Anda di halaman 1dari 9

Condicionamiento Clásico:

Funcionamiento y Ejemplos
Por
Carmen Ibanco Saborido

El condicionamiento clásico o condicionamiento pavloviano consiste en


la asociación de un estímulo neutro condicionado (EC) con un estímulo
incondicionado (EI). Tras esta asociación, el estímulo condicionado puede
provocar una respuesta condicionada (RC).

Por ejemplo, un sonido de una campana (EC) se presenta junto a la


comida (EI) y se asocian, siendo la campana capaz de provocar la
salivación o respuesta condicionada (RC). Antes la comida (EI) provocaba
la salivación (respuesta incondicionada o RI).

Este tipo de aprendizaje asociativo fue descubierto por Iván Pávlov,


teórico del conductismo, en sus investigaciones con perros donde asoció
un estímulo incondicionado, la comida, con un estímulo neutro, el sonido
de una campana. Tras una serie de pruebas observó que el perro
respondía salivando ante el sonido de la campana.
Pavlov es especialmente conocido por la formulación de estas
investigaciones y sobre todo por definir el reflejo condicionado, el cual
desarrolló después de sugerir que la salivación de los perros podía ser
resultado de una actividad psíquica.

Iván Pávlov asentó las bases del condicionamiento clásico, las cuales
fueron desarrolladas en la posteridad por otros autores de la corriente
conductista como John Watson.

Funcionamiento del condicionamiento


clásico

Dicha teoría es uno de los principios fundamentales del aprendizaje y una


de las formas más básicas para entender el aprendizaje asociativo.

Este condicionamiento fue estudiado sobre todo con perros a los que se
aplicó técnicas de fístula salival, en concreto con aquellos que aprendían
a anticipar la llegada de la comida. Los animales funcionaban con dos
estímulos: un tono que actuaría como el estímulo neutro, y un estímulo
que actuaría como el incondicionado que directamente provocaría la
respuesta incondicionada o refleja.

De este modo, el estilo de la comida funcionaría como incondicionado ya


que solo con la presentación del mismo se produciría en el animal la
respuesta incondicionada de salivación.

Por otra parte, el tono actuaba como un estímulo neutro cuya efectividad
estaba influida por la presentación reiterada del estímulo anterior: la
comida. Así, los estímulos y las respuestas que no dependían de ensayos
previos serían incondicionales, y aquellos que sí lo harían de ensayos de
este tipo serían condicionales.

A continuación te dejo la definición de los principales términos utilizados


por Iván Pávlov en sus descubrimientos:

Conceptos claves

Aprendizaje

Desde la psicología conductista se entiende por aprendizaje a aquellos


cambios observables en la conducta del sujeto. Son cambios que se
producen en los repertorios de conducta como consecuencia de la
experiencia previa y de la asociación entre estímulos y respuestas
específicas.

En este sentido, Iván Pavlov sostiene que el conocimiento se adquiere


gracias a la asociación de estímulos.

Asociación

Es la conexión entre la representación mental de dos estímulos o de un


estímulo y una respuesta de forma que la presentación de uno de ellos
evoque directamente al otro.
Condicionamiento clásico

El condicionamiento clásico es un tipo de aprendizaje en el que la conducta


que se da y se mantiene es reforzada.

Es un proceso de aprendizaje a través del cual se establece una asociación


entre un estímulo incondicionado y otro condicionado, siendo este último
capaz de provocar la respuesta condicionada tras el aprendizaje.

Estímulo incondicionado

Estímulo o evento específico que desencadena una respuesta inmediata e


involuntaria en el organismo.

Es decir, es un estímulo que sin un aprendizaje previo desencadena una


respuesta involuntaria que no se necesita aprender. Además, el estímulo
incondicionado puede ser apetitivo si es agradable y aversivo si es
desagradable.

Estímulo neutro

Es un estímulo o evento que por sí mismo no desencadenaría ningún tipo


de respuesta en el organismo, no mostrando la respuesta incondicionada
que sí se produciría ante el estímulo incondicionado.

Estímulo condicionado

Estímulo o evento que anteriormente era neutro y que no provocaba


ningún tipo de respuesta en el organismo.

Tras la asociación continuada con un estímulo que sí es incondicionado da


lugar a que después de este condicionamiento provoque la respuesta en
el organismo. En este caso también sería una respuesta condicionada, ya
que es fruto del condicionamiento.

Respuesta incondicionada
Respuesta o reacción que surge de manera automática y que no necesita
de un aprendizaje o condicionamiento previo para que se produzca.

Respuesta condicionada

Respuesta o reacción aprendida a un estímulo determinado gracias a un


proceso de aprendizaje.

A través de éste se asocia un estímulo incondicionado y otro neutro que


tras un vínculo temporal se convierte en condicionado.

Modos de actuar
Para entender este tipo de condicionamiento de Pávlov hay que tener en
cuenta una serie de aspectos relevantes:

 En primer lugar se presenta el estímulo condicionado y


posteriormente el incondicionado (EC-EI).
 Cada emparejamiento entre estímulos se denomina ensayo de
condicionamiento, y el tiempo que transcurre entre el comienzo
del estímulo condicionado y el comienzo del estímulo
incondicionado se denomina intervalo entre estímulos.
 Después, debe existir una relación de contigüidad espacial y
temporal para que puedan ser representados por nosotros como
una asociación.
 Además, el emparejamiento tiene que ser causal y no casual,
dentro de un determinado margen de probabilidad. Debe existir
el denominado intervalo entre ensayos o tiempo necesario entre
cada ensayo para que los eventos sean procesados y fijados por
los sujetos como una asociación.
 Por sesión experimental se entiende, el conjunto de ensayos
sucesivos aislados temporalmente.
Puntos clave

 Un estímulo incondicionado o EI provoca automáticamente una


respuesta incondicionada o RI.
 Un estímulo neutro o EN no produce por sí mismo una respuesta
incondicionada o RI.
 Al presentarse un estímulo neutro junto a un estímulo
incondicionado, tras varios ensayos y debido a su
emparejamiento el estímulo neutro pasaría a ser un estímulo
condicionado o EC.
 Tras el condicionamiento, el estímulo condicionado provocaría la
respuesta, siendo una respuesta condicionada o RC porque es
debida al condicionamiento.

Condicionamiento del miedo

Es un tipo de condicionamiento clásico. A través del condicionamiento del


miedo pueden llegar a reconocerse amenazas del medio que
anteriormente no se detectarían de manera automática.
El condicionamiento de las reacciones emocionales constituye uno de los
principales centros del condicionamiento clásico. Fue llevado a cabo por
Watson y Rayner en 1920 por medio de un procedimiento sencillo donde
se condicionaba la respuesta de miedo en un niño de 9 meses al
presentarle una rata de laboratorio. Ésto dio lugar al famoso experimento
del “Pequeño Albert”.

Los autores de dicho experimento probaron con varios estímulos para


saber a qué estímulos temía el niño. El descubrimiento fue que el pequeño
Albert se alarmaba cuando se golpeaba un martillo a una barra de acero
provocando un fuerte sonido. Utilizaron esa reacción de miedo
incondicionada para condicionarle el miedo a la rata.

Cada ensayo consistía en mostrar primero a la rata para posteriormente


golpear la barra de acero. Tras cinco ensayos de condicionamiento se
observó que había una reacción emocional de miedo cuando se presentaba
el animal.

Dicha respuesta de miedo no se daba cuando se le presentaba sus


juguetes, pero sí que generalizó esta respuesta de miedo a otros objetos
que sí podían ser similares a una rata como un conejo, un trozo de
algodón, entre otros.

Como curiosidad, existía un interés hacia cómo se adquiría el miedo y la


ansiedad, cuáles son sus mecanismos neuronales y cómo pueden
disminuir con tratamiento.

Por tanto, para esta investigación se recurría a ratas de laboratorio,


utilizando como estímulo incondicionado aversivo una descarga eléctrica
breve, y como estímulo condicionado, un tono o una luz.
El miedo en las ratas

Por otro lado, en ratas observamos que el miedo


ha sido condicionado cuando se paralizan. En
este caso, esta respuesta es un mecanismo de
defensa específico como una respuesta de
anticipación a la conducta aversiva.

No obstante, los investigadores no miden en


general esta respuesta de paralización
directamente sino que utilizan una técnica de
medida indirecta del miedo condicionado
mediante la respuesta emocional condicionada o
supresión condicionada (REC), diseñada por
Estes y Skinner.

En primer lugar, se les enseña a las ratas a


presionar una barra situada dentro de una
cámara experimental para poder obtener así el
alimento; la recompensa. Así aprenden a
presionar la barra de una manera regular tras varios ensayos de
condicionamiento.

Cuando este aprendizaje se ha producido comienza el condicionamiento


del miedo y en cada ensayo se presenta el estímulo condicionado durante
1 o 2 minutos, seguido de una breve descarga.

Las ratas no presionan la palanca al encontrarse paralizadas por el miedo,


haciendo que este procedimiento sea útil para medir la supresión de la
respuesta inducida por el miedo.

De este modo, la adquisición de este miedo inducido hace que las ratas
dejen de presionar la palanca para obtener comida, existiendo una
fórmula específica para medir cuantitatívamente la supresión
condicionada.
Por otro lado, permitiendo calcular una razón de supresión para mostrar
así una respuesta de miedo condicionada mayor.

Referencias

1. Sánchez Balmaseda, P., Ortega Lahera, N., de la Casa Rivas, L.G.


Bases conceptuales del condicionamiento clásico: técnicas,
variables y procedimientos. Universidad Nacional de Educación a
distancia. Universidad de Sevilla. canal.uned.es.
2. Condicionamiento clásico. Recuperado de explorable.com.
3. Condicionamiento clásico. Diccionario de psicología científica y
filosófica. Recuperado de e-torredebabel.com.
4. Ivan Pavlov. Recuperado de biografiasyvidas.com
5. Ivan Pavlov. Recuperado de nobelprize.org
6. Respuesta condicionada. Recuperado de e-torredebabel.com.
7. Respuesta incondicionada. Recuperado de definicion.de.
8. Aprendizaje. Recuperado de definicion.de.
9. What Is Classical Conditioning? Recuperado de
blogs.scientificamerican.com.
10. Domjan, M. Principios de aprendizaje y conducta. Paraninfo.
5ª edición.

Anda mungkin juga menyukai