Anda di halaman 1dari 27

Introducción a la política económica:

1. Con respecto al sistema de mercado se señalan una serie de ventajas. Señale dos de ellas y
coméntelas. También algunos economistas argumentan que se presentan algunos fallos del
mercado. Comente dos de esos fallos.

2. Se dice que a corto plazo podría presentarse un conflicto entre el objetivo de sostener el
crecimiento de la actividad económica y mantener un elevado del nivel de empleo. Explique por
qué se daría tal conflicto.

3. Considera Ud. que el sistema de mercado es más conveniente para la economía de Costa Rica.
Explique su respuesta basándose en lo estudiado.

4. Isla Caballo se encuentra ubicada en el Golfo de Nicoya, abarca aproximadamente 150


hectáreas y habitan en ella unas 30 familias integradas por más de 200 personas, de las cuales
muchas viven en ranchos. Se llega por medio de botes que tardan aproximadamente 30 minutos
desde Puntarenas.

Hasta ahora la actividad principal es la pesca artesanal, hace algún tiempo también producía
carbón. Sus dos poblados principales son playa Coronado, considerada como el centro mayor, y
playa Torres. Cuentan con un centro de salud, iglesia y una escuela a la que asisten 27 niños. Los
pobladores obtienen el agua de pozos y energía de varios paneles solares. Actualmente se afirma
que la población vive "entre la pobreza y la tranquilidad".

Algunos habitantes de la isla consideran que ha llegado la hora de cambiar el modo de vida de los
isleños, y han gestionado algunos posibles proyectos que podrían realizarse en la isla. Las
principales alternativas son las siguientes:

 Desarrollar la industria del carbón en mayor escala. Se considera que este mineral existe
en cantidad suficiente en la isla, y que puede generar empleo y riqueza para los habitantes
del lugar. Una empresa ha mostrado interés en el negocio. Sin embargo algunas familias
se oponen porque consideran que tendría un importante impacto ambiental.
 Crear un proyecto turístico que abarcaría, aproximadamente, tres cuartas partes de la isla.
Algunas empresas han mostrado interés en el asunto, y se cree que podrían construir entre
cuatro y cinco hoteles de un promedio de 50 habitaciones cada uno, así como una zona
comercial y un refugio de animales. Los defensores del proyecto prevén un desarrollo
residencial muy beneficioso para la isla, pero algunas familias se oponen considerando
algunos problemas con respecto a la reubicación de todas las familias. La realización de
este proyecto requiere la instalación de un cable submarino, cuyo costo supera los 1.2
millones de dólares.
 Una tercera opción consiste en promover fuertemente la pesca, para lo cual se financiaría
la construcción de la infraestructura básica necesaria y la adquisición de los equipos
necesarios para desarrollar dicha actividad. Los créditos se otorgarían a los habitantes de
la isla en condiciones muy favorables. Un punto a favor es que los ingresos no
dependerían de empresas, sino de los propios habitantes de Isla Caballo. Pero algunos
desconfían de esta iniciativa ya que, muchas veces, los precios de estos productos son
muy inestables, y además otros no creen que los habitantes de la isla tengan suficiente
capacidad para administrar el proyecto.

Toda la isla es propiedad del Estado, y por tanto lo único que se puede adquirir es el derecho de
posesión, el cual se podría dar en concesión por un periodo prolongado.

Con base en la información dada elabore lo siguiente:

a. Identifique el problema básico (el principal a su juicio) que se presente en Isla Caballo.
Determine cuáles son los principales actores alrededor de dicho problema. Explique.

b. Con base en el problema del inciso a, ¿Cuál sería el objetivo principal? ¿Cuál es el principal
objetivo general de política económica que perseguiría?

c Seleccione una de las tres alternativas, la que mejor se ajuste a su objetivo. Justifique su
escogencia.

d. A la hora de efectuar la selección anterior, ¿a quiénes debería consultar? ¿Por qué?

e. ¿Requieren las medidas que Ud. ha planteado la aprobación de alguna entidad estatal?
¿Cuáles?

f. Clasifique las medidas de política económica tomadas de acuerdo con la taxonomía estudiada:

f.1. Por su orientación básica.

f.2. Según los instrumentos utilizados.

f.3. De acuerdo con el nivel de actuación.

f.4. En función de su dimensión temporal.

5. ¿Qué se conoce como Política económica?

6. ¿Cuáles son las 3 principales áreas de la política económica?

7. Cite los 4 tipos principales de instrumentos de política económica?

Objetivos e instrumentos de política económica:

1. Cuáles son los objetivos generales de política económica? Explíquelos detalladamente.

2. Cuál es la diferencia entre crecimiento y desarrollo?

3. Cuáles son las principales fases de los ciclos económicos?

4. Conteste las siguientes preguntas:

a. ¿Qué se entiende por política económica?


b. ¿Cuáles son los principales objetivos de la política económica? Explique brevemente cada uno
de ellos.

c. ¿Qué instrumentos utiliza la política económica para lograr sus objetivos? Explique cada uno de
ellos.

5. Explique cuál es la función del Encaje Mínimo Legal. Explique tres mecanismos de política
monetaria que puede utilizar el Banco Central para disminuir la inflación.

6. ¿Qué clase de política fiscal y monetaria se debería aplicar para cerrar una brecha inflacionaria?
Describa por separado cada instrumento que emplearía e indique como interactúa dentro del
modelo general.

7. Suponga que Ud. debe asesorar con relación a diversas medidas de política económica:

a. ¿Cómo aplicaría la política monetaria para hacer frente a la inflación: qué instrumentos
emplearía y cómo? ¿Sería su política expansiva o restrictiva?

b. ¿Cómo aplicaría la política fiscal para hacer incentivar la producción: qué instrumentos
emplearía y cómo? ¿Sería su política expansiva o restrictiva?

8. Analice cuáles de las siguientes acciones son efectivas para disminuir la inflación en una
economía. Para cada caso debe explicar las razones que determinan la validez de la política y
hacer uso de los gráficos que sean necesarios.

a. Reducción de los gastos del gobierno.

b. Aumento en el encaje mínimo legal.

c. Disminución de los impuestos.

9. Muestre gráficamente cómo se da una brecha inflacionaria. Explique una medida de política
fiscal y otra de política monetaria que busquen combatir la inflación.

10. En clase se comentó un artículo sobre la economía de los Estados Unidos llamado
"¿Recesión?, todavía no". En ese artículo, correspondiente al mes de julio del presente año, se
mencionaba que la tasa de crecimiento de esa economía venía disminuyendo durante los últimos
trimestres.

a. Explique el comportamiento de las siguientes variables macroeconómicas en ese país:

a.1 Consumo

a.2 Inversión
a.3 Gasto del gobierno

b. ¿Qué medidas están tomando las autoridades económicas de ese país para recuperar su
economía, o sea para que la producción, el consumo, la inversión, el ingreso y el empleo no
disminuyan? Mencione al menos dos medidas que se han tomado en Estados Unidos en el
transcurso de este año.

c. También hace algunas semanas apareció en un periódico la siguiente información: "La


economía de México parece caminar hacia una recesión...", se espera "un crecimiento de apenas
el 1.6% en el 2002". ¿Qué relación tiene esta situación de la economía mexicana con la situación
de la economía estadounidense?

d. ¿Afectará a los demás países de América Latina la situación actual de la economía de Estados
Unidos, de igual manera que a México?

11. En el periódico La Nación apareció hace algunos días la siguiente afirmación: "... la meta es
disminuir el déficit fiscal, de un 3.3% del producto interno bruto (PIB) en este año, a 2.8% en el
2002... si se logra el objetivo, las tasas de interés, la inflación y la devaluación tendrán menos
presiones en el 2002..."

El autor señala el posible efecto de un menor déficit fiscal sobre tres variables de gran importancia
para la economía.

a. Señale, claramente para cada una de esas variables, qué quiere decir el autor con la expresión
"tendrán menos presiones", o sea explique cómo las podrá afectar el menor déficit fiscal.

b. ¿Qué tipo de política fiscal se debería aplicar para lograr el objetivo de disminuir el déficit fiscal?

c. Si se lograra la meta, ¿qué otros efectos, además de los citados, podría haber sobre la
economía?

d. Se dice que Costa Rica afronta serios problemas fiscales, por ejemplo para este año se espera
que el déficit fiscal alcance el 3.3% del PIB, lo cual no es un resultado positivo. Mencione y
explique los dos principales aspectos, que según su criterio, hayan contribuido a que el país incurra
en un problema de este tipo y de esta magnitud.

12. Suponga que Ud. debe asesorar con relación a diversas medidas de política económica:

a. ¿Cómo aplicaría la política monetaria para hacer frente a la inflación: a.1. ¿De qué manera
manipularía los instrumentos de política monetaria (cite los instrumentos y explique si realizaría
aumentos o disminuciones? a.2. ¿Sería su política expansiva o restrictiva?

b. ¿Cómo aplicaría la política fiscal para incentivar la producción: b.1. ¿De qué manera manipularía
los instrumentos de política fiscal (cite los instrumentos y explique si realizaría aumentos o
disminuciones? b.2. ¿Sería su política expansiva o restrictiva?

13. Apareció en un periódico, en noviembre del año pasado, las siguientes afirmaciones con
respecto a medidas de política económica tomadas por el Banco Central de México: "El Banco de
México subió el monto de liquidez que retira diariamente del sistema"... "Esta decisión está
orientada a generar las condiciones necesarias ... para alcanzar el objetivo de inflación propuesto
para el 2001" ... "La evolución de diversos indicadores durante el pasado reciente permite concluir
que la demanda agregada ha mantenido un ritmo de crecimiento incompatible con el abatimiento
sostenido de las presiones inflacionarias".
 ¿De qué modo la cantidad de dinero en circulación en una economía se relaciona con el
nivel de precios? ¿Tiene sentido, en términos de la teoría económica, esta decisión del
Banco Central mexicano?
 Explique qué podrá ocurrir con las tasas de interés en México. Justifique claramente su
respuesta.
 ¿Cuáles serían los posibles efectos de esta decisión? ¿Qué podría ocurrir con el nivel de
empleo? ¿Qué podría ocurrir con el crecimiento de la economía? ¿Qué podría ocurrir con
la distribución de la riqueza?
 ¿Apoyaría Ud. esta decisión del Banco de México?

14.

En 1958 A. W. Phillips publicó un artículo en el que explicaba la existencia de una relación inversa
entre la tasa de desempleo y la tasa de inflación. De ahí en adelante a esta relación se le ha
conocido como curva de Phillips.

a. ¿Cuáles de las siguientes podrían ser posibles causas de esta relación observada por A. W.
Phillips? En cada caso explique las razones por las que cada afirmación es verdadera o falsa y
apóyese en las gráficas adecuadas.

• “Las políticas fiscales expansivas tienen un efecto positivo sobre el nivel de ingreso, pero
negativo sobre la inflación”.
• “Las políticas monetarias restrictivas reducen las tasas de interés, lo que ayuda a combatir el
desempleo, pero las inversiones se hacen más rentables y disminuye la inflación”.

b. Con el paso de los años la evidencia empírica no siempre ha respaldado las conclusiones de A.
W. Phillips. ¿Cuáles de las siguientes podrían ser posibles razones por las que no se cumpla
siempre esta relación observada por A. W. Phillips? En cada caso explique las razones por las que
cada afirmación es verdadera o falsa y apóyese en las gráficas adecuadas.
• “Si en una economía se desmejora la productividad, puede aumentar simultáneamente el
desempleo y la inflación, llegando a un punto fuera de la curva de Phillips”.
• “En el largo plazo, los precios no guardan relación con el nivel de ingreso, y por tanto no se
relacionan con el nivel de empleo”.

Economía abierta

1. ¿Qué es la balanza de pagos? Detalle qué cuentas la componen y qué rubros a su vez se
incluyen en cada cuenta.

2. ¿En qué consisten las Reservas Monetarias Internacionales? ¿Por qué son importantes?

3. ¿Qué es el tipo de cambio?

4. De acuerdo con su criterio, explique ampliamente:


 a. ¿Cuáles serían las principales ventajas, que tendría para Costa Rica, dolarizar su
economía?
 b. ¿Cuáles serían las principales consecuencias negativas que podrían darse?

5. Comente la siguiente información: "El objetivo de las minidevaluaciones es mantener el tipo de


cambio real, es decir impedir que la moneda se revalúe lo cual afecta a los exportadores y
beneficia a los importadores".

 a. ¿Está Ud. de acuerdo con ese planteamiento?


 b. ¿Cómo cree Ud. que las minidevaluaciones afectan la balanza comercial del país?

6. Con respecto a un caso resuelto en clase, relacionado con la economía nacional en el período
1978-1982, es la siguiente frase: "El análisis podía remontarse... al período de 1974 a 1978, época
en la cual el colón debía devaluarse... Para esa época la balanza comercial y la balanza de pagos
ya presentaban signos de deterioro en los términos de intercambio. Las reservas internacionales
también empezaban a presentar un comportamiento no deseado". Mencione las principales
cuentas de la balanza de pagos de un país, y explique que situación se presentó en esas cuentas
para nuestro país en esos años.

7. Los datos muestran que Costa Rica presentaría un déficit en la cuenta corriente de la balanza de
pagos de 5.3% con relación al PIB.

a. Explique qué incluye esa cuenta corriente y señale al menos dos razones que expliquen el por
qué es deficitaria.
b. Si transcurrido ese año ese déficit fuera superior al esperado y la cuenta de capitales no
presentara ninguna variación con respecto a lo previsto. ¿Qué ocurriría con las Reservas
monetarias internacionales?

8. El pasado 15 de noviembre de 2002 apareció en un periódico la siguiente frase: "El Gobierno


argentino optó por conservar reservas monetarias antes que pagar una cuota del capital de su
deuda, y entró en un proceso de mora con el Banco Mundial y otros organismos…". También
agrega que algunos economistas keynesianos recomendar bajar algunos impuestos. Con base en
la afirmación anterior y lo estudiado en clase sobre la crisis argentina conteste:

a. Con relación a la balanza de pagos de Argentina:


a.1. ¿Qué situación se ha presentado en la balanza comercial en los últimos años (déficit o
superávit)? Explique.
a.2. ¿Por qué algunos economistas han afirmado que las exportaciones argentinas han perdido
competitividad a causa de la convertibilidad de 1991 a 2001?
a.3. ¿Por qué podría ser favorable para Argentina mantener sus reservas a pesar de incumplir los
pagos con el Banco Mundial? Explique en términos del mercado cambiario. Use gráficos para
mostrar la situación que se presentaría en el mercado cambiario si no se tuvieran reservas.
b. ¿Es razonable la baja en los impuestos propuesta por los economistas keynesianos? Explique
ayudándose de gráficos apropiados.

9. Muchos economistas debaten entre la conveniencia de mantener un sistema de tipo de cambio


fijo o un tipo de cambio flexible.

a. ¿Cuáles son para Ud. los dos principales aspectos en favor de mantener un tipo de cambio fijo?

b. ¿Cuáles son para Ud. los dos principales aspectos en favor de mantener un tipo de cambio
flexible?
c. En el caso de Costa Rica, ¿Qué considera Ud. que ese mejor: un tipo de cambio fijo o uno
flexible?

d. ¿Qué implicaciones tiene para la política fiscal un sistema de tipo de cambio fijo?

e. ¿Qué implicaciones tiene para la política monetaria un tipo de cambio flexible?

INDICADORES ECONOMICOS

1. Asocie cada indicador económico (a la izquierda) con su respectivo concepto (a la derecha).


Escriba la letra en el paréntesis respectivo, cada letra se asocia sólo una vez.

INDICADOR CONCEPTO

A. Inflación ( ) Crecimiento de la economía

B. PIB real ( ) Diferencia entre ingresos y gasto del Gobierno


Central.
C. Demanda agregada
( ) Genera una pérdida del poder adquisitivo.
D. Déficit o superávit fiscal
( ) Conjunto de divisas y monedas extranjeras en poder
E. Tasa de variación del PIB del Banco Central.
real
( ) Medio de pago generalmente aceptado.
F. PIB nominal
( ) Diferencia entre exportaciones e importaciones.
G. Dinero
( ) Caída del valor de la moneda nacional.
H. Reservas monetarias
internacionales ( ) Numerario en poder del público más depósitos en
cuenta corriente.
I. Déficit comercial
( )C+I+G+X
J. Medio ciruculante
( ) Instrumento de política monetaria que limita el
K. Devaluación proceso de creación de dinero.

L. Encaje mínimo legal

2. Con base en los datos de la tabla complete lo siguiente:

C. R. Indicadores macroeconómicos
1993 1994
PIB nominal (% var) 18.13 % 22.49 %
PIB real (% var) 6.36 % 4.47 %
Exportaciones (en mill de $) 1867 2103
Importaciones (en mill de $) 2886 3098
Tipo de cambio (¢/$ al 31 de dic.) 152.1 165.6
% var 10.22 % 8.88 %
Gastos Gob. Central (en mill ¢) 188243 286123
Ingresos Gob. Ctl. (en mill de ¢= 167500 194900
IPC (% var) 9.00 % 19.90 %
Tasa de desempleo abierto 4.2 % 4.2 %

a. El crecimiento de la economía de 1994 fue de


_____________________________.
b. La devaluación de la moneda nacional para 1993 fue de _________________%
c. c. El saldo de la balanza comercial para el país fue
____________(positivo/negativo) en 1994.
d. Para 1993 se experimenta una pérdida del poder adquisitivo de la moneda
de_____________%
e. La diferencia entre ingresos y gastos del gobierno central se
llama___________________.
f. El porcentaje de la PEA que se encontraba desocupado en 1993 era de
_____________%

3. Con base en los siguientes datos sobre Costa Rica, conteste:

 a. El crecimiento de la economía para 1996 fue:________________


 b. La diferencia entre exportaciones e importaciones durante 1995 llegó a ser de
_____________
 c. El aumento generalizado de los precios para 1996 fue de ___________________
 d. Para 1996 la diferencia entre ingresos y gastos del Gobierno Central fue
de_______________
 e. Durante 1995 se una pérdida de poder adquisitivo de ___________________
 f. El valor del dólar en términos de la moneda nacional alcanzó_______________a fines de
1996.

Costa Rica: Indicadores económicos 1995 1996


PIB (en millones de colones corrientes) 1.659.385 1.958.074
% var 26.78 % 18 %
PIB real (1996=100) 15.374 15.220
% var 2.60 % -1.0 %
Tasa de Desempleo Abierto 5.2 % 7.0 %
Déficit Comercial (en millones de dólares) $ 532 $519
Reservas monetarias internacionales (en millones de
dólares, a diciembre de cada año) $ 986 $865

Déficit fiscal (en millones de colones) 73.750 63.203


Inflación % 22.6 % 14.0 %
Tipo de cambio (al 31 de diciembre de cada año) 195.4 220.8
% var 19.0 % 13.0 %
Tasa de interés (a fin de cada año) 28.5 % 25.0 %

Ejerrcicios opcionales: Marque con una X la opción que mejor se ajusta a cada pregunta:

1. ¿Cuál de las siguientes no es una función primaria dinero?

( ). Actuar como medio de cambio

( ). Inducir a la gente a trabajar

( ). Actuar como acumulador de valor

( ). Servir como unidad de cuenta

2. La utilización del dinero en una economía monetaria:

( ). Evite la necesidad de una doble coincidencia de necesidades para que se dé una transacción

( ). Permite la especialización y división del trabajo, y la producción en gran escala

( ). Resuelve el problema de intercambiar bienes indivisibles

( ). Todas las anteriores

3. El dinero es menos aceptable como acumulador de valor cuando:

( ). No se puede transportar fácilmente

( ). No es fácilmente divisible

( ). Su valor es inestable

( ). Es empleado para otros usos

4. Una afirmación incorrecta es la siguiente:

( ). Existe una relación inversa entre la tasa de interés y la demanda dinero como acumulador de
valor

( ). La demanda total de dinero es la suma de la demanda de dinero para transacciones y para


especulación

( ). Mientras más alta es la tasa interés la cantidad demanda de dinero con fines especulativos es
menor

( ). A mayor nivel de ingreso la cantidad demanda de dinero para transacciones es mayor

5. La demanda total de dinero es una función de:

( ). La tasa de interés y el ingreso


( ). Solamente el ingreso

( ). Solamente las tasas de interés

( ). La preferencia por liquidez

6. Si la gente espera que las tasas de interés aumenten, entonces:

( ). Venderá bonos y mantendrá dinero

( ). Comprará bonos y reducirá sus tenencias de dinero

( ). Espera que el precio de los bonos se mantenga sin variar

( ). Espera que el precio de los bonos aumenten

7. Los monetaristas argumentan, con respecto al dinero, que:

( ). No tiene efecto la economía y, por lo tanto, debe aumentarse a una tasa constante

( ). Juega un papel menos importante en el control de la inflación, que la política fiscal

( ). Es el más importante factor determinante de los cambios en el ingreso monetario

( ). Demasiada atención se le da a los posibles efectos distorcionantes de los cambios de oferta


monetaria

8. Si el nivel de producción actual es de 700 millones de colones y la demanda agregada es 690


millones de colones, se puede concluir que, si la economía no está al nivel de pleno empleo:

( ). El nivel de empleo caerá

( ). El nivel de ingreso aumentará

( ). El nivel de ingreso y el nivel de empleo estarán equilibrio

( ). El nivel de empleo aumentará

9. El medio circulante puede ser aumentado si:

( ). Baja la base monetaria y permanece igual el multiplicador del medio circulante

( ). Disminuye la base monetaria y aumenta el encaje mínimo legal

( ). Aumenta el multiplicador y permanece igual la base monetaria

( ). Aumenta la preferencia del público por liquidez, en relación con los activos financieros totales

10. Si el Banco Central fijara un encaje del 100% sobre el incremento de los depósitos en los
bancos, atrás cierta fecha, entonces el valor del multiplicador de la liquidez total sería, para los
incrementos que se den en la base monetaria, de:
( ). Cero

( ). Uno

( ). Cinco

( ). Infinito

11. Si en una economía la base monetaria es de 100 colones y el medio circulante de 200 colones,
entonces el multiplicador correspondiente será igual a:

( ). 1/2

( ). 2

( ). 5

( ). Falta información

12. El Producto Interno Bruto es igual a:

( ). La producción bruta menos el consumo intermedio

( ). La suma de los gastos en consumo privado, consumo público, inversión bruta y compras
externas netas

( ). El valor total de bienes y servicios finales producidos en la economía durante un año

( ). Todas las anteriores

13. Un aumento en el valor del PIB indica necesariamente que:

( ). Ha aumentado la producción de bienes y servicios

( ). Ha aumentado el bienestar económico de la sociedad

( ). Se ha elevado el PIB per cápita

( ). Ninguna de las anteriores

14. El ingreso per cápita no es un buen indicador de la distribución del ingreso en Costa Rica
porque:

( ). Supone que el ingreso se reparte equitativamente entre la población

( ). Existen una serie de deficiencias estadísticas en su cálculo

( ). La distribución del ingreso es un concepto subjetivo

( ). Ninguna de las anteriores


15. Un desplazamiento de la curva de Lorenz, separándose cada vez más de la diagonal implica
que ha habido:

( ). Un aumento de nivel de ingreso

( ). En aumento la población

( ). Mayor equidad en la distribución del ingreso

( ). Menor equidad en la distribución del ingreso

16. ¿Cuál de las siguientes políticas de tipo fiscal se puede utilizar cuando existen presiones al
alza en los precios en una economía?

( ). Un aumento en la tasa impositiva

( ). Una reducción en los gastos del gobierno en obras públicas

( ). Una disminución en los pagos de transferencia del gobierno

( ). Todas las anteriores

17. El déficit fiscal se da cuando:

( ). El estado no paga sus obligaciones

( ). El gasto público es mayor que los ingresos del sector público

( ). Las exportaciones son menores que las importaciones

( ). La deuda interna aumenta

18. La balanza de pagos es un cuadro numérico que condensa las cifras relativas a:

( ). Las importaciones y exportaciones de bienes y servicios

( ). El movimiento de capitales entre país y el resto de mundo

( ). Las variaciones en las reservas monetarias internacionales

( ). Todas las anteriores

19. El tipo de cambio representa:

( ). La capacidad de importar que tiene el país

( ). El valor intrínseco que tiene la moneda nacional

( ). El valor de las monedas extranjeras expresado en moneda nacional

( ). Todas las anteriores


20. Si en un país que opera bajo un sistema de cambio libre, las exportaciones crecen más
rápidamente que las importaciones, ello conducirá a:

( ). Una revaluación de la moneda

( ). Una devaluación de la moneda

( ). Una depreciación de la moneda

( ). Una apreciación de la moneda

21. Responda las siguientes preguntas:

1. ¿Cuáles son los tipos de desempleo estudiados? Expliqué cada uno.

2. Cite y expliqué cuatro funciones del Banco Central.

3. Cite y expliqué tres instrumentos de política monetaria.

4. Expliqué qué es el desarrollo económico y qué factores pueden determinarlo.

5. Con base en la coyuntura actual de la economía de su país, comente qué situación se presenta
en cada uno de los siguientes aspectos

 a. Crecimiento y empleo
 b. Finanzas públicas
 c. Sector externo (balanza de pagos)
 d. Sector financiero y monetario
 e. Precios y tipo de cambio.

De los anteriores cuál considera que es el punto más débil, y qué propondría usted para solucionar
ese problema.

Ejercicios comprensivos:

1. Suponga que se cuenta con la siguiente información sobre un cierto país para el periodo que va
del año 2001 al 2003.

2001 2002 2003


I. Producción 10,5% 17,8% 30,6%
PIB nominal (%variación) 3,5% 1,2% -1,2%
PIB real (% variación)
II. Sector externo
Exportaciones (mill. $) 1750 1825 1800
Importaciones (mill. $) 2100 2600 2930
Saldo Balanza Comercial (mill. $) -350 -775 -1130
Saldo Cuenta Corriente (mill. $) -280 -700 -1025
Variac. Reservas Monetarias Internac. (mill. $) -45 -228 -145
Saldo Reservas Monetarias Internac. (mill. $) 428 200 55
III. Finanzas Públicas
Gasto (mill. ¢) 7850 12840 16700
Impuestos (mill. ¢) 7050 10100 12300
Déficit fiscal (mill. ¢) 800 2740 4400
Déficit fiscal (%PIB) 2,6% 4,2% 6,5%
IV. Sector Financiero y monetario
Crédito total (% variación) 12,5% 25,6% 45,8%
V. Precios, tipo de cambio y empleo
Tasa de inflación 5,2% 14,6% 32,5%
Tipo de cambio (¢/$) 52 55 55
Tasa de desempleo abierto 6,2% 6,6% 9,2%

Con base en la información anterior conteste las siguientes preguntas (justifique adecuadamente
todas sus respuestas):

Parte 1. Comente la situación que se observa en esta economía con respecto a los siguientes
aspectos durante los tres años dados:

a. Con respecto al crecimiento económico, ¿qué tendencia se observa? ¿Está la economía en una
fase expansiva o restrictiva del ciclo económico? Use gráficas de oferta agregada y demanda
agregada para explicar la situación que se presenta.
b. Con relación a las finanzas públicas, explique qué tendencia sigue el déficit y la relación
déficit/PIB ¿Qué tan alto considera usted que es el déficit fiscal? ¿Cuáles podrán ser las causas de
esta situación? ¿Cuáles podrían ser las consecuencias de esta situación?
c. Con relación a la balanza de pagos, ¿qué ocurre con el déficit comercial? ¿Cómo explica el
comportamiento de las reservas monetarias? ¿Qué habrá sucedido con la cuenta de capital? ¿Qué
relación tendrá el comportamiento de las exportaciones y las importaciones con la inflación, la
devaluación y el crecimiento del PIB?
d. Observe el crecimiento del crédito, ¿qué habrá ocurrido con los agregados monetarios? ¿Qué
relación podrían tener esos datos con la inflación?

Parte 2. Con respecto a los datos de la tabla anterior conteste:

a. ¿Qué tipo de política fiscal usaría (expansiva o restrictiva) para hacer frente al incremento del
desempleo? Indique qué instrumentos usaría y de qué manera.
b. ¿Qué problemas podría ocasionar la política fiscal aplicada en el inciso anterior? Explique.
c. ¿Qué tipo de política monetaria (expansiva o restrictiva) usaría para hacer frente al incremento
del desempleo? Indique cómo usaría los instrumentos de política monetaria estudiados.
d. ¿Qué problemas o limitaciones podría ocasionar la política monetaria aplicada en el inciso
anterior? Explique.
e. ¿Qué tipo de política fiscal usaría (expansiva o restrictiva) para hacer frente a la inflación?
Indique qué instrumentos usaría y de qué manera.
f. ¿Qué tipo de política monetaria (expansiva o restrictiva) usaría para hacer frente a la inflación?
Indique cómo usaría los instrumentos de política monetaria estudiados.
g. ¿Cree usted que es apropiada la política de mantener un tipo de cambio fijo para esta
economía? Explique.

2. Analice la siguiente noticia publicada en un medio internacional a inicios del 2004:

Latinoamericanos preocupados por apreciación de sus monedas


19 de enero de 2004
AFP. Montevideo. El debilitamiento del Para Latinoamérica, el debilitamiento
dólar significó un cambio de rumbo para del dólar significó una revisión de los
la mayoría de las monedas supuestos a los que estaba
latinoamericanas. Estas divisas acostumbrada. Durante la década de
experimentaron fuertes revaluaciones los 90, el dólar fue muy rentable, no
que generan inquietud en los gobiernos solo por el auge de los mercados de
y sectores exportadores. El caso más acciones en Estados Unidos, sino por
paradigmático es el de la moneda las devaluaciones constantes de las
chilena, que en la primera quincena del monedas latinoamericanas, añadió el
2004 se apreció un 17%. periódico.
El nuevo sol peruano se apreció un Ante la fuerte apreciación del peso
1,1% en el 2003 y el 0,14% en la última chileno, los exportadores de ese país
semana, según el Banco Central de han reclamado al Banco Central que
Reserva (BCR), que compró divisas por intervenga en el mercado. Según
$177 millones para mantener estable la Andrés Concha, secretario de la
moneda. Sociedad de Fomento Fabril, la
A medida que el dólar estadounidense intervención es urgente pues el 75% de
continúa cayendo, cada vez más la exportación chilena se transa en
inversionistas colocan dinero en bonos dólares. Ronaldo Bown, de la
en otras monedas de países Asociación de Exportadores, advirtió
desarrollados, sostuvo el pasado que las empresas del sector están
viernes el Wall Street Journal. postergando inversiones, temerosas de
la caída de los ingresos este año.

Conteste cada una de las preguntas que a continuación se le plantean.

1. ¿Qué influencia cree usted que tiene esta devaluación sobre las ventajas comparativas y
competitivas de la economía chilena.

2. Analice el impacto de la devaluación del dólar (revaluación del peso chileno) sobre la balanza de
pagos de Chile. Considere los siguientes aspectos (indique cómo se afectaría cada punto:
¿aumenta o disminuye?, ¿qué pasaría con el déficit o superávit?, etc.):

2.1. Exportaciones
2.2. Importaciones
2.3. Balanza comercial
2.4. Balanza de servicios
2.5. Cuenta corriente
2.6. Flujos de inversión financiera
2.7. Flujos de inversión directa
2.8. Cuenta de capital
2.9. Reservas monetarias

3. Con respecto al mercado cambiario chileno, conteste:

3.1. Use gráficos de oferta y demanda de divisas para explicar la apreciación de la moneda
chilena. Explique por qué desplaza (o no desplaza) cada curva.
3.2. En otro gráfico de oferta y demanda de divisas, explique cómo se daría la intervención por
parte del Banco Central de Chile, si éste decide realizar las peticiones de los exportadores
chilenos.

4. ¿Qué tipo de política comercial puede emplear el gobierno chileno para ayudar a hacer frente a
esta situación y mantener estable su balanza de pagos? Explique.

México: La caída del peso y los flujos de inversión extranjera

Durante mucho tiempo las tasas de inflación en México fueron bastante elevadas, pero para 1993 y
1994 la inflación había descendido al 8% y 7%, respectivamente, del 160% que se experimentó en
1987 (Ver gráfica 1: México: Tasas de inflación, 1986-1994). Por otro lado, en 1990 se dio una
importante renegociación de la deuda externa mexicana. Lo anterior sumado a un conjunto de
reformas implementadas en esa época, y la negociación y entrada en vigencia del Tratado de Libre
Comercio de Norteamérica (NAFTA) en 1994 hicieron que la economía mexicana se mostrara
bastante sólida y con perspectivas muy favorables. Todo esto aumentó la confianza de los
inversionistas nacionales pero también de los extranjeros.

Gráfico 1:

Fuente: Esquivel, J. Víquez, G. (2007). Crisis de México de 1994-1995. Recuperado de


http://www.auladeeconomia.com/articulosot-11.htm.
Adicionalmente es importante mencionar que las tasas de interés en Estados Unidos habían
bajado con el fin de combatir la recesión 1990-1991, por lo que inversionistas y fondos de inversión
estadounidenses, en busca de diversificación y mayor rendimiento, decidieron empezar a comprar
millones de dólares en títulos denominados en pesos mexicanos.

La entrada de capitales llegó a alcanzar niveles muy importantes, pues alcanzó alrededor de los
$33.000 millones en 1993 ($4.389 millones en inversión extranjera directa, $10.717 millones en
renta variable y $18.203 millones en renta fija). Las reservas monetarias internacionales de México
también se incrementaron gracias a estos flujos de capital. Ver el gráfico 2: México: Cuenta de
capital y flujos de inversión extranjera, 1990-1995.

Gráfico 2:

Fuente: Kozikowski, Z. (2000). Finanzas Internacionales. McGraw Hill. México.

El volumen del intercambio comercial y de los flujos de capital entre Estados Unidos y México se
incrementó significativamente. En poco tiempo los mexicanos vieron ampliadas sus opciones de
consumo, pues se dio una reducción de los aranceles y otras barreras, en parte gracias al NAFTA,
que les permitió importar más y nuevos productos de Estados Unidos. A su vez, importantes
compañías estadounidenses, como Wal-Mart, General Motors y Goodyear, entre otras empresas,
ingresaron agresivamente al mercado mexicano.

Pero poco a poco empezaron a aparecer algunos signos de importantes riesgos en la economía
mexicana. Por un lado las importaciones se empezaron a elevar considerablemente, no así las
exportaciones, por lo que el déficit de cuenta corriente llegó a alcanzar casi los $30.000 millones en
1994. Para financiar este enorme déficit México dependía de los flujos de capital colocados en
activos financieros del sector público y con perfiles de vencimiento de corto plazo, los cuales
pasaron a representar la principal inversión extranjera en el país. La estabilidad de la balanza de
pagos, del tipo de cambio y, en general, de las condiciones macroeconómicas dependía de la
permanencia de estos capitales de carácter especulativo.

Cuando las tasas de interés en Estados Unidos volvieron a subir, entonces muchos capitales
regresaron a este país. Además la situación política mexicana se vio fuertemente afectada por una
rebelión en el estado de Chiapas, justo el 1 de enero de 1994, fecha en la cual entraba en vigor el
Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá, y asesinatos políticos, el
principal fue el de Donaldo Colosio, candidato presidencial del PRI, el 23 de marzo del mismo año.
Todo esto afectó la estabilidad económica y la confianza de los inversionistas, quienes empezaron
a retirar sus capitales evitando perderlos ante la posibilidad de una devaluación del peso, la caída
de la bolsa, el aumento de las tasas de interés mexicanas e, incluso, un mayor riesgo de
incumplimiento.

México hizo lo posible para que su moneda no se devaluara, con el fin de evitar una masiva fuga
de capitales, además que ante la proximidad de las elecciones el Gobierno no deseaba tomar
medidas impopulares. De ese modo empleó sus reservas para mantener el valor de la moneda y
lograr que los inversionistas recuperaran la confianza. Pero el elevado déficit de cuenta corriente y
la evidente salida de capitales provocaron que las reservas se agotaran, por lo que la devaluación
fue inevitable.

El nuevo presidente, Ernesto Zedillo, permitió una fuerte devaluación del peso, estableciendo un
sistema de libre flotación del peso, en el cual el valor del dólar en México pasó de 3.4 pesos por
dólar a 7.2 pesos por dólar en el término de una semana. Esta devaluación del 110% generó
dificultades para que los mexicanos pudieran hacer frente a sus deudas en dólares. Algunos
denominaron a esta medida el “error de diciembre”, principalmente por haber sido anunciada a los
inversionistas previamente.

El mercado accionario se vino abajo. En consecuencia, nadie quería tener activos denominados en
pesos y el Gobierno se vio obligado a pagar muy elevadas tasas de interés para cumplir con sus
obligaciones vencidas. Ante esta situación Estados Unidos y algunos organismos internacionales
ofrecieron ayuda por un monto alrededor de los $40.000 millones. Con la devaluación empezó la
reactivación, pues las exportaciones mexicanas se volverían más baratas y sus importaciones más
caras, y el peso se mantendría bastante estable de ahí en adelante. Sin embargo, el efecto social
de la crisis fue muy importante, pues afectó a una gran parte de la población, la cual vio reducido
su nivel de ingreso y encontró dificultades para cumplir con sus obligaciones financieras. Además
el impacto llegó hasta otros países de la región latinoamericana, como Argentina y Brasil, a lo que
se le denominó “efecto tequila”.

Preguntas:

1. ¿Cuál es el efecto de los siguientes eventos sobre los flujos de inversión extranjera hacia México
(establezca si es la inversión directa o la inversión de cartera, o ambas, la que se afecta en cada
caso)?

• La reducción de las tasas de inflación.


• La estabilidad del tipo de cambio del peso.
• La renegociación de la deuda externa mexicana.
• La negociación y entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio de Norteamérica (NAFTA).
• La baja en las tasas de interés en Estados Unidos.

2. ¿Cómo pudo México financiar sus importaciones y su enorme déficit en la cuenta corriente?

3. ¿Cómo logró México incrementar sus reservas monetarias y mantener un tipo de cambio estable
si tenía un elevado déficit en la cuenta corriente?

4. ¿Qué importancia tenían las expectativas de los inversionistas?

5. Si usted estuviera en 1992 y hubiera sido un inversionista norteamericano, ¿habría comprado


bonos del Gobierno de México o acciones de empresas mexicanas?
6. Con base en el gráfico 2 analice el comportamiento de las tres variables señaladas en la figura.
Expliquen las razones por las cuales la inversión de cartera creció fuertemente de 1990 hasta 1993
y la inversión directa no, y las razones por las cuales en 1994 la inversión de cartera se redujo
drásticamente pero la inversión directa se incrementó, ¿por qué en 1995, en medio de la crisis, la
inversión directa se mantuvo bastante estable mientras que la inversión de cartera no?, ¿Qué
factores produjeron ese comportamiento?, ¿Por qué empresas como General Motors y Goodyear
se vieron beneficiadas en medio de la crisis mexicana?

7. Determine el efecto de los siguientes eventos sobre los flujos de inversión extranjera hacia
México (trate de establecer si es la inversión directa o la inversión de cartera, o ambas, la que se
afecta en cada caso):

• El crecimiento del déficit de la cuenta corriente superior al superávit de la cuenta de capital.


• La dependencia de México de los flujos de capital colocados en activos financieros del sector
público y con perfiles de vencimiento de corto plazo.
• El aumento en la tasas de interés en Estados Unidos.
• La rebelión en el estado de Chiapas.
• La inestabilidad política en México.
• La devaluación del peso.
• La presión política del Gobierno ante la cercanía de las elecciones presidenciales.

8. Con base en las respuestas anteriores, explique de qué forma la inversión extranjera puede
relacionarse con una alta volatilidad financiera, efecto contagio, problemas con los flujos de capital
y la desigualdad.

9. Establezcan un conjunto de medidas que debe tomar un país como México para evitar una crisis
como la vivida entre 1994 y 1995.

Economía X

Suponga que se tiene la siguiente información relacionada con los principales indicadores
macroeconómicos de una cierta economía:

Año 1 2 3 4 5
a. Producción:
PIB real 8587 9125 9576 9648 9430
variación porcentual 8.9% 6.3% 4.9% 0.8% -2.3%

b. Sector externo (en millones de US$)


Exportaciones FOB 828 865 934 1002 1008
variación porcentual 40% 4.4% 8% 7% 0.6%

Importaciones CIF 1022 1166 1397 1524 1209


variación porcentual 33% 14% 20% 9% -21%

Saldo balanza comercial -193 -301 -462 -522 -200


Saldo cuenta corriente -226 -363 -558 -664 -409
Reservas monetarias
187 160 59 -139 -185
internacionales

c. Finanzas públicas (en millones de unidades monetarias nacionales)


Gasto público 4654 5919 7119 9030 9911
variación porcentual 17% 27% 20% 27% 10%

Ingresos 3487 4112 4344 5258 7457


variación porcentual 29% 18% 6% 21% 42%

Déficit fiscal -1167 -1808 -2775 -3772 -2454

Déficit/PIB 4.4% 5.9% 8% 9% 4.3%

d. Crédito (en millones de unidades monetarias nacionales)


Total 9521 12227 16931 20971 23968
variación porcentual 26% 28% 38% 24% 14%

Privado 7142 8866 10640 12049 13250


variación porcentual 18% 24% 20% 13% 10%

Público 2379 3361 6291 8922 10718


variación porcentual 56% 41% 87% 42% 20%

e. Precios, tipo de cambio y empleo


Variación porcentual del IPC 4.17% 6.01% 9.19% 18.12% 37.06%

Tasa desempleo abierto 4.6% 4.5% 4.9% 5.9% 8.7%

Tipo de cambio (moneda


8.5 8.5 8.5 8.5 36.0
nacional/dólar)
variación porcentual 0% 0% 0% 0% 321%

Durante estos 5 años se conocen los siguientes datos sobre la economía mundial:

• La economía mundial ha crecido relativamente poco.


• La inflación internacional ha sido alta, llegando a ser en algunas naciones desarrolladas mayor a
los niveles acostumbrados.
• Los precios internacionales del crudo han subido significativamente.
• Varias naciones cercanas a la Economía X están pasando en estos años por una situación
económica muy similar, pues han seguido desde hace años el mismo modelo de desarrollo y con
resultados parecidos.
• Política y socialmente han sido años difíciles a nivel mundial. Algunos países cercanos han están
sufriendo importantes conflictos internos, aunque en este país no son tan profundos.

Con base en los datos anteriores responda siguientes preguntas:


1. Comente la situación que se observa en esta economía con respecto a los siguientes aspectos
durante los cinco años mencionados:

• Crecimiento económico y empleo


• Finanzas públicas
• Balanza de pagos
• Sector financiero y monetario
• Precios y tipo de cambio

2. Comente cómo se afecta el entorno de los negocios desde la perspectiva de:

• Un exportador
• Un importador
• Un inversionista extranjero
• Un productor para el mercado local

3. Explique qué situación se da en el mercado cambiario.¿Cómo se relaciona esto con los


mecanismos de ajuste precio?

4. Analice la relación que se da entre las exportaciones, las importaciones y el nivel de ingreso
(considere el PIB real). ¿Cómo se relaciona esto con los mecanismos de ajuste ingreso?

5. Utilice la teoría para explicar qué relación debía existir entre la inflación y la devaluación. ¿Por
qué ocurrió una devaluación tan fuerte en el año 5?

6. Elabore una propuesta de política económica para lograr superar los problemas detectados en la
pregunta 1. Indique los objetivos de política económica, los instrumentos que aplicaría (política
fiscal, monetaria, cambiaria, etc.). Explique cómo lo haría y el por qué de cada decisión.

7. Los datos de este caso son reales. ¿Sabe Ud. cuál país es este y en qué época?

Ayuda para la pregunta 1:

• Crecimiento económico y empleo (observe la variación porcentual del PIB real, ¿son buenos esos
resultados?, ¿qué tendencia siguen los datos? Relaciónelos con las tasas de desempleo, etc.)
• Finanzas públicas (compare el crecimiento de los ingresos con el crecimiento de los gastos,
observe que tendencia sigue el déficit, analice la relación déficit/PIB, ¿qué tan alto es el déficit
fiscal?, ¿cuáles podrán ser las causas de esta situación?, ¿cuáles podrían ser las consecuancias
de esta situación?, etc.)
• Balanza de pagos (analice el comportamiento de las exportaciones y las importaciones, compare
ambos datos, analice la relación que se da entre las exportaciones, las importaciones y el nivel de
ingreso de la economía, ¿qué ocurre con el déficit comercial?, ¿qué ocurre con las reservas
monetarias?, ¿qué habrá sucedido con la cuenta de capital, una vez que se ha observado el
resultado en la cuenta corriente y en las reservas monetarias?, relacione estos datos con el
crecimiento del ingreso (PIB) y con la tasa de devaluación, ¿cuáles podrán ser las causas de esta
situación?, ¿cuáles podrían ser las consecuencias de esta situación?, etc.)
• Sector financiero y monetario (observe el crecimiento del crédito, ¿qué habrá ocurrido con los
agregados monetarios?, compare las tasas de crecimiento del crédito público y el crédito privado,
compare estos datos con las tasas de inflación y con el déficit del gobierno central, etc.)
• Precios y tipo de cambio (observe la relación entre la tasa de inflación y la evolución de los
agregados monetarios y la situación fiscal, observe las tasas de inflación y devaluación, ¿cómo
pudo haberse afectado el sector exportador y el sector importador?, etc.)
BRASIL EN LA MIRA MUNDIAL

Con base en la noticia Brasil en la mira mundial publicada en el periódico La Nación (Costa Rica) el
18 de enero de 1999, conteste las siguientes preguntas:

1. Analice los siguientes aspectos de la economía brasileña durante 1998 y algunos años
anteriores (en cada caso observar la tendencia que han seguido los indicadores durante los últimos
años):

• Crecimiento económico (variación porcentual del PIB) ¿Por qué se dice que hay "riesgos de
recesión" ?
• Situación fiscal (gasto público, déficit fiscal, deuda pública, etc.) ¿Qué tan grave es esta situación
fiscal? ¿Qué implicaciones tiene?
• Inflación y tasas de interés ¿Por qué las tasas de interés son tan elevadas?
• Balanza de pagos: ¿Qué ocurre en la balanza comercial (exportaciones - importaciones)? ¿Cómo
pudo mantener la economía de Brasil un alto déficit comercial por varios años sin devaluar su
moneda? ¿Qué está pasando con la cuenta de capitales? ¿Qué implicaciones tiene la fuga de
capitales? ¿Qué situación se presenta con respecto a las reservas monetarias internacionales?
¿Cómo se relaciona la caída en las reservas con la situación que presenta la balanza comercial y
la cuenta de capitales?

2. ¿Conoce Ud. en qué consistió el Plan Real? ¿Cuál fue su objetivo principal? ¿Qué planteaba
con respecto al tipo de cambio?

3. ¿Qué ocurría en el mercado de divisas? ¿Era necesario devaluar? ¿Cómo se relaciona esto con
la situación de balanza de pagos del país?

4. Argentina tenía en ese momento un tipo de cambio fijo. ¿Cómo afectó la devaluación brasileña a
la economía argentina?

5. ¿Qué hubiera pasado si Brasil no hubiera podido devaluar (tal vez si su economía estuviera
dolarizada o si compartiera su moneda con otros países)?

6. Comente de qué modo se da una fuerte interdependencia entre las naciones en una economía
globalizada.

7. Si Brasil quisiera formar parte de un acuerdo de integración económica (como el ALCA) ¿Qué
implicaría eso con respecto a su política económica? Explique desde el punto de vista de la
formulación de la política fiscal (impuestos, gasto), política monetaria y política cambiaria?

8. ¿Podría afirmarse que la política económica se ve más limitada en un entorno globalizado?


¿Podría considerarse que es más difícil estabilizar la economía en estas condiciones de
globalización? ¿Por qué se dice entonces que la globalización es beneficiosa?
NANUMANGA

Elaborado por Lic. Gabriel Leandro, MBA

PARTE I. Usted va en un avión en un viaje por el Océano Pacífico, pero, de pronto, la aeronave
comienza a fallar y cae en el mar muy cerca de una isla que para usted es totalmente desconocida.
De toda la tripulación sólo usted logra sobrevivir. Con mucho esfuerzo llega a la costa y ve que se
acerca, una gran cantidad de nativos de aquella isla. Usted no sabe quiénes son, ni tiene idea de
cuáles puedan ser sus intenciones. Para sorpresa suya, se acercan y le reciben como si fuera un
ser celestial, el cual llegó a ellos en un carruaje de fuego. Usted no comprende su lenguaje, pero
poco a poco comienza a entender su dialecto. Le indican que lo han estado esperando y que
confían en que usted le dará esperanza a su pueblo. En vista de tal situación, usted decide obtener
toda la información posible sobre la isla, sus habitantes, su cultura, entre muchos otros aspectos,
de los cuales el que más interés le despierta es su economía.

La isla se llama Nanumanga. Sus habitantes creen que están solos en el mundo. Desde la isla no
se divisa ninguna otra isla y los habitantes de ella temen navegar más allá.

Una característica importante es que no emplean dinero. Poseen un sistema de trueque. Hay una
especie de rey, llamado Saufatu, que posee un gran liderazgo entre los pobladores. Saufatu ejerce
una importante influencia y poder en las principales decisiones políticas y económicas de la isla,
entre ellas, la de fijar las tasas de intercambio de los trueques (las cuales, a criterio de Saufatu, son
“justas”). Además, posee un grupo de personas que le colaboran directamente. Algunos se
desempeñan como policías y otros como jueces en las disputas que surgen entre los pobladores.
Este gobierno exige algunos pocos tributos a los habitantes para sostenerse y mantener un nivel
de vida semejante al del promedio de la población.

Las principales actividades productivas de la isla son:

• Alfarería: los alfareros elaboran vasos, platos y vasijas y adornos de distintos tipos, todos de
barro. Algunos de estos objetos son empleados diariamente para comer y servir bebidas, otros son
meramente ornamentales y algunos otros se utilizan con fines ceremoniales.
• Pesca: muchos de los habitantes se dedican a la pesca. Cabe mencionar que el pescado es parte
fundamental de la dieta de los habitantes de Nanumanga.
• Agricultura: los frijoles constituyen un alimento importante para la población. Varias extensiones
de tierra se dedican a este cultivo.
• Cacería: alguna gente que se dedica a cazar. Dado que la isla no es muy grande y que no existe
mucha diversidad de animales, esta actividad es bastante limitada.
• Ganadería: hay gente que se dedica a la cría de cerdos y aves de corral. Esta actividad es
bastante limitada.
• Recolección de frutas: muchos pobladores encuentran trabajo recogiendo frutas, principalmente
cocos, en las tierras de las familias más ricas, las cuales poseen las mayores propiedades de la
isla. Los recolectores de frutas no sólo encuentran alimento, sino que pueden intercambiar una
buena parte de las frutas por otros bienes. El resto deben entregarlo a los dueños de las tierras.
• Producción de copra: el producto más importante de la isla es la copra, la cual se extrae del coco
y se emplea luego para producir aceite.
• Construcción y ebanistería: la isla posee una cierta extensión donde hay buenas maderas. Hay
árboles aprovechables, pero casi nadie se dedica a actividades relacionadas con la construcción
de muebles y casas, a pesar de que las condiciones de mobiliario y de vivienda son precarias para
la mayoría de la población. En términos generales, las casas son chozas construidas con palmas y
los muebles son construidos con toscos troncos. Uno de los pocos carpinteros le comentó “es más
fácil recoger frutas, si hago una mesa, lo que obtengo a cambio son unas pocas frutas y frijoles.
Peor si construyo casas. ¡No vale la pena!”.
La isla posee un régimen de propiedad privada de la tierra y, en general, de los distintos recursos
productivos. El líder Saufatu muchas veces impone qué debe producirse y en qué cantidad con el
fin de que sean satisfechas necesidades específicas de algunos grupos de la población. Estas
imposiciones son frecuentes, lo que genera el descontento de unos, pero el aprecio de otros.
Saufatu argumenta que es necesario que el intervenga para mantener el orden y la justicia.

Dentro de la isla existen ciertos caminos por los cuales la gente transita. Algunos permiten el paso
de carretas, otros no. También posee pequeñas lanchas para pescar, pero los pobladores no se
animan a adentrarse en el océano.

En términos generales, la alimentación y la salud son relativamente aceptables, pues no se habla


de que se presenten epidemias u otros problemas de salud urgentes, pero tampoco usted estima
una esperanza de vida muy alta ni una mortalidad infantil baja.

No existe en la isla un sistema educativo formal. Los padres enseñan a sus hijos aspectos
esenciales sobre la vida y la cultura de la isla. Sólo las familias con mejores condiciones
económicas (que son unas tres) pagan a sus hijos tutores, que les enseñan a conocimientos
básicos.

Existe relativa libertad en cuanto a contratación y prestación de servicios. No existe esclavitud,


pero si una marcada división de clases, en la cual destacan varios grupos. Por un lado están las
familias más ricas. Estas poseen tierras más grandes, mejores casas y mobiliario, y tienen gente
que trabaja para ellos en la recolección de frutas y en la siembra de frijoles (actividades que
acaparan, prácticamente, en un 100%). Por otro lado, se tienen los trabajadores que laboran para
estas familias, entre los cuales existe cierta competencia, la cual se relaciona con la disponibilidad
de más tierras para las frutas o para los frijoles. Pero, también, hay trabajadores que no dependen
de estas familias, como los alfareros y los pescadores. Este último grupo es numeroso y bastante
unido. Posee un nivel de vida que podría decirse que es medio-alto, esto al compararse con las
condiciones de los demás pobladores. También hay un grupo pequeño, pero influyente, de
sacerdotes. Mantienen posturas muy conservadoras en cuanto a mantener las costumbres y
tradiciones que se han preservado durante muchos años. A veces mantienen conflictos con los
terratenientes, principalmente por cuestiones de equidad y supuestos abusos de estos últimos. En
este sentido, han tenido como buen aliado al Gobierno, liderado por Saufatu, pero no se ha dado la
misma situación en otros aspectos, pues Saufatu desea que la isla progrese y cambie más.

Saufatu le ha solicitado que elabore un plan que lo ayude a lograr sus objetivos de mayor progreso.
Con base en sus conocimientos de economía, usted iniciará el trabajo de inmediato. Este plan
debe incluir, como mínimo, los siguientes aspectos:

• Sistema económico de Nanumanga: Al menos debe responder las siguientes preguntas: ¿cuáles
deben ser los principios, instituciones y normas que traducen el carácter del sistema económico de
Nanumanga? Esto implica aspectos como cuál debe ser el régimen de propiedad de los factores
productivos, la organización de la producción, el papel del Gobierno y el papel del mercado, cuáles
deben ser las principales instituciones económicas, qué tan democrático (o no) debe ser el sistema,
¿se debe establecer un sistema monetario?, ¿cómo se organizaría ese sistema monetario?, ¿qué
cambios haría al sistema actual?, ¿cómo debe ser el sistema tributario?
• Objetivos a alcanzar: debe establecer los objetivos de su política económica según sus
prioridades, plazos y sectores.
• Políticas económicas a implementar: Debe indicar cuáles serían sus políticas sectoriales
(agricultura, industria, educación, salud, transporte, comercio, ambiente, etc.) e instrumentales
(fiscales y monetarias).
• Proceso de implementación de las políticas: Debe señalar ¿cuál es el proceso para poner en
marcha el plan?, ¿cuáles pueden ser los principales obstáculos?, ¿cuáles son los principales
grupos de presión y cómo manejaría sus demandas?, ¿cómo financiaría el proyecto?
PARTE II. Suponga que luego de un tiempo se estableció un sistema monetario, el cual ha
permitido el uso generalizado del dinero y el desarrollo del sistema financiero. Hay un banco
central y dos bancos comerciales pequeños. También hay algunos prestamistas y algunos
comercios venden a crédito. Por otro lado, el gobierno se ha establecido de acuerdo con las
recomendaciones que usted realizó anteriormente. Adicionalmente se han desarrollado un poco
industrias como la fabricación de muebles, la construcción de vivienda, además de algunos
servicios de salud, educación, transporte y comercio. Adicionalmente, se ha descubierto que existe
la posibilidad de extraer fósforo, que puede ser empleado como fertilizante, aunque algunos creen
que esa explotación puede afectar negativamente al medio ambiente. La producción ha crecido a
un ritmo aceptable, impulsada por un mayor consumo, una mayor inversión y un mayor gasto
público, producto de las crecientes demandas de la población en cuanto a infraestructura,
seguridad y otros servicios.

Luego de algún tiempo se han presentado algunos escenarios (para efectos del ejercicio cada uno
es completamente independiente de los demás). En cada caso usted debe identificar el problema e
indicar alguna solución concreta para ese problema (debe indicar las medidas específicas que
tomaría, basándose en los datos disponibles y en lo propuesto en la primera parte). Establezca la
viabilidad tanto política como económica de su solución, sus posibles beneficios y costos
(económicos y sociales).

Escenario 1. El déficit del gobierno ha empezado a crecer muy aceleradamente. El año pasado
fue récord en términos de la producción de la isla, pero a junio de este año ya se excedió ese
déficit y los pronósticos no son muy positivos. Durante el año pasado se incrementaron los
impuestos, lo cual generó malestar entre la población. La gente se está quejando de los aumentos
en los precios. El año pasado el índice de precios tuvo un el aumento más alto de los últimos diez
años. También el Gobierno ha empezado a endeudarse en el sistema bancario. El crédito al sector
público ha crecido mucho más rápido que la producción este primer semestre de este año con
respecto al primer semestre del año anterior. Saufatu está presionando al Banco Central para que
financie parte del déficit y ha tratado de salir a flote políticamente bajo el argumento de que casi
todo mundo tiene empleo.

Escenario 2. El más reciente reporte sobre el estado de la economía ha indicado que durante los
últimos tres trimestres la creación neta de puestos de trabajo ha sido negativa. Muchos de los
pescadores, recolectores de frutas y otros trabajadores están trabajando menos horas de las que
desean laborar por día, con la consecuente reducción de ingresos. Por otro lado, Saufatu ha
tratado de calmar el ánimo de la población señalándoles que los precios se han elevado muy y que
eso compensará su situación. Los habitantes reclaman soluciones concretas.

Escenario 3. Durante los últimos dos años los precios en Nanumanga se han incrementado
fuertemente, a la vez que las cifras del desempleo están llegando a los niveles más altos de la
historia del país. La producción de copra, pescado, frijoles y de las principales industrias ha caído
significativamente. El clima de los negocios es, en general, pesimista. Esta vez Saufatu no ha
encontrado buenos argumentos para calmar las tensiones entre la población, para esta es una
crisis sin precedentes en la historia económica de Nanumanga.

Isla Caballo

Isla Caballo se encuentra ubicada en el Golfo de Nicoya, abarca aproximadamente 150 hectáreas
y habitan en ella unas 30 familias integradas por más de 200 personas, de las cuales muchas viven
en ranchos. Se llega por medio de botes que tardan aproximadamente 30 minutos desde
Puntarenas.

Hasta ahora la actividad principal es la pesca artesanal, hace algún tiempo también producía
carbón. Sus dos poblados principales son playa Coronado, considerada como el centro mayor, y
playa Torres. Cuentan con un centro de salud, iglesia y una escuela a la que asisten 27 niños. Los
pobladores obtienen el agua de pozos y energía de varios paneles solares. Actualmente se afirma
que la población vive "entre la pobreza y la tranquilidad".

Algunos habitantes de la isla consideran que ha llegado la hora de cambiar el modo de vida de los
isleños, y han gestionado algunos posibles proyectos que podrían realizarse en la isla. Las
principales alternativas son las siguientes:

1. Desarrollar la industria del carbón en mayor escala. Se considera que este mineral existe
en cantidad suficiente en la isla, y que puede generar empleo y riqueza para los habitantes
del lugar. Una empresa ha mostrado interés en el negocio. Sin embargo algunas familias
se oponen porque consideran que tendría un importante impacto ambiental.
2. Crear un proyecto turístico que abarcaría, aproximadamente, tres cuartas partes de la isla.
Algunas empresas han mostrado interés en el asunto, y se cree que podrían construir entre
cuatro y cinco hoteles de un promedio de 50 habitaciones cada uno, así como una zona
comercial y un refugio de animales. Los defensores del proyecto prevén un desarrollo
residencial muy beneficioso para la isla, pero algunas familias se oponen considerando
algunos problemas con respecto a la reubicación de todas las familias. La realización de
este proyecto requiere la instalación de un cable submarino, cuyo costo supera los 1.2
millones de dólares.
3. Una tercera opción consiste en promover fuertemente la pesca, para lo cual se financiaría
la construcción de la infraestructura básica necesaria y la adquisición de los equipos
necesarios para desarrollar dicha actividad. Los créditos se otorgarían a los habitantes de
la isla en condiciones muy favorables. Un punto a favor es que los ingresos no
dependerían de empresas, sino de los propios habitantes de Isla Caballo. Pero algunos
desconfían de esta iniciativa ya que, muchas veces, los precios de estos productos son
muy inestables, y además otros no creen que los habitantes de la isla tengan suficiente
capacidad para administrar el proyecto.
Toda la isla es propiedad del Estado, y por tanto lo único que se puede adquirir es el
derecho de posesión, el cual se podría dar en concesión por un periodo prolongado.

Con base en la información dada elabore lo siguiente:

a. Identifique el problema básico (el principal a su juicio) que se presente en Isla Caballo.
Determine cuáles son los principales actores alrededor de dicho problema. Explique.

b. Con base en el problema del inciso a, ¿Cuál sería el objetivo principal? ¿Cuál es el principal
objetivo general de política económica que perseguiría?

c Seleccione una de las tres alternativas, la que mejor se ajuste a su objetivo. Justifique su
escogencia.

d. A la hora de efectuar la selección anterior, ¿a quiénes debería consultar? ¿Por qué?

e. ¿Requieren las medidas que Ud. ha planteado la aprobación de alguna entidad estatal?
¿Cuáles?

f. Clasifique las medidas de política económica tomadas de acuerdo con la taxonomía estudiada:
f.1. Por su orientación básica.
f.2. Según los instrumentos utilizados.
f.3. De acuerdo con el nivel de actuación.
f.4. En función de su dimensión temporal.

g. Considere los tipos de desempleo estudiados. ¿Cuál es la principal causa del desempleo en Isla
Caballo? Explique.

Anda mungkin juga menyukai