Anda di halaman 1dari 58

ESCUELA NORMAL DE

ESPECIALIZACIÓN DEL ESTADO DE


SINALOA

BRISSIA KARIME SÁNCHEZ PRADO

“ESTRATEGIAS PARA FAVORECER LA


INCLUSIÓN DE UN ALUMNO CON PROBLEMAS
DE APRENDIZAJE DE TERCER GRADO EN
LA ESCUELA PRIMARIA.”
CAPÍTULO I

1.1 Planteamiento del problema


1.2 Justificación

1.3 Objetivos

1.3.1 objetivo general

1.3.2 objetivos específicos

1.4 Hipótesis o supuestos

CAPÍTULO II

Marco Teórico

2.1 Historia de la educación especial

2.2 De la integración a la inclusión

2.2.1 Educación inclusiva

2.3 Marco normativo y jurídico

2.3.1 Declaración de salamanca

2.3.2 Ley general para la inclusión de las personas con discapacidad

2.4 Desarrollo del lenguaje

2.4.1 Problemas del desarrollo del lenguaje

2.4.3 Clasificación de trastornos de la comunicación

2.4.2 Reeducación del lenguaje

2.5 ¿Cómo aprenden los niños?


2.5.1 Problemas de aprendizaje

2.6 Relación entre problemas del lenguaje y problemas de aprendizaje


2.7 Aulas diversificadas

2.7.2 Diversidad vs desigualdad

2.7.1 ¿Qué es un aula diversificada?

2.7.2 Ambientes docentes que favorezcan la instrucción diversificada

2.7.3 Estrategias docentes que apoyen la diversificación

CAPÍTULO III

Metodología

3.1 Perspectiva metodológica

3.2 Método cualitativo

3.3 Método estudio de caso

3.4 Técnicas e instrumentos de investigación

3.4.1 Entrevista

3.4.2 Observación participante

3.4.3 Diario de campo

3.5 Procedimiento

3.5 Contextualización del sujeto de estudio

3.6 Caracterización del sujeto de estudio


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde tiempos pasados para todos los seres humanos el tener la oportunidad de

recibir educación ha sido sin lugar a duda un elemento fundamental para su

desarrollo humano, brindándole con esto las herramientas necesarias para poder

enfrentar problemáticas de su vida diaria de manera competente y tener una buena

calidad de vida dentro de sus posibilidades.

Al mencionar “educación” es preciso señalar que esto no se inicia en la escuela,

sino se enriquecen valores y actitudes positivas que cada alumno adquirió en el

seno familiar, al igual que se proporcionan conocimientos curriculares los cuales

serán enseñados por los docentes frente a grupo con la puesta en marcha de

diversas actividades y la utilización de materiales concretos, todo esto plasmado en

sus planeaciones didácticas.

Para que los alumnos adquieran conocimientos, es preciso crear un ambiente

áulico armónico y alfabetizado, en el cual se respete las diferencias, necesidades

así como el pensamiento divergente de cada uno de los educandos. Pero

¿Realmente se tomará en cuenta la diversidad de alumnado?, ¿Las actividades que

se llevan a cabo en los salones de clases brindarán a los alumnos lo que necesitan?

Y si un alumno no cumple con los requerimientos del programa de estudio ¿Qué

hace el docente para enfrentar dicha barrera?


En los planteles escolares se puede observar que los docentes buscan trabajar con

grupos homogéneos, que todos tengan el mismo pensamiento, ritmo y estilo de

aprendizaje, sin tomar en cuenta sus necesidades, problemáticas familiares, así

como barreras a las que se enfrenten algunos alumnos, estos por ser diferentes a

sus demás compañeros, no son aceptados en el aula por sus iguales y muchas

veces ni por el docente. Creando con esto emociones de frustración, depresión

apatía y desinterés hacia las clases.

Todos los niños buscan aprobación externa de sus contextos. A todos los individuos

les gusta que les hagan cumplidos, o que les aplaudan en ciertos momentos, eso

nos hace sentir valorados y apreciados por los demás; El miedo a no ser aceptados

es uno de los principales factores que retraen a un niño a la hora de tratar de convivir

con sus pares, esto potencializa su falta de habilidades sociales así como limita su

destreza para simpatizar con los demás. Lamentablemente no todas las personas

tienen la capacidad de aceptarnos tal y como somos, aprobando nuestras

diferencias así como nuestro pensamiento divergente.

Infortunadamente los alumnos con mayor índice de sufrir este rechazo en las aulas

son aquellos que presentan necesidades educativas especiales, esto debido a la

limitada información con la que se cuenta en los planteles educativos sobre la

manera adecuada de enseñar a estos alumnos. Limitándolos a poder acceder a una

educación de calidad, que les brinde las competencias necesarias para en un futuro

poder valerse por sí mismos.


Los alumnos que presentan problemas de aprendizaje, por sus características son

rechazados al momento de ser incluidos en las aulas o simplemente no son tomados

en cuenta para las actividades diarias que el docente realiza, evitando con esto la

adquisición de aprendizajes.

Esta falta de inclusión educativa se ve observada en la Escuela Primaria Lic. Adolfo

López Mateos ubicada en la sindicatura de Villa Unión, Mazatlán, Sinaloa.

Dicho plantel se encuentra en una colonia de nivel medio-bajo, colinda con diversos

establecimientos, como papelerías, abarrotes y demás micro-comercios. Enfrente

de la primaria se localiza la principal ruta de los camiones urbanos de la sindicatura

antes mencionada.

El plantel cuenta con un total de 320 alumnos los cuales están organizados en 12

aulas regulares; Cuenta con una dirección, baños para niños y niñas, plaza cívica,

traspatio y una biblioteca la cual es tomada como aula de apoyo. Actualmente se

está llevando a cabo la construcción de unos baños nuevos.

En la institución antes mencionada se cuenta con el apoyo del equipo de USAER

# 44, en la cual colabora una maestra de apoyo (asiste de manera continua a la

escuela), un psicólogo, maestra de lenguaje y un director, los 3 últimos en mención

asisten una vez por semana al plantel. Se cuenta con una estadística de 19 alumnos

los cuales son beneficiados por el equipo de USAER, dentro de esta estadística se

encuentra un alumno en particular llamado Francisco, el cual desde primer grado

muestra diversos problemas para acceder completamente a los contenidos


escolares, desde segundo grado fue canalizado al grupo de apoyo, teniendo un

diagnóstico de problemas de aprendizaje.

Francisco es un alumno tímido, no presenta problemas de conducta, le cuesta

demasiado expresar sus emociones, su manera de conversación es sumamente

limitada ocasionando que no tenga mucha comunicación con sus iguales, en hora

de receso se observa que la mayoría del tiempo esta solo o en compañía de un

amigo (Sergio compañero de grupo), no tiene cuidado personal puesto que al ingerir

alimentos él no tiene cuidado de no ensuciarse o limpiarse cuando esto ocurra,

respecto a su nivel curricular se encuentra muy bajo a su grado, la maestra frente a

grupo opto por trabajar contenidos de segundo grado con el educando, propiciando

un mejor aprendizaje en él.

Han sido muchos los avances obtenidos respecto a este caso, a finales de segundo

grado el alumno accedió a la lectoescritura, encontrándose hoy en día en un nivel

alfabético en la lectoescritura.

Sin embargo los apoyos que el alumno recibe no han logrado por completo el crear

un ambiente áulico inclusivo el cual favorezca a un aprendizaje significativo en

Francisco.

Los compañeros de francisco lo ven como un niño raro el cual nunca entiende las

consignas, un niño que no juego de la misma manera que ellos y con el cual el

establecer una conversación no es agradable, la mayoría de sus compañeros lo

buscan solo cuando necesitan que él les preste algún material (colores, borrador,

sacapuntas etc.).
El docente frente a grupo es accesible y paciente respecto a la manera en la cual

debe trabajar el alumno, aunque los esfuerzos puestos no son suficientes, es

preciso sensibilizar al grupo en primera instancia para que lejos de ver a Francisco

como un niño raro o lento, vean a un compañero que debe ser apoyado y dejarlo

demostrar sus fortalezas.

Respecto al contexto familiar no se cuenta con una aceptación total de que el

alumno requiere de apoyo especializado para formarse como una persona

competente para la vida y la sociedad.

Debido a toda la información recabada durante el tiempo transcurrido en la escuela

primaria y debido a la problemática observada en el alumno, se decidió tomar a

Francisco como caso de investigación, en el cual surgieron diversos interrogantes

como :

¿Qué información necesita conocer el docente de aula regular respecto al proceso

de los alumnos con problemas de aprendizaje, que ayude a fortalecer su práctica

educativa?

¿Cómo impactara en los alumnos con problemas de aprendizaje el trabajar con

actividades diversificadas?
JUSTIFICACIÓN

Actualmente la escuela ha tratado de dar respuesta a la necesidad de ofrecer a

sus alumnos espacios de aprendizaje que contemplen sus singularidades, esto sin

duda atribuye un nuevo reto para la educación, así como una forma diferente de

pensar la cual reformule estrategias convenientes que contribuyan a espacios de

aprendizaje flexibles y abiertos para recibir a todos los alumnos.

Por dicho motivo se ha comenzado con el análisis de este tema buscando con esto

hacer conciencia en la sociedad sobre la importancia de incluir a los alumnos con

discapacidad en las aulas regulares, evitando que sean segregados o rechazados

por los demás, brindándoles los mismos derechos, oportunidades y obligaciones

que los alumnos que están cursando la educación básica.

De manera personal se trabaja con este tema porque como futura docente en el

área de educación especial integral es preciso emplear los conocimientos

adquiridos durante toda la carrera profesional trabajando no solo con el sujeto con

necesidades educativas especiales con o sin discapacidad, sino hacer uso de

diversas estrategias para que el contexto educativo se adapte a las necesidades del

alumno y no de forma inversa.


Es preciso respetar la cultura a la que pertenezca, su pensamiento divergente así

como las barreras para el aprendizaje que este enfrentando. El cual está estipulado

en el artículo 3° de la constitución

De igual manera la Ley General de Educación decreta en el artículo 2° que Todo

individuo tiene derecho a recibir educación de calidad y, por lo tanto, todos los

habitantes del país tienen las mismas oportunidades de acceso al sistema educativo

nacional, con solo satisfacer los requisitos que establezcan las disposiciones

generales aplicables. Sin importar si el alumno presenta alguna necesidad

educativa especial con o sin discapacidad.

Debemos de tener claro que la educación es el medio fundamental para adquirir,

transmitir así como acrecentar la cultura; es un proceso permanente que contribuye

al desarrollo del individuo y a la transformación de la sociedad. Por lo cual ningún

ser humano no debe ser privado o excluido de esta.

Esta propiciará la integración del alumnado a los planteles de educación básica

regular, mediante la aplicación de métodos, técnicas así como materiales

específicos. Para quienes no logren esa integración, esta educación procurará la

satisfacción de necesidades básicas de aprendizaje para la autónoma convivencia

social y productiva, por lo cual se elaborarán programas y materiales de apoyo

didácticos necesarios.
La educación no se centra solamente en realizar estrategias favorecedoras para

los alumnos que logren adquirir todos los aprendizajes o que arrojen en las

evaluaciones externas un nivel curricular aceptable, más bien es hacer uso de

diversas herramientas y actividades para la atención de todo el alumnado inmerso

en las aulas, pensando desde un principio en el ritmo, estilo de aprendizaje y en las

necesidades que cada alumno presente.

Asimismo el plan de estudios 2011 establece en uno de los 12 principios

pedagógicos que “la educación es un derecho fundamental y una estrategia para

ampliar las oportunidades, instrumentar las relaciones interculturales, reducir las

desigualdades entre grupos sociales, cerrar brechas e impulsar la equidad. Por lo

tanto, al reconocer la diversidad que existe en nuestro país, el sistema educativo

hace efectivo este derecho al ofrecer una educación pertinente e inclusiva”.

Este principio hace mención que todos los alumnos sin importar su cultura o

diferencias con sus iguales tiene el mismo derecho a recibir una educación de

calidad.

Para atender a los alumnos que, por su discapacidad cognitiva, física, mental o

sensorial (visual o auditiva), requieren de estrategias de aprendizaje -enseñanza

diferenciadas, es necesario que se identifiquen las barreras para el aprendizaje con

el fin de promover así como de ampliar, en la escuela y las aulas oportunidades de

aprendizaje, accesibilidad, participación, autonomía al igual que confianza en sí

mismos, ayudando con ello a combatir actitudes de discriminación.


Para atender a los alumnos que, por su discapacidad cognitiva, física, mental o

sensorial (visual o auditiva), requieren de estrategias de aprendizaje -enseñanza

diferenciadas, es necesario que se identifiquen las barreras para el aprendizaje con

el fin de promover así como de ampliar, en la escuela y las aulas oportunidades de

aprendizaje, accesibilidad, participación, autonomía al igual que confianza en sí

mismos, ayudando con ello a combatir actitudes de discriminación.

Para una inclusión educativa exitosa se requiere, además de personal de apoyo

formado en la atención de alumnado diverso o vulnerable, de una importante

concientización y capacitación del personal docente de aula regular que trabaja con

los estudiantes día a día. Sin una adecuada sensibilización de las necesidades que

todos los estudiantes pueden llegar a presentar, los profesores no realizaran

prácticas escolares que puedan favorecer el aprendizaje de los educandos.


Objetivo general

Implementar estrategias de manera individualizada y grupal las cuales faciliten el

proceso de inclusión así como potencialicen el conocimiento de un alumno con

problemas de aprendizaje.

Objetivos específicos

 Sensibilizar a los alumnos y docentes, buscando con esto la

inclusión de los estudiantes que enfrenten barreras para el

aprendizaje y participación a nivel áulico.

 Conocer como es el proceso de inclusión de los alumnos que

presentan problemas de aprendizaje para incrementar su

adquisición de conocimientos.

 conocer los beneficios de actividades diversificadas en las aulas,

para propiciar una mayor participación de todos los educandos.

Hipótesis o supuestos

 Si los docentes de aula regular implementaran en sus clases actividades

diversificadas beneficiarían al proceso de inclusión de aquellos alumnos los

cuales no logran acceder a los requerimientos específicos del currículo

ordinario.
Capítulo II

MARCO TEÓRICO
2.1 Historia de la educación especial

En la antigüedad el rechazo hacia las personas que nacían con una limitación o

simplemente diferentes a los demás eran totalmente notorio, no solo por la sociedad

sino hasta por la misma familia, los consideraban demonios que llegaban a la tierra

que por ende debían ser asesinados, librando a la sociedad de estos, sin aun tener

conciencia que como los demás ellos también eran seres humanos los cuales

debían ser valorados y apoyados.

El trato hacia las personas con algún tipo de discapacidad ha sufrido grandes

transformaciones a lo largo de los años. Las instituciones sociales, políticas y

educativas han contribuido enormemente para integrar a este grupo de personas a

la comunidad en general, aunque aún queda demasiado por realizar, todo en

búsqueda de una cultura inclusiva para las personas con necesidades educativas

especiales con o sin discapacidad.

En los años 1700´s para la sociedad existía el “miedo” hacia estas personas, siendo

participe de esto la religión pues pensaban que las personas con alguna limitación

eran castigos divinos que dios había mandado a la las familias y por ende debían

ser abandonados a su suerte u optar por mantenerlos encerrados en sus hogares

imposibilitando una conexión con el contexto externo.

De 1800´s a 1900´s lo que se pensaba sobre estas personas cambio, pasando del

miedo, la caridad ofreciendo hogar y atención tomando en cuenta su condición


para aterrizar en que estas personas eran “enfermos” los cuales debían ser aislados

en instituciones médicas buscando una curación por médicos especialistas para

sus limitaciones, aun cuando esta fuera auditiva, visual, motriz o mental. Esta época

se conoce como “la era de las institucionalizaciones” o “la generación de los

pedagogos”.

A partir de 1900 surge y se imparten las clases especiales por consecuencia nace

también la figura del profesor de educación especial, nombrada de diversos modos

según el país donde se encontrara.

En 1923, en España, fueron reconocidas las necesidades educacionales de los

niños con necesidades educativas especiales (NEE). Alrededor de los años

sesenta, España se regía por el principio de “servicios sociales y sanitarios” que el

Estado procuraba a las personas “diferentes”, deficientes e inadaptados, en cuanto

a la educación que se brindaba a los discapacitados.

En la década de 1960, la educación especial es impulsada comenzando con esto a

institucionalizarse los servicios, surgiendo métodos, técnicas y programas que se

encargan de facilitar la adaptación del personal docente, así como la incorporación

social a la escuela de los individuos con discapacidad.

Los avances más importantes sobre la educación se dieron a finales de los setenta

y principios de los ochenta, en esta época se inicia la educación conjunta (integrada)


en la cual comenzaba a existir la apertura de que los niños con discapacidad

asistieran junto a los niños regulares.

Con este cambio la ley general de educación, en España incorporo a la educación

especial dentro del sistema educativo, proporcionando una atención integral

conjunta no solo a los niños regulares sino aquellos que se encuentran en gran

desventaja para poder valerse por sí solos en la edad adulta, al igual que los niños

superdotados; por igual se comenzaron crear los centros específicos de educación

especial, conceptualizando a aquellos alumnos que presentaran una discapacidad

como niños NEE.

2.2 De la integración a la inclusión

Durante muchos años la conceptualización de las personas que presentan alguna

discapacidad ha ido cambiando, buscando la atención pedagógica de estos sujetos

en los planteles escolares, llegando a la implementación de la integración educativa

la cual tiene como fin que los alumnos que presentaban alguna limitación o

necesidad educativa especial estuvieran inmersos en los contextos escolares,

centrándose en gran medida en las limitaciones o dificultades que el alumno

presentaba, buscando apoyar a los alumnos de manera terapéutica y

segregándolos de las aulas ordinarias apartándolos de sus compañeros.


La integración está referida al grupo específico de las personas con discapacidad

y es un movimiento que surge desde la educación especial e implica la

transformación de ésta. Tal vez el enfoque de la integración educativa fue

transformado por los mismos individuos, puesto que la mayoría de las personas

se centró en las capacidades relacionadas con la interacción social de las persona

con limitaciones, dejando de lado la adquisición el aprendizaje de las distintas

áreas curriculares.

Existen diferentes clasificaciones de los tipos de integración; el informe (warnock)

menciona los siguientes:

- Integración física: cuando se crean clases de educación especial en una

escuela común pero con una organización totalmente independiente.

- Integración social: clases de educación especial en la escuela común

compartiendo algunas actividades extraescolares.

- Integración funcional: los alumnos con NEE participan a tiempo completo o

parcial en las actividades comunes y se incorporan como uno más en las

escuelas.

La integración educativa de los alumnos con discapacidad se inició en diferentes

países en los años 60, dentro de un movimiento social de lucha de los derechos

humanos, especialmente de los más desfavorecidos. Sin embargo todavía existen

millones de niños y personas que no tienen acceso a la educación o reciben una de

menor calidad.
Actualmente sabemos que la integración educativa es solo un escalón más para

lograr una educación de calidad en la cual sean tomados en cuenta todos los

alumnos, sin importar sus diferencias o limitaciones.

Se busca crear un modelo educativo innovador que satisfaga cada una de las

limitaciones de la diversidad de alumnado, creando planteles inclusivos donde todos

por igual tengan acceso a estos, permanencia, participación tanto dentro de las

aulas como en la escuela en general, tanto impactando como creando un

aprendizaje significativo en los alumnos con barreras para el aprendizaje y

participación.

La inclusión implica que todos los niños de una determinada comunidad aprendan

juntos independientemente de sus condiciones personales, sociales o culturales.

Se trata de lograr una escuela en la que no existan

“requisitos de entrada” ni mecanismos de selección o discriminación de ningún

tipo; una escuela que modifique substancialmente su estructura, funcionamiento

así como su propuesta pedagógica para dar respuesta a las necesidades

educativas de todos y cada uno de los alumnos, incluidos aquellos que presentan

una discapacidad.
2.2.1 Educación inclusiva

La educación inclusiva implica una visión diferente de la educación común basada

en la heterogeneidad y no en la homogeneidad. La atención a la diversidad es una

responsabilidad de la educación común porque las diferencias son inherentes al

ser humano las cuales están presentes en cualquier proceso de enseñanza

aprendizaje. Se debe buscar las estrategias adecuadas para que todos logren

adquirir los aprendizajes marcados en los programas de estudio. Niños con

diferente lengua, cultura, nivel socioeconómico o características puedan estudiar

al igual que adquirir conocimientos juntos.

La UNESCO define “la educación inclusiva como un proceso orientado a

responder a la diversidad de los estudiantes incrementando su participación y

reduciendo la exclusión en y desde la educación. Está relacionada con la

presencia, la participación y los logros de todos los alumnos, con especial énfasis

en aquellos que, por diferentes razones, están excluidos o en riesgo de ser

marginados, constituyendo un impulso fundamental para avanzar” (La educacion

inclusiva: el camino hacia el futuro, 2008)

La inclusión implica la transformación de las escuelas al igual que de los maestros,

este esfuerzo no solo beneficiara a un estudiante, sino a todo el alumnado. Esto

implica que el personal de la escuela esté informado, formado, convencido así

como comprometido con la educación de todos sus estudiantes, y de manera


particular de los alumnos y las alumnas que más apoyo requieren, como es el caso

de quienes presentan alguna discapacidad. (SEP, 2010).

La educación inclusiva plantea dos objetivos fundamentales:

 La defensa de la equidad y la calidad educativa para todos los alumnos, sin

excepciones.

 La lucha en contra de la exclusión y la segregación en la educación.

Para el logro de estos objetivos es primordial sensibilizar a la sociedad, a las

familias, a las diversas organizaciones, a las autoridades públicas, directivos de

los planteles escolares y demás personal que colabore en estos. Por otra parte,

se debe ´dejar de ver al alumno como un “problema”, sino considerar el problema

al sistema educativo.

Se debe recordar sin lugar a duda que un elemento clave para lograr la inclusión

no es la individualización de la enseñanza, sino la diversificación de estrategias

que favorezcan el aprendizaje así como la participación de los alumnos que se

encuentran en mayor desventaja dentro de los planteles escolares, respetando

siempre su ritmo y estilo de aprendizaje.

Esto significa crear diseños universales en los que el currículo al igual que la

enseñanza no estén planificados solamente para los alumnos “promedio”

finalizando con la realización de un apartado para aquellos alumnos que presentan


limitaciones, en cambio desde un principio se debe pensar en la diversidad de

alumnado así como en lo que cada alumno necesita.

La inclusión educativa se caracteriza por los siguientes aspectos:

- Implica una visión diferente de la educación basada en la diversidad más

no en la homogeneidad. Esto habla de que todo el alumnado es diferente

sin importar o no que enfrente alguna barrera, es preciso observar al

grupo teniendo en cuenta que cada integrante tiene diferentes

características que como tal se deben respetar y atender.

- Se preocupa por identificar, minimizar barreras que enfrentan los

estudiantes para acceder, permanecer en la escuela, participar y aprender.

Estas barreras como tal surgen de la relación entre el sujeto con los diversos

contextos, son extrínsecas a la persona.

- Es un proceso que nunca está acabado del todo porque implica un cambio

profundo de los sistemas educativos y de la cultura escolar. Es preciso

estar monitoreando constantemente para constatar que realmente se estén

dando los cambios esperados en los planteles educativos, si esto no es así

se debe reformular las estrategias a utilizar para lograr una inclusión

educativa.
- Sistemas de apoyo que colaboren con los docentes en la atención a la

diversidad del alumnado, prestando especial atención a aquellos que más

ayudas necesitan para optimizar su desarrollo y avanzar en su aprendizaje.

El apoyo no solo será por parte de los planteles escolares o personal que

laboren en estos, se pueden recurrir a empresas no lucrativas con personal

especializado el cual beneficie en mayor medida a las necesidades de los

alumnos con riesgo a desertar de su educación.

2.3 Marco normativo y jurídico

Existen diversas políticas que defienden el hecho de que todas las personas sin

importar sus características, limitaciones o diferencias tienen la misma oportunidad

de recibir una educación y trato de calidad por parte de todos los actores educativos

involucrados en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Dichas políticas buscan complementarse unas a otras buscando en primer lugar el

acceso de los alumnos que enfrentan barreras para el aprendizaje y la participación

a los planteles escolares, por consiguiente luchan por obtener la permanencia de

estos estudiantes, implementando leyes las cuales propicien la participación tanto

a nivel áulico como escolar impactando con todo esto en el logro de los aprendizajes

de dichos educandos.
2.3.1 Declaración de salamanca

Dicha declaración se llevó a cabo del 7 al 10 de junio de 1994 en Salamanca

España, la cual conto con más de 300 participantes en representación de 92

gobiernos al igual que 25 organizaciones internacionales.

Esta declaración tiene como finalidad el crear e implementar una “escuela para

todos” en la cual todos los alumno sin importar características, limitaciones,

diferencias o necesidades educativas especiales deben de cursas los estudios

necesarios para poder desenvolverse en sus contextos así como adquieran las

competencias necesarias para poder resolver cualquier conflicto que se les

presente en su vida diaria.

Para esto es necesario que las instancias políticas correspondientes apoyen a la

educación priorizando y creando proyectos innovadores los cuales fortalezcan el

proceso formativo de todo individuo, esto a lo largo de toda su educación, del mismo

modo es preciso fomentar y facilitar la participación de padres, con unidades u

organizaciones de personas con discapacidad en la planificación así como en la

adopción de decisiones para atender a los educandos que enfrentan alguna barrera

para el aprendizaje o para su participación.


2.3.2 ley general para la inclusión de las personas con

discapacidad.

Para que las personas que enfrentan diversas barreras para su aprendizaje o

participación reciban los mismos derechos y oportunidades en sus diferentes

ámbitos de la vida fue creada esta ley, decretada por Congreso de la Unión el 30 de

mayo del 2011.

En esta ley están enmarcados los diversos artículos los cuales defenderán los

derechos de todos los individuos que presenten una condición de vida diferente a

los demás ciudadanos, incluyendo diversas áreas de la vida, como lo es “la salud

y asistencia social”, “trabajo y empleo”, “educación”, “accesibilidad y vivienda”,

“transporte público y comunidades”, “desarrollo social, recopilación de datos y

estadística”, “deporte, recreación, cultura y turismo”, “acceso a la justicia”, “libertad

de expresión”, “opinión y acceso a la información”, entre otras áreas jurídicas.

Es sumamente importante el reconocer que todos sin importar sus cualidades

tenemos los mismos derechos, obligaciones y oportunidades para con estas ir

adquiriendo al paso de los años las competencias necesarias para ser personas

capaces de superar los obstáculos que se nos presenten así como el logran un

desenvolvimiento laboral armónico que pueda sustentar una buena calidad de vida

para la persona y sus familiares.


2.4 Desarrollo del lenguaje
Para que todo ser humano adquiera conocimientos de sus diversos contextos se

necesita que establezca una comunicación adecuada, ésta se logra por medio de

intercambio de experiencias; Lo anterior es posible por medio del lenguaje debido

a que es una manera con la cual todo ser humano establecemos comunicación con

los demás, expresamos ideas, emociones, pensamientos etc. Es una destreza que

se aprende de manera natural en los primeros años de vida, pues el niño empieza

a hablar en interacción con sus cuidadores y demás personas que estén a su

alrededor.

Todos los niños al desarrollar su lenguaje pasan por periodos etapas, en la primera

no se habla propiamente de lenguaje sino más bien de comunicación.

Periodo pre-lingüístico: En ésta se ponen en marcha diversos mecanismos con

los cuales surgirá con el paso del tiempo el lenguaje; este periodo iría desde el

nacimiento hasta los 18-24 meses,

Durante los tres primero meses de vida surge relación muy importante entre el bebe

y su madre, la cual empieza a enseñar inconscientemente el lenguaje; las madres

utilizan un habla de estilo materno el cual se caracteriza por ser simple

estructuralmente, el tono es más alto, las palabras utilizadas son aquellas que están

presentes en el contexto del niño, hay preguntas al igual que respuestas de lo que

la madre va diciendo o lo que el niño hace.


Hacia los 6 meses el niño empieza a explorar los parámetros de su aparato vocal

para ver qué puede hacer. Aprenden a producir vocales abiertas y las primeras

consonantes. Con el balbuceo y el laleo, el niño va experimentando los sonidos.

También aparece una ecolalia, ante cualquier cosa que diga la madre, repite como

si estuviera jugando. Hacia el final de este primer período el niño será capaz de

decir las primeras palabras.

Periodo lingüístico: En esta etapa desde los 2 a los 5-7 años el niño adquiere en

su totalidad el lenguaje. Hacia los tres años han desaparecido las dificultades para

pronunciar diptongos y se produce un significativo progreso en las consonantes;

aunque se presentan errores con algunos grupos consonánticos, normalmente en

torno a los 4 años el repertorio fonético está casi completo.

El léxico crece a un ritmo notable, duplicándose el vocabulario cada año. Empieza

a usarse el pronombre de tercera persona, aunque su dominio y usos no estarán

completos del todo hasta los 7 años. Los posesivos son comprendidos. Hacia los 2

años aparecen las primeras combinaciones de 3 o 4 elementos, no siempre

respetando el orden. Las primeras interrogativas son preguntas de sí o no marcadas

únicamente por la entonación; luego aparecen con qué o dónde. A los 4 años

dominan las construcciones sintácticas simples. En los pronombres, la distinción del

género es clara y consistente a los 5 años; desde los 6 o 7, también lo es la de

número. Mejora el uso de los tiempos y modos verbales, aunque siguen siendo

frecuentes las incorrecciones en los condicionales o subjuntivos. (Vives, 2008)


2.4.1 Problemas del desarrollo del lenguaje

Desde pequeños los niños necesitan explorar e interactuar con el medio para poder

adquirir el conocimiento necesario que facilite el comunicarse con los demás de

manera adecuada, es necesario tener en cuenta que para que esto suceda los niños

deben ser expuestos al lenguaje así como contar con ciertas características

biológicas para decodificarlo y producirlo. Esto implica tener el aparato sensorial

adecuado para percibir la entrada del lenguaje, tener un cerebro que pueda

descubrir y pueda aprender la estructura subyacente del lenguaje y un aparato

articulatorio que pueda programarse para producir los sonidos del habla.

Si el niño no está expuesto al lenguaje o no cuenta con los requerimientos bilógicos

adecuados no podrá producir ni decodificar el lenguaje, obstaculizándolo en su

aprendizaje así como en su interacción.

Así pues el desarrollo del lenguaje implica un desarrollo correcto de: órganos

fonatorios, órganos sensoriales, estructuras nerviosas centrales, capacidades

intelectuales y una afectividad adaptada.

2.4.2 Clasificación de trastornos de la comunicación


2.4.3 Reeducación del lenguaje

Al existir un desfase en el desarrollo lingüístico de cualquier niño es necesario

buscar la intervención que beneficie la adquisición del lenguaje. La reeducación

supone una estimulación y una potenciación de aptitudes como habilidades básicas

del niño. Cuya finalidad es la superación de su déficit a nivel intelectual al igual que

madurativo.

El niño debe de recibir una atención especializada en un espacio y tiempo destinado

para él, se debe crear un ambiente armónico así como establecer un vínculo afectivo

con el cual el educando se sienta escuchado, valorado, aceptado, comprendido, con

la confianza necesaria para expresar sus ideas y seguro.

Los ejercicios de reeducación del lenguaje serán actividades destinadas al

desarrollo de aptitudes lingüísticas, el desarrollo del pensamiento y capacidad de

relacionarse socialmente.

El material utilizado será adecuado al nivel del niño y al tipo de anomalía que quiere

corregirse, debe ser atractivo, debe ser cómodo en su manipulación, de dificultad

gradual y progresiva según la edad y características del niño, los ejercicios se

deben repetir para ir afianzando el aprendizaje del niño.

Las actividades básicas a trabajar son: coordinación viso-motriz, percepción

temporal, ritmo, relajación, memoria, atención, estructuración del lenguaje y

estructuración ideativa.
2.5 ¿Cómo aprenden los niños?
Todo personal enfocado profesionalmente a la educación de los niños necesita

aparte de vocación a su profesión el tener conocimiento sobre el desarrollo de sus

alumnos pues de esta manera se centrara en él y buscara maneras pertinentes de

impartirles conocimientos, si esto no ocurre será difícil lograr un aprendizaje

significativo en todo el alumnado.

Es preciso que el docente utilice material el cual llame la atención de sus alumnos

que los motive a realizar las actividades, del mismo modo este debe de cuestionar

a los alumnos orillándolos a que por sus respuestas encuentren la manera de

solucionar algún problema o acontecimiento. “el conocimiento no es algo que el

profesor pueda transmitir directamente a los estudiantes. Es necesario operar

sobre la información, manipularla y transformarla se quiere que tenga significado

para ellos”. (L.).

Uno de los teóricos fundadores respecto al estudio de cómo los niños adquieren

conocimientos conforme van creciendo e interactuando con sus contextos fue

Jean Piaget; Él estableció cuatro estadios por los que los niños transitan desde su

nacimiento, todos sin importar sus necesidades transcurrirán esos estadios sin

saltarse ninguno, en lo único que diferirán será en el tiempo duren para saltar de

un estadio al otro, esto dependerá de los contextos en los que se desarrollen.

El primer estadio es el sensorio motor este se puede observar de los 0 a los 2 años

de edad, en el cual el niño aprende dos esquemas de competencias básicas


1) La conducta orientada a metas: desde el nacimiento los niños tienen reflejos

con los cuales aprenden y consiguen lo que necesitan, conforme van creciendo

van consiguiente adquirir nuevos conocimientos, al igual que buscan maneras

de solucionar conflictos que se le presenten, esto lo realizan fijándose una

objetivo o meta, si él bebe quiere conseguir algún juguete hará uso de sus

conocimientos, así como de los objetos a su alrededor para conseguir su meta.

2) la permanencia de los objetos. Este es otro logro de los lactantes en el

transcurso de su desarrollo, en los primero meses todos los bebes si no

observan un objeto tienden a creer que ya dejó de existir, esto debido a que

aún no cuentan con la capacidad de formarse una representación mental de

los objetos; es hasta los 4 meses de edad cuando se comienza con los

principios de la permanencia de los objetos, es aquí cuando los niños buscaran

un objetos siempre y cuando este parcialmente visible, pero necesita alguna

pista perceptual para recordar que aún existe. Entre los 8 y 12 meses de edad

el niño expresa conductas con las cuales indica que sabe que los objetos

existen aunque no pueda verlos.

Piaget los considera las estructuras básicas del pensamiento simbólico y de la

inteligencia humana.

El segundo estadio es el pre operacional que son de los 2 a los 7 años, al culminar

la etapa sensorio motor los niños adquieren la capacidad para nombrar a los

objetos por medio del lenguaje, aunque estos no estén presentes, a esto según

Piaget se le denomina “pensamiento representacional”, del mismo modo se

desarrolla la “imitación diferida”, esta consiste en que los niños repiten después de

horas o días, acciones o sonidos que hayan percibido.


En la edad preescolar los niños crean secuencias simples de conducta utilizando

objetos que estén a su alcance, esto buscando representar algún suceso por medio

del juego, muchos expertos piensan que este tipo de juego favorece el desarrollo

del lenguaje, así como las habilidades cognoscitivas o sociales, además favorece la

creatividad y la imaginación.

En estas edades existe un fuerte desarrollo en el lenguaje del educando

fortaleciendo su vocabulario, utilizándolo para expresar acontecimientos que no

estén pasando en ese mismo instante como actividades del pasado o cosas

ausentes.

Durante la etapa pre operacional, el niño comienza a representarse el mundo a

través de pinturas o imágenes mentales, lo cual ha hecho que algunos expertos

califiquen de "lenguaje silencioso" el arte infantil. Los cuadros nos revelan mucho

sobre su pensamiento y sus sentimientos.

Del mismo modo en esta etapa los niños al comenzar preescolar tienen un bagaje

cultural respecto a los conocimientos básicos del conteo o números, aunque al

utilizar estos en su vida diaria tendrán errores u omisiones debido a que aún tienen

lagunas en su desarrollo cognitivo, las cuales poco a poco irán desapareciendo.

Así como en esta etapa existen avances en el pensamiento del niño, del mismo

modo también hay limitantes: como el egocentrismo, centralización y rigidez del

pensamiento.
El egocentrismo es la tendencia a "percibir, entender e interpretar el mundo a partir

del yo". Esta tendencia se manifiesta sobre todo en las conversaciones de los

preescolares. Como son incapaces de adoptar la perspectiva de otros, hacen poco

esfuerzo por modificar su habla en favor del oyente.

Otra limitación del pensamiento es la centralización, esta se refiere a que los niños

centran su atención en algún aspecto específico de objetos o situaciones, dejando

de lado las demás características.

La última limitación es la rigidez del pensamiento la cual no tendrá mientras el niño

no aprenda algunas operaciones mentales, como la reversibilidad; puesto que él

tenderá a basar sus juicios de la cantidad en el aspecto perceptual y no en la

realidad. Teniendo problemas para poder diferenciar la realidad de la apariencia.

El tercer estadio es el de las operaciones concretas, este de los 7 a los 11 años,

que es en la edad primaria, en esta etapa los niños comienzan a hacer uso de

operaciones mentales al igual que la lógica para dar solución a las diversas

situaciones que enfrente en sus contextos.

En este estadio existen tres tipos de operaciones mentales o esquemas que los

niños logran desarrollar a esta edad;

Yuna de ellas es la seriación, esta es la capacidad para ordenar objetos de forma

lógica y progresiva. Con esta se logra comprender el concepto de número, de

tiempo y medición.
Del mismo modo Piaget pensaba que las habilidades de clasificación eran

indispensables para la aparición de las operaciones concretas. “La clasificación es

otra manera en que el niño introduce orden en el ambiente al agrupar las cosas y

las ideas a partir de elementos comunes. La clasificación es una habilidad que

empieza a surgir en la niñez temprana.” (L.)

Por ultimo de acuerdo con la teoría de Piaget, la conservación es lo que caracteriza

a este estadio, puesto que esto es la capacidad de entender que los objetos a pesar

de sus cambios físicos permanecen iguales. Para lograr esto los niños utilizan do

operaciones mentales básicas: la negación, la compensación e identidad.

El cuarto y último estadio es el de operaciones formales el cual comienza desde los

11 o 12 años en adelante; En esta etapa los adolescentes tiene un pensamiento

abstracto de los acontecimientos que ocurren a su alrededor, así como encuentran

diversas formas de solucionar los problemas, logran pensar en sucesos con los

cuales nunca han tenido contacto, realizan suposiciones, predicciones entre otras

cosas.

Esta etapa enmarca cuatro características primordiales:

Lógica proposicional: es la capacidad de extraer una inferencia lógica a partir de la

relación entre dos afirmaciones o premisas. Está es de suma importancia para

poder darle solución a problemas científicos al igual que matemáticos puesto que

buscan diversas soluciones y argumentan sobre estas.


Razonamiento científico: con esta habilidad los adolescentes logran crearse

hipótesis, compararlas con los hechos o excluir los que resulten falsas, estas

puedes ser lógicas y sistemática.

Razonamiento combinatorio: esta es la capacidad de pensar en diversas causas a

algún suceso determinado.

2.5.1 Problemas de aprendizaje


Anteriormente el termino educación especial era trato de manera médica,

encontrando como único antecedente las necesidades que el alumno presentaba,

sin tomar en cuenta los contextos donde él se desarrollaba día con día, conforme

fue avanzando el tiempo, este enfoque fue cambiando a un enfoque ecológico, en

el cual antes de emitir un diagnostico se debe conocer los contextos familiares y

sociales donde el educando se desenvuelve.

Para mucho “niños especiales” son solamente aquellos que carecen de algún

sentido como visión, audición, lenguaje, su movimiento, o su coeficiente intelectual

este más bajo que la media, pero podemos darnos cuenta que esto no es así puesto

que, se estima que el número de personas con problemas de aprendizaje puede

variar del 1 al 30% en la población de edad escolar. Siendo esta una necesidad

latente en los planteles educativos.

Para poder brindar una intervención oportuna a los niños que enfrentan un problema

de aprendizaje, primeramente se debe comenzar por definir cuál es el concepto de

“problemas de aprendizaje”.
Hammill (1990) señala que es importante tener dos tipos de definiciones, la

conceptual y la operacional. La primera describe a nivel de la teoría un concepto

dado, mientras que la segunda, derivada de la definición conceptual es la que podrá

ser utilizada para identificar situaciones particulares (Tomasini Acle Guadalupe, julio

1998).

Al contar con ambas definiciones:

a) Proveerá las bases sólidas para generar teorías, formular hipótesis, clasificar

desórdenes, seleccionar sujetos y establecer formas de comunicación.

b) Si no se tiene una idea clara de lo que son los problemas de aprendizaje, no es

posible que un profesional, sea éste médico, psicólogo o terapeuta de aprendizaje,

pueda de manera exitosa identificar, diagnosticar, intervenir, motivar o mejorar la

calidad de vida de las personas con las que trabaja.

C) Sin una definición clara de lo que son los problemas de aprendizaje, los

profesionales involucrados en este problema estarán confusos, no sabrán

establecer quién tiene una dificultad de este tipo y quién no, e incluso no podrán

determinar si realmente se trata de un problema de esa naturaleza.

Por su parte Samuel Kirk en 1962, señaló que “un problema de aprendizaje se

refiere al retardo, desorden o desarrollo tardío de uno o más de los procesos

referentes a: habla, lenguaje, lectura, escritura, aritmética u otras materias

escolares. Y que resultan de una incapacidad psicológica causada posiblemente


por una disfunción cerebral mínima y/o por un disturbio emocional”. (Tomasini Acle

Guadalupe, julio 1998).

A lo que en 1968 el comité nacional pro-niños impedidos creada en Estados Unidos

agrega por su parte tres diferencias importantes.

1. No puede ser tomada como una causa de los problemas de aprendizaje

contrariedades emocionales que el menor viva por sus contextos inmediatos.

2. Se restringe dicha categoría a la población infantil

3. Se añaden los desórdenes del pensamiento a las implicaciones de los

problemas de aprendizaje.

En 1969, aparece una definición propuesta por Kass y Myklebust, en la cual tratan

de resolver todas las lagunas no definidas en definiciones anteriores, de tal manera

estos autores enmarcaban como aspectos importantes de la definición:

a) Los problemas de aprendizaje se refieren a uno o más déficits significativos

en los diversos procesos de aprendizaje que todo individuo emplea

diariamente.

b) Los niños que manifiestan este tipo de problemática regularmente no

concuerda su rendimiento actual y el esperado algunas áreas específicas

(habla, lectura, escritura, matemáticas y orientación espacial).

c) Este problema no es consecuencia de incapacidad sensorial, motora,

intelectual, emocional o cultural.

d) Los déficits significativos de dicho alumnos estarán definidos por

profesionales de la educación especializados o por el área de psicología.


e) Los procesos involucrados en dicho problema es la percepción, integración

y expresión esta de manera verbal como no verbal.

2.6 Relación entre problemas del lenguaje y problemas de


aprendizaje

2.7 Aulas diversificadas


Regularmente cuando se habla sobre educación se imagina inmediatamente las

aulas de clase con los alumnos ordenados, sentados poniendo atención a su

profesor y realizando las actividades sin dificultad, pero realmente eso será un aula

de clases. Con las diversas investigaciones en educación se ha demostrado que un

aula es todo lo contrario a lo pensado, pues no todos los alumnos aprenden del

mismo modo ni con la misma rapidez, hay quienes necesitan de más apoyos para

poder adquirir aprendizajes, esto debido a que las aulas tienen alumnos

heterogéneos los cuales requieren actividades diversificadas las cuales serán

creadas respecto al ritmo y estilo de aprendizaje de cada estudiante.

Para esto es necesario cambiar las prácticas educativas, dejar atrás las actividades

tradicionalistas para formar una cultura de la diversidad, en la cual se respete a cada

estudiante sin importar las barreras que enfrenten. Estas deben hacer participar a

todos los estudiantes de manera grupal e individual formando con esto un

aprendizaje significativo en ellos.


2.7.1 Diversidad vs desigualdad

Es preciso no confundir estos dos conceptos pues sus límites no se encuentren

del todo claro. Las diferencias entre cada individuo puede recaer en desigualdad

pues no todos tienen las mismas oportunidades sociales, económicas o culturales.

Estas siempre serán externas al, sujeto, causándole falta de igualdad ante los

demás.

La diversidad personal o cultural hace referencia a las distintas formas de sentir,

pensar, vivir y convivir que todos los alumnos tienen no solo aquellos considerados

tradicionalmente “diferentes”, como lo son los alumnos con necesidades

educativas especiales con o sin discapacidad.

De dicho modo los docentes tienen la labor de combatir o eliminar las

desigualdades sin dejar de lado las diferencias entre su alumnado, esto con

actividades motivadoras y diferentes a las cotidianas. Si estas no se desarrollan

las desigualdades se profundizarían rápidamente siendo difícil el darles solución.

2.7.2 ¿Qué es un aula diversificada?

Desde años atrás las aulas de clases han sido los lugares adecuados para enseñar

a los alumnos contenidos curriculares, esto gracias a la dedicación de los docentes

que día con día implementan actividades en las aulas buscando consolidar

conocimientos en los educandos.


Recientemente se utiliza el término de “aulas diversificadas” el cual se estable

cuando los profesores parten de los conocimientos previos que cada alumno tenga,

no solo de los programas de estudio. Los docentes deben contar con los

conocimientos precisos para trasmitirlos de diferente manera, impactando en cada

uno de sus alumnos de manera positiva.

Cuando los profesores conocen el cómo aprenden los niños comprenden que cada

alumno cuenta con un ritmo y estilo de aprendizaje diverso, se fijan metas más

elevadas de sus expectativas llegando a la conclusión de que el aprendizaje implica

esfuerzo riesgo y éxito personal. Respecto al tiempo, este es distribuido por los

profesores de manera flexible, no hacen encajar a la fuerza a los alumnos en las

actividades implementadas.

2.7.3 Ambientes docentes que favorezcan la instrucción

diversificada

Desde que se comenzó con la educación formal los docentes son los encargados

de impartir conocimientos a los niños desde edades tempranas, pero para esto se

debe hacer uso del curriculum existente referente al nivel educativo que imparta,

de material didáctico, utilizar las tecnologías, a su vez el profesor debe ser capaz

de crear un ambiente favorecedor y armónico para que todos sus alumnos tengan

las posibilidades de adquirir el mayor número de aprendizajes expuestos en las

aulas.
Para lograr esto es necesario que el docente forme un triángulo del aprendizaje en

el cual los actores principales son el docente – alumnos- y los contenidos que

impartirán en sus clases. Si alguno de estos actores fallan el aprendizaje no podrá

ser transmitido ni consolidado por los educandos. Como menciona el autor

Tomlinson en su libro Aula diversificada, “la enseñanza cuando se realiza con

pericia, se basa en el triángulo del aprendizaje” (Carol, 2008).

2.7.4 Estrategias docentes que apoyen la diversificación


Capítulo III

METODOLOGÍA
3.1 Perspectiva metodológica

Al iniciar una investigación es preciso pensar sobre la metodología que se utilizara,

esto con el único fin de lograr una recolección, clasificación y validación de datos

exitosa, puesto que se recurrirá a todos los métodos pertinentes para esto. El

motivo por el cual se debe utilizar una metodología pertinente es, puesto que con

ella se otorgara validez científica a los resultados obtenidos en el tiempo que dure

la investigación.

La metodología de la investigación juega un papel preponderante al definir,

construir y validar los métodos necesarios para la obtención de nuevos

conocimientos. Esta permite a su vez examinar de manera constante los aspectos

que nos resulten claros, con esto el investigador tendrá la oportunidad de regresar

en el proceso para reformular nuevos indicadores con los cuales pueda continuar

favorablemente la investigación.

3.2 Método cualitativo

Cuando se comienza una investigación es necesario precisar sobre el método a

emplear, tal es el caso del método cualitativo, que desarrolla muestras pequeñas

las cuales su información no podrá ser expresada de manera numérica, puesto

que aplica procedimientos interpretativos y analíticos para abordar al sujeto de

estudio. Dicho método arroja información sobre las motivaciones que tenga el

sujeto a estudiar, así como el pensamiento o sentimiento que tenga.


Al utilizar este método se logra conocer una mayor profundidad en las respuestas

encontradas así como una mayor comprensión del caso estudiado esto debido a

la manera tan minuciosa con la cual se emplea este método.

Dicho método cuenta con ciertas ventajas al momento de llevarlo a cabo:

- El trabajar con temas complejos no es una barrera para la investigación.

- se cuenta con la participación de investigadores con un sin fin de experiencias,

las cuales favorecerán a tener una visión más amplia de los sucesos ocurridos.

- se caracteriza por permitir el crear un mayor número de ideas y el tiempo para la

toma de decisiones es menor.

-es un método sencillo y con bajo costo económico.

3.3 Método estudio de caso

Para poder llevar a cabo una investigación es preciso centrarse en lo primordial

como es el caso de un sujeto de estudio, en ese se enfocara todo el quehacer

realizado durante los meses que dure la indagación de información y la puesta en

marcha de una intervención que beneficie en la problemática encontrada.

Este es utilizado en las investigaciones de orden cualitativa debido a que se

enfocara en las cualidades de un sujeto, sus intereses, emociones etc. Los

objetivos de este estudio de caso son:

- Producir un razonamiento inductivo. A partir del estudio, la observación y

recolección de datos establece hipótesis o teorías.


- Puede producir nuevos conocimientos al lector, o confirmar teorías que

ya se sabían.

- Hacer un registro de lo que va sucediendo a lo largo del estudio.

- Describir situaciones o hechos concretos.

- Proporcionar ayuda, conocimiento o instrucción al caso estudiado.

- Comprobar o contrastar fenómenos, situaciones o hechos.

- El estudio de caso pretende explorar, describir, explicar, evaluar y/o

transformar.

3.4 Técnicas e instrumentos de investigación

Todas las personas que deseen realizar una investigación por más pequeña que

esta sea deberá elegir que técnicas o instrumentos emplear para obtener datos

precisos sobre su investigación; dichos instrumentos son herramientas a utilizar

por el investigador buscando recolectar la información necesaria con la cual pueda

dar respuesta a su caso de estudio.

Sin la utilización de las herramientas pertinentes la investigación talvez no podrá

resolverse o quedarían lagunas las cuales no permitirían al investigador cerrar el

caso de estudio, por este motivo se deben analizar ampliamente los instrumentos

que pueden utilizarse seleccionando solamente los que beneficien en mayor

medida al científico.
3.4.1 Entrevista

Todos los seres humanos en algún momento de la vida ha escuchado u observado

alguna entrevista ya sea en radio o televisión, en la cual el entrevistador expresa

preguntas de temas diversos como laborales, personales, de política, por

mencionar algunos, a su vez el entrevistado contesta los interrogantes de la mejor

manera posible, esto manteniendo siempre un clima armónico.

La entrevista es tan solo una manera cordial para establecer una conversación la

cual estará enfocada siempre a un tema en específico, para ello con anticipación

el entrevistador deberá formular y comprender un guion de entrevista el cual

desarrollará a lo largo de la conversación.

Dicho instrumento cuenta con una serie de características principales como lo son:

• Pretende comprender más que explicar.

• No se espera respuestas objetivamente verdaderas, sino subjetivamente

sinceras.

• El entrevistador adopta la actitud de “oyente interesado”, pero no evalúa las

respuestas (no hay respuestas correctas).

• Se explora uno o dos temas en detalle.

• Permite el máximo de flexibilidad en explorar un tema.

• Favorece abordar nuevos temas a medida que van surgiendo.

• Obtiene información contextualizada (personas, lugar, etc.).

• Las respuestas son abiertas.


• Se da una relación de confianza y entendimiento entre los participantes.

3.4.2 Observación participante

Esta técnica involucra directamente al investigador pues este no solo observara

asuntos claves de manera externa, sino se mezclara con el sujeto de investigación

en su contexto, siendo este un método activo con el cual el investigador participara

dentro del grupo, buscando con esto que lo consideren uno más, llegando a conocer

sus intereses, preferencias, motivaciones, barreras entre otros datos importantes.

La observación participante se plantea en dos niveles: uno de estos es el natural,

que se refiere cuando el observador pertenece al grupo donde se investiga, y el

artificial, que se refiere cuando el investigar se integra al grupo con el único objeto

de poder recabar la mayor información posible.

Las principales ventajas de este instrumento son:

- Se acerca a la realidad debido a la observación directa.

- Se logra describir sucesos en el momento de su acontecimiento.

- Esta puede realizarse sin que las demás personas se den cuenta.

- Capta con mayor precisión sucesos de comportamientos reales.

- Se logra con este una minuciosa descripción.


3.4.3 Diario de campo

Otro instrumento que puede ser utilizado al momento de la investigación es el diario

de campo, este es una narración minuciosa y periódica de las experiencias vividas

y los hechos observados por el investigador, se emplea para registrar aquellos

hechos que son susceptibles de ser interpretados, Pueden incluirse ideas

desarrolladas, frases aisladas, transcripciones, mapas y esquemas.

Es importante jamás olvidar que en un diario de campo se deben eliminar los

comentarios y análisis subjetivos deben conservar el rigor y la objetividad que

exige un documento de este tipo.

3.5 Procedimiento

El primer día de prácticas realizadas en el plantel escolar Lic. Adolfo López Mateos

turno matutino, está ubicada en la calle Sixto Osuna número tres poniente, colonia

El Tronconal en la sindicatura de Villa Unión, Mazatlán Sinaloa. Sector VII, zona

escolar 042, clave 25EPR0378P.se procedió a realizar la presentación adecuada

con el director del plantel, pidiendo su autorización para poder colaborar con la

maestra de apoyo, la maestra de aula regular a cargo del grupo de tercero B y con

los mismos educandos.

Posteriormente se procedió a realizar una entrevista a la docente frente agrupo,

buscando con esto recabar la mayor información del grupo y del sujeto de estudio,

así como conocer cuál es el pensamiento que se tiene respecto a los alumnos que
presentan alguna necesidad educativa especial, estos e realizo del mismo modo

con la maestra de apoyo y el sujeto de estudio.

Después se observó al alumno en su contexto áulico para ver todos aquellos

factores que interfieren en que este tenga una inclusión total en el aula, tomando en

cuenta desde la práctica del docente hasta las actitudes de los mismos compañeros

hacia Francisco.

Se realizó una entrevista a la madre de familia para conocer el desarrollo del alumno

desde su nacimiento hasta la edad que tiene en este ciclo escolar. Así como todos

aquellos sucesos escolares importantes que le aluno haya tenido. Posteriormente

se continuó realizando la evaluación de conductas adaptativas al alumno, esto para

confirmar o eliminar una posible discapacidad intelectual.

Con las pruebas suficientes para poder constatar que el alumno no presentaba una

discapacidad intelectual se continuo realizando actividades diversificadas en el aula,

implementando diversos materiales los cuales favorecer al aprendizaje de todos los

alumnos(enfatizando en francisco), a la par se continuaron observaciones en el

aula, buscando conocer los avances del sujeto de estudio.


3.6 CONTEXTUALIZACIÓN

El plantel escolar de nivel de primaria en el cual se encuentra inscrito

Francisco lleva por nombre Lic. Adolfo López Mateos turno matutino, cuenta con

la colaboración del equipo de USAER # 44. Dicha institución está ubicada en la

calle Sixto Osuna número tres poniente, colonia El Tronconal en la sindicatura

de Villa Unión, Mazatlán Sinaloa. Sector VII, zona escolar 042, clave

25EPR0378P, se localiza económicamente en una zona medio baja, a sus

alrededores existen diversos establecimientos comerciales (papelerías, fruterías,

café internet, tiendas de abarrotes etc.), las rutas de camiones urbanos de esta

sindicatura transitan a los alrededores de esta primaria.

La escuela cuenta con una infraestructura de 12 salones de clases, dos

direcciones (una para turno matutino y otra para turno vespertino), una biblioteca(

la cual se utiliza también como aula de apoyo), baños para los alumnos, baños

para docentes, plaza cívica la cual se encuentra techada, un traspatio, unos baños

en construcción, un teatrín. Cuenta con los servicios básicos como agua potable,

drenaje, energía eléctrica e internet. Todas las aulas cuentan con abanicos de

techo, solo 10 de están tiene instalado y funcionando aires acondicionados.

Desde que se ingresó de vacaciones de épocas navideñas en enero del

2018 se han estado tomando clases en un salón de fiestas ubicado a unas cuantas

cuadras del plantel escolar, esto debido a que la primaria está inscrita en el

programa de escuelas al 100 y necesitaron derrumbar todo el enjarre; el lugar


donde se toman clases no es favorecedor para el aprendizaje de los educados

debido a que todos los grupos están juntos y son más los distractores para los

niños.

El grupo de tercer grado de primaria grupo “B”, en donde está inmerso

Francisco, cuenta con un total de 29 alumnos entre los 8 y 9 años, 10 son niñas y

19 son niños. Aparte de Francisco se encuentran otros 4 alumnos, dos niñas y dos

niños los cuales están siendo atendidos por el Grupo De Unidad De Servicios De

Apoyo A La Educación Regular (USAER), todos diagnosticados con problemas de

aprendizaje. Tres de estos alumnos se encuentran en nivel silábico de lectura

accediendo a esta al finalizar segundo grado. Presentan gran dificultad en la

comprensión de textos escritos así como en la redacción de textos. Referente al

campo formativo de pensamiento matemático, presentan gran dificultad en el

razonamiento de problemas y realización de operaciones básicas. Estos alumnos

realizan los trabajos siempre y cuando se encuentre una persona orientándolos

así como motivándolos para que terminen los trabajos.

Como docente frente a grupo se encuentra una maestra la cual cuenta con

10 años de servicio, ella siempre ha estado al frente de grupos de 1°, 2° y 3°

grado. Ella es una maestra paciente, la cual es accesible al apoyo y sugerencias

de otros maestros, su metodología es de cierta manera tradicionalista pues no

utilizada material diverso para la explicación de contenidos, recurre a la explicación

verbal y a los libros de textos, estos sin realizar adecuaciones en los ejercicios
para los niños que enfrentan barreras para su aprendizaje. Diariamente el docente

pone en práctica su planeación didáctica favoreciendo los aprendizajes esperados

de las diversas asignaturas.

Al dar consignas la docente lo hace de manera verbal esto sin favorecer a

todo el grupo puesto que la mayoría (incluyendo a los alumnos canalizados al aula

de apoyo) no logran comprender las actividades teniendo el docente que explicar

varias veces, al terminar la maestra se acerca con los alumnos de ritmo lento

buscando explicar de manera simple la consigna la mayoría de las veces sin obtener

resultado, puesto que algunas actividades están muy altas para ellos.

Como estrategia la maestra sienta a los alumnos que enfrentan barreras en

una mesa apartándolos de los demás, ocasionando con esto que sus compañeros

los vean como niños “burros o que no saben nada” apartándolos de cierta manera

pues realiza diferencia entre el alumnado.

Los niños del salón de Francisco son juguetones, inquietos, al realizar las

actividades son flojos pues centran su atención en cualquier otro distractor (material,

patio, algún compañero etc.), todos presentan demasiadas faltas de ortografía al

momento de redactar algún texto al igual que sus ideas son limitadas y concretas.

Esto tal vez puede ser consecuencia de su desagrado hacia la lectura o de pocas

experiencias gratificantes en torno a ella.


Francisco es atendido por la maestra de apoyo, la maestra de comunicación

al igual que por el psicólogo. La maestra de comunicación trabaja con él actividades

referentes a la articulación de fonemas, busca que el alumno desarrolle un

vocabulario a nivel comprensivo como productivo, trabaja con cuentos, diversos

juegos como la oca, la lotería fonética, trabalenguas, canciones, crucigramas,

sopas de letras, memorias con dibujos, así como ordenar oraciones cortas.

La MAP trabaja con el alumno actividades que favorezcan la comprensión

oral y escrita, la resolución de problemas matemáticos así como la elaboración de

operaciones básicas (sumas y restas con cantidades hasta decenas).

El psicólogo de esta unidad ha estado evaluado al alumno para confirmar el

diagnóstico de “Discapacidad intelectual”, utilizando test como el “Bender” y el

“wisc “que arrojen información sobre su coeficiente intelectual y algún retraso en su

madurez para el aprendizaje.


CARACTERIZACIÓN DEL SUJETO

Francisco es un alumno el cual presenta un diagnóstico de problemas de

aprendizaje, pero se cuenta con la sospecha de posible Discapacidad Intelectual, el

educando está siendo evaluado por el psicólogo de la USAER así como por la

maestra de comunicación. La madre del niño destacó haber tenido un embarazo

normal sin complicaciones, del cual se checaba cada mes y se tomaba los

medicamentos pertinentes (ácido fólico, fumarato ferroso, vitaminas y hierro),

culminando su embarazo a los 9 meses 15 días.

En el trascurso del tercer mes de vida Francisco convulsionó 5 veces sin

una razón aparente, por lo cual fue internado en el hospital administrándole la

medicina “temperato”, después de eso la madre le realizó tomografías las cuales

arrojaban que el menor tenía agua en el cerebro lo que provocaba esas

convulsiones.

La madre comenta que el menor presentó un desarrollo normal, presentando

un exceso de sueño hasta los 8 meses, la madre comento que “ni parecía que tenía

niño” pues había que levantarlo para comer y muchas veces hasta para bañarlo.

Sus primeros años de vida fueron como cualquier otro niño, hasta la edad

de 4 años cuando comenzó a asistir al preescolar, el no socializaba con sus

compañeros así como tampoco participaba en clase, su lenguaje era escaso,

presentando desde entonces según la madre problemas en su lenguaje pues “el

habla y ningún niño le entiende” siendo muy concreto en sus conversaciones.


En la actualidad cuenta con la edad de 8 años y está integrado en el aula de

tercer grado de primaria, encontrándose en el plantel desde primer grado. Proviene

de un nivel socioeconómico medio-bajo, en el cual Francisco no puede recibir

atención extracurricular así como tampoco llevar a cabo la realización de los

estudios neurológicos pertinentes.

Para su madre el niño no presenta ninguna dificultad cognitiva solamente

presenta problemas en su lenguaje, el cual para ella puede ser solucionado con una

operación en la mandíbula pues los médicos expresaron que “por mamarse el dedo

desde edades tempranas el niño se zafó la mandíbula provocando con esto que no

pueda expresarse de manera fluida como los demás”.

De acuerdo a la información brindada por la maestra de apoyo el alumno

presenta un lenguaje demasiado concreto para su edad, fue hasta finales de

segundo grado cuando accedió a la lectoescritura, encontrándose en nivel silábico-

alfabético. Del mismo modo menciona que la relación de Francisco con sus

compañeros es limitada y la mayoría del tiempo se encuentra solo. La maestra de

grupo es paciente pero no siempre realiza las adecuaciones necesarias para

favorecer el aprendizaje del educando.

La maestra de aula regular reporta que es un niño que se distrae fácilmente,

pierde el interés al igual que la atención en clases, por lo cual el explicarle de

manera verbal los contenidos es aburrido para él; Experimenta dificultad para

entender o seguir instrucciones, a menos que éstas sean sencillas y dadas de


manera clara. De igual manera presenta dificultad para recordar lo que se le acaba

de decir. Muchas veces no puede realizar las actividades solo por lo que requiere

asesoría directa de la maestra de grupo; Necesita apoyo para iniciar, desarrollar y

terminar sus trabajos escolares dando como resultado que la mayoría de las veces

los deje inconclusos pues al terminar la mayoría del grupo la maestra continúa con

otras actividades.

De igual modo la docente argumenta que Francisco presenta dificultades en

la escritura pues realiza omisión de algunas grafías o palabras, al igual que no

segmenta éstas. Su lectura es pausada para su edad, omite o cambia algunos

fonemas a pesar que sean textos cortos. Necesita la repetición constante para

adquirir un nuevo conocimiento. Del mismo modo presenta dificultad en la

comprensión de lo que lee, así como en la comprensión de problemas matemáticos

no comprendiendo qué operaciones debe hacer para dar solución al problema.

Francisco con ayuda pudo reconocer nociones temperó-espaciales; como el

día y la noche al cuestionar ¿Cuándo duermes es de? , ¿Cuándo despiertas es de?,

al cuestionar respecto a ayer, hoy, mañana no supo contestar. Respecto a los días

de la semana, conoce sus nombres mas no el orden adecuado, en los meses del

año no sabe cuáles son sus nombres ni tampoco cuantos son.


En las operaciones concretas al educando se le dificulta seguir reglas así

como tolerar la frustración al momento de utilizar juegos de mesa, muestra

solidaridad y cooperación con los demás en diversas actividades de la vida cotidiana

así como es capaz de pedir disculpas cuando se equivoca esto si alguien más le

hace ver su error, conoce consecuencias para su persona si realiza actos

inadecuados tanto en el aula como en su hogar, respeta objetos ajenos evitando

tomarlos sin consentimiento, cuando lo hace es con el afán de juguetear con sus

compañeros de aula.

Referente a su lenguaje el alumno presenta trastornos en la articulación: no

pronuncia correctamente algunos fonemas o palabras, tiene dificultad para emitir

silabas compuestas o trabadas; establece semejanzas y diferencias limitadas, las

oraciones que estructura son sencillas al igual que carecen de elementos, conoce

los días de la semana mas no el orden adecuado. Respecto a los meses y

estaciones del año, no conoce cuáles son. En el ámbito psicosocial el educando

presenta conductas como chuparse el dedo, es tímido presentando complicaciones

para relacionarse con los otros niños.


BIBLIOGRAFIA

 MECEE L. Judith., Desarrollo Del Niño Y Del Adolescente, Pág. 103,


Capitulo 3 Desarrollo Cognoscitivo: Las Teorías De Piaget Y De Vygotsky
“Teoría Del Desarrollo Cognoscitivo De Piaget”, Editorial Mc Graw Hill,
México 2000.

 TOMASINI Acle Guadalupe, Roa Olmos Andrea, problemas de aprendizaje:


enfoques teóricos pág. 12-13, capítulo 1. Educación especial y problemas
de aprendizaje, 1998

 TOMLINSON Ann Carol, El aula diversificada, Pág. 57, Editorial Octaedro,


España 2008.

Anda mungkin juga menyukai