Anda di halaman 1dari 23

2017

QUÍMICA MENCIÓN

RESUMEN
LIBRO 3

MATERIAL N°15
CINÉTICA QUÍMICA
1. En química el término cinética está asociado al movimiento de partículas dentro de un
sistema. Sea este aislado, cerrado o abierto.

2. En esta área de la ciencia se puede conocer la velocidad con la que ocurre un proceso químico
así como también estudiar el mecanismo mediante el cual ocurren las transformaciones
químicas.

3. Formalmente se define la velocidad de un proceso como el cambio en la concentración de un


reactivo o producto respecto del tiempo.

4. La fórmula de velocidad es la siguiente:

c a m b io s d e c o n c e n tr a c ió n   
V e lo c id a d d e r e a c c ió n = =
c a m b io d e tie m p o t

5. La dependencia de la concentración de un reactivo y/o un producto es un proceso, respecto


del tiempo viene dada por:

6. En el gráfico se verifica que mientras el proceso avanza la concentración de reactivo va


disminuyendo (pendiente negativa) y, por el contrario, la del producto se incrementa.
También se comprueba que casi siempre, en algún transcurso del proceso, las
concentraciones de ambos son iguales.

7. La Teoría de las colisiones permite explicar la velocidad de los procesos químicos. En ella se
aclara que para que ocurra un cambio químico, los reactivos deben colisionar con la suficiente
energía hasta un umbral que permita la formación espontánea de producto. Este umbral se
denomina complejo o estado de transición y cuando se alcanza, se garantiza la formación
de producto.

8. Todo lo anterior ocurrirá si la colisión entre los reactivos es efectiva, si no lo es, entonces no
se alcanzará el estado de transición haciendo inviable la reacción.

9. En la Teoría se establece que cualquier factor que aumente el número de choques efectivos
entre los reactantes, provoca un aumento en la rapidez de la reacción.

10. El transcurso de una reacción y la energía involucrada en el rompimiento y formación de


nuevos enlaces se verifica en gráficos (perfiles de energía) donde es posible deducir si la
transformación química implica la absorción o emisión de energía al entorno.

2
11. Perfil de energía para un proceso químico:

12. En general, no todas las colisiones entre las moléculas generan son efectivas. La energía
mínima para que se produzca un cambio químico (una reacción) se denomina energía de
activación. Esta debe suministrarse a los reactivos, con el propósito de que el sistema
alcance el estado de complejo activado.

13. En el siguiente perfil de energía se establecen 6 conclusiones relevantes respecto del cambio
en la conformación espacial de un sustrato:

3
14. Las variables que pueden afectar la velocidad de un proceso químico son las siguientes:
temperatura, concentración de los reactantes, empleo de catalizadores, grado de división de
los reactantes y cambio en la presión (en sistemas gaseosos):

FACTOR EFECTO CONSECUENCIA


mayor temperatura mayor n° de choques mayor velocidad de reacción
mayor [reactantes] mayor n° de choques mayor velocidad de reacción

disminuye energía de
Catalizador específico mayor velocidad de reacción
activación

mayor grado de división


Mayor superficie de reacción mayor velocidad de reacción
de reactantes sólidos

mayor presión (sólo en


mayor n° de choques mayor velocidad de reacción
reactantes gaseosos)

15. En 1864 los Químicos Guldberg y Waage enunciaron la Ley de acción de las masas en ella
se estipuló que, para una reacción química, la velocidad es directamente proporcional al
producto de las concentraciones molares de los reactantes, elevadas a potencias que
corresponden a los respectivos coeficientes de la ecuación química.

16. Lo anterior se conoce comúnmente como ley de velocidad y se define en función de la


concentración de las sustancias que participan en la reacción. Además, en la expresión de
velocidad se define un factor multiplicativo k de valor constante y propio de cada reacción.
Este parámetro se denomina constante velocidad y sus unidades dependerán de las
concentraciones molares y órdenes de velocidad de los reactivos involucrados.

17. En la siguiente tabla se verifican las unidades para la constante de velocidad:

18. La ley de velocidad y los órdenes siempre se determinan de forma experimental, aun cuando
la reacción se considere elemental y los coeficientes estequiométricos sean los exponentes de
la ecuación.

19. Muchas reacciones ocurren en más de una etapa, por tal razón se define un concepto llamado
mecanismo de reacción y corresponde a la secuencia de semiprocesos, normalmente
elementales, que permiten comprender los pasos que llevan a que uno o más reactivos se
transformen en productos.

20. Cuando una reacción ocurre mediante una secuencia de pasos, la velocidad global dependerá
exclusivamente de aquella semietapa más lenta.

4
21. Se define orden de velocidad, al factor numérico exponencial que amplifica el valor de
velocidad y que depende exclusivamente de los reactivos en una reacción. El orden de
velocidad puede ser un número positivo o negativo, entero o fraccionario, y de él dependerá
la velocidad global de un proceso.

22. En la siguiente tabla se muestran algunos órdenes de velocidad para una sustancia y su
dependencia con la velocidad de un proceso:

Efecto de la concentración del reactivo


Orden sobre la velocidad de reacción
Exponente

Este reactivo no afecta la velocidad, por lo que la


Cero 0
velocidades independiente.

Cuando la concentración aumenta al doble la velocidad


Uno 1
también.

Si la concentración aumenta al doble la velocidad se


Dos 2
cuadruplica.

23. Para un proceso cualquiera, el orden total de velocidad corresponde a la suma de los órdenes
parciales.

24. La variación de la velocidad de un proceso respecto del incremento en la concentración de un


reactivo, para los distintos órdenes se pueden verificar en las siguientes gráficas:

25. Generalidades importantes:

 Las reacciones en las que un solo reactivo se descompone en 2 o más productos son
de orden 1.
 Las reacciones de decaimiento nuclear también son procesos donde el orden es 1.
 Si el cambio en la concentración de un reactivo provoca la misma modificación en la
velocidad del proceso, entonces el orden de velocidad para ese reactivo es 1.
 En las reacciones de formación elemental (donde 2 o más reactivos elementales
generan un compuesto) los coeficientes estequiométricos corresponden a los órdenes
parciales de velocidad.

5
26. Una de las variables que siempre modifica la velocidad de un proceso es la temperatura. En
general, si esta se incrementa, se favorecen las colisiones efectivas entre reactivos y por lo
tanto aumenta la rapidez del proceso.

27. El incremento de la temperatura tiene un límite. Si el proceso es biológico, muchos sustratos


se descomponen a alta temperatura, por lo tanto, la relación no es infinitamente lineal.

28. En general, si aumenta la temperatura de una reacción, entonces:

 Aumenta la energía promedio de las moléculas o átomos del sistema.


 Se produce un incremente de las colisiones entre los reactivos.
 Aumenta la probabilidad de colisiones efectivas.
 La rapidez del proceso se incrementa.

29. También es posible acelerar un proceso químico aumentando la superficie de contacto entre
los reactivos. Mientras mayor sea, el contacto entre ellos será más efectivo y ocurrirá en
mayor número, haciendo que el proceso se acelere. En general, en los laboratorios se prefiere
disgregar con ayuda de un mortero los reactivos sólidos, antes de hacerlos reaccionar. En
muchos casos, también, conviene disolverlos en solventes para aumentar la superficie de
contacto.

30. Cuando los reactivos son gaseosos, es conveniente modificar la presión si se desea aumentar
la rapidez de un proceso. Si se incrementa, los gases colisionarán en un espacio menor
(volumen) provocando que aumenten las colisiones efectivas. Lo anterior no podría ocurrir
con sólidos o líquidos, pues son prácticamente incompresibles. En general, cuanto mayor es
la presión de un sistema gaseoso, mayor es la velocidad con la que ocurre una reacción
química.

31. Los catalizadores son sustancias químicas que también influyen en la velocidad de un
proceso. Su función es disminuir la energía de activación (formando un complejo activado
más estable) y con ello acelerar la formación del producto.

32. Los catalizadores son moléculas de acción específica, actúan en pequeñas cantidades, no
alteran los productos de la reacción, no se consumen y no alteran la entalpía de un proceso.

33. Gráfico que ilustra la variación de la velocidad de un proceso químico producto de la adición
de un catalizador:

6
34. Los catalizadores naturales se conocen comúnmente como enzimas y participan en procesos
como la digestión, síntesis de proteínas y la respiración celular. En general, las enzimas más
sencillas son proteínas de alto peso molecular. Cada vez que un enzima cataliza un proceso,
se une al sustrato estableciendo un complejo estable denominado E-S (enzima-sutrato). Este
complejo se encuentra en equilibrio con las formas disociadas (enzima y sustrato) y permite,
por parte de la enzima favorecer (y aumentar) las colisiones entre sustratos. De acuerdo con
esto, es clave comprender que las enzimas no participan en la reacción, solo toman uno de
los sustratos y lo acercan al otro para favorecer la colisión.

35. Los nombres asignados a las enzimas se relacionan fundamentalmente con la actividad
específica que desarrollan.

36. Las variables que influyen en la actividad enzimática son las siguientes:

1. Temperatura
2. pH
3. Concentración de sustrato
4. Inhibidores
5. Activadores

37. Si la cantidad de reactivo y producto en un proceso reversible permanecen constantes en


algún instante (constantes y no necesariamente iguales) se dice que el proceso ha llegado al
estado de equilibrio químico.

7
EQUILIBRIO QUÍMICO
1. La condición de equilibrio químico es un concepto cinético. El estado de equilibrio sólo ocurre
cuando las velocidades directa e inversa de un proceso reversible son iguales.

2. La mayoría de las reacciones reversibles pueden alcanzar el estado de equilibrio en algún


punto. Este estado corresponde a un equilibrio cinético que se verifica porque las
concentraciones de reactivos y productos permanecen inalterables. Lo anterior ocurre cuando
las velocidades directa e inversa del proceso reversible se igualan.

3. A pesar de lo anterior, la reacción no se detiene y sigue ocurriendo en ambos sentidos.

4. Considere la siguiente gráfica donde se relaciona la variación en la concentración de reactivos


y productos en el tiempo, para una reacción:

5. De acuerdo con el análisis, a partir del tiempo donde está la línea punteada, se verifica que
tanto las concentraciones de reactivos como de productos, permanecen constantes. Pues
bien, a partir de ese instante, se dice que el sistema se encuentra en equilibrio.

6. Otra forma de comprobar este estado, es cuando las velocidades de un proceso reversible se
equivalen. En este caso el gráfico de Velocidad v/s Tiempo sería:

7. En el estado de equilibrio químico las propiedades macroscópicas permanecen constantes,


aun cuando el sistema se encuentre catalizado. Es sabido que los catalizadores no interfieren
en este estado y solo tienen injerencia en la velocidad con la que ocurre el proceso.

8
8. En el equilibrio, cualquier perturbación (cambio en la temperatura, presión o concentración)
incide directamente y lo modifica. En tal caso, el sistema reacciona contrarrestando el efecto
de la perturbación.

9. Para un proceso reversible, la expresión de la constante de equilibrio es la siguiente:

P r o d u c t o s 
Kc =
 R e a c t iv o s 
10. Este valor de KC es adimensional aun cuando reactivos y productos estén expresados en
unidades de presión.

11. Para un equilibrio homogéneo genérico representado por: a A + b B   c C + d D, la


 
expresión de la constante de equilibrio (Kc) viene dada por:

 C  D 
c d

Kc =
 A  B 
a b

12. Si los participantes del equilibrio son gases, es posible expresar la constante de equilibrio en
términos de Kp, para tal efecto, deben ingresarse en la expresión los valores de presión
parcial de cada uno (en unidades atmósferas).

13. En la expresión de Kp, productos y reactivos se incluyen considerando sus valores de presión
parcial (Pi). Estos valores se calculan considerando 2 datos: fracción molar ( χi) y presión total
del sistema (PT). La ecuación es Pi = PT · χi
14. En general, en la expresión de la constante de equilibrio, deben incluirse solo las especies en
solución acuosa y/o estado gaseoso. Sólidos y líquidos no afectan al estado de equilibrio y,
por lo tanto, no se incluyen.

15. La relación entre Kc y Kp es la siguiente:

Relación
entre Kp y Kc
• Kp=Kc·(RT)Δn

Donde R es la constante de los gases, T es la temperatura absoluta y ∆n es la variación de


moles en la reacción.

16. Importante: La constante de equilibrio NO proporciona información respecto de la velocidad


con la que un proceso químico alcanza el estado de equilibrio. Debido a esto, un sistema
puede presentar un valor de KC muy alto y alcanzar ese estado en un período muy largo de
tiempo.

9
17. A pesar de lo anterior, el valor de KC indica si la reacción es posible desde el punto de vista
termodinámico, pues está relacionada con el valor de ∆G. Así, si un sistema reversible en
equilibrio tiene un valor alto de KC, entonces necesariamente es espontáneo en el sentido de
la formación de productos y su valor de ∆G es menor que cero.

18. Además de las constantes definidas, existe un coeficiente denominado Q que es una
expresión análoga a la constante KC, pero que se calcula incluyendo en la expresión
concentraciones fuera del estado de equilibrio (concentraciones iniciales). A partir del valor de
Q es posible determinar a priori hacia dónde se desplazará el equilibrio del sistema.

19. Respecto de los posibles valores de Q se tiene que:

20. Perturbaciones en el estado de equilibrio:

21. En el diagrama anterior se muestran las variables que modifican el estado de equilibrio de
una reacción. Al respecto, en 1884 Henri Le Chatelier enunció el siguiente principio:

“Cuando se ejerce una acción perturbadora sobre un sistema en equilibrio,


éste se desplaza de tal forma que trata de contrarrestar dicha acción”

22. Perturbación del equilibrio por influencia de la presión:

Al incrementar la presión (por compresión) de un sistema en equilibrio, éste se desplaza


hacia aquel lado de la reacción donde haya menor cantidad de moles de gas (menor número
de moléculas). Por el contrario si hay una disminución de la presión, el desplazamiento será
hacia aquel lado de la reacción que contenga el mayor número de moles de gas. Para ambos
casos es necesario hacer un conteo global de moles.

10
23. Si un sistema en fase gas, contiene igual número de moles de gas a ambos lados de la
reacción, entonces el cambio en la presión no perturbará al sistema y no influirá en la
expresión del equilibrio.

24. Importante: aun cuando el cambio en la presión perturbe el estado de equilibrio, una vez que
este se reestablezca, mantendrá invariable su valor de KC.

25. Perturbación del equilibrio por influencia de la concentración:

Un aumento en la concentración de una de las sustancias en un sistema en estado de


equilibrio, provocará un efecto masivo en el resto, modificando este estado y ejerciendo una
acción contraria a la modificación. De esta forma si la concentración de una sustancia se
incrementa, entonces el equilibrio se desplazará en el sentido opuesto al que se encuentra
dicha sustancia. Por el contrario si la concentración disminuye, el lado que se ve favorecido es
el mismo donde se encuentra la sustancia problema.

26. Considere la siguiente reacción reversible en equilibrio y los desplazamientos ante una
modificación en la concentración:

1
2 SO2 + O2 


 2 SO3
2

27. Al igual que en la presión, la concentración puede perturbar el estado de equilibrio, no así el
valor de su constante.

28. Perturbación del equilibrio por cambio en la Temperatura:

Lo primero es aclarar que el único parámetro termodinámico que modifica el valor de la


constante de equilibrio es la temperatura (ya sea si sobre un sistema en equilibrio se
incremente o disminuya). Para conocer el cambio el sistema y su desplazamiento, hay que
conocer el estado termodinámico del sistema en estudio, esto es, el valor de entalpía que
define al proceso. El desplazamiento del equilibrio dependerá de si esta es exo o endotérmica.

29. El cambio en el equilibrio ocurre con la misma lógica que en la presión y concentración, es
decir, en el sentido de contrarrestar el efecto incluido, por lo tanto, si se incrementa la
temperatura de un proceso exotérmico (por ejemplo), el sistema se desplazará en favor de la
generación de los reactivos (hacia la izquierda). En este caso, la perturbación cambiará el
valor de la constante de equilibrio.

11
30. En el siguiente esquema se muestra el efecto sobre la constante de equilibrio:

REACCIÓN TIPO CAMBIO DE T° EFECTO SOBRE K

A+B C+D+Calor Exotérmica Incremento Disminución

A+B C+D+Calor Exotérmica Disminución Incremento

A+B+Calor C+D Endotérmica Incremento Incremento

A+B +CalorC+D Endotérmica Disminución Disminución

12
ÁCIDOS Y BASES

1. Los ácidos son sustancias químicas dadoras de protones, tienen sabor agrio, enrojecen al
tornasol azul, reaccionan con los metales generando gas hidrógeno y con las bases formando
una sal y agua (reacción de neutralización).

2. Las bases son receptores de protones, tienen sabor amargo, dejan azul al tornasol rojo, se
sienten resbalosas al tacto y reaccionan con los ácidos para formar sal y agua
(neutralización).

3. Se conocen 3 teorías que permiten reconocer a un ácido y/o una base, estas son:

Arrhenius Lowry-Brönsted Lewis


Libera H+ Libera H+ Acepta electrones
Ácido
HCl; HNO3 H3PO4 ZnCl2; AlCl3
Libera OH- Acepta H+ Cede electrones
Base
KOH; Mg(OH)2 NH3 F-; PH3

4. De acuerdo con la teoría planteada por Svante Arrhenius, la reacción entre un ácido y una
base corresponde a una neutralización de cargas y puede representarse, en términos
generales, de la siguiente forma:

HX + MOH 
 MX + H2O
ácido base sal agua

Donde la neutralización viene dada por:

H+ + OH- 
 H2O

5. Cuando un ácido reacciona con una base los productos son agua y una sal y el proceso se
conoce como neutralización.

6. La ecuación de neutralización es: Vácido · Cácido· N°H+ = Vbase · Cbase· N°OH-

7. De acuerdo con Arrhenius, tanto ácidos como bases en solución acuosa pueden formar
especies iónicas capaces de generar mezclas conductoras de la corriente eléctrica
(electrolitos).

8. Si el ácido o la base se consideran fuertes, la disociación (formación de iones) se asumirá


completa, pero si son débiles la disociación solo será parcial.

9. Los ácidos sulfúrico, clorhídrico y nítrico son fuertes (H2SO4, HCl y HNO3). El ácido acético
(CH3COOH) y casi todos los demás ácidos son débiles.

10. En general, los óxidos de tipo no-metálicos (anhídridos) reaccionan con el agua para formar
ácidos. En tanto, los óxidos metálicos (óxidos básicos) reaccionan con el agua para formar
bases.

11. En la teoría de transferencia protónica propuesta por los químicos Brönsted y Lowry, una
sustancia se considera un ácido cuando sea capaz de donar iones del tipo H+, en cambio, una
sustancia se considerará una base si es capaz de aceptar los iones H + que dona el ácido.

13
12. Luego de la transferencia, la especie que captó el ion H+ se convierte en un ácido
conjugado. En cambio, la especie que donó el ion H+ se convierte en una base conjugada.

13. Existen especies capaces de donar iones H+ o aceptarlos, al mismo tiempo, en este caso su
comportamiento ácido-base dependerá estrictamente de la sustancia con quien reaccione. A
estas especies se les denomina anfolitos.

14. En la teoría de transferencia protónica, cuánto más fuerte sea un ácido (o base) MÁS DÉBIL
tendrá que ser su base (o ácido).

15. Reconocimiento de ácidos y bases fuertes y débiles:

ÁCIDOS FUERTES (sólo moléculas BASES FUERTES


neutras)
En general son fuertes los hidróxidos de
Son fuertes HCl; HBr; HI. metales del grupo I-A y II-A.
El resto de los ácidos fuertes cumple la siguiente
fórmula:
HaXOb, donde X es un no metal. I-A LiOH; KOH; NaOH
Serán fuertes aquellos donde b-a ≥ 2.
II-A Mg(OH)2; Ca(OH)2
H2SO4 4-2 = 2, fuerte
HNO3 3-1 = 2, fuerte

ÁCIDOS DÉBILES BASES DÉBILES

Serán débiles cuando b-a < 2. Otros hidróxidos, y las bases de


Y todos aquellos que no tengan la brönsted y Lewis.
fórmula HaXOb.
NH3, HCO3-, bases orgánicas, aminas.
H3PO4 4-3 = 1, débil HCN = débil

16. Los ácidos fuertes presentan valores altos para sus constantes de acidez (Ka), en cambio los
ácidos débiles tienen valores de constante de acidez menores a 1.

17. Importante: A pesar de que los ácidos fuertes disocian mayormente que los débiles, el valor
de pH no tiene que ser menor necesariamente. Es importante recordar que la escala de pH
relaciona la concentración de iones H+ disueltos, de modo que si se comparan 2 ácidos (uno
fuerte y el otro débil) el valor de pH más bajo será para el que presente la mayor
concentración de ion y no para el que tenga mayor porcentaje de ionización.

14
18. De acuerdo con la teoría establecida por Gilbert Lewis se considera lo siguiente:

•Son ácidos todas las especies electrófilas (carentes de


Electrófilos electrones).
•Por ejemplo: BF3, Cu+2, Hg+2, Al+3, etc.

•Son bases todas las especies nucleófilas (donadoras de


Nucleófilos electrones).
•Por ejemplo: NH3, H2O, SO2, etc.

19. El grado de acidez de una sustancia o solución:

Corresponde a una medida de la concentración de protones (H+) presente en una sustancia o


solución y puede determinarse mediante una escala absoluta que se deriva del análisis de
disociación del agua (ionización). Haciendo una comparación relativa se tiene que:

20. Por lo tanto, se concluye lo siguiente:

21. La escala de pH es una escala para medir y expresar la acidez. Un pH de 7 corresponde a una
solución neutra, los valores de pH menores de 7 son soluciones progresivamente más ácidas
y los valores mayores de 7 son de soluciones cada vez más básicas.

15
22. La expresión para el pH es la siguiente:

+
p H = - L o g H 
 

A partir de ella se puede concluir lo siguiente:

1. [H+] = 0,001 mol/L, entonces pH = 3 (sustancia ácida)


2. [OH-] = 0,001 mol/L, entonces pOH = 3 y pH = 11 (sustancia básica)
3. pH + pOH = 14

23. Detalle de una escala de pH:

24. Una forma de determinar la naturaleza de una mezcla o sustancia es mediante el uso de
indicadores de pH. Se trata de sustancias que cambian su coloración frente a incrementos o
disminución en la concentración de iones H+ u OH-. Los indicadores son de gran ayuda para
conocer y estimar el pH de muchas soluciones en el laboratorio.

25. Un buffer o sustancia amortiguadora es una mezcla capaz de mantener constante el pH de


un medio frente a un cambio brusco en la concentración de H+ u OH-.

26. Un buffer ácido contiene a un ácido débil y su base conjugada fuerte. Un ejemplo es la mezcla
CH3COOH / CH3COO-.

27. Un buffer alcalino contiene a una base débil y su respectivo ácido conjugado fuerte. Un
ejemplo es la mezcla NH3 / NH4+.

28. El término titulación o volumetría ácido-base consiste en determinar en forma empírica la


concentración de un ácido o una base mediante una reacción de neutralización utilizando una
solución de concentración conocida. En el punto de equivalencia de la neutralización ocurrirá
una igualdad en el número de moles de ion H+ y OH-. A partir de ese momento, la adición en
exceso de uno de esos iones provocará el cambio de coloración del indicador ácido-base
adicionado y permitirá pesquisar el volumen de ácido o base adicionado. A partir de este valor
y usando la ecuación de neutralización es posible conocer la concentración de una solución
problema.

16
29. Gráfica para una curva de titulación para una base:

30. Gráfica para una curva de titulación para un ácido:

17
ÓXIDO-REDUCCIÓN

1. Los procesos de óxido-reducción corresponden a un conjunto de reacciones cuya


característica común es la de transferir electrones de una especie a otra.

2. Todo proceso redox puede evidenciarse por el paso de corriente eléctrica. De acuerdo con
esto es posible construir un dispositivo que aproveche esta energía y la convierta energía
eléctrica a partir de una diferencia de potencial generada entre 2 electrodos conectados a la
reacción.

3. En un proceso redox la transferencia electrónica implica un cambio en el número de oxidación


de las especies participantes.

4. El número de oxidación (EDO) se define como la carga (o posible carga) eléctrica que adopta
un átomo en una molécula. Al respecto es conveniente (en la asignación del EDO) considerar
lo siguiente:

18
5. Si en un proceso redox una especie pierde electrones, entonces su valor de EDO aumentará,
por el contrario, si los gana su número de oxidación disminuirá. Las reacciones donde una
especie pierde electrones se denominan oxidaciones, en cambio aquellas donde gana
electrones se denominan reducciones.

6. La especie que se reduce se denomina agende oxidante (provoca la oxidación de otra).

7. La especie que se oxida se denomina agente reductor (provoca la reducción de otra).

8. En general se concluye que:

RELACIÓN CON
PROCESO ESTADO DE OXIDACIÓN COMPUESTO
ELECTRONES
OXIDACIÓN Se pierden electrones Aumenta en valor Agente Reductor
REDUCCIÓN Se ganan electrones Disminuye en valor Agente Oxidante

9. Es importante mencionar que en un proceso redox ocurre una reducción y una oxidación de
manera simultánea.

10. Ajuste de una ecuación redox mediante balance electrónico:

Análisis preliminar:

Balance de masa:

Fe+3  
 Fe
-
2 I  I2

Balance de cargas:

3ē + Fe+3  
 Fe
-
2 I   I2 + 2ē

Ajuste matemático para igualar el número de electrones que se entregan y reciben

3ē + Fe+3  
 Fe / x2
-
2 I   I2 + 2ē / x3

Suma de reacciones:

6I- + 2 Fe+3  
 3 I2 + 2 Fe

19
11. Ajuste de una ecuación redox por el método del ion-electrón:

Reacción de oxidación: Cl-  


 Cl2
Reacción de reducción: MnO4- 
 Mn+2

Balance de masa:

2 Cl-  
 Cl2
MnO4- 
 Mn+2

Balance de oxígeno: Adición de agua

MnO4-  
 Mn+2 + 4 H2O

Balance de hidrógeno: Adición de iones H+ u OH- dependiendo del pH del medio

8 H+ + MnO4-  
 Mn+2 + 4 H2O

Balance de cargas: adición de electrones

2 Cl-  
 Cl2 + 2ē
5 ē + 8 H + MnO4-  
+
 Mn+2 + 4 H2O

Ajuste matemático para igualar el número de electrones que se entregan y reciben:

2 Cl-  
 Cl2 + 2ē / x5
5 ē + 8 H + MnO4-  
+
 Mn+2 + 4 H2O / x2

Suma de reacciones:

10 Cl-  
 5 Cl2
16 H + 2 MnO4-  
+
 2 Mn+2 + 8 H2O

Reacción global:

10 Cl- + 16 H+ + 2 MnO4-  
 2 Mn+2 + 8 H2O + 5 Cl2

12. Cuando una especie química presenta un número de oxidación intermedio, puede, en
determinadas circunstancias oxidarse y reducirse simultáneamente. Esta doble reacción se
conoce como dismutación. Un ejemplo es lo que le ocurre al I2 (yodo molecular):

20
13. El intercambio electrónico que se produce en una reacción redox se aprovecha para
establecer dispositivos que convierten en energía eléctrica la energía liberada en la reacción.
Estos dispositivos se denominan pilas galvánicas o pilas electroquímicas. En general una
pila se establece cuando las reacciones de oxidación y reducción ocurren en compartimentos
separados, unidos por un hilo conductor. El esquema de una pila galvánica es el siguiente:

En ella la reacción redox que ocurre es la siguiente:

Zn + Cu+2 
 Zn+2 + Cu

Los componentes de la pila son:

1. 2 electrodos, donde ocurrirán los procesos de oxidación y reducción.


2. Un puente salino, que mantendrá la electroneutralidad de la pila.
3. Un voltímetro que verifica el paso de electrones a través del alambre conductor.
4. 2 soluciones iónicas (en ambos vasos) que serán el medio en donde ocurra la
transferencia electrónica.

14. Análisis de la pila:

1. En el electrodo de nombre ánodo se lleva a cabo la reacción de oxidación. Normalmente


si la especie que se oxida es del mismo material que el ánodo, éste termina disolviéndose
por completo.
2. En el electrodo de nombre cátodo se lleva a cabo la reacción de reducción, por lo tanto,
normalmente la masa del cátodo aumenta.
3. los electrones fluyen a través del alambre conductor de ánodo a cátodo.
4. Para que no se acumulen iones y cargas eléctricas en las cercanías de ambos electrodos
(que dificulten los procesos redox), se incluye un puente salino que conecta ambos
compartimentos.
5. El valor de potencial de celda en una pila galvánica es mayor que cero, lo que implica que
el proceso es espontáneo y ocurre en el sentido de la oxidación y reducción de especies.
6. Tanto en una pila galvánica como en una electroquímica el signo del cátodo es negativo y
el del ánodo es positivo.

21
15. A diferencia de las pilas galvánicas las celdas electroquímicas no generan en forma
espontánea corriente eléctrica, más bien, necesitan de una fuente de poder para su
ocurrencia.

16. A diferencia de una celda galvánica (pila), una pila electrolítica sólo ocurre si se realiza
trabajo (energía eléctrica).

17. Comparación entre ambos tipos de pilas:

TIPO DE CELDA ∆G y ∆E CARACTERÍSTICAS USOS


Todo tipo de pilas y
Galvánica ∆G<0 ; ∆E>0 Espontánea, genera energía.
baterías.
Obtención de metales,
No espontánea, consume recubrimientos con
Electrolítica ∆G>0 ; ∆E<0
energía. metales preciosos,
galvanizado.

18. Notación estandarizada de una pila galvánica:

19. Al analizar los potenciales de semiceldas, establecidos a partir de la comparación con el


electrodo normal de hidrógeno, se verifica lo siguiente:

 Mientras mayor sea el valor de potencial de reducción para una especie, mayor será su
tendencia a ganar electrones, provocando la oxidación de la especie con menor valor
de potencial.
 Mientras mayor sea el valor de potencial de oxidación para una especie, mayor será su
tendencia a perder electrones, provocando que la otra especie (con menor v alor) se
reduzca.

20. La expresión para el potencial de una celda o pila es siempre el siguiente:

Δ E = E c á t o d o - E r e d u c c ió n

21. Importante: El cálculo anterior solo será posible si se ingresan los valores de potencial de
reducción en la ecuación.

22. La electrolisis consiste en el proceso de ruptura de una sustancia (compuesto) en sus


componentes elementales con ayuda de corriente eléctrica. En general se trata de un
dispositivo no espontáneo que requiere que la sustancia se encuentre en estado fundido para
favorecer la conducción de corriente eléctrica.

22
23. Una batería primaria es un dispositivo NO recargable donde ocurre una reacción redox. Se les
denomina corrientemente Pilas.

24. Para evitar la corrosión (proceso de oxidación en metales) de algunos materiales se suele
recubrir su superficie con otro metal que presente un potencial de oxidación menor. El
método de recubrimiento se denomina galvanización.

23

Anda mungkin juga menyukai