Anda di halaman 1dari 87

E.A.

P Ingeniería Geológica - Informe de Paleontología General 1

Universidad Nacional Mayor de San Marcos


Escuela Académica Profesional de Ingeniería Geológica
Paleontología General 2017 – II

Informe de Campo

Integrantes

Baldoceda Dionisio, Ánghelo Aníbal


Guerrero Escobar, Daniel Anthony
Huarilloclla Ramírez, Merly Antonia
Palma Manrique, Abraham Alexander

Lima, Noviembre del 2017


E.A.P Ingeniería Geológica - Informe de Paleontología General 2

TABLA DE CONTENIDOS

Resumen………………………………………………………………………………………………………………………. 1
Capítulo 1: Introducción……………………………………………………………………………………………….. 2
1.1. Geografía……………………………………………………………………………………………………. 2
1.1.1. Ubicación………………………………………………………… ……………………… 2
1.1.2. Accesibilidad……………………………………………………………………………. 7
1.1.3. Vegetación………………………………………………………………………………. 7
1.1.4. Clima……………………………………………………………………………………….. 8
1.1.5. Presencia Humana…………………………………………………………………… 9
1.2. Metodología………………………………………………………………………………………………. 9
1.3 Geología……………………………………………………………………………………………………… 13
1.3.1. Geomorfología……………………………………………………………………………. 13
1.3.2. Estratigrafía………………………………………………………………………………… 16
1.3.4. Geología estructural…………………………………………………………………… 35
1.3.5 Geología Histórica……………………………………………………………………….. 40
1.3.6. Geología económica…………………………………………………………………… 41
Capítulo 2: Desarrollo del trabajo de campo…………………………………………………………………. 44
Día N°1……………………………………………………………………………………………………………… 44
Día N°2……………………………………………………………………………………….…………………….. 51
Día N°3……………………………………………………………………………………………………………… 54
Día N°4……………………………………………………………………………………………………………… 60
Capítulo 3: Trabajo Post-campo…………………………………………………………………………………….. 64
Capítulo 4: conclusiones y recomendaciones………………………………………………………………… 68
Bibliografía……………………………………………………………………………………………………………………..70
Anexos………………………………………………………………………………………………………………………….. 71
E.A.P Ingeniería Geológica - Informe de Paleontología General 3

Resumen

El presente informe contiene los detalles de las áreas de estudio de las localidades de

Huacar, Ninacaca y Tingopaccha, así como de algunas zonas de exploración, ubicadas al

Este de la capital del Perú. También se da a conocer los ejemplares fósiles hallados en

estas zonas que pertenecen al Ordovícico medio, Carbonífero inferior, Triásico superior

y Jurásico inferior. Además se detallan los aspectos geológicos del área con la implicación

que tienen con la calidad del registro fósil que pueden ser ubicados con el sistema de

georreferencia UTM WGS – 84. Los ejemplares fósiles extraídos se encuentran

debidamente codificados, descritos y depositados en el gabinete de Paleontología de la

Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Abstract

The present report contains the details of the study areas of the localities of Huacar,

Ninacaca and Tingopaccha, as well as some exploration areas, located east of the capital

of Peru. The fossil specimens found in these areas that belong to the Middle Ordovician,

Lower Carboniferous, Upper Triassic and Lower Jurassic are also known. In addition, the

geological aspects of the area are detailed with the implication they have with the quality

of the fossil record that can be located with the UTM WGS - 84 georeferencing system.

The extracted fossil specimens are duly codified, described and deposited in the

Paleontology cabinet of the National University of San Marcos.


E.A.P Ingeniería Geológica - Informe de Paleontología General 4

CAPÍTULO 1

INTRODUCCIÓN

1.1. Geografía
1.1.1. Ubicación

Ambo es una provincia del centro-norte del Perú situada en el sur

del Departamento de Huánuco, bajo la administración del Gobierno regional de

Huánuco. Limita por el norte con la provincia de Huánuco; por el este con la provincia

de Pachitea; por el sur con el departamento de Pasco; y, por el oeste con la provincia

de Lauricocha. La capital de la provincia es la ciudad de Ambo (10°08′S 76°12′O).

Véase la fig.1.1

Fig. 1.1. Área satelital del distrito de Ambo

Huácar: El distrito de Huácar es uno de los 8 que conforman la provincia de Ambo,

ubicada en el departamento de Huánuco, bajo la administración del Gobierno Regional

de Huánuco en el Perú. Está ubicado en la región nor-centro oriental del país y al suroeste

de la capital del departamento. Su capital es el pueblo de Huácar ubicado a 2,114 msnm.


E.A.P Ingeniería Geológica - Informe de Paleontología General 5

El distrito limita con el distrito de Conchamarca por el Norte, con los distritos de San

Francisco y San Rafael por el Sur, con el distrito de Ambo por el Este y por el Oeste con

el distrito de Cayna. Las coordenadas del distrito de Huácar son (N8876596.75 y

E364007.51). Véase fig.1.2.

Fig.1.2. Imagen satelital donde se observa el distrito de Huácar

Fig.1.3. Imagen satelital donde se muestra el Tramo de la Carretera Huácar-Yanahuanca


E.A.P Ingeniería Geológica - Informe de Paleontología General 6

Provincia de Pasco:

La provincia de Pasco es una de las tres que

conforman departamento homónimo en el

centro del Perú. Limita por el norte con

la provincia de Ambo (departamento de

Huánuco); por el Este con la provincia de

Oxapampa; por el Sur con las provincias

de Junín y Yauli (departamento de Junín); por el

Oeste con las provincias

de Oyón, Huaura y Huaral (departamento de

Lima); y, por el Noroeste con la provincia de

Daniel Alcides Carrión.


Fig.1.4.Provincia de Pasco
Ninacaca: El Distrito de Ninacaca es uno de los

trece que conforman la provincia peruana de Pasco, presenta las siguientes coordenadas

(N8799019.00 E378233.00). Este distrito cuenta con un territorio de 508,92 kilómetros

cuadrados de superficie. El distrito se encuentra ubicado a una altitud de 4 140 m.s.n.m.

Fig.1.5.Vista satelital de la provincia de Ninacaca


E.A.P Ingeniería Geológica - Informe de Paleontología General 7

Provincia de Jauja:

La Provincia de Jauja tiene 34 Distritos en un territorio bastante extenso con una

superficie de 3749.1 Km2., donde se ubican 34 distritos con una población de 114416

(censo 2002), presenta una geografía variada con valles Mantaro, Yanamarca, selva alta

y baja .Se encuentra estratégicamente ubicado en el departamento de Junín. Limita al

norte con las provincias de Yauli, Tarma y Chanchamayo; al este con la Provincia de

Satipo, al sur con la Provincia de Concepción y al oeste con la Región Lima. Véase

fig.1.6.

Fig.1.6. Imagen satelital de la Provincia de Jauja

Pueblo de Tingopaccha: El pueblo de Tingopaccha se localiza en el distrito de Acolla,

perteneciente a la provincia de Jauja del departamento de Junín, Perú. Está ubicado a 23

kilómetros de la provincia de jauja tiene una población de 300 personas

aproximadamente. Presenta las siguientes coordenadas (N8714090.00 E435299.00).


E.A.P Ingeniería Geológica - Informe de Paleontología General 8

Pueblo de Aramachay: El pueblo de Aramachay se localiza en el distrito de Sincos,

perteneciente a la provincia de Jauja del departamento de Junín, Perú. Se tiene las

siguientes coordenadas (N8683544.00 E 455436.00).

Fig.1.7. Entrada al pueblo de Aramachay, donde se realizó el trabajo de exploración


fosilífera.

Fig. Imagen satelital que muestra la carretera Ambo-Ninacaca (Pasco) donde en el


tramo La Quinua-Chipian se realizaron trabajos de exploración fosilífera.
E.A.P Ingeniería Geológica - Informe de Paleontología General 9

1.1.2. Accesibilidad

Fig. Imagen satelital que muestra el Tramo Ambo-Huácar donde se realizó el trabajo
de búsqueda de fósiles

1.1.4. Vegetación

En las altas punas hay gramíneas y pequeños rodales de queñuales (Polylepis incana).

Alrededor de los 4 000 metros, los árboles de quiñual o queñual son restos de antiguos

bosques de altura. Entre las gramíneas predominan el ichu (Stipa festuca) y la chiligua

(Calamagrostis). Sobre los 5 200 metros crece, además de algunos musgos y líquenes, la

yareta (fanerógama). En la selva la vegetación es tropical, con gran variedad de árboles

como moena, nogal, caoba o aguano, tornillo, cedro, capaiba e ishpingo.

En la ceja de selva hay bosques tropicales nubosos con varias especies de árboles y

gran variedad de plantas epifitas y orquídeas (más de 500). Los árboles, cubiertos de

musgo y líquenes, son tan numerosos que sus copas se entrelazan. También existe gran

variedad de lianas, como el tamushi o tamshi (Carludovica sp.), que trepan por toda clase

de troncos y ramas en su búsqueda natural por la luz solar. Además del quiñual, en la
E.A.P Ingeniería Geológica - Informe de Paleontología General 10

sierra se encuentran el aliso (Lambras sp.), eucalipto (Eucaliptus globulos), ciprés

(Cyperus sp.), pino (Pinus radiata), kolle (en peligro de extinción, por lo que su tala se ha

prohibido) y sauce (Salix chilensis).

1.1.5. Clima

Ambo está dominada por el clima de estepa local. Hay pocas precipitaciones durante

todo el año. La temperatura media anual es 17.5 ° C en Ambo. La precipitación media

aproximada es de 416 mm.

La provincia de Jauja corresponde a la región sierra siendo variado de acuerdo a las

estaciones, templado, seco y lluvioso en los meses de diciembre a abril con una

temperatura promedio de 14º a 18º C. y en los meses de mayo a noviembre, corresponde

el verano, llegando la temperatura a descender a bajo cero en los meses de junio y julio.

Estas características le otorgan al clima de Jauja ser uno de los más benignos de planeta.

Fig. Se observa la Provincia de Ambo con uno de los climas más benignos del planeta
E.A.P Ingeniería Geológica - Informe de Paleontología General 11

El clima de Cerro de Pasco es frío, moderadamente lluvioso y con amplitud térmica

moderada. La media anual de temperatura máxima y mínima (periodo 1961-1980) es

12.4°C y -0.6°C, respectivamente. La precipitación media acumulada anual para el

periodo 1961-1980 es 1182.7 mm.

1.1.6. Presencia Humana

Los lugares donde se realizaron las labores de prospección se pudo observar viviendas

de tipo rural. Los pobladores de estos distritos se encuentran dedicados a la crianza de

animales, la agricultura y a la minería.

1.2 Metodología:

Objetivos:

Dentro de los objetivos del viaje realizado fue aprender el proceso completo de busca,

recolección, limpieza, codificación, empaquetamiento y estudio de los fósiles. Así como

también el de conocer más de la geología regional de los cuadrángulos 22k,21k,24m y

24l (según INGEMMET) y sus relaciones con el estado de conservación de los fósiles

pertenecientes al Jurásico superior y Cretácico inferior respectivamente.

Dentro de los objetivos del presente informe es dar a conocer a la comunidad

los procesos que implican el estudio de fósiles y aprender de la geología de las áreas de

estudio correlacionando las especies encontradas con un análisis que se detalla en este

escrito.

Organización del grupo:

La delegación universitaria que realizó los estudios estuvo dividida en grupos de 4

integrantes para una mejor distribución de labores que implican el trabajo de campo

como: Búsqueda de fósiles, toma de apuntes, elaboración de cuadros y columnas, toma


E.A.P Ingeniería Geológica - Informe de Paleontología General 12

de rumbos y buzamientos, extracción de muestras, limpieza de fósiles y toma

de fotografías.

Es así entonces como los integrantes del grupo tuvieron distintas funciones que iban

rotando en el transcurso del viaje que duró 4 días, con un tiempo promedio de trabajo por

día de 8 horas. Todo el trabajo estuvo dirigido por el ing. Elescano quien en todas

las estaciones no estuvo explicando las características geológicas del lugar y sus

implicancias que estas tienen con los yacimientos. Así como el sumo cuidado que se

deben tener por los ejemplares que se puedan encontrar.

Equipo de trabajo empleado:

Picota: Se utilizó principalmente para realizar una búsqueda adecuada de los

fósiles en el campo.

Lupa: Para poder observar correctamente algún posible fósil hallado.

Brújula: Material muy necesario para tomar rumbo y buzamiento de cada lugar

en donde se encontraba fósiles o formaciones importantes durante las trayectorias

que se recorrió durante el viaje.

GPS: Aparato muy útil para poder saber las coordenadas, la altitud y zona en la

cual nos encontrábamos en cada parada, y así poder ubicarnos fácilmente en el

mapa.

Cinceles: Objeto que se usaba paralelamente con la comba durante el trabajo de

campo para poder extraer fácilmente y con mayor cuidado algún posible fósil.

Comba: Se usó principalmente cuando era necesario destruir grandes fragmentos

de roca, o cuando la roca era muy dura.

Brochas: Para limpiar adecuadamente al fósil una vez encontrado.

Bolsas de muestras: Para guardar adecuadamente a los fósiles que se encontró

durante el trabajo de campo.


E.A.P Ingeniería Geológica - Informe de Paleontología General 13

Escala gráfica: Antes de guardar a los fósiles en las bolsas de muestras era

necesario tomar fotos a cada fósil hallado con una escala grafica para poder darnos

una idea del tamaño.

Periódico: Se usaba para envolver a los fósiles, para que estas no se maltraten

durante el viaje.

Aserrín: Se colocó adentro de la caja en la cual se iban a guardar a los fósiles

hallados, esto para un mayor amortiguamiento para que los fósiles no se fracturen

durante el viaje.

Caja resistente para embalaje: Fue el material donde se guardó a los fósiles

hallados durante el día o durante una parada.

Envases plásticos para muestras pequeñas: En caso de que los fósiles hallados

fuesen muy pequeños.

Plumones indelebles: Antes de tomar las fotos a los fósiles, era de suma

importancia que los codifiquemos.

Cola sintética y triz: En caso de que se fracture o se rompa el fósil encontrado.

Para poder remediarlo era necesario pegarlo con algún tipo de pegamento muy

fuerte como el triz o lacola sintética.

Cinta masking y de embalaje: Sirvieron para poder sellar la caja que contenía a

los fósiles.

Mochila de campo pequeña: Sirvió para poder llevar los instrumentos necesarios

para un adecuado trabajo de campo en cada parada que se hizo.

Cámara fotográfica: Dispositivo indispensable para tomar las fotos a los fósiles

y los lugares donde se hallaron.

Wincha: Sirvió para medir la potencia de los estratos de posibles yacimientos

fosilíferos, o también podría servir de algún modo para medir al fósil.


E.A.P Ingeniería Geológica - Informe de Paleontología General 14

Materiales de seguridad: Para no hacerse daño la mano al momento de usar la

picota por un largo periodo de tiempo.

Laca en spray: Se usaba en los fósiles hallados antes de guardarlos y no se

fracturen

Rollo pequeño de rafia: Para poder amarrar la caja donde se encontraban

los fósiles

Duración:

El trabajo de reconocimiento del lugar con todos sus aspectos geológicos y

paleontológicos se llevó a cabo en cuatro días. Realizados entre el 25 y 29 de Octubre del

2017, con un total de horas de trabajo de 40 horas.

Estrategias de trabajo:

Para un trabajo más productivo se dividieron las labores de trabajo para cada

integrante del grupo y así abarcar todos los aspectos que involucran el hallazgo y estudio

de fósiles. Con respecto a los lugares donde buscar, fueron las canteras, cortes de carretera

y márgenes de los ríos los que nos permitieron buscar en los afloramientos, siempre no

siguiendo un mismo estrato sino intercalando. Nunca se dejó en lo posible que los fósiles

hallados queden sin relacionarse con un estrato, siempre se tomaron las coordenadas de

todos los ejemplares que se halló. Con respecto al trabajo post campo la estrategia estuvo

en limpiar correctamente los fósiles para observar la mayor cantidad de características,

no se dañaron las muestras durante esta fase ni en la anterior.


E.A.P Ingeniería Geológica - Informe de Paleontología General 15

1.1.Geología

1.1.1. Geomorfología

La morfología del área de estudio es el resultado de los efectos degradatorios causados por

los agentes de meteorización que han actuado sobre las unidades litológicas constituidas por

calizas y en menor proporción por areniscas.

Unidades Geomorfológicas

a. Superficie Puna

En los cuadrángulos de Ambo y Cerro de Pasco esta superficie es madura, descansa y/o

reposa sobre los esquistos del Grupo Excélsior, así como en rocas mesozoicas y pudiendo

correlacionarse con una superficie Eocena, que se encuentra por debajo del Grupo Calipuy.

Las superficies de erosión pueden ser identificadas sobre fotografías aéreas e imágenes de

satélite, por presentar una morfología plana y ondulada.

b. Relieve Cordillerano

Se encuentra distribuido en los cuadrángulos de Ambo (Nororiental y Noroccidental), en

Cerro de Pasco (Oriental) y Ondores (Sur Occidental). El relieve es caracterizado por tener

una superficie de intensa erosión, laderas post-maduras, ríos moderadamente profundos y

relativamente empinadas.

c. Lagunas Glaciares

Esta unidad geomorfológica se encuentra en la parte alta del área de estudio, la que ha sido

afectada por la glaciación Pleistocena con significativas acumulaciones de hielo que cubren los

nevados de Alcay, Jitpa, Lashal y Cordillera La Viuda, ubicadas en el extremo Suroeste del

cuadrángulo de Ondores y Noreste del cuadrángulo de Ambo, presenta alineación Noroeste -

Sureste. La formación de las lagunas se debe a las filtraciones del hielo en cubetas labradas
E.A.P Ingeniería Geológica - Informe de Paleontología General 16

por la glaciación, las que tienen como diques a las morrenas frontales, de tal manera que la

filtración en la zona de estudio sería la causante de estas cubetas creándose las lagunas.

d. Etapa Cañón

En la zona de estudio estos valles se encuentran en los cuadrángulos de Ambo, Cerro de Pasco

y Ondores, ligados a los valles formados por depósitos aluviales los que se suceden a diferentes

niveles, a ambos flancos del lecho del río, tal como se ve en el río Pucayacu y Shiriconcha

ubicados al extremo Sureste de la represa de Mal Paso, las cuales drenan sus aguas a la

cuenca del Mantaro, así también el río Chaupihuaranga ubicado en el extremo Suroeste del

cuadrángulo de Ambo discurre sus aguas hacia el valle del Huallaga, siendo uno de los

principales tributarios.

e. Etapa Valle

Esta unidad geomorfológica se ubica en el cuadrángulo de Ambo, presentando laderas con

pendientes moderadas como las formadas en el río Huertas y demás tributarios, los que llevan

sus aguas al río Huallaga alcanzando una dirección de Norte a Sur. En su recorrido pasa por las

localidades de Huariaca, San Rafael y Ambo cortando una serie de rocas paleozoicas como

las del Grupo Mitu y el Neo-proterozoico.


E.A.P Ingeniería Geológica - Informe de Paleontología General 17

Columna estratigráfica generalizada de los cuadrángulos de

Ambo, Cerro de Pasco y Ondores


E.A.P Ingeniería Geológica - Informe de Paleontología General 18

1.1.2. Estratigrafía

A. Complejo del Marañón

Las rocas metamórficas del Complejo del Marañón, han sido asignadas al Neo-

proterozoico observándolas principalmente en los cuadrángulos de Ambo y Cerro de

Pasco. Sus afloramientos a manera de bloques son controlados por fallas regionales de

dirección NO-SE, caracterizadas en las áreas de Paucar (occidental) y del río Huallaga

(oriental). Se presentan ventanas geológicas en la parte media de estas áreas, tal como

ocurre en Tres Cruces, Huacar y Piruco-Queulacocha (Ambo); habiéndose diferenciado

en ellas dos tipos de rocas metamórficas: gneis y esquistos.

 Gneis

Sus afloramientos están restringidos al sector NE de Ambo, ubicados entre las lagunas

Pichcacocha y Huascacocha (Fig.1), están constituidos por gneis bandeados, con cristales

de cuarzo, feldespato y micas de textura bandeada, compactos; presentan morfología

abrupta, conspicua y relieve accidentado; ocupando las partes altas.

Petrográficamente presentan textura granoblástica, cuarzo 20%, biotita 25%,

plagioclasas 15%, moscovita 25% de tamaños comprendidos entre 0.1 y 1.1 mm. Entre

los accesorios se tiene 2% de cloritas, de forma anhedral a subhedral y ocurre en

agregados densos, diseminados y granoblastos, los cristales están deformados.

 Esquistos

Se desarrollaron en ambos flancos de la Cordillera Oriental, (áreas de Paucar y río

Huallaga). En el área de Paucar, San Pedro de Pillao, Tapuc y Tangor se observa una serie de

esquistos que contienen cuarzo-moscovita, de textura granoblástica, siendo las micas entre 50

y 70%, y el cuarzo 20-30%. Los accesorios se presentan como cloritas, feldespatos,

anfíboles subhedrales - anhedrales, que ocurren a modo de granoblastos, en agregados densos,


E.A.P Ingeniería Geológica - Informe de Paleontología General 19

diseminados e intersticiales. Se observa numerosas fases de plegamiento, con abundante venilla

y lentes de cuarzo probablemente productos de la segregación del metamorfismo regional

de bajo grado.

Esta área está limitada por afloramientos del Grupo Ambo hacia el Este y Mitu al Sur; el

bloque tiene continuación hacia el cuadrángulo de Yanahuanca, el color es gris azulado con

abundantes vetas de cuarzo lenticular que destaca por su coloración y menor resistencia, los

que tentativamente se considera como formados a partir de una secuencia filítica (COBBING, J.

SANCHEZ, A. 1996).

Hacia el tope, próximo al contacto con el Grupo Mitu entre Chacayán y Tapuc (Ambo) se

observa niveles delgados de filitas y pizarras esquistosas de color gris marrón a gris oscuro, con

esquistos algo sericíticos y lentes de cuarzo.

El bloque del río Huallaga se presenta como una franja continua de orientación NNO y SSE

desarrollada en la margen derecha, teniendo un ancho de 25 km. que se va estrangulando en

San Rafael, llegando a medir a penas 3 km de ancho. Está intruido por rocas graníticas del

Paleozoico superior y controlado por una falla regional de dirección N-S continuando hacia

el Este de Ticlacayán. En afloramiento presenta esquistos micáceos a sericíticos de color

verde, con micropliegues y fracturas con ejes de variada dirección y presencia de lentes y

vetillas cuarzo lechoso.

Por intemperismo presenta colores rojizos, presentando una morfología ondulada a agreste

e irregular (fig.2).

En Huacar, Tres Cruces y en la franja Piruco-Queulacocha, aflora a manera de “ven- tanas”

esquistos micáceos, bastante plegados y fracturados con lentes de cuarzo lechoso,

plagioclasas, biotitas, moscovita y epidota.


E.A.P Ingeniería Geológica - Informe de Paleontología General 20

DALMAYRAC, B. (1970) en San Rafael determinó cordierita asociada a minerales de

clorita; se sabe que la cordierita es un mineral caracterizado de la facies anfibolítica, es decir

de alto grado de metamorfismo y la clorita un mineral que existe solamente en la epizona y que

no puede existir cuando el grado de metamorfismo es alto.

La asociación cordierita - clorita es imposible para un mismo metamorfismo; por lo tanto,

se supone que la cordierita resulta de un metamorfismo antiguo y que la clorita es debida a

“retromorfosis”, es decir a una segunda fase de metamorfismo (seguramente hercínica) que afectó

zonas ya metamorfizadas.

Fig.1. Laguna Pichcacocha, constituida por gneis del Complejo Marañón.


Por el hermoso paisaje de lagunas y cataratas es considerado como zona
turística (Ambo)

Fig.2. Esquistos del Complejo Marañón en el área de Tangor; por


intemperismo presenta suelos rojizos (Ambo).
E.A.P Ingeniería Geológica - Informe de Paleontología General 21

B. Formación Contaya

Con este nombre fue propuesta por NEWELL, N. y TAFUR, I. (1943) en los cerros de

Contaya departamento de Loreto una serie metamórfica, constituida por pizarras de color gris.

En el área de estudio su afloramiento está restringido en el área de Huacar a 6 km al SO de

Ambo; constituido en la base por un conglomerado basal de 1 m de espesor con clastos

subangulosos a subredondeados de esquistos micáceos y cuarcitas; a continuación estratos

de cuarcitas grises a blanco parduzcas de aproximadamente 30 m de espesor; subiendo la

secuencia, se tiene lutitas gris oscuras a carbonáceas con delgadas intercalaciones de areniscas

grises a marrón parduzcas de grano fino, a veces de aspecto bituminoso con presencia de

abundantes graptolites (fig.3).

En Huacar y Cochachincha los sedimentos carboníferos reposan en discordancia

angular sobre el Ordoviciano o directamente sobre el zócalo del Complejo del Marañón,

indicando que ha habido una presión ante-Carbonífero muy importante por lo que el conjunto

del Paleozoico inferior se encuentra muy reducido.

Fig.3. Lutitas y areniscas de la Formación Contaya próximo a Huacar con


presencia de abundantes Graptolitos (Ambo).
E.A.P Ingeniería Geológica - Informe de Paleontología General 22

El espesor del Ordovícico varía de 400 a 1,000 m en promedio, siendo muy reducido en

contraste con el sur del Perú, donde llega a 5,000 m. Estas series asociadas con el zócalo

del Neoproterozoico, tiene una gran extensión, indicando que el área de Ambo, corresponde

al borde marginal de la cuenca Ordovícica; cuenca que tuvo su máxima extensión en el Sur del

Perú. (DALMAYRAC, B.1986).

Las observaciones realizadas por WILSON, J. y REYES, L. (1964) más al Norte (7°30’S)

indica la misma tendencia de bordura oriental de la cuenca paleogeográfica.

Edad y Correlación.

BOIT, B. (1960) recogió en Huacar, abundantes graptolites que fueron estudiados por

LEMON, R. y GRANSWICK, J. (1956), determinando numerosas especies así como

fragmentos de Dictyonema que ha permitido atribuir una edad de Llanvirniano inferior.

Siguiendo la quebrada Pachurragra, nos ha permitido poner en evidencia una variedad

paleontológica de graptolites (QUISPESIVANA, L. 1996), determinando las siguientes

especies:

- Didymograptus (Expansograptus) cf. D. (E) nitidus (HALL)

- Amplexograptus Confertus (LAPWORTH)

- Glossograptus sp.

- Glossograptus ciliatus EMMONS

- Dicellograptus sp.

- Glyptograptus sp.

- Didymograptus pluto JENKINS

- Pseudophyllograptus cf. angustifolius (HALL)


E.A.P Ingeniería Geológica - Informe de Paleontología General 23

-Glyptograptus euglyphus pymaeus RUEDE MANN

- Cryptograptus sp.

- Gymnograptus sp.

- Dicranograptus sp.

- Pleurograptus sp.

- Climacograptus ruedemanni STEINMANN

La variedad de graptolites indica la edad de Llanvirniano.

Se correlaciona con la Formación San José de la Cordillera Oriental de Puno.

C. Grupo Excélsior

Nombre propuesto por Mc LAUGHLIN, D.H. (1925) en la mina Excélsior, Cerro de

Pasco. Las rocas que afloran en las ventanas son pizarras grises y filitas con areniscas en capas

delgadas, a veces varía de 30 cm de espesor, en correspondiente desarrollo. Muchas venillas

de cuarzo están presentes, las cuales son probablemente el resultado de la segregación de un

metamorfismo regional de bajo grado. Los clivajes están bien desarrollados pero son

estrechamente irregulares en su distribución. Se caracteriza por presentarse, bastante

plegado, fallado y fracturado; por efectos de erosión su morfología es suave ondulada (fig.4).

Sus mejores afloramientos se presentan en Cerro de Pasco de dirección Norte a Sur,

limitados desde el cerro Uchuccocora hasta Smelter (Tinyahuarco) respectivamente; formado

por pizarras y filitas intercaladas con cuarcitas de grano fino y algunas capas de calizas; esta

formación es incompetente mostrando abundantes pliegues. En la margen izquierda del río

Auquiragra se presenta infrayaciendo a sedimentitas del Jurásico y Cretáceo; mientras la

margen oriental del cuadrángulo de Cerro de Pasco, entre cerro Yanacocha y Raquina,
E.A.P Ingeniería Geológica - Informe de Paleontología General 24

descansa sobre esquistos del Complejo del Marañón; variando de filitas a delgados niveles de

pizarra esquistosa bastante plegadas.

Fig.4. Vista panorámica de Quiulacocha; en sus alrededores se observa


afloramientos del Grupo Excélsior con geoforma suave ondulada
(Cerro de Pasco).

Las estructuras dentro de los esquistos son complejos; hay abundantes venillas de cuarzo

dentro de la esquistosidad, pero pocas venillas que cortan la esquistosidad; pliegues

replegados y deformados (torcidos), son abundantes y aproximadamente paralelos a la

orientación andina. Grandes estructuras son más abiertas, profundas y son usualmente bajos

a moderadamente inclinados, pero también pueden ocurrir escarpas de buzamiento vertical.

Las mayores estructuras las cuales son pobremente definidas, parecen seguir la tendencia de los

Andes. Por el fuerte plegamiento y la falta de afloramiento de las unidades inferiores y

superiores ha sido difícil de determinar su potencia. Una variación lateral bastante reducida

del Grupo Excélsior se ubica en la quebrada Chaupihuaranga. En corte de carretera Buena

Vista a la quebrada Vilcacocha es bastante reducida, con areniscas grises más o menos

verdosas de grano fino a grueso, aspecto micáceo, compactos en bancos medios. El piso

está controlado hacia el Este por la falla Vilcacocha; mientras que el tope se halla cubierto por

areniscas del Grupo Ambo.


E.A.P Ingeniería Geológica - Informe de Paleontología General 25

Edad y Correlación.

En el área de Cerro de Pasco no se reporta evidencias paleontológicas; sin embargo en

la quebrada Chaupihuaranga STEINMANN, G. (1926) en su obra “Geología del Perú”, en

Viroy próximo a Buena Vista (hoja de Ambo) reportó fauna de braquiópodos que le atribuye

al Devónico. Posteriormente BOIT, B. (1960) indica la presencia de braquiópodos y

crinoideos con moldes ferruginosos, que indica la misma edad. En este trayecto es que LISSON,

I. reportó cf. spirifer antarticus. DALMAYRAC, B. (1970) recolectó sobre el mismo lugar

numerosas muestras fosilíferas que fueron estudiadas por BOUCOT, J. y HURPHY, L.

(1970) quienes le atribuyen al Missisipiano inferior y no al Devónico; por el hecho de que

los niveles que contienen braquiópodos, se encuentran en la base de la serie, fragmentos de

plantas análogas a aquellas que son conocidas en el Missisipiano.

Sin embargo en estudios recientes se indica que hacia la base está controlado por fallas

de dirección NO-SE no habiéndose reconocido fragmentos de plantas; más aún apoyados por

el hallazgo de fósiles de braquiópodos determinados como:

- Eodevonaria cf E. Katzeri (KNOOD)

- Camarotoechia sp

- Lissopleura sp

En base a esta evidencia paleontológica corresponde al Devoniano inferior. Se

correlaciona con las formaciones Urcos y Ccatca del Departamento de Cuzco y Ananea de

Puno.

D. GRUPO AMBO

Los afloramientos típicos se ven en la provincia de Ambo constituidos en la base por un

conglomerado basal que se reporta en discordancia angular sobre el Complejo Marañón o


E.A.P Ingeniería Geológica - Informe de Paleontología General 26

Paleozoico inferior; el conglomerado está constituido por elementos bien redondeados a sub

angulosos de cuarcitas, areniscas, esquistos y micaesquistos, concentrado por una matriz de

arenisca feldespática y micácea; el espesor varía de 0.50 (Ñausa) a 150 m (Buena Vista); luego

continúa areniscas gris marrón a verdes, con intercalaciones de lutitas gris oscuras a

bituminosas (fig.5), esporádicamente se presentan capas de carbón de 30 a 50 cm

(Huaracalla). En la parte media se tienen areniscas finas en estratos medios a gruesos,

compactos de color gris bruno, que por intemperismo se disgrega en “bolas” a manera de

nódulos, se intercalan areniscas de grano medio, con lutitas negras a gris verdosas, bastante

fracturadas. Hacia el tope se encuentran areniscas gris claras con lutitas gris oscuras a

bituminosas con plantas.

Fig.5. Afloramiento subvertical del


Grupo Ambo en la quebrada Mujinete
con capas de lutitas bituminosas;
próximo a Huaracalla.

DALMAYRAC, B. (1986) indica que en la parte terminal del Grupo Ambo existen pasos

de tufos volcano-sedimentarios de composición riolítica; es decir de carácter explosivo donde

los productos han sido resedimentados en medios lacustres o marinos. Localmente en la parte

superior se observó un nivel de 50 m de lavas andesíticas a dacitas resistentes a la erosión

ubicadas en Ñausa y Buena Vista.


E.A.P Ingeniería Geológica - Informe de Paleontología General 27

La mayor amplitud de afloramientos se encuentra limitados por los esquistos del

Complejo Marañón, entre Ambo y Colpas, los cuales son controlados por fallas y pliegues

que hacen que se repita la secuencia.

Al SE de Cerro de Pasco, forma el núcleo de un anticlinal al Este de Carhuamayo. La base no

ha sido observada pero está cubierta con marcada discordancia por los grupos Tarma y

Mitu, su litología es areniscas gris, ciertas intercalaciones de lutitas, las capas resistentes de

cuarcitas contienen ocasionales capas de conglomerados de cuarzo con capas alternadas de

arenisca de grano fino con esquistos pelíticos; se encuentra moldes de gusanos.

Ambiente sedimentario

DALMAYRAC, B. (1970), MEGARD, F. (1973), proponen que el Grupo Ambo

corresponde a una cuenca de sedimentación continua donde se han depositado series

continentales del litoral, interrumpidas por una o dos fases marinas. Esta zona de

profundidad media, correspondería aproximadamente al curso superior del río Huallaga,

donde se encuentran las más fuertes acumulaciones del Carbonífero (área de Buena Vista).

Lateralmente hacia el OSO, se nota que el material conglomerádico y areniscas han tenido un

débil transporte, los conglomerados están constituidos por fragmentos angulosos de gran

tamaño, indicando que se han formado in-situ, las areniscas son ricas en feldespatos y las

micas son bastante numerosas. Estas regiones deberían corresponder a una zona de

topografías bastante diferenciada con presencia de relieves y de cubetas poco profundas más o

menos discontinuas.

La litología de los estratos que se observa en los mejores afloramientos es típicamente de

un delta de barro. La mezcla de barro, lutitas y areniscas que están con estratificación cruzada

bien desarrollada indicando que los sedimentos fueron depositados en un ambiente deltaico.

Ello parecería más acertado que el delta se formó a lo largo del margen continental en una
E.A.P Ingeniería Geológica - Informe de Paleontología General 28

plataforma marina marginal y que los ríos llenaron con material transportado de la región

interior del Escudo Brasileño (COBBING, J. 1972).

Edad y Correlación.

La edad del Grupo Ambo, ha sido determinada por numerosos autores gracias a su

abundante flora (NEWELL, N. et al 1953, WILSON, J., REYES, L.1967).

En el curso medio de la quebrada Huacar, (QUISPESIVANA, L. 1996) ha encontrado los

siguientes fósiles de plantas:

- Rhodea sp

- Asterophyllites sp

- Hyenia sp

- Sphenophyllum sp

- Tallos pequeños de Rhodea sp

En base a estos fósiles se le asigna al Mississipiano (Carbonífero inferior).

E. GRUPO PUCARA

Mc LAUGHLIN, D. H. (1925) próximo al túnel de Pucará en Goyllarisquizga (hoja de

Ambo) dio el término de Pucará a una caliza gris claro, brunácea y arenosa. Posteriormente

se realizaron estudios de orden estratigráfico como: STEINMANN, G. (1929),

HARRISON, J.V. (1940), JENKS, W. (1951), BOIT, B. (1966) entre otros autores. Sin

embargo la primera división litoestratigráfica del Pucará lo realizo WEAVER, C. (1942) en el

valle de Utcubamba como: Formación Utcubamba, Chillingote y Suta. En la sierra central

MEGARD, F. (1968) divide en tres Formaciones: Chambará, Aramachay y Condorsinga.


E.A.P Ingeniería Geológica - Informe de Paleontología General 29

Con esta división litoestratigráfica es como se ha cartografiado en el área de estudio, así

como en la Sierra Central y Nororiental Peruano.

Se ha diferenciado dos unidades; la primera como calizas del Grupo Pucará “indiviso” que

aflora en el cuadrángulo de Ambo y alrededores de Goyllarisquizga por presentar una

litología uniforme y espesor bastante reducido; y la segunda como las formaciones

Chambará, Aramachay y Condorsinga del Grupo Pucará que aflora principalmente en la parte

Oriental de los cuadrángulos de Cerro de Pasco y Ondores, a lo largo del contacto entre pizarras

y filitas del Grupo Excélsior, muchas veces cubriendo al Grupo Mitu en disconformidad e

infrayace en concordancia a rocas cretáceas, la amplitud de afloramiento (espesor) se

incrementa de Oeste a Este, es decir de unas decenas de metros (sector Goyllarisquizga) a

miles de metros (sector Oriental de Cerro de Pasco-Ondores), relativamente disminuyendo

en el domo de Malpaso. La cuenca deposicional es controlado estructuralmente y fue activa

durante la deposición de la secuencia triásica-liásica.

El conjunto de rocas carbonatadas presenta una morfología suave ondulada con relieves

cársticos y dolinas, ocasionalmente escarpados, encañonada como ocurre entre Chicrín y

Huariaca.

Inicialmente en el área de estudio el Grupo Pucará fue diferenciado en las calizas

triásicas de la Formación Chambará y calizas liásicas de Formación Condorsinga. En

estudios recientes (QUISPESIVANA, L. 1996) se reconoció la Formación Aramachay en

base a criterios estratigráficos y paleontológicos; sin embargo dado la gran amplitud lateral,

consideramos que se debe realizar estudios más detallados con el fin de determinar

principalmente a la Formación Aramachay que es la clave estratigráfica de esta secuencia

carbonatada.
E.A.P Ingeniería Geológica - Informe de Paleontología General 30

 FORMACION CHAMBARA

Se caracteriza por constituir una secuencia relativamente monótona de calizas masivas,

color gris azulino a superficie intemperizada color amarillo cremoso, se distingue nódulos de

chert de formas irregulares o lentes paralelos a la estratificación.

El cerro Uliachín está constituida por calizas potentes de color oscuro a veces

bituminosa a la parte superior, alterna niveles de margas y calizas arenosas. No se observa la

base debido a la existencia de una falla, sin embargo se muestra cerca del talweg y flanco

oriental de la quebrada Rumillana a unos 3 km al norte de Cerro de Pasco; en este lugar se

encuentran muy subverticales y están situadas inmediatamente encima del Grupo Excélsior.

Al Este de la falla Atacocha - Milpo se midió una sección constituida en la base por caliza

gris clara compacta y masiva con intercalaciones de calizas nodulares, de chert; capas

medianas a gruesas, con esporádicos niveles delgados de caliza tabular con vetillas de calcita, se

caracteriza por ser muy resistente a erosión.

En la margen derecha de la quebrada Sharpa son calizas gris claras a oscuras de

composición micrítica, se intercalan capas delgadas de calizas dolomíticas a dolomitas, margas y

lutitas. En los niveles inferiores se presenta calizas nodulares con chert en capas medianas a

gruesas con rumbo aproximado Norte - Sur, con inclinaciones de 70 – 85° al Oeste a veces

verticales e invertidos.

En la región de Cerro de Pasco ocurre bastante diferenciación dentro de las calizas triásicas

que han sido descritas por JENKS, W. (1951). Las observaciones más importantes hechas por

JENKS, W. fueron que la continuación al Oeste de la falla comprendió 674 m de potencia; al

Este de la falla es 3152 m, ello demuestra consecuentemente que la falla de Cerro de Pasco

estuvo activa durante el tiempo triásico y a la vez, existió un alto estructural en el lado

Occidental (Goyllarisquizga). No se ha medido secciones en los afloramientos entre el Lago de


E.A.P Ingeniería Geológica - Informe de Paleontología General 31

Junín y el domo de Malpaso, pero las calizas triásicas son ciertamente gruesas y es posible que

la línea de Malpaso tuvo similar efecto sobre la estratigrafía como la falla de Cerro de Pasco.

El contacto con el Grupo Mitu es discordante e infrayace en contacto concordante a la

Formación Aramachay.

Edad y Correlación.

La fauna de las rocas calcáreas de Uliachín ha sido parcialmente descrita por LISSON,

JAWORSKI y STEINMANN.

En un horizonte de aproximadamente 600 m de potencia BOIT, B. (1940) encontró

ejemplares mal silicificados de Myophoria que lo determina como Myophoria lissoni

STEINMANN que corresponde al Noriano. Así mismo en la hacienda Huanca las capas

más bajas contienen algunas Myophorias, como abundantes Spiriferinas.

JENKS, W. (1951) en el cerro Uliachín reporta hacia el tope Myophorias y Trigonias. En

distrito minero de Milpo GUIZADO, J. (1991) identificó las siguientes especies

pertenecientes a los pisos del Noriano - Retiiano:

- Chartroniella aff. ch. pacifica (JAWORSKI)

- Eucyclus aff. harrisoni COX.

Estudios recientes (QUISPESIVANA, L. 1996) en sección medida en la quebrada

Atacocha (Cerro de Pasco), se reporta los siguientes fósiles:

- Promathilda (Teretrina) bolinoides HAAS

- Promathilda (Teretrina) obtusa HAAS

- Chlamys sp

- Secciones de Bivalvos indeterminados


E.A.P Ingeniería Geológica - Informe de Paleontología General 32

Al este de Ninacaca cerro Escalón (Cerro de Pasco) se describe la siguiente fauna:

- Spondylospira alia HALL & WHITFIELD

- Spiriferina sp

- Lopha sp

- Weyla sp

- Pentacrinites

- Pentacrinites sp (en Ninacaca)

De acuerdo a los reportes paleontológicos se considera como del Noriano - Retiiano.

 FORMACION ARAMACHAY

Se caracteriza por presentar calizas tabulares del orden menor de 15 cm, de color gris

oscuro a bituminoso con niveles margosos y pelíticos negros con abundante material

orgánico con la presencia de fósiles que caracterizan a esta unidad. El grosor es variable de un

lugar a otro pero se estima en 50 m (quebrada Atacocha); por lo general es bastante

delgado. Constituye el horizonte guía para determinar las Formaciones Chambará y

Condorsinga. Las capas se presentan pobremente expuestas por la poca resistencia a la

erosión, sin embargo presenta gran amplitud lateral en la cuenca carbonatada triásica - jurásica,

que se extiende al Este de Cerro de Pasco y Ondores donde se observa sus mejores

afloramientos a manera de capas delgadas alineadas a veces plegadas del Grupo Pucará. Así

en la quebrada Atacocha se encuentra comprimida por estratos subverticales (Chambará-

Condorsinga) presenta calizas bituminosas compactas gris oscuras en bancos medios con

presencia de fósiles en margas oscuras. Mientras que en la quebrada Sharpa se tienen calizas

muy laminares gradando al techo a calizas tabulares muy bituminosas con lutitas negras de

olor fétido con abundante cantidad de fauna. Sobreyace e infrayace en posición concordante.
E.A.P Ingeniería Geológica - Informe de Paleontología General 33

Edad y Correlación.

La Formación Aramachay no fue inicialmente reconocida en el área de estudio; por tal

motivo es que existen pocos escritos al respecto, sin embargo en trabajos realizados por

GUIZADO, J. (1991) en el asiento minero de Milpo indica la siguiente fauna de ostras,

braquiópodos y tallos.

- Gryphaea cf. G. darwini FORBES

- Terebratula sp. Indet.

- Rhinchonella cf. R. tetrahedra SOW

- Pentacrinus cf. jurensis

En base a estos fósiles se le asigna la edad de Hettangiano -Lotaringiano (Liásico

inferior).

En estudios recientes (QUISPESIVANA, L. 1996) en la quebrada Sharpa encontró los

siguientes fósiles:

- Pentacrinites cf. P. jurensis QUENSTEDT

- Arnioceras ceratitoides QUENSTEDT

- Arnioceras sp

- Pterioida ind.

- Weyla pradoana VERN & COL

- Asteroceras sp.

- Cheltonia sp.

- Gleviceras sp
E.A.P Ingeniería Geológica - Informe de Paleontología General 34

- Belemnites sp

En la quebrada Atacocha (entre el campamento minero Atacocha y Chicrín)

- Vermiceras cf. V. Spiritissimum QUENSTEDT

- Angulaticeras aff. A. Ventricosum SOWERBY

- Epophioceras aff. A. Carinatum SPATH

En el cerro Paraíso al Este de Cerro de Pasco:

- Leptochondria tingensis TILMANN

- Weyla pradoana VERN & COL

- Pentacrinites cf. P. Jurensis QUENSTEDT

- Pectinidos

- Corales ind.

En el cuadrángulo de Ondores en el cierre Norte del anticlinal Loma Sacrahuayín (fig.6)

se reportó la siguiente fauna:

- Verniceras sp

- Asteroceras sp

De acuerdo a estos indicios paleontológicos a la Formación Aramachay se le asigna al

Sinemuriano.

 FORMACION CONDORSINGA

Presenta sus afloramientos en la parte Oriental de los cuadrángulos de Cerro de Pasco

y Ondores constituidos por calizas grises en capas delgadas, ligeramente masivos bien

estratificados con ciertas intercalaciones de calizas dolomíticas.


E.A.P Ingeniería Geológica - Informe de Paleontología General 35

En la quebrada Atacocha presenta calizas beige a gris, comprende en bancos de grano

medio, masivo, al tope degrada a marga gris blanquecina a rojiza, ocasionalmente contiene

nódulos de chert e incipiente estratificación sesgada, indicando depositación poco profunda es

decir somera y sometidos a condiciones de energía, así lo demuestra en algunos cortes en el

cerro Paraíso y laguna Cutaycocha (Este de Ninacaca). En Huay Huay (ruta a Huachón) se

observa formando un sinclinal asimétrico, con estructuras locales falladas y flexuradas

(fig.7).

El espesor de la formación varía de 500 m en el área de Cerro de Pasco a más de 1500 m

al SE de Ondores disminuyendo en el domo de Malpaso.

Muchas veces el tope de la Formación Condorsinga se encuentra fallado por estructuras

regionales de dirección andina, como ocurre en Ninacaca y Carhuamayo; en ocasiones ocupa

el núcleo de sinclinales limitado en los flancos por la Formación Aramachay.

Esta unidad suprayace en concordancia a las calizas de la Formación Aramachay e

infrayace a areniscas del Grupo Goyllarisquizga en la misma posición.

Edad y Correlación.

MEGARD, F. (1968) publicó una lista de fósiles de la formación y consideró una edad

de Sinemuriano superior a Toarciano superior, tal vez alcanzando más arriba como el

Aaleniano inferior.

En Milpo (GUIZADO, J. 1991) reporta el braquiópodo Astarte andium del piso

Domeriano. Mientras que en la quebrada Atacocha (QUISPESIVANA, L. 1996) encuentra

Astarte sp de edad jurásica; sin embargo estos fósiles no son guías bioestratigraficos precisos;

por lo que consideramos tan solamente su posición estratigráfica bien definida encima de la

Formación Aramachay e infrayacente al Grupo Goyllarisquizga.


E.A.P Ingeniería Geológica - Informe de Paleontología General 36

En base a este criterio consideramos al Liásico inferior.

Fig.6 Ammonite de la Formación Aramachay en el cierre del sinclinal Loma Sacrahuayín


(Ondores)

Fig.7 Calizas de la Formación Condorsinga con estructuras locales en el caserío Huay Huay, ruta
a Huachón (Cerro de Pasco).
E.A.P Ingeniería Geológica - Informe de Paleontología General 37

1.1.3. Geología Estructural

La estratigrafía del área fue controlada por una actividad discontinua de fallas mayo- res

establecidas al final de la Orogenia Paleozoica; consecuentemente a esta última orogenia le

sucedió el Cinturón Orogénico Mesozoico desplazándolos hacia el Oeste y creando cuencas

sedimentarias con movimientos de fallas longitudinales denudadas en la corteza; estas

cuencas fueron rellenadas por sedimentos derivados del geoanticlinal del Marañón y del Cratón

de Brasil.

Las secuencias paleógenas depositadas en el Miogeosinclinal fueron deformadas por la

Fase Incaica, orientando sus estructuras con dirección NO-SE (tendencia andina), el

levantamiento macizo del bloque miogeosinclinal ocurrió en una superficie de erosión regional;

este levantamiento de erosión coincidió con el emplazamiento de los últimos eventos magmáticos

del batolito.

Las estructuras han sido formadas por diferentes episodios de deformación y deja su más

obvia huella debajo de las formaciones jóvenes no deformadas. Así la deformación

paleógena es visible por el plegamiento del Grupo Calipuy; encontrándose asociada con

episodios de plegamiento que se da en rocas del Neo-proterozoico.

 Tectónica Hercínica

Tectónica Hercínica se denomina al conjunto de deformaciones que han afectado al

basamento paleozoico, entre fines del Devónico superior y la transgresión del Triásico medio

marcando los inicios del ciclo andino (MEGARD, F. 1971), constituye la Cadena Hercínica en

dos fases tectónicas.

La primera fase Eo-hercínica datada como Devónico superior; marca la discordancia

general del Missisipiano sobre los terrenos plegados del Paleozoico Inferior.
E.A.P Ingeniería Geológica - Informe de Paleontología General 38

La segunda fase Tardi-hercínica datada como Pérmico Medio en el sur y en el centro

solamente como una epirogénesis.

 Discordancia Eo-Hercínica:

En la zona de estudio al Noroeste de Ambo se observa terrenos plegados del

Paleozoico inferior los cuales se encuentran en discordancia angular sobre el Complejo del

Marañón y el Missisipiano poco deformado, en la que se han diferenciado las siguientes

discordancias:

Discordancia de Ñauza

Se encuentra a 10 km. al Norte de Ambo, sobre la margen izquierda del río Huallaga; en la

quebrada Chacaya, de Ñausilla, en corte de Carretera se puede apreciar terrenos de la

Formación Contaya (Ordovícico medio), que reposa en discordancia angular sobre el

Complejo del Marañón asignado al Neoproterozoico; el Ordovícico en la zona de Ñausilla

está afectado por numerosos pliegues menores, los cuales son bastante plásticos,

replegándose en anticlinales y sinclinales, la esquistosidad de estas estructuras es paralela al

plano axial, presentando un rumbo de N 30° O. Hacia el tope se observa una secuencia

Missisipiana (Grupo Ambo), que se inicia con un conglomerado basal y descansa en

discordancia angular sobre sedimentos plegados del Ordoviciano. Este conglomerado está

constituido por clastos redondeados y subredondeados de cuarcitas y areniscas procedentes

probablemente del Ordovícico Superior.

Discordancia de Huacar

BOIT, B. (1960), describe una serie formada por esquistos epimetamórficos con

numerosos micropliegues que pertenecen a diferentes fases de plegamiento y un nivel de


E.A.P Ingeniería Geológica - Informe de Paleontología General 39

aproximadamente de 200 a 300 m de pelitas de color gris ceniza con ciertas intercalaciones de

material grueso caracterizado por su abundante fauna de graptolites.

La discordancia de Huacar se observa a 4 km. al NO de Ambo en el pueblo de Huacar

donde la Formación Contaya se encuentra en discordancia angular sobre el Complejo del

Marañón. En la Quebrada Pachurragra se ha descrito de la base al tope:

Una secuencia formada por esquistos verdes, compactos, con intercalación de cuarcitas,

observándose numerosos micropliegues pertenecientes a diferentes fases de plegamiento.

Un nivel de 15 m. de lutitas color gris ceniza, con intercalación de areniscas en paquetes

delgados con niveles fosilíferos de 1 m. y abundante fauna de graptolites como los que se

mencionan en el capítulo de estratigrafía; así mismo también se puede observar similar

discordancia, en el corte de carretera de Huacar, Cochachinche y Buena Vista, donde los

sedimentos reposan en discordancia angular.

 Fallas

Los episodios repetidos de plegamiento son coaxiales, es un indicativo fuerte de la

deformación; el principal y máximo esfuerzo fue orientado de Suroeste - Noreste, dando


E.A.P Ingeniería Geológica - Informe de Paleontología General 40

como resultado pliegues orientados de Noroeste - Sureste, de orientación principal andina.

Sin embargo se ha reconocido tres fases de plegamiento caracterizados por un régimen

compresional alternados con períodos de tensión a lo largo del eje Suroeste-Noreste, usando así

un esquema de alternancia de compresión y tensión se produciría un grupo de fracturas:

A.- Por compresión de 45° a 225°

1.- Nor-este de tendencia dextral, fallas que giran cerca de 20°

2.- Hacia el Oeste de tendencia sinextral, fallas que giran en 225°

3.- Tensión de junturas en 45 ° (Andes normal).

B.- Por tensión de 45° a 225°

1.- Junturas de tensión en 315° (andino).

Estas estructuras de fallamiento, dominante son de tendencia andina siendo paralelo al eje

de plegamiento, que corta y divide los limbos del plegamiento, siendo fallas de alto ángulo.

La red de fallas anastomosadas está bien desarrollada en las hojas de Cerro de Pasco y

Ondores, estando asociada a una secuencia gruesa de calizas triásicas y jurásicas, una de las

fallas es la de Cerro de Pasco que controla la estratigrafía triásica, mostrando un

desplazamiento sinextral.

 Fallas longitudinales:

En la hoja de Ambo el Neoproterozoico está caracterizado por fallamientos en bloques y por

fallas verticales longitudinales donde se puede diferenciar:

Una faja anticlinal de orientación NO-SE constituida de esquistos verdosos a grises,

resistentes a la erosión que afloran al SO de Ambo, estas estructuras se encuentran asociados

espacialmente a rocas paleozoicas, desarrollándose así numerosas fracturas.


E.A.P Ingeniería Geológica - Informe de Paleontología General 41

Una faja sinclinal de orientación NO-SE con núcleo del Paleozoico superior, en corte de

carretera tiene una longitud desde Ambo hasta Tangos; pasando las unidades del Paleozoico

superior (Fm. Contaya) y el Carbonífero (Grupo Ambo), desde la hacienda de Huertas hasta

Parcoy corta la unidad del Permiano superior (Grupo Mitu), encontrándose en contacto

concordante con las rocas del Triásico- Jurásico; hacia el Sur se observa calizas resistentes de

las formaciones Tarma - Copacabana alineadas paralelo al Río Huallaga.

Una faja Neo-proterozoica de orientación NNO-SSE, paralela al Río Huallaga, en la

margen derecha se estima un ancho de 12 km. y se encuentra intruida por rocas graníticas del

Paleozoico superior, controlada por una falla regional de desplazamiento dextral.

 Pliegues

Las fuerzas orogénicas que actuaron en épocas Pre-Paleógeno y Paleógeno han

plegado en forma intensa los sedimentos depositados en la zona de estudio y por la erosión

posterior de las estructuras formadas en una superficie ondulada de relieve suave casi

peneplanizado.

En el área de estudio se ha desarrollado un fuerte plegamiento tanto sinclinal como

anticlinal con flexuramiento ocasionado por fuerzas compresivas. A continuación se describe

las principales estructuras clasificadas por su magnitud y control litográfico.

 Anticlinal de Carhuamayo

La estructura se encuentra en el extremo SE de la hoja de Cerro de Pasco, habiéndose

originado una estructura dómica por fuerzas compresivas. Estas fuerzas originaron zonas de

tensión a lo largo de las cuales se produjeron rupturas en el anticlinal, cuyas características

principales son las siguientes:


E.A.P Ingeniería Geológica - Informe de Paleontología General 42

Es un pliegue simétrico, presenta en el núcleo al Grupo Ambo del Misisipiano; el flanco

Oeste presenta calizas del Grupo Copacabana que se trunca hacia el Norte (C°

Huaytipata), por una falla transversal de dirección NE-SO; y el flanco Este presenta

conglomerados rojizos del Grupo Mitu (Pérmico) que está controlado por una falla inversa de

dirección NO-SE; el eje del anticlinal está orientado al N 30° O; tiene longitud

aproximadamente de 25 km y un ancho de 4 km.

1.1.4. Geología Histórica

La geología histórica del área de estudio se caracteriza por una superposición de

eventos tectónicos que abarca desde el Neoproterozoico hasta el Cuaternario reciente,

producidos en tres ciclos orogénicos, correspondiente a la tectónica Proterozoica,

Herciniana y Andina.

La sedimentación durante el Paleozoico inferior comienza con la depositación de

lutitas grises a bituminosas con abundantes graptolites de la Formación Contaya del

Llanvirniano que se encuentra discordante sobre las metamorfitas del Neoproterozoico,

al igual que las areniscas de los grupos Cabanillas y Excélsior del Devónico. Debe

considerarse que estos macizos estuvieron como altos estructurales y actuaron como

borde en la parte Nororiental de la cuenca.

La fase de plegamiento que dio origen a la Cadena Eo-herciniana, sucede a un período

distensivo responsable de la formación una cuenca carbonífera intramontañosa con

sedimentación molásica continental, interrumpida por eventos marinos y volcánicos

(DALMAYRAC B., 1970). El Grupo Ambo se depositó en facies detríticas continentales,

Hacia el tope existió un episodio volcánico explosivo donde los productos han sido

resedimentados en medio lacustre o marino. La zona de profundidad media


E.A.P Ingeniería Geológica - Informe de Paleontología General 43

correspondería aproximadamente al curso superior del río Huallaga, caracterizado por

una sedimentación clástica con niveles calcáreos gruesos. Lateralmente hacia el Oeste los

conglomerados y areniscas han tenido débil transporte. La primera con fragmentos

angulares de gran tamaño, indicando que se han formado “casi” in situ. Las areniscas son

ricas en feldespatos y las micas son abundantes. Estas regiones deberían corresponder a

una zona de topografía bastante diferenciada con persistencia de relieves y de cubetas

poco profundas, más o menos discontinuas. Sobre el Grupo Ambo se encuentra el Grupo

Tarma, representado por facies detríticas de poco grosor, correspondiendo al borde

occidental de la cuenca.

1.1.5. Geología Económica

 Principales Ocurrencias de Mineralización metálica de la zona

A continuación presentamos una breve descripción de las ocurrencias de mineralización

en el área de estudio.

AREA COLQUIJIRCA - ATACOCHA

En esta área se ubican las minas: Colquijirca, Cerro de Pasco, Milpo, San Miguel, y

Atacocha. La producción de plomo, zinc y plata de estas minas constituyen más del 30%

del Total Nacional.

Estos yacimientos se localizan en el Cuadrángulo de Cerro de Pasco (22 - k) pudiendo

apreciarse que se encuentran siguiendo un lineamiento general N - S, y algunos de ellos

siguen la dirección Andina (NO - SE)

Estratigráficamente, en esta región afloran unidades desde el Paleozoico inferior

(Grupo Excélsior) hasta el Cuaternario Reciente (depósitos fluvioglaciares).


E.A.P Ingeniería Geológica - Informe de Paleontología General 44

El metalotecto principal en esta región es el Grupo Pucará, constituido por sedimentos

calcáreos que están intruídos por stocks del Paleógeno, aparentemente estos cuerpos

fueron los principales portadores de los fluidos con mineralización, y están controlados

tanto por fallas locales como regionales.

MINA COLQUIJIRCA

Propiedad de la Sociedad Minera “El Brocal.” S. A., ubicada en el distrito de

Tinyahuarco, provincia y departamento de Pasco, a una altura aproximada de 4 300

m.s.n.m. y entre las coordenadas (UTM): N 8811271 y E 361760.

En la actualidad el 80 % de su explotación se realiza por el método de Tajo Abierto,

localmente denominado “Mercedes-Chocayoc”. La mineralización del yacimiento es

polimetálica (Ag.- Pb- Zn- Cu).

Vista de la mina Colquijirca desde su exterior.


E.A.P Ingeniería Geológica - Informe de Paleontología General 45

 Principales Depósitos de No – Metálicos de la zona

DEPOSITO DE TRAVERTINO (SOCRO)

Se ubica en el distrito de Carhuacayán, provincia de Yauli y departamento de Junín, en el

Cerro Socro, en la confluencia del Río Pampa Huayín y Río Mantaro, entre las

coordenadas (UTM.) N 8754954 y E 372206, a una altitud de 4 050 msnm.

En la región, afloran rocas sedimentarias representadas por areniscas y cuarcitas

(Grupo Goyllarisquizga), calizas del Grupo Pucará (Triásico - Jurásico), lutitas y

conglomerados que corresponden a la Formación Casapalca del Paleógeno Inferior.

El depósito se encuentra emplazado en calizas de la Formación Condorsinga, formado

probablemente por la precipitación de carbonato de calcio (CaCO3), proveniente de las

calizas disueltas en forma de bicarbonato, formándose de esta manera el travertino, que tiene

una forma de manto extendiéndose a todo lo largo y ancho de la concesión. El rumbo general de

los estratos es: N 20° E con un buzamiento de 30° SE

Existen dos frentes principales de explotación denominados Zona 1 y Zona 2; que

consisten en excavaciones a cielo abierto.

DEPOSITO DE GRAVA Y ARENA (AREA DE NINACACA)

Se trata de material cuaternario que han formado la terraza de los ríos o quebradas

existentes en la zona, la explotación de estos materiales se realiza a “Cielo Abierto empleando

generalmente herramientas manuales, salvo la cantera ubicada entre Ninacaca y Shelby, que

emplean maquinarias pesadas, cuyo producto es usado directamente en el mantenimiento de la

carretera central de ese sector pero, la mayor parte del producto tratado se utiliza

generalmente como agregado para el concreto.


E.A.P Ingeniería Geológica - Informe de Paleontología General 46

Capítulo 2

Desarrollo del trabajo de campo

En este acápite, dividido en 4 días y en varias estaciones, se detallarán todos los procesos

de campo que involucró los hallazgos fósiles.

DÍA N°1

 Localidad: Distrito Huacar, provincia Ambo.

 Formación: Contaya

La delegación llegó al distrito de Huacar el día 26 de octubre del 2017

aproximadamente a las 9 a.m. El tiempo era soleado.

Estación N°1

Cerca a la salida Este del pueblo, Qda. Pachurragra. (fig.1)

Coordenadas: 18L N: 8876696 E: 363998 Altitud: 2154 m.s.n.m

Fig.1. Vista satelital del poblado de Huacar y del área de estudio (Región sombreada)
E.A.P Ingeniería Geológica - Informe de Paleontología General 47

Para empezar con el trabajo se hizo una revisión del mapa geológico correspondiente al

área de estudio (hoja 21-k, véase anexo 1), en la cual se observó que esquistos

pertenecientes al Complejo Marañón (Neo proterozoico) afloraban por los flancos

derecho e izquierdo de la formación Contaya (Ordovícico Medio) (fig.2). Esta

peculiaridad en el mapa nos llevó a realizar una interpretación geológica que pudiese

explicar el porqué de tal disposición de estas formaciones.

Fig.2. Imagen extraída de la Hoja 21-k


(mapa geológico del cuadrángulo de
Ambo). En la imagen se observa la
formación Contaya (O-c), los esquistos
del complejo Marañón (Pe-cme) y una
falla (línea negra remarcada) que las
separa.)

Luego caminamos a través de la parte baja de la quebrada hasta llegar al afloramiento

donde se observan rocas sedimentarias de limo arcillitas pertenecientes a la formación

Contaya.

Del afloramiento se extrajeron fósiles de Graptolitos con un estado de conservación

regular en forma de cast, aplastados y recubiertos con una película de carbón. Debido a

la susceptibilidad de los fósiles a ser fácilmente desintegrados, estos fueron lacados

apenas se extrajeron del afloramiento. En la figura 4 se puede apreciar el afloramiento

divido en cuatro capas y en la Tabla 1.1 se específica algunas características del

afloramiento. Para la columna estratigráfica véase el anexo 3.


E.A.P Ingeniería Geológica - Informe de Paleontología General 48

NO SE
D

Fig.4. División en capas (A, B, C y D) del afloramiento de la Fm. Contaya en la

Quebrada Pachurragra. Utilizando como escala a un compañero de la delegación,

la altura del afloramiento corresponde a unos 3 a 3.5 m aprox. Orientación del

afloramiento N 95, 51 NE.

Cantidad de Coloración Coloración de


Estrato Litología
fósiles extraídos externa muestra fresca

A Pelita 3 Marrón claro Gris rosáceo

B Pelita 3 Marrón claro Gris

C Pelita 1 Marrón Gris

D Pelita - Marrón Gris

Tabla 1.1. Cuadro resumido de las características de cada estrato del afloramiento.
E.A.P Ingeniería Geológica - Informe de Paleontología General 49

Estación N°2

Coordenadas: 18L N: 8871784.00 E: 364248.00 Altitud: 2169 m.s.n.m

Esta parada se realizó en la quebrada Huasca, ubicada al flanco derecho del río

Chaupihuaranga. (fig. 5)

Para la búsqueda de fósiles se realizó una exploración a lo largo de la trocha desde la

Qda. Huasca hasta el pueblo de Vista Buena. (fig. 6). El recorrido fue aproximadamente

de 3.51 km y se observaron las formaciones Ambo, Contaya, los esquistos del complejo

Marañón y el grupo Excelsior. Las rocas que se pudieron apreciar estaban metamorfizadas

dando la apariencia de ser esquisto y pizarras. (fig. 7)

Durante el recorrido el equipo no tuvo suerte en hallar ejemplares en la Formaciones

Ambo y Contaya, pero en la Formación Excelsior, con coordenadas N: 8869410.00 y

E: 362568.86, se hallaron pequeños ejemplares de fósiles con forma de tornillo. Estos

fósiles fueron encontrados en un afloramiento que presentaba oxidaciones en su interior.

(fig. 8, 9).

Fig.5. Fotografía tomado en la Qda. Huasca. A la izquierda se


observa el río Chaupihuaranga.
E.A.P Ingeniería Geológica - Informe de Paleontología General 50

Fig. 6. Imagen satelital del recorrido Huasca-Vista Buena (aprox. 3.51 km), se

detalla el lugar de la extracción de fósiles situado a 295 m de Vista Buena.

Fig. 7. Imagen de la delegación trabajando en el

trayecto Huasca – Vista buena. Se observa que la

trocha posee un ancho de unos 15 m aprox. y además,

por las huellas, que tiene un paso frecuente de autos.


E.A.P Ingeniería Geológica - Informe de Paleontología General 51

Fig. 8. Se observa parte del afloramiento del Grupo Excelsior. La coloración roja

indica oxidación de las rocas del estrato.

Fig. 9. En la margen izquierda de la imagen se observa a dos integrantes del grupo

(Baldoceda y Guerrero) extrayendo rocas del afloramiento con el fin de obtener

fósiles.
E.A.P Ingeniería Geológica - Informe de Paleontología General 52

Resultados y conclusiones del día N°1:

 Como se puede observar en la hoja 21-k, la zona estudiada se ubica en el

Paleozoico, teniendo a la Formación Ambo en el Carbonífero inferior, al Grupo

Excelsior en el devónico inferior, a la Formación Contaya en el Ordovícico medio;

y el Precámbrico con representante al Complejo Marañón.

 En total se recolectaron 15 fósiles, perteneciendo 11 al afloramiento de la

Formación Contaya en la quebrada Pachurragra y 4 a los afloramientos del Grupo

Excelsior en el tramo Huasca-Vista Buena.

 Los fósiles hallados se encontraban en rocas fácilmente disgregables, es por ello

que fueron lacados luego de su cuidadosa extracción y además fueron guardados

en bolsas gruesas con virutas en su interior para así evitar su destrucción durante

el transporte en bus. De esta manera se tienen buenos ejemplares para su posterior

descripción.
E.A.P Ingeniería Geológica - Informe de Paleontología General 53

Día N°2

Estación N°1

Parada realizada para explorar una quebrada cerca a Ambo. Se buscó en los

afloramientos pero no se tuvo éxito.

Estación N°2

Se visitó la Qda. Del Carmen. Nuevamente se realizó una exploración de la cual no se

consiguió ningún ejemplar fósil. Acabado el trabajo en la quebrada nos dirigimos a

Ninacaca.

Estación N°3

Coordenadas: 18 L N: 8799019.00 E: 378233.00

El área de trabajo de esta parada fue el distrito de Ninacaca, provincia de Pasco,

ubicada sur del departamento de Cerro de Pasco, en la hoja 22-k (véase anexo 1). (fig.

10).

Fig.10 Distrito de Ninacaca, Pasco, Cerro de Pasco.


E.A.P Ingeniería Geológica - Informe de Paleontología General 54

La colecta de fósiles se realizó en un afloramiento perteneciente a la formación

Condorsinga que corresponde al grupo Pucará en el Jurásico inferior.

Los fósiles se hallaban en gran cantidad formando lumaquelas y aflorando en la roca

(fig. 11). Sin embargo, la tenacidad que presentaba el bloque rocoso dificultaba su

extracción. Usando ácido clorhídrico se comprobó que el afloramiento era de rocas

calizas, y además por la gran resistencia que presentaban estas calizas a ser destruidas se

pudo deducir que pasaron por un proceso de silicificación.

Del afloramiento de extrajeron bloques de lumaquelas conformadas por braquiópodos

y equinodermos. En la figura 12 se puede observar el afloramiento dividido en cuatro

capas.

Fig. 11. Lumaquela de braquiópodos (color blanco) en roca caliza silicificada, con una picota

que sirve de escala en la imagen.


E.A.P Ingeniería Geológica - Informe de Paleontología General 55

S N

Fig. 12. Afloramiento de la formación Condorsinga (Jurásico inferior) divido en cuatro capas.

Se observa a la delegación trabajando en la búsqueda y extracción de fósiles en rocas calizas

silicificadas.

Los fósiles colectados, como se dijo anteriormente, están en lumaquelas conformadas de

braquiópodos y crinoideos silicificados. Para una mejor descripción de las muestras véase

el anexo 2.

Resultados y conclusiones del día N°2:

 Como se puede observar en la hoja 22-k el área de estudio pertenece a formaciones

ubicadas en el Mesozoico, Jurásico inferior.

 La colección de fósiles no fue fructífera, ya que en las estaciones de exploración

no se halló ningún fósil, y en Ninaca solo se extrajeron tres fósiles debido a la

gran dificultad de separar la roca del estrato que lo contenía.

 Los ejemplares colectados pertenecen al nivel estratigráfico D de la Fm.

Condorsinga. Todas son lumaquelas de braquiópodos y crinoideos. Para más

detalles véase el anexo 12.


E.A.P Ingeniería Geológica - Informe de Paleontología General 56

Día N°3

Estación N°1

Coordenadas: 18L N: 8714090.00 E: 435299.00

La delegación se detuvo, en esta oportunidad, en una carretera ubicada en Tingopaccha

a 20 km aproximadamente de la ciudad de Jauja (hoja 24l, véase anexo). En esta zona a

lo largo de la carretera afloraban las formaciones Aramachay, con una litología pelítica

de coloración superficial parda a marrón claro, y Condorsinga, con una litología de calizas

deleznables y calizas silicificadas de coloraciones marrón claro y gris claro,

respectivamente, en su superficie.

La búsqueda de fósiles se realizó en el trayecto de la carretera explorando estas dos

formaciones (fig.13). En la Formación Aramachay se encontró ammonites y en la

Formación Condorsinga se halló braquiópodos en el afloramiento de la carretera (fig.14),

pero por encima de este se encontró lumaquelas de braquiópodos y equinodermos.

Fig.13. Imagen satelital de la zona de trabajo. Se observa dos áreas sombreadas


en contacto, azul para la Fm. Aramachay y verde para la Fm. Condorsinga.
E.A.P Ingeniería Geológica - Informe de Paleontología General 57

Fig.14. A la izquierda se aprecia un ammonite como molde externo en un estrato del


afloramiento de la Fm. Aramachay. A la derecha se observa el cast de un braquiópodo extraído
del afloramiento de la Fm. Condorsinga. Cada cuadrado de la escala gráfica representa 1 cm.

En las figs.15 y 16 se observan a los afloramientos de la Fm. Aramachay y Fm.

Condorsinga divididos en distintas capas, las cuales, en las tablas 1.2 y 1.3, se detalla

algunas de sus características, así como el número de fósiles que contienen.

SE NO

D
C
B
A

Fig.15. Afloramiento de la Fm. Aramachay dividida en cuatro capas de aproximadamente 70


cm cada uno. Orientación N 221, 30 NO.
E.A.P Ingeniería Geológica - Informe de Paleontología General 58

Cantidad de Coloración
Estrato Litología Espesor
fósiles extraídos externa

A Pelita 70 cm - Marrón claro

B Pelita 65 cm - Marrón claro

C Pelita 60 cm 3 Marrón claro

D Pelita 70 cm - Marrón claro

Tabla 1.2. Cuadro resumido de las características de cada estrato del afloramiento.

SE NO

Fig.16. Afloramiento de la Fm. Condorsinga dividido en cuatro capas de espesor variable.


Orientación N 10, 25 NO.
E.A.P Ingeniería Geológica - Informe de Paleontología General 59

Cantidad de fósiles
Estrato Litología Coloración externa
extraídos

A Caliza 1 Blanco y marrón claro

B Caliza 2 Blanco y marrón claro

C Caliza 3 Marrón claro

D Caliza - Blanco y marrón claro

Tabla 1.3. Cuadro resumido de las características de cada estrato del afloramiento.

Estación N°2

Coordenadas: 18L N: 8683618.00 E: 455295.00

En esta estación llegamos hasta la entrada de Aramachay (fig.13), ubicada al sureste

de la ciudad de Jauja en la hoja 24-m (véase anexo 1). La búsqueda de fósiles se realizó

a lo largo del corte de carretera que conduce a la carretera central (fig.14), en la cual aflora

la Formación Chambará. Las rocas de esta formación eran calizas dolomíticas de cuna

coloración blanca en la superficie. Además presentaban minerales como calcitas en

agregados cristalizados (diente de perro) y pirolusita dendrítica. También, estas rocas

tenían la particularidad de ser resistentes al golpe; por lo tanto la extracción de fósiles iba

a ser difícil debido a la tenacidad de la roca.


E.A.P Ingeniería Geológica - Informe de Paleontología General 60

Fig.13. Fotografía de la llegada de la delegación a la entrada de Aramachay con


coordenadas N: 8683618.00 E: 455295.00.

Fig.14. Imagen satelital del área de trabajo representado por el área sombreada.
E.A.P Ingeniería Geológica - Informe de Paleontología General 61

En algunas zonas del área de trabajo, donde afloraba la Fm. Chambará, se observaron

trigonias en la superficie de las rocas. La conservación de estos fósiles no era buena y

agregando que su extracción era muy difícil, podíamos a arriesgarnos a destruir el

ejemplar durante su extracción; sin embargo, obtuvimos buena fotografías, en las cuales,

el lector puede apreciar algunas características de los fósiles. (fig.15).

Fig.15. Trigonias aflorando en rocas dolomíticas. En la imagen se puede


apreciar algunas características del fósil, por ejemplo, el grosor de las costillas.
En la escala gráfica cada cuadrado equivale a 1cm.

Resultados y conclusiones del día N°3

 El área de estudio esta vez se sitúa en el triásico superior con la formación

Chambará y en el jurásico inferior con la formación Aramachay y Condorsinga.

 La recolección de fósiles fue fructífera principalmente en Tingopaccha donde se

recolecto 3 fósiles pertenecientes a la Fm. Aramachay y 8 pertenecientes a la Fm.

Condorsinga, de los cuales 2 fueron hallados entre los desprendimientos.


E.A.P Ingeniería Geológica - Informe de Paleontología General 62

Día N°4

El último día de trabajo fue netamente de exploración. Partimos desde la ciudad de

Huancayo, Junín, hacia Lima metropolitana; y durante el trayecto, se realizaron tres

paradas que se detallan a continuación (fig.16).

Cabe resaltar que en las siguientes paradas de exploración no se encontró ningún

ejemplar fósil, por ello no se detallará más que algunos aspectos geográficos y geológicos

de los lugares visitados.

Fig.16. Imagen satelital del trayecto Huancayo-Lima. El viaje se realizó a través de la


carretera central, en la cual, se realizaron tres paradas.

Una de las paradas realizada fue en la mina Senor de Luren, ubicada en el distrito de

Curicaca (fig.17). Esta mina explota agregados minerales, calizas entre otros. La empresa

que maneja esta mina (Señor de Luren S.M. E.I.R.L) es propietaria de una cierta cantidad

de minas que procesan minerales en todo el Perú. (fig.18)


E.A.P Ingeniería Geológica - Informe de Paleontología General 63

Fig.17. Imagen satelital de la minera Senor de Luren. Depósito de calizas y travertinos.


Coordenadas N 8697850.00 E 424034.00

Fig.17. Rocas pertenecientes al depósito de calizas y travertinos de Senor de Luren.


E.A.P Ingeniería Geológica - Informe de Paleontología General 64

La última parada que se realizó la delegación fue en el complejo la Oroya ubicada a

3750 msnm.

Las rocas más antiguas que afloran en el ámbito de La Oroya son las pertenecientes al

Grupo Pucará de edad Triásico-Jurásico, compuestas principalmente por calizas gris

claras a blancas que deben estar sobre yaciendo a las rocas del Grupo Mitú de edad

Pérmica. También se encuentran rocas del Grupo Goyllarisquizga, compuestas de

areniscas y lutitas rojas, capas de calizas, interestratificadas con capas basálticas o

diabasas.

Sobre yaciendo a estas rocas se encuentra el Grupo Machay, compuesta de calizas gris

azuladas y bituminosas de la formación Pariatambo y calizas claras, lutáceas, margosas y

fosfatadas de la formación Chúlec.

Fig. 18. Afloramientos cerca al


complejo La Oroya. La imagen de
arriba presenta rocas con una
coloración blanca, posiblemente
calizas. La segunda imagen
muestra rocas con una coloración
marrón claro, posiblemente Lutitas
o areniscas.
E.A.P Ingeniería Geológica - Informe de Paleontología General 65

Resultados y conclusiones del día N°4

 La última jornada del viaje finalizó sin el hallazgo de algún ejemplar fósil por

parte del equipo.

 Las áreas de estudio de estas zonas poseen montañas con altas pendientes y rocas

desprendidas en su superficie, lo cual dificultaba su paso por estas.

 A pesar de no haber tenido éxito en el hallazgo de fósiles, se observaron varias

geoformas que afloraban en los flancos del valle del río Mantaro.
E.A.P Ingeniería Geológica - Informe de Paleontología General 66

Capítulo 3

Trabajo Post – Campo

1. Liberación de los fósiles

Todos los ejemplares llegaron a la ciudad universitaria completamente íntegros.

Se procedió con la limpieza y mejora de los ejemplares para poder apreciar mejor sus

características.

Para los fósiles encontrados en rocas arcillosas se procedió a limpiar con uso de agua,

algunas veces detergente, y cepillos de cerdas finas (fig.1). En cambio, las muestras

colectadas de rocas calizas o calizas silicificadas fueron liberadas con uso de ácido

muriático en proporción de 1 a 3 con agua (fig.2).

Fig.1. Limpieza de muestra fósil con uso de agua y un


cepillo de cerdas finas.
E.A.P Ingeniería Geológica - Informe de Paleontología General 67

Fig.2. Muestras fósiles TCAc1 y TCCd2 siendo liberados con uso


de una mezcla 1/3 de ácido muriático y agua.

2. Registro y codificación

Para su deposición en el gabinete, las muestras fueron codificadas, es decir, un

código en el cual se registra la localidad, formación y nivel estratigráfico en el que fue

extraído (fig.3).

Fig.3. Codificación de la muestra fósil. “T” indica la localidad de recolección


(Tingopaccha), “C” la formación en la que se trabajó (Condorsinga), “B” el nivel
estratigráfico del cuál fue extraída la muestra, “a” se usa para agrupar especies
durante la recolección y “1” el número de ejemplar.
E.A.P Ingeniería Geológica - Informe de Paleontología General 68

3. Descripción, identificación, sistemática y nomenclatura

Para esta etapa se utilizaron las siguientes fuentes para clasificar los ejemplares:

 Ingemmet (catálogo de fósiles)

 Libros paleontológicos

 Archivos paleontológicos en la red

En ejemplares con mal estado de conservación fue difícil observar algunas

características por lo que el trabajo descriptivo se hizo un poco dificultoso. A

continuación se presentan las características, sistemática y morfología de los

ejemplares seleccionados en el anexo 12 (tener en cuenta que no se trabajó con todos los

fósiles colectados porque no se encontraban en un buen estado que permitiese su correcta

descripción).Ver el anexo 2

4. Presentación

La presentación se dio en la forma que tiene este informe, un archivo ppt (explicando

todas las fases que implica un proceso de estudio paleontológico), fotografías, mapas y

columnas estratigráficas.

5. Deposición de los ejemplares

Los fósiles que se detallan en el presente informe y los de referencia se encuentran en el

gabinete de Paleontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se encuentran

debidamente rotulados, clasificados y empaquetados (figs.4 y 5).


E.A.P Ingeniería Geológica - Informe de Paleontología General 69

Fig.4. Muestra en su caja de presentación con su respectiva etiqueta, el cual, nos


da la información del género-especie, localidad, formación y cronología.

Fig.5. Muestras en caja de deposición para posterior estudio paleontológico. La


caja posee en su exterior un rotulado que indica el nombre del grupo, localidad y
fecha de deposición.
E.A.P Ingeniería Geológica - Informe de Paleontología General 70

Capítulo 4

Conclusiones:

 El número total de ejemplares encontrados en el viaje a Ancash fue de 29, se

analizaron 20 fósiles, se procedió a anotar sus características y posteriormente se

las rotuló.

 Respecto a la localidad de Huacar (cuadrángulo de Ambo, hoja 21-k), se

encontraron 11 ejemplares, se estudiaron los 11, de los cuales se determinaron los

siguientes géneros: Glossograptus (4), Glipograptus (3), Diplograptus (1) y

Didimograptus (1) pequeños acompañando a los otros géneros. Corresponden al

Llanvirniano, Ordovícico medio.

 Respecto a la localidad de Vista Buena, cerca de Viroy (cuadrángulo de Ambo)

se encontraron 4 ejemplares, se estudiaron 2, de las cuales se determinaron los

siguientes géneros: Poteriocrinus (2). Corresponde al Devónico inferior.

 Respecto a la localidad de Ninacaca (cuadrángulo de Cerro de Pasco) se

encontraron 3 ejemplares, se estudiaron 2, de las cuales se determinaron los

siguientes géneros: Pentacrinites (1). Corresponde al Liásico, Jurásico inferior.

 Respecto a la localidad de Tingopaccha (cuadrángulo de La Oroya) se encontraron

11 ejemplares, se estudiaron 6, de las cuales se determinaron los siguientes

géneros: Pentacrinites (1), Rynchonella (1), Terebatula (1), Arnioceras (1),

Vermiceras (1), Amonite (1). Corresponde al Liásico.


E.A.P Ingeniería Geológica - Informe de Paleontología General 71

Recomendaciones:

 Realizar un estudio previo sobre el área a trabajar en campo, es decir, revisar

mapas, tesis, boletines, etc. con la finalidad de llevar a cabo un buen trabajo en

campo del lugar.

 El trabajo en equipo es importante ya que permite un trabajo más rápido y

organizado en la que las obligaciones y toma de datos van rotando entre los

miembros del grupo.

 Se debe tener conocimiento de dónde buscar fósiles porque de lo contrario se caerá

en el error de prospección y no hallar nada.

 En caso de salidas con más de un día de trabajo en campo, llevar lo necesario para

no pasar escases, por ejemplo, carpa, sleeping, comida adecuada al lugar, etc.

 En caso de accidentes es indispensable llevar consigo un botiquín de emergencia,

en caso el suceso sea de gravedad será urgente recurrir al hospital, clínica o posta

más cercana.

 Una vez en el campo obtener la mayor información posible del área en estudio

porque toda esa información será procesada en gabinete para la realización de

un informe.

 Para un mejor trabajo en campo planear anticipadamente las rutas a tomar, es

recomendable bordear el área en estudio.


E.A.P Ingeniería Geológica - Informe de Paleontología General 72

Bibliografía

 Horacio H. Camacho. Los invertebrados fósiles. 1ª ed.- Buenos aires, 2007.

 J. Aubouin, R. Brousse, J.P. Lehman. “Tratado de Geología tomo-II

Paleontología, estratigrafía”. Ed. Omega. Casanova, 220 / Barcelona-36.

 Víctor E. Benavides-Cáceres. “Cretaceous System in Northern Peru”.

Volumen 108: artículo 4. Nueva york: 1956.

 Universidad de Huelva. Museo virtual de Paleontología. (véase:

https://www.uhu.es/museovirtualpaleontologia/galerias/invertebrados/graptol

itos.html)

 Cobbing John., Quispesivana Q. Luis., Paz M. Manuel. “Geología de los

cuadrángulos de Ambo, Cerro de Pasco y Ondores”. INGEMMET. Lima-

Perú. Noviembre, 1996.

 Megard Francois, Caldas V. Julio., Jorge Paredes y Natalio de La Cruz.

“Geología de los cuadrángulos de Tarma, La Oroya y Yauyos”. INGEMMET.

Lima-Perú. Septiembre, 1996.

 Frederick Chapman. “Australasian Fossils”. London, 1918.

Web grafía:

 http://www.peru-info.net/pasco_flora_y_fauna.html

 http://www.iperu.org/distrito-de-huacar-provincia-de-ambo

 https://es.wikipedia.org/wiki/Distrito_de_Paccha_(Jauja)

 https://es.wikipedia.org/wiki/Distrito_de_Ninacaca
E.A.P Ingeniería Geológica - Informe de Paleontología General 73

ANEXOS
E.A.P Ingeniería Geológica - Informe de Paleontología General 74

ANEXO 1
Mapas geológicos
E.A.P Ingeniería Geológica - Informe de Paleontología General 75

ANEXO 2
Descripción de muestras
E.A.P Ingeniería Geológica - Informe de Paleontología General 76

CÓDIGO HCBa1

PHYLUM Hemichordata

CLASE Graptolithina

ORDEN Graptoloidea

NBP Glossograptus sp

LOCALIDAD Huacar
Descripción:
FORMACIÓN Contaya
 Rabsodoma ascendente
EDAD Llanvirniano  Monoestipado biseriado
 Presenta nema solo en un
FORMA FÓSIL Molde externo extremo.
 Terminación redonda en tecas.
CONSERVACIÓN Regular  Tamaño de ejemplares de 5 a 35
mm.
NATURALEZA Película de carbón

CÓDIGO HCAa2

PHYLUM Hemichordata

CLASE Graptolithina

ORDEN Graptoloidea

NBP Glossograptus sp

LOCALIDAD Huacar

FORMACIÓN Contaya Descripción:


 Rabsodoma ascendente
EDAD Llanvirniano  Monoestipado biseriado
 Presenta nema solo en un
FORMA FÓSIL Molde externo extremo
 Tamaño de ejemplares de 5 a 35
CONSERVACIÓN Regular
mm.
NATURALEZA Película de carbón
E.A.P Ingeniería Geológica - Informe de Paleontología General 77

CÓDIGO HCBa3

PHYLUM Hemichordata

CLASE Graptolithina

ORDEN Graptoloidea

NBP Glossograptus sp

LOCALIDAD Huacar Descripción:

FORMACIÓN Contaya  Rabsodoma ascendente


 Monoestipado biseriado
EDAD Llanvirniano  Presenta nema en un extremo
 Tamaño de ejemplares de 5 a 35
FORMA FÓSIL Molde externo mm.
 La muestra está acompañada
CONSERVACIÓN Regular con otras especies.

NATURALEZA Película de carbón

CÓDIGO HCCa4

PHYLUM Hemichordata

CLASE Graptolithina

ORDEN Graptoloidea

NBP Glossograptus sp

LOCALIDAD Huacar

FORMACIÓN Contaya Descripción:


 Rabsodoma ascendente
EDAD Llanvirniano
 Monoestipado biseriado
 Presenta nema
FORMA FÓSIL Molde externo
 Tamaño de ejemplares de 5 a 35
CONSERVACIÓN Regular mm.

NATURALEZA Película de carbón


E.A.P Ingeniería Geológica - Informe de Paleontología General 78

CÓDIGO HCAb1

PHYLUM Hemichordata

CLASE Graptolithina

ORDEN Graptoloidea

NBP Glyptograptus sp

LOCALIDAD Huacar
Descripción:
FORMACIÓN Contaya
 Rabsodoma ascendente
EDAD Llanvirniano  Monoestipado biseriado
 Nema alargado en un extremo y
FORMA FÓSIL Cast en el otro solo se observa un
nema muy pequeño.
CONSERVACIÓN Regular  Tamaño de ejemplares de 20 a
35 mm.
NATURALEZA Película de carbón

CÓDIGO HCXb2

PHYLUM Hemichordata

CLASE Graptolithina

ORDEN Graptoloidea

NBP Glyptograptus sp

LOCALIDAD Huacar

FORMACIÓN Contaya Descripción:


 Rabsodoma ascendente
EDAD Llanvirniano
 Monoestipado biseriado
FORMA FÓSIL Molde externo  Tamaño de ejemplares de 20 a
35 mm.
CONSERVACIÓN Regular  Muestra con especies
intercortandose.
NATURALEZA Película de carbón
E.A.P Ingeniería Geológica - Informe de Paleontología General 79

CÓDIGO HCAb3

PHYLUM Hemichordata

CLASE Graptolithina

ORDEN Graptoloidea

NBP Glyptograptus sp

LOCALIDAD Huacar
Descripción:
FORMACIÓN Contaya
 Rabsodoma ascendente
EDAD Llanvirniano  Monoestipado biseriado
 Nema alargado en un extremo y
FORMA FÓSIL Cast en el otro solo se observa un
nema muy pequeño.
CONSERVACIÓN Regular  Tamaño de ejemplares de 20 a
35 mm.
NATURALEZA Película de carbón

CÓDIGO HCBb4

PHYLUM Hemichordata

CLASE Graptolithina

ORDEN Graptoloidea

NBP Glyptograptus sp

LOCALIDAD Huacar

FORMACIÓN Contaya Descripción:


 Rabsodoma ascendente
EDAD Llanvirniano  Monoestipado biseriado
 Nema alargado en un extremo
FORMA FÓSIL Molde externo
 Tamaño de ejemplares de 20 a
35 mm.
CONSERVACIÓN Regular

NATURALEZA Película de carbón


E.A.P Ingeniería Geológica - Informe de Paleontología General 80

CÓDIGO HCCd2

PHYLUM Hemichordata

CLASE Graptolithina

ORDEN Graptoloidea

NBP Diplograptus sp.

LOCALIDAD Huacar
Descripción:
FORMACIÓN Contaya
 Rabsodoma horizontal
EDAD Llanvirniano tetraestipado monoseriado

FORMA FÓSIL Cast

CONSERVACIÓN Regular

NATURALEZA Película de carbón

CÓDIGO HCCd1

PHYLUM Hemichordata

CLASE Graptolithina

ORDEN Graptoloidea

NBP Didimograptus sp.

LOCALIDAD Huacar
Descripción:
FORMACIÓN Contaya
 Rabsodoma ascendente
EDAD Llanvirniano  Binoestipado monoseriado
 Tamaño de ejemplares de 20 a
FORMA FÓSIL Cast 35 mm.

CONSERVACIÓN Regular

NATURALEZA
E.A.P Ingeniería Geológica - Informe de Paleontología General 81

CÓDIGO VCXa2

PHYLUM Equinodermata

CLASE Crinoidea

ORDEN

NBP Poteriocrinus sp.

LOCALIDAD Vista Buena

FORMACIÓN Excélsior Descripción:


 Longitud aproximada 30 mm.
EDAD Devónico inferior
 Tallo formado por pequeñas
placas discoidales.
FORMA FÓSIL Molde externo
 Sección transversal circular
CONSERVACIÓN Regular del artejo.

NATURALEZA

CÓDIGO VCXa3

PHYLUM Equinodermata

CLASE Crinoidea

ORDEN

NBP Poteriocrinus sp.

LOCALIDAD Vista Buena


Descripción:
FORMACIÓN Excélsior  Longitud aproximada 40 mm.
 Tallo formado por pequeñas
EDAD Devónico inferior
placas discoidales.
 Sección transversal circular
FORMA FÓSIL Cast
del artejo.
CONSERVACIÓN Regular
E.A.P Ingeniería Geológica - Informe de Paleontología General 82

CÓDIGO NCDb2

PHYLUM Equinodermata

CLASE Crinoidea

ORDEN

NBP Pentacrinites sp.

LOCALIDAD Ninacaca

FORMACIÓN Condorsinga Descripción:


 Sección del tallo estrellada
EDAD Liásico de forma columnar.
 Se observan en los artejos
FORMA FÓSIL Cast
las estrías en forma de
CONSERVACIÓN Malo pétalo.

NATURALEZA

CÓDIGO TCXa2

PHYLUM Braquiópoda

CLASE Articulata

ORDEN Rhynchonelllida

NBP Rynchonella sp.

LOCALIDAD Tingopaccha

FORMACIÓN Condorsinga Descripción:


 Conchilla subtriangular,
EDAD Liásico biconvexa atrófica.
 Crecimiento mixoperiférico.
FORMA FÓSIL Cast
 Costillas radiales y su unión
CONSERVACIÓN Regular con la línea de comisura
produce un zigzag
NATURALEZA Caliza silícea (multiplegada).
E.A.P Ingeniería Geológica - Informe de Paleontología General 83

CÓDIGO TCCb2

PHYLUM Braquiópoda

CLASE Articulata

ORDEN Terebatulida

NBP Terebatula sp.

LOCALIDAD Tingopaccha

FORMACIÓN Condorsinga Descripción:

 Comisura paraplegada.
EDAD Liásico  No posee plicas de crecimiento.
 Costillaje radial informe.
FORMA FÓSIL Cast
 Crecimiento mixoperiférico.
CONSERVACIÓN Regular

NATURALEZA Bueno

CÓDIGO TCXb1

PHYLUM Equinodermata

CLASE Crinoidea

ORDEN Pentacrinites

NBP Pentacrinites sp.

LOCALIDAD Tingopaccha
Descripción:
FORMACIÓN Condorsinga
 Sección del tallo estrellada
EDAD Liásica de forma columnar.
 Se observan en los artejos
FORMA FÓSIL Cast las estrías en forma de
pétalo.
CONSERVACIÓN Regular

NATURALEZA
E.A.P Ingeniería Geológica - Informe de Paleontología General 84

CÓDIGO TACa3

PHYLUM Mollusca

CLASE Cephalopoda

ORDEN Ammonitida

NBP Amonite sp.

LOCALIDAD Tingopaccha
Descripción:
FORMACIÓN Aramachay
 Conchilla planispiral.
EDAD Jurásico inferior  Enrollamiento evoluto.
 Costillas rursiradiadas,
FORMA FÓSIL Cast moderadamente espaciadas.
CONSERVACIÓN Regular

NATURALEZA Calcárea

CÓDIGO TACa1

PHYLUM Mollusca

CLASE Cephalopoda

ORDEN Ammonitida

NBP Arnioceras sp.

LOCALIDAD Tingopaccha
Descripción:
FORMACIÓN Aramachay
 Concha enrollada planispiral
 Enrollamiento planispiral.
EDAD Jurásico inferior
 Costillas prorsiradiadas
FORMA FÓSIL Cast cóncavas bifurcadas
distanciadas 2.5 mm entre sí
CONSERVACIÓN Regular  Ombligo pequeño
 Muestra incompleta
NATURALEZA Calcárea
E.A.P Ingeniería Geológica - Informe de Paleontología General 85

CÓDIGO TACa2

PHYLUM Mollusca

CLASE Cephalopoda

ORDEN Ammonitida

NBP Vermiceras sp.

LOCALIDAD Tingopaccha
Descripción:
FORMACIÓN Aramachay
 Conchilla planispiral
EDAD Jurásico inferior serpenticónica.
 Enrollamiento evoluto, con
FORMA FÓSIL Cast sección de vuelta subcircular.
 Costillas rectiradiadas,
CONSERVACIÓN Regular moderadamente espaciadas.

NATURALEZA Calcárea
E.A.P Ingeniería Geológica - Informe de Paleontología General 86

ANEXO 3
Columna estratigráfica
E.A.P Ingeniería Geológica - Informe de Paleontología General 87

ANEXO 4
Fichas de codificación

Anda mungkin juga menyukai