Anda di halaman 1dari 36

Movimiento armónico simple

I. INTRODUCCIÓN: Un tipo particular de fuerza que actúa sobre un cuerpo


adherido a un resorte que se presenta frecuentemente en la práctica, es la fuerza
elástica que se origina siempre que se deforme el resorte, cuando desplazado
de su posición de equilibrio se observa que efectúa oscilaciones alrededor de su
posición de equilibrio; las ecuaciones de movimiento que describe la dinámica
del cuerpo es de segundo orden cuya solución es una función senoidal, que en
algunos casos se les denomina “armónicos”, por ello a este tipo de movimiento
vibratorio se llama “movimiento armónico”.

II. OBJETIVOS:
 Determinar experimentalmente el periodo y la frecuencia de oscilación
del sistema.
 Verificar las ecuaciones dinámicas y cinemáticas que rigen el
movimiento armónico para el sistema masa-resorte.
III. EQUIPOS Y MATERIALES:
 sensor de movimiento
 resorte de metal
 regla milimetrada
 balanza
 interface
 varilla metálica de 45cm
 base de varilla largo
 masa de 100g
IV. PRIMERA ACTIVIDAD:
N° MASA(Kg) Elongaciones
1 0.25 0.09
2 0.30 0.115
3 0.40 0.15
4 0.45 0.165
5 0.50 0.185

V. DISCUSION:

Vemos la utilidad de este experimento al poder calcular la constante de


elasticidad de un determinado resorte. Demostrándolo a través de graficas
en diferentes casos, cuyas graficas realizadas en laboratorio son
parecidas y la pendiente en si la misma. También obtenemos el
periodo y la frecuencia de oscilaciones a partir de medir el
comportamiento de la masa de un movimiento constante, para ello
utilizaremos las formulas ya conocidas en teoría
VI. CONCLUSIONES:
Durante la primera actividad tuve ciertas dudas sobre el valor calculado
para la constante de elasticidad pues al calcularlo teóricamente obtuve un
valor muy alejado del real, luego recordé que durante la medición de las
elongaciones hubo cierto errores de partes de nuestras, tales como
sujetar la masa colgando o inclinar un poco el resorte, debido a ello se
debe tener mucho cuidado al realizar este tipo de mediciones.

1. ¿Cuál es el valor de la aceleración de un oscilador con amplitud A y


frecuencia f cuando su velocidad es máxima?

El valor de la aceleración cuando la velocidad es máxima, es igual a cero


aceleraciones es igual a cero, debido a que, en la velocidad máxima, la
partícula se encuentra en la posición de equilibrio y en la misma no hay
aceleración, la aceleración máxima se encuentra en los extremos de un
M.A.S. y la aceleración normal en cualquier posición diferente del punto de
equilibrio. Por tanto, deducimos que la aceleración cuando la velocidad es
máxima, es igual a cero, por lo tanto, lo expresamos que aceleración =0
(cuando la velocidad sea máxima).

2. ¿Pueden tener el mismo sentido la aceleración y el desplazamiento en un


movimiento armónico simple?, ¿La aceleración y la velocidad?, ¿La
velocidad y el desplazamiento?, explique.

Aceleración y desplazamiento Esto no sería posible, ya que, con la segunda


ley de Newton, indica que la aceleración es proporcional al desplazamiento
y con signo negativo, el signo tiene un significado que se desplaza en sentido
contrario a la aceleración como expresamos siguientemente. En el
movimiento armónico simple la fuerza que actúa sobre el móvil es
directamente proporcional al desplazamiento respecto a su posición de
equilibrio, donde la fuerza es nula. Esta fuerza va siempre hacia la posición
de equilibrio y el móvil realiza un movimiento de vaivén alrededor de esa
posición.

3. ¿De qué forma se puede calcular el coeficiente de amortiguamiento? y ¿qué


tiempo transcurriría para que la masa vuelva a su estado de reposo?

Sabemos que el experimento del MAS no es ideal puesto que el sistema


posee un coeficiente de amortiguamiento natural en conclusión realmente
estamos realizando un experimento de movimiento oscilatorio amortiguado
del cual conocemos la ecuación diferencial que rige su movimiento. Donde
utilizaríamos el software Data Studio para hacer ajustes según sean
requeridos, con la finalidad de obtener las ecuaciones que modelan el
fenómeno físico. Con este método será posible hallar las ecuaciones de
posición, aceleración y velocidad quedando como incógnita el factor de
amortiguamiento el cual al ser multiplicado por la masa nos permite hallar el
coeficiente de amortiguamiento r. El tiempo en el cual se para es
teóricamente infinito, sin embargo, para este caso especial solo resta usar un
cronómetro.

4) ¿Cómo variaría el coeficiente de amortiguamiento si la amplitud desciende


rápidamente con el transcurrir del tiempo? y ¿qué movimiento realizaría?

El coeficiente de amortiguamiento no depende de la amplitud del sistema


oscilador, dado que existe un coeficiente de amortiguamiento; el movimiento
realizado sería de tipo amortiguado.

5) ¿Qué es el decremento logarítmico?, explique.

El decremento logarítmico es el logaritmo natural de la proporción de las


amplitudes dos picos sucesivos.

El decremento logarítmico se utiliza para encontrar el factor de


amortiguamiento de un sistema de amortiguación. Donde el coeficiente de
amortiguamiento proporciona un medio matemático de expresar el nivel de
amortiguamiento en un sistema. Ilustración

7) ¿El valor de la frecuencia es igual al teórico solo si se toma en cuenta la


masa del resorte? Explique

La respuesta a esta pregunta es un rotundo no, debido a que la masa


considerada en el modelo matemático no es la del resorte, pues se considera
que la masa de este es despreciable. Además de que todo el proceso de
modelamiento se basa en el análisis de la masa unida al resorte y no en base
a este último.

8) ¿Cuál es la diferencia entre un movimiento oscilatorio y un movimiento


periódico?

Movimiento periódico: un movimiento se dice periódico cuando a intervalos


iguales de tiempo, todas las variables del movimiento (velocidad,
aceleración, etc.), toman el mismo valor. Movimiento oscilatorio: Son los
movimientos periódicos en los que la distancia del móvil al centro, pasa
alternativamente por un valor máximo y un mínimo.

9) ¿Se cumple el principio de conservación de la energía en el sistema masa


– resorte?

No, en un caso real se describe la resistividad del aire solamente en una


pequeña cantidad, despreciando la resistividad del aire si se daría este caso.

10) ¿Puede establecerse una analogía entre las ecuaciones del movimiento
armónico simple y las del movimiento rectilíneo uniformemente acelerado?

No sería posible ya que entran en conflicto muchos conceptos tanto físicos


como matemáticos. Primero en el movimiento uniformemente acelerado la
aceleración es considerada un vector constante tanto en módulo como en
dirección. Caso contrario al de un MAS que es un vector de magnitud y
dirección variable Segundo, por definición matemática sabemos que la
gráfica de un movimiento uniformemente acelerado es una parábola, caso
completamente distinto al MAS en el cual la velocidad es representada por
una función periódica de tipo coseno.
MOVIMIENTO ARMONICO FORZADO

I. INTRODUCCIÓN: Muchos de los fenómenos físicos que se observan en


la naturaleza son explicados a través del concepto de resonancia, en
consecuencia es muy importante comprender en que consiste; en Física
este concepto es utilizado para explicar la interacción entre sistemas.

II. OBJETIVOS:

 Determinar la frecuencia de resonancia del sistema masa-resorte


sometido a una fuerza externa que varia con la frecuencia.
 Medir la máxima amplitud de oscilación del sistema masa-resorte.

III. MATERIALES:

 Regla milimetrada
 Balanza
 Interface
 Varilla metálica de 45cm
 Base de varilla largo
 Nuez y ángulo derecho
 Resorte de metal
 Masa de 50 g
 Generador de ondas
 Sensor de movimiento
 Sensor de fuerza
 Amplificador de potencia II
 Cables de conexión

IV. PRIMERA ACTIVIDAD:

Longitud inicial del resorte: 51,1 cm


Masa del resorte: 52.5 g

Peso(N) 498,75 749,75 998,5 1497,25


Estiramiento(m) 41 85 131 219
K=54.915N/m

V. CONCLUSION Y RECOMENDACIONES:
Observamos que el movimiento se asemejaba mucho a un movimiento
armónico simple, pero analizando notamos que hay factores que
influyen en su movimiento tales como la gravedad y el rozamiento de
aire. También notamos la influencia del soporte universal, en su
¨estabilidad¨ en nuestras mediciones es para tomar en cuenta.
Aumentar el número de oscilaciones a las cuales medirás el tiempo hará
más precisa tu medición.
Péndulo de torsión

I. INTRODUCCION: Los cuerpos se deforman en cierto grado bajo la acción de


fuerzas aplicadas a este causándoles cambios de forma y volumen, la torsión
es un tipo de deformaciones el cual se tratara de esta práctica de laboratorio.

II. OBEJTIVOS:

 Determinar el módulo de rigidez de un alambre utilizando el péndulo de


torsión.
 Estudiar la dinámica rotacional en el péndulo de torsión.
III. MATERIALES:

 Accesorios de péndulo de torsión.


 Base de varilla largo.
 Varilla metálica de 45 cm.
 Accesorio mini rotacional.
 Sensor de movimiento rotacional.
 Sensor de fuerza.
 Alicate.
 Balanza.
 Computador personal.
 Interface.
 Vernier.
 Regla milimetrada.

IV. PRIMERA ACTIVIDAD:

Masa Longitud de arco Radio


0,09kg 2.764 m 0.0365 m
V. GRAFICAS:
VI. CONCLUSIONES:
Con esta práctica pudimos comprobar que es posible determinar losmomentos de
inercia aproximados de diferentes cuerpos utilizando como herramienta de medición un
péndulo de torsión equipado de una barrera fotoeléctrica, sin necesidad de conocer la
constante de torsión del alambre.
ONDAS EN UN HILO

I. INTRODUCCION: Se denomina onda a toda perturbación que se origina en un


estado de equilibrio y que se mueve ó propaga con el tiempo de una región del
espacio a otra, en el centro de este tipo de perturbación no hay un transporte
de materia; debe entenderse que es esta la que se traslada de punto a punto.
En esta sesión veremos el caso de la interferencia de dos ondas estacionarias
del tipo transversal sobre una cuerda, permitiéndonos demostrar el principio de
superposición, el cual es extraordinariamente importante en todos los tipos de
movimiento ondulatorio y se aplica no solo a las ondas que se propagan en
una cuerda, sino a las ondas sonoras en el aire, a las ondas.

II. OBJETIVOS:

 Determinar la relación entre la tensión en la cuerda y el número de anti


nodos de la onda estacionaria.
 Determinar la relación entre la frecuencia de oscilación de la cuerda y el
número de anti nodos de la onda estacionaria.
 Calcular la densidad lineal de la cuerda.

III. MATERIALES:

 Varilla.
 Varilla para montar polea.
 Balanza.
 Abrazadera de mesa.
 Amplificador de potencia.
 Regla milimetrada.
 Generador de ondas.
 Cuerda (1,5 m).
 Juegos de masas.
 Cables de conexión.
 Hilo.
 Súper polea.

IV. PRIMERA ACTIVIDAD:

N° de antinodos 5 4 3 2
1/n2 1/25 1/16 1/9 ¼
Tensión Mg (N) 200 g 300 g 400 g 500 g
Frecuencia (Hz) 14.2 20.2 23.5 25.5
V. CONCLUSIONES:
 Observamos como viaja la onda en una cuerda mediante el motor
vibratorio
 Podemos medir el periodo viendo las crestas en la cuerda.
 Determinamos la frecuencia mediante el ajuste que debería tener en
número de armónico y tensión.
1. 1. Explique a que se debe las diferencias en el valor de las densidades de masa
lineal obtenidos a diferentes métodos.
La diferencia se puede deber a que como en el cálculo práctico se considera más
valores para encontrar la pendiente y luego hacemos un ajuste lineal, eso hace
que se vayan distorsionando algunos dígitos y por lo tanto varié el resultado.

2. cuando la tensión aumenta ¿el número de segmentos aumenta o disminuye


cuando la frecuencia se mantiene constante?, explique.
Cuando la tensión aumenta el número de segmentos disminuye, esto de sebe a
que: Despejando la tensión nos queda lo siguiente: De esta manera vemos que
hay una relación inversa entre la tensión y el cuadro de número de segmentos,
cuando mantenemos la frecuencia constante.

3.cuando la frecuencia aumenta, ¿el número de segmentos aumenta o disminuye


cuando la tensión de mantiene constante?

Por la relación: Entonces hay una relación directa entre el número de segmentos
y la frecuencia de vibración de la cuerda. Se la frecuencia aumenta el número de
segmentos también aumentara siempre y cuando la tensión permanezca
constante.

4. Cuando la tensión aumenta ¿La velocidad de las ondas aumenta, disminuye o


permanece igual cuando la frecuencia se mantiene constante? Explique

Si aumentamos la tensión en una cuerda, hará que la amplitud de la onda que


viaja por ella disminuya. Como tenemos menos amplitud en la onda la velocidad
aumentará porque tendrías que mover menos cantidad vertical de la cuerda. Si tu
disminuyes la masa por unidad de longitud, quiere decir que se requerirá menos
impulso para mover la onda en una cuerda, debido a que le estas quitando masa.

5. Cuando la frecuencia aumenta ¿La velocidad de las ondas aumenta, disminuye


o permanece igual cuando la tensión permanece constante?

Relacionamos a las 2 propiedades en una fórmula, donde: v = velocidad de


propagación, λ = longitud de onda, f = frecuencia. Entonces si la frecuencia
aumenta la velocidad de onda se mantiene constante. Porque dependerá
ciertamente de la longitud del hilo que utilizaremos. Esto concluimos debido a que
la masa en la tensión se mantiene constante por ende la velocidad no influye aquí.
6. ¿Cómo el punto se denomina donde las elongaciones resultantes son siempre
nulas?

Hay unos puntos, los NODOS, que están siempre en reposo, no oscilan y por
tanto no transmiten energía a los puntos contiguos a ellos, diferenciándose
también en esto de las ondas viajeras, en las que la energía se transmite por todos
los puntos del medio en el que se propaga la onda. Hay otros puntos, los vientres,
que oscilan con una amplitud máxima. Los nodos y los vientres van alternándose a
lo largo del medio, siendo un cuarto de longitud de onda λ la distancia entre dos
contiguo.

7. ¿De qué manera se aplica la proporcionalidad inversa entre la frecuencia y la


longitud en la calibración de las cuerdas de un piano?

Las ondas estacionarias son ondas producidas en un medio limitado, como, por
ejemplo, una cuerda elástica no muy larga y fija en sus dos extremos, como las
cuerdas de la guitarra o del piano, o sólo en uno. Para generar en una cuerda una
onda estacionaria, se puede atar por un extremo a una pared y hacer vibrar al otro
con una pequeña amplitud. Se obtienen pulsos transversales que viajan hasta la
pared, donde se reflejan y vuelven. La cuerda es recorrida por dos ondas de
sentido opuesto y se producen interferencias que, en principio, dan lugar a unas
oscilaciones bastante desordenadas. Aumentando la frecuencia con la que se
agita el extremo de la cuerda se puede conseguir que las oscilaciones adquieran
el perfil mostrado por la figura. Corresponde a una onda en la que aumenta
sensiblemente la amplitud y tiene un vientre fijo en el centro y dos nodos también
fijos en los extremos Esta onda se llama estacionaria porque, a diferencia del resto
de ondas, en las que se aprecia un avance de las crestas y los valles, no parece
moverse. Igualmente, se pueden obtener de en una cuerda fija por sus dos
extremos tirando transversalmente de uno de sus puntos, como se hace al tocar
una guitarra o un piano.

8. ¿Es posible que una cuerda vibre al mismo tiempo con varias frecuencias?

Según el largo de la cuerda, su peso y su tensión, la cuerda vibra a una frecuencia


que se llama "fundamental", luego, a esta frecuencia se le suman las llamadas
armónicas, generalmente de orden impar, ya que el comienzo y el final de la onda
coincide con la fundamental lo que les permite seguir sonando por un tiempo,
estas serían la 3° armónica (tres veces su frecuencia) y la 5° armónica, 5 veces su
frecuencia. Las armónicas pares, al no coincidir con la fundamental, desaparecen
(se anulan entre sí) casi instantáneamente, junto con la vibración producida por el
rasguito o la percusión (el contacto de la cuerda con el elemento que origino el
movimiento) y queda además de la fundamental y sus armónicas, la resonancia de
la caja de la guitarra o piano que añade además una frecuencia retardada a la
original, sumándose y formando lo que se llama "timbre" del sonido, característico
de cada instrumento.

9. ¿En qué punto de la cuerda la elongación real es la suma algebraica de las


elongaciones correspondientes a las ondas individuales? explique

Todas las ondas de una clase determinada se desplazan con la misma velocidad
de fase en un medio no dispersivo mientras que en un medio dispersivo, la
velocidad de propagación depende de su frecuencia. Cuando varias ondas se
combinan para formar una perturbación compuesta, la envolvente de modulación
se desplazará a una velocidad distinta de la de las ondas constitutivas.
PRESION HIDROSTATICA

I. INTRODUCCION: La hidrostática estudia los líquidos en reposo, que se


diferencian de los gases en el ¨coeficiente de compresibilidad¨; la presión varia,
de esta disminuye con la altura y aumenta con la profundidad, en esta
experiencia se demostrara que la presión está relacionada directamente con la
profundidad.

II. OBJETIVOS:
 Halla la relación entre la presión y la profundidad en un líquido en reposo
 Determinar la densidad del líquido.

III. MATERIALES:

 Base de varilla largo.


 Sensor de presión (0 a 700 kPa).
 Probeta de 100 ml.
 Manguera conectora.
 Regla milimetrada.
 Computadora personal.
 Interface.
 Varilla de aluminio (longitud 20 cm).
 Cinta adhesiva.

IV. PRIMERA ACTIVIDAD:

N 1 2 3 4 5
Presión (N/m2) 121.644 Pa 133.416 Pa 153.036 Pa 157.941 Pa 177.561 Pa

Profundidad (m ) 20 cm 22 cm 24 cm 26 cm 30 cm
V. CONCLUSIONES:
Al realizar el experimento de presión hidrostática, logramos observar
que cada vez que aumentamos la profundidad este hace que afecte la
presión aumentándola de forma creciente tal como aparece en la
gráfica.
La presión manométrica que experimentamos la podemos hallar
basados en la presión hidrostática, esta comprende la presión
atmosférica porque esta afecta y ejerce fuerza sobre ello.
VI. cuestionario

1) ¿Existe una divergencia significativa, entre el valor calculado y la densidad


determinada experimentalmente? Explique.

La pendiente de la gráfica es igual a ρg, es decir m = ρg, con esto podemos


determinar la densidad del líquido.
Como la pendiente m = 8153.33, entonces 8153.33 = ρg ; con g = 9.81m/s2
luego la densidad del líquido es igual a : ρ = 831.12kg/m3
2) Explique el funcionamiento de un manómetro.

Los líquidos emplean, por lo general, como líquido manométrico el mercurio, que
llena parcialmente un tubo en forma de U. El tubo puede estar abierto por ambas
ramas o abierto por una sola. En ambos casos la presión se mide conectando el
tubo al recipiente que contiene el fluido por su rama inferior abierta y determinando
el desnivel h de la columna de mercurio entre ambas ramas. Si el manómetro es de
tubo abierto es necesario tomar en cuenta la presión atmosférica 𝑃0 en la ecuación:
𝑃 = 𝑃0 ± ρgh
Si es de tubo cerrado, la presión vendrá dada directamente por P = ρgh. Los
manómetros de este segundo tipo permiten, por sus características, la medida de
presiones elevadas.

3) ¿Cuáles son las diferencias entre un barómetro y un manómetro?

Los manómetros de líquidos emplean, por lo general, como líquido manométrico el


mercurio, que llena parcialmente un tubo en forma de U. El tubo puede estar abierto
por ambas ramas o abierto por una sola. En ambos casos la presión se mide
conectando el tubo al recipiente que contiene el fluido por su rama inferior abierta y
determinando el des nivel H de la columna de mercurio entre ambas ramas.

4) Si en vez de agua se llena la probeta con aceite, la presión y la profundidad


tendrían el mismo comportamiento.

No, la presión depende de la densidad del fluido y como el aceite tiene una densidad
de 0.92 g/ml3 , mayor a la del agua la presión variara.
PRINCIPIO DE ARQUIMIDES

I. INTRODUCCION: Se verificará que un cuerpo sumergido en un líquido


experimenta una fuerza de empuje que ejercida por el desplazamiento del
líquido.

II. OBJETIVOS:

 Verificar que un cuerpo sumergido en un fluido experimenta un empuje.


 Determinar la relación entre el empuje y el volumen sumergido del
objeto.
 Determinar la densidad de un cuerpo usando el principio de
Arquímedes.

III. MATERIALES:

 Base y soporte.
 Balanza.
 Sensor de fuerza.
 Abrazadera (ángulo derecho).
 Hilo.
 Vaso de precipitados 400 ml.
 Vernier.
 Regla.
 Computadora personal.
 Interface.
 Un cuerpo cilíndrico de metal.

IV. PRIMERA ACTIVIDAD:

Medida de : Valor
Área de sección transversal del cuerpo 120.576
Longitud del cuerpo 9.6 cm
Peso del cuerpo antes de sumergirse 162 gr
Densidad del cuerpo calculado 1,344 g/cm3
Densidad del agua 1 g/cm3

Sumergiendo el cuerpo en diferentes alturas.

Volumen 12.56 cm3 25.12 cm3 37.68 cm3 50.24 cm3


Empuje 123.088 N 246.176 N 369.264 N 492.352 N
V. CONCLUSIONES:

Se concluye que al finalizar la experiencia, podemos decir que existen diferentes


métodos para poder hallar las densidades de algunos sólidos y algunos líquidos.
Así mismo, tal y como se observó Arquímedes, el volumen del líquido
desplazado por un cuerpo al ser introducido en una probeta de agua al ras, será
igual al volumen del mismo cuerpo introducido en la probeta. Que, en la
experiencia, se producen errores, es decir van a ver errores en los cálculos
realizados (errores instrumentales-balanza) los cuales ya no serán exactos.
Expansión térmica
I. INTRODUCCIÓN

Las dimensiones de los metales varían cuando se eleva su temperatura unos más que
otros, dependiendo de sus propiedades termodinámicas, un coeficiente que caracteriza la
propiedad de dilatación es el coeficiente de dilatación lineal; en esta sesión se
determinará este coeficiente calentando la varilla con un generador de vapor y, midiendo
el cambio de longitud con un calibrador milimetrado y la temperatura con un termistor.

II. OBJETIVOS

Determinar el coeficiente de expansión lineal de una varilla de cobre, bronce y


aluminio. Determinar la relación entre la variación de longitud y la variación de
temperatura.

III. FUNDAMENTO TEÓRICO

Algunos materiales se dilatan cuando se aumenta el rango de temperatura que no


produce un cambio de fase. El calentamiento produce un incremento de la amplitud
promedio de vibración de los átomos en el material, con el incremento de la separación
entre los átomos. Supóngase un objeto de longitud L experimentando un cambio de
temperatura T. Si L es razonablemente pequeño, el cambio de longitud, L es
generalmente proporcional a L y T, matemáticamente esto se expresa:

donde VL es llamado el coeficiente de expansión lineal del material. Materiales que no


son isotrópicos, como un cristal anisotropico, por ejemplo, puede tener diferentes valores
dependiendo del eje a lo largo del cual se mida la expansión. El coeficiente de expansión
puede variar con la temperatura absoluta o del cambio de temperatura. En este
experimento el material es isótropo, por lo que se medirá en una sola dirección y el
coeficiente de dilatación lineal no depende de la temperatura. Para determinar la variación
de temperatura usaremos la propiedad del dispositivo conocido como termistor, el cual es
capaz de variar su resistividad en función de la temperatura.
CONCLUSION

Gracias a esta práctica de laboratorio se pudo determinar experimentalmente el


coeficiente de dilatación lineal del cobre. Los valores experimentales obtenidos no fueron
de alta exactitud debido a las condiciones en que fueron tomados ya que existen variables
difíciles de controlar como son el contacto permanente de la varilla con el dilatómetro el
cual en momentos no era permanente y el aspecto de cada varilla. Gracias a esta práctica
se aprendió que los materiales se dilatan cuando experimentan aumento de temperatura y
que este coeficiente es diferente para cada material y por tanto cada material adoptará
diferentes características que los harán óptimos para aplicaciones dadas. Con esta
información obtenida se puede deducir que el conocer los diferentes coeficientes de
dilatación lineal de los materiales es de mucha importancia, sobre todo en nuestra carrera
ya que será un factor fundamental a la hora de seleccionar algún material para un
requerimiento dado.

CUESTIONARIO

1.-Explique el significado de expansión lineal para cada material

La dilatación lineal es aquella en la cual predomina la variación en una única dimensión, o sea,
en el ancho, largo o altura del cuerpo.
Para estudiar este tipo de dilatación, imaginemos una barra metálica de longitud inicial L0 y
temperatura θ0.

Si calentamos esa barra hasta que la misma sufra una variación de temperatura Δθ,
notaremos que su longitud pasa a ser igual a L (conforme podemos ver en la siguiente figura):
Matemáticamente podemos decir que la dilatación es:

Podemos concluir que la dilatación es directamente proporcional


a la variación de temperatura.

Así podemos escribir que la dilatación lineal es:

Dónde:
L0 = longitud inicial.
L = longitud final.
ΔL = dilatación (DL > 0) o contracción (DL < 0)
Δθ = θ0 – θ (variación de la temperatura)
α = es una constante de proporcionalidad característica del material que constituye la barra,
denominada como coeficiente de dilatación térmica lineal.

Así tenemos la dilatación de las barras:

Barra de Aluminio 0,000024

Barra de Cobre 0,000017


2.-Como es L en relación a T. Explique

3.-Mire los valores aceptados por el coeficiente de expansión lineal del cobre, aluminio, y
compárelos con los valores experimentales. ¿Cuál es la diferencia de porcentaje en cada
caso? ¿Su error experimental es relativamente alto o bajo?

4.-Explique detalladamente el funcionamiento de un termómetro de resistencia y el par


termoeléctrico

Definimos los siguientes conceptos a continuación:


Termómetro de resistencia
El termómetro se compone de un alambre fino, generalmente de platino, arrollado
sobre una armadura de mica y encerrado dentro de un tubo de plata de paredes
delgadas que sirve de protección. Se basa en el hecho de que la resistencia
eléctrica de los metales aumenta al crecer la temperatura.

Mediante hilos de cobre se une el termómetro a un dispositivo para medir


resistencias, el cual pude estar colocado en un sitio conveniente. Puesto que la
resistencia puede medirse con mucha precisión, el termómetro de resistencia es
uno de los instrumentos más precisos para la medida de temperaturas, pudiendo
alcanzarse una aproximación de 0,001 ºC.
El intervalo de utilización de este termómetro de resistencia de platino abarca,
aproximadamente, de -250 ºC hasta 1760 ºC, punto de fusión del platino.

Coeficiente de temperatura de la resistencia


La resistencia de un material en respuesta a una variación de la temperatura se
conoce como “coeficiente de la resistencia”.
El coeficiente se expresa como un cambio de resistencia en ohm y por ohm por
grado de temperatura a una temperatura especifica. Para casi todos los metales, el
coeficiente de temperatura es positivo; para muchos metales puros, el coeficiente
es esencialmente constante en grandes porciones de su gama útil.

5.- ¿En una lámina de área irregular el coeficiente de dilatación superficial es el doble que
el coeficiente de dilatación lineal?

La dilatación superficial de un sólido isótropo tiene un coeficiente de dilatación


superficial que es aproximadamente dos veces el coeficiente de dilatación lineal.
Por ejemplo, si se considera una placa rectangular (de dimensiones: L x y Ly), y se
somete a un incremento uniforme de temperatura, el cambio de superficial vendrá
dado por:

Las sustancias isotrópicas presentan siempre el mismo comportamiento


independientemente de la dirección, mientras que en las anisotrópicas las
propiedades varían con la dirección..
Por lo tanto para que el coeficiente de dilatación superficial sea aproximadamente
al doble del de dilatación lineal la lámina que se esté analizando debe cumplir con
las características de la isotropía que significa debe ser un cuerpo regula
EQUIVALENTE MECANICO DE CALOR

I. INTRODUCCION: Del principio de conservación de la energía, la cantidad de


trabajo mecánico realizado para llevar a cabo una actividad puede transformarse
en calor, o sea, la energía térmica es equivalente al trabajo realizado. En esta
experiencia encontraremos la relación cuantitativa de la equivalencia entre el
trabajo mecánico (joule) y energía térmica (calorías).

II. OBJETIVO:

 Verificar la relación entre trabajo realizado y el calor producido.


 Comprobar que el valor de una unidad de calor es equivalente a 4,184
joule.

III. MATERIALES:

 1m de cuerda de nylon.
 Lubricante de grafito.
 Depósito para masa.
 Balanza.
 Interface.
 Multitester digital.
 Vernier.
 Masa (10kg).
 Destornillador plano (mediano).

IV. PRIMERA ACTIVIDAD:

Parámetros Valores
Masa suspendida 4 kg
Masa del cilindro de aluminio 0.202 kg
Radio del cilindro 0.024 m
Temperatura inicial del cilindro 23.4 °C
Calculo del equivalente mecanico de calor

N 1 2 3 4 5 6
Cambio de T° 1.8 2 3.9 3.7 4.61 5.4
(°C)
Calor 72.72 80.8 137.36 149.48 186.244 218.16
producido
Trabajo 147.75 295.5 443.25 591 738.25 886.5
mecánico (J)

Numero de 25 50 75 100 1225 150


vueltas
Equivalente 2.03 3.65 3.227 3.45 3.96 4.063
mecánico de
calor

V. CONCLUSIONES:
En esta práctica se logró hallar la energía suministrada al sistema, la cual fue
para el experimento energía eléctrica, mediante la expresión: E=VIt que se
puede apreciar en la tabla.
VI. CUESTIONARIO:

¡Establecer las diferencias entre calor y la temperatura!!

El calor es la energía total del movimiento molecular en una sustancia, mientras que la
temperatura es una medida de la energía molecular media. El calor depende de la
velocidad de las partículas, su número, su tamaño y su tipo. La temperatura no depende
del tamaño, del número o del tipo.

Para el experimento realizado ¿Sería necesario tener en cuenta la energía interna


del cilindro? Explique.

Sí, porque está relacionado con la temperatura.

Para el experimento realizado ¿Todo el trabajo realizado sobre el cilindro se


transforma en calor? Explique.

No, porque estuvo expuesto a otras condiciones como el aire.

La primera ley de la termodinámica establece la relación que guardan el trabajo, el calor y


la energía interna de un sistema según la expresión ΔU=Q+W o ΔU=Q−W, según criterio
de signos elegido).

¿Qué relación existe entre el hecho de que un cuerpo se sienta caliente o frío y su
capacidad calorífica?

La capacidad calorífica determina la cantidad de calor que almacena el cuerpo para una
temperatura dada, por eso, un cuerpo cuando siente frío su capacidad calorífica
disminuye y si sintiera calor, la capacidad calorífica aumenta.
¿Cuál es la definición de calor específico verdadero? Explique.

El calor específico o capacidad térmica específica es una magnitud física que se define
como la cantidad de calor que hay que suministrar a la unidad de masa de una sustancia
o sistema termodinámico para elevar su temperatura en una unidad, ésta se mide en
varias escalas. En general, el valor del calor específico depende del valor de la
temperatura inicial.

𝑄 = 𝑚 . 𝐶𝑒. ∆𝑇

𝑑𝑄 = 𝑚. 𝐶𝑒. 𝑑𝑇

1 𝑑𝑄
𝐶𝑒 = .
𝑚 𝑑𝑇
EQUIVALENTE ELECTRICO DE CALOR

I. INTRODUCCION: En la vida cotidiana constantemente hacemos uso de


electrodomésticos o termos que proporcionan agua caliente. Cuando
funcionan, la energía eléctrica es disipada como energía térmica por las
bobinas de metal de resistencia, esta energía térmica se transfiere entonces al
agua. En esta sesión verificaremos la relación entre el aumento de la energía
térmica del agua con la energía eléctrica suministrada, encontrando así lo que
se denomina “equivalente eléctrico del calor”, lo cual se puede explicar
aplicando el principio de conservación de la energía.

II. OBJETIVOS:

 Calcular el número de Joule de energía eléctrica que son equivalentes


a una caloría de energía térmica.
 Comprobar que el valor de una unidad de calor es igual a 4.184
unidades de energía disipada por la resistencia.
 Verificar que la energía eléctrica consumida por la resistencia es
aproximadamente igual a la energía térmica ganada por el agua.

III. MATERIALES:

 Sensor de temperatura
 Amplificador de potencia
 Balanza
 Resistencia de calentamiento (10 ohmios, 1 Watt)
 Vaso de forexpan y tapa
 Agua
 Interface sciencie workshop 750
 Multitester

IV. PRIMERA ACTIVIDAD:

Experienci Voltaj Resistenci Temperatur Temperatur Tiempo


a e (V) a a inicia (°C) a final (°C) transcurrid
o (s)
1 10.01 28 21 27.6 1020
3

PROCEDIMIENTO DEL EXPIREMENTO EN EL LABORATORIO


Grafica de Temperatura vs. Tiempo:
FINAL DEL EXPIRIMENTO REALIZADO

CONCLUSIONES:

A través del desarrollo de la práctica se puede observar claramente la


transformación de energía eléctrica en energía calorífica, observado en la
diferencia de temperatura registrada en el termómetro al hacer pasar una
corriente por la resistencia. Es necesario aclarar que éste fenómeno no sucede
en todos los materiales, y es en las resistencias donde esta transformación es
más usada para fines prácticos, a la vez que en muchos casos se trata de
eliminar esta transformación debido a la cantidad de calor que se genera
perdiendo de esta forma energía en un sistema abierto.
V. CUESTIONARIO:

1.- ¿Era la energía térmica ganada por el agua mayor, la misma o menor que la energía
eléctrica disipada por la resistencia?

Pasamos la energía térmica a joules:

4.184 J
1159.86 cal   4862.85 J
1cal

Ahora comparando las energías nos damos cuenta que la energía ganada por el agua es
menor a la energía eléctrica disipada.

2.- Las propiedades de la resistencia son 10 ohmios por 1 vatio. ¿Por cuánto se ha
sobrepasado la potencia en esta experiencia? Explique.

Según nuestra gráfica la potencia no se sobrepasa en ningún momento. Porque nuestra


potencia máxima nos da 9,997 y la potencia del dada es de 10.

3.- ¿Cuáles son los factores que se deberían tener en cuenta en el porcentaje de
diferencia entre el valor aceptado y el experimental para el equivalente eléctrico del
calor?

El efecto del entorno, puesto que el agua gana energía del medio en el que se encuentra.
Se deberían tener en cuenta por ejemplo la temperatura asegurarse que no haya en el
interior del laboratorio corriente de aire, para no alterar las mediciones de temperatura,
también agitar suavemente el agua para asegurar calentamiento uniforme, anotar bien la
toma de datos, etc.
4.- Según lo visto en esta experiencia responda: ¿Cómo se relaciona el aumento de
la energía térmica del agua con la energía eléctrica suministrada?

Se relacionan en forma directamente proporcional, porque a medida que la energía eléctrica


se mantenga por más tiempo, aumentara la energía térmica.

5.- ¿Afecta el calor del medio de modo considerable en el desarrollo de este


experimento?, ¿Qué precauciones deberían tomarse?

Sí, porque el medio ambiente suministra calor al agua salida del caño. Bajar la temperatura
del agua a una considerable, para tomar los datos correctos.

6.- ¿Cuál es la naturaleza de la energía emitida por el bulbo? Explique.

Energía eléctrica, existe una transformación continua de energía química almacenada en


el bulbo que es la energía cinética de los portadores de carga. Esta energía cinética se
pierde rápido como resultado de las colisiones de los portadores de carga con el arreglo de
iones, ocasionando un aumento en la temperatura del conductor. Por lo tanto, se ve que la
energía química almacenada en el bulbo es continuamente transformada en energía
térmica.

7.- ¿Depende esta energía del área de superficie en contacto con el agua? Explique.

No, ya que, dependiendo de la cantidad de agua, en el sistema esta demorará en captar el


calor suministrado por el foco (no por área de la superficie), la cual es la energía que ganaría
(calor transferido), el agua de acuerdo a su peso y a las diferencias de temperatura.

8.- ¿Mediante qué proceso se transfiere calor al agua? Explique.

Es un proceso eléctrico, la transferencia de calor se lleva a cabo en el momento en que en


sistema térmico (calorímetro) se enciende, transfiriendo calor al agua, y para que capte el
calor uniformemente agitamos el vaso suavemente.
9.- Explique a que se denomina energía radiante.

La radiación es un término que se aplica genéricamente a toda clase de fenómenos


relacionados con ondas electromagnéticas. Algunos fenómenos de la radiación pueden
describirse mediante la teoría de ondas, pero la única explicación general satisfactoria de
la radiación electromagnética es la teoría cuántica.

Según la ley de Planck, todas las sustancias emiten energía radiante sólo por tener una
temperatura superior al cero absoluto. Cuanto mayor es la temperatura, mayor es la
cantidad de energía emitida. Además de emitir radiación, todas las sustancias son capaces
de absorberla. Por eso, aunque un cubito de hielo emite energía radiante de forma continua,
se funde si se ilumina con una lámpara incandescente porque absorbe una cantidad de
calor mayor de la que emite.

10.- Para el experimento realizado, ¿Se transforma toda la energía eléctrica en calor?
Explique.

Cuando una onda incide sobre un cuerpo que no es transparente a ella, esta es absorbida
y esta es convertida en calor

Pero las ondas incidentes son parcialmente absorbidas parcialmente reflejadas y


parcialmente transmitidas

E: Energía radiante incidente

Ea: Energía absorbida

Er: Energía Reflejada

Et: Energía transmitida

Ea Er Et
Q P T
E E E

Q+P+T=1

Anda mungkin juga menyukai