Anda di halaman 1dari 37

"Año de la consolidación del Mar de Grau"

DEDICATORIA:

A nuestros padres quienes son

un gran apoyo para seguir adelante en nuestra

meta trazada: ser profesionales en Ingeniería Civil.

A nuestro docente, el Ing. Ronald Mayta, quien forma parte

de este objetivo a lograr.

1
GEOLOGÍA GENERAL
"Año de la consolidación del Mar de Grau"

RESUMEN
El objetivo de esta salida a campo es la de identificar y conocer las características de
los diferentes tipos de rocas, que nos serán útiles más adelante en la elaboración de un
proyecto de construcción. El área de estudio se inició en el km 4.5 (carretera dirigida
al centro poblado Porcón) con dirección hacia Huambocancha Baja (Anexo 1).

Al iniciar el trayecto pudimos observar rocas volcánicas hipabisales, material


cuaternario fluvial, clastos redondeados y rocas areniscas, de las cuales fuimos
tomando muestras.

Más adelante encontramos un cierto tipo de pantano, pudimos identificarlo gracias a


las líneas de flujo que emergían en la superficie.
Siguiendo el trayecto nos encontramos a un río que era alimentado por las líneas de
flujo del cerro adyacente, en este punto se explicó el manejo de la brújula.

En el siguiente punto encontramos una falla en el cerro, una parte era roca abrupta y
la otra era roca volcánica de diferentes colores, debido a las diferentes composiciones
químicas. Con la ayuda del docente pudimos darle algunas características de las
muestras de rocas obtenidas.

Al dirigirnos al siguiente punto, nos encontramos con muros de contención colapsados,


llegamos a la conclusión que este hecho ocurrió debido al tipo de suelo que había en
la zona, probablemente era arcilla ya que el comportamiento de esta es dinámico.
También pudimos encontrar fósiles en calizas. Al llegar al último punto encontramos
rocas areniscas.

Al finalizar el recorrido de nuestra salida de campo, y después de haber perfeccionado


el uso del equipo de campo, así como también haber obtenido nuestras diferentes
muestras de tipo de rocas encontradas en las zonas, regresamos a la ciudad de
Cajamarca.

2
GEOLOGÍA GENERAL
"Año de la consolidación del Mar de Grau"

ÍNDICE

I. LISTA DE FIGURAS………………………………………………………….………………pg. 4
II. LISTA DE TABLAS..…………………………………………………………..……………..pg. 4
III. LISTA DE FOTOS..............................................…………………..………………pg. 4
IV. INTRODUCCIÓN..................................................................................... pg. 5
V. OBJETIVOS……………………………………..………………………………….…………….pg. 6
VI. METODOLOGÍA…………………………..………………………………………….………..pg. 6
VII. TRABAJOS PREVIOS O ANTECEDENTES..……………………………………pg. 7
VIII. GEOLOGÍA..……………………………………………………………………………………pg. 8
1) GEOLOGÍA REGIONAL…………………………………………………………………….pg. 8
1.1. CRETÁCEO INFERIOR……………………………………………..…………… pg.8
1.2 PALEÓGENO–NEÓGENO…………………………………………………..............pg. 11
1.3 CUATERNARIO…………………………………………………............................pg. 12

2) GEOLOGÍA LOCAL……………………….…………………………………….………………..pg. 12
3) GEOLOGÍA ESTRUCTURAL…………………………………….……….………………….pg. 14
4) GEOLOGÍA EONÓMICA…………………………………………………….………….……….pg. 15
5) ESTACIONES………………………………………………………………….……………….………..pg. 16
5.1 PRIMERA ESTACIÓN……………………………………………………….…………..……pg. 16
5.2 SEGUNDA ESTACIÓN……………………………………………………….…….………….pg. 18
5.3 TERCERA ESTACIÓN…………………………………………………………….……..……pg. 20
5.4 CUARTA ESTACIÓN……………………………………..……………………….…….…….pg. 22
5.5 QUINTA ESTACIÓN……………………………………………………………….…………..pg. 24
5.6 SEXTA ESTACIÓN……………………………………………………………….……..……..pg. 27
5.7 SÉPTIMA ESTACIÓN ………………………………………………………….……………..pg. 28

IX. CONCLUSIONES……………………………………………..…………………………….pg. 30
X. RECOMENDACIONES...…………………………………………………………………pg. 31
XI. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………….pg. 32
XII. ANEXOS…………………………………………………………………………………………..pg. 33

3
GEOLOGÍA GENERAL
"Año de la consolidación del Mar de Grau"

I. LISTA DE FIGURAS:

 Imagen 1: Brújula Azimutal…………………………..…………página 20


 Imagen 2: Muestras ordenadas según su dureza……..……….…página 26

 Imagen 3: Lápiz magnético………………………..………….…página 27

II. LISTA DE TABLAS:

 Tabla 1: Valores límites de minerales en el agua………………..página 22

 Tabla 1: Escala de Mohs…………………………………………página 26

III. LISTA DE FOTOS:

 Foto 1: Pliegue tipo chevróm………………………...………… página 14


 Foto 2: Puente peatonal en El Callejón de Puruay……………....página 16
 Foto 3: Rocas ígneas en la Orilla del Río………………………..página 17
 Foto 4: Muestra de una roca volcánica…………………………..página 17
 Foto 5: Depósito cuaternario Fluvial…………………………….página 18
 Foto 6: Terraza Aluvial de la Zona…………………………….. página 19

 Foto 7: formación de quebradas………………………………….página 20

 Foto 8: Vista del Río Puruay……………………………………..página 21


 Foto 9: Vista desde arriba del cerro………………………………página 22
 Foto 10: Muestra de roca sedimentaria de tipo arenisca…….…... página 23

 Foto 11: Vista desde lo alto del cerro…………………………….página 24

 Foto 12: Muestra de Roca Volcánica……………………………..página 25


 Foto 13: Derrumbe de una Construcción de la Zona……………..página 28

 Foto 14: Rocas Arcillosas……………………………………….. página 28

 Foto 15: Rocas carbonatadas………………………..…………….página 29

 Foto 16: Fósil……………………………………………………...página 29

 Foto 17: Calcita…………………………………………………... página 29

 Foto 18: Fósil ……………………………………………………..página 29

4
GEOLOGÍA GENERAL
"Año de la consolidación del Mar de Grau"

IV. INTRODUCCIÓN:

En el presente informe lo que se busca es conocer los diferentes tipos de rocas


existentes en el lugar al que se concurrió, con el fin de saber el empleo que se le dará
en nuestra carrera. Se tuvo como conocimiento previo las explicaciones hechas por el
ingeniero en clase, con este conocimiento previo se pudo identificar los diferentes tipos
de rocas (volcánicas, areniscas, arcillosas, metamórficas, sedimentarias), así mismo se
buscó brindar información acerca de dicha zona de estudio sobre su localización,
acceso, clima, vegetación, geomorfología, topografía, geología, hidrología; la
finalidad de esta salida a campo fue incrementar nuestros conocimientos y
complementar nuestro aprendizaje teórico-práctico, lo cual servirá en nuestro futuro
como profesionales.

La salida a campo se dividió en estaciones con el fin de brindar una explicación sobre
lo que se vería en un determinado lugar.
En la primera estación se verá el tipo de roca que le puede dar estabilidad a un puente,
y saber dónde se puede ubicar este; también se habló de la existencia de depósitos
fluviales.
En la segunda estación se hablará sobre la diferencia entre hidrología e hidrogeología.

En la tercera estación se verá como se hace el manejo de una brújula, sobre ríos
afluentes y efluentes y también del límite de minerales en el agua.

En la cuarta estación se hablará sobre sobre el tipo de rocas areniscas, roca abruptas-
quebradas-volcánicas.

En la quinta estación veremos las rocas volcánicas y el tipo de minerales que


contienen.

En la sexta estación se verá el derrumbe de un muro de contención a causa de una falla


geológica y que también puede ser por la presencia de arcilla.

En la séptima estación se hablará el tipo de rocas sedimentarias, arcillosas,


carbonatadas y también se hablará de los fósiles existentes.

La justificación del presente informe es haber logrado distinguir en una salida a campo
los diferentes tipos de rocas existentes, lo cual nos servirá en un futuro como
profesionales. También a como relacionar la geología en la carrera de ingeniería civil.

5
GEOLOGÍA GENERAL
"Año de la consolidación del Mar de Grau"

V. OBJETIVOS:

 Distinguir los diferentes tipos de rocas y minerales en la práctica de campo.


 Poder utilizar los conocimientos adquiridos en clase durante la presenta
práctica.
 Reconocimiento de los fenómenos geológicos de la zona de Puruay.
 Reconocimiento de la antigüedad de una roca.

VI. METODOLOGÍA:

La práctica correspondiente al siguiente informe geológico tiene como punto de


encuentro en el callejón de Puruay (Anexo 2) a horas 8:00 am hasta 1:00 pm el día
domingo 15 de mayo del 2016.
El plano topográfico del área se elaboró con escala 1:10000 (Anexo 3).
El método realizado consiste en una parte trabajo de campo y la otra en gabinete.

6
GEOLOGÍA GENERAL
"Año de la consolidación del Mar de Grau"

VII. TRABAJOS PREVIOS O ANTECEDENTES:

Los trabajos previos encontrados que obtuvimos son: el boletín N°31, el cual es un
documento del año 2009, que constituye el estudio geológico de la región Cajamarca,
así también nos basamos en el trabajo de El Instituto Geológico Minero y Metalúrgico
(INGEMMET) titulado “Riesgos Geológicos en la Región Cajamarca”, este trabajo se
realizó durante el año 2007 donde investigaron zonas alrededor de la ciudad de
Cajamarca, en la cual pudimos obtener marco geográfico, hidrológico y climático, así
como la morfología y tipos de roca de la zona indicada.
Este conjunto de información obtenida nos sirvió como base para el modelamiento del
presente trabajo.

7
GEOLOGÍA GENERAL
"Año de la consolidación del Mar de Grau"

VIII. GEOLOGÍA:

1) GEOLOGÍA REGIONAL

El departamento de Cajamarca (Anexo 4) se encuentra mayormente cubierta por rocas


sedimentarias del Cretáceo, del Paleógeno - Neógeno y sedimentos del Cuaternario,
en menor proporción rocas del Paleozoico (Ordovícico, Carbonífero, Pérmico),
Triásico – Jurásico; así como también rocas del Precámbrico.

Las características geológicas que presenta el departamento de Cajamarca, se


encuentran relacionadas a su origen, a su tectónica y a su cronología, siendo el
Complejo Marañón el más antiguo y corresponde al Precámbrico.

El territorio Cajamarquino, presenta muchas características litoestratigráficas, donde


el Grupo Goyllarisquizga del Cretáceo Inferior es el más notorio, presenta areniscas,
calizas y lutitas de las formaciones Chimú, Santa, Carhuaz y Farrat y presentan
fracturas.

Las formaciones Inca, Chúlec, Pariatambo y Yumagual, Pulluicana, Quilquiñán, y


Cajamarca (Cretácico inferior - superior) están conformadas por principalmente
calizas y lutitas y los depósitos volcánicos paleógenos y neógenos se encuentran
constituidos generalmente por flujos piroclásticos y de lava, que corresponden al
Grupo Calipuy y al Volcánico Huambos.

También presenta depósitos cuaternarios de origen fluvioglaciar, glaciar, lagunar,


eólico, fluvial, coluvial y aluvial. Los de origen aluvial y fluvial se presentan
inconsolidados y están conformados por gravas mientras que los depósitos fluvio
glaciar, coluvial, lacustre y eólico se encuentran ligeramente consolidados.

1.1. CRETÁCEO INFERIOR

A) GRUPO GOYLLARIZQUISGA

a) Formación Chimú (Ki-chi). Tiene su localidad típica en los Baños de Chimú en


el valle Chicama (departamento de la Libertad). Fue designada por primera vez por
Benavides (1956). Esta unidad estratigráfica aflora en la esquina SW del área de
estudio formando el núcleo del anticlinal Cruz Blanca.

Litológicamente la formación Chimú consiste en una alternancia de areniscas


cuarzosas con cemento silíceo y lutitas en la parte inferior y de una gruesa secuencia
de areniscas gris blanquecina en estratos gruesos en la parte superior. En imagen
satelital posee características muy similares a la formación Farrat haciéndolo muy
difíciles su diferenciación. Es frecuente encontrar en los niveles inferiores e

8
GEOLOGÍA GENERAL
"Año de la consolidación del Mar de Grau"

intermedios de la formación Chimú, mantos de carbón como en la localidad de


Manzanilla, Rio Seco, El Carbón (Cuadrángulo de San Marcos).

b) Formación Santa (Ki-sa). Esta denominación fue dada por Benavides (1956) en el
valle de Santa (Ancash). Su grosor en su localidad típica es aproximadamente de 300
m. disminuyendo hacia el norte y hacia el sur a grosores que van de 150-200 m.,
igualmente hacia el este, llegando a grosores de hasta 100 m.

Regionalmente aflora como una franja muy delgada a veces es difícil su identificación
por la cobertura cuaternaria, pero en este trabajo de investigación hemos verificado su
extensión regional.

c) Formación Carhuaz (Ki-ca). Esta unidad estratigráfica fue descrita por Benavides
(1956) en su localidad típica situada en Carhuaz, Callejón de Huaylas. En algunas
partes presenta también delgados niveles carbonosos. Al igual que la formación Santa,
aumenta su grosor hacia el Oeste y disminuye hacia el Este. En su localidad típica, se
tiene aproximadamente 1550 m. sin embargo más al Norte puede variar entre 200 a
400 m (Bellido, 1970).

En los Andes Centrales alcanza aprox. 400 m, se encuentra concordante con la


formación Farrat.

d) Formación Farrat (Ki-fa). Su localidad tipo es la hacienda Farrat, donde tiene un


grosor de 500 m. Esta formación conjuntamente con las formaciones: Carhuaz, Santa
y Chimú, pasa hacia el Este a una facies de plataforma que se le denomina como
formación Goyllarisquizga. Su ambiente de deposición es deltaico – fluvial. La flora
fósil indica una regresión, la cual debió haberse producido en tiempos del Aptiano. En
el Albiano se tiene una transgresión que inicia un ciclo de deposición con secuencias
carbonatadas, esta transgresión tiene sus comienzos con la formación. Inca, en
Cajamarca y Pariahuanca en el departamento de Ancash y el Perú central.

B) FORMACIÓN INCA (KI-IN).

Inicialmente llamada “Capas Rojas” en el año de 1950 por Tafur. Sin embargo, la
fauna encontrada por Benavides permite asignarle una edad Aptiano superior- Albiano
inferior. Su nombre fue posteriormente definido por Benavides, V. en el año 1956
refiriéndose a los afloramientos ubicados al este de los Baños del Inca en la ciudad de
Cajamarca.

C) FORMACIÓN CHÚLEC (KI-CHU)

Esta unidad fue determinada por Mc. Laughlin en el año 1925 y que al igual que en
los Andes Centrales, se extiende en la zona norte del Perú sobreyaciendo
concordantemente a la formación Inca e infrayaciendo con la misma relación a la

9
GEOLOGÍA GENERAL
"Año de la consolidación del Mar de Grau"

formación Pariatambo. Esta unidad es incompetente estructuralmente, plegándose


junto con las otras unidades calcáreas y mostrando una esquistosidad de fractura.

D) FORMACIÓN PARIATAMBO (KI-PA)

Tiene su localidad típica en Pariatambo (cerca de la Oroya). Fue determinada por Mc


Laughlin en 1925 como miembro superior de las calizas Machay, posteriormente,
Benavides (1956), lo eleva la categoría de formación. Su naturaleza bituminosa y su
fauna pelágica evidencia un ambiente euxínico (reductor), siendo de aguas
moderadamente profundas en la parte central de la cuenca. Hacia el este, es de aguas
más someras.

E) FORMACIÓN MUJARRÚN (KS-MU)

En el año 1950 Tafur, I., reconoció con el nombre de formación Mujarrún y Quilquiñán
a dos unidades consecutivas integradas dentro del grupo Pulluicana, después en el año
1956, Benavides V. da con la diferencia en la formación Mujarrún a los miembros
Choro y Culebra y eleva a la categoría de grupo a la formación Quilquiñán
diferenciando dentro de este grupo a las formaciones Romirón y Coñor. En el presente
trabajo hemos descrito a la formacion Mujarrún y al grupo Quilquiñán por separado.

F) GRUPO QUILQUIÑÁN (KS-Q)

Este grupo está conformado litológicamente por margas lutitas con intercalaciones
calcáreas. Hacia la parte superior continúan delgados lechos de calizas nodulares con
marga pardo- amarillentas muy fosilíferas (formacion Romirón). Hacia la parte
superior se observan calizas gris blanquecinas intercaladas con lutitas areniscosas y
margas delgadas con abundantes fósiles. Este grupo descansa en aparente
concordancia debajo de la formación Cajamarca.

G) FORMACIÓN CAJAMARCA (KS-CA)

Nombre dado por Benavides, V., en el año 1956. Corresponde a una de las secuencias
calcáreas del cretáceo superior que más destaca topográficamente, por su
homogeneidad litológica y por su ocurrencia en bancos gruesos y duros y cuyos
afloramientos exhiben una topografía kárstica con fuertes pendientes. Esta unidad yace
concordantemente sobre el grupo. Quilquiñán y con la misma relación infrayace a la
formación Celendín. De acuerdo a Reyes, L. (1980) esta unidad consiste generalmente
de calizas gris oscuras o azuladas y macizas con delgados lechos de lutitas de los
mismos colores.

10
GEOLOGÍA GENERAL
"Año de la consolidación del Mar de Grau"

1.2 PALEÓGENO–NEÓGENO

A fines del Paleoceno o principios del Eoceno reaparece después de varias decenas de
millones de años el vulcanismo andesítico. El comienzo de este vulcanismo en la zona
de Cajamarca es afectado por el moderado plegamiento incaico tal como lo menciona
Borkoski D. en 1995. A finales del Eoceno se produjo un plegamiento mayor
(Dalmayrac et al 1978) denominado en el Perú Quechua 1 que de acuerdo con la
nomenclatura internacional debería llamarse Pirenaico según Borkoski, D., en 1995.

A) GRUPO CALIPUY

En el año 1964, Cossio define como volcánicos Calipuy a una secuencia volcánica,
que en su localidad típica incluye en el tope, a tobas rioliticas, subhorizontales. En este
trabajo también se ha determinado una secuencia volcánica subhorizontal que descansa
discordantemente sobre el Volcánico San Pablo denominado Volcánico Huambos. De
acuerdo con Reyes, L. (1980), el grupo. Calipuy es el producto de un vulcanismo post-
tectónico en la región cordillerana y representa el magmatismo efusivo que siguió al
emplazamiento definitivo del batolito costanero. Descansa discordantemente sobre la
secuencia sedimentaria cretácea.

a) Volcánicos San Pablo.

Se denomina así a la secuencia superior del grupo Calipuy que aflora en los alrededores
del pueblo de San Pablo y noreste de San Miguel. Litológicamente está compuesta por
dacitas y andesitas. En la parte superior de la secuencia se observan piroclásticos bien
estratificados intercalado con aglomerados y brechas. Reyes en 1980 encontró lechos
de calcedonia.

Edad y correlación Debido a la ausencia de fósiles y a estudios radiométricos en el


volcánico San Pablo se estima su edad en base a mineralización e intensidad de
plegamiento. La deposición de estos materiales volcánicos tuvo lugar durante la parte
tardía del Paleógeno Temprano. Reyes L. (1980).

b) Volcánicos Huambos.

Nombre dado por Wilson (inédito) a depósitos subhorizontales de tobas andesíticas y


traquíticas de color blanco amarillento que afloran en el pueblo del mismo nombre y
fuera del área de estudio (entre Cutervo y Santa Cruz). Estos depósitos se encuentran
sobreyaciendo en discordancia angular a los sedimentos cretáceos. Sus afloramientos se
encuentran rellenando paleo- depresiones como se observa en las localidades de Otuzco,
Cumbemayo. Estas rocas muestran una morfología ruiniforme producida por la erosión.
Se ha reportado una secuencia de tobas riolíticas conteniendo vidrio volcánico.
Edad y correlación:
La superficie sobre la cual se ha emplazado los volcánicos Huambos se considera
Oligomiocénica, ya que posteriormente dichas tobas fueron afectadas por glaciaciones

11
GEOLOGÍA GENERAL
"Año de la consolidación del Mar de Grau"

pleistocénicas, en consecuencia, deben pertenecer al Mio- plioceno. Es correlacionable


con la formación Yungay, con las ignimbritas del Bosque de Piedras de Junín, con las
tobas de Ayacucho, Huanta, Incahuasi y Rumihuasi de Huancavelica.

1.3 CUATERNARIO

A) DEPÓSITOS COLUVIALES

Son generados por la alteración, principalmente, de las rocas calcáreas, compuesta por
material fino arcillo calcáreo, areno arcilloso, a veces suelen tener hasta 30 metros de
espesor. Están ubicados mayormente en las partes altas de los cerros. En épocas de
intensas lluvias se sobresaturan de agua y se deslizan pendiente abajo.

B) DEPÓSITOS FLUVIALES

Están conformados por materiales con bastante transporte, estos depósitos están
conformando horizontes formando terrazas. Los clastos son redondeados a
subredondeados heterométricos y oligogomícticos.

2) GEOLOGÍA LOCAL

A) FORMACIÓN CARHUAZ (KI – CA).

 Extensión: 43,856.49 Has.

Consiste en la intercalación de areniscas rojizas, con lutitas grises. Hacia la parte


superior contiene bancos de areniscas cuarzosas blancas que se intercalan con lutitas
y areniscas.

Distribución: La formación Carhuaz yace con suave discordancia sobre la formación


Santa e infrayace concordante a la formación Farrat. Tiene un grosor aproximado de
500m.
Edad y correlación: Probablemente las edades Valanginiano superior Hauteriviano y
Barremiano corresponden a esta formación, ya que encima se encuentra la formación
Farrat que a su vez infrayace a sedimentos del Aptiano – Albiano.

B) FORMACIÓN FARRAT (KI- F)

 Área: 99,379.57 Has.

12
GEOLOGÍA GENERAL
"Año de la consolidación del Mar de Grau"

Esta formación consiste de areniscas blancas de grano medio a grueso, tiene un grosor
promedio de 500 m. en algunos lugares se observa estratificación cruzada y marcas de
oleaje.

Distribución: La formación Farrat suprayace con aparente concordancia a la formación


Carhuaz e infrayace con la misma relación, a la formación Inca, dando la impresión en
muchos lugares de tratarse de un paso gradual.

Edad y correlación: Se han encontrado especímenes correspondientes al Cretáceo


inferior. Por otra parte, la formación Farrat infrayace a sedimentos de los niveles más
altos del Aptiano por lo que se le asigna una edad aptiana. La formación Farrat se
extiende con el mismo nombre hacia el norte del Perú, y a las regiones de Sihuas,
Pomabamba, al sur.

C) FORMACIÓN INCA (KI – IN)

Extensión: 41,916.40 Has.

Consta de la intercalación de areniscas calcáreas, lutitas ferruginosas dando en


superficie un matiz amarillento. En los alrededores de Cajamarca es de coloración
rojiza. Su grosor aproximado es de 100 m.

Distribución: Infrayace concordantemente a la formación Chúlec y suprayace con la


misma relación a la formación Farrat.

Edad y correlación: por la presencia de parahoplites, se le asigna una edad que se


encuentra entre el Aptiano superior y Albiano inferior.

D) FORMACIÓN CHULEC (KI – CHU)

Litología: Esta formación consiste en una secuencia fosilífera de calizas arenosas,


lutitas calcáreas y margas, las que por intemperismo adquieren un color crema
amarillento. Generalmente los bancos de margas se presentan muy nodulosos y las
calizas frescas muestran colores gris parduzcos algo azulados.

Edad y correlación: presenta una gran variedad de fósiles como cefalópodos,


lamelibranquios y equinoideos. Estos fósiles se encuentran distribuidos en la parte baja
del Albiano medio y en el Albiano inferior

E) VOLCÁNICO SAN PABLO (PO- VSP)

Extensión: 113,408.61 Has.

13
GEOLOGÍA GENERAL
"Año de la consolidación del Mar de Grau"

Esta unidad consiste en gruesos estratos de rocas volcánicas, intercaladas en la base


con areniscas rojizas y en la parte superior de una espesa secuencia de aglomerados y
piroclásticos bien estratificados. Alcanza un espesor de 900 m.

Distribución: El volcánico san pablo yace con suave discordancia erosional al


volcánico Chilete e infrayace al volcánico Huambos en igual relación.

Edad y correlación: la ausencia de fósiles o estudios radiométricos en el volcánico san


pablo, se estima su edad en base a discordancias, mineralización e intensidad de
plegamiento.

3) GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

PLIEGUE TIPO CHEVRON

Según Boersma (1970), se designa a la


estructura existente en la cresta de los
ripples de oscilación, donde las láminas
se imbrican o solapan.
En si son una respuesta dúctil a los
esfuerzos de deformación, que vistos
en perfil presentan ondulaciones
(anticlinal convexo, sinclinal cóncavo),
presentan los anticlinales la charnela, la
parte más alta que posee es la cresta,
Foto 1: Pliegue tipo Chevrón juntando las sucesivas charnelas de las
capas plegadas se forma el plano axial.

Las superficies plegadas pueden tener geometrías muy variadas, considerando el


ángulo entre flancos, el pliegue puede ser laxo (ángulos obtusos) hasta isoclinal
(cuando los flancos son paralelos) y, de acuerdo con la posición del plano axial, puede
ser simétrico o asimétrico. Así mismo, las formas pueden variar notablemente según
las relaciones de curvatura entre la charnela y los flancos, ya que existen pliegues desde
de curvatura constante hasta otros con zonas de charnela muy reducidas y flancos
rectos este es el tipo Chevron otros que tienen una sola charnela se llaman los pliegues
en Cofre.
FALLAS: Encontramos una falla regional que favoreció la formación de un dique.
Diques._ Son plutones discordantes de forma tabular. Están compuestos de
magma que fluye a través de fracturas preexistentes o abiertas por la fuerza del
magmatismo. Tienen frecuentemente poco espesor, pero pueden ser
persistentes en altura y alcanzar enormes longitudes

14
GEOLOGÍA GENERAL
"Año de la consolidación del Mar de Grau"

LAHARES:

Un lahar es un flujo de sedimento y agua que se moviliza desde las laderas de volcanes.
Durante los últimos siglos, los lahares han destruido más propiedad pública o privada
que cualquier proceso volcánico y han sido los causantes de las pérdidas de miles de
vidas humanas. Los lahares, junto con la caída de tefra, son la principal causa de riesgo
asociado a volcanes.
Los lahares pueden ocurrir debido a:

1. Períodos de lluvia intensos, no necesariamente coincidiendo con períodos de


actividad volcánica
2. Fusión de glaciares en las partes altas de un volcán, durante actividad volcánica
3. Vaciado de un lago hospedado en la cumbre de un volcán
4. Desplome de ladera debido a prolongada alteración hidrotermal o sismo

A diferencia de las avalanchas de detritos, los lahares son depósitos húmedos donde el
agua influye tanto en la génesis como en el transporte de la masa re movilizada.

4) GEOLOGÍA EONÓMICA

En la zona de estudio se pudo observar que se puede aprovechar las graveras que hay
en las orillas del río Porcón.

Una gravera es un yacimiento natural de grava. El depósito de este material en estos


yacimientos se debe a un transporte en suspensión en un medio acuoso, posterior
depósito y consolidación.

El trabajo consiste en extraer el material detrítico con palas excavadoras y transportarlo


en volquetes a la planta de tratamiento para ser cribada y seleccionado por tamaños.
Así se separan distintas fracciones que quedan almacenadas y clasificadas formando
montículos. El lavado de los áridos genera un fluido cargado de barro que, si no se
reposa en balsas de decantación, se vierte al río. El barro se deposita en el fondo del
cauce cubriendo las irregularidades y formando un fondo plano que se compacta
impidiendo el asentamiento de la vida vegetal y animal aguas abajo. El movimiento
constante de palas excavadoras, volquetes y camiones produce un levantamiento de
polvo y partículas en suspensión que es causa de contaminación atmosférica y acústica.

15
GEOLOGÍA GENERAL
"Año de la consolidación del Mar de Grau"

5) ESTACIONES:

5.1 PRIMERA ESTACIÓN

PUENTE DE LA ENTRADA “EL CALLEJÓN”


Al llegar a esta parte de Puruay, el Ingeniero Mayta, nos hizo observar todas las vistas.
Pudiendo encontrar:

 Un puente
 Rocas ígneas-volcánicas
 Depósitos fluviales

Puente:
En esta estación lo primero que encontramos fue una estructura de un puente, entonces
nos planteamos las siguientes interrogantes: ¿Dónde encontrar un puente?, ¿Encima
de qué roca necesariamente tiene que ir construir este puente?

Con la explicación del Ingeniero y tras una búsqueda en fuentes de internet, podemos
complementar lo siguiente:

Un puente es una construcción que permite


salvar un accidente geográfico de cualquier
obstáculo físico, en este caso sirve de conexión
y dar continuidad al camino. El diseño de cada
puente varía dependiendo de su función y de la
naturaleza del terreno sobre el que se construye,
siendo éste un puente peatonal, hecho de
concreto armado, por su apoyo es de tipo
hiperestático, de forma pórtico o marco, cuenta Foto 2: Puente peatonal en El Callejón de
con cimientos o apoyos de estribos y pilas Puruay
encargados de transmitir al terreno todos los
esfuerzos, teniendo como principal roca en su suelo, la volcánica, ésta es aprovechada
en la cimentación de edificios, ya que sus componentes ofrecen gran estabilidad y
resistencia a los movimientos telúricos.

16
GEOLOGÍA GENERAL
"Año de la consolidación del Mar de Grau"

Rocas ígneas - volcánicas:


Bajando a las zapatas del puente, y llegar a
las orillas del Río, encontramos formaciones
de rocas ígneas o también llamada
magmáticas, son todas aquellas que se han
formado por solidificación de un material
rocoso, caliente y móvil
denominado magma; este proceso, llamado
Foto 3: Rocas ígneas en la Orilla del Río cristalización, resulta del enfriamiento de los
minerales y del entrelazamiento de sus
partículas. Este tipo de rocas también son formadas por la acumulación y
consolidación de lava, palabra que se utiliza para un magma que se enfría en la
superficie al ser expulsado por los volcanes.

Existen dos tipos de rocas volcánicas, encontrando en ese punto de tipo intrusiva, las
que son formadas en el interior de la corteza terrestre.
Cuando un magma se enfría bajo la superficie lo hace
más lentamente, permitiendo un mejor desarrollo de los
cristales, que debido a eso alcanzan tamaños que pueden
ser observados a simple vista, generalmente abarcan
grandes extensiones de terreno y llegan a la superficie
terrestre mediante procesos orogénicos (deformaciones
tectónicas) o mediante procesos externos de erosión.
Dentro de este tipo de rocas, algunos autores reconocen Foto 4: Muestra de una roca
volcánica
una clase intermedia, la hipabisal, que incluye a las rocas
que han cristalizado a una profundidad moderada y se presentan en forma de filones o
diques, rellenando grietas; son mucho menos abundantes que las plutónicas y se
encuentran casi siempre asociadas a ellas. Otro tipo son las rocas extrusivas, este
proceso ocurre cuando el magma es expulsado por los aparatos volcánicos; ya en la
superficie y al contacto con la temperatura ambiental, se enfría rápidamente
desarrollando pequeños cristales que forman rocas de grano fino (no apreciables a
simple vista).

17
GEOLOGÍA GENERAL
"Año de la consolidación del Mar de Grau"

Depósitos fluviales:
A la otra orilla del río, encontramos un depósito de
tipo fluvial constituido por sedimentos que se
acumulan a partir de la actividad de los ríos. Estos
depósitos se generan en diversas condiciones
climáticas, desde desérticas hasta glaciales.

Foto 5: Depósito cuaternario Fluvial

5.2 SEGUNDA ESTACIÓN

En este lugar al pasar un cierto tramo del puente observamos:

 Terraza aluvial
 Hidrología e hidrografía

Terraza aluvial
Una terraza aluvial (Anexo 5), que son el resultado de las variaciones climáticas de la
era cuaternaria, presenta salidas de agua producidas por una abundante precipitación
en la zona, sus suelos turbosos facilitan el almacenamiento del recurso hídrico
haciéndolo drenar lentamente a los riachuelos y quebradas que descienden a las partes
inferiores; pero en esta parte observamos que uno de los cerros es más abrupto que el
otro por lo cual las líneas de flujo del cerro más inclinado se dirigen a una llanura
ocasionando la formación de pantanos. Estas fuentes de agua de acuerdo como siguen
su curso en función a la gravedad van incrementando su caudal en todo su recorrido
gracias a pequeños cuerpos de agua que encuentran en dicho recorrido, de esta forma
van a desembocar en ríos más grandes que se depositan en el valle, que forman las
microcuencas, para seguir descendiente a territorios costeros que van a formar las
cuencas hidrográficas que finalmente desembocan en el océano.

18
GEOLOGÍA GENERAL
"Año de la consolidación del Mar de Grau"

Foto 6: Terraza Aluvial de la Zona

Hidrografía e hidrología
Así mismo distinguimos la diferencia entre hidrología e hidrogeología: la hidrología
se dedica al estudio de la distribución, espacial y temporal, y las propiedades del agua
presente en la atmósfera y en la corteza terrestre, esto incluye: las precipitaciones, la
escorrentía, la humedad del suelo, la evapotranspiración y el equilibrio de las masas
glaciares los llamados también ciclos hídricos (Anexo 6). Se encarga además de los
balances hídricos que nos sirven para determinar cuánto llueve, cuanto se infiltra
cuanto va por las corrientes superficiales en la zona. Por otro lado, la hidrogeología o
hidrología subterránea es el estudio de aguas subterráneas relacionado con su
circulación, sus condicionamientos geológicos y su captación.

Además, como ya lo menciono el profesor en clase debemos conocer la existencia de


aguas subterráneas y superficiales, así como sus efectos de erosión, transporte y sus
sedimentaciones, que son esenciales para el control del agua freática, y uno de estos
métodos es el uso de pozos de punta captación (Anexo 7).

Además, aprendimos un poco más sobre las rocas para su uso en la construcción civil,
comprendiendo que una roca más dura nos indica mayor costo y más maquinaria, pero
a su vez es más consistente y más resistente.

19
GEOLOGÍA GENERAL
"Año de la consolidación del Mar de Grau"

Foto 7: formación de quebradas

5.3 TERCERA ESTACIÓN

ORILLAS DEL RIO PURHUAY, A UN KM (aprox.) DE “EL CALLEJÓN”


Tras recorrer aprox. Un km desde ‘’El Callejón”, paramos cerca a la orilla de un río
donde el Ingeniero explico:

 Manejo de la Brújula
 Rio efluentes y afluentes
 Presencia de minerales en el agua

Manejo de la brújula
Como sabemos la brújula es un
instrumento de orientación que
utiliza una aguja imantada para
señalar el norte magnético
terrestre. Su funcionamiento se
basa en el magnetismo terrestre,
por lo que señala el sur magnético
que corresponde con el norte
geográfico.
Existen varios tipos de brújula, de
acuerdo al estudio que se ira a
realizar, en este caso fue la brújula
Imagen 1: Brújula Azimutal Brunton, la que consta de un clinómetro, un botón
para fijar/liberar la aguja. La escala es azimutal /

20
GEOLOGÍA GENERAL
"Año de la consolidación del Mar de Grau"

contrarreloj (es decir, entre 0º hasta 360º o entre 0g hasta 400g. que permite una lectura
directa, entre otras palabras el valor donde apunta la aguja es el valor final). Adentro
de la escala, un poco escondido, se nota la escala del clinómetro y las niveles.

Cómo usarla:
1. La brújula está en orientación del rumbo, junto a las rocas.
2. La burbuja del nivel esférico tiene que estar en el centro
3. La aguja tiene que estar libre
4. Se toma el valor del rumbo N.....E o N.....W
5. Se pone la brújula perpendicular al rumbo
6. Se usa el clinómetro
7. La burbuja del nivel tubular tiene que estar en el centro
8. Se toma la lectura del clinómetro como manteo
9. Se estima la dirección de inclinación en letras (N, NW, E, SE, S, SW, W,
NW)
A la vez reconocimos los principales puntos cardinales:

 Norte: Yanacocha
 Sur: Abra del Gavilán

Ríos efluentes y afluentes:


Al llegar a este punto, y observar el
Río de Puruay, que se abría en dos
ramificaciones, podemos decir que es
un rio efluente, ya que presenta
ramificaciones, ya sean de origen
natural o creada por el hombre.
Informándonos más sobre los
estudios hidrográficos encontramos
que lo inverso a efluente es afluente
o llamado además tributario, este
curso no finaliza en el mar sino en un
río de mayor caudal que finalmente
Foto 8: Vista del Río Puruay se unifica en un lugar específico que
se llama confluencia. Se llama
afluente al menor de los dos ríos que se están uniendo, el que presenta menor volumen
de agua y menor caudal.

Minerales en el rio:
Como sabemos el agua de este Río, y en general presentan un porcentaje de minerales,
los cuales hacen de éste apto o no para su consumo. No hemos llegado a analizar una
muestra del Rio Puruay, pero viendo en el lugar que se encuentra, próximo a la minera,
aparte de que los mismos pobladores no cuidan de él, teniéndolo como lavadero de
carros y ropa, e incluso como depósito de basura podemos decir que esta agua no es

21
GEOLOGÍA GENERAL
"Año de la consolidación del Mar de Grau"

apta para el consumo humano. Adjuntamos una tabla, la cual indica los valores límites
de algunos minerales contaminantes del agua.

Tabla 2: Valores límites de minerales en el agua

5.4 CUARTA ESTACIÓN

Después de cruzar el río y subir un cierto tramo del cerro continuo, llegamos a esta
estación, en dónde observamos:

 Roca areniscas
 Una falla: Roca abrupta-quebrada-Roca volcánica

Roca arenisca:
Al llegar a esta altura del cerro, nos encontrábamos
parados sobre rocas, producto de una falla geológica.
Al pasar las yemas de los dedos, percibimos granos o
llamados también clastos muy pequeños de minerales
o rocas, generalmente del tamaño de los granos de
arena. (Cada grano aprox. 0.01 y 1.19 cm). Los
minerales más comunes de la arenisca son el
feldespato y el cuarzo.

Esta roca toma el color de los materiales que


contienen, siendo los más comunes el café, el
amarillo, el rojo, el blanco, el gris y el tostado. Por su
tamaño y la separación de sus espacios vacíos o
poros, las areniscas muestran diversos grados de
permeabilidad, además de presentar buena calidad, ya
que son duraderas. Foto 9: Vista desde arriba del cerro

22
GEOLOGÍA GENERAL
"Año de la consolidación del Mar de Grau"

Foto 10: Muestra de roca sedimentaria de tipo arenisca

Una falla: Roca abrupta-quebrada-Roca volcánica

Para poder entender un poco el origen de las rocas sedimentarias (areniscas) en esa
zona, y exclusivamente de dicha quebrada, buscamos información sobre éste tipo de
fallas, encontrando que una falla es una fractura en el terreno a lo largo de la cual hubo
movimiento de uno de los lados respecto del otro. Dando esta falla origen a:
Roca abrupta (arenisca) – quebrada - roca volcánica

Desprendiendo de ahí la hipótesis, que esta falla fue producto de un derrame lávico
hace años atrás, el cual ha llegado hasta parte de Otuzco, dando también origen a las
rocas volcánicas presentes en las Ventanillas, lugar turístico de dicha zona.
La presencia de estas rocas, nos indica también la edad a la que pertenecen, ejemplo:

 ARENISCA: Edad Cretáceo inferior


 CALIZAS: Edad Cretáceo superior
 VOLCÁNICAS: edad Paleológico Neógeno

23
GEOLOGÍA GENERAL
"Año de la consolidación del Mar de Grau"

Foto 11: Vista desde lo alto del cerro

5.5 QUINTA ESTACIÓN

Al ir a la otra parte de esta falla, en donde se encuentran las rocas volcánicas


producto de estos eventos lávicos, se pudo llegar a ver:

 Minerales en las rocas volcánicas


 Dureza de los minerales: Escala de Mohs
 Lápiz magnético, para determinar presencia de magnetita

Minerales en las rocas volcánicas:


Al llegar a esta zona, necesitábamos estudiar las rocas ígneas, ver su composición y
que minerales podemos encontrar ahí, es por lo que obtuvimos muestras de diferentes
lugares, encontrando:

 Minerales oscuros: máficas


 Minerales negros de forma tubular: horblenda
 Mineral negro en forma redonda (se levanta por capas): biotita
 Mineral blanco humo (si no se raya): cuarzo
 Mineral blanco humo (si se levanta en capas):plagioclasta
 Mineral verde: cobre (malaquita,crisocola,clorita)
 Mica blanca (translúcida a la luz): sanidina
 Mineral color carne: ortoxo

24
GEOLOGÍA GENERAL
"Año de la consolidación del Mar de Grau"

Foto 12: Muestra de Roca Volcánica

Dureza de los minerales: Escala de Mohs


Al presenciar minerales en estas rocas, y para poder determinar el tipo y la dureza de
ésta como característica de reconocimiento, la cual viene a ser la oposición que ofrecen
los materiales a alteraciones como la penetración, la abrasión, el rayado, la cortadura,
y las deformaciones permanentes entre otras, encontramos la escala de Mohs, una
relación de diez minerales ordenados por su dureza, de menor a mayor. Se utiliza como
referencia de la dureza de una sustancia. Fue propuesta por el geólogo
alemán Friedrich Mohs en 1825 y se basa en el principio de que una sustancia
cualquiera puede rayar a otras más blandas, sin que suceda lo contrario.

25
GEOLOGÍA GENERAL
"Año de la consolidación del Mar de Grau"

Tabla 2: Escala de Mohs.

Imagen 2: Muestras ordenadas según su dureza.

Lapiz Magnético:
Como tenemos conocimiento todos los minerales están afectados por un campo
magnético. Los minerales que son atraídos ligeramente por un imán se llaman
paramagnéticos, los minerales que son repelidos ligeramente por un imán se llaman
diamagnéticos.
Magnetita Fe3O4 y pirrotina Fe1-ns son los únicos minerales magnéticos
comunes. Para determinar la presencia de magnetita en las rocas volcánicas en una
salida de campo es necesario este lápiz magnético, el cual tiene las siguientes
características:

26
GEOLOGÍA GENERAL
"Año de la consolidación del Mar de Grau"

 Lapicero con punta de carburo de tungsteno para estimar la dureza relativa de


los minerales; además consta de un imán permanente para establecer minerales
magnéticos.
 Fabricado en metal
 Con clip para sujetar al bolsillo
 Largo total: 133.4 mm

Imagen 3: Lápiz magnético

5.6 SEXTA ESTACIÓN

Posible falla geológica:


En este lugar observamos un muro de contención colapsado y analizamos que la
posible causa de dicho derrumbamiento sea la presencia de arcilla en el suelo donde
se encuentran las cimentaciones de dicha estructura, estos suelos también son llamados
vertisoles (Anexo 8) son suelos dinámicos, en respuesta a condiciones de humedad
variables. Son ricos en arcilla, de textura fina, que se expanden cuando están húmedos
y se contraen cuando se secan. Esta propiedad tiene implicancias en el movimiento del
agua y en la estabilidad del suelo.

Por lo que deducimos que fue construido en un tiempo donde la arcilla estaba en un
estado seco y cuando cambió de estación se produjo una expansión causada por la
humedad ocasionando el derrumbe de la construcción, viendo así la importancia de
conocer la geología del lugar antes de realizar una construcción.

27
GEOLOGÍA GENERAL
"Año de la consolidación del Mar de Grau"

Foto 13: Derrumbe de una Construcción de la Zona.

5.7 SÉPTIMA ESTACIÓN

Luego de ver la falla geológica producto de la arcilla, a menos de un km.


Encontramos un punto donde pudimos encontrar rocas sedimentarias de tipo:

 Rocas arcillosas
 Rocas carbonatadas

Rocas arcillosas:
En este lugar encontramos rocas sedimentarias, observando primero rocas arcillosas
que al contacto con el agua se pegan y en estado seco es muy fino y suave, la arcilla
proviene del deterioro por el paso del tiempo de las rocas, estas se descomponen
debido a las inclemencias meteorológicas, del agua, frío y del viento. es
un suelo o roca sedimentaria constituido por agregados
de silicatos de aluminio hidratados, presenta diversas coloraciones según las
impurezas que contiene, desde el rojo anaranjado hasta el blanco cuando es pura. En
la industria son utilizados para la producción de ladrillos, lozas, tejas o baldosas,
además se usa el caolín para la
producción de papel, cerámicas y
pinturas. Y en la construcción como
ya lo mencionamos antes son muy
peligrosos para cimentar

Rocas carbonatadas:

Luego encontramos rocas


carbonatadas, que se forman por la
precipitación de sales transportadas
por el agua en disolución. Llamadas Foto14: Rocas arcillosas
así por presentar carbonatos en su composición química las cuales reaccionaron con
ácido clorhídrico al 10%, haciendo efervecer a la roca, pero no paso lo mismo al
agregarle dicho compuesto a otra roca de arcilla ya que su composición es distinta y

28
GEOLOGÍA GENERAL
"Año de la consolidación del Mar de Grau"

no presenta carbonatos. Además, en este lugar presenciamos varios fósiles que solo
hay en rocas carbonatadas.

Foto 15: Rocas carbonatadas Foto 16: Fósil

Foto 17: Calcita Foto 18: Fósil

29
GEOLOGÍA GENERAL
"Año de la consolidación del Mar de Grau"

IX. CONCLUSIONES:
 Gracias a las explicaciones hechas por el ingeniero en clase se pudo distinguir
satisfactoriamente los diferentes tipos de rocas y minerales existentes en la
salida a campo.

 Se logró el reconocimiento de los procesos geológicos que se encuentran en la


zona de estudio.

 Logramos identificar las distintas formaciones existentes en la zona.

 Se realizó la recolección de muestras que ayudaron a constituir evidencias de


los diferentes tipos de rocas y minerales, que con un debido análisis se puede
identificar su antigüedad.

30
GEOLOGÍA GENERAL
"Año de la consolidación del Mar de Grau"

X. RECOMENDACIONES:

Al culminar nuestra primera salida a Puruay, y observar algunas deficiencias a lo largo


del camina, podemos llegar a dar las siguientes recomendaciones:

 Al docente: realizar algún trabajo previo para conocer la zona antes de ir a la


salida prevista
 A los alumnos: tomar un poco más de interés en las salidas, ir con conocimiento
previo, a la vez disipar cualquier tipo de duda con el docente encargado del
área.
 Para el curso: coordinar más salidas de campo, ya que en éstas obtenemos más
conocimientos a través de la observación directa, de esta manera aplicamos la
teoría en el campo.

31
GEOLOGÍA GENERAL
"Año de la consolidación del Mar de Grau"

XI. BIBLIOGRAFÍA

 Ing. M.Sc. Gilberto Cruzado Vásquez. (2009). ESTUDIO DE GEOLOGÍA, de


ZEE - OT - REGION CAJAMARCA GEOLOGÍA 1 GOBIERNO
REGIONAL DE CAJAMARCA GERENCIA REGIONAL DE
PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO
TERRITORIAL Sitio web:
http://zeeot.regioncajamarca.gob.pe/sites/default/files/GEOLOGIA.pdf.
 Anónimo. (2012). El uso de la arcilla en aplicaciones industriales, de
QUIMINET.COM Sitio web: http://www.quiminet.com/articulos/el-uso-de-
la-arcilla-en-aplicaciones-industriales-2703873.htm.
 Anónimo. (2010). Rocas ígneas. 12/04/2013, de Secretaria de economía Sitio
web: http://portalweb.sgm.gob.mx/museo/rocas/rocas-igneas.
 M. Wriem. (2010). Apuntes Geología general: Minerología. 2015, de Museo
virtual. Geología Sitio web:
http://www.geovirtual2.cl/geologiageneral/ggcap02a.htm.
 Anónimo. (2011). LA BRÚJULA. 2014, de andinoelal Sitio web:
http://www.andinoelal.cl/apuntes_tecnicos/Orientacion%20uso%20de%20Br
ujulas.pdf.
 José. (2011). Contaminantes del agua. 2015, de slideshare Sitio web:
https://www.google.com.pe/search?Q=limite+m%3Dde+minerales+en+el+ag
ua&espv=2&biw=1366&bih=667&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ah
ukewjz4i2q9ohnahvdyiykhw5jaxgq_auibigb#tbm=isch&q=limite+de+minera
les.
 Pablo Guerrero. (04/11/11). Afluente. 2012, de La guía. Geografía Sitio web:
http://geografia.laguia2000.com/general/afluente.

32
GEOLOGÍA GENERAL
"Año de la consolidación del Mar de Grau"

XII. ANEXOS:

Anexo 1: Huambocancha Baja

Anexo 2: Callejón de Puruay

33
GEOLOGÍA GENERAL
"Año de la consolidación del Mar de Grau"

ANEXO 3: Mapa topográfico de la zona

ANEXO 4: Mapa Geológico de la región de Cajamarca

34
GEOLOGÍA GENERAL
"Año de la consolidación del Mar de Grau"

ANEXO 5: Terraza Aluvial

ANEXO 6: Ciclo hidrológico

35
GEOLOGÍA GENERAL
"Año de la consolidación del Mar de Grau"

ANEXO 7: Pozos punta Captación

ANEXO 8: Vertisoles

36
GEOLOGÍA GENERAL
"Año de la consolidación del Mar de Grau"

GLOSARIO:

 CLASTOS: Es una roca sedimentaria detrítica compuesta aproximadamente en un


50 % de fragmentos angulares de roca de tamaño superior a 2 milímetros unidos por
un cemento natural.
 PLUTONES: Es una masa de roca magmática que, procedente de grandes
profundidades, se ha abierto paso entre las rocas suprayacentes,
consolidándose luego antes de llegar a la superficie. Un plutón forma
una intrusión muy grande de hasta varios kilómetros, dentro de la roca
encajante. La mayoría de las veces el magma se ha solidificado a
profundidades de hasta 10 km, circunstancia a la cual se debe que solo sean
visibles en aquellos casos en que todo el manto de roca que los cubría ha sido
eliminado por la erosión. Los más característicos son los sills, los batolitos y
los lacolitos.
 RIPPLES: Son estructuras sedimentarias que se forman por la acción de una
corriente de agua o viento sobre un sustrato de arena suelta. Las de mayor
tamaño se denominan dunas, especialmente las de origen eólico. La forma y
laminación interna dependen de la velocidad de la corriente y de si esta es
unidireccional u oscilatoria.

37
GEOLOGÍA GENERAL

Anda mungkin juga menyukai