Anda di halaman 1dari 194

Universidad Austral de Chile

Facultad de Medicina
Escuela de Odontología
Instituto de Anatomía

[Compendio de Anatomía Vol. II]


Anatomía Topográfica de Cabeza y Cuello

Nicol Andrea Bustos Miranda


Prefacio
La formación profesional y personal pasa por una serie de etapas, cada una distinta, cada una con altos
y bajos, cada una con una experiencia nueva y que todas tienen en común “aprender”.

Buscando una forma de ayudar es que les dejo el presente texto, basado en las cátedras otorgadas por
los docentes del instituto de anatomía y docentes colaboradores durante el segundo semestre del primer año
de la carrera de Odontología de la Universidad Austral de Chile, así como también cátedras realizadas por
docentes de Anatomía Normal de la Universidad de Talca, más algunos tópicos que considero de interés en el
afán de acercarlos a este mundo.

El presente compendio de Anatomía Topográfica de Cabeza y Cuello, al igual que el primer volumen de
Anatomía General, busca ser una simple herramienta de apoyo y no debe ser considerada como texto base,
puesto que constantemente los contenidos y la nómina anatómica se van actualizando.

Sólo me queda darles la bienvenida a esta nueva fase de conocimiento, de aplicación y razonamiento,
ya acercándonos a la parte clínica; deseándoles lo mejor en su desarrollo y esperando que le puedan sacar el
mejor provecho a las siguientes páginas.

Nicol Bustos Miranda


Estudiante de 3er año Odontología UACH

Agradecimiento
Para mi docente guía, Dr. Pedro Aravena Torres. Por motivarme a continuar con esto proyecto y por
poner a mi disposición material de apoyo referente a las cátedras de anatomía topográfica para los
estudiantes de odontología de la Universidad de Talca.

… “No basta saber, se debe también aplicar. No es suficiente querer, se debe también hacer”. (Goethe)
Compendio para estudiantes Vol. II
Índice

Índice

Parte I Anatomía de Cabeza ..................................................................................................................... 11

Unidad I: Osteología de Cabeza .................................................................................................................. 12


Neurocraneo.......................................................................................................................................... 14
Hueso Frontal ................................................................................................................................................ 14
Hueso Parietal ............................................................................................................................................... 16
Hueso Temporal ............................................................................................................................................ 17
Hueso Etmoides ............................................................................................................................................ 21
Hueso esfenoides .......................................................................................................................................... 23
Hueso Occipital ............................................................................................................................................. 26
Esplacnocraneo...................................................................................................................................... 28
Hueso Maxilar ............................................................................................................................................... 28
Hueso Cigomático ......................................................................................................................................... 29
Hueso Nasal .................................................................................................................................................. 30
Hueso Lagrimal.............................................................................................................................................. 30
Hueso Palatino .............................................................................................................................................. 31
Concha Nasal Inferior.................................................................................................................................... 32
Hueso Vómer ................................................................................................................................................ 32
Mandíbula ..................................................................................................................................................... 33

Unidad II: Cavidades Comunes ................................................................................................................... 37


Cavidad Orbitaria ................................................................................................................................... 37
Pared Superior .............................................................................................................................................. 37
Pared Inferior ................................................................................................................................................ 37
Pared Medial ................................................................................................................................................. 37
Pared Lateral ................................................................................................................................................. 37
Cavidad Nasal ........................................................................................................................................ 38
Abertura Piriforme ........................................................................................................................................ 39
Abertura posterior o Coana .......................................................................................................................... 39

5
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Índice

Cavidad Oral o Bóveda Palatina ............................................................................................................. 40


Fosa Temporal ....................................................................................................................................... 40
Fosa Infratemporal ................................................................................................................................ 40
Fosa Pterigomaxilar ............................................................................................................................... 41

Unidad III: Músculos de la Cabeza .............................................................................................................. 43


1.- Músculos de la Expresión Facial ........................................................................................................ 43
1.1 Músculos Cutáneos del cráneo........................................................................................................... 43
1.2 Músculos de la Aurícula del oído externo .......................................................................................... 43
1.3 Músculos de los parpados y de los supercilios ................................................................................. 43
1.4 Músculos de la nariz ........................................................................................................................... 44
1.5 Músculos de la boca ........................................................................................................................... 44
2.- Músculos Masticadores .................................................................................................................... 46

Parte II Anatomía del Cuello ...................................................................................................................... 51

Unidad I: Biomecánica del Cuello ............................................................................................................... 52


Articulaciones del Cuello............................................................................................................................ 53
Articulación Atlantoaxial mediana ................................................................................................................ 53
Articulación occipitoaxoídea u occipitoodontoídea. .................................................................................... 53
Articulación atlantoaxial lateral. ................................................................................................................... 55
Articulación uncovertebral. .......................................................................................................................... 55

Unidad II: Músculos del Cuello ................................................................................................................... 58


1.- Músculos de la región anterior del cuello; ......................................................................................... 58
1.1 Grupo Profundo Medio ........................................................................................................................... 58
1.2 Grupo Profundo Lateral .......................................................................................................................... 58
1.3 Músculos Infra - hioideos ........................................................................................................................ 59
1.4 Músculos Supra – hioideos ..................................................................................................................... 60
1.5 Grupo Antero Lateral .......................................................................................................................... 61
1.6 Grupo Superficial ................................................................................................................................ 61

2.- Músculos de la región posterior del cuello; ........................................................................................ 61


6
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Índice

2.1 Primer Plano............................................................................................................................................ 61


2.2 Segundo Plano ........................................................................................................................................ 62
2.3 Tercer Plano ............................................................................................................................................ 62
2.4 Cuarto Plano............................................................................................................................................ 63
FASCIAS ......................................................................................................................................................... 64

Parte III Vascularización de Cabeza y Cuello ............................................................................................... 70

Unidad I: Sistema Arterial .......................................................................................................................... 71


Sistema Carotideo.................................................................................................................................. 71
Relaciones ..................................................................................................................................................... 71
Arteria Carótida Externa o Anteromedial................................................................................................ 72
1.- Ramas colaterales Anterior..................................................................................................................... 72
2.- Ramas Colaterales Posteriores ................................................................................................................ 74
3.- Ramas Terminales .................................................................................................................................... 75
Arteria Carótida Interna o Posteromedial ............................................................................................... 78
1.- Ramas colaterales ................................................................................................................................... 79
2.- Ramas Terminales ................................................................................................................................... 79

Unidad II: Drenaje Venoso de Cabeza y cuello ............................................................................................ 82


Drenaje Venoso de Cabeza y Cuello ........................................................................................................ 82

Unidad III: Drenaje Linfatico ...................................................................................................................... 94


Drenaje Linfático.................................................................................................................................... 94

Parte IV ..................................................................................................................................................... 96

Articulación Temporomandibular (ATM) ................................................................................................ 97


Movimientos ............................................................................................................................................... 100
Relaciones de la ATM .................................................................................................................................. 100
Irrigación de la ATM .................................................................................................................................... 100
Inervación de la ATM .................................................................................................................................. 100

7
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Índice

Parte V Neurología ..................................................................................................................................101

Unidad I: V Par – Nervio Trigémino ...........................................................................................................102


Dermatomas............................................................................................................................................... 102
Origen real ................................................................................................................................................. 103
Aferencias Núcleos Sensitivos..................................................................................................................... 104
Vías Sensitivas ............................................................................................................................................. 104
Origen Aparente ........................................................................................................................................ 105
Ramos del Nervio Trigémino....................................................................................................................... 106

Unidad II: Otros pares craneales ...............................................................................................................114


VII Par - Nervio Facial ................................................................................................................................. 114
IX Par - Nervio Glosofaríngeo ..................................................................................................................... 118
X Par – Nervio vago .................................................................................................................................... 122
XI Par – Nervio Accesorio ........................................................................................................................... 125
XII Par – Nervio Hipogloso.......................................................................................................................... 125

Unidad III .................................................................................................................................................128


Plexo Cervical .......................................................................................................................................128
Ramas superficiales: ................................................................................................................................... 128
Ramas profundas ........................................................................................................................................ 129

Parte VI Anatomía Topográfica de Cabeza y Cuello ...................................................................................130

Unidad I ...................................................................................................................................................131
Regiones Superficiales y Profundas de Cara ...........................................................................................131
Región orbitaria .......................................................................................................................................... 131
Región Nasal................................................................................................................................................ 136
Región Auricular .......................................................................................................................................... 138
Región Oral (CAVIDAD ORAL)...................................................................................................................... 142
Región Labial ............................................................................................................................................... 148

8
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Índice

Región Mentoniana..................................................................................................................................... 148


Región Geniana ........................................................................................................................................... 149
Región Maseterina ...................................................................................................................................... 150
Región temporal ......................................................................................................................................... 150
Región infratemporal .................................................................................................................................. 151
Región pterigopalatomaxilar ...................................................................................................................... 151

Unidad II ..................................................................................................................................................155
Regiones Topográficas de Cuello ...........................................................................................................155
Región Suprahioidea ................................................................................................................................... 155
Región Suprahioidea Lateral ....................................................................................................................... 155
Región Infrahioidea ..................................................................................................................................... 156
Región posterior de cuello .......................................................................................................................... 157
Región Esternocleidomastoidea o carotidea .............................................................................................. 158
Región carotidea alta .................................................................................................................................. 160
Anexo: Faringe y Espacios Perifaringeos .................................................................................................... 161

Parte VII Anatomía Dentaria .....................................................................................................................166

Unidad I ...................................................................................................................................................167
Generalidades de anatomía dentaria ....................................................................................................167

Unidad II ..................................................................................................................................................174
Características de anatomía dentaria ....................................................................................................174
Incisivos Centrales Superiores .................................................................................................................... 174
Incisivos Laterales Superiores ..................................................................................................................... 174
Incisivos Centrales Inferiores ...................................................................................................................... 175
Incisivos Laterales Inferiores....................................................................................................................... 175
Canino Superior .......................................................................................................................................... 175
Canino Inferior ............................................................................................................................................ 176
Primer Premolar Superior ........................................................................................................................... 176
Segundo Premolar Superior ........................................................................................................................ 176

9
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Índice

Primer Premolar Inferior............................................................................................................................. 176


Segundo Premolar Inferior ......................................................................................................................... 177
Primer Molar Superior ................................................................................................................................ 177
Segundo Molar Superior ............................................................................................................................. 177
Primer Molar Inferior .................................................................................................................................. 178
Segundo Molar Inferior ............................................................................................................................... 178
Tercer Molar ............................................................................................................................................... 178
Anatomía de la dentadura decidua .......................................................................................................181

Parte VIII Técnicas de Anestesia ................................................................................................................184

Unidad I ...................................................................................................................................................185
Anatomía aplicada a la anestesia local ..................................................................................................185

10
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte I: Anatomía de Cabeza

Parte I Anatomía de Cabeza

Unidad I
Osteología de Cabeza

Generalidades
Descripción Cráneo
Limites
Fosa Craneal Anterior
Fosa Craneal Media
Fosa Craneal Posterior
Fontanelas

Neurocraneo
Hueso Frontal
Hueso Parietal
Hueso Temporal
Hueso Etmoides
Hueso Esfenoides
Hueso Occipital

Esplacnocraneo
Hueso Maxilar
Hueso Cigomático
Hueso Nasal
Hueso Lagrimal
Hueso Palatino
Concha Nasal Inferior
Hueso Vómer
Mandíbula

11
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte I: Anatomía de Cabeza

Unidad I
Osteología de Cabeza

El cráneo constituye una caja protectora


para el encéfalo y proporciona cavidades para los
órganos de los sentidos.
El cráneo consta de una serie de huesos
que, en su mayor parte están unidos en
articulaciones inmóviles.
Un hueso, el maxilar inferior o mandíbula,
posee libertad de movimiento y esta unido al resto
del cráneo por una articulación sinovial llamada
temporomandibular.
Los huesos del cráneo están formados por
dos láminas, externa e interna, de sustancia
compacta y una capa media de tejido esponjoso
llamado diploe.
El cráneo (cabeza ósea) se divide en un
cráneo como tal (neurocráneo) y cara
(esplacnocráneo). Esta está dividida
anatómicamente desde una línea o corte oblicuo
Fig. 1: Piso a base de cráneo, se puede apreciar los distintos límites
descendente desde la glabela (eminencia frontal 1
de las fosas craneales. (Loiacono , 2010)
media) hasta la protuberancia occipital externa por
posterior. borde superior de la porción petrosa del hueso
El esplacnocraneo, aloja a los órganos de los temporal.
sentidos, y da origen a las primeras vías olfatorias y - Fosa Craneal Posterior: va a estar
digestivas. delimitada por el borde superior de la porción
Si cortamos el cráneo, con un corte petrosa y la cara interna del hueso occipital.
transversal encontramos dos porciones;
1.- Porción superior; llamada calota o Por lo general, el cráneo visto desde arriba
bóveda del cráneo. es ovoide y es más ancho por atrás que por
2.- Porción Inferior; llamada piso del cráneo delante. Desde una vista superior se pueden
o base del cráneo. A su vez esta se encuentra distinguir cuatro huesos; frontal por delante,
subdividida en tres porciones (Fig. 1); occipital por detrás, y parietales derecho e
- Fosa Craneal Anterior: limitada por izquierdo entre ellos. Esto huesos están unidos por
anterior con la cara interna del hueso frontal y por suturas. La sutura entre ambos huesos parietales se
posterior por el borde de las alas menores del llama sutura sagital, la que hay entre los dos
hueso esfenoide. huesos parietales y el frontal es la sutura coronal, y
- Fosa Craneal Media: va a estar limitada la que hay entre los dos parietales y el occipital, es
por el borde del ala menor del esfenoides y el la sutura lambdoidea.

12
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte I: Anatomía de Cabeza

2
Fig. 2: Visón Lateral del cráneo. (Netter , Cuarta Edición)

Si vemos el cráneo desde inferior, veremos blandas que corresponden a porciones


que posee múltiples accidentes óseos y desde membranosas y estas se llaman fontanelas.
afuera la base del cráneo se divide en tres; La osificación membranosa se desarrolla en
1.- Anterior o Facial; limitada por una línea forma tardía con relación al encéfalo, por eso los
paralela que une la articulación de los huesos recién nacidos poseen las fontanelas (Fig. 2),
cigomáticos, o a nivel posterior de los terceros cubiertas por una membrana fibrosa.
molares. Fontanela mayor (anterior) o bregmática:
2.- Media o Temporomandibular; línea ubicada en la unión del hueso frontal y ambos
posterior que une a ambos procesos mastoides. parietales. Solidifica aprox. A los 2 a 3 años de
3.- Posterior o Yugular; aquí se origina la edad.
vena yugular. Fontanela menor (posterior) o lamnoídea:
entre ambos parietales y el occipital, solidifica
Las osificaciones de los huesos del cráneo, aprox. A los 6 meses.
pueden ser de dos tipos; cartilaginosas o Fontanela pterica (pterion): punto de
membranosas. En el cráneo existen ciertas partes convergencia del frontal, parietal, temporal y el ala
mayor del esfenoides. Se cierra a los 6 meses.

13
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte I: Anatomía de Cabeza

3
Fig. 3: Hueso Frontal, vista anterior. (Ayala , 2011)
El hueso frontal posee tres caras; una cara
Fontanela asterica (asterion): ubicada anterior, completamente convexa, una cara
entre el parietal, el occipital y la porción mastoídea posterior que es cóncava y una cara basal, orbitaria
del temporal. Se oblitera a los 6 meses posteriores o inferior, que va a alojar principalmente al órgano
al nacimiento. de la visión.
Neurocraneo Cara Anterior (Fig. 3)
Dentro de los huesos del neurocraneo, En la línea media vamos a encontrar una
describimos dos grupos, unos impares y otros sutura dentada, que se llama sutura metopica y
pares. Dentro de los impares encontramos; Frontal, corresponde al remedo de la osificación de ambos
Etmoidal, Esfenoides y Occipital. Dentro de los huesos frontales.
pares tenemos; Parietal y Temporal. Una prominencia ósea, llamada glabela.
Hacia lateral y por la porción más convexa
Hueso Frontal
encontramos unas eminencias, más pronunciadas
Es un hueso impar medio simétrico, que
en los hombres y se llaman eminencias frontales
cierra por anterior la fosa craneal (Fig. 2). El hueso
laterales.
frontal forma el esqueleto de la frente. Por abajo, a
Posee dos prominencias o escotaduras en
cada lado del plano medio, se articula con los
forma de arco, llamadas arco supraciliares, hacia
huesos nasal y malar.
lateral de estos, encontramos la cresta lateral del
La intersección del hueso frontal y los dos
frontal. En el arco supraciliar encontramos una
nasales se denomina nasion. La región situada por
escotadura que se llama escotadura supraciliar o
encima del nasion y entre las cejas recibe el
agujero supraciliar, por aquí pasa el nervio
nombre de glabela. El arco superciliar es una
supraciliar. Hacia abajo hay un proceso muy
elevación que se extiende a cada lado, hacia afuera
accidentado, llamado proceso orbitario, para la
a partir de la glabela.
articulación con el hueso propio de la nariz o nasal.

14
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte I: Anatomía de Cabeza

Cara Inferior (Fig. 4) Orificio de los senos frontales: ubicados por


Presenta una escotadura en forma de U anterior a los canales orbitarios. Originan los senos
invertida llamada, escotadura etmoidal. Dentro de paranasales.
la escotadura etmoidal vamos a encontrar unos
agujeros o depresiones que se llaman hemiceldillas Espina nasal del frontal: hueso rugoso ubicado en
etmoidales, estas se articulan con el etmoides para la línea media, se articula con los huesos de la
formar la celdilla completa. nariz. Es una apófisis dirigida hacia abajo y hacia
En relación a la hemiceldillas, vamos a adelante.
encontrar los hemicanales etmoidales, son dos,
uno anterior y otro posterior. En el sector anterior Carillas orbitarias. Lámina ósea que forma parte
de la cara inferior vamos a encontrar la espina del techo de la bóveda orbitaria.
nasal del frontal y más hacia lateral, en sentido
anteroposterior y lateral, encontramos la carilla Fosita lacrimal: Relacionada con la apófisis
orbitaria, en donde tenemos la fosa lagrimal y la orbitaria ubicada en el ángulo externo hacia el
fosa troclear. extremo anterior de la carilla orbitaria.
Resumiendo vamos a encontrar en esta cara
los canales orbitarios anterior y posterior. Canales Fosita troclear: Ubicada hacia el ángulo interno,
que al articularse con el etmoides forman los por la línea media de la cavidad orbitaria. Allí se
conductos orbitarios o etmoidales anteriores y inserta la polea de uno de los seis músculos que
posteriores que proporcionan el paso de vasos y permiten el movimiento del globo ocular: el
nervios. músculo Oblicuo mayor. (Inervado por el IV par
- Agujero orbitario interno anterior (o troclear o patético).
foramen etmoidal anterior): nervio nasal interno
(rama oftálmica del V par) Cara Posterior
- Agujero orbitario interno posterior Presenta impresiones digitales, estas
(foramen etmoidal posterior): nervio vienen dadas por los giros del cerebro en el lóbulo
esfenoetmoidal de Luscka y la arteria etmoidal frontal. Presenta también la cresta del frontal, y
posterior. Ambas inervan e irrigan las meninges de esta va a dar origen a dos labios, llamados canal
la fosa craneal anterior presente al interior de longitudinal, que va desde el hueso frontal, pasa
cráneo. por el parietal y llega hasta el occipital. Por aquí va
a llegar el seno venoso longitudinal superior.

Fig. 4: Hueso Frontal, vista inferior.


Porción horizontal u orbitonasal
3
(Ayala , 2011)

15
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte I: Anatomía de Cabeza

En la cresta del frontal se va a insertar la


invaginación de la duramadre, llamado “hoz del
cerebro”.
También presenta un agujero ciego, que
participa en el retorno de la linfa.

Y además podemos describir la presencia de 3


bordes.

Borde anterior
Arco supraorbitario o arcada supraorbitaria.
De concavidad inferior, más romo en el hombre y
más cortante en la mujer.

Apófisis orbitarias. (interna) relacionado con la


fosita troclear, se articula con los huesos de la nariz
y con la apófisis ascendente del maxilar superior.
(externa) relacionado con la fosita lacrimal, se Fig. 5: Hueso Parietal, cara exocraneana. (1) borde superior o sagital;
(2) borde inferior o escamoso; (3) borde posterior u occipital; (4)
articula con el hueso cigomático o malar. borde anterior o frontal; (5) túber o eminencia parietal; (6) líneas
temporales superior e inferior; (7) foramen parietal; (8) inserción del
4
Escotadura o agujero supraorbitario. Ubicado sobre músculo temporal. (Latarjet , Tercera Edición)
el arco supraorbitario dirigido hacia la línea media.
Pasan prolongaciones de nervios y vasos terminales
provenientes de la fosa orbitaria.

Borde superior
Fuertemente dentado, se articula con el
borde anterior del parietal para conformar la
sutura frontal o coronal.

Borde inferior
Borde rectilíneo, dentado, se articula con las
alas menores del esfenoides.

Zona triangular: zona donde convergen los tres


bordes, superior, inferior y anterior. Una porción se
articula con las alas mayores del esfenoides.

Hueso Parietal
Es un hueso par, situado lateralmente en el Fig. 6: Hueso Parietal, cara endocraneana. (1)borde anterior o
cráneo es un hueso cuadriculado y posee dos frontal; (2) borde superior o sagital; (3) borde posterior u occipital;
caras, una cara externa y otra interna. (4) borde inferior o escamoso; (5) ángulo anterosuperior o frontal;
(6) ángulo anteroinferior o esfenoidal; (7) ángulo posteroinferior o
mastoideo; (8) ángulo posterosuperior u occipital; (9) Fosa parietal;
(10) foramen parietal; (11), (12) y (13) surcos vasculares (Hoja de
4
Higuera); (14) surco del seno sigmoide. (Latarjet , Tercera Edición)

16
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte I: Anatomía de Cabeza

Cara externa (Fig. 5) Todas estas articulaciones son del tipo


Es una cara completamente lisa y convexa, dentadas, pero el borde inferior está cortado a
pero presenta rigurosidades o líneas semicirculares bisel, éste se articula con la escama del temporal.
y corresponden a la inserción del músculo Próximo a la articulación con el occipital, los huesos
temporal, línea temporal inferior, y la inserción de parietales presentan los agujeros parietales. Por allí
la aponeurosis que cubre al músculo temporal, pasan venas que comunican endocráneo (senos)
línea temporal superior. También presenta una con exocráneo.
eminencia parietal, rigurosidad donde se produce
la articulación de la concha del hueso temporal.
(Articulación de tipo bisel) Hueso Temporal
Es un hueso par, ubicado por caudal al
Cara Interna (Fig. 6) hueso parietal. Es un hueso que
Vamos a encontrar una impresión de una embriológicamente presenta tres porciones (Fig.
red vascular, se llama surco arterial y hoja de 7), y pertenece tanto a la bóveda como a la base
higuera, corresponde a la impresión que genera la de cráneo.
arteria meníngea media, esta pasa al endocraneo En el interior del hueso temporal
por el foramen espinoso o redondo menor, y va a encontramos el órgano de la audición.
estar entre el hueso y la duramadre. Se articula con: el esfenoides (adelante), el
Aquí se presenta la continuación del canal parietal (arriba), el occipital (detrás) más dos
longitudinal del hueso frontal, pero como son dos huesos de la cara: el malar o cigomático (mediante
huesos, se forma un hemicanal sagital superior la apófisis cigomática) y el maxilar inferior o
(surco sagital superior), y dentro de este surco mandíbula (por la ATM)
vamos a encontrar unas estructuras con forma de
peor, llamados fositas granulares.
Peñasco o Porción Petrosa del Temporal
Borde superior Esta porción tiene forma piramidal, de base
Se ubica la continuación del canal del seno anterolateral y de vértice anteromedial. Y tiene
longitudinal superior. Además presenta unas una cara superior, otra interna, una base y una
depresiones llamadas granulaciones aracnoídeas o cara externa.
corpúsculos de Pachoni que corresponde al lugar
donde se producen la reabsorción del líquido Cara superior o anterosuperior
cefalorraquídeo hacia los vasos ubicados entre Posee los siguientes reparos;
ambas láminas del hueso parietal (diploe).
Se articula con el lado opuesto del lado Fosita trigeminal o fosita para el ganglio
opuesto del parietal originando la sutura medio de Gasser. Fosita visible por endocraneo ubicado
sagital. en el vértice del peñasco, es posible distinguir en
relación a ella una serie de procesos óseos que
Borde Anterior conforman el agujero rasgado anterior. Allí se aloja
Se articula con el hueso frontal formando la el ganglio trigeminal del V par craneal, en el cual se
sutura coronal o frontal. subdivide en sus tres ramas: oftálmica (V1), maxilar
(V2) y mandibular (V3).
Borde posterior
Articula con la concha del occipital
originando la sutura lamdoídea.

17
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte I: Anatomía de Cabeza

Fig. 7: Hueso temporal derecho visto por su cara exocraneana según


Bellocq. En amarillo claro, la parte escamosa; en amarillo, la parte
timpánica y en amarillo más oscuro, la parte petrosa. (1) escama; (2)
proceso cigomático; (3) y (4) tubérculos articulares (cigomáticos)
anterior y posterior; (5) fosa mandibular; (6) plano subtemporal; (7)
tubérculo articular de la parte escamosa (cóndilo temporal); (8)
flecha que recorre el canal carotídeo; (9) fisura petrotimpanica; (10)
parte timpánica; (11) proceso estiloídeo; (12) y (13) bordes superior e Fig. 8: Hueso temporal derecho. Cara inferior, según Bellocq. En
inferior del meato acústico externo; (14) fisura petroescamosa amarillo claro, parte escamosa; en amarillo, parte timpánica y en
externa; (15) incisura mastoidea (ranura digastrica); (16) foramen amarillo más oscuro, parte petrosa. (1) proceso cigomático; (2) fosa
mastoideo; (17) espina suprameática y área cribosa; (18) proceso temporal, parte vertical de la escama; (3) plano subtemporal; (4)
mastoideo; (19) incisura parietal; (20) cresta supramastoidea. tubérculo articular; (5) fosa mandibular; (6) flecha que penetra en el
4
(Latarjet , Tercera Edición) meato acústico externo; (7) espina suprameática; (8) proceso
estiloídeo; (9) foramen estilomastoideo; (10) cara yugular; (11)
ápice de la mastoides; (12) incisura mastoidea; (13) surco de la
Eminencia arcuata. Se ubica en al unión del arteria occipital; (14) surco del seno sigmoideo; (15) fosa yugular;
1/3 externo más 1/3 medio de la cara endocraneal (16) ostio del canalículo timpánico; (17)abertura externa del
canalículo coclear; (18) flecha que recorre el canal carotídeo; (19)
del peñasco (25mm del orificio auditivo interno). foramen inferior del canal carotideo; (20) canal del seno petroso
Hiatos de Falopio. Son una serie de orificios inferior; (21) ápice de la parte petrosa; (22) flecha que emerge por el
ubicados entre la eminencia arcuata y la fosita. Allí foramen anterior de la tuba auditiva; (23) laminilla petrosa que
cubre la parte timpanal; (24) borde anterior de la escama; (25) cara
se ubican los nervios petrosos, ramas del V par. 4
endocraneana de la escama. (Latarjet , Tercera Edición)

Tegmen timpani o techo del tímpano. Es terminando en la parte anterior del agujero
una lámina ósea ubicada por delante de la rasgado posterior.
eminencia arcuata. No presenta grandes accidentes
anatómicos descriptibles. Agujero auditivo interno. Agujero ubicado
Cara posterosuperior o interna entre 1/3 medio y externo. Por él pasan tres
Canal del seno petroso inferior. Es una nervios de origen craneal (facial, intermediario de
depresión ubicada en las proximidades del vértice Wrisberg –acompaña al facial- y nervio Auditivo).
En su interior el agujero se subdivide en 4 por una
18
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte I: Anatomía de Cabeza

cresta falciforme (cruciforme) dando origen a 4


nuevas fosas: Anterosuperior: acueducto de
Falopio (nervio facial, VII par). El resto, porciones
del nervio Estatoacústico (VIII par).

Fosita Subarcuata. Ubicado por detrás y


sobre el agujero auditivo interno, da paso a una
prolongación de la duramadre y algunos vasos.

Fosita Unguial. Dado su nombre ya que es


posible explorar con la uña del dedo meñique. Es
una fosa que da origen al acueducto del vestíbulo
que se conecta con el conducto endolinfático.
Ubicado bajo la eminencia arcuata y sobre la fosa
para el seno lateral.

Canal del seno lateral. Canal que aloja al


seno lateral en la porción vertical del peñasco.
Dirigido de afuera hacia adentro y desde atrás Fig. 9: Hueso temporal derecho; vista endocraneana, según Bellocq.
hacia delante. En amarillo claro, la parte escamosa; en amarillo oscuro, la parte
Canal para el nervio Motor ocular externo petrosa. (1) proceso cigomático; (2) y (3) vértice y cara interna de la
escama; (4) surco de la arteria meníngea media; (5) porción
(VI par) presente en el borde superior, cercano al horizontal de la escama; (6) fisura petroescamosa interna; (7) canal
vértice. del hiato del nervio petroso mayor (hiato de Falopio); (8) depresión
Canal del seno petroso superior. Cresta en del ganglio trigeminal; (9) flecha que emerge del canal carotídeo;
(10) surco del seno petroso inferior; (11) borde posterosuperior de la
el borde superior donde toma inserción la tienda pars petrosa con el surco para el seno petroso superior; (12) poro
del cerebelo, por allí se origina el seno petroso acústico interno; (13) abertura del canalículo de la cóclea (fosita
superior que se conecta con el seno cavernoso piramidal); (14) fosa subarquata; (15) abertura externa del
vestíbulo; (16) borde posteroinferior de la parte petrosa (apófisis
ubicado lateral al tronco o cuerpo del esfenoides. yugular del occipital), (17) surco del seno lateral; (18) superficie
posterosuperior, articulación con el occipital; (19) foramen
Cara anteroinferior mastoideo; (20) incisura parietal; (21) tegmen tympani; (22) borde
4
Aquí se encuentra una porción cartilaginosa superior de la escama. (Latarjet , Tercera Edición)
que va a dar origen a la tuba auditiva, que va a
comunicar al oído medio con la nasofaringe. Orificio Estilomastoídeo. Ubicado entre la apófisis
estiloides y mastoides. Por allí sale hacia el
Cara posteroinferior exocráneo el nervio facial (VII par).
Porción ricamente anatómica (Fig. 8), se
describirá en forma anteroposterior (por lateral) y Apófisis mastoides. Gran proceso óseo en el cual
luego Postero anterior (yéndose hacia medial). se insertan importantes músculos que permiten el
movimiento de la cabeza. En su interior es posible
Apófisis estiloides. Proceso óseo de mucha observar celdillas etmoidales.
importancia, allí se inserta el llamado Ramillete de
Riolano que incluye: ligamentos estilomandíbular y Ranura Digástrica. Surco en el cual se inserta el
estlohioídeo; músculos estilohioídeo, estilogloso y vientre posterior del músculo digástrico.
estilofaríngeo.

19
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte I: Anatomía de Cabeza

Canal occipital. Para el paso de la arteria occipital. Surco para la arteria temporal media. Surco
recorrido de cefálico a caudal por la arteria
Orificio posterior de la cuerda del tímpano. temporal.

Fosa yugular. Fosita que da origen de la vena Cara endocraneal: está en contacto con la
yugular interna por la confluencia de los senos al duramadre y posee huellas o surcos originados por
interior del cráneo. Por allí es posible ver también la arteria meníngea media.
la emergencia del nv. Glosofaríngeo (IX par), nv.
Vago (X par) y nv. Accesorio (XI par). Además allí Esta cara se articula por delante con el ala
emerge la primera afluencia de la vena yugular mayor del esfenoides y por detrás con el hueso
interna como tal: el seno petroso inferior. parietal.

Conducto del nervio de Jakobson. Pequeño orificio Cara Horizontal


visible en el borde posterior del conducto carotídeo Cavidad glenoidea. Fosa situada bajo la
externo. Por allí ingresa hacia la región petrosa el apófisis cigomática. Allí se aloja el cóndilo
nervio de Jacobson, rama del nervio glosofaríngeo mandíbular (ATM). Limita hacia atrás por la cisura
(IX par). de Glasser. Hacia anterior limita por una eminencia
convexa llamada cóndilo del temporal o raíz
Orificio caroticotimpámico. Ubicado al interior del transversa del cigoma.
orificio carotídeo, por allí pasa un filete de nervios Existe una porción interna de la cavidad
simpáticos, el filete caroticotimpánico. glenoidea interpuesta por labios óseos que forman
la hernia del peñasco.
Orificio inferior del conducto carotídeo. Ingreso
hacia el endocráneo de la arteria carótida interna. Apófisis cigomática. Fuerte saliente ósea en
dirección anteroposterior que se articula con el
Fosita petrosa para el ganglio de Anders (IX par). hueso cigimático. Presenta una:
Fosita ubicada en relación a la fosa yugular Raiz longitudinal: dirigido de
posterior, presenta una forma piramidal. (En su anteroposterior sobre la porción mastoídea
vértice se ubica el agujero del conducto de llamada cresta supramastoídea.
Jacobson).
Tubérculo cigomático anterior.
Concha o Escama del Temporal
En porción encontramos dos caras; una Tubérculo cigomático posterior. Eminencia
cara vertical y otra horizontal. convexa ubicada en la raíz longitudinal de la
La apófisis cigomática separa a la concha en apófisis cigomática sobre el conducto auditivo
tres partes: porción superovertical, infrahoizontal y externo.
porción posterior o mastoídea (relación con la
apófisis mastoides).
Porción Timpánica del Temporal
Cara Vertical Es una porción como hemicanal y presenta
Cara exocraneal: es una superficie liza una porción mastoidea. Es como un tubo, en el
cubierta por el músculo temporal, forma parte de cual su parte superior se encuentra fusionada con
la fosa temporal. la porción escamosa del hueso temporal.

20
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte I: Anatomía de Cabeza

Hueso que origina el conducto auditivo La lamina vertical, la cual en su 1/5 se


externo. Es un conducto incompleto, su 1/5 encuentra interrumpida por la lamina horizontal,
superior está conformado por la porción horizontal ese 1/5 esta dentro del cráneo y se llama cresta
de la concha. galli, y la parte inferior se llama lamina
perpendicular y forma parte del tabique nasal.
Espina de Hendle o espina suprameática.
Ubicado sobre la porción horizontal de la concha. La lámina horizontal que divide a la lámina
vertical se le denomina lámina cribosa.
Área cribosa retromeática. Ubicada detrás
de la espina de Hendle. A ambos lados de la lámina vertical, se
localizan las masas laterales del etmoides, y estas
Porción mastoídea. Porción seguida hacia masas van a presentar distintos procesos que
posterior de la apófisis cigomática. Posee una emergen hacia la línea media y se llaman cornetes
saliente ósea. o conchas.

Cresta supramastoídea. Ubicado como Lamina Vertical


prolongación de la apófisis cigomática sobre la Su ¼ superior de la lamina vertical esta
porción mastoídea. Se insertan poderosos representa por la Cresta galli visible en fosa craneal
músculos. anterior como una prominencia ósea semejante a
la cresta de un gallo.
Sus ¾ restantes inferiores de denomina
Hueso Etmoides lamina perpendicular del etmoides.
Forma parte de los huesos de la base
craneal. Se desarrolla ocupando la parte más Lamina Horizontal
anterior de la fosa craneal anterior ubicado debajo Es una lámina dividida en dos por la
la escotadura etmoidal del frontal. presencia de la crista galli representada por dos
Se articula con: el hueso frontal, el unguis o canales anteros posteriores acribillados de orificios
lacrimal, hueso propio de la nariz, maxilar superior, más hacia anterior llamada lámina cribosa del
hueso esfenoides, hueso palatino, hueso vómer y etmoides. Estos canales alojan al bulbo olfatorio y
la concha inferior. Completa la escotadura del su cintilla olfatoria (I par).
hueso frontal y se une a esta por medio de las Los orificios dan paso a los filetes olfatorios
superficies anfractuosas que bordean lateralmente que forman en la fosa nasal a la pituitaria amarilla,
dicha escotadura. capaz de percibir los aromas.
Posee una pequeña participación en la fosa La cara inferior de la lámina horizontal
craneal anterior, en la cavidad orbitaria y en la forma parte del techo de las fosas nasales su parte
cavidad nasal. Forma las paredes mediales de externa forma la bóveda de las masas laterales y en
ambas órbitas, parte del techo (lámina cribosa) y su plano superior forma la lámina cribosa.
las paredes laterales de las fosas nasales. Hacia lateral conforma unas eminencias
El hueso etmoides esta constituido por tres cuboideas llamadas masas laterales del etmoides.
partes; una lamina ósea sagital, es decir lamina Estas presentan unas hemiceldillas que al
vertical, anteroposterior y media; una lamina articularse con el hueso frontal conforman unas
horizontal; y laberintos etmoidales. cavidades completas paranasales (celdillas
etmoidales superiores).

21
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte I: Anatomía de Cabeza

Como se menciono anteriormente los


agujeros de la lámina cribosa dan paso a filetes del
nervio olfatorio, a excepción de los agujeros
denominados hendiduras etmoidales y agujero
etmoidal. Estos dos agujeros ocupan el extremo
anterior del canal olfatorio. La hendidura etmoidal
esta situada junto a la cresta galli y da paso a una
prolongación de la duramadre. El agujero etmoidal
anterior esta situado lateralmente a la hendidura
etmoidal. Por el canal etmoidal, el surco etmoidal y
Fig. 10: Etmoides, vista anterolateral izquierda. Esquema según
el agujereo etmoidal anterior, pasa el nervio Gardner.(1) laberinto etmoidal (masa lateral); (2) lámina cribosa; (3)
etmoidal anterior, ramo del nervio oftálmico. proceso o apófisis crista galli; (4) concha nasal superior; (5) concha
4
nasal media; (6) lámina perpendicular. (Latarjet , Tercera Edición)
En el extremo anterior de la lámina
horizontal se alojan unos orificios:
1) La hendidura etmoidal. Orificio
pegado a la apófisis crista galli, es alargado y está
ocupado por una prolongación de la duramadre.
2) El agujero etmoidal anterior.
Ubicado por fuera y más adelante. Aloja al nervio
nasal interno y a la arteria etmoidal anterior
(también llamado conducto orbitario interno
anterior).
3) Agujero etmoidal posterior (o
conducto orbitario interno posterior). Pasa el filete
nervioso esfenoetmoidal de Luscka y la arteria
etmoidal posterior.

Las masas laterales, dan la cara medial o cara


interna de la orbita y forman lo que se conoce
como lamina orbitaria. Desde estas masas laterales, Fig. 11: Etmoides, visto desde arriba. (1) proceso crista galli; (2)
salen hacia media, las crestas, cornetes o conchas lámina cribosa con: 2´ foraminas cribosas; (3) y (4) surcos
transversales que se unen con los canales correspondientes del
nasales, estos son; concha nasal superior y media. frontal para formar los canales orbitales mediales; (5) celdas
La concha nasal inferior es un hueso aparte que etmoidales; (6) lámina orbital del etmoides; (7) infundíbulo
pertenece al esplacnocraneo. etmoidal; (8) borde anterior; (9) borde posterior de la lámina
4
perpendicular. (Latarjet , Tercera Edición)
Entre las conchas nasales se originan meatos,
entre la concha nasal superior y media, se origina el existe una superficie irregular de prolongación
meato superior, entre la concha media y la inferior, curva hacia lateral llamada apófisis unciforme.
se origina el meato medio y debajo de la concha Las masas laterales también presentan unas
nasal inferior esta el meato inferior. hemiceldillas que se articulan con los huesos de la
A expensa de la cavidad originada en el meato cara (por delante) formando las celdillas etmoidales
medio (entre la concha media y la masa lateral) anteriores. Por posterior también existen unas
hemiceldillas de mayor tamaño que al articularse

22
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte I: Anatomía de Cabeza

con la cara anterior del cuerpo del esfenoide forma Las masas laterales originan en su interior
las celdillas etmoidales posteriores. las cavidades paranasales que se comunican con
La articulación entre el hueso frontal y el otras fosas.
etmoide forman unas suturas, lugar de los orificios Celdillas etmoidales
etmoidales anteriores y posteriores que desde la
cavidad orbitaría van a pasar elementos hacia la Cedillas anteriores y media: drenan su secreción al
fosa craneal anterior, y desde la fosa van hacia la meato medio en las fosas nasales.
cavidad nasal. Celdilla posterior: drenan en el meato superior.
El hueso etmoides constituye la parte más
Hueso esfenoides
posterior y superior del tabique nasal (tejido óseo –
Situado en la porción media de la base de
lámina perpendicular del etmoides, hueso vómer
cráneo, entre el hueso etmoides y el hueso frontal,
más los huesos de la cara - y cartilaginoso –
que son anteriores y el hueso occipital y los huesos
tabique nasal como tal).
temporales, que son posteriores.
Articulaciones con la lámina perpendicular Es un hueso con forma de murciélago y
Atrás: cresta, cuerpo anterior del esfenoides. tiene seis caras (Figs. 12, 13, 14 y 15). Se
distinguen en el, una parte media o cuerpo, de
Abajo: porción superior del hueso vómer donde parten a cada lado tres apófisis. De estas
Adelante: cartílago del tabique tres, dos son laterales, el ala mayor y menor del
esfenoides y una tercera que es vertical y
Arriba: hueso propio de la nariz y espina nasal del
descendente, denominada apófisis pterigoides.
hueso frontal.
El hueso frontal, se articula con las alas
Articulaciones generales del etmoides menores del hueso esfenoides, hacia lateral las
Atrás: cuerpo anterior del esfenoides. alas mayores se articulan con la concha del hueso
temporal. En el vértice, el ala mayor se articula con
Abajo: hueso maxilar y palatino el hueso parietal. El cuerpo del esfenoides se
Adelante: porción ascendente del maxilar. fusiona con el hueso occipital.

Arriba: hueso frontal.


Cuerpo del Esfenoides

¿Qué desemboca en cada Meato? Cara superior


En la porción anterior de esta cara, se
puede observar una superficie cuadrilátera y lisa,
Ático; lugar localizado por superior al
denominada yugo esfenoidal. Debajo del yugo
cornete nasal superior, desemboca el
esfenoidal se forman unos agujeros, estos dividen
seno esfenoidal.
al yugo formando surcos, esto se llama canal
Meato superior; desemboca el seno
óptico, por aquí ingresa el nervio óptico al cráneo.
etmoidal posterior.
El yugo esfenoidal esta limitado posteriormente
Meato medio; desemboca seno etmoidal
por una cresta transversal, un tanto cóncava
anterior y medio, seno maxilar superior y
anteriormente, llamada; limbo esfenoidal.
seno frontal.
Posteriormente al limbo esfenoidal, se encuentra
Meato inferior; desemboca el conducto
el surco prequiasmatico, que se dispone en
lacrimonasal o nasolagrimal.
posición transversal y se continúa a cada lado con

23
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte I: Anatomía de Cabeza

Figs. 12, 13, 14 y 15. Esfenoides. (1) cuerpo esfenoidal para


la articulación con el etmoides; (2) alas menores con:
2´procesos clinoides anteriores, (3) fisura orbitaria superior;
(4) pico o rostrum; (5) seno esfenoidal; (6) proceso
pterigoideo con: (7) su lámina lateral (ala externa), 7´fosa
pterigoidea y 8 lámina (ala) medial que termina en
8´formando el hamulus (gancho); (9) intervalo comprendido
entre las dos láminas que será ocupado por el hueso
palatino; (10) espina del esfenoides; (11) cara cerebral de
las alas mayores; (12) superficie rugosa de la articulación
con el frontal; (13) y 13´ caras temporal y maxilar (externa)
de las alas mayores; (14) flecha que pasa por los canales
ópticos; (15) foramen redondo; (16) canal pterigoideo
(vidiano); (17) foramen espinoso; (18) foramen oval; (19)
cresta inferior con: 19´surco Pterigopalatino; (20) cuerpo del
esfenoides separado por un corte de sierra del occipital; (21)
borde superior de la lámina cuadrilátera; 21´proceso
clinoideo posterior; (22) surco cavernoso; (23) surco que
precede al foramen mayor; (24) cara cerebral de las alas
mayores; (25) borde escamoso de las alas mayores con:
25´surco de entrada del foramen rotundo; (26) silla turca
con: 26´proceso clinoideo medio; (27) externo anterior del
surco cavernoso; (28) tubérculo de la silla turca; (29) canal
4
óptico; (30) língula esfenoidal (de Meckel). (Latarjet ,
Tercera Edición)

el conducto óptico excavado en la base de


las alas menores.
El surco prequiasmatico esta limitado
posteriormente por una cresta transversal, el
tubérculo de la silla. Este tubérculo limita
anteriormente la fosa hipofisiaria que se
denomina también silla turca. Limitando la
silla turca, encontramos los procesos
clinoides posteriores y procesos clinoides
anteriores. Hacia la porción basilar del hueso
esfenoides encontramos, la lámina
cuadrilátera o tronco basilar. Hacia lateral de
esta porción cuadrilátera, vamos a encontrar
una depresión que corresponde a un canal,
donde se va a alojar el seno cavernoso y se
llama canal del seno cavernoso.
Cara inferior y anterior
La cara inferior constituye la porción más
posterior del techo de las cavidades nasales.
Esta cara presenta, en la línea media la
cresta esfenoidal inferior. Su extremo
24
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte I: Anatomía de Cabeza

anterior se denomina pico o rostrum del lateral, situadas a ambos lados de la porción
esfenoides, hacia lateral vamos a encontrar los anterior y superior del cuerpo del hueso
senos del hueso esfenoides, hacia caudal esfenoides.
encontramos el canal palatovaginal, la cara La cara superior de las alas menores es
anterior del hueso esfenoides forma parte del plana y lisa, se continúa anteriormente con la cara
techo de las cavidades nasales y presenta; superior de la porción orbitaria del hueso frontal.
a) Superiormente, el borde anterior del La cara inferior forma la porción más
proceso etmoidal, que se articula con la profunda de la pared superior de la órbita y limita
lámina cribosa del hueso etmoides. superiormente la fisura orbitaria superior.
b) Una cresta esfenoidal media, que se une al
borde posterior de la lámina perpendicular Alas Mayores
del hueso etmoides, El ala mayor forma parte de la pared lateral
c) A cada lado de la cresta esfenoidal, un de la órbita. Las alas mayores se despliegan
canal vertical, cóncavo anteriormente, en primero lateral, y después lo hacen
medio del cual se sitúa la apertura del seno superolateralmente. En cada una de ellas se
esfenoidal y, pueden distinguir dos caras principales; cara
d) Una superficie lateral, excavada por medial, cerebral o endocraneal y cara exocraneal.
celdillas esfenoidales, que se articula con la Cara medial o endocraneal
cara posterior de los laberintos etmoidales Cuando el ala mayor sale del cuerpo del
y con la superficie esfenoidal de la apófisis esfenoides, va a generar ciertos agujeros y estos
orbitaria del hueso palatino. son tres, de anterior a posterior;
a) Agujero Redondo; situado a 3 o 4
Cara posterior
La cara posterior es una superficie mm posteriormente al extremo medial de la fisura
cuadrilátera y desigual, por medio del cual el orbitaria superior, da pasa a la segunda rama del
hueso esfenoides se articula con el occipital. Estos nervio trigémino, nervio maxilar.
dos huesos se sueldan tempranamente y, en el b) Agujero o foramen oval; es un poco
adulto, por lo general ha desaparecido todo resto más alargado que el foramen redondo, da paso al
de articulación. nervio mandibular, a la rama accesoria de la
arteria meníngea media y a pequeñas venas
Caras laterales emisarias.
De las caras laterales del esfenoides nacen; c) Foramen espinoso; esta en el vértice
superior y anteriormente, las alas menores del del ala mayor del esfenoides, esta atravesado por
hueso esfenoides, e inferiormente y el paso de la arteria meníngea media y por el ramo
posteriormente, las alas mayores. El espacio meníngeo del nervio mandibular.
comprendido entre la raíz inferior del ala menor y
el borde anterior del ala mayor corresponden al También vamos a encontrar fisura orbitaria
extremo medial de la fisura orbitaria superior. superior o hendidura esfenoidal. Ubicado en el
borde interno del ala mayor y el ala menor del
Alas Menores esfenoides. Da paso: a todos los nervios motores
Las alas menores emergen del yugo
del ojo (III, IV y VI par); la arteria oftálmica superior
esfenoidal y hacia lateral, se articulan con el hueso
e inferior; la primera división del V par craneal
frontal y van a formar unas pequeñas espinas,
(nervio oftálmico, rama del trigémino); da paso a la
llamadas procesos xifoideos. Las alas menores, son
dos láminas horizontales, triangulares de vértice
25
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte I: Anatomía de Cabeza

raíz simpática del ganglio oftálmico; y una rama En la base, donde se implanta el hueso, se
orbitaria de la arteria meníngea media. ubican los agujeros que atraviesan la base llamado
agujero vidiano o conducto pterigoideo.
Es posible encontrar en este sector varios
El proceso pterigoideo termina en un
orificios que son inconstantes como son el agujero
gancho. En su extremo inferior ubicamos el uncus
de Vesalio que da paso a la vena de vesalio y el
pterigoideo o gancho interno de la apófisis
conducto innominado de Arnold que permite el
pterigoides que permite la reflexión del músculo
paso del nervio petroso superficial y el nervio
tensor del paladar o periestafilino externo o
petroso profundo menor.
esfenosalpingoestafilino.
Posee un borde interno que es puntiagudo, se
forma la espina del esfenoides, aquí se inserta un La fosa pterigoidea (por anterior) es
ligamento interespinoso o esfenomandíbular (que ocupado por el proceso piramidal del hueso
comunica la espina del esfenoides con la espina de palatino.
Spix de la mandíbula). Por el mismo borde
desciende una apófisis llamado língula de Meckel o La lámina externa termina en un gancho o
língula del esfenoides. también llamado espina de Sivillini la cual presta
inserción parte del músculo pterigoideo lateral.
Cara exocraneal
En el extremo superomedial de la fosa
La cara exocraneal esta dividida en dos
pterigoidea se encuentra una fosa llamada fosa
partes o caras, una orbitaria y otra
escafoidea, insertándose allí el músculo tensor del
temporocigomatica, por una cresta denominada
paladar.
borde cigomático (cresta esfenotemporal). La cara
orbitaria se halla orientada anterior y
medialmente, y participa en la formación de la Hueso Occipital
pared lateral de la orbita. Es plana y triangular. Su El hueso occipital (Fig. 16) esta situado en
base anterolateralmente se confunde con el borde la porción media, posterior e inferior del cráneo.
cigomático. El vértice es posterior y medial, y Tiene forma de segmento de esfera cuyos bordes
corresponde a la extremidad anterior de la raíz del delimitan un rombo. El hueso occipital esta
ala mayor. Su borde superior forma el labio atravesado en su porción inferior por un ancho
inferior de la fisura orbitaria superior. orificio oval de grueso extremo posterior, llamado
La cara temporocigomatica esta subdividida foramen mágnum o agujero magno. Este orificio
en dos porciones, una superior o temporal y otra mide unos 35 mm de anteroposterior, y 30 mm en
inferior o cigomática, por una cresta sentido transversal. El hueso occipital presenta dos
anteroposterior denominada cresta infratemporal. caras, una externa y una interna.

En la unión de las alas mayores con el Cara externa


cuerpo del esfenoides se llama apófisis o proceso Encontramos el foramen mágnum, por aquí
pterigoideo, es vertical y amplia que desciende sale todo el componente medular del sistema
hacia abajo. nervioso central, en el sector anterior y lateral del
Hacia atrás se abre dando una lámina foramen magno podemos observar los cóndilos
interna y otra externa, entre ellas se ubica la fosa occipitales que se articulan con las cavidades
pterigoidea. glenoideas del atlas, en relación al cóndilo y al
foramen encontramos agujero, un agujero condilar

26
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte I: Anatomía de Cabeza

inferior, lugar donde se insertan


fascias musculares. En el vértice
de la línea occipital superior
vamos a encontrar la
protuberancia occipital externa.

Cara interna

Es completamente
cóncava que esta interrumpida
por un surco de forma
cruciforme que va a formar
cuatro logias, este surco se
llama cresta cruciforme y en su
porción media genera una
protuberancia occipital interna.
La cresta forma la continuación
del canal longitudinal que nace
del hueso frontal. Hay una zona
que se llama confluencia de los
senos, aquí confluyen el seno
longitudinal superior y el seno
transverso, desde este lugar se
produce el retorno venoso,
hacia el curso sigmoideo del
temporal.

Fig. 16 Hueso Occipital. Vista Exocraneo (imagen superior) y


3
Endocraneo (imagen inferior). (Ayala , 2011)

anterior y un agujero condilar posterior, por estos


agujero emergen vasos y nervios. En la línea media Por delante de los agujeros condilares,
del hueso occipital, encontramos la cresta occipital encontramos la escotadura yugular, esta se
en el cual se va a insertar el ligamento Nucal. fusiona con la escotadura yugular del hueso
Interrumpiendo al ligamento Nucal, hay dos líneas temporal para formar el foramen yugular. Agujero
semicirculares en sentido horizontal y o foramen yugular = agujero rasgado posterior.
corresponden a las líneas occipitales superior e

27
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte I: Anatomía de Cabeza

Esplacnocraneo
El macizo óseo de la cara esta situado en la Tiene un borde lateral que esta en relación
parte anterior e inferior de la cabeza. Esta dividido con la unión del primer cuarto con los otros tres
en dos porciones llamadas; macizo facial y cuartos de la cara nasal del hueso maxilar y tiene
mandíbula. un borde medial que en conjunto con su homologo
El macizo facial esta compuesto por 13 se fusionan cerrando la bóveda palatina, que en su
huesos agrupados a un elemento principal que es cara superior forma una especie de espina o cresta
la maxila. De estos 13 huesos uno es único y medio, nasal del maxilar, en su porción anterior tiene dos
el vómer. semi espinas que al juntarse forman la espina nasal
Huesos Pares; Maxilar, huesos nasales, anterior.
huesos lagrimales, hueso palatino, cornete inferior En la unión entre los procesos palatinos
y hueso malar o cigomático. aparece un solo foramen llamado canal incisivo
Huesos impares; Hueso vómer y la (proviene de los forámenes que se encuentran a
mandíbula. ambos lados de las espinas o crestas nasales de la
maxila) que lleva los nervios y vasos naso
Hueso Maxilar palatinos.
Hueso par ubicado a ambos lados de la El borde anterior va a delimitar el borde
línea media, esta fusionado en su centro, es anterior del orificio nasal y el borde posterior
irregular de forma piramidal de base interna, dentado se va a articular con el borde anterior de
medial o nasal y de vértice externo la lámina horizontal del hueso palatino. Los nervios
correspondiente al proceso cigomático del maxilar. y arteria nasopalatinos van a irrigar e inervar la
A este cuerpo del maxilar, se les puede dar zona anterior del paladar.
la forma de una pirámide, cuya base mira hacia El borde medial del maxilar se puede dividir
medial, hacia las fosas nasales. Su vértice esta dado en dos porciones: infrapalatina (bóveda palatina) y
por el proceso cigomático. Desde el vértice sale un suprapalatina. La porción suprapalatina en la cual
borde que se relaciona con la emergencia del todo converge a través del hiato del seno maxilar,
primer molar superior, la cresta cigomatoalveolar, este hiato se ve reducido por la superposición y
ya que se dirige desde el proceso cigomático hacia articulación de varios huesos, la parte anterior de
el proceso alveolar. Esta cresta se divide en una la porción vertical del hueso palatino ocluye parte
cara anterior o facial, una cara posterior de este hiato, lo mismo ocurre con la concha
infratemporal, y una cara superior u orbitaria, que media, inferior, el etmoides, por anterior a través
forma parte del piso de la fosa orbitaria. del hueso lacrimal, por lo tanto este hiato se
El proceso cigomático pasee tres caras: una reduce.
anterior, una superior u orbitaria y otra posterior Por delante de este encontramos un surco
que esta en relación a la tuberosidad del maxilar. lacrimonasal que proviene de la cavidad orbitaria y
En el borde inferior de la maxila se alojan llega hasta el piso de la fosa nasal.
los alvéolos de la arcada superior, los dientes son Más hacia anterior se encuentra el proceso
alojados por los alvéolos por medio de una frontal y en su cara medial hay dos crestas una
articulación gónfosis. conchal que se articula con la concha inferior y la
En la cara medial se desprende una lámina cresta etmoidal que se une con la concha o
cuadrilátera delgada de cefálico a caudal llamada cornete medio.
proceso palatino, el que ayuda a dividir la fosa En la cara lateral del hueso maxilar se
nasal de la bóveda palatina (cara rugosa del encuentra una fosa incisiva y una cresta que es
proceso palatino).
28
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte I: Anatomía de Cabeza

Anteriormente se articula con el hueso


lacrimal y hacia lateral se articula con el hueso
cigomático.
Tenemos la cara posterior que esta
comprendida principalmente por la tuberosidad
del maxilar y hacia lateral hay una cara libre que se
relaciona con la cara infratemporal.
El proceso cigomático presenta tres bordes
el borde inferior se relaciona con el primer molar
este macizo hueso en ese sector hace que se
dividan las raíces del primer molar en una medial y
en una distal. El borde anterior del maxilar esta
dado por la espina nasal anterior, la escotadura
nasal y luego por el borde anterior del proceso
frontal, hay un borde posterior que esta dado por
la tuberosidad del maxilar esta se articula
Fig. 17 Maxila derecha (Maxilar superior), cara medial. (1)
articulación con el proceso orbitario medial del frontal; (2) proceso solamente en el sector inferior con los procesos
frontal (apófisis mondante); (3) inserción de la concha inferior; (4) pterigoides del esfenoides, un poco más arriba y
extremo inferior de la incisura lagrimal (canal lagrimonasal); (5) hacia medial se articula con la lamina vertical del
espina nasal; (6) canal incisivo; (7) borde alveolar; (8) proceso
palatino; (9) dientes (molares); (10) borde posterior o tuberosidad; palatino y es libre en el superior.
(11) articulación con el palatino; (12) hiato maxilar (seno maxilar).
4
(Latarjet , Tercera Edición) Tenemos un borde superior que esta dado
por la articulación del proceso palatino, del hueso
impronta interior de la raíz del canino llamada
etmoidal y del hueso lacrimal.
eminencia canina y posterior a ella tenemos la fosa
canina.
El hueso maxilar posee cuatro ángulos: en
Hay un proceso cigomático que nace de la
ángulo anterosuperior esta dado por el proceso
cara lateral y se va a dividir en una cara anterior
frontal (este se articula hacia superior con el
que en su parte media a 5 u 8 milímetros bajo el
proceso nasal del hueso frontal y hacia anterior se
reborde orbital posee un foramen infraorbitario y
articula con el borde lateral del hueso nasal y hacia
va a llevar a aparecer tres estructuras un nervio,
posterior con el hueso lagrimal) hay una cresta
una arteria y una vena orbitaria llamado también
lacrimal anterior del hueso lacrimal y que divide
penacho orbitario. El foramen infraorbitario
una zona posterior que va a conformar el conducto
proviene de un surco o canal que aparece en la
lacrimonasal con apoyo del hueso lacrimal.
cara orbitaria o superior que posee una forma
cuadrilátera laminar que se engrosa en la zona Hueso Cigomático
anterior y se engrosa en la zona posterior y que
posteriormente no limita con el esfenoides por la Hueso par que se encuentra a ambos lados
fisura orbitaria y a raíz de esta incisura aparece el de la cara en la parte más prominente de ésta
surco y canal infraorbitario, esta cara superior llamado pómulo, antiguamente llamado hueso
limita hacia medial con la cara orbitaria del malar.
proceso orbitario de la lamina perpendicular del Es un hueso irregular compacto que
hueso palatino y con la cara lateral de las masas presenta dos caras, cuatro bordes y cuatro
laterales del etmoides. ángulos.
29
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte I: Anatomía de Cabeza

Es convexo en su cara externa y presenta espina del homologo y el borde lateral con el
un foramen llamado foramen cigomatofacial, que proceso frontal del maxilar.
sirve de inserción para los músculos masetero,
cigomático y orbicular del ojo. Hueso Lagrimal
La cara interna esta en relación a la fosa
infratemporal, esta cara también posee un Hueso par que tiene dos caras y cuatro
foramen llamado cigomatotemporal, sirve de bordes, esta en relación con el proceso frontal del
inserción para el músculo temporal, el hueso hueso maxilar y la cara externa de las masas
cigomático tiene un borde antero superior, uno laterales del etmoides, su cara externa o lateral
antero inferior, uno posterosuperior y uno presenta una cresta lacrimal que culmina en un
posteroinferior. gancho lacrimal. Este hueso va a estar
El borde antero superior es la continuación confirmando parte de la pared medial de la órbita
del hueso maxilar y este tiene una proyección por un lado y por el otro lado va a ser la pared
orbitaria hacia posterior y que da a lugar a la pared lateral del proceso nasal, articulando su borde
lateral de la cavidad orbitaria, y se va a articular anterior con el proceso frontal del maxilar y por el
con el borde anterior de la cara externa del ala otro lado con las masas laterales del etmoides
mayor del esfenoides, se articula a través de su originando el conducto lacrimonasal o
ángulo antero inferior con el extremo truncado del nasolagrimal.
proceso cigomático del maxilar, a través de su Tiene una cara lateral que esta dividida en 2
ángulo superior se articula con el frontal, el ángulo zonas, una cresta lacrimal posterior y por delante
posterior se articula con el proceso cigomático del de esta cresta, el surco lagrimal y en ese punto se
hueso temporal. esta articulando el lagrimal con el proceso frontal
El borde postero superior y el postero del maxilar, que en este punto además de tener un
inferior son libres. reborde orbitario, también tiene un canal y aquí
El borde antero inferior se articula con el conforma la cresta lacrimal anterior, de esa manera
proceso cigomático del maxilar. hacen un hemicanal que cuando pasa hacia la fosa
nasal se va a transformar en conducto por parte de
Hueso Nasal la concha inferior y su cresta lagrimal que va a venir

Hueso par ubicado en el sector latero a cerrar este espacio, presentando en este sector el
superior del macizo facial esta en relación con el hueso lagrimal un ganchito lagrimal y que va a
hueso maxilar, el etmoidal, el frontal y la cara formar un orificio que se va a abrir a nivel de este
orbitaria del proceso cigomático del hueso maxilar, meato inferior.
ambos de articulan de forma armónica. Se une con Su cara medial es la que se va a relacionar
su homologo por el borde medial y por superior se con la fosa nasal y presenta una eminencia que es
une al frontal formando la sutura frontonasal. un poco convexa, y es la zona donde se va a
La cara superficial es subcutánea convexa articular por un lado con el maxilar y por otro lado
en sentido transversal y cóncava en sentido con el etmoides, su extremidad inferior presenta
vertical. Se inserta en esta zona el músculo prócer. una escotadura que va a terminar conformando
La cara profunda es parte del techo de la cavidad junto con el maxilar el orificio inferior del conducto
nasal y su borde superior también se articula con lacrimonasal.
la espina nasal, el borde inferior se articula con el
cartílago de la nariz, el anterior se articula con la

30
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte I: Anatomía de Cabeza

Hueso Palatino media, y entre estas dos crestas se forma la pared


Hueso par (Fig. 18) que se encuentra en las lateral del meato medio y bajo la cresta conchal
profundidades de la cavidad nasal tiene forma de forma la pared lateral del meato inferior.
“L”, posee una porción o lamina vertical Su cara lateral presenta tres zonas, una
(rectangular laminar) y otra horizontal anterior que esta en relación a la tuberosidad del
(cuadrangular laminar), tiene tres procesos; maxilar, una zona posterior que va asociado al
- uno piramidal el anterior, que se va a proceso pterigoideo del hueso esfenoidal y una
interponer entre las dos alas del zona media que es no articular y que es el fondo
proceso pterigoideo. de la fosa infratemporal.
- otro orbitario que es antero superior
- y otro esfenoidal postero superior. La cara lateral del hueso palatino es la que
se va a apoyar contra la base del maxilar. Tiene dos
El borde superior de la lámina vertical porciones:
presenta una escotadura, la escotadura esfeno Una porción posterior, en donde existe un
palatina, y en relación a esta escotadura, hacia surco, el surco palatino mayor, que al apoyarse
delante y afuera, se coloca el proceso orbitario del contra el maxilar conforma el conducto palatino
palatino, y por detrás de esta escotadura, se coloca mayor. La porción anterior, que es mas lisa y que
el proceso esfenoidal del palatino. Al colocar el corresponde justamente a la parte de este palatino
cuerpo del esfenoides y el nacimiento de las que va a quedarse cerrando parte del seno maxilar,
pterigoides en este punto se conforma un agujero, cierra por posterior el orificio del seno maxilar.
el agujero esfenopalatino, que comunica a la fosa
nasal con la fosa pterigo-palato-maxilar que se
encuentra por lateral a esta zona

Lamina horizontal
Presenta dos caras una nasal (superior) es
cóncava y también una cara palatina (inferior) que
forma parte de la bóveda palatina, posee un borde
medial que se junta con su homologo y dan a lugar
una cresta para la articulación del hueso vómer,
posee un borde lateral que es de donde emerge la
lamina perpendicular, posee un borde anterior que
se articula con la parte posterior del proceso
palatino del maxilar y posee un borde libre hacia
posterior que forma parte de la delimitación de las
coanas en su unión tiene dos semi espinas que en
su conjunto forman la espina nasal posterior, en Fig. 18 Los dos huesos palatinos en posición normal, vista posterior.
(1) porción vertical; (2) porción horizontal; (3) su articulación en la
esta porción sirve de inserción para el velo del línea media de ambas porciones horizontales de los palatinos; (4)
paladar. cresta nasal de la cara medial; (5) proceso piramidal, con sus tres
facetas; 5´y 5´´ dos laterales rugosas para articularse con las dos alas
Lamina vertical de los procesos pterigoideos y 5´´´ una mediana cóncava y lisa para
Más larga que ancha, su cara medial o nasal completar la fosa pterigoidea; (6) incisura Esfenopalatina
(escotadura palatina); (7) proceso esfenoidal y (8) proceso orbitario
presenta crestas; una cresta conchal y una con: 8´y 8´´ dos caras lisas que forman parte, la primera de la órbita
4
etmoidal, para la inserción de la concha inferior y y la segunda, de la fosa Infratemporal. (Latarjet , Tercera Edición)

31
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte I: Anatomía de Cabeza

La parte posterior, en el conducto como tal, por


delante de la apófisis piramidal, del proceso
piramidal, va a haber una zonita lisa que va a
corresponde a la pared lateral de la fosa pterigo-
palato-maxilar, y esa misma zona, pero vista de la
fosa nasal, va a conformar la pared lateral de la
fosa nasal. Por arriba, la cisura o escotadura
esfenopaltina que es conformada después como un
agujero dando inicio al conducto esfenopalatino
(que comunica la osa pterigopalatomaxilar con las
fosas nasales dando paso a vasos y nervios
esfenopalatinos).

El proceso esfenoidal, que se dirige hacia


atrás y adentro, se va a apoyar en la base de las
pterigoides, por dentro de ellos y en relación al
cuerpo del esfenoides, y al oponerse el esfenoides Fig. 19 Concha nasal inferior (cornete inferior) derecha; cara medial
(arriba) y cara lateral (abajo), (1) extremo anterior; (2) proceso
a este proceso esfenoidal, va a conformar un
nasal; (3) borde superior; (4) proceso etmoidal; (5) extremo
conducto que también va a unir a la fosa pterigo- 4
posterior; (6) borde inferior; (7) proceso maxilar. (Latarjet , Tercera
palato-maxilar, que esta fuera de esto con el sector Edición)
de la base del cráneo, por el exocráneo, en el techo
de la faringe mediante el conducto palato- vaginal lagrimal, que esta destinado a articularse con el
o pterigopalato. hueso lagrimal y, junto con él van a estar cerrando
la parte anterior del seno maxilar y terminando de
Concha Nasal Inferior completar, entonces, el orificio del seno maxilar.
Hueso par ubicado en las caras laterales de Además del proceso lagrimal, en esta parte
las fosas nasales, posee dos caras, dos bordes, dos intermedia, se desprende un procesito hacia
extremos (Fig. 19). adentro, el huesito va hacia adentro y da la vuelta y
La cara medial es convexa y la cara lateral ese es el proceso maxilar de la concha. Por detrás
de la concha inferior corresponde al la cara medial de este, hay otro proceso, el proceso etmoidal de la
del meato inferior, posee un borde inferior libre y concha, el cual esta destinado a articularse con el
un borde superior que presenta tres procesos proceso unciforme del hueso etmoides.
desde anterior a posterior el proceso lacrimal que
articula con el hueso lacrimal, un proceso maxilar Hueso Vómer
que articula con el hueso maxilar y va a ayudar a
cerrar el hiato del seno maxilar, y un proceso Hueso único impar ubicado en la línea
etmoidal que articula con el proceso unciforme del media, participa dentro del tabique nasal. Hueso
etmoides. El extremo anterior articula con la cresta plano laminar de medial a lateral, presenta dos
conchal del proceso frontal del hueso maxilar y el caras y cuatro bordes, se encuentra ubicado entre
extremo posterior articula con la cresta conchal de la lamina perpendicular del etmoides, el cuerpo
la cara medial de la lámina vertical del hueso del esfenoides, los procesos palatinos del maxilar y
palatino. lamina horizontal del palatino.
Existen tres procesos que se desprenden de él, de Sus caras presentan surcos de los vasos y
adelante hacia atrás, el primero es el proceso nervios que por ahí pasan y que llevan el nervio
32
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte I: Anatomía de Cabeza

Pterigopalatino interno, el borde superior se abre culmina en dos ramas que ascienden hacia atrás y
quedando dos alas una derecha y una izquierda hacia arriba y terminando en un cóndilo que se
formando un canal que se articula con la cresta articula con la cavidad glenoidea del temporal.
inferior del cuerpo del esfenoides a través de una Posee un cuerpo, una rama, un ángulo, un
articulación Esquindelesis y va a dejar un canal borde superior que recibe las piezas dentarias de
que forma el conducto esfenovomeriano medio, el la arcada inferior.
borde inferior articula con dos elementos óseos el
primero con la lamina horizontal del hueso Cuerpo y Ramas
palatino y con la lamina palatina del maxilar, el El cuerpo presenta una cara anterior en
borde anterior se articula solamente en el tercio donde de medial a lateral presenta una cresta
posterior con la lamina perpendicular del hueso vertical que es producto de la unión de los dos
etmoides y el resto con el cartílago nasal y huesos mandibulares que en un principio estaban
posteriormente forma el borde medial de las separados y que luego a través de una sínfisis
coanas. mandibular se unieron fusionándose en uno solo,
Como se menciono el borde superior se hacia anterior encontramos la protuberancia
articula con el cuerpo del esfenoides, en donde el mandibular a ambos lados posee dos forámenes
vómer, en esta zona, se abre en dos alas, las cuales mentonianos y que de aquí emerge el penacho
van, una a cada lado y en el surco que queda en el mentoniano, posterior a este foramen nace un
medio se va a interponer la cresta del cuerpo del línea oblicua externa que en un principio se
esfenoides, conformando la unica esquindilesis que encuentra en el borde inferior de la mandíbula,
poseemos, la cual es una articulación especial. Al luego emerge oblicuamente por el cuerpo de la
apoyarse las alas del vómer contra la base del mandíbula y continua con el borde anterior de la
esfenoides, en el cuerpo del esfenoides dejan 3 rama. Esta línea oblicua externa sirve de inserción
agujeritos: uno medio o esfenovomeriano medio y para el músculo depresor del labio y del ángulo
2 laterales o esfenovomerianos laterales. oral.
Este hueso, junto con la lámina Por la parte interna tenemos una sínfisis
perpendicular del etmoides, más el cartílago del mandibular en la que se encuentran 4 procesos
tabique, vana a conformar la pared medial de la genis, dos superiores y dos inferiores que sirven
fosa nasal o septo nasal. para inserciones musculares, los dos inferiores
sirven para la inserción del genihioideo y los dos
superiores para la inserción del genigloso. También
El hueso vómer articula con posee un línea oblicua interna (milohiodea) aquí se
Tabique nasal. inserta el músculo milohioideo, esta línea se dirige
Lámina perpendicular del etmoides. hacia el centro de la rama desde la cara interna del
Cresta anterior del cuerpo del cuerpo mandibular, y divide la cara interna del
esfenoides cuerpo mandibular, en su porción superior se
Apófisis palatina del maxilar. encuentran dos depresiones para las glándulas
Lámina horizontal del palatino. sublinguales, por debajo de la línea milohioidea
encontramos otra depresión para la glándula
submandibular, por debajo casi llegando a la rama
Mandíbula encontramos un surco milohioideo y pasa por ahí
Hueso móvil, impar que se ubica en el el nervio del mismo nombre.
sector inferior del esplacnocraneo presenta un Posee una fosita digástrica que es para la
cuerpo cóncavo hacia atrás que se abre y que inserción del vientre anterior del digástrico.
33
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte I: Anatomía de Cabeza

Fig. 20 Mandíbula de adulto, visión anterolateral superior. Las líneas rojas continuas muestran la inserción de los músculos masticatorios
2
principales. Las líneas rojas discontinuas muestran la inserción de los músculos masticadores accesorios. (Netter , Cuarta Edición)

Fig. 21 Mandíbula de
adulto, visión posterior
izquierda. Las líneas
rojas continuas
muestran la inserción
de los músculos
masticatorios
principales. Las líneas
rojas discontinuas
muestran la inserción
de los músculos
masticadores
2
accesorios. (Netter ,
Cuarta Edición)

34
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte I: Anatomía de Cabeza

En el borde superior donde se encuentran Referencias Imágenes


los alvéolos están divididos por tabiques que en el
1
sector anterior son simples pero hacia posterior Loiacono Leonardo. Huesos del Cráneo. Año
encontramos aparte de tabique interalveolares, lectivo 2010 (Disponible en:
tabiques interradiculares, y en el fondo de ellos http://www.alfinal.com/cent/semana4.php
encontramos forámenes que comunican los vasos Consultado el: 21 julio 2011)
y nervios que nutren las piezas dentarias que 2
provienen del nervio alveolar inferior. Netter H. Frank, “Atlas de Anatomía Humana” 4º
La rama de la mandíbula posee una cara Edición. Elsevier Masson 2007. Lámina 12; 15.
lateral donde encontramos rugosidades para la 3
inserción del masetero y una cara medial o interna Ayala David. Huesos de Neurocraneo. Año 2011
donde se encuentra el foramen mandibular que (Disponible en:
esta detrás de una lingula que cubre en cierta http://www.monografias.com/trabajos82/huesos-
manera el foramen mandibular, y por este del-neuroccraneo/huesos-del-
foramen ingresa en nervio alveolar inferior que neuroccraneo2.shtml Consultado el: 21 Julio 2011)
inerva hasta en primer premolar. También posee 4
rugosidades para el pterigoideo medial Latarjet M., Ruiz Liard A., “Anatomía Humana” 3º
(masticador). Edición. Volumen I. Editorial Médica Panamericana
1999. Página 72; 77; 79; 82; 83; 86; 89; 90; 94; 95.
El borde anterior tiene vertientes porque
parte finamente desde superior hacia inferior y
luego se dobla y se abre en primer lugar para llegar
al borde superior del cuerpo mandibular y luego se
abre para llegar a la línea oblicua externa, hay un
borde posterior liso que se relaciona con la
parótida que es atravesada por el nervio facial, en
el borde superior se encuentra el proceso
coronoides donde se insertan fibras del músculo
temporal, hacia posterior hay una escotadura o
incisura mandibular y hacia atrás esta el cóndilo
mandibular que se articula (con la boca cerrada)
con la cavidad glenoidea del hueso temporal,
cuando estamos en apertura este cóndilo rota
sobre la cavidad glenoidea pero luego se desplaza
hacia el cóndilo del hueso temporal. El borde
inferior esta dado por el ángulo de la mandíbula.

35
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte I: Anatomía de Cabeza

Parte I Anatomía de Cabeza

Unidad II
Cavidades Comunes

Cavidad Orbitaria
Pared Superior
Pared Inferior
Pared Medial
Pared Lateral
Ángulos

Cavidad Nasal
Techo
Piso o Pared Inferior
Pared Medial
Pared Lateral
Cierre del Hiato Maxilar

Cavidad Oral o Bóveda Palatina


Conformación
Limites

Fosa Temporal

Fosa Infratemporal

Fosa Pterigomaxilar o Pterigopalatina

36
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte I: Anatomía de Cabeza

Unidad II
Cavidades Comunes

Cavidad Orbitaria
la lámina orbitaria del Hueso Etmoidal¸ y una
Las orbitas, son dos profundas excavaciones
mínima parte por la cara lateral del cuerpo del
que se encuentran entre el neurocraneo y el
esfenoides.
esplacnocraneo, y a ambos lados de las fosas
nasales. Por superior se relaciona con la fosa Pared Lateral
craneal anterior. Esta formado de anterior a posterior por el
Son dos cavidades con forma de pirámide, proceso frontal del Hueso Cigomático, el cual esta
de vértice posterior y de base anterior. Presenta 4 articulado con el proceso cigomático del Hueso
paredes y 4 ángulos. Frontal, formando la sutura Frontocigomatica.
Hacia posterior y formando parte de esta pared
Pared Superior
encontramos el ala mayor del esfenoides. La
Esta compuesta principalmente por la cara
principal comunicación de esta pared viene dada
orbitaria del hueso frontal, y el ala menor del
por el canal cigomato – orbitario, el cual después
esfenoides. En la cara orbitaria del hueso frontal en
se divide en dos; cigomato – facial y cigomato –
algunas ocasiones encontramos las
temporal.
“comunicaciones meningo – orbitarias”, que
comunican a la órbita con las meninges, estas son Ángulo Supero – Medial:
de gran importancia clínica puesto que una Viene dado por la Articulación del Hueso
infección a nivel de orbita puede pasar a Frontal, con los huesos de la pared medial de la
endocraneo (a mayor edad, mayor presencia de cavidad orbitaria. Aquí encontramos tres
comunicaciones meningo – orbitarias) comunicaciones:
 Agujero Etmoidal Anterior 
Pared Inferior
comunica orbita con la fosa craneal anterior. Y por
Esta pared en su mayor porción viene
aquí pasa el Nervio Nasal interno y la Arteria
formada por el proceso orbitario del hueso maxilar,
Etmoidal Anterior.
y en una pequeña porción por la cara orbitaria del
 Agujero Etmoidal Posterior  se
hueso cigomático, ambos huesos se articulan
continúa por posterior al agujero etmoidal anterior
formando la sutura cigomatomaxilar, y también
y por este conducto para el nervio esfenoetmoidal
formando una pequeña parte de esta pared,
y la arteria etmoidal posterior.
encontramos el proceso orbitario del Hueso
 Canal Óptico  para el paso del
Palatino, hacia posterior de esta pared
nervio óptico y la arteria oftálmica.
encontramos el surco infraorbitario (conducto para
los tejidos blandos y canal para el tejido duro). Ángulo Infero – Medial
Encontramos el canal lacrimonasal (o
Pared Medial
nasolagrimal), del cual junto al tejido blanco se
De anterior a posterior vamos a
formara el conducto lacrimonasal. Hacia posterior
encontrar; el proceso frontal del Hueso Maxilar, lo
encontramos la Sutura Esfenomaxilar y la Sutura
continúa el hueso lagrimal, hacia posterior y
Esfenopalatina.
articulándose con el Hueso Lagrimal encontramos
37
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte I: Anatomía de Cabeza

1
Fig. 22 Orbita derecha, visión frontal y ligeramente lateral (Netter , Base viene dada por La Base viene dada por el
Cuarta Edición)

La principal relación la pared superior es con Endocraneo; la pared medial con Fosas Nasales y
la Pared inferior se relaciona con el Seno Maxilar.

Ángulo Infero – Lateral La Base viene dada por el reborde


Su primer tercio esta formado por la cara orbitario, en el cual a nivel superior
orbitaria de la articulación del proceso frontal del encontramos el canal supra orbitario. La
hueso cigomático y el proceso cigomático del órbita al igual que el resto de la “cara”
hueso frontal y sus 2/3 posteriores están posee pilares y arcos de resistencia,
constituidos por la Fisura Orbitaria Inferior (FOI), siendo los más importantes:
que comunica orbita con Fosa Pterigopalatina y con
Fosa Infratemporal. - Pilar Frontonasal
El labio posterior de la FOI esta formado por - Pilar Frontocigomatico
el borde inferior del ala mayor del esfenoides y su 40% de los traumatismos de orbita son
labio anterior esta formando por el borde posterior de la Pared Medial e Inferior.
de la cara orbitaria del Hueso Maxilar. A través de
la FOI van a ingresar a orbita el nervio, arteria y trigémino – nervio oftálmico con sus ramas
vena infraorbitaria más el nervio cigomático. lagrimal, frontal y nasocilar) y la vena oftálmica
superior. Comunica orbita con Fosa craneal media.
Ángulo Supero – Lateral
Esta constituido principalmente por la cara Cavidad Nasal
interna del proceso cigomático del hueso frontal y
también podemos ver la Fosa Lagrimal y hacia Son dos grandes cavidades ubicadas a
posterior vamos a encontrar la Fisura Orbitaria ambos lados de la línea media, separadas por un
Superior (FOS), constituida en su totalidad por el Tabique Nasal, tienen forma de pasillo con una
hueso esfenoides, a este nivel ingresa el nervio abertura anterior, llamada Abertura Piriforme, y
troclear, nervio Oculomotor, V1 (primera rama del una posterior que se denomina Coana.
38
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte I: Anatomía de Cabeza

1
Fig. 23 Visión de la pared nasal lateral con el tabique nasal extirpado. (Netter , Cuarta Edición)

Tiene 4 paredes y las 2 aberturas. segmento medio o etmoidal y un segmento


Superolateralmente, la cavidad nasal se relaciona posterior o esfenoidal.
con la cavidad orbitaria. La cavidad nasal, es - Frontonasal  esta dado
superior a la bóveda palatina y medial al seno principalmente por la espina nasal del Hueso
maxilar. Frontal, más la articulación que presenta con el
A la cavidad nasal llegan a drenar las hueso nasal.
cavidades perinasales. - Porción Etmoidal  viene dada
principalmente por la lamina cribosa del hueso
Abertura Piriforme etmoidal, por donde pasan los filetes del nervio
Esta formada por el proceso frontal del hueso olfatorio.
maxilar, que cuando se articula con el otro maxilar - Porción Esfenoidal  viene dado
forman la espina nasal anterior, hacia lateral están principalmente por el cuerpo del esfenoides, aquí
los huesos nasales articulados en su parte superior vamos a tener el drenaje del seno esfenoidal, en el
con la espinal nasal del hueso frontal. denominado receso esfenoetmoidal.
Abertura posterior o Coana Vamos a encontrar tres canales, canal
Comunica cavidad nasal con la Nasofaringe. La esfenovomeriano y los canales esfenovaginales
coana esta formada por el borde posterior de la laterales.
lamina horizontal del hueso palatino, el hueso Cara Inferior
vómer y el borde medial del ala medial del proceso La cara inferior o Piso viene dado
pterigoides. principalmente por dos huesos, el hueso maxilar y
Techo el hueso palatino. Aquí encontramos el Canal
El techo de las fosas nasales esta formado incisivo que va a comunicar fosas nasales con
por tres porciones; una anterior o Frontonasal, un bóveda palatina.

39
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte I: Anatomía de Cabeza

Pared Medial la sutura interpalatina. Al articularse el hueso


Corresponde a una pared osteocartilaginosa, maxilar con el hueso palatino se va a generar la
que nos permite dividir la cavidad nasal en dos, una sutura cruciforme.
derecha y otra izquierda. Y esta formada También vamos a encontrar la sutura
principalmente por la lámina perpendicular del palatina anterior, que corresponde a un vestigio
hueso etmoides y el vómer, estos se articulan y embrionario presente principalmente en los niños
forman un ángulo diedro en donde llega a que marca el origen de los incisivos.
articularse el Septum Nasal (cartílago del tabique) Las principales comunicaciones son por:
 Anterior
Pared Lateral  Posterior
Esta formada por el hueso maxilar, la concha Por anterior encontramos el canal incisivo,
inferior, el proceso pterigoides del hueso por donde pasa el nervio y arteria nasopalatino.
esfenoidal, el hueso palatino y el hueso etmoides. Por posterior encontramos el agujero palatino
Todas estas estructuras al articularse van a formar mayor, por aquí pasa el nervio palatino mayor y la
Meatos (meato superior, medio e inferior). (Fig. 23) arteria palatina descendente; y también
encontramos el agujero palatino menos que se
Cierre del Hiato Maxilar desprende de los mayores.
El primero es el hueso lagrimal, se apoya y se
articula con el proceso frontal del hueso maxilar, Fosa Temporal
formando el conducto lacrimonasal, con esto se cierra
por anterior y superior. Por posterior, lo cierra la cara
Es una cavidad casi exclusiva de
medial del proceso pterigoides del hueso esfenoidal. neurocraneo, contiene al músculo temporal más
La concha inferior se va a articular mediante sus tres los vasos que van a ir a irrigarlo e inervarlos
procesos (proceso lagrimal, maxilar y etmoidal), el respectivamente.
hueso palatino también ayuda a cerrar por posterior el Hacia medial se relaciona con la fosa craneal
ostium del maxilar, aquí encontramos el canal
esfenopalatino, por donde pasa el nervio nasopalatino
media, hacia inferior con la región Infratemporal,
y la arteria nasopalatina, relaciona con fosa hacia anterior con fosa craneal media y orbita y
Pterigopalatina. El etmoide termina de cerrar el hiato hacia posterior con la región mastoidea.
y lo hace mediante la cara medial de los laberintos La fosa temporal tiene forma de abanico,
etmoidales (masas laterales). primer limite el arco cigomático que se continua
con la cresta supramastoidea que sigue con la línea
temporal superior, continua con la eminencia
Cavidad Oral o Bóveda Palatina lateral del hueso frontal y toma nuevamente el
Su límite superior es el paladar óseo y su arco cigomático.
límite anterior e inferior es la cara interna de las En su límite inferior queda delimitado un
piezas dentarias, más la articulación de la Hiato, llamado hiato temporal Infratemporal, el
mandíbula. límite de este hiato viene dado por el arco
cigomático, el borde posterior de la fisura orbitaria
Solo la pared superior es considerada una inferior, la eminencia articular o cóndilo del
cavidad común. Esta está formada por la unión de temporal y cresta Infratemporal.
los procesos palatinos del hueso maxilar, los cuales
Fosa Infratemporal
al articularse forman la sutura intermaxilar, por
En algunos textos se describe con forma de
posterior se encuentran articulados ambos huesos
pirámide y en otros casos con forma de cubo. Tiene
palatinos mediante su lamina horizontal formando
seis paredes, de las cuales la pared posterior y la
40
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte I: Anatomía de Cabeza

inferior son virtuales. Esta fosa queda debajo del base de la apófisis vaginal hasta la articulación del
arco cigomático y entre la cara interna de la rama proceso piramidal del hueso palatino en la
de la mandíbula y la articulación con el proceso hendidura del proceso pterigoides.
pterigoides. En la pared anterior encontramos la
La pared anterior esta limitada por la tuberosidad del maxilar.
tuberosidad del maxilar, hacia medial presenta La pared medial esta constituida por la
gran relación con la fosa Pterigopalatina, al lamina perpendicular del hueso palatino, junto a su
producirse la articulación se va a generar un hiato proceso orbitario y esfenoidal. En esta pared
llamado hiato pterigomaxilar, desde este hiato también se localiza el ala mayor del esfenoides, con
hacia medial se denomina Fosa Pterigomaxilar, y el foramen redondo para el paso de V2. La fosa
desde el hiato hacia lateral, se denomina fosa esta abierta lateralmente de modo que se
Infratemporal. comunica con la fosa Infratemporal.
La pared superior va a tener una porción Medialmente comunica con las fosas
virtual dado por el Hiato Infratemporal y una nasales a través del canal esfenopalatino, que da
porción ósea, delimitada por primeramente el paso a la arteria, nervio y vena del mismo nombre.
tubérculo cigomático anterior que se extiende Anterior y Superiormente la fosa se comunica con
hasta el tubérculo cigomático posterior y luego se orbita mediante la Fisura Orbitaria Inferior; y
va a la sutura timpanoescamosa, esta sutura se posterior y superiormente mediante el foramen
divide en dos la petrotimpanica y la redondo se comunica Fosa craneal media.
petroescamosa, se continua el limite por la espina En la zona donde confluyen la apófisis
del esfenoides, luego se continua hacia medial por pterigoides y la tuberosidad del maxilar junto con
el labio medial del agujero espinoso y el oval, y la lámina vertical (perpendicular) del hueso
luego va a la base del proceso pterigoides y palatino suele abrirse el orificio del canal palatino
“mágicamente” llega a la fisura orbitaria inferior y mayor, que permite la comunicación con Bóveda
se continua con la cresta cigomatotemporal. Palatina.
En el fondo de la Fosa, entre el techo y su
pared medial, encontramos el canal palatovaginal,
Fosa Pterigomaxilar por donde circula el nervio faríngeo y la arteria
En nomina antigua era conocida como fosa Pterigopalatina.
pterigopalatomaxilar, es un pequeño espacio
piramidal (Ver imagen 04), alargado con una gran
cantidad de vasos y nervios en su interior.
Como toda pirámide tiene 4 caras, una Referencias Imágenes
anterior, otra posterior, una medial y otra lateral.
1
Su pared posterior se encuentra el ángulo que Netter H. Frank, “Atlas de Anatomía Humana” 4º
forman las dos alas de la apófisis pterigoides del Edición. Elsevier Masson 2007. Lámina 2; 6.
esfenoides y en su parte superior, la raíz de los
procesos pterigoides, en la parte superior se abre
el canal pterigideo o canal vidiano, que se
corresponde con una fosa perteneciente al “ganglio
Pterigopalatino” o “esfenopalatino”. Esta pared
posterior tiene forma triangular de base superior;
medialmente, la cara posterior esta delimitada por
la llamada línea infravidiana, que discurre desde la
41
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte I: Anatomía de Cabeza

Parte I Anatomía de Cabeza

Unidad III
Músculos de la Cabeza

Músculos de la expresión facial


Músculos Cutáneos del Cráneo
Músculo Occipito – frontal
Músculos de la Aurícula del oído externo

Músculos de los parpados y de los supercilios


Músculo Corrugador superciliar
Músculo Orbicular de los párpados

Músculos de la nariz
Músculo Prócer
Músculo Nasal
Músculo depresor del tabique nasal

Músculos de la boca
Músculo orbicular de la boca
Músculo buccinador
Músculo elevador del labio superior y el ala de la nariz
Músculo elevador del ángulo oral
Músculo elevador del labio superior
Músculos cigomáticos mayor y menor
Músculo risorio
Músculo depresor del ángulo oral
Músculo depresor del labio inferior
Músculo mentoniano
Músculo Platisma

Músculos Masticadores
Músculo Masetero
Músculo Temporal
Músculo Pterigoideo medial
Músculo Pterigoideo lateral

42
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte I: Anatomía de Cabeza

- Origen: Aponeurosis Epicraneal para el


anterior y superior; y aponeurosis mastoides para
Unidad III el posterior.
- Inserción: en el pabellón auricular
- Inervación: Ramo Temporal y Auricular
Músculos de la Cabeza posterior del Facial
- Acción: Son dilatadores del conducto
Los músculos de la cabeza se dividen en dos auricular externo y orientadores de la oreja.
grupos:
1.- Músculos de la expresión facial  son 1.3 Músculos de los parpados y de
los músculos que nos permiten desarrollar la los supercilios
expresión, la mímica. La mayoría de estos músculos
Músculo Corrugador superciliar
son de carácter superficial e inserción en la piel o Es un músculo fino y alargado.
en el tegmento. - Origen: Borde Supra orbitario, se dirige
2.- Músculos Masticadores  son muy hacia anterior, medial e inferior.
importantes y nos permiten el movimiento - Inserción: centro de la ceja
mandibular. - Inervación: Ramo temporal del facial
- Acción: levantamiento de las cejas, de una o
1.- Músculos de la Expresión Facial ambas (levanta la cabeza de la ceja y baja los 2/3
Corresponden a músculos inervados por restantes)
ramos del nervio facial, y estos músculos derivan Músculo Orbicular de los párpados
del segundo arco faríngeo y se clasifican en: Es un músculo aplanado, que rodea el orificio
1.1 Músculos Cutáneos del cráneo palpebral a manera de anillo; su parte interna
corresponde a los párpados y su parte externa
Musculo Occipito – Frontal sobresale de los parpados y cubre la órbita. Este
Es un músculo par; músculo se origina en el hueso maxilar y tiene
- Origen: línea Nucal superior del hueso inserciones en los ángulos de los ojos. En el ángulo
occipital y abarca un poco la apófisis mastoides. A interno, por medio de una tendón formado de dos
continuación de esto hay un grupo muscular que va partes; una de ellas el tendón directo o ligamento
hacia anterior y superior con una aponeurosis palpebral medial (este se dirige hacia lateral y se
epicraneal y que se llega a insertar. divide en uno superior y otro inferior), se inserta en
- Inserción: la piel de la ceja y la entrecejo el labio anterior del canal nasal; y un tendón
- Inervación: Ramo temporal y auricular reflejo, en el labio posterior del mismo canal. Entre
posterior del facial los dos encontramos el saco lagrimal. En el ángulo
- Acción: Permite levantar la ceja y arrugar la externo, los fascículos musculares se entrecruzan y
frente terminan en la piel de la región (*).
(*) Músculo de Horner  es un pequeño
1.2 Músculos de la Aurícula del oído fascículo muscular que se inserta en la cara
externo posterior del tendón reflejo del orbicular y se dirige
Son músculos que están en relación al
desde este punto hacia la comisura interna de los
pabellón auricular y son tres músculos; músculo
parpados para terminar por dos fascículos por
auricular posterior, anterior y superior.

43
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte I: Anatomía de Cabeza

detrás de los puntos lagrimales. Sirve para dilatar - Origen: a ambos lados de la boca
los puntos lagrimales. (comisuras) y entre ambos maxilares y
- Inervación: ramos temporales y en la línea media mandibular.
cigomáticos del facial - Inserción: en toda la piel a lo largo de la
- Acción: esfínter de los parpados (actúa boca
como tal, pero no lo es); sirve también para la - Inervación: rama bucal del fácil y
progresión de las lagrimas. marginal de la mandíbula
- Acción: esfínter de la boca. La
1.4 Músculos de la nariz contracción de las zonas periféricas del
Músculo Prócer orbicular frunce los labios y los proyecta
En nomina antigua es conocida como músculo hacia adelante; la de las zonas
piramidal. marginales frunce los labios y los
- Origen: Hueso nasal y cartílagos nasales proyecta hacia atrás.
- Inserción: piel de la región frontal
- Inervación: rama temporal y cigomático Músculo Buccinador
del fácil Es un músculo plano, situado por detrás del
- Acción: frunce el ceño, atrae hacia abajo orbicular y por delante del masetero. Se encuentra
la piel de la región ciliar (antagonista del perforado a nivel de segundo molar superior por
músculo frontal) presencia del conducto Parotideo.
Músculo Nasal - Origen: es el rafe pterigomandibular (es
Músculo que presenta dos porciones; una un ligamento), tiene otro origen a nivel
tranversa y otra alar. de los bordes alveolares (3 últimos
- Origen: Dorso de la nariz y hacia lateral molares) y el hueso maxilar.
de la nariz - Inserción: en las comisuras y labio
- Inserción: surco nasal superior e inferior
- Inervación: Rama bucal del facial - Inervación: ramo bucal del facial
- Acción: Dilata las narinas - Acción: masticación y expulsión del aire.

Músculo depresor del tabique nasal Músculo elevador del labio superior y el
Es un músculo pequeño y radiado, situado debajo ala de la nariz
de las aberturas nasales (narinas). En nomina Es un músculo delgado, verticalmente extendido
antigua es conocido como músculo mirtiforme. desde el ángulo interno del ojo al labio superior.
- Inserción: en el subtabique y en el ala de - Origen: borde orbitario inferior y hueso
la nariz nasal
- Inervación: ramos bucal del facial - Inserción: labio superior y ala de la nariz
- Acción: desciende el ala de la nariz y - Inervación: ramo infraorbitario del facial
estrecha las narinas - Acción: lo dice su nombre.

1.5 Músculos de la boca Músculo elevador del ángulo oral


También conocido como músculo canino, es
Músculo orbicular de la boca aplanado y cuadrilátero que ocupa la fosa canina.
Es un músculo elíptico, situado alrededor del - Origen: Fosa canina, bajo foramen
orificio bucal. infraorbitario

44
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte I: Anatomía de Cabeza

- Inserción: comisuras Músculo Risorio


- Inervación: ramos infraorbitarias del - Origen: piel de la región parotidea
facial - Inserción: comisura
- Acción: elevar el ángulo de la boca y - Inervación: rama bucal del facial
labio inferior - Acción: traccionar el ángulo de la boca
lateralmente
Músculo elevador del labio superior
- Origen: sobre el foramen infraorbitario Músculo depresor del ángulo oral
- Inserción: labio superior - Origen: línea oblicua externa
- Inervación: ramo infraorbitario del facial - Inserción: comisura
- Acción: elevar el labio superior - Inervación: ramos mentoniano y ramas
cervicales del facial
Músculos cigomáticos mayor y menor - Acción: tristeza
- Origen: cara anterior del hueso
cigomático
- Inserción: comisuras (cigomático mayor)
y labio superior (cigomático menor)
- Inervación: ramo bucal del facial Fig. 24 Vista Anterior de los músculos de la expresión facial.
1
- Acción: traccionar hacia arriba y (Moore , Cuarta Edición).
lateralmente la comisura de los labios

45
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte I: Anatomía de Cabeza

1
Fig. 25 Vista lateral de los músculos de la expresión facial. (Moore , Cuarta Edición).

Músculo depresor del labio inferior 2.- Músculos Masticadores


- Origen: línea oblicua externa Corresponden a músculos que se originan
- Inserción: labio inferior en el cráneo y se insertan en la mandíbula. Los
- Inervación: ramos mentoniano y ramos músculos masticadores son cuatro; masetero,
cervicales del facial temporal, pterigoideo medial y lateral; más el
músculo Digastrico que es considerado un músculo
Músculo Mentoniano masticador funcional. Su función principal es
- Origen: fosa incisiva mandibular
entregar movimientos a la mandíbula, son
- Inserción: piel del labio inferior
inervados por ramas motoras del nervio trigémino
- Inervación: ramos mentoniano y ramos
y son derivados del primer arco faríngeo.Permiten
cervicales del facial
junto a la articulación temporomandibular (ATM) y
- Acción: protruye el labio inferior
la oclusión dentaria, generar la “dinámica
Músculo Platisma mandibular”.
- Origen: Fascia superficial del pectoral
Músculo Masetero
mayor y deltoides
Este músculo es corto, grueso, rectangular y
- Inserción: borde inferior del cuello y de
alargado de superior a inferior; se extiende desde
la cara
el arco cigomático hasta la cara lateral o externa de
- Inervación: ramos cervicales del facial
la rama de la mandíbula.
- Acción: arrugar la piel del cuello
El masetero tiene su origen en el arco
cigomático y se extiende hacia abajo, hasta la cara

46
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte I: Anatomía de Cabeza

Fig. 27 (A) Músculo Masetero. PP,


porción profunda; PS, porción
superior.( B) Función: elevación de la
2
mandíbula. (Okeson , Quinta
Edición)

músculo masetero se relaciona con la escotadura


externa del borde inferior de la rama de la mandibular, por donde pasa la arteria maxilar y
mandíbula (Fig. 27). Su inserción en la mandíbula también pasa el nervio maseterico del nervio
va desde la región del segundo molar en el borde mandibular. De la A. maxilar emerge la Arteria
inferior, en dirección posterior, hasta el ángulo maseterica.
inclusive. (Okeson, Quinta Edición) Por delante de este músculo (hacia lateral)
encontramos un sinfín de relaciones, por ejemplo
Está formado por dos porciones o vientres: se relaciona con la proyección anterior de la
l) la superficial u oblicuo formada por fibras glándula parótida, más hacia anterior se relaciona
con un trayecto descendente y ligeramente hacia con la arteria y vena facial, hacia posterior con la
atrás y logia de la glándula parótida y en su extensión con
2) la profunda o vertical, que consiste en el nervio facial. Hacia superior se relaciona con la
fibras que transcurren en una dirección vertical. arteria transversa de la cara.
Cuando las fibras del masetero se contraen, El músculo masetero esta separado del
la mandíbula se eleva y los dientes entran en buccinador y la inserción del músculo temporal
contacto. mediante el tejido adiposo de Bichat.
El masetero es un músculo potente que
proporciona la fuerza necesaria para una
masticación eficiente. Músculo Temporal
Su porción superficial también puede El temporal es un músculo grande, en
facilitar la protrusión de la mandíbula. Cuando ésta forma de abanico, que se origina en la fosa
se halla protruida y se aplica una fuerza de temporal y en la superficie lateral del cráneo. Sus
masticación, las fibras de la porción profunda fibras se reúnen, en el trayecto hacia abajo, entre
estabilizan el cóndilo frente a la eminencia el arco cigomático y la superficie lateral del cráneo,
articular. (Okeson, Quinta Edición) para formar un tendón que se inserta en la apófisis
La inervación viene dada por el ramo coronoides y el borde anterior de la rama
maseterico del nervio mandibular. Hacia medial el ascendente. (Okeson, Quinta Edición)

47
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte I: Anatomía de Cabeza

Fig. 28 (A) Músculo temporal. PA,


Porción anterior; PM, Porción media; PP,
Porción posterior. (B) Función: elevación
de la mandíbula. El movimiento exacto
viene dado por la localización de las
2
fibras que son activadas. (Okeson ,
Quinta Edición)

Puede dividirse en tres zonas distintas según la controvertida. Aunque parece que la contracción
dirección de las fibras y su función final (Fig. 28): de esta porción puede causar una retracción
A) La porción anterior está formada por mandibular. (Okeson, Quinta Edición)
fibras con una dirección casi vertical. (Okeson, Su inervación viene dada por los ramos
Quinta Edición) temporales profundos anterior, medio y posterior
B) La porción media contiene fibras con un del nervio mandibular.
trayecto oblicuo por la cara lateral del cráneo (y Al extraer el músculo podemos ver los
algo hacia delante en su transcurso descendente). nervios que lo inervan y también las arterias
(Okeson, Quinta Edición) temporales profundas anterior, media y posterior.
C) La porción posterior está formada por Hacia lateral vamos a encontrar la arteria y vena
fibras con una alineación casi horizontal, que van auriculotemporal y nervios superciliares. La
hacia delante por encima del oído para unirse a aponeurosis del temporal se origina en la línea
otras fibras del músculo temporal en su paso por temporal superior y la aponeurosis se dirige hacia
debajo del arco cigomático. (Okeson, Quinta el arco cigomático, desdoblándose e insertándose
Edición) en el vientre anterior y medial.

Cuando el músculo temporal se contrae, se Músculo Pterigoideo Medial


Es como un masetero por interior, también
eleva la mandíbula y los dientes entran en
puede ser encontrado con el nombre de
contacto.
pterigoideo interno. Es un músculo grueso y
Si sólo se contraen algunas porciones, la
cuadrilátero que esta situado medialmente al
mandíbula se desplaza siguiendo la dirección de las
músculo pterigoideo lateral. Se extiende
fibras que se activan.
oblicuamente desde la fosa pterigoidea hasta la
Cuando se contrae la porción anterior, la
cara medial del ángulo de la mandíbula.
mandíbula se eleva verticalmente.
(Fig. 29)
La contracción de la porción media produce
Se origina en la cara medial de la lamina
la elevación y la retracción de la mandíbula. La
lateral de la apófisis pterigoides, también en la
función de la porción posterior es algo
totalidad de la fosa pterigoidea (exceptuando la
fosa escafoidea) y la cara posterior de la apófisis
48
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte I: Anatomía de Cabeza

Este músculo presenta dos porciones o


cuerpos diferenciados: 1) inferior y 2)
superior. Dado que anatómicamente
parecía que el músculo era todo en uno en
cuanto a su estructura y su función, sin
embargo actualmente se considera que los
dos cuerpos del músculo pterigoideo
externo actúan de forma muy distinta.
(Okeson, Quinta Edición)

El fascículo inferior del músculo pterigoideo


externo tiene su origen en la superficie
Fig. 29 (A) Músculo Pterigoideo interno o medial. (B) Función:
2
elevación de la mandíbula. (Okeson , Quinta Edición) externa de la lámina pterigoidea lateral y
se extiende hacia atrás, hacia arriba y hacia
fuera, hasta insertarse en el cuello del
cóndilo (Fig. 30). Cuando los pterigoideos
externos inferiores, derecho e izquierdo, se
contraen simultáneamente los cóndilos son
traccionados desde las eminencias
articulares hacia abajo y se produce una
protrusión de la mandíbula. (Okeson,
Quinta Edición)

Cuando este músculo actúa con los depresores


mandibulares, la mandíbula desciende y los
Fig. 30 (A) Músculo Pterigoideo externo inferior y superior. (B)
Función del músculo pterigoideo externo inferior: protrusión de la
cóndilos se deslizan hacia delante hacia abajo
2
mandíbula. (Okeson , Quinta Edición) sobre las eminencias articulares.

piramidal del hueso palatino. Se inserta en la cara El fascículo superior del Pterigoideo externo
medial o interna de la rama y el ángulo de la superior es considerablemente más pequeño que
mandíbula y a veces entrecruza fibras con el el inferior y tiene su origen en la superficie
músculo masetero. Esta inervado por los ramos infratemporal del ala mayor del esfenoides; se
pterigoideos medial del nervio mandibular. Su extiende casi horizontalmente hacia atrás y hacia
acción es elevar, protruye y da lateralidad a la fuera, hasta su inserción en la cápsula articular, en
mandíbula. el disco y en el cuello del cóndilo (Fig. 30). Mientras
que el pterigoideo externo inferior actúa durante la
Hacia medial este músculo se relaciona con apertura, el superior se mantiene inactivo y sólo
el músculo constrictor superior de la faringe. entra en acción junto con los músculos elevadores.
(Okeson, Quinta Edición)
Músculo Pterigoideo Lateral

Este es un músculo corto, grueso y aplanado


transversalmente. Se extiende desde el proceso
pterigoides hasta el cuello de la mandíbula.
49
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte I: Anatomía de Cabeza

Aponeurosis interpterigoidea. oval existe otra, que va paralela a ella, la


aponeurosis pterigotemporomandíbular.
Estos músculos tienen todos sus inicios pero
a la vez están separados entre sí por una lámina La aponeurosis interpterigoidea quedo por
aponeurótica, que se fija en la base del cráneo, se dentro del agujero oval y tiene “Hoyitos” (zona
fija en labio interno del conducto carotídeo en el cribiforme) para que puedan pasar los elementos,
peñasco y de ahí avanza hacia delante y adentro por ejemplo, las que van al músculo pterigoideo, al
fijándose en el labio interno del agujero oval, músculo del martillo, pero desde este mismo punto
terminando en la base de la pterigoides. Luego deben salir elementos del nervio mandíbular, como
desciende en forma oblicua hacia atrás, abajo y los nervios temporales, que salen a través de esta
afuera; cubre al pterigoideo medial para fijarse en zona por un hoyito. Este hoyo que deja la
la mandíbula en el sector que se encuentra bajo la aponeurosis se llama PORUS CRUTAFITICO
espina de Spix para dejar el ingreso libre hacia el BUCCINATORIO DE HIRTZ.
conducto dentario inferior.

Esta aponeurosis posee su borde posterior Referencias Imágenes


libre que junto con la rama mandibular deja un 1
Moore Keith, Arthur F. Dalley 2007Anatomía con
espacio, el ojal retrocondileo de Uvara, que es el
orientación clínica Edición 4 Editorial Médica
punto por donde van a ingresar los elementos del
Panamericana. Pág. 869.
espacio pterigomandíbular como lo es la arteria
maxilar y el nervio aurículo temporal que rodea a la 2
Okeson Jeffrey. “Tratamiento de oclusión y
articulación, resulta que como dependencia de esta afecciones temporomandibulares”. 5º Edición.
aponeurosis cuando se encuentra con el agujero Elsevier Masson. Página 17 – 20.

50
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte II: Anatomía de Cuello

Parte II Anatomía del Cuello

Unidad I
Biomecánica del Cuello

Generalidades del Cuello


Descripción
Límites

Biomecánica del Cuello


Movimiento Flexo – Extensión
Movimiento de Lateralidad
Movimiento de Rotación

Articulaciones del Cuello


Articulación Atlantoaxial mediana
Articulación Occipitoaxoídea
Articulación Atlantoaxial lateral
Articulación Uncovertebral

51
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte II: Anatomía de Cuello

el cual se va a articular con las cavidades


Unidad I glenoideas del atlas, esta articulación junto con el
axis va a dar la porción cervical superior o raquis
cervical superior, siendo desde la vertebra 3 hasta
Biomecánica del Cuello la 7, incluyendo T1 el raquis cervical inferior.

Antes de conocer cuáles son los músculos Una de las características de las vertebras
que conforman el cuello, es muy importante tener cervicales es que sus procesos transversos son
cierta noción respecto a la Biomecánica de cabeza bífidos al igual que el proceso espinoso, esto
y cuello. permite la inserción de músculos, por anterior se
van a insertar los músculos Prevertebrales y por
El cuello es un sector del cuerpo que se posterior los músculos post – vertebrales. Esto
encuentra entre la cabeza y el tronco, tiene forma permite rotación, giro y lateralidad de las
cilíndrica en toda su extensión y posee un límite vertebras.
superior y otro inferior; el superior viene dado
primero de anterior a posterior por el borde En estado ergonómico normal, el núcleo pulposo
posterior de la rama mandibular tomando el tragos se encuentra en la línea media y limitado por el
de la oreja hasta la protuberancia occipital externa. proceso unciforme. En un proceso de extensión,
Su límite inferior viene dado en la línea media por al contraer los músculos posteriores, el núcleo
la escotadura esternal, siguiendo por el borde de la pulposo se va hacia anterior y va a estar
clavícula hasta el acromion y luego en línea recta limitando este movimiento el tope de los
hasta el proceso espinoso de la C7 (vertebra procesos espinosos y la tensión del ligamento
prominente). anterior. Cuando realizamos flexión en el nivel
cervical, el núcleo pulposo se va hacia posterior,
El origen del cuello se relaciona con los y el movimiento esta limitado por el tope de los
arcos branquiales, vestigios de las branquias de los procesos unciformes y la tensión de los
peces. Cuando comienza la respiración pulmonar, ligamentos Intertransversos.
aparece el cuello.
La disposición de los cóndilos del occipital
Dentro del desarrollo del cuello hay en las masas laterales del atlas, generan una
estructuras que constituyen al cuello, derivadas de disposición en forma de circunferencia con centro
los 4º y 5º arcos branquiales. La piel del cuello “O”, y eso establecido en las tres dimensiones
forma un manguito, y la lámina subcutánea de esta genera una esfera.
región se llama en el cuello Fascia superficial, y
constituye el primer elemento que se encuentra Frente a esto el occipital, puede realizar
una vez retirada la piel. Esta fascia se desdobla y flexo - extensión con cierta libertad de movimiento
forma dos hojas, lámina superficial y lámina y también un movimiento de inclinación.
profunda; entre ellas, se halla el primer plano
(superficial) muscular del cuello, el músculo La articulación del Axis con el Atlas
Platisma. permiten la rotación, pero a su vez la articulación
del occipital con el atlas sobre el axis otorga
El cuello esta compuesto por una parte ósea lateralidad. Por ejemplo; cuando “uno” se inclina
dado por las vertebras y además el hueso occipital, hacia el lado derecho, el occipital con el atlas sobre
52
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte II: Anatomía de Cuello

el axis y la inclinación de los músculos que se manera que la carilla anterior se une en relación al
encuentran en ese punto, va a permitir la tensión que se encuentra en la cara posterior del arco
de los ligamentos transversos del lado contra - anterior del atlas y esto establece la unión de
lateral y generan la inclinación completa de la cara. ambos huesos. Estos están unidos a su vez por
medio de ligamentos.
- Para realizar movimientos de Flexo – Por dorsal no hay ningún elemento o
Extensión: proceso articular para relacionarlos y esta
C3 – C7  100 o articulación es una típica trocoides.
Occipital – Atlas  30 o Se ubica un ligamento que va de una masa
Total  130 o para los movimientos de flexo – lateral de atlas a la otra, el ligamento transverso.
extensión Entonces se tiene la carilla articular del atlas, carilla
articular del diente del axis, cápsula y cavidad
- Para realizar movimientos de Lateralidad: articular. Y en el sector posterior de una masa
C3 – C7  35 o lateral a la otra (del atlas) por debajo de los
Occipital – Atlas sobre Axis  8 o cóndilos, el ligamento transverso, grueso y fuerte.
Total  45 o para movimientos de lateralidad También se establece una cavidad articular con
relación a estos dos elementos, ambas sinoviales
- Para realizar movimientos de Rotación: con líquido sinovial, de manera que el atlas va a
C3 – C7  60 o rotar en relación del diente del axis, el diente del
Raquis Cervical Superior  12 o axis no es el que se mueve.
Total  80 - 90o para movimientos de rotación.
Abriendo el canal vertebral, mirado de atrás
hacia delante, el ligamento transverso tiene dos
prolongaciones una longitudinal superior y otra
Articulaciones del Cuello longitudinal inferior. La superior se dirige hacia el
clibus (porción del occipital) por delante del canal
del agujero magno y la inferior se dirige hacia el
Articulación Atlantoaxial mediana cuerpo del axis. A este ligamento más sus dos
prolongaciones longitudinales se le denomina
Nombre actual de la articulación
como ligamento cruciforme.
atlodontoidea, (entre atlas y axis) para diferenciar
la articulación entre el atlas y el diente del axis de
Sacando el ligamento transverso se observa
la articulación atlantoaxial lateral entre los
la carilla articular del diente del axis y más cefálico
procesos articulares inferiores que tienen las masas
se observa la unión entre el diente y el hueso
laterales del atlas con las carillas articulares que
occipital, clasificando la articulación
tiene por lateral el axis.
occipitoaxoídea u occipitoodontoídea.
En esta articulación intervienen las
siguientes estructuras (Fig. 31 y 32): Articulación occipitoaxoídea u
El arco anterior del atlas presenta por su occipitoodontoídea.
cara posterior una carilla articular, en la parte
media una carilla que esta recubierta por Está dada por tres ligamentos:
cartílago, y por el otro lado el diente del axis Ligamento medial. Va desde el vértice del
presenta una carilla anterior y una posterior de diente del axis hasta el occipital, también llamado
53
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte II: Anatomía de Cuello

1
Fig. 31 Articulación Atlantoaxial media (mediana). (Netter , Cuarta Edición)

1
Fig. 32 Ligamentos craneocervicales internos. (Netter , Cuarta Edición)

54
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte II: Anatomía de Cuello

ligamento suspensorio. Es el más pequeño en sucesivamente en toda la columna cervical, de


comparación a los otros dos. manera que estas vértebras esta pivoteando
Dos ligamentos laterales: ligamentos que se constantemente tratando de mantenerse en
dirigen desde los bordes laterales del diente del posición. Estas articulaciones son reforzadas por los
axis hacia el occipital, por debajo y adelante del músculos de la columna vertebral.
agujero condíleo posterior (o del hipogloso),
también llamados ligamentos alares. El resto de las articulaciones de la columna
cervical se establece entre procesos articulares
Se puede clasificar como sindesmosis, o sea reforzados por ligamentos.
una unión a distancia mediante ligamentos Ligamento amarillo: se establecen entre
fibrosos. láminas cuadriláteras.
Ligamento interespinoso y supraespinoso:
Entonces se tiene: arco anterior del altas, ligamentos de unión entre las apófisis transversos.
diente del axis, membrana atlantooccipital Discos intervertebrales: articulaciones
anterior, por delante de ella el ligamento cartilaginosas de tipo sínfisis ubicado entre los
longitudinal anterior, después se observa el diente cuerpos vertebrales (reforzado por los ligamentos
del axis con el ligamento suspensorio de la línea anterior y posterior).
media y ambos alares, después la articulación entre
el ligamento y el diente del axis con ambas
prolongaciones (superior e inferior), luego la Articulación uncovertebral.
membrana tectoria que es la continuación hacia
cefálico del ligamento longitudinal posterior que Articulación establecida entre los proceso
está presente a lo largo del canal vertebral. Ésta unciforme presentes por anterior de los cuerpos
membrana se extiende desde el cuerpo del axis vertebrales. Poseen cápsula, cavidad, y superficie
hacia abajo. articulares, clasificándose como sinovial plana o
artrosis.

La membrana tectoria posee un fascículo, El diente del axis se relaciona con la porción
medial y fascículos laterales. inferior del bulbo raquídeo, de manera que
cualquier fractura de este proceso, produce un
daño a los centros cardio - respiratorios presentes
Articulación atlantoaxial lateral. en esta zona.

Corresponde a la articulación de los


procesos articulares de ambas vértebras. De tipo
planas (capsula articular y ligamento de refuerzo,
como los atlantoaxioideos). Referencias Imágenes
Estas apófisis no son tan cóncavas puesto 1
Netter H. Frank, “Atlas de Anatomía Humana” 4º
que entre ellas se interpone un fibrocartílago
Edición. Elsevier Masson 2007. Lámina 22
articular, convirtiéndose ambas en convexas y así

55
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte II: Anatomía de Cuello

Parte II Anatomía del Cuello

Unidad II
Músculos del Cuello

Músculos de la región anterior del cuello


Grupo Profundo Medio
Músculos Prevertebrales
Músculo largo del cuello
Músculo largo de la cabeza

Grupo Profundo Lateral


Músculos Escalenos
Músculos Intertransversos del Cuello
Músculo Recto lateral de la Cabeza

Músculos Infra – hioideos


Plano Profundo
Músculo Esternotiroideo
Músculo Tirohioideo
Plano Superficial
Músculo Esternohioideo
Músculo Omohioideo

Músculos Supra – Hioideos


Plano Profundo
Músculo Gemihioideo
Plano Medio
Músculo Milohioideo
Plano Superficial
Músculo Digastrico
Músculo Estilohioideo

Grupo Anterolateral
Músculo Esternocleidomastoideo

Grupo Superficial
Músculo Platisma

56
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte II: Anatomía de Cuello

Músculos de la región posterior del cuello


Primer Plano
Músculo Trapecio

Segundo Plano
Músculo Esplenio de la cabeza
Músculo Esplenio del cuello
Músculo Elevador de la Escapula

Tercer Plano
Músculo Semiespinoso
Músculo Longuísimo de la Cabeza
Músculo Longuísimo del Cuello
Músculo Iliocostal del Cuello

Cuarto Plano
Músculo Recto posterior menor
Músculo Recto posterior mayor
Músculo Oblicuo inferior de la Cabeza
Músculo Oblicuo superior de la Cabeza

57
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte II: Anatomía de Cuello

interna, la yugular interna, el


neumogástrico y el simpático.
Unidad II
 Músculo Recto Anterior de la Cabeza: Es un
Músculos del Cuello músculo corto, aplanado y triangular, que
se extiende entre el hueso occipital y el
Los músculos del cuello se dividen en dos atlas, anteriormente a la articulación
grupos; los músculos de la región anterior y los atlanto – occipital.
músculos de la nuca, según se sitúen anterior o - Origen: proceso transverso y masa
posteriormente a la columna vertebral. lateral del atlas
- Inserción: parte basilar del occipital
1.- Músculos de la región anterior del - Acción: Flexor de la cabeza
cuello;  Músculo Largo de la Cabeza: Es el músculo
Se dividen en seis grupos de profundo a más voluminoso y superficial de los
superficial. músculos Prevertebrales del cuello. Es el
1.1 Grupo Profundo Medio más lateral, es aplanado, ancho
superiormente y estrecho inferiormente.
Músculos Prevertebrales - Origen: Procesos transversos de C3 a C6
Son flexores de la columna cervical entre - Inserción: Parte basilar del occipital, por
vértebras y sobre columna torácica. Existen tres delante del recto anterior
músculos Prevertebrales (Fig. 33 – Final de la - Acción: Flexor de la cabeza
unidad):
 Músculo Largo del Cuello: este músculo
tiene forma de una triangulo isósceles de 1.2 Grupo Profundo Lateral
base medial. Se distinguen tres porciones Músculos Escalenos
que corresponden a los lados del triangulo; Los músculos escalenos están situados
longitudinal, oblicua inferolateral y oblicua lateralmente a los paravertebrales (Fig. 33 – Final
superolateral. de la unidad), descienden oblicuamente a los lados
- Origen: procesos transversos de C3 a C5, de la columna cervical desde las apófisis
y cuerpos vertebrales de T1 a T3. transversas de estas vertebras hasta las dos
- Inserción: Arco anterior del atlas, primeras costillas (Ver Imagen 08).
procesos transversos e C5 a C7 y  Músculo Escaleno Anterior: nace mediante
cuerpos vertebrales de C2 a C4. cuatro tendones de los tubérculos
- Acción: Flexor del cuello. Cuando se anteriores de las apófisis transversas de las
contrae de un solo lado le proporciona a vertebras cervicales.
dicha columna un ligero movimiento de - Origen: procesos transversos de C3 a
inclinación lateral C6
- Relaciones: Su cara anterior o superficial - Inserción: Tubérculo de Lizfrank de la
está en relación con el recto anterior primera Costilla
mayor de la cabeza y con los diferentes
órganos que cubren este músculo,  Músculo Escaleno Medio: es más lateral y
particularmente con el esófago y la posterior al precedente, es el más grande.
laringe, las carótidas primitivas e - Origen: Procesos transversos de C2 a C7
58
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte II: Anatomía de Cuello

- Inserción: cara superior de la primera dándole a la articulación atloidoccipital una


Costilla y en la cara externa de la 2da inclinación lateral.
costilla.
 Músculo Escaleno Posterior:
- Origen: procesos transversos de C4 a C6 1.3 Músculos Infra - hioideos
- Inserción: cara externa de la segunda Los músculos infra – hioideos (Fig. 34 – Final
costilla, y a veces llega a la tercera de la unidad) son delgados y acintados, y están
costilla. separados de los músculos Prevertebrales por las
Acción: inspiradores accesorios por elevación de la vísceras del cuello, situándose anteriormente a
primera y segunda costilla. Permite flexión de estas. Son 4 a cada lado y se disponen en dos
cuello sobre tronco y permite lateralidad y planos:
rotación. Plano Profundo
Correlaciones: Entre escaleno anterior y medio, hay
un surco para la arteria y vena subclavias, y en la Músculo Esternotiroideo
parte más superior, el desfiladero escalénico, cuya Es aplanado y alargado, se extiende
relación más importante son las raíces del plexo anteriormente a la laringe y a la glándula tiroides,
braquial. Con relación al borde anterior del desde el esternón hasta el cartílago tiroides.
escaleno anterior, está el nervio frénico.
Músculo Tirohioideo
Músculos Intertransversos del cuello Es un músculo aplanado, delgado y
Estos músculos existen para cada espacio cuadrilátero, y prolonga el músculo Esternotiroideo
intertransverso del cuello, dos músculos superiormente desde el cartílago tiroides hasta el
Intertransversos; uno anterior y otro posterior. Son hueso hioides.
dos laminas cuadriláteras aplanadas, formadas por
fibras verticales paralelas entre sí que se insertan;
inferiormente, en los dos labios del surco de la Plano Superficial
apófisis transversa; superiormente, en el borde Músculo Esternohioideo
inferior de la apófisis transversa supra - adyacente. Es delgado y acintado, se extiende
Los músculos Intertransversos anterior y posterior anteriormente a los músculos Esternotiroideo y
limitan entre sí un espacio triangular de base Tirohioideo, desde la clavícula hasta el hueso
inferior, atravesado por los ramos anteriores de los hioides.
nervios cervicales, la arteria vertebral y el nervio Se inserta en la cara profunda del manubrio
vertebral. esternal, luego en la porción superficial de la
articulación esternoclavicular y en el borde inferior
Músculo Recto lateral de la cabeza
del hueso hioides. Se relaciona detrás del musc.
Este músculo representa el primer músculo
Omohioídeo y delante del tirohioídeo.
intertransverso del cuello. Se inserta inferiormente
en la rama anterior de la apófisis transversa del Músculo Omohioideo
atlas y superiormente en la apófisis yugular del Es un músculo formado por dos vientres,
hueso occipital. uno inferior y otro superior, aplanados y alargados
Se relaciona con la unión de los cóndilos del y unidos por un tendón intermedio. Se extiende
occipital y con la cavidad glenoidea del atlas, oblicuamente, a un lado del cuello desde la
escapula hasta el hueso hioides.
59
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte II: Anatomía de Cuello

Se inserta en la parte lateral del cuerpo del Plano Medio


hioides, su porción vertical se refleja, forma un
tendón, se continúa con la porción horizontal que Músculo Milohioideo
se inserta en el borde de la superficie de la Es ancho, aplanado y delgado, se extiende
escápula, por medial a la escotadura coracoídea. transversalmente desde la cara medial de la
Tiene íntima relación con la vaina del mandíbula hasta el hueso hioides. Se origina en la
paquete vasculonervioso del cuello. Heridas línea milohioidea de la mandíbula y se inserta en el
cortantes en la región de la vena yugular tensa al borde superior del cuerpo del hioides.
omohioídeo, provocando hemorragia profunda. Plano Superficial

Músculo Digastrico
Acción de los Músc. Infra – hioideos  hacen Es alargado, formando por dos vientres
descender el hueso hioides. Los superficiales musculares, uno anterior y otro posterior, unidos
actúan directamente sobre el hueso, el por un tendón intermedio.
Esternohioideo tira directamente al hueso hioides Se origina en la fosa digastrica de la
en sentido inferior, el Omohioideo lo hace en mandíbula (vientre anterior) e incisura mastoidea
sentido inferior, posterior y lateral. El (vientre posterior) y se insertan por su tendón
Esternotiroideo baja la laringe y fina la inserción del intermedio en el hueso hioides.
músculo Tirohioideo y este hace descender el El vientre anterior de este músculo es un
hioides. músculo masticador, no así el vientre posterior;
Este es uno de los principales músculos de la
Correlaciones: El esternocleidohioídeo, al abertura bucal.
juntarse con el del otro lado del cuello, determina
Músculo Estilohioideo
un espacio triangular, estableciéndose también un
Es delgado y fusiforme situado medial y
espacio romboidal, el rombo de la traqueotomía;
anteriormente al vientre posterior del músculo
en esta zona las fascias de revestimiento se
Digastrico. Desciende oblicuamente desde el
fusionan en la línea media, determinando un rafe,
proceso estiloides hasta el hueso hioides.
la línea blanca infrahioídea.
Aparato del hioides: músculo y ligamentos
1.4 Músculos Supra – hioideos estiloídeos y hueso estiloides, se relaciona adelante
Ver Fig. 34 al final de la unidad con la glándula submandíbular y se bifurca en dos
tendones que se insertan en las astas menores del
Plano Profundo hioides, dejando un ojal para el digástrico.
Músculo Gemihioideo
Es un músculo corto, aplanado de superior a Acción de los Músc. Supra – hioideos  los
inferior y bastante grueso. Es yuxta medial y se músculos Gemihioideo, milohioideo y vientre
extiende de la parte media de la mandíbula al anterior del músculo Digastrico permiten bajar la
hueso hioides. Se origina a nivel de la espinal mandíbula o elevar el hueso hioides. El vientre
mental o procesos gemí y se inserta en el cuerpo posterior del músculo Digastrico y el músculo
del hueso hioides. Estilohioideo son elevadores del hueso hioides,
mejor dicho, mantienen el hioides en una posición
cuando se contraen los infra – hioideos.

60
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte II: Anatomía de Cuello

1.5 Grupo Antero Lateral faciales, participando también en la mímica facial.


Este músculo escapa a cualquier clasificación dada
Músculo Esternocleidomastoideo a los músculos del cuello
Es un músculo grueso cuadrilátero que se - Origen: Fascia superficial del pectoral mayor y
extiende oblicuamente por la región anterolateral deltoides
del cuello, desde la apófisis mastoides hasta el - Inserción: borde inferior del cuello y de la cara.
esternón y la clavícula. Tiene dos vientres: Sobrepasa el límite superior y se inserta con la
esternomastoideo y claviculomastoideo. musculatura que llega a un nodo muscular
Su origen esta dado por el manubrio ubicado en la comisura bucal, llamado
esternal y la porción medial de la clavícula, para modeolus. Las fibras de este músculo tienen
llegar a insertarse en el proceso mastoideo y línea una dirección oblicua ascendente. Se encuentra
superior de la nuca. parcialmente cubierto por el
En sus fascículos, los 2/3 de la extensión esternocleidomastoideo.
total de ECM presenta una porción superficial - Inervación: ramos cervicales del facial
llamado manojo esternal y una porción profunda - Acción: arrugar la piel del cuello
llamado manojo clavicular. - Correlaciones: una de las relaciones de este
El manojo esternal a su vez se divide en un músculo es una vena, la yugular externa, que
fascículo esternooccipital (indicando los sectores atraviesa la cara externa del
dentro de las cuales se inserta) y un fascículo esternocleidomastoídeo, y la cara interna del
esternocleiodmanstoídeo. Platisma. Heridas cortantes en este punto
También el manojo clavicular se subdivide determinan la incisión de la yugular externa, la
en un fascículo cleidooccipital y un fascículo cual colapsa por diferencia de presiones
cleidomastoídeo. intravenosa y atmosférica, obstruyéndose, pero
Relaciones superficiales: vena yugular el Platisma, cuando se escinde, se contrae y
externa, platisma tensa más, y abre el lumen venoso.
Relaciones profundas: En la cara profunda
del músculo, paquete Vasculonervioso del cuello,
ramos nerviosos del plexo cervical, con nervio 2.- Músculos de la región posterior del
hipogloso (asa cervical). cuello;
La inervación viene dada por el XI par, por Los músculos de la región posterior del
fascículos espinales de este nervio, de C2 y C3. cuello se dividen en 4 planos, de superficial a
Su acción es flexionar la cabeza, la inclina profundo:
hacia el lado del músculo contrario y le imprime un
movimiento de rotación por medio del cual la cara 2.1 Primer Plano
gira hacia el lado contrario al del músculo
Músculo Trapecio
contraído.
Cuando se contraen los dos músculos a la
El músculo trapecio es un músculo ancho,
vez se produce una FLEXION directa de la cabeza.
aplanado, delgado y triangular. Es el más superficial
1.6 Grupo Superficial de los músculos de cuello y del tronco, y se
extiende desde la columna cervicotoracica hasta el
Músculo Platisma hombro.
Llamado también músculo cutáneo del cuello, es Se origina en el tercio medial de la línea
un músculo con igual origen de los músculos Nucal superior y protuberancia occipital externa,

61
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte II: Anatomía de Cuello

más el borde posterior del ligamento Nucal y los posteriormente a los músculos escalenos, desde el
procesos espinosos de C7 a T12. ángulo de la escapula hasta la columna cervical.
Se origina inferiormente, mediante fibras
Se inserta a nivel de la espina de la cortas tendinosas en el ángulo supero medial de la
escapula, acromion y clavícula. Es inervado por el escápula y en la parte supra espinosa del borde del
nervio accesorio y su acción es permitir la rotación borde medial del hueso.
de la cabeza (hacia posterior).
Superiormente se divide en 4 a 5 fascículos
2.2 Segundo Plano que se fijan mediante pequeños tendones en las
Músculo Esplenio apófisis transversas o en los tubérculos posteriores
de los procesos transversos de C4 – C5.
Se trata de un músculo alargado, aplanado y
bastante grueso. Es ancho excepto en su parte Su acción es elevar la escápula.
inferior. Se extiende a lo largo de toda la nuca y por 2.3 Tercer Plano
la parte superior del dorso. Se pueden distinguir
dos músculos esplenios; Esplenio de la cabeza y Músculo Semiespinoso
Esplenio del Cuello.
Se origina en la mitad inferior del ligamento Es un músculo ancho y grueso que se
Nucal y los procesos espinosos de C4 – C7 y T1 – T3 extiende sobre la nuca y parte posterior del dorso,
y sus respectivos ligamentos interespinosos. desde T6 hasta el occipital. Se origina en los
El músculo esplenio de la cabeza se dirige procesos transversos de T1 - T6 y C1 – C4, para
hacia la cabeza y se inserta inferiormente al llegar a insertarse entre las líneas nucales.
músculo esternocleidomastoideo (ECM) que lo Su acción extiende la cabeza y la inclina
recubre; en la mitad o los dos tercios laterales del hacia el lado del músculo contraído, la contracción
labio inferior de la línea Nucal superior. En el borde de los dos músculos, produce extensión directa de
posterior y la cara lateral de la apófisis mastoides, la cabeza.
inferior y posterior al ECM.
El músculo esplenio del cuello se inserta Músculo Longuísimo de la Cabeza
mediante dos o tres lengüetas tendinosas en el
tubérculo del proceso transverso del atlas y en el Es un músculo largo y delgado, situado
tubérculo posterior del proceso transverso del axis lateralmente al músculo Semiespinoso de la
y de C3. cabeza, que conecta la columna cervical con el
El músculo esplenio, extiende la cabeza, la proceso mastoides.
inclina hacia el lado contrario y le imprime un Se origina a nivel de T1 – T3 – C7, en le
movimiento de rotación que hace girar la cara ángulo de unión de la base de los procesos
hacia el lado del músculo contraído. La contracción transversos y los procesos articulares
de los dos músculos esplenios produce una correspondientes.
extensión directa. Asciende verticalmente en sentido lateral al
músculo Semiespinoso y se fija en el vértice y el
Músculo Elevador de la Escapula borde posterior del proceso mastoides.
Su acción es la misma del músculo
Es un músculo alargado y aplanado que se Semiespinoso.
extiende lateralmente al músculo esplenio y

62
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte II: Anatomía de Cuello

Músculo Longuísimo del Cuello Músculo Recto Posterior Menor


Es un músculo alargado y delgado, se Es un músculo corto aplanado y triangular,
encuentra por lateral al músculo longuísimo de la se sitúa a cada lado de la línea media y se extiende
cabeza. desde el atlas al hueso occipital. Se origina
Se origina a nivel del vértice de las apófisis mediante un tendón en el tubérculo posterior del
transversas de T1 – T5 y se inserta en los atlas, a cada lado de la línea media y se inserta en
tubérculos posteriores del proceso transverso de el tercio medial de la línea nucal inferior y en la
C7 – C2. parte subyacente a la escama del occipital, lateral a
Su acción corresponde a extender la la cresta occipital externa.
columna cervical, y la inclina hacia el lado del Su función es ser un extensor de la cabeza.
músculo contraído.
Músculo Recto Posterior Mayor
Músculo Iliocostal del Cuello
Es un músculo corto de forma triangular con
La porción cervical de este músculo es una base superior, se sitúa lateral al precedente, entre
zona muscular delgada, aplanada y esta por lateral el axis y el occipital.
el músculo longuísimo del cuello. Se origina en la parte superior de la Fosita
Se inserta mediante unas pequeñas lateral del proceso espinoso del Axis a lo largo de la
lengüetas tendinosas. Inferiormente se inserta en cresta media y se inserta en la línea nucal inferior.
el borde superior de las primeras 6 costillas, Su acción es ser extensor de la cabeza,
medialmente al ángulo de la costilla y también es rotador de la cabeza y gira la nuca hacia
superiormente en los tubérculos posteriores de las el lado contraído.
4 o 5 ultimas vertebras cervicales.
Su acción es extender la columna cervical y
la inclina hacia el lado del músculo contraído. Músculo Oblicuo Inferior de la Cabeza

Es un músculo alargado y grueso, de forma


2.4 Cuarto Plano fusiforme, este músculo se sitúa inferior y
lateralmente al músculo recto posterior mayor,
Los músculos que se encuentran en este extendiéndose oblicuamente entre el axis y el atlas.
plano producen lateridad del mismo lado y si se Se origina en la Fosita lateral del proceso espinoso
contrae juntos generan extensión. Los músculos del axis y se inserta en la cara inferior y el borde
que pertenecen a este plano son: posterior del proceso transverso del atlas.
a) Aquellos que se extienden entre el atlas y el Da movimiento de rotación, hace girar la
axis, o desde el atlas y el axis al hueso cara hacia el lado contraído.
occipital, y estos corresponden:
- Músculo Recto Posterior Menor
- Músculo Recto Posterior Mayor Músculo Oblicuo Superior de la Cabeza
- Músculo Oblicuo Superior de la Cabeza
- Músculo Oblicuo Inferior de la Cabeza Es corto, aplanado y triangular. Se sitúa
b) La porción cervical del músculo Transverso posterior y lateral a la articulación atlantooccipital
espinoso entre el proceso transverso del atlas y el hueso
c) Los músculos interespinosos occipital.

63
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte II: Anatomía de Cuello

Se origina en el vértice y la cara superior del


proceso transverso del atlas, lateralmente al b) Fascia pretraqueal: Envuelve músculos
agujero transverso. Se inserta en el tercio lateral de infrahioídeos.
la línea nucal inferior.
Su acción es extender la cabeza, la inclina c) Fascia prevertebral: envuelve a músculos
hacia su lado y le imprime un movimiento de prevertebrales, antes llamada aponeurosis cervical
rotación que hace girar la cara hacia el lado profunda.
opuesto.
Los músculos esternocleidomastoídeos,
escalenos, de la nuca y suprahioídeos se envuelven
FASCIAS
por la primera fascia. El paquete vasculonervioso
del cuello tiene una vaina dependiente de la fascia
Las fascias en el cuello forman
pretraqueal, también de la prevertebral por su
compartimientos que delimitan elementos
parte posterior, y también de la vaina de
viscerales y elementos nobles (p. Vasculonervioso).
revestimiento.
En el cuello hay dos fascias:
Los elementos del compartimiento visceral
Fascia Superficial: del cuello (tráquea, laringe, esófago y glándula
Corresponde a una lámina doble tiroides) reciben prolongaciones de la fascia
subcutánea, que simplemente envuelve y se pretraqueal.
relaciona íntimamente al platisma.
Los músculos nucales no están totalmente
Fascia Profunda: separados entre sí, sólo levemente tabicados.
Se relaciona con estructuras internas. Se
divide en tres: Referencias Imágenes
1
a) Fascia de revestimiento: Envuelve Netter H. Frank, “Atlas de Anatomía Humana” 4º
lateralmente al cuello; coincide con los límites Edición. Elsevier Masson 2007. Lámina 27; 29; 30;
superiores e inferiores del cuello, antiguamente 53.
llamada aponeurosis cervical superficial.

64
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte II: Anatomía de Cuello

1
Fig. 33 Músculos Prevertebrales y Escalenos. Se puede apreciar sus distintas relaciones. (Netter , Cuarta Edición)

65
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte II: Anatomía de Cuello

1
Fig. 34 Músculos Supra e Infra - hioideos. (Netter , Cuarta Edición)

1
Fig. 35 Músculos Supra e Infra - hioideos. (Netter , Cuarta Edición)

66
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte II: Anatomía de Cuello

1
Fig. 36 Músculos del cuello, visión lateral. (Netter , Cuarta Edición)

67
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte II: Anatomía del Cuello

68
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte II: Anatomía de Cuello

69
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte III: Vascularización de Cabeza y Cuello

Parte III Vascularización de Cabeza y Cuello

Unidad I
Sistema Arterial

Sistema Carotideo
Relaciones

Arteria Carótida Externa

Ramas colaterales anteriores


Arteria tiroidea superior
Arteria Lingual
Arteria Facial

Ramas colaterales posteriores


Arteria Faríngea Ascendente
Arteria Occipital
Arteria Auricular Posterior

Ramas Terminales
Arteria Maxilar
Arteria Temporal Superficial

Arteria Carótida Interna

Ramas colaterales
Arteria Oftálmica

Ramas Terminales
Arteria Cerebral Anterior
Arteria Cerebral Media
Arteria Coroidea Anterior

70
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte III: Vascularización de Cabeza y Cuello

superior del cartílago tiroides, a nivel de C4,


originando cada una a las carótidas primitivas
Unidad I externa e interna.

Sistema Arterial Relaciones


Una característica importante es la
El sistema arterial esta conformado en gran formación de la vaina carotidea (arteria carótida
parte por el sistema carotideo, este se encarga de común junto a la vena yugular interna y al nervio
nutrir, de “alimentar” a la cabeza y la cara en casi vago).
un 90%. Por posterior la irrigación viene dada por - Relación Posterior  se relaciona
las Arterias Vertebrales. con los músculos Prevertebrales, procesos
transversos y cuerpo de las vertebras cervicales.
Sistema Carotideo - Relación Medial  con los órganos
Como se dijo anteriormente esta encargado del cuello. La tráquea, el esófago, la laringe.
de la circulación total de la cabeza y parte del - Relación Anterior  con el músculo
cuello. Lo importante es que presenta esternocleidomastoideo y el músculo Omohioideo
comunicación con la Arteria Basilar. Hay una dilatación llamada seno carotideo,
El sistema carotídeo (Fig. 38) es un sistema y es para normalizar la presión.
arterial encargado de la vascularización de la
cabeza, en su región superficial y profunda, y de la En su trayecto cervical, las carótidas están
porción media y posterior del encéfalo. en un área prismática triangular llamada Región
El término carótida viene del griego, que Carotídea. Esta región está formada por tres
significa sueño. Si presionamos cierta parte del paredes:
cuello, desciende la irrigación cerebral, pudiendo Pared Posterior: Columna cervical, apófisis
provocar un desmayo. transversas entre tubérculos anteriores y cuerpo
El sistema carotídeo se forma a partir de 2 de dichas vértebras. Este plano óseo está cubierto
vasos, las arterias carótidas primitivas derecha e por los músculos largo anterior del cuello, rectos
izquierda. A nivel del lado derecho a la altura del mayores y menores de la cabeza; más hacia lateral
tronco braquiocefálico y a nivel o lado izquierdo se los rectos laterales, los Intertransversos, y
origina en el cayado Aórtico. (Por relación alcanzando algunos escalenos.
anatómica la carótida del lado izquierdo es más Hay un punto importante a nivel de C6, el
larga que la del lado derecho). tubérculo anterior de su apófisis transversa se
llama tubérculo carotídeo, fácilmente palpable, y
Las carótidas primitivas derecha e izquierda es un punto de reparo óseo quirúrgico para la
presentan algunas diferencias: arteria carótida. Se nota porque no existe
Tamaño: la derecha es más corta que la tubérculo anterior a nivel de C7.
izquierda Pared Interna o Medial: Es visceral, dada
Dirección: la izquierda se dirige va en por tráquea-laringe, y esófago y faringe por
dirección ascendente y afuera, mientras la derecha posterior.
asciende en forma vertical. Pared Lateral: Dada por el músculo
La izquierda comprende una porción esternocleidomastoideo y su vaina, que cubren a
torácica de la cual la derecha carece. la carótida. Bajo este músculo, la carótida primitiva
Ambas carótidas primitivas, tanto derecha es cruzada por el músculo omohioídeo,
como izquierda, se extienden hasta el borde dividiéndola en una zona inferior subyacente al
71
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte III: Vascularización de Cabeza y Cuello

Este punto nos permite identificar a la


carótida externa emitiendo sus ramos:
1.- Ramas colaterales Anterior
1.1 Arteria Tiroidea Superior
1.2 Arteria Lingual
1.3 Arteria Facial
2.- Ramas Colaterales Posteriores
2.1 Arteria Faríngea Ascendente
2.2 Arteria Occipital
2.3 Arteria Auricular Posterior
3.- Ramas Terminales
3.1 Arteria Maxilar
3.2 Arteria Temporal Superficial

Por sobre el cruce del músculo digástrico,


1
Fig. 37 Esquema ramas de la arteria carótida externa. (Netter , la carótida externa se profundiza y se ubica en la
Cuarta Edición) horquilla de los músculos estíleos, por sobre el
vientre anterior del digástrico, formada por:
cruce, que es un sector peligroso para intervención - músculo estilohioídeo por lateral
quirúrgica, y en una porción suprayacente al cruce, - músculo estilogloso y estilofaríngeo por
de menor riesgo quirúrgico. medial
Entre estos músculos asciende la carótida
Arteria Carótida Externa o Anteromedial
externa.
A nivel del cruce de la horquilla, la arteria
Esta arteria termina a nivel del cóndilo
describe una concavidad que la acerca a la glándula
mandibular, presenta 6 ramas colaterales y 2
amigdalina.
terminales (Fig. 37). La A. Carótida Externa se dirige
Una vez que cruza esta horquilla, tiene un
en dirección más lateral y oblicua para emitir sus
trayecto ascendente vertical, llegando a la región
colaterales.
supra-estílea, y se introduce al nivel de la cara
Durante su trayecto es cruzada por el
interna y profunda de la glándula parótida, hasta
vientre posterior del digástrico que la divide en dos
llegar al borde posterior del cuello del cóndilo
porciones, una por debajo del cruce, relativamente
mandíbular, donde da sus ramas terminales.
superficial, y otra por sobre el cruce, que es más
profunda. En la porción superficial (bajo el cruce)
asciende en la región carotídea superior y a este 1.- Ramas colaterales Anterior
nivel se describe una zona topográfica, el triángulo
de Farabeuf o carotídeo, formado por: 1.1 Arteria Tiroidea Superior
- vena yugular interna (por posterior) Irriga la mucosa de la laringe, la tiroides y los
- un tronco venoso, el tronco tirolingo- músculos constrictores. Tiene una orientación
faringo-facial, que desemboca en la vena yugular oblicua de lateral a medial y de superior a inferior.
interna. Presenta la rama laríngea superior que perfora la
- el nervio hipogloso, por debajo del vientre membrana tiroidea acompañando al nervio
posterior del digástrico. laríngeo recurrente. Otra rama es la laríngea
inferior, da otra rama para el músculo
72
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte III: Vascularización de Cabeza y Cuello

1
Fig. 38 Representación Arterias Carótidas. (Netter , Cuarta Edición)

esternocleidomastoideo y presenta una rama Sus ramas de dorsal a ventral son; Arteria dorsal de
terminal que se anastomosa con la arteria tiroidea la lengua, que se dirige a los músculos extrínsecos
inferior. de la lengua; Arteria Profunda de la Lengua que se
relaciona con la cara interna de los músculos
1.2 Arteria Lingual
Es flexuosa, esta a 1 cm sobre la arteria lingual extrínsecos y los músculos genis; y la Arteria
superior y tiene 3 porciones: sublingual, y se ubica hacia el piso de la lengua,
- Retrohioidea dando una rama mentoniana y una rama
- Hioidea mandibular, anastomosándose con la arteria facial.
- Lingual
Acompaña al nervio hipogloso, dirigiéndose hacia 1.3 Arteria Facial
anterior en relación con el asta mayor del hueso Irriga gran parte del rostro y piso de boca,
hioides, en este punto ingresa a la cavidad oral por es muy sinuosa. Se origina en la cara externa de la
el borde posterior del músculo hiogloso, carótida externa, a nivel del ángulo mandibular, se
dirigiéndose hacia la región profunda de la lengua. dirige hacia adelante y presenta dos curvaturas,
73
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte III: Vascularización de Cabeza y Cuello

Arteria Submentoniana
 que sigue paralela al
borde inferior de la
mandíbula, entre
músculo milohioídeo y
vientre anterior del
digástrico, y termina en la
región mentoniana. Irriga
músculos suprahioideos y
se anastomosa con la A.
mentoniana de la alveolar
inferior y la A. Sublingual

Ramas Faciales de la
Arteria Facial

Arteria Maseterica
Inferior  a nivel facial,
esta arteria es bastante
superficial, y de aquí nace
2
la en el momento en que
Fig. 39 Representación Arterias Carótidas. (Moore , Cuarta Edición)
cruza la escotadura facial e irriga al masétero.

Arteria Labial Superior e Inferior


una curvatura cervical y una curvatura
submandibular rodeando al borde basilar de la Arteria Ala de la Nariz  Irriga el lóbulo
mandíbula, se relaciona con el borde anterior del y ala de la nariz.
músculo masetero, siguiendo su trayecto
ascendente en la cara y a un centímetro de la Rama Terminal de la Arteria Facial
comisura entrega sus ramas. Presenta ramas Arteria Angular  se anastomosa con la
cervicales y faciales; y termina con una Arteria Arteria Supratroclear y la Arteria Supraorbitaria
Angular que va acompañando a la Vena Facial. que provienen de la cavidad orbitara.

2.- Ramas Colaterales Posteriores


Ramas Cervicales de la Arteria Facial
2.1 Arteria Faríngea Ascendente
Arteria Palatina inferior o Ascendente  Nace a nivel de la arteria lingual, se dirige
Irriga la tonsila, los músculos constrictores de la hacia atrás de forma ascendente para entregar sus
faringe, la musculatura intrínseca de la lengua y el ramas;
istmo de las fauces. - Arteria Timpánica
Arteria Pterigoidea  va a irrigar el - Arteria Meníngea Posterior, que irriga a
músculo pterigoideo las meninges ingresando por el foramen
Arteria Submandibular  irriga músculos yugular.
suprahioideos
74
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte III: Vascularización de Cabeza y Cuello

2.2 Arteria Occipital desdoblamiento del nervio auriculotemporal, le va


Nace a nivel de la arteria facial y vientre a formar un ojal para luego seguir ascendiendo e
posterior del músculo Digastrico, hasta llegar al ingresar por el foramen espinoso del hueso
surco de la atería occipital que se ubica por medial esfenoides.
a la ranura digastrica del hueso temporal. Arteria Meníngea Accesoria  ingresa
Irriga la musculatura posterior de la nuca, por el foramen oval, que va a irrigar gran parte del
tímpano y meninges posteriores. ganglio trigeminal.

2.3 Arteria Auricular Posterior Arteria Temporal Profunda Media 


Irriga parte de la parótida, oreja y pabellón cruza la cresta esfenotemporal, y asciende,
de las aurículas, junto con las celdas mastoideas. Se dividiéndose en ramos anteriores y posteriores.
anastomosa con la arteria occipital y l arteria
temporal superficial. Arteria Temporal Profunda Anterior 
posee un trayecto ascendente, cruza la cresta
3.- Ramas Terminales esfenotemporal y se dirige por el músculo
temporal, junto con la arteria temporal profunda
3.1 Arteria Maxilar posterior.
Irriga las cavidades oral y nasal, músculos
masticatorios, meninges, ATM y regiones La más voluminosa de las arterias
temporales. temporales profundas es la media.
Considerada como la arteria de la
Odontología. Nace a la altura del borde posterior Ramas Colaterales Descendentes
del cuello condilar, y desde aquí va hacia adentro, (ALMABUPtePA)
entrando por el hojal retrocondíleo de Juvara
(formado por aponeurosis interpterigoídea y por el Arteria Alveolar Inferior  ingresa por el
cuello condilar) por debajo del nervio aurículo- foramen mandibular limitado por inferior por la
temporal, y desde aquí rodea de dentro hacia fuera “espina de spix” sigue por el canal alveolar inferior
el borde inferior del músculo pterigoídeo lateral, irrigando toda lo que es porción esponjosa y
discurre entre el pterigoídeo lateral y el tendón del porción densa de la tabla externa e interna de la
músculo temporal, y se adosa, formando una mandíbula e irrigando también el ligamento
concavidad anterior sobre la tuberosidad del periodontal, hueso alveolar y pizas dentaria. Luego
maxilar superior, y penetra por la parte más alta de sale por el foramen mentoniano para subdividirse
la fosa ptérigo-palato-maxilar, donde, una vez que en Arteria Mentoniana para anastomosarse con las
cruza el agujero esfenopalatino, da su rama arterias Submentoniana de la arteria facial y la
terminal, la arteria esfenopalatina. arteria incisiva que va a irrigar los caninos y los
incisivos laterales y centrales del mismo lado, pero
Ramas Colaterales Ascendentes antes de entrar al foramen va a emitir la arteria
(TimpaMeniMeniTempoTempo) milohioidea que va a seguir el surco milohioideo en
la cara interna de la mandíbula junto con el nervio
Arteria Timpánica  en forma
milohioideo.
ascendente para ingresar a la Fisura
Petrotimpanica e irrigar el tímpano y parte del oído
medio.
Arteria Meníngea Media  se dirige
hacia anterior, a su vez va a estar cruzando por un
75
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte III: Vascularización de Cabeza y Cuello

3
Fig. 40 y 41 Vascularización de la Cara. Irrigación Arterial. (Norton , Primera Edición)

76
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte III: Vascularización de Cabeza y Cuello

Fig. 42 Vascularización de la Cara. Irrigación Arterial, continuación.


3
(Norton , Primera Edición)

Arteria Maseterica  la arteria maxilar


Ramas Colaterales Anteriores
luego de emitir la arteria alveolar inferior va a
emitir una arteria que va a hacer un
Arteria Alveolar Posterosuperior 
desdoblamiento y va a salir hacia afuera por la
ingresa al hueso maxilar a través de los agujeros
escotadura mandibular para irrigar la cara interna
alveolares posterosuperior. Ingresa a irrigar piezas
del músculo masetero.
dentarias, periostio, tejido esponjoso, ligamento
Arteria Bucal  otorga ramas para irrigar
periodontal de molar a premolar.
el músculo buccinador y la mejilla
anastomosándose a su vez con la arteria transversa
Arteria Infraorbitaria  ingresa por la
facial.
fisura orbitaria inferior, se ubica en piso de orbita y
Arteria Pterigoidea  irriga el músculo
va a seguir el trayecto del surco infraorbitario para
pterigoideo lateral
finamente egresar a la cara. Antes de salir por el
foramen infraorbitario va a entregar pequeñas
Arteria Palatina Descendente  se dirige
ramas por un canal que se encuentra entre la tabla
hacia medial y desciende por el canal palatino
externa e interna del maxilar formando las Arterias
mayor, ingresando a la cavidad oral mediante la
Alveolares Anterior y Media superiores que va a
mucosa y periostio y hueso, hasta el canino,
irrigar desde canino hasta el incisivo central.
anastomosándose con la arteria nasopalatina. NO
irriga piezas dentarias.

77
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte III: Vascularización de Cabeza y Cuello

Ramas Colaterales Posteriores pterigoides medial y la superficial se va a dirigir a la


glándula parótida para irrigar los músculos propios
Arteria Pterigopalatina  posee un de la mejilla y dentro de la cavidad oral se ubica a 2
sentido anteroposterior, pasa por el conducto cm por superior del conducto Parotideo y bajo el
ptérigopalatino y se distribuye por la mucosa de la arco cigomático.
faringe.

Arteria del Cana Pterigoideo  o arteria Arteria Auricular  es la arteria de la


vidiana, se va por el conducto vidiano, ATM
distribuyéndose por la mucosa de la faringe,
rodeando también la tuba auditiva Arteria Temporal Profunda Posterior 
se dirige hacia anterior entre las Fascia superficial y
Tenemos la fosa Pterigopalatina, en su sector el músculo temporal, entrega una rama
posterior se encuentra la arteria Pterigopalatina y cigomatoorbitaria.
la arteria del canal pterigoidea que van a irrigar el Arteria cigomatoorbitaria
techo de la faringe.
Arteria Orbicular Posterior
Rama Terminal
Ramas Terminales
Arteria Esfenopalatina  ingresa por el
foramen esfenopalatino, para ir a cavidad oral y Arteria Frontal  se anastomosa con la
otorgar sus dos ramas terminales, arteria arteria superciliar de la arteria oftálmica y va a
nasopalatina en sentido anteroposterior y también irrigar el cuero cabelludo.
hacia abajo en forma oblicua y seguir con una
arteria nasal lateral, esta irriga los cornetes Arteria Parietal  que va al sector
nasales. A su vez esta arteria se anastomosa con temporal y occipital, y puede anastomosarse con
arteria etmoidal anterior y posterior. ramas de la arteria occipital.

3.2 Arteria Temporal Superficial Arteria Carótida Interna o Posteromedial


Se inicia por la bifurcación de la arteria
carótida externa, por el borde posterior de la rama Nace de la bifurcación y se dirige al agujero
de la mandíbula, e inferior a la logia parotidea. Es carotideo, pasan por el Espacio Pterigoideo.
oblicua ascendente y superficial entre el tragus Transcurre a través del canal carotideo,
(vertiente de la oreja) y el borde posterior de la relacionándose con los procesos clinoides.
ATM. Es acompañada por venas satélites y el nervio Después de un trayecto vertical de 1 – 2 cm,
aurículotemporal. la arteria carótida interna se dirige superior y
medialmente, luego alcanza el espacio
Ramas Colaterales laterofaringeo y se dirige primero verticalmente
hasta el nivel de la masa lateral del atlas y luego
Arteria Transversa de la cara  se oblicuamente en sentido superior y posterior. La
dirige hacia lateral y anterior otorgando dos ramas, arteria recorre el conducto carotideo y el seno
una superficial y otra profunda, la profunda se va a cavernoso.
relacionar con la irrigación de los músculos El seno cavernoso describe una primera
curva que la conduce anteriormente, luego una
78
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte III: Vascularización de Cabeza y Cuello

curva que la endereza y finamente presenta una Arteria muscular superior y la arteria
tercera curva anterior y otro curva posterior. Este muscular inferior: La arteria muscular superior va a
recorrido fue descrito como el sifón carotideo. irrigar los siguientes músculos, músculo elevador
Desde su origen hasta la base de cráneo, se del párpado superior, músculo recto superior,
relaciona lateral y posteriormente con la Arteria músculo oblicuo mayor y el músculo recto interno,
Carótida externa. Medialmente con la faringe y mientras que la muscular inferior que es más
posteriormente con las apófisis transversas de las voluminosa va a irrigar al recto inferior, el oblicuo
vértebras cervicales. menor y el recto externo.
Arteria supraorbitaria: se dirige hacia
1.- Ramas colaterales delante por sobre el músculo elevador del párpado
1.1 Arteria Oftálmica y emerge por la escotadura o bien agujero
Nace medialmente al proceso clinoides supraorbitario y se reparte por la piel y los
anterior, se dirige en sentido anterior, atraviesa el tegumentos de la zona.
conducto óptico inferior y lateralmente al Nervio Colaterales internas
Óptico. Irriga la órbita, techo de cavidad Nasal y ala Etmoidal anterior y la etmoidal posterior: La
de la nariz. Dentro de sus ramas colaterales etmoidal posterior penetra por el agujero orbitario
tenernos las Arterias Etmoidales anteriores y interno posterior y se va a distribuir por las
posteriores. meninges de la zona y la porción superior de las
fosas nasales, la etmoidal anterior por el agujero
Como se menciono anteriormente, va a orbitario interno anterior se va a distribuir por la
irrigar todo lo que es globo ocular y los anexos a porción superior de la región nasal y una porción
este globo ocular, penetra o toma como referencia de la meninge correspondiente a una parte de la
el nervio, sigue el borde lateral del nervio óptico, hoz del cerebro.
luego se ubica sobre el nervio y luego termina por Palpebral superior y la palpebral inferior. La
dentro del nervio óptico; por lo tanto habrán palpebral superior, como su nombre lo indica se
colaterales externas: que son dos (en relación a distribuye, por el parpado superior; y la palpebral
pared externa de dicho nervio), cinco superiores, inferior, por el parpado inferior.
que las da sobre el nervio óptico, y cuatro que las
da en la cara interna del nervio óptico. Finalmente la arteria oftálmica proporciona sus dos
Colaterales externas terminales:
Arteria lagrimal y central de la retina. La La arteria nasal: la nasal se dirige al ángulo
lagrimal se va a distribuir en relación a la glándula interno del ojo y se va a anastomosar con la arteria
lagrimal, la arteria central de la retina penetra al angular, proveniente de la arteria facial.
interior del nervio óptico y se distribuye por la La arteria frontal:. la frontal se dirige hacia
región de la retina. delante y se distribuye por la región de la zona
frontal media
Colaterales superiores
Arteria supraorbitaria. 2.- Ramas Terminales
Arterias ciliares cortas posteriores, las 2.1 Arteria Cerebral Anterior
arterias ciliares largas posteriores: Las ciliares Va hacia anterior, sobre el canal óptico e
cortas se distribuyen por la coroides, mientras que irriga ambos hemisferios salvo el lóbulo occipital.
las ciliares largas se van a ubicar para formar el
círculo arterial mayor del iris.
79
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte III: Vascularización de Cabeza y Cuello

Presenta una comunicante anterior que la inferior de los hemisferios cerebrales y el lóbulo
comunica con la homologa del otro lado. occipital.

2.2 Arteria Cerebral Media Referencias Imágenes


Irriga las caras laterales de los hemisferios 1
cerebrales, en particular el lóbulo de la Ínsula. Netter H. Frank, “Atlas de Anatomía Humana” 4º
Edición. Elsevier Masson 2007. Lámina 34.
2.3 Arteria Coroidea Anterior
2
Es paralela a la comunicante posterior se Moore Keith, Arthur F. Dalley 2007Anatomía con
dirige a los plexos coroideos. orientación clínica Edición 4 Editorial Médica
Panamericana. Pág. 882.
3
2.4 Arteria Comunicante Posterior Norton S. Neil, “Netter. Anatomía de Cabeza y
Esta arteria comunica a las arterias Cuello para odontólogos” 1º Edición. Elsevier
cerebrales posteriores, esta última NO es rama de Masson 2007. Pág. 178; 180.
la Arteria Carótida Interna pero irriga la cara

80
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte III: Vascularización de Cabeza y Cuello

Parte III Vascularización de Cabeza y Cuello

Unidad II
Drenaje Venoso de Cabeza y Cuello

Retorno Venoso
Senos craneales o senos de la duramadre
Vena Yugular Interna
Vena Yugular Externa
Vena Yugular Anterior
Vena Yugular Posterior

81
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte III: Vascularización de Cabeza y Cuello

venoso, a través de un conjunto de venas


encefálicas, las cuales transcurren a través de los
Unidad II espacios subaracnoideos de todos los
compartimentos del cráneo, y que luego van a
Drenaje Venoso de Cabeza y Cuello venir a desaguar en unos elementos relacionados
con el sistema vascular, pero no de origen
endodérmico, es decir relacionados con este
En la cabeza nosotros contamos con dos sistema en cuanto a conducción de la sangre pero
grandes sistemas arteriales que van a estar no en su derivación embriológica, más bien son
aportando la irrigación nutricia a los órganos, estos estructuras que están dispuestas de esa manera
órganos pueden ser de dos tipos; nervioso, como por que le sirven al sistema nervioso central; estas
por ejemplo encéfalo que esta contenido en la estructuras son los senos venosos de la duramadre
cavidad craneana y que recibe la irrigación de dos (Fig. 43), que son desdoblamientos de la meninge
sistemas arteriales; uno de la carótida interna y el dura (duramadre), como ya sabemos el interior de
otro de las arterias vertebrales, que le aseguran la los huesos del cráneo carecen de periostio, el cual
irrigación arterial; y otros órganos que están es remplazado por una hoja parietal de la
periféricos a este sistema nervioso central, es decir duramadre, la cual a su vez envía una hoja visceral,
las meninges, el cráneo, la cara; van a estar que es la que esta en más intimo contacto con el
irrigadas por un sistema paralelo al de la carótida tejido nervioso, y que es la que también determina
interna, que corresponde al de la carótida externa; las prolongaciones de la duramadre (las falces, las
entonces dos grandes sistemas arteriales, uno tiendas, los cabum, etc).
constituido por la irrigación propia del sistema
nervioso central, carótida interna y arterias Ahora bien, el retorno venoso de la sangre
vertebrales; y otra dependiente de la arteria aportado por la arteria carótida interna y las
carótida externa. arterias vertebrales, va luego de nutrir el tejido
Esta sangre que es nutricia, capilariza y va a cerebral, va a converger formando un cierto
formar el retorno venoso, primero a través de número de venas, algunas más importantes que
capilares venosos, luego a través de vénulas y otras, que tienen un distribución distinta a las
luego de venas propiamente tal, que lo hacen ramificaciones arteriales, forman un circulo venoso
también de manera distinta en relación a la sangre relacionado con el polígono arterioso cerebral o de
que ha sido aportada por el sistema de la carótida Willis; en definitiva todos estos vasos van a venir a
interna y de las vertebrales con respecto del que ha desaguar, una vez que han formado colectores
aportado la carótida externa, en resumen es venosos más constantes, en los senos venosos de
distinto el retorno venoso de la sangre proveniente la duramadre, que se encuentran más próximos;
de estos dos sistemas arteriales. es decir, las venas procedentes de las porciones
La primera diferencia radica en que la superficiales y de la cara interna de los hemisferios
irrigación del sistema nervioso central va a tener cerebrales, van a venir a drenar en el seno sagital
que atravesar una barrera, la barrera superior, mientras que una buena parte de la
hematoencefálica, que es sitio de intercambio, es circularon venosa procedente del cuerpo calloso,
el equivalente a la placenta en el feto a nivel del de las estructuras relacionadas con el cerebelo y el
sistema nervioso central; una vez atravesada esta tronco encefálico van a formar una vena gruesa,
barrera, la sangre proveniente de los metabolitos denominada la vena de Galeno, la cual va a
de desechos, va a ser drenada a través del retorno desembocar en su totalidad en el seno recto.

82
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte III: Vascularización de Cabeza y Cuello

Se incluye también en este retorno a través o lagos venosos del diploe, que van a acumular
de senos de la duramadre, la circulación de un sangre procedente de los senos, esta sangre será
derivado diencefalico, que es el bulbo ocular y sus drenada hacia exocraneo a través de estas lagunas,
anexos, por lo tanto no solamente el SNC drena a son ejemplos de este tipo de drenaje los orificios
través de senos venosos. parietales y los mastoideos, que van a estar
comunicando circulación venosa intracraneal con
Los senos por lo general se encuentran una exocraneal; esto tiene gran importancia debido
constituidos por una hoja que es parietal, que a que la obstrucción incluso completa de los senos
reemplaza al periostio en la cara interna del hueso, más importantes, no producen grandes trastornos
que no esta fusionado con este; y una segunda en la circulación venosa encefálica, debido a la
hoja correspondiente a la duramadre visceral, que existencia de estos verdaderos sistemas de
se esta relacionada con el tejido nervioso, a través seguridad que son los sistemas emisarios, que son
de la aracnoides, el espacio subaracnoideo y la colaterales a la circulación principal. Todo esto se
piamadre, y es también la que estará emitiendo sus da en especial a lo largo del seno sagital y del seno
prolongaciones, en el caso de la ubicada en el surco sigmoideo.
inter - hemisférico, corresponde a la falce cerebral
(la hoz del cerebro). Los senos venosos de la duramadre se
Entonces resumiendo, los senos venosos clasifican en dos grandes grupos:
son excavaciones determinadas por el 1) Senos posterosuperiores
desdoblamiento de la duramadre, dispuestos entre 2) Senos anteroinferiores
las hojas parietal y visceral de esta duramadre,
donde vamos a encontrar sangre venosa revestida El grupo postero superior esta constituido
por los senos sagital o longitudinal superior, el seno
por un endotelio, es aquí donde encontramos una sagital inferior (que se disponen uno y otro en la
especie de discordancia, debido a que los senos circunferencia de la falce cerebral, este seno sagital
venosos no son vasos sanguíneos propiamente tal, inferior es continuado a través del seno recto, para
pero sí parecen continuar a los vasos que los desembocar en la confluencia sinusal, confluencia
originan. de los senos o “prensa de Herofilo”, donde
confluyen finalmente el seno sagital superior, el
En el interior de estos senos podremos seno recto y en forma lateral los senos transversos.
encontrar una serie de granulaciones,
denominadas granulaciones aracnoideas o Por otra parte los senos del grupo
granulaciones meníngea, que son las encargadas de anteroinferior, donde encontramos aquellos que se
permitir la reabsorción del liquido cefalorraquídeo que están en la base de cráneo, de los cuales los
que circula por el espacio subaracnoideo. más importantes van a ser los senos
esfenoparietales, que se ubican en las alas
También podemos encontrar venas menores del esfenoides, los senos cavernosos, los
diploicas, venas que son emisarias, venas que senos petrosos superior e inferior, los senos
atraviesan el hueso, y comunican circulación coronarios, los senos comunicantes o bascilares y
venosa extracraneal con circulación venosa los senos transversos que desembocan en la
intracraneal; es importante saber que a nivel del confluencia de los senos o prensa de Herofilo.
diploe del hueso podemos encontrar unas lagunas El más importante de todos, debido a la
venosas, denominadas lagunas venosas de Trolar gran cantidad de sangre que lleve lo constituye el

83
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte III: Vascularización de Cabeza y Cuello

Fig. 43 Senos venosos de la duramadre y sus comunicaciones. Los senos cavernosos se sitúan a ambos lados del cuerpo del esfenoides. El
seno cavernoso se comunica por delante con la vena facial a través de las venas oftálmicas superior e inferior. El seno cavernoso también se
comunica por debajo con el plexo venoso pterigoideo y por detrás con el plexo basilar, que a su vez se comunica con el plexo venoso vertebral
1
interno. (Moore , Cuarta Edición)

seno transverso, que nace desde la El seno cavernoso (Fig. 44), se encuentra a
confluencia de los senos, ocupando un surco que cada lado del cuerpo del esfenoides, se encuentran
encontramos en la cara endocraneal del hueso unidos uno de otro, a través de los senos venosos
occipital, y que luego de llegar a la unión del que se disponen alrededor de la tienda
occipital con la porción petrosa del hueso hipofisiaria, comunicándose hacia anterior con las
temporal, se inclina hacia abajo, se hace venas oftálmicas superior e inferior que desaguan
oblicuamente descendente, describiendo la forma en el, con el seno esfenoparietal y hacia atrás con
de una S itálica, donde pasa a denominarse seno el seno petroso superior, con el seno petroso
sigmoide (la unión del seno transverso con el inferior y con venas que son vascular; si nosotros
sigmoide se denominaba seno lateral), y a través hacemos un corte a nivel de la silla turca,
de este seno, el seno transverso va a terminar a tendremos a la glándula hipófisis a la tienda de la
nivel del foramen yugular (agujero rasgado hipófisis, y al seno cavernoso, una característica de
posterior) y a través de este va a constituir el los senos venosos es que estos no presentan
bulbo superior de la vena yugular interna; por lo válvulas, como si lo presentan las venas que son
tanto de alguna u otra forma la circulación venosa periféricas, por lo tanto la sangre en estos senos
intracraneal, va a estar relacionada con los senos puede circular en uno u en otro sentido.
venosos .

84
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte III: Vascularización de Cabeza y Cuello

la primera y segunda
división del nervio
trigémino, nervios
oftálmico y maxilar,
de las cuales el nervio
oftálmico tiene tres
ramas terminales la
nasal, frontal y
lagrimal, las cuales se
desprenden en
relación a la pared
lateral del seno
Fig. 44 Vascularización de cara. Drenaje Venoso. Sección
cavernoso.
2
coronal a través del seno cavernoso. (Norton , Primera Edición)
El endotelio de los senos de la duramadre,
que era la continuación del endotelio que
En definitiva los senos venosos tanto del originaban estos senos, se continua en la vena
grupo antero inferior como del postero superior, yugular interna, por lo tanto si bien la duramadre
deben buscar el camino para llegar al seno llega hasta el foramen yugular y de allí hacia abajo
lateral, específicamente la porción sigmoide de continua endotelio revestido de las túnicas medias
este seno, para originar la vena yugular interna, y túnica externa de la vena (la túnica elástica y la
lo hacen todos o casi todos debido a que hay túnica conjuntiva) va a seguir revestida del mismo
senos como el seno petroso inferior, que sale del endotelio, constituyendo un continuo que no se
cráneo y desemboca directamente en la vena interrumpe, por su parte posterior, por detrás de la
yugular interna ya constituida. espina yugular del hueso temporal con la espina
yugular del occipital, que se unen a través de un
ligamento yugular, y que determina la formación
Es el seno cavernoso el que presenta un
de un compartimiento, en el interior del foramen
conjunto de bridas fibrosas que lo tabican en su
yugular, donde se va a estar originando la vena
interior, no constituyendo válvulas en realidad
yugular interna; mientras que en la porción antero
pero que si lo tabican en su interior; esta presencia
medial podemos encontrar el paso del IX, X, XI par
de tabiques se debe a que por su interior van a
(glosofaríngeo, vago y espinal), la arteria
encontrarse dos elementos de gran importancia
meníngea posterior, y el seno petroso inferior.
como lo son la arteria carótida interna y el nervio
abducens (VI par), revestidos de una cubierta
Es el nervio glosofaríngeo el que se ubica
conjuntiva en el interior de la cual la sangre venosa
más hacia anterior debido a que luego de que sale
del seno cavernoso no se pone en contacto con la
del endocraneo debe formar a nivel de la fosita
sangre arterial de la arteria carótida interna, ni
petrosa al ganglio de Anders, o ganglio superior del
siquiera existe contacto entre la sangre venosa y la
glosofaríngeo. El seno petroso inferior al salir del
pared de la arteria. Mientras que en la pared
cráneo constituye una vena, la vena petrosa
lateral podemos encontrar nervios que se dirigen a
inferior que finalmente fuera del cráneo va a
la órbita y que se apoyan en la pared lateral; estos
constituir a la vena yugular interna, siendo su
son el nervio Oculomotor (III par), el Tróclear (IV
primer afluente.
par), y en la parte más inferior vamos a encontrar
85
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte III: Vascularización de Cabeza y Cuello

Atravesamos el foramen yugular y nos colaterales de las colaterales de la carótida externa,


vamos a encontrar en un espacio que vamos a es decir las ramificaciones menores.
conocer como el compartimiento retroestileo, que
esta formado por un desdoblamiento de la fascia Entonces tenemos que la vena yugular
de investimento, que se fija en el proceso externa se ubica en sentido oblicuo descendente,
estiloides y a través de él se comunica con la desde su primera dilatación que se produce en la
faringe; este compartimiento es atravesado por la fosa yugular, donde se origina, allí donde se
vena yugular interna, y en este momento se originara el bulbo superior o dilatación superior de
relaciona con elementos muy importantes, la vena yugular, antiguamente denominado golfo
constituyendo el paquete vasculonervioso cervical de la vena yugular, y antes de su desembocadura
profundo (vena yugular interna, la arteria carótida va a originar otra dilatación que se va a denominar
interna, el nervio glosofaríngeo, el nervio vago, el bulbo inferior de la vena yugular, antiguamente
nervio accesorio, el nervio hipogloso y el ganglio denominado seno de la vena yugular, previamente
cervical superior del simpático, ganglio fusiforme). a la cual vamos a encontrar una válvula que es
generalmente competente.
Una vez fuera del cráneo los sistemas
venosos se pueden clasificar en dos grandes La vena yugular interna en su camino
sistemas, uno superficial y otro profundo. atraviesa el compartimiento retroestileo, luego el
espacio latero laringeo, y luego pasa a formar
El sistema venoso superficial es formado parte de la región carotidea, donde va a ayudar a
por el conjunto de venas más superficiales, que constituir triángulos de importancia como lo es el
constituyen un circuito alternativo al circuito de la triángulo carotideo o de Farabeuff, y en su
vena yugular interna; estas son las venas yugulares transcurso va a comenzar a recibir un gran número
anteriores, la vena yugular externa y las venas de colaterales, relacionándose con elementos
yugulares posteriores; es decir la sangre se las nerviosos, al principio con los que constituyen el
arregla para llegar de una u otra forma a la vena paquete vasculonervioso profundo del cuello, pero
cava superior y luego al corazón, es también por lo luego va a establecer relaciones más intimas con el
cual que los tumores que se diseminan de manera nervio vago y con la arteria carótida común, para
hematógena son tan difíciles de manejar, por lo finalmente venir a desembocar y constituir los
tanto los procesos infecciosos que los odontólogos troncos venosos braquiocefálicos, al unirse con la
pueden diseminar pueden ser de gran relevancia. vena subclavia, del lado respectivo; formando dos
troncos venosos braquiocefálicos, el derecho más
En el sistema profundo lo conforma la vena bien vertical y el izquierdo más bien horizontal,
yugular interna que va a resumir la totalidad o la debe atravesar la línea media para venir a
gran parte de la circulación venosa intracraneal y constituir ambos la vena cava superior.
de la órbita que sale a través del seno sigmoide y
que constituye la vena, pero que además va a estar Relaciones de la vena yugular interna en el
recibiendo la mayor parte de las colaterales compartimiento retroestileo; es profunda al
homónimas de la carótida externa; es decir, la músculo estilohioideo y al músculo digastrico, es
sangre arterial aportada por la carótida externa va profunda al músculo esternocleidomastoideo, es
a desembocar principalmente en la vena yugular cruzada externamente por la rama lateral del
interna, mientras el sistema superficial va recibir nervio accesorio. Paquete vasculonervioso del
más bien sangre venosa proveniente de las cuello constituido por la vena yugular interna, la

86
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte III: Vascularización de Cabeza y Cuello

arteria carótida común y el nervio vago, La vena lingual, la mayor parte de las veces
interpuesto en el ángulo diedro posterior; la vena desemboca en el tronco tirolinguofacial; esta vena
yugular es el elemento más voluminoso, más va a relacionarse con el hueso hioides, al igual que
amplio y más ancho del paquete vasculonervioso la arteria, primero por detrás del hueso, luego
del cuello, se ubica en un posición antero externa, sobre este, y después por delante y por arriba del
parece que cubriese a la arteria, dejando un ángulo hueso hioides; en la porción retrohioidea la vena
posterior donde se va a venir a ubicar el nervio lingual va a estar originando prácticamente una
vago, que la acompaña en todo su trayecto. sola colateral importante, que se denomina vena
dorsal de la lengua, que sigue a la arteria dorsal de
Afluentes de la vena yugular interna la lengua, que se distribuye por la región posterior,
Como ya dijimos resume la mayor parte de dorsal y en la punta de la lengua, esta vena dorsal
la circulación irrigada por la carótida interna, y se introduce en el espesor del músculo estilogloso,
buena parte de la externa, siendo la primera de la y se hace muy profunda, contorneando finalmente
carótida interna el seno petroso inferior, pero la región del dorso de la lengua.
también va a estar recibiendo una serie de ramas Hacia delante la vena dorsal de la lengua
colaterales, muy variables. Una de las primeras y de constituye dos tipos de venas, algunas
las más importantes afluentes de la vena yugular superficiales y otras profundas; el límite entre
interna lo constituye un tronco venoso, que superficial y profundo esta dado por el músculo
delimita por inferior al triángulo carotideo, hiogloso, que es el límite entre el espacio lingual
denominado tronco venoso tirolinguofacial, se propiamente tal (el interior de la lengua), y el
denomina así debido a que recibe el desagüé de la espacio que esta al lado de este.
vena tiroidea superior, la vena facial y la vena Arterias linguales profundas, en un numero
lingual; pero cuando además recibe a las venas de dos dispuesta de forma satélite a la vena lingual,
faringeas ascendentes, en las cuales va a y que luego se continúan abundantemente, para
desembocar la vena laríngea superior, va a venir a constituir las venas ventrales de la lengua o del
constituir un tronco venoso vientre lingual, muy superficiales por debajo de la
tirolinguofaringofacial. submucosa, antiguamente denominadas como
venas raninas, y que acompañan a las arterias
Vena tiroidea superior, constituye o forma raninas.
parte del pedicuro superior o pedicuro tiroideo,
pedicuro es aquel paquete vasculonervioso que va Mientras tanto las venas linguales
a venir a introducirse a un órgano, la glándula superficiales, se introducen al compartimiento
tiroides es un órgano que cuenta con solo un paralingual, atraviesan un orificio o hiato
pedicuro, el superior. Las venas tiroideas medias e submandibular, atravesando entones desde el
inferiores, van a venir a desembocar en el tronco cuello al compartimiento paralingual acompañando
venoso braquiocefálico. al conducto excretor de la glándula submandibular
Esta vena tiroidea superior finalmente y al nervio hipogloso.
desembocara directamente en la vena yugular
interna o en el tronco tirolinguofacial, En definitiva las venas linguales profundas,
aproximadamente un 30% no desemboca en el superficiales y la vena dorsal de la lengua forma un
tronco sino que lo hacen bastante más abajo, por tronco que es la vena lingual, que puede o no
lo tanto el tronco venoso tirolinguofacial no es una desembocar en el tronco venoso tirolinguofacial o
norma. directamente en la vena yugular interna.

87
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte III: Vascularización de Cabeza y Cuello

2
Fig. 45 Vascularización de Cara. Drenaje Venoso. (Norton , Primera Edición)

Importante es saber que la vena lingual superiores y las labiales inferiores y maseterinas
superficial es un elemento que se encuentra inferiores; todas estas vena llegan a la vena facial.
relativamente profundo, casi apoyado sobre el
músculo milohioideo, en relación a la mucosa. El trayecto de vena al igual que la arteria es
oblicuo, por debajo de los músculos elevador del
Vena facial, vena muy importante debido a labio, del músculo zigomático, pero superficial al
que no solamente recibe afluentes solo de la plano profundo de los músculos faciales, o sea en
arteria facial, sino que también sangre venosa relación al músculo canino que se encuentra en su
proveniente del sistema de la arteria maxilar; esta profundidad, es decir entre el plano superficial y
vena se origina en el ángulo interno del ojo, donde profundo de los músculos faciales, en una región o
constituye una vena también denominada como espacio denominada sistema músculo
angular, que se comunica hacia arriba y hacia aponeurótico o SMA.
adentro con la vena oftálmica superior a través de
su rama nasal, muy importante, debido a que estas Ahora bien, la vena facial pasar por fuera
drenan hacia el seno cavernoso; además de esta del compartimiento glandular de la glándula
comunicación, drenan en esta vena facial submandibular, la vena por fuera, la arteria por
diferentes colaterales como las venas del ala de la dentro de la glándula, pasa profunda a los planos
nariz, la vena transversa de la cara, las coronarias profundos de los músculos faciales apoyadas sobre

88
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte III: Vascularización de Cabeza y Cuello

Fig. 46 Triángulo
submandibular. Se
pueden apreciar
sus principales
componentes.
2
(Norton , Primera
Edición)

el músculo canino y sobre el músculo buccinador, posterior, por lo tanto, la vena facial anterior con la
en cuya cara lateral va a estar recibiendo una posterior constituyen la vena facial común.
afluente muy importante denominada vena facial
profunda, luego contornea el borde superior del Vena facial posterior, la disposición de las
músculo masetero, donde encontramos a la terminales de esta es muy similar a la adoptada por
arteria, la vena y al músculo, en ese orden, luego las de la carótida externa, es decir la arteria maxilar
pasa hacia el compartimiento submandibular, y la temporal profunda, debido a que también
donde vamos a encontrar a la vena, el estas se encuentran relacionadas con la glándula
compartimiento submandibular y la arteria facial parótida, penetrando la arteria maxilar por el ojal
por dentro, para luego desembocar, sin antes retrocondileo de Jubara; las venas hacen algo muy
recibir la vena submentoniana, que a veces perfora similar.
al músculo milohioideo.
La vena temporal superficial va resumir la
Relaciones importantes de esta vena facial, circulación venosa de las venas que se ubican en la
con los ramos del nervio facial, que son región temporal, frontal, como la vena transversa
superficiales a ella, con el paniculo adiposo o bola de la cara (su parte posterior, debido a que la parte
adiposa de la mejilla o de Bichat. anterior es drenada por la facial anterior); las venas
temporales profundas posteriores van a venir a
A esta vena facial que hemos descrito, que desembocar en la vena temporal superficial, la
finalmente desemboca en la vena yugular interna a cual desciende pasa por delante del tragus de la
traes del tronco venoso tirolinguofacial o bien oreja, y a nivel del condilo va a venir a recibir un
directamente, debemos denominarla como vena afluente que se denomina vena maxilar, esta
facial anterior, debido a que antes de debocar, atraviesa al igual que la arteria maxilar, el ojal
recibe otra vena que denominamos vena facial retrocondileo, acompañadas del nervio
auriculotemporal; y que constituyen una vena
89
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte III: Vascularización de Cabeza y Cuello

facial posterior, que por su lumen y localización le de la denominada vena facial profunda esta es una
llamamos también vena retromandibular o tronco relación muy importante que determina que buena
temporomaxilar. parte de las ramas colaterales de la arteria maxilar
no drenen a la vena maxilar sino que lo hagan a la
La vena maxilar, se constituye gracias a la vena facial.
formación de dos plexos; el pterigoideo y el
alveolar, que juntos forman el plexo pterigo- Ahora una vez que se ha constituido la vena
alveolar. El plexo pterigoideo que se disponen uno maxilar va a salir del compartimiento parotídeo o
en relación al ala externa del proceso pterigoideo va a relacionarse con los elementos que
del esfenoides, donde vamos a encontrar inserto el encontrábamos dentro de la rama mandibular, va a
músculo pterigoideo lateral, es decir por la cara atravesar el ojal retrocondíleo junto con la arteria
externa de ambos fascículos del músculo maxilar y el nervio auriculotemporal, el nervio por
pterigoideo lateral; mientras que el plexo alveolar arriba, la vena maxilar y luego la arteria maxilar por
se va a disponer en relación a la tuberosidad del abajo (NVA), una vez constituimos la vena maxilar y
maxilar. salimos del ojal retrocondíleo pasamos a la región
parotídea y vamos a constituir la denominada vena
El plexo pterigoideo y el plexo alveolar retromandibular al unirse la vena maxilar y la vena
resumen la circulación venosa de las venas temporal superficial, la cual desciende y a nivel del
procedentes de la vena infraorbitaria, vidiana, ángulo mandibular perfora una estructura, un
alveolares posteriores superiores, de la vena tabique coronal que separa la celda submandibular
esfenopalatina (que la origina), ósea las que se encuentra por delante de la celda parotídea
ramificaciones de la arteria maxilar serán que se encuentra por detrás, perfora este tabique
resumidas a través de este plexo Pterigoalveolar, que se denomina tabique submandibuloparotideo y
para luego constituir la vena maxilar; sin embargo va a venir a desaguar finalmente a la vena facial
no todas las ramificaciones de la arteria maxilar común o va a venir a unirse a la vena facial anterior
retornan a través de este sistema venoso, una para formar la vena facial común, entonces
parte lo hace a través de la vena facial anterior tenemos una vena retromandibular que atraviesa
como por ejemplo las dentarias anteriores, las el tabique submandíbuloparotideo, lo atraviesa y
alveolares antero inferiores. Pero además el plexo se une a la vena facial anterior para constituir la
pterigoideo va a continuarse hacia delante a través vena facial común que va a ir a desembocar ya sea
de la vena facial profunda, desembocando en la al tronco tirolinguofacial o en la vena yugular, pero
vena facial anterior, quedando comunicadas la una buena parte del retorno venoso perteneciente
vena facial anterior con el plexo pterigo-alveolar. a la vena retromandibular no sigue hacia delante
sino que emite una vena comunicante posterior, es
En relación al plexo pterigoideo, concurren decir, no toda la sangre que viene del segmento
ramas procedentes de las venas meníngeas menor superior sigue hacia la vena facial común sino que
y media; ramos de este plexo también van a cruzar una parte sale de la celda parotídea y va a venir a
algunos de los orificios de cráneo y se constituir el principal afluente de la vena yugular
anastomosaran con el seno cavernoso externa.

La principal continuación hacia delante del Una comunicación muy importante del
plexo alveolar lo va a constituir con la vena facial plexo pterigoalveolar se realiza a través de la fisura
en la cara lateral del músculo buccinador a través orbitaria inferior (hendidura esfenomaxilar) con la

90
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte III: Vascularización de Cabeza y Cuello

vena oftalmica inferior drena la sangre de todas las oblicuo descendente desde el borde anterior al
zonas irrigadas por la arteria maxilar y este plexo va borde posterior a nivel del tercio medio del
a estar comunicado con el seno cavernoso por la esternocleidomastoideo y luego va a cruzar su
vena oftálmica inferior y es la comunicación más borde posterior y ¡ojo! cuando cruza su borde
importante para el odontólogo. posterior un poco por arriba vamos a encontrar la
salida de varios nervios (plexo cervical superficial),
Todo lo anterior es con respecto al retorno punto de referencia la vena yugular para la
venoso profundo hacia la vena yugular interna. anestesia del plexo cervical superficial, cuando
llegan abscesos de cuello, “los drenan los dentistas
El retorno venoso superficial a cargo de las en el hospital”, se pone anestesia y los médicos
venas yugulares anteriores, la vena yugular externa puncionan 20 veces, en cambio el odontólogo
y las venas yugulares posteriores. ubica la yugular externa y se punciona un
centímetro por sobre la yugular externa en relación
Primero la vena yugular externa es la más al borde posterior del músculo
característica tanto por su constancia en la forma esternocleidomastoideo y se ubica el punto
de constitución y su importancia en cirugía. nervioso del cuello y con medio tubo se anestesia
todo.
Vena yugular Externa
Se origina a través de las venas Luego esta vena yugular externa sale de
occipitomastoideas, venas que drenan la región este borde posterior e ingresa a un espacio
mastoidea, cuero cabelludo, la región occipital, triangular que se denomina triángulo
venas emisarias y venas retroauriculares, luego supraclavicular y luego penetra a otro triángulo,
estas venas continúan hacia delante siendo esta una división de este triángulo supraclavicular, el
vena yugular muy delgada, pasan delante del borde triángulo omoclavicular; y por sobre el músculo
anterior del músculo esternocleidomastoideo, y omohioideo tenemos una fascia: la fascia
cuando van bajando a nivel del ángulo mandibular pretraqueal (ex aponeurosis cervical media), y va a
reciben una vena que es comunicante, vena pasar en relación a la lámina pretraqueal, va a
comunicante intraparotídea o vena comunicante romper la lámina de investimento y va a terminar
posterior, esta vena va a venir a unirse a las venas desembocando en la vena subclavia. Vena yugular
occipitomastoideas y van a constituir la vena se origina en las venas occipitomastoideas, pero no
yugular externa propiamente tal, fuera de la se constituye como tal hasta que recibe la vena
glándula parótida, la vena comunicante posterior, comunicante posterior; forma la yugular externa,
sale de la vena retromandibular, sale de la extraparotídea, contornea al músculo
parótida, del compartimiento parotídeo y se esternocleidomastoideo, pasa un centímetro por
anastomosa con la occipitomastoideas y forma la debajo del punto nervioso del cuello, luego por
yugular externa fuera de la parótida y no en el fuera o superficial a la lámina pretraqueal, luego
interior de la parótida como se encuentra en la cruza el músculo omohioideo y luego perfora la
mayoría. fascia cervical superficial o lámina de revestimiento
y termina desembocando en la vena subclavia.
Una vez que se constituye la yugular
externa, esta vena que es profunda, que va El músculo platisma tiene relaciones muy
envuelta en una vaina dependiente de la vaina del importantes con la vena yugular externa, de modo
esternocleidomastoideo, va a cruzar en sentido que un corte, el cogoteo (“saben anatomía tb”), el

91
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte III: Vascularización de Cabeza y Cuello

platisma mantiene el lumen de la yugular externa constituyen troncos que también es parasagital y
abierto, esa es función, tensar para favorecer el van a ayudar a conformar lo que son las venas
retorno venoso, por lo tanto compresión al hacer yugulares posteriores que luego a nivel del borde
heridas en esa zona. superior del músculo trapecio van a pasar hacia
delante y van a desembocar finalmente en las
La vena yugular externa tiene un trayecto venas donde van a desaguar. En este territorio es
más bien oblicuo, que pasa adelante y luego atrás y difícil visualizar bien estas venas así que se les
luego perfora, es visible en niños, esta dilatada llama yugulares posteriores cuando ya han
cuando hace calor. conformado troncos y su origen los constituyen los
plexos venosos intramedulares y retrorraquídeos,
Las venas yugulares anteriores se originan es decir, los que están dentro del canal vertebral y
a través de las venas submentales, la región alrededor de la columna vertebral; estos son el
llamada suprahioidea media, anastomosándose origen, luego van a constituir venas que van a ir
con las venas submentales que desaguan en vena atravesando los planos de los músculos de la nuca
facial, siguen un trayecto parasagital o para llegar finalmente a desembocar a las venas
paramediana al rafe mediano del cuello, a la línea yugulares posteriores y van a ir a desembocar
blanca infrahioidea, van a cada lado, descienden en finalmente a nivel de la vena subclavia. Lo más
forma vertical y finalmente se introduce en un complejo y donde hay más variaciones es en este
desdoblamiento de la lámina de revestimiento sector, falta consenso entre los diferentes autores.
donde forma el hueco o espacio supraesternal que
es un desdoblamiento de la lámina superficial que Referencias Imágenes
se fija por delante y por detrás del manubrio del 1
Moore Keith, Arthur F. Dalley 2007Anatomía con
esternón, donde se anastomosa con la del otro
orientación clínica Edición 4 Editorial Médica
lado transversalmente y finalmente sigue en
Panamericana. Pág. 895.
sentido transverso y termina desembocando en los
troncos venosos braquiocefálicos, son venas de 2
Norton S. Neil, “Netter. Anatomía de Cabeza y
menor importancia. Cuello para odontólogos” 1º Edición. Elsevier
Masson 2007. Pág. 119; 181; 183.
Las venas occipitales junto a la arteria
occipital todos los planos de los músculos del
cuello, por lo tanto vamos a encontrar los planos
sucesivos, pero es importante ver que se

92
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte III: Vascularización de Cabeza y Cuello

Parte III Vascularización de Cabeza y Cuello

Unidad III
Drenaje Linfático

Sistema Linfático
Anillo linfático de Waldayer
Collar pericervical

93
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte III: Vascularización de Cabeza y Cuello

de la región Submentoniana, del grupo


submandibular que van a drenar los linfonodos
Unidad III dispuestos en la cadena facial. Los linfonodos
procedentes de los grupos parotídeos van a drenar
Drenaje Linfático desde el labio superior desde los parpados,
principalmente del parpado inferior.
Linfonodo es el termino que se le entrega a
un acumulo de tejido linfoide encapsulado (no es lo La glándula parótida, es un órgano macizo,
mismo que ganglio linfático). Hay dos tipos de tenemos una membrana que es la fascia, que
acumulo de tejido linfoide, uno que son los constituye lo que es la celda o logia parotídea.
linfonodos, que son verdaderos órganos (tienen Entonces encontramos linfonodos que
estratos, organización, tienen hilio) hay pedículos están dentro de la glándula que van a llamarse
de paquetes vasculonervioso para los diferentes intraglandulares; linfonodos que están dentro de la
linfonodos y vamos a tener también el concepto de cápsula pero fuera de la glándula y los vamos a
amígdalas o tonsilas, que es acumulo de tejido llamar linfonodos extraglandulares intracapsulares;
linfoide no encapsulado dispuestos en la capa linfonodos que están fuera de la glándula y fuera
submucosa de distintas estructuras que son de la cápsula, por lo tanto son extraparotídeos y
orofaríngeas. extracapsulares. Estos van a drenar gran parte de la
cavidad oral, de las paredes de la cavidad oral,
Su función es de filtro dispuesto en varios linfonodos relacionados con la región temporal y la
eslabones que son verdaderas barreras físico región auricular y el parpado superior.
químicas que van a venir a drenar el líquido
extracelular de todos los tejidos y que se van a Luego vamos a tener los linfonodos
disponer en diferentes niveles. retroauriculares, y luego los linfonodos mastoideos
o occipitomastoideos, dispuestos en varios grupos.
En relación al territorio maxilofacial vamos Estos tienen importancia porque
a tener un primer nivel que se denomina anillo dependiendo del territorio en donde drenan es
linfático (de Waldayer, llamado antiguamente), donde van a originar patologías, por ejemplo, si hay
círculo linfático nasofaríngeo, como se llama ahora infección en parpado superior va a provocar
que corresponde al primer eslabón en el interior de residuos que van a pasar al tejido extracelular, este
la parte posterior de la cavidad nasal y cavidad oral va a ser drenado por los capilares linfáticos y van a
hacia donde se continua con la faringe vamos a provocar una primera reacción que es la
tener una primera barrera constituida por seis inflamación del vaso linfático, lo que se llama
amígdalas, mientras que un segundo eslabón los linfangitis, y su característica es una serie de rayitas
van a constituir los linfáticos de segundo orden, como sensibles que generalmente pasan
que se disponen en varios grupos: desapercibidas. Pero una vez que el proceso llega al
linfonodo y se detiene, el linfonodo se va a inflamar
El primero de ellos lo constituye un y va a formar una adenitis y se va a poder palpar
verdadero collar que se dispone alrededor del con dolor. Lo normal es que no se palpan. Cuando
límite entre la cabeza y el cuello, por lo tanto se va se palpe linfonodos que no se mueven se puede
a llamar collar pericervical y que van a estar hablar de un linfonodo infartado e infiltrado y eso
compuestos por linfonodos submentonianos que es un signo de tumor, que han hecho metástasis
van a drenar la linfa proveniente del labio superior, por vía linfática.

94
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte III: Vascularización de Cabeza y Cuello

De la región de las amígdalas palatinas, El otro grupo de linfonodos son los


van a venir a drenar a un linfonodo que se ubica en retrofaríngeos que se relacionan con los de la
relación al entrecruzamiento del borde posterior cadena yugular. La mayor parte de la cavidad oral y
del vientre posterior del músculo digástrico y la de las cavidades nasales drenan a los linfonodos
vena yugular interna, este linfonodo que pertenece retrofaríngeos y estos a su vez a los de la cadena
a una cadena denominada cadena yugular interna, yugular interna en especial a un linfonodo, llamado
drena los linfonodos que provienen de la región de yugulodigástrico.
las amígdalas, de la base de la lengua y región
retrofaringea. Drenaje linfático de la lengua y labio
inferior.
Luego del collar pericervical vamos a tener El 90% de tumores que podemos encontrar
una serie de cadenas que se ubican en sentido (de tejido blando) se ubican en labio inferior y
vertical que son los linfonodos del grupo anterior lengua.
superficial, más conocido con el nombre de cadena
de la yugular anterior que sigue a la vena yugular La linfa que proviene de la lengua, en
anterior (los linfonodos siguen a las venas), luego especial de la base, el cuerpo, con excepción de la
un grupo que se denomina cervical transverso que punta de la lengua van a venir a drenar a
sigue a los vasos cervicales transversos y al linfonodos que son Submandibulares y luego a la
músculo omohioídeo que es un grupo lateral y cadena yugular interna, del mismo lado, mientras
superficial. Luego un eslabón lateral superficial, que los de la punta de la lengua van a drenar a los
pero posterior que corresponde a la cadena del submentales y van a ser uni y bilaterales o sea van
nervio accesorio y luego un grupo profundo a ser directos y van a ser cruzados, lo que tiene
corresponde a la vena yugular interna, en importancia debido a que el vaciamiento o examen
oncología podemos hablar de que existen de un posible tumor no debe escapar a la línea
linfonodos de primer nivel para los del collar media, y deben examinar ambos lados si se
pericervical, del segundo nivel para los que se sospecha de tumor en la punta de la lengua.
encuentran bajo el collar pericervical pero sobre el
músculo omohioídeo y en el tercer nivel están los
que están por debajo del músculo omohioídeo.

95
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte IV: Articulación Temporomandibular

Parte IV

Articulación Temporomandibular (ATM)

ATM
Descripción
Componentes óseos
Ligamentos
Movimientos
Descenso Mandibular
Ascenso Mandibular
Protrusión
Retrusión
Lateralidad
Relaciones
Irrigación de la ATM
Inervación de la ATM

96
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte IV: Articulación Temporomandibular

Articulación Temporomandibular
(ATM)

La ATM es un conjunto de estructuras


anatómicas que, con el aporte de grupos
musculares, permite a la mandíbula ejecutar varios
movimientos aplicados a la función masticatoria.

Se caracteriza por que es una articulación


que no presenta cartílago hialino, sino
Fig. 47 Rama ascendente se extiende hacia arriba para formar la
Fibrocartílago, a pesar de que cumple con las 1
apófisis coronoides (A) y el cóndilo (B). (Okeson , Quinta Edición)
demás características de una articulación de tipo
sinovial. 2) Límite posterior: sutura timpanoescamosa.
3) Limite medial: la espina del esfenoides.
Estructuras que participan: 4) Limite anterior: el cóndilo del temporal del
1) Hueso Temporal cual el punto fijo en el límite articular corresponde
2) Mandíbula a su vertiente posterior.
3) Disco Articular
De estas zonas participan en la articulación
En el cráneo, hueso temporal: se ve una fosa específicamente el cóndilo del temporal y la fosa
mandibular o cavidad glenoídea por delante del mandibular hasta la cisura de Glasser. La superficie
conducto auditivo externo; por delante de la fosa el que se encuentre por detrás de esta cisura no
cóndilo del temporal o también llamada raíz participa funcionalmente en la articulación, éste
transversa del cigoma. Esta superficie limita por articula con el hueso timpánico conformando el
lateral con el arco cigomático donde existe el conducto auditivo externo.
tubérculo cigomático anterior, por detrás se Esta superficie esta recubierta por un
continúa con la raíz longitudinal del cigoma fibrocartílago.
(tubérculo cigomático posterior). Por detrás de ella
encontramos una fosa delimitada hacia dorsal por En la mandíbula (Fig. 47): se sitúa la cabeza
la Cisura de Glasser o tímpanoescamosa, la cual se mandíbular o cóndilo mandibular, eminencia
relaciona por detrás con la pared anterior del elipsoídea alargada, oblicua desde fuera hacia
conducto auditivo externo que corresponde al dentro y delante hacia atrás. Presenta una
hueso timpánico. Por medial a la raíz transversa del vertiente anterior oblicua que corresponde a la
cigoma, y siguiendo la línea que nos da la Sutura de superficie que participa en la articulación, y una
Glasser se encuentra un embolito correspondiente vertiente posterior más corta y más vertical. Ésta
a la articulación de la espina del esfenoides no presenta una funcionalidad en la articulación.
conformando el límite medial de esta superficie Los cóndilos presentan un tubérculo lateral
articular. y uno medial, lugar en el cual se inserta tanto la
cápsula articular como el disco articular (Fig. 49).
Entonces, Por lo tanto existe una superficie articular craneal y
1) límite lateral: tubérculo cigomático anterior. una dada por los cóndilos de la mandíbula.

97
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte IV: Articulación Temporomandibular

Además de la cápsula articular existen


elementos de refuerzo y
principalmente dos: (1) el ligamento
lateral, de forma triangular, base
superior, vértice inferior y que se
dirige desde adelante hacia atrás y
abajo reforzando por lateral la
cápsula; y un (2) ligamento medial de
Fig. 48 Cóndilo. A) imagen anterior. B) imagen posterior. Se
menor tamaño y no es más que un
han marcado con línea punteada el borde de la superficie articular. engrosamiento de la cápsula por la parte medial.
La superficie articular de la cara posterior del cóndilo es mayor que
1
la de la cara anterior. (Okeson , Quinta Edición)
Por medial existen ligamentos accesorios
(Fig. 51)que solo tienden unir mandíbula con
cráneo, pero NO son elementos propios de la
articulación:

Ligamento esfenomandíbular, ligamento


que llega a la espina del esfenoides hasta la espina
de Spix de la mandíbula. Es en general un elemento
fibroso interpuesto entre ambos músculos
pterigoídeos, lateral y medial. Limita Apertura
Máxima.

Ligamento estilomandíbular, de los


procesos estiloídeos al borde posterior de la
mandíbula. Es un remedo fibroso del músculo
estilohioídeo. Limita Protrusión.

Fig. 49 Disco Articular, Fosa glenoidea y Cóndilo (imagen de perfil). Ligamento pterigomandíbular que va desde
En condiciones normales, el cóndilo está situado sobre la zona
intermedia más delgada (ZI) del disco. El borde anterior del disco el gancho del ala medial del proceso pterigoídeo
(BA) es bastante más grueso que la zona intermedia, y el borde hacia el labio interno del trígono retromolar.
1
posterior (BP) todavía lo es más. (Okeson , Quinta Edición)

Cuando no actúa la mandíbula se observa


La cabeza de la mandíbula se aloja en la que la cabeza de la mandíbula se aloja de manera
cavidad glenoidea en la articulación de forma pasiva en la cavidad glenoidea, de manera que las
pasiva. superficies ajenas que tiene esta articulación
Como elemento de unión va a existir una corresponden básicamente a la cabeza de la
cápsula que rodea tanto la superficie articular y la mandíbula y específicamente a su vertiente
mandíbula. Esta cápsula posee una porción anterior. Por otro lado en la región del temporal,
anterointerna más corta (dada por la inserción del corresponden específicamente a su vertiente
músculo pterigoídeo lateral en la fosita posterior y obviamente el vértice de este cóndilo
pteriogoídea del cuello de la mandíbula) y por (la parte más alta de la cabeza).
posterior más larga, lugar en la cual desciende.

98
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte IV: Articulación Temporomandibular

Fig. 50 Articulación Temporomandibular. Diagrama en que se indican


los componentes anatómicos.CI, Cavidad Articular Inferior; CS,
Cavidad Articular Superior; LCA, ligamento capsular anterior; LRI,
lámina retrodiscal inferior; LRS, lámina retrodiscal superior; PLI, Fig. 51 Mandíbula. Articulación temporomandibular y ligamento
1
músculos pterigoideos laterales inferiores; PLS, músculo pterigoideo accesorios. (Okeson , Quinta Edición)
superior; no se ha representado el ligamento discal (colateral); SA,
1
superficie articular; TR, tejidos retrodiscales. (Okeson , Quinta
Edición)
quedando en relación con los cóndilos y su parte
más gruesa (alrededor de 3 mm) esta en la
Cuando ambas superficies se articulan, no
periferia, con lo que el movimiento mandíbular
se corresponden entre sí, ya que aparece un disco
siempre va estar acompañando el disco articular en
articular, disco que presenta una estructura
su trayecto.
fibrosa, no cartilaginosa (no-menisco). Por su
estructura, este disco es más resistente a las
Además el hecho de que el disco esta unido
presiones que la que presentaría si fuera
a la cápsula divide la articulación en dos
solamente como cartílago.
compartimentos: uno supradiscal (entre el disco y
el temporal) y otro infradiscal (entre el disco y la
El disco articular presenta dos caras:
mandíbula). Estos compartimientos no se
inferior es cóncava para alojar al cóndilo
encuentran comunicados, pero cuando lo hacen
mandíbular, otra superior divida en dos, una
producen roces entre las superficies, generando
anterior que esta en relación al cóndilo del
perforaciones que comunican las cavidades, las
temporal y otra posterior convexa para la fosa
cuales se llenan de liquido sinovial debido a que
mandíbular. Este disco esta unido a la cápsula, al
entre estos compartimientos hay un manguito el
igual que su borde lateral y medial, al tubérculo
cual es una membrana sinovial, la cual secreta
lateral y medial del cóndilo mandíbular, con lo cual
liquido sinovial.
el disco acompaña el movimiento de la mandíbula.
Cuando la boca se abre 1,2 cm. la
Al abrir 1,2 cm. la boca en el compartimiento
mandíbula rota en relación a la fosa mandíbular,
infradiscal es donde se va a rotar la mandíbula. A
pero cuando se abre más de 1,2 cm. el cóndilo
medida de que se va abriendo mas la boca, la
mandíbular se desplaza en relación al cóndilo del
mandíbula se desplaza más de arriba hacia abajo,
temporal, dando un movimiento de traslación.
siguiendo la línea del cóndilo del temporal,
produciendo un movimiento de traslación, a
En el disco articular su parte más delgada
expensas del compartimento supradiscal.
(alrededor de 1mm) esta por anterior y central
99
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte IV: Articulación Temporomandibular

En oclusión si se abre un poco la boca no hay *ATMs; Lado de trabajo: rotación en eje frontal;
desplazamiento solo rotación en el compartimiento Lado de balance: translación de atrás a adelante,
infradiscal y cuando abrimos más se produce el de arriba abajo y de afuera hacia adentro.
desplazamiento colocándose así cóndilo con
cóndilo y el disco entre ellos, el cual tiene su parte Relaciones de la ATM
más delgada (más activa) en ese sector. Cara externa
Entre el tragus y el arco cigomático transita la
Si los ligamentos de la ATM son laxos el arteria transversa de la cara y ramas del nervio
cóndilo mandíbular puede pasar hacia delante facial, se ubica ganglios linfáticos preauriculares y
produciendo una luxación quedando propenso a vasos temporales superficiales con el nervio
esta lesión, ya que las fibras colágenas no son auriculotemporal, rama de la tercera división del
elásticas. nervio trigémino.

Movimientos Cara interna


Apertura, cierre, protrusión, retropulsión, Músculo pterigoideo externo, arteria maxilar
(llevar la mandíbula hasta su posición original), interna otorgando sus ramas timpanícas, meníngea
retrusión (llevar la mandíbula más atrás de la menor y meníngea media.; es posible encontrar el
posición basal). plexo venoso pterigomaxilar con el nervio dentario
inferior otorgando el nervio lingual y el nervio
Apertura Mandibular cuerda del tímpano que siguiendo su recorrido se
*Musculatura  Suprahioideo y pterigoideo lateral comunica con el nervio lingual para conformar el
inferior nervio lingual mixto.
*ATMs  Rototraslacion de ambos complejos
cóndilo discal Cara posterior
*Ligamentoso  Ligamento temporomandibular Conducto auditivo externo (más la prolongación de
la glándula parótida).
Cierre Mandibular
*Musculatura  Masétero, temporal, pterigoideo Irrigación de la ATM
medio y lateral superior - Arteria Temporal Superficial
*ATMs  Rototraslacion de ambos complejos. - Arteria Auricular Profunda
- Arteria Timpánica Anterior
Protrusión Inervación de la ATM
*Musculatura  Pterigoideo medial y lateral; y haz - Nervio Auriculo Temporal
superior del masétero - Nervio Maseterico
*ATMs  Translación de ambos complejos - Nervio Temporal Profundo
*Ligamentoso  Ligamento estilomandibular
limita protrusión
Referencias Imágenes
Lateralidad
1
*Musculatura; Lado de trabajo: temporales, Okeson Jeffrey. “Tratamiento de oclusión y
porción posterior y oblicua afecciones temporomandibulares”. 5º Edición.
Lado de balance: Pterigoideo lateral y Elsevier Masson. Página 7 – 10; 16.
medial

100
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte V: Neurología

Parte V Neurología

Unidad I
V Par - Nervio Trigémino

Nervio Trigémino
Descripción
Dermatoma Oftálmico
Dermatoma Maxilar
Dermatoma Mandibular
Origen Real
Núcleos Sensitivos
Núcleo Motor
Aferencia Núcleos Sensitivos
Vías Sensitivas
Origen Aparente y Relaciones

Ramos del V par

V1 – Nervio Oftálmico
Descripción – trayecto
Nervio Nasociliar
Nervio Frontal
Nervio Lagrimal

V2 – Nervio Maxilar
Descripción – Trayecto
Ramos Colaterales
Ramos Terminales

V3 – Nervio Mandibular
Descripción – Trayecto
Ramos colateral lateral
Ramos colateral medial
Ramos colateral posterior
Ramos Terminales

101
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte V: Neurología

Unidad I
V Par - Nervio Trigémino
Como todo sistema nervioso está
representado por un receptor sensorial que va a
recibir el estimulo del medio externo, y debe ser
integrado por un centro integrador, que
corresponde al sistema nervioso central: cerebro.
Luego tiene que haber una respuesta, llevada a
cabo por un órgano efector, en este caso nervios Fig. 52 Nervios Cutáneos de Cabeza y Cuello. Dermatomas Nervio
motores. 1
Trigémino. (Netter , Cuarta Edición)

El nervio trigémino es un nervio relacionándose con los músculos que van a estar
mayoritariamente sensitivo pero que también inervados por la tercera división, mandibular, y son
incorpora fibras motoras a una de sus divisiones, la todos aquellos derivados del primer arco faríngeo,
división mandibular, que hace que sea descrito es decir, los músculos masticatorios más el tensor
como mixto. No lleva desde su origen fibras del velo del paladar y el tensor de la membrana
autonómicas, no tiene a su cargo funciones timpánica.
vegetativas, sino que tiene exteroceptivas, dolor,
temperatura, etc. Y tiene 3 ramos principales: Dermatomas
oftálmico, maxilar y mandibular. Zonas en que son responsables cada nervio
de recibir la señal que proviene del exterior (Fig.
En la corteza cerebral existe la 52).
representación de un homúnculo en el giro parietal Dermatoma del nervio oftálmico: Párpado
ascendente o post-rolandico, donde se representa superior, nariz, frente y prácticamente 2/3 de la
una gran cara. El nervio trigémino va a ir a calota y meninges. O sea la sensibilidad de
proyectarse a esa gran corteza sensorial primaria. cualquier dolor de cabeza es por los ramos
Entonces es un nervio mixto que va a tener meníngeos del nervio trigémino.
a su cargo gran parte de la sensibilidad de la cabeza
y de las estructuras meníngeas, prácticamente el Dermatoma del nervio maxilar: ala de la
90% (duramadre) va a estar inervada por el nariz, zona de la mejilla, región geniana y parte de
trigémino, va a estar inervando el tercio superior la región temporal.
del rostro, va a tener a su cargo las cavidades
paranasales, cavidades nasales propiamente tal, y Dermatoma nervio mandibular: mandíbula,
mayor parte de la cavidad oral (pero no toda) parte del pabellón auricular, parte superficial de la
comparte con otros nervios, especialmente a nivel región Infratemporal y parte lateral de la región
profundo y ángulo mandibular. Aporta sensibilidad temporal.
a territorios en que es fundamental en los primeros
años de vida (estereognosis oral). Ahora el Hay una zona que vamos a estar
trigémino tiene entonces grandes territorios interviniendo, que es la región del ángulo de la
sensitivos y un pequeño territorio motor mandíbula y piso de boca que va a estar

102
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte V: Neurología

compartido por ramos del plexo cervical. En cirugía


van a haber casos en que la técnica anestésica,
especialmente a nivel inferior no es efectiva. No
debido a una mala técnica, sino que por
desconocimiento anatómico. Se debe saber que en
esa zona hay ramos sensitivos que provienen del
plexo cervical.

Origen real

Núcleos Sensitivos

Núcleo Mesencefálico: se va a ubicar entre


los pedúnculos cerebrales y el puente. 2/3
superiores en relación con el pedúnculo cerebral
inferior, a los tubérculos cuadrigeminos y al
conducto de Silvio, y el 1/3 inferior se relaciona con
la porción más cefálica de la protuberancia anular.

Núcleo Sensitivo Principal: va a estar en los


Fig. 53 Origen real del nervio trigémino.
dos tercios posteriores del puente, en la porción
media de la protuberancia anular. boca de inmediato para no dañar es lo que se llama
propiocepción y va a llevar principalmente al
Núcleo Espinal: El núcleo espinal va a ir núcleo sensitivo principal. Generalmente un dolor
desde el puente prolongándose hasta C2-C3. Esto profundo, un dolor crónico que se prolonga
significa que va a integrar parte de lo que durante la noche va a llegar al núcleo espinal
corresponde a la medula espinal. Va a compartir porque allí llega la termoalgesia (dolor y
territorio del plexo cervical. O sea, las aferencias temperatura). En la pulpa no hay receptores
del cuello, del ángulo de la mandíbula, de la nuca sensitivos, sino que son terminaciones nerviosas
van a llegar aferencias similar a la zona del núcleo libres: neuronas que llegan a su axón, su
espinal. Cualquier sintomatología en el área prolongación terminal termina en forma libre. Esa
trigeminal, ya sea cavidad oral, fosas nasales, terminación en forma libre, ante cualquier cambio
cráneo; por una respuesta eferente pueden osmótico va a generar un estímulo sobre esa fibra
manifestarse dolor o alguna sensación a nivel que se va a interpretar en el sistema nervioso
cervical, por ejemplo en el músculo trapecio. central (centro integrador) como dolor. Por eso el
sistema trigeminal lo que más capta es dolor,
Estos núcleos van a recibir distintas porque gran parte de su núcleo, en este caso el
aferencias: un dolor de “muelas” por caries espinal, presenta esta sensación como respuesta
profunda va a ser distinto de un traumatismo ante un estimulo externo.
oclusal. Explicando: Lo que es la propiocepción es
el sistema que nosotros sentimos algo mecánico, Motores: Núcleo Motor que se ubica por medial a
por ejemplo al mascar una piedra cuando esta columna nuclear (núcleos sensitivos) que va a
comemos lentejas. Esa sensación dolorosa que va a constituir el nervio masticador, se ubica muy
generar una respuesta eferente que es abrir la próximo al núcleo mesencefálico de modo que la
103
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte V: Neurología

información propioceptiva que llega a este núcleo Vías Sensitivas


mesencefálico por ejemplo, estamos comiendo,
sale una piedra, y abrimos la boca para no dañar las 1° Neurona: pseudobipolar
piezas dentarias”, eso se debe a la información 2° Neurona: Núcleo Sensitivo principal
propioceptiva que llega al periodonto que rodea a Núcleo Espinal
la pieza dentaria, a la información propioceptiva 3° Neurona: conexiones de núcleos trigeminales:
que tienen los músculos masticadores que saben 1) Haz trigémino – talámica NVPM (Núcleo
que con tal grado de contracción van a contactar ventral Posteromedial del tálamo)
las piezas dentarias de modo que si hay un 2) Haz trigémino – cerebelosa; para
elemento interpuesto estos lo comunican al SNC, lo coordinar movimientos voluntarios que
mismo hacen el ligamento periodontal, lo mismo provienen del núcleo motor del
hace la cápsula articular, esto no se contrae y se trigémino.
informa sin pasar por el ganglio trigeminal, hasta el 3) Haz trigémino – reticular; va a ser
núcleo mesencefálico, y a partir de una vía refleja, sinapsis entre la segunda neurona y una
emite una prolongación del núcleo motor, lo que sustancia ubicada en el Sistema reticular
hace es permitir la relajación de los músculos que periacueductal.
contraen y viceversa. Núcleo talamico anterior
Corteza del cíngulo (sistema límbico=
4) Trigémino – refleja
Aferencias Núcleos Sensitivos 90% contralateral – 10% ipsilateral

Núcleo Mesencefalico: (Propiocepción - Explicación: La primera neurona va a prolongar


tacto epicrítico, sinestesia): Propiocepción su axón hacia la periferia, el estímulo sube por ahí,
completa de la cabeza proveniente de fibras se ubica este soma en el ganglio trigeminal y
motoras. También reflejar estímulos provenientes después el axón que va hacia el tronco encefálico
de la cápsula articular, ligamento periodontal, va a llegar a nivel del origen aparente del trigémino
órganos tendinosos de Golgi y husos (2/3 laterales anteriores de la protuberancia
neuromusculares, más musculatura masticadora, anular). Luego allí, ingresa al tronco encefálico y
constituyéndose entonces en las prolongaciones según el axón que se estimuló en la periferia va a
centrales del tipo propioceptivas del nervio dirigir sus fibras al núcleo Mesencefálico, el núcleo
trigémino. sensitivo principal o el núcleo espinal. De allí va a
subir, va a ubicarse en el núcleo Mesencefálico o va
Núcleo sensitivo principal: recibiendo fibras que a descender y ubicarse en el núcleo espinal para
van a llevar información táctil, discriminativa, hacer una sinapsis con la segunda neurona. Una
presión y ALGO de dolor, pero bien localizado. Aquí vez realizada esta sinapsis con esta segunda
llegan los tractos ascendentes cortos. neurona, esta segunda neurona va a ascender y va
a hacer sinapsis en distintos centros de sustancia
Núcleo espinal: (Aquí llegan los tractos gris que se ubican en tronco encefálico; el más
ascendentes largos) Termoalgesia – tacto común es el haz trigemino-talamico, ósea la
protopático). El núcleo espinal a su vez presenta sinapsis que realiza con esta tercera neurona que
tres subnucleos: se ubica en el tálamo, específicamente el núcleo
Subnucleo oral ventroposteromedial del tálamo y desde ese punto
Subnucleo interpolar se va a dirigir a la corteza cerebral y allí el cerebro.
Subnucleo caudal
104
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte V: Neurología

En ganglio trigeminal se están recibiendo las tres


Origen Aparente
aferencias del nervio trigémino, acá
encontramos los cuerpos de las primeras
El origen aparente es a nivel de la cara
neuronas sensitivas con excepción de la
lateral del puente, en la unión del puente con el
información de tipo propioceptiva, que no tiene
pedúnculo cerebelar medio en relación a la fosa
su cuerpo neuronal, sino que pasa de forma
cerebelar o fosa craneal posterior, y luego de un
directa hacia el núcleo Mesencefálico donde si
trayecto oblicuo de atrás hacia delante, de medial a
se encuentra la primera neurona de la vía, por lo
lateral, y levemente desde abajo hacia arriba, va a
tanto el núcleo de la primera neurona de la vía
atravesar los espacios subaracnoideos de la fosa
propioceptiva se va encontrar dentro del SNC, y
craneal posterior, este trayecto es donde vamos a
no como ocurre con toda la sensibilidad
encontrar al trigémino propiamente tal, y es donde
exteroceptiva del sistema trigeminal, a
establece sus relaciones vasculares más
excepción de la propiocepción.
importantes, esta es la que establece con la
cerebelar superior, y muy importante en el caso de
Existe otro núcleo que me va a dar cuánto la etiopatología de la neuralgia del trigemino,
me dolió y qué sensación de dolor tengo; le da un debido a que esta comprobado que la compresión
componente emocional. Esta tercera neurona de esta arteria sobre las raíces del trigémino
puede también descender a todos los haces: haz produce degeneración de las vainas de mielina que
trigémino-cerebeloso, trigémino-reticular, sistema provoca una especie de corto circuito.
reticular periacueductal, núcleo talamico anterior,
corteza del cíngulo. Lo principal que sucede en este caso, es que
la vía del dolor se entrecruza con la sensitiva, por lo
El sistema reticular periacueductal es la que incluso al roce produce dolor. En la fosa
sustancia gris que está en relación al acueducto de craneal posterior también decimos que va a
Silvio (donde circula el líquido cefalorraquídeo) y emerger a través de dos raíces, una lateral (más
allí se ubican unos núcleos de sustancia gris que gruesa) exclusivamente sensitiva, y una medial
tiene relación con el sistema límbico (componente motora (nervio masticador). Una vez que se origina
emocional del estímulo.) En ese punto se va a poner en relación hacia arriba con la arteria
determinamos cuando nos dolió, y nos va a dar la cerebelar superior, que muchas veces le hace un
respuesta aferente de llorar, gritar, etc. El sistema ojal al nervio de modo que esta continuamente
límbico es antiguo, llamado paleocerebelo y está comprimiendo las raíces de este nervio, pero
muy activo en las guaguas (lloran mucho). también se va a estar relacionando con otras
ramas que emergen de la arteria basilar, mas
También presenta un ciclo circadiano: caudalmente como son las arterias cerebelares
durante el día disminuye y durante la noche se anteroinferiores. También se va a relacionar
activa y esto nos da una respuesta muy lógica. Hay frontalmente con el nervio que emerge por dorsal
pacientes que le duelen los dientes de noche y no (IV par, troclear o patético) que va a pasar por
pueden dormir, mas en el día andan muy bien. En sobre la arteria cerebelar superior para luego
la noche se activa este sistema límbico y permite hacerse medial al nervio, también establece
que el estímulo sea percibido más grave. relaciones mediales en un plano superior con el III
par, oculomotor. En un plano lateral e inferior,
aproximadamente 1cm hacia lateral y abajo con los

105
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte V: Neurología

elementos que están ingresando por el meato Fig. 55 Ramos del nervio trigémino emergiendo del Ganglio de
1
Gasser. (Modificado de Netter , Cuarta Edición)
auditivo interno, es decir, VII y VII bis, VIII y la
arteria laberíntica.

Otros elementos relacionados son el seno


petroso superior e inferior que se están
comunicando por venitas que son anastomóticas.

Ahora bien, el nervio trigémino propiamente


tal va a constituirse, va a atravesar el espacio
subaracnoideo de la fosa craneal posterior y luego
va a llegar al borde de la porción petrosa del hueso
temporal, donde vamos a encontrar una
escotadura, la incisura trigeminal, a través de la
cual va a penetrar este nervio trigémino, a través
de un desdoblamiento que le realiza la duramadre,
que se denomina cabum trigeminal. En este
desdoblamiento, el nervio, que es un cordón
nervioso, se expande para formar una estructura
denominada plexo triangular y luego genera el Otra es a través del fascículo trigémino
ganglio trigeminal, que se va a encontrar talámico, que se va a venir a reunir al lemnisco
completamente incluido en el cabum trigeminal. trigeminal, para llegar al núcleo ventro postero
medial del tálamo, también llamado arqueado del
El sistema trigeminal tiene dos vías al igual tálamo.
que el general para llegar a la corteza pasando por
el tálamo, estas dos son las sgtes. 1º la sensibilidad El ganglio trigeminal (fig. 55) se ubica en
procedente de fibras que son propioceptivas y una excavación ubicada en la cara anterior del
especialmente las vías que transmiten la presión, peñasco, fosita trigeminal, de cuya convexidad van
van a venir a proyectarse, ya sea al núcleo a venir a aparecer, la 1ª, 2ª y 3ª división del nervio
mesencefálico o al núcleo principal y van a trigémino. Incorporándose al nervio mandibular,
ascender, van a cruzarse a nivel rostral para formar primero por dentro, luego por debajo y luego hacia
la decusación trigeminal, pero asciende para fuera las fibras del nervio masticador.
constituir el llamado lemnisco trigeminal, el cual va
Ramos del Nervio Trigémino
a estar uniendo la región del núcleo sensitivo
principal con el tálamo, específicamente con una V1 - Nervio Oftálmico [de Willis]
región de tálamo llamada núcleo arqueado o
núcleo ventro postero medial, recordemos que la Primera división del V par, es
sensibilidad general que llega a través del fascículo exclusivamente sensitiva, encargado de la
espino talámico lateral, del lemnisco medial llegaba inervación sensitiva de la órbita en su totalidad, la
al ventro postero lateral, este llega al ventro parte superior de la cavidad nasal y la parte más
postero medial, es decir, un poco por dentro de la anterior del dorso de la nariz hasta el lóbulo nasal.
sensibilidad general, lemnisco trigeminal.

106
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte V: Neurología

Encargada también de la inervación de la fosa Fig. 56 Nervio oftálmico, vista lateral, lado derecho. (1) Nervio

Maxilar; (2) ganglio trigeminal;


(3) y 3´nervio trigémino; (4)
nervio Oculomotor; (5) nervio
abducente (motor ocular
externo); (6) nervio oftálmico; (7)
arteria carótida interna; (8)
nervio troclear; (9) nervio
lagrimal; (10) nervio frontal; (11)
músculo recto superior; (12)
nervio nasal; (13) rama del
nervio nasal; 13´ nervios ciliares
largos y cortos; (14) nervio
óptico; (15) arteria oftálmica;
(16) músculo inferior; (17)
ganglio ciliar y (18) tendón
común (de Zinn), seccionado
2
lateralmente. (Latarjet , Tercera
Edición)

craneal anterior, las meninges de esa zona.


Nervio Nasociliar
Este nervio emerge de la parte interna de la
convexidad del ganglio, acompañado de una Es la primera de sus ramas, corresponde a la
prolongación de duramadre que se adosa al seno división medial, ingresa a la órbita luego de un
cavernoso al cual pertenece, ocupa la pared lateral pequeño trayecto en el seno cavernoso, ingresa a
del seno cavernoso, y luego de un corto trayecto la órbita por la parte estrecha de la fisura orbitaria
por este, de no más de 1cm, termina dividiéndose superior pasando por dentro del anillo tendinoso
en tres antes de ingresar a orbita por la fisura de los músculos rectos del ojo, se introduce luego
orbitaria superior:. de esto, pasa inmediatamente por debajo,
1) Nasociliar: se dirige hacia medial en contornea a los músculos elevadores propios y
relación al músculo recto lateral. rectos superiores, elevador del parpado superior y
2) Frontal: se ubica muy superior. recto superior, cruza a la arteria oftálmica y cruza al
3) Lagrimal: se ubica más pequeña y nervio óptico para que una vez cruzado al nervio
lateral. óptico se ubique en relación al borde superior del
músculo oblicuo superior, y en relación al músculo
A nivel de la fisura orbitaria superior vamos recto medial para luego de llegar a nivel del
a encontrar que se divide o delimita por la conducto orbitonasal anterior (etmoidal anterior)
inserción de los músculos rectos por un centro dividirse en sus dos ramas terminales, una rama
tendinoso o Zónula de Zinn. Desde ese punto interna y una rama externa.
vamos a encontrar que el nervio lagrimal y el
frontal pasan por fuera de este centro tendinoso y Colaterales
el nervio nasociliar por dentro. N. Ganglio ciliar: ramos sensitivos para el
ganglio ciliar
N. Ciliares largo posterior: que van a dar
inervación sensitiva a la conjuntiva, a la esclerótica
107
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte V: Neurología

del bulbo ocular y a la conjuntiva en la parte elevador del parpado superior se le divide en sus
inferior dos ramos terminales:
N. Etmoidal Posterior: antiguamente N. Supraorbitario: que lo palpamos a nivel
llamado nervio esfenoetmoidal de Lushka, que de la escotadura o agujero supraorbitario, y que en
atraviesa el conducto orbitonasal posterior, sale a su camino va a perforar al hueso frontal y va a dar
la lámina cribosa y termina dando inervación inervación sensitiva al seno frontal (su mucosa).
sensitiva a una región de la fosa craneal anterior, a N. Supratroclear: rama medial, se proyecta
la región de las celdillas etomidales posteriores y al en relación a la base superior de la polea del
seno esfenoidal (para la mucosa de este). músculo oblicuo mayor.
Terminal Nervio Lagrimal
N. Etmoidal anterior: este nervio se divide
en dos ramos más: Nervio que luego de su relación con seno
Nasal interno: inerva la meninge de cavernoso, igual que los otros dos penetra a la
la fosa craneal anterior, luego perfora el agujero órbita, pasando por la fisura orbitaria superior, por
etmoidal y pasa a nivel del techo de la cavidad fuera del anillo de Zinn, e ingresa a la órbita, se
nasal aplica en relación al borde lateral del músculo recto
Nasolobular: da inervación al ala de superior, y en relación al músculo recto lateral para
la nariz. luego seguir un trayecto vertical y ascendente y
dividirse a un centímetro detrás de la glándula
N. Infratroclear: recibe ese nombre debido a lagrimal en dos ramos, una rama llamada nervio
que va a pasar por debajo de la polea del músculo zigomático orbitario o zigomático, y otro lagrimal,
oblicuo mayor, y va a dar inervación a la piel de la este lagrimal se divide en dos ramas, una que va a
región interciliar y la parte medial del parpado la glándula propiamente tal y otra que se dirige a la
superior, nervio infratroclear. piel del parpado superior en la parte lateral y en la
línea de la región de la sien, con quien se comunica,
se comunica a través de una curva de concavidad
Nervio Frontal posterior con una rama del nervio maxilar
Es el más grueso y superior, va a estar entre El nervio oftálmico es un nervio netamente
el techo de orbita y el musculo elevador del sensitivo que no aporta secreción a la glándula
párpado superior. lagrimal, la secreción es aportada por el nervio
Sigue una dirección similar al nervio maxilar a través de esta comunicación y no por el
oftálmico, parece continuarlo, y se dirige partiendo nervio lagrimal a través de su rama lagrimal.
de la pared lateral del seno cavernoso, atraviesa
hacia la órbita por la fisura orbitaria superior, pero El nervio oftálmico, emite sus tres ramas
pasando por fuera del anillo tendinoso de los terminales, y emite una colateral, que es
músculos rectos del ojo. Se apoya sobre el músculo característica para todos los nervios, para las tres
elevador del parpado superior, sigue entre el divisiones del trigémino, los nervios oftálmico,
músculo elevador del parpado superior y la fascia maxilar y mandibular hacen lo mismo, de dividirse
periorbitaria, aplicándose bien superior, bien en sus ramas terminales emite una rama que es
próximo a la parte ósea de la órbita, pero recurrente, es decir, se devuelve sin salir del
aproximadamente en el tercio medio del músculo cráneo, que se denomina nervio recurrente

108
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte V: Neurología

meníngeo, llamado antiguamente nervio de Arnold, cigomático va a salir este nervio, comunicándose
que se dirige hacia la circunferencia superior del con el nervio temporal profundo anterior que viene
tentorio cerebelar, la tienda del cerebelo, por lo de V3.
tanto, la inervación sensitiva del tentorio cerebelar,
va a estar a cargo de este ramo recurrente Comunicante con el ganglio Pterigopalatino:
meníngeo de la primera división del trigémino. da la inervación parasimpática al nervio lagrimal.

V2 - Nervio Maxilar Nervio pterigopalatino (por agujero


esfenopalatino): este nervio sale de la fosa
Es un nervio netamente sensitivo, que nace pterigomaxilar, para luego ingresar a la fosa nasal,
de la parte media de la convexidad del ganglio por el agujero pterigopalatino, este nervio entrega
trigeminal, atraviesa la pared lateral del seno varios filetes nerviosos:
cavernoso, en relación a la fosa craneal media, Nasopalatino: que inerva el tabique nasal.
luego se introduce a través del agujero redondo Nasal posterosuperior, superior y medios:
mayor, pasa a una cavidad que se denomina fosa se ubican en el techo de la fosa nasal, es decir, la
pterigomaxilar y luego se continua a través de la parte superior, concha superior y concha media
fisura orbitaria inferior, pasando primero por el con sus respectivos meatos y celdillas etmoidales,
canal, luego por el conducto infraorbitario para las celdillas etmoidales posteriores y media.
salir por el agujero infraorbitario con el nombre de
penacho o nervio sub o infraorbitario. Nervio palatino mayor: junto al nervio
palatino menor, descienden por el canal palatino
A nivel de la fosa pterigomaxilar va a dar sus mayor. Pasa hacia anterior para inervar la mucosa
colaterales de importancia clínica para nosotros: del paladar duro hasta mesial de premolar y distal
de canino.
Colaterales (6) Nervio palatino menor: pasa hacia posterior
para inervar sensitivamente el paladar blando,
Nervio recurrente meníngeo (meníngeo llegando a la cara superior de la úvula.
medio)
Nervio palatovaginal (Faríngeo): inervación
Nervio orbitario o cigomático: se dirige sensitiva a la parte posterior y techo de la faringe,
hacia el interior de la fosa orbitaria. Llegado a nivel este nervio se introduce a través del conducto
del borde anterior del músculo oblicuo inferior se palatovaginal.
divide en sus dos ramos que son terminales:
N. Lagrimal: rama que asciende y se Ramos alveolares posterosuperiores: este
termina comunicando, con la rama lagrimal del ingresa a través de la tuberosidad. Ya que este se
nervio oftálmica aportando la inervación secretora subdivide en la fosa pterigomaxilar. Inerva los
a la glándula lacrimal. 3eros, 2dos y 1° molar con excepción de la raíz
N. cigomático: este ramo a su vez va mesiovestibular. Inerva mucosas, encía y también
a formar el Nervio cigomático facial y va a dar el seno maxilar.
inervación sensitiva a la piel del pómulo y el Nervio
cigomático temporal, que da inervación sensitiva a Nervio alveolar superior medio: rama
la piel de la región de la sien, de la parte posterior y proveniente del interior del conducto
de la cara anterior de la fosa Infratemporal, es infraorbitario. Inerva raíz mesiovestibular del 1er
decir, por detrás de la concavidad del hueso molar superior, y premolares superiores.
109
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte V: Neurología

Nervio alveolar superior anterior:


destinados a inervar los incisivos centrales,
laterales y caninos, inervando la pulpa dentaria, el
periodonto de la pieza (la encía por vestibular, no
por dentro).

Terminales
Nervio infraorbitario (palpebrales, labiales y
nasales)

V3- Nervio Mandibular

Es mixto, tanto sensitivo como motor,


motor debido a que una vez que sale del ganglio 1
Fig.57 Ramas del nervio maxilar. (Modificado de Netter , Cuarta
trigeminal recibe la rama del nervio masticador, Edición)
que se introduce bajo el ganglio y se adhiere al
tronco del nervio mandibular que sale del cráneo
como nervio mixto a través del agujero oval,
acompañado de la vena meníngea menor o
accesoria.

Ahora bien, como ya se dijo, todas las


divisiones del trigémino emiten una rama
recurrente meníngea que irá a inervar las
meninges, el ramo de la división mandibular se
devuelve a endocraneo a través del agujero
espinoso, acompañado por la arteria meníngea
media, inervando la zona irrigada por la meníngea
media.

El nervio mandibular va a ir por dentro de la


fosa infratemporal o cigomatica, cruzándola y Fig.58 Pared lateral de las cavidades nasales (lado derecho) con los
ubicándose entre la fascia interpterigoidea y la nervios que se encuentran en ella. (1) Bulbo olfatorio; (2)
fascia temporomandibular, emitiendo en este ramificación del nervio olfatorio; (3) nervio Pterigopalatino
(esfenopalatino); (4) tracto olfatorio; (5) nervio maxilar; (6) ganglio
sector inmediatamente sus ramos terminales y Pterigopalatino; (7) nervio del canal pterigoideo (vidiano); (8) nervio
colaterales. Pterigopalatino; (9) nervio palatino posterior; (10) nervio palatino
medio; (11) nervio nasal posterior; (12) nervio palatino mayor; (13)
velo del paladar; (14) y 14´ramo lateral nasal del nervio etmoidal
Ramos Colaterales 2
anterior; (15) nervios nasales posteriores. (Latarjet , Tercera Edición)

Ramo lateral
Los ramos que son laterales o externos son lo hacen dos nervios, que de adosan al espacio que
tres, cruzan la porción cribosa de la fascia queda entre la cara inferior de la porción
pterigotemporomandibular, primero en este crucé
110
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte V: Neurología

horizontal del ala mayor del esfenoides, y el Ramo medial


fascículo superior del músculo pterigoideo lateral, y Las ramas internas también son tres y
que van a ser los nervios temporal profundo medio atraviesan el porus crotafitico buccinatorio de
y el nervio temporomaseterino, en sentido antero Hirtle.
posterior, el temporal profundo medio por delante Estas ramas corresponden a un Tronco
y el temporomaseterino por detrás; mientras que común para pterigoideo medial, tensor del velo del
entre el fascículo superior e inferior del músculo paladar y tensor del tímpano.
pterigoideo lateral se introduce otro nervio
denominado temporobucal. Ramo posterior
Nervio auriculotemporal, forma un ojal para
Nervio temporomaseterino: que se divide en la arteria meníngea media. Pasa entre el ligamento
dos; en el temporal profundo posterior y el esfeno mandibular y el cuello del cóndilo por un
maseterino. Este pasa entre la cresta del temporal espacio ojal retrocondilio de Jubara, por donde de
y el músculo pterigoideo lateral, y una vez fuera se arriba abajo, el nervio auriculo temporal, la vena
divide maxilar y la arteria maxilar. En esa zona la arteria
meníngea meda para por el ojal que forma el
Nervio Temporal profundo medio: nervio.
inervación sensitiva y motora a la región de la piel,
de la fascia temporal, la región epicraneana y los Ramos Terminales
fascículos medios del músculo temporal, Ramos terminales descendentes del nervio
comunicándose con el temporal profundo anterior mandibular, son dos, ramo lingual y nervio alveolar
y con el posterior. inferior; estos nervios son el pan nuestro de cada
día, el 50% de nuestro quehacer va sobre estos
Nervio Temporobucal: que pasa entre los nervios.
fascículos superior e inferior del músculo Nervio alveolar inferior: Ingresa a la
pterigoideo lateral, y una vez en la cara externa; se mandíbula por el agujero alveolar inferior, que está
divide en temporal profundo anterior y el nervio delimitado hacia lateral por la espina spix o língula
bucal. El nervio bucal va a dar inervación sensitiva a mandibular. Inervación a piezas dentarias
la mejilla y se aplica sobre la cara lateral del inferiores, a periodonto, encía y mucosas. El nervio
músculo buccinador, por debajo de la vena facial alveolar inferior antes de ingresar por el agujero
profunda y luego emite dos órdenes de ramas, mandibular, da una colateral que es el Nervio
unas que son mediales, que perforan al músculo Milohioideo, que inerva el músculo milohioideo y el
buccinador, y dan inervación sensitiva a la mucosa vientre anterior del digástrico. Este nervio se
a la encía, la mejilla por dentro de la porción adosa a la pared interna de la mandíbula a través
media, y puede llegar a inervar la encía de los del canal milohioideo. Este nervio milohioideo es
molares superiores, y además da inervación mixto, dando inervación sensitiva a lo que es piso
sensitiva a la encía de los molares inferiores; de boca y inervación motora a lo que es los
mientras que las ramas externas son cutáneas, la músculos ya mencionados. Ahora bien, este nervio
piel de la región geniana. alveolar inferior se introduce al canal mandibular,
describe un forma de concavidad superior, para ir a
terminar a nivel del espacio que queda entre el
primer y segundo premolar, donde encontramos
un orificio denominado mentoniano, donde da

111
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte V: Neurología

origen al nervio Mentoniano, dando este origen nervio maxilar; (13) nervio temporal profundo anterior, y (14) Nervio
2
Bucal. (Latarjet , Tercera Edición).
también a un penacho mentoniano y un nervio
incisivo que no siguen ningún canal.

Nervio lingual: se encuentra en relación al


músculo milohioideo, a nivel de hiato
submandibular pasa el nervio lingual y junto con
el va a ingresar una vena lingual superficial, el
nervio hipogloso y el ducto submandibular, el
nervio lingual primero se ubica por fuera del ducto
submandibular, luego por debajo y luego por
dentro, contornea el ducto submandibular, lo que
se denomina bucle lingual. Ester nervio emite sus
prolongaciones hacia la mucosa del piso de la boca,
de la encía de la cara lingual de todas las piezas
inferiores, de la región de la carúncula sublingual,
del dorso de la lengua y de los dos tercios
anteriores de la cara dorsal de la lengua. Fig. 60 Nervios temporales (según Hovelacque). (1) fascia
pterigotemporomandibular; (2) nervio maseterico; (3) nervio
temporal profundo posterior; (4) nervio temporal profundo medio;
(5) nervio temporal profundo anterior; (6) tubérculo esfenoidal; (7)
nervio bucal; (8) nervio lingual; (9) nervio alveolar inferior; (10) fascia
2
interpterigoidea, y (11) arteria maxilar (sin sus ramas). (Latarjet ,
Tercera Edición)

Referencias Imágenes
1
Netter H. Frank, “Atlas de Anatomía Humana” 4º
Edición. Elsevier Masson 2007. Lámina 24; 45.
2
Latarjet M., Ruiz Liard A., “Anatomía Humana” 3º
Fig. 59 Nervio Mandibular y sus ramas, vista lateral. (1) nervio Edición. Volumen I. Editorial Médica Panamericana
temporal profundo medio; (2) nervio temporal profundo posterior; 1999. Página 335; 339:342.
(3) nervio auriculotemporal; (4) nervio masetérico; (5) nervio facial;
(6) su anastomosis con el auriculotemporal; (7) nervio alveolar
inferior; (8) nervio milohioideo; (9) nervio lingual; (10) nervio
metoniano; (11) nervio infraorbitario; (12) ramo cigomático del

112
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte V: Neurología

Parte V Neurología

Unidad II
Otros pares craneales

VII Par - Nervio Facial


Descripción
Origen Real
Primera Porción – Laberíntica
Segunda Porción – Timpánica
Tercera Porción – Mastoidea
Colaterales Intrapetrosas
Colaterales Extrapetrosas

IX Par - Nervio Glosofaríngeo


Descripción
Origen Real
Origen Aparente
Trayecto
Ramos Colaterales y Terminales

X Par – Nervio Vago


Descripción
Origen Aparente
Trayecto y Ramos

XI Par - Nervio Accesorio


Descripción
Origen

XII Par - Nervio Hipogloso


Descripción
Origen
Trayecto y Ramos

113
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte V: Neurología

Unidad II
Otros pares craneales
Describiremos a los VII, IX, X, XI y XII pares
craneales. Los tres primeros nervios van a ir
acompañando a elementos mesenquimatosos,
arteriales, etc., que van adscritos a uno de los arcos
branquiales, participando además en el desarrollo
de las estructuras que se desarrollan a partir de
estos arcos branquiales, y además las van a inervar.
En otras palabras, se convierten en estructuras
motoras del crecimiento y desarrollo de diversas
estructuras.
Al nervio facial le corresponde el 2º arco, al
glosofaríngeo el 3º arco, al vago el 4º y 6º arco.

Fig. 61 Corte interior del puente [protuberancia]: Núcleos


VII Par - Nervio Facial del facial y del intermedio (según Delmas). (1) pedúnculo cerebeloso
Es un nervio mixto, presenta fibras tanto medio; (2) núcleo salival superior; (3) núcleo del nervio abducente;
somatomotoras (nervios motores que desde el (4) núcleo lacrimomuconasal; (5) núcleo motor del nervio facial; (6)
fibras transversales del puente; (7) ganglio geniculado y 7´ nervio
núcleo motor inervan musculatura estriada, petroso superficial mayor; (8) nervio Vestibulococlear y (9) núcleo
1
precisamente a los músculos faciales), como solitario. (Latarjet , Tercera Edición)
sensitivas.
También tiene fibras visceromotoras
Este nervio facial presenta una raíz lateral (aferentes del parasimpático craneal):
(nervio facial propiamente tal), y una raíz medial
(nervio intermediario de Wrisberg). El Origen real nervio facial
intermediario le da al nervio el carácter Núcleos (Fig. 61) que proyectan neuronas:
somatosensitivo (sensibilidad exteroceptiva) para:
- meato auditivo externo Núcleo motor, fibras somatomotoras para
- membrana timpánica movilidad facial.
- parte del pabellón de la oreja
Núcleo del fascículo solitario, donde llegan
También es un nervio viscerosensitivo; aferencias sensitivas y sensoriales.
presenta aferencias que llegan al tronco encefálico
mediados por el nervio facial, especialmente fibras Núcleo salival inferior, parasimpático.
viscerales que llevan la sensación de gusto (2/3
anteriores de la lengua, delante de la V lingual), a
través del nervio lingual, que recibe al nervio
cuerda del tímpano (comunicante) para ir a la
lengua.
114
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte V: Neurología

Ingresan en conjunto al conducto auditivo


interno, perpendicular al eje mayor de la porción
petrosa, junto con la arteria laberíntica que se
adosa al nervio facial; es una arteria que se
desprende de la arteria cerebelosa superior.

Más internamente, se separan el facial e


intermediario del nervio auditivo, para irse a la
fosita anterosuperior (acueducto de Falopio o del
facial) del conducto auditivo interno. El
intermediario se introduce a la fosita
anterosuperior, y da su trayecto facial intrapetroso.

Desde la fosita anterosuperior se describe


un trayecto perpendicular al eje mayor de la
porción petrosa (separados ya el facial e
intermediario), hasta llegar a los hiatos de Falopio;
aquí el facial se incurva, contornea la porción
Fig. 62 Vista anteroinferior derecha del tronco encefálico.
utricular y forma un ganglio, la rodilla del facial; a
(1) nervio trigémino; (2) flocculus; (3) nervio Vestibulococlear; (4)
nervio intermedio [de Wrisberg]; (5) nervio facial; (6) nervio este nivel el nervio intermediario parece
glosofaríngeo; (7) plexo coroideo que penetra en: (8) abertura lateral introducirse en el ganglio.
del IV ventrículo [agujero de Luschka]; (9) cerebelo; (10) nervio vago;
(11) nervio accesorio; (12) médula oblonga; (13) nervio hipogloso;
(14) nervio abducente derecho e izquierdo; y (15) puente
1
[protuberancia anular]. (Latarjet , Tercera Edición) Primera porción - Laberíntica

Desde estos núcleos, el nervio constituye En la primera porción del conducto facial, la
dos gruesos troncos, uno lateral, el nervio facial, y porción laberíntica, el nervio facial no emite
la otra medial, el nervio intermediario. Se llama colaterales, se emite la primera a nivel del ganglio
intermediario porque se ubica entre el nervio facial geniculado, se emite el nervio petroso superficial
y el auditivo. Facial e intermediario se ubican en la mayor, o nervio petroso mayor. Este nervio sale
parte lateral del surco bulbo pontino, sobre la oliva por una hendidura, después por los hiatos de
bulbar. Falopio, donde llega a la fosa craneal media, por
debajo del cabum trigeminal, y atraviesa el agujero
Emergen estos nervios envueltos en una rasgado anterior. Antes de salir, recibe de los
prolongación de piamadre, atraviesan hacia arriba nervio petrosos menores una ramificación del
y lateral el espesor subaracnoídeo de la fosa nervio glosofaríngeo, el nervio petroso profundo
craneal posterior, donde se encuentra en un plano mayor, que se comunica con él, sale por el agujero
por posterior y lateral al nervio trigémino, rasgado, e ingresa al conducto pterigoídeo,
acompañado por el nervio auditivo por lateral, e constituyendo al nervio vidiano (nervio petroso
incluso le forma un canal al facial e intermediario superficial mayor del VII más el nervio petroso
(Fig. 62). profundo mayor del IX).

115
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte V: Neurología

Fig.63 Los dos primeros segmentos Intrapetrosas del


nervio facial derecho, corte horizontal esquemático. (1) parte
vestibular del nervio Vestibulococlear; (2) ganglio vestibular; (3) Fig.64 Nervio facial en la parte petrosa [en el peñasco], 2do y 3cer
parte coclear del nervio Vestibulococlear; (4) y (12) nervio facial; (5) segmentos (según Hovelacque). El nervio timpánico [de Jacobson] y
sección de los nervios destinados a la parte de la cóclea retirada en e sus ramas están en negro. (1) canal del facial [acueducto de
corte; (6) canal espiral de la cóclea; (7) ganglio espiral [de corti]; (8) falopio](3cer segmento o mastoideo); (2) codo del nervio fácil; (3)
cóclea [caracol óseo]; (9) ganglio geniculado; (10) nervio petroso eminencia piramidal; (4) nervio de la ventana vestibular; (5) nervio
[superficial] mayor; (11) canal del nervio facial [conducto de Falopio]; de la ventana coclear [oval]; (6) nervio petroso profundo [mayor]; (7)
(13) estribo; (14) oído medio; (15) conducto coclear; (16) sáculo; (17) ganglio geniculado; (8) músculo tensor del tímpano; (9) nervio
vestíbulo [espacio perilinfático]; (18) utrículo; y (19) ampolla del petroso [superficial] menor; (10) nervio petroso [superficial]mayor;
1
canal semicircular anterior. (Latarjet , Tercera Edición) (11) nervio petroso profundo [mayor]; (12) plexo triangular del
trigémino; (13) conducto carotídeo; (14) nervio petroso profundo
menor; (15) ramo caroticotimpático; (16) nervio tubarico
Parte del nervio intermediario sale como (seccionado); (17) nervio timpánico; (18) cuerda del timpánico; y (19)
1
nervio petroso mayor, es un nervio con fibras nervio fácil extrapetroso. (Latarjet , Tercera Edición)

parasimpáticas para glándulas salivales del paladar


y mucosa.
Segunda porción - Timpánica
Por distal a la rodilla facial, se emite un Seguimos por la segunda porción, porción
nervio paralelo al nervio petroso mayor, y sale a la timpánica, que pasa entre la pared posterior de la
cara anterosuperior del peñasco como nervio caja timpánica y la entrada al antro mastoídeo. En
petroso superficial menor, o nervio petroso menor, esta porción vemos una colateral, el nervio para el
el cual recibe comunicaciones del nervio petroso músculo estapedio; es un nervio que se introduce
profundo menor, y forma un nervio que sale por el en la pirámide y que da inervación motora al
agujero innominado de Arnold, pero cuando éste músculo estapedio o músculo del estribo, o tensor
no existe, sale por una fisura. de la ventana oval.

Salen del cráneo estos nervios, unidos o Tercera porción - Mastoidea


separados, y vienen a formar los aferentes Contornea vertical y descendente la tercera
principales del ganglio ótico, para dar inervación porción, y pasa en relación al borde anterior del
secretora a glándulas sublinguales, proceso mastoides. Acá, el nervio facial emite
submandíbulares y labiales inferiores. colaterales.

116
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte V: Neurología

Fig. 65 Anastomosis del nervio facial con el nervio glosofaríngeo (asa


de Haller), (1) nervio facial; (2) asa de haller; (3) nervio hipogloso
(mayor); (4) vena yugular interna; (5) arteria carótida interna; (6)
1
nervio vago y (7) nervio glosofaríngeo. (Latarjet , Tercera Edición) Fig. 66 Ramas colaterales extrapetrosas del nervio facial.
(1) rama auricular posterior del nervio facial; (2) tronco del nervio
Colaterales Intrapetrosas facial, (3) nervio común para el vientre posterior del digástrico y el
músculo Estilohioideo; (4) nervio Estilohioideo; (5) nervio accesorio
[espinal]; (6) nervio glosofaríngeo desplazado lateralmente; (7) ramo
Nervio cuerda del tímpano: Se desprende de lingual del facial; (8) anastomosis entre el glosofaríngeo y el ramo
la tercera porción del conducto facial, se adosa a la lingual del facial; (9) nervio lingual y (10) cuerdo el tímpano; (a)
membrana timpánica, contornea y forma una meato acústico externo [conducto auditivo externo]; (b) vena yugular
1
interna. (Latarjet , Tercera Edición)
curva, pasando entre el yunque y el mango del
martillo, para terminar saliendo por un orificio
Ramo comunicante para el nervio vago:
anterior de la cuerda del tímpano, que se abre a
dentro de la porción petrosa sale un ramo que se
exocráneo a través de la cisura petrotimpánica
une al vago, en una rama anastomótica para el
(división de la cisura de Glasser), sin inervar a
nervio vago, que emite como colateral el nervio
ninguna estructura dentro de la cavidad timpánica.
facial. El nervio facial “recibe” la comunicación del
Este nervio sale por la fisura, próxima a la
nervio vago.
espina del esfenoides, y termina uniéndose a la
parte superior del nervio lingual, para formar el
También existe una ramificación
nervio lingual mixto, otorgándole al nervio lingual
intrapetrosa por sobre el orificio estilomastoídeo, e
el sentido del gusto.
inerva a la membrana timpánica y a la porción
Este nervio cuerda del tímpano pasa por
cartilaginosa del meato acústico externo.
medial al nervio aurículo temporal y a la arteria
meníngea, es muy profundo. Colaterales extrapetrosas
La porción mastoídea termina hasta llegar a El nervio facial sale entre el vientre
abrirse en el agujero estilomastoídeo, donde se posterior del digástrico y el músculo estilohioídeo,
incorpora en sentido retrógrado (ingresando al inervándolos. Como extrapetrosas, da los
agujero en vez de saliendo) la arteria siguientes ramos (Fig. 66):
estilomastoídea, que irriga al facial en esta zona, en Uno que se desprende de inmediato cuando
la porción timpánica y mastoídea. el facial sale del agujero estilomastoídeo, que
inerva la parte externa de la concha auditiva, da
117
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte V: Neurología

inervación motora al músculo auricular, e Fig. 67 Corte de


medula oblonga,
inervación sensitiva a la zona retroauricular y núcleo del
temporal. Corresponde a la rama auricular glosofaríngeo (según
posterior. Delmas). (1) núcleo
vestibular; (2) núcleo
sensitivo dorsal; (3)
Una rama comunicante para el nervio núcleo salival inferior;
glosofaríngeo, el asa de Haler (Fig. 65), que cruza la (4) núcleo del nervio
hipogloso; (5)núcleo
cara anterior de la vena yugular interna, en la ambiguo; (6)
región retroestílea. pirámide; (7) Oliva;
(8) núcleo del
trigémino, y (9)
Una vez que sale el nervio del espacio núcleo del tracto
retroestíleo, entra a la porción de la región retro y solitario. (Latarjet ,
1

supraglándular, entrando a la logia parotídea, Tercera Edición)


dando sus ramos teminales:

Témporo facial: ramos que siguen un


trayecto sobre el arco cigomático ser un sector un poco más amplio que la V lingual,
sector gustativo, tercio posterior de la lengua, va a
Cérvico facial: ramos que se dirigen por ser sensitivo para la región tonsilar, en la región de
debajo del arco cigomático. la amígdala palatina, y parte del velo palatino, es
un nervio visceromotor, parasimpático por lo tanto,
De medial a lateral, a la logia parotídea especialmente para una glándula salival mayor, la
entran vena, nervio y arteria. glándula parótida.

Finalmente, tenemos un nervio que recorre Como sabemos, la parótida era inervada por
paralelo debajo del borde inferior de la mandíbula, una rama del nervio auriculo temporal, que recibía
es el ramo marginal de la mandíbula, que inerva al a expensas del ganglio ótico, recibía una rama de
músculo platisma. una fibra Postganglionar que hacia sinapsis con
una neurona que era aportada por el nervio
La parótida envuelve a la rama mandíbular y glosofaríngeo, por lo tanto este nervio va a ser,
el nervio facial atraviesa la parótida en sentido somatosensitivo, somatomotor, viscerosensitivo y
oblicuo, abajo y adelante, dividiendo a la parótida visceromotor, y por lo tanto va a tener núcleos de
en un lobo interno y externo. origen, que van a reflejar esta función compleja,
este es un nervio complejo igual que el trigémino,
es por lo tanto en su origen bastante más
IX Par - Nervio Glosofaríngeo complicado que el nervio facial.

Es un nervio motor, somatomotor, para los Origen Real Nervio Glosofaríngeo


músculos del tercer arco. Tenemos un nervio que
es viscerosensitivo para la sensibilidad gustativa del Sus fibras motoras van a proceder de una
sector de la V lingual, donde se encuentran las columna, en su parte rostral llamada núcleo
papilas circunvaladas o caliciformes, en el dorso de ambiguo (Fig. 67), que comparte en su origen con
la lengua, va ser un nervio somatosensitivo para las el nervio vago, va a tener sus proyecciones
regiones del tercio posterior de la lengua, tiene que aferentes tanto viscerosensitivos como
118
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte V: Neurología

somatosensitivas, van a venir a proyectarse en una


larga columna, dorsal que es el núcleo del tracto
solitario, donde también venían a proyectarse
fibras sensitivas del nervio lingual, por lo tanto
vamos configurando una estructura nuclear, un
acúmulo de neuronas en el tronco encefálico, que
constituyen el núcleo del tracto solitario, donde
van a venir a proyectarse prácticamente toda la
sensibilidad perioral y gustativa.

Las aferencias entonces gustativas y


sensitivas relacionadas con las funciones de la
cavidad oral van a estar proyectándose hacia este
núcleo del tracto solitario.

Entonces tenemos funciones Fig. 68 Foramen yugular [agujero rasgado posterior] derecho, vista
superior (endocraneana) (según Paturet). (1) vena yugular interna;
somatomotoras, somatonsensitivas y (2) proceso [espina] yugular de la parte petrosa del temporal; (3)
visceronsensitivas proyectándose hacia el nucleo ligamento yugular; (4) nervio glosofaríngeo; (5) seno petroso
ambiguo y al núcleo del tracto solitario inferior; (6) ligamento yugular; (7) nervio vago; (8) arteria meníngea
posterior; (9) nervio accesorio; (10) proceso intrayugular [espina
respectivamente. 1
yugular] del occipital; y (11) foramen yugular.(Latarjet , Tercera
Edición)
Pero además vamos a tener que va a
originar a través del núcleo salivatorio inferior (Fig. Trayecto – Ramos colaterales y Terminales
67), las fibras o neuronas preganglionares que van El glosofaríngeo va a salir y va a tener un
a llegar al ganglio ótico y a través del nervio recorrido prácticamente en sentido
auriculo temporal va a entregar inervación anteroposterior prácticamente vertical, o más bien
secretora a la glándula parótida a través de los recto en busca del orificio de salida, que lo realiza a
nervios petrosos (en este caso petrosos profundos) través del foramen yugular (Fig. 68).
que llegan al cráneo, a la región de la cara
anterosuperior del peñasco, a través del nervio El sector yugular iba a estar separado en un
timpánico o nervio de Jacobson. sector externo (lateral), que corresponde al sector
venoso, por donde salía la vena yugular y otro
Origen Aparente interno (medial) nervioso. Estos dos sectores,
lateral y medial, iban a estar separados por una
Ahora bien, el origen aparente (Fig. 62) de bandeleta fibrosa, el ligamento yugular, que esta
este nervio, sus fibras confluyen y va a salir por uniendo estas dos espinas yugulares de la porción
medio de múltiples filetes radiculares en la parte petrosa y del hueso occipital, mientras que la
superior del surco dorsolateral de el bulbo, porción medial, que llamamos porción nerviosa,
inmediatamente por caudal de las fibras que también va a estar separada en una región
procedentes del nervio vestíbulo-coclear. anteromedial, donde iba a estar el nervio
glosofaríngeo, y por el seno petroso inferior, que
sale del cráneo para ser el primer afluente de la
vena yugular externa. Esta zona, se relaciona
dorsalmente con el cruce que hace el seno petroso
119
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte V: Neurología

inferior, sale este nervio glosofaríngeo, sale del El compartimento retroestíleo está
cráneo, apoyándose esta zona en una fosita, que formada por una celda, limitada por la lámina de
presenta el borde posterior de la cara revestimiento de la fascia profunda que sigue la
posteroinferior de la porción petrosa del temporal, parte posterior de la prolongación parotidea de la
la fosita piramidal o petrosa, donde el nervio glándula. Éste cubre a los músculos estileos y luego
glosofaríngeo descansa formando una primera se comunica con la faringe, y a través de la fascia
dilatación, el ganglio superior del nervio perifaringea que emite un tabique posterior, el
glosofaringeo o ganglio de Anders, y en el vértice tabique sagital, que se va a comunicar y se va a fijar
de esta fosita encontrábamos un orificio el a nivel de la fascia prevertebral, cerrando entonces
conductillo timpánico para el nervio timpánico o de este compartimiento retroestíleo, este porque está
Jacobson. Entonces, inmediatamente al salir por el detrás del proceso estiloides y región carotidea
orificio rasgado posterior, forma apoyándose a alta. En esta zona va a venir a terminar la arteria
nivel de la fosita piramidal, forma su primera carotida interna.
dilatación, el ganglio superior.
Entonces son relaciones importantes de
En este momento emite un ramo que este nervio glosofaríngeo en la región retroestíleo,
ingresa en la región petrosa, a través del orificio los últimos tres nervios craneales además de un
timpánico, el nervio de jacobson. Por lo tanto, elemento muy pronunciado que se apoya sobre la
inmediatamente la primera colateral que emite lámina prevertebral de la parte profunda que es el
este nervio glosofaringeo, es el nervio timpánico o ganglio fusiforme del simpático cervical.
de jacobson, a la vez emite una colateral que se
comunica pasando por la cara lateral, primero por Ahora, inmediatamente cuando nosotros
delante y luego por fuera de la vena yugular, con descendemos siguiendo al nervio glosofaríngro por
otro nervio, rama que vimos que se llamaba: ramo dentro del proceso estiloides para luego descender
comunicante para el facial, que constituye por debajo del proceso estiloides y finalmente
entonces junto con el nervio facial el asa de haler, introducirse a la región de la base de la lengua a
ese ramo comunicante, le aporta al nervio facial través de un hiato que va a quedar entre dos
algún tipo de sensibilidad. músculos de la faringe, uno de los hiatos de la
faringe se establece entre dos músculos, el
En el trayecto del nervio glosofaríngeo a músculo constrictor superior que es el que
nivel del foramen yugular, primero sale de este continúa al buccinador hacia atrás y el músculo
acompañado de la vena yugular que va por fuera, y constrictor medio que se fija en el hueso hioides.
luego los nervios que salen junto a él va a ser el Entre estos músculos se va a introducir el nervio
nervio espinal o nervio accesorio como se le llama glosofaríngeo y ahí va a abordar la lengua desde su
ahora, el nervio vago y en la parte más interna al porción lateral (su base), hacia la línea media,
nervio glosofaríngeo, estos son los elementos que terminando en la región del tercio posterior de la
salen del foramen yugular, pero reciben lengua y dando inervación principalmente por
rápidamente una relación que primero es medial y filetes identificables, individualizados, o sea que
luego es dorsal, que es el nervio hipogloso, que sale llegan uno a cada papila circunvalada y dando
del conducto condileo (condileo anterior), para inervación entonces a estos corpúsculos que se
constituir los elementos que se conocen con el encuentran a nivel de la V lingual.
nombre de compartimiento retroestíleo o región
carotidea alta.

120
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte V: Neurología

En su trayecto el nervio glosofaríngeo


presenta dos dilataciones, una dilatación superior,
el ganglio superior del glosofaríngeo y una
dilatación inferior.

Ahora, en su trayecto va a estar emitiendo


colaterales, ramas como el nervio timpánico; ramos
comunicantes para el nervio vago, y para el ganglio
superior del simpático, nervios que se dirigen hacia
los músculos estilogloso, faringogloso y palatogloso
que se van a estar relacionando con la parte
posterior y las paredes laterales de la cavidad oral y
de la orofaringe; va a dar inervación además a la
región de la tonsila, la amígdala palatina, donde va
a otorgar la inervación sensitiva, o sea la
sensibilidad exteroceptiva de esta formación
linfoide va a estar aportada a través de este nervio.

Va a dar inervación mediante sus ramas


terminales a la región del tercio posterior de la
lengua, inervación de tipo sensitiva, es decir, Fig. 69 Nervio glosofaríngeo y plexo faríngeo, lado derecho, vista
lateral. (1) nervio glosofaríngeo; (2) y (1) nervio hipogloso [mayor];
somatosensitiva (dolor, tacto, etc.) pero también (3) nervio accesorio; (4) nervio vago y 4´sus ramos faríngeos; (5)
viscerosensitiva a nivel de la V lingual donde vientre posterior del digástrico; (6) ganglio inferior [plexiforme] del
existen las papilas circunvaladas, solamente gusto a vago; (7) y (12) segundo y tercer nervios cervicales, respectivamente;
(8) comunicantes [anastomosis] con el vago; (9) comunicante con la
nivel de la V lingual no existe más territorio rama descendente del hipogloso; (10) nervio hipogloso; (11) arteria
gustativo viscerosensitivo del nervio glosofaríngeo. carótida interna; (13) raíz superior del asa cervical [rama
descendente del hipogloso]; (14) nervio externo del laríngeo superior;
(15) nervio laríngeo superior; (16) hueso hioides; (17) milohioideo;
Por otro lado sus comunicaciones con el (18) tendón intermedio del digástrico; (19) tendón del Estilohioideo;
nervio vago permiten la formación del denominado (20) filetes tonsilares del nervio accesorio; (21) y (22) plexo faríngeo
plexo faríngeo (Fig. 69), que otorga inervación del glosofaríngeo; (23) ramo lingual [rama terminal] del
glosofaríngeo; (24) nervio estilofaríngeo (25); (26) buccinador; (27)
especialmente dependiente del nervio 1
constrictor superior de la faringe. (Latarjet , Tercera Edición)
glosofaríngeo al músculo constrictor inferior de la
faringe y a la parte mucosa de la orofaringe. Lo Ahora, el nervio timpánico se desprende a
importante es que el nervio glosofaríngeo junto al nivel del ganglio que forma el nervio glosofaríngeo,
nervio vago, forman un plexo a nivel de la faringe cuando se encuentra apoyado en la fosita piramidal
que le otorga inervación a los músculos de faringe y o petrosa, se introduce por el canaliculo timpánico,
a la mucosa de esta, a excepción de la mucosa de constituye el nervio timpánico o de jacobson, y se
la nasofaringe, (recordemos que esta está inervada introduce a la cavidad timpánica por su cara
por ramos procedentes del nervio maxilar, del inferior para distribuirse en la pared interna de la
nervio trigémino) pero la orofaringe y cavidad timpánica donde va a formar 4 ramas que
laringofaringe van a estar inervados sensitivamente son colaterales y 2 ramas que son terminales; dos
a través de filetes del nervio vago y del nervio anteriores o laterales que se dirigen a la arteria
glosofaríngeo. carotida interna y que forman los ramitos
121
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte V: Neurología

caroticotimpánico en la pared lateral del conducto comunicación de tipo simpática que vienen del
carotideo, esos ramitos van a ayudar a formar este plexo pericarotideo, este a través del nervio
plexo timpánico, en la pared externa de la cavidad caroticotimpánico van a llegar al nervio timpánico,
timpánica, van a inervar también sensitivamente la van a formar un plexo timpánico y van a salir
mucosa de la parte más distal (la que se abre en el eventualmente a través del nervio petroso
oído medio) de la tuba auditiva, por lo que van a profundo, por lo tanto no lleva información del tipo
dar la inervación sensitiva a la tuba. Y va a parasimpática el nervio petroso profundo, sino que
participar a través de sus comunicaciones con el posiblemente inervación simpática, que es
nervio mandíbular en la inervación del músculo complementada por la inervación parasimpática
tensor de la membrana timpánica, esto es muy del nervio petroso superficial mayor (tampoco esto
discutible, este es un músculo, derivado del primer esta claro).
arco faríngeo posiblemente sean comunicaciones
que van en el otro sentido. Ahora, lo que esta claro es que el nervio
petroso profundo menor, va a ser un nervio
Vamos a tener ramas que son posteriores inconstante y que también va a llevar inervación de
que se dirigen tanto a la rama vestibular y a la tipo simpática y va a llegar al ganglio ótico.
ventana coclear (ventana oval y redonda), dando
inervación sensitiva a la mucosa que reviste esas Por último, una rama descendente del
ventanas, estamos viendo que gran parte de la nervio glosofaríngeo, va a seguir alrededor de la
cavidad timpánica va a estar inervada vaina carotidea en el espesor de la vaina que rodea
sensitivamente primero por el nervio facial y luego el paquete vasculonervioso del cuello y va a venir a
por el nervio glosofaríngeo a través del nervio dar inervación al cuerpo carotideo, que es un
timpánico. Y, por último, 2 ramas anteriores y 2 corpúsculo nervioso que va a sentir los cambios de
posteriores, colaterales; y dos ramas que son presión arterial y que se encuentra a nivel de la
terminales que van a ser los nervios petrosos bifurcación carotidea donde se encuentra también
profundos; nervio petroso profundo mayor y nervio el seno carotideo. Se dice que el seno carotideo
petroso profundo menor. esta inervado por el nervio vago y el corpúsculo
carotideo esta inervado por el nervio glosofaríngeo,
Nervio petroso profundo mayor que va a por lo tanto aferencias de ese tipo también va a
salir por el hiato accesorio de la cara estar recibiendo el nervio glosofaríngeo, pero van a
anterosuperior de la porción petrosa, va a estar llegando al mismo lugar a nivel del núcleo del
comunicarse con el nervio petroso superficial tracto solitario.
mayor (del VII par), y va a formar el nervio del canal
pterigoideo, el nervio vidiano. La inervación
parasimpática esta siendo aportada por el nervio X Par – Nervio vago
petroso superficial mayor.
Antiguamente neumogástrico, dado su
Las glándulas están inervadas tanto desde el nombre por los ramos colaterales variados. Es un
punto de vista autonómico, tanto por el simpático nervio complejo, poseen el trayecto más largo de
como por el parasimpático, el tono parasimpático los nervios craneales desde el tronco encefálico
aumenta la secreción, el simpático la disminuye o hasta el ángulo esplénico del colon transverso.
le cambia la consistencia, entonces el ramo petroso
profundo mayor va a ser posiblemente Es el principal nervio efector parasimpático
de los nervios craneales, debido a la disposición de
122
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte V: Neurología

sus fibras. Este nervio va a extender el sistema en el ángulo diedroposterior de éstos, para
parasimpático craneal hasta sus límites, salvo el constituir el paquete vasculonervioso del cuello y
colon descendente y sigmoideo (izquierdo) que después lo hace como superficial de cuello.
junto con las vísceras esplénicas, son inervadas por
el parasimpático correspondiente a C2 a C4 En su trayecto cervical el vago, en la zona
(lumbosacro). faríngea, junto con el glosofaríngeo forman el
plexo faringeo que da inervación motora a los
Es un nervio somatomotor, que inerva músculos constrictor superior y medio de la
músculos relacionados con la deglución (fibras faringe, a la orofaringe y laringofarige. Da
estriadas de la faringe, velopalatino). inervación motora a los músculos del velopalatino
Funciones autónomas viscero motoras que no son inervados por el V par.
relacionadas con la secreción de las glándulas
salivales, y las que secretan hacia el tracto Por caudal del ganglio inferior del Vago se
digestivo. emiten unos ramos cardiacos superiores.
También es un nervio somatosensitivo,
inervando la raíz posterior de la lengua, la región En el trayecto cervical el vago derecho se
supraglótica de la laringe. relaciona en forma distinta al izquierdo ya que
También es nervio viscerosensitivo, llevando ambos se disponen con relación a los vasos que se
aferencias de todo el sector del correspondiente desprenden del callado aórtico. La arteria subclavia
del colon ascendente y transverso además del derecha asciende más que la del lado izquierdo. El
sistema respiratorio. nervio vago a contornear por el lado izquierdo al
callado aórtico y por el derecho a la arteria
Origen Aparente subclavia derecha. En este punto da una rama, el
nervio recurrente que inerva a la musculatura
El vago se origina por múltiples filetes. Se intrínseca de la laringe.
origina (aparente) por debajo del nervio
glosofaríngeo (Fig. 62), y por sobre las fibras del En su porción torácica va a emitir ramas a la
nervio accesorio, en el surco dorsolateral posterior región cardiaca (nervios Cardiacos medios e
del bulbo constituyendo un grueso tronco que sale inferiores) que inervan al miocardio el que
por la parte media del foramen yugular. A este determina la disminución de la frecuencia cardiaca
nivel forma una dilatación llamado ganglio superior (bradicardia); otras fibras que inervan al esófago y
del Vago o ganglio yugular, luego se estrecha y se a la tráquea siguiendo por ésta ramas que se
dilata nuevamente formando un gran ganglio, el dirigen hasta el parénquima pulmonar, o sea al
ganglio inferior del vago o plexiforme que es interior del pulmón.
alargado.

Trayecto y Ramos En el esófago como tal pierde su estructura


como nervio cordonal pasando a una conformación
A salida de cráneo forma el paquete plexiforme. El nervio vago izquierdo pasa a anterior
vasculonervioso del cuello. Se dispone entre la formando el plexo anterior del esófago y el
vena yugular interna y la arteria carótida, lugar derecho hacia posterior formando el plexo
donde se ubica más posterior a los vasos, pero a posterior. De esta forma pasa por el orificio
medida que desciende por el compartimento esofágico del diafragma (hiato esofágico: izquierdo
retroestíleo hacia la región carotidea, se proyecta por delante, derecho por detrás), determinando

123
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte V: Neurología

finalmente que el vago izquierdo se distribuye por ingresan al pulmón (los inhaladores inhiben la
la curvatura mayor de estomago y su cara anterior, acción de la acetilcolina que estimula a este
mientras el vago derecho termina en los ganglios sistema parasimpático).
semilunares que constituyen el plexo celiaco, a la
altura del tronco celiaco. La terminación anatómica del vago a nivel
abdominal se realiza en relación al ganglio
El nervio vago derecho contornea la cara semilunar del plexo celiaco o solar. A este nivel se
anterior de la subclavia derecha y continua hacia encuentran dos ganglios en forma de poroto, de
delante emitiendo una colateral el nervio concavidad hacia arriba el nervio vago derecho (por
recurrente o laríngeo inferior. Mientras el izquierdo post. al esófago) va a dividirse en sus ramas
lo hace a nivel del arco aórtico, devolviéndose por terminales y se dirigen hacia el polo medial de
detrás de este vaso. Al nivel de cuello se ubica en el ambos ganglios semilunar derecho e izquierdo,
ángulo que forma tráquea y esófago, dirigiéndose dando una simetría en la terminación tanto del
hacia la laringe dando inervación a los músculos vago derecho e izquierdo.
intrínsecos menos al músculo cricotiroideo que
esta inervado por el nervio laríngeo externo. El nervio esplácnico mayor, parte del
sistema nervioso autónomo simpático, termina en
El nervio recurrente penetra a través del el polo lateral de los ganglios semilunares,
hiato que forma el músculo cricofaringeo constituyéndose la denominada asa celiaca o asa
inervando tales músculos (de la fonación). Este memorable de Brisberg, este origina la mayor parte
nervio también se relaciona con los vasos inferiores de la inervación autónoma: parasimpática
que irrigan a la tiroides. dependiente del vago derecho y simpática a través
del nervio esplácnico. En esta porción también se
Otra rama es el laríngeo superior, ramas recibe información somatomotora por la
descendentes de la porción cervical del vago que terminación del nervio frénico. El nervio vago
sigue el borde del músculo constrictor inferior y anterior o izquierdo, termina en la cara anterior,
llegando al asta mayor del hueso hioides. Se divide curvatura mayor y menor del estómago.
en una rama medial y otra lateral. La lateral
(motora) inerva al músculo constrictor inferior y Este plexo solar (que resumen es una serie
cricotiroideo, mientras la medial perfora la pared de cadenas ganglionares de plexos autonómicos
(membrana) tirohioidea e inerva la región gloso dado por el sistema Simpático y parasimpático peri
epliglótica y región pre epiglótica de la laringe. aórtico), desciende luego alrededor de los vasos
que emergen del tronco celiaco, (estomacal,
En relación con la porción cardiaca, el hepático, esplácnico) aportando la inervación
corazón recibe inervación de la porción cervical del autónoma a estos órganos (hígado, región
vago (nervio cardiaco superior), y de la porción esplénica, región renal, duodeno y la totalidad del
torácica (nervio cardiaco medio e inferior) los que intestino delgado, intestino grueso hasta la mitad
provoca la bradicardia actuando sobre el derecha del colon transverso, todo lo que se
marcapaso (nodulo atrioventricular, atrio derecho). encuentra al lado izquierdo del colon transverso,
colon descendente, sigmoideo, recto y vísceras
La porción pulmonar aporta la inervación pélvicas, dependen de los plexos hipogástricos que
parasimpática (musculatura lisa) que contrae las se forman del sistema parasimpático de la columna
vías aéreas (tráquea, bronquios y bronquiolos) que sacra).

124
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte V: Neurología

Faringe y cavidad oral espinal bulbar. Pero este nervio vago recupera, una
vez fuera del cráneo, todas estas fibras por medio
La parte anterior del paladar está de una comunicación con las raíces bulbares del
inervado por el nasopalatino, por posterior el nervio espinal (estas fibras contienen la inervación
palatino mayor y la cara anterior del paladar para la motricidad de los músculos intrínsecos de la
blando por el palatino menor (V par). laringe).
En cambio las regiones pilares del velo
palatino comparten esta inervación a partir del Luego de reunirse todos los elementos del
glosofaríngeo y vago (formando el plexo nervio accesorio al interior de cráneo, salen por el
faríngeo). foramen yugular e inmediatamente se divide en
La parte superior de la faringe es una raíz lateral que se incorpora totalmente al
inervada por el nervio maxilar (V), pero la parte ganglio inferior del vago (llamado accesorio del
inferior de faringe ubicado por inferior de la vago) y un a raíz media (dado por la inervación de
nasofaringe va a estar inervada en forma la médula) que da inervación motora al ECM y el
somatosensitivo originada a partir de este plexo. trapecio.
La inervación gustativa va a estar a cargo XII Par – Nervio Hipogloso
del nervio facial los 2/3 anteriores de las papilas
circunvaladas que forman la V lingual (a través Es el encargado de la inervación de los
de la cuerda del tímpano), en cambio la músculos intrínsecos de la lengua y de los músculos
inervación sensitiva de este 1/3 posterior va a que participan en los movimientos de éste.
estar aportada por el nervio glosofaríngeo. La
región de la V lingual, en forma gustativa, va a Presenta dos núcleos: un núcleo principal o
estar aportada por el Nervio glosofaríngeo. A lingual de valor somatomotor, ubicado en el en el
nivel de la región de la raíz de la lengua, el epéndimo del piso del 4to ventrículo donde ocupa
nervio vago aporta inervación sensitiva y el ala blanca medial y un núcleo accesorio que se
gustativa. prolonga hacia el núcleo ambiguo suprayacente.

Sus fibras emergen (Fig. 62) por varios


XI Par – Nervio Accesorio filetes consecutivos en el surco lateral anterior del
bulbo (surco preolivar).
Se origina (Fig. 62) a través de dos tipos de
fibras: unas espinales que provienen de la médula Una vez que el nervio se ha constituido,
espinal a través del surco dorsolateral de la éste se dirige hacia abajo y adelante. Sale del
médula, hasta aproximadamente el 5to segmento cráneo por el canal del hipogloso o conducto
cervical, luego ascienden estas fibras, ingresan al condíleo anterior y penetra en el espacio
cráneo por el foramen magnum conformando las retroestíleo. Atraviesa este espacio de arriba hacia
raíces espinales o nervio accesorio espinal; otras abajo, medial a lateral y de atrás hacia delante.
fibras son las raíces bulbares que son la Describe una curva cóncava adelante y arriba;
prolongación del núcleo ambiguo. emerge debajo del músculo digástrico, cruza la
región carotídea superior pasando por sobre el asta
Como sabemos, las fibras motoras del vago mayor del hueso hioides y penetra por dentro del
se independizan del tronco del vago y salen de músculo estilohioídeo atravesando el hiato que le
cráneo por un tronco distinto a través del nervio deja el músculo constrictor medio con el
125
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte V: Neurología

constrictor superior de la faringe, pasando al Los músculos infrahioídeos (excepto el


compartimento paralingual junto a una vena tirohioídeo, ya que éste recibe una rama directa del
satélite de este nervio. hipogloso) son inervados a partir de una rama
descendente del hipogloso que junto con una rama
Se producen relaciones importantes en el descendente que proviene del plexo cervical van a
ángulo de Beclard donde se ubica: en el piso del formar el asa cervical o asa del hipogloso que se
ángulo el músculo hiogloso, el vientre posterior y el dispone a un cm. entre el tendón medio del
músculo estilohioídeo que forma el ojal y el asta omohioídeo pasando por la cara lateral de la vena
mayor del hueso hioides. En este triángulo se yugular. Este nervio hipogloso NO es el encargado
observa el cruce del nervio hipogloso, de la inervación de los músculos infrahioídeos, solo
constituyendo posteriormente un segundo transporta las fibras del plexo cervical que fueron
triángulo, el triángulo de Pirogoff, donde se aportadas a nivel del espacio retroestíleo por los
encuentra el músculo hiogloso, borde posterior del segmentos de C1 y C2 y que están encargados de la
músculo milohioídeo y el tendón del músculo inervación de tales músculos, ya que la
digástrico. En esta zona también se observa la musculatura de cuello no tiene un mismo origen
ligadura de la arteria lingual que ya ha emitido la embriológico que el nervio hipogloso.
arteria dorsal de la lengua.

El nervio es el elemento más profundo del Referencias Imágenes


compartimento paralingual, apoyado sobre el 1
músculo hiogloso y sobre el músculo milohioideo, Latarjet M., Ruiz Liard A., “Anatomía Humana” 3º
separado del nervio lingual por la vena lingual Edición. Volumen I. Editorial Médica Panamericana
superficial y que es satélite del nervio hipogloso. 1999. Página 348; 349; 351; 352; 353; 362- 364.

Da inervación motora a toda la musculatura


intrínseca de la lengua: geniogloso, hiogloso y la
musculatura Suprahioidea.

126
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte V: Neurología

Parte V Neurología

Unidad III
Plexo Cervical

Plexo Cervical
Descripción
Ramos Superficiales
Ramos Profundos

127
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte V: Neurología

Unidad III
Plexo Cervical
Está formado por los cuatro primeros nervios
cervicales, cuyas ramas anteriores están reunidas
por tres arcadas situadas por delante de los procesos
transversos. Estos nervios cervicales están ubicados
en los surcos transversos, detrás de los vasos
vertebrales, entre los músculos Intertransversos del
cuello. Sus ramas anteriores se colocan de inmediato
por detrás del músculo escaleno anterior. El
conjunto es, pues, profundo y da origen a ramas
superficiales y profundas de las cuales la principal es
el nervio frénico, el nervio motor del diafragma.

Se originan dos formaciones plexiformes:


Fig. 70 Plexo cervical profundo, vista lateral derecha luego de la
1) Plexo cervical profundo (motor): uno en ablación del músculo esternocleidomastoideo. (1) anastomosis
entre el 2do y 3er nervios cervicales; (2) rama externa del nervio
relación al músculo escaleno anterior. accesorio; (3) nervio del elevador de la escápula y del trapecio; (4)
2) Plexo cervical superficial (sensitivo): rama auricular; (5) rama cervical transversa; (6) rama
dispuesto en el borde posterior del músculo supraclavicular; (7) nervio del elevador de la escápula [angular];
(8) nervio inferior del elevador de la escápula y pieza del
esternocleidomastoídeo. romboideo mayor; (9) nervio subclavio; (10) nervio inferior del
pectoral mayor (en esta pieza se origina el tronco [primario]
superior); (11) en punteado, nervio del pectoral menor detrás de la
Ramas superficiales: arteria axilar; (12) nervio superior del pectoral mayor; (13) nervio
frénico; (14) rama descendente del plexo cervical; (15) nervio del
elevador de la escápula y del trapecio; (16) anastomosis del 3er
Son cinco, de un comienzo se ubican en el nervio cervical con la rama lateral del nervio accesorio y (17)
1
tercio medio del borde posterior del músculo ECM. nervio hipogloso [mayor]. (Latarjet , Tercera Edición).
A este nivel perforan la lámina superficial de la fascia
cervical para expandirse en abanico hacia las zonas
cutáneas a las cuales se hallan destinadas. borde posterior del ECM y asciende al pabellón
auricular en un tejido celular denso. Da ramas
a) Nervio transverso de la cara: originado de la sensitivas a la parótida y a la piel de esa región.
rama anterior de la 3ra cervical, cruza el ECM y llega
a su borde anterior, allí se divide en una rama c) Nervio occipital mayor (rama mastoidea):
ascendente y descendente. Estas ramas perforan el originado entre 2do y 3ro nervio cervical.
músculo Platisma y luego se reparten por la piel de Asciende por detrás de la rama auricular por el
la región supra e infrahioidea. borde posterior del ECM. Termina en la piel de la
región mastoidea y del occipital.
b) Nervio auricular magno o rama auricular:
originado entre 2do y 3ro nervio cervical, rodea el
128
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte V: Neurología

d) Nervio supraclaviculares: originado por el 4to al músculo. ECM y trapecio. Más abajo para el
nervio cervical. Se dirige lateralmente, cruza la músculo angular de la escápula y el romboide.
región supraclavicular y el tercio lateral de la d) Ramas descendentes: o asa cervical, se
clavícula para terminar en la piel que cubre la parte comunican con la ramas descendente del nervio
superior del hombro. hipogloso originando el asa del hipogloso. Inerva
los músculos infrahioídeos. Se origina también el
nervio frénico, originado a partir del 4to nervio
Ramas profundas
cervical que es el nervio motor del músculo
diafragma.
Son ramas destinadas a los músculos del
cuello, hombro y diafragma.
Referencias Imágenes
a) Ramas ascendentes: para los músculos recto
lateral y recto anterior menor de cabeza. 1
Latarjet M., Ruiz Liard A., “Anatomía Humana”
3º Edición. Volumen I. Editorial Médica
b) Ramas mediales: para el músculo recto Panamericana 1999. Página 377.
anterior de cabeza y el largo del cuello.

c) Ramas laterales: se comunican con el nervio


accesorio (XI) y forman un asa nerviosa para inervar

129
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte VI: Anatomía topográfica de Cabeza y Cuello

Parte VI Anatomía Topográfica de Cabeza y Cuello

Unidad I
Regiones Superficiales y Profundas de Cara

Región Orbitaria (Anatomía del Ojo)

Región Nasal

Región Auricular

Región Oral (Cavidad Oral)

Región Labial

Región Mentoniana

Región Geniana

Región Maseterina

Región Temporal

Región Infratemporal

Región Pterigomaxilar

130
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte VI: Anatomía topográfica de Cabeza y Cuello

Fuera de ello, se describen dos polos; un


polo anterior dado por la cornea y un polo
Unidad I posterior dado por el fondo de la retina.

Regiones Superficiales y Profundas Presenta un ángulo de 18º con respecto al


de Cara eje vertical de la órbita y el eje del globo ocular. El
ojo no mira hacia adelante sino un poco hacia
lateral (10º de inclinación).
Región orbitaria
También existe un ecuador que divide al ojo
El globo ocular o bulbo del ojo es el en dos; una parte anterior y otra posterior.
elemento fundamental del órgano de la visión.
Distancias
Nosotros solo vemos una pequeña porción - Borde medial de la órbita al borde
del espectro electromagnético. medial del ojo  11 mm.
- Borde inferior de orbita al borde inferior
El globo ocular se encuentra anterior a la del ojo  11 mm.
cavidad orbitaria y su eje antero posterior es - Desde el techo de orbita al borde
oblicuo. superior del ojo  9 mm.
- Desde el borde lateral de orbita al del
La órbita es una concavidad que se ojo  6 mm
encuentra en ambos limites del cráneo, por sobre
el seno maxilar y a ambos lados de las celdillas Todos estos espacios es están recubiertos
etmoidales, por anterior a la fosa craneal media. por la musculatura extrínseca del globo ocular,
vasos, nervios, glándulas y tejido adiposo.

Orbita El globo ocular esta compuesto por tres


Tiene forma de cono, de base cuadrangular paredes; (1) túnica fibrosa, (2) túnica media
y anterior. Cada Angulo presenta reparos óseos. (vascular), (3) túnica interna (nerviosa).
Su conformación ósea ya fue revisada con la
Parte I del presente texto. Túnica Fibrosa

La túnica fibrosa esta dividida en dos partes;


Globo Ocular
1/6 anterior (la cornea) y 5/6 posterior (la ésclera).
Órgano par, de forma esférica y regular (Fig.
71, 72 y 73), salvo que presenta una regularidad La ésclera
anterior por la presencia de la cornea. Corresponde a un tejido conectivo denso,
que tiene una disposición distinta a la de los demás
Dimensiones
tejidos. Sus fibras se encuentran en enlaces
- Anteroposterior  25 mm.
entrecruzados, es de color blanquecino y sirve de
- Transverso  23 mm.
inserción para los músculos intrínsecos del ojo.

131
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte VI: Anatomía topográfica de Cabeza y Cuello

Fig. 71 Orbita y
1
sus contenidos. (Netter ,
Cuarta Edición)

Posee una cara posterior y una anterior más


corta. La unión entre la ésclera y la córnea es También a niel anterior encontramos el
llamada limbo esclerocorneal (en ancianos es limbo de la cornea. Este limbo permite la entrada
amarillento). A este nivel hay un conducto venoso de las arterias ciliares anteriores y el seno venoso
llamado seno venoso de la ésclera. de la córnea.

Su cara anterior es cóncava y azulada, esta La ésclera o esclerótica tiene un espesor de


en intima relación con la túnica vascular. aproximadamente 1 mm. anterior y
posteriormente, luego disminuye hacia su parte
La ésclera presenta dos grandes media donde no supera los 0,5 mm.
perforaciones y una más pequeña:
- A nivel posterior presenta el
conducto de entrada del canal óptico y la arteria Resumen de los forámenes
central de la retina.
- A nivel aledaño, presenta - Foramen Posterior
perforaciones para las arterias ciliares, tanto cortas Nervio óptico; Nervio y Arteria Ciliar
como largas. - Foramen Ecuatorial
- A nivel del ecuador presenta el Venas Vorticas
conducto de salida de para las venas vorticas. - Foramen Anterior
Limbo de la córnea y seno venoso de la
córnea.
132
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte VI: Anatomía topográfica de Cabeza y Cuello

1
Fig. 72 Fascias de la órbita y globo ocular, sección horizontal. (Netter , Cuarta Edición)

La córnea Llega a las ¾ partes del globo ocular hacia


Es un tejido conectivo denso, especializado posterior y luego emite una prolongación hacia su
y transparente, que presenta un radio menor con eje en forma perpendicular y termina en la pupila.
respecto al globo ocular por ende sale o sobresale
de él. Presenta una pared anterior convexa y una Esta membrana o túnica se divide o
interna, cóncava. diferencia en tres segmentos, de posterior a
Corresponde a la entrada de los rayos de anterior; (1) el coroides, (2) el cuerpo ciliar, (3) el
luz. Esta en relación con una terminación en bisel iris.
de la ésclera.
La cara anterior es de forma elíptica, su Coroides
diámetro transversal mide 12 mm. Y su diámetro Se ubican vasos sanguíneos, esta éntrela
vertical es de 11 mm. ésclera y la retina. A nivel posterior se encuentra
La cara posterior es circular y mide 13 mm. interrumpida por el canal óptico, un orificio de un
de diámetro. diámetro aproximado de 1,5 mm
Su espesor es de 1 mm en su periferia,
disminuye de forma progresiva hacia el centro, Anteriormente el coroides presenta
donde alcanza los 0,8 mm. continuación con el cuerpo ciliar. Su límite anterior
esta indicado por una línea circular y sinuosa
Túnica Vascular denominada Ora Serrata, a unos 6 o 7 mm
posterior a la córnea.

133
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte VI: Anatomía topográfica de Cabeza y Cuello

Cuerpo Ciliar
Esta comprendido entre el Ora Serrata y el
iris. Su forma es la de un anillo aplanado de una
anchura de 5 a 6 mm que se engruesa
progresivamente de posterior a anterior.

Es musculovascular y presenta el músculo


ciliar y procesos ciliares que son prolongaciones
hacia el interior del globo ocular.

Iris
Corresponde a un pliegue que hacia
anterior termina en la pupila. Se sitúa como un
diafragma vertical, circular y anterior al cristalino.

En el iris se describen dos caras; una


anterior y otra posterior o distal que es libre. Entre
ambas caras presenta el estroma, y es donde
encontramos los pigmentos y musculatura, que
puede ser de dos tipos; una radiada y otra 2
Fig. 73 Esquema del Globo Ocular. (Norton , Primera Edición)
concéntrica.
Contenidos del globo ocular
El diámetro medio de la pupila es de 3 a 4
mm. El ligamento pectíneo lo mantiene También se llama medios tranparentes del
firmemente unido a la ésclera y a la córnea. ojo, y corresponde a los elementos anatómicos
enteramente transparentes contenidos en el globo
Túnica Nerviosa ocular.

También se conoce con el nombre de retina. El cristalino (Fig. 73) es un lente biconvexo
Esta situada internamente a la capa vascular y y trasparente, elástico y de consistencia firme en el
recubre toda la superficie interna de dicha adulto. Permite el paso de la luz; la cual se va
membrana. desviando por la forma del lente o cristalino.
Aquí se encuentran todos los receptores de
la luz. Se encuentra suspendido mediante el
Presenta una cara lateral, una cara medial ligamento suspensor, en sus extremos se une al
que es cóncava, donde podemos encontrar la borde del cristalino. Su cara anterior es menos
papila óptica que corresponde a una emergencia convexa que su cara posterior.
de los vasos y nervios, también se conoce como
punto ciego y casi no se encuentran receptores El cristalino, nos divide en dos zonas al
fotoquimicos; y también podemos encontrar la globo ocular; la cámara vítrea y la cámara del
mácula que es una depresión, se le llama también bulbo ocular.
macula amarilla, esta en estrecha relación con el
sistema nervioso y hay un aumento en la
concentración de fotoreceptores químicos.
134
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte VI: Anatomía topográfica de Cabeza y Cuello

1
Fig. 74 Músculos extrínsecos del ojo. Vista anterior. (Netter , Cuarta Edición)

1
Fig. 75 Músculos extrínsecos del ojo. Visión lateral derecha. (Netter , Cuarta Edición)

La cámara vítrea corresponde a los 2/3 Anexos del ojo


posteriores y contiene al humor vítreo, una 1) Músculos Motores
sustancia gelatinosa transparente. Presenta el
canal hiaoideo que corresponde al remedo de una Corresponde a musculatura estriada y son
arteria homónima que existía en el desarrollo los músculos rectos y los oblicuos (Fig. 74 y 75), en
embrionario y que al momento de nacer colapsa. un total de 6. Los músculos rectos nacen del anillo
tendinoso común (zonula de Zinn), se encuentra
La cámara del bulbo ocular, ocupa el 1/3 perforado en dos partes; una superomedial y otra
anterior, contiene al humor acuoso, esta cámara superolateral; y corresponde a la superposición de
tiene dos subdivisiones dadas por el iris; una estructuras que hay en el fondo de la órbita.
subdivisión anterior y otra posterior, ambas se
comunican por medio de la pupila. Los procesos - Músculo recto superior: paso por la
ciliares generan este exudado viscoso, el cual es inserción del músculo oblicuo superior, y se dirige
filtrado por el seno venoso de la córnea. por anterior, hasta llegar a la ésclera.

135
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte VI: Anatomía topográfica de Cabeza y Cuello

- Músculo recto
inferior: sale del anillo
tendinoso común, se dirige
por el piso de orbita, pero
por sobre e oblicuo
inferior.
- Músculo recto
interno: se relaciona con la
pared interna de la órbita
y se va a insertar en la
ésclera por delante del
ecuador y posterior a la
1
córnea. Fig. 76 Parpado. (Netter , Cuarta Edición)
- Músculo recto externo: se llega a insertar
por delante del ecuador. - Músculo elevador del párpado  se inserta
- Músculo oblicuo superior: se origina hacia a nivel del tarso superior, y si contracción permite
medial del anillo tendinoso común, en el borde la abertura palpebral.
medial de la fisura orbitaria superior y se va a - Conjuntiva  es una lámina de tejido
dirigir hacia la fosita troclear donde va a estar el conectivo muy fino, transparente y cubre la parte
ligamento o anillo troclear, donde lo va a atravesar palpebral y bulbar del ojo. Es una tela que nos
cambiando su dirección hacia posterior y lateral, otorga protección, evita la fricción. La conjuntiva
para insertarse en el polo posterolateral superior palpebral da un pliegue y nos permite continuarnos
del globo ocular, por debajo del recto superior. con la conjuntiva bulbar. Este pliegue nos permite
- Músculo oblicuo inferior: se origina en el separar lo que es externo con interno.
borde lateral del saco lagrimal, y pasa debajo de la - Sistema Lagrimal
inserción del recto inferior.

2) Cejas Región Nasal

Permiten la protección del globo ocular, Las fosas nasales son estructuras
están por sobre el arco supraciliar, poseen osteocartilaginosa ubicada en el piso medio del
músculos y pelo que evitan el paso del sudor. macizo maxilofacial, se hallan ubicadas sobre la
cavidad oral, bajo fosa craneal media y medial a
cavidades orbitarias.
3) Parpados
Con una pared superior, bóveda; una pared
Presenta dos porciones una palpebral y otra superior, piso; una pared lateral y una pared medial
orbitaria. Su constitución anatómica es la o tabique. Una abertura ósea anterior que recibe el
siguiente: nombre de piriforme donde se van a ubicar
- Tarso  es una membrana, que en el cartílagos de nariz y una abertura posterior,
parpado superior tiene un ancho de 1 cm y en el coanas.
inferior es de 0,5 cm. Ahora, anexo a estas cavidades nasales
- Ligamento palpebral  lateral y medial. existen una serie de estructuras neumaticas que
- Glándulas  presenta las glándulas de Moll. son derivadas de las cavidades nasales y ya sea
136
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte VI: Anatomía topográfica de Cabeza y Cuello

directa o indirectamente van a venir a abrirse a Así en la pirámide nasal se ven confluir dos
estas cavidades, estos son los senos o cavidades ramas del trigémino entregando su información
paranasales. Es decir, tenemos una cavidad central, sensitiva. El nervio nasal externo (rama del
las fosas nasales y alrededor de ella una serie de oftálmico) se va a encargar de la parte alta de la
cavidades de tamaño variable que van a venir a pirámide nasal, mientras tanto, por la escotadura
abrirse a esta cavidad nasal que son las que se forma entre los huesos nasales por inferior
denominadas cavidades o senos paranasales. Entre sale el nervio nasolobular, rama del nervio nasal
sus funciones esta el darle la sonoridad a la voz. interno, el mismo nervio etmoidal anterior que
Con respecto a la región nasal propiamente pasa desde la órbita a la fosa craneal anterior a
tal correspondiente a la pirámide nasal, tiene través del conducto etmoidal anterior, desde ahí a
forma de pirámide de base inferior, vértice través del agujero etmoidal ubicado en el sector
superior, va a estar limitada, separada del labio por anterior de la lámina cribosa del etmoides, cae
el surco nasolabial, si continuamos hacia lateral entonces al techo de la fosa nasal y ese nervio
encontramos otro surco que la separa de la mejilla recorriendo la cara posterior de los huesos nasales
o región geniana el surco nasogeniano; el cual se va viene a emerger por el borde inferior con el
a continuar hacia arriba con la separación que nombre de nasolobular , encargado de la
queda entre la pirámide nasal y la región palpebral, innervación de la punta de la nariz.
el surco nasopalpebral. Por arriba esta región nasal Por otro lado, desde el penacho
va a estar delimitada por una línea que va del infraorbitario que se encuentra en la región
ángulo interno de un ojo a otro. geniana vamos a ver algunas ramitas que vana
Los planos que van a constituir esta región inervar el sector de la pirámide nasal desde el
nasal son los que vamos a encontrar desde la punto de vista sensitivo.
superficie a la profundidad; de la piel al plano Del punto de vista vascular, se ubica la vena
esquelético que va a estar dado por el plano más angular, rama terminal de la facial, la cual va a
profundo de los huesos nasales y por los procesos anastomosarse con la oftálmica. Encontraremos
ascendentes del maxilar y los cartílagos, como el también las ramitas nasales de la arteria facial que
del ala y los accesorios y en la línea media el se van a encargar del dorso de la nariz. Desde el
cartílago del tabique. punto de vista venoso, la angular va a estar
La piel de la región nasal es móvil en su recibiendo los ramitos venosos nasales. Por otro
parte superior, en cambio en la región del ala ya no lado, va a haber un aporte desde lateral, desde la
lo es. arteria infraorbitaria las cuales pueden entregar
Después del tejido celular subcutáneo se ramitos que de hecho se anastomosan con los de la
encuentran sobre el plano esquelético, un facial, para entregar irrigación en el sector más
elemento muscular, constituido por el músculo lateral.
transverso nasal y en partes por algunas fibras del Bajo el plano vascular y muscular se
músculo piramidal o prócer. encuentra el plano esquelético.
En esta zona vamos a encontrar también La cara posterior o profunda de la pirámide
vasos y nervios, algunos de los cuales están nasal va a quedar formando parte de la cavidad
destinados a inervar motoramente los músculos, nasal, la región nasal se detiene en el plano óseo, al
estos son el facial y del punto de vista sensitivo otro lado corresponde a cavidad nasal propiamente
ramas del nervio trigémino, nasal externo y el tal.
penacho infraorbitario del maxilar.

137
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte VI: Anatomía topográfica de Cabeza y Cuello

En la base de la pirámide nasal se debe Región Auricular


describir la abertura anterior de la cavidad nasal,
las narinas, limitadas por ala y subtabique. Se ubica en la parte lateral de cráneo,
Colmuela, repliegue en la parte media que va limitada por el pabellón auricular o la oreja
desde la punta de la nariz hasta el surco nasolabial, propiamente tal. Presenta una porción que es
es lo que da lo más o menos respingado a la nariz. netamente cartilaginosa y una porción ósea en su
interior.
La mucosa que recubre las cavidades
nasales, se divide en dos segmentos, una mucosa El pabellón auricular esta formado por el
ricamente vascularizada que se llama respiratoria, y cartílago auricular que le va a dar la forma.
es la que en mayor proporción se encuentra y hay
un pequeño segmento ubicado a nivel del techo de Esta región se describe principalmente en
la cavidad nasal que se extiende tanto por su pared relación al oído, y podemos separarlo en tres
lateral como medial hasta un punto, tangente al secciones:
cornete superior que se denomina mucosa amarilla 1) Oído Externo
o mucosa olfatoria ya que ahí se van a encontrar - Pabellón Auricular
las terminaciones del nervio olfatorio que van a - Conducto auditivo externo
permitir discriminar el fenómeno olfatorio. 2) Oído Medio
- Anterior: Trompa de Eustaquio
- Medio: Caja tímpano
Sensibilidad olfatoria - Posterior: Celdas Mastoideas
3) Oído Interno
Con respecto a la capacidad que tenemos - Anterior: Caracol o cóclea
de reconocer olores, esta dada por el primer par - Medio: Vestíbulo
nervio olfatorio, nervio de tipo sensorial. Este es un - Posterior: conductos semilunares
nervio en el cual sus prolongaciones centrípetas se
van a ubicar a nivel de la mucosa amarilla, ubicada Para efectos didácticos esta región será
tanto por la pared lateral como por la medial de la revisada y descrita desde interno a externo.
mucosa, a nivel del techo de las fosas nasales y que
se extiende hasta una línea tangente que pasa por
el borde inferior del cornete superior. Ahora bien, Oído Interno
estas fibras se ubican entre el elemento óseo y el También es conocido con el nombre de
mucoso formando verdaderos surcos que se laberinto, que es de tipo óseo y membranoso.
disponen en la estructura óseo; éstas
prolongaciones (de neuronas bipolares) cruzan los Laberinto óseo
orificios de la lámina cribosa del etmoides y Este rodea al laberinto membranoso y
sinaptan con las células mitrales ubicadas en el continua la perilinfa. Conecta al oído medio por la
interior del bulbo olfatorio, dilatación del nervio ventana oval y ventana vestibular (Fig. 77).
olfatorio, y desde aquí estas prolongaciones van a
formar el tracto olfatorio, que se va a distribuir a Caracol o cóclea
nivel del espacio perforado anterior y del uncus o Esta formado por una estructura en forma
amígdala. de cono, llamada Columela o Modiolo, sobre esto
un tubo da dos vuelvas y media y forma el caracol.

138
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte VI: Anatomía topográfica de Cabeza y Cuello

1
Fig. 77 Laberinto óseo. (Netter , Cuarta Edición)
La cara interna presenta 3 fosas; la fosa
Sobre el tubo (por dentro) existe la cresta coclear, semioval y hemisférica.
espiral, se inserta en la parte del tubo que da al
modiolo formando el conducto en espiral de Conductos Semicirculares
rosental (por aquí pasa la primera neurona). Esta en la parte posterior del laberinto óseo
y son tres; conducto semilunar externo (15 mm),
Vestíbulo posterior (19 mm) y superior (17 mm). Este ultimo
Ubicada en la parte media del oído interno, forma la eminencia arcuata. Cada uno de estos
presenta 6 caras. conductos esta orientado en una posición del
La cara anteroinferior se conecta con el espacio, el externo en ancho, el posterior en
caracol. profundo y el superior en alto.
La cara anterior esta en relación al conducto
auditivo interno, que tiene 10 mm, se continúa con Laberinto Membranoso
el acueducto de Falopio (conducto del nervio facial Esta formada por tres zonas, una anterior,
hasta el foramen estilomastoideo). media y posterior, al igual que el laberinto óseo Fig.
La cara superior y posterior tiene los 78).
orificios para los conductos semicirculares. La zona media se llama vestíbulo
La cara externa conecta con el conducto membranoso y esta formado por el sáculo (por
semicircular externo, por debajo pasando el anterior) y el utrículo (por posterior), unidas entre
acueducto de Falopio, por abajo la ventana oval, y sí por el fondo de saco endolinfático.
entre amos la ventana redonda.
139
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte VI: Anatomía topográfica de Cabeza y Cuello

adentro). El
martillo tiene una
cabeza, un cuello y
un mango, con dos
apófisis a nivel del
cuello, uma mayor
y otra menor.

El yunque
tiene forma de
molar, presenta
un cuerpo con una
gran concavidad
que va a
corresponder a la
cabeza del
martillo, un
1
Fig. 78 Laberinto Membranoso. (Netter , Cuarta Edición) proceso horizontal
conico y una apófisis vertical que termina en un
En la zona posterior están los conductos proceso lenticular.
semicirculares membranosos y la zona anterior
esta el conducto coclear membranoso, que se une El estribo, tiene forma de estribo como su
al sáculo llamado canal hensel. nombre lo dice, con una cabeza, dos ramas y una
platina ovoide (platina del estribo) que va a
Entre el laberinto óseo y el membranoso corresponder a la ventana oval.
hay perilinfa. El liquido endolinfático, es el que va a
generar a través de diferencias de presión El martillo y el yunque se articulan por una
movimientos de líquido, dicho movimiento va a articulación de encaje reciproco, y el yunque con el
estimular a pequeños cilios u órganos de cortí, estribo lo hacen por una enartrosis.
para así generar el impulso nervioso y producir la
Paredes de la caja del tímpano
sensación de la audición.

Oído Medio Pared Interna (medial)


Esta formado por tres partes, una anterior - Conducto del músculo del martillo
que es la trompa de Eustaquio, una media que es la - Promontorio (primera vuelta del
caja del tímpano y una posterior que son las caracol)
celdillas mastoideas. - Ventana Oval y Redonda
- Acueducto de Falopio
El oído medio es un espacio aéreo dentro - Salida conducto semicircular externo
del hueso temporal, la cara del tímpano esta
cerrada externamente por la membrana timpánica. Pared Anterior
- Orificio del conducto del músculo del
Los huesecillos del oído corresponden a martillo
martillo, yunque y estribo (de afuera hacia - Orificio de la trompa de Eustaquio
140
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte VI: Anatomía topográfica de Cabeza y Cuello

1
Fig. 79 Oído Externo y Cavidad timpánica. (Netter , Cuarta Edición)

Pared Posterior
- Orificio del Aditus ad – antrum (entrada
a las celdas mastoideas)
- Piramide
- Acueducto de Falopio
Pared Superior
- Techo del tímpano (tecmen timpani)
Pared Inferior
- Golfo de la vena yugular
Pared Externa (lateral)
- Surco timpánico
- Membrana timpánica
1
La trompa de Eustaquio termina en la Fig. 80 Oído Externo y Cavidad timpánica (Netter , Cuarta Edición)

rinofaringe y es la parte anterior del oído medio,


El lóbulo de la oreja es netamente tejido
mide 35 – 45 mm, esta formado por dos conos, uno
graso. Ahora el cartílago de la oreja esta altamente
posterior netamente óseo que mide 1/3 de la
accidentado, primero se observa una gran
longitud y un cono anterior fibrocartilaginoso que
curvatura cóncava y convexa hacia interior y se va a
representa los 2/3 restantes. Tiene dos orificios,
llamar hélix, este nace a través de una gran
uno que contacta con la caja del tímpano y otro
depresión que esta en el centro, que se llama
que lo contacta con la rinofaringe.
concha de la oreja, todos los pliegues de la oreja
Oído Externo convergen en esta depresión central.
Este formado por el pabellón auricular y el El hélix termina a nivel del lóbulo de la
conducto auditivo externo (Fig. 80). oreja, hacia interior vamos a encontrar el antihelix,

141
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte VI: Anatomía topográfica de Cabeza y Cuello

que termina en dos ramas, entre esas dos ramas se


va a formar una fosita llamada fosita triangular.

Por anterior a la concha vamos a encontrar


una prominencia que se llama tragus de la oreja, y
a nivel de la raíz vamos a encontrar el antitragus
divididos por la escotadura de la concha.

Región Oral (CAVIDAD ORAL)

La anatomía normal no es constante en


boca, existe envejecimiento de boca, patologías.
Pero la musculatura siempre se inserta donde se ha
descrito.
Existen en esta cavidad estructuras duras,
dientes, insertas en los alveolos dentarios,
recubiertos por encía y mucosa que protege a estas
piezas dentarias. Su principal función es la
masticación para formar el bolo alimenticio
(dientes + glándulas salivales + músculos). Fig. 81 Corte coronal de la región bucal. El dibujo orientativo muestra
el plano de corte. Durante la masticación, la lengua y el músculo
A la cavidad oral se le divide en dos partes, buccinador – junto con el músculo orbicular de la boca por delante –
1º porción por fuera de los arcos dentarios y colaboran para retener el bolo de alimento entre la superficie
3
compromete la zona interna de los labios y mejillas oclusiva de los dientes molares. (Moore , Cuarta Edición)
y que es el vestíbulo bucal. Lo que se forma por
dentro de los arcos dentarios es lo que llamamos Hay líneas de tensión (al mover labios y
cavidad oral propiamente dicha. mejillas). Estas se forman al presionar músculos (de
la cara) como buccinador, elevador del ángulo
Vestíbulo Bucal bucal. Esta tensión termina en el límite
Corresponde a los procesos alveolares, mucogingival y gracias a esta encía adherida no se
piezas dentarias, encía, y labios con mejillas. Se transmite la fuerza y no se separa la encía del
refleja tanto arriba como abajo en los llamados diente.
fornix o fondo del vestíbulo.
Podemos encontrar los frenillos, estructuras
La encía es tejido mucoso, de color rosa fibrosas que unen el reborde alveolar a la pared
pálido, pero que presenta distintas coloraciones en lateral mejillas (Frenillos laterales), labios (frenillo
su extensión y se debe a la cantidad de queratina y labial superior, frenillo labial inferior, lateral
fibras colágenas que vamos a encontrar. Por ello inferior). Estos impiden la tracción en demasía.
podemos describir una;
- Encía libre  encía que cubre los También podemos encontrar la
dientes. desembocadura de glándulas salivales: a la altura
- Encía Adherida  encía que esta del cuello del 2º molar superior, se encuentra la
adherida al proceso alveolar. papila de emergencia del conducto Parotideo. En
- Unión mucogingival  o línea paredes existen glándulas salivales menores
mucogingival. entregando fluidez a todo este vestíbulo.
142
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte VI: Anatomía topográfica de Cabeza y Cuello

Paredes de cavidad oral 4. Una vez que pasamos el plano muscular


Pared anterior, labios (región labial a 1cm que es central llegamos al plano submucoso:
por arriba y delimitado por el surco nasolabial encontramos arterias labiales o coronarias, que se
junto al nasogeniano y una línea que pasa un anastomosan en la línea media, más cerca de
centímetro por fuera de la comisura bucal, mucosa que de piel, por lo tanto pueden ser
establece su límite lateral. Por abajo el surco dañadas desde cavidad oral. En esta capa se
mentolabial) encuentran las glándulas salivales labiales. Estas
glándulas se pueden dañar y se puede formar una
Labio desde piel a profundidad: pelota de saliva, mucocele, este se elimina junto a
1. Piel, punto libre del labio (mucosa de la glándula salival. Las glándulas de mejilla no están
transición, piel y mucosa). en esta capa.
2. Tejido celular subcutáneo, folículos Pared lateral: conformada principalmente
pilosos dependiendo del sexo y la edad. por el buccinador, mejilla, músculo cigomático
3. Más por debajo nos encontramos con mayor, conducto Parotideo.
fibras musculares principalmente del músculo
orbicular de los labios, pero también están el Elementos vasculares y nervios: Arteria
cigomático mayor, menor, elevador común del facial y vena, ramas del nervio trigémino, nervio
labio superior y del ala de la nariz, borla, triangular mentoniano para el labio inferior por ejemplo.
y cuadrado, llegan de distintos puntos a este Paquete infraorbitario, nervio facial, 1cm por sobre
orbicular. el conducto de stenon la arteria transversa de la

1
Fig. 82 Techo de Boca. (Netter , Cuarta Edición)

143
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte VI: Anatomía topográfica de Cabeza y Cuello

cara o transversa facial. formado por un borde libre (úvula) y por dos arcos
Se observan glándulas salivales menores o pilares anteriores o palatoglosos, que
(molares) que atraviesan el buccinador, corresponden a estos músculos, dos pilares
importancia en masticación. Estas glándulas de la posteriores conformados por el músculo
mejilla están puestas por fuera del buccinador. palatofaringeo del cual recibe su nombre (arco
palatofaringeo).
El buccinador por posterior es seguido por Entre los dos arcos, se establece una
el constrictor superior de la faringe que a través del cavidad o excavación, la fosa amigdalina donde se
rafe buccinato-faringeo o aponeurosis buccinato va a ubicar la amígdala palatina.
faringea que tiene un engrosamiento que va desde
el gancho de la pterigoides al labio interno del Los pilares anteriores del velo del paladar,
trígono retromolar, conocido como ligamento los arcos palatoglosos junto con el vértice de la
pterigo-mandíbular, que separa ambos elementos úvula y base de la lengua forman el itsmo de las
y les permite también que puedan funcionar en fauces (límite entre cavidad oral y bucofaringe
forma coordinada, el buccinador llega al borde hacia dorsal). Los pilares posteriores entre sí mas la
anterior de la rama, cruza por delante de ella y base de la lengua conforman el itsmo nasofaringeo,
cierra la cavidad oral en el espacio intermaxilar. que va a estar separando nasofaringe de
bucofaringe.

Cavidad oral El velo del paladar es muscular, presenta


una aponeurosis, lámina en la cual se insertan los
Pared superior, paladar: formada por la músculos del velo del paladar. Su fin es ponerse
lámina horizontal del palatino y apófisis palatina horizontal y aplicarse contra la circunferencia que
del maxilar, recubiertos por mucosa íntimamente le hace la faringe y separan naso de Bucofaringe.
adherida en sector anterior, no hay prácticamente
submucosa. Existen arrugas palatinas, entre los Músculos que conforman el velo el paladar
dos incisivos se encuentra la papila incisiva que
corresponde a la emergencia del conducto Músculo Elevador del velo palatino
nasopalatino o incisivo. (periestafilino interno o petrosalpingoestafino.:
Petro: Inserciones en cara inferior del peñasco, en
A medida que va a posterior la mucosa se relación al labio interno del orificio inferior del
empieza a despegar y va a dejar un espacio para conducto carotideo. Salpingo: porque toma
submucosa y glándulas salivales menores también inserción en la trompa de Eustaquio en su
(palatinas), las que van a ir aumentando hacia abertura hacia faringe; y estafilino: al velo del
posterior. paladar, su acción es elevar el velo del paladar.

Ángulo entre bóveda palatina y proceso Hay un músculo que se refleja a nivel del
alveolar corresponde al sector bajo el cual gancho pterigoideo: tensor del velo palatino o
transcurre el paquete vasculonervioso (por el periestafilino externo. Desciende de la fosa
surco). Desde los agujeros palatinos menores van escafoides (entre ambas alas de la pterigoides), por
saliendo los elementos que van a dar inervación medial al pterigoideo medial, baja en relación al ala
sensitiva al paladar blando. Junto con esto esta la interna, se refleja en el gancho y se expande
continuación hacia posterior de la bóveda palatina, uniéndose con el del otro lado a nivel de la
lo que se conoce como Velo del paladar: esta aponeurosis del velo, también se le llama
144
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte VI: Anatomía topográfica de Cabeza y Cuello

esfenosalpingoestafilino. Acción: cuando se lado asciende la lengua en forma coordinada junto


contrae, eleva el velo del paladar hasta la con el palatofaringeo, para realizar el acto
horizontal (entre los dos ganchos de las deglutorio.
pterigoides) y lo tensa.
Junto con esto, el palatofaringeo también
Ahora bien, hay dos músculos elevadores en tiene inserción en la tuba (pared posterior) a través
la línea media, uno a cada lado en la espina nasal de un haz salpingeo del palatofaringeo. Por lo tanto
posterior y vértice de la úvula (acigos de la uvula), 3 músculos en relación a la tuba auditiva, el tensor
función: acorta la úvula. del velo, el elevador del velo, por dentro del
periestafilino interno y el otro recorre por fuera, y
Por otro lado, desde este velo palatino y se mete hacia dentro; y el otro: el haz salpingeo del
hacia abajo van a aparecer dos músculos, uno que palatofaringeo.
se dirige hacia la faringe, el constrictor superior de
la faringe o palatofaringeo o faringoestafilino: del El piso de la cavidad oral está dado por el músculo
velo del paladar a lateral de la faringe entrecruza milohioideo (límite entre cavidad oral y cuello), y
sus fibras con las del constrictor medio de la entre el milohioideo y la lengua queda un espacio
faringe. Es músculo que por un lado desciende el un subterráneo que es lo que llamamos piso de la
velo del paladar pero por otro lado boca, el compartimento sublingual o paralingual
coordinadamente eleva a la faringe (en deglución), cubierto por arriba de la región sublingual, la
lo mismo hace el palatogloso, se dirige del velo del musculatura de la lengua por medial y la cara
paladar a entremezclarse con la musculatura de la interna de la mandíbula por lateral.
lengua, que desciende el velo del paladar y por otro

1
Fig. 83 Región Bucal. Vista Posterior (Netter , Cuarta Edición)
145
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte VI: Anatomía topográfica de Cabeza y Cuello

quedo un trayecto
epitelial, en forma
normal esto se oblitera
completamente y queda
este agujero ciego. Hay
ocasiones en que no se
cierra y es patológico.

Por delante del


agujero ciego del punto
de vista macroscópico
encontramos una
estructura que
denominamos la V
lingual, que esta abierta
hacia delante
conformada por las
papilas circunvaladas
que son receptores
1
gustativos.
Fig. 84 Región Bucal. Dorso de la lengua. (Netter , Cuarta Edición)

Lengua
La unión de la lengua a la epiglotis a través
En la lengua (Fig. 84) hablamos de una raíz de los repliegues glosoepigloticos medios y
de ella que se relaciona con la epiglotis, de un laterales y la formación de las fositas se llaman
cuerpo y de un vértice o punta de la lengua. En esta valléculas. Si tomamos la lengua como órgano
definimos una cara dorsal o superior y una ventral sensorial, nos dedicamos a analizar la mucosa y en
o inferior, ambas recubiertas por mucosa diferente. ella vamos a encontrar diferentes tipos de papila,
como son las de la V lingual, las papilas caliciformes
La cara dorsal presenta una mucosa gruesa o circunvaladas; otro tipo de papilas, las
que presenta papilas, en ellas residen las papilas fungiformes con forma de honguito se encuentran
del sentido del gusto. La cara ventral constituida distribuidas en todo el resto de la lengua, metidas
por mucosa de revestimiento delgada, que no tiene entre medio otras, que son como pelitos, las
particularidad alguna, es igual a la que recubre filiformes que no tienen componentes gustativos
labios y mejilla. tienen función de barrer la suciedad de boca. En
relación a ellas los bordes laterales de la lengua, se
describen las papilas foliadas en sentido vertical y
En la cara dorsal vamos a definir el surco en los bordes laterales posteriores de la lengua que
medio que termina en la parte posterior en un en realidad son acumulo de tejido linfático que
agujero ciego, remedo de un conducto embrionario junto con la raíz de la lengua van a formar la
que une la lengua con la glándula tiroides, amígdala lingual, componente del anillo linfático
conducto tirogloso, como estos dos elementos de Waldayer o anillo linfático de la faringe.
nacieron juntos, la lengua subió y la tiroides bajo,
146
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte VI: Anatomía topográfica de Cabeza y Cuello

Todo esto tiene una inervación bien pero también llega a la lengua, el músculo
especial. Desde el punto de vista sensitivo esta a geniogloso (genisuperior a lengua).
cargo del nervio lingual, dolor, T°, presión, pero del
punto de vista sensorial por medio del facial, Esta lengua del punto de vista muscular
cuerda del tímpano, lingual mixto, la parte media también tiene que tener un esqueleto, la parte
papilas caliciformes, la parte anterior de la raíz, ósea, se la presta el hioides y de este sale una
tercio posterior de la lengua a cargo del membrana de tejido fibroso por un lado, una que
glosofaríngeo tanto del punto de vista sensitivo llamamos hioglosa que esta puesta en el plano
como sensorial y la parte de la raíz el sector más coronal, que sale hacia arriba, y de esta membrana
posterior sensitivo y sensorial a cargo del vago. hioglosa hacia delante sale lo que llamamos el
Todos estos nervios, los tres, confluyen en Septum lingual, que va a dividir en un lado derecho
un solo núcleo, en el del tracto solitario, y de ahí las e izquierdo esta lengua.
segundas neuronas ascienden por el tronco
encefálico para ir a quedarse al tálamo, al lóbulo A los lados del Septum se van a insertar los
temporal donde recibe también olfato y parte de músculos de esta lengua, que no quedan en el aire,
sistema límbico y el hipotálamo que tiene que ver y así también lo hará músculos que son propios de
con la parte vegetativa. la lengua, intrínsecos, que van de la lengua a la
lengua, y así se describe un músculo longitudinal
Resumiendo superior, que va desde el vértice a la base de la
Inervación Sensorial lengua, un músculo longitudinal inferior, un
- 2/3 anterior  Nervio V y VII músculo transverso, que va de un borde lateral a
- 1/3 posterior  Nervio IX otro borde lateral de la lengua y un músculo que va
Inervación Sensitiva de la cara ventral a la cara dorsal el músculo
- 2/3 anterior  Nervio V vertical, en los tres planos del espacio, músculos
- 1/3 posterior  Nervio IX y X longitudinales, transversos, y músculos también
Inervación Motora verticales.
- 2/3 anterior  Nervio XII
- 1/3 posterior  Nervio IX y X La musculatura extrínseca esta destinada a
movilizar la lengua en el espacio, por lo tanto
cuando se actúa con el estilogloso y el hiogloso
Desde el punto de vista muscular vamos a podrá llevar la legua hacia arriba y atrás, el
describir músculos que van a movilizar esta lengua geniogloso la lleva hacia delante el hiogloso
ya sea para la fonación o la deglución, de manera estando el hioides fijo, la llevara hacia abajo
que esta musculatura se divide en extrínseca e porque de lo contrario sería elevador del hioides y
intrínseca. de hecho lo es en deglución (sube el conjunto).

Los extrínsecos son aquellos que van desde Se dice que el geniogloso sirve para sacar la
otras estructuras hacia la lengua, como por lengua, pero ¿cómo podemos sacar la lengua más
ejemplo el músculo estilogloso (desde estiloides a allá del origen que tiene el músculo?, esto se hace
lengua), a entremezclarse con el músculo hiogloso gracias a la musculatura intrínseca, que le permite
(del hioides a lengua), se describe también, el a la lengua de cambiar de forma. Al desplazar al
músculo palatogloso, no es de la lengua (del velo) hioides sacamos la lengua más adelante desde la
base, el geniogloso tira la masa muscular, pero no

147
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte VI: Anatomía topográfica de Cabeza y Cuello

puede traspasar su inserción, de manera que si se


deforma esta lengua la podremos sacar más hacia
fuera, gracias a la musculatura intrínseca.

Compartimiento sublingual

La mucosa de la cara ventral de la lengua es


delgadita, para acceder se levanta la lengua
llegamos a la región sublingual que esta entre la
mandíbula y la lengua, hay tres elementos que son
de importancia, el frenillo lingual (en línea media)
2
que une obviamente la lengua a la cara interna del Fig. 85 Anatomía externa de Cavidad Oral. (Norton , Primera Edición)
cuerpo mandíbular, si este frenillo es demasiado
corto va a impedir su movimiento. una misma línea convexa hacia mentoniano. Los
rodetes incluso están dados por músculos que
A cada lado del frenillo, hay dos porotitos, llegan a la zona, como el mirtiforme y fibras del
las carúnculas sublinguales donde emergen los elevador común del ala de la nariz y del labio.
conductos submandíbulares, lo que también
conocemos como el ostium ombilicale, y a cada A nivel del labio inferior, en la línea media,
lado dos pliegues longitudinales, que se dirigen casi a nivel del surco mentolabial, existe una
hacia atrás que son los pliegues sublinguales, que pequeña depresión donde en el hombre se ubica la
están dados por la glándula sublingual que se mosca, punto donde existe mayor cantidad de
encuentra por debajo de la mucosa, el borde pelos.
superior de la glándula sublingual, genera esta
elevación a nivel del piso de la boca. La capa muscular esta representada
principalmente por el orbicular. Mirando desde la
cavidad oral hacia los labios, podemos encontrar
Región Labial una mucosa, por dentro de esta, en relación a la
capa muscular encontramos la submucosa
Se delimita (Fig. 85) a partir de la separación glandular. Se tiene también que los vasos están
que presenta de la región nasal por el surco más cerca de la mucosa que de la piel. La
nasolabial, el cual se va a continuar hacia lateral circulación es coronaria.
con el surco labio geniano y una línea que pasa a
un centímetro por fuera de la comisura labial nos Región Mentoniana
lleva hacia el surco mentolabial y esto constituye la
región labial. Va desde el surco mentolabial, hasta la
En la superficie en la línea media del labio sínfisis mentoniana, borde inferior de la mandíbula
superior, hay una depresión el filtrum labial que por anterior. Los límites laterales corresponden a
esta delimitado por lateral por dos rodetes una línea que se traza a un centímetro por fuera de
verticales. La presencia del filtrum y los rodetes la comisura oral, de modo que sería la continuación
laterales, determinan un sobre levantamiento a de la misma línea que delimitaba la región labial.
nivel del rojo del labio, por lo cual el borde del labio Esta región presenta un plano representado
superior tiene la forma de un arco, el arco de por la piel, cubierta dependiendo de la edad y el
Cupido, a diferencia del labio inferior que sigue sexo tiene más o menos pelos, glándulas sebáceas.

148
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte VI: Anatomía topográfica de Cabeza y Cuello

Un tejido celular subcutáneo relativamente pobre y el punto de vista vascular ramas del agujero
un plano muscular que se puede dividir en dos mentoniano, del infraorbitario y la transversal de la
planos a su vez; uno superficial, dado por el cara. La presencia de las glándulas molares.
músculo depresor del ángulo oral y un plano
muscular profundo, dado por el cuadrado o El plano muscular que se divide en
depresor del labio inferior, y en la línea media el superficial, que va a estar dado por el zigomático
músculo mental o borlas del mentón, ubicadas sus menor, zigomático mayor, el elevador del labio
fibras en sentido antero posterior, responsables de superior, el músculo risorio, el músculo canino,
la “arruga de la pera”. El borlas es el que genera el considerado superficial en la región geniana para
surco mentolabial. quedar en el plano profundo al músculo
Del punto de vista nervioso, en esta región buccinador y por dentro del buccinador la mucosa
se va a encontrar elementos para los músculos, por que reviste la cara interna de la región.
lo tanto ramas del nervio facial del punto de vista
motor, mientras sensitivamente el trigémino, a El agujero infraorbitario esta en la región
través del nervio mentoniano. El paquete geniana cubierto por el músculo elevador del labio
mentoniano va a estar entregando innervación e superior y fibras del orbicular de los ojos que
irrigación en este punto. De la misma manera van también están en la región geniana por alguna de
a haber ramitos que van a venir del cuello, de las sus fibras.
arteria submentonianas, que van a alcanzar a esta
zona del mentón. Hay ramas también de la arteria Hay linfonodos, ganglios genianos que
mentoniana, rama de la facial. La submentoniana siguen en general el trayecto de la vena facial, que
pertenece a la región suprahioidea media, no a la se van a inflamar durante las infecciones de la
mentoniana. zona.
El buccinador se profundiza para
continuarse luego con el constrictor superior de la
Región Geniana faringe dejando entre él y el masetero un espacio,
Sus límites mediales son el surco donde se va a ubicar un acumulo de tejido celular
nasogeniano, el surco labiogeniano y la línea que grasoso de la mejilla, que va a separar y va a
pasa a un centímetro por lateral de la comisura rellenar el espacio entre el buccinador y el
oral. El límite inferior corresponde al borde basilar masetero por lateral, ese mismo tejido se va a
de la mandíbula, el límite posterior corresponde al continuar hacia las regiones más profundas, y en la
borde anterior del músculo masetero y su límite profundidad a través de lo que conocemos como
superior corresponde al reborde infraorbitario. hiato cigomato geniano, el espacio que quedo
entre el buccinador y el masetero, esta el hiato
El plano esquelético esta representado por que comunica la región geniana con la
el maxilar, algo del malar , una zona desprovista de Infratemporal, específicamente con el espacio
plano óseo, solo plano mucoso, que es la mucosa pterigomandíbular y en esta zona la prolongación
de la mandíbula y por otro lado el cuerpo de la de la bola va a tomar relación con la región
mandíbula por detrás del agujero mentoniano. temporal. La bola adiposa de Bichat esta para
evitar el roce de las fibras del masetero vertical y
Encontramos en esta región ramas de las las del buccinador horizontales.
arterias y venas faciales, ramos del nervio facial,
ramos del nervio trigémino, ramas del mentoniano,
ramas del infraorbitario. Tendremos también desde
149
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte VI: Anatomía topográfica de Cabeza y Cuello

Región Maseterina pasa el nervio maseterino, rama de la maxilar


interna.
Delimitada exactamente por el músculo
masetero, por sus inserciones y bordes. Esta región Drenaje linfático de las regiones geniana y
tiene un plano más, que es un plano aponeurótico, nasal van a dar a lo linfonodos parotideos
que lo envuelve como un estuche. De modo que se superficiales.
va a poder reconocer en esta región Maseterina un
plano que es supraponeurotico y un plano que es Los labios, el labio superior drena en
subaponeurotico que corresponde a la logia sentido homolateral, el labio inferior lo hace tanto
maseterina, en donde va a estar alojado el músculo homo y contralateralmente, sobretodo en su parte
masetero. media.

En el plano supraponeurotico atraviesan


Región temporal
esta región maseterina una prolongación de la
glándula parótida que cubre a esta zona, ahí
Va a estar limitada por los límites del
también va a emerger el conducto parotideo (de
músculo temporal a nivel de su inserción en la fosa
Stenon) que también es un elemento que llega
temporal. Así esta región nace a nivel de la fosa
hasta la región geniana. Se van a encontrar
temporal.
también ramas del temporofacial, vasos de la
arteria temporal superficial, la transversal de la
Nace a nivel del arco zigomático y de ahí
cara, arterias y venas, alrededor de un centímetro
sube por el frontal (cresta lateral) después por la
por sobre el conducto de Stenon encontramos a los
línea curva temporal superior, bajando
vasos transversales de la cara. Encontramos
nuevamente al arco zigomático por sobre el meato
también en la parte más baja, en el ángulo antero
auditivo externo. En esta zona se va de insertar
inferior en un pequeño trayecto a la vena por
tanto la aponeurosis como el músculo temporal.
detrás y la arteria por delante faciales, en el punto
donde le dan la vuelta a la mandíbula.
Limites
A nivel del arco zigomático se alcanza a ver
Limite superficiales: que van a estar en relación a
fibritas del músculo cigomático mayor.
la piel y a los tejidos subyacentes a esta. Cuero
cabelludo y parte de la cara.
Si se abre la aponeurosis observaremos el
plano subaponeurotico en donde encontramos al
Limite Óseo: Dado por la línea temporal superior
masetero con sus dos fascículos superficial y
(donde se inserta la fascia temporal), por otro lado
profundo, se ve parte de su irrigación por la arteria
tenemos el arco zigomático conformado por el
transversa de la cara, arteria facial y en el plano
proceso zigomático del frontal mas el proceso
esquelético se va a ver llegando a través de la
frontal del hueso zigomático. La fosa temporal
escotadura sigmoidea a los vasos y nervios
comprende varios huesos, tales como el parietal,
maseterinos que vienen de la fosa infratemporal.
el frontal, la cara externa del ala externa del
esfenoides, la concha del temporal. Aquí se
Eliminando el músculo masetero
encuentra un punto cefalometrico llamado
encontramos la escotadura sigmoidea por donde
pterion.

150
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte VI: Anatomía topográfica de Cabeza y Cuello

Planos Región infratemporal

a) Piel: Fina, parte de esta corresponde al Esta región se describe como un triangulo
cuero cabelludo y que en su sector anterior esta de base cuadrangular y superior y de vértice
desprovista de pelos. En algunos casos se puede inferior.
palpar la arteria temporal superficial-
b) Tejido subcutáneo Limites
c) Aponeurosis epicraneal Limite lateral o externo: conformado por la
d) Arteria Temporal Superficial: que es la rama mandibular y el proceso coronoides de la
rama Terminal de la arteria carótida externa y que mandíbula.
en esta región presenta dos ramificaciones, una Limite medial o interno: Se encuentra
anterior o frontal y otra posterior o parietal. Así abierta a través de un hiato que va a comunicar
mismo lo acompaña venas con el mismo nombre, con la fosa pterigopalatina, también el proceso
que están en relación a las arterias ya nombradas pterigoides, por detrás de esta cara tenemos la
e) Nervios Motores: dados principalmente fosa pterigoidea, tenemos parte de la cara interna
por el Nervio Facial (ramos temporales; que del constrictor de la faringe superior y del musculo
inervan el músculo auricular superior y anterior. Y pterigoideo medial.
rama del nervio trigémino que inerva el músculo Limite anterior: Tenemos dos estructuras,
temporal. una la tuberosidad del maxilar y la cara posterior
f) Nervios sensitivos: que provienen de V3, del proceso zigomático del maxilar.
principalmente el nervio aurículotemporal. Limite posterior: que esta constituida por la
celda parotídea y la apófisis estiloides.
Obs: en la región geniana es posible identificar un Base superior: conformada por la porción
cuadrilátero, el cuadrilátero de Champret o área horizontal del ala mayor del esfenoides, por lo
desnuda de la mandíbula, sus límites son el borde tanto la porción horizontal pertenece a la fosa
posterior del triangular por adelante, la mucosa de infratemporal y la porción vertical pertenece a la
la cavidad oral por arriba, el borde basilar abajo y fosa temporal y estas porciones están delimitadas
el borde anterior del masetero por detrás; en esta por una cresta existente en el ala del esfenoides o
zona no existen inserciones musculares aquí esfenotemporal, y luego
pueden venir a caer infecciones que se generan en Vértice inferior: constituido por la unión del
cavidad oral a nivel del tercer molar. músculo pterigoideo medial con la cara interna de
la rama mandibular que llega hasta
Siempre a nivel del fondo del vestíbulo hay aproximadamente al ángulo de la mandíbula.
músculos que están cerrando, pero en la mandíbula En la Región Infratemporal se encuentra la
esta la zona sin inserciones, por lo tanto infecciones arteria maxilar de la cual presenta sus 14 ramas.
que se generan en la zona del tercer molar podrán Región pterigopalatomaxilar
difundir a través del canal lateroalveolar de la
mandíbula, pero cuando se acaban las inserciones Región pterigopalatomaxilar, en ella se abre
del buccinador, las infecciones caen en el área el agujero redondo mayor, por donde va a pasar el
desnuda de la mandíbula y los procesos infecciosos nervio maxilar hacia el exocráneo. Desde el punto
intraoseos pasan a ser extraoseos, se hacen de vista óseo la fosa pterigopalatomaxilar esta
subcutáneos. constituida por la tuberosidad del maxilar por
anterior, la pterigoides en la unión de sus dos alas
151
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte VI: Anatomía topográfica de Cabeza y Cuello

por posterior y un vértice que esta dado por la Con exocráneo, vidiano
articulación de las pterigoides con la tuberosidad Con la bóveda palatina: conducto palatino
del maxilar y en un techo que es la parte más posterior.
interna del ala mayor del esfenoides, por donde se
va a estar abriendo el agujero redondo mayor.
Referencias Imágenes
Tiene forma de pirámide, una pared lateral
1
que existe, que es el hiato pterigomaxilar, una Netter H. Frank, “Atlas de Anatomía Humana” 4º
pared medial que tampoco podemos ver que Edición. Elsevier Masson 2007. Lámina 52; 81; 83;
corresponde a la lámina vertical del palatino y en el 84; 93; 95.
fondo el agujero esfenopalatino que va a 2
comunicar a esta fosa con la cavidad nasal. Norton S. Neil, “Netter. Anatomía de Cabeza y
Comunicaciones posteriores de la Cuello para odontólogos” 1º Edición. Elsevier
pterigomaxilar: el redondo mayor con el Masson 2007. Pág. 83; 345.
endocráneo, el vidiano y después el 3
Moore Keith, Arthur F. Dalley 2007Anatomía con
pterigopalatino.
orientación clínica Edición 4 Editorial Médica
Panamericana. Pág. 945.
Esta fosa tiene 7 comunicaciones.
Hacia lateral con la infratemporal,
hendidura pterigomaxilar.
Hacia anterior con la órbita, hendidura
esfenomaxilar.
Hacia medial con la fosa nasal:
pterigopalatino y esfenopalatino.
Con endocráneo: redondo mayor.

152
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte VI: Anatomía topográfica de Cabeza y Cuello

153
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte VI: Anatomía topográfica de Cabeza y Cuello

Parte VI Anatomía Topográfica de Cabeza y Cuello

Unidad II
Regiones Topográficas de Cuello

Región Suprahioidea

Región Suprahioidea lateral

Región Infrahioidea

Región posterior de cuello (supraclavicular)

Región Esternocleidomastoidea o Carotidea

Región Carotidea Alta

Anexo: Faringe y Espacios Perifaringeos

154
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte VI: Anatomía topográfica de Cabeza y Cuello

parte inferior y va a formar una logia


submandibular, que va a venir a fijarse tanto en los
Unidad II vientres del digástrico como va a envolver a la
glándula, fijándose en el hueso hioides, a partir del
Regiones Topográficas de Cuello cual se va a dividir en una lámina superficial y una
lámina profunda. Para luego a nivel de una línea
trazada entre el ángulo mandíbular y el borde
El cuello es una estructura de transición anterior del esternocleidomastoideo, para venir a
entre la cabeza y el tórax, la mayoría de las trazar un engrosamiento de la fascia de
estructura que transitan por el no le son propias. revestimiento, este engrosamiento se conoce con
Región Suprahioidea el nombre de cintilla submandibular, que es una
especie de ligamento, que va a estar uniendo el
La región suprahioidea va a encontrarse ángulo mandíbular con el borde anterior del
limitada desde el cuerpo del hueso hioides, yendo músculo esternocleidomastoideo. Y luego a partir
por su borde superior donde se va a venir a fijar a de esta cintilla submandibular de la logia parotidea
nivel del asta mayor, el tendón intermedio del se crea el tabique submandibulo parotideo, este
músculo digástrico, que va a proyectar hacia atrás tabique va a ser atravesado por una rama de la
una línea que constituye el limite postero inferior vena Retromandibular que va a anastomosarse
de la región suprahioidea lateral, comprendida con la vena facial anterior, para en el interior del
entonces entre ambos vientres del digástrico. compartimento submandibular formar la vena
Entonces en la región suprahioidea, la presencia facial común, por lo tanto si retiramos la piel, la
del músculo digástrico va a determinar la aparición tela subcutánea, donde vamos a encontrar algunos
de dos zonas laterales, la región suprahioidea fascículos del músculo Platisma que asciende hasta
lateral mejor llamada regiones submandíbulares, la comisura oral, vamos a quitar estos planos y
ya que es en esta zona donde se va a encontrar los vamos a encontrarnos con la fascia profunda, con
compartimentos para las glándula submandibular, la lámina de revestimiento que va a estar formando
y una región triangular paramedial de base la vaina del esternocleidomastoideo y en la porción
inferior, que se encuentra entre los dos vientres del hueso hioides, fijándose a este, formando la
anteriores del músculo digástrico y el hueso hioides logia submandibular. Se retira la logia y nos
hacia caudal, denominada región suprahioidea encontramos con el compartimiento
media o región submental. submandibular propiamente tal, siendo este
fácilmente abordable mediante una incisión
Región Suprahioidea Lateral paralela al borde inferior de la mandíbula por las
líneas de tensión cutánea y principalmente por la
Región suprahioidea lateral, llamada presencia de el nervio marginomandíbular
también región submandibular, sus límites son destinado a inervar al Platisma y a los músculos de
determinados por las inserciones del músculo la región inferior de la comisura oral, luego
digástrico, van a venir a delimitar un espacio retiramos la cara superficial de la logia
triangular, junto con el borde inferior de la submandíbular y nos encontramos con el
mandíbula. En esta zona se ve que el músculo compartimiento submandíbular propiamente tal,
esternocleidomastoideo que viene a estar donde vamos a encontrar a la glándula y
envainado va a formar un compartimiento elementos vasculares, que van a estar relacionados
parotideo, pero a su vez va a desdoblarse en su con ella, la vena superficial de la glándula y la

155
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte VI: Anatomía topográfica de Cabeza y Cuello

arteria profunda de la glándula, (vena, glándula, que se encuentra perforado por vasos que
arteria, en ese orden). atraviesan, como la vena comunicante anterior.
También se van a encontrar linfonodos En esta zona vamos a encontrar la piel
dispuestos en relación primero por delante de la bastante laxa, la tela subcutánea, entre ambas una
glándula, linfonodos preglándulares, luego en masa adiposa que forma la papada, sobre la cual y
relación a la glándula pero por delante de los vasos que no es más que un engrosamiento de la capa
faciales, grupo prevascular, luego en relación a la areolar de la tela subcutánea, fibras del Platisma,
glándula, pero por detrás de los vasos, grupo gran cantidad de los vasos venosos que confluyen
retrovascular y el grupo que se encuentra por para formar 2 troncos ventrales descendentes
detrás del polo posterior de la glándula, los del paramedianos que corresponden al origen en esta
grupo retroglándular. región suprahioidea media de las venas yugulares
anteriores, encontramos también ramos cervicales
Pedículos de la glándula submandibular, los del plexo cervical superficial.
vasos que provienen de los vasos faciales que se
denominan submandíbulares que van a venir a Región Infrahioidea
irrigar y drenar a la glándula submaxilar. En
profundidad encontramos el piso de este triángulo En la región infrahioidea se encuentran los
que va a estar determinado por el músculo músculos infrahioideos, con el omohioídeo
milohioideo, su borde posterior, la glándula va a atravesando esta región, este contornea primero el
venir a abrazar este borde posterior y va a venir triángulo posterior de cuello, pero luego se
contorneando para emitir su prolongación anterior introduce al triángulo anterior donde contribuye a
que se introduce al compartimiento paralingual y delimitar una región lateral, en la región
que lleva adjunto con él al conducto excretor de la infrahioidea llamadas triángulo vascular o fosa
glándula submandibular (de Wharton), esta carotidea y una región mediana que corresponde a
prolongación anterior se va a estar comunicando la región visceral del cuello propiamente tal.
con el nervio lingual y el nervio hipogloso, además
de los vasos linguales superficiales y de la arteria La Región infrahioidea corresponde a la
lingual, pero a través del músculo hiogloso. región limitada por arriba por un plano que pasa a
nivel del hueso hioides, por abajo, a nivel de la
Limitando el hiogloso y el milohioideo y la incisura esternal y por lateral por los bordes
mucosa del piso de la boca que se encuentra por anteriores del esternocleidomastoideo.
arriba del hiato submandibular.
Encontraremos la piel, la tela subcutánea,
El hiato submandibular es la principal vamos a encontrar además en esta tela subcutánea
comunicación del compartimiento submandibular la continuación, ya constituidos como troncos
con la cavidad oral. Dicho de otro modo es la venosos a las venas yugulares anteriores que se
principal comunicación de la cavidad oral con el van haciendo lateral, para finalmente perforar y
cuello. muchas veces para anastomosarse con las venas
yugulares externas.
El compartimiento submandíbular va a
estarse comunicando hacia atrás a través del Luego en profundidad a esta fascia
tabique submandibulo parotideo con la región de la superficial encontramos a la fascia profunda , la
logia parotidea, tabique que es muy tenso, pero lámina de revestimiento forma un verdadero
manguito que limita esta región infrahioidea, y en
156
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte VI: Anatomía topográfica de Cabeza y Cuello

profundidad a ella encontramos adosado a esta Región posterior de cuello


lámina de revestimiento a la lámina pretraqueal
que envuelve a los músculos infrahioideos, de Otro espacio que forma parte del triángulo
modo que en esta zona vamos a encontrarnos con posterior del cuello, limitado por el borde posterior
la piel, la tela subcutánea, con el músculo Platisma del músculo esternocleidomastoideo, el borde
incluido, luego la fascia profunda con sus láminas anterior del músculo trapecio y el borde superior
de revestimiento y luego adosada a ello la lámina de la clavícula van a determinar la formación de
pretraqueal, de este modo que en esta zona nos una excavación de una fosa llamada fosa
encontramos con 2 hojas de la fascia profunda , la supraclavicular o triángulo supraclavicular que
lámina de revestimiento y la lámina pretraqueal comprende la totalidad del espacio que constituye
que se unen en la línea medial y determinan la el triángulo posterior del cuello, en esta zona
formación del rafe infrahioideo, la línea blanca nosotros vamos a encontrar primero la piel, la tela
infrahioidea. subcutánea con el músculo Platisma en su origen,
luego vamos a encontrar a la fascia profunda que
El elemento muscular esta representado va del músculo esternocleidomastoideo al trapecio,
por los músculos infrahioideos, 4 pares de formando una membrana que va a separar este
músculos. En la región medial se determina un compartimento supraclavicular en una región
espacio romboidal, el rombo de la traqueotomía y superficial a esta fascia y una región profunda a
a través de ella podemos abordar al espacio esta fascia.
visceral del cuello.
Superficial a esta fascia vamos a encontrar
Retiramos la musculatura que corresponde las ramificaciones del plexo cervical superficial,
al tercer plano y que esta envuelta por la lámina vamos a encontrar el extremo distal de la vena
pretraqueal y nos encontramos con los elementos yugular externa, que se apoya en esta fascia y
viscerales del cuello, en la línea mediana luego la perfora para pasar a la cara profunda de
encontramos al istmo de la glándula tiroides, por ella y terminar desembocando a nivel de la vena
debajo de ello los elementos que corresponden al subclavia, en esta región entonces la vena yugular
esqueleto laringotraqueal. Retirada la musculatura externa es superficial y luego profunda.
en sentido paramediano vamos a encontrarnos con
las caras laterales de la laringe y de la tráquea, el Elementos relacionados con el punto
esófago muy dorsal a ella, vamos a encontrar los nervioso del cuello, encontramos especialmente los
túbulos tiroideos con sus pedículos superior y los ramos que se dirigen hacia dorsal y hacia caudal
elementos que llegan a su polo inferior, incluidos el que corresponden a los nervios llamados
nervio laríngeo superior, el nervio laríngeo supraclaviculares y supraacromiales que derivan de
recurrente, junto con ellos elementos vasculares este plexo cervical superficial.
que se dirigen al esófago, en profundidad a ella la
llamada región prevertebral. Retirada la fascia profunda nos
encontramos con el triángulo supraclavicular
Vamos a tener una región infrahioidea propiamente tal, los elementos profundos de este
propiamente tal compartiendo espacio con la triángulo que son principalmente elementos
región carotidea a través del triángulo de Farabeuf. musculares que forman el piso de este triángulo,
donde vamos a encontrar a los músculos escalenos,
al músculo esplenio, especialmente al esplenio del

157
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte VI: Anatomía topográfica de Cabeza y Cuello

cuello y en la parte superior al músculo elevador de de 2 a 3, pertenecientes a la cadena de la yugular


la escapula. En el ángulo que forma este triángulo externa.
es posible encontrar también la exteriorización
hacia superficial de la arteria occipital, que a partir Si se despega la piel se encuentra la
de esta región va a ir perforando todos los planos segunda capa, que es la tela subcutánea (antiguo
de la musculatura de la nuca. tejido celular subcutáneo), se va a encontrar dos
hojas de tejido laminar conjuntivo, una capa de
Región Esternocleidomastoidea o carotidea tejido areolar laxo, que se encuentra más
superficial, más adherida a la capa profunda de la
La región esternocleidomastoidea, epidermis y luego una capa laminar más ordenada,
determinada por los bordes e inserciones del más fibrosa que tiende a organizarse a modo de
músculo esternocleidomastoideo. La relación más una fascia, estas hojas areolares y lámina juntas
importante del músculo esternocleidomastoideo la son lo que denominamos con el nombre de fascia
va a constituir el paquete vasculonervioso del cervical superficial, que no es más que la tela
cuello, por ende a esta región también se le subcutánea que se encuentra en la región del
denomina región carotidea. cuello. En esta zona si se retira la tela subcutánea,
en especial en la parte inferior, podremos
Esta región va a tener como limites: por encontrar la presencia del músculo Platisma, que
inferior a la región de la articulación va a estar ubicado entre las dos hojas de la fascia
esternoclavicular y el borde superior del manubrio superficial.
esternal, donde van a insertarse dos fascículos del
músculo esternocleidomastoideo; por superior esta Este es recién el primer plano, también
región se proyecta hasta la cara lateral del proceso podemos encontrar en este plano ramos nerviosos
mastoides, hasta el 1/3 lateral de la línea nucal que constituyen ramitos de pequeño tamaño, que
superior que constituye su borde superior. Los son ramificaciones superficiales del plexo cervical
límites anterior y posterior van a corresponder a superficial, que surge por el borde posterior del
los bordes del esternocleidomastoideo. esternocleidomastoideo, aproximadamente a un
centímetro por sobre el cruce de la vena yugular
Esta región es de fácil exploración, por lo externa, para ir a juntarse y formar el punto
tanto lo primero que se hace es ubicar al nervioso del cuello.
esternocleidomastoideo, la piel de esta zona es lisa,
no adherente, muy móvil y en el hombre puede Este punto nervioso va a emitir ramas que
estar, sobre todo en la parte más superior, cubierta son anteriores, ascendentes y posteriores. Entre las
de pelos que pueden ser fuente de abscesos. La anteriores y ascendentes tenemos los nervios
piel en condiciones normales es bastante laxa, se cervicales transversos, los ramos auriculares y
puede traccionar, no se encuentra adherida al ramos mastoideos del plexo cervical, y es posible
plano más profundo. que encontremos también en esta región en la
parte inferior ramas del plexo cervical que se
Junto con poder palpar el
dirigen al margen inferior de la parte mediana,
esternocleidomastoideo se puede palpar las
constituyendo los ramos supraclaviculares.
dilataciones que corresponden a linfonodos que
siguen el trayecto de una vena que cruza la cara
Retirando el plano de la tela subcutanea,
superficial del músculo esternocleidomastoideo, la
nos encontramos con la fascia profunda que viene
vena yugular externa, estos linfonodos pueden ser
158
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte VI: Anatomía topográfica de Cabeza y Cuello

desde la línea media del cuello, formando un rafe, tiroidea superior o a la arteria vertebral y el ganglio
el rafe infrahioideo medio, que luego se prolonga estrellado se constituye cuando se incorporan los
para venir a envainar al músculo ramos comunicantes que viene desde C1 y C2, pero
esternocleidomastoideo muy adherido por su cara cuando estos ramos no llegan el ganglio queda
superficial, más bien laxo y separado por su cara como cervical inferior.
profunda. Estas dos láminas de la fascia profunda
que conforman la vaina del músculo En la región del triángulo anterior se
esternocleidomastoideo corresponden a un incorpora parte de la región carótida que queda
desdoblamiento de la lámina de investimento de la por detrás del músculo omohioídeo y en relación al
fascia profunda, constituyendo un verdadero borde inferior del músculo digástrico. Entre el
compartimiento para este músculo que se borde inferior del vientre del digástrico vamos a
encuentra en el segundo plano de la región encontrar el denominado triángulo carotideo. En su
esternocleidomastoidea, separando las regiones interior vamos a encontrar al triángulo de
que son superficiales en esta de las que son Farabeuff, constituido por la vena yugular interna
profundas. (borde posterior vertical), tronco venoso tirolinguo
faringo facial (borde inferior) y nervio hipogloso
El paquete profundo del cuello esta (borde superior).
apoyado sobre la musculatura prevertebral, y esta
envainado primero, por una dependencia de la Este triángulo permite encontrar la zona
fascia que envuelve al músculo donde se bifurca la arteria carótida común en una
esternocleidomastoideo, y lo va a estar cubriendo arteria carótida externa y una arteria interna, en
en esta porción, pero va a estar recibiendo esta zona la artera carótida interna se encuentra
también, desde la lámina profunda prevertebral un por fuera y la carótida externa por dentro y luego
reforzamiento por su cara profunda. Mientras que se invierte esta posición y la carótida externa es
en el sector donde cruza el músculo omohioídeo definitivamente lateral a la interna.
recibe también un reforzamiento desde la lámina
pretraqueal, de modo que la vaina de este paquete En esta zona se encuentran elementos que
vasculonervioso del cuello va a recibir aportes de están entre la dilatación que forma la bifurcación
tres láminas, de la lámina de revestimiento, de la de los vasos carotideos, el seno carotideo, donde
lámina pretraqueal y la lámina prevertebral. vamos a encontrar en la parte posterior de este
engrosamiento un nódulo que corresponde a un
Otro elemento importante que se adscribe elemento nervioso inervado principalmente por el
al paquete vasculonervioso del cuello lo nervio glosofaríngeo que corresponde al
constituyen el simpático cervical, de los cuales el corpúsculo carotideo, que junto con el seno
más superior corresponde al ganglio cervical carotideo constituyen receptores de presión de
superior o ganglio fusiforme, que es continuado gases y presión arterial.
hacia caudal y constituye un pequeño
engrosamiento inconstante al ganglio cervical A nivel del ángulo que forma la vena yugular
medio y luego al ganglio cervical inferior o con la carótida interna, vamos a encontrar la raíz
cervicotoraxico o estrellado. descendente del nervio hipogloso que se aproxima
en busca del músculo omohioídeo para
El ganglio cervical medio se dispone en esta encontrarse con la raíz descendente del plexo
región carótida, formando un ojal para la arteria

159
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte VI: Anatomía topográfica de Cabeza y Cuello

cervical para formar entonces esta asa cervical o


asa del Hipogloso. Esta región carotidea alta se va a encontrar
limitada por los elementos que se encuentran
Región carotidea alta relacionados con el proceso estiloides, es decir, los
músculos y ligamentos que se fijan al proceso
Se llama región carotidea a la región estiloides, músculos estilogloso, estilofaringeo y
comprendida por los límites del músculo estilohioideo y ligamentos estilohioideo y
esternocleidomastoideo pero por debajo de un estilogloso, vamos a encontrar los elementos que
plano que proyecta el borde inferior de la vienen a envainar a estos músculos estileos que
mandíbula. Por sobre ese plano se habla de una corresponden a una prolongación de una lámina
región carotidea alta, porque en esta zona el profunda que forma la logia parótida y que se
paquete vasculonervioso del cuello se hace proyecta medialmente hacia la faringe
profundo y se introduce pasando por la región constituyendo la denominada aleta faríngea.
parótida a un compartimiento que se establece
entre los músculos estileos. Hay que recordar que Y luego los elementos que encontramos en
la arteria carótida externa va a estar pasando los 5 planos de la faringe que son mucosa,
entre el vientre posterior del digástrico y el submucosa, fascia faringobasilar, una capa
Estilohioideo y la arteria carótida interna entre los muscular y una fascia perifaringea, a expensas de
2 estileos que se encuentran más profundos, el esta fascia perifaringea vamos a encontrar una
estilogloso y el estilofaríngeo. lámina que se desprende que corresponde a la
lámina sagital de la faringe y que contribuye a
Esta región carotidea alta se va a encontrar delimitar este compartimiento, pero por sus
lateral a la faringe, en el interior y un poco hacia relaciones con el proceso estiloides es también
medial de la región parótida. A nivel de la región llamado compartimento retroestíleo, por lo tanto,
carotidea alta ya se ha pasado el borde superior del los nombres de compartimiento retroestíleo,
cartílago tiroides, por lo tanto, ya se han bifurcado región carotidea alta son sinónimos.
los ramos carotideos y venas que la región
carotidea alta es continuada con el denominado El espacio retroestileo también se puede
paquete vasculonervioso profundo del cuello que llamar retroglándular porque se esta relacionando
va a estar constituido por la arteria carótida dorsalmente con la prolongación medial de la
interna, por la vena yugular interna, el nervio vago, glándula parótida. Mientras que los
el nervio hipogloso, el nervio glosofaríngeo, el compartimientos anteriores van a ser llamados
nervio accesorio que cruza esta zona y compartimiento preestileo o van a ser llamados
rápidamente se hace superficial, linfonodos de esta compartimiento preestileo o subglándular anterior,
región carotidea alta y un elemento apoyado más este compartimiento lo vamos a dividir en un
bien en la fascia prevertebral que corresponde al compartimiento glándular, la logia parótidea
simpático cervical, el ganglio fusiforme. propiamente tal, y compartimiento medial más
conocido como espacio laterofaringeo, o por
encontrase entre la faringe y la mandíbular,
maxilofaringeo y un espacio medial llamado
espacio pterigofaringeo.

160
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte VI: Anatomía topográfica de Cabeza y Cuello

1
Fig. 86 Visión general de cuello y anatomía topográfica. (Norton , Primera Edición)

Anexo: Faringe y Espacios Perifaringeos

La faringe posee una función mixta, porque de la deglución, y por arriba el paso del aire a
a través de ella se va a distribuir los elementos que través de la respiración.
se forman en la cavidad oral y que pasan a través Por ende en la faringe se van a conjugar la
vía respiratoria con la vía digestiva.

161
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte VI: Anatomía topográfica de Cabeza y Cuello

2
Fig. 87 Músculos de la faringe. Visión posterior abierta parcialmente (Netter , Cuarta Edición)
162
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte VI: Anatomía topográfica de Cabeza y Cuello

La faringe es un tubo que esta ubicado por 3) Laringofaringe  desde el borde inferior
debajo de la base de cráneo y limita con la laringe del hueso hioides hasta el borde superior
por caudal. Es abierta hacia anterior y en su del cartílago cricoides.
porción superior se relaciona con la cavidad nasal, La mucosa de la faringe esta ricamente
en su porción media con la cavidad oral y su especializada con tejido linfoide (Parte del anillo
porción inferior con la laringe. linfático de Waldayer).

Limites Recorrido de la fascia faringobasilar


- Hueso occipital ; C – 6 (borde inferior del 1) Tubérculo basilar o faríngeo
cartílago cricoides) 2) Borde porción petrosa del H. Temporal
- Diámetro superior: 5 cm 3) Tuba auditiva
- Diámetro medio: 4 cm 4) Labio interno del foramen rasgado anterior
- Diámetro inferior: 2 cm 5) Base del proceso pterigoides
- La faringe se continúa con el Esófago. 6) Ala interna del pterigoides
7) Ligamento pterigomandibular (rafe
En el proceso de la deglución la epiglotis buccinatofaringeo)
cierra la laringe y el bolo alimenticio va a pasar por 8) Línea milohioidea
lateral al ligamento glosoepiglotico medio. 9) Ligamento Estilohioideo
10) Asta menor y mayor del hioides
La faringe es una estructura netamente 11) Ligamento tiroideo
muscular, no presenta cartílago, todos los músculos 12) Borde posterior del cartílago tiroides y
de la faringe están insertos en una lámina cricoides.
membranosa que se llama Fascia Faringobasilar, la
cual desciende abierta hacia anterior, hasta la Nasofaringe
porción cartilaginosa de la laringe. Por posterior a Tiene forma de cubo, con 6 paredes;
la fascia faringobasilar se van a insertar los - Superior  corresponde al techo, presenta
músculos constrictores de la faringe, y por anterior la tonsila faríngea.
vamos a encontrar mucosa. - Lateral  vamos a encontrar una apertura
con la porción cartilaginosa de la tibia auditiva.
Capas - Medial  vamos a encontrar la fosa
1) Mucosa tubarica donde vamos a tener la tonsila tubarica
2) Fascia Faringobasilar - Inferior  la porción horizontal del velo del
3) Músculos constrictores (Superior, medio e paladar
inferior) y Extrínsecos (elevadores) de la - Posterior  va a estar limitado por el
faringe. ligamento occipitoatloideo
- Anterior  comunicación directa con las
Porciones coanas.

1) Nasofaringe  entre la porción basilar y el Orofaringe


velo del paladar. Presenta en su pared anterior la inserción
de la raíz de la lengua, y hacia lateral de ella.
2) Orofaringe  desde el velo del paladar en También vamos a encontrar una acumulación de
posición horizontal hasta el borde inferior tejido linfoides conocido como tonsila lingual.
del hueso hioides.

163
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte VI: Anatomía topográfica de Cabeza y Cuello

Hacia lateral esta el istmo de las fauces, es astas menores del hueso hioides y la segunda
una impresión que genera el músculo palatogloso y porción llega hasta el asta mayor del hioides.
por posterior hay un arco dado por el músculo
palatofaringeo. Entra ambos músculos se genera la Cubre al constrictor superior y este a su vez
fosa palatina donde se va a ubicar la tonsila es cubierto por el constrictor inferior.
palatina.
Músculo constrictor inferior

Laringofaringe También presenta forma trapezoidal, y


Presenta un diámetro mucho menor, aquí tiene dos fascículos; un fascículo tiroideo que se va
se produce el entrecruzamiento de la vía a insertar en el borde posterior y línea oblicua del
respiratoria y la vía digestiva. cartílago tiroides; y un fascículo cricoideo,
insertándose por lateral al cuerpo del cartílago
Esta limitada hacia anterior por la epiglotis, cricoides.
continuándose con el esófago.
Entre estos músculos por posterior se van a
Musculatura de la Faringe formar unos hiatos:
- Hiato superior  entre el músculo
- Intrínseca  corresponde a los músculos constrictor superior y el borde superior del
constrictores de la faringe; superior, medio e músculo constrictor medio. A este nivel va a pasar
inferior. el músculo hiogloso y ramas de la arteria lingual.
- Extrínseca  corresponde a los músculos - Hiato medio  entre el músculo constrictor
elevadores de la faringe; músculo palatogloso, medio y el inferior. Vamos a encontrar la inserción
salpigofatingeo y estilofaríngeo. del músculo palatofaringeo y la rama interna del
nervio laríngeo superior.
Músculos constrictores de la faringe - Hiato inferior  entre los dos fascículos del
Músculo constrictor superior músculo constrictor inferior donde también se va a
insertar el músculo estilofaríngeo y va a pasar la
Tiene forma cuadrangular, en su cara rama externa del nervio laríngeo superior.
posterior podemos ver el constrictor medio (toman Espacios Perifaringeos
forma de teja). Los espacios Perifaringeos los vamos a
Su origen es el mismo que el de la fascia dividir en dos grandes grupos; (1) Espacio
faringobasilar, a nivel de la cavidad oral se inserta retrofaringeo y (2) espacio laterofaringeo.
en el borde posterior del rafe buccinatofaringeo y El espacio retrofaringeo esta limitado por
se relaciona con el músculo buccinador. anterior por la fascia cervical profunda y por
Se continúa con la línea milohioidea y se posterior por la fascia prevertebral, por lateral esta
inserta en la cara posterior de la faringe (línea limitada por el septo sagital retrofaringeo. Aloja los
alba). ganglios de Gillete o retrofaríngeos; tejido celular
Músculo constrictor medio laxo y vasos sanguíneos como ramas de la arteria
faríngea ascendente.
Tiene forma de volantín y presenta dos
porciones; una porción condrofaringea y una El espacio laterofaringeo también se conoce
porción seratofaringea. El primero llega hasta las con el nombre de espacio parafaringeo y esta
164
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte VI: Anatomía topográfica de Cabeza y Cuello

limitado por la presencia del hueso hioides y los estilogloso, arteria palatina ascendente, arteria
músculos que se insertan en él. A su vez este faríngea ascendente, nervio glosofaríngeo, tensor
espacio laterofaringeo se divide en dos; el espacio de cuerda del tímpano.
preestiloideo y retroestiloideo.
El espacio retroestiloideo se relaciona con e
El espacio preestiloideo es limitado por proceso mastoides y con la emergencia de la vena
medial por la cara lateral de la faringe, por yugular interna, arteria carótida interna, nervio
posterior la aleta estilofaringea, la prolongación espinal, glosofaríngeo, vago e hipogloso.
posterior de la celda parotidea. Este espacio por
superior se prolonga con la fosa Infratemporal.
A su vez este espacio preestiloideo va a Referencia Imágenes
estar subdividido por la presencia de los músculos 1
Norton S. Neil, “Netter. Anatomía de Cabeza y
pterigoideos lateral y medial. Entre el músculo
Cuello para odontólogos” 1º Edición. Elsevier
pterigoideo medial y la mandíbula se forma el
Masson 2007. Pág. 115.
espacio pterigomandibular, donde pasa el nervio
alveolar inferior. En este espacio podemos 2
Netter H. Frank, “Atlas de Anatomía Humana” 4º
distinguir una presión parotidea que contiene la Edición. Elsevier Masson 2007. Lámina 65.
celda parotidea y la glándula parótida conteniendo
al nervio facial, vena yugular externa, vena
Retromandibular, arteria carótida externa y nervio
auriculotemporal. También encontramos una
región paratonsilar que contiene el músculo

165
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte VII: Anatomía Dentaria

Parte VII Anatomía Dentaria

Unidad I
Generalidades de anatomía dentaria

Generalidades

Morfología de la corona
Cúspide
Reborde Transverso
Reborde Marginal
Reborde Oblicuo
Cíngulo
Surco

Morfología de la Raíz
Tronco radicular
Ápice
Furca

Nomenclatura dentaria

166
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte VII: Anatomía Dentaria

Unidad I
Generalidades de anatomía dentaria
Los dientes son órganos duros,
blanquecinos, que se ubican sobre los procesos
alveolares.

Desde un punto de vista filogenético los


dientes van a corresponder a formaciones
escamosas que se encuentran en la mandíbula y el
maxilar. De acuerdo al proceso evolutivo estas
escamas van a transformarse. Así en los
vertebrados inferiores hay una serie de mudas de
dientes, que en la especie humana se simplificada
en dos denticiones; una temporal, caduca o Fig. 88 Estructura de soporte de un diente. Dibujo esquemático
decidua y una permanente. ilustrado de un diente y las estructuras de soporte. (Atlas de
1
anatomía dental )
El sistema dentario está formado por los
dientes, los cuales en la especie humana se han
especializado debido a la alimentación omnívora
que tenemos. Así es posible distinguir incisivos,
caninos, premolares y molares. Y en cada uno de
ellos podemos describir distintas caras (Fig. 89) en
relación a las estructuras orales; si tenemos una
cara en relación a los labios o al vestíbulo, se llama
cara vestibular; si tenemos una cara en relación a la
lengua, será su cara lingual si esta en la mandíbula
y cara palatina si esta en el maxilar. Además se
describe una cara mesial, una cara distal; y una Fig. 89 Nomenclatura. Primer
cara oclusal¸ en el caso de premolares y molares. molar inferior permanente.
Representando un concepto
esquemático de sus caras y
Una cosa es el órgano dental y otra es la ángulos. (Atlas de anatomía
estructura donde este órgano dental se encuentra 1
dental )
incluido, todo lo cual va a conformar una
estructura anatómica funcional que recibe el
nombre de odontón (Fig. 88). El cual esta encuentra dado por el ligamento o membrana
conformado por un órgano dental el cual está periodontal, el cemento radicular y la cortical ósea
estructurado por un esmalte, dentina y pulpa alveolar; mientras el paradencio de protección
dentaria, y un paradencio o periodonto, que se dado por la encía, la adherencia epitelial y la
divide en uno de inserción y en otro de protección. calícula dentaria o membrana de Nasmyth (que no
El paradencio de inserción se se ve).

167
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte VII: Anatomía Dentaria

Fig. 90 Nomenclatura. Incisivo central derecho permanente.


Ilustrando esquemáticamente la división de la corona y raíz en
1
tercios. (Atlas de anatomía dental )
Fig. 91 Vista oclusal de los dientes superiores e inferiores
1
deciduos. Ilustrando su alineación. (Atlas de anatomía dental )
El diente propiamente tal tiene un origen
doble, un origen embriológico doble, ectodermo y
endodermo. La porción de origen ectodérmica es el
esmalte, sustancia altamente calcificada, de hecho
es el elemento más duro de nuestro organismo,
excede con largueza al hueso, contiene solamente
un 1.7 % de contenido orgánico. Debajo del
esmalte vamos a encontrar otra sustancia con un
menor grado de calcificación, la dentina, de origen
endodérmico; recubriendo a esta dentina el
cemento radicular; y en relación a la cara profunda
de la dentina encontraremos lo que
denominaremos pulpa dentaria.

Los dientes presentan un segmento visible,


denominado corona y presentan otro que no lo es,
que puede ser uni o multi-radicular, las raíces, las
Fig. 92 Vista oclusal de los dientes superiores e inferiores
cuales se implantaban en los procesos alveolares, 1
permanentes. Ilustrando su alineación. (Atlas de anatomía dental )
en unas cavidades que se denominan alvéolos. La
implantación de estos elementos radiculares, y por Las superficies proximales no son iguales en
lo tanto, del diente en los alvéolos, no es fija sino dientes permanentes que en dientes temporales.
que hay una verdadera articulación, la cual es de Las caries generalmente se forman bajo el punto de
tipo de las gonfosis. contacto, cada vez que nos alejamos de la parte
anterior, este punto va bajando, incluso hasta
168
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte VII: Anatomía Dentaria

llegar a la zona cervical del los dientes posteriores. distal más alejado; por lo tanto ahora 1/3 mesial,
Por lo tanto en lo dientes anteriores vamos a tener 1/3 medio y 1/3 distal. En relación al segmento
una zona de contacto cerca del borde incisal y en radicular, lo mismo; encontraremos estructuras
dientes posteriores, el punto estará cerca del tercio que se acercarán al cuello y estructuras que se van
medio o 1/3 cervical del diente. a acercar al ápice (termino de la raíz), y por lo tanto
en radicular hablaremos de 1/3 cervical, 1/3 medio
La corona (Fig. 88) es la parte visible del y 1/3 apical.
diente, la cual se halla cubierta por el esmalte, el
cual termina en una porción estrecha de la pieza En la especie humana la dentadura decidua
dentaria que se denomina cuello, que corresponde consta de 20 piezas (Fig. 91) y la dentadura
generalmente al borde libre de la encía; en permanente de 32 piezas (Fig. 92), la diferencia
condiciones normales, no patológicas. En clínica básica que se establece entre ambas dentaduras es
existe un concepto denominado corona clínica (el en que en la dentadura definitiva hay premolares,
anteriormente indicado corresponde a lo que se no así en la dentición temporal, en ambos hay dos
denomina corona anatómica), la corona clínica no incisivos, un canino, mientras que en la dentadura
siempre corresponde a la corona anatómica. La definitiva hay dos premolares y tres molares, en la
corona clínica es toda aquella parte visible de la dentadura decidua hay solo dos molares.
estructura dentaria, en otras palabras:
- Corona Anatómica  es la división que Con la evolución, el número de piezas
tienen el diente entre la raíz y la corona y esta dada dentarias ha ido disminuyendo, porque sus
por el término del esmalte. funciones también han ido disminuyendo.
- Corona Clínica  lugar que determina el
borde de la encía. Frente a algunas patologías esta Morfología de la corona
corona se ve más larga o más corta. En la morfología de la corona tenemos que
distinguir principalmente dos cosas; las
Las distintas piezas dentarias se clasifican en protuberancias que corresponden a las cúspides,
monorradiculares, birradiculares (en el caso de los rebordes, cíngulo y mamelones, entre otras. Y las
premolares) y multirradiculares (en el caso de los depresiones que son los surcos de desarrollo, los
molares), esto se encuentra en directa relación con surcos complementarios, las fóveas y fisuras.
el volumen coronario.
- Cúspides  protuberancias más granes en
Las piezas dentarias se dividen en una los dientes, están marcadas en los molares,
porción radicular, una porción coronaria, según generalmente en los molares superiores hay 3 o 4
hacia donde la describamos vamos a tenerla cúspides y en los molares inferiores hay 4 a 5
dividida en tercios (Fig. 90) en sentido cúspides.
longitudinal, 1/3 cervical, 1/3 medio y 1/3 incisal, - Rebordes  estructuras anatómicas que
en las piezas anteriores; en molares y premolares unen las cúspides y dependiendo de su ubicación
ese 1/3 incisal se transforma en 1/3 oclusal, y una tienen distintos nombres.
que se acerca más hacia el cuello dentario se o Reborde transverso: une la cúspide
denomina segmento cervical. En sentido lateral, ya palatina o lingual con la cúspide
sea aproxímense o aléjense de sus caras laterales o vestibular por el centro, es típico de
proximales, estas van a tener dos terminologías; premolares, aunque también existe en
mesial o distal; mesial, más cerca de la línea media, algunos molares.

169
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte VII: Anatomía Dentaria

o Reborde Marginal: unión de cúspide ¿Cómo identificar una pieza dentaria?


palatina o lingual con la vestibular por la
periferia, es típico de los premolares y Tradicionalmente en Chile se utiliza la
molares por la zona proximal, distal o numeración del uno al treinta y dos, el numero uno
mesial. corresponde al tercer molar superior derecho, la
o Reborde Oblicuo: es más característico numero dieciséis corresponderá al tercer molar
de los molares superiores. superior izquierdo, continuándose con la diecisiete,
- Cíngulo  mayor protuberancia de una tercer molar inferior derecho, para terminar en la
pieza anterior (incisivos y caninos). Son más treinta y dos, el tercer molar inferior izquierdo.
notorios en las piezas superiores que inferiores, es Reservando para que los primeros molares el tres,
como una cúspide. Donde esta más marcada es en el catorce, el diecinueve y el treinta.
el canino superior.
- Mamelones  un incisivo central se forma La asociación dental americana ADA numera
de 3 lóbulos y estos dejan tres marcas que son los también las piezas del uno al treinta y dos, pero al
mamelones. Estos desaparecen por el contacto terminar de numerar el arco superior por el lado
dentario con la pieza antagonista. izquierdo, bajan inmediatamente al inferior por
- Surco  zona que delimita la función de los este mismo lado haciendo una especie de C,
lóbulos, por lo tanto los surcos delimitan cúspides, mientras nosotros realizamos una Z.
en una línea que delimita estructuras, estas son
zonas proclives a formar caries. Para clasificar a la dentadura temporal se
utilizan letras desde la A a la T.

Otro sistema es el utilizado es en el cual se


divide la boca en cuatro cuadrantes; por lo cual
tenemos uno superior derecho, uno superior
izquierdo, uno inferior derecho y uno inferior
izquierdo; este sistema es el denominado sistema
Zigmondi o cruciforme, las piezas son numeradas
del uno al ocho, la pieza ocho que es el incisivo
central superior derecho, en este sistema vendría a
ser 1, es el sistema más común en revistas

El sistema utilizado en la escuela es el


Morfología de la raíz denominado digito dos (sistema internacional),
Los dientes anteriores presentan una raíz; parte con cuadrantes, pero en vez de dibujarlo se le
los dientes posteroinferiores dos raíces y los asigna un número, mirando al paciente de frente y
posterosuperiores 3 raíces. siguiendo las manecillas del reloj. Es decir 1, 2, 3, 4
- Tronco radicular  zona donde todavía no en la dentadura definitiva, en la dentadura
se dividen las raíces temporal 5, 6, 7 y 8.
- Ápice  zona donde termina la raíz Usa 2 dígitos y se distribuye en un eje
- Furca  es la zona donde comienzan a cartesiano de coordenadas.
dividirse las raíces. Cuadrante 1: hemiarcada superior derecha
Cuadrante 2: hemiarcada superior izquierda

170
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte VII: Anatomía Dentaria

Cuadrante 3: hemiarcada inferior izquierda


Cuadrante 4: hemiarcada inferior derecha.

Se encuentran en oclusión el cuadrante 1 con el 4 y


el 2 con el 3.
Las piezas:
x.1 corresponde al incisivo central
x.2 corresponde al incisivo lateral
x.3 corresponde al canino
x.4 primer pre molar
x.5 segundo pre molar
x.6 primer molar
x.7 segundo molar
x.8 tercer molar.

Referencia Imágenes
1
SAM; “Atlas de anatomía dental”. (Disponible en:
http://es.scribd.com/doc/15508284/atlas-de-
anatomia-dental Consultado el: 13 Agosto 2011)

171
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte VII: Anatomía Dentaria

Parte VII Anatomía Dentaria

Unidad II
Características de anatomía dentaria

Generalidades

Grupo dentario anterior - Incisivos


Características generales
Incisivo central superior
Incisivo lateral superior
Incisivo central inferior
Incisivo lateral inferior

Grupo dentario anterior - Caninos


Características generales
Canino superior
Canino inferior

Grupo dentario premolar


Características generales
Primer premolar superior
Segundo premolar superior
Primer premolar inferior
Segundo premolar inferior

Grupo dentario molar


Características generales
Primer molar superior
Primer molar inferior
Segundo molar superior
Segundo molar inferior
Tercer molar

172
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte VII: Anatomía Dentaria

Revisión y descripción de piezas dentarias


Incisivo central superior izquierdo
Incisivo lateral superior izquierdo
Canino superior definitivo
Primer premolar superior izquierdo
Segundo premolar superior izquierdo
Primer molar superior
Incisivo central inferior
Canino inferior definitivo
Primer premolar inferior
Segundo premolar inferior
Primer molar inferior
Segundo molar inferior

Anatomía de la dentadura decidua

173
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte VII: Anatomía Dentaria

Unidad II 4) Zona de contacto mesial más incisal que la


distal.
Características de anatomía 5) Raíces cuando se curvan, lo hacen hacia
distal.
dentaria 6) Borde incisal es la parte más ancha.
7) El contorno lingual de la corona observada
Los incisivos son los encargados de cortar,
desde proximal tiene forma de “S”.
los caninos de desgarrar, los premolares y molares
8) Desde proximal, la corona tiene forma de
de triturar. Esto es aceptado, pero en realidad
“Cuña”.
otros dientes pueden ejercer otras funciones.
Incisivos Centrales Superiores
Todas las raíces de las piezas dentarias, Desde una vista vestibular podemos ver una
exceptuando las de los incisivos centrales, corona con forma rectangular, curvatura del ápice
presentan una desviación hacia distal, gracias a eso hacia distal, el tamaño de la raíz versus el de la
es posible determinar si una o pieza es derecha o corona es variable, los ángulos son similares, pero
izquierda. siempre el ángulo distal será más redondeado que
el mesial. Y el punto de contacto proximal mesial se
Otras cosas que se tienen que consideras es encuentra más hacia incisal que el distal.
que las coronas clínicas se van acortando de Desde una vista proximal se observa la raíz
anterior a posterior. Los ángulos incisales también cónica, el contorno lingual esta en forma de “S” y la
son distintos, el ángulo distal es más contorneado corona presenta forma de “cuña”.
que el ángulo distal.

Las zonas Vestibulares son más prominentes


que las zonas linguales o palatinas, con excepción
del segundo premolar inferior.

También hay un estrechamiento de la


corona desde la zona palatina a la lingual. Las
superficies mesiales son más altas que las distales.

Y la altura del punto de contacto desciende


desde la zona incisal acercándose a la zona del Fig. 93 Incisivo central superior derecho permanente. (Atlas de
1
tercio medio. anatomía dental )

Grupo dentario anterior – Incisivos Incisivos Laterales Superiores


En este grupo (incisivos) vamos a distinguir La corona es más alargada en sentido
características generales de todos los incisivos cervicoincisal que el incisivo central. Es más
superiores. pequeño y su ángulo mesial es más recto (90º).
1) Coronas rectangulares El ángulo distal es más redondeado, el
2) Las coronas se estrechan desde la zona de contorno distal más convexo.
contacto proximal a cervical Reborde marginal mesial es más largo y la
3) Ángulo mesioincisal más agudo que el raíz es más alargada con respecto a la corona.
distoincisal.

174
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte VII: Anatomía Dentaria

Fig. 94 Incisivo lateral superior derecho permanente. (Atlas de Fig. 96 Incisivo lateral inferior derecho permanente. (Atlas de
1 1
anatomía dental ) anatomía dental )

Incisivos Centrales Inferiores Grupo dentario anterior – Caninos


Son más pequeños que los superiores y sus En este grupo (caninos) vamos a distinguir
contactos proximales están a igual nivel. ciertas características generales:
Los ángulos mesio y distoincisales son 1) Desde vestibular podemos observar
iguales. coronas de forma pentagonal.
Poseen contornos más planos, la anatomía 2) Presencia de cúspides puntiagudas.
lingual es más lisa, sin surcos ni fóveas. 3) Presentan la raíz más larga de todas las
Raíz delgada y aplanada. piezas dentarias.
4) La punta de la cúspide es vestibular al eje
de la raíz en el canino superior; en el
inferior la punta de la cúspide es lingual al
eje de la raíz.

Canino Superior
Corona de forma pentagonal, presencia de
cúspide aguda en 105o aproximadamente.
Rebordes y cíngulos prominentes. Cíngulo
prominente centrado.

Fig. 95 Incisivo central inferior derecho permanente. (Atlas de


1
anatomía dental )

Incisivos Laterales Inferiores


Similares a los incisivos centrales inferior
pero con menor simetría.
Su ángulo distal es más redondeado y su
contacto proximal esta más cervical que el distal.

Fig. 97 Canino superior derecho permanente. (Atlas de anatomía


1
dental )
175
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte VII: Anatomía Dentaria

Canino Inferior Surco central de desarrollo más largo y


También presenta una corona de forma surcos de los rebordes marginales están casi
pentagonal pero más alargada. Presenta cúspide siempre presentes.
vestibular más obtusa en 120o aproximadamente.
Rebordes linguales menos prominentes, su
cara lingual es más lisa.
Cíngulo ligeramente hacia distal.

Fig. 99 Primer premolar superior derecho permanente. (Atlas de


1
anatomía dental )

Segundo Premolar Superior


Se parece más a un molar. Presenta una raíz
pero con dos conductos.
Su cúspide vestibular es más obtusa en 120o
aproximadamente y esta inclinada hacia mesial.
Fig. 98 Canino inferior derecho permanente. (Atlas de anatomía
Pendiente distal más larga y cúspides casi a
1
dental ) la misma altura.
Surco central de desarrollo más pequeño,
Grupo dentario premolares ocupa la mitad o 1/3.
En este grupo vamos a distinguir las Surcos de los rebordes marginales menos
siguientes características generales: frecuentes.
1) Forma coronaria pentagonal
2) Presentan dos cúspides vestibular y lingual,
a excepción del Segundo premolar inferior
con 3 cúspides.
3) Forma oclusal rectangular en superiores y
forma cuadrada en inferiores.
4) Presentan 1 raíz, a excepción del Primer
Premolar superior que tiene 2 raíces.

Primer Premolar Superior


Similar a un canino. Presenta dos raíces, su
cúspide vestibular es más aguda en 105o Fig. 100 Segundo premolar superior derecho permanente. (Atlas de
1
aproximadamente y esta más inclinada hacia distal. anatomía dental )
Pendiente mesial de la cúspide vestibular
Primer Premolar Inferior
más larga.
Presenta una raíz. Su cúspide vestibular es
Cúspide vestibular más alta.
más aguda en unos 110o. Presenta dos cúspides y
tiene tendencia a parecerse a un canino.
176
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte VII: Anatomía Dentaria

Cúspide lingual pequeña y afuncional. Grupo dentario molar


Mayor diferencia en la altura de las Molares superior
cúspides, la cúspide lingual es mucho más baja. Presentan tres raíces. Coronas cuadradas
desde una vista oclusal.
Tienen 3 a 4 cúspides. Reborde o proceso
oblicuo diagonal uniendo cúspides.

Molares Inferiores
Presentan dos raíces. Coronas rectangulares
desde una vista oclusal.
Tienen 4 a 5 cúspides. Presencia de reborde
transverso. Coronas inclinadas hacia lingual.

Primer Molar Superior


Raíces más separadas. Presencia del
Tubérculo de Carabellí.
Cúspides más prominentes y anchas. Forma
Fig. 101 Primer premolar inferior derecho permanente. (Atlas de
1
de paralelogramo desde una vista oclusal.
anatomía dental )
Reborde o proceso oblicuo une la cúspide
Segundo Premolar Inferior mesiopalatina con la distivestibular.

Presenta una raíz. Cúspide vestibular es más


obtusa en 130o aproximadamente.
Presenta 2 a 3 cúspides (2 linguales, siendo
la mesiolingual más grande).
Tendencia a parecerse a un molar. Cúspides
linguales más grandes y funcionales.
Poca diferencia de altura entre sus cúspides.
Fig. 103 Primer molar superior derecho permanente. (Atlas de
1
anatomía dental )

Segundo Molar Superior


Raíces más paralelas y cercanas entre sí.
Rara vez presentan el tubérculo de carabellí.
Cúspide distolingual más pequeña. Forma
oclusal presenta ángulos más marcador (mayo
torsión).
Mayor estrechamiento de vestibular a
lingual.

Fig. 102 Segundo premolar inferior derecho permanente. (Atlas de


1
anatomía dental )

177
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte VII: Anatomía Dentaria

Tercer Molar
Presenta variaciones en la forma de la
corona y de la raíz; número de cúspides, etc.
Tiende a parecerse a los molares de la
misma hemiarcada y no siempre erupcionan.

Revisión y descripción de piezas dentarias

Fig. 104 Segundo molar superior derecho permanente. (Atlas de Incisivo central superior izquierdo
1
anatomía dental ) Pieza 9 o 2.1. Respecto a la corona, su cara
vestibular es convexa, tanto en sentido mesiodistal
Primer Molar Inferior
como cervicoincisal, más aun en su tercio incisales
Presenta cinco cúspides y la quinta cúspide
francamente plana en la mayoría de los casos. Se
tiene una ubicación distal.
puede en algunas piezas identificar dos pequeños
Presenta rebordes desde vestibular a
surcos longitudinales que corresponden a los
lingual, uniendo cúspides.
mamelones que van a dar origen a esta corona.
Surcos Oclusales hacen el dibujo de una
El borde incisal de esta pieza es recto, en la
“W”.
cual el ángulo mesioincisal es un ángulo recto, en
tanto que el distal es redondeado y ligeramente
más superior, es decir el borde incisal presenta una
discreta elevación de mesial a distal.
El borde incisal de este diente en un niño
pequeño generalmente presenta tres mamelones
como si se hubiese saltado, estos con el desgaste
normal del diente desaparecerán.
La cara palatina es lisa, presenta una
Fig. 105 Primer molar inferior derecho permanente. (Atlas de
1
concavidad y presenta además a nivel cervical un
anatomía dental ) 4to tubérculo más o menos desarrollado, tubérculo
Segundo Molar Inferior cervicopalatino y de este nacen 2 rodetes laterales
Presenta 4 cúspides de forma simétrica. más o menos notorios. Cuando este 4to tubérculo y
Presenta rebordes desde vestibular a lingual, los rodetes están más desarrollados es una
uniendo cúspides. característica mongoloide.
Surcos Oclusales hacen dibujo en forma de La raíz de este incisivo central es 1¼ veces la
cruz. longitud de la corona, es una raíz cilíndrico cónica y
que presenta tendencia hacia distal.

Incisivo lateral superior izquierdo


Presenta como característica principal ser
similar al central pero en tamaño más reducido, la
oblicuidad de su borde incisal es más marcada, su
ángulo mesial no llega a formar el ángulo recto,
propio del incisivo central, es más bien
redondeado, en tanto que el ángulo distal es
Fig. 106 Segundo molar inferior derecho permanente. (Atlas de
1
anatomía dental ) francamente redondeado.

178
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte VII: Anatomía Dentaria

Su cara palatina presenta un tubérculo cúspide palatina también está desviada hacia
cervicopalatino o ángulo mucho más marcado, mesial, entre ambas cúspides existe un surco
presenta los rodetes laterales y generalmente en extendido en sentido mesiodistal, este surco esta
relación con el cíngulo una pequeña fosita, un más cerca de palatino que de vestibular.
agujero ciego, asiento preferente de caries. Si se dividiese la cara oclusal desde
Su estructura radicular es aplanada vestibular a palatino en 5/5, el surco estaría en los
mesiodistalmente, presenta una desviación hacia 2/5 de la cúspide palatina, es decir, la cúspide
distal, pero también hacia palatino, por lo tanto es vestibular son los 3/5 de la cara oclusal y la cúspide
la pieza que con más frecuencia produce abscesos palatina los 2/5 restantes. Este surco mesiodistal
palatinos junto con el primer molar superior termina en 2 fositas, la fosita mesial y fosita distal,
izquierdo. La longitud radicular es una vez y medio de la cual nacen 2 pequeños surcos que van a
la longitud de la corona. Presenta un aplanamiento conformar los rebordes marginales, adoptando
mesiodistal, siendo el surco distal más aproximadamente la forma de una letra H.
pronunciado. Es una pieza que frecuentemente es
birradicular, es el único premolar birradicular,
Canino superior definitivo también puede ser unirradicular, presenta una raíz
Presenta la raíz más voluminosa. Su borde vestibular y una raíz palatina.
incisal presenta dos vertientes, una mesial y una
distal, las cuales se unen a nivel del vértice o Segundo premolar superior izquierdo
cúspide canina. La vertiente mesial es más corta y Presenta como característica principal un
más horizontal, forma con el borde incisal un mayor desarrollo de la cúspide palatina,
ángulo de 35º en tanto que la vertiente distal es prácticamente ambas cúspides son de la misma
más prolongada y más vertical formando un ángulo altura, hay 1mm de diferencia.
de 40º. El surco mesiodistal es más pequeño y
La cara palatina presenta su tubérculo equidistantes de ambas cúspides. Es decir, en el
cervicopalatino ya con mayor desarrollo que aquí 2do premolar superior se produce un mayor
toma el nombre de ángulo o angulum. De este crecimiento de la cúspide palatina lo cual por un
tubérculo se desprende una apófisis, una cresta lado aquí la cúspide vestibular y desplazar el surco
adamantina que va al vértice que a veces divide mesiodistal hacia la cúspide vestibular.
esta cara palatina en 2 fositas, una mesial y otra Puesto que el surco mesiodistal es más
distal. corto los surcos marginales son mayores, más
Su raíz es francamente conoidea y muy gruesos.
desarrollada, una de las razones para esto es que a Es una pieza unirradicular fuertemente
ese nivel se produce el cambio de dirección del aplastada en sentido mesiodistal.
arco dentario.
Primer molar superior
Primer premolar superior izquierdo La corona se torna francamente conoidea,
En los premolares se observa la aparición de la cara oclusal presenta 4 cúspides.
una cara oclusal, desaparece el borde incisal y Dos cúspides Vestibulares y dos cúspides
debido al desarrollo del tubérculo cervicopalatino palatinas, que se clasifican mesiovestibular,
se conforma una cara oclusal. distovestibular, mesiopalatina y distopalatina.
La cara oclusal del 1er premolar superior Dos fosas, una distal y una mesial, de la fosa
presenta dos cúspides, una vestibular y otra mesial nacen dos surcos, uno hacia vestibular, otro
palatina. La cúspide palatina es más pequeña, la
179
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte VII: Anatomía Dentaria

hacia mesial y de la fosa distal uno se dirige hacia Incisivo lateral inferior
distal y otro hacia palatino. Es una pieza más grande, más desarrollada
La cúspide mesiopalatina se haya unida a la que el central, su borde incisal es recto, su cara
distovestibular por una poderosa cresta lingual es lisa y presenta una mayor longitud
adamantina que recibe el nombre de apófisis o radicular con una discreta desviación hacia distal.
proceso oblicuo. De estas cuatro cúspides la mayor
es la mesiopalatina, la menor la distopalatina. Es Canino inferior
trirradicular, una raíz palatina fuerte, recta; una Su corona es más grande que la de su
raíz mesial que es generalmente la más larga y una homóloga superior, la longitud de cervical a incisal
raíz distal. es mayor. Presenta dos vertientes, una cúspide,
En la cara palatina del 1er molar superior se una vertiente, mesial y una distal, la mesial es más
encuentra, en la unión de la cara palatina nacen la corta que la distal, la vertiente mesial con respecto
cara distal, equidistante del borde oclusal y del a la horizontal 30º y la vertiente distal más o menos
cervical, un quinto tubérculo, tubérculo de 35º, su cara lingual presenta una formación de
Carabelli. rebordes marginales que dan una cavidad, una
porción central con una pequeña depresión.
Segundo molar superior izquierdo Su longitud radicular es una vez y media la
Es más pequeño que el primero. En su cara de la corona, se halla la raíz desviada hacia distal.
oclusal, puede ser tetracuspídeo o ser tricuspídeo,
hay una forma romboidal, una forma trapezoidal, Primer premolar inferior
una forma triangular y una forma de comprensión. Presenta ya una cara oclusal, en la cual se
La diferencia básica que presenta un encuentra la cúspide lingual, pero siempre más
segundo molar es que la apófisis adamantina pequeña que la cúspide vestibular, ambas cúspides
oblicua se halla interrumpida por un surco que va a están unidas por una cresta adamantina, se
unir las fosas mesial central y central distal. De la observan 2 fosas, una mesial y una distal, siendo
forma tetracuspídea pasa a tricuspídea en más desarrollada la fosa distal.
detrimento de la cúspide distopalatina. El ápice inclinado hacia distal y la raíz
Presenta 3 raíces similares a las del primer cónica.
molar superior. Segundo premolar inferior
Se observa un mayor desarrollo de la
Incisivo central inferior
Es la pieza más pequeña de toda la cúspide lingual que prácticamente equipara la
dentadura. Su corona tiene forma de cincel, su cúspide vestibular. La cresta que une ambas
borde incisal es recto y horizontal, sus ángulos cúspides aquí se encuentra interrumpida por un
mesial y distal son más o menos rectos. La corona surco de concavidad anterior mucho mas
esta inclinada ligeramente hacia lingual. desplazado hacia lingual.
Su cara vestibular es convexa, su cara Es un diente unirradicular con una raíz
lingual es lisa y presenta una discreta concavidad. cónica desviada hacia distal.
Su raíz es fuertemente aplanada en sentido
mesiodistal en las cuales el surco distal es más En el 1er, 2do y 3er molar inferior
pronunciado y en algunas raíces esta pieza predominan los diámetros mesiodistales sobre los
unirradicular presenta dos conductos radiculares, vestíbulo palatinos característicos de los molares
debido al fuerte aplanamiento mesiodistal. superiores.

180
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte VII: Anatomía Dentaria

Primer molar inferior (9) Pulpa proporcionalmente más


Es un diente pentacuspídeo, 2 cúspides voluminosa
linguales y 3 cúspides vestibulares, presenta 3 (10) Cuernos pulpares más altos.
fosas, una mesial, una lingual y una fosa distal,
unidas entre si y mas 2 fosas laterales. De las 3 Incisivo: Muy similar al definitivo, sólo que
cúspides vestibulares la distovestibular es la más mas tosco, más pequeño.
pequeña. En cambio las cúspides linguales son
sensiblemente análogas.
Es un diente birradicular, una mesial y una
distal, presenta su cara vestibular una inclinación
marcada hacia lingual.

Segundo molar inferior


Es un diente tetracuspídeo, 4 cúspides y un
surco cruciforme que nace a partir de un surco
central en el cual vamos a tener un surco extendido
en sentido vestíbulo lingual y otro en sentido
mesiodistal.
Fig. 107 Incisivo central superior derecho deciduo. (Atlas de
Presenta 2 raíces, una mesial y una distal, la 1
anatomía dental )
mesial generalmente desviada hacia distal. Las 4
cúspides son sensiblemente análogas.

Anatomía de la dentadura decidua

En general la diferencia de un diente


temporal con uno permanente es el tamaño de la
pieza, los temporales son más chicos y su color es
blanco azulino, tienen menor resistencia y el
segmento radicular presenta gran amplitud en los
molares, porque entre las raíces se encuentra el Fig. 108 Incisivo lateral superior derecho deciduo. (Atlas de anatomía
1
germen de la pieza definitiva. dental )
Resumiendo, las principales diferencias son:
(1) Esmalte y dentina de menor espesor.
(2) Cúspides de menor altura.
(3) Coronas más cortas y contorneadas.
(4) Molares más anchos mesiodistalmente
que sus sucesores.
(5) Zona proximal, existe área de contacto
proximal.
(6) Las raíces de los molares son más curvos
y aplanadas.
(7) Mayor constricción a nivel cervical Fig. 109 Incisivo central inferior derecho deciduo. (Atlas de anatomía
1
dental )
(8) Menos altura del piso camaral
181
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte VII: Anatomía Dentaria

Primeros molares superiores temporales:


Fig. 110 Incisivo presentan características propias. Una cara oclusal
lateral inferior
derecho deciduo. tricuspídea en la cual hay un surco en forma de T
(Atlas de con una gran cúspide palatina y dos cúspides
anatomía vestibulares, de las cuales la más pequeña es la
1
dental )
distovestibular y vamos a encontrar en el segmento
cervico-mesio-vestibular un abultamiento que se
denomina tubérculo de Zuckerkandl.

Canino: gran semejanza con respecto a los


definitivos.

Fig. 113 Primer molar superior derecho deciduo. (Atlas de anatomía


1
dental )

Primeros molares inferiores temporales:


son tetracuspídeos con 2 fosas, una mesial y una
distal uniéndose entre sí formando una letra H.
Fig. 111 Canino superior derecho deciduo. (Atlas de anatomía
1
dental )

Fig. 114 Primer molar inferior derecho deciduo. (Atlas de anatomía


1
dental )

1
Fig. 112 Canino inferior derecho deciduo. (Atlas de anatomía dental )

182
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte VII: Anatomía Dentaria

Segundos molares superiores e inferior


temporales: muy parecido al segundo molar
superior e inferior definitivo.

Fig. 115 Segundo molar superior derecho deciduo. (Atlas de


1
anatomía dental )

Fig. 116 Segundo molar inferior derecho deciduo. (Atlas de anatomía


1
dental )

Referencia Imágenes

1
SAM; “Atlas de anatomía dental”. (Disponible en:
http://es.scribd.com/doc/15508284/atlas-de-anatomia-
dental Consultado el: 14 Agosto 2011)

183
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte VIII: Técnicas de Anestesia

Parte VIII Técnicas de Anestesia

Unidad I
Anatomía aplicada a la anestesia local

Generalidades

Tipos de Anestesias

Tipos de Anestesia local


Técnica troncular
Técnica infiltrativa
Anestesia infiltrativa submucosa
Anestesia infiltrativa supraperióstica y subperióstico
Técnica intraósea
Técnica anestesia al ligamento periodontal
Técnica anestesia intrapulpar

Técnicas anestésicas para piezas superiores


Nervio alveolar posterosuperior
Nervio alveolar superior medio
Anestesia región anterior del maxilar
Infraorbitaria intraoral
Infraorbitaria extroral
Técnica de carrea

Técnicas anestésicas para piezas inferiores


Técnica de Spix
Anestesia nervio lingual
Anestesia nervio bucal
Técnica de Gow Gates
Anestesia al canal mentoniano
Técnica de Akinosi
Técnica retromolar
Técnica plexo cervical
Técnica plexo cervical profundo

184
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte VIII: Técnicas de Anestesia

una anestesia más profunda tiene que ser por


cavidad.
Unidad I
II. Técnica Infiltrativa
Anatomía aplicada a la anestesia Se ingresa anestésico a un tejido blando, y a
local partir de éste, difunde hasta llegar a fibras
nerviosas.
El control del dolor debe y es la principal Hay distintas densidades para poder hacer
práctica de la odontología, a pesar de su gran una anestesia infiltrativa. Puede ser el tejido
importancia, es de frecuente descuido. blando que se encuentra en el vestíbulo (epitelio
de revestimiento que posee una submucosa en la
Las anestesias intraorales proporcionan un cual estarán distribuidos vasos) o el paladar, donde
control adecuado del dolor para las diversas sabemos que hay una mucosa masticatoria que no
afecciones odontológicas. Las inyecciones no posee submucosa, por lo que la anestesia
deben realizarse en áreas de infección o de infiltrativa en este lugar es muy dolorosa.
inflamación.
1. Anestesia infiltrativa submucosa: es la
Existen 2 tipos de anestesia: que acabamos de describir y que se pone en la
A. Anestesia General: es utilizada en submucosa.
pabellón. No la ocupa un odontólogo.
B. Anestesia Local: aplicada hacia un punto
específico, va en busca del sistema nervioso
periférico, para controlar el voltaje de una fibra
nerviosa (cambios de milivolt) bloqueando el
intercambio de sodio (Na) y potasio (K).
Fig. 117 Anestesia Submucosa
La sinapsis es electroquímica, la anestesia 1
superficial (Gay , Primera
afecta la parte eléctrica para que no se active lo Edición)
químico.

Existen técnicas anestésicas locales de 2 tipos: 2. Anestesia infiltrativa supraperióstica y


subperióstico: se pone sobre el periostio y bajo el
I. Técnica Troncular periostio, respectivamente.
La técnica troncular, es una técnica que va La técnica submucosa y supraperióstica (Fig.
en busca del tronco nervioso a su salida, es decir, al 119) son las más recomendables ya que son
reparo óseo desde el cual va saliendo. sumamente efectivas, por lo que no hay necesidad
Este tipo de técnica se puede dar de dos de ingresar al periostio (al ingresar al periostio se
formas: causa mucho dolor).
A. Cavitaria: Se está ingresando a la La anestesia supraperióstica es un poco más
cavidad. lenta que la subperióstico (Fig. 118), pero la
B. Por proximidad: Se está acercando a la diferencia es insignificante.
cavidad.
Con ambas técnicas se consiguen
prácticamente los mismos resultados. Si se quiere

185
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte VIII: Técnicas de Anestesia

periodontal hasta llegar al ápice de las piezas


dentarias encontrándose con las fibras nerviosas.
Esta técnica también podría ser considerada
como técnica troncular, ya que va directamente a
Fig. 118 Anestesia
Subperióstica
1
(Gay , los vasos sanguíneos. Es por esta razón que no es
Primera Edición) muy recomendable, por ejemplo en pacientes
hipertensos, ya que el anestésico al tener un
vasoconstrictor puede generar problemas serios al
paciente si éste difunde al torrente sanguíneo.

Fig. 119 Anestesia


paraapical Supraperióstica
1
(Gay , Primera Edición)

Fig. 121 Anestesia


1
intraligamentosa (Gay ,
Primera Edición)

3. Técnica Intraósea: Técnica Anestésica


muy dolorosa. Algunos huesos la permiten y otros 5. Técnica Anestésica Intrapulpar: esta
no, dependiendo del grosor de las corticales, pero técnica intenta infiltrar el anestésico directamente
es muy útil en procesos de implantología. Si se en la Pulpa. Es una técnica muy dolorosa y es
utiliza es necesario anestesiar esa zona utilizada en piezas dentarias que están fracturadas
previamente para minimizar el dolor que podría y/o que tienen pulpa dental expuesta.
provocar la técnica intraósea.

1
Fig. 122 Anestesia Pulpar (Gay ,
Fig. 120 Anestesia Primera Edición)
1
Intraósea. Esquema (Gay ,
Primera Edición)

4. Técnica Anestésica al Ligamento


Para la aplicación de estas técnicas
Periodontal: Es una técnica de “emergencia”. Con
infiltrativas se deben tener ciertas consideraciones,
esta técnica el anestésico se va por todo es espacio
entre las cuales destacan conocer la densidad de
los tejidos, por ejemplo en el maxilar, que está
186
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte VIII: Técnicas de Anestesia

compuesto prácticamente completo por hueso La mucosa de la cavidad oral se recambia


esponjoso, el anestésico va a difundir fácilmente cada cierto tiempo por lo que esto es favorable en
por este tejido óseo, atravesando la mucosa para procesos los cuales dejan dañada la mucosa.
llegar a la fibra nerviosa, en cambio al observar una
mandíbula que presenta una gran cortical ósea, la En el caso de un proceso infeccioso, no se
anestesia no va a pasar, en una personas en sana, puede poner anestesia infiltrativa ya que sale pus y
pero por ejemplo en un abuelito o una mujer con este es tan ácido que el anestésico no hace efecto.
años de menopausia, esto si se facilitaría.
Técnicas anestésicas para piezas superiores
Prácticamente en todo el maxilar se pueden
colocar técnicas infiltrativas, salvo en la cresta
1. En el caso de los molares superiores se
cigomatoalveolar, ya que ahí se encuentra un pilar
busca el nervio alveolar posterosuperior, (Fig. 123)
óseo que coincide con el 1° molar, por lo tanto se
la anestesia va guiada por el hueso ya que si acerca
debe colocar la anestesia tanto por mesial como
a la mejilla nos encontramos con el plexo
distal a la cresta, pero este no es el único motivo
pterigoalveolar y si se separa aun más el proceso
por el cual se debe colocar de esta forma la
infeccioso difunde al cuerpo adiposo de la mejilla.
anestesia, ya que la raíz mesiovestibular del 1°
Se logra la anestesia de los molares, menos
molar superior se encuentra inervada por el nervio
la raíz mesiovestibular del primer molar, la buca y
alveolar superior y medio o el alveolar
el vestíbulo de esa zona.
anterosuperior, y el resto de las raíces por el
alveolar posterosuperior.

La zona del 3° molar corresponde a una


zona sumamente esponjosa, por lo cual, al colocar
una anestesia en ese lugar la anestesia difunde
fácilmente.

En un absceso que disemina sobre el


buccinador, ya que la raíz de un molar, sobrepasa
el límite muscular del buccinador al insertarse en
el maxilar, provoca que el proceso infeccioso se
produzca sobre el musculo, difundiendo hacia la
región geniana o maseterina. Al producirse esto no 2
Fig. 123 Bloqueo al nervio alveolar posterosuperior. (Norton ,Primera
se puede ver claramente cuál es la pieza afectada Edición)
ya que la encía se ve normal, lo correcto en este
caso sería hacer un drenaje por medio de una 2. Alveolar superior medio: se logra la
incisión, comúnmente se utiliza el dedo de un anestesia de los premolares y la raíz
guante, que se sutura a la musculatura y mucosa mesiovestibular del primer molar (Fig. 124) además
del buccinador. Con este método entre 6 a 8 horas de la buca, el vestíbulo de esa zona y el ligamento
se drena el absceso y se desinflama la cara, periodontal pero de la región vestibular.
mientras que con los tratamientos regulares serian
alrededor de 5 días, sumado a las molestias
producidas por la fiebre.

187
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte VIII: Técnicas de Anestesia

2
Fig. 124 Bloqueo al nervio alveolar superior medio. (Norton ,Primera
Edición)

3. Anestesia región anterior del maxilar:


Correspondiente de canino a canino, para esta
zona se aplica una técnica infiltrativa a nivel de la
pieza dentaria, la anestesia tiene efecto rápido
debido a que la tabla ósea de esta zona es muy Fig. 125 Bloqueo al nervio infraorbitario/ alveolar superior anterior.
2
(Norton ,Primera Edición)
delgada.
Del grupo anterior la pieza que demora más
Esta técnica anestésica duele mucho menos
en difundir el anestésico es el incisivo lateral ya que
que la aplicada intraoral, debido a que esta
tiene la raíz inclinada hacia palatino y posee una
atravesando menos estructuras, en estas tenemos,
dilaceración hacia palatino.
piel, a la porción orbicular del M. orbicular de los
ojos y al M. elevador del labio superior. Como
4. Infraorbitaria intraoral: Para poder llegar
consecuencia secundaria, se anestesia el parpado
a este se toma como referencia la fosa canina, se
inferior.
sigue hacia superior de esta tocando reparo óseo y
se llega al foramen infraorbitario, cuando se pone Referencias para la técnica anestésica
esta anestesia se va aplicando de a poco a media infraorbitaria extra oral: se traza una línea desde el
que se va llegando al formaren porque o si no espacio que queda entre un incisivo central y uno
causaría dolor ya que se invaden muchos tejidos. lateral superiores hasta la unión del hueso
Se realiza una anestesia por aproximación si cigomático y el frontal, es decir el ángulo supero
solo se quiere anestesiar las piezas anteriores y antero lateral de la cavidad orbitaria, luego se miden
cavitaria si es para procesos más invasivos (Fig. 125 aproximadamente 6 mm. bajo el reborde
y 126). infraorbitario, donde podríamos localizar el foramen
infraorbitario. Después de la localización del
5. Infraorbitaria extra oral: es una técnica foramen infraorbitario, se procede a colocar la
anestesia, para lo que no es necesario penetrar tan
troncular (Fig. 127) y es usada principalmente
profundamente, sino que solo un poco y luego se
cuando existan grandes abscesos por la zona por inyecta la solución anestésica.
donde convencionalmente se accede de forma A modo de precaución, se debe colocar un
intraoral, o cuando se está frente a un paciente poli dedo sobre el reborde infraorbitario, para verificar
traumatizado. que la aguja no esté atravesando hacia el bulbo
ocular, debido a una mala inclinación de la aguja o
una errónea localización del foramen infraorbitario.
188
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte VIII: Técnicas de Anestesia

Fig. 126 Detalle clínica de la anestesia del nervio alveolar superior Fig. 127 Detalle clínica de la anestesia del nervio alveolar superior
1 1
anterior/infraorbitario, empleado por vía intrabucal. (Gay , Primera anterior/infraorbitario, empleado por vía extrabucal. (Gay , Primera
Edición) Edición)

Territorios anestesiados: Dependiendo de qué tan


profundo o que tanto halla difundido el anestésico,
se puede lograr una anestesia del nervio alveolar
antero-superior y del superior y medio, con lo que
se anestesia desde el incisivo central hasta la raíz
mesiovestibular del primer molar, el labio superior,
el vestíbulo y la encía por vestibular, ya que la encía
por palatino, esta inervada por otros nervios.
2
Fig. 128 Bloqueo al nervio maxilar. (Norton ,Primera Edición)
6. Técnica de carrea: Es una de las técnicas
anestésicas más complicadas y riesgosas (Fig. 128 y
129). Su fin es anestesiar al nervio maxilar en la
fosa Pterigopalatina, apenas sale del foramen
redondo.
Se ingresa hacia la fosa pterigopalatina por
medio del canal palatino mayor, cuyo agujero de
salida se encuentra en la porción glandular del
paladar duro, que tiene un grosor aproximado de 1
cm. Luego debe atravesarse el canal palatino
mayor, que posee una longitud estimada de entre 2
Fig. 129 Bloqueo al nervio maxilar. (Norton ,Primera Edición)
12 a 13 mm y la longitud de la fosa pterigopalatina
es lo que resta para completar 5 cm. La aguja que
se utiliza es de 4,2 cm, por lo que debe introducirse una sinapsis efastica del palatino mayor, y además
completamente para lograr llegar de lleno a la fosa. que se pasan a llevar una serie de estructuras
La técnica al nervio maxilar es una técnica morfológicas.
muy traumática porque si o si se produce un Al llegar a la fosa pterigopalatina,
desgarro de las fibras nerviosas por lo que produce atravesando el canal palatino mayor, es muy fácil
producir algún traumatismo producto de una mala

189
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte VIII: Técnicas de Anestesia

angulación de aguja pasando a llevar a la lamina basta solo con adentrar un poco la aguja para
vertical de hueso palatino o la lamina horizontal del lograr el efecto deseado. Las piezas 1.2 y 2.2 es
maxilar; incluso se puede llegar al sifón de la arteria frecuente que reciban inervación del n.
maxilar, por lo que solo se coloca a anestesia al nasopalatino debido a la dilaceración hacia palatino
nervio palatino mayor. que presentan. 1 de cada 4 incisivos tratados
(Descrito en literatura como un 10%) son inervados
Otro error es anestesiar el nervio palatino por el nervio nasopalatino.
menor, anestesiando el paladar blando, por lo que
el paciente podría tener problemas en la deglución, Técnicas anestésicas para piezas inferiores
incluso ahogarse.
1. Técnica de Spix o técnica a la Língula
mandibular (Troncular): Al llegar a la Língula
El agujero palatino mayor se encuentra en
mandibular, antes llamada Língula de Spix, existe la
relación al 2 molar; 1cm hacia medial, o bien se
posibilidad de atravesar el músculo buccinador, es
puede encontrar por medio de la tuberosidad
muy raro que se atraviese justo en el rafe
del maxilar, 1cm hacia anterior.
pterigomandibular para pasar a la Língula (El rafe
se relaciona con el músculo constrictor de la
Con la técnica de carrea, se anestesia faringe y el músculo buccinador)
completamente el nervio maxilar, incluso se puede
llegar a anestesiar el ramo recurrente del maxilar. La anestesia se pone a nivel del segundo
La fosa pterigopalatina tiene una capacidad de 1,9 premolar- primer molar de un lado y se dirige
cm3 mientras el tubo de anestesia tiene más de 3,5 contralateral hacia posterior, en busca del nervio
cm3, por lo que se puede irrumpir con la secreción alveolar inferior principalmente.
a la cavidad nasal, cavidad orbitaria, fosa craneal
media (todas las zonas comunicadas) a través del Se atraviesa (Fig. 130) la mucosa y el
foramen esfenopalatino, fisura orbitaria inferior y músculo buccinador, pudiendo pasar a la parte más
canal redondo, respectivamente. Lo anterior puede anterior de la región pterigofaríngea. Luego
provocar diplopía (visión doble) y mareos. trasciende el límite del músculo pterigoideo medial
Para anestesiar el paladar duro, en sus 2/3 para ingresar a la región pterigomandibular, donde
posteriores, solo basta con aplicar el anestésico en están los ramos terminales del nervio mandibular,
la entrada del canal palatino mayor no existe la que son alveolar inferior y nervio lingual. De
necesidad de ahondar más en el. manera que se anestesia el labio inferior y el
vestíbulo de incisivos y caninos, producto de la
Otra troncular es al nervio nasopalatino que inervación del nervio alveolar inferior en su salida
es para complementar la anestesia al paladar duro, como penacho mentoniano. Por otra parte, el
en su 1/3 anterior. El n. nasopalatino proviene del nervio lingual, anestesiará los 2/3 anteriores de la
n. esfenopalatino una vez que sale del agujero lengua.
incisivo se ramifica en el 1/3 ANTERIOR DEL
PALADAR DURO Y ES A SU SALIDA EN DONDE SE En una técnica directa, es decir, que se
BUSCA ANESTASIAR ESTE NERVIO. Esta zona es dirige de manera directa a la Língula mandibular de
muy sensible, sobre todo a nivel del foramen manera contralateral, se asegura completamente la
incisivo, por lo que duele mucho anestesiar en esta inervación de los nervios: Alveolar inferior y
zona recomendándose anestesiar por el contorno Lingual.
del agujero incisivo. El canal nasopalatino es corto y
190
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte VIII: Técnicas de Anestesia

La Língula mandibular en el plano oclusal es


muy variable, puede estar: En el plano oclusal,
sobre el plano oclusal o mucho más arriba del
reborde. Lo que varía por la edad o piezas
dentarias presentadas. Por ejemplo: En un niño, la
Língula mandibular está prácticamente siguiendo la
línea oclusal (A). En un adulto está
aproximadamente 1,5 cm de la línea oclusal, por lo
que debe dirigirse la aguja al trígono retromolar
blando (B). Mientras en un desdentado la altura de
la Língula es mayor, con unos 2,5 cm
aproximadamente (Fig. 133).

El trígono retromolar blando se constituye por el


2
ligamento ptérigomandibular, por lateral está la
Fig. 130 Bloqueo del nervio alveolar inferior. (Norton ,Primera
Edición)
rama mandibular y por anterior el molar, al igual
que en el trígono retromolar óseo.

Cuando se llega a la región


pterigomandibular, lo que se debe atravesar es la
fascia interpterigoidea la cual es muy dura incluso
llegando a confundirse con tejido óseo al llegar con
la anestesia (Pasando por mucosa, músculo
buccinador, llegando a la región pterigofaríngea
anterior, hasta el músculo pterigoideo medial). La
fascia puede ser muy densa, al penetrarla suena,
pudiendo confundirla con el reparo óseo,
anestesiando la región retrofaríngea anterior, sin
Fig. 131 Detalle clínica de la técnica directa del bloqueo del nervio
1
llegar a los nervios que se pretende anestesiar.
alveolar inferior (troncular alta). (Gay , Primera Edición)
Esta fascia es un tejido más denso que el
periostio. Al perforarla, suena, luego se toca reparo
óseo, lo que da pauta en un leve retiro de la aguja
con el fin de redirigirla al sector que se pretende
anestesiar. Es común también que cuando se está
Fig. 132 técnica
troncular
ingresando no se llegue a reparo óseo, penetrando
directa ”baja” la glándula parótida y anestesiando el nervio facial
del nervio propiamente tal (parálisis facial). Esto ocurre hacia
dentario
1
inferior. (Gay ,
posterior, pero ante la eventualidad si nos vamos
Primera hacia anterior, se ingresa a la celda maseterina con
Edición) el anestésico. Tomando como referencia la rama
mandibular, y relacionándonos por anterior con el

191
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte VIII: Técnicas de Anestesia

Fig. 133 Varaciones de la posición de la espina de Spix respecto al plano oclusal de los molares o la cresta alveolar. (A) mandíbula infantil con
1
dentición temporal. (B) Mandíbula de un adulto con dientes. (C) Mandíbula de un anciano desdentado. (Gay , Primera Edición)

masétero (fascículo superficial de inclinación hacia


anterior y su borde anterior pasa la rama), por lo
que al contacto uno puede confundir al músculo
propiamente tal con tejido óseo, pudiendo
anestesiar entre hueso y masétero llegando a la
celda maseterina, dejando un absceso o un proceso
infeccioso.

La técnica de Spix anestesia todo lo que


corresponde al alveolar, lingual y bucal (Fig. 131 y
132).
Spix indirecta: No abarca el nervio Bucal. Se Fig. 134 Anestesia del nervio lingual. Posición del nervi alveolar
1
inferior (1) y del nervio lingual(2). (Gay , Primera Edición)
va por el plano oclusal del mismo lado hasta tocar
el borde anterior de la rama mandibular, donde se
pone un poco de anestesia para el nervio Bucal,
luego se inclina la aguja y se profundiza para
anestesiar alveolar inferior y lingual. Tiene mayor
probabilidad de llegar al músculo masétero.

Spix directa: Abarca el Nervio Bucal.

2. Anestesia al nervio lingual: Por ejemplo 2


si se quiere hacer un procedimiento en el piso de Fig. 135 Bloqueo del nervio bucal. (Norton ,Primera Edición)

boca, anestesiaremos el nervio lingual que va


pegado a los últimos molares. Por lo que 3. Anestesia al nervio bucal: Va en busca
simplemente se coloca la anestesia en la bajada del del buccinador por el borde anterior de la rama,
nervio en el piso de boca, en la mucosa, con lo cual por lo que al aplicarle anestésico en dicha zona
tendremos todo anestesiado (Fig. 134). podremos trabajar en la encía vestibular de los
molares. Ya que la encía vestibular de los
premolares hacia anterior está dada por el penacho
mentoniano (Fig. 135).

192
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte VIII: Técnicas de Anestesia

chocar con el cuello del cóndilo para poner la


anestesia. Se puede difundir el proceso infeccioso
por el foramen oval.
Se anestesia todo el nervio mandibular,
incluso las colaterales mediales, por ejemplo el
tensor de la membrana timpánica, la gente
escuchara poco. Así se asegura la anestesia de todo
y no es una anestesia difícil.

5. Anestesia al canal mentoniano: Se


anestesia el penacho mentoniano (Fig. 137 y 138).
2
Fig. 136 Técnica de Gow Gates. (Norton ,Primera Edición) Hay que tener consideración con la dirección del
canal, ya que es de posterior a anterior, porque hay
que recordar que el canal llega a anterior, luego se
devuelve y sale. Con esto se logra la anestesia del
labio y todo lo vestibular de segundo premolar
hacia adelante. Es útil para hacer extracciones o
tratar piezas de esa zona, para no colocar una spix
y se le duerma la lengua. Por ejemplo sacar una
pieza 3.4 se podría usa esta técnica con un refuerzo
2
Fig. 137 Bloqueo al nervio mentoniano. (Norton ,Primera Edición)
por lingual.

6. Técnica de Akinosi: Es muy útil con los


niños que no quieren abrir la boca (Fig. 139). Es
igual que una técnica indirecta de spix que toca
reparo óseo y llega hasta el fondo. Por la parábola
que presentan las piezas dentarias los maxilares
están más cerrados que las de la mandíbula y da la
angulación para poder llegar al nervio. Aquí se
Fig. 138 Bloqueo consigue prácticamente lo mismo que con la spix,
al nervio
mentoniano.
pero sin el bucal, por lo que hay que poner un poco
2
(Norton ,Primer de anestesia en la entrada se anestesia el bucal.
a Edición)
7. Técnica del Retromolar: Se aplica con
relación al trígono retromolar, el cual es una zona
cribosa, por lo tanto si se pone anestesia ahí se
4. Técnica de Gow gates: Anestesia al refuerza el alveolar inferior.
nervio mandibular (Fig. 136), cerca del cóndilo
cuando viene recién saliendo del foramen oval. Al 8. Técnica del Plexo Cervical: Los dentistas
estar en relación a dicho foramen pondremos un ocupan más que nada la superficial, es decir,
dedo en el meato acústico externo dirigiéndonos a inervando los ramos superficiales del plexo
nivel vestibular del 2do molar hacia arriba casi cervical. Es como una inyección subcutánea con
como en búsqueda de nuestro propio dedo hasta una angulación de 45º llegando no más allá de la

193
N. B. M. 
Compendio para estudiantes Vol. II
Parte VIII: Técnicas de Anestesia

1
Fig. 139 Esquema de la técnica de Akinosi. Segunda imagen muestra el detalle clínico de la ténica de Akinosi. (Gay , Primera Edición)

hipodermis, en la región del punto nervioso del Referencia Imágenes


cuello. Anestesia hasta el gonion, mediante el 1
Gay E. Cosme; Berini A. Leonardo, “Tratado de
Nervio auricular magno y el nervio cervical
Cirugía Bucal” Tomo 1. 1º Edición. Editorial Ergón
transverso, el cual emite una colateral ascendente
2004. Pág. 157 – 160; 182; 185; 186; 189; 193.
que recorre la yugular externa la cual ayuda a la
complementación de la inervación del ángulo 2
Norton S. Neil, “Netter. Anatomía de Cabeza y
mandibular. Los nervios supraclaviculares llegan Cuello para odontólogos” 1º Edición. Elsevier
bajo el cuello por lo que el paciente puede sentir Masson 2007. Pág. 567 – 570; 574; 581 – 583; 588;
anestesiado la región del hombro y pectoral. 590.

9. Anestesia del plexo cervical profundo: La


utilizan los cirujanos maxilofaciales. Se aplica en
90º

194
N. B. M. 

Anda mungkin juga menyukai