Anda di halaman 1dari 46

Gestión inicial de un

proyecto de mentoría social

DOSSIER TEÓRICO

Autoria: Coordinadora de Mentoría Social

Redacción: Laura Terradas Cargol – Associació Punt de Referència

Barcelona, julio de 2018


Curso: Gestión inicial de un proyecto de mentoría social

Índice

APARTADO 1: Conceptos clave de la mentoría social ................................................................... 1


1. Conceptos básicos de la mentoría social .............................................................................. 1
1.1. Definiciones de mentoría ............................................................................................... 1
1.2. Elementos clave ............................................................................................................. 1
1.3. ¿Qué no es mentoría? ........................................................................................................ 4
1.4. ¿Para qué provocar la mentoría? Beneficios y limitaciones .............................................. 4
2. Para profundizar! .................................................................................................................. 6
2. Tipología de proyectos de mentoría social ........................................................................... 7
2.1 Clasificación ..................................................................................................................... 7
2.2. Ejemplos de proyectos de mentoría social .................................................................... 8
APARTADO 2: El rol del mentor y la mentora ............................................................................. 13
1. ¿Qué quiere decir acompañar en mentoría? ...................................................................... 13
2. Construir una relación de confiança ................................................................................... 14
3. Confidencialidad y límites en las relaciones........................................................................ 16
4. Para profundizar! ................................................................................................................ 17
APARTADO 3: El ciclo de un proyecto de mentoría social (I) ...................................................... 18
PARTE 1. El ciclo del proyecto: necesidades y objetivos ......................................................... 18
1.1. El ciclo del proyecto ..................................................................................................... 18
1.2. ¿Cuáles son las necesidades del colectivo destinatario? ............................................. 19
1.3. Definir los objetivos del proyecto ................................................................................ 20
1.4. Definir el perfil de las personas mentoras i mentoradas ............................................. 22
PARTE 2. El ciclo del proyecto: la captación............................................................................ 23
2.1. Captación del voluntariado .......................................................................................... 23
2.2. Ejemplos de herramientas para la captación ............................................................... 25
PARTE 3. El ciclo del proyecto: la selección ............................................................................ 26
3.1. Selección del voluntariado mentor .............................................................................. 26
3.2. Métodos y técnicas ...................................................................................................... 26
3.3. Decir que no es importante! ........................................................................................ 28
3.4. Cribado, seguridad y confidencialidad ......................................................................... 29
3.5. Ejemplos de herramientas para la selección ................................................................ 30
PARTE 4. El ciclo del proyecto: preparación inicial ................................................................. 30
4.1. La formación inicial al voluntariado ............................................................................. 30
PARTE 5. El ciclo del proyecto: assignaciones ......................................................................... 32
Curso: Gestión inicial de un proyecto de mentoría social

5.1. El proceso de las asignaciones ..................................................................................... 32


PARTE 6. El ciclo del proyecto: seguimiento y apoyo ............................................................. 34
6.1. Seguimiento y apoyo a las relaciones de mentoría...................................................... 34
6.2. Herramientas para hacer el seguimiento de las relaciones ......................................... 35
6.3. Supervisión de las relaciones y orientación ................................................................. 36
6.4. Los encuentros: establecimiento de objetivos y recursos ........................................... 38
PARTE 7. El ciclo del proyecto: cierre ...................................................................................... 39
7.1. Recomendaciones para el cierre .................................................................................. 39
7.2. ¿Cuándo hacer un cierre anticipado? .......................................................................... 40
PARTE 8. El ciclo del proyecto: evaluación .............................................................................. 41
8.1. La evaluación, una fase transversal! ............................................................................ 41
Curso: Gestión inicial de un proyecto de mentoría social

APARTADO 1: Conceptos clave de la mentoría social


1. Conceptos básicos de la mentoría social
Recordar los mentores que nos han acompañado a lo largo de nuestra trayectoria vital, así como
entender la mentoría a través de les relaciones de parejas de ficción pueden ser dos buenas
maneras de entrar en la temática. Una vez finalizada la primera actividad seguro que ya tendréis
algunos elementos que os ayudarán a definir el concepto de mentoría social. Como iréis viendo,
la construcción conjunta es una de las claves de la mentoría social.

Este apartado se divide en las siguientes partes:

- La definición de mentoría social

- Los elementos claves que la componen

- ¿Qué no es mentoría?

- Los beneficios y los límites de la mentoría

También tendrás a disposición un apartado de recursos (artículos, vídeos...) por si


quieres profundizar en el tema.

1.1. Definiciones de mentoría


Aquí tenéis dos definiciones de mentoría social:

Generalmente se entiende por mentoría un proceso de acompañamiento, guía, soporte entre


dos o más personas las cuales establecen una relación de duración variable con la intención de
que el mentor ayude a la toma de decisiones, la adquisición de conocimientos y habilidades tanto
emocionales como académicas, con el objetivo de facilitar el crecimiento personal y social de la
persona mentorada(Feu, Besalí, Plana, Prieto-Flores, 2009).

La mentoría es un instrumento de intervención social que promueve la relación entre personas


que de forma voluntaria se ofrecen para proporcionar un apoyo a otras personas que se
encuentran en situación de riesgo de exclusión social. Esta relación es motivada y tutorizada por
un equipo técnico (Carta Europea de Mentoría 2010).

1.2. Elementos clave


Los conceptos clave que forman parte de esta metodología son:

• El ACOMPAÑAMIENTO de una o varias personas con la intención de ayudar a mejorar


su crecimiento personal y social de la persona mentorada, siendo esta una relación de
aprendizaje mutuo.
• La VOLUNTARIEDAD, las personas mentoras se ofrecen voluntariamente.
• El VÍNCULO DE CONFIANZA, elemento necesario que ha de establecerse entre mentor/a
y mentorado/da.
• El CONTEXTO DE INFORMALIDAD en que se establece la relación.
• El PROYECTO, que cuenta con el asesoramiento de un equipo técnico que prepara y
orienta la relación de mentoría.

1
Curso: Gestión inicial de un proyecto de mentoría social

ACOMPAÑAMIENTO

El acompañamiento lo podemos definir como: "aceptar, dejarse interpelar por el otro, reunirse
sin proyecto o idea preconcebida, es sin duda alguna y antes que otra cosa, aprender a querer y
respetar al otro por si mismo, por lo que es. Acompañar es dotar de una nueva perspectiva a la
persona y a su historia, es creer en sus potencialidades a pesar de todo, es ayudar a que tome
consciencia y pueda llegar a desarrollarse sea cual sea su situación o estado actual"
(Acompañamiento voluntario y vínculo afectivo. Punt de Referència, 2004).

El acompañamiento en mentoría social tiene como intención la mejora y el desarrollo personal


y social de la persona mentorada desde una relación basada en el respeto, el aprendizaje
mutuo y que siempre ha de tener como punto de partida los intereses y necesidades de la
persona mentorada.

VOLUNTARIADO

La Ley Estatal de Voluntariado (45/2015) lo define como: "conjunto de actividades de interés


general desarrolladas por personas físicas, siempre que reúnan los siguientes requisitos:

a) Que tengan carácter solidario.

b) Que su realización sea libre, sin que tengan su causa en una obligación personal o deber
jurídico y sea asumida voluntariamente.

c) Que se lleven a cabo sin contra prestación económica o material, sin perjuicio del abono de los
gastos reembolsables que el desempeño de la acción voluntaria ocasione a los voluntarios de
acuerdo con lo establecido en el artículo 12.2.d).

d) Que se desarrollen a través de entidades de voluntariado con arreglo a programas concretos


y dentro o fuera del territorio español sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 21 y 22."

Por consiguiente el voluntariado no substituye el trabajo remunerado de una persona técnica,


pero si que lo puede complementar, puede ejercerse de forma puntual o continuada y siempre
desde la libre aceptación por parte de la persona .

Es esa misma voluntariedad de les dos partes, mentor/ y mentorado/da, la que facilita que
la relación sea lo más parecido a una relación de mentoría natural, fuera del marco de la
institucionalización. El potencial de esa relación "estar al lado de alguien voluntariamente sin
esperar nada más que llegar a conocerlo" es algo muy valioso. La no obligación facilita que
pueda establecerse eses vínculo de confianza y las ganas de aprender y crecer a través de la
relación que generamos.

El compromiso entre las partes se establece a priori. Aunque existen diferentes tipologías de
programas y de duración del compromiso, hay que tener claro que la participación en un
programa conlleva una serie de requisitos (duración, frecuencia, compromiso con los límites,
etc.) que debe ser conocida y aceptada por ambas partes antes de conocerse.

Es básica la claridad en la exposición, tanto para mentores/as como para mentorados/as, de los
términos en que se establece el compromiso para cada una de las partes. Remarcando y
recordando los compromisos en cada uno de los espacios de interacción: des de las sesiones
iniciales, las entrevistas, las formaciones y la preparación para la asignación.

2
Curso: Gestión inicial de un proyecto de mentoría social

Un instrumento bastante común en los diversos proyectos de mentoría es el uso de las cartas
de compromiso por escrito. Es una forma de reconocer los derechos y deberes (compromiso del
voluntariado), y que más allá del documento legal, nos ofrece la posibilidad de establecer un
diálogo con el voluntariado.

VINCULO DE CONFIANZA Y RESPETO

Más adelante, en el segundo bloque, profundizaremos en este concepto, pero en este apartado
queremos señalar cuatro características básicas:

Relación basada en la confianza y el respeto. Para que la relación que se establezca sea
respetuoso y de confianza las dos partes han de poder mostrarse de forma natural y sentirse
cómodas, sin estos dos elementos difícilmente la relación podrá funcionar.

Beneficio mutuo. Aunque partimos de una situación no igualitaria por lo que respecta a
experiencia y conocimiento en un determinado ámbito de la persona mentora respecto a la
mentorada (en el que se quiere incidir como proyecto), esa relación va a ser beneficiosa para
ambas partes. Facilitar espacios y actividades donde la persona mentorada puede desarrollar
sus potencialidades y liderar el proceso permitirá el aprendizaje mutuo.

La persona mentorada lidera su propio proceso. El proceso de cambio o crecimiento que vive la
persona mentorada ha de poder ser liderada por ella misma. Ser protagonista de su propio
proceso, mediante una relación positiva y saludable, facilita la capacitación de la persona y la
adquisición de estrategias, para cuando una vez finalizada la relación pueda tomar sus propias
decisiones.

Confidencialidad. Este es un aspecto básico de la relación. Lo que suceda en el marco de lo


pactado es confidencial. Este pacto de confidencialidad que se establece entre las dos personas
ha de estar bien definido, teniendo claro ambas partes cuales son los límites y que si se
sobrepasan puede romperse la confidencialidad.

CONTEXTOS INFORMALES

La informalidad permite aprender haciendo y explorando en un ambiente de distendido, a la vez


que puede ser el inicio de un aprendizaje más formal. Permite que emerja aquello que hay,
que partamos de las necesidades de la persona mentorada.

Promueve que el marco del encuentro y la relación surja con naturalidad, comodidad y
espontaneidad; y por tanto, también la confianza. Las relaciones de mentoría combinan, así, la
informalidad de la metodología con la intencionalidad focalizada en el desarrollo persona y
social.

PROYECTO

Les relaciones de mentoría están enmarcadas dentro de un proyecto, que a través de la


orientación de sus técnicos organiza la selección, preparación y acompañamiento.

El proyecto de mentoría establece las necesidades a qué da respuesta, el objetivo, la tipología


de encuentros y el perfil de las persones mentoras y mentoradas.

La figura técnica del proyecto debe procurar:

La selección y formación del voluntariado. Este es un elemento clave, sin ello se considera que
no reúne los estándares de calidad suficientes para un funcionamiento idóneo del proyecto.

3
Curso: Gestión inicial de un proyecto de mentoría social

La seguridad de la práctica. Es la persona mentora quien establece la relación uno a uno


directamente con el mentorado, siempre bajo la supervisión y orientaciones de las persones
técnicas del proyecto.

La creación de vínculos positivos. Mirar de evitar dependencias y instrumentalizaciones.

La consecución de los objetivos en el proyecto y de las relaciones.

La evaluación del proyecto que permitirá detectar elementos de mejora y el contraste con los
objetivos señalados.

1.3. ¿Qué no es mentoría?


Un primer aspecto a tener en cuenta es valorar si las necesidades del colectivo con el que
queremos trabajar pueden ser atendidas mediante la ejecución de un proyecto de mentoría
social. Ya que ésta metodología no tiene respuesta para todas las necesidades ni es idónea para
todos los colectivos. Más adelante en el curso, haremos un ejercicio para concretar esta
reflexión en cada uno de vuestros proyectos.

Algunos ejemplos de metodología que NO se consideran mentoría son:

Las actividades dirigidas. La mentoría para facilitar el apoderamiento parte de actividades poco
estructuradas.

Las actividades grupales. En las que puede surgir el vínculo pero no es necesariamente el tipo
de encuentros establecidos en los proyectos de mentoría.

Coaching. Ya que se basa en procesos de cambio concretos y mediante encuentros más


estructurados y con una metodología específica.

Soporte técnico. Este no suele surgir de la voluntariedad, sino de un trabajo remunerado aunque
se trabaje des del vínculo; y el apoyo suele recaer en la derivación a servicios y proyectos de la
red de atención social.

1.4. ¿Para qué provocar la mentoría? Beneficios y limitaciones


Existen diversos estudios (aquí podéis encontrarlos: https://chronicle.umbmentoring.org) que
evalúan el impacto de la mentoría social en los siguientes ámbitos:

- Mejora del capital social (competencias relacionales)

- Mejora de los recursos emocionales

- Aumento de las competencias transversales (autonomía, comunicación motivación,


orientación y autoestima)

- Impacto indirecto en la comunidad, no solo en los implicados y si también en la red de


relaciones mediante la transmisión y aplicación de la experiencia personal.

En The Mentoring Effect (Mentors, 2014) se demuestra que los jóvenes en riesgo de exclusión
social que participan en estos proyectos tienen un 20% más de posibilidades de finalización de
sus estudios así como un 30% se implican en actividades fuera del ámbito escolar.

4
Curso: Gestión inicial de un proyecto de mentoría social

En el estudio de Rhodes i Bouburg (2009) se explica como las relaciones de mentoría pueden
ayudar a hacer frente al determinismo y reproducción social, generando procesos de inclusión.
Porqué promueven la confianza y la creencia en la potencialidad de las personas en situaciones
de riesgo de exclusión social. Esto provoca que mejoren sus oportunidades y aumenten las
posibilidades de éxito de establecer situaciones alejadas de la exclusión.

El apoyo de la red es clave en momentos de reto, como son las situaciones de exclusión social.
Erickson, McDonald y Elder (2009) exponen que en las redes que tienen a su disposición los
jóvenes en riesgo no es tan fácil encontrar personas adultas referentes y con las que se puedan
vincular fácilmente; siendo solo del 45% el porcentaje de mentores naturales en esos ambientes
mientras que en ambientes más aventajados el tanto por ciento alcanza el 85 .

Otro elemento a favor de la mentoría es el que podemos denominar efecto Pigmalion, que
aunque se centra más en el ámbito escolar puede tener su traslación a proyectos de mentoría. El
efecto Pigmalion nos explica como la confianza puede influir en el rendimiento de otra persona.

En el año 1964 Rosenthal y Jacobson realizaron un experimento para comprobar si las


expectativas de los profesores influían en el rendimiento de sus alumnos. Esta experiencia
realizada en una escuela de California consistió en dar información falsa a los profesores sobre
las cualidades y capacidades intelectuales de sus alumnos. El objetivo era comprobar si los
profesores ayudarían más a aquellos alumnos que presentaban un mayor potencial intelectual
y por consiguiente sus resultados serían mejores. El resultado demostró que los alumnos de los
que se había informado que tenían mayor potencial obtuvieron unos resultados en los test
finales superiores a los esperados.

En base al estudio Rosenthal, se pueden establecer cuatro factores que permiten explicar como
las expectativas positivas de los profesores incidían en la relación:

• Se genera un clima emocional más próximos entre alumno y profesor.


• Se explica más materia por qué las expectativas creadas en la capacidad del alumno hace
que el profesor tenga mayor implicación en el proceso de aprendizaje.
• Aumenta el nivel de exigencia y motivación.
• Refuerzo positivo que genera mayor esfuerzo e implicación.
• Aumenta la autoestima y como resultado hay un mejor cumplimiento de las
expectativas.

Por último, no debemos olvidar que la mentoría tiene, también, ciertos límites:

• No sustituye ni a la familia ni a la red relacional. Los vínculos naturales son muy


importantes en el proceso de desarrollo personal.
• Necesidad de soporte técnico. Si no es en el marco de un proyecto, con la orientación
de los técnicos no será posible construir una relación de mentoría adecuada. Además,
no puede sustituir el apoyo profesional a las situaciones de vulnerabilidad; porqué hay
personas que no están dispuestas o preparadas para crear un vínculo con una persona
desconocida, o bien porqué un vínculo voluntario no es la respuesta más adecuada para
situación presente.
• Es un proyecto complementario a la mejora del contexto a través de las políticas
públicas. La relación de mentoría puede tener un impacto en el día a día, en el entorno
y fomentar la cohesión social a pequeña escala; pero sin políticas públicas que apuesten
por luchar contra las desigualdades sociales y fomentar la diversidad y la cohesión social,
las acciones pequeñas tendrán un impacto más reducido. SI las políticas públicas

5
Curso: Gestión inicial de un proyecto de mentoría social

transforman el contexto, habrá más oportunidades de salir con éxito de las situaciones
de exclusión social.

La mentoría es una herramienta muy potente y transformadora, como hemos visto hasta ahora.
Ahora bien, es importante saber que en las relaciones de mentoría no podemos controlarlo
todo, ya que parte del vínculo de confianza y del impacto generado transcurre a través de la
relación y del proceso individual de cada persona. Por lo tanto, es importante que nos guiemos
por la esperanza, la confianza y la creencia de que cada uno podrá conseguirlo con los propios
recursos y el apoyo necesario.

“La esperanza no es la convicción de que todo saldrá bien, si no la seguridad de que lo que
hacemos tiene sentido sin preocuparnos de los resultados” V. Havel.

2. Para profundizar!
• Si deseas profundizar en la mentoría y sus impactos, aquí tienes algunos recursos más:
Ser importante para alguien importante. Coordinadora de Mentoría
Social: https://vimeo.com/204169103
• Sobre vínculos e identidades. Reflexiones desde la ética. Begona Román. Noviembre
2014. Encuentro Europeo de Mentoría Social. Coordinadora de Mentoría Social.
• Mentoring Impact, MENTOR: http://www.mentoring.org/why-mentoring/mentoring-
impact/
• Ley Estatal del Voluntariado:
o http://www.plataformavoluntariado.org/ARCHIVO/documentos/recursos/guia
-facil-la-ley-del-voluntariado-en-5-pasos-ley-45-2015-de-14-de-octubre-de-
voluntariado-boe-247-del-15-de-octubre.pdf
o http://www.plataformavoluntariado.org/ley.php

6
Curso: Gestión inicial de un proyecto de mentoría social

2. Tipología de proyectos de mentoría social


2.1 Clasificación
Hasta ahora, hemos definido los elementos clave y beneficios de la mentoría social. En este
apartado, descubriremos que la mentoría puede tener diversas formas en la práctica, que están
determinadas por el número de personas implicadas en la relación, la diferencia de edad entre
persona mentora y mentorada, o el lugar dónde se desarrolla la actividad. También, nos
daremos cuenta de que las relaciones de mentoría pueden ser parte de proyectos más amplios
donde la mentoría se complementa con otras acciones formativas o bien proyectos
específicamente sólo de mentoría.

Cada una de estas características deben estar determinadas y ajustadas a las necesidades de
las personas que participan y al objetivo del proyecto. Por ejemplo, si decidimos llevar a cabo
un proyecto de mentoría grupal es porque el perfil de las personas mentoradas podrá
aprovechar y profundizar mejor en el propio desarrollo personal y social propuesto por el
proyecto; no por una cuestión de minimizar recursos.

A) Según el número de personas implicadas en la relación

Mentoria 1 a 1: la relación de mentoría se establece entre dos personas, creando un vínculo de


confianza y exclusividad. Este es el modelo más extendido y en el que profundizaremos en este
curso.

Mentoría grupal: la relación de mentoría se establece entre una persona mentora y dos o más
personas mentoradas (se recomiendan máximo cuatro). Este modelo permite, en algunas
ocasiones, combinar el aprendizaje de la persona mentora con los aprendizajes entre iguales
(personas mentoradas); así como trabajar las competencias relacionales en pequeño grupo.

Mentoria por equipos: la relación se establece entre varias personas mentoras y un grupo de
personas mentoradas que forman parte, habitualmente, de un mismo núcleo de convivencia.

B) Según diferencia de edad entre mentor/a y persona mentorada

Mentoría entre iguales: la relación se establece entre personas que comparten edad (no
necesariamente la misma, puede ser cercana), y también en algunas ocasiones otras
características. Un par de ejemplos son: un grupo de estudiantes que tienen diversas habilidades
y que trabajan en un proyecto común, para potenciar que intercambien puntos de vista y
mejoren en los aspectos que cada uno necesita. O bien, mentoría entre chicas de clase social y
origen diverso que comparten género y grupo de edad, para fortalecer relaciones y trabajar
conjuntamente las vivencias de género, sexualidad y discriminaciones que reciben.

Mentoría donde la persona mentora es mayor que la persona mentorada: es la más extendida.
Se busca en la persona mentora que pueda guiar y apoyar desde la experiencia vivida y la
escucha activa hacia la persona mentorada.

Mentoría donde la persona mentora es más pequeña que la persona mentorada: es menos
habitual, aunque hay algunas primeras iniciativas que se están poniendo en marcha.

C) Según el lugar donde se realiza la actividad

Basada en la comunidad: son aquellos proyectos en los que la relación se establece a través de
encuentros en espacios de la comunidad: parques, calles, equipamientos públicos, etc.

7
Curso: Gestión inicial de un proyecto de mentoría social

Basada en un espacio concreto: donde la relación se construye a través de encuentros en un


espacio concreto. Por ejemplo, aquellos proyectos que se sitúan dentro de la escuela.

Online: se establece la relación de mentoría a través del espacio de internet. Hay pocos
proyectos de este ámbito. Un ejemplo: http://one.elpais.com/cibermentores-adolescentes-se-
implican-la-lucha-ciberacoso/

En este curso inicial, nos focalizaremos en la mentoría 1 a 1 y con encuentros presenciales que
es aquella que está más extendida y que tiene más estudios y evidencias que ratifican su
impacto.

2.2. Ejemplos de proyectos de mentoría social


En este apartado, veremos ejemplos de proyectos de mentoría social de aquí y de otros lugares
del mundo.

Los proyectos de aquí que se explican forman parte de la Coordinadora de Mentoría Social. Es
un plataforma de organizaciones que desarrollan proyectos de mentoría dirigidos a colectivos
en situación de vulnerabilidad social, en Cataluña y en el resto del Estado Español. A
continuación, encontraréis los proyectos y enlaces para profundizar en cada uno de ellos.

2.2.1. Proyecto Ruiseñor

Proyecto de mentoría 1 a 1 y basado en la comunidad, con adolescentes de 11 a 14 años como


personas mentorades, y estudiantes universitarios como personas mentores. El objetivo del
proyecto es favorecer la cohesión social y la igualdad de oportunidades para los hombres y
mujeres que participan, así como el intercambio y el fomento de la multiculturalidad, el
descubrimiento y la responsabilidad a los estudiantes universitarios.

• Fundació Servei Solidari - Barcelona


• Associación Kilometro Zero - Tarragona
• Universidad de Girona - Girona
• Sos Racismo - Guipuzkoa
• Universidad Pública de Navarra

Algunos testimonios:

• Clausura de los proyectos Ruiseñor 2016-2017

2.2.2. Proyecto Referents

El proyecto Referentes es un proyecto de mentoría social, de Punt de Referència, que tiene por
objetivo acompañar a la juventud extutelada y en riesgo de exclusión social en la mejora de sus
oportunidades de emancipación a través de la relación de mentoría. Ofrece a los jóvenes la
posibilidad de que una persona voluntaria le acompañe en la emancipación, poniendo especial
énfasis en el acompañamiento emocional y en sus necesidades concretas.

La relación que se establece de mentoría es 1 a 1, basado en encuentros en la comunidad, entre


los jóvenes de 17 a 23 años y voluntariado de entre 30 y 60 años. El proyecto propone un primer
periodo de 6 meses con encuentros semanales de mentoría y seguimiento técnico intensivo.
Después de este primer periodo, si se ha consolidado la relación, se propone a ambas partes que
puedan sacar adelante la relación con ritmos propios y espacios de seguimiento a petición

8
Curso: Gestión inicial de un proyecto de mentoría social

Testimonios:

• Cristina: https://vimeo.com/81096409
• Bilal: https://vimeo.com/80894600
• Mustafa y Martí: http://www.lavanguardia.com/edicion-
impresa/20170404/421432604129/una-cancion-de-rap-para-marti.html

2.2.3. Proyecto EnTandem

El proyecto EnTandem es un proyecto de mentoría social y educativa (acompañamiento


individual), de AFEV-Cataluña, que lucha por la igualdad de oportunidades y contra el fracaso
escolar poniendo el foco en reforzar la autonomía, la autoestima y las competencias los niños
como palanca de cambio y crecimiento personal.

Donde voluntariado universitario, de entre 18 y 30 años, hace de referente a un niño o joven en


situación de dificultad personal o social. Se encuentran semanalmente 1 a 1 durante un curso
escolar y hacen actividades basadas en la comunidad.

Testimonios:

• Ariadna y la Samantha cuentan su experiencia

2.2.4. Proyecto Enlace

El proyecto Enlace, de la Fundación Adsis, es un proyecto de mentoría social dirigido a menores


y jóvenes de entre 9 y 21 años que tiene por objetivo ampliar la red social, tener una figura de
referencia adulta positiva y ofrecer un apoyo social y emocional en el proceso de tránsito a una
vida independiente.

Se proponen relaciones 1 a 1 basadas en la comunidad durante 1 año, entre niños y jóvenes de


9 a 21 años y adultos a partir de 23 años.

• Vídeo explicativo del proyecto

2.2.5. Programa Mentoria Social - Fundesplai

El Programa de Mentoría Social de Fundesplai tiene por objetivo acompañar a la persona joven
en su proceso de inclusión a la vida adulta de acuerdo con el propio proyecto de vida y reforzar
aspectos como su inserción laboral, la formación continua a lo largo de la vida y la consolidación
de su crecimiento personal.

Proponen relaciones 1 a 1 quincenales, durante 6 meses y basadas en la comunidad, entre


jóvenes mayores de 18 años y voluntariado.

Testimonios:

• Mentores de la inclusión sociolaboral

2.2.6. Proyecto XEC3

El proyecto XEC3, de la Fundación Marianao y el GRODE, promueve el acompañamiento de


jóvenes, estableciendo una relación de mentoría, que están estudiando bachillerato, ciclos
formativos y grados universitarios para apoyarlos en la construcción del conocimiento.

Tiene los siguientes objetivos específicos:

9
Curso: Gestión inicial de un proyecto de mentoría social

• Favorecer las relaciones multigeneracionales.


• Reconocer los saberes, conocimientos y experiencias de la generación senior.
• Compartir estos saberes con otras generaciones (junior e intermedias) en el marco de
aquellas actividades que específicamente tienen como finalidad construir conocimiento.
• Activar la capacidad cognitiva, potenciando la motivación para el aumento de
conocimiento y aprendizaje. Abrir nuevos horizontes y perspectivas a otras
generaciones.

Promouve relaciones 1 a 1 durante un año, basadas en el estudio. Suelen ser personas


mentorades de entre 15 y 18 años y personas voluntarias de más de 60 años sin responsabilidad
laboral.

2.2.7. Proyecto Tutores Individuales

El proyecto de Tutores Individuales, de la Fundación Èxit, es un proyecto de mentoría social


dentro del programa Yob, que tiene como objetivo aumentar la empleabilidad de estos jóvenes
a través del contacto directo con las empresas. Junto con estas empresas, los preparan para su
entrada al mercado laboral dotándolos de las herramientas necesarias y apoyándolos para
conseguir sus objetivos profesionales.

Llevan a cabo dos actividades complementarias basadas en el modelo por competencias:


Formación a Medida y Training Intensivo de Entrada al Mercado Laboral. La metodología se basa
en el modelo por competencias, así los jóvenes pueden desarrollar habilidades y capacidades
más allá de su currículum formativo. Conjuntamente a estas acciones, el proyecto de Tutores
Individuales ofrece la oportunidad a la juventud participante de contar durante este proceso de
aprendizaje de un mentor o mentora individualmente.

La relación se construye 1 a 1 con encuentros quincenales, entre juventud mayor de 18 años y


voluntariado.

Testimonios:

• Artículo de la técnica del proyecto sobre el recorrido de un joven

2.2.8. Proyecto MentorHabilitats

El proyecto MentorHabilitats es un proyecto promovido por la Coordinadora de Mentoría Social


y elaborado a cuatro manos: Fundación Marianao, Fundesplai, Fundación Èxit y Asociación Punt
de Referència. La construcción en red ha tenido la finalidad de establecer un modelo basado en
la experiencia de mentoría laboral.

El objetivo es mejorar la empleabilidad de los jóvenes, entre 16 y 24 años, en riesgo de exclusión


social. El proyecto contempla tres tipos de acciones: seguimiento educativo para la juventud,
acciones formativas (inicial y actividades dirigidas con mentores y mentoras), y la relación de
mentoría propiamente.

Los encuentros de mentoría son 1 a 1 semanales (una semana individualment y una con el
grupo), durante 6 meses, basadas en la comunidad. La juventud se encuentra en situación de
exclusión social, en un momento de búsqueda de empleo o formación para mejorar su
empleabilidad y tienen entre 16 y 24 años. Por otra parte, el voluntariado tiene entre 35 y 65
años, con una amplia red social y conocimiento del mundo laboral actual.

10
Curso: Gestión inicial de un proyecto de mentoría social

Testimonios:

• Actividad dirigida con mentores / as y jóvenes

2.2.9. Proyecto Mentoria Club Social

El Club Social se convierte en una estructura de apoyo social para personas con trastorno mental.
Entre sus finalidades está la de contribuir a que las personas con trastorno mental utilicen las
actividades de ocio para alcanzar cuotas de salud, independencia y participación en y con la
comunidad, incidiendo y apoyando el proyecto vital de la persona. El Club tiene una función
rehabilitadora y de inclusión social y pone el énfasis en la participación activa de la persona
participante, fomentando espacios de autogestión y de ayuda mutua.

La relación que se establece de mentoría es 1 a 1, basada en encuentros en la comunidad o en


un espacio individual de la Fundación Marianao, entre una persona con enfermedad mental y
una persona voluntaria de entre 25 y 60 años. El proyecto dura un periodo de 6 meses con
encuentros de 2 horas semanales de mentoría y seguimiento técnico.

2.2.10. Proyecto Mentoría Juvenil PFI

Los Programas de Formación Inicial se dirigen a jóvenes de 16 a 21 que no han acreditado la


Educación Secundaria Obligatoria. Se estructuran en dos módulos obligatorios: el módulo de
formación general y el módulo de formación profesional, que se complementan con la
formación en Centros de Trabajo.

La mentoría promueve el acompañamiento de los jóvenes que están cursando un PFI por parte
de mentores juveniles que están estudiando ciclos formativos de grado superior del mismo perfil
profesional.

La relación que se establece de mentoría es 1 a 1, basada en encuentros en la comunidad o en


un espacio individual de la Fundación Marianao, entre un/a joven del PFI y una persona
voluntaria de entre 18 y 25 años. El proyecto dura un periodo de 6 meses con encuentros de
una hora semanal de mentoría y seguimiento técnico.

2.2.11. Proyectos en otras partes del mundo

La mentoría es una metodología con largo recorrido, tanto en USA como en el norte de Europa.
Este hecho nos ha llevado a mirar hacia afuera para desarrollar la metodología en nuestro país,
a fin de ir innovando y aprendiendo.

Redes internacionales:

• European Center of Evidence Based Mentoring: es una red que conecta y apoya a los
equipos profesionales y de coordinación de programas de mentoría, y personas
investigadoras para compartir conocimientos y buenas prácticas con el objetivo de
mejorar la intervención en mentoría. Esto se realiza en colaboración con el Centro
MENTOR/UMB, USA.
• The Nightingale Network: red europea de proyectos Ruiseñor. Actualmente el proyecto
se desarrolla en 6 países con más de 20 réplicas en total.
• Mentor (USA): organización americana que da voz, desarrolla y entrega recursos a los
programas de mentoría a nivel nacional y promueve la calidad de los mismos
proporcionando estándares de calidad basados en la evidencia científica, haciendo
investigación innovadora y generando herramientas.

11
Curso: Gestión inicial de un proyecto de mentoría social

Algunos proyectos que son referentes:

• Scottish Mentoring Network (Escocia)


• Big Brother and Big Sister (USA y Europa)
• Verikom (Alemania)
• Duo for a job (Bélgica)
• Laer for livet (Dinamarca)
• France Parrainages (Francia)

12
Curso: Gestión inicial de un proyecto de mentoría social

APARTADO 2: El rol del mentor y la mentora


El apoyo en mentoría y la construcción de una relación
1. ¿Qué quiere decir acompañar en mentoría?
"Aceptar, dejarse interpelar por el otro, ir a encontrar sin proyecto y sin una idea preconcebida,
es aprender a quererlo, a respetarlo por él mismo. Es dar una perspectiva a la persona ya su
historia, es creer en sus potencialidades, es ayudarle a tomar conciencia y desarrollarse, sea cual
sea su estado actual" (Punto de Referencia. 2004. Acompañamiento voluntario y vínculo
afectivo).

En esta definición de lo que significa acompañar se recoge la actitud y la aproximación


imprescindible desde la que la persona mentora debe empezar a construir la relación con la otra
persona.

La relación de mentoría es en esencia una relación de acompañamiento, como hemos visto


antes, y que como tal promueve la creación de un vínculo de confianza a través de
la voluntariedad, contextos de informalidad y con la guía de un equipo técnico. Es una relación
que se inicia de forma artificial y que tenemos el reto de que se convierta en natural y
potenciadora!

El acompañamiento en mentoría parte desde:

• Estar al lado, al servicio de la persona vulnerable (mentorada) para acompañarla, darle


apoyo y comprensión.
• Compromiso, responsabilidad y continuidad con la persona mentorada y con la relación.
• Construir un vínculo respetuoso. Sólo desde el reconocimiento de la otra persona se
podrá crear un vínculo afectivo.
• La confidencialidad entre la persona mentorada y el mentor/a es clave para la confianza
de la relación.
• Poder ser uno o una guía para el o la persona vulnerable (mentorada); esto lo decidirá
él o ella a lo largo de la relación. Teniendo en cuenta que cada persona es única.
• No generar dependencias. La relación de mentoría parte de la diferencia y, por tanto,
hay que cuidar mucho que cuando esta diferencia lleva consigo un privilegio no se
convierta en un abuso o desigualdad.

Algunas pautas sobre las funciones de una persona mentora son:

• Construir aprendizajes: sobre los diferentes ámbitos de la vida.


• Proporcionar experiencia: utilizando la propia experiencia personal para acompañar
(entendiendo que cada uno/a es cada uno/a).
• Escuchar: dando toda la atención a la persona acompañada.
• Orientar: ayudar a encontrar su camino y objetivos, no empujar. Acompañar es caminar
juntas, no dirigir o "dejar hacer".
• Ser empático/a y adaptarse a las necesidades particulares de esa persona (receptividad
y flexibilidad).
• Interesarse por el momento que está viviendo. Tanto conocer el momento vital (de
desarrollo socio-afectivo), como interesarse y querer conocer el momento personal.
• Ser prácticos: dando una visión de cómo seguir y establecer límites y prioridades.

13
Curso: Gestión inicial de un proyecto de mentoría social

• Ser específicos: dando consejos concretos (si creemos que puede servirle).
• Criticar constructivamente, poniendo el foco en el comportamiento, no en el carácter.
Recordar que la crítica puede ir acompañada de un refuerzo positivo de otros aspectos
a destacar de la persona mentorada.
• Ser accesibles y flexibles: estando disponibles como recurso, pero ser consciente y
claro/a con los límites.

2. Construir una relación de confiança


Los vínculos afectivos requieren de un clima emocional de confianza. Estas relaciones requieren
de tiempo, coherencia, constancia e implicación emocional para crearse y ayudan a desarrollar
los procesos de resiliencia. Esta se refiere al proceso de afrontamiento y transformación interior
que pueden experimentar las personas o los grupos para hacer frente a una situación de
adversidad grave que han vivido. Depende de factores internos y al mismo tiempo es la
interacción con las demás personas que la pone en funcionamiento (Rodríguez y Molina, 2017).

La confianza pero no llega el primer día, sino que es un proceso de conocimiento y construcción
mutua entre persona mentora y mentorada. Vale la pena hablar del proceso de construcción de
la relación, para tener en cuenta el proceso, guiar a las personas mentoras y ajustar sus
expectativas.

(Mentor Guide. The Mentoring Partnership of Southwestern Pensylvania, 2014)

Las dos primeras fases de la relación no son estancas, ni fases consecutivas; sino que a
menudo se retroalimentan. Cuanto más se potencia la relación, más construcción de confianza
se genera.

Por otra parte, las relaciones de mentoría pueden ser muy diversas; ya que cada persona es
única y cada relación creada por dos personas es, también, única. Lo que buscamos es que en la
relación se acabe dando un interés mutuo entre las personas y hacia los encuentros y acciones
que desarrollan conjuntamente (Antoni Giner, 2016). Este es el escenario óptimo! En medio de

14
Curso: Gestión inicial de un proyecto de mentoría social

este escenario, nos podemos encontrar con relaciones, momentáneamente o en diferentes


momentos del ciclo de la relación, que:

• Tengan mucho interés en la persona, pero no en lo que comparten. Pueden convertirse


en encuentros o un momento de la relación más de amistad que de mentoría.
• No tengan interés en la persona, y mucho en la actividad que comparten. En este
sentido, si perdura en el tiempo se puede perder el objetivo de la construcción del
vínculo de confianza y el espacio de intimidad desde donde poder hacer de mentor o
mentora, o bien, puede convertirse en una relación utilitaria por una de las partes o
ambas.
• Que no tengan interés ni en la persona ni en el que pueden compartir. Si no somos
capaces de hacer alguna propuesta que despierte alguno de los intereses, esta relación
necesitará de un cierre anticipado.

Es importante recordar que estos escenarios no tienen porque ser deterministas, sino
simplemente es un marco para poder situar donde se encuentran las relaciones y poder dar
mejor orientaciones a la pareja para encontrar el equilibrio entre ambos intereses (hacia la
persona y hacia los objetivos compartidos).

Por ejemplo, a veces una relación comienza con mucho interés hacia la tarea y nada en la
persona y poco a poco con el tiempo va convirtiéndose en una relación de mentoría. La persona
mentorada quizás tenía una necesidad muy importante y poca confianza en encontrar a alguien
importante para ella; pero con el tiempo, los encuentros constantes y la experiencia compartida,
el vínculo se construye.

En resumen, en la construcción de la relación de mentoría, los mentores y las mentoras deben


tener en cuenta que:

• la relación que establecerán es el bien más preciado que tienen y que, por tanto, deben
cuidar y construir con respeto.
• las relaciones no se construyen en 2 días y, por lo tanto, es importante observar y
respetar los ritmos de cada persona.
• cada persona es única y que cada relación que establecerán será diferente y única.

Garantizar la calidad de la relación

A parte de las pautas que hemos dado hasta ahora, debemos tener en cuenta algunas otras
pautas para garantizar la calidad de la relación. Algunas de ellas establecidas a través de la
investigación sobre mentoría con niños y jóvenes son:

La frecuencia óptima (al menos durante los primeros 3 meses) es semanal;

la duración de los programas, de un curso escolar como mínimo (6 meses de relación);

la duración de los encuentros, de un mínimo de 1,5 horas.

Trabajo de las competencias emocionales a través de la relación de mentoria

Como ya hemos dicho en el bloque anterior, a través de la relación de mentoría se


pueden trabajar varias competencias que afectan el desarrollo personal y social de la persona
mentorada. La concreción de las competencias trabajadas dependerá de las necesidades y el
objetivo del proyecto; ahora bien, aquellas que siempre estarán presentes en todo proyecto,
como mínimo, son las emocionales y interrelacionales.

15
Curso: Gestión inicial de un proyecto de mentoría social

Más adelante, en el apartado de seguimiento, veremos que es importante poder orientar a


mentores y mentoras para cumplir realmente los objetivos que nos proponemos en el proyecto
de mentoría. Y también para hacer avanzar la relación, de un encuentro de amistad a una
relación de mentoría.

3. Confidencialidad y límites en las relaciones


Establecer bien los límites de las relaciones y ser claros con los términos de confidencialidad a
los que se comprometen las personas mentoras son aspectos importantes al desarrollar con
éxito el rol de mentor y la mentora.

A veces también se explicitarán con otros agentes que intervienen en el proyecto, como es el
caso de las familias en proyectos con menores. También deben saber cuál es su papel y qué
pueden o no pedir al mentor o mentora. La claridad en la explicación del proyecto y de qué se
espera de ellos y ellas les ayudará a desarrollar bien su tarea y sentirse más seguros.

Los límites sirven para:

• La prevención y protección
• Establecer un marco de confianza para temas más difíciles de hablar
• Establecer un marco claro de pautas sobre qué hacer y qué no hacer
• Aclarar los límites de sus responsabilidades, que también facilitará el compromiso.

Para orientar mejor a los mentores y mentoras sobre los límites es bueno poner las líneas
rojas por escrito. Dos ejemplos sobre límites en proyectos de mentoría son:

EnTandem – AFEV

Referents – Punt de Referència

También hay otra dimensión de los límites a tener en cuenta, que son los propios límites,
aquellos que tienen que ver con lo que es importante para cada uno en una relación y que se
han de poder expresar con asertividad y crear conjuntamente.

Por último, algunas ideas clave sobre cómo trabajar la confidencialidad que debemos tener en
cuenta antes de empezar:

• Es importante que tanto mentor/a como la persona mentorada conozcan el pacto de


confidencialidad y los límites. De nuevo, si está por escrito, mucho mejor. Un marco
claro de las líneas rojas ayuda a dar seguridad y, además, establece razonadamente en
qué situaciones hay que romper el pacto de confidencialidad. Esto nos ahorra problemas
futuros y fundamenta nuestra acción.
• La técnica debe valorar la información que proporciona en relación a la "necesidad de
conocer a la otra persona" para iniciar la relación. Es bueno que antes de iniciar la
relación, la información que se dé sea la justa y necesaria. Hay que dejar espacio para
descubrir a la otra persona, para conocerse poco a poco.
• La información personal que se exponga a la otra persona debe ser
pactada previamente.
• La información personal debe estar almacenada de forma segura.
• Es importante hacer una reflexión sobre los límites y la confidencialidad como equipo y
en cada proyecto.

16
Curso: Gestión inicial de un proyecto de mentoría social

4. Para profundizar!
• TED Talk de Víctor Ríos - Apoyo a los niños y niñas en el sistema educativo

17
Curso: Gestión inicial de un proyecto de mentoría social

APARTADO 3: El ciclo de un proyecto de mentoría social (I)


PARTE 1. El ciclo del proyecto: necesidades y objetivos
1.1. El ciclo del proyecto
Ahora que ya nos hemos adentrado en el concepto de mentoría social y en las posibilidades y
limitaciones del rol del mentor y la mentora, entraremos en el ciclo de gestión de un proyecto
de mentoría. Para muchos y muchas de vosotros este es el apartado más esperado!

A continuación, tenéis un gráfico con las diferentes fases del ciclo de proyecto de mentoría:

En primer lugar, antes de empezar con la primera fase tenemos que construir las bases del
diseño del proyecto con el análisis de necesidades del colectivo al que nos dirigimos, la
construcción de los objetivos y el perfil de las personas participantes (mentoras y mentoradas).
Como hemos visto, la mentoría tiene muchas potencialidades y al mismo tiempo no es magia;
por tanto, antes de comenzar debemos valorar si es la propuesta más adecuada a las
necesidades del colectivo al que nos dirigimos. Y en caso de que decidimos que sí, cuál será la
concreción que tomará en el proyecto que diseñamos.

Las fases del ciclo de un proyecto de mentoría son:

• Captación de las personas participantes


• Selección
• Formación o preparación inicial
• Asignación de las parejas de mentoría
• Seguimiento
• Cierre

18
Curso: Gestión inicial de un proyecto de mentoría social

Y transversalmente, la evaluación forma parte de cada una de las fases para que podamos saber
si el proyecto diseñado e implementado da respuesta a las necesidad detectadas con los
resultados esperados, o bien necesitamos introducir cambios de mejora y cuáles. Para poder
valorar estos indicadores es recomendable que empecemos los proyectos de mentoría con
una prueba piloto de 10 parejas.

Para profundizar nos centraremos en la mentoría 1 a 1, que es la más evaluada y extendida, y en


la parte del voluntariado mentor, ya que es la parte común que desarrollará todas las personas
que participa de la formación. En cuanto a las personas mentoradas, también, se desarrolla cada
una de estas fases, pero en función del colectivo y estructura del proyecto diverge bastante. Si
tienes preguntas al respecto, puedes dirigirte directamente al equipo docente o bien al espacio
de dudas y recursos.

Nos adentramos?

1.2. ¿Cuáles son las necesidades del colectivo destinatario?


Como decíamos, el primer paso es hacer un análisis de las necesidades del colectivo que
tenemos. Quizás tengáis estas necesidades muy detectadas y creéis que la mentoría, como
metodología de intervención, puede dar respuesta a necesidades que no habíais trabajado hasta
ahora o bien que pueda complementar acciones que ya estáis llevando a cabo.

Sea como sea, si estáis considerando diseñar la puesta en marcha de un proyecto es esencial
realizar un análisis de las necesidades. De este modo, podréis disponer de datos útiles para
evaluar la necesidad del proyecto y clarificar qué incidencia puede tener.

Es muy positivo realizar una investigación propia para entender plenamente las necesidades
del grupo objetivo. Debería incluir consultar con grupos clave, incluyendo testimonios del
colectivo que participará como mentores del proyecto, las organizaciones de referencia, así
como otras entidades que desarrollan proyectos de mentoría por el mismo colectivo. La
Coordinadora Mentoria Social tiene un directorio de proyectos en su página web donde se
pueden buscar proyectos similares.

Recomendamos una variedad de técnicas para hacer el análisi, entre las que se incluyen:

• Cuestionarios: permite recopilar datos de un número potencialmente elevado de


personas encuestadas (que también permiten un análisis estadístico de los resultados).
• Encuestas: buenas herramientas para medir los niveles de satisfacción, ya sea
internamente o entre las personas participantes de los proyectos que ya desarrolla la
entidad.
• Estadísticas: ofrecen un tesoro de información. ¿Cuál es el número potencial de
personas mentorades que podrían participar del proyecto de mentoría? ¿Qué otros
proyectos similares existen en su territorio? ¿Qué datos estructurales os pueden servir
de referencia?
• Entrevistas: permiten reunir más información en profundidad a partir de un grupo
específico de personas, suelen ser individuales.
• Discusiones en grupos pequeños: es la manera formal de explorar cuestiones en un
grupo (diversidad de roles, diversidad de perfiles, etc).
• Los focos-grupo: un pequeño grupo de personas seleccionadas para representar a un
grupo mucho mayor es decir, al grupo objetivo.

19
Curso: Gestión inicial de un proyecto de mentoría social

Los resultados de esta investigación inicial permitirán:

• Tener la certeza de que la mentoría es la metodología adecuada para potenciar las


potencialidades del colectivo diana y hacer frente a las necesidades detectadas.
• Construir los objetivos del proyecto con más concreción y adecuación.
• Reflexionar sobre el tipo de mentoría más adecuada para el objetivo buscado: perfil de
mentores y mentoras, perfil de las personas mentorades, tipología de encuentros,
duración del proyecto, etc.

Para profundizar más en las herramientas y las preguntas adecuadas para desarrollar un análisis
de necesidades podéis consultar la "Guía práctica 2. Evaluación de necesidades sociales" de
Ivàlua y la Teoría del Cambio.

En esta apartado encontraréis, también, el ejercicio "¿Qué necesidades tiene el colectivo con
quien trabajas?" para empezar a poner en marcha con esta tarea vuestro proyecto concreto.

1.3. Definir los objetivos del proyecto


Una vez que clara la necesidad que desea cubrir el proyecto y quiénes serán las personas
destinatarias como mentoradas, es necesario pensar en los objetivos del proyecto. Serán los
pilares de las acciones del proyecto!

Es una buena práctica empezar por el objetivo general del proyecto y, a continuación
descomponerlo en objetivos específicos. Los objetivos son muy importantes, ya que ayudan a
evaluar con eficacia y comunicar el propósito buscado a los diferentes agentes: voluntariado,
entidades financiadoras, equipo técnico, etc.

A) Objetivo general: indica el cambio que se quiere producir con la intervención. A continuación,
presentamos una serie de criterios característicos de los objetivos estratégicos:

• Se dirige a cerrar o acortar las distancias entre el nivel actual y el deseado.


• Debe ser relevantes para conseguir los impactos perseguidos por el proyecto.
• Tiende a permanecer invariable mientras no haya un cambio en el entorno que les ha
justificado o hasta que el resultado esperado se haya alcanzado.
• No fija actuaciones específicas, sino que concreta lo que se quiere conseguir.
• Debe suponer un reto pero a la vez ser realista y alcanzable.

Observa que las necesidades y los problemas que habrás identificado en la fase de análisis te
ayudarán a definir los cambios que estàs tratando lograr. El lenguaje que se utiliza también es
importante. Recuerda que son objetivos sobre las diferencias que se quiere provocar, de ahí que
el lenguaje utilizado para expresar objetivos es a menudo la expresión de un cambio, por
ejemplo:

20
Curso: Gestión inicial de un proyecto de mentoría social

B) Objetivos específicos: nos indican cuáles serán los resultados más inmediatos de las
actividades del proyecto. Las características que deben tener estos son:

• Específicos: deben reflejar de manera concreta lo que se quiere conseguir.


• Medibles: deben poderse medir para determinar "cuánto" se ha cumplido.
• Orientados a los resultados: deben especificar y cuantificar un resultado concreto. (No
lo confundáis explicando cómo se realizará, porque esto serían actividades)
• Limitados en el tiempo: deben establecer el tiempo en el que se ha de cumplir.
• Unívocos: sólo tienen una interpretación.

Es necesario que los objetivos describan a quien se dirige y cómo lo hará. En este sentido, la
mentoría puede ser la única metodología o complementaria a otras que utilizaréis en el
proyecto. Por ejemplo:

Como se ha dicho, la Teoría del Cambio es una de las metodologías de diseño de proyectos
sociales que se puede utilizar. Esta nos propone el siguiente esquema para la construcción del
diseño del proyecto:

• Del objetivo general se desprende el impacto buscado.


• De los objetivos específicos se desprenden los resultados esperados o productos. Estos
se expresan de forma cualitativa, como "% de los jóvenes se sienten más seguro" o
cuantitativa "Nº de jóvenes encuentran trabajo".

Los resultados o productos esperados nos deben guiar para construir cuáles serán las
actividades a realizar. En el caso de la mentoría, hace referencia a:

• la tipología de mentoría, por ejemplo: 1 a 1


• la tipología de encuentros: excursión, ir en bici, visita a museos, apoyo al estudio,
conversación, visita de una empresa, etc.
• las temáticas tratadas: laboral, formativo, emocional, familiar, etc.
• la frecuencia de los encuentros, por ejemplo: semanal
• la duración de la relación: 6 meses

21
Curso: Gestión inicial de un proyecto de mentoría social

Fuente: 2009, Ivàlua

1.4. Definir el perfil de las personas mentoras i mentoradas


Continuamos con el diseño del proyecto! Hemos hablado del análisis de las necesidades y de la
elaboración de los objetivos. Una última tarea antes de empezar con la captación es el diseño
del perfil de las personas participantes en el proyecto: ¿quiénes pueden ser las personas
mentoradas? Y quién las mentoras?

Los proyectos de mentoría no son apropiados para todas las personas, tenemos que saber quién
puede aprovechar el potencial del proyecto y quién puede comprometerse con el rol de mentor
o mentora.

El perfil es una descripción de las características, por ejemplo:

• Demográficas (edad, territorio, género, etc)


• Competencias y habilitades
• Aspectos relevantes de la propia trayectoria (experiencia)
• Disponibilidad

A) Perfil voluntariado mentor

Para pensar el perfil de las personas mentoras debemos tener en cuenta:

• ¿Cuál es el objetivo del proyecto?


• ¿Cuál es el perfil de las personas destinatarias?
• ¿Qué tareas les pediremos?

Respecto al perfil de personas destinatarias, debemos considerar al diseñar el perfil y las


herramientas de selección:

• ¿cuál es su percepción sobre el colectivo mentorado?


• ¿cómo se visualizan en relación con realidades materiales y personales, que a menudo
son diferentes a las propias actualmente?
• ¿y cómo se relacionan con la posibilidad de que los procesos de cambio, personales y
sociales, sean lentos y largos?

En la descripción del perfil del voluntariado mentor, incluiremos las tareas y compromisos que
les pediremos.

22
Curso: Gestión inicial de un proyecto de mentoría social

Dos ejemplos de perfiles de voluntariado mentor:

• Perfil voluntariado Rossinyol Barcelona - Fundació Servei Solidari


• Perfil voluntariado Referents - Associació Punt de Referència

B) Perfil de personas mentorades

Más allá de dirigirnos a colectivos vulnerables, tenemos que poner el foco en su red (que es uno
de los factores que promueve la exclusión social) y las figuras mentores naturales que tienen.
Concretamente, si estas personas mentores naturales los pueden acompañar o no en el logro
del objetivo planteado por el proyecto. Esta característica de perfil nos permite centrarnos en
aquellas personas para las que realmente la experiencia de mentoría pueda ser significativa.

Otros aspectos a tener en cuenta en la elaboración del perfil son:

• Ser realistas con el perfil de dificultad de la persona mentorada. El impacto de la


mentoría no es milagroso, por tanto, casos con alta dificultad o complejidad pueden no
ser adecuados para una intervención por parte de personas voluntarias.
• Que puedan comprender qué es la mentoría (y qué no es) y estén de acuerdo en
participar.
• Que sean personas que puedan garantizar una continuidad (que se puedan
comprometer). Si se trata de niños y adolescentes menores, se necesita autorización de
los tutores legales (y deberá prestación atención a los derechos de imagen).

Hay ejemplos de proyectos de Mentoría social con todo tipo de colectivos vulnerables, como:

• Mentoria con madres jóvenes (15-18 años)


• Mentoria con niños en riesgo de fracaso escolar
• Mentoria con adolescentes LGBTI
• Mentoria con menores inmigrantes no acompañados
• Mentoria con personas adultas que buscan reinsertarse en el mundo laboral
• Mentoria con personas que acaban de salir de la cárcel después de un largo periodo de
internamiento
• Mentoria con personas que no han terminado los estudios obligatorios y que buscan
trabajo

Dos ejemplos de perfiles de personas mentorades:

• Perfil personas mentoradas Rossinyol Barcelona - Fundació Servei Solidari


• Perfil personas mentoradas Referents - Associació Punt de Referència

En función de cuál sea la definición de perfil, podremos elaborar posteriormente


las herramientas de captación y selección adecuadas.

PARTE 2. El ciclo del proyecto: la captación


2.1. Captación del voluntariado
Ya tenemos la primera parte del diseño del proyecto de mentoría listo y podemos adentrarnos
en la captación!

23
Curso: Gestión inicial de un proyecto de mentoría social

Entendemos como estrategia de captación el conjunto de procedimientos de investigación,


identificación y captación de los candidatos a mentores y mentoras.

Para poner en marcha la captación del voluntariado es necesario pensar de manera


creativa para llegar a las personas potenciales y motivar su participación. Hay que analizar y
revisar los diferentes métodos de captación y decidir cuáles son los más apropiados para cada
proyecto. Tendremos que preguntarnos porque algunas personas podrían querer ser
voluntarias del proyecto y desde qué tipo de grupo / entorno / colectivo podrían interesarse.
Una vez analizado, sabremos cuál es el mensaje, los grupos y canales más adecuados.

Utilizar diferentes métodos de difusión del proyecto fomentará una mayor diversidad en la
captación de voluntariado. Incluyendo un amplio perfil de orígenes y experiencias que refleje la
diversidad de la composición social de la sociedad local, aumentará la capacidad del proyecto
para centrarse en las necesidades del territorio y del colectivo al que se dirige (que a pesar de
tener unos elementos de exclusión social comunes son, al mismo tiempo, personas muy
diversas).

Así pues, en esta fase de captación debemos desarrollar tres acciones:

1. Crear un mensaje claro de captación (basado en el perfil y las tareas) y


desarrollar materiales que tengan diferentes atractivos para cada uno de los canales de
difusión escogidos.
2. Determinar cuáles serán los canales de difusión elegidos y qué acciones llevaréis a cabo.
3. Tener un registro del número de voluntariado necesario y establecer un calendario para
la incorporación de los mismos.

Es importante que en el mensaje incluyamos la información necesaria del rol y los


compromisos:

• el perfil de personas voluntarias que buscáis


• el propósito / objetivo del proyecto y cómo funcionará en el día a día,
• las responsabilidades y compromisos que adquieren,
• la importancia de la confidencialidad para la relación,
• la oportunidad que representa la participación en el proyecto,
• el apoyo que ofreceréis,
• qué pueden hacer en caso de dificultades,
• los beneficios que pueden esperar de la relación de mentoría.

Otro elemento a tener en cuenta es dar información de las fechas de las sesiones informativas
del proyecto, e incluir que la participación a estas sesiones sea un requisito para el voluntariado.

En cuanto a los canales de difusión que se pueden utilizar para captar voluntariado potencial
pueden ser:

• El uso de páginas web especializadas:


o Los puntos de voluntariado locales suelen tener un espacio web con las ofertas
de voluntariado existentes en el territorio y hacen de puente entre las entidades
y la ciudadanía.
o Voluncloud: la bolsa de ofertas de voluntariado de la Plataforma del
Voluntariado de España.
o El sitio web de búsqueda de voluntariado "Hacesfalta.org", donde podrás
publicar las ofertas y gestionar las candidaturas.

24
Curso: Gestión inicial de un proyecto de mentoría social

• Sesiones de información a empresas o entidades locales: ten en cuenta que un recurso


muy valioso puede ser identificar en el territorio entidades que disponen de personas
que podrían adecuarse al perfil del mentor o mentora. En este sentido, tal vez podríais
tener un registro o listado de posibles "partners" que puedan ofrecer la posibilidad de
acceder y presentar el proyecto directamente al colectivo (o también la posibilidad de
hablar con algún referente que pueda hacer de "puente "con personas concretas).
También podéis organizar presentaciones o sesiones informativas periódicas en vuestra
entidad. Estas permiten que el voluntariado potencial pueda hacer todo tipo de
preguntas sobre el rol que desarrollaría y crear una conversación que desvanezca las
dudas o confirme que no es el voluntariado buscado antes de la entrevista de selección.
• Notas de prensa, artículos periodísticos o anuncios en los medios de comunicación
locales: hay que intentar construir una buena relación con los medios de comunicación
locales, haciendo hincapié en el interés de la población local para involucrarse en ayudar
a su comunidad. Un flujo constante de cobertura sobre el proyecto ayudará a dar a
conocer el perfil de voluntariado que estáis buscando. También se pueden poner
anuncios de petición de voluntarios en la prensa local.
• Ferias de voluntariado o stands informativos en eventos locales
• Recomendaciones personales (o boca-oreja): buena parte del voluntariado es reclutado
a través de alguna persona que ya tiene alguna relación con el proyecto. Asegúrate de
que todo el mundo que participa en el proyecto sabe bien cuáles son las condiciones de
compromiso y calendario.
• Redes sociales: en función de la edad del voluntariado que busquemos, usaremos más
unos u otras.

Y por último, algunos materiales que pueden ser útiles son:

• Folletos, trípticos y carteles: la información impresa puede ayudar a difundir tu mensaje


a un público más amplio. Hay que utilizar un lenguaje informativo sencillo, evitando
hacer uso de la jerga. Es positivo incluir citas de voluntariado actual, mentorados y
mentoradas del proyecto. Puede ser útil colocar carteles en lugares que sabes que son
frecuentados por las personas que está tratando de atraer.
• Material audiovisual: un recurso muy potente en la difusión y captación de voluntarios
y voluntarias es el material audiovisual. Alguna cápsula o pequeño vídeo en que los
participantes hablen o cuenten su experiencia: aumenta la motivación y contribuye a
que los posibles mentores/as se hagan una idea más precisa del proyecto.
• Power point explicativo del proyecto para la sesión informativa.
• Cuestionario inicial para recoger la información más relevante de las personas
interesadas en hacer de mentores y mentoras.

Muy importante! Cuanta más información demos al inicio sobre el proyecto, más seguras se
sentirán las personas mentoras y evitaremos malentendidos posteriores.

2.2. Ejemplos de herramientas para la captación


a) Audiovisuales:

- EnTàndem: https://youtu.be/sqQspSurKNE

- Testimonios Proyecto Referents:

https://vimeo.com/81096409

25
Curso: Gestión inicial de un proyecto de mentoría social

https://vimeo.com/80894600

b) Web específica:

- EnTàndem: http://entandem.cat/es/

c) Articulos de prensa:

- Referents: "Una canción de rap para Martí"

- Proyecto Enlace: Programa «Enlace»: el «oxígeno» de un encorsetado sistema de protección

d) Dípticos:

- Díptico Ruiseñor - SOS Racismo Guipúzcoa

PARTE 3. El ciclo del proyecto: la selección


3.1. Selección del voluntariado mentor
La segunda fase del ciclo del proyecto de mentoría es la selección!

¿En qué consiste?

El proceso de selección consiste en que el voluntariado decida si se quiere unir al proyecto y si


el proyecto quiere incorporar esa persona voluntaria. Un proceso de selección ideal debe reflejar
las necesidades de ambas partes. Por tanto, en esta etapa es muy importante que quede claro
al voluntariado los requisitos y compromisos que se le pide y, al mismo tiempo, que las personas
entrevistadoras obtengan la información suficiente para valorar la idoneidad de los futuros
mentores y mentoras.

3.2. Métodos y técnicas


Podéis adaptar los métodos y técnicas a las características particulares de cada proyecto. Para
hacer la selección del voluntariado nos podemos dotar de diferentes herramientas, como (SAFE.
Screening Applicants for Effectiveness. Friends for Youth, 2006):

• Sesión informativa
• Formulario solicitud
• Entrevista de selección
• Pedir referencias: puede ser uno de los criterios para poder seleccionar a alguien
• Periodo prueba
• Formación: la etapa de formación puede ser aún selectiva porque permite vernos
muchas de las habilidades y características de los futuros mentores y mentoras. En caso
de que consideramos la formación como parte del proceso selectivo, es necesario que
lo especificamos al voluntariado desde el inicio.

A) Materiales para la sesión informativa

Es una buena idea tener un dossier o paquete de información disponible para enviar a las
personas que han expresado su interés en el proyecto. Proporcionar la información que les
ayude a decidir si ese proyecto es el más adecuado para ellos y ellas. Esta información también
se puede proporcionar presencialmente en una sesión informativa, acción que forma parte
también de la fase anterior de captación.

26
Curso: Gestión inicial de un proyecto de mentoría social

Información necesaria para el posible voluntariado:

• Información sobre la entidad impulsora del proyecto


• Información sobre el proyecto y sus objetivos
• Las funciones y la descripción de la tarea para los mentores y mentoras
• La naturaleza y circunstancias del grupo de mentorados
• La formación y el apoyo que reciben los mentores y mentoras
• Expectativas de los mentores y mentoras (incluir un breve resumen de las políticas que
afectan a los voluntarios)
• Compromiso del tiempo requerido (frecuencia y duración)
• Los recursos disponibles para los mentores y mentoras

B) Formularios de solicitud

Pedir al voluntariado potencial que complete un formulario de solicitud puede ser un medio útil
para obtener y registrar la información básica. Asegúrate de cuál es la información necesaria de
la posible persona voluntaria y por qué. También es importante incluir en esta solicitud el
permiso para tener registrados sus datos en nuestra base de datos, siguiendo los requisitos de
la LOPD y la RGCD.

C) Entrevistas de selección

La entrevista puede ser estructurada sin ser necesariamente formal. Un clima de informalidad
nos ayudará a que la persona voluntaria se sienta relajada y se muestre. Es útil tener un guión
de preguntas preparadas para la entrevista, ya que esto le proporcionará una estructura y
ayudará a garantizar que todas las personas voluntarias son tratadas con igualdad.

De todas las herramientas de selección, la entrevista es la que nos da más información. Algunas
consideraciones a tener en cuenta a la hora de hacer la entrevista son:

• Preparar material de apoyo que os sirva para explicar de forma resumida el proyecto y
lo que espere del voluntariado (videos / fotos, mapas, dossiers, folletos ...). Si hemos
optado por hacer una sesión informativa, será más breve como recordatorio y aclaración
de dudas.
• Remarcar cuáles son los procesos de selección y los compromisos que se piden.
• Empezar comprobando que los datos del formulario son correctos y preguntando por
los requisitos básicos antes de ir más allá (edad, circunstancias, disponibilidad, ...)
• Las preguntas situacionales (poniendo ejemplos de situaciones y cómo actuarían) nos
ayudan a saber cómo actuará y sus habilidades.
• Para observar las competencias, no nos interesa tanto lo que nos dicen, sino cómo lo
dicen o actúan.

¿Qué información debe recoger?

• Las motivaciones: ¿por qué se están ofreciendo y qué es lo que esperan obtener de la
experiencia
• Aficiones e intereses: si poseen ningún conocimiento relevante, intereses y aficiones
concretas
• Creencias y prejuicios: entorno a las cuestiones relacionadas con el colectivo de
mentorados y mentoradas

27
Curso: Gestión inicial de un proyecto de mentoría social

• Comprender la trayectoria personal y laboral, ¿cuál es su experiencia?


• Comprender la historia familiar del mentor o mentora
• ¿Cómo es su red social?
• ¿Como entienden la figura del mentor o mentora? ¿Cuáles han tenido y qué creen que
pueden aportar?
• Su disponibilidad de tiempo
• Los problemas de salud que debemos tener en cuenta

¿Qué competencias se recomienda observar durante la entrevista?

• Perseverancia
• Asertividad en el establecimiento de los límites
• Adaptabilidad y flexibilidad
• Transparencia
• Capacidad comunicativa
• Empatía
• Dinamismo e iniciativa

Basad cualquier evaluación que hagáis en los requisitos de la descripción de las funciones y en
las características del rol del mentor o mentora que buscáis para vuestro proyecto. Recordad
que el objetivo del proyecto es la mejora del desarrollo personal y social de la persona
mentorada y debemos preservar su integridad. La valoración de la entrevista la podéis dar al
final, o bien en un momento posterior si creéis conveniente valorarlo con otra persona del
equipo técnico. Compartir la entrevista y valoración os puede aportar más objetividad, y en
algunos casos tener más claros los argumentos para decir que no.

D) Pedir referencias

Obtener referencias sobre el voluntariado nos da, a nosotros y a las personas mentoras, más
seguridad. Son informaciones que podemos añadir a la valoración del voluntariado y, en
ocasiones, pueden alertarnos de algún problema grave.

E) Periodo de prueba

Incluir un período de prueba o de ensayo, con sesiones de revisión, puede servir para valorar si
los mentores y las mentoras se adecuan a su rol y para evaluar si requieren un mayor apoyo o
capacitación.

3.3. Decir que no es importante!


Algunas personas pueden no estar en el momento para hacer de mentoras. Por ello, es
importante recordar previamente que se trata de un proceso de selección y que no todo el
mundo puede hacer esta función. Algunos indicadores son:

no tiene tiempo suficiente para comprometerse y ser regular en la relación de mentoría


(periodicidad y duración del proyecto).

sostiene opiniones rígidas y no parece abierta a nuevas ideas.

no tiene habilidades que encajen con las necesidades del proyecto: flexibilidad, apertura,
empatía, proactividad.

28
Curso: Gestión inicial de un proyecto de mentoría social

desea ser mentor/a para poder cerrar problemas de su pasado, para quedar bien, por razones
de promoción laboral, por estatus, etc.

no se muestra transparente en la entrevista y/o evita dar información personal.

Si una persona voluntaria exhibe alguno de estos indicadores es mejor no elegirla como
voluntaria. Ahora bien, puede que le podamos ofrecer una oportunidad diferente y, por ello, es
una buena idea tener preparado un listado de otras tareas de voluntariado en la entidad:
captación de fondos, trabajo de oficina, relaciones públicas, comunicación, etc. . O poderlas
dirigirla a otro espacio donde puedan investigar otros voluntariados: como los puntos de
voluntariado municipales.

En el momento de rechazar una persona candidata, podemos plantearle:

1. "En este momento no tenemos ningún usuario que encaje bien contigo".
2. "Tus habilidades e intereses no encajan en nuestro perfil de mentoría, pero nos gustaría
tenerte vinculado al proyecto. Te podemos ofrecer otras oportunidades de
voluntariado?"
3. "Creemos que ahora mismo no es el momento para que hagas de mentor para ...
motivos. Si más adelante crees que será oportuno, puedes volver a contactar. Mientras
para conocernos más podemos ofrecerte alguna otra tarea de voluntariado, o seguirnos
por facebook, blog, etc. "

3.4. Cribado, seguridad y confidencialidad


Garantizar la seguridad de las personas mentorades debe ser un punto central en el proyecto,
especialmente cuando trabajamos con infancia o juventud vulnerable. En cualquier caso,
debemos garantizar que se protege la seguridad de las dos partes en la relación de mentoría
mediante la adopción y aplicación de disposiciones adecuadas sobre las cuestiones relacionadas
con la seguridad personal y la confidencialidad.

Con esta finalidad, hay que establecer una política de detección de riesgos integral, adecuada a
la edad y la vulnerabilidad de las personas mentorades del proyecto y el tipo de mentoría que
utilice.

Entendemos por personas especialmente vulnerables:

• Menores de 18 años
• Cualquier persona que tenga: alguna discapacidad, una enfermedad o adicción, que
reduzca sustancialmente la capacidad mental.

Hay que tener en cuenta que las personas con antecedentes penales suelen tener el derecho de
no revelar su historia. Sin embargo, cuando se trabaja en contacto con personas vulnerables, las
organizaciones pueden exigir a las personas candidatas a voluntarias que declaren si tienen
algún antecedente sexual.

En España, la Ley 26/2015 de modificación del sistema de protección a la infancia ya la


adolescencia establece que para poder ejercer una actividades que implique contacto con
menores de edad, será necesario no haber sido condenado por algún delito contra la libertad e
indemnidad sexual. Se ha creado el Registro Central de Delincuentes Sexuales
(http://www.mjusticia.gob.es/cs/Satellite/Portal/es/registro-central-delincuentes). Las
organizaciones de voluntariado podrán pedir información sobre cualquier persona que quiera

29
Curso: Gestión inicial de un proyecto de mentoría social

hacer de voluntaria en un proyecto de mentoría en el que las personas mentoradas sean


menores de edad, siempre con autorización previa de la persona interesada.

Aunque los informes de antecedentes penales son una herramienta importante para la
protección de las personas mentoradas más vulnerables, no debemos considerarlos la única
herramienta. Estos sólo pueden proporcionar información sobre las personas que tienen
antecedentes. Estos informes deben apoyarse con otras partes del proceso de selección, como
hemos visto antes.

Cabe recordar que la información personal revelada a la entidad como resultado del proceso de
selección debe ser tratada con la máxima confidencialidad y de conformidad con los principios
de la LOPD. El proyecto debe tener políticas de confidencialidad claras, que describan cómo se
almacena la información y con quien se compartirá. El voluntariado debe estar informado de
esta política desde el principio.

3.5. Ejemplos de herramientas para la selección


a) Materiales per a sessiones informativas

Ruiseñor - UpN - Información para las famílias mentorados y mentoradas

Ruiseñor - SOS Racismo Guipúscua - Información para personas mentoras

b) Guión de entrevista

Ruiseñor - UpN - Guión de entrevista a mentorado o mentorada

Ruiseñor - SOS Racismo Guipúscua - Guión de entrevista para personas mentoras

Importante! Recordad firmar los documentos de protecció de datos conforme a la LOPD y a la


RGPD (nueva normativa europea que ha entrado en vigor el 28 de mayo de 2018)

PARTE 4. El ciclo del proyecto: preparación inicial


4.1. La formación inicial al voluntariado
Una vez ya tenemos quién será el equipo de personas mentoras que participará del proyecto,
ya podemos empezar la formación! Esta es una etapa importante, preparará a los futuros
mentores y mentoras para el rol a desarrollar y nos aportará información relevante para hacer
las asignaciones.

Es muy importante dedicar tiempo y recursos a la formación del voluntariado y hacerla con
eficacia, a fin de que esté preparado para el papel a desarrollar y así poder ofrecer a las personas
mentoradas un soporte de calidad. El objetivo de la formación es acompañar a los mentores y
mentoras para que las actividades que hagan estén dirigidas a conseguir los objetivos del
proyecto.

La formación de los mentores y mentoras es algo que desde la Coordinadora de Mentoría Social
(CMS) consideramos imprescindible para desarrollar un proyecto de mentoría social: "Los
mentores que reciben una formación inicial y seguimiento durante la relación de mentoría, se
encuentran más a menudo y tienen relaciones más largas con sus mentorados. Los jóvenes de
estos mentores también exponen que las relaciones creadas tienen más calidad"(The Role of
Risk: Mentoring Experiences and Outcomes for Youth with Varying Risk Profiles. Herrera, Dubois

30
Curso: Gestión inicial de un proyecto de mentoría social

y Grossman, 2013). Por ello, desde la CMS recomendamos que la formación sea obligatoria
para las futuras personas mentoras.

El diseño de la formación

En el diseño y desarrollo de la formación, debéis decidir cuál es el tipo de formación que mejor se
adapta a las necesidades del proyecto, teniendo en cuenta los recursos que tenéis a disposición.

La CMS dispone de una formación inicial reconocida dentro del Plan de Formación del
Voluntariado de Cataluña. El programa del curso de la CMS puede servir de guía de los
contenidos clave:

Una vez el proyecto esté consolidado, el voluntariado actual puede participar en el diseño de la
formación identificando puntos de mejora, aportando casos de debate o bien aportar su
testimonio en la formación.

Dos ejemplos de formación inicial para voluntariado en mentoría social:

• Proyecto Ruiseñor - UpN


• Proyecto Enlace - Fundación Adsis

La facilitación de la formación

Las personas candidatas a voluntarias provendrán de una amplia diversidad de orígenes y con
diferentes niveles de experiencia. También tendrán una variedad de razones para querer
convertirse en mentores y una amplia gama de experiencias con las que llenarán sus
expectativas. Algunas personas pueden no haber participado en una formación desde hace
mucho tiempo, mientras que otros estarán mucho más familiarizadas y cómodos en este
espacio. Por eso es importante intentar desarrollar un proceso de formación que contenga un
buen equilibrio entre los diferentes estilos y métodos de trabajo, incluyendo:

• Intercambio de experiencias

31
Curso: Gestión inicial de un proyecto de mentoría social

• Plenarios o pequeños grupos de discusión


• Ejercicios de estudios de casos
• Prácticas de las habilidades
• Juegos de roles
• Espacios de reflexión individual

Podéis ofrecer toda la formación en un espacio presencial o combinarlo con formaciones en


línea (online) o bien espacios de estudio individuales. La formación presencial os aportará más
información sobre cuáles son las limitaciones y las potencialidad de las personas mentoras para
tener en cuenta de cara a la asignación y seguimiento de las relaciones de mentoría.

Fomentar dinámicas participativas y considerar la experiencia de las personas voluntarias como


uno de los recurso más importantes. Animaros a tener un debate constructivo en base a las
dudas que tengan. Para fomentar la participación, se recomienda establecer algunas reglas
básicas, al inicio del proyecto de formación:

• Insistir en la importancia del respeto, el diálogo, la apertura y la honestidad.


• Fomentar un ambiente donde las opiniones puedan ser debatidas en forma
constructiva, con el foco puesto en la cuestión y no en el individuo.
• Establecer las reglas de juego basadas en el respeto a la diversidad.

Material de la formación: el manual del voluntariado

Es muy útil dar a cada persona voluntaria una copia personal de un manual o dossier del
proyecto, que pueden utilizar como guía de referencia. El manual debe contener información
sobre todas las políticas que afectan al voluntariado, incluyendo:

• Objetivo del proyecto


• Límites y posibilidades de la relación de mentoría
• Formación y recursos disponibles
• Supervisión y apoyo
• Seguro
• Gastos
• Confidencialidad

La evaluación del proyecto de formación

Es importante revisar y evaluar la formación. Podréis utilizar estos datos para ayudar a planificar
la futura captación de voluntariado y para identificar temáticas o dinámicas que hay que
mejorar.

PARTE 5. El ciclo del proyecto: assignaciones


5.1. El proceso de las asignaciones
El proceso de asignación se refiere a construir las parejas de una persona mentora y una persona
mentorada, de acuerdo con un conjunto de criterios predeterminados. El objetivo del proceso
es crear parejas que puedan establecer un clima de confianza y potencien al máximo el
desarrollo personal buscado por el proyecto.

32
Curso: Gestión inicial de un proyecto de mentoría social

Consta de 3 partes:

A) Elaboración de los emparejamientos

B) Presentación de la persona mentora y mentorada

C) Firma de la carta de compromiso voluntario

A) ELABORACIÓN DE LOS EMPAREJAMIENTOS

Esta fase requiere de tiempo e información previa referente a los criterios elegidos. Esta
información se puede recopilar durante las fases de selección y formación. Es recomendable
recoger las preferencias, intereses y necesidades de las personas mentoradas para hacer una
asignación acertada. Aunque será la persona mentorada quien, finalmente, acabará decidiendo
si la persona voluntaria puede ser una mentora para él o ella.

Para reunir la información, además de las herramientas de selección y formación, también se


pueden utilizar: cuestionarios, un proceso de entrevista estructurada o reuniones de grupo (con
personas mentoras y mentoradas) para ver las interacciones. Las herramientas escogidas
variarán en función del proyecto, escogiendo aquellas que sean más significativas para el
objetivo y el colectivo de personas mentoradas.

Los criterios utilizados en esta fase se establecerán previamente y deben estar alienados con el
objetivo del proyecto. Algunos criterios recomendables para todos los proyectos de mentoría
son:

• Criterios imprescindibles: disponibilidad y ubicación. Son imprescindibles para que


faciliten el encuentro. En el caso de los proyectos de mentoría basados en la
comunidades son aún más centrales.
• Criterios importantes: intereses comunes y relación entre habilidades y necesidades.
Por un lado, los intereses comunes facilitan romper el hielo, generar comodidad a través
de lo conocido y aspectos a compartir en los primeros encuentros. También pueden ser
un buen potenciador de la relación más adelante. Por otra parte, debemos tener en
cuenta que las habilidades del mentor o mentora puedan dar respuesta o acompañar
las necesidades de la persona mentorada.
• Criterios según el objetivo del proyecto: trayectoria personal o laboral, red social, etc.

El tiempo invertido en el proceso de asignación disminuirá los cierres anticipados y la


reasignación de las personas participantes.

B) PRESENTACIÓN DE LAS PAREJAS

Es el ritual que da inicio a la relación de mentoría. Existen varias metodologías para hacer la
presentación de las parejas. Principalmente, destacamos dos:

• Un reunión a tres: persona mentorada, mentor o mentora y persona técnica.


• Un encuentro grupal en que se conocen personas mentoradas y mentoras por primera
vez.

33
Curso: Gestión inicial de un proyecto de mentoría social

En este momento es importante tener en cuenta:

• Recordar los compromisos


• Explicar de nuevo qué es y qué no es la relación de mentoría: límites y posibilidades
• Asegúrarse de que toda información personal y confidencial proporcionada a la persona
mentorada y mentor o mentora responde al objetivo de facilitar el conocimiento mutuo
y la motivación por la relación. En caso de que no sea necesario, no debemos rebelarla.
• En el caso de los proyectos basados en la comunidad, que persona mentorada y mentora
se pongan de acuerdo en el lugar y horario del siguiente encuentro, y cuáles serán las
vías de comunicación utilizadas.
• En el caso de que la persona mentorada sea menor de edad, es necesario que el tutor o
tutora tenga el teléfono del voluntariado mentor y/o de la entidad que lleva a cabo el
proyecto de mentoría.

C) CARTA COMPROMISO VOLUNTARIO

El uso de cartas de compromiso es común en los proyectos de mentoría. Es una manera de


reconocer los derechos y deberes de la persona voluntaria, dejar por escrito los límites y
posibilidades de una relación y los compromisos que se adquieren por las dos partes.

Algunos ejemplos:

• Carta compromiso mentor o mentora - Ruiseñor SOS Guipuscua


• Carta compromiso família persona mentorada - Ruiseñor UpN

PARTE 6. El ciclo del proyecto: seguimiento y apoyo


6.1. Seguimiento y apoyo a las relaciones de mentoría
Si hay una tarea que es necesario que el equipo técnico cuide mucho, esta es la de seguimiento.
En esta fase, ofrecemos apoyo y orientación a las parejas para que vayan construyendo la
relación de confianza y los objetivos de aprendizaje conjuntamente. Para hacer esta tarea,
debemos tener muy presente el ciclo de la relación de mentoría, como es: el acompañamiento
que buscamos, loslímites y posibilidades que ofrece y los objetivos que buscamos con el
proyecto.

Así, decimos que esta fase contiene tres acciones:

• Recoger datos del seguimiento de los encuentros para valorar la idoneidad del proceso
y diseño del proyecto.
• Supervisar las relaciones que se construyen y el desarrollo de la persona mentorada
para garantizar que la relación de mentoría este enfocada a los objetivos del proyecto.
• Proporcionar recursos a la tarea que hacen los mentores y mentoras, garantizando que
los encuentros den respuesta a los objetivos del proyecto.

La ratio entre persona técnica de mentoría y parejas activas en cada proyecto necesita de una
cuidadosa reflexión. Hay que tener en cuenta factores tales como las funciones desarrolladas
(seguimiento de la relación de mentoría sólo o alguna función más?), el grado de vulnerabilidad
del colectivo de personas mentoradas, la experiencia de los mentores y mentoras, la

34
Curso: Gestión inicial de un proyecto de mentoría social

disponibilidad de otros recursos dentro o fuera de la misma organización, el número de acciones


de apoyo y seguimiento diseñadas por el proyecto, etc.

6.2. Herramientas para hacer el seguimiento de las relaciones


Las herramientas para hacer el seguimiento de las parejas pueden ser diversas y cada proyecto
escogerá aquellas que se adecuen más a los recursos disponibles y el grado de apoyo que
se prevé que necesitarán los mentores y mentoras. Uno de los factores que hace variar este
apoyo es el grado de vulnerabilidad social de las personas mentorades, la tipología de mentoría
y el objetivo del proyecto. Así pues, un proyecto basado en la comunidad requerirá de más
apoyo que un proyecto basado en la escuela donde quizás están las personas técnicas presentes
en el espacio.

Recordemos que el seguimiento tiene diferentes funciones, así pues también


utilizaremos diferentes herramientas para cada función:

a) La recogida de datos sobre los encuentros:

Se recogerán después de cada encuentro. Se recomienda que sea a través de una herramienta
que quede registrado: cuestionario, correo electrónico, programa específico. Por ejemplo, los
proyectos de la Coordinadora de mentoría social utilizan una herramienta llamada Messagenes
que permite recoger los datos de mentores y mentoras cada encuentro.

Debemos tener en cuenta que los datos a recoger para valorar la calidad de la relación son
(Rhodes, 2016):

• la frecuencia de los encuentros: se recomienda una frecuencia semanal. Aunque en


función del proyecto y el objetivo puede variar.
• la tipología de actividades: si están alineadas al objetivo del proyecto y si se alterna
entre actividad de relación (conversación, ocio, etc.) y actividades instrumentales
(focalizadas en un objetivo: refuerzo escolar, elaboración CV, etc.) . Una relación de
mentoría de calidad alterna los dos tipos de actividades y las trabaja principalmente
desde la informalidad.
• el grado de confianza: se valora a través del grado de comodidad que sienten y de la que
perciben respecto a la otra persona. También si es una persona a la que recurren frente
una inquietud, problema o busca de consejo.
• la duración de la relación: se recomienda como mínimo 6 meses.

Los datos recogidos a través de esta herramienta nos permite identificar y valorar:

• Qué parejas no están quedando y poder contactar con las para valorar lo que está
pasando o un posible cierre anticipado.
• Si los encuentros que se plantean están alineadas a los objetivos del proyecto.
• Como avanza la sensación de confianza en las parejas, desde la visión de quien contesta
el cuestionario
• ¿Cuál es la frecuencia media de los encuentros y si se ajusta a lo esperado
• Cuántas parejas finalizan la duración establecida de la relación y cuántas cierran
anticipadamente

Estos datos nos permiten identificar temas importantes a prestar atención durante el
seguimiento y al mismo tiempo a hacer una evaluación de las relaciones de mentoría y por tanto

35
Curso: Gestión inicial de un proyecto de mentoría social

de los resultados esperados. Profundizaremos en el apartado de evaluación.

b) La supervisión de las relaciones:

Por teléfono, correo electrónico, presencialmente en grupo o en entrevistas individuales.

En algunas ocasiones, se puede valorar incorporar espacios formativos durante el desarrollo de


la relación para profundizar en temas alrededor del rol, los límites y posibilidades, y los objetivos
de la relación. También puede ser útil para refresca las habilidades de los mentores y mentoras
o bien para profundizar en temáticas específicas: diversidad cultural, como abordar las
adicciones, etc.

c) El apoyo a las encontradas: recursos y objetivos de la relación

Por teléfono, correo electrónico, presencialmente en grupo o en entrevistas individuales.

Se puede tener un repositorio en la web o intranet donde puedan acceder a una biblioteca de
recursos, o bien introducirlos en el manual del mentor y la mentora.

Se recomienda algún espacio de intercambio grupal para aumentar la motivación y sentimiento


de pertenencia de los mentores y mentoras; así como para poder compartir las experiencias y
recursos para otras parejas como fuente de aprendizaje.

• Ejemplo de cuestionario para recoges el seguimiento de las parejas - Proyecto Enlace,


Fundación Adsis.

6.3. Supervisión de las relaciones y orientación


Durante el seguimiento, a veces pasa...

• Que hay personas frustradas o disgustadas con el funcionamiento del proceso. En este
caso, la persona técnica debe intervenir para facilitar la continuación. Fijarse en las
responsabilidades y los vínculos de cada una. Si hay que hacer una intervención con la
familia, valorar qué profesional tiene mayor vínculo y autoridad en relación a estas
personas.
• Que se saltan los límites de la relación propuestos. En estos casos, siempre debemos
reflexionar con la persona que se ha saltado el límite los motivos por los que es
importante que no vuelva a pasar y acompañar la relación a volver al marco propuesto.
Si se repite varias veces puede ser valorado como motivo de cierre anticipado.
• Que tenemos que hacer un cierre anticipado de la relación de mentoría por diversos
motivos: una de las partes tiene que abandonar la relación por causas mayores (salir del
país, cambiar de trabajo y disponibilidad, etc); se han saltado de límites y normas de
forma reiterada por alguna parte; una de las dos partes decide no continuar porque no
se siente a gusto o no es lo que esperaba; etc. En todo caso, es imprescindible trabajar
el cierre y la despedida y establecer un momento de encuentro final, en caso de que el
cierre se haga antes de la supuesta fin del proyecto.

Esta es la tarea de supervisión de las relaciones que tenemos que hacer como equipo
técnico: acompañar y velar para que las relaciones de mentoría que creamos
sean positivas, promuevan el desarrollo autónomo de la persona y enmarcadas en los objetivos
del proyecto.

36
Curso: Gestión inicial de un proyecto de mentoría social

Es por ello que para esta tarea es importante recordar todo lo que hemos trabajado en el
Apartado 2: el acompañamiento en mentoría y la construcción de una relación. Además, el papel
de mentor y la mentora puede ser un rol exigente, y seguramente será una experiencia nueva
para la mayoría. Los mentores y mentoras pueden necesitar retroalimentaciones positivas para
adquirir confianzaen su papel y para identificar dificultades que se están encontrando en la
relación y cómo resolverlas.

Como hemos visto, podemos utilizar diferentes herramientas para hacer la supervisión de las
relaciones. Más allá de la metodología concreta (cuestionario, teléfono, correo electrónico,
espacio formativo, entrevista individual) la supervisión se puede dar en un espacio individual o
grupal. Cada uno tiene unas potencialidades:

• Espacio individual: permite focalizar las orientaciones a la relación en concreto, dar


algunas informaciones sensibles o hacer confrontaciones que en grupo pueden ser más
difíciles de recibir.
• Espacio grupal: permite compartir los aprendizajes y las orientaciones (a menudo más
de una relación se encuentra con la misma dificultad), que sea el propio grupo quien
aporte orientaciones y consejos a los mentores y mentoras, aprender de las experiencias
de los compañeros y compañeras para futuras situaciones en que se encuentren.

Ahora bien, qué temas se deben tener en cuenta en la supervisión de la relación?

• Poder devolver lo que está aportando como mentor o mentora y reflexionar sobre lo
que está aprendiendo para alimentar la motivación.
• Detectar cómo se siente en la relación. Por un lado, para ver si va ganando en comodidad
y confianza; y por otra, para valorar el grado de motivación y perseverancia en la
relación. A veces, hay relaciones de mentoría que requieren altos niveles de
perseverancia y debemos asegurarnos de que el o la mentora continuarán o si hay que
hacer algún cierre anticipado.
• Observar el rol que está desempeñando y si se atienden los límites y posibilidades de la
relación. Si es que sí, remarcarlo como aspecto positivo; si es que no, orientar para
cambiarlo.
• Observar las actividades desarrolladas en los encuentros y si se adecuan al momento de
la relación, a las necesidades de la persona mentorada y los objetivos del proyecto. Si es
que sí, remarcarlo como aspecto positivo; si es que no, orientar para cambiarlo.
• Proporcionar recursos si es necesario o bien dar las indicaciones de dónde encontrarlos.

En estos dos últimos puntos, profundizaremos en el siguiente apartado.

Además, en la supervisión de la relación debemos tener en cuenta cuál es el momento del ciclo
de la relación. Al inicio se requerirá velar para que se conozcan y vayan generando comodidad.
En cambio, a medida que avance la relación, tendremos que poner en foco en el establecimiento
y revisión de objetivos y los recursos de que disponen.

Por último, mencionar que durante la supervisión como en todo acompañamiento


podemos tener que hacer frente a situaciones que nos generan dilemas éticos que nos plantean
muchas dudas sobre cuál será la mejor intervención. En estos casos es importante
poder compartir el caso con el equipo (ya sea del proyecto de mentoría o de otros proyectos de
la entidad) para que pueda hacer de espejo y establecer una reflexión conjunta de la situación
desde una posición más externa.

37
Curso: Gestión inicial de un proyecto de mentoría social

También os animo, para estos casos, a construir un documento de principios éticos a tener en
cuenta en vuestro proyecto que os ayudarán a guiarle en esta fase, sobre todo cuando se le
planteen dudas o bien cuando le cueste ver qué orientación dar a algún mentor o mentora.
Además, este documento le garantizará que todo el equipo utilice los mismos criterios de
intervención y acompañamiento a las relaciones. Un primer principio que seguro compartimos
todos los proyectos es: "aquello que perjudique menos a la persona mentorada".

6.4. Los encuentros: establecimiento de objetivos y recursos


El tercer apartado del seguimiento y apoyo a las parejas de mentoría son los encuentros, ya
que son el espacio donde se desarrolla la relación. Hay tres elementos a tener en cuenta para la
preparación de los encuentros:

1. Los primeros encuentros, son clave!

2. El establecimiento de objetivos en la relación

3. Los recursos para los encuentros

1) Los primeros encuentros

Sobre todo al inicio, cuando las dos personas no se conocen, es necesario que las preparemos.
Algunos consejos en este sentido, para el primer encuentro, son:

• Acercarse a la realidad de la persona mentorada con respeto


• No querer correr demasiado
• Ir al lado, no por delante
• Hacer propuestas que la persona mentorada pueda asumir e incorporar a su realidad
• No pedir más información de la que necesitamos
• No prometer soluciones inmediatas e imposibles, a las que no podemos acceder

La primera reunión es fundamental para romper el hielo, comenzar a conocer a la otra persona
y acordar la disponibilidad, como se comunicaran y qué les gustaría hacer (actividades, lugares,
etc). Es importante que sea lo más informal posible, y anime a los participantes a relajarse.

2) El establecimiento de objetivos en la relación

La práctica investigadora ha demostrado que las relaciones de mentoría funcionan mejor


cuando:

• Las dos partes han discutido y acordado los objetivos de la relación


• Unos y otros han compartido sus expectatives
• Se ha alcanzado un acuerdo (y firmado) sobre cómo se gestionará la relación

Asimismo recuerda que estos objetivos son sobre todo una herramienta educativa para poner
intencionalidad a la mentoría y evaluar los aprendizajes al final; y que todo ello debe darse
siempre en un contexto de informalidad que es lo que potencia el entorno de comodidad y
confianza que buscamos.

38
Curso: Gestión inicial de un proyecto de mentoría social

El plan de acción, donde se recogen los objetivos, se desarrolla al inicio de la relación y guiará el
contenido de los encuentros. Es importante que se revise regularmente, para poder hacer
cambios, dar respuesta a las situaciones cambiantes e incluir, matizar o quitar objetivos. Es
necesario que el plan sea un documento vivo, práctico, que esté sujeto a revisión.

Sea cual sea la técnica que hayáis decidido adoptar, las metas que se establezcan en una
relación deben ser:

• REALIZABLES - Es algo que se puede conseguir en el tiempo que dura la relación?


• COMPRENSIBLES - Pueden explicarse a otra persona?
• MEDIBLES - Habrá una diferencia perceptible?
• CREÍBLES - Estáis comprometidos con esto?
• MOTIVADORES - Es algo que realmente quiereis hacer?

3) Los recursos para los encuentros

Tener recursos diversos y focalizados en los objetivos del proyecto son claves para que los
encuentros que se construyen son los que buscamos. Como hemos comentado, se puede tener
un repositorio en la web donde puedan acceder a una biblioteca de recursos, introducirlos en el
manual del mentor y la mentora, o bien enviar una agenda periódica a todos los participantes
para que dispongan de recursos suficientes. También en algunos casos, si se considera
necesario, puede proveer de recursos de forma individualizada.

Algunas orientaciones sobre los recursos que puede aportar al voluntariado mentor:

• Fichas pedagógicas
• Equipamientos / servicios del barrio o del distrito
• Servicios que estén relacionados con el ámbito del acompañamiento
• Servicios generales para su grupo de edad o colectivo
• Agenda de actividades gratuitas / muy económicas para cada mes
• Recursos y actividades para hacer en cada sesión (manualidades, juegos, paseos, ...)
• Organizar como entidad actividades gratuitas para que puedan ir

PARTE 7. El ciclo del proyecto: cierre


7.1. Recomendaciones para el cierre
Ya llegamos a la última fase del ciclo de un proyecto de mentoría: el cierre! La mayoría de las
relaciones de mentoría normalmente tienen un plazo definido.

Aquí tienes unos vídeos donde Antoni Giner nos explica las claves para preparar un buen cierre:

• Primera parte: https://vimeo.com/226899403


• Segunda parte: https://vimeo.com/230409336

La preparación de un cierre es esencial para que las dos partes salgan de la relación con una
experiencia positiva.

39
Curso: Gestión inicial de un proyecto de mentoría social

Es importante tener en cuenta que:

• La relación se puede terminar prematuramente o cuando está previsto (fin del ciclo de
mentoría).
• En todos casos hay un proceso de duelo por una o ambas partes, y debemos
acompañarlo. Pueden hacerse una carta mutua de despedida, regalarse un objeto
significativo, hacer una actividad especial, etc. Ayudar a entender cómo de enriquecedor
ha sido el tiempo compartido, así como las posibilidades que abre la nueva situación.
• Va bien ritualizar la despedida cuando se cumple el ciclo del acompañamiento: fiesta,
merienda, salida. Es una manera de visibilizar el final.
• Si se cierra anticipadamente, también, hay que hacer una despedida formal para
exponer los motivos (hablamos a continuación).
• Clarificar que cuando se decide cerrar la relación de mentoría por parte del proyecto,
no habrá supervisión técnica y no se recomienda continuar; poniendo de relieve los
motivos y posibles consecuencias negativas.

El último encuentro de cierre puede plantearse para compartir las siguientes preguntas:

• ¿Cómo te sientes?
• ¿Cuáles han sido los principales resultados de aprendizaje para ambas partes? Aportar
un reconocimiento y agradecimiento a la otra parte.
• ¿Qué ha ido bien, no tanto, y cuáles son las lecciones que se han aprendido de esto?
• ¿Cuáles son los próximos pasos y las oportunidades futuras para ambas partes?

Debemos preparar anticipadamente a persona mentora y mentorada para este momento. El


cierre puede tener diferentes momentos, se pueden dar todos o alguno de ellos en función del
colectivo mentorado y del proyecto en cuestión:

• Actividad de cierre entre mentor o mentora y persona mentorada


• Actividad de cierre con el equipo técnico de forma individualizada
• Fiesta grupal de clausura, donde se pueden dar a las personas participantes los premios
o certificados. Estos eventos también proporcionan una oportunidad valiosa para la
participación de otras personas interesadas en el proyecto.

Ejemplos

• Fiestas de cierre Ruiseñor: https://vimeo.com/221591556


• Fiesta de cierre En Tàndem- AFEV: https://vimeo.com/219666985

7.2. ¿Cuándo hacer un cierre anticipado?


Algunas situaciones que nos llevan a valorar un cierre anticipado son:

a) Respecto a la persona mentorada:

• Si hay actitudes poco responsables


• Si hay necesidades básicas no cubiertas
• Si no ve aspectos positivos en la relación
• Cuando hay un cambio de residencia que imposibilita encontrarse
• Cuando no permite que hacemos seguimiento de la relación

40
Curso: Gestión inicial de un proyecto de mentoría social

b) Respecto al voluntariado:

• Cuando no ve aspectos positivos de la relación


• Cuando disminuye su disponibilidad para la relación
• Cuando está dispuesto o dispuesta sólo a dar
• Cuando evade el seguimiento
• Cuando se salta reiteradamente los límites y las indicaciones proporcionadas
• Cuando no es transparente

c) Respecto a la relación:

• Cuando no consiguen encajar


• Cuando no se sienten cómodos
• Cuando espacian mucho los encuentros
• Cuando no son transparentes

PARTE 8. El ciclo del proyecto: evaluación


8.1. La evaluación, una fase transversal!
Ahora que ya hemos completado el ciclo, nos queda abordar una fase que es transversal a todo
el ciclo del proyecto de mentoría: la evaluación!

La evaluación de un proyecto de mentoría, como todo proyecto, debe estar pensada desde el
inicio y alineada a los objetivos del proyecto. Si desea tener una guía de cómo iniciar una
evaluación, se recomienda la guía práctica 1 "Cómo iniciar una evaluación: oportunidad,
viabilidad y preguntas de evaluación!" de Ivàlua.

Como ya sabéis, hay diferentes tipos de evaluación en un proyecto de intervención social:

1. Evaluación de necesidades: implica una investigación y conocimiento de las necesidades


del colectivo y / o territorio en profundidad para decidir cuáles son los objetivos y
estructura del proyecto para darle respuesta.
2. Evaluación de proceso o implementación: permite hacer una evaluación de la
adecuación del diseño y el desarrollo del proyecto: elementos de mejora, puntos
fuertes, eficacia y proyección. En este tipo de evaluación es muy importante tener
presente las valoraciones de los mentores, mentores y personas mentoradas (y de los
otros agentes que participen en algún rol).
3. Evaluación de impacto: evalúa cuál ha sido el cambio que se ha producido en las
personas destinatarias gracias al proyecto de intervención.

Se debe tener en cuenta que una evaluación es eficaz siempre que:

• Tiene objetivos específicos y medibles


• Hay un buen conocimiento del funcionamiento y entorno del trabajo
• Está planificada inicialmente
• La información que sacamos es fácil de analizar y confrontar
• Se combinan datos cualitativos y cuantitativos
• Se compara una evolución (inicio-fin)
• Hay suficientes recursos

41
Curso: Gestión inicial de un proyecto de mentoría social

En cuanto a indicadores específicos de los proyectos de mentoría, destacaríamos:

a) Algunos ejemplos de indicadores generales (que compartirían todos los proyectos):

b) Una escala de evaluación de la construcción de la relación, para tener en cuenta en la


evaluación de proceso y concretamente en la fase de seguimiento (extraída de Rhodes and
others (2014). Validating a Mentoring Relationship Scale: does mathc strength PREDICT match
length?)

42
Curso: Gestión inicial de un proyecto de mentoría social

43

Anda mungkin juga menyukai