Anda di halaman 1dari 61

AUDITORIA FINANCIERA

o NORMAS DE AUDITORIA GENRALMENTE ACEPTADAS

 Normas de auditoría generalmente aceptadas NAGAS en Perú


 1. Concepto
 Las Norma de Auditoría Generalmente Aceptadas (NAGAS) son los principios
fundamentales de auditoría a los que deben enmarcarse su desempeño los auditores
durante el proceso de la auditoria. El cumplimiento de estas normas garantiza la calidad
del trabajo profesional del auditor.
 Origen
 Las NAGAS, tiene su origen en los Boletines (Statement on Auditing Estándar – SAS)
emitidos por el Comité de Auditoría del Instituto Americano de Contadores Públicos de los
Estados Unidos de Norteamerica en el año 1948

 2. Las Nagas En El Perú


 En el Perú, fueron aprobados en el mes de octubre de 1968 con motivo del II Congreso de
Contadores Públicos, llevado a acabo en la ciudad de Lima. Posteriormente, se ha
ratificado su aplicación en el III Congreso Nacional de Contadores Públicos, llevado a cabo
en el año 1971, en la ciudad de Arequipa.
 Por lo tanto, estas normas son de observación obligatoria para los Contadores Públicos
que ejercen la auditoría en nuestro país, por cuanto además les servirá como parámetro
de medición de su actuación profesional y para los estudiantes como guías orientadoras
de conducta por donde tendrán que caminar cuando sean profesionales.

Normas Generales o Personales

1. Entrenamiento y capacidad profesional


2. Independencia
3. Cuidado o esmero profesional.

Normas de Ejecución del Trabajo

4. Planeamiento y Supervisión
5. Estudio y Evaluación del Control Interno
6. Evidencia Suficiente y Competente

Normas de Preparación del Informe

7. Aplicación de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados.


8. Consistencia
9. Revelación Suficiente
10. Opinión del Auditor
3. Definición De Las Normas
Estas normas por su carácter general se aplican a todo el proceso del examen y se relacionan
básicamente con la conducta funcional del auditor como persona humana y regula los requisitos y
aptitudes que debe reunir para actuar como Auditor.

La mayoría de este grupo de normas son contempladas también en los Códigos de Etica de otras
profesiones. Las Normas detalladas anteriormente, se definen de la forma siguiente:

Normas Generales o Personales

1º Entrenamiento Y Capacidad Profesional


"La Auditoria debe ser efectuada por personal que tiene el entrenamiento técnico y pericia como
Auditor".

Como se aprecia de esta norma, no sólo basta ser Contador Público para ejercer la función de
Auditor, sino que además se requiere tener entrenamiento técnico adecuado y pericia como
auditor. Es decir, además de los conocimientos técnicos obtenidos en los estudios universitarios,
se requiere la aplicación práctica en el campo con una buena dirección y supervisión. Este
adiestramiento, capacitación y práctica constante forma la madurez del juicio del auditor, a base de
la experiencia acumulada en sus diferentes intervenciones, encontrándose recién en condiciones
de ejercer la auditoría como especialidad. Lo contrario, sería negar su propia existencia por cuanto
no garantizará calidad profesional a los usuarios, esto a pesar de que se multiplique las normas
para regular su actuación.

2° Independencia
"En todos los asuntos relacionados con la Auditoría, el auditor debe mantener independencia de
criterio".

La independencia puede concebirse como la libertad profesional que le asiste al auditor para
expresar su opinión libre de presiones (políticas, religiosas, familiares, etc.) y subjetividades
(sentimientos personales e intereses de grupo).

Se requiere entonces objetividad imparcial en su actuación profesional. Si bien es cierto, la


independencia de criterio es una actitud mental, el auditor no solamente debe "serlo", sino también
"parecerlo", es decir, cuidar, su imagen ante los usuarios de su informe, que no solamente es el
cliente que lo contrató sino también los demás interesados (bancos, proveedores, trabajadores,
estado, pueblo, etc.).

En nuestro país, se encuentran en vigencia una diversidad de normas que tratan de garantizar la
independencia del auditor, así tenemos:

 Reglamento para la información financiera auditada (Artículo 5º), aprobada por la


Resolución CONASEV (Nº 014-82-efc/94.10).
 Ley de profesionalización del Contador Público (Decreto Ley Nº 13253).
 Código de Etica Profesional del Contador Público
 Ley del Sistema Nacional de Control (Decreto Ley 26162).
 Reglamento de Designación de Sociedades de Auditoría, aprobado por Resolución de
Contraloría Nº 162-93-CG.
 Normas de Auditoría Gubernamental – NAGU, aprobadas por Resolución de Contaraloría
Nº 162-95-CG.
 Lineamientos generales para cautelar el adecuado fortalecimiento e independencia de los
Organos de Auditoría Interna, aprobado por Resolución de Contraloría Nº 189-93-CG, etc.
Las cuatro últimas normas regula específicamente la actuación del auditor gubernamental y de las
Sociedades de Auditoría cuando realizan auditoría a las entidades estatales.

3° Cuidado O Esmero Profesional


"Debe ejercerse el esmero profesional en la ejecución de la auditoría y en la preparación del
dictamen".

El cuidado profesional, es aplicable para todas las profesiones, ya que cualquier servicio que se
proporcione al público debe hacerse con toda la diligencia del caso, lo contrario es la negligencia,
que es sancionable. Un profesional puede ser muy capaz, pero pierde totalmente su valor cuando
actúa negligentemente.

El esmero profesional del auditor, no solamente se aplica en el trabajo de campo y elaboración del
informe, sinó en todas las fases del proceso de la auditoría, es decir, también en el planeamiento o
planeamiento estratégico cuidando la materialidad y riesgo.
Por consiguiente, el auditor siempre tendrá como propósito hacer las cosas bien, con toda
integridad y responsabilidad en su desempeño, estableciendo una oportuna y adecuada
supervisión a todo el proceso de la auditoría.

Normas De Ejecución Del Trabajo


Estas normas son más específicas y regulan la forma del trabajo del auditor durante el desarrollo
de la auditoría en sus diferentes fases (planeamiento trabajo de campo y elaboración del informe).
Tal vez el propósito principal de este grupo de normas se orienta a que el auditor obtenga la
evidencia suficiente en sus papeles de trabajo para apoyar su opinión sobre la confiabilidad de los
estados financieros, para lo cual, se requiere previamente una adecuado planeamiento estratégico
y evaluación de los controles internos. En la actualidad el nuevo dictamen pone énfasis de estos
aspectos en el párrafo del alcance.

4° Planeamiento Y Supervisión
"La auditoría debe ser planificada apropiadamente y el trabajo de los asistentes del auditor, si los
hay, debe ser debidamente supervisado".

Por la gran importancia que se le ha dado al planeamiento en los últimos años a nivel nacional e
internacional, hoy se concibe al planeamiento estratégico como todo un proceso de trabajo al que
se pone mucho énfasis, utilizando el enfoque de "arriba hacia abajo", es decir, no deberá iniciarse
revisando transacciones y saldos individuales, sino tomando conocimiento y analizando las
características del negocio, la organización, financiamiento, sistemas de producción, funciones de
las áreas básicas y problemas importantes, cuyo efectos económicos podrían repercutir en forma
importante sobre los estados financieros materia de nuestro examen. Lógicamente, que el
planeamiento termina con la elaboración del programa de auditoría.

En el caso, de una comisión de auditoría la supervisión del trabajo debe efectuarse en forma
oportuna a toda las fases del proceso, eso es a planeamiento, trabajo de campo y elaboración del
informe, permitiendo garantizar su calidad profesional. En los papeles de trabajo, debe dejarse
constancia de esta supervisión.

5° Estudio Y Evaluación Del Control Interno


"Debe estudiarse y evaluarse apropiadamente la estructura del control interno (de la empresa
cuyos estados financieros se encuentra sujetos a auditoría0 como base para establecer el grado
de confianza que merece, y consecuentemente, para determinar la naturaleza, el alcance y la
oportunidad de los procedimientos de auditoría".

El estudio del control interno constituye la base para confiar o no en los registros contables y así
poder determinar la naturaleza, alcance y oportunidad de los procedimientos o pruebas de
auditoría. En la actualidad, se ha puesto mucho énfasis en los controles internos y su estudio y
evaluación conlleva a todo un proceso que comienza con una comprensión, continúa con una
evaluación preliminar, pruebas de cumplimiento, revaluación de los controles, arribándose
finalmente – de acuerdo a los resultados de su evaluación – a limitar o ampliar las pruebas
sustantivas.

En tal sentido el control interno funciona como un termómetro para graduar el tamaño de las
pruebas sustentativas.

La concepción moderna del control interno incluye los componentes de ambiente de control,
evaluación de riesgos, actividades de control, información y comunicación y los de supervisión y
seguimiento.

Los métodos de evaluación que generalmente se utilizan son: descriptivo, cuestionarios y


flujogramas.

6° Evidencia Suficiente Y Competente


"Debe obtenerse evidencia competente y suficiente, mediante la inspección, observación,
indagación y confirmación para proveer una base razonable que permita la expresión de una
opinión sobre los estados financieros sujetos a la auditoría.

Como se aprecia del enunciado de esta norma, el auditor mediante la aplicación de las técnicas de
auditoría obtendrá evidencia suficiente y competente.

La evidencia es un conjunto de hechos comprobados, suficientes, competentes y pertinentes para


sustentar una conclusión.

La evidencia será suficiente, cuando los resultados de una o varias pruebas aseguran la certeza
moral de que los hechos a probar, o los criterios cuya corrección se está juzgando han quedado
razonablemente comprobados. Los auditores también obtenemos la evidencia suficiente a través
de la certeza absoluta, pero mayormente con la certeza moral.

Es importante, recordar que será la madurez de juicio del auditor (obtenido de la experiencia), que
le permitirá lograr la certeza moral suficiente para determinar que el hecho ha sido razonablemente
comprobado, de tal manera que en la medida que esta descienda (disminuya) a través de los
diferentes niveles de experiencia de los auditores la certeza moral será más pobre. Es por eso, que
se requiere la supervisión de los asistentes por auditores experimentados para lograr la evidencia
suficiente.

La evidencia, es competente, cuando se refiere a hechos, circunstancias o criterios que tienen real
importancia, en relación al asunto examinado.

Entre las clases de evidencia que obtiene el auditor tenemos:

 Evidencia sobre el control interno y el sistema de contabilidad, porque ambos influyen en


los saldos de los estados financieros.
 Evidencia física
 Evidencia documentaria (originada dentro y fuera de la entidad)
 Libros diarios y mayores (incluye los registros procesados por computadora)
 Análisis global
 Cálculos independientes (computación o cálculo)
 Evidencia circunstancial
 Acontecimientos o hechos posteriores.

Normas De Preparación Del Informe


Estas normas regulan la última fase del proceso de auditoría, es decir la elaboración del informe,
para lo cual, el auditor habrá acumulado en grado suficiente las evidencias, debidamente
respaldada en sus papeles de trabajo.

Por tal motivo, este grupo de normas exige que el informe exponga de qué forma se presentan los
estados financieros y el grado de responsabilidad que asume el auditor.

7° Aplicación De Principios De Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA)


"El dictamen debe expresar si los estados financieros están presentados de acuerdo a principios
de contabilidad generalmente aceptados".

Los principios de contabilidad generalmente aceptados son reglas generales, adoptadas como
guías y como fundamento en lo relacionado a la contabilidad, aprobadas como buenas y
prevalecientes, o también podríamos conceptuarlos como leyes o verdades fundamentales
aprobadas por la profesión contable.

Sin embargo, merece aclarar que los PCGA, no son principios de naturaleza sino reglas de
comportamiento profesional, por lo que nos son inmutables y necesitan adecuarse para satisfacer
las circunstancias cambiantes de la entidad donde se lleva la contabilidad.
Los PCGA, garantizan la razonabilidad de la información expresada a través de los Estados
Financieros y su observancia es de responsabilidad de la empresa examinada.

En todo caso, corresponde al auditor revelar en su informe si la empresa se ha enmarcado dentro


de los principios contables.

10°. Opinión Del Auditor

"El dictamen debe contener la expresión de una opinión sobre los estados financieros tomados en
su integridad, o la aseveración de que no puede expresarse una opinión. En este último caso,
deben indicarse las razones que lo impiden. En todos los casos, en que el nombre de un auditor
esté asociado con estados financieros el dictamen debe contener una indicación clara de la
naturaleza de la auditoría, y el grado de responsabilidad que está tomando".

Recordemos que el propósito principal de la auditoría a estados financieros es la de emitir una


opinión sobre si éstos presentan o no razonablemente la situación financiera y resultados de
operaciones, pero puede presentarse el caso de que a pesar de todos los esfuerzos realizados por
el auditor, se ha visto imposibilitado de formarse una opinión, entonces se verá obligado a
abstenerse de opinar.

Por consiguiente el auditor tiene las siguientes alternativas de opinión para su dictamen.

a. Opinión limpia o sin salvedades


b. Opinión con salvedades o calificada
c. Opinión adversa o negativa
d. Abstención de opinar

 Ejercicios prácticos
o NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA
 De control de calidad
NIA 220. Normas sobre control de calidad
El propósito de esta NIA es establecer reglas y guías de procedimiento
para el control de la calidad del trabajo de auditoría.

Las políticas y procedimientos de control de calidad deben ser


implementadas tanto al nivel de la firma de auditoría como respecto de
un trabajo de auditoría en particular.

Respecto de las firmas profesionales, las políticas y procedimientos tienen


que estar diseñadas para asegurar que todas las auditorías se conducen
de acuerdo con las NIA o, en su caso, con las normas locales aplicables.
Aspectos clave tratados, son: requerimientos profesionales; habilidades y
competencia; asignación del personal adecuado; delegación; consultas;
aceptación y retención de clientes; monitoreo del cumplimiento y
adecuada comunicación de las políticas y practicas establecidas.

En el nivel de una auditoría individual, temas clave que trata esta NIA, son:
la dirección del compromiso; la supervisión adecuada y la revisión del
trabajo, que incluye la revisión concurrente por parte de profesionales no
involucrados en el compromiso específico.

 De encargo de revisión NIER


 1 NORMA INTERNACIONAL SOBRE ENCARGOS DE REVISIÓN 2400 (Previamente NIA 910)
ENCARGOS DE REVISIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS (Aplicable a la revisión de estados
financieros de períodos que comiencen el 15 de diciembre de 2006 o con posterioridad a esa fecha)
CONTENIDO Párrafo Introducción Objetivo de un Encargo de Revisión... 3 Principios Generales de
un Encargo de Revisión Alcance de la Revisión... 8 Grado de Seguridad Moderada... 9 Condiciones
del Encargo Planificación Trabajo Realizado por Otras Personas Documentación 17 Procedimientos y
Evidencias Conclusiones e Informes Apéndice 1: Ejemplo de una Carta Compromiso para la Revisión
de Estados financieros Apéndice 2: Procedimientos Ilustrativos Detallados que pueden Realizarse en
un Encargo de Revisión de Estados financieros Apéndice 3: Formato de un Informe de Revisión sin
Salvedades Apéndice 4: Ejemplos de Informes de Revisiones Distintos de los Informes de Revisión
sin Salvedades La NIER 2410, Revisión de Información financiera de Períodos Intermedios Realizada
por el profesional ejerciente Independiente de la Entidad originó la necesidad de ajustar las
modificaciones a la NIER Dichas modificaciones rigen para las revisiones de los estados financieros
de períodos que comiencen el 15 de diciembre de 2006 o con posterioridad a esa fecha y se
incorporaron al texto de la presente NIER. NIER

 2 La Norma Internacional sobre encargos de revisión (NIER) 2400, Encargos de Revisión de Estados
financieros deberá leerse en el contexto del Prefacio a las Normas Internacionales sobre Control de
Calidad, Auditoría, Revisión, Seguridad y Otros Servicios Relacionados, que establece la aplicación y
la autoridad de las NIER. REVISIÓN NIER

 3 Introducción 1. El objetivo de la presente Norma Internacional sobre Encargos de Revisión (NIER)


es establecer normas y proporcionar una guía sobre las responsabilidades del profesional ejerciente,
que no sea el auditor de una entidad, cuando emprende un encargos de revisión de estados financieros
y sobre el formato y el contenido del informe que el profesional ejerciente deberá emitir en relación
con dicha revisión. El profesional ejerciente que sea auditor de la entidad y que esté contratado para
realizar una revisión de la información financiera de períodos intermedios, realiza dicha revisión de
conformidad con la NIER 2410, Revisión de la Información financiera de Períodos Intermedios
Realizada por el Auditor Independiente de la Entidad. 2. La presente NIER está destinada a la revisión
de estados financieros. Sin embargo, se deberá aplicar en la medida que sea factible, a los encargos de
revisión de información financiera o de otro tipo. La guía que figura en la Norma Internacional de
Auditoría (NIA) puede ser útil para el profesional ejerciente cuando aplique la presente NIER. Objetivo
de un Encargo de Revisión 3. El objetivo de la revisión de estados financieros es permitir al profesional
ejerciente establecer si, sobre la base de los procedimientos que no suministran todos las evidencias
necesarias para una auditoría, hubo algo que llamara su atención y lo hiciera pensar que los estados
financieros no están preparados, en todos los aspectos significativos, de acuerdo con el marco de
información financiera aplicable.(seguridad negativa). Principios Generales de un Encargo de
Revisión 4. El profesional ejerciente deberá cumplir con el Código de Ética para Contadores
Profesionales emitido por la Federación Internacional de Contadores. Los principios éticos que rigen
las responsabilidades del profesional ejerciente son: (a) (b) (c) (d) (e) (f) (g) Independencia; Integridad;
Objetividad; Competencia profesional y debido cuidado, Confidencialidad; Conducta profesional; y
Normas técnicas. NIER

 4 5. El profesional ejerciente deberá realizar la revisión de conformidad con la presente NIER. 6. El


profesional ejerciente deberá planificar y realizar la revisión con una actitud de escepticismo
profesional y reconocerá que pueden existir circunstancias que hagan que los estados financieros estén
significativamente distorsionados. 7. A los fines de expresar un grado de seguridad negativa en el
informe de revisión, el profesional ejerciente deberá obtener evidencias válidas y suficientes
principalmente mediante indagaciones y procedimientos analíticos para poder llegar a conclusiones.
Alcance de la Revisión 8. El término alcance de una revisión se refiere a los procedimientos de revisión
que se consideran necesarios en ciertas circunstancias con el fin de alcanzar el objetivo de la revisión.
Los procedimientos necesarios para realizar una revisión de estados financieros deberán ser
determinados por el profesional ejerciente de acuerdo con los requisitos de la presente NIER, de los
organismos profesionales, de la legislación y las reglamentaciones y, si correspondiera, según las
condiciones del encargo de revisión y los requisitos de presentación de la información. Grado de
Seguridad Moderada 9. Un encargo de revisión proporciona un nivel moderado de seguridad de que
la información sujeta a la revisión está libre de incorrecciones significativas, lo cual se expresa como
una seguridad negativa. Condiciones del Encargo 10. El profesional ejerciente y el cliente deberán
acordar las condiciones del encargo. Las condiciones acordadas se deberán registrar en una carta
encargo o en otro documento adecuado, como por ejemplo, un contrato. 11. Una carta encargo será de
ayuda para la planificación del trabajo de revisión. Será en beneficio tanto del profesional ejerciente
como del cliente que el profesional ejerciente envíe una carta encargo que documente las condiciones
clave de la designación. La carta encargo confirma la aceptación de la designación por parte del
profesional ejerciente y ayuda a evitar malentendidos en relación con temas tales como los objetivos
y el alcance del encargo, el alcance de las responsabilidades del profesional ejerciente y el formato de
los informes que serán emitidos. 12. Los temas que incluiría una carta encargo serían los siguientes:
El objetivo del servicio que se suministra. La responsabilidad de la administración por los estados
financieros. El alcance de la revisión, incluso las referencias a la presente NIER (o a las normas o
prácticas nacionales pertinentes). REVISIÓN NIER

 5 Planificación Acceso ilimitado a todos los registros, a la documentación y a otro tipo de información
necesaria en relación con la revisión. Una muestra del informe que se espera emitir. El hecho de que
no se podrá tomar el encargo como base para la detección de errores, acciones ilegales u otras
irregularidades que puedan existir, como por ejemplo, fraude o desfalcos. Una declaración de que no
se está realizando una auditoría y que no se emitirá un dictamen de auditoría. Con el fin de hacer
hincapié en este punto y evitar la confusión, el profesional ejerciente también podrá considerar la
posibilidad de indicar que un encargo de revisión no cumplirá con ningún requisito establecido por la
ley o por terceros para la realización de una auditoría. En el Apéndice 1 de la presente NIER aparece
un ejemplo de una carta encargo de revisión de estados financieros. 13. El profesional ejerciente deberá
planificar el trabajo con el fin de realizar un encargo de manera eficaz. 14. Al planificar la revisión de
estados financieros, el profesional ejerciente deberá conocer o actualizar sus conocimientos sobre el
negocio, incluso tener en cuenta la organización de la entidad, los sistemas contables, las características
operativas y la naturaleza de su activo, su pasivo, sus ingresos y sus gastos. 15. El profesional ejerciente
necesitará comprender dichos temas y otros que sean pertinentes para los estados financieros, como
por ejemplo, conocer los métodos de producción y distribución, las líneas de productos, las
instalaciones operativas y las partes relacionadas con la entidad. El profesional ejerciente necesita
comprender dichos temas para poder realizar indagaciones relevantes y diseñar los procedimientos
apropiados, además de valorar las respuestas y demás información obtenida. Trabajo Realizado por
Otras Personas 16. Cuando se utiliza el trabajo realizado por otro profesional o experto, el profesional
ejerciente deberá estar satisfecho con que dicho trabajo sea adecuado para los fines de la revisión.
Documentación 17. El profesional ejerciente deberá documentar los temas que sean importantes para
suministrar las evidencias que sustenten el informe de revisión y que demuestren que dicha revisión
se realizó de conformidad con la presente NIER. NIER

 6 Procedimientos y Evidencias 18. El profesional ejerciente deberá aplicar su criterio cuando determine
la naturaleza, la oportunidad y la extensión específicas de los procedimientos de revisión. El
profesional ejerciente se guiará por aspectos tales como los siguientes: Todo conocimiento adquirido
mediante la realización de auditorías o revisiones de estados financieros de períodos anteriores. El
conocimiento del profesional ejerciente sobre el negocio, incluso en relación con los principios y
prácticas contables de la industria en la cual opera la entidad. Los sistemas contables de la entidad. El
grado hasta el cual un elemento en particular se ve afectado por el criterio de la administración. La
significación de las operaciones y los saldos de cuenta. 19. El profesional ejerciente deberá aplicar las
mismas consideraciones relacionadas con la significación que aplicaría si emitiera un dictamen de
auditoría sobre estados financieros. Si bien existen más riesgos de que las incorrecciones no se detecten
en una revisión que en una auditoría, el criterio sobre qué es significativo se obtiene en relación con la
información sobre la cual el profesional ejerciente realiza el informe y las necesidades de quienes se
basan en dicha información y no en relación con el nivel de seguridad provisto. 20. Los procedimientos
para la revisión de los estados financieros normalmente incluirán los que se detallan a continuación:
Comprensión del negocio y de la industria en la cual opera la entidad. Indagaciones sobre los principios
y las prácticas contables de la entidad. Indagaciones sobre los procedimientos de la entidad para
registrar, clasificar y resumir operaciones, acumular información para su divulgación en los estados
financieros y preparar dichos estados financieros. Indagaciones sobre las afirmaciones significativas
de los estados financieros. Procedimientos analíticos destinados a identificar relaciones y elementos
individuales que parecen inusuales. Dichos procedimientos comprenderían: Comparación de los
estados financieros con estados de períodos anteriores. Comparación de los estados financieros con
los resultados y la situación patrimonial previstos. REVISIÓN NIER

 7 Estudio de las relaciones de los elementos de los estados financieros que se esperaría se ajusten a un
patrón predecible sobre la base de la experiencia de la entidad o las normas de la industria. Al aplicar
dichos procedimientos, el profesional ejerciente considerará los tipos de temas que necesitaron ajustes
contables en períodos anteriores. Las indagaciones sobre las decisiones tomadas en las asambleas de
accionistas, las reuniones de directorio, las reuniones de las comisiones de dicho directorio y otras
reuniones, que puedan afectar los estados financieros. La lectura de los estados financieros para
considerar, sobre la base de la información que llame la atención del profesional ejerciente, si los
estados financieros se ajustan a la base contable indicada. La obtención de informes de otros
profesionales, si los hubiera y si se consideran necesarios, que hayan participado en una auditoría o
revisión de los estados financieros de componentes de la entidad. Las indagaciones a personas que
estén a cargo de temas financieros o contables que estén relacionados con algunos de los siguientes
puntos, a saber: Si se registraron todas las operaciones. Si se prepararon los estados financieros de
acuerdo con la base contable indicada. Cambios en las actividades comerciales de la entidad y en los
principios y las prácticas contables. Temas en relación con qué cuestiones surgieron durante la
aplicación de los procedimientos precedentes. Obtención de manifestaciones escritas de los directivos
cuando se considere apropiado. El Apéndice 2 de la presente NIER suministra una lista ilustrativa de
los procedimientos utilizados comúnmente. La lista no es exhaustiva y no tiene el objetivo de que
todos los procedimientos sugeridos se apliquen a todos los encargos de revisión. 21. El profesional
ejerciente deberá indagar sobre los hechos posteriores a la fecha de los estados financieros que puedan
hacer necesario un ajuste o una aclaración en los estados financieros. El profesional ejerciente no tiene
la responsabilidad de realizar procedimientos para identificar hechos que sucedan después de la fecha
del informe de revisión. 22. Si el profesional ejerciente tiene motivos para creer que la información
sujeta a revisión puede estar significativamente distorsionada, deberá realizar procedimientos
adicionales o más amplios, según sea necesario, con el fin de poder expresar un grado de seguridad
negativo o para confirmar que se necesita un informe con salvedades. NIER

 8 Conclusiones e Informes 23. El informe de revisión deberá contener una expresión escrita clara de
un grado de seguridad negativo. El profesional ejerciente deberá revisar y valorar las conclusiones que
surjan de las evidencias obtenidas como base de la expresión de un grado de seguridad negativo. 24.
Sobre la base del trabajo realizado, el profesional ejerciente deberá valorar si la información obtenida
durante la revisión indica que los estados financieros no dan un panorama verdadero e imparcial (o
que no están presentados en forma razonable, en todos los aspectos significativos) de acuerdo con el
marco de información financiera aplicable. 25. El informe de revisión de estados financieros describe
el alcance del encargo con el fin de permitir al lector comprender la naturaleza del trabajo realizado y
dejar en claro que no se realizó una auditoría y, por lo tanto, no se emite un dictamen de auditoría. 26.
El informe sobre la revisión de estados financieros deberá contener los siguientes elementos básicos,
normalmente con el siguiente formato: (a) Título; 2 (b) (c) (d) (e) (f) Destinatario; Párrafo inicial o
introductorio, que incluya: (i) (ii) Identificación de los estados financieros sobre los cuales se realizó
la revisión; y Una declaración de la responsabilidad de los directivos de la entidad y del profesional
ejerciente; Un párrafo sobre el alcance, que describa la naturaleza de la revisión, que incluya: (i) Una
referencia a la presente NIER aplicable a los encargos de revisión, o a las normas o prácticas nacionales
pertinentes; (ii) Una declaración de que la revisión se limita principalmente a indagaciones y
procedimientos analíticos; y (iii) Una declaración de que no se realizó una auditoría, que los
procedimientos realizados proporcionan menos seguridad que una auditoría y que no se emite un
dictamen de auditoría; Declaración de un grado de seguridad negativo; Fecha del informe; 2 Puede ser
apropiado usar el término independiente en el título para distinguir el informe del profesional ejerciente
de los informes que puedan emitir otras personas, tales como los empleados de la entidad, o de los
informes de otros profesionales que no deben cumplir los mismos requisitos éticos que un profesional
independiente. REVISIÓN NIER

 9 (g) (h) La dirección del profesional ejerciente; y La firma del profesional ejerciente. Los Apéndices
3 y 4 de la presente NIER contienen ejemplos ilustrativos de los informes de revisión. 27. El informe
de revisión deberá: NIER 2400 (a) (b) (c) Afirmar que no hubo nada que llamara la atención del
profesional ejerciente sobre la base de la revisión, que le haga pensar que los estados financieros no
dan un panorama verdadero e imparcial (o que no están presentados en forma razonable, en todos los
aspectos significativos) de acuerdo con el marco de información financiera aplicable (grado de
seguridad negativo); o Si hay algunos temas que hayan llamado la atención del profesional ejerciente,
describir aquellos que perjudiquen el panorama verdadero e imparcial (o la presentación razonable, en
todos los aspectos significativos) de acuerdo con elmarco de información financiera aplicable, incluso,
a menos que no sea factible, una cuantificación de los posibles efectos sobre los estados financieros,
y: (i) (ii) Expresar una salvedad de grado de seguridad negativaproporcionada; o Cuando el efecto del
tema es tan significativo y generalizado para los estados financieros, que el profesional ejerciente llega
a la conclusión de que la salvedad no es adecuada para revelar la naturaleza errónea o incompleta de
los estados financieros, proporcionar una declaración adversa de que los estados financieros no dan un
panorama verdadero e imparcial (o no se presentan en forma razonable, en todos los aspectos
significativos) de acuerdo con elmarco de información financiera aplicable ; o Si existe una limitación
significativa al alcance, describir la limitación y: (i) (ii) Expresar una salvedad respecto de la seguridad
negativa proporcionada sobre los posibles ajustes a los estados financieros que pueden haberse
considerado necesarios si no hubiera existido la limitación; o Cuando el posible efecto de la limitación
es tan significativo y generalizado que el profesional ejerciente llega a la conclusión de que no se
puede proporcionar ningún nivel de grado de seguridad, no proporcionar un grado de seguridad de
ningún tipo. 28. El profesional ejerciente deberá fechar el informe de revisión con la fecha de
finalización de la revisión, lo que incluye la realización de procedimientos relacionados con los hechos
que ocurran hasta la fecha del informe. Sin embargo, como la responsabilidad del profesional
ejerciente es informar sobre los estados financieros según fueron preparados o presentados por la
administración, el profesional ejerciente no deberá fechar el 9

 10 informe de revisión con una fecha anterior a la de la aprobación de los estados financieros por parte
de la administración. REVISIÓN NIER

 11 Apéndice 1 Ejemplo de una Carta Encargo para la Revisión de Estados financieros La siguiente
carta sirve a modo de guía junto con la consideración descripta en el párrafo 10 de la presente NIER y
deberá modificarse según los requisitos y las circunstancias individuales. Para el Directorio (o el
representante apropiado de los directivos): La presente carta tiene el objeto de confirmar que
comprendemos las condiciones y los objetivos de nuestro encargo y la naturaleza de los servicios que
proveeremos, así como también las limitaciones a dichos servicios. Suministraremos los siguientes
servicios: Revisaremos los balances de la Empresa ABC al 31 de diciembre de 19XX y los estados de
resultados y flujos de efectivo relacionados para el año finalizado en dicha fecha, de acuerdo con la
Norma Internacional sobre Encargos de Revisión (NIER) 2400 (o se puede hacer referencia a las
normas o prácticas nacionales pertinentes aplicables a las revisiones). No realizaremos una auditoría
de dichos estados financieros y, por consiguiente, no emitiremos un dictamen de auditoría sobre dichos
estados. En consecuencia, esperamos informar sobre los estados financieros según el siguiente detalle:
(ver el Apéndice 3 de la presente NIER) La responsabilidad por los estados financieros, incluso la
divulgación adecuada de la información, corresponde a la administración de la empresa. Esto incluye
el mantenimiento de los registros contables y controles internos adecuados y la selección y aplicación
de las políticas contables. (Como parte de nuestro proceso de revisión, solicitaremos manifestaciones
escritas de los directivos sobre las afirmaciones realizadas en relación con la revisión. 3 ) La presente
carta permanecerá vigente los próximos años a menos que sea rescindida, modificada o reemplazada
(si correspondiera). Nuestro encargo no podrá ser tomado como base para informar sobre la existencia
de fraudes, errores o actos ilícitos. Sin embargo, les informaremos si asuntos significativos llaman
nuestra atención. Les agradeceremos que nos devuelvan firmada la copia adjunta de la presente para
indicar que comprenden el encargo de revisión de los estados financieros. XYZ & Co Acusa recibo en
representación de la empresa ABC (firma)... Nombre y Cargo Fecha 3 Esta oración deberá utilizarse
según el criterio del profesional ejerciente. APÉNDICE A LA NIER

 12 Apéndice 2 Procedimientos Ilustrativos Detallados que Pueden Realizarse en un Encargo de


Revisión de Estados financieros 1. La indagación y los procedimientos analíticos de revisión realizados
en la revisión de estados financieros serán determinados según el criterio del profesional ejerciente.
Los procedimientos detallados más abajo sólo tienen fines ilustrativos. No se espera que todos los
procedimientos sugeridos se apliquen a todos los encargos de revisión. No se espera que el presente
Apéndice funcione como un programa o una lista de control para la realización de una revisión.
General 2. Discutir los términos y el alcance del encargo con el cliente y el equipo del encargo. 3.
Preparar una carta encargo que establezca las condiciones y el alcance del encargo. 4. Comprender las
actividades comerciales de la entidad y el sistema para registrar el reporte financiero y preparar los
estados financieros. 5. Indagar si el reporte financiero se registra: (a) (b) En forma completa; En forma
inmediata; y (c) Después de la autorización necesaria. 6. Obtener el balance de comprobación de sumas
y saldos y determinar si concuerda con el libro mayor general y con los estados financieros. 7.
Considerar los resultados de auditorías y encargos de revisión anteriores, incluso los ajustes contables
necesarios. 8. Indagar si hubo cambios significativos en la entidad desde el año anterior (por ejemplo,
cambios en la titularidad y en la estructura del capital social). 9. Indagar sobre las políticas contables
y considerar si: (a) Cumplen con las normas locales e internacionales; (b) (c) Se han aplicado de
manera apropiada; y Se han aplicado de manera uniforme y, en caso negativo, considerar si se han
informado los cambios realizados en las políticas contables. 10. Leer las actas de las asambleas de
accionistas, reuniones de directorio y de otras comisiones apropiadas con el fin de identificar asuntos
que podrían ser importantes para la revisión. REVISIÓN APÉNDICE A LA NIER

 13 11. Indagar si las decisiones tomadas en las asambleas de accionistas, en las reuniones de directorio
o en cualquier reunión comparable que afecten los estados financieros, se encuentran reflejadas en
dichas actas. 12. Indagar sobre la existencia de operaciones con partes relacionadas, si se
contabilizaron dichas operaciones y si se informó adecuadamente quiénes son las partes relacionadas.
13. Indagar sobre contingencias y encargos. 14. Indagar sobre los planes para disponer de bienes o
segmentos comerciales importantes. 15. Obtener los estados financieros y discutirlos con la
administración. 16. Considerar si la información que figura en los estados financieros es suficiente y
si su clasificación y presentación son apropiadas. 17. Comparar los resultados de los estados
financieros del período actual con aquellos de períodos comparables anteriores y, si se dispusiese de
ellos, con presupuestos y pronósticos. 18. Obtener explicaciones de la administración sobre
fluctuaciones o faltas de uniformidad inusuales que aparezcan en los estados financieros. 19.
Considerar el efecto de los errores que no estén ajustados, tanto en forma individual como en conjunto.
Mostrar los errores a la administración y determinar cómo los errores no ajustados influirán en el
informe sobre la revisión. 20. Considerar la posibilidad de obtener de los directivos una carta con
declaraciones. Caja y Bancos 21. Obtener las conciliaciones bancarias. Indagar sobre elementos de
conciliación antiguos o inusuales con el personal del cliente. 22. Indagar sobre transferencias entre
cuentas de caja y bancos del período anterior y posterior a la fecha de la revisión. 23. Indagar si existen
restricciones a las cuentas de caja y bancos. Cuentas por cobrar 24. Indagar sobre las políticas contables
para registrar inicialmente las cuentas por cobrar y determinar si se han otorgado descuentos o
bonificaciones respecto de dichas operaciones. 25. Obtener una lista de cuentas por cobrar y determinar
si el total coincide con el balance de comprobación de sumas y saldos. 26. Obtener y considerar
explicaciones sobre las variaciones significativas en los saldos de cuentas de períodos anteriores o de
aquellos previstos. APÉNDICE A LA NIER

 14 27. Obtener un análisis de vencimientos de cuentas por cobrar. Indagar el motivo de cuentas
inusualmente grandes, de saldos acreedores de cuentas o cualquier otro saldo inusual e indagar sobre
la cobrabilidad de las cuentas por cobrar. 28. Discutir con la administración la clasificación de las
cuentas por cobrar, incluso los saldos no corrientes, los saldos acreedores netos y las sumas adeudadas
por los accionistas, los directores y otras partes relacionadas que figuran en los estados financieros.
29. Indagar sobre el método para identificar las cuentas morosas y establecer deducciones para los
deudores morosos y considerar su razonabilidad. 30. Indagar si las cuentas por cobrar se afectaron a
garantías, se cedieron o se descontaron. 31. Indagar sobre los procedimientos aplicados para garantizar
que se haya logrado un límite apropiado a las operaciones de ventas y devoluciones de mercaderías
vendidas. 32. Indagar si las cuentas representan mercaderías despachadas en consignación y, en caso
afirmativo, si se realizaron ajustes para revertir dichas operaciones e incluir la mercadería en el
inventario. 33. Indagar si se emitieron créditos de gran magnitud en relación con ingresos registrados
después de la fecha del balance y si se hicieron previsiones por dichas sumas. Inventarios 34. Obtener
la lista de existencias y determinar si: (a) (b) El total coincide con el saldo del balance de comprobación
de sumas y saldos; y La lista se basa en un inventario físico de las existencias. 35. Indagar sobre el
método de inventario de existencias. 36. En el caso que no se haya realizado un inventario físico en el
balance, averiguar si: (a) (b) Se utiliza un sistema de inventario perpetuo y si se realizaron
comparaciones periódicas con cantidades reales disponibles; y Se utiliza un sistema integrado de
costos y si dicho sistema produjo información confiable en el pasado. 37. Discutir los ajustes realizados
a partir del último inventario físico de existencias. 38. Indagar sobre los procedimientos que se
aplicaron para controlar el límite y los movimientos de existencias. 39. Indagar sobre la base utilizada
para evaluar cada categoría del inventario y, en particular, sobre la eliminación de las ganancias entre
sucursales. Indagar si las existencias se valúan al valor de costo o al valor neto de realización, el que
sea menor. REVISIÓN APÉNDICE A LA NIER

 15 40. Considerar la uniformidad con la cual se aplicaron los métodos de evaluación del inventario,
incluso factores tales como materiales, mano de obra y gastos generales. 41. Comparar las sumas de
las categorías más importantes del inventario con aquéllas de períodos anteriores y con las previstas
para el período actual. Investigar fluctuaciones y diferencias importantes. 42. Comparar la rotación de
existencias con la de períodos anteriores. 43. Indagar sobre el método utilizado para identificar las
existencias de movimiento lento y obsoletas y si dichas existencias se contabilizaron al valor neto de
realización. 44. Indagar si algunas de las existencias se consignaron a la entidad y, de así fuera, si se
han realizado ajustes para excluir dichas existencias del inventario. 45. Indagar si parte del inventario
está prendado, almacenado en otro lugar o en consignación de otras personas y considerar si dichas
operaciones se contabilizaron en forma apropiada. Inversiones (incluso participación en empresas y
Títulos Valores) 46. Obtener una lista de inversiones a la fecha del balance y determinar si coinciden
con el balance de comprobación de sumas y saldos. 47. Indagar sobre la política contable aplicada a
las inversiones. 48. Averiguar con la administración cuáles son los valores en libros de las inversiones.
Considerar si existen problemas de realización. 49. Considerar si se contabilizaron las ganancias y las
pérdidas y los ingresos por inversiones de manera apropiada. 50. Informarse sobre la clasificación de
las inversiones a largo y a corto plazo. Inmuebles y su amortización 51. Obtener una lista de los
inmuebles que indique el costo y la amortización acumulada y determinar si coinciden con el balance
de comprobación de sumas y saldos. 52. Indagar sobre la política contable aplicada en relación con las
previsiones para amortizaciones y distinguir entre los rubros de capital y de mantenimiento. Considerar
si los inmuebles sufrieron una reducción significativa y permanente en su valor. 53. Discutir con la
administración los agregados y las supresiones a las cuentas de bienes de uso y la contabilización de
las ganancias y las pérdidas por venta o desafectación. Averiguar si se contabilizaron dichas
operaciones. 54. Indagar sobre la uniformidad con la cual se aplicaron el método y los coeficientes de
amortización y comparar las previsiones para amortizaciones con años anteriores. APÉNDICE A LA
NIER

 16 55. Indagar si existen embargos sobre los bienes. 56. Discutir si los contratos de locación se
reflejaron en forma adecuada en los estados financieros de conformidad con los pronunciamientos
contables vigentes. Gastos Pagados por Adelantado, Intangibles y Otros Bienes 57. Obtener listas para
identificar la naturaleza de estas cuentas y discutir con la administración su recuperabilidad. 58.
Averiguar cuál es la base para registrar estas cuentas y los métodos de amortización utilizados. 59.
Comparar los saldos de las cuentas de gastos relacionadas con los de períodos anteriores y discutir con
la administración las variaciones significativas. 60. Discutir con la administración la clasificación entre
cuentas a largo y a corto plazo. Préstamos a Pagar 61. Obtener de la administración una lista de
préstamos a pagar y determinar si el total coincide con el balance de comprobación de sumas y saldos.
62. Averiguar si existen préstamos respecto de los cuales la administración no haya cumplido con las
disposiciones del contrato del préstamo y, en caso afirmativo, informarse sobre las acciones de la
administración y si se realizaron los ajustes apropiados en los estados financieros. 63. Considerar la
razonabilidad de los gastos por intereses en relación con los saldos de los préstamos. 64. Averiguar si
los préstamos a pagar tienen garantía. 65. Indagar si se han clasificado los préstamos a pagar como no
corrientes y corrientes. Cuentas a Pagar 66. Indagar sobre las políticas contables para registrar
inicialmente las cuentas a pagar y si la entidad tiene derecho a los descuentos habituales en operaciones
de este tipo. 67. Obtener y evaluar las explicaciones sobre variaciones significativas en los saldos de
cuentas de períodos anteriores o de los previstos. 68. Obtener una lista de las cuentas a pagar y
determinar si el total coincide con el balance de comprobación de sumas y saldos. 69. Averiguar si los
saldos están conciliados con los resúmenes de los acreedores y comparar con los saldos de períodos
anteriores. Comparar la facturación con períodos anteriores. 70. Considerar si pudieran existir pasivos
significativos sin registrar. REVISIÓN APÉNDICE A LA NIER

 17 71. Averiguar si las cuentas a pagar a los accionistas, directores y otras partes relacionadas, se
informan en forma separada. Pasivos Acumulados y Contingentes 72. Obtener una lista de los pasivos
acumulados y determinar si el total coincide con el balance de comprobación de sumas y saldos. 73.
Comparar los principales saldos de las cuentas de gastos relacionadas con cuentas similares de
períodos anteriores. 74. Indagar sobre las aprobaciones de dichos devengamientos, condiciones de
pago, cumplimiento de las condiciones, garantías y clasificación. 75. Indagar sobre el método para
determinar pasivos devengados. 76. Indagar sobre la naturaleza de las sumas incluidas en los pasivos
y encargos contingentes. 77. Indagar si existen pasivos contingentes o reales que no se hayan registrado
en las cuentas. En caso afirmativo, discutir con la administración si es necesario realizar previsiones
en las cuentas o si se deberá informar en las notas de los estados financieros. Impuesto a las Ganancias
y Otros Impuestos 78. Preguntar a la administración si existen hechos, incluso controversias con
autoridades impositivas, que podrían tener un efecto significativo sobre los impuestos a pagar por la
entidad. 79. Considerar los gastos impositivos en relación con las ganancias de la entidad para ese
período. 80. Preguntar a la administración sobre la adecuación de las obligaciones tributarias actuales
y diferidas registradas, incluso las previsiones con respecto a períodos anteriores. Hechos Posteriores
81. Obtener de la administración los últimos estados financieros de períodos intermedios y
compararlos con los estados financieros que se están revisando o con los de períodos comparables del
año anterior. 82. Indagar sobre los hechos posteriores a la fecha del balance que pudieran tener un
efecto significativo sobre los estados financieros sujetos a revisión y, en particular, averiguar si: (a)
(b) Surgieron encargos o incertidumbres significativas posteriores a la fecha del balance; Ocurrieron
cambios significativos en el capital social, en la deuda a largo plazo o en el capital de trabajo hasta la
fecha de la indagación; y APÉNDICE A LA NIER

 18 (c) Se realizaron ajustes inusuales durante el período entre la fecha del balance y la fecha de la
indagación. Considerar la necesidad de realizar ajustes o de revelar información en los estados
financieros. 83. Obtener y leer las actas de las asambleas de accionistas, reuniones de directorio y de
las comisiones apropiadas posteriores a la fecha del balance. Litigios 84. Preguntar a la administración
si la entidad está sujeta a acciones judiciales inminentes, pendientes o en curso. Considerar el efecto
de dichas acciones judiciales sobre los estados financieros. Patrimonio 85. Obtener y analizar una lista
de las operaciones en las cuentas patrimoniales, incluso nuevas emisiones, jubilaciones y dividendos.
86. Averiguar si existen restricciones en las utilidades no asignadas o en otras cuentas patrimoniales.
Ingresos y egresos 87. Comparar los resultados con los de períodos anteriores y los que se prevén para
el período actual. Discutir las variaciones significativas con la administración. 88. Discutir si se realizó
el reconocimiento de las ventas y los gastos principales en los períodos apropiados. 89. Analizar los
temas extraordinarios e inusuales. 90. Analizar y discutir con la administración, la relación entre los
elementos relacionados de las cuentas de ingresos y valorar la razonabilidad de dichas cuentas en el
contexto de relaciones similares de períodos anteriores y demás información de que disponga el
profesional ejerciente. REVISIÓN APÉNDICE A LA NIER

 19 Apéndice 3 Formato de un Informe de Revisión sin Salvedades INFORME DE REVISIÓN PARA...


Hemos revisado el estado de situación patrimonial adjunto de la Empresa ABC al 31 de diciembre de
19XX así como el estado de resultados, el estado de evolución del patrimonio neto y el estado de flujo
de efectivo correspondientes al ejercicio finalizado en dicha fecha. Dichos estados financieros son
responsabilidad de la administración de la Compañía. Nuestra responsabilidad consiste en emitir un
informe sobre dichos estados financieros sobre la base de nuestra revisión. Hemos realizado la revisión
de conformidad con la Norma Internacional sobre Encargos de Revisión 2400 (o referirse a las normas
o prácticas nacionales pertinentes aplicables a los encargos de revisión). Esta Norma exige que
planifiquemos y realicemos la revisión para obtener un grado de seguridad moderada sobre si los
estados financieros están exentos de incorrecciones significativas. La revisión se limita principalmente
a indagaciones al personal de la empresa y a procedimientos analíticos aplicados a los datos financieros
y, en consecuencia, proporciona menos grado de seguridad que una auditoría. No hemos realizado una
auditoría, y por consiguiente, no emitimos un dictamen de auditoría. Sobre la base de nuestra revisión,
nada llamó nuestra atención que nos hiciera pensar que los estados financieros adjuntos no brindan un
panorama verdadero e imparcial (o no están presentados en forma razonable, en todos los aspectos
significativos) de acuerdo con las Normas Internacionales de Contabilidad. 4 Fecha Domicilio
PROFESIONAL 4 O indicar las normas nacionales de contabilidad pertinentes. APÉNDICE A LA
NIER

 20 Ejemplos de Informes de Revisión Distintos de los Informes de Revisión sin Salvedades Salvedad
por Incumplimiento de las Normas Internacionales de Contabilidad INFORME DE REVISIÓN
PARA... Apéndice 4 Hemos revisado el estado de situación patrimonial adjunto de la Empresa ABC
al 31 de diciembre de 19XX así como el estado de resultados, el estado de evolución del patrimonio
neto y el estado de flujo de efectivo correspondientes al ejercicio finalizado en dicha fecha. Dichos
estados financieros son responsabilidad de la administración de la Compañía. Nuestra responsabilidad
consiste en emitir un informe sobre dichos estados financieros sobre la base de nuestra revisión. Hemos
realizado la revisión de conformidad con la Norma Internacional sobre Encargos de Revisión 2400 (o
referirse a las normas o prácticas nacionales pertinentes aplicables a los encargos de revisión). Esta
Norma exige que planifiquemos y realicemos la revisión para obtener un grado de seguridad moderado
sobre si los estados financieros están exentos de incorrecciones significativas. La revisión se limita
principalmente a indagaciones al personal de la empresa y a procedimientos analíticos aplicados a los
datos financieros y, en consecuencia, proporciona menos grado de seguridad que una auditoría. No
hemos realizado una auditoría, y por consiguiente, no emitimos un dictamen de auditoría. La
administración nos informó que el inventario se expresó a su costo, que excede el valor neto realizable.
Los cálculos de la administración, que hemos revisado, demuestran que el inventario, en caso de estar
valuado al valor menor entre el valor de costo y el valor neto realizable, como lo exigen las Normas
Internacionales de Contabilidad 5, habría disminuido en $X, y tanto el resultado neto como el
patrimonio neto habrían disminuido en $Y. Sobre la base de nuestra revisión, excepto por los efectos
de la sobrevaluación del inventario mencionado en el párrafo anterior, nada llamó nuestra atención que
nos hiciera pensar que los estados financieros adjuntos no brindan un panorama verdadero e imparcial
(o no están presentados en forma razonable, en todos los aspectos significativos) de acuerdo con las
Normas Internacionales de Contabilidad 5. Fecha Domicilio PROFESIONAL REVISIÓN 5 Ver nota
al pie 4. APÉNDICE A LA NIER

 21 Informe Adverso por Incumplimiento de las Normas Internacionales de Contabilidad INFORME


DE REVISIÓN PARA... Hemos revisado el estado de situación patrimonial adjunto de la Empresa
ABC al 31 de diciembre de 19XX así como el estado de resultados, el estado de variación del
patrimonio neto y el estado de flujo de efectivo correspondientes al ejercicio finalizado en dicha fecha.
Dichos estados financieros son responsabilidad de la administración de la Compañía. Nuestra
responsabilidad consiste en emitir un informe sobre los estados financieros sobre la base de nuestra
revisión. Hemos realizado la revisión de conformidad con la Norma Internacional sobre Encargos de
Revisión 2400 (o referirse a las normas o prácticas nacionales pertinentes aplicables a los encargos de
revisión). Esta Norma exige que planifiquemos y realicemos la revisión para obtener un grado de
seguridad moderado sobre si los estados financieros están exentos de incorrecciones significativas. La
revisión se limita principalmente a indagaciones al personal de la empresa y a procedimientos
analíticos aplicados a los datos financieros y, en consecuencia, proporciona menos grado de seguridad
que una auditoría. No hemos realizado una auditoría, y por consiguiente, no emitimos un dictamen de
auditoría. Como se indica en la nota al pie X, estos estados financieros no reflejan la consolidación de
los estados financieros de las compañías subsidiarias, cuya inversión se contabiliza sobre la base de
los costos. Según las Normas Internacionales de Contabilidad 6, se exige que se consoliden los estados
financieros de las subsidiarias. Sobre la base de nuestra revisión, debido al efecto generalizado sobre
los estados financieros del asunto discutido en el párrafo anterior, los estados financieros adjuntos no
brindan un panorama verdadero e imparcial (o no están presentados en forma razonable, en todos los
aspectos significativos) de acuerdo con las Normas Internacionales de Contabilidad 6. Fecha
Domicilio PROFESIONAL 6 Ver nota al pie 4. APÉNDICE A LA NIER

 22 NORMA INTERNACIONAL SOBRE ENCARGOS DE REVISIÓN 2410 REVISIÓN DE


INFORMACIÓN FINANCIERA DE PERÍODOS INTERMEDIOS REALIZADA POR EL
AUDITOR INDEPENDIENTE DE LA ENTIDAD (Aplicable a la revisión de información financiera
de períodos intermedios que comiencen el 15 de diciembre de 2006 o con posterioridad a esa fecha.
Se autoriza aplicarla con anterioridad a dicha fecha.) CONTENIDO ANEXO A LA RESOLUCIÓN
TÉCNICA N 33- Párrafo Introducción Principios Generales de una Revisión de Información financiera
de Períodos Intermedios Objetivo de un Encargo de Revisión de Información financiera de Períodos
Intermedios Acuerdo sobre las Condiciones del Encargo Procedimientos de una Revisión de
Información financiera de Períodos Intermedios Evaluación de las Incorrecciones Declaraciones de la
Gerencia Responsabilidad del Auditor por la Documentación Adjunta Comunicación Informe sobre la
Naturaleza, el Alcance y los Resultados de la Revisión de Información financiera de Períodos
Intermedios Documentación Fecha de Entrada de Vigencia Apéndice 1: Ejemplo de una Carta Encargo
para la Revisión de Información financiera de Períodos Intermedios Apéndice 2: Procedimientos
Analíticos que el Auditor puede Considerar cuando Realiza una Revisión de Información financiera
de Períodos Intermedios La NIER 2410 dio origen a una modificación de ajuste de la NIA 210,
"Condiciones de los Encargos de Auditoría" aplicable a auditorías de estados financieros para períodos
que comiencen el 15 de diciembre de 2006 o con posterioridad a esa fecha. También dio origen a
modificaciones de ajuste de la NIER 2400, Encargos para la Revisión de Estados financieros aplicable
a los estados financieros para períodos que comiencen el 15 de diciembre de 2006 o con posterioridad
a esa fecha. Dichas modificaciones se incorporaron al texto de la NIA 210 y de la NIER REVISIÓN
NIER

 23 Apéndice 3: Ejemplo de una Carta con Declaraciones de la Gerencia ANEXO A LA RESOLUCIÓN


TÉCNICA N 33- Apéndice 4: Ejemplos de Informes de Revisión sobre Información financiera de
Períodos Intermedios Apéndice 5: Ejemplos de Informes de Revisión con una Conclusión con
Salvedades debido a una Desviación del marco de información financiera aplicable Apéndice 6:
Ejemplos de Informes de Revisión con una Conclusión con Salvedades debido a una Limitación al
Alcance No Impuesto por la Gerencia Apéndice 7: Ejemplos de Informes de Revisión con una
Conclusión Adversa debido a una Desviación del marco de información financiera aplicable La Norma
Internacional sobre Encargos de Revisión (NIER) 2410, Revisión de Información financiera de
Períodos Intermedios Realizada por el Auditor Independiente de la Entidad deberá leerse en el contexto
del Prefacio a las Normas Internacionales sobre Control de Calidad, Auditoría, Revisión y otros
Encargos de Seguridad y Servicios Relacionados, que establece la aplicación y la autoridad de las
NIER. NIER

 24 Introducción ANEXO A LA RESOLUCIÓN TÉCNICA N El objetivo de la presente Norma


Internacional sobre Encargos de Revisión (NIER) es establecer normas y brindar una guía sobre las
responsabilidades profesionales del auditor cuando emprende un encargo de revisión de información
financiera de períodos intermedios de un cliente auditado y sobre el formato y el contenido del informe.
A lo largo de toda la NIER se utiliza el término auditor no porque el auditor esté realizando las
funciones de una auditoría, sino porque el alcance de la presente NIER se limita a una revisión de la
información financiera de períodos intermedios de los estados financieros de la entidad realizada por
el auditor independiente. 2. A los fines de la presente NIER, la información financiera de períodos
intermedios es información financiera que se prepara y se presenta de acuerdo con un Marco de
referencia aplicable a la información financiera 1 y comprende tanto un conjunto completo de estados
financieros como uno condensado para un período menor que el ejercicio financiero de la entidad. 3.
El auditor que es contratado para realizar una revisión de la información financiera de períodos
intermedios deberá realizar la revisión de conformidad con la presente NIER. Mediante la realización
de la auditoría de los estados financieros anuales, el auditor comprende la entidad y su entorno, incluso
su control interno. Cuando el auditor es contratado para revisar la información financiera de períodos
intermedios, actualiza dicha comprensión mediante indagaciones realizadas durante el desarrollo de la
revisión y esto ayuda al auditor a dirigir las indagaciones que realizará y los procedimientos analíticos
y otros procedimientos de revisión que aplicará. Un profesional que es contratado para realizar la
revisión de la información financiera de períodos intermedios y que no es el auditor de la entidad,
realiza la revisión de conformidad con la NIER 2400, Encargos de Revisión de Estados financieros.
Debido a que el profesional ejerciente normalmente no tiene la misma comprensión de la entidad y su
entorno, incluso de su control interno, que el auditor de la entidad, el profesional ejerciente necesita
realizar diferentes indagaciones y procedimientos para alcanzar el objetivo de la revisión. Principios
Generales de una Revisión de Información financiera de Períodos Intermedios 4. El auditor deberá
cumplir con los requisitos éticos pertinentes a la auditoría de los estados financieros anuales de la
entidad. Dichos requisitos éticos rigen las responsabilidades profesionales del auditor en las siguientes
áreas: independencia, integridad, objetividad, competencia profesional y debido cuidado,
confidencialidad, conducta profesional y normas técnicas. 5. El auditor deberá implementar
procedimientos de control de calidad aplicables al encargo individual. Los elementos del control de
calidad pertinentes a un encargo individual incluyen las responsabilidades de los REVISIÓN 1 Por
ejemplo, las Normas Internacionales de Información Financiera según lo emitido por el Consejo de
Normas Internacionales de Contabilidad. NIER

 25 directivos por la calidad del encargo, los requisitos éticos, la aceptación y la continuidad de las
relaciones con los clientes y los encargos específicos, la asignación de los equipos del encargo, la
realización y el monitoreo del encargo. 6. El auditor deberá planificar y realizar la revisión con una
actitud de escepticismo profesional y reconocerá que pueden existir circunstancias que hagan que la
información financiera de períodos intermedios necesite un ajuste significativo para que esté
preparada, en todos los aspectos significativos, de acuerdo con el marco de información financiera
aplicable. Una actitud de escepticismo profesional significa que el auditor realiza un análisis crítico,
con una mente cuestionadora, de la validez de las evidencias obtenidas y está alerta a las evidencias
que contradicen o cuestionan la confiabilidad de los documentos o las declaraciones de los directivos
de la entidad. Objetivo de un Encargo de Revisión de Información financiera de Períodos Intermedios
7. El objetivo de un encargo de revisión de información financiera de períodos intermedios es permitir
al auditor emitir una conclusión si, sobre la base de la revisión, algo llamó su atención que le hiciera
pensar que la información financiera de períodos intermedios no está preparada, en todos los aspectos
significativos, de acuerdo con un Marco de información financiera aplicable. El auditor realiza
indagaciones y procedimientos analíticos y otros procedimientos de revisión con el fin de reducir a un
nivel moderado el riesgo de emitir una conclusión inapropiada cuando la información financiera de
períodos intermedios es significativamente distorsionada. 8. El objetivo de la revisión de información
financiera de períodos intermedios difiere significativamente del de una auditoría realizada de
conformidad con las Normas Internacionales de Auditoría (NIA). Una revisión de la información
financiera de períodos intermedios no brinda una base para emitir un dictamen sobre si la información
financierabrinda un panorama verdadero e imparcial o se presenta en forma fidedigna, en todos los
aspectos significativos, de acuerdo con el marco de información financiera aplicable.. 9. Al contrario
de una auditoría, una revisión no está destinada a obtener un grado de seguridad razonable de que la
información financiera de períodos intermedios está exenta de incorreciones significativas. Una
revisión consiste en la realización de indagaciones, principalmente a personas responsables de temas
financieros y contables y la aplicación de procedimientos analíticos y otros procedimientos de revisión.
Una revisión puede hacer que temas significativos que afecten la información financiera de períodos
intermedios llamen la atención del auditor, pero no proporcionan todas las evidencias que se exigirían
en una auditoría. Acuerdo sobre las Condiciones del Encargo 10. El auditor y el cliente deberán acordar
las condiciones del encargo. 11. Las condiciones acordadas del encargo normalmente se registran en
una carta encargo. Dicha comunicación ayuda a evitar los malentendidos en relación con la naturaleza
del encargo y, en particular, el objetivo y el alcance NIER

 De encargo de aseguramiento NIEA


NORMA INTERNACIONAL DE ENCARGOS DE ASEGURAMIENTO 3000
NIEA 3000 68
Introducción
1. La finalidad de esta Norma Internacional de Encargos de
Aseguramiento (NIEA) es establecer los principios básicos y los
procedimientos esenciales, así como proporcionar orientación para la
realización, por parte de los profesionales de la contabilidad en ejercicio
(denominados "profesionales ejercientes” a efectos de esta NIEA) de
encargos de aseguramiento distintos de la auditoría o de la revisión de
información financiera histórica, cubiertos por las Normas
Internacionales de Auditoría (NIA) o por las Normas Internacionales de
Encargos de Revisión (NIER).
2. En esta NIEA se utilizan los términos “encargo de seguridad razonable”
y “encargo de seguridad limitada” para distinguir los dos tipos de
encargos de aseguramiento que un profesional ejerciente puede realizar.
El objetivo de un encargo de seguridad razonable es la reducción del
riesgo de tal encargo a un nivel aceptablemente bajo, en función de las
circunstancias1, como base para la expresión por el profesional
ejerciente de una conclusión de forma positiva. El objetivo de un
encargo de seguridad limitada es la reducción del riesgo de tal encargo a
un nivel aceptable, en función de las circunstancias, siendo su riesgo
superior al de un encargo de seguridad razonable, como base para la
expresión por el profesional ejerciente de una conclusión de forma
negativa.
Relación con el Marco de Aseguramiento, con otras NIEA, con las NIA y
con las NIER.
3. El profesional ejerciente debe cumplir esta NIEA y otras NIEA
aplicables cuando realice un encargo de aseguramiento distinto de una
auditoría o de una revisión de información financiera histórica cubiertas
por las NIA o por las NIER. Esta NIEA debe interpretarse conjuntamente
con el Marco Internacional de los Encargos de Aseguramiento (Marco de
Aseguramiento), que define y describe los elementos y objetivos de un
encargo de aseguramiento e identifica los encargos a los que se aplican
las NIEA. Esta NIEA ha sido redactada para su aplicación general a los
encargos de aseguramiento distintos de la auditoría o de la revisión de
información financiera histórica cubiertas por las NIA o por las NIER.
Otras NIEA pueden referirse a cuestiones aplicables a todas las materias
objeto de análisis o ser específicas para una determinada materia objeto
de análisis. A pesar de que las NIA y las NIER no son aplicables a los
encargos cubiertos por las NIEA pueden, sin embargo, ofrecer
orientaciones a los profesionales ejercientes.
Requerimientos de ética
4. El profesional ejerciente debe cumplir los requerimientos de las Partes
A y B del Código de Ética para Profesionales de la Contabilidad, emitido
por el Comité Internacional de Normas de Ética para Profesionales de la
Contabilidad (Código de Ética del IESBA).
5. El Código de Ética del IESBA proporciona un marco de principios que
los miembros de los equipos de los encargos, las firmas y las firmas de la
red utilizan para identificar amenazas a la independencia2, para evaluar
la significatividad de dichas amenazas y, si las amenazas son algo más
que claramente insignificantes, para identificar y aplicar salvaguardas
para eliminar dichas amenazas o reducirlas a un nivel aceptable, de tal
forma que la actitud mental independiente y la apariencia de
independencia no se vean comprometidas.
Control de calidad
6. El profesional ejerciente debe implementar los procedimientos de
control de calidad específicamente aplicables al encargo. De acuerdo con
la Norma Internacional de Control de Calidad (NICC) 1, Control de
1 Las circunstancias del encargo incluyen sus términos, esto es, si es un
encargo de seguridad razonable o un encargo de seguridad limitada, las
características de la materia objeto de análisis, los criterios a utilizar, las
necesidades de los usuarios a quienes se destina el informe, las
características relevantes de la entidad y su entorno, y otras cuestiones,
como, por ejemplo hechos, transacciones, condiciones y las prácticas
que puedan tener un efecto significativo en el encargo. 2 Si un
profesional de la contabilidad no ejerciente (en forma pública) por
ejemplo una auditor interno, aplica las NIEA, y (a) en su informe se
refiere al Marco de Aseguramiento o a las NIEA; y (b) el profesional de la
contabilidad o cualquier miembro del equipo y, si es aplicable, el
empleador del profesional de la contabilidad no son independientes de
la entidad con respecto a la cual se está realizando el encargo de
aseguramiento, la falta de independencia y la naturaleza de la(s)
relación(es) con la entidad se revelan de manera destacada en el
informe. El informe tampoco incluye la palabra “independiente” en su
título, y se restringen la finalidad y los usuarios del informe.
NORMA INTERNACIONAL DE ENCARGOS DE ASEGURAMIENTO 3000
NIEA 3000 69

calidad en las firmas de auditoría que realizan auditorías y revisiones de


información financiera histórica, así como otros encargos que
proporcionan un grado de seguridad y servicios relacionados3, una firma
de profesionales de la contabilidad tiene la obligación de establecer un
sistema de control de calidad cuyo fin es proporcionarle una seguridad
razonable de que la firma y su personal cumplen las normas
profesionales y los requerimientos legales y reglamentarios, y que los
informes de aseguramiento emitidos por la firma o por los socios de los
encargos son adecuados en función de las circunstancias. Además, los
elementos de control de calidad que son aplicables a un determinado
encargo incluyen responsabilidades de liderazgo en relación con la
calidad del encargo, requerimientos de ética, aceptación y continuidad
de relaciones con los clientes y encargos específicos, asignación de
equipos a los encargos, realización de los encargos y seguimiento.
Aceptación y continuidad del encargo
7. El profesional ejerciente únicamente debe aceptar (o, en su caso,
continuar) un encargo de aseguramiento si la materia objeto de análisis
es responsabilidad de una parte distinta de los usuarios a quienes se
destina el informe o del profesional ejerciente. Como se indica en el
apartado 27 del Marco de Aseguramiento, la parte responsable puede
ser uno de los usuarios a quienes se destina el informe pero no el único.
La confirmación por la parte responsable proporciona evidencia de que
existe la relación adecuada y establece también una base para un
entendimiento común de la responsabilidad de cada una de las partes.
Una confirmación escrita es la forma más adecuada de documentar el
entendimiento de la parte responsable. En ausencia de una confirmación
escrita de responsabilidad, el profesional ejerciente considera:
(a) si es apropiado aceptar el encargo. La aceptación puede ser
apropiada cuando, por ejemplo, la responsabilidad viene definida por
otras fuentes, tales como la legislación o un contrato; y
(b) en caso de que se acepte el encargo, si se revelan estas circunstancias
en el informe de aseguramiento.
8. El profesional ejerciente únicamente debe aceptar (o, en su caso,
continuar) un encargo de aseguramiento si, sobre la base de un
conocimiento preliminar de las circunstancias del encargo, no hay nada
que le indique que no se vayan a cumplir los requerimientos del Código
de Ética del IESBA o de las NIEA. El profesional ejerciente considerará las
cuestiones contenidas en el apartado 17 del Marco de Aseguramiento y
no aceptará el encargo salvo que cumpla todas ellas. Asimismo, si la
parte que le contrata (la “parte contratante”) no es la parte responsable,
el profesional ejerciente considerará el efecto de este hecho en el acceso
a los registros, documentación y otra información que pueda necesitar
para realizar el encargo.
9. El profesional ejerciente únicamente debe aceptar (o, en su caso,
continuar) un encargo de aseguramiento si está satisfecho de que las
personas que van a realizar el encargo poseen en conjunto la
competencia profesional necesaria. A un profesional ejerciente se le
puede solicitar que realice encargos de aseguramiento sobre un amplio
rango de materias objeto de análisis. Algunas materias objeto de análisis
pueden requerir aptitudes y conocimientos especializados, que quedan
fuera de los que habitualmente posee un profesional ejerciente
individual (véanse los apartados 26-32).
Acuerdo de los términos del encargo
10. El profesional ejerciente debe acordar los términos del encargo con
la parte contratante. Con el fin de evitar malentendidos, los términos
acordados se registrarán en una carta de encargo u otra forma adecuada
de contrato. Si la parte contratante no es la parte responsable, la
naturaleza y contenido de la carta de encargo o del contrato pueden
variar. La existencia de un mandato legal puede satisfacer el
requerimiento de acordar los términos del encargo. Incluso en esas
situaciones, una carta de encargo puede ser útil tanto para el profesional
ejerciente como para la parte contratante.

3 La (NICC) 1, Control de calidad en las firmas de auditoría que realizan


auditorías y revisiones de información financiera histórica, así como
otros encargos de aseguramiento y servicios relacionados, fue emitida
en febrero de 2004. Se requiere que los sistemas de control de calidad
conformes con la NICC 1 hayan sido establecidos el 15 de junio de 2005.
NORMA INTERNACIONAL DE ENCARGOS DE ASEGURAMIENTO 3000
NIEA 3000 70
11. El profesional ejerciente debe considerar si resulta adecuada una
solicitud que le sea formulada, antes de finalizar un encargo de
aseguramiento, de convertirlo en un encargo distinto de un encargo de
aseguramiento, o de convertir un encargo de seguridad razonable en un
encargo de seguridad limitada y no debe aceptar el cambio sin una
justificación razonable. Un cambio en las circunstancias del encargo que
afecte a las necesidades de los usuarios a quienes se destina el informe,
o un malentendido relativo a la naturaleza del encargo, normalmente
justificarán una solicitud de cambio en el encargo. Si dicho cambio se
realiza, el profesional ejerciente no ignora la evidencia que obtuvo antes
del cambio.
Planificación y realización del encargo
12. El profesional ejerciente debe planificar el encargo para que se
realice de manera efectiva. La planificación supone desarrollar una
estrategia global relativa al alcance, énfasis, momento de realización y
desarrollo del encargo, y un plan del encargo, consistente en un enfoque
detallado de la naturaleza, momento de realización y extensión de los
procedimientos de obtención de evidencia que se deben aplicar y los
motivos por los que se seleccionan. Una adecuada planificación facilita
prestar la debida atención a las áreas importantes del encargo,
identificar potenciales problemas oportunamente y organizar y gestionar
adecuadamente el encargo con el fin de que se realice de un modo eficaz
y eficiente. Una planificación adecuada también ayuda al profesional
ejerciente a asignar adecuadamente el trabajo a los miembros del
equipo del encargo y facilita su dirección y supervisión así como la
revisión de su trabajo. Además, facilita, en su caso, la coordinación del
trabajo realizado por otros profesionales ejercientes y expertos. La
naturaleza y extensión de las actividades de planificación variarán según
las circunstancias del encargo, por ejemplo, la dimensión y la
complejidad de la entidad y la experiencia previa del profesional
ejerciente con la entidad. Como ejemplos de las principales cuestiones
que se pueden considerar están:
los términos del encargo.
las características de la materia objeto de análisis y los criterios
establecidos.
el proceso del encargo y las posibles fuentes de evidencia.
el conocimiento de la entidad y su entorno por el profesional
ejerciente, así como de los riesgos de que la información sobre la
materia objeto de análisis contenga incorrecciones materiales.
la identificación de los usuarios a quienes se destina el informe y la
consideración de la importancia relativa y de los componentes del riesgo
del encargo de aseguramiento.
las necesidades de personal y de especialización, así como la
naturaleza y extensión de la involucración de expertos.
13. La planificación no es una fase discreta, sino un proceso continuo e
iterativo durante todo el encargo. Como consecuencia de hechos
inesperados, de cambios en las condiciones o de la evidencia obtenida
de los resultados de los procedimientos de obtención de evidencia, el
profesional ejerciente puede tener que modificar la estrategia global y el
plan del encargo y, por ende, la planificación resultante de la naturaleza,
el momento de realización y la extensión de los procedimientos
posteriores.
14. El profesional ejerciente debe planificar y realizar el encargo con una
actitud de escepticismo profesional, reconociendo que pueden existir
circunstancias que tengan como resultado que la información sobre la
materia objeto de análisis contenga incorrecciones materiales. Una
actitud de escepticismo profesional significa que el profesional
ejerciente realiza una evaluación crítica, con mentalidad inquisitiva, de
la validez de la evidencia obtenida y se mantiene alerta ante la posible
existencia de evidencia que contradiga o ponga en duda la fiabilidad de
los documentos o de las manifestaciones de la parte responsable.
15. El profesional ejerciente debe obtener conocimiento de la materia
objeto de análisis y de otras circunstancias del encargo, suficiente para
identificar y valorar los riesgos de que la materia objeto de
NORMA INTERNACIONAL DE ENCARGOS DE ASEGURAMIENTO 3000
NIEA 3000 71
análisis contenga incorrecciones materiales, y suficiente para diseñar y
realizar procedimientos posteriores de obtención de evidencia.
16. Obtener conocimiento de la materia objeto de análisis y de otras
circunstancias del encargo es una parte esencial de la planificación y
realización de un encargo de aseguramiento. Ese conocimiento
proporciona al profesional ejerciente un marco de referencia para
ejercitar su juicio profesional durante todo el encargo, por ejemplo:
al considerar las características de la materia objeto de análisis;
al evaluar la adecuación de los criterios;
al identificar los aspectos que requieren una consideración especial,
por ejemplo, factores indicativos de fraude y la necesidad de
cualificaciones especiales o del trabajo de un experto;
al establecer y evaluar si los niveles cuantitativos de importancia
relativa (en su caso) continúan siendo adecuados y al considerar los
factores cualitativos de importancia relativa;
al desarrollar expectativas que se usarán al aplicar procedimientos
analíticos;
al diseñar y aplicar procedimientos posteriores de obtención de
evidencia para reducir el riesgo del encargo de aseguramiento a un nivel
adecuado y
al evaluar la evidencia así como la razonabilidad de las manifestaciones
escritas y orales de la parte responsable.
17. El profesional ejerciente aplica el juicio profesional para determinar
la extensión del conocimiento necesario de la materia objeto de análisis
y de otras circunstancias del encargo. El profesional ejerciente considera
si dicho conocimiento es suficiente para valorar los riesgos de que la
información sobre la materia objeto de análisis contenga incorrecciones
materiales. El profesional ejerciente tiene, por lo general, un
conocimiento menos profundo que la parte responsable.
Evaluar la adecuación de la materia objeto de análisis
18. El profesional ejerciente debe evaluar la adecuación de la materia
objeto de análisis. Una materia objeto de análisis adecuada tiene las
características enumeradas en el apartado 33 del Marco de
Aseguramiento. El profesional ejerciente también identifica aquellas
características de la materia objeto de análisis que son especialmente
relevantes para los usuarios a quienes se destina el informe, las cuales se
deben describir en el informe de aseguramiento. Tal como se indica en el
apartado 17 del Marco de Aseguramiento, un profesional ejerciente no
acepta un encargo de aseguramiento salvo si el conocimiento preliminar
de las circunstancias del encargo indica que la materia objeto de análisis
es adecuada. Sin embargo, si después de aceptar el encargo el
profesional ejerciente concluye que la materia objeto de análisis no es
adecuada, expresa una conclusión con salvedades o una conclusión
desfavorable (adversa) o una denegación (abstención) de conclusión. En
algunos casos el profesional ejerciente considera renunciar al encargo.
Evaluar la adecuación de los criterios
19. El profesional ejerciente debe evaluar la adecuación de los criterios
para evaluar o medir la materia objeto de análisis. Los criterios
adecuados tienen las características enumeradas en el apartado 36 del
Marco de Aseguramiento. Tal como se indica en el apartado 17 del
Marco, el profesional ejerciente no aceptará un encargo de
aseguramiento salvo si el conocimiento preliminar de las circunstancias
del encargo indica que los criterios que se utilizarán son adecuados. Sin
embargo, si después de aceptar el encargo el profesional ejerciente
concluye que los criterios no son adecuados, expresa una conclusión con
salvedades o una conclusión desfavorable (adversa) o una denegación
(abstención) de conclusión. En algunos casos el profesional ejerciente
considera renunciar al encargo.
NORMA INTERNACIONAL DE ENCARGOS DE ASEGURAMIENTO 3000
NIEA 3000 72
20. En el apartado 37 del Marco de Aseguramiento se establece que los
criterios pueden ser criterios predeterminados o desarrollarse
específicamente. Por lo general, unos criterios predeterminados son
adecuados cuando son pertinentes para las necesidades de los usuarios
a quienes se destina el informe. Cuando existen criterios
predeterminados para una materia objeto de análisis, unos usuarios
concretos pueden acordar que se utilicen otros criterios para sus fines
específicos. Por ejemplo, se pueden utilizar varios marcos como criterios
predeterminados para evaluar la efectividad del control interno. Unos
usuarios determinados pueden, sin embargo, desarrollar un conjunto
más detallado de criterios que satisfagan sus necesidades específicas en
relación a, por ejemplo, supervisión prudencial. En esos casos, en el
informe de aseguramiento:
(a) se indica, cuando sea pertinente para las circunstancias del encargo,
que los criterios no están plasmados en disposiciones legales o
reglamentarias, ni han sido emitidos por organismos de expertos
autorizados o reconocidos siguiendo un proceso establecido y
transparente; y
(b) se indica que únicamente debe ser utilizado por los usuarios
específicos y para sus propósitos.
21. Es probable que para algunas materias objeto de análisis no existan
criterios predeterminados. En esos casos los criterios se desarrollan
específicamente. El profesional ejerciente considerará si los criterios
desarrollados específicamente dan como resultado un informe de
aseguramiento que pudiera inducir a error a los usuarios a quienes se
destina. El profesional ejerciente intenta que los usuarios a quienes se
destina el informe o la parte contratante confirmen que los criterios
desarrollados específicamente son adecuados para los propósitos de los
usuarios. El profesional ejerciente tiene en consideración el modo en
que la ausencia de dicha confirmación afecta su evaluación de la
adecuación de los criterios identificados y la información que sobre ellos
se incluye en el informe de aseguramiento.
Importancia relativa y riesgo del encargo de aseguramiento
22. El profesional ejerciente debe considerar la importancia relativa y el
riesgo del encargo de aseguramiento al planificar y realizar dicho
encargo.
23. El profesional ejerciente tiene en cuenta la materialidad al
determinar la naturaleza, momento de realización y extensión de los
procedimientos de obtención de evidencia y cuando evalúe si la materia
objeto de análisis está libre de incorrecciones. Para tener en
consideración la materialidad, el profesional ejerciente debe entender y
evaluar los factores que pueden influir en las decisiones de los usuarios a
quienes se destina el informe. Por ejemplo, cuando los criterios
establecidos permiten presentar la información sobre la materia objeto
de análisis de distintas formas, el profesional ejerciente evalúa el modo
en que la presentación adoptada puede influir en las decisiones de los
usuarios a quienes se destina el informe. La materialidad se considera en
el contexto de factores cuantitativos y cualitativos, tales como la
magnitud relativa, la naturaleza y la extensión del efecto de dichos
factores en la evaluación o en la medida de la materia objeto de análisis,
y los intereses de los usuarios a quienes se destina el informe. En un
encargo específico la evaluación de la importancia relativa y del peso
relativo de los factores cuantitativos y cualitativos es una cuestión de
juicio profesional.
24. El profesional ejerciente debe reducir el riesgo del encargo de
aseguramiento hasta un nivel aceptablemente bajo en función de sus
circunstancias. En un encargo de seguridad razonable, el profesional
ejerciente reduce el riesgo del encargo a un nivel aceptablemente bajo,
en función de las circunstancias, con el fin de obtener una seguridad
razonable como base para expresar en su informe una conclusión de
forma positiva. El nivel de riesgo de un encargo de aseguramiento es
mayor en un encargo de seguridad limitada que en un encargo de
seguridad razonable debido a la diferente naturaleza, momento de
realización o extensión de los procedimientos de obtención de
evidencia. Sin embargo, en un encargo de seguridad limitada, la
combinación de la naturaleza, momento de realización y extensión de
los procedimientos de obtención de evidencia es como mínimo
suficiente para que el profesional ejerciente obtenga un grado
significativo de seguridad como base para expresar una conclusión en
forma negativa. El grado de seguridad obtenido es significativo si puede
incrementar la confianza de los usuarios a quienes se destina el informe
en la información sobre la materia objeto de análisis en un grado que
sea claramente más que intrascendente.
NORMA INTERNACIONAL DE ENCARGOS DE ASEGURAMIENTO 3000
NIEA 3000 73

25. En el apartado 49 del Marco de Aseguramiento se establece que, por


lo general, el riesgo de un encargo de aseguramiento está formado por
riesgo inherente, riesgo de control y riesgo de detección. El grado en el
cual el profesional toma en consideración cada uno de dichos
componentes se ve afectado por las circunstancias del encargo, en
especial, por la naturaleza de la información sobre la materia objeto de
análisis y por el hecho de estar realizando un encargo de seguridad
razonable o de seguridad limitada.
Utilización del trabajo de un experto
26. Cuando se utiliza el trabajo de un experto para la obtención y
evaluación de evidencia, el profesional ejerciente y el experto deben
tener, conjuntamente, la cualificación y conocimiento adecuados con
respecto a la materia objeto de análisis y a los criterios para que el
profesional ejerciente pueda determinar que se ha obtenido evidencia
suficiente y adecuada.
27. En algunos encargos de aseguramiento, es posible que la materia
objeto de análisis y los correspondientes criterios incluyan aspectos que
requieren conocimientos y cualificaciones especializados para la
obtención y evaluación de la evidencia. En estas situaciones, el
profesional ejerciente puede decidir utilizar el trabajo de personas de
otras disciplinas profesionales, denominados expertos, que disponen de
los conocimientos y cualificaciones necesarios. Esta NIEA no proporciona
orientación en relación con la utilización del trabajo de un experto en
encargos en los que la responsabilidad es conjunta y el informe lo
emiten el profesional ejerciente y uno o más expertos.
28. La diligencia es una característica profesional que deben tener todas
las personas que intervienen en un encargo de aseguramiento, incluidos
los expertos. A las personas que participan en encargos de
aseguramiento se les asignan responsabilidades diferentes. El grado de
competencia necesaria para realizar los encargos varía según la
naturaleza de sus responsabilidades. Aunque no es necesario que los
expertos tengan la misma competencia que el profesional ejerciente en
la realización de todos los aspectos de un encargo de aseguramiento, el
profesional ejerciente determina si los expertos tienen el suficiente
conocimiento de las NIEA para permitirles relacionar el trabajo que se
les asigna con el objetivo del encargo.
29. El profesional ejerciente adopta procedimientos de control de
calidad que tratan la responsabilidad de cada persona que realiza el
encargo de aseguramiento, incluido el trabajo de cualquier experto que
no sea profesional de la contabilidad, con el fin de asegurar el
cumplimiento de esta NIEA y de otras NIEA aplicables en el contexto de
sus responsabilidades.
30. El profesional ejerciente debe participar en el encargo y obtener un
conocimiento, con la profundidad suficiente, del trabajo para el cual se
utiliza al experto, de modo que le permita responsabilizarse de la
conclusión sobre la información relativa a la materia objeto de análisis.
El profesional ejerciente considera la extensión en la que es razonable
utilizar el trabajo de un experto en la formación de la conclusión.
31. No se espera que el profesional ejerciente posea el mismo
conocimiento y competencia especializados que el experto. Sin embargo,
el profesional ejerciente tiene la suficiente competencia y conocimiento
para:
(a) definir los objetivos del trabajo asignado y el modo en que ese
trabajo se relaciona con el objetivo del encargo;
(b) considerar la razonabilidad de las hipótesis, métodos y datos fuente
utilizados por el experto y
(c) considerar la razonabilidad de los hallazgos del experto en relación
con las circunstancias del encargo y la conclusión del profesional
ejerciente.
32. El profesional ejerciente debe obtener evidencia suficiente y
adecuada de que el trabajo del experto es adecuado para las finalidades
del encargo de aseguramiento. Al evaluar la suficiencia y adecuación de
la evidencia proporcionada por el experto, el profesional ejerciente
evalúa:
(a) la competencia profesional, incluida la experiencia y la objetividad
del experto;
NORMA INTERNACIONAL DE ENCARGOS DE ASEGURAMIENTO 3000
NIEA 3000 74
(b) la razonabilidad de las hipótesis, métodos y datos fuente utilizados
por el experto; y
(c) la razonabilidad y significatividad de los hallazgos del experto en
relación con las circunstancias del encargo y con la conclusión del
profesional ejerciente.
Obtención de evidencia
33. El profesional ejerciente debe obtener evidencia suficiente y
adecuada para fundamentar su conclusión. La suficiencia es la medida
cuantitativa de la evidencia. La adecuación es la medida de la calidad de
la evidencia; es decir de su relevancia y fiabilidad. El profesional
ejerciente considera la relación que existe entre el coste de obtener
evidencia y la utilidad de la información obtenida. Sin embargo, la
dificultad o el coste no son, en sí, bases válidas para omitir un
procedimiento de obtención de evidencia para el cual no existe
alternativa. El profesional ejerciente utiliza su juicio y aplica
escepticismo profesional al evaluar la cantidad y calidad de la evidencia
y, por consiguiente, su suficiencia y adecuación para sustentar el informe
de aseguramiento.
34. Un encargo de aseguramiento rara vez implica comprobar la
autenticidad de la documentación, además el profesional ejerciente no
tiene formación adecuada ni se espera de él que sea un experto en
autentificación. Sin embargo, el profesional toma en consideración la
fiabilidad de la información que ha de ser utilizada como evidencia, por
ejemplo fotocopias, faxes, o documentos microfilmados, digitalizados o
cualquier otro documento en formato electrónico, así como los controles
sobre su preparación y conservación, cuando sea aplicable.
35. En un encargo de seguridad razonable se obtiene evidencia suficiente
y adecuada como parte de un proceso repetitivo y sistemático que
comprende:
(a) obtener conocimiento de la materia objeto de análisis y de otras
circunstancias del encargo, lo cual, dependiendo de la materia objeto de
análisis, incluye obtener conocimiento del control interno;
(b) sobre la base de dicho conocimiento, valorar los riesgos de que la
información sobre la materia objeto de análisis contenga incorrecciones
materiales;
(c) en respuesta a los riesgos valorados, desarrollar respuestas globales y
determinar la naturaleza, el momento de realización y la extensión de
los procedimientos posteriores;
(d) aplicar procedimientos posteriores relacionados claramente con los
riesgos identificados, utilizando una combinación de inspección,
observación, confirmación, re-cálculo, re-ejecución, procedimientos
analíticos e indagación. Dichos procedimientos posteriores implican la
realización de procedimientos substantivos que incluyen obtener
información corroborativa de fuentes independientes con respecto a la
entidad y, en función de la naturaleza de la materia objeto de análisis,
pruebas de la eficacia operativa de los controles y
(e) evaluar la suficiencia y adecuación de la evidencia.
36. "Seguridad razonable” supone un grado de seguridad inferior a
seguridad absoluta. Reducir el riesgo de un encargo a cero es muy
raramente alcanzable o práctico, teniendo en cuenta la relación coste-
beneficio, debido a factores como los siguientes:
La utilización de pruebas selectivas.
Las limitaciones inherentes al control interno.
El hecho de que mucha de la evidencia que está al alcance del
profesional ejerciente es más convincente que concluyente.
NORMA INTERNACIONAL DE ENCARGOS DE ASEGURAMIENTO 3000
NIEA 3000 75

El uso de juicio en la obtención y en la evaluación de evidencia y en la


formación de conclusiones basadas en dicha evidencia.
En algunos casos, las características de la materia objeto de análisis.
37. Tanto los encargos de seguridad razonable como los encargos de
seguridad limitada requieren la aplicación de habilidades y de técnicas
que proporcionan un grado de seguridad y la obtención de evidencia
suficiente y adecuada como parte de un proceso continuo y sistemático
que incluye la obtención de conocimiento acerca de la materia objeto de
análisis y de otras circunstancias del encargo. Sin embargo, la naturaleza,
el momento de realización y la extensión de los procedimientos de
obtención de evidencia en un encargo de seguridad limitada se limitan
deliberadamente en comparación con los de un encargo de seguridad
razonable. En el caso de algunas materias objeto de análisis, pueden
existir NIEA específicas que proporcionan orientación acerca de los
procedimientos de obtención de evidencia suficiente y adecuada para un
encargo de seguridad limitada. En ausencia de una NIEA específica, los
procedimientos para la obtención de evidencia suficiente y adecuada
variarán en función de las circunstancias del encargo, en especial: la
materia objeto de análisis y las necesidades de los usuarios a quienes se
destina el informe y de la parte contratante, así como las
correspondientes restricciones de tiempo y coste. Tanto para los
encargos de seguridad razonable como para los encargos de seguridad
limitada, si llega a conocimiento del profesional ejerciente una cuestión
que le lleva a cuestionarse si se debe modificar de manera material la
información sobre la materia objeto de análisis, el profesional ejerciente
profundiza en el análisis de dicha cuestión mediante la realización de
procedimientos adicionales que habrán de ser suficientes para permitirle
emitir su informe.
Manifestaciones de la parte responsable
38. El profesional ejerciente debe obtener de la parte responsable las
manifestaciones que resulten adecuadas. La confirmación por escrito de
manifestaciones orales reduce la posibilidad de malentendidos entre el
profesional ejerciente y la parte responsable. En especial, el profesional
ejerciente solicita a la parte responsable una manifestación escrita en la
que se evalúa o se mide la materia objeto de análisis aplicando los
criterios establecidos, se haya o no de poner a disposición de los
usuarios a quienes se destina el informe como una afirmación. No
disponer de manifestaciones escritas puede tener como resultado una
conclusión con salvedades o una denegación (abstención) de conclusión
debido a una limitación al alcance del encargo. El profesional ejerciente
también puede incluir una restricción a la utilización del informe de
aseguramiento.
39. Durante un encargo de aseguramiento, es posible que la parte
responsable haga manifestaciones al profesional ejerciente, bien sin
haber sido solicitadas o bien en respuesta a indagaciones específicas.
Cuando esas manifestaciones se relacionan con cuestiones que son
materiales con respecto a la evaluación o medición de la materia objeto
de análisis, el profesional ejerciente:
(a) evalúa su razonabilidad y su congruencia con otra evidencia
obtenida, así como con otras manifestaciones;
(b) considera si es de esperar que los que realizan las manifestaciones
estén bien informados sobre esas cuestiones y
(c) obtiene evidencia corroborativa en caso de un encargo de seguridad
razonable. El profesional ejerciente también puede requerir evidencia
corroborativa en caso de un encargo de seguridad limitada.
40. Unas manifestaciones de la parte responsable no pueden sustituir
otra evidencia que el profesional ejerciente pueda razonablemente
esperar que esté disponible. La incapacidad de obtener evidencia
suficiente y adecuada en relación con una cuestión que tiene o pueda
tener un efecto material sobre la evaluación o medición de la materia
objeto de análisis, cuando esa evidencia normalmente estaría
disponible, constituye una limitación al alcance del encargo, incluso si se
ha recibido una manifestación de la parte responsable en relación con la
cuestión.
NORMA INTERNACIONAL DE ENCARGOS DE ASEGURAMIENTO 3000
NIEA 3000 76
Consideración de hechos posteriores
41. El profesional ejerciente debe tener en cuenta el efecto sobre la
información relativa a la materia objeto de análisis y sobre el informe de
aseguramiento de los acontecimientos hasta la fecha del informe. La
extensión con la que tome en consideración los hechos posteriores
depende del potencial de esos acontecimientos para afectar a la
información sobre la materia objeto de análisis y para afectar a lo
adecuado de la conclusión del profesional ejerciente. En algunos
encargos de aseguramiento, tener en cuenta los hechos posteriores
puede no ser relevante debido a la naturaleza de la materia objeto de
análisis. Por ejemplo, cuando el encargo requiere una conclusión sobre
la exactitud de un informe estadístico en un momento preciso, es
posible que los acontecimientos que ocurran entre dicho momento y la
fecha del informe de aseguramiento no afecten la conclusión o no se
requiera que se revelen en el informe estadístico o en el informe de
aseguramiento.
Documentación
42. El profesional ejerciente debe documentar las cuestiones que son
significativas para proporcionar evidencia que sustente el informe de
aseguramiento así como que dicho informe se realizó de conformidad
con las NIEA.
43. La documentación incluye un registro del razonamiento del
profesional ejerciente sobre todas las cuestiones que requieren que se
ejercite el juicio profesional y las correspondientes conclusiones. Cuando
existan cuestiones de principios o de juicio complejas, la documentación
debe incluir los hechos relevantes que el profesional ejerciente conocía
cuando se alcanzó la conclusión.
44. No es necesario ni práctico documentar todas las cuestiones que el
profesional ejerciente tiene en consideración. Al aplicar el juicio
profesional para evaluar la extensión de la documentación que se debe
preparar y retener, el profesional ejerciente puede considerar lo que
sería necesario para proporcionar conocimiento del trabajo realizado y
de la base de las principales decisiones que se tomaron (pero no los
aspectos detallados del encargo) a otro profesional ejerciente que no
tenga experiencia previa alguna con el encargo. Es posible que ese otro
profesional ejerciente sólo pueda obtener conocimiento de aspectos
detallados del encargo mediante su discusión con el profesional
ejerciente que preparó la documentación.
Preparación del informe de aseguramiento
45. El profesional ejerciente debe concluir sobre si se ha obtenido
evidencia suficiente y adecuada para sustentar la conclusión expresada
en el informe de aseguramiento. Para alcanzar dicha conclusión, el
profesional ejerciente considera toda la evidencia pertinente,
independientemente de si parece corroborar o contradecir la
información sobre la materia objeto de análisis.
46. El informe de aseguramiento debe ser un informe escrito y expresar
claramente la conclusión del profesional ejerciente relativa a la
información sobre la materia objeto de análisis.
47. Expresar verbalmente o de otra manera las conclusiones puede ser
malentendido sin el soporte de un informe escrito. Por este motivo, el
profesional ejerciente no informa verbalmente o mediante el uso de
símbolos sin proporcionar también un informe de aseguramiento
definitivo escrito que está disponible cuando se proporciona el informe
oral o mediante símbolos. Por ejemplo, un símbolo podría estar
vinculado a un informe de aseguramiento publicado en Internet.
48. Esta NIEA no requiere un formato estandarizado de informe para
todos los encargos de aseguramiento. En su lugar, se identifican en el
apartado 49 los elementos básicos que debe incluir un informe de
aseguramiento. Los informes de aseguramiento se adaptan a la medida
según las circunstancias específicas del encargo. El profesional ejerciente
elige un “informe corto” o un “informe largo” para facilitar la
comunicación eficaz a los destinatarios del informe. El “informe corto”
incluye normalmente sólo los elementos básicos. En un “informe largo”
a menudo se describen detalladamente los términos del encargo, los
criterios utilizados, los hallazgos relacionados con determinados
aspectos del encargo y, en algunos casos, recomendaciones, así como los
elementos básicos. Cualquier hallazgo o recomendación se distingue
claramente de la conclusión
NORMA INTERNACIONAL DE ENCARGOS DE ASEGURAMIENTO 3000
NIEA 3000 77

del profesional ejerciente relativa a la información sobre la materia


objeto de análisis y los términos que se emplean para presentarlos
establecen claramente que no afectan a la conclusión del profesional
ejerciente. El profesional ejerciente puede utilizar encabezamientos,
números de apartado, signos tipográficos, por ejemplo texto en negrita,
y otros mecanismos para mejorar la claridad y legibilidad del informe de
aseguramiento.
Contenido del informe de aseguramiento
49. El informe de aseguramiento debe incluir los siguientes elementos
básicos:
(a) Un título que indique claramente que se trata de un informe de
aseguramiento independiente4: un título adecuado facilita la
identificación de la naturaleza del informe de aseguramiento y permite
distinguirlo de informes emitidos por otros, como aquéllos que no tienen
que cumplir los mismos requerimientos de ética que el profesional
ejerciente.
(b) Un destinatario: el destinatario identifica al usuario o a los usuarios a
quienes se dirige el informe de aseguramiento. Siempre que sea factible,
el informe de aseguramiento se dirige a todos los usuarios a quienes se
destina, pero en algunos casos pueden existir otros usuarios.
(c) La identificación y descripción de información sobre la materia objeto
de análisis y, en su caso, la materia objeto de análisis; por ejemplo
incluye:
el momento o el periodo de tiempo con el que se relaciona la
evaluación o medida de la materia objeto de análisis;
en su caso, el nombre de la entidad o componente de la entidad con el
que se relaciona la materia objeto de análisis y
una explicación de las características de la materia objeto de análisis o
de la información sobre la materia objeto de análisis que deberían
conocer los usuarios a quienes se destina el informe, y el modo en que
dichas características pueden influir en la precisión de la evaluación o
medida de la materia objeto de análisis aplicando los criterios
establecidos, o lo convincente que es la evidencia disponible. Por
ejemplo:
o El grado en el cual la información sobre la materia objeto de análisis es
cualitativa frente a cuantitativa, objetiva frente a subjetiva o histórica
frente a prospectiva.
o Los cambios en la materia objeto de análisis u otras circunstancias del
encargo que afectan a la comparabilidad de la información sobre la
materia objeto de análisis de un periodo a otro.
Cuando la conclusión del profesional ejerciente se expresa haciendo
referencia a la afirmación de la parte responsable, esa afirmación se
adjunta al informe de aseguramiento, se reproduce en el informe de
aseguramiento o se hace referencia en el mismo a una fuente que esté
disponible para los usuarios a quienes se destina el informe.
(d) Identificación de los criterios: el informe de aseguramiento identifica
los criterios empleados para evaluar o medir la materia objeto de
análisis con el fin de que los usuarios a quienes se destina el informe
puedan entender la base de la conclusión del profesional ejerciente. El
informe de aseguramiento puede incluir los criterios o referirse a ellos si
se contienen en una afirmación preparada por la parte responsable que
esté disponible para los usuarios a quienes se destina el informe o si
están disponibles de algún otro modo de una fuente de fácil acceso. El
profesional ejerciente considerará si atendiendo a las circunstancias es
pertinente revelar:

4 Véase Nota 2
NORMA INTERNACIONAL DE ENCARGOS DE ASEGURAMIENTO 3000
NIEA 3000 78
la fuente de los criterios y si los criterios están o no plasmados en
disposiciones legales o reglamentarias, o si han sido emitidos por
organismos de expertos autorizados o reconocidos siguiendo un proceso
establecido y transparente, es decir, si se trata de criterios establecidos
en el contexto de la materia objeto de análisis (y si no lo son, una
descripción de los motivos por los que se consideran adecuados);
métodos de medición utilizados cuando los criterios permiten elegir
entre distintos métodos;
cualquier interpretación importante realizada al aplicar los criterios en
las circunstancias del encargo y
si se han producido cambios en los métodos de medición utilizados.
(e) Si es adecuado, una descripción de cualquier limitación inherente
significativa relacionada con la evaluación o medición de la materia
objeto de análisis aplicando los criterios: mientras que en algunos casos
es de esperar que las limitaciones inherentes sean conocidas por los
lectores de un informe de aseguramiento, en otros casos puede ser
adecuado mencionarlas explícitamente en el informe de aseguramiento.
Por ejemplo, en un informe de aseguramiento relativo a la eficacia del
control interno, puede resultar adecuado mencionar que la evaluación
histórica de la eficacia no es aplicable a periodos futuros debido al riesgo
de que el control interno deje de ser adecuado debido a cambios en las
condiciones, o que el grado de cumplimiento de las políticas y
procedimientos se puede deteriorar.
(f) Cuando los criterios utilizados para evaluar o medir la materia objeto
de análisis sólo están disponibles para los usuarios a quienes se destina
el informe, o sólo son aplicables para un propósito específico, una
declaración restringiendo el uso del informe de aseguramiento a
aquellos usuarios o para dicho propósito; además, siempre que el
informe de aseguramiento se destina únicamente a usuarios específicos
o para un propósito específico, el profesional ejerciente considera
mencionar este hecho en el informe de aseguramiento.5 Esto
proporciona una advertencia a los lectores de que el informe de
aseguramiento está restringido para unos usuarios específicos o para un
propósito específico.
(g) Una declaración identificando a la parte responsable y describiendo
las responsabilidades de la parte responsable y del profesional
ejerciente: esto informa a los usuarios a quienes se destina el informe
que la parte responsable es responsable de la materia objeto de análisis
en el caso de un encargo de informe directo o de la información sobre la
materia objeto de análisis en un encargo basado en una afirmación6, y
que la responsabilidad del profesional ejerciente es expresar una
conclusión acerca de la información sobre la materia objeto de análisis
de manera independiente.
(h) Una declaración de que el encargo se realizó de conformidad con las
NIEA: cuando existe una NIEA específica para la materia objeto de
análisis, esa NIEA puede requerir que el informe de aseguramiento se
refiera específicamente a ella.
(i) Un resumen del trabajo realizado: el resumen facilitará a los usuarios
a quienes se destina el informe entender la naturaleza de la seguridad
que proporciona el informe de aseguramiento. La NIA 700 El informe de
auditoría de estados financieros 7y la NIER 2400 Encargos de revisión de
estados financieros, proporcionan orientación sobre el tipo de resumen
adecuado.

5 Mientras que la utilización de un informe de aseguramiento puede


estar restringida cuando se destina a unos usuarios especificados o para
un propósito específico, la ausencia de una restricción en relación con un
determinado lector o propósito no indica en sí misma que el profesional
ejerciente tenga responsabilidad legal en relación con dicho lector o
propósito. La existencia de responsabilidad legal dependerá de las
circunstancias de cada caso y de la jurisdicción aplicable. 6 Véase en el
apartado 10 del Marco de Aseguramiento una explicación de la
diferencia entre un encargo de informe directo y un encargo basado en
una afirmación. 7 La NIA 700, Informe de auditoría de estados
financieros se dio de baja en diciembre de 2006 al entrar en vigor la NIA
700, Informe de auditoría independiente sobre un conjunto completo de
estados financieros con fines generales.

NORMA INTERNACIONAL DE ENCARGOS DE ASEGURAMIENTO 3000


NIEA 3000 79

Cuando ninguna NIEA específica proporciona orientación acerca de los


procedimientos de obtención de evidencia para una determinada
materia objeto de análisis, el resumen puede incluir una descripción más
detallada del trabajo realizado.
Debido a que en un encargo de seguridad limitada, el conocimiento de la
naturaleza, momento de realización y extensión de los procedimientos
de obtención de evidencia realizados es esencial para comprender la
seguridad de una conclusión expresada de forma negativa, el resumen
del trabajo realizado:
(i) normalmente es más detallado que en el caso de un encargo de
seguridad razonable e identifica las limitaciones sobre la naturaleza,
momento de realización y extensión de los procedimientos de obtención
de evidencia aplicados. Puede resultar adecuado indicar los
procedimientos que no se aplicaron y que normalmente se aplicarían en
un encargo de seguridad razonable y
(ii) pone de manifiesto que los procedimientos de obtención de
evidencia son más limitados que en un encargo de seguridad razonable
y, en consecuencia, se obtiene menos seguridad que en un encargo de
seguridad razonable.
(j) La conclusión del profesional ejerciente: en el caso de que la
información sobre la materia objeto de análisis esté compuesta de varios
aspectos, se pueden dar conclusiones separadas para cada uno de ellos.
Puesto que no todas esas conclusiones necesitan el mismo nivel de
procedimientos de obtención de evidencia, cada una de ellas se expresa
en la forma adecuada, como un encargo de seguridad razonable o como
un encargo de seguridad limitada.
En su caso, la conclusión debe informar a los usuarios a quienes se
destina el informe del contexto en el que se debe leer la conclusión del
profesional ejerciente; la conclusión puede, por ejemplo, redactarse en
los siguientes términos: “Esta conclusión se ha formado sobre la base de,
y está sujeta a las limitaciones inherentes descritas en este informe de
aseguramiento independiente”. Esta redacción sería apropiada, por
ejemplo, cuando el informe incluye una explicación de determinadas
características de la materia objeto de análisis que los usuarios a quienes
se destina el informe deberían conocer.
En un encargo de seguridad razonable, la conclusión se debe expresar de
forma positiva: por ejemplo: “En nuestra opinión el control interno es
eficaz, en todos los aspectos materiales, sobre la base de los criterios
XYZ” o “En nuestra opinión, la afirmación realizada por la parte
responsable de que el control interno es eficaz, en todos los aspectos
materiales, sobre la base de los criterios XYZ, es una declaración fiel de
la situación del control interno.”
En un encargo de seguridad limitada, la conclusión se debe expresar de
forma negativa: por ejemplo: “Basándonos en el trabajo descrito en este
informe, no ha llegado a nuestro conocimiento ninguna cuestión que nos
lleve a pensar que el control interno no es eficaz, en todos los aspectos
materiales, sobre la base de los criterios XYZ.” o “Basándonos en el
trabajo realizado que se describe en este informe, no ha llegado a
nuestro conocimiento ninguna cuestión que nos lleve a pensar que la
afirmación de la parte responsable de que el control interno es eficaz, en
todos los aspectos materiales, de conformidad con los criterios XYZ no
sea una declaración fiel”.
Cuando el profesional ejerciente expresa una conclusión que no es una
conclusión sin salvedades (favorable), el informe de aseguramiento debe
contener una descripción clara de todos los motivos: (Véanse también
los apartados 51-53).
(k) La fecha del informe de aseguramiento: informa a los usuarios a
quienes se destina el informe que el profesional ejerciente ha tenido en
cuenta el efecto de los acontecimientos hasta esa fecha sobre la
información relativa a la materia objeto de análisis y sobre el informe de
aseguramiento .
(l) El nombre de la firma o del profesional ejerciente y una localidad
específica que generalmente es la ciudad en la que se encuentra la
oficina que es responsable del encargo. Esto informa a los usuarios a
quienes se destina el informe, la persona o la firma que asume la
responsabilidad.
NORMA INTERNACIONAL DE ENCARGOS DE ASEGURAMIENTO 3000
NIEA 3000 80
50. El profesional ejerciente puede ampliar el contenido del informe de
aseguramiento para incluir otra información y explicaciones cuya
finalidad no es afectar su conclusión. Como ejemplo están: detalles de
las cualificaciones y experiencia del profesional ejerciente y de otros que
intervienen en el encargo, revelación de los niveles de importancia
relativa, hallazgos relativos a determinados aspectos del encargo y
recomendaciones. Incluir o no esta información depende de su
significatividad en relación con las necesidades de los usuarios a quienes
se destina el informe. La información adicional ha de separarse
claramente de la conclusión del profesional ejerciente y se redacta de tal
modo que no afecte a dicha conclusión.
Conclusiones con salvedades, conclusiones desfavorables (adversas) y
denegación (abstención) de conclusión
51. El profesional ejerciente no debe expresar una conclusión sin
salvedades (favorable) cuando se den las siguientes circunstancias y
cuando, a juicio del profesional ejerciente, el efecto de la cuestión sea o
pueda ser material:
(a) existe una limitación al alcance del trabajo del profesional ejerciente,
es decir, las circunstancias impiden, o la parte responsable o la parte
contratante imponen una restricción que impide, que el profesional
ejerciente obtenga la evidencia necesaria para reducir el riesgo del
encargo a un nivel adecuado. El profesional ejerciente debe expresar una
conclusión con salvedades o una denegación (abstención) de conclusión;
(b) en los casos en los que:
(i) la conclusión del profesional ejerciente se expresa haciendo
referencia a la afirmación de la parte responsable y dicha afirmación no
es una declaración fiel, en todos los aspectos materiales o
(ii) la conclusión del profesional ejerciente se expresa directamente
haciendo referencia a la materia objeto de análisis y los criterios, y la
información sobre la materia objeto de análisis contiene incorrecciones
materiales8,
el profesional ejerciente debe expresar una conclusión con salvedades o
una conclusión desfavorable (adversa); o
(c) cuando se descubre, después de haber aceptado el encargo, que los
criterios no son adecuados o que la materia objeto de análisis no es
adecuada para un encargo de aseguramiento, el profesional ejerciente
debe expresar:
(i) una conclusión con salvedades o una conclusión desfavorable
(adversa), cuando es probable que unos criterios inapropiados o que una
materia objeto de análisis inadecuada induzcan a error a los usuarios a
quienes se destina el informe; o
(ii) una conclusión con salvedades o una denegación (abstención) de
conclusión en otras situaciones.
52. El profesional ejerciente debe expresar una conclusión con
salvedades cuando el efecto de una cuestión no sea tan material o
generalizado como para requerir una conclusión desfavorable (adversa)
o una denegación (abstención) de conclusión. Una conclusión con
salvedades se expresa como “excepto por” los efectos de la cuestión a la
que se refiere la salvedad.

8 En los encargos de informe directo en los que la información sobre la


materia objeto de análisis se presenta únicamente en la conclusión del
profesional ejerciente, y este concluye que la materia objeto de análisis
no es conforme, en todos los aspectos materiales, con los criterios, por
ejemplo: “En nuestra opinión, excepto por [...], el control interno es
eficaz, en todos los aspectos materiales, sobre la base de los criterios
XYZ," dicha conclusión se consideraría también como conclusión con
salvedades o como conclusión desfavorable (adversa), según
corresponda.
NORMA INTERNACIONAL DE ENCARGOS DE ASEGURAMIENTO 3000
NIEA 3000 81

53. En aquellos casos en los que la conclusión sin salvedades (favorable)


del profesional ejerciente se redacta en los términos de la afirmación de
la parte responsable y dicha afirmación ha identificado y
adecuadamente descrito que la información sobre la materia objeto de
análisis contiene incorrecciones materiales, el profesional ejerciente:
(a) expresa una conclusión con salvedades o desfavorable (adversa)
redactada directamente en los términos de la materia objeto de análisis
y los criterios o
(b) si los términos del encargo requieren específicamente que la
conclusión se redacte en términos de la afirmación de la parte
responsable, expresa una conclusión sin salvedades (favorable) pero
enfatiza la cuestión refiriéndose específicamente a ella en el informe de
aseguramiento.
Otras responsabilidades de información
54. El profesional ejerciente debe tener en cuenta otras
responsabilidades de información, así como si resulta adecuado
comunicar a los responsables del gobierno de la entidad cuestiones
relevantes de interés para el gobierno de la entidad que surjan del
encargo de aseguramiento.
55. En esta NIEA, “gobierno” hace referencia a las personas a las que se
ha confiado la supervisión, control y dirección de una parte
responsable.9 Los responsables del gobierno de la entidad tienen la
responsabilidad de asegurar que una entidad alcanza sus objetivos así
como de informar a las partes interesadas. Si la parte contratante es
distinta de la parte responsable, puede que no resulte adecuado
comunicar directamente a la parte responsable o a los responsables del
gobierno de la entidad acerca de la parte responsable.
56. En esta NIEA, “cuestiones relevantes para el gobierno de la entidad”
son aquellas que surgen del encargo de aseguramiento y que, en opinión
del profesional ejerciente, son importantes y oportunas para los
responsables del gobierno de la entidad. Las cuestionen relevantes para
el gobierno de la entidad incluyen sólo aquellas cuestiones de las que el
profesional ejerciente ha tenido conocimiento durante la realización del
encargo de aseguramiento. Si los términos del encargo no lo requieren
específicamente, el profesional ejerciente no está obligado a diseñar
procedimientos con el propósito específico de identificar cuestiones de
interés para el gobierno de la entidad.
Fecha de entrada en vigor
57. Esta NIEA es aplicable a los encargos de aseguramiento cuando la
fecha de emisión del informe de aseguramiento es a partir del 1 de
enero de 2005. Está permitida una aplicación anterior.
Perspectiva del Sector Público
1. Esta NIEA es aplicable a todos los profesionales de la contabilidad
que ejerzan en el sector público y que sean independientes de la
entidad para la cual realizan encargos de aseguramiento. Si no son
independientes de la entidad para la cual realizan el encargo de
aseguramiento, esta NIEA se debe aplicar con especial referencia a
las notas al pie de página 2 y 4.

 De servicios relacionados NISR


 NORMA INTERNACIONAL SOBRE SERVICIOS RELACIONADOS 4400 (Antes NIA 920)
ENCARGOS PARA REALIZAR PROCEDIMIENTOS ACORDADOS SOBRE INFORMACIÓN
FINANCIERA (Esta norma está en vigor) (Edición de junio de 2008) ÍNDICE Párrafo
Introducción 1-3 Objetivos de un encargo de procedimientos acordados 4-6 Principios
básicos de un encargo de procedimientos acordados 7-8 Fijación de los términos del
encargo 9-12 Planificación 13 Documentación 14 Procedimientos y evidencia 15-16
Informe 17-18 Anexo 1: Ejemplo de carta de encargo para un encargo de procedimientos
acordados Anexo 2: Ejemplo de un informe sobre hechos concretos detectados relativos a
las cuentas a pagar La Norma Internacional sobre Servicios Relacionados (NISR, ISRS por
sus siglas en inglés) 4400, Encargos para realizar procedimientos acordados sobre
información financiera deberá leerse en el contexto del “Prefacio a las Normas
Internacionales de Control de Calidad, Auditoría, Seguridad y Servicios Relacionados”, que
establece la aplicación y autoridad de las NISR. Copyright © 2008 by the International
Federation of Accountants (IFAC). All rights reserved. Used with permission of IFAC.
Contact permissions@ifac.org for permission to reproduce, store or transmit, or to make
other similar uses of this document. This International Standards on Related Services
4400, “Engagements to perform agreed-upon procedures regarding financial information”
as published by IFAC´s International Auditing and Assurance Standards Board in its
Handbook 2008 in the English language, has been translated into Spanish by the Instituto
de Censores Jurados de Cuentas de España in June 2008, and is used with the permission
of IFAC. IFAC assumes no responsibility for the accuracy and completeness of the
translation or for actions that may ensue as a result thereof. The approved text of all IFAC
publications is that published by IFAC in the English language. Esta Norma Internacional
sobre Servicios Relacionados 4400 “Encargos para realizar procedimientos acordados
sobre información financiera”, publicada por el International Auditing and Assurance
Standards Board (IAASB) de la IFAC en su manual de 2008 en lengua inglesa, ha sido
traducida al español por el Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España (ICJCE) en
junio de 2008, y es utilizada con el permiso de la IFAC. La IFAC no asume ninguna
responsabilidad por la exactitud e integridad de la traducción. El texto aprobado de todas
las publicaciones de la IFAC es el que ha sido publicado por dicho organismo en lengua
inglesa. En caso de discrepancia prevalecerá la versión original en lengua inglesa. 2
Introducción 1. La finalidad de esta Norma Internacional sobre Servicios Relacionados
(NISR) es establecer normas y suministrar criterios sobre la responsabilidad profesional del
auditor cuando se ejecuta un encargo de realización de procedimientos acordados sobre
información financiera y en relación con la forma y contenido del informe que emite el
auditor como resultado de dicho encargo. 2. Esta NISR se refiere a encargos relacionados
con la información financiera. No obstante, puede aplicarse a otros encargos relativos a
información no financiera siempre que el auditor tenga conocimiento adecuado de las
cuestiones relativas al encargo, y existan criterios razonables en los que el auditor pueda
basar sus conclusiones. Los criterios suministrados por las Normas Internacionales de
Auditoría (NIA) pueden ser también útiles para el auditor en la aplicación de esta NISR. 3.
Un encargo de este tipo puede suponer que el auditor aplique determinados
procedimientos a partidas concretas de la información financiera (por ejemplo, cuentas a
cobrar o a pagar, compras a empresas vinculadas o ventas y beneficios de un segmento
concreto de la entidad), a un estado financiero concreto (por ejemplo, el balance) o
incluso a un conjunto completo de estados financieros. Objetivos de un encargo de
procedimientos acordados 4. El objetivo de un encargo de este tipo es que el auditor (1
aplique los procedimientos de auditoría que haya acordado con el cliente y, en su caso,
con terceros interesados, informando sobre los hechos concretos detectados. 5. El auditor
no expresa ningún tipo de opinión, dado que se limita a informar sobre los hechos
concretos detectados. En consecuencia, son los usuarios del informe los que evalúan por sí
mismos los procedimientos aplicados y los hechos concretos detectados por el auditor y
extraen sus propias conclusiones sobre el trabajo de este último. 6. El uso de este informe
queda restringido a quienes han acordado los procedimientos a desarrollar dado que
aquellas personas que desconozcan las razones de aplicar esos procedimientos podrían
interpretar incorrectamente los resultados. Principios básicos de un encargo de
procedimientos acordados 7. El auditor debe respetar el Código de Ética Profesional
promulgado por la IFAC. Los principios básicos que rigen la responsabilidad profesional del
auditor en este tipo de encargos son los indicados a continuación: a) Integridad; b)
Objetividad; c) Formación continuada y competencia profesional; d) Secreto profesional;
e) Comportamiento profesional; y f) Normas técnicas. La independencia del auditor no es
un requisito necesario en los encargos de procedimientos acordados. Sin embargo, los
términos u objetivos de un encargo concreto o las normas nacionales aplicables pueden
exigir del auditor el cumplimiento de los requisitos de independencia del Código de Ética
de la IFAC. Cuando el auditor no sea independiente, esta circunstancia deberá ponerse de
manifiesto en el informe de hechos concretos detectados. 8. El auditor deberá realizar un
encargo de este tipo de acuerdo con la presente NISR y con los términos del encargo. 1 El
término “auditor” es utilizado a lo largo de los pronunciamientos del Consejo de Normas
Internacionales de Auditoría y Seguridad en la descripción de trabajos de auditoría, de
revisión, y otros servicios de seguridad u o servicios relacionados. Esta referencia no
supone que el profesional que lleve a cabo el trabajo de revisión, otro trabajo de
seguridad o servicios relacionados deba ser el auditor de las cuentas anuales de la entidad.
3 Fijación de los términos del encargo 9. El auditor debe asegurarse de que los
representantes de la entidad y también otros terceros que vayan a recibir copia del
informe sobre hechos concretos detectados tienen un claro entendimiento de los
procedimientos acordados y de los términos del encargo. Entre los aspectos que deben
acordarse pueden citarse son los siguientes: - La naturaleza del encargo, incluida la
manifestación expresa de que los procedimientos a aplicar no constituyen ni una auditoría
ni una revisión limitada, y que, en consecuencia, no se expresará opinión con ningún grado
de seguridad. - La finalidad del encargo. - La naturaleza de los elementos, saldos, partidas
o estados financieros a los que deban aplicarse los procedimientos acordados. - La
naturaleza y alcance de los procedimientos concretos a aplicar. - La forma y contenido del
informe sobre procedimientos acordados que se espera emitir y, en su caso, los hechos
concretos detectados. - Limitaciones a la distribución del informe de hechos concretos
detectados. Cuando tales limitaciones entren en conflicto con la ley o la regulación, el
auditor no debe aceptar el encargo. 10. En determinadas circunstancias, como, por
ejemplo, cuando los procedimientos hayan sido acordados con organismos reguladores,
representantes de un sector de actividad y representantes de la profesión contable, es
posible que el auditor no pueda discutir los procedimientos con todos los interesados que
recibirán el informe. Entonces debe evaluar, entre otras cuestiones, la posibilidad de
intercambiar impresiones sobre los procedimientos a aplicar con los representantes
adecuados de las partes implicadas, revisando la correspondencia significativa recibida de
las mismas o enviándoles un borrador del tipo de informe que se prevé emitir. 11. En
beneficio tanto del cliente como del auditor, éste envía una carta de encargo
especificando los aspectos claves del nombramiento. Con ello se confirma la aceptación
del encargo por parte del auditor y ayuda a evitar malentendidos en relación con
cuestiones tales como los objetivos y alcance del encargo, la responsabilidad del auditor y
el modelo de informe a emitir. 12. Entre la información a incluir en la carta de encargo se
encuentran: - Una relación de los procedimientos a aplicar, de acuerdo con lo acordado
entre las partes implicadas. - Una manifestación de que la distribución del informe sobre
hechos concretos detectados se restringirá a las partes que han acordado los
procedimientos a aplicar. Además, el auditor debe evaluar la posibilidad de adjuntar a la
carta de encargo un borrador del tipo de informe de hechos concretos detectados que se
prevé emitir. En el Anexo 1 de esta NISR se recoge un ejemplo de carta de encargo para
procedimientos acordados. Planificación 13. El auditor debe planificar su trabajo al objeto
de realizar su trabajo de manera efectiva. Documentación 14. El auditor debe documentar
los asuntos que se consideran importantes a la hora de obtener evidencia en la que basar
los hechos concretos detectados, y para dejar constancia de que el encargo se ha realizado
de acuerdo con la presente NISR y con los términos del mismo. Procedimientos y evidencia
4 15. El auditor debe aplicar los procedimientos acordados con el cliente y utilizar la
evidencia obtenida como base para su informe sobre los hechos concretos detectados. 16.
Los procedimientos acordados en un encargo de este tipo pueden incluir: - Indagaciones y
análisis. - Comprobación de cálculos, comparaciones y otras pruebas de exactitud
aritmética. - Observación. - Inspección. - Obtención de confirmaciones. El Anexo 2 a esta
NISR es un modelo de informe en el que, a modo de ejemplo, aparece una lista de
procedimientos que pueden ser utilizados como una parte de un encargo típico de
procedimientos acordados.. Informe 17. El informe sobre un encargo de procedimientos
acordados debe describir el propósito y los procedimientos acordados con el detalle
suficiente como para permitir al lector comprender la naturaleza y alcance del trabajo
llevado a cabo. 18. Los informes de hechos concretos detectados deberían contener: a)
Título; b) Destinatario (normalmente el cliente que encargó al auditor la realización de
determinados procedimientos acordados); c) Identificación de la información financiera o
no financiera concreta sobre la que se aplican los procedimientos acordados; d)
Manifestación acerca de que los procedimientos aplicados son los acordados con el
destinatario del informe; e) Manifestación de que la actuación se ha realizado de acuerdo
con la NISR aplicable a este tipo de encargos o con las normas nacionales o prácticas
correspondientes; f) Cuando sea aplicable, manifestación de que el auditor no es
independiente de la entidad; g) Identificación del propósito para el que se aplican los
procedimientos en cuestión; h) Lista de los procedimientos concretos aplicados; i)
Descripción de los hechos concretos detectados, incluyendo, con suficiente nivel de
detalle, los errores o las excepciones que hayan podido encontrarse; j) Manifestación de
que los procedimientos aplicados no constituyen una auditoría, ni una revisión y que, por
lo tanto, no se expresa opinión alguna; k) Manifestación de que, de haber llevado a cabo el
auditor procedimientos adicionales, una auditoría o una revisión, podrían haberse puesto
de manifiesto otras cuestiones sobre las cuales se habría informado ; l) Manifestación de
que la distribución del informe queda limitada a aquellas partes con las que se han
acordado los procedimientos a realizar. m) Manifestación, en su caso, de que el informe se
refiere únicamente a los elementos, saldos, partidas o información financiera y no
financiera especificados en el mismo y que, por tanto, no es extensible a los estados
financieros de la entidad, considerados en su conjunto; n) Fecha del informe; o) Dirección
del auditor; y 5 p) Firma del auditor. El Anexo 2 a esta NISR incluye un ejemplo de informe
sobre hechos concretos detectados emitido en relación con un encargo de procedimientos
acordados sobre información financiera.. Perspectiva desde el Sector Público 1. El informe
de un encargo del Sector Público puede no ser de uso restringido únicamente para las
personas que han acordado los procedimientos a aplicar sino que también tengan acceso
a él un número más amplio de entidades o personas (por ejemplo, en el caso de una
investigación parlamentaria sobre una entidad pública concreta o sobre un departamento
gubernamental). 2. También hay que señalar que los encargos del sector Público varían
significativamente, por lo que deben distinguirse cuidadosamente los encargos que son
realmente de procedimientos acordados de otros que se espera que sean auditorías de
información financiera, tales como los informes de eficiencia o eficacia. 6 Anexo 1 Ejemplo
de carta de encargo de un encargo de procedimientos acordados La carta de encargo que
figura a continuación puede utilizarse como guía, junto con las consideraciones incluidas
en el párrafo 9 de esta NISR, si bien no pretende ser un modelo estándar. Su contenido
debe adaptarse de acuerdo con los requerimientos y circunstancias concretas de cada
caso. Al Consejo de Administración o al órgano correspondiente que contrata al auditor.
Esta carta tiene por objeto manifestarles nuestro entendimiento de los términos y
objetivos de nuestro encargo, así como la naturaleza y limitaciones de los servicios que
nos disponemos a prestarles. Nuestro encargo será realizado de acuerdo con la Norma
Internacional sobre Servicios Relacionados (o bien incluir referencias a las normas o
prácticas nacionales correspondientes) aplicable a "Encargos para realizar procedimientos
acordados sobre información financiera", y así lo indicaremos en el informe. Hemos
acordado realizar los procedimientos mencionados a continuación e informar sobre los
hechos concretos detectados en nuestro trabajo: (Descripción de la naturaleza, calendario
y alcance del trabajo a realizar, incluida referencia específica, en su caso, a los documentos
y registros a examinar, individuos con los que se contactará y terceras personas de las que
se obtendrán confirmaciones). Los procedimientos que aplicaremos tienen la única
finalidad de ayudarles en (indicar el propósito). Nuestro informe se elabora
exclusivamente para su información y no podrá ser utilizado para ningún otro propósito.
Los procedimientos que aplicaremos no constituyen una auditoría, ni una revisión,
realizada de acuerdo con las Normas Internacionales de Auditoría o las Normas
Internacionales de Encargos de Revisión (o bien incluir referencias a las normas o prácticas
nacionales correspondientes) y, en consecuencia, no se expresaremos opinión alguna.
Esperamos poder contar con la cooperación total del personal a su servicio, y confiamos
en que se pongan a nuestra disposición todos los registros, documentación y otra
información solicitada en relación con nuestro encargo. Nuestros honorarios, que serán
facturados a medida que se vaya realizando el trabajo, se basan en el tiempo empleado
por las personas asignadas al encargo, más los gastos en que incurran. Las tarifas horarias
varían de acuerdo con leal nivel de responsabilidad, experiencia y competencia del
personal asignado al trabajo. Les rogamos firmen y nos devuelvan la copia adjunta a esta
carta en señal de conformidad con los términos y condiciones contratados, incluyendo los
procedimientos concretos cuya realización hemos acordado. Firma. Conformidad en
representación de la empresa (nombre, cargo y fecha) 7 Anexo 2 Ejemplo de un informe
sobre hechos concretos detectados relativos a las cuentas a pagar Informe sobre hechos
concretos detectados A (aquellos que contrataron al auditor) Hemos llevado a cabo los
procedimientos acordados con Vds., que se indican más abajo en relación con las cuentas
a pagar a (fecha) de la empresa ABC, incluidas en los cuadros adjuntos (que no aparecen
en este ejemplo),. Nuestro encargo ha sido realizado de acuerdo con las Normas
Internacionales sobre Servicios Relacionados (o bien incluir referencia a las normas o
prácticas nacionales correspondientes) aplicable a los "Encargos para realizar
procedimientos acordados sobre información financiera". Tales procedimientos, que se
han diseñado con el único propósito de ayudarles en su evaluación de la validez de las
cuentas a pagar, son, en resumen, los siguientes: 1. Hemos obtenido y comprobado la
suma de las cuentas a pagar en el balance de comprobación de sumas y saldos a ... (fecha),
preparado por la Empresa ABC, habiendo comprobado, además, la coincidencia de este
total con el saldo de la cuenta del libro Mayor correspondiente. 2. Hemos comprobado la
coincidencia de la lista con los principales proveedores y los importes adeudados a los
mismos a ... (fecha) adjunta (que no se incluye en este ejemplo), con los correspondientes
nombres y saldos en el balance de comprobación de sumas y saldos. 3. Hemos obtenido
estados de cuentas de los proveedores o les hemos solicitado la confirmación de sus
saldos a ... (fecha). 4. Hemos comparado estos estados de cuentas o confirmaciones con
los saldos indicados en el procedimiento 2. Para los importes no coincidentes, hemos
obtenido de la empresa ABC la conciliación correspondiente. Para las conciliaciones
obtenidas, hemos identificado y confeccionado una lista de las facturas, notas de abono y
cheques pendientes de liquidación, por un importe superior a xxx. Hemos situado y
examinado tales facturas y notas de abono recibidas con posterioridad y los cheques
pagados con posterioridad y hemos comprobado que, efectivamente, han sido tenidos en
cuenta como pendientes de liquidación en la conciliación. A continuación informamos de
los hechos detectados: a) Con respecto al procedimiento 1, la suma es correcta y el
importe total de las cuentas a pagar en el balance de situación coincide con el saldo en el
libro Mayor.. b) Con respecto al procedimiento 2, los importes comprobados coinciden. c)
Con respecto al procedimiento 3, obtuvimos estados de cuentas de todos los proveedores.
d) En relación con el procedimiento 4, hemos comprobado que los saldos coinciden o,
para aquellos en los que existían discrepancias, hemos comprobado que la Empresa ABC
ha preparado las oportunas conciliaciones y que las notas de abono, facturas y cheques
pendientes de liquidación, de importe superior a xxx, han sido adecuadamente
identificados como partidas de conciliación, a excepción de los siguientes casos: (detalle
de las excepciones) Dado que los procedimientos anteriormente descritos no constituyen
ni una auditoría, ni una revisión, realizadas de acuerdo con las Normas Internacionales de
Auditoría o las Normas Internacionales de Encargos de Revisión (o bien incluir referencia a
las normas o prácticas nacionales correspondientes), no expresamos opinión alguna sobre
las cuentas a pagar a (fecha). En el caso de haber aplicado procedimientos adicionales o de
haber realizado una auditoría, o una revisión de los estados financieros de acuerdo con las
Normas Internacionales de Auditoría o las Normas Internacionales de Encargos de
Revisión (o bien incluir referencia a las normas o prácticas nacionales correspondientes, se
podrían haber puesto de manifiesto otros asuntos sobre los que les habríamos informado.
8 Nuestro informe se emite exclusivamente para el propósito indicado en el primer
párrafo de este informe y para su información y no debe ser utilizado para fines diferentes
al indicado ni ser distribuido a terceras personas. Este informe se refiere exclusivamente a
los saldos y partidas indicados más arriba y no es extensible a los estados financieros de la
Empresa ABC, considerados en su conjunto. AUDITOR

 Ejercicios prácticos

o PAPELES DE TRABAJO
NIA 230. Documentación del trabajo (papeles de trabajo)
La NIA 230 expresa que el auditor debe documentar las materias que son
importantes en la provisión de elementos de juicio para respaldar tanto la opinión
del auditor como el debido cumplimiento de las normas de auditoría. Los papeles
de trabajo pueden estar en la forma de papeles propiamente dichos, películas,
medios electrónicos u otro tipo de almacenamiento de datos.

La norma que se comenta trata sobre la forma y contenido de los papeles de


trabajo; su confidencialidad; la custodia segura de tales papeles; la retención de
ellos por parte del auditor y, finalmente, la propiedad de los papeles reconocida al
auditor.

 Definiciones, objetivos y requisitos


Los papeles de trabajo son el conjunto de documentos que contienen la
información obtenida por el auditor en su revisión, así como los
resultados de los procedimientos y pruebas de auditoría aplicados; con
ellos se sustentan las observaciones, recomendaciones, opiniones y
conclusiones contenidas en el informe correspondiente.

OBJETIVOS

Los papeles de trabajo cumplen principalmente los siguientes objetivos:

ü Registrar de manera ordenada, sistemática y detallada los


procedimientos y actividades realizados por el auditor.

ü Documentar el trabajo efectuado para futura consulta y referencia.

ü Proporcionar la base para la rendición de informes.

ü Facilitar la planeación, ejecución, supervisión y revisión del trabajo de


auditoría.

ü Minimizar esfuerzos en auditorías posteriores.

ü Dejar constancia de que se cumplieron los objetivos de la auditoría y


de que el trabajo se efectuó de conformidad con las Normas de
Auditoría del Órgano de Control y demás normatividad aplicable.

ü Estudiar modificaciones a los procedimientos y al programa de


auditoría para próximas revisiones.

 Contenido, propiedades, custodia, simbología


Los papeles de trabajo deberán:

ü Incluir el programa de trabajo y, en su caso, sus modificaciones; el


programa deberá relacionarse con los papeles de trabajo mediante
índices cruzados.
ü Contener índices, marcas y referencias adecuadas, y todas las cédulas
y resúmenes que sean necesarios.

ü Estar fechados y firmados por el personal que los haya preparado.

ü Ser supervisados e incluir constancia de ello.

ü Ser completos y exactos, a fin de que muestren la naturaleza y alcance


del trabajo realizado y sustenten debidamente los resultados y
recomendaciones que se presenten en el informe de auditoría.

ü Redactarse con concisión, pero con tanta precisión y claridad que no


requieran explicaciones adicionales.

ü Ser pertinentes, por lo cual sólo deberán contener la información


necesaria para el cumplimiento de los objetivos de la auditoría.

ü Ser legibles, estar limpios y ordenados, y tener espacio suficiente para


datos, notas y comentarios (los papeles de trabajo desordenados
reflejan ineficiencia y permiten dudar de la calidad del trabajo
realizado).

En cuanto a la “evidencia” contenida en los papeles de trabajo, estos


deberán cumplir los siguientes requisitos:

Suficiencia. Será suficiente la evidencia objetiva y convincente que baste


para sustentar los resultados y recomendaciones que se presenten en el
informe de auditoría.

Competencia. Para que sea competente, la evidencia deberá ser válida y


confiable; es decir, las pruebas practicadas deberán corresponder a la
naturaleza y características de las materias examinadas.

Importancia. La información será importante cuando guarde una


relación lógica y patente con el hecho que se desee demostrar o refutar.

Pertinencia. La evidencia deberá ser congruente con los resultados,


conclusiones y recomendaciones de la auditoría.

PROPIEDAD Y CONFIDENCIALIDAD

Los papeles de trabajo serán propiedad del Órgano de Control, por


contener la evidencia de trabajos de auditoría realizados por su
personal. Por tanto, su guarda y custodia serán responsabilidad de los
auditores y, para evitar el riesgo de que se extravíen o sean utilizados
indebidamente por terceras personas, las Direcciones de Auditoría
deberán archivarlos en un sitio designado especialmente para ello, de
preferencia bajo llave.
La confidencialidad está ligada al cuidado y diligencia profesional con
que deberán proceder los auditores del Órgano de Control. Por contener
información confidencial, el uso y consulta de los papeles de trabajo
estarán vedados por el secreto profesional a personas ajenas a los
auditores, salvo requerimiento o mandato de autoridad competente.

Con objeto de que los papeles de trabajo estén debidamente


resguardados y archivados, se formarán tantos legajos como sean
necesarios, que se archivarán en compiladores tamaño carta.

Cada legajo incluirá un índice para facilitar la localización de las cédulas y


demás papeles de trabajo.

Los papeles de trabajo de auditorías terminadas deberán conservarse


por un período de cinco años, en el archivo general a cargo del Centro de
Informática, Documentación y Archivo con excepción de aquellos que,
por no haberse solventado alguna recomendación, permanezcan en la
oficina del Auditor Especial y/o en la Dirección de Auditoría
correspondiente, quienes serán responsables de custodiarlos.

 Organización de los papeles de trabajo, archivo permanente, archivo


papeles de trabajo de periodo corriente
Con base en su utilización y contenido, los papeles de trabajo se
clasifican en archivo permanente o expediente continuo de auditoría y
papeles de trabajo actuales. A continuación, se señalan las
características de cada uno de ellos.

Archivo Permanente o Expediente Continuo de Auditoría

El archivo permanente constituye un legajo o expediente especial en que


se concentran los documentos relativos a los antecedentes, constitución,
organización, operación, normatividad jurídica y contable e información
financiera y programático-presupuestal, actas y documentos de entrega
recepción de los entes fiscalizables. Esta información, debidamente
actualizada, servirá como instrumento de referencia y consulta en varias
auditorías.

La integración del archivo permanente se iniciará en la etapa de


planeación de la auditoría, cuando se obtenga información general sobre
el ente por auditar (organización, funciones, marco legal, sistemas de
información y control, etc.)

El archivo permanente se actualizará con la información que se obtenga


al ejecutar una auditoría o al dar seguimiento a las recomendaciones
correspondientes. Su integración deberá sujetarse a lo dispuesto en el
procedimiento para la Integración y Actualización del Archivo
Permanente, emitido por el Órgano de Control o de cada una de las
áreas correspondientes.

Papeles de Trabajo del Período

Los papeles de trabajo actuales o del período se elaboran y obtienen en


el transcurso de la auditoría; en ellos se deja evidencia del proceso de
planeación y del programa de auditoría; del estudio y evaluación del
control interno; del análisis de saldos, movimientos, operaciones,
tendencias y razones financieras; del registro de la naturaleza, alcance y
oportunidad de los procedimientos de auditoría; de la supervisión
realizada; de la persona que aplicó los procedimientos y de la fecha en
que se realizó el trabajo; de las conclusiones de la revisión; y del informe
de auditoría en que se incluyan las recomendaciones formuladas.

Los papeles de trabajo denominados cédulas de auditoría, se clasifican


de acuerdo a la Guía para la Elaboración de Papeles de Trabajo, en
cédulas sumarias, analíticas, subanalíticas, de informe, de observaciones
y de seguimiento de recomendaciones.

1. Cédulas sumarias o de resumen

En las cédulas sumarias se resumen las cifras, procedimientos y


conclusiones del área, programa, rubro o grupo de cuentas sujeto a
examen; por ejemplo, ingresos, gastos o asignaciones presupuestales.

Es conveniente que estas cédulas contengan los principales indicadores


contables o estadísticos de la operación, así como su comparación con
los estándares del período anterior, con el propósito de que se detecten
desde ese momento desviaciones importantes que requieran
explicación, aclaración o ampliación de algún procedimiento, antes de
concluir con la revisión (véase la Guía para la Elaboración de Papeles de
Trabajo).

2. Cédula Analítica

Además de contener la desagregación o análisis de un saldo, concepto,


cifra, operación o movimiento del área por revisar, en las cédulas
analíticas se detallan la información obtenida, las pruebas realizadas y
los resultados obtenidos.

Es conveniente que la información recabada se agrupe o clasifique de tal


forma que permita detectar fácilmente desviaciones o aspectos
sobresalientes de las operaciones, y que a ella se agreguen los
comentarios o aclaraciones que se requieran para su debida
interpretación.
Las pruebas que deben consignarse en las cédulas analíticas se refieren a
las investigaciones necesarias para cumplir los objetivos establecidos en
los programas de trabajo, considerando las cifras y datos asentados en la
cédula sumaria.

En dichas cédulas se incluye, además, el análisis de cifras específicas o la


verificación de algún cálculo, que son útiles para reforzar el resultado de
las pruebas. Su aplicación parte de razonamientos de tipo financiero o
estadístico; algunas aplicaciones se pueden referir, por ejemplo, a
razones de rentabilidad o producción per cápita, la determinación del
costo-beneficio, las variaciones entre el gasto ejercido y el presupuesto,
conciliaciones, etc.

Asimismo, en las cédulas analíticas se incluyen los resultados finales,


representados por las observaciones.

3. Cédulas Subanalíticas

Por medio de las cédulas subanalíticas, se desagregan o analizan con


detalle los datos contenidos en una cédula analítica. Si se examina, por
ejemplo, la cuenta de inversiones en valores, la cédula subanalítica sería
aquella en que se mostraran los saldos mensuales de las cuentas de
inversión.

4. Cédula de Observaciones

Las deficiencias e irregularidades que se hayan encontrado en el


transcurso de la revisión, se resumirán en esta cédula de observaciones,
debidamente identificados con el número de cédula correspondiente, a
fin de facilitar su consulta y revisión.

5. Cédula de Informes

Una vez concluido el trabajo de auditoría, y de manera adicional a las


cédulas en que se presenten las conclusiones, se integrará, al inicio del
expediente de papeles de trabajo, un informe donde se expongan
brevemente los antecedentes de auditoría, los procedimientos de
auditoría aplicados y sus resultados, a fin de ofrecer un panorama de
trabajo realizado y de las posibles acciones por emprender.

6. Cédula de seguimiento de recomendaciones

Si del trabajo de auditoría se derivan recomendaciones u otro tipo de


acciones legales, será necesario dejar constancia de ello, primeramente
en cédulas de discusión o de comentarios y después en cédulas de
control de seguimiento. (Actas de Notificación de Observaciones).

FORMULACIÓN DE LOS PAPELES DE TRABAJO


Para diseñar las cédulas y su integración ordenada, es preciso considerar
las necesidades de la revisión en función de los objetivos planteados y
de las probables conclusiones a que se pretenda llegar, con objeto de
que constituyan elementos prácticos para estructurar la información, su
proceso y los resultados de los procedimientos aplicados.

A continuación se describen las cualidades que debe reunir una cédula


para cumplir su cometido:

a) Objetiva: es decir, la información debe ser imparcial y lo


suficientemente amplia para que el lector pueda formarse una opinión.

b) De fácil lectura: para lo cual su contenido se integrará de manera


lógica, clara y sencilla.

c) Completa: en cuanto a la naturaleza y alcance del trabajo de


auditoría realizado, y sustentar debidamente los resultados,
conclusiones y recomendaciones.

d) Relacionar claramente: los cruces entre las distintas cédulas


(sumarias, analíticas y subanalíticas, de tal manera que los índices y
marcas remitan al lector a otros datos con facilidad.

e) Ser pertinente: por lo cual sólo deberá contener la información


necesaria para cumplir el objetivo propuesto.

ESTRUCTURA DE LAS CÉDULAS DE AUDITORÍA

Las cédulas constan de tres partes: encabezado, cuerpo y pie o calce.

1. Encabezado. El encabezado es la parte superior de la cédula y debe


contener los siguientes datos:

a) Clave o índice de la cédula, la cual permite clasificar y ordenar de


manera lógica los papeles de trabajo.

b) Siglas del Órgano de Fiscalización Superior y de la Dirección a cargo


de la auditoría; y nombre del ente fiscalizado.

c) Cuenta Pública revisada. (Periodo o ejercicio)

d) Tipo de cédula.
e) Procedimiento o técnica de auditoría aplicada, junto con una
descripción de su contenido y del alcance de la prueba.
f) Iníciales de quienes formularon, revisaron y supervisaron la cédula, y
sus firmas o rúbricas, a fin de deslindar responsabilidades y, en su caso,
evaluar al personal.

g) Fecha de elaboración de la cédula, con objeto de delimitar


responsabilidades en caso de que durante la auditoría se presenten
sucesos que modifiquen lo asentado en la cédula.

2. Cuerpo. El cuerpo de la cédula es la parte donde se asienta la


información obtenida por el auditor y los resultados de la revisión.
Regularmente, se incluirá los siguientes elementos:

a) Cifras y conceptos sujetos a revisión.

b) Datos de los libros de contabilidad o de los elementos de control


establecidos en el ente fiscalizado.

c) Referencias.

d) Observaciones respecto a las irregularidades o deficiencias


detectadas.

e) Vaciado de declaraciones o comprobantes de contribuciones


pagadas.

f) Hechos e irregularidades detectados por prácticas omitidas o


incumplimiento de los controles establecidos por el ente auditado.

g) Conclusiones debidamente fundamentadas con el desglose y


determinación del monto de los hechos e irregularidades detectados.

h) Marcas y cruces que indiquen en forma sistematizada las pruebas


realizadas y remitan a otras cédulas relacionadas o complementarias.

3. Pie o calce. El pie o calce es la parte inferior de la cédula; en ella se


asientan principalmente los siguientes datos:

a) Notas para aclarar o complementar algún concepto asentado en el


cuerpo de la cédula, para aclarar o ampliar información o para señalar
situaciones especiales.

b) Marcas de auditoría empleadas y su significado (si no se elabora una


cédula especial para ello).

c) Fuente de los datos asentados en el cuerpo de la cédula.


d) Normalmente se anotará la preposición DE en color rojo, y enseguida
la fuente de información (auxiliares, pólizas, cuentas por liquidar
certificadas, contratos, etc.)
REGLAS PARA ELABORAR CÉDULAS DE AUDITORÍA

A efecto de que las cédulas que integrarán los papeles de trabajo reúnan
los requisitos mencionados anteriormente, enseguida se establecen de
manera enunciativa, no limitativa, algunas reglas o principios que
servirán de guía general para su diseño y elaboración.

1. Decidir si es necesaria su formulación, en función del objetivo y


procedimientos aplicados.

2. Efectuar un diseño previo a su elaboración.

3. Aprovechar los elementos solicitados, proporcionados y localizados


en el ente sujeto a revisión.
4. Escribir los datos y cifras siempre con letra legible.

5. Anotar los datos en forma de columna.

6. Tener cuidado de asentar en la cédula los datos necesarios y


suficientes.

7. Ordenar y redactar los datos de tal forma que el lector llegue al


mismo conocimiento de la información y a la misma conclusión que el
auditor que elaboró la cédula.

8. Efectuar los cruces de cifras que sean necesarios para relacionar los
datos tanto con los contenidos en la misma cédula como con los
asentados en otras.

9. Para efectos de corrección, las palabras o número incorrectos se


tacharán, y los correctos se escribirán en la parte inmediata superior.

10. Una vez elaborada una cédula, esta no deberá desecharse ni pasarse
en limpio; por eso siempre es necesario trabajar con limpieza y
precisión.

11. Respetar el orden en que aparezca la información en los documentos


fuente.

12. Registrar de inmediato las observaciones y conclusiones que se


deriven de las pruebas.

ÍNDICES Y MARCAS DE AUDITORÍA

Los índices son claves convencionales de tipo alfabético, numérico o alfa-


numérico, que permiten clasificar y ordenar los papales de trabajo de
manera lógica y directa para facilitar su identificación, localización y
consulta.

Para relacionar los papeles de trabajo entre sí, los índices de auditoría se
utilizan a manera de .cruces o referencia cruzada; de esta manera, se
podrá vincular la información contenida en dos o más cédulas.

Los índices persiguen los siguientes propósitos:

ü Simplificar la revisión de los papeles de trabajo, porque se presentan


en forma ordenada y permiten ir de lo general a lo particular.

ü Evitar la duplicación del trabajo, puesto que al asignar un lugar


específico a cada cédula se elimina el riesgo de que ésta se elabore
nuevamente.

ü Interrelacionar dos o más cédulas de auditoría.

ü Facilitar la elaboración del informe, pues permiten localizar en cédulas


específicas las irregularidades y deficiencias detectadas en la revisión.

ÍNDICES DE AUDITORÍA

A manera de ejemplo, se mencionan los índices que se detallan a


continuación, con carácter enunciativo, más no limitativo; así, cuando se
requiera un índice que no esté incluido en este manual, se podrá utilizar
en el entendido de que su significado se explicará en el documento
correspondiente:

Los índices correspondientes al gasto se identificarán de acuerdo con los


capítulos de la clasificación presupuestal por objeto del gasto, de
manera que, siguiendo el mismo sistema de construcción, se pueden
elaborar índices para cédulas sumarias o cédulas analíticas que muestren
un contenido más detallado (9).

ÍNDICE CONCEPTO AL QUE SE REFIERE


(A.P.) ARCHIVO PERMANENTE DE AUDITORÍA

100 Sumaria de conclusiones.


200 Sumaria de ingresos.
300 Sumaria de costo de ventas.
400 Sumaria de gastos.
500 Activo.
600 Pasivo.
700 Capital contable.
800 Cuenta de orden.
900 Otros papeles que surjan con motivo de la revisión.
HT Hoja de Trabajo
BC Balanza de Comprobación
CP Control Presupuestal
A continuación se desglosan algunos de los índices:

200 Sumaria de ingresos.

CONCEPTOS QUE INTEGRAN LAS CÉDULAS ANALÍTICAS

201 Determinación de ingresos no contabilizados.

CONCEPTOS QUE INTEGRAN LAS CÉDULAS SUBANALÍTICAS

201.1 Relación de documentos correspondientes a ingresos que


no se encuentran registrados en los libros autorizados.

201.2 Ingresos determinados mediante la confronta entre los


ingresos contabilizados en cantidades globales, ya sea por día, por
semana o por mes, en libros (registros económicos) y los que se
encuentran contabilizados en libros autorizados.

Así, la clave de todas las cédulas que se elaboran, con relación a la


auditoría de ingresos de la Dependencia, Entidad o área revisada,
quedarán dentro de la centena 200.
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir con Twitter
Compartir con Facebook
Compartir en Pinterest

 Ejercicios de aplicación

o PROGRAMAS DE AUDITORIA
 Definiciones y contenido

 Procedimientos y técnicas en un grupo de auditoria


 Las Técnicas de Auditoría, son los métodos prácticos de investigación y prueba que el
Auditor utiliza para lograr la información y comprobación necesaria para poder emitir
su opinión profesional.
 Los Procedimientos de Auditoría, son el conjunto de técnicas de investigación
aplicables a una partida o a un grupo de hechos o circunstancias relativas a los
estados financieros, u operaciones que realiza la empresa.
 Es decir, las Técnicas son las herramientas de trabajo del Auditor, y los
Procedimientos es la combinación que se hace de esas herramientas para un estudio
en particular.
 CLASIFICACION DE LAS TECNICAS DE AUDITORIA.-
 Las Técnicas de Auditoría se pueden clasificar de la siguiente forma:
 1. - Estudio General.-
 Es la apreciación y juicio de las características generales de la empresa, las cuentas o
las operaciones, a través de sus elementos más significativos para elaborar las
conclusiones se ha de profundizar en su estudio y en la forma que ha de hacerse.
 2. - Análisis.-
 Es el estudio de los componentes de un todo. Esta técnica se aplica concretamente al
estudio de las cuentas o rubros genéricos de los estados financieros.
 3. - Inspección.-
 Es la verificación física de las cosas materiales en las que se tradujeron las
operaciones, se aplica a las cuentas cuyos saldos tienen una representación material,
(efectivos, mercancías, bienes, etc.).
 4. - Confirmación.-
 Es la ratificación por parte del Auditor como persona ajena a la empresa, de la
autenticidad de un saldo, hecho u operación, en la que participo y por la cual está en
condiciones de informar validamente sobre ella.
 5. - Investigación.-
 Es la recopilación de información mediante entrevistas o conversaciones con los
funcionarios y empleados de la empresa.
 6. - Declaraciones y Certificaciones.-
 Es la formalización de la técnica anterior, cuando, por su importancia, resulta
conveniente que las afirmaciones recibidas deban quedar escritas (declaraciones) y en
algunas ocasiones certificadas por alguna autoridad (certificaciones).
 7. - Observación.-
 Es una manera de inspección, menos formal, y se aplica generalmente a operaciones
para verificar como se realiza en la práctica.
 8. - Cálculo.-
 Es la verificación de las correcciones aritméticas de aquellas cuentas u operaciones
que se determinan fundamentalmente por cálculos sobre bases precisas.
 CLASIFICACION DE LOS PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA.-
 Como ya se ha mencionado los procedimientos de Auditoría son la agrupación de
técnicas aplicables al estudio particular de una operación o acción realizada por la
Empresa o Entidad a examinar, por lo que resulta prácticamente inconveniente
clasificar los procedimientos ya que la experiencia y el criterio del Auditor deciden las
técnicas que integran el procedimiento en cada uno de los casos en particular.
 El Auditor Supervisor y los integrantes del equipo de Auditoría con mayor experiencia
definirán la estrategia que consideren la más adecuada para desarrollar la Auditoría.
Estos criterios se basarán en el conocimiento de la Entidad o Empresa auditada, así
como la experiencia general de la especialidad, que les permita a los Profesionales
determinar de antemano los principales procedimientos de Auditoría a aplicar en cada
uno de los casos que se presentan a lo largo del proceso de Auditoría.
 EXTENSION O ALCANCE DE LOS PROCEDIMIENTOS.-
 Se llama extensión o alcance a la amplitud que se da a los procedimientos, es decir, la
intensidad y profundidad con que se aplican prácticamente estos en cada uno de los
casos para lo cual de deberá tomar en cuenta la actividad u operación que realizó la
empresa o entidad.
 OPORTUNIDAD DE LOS PROCEDIMIENTOS.-
 Es la época en que deben aplicarse los procedimientos al estudio de partidas
específicas, y al análisis total de las actividades de la Empresa o Entidad.
 Se debe tomar en cuenta que la oportunidad en que se aplica un procedimiento
determina la conclusión u observación que se puede obtener para el análisis al final
del examen realizado.
 PRUEBAS SELECTIVAS EN LA AUDITORIA.-
 El trabajo de revisión de las operaciones que realiza la empresa a lo largo de un año,
no es ni puede ser exhaustivo, ya que no es posible realizarlo en un período corto de
tiempo (30, 45 o 60 días) con un grupo de tres o cuatro personas lo que a la empresa
le lleva un año en registrar las operaciones, por lo que no es razonable que el Auditor
disponga de un tiempo tan limitado para obtener sus conclusiones. Por lo tanto se
hace necesario que el Auditor establezca sus evidencias con pruebas selectivas.
 Los resultados que arrojen las pruebas selectivas deben ser sopesados
cuidadosamente para poder generalizarlos al todo. Los resultados satisfactorios deben
dar seguridad en tanto que los resultados negativos pueden provocar una extensión
del trabajo, bien ampliando la muestra o cambiando el enfoque, o simplemente pueden
considerarse plenamente aplicables al universo, y en consecuencia considerarlo
erróneo.
 El Auditor debe considerar en primer término los objetivos específicos de la Auditoría
que debe alcanzar, lo que le permitirá determinar el procedimiento de Auditoría o
combinación de procedimientos más indicados para lograr dichos objetivos. Además
cuando el muestreo de Auditoría es apropiado, la naturaleza de evidencia de la
auditoría buscada, y las condiciones de error posible u otras características relativas a
tal evidencia ayudaran al Auditor a definir lo que constituye un error y el universo que
deberá utilizarse para el muestreo.

 Programa de evaluación del sistema de control interno


En muchas ocasiones, cuando se habla de controles internos las percepciones de su
significado son muy distintas, dependiendo del usuario, preparador , auditor o dirección. Para
algunos usuarios, control interno se refiere a los procedimientos de conciliaciones y
autorizaciones; para otros, pudieran ser los controles relativos a fraude; y para otros, ser solo
políticas y procedimientos establecidos en las empresas.

Sin embargo, de manera general se puede comentar que los controles internos son las
respuestas de la administración de una empresa o negocio para mitigar un factor identificado
de riesgo o alcanzar un objetivo de control.

Los objetivos de los controles internos pueden agruparse en cuatro categorías:

 Estratégicos.
 De información financiera.
 De operaciones.
 De cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentos.

Si bien las empresas requieren establecer controles internos para mitigar los riegos asociados
con estos temas; para efectos de la auditoría de estados financieros, el control interno
relevante es el relacionado con la información financiera.

En el presente artículo se analizará la evaluación del control interno y sus componentes en la


auditoría de estados financieros, tomando en cuenta las disposiciones de las Normas
Internacionales de Auditoría (NIA) para efectos de exponer la finalidad, el alcance y la
naturaleza del control interno sobre la información financiera, incluyendo los cinco
componentes que debe evaluar el auditor de los estados financieros.

Antecedentes
Conforme a la NIA 315, Identificación y valoración de los riesgos de incorrección material
mediante el conocimiento de la entidad y de su entorno, el auditor obtendrá conocimiento del
control interno relevante para la auditoría. Para esto el auditor deberá primeramente excluir de
su análisis los controles internos que van encaminados a temas no relacionados con la
información financiera, y posteriormente identificar cuáles de los controles internos
relacionados con información financiera son relevantes, conforme su juicio profesional, para
que con base en estos realice su evaluación.

El primer paso para el auditor es evaluar el diseño del control para identificar los riesgos que
se busca mitigar con el control; posteriormente, habrá que identificar qué controles existen
para mitigar esos riesgos. También, a su vez, deberá determinar si se han implementado
mediante entrevistas con personal de la empresa y la realización de procedimientos
adicionales.

La principal consideración del auditor es si, y cómo, un control específico previene o detecta y
corrige incorrecciones materiales en las transacciones, saldos de balance o información a
revelar y sus aseveraciones relacionadas.

Los controles internos abarcan cinco componentes clave que se indican a continuación:

 Entorno (o ambiente) de control.


 Proceso de valoración del riesgo de la entidad.
 Sistemas de información.
 Actividades de control.
 Seguimiento (o monitoreo) de los controles.

Entorno (o ambiente) de control

Este componente es la base para el resto de los componentes del control; un ambiente de
control débil origina que sin importar el adecuado diseño del resto de los componentes, no se
pueda confiar totalmente en estos. El ambiente de control fija el nivel de disciplina y estructura
que hay en la empresa.

Algunas áreas clave al analizar este componente por parte del auditor se enlistan a
continuación:
Integridad y valores éticos. Existe en la empresa desde la alta dirección hasta los niveles
iniciales de personal un compromiso con valores de integridad y éticos, tanto en palabras
como en hechos, con lo cual se busca desincentivar cualquier tipo de conducta inapropiada.

Compromiso con la competencia. La empresa toma medidas para que su personal


operativo y directivo conozca cómo realizar su trabajo de una manera eficiente y adecuada.

Participación efectiva de los responsables del gobierno de la entidad.Existen órganos


independientes que efectivamente estén vigilando el adecuado funcionamiento de la empresa.

Estructura organizacional y asignación de autoridad y responsabilidad.Existe una


estructura organizacional adecuada para llevar a cabo los objetivos, definiéndose los niveles
de autoridad y responsabilidad para cada uno de los elementos de esta estructura.

Proceso de valoración de riesgo de la entidad

El componente del proceso de valoración de riesgo de la entidad consiste en que el auditor


evalúe lo adecuado del proceso interno de la entidad para identificar los riesgos de negocio de
la empresa (relevantes para la información financiera), las estimaciones de la importancia de
los mismos, la evaluación de la probabilidad de ocurrencia y la toma de decisiones respecto a
dichos riesgos.

El proceso de valoración del riesgo brinda a la empresa la información que necesita para
determinar qué riesgos de negocio y de fraude deben atenderse, y en su caso, las medidas a
tomar. Estará a decisión de la empresa realizar las gestiones para tratar riesgos específicos o,
en su caso, asumir dichos riesgos, debido al costo beneficio que implica mitigarlos o
eliminarlos.

El proceso de valoración de riesgo normalmente trata las siguientes cuestiones: cambios en el


entorno operativo, nuevas tecnologías, crecimiento rápido, contrataciones de personal de alta
dirección, nuevos modelos de negocio, productos o actividades.

En caso de que se identifiquen riesgos de incorrección material no identificados por la


administración, el auditor deberá cuestionar las razones por las cuales fallaron los procesos de
la administración de la empresa para detectarlos y si dichos procesos son adecuados a las
circunstancias.

Sistemas de información

Un sistema de información se integra por la infraestructura, software, personas,


procedimientos y datos con los que cuenta un negocio o empresa para dirigirla, alcanzar sus
objetivos e identificar y responder a los factores de riesgo.

El auditor deberá analizar primordialmente los sistemas de información relacionados con la


información financiera; en particular los sistemas relacionados con los procesos operativos (de
negocio) tales como: ventas, compras, nóminas, producción, etc.; así como los sistemas de
contabilidad que son donde se asientan los registros contables correspondientes.

Al analizar los sistemas de información como parte del proceso de evaluación de los
componentes del control interno, deberá considerarse lo siguiente:

Identificar las fuentes de información utilizadas. En este punto deberán analizarse los tipos
de transacciones significativas para los estados financieros, cómo se originan, qué registros
contables se generan y cómo captan los sistemas los hechos y condiciones significativos para
los estados financieros

Captación y proceso de información. En este punto deberán identificarse los procesos de


información financiera para las transacciones habituales y no habituales, así como la inclusión
de estimaciones contables y/o revelaciones significativas.

Utilización de la información generada. En este punto se analizará la forma de comunicar


por la empresa la información financiera, los informes resultantes y su utilización en la
empresa, así como los informes a los responsables del gobierno de la empresa y a terceros,
tales como las autoridades regulatorias.

Debido al alto nivel y complejidad actual de los sistemas de información, principalmente en


empresas de gran tamaño, puede ser conveniente que en el proceso de evaluación de este
componente, el auditor se apoye en el trabajo de especialistas de Tecnología de Información
(TI).

Actividades de control

Las actividades de control son las políticas y procedimientos que ayudan a asegurar que las
directrices de la administración se lleven a cabo. Estos controles se refieren a riesgos que, si
no se mitigan, pondrían en riesgo el llevar a cabo los objetivos de la empresa.

Las actividades de control pueden clasificarse en los siguientes cuatro tipos:

 Preventivos. Controles para evitar errores o irregularidades.


 De detección. Controles para identificar errores o irregularidades después de que hayan
ocurrido para tomar medidas correctivas.
 De compensación. Controles para brindar cierto grado de seguridad cuando es incosteable la
aplicación de otros controles más directos. Ejemplos: segundas firmas, supervisión de
terceros, supervisión selectiva interna, etcétera.
 De dirección. Controles para orientar al personal hacia los objetivos deseados, por ejemplo
las políticas y los procedimientos.

Algunos controles comunes a nivel del proceso operativo incluyen temas como los siguientes:

Segregación de funciones: donde reduce la oportunidad de que una persona por sí misma
pueda llevar a cabo u ocultar errores o fraudes.

Controles de autorizaciones: define quién tiene la autoridad para aprobar diversas


transacciones, comunes o no comunes.

Conciliaciones de cuentas: incluye preparar y revisar conciliaciones oportunamente y tomar


decisiones sobre posibles diferencias.

Controles de aplicación de TI: estos se incluyen en las aplicaciones de los sistemas de


información, los cuales son automatizados o parcialmente automatizados.

Revisión de resultados reales: comparar los resultados reales contra los presupuestados y
periodos anteriores, así como analizar comportamientos inesperados de los resultados.

Controles físicas: están relacionados con la seguridad física de los activos, acceso a
instalaciones, registros contables, sistemas de información, archivos de datos, etcétera.
Seguimiento (o monitoreo) de los controles

El seguimiento o monitoreo evalúa la eficacia de la ejecución del control interno en el tiempo y


su objetivo es asegurarse de que los controles trabajen adecuadamente o, en caso contrario,
tomar las medidas correctivas necesarias. El seguimiento le permite a la dirección de la
empresa saber si los controles internos son eficaces, están implementados adecuadamente,
se usan y se cumplen diariamente, o si necesita modificaciones o mejoras.

El seguimiento se da por la dirección de la empresa, mediante actividades periódicas,


evaluaciones específicas o una combinación de ambas. Asimismo, el seguimiento de la
dirección puede incluir el uso de información externa que pueda resaltar problemas o áreas de
oportunidad: quejas de clientes, comentarios de organismos terceros e informes de auditores
externos o consultores sobre al control interno.

De la Guía para el uso de las Normas Internacionales de Auditoría en auditorías de Pequeñas


y Medianas Entidades, emitida por la International Federation of Accountants, se incluye la
siguiente tabla que establece la forma en que interactúan los cinco componentes del control
interno:

Como se observa, los componentes del control interno, analizados anteriormente, se


categorizan como controles generalizados y de cuentas específicas. Los generalizados son los
que, de manera indirecta, sirven para prevenir que ocurran incorrecciones, o para detectarlas
y corregirlas después que hayan ocurrido; los de cuentas específicas están enfocados en
riesgos sobre transacciones en particular y diseñados específicamente para prevenir o
detectar y corregir incorreciones.
Se esperaría que los controles generalizados fueran evaluados por el personal de auditoría
con mayor experiencia y, en su caso, los de cuentas específicas por el personal de menor
experiencia.

Conclusión

Es importante considerar que no solo la evaluación de los componentes del control interno es
un requerimiento de las NIA, sino que también nos permite como auditores de estados
financieros, realizar un proceso de auditoría más eficiente (inversión de tiempos) donde se
puedan enfocar los procedimientos de auditoría a las áreas críticas y con alto riesgo de
incorrección material y, en su caso, minimizar o reducir la aplicación de procedimientos de
auditoría en otras áreas menos críticas con bajo riesgo de auditoría, documentándose según
las NIA.

Al mismo tiempo, esta evaluación del control interno nos permite obtener un conocimiento de
las empresas e informar a la administración o a los responsables del gobierno corporativo,
respecto a fallas o debilidades en el sistema de control interno, las cuales han sido
identificadas en el transcurso de nuestra auditoría; esto brindará un valor agregado al cliente
al contratar nuestros servicios como auditores.

 Programa de auditoria de cuenta de activo

La inversión más significativa que tienen las empresas se encuentra en la adquisición de activos
fijos, ya que sin ellos el funcionamiento de esta sería virtualmente imposible.

Por esta razón debemos considerar aspectos importantes, como en la adquisición, mantenimiento,
reemplazo, control, administración e implicaciones financieras que tiene el activo fijo dentro de la
empresa”.

Si bien en nuestro medio las empresas se miden a través de los activos y pasivos
corrientes, donde la solidez y solvencia son propósito de actuaciones futuras; son los activos fijos
los que representan la verdadera garantía y protección de la empresa, especialmente las
propiedades y terrenos, por cuanto están en permanente valorización, incrementando por
consiguiente el patrimonio de la organización.

Es la razón por la cual este tipo de activos requiere de auditorías internas y externas que permitan
observar que los activos frente a su necesidad, autorización, adquisición, uso, registro y
enajenación cumplan con los rigores normativos y contables, por lo que es necesario realizar
diferentes pruebas de auditoria dadas las implicaciones que puede generar en lo contable,
financiero, operativo, jurídico-legal y de gestión en las organizaciones.

En tal sentido, a continuación relaciono el proceso de auditoría a realizar sobre estos bienes y las
áreas responsables.

Como formalización del proceso de auditoría y una vez establecido el grupo o responsable de la
evaluación al proceso de activos fijos de la entidad, lo primero que debemos hacer es conocer de
manera amplia y precisa el proceso objeto de evaluación a través de reuniones con los
responsables del área de activos fijos, revisión normativa, informes de auditorías anteriores,
informes de gestión, notas explicativas a los estados financieros, dinámica contable, y
especialmente el manual de proceso y procedimientos, si existe.

Con la anterior información de manera clara, se procede a diseñar el memorando de planeación, el


cual permitirá no solo realizar supervisión al trabajo encomendado, si no también propiciar un
orden sobre las actividades a realizar; el memorando tendrá especialmente los siguientes
acápites:

Planeación.

Nombre del proceso a evaluar: De manera clara, fundamental como punto de referencia.

Justificación: Establecer la importancia de la evaluación para la auditoria y para la empresa.

Antecedentes: Casos particulares a tener en cuenta según informes.

Objetivos: Encaminados a establecer la calidad del control interno; verificar el cumplimiento de la


normatividad, políticas, y directrices dadas en el manual.

Alcance: Circunstancias de tiempo, modo y lugar

Cronograma de trabajo: (Diseñar una matriz que decida actividades- Tiempo y responsable del
examen.) en sus tres fases de auditoria Planeación- Ejecución - informe, de manera detallada.

Cronograma de trabajo.
Empresa:
Proceso:
Enero Febrero
Actividades 1-15 16-30 1-15 16-20 20-30 Responsable de la
auditoria
Planeación
Ejecución
Informe

Elaboración del cuestionario de control interno: Matriz de preguntas sobre los diferentes
e1lementos a considerar en los activos fijos

ACTIVOS FIJOS

CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO

CUESTIONARIO SI NO N.A OBSERVACIONES


1- Existen manuales de procedimientos?

Elaboración del programa de auditoria,

ACTIVOS FIJOS

PROCEDIMIENTO DE AUDITORIA
PROCEDIMIENTO REF. P/t Firma auditor.
1. El auditor con su equipo de trabajo discutirá los
objetivos del programa y los pasos contenidos en
él, asegurándose que los mismos han sido
comprendidos correctamente.
2.Prepare planilla sumaria que descomponga
el efectivo por cada uno de los conceptos
PROCEDIMIENTO REF. P/t Firma auditor.
que lo integran, y compárelos con los
saldos del periodo anterior.
3. De acuerdo al punto anterior, prepare subcédulas
que incluyan los saldos de las cuentas que
conforman este grupo y crúcelos con los libros
auxiliares.
4. Verifique y analice las notas a los Estados
Contables.
.

Ejecución.

Una vez elaborado el plan de trabajo, se solicitara formalmente y por escrito la información básica,
especialmente el inventario físico general último de los activos fijos, debidamente clasificado y
valorizado.

Sobre esta información es claro que se aplicaran los cuestionarios y programas diseñados en la
etapa de planeación, se elaboraran los papeles de trabajo y se ejecutaran las diferentes pruebas
de auditoria entre otras:

 Inspección física y documental de los activos fijos;


 Pruebas de registros;
 Cálculos sobre depreciación, avalúos y valorizaciones;
 Conciliaciones y confirmaciones.
 Verificación sobre el adecuado uso, utilización, mantenimiento, aprovechamiento, cuidado,
conservación, manejo ambiental, pago de impuestos, documentos de propiedad etc,
 Entrevistas;
 Muestreos,

De lo anterior en la medida de requerirse se solicitara por escrito con mayor detalle la información,
cuidando de devolverla en la misma forma, dada la calidad e importancia que representa los
soportes de ésta clase de activos.

Informe.

Del resultado de las pruebas realizadas se diligenciara un informe ejecutivo y otro detallado,
dirigido a la alta dirección con copia al responsable del proceso, cuidando de que el mismo cumpla
con las condiciones de preciso, conciso, soportado y objetivo.

A manera de concebir un programa de activos fijos que sirva de guía importante en el desarrollo de
la auditoría, a continuación relaciono aspectos a tener en cuenta en la auditoria a los activos Fijos:

 La existencia de un manual de funciones, procesos y procedimientos para el área, formalizado y


actualizado.
 Personal idóneo y capacitado.
 Estructura administrativa suficiente.
 Normograma del área.
 Archivo de la documentación.
 Mapas del riesgo del proceso.
 Sistemas y medios de información y comunicación automatizados.
 Inventarios con códigos de barras,
 Plan de compras.
 Comité de inventarios.
 Protocolos sobre el manejo del medio ambiente y seguridad.
 Seguridad y licenciamiento de equipos y programas de computación.
 Políticas, identificación, registro, clasificación y consolidación contable.
 Manejo de almacenes.
 Seguros y garantías,
 Contratos de mantenimiento de equipos
 Manejo del parque automotor, bitácoras, mantenimiento, uso, soportes documentales, pago de
impuestos.
 Entre otras.

Plan de mejoramiento

Una vez discutido y presentado el informe, el mismo será objeto de un plan de mejoramiento por
parte de la administración que en la medida de su implementación fortalezca el área evaluada.

1. Código o clasificación del hallazgo.


2. Descripción del hallazgo.
3. Causa del hallazgo.
4. Efecto del hallazgo.
5. Acciones de mejoramiento.
6. Propósito de la acción de mejoramiento.
7. Descripción de actividades.
8. Cantidad de medida de la actividad.
9. Fecha inicial de la actividad.
10. Fecha de finalización de la actividad.
11. Avance físico de ejecución de las actividades.
12. Porcentaje de avance de la ejecución de actividades.
13. Indicador logrado por las actividades.
14. Área o responsable de las acciones de mejoramiento.
15. Observaciones y ajustes.

Plan de mejoramiento
Código Hallazgo Causa Efecto Compromiso Actividad Fecha Fecha Avance Indicador Responsable Observaciones

inicial final

Este plan de mejoramiento debe ser objeto de monitoreo permanente por parte de los
responsables como de los organismos de control, que como se dijo soporten el actuar de la
organización como medida de respaldo y garantía.

 Programa de auditoria cuenta de un pasivo

 Programa de auditoría de cuentas de resultados


 Ejercicios prácticos

o LAS NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA


 Origen, definición, vigencia en el Perú, contenido y alcance de cada
norma
 Ejercicios prácticos

o PROGRAMA GENERAL E INDICE DE PAPELES DE TRABAJO


o ELABORACION DE CEDULAS MATRICES DE ACTIVO, PASIVO, PATRIMONIO,
INGRESOS Y GASTOS
o APLICACIÓN DE PROGRAMA DE AUDITORIA, EVALUACION DE CONTROL INTERNO
DE EFECTIVO Y EQUIVALENTE Y ELABORACION DE CEDULAS-PAPELES DE TRABAJO
o EJERCICIOS PRACTICOS

o PROGRAMAS DE AUDITORIA Y EVLUACION DEL CONTROL INTERNO DE VENTAS,


CUENTAS POR COBRAR Y ELABORACION DE CEDULAS –PAPELES DE TRABAJO
o APLICAR LOS PROGRAMAS DE AUDITORIA Y EVALUACION DEL CONTROL INTERNO
DE CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS Y ELABORACION DE LAS CEDULAS DE
PAPELES DE TRABAJO
o EJERCICIOS PRACTICOS

o PROGRAMAS DE AUDITORIA Y EVALUACION DEL CONTRO INTERNO DE AUDITORIA


DE EXISTENCIAS, COSTO DE VENTAS Y ELABORACION DE CEDULAS-PAPELES DE
TRABAJO
o PROGRAMAS DE AUDITORIA Y EVALUACION DEL CONTRO INTERNO DE INMUELES,
MAQUINA Y QUIPOS. ARRENDAMIENTO FINANCIERO, DEPRECIACIO Y
ELABORACION DE LAS CEDULAS-PAPELES DE TRABAJO
o EJERCICIOS PRACTICOS

o PROGRAMAS DE AUDITORIA Y EVALUACION DEL CONTRO INTERNO DE TRIBUTOS,


CONTRAPRESTACIONES Y APORTE AL SISTEMA DE PENSIONES Y SALUD POR
PAGAR, REMUNERACIONES Y PARTICIPACIONES POR PAGAR, CUENTAS POR
PAGAR DIVERSAS-TERCEROS Y ELABORACIO DE DEDULAS-PAPELES DE TRABAJO
o EJERCICIOS PRACTICOS

o PREPARACION DE LA CARTA DEL CONTRO INTERNO


o PREPARACION DE LA CARTA DE MANIFESTACIONES
o ANALISIS DE UN INFORME AUDITOADO DE LA SUPERINTENDENCIA DE MERCADO
DE VALORES
o EJERCICIOS PRACTICOS

Anda mungkin juga menyukai