Anda di halaman 1dari 86

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA


COMUNICACIÓN

ANÁLISIS DEL INTERÉS EN EL PERIODISMO


DIGITAL PERUANO POR PARTE DE LOS
ESTUDIANTES DE LA ESCUELA ACADÉMICO
PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA
COMUNICACIÓN DE LA UNIVERSIDAD SEÑOR DE
SIPÁN 2016- II

Autores
Lozada Pérez Claudia
Moreno Dávila Emmanuel

Asesor Metodológico
Mg. Luis Rolando Alarcón Llontop

Asesor Especialista
Lic. Carol Mestanza Cáceres

Pimentel, Julio de 2016


I. INFORMACIÓN GENERAL

1.1. Título del proyecto de investigación: Análisis del interés en el


periodismo digital peruano por parte de los estudiantes de la Escuela
Académico Profesional de Ciencias de la Comunicación de la
Universidad Señor de Sipán 2016- II.

1.2. Línea de investigación: Periodistas y medios.


1.3. Autor(es): Lozada Pérez Claudia - Moreno Dávila Emmanuel

1.4. Asesor metodológico: Mg. Luis Rolando Alarcón Llontop

1.5. Asesor especialista: Lic. Carol Mestanza Cáceres

1.6. Tipo y abordaje de investigación: Positivista de tipo descriptivo


analítica.

1.7. Facultad y Escuela Académico Profesional: Facultad de


Humanidades - Escuela de Ciencias de la Comunicación.

1.8. Período de la Investigación: 04 Meses

1.9. Fecha de inicio y término de la investigación: Abril -


Diciembre

1.10. Presentado por:

Lozada Pérez Claudia Moreno Dávila Emmanuel

1.11. Aprobado por:

Mg. Luis Rolando Alarcón Llontop Lic. Carol Mestanza Cáceres

1.12. Fecha de presentación: 15 de Julio


II. PLAN DE INVESTIGACIÓN
2.1. Planteamiento del Problema
2.1.1. Situación Problemática
El periodismo digital es la especialidad del periodismo que emplea el
ciberespacio para investigar, producir y, sobre todo, difundir contenidos
periodísticos. De la misma manera, aprovecha los recursos y servicios que
provee el internet, para ampliar la información en un solo medio y de forma
inmediata. (Romero, 2011)

Albornoz (2007) explica que hace poco más de 20 años la prensa convencional
dio el salto a internet, Estados Unidos entonces se consolidaba como la cuna
del periodismo online, pues contaba con una infraestructura informática
empresarial y doméstica muy avanzada. El diario Chicago Tribune se
convertiría en el primer medio de información cotidiana en utilizar la entonces
innovadora web 1.0. Para los empresarios responsables de las casas editoras,
internet se establecería como un novedoso canal para acceder a potenciales
de nuevos lectores.

La prensa en internet, allá por el año 1994, se inició con un esquema de


contenidos reducidos. Los primeros ejemplos que se encuentran eran páginas
que contaban con unas cuantas notas publicadas en la red. No había otros
servicios, contaban con los mismos que el usuario podía localizar en el medio
impreso y en otros era solo una selección de notas. Los recursos que la nueva
retórica permitía eran poco explotados. Poco a poco los medios fueron
incorporando otros contenidos que les permitieron una mayor interacción con el
usuario y sobre todo la explotación de los recursos en la red. Algunas variables
identificadas dentro de la evolución que han tenido los medios en estos poco
más de 20 años son: actualización, hipertextualidad, interactividad,
multimedialidad, mundialización, personalización y confiabilidad. (Navarro,
2009)

Abreu (2003) señala que el recorrido de los periódicos en internet ha tenido tres
etapas. La primera marca el comienzo de la prensa escrita en internet; en la
segunda se integran algunos instrumentos propios de la red de redes para la
difusión de informaciones y, finalmente una tercera, la actual, que ha impulsado
4
a los periódicos y revistas a transformarse, agregando a los ya acostumbrados,
foros de discusión, información en audio y video, entrega de boletines
informativos, sondeos, y cada vez más información actualizada en tiempo real.

Al igual que en todo el mundo, la prensa también ha sido objeto de una


revolución tecnológica en América Latina. Los datos indican que las redes
internacionales que conforman internet están contribuyendo a rediseñar los
esquemas tradicionales del periodismo, y los periódicos latinoamericanos,
evidentemente, se ven afectados. La diversidad de los medios digitales brinda
al editor enormes posibilidades de manejar y distribuir la información más allá
de los límites de tiempo y espacio que impone el papel. Al igual que sus
compañeros en el resto del mundo, un creciente número de periódicos en
América Latina han dado pasos decisivos en favor de una presencia más activa
en internet. Ante la creciente demanda de periódicos digitales en América
Latina es muy difícil dar cifras concretas. El directorio de periódicos
electrónicos Editor & Publisher, es uno de los sitios más completos en la red.
Actualmente cuenta con más de 800 cibermedios en América Latina. Decenas
de medios latinoamericanos se lanzaron a capturar el ciberespacio, inclusive
antes de que el New York Times decidiera lanzar su versión en la web; diarios
de Ecuador, Colombia y Perú ya habían estrenado sus versiones digitales.
(Hernández Soto & Flores Vivar, 2000)

Situándonos en el Perú, en el año 1995, la revista Caretas incursionó por


primera vez en internet, convirtiéndolo en uno de los medios periodísticos
precursores en nuestro país en contar con una versión digital. Seguido La
República en 1996. En ese mismo año apareció Gestión. El Peruano lo hizo en
1997, que puso en línea el primer diario netamente digital. El Comercio
apareció ese mismo año, seguido de Expreso en 1998 y Correo en el 2001.
(Sánchez Rodríguez L. , 2007)

Sabés (2005) señala que la utilización de internet como herramienta de


comunicación se ha hecho habitual entre los jóvenes; como usan sus teléfonos
móviles u otros elementos tecnológicos, se ha constituido un cambio de
modelo, una variación que afecta también a los medios de comunicación
tradicionales que deben entender, y algunos parece que ya han asumido que

5
vivimos en una etapa de cambios, de reajustes y adaptación de los
tradicionales media, ya sea en sus mismos soportes o en otros nuevos. Se
debe reconocer los importantes cambios que se están produciendo en sectores
supuestamente tan asentados y consolidados de los medios de comunicación,
como es la prensa; donde la adaptación a lo audiovisual no se ha consolidado
de manera uniforme como un elemento informativo.

Según Casero (2012) la digitalización ha tenido diferentes repercusiones en la


sociedad, introduciendo numerosos cambios en el sistema comunicativo. Los
patrones de consumo del público están viviendo profundas trasformaciones que
modifican sustancialmente sus dinámicas tradicionales. Son los jóvenes
quienes a pesar de ser pioneros en la incorporación de las nuevas tecnologías
asociadas a la digitalización, hasta el punto de llamarlos nativos digitales o
miembros de la generación interactiva, tienen un enfoque utilitarista de la
prensa, es decir, cuando sus temas y contenidos les afecten de manera directa,
sino es así, se mantendrán alejados al considerar los contenidos poco
adecuados a sus necesidades y expectativas.

Sobre la pedagogía del periodismo digital en las universidades que cuenten


con escuelas de comunicaciones o periodismo en el Perú, Yezers’ka & Zeta
(2014) explican que se debe fomentar una formación específica que integre
avances tecnológicos a la profesión periodística, ya que los periodistas
actuales han dejado de ser ‘monomedia’, para convertirse en multimedia y
multiplataforma; características esenciales que comprende una visión futurista
de lo que es el periodismo moderno.

En Lambayeque, según una investigación del Centro De Estudios Sociales y


Mediáticos de la Universidad Señor de Sipán (CESMUSS) sobre el uso,
tenencia y expectativa en Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC)
y digitalidad, a nivel propio, el 58.6% de lambayecanos posee un celular
smartphone, o sea casi 6 de cada 10, y si se detallan algunos rangos de
edades, cerca del 41% son varones y mujeres cuyas edades oscilan entre 18 a
33 años. Los adolescentes encabezan la lista de usuarios de Facebook, la red
social más popular, con un 57.24%. (CESMUSS, 2015)

6
Ante esto nos preguntamos: ¿El periodismo digital peruano está utilizando
correctamente las herramientas que ofrece la tecnología? ¿Los contenidos que
brindan son de interés para los jóvenes?, ¿Los jóvenes pueden llegar a ser
realmente un potencial público para los medios digitales?

2.1.2. Formulación de problema

¿Cómo es el interés en el periodismo digital peruano por parte de los


estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Ciencias de la
Comunicación de la Universidad Señor de Sipán 2016 - II?

2.1.3. Justificación e importancia


El presente estudio es de la línea de investigación periodistas y medios, del
currículo de la Escuela Académico Profesional de Ciencias de la
Comunicación, por lo que va dirigida a los comunicadores sociales, periodistas,
diarios, docentes, sociólogos y estudiantes de Ciencias de la Comunicación.

Se justifica en los siguientes argumentos:

Es necesaria para los profesionales dedicados al periodismo en el rubro digital,


pues dará luces sobre el interés de información en los jóvenes al interactuar
dentro de las plataformas digitales.

La investigación deberá contribuir directamente a ampliar la teoría y el estudio


del periodismo digital en el Perú, que servirá como antecedentes para otras
investigaciones de la línea de periodistas y medios, planteada por la Escuela
Académico Profesional de Ciencias de la Comunicación de la Universidad
Señor de Sipán.

Para la Universidad Señor de Sipán, será importante ya que se concebirá como


un nuevo objeto de estudio para las próximas generaciones universitarias que
se interesen en indagar sobre este tema. Además tendrá como finalidad el
aporte al desarrollo integral y sostenible de la sociedad mediante la
investigación científica, como lo estipula la misión universitaria de la
Universidad Señor de Sipán.

7
Para la Escuela Académico Profesional de Ciencias de la Comunicación, será
relevante pues mostrará un panorama sobre los índices de interés que le dan
los estudiantes propios a la información digital, más aún cuando su formación
como profesionales comprende el conocimiento y reflexión sobre su entorno y
realidad cercana.

2.1.4. Objetivos

2.1.4.1. Objetivo general

Analizar el interés en el periodismo digital peruano por parte de los estudiantes


de la Escuela Académico Profesional de Ciencias de la Comunicación de la
Universidad Señor de Sipán 2016 – II.

2.1.4.2. Objetivos específicos

1. Estudiar antecedentes, experiencias y bases teóricas sobre el periodismo


digital en el Perú.
2. Diseñar y aplicar instrumentos para la medición del interés en el periodismo
digital peruano.
3. Analizar el uso del periodismo digital peruano por parte de los estudiantes
de la Escuela Académico Profesional de Ciencias de la Comunicación de la
Universidad Señor de Sipán 2016 – II.
4. Describir la interacción de los estudiantes con el periodismo digital peruano.
5. Analizar la percepción de los estudiantes sobre el periodismo digital
peruano.

2.2. Marco teórico

2.2.1. Antecedentes de la investigación

A nivel internacional:

Arcila (2005) indagó sobre la carencia de reflexiones pertinentes dirigidas a


contribuir con el establecimiento de una estructura sólida, que aborde la
práctica y la teoría periodística en el entorno de nuevos esquemas
comunicacionales, provocados por el surgimiento de las redes digitales, en
Venezuela. Sus objetivos específicos fueron: 1) Caracterizar las

8
potencialidades del medio digital como un nuevo medio de comunicación de
masas. 2) Identificar al usuario de los servicios de información en línea con el
individuo posmoderno. 3) Identificar los principales ejes (hipertexto, multimedia,
actualidad, interactividad, valor añadido) que hacen originales estos
contenidos. Se realizó una investigación cualitativa que plasmó los resultados
de la búsqueda bibliohemerográfica de la observación y análisis de medios, y
de la reflexión y formulación de aspectos propios del tema, en una monografía
con carácter enunciativo que intenta servir como un espacio interactivo de
cuestiones teóricas y prácticas sobre el complejo proceso periodístico en los
nuevos medios. Este estudio es principalmente de tipo exploratorio o
formulativo, ya que contribuye con el aumento de conocimientos sobre el
fenómeno y se aclara conceptos relativos al periodismo en línea. Sus fuentes
de obtención de datos fueron: Revisión bibliográfica, la observación directa de
los medios y la reflexión crítica del autor. Se arribaron a las siguientes
conclusiones: 1) Los actores tradicionales, empíricos y académicos, muestran
interés por incursionar en el campo de las nuevas tecnologías, 2) la nueva
sociedad, llamada de la información o del conocimiento digital comienzan a
plantearse cambios de corte estructural, 3) los mediadores digitales, tales como
los periodistas tienen la misión de adaptarse a nuevos procesos comunicativos.

Sáenz (2011) estudió la relación que existe entre el periodismo digital y el perfil
de un nuevo comunicador en Guatemala. Sus objetivos específicos fueron: 1)
Especificar las características que debe poseer el periodista digital. 2) Definir
los retos que enfrenta el periodista digital para trabajar en la versión digital de
los medios: Prensa Libre. Con una metodología cualitativa y cuantitativa, utilizó
las técnicas de la encuesta y observación, tuvo como instrumentos el
cuestionario de encuesta y análisis documental. La muestra estuvo constituida
por los periodistas que trabajaban en la versión digital de los medios impresos,
así como empleadores de los diarios Prensa Libre, Siglo XXI, Nuestro Diario, El
Periódico y La Hora. Con el propósito de obtener los datos cualitativos y la
información necesaria se realizó una investigación bibliográfica y documental
en las bibliotecas de la Universidad de San Carlos de Guatemala y Flavio
Herrera, de la Escuela de Ciencias de la Comunicación, así como por internet,
de la misma manera efectuó una investigación de campo que corresponde a un

9
tipo de diseño que se basa en estimaciones obtenidas directamente de la
realidad, las cuales permiten a la investigadora cerciorarse de las condiciones
reales en que se han alcanzado los datos. Determinaron las siguientes
conclusiones: 1) las oportunidades laborales de los periodistas se amplían con
la implementación de la versión digital en los medios impresos; 2) en los
distintos medios saben que el lector web no es, por lo general, el mismo lector
del medio impreso y que el lector web es principalmente gente joven que está
más adaptada a la tecnología y que gusta de estar al día con el acontecer
diario, 3) el periodista digital se puede desarrollar en otras áreas como
fotografía, reportero independiente, especializarse en temas de actualidad o de
moda y trabajar en varios medios de manera independiente enviándoles la
noticia.

Rost (2006) inquirió en el como el periódico digital es entendido como productor


de contenidos simbólicos y como espacio de interacción en la construcción de
la actualidad, es decir, como medio de comunicación y de movilización de
contenidos simbólicos en la vida pública; así como la vinculación de los
lectores, España. La investigación fue realizada a nivel cualitativo porque se
impone un tratamiento interdisciplinario del tema que abreve en diferentes
enfoques sobre los ejes conceptuales que articulan el trabajo Entre sus
objetivos específicos se encuentran: 1) Revisar las teorías y los autores que
han contribuido a crear una teoría sobre el periodismo, y en particular, el
periodismo digital. 2) Puntualizar las características distintivas del nuevo medio
en la construcción de la actualidad. Se llegó a concretar las siguientes
conclusiones: 1) El periódico digital es un medio que está definiendo su propio
lenguaje en un contexto de cambios profundos en las formas de realizar
periodismo, 2) los estudios coincide en describir a un lector muy inquieto, que
quiere textos cortos y concisos y que utiliza técnicas de escaneo para buscar lo
que le interesa, 3) el periódico digital debe esforzarse por desplegar un retórica
que logre captar y mantener su atención, además de animarlo a participar en el
discurso público y 4) el acceso a internet es propiedad de sólo una minoría en
el mundo.

Pérez (2003) investigó la concordancia que existe entre el concepto de


hipertextualidad en el periodismo digital y el análisis de la aplicación del
10
hipertexto en el mismo, Madrid – España. Esta tesis tiene una metodología
cuantitativa, analítico-descriptiva, centrada en el concepto de hipertexto y su
aplicación en las noticias de actualidad de las ediciones digitales de tres
periódicos españoles, ha combinado el método analítico –a partir de la
bibliografía existente– y el método empírico-deductivo –centrado en los trabajos
de campo– combinados de manera hipotética deductiva. El objetivo de este
estudio fue aportar algunos datos indicativos del grado de aplicación de la
estructura hipertextual en las noticias de actualidad de la prensa digital
española. El método utilizado para el estudio de la muestra fue el análisis de
contenido formal cuantitativo y el sistema de cuantificación, ordinal para la
comparación entre las noticias en su versión impresa y digital, y numérico para
cuantificar el número de enlaces y elementos multimedia de las noticias
digitales. La muestra de análisis la han constituido 972 noticias (incluidas la
versión digital y la versión impresa) de Tipo 1 (de una columna), Tipo 2 (de más
de una columna) y Tipo 3 (noticias con elementos gráficos), extraídas
aleatoriamente de los tres periódicos que fueron objeto de estudio: El País, El
Mundo y ABC, (es decir, 162 noticias en sus versiones digital e impresa de
cada uno de los tres periódicos). El análisis se realizó durante los meses de
septiembre, octubre y noviembre del año 2001. El estudio concluyó en: 1)
una de las particularidades más sobresaliente de las ediciones digitales es la
actualización constante, y la generación continua de noticias que sigue estando
bajo los parámetros narrativos de la prensa impresa.

Pedroza (2009) realizó una investigación de corte exploratoria, ya que


pretendió examinar un tema poco estudiado, como lo es la identificación del
perfil del periodista digital que labora en los siguientes medios de comunicación
en su versión digital: Globovisión, Meridiano, El Nacional, El Universal, Circuito
FM Center, Unión Radio, Diario 2001, YVKE, RNV, Venevisión y Últimas
Noticias. Sus objetivos específicos fueron: 1) Conocer la preparación
académica de los periodistas digitales. 2) Mostrar las destrezas y competencias
que tienen los periodistas digitales de Caracas. 3) Identificar los valores que,
sobre el periodismo digital, revelan los periodistas digitales. Esta investigación
tuvo una metodología cuantitativa. Para el logro de los objetivos diseñó como
estrategia de exploración un instrumento de recolección de datos. Las

11
encuestas se aplicaron en los respectivos lugares de trabajo de cada periodista
seleccionado. La población quedó establecida en 91 periodistas y cada
encuesta tuvo 37 preguntas divididas en 3 partes. El objetivo del instrumento
aplicado fue identificar las principales características del periodista digital de
Caracas: edad, sexo, institución donde estudió, experiencia laboral, opinión
sobre el periodismo digital, entre otras. La investigación concluye en: 1) a pesar
de que pudiese considerarse que en la actualidad el ejercicio del periodista
digital, es más sencillo que el ejercicio de la profesión en un medio impreso,
puesto que se accede de manera directa y rápida a la fuente, es quizás mucho
más complejo puesto que debe poseer destrezas y el manejo de herramientas
que antes no eran indispensable en su labor.

A nivel nacional:

Yezers’ka (2008) investigó sobre los aspectos relacionados con el impacto de


internet en el trabajo de los periodistas digitales peruanos, Piura. El artículo
presenta los resultados de la encuesta con preguntas en su mayoría cerradas,
denominada ‘Internet y el periodista peruano’, aplicadas a un grupo de
periodistas de distintos diarios peruanos; y con la que se propuso comprobar, el
modo en que influyó internet en el trabajo profesional de los periodistas
peruanos que producen contenido para los periódicos digitales al finalizar la
primera década de existencia del cyberperiodismo en el Perú, en los años 1995
al 2005. El objetivo del estudio fue: Discernir sobre los enfoques profesionales
de los periodistas digitales en el ámbito de la prensa peruana. La metodología
empleada en esta investigación fue cuantitativa. La encuesta se aplicó a 72
periodistas. El estudio pretendió medir las opiniones que tienen los periodistas
sobre el impacto de internet en sus funciones profesionales. Al vaciar y analizar
los resultados de la encuesta aplicada a los periodistas se puede concluir que:
1) el uso de internet por los periodistas que trabajan en las ediciones digitales
de los diarios peruanos está generalizado; 2) se observa cómo en poco más de
diez años, internet se ha convertido en el principal recurso de información para
los ciberperiodistas en Perú; 3) la mayoría de los profesionales encuestados
afirma que la red es tanto una fuente de información de actualidad como una
fuente de documentación; 4) se reveló que el acceso a sitios web informativos
es el más usado por los periodistas al momento de recoger información; 5) los
12
ciberperiodistas peruanos admiten que la edición digital permite crear formatos
de relatos informativos más atractivos.

Yezers’ka & Zeta (2014) estudiaron las asignaturas que tratan sobre
ciberperiodismo, así como las materias relacionadas con la aplicación de las
nuevas tecnologías en la profesión, que conforman los planes académicos de
las facultades de comunicación y periodismo más representativas en la
adopción de los recursos digitales, Lima. El objetivo de estudio fue determinar
las principales tendencias de la formación profesional de los periodistas
digitales en el Perú. Utilizó una metodología cuantitativa. La muestra estuvo
conformada por 26 planes de estudio correspondientes a las facultades o
Escuelas Profesionales de Comunicación que estén asequibles en internet.
Con el propósito de crear una base de datos completa accedió a los sitios en
internet de todas las universidades peruanas registradas en el Directorio de
Universidades de Perú (2014) de la Asamblea Nacional de Rectores (ANR). Se
visitó virtualmente los sitios web de cada uno de los centros para determinar la
presencia de la facultad o escuela de Comunicación y para recoger los datos
generales tales como su nominación específica, la ubicación geográfica (Lima o
provincia), el tipo de la universidad (estatal o privada), la dirección electrónica
(URL), la oferta de los cursos de pregrado y el uso de redes sociales. Desde
esta data se puede afirmar que en el Perú existen 37 universidades
institucionalizadas que imparten las carreras de Comunicación y Periodismo.
Se arribó a la conclusión que: 1) el estudio realizado permite afirmar que la
formación en periodismo digital en las universidades peruanas ha mejorado en
la segunda década; 2) En el ámbito de contenidos de las asignaturas, priman
las materias de informática y diseño, sobre las materias de diseño web y
multimedia y las materias de periodismo digital; 3) según el cambio del perfil del
nuevo periodista, la universidad tiene que dar respuesta preparando
profesionales capaces de pensar y de hacer periodismo en las sociedades
actuales.

13
A nivel local:

Yovera (2013) realizó un proyecto que buscaba proponer, desde una visión
informativa, los criterios técnicos y éticos para un adecuado perfil profesional
del periodista digital, y que sirviera como guía a los estudiantes de la Escuela
de Comunicaciones de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo,
como también a los periodistas en general, en Chiclayo. Sus variables fueron:
1) Propuesta de un perfil ético y social (variable independiente) y 2) perfil ético
para los periodistas que trabajan en la prensa digital (variable dependiente).
Entre los participantes del estudio tuvo a medios de prensa como diario El
Correo, La República y Trome. Entre sus objetivos específicos se encuentran:
1) Dar a conocer los criterios técnicos y éticos en que debe basarse hoy el
periodista digital. 2) Precisar el perfil del periodista digital, desde el manejo y
procesamiento adecuado de la información, los valores periodísticos, hasta las
habilidades técnicas respectivas para un trabajo eficaz en dicha área. Los
instrumentos usados fueron: Observación, análisis web y entrevistas a editores
web y periodistas de los mencionados medios. Tuvo un estudio de enfoque
cualitativo, hermenéutico – propositivo. La autora concluyó en lo siguiente: 1) El
periodista ya no solo redacta y usa los recursos multimedia. Es sobre todo un
gestor de información, un profesional múltiple. Además de editor, colaborador y
autocritico, 2) debe ser competitivo en la producción de contenidos
periodísticos multimedia e interactivos. 3) En la prensa digital regional se puede
constatar que hay deficiencias tanto en la calidad informativa como en el uso
de herramientas digitales.

2.2.3. Bases teórico científicas

2.2.3.1. Teorías

2.2.3.1.1. Teoría del Agenda Setting

McCombs y Shaw (como se citó en García, 2015) definían al Agenda Setting


como el resultado de la relación que se establece entre la cobertura de
determinados temas en los medios y los temas que destacan los individuos que
se han expuesto a dichos medios. Claramente McCombs exponía:

14
La idea básica de la Agenda Setting afirma la existencia de una relación
directa y causal entre el contenido de la agenda de los medios y la
subsiguiente percepción pública de cuáles son los temas importantes del
día. Se afirma un aprendizaje directo de los miembros del público
respecto de la agenda de los medios. Obviamente la gente puede
aprender solo de aquellos mensajes a los que se expone. La Agenda
Setting se origina en el ámbito general referido a cómo la gente organiza
y estructura el mundo a su alrededor. (García Avilés , 2015, pág. 191)

En referencia a esto, García señala que la agenda de los temas surge del
trabajo de los periodistas en las redacciones. Su influencia se atribuye al
proceso de selección que llevan a cabo los gatekeepers, que se analiza en el
capítulo VI. Los gatekeepers determinan qué hechos son informativamente
relevantes y cuáles no; asignan su relevancia según variables como la
extensión (en tiempo o espacio), la importancia (tipo de titulares, la frecuencia
de aparición, la posición en el conjunto de las noticias...) y el grado de
conflictividad de los temas que deben pasar el filtro.

Según la hipótesis de que los medios fijan la agenda, se concluye en que:


Cuanto mayor sea el énfasis de los medios sobre un tema, mayor será la
importancia que el público otorgue a ese tema. Por tanto, existe una relación
estrecha entre la agenda de los medios y la agenda pública, siendo la primera
la que inicia el proceso. McCombs (como se citó en García, 2015) distingue
tres tipos principales de agenda: La política, la mediática y la pública.

Pena (2009) argumenta que la teoría del Agenda Setting defiende la idea de
que los consumidores de noticias tienden a considerar más importantes los
asuntos que difunde la prensa, y sugiere que los medios de comunicación
dirigen nuestras conversaciones. Es decir, los medios nos dicen sobre qué hay
que hablar y determinar nuestras relaciones.

La teoría del Agenda Setting surgió a comienzo de los 70 como reacción en


respuesta a otra teoría: la de los efectos limitados, que alcanzó su auge entre
los años 40 y 60. La Agenda Setting representa la insatisfacción de la nueva
generación de investigadores en comunicación, con experiencia práctica en las

15
redacciones, con el paradigma de la limitación de los efectos mediáticos en la
vida social.

En realidad, es posible decir que la teoría del Agenda Setting tuvo su


anticipo cincuenta años antes en el célebre libro de Walter Lippman,
Public Opinion, publicado en 1922, en el que sugiere una relación causal
entre la agenda mediática y la pública. En este libro el autor muestra que
los medios son el vínculo principal entre los acontecimientos del mundo
y las imágenes de dichos acontecimientos en nuestra mente. En la
perspectiva de Lippman la prensa funciona como un agente modelador
del conocimiento, mediante el uso de estereotipos como una forma
simplificada y distorsionada de entender la realidad. (Pena de Oliveira,
2009, pág. 153)

Toussaint (2006) dice esto sobre el establecimiento del Agenda Setting:

Elaborada en los Estados Unidos por McCombs y Shaw en 1972 y


retomada por autores latinoamericanos, el planteamiento de la Agenda
Setting, según se le conoce en inglés, remite al trabajo de los medios
con la información. Según se sabe, en la medida en que es necesario
delimitar, seleccionar y confeccionar los datos brutos que se producen
en la realidad para convertirlos en noticias o en temas de los medios,
hay una labor de manipulación que entrega al final una versión del hecho
más o menos fiel según el medio y el periodista de quién se trate. Este
procedimiento repetido a lo largo de los días, meses y años va
conformando precisamente una agenda de temas que se difunden y
silencia otros que nunca aparecen. Esa labor produce en la sociedad el
interés por discutir algunos asuntos. Que se conozcan ciertos tópicos
mientras quedan en la sombra otros. Los espectadores se ocuparán
primordialmente de comentar, interpretar y hablar de aquello que los
medios les ofrecen como materia informativa, cultural y de
entretenimiento. (Toussaint Alcaráz , 2006, pág. 19)

Toussaint infiere en que la teoría del Agenda Setting sostiene que si bien los
medios no le dicen a los receptores cómo pensar si los orientan hacia qué
pensar.
16
2.2.3.1.2. Teoría de la Web 2.0

Vicente (2005) describe a la Web 2.0 como el sueño que se ha estado


fraguando progresivamente y sin hacer demasiado ruido en las cocinas de la
industria de internet durante los últimos años. El autor explica que en la nueva
web las metáforas con las que trabajan son el radar en el que seguir la
evolución dinámica de los objetos, el cuadro de mandos lleno de
potenciómetros, el barómetro que proporciona una lectura en tiempo real del
estado de las cosas.

Asegura que existen buenas noticias para la web, ya que la industria parece
haber aprendido mucho de sus errores de la primera vez (Web 1.0), y la nueva
revolución no se está construyendo de espalda a los internautas, sino, sobre
los internautas, con su imprescindible colaboración y presumiendo su
complicidad.

De todas las encarnaciones de internet, el modelo de la Web 2.0 es el que más


se acerca a implementar de manera efectiva la visión de internet como un
sistema nervioso compartido, como una inteligencia global distribuida, donde
una estructura de significado emerge de los procesos colaborativos
desarrollados por todos sus usuarios. Incluso cuando estos procesos son tan
banales como etiquetar millones de fotografías y asignarles palabras claves.

La más profunda de las transformaciones de la web 2.0 reside en la


reinvención de la manera en que la información circula por la red,
democratizando y poniendo a disposición de todos los usuarios la
capacidad de programar el comportamiento de diferentes flujos de datos
que interactúan entre sí de maneras hasta hace poco inimaginables. En
la nueva web se está construyendo toda una arquitectura de
canalizaciones de información que permite conducir cualquier dato
específico (una fotografía por satélite, un archivo de sonido, el pronóstico
del tiempo en cualquier ciudad del mundo para mañana) desde un
servidor hasta cualquier tipo de interfaz que el usuario determine; una
web en HTML, un widget, o un programa para la interpretación de
música en tiempo real sobre el escenario. (Vicente, 2005, pág. 98)

17
Peña & Córcoles (2006) indican, por su parte, que el punto más importante es
que la filosofía Web 2.0 implica una actualización constante y el ejercicio
continuo de las competencias de análisis, abstracción y síntesis del
conocimiento. Se entra en un círculo virtuoso de lectura, análisis y redacción
que, unido a la continua exposición tanto al público especializado, como,
mediante los motores de búsqueda en Internet, al general, acelera y enriquece
el proceso de investigación y su difusión.

Un punto esencial de la Web 2.0 es la proliferación de aplicaciones web que


ofrecen funcionalidades aceptablemente buenas como para competir con las
aplicaciones de computadoras, con las ventajas implícitas de residir en la web.
El mismo modo la existencia cada vez más generalizada de interfaces de
programación que permiten un acceso libre a los datos integrados en estas
aplicaciones, de manera que se puede combinar las funcionalidades de
diversas herramientas para obtener un total mayor que la suma de las partes,
en lo que ha venido a llamarse “mash – up”. La Web 2.0 tiene que permitir,
adicionalmente, construir un repertorio de información, personal y público, y
entrar en una comunidad informal en torno a nuestro campo de conocimiento,
donde podremos compartir nuestras experiencias.

Los autores indican que la Web 2.0 se podría resumir en que, se trata
básicamente de una actitud, no de una tecnología; el usuario es contribuyente y
editor de los contenidos; los datos como indicador inequívoco de la riqueza de
un sitio web; hay absoluta libertad de crear y compartir; los comportamientos
emergentes que cambian la geografía de la propia red; la web es la plataforma
donde se sucede la comunicación y la creación, etc.

O’Reilly (2005) habla de la Web como plataforma y explica que todas las
herramientas de la Web 2.0 están basadas en que tanto el software como la
información (los documentos) están alojados en internet y no en el disco rígido
de la PC; lo que implica un paso del modelo Desktop al modelo Webtop. Nace
entonces el concepto de web participativa, donde hay un usuario que deja de
ser netamente consumidor para convertirse en proveedor de contenidos y estos
contenidos se alojan ya no en forma privada sino que queda en bases de datos
que son compartidas entre varios usuarios.

18
Además plantea que la web es parte del orgasmo inadecuado que hace la
potencia definida entre sí. Una de las características más importantes es que
hablar de Web 2.0 no es hablar de un productor ni de un cableado, sino es
hablar de un concepto.

De acuerdo al autor, la Web 2.0 tiene siete principios básicos. La web como
plataforma global. Aprovechar la Inteligencia Colectiva. Gestión de Base de
Datos como competencia básica. Fin del ciclo de actualizaciones de software.
Modelos de programación ligera, fácil plantillado. Soft no limitado a un solo
dispositivo. Experiencias enriquecedoras del usuario.

Al igual que muchos conceptos importantes, Web 2.0 no tiene un límite bien
definido, sino más bien, un núcleo gravitacional. Puede, según el autor,
considerarse como un conjunto de principios y prácticas que atan juntos un
verdadero sistema solar de sitios que muestran algunos o todos estos
principios, a una distancia que varía de ese núcleo.

2.2.3.1.3. Teoría de La Pirámide Invertida

Pena (2009) señala como otro hito en la historia del periodismo, a la creación
de una estructura narrativa denominada pirámide invertida. La cual consiste,
según explica, en un relato que no prioriza la secuencia cronológica de los
hechos, sino que presenta en orden decreciente los elementos más
importantes, en realidad los esenciales, en un montaje que los jerarquiza de
modo que presenta al inicio los más atractivos y termina con aquellos de menor
calado.

El nombre de pirámide fue usado por asociación con las pirámides


egipcias, monumentos funerarios destinados a las autoridades
supremas, especialmente los faraones. En la base se sepultaban los
restos mortales de esas autoridades y sus riquezas personales – a
veces incluso esclavos acompañaban a sus señores en aquel viaje al
más allá-. La pirámide es invertida, porque en el periodismo, la base no
reside en el pie, sino en la cima; y lo que era poco más que un remate
en las pirámides originales, en la narración periodística presenta datos
que complementan los esenciales, los clásicos detalles que componen

19
la noticia. Todo en orden decreciente, hasta el punto de que el último
párrafo puede ser eliminado, sin perjuicio de la comprensión general de
la historia, en caso de ser necesario por razones de maquetación de la
página. (Pena de Oliveira, 2009, pág. 52)

El autor señala que los escritores tradicionalmente afirman que la estructura


narrativa de la pirámide invertida surgió en abril de 1861, en un periódico de
Nueva York. Tiempo después ya la usaban las agencias de prensa,
propagándose luego por todo el planeta, por ser más práctica y barata en la
transmisión telegráfica de la época. De este modo, dependiendo del interés del
cliente de la agencia, el primer o segundo párrafos ya serían suficientes para
atender la demanda del cliente; en términos de coste, la noticia completa,
contada letra a letra, salía invariablemente más onerosa.

Sánchez (2007) explica que internet ha exigido una nueva forma de hacer
periodismo, indica que quizás el mayor cambio se ubicaría en el uso del viejo
pero efectivo formato de la pirámide invertida. Señala que algunos aseguran
que “trasladar sin más una estructura cerrada como la pirámide invertida al
periódico digital supone prescindir del nuevo recurso periodístico clave: el
hipertexto”.

No obstante, muchos otros consideran que, al contrario, el viejo recurso


inventado por el fundador de la Asociated Press, y replicado en la mayoría de
las universidades del mundo que ofrecen algún programa de periodismo, es la
mejor manera de escribir en la red. Apoyado en la investigación del Poynter
Institute sobre la lectura en la red, Guillermo Franco, del diario El Tiempo,
sostiene que “los párrafos de cualquier nota deben ser elocuentes que en el
momento en el que capturen la atención de un usuario le digan si algo es digno
de ser leído”.

Y es que el verdadero periodista digital se ve obligado a evaluar y


seleccionar todos y cada uno de los elementos que acompañarán la
información, y que le aportarán el valor agregado a la noticia. En otras
palabras, necesita agudizar su función de editor porque en la Red, a la
hora de redactar la noticia, el periodista debe ser mucho más consciente
de los elementos informativos que la conforman. Debe discernir mejor
20
entre la información de última hora y la información documental
contextualizadora; debe diferenciar entre la explicación de datos, la
descripción de lugares y el relato de acontecimientos; debe identificar
con qué soporte – textual, gráfico o sonoro – se informa mejor sobre
cada uno de los aspectos de la noticia. En definitiva, la organización
hipertextual de la información obliga al periodista a realizar un mayor
esfuerzo de selección y jerarquía de los elementos de la información,
tareas radicalmente periodísticas. (Sánchez Sánchez, 2007, pág. 70)

El lector no lee, si no que escanea las páginas, tal como lo señala el estudio de
Eyetrack del Pointer Institute, eso significa que solo se detiene en los datos que
de mayor manera captan su atención. Y el formato de la pirámide invertida lo
que hace es enseñarnos a presentarlos desde el principio. Melvin Mencher
(como se citó por Sánchez, 2007) aduce que esta forma ha persistido porque
satisface las necesidades de los usuarios de los medios. Los lectores de diarios
digitales desean saber qué pasa tan pronto la historia comienza a
desenvolverse. Si es que es interesante, prestarán atención. De otra forma, no
lo harán, pues la gente está muy ocupada como para detenerse sin ninguna
recompensa.

En el periodismo digital no existe diferencia alguna. La fórmula que se inventó


entre 1870 y 1879, por Melville Stone, sigue aún en vigencia, y si es que en
algún momento se tuvo dudas sobre la eficacia de su funcionalidad, pues el
periodismo digital entró para despejarlas y a rescatar su uso como elemento
clave en la narración de noticias. Si en la Red se pide comenzar por el clímax,
nada mejor que la pirámide invertida que presenta los datos en orden desde el
más importante hasta el de menor trascendencia.

Mogollón & Urdaneta (2006) hablan sobre la premisa de que los medios
digitales asumen características propias, entre ellas la aparición de una nueva
redacción periodística, de un nuevo lenguaje y nuevas pautas de diseño; en la
cual el modelo piramidal se convierte en una alternativa sencilla y de fácil
comprensión para cualquier usuario que desea escribir para cibermedios. Se
expone que lo más pertinente al momento de redactar en cualquier plataforma
o medio on line, es necesario tener un plan de trabajo, a semejanza de un

21
esquema, lo que se denomina en el modelo Storyboard, similar al que se
emplea en el mundo audiovisual.

La idea es que antes de escribir la información se recurra a este diseño


para la elaboración de cada una de las páginas principales. En él se
detallan a grandes rasgos el contenido de la capa (estructura de la nota),
texto, audio e imágenes y el uso de los links (enlaces internos: remite a
artículos del propio medio y/o enlaces externos: fuera del sitio); además
de los elementos interactivos. Este sistema ya se ha puesto en marcha
en el Chicago Tribune. (Mogollón & Urdaneta , 2006, pág. 120)

Se debe hacer notar que una información publicada en Internet no puede


ocupar más espacio que el recogido en una pantalla del computador, con el
objetivo de no recurrir a los cursores. No se trata de ofrecer textos incompletos
sino de resumir las noticias, describiendo todos los detalles importantes del
acontecimiento, sin caer en artículos excesivamente largos. Estas exigencias
obligan a apostar por el estilo sencillo, claro, conciso y directo. No obstante,
aun cuando se establece el uso de la pirámide invertida en cuanto a la
redacción de la noticia, se sugiere además realizar actualizaciones en la
medida en que se va renovando el hecho, de tal suerte que al final de la edición
el usuario cuente con una versión extendida del texto que incluya todos los
aspectos noticiosos acontecidos durante el día.

La asociación de recursos a la redacción ciberperiodística amerita para el


reportero nuevos retos en lo que se refiere a la jerarquización de la noticia,
pues si bien hay más libertad de creación por las potencialidades que ofrece
esta plataforma, el esfuerzo de síntesis y recopilación de información es aún
mayor.

2.2.3.1.4. Teoría de las TIC

Cabero (como se citó en Belloch, 2012) define a las TIC así:

En líneas generales podríamos decir que las nuevas Tecnologías de la


Información y Comunicación son las que giran en torno a tres medios
básicos: la informática, la microelectrónica y las telecomunicaciones;
pero giran, no sólo de forma aislada, sino lo que es más significativo de
22
manera interactiva e interconexionadas, lo que permite conseguir nuevas
realidades comunicativas. (Belloch Ortí, 2012, pág. 1)

Además, Belloch (2012) recoge las características brindadas por Cabero con
respecto a las TIC: Información multimedia, interactividad, interconexión,
inmaterialidad, mayor influencia sobre los procesos que sobre los productos,
instantaneidad, digitalización, penetración en todos los sectores, innovación y
la tendencia hacia la automatización.

Tello (2007) dice esto sobre las TIC:

Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) es un término que


contempla toda forma de tecnología usada para crear, almacenar,
intercambiar y procesar información en sus varias formas, tales como
datos, conversaciones de voz, imágenes fijas o en movimiento,
presentaciones multimedia y otras formas, incluyendo aquéllas aún no
concebidas. En particular, las TIC están íntimamente relacionadas con
computadoras, software y telecomunicaciones. Su objetivo principal es la
mejora y el soporte a los procesos de operación y negocios para
incrementar la competitividad y productividad de las personas y
organizaciones en el tratamiento de cualquier tipo de información. (Tello
Leal, 2007, pág. 3)

El autor expone que en los últimos años, como consecuencia de que las TIC se
han convertido en la columna vertebral de la economía de la información
mundial y de que han dado lugar a la sociedad de la información, se ha puesto
mayor atención a la diferencia de acceso a las TIC entre los países
desarrollados y los países en vías de desarrollo. A ello se le ha denominado
“brecha digital”.

Orellana & Flores (2012) indican que las TIC permiten la interacción
instantánea a distancia y la creación de un espacio de vida virtual en el espacio
urbano, como comunidades electrónicas, oficinas virtuales, escuelas o
universidades virtuales. El trabajo, la educación, el entretenimiento y la vida
doméstica se van enlazando y se van convirtiendo en inseparables. El tiempo
libre supera al tiempo de trabajo, apareciendo nuevos conceptos, tales como el

23
aprendizaje permanente, la educación de personas mayores y el tradicional
cambio desde el punto de vista de la vida como una secuencia lineal
educación-trabajo-jubilación. En una sociedad donde los individuos tienen que
hacer frente a una multiplicidad de roles e identidades sociales y donde los
ambientes de trabajo son más perennes e inestables, las comunidades y redes
personales adquieren una importancia creciente en relación a la estabilidad
personal.

Las TIC forman parte de la cultura tecnológica que nos rodea y con la
que debemos convivir. Hablar de tecnologías de la información y la
comunicación nos permite conocer que existe un mundo que está más
allá de lo que vemos, que hay una infinidad de medios para compartir
información y que tenemos todo al alcance de la mano; la clave es poder
aprovechar estas tecnologías para nuestro beneficio. (Orellana Martín &
Flores Bulls, 2012, pág. 12)

2.2.3.2. Conceptos

2.2.3.3. Aproximación al concepto de periodismo

El filósofo alemán Georg Hamann, en 1777 ofrece la primera definición de


peridismo que decía: “Narración de los acontecimientos más recientes y más
dignos de recordar, impresos sin orden y coherencia especial”.

La definición de Hamann contiene una perfecta visión –aunque no use la


palabra precisa- del principio de actualidad, al anotar “acontecimientos
más recientes. Describe el estilo periodístico como narrativo: “narración”,
menciona el interés público (o el interés del medio) con las palabras:
“más dignos de recordar” y establece también implícitamente un proceso
selecctivo con el adverbio de cantidad “más” que acompaña a la calidad
de los acontecimientos. Finalmente, esta definición anota el rasgo
diversificado de noticias “impresos sin orden ni coherencia”, aunque
puede interpretarse esta última parte como una referencia crítica a la
indiscriminada agrupación de mensajes por ausencia de criterio
estructural periodístico, de las fuentes y de la información. Los
periodistas de la época de Hamann carecían de los instrumentos

24
clasificadores de géneros periodísticos que poseemos hoy y sus fuentes
eran escasas, en comparación con las del periodismo actual.
(Rivadeneira Prada, 2002, pág. 18)

Jhon Hohemberg (como se citó en Jiménez y Ramos, 2013) señala que el


periodismo es una profesión inquieta, como las noticias de que se ocupa, pues
su atractivo es universal. Los autores también se enfocan en lo dicho por José
Luis Martínez Albertos, citado por la Escuela de Periodismo “Jaime Bausate y
Mesa” en 1993, quién alude que el periodismo o la información de actualidad
tienen como fin específico la difusión objetiva de hechos a través de la
información y la interpretación de los acontecimientos que son noticia. Los
autores añaden que la interpretación de los hechos noticiosos son un
ingrediente importante en el cumplimento a cabalidad de las funciones de la
profesión del periodismo.

Jiménez & Ramos (2013) citan también textualmente al extinto Luis Miró
Quesada, director del diario El Comercio, citado a su vez por Garguvich en
1988, quien dice: “El periodismo, en efecto es la más noble de las profesiones;
pero puede ser, también, el más vil de los oficios. Esto indica la necesidad de
defender la sagrada libertad de prensa y contener a la vez el peligroso
libertinaje de las hojas irresponsables”. (pág. 19)

En suma, los autores antes referidos concuerdan en que el periodismo es la


profesión del periodista, y periodista no es solo aquel que cultiva o utiliza una
ciencia o un arte, o aquel que ha obtenido un título universitario; sino quien
además de lo antes expuesto lee, estudia y aprende todos los días de su vida y
que, por oposición al aficionado, no es un simple conocedor o entendido de la
materia, sino es quien utiliza su experincia y conocimiento académico para
ejercer su profesión sin apartarse de los principios objetivos y funciones propias
de la ética periodística: Cultura de la Verdad.

Pena (2009) dice esto sobre el periodismo:

En resumen (…), afirmo que, la naturaleza del periodismo reside en el


miedo. El miedo a lo desconocido, que induce al hombre a querer
exactamente lo contrario, es decir, conocer. Y así cree que puede

25
administrar la vida de forma más estable y coherente, sintiendose un
poco más seguro para afrontar la rutina aterradora del medio ambiente.
Pero, para eso preciso traspasar los límites, superar barreras y
emprender. No basta con producir cientificos y filósofos o incentivar a
navegantes, astronautas y otros viajeros. También es preciso que narren
y transmitan informaciones a otros miembros de la comunidad que
buscan la seguridad y estabilidad del ‘conocimiento’. A eso, bajo algunas
circunstancias éticas y estéticas, puedo denominar periodismo. (pág.
25)

El autor Pena deduce que los diversos intentos de sistematización de la Teoría


del Periodismo permiten ya la plena configuración del área como un campo
específico del conocimiento humano. La disciplina debe ser incorporada a los
currículos de las escuelas de periodismo como un conjunto de metodologías y
conceptos estudiados apartir de la investigación cientifica. Los diversos
modelos de interpretación pueden ser estucturados en el ámbito de una teoría
unificadora, aunque su base sea compleja y heterogénea. La unidad está en la
diversidad y esto, también, significa abrir la teoría a todas las posibilidades de
revisión, e incluso, de refutación.

Caloca (2010) refiere al periodismo como la técnica que tiene como objetivo
impresionar la inteligencia del hombre. Es una forma de expresar con cierta
regularidad periódica, acontecimientos, hechos humanos, cosas o ideas. El
periodismo tiene como principal propósito informar, pasando a un segundo
término la orientación, la diversión y la difusión de servicios. Sólo que esa
información deberá ser verídica y oportuna, asimismo deberá ser sobre
acontecimientos, cosas o personas que influyan en la vida de una comunidad,
en la cual se ejerce dicha profesión.

Carlos Septién García (como se citó en Caloca, 2010) dice que: “El periodismo
es el parlamento diario de los pueblos”. Según el autor las definiciones de
periodismo varían según el punto de vista de quienes la dan. Para los
escépticos, el periodismo es sencillamente un oficio, para los idealistas, es una
brillante responsabilidad y privilegio.

26
En consecuencia el periodismo deberá satisfacer la necesidad del ser humano
de estar informado. Esta necesidad social de la información crece y se
diversifica, abarcando actividades más amplias, en cuanto que la complejidad
de la estuctura social se sensibiliza y se complica.

Compete al periodismo considerar que el hombre deshumanizado,


diluido en las colectividades de masas, amenazado —más todos los
ángulos desde los que se quiera ver— se siente solidario con sus
semejantes, conocidos o desconocidos, cercanos o lejanos: busca en el
acontecimiento de los hechos, no solamente una defensa contra las
amenazas de su entorno, sino también, un refugio contra el aislamiento y
el tedio. (Caloca Carrasco, 2010, pág. 26).

2.2.3.4. Evolución del periodismo

Varillas (2008) argumenta que, con frecuencia se relacionan los inicios del
periodismo en el mundo moderno con la aparición de la imprenta. Sin embargo,
cuando el invento de Gutemberg empieza a difundirse por el antiguo
continente, ya habían transcurrido cerca de 200 años desde que en Europa se
disponía de un sistema de recolección de informaciones que, presentabas
ordenadamente, eran proporcionadas como noticias, previo pago, a quienes se
interesaban en ellas. El material informativo que se empleaba en estos
primitivos noticiarios provenía de comunicaciones oficiales de diverso origen
(administrativo, militar, religioso, etc.), de cartas personales y de informaciones
sueltas proporcionadas por viajeros peregrinos. Estos primeros medios de
información, solían ser poco extensos puesto que las copias que de ellos
circulaban eran manuscritas, lo que obligaba a presentar las noticias en forma
escueta; pero, en cierto modo, el sólo hecho de que hubiera personas
delicadas a preparar y difundir este material, simple y sencillo, indica que en el
mundo moderno ya habían aparecido los primeros hombres de prensa.

En un principio la aprición de estas publicaciones fue muy desordenada,


pues no tenían un título que las hiciera identificables de manera
permanente ni se encontraban enumeradas o seriadas. Más aún, era
frecuente que en estos documentos no se consignara la fecha de su
publicación puesto que lo que realmente importaba era que constara en
27
ellas, de manera precisa, el periodo que cubrían las informaciones
recogidas. Por último, la aparición de estas publicaciones carecía de
regularidad, pues estaba estrechamente ligada a varios factores que no
estaban bajo el control de quienes las preparaban: la existencia misma
de noticias que difundían, el incierto arribo de naves, la disponibiliad de
cartas, el contenido de los relatos de viajeros o peregrinos, etc. (Varillas
Montenegro, 2008, pág. 16)

Varillas señala que se debe entender que, al aludir al periodismo primitivo se


esta refiriendo a la recolección y difusión de noticias sobre hechos de interés,
ocurridos u originados en un ámbito mas o menos delimitado, y a la difusión
que se concede a las opiniones que, sobre esos mismo hechos, podían
formular quienes se encontraban dedicados a aquella labor.

A partir de la segunda mitad del siglo XV la invensión de la imprenta de tipo


móvil, produjo una revolución en el periodismo pues, al facilitar la reproducción
de los materiales que anteriormente eran manuscritos, incrementó de manera
importante el número de ejemplares que se distribuía y logró que la cantidad de
inividuos que se enteraban de determinados hechos creciera en forma
sustancial. Contribuyó, también, a la labor de tener al público oportunamente
enterado de lo que ocurría el desarrollo de lo que hoy conocemos con el
nombre de correo, pues a la creciente difusión de noticias de la más variada
índole, se añadía la posibilidad de informar de lo que sucedía dentro de plazos
sustancialmente más cortos.

Benites (2000) afirma que, para estudiar los orígenes del periódico en nuestra
América, hay que comenzar por el principio, es decir, por la función de la
noticia y por su primera función en la historia. El curso de la historia de la
humanidad esta vinculado desde sus orígenes a la noticia, cuya significación
escencial es la de construirse en la histora del género humano.

El periodismo en nuestra América, que comenzó por la simple


transmisión de noticias en forma rudimentaria, transmisión que está en
los orígenes, nos enseña y nos explica claramente que hay fuerzas que
unen a los hombres, y que en el caso de Latinoamérica es un exponente
de su desarrollo social y cultural. En ese sentido, el periodismo antiguo y
28
el periodismo positivo modernos, constituyen un aporte transcendental
en la historia. (Benites, 2000, pág. 13)

Al periodismo en el sigo XVIII, se le consideraba como un género literario y no


simplemente como la transmisión de un hecho o de una noticia. Es cierto que la
prensa llegó a adquirir una gran importancia en la sociedad con el trancurrir del
tiempo; a esa consideración contribuían de modo significativo los llamados
géneros periodísticos.

El escritor expone que el desarrollo y la evolución del periodismo, tanto en


América como en otros continentes, es al mismo tiempo el crecimiento del
progreso. Sus orígenes en nuestro continente, por supuesto, coinciden con el
nacimiento y el principio del periodismo en otras partes del mundo, sobre todo
en Europa; comenzó con la necesidad del hombre primitivo de saber lo que
ocurría en su universo. El periodismo, es forzoso recalcarlo, no es autóctono ni
originario de un país en particular.

Parra & Álvarez (2004) denominan a la evolución del periodismo como


“mediamorfosis”. Entre otros procesos evolutivos, la progresiva transformación
de los periódicos como consecuencia de su permanente digitalización, los
cuales constituyen la antesala del peridismo digital. Sostienen que primero
desapareció el papel, como soporte básico, en las redacciones de los medios
impresos, después dejó de utilizarse los talleres de fotomecánica. Ahora el
periódico se distribuye vía Internet desde el ordenador central de la empresa
editora hasta los hogares de los lectores.

La mediamorfosis no es tanto una teoría como un modo de pensar acerca de la


evolución tecnológica de los medios de comunicación como un todo. En vez de
estudiar cada forma por separado, se analizan todas las formas y como
integrantes de un sistema interdependiente, advirtiendo las similitudes y
relaciones que existen entre las formas del pasado, del presente y las
emergentes.

De esta forma los autores explican que los periódicos, revistas, emisoras de
radio y de televisión sigan conviviendo con las nuevas formas digitales, aunque
los medios convencionales hayan tenido que realizar un esfuerzo de

29
adaptación a las nuevas demandas ciudadanas. La aparición de la FM y la
transformación de la radio, en parte también por la competencia de la
televisión, de medio de públicos masivos a medios con audiencia
específicas,ilustra esta manera de concebir la evolución de los medios, como si
se rigieran por los principios evolutivos de la teoría de Charles R. Darwin. La
definición sobre el concepto “mediamorfosis” también nos valdría si hablaramos
de “darwinismo mediático”. La transformación de los medios de comunicación,
se ha dado generalmente por la compleja interacción de las necesidades
percibidas, las presiones políticas y de la competencia.

2.2.3.5. Tipologías del periodismo

Jimenez & Ramos (2013) alegan que desde finales de los años 60 en toda la
parte occidental del mundo se admite ya que son las tres actitudes
psicológicamente válidas para el ejercicio profesional el periodismo: la
información, la interpretación y la opinión. Aunque también otros autores
argumentan la existencia de un nuevo estilo periodístico denominado: Nuevo
Periodismo que se refiere a la creación de un “periodismo mejor”, o una
variedad ligeramente evolucionada, que tiene tanta vinculación a la literatura o
“a la novela de no – ficción”, como la extraordinaria obra de Truman Capote: A
sangre fría.

Los autores también aseguran que el nuevo periodismo es el tercer recurso


innovador registrado en la prensa en años inmadiatamente posteriores a la
aparición del modo interpretativo. Aunque en los manuales se suele considerar
indiscriminadamente un “nuevo tipo de periodismo”, el cual prefiere definirlo
como “estilo” ya que se trata de una “forma de hacer” que puede transitar por
diversos géneros (aunque prefiera anclarse en la crónica y el reportaje). Este
nuevo estilo que incorpora elementos de la non-fiction en la creación de
ambientes y personajes viene a debilitar uno de los baluartes centrales del
periodismo occidental al dar cabida a un narrador subjetivo que relata y enjuicia
desde su propia percepción y con los mismos enfoques o puntos de vista de la
literatura. Entonces teniendo en cuenta los tres tipos ya tradicionales, describe
a los géneros periodísticos como formas de expresión periodística o aquellas
“formas que busca el periodista para expresarse, debiendo hacerlo de modo

30
diferente, según la circunstancia de la noticia, su interés y, sobretodo, el
objetivo de su publicación.

Otros autores, entre los que destaca Susana Gonzáles (como se citó en
Jiménez & Ramos, 2013) manifiestan que según las formas del discurso los
géneros periodísticos pueden dividirse en dos: los informativos y los opinativos.
Sin embargo, “desde finales de los años sesenta, en todo el mundo occidental,
se admite ya que son tres las actitudes psicológicamente válidas para el
ejercicio profesional del periodismo: la información, la interpretación y la
opinión”. Los autores centrales, por su parte, concuerdan con la mayoría de los
autores que consideran que desde hace más de treinta años que hay tres tipos
de periodismo diferenciados entre si, por razón de los fines que cada uno de
ellos persigue: el periodismo informativo, el periodismo interpretativo y el
periodismo de opinión.

Concha (2009) cita a José Luis Martínez Albertoz quien dice: “Los géneros
periodísticos, tal como aparecen hoy a nuestros ojos, son el resultado de una
lenta elaboración histórica que se encuentra intimamente ligada a la evolución
del mismo concepto de lo que se entiende por periodismo (…)”. (pág. 49)

Según se observa, este desarrollo comtempla tres etapas del periodismo


moderno, Benito (como se citó en Concha, 2009) dice que:

En lineas generales puede afirmarse que el periodismo posterior a 1850


supone una serie de conquistas de primera magnitud: la conquista de
todas las capas de la sociedad , de casi todos los países de la Tierra y
de casi todos los temas y, desde entonces, se puede establecer tres
etapas bien definidas que son el periodismo ideológico, el periodismo
informativo y el periodismo de explicación. (pág. 50)

La explicación del autor deriva en que el periodismo ideológico se alarga hasta


el final de la primera guerra mundial, este tipo de periodismo es doctrinal y está
al servicio de ideas políticas y religiosas y responde a una era de la historia de
partidismos y luchas religiosas. Es entonces que en este entorno se afianza de
manera definitiva este periodismo, al que los anglosajones llaman “comment” y

31
que para nosotros actualmente es el comentario o el artículo en sus diversas
modalidades.

El periodismo de información convive cierto tiempo con el ideológico, durante


las últimas décadas del siglo XIX –entre 1850 y 1914-. Este nuevo “estilo” de
periodismo se fundamenta en el relato de los hechos y que se impone, desde
1920, en toda la prensa occidental.

Una vez finalizada la segunda guerra mundial, los medios intentaron hacer
llegar la información al público de una manera que alcance mayor profundidad
en el análisis de los hechos, es allí donde el periodismo explicativo o
interpretativo; donde se destacan variantes del género reportaje, sobre todo el
reportaje en profundidad.

Este modo de ofrecer al lector los hechos completos con sus


antecedentes y sus posibles consecuencias, mediante la investigación y
el trabajo en equipo, alcanza sus mejores momentos a partir de la
pasada década de los setenta. Y hoy sigue teniendo reconocimiento
social y periodístico, en tanto que puede defender a los ciudadanos de
los intentos manipuladores de los distintos grupos de presión o de
personas concretas. (Concha Edo, 2009, pág. 53)

Velásquez, Gutiérrez, Salcedo, Torres & Valderrama (2005) hablan de cómo el


periodista digital debe tener un amplio conocimiento de los géneros para llegar
a hacer una correcta selección de los hechos relevantes, jerarquizar
información y profundizar en los contextos informativos; pues así se podrá
sacar provecho de las ventajas que no tienen periodistas de otros medios, tales
como: un grado de conocimiento profundo y actualizado de su público.

Según los autores, los géneros periodisticos de interpretación, tienen un claro


origen anglosajón, tales como la entrevista y el reportaje; mientras que la
crónica responde al mundo latino. Los géneros de opinión son los más fáciles
de reconocer, pues la función persuasiva se hace evidente de una manera más
directa, sin embargo, el receptor del mensaje podría decir si acepta o comparte
la posición que expresa el aticulista o editorialista sobre un hecho determinado
de la sociedad. En lo que se refiere a los géneros de tipo informativo, la retórica

32
de la persuación será indirecta, pues no aparecerá de manera evidente en el
discurso del periodista.

Aprovechar el medio digital requiere de habilidades y técnicas que se


deben cultivar. En cuanto a la redacción es necesario considerar que
internet pulverizó todas las barreras geográficas. Los públicos son
universales y sólo queda limitado por la frontera del idioma que también
tiene sus matices y pecualiaridades según regiones. Por ello, el
periodista digital debe dominar el lenguaje, porque de sus palabras
dependerá la comprensión del mensaje por parte de un receptor que ha
dejado de ser local y se ha convertido en multinacional. (Velásquez O.,
Gutiérrez C., Salcedo R., Torres L., & Valderrama V., 2005, pág. 21)

En el ciberespacio la manera de leer ya no es vertical. La capacidad de síntesis


por parte del periodista es importante. Los textos largos no son adecuados. Se
debe valer de otros soportes para ampliar la información. Asimismo se requiere
que el periodista digital tenga una gran habilidad de jerarquización que permita
mantener la atención del lector, esta condición debe ir unida a la capacidad de
contextualización. Las posibilidades que abren los hipertextos deben ser
utilizadas con moderación y control.

2.2.3.6. Aproximacón al concepto de Internet

Guazmayán (2004) refiere al internet como la constituyente actual de la base


tecnológica de la forma organizativa que caracteriza a la era de la información:
La Red. Las redes, según el autor, son formas muy antiguas de la actividad
humana, pero actualmente dichas redes han cobrado nueva vida, al convertirse
en redes de información, impulsadas por internet.

El autor cita a Castells, quien sirve como referencia al decir que las redes
tienen extraordinarias ventajas como herramientas organizativas debido a su
flexibilidad y adaptabilidad, características fundamentales para sobrevivir y
prosperar en un entorno que cambia a toda velocidad. Además afirma que
actualmente la introducción de tecnologías de información-comunicación de
base informática, y en especial de Internet, permite que las redes desplieguen
su flexibilidad y adaptabilidad, afirmando así su naturaleza informativa.

33
Internet es, por tanto, un medio de comunicación que permite, por primera vez,
la interconexión de muchos a muchos en tiempo escogido y a una escala
global. Del mismo modo que la difusión de la imprenta en Occidente, dio lugar
a lo que McLuhan denominó la Galaxia de Gutenberg, hemos entrado ahora en
un nuevo mundo de la comunicación: el ciberespacio o lo que Castells llama: la
Galaxia Internet. (Guazmayán Ruiz, 2004)

Para Guazmayán el uso de internet como sistema de comunicaciones y como


forma organizativa, hizo eclosión en los postreros años del segundo milenio. A
finales de 1995, el primer año de uso generalizado del Word Wide Web, había
unos 16 millones de usuarios de las redes de comunicación informática en todo
el mundo. Actualmente, las principales actividades económicas, sociales,
políticas y culturales de todo el planeta se están estructurando a través de
Internet. De hecho, quedar al margen de dichas redes es la forma de exclusión
más grave que puede sufrir una economía y una cultura.

Lo que quiere dejar en claro el autor es que Internet es una tecnología


particularmente maleable, susceptible a sufrir profundas modificaciones
debidas a uso social, que puede producir toda una gama de consecuencias
sociales que no deben ser proclamadas de antemano, sino estudiadas a partir
de las prácticas generalizadas en los propios contextos.

Scott (2012) define al Internet como una red mundial que nos permite leer
noticas, investigar, comprar, comunicarnos, escuchar música, ver películas,
escribir, compartir y acceder a una amplia variedad de información, entre otras
cosas y, aunque actualmente es un término muy popular y son muy pocos los
que lo desconocen, empezó a ser conocido solo a mediados de los noventa.

La autora tiene como referencia al portal de Internet Wikipedia, quien deduce


que el internet es un conjunto descentralizado de redes de comunicación
interconectadas que utiliza la familia de protocolos (normas de comunicación)
TCP/IP para garantizar que las redes físicas heterogéneas que la componen
funcionen como una red única. Es una red de redes compuesta por millones de
redes públicas, de educación, comerciales y gubernamentales, de ámbito local
o global y que se enlazan entre sí, mediante una variedad de tecnologías, de
redes electrónicas, inalámbricas y ópticas. Transporta una enorme cantidad de
34
recursos y servicios de información, como los documentos de hipertexto
entrelazados de la Word Wide Web (WWW), además de la infraestructura para
admitir correo electrónico.

Pero Scott también cita a la Real Academia de la Lengua Española, quien


mediante su página web (www.rae.es), argumenta que Internet es una red
informática mundial, descentralizada, formada por la conexión directa entre
computadoras u ordenadores, mediante un protocolo especial de
comunicación. Asimismo, Scott define la traducción del término directamente
del inglés, donde la proveniencia arriba a dos vocablos: interconnection
(interconexión) y network (red); en el sentido más extenso de la palabra, es
decir, se trata de muchas redes interconectadas entre sí mediante unos puntos
o terminales representados por diferentes tipos de ordenadores y dispositivos
que se enlazan siguiendo unas normas de comunicación denominadas
protocolos.

Abreu (2003) cita a Wolton, quien indica que actualmente internet es una red
constituida por diferentes redes interconectadas y es considerada como la
precursora, y la más importante de las autopistas de la información.

El autor toma lo dicho por Joyanes:

En otras palabras, es una inmensa red de computadoras – o si


queremos ser más precisos, una red de redes, en la que cada una de las
computadoras es independiente y autónoma- a lo largo del mundo, que
permite a cualquier usuario de la misma conocer archivos de información
y datos, imágenes e incluso voz, situados en los más recónditos lugares
del planeta. (pág. 15)

2.2.3.7. De ARPANET a Internet

Guazmayán (2004) dice que los orígenes de Internet están situados en


ARPANET, una red de ordenadores establecida por ARPA en septiembre de
1969. El departamento de defensa de Estados Unidos fundó esta Agencia de
Proyectos de Investigación Avanzada (Advanced Research Projects Agency)
en 1958 para movilizar recursos procedentes del mundo universitario
principalmente a fin de alcanzar la superioridad tecnológica militar sobre la
35
unión soviética, que acababa de lanzar su primer Sputnik en 1957. ARPANET
era un programa menor surgido de uno de los departamentos de la agencia
ARPA, la denominada Oficina de Técnicas de Procesamiento de Información
(IPTO: Information Processing Techniques Office), fundada en 1962, sobre la
base de una unidad preexistente. El objetivo de este departamento según
definición de su primer director, Joseph Licklider, un psicólogo reconvertido en
informático en MIT, era estimular la investigación en el campo de la informática
interactiva. La construcción de ARPANET se justificó como un medio de
compartir el tiempo de computación on line de los ordenadores entre varios
centros de informática y grupos de investigación de la agencia.

Sánchez (2009) asegura que alrededor de 1969 surge dentro del Departamento
de Defensa de los Estados Unidos una red de ordenadores llamada ARPANET,
con objetivos meramente militares. Cuando en el año 1972 se organiza su
presentación en la Conferencia Internacional sobre Comunicaciones por
Computadora, se manifiesta el interés general por investigar los llamados
protocolos de comunicación (determinan los pasos para el intercambio de
información entre 2 o más computadoras). ARPANET fue creciendo y sus
funciones militares van a parar a una red llamada MILNET, creada para estos
fines.

Para los científicos e investigadores, ARPANET constituyó una gran fuente de


intercambio de información, por lo que rápidamente muchas universidades y
centros de investigación se fueron conectando a ella y de esta forma, se fue
orientando hacia fines científicos y académicos hasta llegar a convertirse en
una red de investigación.

En 1984, la National Science Foundation (NSF) crea su propia red


llamada NSFNET que más tarde, debido a su rápido incremento, absorbe
a ARPANET y se convierte en lo que hoy conocemos como Internet,
poderosa red creada con fines científicos y destinada, como todos
sabemos, a revolucionar el mundo de la información. (Sánchez Rodríguez
M. V., 2009, pág. 2)

Tesouro & Puiggalí (2004) aseguran, de igual forma, que el internet comenzó a
principios de los años 70 como una red del Departamento de Defensa de
36
EE.UU. llamada ARPANET. Afirman que ésta tenía como finalidad el poder
soportar fallas parciales en la red y aún en estos casos funcionar
correctamente. En resumen se creó con el objetivo de que, en el hipotético
caso de un ataque ruso, se pudiera tener acceso a la información militar dese
cualquier punto del país. Así, las computadoras buscaban caminos alternos
para lograr la conexión. Lo único que se requería era la dirección de la
computadora a la que tenía que llegar la información. Esta dirección era
llamada Protocolo Internet (IP).

En principio, la red contaba con cuatro ordenadores distribuidos entre diversas


universidades del país. Dos años después, ya contaba con unos cuarenta
ordenadores conectados. ARPANET siguió creciendo y abriéndose al mundo y
cualquier persona con fines académicos o e investigación podía tener acceso a
la red.

Es en 1983 cuando se considera que nació realmente la Internet, al


separarse la parte militar y la civil de la red. Las funciones militares que
se desligaron de ARPANET fueron a parar a MILNET, una nueva red
creada por los Estados Unidos. La NSF (National Sciencie Fundation)
crea su propia red informática llamada NSFNET, que más tarde absorbe
a ARPANET, creando así una gran red con propósitos científicos y
académicos utilizando la tecnología IP de ARPANET, a través de líneas
especiales de teléfono. En ese momento ya la compartían 500
servidores (ordenadores interconectaos). En el mismo año se creó el
sistema de nombres de dominios (.com, .edu, etc, más las siglas de los
países), que prácticamente se ha mantenido hasta ahora. En la
constitución y crecimiento de esta nueva “red de redes” -que pronto
contó con nodos en Europa- las agencias federales norteamericanas
prestaron mucho apoyo, financiando por ejemplo las infraestructuras. En
1984 William Gibson novelaba el nuevo mundo y acuñaba el término
“ciberespacio”. Al año siguiente se forjaba Well, la primera comunidad
comercial de usuarios (Millan, 2000). El desarrollo de las redes fue
abismal y se crean nuevas redes de libre acceso que más tarde se unen
a NSFNET, formando el embrión de lo que hoy conocemos como
INTERNET. (Tesouro Cid & Puiggalí Allepuz, 2004, pág. 61).
37
Los autores revelan que el éxito fue grande y los investigadores descubrieron
que no sólo podían intercambiar información relacionada con los Centros sino
todo tipo de información.

2.2.3.8. Aproximación al concepto de Periodismo Digital

Salaverría (2005) sostiene que la fórmula “periodismo online” es probablemente


la más popular en el mundo anglosajón; así lo atestiguan manuales de
referencia internacional. A pesar de este éxito, parece evidente que periodismo
online no es la denominación idónea en español. Si bien recoge una
característica esencial del nuevo periodismo al subrayar el uso de las redes
interactivas, resulta a todas luces inapropiado el anglicismo online
(estadounidense) y on line (británico), cuyo calco en español tampoco ofrece
una solución lingüística satisfactoria.

Por otro lado las expresiones periodismo en red y periodismo en internet


tampoco resuelven el problema. Sortean el escollo del extranjerismo pero, al
articularse en torno a una preposición, dificultan la imprescindible formación de
un campo semántico afín. A esto el autor considera que habría que añadir un
argumento esencial: no todo el periodismo se difunde por internet. Ha habido
excelentes producciones ciberperiodísticas que, precisamente por su enorme
riqueza hipertextual, interactiva y multimedia, no han podido ser difundidas por
la Red y se han distribuido en otros formatos digitales.

Respecto a la etiqueta de “periodismo multimedia”, a la que han recurrido


diversos periodistas, ofrece una solución insuficiente: sólo alude a una de las
característica expresivas del nuevo periodismo, la de combinar códigos
textuales y audiovisuales. Sin embargo, olvida otras no menos esenciales como
la hipertextualidad y la interactividad. Además se trata de una etiqueta
imprecisa, pues hay que recordar que también la prensa impresa y la televisión
son multimedia, si bien en menor grado que la Web. La prensa combina textos
e imágenes estáticas; la televisión, imágenes en movimiento y sonidos; la Web
alcanza la multimedialidad suprema al combinar textos, imágenes estáticas y
dinámicas, y sonidos.

38
Salaverría indica que la penúltima alternativa es la de periodismo digital, sin
duda la más extendida y exitosa en el mundo hispano. A esta expresión se han
recurrido notables autores; también ha alcanzado predicamento en otros países
de lengua latina, particularmente en los de habla portuguesa. Al arraigo
profesional y académico de esta expresión ha contribuido sobremanera, sin
duda, la consolidación del Congreso Nacional del Periodismo Digital que,
desde el año 2000, reúne anualmente a buena parte de los periodistas
españoles que trabajan en publicaciones digitales, así como investigadores
universitarios sobre la materia. El notable consenso en el uso que ha alcanzado
el rótulo periodismo digital no esconde, sin embargo, sus lagunas lingüísticas.
De hecho, con esta expresión ocurre algo parecido a lo que sucede con
periodismo electrónico: la condición “digital” no es una característica privativa
de los medios interactivos o, si se me permite, de los cibermedios. En los
últimos años, tanto la radio como especialmente la televisión, están
abandonando su anterior carácter analógico y mudan hacia modelos de
producción y difusión plenamente digitales. Incluso la prensa impresa gracias a
la progresiva implantación de sistemas digitales de gestión editorial, se aleja
cada vez más del paradigma analógico. Por si esto fuera poco, en las
redacciones de todos estos medios se ha extendido la práctica de recurrir a las
fuentes de internet para documentar las informaciones. Por tanto, ¿acaso no
deberíamos denominar también periodismo digital a lo que se practica hoy en
la prensa, la radio y la televisión?

Nos queda por tanto una expresión: ciberperiodismo. Se trata, ya lo hemos


dicho de un término que provoca cierta extrañeza y reparo. Sin embargo, por
precisión, concisión y respeto a la lengua española, se nos antoja la opción
más acertada.

Tras esta digestión terminológica, que hemos creído pertinente aunque


quizá algo gratuito para quien lea esto dentro de unos años, podemos
por fin denominar y definir nuestro objeto de estudio: el ciberperiodismo
es la especialidad del periodismo que emplea el ciberespacio para
investigar, producir y, sobre todo, difundir contenidos periodísticos. Es un
nuevo periodismo, en suma. (Salaverría, 2005, pág. 21)

39
Sánchez (2007) manifiesta que no es lo mismo hablar de periodismo
electrónico o digital que hablar de periodismo en línea o periodismo en red;
pues más que trasladar información a internet, se debe implicar múltiples
voces, abundantes posibilidades de presentar la información, de
contextualizarla y complementarla. Aclara además, que clave del periodismo
digital es el hipertexto, un elemento sustancial en su composición y rompe las
barreras que limitan al lector de poder de la información. Asimismo el lector se
participa en la elaboración del texto que lee, lo que convierte al periodismo
digital en un medio activo y creativo.

Pero la intención de este escrito es trascender un poco los conceptos. Si


se mira en su fondo es posible advertir que el periodismo digital no es
una nueva forma de hacer periodismo. Por el contrario, se trata del
retorno a la esencia del oficio, a la del periodismo clásico, al nacimiento
propio de la profesión. Lo que hizo la Red fue hacer que los periodistas
se vieran obligados a volver los ojos hacia las bases históricas del
periodismo: la investigación, la claridad y la brevedad, la
contextualización y el manejo de múltiples fuentes para presentar todas
las caras de la moneda. (Sánchez Sánchez, 2007, pág. 4)

Abreu (2003) explica que hay diversas nomenclaturas cuando se habla de


productos informativos que circulan por internet. Periódico electrónico,
periódico digital, periódico en línea, y periódico en la red, son algunas de las
denominaciones.

La única reserva que puede haber en torno al uso de este vocablo, para
designar a los periódicos -y al periodismo- actuales, es que “electrónico”
no es equivalente a “digital”. De hecho, medios como la televisión
también son electrónicos aunque todavía sigan siendo, básicamente,
analógicos. Por ese motivo, autores como Emy Armañanzas, Javier Díaz
Noci y Koldo Meso (1996) prefieren hablar de periodismo electrónico
interactivo multimedia. (pág. 11)

David Díaz (como se citó en Abreu, 2003) enjuicia que: “Son medios digitales
aquellos cuyo proceso de información se basa en un código binario, es decir,

40
surgido de impulsos electrónicos y que además se utilizan para generar y
transmitir mensajes a individuos a través de internet”. (pág. 11)

El autor también reproduce lo dicho por Quin Gil, quien prefiere el término de
“periodismo en red”. Gil indica que el periodista rompe con la comunicación
“lineal” y “unidireccional” del emisor al receptor. El periodista está inmerso en
un mar de información e interconectado a fuentes, periodistas, receptores e
interactores, además de que su rutina como periodista no coincide con la de un
periodista convencional.

En cuanto a si debe ser “electrónico”, “digital”, en “línea”, o en “red” el


término que acompañe a periodismo o periódico, nos parece que
cualquiera de ellos puede utilizarse como sinónimo en un momento
dado, no sin dejar de considerar los argumentos que existen a favor o en
contra de su uso. (Abreu Sojo, 2003, pág. 15)

Por su parte García (2016) afirma que la esencia misma del buen periodismo
digital es el Internet, ya que posibilita que el lector pueda contrastar múltiples
opiniones y noticias de manera barata y relativamente sencilla. La prensa
escrita hoy en día se ha vuelto extremadamente sectaria. Se mezcla
información con opinión.

A través de un único canal discurren lo que hasta ahora emergían como


individualidades mediáticas, que se diferenciaban por soportes, por
lenguajes y por herramientas. Prensa, radio y televisión presentaban
particulares idiosincrasias con un origen común, el ejercicio de una
profesión con nítidos deberes sociales frente al consumidor final del
mensaje. Ahora la red de redes absorbe y unifica diferencias, dando
lugar a la elaboración de contenidos multimedia e interactivos. Es la
habilidad de la integración de herramientas e instrumentos utilizados
para transmitir información, para difundir conocimiento a una audiencia
global, participativa y fragmentada. (García Jimenez, 2016, pág. 60)

41
2.2.3.9. Características del Periodismo Digital

Navarro (2009) concluye en que durante los últimos años de evolución del
periodismo digital, se han venido modificando y agregando algunas
características que han mejorado –de alguna manera- la forma de hacer
periodismo. La actualización, ha formado parte clave en la constitución de
hacer periodismo, según explica, los medios digitales han fomentado el interés
por tener las noticias más recientes y relevantes, al instante. Claro es, que
algunos medios digitales aún no han desarrollado esa capacidad, ya sea por
falta de profesionales o de un desinterés total.

Además el hipertexto ha formado parte esencial de la configuración del


periodismo en internet, acompañado de la hipermedialidad, han reconfigurado
al texto, al video y al audio, dando al consumidor digital una mayor comodidad
cuando se trata de informarse.

Sobre la interactividad, Pareja (como se citó en Navarro, 2009) dice: “La


interactividad es una característica básica de Internet como medio de
comunicación. Se interactúa entre fuente de información y redacción, entre
redacción y lectores o los mismos lectores entre sí” (pág. 37). Sin embargo,
para lograr la interactividad deseada las empresas deben contratar personal
que dé respuesta a las dudas, comentarios e inquietudes de los usuarios.

Sobre la multimedialidad dice:

La configuración de la construcción del mensaje periodístico está basada


en una integración del audio, la imagen y el texto. El recurso multimedia
en los primeros años era mínimo y actualmente la mayoría de los medios
se han concretado en copiar la información tal como se plasma en el
medio impreso, haciendo una suma y no una integración del texto, el
audio y la imagen. Sin embargo, algunos sí lo han logrado conformando
un nuevo lenguaje, en el cual el texto, audio y video convergen. Este año
quienes cuentan con líneas rápidas de conexión y con un sistema de
fibra óptica logran apreciar este lenguaje. Pero la disparidad tecnológica
contribuye a la división entre los habitantes informados y los

42
subinformados por cuestiones tecnológicas, económicas y de
conocimiento. (Navarro, 2009, pág. 38)

Finalmente la mundialización y la confiablidad se han sumado a las


características que hoy presentan al periodismo digital como la mejor opción de
información.

Rost (2003) habla de las características que definen al periodismo digital como
un nuevo medio y que llevan a diferenciarlo de los medios tradicionales; entre
los distintivos están: La interactividad, el hipertexto y el complemento
multimedia.

La interactividad se ha basado en las posibilidades de actuar del lector sobre el


contenido, pero esto ha cambiado, hoy en día el lector ya no solo interactúa
con la computadora, sino que puede interactuar también con la redacción del
periódico digital, con periodistas, con otros lectores, o con personajes de la
actualidad. Entonces se pasó de ser una interactividad selectiva (con el
contenido), para convertirse en una interactividad comunicativa (con
individuos).

Sobre el hipertexto, el autor apunta que es una herramienta informática, por la


cual se pueden poner en conexión múltiples textos de manera instantánea. “Yo
lo defino como una construcción discursiva multilineal basada en la
interconexión de bloques de textos digitalizados”. (Rost, red_acción, 2003, pág.
34)

La multimedialidad, es decir, el uso de complementos multimedia, ofrece al


periodismo digital la capacidad de incluir nuevos recursos, como fotografías
(mayor cantidad), videos, audios, infografías animadas y dibujos interactivos.
Esto implica que la redacción en este nuevo medio sea exclusiva, para
conllevar a una efectiva integración de los recursos multimedia.

Pinilla (2006) concluye en líneas generales que todos los especialistas señalan
tres características básicas en el periodismo digital: El hipertexto, el formato
hipermedia (referente a la multimedialidad) y la interactividad.

43
El hipertexto posibilita una red de conexiones con otras fuentes de información,
inclusive en diferente idioma; ayuda al lector a contextualizar la noticia y a
buscar información complementaria que contribuya a una mejor comprensión.
El formato hipermedia supone la aparición de otros códigos audiovisuales que
ayudan de gran forma a la comprensión del texto. La interactividad concede al
lector un papel productivo, y no sólo receptivo, al darle la posibilidad de
interaccionar tanto con el emisor como con el mensaje.

2.2.3.10. El Periodismo Digital en el Perú

Zeta de Pozo (2002) sostiene que:

En el Perú la primera publicación en llegar a la Red fue la revista


Caretas en 1995, el primer periódico fue La República en 1996, en
setiembre del mismo año apareció Gestión; en 1997, El Comercio y
posteriormente empezaron también las ediciones digitales de los
periódicos de provincias, El Tiempo, de Piura, insertó su primera edición
on line el 15 agosto de 1997. (pág. 1)

La autora indica que diversas investigaciones, a nivel mundial, han analizado


las características peculiares de la información que ofrece un nuevo medio,
como es Internet. La ubicuidad, la distribución inmediata, la actualización, la
interactividad, la multimedialidad, la personalización de contenidos, la
ampliación de los mismos a través de la documentación que permite el
hipertexto, son algunas de las características propias del nuevo medio que no
son debidamente aprovechadas por los medios.

Sánchez (2007) indica que desde la primera conexión de Internet hasta el


nacimiento del periodismo digital transcurrieron algunos años. La autora
reafirma que la primera publicación en llegar a la red fue la revista Caretas en
1995. El primer diario fue La República en el año 1996. En ese mismo año,
apareció Gestión. Por su parte El Peruano lo hizo en 1997, junto a la RCP, que
puso en línea el primer diario netamente digital, es decir sin un símil en la
prensa escrita. La web periodística se llamó Perú al Día. Con la ayuda de una
cámara digital se fotografiaban las portadas de los periódicos de Lima y se
publicaban diariamente en la web.

44
El Comercio hizo su incursión en la web en 1997; Expreso, en 1998; y
Correo, en el 2001. Posteriormente, empezaron también las ediciones
digitales de los periódicos de provincias. El Tiempo de Piura fue uno de
los primeros. Insertó su edición digital en agosto de 1997. La radio
también se aunó al boom digital. En 1996, Radio Programas del Perú
(RPP) hizo su ingreso a Internet lanzando su web de noticias. En 1999,
lo hizo la Coordinadora Nacional de Radio (CNR) y en el año 2000 la
Cadena Peruana de Noticias (CPN). La televisión igualmente siguió los
pasos de sus predecesores. América Televisión lanzó su página web en
el año 1998; Panamericana Televisión y Televisión Nacional del Perú, en
el 2001; y Frecuencia Latina, en el 2002. (pág. 36)

En la actualidad, como lo señala Sánchez, existe un gran porcentaje de medios


de comunicación nacionales que tiene su versión digital, sin embargo falta aún
mucho camino por recorrer, partiendo de la necesidad de otorgar mayor
importancia a estas versiones online y no considerarlas como meros adornos o
complementos para no quedar a menos con la competencia. Haría falta, por
tanto, destinar suficiente personal como para trabajar a profundidad ciertos
temas y actualizar las páginas web oportunamente.

Esta decisión solo está en manos de los directivos y empresarios de los medios
de comunicación, quienes tendrían que reconocer el potencial informativo que
tiene la web para invertir más recursos en sus páginas periodísticas.

Yezers’ka (2006) sustenta que:

El periodismo peruano se sumó desde 1995 a la adaptación de las


nuevas formas de transmisión de contenidos informativos a través de
redes telemáticas. Esto ocurrió cuando la revista Caretas se difundió por
primera vez en Internet. Un año después, aparecía el primer diario digital
peruano, La Encuesta, perteneciente a aquella categoría que
denominamos ahora nuevos medios. A mediados de 1996 se sumaría
con una primera versión digital el diario La República, que llegó a ser el
primer periódico de alcance nacional en elaborar una edición en Internet.
Le siguieron los diarios El Peruano y Gestión. (pág. 2)

45
Destaca que el periodismo digital peruano, a pesar de los inconvenientes
económicos, tecnológicos y sociales a nivel nacional, ha tenido un desarrollo
constante y significativo durante todos estos años. A diferencia de algunos
países desarrollados, en el Perú esta actividad empezó, más que por
necesidad, como una moda impulsada por el hecho de estar presentes en la
red e ingresar a la era del ciberperiodismo.

La autora afirma que durante la etapa inicial, no existían en las redacciones


recursos dedicados exclusivamente al sitio web del medio y las versiones
digitales reproducían las ediciones impresas, realizando un mero volcado de
los contenidos de la versión tradicional. Sin embargo, a pesar de llevar poco
tiempo de existencia, esta nueva forma de hacer el periodismo se va
consolidando cada vez más en el país y, a partir de 1998, no sólo las
cabeceras nacionales, sino también las locales, se lanzan a la Red, al igual que
los medios audiovisuales. De hecho, entre los veinte sitios web informativos
más visitados en Perú se encuentran seis medios periodísticos nacionales,
encabezados por El Comercio. Le siguen La República, Caretas, Expreso,
Correo y Ajá.

2.2.3.11. Perfil del periodista digital

Navarro (2009) dice esto sobre el perfil del periodista digital:

El perfil del emisor de los mensajes de los cibermedios debe estar


capacitado con elementos que le son esenciales como: la interactividad,
la hipertextualidad, los elementos multimedia, la instantaneidad, el
público mundial. Estos elementos deberán de asumirse en la
construcción de los mensajes periodísticos. (pág. 42)

Asimismo, la autora, detalla alguna de las facultades que comprenden el ser un


periodista multimedia, como la explotación de los medios de información, la de
ser un periodista interactivo y, de cómo su constante “feedback” con el público
le ayudará a saber su trabajo y del acontecer. De igual forma de como el
periodista debe ser un “buscador de información”, el relucir su capacidad de
discernir la información que anda por toda la red y presentarla de manera
dosificada y precisa. Y finalmente detalla que el periodista digital, debe ser un

46
“Freelancer”, es decir, un profesional autónomo, con capacidad de valerse por
sí mismo –sin necesidad de una delegación o equipo- para realizar la
transmisión de una noticia o un reportaje, soportándose únicamente en los
medios digitales o telemáticos.

Meso (2006) sostiene que existen dos tipo de profesionales en el sector de la


comunicación, si bien en ambos casos trabajan con contenidos existentes en la
red: los que desempeñan actividades tradicionalmente periodísticas y los que
buscan, procesan, analizan o redactan contenidos para espacios en la red. Es
decir, por un lado, están los profesionales que utilizan el Internet para elaborar
las noticias de los medios tradicionales o para el periodismo que tiene
únicamente presencia digital y, por otro, los profesionales que desarrollan
diferentes tareas con la extraordinaria cantidad de información que está
disponible a través de la Word Wide Web.

El autor en su libro cita a, Negroponte (1995), quién afirmaba que ser digital
supondrá la aparición de un contenido totalmente nuevo. Surgirán nuevos
profesionales, inéditos modelos económicos e industrias locales de
proveedores de información y entretenimiento. Y estaba en lo cierto, ya que
Internet no sólo está cambiando los modos de acceso a la información por los
usuarios, el modelo de comunicación tradicional y las empresas de
comunicación, sino también el perfil del periodista.

La interactividad del periodista será otra fuente de información. Los


usuarios comunicarán al periodista informaciones, dudas, etc., y éste
realizará su labor de forma más completa. Habrá contacto directo con el
lector, podrá interactuarse con él, conocerle, y saber cuál y cómo es la
información que necesita y solicita. (Meso Ayerdi, 2006, pág. 10)

Por otro lado, el autor se refiere al periodista y señala que una de sus
principales preocupaciones es saber qué hacer con el exceso de información a
su alcance, ya que cada vez más los medios digitales incrementan sus
contenidos a un ritmo vertiginoso. Por ello, ante el empuje de las nuevas
tecnologías de la información, y en concreto de Internet, el mundo de la
comunicación debe enfrentarse al reto de adaptar las organizaciones y modos,
tradicionales del periodismo a los formatos y herramientas que impone la red.
47
Por su parte, Franco & Pellicer (2014) aseguran que a pesar que los periodistas
nunca deberían ser los protagonistas de las historias, las redes sociales les dan
una mayor protección mediática. Dicen que estamos en un nuevo mundo en el
que nacen nuevas marcas individuales que se convierten en prescriptores. Es
por eso que los periódicos cada vez más tratan de fortalecer la marca de sus
periodistas en la red para a la vez construir la marca del periódico. Habla de los
periodistas como una marca.

Y con mayor proyección mediática, los autores explican referirse también a la


mayor posición y contacto con la audiencia. Potencialmente podemos ser
capaces de estar en contacto con las fuentes y nuestros lectores. Si nosotros
estamos en la red, nuestra audiencia también.

En la actualidad ya no existe claramente el binomio medio de comunicación –


periodista. La crisis arranca muchos periodistas de las redacciones. En otros
casos, muchos profesionales entienden que trabajar para un medio de masas
no es sinónimo ni de estabilidad ni de excelencia.

Hace unos años hubiera sido impensable que un estudiante de periodismo


tuviera una opinión formada sobre determinados temas y los publicara.
Tecnológicamente era muy difícil tener una plataforma donde exponerla. Hoy
en día, para un periodista, tener blog es fundamental, y las redes sociales,
además de instrumentos imprescindibles también forman parte de la identidad
única de los profesionales de la comunicación.

Para Yuste & Cabrera (2014) las redes sociales no solo son una excelente
herramienta de trabajo para el periodista, sino también un gran altavoz para
sus historias y, en consecuencia, el mejor instrumento para construir su
identidad digital, gracias a la visibilidad que aportan estas plataformas a todo lo
que hace en su día a día. Consideran que a pesar de que para muchos
profesionales es casi un sacrilegio usar el concepto de marca personal cuando
nos referimos a los periodistas, lo cierto es que las redes sociales,
especialmente Twitter, otorgan una proyección a los profesionales jamás
logrados desde ninguna otra tribuna.

48
Podríamos decir, por tanto, que la publicación de contenido de calidad,
diferente y bien contextualizado es uno de los aspectos clave que debe
marcar la presencia digital de un periodista. Si creamos buen contenido
o si el contenido que compartimos resulta útil para nuestros seguidores,
obtendremos la credibilidad y la confianza que habitualmente se ha
venido atribuyendo en exclusiva a los medios tradicionales. La buena
reputación ganada por algunos profesionales que trabajaban en medios
convencionales ha facilitado que estos se hayan llevado consigo a sus
seguidores tras haber salido de la redacción. (Yuste & Cabrera , 2014,
pág. 23)

Los autores afirman que construir nuestra identidad digital o marca personal es
sumamente importante dentro del perfil del periodista digital, para que ello se
logre tenemos que tener en cuenta una serie de aspectos, que confluyen en
uno: qué imagen queremos proyectar hacia afuera y cómo queremos que la
perciba la comunidad.

Explican que esto implica no sólo mostrar nuestros puntos fuertes y el potencial
que podemos desplegar en un área determinado, sino también dar coherencia
a nuestra presencia en las redes sociales, asumir el reto constante de
actualizar todos los perfiles con cierta frecuencia y seleccionar los contenidos
que se van a publicar, si se tiene un blog, y los que van a compartir en estas
plataformas.

García (2016) refiere esto sobre el perfil del periodista digital:

Los perfiles profesionales del periodismo han cambiado. Las profundas


transformaciones que vive el hipersector de la comunicación han
afectado también a los centros de producción de contenidos y a los
conocimientos y habilidades que precisan las personas que realizan
esos trabajos. Internet ha supuesto un punto de inflexión en las
dinámicas de las redacciones y ha abierto una nueva etapa que
aprovecha toda la experiencia del pasado e introduce nuevas formas de
acometer la producción de la información. Los ciberperiodistas deben
contar con una formación que contemple suficientes conocimientos
sobre cómo funciona la sociedad (ciencias sociales y humanidades),
49
sobre los distintos aspectos de la comunicación y sus cimientos
científicos, sobre la perceptiva periodística y las técnicas de producción,
sobre las estrategias de divulgación del conocimiento, sobre las
herramientas de trabajo, sobre los efectos del mensaje... Lo básico
permanece, pero el contexto y las herramientas han cambiado. Y los
perfiles de los nuevos profesionales deben responder a esa realidad.
(pág. 59)

2.2.3.12. El periodismo digital y las universidades

Yezers’ka & Zeta (2014) señalan que:

Las innovaciones y transformaciones que la incorporación de la


tecnología digital e internet han generado en los diversos ámbitos de la
profesión periodística son muchas y cada vez más frecuentes. La
universidad tiene un rol esencial en la formación de los periodistas
digitales del presente, con visión de futuro, a través de la docencia y de
la investigación. Interesa conocer si las facultades de Comunicación
peruanas han avanzado en la enseñanza del periodismo digital. (pág. 2)

Las autoras afirman que la formación en periodismo digital en las universidades


peruanas ha mejorado en la segunda década del presente siglo. Existe un
mayor número de asignaturas dedicadas al periodismo digital, aunque aún
existe disparidad entre las universidades. Los créditos asignados a estas
materias han aumentado, generando una mayor similitud entre las
universidades de Lima y las de provincias; aunque se mantiene la brecha
tecnológica en la formación entre las universidades públicas y las privadas.

Concluyen en que es necesario que las facultades de comunicación de las


universidades incrementen las materias sobre diseño web y multimedia y sobre
todo las de periodismo digital, para así poder integrar los lenguajes multimedia.
Los planes de formación deben encaminarse a garantizar la preparación de
periodistas que entiendan las tecnologías digitales como herramientas
“connaturales” a cualquier actividad periodística.

Fondevila & Segura (2013) hablan de la enseñanza del periodismo en


universidades desde su experiencia de análisis de introducción de este
50
contenido en Colombia. Las cuales concluye con dos aspectos importantes,
como son:

1. Prevalece una tradición del texto impreso y audiovisual de manera


separada. La integración que permite el soporte digital ha sido difícil
de incorporar, por desconocimiento del tema y resistencias, tanto de
docentes como de estudiantes.
2. Aún no es muy clara ni en los programas de pregrado, ni para los
docentes, la forma de integrar los contenidos conceptuales y la
herramienta que se requiere, pues se ha acudido a una metodología
ensayo-error para identificar qué es lo que los medios requieren de la
formación del periodista digital y cuáles son las tendencias en el
entorno global. (pág. 105)

Finalmente deducen que la narración hipermedia, característica esencial del


periodismo digital aún está en fase de exploración y además que el temor al
rezago en el momento de ingresar al medio laboral es una constante en los
estudiantes de periodismo.

2.2.3.13. Los jóvenes y el internet

Cabrera Paz (citado por Ortiz, 2012) realizó un estudio que abordó el uso
apropiación de las TIC entre jóvenes estudiantes de secundaria en Colombia;
algunos de los resultados relevantes son el cómo los jóvenes ven en internet
un espacio de placer, diversión y sociabilidad con lo pares, mientras que la
escuela y, en particular, los libros son elementos obsoletos, alejados de ellos.
Asimismo, Sally McMillan y Margaret Morrison se preguntan por la influencia
que internet ha tenido en la vida de jóvenes universitarios norteamericanos;
uno de los hallazgos principales es el cómo existen sentimientos ambivalentes
hacia las tecnologías, pues así como se consideran dependientes a éstas, los
jóvenes son reflexivos y saben que no es del todo correcta esta dependencia.
(Ortiz Henderson, 2012).

Valor & Sieber (2004) sostienen que el uso de Internet entre los jóvenes se ha
convertido en una práctica generalizada. Los jóvenes reconocieron que son sus
amigos quienes más les animan a conectarse. Las diferencias por sexo no son

51
relevantes. Las diferencias por edad son más importantes, los mayores usan
más el correo electrónico que los más jóvenes. La gratuidad de muchos
programas y de los contenidos facilita el uso extensivo de la descarga de
ficheros por parte de ellos, a los que siempre les interesa obtener las últimas
novedades del mercado en juegos de ordenador y canciones.

Los jóvenes valoran Internet como herramienta para la diversión, por lo


que los foros, en los que se discuten temas de actualidad o en los que
se expresa la opinión sobre temas polémicos, no son obviamente tan
apreciados por ellos. (Valor & Sieber , 2004, pág. 21)

Los autores señalan que lo que más atrae a los jóvenes de internet es el correo
electrónico, la búsqueda de información, la descarga de archivos MP3 y el chat.

Sabés (2005) sostiene que:

Hay elementos que llaman la atención sobre el grado de credibilidad de


la red. La juventud sigue sin utilizarla masivamente como elemento
informativo. Consideran todavía que los medios tradicionales son la
referencia en la materia y son muy escasos los jóvenes que utilizan
internet como elemento de referencia a la hora de obtener información.
Más bien lo que hacen es consumir los productos ofrecidos en la red por
los soportes informativos tradicionales, esencialmente prensa. Un
aspecto que deberá tenerse en cuenta y que debe ser aprovechado por
el sector. (pág. 15)

Asegura que al parecer uno de los aspectos sobre los que se ha venido
trabajando en los últimos años, en la convergencia mediática y tecnológica, es
ya un hecho y no sólo a nivel teórico, sino que entre los jóvenes es ya una
realidad sobre la que trabajan prácticamente todos los días del año, como un
elemento más, como consumen televisión, radio y en menos medida prensa.
Todo ello basado en un lenguaje audiovisual y multimedia que es en el que se
han educado nuestros jóvenes y que todavía profundizan más los niños.

El potencial de internet como industria cultural entre los más jóvenes es


incontestable. Un soporte que tiene ya más peso entre este colectivo
que la prensa, cercano a la radio y que se aproxima a la televisión debe
52
llevar a reflexionar sobre el futuro de los tradicionales medios de
comunicación, entendido como aquellos basados en la tecnología de lo
que se conoció como era del broadcasting, es decir, herederos de los
sistemas analógicos, aunque en la actualidad estén en fase de migración
al digital. (Sabés Turmo, 2005, pág. 15)

Casero (2012), sin embargo, contempla la idea que el público joven recurre a
un número moderadamente elevado de medios de comunicación para
informarse. El conocimiento de las actitudes y percepciones de la juventud
respecto de las noticias es un elemento fundamental puesto que condiciona su
consumo informativo. En este sentido, un aspecto importante es el grado de
interés hacia la información expresado por los jóvenes.

Asegura que el distanciamiento entre jóvenes y diarios provoca tres


consecuencias. En primer lugar, la escasa incorporación de la juventud a la
lectura de diarios supone la pérdida de una porción importante del público
potencial y, por lo tanto, el deterioro del negocio para la prensa. En segundo
término, el envejecimiento de los consumidores de diarios no garantiza el
relevo generacional de los lectores. Finalmente, los diarios se han considerado,
tradicionalmente, un elemento primordial de acceso a la esfera pública y un
vehículo de socialización política para los jóvenes. En este sentido, el
desinterés hacia la prensa puede degradar la conciencia cívica de la juventud.

El autor refuerza la importancia del efecto de la edad en el consumo de diarios,


ya que a medida que los jóvenes van madurando se incrementa su interés por
la prensa. Estos datos demuestran que con la edad, los jóvenes adquieren una
mayor necesidad de estar informados y un mayor interés por las noticias a la
vez que se incrementan sus capacidades cognitivas para consumirlas. Dos
factores explican este hecho. Por un lado, la juventud identifica los diarios con
el mundo de los adultos. Por otro, los jóvenes tienen una visión utilitarista de la
prensa: cuando sus temas y contenidos les afecten directamente ya la leerán,
mientras tanto se mantienen alejados al considerar sus contenidos y formatos
poco adecuados a sus necesidades y expectativas. En este sentido, muchos
vinculan el consumo de diarios al desarrollo de una actividad profesional y a su
incorporación al mundo laboral.

53
Los jóvenes tienen una visión utilitarista de la prensa: cuando sus temas
y contenidos les afecten directamente ya la leerán, mientras tanto se
mantienen alejados al considerar sus contenidos y formatos poco
adecuados a sus necesidades y expectativas (Vander Bosch, Dhoets &
Van der Bulck, 2009). En este sentido, muchos vinculan el consumo de
diarios al desarrollo de una actividad profesional y a su incorporación al
mundo laboral. (Casero Ripollés, 2012, pág. 153)

Asimismo, dice que las personas jóvenes están empezando a considerar la


información como algo desprovisto de valor, como algo que no vale nada. La
gratuidad desvaloriza el producto periodístico, que pierde su valor de cambio.
Algo que abre numerosas incógnitas sobre el futuro del periodismo en las que
será necesario profundizar con nuevas investigaciones.

2.2.3. Definición de términos básicos

2.2.3.1. Periodismo digital

El periodismo digital es la especialidad del periodismo que emplea el


ciberespacio para investigar, producir y, sobre todo, difundir contenidos
periodísticos. De la misma manera, aprovecha los recursos y servicios que
provee el internet, para ampliar la información en un solo medio y de forma
inmediata. (Romero, 2011)

2.2.3.2. Periodismo

Jhon Hohemberg (como se citó en Jiménez y Ramos, 2013) señala que el


periodismo es una profesión inquieta, como las noticias de que se ocupa, pues
su atractivo es universal. Los autores también se enfocan en lo dicho por José
Luis Martínez Albertos, citado por la Escuela de Periodismo “Jaime Bausate y
Mesa” en 1993, quién alude que el periodismo o la información de actualidad
tienen como fin especifico la difusión objetiva de hechos a través de la
información y la interpretación de los acontecimientos que son noticia. Los
autores añaden que la interpretación de los hechos noticiosos son un
ingrediente importante en el cumplimento a cabalidad de las funciones de la
profesión del periodismo.

54
2.2.3.3. Interactividad

La interactividad describe la relación de comunicación entre un usuario/actor y


un sistema (informático, video u otro). Según el nivel de interactividad mide las
posibilidades y el grado de libertad del usuario dentro del sistema, así como la
capacidad de respuesta de este sistema en relación al usuario, en cualidad y
en cantidad, y está relación se puede poner en paralelo con el esquema de
comunicación: emisor, receptor, respuesta (en feedback). (Meritxell Estebanell,
s/f)

2.2.3.4. Internet

Guazmayán (2004) refiere al internet como la constituyente actual de la base


tecnológica de la forma organizativa que caracteriza a la era de la información:
La Red. Las redes, según el autor, son formas muy antiguas de la actividad
humana, pero actualmente dichas redes han cobrado nueva vida, al convertirse
en redes de información, impulsadas por internet.

2.2.3.5. Periodista digital

García (2016) considera que los ciberperiodistas deben contar con una
formación que contemple suficientes conocimientos sobre cómo funciona la
sociedad (ciencias sociales y humanidades), sobre los distintos aspectos de la
comunicación y sus cimientos científicos, sobre la preceptiva periodística y las
técnicas de producción, sobre las estrategias de divulgación del conocimiento,
sobre las herramientas de trabajo, sobre los efectos del mensaje... Lo básico
permanece, pero el contexto y las herramientas han cambiado. Y los perfiles de
los nuevos profesionales deben responder a esa realidad.

2.2.3.6. Hipertextualidad

El hipertexto posibilita una red de conexiones con otras fuentes de información,


inclusive en diferente idioma; ayuda al lector a contextualizar la noticia y a
buscar información complementaria que contribuya a una mejor comprensión.
El formato hipermedia supone la aparición de otros códigos audiovisuales que
ayudan de gran forma a la comprensión del texto. La interactividad concede al

55
lector un papel productivo, y no sólo receptivo, al darle la posibilidad de
interaccionar tanto con el emisor como con el mensaje. (Pinilla Gómez, 2006)

2.3. Marco Metodológico

2.3.1. Tipo y diseño de investigación

2.3.1.1. Tipo de investigación

Se trata de una investigación de paradigma positivista – cuantitativa, ya que


cuantificará la variable de estudio: Interés en el periodismo digital peruano,
a nivel de categorías que medirán las dimensiones e indicadores (Utilidad,
interactividad y percepción).

Es una investigación de tipo descriptivo análitico ya que por un lado desde lo


descriptivo se podrá identificar el nivel de interés que tienen los estudiantes de
la Escuela Académico Profesional de Ciencias de la Comunicación de la
Universidad Señor de Sipán, con relación al periodismo digital desarrollado en
el Perú, lo que permitirá a partir del análisis de la realidad arribar a
conclusiones que contribuyan al conocimiento.

2.3.1.2. Diseño de la investigación

La presente investigación tendrá un diseño no experimental; de tipo descriptivo.


La investigación no experimental es la que se realiza sin manipular
deliberadamente las variables, se basa en variables que ya ocurrieron o se
dieron en la realidad sin la intervención directa del investigador; en un enfoque
retrospectivo. (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio,
2014)

X A

Donde:

X: El interés en el periodismo digital peruano.

A: Los estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Ciencias de la


Comunicación de la Universidad Señor de Sipán 2016 - II

56
2.3.2. Población y Muestra

2.3.2.1. Población

a) Estudiantes

Se tomará como población a los estudiantes del I al X ciclo de la Escuela


Académico Profesional de Ciencias de la Comunicación de la Universidad
Señor de Sipán, lo cual conforman un total de 325 estudiantes.

Tabla1

Población de estudiantes de la EAP Ciencias de la Comunicación de la

USS

Ciclos F/E %

I 86 6.7%

II 22 11.69%

III 38 9.24%

IV 30 12%

V 39 5.23%

VI 17 8.3%

VII 27 9.53%

VIII 31 9.53%

IX 31 1.23%

X 4 1.23%

Total 325 100%

Fuente: Sistema Estandarizado de la Universidad Señor de Sipán – SEUSS

57
2.3.2.2. Muestra

Para esta investigación se utilizará una muestra probabilística estratificada,


porque se divide a toda la población en diferentes subgrupos o estratos. En
este caso se tomará como muestra a 148 estudiantes de la Escuela Académico
Profesional de Ciencias de la Comunicación de los diez ciclos académicos.

Tamaño de la muestra: Tamaño de muestra óptima

= 148
= 267

Donde el valor de la Varianza V

= 0.0009371

e : error estipulado
Z: el valor de la abscisa Z en la distribución normal
e = 0.06
Z = 1.96

Total de la muestra: 148

58
Tabla 2

Muestra de los estudiantes de la EAP Ciencias de la Comunicación de la

USS

Ciclos F/E %

I 39 6.7%

II 10 11.69%

III 17 9.24%

IV 14 12%

V 18 5.23%

VI 8 8.3%

VII 12 9.53%

VIII 14 9.53%

IX 14 1.23%

X 12 1.23%

Total 148 100%

Criterio de Inclusión:

En términos de inclusión se tomará como parte de estudio a los estudiantes

que se encuentren en los días programados para la aplicación de los

instrumentos de medición.

Criterio de Exclusión:

Se excluirá del estudio a los estudiantes que estén retirados del presente ciclo

académico profesional.

Se excluirá a los estudiantes que no se encuentren en los días programados

para la aplicación de los instrumentos de medición.


59
2.3.3. Hipótesis
Hipótesis general:

Los estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Ciencias de la


Comunicación de la Universidad Señor de Sipán muestran interés por el
periodismo digital peruano, porque consideran que contribuye en su
aprendizaje académico.

Hipótesis general - desagregada:

Los estudiantes de primer ciclo de la Escuela Académico Profesional de


Ciencias de la Comunicación de la Universidad Señor de Sipán muestran
interés por el periodismo digital peruano, porque consideran que contribuye en
su aprendizaje académico.

Los estudiantes de segundo ciclo de la Escuela Académico Profesional de


Ciencias de la Comunicación de la Universidad Señor de Sipán muestran
interés por el periodismo digital peruano, porque consideran que contribuye en
su aprendizaje académico.

Los estudiantes de tercer ciclo de la Escuela Académico Profesional de


Ciencias de la Comunicación de la Universidad Señor de Sipán muestran
interés por el periodismo digital peruano, porque consideran que contribuye en
su aprendizaje académico.

Los estudiantes de cuarto ciclo de la Escuela Académico Profesional de


Ciencias de la Comunicación de la Universidad Señor de Sipán muestran
interés por el periodismo digital peruano, porque consideran que contribuye en
su aprendizaje académico.

Los estudiantes de quinto de la Escuela Académico Profesional de Ciencias de


la Comunicación de la Universidad Señor de Sipán muestran interés por el
periodismo digital peruano, porque consideran que contribuye en su
aprendizaje académico.

60
Los estudiantes de sexto de la Escuela Académico Profesional de Ciencias de
la Comunicación de la Universidad Señor de Sipán muestran interés por el
periodismo digital peruano, porque consideran que contribuye en su
aprendizaje académico.

Los estudiantes de séptimo de la Escuela Académico Profesional de Ciencias


de la Comunicación de la Universidad Señor de Sipán muestran interés por el
periodismo digital peruano, porque consideran que contribuye en su
aprendizaje académico.

Los estudiantes de octavo de la Escuela Académico Profesional de Ciencias de


la Comunicación de la Universidad Señor de Sipán muestran interés por el
periodismo digital peruano, porque consideran que contribuye en su
aprendizaje académico.

Los estudiantes de novena de la Escuela Académico Profesional de Ciencias


de la Comunicación de la Universidad Señor de Sipán muestran interés por el
periodismo digital peruano, porque consideran que contribuye en su
aprendizaje académico.

Los estudiantes de décimo ciclo de la Escuela Académico Profesional de


Ciencias de la Comunicación de la Universidad Señor de Sipán muestran
interés por el periodismo digital peruano, porque consideran que contribuye en
su aprendizaje académico.

Hipótesis alternativa:

Los estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Ciencias de la


Comunicación de la Universidad Señor de Sipán tienen interés por el
periodismo digital peruano.

Hipótesis alternativa - desagregada:

Los estudiantes de primer ciclo de la Escuela Académico Profesional de


Ciencias de la Comunicación de la Universidad Señor de Sipán tienen interés
por el periodismo digital peruano.

61
Los estudiantes de segundo ciclo de la Escuela Académico Profesional de
Ciencias de la Comunicación de la Universidad Señor de Sipán tienen interés
por el periodismo digital peruano.

Los estudiantes de tercer ciclo de la Escuela Académico Profesional de


Ciencias de la Comunicación de la Universidad Señor de Sipán tienen interés
por el periodismo digital peruano.

Los estudiantes de cuarto ciclo de Escuela Académico Profesional de Ciencias


de la Comunicación de la Universidad Señor de Sipán tienen interés por el
periodismo digital peruano.

Los estudiantes de quinto ciclo de la Escuela Académico Profesional de


Ciencias de la Comunicación de la Universidad Señor de Sipán tienen interés
por el periodismo digital peruano.

Los estudiantes de sexto ciclo de la Escuela Académico Profesional de


Ciencias de la Comunicación de la Universidad Señor de Sipán tienen interés
por el periodismo digital peruano.

Los estudiantes de séptimo ciclo de la Escuela Académico Profesional de


Ciencias de la Comunicación de la Universidad Señor de Sipán tienen interés
por el periodismo digital peruano.

Los estudiantes de octavo de la Escuela Académico Profesional de Ciencias de


la Comunicación de la Universidad Señor de Sipán tienen interés por el
periodismo digital peruano.

Los estudiantes de noveno ciclo de la Escuela Académico Profesional de


Ciencias de la Comunicación de la Universidad Señor de Sipán tienen interés
por el periodismo digital peruano.

Los estudiantes de décimo ciclo de la Escuela Académico Profesional de


Ciencias de la Comunicación de la Universidad Señor de Sipán tienen interés
por el periodismo digital peruano.

62
Hipótesis nula:

Los estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Ciencias de la


Comunicación de la Universidad Señor de Sipán no tienen interés por el
periodismo digital peruano.

Hipótesis nula - desagregada:

Los estudiantes de primer ciclo de la Escuela Académico Profesional de


Ciencias de la Comunicación de la Universidad Señor de Sipán no tienen
interés por el periodismo digital peruano.

Los estudiantes de segundo ciclo de la Escuela Académico Profesional de


Ciencias de la Comunicación de la Universidad Señor de Sipán no tienen
interés por el periodismo digital peruano.

Los estudiantes de tercer ciclo de la Escuela Académico Profesional de


Ciencias de la Comunicación de la Universidad Señor de Sipán no tienen
interés por el periodismo digital peruano.

Los estudiantes de cuarto ciclo de la Escuela Académico Profesional de


Ciencias de la Comunicación de la Universidad Señor de Sipán no tienen
interés por el periodismo digital peruano.

Los estudiantes de quinto ciclo de la Escuela Académico Profesional de


Ciencias de la Comunicación de la Universidad Señor de Sipán no tienen
interés por el periodismo digital peruano.

Los estudiantes de sexto ciclo de la Escuela Académico Profesional de


Ciencias de la Comunicación de la Universidad Señor de Sipán no tienen
interés por el periodismo digital peruano.

Los estudiantes de séptimo ciclo de la Escuela Académico Profesional de


Ciencias de la Comunicación de la Universidad Señor de Sipán no tienen
interés por el periodismo digital peruano.

Los estudiantes de octavo ciclo de la Escuela Académico Profesional de


Ciencias de la Comunicación de la Universidad Señor de Sipán no tienen
interés por el periodismo digital peruano.

63
Los estudiantes de noveno ciclo de la Escuela Académico Profesional de
Ciencias de la Comunicación de la Universidad Señor de Sipán no tienen
interés por el periodismo digital peruano.

Los estudiantes de décimo ciclo de la Escuela Académico Profesional de


Ciencias de la Comunicación de la Universidad Señor de Sipán no tienen
interés por el periodismo digital peruano.

Hipótesis específicas:

Los estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Ciencias de la


Comunicación de la Universidad Señor de Sipán visitan con bastante
frecuencia diversos medios de prensa en la web.

Los estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Ciencias de la


Comunicación de la Universidad Señor de Sipán interactúan de manera
constante con los diversos medios de prensa en la web.

Los estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Ciencias de la


Comunicación de la Universidad Señor de Sipán perciben que los medios de
prensa digitales peruanos son buenos, porque presentan un contenido variado
y utilizan una redacción adecuada.

2.3.4. Variables

Variable 1: Interés en el periodismo digital peruano.

2.3.4.1. Definición conceptual:

Romero (2011) considera que el periodismo digital es la especialidad del


periodismo que emplea el ciberespacio para investigar, producir y, sobre todo,
difundir contenidos periodísticos. El Periodismo Digital, aprovecha los recursos
y servicios que provee el Internet, para ampliar la información en un sólo medio
y de forma inmediata.

64
2.3.5. Operacionalización

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES ÍNDICE CATEGORÍAS INSTRUMENTOS

Frecuencia con la que visita el portal a) Siempre


web de algún medio de prensa digital b) Casi siempre
peruano. Frecuencia c) Algunas
Interés en el veces
Periodismo d) Rara vez
digital e) Nunca
peruano.

Utilidad Medio de prensa que visita. a) La República


b) El Comercio Cuestionario de
Nomenclatura c) Perú 21 encuesta.
d) Correo
e) Depor
f) Otros

Información útil. a) Siempre


b) Casi siempre
Utilidad c) Algunas
veces
d) Rara vez
e) Nunca

65
a) Laptop
Soporte tecnológico Acceso b) Computadora
c) Tablet
d) Smartphone
e) Otros

Seguimiento al Fan Page de algún a) Sí


medio de prensa digital peruano. Aceptación b) No

a) Siempre
Comparte información en redes sociales b) Casi siempre
Frecuencia c) Algunas
veces
d) Rara vez Cuestionario de
Interactividad e) Nunca encuesta.

Red social utilizada para compartir a) Facebook


información. b) Twitter
Tipología c) Google
d) YouTube
e) Otros

66
Interactividad

Comenta publicaciones. a) Siempre


Frecuencia b) Casi siempre
c) Algunas
Aporta información. veces
d) Rara vez
e) Nunca

a) Internacional
Tipo de información. Prioridad b) Policial
c) Política Cuestionario de
d) Espectáculos encuesta.
e) Deporte
f) Otros
Contenido interesante.
a) Siempre
Contenido visualmente atractivo. Frecuencia b) Casi siempre
c) Algunas
Imágenes complementarias.
veces
d) Rara vez
e) Nunca

67
Percepción a) Imágenes
Complementos multimedia Tipología b) Videos
c) Otros

a) Formal
Tipo de redacción. Tipología b) Informal
c) Coloquial

Noticias actualizadas. a) Siempre


b) Casi siempre
Frecuencia c) Algunas
veces
d) Rara vez
e) Nunca
Percepción

Apreciación sobre la prensa digital a) Bueno


peruana. b) Muy bueno
Calidad c) Regular
d) Malo
e) Muy malo

Fuente: Elaboración propia en base información referida por el autor Navarro (2009).

68
2.3.6. Abordaje metodológico, técnicas e instrumentos de

recolección de datos

2.3.6.1 Abordaje metodológico

La presente investigación busca determinar el interés en el periodismo digital

peruano por parte de los estudiantes de la Escuela Académico Profesional de

Ciencias de la Comunicación de la Universidad Señor de Sipán 2016 - II, por lo

que se utilizarán los siguientes métodos de investigación:

El método descriptivo – analítico: (desprendido del empírico) pues parte de una

realidad objetiva para relacionar las características encontradas y de allí comparar

dimensiones e indicadores entre los grupos de estudio. Según Ruiz Limon (2007)

este método de investigación consiste en la desmembración de un todo,

descomponiéndolo en sus partes o elementos para observar las causas, la

naturaleza y los efectos. El análisis es la observación y examen de un hecho en

particular. Es necesario conocer la naturaleza del fenómeno y objeto que se

estudia para comprender su esencia. Este método nos permite conocer más del

objeto de estudio, con lo cual se puede: explicar, hacer analogías, comprender

mejor su comportamiento y establecer nuevas teorías.

Método de análisis: Este método consistirá en analizar los resultados

relevantes del cuestionario de encuesta, considerando las fuentes primarias

del marco teórico.

Método hipotético-deductivo: Dada la naturaleza del trabajo que plantea

dos hipótesis permitirá dar explicaciones de los datos y arribar a conclusiones.

69
2.3.6.2. Técnicas de recolección de datos.

Encuesta: La encuesta sería el método de investigación capaz de dar respuestas

a problemas tanto en términos descriptivos como de relación de variables. De

este modo, puede ser utilizada para entregar descripciones de los objetos de

estudio, detectar patrones y relaciones entre las características descritas y

establecer relaciones entre eventos específicos. (Blogia, 2006)

Es una técnica que utiliza un conjunto de procedimientos estandarizados de

investigación mediante la cual se obtiene los datos a partir de realizar un conjunto

de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa o al conjunto

total de la población estadística en estudio, en este caso a los estudiantes de la

Escuela Académico Profesional de Ciencias de la Comunicación de la

Universidad Señor de Sipán para determinar el interés en el periodismo digital

peruano.

2.3.6.3. Instrumentos de recolección de datos.

Para la encuesta se utilizará un cuestionario de encuesta que es un instrumento

de recogida de datos rigurosamente estandarizado que operacionaliza las

variables objeto de observación e investigación, por ello las preguntas de un

cuestionario constituyen los indicadores de la encuesta. (Champagnat, 2002) El

instrumento tendrá como informantes a los estudiantes y será validado por

especialistas en el tema y se aplicará para obtener datos de los dominios ya

citados de modo complementario, en base a las dimensiones (utilidad,

interactividad y percepción). El cuestionario de encuesta será mixto y constará de

18 preguntas con escala de Likert, dicotómica y de selección múltiple.

70
2.3.7. Procedimiento para la recolección de datos.

Se procederá a recolectar datos mediante un proceso, haciendo uso de métodos

cuantitativos y de un cuestionario de encuesta con la finalidad de obtener

información necesaria para determinar el interés del periodismo digital peruano en

los estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Ciencias de la

Comunicación de la USS.

Pasos:

Paso 1. Redactar y entregar una solicitud al director de la Escuela Académico

Profesional de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Señor de Sipán,

Mg. Luis Rolando Alarcón Llontop, quien dará la autorización para poder aplicar la

encuesta a los estudiantes de la E.A.P de Ciencias de la Comunicación.

Paso 2. Se diseñará un cuestionario de 18 preguntas formuladas desde la base

teórica (Periodismo digital peruano), según el método Likert, escala dicotómica y

de selección múltiple, previamente el instrumento será sometido a validación por

los docentes de investigación Mg. Roger Chanduvi Calderón, Mg. Sharon Paredes

Delgado, Lic. Iván Morales Chavarry y el Lic. Víctor Larcery Díaz Suárez

periodista y docente de ciencias de la comunicación.

Paso 3. Se diseñará un cronograma de visitas para distribuir el cuestionario al

grupo de estudio, dividido entre ciclos académicos y turnos (mañana y tarde).

Paso 4. Se entregará a cada estudiante un cuestionario de encuesta y se espera

un promedio de 15 minutos para que respondan, luego se procederá a recoger el

instrumento de investigación.

71
Paso 5. Se procederá a tabular las respuestas de los estudiantes y elaborar

figuras con el objetivo de arribar a conclusiones.

Los productos se sistematizarán en informes preliminar y final. Siempre de

acuerdo a una ruta de trabajo, estos productos suponen una serie de pasos que

acompañamos de acciones propuestas para su consecución:

Objetivos Aspectos Instrumentos Productos


específicos por / fuentes esperados
indagar
Estudiar Antecedentes Revisión de Primera parte del
antecedentes, sobre y bases bibliografía alusiva. marco teórico.
experiencias y teóricas sobre
bases teóricas el periodismo Revisión de
sobre el periodismo digital peruano. investigaciones
digital en el Perú. similares.

Analizar el uso del Visitas que Informe sobre el


realizan los Diseño de una uso del periodismo
periodismo digital
estudiantes a cuestionario de digital peruano por
peruano por parte
los medios de encuesta. parte de los
de los estudiantes prensa digital estudiantes.
peruano.
de la Escuela

Académico
Frecuencia con
Profesional de la que visitan
los estudiantes
Ciencias de la
a los medios de
Comunicación de
prensa digital
la Universidad peruanos.

Señor de Sipán

2016 – II.

72
Soporte
Describir la tecnológico que Diseño de un Informe sobre la
interacción de los utilizan los cuestionario de interacción de los
estudiantes con el estudiantes encuesta que se estudiantes con el
periodismo digital para acceder a aplicará estudiantes periodismo digital
peruano. los medios de de la EAP de peruano.
prensa digital Ciencias de la
peruanos. Comunicación de la
USS.
Herramientas
tecnológicas
que utilizan los
estudiantes
para acceder a
los medios de
prensa digital
peruanos.
Analizar la Diseño de un Informe sobre la
percepción de los Identificar las cuestionario de percepción de los
estudiantes en diversas encuesta. estudiantes con el
relación al posiciones de periodismo digital
periodismo digital. los estudiantes peruano.
en relación a
los medios de
prensa digital
peruanos.

73
2.3.8. Plan de análisis estadístico de datos

La presente investigación seguirá un enfoque cuantitativo, por lo que se tendrá un


procedimiento estadístico. Para el análisis de los datos cuantitativos que se
obtendrán del cuestionario de encuesta, se seguirá los siguientes pasos:

1) Se seleccionará al instrumento de acuerdo al objeto de estudio, en este caso


se aplicará un cuestionario de encuesta a los estudiantes.
2) Analizar los cuestionarios de encuestas recepcionados de cada uno de los
estudiantes, clasificándolos por ciclos y sexos.
3) Luego de la aplicación se procederá a tabular cada uno de los cuestionarios
de encuestas aplicados por separado, insertando los datos obtenidos en el
programa estadístico Microsoft Excel 2013, del cual se elaborarán tablas y
figuras, para poder arribar a conclusiones.

2.3.9. Criterios éticos

Ya que la investigación “Análisis del interés en el periodismo digital peruano por


parte de los estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Ciencias de la
Comunicación de la Universidad Señor de Sipán 2016- II” realizará un trabajo con
estudiantes, se guardará para con ellos los criterios de confidencialidad y
anonimato de fuentes. Para ello, en anexos de esta investigación no se
mencionarán sus nombres.

Todas los que participarán de este estudio, lo harán, haciendo uso pleno de su
libertad, es por eso que se asumirá con responsabilidad, velar porque la
información obtenida de los informantes, sea utilizada sólo con fines de
investigación, tal como lo menciona el principio de responsabilidad.

2.3.10. Criterios de rigor científico

Ya que la investigación “Análisis del interés en el periodismo digital peruano por


parte de los estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Ciencias de la
Comunicación de la Universidad Señor de Sipán 2016- II” demandará la utilización
de instrumentos elaborados por los autores de la investigación, se seguirán los
criterios de fiabilidad y validez de instrumentos basado en el alfa de Cronbach que
permite estimar la fiabilidad de un instrumento de medida a través de un conjunto

74
de ítems que se espera que midan el mismo constructo o dimensión teórica. En
este caso se someterá el cuestionario de encuesta a pruebas pilotos y validación
por tres especialistas, respectivamente, como se documentará en anexos.

En la presente investigación se examinarán datos, conceptos e información de


investigaciones a nivel internacional, nacional y local, que guarden relación con el
tema de investigación para poder discutir los resultados que se obtengan del
estudio es por eso que se seguirá el criterio de confirmabilidad.

75
III. MARCO ADMINISTRATIVO

3.1. Cronograma de actividades

Actividades Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.

2016 2016 2016 2016 2016

1. Desarrollo del proyecto x x x x

Aplicación de metodología e instrumentos x x

Tabulación de datos x

Discusión x x

Conclusiones y recomendaciones x

2. Presentación del informe final x

Primera revisión del jurado x

Levantamiento de observaciones 1 x

Segunda revisión del jurado x

Levantamiento de observaciones 2 x

Elaboración del artículo según modelo x

ANR

3. Aprobación del informe final x

4. Sustentación del informe final x

76
3.2. Presupuesto

Materiales

Detalle Personas cantidad Valor Total (S/.)


(S/.)

Copias 2 200 S/. 0.10 S/. 200


Folder 2 8 S/. 0.70 S/. 5.60
Lapiceros 2 2 S/. 0.70 S/. 1.40
Laptop 2 2 S/.1.500 S/.3 000
Sub Total S/.3 207

Servicios

Detalle Personas Cantidad Valor Total (S/.)


(S/.)

Alimentación 2 10 S/.5.00 S/.100.

Anillados. 2 3 S/.3.00 S/.9.00


Internet 2 1 S/.90.00 S/.90.
Sub Total S/.199

77
Otros varios

Detalle Personas Cantidad Valor Total (S/.)


(S/.)

Pasajes 2 20 S/.5.00 S/.100


Trabajo de campo 2 2 S/.5.00 S/.10
Impresiones 2 5 S/.12 S/.60
Sub Total S/.170

Total general: S/.3 576

3.3 Financiamiento

El presupuesto será financiado por los autores que están realizando la presente
investigación.

78
Referencias
Abreu Sojo, C. (2003). El periodismo en internet. Caracas: Fondo Editorial de Humanidades y
Educación Universidad Central de Venezuela.

Albornoz, L. A. (2007). Periodismo digital: Los grandes diarios en la red. Buenos Aires: La Crujía.

Arcila Calderón, C. (2005). Periodismo en línea: Nuevas prácticas de la comunicación en el entorno


digital. San Cristóbal: Universidad de los Andes - Táchira.

Belloch Ortí, C. (2012). Las Tecnologías de la Información y Comunicación en el aprendizaje.


Obtenido de www.uv.es: http://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA1.pdf

Benites, J. (2000). Los orígenes del periodismo en nuestra América. Buenos Aires: Lumen S.R.L.

Blogia. (03 de Agosto de 2006). La técnica de las encuestas: Otras consideraciones metodológicas.
Obtenido de http://aulas.blogia.com/2006/080301-la-tecnica-de-las-encuestas-otras-
consideraciones-metodologicas.php

Caloca Carrasco, E. (2010). Recuento historico del periodismo. Mexico : Instituto Politécnico
Nacional.

Casero Ripollés, A. (2012). Más allá de los diarios: el consumo de noticias de los jóvenes en la era
digital. Revista Comunicar, 20(39), 152. Obtenido de
http://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=39&articulo=
39-2012-17

CESMUSS. (2015). Jóvenes: usos, tenencias de TIC y digitalidad - Lambayeque 2015. Chiclayo -
Perú.

Champagnat, U. d. (16 de Julio de 2002). Encuesta, cuestionario y tipos de preguntas. Obtenido de


http://www.gestiopolis.com/encuesta-cuestionario-y-tipos-de-preguntas/

Concha Edo, C. (2009). Periodismo informativo e interpretativo: El impacto de internet en la


noticia, las fuentes y los géneros. México: Alfaomega.

Fondevila Gascón, J., & Segura Jiménez, H. (2013). Enseñanza del periodismo digital universitario:
La experiencia colombiana de De la Urbe Digital. Revista D'innovació Educativa(10), 101-
107.

Franco, M., & Pellicer , M. (2014). Optimismo para periodistas: claves para entender los nuevos
medios de comunicación en la era digital. Barcelona: Editorial UOC.

García Avilés , J. (2015). Comunicar en la Sociedad Red: teorías, modelos y prácticas. Barcelona :
UOC.

García Jimenez, A. (2016). Aproximaciones al periodismo digital. Madrid: Dykinson.

Guazmayán Ruiz, C. (2004). Internet y la investigación cientifica. Bogotá: Alma Mater.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la
investigación: Sexta Edición. México: Mc Graw - Hill /Interamericana Editores S.A. DE C.V. .

Hernández Soto, T., & Flores Vivar, J. M. (2000). Evolución de los principales periódicos digitales
latinoamericanos de información general desde comienzos del tercer milenio (2000-2007):

79
caso: Argentina, Chile, Colombia, México y Venezuela. (Tesis de grado). Madrid:
Universidad Complutense de Madrid.

Jiménez Torres, M., & Ramos Tuyro, P. (2013). Periodismo: problemas en su ejercicio y la
repercusión en su valor. Lima: Proverdad.

Meritxell Estebanell, M. (s/f). Interactividad e interacción. Revista Latinoamericana de Tecnología


Educativa, 1(1), 25.

Meso Ayerdi, K. (2006). Nueva profesión: el periodista digital. Quito: Red Revista Latinoamericana
de Comunicación Chasqui.

Mogollón , H., & Urdaneta , J. (2006). Propuesta de estructura informativa para cibermedios
venezolanos.Quórum Académico, Vol. 3, No. 2, 2006. Redalyc, 3(2), 105 - 127. Obtenido
de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199016789006

Navarro, L. (2009). Tres lustros del periodismo digital: interactividad e hipertextualidad. Revista
Comunicar, 17(33), 36-38. Obtenido de www.revistacomunicar.com:
http://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=33&articulo=
33-2009-05

O'Reilly, T. (09 de Septiembre de 2005). What Is Web 2.0 Design Patterns and Business Models for
the Next Generation of Software. Obtenido de O'Reilly:
http://www.oreilly.com/pub/a/web2/archive/what-is-web-20.html

Orellana Martín , L., & Flores Bulls, R. (2012). TIC: un reto para adolescentes y padres. Madrid:
Universitat Jaume I. Servei de Comunicació i Publicacions.

Ortiz Henderson, G. (2012). Los Jóvenes y su relación con la Red Internet: de la adicción al
consumo cultural. Razón y Palabra(78), 12. Obtenido de
http://www.razonypalabra.org.mx/varia/N78/2a%20parte/27_Ortiz_V78.pdf

Parra Valcarce, D., & Álvarez Marcos, J. (2004). Ciberperiodismo. Madrid: Sintesis.

Pedroza, M. (2009). Perfil profesional del periodista digital en Caracas. (tesis de grado). Caracas:
Universidad Monteávila.

Pena de Oliveira, F. (2009). Teoría del Periodismo. Sevilla: Alfaomega Grupo Editor S.A. .

Peña, I., & Córcoles, C. (2006). Web 2.0 y difusión de la investigación: reseña del seminario.
Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Política de la UOC, 1-3. Obtenido de
http://www.uoc.edu/idp/3/dt/esp/pena_corcoles.pdf

Pérez Marco, S. (2003). El concepto de hipertexto en el periodismo digital: Análisis de la aplicación


del hipertexto en la estructuración de las noticias de las ediciones digitales de tres
periódicos españoles. (Tesis de grado). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Pinilla Gómez, R. (2006). Las posibilidades del periodismo digital como fuente de material
didáctico para el aula de ELE. Obtenido de Centro Virtual Cervantes:
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/18/18_0489.pdf

Rivadeneira Prada, R. (2002). Periodismo: la teoría general de los sistemas y la ciencia de la


comunicación. México: Trillas.

80
Romero, F. (30 de Mayo de 2011). Periodista digital: una definición en construcción. Jalisco:
Universidad de Guadalajara. Obtenido de
http://www.centroperiodismodigital.org/sitio/?q=noticia/periodista-digital-una-
definicion-en-construccion

Rost, A. (2003). red_acción. Obtenido de Sitio del área Periodismo: Facultad de Derecho y Ciencias
Sociales. Universidad Nacional del Comahue: http://red-
accion.uncoma.edu.ar/asignaturas/pd.htm

Rost, A. (2006). La interactividad en el periódico digital . Belaterra: Universidad Autónoma de


Barcelona .

Ruiz Limon, R. (2007). Historia y evolución del métodlo científico. Obtenido de


http://www.eumed.net/libros-gratis/2007a/257/7.1.htm

Sabés Turmo, F. (2005). Internet como referencia mediática entre los jóvenes. Barcelona:
Universidad Autónoma de Barcelona. Obtenido de
http://fama2.us.es/fco/digicomu/37_6.pdf

Sáenz Peña, Y. I. (2011). El periodista digital en los medios de Prensa Libre, el Periódico siglo XX
(Tesis de grado). Guatemala.

Saenz Peña, Y. I. (2011). El periodista digital en los medios Prensa Libre, El Periódico, Siglo XX.
(Tesis de pregrado). Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala. Obtenido de
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/16/16_0848.pdf

Salaverría, R. (2005). Redacción periodística en internet. España: Eiciones Universidad de Navarra,


S.A. (EUNSA).

Sánchez Rodríguez , L. (2007). Evolución del Periodismo digital peruano análisis de los casos:
rpp.com, el comercioperu.com, panamericana.com y terra.com. (Tesis de grado). Lima:
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Obtenido de
http://repositorioacademico.upc.edu.pe/upc/bitstream/10757/273393/1/LSanchez.pdf

Sánchez Rodríguez, M. V. (2009). Internet entre ricos y pobres. Habana : Biblioteca Nacional José
Martí.

Sánchez Sánchez, D. A. (2007). El periodismo digital: una nueva etapa del periodismo moderno.
Red Revista Lasallista de Investigación, 1(4), 4. Obtenido de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=69540110

Scott Peña, P. (2012). Internet, Edición 2013. Madrid: Anaya.

Tello Leal, E. (2007). Las tecnologías de la información y Comunicaciones (TIC) y la brecha digital:
su impacto en la sociedad de México. Obtenido de www.uoc.edu:
http://www.uoc.edu/rusc/4/2/dt/esp/tello.pdf

Tesouro Cid, M., & Puiggalí Allepuz, J. (2004). Evolución y utilización de internet en la educación.
Madrid: D - Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación.

Toussaint Alcaráz , F. (2006). Electores persuadidos. Democracia de masas y televisión. México:


Red Revista Mexicana de Investigación Educativa.

81
Valor, J., & Sieber , S. (2004). Uso y actitud de los jóvenes hacia internet y la telefonía móvil.
Navarra: E-business Center, PwC &IESE. Obtenido de
http://www.iese.edu/es/files/Est_EBCenter_JovenesInternet_tcm5-5356.pdf

Varillas Montenegro, A. (2008). El periodismo en la historia del Perú. Lima: Fondo editorial USMP.

Velásquez O., C., Gutiérrez C., L., Salcedo R., A., Torres L., J., & Valderrama V., J. (2005). Manual de
géneros periodísticos. Bogotá: Ecoe Ediciones Ltda. .

Vicente, J. L. (2005). Por qué 2005 puede ser tan importante para la Red como 1995. Inteligencia
Colectiva en la Web 2.0, 95-100. Obtenido de
http://www.zemos98.org/festivales/zemos987/pack/pdf/joseluisdevicente.pdf

Yezers’ka, L., & Zeta, R. (2014). Evolución de la enseñanza de periodismo digital en las
universidades peruanas (2005-2014). (Investigación presentada en el cogreso PUCP -
ALAIC 2014). Piura: Pontificia Universidad Católica del Perú. Obtenido de
http://congreso.pucp.edu.pe/alaic2014/wp-content/uploads/2013/12/GI1-
Yezers%C2%B4ka-Zeta.pdf

Yezers'ka, L. (2006). Los cibermedios en Perú. Revista Latina de Comunicación Social, 2. Obtenido
de Universidad Nacional Mayor de San Marcos:
http://www.revistalatinacs.org/200606Lyudmyla.pdf

Yezers'ka, L. (2008). Impacto de internet en el trabajo de los periodistas digitales en Perú. (Artículo
de investigación). Piura : Universidad de Piura . Obtenido de
http://udep.edu.pe/comunicacion/rcom/pdf/2008/Art108-138.pdf

Yovera León, I. (2013). Propuesta de un perfil ético y de responsabilidad social informativa para los
periodistas que trabajan en la prensa digital. Chiclayo: Universidad Católica Santo Toribio
de Mogrovejo.

Yuste, B., & Cabrera , M. (2014). Emprender en periodismo: nuevas oportunidades para el
profesional de la información. Barcelona: Editorial UOC.

Zeta de Pozo, R. (2002). Opciones interactivas en el periodismo digital peruano. Perú: Tesis de
grado.

82
ANEXOS
CUESTIONARIO DE ENCUESTA
Objetivo: Analizar el interés en el periodismo digital peruano por parte de los
estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Ciencias de la Comunicación
de la Universidad Señor de Sipán 2016 – II.

Sexo: F M Edad: ______

Instrucciones: Marque con una “X” la alternativa por pregunta (lea


detenidamente antes de contestar, gracias).

Dimensión: Utilidad

1. ¿Con que frecuencia visitas el portal web de algún medio de prensa


digital peruano?
a) Siempre
b) Casi siempre
c) Algunas veces
d) Rara vez
e) Nunca

2. ¿Cuál es el medio de prensa digital que visitas?


a) La República
b) El Comercio
c) Perú 21
d) Correo
e) Depor
f) Otros: ____________

3. ¿Consideras que la información es útil?


a) Siempre
b) Casi siempre
c) Algunas veces
d) Rara vez
e) Nunca
Dimensión: Interactividad
4. ¿A través de qué soporte tecnológico accedes a los medios de prensa?
(Alternativas múltiples)
a) Laptop
b) Computadora
c) Tablet
d) Smartphone
e) Otros: ________

5. ¿Sigues la página de Facebook de algún medio de prensa digital


peruano?
a) Sí
b) No

6. ¿Compartes la información en redes sociales?


a) Siempre
b) Casi siempre
c) Algunas veces
d) Rara vez
e) Nunca

7. ¿Cuál es la red social que utilizas para compartir la información?


a) Facebook
b) Twitter
c) Google
d) YouTube
e) Otros: ___________

8. ¿Comentas alguna publicación?


a) Siempre
b) Casi siempre
c) Algunas veces
d) Rara vez
e) Nunca

9. ¿Aportas información?
a) Siempre
b) Casi siempre
c) Algunas veces
d) Rara vez
e) Nunca
10. ¿Cuál es el tipo de información de tú interés? (Enumera del 1 al 6, donde 1
es el más importante y 6 el menos importante)
a) Internacional
b) Policial
c) Política
d) Espectáculos
e) Deporte
f) Ocio

Dimensión: Percepción

11. ¿Presentan un contenido interesante?


a) Siempre
b) Casi siempre
c) Algunas veces
d) Rara vez
e) Nunca

12. ¿Muestran un contenido visualmente atractivo?


a) Siempre
b) Casi siempre
c) Algunas veces
d) Rara vez
e) Nunca

13. ¿Las Imágenes complementarias que utilizan los medios de


prensa están acordes a la información publicada?
a) Siempre
b) Casi siempre
c) Algunas veces
d) Rara vez
e) Nunca

14. ¿Qué complementos multimedia utilizan los medios de prensa


digital peruano?
a) Imágenes
b) Videos
c) Otros: _______________

15. ¿Cuál es el tipo de redacción que emplean los medios de prensa


digital peruano?
a) Formal
b) Informal
c) Coloquial
16. ¿Presentan noticias actualizadas?
a) Siempre
b) Casi siempre
c) Algunas veces
d) Rara vez
e) Nunca

17. ¿Qué te parecen los medios de prensa digital peruana?


a) Bueno
b) Muy bueno
c) Regular
d) Malo
e) Muy malo

Anda mungkin juga menyukai