Anda di halaman 1dari 14

1.

1 ARIDISOLES:
Según Tapia (2017), los suelos aridisoles se asocian a climas áridos, por tal razón
presentan un régimen de humedad bajo, las bajas precipitaciones ocasionan que
sean suelos de muy baja lixiviación; presentan un contenido en sales solubles que
limita el crecimiento de la vegetación sólo aparecen plantas halófitas y típicas de
desierto.

Imagen N° 01 (Perfil de suelo de orden Aridisol)

Fuente: Gutiérrez (2006)

1.1.1 FACTORES FORMADORES:


Según Gutiérrez (2006), en las zonas áridas las reacciones físicas y químicas
de alteración de las rocas se presentan con una menor intensidad que en las
zonas húmedas donde la temperatura y precipitación favorecen muchos de
estos procesos.
o La meteorización física es el principal proceso formador, la variación de
diaria de hasta 30 ºC entre el mediodía y la madrugada en muchos casos
combinada con la falta de agua produce un desgaste físico en las rocas,
en donde la heterogeneidad de las rocas favorece la disgregación, puesto
que en función de sus propiedades de absorción o refracción del calor, se
producirá más rápidamente el desgaste físico.
o La meteorización química es un proceso poco activo debido a la falta de
agua; este hecho produce una baja tasa de producción de humus.
o La presencia de sales por debajo de la profundidad media de almacenaje
del agua se explica por la existencia de paleoclimas más húmedos o por
la existencia de episodios esporádicos de lluvias intensas; en estos casos,
se producen procesos de iluviación, dando lugar a horizontes con
acumulaciones de arcilla, sodio, sales, carbonato, yeso y sílice.

1.1.2 PROCESOS FORMADORES:


Tapia (2017), menciona que los procesos de formación presentes en los
suelos aridisoles están compuestos por:
a. Lavado de arcillas: da lugar a la formación de los horizontes argílicos.
b. Silicación: proceso en el cual se acumula el silicio y donde da lugar a un
duripán.
c. Calcificación: proceso donde se acumula gran cantidad de carbonato
cálcico dando lugar a la formación de horizontes cálcicos y petrocálcicos.
d. Encostramiento: reduce la permeabilidad de los suelos debido a procesos
de humectación - desecación.
e. Rubefacción: debido a la oxidación de los minerales de hierro y al
ambiente, favorece a la oxidación del suelo, reduciendo elementos
minerales.

1.1.3 PROPIEDADES FISICO-QUIMICAS:


Tapia (2017) nos dice que los suelos de orden Aridisol presentan las siguientes
propiedades fisicoquímicas:
o La coloración característica blanca a grisácea, que refleja la presencia de
contenidos importantes de algunas arcillas silicatadas, carbonatos de
calcio o magnesio, yodo y sales; indicando en la mayoría de los casos un
mal drenaje y bajos contenidos de humus y arcillas.
o En el orden Aridisol, prácticamente todos los suelos presentan reacción
neutra o básica, predominando esta última; las condiciones climáticas
bajo las cuales se desarrollan estos suelos son las adecuadas para que
no se presente lixiviación en el suelo y para que se acumulen los
productos de la meteorización o de la pedogenesis en ellos, generando
características básicas.

1.1.4 COMPOSICIÓN:
Conforme a Gutiérrez (2006), los aridisoles son suelos jóvenes y que son poco
evolucionados, se encuentran en conjuntos de colinas y lomeríos, es por ello
que en estos suelos predominan las arcillas, las cuales están relacionadas con
el material parental originario que se encuentran principalmente en abanicos
aluviales; estos sedimentos son importantes como su material parental,
determinando la textura y el contenido mineral influenciado por suelos
cercanos.

1.1.5 CARACETERÍSTICAS:
Para Tapia (2017), este orden de suelo es caracterizado por propiedades que
se identifican claramente de otros tipos de suelos:

o Se caracterizan por su color claro, debido al bajo contenido de materia


orgánica.
o Suelos de baja tasa de formación y descomposición.
o Tienen desarrollado un horizonte cálcico por iluviación.
o Muchos tienen bien desarrollado un horizonte argílico que indican un
anterior clima más húmedo.
o Son típicos de suelos de clima áridos, que presentan falta de agua
disponible en largos lapsos de tiempo, y cuando hay, esta queda retenida,
lo que impide que la planta pueda utilizarla.
o Por ser de origen árido son rápidamente erosionables.
o Los Aridisoles son por excelencia los suelos de climas áridos que
presentan una falta de agua disponible en largos periodos de tiempo y
cuando hay presencia de agua, esta está retenida a grandes tensiones, lo
que inhibe que la planta pueda utilizarla.
o La vegetación, consiste de pastos efímeros, arbustos y plantas xerófilas
como los cactus, gracias a que la superficie está mayormente desnuda y si
es gravillosa que constituye el pavimento del desierto por la deflación de la
tierra fina.

1.1.6 CLASIFICACIÓN:
Para Gisbert (2002), los subórdenes de los aridisoles se distinguen
principalmente por la temperatura y los horizontes de diagnóstico que
presentan en total, se clasifica este tipo de suelo en siete subórdenes, estos
son:
a) Cryids: Con un régimen de temperatura cryico.
b) Salids: Presencia de horizonte sálico que tiene su límite superior dentro
de los 100 cm superficiales.
c) Durids: Presencia de duripán con su límite superior dentro de los 100 cm
superficiales.
d) Gypsids: Presencia de horizonte gypsico o petrogypsico con su límite
superior dentro de los 100 cm superficiales y no tiene un horizonte
petrocálcico suprayacente al mismo.
e) Argids: Presencia de horizonte argílico o nítrico con su límite superior
dentro de los 100 cm superficiales, y no tiene un horizonte petrocálcico
suprayacente al mismo.
f) Calcids: Presencia de horizonte cálcico o petrocálcico que tiene su límite
superior dentro de los 100 cm superficiales del suelo.
g) Cámbids: Otros Aridisoles.

1.1.7 POTENCIAL Y USOS:


Según Tapia (2017), estos suelos al tener origen en climas áridos, son dotados
de ciertas propiedades que le dan usos específicos:

o Los Aridisoles poseen un sistema de humedad limitado, las


precipitaciones deben ser de 500 mm anuales, en tanto su productividad
con respecto a los cultivos es baja.
o En cuanto a nivel forestal estos suelos no presentan las condiciones
óptimas para un buen desarrollo.
o Presenta una importante riqueza en cuanto a fauna y flora.
o El uso agrícola de los suelos aridisoles es limitado por la escasez de agua,
en general son utilizados para ganadería de cría muy extensiva o para
ganado menor, con un régimen de pastoreo estacional.

1.2 ESPODOSOLES:
Para Rodríguez (1999), los espodosoles o podzoles son suelos sumamente
arenosos y ácidos, con tan baja fertilidad natural que no son capaces de soportar
un bosque húmedo tropical o en su defecto soportan bosques de poca utilidad.

Según Salazar (2015), la palabra spodosol se deriva del ruso “debajo de las
cenizas”; estos suelos se caracterizan por la presencia de un horizonte diagnóstico
espódico, anteriormente se les llamaba podzoles; se encuentran muy raramente en
los trópicos son más frecuentes en climas fríos y húmedos, usualmente se
encuentran bajo vegetación natural de coníferas.

Imagen N° 02 (suelo de orden spodosol)

Fuente: Rodríguez (1999)


1.2.1 FACTORES DE FORMACIÓN:
Ortiz (2002) menciona que, los factores que influyen en la formación de los
espodosoles vienen definidos principalmente por el clima, puesto que este
orden tolera todos los regímenes de temperatura pero se concentran en áreas
húmedas, estos factores puede ser:
o De acuerdo a las condiciones climáticas, la vegetación suele ser bastante
frondosa, aportando elementos nutrientes al perfil del suelo.
o El relieve por otro lado indica que los spodosoles se desarrollan sobre
lugares con variabilidad de pendiente.
o En cuanto al material parental, los materiales carbonosos, silíceos o
lixiviados favorecen el desarrollo de los spodosoles, un alto contenido en
minerales que llevan hierro, influyen en el horizonte espódico que se
formará y en el grado de desarrollo del horizonte E.

1.2.2 PROCESOS DE FORMACIÓN:


Para Ortiz (2002), el proceso de formación en los suelos de orden espodosoles
se denomina podsolización.

1.2.2.1 PODSOLIZACIÓN:
Salamanca (2014) hace mención, la podsolización o queluviación se
caracteriza por la fuerte acidez que provoca una lenta evolución de la
materia orgánica, y una alteración extrema de la fase mineral, liberando
elementos que son lixiviados, y que gracias al proceso se generan
pérdidas de sustancias; este proceso incluye varios subprocesos de
movilización, eluviación de materia orgánica, aluminio y hierro desde los
horizontes O, A y E, y la iluviación de estos materiales al horizonte
espódico; los mecanismos participantes en la eluviación son:
a. Formación de complejos de Fe y Al con ácidos orgánicos: debido
a que las sustancias húmicas pueden atacar minerales
compuestos de Al y Fe, liberándose cationes.
b. La precipitación de complejos orgánicos: este se da en el horizonte
espódico produciéndose una liberación lenta de los cationes.
c. Reducción de Fe+3 y desplazamiento de Fe+2: este fenómeno de
lugar a la precipitación como Fe (AH)2.
d. Desplazamiento y precipitación de Fe y Al: debido al bajo pH del
suelo es que ocurre este proceso, con un suelo ácido el proceso
de formación es tal que precipita a los complejos orgánicos.
e. Desplazamiento de sales: movimiento de Al y Fe como sales de
hidróxidos.

1.2.3 PROPIEDADES FISICO-QUIMICAS:


Salazar (2015) menciona que, los suelos del orden espodosol tienen
características y propiedades fisicoquímicas auténticas que las diferencian de
los demás órdenes, entre estas propiedades resaltan:
o Alta lixiviación, que propicia que una gran cantidad de sustancias
superficiales migren a niveles inferiores.
o El frío provoca una descomposición lenta de la materia orgánica,
principalmente de árboles característicos de la zona los que dan lugar a la
formación de un humus ácido.
o El horizonte B, en el cual se acumula el hierro, puede ser cementado por
éste hasta formar un estrato concrecionado.
o Presentan un horizonte oscuro de acumulación de materia orgánica y alto
contenido de aluminio, con o sin hierro, que se ubica por debajo de un
horizonte más claro que ha aportado aquellos elementos metálicos.
o Presentan un pH ácido.
o Son de fertilidad baja.

1.2.4 CARACTERISTICAS DE LOS SUELOS ESPODOSOLES:


Para Salamanca (2014), los suelos del orden espodosoles, se caracterizan
principalmente por:
o Tipo de suelo de climas húmedos, fríos y templados.
o El clima alrededor proviene abundantes precipitaciones, por lo que la
lixiviación es mayor.
o Alta lixiviación, lo que fomenta que sustancias migren a lugares mucho más
inferiores.
o El horizonte B se caracteriza por un alto depósito de óxidos por lo que
posee una tonalidad rojiza.

1.2.5 CLASIFICACIÓN DE LOS ESPODOSOLES:


Ortiz (2002) clasifica a los espodosoles a nivel de suborden en función del
régimen de humedad del suelo:
a) Aquods: son característicos de zonas con capas freáticas fluctuantes; la
vegetación que se encuentra en este tipo de suelo son plantas adaptadas
al agua como el musgo, arbustos y árboles en áreas frías.
b) Gelods: son los espodosoles que tienen, en años normales, una
temperatura del suelo media anual de 0º C o más fría.
c) Cryods: son espodosoles de las altas latitudes o situados en cotas altas
del relieve, la vegetación es sobre todo bosque de coníferas.
d) Humods: están los espodosoles bien drenados que tiene una
acumulación de carbón orgánico en el horizonte espódico, son
principalmente suelos de bosques.
e) Orthods: son los espodosoles con un drenaje libre y tiene un horizonte de
acumulación que contiene aluminio y hierro y materia orgánica.

1.2.6 POTENCIAL DE SUELO Y USOS:


Según Salamanca (2014), el bajo estatus de nutrientes, la escaza humedad
para las plantas y un pH ácido hacen que hacen que este tipo de suelos no
sean propicios para la agricultura, el arado profundo tiende a mejorar la
capacidad de retención de humedad del suelo o eliminar horizontes densos,
para estos problemas se adhieren nuevas formas de contrarrestar la acidez
del suelo, se aplica el encalado y fertilización como medidas adoptivas, en
caso contrario, el uso de estos suelos queda restringida al pastoreo.
Ortiz (2002) nos dice que, los espodosoles en general son por su naturaleza
poco fértiles y se usan para aprovechamientos forestales, pastizales además
de usarse para la silvicultura, el pasto, el heno, y para cultivar cosechas.

1.2.7 DISTRIBUCIÓN A NIVEL MUNDIAL:


Conforme a Ortiz (2002), los espodosoles tienen mayor representación en las
zonas húmedas y frías de las altas latitudes, tales como, Alaska, Canadá,
Norte de Europa, Rusia, Japón, Argentina y Nueva Zelanda. En las zonas
intertropicales, entre otras; Florida, Madagascar, Brasil, Australia y Surinam.

1.3 ULTISOLES:
Para Sandoval (2012), los suelos ultisoles son aquellos con un horizonte B arcilloso
y una baja fertilidad, algunas veces, asociada a problemas de acidez y de aluminio
intercambiable.
Conforme a Loyola (2008), los ultisoles se definen básicamente como suelos
minerales ácidos, fuertemente alterados y lixiviados, que no contienen ningún
material calcáreo en todo el perfil; la palabra "Ultisol" deriva de "último", porque los
ultisoles son considerados el producto final de la continua meteorización de los
minerales, en un clima templado húmedo.

Imagen N° 03 (Perfil de suelo del orden ultisol)

Fuente: Sandoval (2012)

1.3.1 FACTORES DE FORMACIÓN:


Según Gamboa (2016), son variados los factores que determinan la formación
de los suelos, en el caso de los suelos de orden ultisol, tenemos:
o El clima es uno de los factores más importantes, puesto que la precipitación
favorece la translocación del material de una parte del perfil a zonas
inferiores y manteniendo el porcentaje de saturación de bases (PSB) en sus
niveles adecuados para pertenecer a este orden.
o Respecto a la vegetación podemos decir que los Ultisoles se desarrollan
sobre zonas boscosas de coníferas, además de aparecer en las sabanas.
o Por otro lado destacar que en cuanto al material parental, este tiene que
poseer un bajo contenido en cationes, por lo que materiales ricos en bases
no son el material sobre el que se desarrollan estos suelos.
o El tiempo, realmente estos suelos precisan de un tiempo no demasiado
elevado para el desarrollo del perfil, teniendo en cuenta que los procesos
formadores determinaran la rapidez de desarrollo de los horizontes en el
perfil.

1.3.2 PROCESOS DE FORMACIÓN:


Conforme a Gamboa (2016), en los ultisoles, la eluviación y la iluviación son los
procesos más importantes en el desarrollo del perfil, dándose el caso de
acumulación de arcillas en horizontes profundos del perfil, y produciéndose una
pérdida de arcillas en los horizontes superficiales.
a. El proceso de eluviación produce la movilización y pérdida de materiales,
que se desarrolla en los horizontes superficiales, mientras que el proceso
de iluviación representa la ganancia de sustancias en los horizontes,
siendo el agua el medio de transporte.
b. Entre los materiales susceptibles a translocación mediante eluviación /
iluviación se encuentran: las arcillas, los sesquióxidos y la materia
orgánica.
c. En estos suelos la acumulación, descomposición y humificación de la
materia orgánica en la superficie del suelo está limitada por la formación
de complejos orgánico-minerales.
d. Por último en los Ultisoles se dan procesos de queluviación de Al y Fe,
junto con materia orgánica, de las zonas superficiales y su acumulación en
las zonas profundas del perfil.

1.3.3 CARACTERÍSTICAS:
Según Sandoval (2012), los suelos del orden ultisol poseen ciertas
características diferenciadas, tales son:
o Buenas características físicas como desarrollo estructural de
pseudoarenas y lixiviación por la cantidad de agua que transcurre por estos
suelos.
o Bajo contenido de bases, principalmente en el horizonte B.
o Suelos de color rojo a causa de oxidación de Fe.
o Alta acidez por la acumulación de Al.
o Arcillas de tipo 1:1 Caolinita.
o Fijación de fósforo como P-Al y P-Fe
o Suelos muy viejos y meteorizados, bajo nivel de bases, formación de
horizonte con acumulación de arcilla

1.3.4 CLASIFICACIÓN:
Gamboa (2016) nos dice que, los ultisoles se distinguen a nivel de suborden
en función del régimen de humedad del suelo:
a) Los Aqults: son ultisoles que se encuentran saturados de agua durante
algún período año o se encuentran artificialmente drenados; la capa
freática de estas zonas se encuentra muy cerca de la superficie durante el
invierno y primavera, mientras que el resto del año la capa freática baja.
b) Los Humults: son aquellos ultisoles con un elevado contenido en materia
orgánica pero sin hidromorfismo; se encuentran en zonas montañosas con
pendientes elevadas y con una alta tasa de precipitación, aunque con
periodos de baja humedad durante algunas estaciones.
c) Los Udults: son los ultisoles de las regiones húmedas con períodos secos
de corta duración; el régimen de humedad del suelo es údico y el contenido
en materia orgánica es bajo.
d) Los Ustults: son suelos formados en régimen de humedad ustico, aunque
la humedad es limitada, estacionalmente está disponible en cantidades
adecuadas al menos para un cultivo al año.
e) Los Xerults: son los suelos que se desarrollan en clima mediterráneo;
tienen un régimen de humedad xérico y tienen una moderada o pequeña
cantidad de materia orgánica.

1.3.5 USOS Y CARGA POTENCIAL EN RECURSOS:


Conforme a Loyola (2008), en cuanto a la capacidad agrícola y los usos
disponibles en estos suelos, se menciona que:
o El régimen de humedad údico facilita el que los Ultisoles soporten con
frecuencia bosques productivos.
o Debido a la alta acidez y la relativamente baja cantidad de Ca, Mg, K, P
disponibles para las plantas, hace que la mayoría de ultisoles sean poco
apropiados para una agricultura sin el uso de enmiendas, fertilizantes y
manejos adecuados.
o Con un uso inadecuado los ultisoles son fácilmente agotados, por lo que
requieren una gestión más cuidadosa que los alfisoles o molisoles; sin
embargo, pueden ser cultivados en un amplio rango de condiciones de
humedad y con los insumos apropiados pueden ser muy productivos.

1.3.5.1 MANEJO AGRICOLA:


Sandoval (2012) menciona que para la optimización de este tipo de
suelos, se requiere un estricto manejo, la aplicación de sustancias y
nutrientes que hagan posible el desarrollo vegetativo:
o La aplicación del encalado para reducir la acidez del suelo.
o Se realiza el encalado para incrementar nivel de calcio en los suelos
que requieran este nutriente.
o Al generar respuesta a la aplicación de Mg por parte del suelo, se
realiza la aplicación de cal dolomita.
o El subsuelo ácido tiene respuesta inmediata al yeso
o La fertilización se realiza con fósforo, azufre y zinc para el
mejoramiento de las capacidades físicas y químicas de suelo.
o Los abonos orgánicos reducen toxicidad de Al y Mn.
o Se realiza un manejo racional de fertilizantes nitrogenados
amoniacales ya que en exceso generan acidez por H+.
o Como una medida se usan cultivos tolerantes a acidez, como: pastos,
piña, cítricos, café, palmito, etc.

1.3.6 DISTRIBUCIÓN DE LOS ULTISOLES:


Loyola (2008) hace mención, los Ultisoles predominan en las zonas
subtropicales templadas e inter-tropicales del mundo y, por lo general, son
suelos muy antiguos localizados en morfologías estables; ocupan
aproximadamente el 8,1% del suelo emergido y libre de hielo y mantienen el
18% de la población mundial; son los suelos dominantes en el SE de los
Estados Unidos, el Este-Central de África, el SO de China, el NE de Australia;
en la España mediterránea, los suelos clasificados como Ultisoles se asocian
a las formaciones de raña y a otras superficies antiguas con ellas relacionadas,
todas ellas de gran estabilidad, por lo que se trata de paleosuelos que
adquirieron sus principales características bajo un paleoclima de
características subtropicales y que no han sido afectadas por las últimas
glaciaciones ni han sufrido grandes alteraciones geológicas.
Bibliografía
Salazar Calvo, C. (2015). Suelos de Costa Rica orden Espodosol . Obtenido de Suelos de Costa Rica
orden Espodosol .

Achung Rodrígez, F. (1999). Los suelos de la región del Amazonas según unidades fisiográficas.
Obtenido de Los suelos de la región del Amazonas según unidades fisiográficas.

Ángela, T. (2017). Suelos Aridisoles . En T. Ángela, Suelos Aridisoles .

Gamboa , C. (2016). Procesos especificos de formación en andisoles, alfisoles y ultisoles en Colombia.


Obtenido de Procesos especificos de formación en andisoles, alfisoles y ultisoles en Colombia.

Gisbert , J. (2002). Taxonomía de suelos . Obtenido de Taxonomía de suelos .

Gutiérrez , M. (Junio de 2006). Claves para la taxonomía de suelos. Obtenido de Claves para la
taxonomía de suelos.

Loyola Mriscal, I. (2008). Recuperación de la calidad de Ultisoles mediterráneos degradados, mediante


la aplicación de enmiendas y formas alternativas de uso. Obtenido de Recuperación de la
calidad de Ultisoles mediterráneos degradados, mediante la aplicación de enmiendas y
formas alternativas de uso.

Ortiz, C. (2002). Claves para la taxonomía de suelos. Obtenido de Claves para la taxonomía de suelos.

Salamanca, L. (2014). Suelos del orden espodosoles-podzoles. Obtenido de Suelos del orden
espodosoles-podzoles.

Sandoval , Á. (2012). Principales grupos de suelos dedicados a la producción de forrajes en Costa Rica .
Obtenido de Principales grupos de suelos dedicados a la producción de forrajes en Costa Rica
.

Anda mungkin juga menyukai