Anda di halaman 1dari 7

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

Desarrollo del lenguaje en la etapa infantil


(Asignatura)

Meralis Vásquez Sosa


(Participante)

(Matricula)
14-0317

Santo Domingo
13 de Mayo 2014
TAREA I
Saludos estimados participantes sean bienvenidos a esta experiencia de
aprendizaje. En esta primera tarea trabajaremos en torno al tema I:
Desarrollo Normativo del Lenguaje de 0 a 6 años:

1-Realiza un reporte de lectura que contenga:

a) un concepto de lenguaje
Recurso que hace posible la comunicación. En el caso de los seres
humanos, esta herramienta se encuentra extremadamente desarrollada y es
mucho más avanzada que en otras especies animales, ya que se trata de un
proceso de raíces fisiológicas y psíquicas. El lenguaje, como sabrán
muchos de ustedes, le brinda la posibilidad al hombre de seleccionar, citar,
coordinar y combinar conceptos de diversa complejidad.

No obstante, a todo ello hay que añadir el hecho de que existen muchas
maneras de lenguaje. En cuanto a la clasificación que se podría realizar
partiendo de la forma de expresarse un hombre o una mujer podemos decir
que existe tanto el lenguaje culto como el grosero, el coloquial o incluso el
técnico.

b) Origen del lenguaje


El origen del lenguaje en la especie humana ha sido un tema debatido por
varios eruditos a través de los siglos. A pesar de esto, no existe un consenso
sobre su origen definitivo o su antigüedad. Uno de los problemas que
dificulta el estudio de esta temática es la carencia de evidencia directa.
Según los expertos, puede haber unas 4000 o 5000 lenguas en el mundo. A
los filólogos, les causa intriga el hecho de que haya tantas lenguas, y son
escépticos en cuanto a que hayan surgido de manera espontánea. Por eso,
han surgido dos explicaciones básicas científicas.

Teorías científicas
Monogénesis: (de mono: único, y de génesis: origen), es la teoría que dicta
que, en el pasado todas las personas hablaban una lengua común, y por
causas culturales, geográficas, sociales, físicas, o espirituales, la lengua fue
cambiando, convirtiéndose en dialectos de una misma lengua, y así se
convirtieron en lenguas sumamente diferentes, como lo es el chino del
portugués. Esta es muy parecida a la teoría religiosa, pero a diferencia de
ésta, cambia las razones del por qué de la confusión, o la separación o
diferenciación de la lengua madre.
Poligénesis: (de poli: varios, y de génesis: origen), es la contraria a la
anterior. Dicta que, más o menos, en una forma simultánea, surgieron en
distintos lugares, lenguas diferentes, que pudieron dar origen a las lenguas
madre, que dieron origen, a los diferentes dialectos y lenguas actuales.

c) Mencionar las teorías fundamentadas en la adquisición del lenguaje


Hay dos grandes grupos de teorías que explican el desarrollo fonológico,
unas orientadas a la evolución individual (conductista, prosódica) y otras a
las pautas universales (estructuralistas, naturalistas).

Teorías conductistas.

Las teorías conductistas explican la adquisición de fonemas por medio del


condicionamiento y, por lo tanto, conceden gran importancia a los fonemas
que escucha el niño (input), al refuerzo y a la imitación.

La teoría conductista más importante es la que formuló en el año 1952 por


Mowler y a la que se llamó "Teoría del autismo". Esta teoría para formular
se basa en ola observación de adiestramiento de loros, en la imitación de
sonidos, de palabras y frases. Por lo tanto establece una relación estrecha
entre el aprendizaje de lo fonemas y la comida que actúa como un agente
reforzante primario. A partir de ahí el loro/niño tendría un refuerzo
selectivo de las vocalizaciones más parecidas al modelo del cuidador/padre.
El nombre de esta teoría le viene porque considera que existe un
autorrefuerzo por el vínculo afectivo.

En 1969, Winitz reformuló esta teoría eliminando la referencia a las aves


parlantes pero planteando tres estadios semejantes:

Relacionado con la comida.

Las vocalizaciones adquieren propiedades reforzantes secundarias.

Refuerzo selectivo y acercamiento al modelo adulto.

Lo más importante que hay que decir es que son teorías sobre la
adquisición de sonidos del habla, se asimilan más al aprendizaje del niño de
un ruido. Por otra parte es totalmente discutible generalizar principios del
aprendizaje animal al humano. Ahora bien, tuvo aspectos positivos ya que
favoreció al estudio de los sonidos del habla que escucha el niño (baby-
talk); explica bastante bien las diferencias individuales y permite explicar
el desarrollo lingüístico en términos de una continuidad entre el balbuceo y
luego el lenguaje.

Teorías prosódicas.
Las teorías prosódicas parten del supuesto de que al principio el niño
aprende la entonación (la prosodia); es decir, que la adquisición va de
distinciones generales que llamamos suprasegmentales a distinciones finas
que llamamos segmentales (fonemas).

La teoría prosódica mejor formulada es la de Waterson para la cual los


bebés presentan una atención selectiva a la entonación y percibiría las
curvas de entonación como un todo (tendrían una percepción unitaria). A
partir de ahí identificaría esquemas de rasgos donde se extraerían los
fonemas. Aunque habría una serie de tendencias, las pautas serían
individuales.

Las teorías prosódicas explican muy bien las irregularidades de la


fonología infantil; además parte de la base de que el niño nace con la
capacidad par percibir esquemas fonéticos e identificar esquemas.
Responde además a una creencia generalizada en lo investigadores y es que
la entonación juega un papel decisivo a la hora de aprender el lenguaje y
los fonemas. Pero la entonación es muy difícil de investigar de tal manera
que esta teoría no ha sido contrastada y simplemente podemos intuir que
tiene un fondo de verdad.

Teorías estructuralistas.

Las teorías estructuralistas postulan que lo que se adquiere es una


estructura o sistema fonológico y que las pautas de esta adquisición son
universales. El autor que ha formulado la teoría más importante dentro de
este ámbito fue Jakobson que en 1941 planteó la "Teoría del contraste".

Para Jakobson el desarrollo fonológico comienza cuando el niño comienza


a emitir las primeras palabras; lo que quiere decir es que para él hay una
discontinuidad entre el balbuceo y el período o etapa fonológica. El
balbuceo, por tanto, sería una etapa de articulación.

A partir de que comienza a utilizar los fonemas construye un sistema


fonológico que es un sistema de oposiciones o contrastes. El niño no
aprende fonemas aislados sino que en su sistema lo va construyendo es un
sistema de contrastes.

La secuencia de los estadios del desarrollo es invariable y responde al


principio del contraste máximo; es decir, en cada momento se incorpora al
sistema la oposición de mayor contraste que queda por aprender.
d) Las características del niño en el área del lenguaje, Según su área:
Inicial: de 0 a 5 años, Básica: de 6 a 9 años.
El incremento del vocabulario infantil se acompaña de un notable
desarrollo de las producciones infantiles. Aparecen las combinaciones de
palabras de forma generalizada y se rellenan las producciones mediante
términos específicos (artículos, preposiciones...). Igualmente, se inicia el
uso de las flexiones y aparecen las marcas de tiempo, género, número...
Este desarrollo transcurre hasta los 5 ó 6 años, momento en el que
superficialmente el lenguaje del niño se asemeja notablemente al del
adulto.

Aunque hay notables diferencias entre unos niños y otros, desde la mitad
del segundo años aparecen las primeras flexiones en los nombres, en forma
de marcas de plural y de género, y en los verbos, primero la persona, más
tarde los modos indicativo e imperativo, y luego las flexiones de tiempo.
Las formas verbales que emplean los niños de esta edad acostumbran a ser
el infinitivo y el presente, no apareciendo el pasado y el futuro hasta
después de los dos años. Igualmente, se inicia el uso de los artículos, los
demostrativos, los posesivos y los pronombres personales, pero con
frecuentes confusiones al principio. De cualquier forma, debemos señalar
que la aparición de estas formas lingüísticas en el habla infantil no implica
su adquisición.

4° ETAPA: comienza y se desarrolla con rapidez entre los 3 y 6 años de


vida. En la misma se constituye la "interiorización del habla", es decir que
los elementos verbales que el niño habla, llegan a confundirse con el
pensamiento. Psicológicamente la etapa egocéntrica favorece los
soliloquios que le permita al niño pensar con palabras.

5° ETAPA: a partir de los 7 años, señala la adquisición del lenguaje leído y


escrito en todas sus bases fundamentales y hasta el logro de un
pensamiento formal. En esta etapa se desarrollan las posibilidades de
generalización, se establecen categorías y se llegan a las abstracciones
superiores.

La alteración de cualquiera de estas etapas origina un mismo síndrome


básico. Cuando la falla del lenguaje ocurre en la etapa de comprensión-
expresión, es alcanzada parcialmente, pero hay fallas en la identificación
del pensamiento lenguaje, hablamos de disfasia infantil.

Cuando la falla afecta al lenguaje leído- escrito hablamos de dislexia


infantil.
Estas deficiencias tienen características particulares y pueden presentarse
de las formas más severas hasta las más leves.
Si las alteraciones no perturban directamente estas etapas fundamentales de
la evolución del lenguaje, sino los procesos de entrenamiento o
perfeccionamiento de las mismas, el síndrome reviste características
propias y recibe distintos nombres: dislalias: disartrías, afasis, etc.

Después de los 7 u 8 años del niño, cuando comienza su verdadera vida


social, comienza el verdadero lenguaje

Piaget ha denominado etapa de las operaciones concretas al período que va


de los siete a los once años de edad. El niño en esta fase se caracteriza por
la habilidad que va adquiriendo con la percepción de los distintos aspectos
o dimensiones de una situación y el entendimiento de cómo tales aspectos o
dimensiones se relacionan.

2- Realización de un cuadro comparativo de cuatro columnas, donde se


aborden las diferentes etapas del desarrollo del lenguaje y sus
características tomando en cuenta distintos autores que abordan la temática.

ETAPA LINGÜÍSTICA ( 2º AÑO)


 Emisión de una palabra: alrededor de los 12 meses, el niño emite secuencias,
generalmente de 2 silabas iguales, que el adulto suele reconocer como palabras.
El niño emite tales expresiones siempre en el mismo contexto en
que han sido empleadas por el adulto y no son generalizadas a
otros contextos semejantes. Pocos meses después, el niño emplea
esas palabras en otros contextos.
 Riqueza de vocabulario: input lingüístico.
Es muy importante la imitación en la adquisición de las primeras palabras. La riqueza
de vocabulario de los adultos y la exposición del niño a este vocabulario tiene efectos
importantes en el crecimiento del vocabulario del niño.
Rasgos principales de las distintas etapas del desarrollo del lenguaje.
Aspectos morfosintacticos
1ª Etapa: Prelenguaje: 0-12 meses.
0-6 meses Vocalizaciones no lingüísticas.
6-9 meses Adquieren entonación
9-10 meses Preconversación. Da lugar a la respuesta del adulto.
11-12 meses Comprenden algunas palabras. agrupan sonidos y silabas
2ª Etapa: Primer desarrollo sintáctico: 12- 30 meses.
12-18 meses Surgen las 1ª palabras. se produce la sobreextension.
Aparecen las frases de 2 elementos, el plural. Oraciones negativas e
18-24 meses interrogativas.
24-30 meses Aparecen las frases con 3 elementos.
3ª Etapa: Expansión gramatical: 30- 54 meses.
Aparece las frases de 4 elementos. Las frases coordinadas. Aumenta el
uso del genero y nº. Uso de verbos auxiliares ser y estar. Uso de
30-36 meses pronombres. Uso de artículos determinados, de adverbios de lugar.
Aparecen las oraciones subordinadas. Las estructuras comparativas. La
integración de los negativos. Uso de los auxiliares ser y haber. Aparecen
36-42 meses las perífrasis de futuro.
Se introducen los pronombres posesivos. Se utiliza la pasiva. Se utilizan
expresiones como; después de, también. Uso correcto de los verbos en
presente, pasado y futuro. Uso de preposiciones de tiempo; ahora,
42-54 meses después, hoy, mañana,...........
4ª Etapa: Etapa de ultimas adquisiciones: A partir de 54.
El niño aprende estructuras sintácticas mas complejas. “aunque si, de
todos modos..”. perfecciona las que ya conocía hasta los 7 u 8 años. Se
manejan las adivinanzas, chistes,....
54 meses-.... Se acaba aquí las etapas de aprendizaje del lenguaje.
Edad de la lateralización de la formación del habla en el cerebro.
El hemisferio izquierdo se halla mas directamente involucrado en las funciones del
lenguaje y del habla. (aunque éste no es pasivo).
Hasta los 2 años, los hemisferio son todavía equipotentes.
Progresivamente disminuye el papel del hemisferio derecho y la dominancia del
hemisferio izquierdo aumenta. Sin embargo, si se lesiona el hemisferio izquierdo, las
actividades persistirán en el derech

Anda mungkin juga menyukai