Anda di halaman 1dari 13

Sesión 1.

1. DERECHO DE FAMILIA

1.1. Concepto de derecho de familia

1.2. Ubicación del derecho de familia

Derecho de familia

El derecho de familia es resultado de la evolución del derecho civil. “El estudio del

Derecho civil comprendía el desarrollo teórico-doctrinal de las instituciones familiares;

pero no reparaba en el cuadro esquemático que le servía de base estructural, o sea, en la

existencia singular y específica de un Derecho de familia”. 1

A pesar de que se regulaban los temas de la familia, se le veían como parte de un asunto

de los individuos, no como co-sustancial al grupo.

Los códigos tradicionales, el de Napoleón en Francia, el español y el federal en México no

llevan a cabo una regulación sistemática de familia.2

El Código Civil federal no contiene una titulación específica para este grupo. Las

disposiciones relativas al matrimonio, filiación, adopción, parentesco, se establecen dentro

del capítulo de “las personas”.

En contraste, el código civil del Distrito Federal establece a partir de una serie de reformas

del año 2000 un apartado específico sobre la familia como tal, y abunda en cada uno de

los temas específicos en el capitulado de “las personas” con una visión que recoge un

nuevo sentir de la población apoyado por juristas sensibles y comprometidos con una

visión igualitaria entre los géneros.

1
Magallón Ibarra, Jorge Mario, “La Doctrina del derecho de familia”, en
http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/99/dtr/dtr12.pdf, p 746.
2
Ibid, p 50.

1
Vale decir que la protección a la familia queda establecida desde nuestra carta magna en

su artículo 4 “El varón y la mujer son iguales ante la ley. Esta protegerá la organización y

el desarrollo dela familia”.

Derecho de familia

Alicia Pérez Duarte plantea que doctrinariamente el derecho de familia se define como “el

conjunto de instituciones jurídicas de orden personal y patrimonial que gobiernan la

fundación, la estructura, la vida y la disolución de la familia.” 3

La misma autora cita a Sara Moreno Duhalt quien define al derecho de familia como: “el

conjunto de normas jurídicas de derecho privado y de interés público que regulan la

constitución, la organización y la disolución de las relaciones familiares, consideradas las

mismas como de interés público.4

La finalidad primordial del derecho familiar es: normar las relaciones familiares y delimitar

los derechos y obligaciones de cada integrante del núcleo familiar.

El derecho de familia regula:

 Las relaciones entre los cónyuges.

 Las relaciones padres e hijos (as).

 Las relaciones con más familiares.

 La reglas para contraer matrimonio u otro tipo de uniones.

 La filiación.

 Las normas de disolución de vínculo matrimonial y de otras uniones.

 Las obligaciones derivadas de esa disolución.

 El patrimonio familiar y de los miembros de la pareja.

3
Pérez Duarte, Alicia Elena, Cap. 1 Derecho de familia, p 1, en
www.cndh.org.mx/sites/all/fuentes/documentos/programas/niñez_familia/programas/bcs1.pdf
4
Ibid, p 2.

2
 La sociedad conyugal.

 El usufructo de bienes de hijos (as) para quienes ejercen la patria potestad.

 La conformación de masa hereditaria.

Sea matrimonio, concubinato o relaciones de hecho (uniones temporales) todas producen

consecuencias jurídicas, especialmente para menores o personas que no pueden

defenderse por sí mismas.

El derecho de familia ha sido resultado de un proceso histórico que poco a poco ha

secularizado las relaciones sociales en su interior y en algunos casos, ha actualizado los

conceptos, los derechos y obligaciones a las realidades que la propia sociedad ha ido

generando, sistematizando y manifestando la necesidad de cambio, en este caso para

sentirse incluida en igualdad de derechos y oportunidades sin distinción que conlleve a

trato discriminatorio alguno.

Para una definición de familia

En la revisión que hace Marta Torres Falcón de la historia del derecho familiar en México

y la definición de familia en los códigos civiles de los distintos estados de la república,

establece que el presidente Carranza expidió en 1914, un decreto que modificaba la Ley

Orgánica de las Adiciones y Reformas Constitucionales de 1874, a fin de eliminar la

indicación de que el matrimonio sólo terminaba con la muerte de uno de los cónyuges e

introducir el divorcio vincular.

En 1915, otro decreto similar modificaba el código civil, para señalar que el divorcio

dejaba "a los cónyuges en aptitud de contraer una nueva unión legítima". A principios de

1917 se publicó la Ley de Relaciones Familiares, en cuya exposición de motivos se

expresaba con claridad que se trataba de "organizar la familia sobre bases más racionales

y justas". Las reformas políticas y sociales de la revolución.

3
La ley disminuyó la potestad marital; establecía roles diferenciados por género: el marido

debía proveer alimentos a la esposa y a los hijos, y la mujer debía encargarse del cuidado

y administración del hogar.

Prácticamente sólo existía el régimen patrimonial de separación de bienes, a menos de

que hubiera un pacto expreso en contrario.

La Ley de Relaciones Familiares, primera del siglo XX, no define qué entiende por familia.

Esta tendencia persiste en los códigos civiles posteriores, que vieron la luz en la década

de los treinta. El Código Civil para el Distrito Federal,5 por ejemplo, entró en vigor en 1932;

sin duda había mayor precisión y alcances al respecto.

En la actualidad, muchos códigos siguen siendo omisos a ese respecto. Se habla de la

protección social y jurídica, así como del interés público, pero el grupo como tal no se le

define. Ése es el caso de Colima, Chiapas, Durango, Tamaulipas, entre otros. En los

códigos de Campeche y Baja California no hay un título sobre familia; sólo se mencionan

los vínculos (matrimonio o parentesco).

El Código Civil para el Distrito Federal, en su artículo 138 quintus, refiere a "personas

vinculadas por lazos de matrimonio, parentesco o concubinato". Ésta es una característica

generalizada de los códigos estatales: se habla de las uniones que dan origen a la familia

(matrimonio o concubinato) y los vínculos de parentesco, que pueden ser consanguinidad,

afinidad o civil (adopción). Algunas entidades –por ejemplo Baja California Sur y

Aguascalientes– excluyen el parentesco por afinidad, lo que significa que la noción de

familia extensa no entra en esa definición legal y por lo tanto no merece protección del

Estado.

5
En su versión original era aplicable en el Distrito y territorios federales (Baja California Sur y Quintana Roo)
en materia de fuero común y para toda la República en materia de fuero federal, Ibid, p 44.

4
Algunas entidades señalan expresamente que debe existir convivencia estable bajo el

mismo techo. Tal es el caso de Aguascalientes, Baja California Sur, Chihuahua y

Tlaxcala. Este último, al igual que Tabasco, agrega la unidad en la administración del

hogar como una característica relevante. Baja California Sur, Jalisco y Chihuahua son

ejemplos de un señalamiento adicional: las relaciones en el interior del grupo deben

basarse en el afecto, la solidaridad y la fidelidad. El Distrito Federal indica que "el

desarrollo integral de sus miembros (se basa) en el respeto a su dignidad".

Los códigos familiares del país, que en Hidalgo y Zacatecas vieron la luz en los años

ochenta y en Michoacán y Morelos en la primera década de este siglo, ofrecen

definiciones mucho más completas. Hidalgo, Zacatecas y Michoacán dicen explícitamente

que la familia "es una institución social, permanente, compuesta por un conjunto de

personas unidas por el vínculo jurídico del matrimonio o por el estado jurídico del

concubinato, por parentesco por consanguinidad, adopción o afinidad, con personalidad

jurídica".

Es una novedad que se reconozca que la familia como grupo puede ser titular de

derechos y obligaciones. El código de Hidalgo señala que la representación corresponde

al padre y a la madre por igual. El ordenamiento de Zacatecas, en cambio, apunta que el

representante debe ser designado por votación de los integrantes con capacidad jurídica

–es decir, mayores de edad– y que debe levantarse un acta simple suscrita por todos.

El código de Morelos, promulgado en 2006, reproduce la concepción de la familia como

una forma de "agrupación natural", también vigente en Baja California Sur, Jalisco y

Coahuila.

En síntesis, los códigos de las entidades federativas muestran cierta heterogeneidad en

sus definiciones de familia. Algunos son omisos, otros se limitan a señalar los vínculos,

5
otros más apuntan el tipo de interacción que debe darse y sólo unos cuantos reconocen

personalidad jurídica. Todos subrayan la protección estatal e incluyen el matrimonio como

origen legítimo. 6

Ubicación del derecho de familia

De acuerdo con Olga Sánchez Cordero 7, “para fines pedagógicos, el derecho se divide

para su estudio en diversas ramas o géneros, atendiendo al contenido de sus normas o a

las relaciones que se encarga de regular. Así, tenemos que existen el derecho penal, el

civil, el procesal el derecho del trabajo, en fin. Pero todos ellos se inscriben, en tres

grandes sectores que son el derecho público, el privado y el social; que se ocupan de

regular las relaciones del Estado, de los particulares, y de ciertos grupos sociales

necesitados de protección, como los trabajadores, respectivamente.

El Código Civil para el Distrito Federal, reformado el 25 de mayo de 2000, incorporó un

capitulo denominado “De la Familia”, en el que se señala que todas las disposiciones que

se refieran a la familia son de orden público e interés social, lo que, para muchos, las

separa de la naturaleza privada del Código Civil.

Las disposiciones legales aplicables a la familia, no tienen como finalidad proteger

el interés del individuo considerado aisladamente, sino como miembro del grupo

familiar, pero es evidente que tampoco pueden identificarse los fines propios del Estado,

aunque no se opongan, con los fines y las necesidades del grupo familiar.

La intervención del Estado –aspecto fundamental y que suscita la confusión sobre en qué

campo del derecho se debe situar el derecho de familia– si ha de ser eficaz debe tender a

6
Torres, Falcón Marta, “¡Viva la familia! Un panorama de la legislación vigente en México” en Alteridades,
versión impresa ISSN 0188-7017, Alteridades vol.19 no.38 México jul./dic. 2009, revisado en
www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-70172009000200004
7
Sánchez Cordero de García Villegas, Olga “Persona, Derecho y familia: Fundamentos del derecho de la
familia”, presentado en el Congreso Internacional: “La familia hoy derechos y deberes” en Centro de
Negocios y Comercio de la Cd de México, 6 nov 2003.

6
dictar medidas protectoras de orden moral, económico o social, que fortalezcan a la

familia misma, y le permita satisfacer, de la mejor manera posible sus finalidades

naturales, como son la procreación, el sostenimiento económico y la educación moral

intelectual y física de los hijos.8

En el Derecho de Familia se reproduce la estructura del Derecho Público, porque el

interés impuesto por la norma es siempre superior al interés individual. El Estado

interviene en muchos de los aspectos reguladores del derecho de familia con normas que

se refieren en forma directa o indirecta a la familia, a la que protegen y promueven, y esto

se explica por la importancia que esta institución tiene para la sociedad y para el Estado;

pero lo hace –o debe hacerlo– sin la menor intención de coartar la libertad, de tal forma

que en el derecho de familia el interés individual se subordina al interés superior.

No debe pues, incluirse en el derecho privado al derecho de familia, pero tampoco

puede estar comprendido dentro del derecho público porque la familia no es un

ente público. La familia desborda lo privado, y su presencia e influencia se observa en

todos los ámbitos de la sociedad. En los juicios sobre alimentos, por ejemplo, no obstante

su carácter eminentemente patrimonial, se deriva la intervención del Estado para tutelar la

vida y subsistencia de los miembros de la familia para conservar este núcleo, evitando su

desintegración.

No se puede, por tanto, concluir que solo predomina en materia familiar la voluntad del

Estado, sino que la voluntad de las personas que integran la relación familiar es

fundamental.

Nuestra Carta Magna le otorga protección a la familia mediante diversas disposiciones

que se contienen a lo largo de su articulado; pero fundamentalmente por algunos

8
Galindo Garfias, Ignacio, Derecho Civil, Porrúa, México, 2000, p. 457, citado por Olga Sánchez Cordero, Ibid,
p. 16.

7
derechos establecidos en el artículo 4° constitucional. Dicho artículo, que para muchos

consagra entre otras cosas un derecho a la libertad reproductiva,9 tiene innegablemente la

virtud de concederle a la familia un lugar privilegiado y la protección de nuestra más alta

norma jurídica, en muchos de sus aspectos.

Así, la protección de la familia, a nivel constitucional, comienza por el

establecimiento en nuestra Carta Magna del principio de igualdad de géneros, al

señalar que el varón y la mujer son iguales ante la ley; para después continuar con un

enunciado normativo que establece con toda claridad que la ley protegerá la organización

y el desarrollo de la familia, reconociéndola, por ese simple hecho, como célula básica de

organización de la sociedad y merecedora de la protección especial del Estado.

Siguiendo con la autora ministra, el concepto de familia no está constitucionalmente

definido, pero algo que es digno de señalar de manera separada a lo antes dicho, es

la forma en que la Constitución concibe la formación del núcleo familiar, que no

solo es a través del matrimonio, pues éste no es requisito constitucional para la

formación de la de la protección constitucional de la familia que los tratados

internacionales también se encargan de regular algunos aspectos de la familia, y

dado que por disposición de la propia Constitución son ley Suprema de la Unión y

tienen aplicabilidad en el territorio nacional, incluso por encima de las leyes

federales, vale la pena mencionar al menos un par de ejemplos sobre la regulación de la

familia como tal en este tipo de ordenamientos.

 Así, el artículo 16 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos

establece que:

9
Vid Carbonell, Miguel, La Constitución en Serio, Porrúa y UNAM., México 2001, pp. 170, 171 y 17319,
citado por Olga Sánchez Cordero, ibid, p. 18.

8
1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tiene derecho, sin

restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y

fundar una familia; y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio,

durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.

2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá

contraerse matrimonio.

3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho

a la protección de la sociedad y del Estado.

 En tanto que el artículo 23 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y

Políticos reproduce en buena medida el contenido de este concepto, y el Pacto

Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales dispone que:

1. “…los Estados Partes en el presente Pacto reconocen que: 1. Se debe

conceder a la familia, que es el elemento natural y fundamental de la

sociedad, la más amplia protección y asistencia posibles, especialmente

para su constitución y mientras sea responsable del cuidado y la educación

de los hijos a su cargo. El matrimonio debe contraerse con el libre

consentimiento de los futuros cónyuges…” (Artículo 10)

“ El derecho de familia es el conjunto de instituciones jurídicas de orden personal y

patrimonial que gobiernan la fundación, la estructura, la vida y disolución de la

familia.10

Las reformas del año 2000 en el DF son muestra de que, en ocasiones, por la dinámica

de la vida social se requiere menos restricción en las normas establecidas o bien la

derogación de figuras obsoletas. Como fue el caso de las la derogación de la figura de los

esponsales, que para nuestra época había caído en desuso. De esta manera tenemos
10
Bellusio Augusto, Manual del Derecho de Familia, Tomo I, Ediciones de Palma, Buenos Aires, 1996, pp. 21,
29, Citado por Olga Sánchez Cordero, Ibid, p 28.

9
que el Código Civil para el Distrito Federal en su artículo138 quintus, señala que “Las

relaciones jurídicas familiares generadoras de deberes, derechos y obligaciones

surgen entre las personas vinculadas por los lazos de matrimonio, parentesco o

concubinato”. Por lo que también constituyen parte de la familia los descendientes,

aunque falten los progenitores, los efectos de las relaciones de parentesco solo son

reconocidos por la ley hasta determinado grado, en línea recta el parentesco no tiene

límite, pero en línea colateral, el parentesco y sus efectos solo se extienden hasta el

cuarto grado.

En nuestro derecho el concepto jurídico de familia solo la considera a partir de la pareja

sus descendientes y ascendientes y cuando descienden del mismo progenitor incluye a

sus parientes colaterales hasta el cuarto grado.

Por lo que el concepto jurídico de familia pudiera ser el siguiente: un grupo formado por

la pareja, sus ascendientes y descendientes así como otras personas unidas por

vínculos de sangre o matrimonio o solo civiles a los que el ordenamiento legal

impone deberes y otorga derechos jurídicos.

Por lo que atendiendo a los derechos y deberes que crea y reconoce la ley, la unión

de la pareja y la descendencia extramatrimonial no siempre son familia desde el

punto de vista jurídico, para que lo sean se requiere de la permanencia de la relación (es

decir el concubinato), y del reconocimiento de los hijos.11

La relación entre mujeres y hombres está regulada por los siguientes

ordenamientos:

 Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos.

11
Baqueiro Rojas Edgar, Derecho de familia y sucesiones. Editorial Oxford, México 2002, Pág. 934, citado por
Olga Sánchez Cordero, ibid, p 33.

10
 Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres.

 Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

 Reglamento Ley General de Acceso de las Mida Libre de Violencia.

 Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación.

 Ley del Instituto Nacional de las Mujeres.

 Estatuto Orgánico INMUJERES.

 Ley General de Víctimas.

 Ley General de Trata de Personas.

 Reglamento Ley General de Trata de Personas.

 ProIgualdad.

Instrumentos Internacionales

 Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra

la mujer "Convención de Belém do Pará".

 Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la

mujer.

 Convención sobre la nacionalidad de la mujer.

 Convención sobre la nacionalidad de la mujer casada.

 Convención sobre los derechos políticos de la mujer.

 Convenio relativo a la igualdad de remuneración entre la mano de obra masculina

y la mano de obra femenina por un trabajo de igual valor.

 Convención Interamericana sobre concesión de los derechos políticos a la mujer.

 Convenio sobre el empleo de mujeres en trabajos subterráneos en las minas de

todas clases.

 Convención Internacional relativa a la represión de la trata de mujeres mayores de

edad.

11
 Convención Internacional para la represión de la trata de mujeres y menores.

 Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente

mujeres y niños, que complementa la convención de las naciones unidas contra la

delincuencia organizada transnacional.

 Protocolo que modifica el convenio para la represión de la trata de mujeres.

 Protocolo para juzgar con perspectiva de género.

Alda Facio sostiene que “en cuanto a la problemática del acceso a la justicia jurisdiccional,

especialmente desde la Conferencia Mundial en Viena en 1993, el acceso a la justicia se

ha analizado desde la óptica de los derechos humanos lo cual incluye, entre otros, el

principio de que todo derecho fundamental debe interpretarse en forma progresiva”. Así

pues, el derecho humano establecido en el artículo 8 de la Declaración Universal de

Derechos Humanos, ya no se puede considerar como el simple deber del Estado de

proveer en abstracto un recurso ante los tribunales sino de proveer uno efectivo, como

bien lo dice el propio artículo 8:

Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales

competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales

reconocidos por la constitución o por la ley.

La autora señala que, “es así que el acceso a la justicia, aún cuando se analiza desde una

perspectiva androcéntrica y no de género, no es ya entendido como una mera declaración

de la posibilidad de toda persona de acudir al sistema previsto para la resolución de

conflictos de acuerdo con el ordenamiento jurídico de cada país. El acceso a la justicia

se entiende ahora como un derecho humano fundamental que involucra tanto el

deber estatal de proveer un servicio público, como el ejercicio de un derecho. Visto

así, el acceso a la justicia debe ser un servicio público que el estado debe garantizar a

todos los habitantes de su territorio "sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma,

12
religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición

económica, nacimiento o cualquier otra condición. En resumen, el Estado no sólo está

obligado a garantizar que el acceso a la justicia lo puedan gozar por igual hombres y

mujeres, sino que debe velar porque las mujeres tengamos igual acceso a ejercer los más

altos niveles de la judicatura y a no sufrir discriminación en el desempeño de nuestras

funciones.12

12
Gloria Ramírez Colaboradora: Leticia Hernández , Metodología para un curso para jueces y juezas :
Juzgar con perspectiva de género, Academia Mexicana de Derechos Humanos, UNAM, Cátedra UNESCO,
en:http://132.247.1.49/mujeres_ORIGINAL/metodologia/metodologia.pdf

13

Anda mungkin juga menyukai