Anda di halaman 1dari 34

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE MONAGAS
ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO
MATURÍN / MONAGAS / VENEZUELA

DETERMINACIÓN DE LOS PATRONES DE FLUJO PRESENTES


EN UNA RED HIDRÁULICA EN PROYECTOS DE INYECCIÓN DE VAPOR
APLICADOS A YACIMIENTOS DE CRUDOS PESADOS Y
EXTRAPESADOS

REALIZADO POR:
NATHALY MILAGROS GÓMEZ
MARYCRUZ DELVALLE RODRÍGUEZ SALAZAR

PROYECTO DE TRABAJO DE GRADO

MATURÍN, JUNIO 2017


UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO DE MONAGAS
ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO
MATURÍN / MONAGAS / VENEZUELA

DETERMINACIÓN DE LOS PATRONES DE FLUJO PRESENTES


EN UNA RED HIDRÁÚLICA EN PROYECTOS DE INYECCIÓN DE VAPOR
APLICADOS A YACIMIENTOS DE CRUDOS PESADOS Y
EXTRAPESADOS

REALIZADO POR:
NATHALY MILAGROS GÓMEZ
C.I.: 19.037.580
MARYCRUZ DELVALLE RODRÍGUEZ SALAZAR
C.I.: 19.233.530

REVISADO POR:

ING. MIGUEL FLORES ING. ALICIA DA SILVA


Asesor Académico Co asesor Académico

MATURÍN, JUNIO 2017

ii
ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1
CAPÍTULO I .................................................................................................................... 2
EL PROBLEMA Y SUS GENERALIDADES ........................................................................ 2
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................... 2
1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................................... 3
1.2.1 Objetivo General ........................................................................................... 3
1.2.2 Objetivos Específicos .................................................................................... 3
1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................ 3
CAPÍTULO II ................................................................................................................... 5
MARCO TEÓRICO .......................................................................................................... 5
2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN............................................................... 5
2.2 BASES TEÓRICAS .................................................................................................. 5
2.2.1 Inyección de vapor ........................................................................................ 6
2.2.2 Propiedades y características del flujo multifásico. ..................................... 6
2.2.3 Factor de entrampamiento líquido (Hold-Up de líquido)............................. 6
2.2.4 Fracción de líquido sin deslizamiento (no slip Hold-Up) .............................. 7
2.2.5 Densidad de líquidos ..................................................................................... 8
2.2.6 Velocidad de fluidos...................................................................................... 8
2.2.7 Viscosidad bifásica ...................................................................................... 10
2.2.8 Correlación Beggs and Brill para flujo multifásico ...................................... 11
2.2.9 Flujo bifásico en tubería (gas-líquido) ........................................................ 11
2.2.10 Patrones de flujo presentes en tuberías horizontales o ligeramente
Inclinadas. ............................................................................................................ 11
2.2.11 Red de distribución de vapor .................................................................... 15
2.2.12 Características de las tuberías de distribución de vapor .......................... 16

iii
2.2.13 Aislante térmico ........................................................................................ 16
2.2.14 Pérdida de calor y presión en redes de tuberías ...................................... 17
2.2.15 Simulación hidráulica ................................................................................ 24
2.3 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS ................................................................. 18
CAPÍTULO III ................................................................................................................ 21
MARCO METODOLÓGICO ........................................................................................... 21
3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN ................................................................................... 21
3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................................... 21
3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA .................................................................................... 22
3.4 PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO .................................................................. 22
3.4.1 Descripción de las variables técnicas involucradas en el proceso ............. 22
3.4.2 Determinación del requerimiento de gas combustible para los procesos de
inyección de vapor ............................................................................................... 23
3.4.3 Establecimiento de la red hidráulica de gas combustible óptima .............. 23
3.5 INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN ........................................ 23
3.5.1 Entrevistas no estructuradas o Informal. ................................................... 24
3.5.2 Revisión bibliográfica. ................................................................................. 24
3.6 RECURSOS .......................................................................................................... 26
3.6.1 Humanos ..................................................................................................... 26
3.6.2 Financieros .................................................................................................. 26
3.6.3 Tecnológicos ............................................................................................... 26
3.7 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ...................................................................... 26
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................. 26

iv
INTRODUCCIÓN

En Venezuela, se encuentran los depósitos de crudos pesados y extra pesados


más grandes del mundo. Estos crudos son una mezcla compleja de hidrocarburos de
alta densidad. Este tipo de yacimientos son llamados a menudo yacimientos no
convencionales, debido a que no producen a tasas económicas de flujo y que a su vez
no podrán ser producidos rentablemente sin la aplicación de tratamientos intensivos
de estimulación. Actualmente, existe una gran variedad de métodos de recuperación
térmica implementados en la recuperación de crudos con estas características como es
el método de inyección de vapor de agua, el cual consiste en suministrar al
yacimiento energía térmica a través del vapor para provocar la disminución de la
viscosidad del crudo y así aumentar su movilidad. El flujo bifásico (líquido/vapor)
que se presenta en las líneas de transporte, al igual que las interacciones entre la fase
líquida y el vapor, por estar influenciadas por sus propiedades físicas y caudales de
flujo y por el tamaño, rugosidad y orientación de la tubería, causan varios tipos de
patrones de flujo. Estos patrones se llaman regímenes de flujo. En un determinado
punto en una línea, solamente existe un tipo de flujo en cualquier tiempo dado. Sin
embargo, como las condiciones de flujo cambian, el régimen de flujo puede cambiar
de un tipo a otro. Se definen siete regímenes principales de flujo para describir el
flujo en una tubería horizontal o ligeramente inclinada.

El desarrollo de la metodología para caracterizar los flujos bifásicos ha sido un


trabajo desde diversos campos de aplicación. No obstante, la industria petrolera
requiere constantemente de servicios que involucran el flujo bifásico, como lo son el
transporte de crudos con gas y agua o la inyección de vapor para recobro térmico de
hidrocarburos, entre otros. Por este motivo se desarrolló un trabajo que estableciera
factores que permitan realizar el estudio y modelado del flujo de vapor en líneas de
transporte; teniendo en cuenta que el vapor corresponde a un flujo bifásico.

1
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA Y SUS GENERALIDADES

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El denominado flujo multifásico es encontrado en un gran número de industrias,


y es simplemente la presencia de más de dos fases en una misma línea de flujo. Los
sistemas bifásicos son el caso más reducido del gran bloque mencionado arriba, y
pueden presentarse en varias combinaciones, de las cuales el caso más problemático
es el flujo liquido-gas; no se sabe con exactitud lo que sucede dentro de las líneas de
flujo y por ende se tiende a sobredimensionar el sistema de tuberías y accesorios que
vayan a manejar el flujo, aumentando los costos de inversión. Dentro de la tubería, la
mezcla de fluidos puede presentar diversos arreglos que dependen de las velocidades
superficiales y propiedades de cada sustancia así como de la inclinación de la tubería,
arreglos que son conocidos como patrones de flujo y tienen gran influencia en la
caída de presión que experimenta la mezcla, así como en el radio de volúmenes de
cada fluido en el sistema; factores que afectan directamente en las propiedades físicas
de la mezcla.

Las primeras relaciones mecanísticas que fueron utilizadas ampliamente para el


diseño de tuberías de flujo bifásico inclinado fueron la de Beggs y Brill y la de
Barnea, ambas correlaciones fallan al considerar mecanismos de transiciones que no
se asemejan a la realidad, ya que no incluyen los efectos de la turbulencia ocasionada
por el aumento en el caudal de gas. Por ejemplo, Beggs y Brill solo trabajaron con
tuberías poco inclinadas, es decir, 0°,5°,7° y 10° de inclinación sobre la horizontal; y
Barnea utiliza un mecanismo de modelaje que no representaba la realidad física.

2
3

1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.2.1 Objetivo General

Determinación de los patrones de flujo presentes en una red hidráulica en


proyectos de inyección de vapor aplicados a yacimientos de crudos pesados y extra
pesados.

1.2.2 Objetivos Específicos

 Describir las variables técnicas involucradas en el proceso de


transporte de vapor a traves de una linea de flujo.
 Determinar el requerimiento de gas combustible para los procesos de
inyección de vapor en un pozo inyector.
 Simular la red hidraulica de transporte de vapor a través de Pipesim.
 Predecir los patrones de flujo presentes en la linea mediante
sensibilizaciones a través de pipesim.

1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La necesidad de entender el comportamiento de una mezcla liquido-gas dentro de una


tubería se ha hecho más imperativa en los últimos años, debido a que la industria
petrolera en particular avanzaría en gran medida si se pudiese manejar eficientemente
el flujo bifásico. Si se conociera extensivamente el comportamiento detallado de las
sustancias dentro de la tubería, sería posible manipular las condiciones de trabajo para
aprovechar al máximo la presión del flujo, la cantidad de gas, y/o el patrón de flujo
presente, para así economizar en equipos de transporte, red de tuberías y accesorios,
medidores, equipos de separación y otros, de acuerdo con las características del
sistema y la topografía de la región considerada.
4

Si se dispusiera de modelos rigurosos de cálculo para predecir el patrón de flujo, la


caída de presión y el entrampamiento de líquido presentes en un determinado
momento en una tubería, el factor de costos tanto de inversión como de
mantenimiento de todos los equipos relacionados con el flujo en cuestión se verían
muy reducidos. Sin embargo, algunos de los modelos utilizados han probado ser
inexactos en práctica. Para lograr predecir el comportamiento de mezclas bifásicas en
tuberías es necesario conocer el patrón de flujo existente para condiciones de
operación fijas; este es uno de los puntos de investigación primordiales, ya que los
mecanismos de transición propuestos, generalmente tienen puntos de indeterminación
justo en las fronteras entre regímenes, este campo todavía se presta para mucha
actividad investigativa, ya que son muy numerosas las situaciones que pueden
presentarse, al igual que son muchos los mecanismos de calculo que pueden ser
propuestos.

Con la realización de este estudio, se busca determinar el comportamiento del vapor


inyectado a través de una red hidráulica de gas combustible y así conocer cual patrón
de flujo se ajusta mejor a dicho proceso, igual que como puede este verse afectado
por caída de presión, diámetro de tubería, longitud de la tubería, factor de fricción,
velocidad de flujo u otros parámetros en su traslado hasta el cabezal del pozo
inyector,
5
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Ramírez, A. (2012). Realizó un trabajo de investigación, Universidad Simón


Bolívar Titulado: Diseño de Trasporte de Fluidos del Proyecto de Expansión
Térmica de Petropiar, esta investigación tuvo como objetivo principal aumentar el
factor de recobro que estaba en un 8% llevarlo a un 20% por medio de técnicas de
inyección de vapor, basándose en el diseño de líneas de transporte de gas, crudo y
diluente de dicho proyecto seleccionando la ruta más adecuada para dicho fin,
tomando en consideración los fenómenos involucrados en el proceso, como el
diámetro óptimo de operatividad de las tuberías, siguiendo estándares y normas
aplicadas en el proyecto.

De Bartolo, D y León, F. (2014). Realizaron un trabajo de investigación, en la


Universidad de Oriente Núcleo Monagas Titulado: Estudio Técnico Operacional del
Proceso de Generación de Vapor Para la Recuperación de Crudos Pesados y
Extra pesados. En este estudio se decribe y explica detalladamente el proceso de
generación de vapor, tomando en cuenta los parámetros operacionales involucrados,
al igual que la utilización de revestimiento térmico en las tuberías que transportan el
vapor hasta los cabezales de inyección, lo que permite que el vapor arribe hasta los
mismos con las específicaciones requeridas por los procesos de inyección de vapor.

2.2 BASES TEÓRICAS

En un sistema de tubería se deben tomar en cuenta dos factores fundamentales;


la velocidad de flujo del fluido a través de la tubería, y la caída de presión a lo largo

5
6

de la misma. A continuación se presentan un conjunto de conocimientos básicos


que se generan en el sistema.

2.2.1 Inyección de vapor

Cuando el vapor entra al yacimiento, calienta el petróleo crudo y reduce su


viscosidad. El calor también destila los componentes ligeros del petróleo crudo, que
se condensan en el banco de petróleo por delante del frente de vapor y reduce aún
más la viscosidad del petróleo. El agua caliente que se condensa a partir del vapor y
el vapor mismo genera un empuje artificial que barre el petróleo hacia los pozos de
producción. (Alvarado y Banzér, 1993).

2.2.2 Propiedades y Características del Flujo Multifásico.

El patrón de flujo bifásico depende tanto de la velocidad de cada fase como de


las propiedades del fluido y en consecuencia estas variables se deben tomar en cuenta
en el análisis. (Azócar, J. y González, M. 2007).

2.2.3 Factor de entrampamiento líquido (Hold-Up de líquido)

La fracción de líquido es definido como la razón del volumen de un segmento


de tubería ocupado por líquido al volumen total de un segmento de tubería.
(Hornickel, P. 2011)

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑢𝑛 𝑒𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎


𝐻𝐿 = (2.1)
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎

Este factor de entrampamiento es una fracción que varía a partir de cero para
flujo monofásico de gas a uno para flujo de líquido únicamente.
7

El remanente del segmento de tubería es ocupado por gas, el cual es referido


como un Hold-Up de gas o fracción ocupada por gas.

𝐻𝑔 = 1 − 𝐻𝐿 (2.2)

2.2.4 Fracción de líquido sin deslizamiento (no slip Hold-Up)

La fracción de líquido sin deslizamiento, mejor conocida como Hold-Up sin


deslizamiento e incluso llamado algunas veces contenido de líquido de entrada; es
definido como la razón del volumen de líquido en un segmento de tubería dividido
para el volumen del segmento de tubería, considerando que el gas y el líquido
viajaran a la misma velocidad (no slippage). (Hornickel, P. 2011)

𝑞𝑙 𝑣𝑠𝑙
𝜆𝑙 = = (2.3)
𝑞𝑙 +𝑞𝑔 𝑣𝑚

Dónde:
q g y q l Son las tasas de flujo de gas y líquido en sitio, respectivamente.
El Hold-Up de gas sin deslizamiento (no slip) es definido:

𝑞
𝜆𝑔 = 1 − 𝜆𝑙 = (2.4)
𝑞𝑙 +𝑞𝑔

Es obvio que la diferencia entre Hold-Up de líquido y Hold-Up sin


deslizamiento es una medida del grado de deslizamiento entre las fases de gas y
líquido.
8

2.2.5 Densidad de líquidos

Cuando el fluido que se está estudiando es monofásico y de un solo


componente el cálculo de la densidad como la presión y temperatura se realiza por
medio de una ecuación de estado que represente el fluido. En este caso, el fluido es
multifásico y determinar la densidad de la mezcla gas-líquido es más complicado
debido a que hay que tomar en cuenta la separación gravitacional y los fenómenos
físicos entre las fases. De este modo, se presentan las siguientes ecuaciones generales
para determinar la densidad de la mezcla multifásica:

𝜌𝑚 = 𝜌𝑙 ∗ 𝐻𝑙 + 𝜌𝑔 (1 − 𝐻𝑙 ) (2.5)
𝜌𝑚𝑠 = 𝜌𝑙 ∗ 𝜆𝑙 + 𝜌𝑔 (1 − 𝜆𝑙 ) (2.6)
Dónde:

ρm: Densidad del flujo multifásico suponiendo deslizamiento entre las fases, (Lb/pie3)
ρms: Densidad del flujo multifásico sin deslizamiento, (Lb/pie3)

Algunas correlaciones están basadas en el factor de entrampamiento sin


deslizamiento, debido a que se puede determinar analíticamente, y de este modo la
densidad se calcula con la ecuación (2.6) suponiendo que no hay deslizamiento entre
las fases. Asimismo, muchos investigadores prefieren la ecuación (2.5) para
determinar el gradiente de presión debido a los cambios de elevación. (Azócar, J. y
González, M. 2007).

2.2.6 Velocidad de fluidos

Muchas de las correlaciones de flujo bifásico están basadas en la variable


llamada velocidad superficial.
9

La velocidad superficial de una fase fluida está definida como la velocidad que esta
fase exhibiría si fluyera solo ella a través de toda la sección transversal de la tubería.
(Hornickel, P. 2011)

𝑞𝑔
𝑉𝑠𝑔 = (2.7)
𝐴
Dónde:
Vsg: Velocidad superficial del gas (pie/seg)
qg: tasa de flujo de gas (pie3/seg )
A: área transversal de la tubería (pie2)

𝑞𝑔
𝑉𝑟𝑔 = (2.8)
𝐴∗𝐻𝑔

Dónde:

Vrg: Velocidad real del gas

qg: tasa de flujo de gas (pie3/seg )


A: área transversal de la tubería (pie2)
Hg: Hold-Up de gas o fracción ocupada por el gas

𝑞𝑙
𝑉𝑠𝑙 = (2.9)
𝐴
Dónde:

Vsl: La velocidad superficial del líquido


ql: tasa de flujo de liquido
A: área transversal de la tubería. (pie2)
10

𝑞𝑙
𝑉𝑟𝑙 = (2.10)
𝐴∗𝐻𝑙

Dónde:

Vrl: velocidad real del líquido


Hl: Hold-Up de líquido o fracción ocupada por el liquido
La velocidad superficial bifásica viene dada por:

𝑉𝑚 = 𝑉𝑠𝑙 + 𝑉𝑠𝑔 (2.11)

La velocidad de desplazamiento (slip) es definida como la diferencia entre las


velocidades reales del gas y del líquido.

𝑉𝑠𝑔 𝑉𝑠𝑙
𝑉𝑠 = 𝑉𝑔 + 𝑉𝑙 = − (2.12)
𝐻𝑔 𝐻𝑙

2.2.7 Viscosidad Bifásica

El concepto de la viscosidad del flujo multifásico no está bien definido y en


consecuencia existe una gran variedad de correlaciones para el cálculo de la misma. Sin
embargo, en forma general, se pueden definir las siguientes ecuaciones para conocer la
viscosidad de la mezcla multifásica. (Azócar, J. y González, M. 2007).

𝜇𝑚𝑠 = 𝜆𝑙 ∗ 𝜇𝑙 + 𝜆𝑔 ∗ 𝜇𝑔 (2.13)
𝐻𝑔
𝜇𝑚 = 𝜇𝑙𝐻𝑙 ∗ 𝜇𝑔 (2.14)

𝜇𝑚 =∗ 𝐻𝑙 𝜇𝑙 + 𝐻𝑔 ∗ 𝜇𝑔 (2.15)
Dónde:

µms: Viscosidad del flujo multifásico sin deslizamiento, (cp)


11

µm: Viscosidad del flujo multifásico suponiendo deslizamiento entre las fases, (cp)
µl: Viscosidad del líquido, (cp)
µg: Viscosidad del gas, (cp)

2.2.8 Correlación Beggs and Brill para flujo multifásico

La correlación presentada por Beggs y Brill, aplica a tuberías con ángulo de


inclinación bajo. Fue desarrollada a partir de data experimental y tiene un amplio
margen de aplicaciones. El entrampamiento de líquido es calculado usando
ecuaciones que son independientes del régimen de flujo. La Correlación propuesta
por Beggs and Brill tiene como finalidad la determinación del patrón de flujo
presente en tuberías horizontales y ligeramente inclinadas. (Azócar, J. y González, M.
2007).

2.2.9 Flujo bifásico en tubería (gas-líquido)

El gas puede estar mezclado en forma homogénea con el líquido o pueden


coexistir formando un oleaje donde el gas empuja al líquido desde atrás o encima de
él, provocando en algunos casos crestas en la superficie del líquido, es decir, sobre la
interfase gas - líquido. Puede darse el caso en el cual el gas y el líquido se mueven en
forma paralela, a la misma velocidad y sin perturbación relevante sobre la superficie
de la interfase líquido – gas. . (Azócar, J. y González, M. 2007).

2.2.10 Patrones de flujo presentes en tuberías Horizontales o Ligeramente


Inclinadas.

Los investigadores, han definido siete patrones principales para describir el


flujo en una tubería horizontal o ligeramente inclinada. Estos patrones se describen a
12

continuación en orden ascendente de velocidad de gas. En los esquemas mostrados la


dirección de flujo es de izquierda a derecha. (Azócar, J. y González, M. 2007).

2.2.10.1 Flujo Tipo Burbuja

El líquido ocupa el volumen de la sección transversal y el flujo de gas forma


burbujas a lo largo del tope de la tubería, las velocidades del gas y el líquido son
aproximadamente iguales. Si las burbujas tienden a dispersarse a través del líquido,
eso se llama algunas veces flujo tipo espuma. En el flujo ascendente las burbujas
mantienen su forma geométrica en un rango más amplio de condiciones. En el flujo
descendente el comportamiento se desplaza en la dirección del flujo tipo pistón.

Fig.2.1 Flujo tipo burbuja en tuberías horizontales.

2.2.10.2 Flujo Intermitente tipo Pistón

Al aumentar el flujo de gas, las burbujas se unen y se forman secciones


alternadas de gas y líquido a lo largo del tope de la tubería con una fase líquida
continua remanente en el fondo. En una orientación ascendente, el comportamiento es
desplazado en la dirección del flujo tipo burbuja; si el flujo es descendente se
favorece el flujo estratificado.

Fig.2.2 Flujo intermitente tipo pistón en tuberías horizontales.


13

2.2.10.3 Flujo Estratificado Suave

Como el flujo de gas continúa incrementando, los tapones de gas tienden a una
fase continua. El gas fluye a lo largo del tope de la tubería y el líquido fluye a lo largo
del fondo. La interfase es relativamente suave y la fracción ocupada por cada fase
permanece constante. En flujo ascendente, flujo tipo estratificado ocurre raramente
favoreciendo el flujo ondulante. En flujo descendente, el flujo estratificado es
favorecido siempre y cuando la inclinación no sea demasiado pronunciada.

Fig. 2.3 Flujo estratificado suave en una tubería horizontal.

2.2.10.4 Flujo Estratificado Ondulante

Cuando el flujo de gas aumenta aún más, el gas se mueve apreciablemente más
rápido que el líquido y la fricción resultante de la interfase forma olas de líquido. La
amplitud de las olas se incrementa con el aumento del flujo de gas. El flujo ondulante
puede ocurrir hacia arriba, pero en un rango de condiciones más restringido que en
una tubería horizontal. Hacia abajo, las olas son más moderadas para un determinado
flujo de gas y en la transición a flujo tipo pistón, si es que ocurre, tiene lugar a tasas
más altas que en la tubería horizontal.

Fig.2.4 Flujo estratificado ondulante en tuberías horizontales.


14

2.2.10.5 Flujo Intermitente Tipo Tapón

Cuando el flujo de gas alcanza cierto valor crítico, las crestas de las olas de
líquido tocan el tope de la tubería y forman tapones espumosos. La velocidad de estos
tapones es mayor que la velocidad promedio de líquido. En la estructura del tapón de
gas, el líquido es presionado de manera que el gas ocupe la mayor parte del área de
flujo en ese punto. En flujo ascendente, el flujo tipo tapón comienza a tasas de gas
más bajos que en las tuberías horizontales. En flujo descendente, se necesitan tasas de
gas más altos que en tuberías horizontales para establecer el flujo tipo tapón y el
comportamiento se desplaza hacia el flujo anular. El flujo tipo tapón puede producir
pulsaciones y vibraciones en codos, válvulas y otras restricciones, por tanto, debe ser
evitado en lo posible.

Fig.2.5 Flujo intermitente tipo tapón en tuberías horizontales.

2.2.10.6 Flujo Anular

El líquido fluye como una película anular de espesor variable a lo largo de la


pared, mientras que el gas fluye como un núcleo a alta velocidad en el centro. Hay
gran cantidad de deslizamiento entre las fases. Parte del líquido es extraído fuera de la
película por el gas y llevado al centro como gotas arrastradas. La película anular en la
pared es más espesa en el fondo que en el tope de la tubería y esta diferencia decrece
al distanciarse de las condiciones de flujo de tipo tapón. Aguas abajo de los codos, la
mayor parte del líquido se moverá hacia el lado de la pared externa. En flujo anular,
los efectos de caída de presión y momento sobrepasan los de la gravedad, por lo tanto
la orientación de la tubería y la dirección del flujo tienen menos influencia que en los
15

regímenes anteriores. El flujo anular es un régimen muy estable. Por esta razón y
debido a que la transferencia de masa gas-líquido es favorecida, este patrón de flujo
es ventajoso para algunas reacciones químicas.

Fig.2.6 Flujo anular en tuberías horizontales.

2.2.10.7 Flujo Tipo Rocío

Cuando la velocidad del gas en flujo anular se hace lo suficientemente alta, toda
la película de líquido se separa de la pared y es llevada por el gas como gotas
arrastradas. Este patrón de flujo es casi completamente independiente de la
orientación de la tubería o de la dirección del flujo.

Fig.2.7 Flujo Tipo Rocío en tuberías horizontales.

2.2.11 Red de distribución de vapor

El transporte o distribución del vapor a los pozos se realiza a través de líneas de


tuberías adecuadas para tal fin, el sistema de distribución implica también un
separador APAT (alta presión-alta temperatura), que se encuentra adaptado al
generador de vapor. En las redes de distribución existen líneas de tuberías
permanentes que se extienden por el campo suspendidas sobre soportes especiales,
que junto a los arcos de expansión previenen rupturas por efectos de dilatación
térmica. También existen líneas portátiles que se tienden directamente sobre el suelo,
cuya función es transportar el vapor desde las líneas permanentes hasta el cabezal de
16

los pozos mientras dura el proceso de inyección de vapor. (De bartolo, D y León, F.
2014).

2.2.12 Características de las tuberías de distribución de vapor

El tipo de tuberías usadas para distribuir vapor a los pozos es de acero al


carbono ANSI, sin costura con extremos biselados. Las mismas, son suspendidas en
unos pernos, salvo al atravesar las carreteras donde las tuberías son enterradas a 3,28
npies como PDVSA lo estipula. Las tuberías tienen un diámetro aproximado de 3 1⁄2
pulgadas. Las características de las tuberías se muestran a continuación:

Tabla 2.1 Especificaciones de las tuberías de distribución de vapor


Especificaciones Valor
Diámetro nominal 3 1⁄2 pulgadas

Schdeule 80
Rugosidad 0,0018 pulgadas
Espesor de pared 0,1420 pulgadas
Conductividad térmica de tubería 21 BTU/ hr-pie-°F
Fuente: De bartolo, D y León, F. (2014).

2.2.13 Aislante térmico

El aislante térmico está constituido por el revestimiento exterior que cubre las
tuberías de distribución y cuya función principal es reducir substancialmente y
retardar la pérdida de calor a través de las paredes de las tuberías. Todos los
materiales usados como aislantes térmicos se caracterizan por una alta resistencia al
paso del calor.
17

Los materiales usuales para aislamiento de tuberías en procesos de recuperación


térmica son: magnesia, asbesto, amianto, lana mineral y lana vidrio.

Para sellar las juntas entre bloques o láminas de materiales aislantes y para
aislar superficies irregulares tales como unión, codos, bridas, entre otros. Se usa
cemento aislante que se moldea directamente sobre la tubería. Para que el aislante
trabaje en condiciones adecuadas debe mantenerse seco sin grietas y su espesor debe
ser uniforme.

Dos de los aislantes de mayor uso dentro de la industria petrolera venezolana


son la lana de vidrio y la lana natural. Estos aislantes presentan las características
descritas a continuación:

Tabla 2.2 Especificaciones del aislante térmico


Temperatura Conductividad
Aislante Espesor
máxima térmica
Lana de mineral 1400 °F 0,022 BTU/hr-pie-°F 2,5 pulgadas

Lana de vidrio 1200°F 0,018 BTU/hr-pie-°F 2,5 pulgadas


Fuente: De bartolo, D y León, F. (2014).

2.2.14 Pérdida de calor y presión en redes de tuberías

Las pérdidas de calor son un factor determinado en la eficiencia de los


procesos de extracción térmica. En la tubería que transporta vapor las pérdidas de
calor ocurren al mismo tiempo que ocurren pérdidas de presión. Esto debido a que las
tuberías transportan vapor saturado, en el cuál como se explicó anteriormente, la
presión y temperatura están directamente relacionadas, y por ello que al originarse
pérdidas de calor descienden la temperatura y de igual forma la presión.
18

Además de las pérdidas de presión y calor otros factores relacionados con estas
pérdidas son: la geometría de las tuberías, la presencia de revestimiento aislante,
regimen de flujo, la cantidad de fase líquida en el flujo de vapor y las condiciones del
medio externo.

Todos estos fenómenos deben considerarse en conjunto durante el diseño del


proyecto, para estudiar los cambios de estado térmodinámico en el flujo del vapor,
para poder determinar cómo varía la calidad en las tuberias superficiales y garantizar
que al cabezal del pozo el vapor llegue con no menos de 80% de calidad. El cabezal
del pozo constituye el punto final del sistema superficial de distribución e inyección
de vapor y además de garantizar que la calidad a nivel de cabezal sea la adecuada,
también debe garantizarse que el valor arribe con la presión y las tasas requeridas
para el proyecto, siendo valores típicos de 500 a 1500 lpca para las presiones y de 150
a 600 ton/días para las tasas de inyección. A través del cabezal se pueden regular
estos dos parámetros para luego proceder a la inyección de vapor del yacimiento (De
bartolo, D y León, F. 2014).

2.3 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

Calidad: Es el porcentaje en masa de vapor en una mezcla líquida-vapor y


puede denotarse con la letra ¨x¨. El valor de x varía desde 0 (líquido saturado) hasta 1
(vapor seco saturado). (Hougen, O.1994, pág. 85).

Diámetro: Es el segmento de racta que pasa por el centro y une dos puntos
opuestos de una circunsferencia esférica o una curva cerrada. (Goméz, M y Azócar,
L. 2007, pág. 66).

Espesor: Es el grosor que posee la pared de la tubería de acuerdo a las normas


y específicaciones establecidas. (Jones,J. y Duran R.1997, pág 59).
19

Inyeccion de vapor: Metodo de recuperación térmica por el cual el vapor


generado en la superficie se inyecta en el yacimiento a través de pozos de inyección
distribuidos especialmente. (Alvarado y Banzér, 1993).

Modelo Mecanistico: Un modelo mecanístico asume que un sistema


complejo puede comprenderse examinando el funcionamiento de sus partes y la
manera en que se juntan. (Azócar, J y González, M. 2007)

Presión: Es una magnitud física que mide la proyección de la fuerza en


dirección perpendicular por unidad de superficie, y sirve para caracterizar cómo se
aplica una determinada fuerza resultante sobre una línea. (Goméz, M y Azócar, L.
2007, pág. 65).

Temperatura: La temperatura esta relacionada directamente con la parte de la


energía interna conocida como energía cinética, que es la energía asociada a los
movimientos de las partículas del sistema, sea en un sentido traslacional, rotacional, o
en forma de vibraciones. (Goméz, M y Azócar, L. 2007, pág. 65).

Vapor de agua: El vapor de agua es el gas obtenido a partir de la ebullición o


de la evaporización del agua líquida o de la sublimación. (Hougen, O.1994, pág. 77).
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

En este trabajo se determinarán los patrones de flujo presentes en un sistema de


inyección de vapor y cuál es su comportamiento cuando es transportado por líneas de
distribución hasta el cabezal del pozo inyector y de ahí hacia yacimientos de crudos
pesados o extra pesados; en tal sentido la investigación será de tipo descriptiva. En
cuanto a ella, Arias, F. (2006) plantea:

La investigación descriptiva consiste en la caracterización de un hecho,


fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o
comportamiento. Los resultados de esta investigación se ubican en un nivel
intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se refiere.
(Pág.24).

3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

En relación al diseño de la investigación, es documental. De acuerdo a Arias, F.


(2006), la investigación documental:

Es un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis crítico e


interpretación de datos secundarios es decir, los obtenidos y registrados por
otros investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales o
electrónicas. Como en toda investigación, el propósito de este diseño es el
aporte de nuevos conocimientos. (Pág.27).

21
22

Es decir, el volumen mayor de la información que la apoya proviene de textos,


revistas especificadas, tesis de grados, seminarios y otras fuentes del mismo carácter.

3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA

Debido al diseño de la investigación (documental), no fue necesaria la


delimitación de la población y la muestra. De acuerdo a Arias, F. (2006), menciona:
…este punto se omite en investigaciones bibliográficas […], en las
investigaciones bibliográficas el universo equivale al tema de estudio.
(Pág.28).

3.4 PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO

Será necesario describir un procedimiento metodológico que cumpla con las


normas de seguridad establecidas para logra cumplir con los objetivos planteados;
para ello se emplearán estrategias prácticas y herramientas documentales con la
finalidad de determinar los patrones de flujo presentes en un sistema de inyección de
vapor cuando es transportado hacia yacimientos de crudos pesados y extra pesados.
Las actividades para llevar a cabo ese procedimiento metodológico, se muestra a
continuación:

3.4.1 Descripción de las variables técnicas involucradas en el proceso de


transporte de vapor a través de linea de flujo

Para el desarrollo de este objetivo se utilizarán las definiciones de las variables


involucradas en el proceso de inyección de vapor, tales como: temperatura, presión,
calidad del vapor, factor de fricción, velocidad del flujo y resistencia de tubería, entre
otras; esto con el fin de proporcionar una relación entre dichos parámetros y la
23

utilización efectiva de la energía calorífica empleada en operaciones de producción de


fluidos viscosos. Es importante señalar que se hará uso de material documental que
facilite el desarrollo de tales definiciones.

3.4.2 Determinación del requerimiento de gas combustible para los


procesos de inyección de vapor en un pozo inyector

Una vez que se haya desarrollado el objetivo antepuesto y conocida las


relaciones existentes entre los parámetros involucrados del proceso y la eficiencia de
la energía calorífica en la inyección de vapor, se continuará al desarrollo de la
ecuación del método del medidor de orificio, el cual permitirá estimar la tasa de vapor
de agua a manejar en el tratamiento térmico, basándose en el volumen de agua
requerido para transformarlo en un volumen de vapor, considerando que el proceso
mantenga una eficiencia comprendida en el rango de 85- 100%.

3.4.3 Simulación de la red hidráulica de transporte de vapor a través de


Pipesim

En este objetivo se pretende realizar una simulación numérica utilizando el


software de simulación PIPEPHASE versión 9.1, dicha simulación se llevará a cabo
planteando distintos escenarios en el cual se variarán algunos parámetros para realizar
comparaciones entre los escenarios propuestos que garantice el transporte hasta el
cabezal con una calidad mayor a 80% así conocer cual resulta más optimo en la
recuperación del crudo.

3.5 INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN


3.5.1 Técnicas
24

3.5.1.1 Entrevistas no estructuradas o Informal.

Se basará en conversaciones o diálogos con personal calificado relacionados al


tema tratado, quienes además de aportar información, coadyuvarán con las
orientaciones académicas respectivas y la organización del trabajo a desarrollar, como
dice Arias, F (2006), “En esta modalidad no se dispone de una guía de preguntas
elaborada previamente. Sin embargo, se orienta por unos objetivos preestablecidos, lo
que permite definir el tema de la entrevista. Es por eso que el entrevistador debe
poseer una gran habilidad para formular las interrogantes sin perder la coherencia”.
(pág. 67).

3.5.1.2 Revisión Bibliográfica.

Esto significará un paso muy importante para la investigación. Consiste en la


búsqueda de la información mediante libros, trabajos previos, manuales, informes,
para adquirir los conocimientos que pueden sustentar el marco de referencia de la
investigación; referente a los instrumentos, para las entrevistas, no será necesario su
uso porque, como dice Arias, F (2006), “En esta modalidad no se dispone de una guía
de preguntas elaboradas previamente”. (Pág.74).

3.5.2 Instrumentos

3.5.2.1 Simulación Hidráulica

El PIPEPHASE es un programa de simulación de cálculos hidráulicos en redes


de tuberías y en tuberías simples en estado estacionario, el cual fue desarrollado por
la empresa “Simutions Sciences, Inc.” (SimSci) simula los siguientes sistemas:
25

 Fluidos composicionales, incluyendo vapor de agua, usando las propiedades


termodinámicas y de transporte del banco de datos de la empresa SimSci.
 Fluidos no composicionales, incluyendo líquidos en una sola fase o gases en
una sola fase (requiere datos de densidad).
 Trayectorias simples o redes de tuberías
 Sistemas de venteo, válvulas y despresurización de recipientes en una sola
corrida.
 Caídas de presión y transferencias de calor.

Con respecto al modelo matemático utilizado por el simulador, hay una gran
variedad de estos modelos que se adaptan de acuerdo al tipo de simulación que se
requiera realizar, entre los cuales están: Beggs - brill – Moody, Eaton, Dukler entre
otros. (Hornickel, P. 2011)

3.5.2.2 El programa maneja los siguientes conceptos:

 Link o tramo: es un tramo largo de tubería entre dos nodos. Un link está
formado por uno o más equipos, tales como equipos de flujo o tuberías, o
equipos de procesos (bombas, compresores, válvulas, entre otros)
 Pipe o tubería: es un elemento que forma parte del link, es decir, una
tubería de menor longitud, determinada por el usuario.
 Juction o nodo: es la conexión entre los distintos links del sistema.
 Source o fuente: es un extremo de la red o link, de donde proviene el fluido,
también se considera nodo.
 Sink o destino: es un extremo de la red o link, a donde llega el fluido,
también se considera nodo.
26

3.6 RECURSOS

3.6.1 Humanos

Para la elaboración de la investigación y desarrollo del proyecto se contará con


el asesoramiento de personas especializadas en las áreas de tuberías y redes de
inyección de vapor que laboran en la Universidad de Oriente.

3.6.2 Financieros

Los investigadores serán los responsables de los gastos generados para el


desarrollo del estudio.

3.6.3 Tecnológico y bibliográfico

Se contará con los siguientes programas computacionales (Software): Microsoft


Windows 2007, Microsoft Office; adicionalmente se trabajará con el Simulador
PIPEPHASE y sistema de redes electrónicas (internet). En cuanto a los recursos
bibliográficos se utilizarán los archivos disponibles en la Universidad de Oriente
Núcleo de Monagas: Tesis, libros de texto, seminarios, guías, revistas, entre otros.

3.7 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Tabla 3.1. Cronograma de actividades para la determinación de los patrones de


flujo presentes en una red hidráúlica en proyectos de inyección de vapor de agua
aplicados a yacimientos de crudos pesados y extra pesados.
27

2017
Actividad Jun Jul. Ago. Sep. Oct. Nov.
Descripción de las variables
técnicas involucradas en el
proceso de transporte de
vapor a traves de una linea de
flujo.
Determinación del
requerimiento de gas
combustible para los
procesos de inyección de
vapor en un pozo inyector
Simulacion de la red
hidraulica de transporte
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alvarado, D y Banzér, S. (1993). “Recuperación térmica de petróleo". Maracaibo,


Venezuela.

Arias, F.(2006)."El proyecto de investigación. Introducción a la metodología


científica". Quinta edición. Editorial episteme. caracas-Venezuela.

Azócar, J. y González, M. (2007). “Desarrollo de un Programa en MATLAB para


el Análisis de Flujo Multifásico Horizontal en los Pozos del Campo UDO”.
Universidad De Oriente. Núcleo Anzoátegui.

De bartolo, D y León, F. (2014). "Estudio Técnico Operacional del Proceso de


Generación de Vapor Para la Recuperación de Crudos Pesados y Extra
pesados". Trabajo de grado. Universidad De Oriente, Núcleo Monagas.

Goméz, M y Azócar, L. (2007). "Procesos que Intervienen en el Transporte y


Almacenamiento del Gas Natural". Trabajo de grado. Universidad De
Oriente, Núcleo Monagas.

Hornickel, Percy. (2011). “Análisis de propuestas de diseño del sistema de


recolección de crudo área de reserva (lado Este) mediante el uso del
simulador PIPEPHASE”. Trabajo de grado. Universidad De Oriente, Núcleo
Monagas.

Hougen, O. (1994). "Principios de los procesos químicos". España: Reverté


Jones, J. y Duran R. (1997). "Ingeniería termodinámica". México: Prentice Hall.

26
Ramírez, Ángel. (2012)."Diseño de Sistema de Transporte de Fluidos del
Proyecto de Expansión Térmica de Petropiar". Trabajo de grado.
Universidad Simón Bolívar. Sede Sartenejas, Baruta. Estado Miranda.

Villasmil, Gerardo. (2009). "Diseño de un Sistema de Medición Automatizado


para las Plantas de Vapor de la Subgerencia Operativa Tierra".
Universidad de los Andes. Mérida.

Vallenilla, Thais. (2002). “Evaluación de la red de recolección y distribución de


gas del centro operativo Jusepin”. Trabajo de grado. Universidad De Oriente,
Núcleo Monagas.

27
27

Anda mungkin juga menyukai