Anda di halaman 1dari 76

Temas

1. ¿Es la paridad un principio fundamental para el acceso de las mujeres a


espacios de toma de decisiones?

Imagine una carrera en la que compiten un hombre y una mujer. Él parte de la


línea de salida y ella lo hace unos metros por detrás. Debido a ello, muchas
personas defienden la necesidad de políticas que corrijan la desventaja inicial

“Es esencial diseñar, implementar y monitorear… políticas y programas con una


perspectiva de género que sean eficientes y se refuercen mutuamente… en
todos los niveles para impulsar el empoderamiento y el avance de las mujeres”.
-Declaración de Beijing

La Declaración Universal de Derechos Humanos; indicando que no puede haber


ninguna distinción o discriminación por razones de sexo.

El logro de la paridad de género es una prioridad urgente, no sólo por ser un


derecho humano básico sino también porque es esencial para la eficiencia de
las Naciones Unidas, su impacto y credibilidad.

Diversas políticas, estrategias, herramientas y mecanismos ayudan a fomentar


la participación de las mujeres en el sistema a través de medidas de acción
afirmativa. Entre los mecanismos se incluye redes de coordinadoras/es para
promover las cuestiones relacionadas con el género, la recopilación de datos y
la elaboración de informes y el seguimiento periódicos.
(http://www.unwomen.org/es/how-we-work/gender-parity-in-the-united-nations)

65 años que se le permitió el voto a la mujer el 17 de octubre del 53 el primer


paso para la reivindicación de sus derechos civiles y políticos, lo que hoy
conocemos como paridad de género es la continuidad y un paso igual de
importante para el reconocimiento pleno de sus derechos políticos.

Reforma constitucional 2014, ley general de partidos políticos, ley general de


instituciones y procedimientos electorales, para que el principio de paridad fuese
exigible para cargos de representación popular, se exige que las fórmulas de
candidatos sean de un mismo sexo y se hagan públicos los criterios para
garantizar la paridad de género, esto para fortalecer este principio, el cual obliga
a los partidos políticos a postular en el mismo porcentaje a hombres y mujeres a
cargos legislativos y municipales, en fórmulas integradas por personas del
mismo sexo; deber que también es aplicable a las opciones independientes.

Mayores recursos para capacitación al desarrollo de liderazgo político de las


mujeres (de 2% a 3% del financiamiento federal). Con esto se pretende aumentar
la participación de mujeres y cerrar la brecha de género. Generar igualdad en
espacios de participación política, económica y social, para la paridad sustantiva.

http://www.eluniversal.com.mx/articulo/fernando-diaz-
naranjo/nacion/elecciones-2018-y-paridad-de-genero

La igualdad de género y la no discriminación son preceptos constitucionales con


el fin de mejorar las condiciones de vida de las mujeres y el ejercicio de sus
derechos, sin embargo, su configuración y operatividad jurídica no han sido
suficientes para eliminar los obstáculos ya que continúan subrepresentadas, en
función de su presencia numérica y su contribución al desarrollo del país.

De acuerdo al Informe Legislativo 2017, elaborado por el Instituto Mexicano para


la Competitividad (IMCO), las mujeres ocupan en promedio el 35% de las curules
de los congresos estatales, y a nivel federal las diputadas representan el 42.5%
de la cámara baja; porcentajes mayores a los existentes antes de la reforma
electoral, el cual, de acuerdo con ONU-Mujeres, era del 24% y 37%,
respectivamente. (http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/areli-cano-
guadiana/paridad-de-genero-un-paso-hacia-la-igualdad )

La participación y la presencia de las mujeres en parlamentos se han duplicado


en 20 años entre 1995 a 2015, pero aun así solo representan un 22% de los
parlamentarios. (http://www.unwomen.org/es/digital-
library/multimedia/2015/9/infographic-gender-equality-where-are-we-today)

Las disparidades entre los hombres y las mujeres son menos numerosas y más
pequeñas que hace 20 años, pero sigue habiendo brechas cruciales (banco
mundial) Estas disparidades se relacionan con normas sociales y prejuicios
arraigados que limitan a las mujeres y las niñas y les impiden alcanzar su pleno
potencial, se enfrentan a disposiciones legales que restringen su capacidad de
acceso a las oportunidades.

El Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 (ODS 5) procura “lograr la igualdad entre


los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas” (Agenda 2030)

https://blogs.worldbank.org/opendata/es/igualdad-de-genero-que-muestran-los-
datos-en-2016

Las cuotas electorales, por razón de género, son una especie dentro del
concepto más amplio de las acciones afirmativas, son la reserva que hace
normalmente la ley electoral y excepcionalmente la Constitución para que ningún
género pueda tener más de un determinado porcentaje de representantes en los
órganos legislativos.

Acción afirmativa; La búsqueda de medidas deliberadas para elevar la


representación política de las mujeres es respuesta al lento o casi nulo
crecimiento de la presencia de estas en los parlamentos pese a la elevación de
sus niveles educativos, su ingreso al mercado de trabajo y su filiación creciente
en los partidos políticos.

Se pueden entenderse como aquellas medidas correctivas tendientes a


aumentar la participación de las mujeres en la actividad electoral –es decir, para
eliminar la discriminación existente, remediar la pasada y prevenir la futura–

http://portal.oas.org/Portal/Topic/Comisi%C3%B3nInteramericanadeMujeres/Ac
cionesAfirmativas/tabid/960/Default.aspx

De entrada, como se puede notar, el total de diputados es 500, conforme al


principio de mayoría relativa 300 (60%) y al de representación proporcional 200
(40%). De un lado, de los 300 de mayoría relativa fueron electos: 183 (60.9%)
hombres y 117 (39.1%) mujeres; y, del otro, de los 200 de representación
proporcional: 105 (52.5%) hombres y 95 (47.5%) mujeres. Lo cual arroja un gran
total para la Legislatura LXIII de 288 (57.6%) hombres y 212 (42.4%) mujeres
diputados; y constituye sin duda alguna la mayor representación histórica de
mujeres en el Congreso mexicano, al sobrepasar el umbral de 40%

Dado que las mujeres constituyen la mitad o más de la población en muchos


países, es natural y justo que tengan derecho a una proporción similar de
representantes en las asambleas o congresos. Este argumento consiste en una
noción descriptiva de representación: la proporción de legisladoras debe ser
similar a la proporción de mujeres en la población.

Puede decirse que las cuotas de género no son muy distintas a otras
restricciones comúnmente aceptadas en otros regímenes democráticos. Los
sistemas electorales imponen distintas restricciones a los potenciales candidatos
tales como los límites geográficos bien límites importantes a derechos políticos
clave tales como el derecho a la reelección o a una candidatura independiente.

Las cuotas de género no vulneran el derecho de los votantes a elegir a sus


representantes, puesto que el veredicto final sobre cualquier candidato o
candidata estará en las urnas, se puede decir que las cuotas de género no
discriminan contra los hombres toda vez que son una medida compensatoria,
dadas las barreras y discriminación que históricamente han padecido las
mujeres.

Contra

La condición es que no sean asignados algunos de los géneros a distritos en los


que el partido haya perdido en un proceso electoral anterior, carecen de marcos
legales que obliguen a que exista igualdad de oportunidades en las prácticas de
contratación, igual salario por trabajo igual, o que permitan que las mujeres
realicen el mismo trabajo que los hombres.

Aclarar que no soy de sexo “mujer” ni de género “femenino” pero que sí estoy
convencido de que es necesario luchar por la igualdad de derechos entre
hombres y mujeres, así como acoger el “feminismo” y una perspectiva
“feminista”, me parece y hasta me resulta obligado.

Christine de Pizan o Pisan (1368-1430); La ciudad de las damas (c.1405) afirma:


“El más grande es aquel o aquella que tiene mayores méritos. La excelencia o la
inferioridad de las gentes no reside en su cuerpo según el sexo, sino en la
perfección de sus costumbres y virtudes”

Olympe de Gouges, Déclaration des droits de la femme et de la citoyenne /


Declaración de los derechos de la mujer y de la ciudadana (1791), articulo IV;
La ley debe ser la expresión de la voluntad general; todas las Ciudadanas y
Ciudadanos deben participar en su formación personalmente o por medio de sus
representantes. Debe ser la misma para todos; todas las ciudadanas y todos los
ciudadanos, por ser iguales a sus ojos, deben ser igualmente admisibles a todas
las dignidades, puestos y empleos públicos, según sus capacidades y sin más
distinción que la de sus virtudes y sus talentos.

En primera instancia, para consagrar la igualdad de género, en general, y en


materia electoral, en particular, parece que basta con reconocer la igualdad
formal o ante la ley entre hombres (bajo el eufemismo de ‘varones’) y mujeres,
también conocida como “isonomia” 34: “Son ciudadanos de la República los
varones y las mujeres” artículo 4o.: “El varón y la mujer son iguales ante la ley.”

En la práctica, los partidos políticos incurrían en lo que se conoce como un


“fraude a la ley”, al hacer como que cumplían al postular como propietarias
mujeres, quienes una vez electas tenían que “renunciar” a favor de sus suplentes
hombres. Así, a partir de la resolución del SUP-JDC-12464/2011, mejor conocido
como el caso de “Las Juanitas”, y del SUP-JDC-12624/2011, otro caso
estrechamente relacionado, la Sala Superior del Poder Judicial de la Federación
estableció la obligatoriedad de cumplir las cuotas y la necesidad de que la
fórmula de propietario-suplente sea del mismo género.

Con lo cual, en lugar de que fueran electos 100 (50%) hombres y 100 (50%)
mujeres, resultó que a final de cuentas fueron electos 105 (52.5%) hombres y 95
(47.5%) mujeres, i. e. un diferencial de +11 hombres/mujeres.18 Si bien, a partir
de los resultados, los partidos Verde y Nueva Alianza mantuvieron una paridad
entre hombres-mujeres de 9-9 y 5-5, respectivamente, no fue el caso para los
demás partidos. Así, los partidos de la Revolución Democrática, Movimiento
Ciudadano y Morena obtuvieron cada uno un hombre de más, i. e. 14-13, 8-7, y
11-10, respectivamente; tanto el Revolucionario Institucional como Encuentro
Social dos hombres de más, i. e. 25-23, y 5-3, respectivamente; y Acción
Nacional tres hombres de más, i. e. 28-25, conforme a la misma.

Es conveniente realizar un par de aclaraciones: 1) todos los partidos, menos uno,


comenzaron sus listas con hombres; y 2) uno de los partidos que comenzaron
sus listas con hombres, no incluyó mujeres, pues calculaba alcanzar solamente
una diputación por este mecanismo, y por esa razón se le hacía un requerimiento
para señalar ex post el nombre de la mujer a la que le correspondería la
diputación. De esta forma, dentro de los 10 primeros lugares había 9 hombres y
1 mujer (H-H-H-H-H-H-H-H-M-H) y los 2 restantes serían para mujeres (M-M),
para totalizar 9 hombres y 3 mujeres conforme al principio de representación
proporcional (H-H-H-H-H-H-H-H-M-H-M-M), así como un gran total de 24
hombres (15 de mayoría relativa y 9 de representación proporcional) y 6 mujeres
(3 de mayoría relativa y 3 de representación proporcional).

Por supuesto que las sociedades modernas son mucho más complejas, y no
bastaría con garantizar una paridad entre hombres y mujeres, porque en su
interior también hay heterosexuales y homosexuales, laicos y religiosos, jóvenes
y adultos mayores, nacionales y extranjeros, indígenas y no indígenas, patrones
y trabajadores… y todos tendrían el mismo derecho a pedir la paridad o al menos
la proporcionalidad.

Para concluir, nada más me resta reiterar que en el fondo el problema es que no
hemos logrado superar la concepción mayoritaria de democracia y sustituirla con
una concepción societaria de democracia en la cual todos… hombres y mujeres,
heterosexuales y homosexuales, laicos y religiosos, jóvenes y adultos mayores,
nacionales y extranjeros, indígenas y no indígenas, patrones y trabajadores…
seamos socios en el autogobierno

https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-
electoral/article/view/10095/12123

Hay quien afirma que las cuotas de género violan ciertos principios democráticos
puesto que corresponde a los votantes decidir quién debe conseguir una
candidatura o un cargo de elección popular. Otro problema es que las cuotas
pueden violar la igualdad de oportunidades al discriminar a potenciales
candidatos en favor de potenciales candidatas. En tercer lugar, las cuotas
asumen que el género es una categoría más importante que otras cualidades de
los potenciales candidatos o candidatas, tales como la capacidad o experiencia.
O quizá las cuotas de género implican que la representación de las mujeres es
más importante que la de otros grupos socialmente marginados (como minorías
étnicas o religiosas, por ejemplo). Por último, hay quien critica a las cuotas por
asumir que las mujeres legisladoras representan o legislan de manera
sustantivamente diferente, y mejor, que sus contrapartes hombres

https://www.animalpolitico.com/blogueros-covarianzas/2013/10/17/para-
entender-las-cuotas-de-genero/

Las mujeres elegidas a través de cuotas pueden enfrentar mayores dificultades


ya que no son percibidas como igualmente competentes que sus contrapartes
masculinas. Las mujeres preferirían ser elegidas sin la mediación de un sistema
de cuota. Las cuotas legales tienden a beneficiar a las esposas, hijas, hermanas
o parientes de políticos tradicionales, y no a las mujeres que han construido y
desarrollado sus propias bases de apoyo. Se critica que más que crear un piso
mínimo, las cuotas legales imponen un tope a la participación de las mujeres y
que esto impide lograr la verdadera equidad.

http://aceproject.org/ace-es/topics/pc/pca/pca03/pca03a/pca03a1

"Esta [igualdad formal] es una mala idea porque ofende a la mujer que no sabe
si la han elegido simplemente porque es mujer o porque es competente en la
materia. También es un insulto a todos los franceses y a la política, porque nunca
se sabe si una persona competente ocupa cierto cargo o si fue nombrada porque
es mujer", opina Gabrielle Cluzel, periodista francesa entrevistada por Sputnik.

Según Cluzel, la paridad establecida en 11 hombres y 11 mujeres incluso podría


provocar más discriminación contra las mujeres.

"Espero que a ningún hombre se le haya denegado el puesto solo porque es


hombre. De lo contrario, tienen derecho a denunciar esta discriminación",
concluyó.

https://mundo.sputniknews.com/europa/201705201069305080-francia-
gobierno-igualdad-generos/

Se establecen acciones dirigidas a reducir o a eliminar las prácticas


discriminatorias en contra de sectores históricamente excluidos, utilizando
instrumentos de discriminación inversa que operen como un mecanismo de
compensación a favor de dichos grupos, los cuales en diversos casos consiguen
de manera inversa agravar los daños que se pretende revertir. Un problema
suscitado con la aplicación de la discriminación positiva, es que el trato especial
y diferenciado se ha otorgado de manera idéntica a países con necesidades
distintas. En última instancia, esto ha beneficiado a algunos sectores y países en
detrimento de otros.

La discriminación positiva implica admitir la existencia de una discriminación


negativa empíricamente no probada, contribuyendo paradójicamente a acentuar
la percepción de diferencias de género o raciales.

1).- las cuotas para aquellas personas menos favorecidas en cargos


gubernamentales no garantizan que los seleccionados sean los más idóneos;

2).- este tipo de discriminación antepone el igualitarismo a ultranza a costa de la


eficiencia, los méritos y los potenciales de la elección individual; y

3).- la discriminación positiva, negativa o estadística, ninguna justificable, termina


generando estereotipos y arraigando aún más la percepción de discriminación y
retroalimentando las divisiones sociales

https://www.americaeconomia.com/analisis-opinion/ambitos-y-consecuencias-
de-la-discriminacion-positiva

Debatido sobre todo en Europa y EEUU, considerando discriminatorios en sí


misma, no alcanza los objetivos propuestos y tiene efectos colaterales
indeseables. También hay quienes opinan que por muy positiva que sea no deja
de ser discriminación, ya que siempre alguien resultará discriminado por la
reparación de una injusticia histórica de la que no se beneficia y de la que no es
responsable. Se llega a argumenta que por esta vía se contribuye a agravar la
situación de segregación contra estas personas, en la medida que generan
sentimientos de inconformidad hacia los mismos por ser objeto de estos
privilegios

https://ssociologos.com/2012/08/09/que-es-la-discriminacion-positiva/

“El principio de igualdad no significa que debamos tratar a todos de la misma


manera, sino que una situación desigual se ha de manejar de modo no equitativo
con el fin de corregir el desequilibrio inicial”.

https://elpais.com/elpais/2017/06/12/buenavida/1497287468_342105.html
2. ¿Es posible una democracia sin partidos políticos, dada la emergencia
de las candidaturas independientes, la iniciativa ciudadana y la consulta
popular?

Favor

Un sistema democrático nació antes de los partidos, y no necesariamente la


existencia de los partidos indica la existencia de un sistema democrático
ejemplos claros son corea del norte y la república popular china.

La evolución constante de los regímenes democráticos y el alcance de las


nuevas tecnologías de comunicación permiten alternativas viables a los partidos
políticos debido a la interconexión y el auge de las redes sociales (con más de
80 millones de usuarios en México tan solo en el 2017) lo cual ha permitido la
existencia de un acercamiento mayor entre la sociedad de la cual pueden
emanar las candidaturas independientes, iniciativas ciudadanas, presión de la
sociedad civil, generando una mayor participación que no hubiera sido posible
en el siglo pasado, la realidad es que los partidos políticos ya están mostrando
señales de ser obsoletos en un futuro.

El hartazgo generalizado hacia los partidos políticos y su desafección a la clase


política se han visto reflejada en la baja participación política de la ciudadanía,
que exigen alternativas alejadas de los modelos tradicionales, pasamos de la
pasividad del espectador, a querer ser actores activos en la arena pública.

La alternancia de los partidos políticos no trajo los resultados esperados ni


contrapesos democráticos (http://www.eluniversal.com.mx/articulo/rogelio-
gomez-hermosillo-m/nacion/democracia-sin-partidos-politicos)

En las pasadas elecciones, las notas más relevantes, las que más lectores y
comentarios generaron, fueron aquellas relacionadas con los triunfos de
candidatos independientes. Mientras que los principales partidos políticos
obtuvieron las votaciones más bajas en los últimos años.

En la vida moderna, los ciudadanos están más hechos a tomar decisiones por sí
mismos; no les gusta el intermediarismo. A la sociedad le gusta sentirse libre,
flexible, crítica y fiscalizadora. Cada vez las organizaciones civiles se muestran
más firmes y sólidas; existe un amplio catálogo de grupos que, al margen del
gobierno y los partidos, han sabido afrontar los problemas de su comunidad sin
burocracia ni complicaciones. La tendencia es que los electores buscan incidir,
comentar, influir en los temas a debate. Evidentemente, no están satisfechos con
los resultados que ofrecen los partidos políticos. Muchas formas de
comunicación actual permiten la interacción y retroalimentación de los
ciudadanos en tiempo real. Los debates y discusiones de los partidos políticos
se ven muy lejanos de la vida cotidiana.

La democracia partidista siempre fue una forma indirecta y representativa de


democracia, cierto, pero pierde sustento cuando se aprecia como una forma de
representación directa y perpetuación de intereses de grupo. La apertura y
diversificación de los medios y canales de comunicación facilita la creación de
corrientes de opinión, de organización, fondeo y contacto ciudadano. Al ser
flexibles e inmediatos actúan con ventaja sobre las estructuras partidistas.

https://www.forbes.com.mx/12-reflexiones-la-politica-es-posible-sin-partidos/

Una fórmula alternativa al sistema obsoleto de los partidos políticos. Constituye


una forma de participación activa y directa en la vida política que permite a un
grupo de ciudadanos presentar una candidatura y concurrir a unas elecciones,
al margen de los partidos políticos

https://www.eldiario.es/murcia/murcia_y_aparte/Agrupaciones-electores-
alternativa-partidos-politicos_6_385371496.html

La ciudadanía no confia en los partidos politicos

Por razones como estas, no es raro que el 45% de los mexicanos no confíen
nada en los partidos políticos, un 35% tenga poca confianza y sólo un porcentaje
menor al 5% tenga mucha confianza, de acuerdo a la encuesta presentada por
el INE el año pasado titulada Informe País 2014. Es por eso
que independientemente de votar, la mayor parte de la ciudadanía, un 46%, no
se considera de ningún partido político,

El espíritu de la democracia representativa se centra en la elección de


representantes que transmitan las demandas sociales y las resuelvan con apoyo
de todas las voces, por lo tanto los partidos políticos no son indispensables en el
concepto básico
Por otra parte, tenemos a las asambleas populares en algunos municipios de
Guerrero. Estas asambleas han tomado los palacios de gobierno y destituido
socialmente a sus ediles, su dinámica se basa en la generación de comités
sociales para la toma de decisiones públicas; de manera sorprendente, su
organización se funda en una forma básica de la democracia, “la decisión de los
comunes”

http://www.e-consulta.com.mx/opinion/2015-02-04/mexico-puede-optar-por-
una-democracia-sin-partidos-politicos

El valor más bajo de quienes mostraban rechazo a votar por un partido fue en
diciembre 2006 en plena polarización postelectoral, lo mismo ocurrió en junio de
2012 previo a los comicios presidenciales y así en noviembre de 2002 previo a
la primera elección federal con un Gobierno Federal distinto al PRI.

A finales de 2013 es que 42% no muestra intención de votar por un partido


político, el mayor porcentaje en 13 años

Sí Votaría por un candidato independiente 38.1 (consulta mitofsky)

Uno de cada tres ciudadanos dicen que podrían votar por un candidato
independiente, porcentaje por sí solo mayor a la preferencia que muestran los
10 partidos políticos con registro.
Los jóvenes menores de 30 años son los que más muestran simpatía hacia los
candidatos independientes, lo que hace pensar que en el futuro se consoliden
en la democracia mexicana como una forma de participación incluso exitosa.
46.4%

http://consulta.mx/index.php/estudios-e-investigaciones/elecciones-mexico

Ocho de cada diez mexicanos dice tener “poca” o “nada” de confianza en los
partidos políticos, de acuerdo con la reciente encuesta de Parametría, la cual
revela que desde que se le hace esta pregunta a la población en 2002, su
desconfianza se ha incrementado 17%.

Otro dato que revela la encuestadora es que si bien el 82% de la población


coincide en que la cantidad de partidos políticos es demasiada, sólo el 25% de
los mexicanos sabe cuántos hay en el país.
https://www.animalpolitico.com/2015/10/80-de-los-mexicanos-no-confian-en-
los-partidos-politicos-parametria/

Las cuatro reglas de la democracia incluyen elecciones periódicas para elegir a


parlamentarios y gobernantes, voto libre y secreto, posibilidad de recambio en el
poder y pluralidad política. Crisis de legitimidad de las instituciones
representativas. El problema surge cuando los costes de la participación y
movilización política bajan enormemente al poderse canalizar muy fácilmente a
través de las redes sociales, y cuando ello coincide con una creciente
incapacidad del sistema político, y por tanto de los partidos, para dar respuestas
a la brutal transformación que plantea el cambio de época que atravesamos.

En 2014, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) reconoció la facultad


del municipio indígena de Cherán, Michoacán, de regirse por usos y costumbres.
Desde entonces, en Cherán no gobiernan los partidos políticos, sino personas
elegidas directamente por la comunidad.

Michels “ley de hierro de los partidos políticos”. Según ésta, al interior de los
partidos tiende a formarse una camarilla que por las buenas o por las malas,
asume el control de aquéllos, en general para su propio beneficio o al servicio de
intereses muy distintos o al margen de los que el partido proclama públicamente.

Contra

No Votaría por un candidato independiente 45.3 (mitofsky)

Solo 3 de cada 10 ciudadanos consideran que los candidatos independientes


tienen alguna oportunidad de ganar. Enfrentados directamente a la disyuntiva
sobre si se prefiere a un político o a un candidato independientes, 53% prefiere
votar por un político pero 31% por un ciudadano sin partido (mitofsky 2015)

Las cuatro reglas de la democracia incluyen elecciones periódicas para elegir a


parlamentarios y gobernantes, voto libre y secreto, posibilidad de recambio en el
poder y pluralidad política expresada en partidos políticos que aseguren
competencia de propuestas y valores. La lucha por la democratización del
liberalismo impulsó la creación desde la esfera social de partidos de masas,
partidos que pugnaron por ampliar el derecho al voto

Al final, los partidos tendrán más futuro cuanto menos partidos sean.

https://elpais.com/diario/2011/07/24/catalunya/1311469641_850215.html

En todo proceso democrático, el poder lo ejercen los partidos políticos, desde


cuyo seno surgen los candidatos a los diferentes cargos de representación
popular mediante el voto secreto que emiten los ciudadanos inscritos en los
registros electorales. La responsabilidad que tienen los partidos políticos en la
vida nacional es muy gravitante en el desarrollo del país.

La responsabilidad de pertenecer a un partido político es fundamental por lo cual


esta decisión debe ser meditada en plenitud, hacer un compromiso con la
sociedad y estar dispuestos a trabajar intensamente para ser cada día mejores,
luchar por el progreso social y lograr una mejor convivencia ciudadana,
implicando una entrega de amor permanente al prójimo.

http://www.granvalparaiso.cl/sociedad/la-importancia-de-los-partidos-politicos-
en-una-democracia/

Es difícil hablar de democracia en los tiempos que corren sin considerar a los
partidos políticos, pues ellos son los principales articuladores y aglutinadores de
los intereses sociales. Para precisar su origen podemos distinguir dos
acepciones. Una concepción amplia de partido nos dice que éste es cualquier
grupo de personas unidas por un mismo interés, y en tal sentido el origen de los
partidos se remonta a los comienzos de la sociedad políticamente organizada.
En Grecia encontramos grupos integrados para obtener fines políticos, mientras
en Roma la historia de los hermanos Graco y la guerra civil entre Mario y Sila
son ejemplos de este tipo de ''partidos''.

Los partidos fueron y son los articuladores de la relación entre la sociedad civil y
el Estado, aunque su estatus siempre ha estado en discusión por las críticas que
desde la antigüedad lanzan contra ellos sus detractores. Los partidos permiten
que se expresen tanto intereses nacionales como particulares pero, al existir en
pluralidad, impiden que los intereses particulares dominen por entero los
nacionales. Su función es por tanto ambigua, pero indispensable en una
sociedad plural en la que los distintos grupos e intereses requieren de
participación y representación.

http://portalanterior.ine.mx/documentos/DECEYEC/partidos_politicos_y_democr
acia.html

Claro, hay candidatos independientes, y en teoría cualquiera de nosotros


podríamos acceder a la posibilidad de ser uno de ellos. No obstante, en realidad
sólo algunos pueden, pues para llegar a ese puesto hay que contar con una
plataforma política preestablecida. El resultado es que otros políticos son los que
ocupan esos espacios casi siempre, es proclive a favorecer a los que ya cuentan
con una estructura política parecida a la de los partidos o simplemente poseen
mucho dinero.

https://noticieros.televisa.com/especiales/votar-no-es-unica-manera-
democracia-un-pais-partidos/

Giovanni Sartori en numerosas ocasiones se refirió a los partidos políticos como


el elemento clave, imprescindible, de la democracia. Este postulado, muy suyo,
lo escribió Sartori de diversas maneras. Quizá el más reiterado fue: “sin partidos
políticos no puede haber democracia”. Es decir, que sin la existencia de partidos
sencillamente no puede instaurarse y florecer el sistema democrático. Imposible,
no hay.

Hasta hace relativamente poco tiempo muchos pensaban que la vía de las
candidaturas independientes haría prescindibles a los partidos. Craso error.
Hasta ahora esta institución de los candidatos independientes ha sido la vía de
escape que han encontrado quienes no ven satisfechas sus aspiraciones al
interior de los partidos. “No me postulas, abandono tus filas y te compito”

https://www.elsoldemexico.com.mx/analisis/puede-haber-democracia-sin-
partidos-democraticos-1721564.html

Las democracias con partidos ofrecen el menos malo de los esquemas de


organización política, pero no garantizan que el Cielo baje a la Tierra. En la
medida que en ellas el acceso al mercado político —de votos y políticas
públicas— es limitado, pueden terminar sufriendo de esclerosis. Al generar
juegos políticos repetitivos, la democracia con partidos brinda incentivos para el
desarrollo de estrategias de prestigio entre los participantes.

Las democracias sin partidos latinoamericanas, en cambio, generan juegos no


repetitivos, conducentes al desarrollo de estrategias predatorias.

http://digitalcommons.law.yale.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1101&context=yl
s_sela

La falta de agrupaciones políticas eficientes que refuercen la representación


ciudadana y respalden el proyecto político de quien llega al gobierno genera
conflictos sociales que pueden desestabilizar al Estado.

Dicta la doctrina que la democracia moderna es una democracia de partidos.


Estos últimos, entendidos como un engranaje que facilita al grupo en el poder
las condiciones necesarias para la búsqueda de consensos que le permitan
gobernar.

Steven Levitsky, politólogo y profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de


Harvard, explica que la principal consecuencia de un gobierno sin un Estado
eficiente y el respaldo de un partido político sólido es la baja calidad de la
democracia.

El analista añadió que lo anterior provoca que, al no poder asegurar la


gobernabilidad a través de un engranaje propio, el grupo de poder intente
conseguirlo por medios que a veces son poco transparentes y que suelen dar
pasó al "clientelismo" y la "corrupción".

El politólogo Rodrigo Barrenechea considera que cuando un gobierno no cuenta


con partidos políticos que cumplan con la función de canalizar los "conflictos" y
"contradicciones" de ciertos sectores, llegar a acuerdos en las decisiones
políticas es muy complicado.

https://larepublica.pe/politica/606259-los-riesgos-de-vivir-y-gobernar-sin-
partidos-politicos-solidos
3. ¿El nuevo sistema de justicia en México garantiza el tránsito hacia un
pleno estado de derecho?

El estado de derecho puede definirse como «un principio de gobernanza en el


que todas las personas, instituciones y entidades, públicas y privadas, incluido
el propio Estado, están sometidas a leyes que se promulgan públicamente, se
hacen cumplir por igual y se aplican con independencia, además de ser
compatibles con las normas y los principios internacionales de derechos
humanos. Asimismo, exige que se adopten medidas para garantizar el respeto
de los principios de primacía de la ley, igualdad ante la ley, separación de
poderes, participación en la adopción de decisiones, legalidad, no arbitrariedad,
y transparencia procesal y legal» (Carta de las naciones unidas)

Favor

Sin duda la conversión del sistema de justicia penal mixto al de corte acusatorio,
adversarial y oral busca garantizar la eficiencia, la seguridad jurídica, la
imparcialidad, el profesionalismo y, desde luego, la celeridad en la resolución de
los juicios en México.

Esto gracias a la oralidad, pues ésta permite agilizar los juicios y asegurar la
transparencia del sistema, lo que genera confianza en los órganos encargados
de administrar la justicia en nuestro país.

Todos los actores del sistema, desde los Magistrados, Jueces, Ministerios
Públicos (MP) y defensores, públicos o privados, sujetarán sus actuaciones a los
nuevos principios rectores: publicidad, contradicción, concentración,
inmediación, igualdad, oralidad y presunción de inocencia.

Asimismo precisa que esta reforma tiene como ejes rectores los siguientes:

• profesionalizar los cuerpos policíacos y del MP


• impedir el uso de las pruebas obtenidas mediante la violación de los
derechos humanos
• generar confianza en la comunidad respecto de los órganos encargados
de la administración de la justicia y, consecutivamente, lograr una
participación más activa por parte de la ciudadanía en la presentación de
denuncias y el combate a la impunidad
• establecer mecanismos alternativos de solución de controversias
efectivos. Con esto se pretende resolver conflictos sin necesidad de
contar con una sentencia definitiva, despresurizando así el sistema de
justicia, y
• clarificar los hechos, proteger al inocente, procurar que el culpable no
quede impune y reparar los daños causados por el delito

https://idconline.mx/juridico/2015/06/25/beneficios-del-nuevo-sistema-de-
justicia-penal

6 años de que se promulgó la reforma constitucional en materia de justicia penal


y de seguridad pública, y cuatro de las modificaciones realizadas al Artículo 1 de
nuestra carta magna, a la que debemos la restructuración del sistema de justicia
penal, que establece la adopción del sistema acusatorio adversarial para todos
los estados y la federación, y que asentado en el principio de presunción de
inocencia permite ampliar los derechos de la víctimas y ofendidos, proteger los
de los inculpados, implementar mecanismos alternativos para la resolución de
conflictos, incorporar nuevos órganos procesales penales y regular el papel que
cumplen los ministerios públicos, defensorías y policías investigadoras en el
nuevo proceso penal.

En el marco de aplicación del nuevo sistema de justicia penal, esto significa que
cualquier persona involucrada en el desahogo de un proceso penal tiene
garantizado el derecho al debido proceso, a ser tratada con respeto y dignidad,
a ser considerada inocente mientras no se declare su culpabilidad en sentencia
ejecutoria, a ser juzgada por un tribunal imparcial independiente en un plazo
razonable, a ser informada en forma precisa y clara de los cargos que se le
imputan, a contar con una defensa pública eficaz y a la aplicación de medidas
alternas para la solución de conflictos.

De acuerdo con los datos proporcionados por Guillermo Zepeda, Coordinador


del Estudio de Seguimiento del Proceso de Implementación del Nuevo Modelo
de Justicia Penal en México, que realiza desde 2010, los estados con mayor
antigüedad en la aplicación y funcionamiento del nuevo modelo procesal
(Chihuahua, Oaxaca, Zacatecas, Estado de México y Morelos) prestan un
servicio de administración e impartición de justicia de mayor calidad y con mejor
capacidad de investigación técnica del Ministerio Público, en el que las víctimas
cuentan con la posibilidad de ejercer acciones legales para defender sus
derechos, la garantía de recibir la reparación del daño e impugnar las acciones
o la pasividad del Ministerio Público.

Asimismo, dichos estados cuentan con una tasa de resolución de


investigaciones superior al promedio nacional, que aumenta la probabilidad de
capturar a los infractores y, por tanto, reduce la tasa de impunidad. Más aún, en
los estados donde opera la reforma se ha dejado de criminalizar los delitos
menores con la prisión preventiva y se han desarrollado alternativas para que las
personas que no puedan cubrir su fianza tengan la posibilidad de garantizar su
presencia en el juicio de otra forma y, en su caso, la reparación del daño

https://www.animalpolitico.com/blogueros-mexico-sos/2014/07/03/sistema-de-
justicia-penal-y-derechos-humanos-los-faltantes/

La reforma del sistema penal acusatorio oral se fundamenta en el principio de


presunción de inocencia sobre el cual se erige el proceso penal de corte liberal
y alude a que el ius puniendi del Estado de Derecho descansa en el anhelo de
los hombres por un sistema equitativo de justicia que los proteja frente a la
arbitrariedad y el despotismo de la autoridad, que han existido en la historia

(https://www.ijf.cjf.gob.mx/publicrecientes/2015/Presuncion%20web.pdf)

Este es un cambio en relación a cómo los jueces toman las decisiones a lo largo
del proceso. En el sistema anterior, el proceso era en base a los expedientes: se
iba armando un expediente en donde se recopilaban las pruebas, los testigos,
etc. ¿Cómo decidía el juez si una persona era culpable o inocente? Se le hacía
un proyecto de sentencia, leía el expediente y, en base a eso, decidía

Una etapa de investigación, donde las partes investigan para ir armando su caso;
una etapa intermedia en donde las partes se preparan y ofrecen pruebas para ir
al juicio; y una etapa final, que es lo que conocemos como juicio oral. En esta
etapa final hay un tribunal y un juez distinto al que llevo el proceso en las etapas
previas

Reparación del daño y Acuerdo reparatorio


El procedimiento abreviado: Ahora, una persona a la que se le acusa de un delito
pueda aceptar su culpabilidad antes de ir a juicio oral y, a cambio, se le reduce
la pena por la cual va a ser sancionada. Esto permite que el proceso termine
mucho antes.

Criterio de oportunidad: Esta es la decisión exclusiva del MP sobre cuando sí y


cuando no iniciar un proceso. El MP no siempre puede tomar esta decisión, sólo
en condiciones muy específicas, por ejemplo, cuando los delitos son realmente
menores. En este último caso el MP puede decidir que no va a gastar sus
recursos en ir a juicio, aunque el imputado siempre estará obligado a pagarle a
la víctima la reparación del daño.

PUBLICIDAD: Ahora las audiencias son públicas. Antes, aunque en papel eran
públicas, como el juicio era en base a un expediente, nadie se enteraba de lo
que pasaba, ni siquiera las partes involucradas. Ahora todo el mundo puede
saber, ir a las audiencias y entender por qué los jueces toman las decisiones que
toman.

INMEDIACIÓN: Ahora el juez siempre tiene que estar presente en las audiencias
y cuando se desahogan las pruebas.

CONTRADICCIÓN: Ahora las partes pueden controvertir lo que dice la otra parte.
Es decir, si yo soy defensa y el MP aporta una prueba, yo puedo presentar
pruebas contrarias a ésta y argumentar en contra de lo que está planteando el
MP.

CONCENTRACIÓN: Ahora se tienen que desahogar el mayor número de


pruebas en una misma audiencia.

CONTINUIDAD: Las audiencias tienen que suceder un día tras otro. Es decir, si
hoy al juez sólo le dio tiempo de escuchar cinco testigos, los siguientes cinco
testigos los tienen que escuchar mañana.

https://www.ambulante.org/2017/04/en-que-consiste-el-nuevo-sistema-penal-
en-mexico/
Contra

Una parte de la corrupción existente en el actual sistema de justicia penal


mexicano es la falta de ética pública con que se conducen algunos de sus
funcionarios, y otra deficiencia en el diseño de las leyes, que en su aplicación
generan o inducen a la corrupción, iniquidad e impunidad, afectando los
derechos humanos de las víctimas de delitos.

La aplicación de rutinas y procedimientos obsoletos, como es el mecanografiar


las declaraciones en lugar de grabarlas, donde los Ministerios Públicos atienden
tres casos al mismo tiempo y los jueces no hacen acto de presencia en las
audiencias, delegando tan importante función a sus colaboradores lo que da
como resultado que sólo una de cada cuatro investigaciones se resuelva, que
las audiencias se realicen uno o dos meses después de que fueron solicitadas y
que el 75% de las procuradurías enfoquen su atención en la resolución de delitos
menores y se criminalice a los implicados con prisión preventiva. Propiciando
que a 43% de los reclusos no se les haya dictado sentencia y que 64.6% de las
condenas correspondan a delitos del fuero común, mientras se destinan
menores recursos a la investigación de delitos de alto impacto.

Retrasos en la instauración de la reforma penal han propiciado que se vicie el


sistema de administración e impartición de justicia penal y sus efectos
degradantes se vean magnificados por la persistente corrupción de jueces,
magistrados, abogados, fiscales y policías, que valiéndose de los resquicios
legales existentes y de triquiñuelas legaloides, hacen posible que se emitan
juicios de amparo que impiden se considere como definitiva la sentencia dictada
a criminales de alta peligrosidad o que se alarguen los juicios de manera absurda
y por demás injusta. Lo que se convierte en un atentado contra los derechos de
las víctimas y de los ofendidos, impidiéndoles acceder a la reparación integral
que establece la Ley, que comprende las aplicación de medidas de restitución,
rehabilitación, compensación, satisfacción y de no repetición.

Encuesta Nacional de Victimización 2013, los motivos que llevan a las víctimas
de un delito a no denunciar están la falta de confianza que tienen en las
autoridades y por considerar que las denuncias son una pérdida de tiempo
México entre los peores en estado de derecho, se ubica en el puesto 92 de 113
países, mientras que el salvador está en el 79 de acuerdo al informe Rule of law
index 2017-2018 del world justice Project, un sistema de justicia peor que el de
Irán.

Referida a la calidad de las investigaciones contra presuntos culpables y la


efectividad para dictar sentencia con una calificación de 0.30, incluso el salvador
supero a México en 0.10 puntos
http://www.eluniversal.com.mx/nacion/seguridad/mexico-entre-los-peores-en-
estado-de-
derecho?fb_comment_id=1563901643646439_1564163990286871#f262888c9
407134

Mexico sin estado de derecho, ninguna sociedad democrática puede serlo si


carece de un Estado de leyes, reprobado en la materia tanto que de 2016 a la
fecha cayo 4 lugares en el rule of law index

http://www.milenio.com/opinion/gabriel-corona/paideia-politica/mexico-sin-
estado-de-derecho

La fragilidad del estado de derecho es el reto más importante de México, porque


se le considera como el inhibidor del desarrollo, el bienestar y la paz social,
afirmó Gustavo de Hoyos, presidente de la Confederación Patronal de la
República Mexicana. Por ello, dijo, el fortalecimiento del estado de derecho,
implica el surgimiento de la Fiscalía General de la Republica, que pueda ser
autónoma, eficaz, respetuosa de los derechos humanos y con controles en su
actuación, lo que requiere que su diseño sea incorporado a la Constitución
Política, a través de la reforma 102 que ha demandado la sociedad civil.

En México, la responsabilidad de procurar justicia recae en el Ministerio Público,


pero el andamiaje que soporta su operación en la Procuraduría General de la
República y la Procuradurías estatales, está agotado y con baja credibilidad,
lamentó. El dirigente de la Coparmex expuso que varios elementos de la reforma
del 2014 fueron omisos, y “requieren de una cirugía mayor para lograr un cambio
de fondo en la forma en la que está organizado el Ministerio Público
https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Fragilidad-del-estado-de-derecho-
es-el-reto-mas-importante-de-Mexico-Coparmex-20180206-0061.html
4. ¿Los mecanismos existentes para evitar el condicionamiento de
programas sociales con fines electorales son eficientes?

Favor

La existencia del padron unico de beneficiarios explicado en la ley general de


programas sociales, el uso obligatorio de abiertos, el fortalecimiento de la
contraloria social, constituyen 3 medidas eficaces para el blindaje de los
programas sociales, enfrentan su uso politico pero sobre todo ayudan a disminuir
la pobreza

La guía INE contra el uso de programas sociales con fines electorales hacia 2018

Los lineamientos limitan la actuación de funcionarios, la propaganda e informes


de labores, con la intención de garantizar la equidad, de cara a los comicios de
2018

Los consejeros electorales aprobaron reglas para definir las conductas contrarias
al principio de imparcialidad en la aplicación de recursos públicos, los cuales
entrarán en vigor a partir del inicio de los procesos electorales

Entregar, prometer, condicionar o retener la credencial para votar a cambio de la


entrega de dinero, recursos en especie, obras, servicios o programas públicos a
la promesa o demostración del voto a favor o en contra de algún candidato

Ordenar o tolerar la entrega de recursos o servicios que contengan elementos


visuales o auditivos, imágenes, nombres, lemas, frases, expresiones, mensajes
o símbolos que conlleven, implícita o explícitamente, la promoción de
funcionarios, partidos o de abstenerse de votar.

A partir del inicio del proceso electoral y hasta el último día del presente año,
dependencias y entidades correspondientes deberán notificar al INE y a los
OPLES la convocatoria abierta de los programas que no cuenten con padrón de
beneficiarios.

La utilización del padrón de beneficiarios para promocionar a cualquier gobierno,


partido o candidatura es contraria al principio de imparcialidad.

Se emiten normas reglamentarias sobre la imparcialidad en el uso de recursos


públicos a que se refiere el artículo 449, párrafo 1, inciso c) de la Ley General de
Instituciones y Procedimientos Electorales en relación con el artículo 134, párrafo
séptimo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

La Sedesol, PGR, SFP y la Fepade firmaron un convenio de vigilancia para el


próximo proceso electoral. En el marco de la firma del Adendum para coordinar
acciones y estrategias de apoyo en materia de blindaje electoral, el funcionario
federal reiteró el compromiso del Gobierno de la República con la legalidad y la
democracia.

En ese sentido indicó que se hará efectivo dicho procedimiento “en todas
nuestras delegaciones, en nuestros programas, en cada comedor comunitario,
estancia infantil, lechería o tienda rural”.

Los delitos electorales “son conductas enmarcadas en la Ley General en Materia


de Delitos Electorales, que atentan con el correcto proceso electoral, contra el
voto, funciones electorales y la democracia” mencionó Sandra Valdez Méndez,
directora de Análisis y Prospectiva de la Fiscalía Especializada para la Atención
de Delitos Electorales (FEPADE).

Dentro del periodo que abarquen las campañas electorales y hasta el día
de la jornada electoral, deben suspenderse todas las reuniones masivas
con beneficiarios de programas sociales, incluso las que impliquen una
entrega de apoyos previamente establecida, misma que deberá
recalendarizarse; lo anterior, a efecto de evitar tergiversaciones o actos de
carácter proselitista o con fines político-electorales. En la misma línea que
los acuerdos y protocolos aprobados por las citadas instituciones, la
iniciativa que se promueve busca reducir el margen de arbitrariedad que
permite que los procesos de entrega de beneficios sociales sean utilizados
como vehículo de la compraventa de voluntades, al prohibir de forma
expresa que servidores públicos de elevado perfil político participen en
dichos eventos durante los seis meses anteriores al inicio de la veda
electoral.
Contra

El contexto politico y social mexicano caracterizado por una elevada tasa de


pobreza hacen una combinacion perfecta para el surgimiento del uso de
programas sociales con fines electorales a traves de la coaccion del voto y el
condicionamiento del voto, estos actos no se pueden evitar con la legislacion
penal vigente el cual los tipifica como delito electoral y no han tenido fines
practicos.

La proliferacion de programas sociales de los ultimos 15 años se justifican en


parte por el interes de darles uso clientelar con sesgo electoral;Coneval ha
contado cerca de 5500 programas publicos entre los 3 niveles de gobierno
siendo incluso incompleto

La existencia de innumerables programas sociales hacen inevitable su uso con


fines clientelares inclusive se pueden llegar a conocer como errores incluso
culturales desde la epoca de los casiques, mexico vive en un sistema parroquial
según la tipologia descrita por almond y verba

“El gobierno federal tiene abiertos decenas de fideicomisos públicos que no son
sujetos de ningún control y que lo mismo puede haber fideicomisos de apoyo al
deporte como la realización de obra pública en municipios, en infraestructura y
que no tienen ninguna vigilancia por ningún órgano, que también sirven como
elementos para condicionar, insisto, no solo programas sociales, sino servicios
y para generar dádivas”

En los últimos 18 años, a la par del comienzo del proceso electoral en México, el
gobierno federal ha hecho uso discrecional y con fines electorales de recursos
públicos, a través de programas sociales.

Para estas elecciones, el aumento del presupuesto para la compra de materiales


y suministros en la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), comparando
2017 con 2018, fue de 51%.

De acuerdo con la organización Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, para


este año, los recursos destinados para el pago de adeudo de ejercicios fiscales
anteriores (Adefas) y “otros” aumentó 141%, si se compara el presupuesto que
se destinó al mismo rubro el año anterior.
Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, señaló que “México llega a las campañas
electorales en condiciones de alto riesgo para el ejercicio libre del voto, por la
debilidad de las instituciones encargadas de la justicia, por el uso discrecional de
las partidas presupuestales del gobierno federal y por la debilidad de los
programas sociales, cuyo diseño institucional carece de candados eficaces”.

El uso de programas sociales con fines electorales en México “se ha convertido


en una práctica común de todos los partidos políticos; en el proceso electoral en
curso.

6 mil 491 programas que existen en México en materia de desarrollo social no


contribuyen a que el más de 50% de mexicanos que viven en situación de
pobreza pueda superar esta condición, pues no operan con las reglas de
operación que establece la Ley General de Desarrollo Social, Por su parte,
Santiago Nieto, extitular de la Fiscalía Especial de Delitos Electorales (FEPADE),
comentó sobre el tema que, aunque el uso con fines electorales de programas
sociales está directamente relacionado con el poder político de algún partido
sobre cierto territorio.

Los programas sociales, a los que en el Presupuesto de Egresos Federal (PEF)


2018 se les asignó un incrementó de 2.9%, no están blindados para evitar su
uso electoral, advirtió Lorena Cortés, directora general del organismo Gestión
Social y Cooperación (Gesoc).

Por ejemplo, el PEF 2018 destinó 90,482 millones de pesos (mdp) a 25


programas que mostraron ser opacos. Este monto representa un incremento de
4.8% más de lo destinado a esos programas en 2017.
5. ¿Las organizaciones de la sociedad civil tienen un peso real en la toma
de decisiones y en la política pública?

La libertad nunca ha provenido del gobierno. La libertad ha provenido


siempre de los sujetos de éste.

-Woodrow Wilson

Favor

Surge a partir del terremoto del 85.

“los ciudadanos organizados han sido y seguirán siendo un poderoso motor de


cambio social”. Agregó que en México “las organizaciones sociales han sido
fundamentales para consolidar nuestra democracia, han dado impulso a la
participación ciudadana, a la transparencia, a la rendición de cuentas, lo mismo
que al combate a la corrupción”, “trabajo comprometido y permanente que
realizan las organizaciones de la sociedad civil para hacer conciencia ciudadana,
impulsar una nueva y vigorosa cultura en favor de los derechos humanos y ser
factores decisivos en la reconstrucción del tejido social”.

Hoy los ciudadanos se involucran cada vez más en el diseño, seguimiento,


evaluación y retroalimentación de diversas políticas públicas, debido al uso de
las redes sociales. En la integración de la Política Nacional de Prevención
Social de la Violencia, participaron 350 organizaciones y 70 universidades, y
además, varias de ellas apoyan directamente su instrumentación (2014)”

En 2013, diversas dependencias canalizaron apoyos para organizaciones de la


sociedad civil por un monto superior a los cinco mil 400 millones de pesos, que
equivale a poco más de 400 millones de dólares.

La interacción con la sociedad civil es amplia y constante: más de 8 mil 500


organizaciones sociales aportan su energía colectiva a través de consejos,
mesas de diálogo permanente, comités, comisiones, y foros, entre otros
espacios de participación que tiene la sociedad con el Gobierno” (Gobernanza)
hoy, más que nunca, debemos ser conscientes y asumir que el Estado se
constituye de Gobierno y sociedad civil. Nosotros, la sociedad civil, somos la otra
cara del Estado, y sin nosotros, la posibilidad de la construcción de una sociedad
plenamente democrática, desarrollada y equitativa, no sería posible
La necesidad de ponderar la importancia del diálogo con las organizaciones de
la sociedad civil (OSC) sobre los procesos de participación en la implementación
regional de la Agenda 2030, también apunta a cuestionar la efectividad de un
mecanismo regional de participación que está en proceso de construcción.

Dicha efectividad debe traducirse en espacios de participación significativos,


autónomos y plurales, que garanticen la inclusión, la representatividad y la
legitimidad del debate de organizaciones de la sociedad civil, cuya voz debe ser
tomada en cuenta en la planificación, implementación, monitoreo y evaluación
de la Agenda 2030 a nivel nacional, regional y global (CEPAL)

En el 2014, de acuerdo con datos del INEGI, las OSC o instituciones sin fines de
lucro (ISFL) en México representaron el 3% del Producto Interno Bruto (PIB).

Es así que debemos de aprovechar la efervescencia de la participación


ciudadana en la emergencia para promover cambios en las políticas que
permitirían que la fuerza de la sociedad civil organizada y de la acción voluntaria
de miles de personas contribuya a la sostenibilidad del sector social y a la
participación ciudadana cotidiana para cambiar nuestro entorno de forma
positiva y duradera.

Reguladas por la Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por


Organizaciones de la Sociedad Civil (LFFAROSC) (reformada en 2011 y 2012)

15 de las 32 entidades federativas mantienen leyes estatales referentes a las


OSC.

32 mil OSC han obtenido la clave CLUNI (clave Unica de Registro)

Contra

Duplicidad de registros, Peligro de simulación o a intereses personales

Su objeto social debe estar registrada en la lista del SAT las cuales no son
reguladas por la LFFAROSC si se dedica a más de uno debe solicitar otro
registro

En México solamente existen un total de 60 mil 205 instituciones sin fines de


lucro privadas, cifra que en un país con cerca de 120 millones de habitantes
resulta marginal comparada con otros países de la región. Chile, por ejemplo,
cuenta con más de 100 mil OSC y una población de 18 millones de personas.

El “subdesarrollo” de la sociedad civil organizada en México se debe, en gran


medida, a que nuestro país aún no cuenta con una política nacional coherente e
integral para regular y promover el sector.

Escasez de financiamiento; topes a la deducción de impuestos por donación


establecidos por la Ley del Impuesto Sobre la Renta (lsir), y porque sólo pueden
donar a organizaciones con el estatus de donataria autorizada, lo que muchas
veces impide que la OSC se puedan mantener o sostener.

Sobrerregulación entorpecedora; La constitución legal se hace ante un notario


público y tiene un costo en tiempo y dinero.(Instituto Mexicano para la
competencia) Si la organización quiere tener posibilidades de solicitar fondos
públicos, debe obtener también una clave única para el registro federal de las
OSC (cluni). Cada uno de estos pasos implica costos: de registro, verificación y
cumplimiento anual.

Las OSC tienen una carga de obligaciones fiscales que en muchos casos
rebasan las capacidades operativas de las organizaciones, sobre todo las más
pequeñas o aisladas. Asimismo, no existe una especialización de la comunidad
jurídica y de contadores en el tema, lo cual genera incertidumbre en el mercado
de estos servicios.

En nuestro país no existe un marco legal que establezca estándares y reglas


para la promoción del voluntariado con la intención de que éste sea un semillero
de talento para el cambio social, una oportunidad de profesionalización de la
sociedad civil organizada, y una herramienta de movilización y organización de
la acción ciudadana en casos de emergencia, o hace parecer como una actividad
caritativa exclusiva de la élite o de las clases más acomodadas

Un vacío de Estado, en el que no se regula la capacidad auditora de la sociedad


civil. Eso tendría que estar proponiendo la sociedad civil mexicana ahora para el
caso del Fiscal General: establecer una capacidad auditora de sociedad civil por
ley, aprovechando esta reforma para auditar a los agentes del Ministerio Público
y al Fiscal General”
6. ¿El mercado de trabajo tradicional solventa las necesidades de las
juventudes?

Favor

De acuerdo con la Encuesta Intercensal (EI) 2015, la población en México


continúa siendo predominantemente joven; 25.7% (30.6 millones) de la
población total son jóvenes de 15 a 29 años.

El país con el mayor desempleo juvenil es España, seguido de Italia y Portugal


con 38.6, 37 y 24% respectivamente. En el extremo opuesto está Japón, Islandia
y Alemania con 5.2, 6.5 y 6.7%.

Sexenio 2012-2018 se crearon 2.84 millones de empleos hasta el 2017, Instituto


Mexicano del Seguro Social (IMSS) dio de alta en junio a 86,233 trabajadores.

México es el país con la cuarta tasa de desempleo juvenil más baja dentro de la
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, detrás de Japón,
Irlanda y Alemania. Actualmente es más difícil encontrar empleo en otras
latitudes como en Estados Unidos o Europa.

La media para todos los miembros fue una tasa de desempleo en septiembre de
12.7 por ciento; sin embargo las cifras con contrastantes. En Estados Unidos fue
de 10.3 por ciento; en Francia de 23.9 por ciento; en Italia de 37.1 por ciento y
en España de 42.6 por ciento.

El organismo internacional señala que el desempleo juvenil en México ha tenido


una caída pronunciada, al ubicarse en8.6 por ciento entre la población de 15 a
24 años, con lo cual se mantiene por debajo de 13 por ciento en promedio entre
los jóvenes de la OCDE

22 por ciento de los jóvenes en México entre15 y 29 años son “Ninis”, es decir,
ni trabajan ni estudian, ni están en capacitación, nivel superior al promedio de la
OCD, de cerca de 15 por ciento.

Destacó que en México la brecha del desempleo juvenil es menos pronunciada,


incluso se ha reducido a una velocidad mayor que el desempleo total en el
organismo internacional, pero aunque el nivel de empleo se ha incrementado en
nuestro país, la calidad del mismo es menor.
Al cierre de noviembre de 2017, la tasa de desocupación (TD) fue de 3.4 por
ciento de la Población Económicamente Activa (PEA), cifra menor al 3.5 por
ciento registrado en igual mes del año pasado, informó el Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (INEGI).

Contra

Pero aunque el nivel de empleo se ha incrementado en nuestro país, la calidad


del mismo es menor.

Mientras que la población de entre 15 y 24 años registra una tasa de desempleo


de 6.7 hasta mayo de 2017, las personas mayores a 25 poseen una tasa de
desocupación de solo 2.8% (OCDE). La cifra se dispara en el promedio de la
OCDE, de 5.1% entre trabajadores mayores de 25 años a 12% entre jóvenes.

Desempleo juvenil alcanza 19.6% en América Latina y el Caribe; La OIT prevé


que la región de Latinoamérica y el Caribe registre este año el mayor aumento
de desempleo juvenil.

En México hay siete millones de jóvenes, en ese rango de edad que no tienen
acceso a la educación de calidad ni a un trabajo justamente remunerado.

Cifras de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), dadas


a conocer en diciembre (2015), establecen que entre más elevado es el grado
de estudios de un capitalino tiene menos probabilidades de encontrar empleo
acorde a su formación profesional: únicamente se ocupan 11 por ciento de las
vacantes que se ofertan en las ferias de empleo.

Se debe fomentar innovadoras formas de empleo, para solucionar el problema


del desempleo juvenil como es el autoempleo o el emprendimiento, teniendo
como su gran aliada a las nuevas tecnologías, herramientas que permiten a
estos nuevos profesionales conformar equipos de trabajo con lo que presentarse
en las empresas.

En el mercado laboral los jóvenes se ven obligados a aceptar las peores


condiciones de trabajo: el 41.8% de la población ocupada de 15 a 24 años trabaja
sin obtener prestaciones de salud ni de otro tipo. El 25% trabaja sin recibir
remuneraciones. Entre los que tienen suerte de recibir ingresos, estos no pasan
de tres salarios mínimos; además las principales ramas de actividad en la que
se concentran son los servicios y el comercio (CONAPO, 2010).

Por rangos de edad, de los 15 a 24 años en México durante mayo incrementó a


10.2 por ciento, cuando en abril fue de 9.7 por ciento 2017

Al mismo tiempo, hay un grupo creciente de jóvenes que están buscando trabajo,
al tiempo que estudian, pero tienen una perspectiva muy baja de encontrar un
empleo adecuado, mientras que el tiempo promedio para una persona joven para
encontrar un puesto de trabajo en México es de 3.5 años (OCDE Panorama
Educativa 2014).

Hay una variedad de medidas que los gobiernos toman, y tal vez tienen la
capacidad de aliviar el impacto de la evolución demográfica de los próximos
años, pero, como normalmente ocurre, las medidas públicas son rara vez lo
suficientemente. Una de las posibles soluciones para este fenómeno es fomentar
el emprendimiento social dentro de la generación joven. La combinación de la
gran cantidad de oportunidades que pueden abordar las empresas sociales, con
el dinamismo y el hambre de cambio de la generación joven.

En la era del emprendimiento, la evolución digital, la globalización se ha


observado que los jóvenes no encajan en los clásicos moldes de trabajo, por lo
que busca otro tipo de condiciones para desarrollar su potencial, ser más
creativos y corroborar que la productividad puede ser mayor bajo nuevos
esquemas.

México es uno de los países con salario más bajo en América Latina, además de
que las condiciones laborales no permiten al trabajador tener mucho tiempo de
descanso. Aunado a esto, también debemos agregar la falta de formalidad
debido a la carencia de salarios dignos en gran parte de los empleos, las
constantes violaciones a derechos humanos o la discriminación por discapacidad
o género.
7. ¿Es posible un país democrático con ciudadanas y ciudadanos que
tienen niveles críticos de pobreza y desigualdad?

Pobreza 43.6% (53.4 millones).

Pobreza Extrema 7.6% (9.4 millones de personas) (coneval 2016)

Favor

Si la democracia es el gobierno de la mayoría y se rige por el principio de “un


hombre un voto”

El bienestar de los países desarrollados se ha conseguido gradualmente,


perfeccionando las instituciones democráticas y la economía de mercado, no hay
otra vía hacia la prosperidad y el avance en los derechos y las libertades
personales.

Cohesión Social para lograr mejores resultados frente a la pobreza y la


desigualdad. La Cohesión Social sólo puede avanzar reduciendo brechas de
desigualdad. Los objetivos de Cohesión Social que trazan rumbo: Economía
incluyente. Derechos Garantizados. Capacidades Estatales. Corresponsabilidad
Ciudadana.

Comunidades democráticas mediante usos y costumbres (de escasos recursos


y una población mayoritariamente indígena) a elección por usos y costumbres,
que se llevará a cabo en 417 comunidades de Oaxaca, Cheran en Michoacan,
Ayutla en Guerrero y 94 de Tlaxcala. Allí, la población designa y elige a sus jefes
de comunidad y ninguna autoridad mete las manos en el proceso, sólo apoya
como observador

Históricamente, el progreso ha generado desigualdad, porque no es general y


simultáneo. Si en una comunidad igualitaria, donde todos son pobres, la décima
parte mejora, disminuye la pobreza. Pero termina la igualdad.

La democratización de los regímenes políticos conduciría a la prosperidad


económica, lo cual a su vez contribuiría a consolidar las instituciones
democráticas.
América Latina es una región plenamente democratizada que, sin embargo,
mantiene niveles críticos de pobreza y desigualdad. «La región más democrática
del Tercer Mundo» (Linz/Stepan)

Subtipos de democracias (Collier/Levitsky 1995; Carreras) «democracias


iliberales» (Plattner) o «democracias electorales» (Schedler 1998) que implican
la continuidad de formas autoritarias de gobierno legitimadas por elecciones, una
situación que O’Donnell (1994) definió como «democracia delegativa». 0
regímenes híbridos

La realidad de América Latina, que muestra una situación singular en el mundo,


es un continente enteramente democrático en cuanto al origen popular de sus
gobiernos, en el que la mitad de sus habitantes vive en la pobreza y que registra
los mayores índices de desigualdad del planeta. (PNUD) mientras el 10% (decil)
más rico captura el 48% del ingreso, el decil más pobre recibe solamente el 1,6%;
es decir, una diferencia de 30 veces.

"un orden democrático en que la orientación del desarrollo plasme la voluntad de


la mayoría y haga posible la concurrencia de todos los actores, también responde
al valor de la igualdad".

Los habitantes de zonas rurales son los que más acuden a votar (2009, 2012 y
2015 en Edomex) solo hay 17% de secciones en zonas rurales. 47.25% más de
participación rural a nivel nacional, por 42% de urbana
Contra

Los pobres en México son 55.3 millones, dice Coneval; hubo un aumento
sostenido de 2008 a 2014 44.3% a 46.2%

Pobreza (Amartya Sen); “fracaso para alcanzar un nivel absoluto de autonomía”


“privación de una satisfacción mínima de capacidades elementales” “fracaso de
las capacidades básicas para alcanzar ciertos niveles mínimamente aceptables”
“déficit de capacidades básicas” “privación de capacidades básicas”

Resulta evidente que la democracia es un lujo de las sociedades más prósperas


y desarrolladas, tanto económica como culturalmente. En situaciones sociales
de pobreza extrema o de irritantes desigualdades sociales es impensable que
pueda existir un sistema democrático y de libertades. La democracia no puede
subsistir en sociedades con índices elevados de miseria y pobreza. Más aún, en
estos casos suelen surgir los movimientos totalitarios y revolucionarios que,
canalizando el descontento y penuria de la población, se oponen al sistema
establecido.

Sin democracia real, es decir, con igualdad de oportunidades y mantenimiento


del Estado de bienestar, la democracia carece de solidez y se convierte en presa
fácil o caldo de cultivo para el surgimiento de cualquier movimiento de protesta
o populismo.

La democracia se sostiene mediante la justicia social o bienestar y el desarrollo,


los países pobres estén subyugados por regímenes autoritarios.

Los programas sociales se han convertido en una herramienta electoral de


candidatos y partidos para construir clientelas, y no para superar la pobreza.
Cada nueva elección el uso clientelar se vuelve más evidente y vergonzante.
Estos van desde el uso de mecanismos para el desvío de recursos, como ha
demostrado Animal Político en #LaEstafaMaestra, hasta la impunidad con la que
se utilizan sin un interés real por parte de las autoridades para investigar y
sancionar los casos.

Las evidencias empíricas obtenidas por la teoría de la transición demostraron


que las democracias latinoamericanas presentan déficits visibles en
comparación con las de los países de la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (OCDE) (Burchardt)

El artículo sostiene que la presencia de la pobreza pone en duda que se viva en


sociedades democráticas, porque cuestiona la finalidad y la esencia de éstas, a
la vez que las desafía a pensar cómo pueden convertirse en sociedades justas.

Aristóteles. En primer lugar, los pobres consideran que tienen menos riquezas
de lo debido en razón de la igualdad política de la que teóricamente gozan como
ciudadanos y, por tanto, pueden rebelarse contra el orden establecido. En
segundo lugar, los pobres tienden a la apatía política por causa de sus
preocupaciones inmediatas por último la polis se compone exclusivamente de
seres libres (SEN). Aristóteles desvela lo que podríamos llamar “la
incompatibilidad” entre pobreza y vida política.

La pérdida de derechos y las insatisfacciones que provocan tanto la pobreza


como la desigualdad, condicionando negativamente la vida de millones de
personas, también producen efectos similares en cuanto a las valoraciones que
merece el modelo de democracia representativa imperante en el continente,
generándose una fuerte crisis de confianza en el mismo.

Apenas uno de cada tres se muestra satisfecho con el modo en que ella funciona.
En tal sentido destaca que mientras en 1996 el 31% de la población se
manifestaba dispuesta a aceptar un régimen autoritario a uno democrático "si le
resolvía los problemas económicos", ese porcentaje aumentó al 55% en el 2003
8. ¿El ejercicio del derecho de acceso a la información pública contribuye
a mejorar la gestión pública?

Favor

La política pública y la administración que se ocupa de los siguientes tipos de


cuestiones doctrinarias: ¿Cuál es el papel de los administradores públicos?
¿Cuál debe ser el diseño de una organización programática? ¿Cómo deben
llevarse a cabo las operaciones gubernamentales? ¿Qué políticas de
administración pública (por ejemplo manejo financiero, manejo de recursos
humanos, de adquisiciones, etcétera), deben elegirse?

Incidir en la Agenda a través de la vigilancia ciudadana que se realice con el


acceso a la información necesaria, de la mano con la accountability o rendición
de cuentas.

80 millones de usuarios de internet en México/uso de plataformas online de


acceso a la información con ayuda del aparato gubernamental, INAI.

Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública (Ley de


Transparencia), que tiene por objeto establecer los principios, bases generales
y procedimientos para garantizar el derecho de acceso a la información en
posesión de cualquier autoridad, entidad, órgano y organismo de los poderes
Legislativo, Ejecutivo y Judicial, órganos autónomos, partidos políticos,
fideicomisos y fondos públicos, así como de cualquier persona física, moral o
sindicato que reciba y ejerza recursos públicos o realice actos de autoridad de la
Federación, las Entidades Federativas y los municipios.

La Ley de Transparencia define, entre otros temas, a los datos abiertos como
aquellos datos digitales de carácter público que son accesibles en línea que
pueden ser usados, reutilizados y redistribuidos por cualquier interesado y que
tienen determinadas características como, entre otras, el ser: a) Accesibles, b)
Integrales, c) Gratuitos, d) No discriminatorios, e) Oportunos y de, f) De libre uso,
el derecho de acceso a la información como derecho humano fundamental, son
elementos fundamentales para alcanzar la transparencia que debe tener todo
país democrático (Peter Fenn)
1) El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección
de Datos Personales; 2) Los organismos garantes de Entidades Federativas; 3)
La Auditoría Superior de la Federación; 4) El Archivo General de la Nación y 5)
el Instituto Nacional de Geografía y Estadística. 1) Certeza, 2) Eficacia, 3)
Imparcialidad, 4) Independencia, 5) Legalidad, 6) Máxima publicidad, 7)
Objetividad, 8) Profesionalismo y 9)Transparencia

Artículo 6 constitucional; Reforma el 7 de febrero del 2014 (DOF) se amplía el


catálogo de sujetos obligados a transparentar su información a partidos políticos
y sindicatos, se otorga autonomía constitucional.

Las políticas de mejora de la gestión pública agilizan los procesos y actividades


de las instituciones públicas, con el fin de optimizar el uso de los recursos y
alcanzar los resultados esperados por la sociedad, favoreciendo la transparencia
y rendición de cuentas.

La transparencia en el ámbito público está estrechamente unida a la calidad


democrática. La gestión pública transparente asume el deber de responder a las
legítimas demandas sociales, con el compromiso de rendir cuentas. Para verifcar
el cumplimiento de esta misión, es necesario contar con instrumentos que
revelen la efectiva comprensión y satisfacción de las necesidades de la
población, la calidad de los bienes y servicios brindados, y la medida del efectivo
ejercicio de la acción pública.

Someter al juicio de la población la información relativa a su administración, a las


bases de formulación de sus decisiones, al destino de los recursos que la
sociedad les ha confiado y al desempeño de sus agentes.
Contra

Se considera que aquellas instancias donde debería existir cierta autonomía


para garantizar el derecho al acceso de información se encuentran
comprometidas ante el gobierno como en el caso de que la ex comisionada del
INAI Ximena Puente se haya visto favorecida al ser considerada a entrar en las
listas de candidatos plurinominales.

Información incompleta o faltante, negativa de acceso a datos y falta de


mecanismos de accountability o rendición de cuentas eficaces. Un caso es el
retraso de la pgr de entregar información sobre ayotzinapa ante la CNDH

Gestionar, entonces, no es toma de decisiones, es práctica y, como tal, debe ser


entendida en términos de los sucesos lingüísticos y las interacciones sociales
por medio de los cuales la gente encuentra sentido en las situaciones, cambia y
se desarrolla.

Actualmente son pocas las organizaciones que pueden consolidarse y persistir


si dejan pasar por alto que una gestión idónea debe de basarse en la medición
y rendición de resultados de desempeño operativo y estratégico. El no contar
con parámetros de medición se traduce en desconocimiento del desempeño
interno de la organización que puede llegar a consecuencias tan graves como el
fracaso de la administración.

Ser “accountable” significa mucho más que cumplir con tu puesto o para lo que
fuiste contratado. Incluye la obligación de hacer las cosas cada día mejor, buscar
la excelencia y hacer todo cuanto sea necesario para contribuir a los resultados
de la organización a la que perteneces. Implica compromiso, proactividad, un
enfoque constante en la productividad y el agregar valor.

La PGR ha retrasado entrega de información sobre Ayotzinapa: CNDH

La Procuraduría General de la República (PGR) ha retardado la entrega de


información sobre el caso Iguala a la Comisión Nacional de los Derechos
Humanos (CNDH), afirmó el titular del organismo, Luis Raúl González Pérez.
- El caso Odebrecht, uno de los mayores escándalos de corrupción a nivel
internacional, ha cimbrado a la clase política y económica de muchos países
latinoamericanos, donde personajes del más alto nivel han sido consignados,
están siendo investigados, o se encuentran en prisión preventiva.

La renuncia del presidente peruano Kuczynski hace unos días ejemplifica la


forma en que Odebrecht ha logrado trastocar las relaciones de poder. En México,
lamentablemente, la falta de una Fiscalía autónoma y que sirva ha llevado a que
los funcionarios presuntamente ligados a este escándalo, incluido el presidente
y algunos colaboradores cercanos, se mantengan impunes, no haya una
investigación seria y, sobre todo, un atisbo de justicia. (CNN)

La falta de investigaciones serias por parte de la PGR genera impunidad: somos


el cuarto país con mayores índices de impunidad (69 puntos) en el Índice Global
de Impunidad. Por estas razones, las posibilidades de que los presuntos
responsables del caso Odebrecht sean investigados o lleguen a juicio son nulas.

PEMEX amplió hasta el año 2023 la reserva de la información relativa a la


investigación que se sigue contra Emilio Lozoya en el caso Odebrecht. Mediante
el acuerdo 5.4.0.18, el comité de transparencia de PEMEX autorizó una “reserva
total” por un periodo de 5 años la información solicitada. “Existen elementos
suficientes para clasificar la información objeto de la solicitud de información que
nos ocupa, ya que de dar a conocer la información requerida se pondría en riesgo
las investigaciones que se están llevando a cabo por parte de la PGR y la SFP”,

Transparency International; Mexico puesto 135 de 180 países en 2017 índice de


percepción de la corrupción.
9. ¿Implementar el Sistema Anticorrupción a nivel nacional es la vía más
eficaz para erradicar la corrupción en México?

Favor

El Sistema Nacional Anticorrupción coordina a actores sociales y a autoridades


de los distintos órdenes de gobierno, a fin de prevenir, investigar y sancionar la
corrupción. Secretaria de la función pública.

Transparencia y rendición de cuentas, buscan fortalecer la confianza de los


ciudadanos en las instituciones en un marco de promoción de la legalidad y las
buenas prácticas.

Las reformas constitucionales en materia anticorrupción se publicaron en el


Diario Oficial de la Federación (DOF) el 27 de mayo de 2015, y son la base que
da sustento a toda la legislación secundaria en la materia.

Contexto General de las reformas en Materia de Combate a la Corrupción;

• Acciones ejecutivas para prevenir la corrupción y evitar posibles conflictos


de interés
• Reforma en Materia de Transparencia
• Reforma el Artículo 6 Constitucional
• Se promulga la Ley General de Acceso a la Información Pública, el 4 de
mayo de 2014.
• Reforma en Materia de Combate a la Corrupción
• Reforma a 14 artículos Constitucionales (22, 28, 41, 73, 74, 76, 79, 104,
108, 109, 113, 114,116 y 122).
• Promulgada el 27 de mayo de 2015

Para poner en marcha el Sistema Nacional Anticorrupción, fue necesario emitir,


reformar y abrogar diversos ordenamientos jurídicos.

Las leyes secundarias del SNA aprobadas por el Congreso son:

• Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción. (NUEVA)


• Ley General de Responsabilidades Administrativas. (NUEVA)
• Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa. (NUEVA)
• Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación. (NUEVA)
• Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República.
(REFORMADA)
• Código Penal Federal. (REFORMADO)
• Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. (REFORMADA)

Se estableció que las legislaturas de las entidades federativas deben expedir las
leyes y realizar las adecuaciones normativas correspondientes para armonizar
sus marcos normativos con la legislación nacional para el mejor desempeño de
cada uno de los Sistemas Locales Anticorrupción. 19 estados en completa
armonía legislativa.

La meta del SNA es que sea presidido por los ciudadanos y servirá a los
ciudadanos. Crea instituciones fuertes y autónomas para prevenir y castigar la
corrupción. El SNA se creó para coordinar a las autoridades, federales, estatales
y municipales, para que prevengan, investiguen y sancionen las faltas
administrativas y los hechos de corrupción.

3 de 3 Su auténtico referente se encuentra en las Declaraciones Patrimonial,


Fiscal e Intereses entre servidores públicos, empresas proveedoras y ciertos
ciudadanos como los participantes en los Comités de Participación
Anticorrupción Federal, Estatales, Municipales.

Art 6 de la Ley del Sistema el objetivo del Sistema Nacional es la fiscalización de


los recursos públicos. O los artículos dedicados en la Ley de Responsabilidades
sobre al daño a las finanzas públicas federales, estatales, municipales y demás
entidades de dominio público.

La debida implementación del SNA y que pueda ser ejemplo para otros países
que sufren de este mismo mal, para que, a través de sus respectivos órganos
ciudadanos y administrativos, implementen las medidas adecuadas para
erradicar, prevenir, combatir y más importante, sancionar todo acto de corrupción
para una mejor y sana convivencia entre el sector público y la iniciativa privada.
Contra

Algo tienen en común la mayoría de los países que integran América Latina,
burocracia y corrupción. La corrupción es uno de los peores males que le ha
ocurrido a las sociedades a lo largo de la historia. Es un fenómeno que tiene
infinitas consecuencias a través de las instituciones públicas.

México se ha encontrado saturado durante muchos años en escándalos de


corrupción. De los más recientes, el caso “Odebrecht”, la constructora que se
encuentra inmiscuida con más de doce países en el continente americano, y la
cual se ha convertido en uno de los casos de corrupción más grandes en los
últimos tiempos.

Transparency International; Mexico puesto 135 de 180 países en 2017 índice de


percepción de la corrupción.

Retrasos en el nombramiento de fiscal anti corrupción, México sin fiscales anti


corrupción, el Senado de la República debió ya tener nombrado al fiscal y haber
ratificado a los magistrados especializados, conforme al plazo constitucional
establecido desde que se promulgó la reforma y el nuevo marco legal
anticorrupción.

Falta la aprobación de una Ley General de Archivos, que no ha dictaminado el


Congreso falta establecer en la mayoría de los estados de la República los
Sistemas Locales Anticorrupción, que deberían ser espejos del nacional y que el
Senado nombre a 18 magistrados para el Tribunal de Justicia Administrativa,
quienes deberían encargarse de juzgar los casos graves de corrupción tanto de
funcionarios públicos como particulares. Esos magistrados deben encabezar la
Tercera Sala del Tribunal y cinco Salas Regionales, las cuales el Tribunal creó
la semana pasada, con base en su Ley Orgánica, aunque no existan todavía los
juzgadores oficialmente nombrados por la Cámara alta.

Errores de implementación y falta de autonomía real.

Un error muy recurrente es referirse al 3 de 3 como el número de las leyes


anticorrupción, o en su caso hacerla equivalente solo a la Ley de
Responsabilidades.
OCDE; Solo es eficaz si tiene autonomía, y cada una de las instituciones que
conforman el SNA

-Subordinar las instituciones del Sistema Nacional Anticorrupción a intereses


políticos

• Que las personas que la manejen corran el riesgo de ser capturadas por
intereses políticos.
• Los nombramientos de estos funcionarios siguen siendo el eslabón más
frágil en su implementación.
• La designación a modo de estos puestos debilitará la efectividad futura
del propio Sistema.

Minimizar, aislar y debilitar la operación del Sistema Nacional Anticorrupción.

• Una revisión panorámica de la asignación presupuestal a las distintas


instituciones integrantes del SNA; la Secretaría de la Función Pública
(SFP) ha tenido un recorte presupuestal del 29.91% desde 2013. Otras
instituciones que coadyuvan en la lucha contra la corrupción, como son la
Visitadora General de la Procuraduría General de la República (PGR) y la
Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (FEPADE),
también han sufrido recortes importantes del 7.43 y 6.71%
respectivamente.

Debilitar la implementación del andamiaje anticorrupción en los estados

A partir de la entrada en vigor de la Ley General del Sistema Nacional


Anticorrupción (LGSNA) el 19 de julio de 2016, las entidades contaban con un
periodo de un año para instalar sus Sistemas Locales Anticorrupción (SLA)[3].
Sin embargo, al haber pasado la fecha límite para que las entidades realicen
estas modificaciones, se observa un avance del 78% en la implementación de
los SLA. En diversos casos, destacan los intentos por realizar convocatorias a
modo o con vicios de opacidad para la selección de algunos integrantes de las
instituciones clave del Sistema, como fue el caso en la Ciudad de México, por
ejemplo. Finalmente, algunos SLA contravienen la Constitución federal y la
LGSNA.
10. ¿Los espacios para el diálogo, aún sin la presencia de tomadores de
decisiones, tienen utilidad en la democracia?

Favor

Adam Kahane, “podemos decir que el diálogo es más difícil que nunca, pero
también que nunca fue más necesario”.

Para ese gobierno existen tres formas de implementar la participación


ciudadana: una, que llamaban “Participación en decisiones” cuya razón de ser
apunta a introducir mecanismos participativos en el marco de la democracia
representativa, con el objeto de que la ciudadanía participe en la “creación de
leyes” a través de la iniciativa popular, consulta popular y referéndum. Segunda,
la “Participación en implementación” cuyo objetivo es renovar la relación
ciudadanía-gobierno a través de una cooperación y transparencia para reducir la
discrecionalidad y la ineficiencia en el gasto público. Y tercera, la “Participación
en vigilancia que tiene como objetivo” vigilar las acciones de
gobierno....poniendo a disposición de la sociedad toda la información necesaria
para poder tomar las mejores decisiones para todos, con base en el sistema de
contraloría social, a través del cual la ciudadanía en su conjunto podrá revisar
todas y cada una de las decisiones del gobierno”

Se vuelve necesaria la consolidación institucional de los mecanismos de diálogo,


de forma que el diálogo pueda producirse de manera permanente, incluyente, y
democrática, más allá de determinadas voluntades políticas, que por favorables
que sean, no dejan de ser, por su propia esencia, coyunturales.

Es importante destacar que el régimen político que tiene mayor vocación por el
diálogo es la democracia, ya que en un Estado de Derecho democrático los
ciudadanos tienen garantías que se vinculan directamente con el diálogo. Las
libertades de conciencia, de expresión, de reunión, de asociación o el derecho
de petición, por ejemplo, son conquistas que están en la base o suponen el
ejercicio del diálogo.

El diálogo es, pues, un medio para canalizar racionalmente la pluralidad política


y también una forma de producir decisiones políticamente significativas y
consensuadas.
LA TEORÍA POLÍTICA DE ORIENTACIÓN deliberativa ha colocado en la agenda
del debate contemporáneo la importancia que tiene el diálogo público como
elemento que contribuye a fortalecer y profundizar la democracia. Una
característica común entre los partidarios de la deliberación pública es que se
oponen a concebir la democracia como un sistema cuya exclusiva función es
seleccionar representantes o promover determinadas políticas públicas a partir
de la agregación de las preferencias de los individuos.

De acuerdo con la democracia deliberativa, el núcleo del proceso democrático


es un proceso de discusión pública y argumentación racional entre individuos
libres e iguales cuya finalidad es tomar las decisiones correctas y justas en bien
de la comunidad política.

Estos espacios contribuyen al crecimiento de los países mediante la


participación estructurada de los actores involucrados en un determinado tema.
En particular, permiten diseñar e implementar políticas públicas que cuenten con
el apoyo y el compromiso del sector privado. En los espacios de diálogo se crea
un ambiente propicio para la vinculación entre actores, que permite la
formulación de proyectos público-privados y la colaboración activa en dichos
proyectos. En este contexto se logra identificar y desarrollar soluciones que
individualmente no serían concebibles. En la actualidad es difícil pensar en la
implementación unilateral de políticas públicas y medidas de fomento, ya que los
problemas son cada vez más complejos y para superarlos se necesita un mayor
grado de retroalimentación, compromiso y consenso entre todas las partes
involucradas.

Teoría de la Caja negra (David Easton)

Gobernanza; Cultura Cívica Participativa (almond y verba)

Acuerdos entre distintas partes de la Arena Publica. Del dialogo a la acción.

Votos de castigo en el proceso electoral 2018

Valor de las redes sociales en los espacios de dialogo públicos.

AC que inciden en la agenda de candidatos y gobiernos alejados de los


tomadores de decisiones Kybernus 2018
Contra

Polarización Social

Históricamente se tiene la idea de que el gobierno tenía el control para hacer que
las cosas pasaran o bloquearlas.

Cada vez resulta más urgente discutir la distancia existente entre la idealización
de la democracia y las prácticas gubernamentales de los regímenes políticos que
se jactan, precisamente, de ser democráticos.

Concentración de poder, espacios poco efectivos para la solución de problemas,


sin representación real en los procesos de toma de decisiones.

Crisis política y de representación.

La “práctica democrática” la que ha permitido favorecer la concentración del


poder, y por tanto, de marginar a la ciudadanía en el proceso de toma de
decisiones que definen los rumbos de las naciones. Ausencia del Estado de
Derecho por ende de institucionalidad

Bobbio esgrimió sobre la participación política, señalando que tanto el exceso de


ésta como su ausencia (despolitización) generan crisis en las tomas de
decisiones, pues en el primer caso los gobernantes se ven cuestionados y
muchas veces superados por una fuerte participación política, o porque la
despolitización de una sociedad sugiera una falta de credibilidad en el régimen,
y por tanto, su deslegitimación.

Una prioridad para el país debe ser encontrar espacios de diálogo que permitan
lograr consensos entre los tomadores de decisión.

Gobiernos y Partidos Politicos constituidos en un esquema de poder vertical,


donde no escuchan a la ciudadanía

Erróneamente, se compara Internet con lugares públicos.

2% confía mucho en los partidos

Sin el involucramiento del público en el proceso político, la democracia pierde


sentido y legitimidad.
Durante las últimas décadas ha prevalecido la percepción de que muchas
sociedades post-industriales han experimentado el alejamiento ciudadano de los
canales tradicionales de participación política y el desencanto de los ciudadanos
con la discusión pública y la acción colectiva. Los síntomas incluyen una
disminución de la participación electoral, una creciente desilusión de las
instituciones, un declive de la participación en organizaciones cívicas y de la
membresía en partidos políticos. En el caso mexicano, hemos visto que los
niveles de participación electoral no son muy distintos de otras democracias más
consolidadas, pero en cambio los niveles de participación no electoral sí son muy
bajos.

De entre las razones identificadas en la muestra de encuestados (figura 4), las


dos razones más frecuentes (29% en ambos casos) fueron que no existe interés
ya sea de parte del individuo directamente o de quienes le rodean. Otras razones
que impiden la participación en México incluyen la falta de eficacia política (“no
creo que mi opinión sea importante”), falta de capacidades (“No creo tener los
conocimientos necesarios”) y la falta de información (“No sé a qué institución o
funcionario acudir”).

Otro aspecto a considerar es la eficacia de formas de involucramiento y la


naturaleza de los mecanismos de se piensa tendemos a pensar en el voto como
el mecanismo de participación política por excelencia. Sin embargo, como ya
hemos señalado, la participación política de ninguna manera se agota con el
voto, ni éste es necesariamente el mecanismo más eficaz para influir en las
políticas públicas o las decisiones de los gobernantes. De ahí que sea importante
explorar formas de expresión política no electorales e incluso formas electorales
no convencionales (abstención y anulación del voto). (CIUDADANÍA EN
MÉXICO ¿Ciudadanía activa? COLMEX/INE)

Las conclusiones generales a las que llega el Informe país sobre la calidad de la
ciudadanía en México del INE revelan un proceso incipiente de ciudadanización,
y por ende, de democratización en el país, en el que las condiciones necesarias
para su consolidación aún son precarias.
11. En caso de ser vetada la Ley DACA por el presidente de los Estados
Unidos, ¿México tiene la infraestructura para recibir a los dreamers?

Acción Diferida para los Llegados en la Infancia ("Deferred Action for Childhood
Arrivals") Otorga permisos de estadía y trabajo de dos años, renovables, a
quienes llegaron a Estados Unidos ilegalmente cuando eran niños. El plan evita
temporalmente la deportación, pero no garantiza la ciudadanía futura, ni la
residencia permanente.

Creado por decreto el 15 de junio de 2012 por el entonces presidente demócrata


Barack Obama, ante la imposibilidad de aprobar en el Congreso dominado por
los republicanos la Ley DREAM (Development, Relief and Education for Alien
Minors Act), o Ley de fomento para el progreso, alivio y educación para menores
extranjeros.

Favor

Para acogerse al DACA hay que cumplir varias condiciones: haber llegado a
Estados Unidos con menos de 16 años de edad; tener 15 años como mínimo y
31 como máximo al 15 de junio de 2012; haber vivido en Estados Unidos de
manera ininterrumpida desde 2007; tener estudios secundarios o haber servido
en filas militares; y no tener antecedentes penales.

Al 31 de marzo de 2017, unas 800 mil (622 mil jóvenes son mexicanos 79%)
personas detentaban el estatuto DACA, Dentro de los 11 millones de
inmigrantes que residen sin autorización en Estados Unidos.

Si se elimina el programa, EU perdería a 800,000 personas de la fuerza de


trabajo estadounidense, y la economía de ese país sufriría una pérdida de casi
medio billón de dólares en la próxima década.

En marzo de 2017 el presidente Enrique Peña Nieto promulgó una reforma a la


ley educativa, en apoyo a los mexicanos que estudian en Estados Unidos. A los
deportados se les facilitará el ingreso al sistema educativo, aun cuando carezcan
de documentos de identidad.

Garantiza el acceso a la bolsa de trabajo, al sistema educativo, al seguro social


y la inmediata convalidación de los estudios. Sin embargo, hasta el momento
México ha resuelto con parches el fenómeno de las deportaciones, que el año
pasado envió de vuelta a 290.000 personas.

La industria mexicana está lista para recibir a los dreamers: Concamin.

Todos aquellos jóvenes con ganas de salir adelante son bienvenidos en la


industria mexicana; a través del eje transversal de talento, desde Concamin
estamos impulsando todas las oportunidades para dar cabida a los jóvenes en
la planta productiva nacional, y con este objetivo incrementaremos las acciones
en materia de innovación, encadenamiento productivo, competitividad y
productividad", aseveró.

El gobierno de México abre las puertas a todos aquellos jóvenes DACA que
regresen, ofreciendo, por instrucciones del presidente Enrique Peña Nieto, un
nuevo programa de bolsa de trabajo con la Secretaría del Trabajo y Previsión
Social (STPS) para ofrecer empleos en México.

En segundo lugar, a través de la Secretaría de Educación Pública (SEP), se


están facilitando los trámites, tanto de revalidación, como de incorporación a las
instituciones educativas mexicanas.

Se está ofreciendo también la incorporación al Seguro Popular, y otras medidas


específicas que se anunciarán en los próximos días.

Somos muchos los que pensamos que el capital intelectual y laboral de estos
jóvenes ha hecho grandes aportaciones al país vecino. Los dreamers poseen
aptitudes y talentos, espíritu emprendedor y la experiencia de haber crecido en
medio de ecosistemas de innovación, atributos todos ellos que serán
bienvenidos en nuestro país.

Programa SOMOS MEXICANOS, el cual surge en 2014 para brindar a las y los
mexicanos en retorno, una atención integral, a través de una ventanilla única
bajo un modelo interinstitucional, que contribuya en el corto plazo a su
integración social y económica; “Grupo de Coordinación Central de la Estrategia
Somos Mexicanos”, así como la creación de 32 Grupos de Coordinación Local
de la Estrategia Somos Mexicanos, en los que participan delegaciones estatales
de distintas dependencias del Gobierno Federal, gobiernos estatales y
municipales, iniciativa privada y sociedad civil.
Contra

Al 31 de marzo de 2017, unas 800 mil personas detentaban el estatuto DACA,


los mexicanos representan el 79% del total de los dreamers registrados en el
DACA.

Campo laboral y de oportunidades reducido.

"Si me mandan a México, ¿qué puedo yo hacer allí?", suelen preguntarle a


Eunice Rendón los dreamers amenazados con la deportación, ante la posibilidad
de ser expulsados.

"Afiliarse al seguro popular no resuelve sus problemas y apuntarse a la bolsa de


trabajo de la Secretaria de Trabajo da risa", explica Rendón, responsable de
Agenda Migrante, una iniciativa ciudadana que trabaja para la integración de los
deportados.

México no puede negociar nada en este tema, porque México es responsable de


la expulsión de su población dada la economía del país y del modelo económico.
¿Qué diría México en una negociación?: ‘¿No me los regresen porque no
puedo?’.

Sin plan, ni infraestructura para recibir a dreamers; Aunque las autoridades digan
lo contrario, ningún estado del país, ni todo México, cuenta con la posibilidad de
responder a la llegada masiva de jóvenes provenientes de Estados Unidos. La
cobertura en educación superior en Puebla es de 40 por ciento, es decir, seis de
cada 10 jóvenes en edad de estudiar una carrera, realiza otra actividad o
simplemente ni estudian, ni trabajan.

Cobertura educación superior en un 35.8 por ciento, México se encuentra por


debajo de América Latina en cobertura de alumnos de educación superior; es
preocupante porque la meta para 2018 es de 40 por ciento, cuando Chile y
Argentina rondan el 80 por ciento, indicaron representantes de la Asociación
Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES).
Si las autoridades federales y estatales se mantienen sin ofrecer una cobertura
universal en el nivel superior, sería complicado que en un corto periodo se
puedan abrir las puertas a todos los jóvenes que regresen del país vecino.

4 millones de mexicanos sin cobertura de salud (Sin Issste, Imss o seguro


popular).

Salario bajo, mínimo 88.36$ - salario mínimo mensual 2686.14$

“Creo que ante una repatriación masiva, jamás, ninguna instancia de gobierno,
va a estar preparada. ¿Aquí donde voy a meter a 2 mil migrantes diarios? No
hay la estructura suficiente, ni del Municipio, ni del Estado, ni de la Federación
para poder soportar eso”
12. ¿Se debería reformar el apartado de feminicidio en el código penal
federal?

Favor

Articulo 325 Federal

• Comete el delito de feminicidio quien prive de la vida a una mujer por


razones de género. Se considera que existen razones de género cuando
concurra alguna de las siguientes circunstancias:
I. La víctima presente signos de violencia sexual de cualquier tipo;
II. A la víctima se le hayan infligido lesiones o mutilaciones infamantes o
degradantes, previas o posteriores a la privación de la vida o actos de
necrofilia;
III. Existan antecedentes o datos de cualquier tipo de violencia en el ámbito
familiar, laboral o escolar, del sujeto activo en contra de la víctima;
IV. Haya existido entre el activo y la víctima una relación sentimental, afectiva
o de confianza;
V. Existan datos que establezcan que hubo amenazas relacionadas con el
hecho delictuoso, acoso o lesiones del sujeto activo en contra de la
víctima;
VI. La víctima haya sido incomunicada, cualquiera que sea el tiempo previo
a la privación de la vida;
VII. El cuerpo de la víctima sea expuesto o exhibido en un lugar público.
• A quien cometa el delito de feminicidio se le impondrán de cuarenta a
sesenta años de prisión y de quinientos a mil días multa
• Además de las sanciones descritas en el presente artículo, el sujeto activo
perderá todos los derechos con relación a la víctima, incluidos los de
carácter sucesorio.

El femicidio es la peor expresión de violencia contra las mujeres, muchas veces


asumimos que los femicidios son los homicidios en los cuales las víctimas son
mujeres, sin embargo este término va más allá, por las características propias
de este tipo de crimen tan inhumano y denigrante. No todo asesinato de mujeres
es un femicidio, debe tener ciertos criterios determinados para que sea
considerado como tal.
Es necesario contar con una verdadero marco jurídico que permita responder a
este compromiso, además de sensibilizar y capacitar a todas y todos los
servidores públicos en procuración y administración de justicia, para que cuenten
con instrumentos e información adecuada que les permita en el ámbito de sus
funciones, la aplicación de las leyes con perspectiva de género.

Necesitamos políticas públicas que imposibiliten la complicidad y negligencia,


que coadyuven en la comisión del delito y que asuman como piedra angular la
prevención del delito; y una legislación que contribuya de manera efectiva el
combate a este mal social. En este orden de ideas propongo una definición más
completa para la tipificación del delito de feminicidio.

500 feminicidios en México en lo que va del año; La cifra proviene de un mapa


elaborado por María Salguero, activista y defensora de derechos humanos de
las familias de mujeres víctimas de violencia machista, quien se dio a la tarea de
hacer un rastreo de las noticias que publica la prensa policiaca en todo el país.

Más de 10 mil mujeres han sido asesinadas en México desde 2012, pero menos
del 20 por ciento han sido juzgados como feminicidios (por Valeria Durán para
Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad)

Los vacíos legales y la falta de unificación en el concepto legal de violencia de


género han permitido que menos del 20 por ciento de los asesinatos violentos
contra mujeres sean reconocidos como feminicidios, revela una investigación de
Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI), en colaboración con la
plataforma CONNECTAS y el Centro Internacional para Periodistas (ICFJ, por
sus siglas en inglés).

Tipo penal de feminicidio pudiera ayudar a que la Procuraduría fiscalía general


de la republica a partir del 2019, concepto más amplio y más claro para castigar
a feminicidios.

Definición ambigua y deja espacios vacíos, que entorpecen la impartición de


justicia, para que no se den excusas ni pretextos.

Las autoridades estatales reportaron que de enero de 2012 a junio de 2016


habían sido asesinadas en forma violenta en todo el país 9 mil 581 mujeres, pero
sólo 1,887 de esos crímenes fueron tipificados como feminicidios, que equivalen
al 19 por ciento. Con base en estos informes, al menos 7 mil 694 mujeres que
fueron asesinadas a balazos, descuartizadas, violadas, asfixiadas o golpeadas
hasta morir no fueran reconocidas como víctimas de feminicidios.

Los hoyos negros de los sistemas judiciales en México han provocado que,
durante los últimos cuatro años, los responsables de asesinar de manera violenta
a miles de mujeres –incluso descuartizadas o asfixiadas- no siempre sean
procesados y, en su caso, castigados con hasta 70 años de prisión por
feminicidios.

En este momento, quienes asesinan a mujeres a golpes o a cuchilladas, podrán


obtener una pena menor –entre 20 y 25 años de cárcel- si por ejemplo alegan
haber sufrido “una emoción violenta” por celos o enojo incontrolable. Los hoyos
negros de los sistemas judiciales en México han sido formados por lagunas
legales, protocolos inadecuados para proteger las escenas de los crímenes,
investigaciones ministeriales erróneas y, sobre todo, una tipificación de los
delitos con penas menores.

Aunque la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
explica que la violencia feminicidio es la forma extrema de violencia de género
contra las mujeres, en México no existe uniformidad en lo que se entiende por
feminicidio.

Si las circunstancias para tipificar un crimen de género fueran respetadas, tal y


como aparecen en cada uno de los Códigos Penales locales y en el Código Penal
Federal, o si la violencia con la que fueron asesinadas las mujeres hubiera tenido
una mayor relevancia, en México habría por lo menos el triple de feminicidios de
los mil 887 que reconocen las autoridades. De ahí la urgencia de reformar el
artículo 325 sobre feminicidios del código penal federal para unificar la tipología
de derecho entre cada legislación de los 32 estados para lidiar o frenar con este
problema que aqueja a las mujeres de México.

ONU Mujeres; México se cometen 7 feminicidios al día; Colima, Guerrero,


Zacatecas, Chihuahua y Morelos encabezan la lista (Agencia de las naciones
unidas para la igualdad de genero y el empoderamiento de las mujeres en
México)
Contra

Falta de unificación del concepto legal de violencia de genero entre las distintas
jurisprudencias locales y federales.

¿Para qué? De nada sirve cuando del 90% de los delitos son problema del orden
común, la definición federal puede ser contraria al tipo penal en Guerrero. Y
cualquier feminicidio será juzgado por el código penal estatal, es problema surge
cuando la aplicación de justicia es local y será guiado por el código penal estatal,
de nada sirve reformar un apartado del federal si en lo local se plantea de otra
manera, sería mejor y más factible adecuar el código penal estatal.

La administración de justicia se va dependiendo del orden común a lo federal, la


investigación es conforme a los códigos e instituciones de justicia locales.

Federalismo evitar darle poderes adicionales al poder central, la definición


federal servirá como apoyo a las instituciones locales de cada estado.

Articulo 135 local

• Comete el delito de feminicidio quien, por razones de género, prive de la


vida a una mujer.
• Existen razones de género cuando ocurra cualquiera de los supuestos
siguientes:
I. La víctima presente señales de violencia sexual de cualquier tipo;
II. A la víctima se le hayan ocasionado lesiones o mutilaciones denigrantes
o degradantes, previas o posteriores a la privación de la vida, así como
actos de necrofilia;
III. Existan antecedentes o datos de cualquier tipo de violencia, cometido en
el ámbito familiar, laboral o escolar, cometido por el sujeto activo en contra
de la víctima;
IV. Existan datos o referencias que establezcan que hubo amenazas
relacionadas con el hecho delictuoso, acoso o lesiones del sujeto activo
en contra de la víctima;
V. Haya existido entre el sujeto activo y la víctima una relación de familia,
sentimental, afectiva o de confianza;
VI. El cuerpo de la víctima sea expuesto, arrojado o exhibido en un lugar
público, con el objeto de denigrarla, debido a su calidad de mujer;
VII. La víctima haya sido incomunicada, cualquiera que sea el tiempo, previo
a la privación de la vida;
• A quien cometa el delito de feminicidio se le impondrán de veinte a
sesenta años años de prisión.
• Además de las sanciones señaladas en el presente artículo, la persona
sentenciada perderá todos sus derechos con relación a la víctima,
incluidos los de carácter familiar y sucesorio.

Existencia de dualidad de leyes, para que se cumpla a cabalidad y sea efectivo


no solamente el código federal deberá reformarse, sino que cada legislación local
deba hacer de manera simultánea.

No en todos los estados de la republica mexicana viven el mismo contexto y


estas dependen en su mayoría de las instancias locales, Guerrero es el mas alto
en este caso al presentar 11.9 homicidios de mujeres cada 100 mil habitantes
mientras que estados como Durango presentan solo 1, Yucatan 0.84, esto en
2015 de acuerdo a la INEGI por lo tanto los problemas no únicamente
dependerán de las acciones federales a carácter de centralismo y depende de
cada estado.

Para las autoridades de justicia tamaulipecas no fue suficiente evidencia que


esas 50 mujeres hayan sido decapitadas, desmembradas e incluso en un caso
desollada; tampoco tomaron en cuenta seis homicidios con rastros de violencia
sexual y menos aún a las 214 asesinadas a balazos. En ese periodo ocurrieron
en Tamaulipas 441 muertes violentas de mujeres y sólo una fue tipificada como
feminicidio.

Los hoyos negros de los sistemas judiciales en México han sido formados por
lagunas legales, protocolos inadecuados para proteger las escenas de los
crímenes, investigaciones ministeriales erróneas y, sobre todo, una tipificación
de los delitos con penas menores.

Además, México ha puesto la seguridad en manos masculinas. De las 32


Fiscalías y Procuradurías estatales solo dos están en manos de mujeres; Baja
California, con la Procuradora Perla del Socorro Ibarra Leyva y Tlaxcala con la
Procuradora Alicia Fragoso Sánchez.

Aunque la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
explica que la violencia feminicida es la forma extrema de violencia de género
contra las mujeres, en México no existe uniformidad en lo que se entiende por
feminicidio.

Pero solamente 11 de las 32 entidades, es decir apenas una tercera parte de los
estados del país, han incorporado esas causales a sus códigos penales:
Coahuila, Chiapas, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Nayarit,
Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán.

Esto explica por qué en Coahuila se especifica que una relación sentimental,
laboral de confianza o consanguinidad entre la víctima y el victimario son
indicativos de feminicidio, mientras Campeche no lo reconoce así.

Los signos de violencia sexual y las mutilaciones son el único indicativo uniforme
en todo el país, pese a eso las Procuradurías y Fiscalías descartan como
feminicidios a homicidios que presentan estas características. Un ejemplo es lo
que ha sucedido en Tamaulipas.

Pese a ello, en los Códigos Penales de cada entidad, sigue sin ser uniforme la
figura del feminicidio y sin modificarse los apartados que permiten que los
feminicidas no cumplan con las sentencias acordadas para este crimen.

Un feminicida puede recibir un castigo de hasta 70 años de cárcel en algunos


estados -como Morelos- pero si el asesino alega que el crimen lo cometió bajo
un estado “de emoción violenta” (que también se conoce como crimen pasional),
la pena se puede reducir a sólo una cuarta parte.
13. ¿Será necesario mantener acciones afirmativas en favor de las mujeres,
luego de que se alcance la paridad en el acceso a cargos públicos?

Favor

La búsqueda de medidas deliberadas para elevar la representación política de


las mujeres es respuesta al lento o casi nulo crecimiento de la presencia de estas
en los parlamentos pese a la elevación de sus niveles educativos, su ingreso al
mercado de trabajo y su filiación creciente en los partidos políticos. Frente a esta
situación, las organizaciones de mujeres, especialmente de mujeres políticas en
alianzas interpartidarias, exigen la implementación de mecanismos de afirmación
positiva para contrarrestar los obstáculos formales o informales que dificultan su
nominación en las listas electorales o en los cargos designados.

Las Acciones afirmativas, pueden entenderse como aquellas medidas


correctivas tendientes a aumentar la participación de las mujeres en la actividad
electoral –es decir, para eliminar la discriminación existente, remediar la pasada
y prevenir la futura– cuyo propósito es asegurar que tanto las mujeres como los
hombres tengan igualdad de oportunidades para competir por cualquier puesto
de toma de decisiones o de ejercicio del poder.

En el contexto mexicano se han tenido grandes avances en materia de paridad


de género en lo que respecta a los cargos públicos como su participación dentro
de la cámara de diputados a nivel federal, pasando a tener el 49.2% de
representación después de las recientes elecciones, y dentro del senado
representan una mayoría con 51% obteniendo 65 escaños sobre 63 de los
hombres, siendo que en la anterior la conformación del senado era de 42 mujeres
y 86 hombres.

Resulta importante mencionar que en muchos casos los partidos políticos han
hecho hasta la imposible por mantener al filo de la ley el tema de la paridad de
género inclusive considerándolas como suplentes y ahí es donde las medidas de
acción afirmativas entraron al establecer que las fórmulas para candidatura
deben conformarse por personas del mismo sexo.

Esta necesidad de mantener estas medidas de acción afirmativas surge del


problema cultural que reside sobre la sociedad mexicana, que a pesar de haber
logrado una buena representación aún no se ha generado una paridad
sustantiva, y corren el riesgo de que una vez eliminadas estas medidas lo logrado
caiga, tener paridad de representación en cargos públicos no es suficiente y se
debe abogar por una paridad real y sustantiva que permita romper el techo de
cristal.

A diferencia de la igualdad de género que existe tan sólo en los discursos, la


igualdad sustantiva de oportunidades entre mujeres y hombres es aquella que
se encuentra en los hechos y en las prácticas. Más específicamente, en la
efectividad que han tenido las políticas públicas en cerrar la brecha
socioeconómica creada entre mujeres y hombres a través del tiempo, y de las
diferentes sociedades o Estados de Bienestar.

Sin embargo, la paridad política no representa solo una coyuntura política, estos
mecanismos vienen a evolucionar un sistema democrático donde por décadas,
han dejado sin voz a más de la mitad de a quienes gobernado nuestro sistema
político, las mujeres. 61 millones de mujeres en México por 58 millones de
hombres según datos del inegi en el 2015.

La cultura, y el lenguaje implícito en ella, han desempeñado un papel protagónico


en la discriminación de las mujeres, primero no nombrándolas, y segundo,
etiquetándolas como inferiores.

La discriminación positiva o acción afirmativa es el término que se da a una


acción que, a diferencia de la discriminación negativa (o simplemente
discriminación), pretende establecer políticas que dan a un determinado grupo
social, étnico, minoritario o que históricamente haya sufrido discriminación a
causa de injusticias sociales, un trato preferencial en el acceso o distribución de
ciertos recursos o servicios así como acceso a determinados bienes. Con el
objeto de mejorar la calidad de vida de grupos desfavorecidos, y compensarlos
por los perjuicios o la discriminación de la que fueron víctimas en el pasado

Se trata de políticas concretas que sirven al objetivo más amplio de igualdad de


oportunidades. Y son necesarias para vencer las resistencias al cambio, las
dificultades, obstáculos y limitaciones que se levantan por doquier sembradas a
diestra y siniestra en el largo y difícil camino hacia una igualdad de oportunidad
verdadera
Contra

En el artículo 1° de Nuestra Constitución párrafo 3 nos dice:

“Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el


género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de
salud, la religión, las opiniones, las preferencias, el estado civil o cualquier otra
que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar
los derechos y libertades de las personas.

El artículo primero constitucional habla y postula los principios de igualdad y no


discriminación por razón de género entre otras, el hecho de la existencia de
medidas de acción afirmativa que se denominan discriminación positiva llega a
ir en contra de estos postulados, ya que aunque es positiva por la reivindicación
de los derechos de un sector vulnerable históricamente sigue siendo
discriminación.

Las Acciones Afirmativas también denominada discriminación inversa, implica la


utilizaron de protección especial sobre determinados sectores sociales
históricamente discriminados, en miras a procurar una solución transitoria que
permita garantizar la igualdad de oportunidades

Las acciones afirmativas constituyen una medida de carácter temporal,


compensatoria para situaciones en desventaja, que tienen como propósito
revertir escenarios de desigualdad histórica que enfrentan ciertos grupos
humanos

Uno de los puntos fuertes de las medidas de acción afirmativa es la búsqueda


de una paridad sustantiva que sirva para romper las barreras y limitaciones que
tienen las mujeres, lo más relevante es que son medidas de carácter transitorio
que deben ser retiradas una vez alcanzada la paridad en la presencia de cargos
públicos.

Ya que de mantenerse significaría un atentado a los principios de igualdad y


discriminación de otros sectores, de la misma manera impediría el desarrollo
profesional al ser más como un tope máximo en lugar de un tope mínimo
reemplazando el techo de cristal por el suelo pegajoso.
Las medidas de acción afirmativas son necesarias para lograr un correcto
desarrollo y generar las condiciones necesarias de igualdad y equidad, que no
deben mantenerse una vez alcanzada la paridad deseada ya que los factores
culturales y sociales mostraran mayor aceptación y cotidianeidad de la presencia
igualitaria entre hombres y mujeres, entiéndase las medidas de acción
afirmativas como un escalón o punto de apoyo para impulsar y empoderar a las
mujeres.

Por consiguiente, la CEDAW (La Convención sobre la Eliminación de Todas las


Formas de Discriminación contra la Mujer o CETFDCM) en el primer párrafo del
artículo 4 menciona que:

La adopción por los Estados Partes de medidas especiales de carácter temporal


encaminadas a acelerar la igualdad de facto entre el hombre y la mujer no se
considerará discriminación en la forma definida en la presente Convención, pero
de ningún modo entrañará, como consecuencia, el mantenimiento de normas
desiguales o separadas; estas medidas cesarán cuando se hayan alcanzado los
objetivos de igualdad de oportunidad y trato. [Énfasis añadido]

[La ley] debe ser la misma para todos, tanto cuando protege como cuando
castiga. Siendo todos los ciudadanos iguales a sus ojos, son igualmente
admisibles a todas las dignidades, cargos y empleos públicos, según su
capacidad y sin otra distinción que la de sus virtudes y su talento

Dieter Nohlen define a la acción afirmativa como: “la designación de las medidas
jurídicas y de hecho para dar un tratamiento privilegiado a ciertos grupos de la
población, con el objetivo de superar las desigualdades, existentes a pesar de la
igualdad formal (igualdad en la ley)” (Nohlen 2006, 13) Hay que resaltar que es
un mecanismo de equidad concebido como medida temporal y transitoria
encaminada a acelerar la igualdad de oportunidad y de trato, y cesar una vez
alcanzada ésta. Una forma en que las acciones afirmativas se ejercen es a través
del sistema de cuotas.
14. ¿La Ley de Seguridad Interior permite a las autoridades federales,
estatales y municipales evadir sus responsabilidades en materia de
seguridad pública?

Favor

Artículo 6. Las autoridades federales incluyendo a las Fuerzas Armadas, en el


ámbito de sus respectivas competencias, implementarán sin necesidad de
Declaratoria de Protección a la Seguridad Interior, políticas, programas y
acciones para identificar, prevenir y atender oportunamente, según su
naturaleza, los riesgos contemplados en la Agenda Nacional de Riesgos a la que
se refiere el artículo 7 de la Ley de Seguridad Nacional.

Artículo 11. El Presidente de la República podrá ordenar por sí o a petición de


las Legislaturas de las entidades federativas, o de su Ejecutivo en caso de receso
de aquellas, la intervención de la Federación para la realización e
implementación de Acciones de Seguridad Interior en el territorio de una entidad
federativa o zona geográfica del país, previa emisión de una Declaratoria de
Protección a la Seguridad Interior, cuando se actualice alguna de las Amenazas
a la Seguridad Interior y éstas:

I. Comprometan o superen las capacidades efectivas de las autoridades


competentes para atenderla, o
II. Se originen por la falta o insuficiente colaboración de las entidades
federativas y municipios en la preservación de la Seguridad Nacional, de
conformidad con lo previsto en el segundo párrafo del artículo 1 de la Ley
de Seguridad Nacional.

Artículo 17. A partir de la expedición de la Declaratoria de Protección a la


Seguridad Interior, las acciones que realicen las autoridades federales para su
atención y cumplimiento, se considerarán como Acciones de Seguridad Interior.

Según el colectivo, más allá de lo que la Suprema Corte de Justicia de la Nación


(SCJN) resuelva sobre su constitucionalidad, “esa ley no contribuye a la paz y
su simple existencia amenaza o inhibe el ejercicio de derechos humanos, tal y
como lo han señalado las recientes sentencias de amparo del Poder Judicial de
la Federación, por lo que su vigencia seguirá vulnerando innecesariamente el
orden democrático”.
Abre la puerta a la militarización del país, y potenciales violaciones de garantías
de los ciudadanos. Integrantes del colectivo #SeguridadSinGuerra y activistas
señalaron que aprobar la ley perpetuaría la militarización de la seguridad pública
y la violencia. “Nos oponemos categóricamente a la expedición de una ley o
reformas que permitan a las autoridades federales, estatales y municipales,
continuar evadiendo sus responsabilidades constitucionales en materia de
seguridad pública”

Amenazas a la Seguridad Interior, que “comprometan o superen las capacidades


efectivas de las autoridades competentes para atenderla”, o se identifique “la
falta o insuficiente colaboración de las entidades federativas y municipios en la
preservación de la Seguridad Nacional”

“Agotada su vigencia, cesará dicha intervención, así como las Acciones de


Seguridad Interior a su cargo”, sin embargo, “las condiciones y vigencia de la
Declaratoria de Protección a la Seguridad Interior podrán modificarse o
prorrogarse, por acuerdo del Presidente de la República, mientras subsista la
amenaza a la Seguridad Interior que la motivó y se justifique la continuidad de
las Acciones”.

“La vaguedad y amplitud en la redacción de la Ley de Seguridad Interior abre la


puerta para que las Fuerzas Armadas lleven a cabo medidas como la
intervención de comunicaciones y la recolección de información privada de
cualquier individuo a través de cualquier método, sin que existan límites claros
ni se establezcan de manera explícita controles democráticos o mecanismos de
rendición de cuentas”.

Opacidad

“Toda la información” que se origine con motivo de la aplicación de esta nueva


norma será considerada de Seguridad Nacional y será clasificada en materia de
transparencia, por lo cual no podrá ser de conocimiento público, de acuerdo con
el artículo 9.

Legislaciones locales o el ejecutivo estatal podrán solicitar la intervención del


Estado, Los cuerpos policiacos son los encargados de brindar la seguridad
pública y el Ejército tiene sus propias funciones. Sin embargo, el crimen
organizado se ha complejizado e intensificado en últimos tiempos y representa
una amenaza extraordinaria que rebasa la capacidad de respuesta de los
cuerpos policiacos

Una de las críticas que se han hecho respecto de la participación del ejército en
tareas de seguridad interior es que no se contemplan controles para resolver
casos de abuso de dicha institución. De acuerdo con una nota publicada por
Animal Político, que cita la carta que la Oficina en México del Alto Comisionado
de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) envío al Senado,
la aprobada ley establece que las Fuerzas Armadas realizarán las Acciones de
Seguridad Interior “con su organización, medios y adiestramiento”, lo que
representa un riesgo, pues la ONU ha señalado en distintas ocasiones que la
formación y adiestramiento de los militares resultan inadecuados para la
realización de las tareas previstas en la ley.

La ley se puede aprobar por una razón incorrecta: el reconocer la labor del
Ejército en las tareas de seguridad. El resultado no ha sido bueno. Es imposible
reducir la violencia cuando el combate al crimen se le encarga al Ejército,
entrenado para maximizar el uso de la fuerza. El resultado son índices de
letalidad similares a los de las guerras; entonces se genera una espiral de
violencia y contantes afectaciones a la población en los operativos.

El mayor riesgo está en que con la aprobación de esta ley, los estados y la
federación dejen de cumplir con sus obligaciones. Se corre el riesgo que el
gobernador o el presidente municipal tengan que asumir los costos políticos de
declarar un Estado de excepción, que es lo que se tendría con esta ley, lo cual
nunca han querido hacer, porque quieren la parte fácil: que lleguen los militares,
que se desgasten, que hagan el trabajo que le toca a la policía, mientras ellos no
invierten y si se tiene éxito pues ellos lo cargan a su favor y si es un fracaso se
lo dejan a los militares”.

Es muy claro como recurrir a las Fuerzas Armadas no significa reducir la


inseguridad, pero sí significa que preparen menos a sus policías, porque el
dinero lo están utilizando para la permanencia de las Fuerzas Armadas y no para
fortalecer a las policías, los militares y marinos tienen un sobresueldo por el
servicio
Contra

Art. 2 La Seguridad Interior es la condición que proporciona el Estado mexicano


que permite salvaguardar la permanencia y continuidad de sus órdenes de
gobierno e instituciones, así como el desarrollo nacional mediante el
mantenimiento del orden constitucional, el Estado de Derecho y la
gobernabilidad democrática en todo el territorio nacional. Comprende el conjunto
de órganos, procedimientos y acciones destinados para dichos fines, respetando
los derechos humanos en todo el territorio nacional, así como para prestar auxilio
y protección a las entidades federativas y los municipios, frente a riesgos y
amenazas que comprometan o afecten la seguridad nacional en los términos de
la presente Ley.

Art. 3 En el ejercicio de las atribuciones de Seguridad Interior se observarán los


principios previstos en el artículo 4 de la Ley de Seguridad Nacional y los de
racionalidad, oportunidad, proporcionalidad, temporalidad, subsidiariedad y
gradualidad, así como las obligaciones relativas al uso legítimo de la fuerza.

Artículo 4. Para los efectos de esta Ley, se entenderá por:

I. Acciones de Seguridad Interior: Aquellas que realizan las autoridades


federales, incluyendo las Fuerzas Armadas, por sí o en coordinación
con los demás órdenes de gobierno, orientadas a identificar, prevenir,
atender, reducir y contener riesgos y amenazas a la seguridad interior;
II. Amenazas a la Seguridad Interior: Las que afecten los principios
establecidos en el artículo 3 y las contenidas en el artículo 5 de la Ley de
Seguridad Nacional que tienen su origen en territorio nacional; las
emergencias o desastres naturales en un área o región geográfica del
país; las epidemias y demás contingencias que afecten la salubridad
general; o las que afecten los deberes de colaboración de las entidades
federativas y municipios en materia de seguridad nacional;
III. Riesgo a la Seguridad Interior: Situación que potencialmente puede
convertirse en una Amenaza a la Seguridad Interior;
IV. Declaratoria de Protección a la Seguridad Interior: El mandato ejecutivo
que habilita la intervención de la Federación, incluidas las Fuerzas
Armadas, para que por sí o en coordinación con otras autoridades,
realicen acciones de Seguridad Interior para contener y reducir
Amenazas a la Seguridad Interior;
V. Fuerzas Armadas: El Ejército, Armada y Fuerza Área;
VI. Fuerzas Federales: Las instituciones policiales federales;
VII. Inteligencia para la Seguridad Interior: El conjunto de conocimientos
obtenidos a partir de la recolección, procesamiento, diseminación y
explotación de información para la toma de decisiones en materia de
seguridad interior;
VIII. Seguridad Interior: Lo previsto en el artículo 2 de la presente Ley;
IX. Seguridad Nacional: Lo previsto en la Ley de Seguridad Nacional, y
X. Uso legítimo de la fuerza: La utilización racional y proporcional de
técnicas, tácticas, métodos, armamento y protocolos que realiza el
personal de las Fuerzas Federales y, en su caso, las Fuerzas Armadas,
para controlar, repeler o neutralizar actos de resistencia, según sus
características y modos de ejecución.
Articulo 6 párrafo 2 Asimismo, el Consejo de Seguridad Nacional emitirá
lineamientos para la participación de las entidades federativas en las Acciones
de Seguridad Interior, para la atención eficaz de la Agenda Nacional de Riesgos
y, en su caso, para el restablecimiento de la colaboración de las entidades
federativas y municipios en las tareas de preservación de la Seguridad
Nacional.

Artículo 18. En ningún caso, las Acciones de Seguridad Interior que lleven a cabo
las autoridades federales conforme a lo previsto en la presente Ley, tendrán por
objeto sustituir a las autoridades de otros órdenes de gobierno en el
cumplimiento de sus competencias o eximir a dichas autoridades de sus
responsabilidades.

En ningún caso, las Acciones de Seguridad Interior que lleven a cabo las Fuerzas
Armadas se considerarán o tendrán la condición de seguridad pública.

Artículo 19. La Secretaría de Gobernación implementará los esquemas de


colaboración necesarios para la efectiva coordinación y ejecución de las
acciones en la Declaratoria de Protección a la Seguridad Interior.

En el artículo 7, se establece que “los actos realizados por las autoridades con
motivo de la aplicación de esta Ley deberán someterse, en todo momento y sin
excepción, a la preservación irrestricta de los derechos humanos y sus garantías,
de conformidad con los protocolos emitidos por las autoridades correspondientes

“Agotada su vigencia, cesará dicha intervención, así como las Acciones de


Seguridad Interior a su cargo”, sin embargo, “las condiciones y vigencia de la
Declaratoria de Protección a la Seguridad Interior podrán modificarse o
prorrogarse, por acuerdo del Presidente de la República, mientras subsista la
amenaza a la Seguridad Interior que la motivó y se justifique la continuidad de
las Acciones”.
Que no es seguridad pública… ni exime a gobiernos locales
El artículo 18 de la ley señala que “en ningún caso” las acciones de seguridad
interior que lleven a cabo las autoridades federales tienen por objeto sustituir las
autoridades locales ni “eximirlas de sus responsabilidades”.

Incluso, asegura que las acciones que lleven a cabo las Fuerzas Armadas en
materia de seguridad interior “no tendrán la condición de seguridad pública”.
Según la ley, los estados y municipios cubiertos por una intervención federal
tendrán varias obligaciones, entre ellas, atender todas las órdenes que se
adopten en los grupos de coordinación, aportar la información solicitada,
mantener el desarrollo y crecimiento de su fuerza de seguridad, y elaborar un
programa de fortalecimiento de sus instancias en esta materia del que se deberá
informar periódicamente su progreso.
Detenciones militares sí… con policías.
El artículo 27 faculta a las Fuerzas Armadas que participen en alguna acción de
seguridad interior a “poner a disposición de la autoridad correspondiente” a
personas detenidas por un hecho delictivo, siempre y cuando sea “por conducto”
o en “coordinación” con la policía, sin dar mayores detalles.
Además establece que los militares estarán obligados a notificar de un posible
delito a la policía y al Ministerio Público, y a resguardar el lugar de los hechos.
En paralelo a la Ley, es primordial que haya una mejor vinculación entre las
autoridades federales y locales, que asuman compromisos reales en materia de
combate a la violencia y profesionalización de cuerpos policiacos.
La Ley de Seguridad Interior es un mecanismo, un instrumento que te permite
tomar decisiones cuando hay algún riesgo mayor o fuera de control en materia
de seguridad, incluyendo la seguridad pública.
15. ¿Los mecanismos actuales de participación ciudadana son eficientes y
eficaces?

Favor

No podemos hablar de participación ciudadana sin definirla o ponernos en


contexto. Recordamos que es un tipo de organización de las personas que tienen
un objetivo en común para solucionar problemas. Y está muy relacionada con
asuntos que competen al Estado, con el cual se puede trabajar.

Entre los mecanismos de participación ciudadana en México más utilizados


están: iniciativa legislativa popular, plebiscito, referéndum y revocación de
mandato.

El plebiscito y el referéndum utilizan el voto para decidir sobre la problemática


que se desea resolver. Estos pueden ser leyes o actos administrativos que
propone el pueblo (referéndum) o más hacia decisiones políticas (plebiscito).

En México, además del voto como mecanismo de participación ciudadana por


excelencia, existen otras acciones que permiten a los ciudadanos incidir de
manera más directa en procesos ejecutivos o legislativos.

Estos mecanismos de participación ciudadana constituyen el derecho de poder


involucrarse en asuntos de interés público con las reglas establecidas para su
ejercicio en la legislación.

A partir de la reforma política del 2012 en materia de participación ciudadana se


reconocen.

Candidaturas Independientes

Iniciativas ciudadanas

Consultas populares.

Plebiscitos.

Referéndums

A nivel local existen 13 instrumentos de participación ciudadana, 32 leyes


electorales, 25 leyes de participación ciudadana, 6 leyes orgánicas de congresos
locales.
La democracia es una forma de organización social que atribuye la titularidad del
poder al conjunto de la sociedad. Sin embargo, para que el pueblo ejerza
verdaderamente este poder que se le ha otorgado, es necesario que los
ciudadanos tomen parte en las cuestiones públicas o que son del interés de
todos, ya que la participación permite que las opiniones de cada uno de los
integrantes de una nación sean escuchadas.

La participación social es aquella en la cual los individuos pertenecen a


asociaciones u organizaciones para defender los intereses de sus integrantes,
pero el Estado no es el principal locutor, sino otras instituciones sociales
(Villarreal, 2010)

a participación ciudadana es la intervención organizada de ciudadanos


individuales o de organizaciones sociales y civiles en los asuntos públicos, que
se lleva a cabo en espacios y condiciones definidas, esto es, en interfaces
socioestatales4 (Isunza, 2006) y que permiten el desarrollo de una capacidad
relativa de decisión en materia de políticas públicas, control de la gestión
gubernamental y/o evaluación de las políticas públicas a través de diversas
formas de controlaría ciudadana (Olvera, 2007: 26-27).

Comenta que México enfrenta el grave reto de fortalecer la participación de sus


ciudadanos “México es uno de los países, desafortunadamente, donde la
participación ciudadana es más baja comparativamente; cuando estamos
hablando de la participación en distintos niveles en el marco de las comunidades
vemos que muy poca gente participa, esto es lo que verdaderamente
fundamenta los conceptos de lo que es el Estado de Derecho también

¿Apatía o desinformación ciudadana?

Una democracia eficaz requiere de la participación constante y atenta de la


ciudadana

El principal problema de la poca participación democrática radica en la


desinformación, esto hace que la sociedad caiga en el escepticismo y la falta de
credibilidad en la democracia y pase a ser un mero espectador de la vida política
del país.
Contra

El único problema en los mecanismos de participación ciudadana en México es


probablemente su regulación integral. Al mismo tiempo que el seguimiento de
las propuestas tanto de las personas interesadas como del Estado.

Causas jurídicas que paralizan el ejercicio de estos derechos del mismo se


desprende una regulación desigual para el ejercicio de estos derechos, con
porcentajes, plazos y materias muy diversas y en muchos casos, alejados a lo
establecido a nivel federal. Corresponde a las legislaturas locales establecer
criterios que en lugar de hacer imposible el ejercicio de estos derechos, se
conviertan en verdaderos mecanismos de participación ciudadana.

• Existe una regulación heterogénea en cuanto a la participación ciudadana


alrededor de la República
• El porcentaje de firmas requeridas es desigual
• 19 entidades impiden que existan iniciativas sobre algunas materias
(electoral, fiscal, responsabilidad de servidores públicos, transparencia,
etc.)
• Solo 11 estados reglamentan las iniciativas ciudadanas a nivel municipal
• Tres estados permiten presentar iniciativas de reglamentación ante la
administración pública
• En la legislación de 26 entidades no se prevé un plazo específico para
dictaminar las iniciativas ciudadanas
• Puebla solicita 2.5% sobre el Registro Federal de Electores, el cual es una
unidad administrativa del INE
• En Chiapas no pueden presentarse iniciativas ciudadanas en periodos
electorales, pudiendo hacerlo al menos noventa días antes del inicio del
proceso electoral más próximo a ejecutarse
• En cuanto a las candidaturas independientes la regulación es diversa
• Para ser gobernador independiente, en 29 entidades federativas se
requiere un porcentaje mayor que para presidente de la república y sobre
el plazo para obtener firmas hay entidades que reducen a diez días la
obtención del apoyo ciudadano
• Existen muchas inconsistencias en la regulación. Algunos estados exigen
que se asista personalmente para manifestar el apoyo ante el instituto
electoral y el porcentaje de apoyo ciudadano en los municipios varía de
2% – 20% según el estado y/o población.

Solo 11 estados reglamentan las iniciativas ciudadanas a nivel municipio

Tres estados permiten presentar iniciativas de reglamentación ante la


administración pública.

Condiciones para la participación ciudadana

En efecto, la participación ciudadana no aparece mágicamente en un régimen


democrático, ya que el Estado debe construir las condiciones que permitan
efectivizarla. En este sentido, todo sistema político necesita cuatro requisitos
para lograr consolidarla, a saber:

1. El respeto de las garantías individuales.


2. Los canales institucionales y marcos jurídicos.
3. La información.
4. La confianza por parte de los ciudadanos hacia las instituciones
democráticas.
La información, entendida como transparencia y rendición de cuentas, también
es un elemento fundamental porque conocemos los programas de gobierno, y la
sociedad ejerce sus derechos de escrutinio y evaluación del desempeño de los
servicios públicos y sus resultados. Aunque la información también se refiere a
la libertad que tienen los medios de comunicación para difundir noticias e
informar a la población de lo que ocurre en nuestro entorno, esto es importante,
porque la ciudadanía tiene que conocer lo que acontece en su alrededor para
tomar decisiones.

es la desigualdad socioestructural que prevalece la brecha existente entre las


clases sociales, no únicamente en lo económico, sino en lo social y
especialmente en lo educativo, se encuentra relacionado con la actividad política
de los grupos sociales, lo que podría denominarse estructuras clásicas de la
desigualdad política, cuyos efectos consisten en que la existencia de altos
niveles de desigualdad se traduce a que el poder político se encuentra
concentrado en unos pocos “aventajados”.
16. ¿Se encuentran representados los jóvenes en la política nacional?

Favor

La política no consiste solamente en participar en partidos o exigir al gobierno


resultados, sino también en salir a la plaza a expresar nuestras opiniones, a
abrirnos a la discusión y, sobretodo, a luchar por aquello que creemos. La política
no es ganar elecciones sino construir una sociedad libre y justa.

Por naturaleza, los jóvenes suelen ser inquietos, rebeldes, críticos del presente.
Eso bien puede impulsarlos a participar en los asuntos colectivos e inyectarle a
la vida política dinamismo y exigencia más allá de las elecciones.

El artículo 21 de la Convención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes dice


que tienen derecho a la participación política. El numeral 2 del mismo artículo
dice: "Los Estados parte se comprometen a impulsar y fortalecer procesos
sociales que generen formas y garantías que hagan efectiva la participación de
jóvenes de todos los sectores de la sociedad, en organizaciones que alienten su
inclusión". México es uno de los Estados parte que se ha comprometido a cumplir
con estos derechos.

De acuerdo con el Consejo Nacional de Población (CONAPO), en 2016 vivían


en México 31, 768,365, cifra que continuará creciendo hasta 2022, año en que
el bono demográfico comenzará a decrecer.

Los medios tradicionales se han enfocado en los últimos ejercicios electorales a


resaltar el trabajo de las candidaturas independientes, sobre todo el caso del
joven Pedro Kumamoto en Jalisco, sin embargo muchas veces se deja de lado
la gran labor que otros candidatos jóvenes también están haciendo en sus
localidades.

Impulsar una agenda legislativa que genere más oportunidades para los jóvenes
del país será su prioridad, convencido de que mientras más jóvenes tengan
acceso a universidades y empleos, se forjará un mejor futuro para México.

Propuestas de empoderamiento juvenil, cuotas de juventud, propuesta 1 de 3.

Kybernus recupera tu futuro.


En esta elección, los mexicanos de 18 a 34 años son los protagonistas, pues
representan más de 35 millones de votos, el 40% de la Lista Nominal.

Los jóvenes, aunque somos pocos quienes nos animamos a participar, también
es proponer nuevas formas (de hacer política) porque creo que es también
decepcionante querer voltear a ver perfiles jóvenes y ver que están replicando
las mismas prácticas de partidos o que quieren llegar intercambiando favores.

Por eso, desde la sociedad civil organizada impulsaron una candidatura


independiente que representa los principios de la plataforma nacional
Wikipolítica, la cual ya ha logrado casos de éxito en otros estados, como fue el
caso de Pedro Kumamoto, actual diputado sin partido en el Congreso de Jalisco.

Modificación del art. 55 de la Constitución en su fracción II para reducir la edad


a partir de la que una persona puede aspirar a cargos de elección popular de 21
años como contempla la Constitución, a 18 años que es cuando una persona
alcanza la ciudadanía y por derecho puede votar.

Se trata de una iniciativa para garantizar igualdad de derechos a los jóvenes


desde los 18 años. Considero que en la Constitución existe una contradicción
legal al dotar de la condición de ciudadanos a las personas a los 18 años pero
al prohibirles poder ser electos para el cargo de Diputado/a Federal durante 3
años es decir hasta que cumplan 21 años.

Esta iniciativa pondría en posibilidad de aspirar al cargo de Diputado/a a más de


3 millones de jóvenes. Legalmente no tendrían impedimento.

Contra

El común de los jóvenes del siglo XXI muestra escaso interés en los asuntos
políticos; la apatía o la desconfianza hacia lo público propicia un retraimiento a
lo privado; prevalece un individualismo rayano con la soledad, con escaso
contacto personal con los otros, aunque la conexión cibernética cree la ilusión
de comunicarse al instante con miles de personas.

En muchos países se observa un desencanto con la democracia, una decepción


ante los resultados que ésta da en materia de oportunidades y expectativas de
futuro.

Si las nuevas generaciones no creen suficientemente en las instituciones


democráticas, éstas se erosionan, podrían vaciarse y ceder el paso a soluciones
autoritarias. Para funcionar y sostenerse, la democracia necesita demócratas.

Pero quizá la apatía política de los jóvenes sea más aparente que real. Su
alejamiento de las formas tradicionales de hacer política no necesariamente
significa que no les importen los asuntos públicos.

La participación de los jóvenes en los parlamentos de todo el mundo es muy


baja, así lo demuestra el Informe parlamentario mundial. De acuerdo con este
estudio, la edad promedio de los parlamentarios es de 53 años y la edad
promedio de las parlamentarias es de 50. Mientras que el rango de edad de 20
a 29 años (jóvenes) apenas representa 1.65%, son los adultos de 50 a 59 años
quienes ostentan la mayoría, con 33.12%.

Los jóvenes representaban 30% de los ciudadanos enlistados y, por lo tanto,


habilitados para votar. Pero aquí es exactamente donde está el gran problema
por resolver: el andamiaje institucional no garantiza la llegada de los jóvenes a
los espacios de poder en una proporción que se acerque a su peso electoral, ya
que existen elementos reales de prácticas políticas dentro de los partidos
políticos que monopolizan el poder para favorecer a las generaciones de políticos
adultos.

¿Cuántos ciudadanos habilitaron el Instituto Federal Electoral para poder ser


votados y electos en su caso? Según los datos ofrecidos por el propio órgano
electoral, tomando en cuenta propietarios y suplentes, se registraron 6 442
candidaturas. De estas, 5 396 aspiraban a integrar la Cámara de Diputados y 1
046 la Cámara de Senadores. Estos primeros números hablan de algo esencial:
solo 9.3% de los que compitieron por una curul en la Cámara de Diputados y
12.2% para el Senado iban a obtenerla. Es decir, entre los candidatos para
ambas cámaras, se sabía de antemano que 4 896 de ellos iban a quedar en el
camino.

Solo 23 de los 500 integrantes de la Cámara de Diputados son menores de 30


años; todos los del Senado rebasan esa edad (2013)

9 de cada 10 jóvenes mexicanos no quieren ser funcionarios

En nuestro país, apenas 5% de la población adolescente busca un trabajo como


funcionario, una cantidad menor frente al mismo dato de 2015, cuando 13%
aspiraba a un puesto público, reveló el simulador empresarial Young Business
Talents.

Jóvenes desencantados con la política al no verse representados, ni


escuchados.

Los millenials no se sienten representados en la política; Apatía y hartazgo


político.

Los jóvenes políticos que ostentan un cargo público son minoría; la media de
edad en la cámara de diputados es de 48 años (Forbes).

La juventud mexicana está subrepresentada en el Congreso de la Unión; la


juventud mexicana será representada por sólo 3.5 por ciento del total.

Faltan propuestas de candidatos para los jóvenes: sondeo.

El Universal buscó y consultó a 30 jóvenes destacados en su disciplina; Una gran


mayoría no cree en los partidos ni en los discursos y promesas de los políticos.
Muchos ponen por delante su desánimo y desconfianza.
Exigen ser escuchados por los candidatos presidenciales quienes,
inexplicablemente, no han presentado hasta hoy proyectos para ellos en su
agenda.

Los jóvenes no se sienten representados por la actual oferta política debido a la


falta de "caras nuevas" en las postulaciones.

Opinó que gran parte del desanimo de la población por salir a votar y
principalmente los jóvenes, que tienen un 50 por ciento de abstencionismo, se
debe a la falta de representatividad.

Anda mungkin juga menyukai