Anda di halaman 1dari 79

MÉTODO DE LOS MÍNIMOS CUADRADOS ORDINARIOS: UNA

ESTRATEGIA PARA EVALUAR LA CONFIABILIDAD METROLÓGICA DE


LOS BANCOS DE PRUEBAS DEL CELTI EN LA UNIVERSIDAD DEL
ATLÁNTICO

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO


FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA MECÁNICA
BARRANQUILLA
2017

1
MÉTODO DE LOS MÍNIMOS CUADRADOS ORDINARIOS: UNA
ESTRATEGIA PARA EVALUAR LA CONFIABILIDAD METROLÓGICA DE
LOS BANCOS DE PRUEBAS DEL CELTI EN LA UNIVERSIDAD DEL
ATLÁNTICO

FERNANDO PASTOR FORERO


LEONARDO PÉREZ MANOTAS

PROYECTO DE GRADO, Presentado como uno de los requisitos para obtener el


título de Ingeniero Mecánico

DIRECTOR ACADÉMICO:
MSc. Ing. CRISTIAN PEDRAZA YEPES

DIRECTOR TÉCNICO:
MSc. Ing. JOSÉ DANIEL H. VÁSQUEZ

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO


FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA MECÁNICA
BARRANQUILLA
2017

2
Nota de Aceptación

____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________

_____________________________
Firma Presidente del Jurado

_____________________________
Firma del Jurado

_____________________________
Firma del Jurado

_______________________________
Lugar y Fecha de Sustentación

3
DEDICATORIA

Este logro está dedicado a nuestras familias, que nos apoyaron durante toda
esta etapa de aprendizaje.
Gracias a todos nuestros compañeros y amigos que estuvieron dispuestos a
brindarnos una mano en todos los momentos buenos y no tan buenos.
A nuestros profesores que nos orientaron a ser las personas y los profesionales
que somos hoy en día.

Los autores

4
AGRADECIMIENTOS

A nuestras familias, por apoyarnos en todo momento. A nuestros padres que han
estado de forma incondicional en cada instante de nuestra vida.
A nuestro director académico, el Ingeniero Cristian Pedraza por sus indicaciones y
su disposición en beneficio del presente proyecto.
Al comité evaluador del Programa de Ingeniería Mecánica de la Universidad del
Atlántico por el tiempo y la dedicación para emitir sus sugerencias y recomendaciones
que, ciertamente, enriquecen el proyecto investigativo.
A nuestro director técnico, el Ingeniero José Daniel Hernández que estuvo en todo
momento atento al desarrollo del proyecto en la parte metrológica.
A todos los profesores de la Universidad del Atlántico, que aportaron en nosotros
su granito de arena para nuestra formación profesional.
A la Universidad del Atlántico, por acogernos durante todos nuestros años de
estudios y brindarnos la oportunidad de formarnos como personas de bien y como
profesionales al servicio de la sociedad.

Los autores

5
CONTENIDO

1 Introducción 12
1.1. Formulación del problema 13
1.2. Justificación del problema 13
1.3. Objetivos: general y específicos 15
1.4. Diseño metodológico de la investigación 15
1.5. Estructura del trabajo de grado por capítulos 16

2 Fundamentos teóricos 17
2.1. Revisión de la literatura 17
2.2. Conceptos básicos 19
2.3. Sistema internacional de unidades 21
2.4. Unidades de las magnitudes fundamentales 21

3 Mínimos cuadrados ordinarios como estrategia para evaluar la


confiabilidad metrológica de los bancos de pruebas del CELTI 23
3.1. Método estadístico 23
3.2. Aplicación del método estadístico 25
3.2.1. Intercambiador de calor por condensación en gota y película 25
3.2.2. Intercambiador de calor doble tubo 29
3.2.3. Transferencia de calor por convección libre y forzada 32
3.3. Patrones de Calibración 36

4 Resultados y discusión 37
4.1. Intercambiador de calor por condensación en gota y película 37
4.2. Intercambiador de calor doble tubo 43
4.3. Transferencia de calor por convección libre y forzada 48
4.4. Instrumentos metrológicamente aptos para los procesos de
medición desarrollado en el CELTI de la Universidad del Atlántico 57

6
4.5. Mantenimiento, uso y calibración de los instrumentos de medición
ubicados en los bancos de pruebas del CELTI 59

5 Conclusiones y recomendaciones 61
5.1. Certificación de los instrumentos de medición 61
5.2. Aplicación del método de los mínimos cuadrados ordinarios 62
5.3. Instrumentos metrológicamente aptos para los procesos de
medición 62
5.4. Recomendaciones: mantenimiento, uso y calibración de los
instrumentos de medición 63

Referencias bibliográficas 64

Anexo A: Tabla t-student 66

Anexo B: Certificado de calibración manómetro (Banco de prueba:


Intercambiador de calor por condensación en gota y película 67

Anexo C: Certificado de calibración termómetro bimetálico


(Banco de prueba: Intercambiador de calor doble tubo) 69

Anexo D: Certificado de calibración manómetro (Banco de prueba:


Transferencia de calor por convección libre y forzada) 71

Anexo E: Certificado de calibración termómetro (Banco de prueba:


Transferencia de calor por convección libre y forzada) 73

Anexo F: Certificado de calibración termómetro patrón utilizado


en el proceso experimental 75

Anexo G: Certificado de calibración manómetro patrón utilizado


en el proceso experimental 77

7
Lista de figuras

Figura 1 - Diseño metodológico de la pesquisa 16


Figura 2 - Exactitud y precisión 20
Figura 3 - Pirámide de trazabilidad 20
Figura 4 - Intercambiador de calor por condensación en
gota y película 26
Figura 5 - a) Rotámetro, b) rotámetro quebrado en su parte superior 28
Figura 6 - Manómetro (Banco de prueba: Intercambiador de calor
por condensación en gota y película) 28
Figura 7 - Intercambiador de calor doble tubo 29
Figura 8 - Rotámetro (Banco de prueba: Intercambiador de calor
doble tubo), a) Parte superior, b) Parte inferior. 30
Figura 9 - Manómetro (Banco de prueba: Intercambiador de calor
doble tubo) 31
Figura 10 - Termómetro Bimetálico (Banco de prueba:
Intercambiador de calor doble tubo) 32
Figura 11 - Banco de prueba de convección libre y forzada 33
Figura 12 - Manómetro (Banco de prueba: Transferencia de
calor por convección libre y forzada) 34
Figura 13 - Termómetro (Banco de prueba: Transferencia de
calor por convección libre y forzada) 35
Figura 14 - Configuracion experimental entre el patrón y el
instrumento de medición a calibrar 37
Figura 15 - Polinomio de ajuste grado 1, manómetro.
Intercambiador de calor por condensación en gota y película 40
Figura 16 - Polinomio de ajuste grado 2, manómetro.
Intercambiador de calor por condensación en gota y película 40
Figura 17- Polinomio de ajuste grado 3, manômetro.
Intercambiador de calor por condensación en gota y película 41
Figura 18 - Polinomio de ajuste grado 4, manômetro.
Intercambiador de calor por condensación en gota y película 41

Figura 19 - Polinomio de ajuste grado 1. Intercambiador de calor


doble tubo (Termómetro) 45
Figura 20 - Polinomio de ajuste grado 2. Intercambiador de calor
doble tubo (Termómetro) 45
Figura 21 - Polinomio de ajuste grado 3. Intercambiador de calor
doble tubo (Termómetro) 46
Figura 22 - Polinomio de ajuste grado 4. Intercambiador de calor
doble tubo (Termómetro) 46
Figura 23 - Polinomio de ajuste grado 1, Manómetro.
Transferencia de calor por convección libre y forzada 51
Figura 24 - Polinomio de ajuste grado 2, Manómetro.
Transferencia de calor por convección libre y forzada 51
Figura 25 - Polinomio de ajuste grado 3, Manómetro.
Transferencia de calor por convección libre y forzada 52
Figura 26 - Polinomio de ajuste grado 4, Manómetro.
Transferencia de calor por convección libre y forzada 52
Figura 27 - Polinomio de ajuste grado 1, Termómetro.
Transferencia de calor por convección libre y forzada 53
Figura 28 - Polinomio de ajuste grado 2, Termómetro.
Transferencia de calor por convección libre y forzada 53
Figura 29 - Polinomio de ajuste grado 3, Termómetro.
Transferencia de calor por convección libre y forzada 54
Figura 30 - Polinomio de ajuste grado 4, Termómetro.
Transferencia de calor por convección libre y forzada 54
Figura 31 - Manómetro de caratula: intercambiador de calor
de doble tubo 54
Figura 32 - Rotámetro: intercambiador de por condensación de
gota y película 54

9
Lista de Tablas

Tabla 1 - Características del - Manómetro (Banco de prueba: Intercambiador de


calor por condensación en gota y película) 29
Tabla 2 - Características del Manómetro (Banco de prueba: Intercambiador de
calor doble tubo) 31
Tabla 3 - Características del termómetro bimetálico (Banco de prueba:
Intercambiador de calor doble tubo) 32
Tabla 4 - Características del manómetro (Banco de prueba: Transferencia de
calor por convección libre y forzada) 34
Tabla 5 - Características del termómetro (Banco de prueba: Transferencia de
calor por convección libre y forzada) 35
Tabla 6 - Características de los patrones de medición 36
Tabla 7 - Datos experimentales, carga ascendente. Intercambiador de calor por
condensación en gota y película 38
Tabla 8 - Datos experimentales, carga descendente. Intercambiador de calor
por condensación en gota y película 38
Tabla 9 - Criterio Chauvenet, Carga ascendente. Intercambiador de calor por
condensación en gota y película 39
Tabla 10 - Criterio Chauvenet, Carga descendente. Intercambiador de calor por
condensación en gota y película 39
Tabla 11 - Presión ajustada (Carga ascendente y descendente). Intercambiador
de calor por condensación en gota y película 42
Tabla 12 -Desviación media cuadrática Intercambiador de calor por
condensación en gota y película 42
Tabla 13 - Incertidumbre combinada (u). Intercambiador de calor por
condensación en gota y película 43
Tabla 14 - Incertidumbre expandida (U). Intercambiador de calor por
condensación en gota y película 43
Tabla 15 - Datos experimentales. Intercambiador de calor doble tubo 44
Tabla 16 - Criterio Chauvenet. Intercambiador de calor doble tubo 44

10
Tabla 17- Temperatura ajustada. Intercambiador de calor doble tubo 47
Tabla 18 - Desviación media cuadrática. Intercambiador de calor 47
Tabla 19 - Incertidumbre combinada (u) del termómetro. Intercambiador de calor
doble tubo 48
Tabla 20- Incertidumbre expandida (U) del termómetro. Intercambiador de calor
doble tubo 48
Tabla 21- Datos experimentales, carga ascendente y descendente, manómetro.
Transferencia de calor por convección libre y forzada 49
Tabla 22 - Datos experimentales, termómetro. Transferencia de calor por
convección libre y forzada 49
Tabla 23 - Criterio Chauvenet, Carga ascendente y descendente, manómetro.
Transf. de calor convección libre y forzada 50
Tabla 24 - Criterio Chauvenet, termómetro. Transferencia de calor por
convección libre y forzada 50
Tabla 25 - Presión ajustada (Carga ascendente y descendente). Transferencia
de calor por convección libre y forzada 55
Tabla 26 - Temperatura ajustada. Transferencia de calor por convección libre y
forzada 55
Tabla 27 - Desviación media cuadrática, manómetro. Transferencia de calor por
convección libre y forzada 56
Tabla 28 - Desviación media cuadrática, termómetro. Transferencia de calor por
convección libre y forzada 56
Tabla 29 - Incertidumbre expandida (U), manómetro, Transferencia de calor por
convección libre y forzada 57
Tabla 30 - Incertidumbre expandida (U), termómetro, Transferencia de calor por
convección libre y forzada 57

11
1. INTRODUCCIÓN

Este proyecto de grado, en el área de Ingeniería Mecánica, se encuentra alineado a los


compromisos técnicos, científicos e investigativos propuestos por la Facultad de
Ingeniería de la Universidad del Atlántico, en pro de aumentar la calidad y confiabilidad
de las investigaciones realizadas en sus laboratorios. Por tal motivo, el Centro de
Laboratorios y Talleres de Ingeniería (CELTI) tiene un papel fundamental, debido a que
cuenta con diferentes bancos de pruebas, es decir, bancos de ensayos para verificar
experimentalmente los principios físicos y de ingeniería. En ese sentido, evaluar la
confiabilidad metrológica de los bancos de pruebas del CELTI, constituye el principal
estímulo para la ejecución y realización de la presente investigación.
Para tal fin, fueron seleccionados tres distintos bancos de pruebas (Intercambiador de
calor por condensación en gota y película, Intercambiador de calor doble tubo y
Transferencia de calor por convección libre y forzada) y analizada la instrumentación en
conexión a dichos bancos de ensayo. A partir de los resultados experimentalmente
obtenidos, el método de los mínimos cuadrados ordinarios fue aplicado con el propósito
de evaluar su potencialidad en el análisis de instrumentos y sistemas de medición, con
resultados altamente satisfactorios en función de: errores, incertidumbres, curvas de
ajuste y calibración, que son inherentes a la instrumentación estudiada. Estos resultados
serán detallados en el Capítulo 4 (Resultados y discusión) del proyecto de grado aquí
documentado.
En concordancia con la filosofía del Programa de Ingeniería Mecánica de la Universidad
del Atlántico, la investigación contribuyó a la solución de un problema real, proponiendo
y aplicando una metodología experimental para la evaluación de sistemas e instrumentos
de medición en el Alma Máter. En ese orden de ideas, se espera que la metodología
propuesta pueda ser reproducida para el análisis de la confiabilidad metrológica en
diversos bancos de pruebas pertenecientes a los laboratorios de la Universidad del
Atlántico y, a partir de la experiencia aprendida, futuros trabajos investigativos continúen
siendo explorados en esta fascinante área de la ingeniería.

12
1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Realizando un análisis de los experimentos desarrollados en los laboratorios de ingeniería


(CELTI) de la Universidad del Atlántico en los últimos años, se puede inferir que en
dichas experiencias no se están obteniendo resultados compatibles a patrones de medición
nacionales e internacionales. Uno de los principales motivos, corresponde a la ausencia
de calibraciones programadas de los equipos de medición pertenecientes a los bancos de
pruebas. Esto, se traduce, en baja confiabilidad metrológica (i.e.: altas incertidumbres y
altos errores) de los resultados experimentales que son obtenidos por el estudiantado. Uno
de los flagelos detectados en el CELTI de la Universidad del Atlántico fue que los equipos
de medición de los laboratorios en la Universidad del Atlántico no contaban con
certificados de calibración, los cuales son exigidos en el numeral 7.6 de la norma NTC
ISO 9001:2008 [1] para el Sistemas de Gestión de la Calidad y en literal 4.5.1 de la norma
NTC ISO 14001:2004 [2] para el Sistema de Gestión Ambiental. El presente estudio se
propone fortalecer esta situación y, además, formular un conjunto de directrices para
futuras calibraciones de los equipos de medición. Lo anterior con el objetivo de garantizar
la trazabilidad y confiabilidad metrológica de las mediciones experimentales realizadas
por el estudiantado.
Para estar acorde con la evolución en el campo educativo, es responsabilidad de todos
(i.e.: Universidad del Atlántico, Decanatura de la Facultad de Ingeniería, Coordinación
del Programa de Ingeniería Mecánica, Profesores, Estudiantes), reflexionar en primera
instancia sobre en cómo potenciar el desarrollo científico e investigativo del estudiantado.
De esta manera se garantiza que los estudiantes de ingeniería de la Universidad del
Atlántico adquieran un fundamento científico para ser competentes ante situaciones
problemas que se presenten en el campo industrial, fortaleciendo la autonomía en la toma
de decisiones y soluciones eficaces a dichos problemas.

1.2. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Este trabajo investigativo, se enfoca en el planteamiento del modelo estadístico basado


en los mínimos cuadrados ordinarios como una estrategia para evaluar la confiabilidad
metrológica de los bancos de pruebas del CELTI, los cuales tienen el objetivo de

13
desarrollar el proceso de enseñanza y aprendizaje de conceptos y procedimientos
científicos de manera clara y confiable.
En base a los resultados obtenidos en el desarrollo del proyecto de grado, a seguir se
describen los beneficios que el desarrollo del proyecto de grado ofreció a la Universidad
del Atlántico, así como a los investigadores.

 Beneficios para la Universidad del Atlántico


(i) Certificación de una serie de instrumentos de medición ubicados en los bancos
de prueba del CELTI, por medio de un laboratorio de metrología acreditado
por el Organismo Nacional de Acreditación (ONAC).
(ii) Como consecuencia natural de la certificación, los resultados de las
experiencias realizadas en los bancos de pruebas de la facultad de ingeniería
son metrológicamente confiables y trazables a patrones de medición
nacionales e internacionales.
(iii) Contribución al mejoramiento continuo de la calidad en las experiencias de
laboratorio realizadas en el Centro de Laboratorio y Talleres de Ingeniería
(CELTI) de la Universidad del Atlántico, permitiendo contar con instrumentos
metrológicamente aptos para los procesos de medición desarrollados en el
Alma Máter.
(iv) Utilización del método estadístico referente a los mínimos cuadrados
ordinarios para futuras investigaciones en la Universidad del Atlántico, una
vez que fue mostrada su eficacia para evaluar la confiabilidad metrológica de
instrumentos y sistemas de medición para un nivel de significancia de 5%.
(v) Publicación de un artículo científico a nivel internacional en el Simposio de
Metrología 2016, “Metrología para bienestar y competitividad” organizado
por el Centro Nacional de Metrología de México (CENAM)1. Este artículo fue
sometido a evaluación y aceptado por parte del comité técnico científico del
evento, para su presentación en la ciudad de Querétaro (México), en el mes de
septiembre de 2016.

 Beneficios para los investigadores


(i) Aprendizaje de conceptos y aplicaciones de la ciencia de las mediciones para
la evaluación metrológica de sistemas e instrumentos de medición.
(ii) Fortalecimiento de los métodos analíticos de ingeniería, adquiridos en el
transcurso en los años de estudio, para la solución de posibles problemas reales
que puedan presentarse a nivel industrial.
(iii) Fortalecimiento de las habilidades para la elaboración y publicación de
artículos científicos en eventos internacionales.

1
Página web del Simposio en Metrología 2016 - CENAM: http://cenam.mx/simposio/ Fecha de
acceso: 15 de septiembre del 2016.

14
1.3. OBJETIVOS: GENERAL Y ESPECÍFICOS

Con base en lo referenciado, el objetivo general de la investigación fue: aplicar el método


de los mínimos cuadrados ordinarios como una estrategia para evaluar la confiabilidad
metrológica de los bancos de pruebas del CELTI en la Universidad del Atlántico.
En relación a los objetivos específicos, el proyecto de grado buscó:
 obtener la certificación de los instrumentos de medición en conexión a los
siguientes bancos de pruebas del CELTI: (i) Intercambiador de calor por
condensación en gota y película (manómetro); (ii) Intercambiador de calor doble
tubo (termómetro) y (iii) Transferencia de calor por convección libre y forzada
(manómetro y termómetro), mediante calibraciones programadas a través de un
laboratorio de metrología certificado y/o acreditado;

 aplicar el método de los mínimos cuadrados ordinarios a los resultados


experimentales, para estimar: la desviación media cuadrática, el polinomio de
interpolación que mejor ajusta los datos experimentales y errores sistemáticos
asociados a la instrumentación evaluada;

 identificar los instrumentos metrológicamente aptos para los procesos de


medición desarrollado en el CELTI de la Universidad del Atlántico;

 proponer recomendaciones para el mantenimiento, uso y calibración de los


instrumentos de medición ubicados a los bancos de pruebas del CELTI.

1.4. DISEÑO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN

La Figura 1 ilustra el diseño metodológico de la investigación elaborado para el desarrollo


del trabajo investigativo en el área de Ingeniería Mecánica. La metodología fue dividida
en cuatro fases, i.e.: (i) Investigativa; (ii) Experimental; (iii) Analítica e (iv) Conclusiva.

15
Figura 1 – Diseño metodológico de la investigación
Fuente: Elaboración propia

1.5. ESTRUCTURA DEL TRABAJO DE GRADO POR CAPÍTULOS

Este trabajo de grado está basado en cinco capítulos. Este Capítulo 1 contextualiza el
trabajo de investigación, definición del problema, justificación del problema, que destaca
los beneficios ofrecidos para la Universidad del Atlántico y los investigadores del
proyecto. Los objetivos y la metodología de la investigación, también son presentados en
este capítulo introductorio. El Capítulo 2 inicialmente presenta una revisión de la
literatura especializada y define los conceptos metrológicos utilizados, referenciando las
directrices del Vocabulario Internacional de Metrología (VIM).
El Capítulo 3 presenta en detalle la metodología estadística propuesta, i.e.: método de los
mínimos cuadrados ordinarios. Adicionalmente, este capítulo describe los experimentos
desarrollados en el curso de la investigación.
El Capítulo 4 presenta y discute los resultados de la investigación, efectuando una serie
de consideraciones relacionadas a la calibración, uso y mantenimiento de los instrumentos
de medición analizados.
El Capítulo 5 presenta las conclusiones de la investigación y un conjunto de propuestas
concretas para futuros desdoblamientos del presente trabajo de grado en base a la
experiencia aprendida y los resultados obtenidos.

16
2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

En línea con lo fundamentado en el capítulo introductorio, esta investigación aplica


criterios metrológicos y de ingeniería para el análisis de los experimentos. De esa forma,
este capítulo tiene por objetivo contextualizar los fundamentos teóricos que componen la
investigación. Inicialmente, se presenta una revisión de la literatura especializada
relacionados al tema de estudio. Seguidamente, con el fin de crear un mejor entendimiento
de los conceptos metrológicos básicos que se exponen en el presente trabajo de grado, se
describe, sucintamente, los principales conceptos y definiciones utilizadas en el área de
la metrología.

2.1. REVISIÓN DE LA LITERATURA

A lo largo de la historia, el hombre ha perseguido la universalidad y confiabilidad de los


patrones de medición que son utilizados en los amplios y complejos sistemas de medidas.
La industria y la comunidad científica, utilizan una gran variedad de instrumentos para
llevar a cabo sus mediciones, desde elementos simples como reglas y cronómetros, hasta
las mediciones computarizadas de alta exactitud, precisión y estimación de incertidumbre.
Todo este vasto conocimiento es estudiado detalladamente por la ciencia de la metrología.
Se entiende por metrología como la ciencia de las mediciones y sus aplicaciones [3]. Para
facilitar el estudio de esta ciencia, la metrología está dividida en tres grandes áreas: (i)
metrología legal; (ii) metrología industrial; (iii) metrología científica.
A la ciencia de las mediciones le competen métodos estadísticos y, son exactamente esos
métodos estadísticos, lo que permite el análisis cuantitativo de sistemas e instrumentos de
medición en sus más diversas áreas. En 2008, Yurievich & Petrovich [4] realizaron una
investigación metrológica para la industria aeronáutica. Los autores propusieron un
método para evaluar la confiabilidad metrológica de los sistemas de medición de
frecuencia radiales en aeronaves comerciales. Según Yurievich & Petrovich [4], los
resultados confirmaron que el método propuesto es efectivo al nivel de confianza de 99%
para sistemas de baja, media y alta frecuencia. En 2012, un trabajo realizado por Rangel
[5] en el área de ingeniería eléctrica, aplicó modelos estadísticos (basados en test de
hipótesis paramétricos y no paramétricos) para la validación metrológica de un sistema
de baterías estacionarias en una sub-estación de energía eléctrica en Rio de Janeiro

17
(Brasil). Los resultados de Rangel [5] sustentan que el sistema de batería desarrollado es
metrológicamente confiable para los niveles de confianza de 90, 95 y 99% [5-7]. Aún en
2012, Sakhnyuk [8], en un trabajo completamente investigativo del área estadística,
propuso una nueva metodología para evaluar la confiabilidad metrológica de sistemas de
medición. Según el autor, el modelo estadístico desarrollado es útil en la determinación
del tiempo de falla de los instrumentos de medición. Sakhnyuk [8] afirma que este método
se encuentra basado en función del error promedio y la distribución de probabilidad
estadística de los datos experimentales. En el área de la Ingeniería Mecánica, Bragantine
[9] evaluó metrológicamente un banco dinamométrico para ensayo de motores de
combustión interna, mediante la aplicación de modelos estadísticos (test de hipótesis no
paramétrico: Main Withney para diferencia entre medias de dos populaciones). Según el
criterio del autor, las magnitudes evaluadas como (i) Presión; (ii) Temperatura; (iii)
Torque y (iv) Fuerza, fueron validadas para un nivel de confianza de 95%. Kapper et al.
[10] desarrollaron una serie de investigaciones en el área de la ingeniería de materiales.
Los autores afirman que el entalle de cuerpos de prueba para el ensayo Charpy poseen
tolerancias restrictas indicadas en la norma ASTM E23:2007 [11], las cuales deben ser
analizadas antes del ensayo. De esta forma, con el objetivo de evaluar la confiabilidad de
la medición, Kapper et al. [10] realizaron una comparación entre diversos laboratorios de
metrología certificados. Según los autores, los resultados de la pesquisa indicaron que el
proceso posee buena reproducibilidad, siendo el sistema valido para un nivel de confianza
de 99%.
En base a lo expuesto por la literatura especializada, observase que los métodos y criterios
estadísticos están íntimamente ligados al análisis de la confiabilidad metrológica de
diversos sistemas e instrumentos de medición, en distintas áreas del conocimiento. En ese
orden de ideas, este trabajo de grado se propone aplicar un modelo estadístico basado en
el método de los mínimos cuadrados ordinarios como una estrategia para evaluar la
confiabilidad metrológica de los bancos de pruebas del CELTI en la Universidad del
Atlántico.

18
2.2. CONCEPTOS BÁSICOS

A continuación, se definen los conceptos metrológicos utilizados en el presente trabajo


investigativo. Estas definiciones se basan en los conceptos contemplados en el
Vocabulario Internacional de Metrología [3].
 Ajuste: es el conjunto de actividades ya sean mecánicas o electrónicas
dependiendo del instrumento, su objetivo es corregir el error del instrumento y
llevarlo a parámetros permisibles.
 Calibración: es el conjunto de operaciones que establecen, en unas condiciones
especificadas, la relación que existe entre los valores indicados por un instrumento
de medida y los correspondientes valores conocidos de una magnitud física
medida a través de patrones.
 Error de medida: es la diferencia entre el valor verdadero de la magnitud y el
valor medido.
 Exactitud de medida: es la proximidad entre un valor medido y el valor
verdadero (Figura 2).
 Incertidumbre de medida: se define como un parámetro no negativo que
caracteriza la dispersión de los valores atribuidos a un mensurando, a partir de la
información que se utiliza. En general, la incertidumbre de medida incluye
numerosas componentes. Algunas pueden calcularse mediante una evaluación
tipo A de la incertidumbre de medida, a partir de la distribución estadística de los
valores que proceden de las series de mediciones y pueden caracterizarse por
desviaciones típicas. Las otras componentes, que pueden calcularse mediante una
evaluación tipo B de la incertidumbre de medida, pueden caracterizarse también
por desviaciones típicas, evaluadas a partir de funciones de densidad de
probabilidad basadas en la experiencia u otra información.
 Magnitud física: se define como aquella propiedad de un objeto que puede ser
identificada cualitativamente y que puede ser medida cuantitativamente.
 Metrología científica: se encarga de la custodia, mantenimiento y trazabilidad de
los patrones, y de la actualización debido a nuevas teorías o procedimientos que
ofrezcan un aumento en la exactitud y precisión de la medición.
 Metrología industrial: abarca todos los procesos industriales dentro de una
empresa, que tengan relación con mediciones, ya sea de dimensiones de un
producto, materia prima, etc. Es de vital importancia a la hora de crear un buen
sistema de calidad el cual permitirá a la empresa competir globalmente.
 Metrología legal: tiene como objetivo garantizar una uniformidad y confiabilidad
de las medidas en un país, que ayuda a mejorar cada día la calidad de los bienes y
servicios prestados a la comunidad. Es controlada y regulada por el estado y usada
en asuntos comerciales que involucren instrumentos de medición como balanzas
de aduana, etc. En Colombia la encargada de la metrología legal es la Súper
Intendencia de Industria y Comercio (SIC). En el plano internacional, la
Organización Internacional de Metrología Legal (OIML), establece las
recomendaciones para regular la metrología legal.
 Magnitud de influencia: son todas las magnitudes que no son el objeto de la
medición, pero que pueden afectarla. Ejemplo: La temperatura de un calibrador
pie de rey que se usa para medir la longitud de una barra de acero. En este caso la

19
temperatura de la barra es una magnitud de influencia debido a que puedo afectar
la medición de longitud.
 Método de medición: es el conjunto de pasos generales que se llevan a cabo para
realizar una medición.
 Patrón: se define como una medida materializada, instrumento de medida,
material de referencia o sistema de medida destinado a definir, realizar o
reproducir una unidad o uno o varios valores de una magnitud para que sirvan de
referencia. El patrón está relacionado con el valor convencionalmente verdadero
de la magnitud física medida.
 Precisión de medida: se define como la proximidad entre las indicaciones o los
valores medidos obtenidos en mediciones repetidas de un mismo objeto, o de
objetos similares, bajo condiciones especificadas (Figura 2).

Figura 2 – Exactitud y precisión


Fuente: http://es.slideshare.net/rusmerpumapillolaguna/bioquimica-clinica

 Procedimiento de medición: es el conjunto de pasos específicos que se llevan a


cabo para realizar una medición.
 Trazabilidad metrológica: es la propiedad de un resultado de medida por la cual
el resultado puede relacionarse con una referencia mediante una cadena
ininterrumpida y documentada de calibraciones, cada una de las cuales contribuye
a la incertidumbre de medida. La Figura 3, indica la pirámide de trazabilidad en
las mediciones.

Figura 3 – Pirámide de trazabilidad

Fuente: adaptado de http://www.galeon.com/robotk/robot2b.htm

20
 Valor verdadero convencional: es un valor de la magnitud física, la cual
contiene errores permitidos ya sea por valores establecidos en un proceso
específicos o por normas (nacionales o internacionales).
 Veracidad de medida: se define como la proximidad entre la media de un número
infinito de valores medidos repetidos y un valor de referencia.
 Verificación: es la comparación del error de un instrumento determinado
mediante una calibración previa con el error máximo que está en una norma o
especificación técnica.

2.3. SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES

El sistema internacional de unidades (SI) o “sistema métrico” es un sistema de magnitudes


basado en las magnitudes básicas (fundamentales) [12-13], i.e.: longitud, masa, tiempo,
corriente eléctrica, temperatura termodinámica, cantidad de sustancia e intensidad
luminosa. El SI surgió por la necesidad de unificar la gran variedad de unidades existentes
en el mundo, para así mejorar la transferencia y entendimiento de los datos entre las
comunidades internacionales [3]. El sistema internacional de unidades (SI) proviene del
sistema métrico decimal. El sistema métrico decimal fue adoptado en la I Conferencia
General de Pesas y Medidas (CGPM) y ratificado en 1875 por 15 naciones [12-13]. En
ese mismo año, se firmó la convención del metro, a la que asistieron representantes de 8
países, y en la que se nombró un Comité Internacional de Pesas y Medidas (CIPM), con
la finalidad de: (i) estudiar el establecimiento de un conjunto de reglas para las unidades
de medida; (ii) conocer la opinión de los círculos científicos, técnicos y educativos en
todos los países; (iii) brindar recomendaciones para el establecimiento de un sistema
práctico de unidades de medida para ser adoptado por todos los firmantes de la
convención del metro.

2.4. UNIDADES DE LAS MAGNITUDES FUNDAMENTALES

Importantes progresos han sido obtenidos relacionando la masa del kilogramo con la
constante de Planck, a través de métodos que utilizan balanzas de Watt y mediciones de
masa de un átomo de silicio. La constante de Planck es exactamente 6,62606 x 10−34
joule segundo. El kilogramo continuará siendo la unidad de masa, más su valor será
establecido fijando el valor numérico de la constante de Planck. A continuación se

21
presentan las unidades de las siete magnitudes fundamentales definidas en el sistema
internacional de unidades:
 Metro: es la unidad de longitud. Un metro es la longitud de trayecto recorrido en
el vacío por la luz durante un tiempo de 1/299 792 458 de segundo.
 Segundo: es la unidad de tiempo. El segundo es la duración de 9 192 631 770
periodos de la radiación correspondiente a la transición entre los dos niveles
hiperfinos del estado fundamental del átomo de cesio 133.
 Kelvin: es la unidad de temperatura termodinámica. Un kelvin es la temperatura
termodinámica correspondiente a la fracción 1/273,16 de la temperatura
termodinámica del punto triple del agua.
 Mol: es la unidad de cantidad de sustancia. Un mol es la cantidad de sustancia de
un sistema que contiene tantas entidades elementales como átomos hay en 0,012
kilogramos de carbono 12. Cuando se emplea el mol, es necesario especificar las
unidades elementales, que pueden ser átomos, moléculas, iones, electrones u otras
partículas o grupos especificados de tales partículas.
 Amperio: es la unidad de intensidad de corriente eléctrica. Un amperio es la
intensidad de una corriente constante que manteniéndose en dos conductores
paralelos, rectilíneos, de longitud infinita, de sección circular despreciable y
situados a una distancia de un metro uno de otro en el
 Candela: es la unidad de intensidad luminosa. Una candela es la intensidad
luminosa, en una dirección dada, de una fuente que emite una radiación
monocromática de frecuencia 540 x 1012 hercios y cuya intensidad energética en
dicha dirección es 1/683 vatios por estereorradián.
 Kilogramo: es la unidad de masa. Un kilogramo es una masa igual a la
almacenada en un prototipo cilíndrico de platino-iridio (90% de platino y 10% de
iridio) y 32 mm de alto por 32 mm de radio.

22
3. MÍNIMOS CUADRADOS ORDINARIOS COMO ESTRATEGIA
PARA EVALUAR LA CONFIABILIDAD METROLÓGICA DE LOS
BANCOS DE PRUEBAS DEL CELTI

El fundamento central de este trabajo de grado se encuentra focalizado en evaluar


experimentalmente las características metrológicas de los bancos de prueba ubicados en
el CELTI de la Universidad del Atlántico. La confiabilidad metrológica en cualquier
sistema de medición es indispensable, es por esto que se es necesario realizar
calibraciones periódicas y estandarizadas de los instrumentos. A fin de caracterizar
metrológicamente cada uno de los instrumentos, fue utilizado el método estadístico de los
mínimos cuadrados ordinarios (Ordinary Least Squares Method, OLSM).
Teniendo en cuenta que el número de datos experimentales en la calibración, se
encuentran en torno de 10 puntos, es fundamental realizar interpolaciones para valores no
experimentales (i.e.: puntos no medidos). Las curvas son ajustadas por el método de los
mínimos cuadrados ordinarios, de esta forma, se logra representar el desempeño medio
del sistema de medición en una determinada fase de operación [14].
El alcance de este estudio metrológico se enfoca al análisis de los instrumentos de
medición analíticos de cada banco de prueba. El procedimiento adjunto al método
estadístico es esbozado en este capítulo. Detalles de resultados experimentales son
descritos en el capítulo 4.

3.1. MÉTODO ESTADÍSTICO

Un procedimiento completo a fin de identificar la linealidad de las curvas de calibración


es definido por el método de los mínimos cuadrados ordinarios (OLSM). El método debe
abarcar un adecuado diseño experimental, la estimación de los parámetros y el tratamiento
de valores atípicos [15].
El método de los mínimos cuadrados ordinarios (OLSM) es una de las técnicas de
regresión numérica más utilizada en los procesos de calibración de instrumentos de
medición apreciables en diferentes áreas de la industria (ej. sector minero, petrolero,
energético, entre otros).

23
El objetivo principal de este método es determinar la curva de ajuste de los datos
experimentales con la menor desviación media cuadrática (s), este parámetro s
generalmente se encuentra asociado a la desviación estándar de los datos medidos.
La fundamentación del método es descrita a seguir:
i. Adquisición de los datos experimentales
ii. Análisis de valores atípicos (Outliers). El criterio de Chauvenet [16]2 fue utilizado
durante esta etapa
iii. Inspección visual de la relación entre los datos del eje y (Patrón) y eje x
(Instrumento)
iv. Graficar los datos experimentales medidos por el patrón y el instrumento de
medición a calibrar
v. Determinar los polinomios de ajuste de grado 1, 2, 3 e 4 a partir de los datos
experimentales
vi. Usar la ecuación 1 para calcular la desviación media cuadrática (s) en función de
cada polinomio de ajuste
[𝑦(𝑥𝑖 )−𝑦𝑖 ]2
𝑠 2 = ∑𝑛𝑖=0 (1)
𝑛−𝑚−1
En esta ecuación:
y(x) = Variable representando el valor verdadero en la calibración evaluada en x
yi = Valor verdadero medido por el patrón durante la calibración
xi = Valor indicado por el instrumento durante la calibración
s = Desviación media cuadrática
m = Grado del polinomio de ajuste
n = Número de puntos medidos

vii. Identificar el polinomio de ajuste que presenta la menor desviación media


cuadrática (s). Este valor de s es definido como la incertidumbre de ajuste.
Utilizando el polinomio de ajuste que genera la menor desviación media cuadrática puede
ser obtenido un valor de la medición cercano al valor real.
Una vez concluido el proceso de calibración y habiendo determinada la curva de ajuste
ideal, es conveniente calcular la incertidumbre de medición del instrumento utilizado. La
deducción de la incertidumbre de medición es basada en las recomendaciones de La Guía
para la Expresión de la Incertidumbre de Medida [17]. En el cálculo de incertidumbre

2 Criterio de Chauvenet [16]: Inicialmente se debe determinar el parámetro 𝜂𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 que es dado por la
|𝑥 −𝑥̅ |
ecuación a seguir: 𝜂𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 = 𝑖 ; donde 𝑥𝑖 es valor correspondiente a la i-esima medición; 𝑥̅ corresponde a la
𝑠
media aritmética de las mediciones y 𝑠 es la desviación estándar. Para determinado número de mediciones (n) el criterio
Chauvenet proporciona un parámetro crítico (𝜂𝑐𝑟𝑖𝑡𝑖𝑐𝑜 ). Si 𝜂𝑐𝑟𝑖𝑡𝑖𝑐𝑜 < 𝜂𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 la i-esima medición que corresponde a
ese 𝜂𝑐𝑟𝑖𝑡𝑖𝑐𝑜 debe ser descartada.

24
debe ser llevada en consideración, además de la incertidumbre de ajuste, las
incertidumbres del patrón (up) y del objeto (uins) (De Faro Orlando, 2009). up es definida
a partir de la rastreabilidad del instrumento de medición patrón en calibraciones
anteriores, uins es leída en el instrumento de medición dividida por √3, asociando, de esta
forma, los datos experimentales a una distribución rectangular de probabilidad.
La incertidumbre combinada (u) es calculada a partir de uajuste , up, uins. , la relación entre
estas incertidumbres es dada por la ecuación 2.
2 2
𝑢2 = 𝑢𝑎𝑗𝑢𝑠𝑡𝑒 + 𝑢𝑝2 + 𝑢𝑖𝑛𝑠 (2)
Apuntando a una mayor seguridad, el valor de la incertidumbre combinada (u) debe ser
multiplicado por un factor de cobertura (t). Para un número pequeño de datos
experimentales (n) (i.e.: n ≤ 30) de mediciones, el factor t se encuentra tabulado en las
tablas de la distribución estadística t-student (anexo A).
El factor t tabulado depende de los grados de libertad (ϕ) de las mediciones realizadas (n).
La relación entre ϕ y n está definida en la ecuación 3:
ϕ=n–2 (3)
Existen diferentes valores de t en función de ϕ, una vez que, la tabla t-student provee
varios niveles de confiabilidad (%) para cada ϕ. Los datos experimentales obtenidos
fueron evaluados para un nivel de confiabilidad del 95,0%.

3.2. APLICACIÓN DEL MÉTODO ESTADÍSTICO

El método estadístico detallado en la sesión anterior fue aplicado en la calibración de los


instrumentos de medición de tres bancos de pruebas ubicados en el área de termo-ciencias
del CELTI. A seguir, se detalla cada uno de los bancos de pruebas y el principio físico de
operación.

3.2.1. Intercambiador de calor por condensación en gota y película

Este banco de prueba es enfocado al estudio experimental del fenómeno de la


condensación tipo gota y película.
El fenómeno de condensación ha sido ampliamente observado en varios procesos
estocásticos y contextos físicos, como por ejemplo, los modelos de transporte de masas
[18] y flujo de fluidos en tuberías [19]. La condensación es el fenómeno físico en el cual

25
la materia cambia de una fase gaseosa a una fase liquida. Este fenómeno se presenta
generalmente cuando un fluido frio entra en contacto con una superficie caliente, la
transferencia de calor entre el fluido y la superficie proporciona un incremento de
temperatura del fluido y consecuentemente un cambio de la fase gaseosa a liquida. En
sistemas industriales las superficies que con más frecuencia están en contacto con
determinado fluido son tuberías, tanques de almacenamiento y bombas de transporte.
El tipo de condensado generado por la transferencia de calor depende de las características
geométricas y químicas de las superficies. Este banco de prueba se encuentra enfocado al
estudio experimental de la condensación en tuberías.
En tuberías con un acabado natural es apreciable la condensación tipo película y, la
condensación tipo gota, tiene lugar en tuberías que presentan algún acabado en su
superficie. La figura 4 ilustra la configuración del banco de prueba ubicado en el CELTI
de la Universidad del Atlántico.

Figura 4 – Intercambiador de calor por condensación en gota y película


Fuente: Elaboración propia

La disposición experimental de este banco de prueba consta de los siguientes elementos:


 Intercambiador de calor tipo condensador horizontal, con dos tuberías de
diferente acabado superficial.
 Termocupla.
 Rotámetro.
 Manómetro.
 Probeta.

26
 Válvulas para el manejo del flujo de agua de enfriamiento y el agua de
condensación.
De los anteriores elementos descritos, se observa que los instrumentos de medición a ser
evaluados metrológicamente son manómetro, termocupla y rotámetro. A seguir es
descrita la función de cada uno de los instrumentos de medición.
 Manómetro: La tarea de este elemento es controlar y medir la variación de
presión manométrica del vapor de agua en la entrada del intercambiador de
calor.
 Termocupla: El objetivo de este instrumento es determinar la variación de
temperatura durante el proceso de transferencia de calor
 Rotámetro: Este instrumento se encarga de medir la variación del flujo que
recorre las tuberías del intercambiador de calor

La confiabilidad metrológica de la termocupla no fue evaluada ya que el ámbito de


estudio de este trabajo de grado está limitado por el análisis de los instrumentos de
medición analíticos. Antes de proceder con las calibraciones, fue determinado si los
instrumentos de medición analíticos (manómetro y rotámetro) contaban con las normas
mínimas necesarias a fin de evaluar su confiabilidad metrológica.
En relación al rotámetro (figura 5a y 5b) fue observado que su estado actual no cumple la
condiciones mínimas para la calibración y por ende para su óptimo funcionamiento.
Puede ser observado en la figura 5b que la escala de medición del instrumento no es
legible en su totalidad y el recubrimiento protector se encuentra desquebrajado, por lo
anterior no fue posible iniciar el proceso de calibración del rotámetro. Se recomienda a la
Facultad de Ingeniería de la Universidad adquirir lo más pronto posible un nuevo medidor
de flujo ya que este instrumento es fundamental para el buen desarrollo de los
experimentos en el banco de prueba.
Después de adquirir el nuevo rotámetro se exhorta realizar la calibración del instrumento,
utilizando la metodología expuesta en este trabajo.

27
Figura 5 - a) Rotámetro, b) rotámetro quebrado en su parte superior
Fuente: Elaboración propia

Concerniente al manómetro (figura 6) se observó que se encuentra en buen estado físico


y pudo ser realizado el análisis metrológico del mismo. La tabla 1 indica las características
del manómetro.

Figura 6 - Manómetro (Banco de prueba: Intercambiador de calor por condensación en


gota y película)
Fuente: Elaboración propia

28
Tabla 1 - Características del - Manómetro (Banco de prueba: Intercambiador de calor por
condensación en gota y película)

Instrumento: Manómetro

Rango 0 a 100 PSI

Resolución 2 PSI

El proceso de calibración de ese manómetro fue realizado el día 3 de febrero del año 2016
por Investigaciones Metrológicas del Caribe Metrocaribe S.A (laboratorio certificado y
acreditado). El certificado de calibración No T117-16 se encuentra en el Anexo B.

3.2.2. Intercambiador de calor doble tubo

El banco de prueba compuesto por un intercambiador de calor doble tubo (figura 7) es


utilizado para el estudio experimental de uno de los intercambiadores de calor más
habituales en la industria.

Figura 7- Intercambiador de calor doble tubo


Fuente: Elaboración propia

La configuración geométrica del intercambiador de calor doble tubo consta de 2 tuberías


concéntricas. Por el interior del tubo de menor diámetro es transportado un fluido a
determinada temperatura y por el espacio anular entre las dos tuberías fluye otro fluido a
diferente temperatura. La diferencia de temperatura entre los dos fluidos genera la

29
transferencia de calor. La dirección de los 2 fluidos puede ir en el mismo sentido (flujo
paralelo) o caso contrario (contraflujo).
Los instrumentos de medición mínimos necesarios para el óptimo funcionamiento de este
banco de prueba son manómetro, rotámetro y termómetro. El manómetro es el encargado
medir y controlar la presión de vapor manométrica del vapor de agua que ingresa al
sistema. La función del rotámetro es medir y garantizar el caudal de fluido deseado en las
tuberías. El termómetro mide la temperatura de entrada del agua caliente al tubo interior
del intercambiador de calor.
La validación de las características mínimas dio como resultado que el rotámetro y el
manómetro no las cumplen. Según puede ser visto en la figura 8 la escala de medida del
rotámetro no es visible por tanto no es posible realizar mediciones confiables por este
instrumento. Se recomienda adquirir un nuevo rotámetro que cumpla con las condiciones
físicas mínimas para realizar las mediciones, dicho instrumento debe ser objeto de
posteriores calibraciones basadas en la metodología esbozada en este trabajo de grado.

Figura 8 - Rotámetro (Banco de prueba: Intercambiador de calor doble tubo), a) Parte


superior, b) Parte inferior.
Fuente: Elaboración propia

Análogamente se aprecia en la figura 9 que el estado físico del manómetro no está en


buenas condiciones, el manómetro no se encuentra con una cobertura protectora por tanto
las mediciones hechas por este instrumento no son confiables.

30
Figura 9 - Manómetro (Banco de prueba: Intercambiador de calor doble tubo)
Fuente: Elaboración propia

De la misma forma que para el caso del rotámetro se recomienda adquirir un nuevo
manómetro y posteriormente realizar en análisis metrológico expuesto en esta pesquisa.
Las características del manómetro son detalladas en la tabla 2.

Tabla 2 - Características del Manómetro (Banco de prueba: Intercambiador de calor


doble tubo)

Instrumento: Manómetro

Rango 0 a 100 PSI

Resolución 2 PSI
PRO-
Fabricante
INSTRUMENT
Modelo No indica

Serie No indica

Finalmente se observó que el termómetro presenta las condiciones mínimas para ser
calibrado. La figura 10 ilustra el termómetro bimetálico evaluado.

31
Figura 10 - Termómetro Bimetálico (Banco de prueba: Intercambiador de calor doble
tubo)
Fuente: Elaboración propia

La tabla 3 resume las características del termómetro bimetálico utilizado en este banco de
prueba. La calibración del termómetro bimetálico fue realizada el 3 de febrero de 2016
por el laboratorio de metrología acreditado, el certificado de calibración No T116-16 es
ilustrado en el Anexo C.

Tabla 3 - Características del termómetro bimetálico (Banco de prueba: Intercambiador de


calor doble tubo)
Instrumento: Termómetro bimetálico

Rango 50 a 300 oF

Resolución 2 oF

Fabricante ASHCROFT

Modelo No indica

Serie No indica

3.2.3. Transferencia de calor por convección libre y forzada

Este banco de prueba presenta el estudio experimental de la convección. La convección


es el proceso complejo en el cual se presenta transferencia de calor entre un fluido en
movimiento y una superficie. Dependiendo de las características del fluido la convección
puede ser definida como convección libre o forzada. La convección libre existe cuando
el movimiento del fluido surge debido a campos externos, como por ejemplo, el
gravitacional, actuando en el gradiente de densidad provocado por el propio proceso de

32
transporte. La convección forzada se da cuando el movimiento del fluido en el proceso es
generado por algún medio externo (e.g.: bomba, ventilador, viento, movimiento de un
vehículo, entre otros).
La figura 11 ilustra la configuración experimental del banco de prueba de convección
libre y forzada.

Figura 11- Banco de prueba de convección libre y forzada


Fuente: Elaboración propia

Según puede observase en la descripción técnica del banco de prueba, los instrumentos
de medición necesarios para controlar y medir los parámetros relevantes del experimento
son: (i) termocupla; (ii) rotámetro y (iii) manómetro.

33
El instrumento encargado de medir la temperatura (termocupla) no fue analizado
metrológicamente ya que no es un instrumento analítico, por ende no hace parte del
alcance definido en esta investigación.
El manómetro (figura 12) es utilizado para controlar y medir la presión manométrica del
vapor en la entrada del sistema, este instrumento fue calibrado ya que consta de los
requerimientos mínimos para ser evaluado.

Figura 12 - Manómetro (Banco de prueba: Transferencia de calor por convección libre y


forzada)
Fuente: Elaboración propia

Las características del manómetro son identificadas a seguir en la tabla 4. El manómetro


fue calibrado el día 3 de febrero de 2016, el certificado de calibración No T119-16 es
ilustrado en el Anexo D.

Tabla 4 - Características del manómetro (Banco de prueba: Transferencia de calor por


convección libre y forzada)
Instrumento: Manómetro

Rango 0 a 60 PSI

Resolución 2 PSI

Fabricante US GAUGE

Modelo No indica

Serie No indica

34
El termómetro (figura 13) es utilizado para medir la temperatura de entrada del vapor, fue
observado que las condiciones físicas en las cuales se encontraba eran idóneas para
realizar el proceso de calibración.

Figura 13 - Termómetro (Banco de prueba: Transferencia de calor por convección libre y


forzada)
Fuente: Elaboración propia

La caracterización del instrumento es apreciable en la tabla 5. Al igual que los


instrumentos ya detallados anteriormente la calibración del termómetro fue realizada el
día 3 de febrero de 2016. Certificado de calibración T118-16 es ilustrado en el Anexo E.

Tabla 5 - Características del termómetro (Banco de prueba: Transferencia de calor por


convección libre y forzada)
Instrumento: Termómetro

Rango 50 a 300 oF

Resolución 2 oF

Fabricante ASHCROFT

Modelo No indica

Serie No indica

35
3.3. PATRONES DE CALIBRACIÓN

A fin de calibrar los instrumentos de medición de temperatura y presión se utilizaron los


patrones de calibración descritos en la tabla 6:

Tabla 6- Características de los patrones de medición

Termómetro digital
Características Manómetro patrón
patrón con sensor PT 100
Fabricante Fluke Sensor DWYER
Modelo 1524. Sensor: 5616-12 DPG-106
No. Serie 2093011. Sensor: 43059 No. Indica
Rango de medición -200oC- 660 oC. 0-200 PSI
Resolución 0,001 oC 0,1 PSI
Lugar de Calibración Metrolabor Limitada Celsius
Fecha de Calibración 02-09-2015 30-05-2014

A partir de los datos de la tabla 6 podemos comparar la resolución de los patrones de


calibración con la resolución de cada uno de los instrumentos de medición evaluados, de
tal comparación podemos apreciar que: en relación a las mediciones de presión la
resolución del patrón es 10 veces menor comparado con la resolución de los instrumentos
calibrados, análogamente la resolución del patrón de temperatura es 110 veces menor a
los medidores de temperatura calibrados. Lo anterior es necesario ya que la confiabilidad
metrológica del instrumento de referencia (patrón) debe ser mayor a la de los instrumentos
de medición evaluados. Los certificados de calibración de los patrones pueden ser vistos
en los Anexos F y G.

36
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Este apartado del trabajo de grado presenta el desarrollo práctico de la metodología


propuesta para evaluar la confiabilidad metrológica de cada uno de los bancos de prueba
descritos en el capítulo anterior.

4.1. INTERCAMBIADOR DE CALOR POR CONDENSACIÓN EN GOTA Y


PELÍCULA

Tal cual fue mencionado con anterioridad, a este banco de prueba se le realizó el análisis
de confiabilidad metrológica al manómetro. La figura 14 ilustra la configuración típica
entre el patrón de medición y el instrumento a analizar metrológicamente.

Figura 14 - Configuracion experimental entre el patrón y el instrumento de medición a


calibrar
Fuente: Elaboración propia

Las tablas 7 y 8 ilustran los valores de los puntos experimentales medidos tanto por el
patrón y por el instrumento analizado en la etapa de recolección de datos.

37
Tabla 7 - Datos experimentales, carga ascendente. Intercambiador de calor por
condensación en gota y película

CARGA ASCENDENTE
No de Ciclo 1 Ciclo 2 Ciclo 3
puntos Indicacion Indicacion Indicacion
Indicación Indicación Indicación
del del del
del patrón del patrón del patrón
instrumento instrumento instrumento
PSI PSI PSI PSI PSI PSI
1 0,0 0 0,0 0 0,0 0

2 10,2 10 10,1 10 10,1 10

3 20,1 20 20,0 20 20,1 20

4 30,1 30 30,0 30 30,0 30

5 40,1 40 40,1 40 39,9 40

6 50,2 50 50,1 50 50,1 50

7 60,0 60 60,1 60 59,9 60

8 69,9 70 70,0 70 69,9 70

9 80,0 80 80,1 80 80,2 80

10 90,1 90 90,1 90 90,3 90

11 99,9 100 99,9 100 100,0 100

Tabla 8 - Datos experimentales, carga descendente. Intercambiador de calor por


condensación en gota y película

CARGA DESCENDENTE

No de Ciclo 1 Ciclo 2 Ciclo 3


puntos Indicacion Indicacion Indicacion
Indicación Indicación Indicación
del del del
del patrón del patrón del patrón
instrumento instrumento instrumento
PSI PSI PSI PSI PSI PSI
1 0,0 0 0,0 0 0,0 0

2 10,1 10 10,1 10 10,1 10

3 20,1 20 20,1 20 20,1 20

4 30,1 30 30,2 30 30,0 30

5 40,1 40 40,0 40 39,9 40

6 50,2 50 50,2 50 50,1 50

7 59,9 60 60,1 60 59,9 60

8 70,1 70 70,0 70 70,2 70

9 80,1 80 80,1 80 80,2 80

10 90,1 90 89,9 90 90,3 90

11 100,0 100 100,0 100 100,0 100

38
Utilizando el criterio de Chauvenet fue determinado si las mediciones realizadas por el
patrón presentan outliers (i.e.: valores atípicos). La tabla 9 y 10 resumen la aplicación del
análisis de outliers.

Tabla 9 - Criterio Chauvenet, Carga ascendente. Intercambiador de calor por


condensación en gota y película
CARGA ASCENDENTE
patrón de medición

Media Desviación
Aritmetica estándar ɳ calculado ɳ critico @ n=3 η_critico<η_calculado?

PSI PSI
0,0 0,00000 0,00 0,00 0,00 No No No
10,1 0,05774 1,15 0,58 0,58 No No No
20,1 0,05774 0,58 1,15 0,58 No No No
30,0 0,05774 1,15 0,58 0,58 No No No
40,0 0,11547 0,58 0,58 1,15 No No No
50,1 0,05774 1,15 0,58 0,58 1,38 No No No
60,0 0,10000 0,00 1,00 1,00 No No No
69,9 0,05774 0,58 1,15 0,58 No No No
80,1 0,10000 1,00 0,00 1,00 No No No
90,2 0,11547 0,58 0,58 1,15 No No No
99,9 0,05774 0,58 0,58 1,15 No No No

Tabla 10 - Criterio Chauvenet, Carga descendente. Intercambiador de calor por


condensación en gota y película
CARGA DESCENDENTE
patrón de medición

Media Desviación
Aritmetica estándar ɳ calculado ɳ critico @ n=3 η_critico<η_calculado?

PSI PSI
0,0 0,00000 0,00 0,00 0,00 No No No
10,1 0,00000 0,00 0,00 0,00 No No No
20,1 0,00000 0,00 0,00 0,00 No No No
30,1 0,10000 0,00 1,00 1,00 No No No
40,0 0,10000 1,00 0,00 1,00 No No No
50,2 0,05774 0,58 0,58 1,15 1,38 No No No
60,0 0,11547 0,58 1,15 0,58 No No No
70,1 0,10000 0,00 1,00 1,00 No No No
80,1 0,05774 0,58 0,58 1,15 No No No
90,1 0,20000 0,00 1,00 1,00 No No No
100,0 0,00000 0,00 0,00 0,00 No No No

A partir de las tablas 9 y 10 se infiere que las mediciones de presión realizadas por
instrumento patrón no poseen valores atípicos. A seguir se inicia el proceso de calibración
mediante la gráfica de los datos medidos por el patrón en función de las mediciones
hechas por el instrumento a calibrar. Los datos graficados son ajustados con polinomios

39
de grado 1, 2, 3 y 4. Las figuras 15, 16, 17 y 18 ilustran el comportamiento y la ecuación
de ajuste de los datos para cada polinomio utilizado.

Figura 15 - Polinomio de ajuste grado 1, manómetro. Intercambiador de calor por


condensación en gota y película
Fuente: Elaboración propia

Figura 16 - Polinomio de ajuste grado 2, manómetro. Intercambiador de calor por


condensación en gota y película
Fuente: Elaboración propia

40
Figura 17- Polinomio de ajuste grado 3, manómetro. Intercambiador de calor por
condensación en gota y película
Fuente: Elaboración propia

Figura 18 - Polinomio de ajuste grado 4, manómetro. Intercambiador de calor por


condensación en gota y película
Fuente: Elaboración propia

Utilizando cada ecuación de ajuste fue determinado un valor ajustado de presión. La tabla
11 muestra los valores obtenidos para cada polinomio.

41
Tabla 11 - Presión ajustada (Carga ascendente y descendente). Intercambiador de calor
por condensación en gota y película
No. Unidad (PSI) Presión ajustada (PSI) por cada polinomio
mediciones Indicación del patrón Indicación del instrumento Grado 1 Grado 2 Grado 3 Grado 4
1 0,0 0,0 0,07 0,04 0,05 0,00
2 10,1 10,0 10,06 10,06 10,05 10,09
3 20,1 20,0 20,06 20,07 20,06 20,08
4 30,0 30,0 30,06 30,07 30,07 29,99
5 40,0 40,0 40,06 40,08 40,07 39,86
6 50,1 50,0 50,06 50,08 50,07 49,69
7 60,0 60,0 60,06 60,09 60,07 59,48
8 69,9 70,0 70,06 70,09 70,06 69,21
9 80,1 80,0 80,06 80,08 80,05 78,84
10 90,2 90,0 90,06 90,08 90,04 88,33
11 99,9 100,0 100,06 100,07 100,03 97,62
12 0,0 0,0 0,07 0,04 0,05 0,00
13 10,1 10,0 10,06 10,06 10,05 10,09
14 20,1 20,0 20,06 20,07 20,06 20,08
15 30,1 30,0 30,06 30,07 30,07 29,99
16 40,0 40,0 40,06 40,08 40,07 39,86
17 50,2 50,0 50,06 50,08 50,07 49,69
18 60,0 60,0 60,06 60,09 60,07 59,48
19 70,1 70,0 70,06 70,09 70,06 69,21
20 80,1 80,0 80,06 80,08 80,05 78,84
21 90,1 90,0 90,06 90,08 90,04 88,33
22 100,0 100,0 100,06 100,07 100,03 97,62

Seguidamente se dispone a calcular la desviación media cuadrática para cada polinomio


de ajuste, se utiliza para este fin la ecuación 1. La tabla 12 resume cada uno de los valores
obtenidos de la desviación media cuadrática.

Tabla 12 - Desviación media cuadrática Intercambiador de calor por condensación en


gota y película
(Valor Ajustado - Patrón)2
Grado 1 Grado 2 Grado 3 Grado 4
0,00425 0,001954 0,002088 0,000004
0,00478 0,005950 0,006158 0,001595
0,00001 0,000000 0,000020 0,000095
0,00083 0,001670 0,001162 0,001930
0,00078 0,002196 0,001369 0,031305
0,00535 0,002414 0,003923 0,199213
0,00350 0,007430 0,004659 0,274157
0,01559 0,023368 0,016756 0,529887
0,00183 0,000250 0,002114 1,586592
0,01220 0,007476 0,015607 3,360867
0,01485 0,019843 0,008532 5,342262
0,00425 0,001954 0,002088 0,000004
0,00128 0,001918 0,002038 0,000044
0,00135 0,001142 0,001430 0,000557
0,00143 0,000666 0,001061 0,012232
0,00375 0,006432 0,004948 0,020621
0,01134 0,006801 0,009210 0,230080
0,00856 0,014288 0,010321 0,240361
0,00175 0,000190 0,001385 0,800309
0,00580 0,002414 0,006291 1,671677
0,00192 0,000392 0,003394 3,120876
0,00305 0,005506 0,000660 5,654884

Desviación media cuadrática (PSI)


Grado 1 Grado 2 Grado 3 Grado 4
0,0054 0,0060 0,0058 1,3576

42
Los valores expresados en la tabla 12 muestran que el polinomio de grado 1 genera la
menor desviación media cuadrática, consecuentemente se obtiene la menor incertidumbre
de ajuste posible:
𝑢𝑎𝑗𝑢𝑠𝑡𝑒 = 0,0054 𝑃𝑆𝐼
Apuntando hacia el cálculo de la incertidumbre asociada al proceso de medición de
presión debe ser conocida la incertidumbre del patrón (up) y la del objeto de medición
(uins). La incertidumbre up es obtenida dividiendo la resolución del patrón sobre 2 (factor
de cobertura k), la resolución del patrón es dado en la tabla 6. La incertidumbre uins es
adquirida dividiendo la resolución de objeto (tabla 1) sobre √3 (asociando, de esta forma,
los datos experimentales a una distribución rectangular de probabilidad). El cálculo de la
incertidumbre combinada (u) utilizando la ecuación 2 es resumido en la tabla 13.

Tabla 13 - Incertidumbre combinada (u). Intercambiador de calor por condensación en


gota y película
FUENTES DE INCERTIDUMBRE (PSI)
Incertidumbre Incertidumbre del Incertidumbre
Incertidumbre de Ajuste
del patrón Instrumento Combinada
up uins uajuste u

0,050 1,155 0,0054 1,16

Para un grado de confiabilidad del 95% y un número de puntos experimentales igual a 22


(carga ascendente y descendente), el factor de cobertura (t-student) es 2,09. La tabla 14
resume el cálculo de la incertidumbre expandida (𝑈 = 𝑡. 𝑢).

Tabla 14 - Incertidumbre expandida (U). Intercambiador de calor por condensación en


gota y película
Parametro Incertidumbre Grado de
t-student Expandida (PSI) confiabilidad
t U %

2,09 2,41 95,0

4.2. INTERCAMBIADOR DE CALOR DOBLE TUBO

En relación al banco de prueba constituido por un intercambiador de calor doble tubo, el


instrumento de medición evaluado metrológicamente fue el termómetro descrito en la
tabla 2.

43
La tabla 15 esboza los datos experimentales medidos por el termómetro a calibrar y por
el patrón de medición.

Tabla 15 - Datos experimentales. Intercambiador de calor doble tubo


CALIBRACIÓN TERMOMETRO - BANCO DE PRUEBA DOBLE TUBO
Medida 1 Medida 2 Medida 3 Medida 4 Medida 5 Medida 6
No de Indicación
puntos del Indicacion del Indicacion del Indicacion del Indicacion del Indicacion del Indicacion del
instrumento patrón patrón patrón patrón patrón patrón

o o o o o o o
F C C C C C C

1 50 10,221 10,222 10,221 10,223 10,222 10,221

2 75 24,891 24,889 24,889 24,890 24,890 24,889

3 100 37,691 37,689 37,690 37,689 37,691 37,689

4 125 51,788 51,789 51,786 51,787 51,786 51,788

5 150 66,567 66,569 66,570 66,568 66,568 66,567

6 175 79,598 79,598 79,597 79,597 79,598 79,599

7 200 93,418 93,417 93,415 93,417 93,418 93,415

8 225 107,329 107,329 107,327 107,329 107,328 107,327

9 250 121,228 121,229 121,232 121,232 121,231 121,231

10 275 135,107 135,108 135,108 135,108 135,107 135,107

11 300 148,991 148,991 148,991 148,993 148,993 148,991

A seguir fue utilizado el criterio Chauvenet a fin de eliminar posibles valores atípicos en
el proceso de medición realizado por el patrón. La tabla 16 presenta el análisis de outliers
realizado a partir del procedimiento de Chauvenet.

Tabla 16 - Criterio Chauvenet. Intercambiador de calor doble tubo


Patrón de medición

Media Desviación
Aritmetica estandar ɳ critico
ɳ calculado η_critico<η_calculado?
@ n=6
o o
C C

10,222 0,0008165 0,82 0,41 0,82 1,63 0,41 0,82 No No No No No No

24,890 0,0008165 1,63 0,82 0,82 0,41 0,41 0,82 No No No No No No

37,690 0,0009832 1,19 0,85 0,17 0,85 1,19 0,85 No No No No No No

51,787 0,0012111 0,55 1,38 1,10 0,28 1,10 0,55 No No No No No No

66,568 0,0011690 1,00 0,71 1,57 0,14 0,14 1,00 No No No No No No

79,598 0,0007528 0,22 0,22 1,11 1,11 0,22 1,55 1,73 No No No No No No

93,417 0,0013663 0,98 0,24 1,22 0,24 0,98 1,22 No No No No No No

107,328 0,0009832 0,85 0,85 1,19 0,85 0,17 1,19 No No No No No No

121,231 0,0016432 1,52 0,91 0,91 0,91 0,30 0,30 No No No No No No

135,108 0,0005477 0,91 0,91 0,91 0,91 0,91 0,91 No No No No No No

148,992 0,0010328 0,65 0,65 0,65 1,29 1,29 0,65 No No No No No No

44
Los resultados expuestos en la tabla 16 muestran que ninguno de los valores medidos por
el patrón debe considerarse un outliers. Sin excluir ningún valor medido se procede a
calibrar el instrumento. Las figuras 19, 20, 21 y 22 ilustran los 4 polinomios de ajustes
registrados a fin de determinar la mejor curva de calibración.

Figura 19 - Polinomio de ajuste grado 1. Intercambiador de calor doble tubo


(Termómetro)
Fuente: Elaboración propia

Figura 20 - Polinomio de ajuste grado 2. Intercambiador de calor doble tubo


(Termómetro)
Fuente: Elaboración propia

45
Figura 21 - Polinomio de ajuste grado 3. Intercambiador de calor doble tubo
(Termómetro)
Fuente: Elaboración propia

Figura 22 - Polinomio de ajuste grado 4. Intercambiador de calor doble tubo


(Termómetro)
Fuente: Elaboración propia

A partir de las ecuaciones de cada polinomio obtenidas en las figuras anteriores (19-22),
se procedió a calcular los valores de temperatura ajustada, la tabla 17 resume los
resultados de esta etapa.

46
Tabla 17 - Temperatura ajustada. Intercambiador de calor doble tubo
No. Unidad (°F) Temperatura ajustada (°F) por cada polinomio
mediciones Indicación del patrón Indicacion del instrumento Grado 1 Grado 2 Grado 3 Grado 4
1 50,4 50,0 50,85 50,81 50,75 50,68
2 76,8 75,0 75,78 75,76 75,93 75,76
3 99,8 100,0 100,71 100,70 101,06 100,76
4 125,2 125,0 125,63 125,64 126,13 125,68
5 151,8 150,0 150,56 150,58 151,17 150,54
6 175,3 175,0 175,49 175,51 176,19 175,36
7 200,2 200,0 200,42 200,43 201,23 200,15
8 225,2 225,0 225,34 225,35 226,28 224,93
9 250,2 250,0 250,27 250,27 251,39 249,73
10 275,2 275,0 275,20 275,18 276,55 274,56
11 300,2 300,0 300,13 300,08 301,80 299,46

A continuación es usada la ecuación 1 para calcular la deviación media cuadrática de cada


polinomio de ajuste, la tabla 18 resume este cálculo.

Tabla 18 - Desviación media cuadrática. Intercambiador de calor doble tubo

(Temperatura ajustada - Patrón )2


Grado 1 Grado 2 Grado 3 Grado 4
0,20530 0,167281 0,119716 0,076425
1,04408 1,088684 0,751732 1,085367
0,74892 0,741838 1,472097 0,837225
0,17422 0,181306 0,825236 0,213227
1,58911 1,549278 0,432569 1,644165
0,04558 0,053778 0,838644 0,006559
0,07134 0,080089 1,155625 0,000011
0,02369 0,026341 1,193392 0,068505
0,00327 0,002820 1,369134 0,239561
0,00004 0,000240 1,838397 0,401841
0,00335 0,010404 2,592100 0,530421

Desviación media cuadrática (°F)


Grado 1 Grado 2 Grado 3 Grado 4
0,4343 0,4878 1,7984 0,8506

Los valores expuestos en la tabla 18 expresan que el polinomio de grado 1 es el generador


de la menor desviación media cuadrática, consecuentemente se obtiene la menor
incertidumbre de ajuste posible:
𝑢𝑎𝑗𝑢𝑠𝑡𝑒 = 0,4343 0𝐹
El cálculo de la incertidumbre combinada (u) es dada por la ecuación (2) que relaciona
uajuste, up y uins. La tabla 19 resume el cálculo de u.

47
Tabla 19 - Incertidumbre combinada (u) del termómetro. Intercambiador de calor doble
tubo
FUENTES DE INCERTIDUMBRE (°F)
Incertidumbre Incertidumbre del Incertidumbre de Incertidumbre
del patrón Instrumento Ajuste Combinada
up uinst uajuste u

0,00090 1,155 0,4343 1,23

Usando un grado de confiabilidad del 95% y el total de número de puntos medidos (11),
el factor de cobertura (t-student) es 2,26. La tabla 20 muestra el valor calculado de la
incertidumbre expandida (𝑈 = 𝑡. 𝑢).

Tabla 20- Incertidumbre expandida (U) del termómetro. Intercambiador de calor doble
tubo
Parametro t- Incertidumbre Grado de
student Expandida (°F) confiabilidad
t U %

2,26 2,79 95,0

4.3. TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONVECCIÓN LIBRE Y FORZADA

En términos del banco de prueba de transferencia de calor por convección libre y forzada,
los instrumentos evaluados metrológicamente fueron el manómetro y el termómetro
descritos en las tablas 4 y 5 respectivamente.
Los datos experimentales medidos por el manómetro y termómetro son representados en
las tablas 21 y 22.

48
Tabla 21 - Datos experimentales, carga ascendente y descendente, manómetro.
Transferencia de calor por convección libre y forzada
CARGA ASCENDENTE
Ciclo 1 Ciclo 2 Ciclo 3
No de
Indicacion Indicacion Indicacion
puntos Indicación Indicación Indicación
del del del
del patrón del patrón del patrón
instrumento instrumento instrumento
PSI PSI PSI PSI PSI PSI
1 0,0 0 0,0 0 0,0 0
2 5,7 6 5,8 6 5,7 6
3 11,9 12 12,0 12 11,9 12
4 17,8 18 17,9 18 17,8 18
5 23,9 24 24,0 24 23,9 24
6 30,1 30 30,2 30 30,1 30
7 36,2 36 36,1 36 36,2 36
8 42,4 42 42,5 42 42,4 42
9 48,4 48 48,5 48 48,4 48
10 54,6 54 54,6 54 54,6 54
11 60,5 60 60,6 60 60,5 60
CARGA DESCENDENTE
Ciclo 1 Ciclo 2 Ciclo 3
No de
Indicacion Indicacion Indicacion
puntos Indicación Indicación Indicación
del del del
del patrón del patrón del patrón
instrumento instrumento instrumento
PSI PSI PSI PSI PSI PSI
1 0,0 0 0,0 0 0,0 0
2 5,8 6 5,7 6 5,8 6
3 11,9 12 11,9 12 11,8 12
4 17,8 18 17,9 18 17,9 18
5 23,8 24 23,9 24 24,2 24
6 30,0 30 30,1 30 30,2 30
7 36,2 36 36,3 36 36,2 36
8 42,4 42 42,3 42 42,5 42
9 48,5 48 48,4 48 48,5 48
10 54,5 54 54,6 54 54,6 54
11 60,5 60 60,5 60 60,6 60

Tabla 22 - Datos experimentales, termómetro. Transferencia de calor por convección


libre y forzada
CALIBRACIÓN TERMOMETRO - BANCO DE PRUEBA LIBRE FORZADA
Medida 1 Medida 2 Medida 3 Medida 4 Medida 5 Medida 6
Indicación
No de del Indicacion del Indicacion del Indicacion del Indicacion del Indicacion del Indicacion del
puntos instrumento patrón patrón patrón patrón patrón patrón

o o o o o o o
F C C C C C C

1 50 10,244 10,245 10,244 10,246 10,245 10,244

2 75 24,914 24,912 24,912 24,913 24,913 24,912

3 100 37,714 37,712 37,713 37,712 37,714 37,712

4 125 51,811 51,812 51,809 51,810 51,809 51,811

5 150 66,590 66,592 66,593 66,591 66,591 66,590

6 175 79,621 79,621 79,620 79,620 79,621 79,622

7 200 93,441 93,440 93,438 93,440 93,441 93,438

8 225 107,352 107,352 107,350 107,352 107,351 107,350

9 250 121,251 121,252 121,255 121,255 121,254 121,254

10 275 135,130 135,131 135,131 135,131 135,130 135,130

11 300 149,014 149,014 149,014 149,016 149,016 149,014

49
Para las mediciones realizadas por el manómetro y el termómetro, las tablas 23 y 24,
presentan el análisis de valores atípicos por medio del criterio Chauvenet.

Tabla 23 - Criterio Chauvenet, Carga ascendente y descendente, manómetro.


Transferencia de calor por convección libre y forzada
CARGA ASCENDENTE
patrón de medición

Media Desviación
ɳ critico @
Aritmetica estándar ɳ calculado η_critico<η_calculado?
n=3
PSI PSI
0,0 0,00000 0,00 0,00 0,00 No No No
5,7 0,05774 0,58 1,15 0,58 No No No
11,9 0,05774 0,58 1,15 0,58 No No No
17,8 0,05774 0,58 1,15 0,58 No No No
23,9 0,05774 0,58 1,15 0,58 No No No
30,1 0,05774 0,58 1,15 0,58 1,38 No No No
36,2 0,05774 0,58 1,15 0,58 No No No
42,4 0,05774 0,58 1,15 0,58 No No No
48,4 0,05774 0,58 1,15 0,58 No No No
54,6 0,00000 0,00 0,00 0,00 No No No
60,5 0,05774 0,58 1,15 0,58 No No No
CARGA DESCENDENTE
patrón de medición

Media Desviación
ɳ critico @
Aritmetica estándar ɳ calculado η_critico<η_calculado?
n=3
PSI PSI
0,0 0,00000 0,00 0,00 0,00 No No No
5,8 0,05774 0,00 0,00 0,00 No No No
11,9 0,05774 0,00 0,00 0,00 No No No
17,9 0,05774 1,15 0,58 0,58 No No No
24,0 0,20817 0,80 0,32 1,12 No No No
30,1 0,10066 1,06 0,13 0,93 1,38 No No No
36,2 0,05774 0,58 1,15 0,58 No No No
42,4 0,10000 0,00 1,00 1,00 No No No
48,5 0,05774 0,58 1,15 0,58 No No No
54,6 0,05774 1,15 0,58 0,58 No No No
60,5 0,05774 0,00 0,00 0,00 No No No

Tabla 24 - Criterio Chauvenet, termómetro. Transferencia de calor por convección libre y


forzada
Patrón de medición
Media Desviación
Aritmetica estandar ɳ critico @
ɳ calculado η_critico<η_calculado?
o o n=6
C C
10,245 0,0008165 0,82 0,41 0,82 1,63 0,41 0,82 No No No No No No
24,913 0,0008165 1,63 0,82 0,82 0,41 0,41 0,82 No No No No No No
37,713 0,0009832 1,19 0,85 0,17 0,85 1,19 0,85 No No No No No No
51,810 0,0012111 0,55 1,38 1,10 0,28 1,10 0,55 No No No No No No
66,591 0,0011690 1,00 0,71 1,57 0,14 0,14 1,00 No No No No No No
79,621 0,0007528 0,22 0,22 1,11 1,11 0,22 1,55 1,73 No No No No No No
93,440 0,0013663 0,98 0,24 1,22 0,24 0,98 1,22 No No No No No No
107,351 0,0009832 0,85 0,85 1,19 0,85 0,17 1,19 No No No No No No
121,254 0,0016432 1,52 0,91 0,91 0,91 0,30 0,30 No No No No No No
135,131 0,0005477 0,91 0,91 0,91 0,91 0,91 0,91 No No No No No No
149,015 0,0010328 0,65 0,65 0,65 1,29 1,29 0,65 No No No No No No

50
A partir de las tablas 23 y 24 se consigue determinar que las mediciones realizadas por el
instrumento de referencia (i.e.; patrón de medición de temperatura y presión), no
contienen valores atípicos. Incluyendo todos los valores medidos se procede a realizar la
calibración del manómetro y el termómetro. En relación a la calibración del manómetro
las figuras 23 a 26 ilustran los 4 polinomios de ajustes encontrados a fin de determinar la
mejor curva de calibración. Análogamente las figuras 27 a 30 presentan los polinomios
de ajuste usados en la calibración de termómetro.

Figura 23 - Polinomio de ajuste grado 1, Manómetro. Transferencia de calor por


convección libre y forzada
Fuente: Elaboración propia

Figura 24 - Polinomio de ajuste grado 2, Manómetro. Transferencia de calor por


convección libre y forzada
Fuente: Elaboración propia

51
Figura 25 - Polinomio de ajuste grado 3, Manómetro. Transferencia de calor por
convección libre y forzada
Fuente: Elaboración propia

Figura 26 - Polinomio de ajuste grado 4, Manómetro. Transferencia de calor por


convección libre y forzada
Fuente: Elaboración propia

52
Figura 27 - Polinomio de ajuste grado 1, Termómetro. Transferencia de calor por
convección libre y forzada
Fuente: Elaboración propia

Figura 28 - Polinomio de ajuste grado 2, Termómetro. Transferencia de calor por


convección libre y forzada
Fuente: Elaboración propia

53
Figura 29 - Polinomio de ajuste grado 3, Termómetro. Transferencia de calor por
convección libre y forzada
Fuente: Elaboración propia

Figura 30 - Polinomio de ajuste grado 4, Termómetro. Transferencia de calor por


convección libre y forzada
Fuente: Elaboración propia

Análogamente a las calibraciones realizadas en los bancos de pruebas anteriores, es


resumido a seguir en las tablas 25 y 26 las presiones y temperaturas ajustadas en función
de cada uno de los polinomios de ajuste.

54
Tabla 25 - Presión ajustada (Carga ascendente y descendente). Transferencia de calor
por convección libre y forzada
Unidad (PSI) Presión ajustada (PSI) por cada polinomio
No. Mediciones
Indicación del patrón Indicación del instrumento Grado 1 Grado 2 Grado 3 Grado 4
1 0,0 0,0 -0,25 -0,16 -0,03 -0,03
2 5,7 6,0 5,83 5,87 5,84 5,84
3 11,9 12,0 11,91 11,91 11,81 11,82
4 17,8 18,0 18,00 17,96 17,84 17,87
5 23,9 24,0 24,08 24,03 23,90 23,97
6 30,1 30,0 30,16 30,11 29,98 30,08
7 36,2 36,0 36,24 36,21 36,04 36,19
8 42,4 42,0 42,32 42,32 42,06 42,25
9 48,4 48,0 48,41 48,45 48,02 48,24
10 54,6 54,0 54,49 54,59 53,88 54,11
11 60,5 60,0 60,57 60,74 59,63 59,85
12 0,0 0,0 -0,25 -0,16 -0,03 -0,03
13 5,8 6,0 5,83 5,87 5,84 5,84
14 11,9 12,0 11,91 11,91 11,81 11,82
15 17,9 18,0 18,00 17,96 17,84 17,87
16 24,0 24,0 24,08 24,03 23,90 23,97
17 30,1 30,0 30,16 30,11 29,98 30,08
18 36,2 36,0 36,24 36,21 36,04 36,19
19 42,4 42,0 42,32 42,32 42,06 42,25
20 48,5 48,0 48,41 48,45 48,02 48,24
21 54,6 54,0 54,49 54,59 53,88 54,11
22 60,5 60,0 60,57 60,74 59,63 59,85

Tabla 26 - Temperatura ajustada. Transferencia de calor por convección libre y forzada


No. Unidad (°F) Temperatura ajustada (°F) por cada polinomio
Mediciones Indicación del patrón Indicación del instrumento Grado 1 Grado 2 Grado 3 Grado 4
1 50,440 50,0 50,89 50,85 50,79 50,72
2 76,843 75,0 75,82 75,80 75,98 75,80
3 99,883 100,0 100,75 100,74 101,10 100,80
4 125,259 125,0 125,68 125,68 126,17 125,72
5 151,864 150,0 150,60 150,62 151,21 150,58
6 175,318 175,0 175,53 175,55 176,23 175,40
7 200,191 200,0 200,46 200,47 201,27 200,19
8 225,232 225,0 225,39 225,39 226,32 224,97
9 250,256 250,0 250,31 250,31 251,43 249,77
10 275,235 275,0 275,24 275,22 276,59 274,60
11 300,226 300,0 300,17 300,12 301,84 299,50

Utilizando la ecuación 1 es calculada la desviación mínima cuadrática para cada


polinomio de ajuste tanto para las mediciones de presión y temperatura, los resultados de
este cálculo son ilustrados en las tablas 27 y 28.

55
Tabla 27 - Desviación media cuadrática, manómetro. Transferencia de calor por
convección libre y forzada

(Presión ajustada - Patrón)2


Grado 1 Grado 2 Grado 3 Grado 4
0,06310 0,024056 0,001005 0,000812
0,00954 0,018705 0,012110 0,012014
0,00041 0,000559 0,015774 0,013413
0,02627 0,016995 0,000005 0,001196
0,02081 0,009755 0,001070 0,001058
0,00070 0,000340 0,024346 0,002615
0,00568 0,002064 0,016151 0,000405
0,01191 0,012019 0,138230 0,034130
0,00073 0,000268 0,173117 0,039095
0,01241 0,000098 0,517220 0,235295
0,00140 0,044760 0,822709 0,463262
0,06310 0,024056 0,001005 0,000812
0,00414 0,010698 0,005885 0,005818
0,00217 0,001852 0,003472 0,002416
0,01657 0,009415 0,000974 0,000002
0,01231 0,004282 0,004362 0,000001
0,00282 0,000068 0,016736 0,000599
0,00008 0,000451 0,037540 0,002166
0,00575 0,005822 0,114555 0,022925
0,00363 0,000288 0,201966 0,053388
0,00609 0,000549 0,470386 0,204068
0,00140 0,044760 0,822709 0,463262

Desviación media cuadratica (PSI)


Grado 1 Grado 2 Grado 3 Grado 4
0,0136 0,0122 0,1890 0,0917

Tabla 28 - Desviación media cuadrática, termómetro. Transferencia de calor por


convección libre y forzada

(Temperatura ajustada - Patrón )2


Grado 1 Grado 2 Grado 3 Grado 4
0,20530 0,167281 0,119716 0,076425
1,04408 1,088684 0,751732 1,085367
0,74892 0,741838 1,472097 0,837225
0,17422 0,181306 0,825236 0,213227
1,58911 1,549278 0,432569 1,644165
0,04558 0,053778 0,838644 0,006559
0,07134 0,080089 1,155625 0,000011
0,02369 0,026341 1,193392 0,068505
0,00327 0,002820 1,369134 0,239561
0,00004 0,000240 1,838397 0,401841
0,00335 0,010404 2,592100 0,530421

Desviación media cuadrática (°F)


Grado 1 Grado 2 Grado 3 Grado 4
0,4343 0,4878 1,7984 0,8506

56
Los resultados de la tabla 27 muestran que el polinomio de grado 2 genera la menor
desviación media cuadrática de las mediciones de presión, por ende, el valor
correspondiente a la incerteza de ajuste ligada al manómetro es:
𝑢𝑎𝑗𝑢𝑠𝑡𝑒 (manómetro) = 0,0122 𝑃𝑆𝐼

Seguidamente la tabla 28 esboza que el polinomio de grado 1 provee la menor desviación


media cuadrática de las mediciones de temperatura, en consecuencia, el valor
correspondiente a la incerteza de ajuste ligada al termómetro es:
𝑢𝑎𝑗𝑢𝑠𝑡𝑒 (termómetro) = 0,4343 0𝐹
Las tablas 29 y 30 resumen el cálculo de la incertidumbre expandida (U) asociada al
manómetro y el termómetro.

Tabla 29 - Incertidumbre expandida (U), manómetro, Transferencia de calor por


convección libre y forzada
FUENTES DE INCERTIDUMBRE (PSI)
Incertidumbre Incertidumbre Incertidumbre Incertidumbre Parametro t- Incertidumbre Grado de
del patrón del Instrumento de Ajuste Combinada student Expandida confiabilidad
up uins uajuste u t (para n=22) U %

0,050 1,155 0,0122 1,16 2,09 2,41 95,0

Tabla 30 - Incertidumbre expandida (U), termómetro, Transferencia de calor por


convección libre y forzada
FUENTES DE INCERTIDUMBRE (°F)
Incertidumbre Incertidumbre Incertidumbre Incertidumbre Parametro t- Incertidumbre Grado de
del patrón del Instrumento de Ajuste Combinada student Expandida confiabilida
up uins uajuste u t (para n=11) U %

0,00090 1,155 0,4343 1,23 2,26 2,79 95,0

4.4. INSTRUMENTOS METROLÓGICAMENTE APTOS PARA LOS


PROCESOS DE MEDICIÓN DESARROLLADO EN EL CELTI DE LA
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

En base a una evaluación cualitativa y cuantitativa fue posible identificar que no todos
los instrumentos de medición instalados en los bancos de prueba se encontraban aptos
para ser calibrados, consecuentemente, los instrumentos (rotámetro, intercambiador de
calor por condensación de gota y película; manómetro, intercambiador de calor doble
tubo), no deben ser utilizados.

57
Como se puede observar en la siguiente figura, el manómetro no cuenta con la carcasa
protectora que cubre la escala de medición. Se requiere cambio del equipo de medición,
con certificado de calibración emitido por un laboratorio de metrología acreditado.

Figura 31 - Manómetro de caratula: intercambiador de calor de doble tubo


Fuente: Elaboración propia

Para el caso específico del rotámetro que se localiza en el intercambiador de calor por
condensación en gota y película, la investigación mostró que se encuentra en un avanzado
estado de deterioro. Se requiere cambio o reparación del equipo de medición ya que la
carcasa quebrantada, como se puede observar en la siguiente figura. Esto impide una
visualización del flujo medido y, consecuentemente, produce un error indeseable en el
sistema de medición.

Figura 32 - Rotámetro: intercambiador de calor por condensación de gota y película


Fuente: Elaboración propia

58
El nuevo rotámetro debe estar con certificado de calibración, expedido por un laboratorio
de metrología acreditado.
En relación a los instrumentos de medición evaluados en el proceso experimental (i.e.:
manómetro de 100 PSI del intercambiador de calor por condensación en gota y película;
termómetro del intercambiador de calor doble tubo; manómetro de 60 PSI y termómetro
del banco de prueba de transferencia de calor por convección libre y forzada), todos
presentaron valores de incertidumbre expandida (U) aceptables para los procesos en los
cuales son utilizados.
En términos relativos la incertidumbre expandida (U) asociada para cada instrumento de
medición fue: 1% del fondo de escala para el caso de los 2 termómetros analizados y
evaluados; 4% del fondo de escala para el caso del manómetro de 60 PSI y 2,4% del fondo
de escala para el caso del manómetro de 100 PSI. En relación a los manómetros, el
proceso de medición de presión en el cual es utilizada esta instrumentación, confirma que
los valores de incertidumbre expandida son aceptables, una vez que el máximo valor
tolerado de incertidumbre asociada a la medición, es de 5% tomando como referencia el
fondo de escala. (Icontec, 1987)

4.5. MANTENIMIENTO, USO Y CALIBRACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE


MEDICIÓN UBICADOS EN LOS BANCOS DE PRUEBAS DEL CELTI

Los resultados experimentales en los bancos de pruebas del CELTI dependen – en mayor
grado – de la confiabilidad metrológica de sus instrumentos en conexión. Así, la
calibración frecuente, el buen uso y criterios de mantenimiento, para esta instrumentación
se tornan actividades de imperiosa ejecución. En ese orden de ideas, basados en criterios
de manuales técnicos y especialistas del área, los investigadores plantean a seguir un
conjunto de acciones concretas, en pro de preservar la instrumentación (cuadros 1 y 2)
evaluada en el presente proyecto de grado (i.e.: manómetro de caratula y termómetro
bimetálico).

59
Cuadro 1 – Mantenimiento: manómetro de caratula y termómetro bimetálico

Cuadro 2 – Uso y calibración: manómetro de caratula y termómetro bimetálico

60
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En todos los procesos productivos, ciencia e investigación, la metrología adquiere una


aplicación de gran importancia, con el objetivo de implementar métodos y técnicas para
disminuir errores e de incertidumbres asociadas a la medición. En particular, esta
investigación confirmó que el método de los mínimos cuadrados ordinarios se constituyen
en una poderosa herramienta para evaluar la confiabilidad metrológica de instrumentos y
sistemas de medición, en función de: errores, incertidumbres, curvas de ajuste y
calibración.
Los resultados de la investigación mostraron que el objetivo principal: aplicar el método
de los mínimos cuadrados ordinarios como una estrategia para evaluar la confiabilidad
metrológica de los bancos de pruebas del CELTI en la Universidad del Atlántico, fue
plenamente alcanzado, a partir de la consecución de los objetivos específicos.
En ese orden de ideas, las conclusiones aquí encaminadas fueron desarrolladas en
consecuencia a los objetivos originalmente formulados en el Capítulo 1 de este trabajo
investigativo.

5.1. CERTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

El control en las mediciones de presión, temperatura y otras cantidades físicas es esencial


en los procesos industriales. Garantizar la confiabilidad metrológica de los diferentes
medidores por medio de las calibraciones es un trabajo que está en desarrollo continuo en
las áreas de la industria. A fin que el proceso de calibración este culminado es
indispensable generar el certificado de calibración correspondiente, dicha certificación es
importante porque en ella consta todas las condiciones metrológicas de los instrumentos
evaluados.
Los certificados de calibración de los instrumentos evaluados en este trabajo, se
encuentran en los Anexos B, C, D y E. Otra característica importante que puede ser
apreciada en los certificados anexos, es la trazabilidad. Por medio de esta es posible
conocer las circunstancias de calibración del propio patrón de medición utilizado, y de
esta manera se puede llegar a identificar los patrones de medición nacionales e
internacionales hasta culminar en el patrón universal de medición de determinada
cantidad física ubicado en la Oficina Internacional de Pesos y Medidas (BIPM).
5.2. APLICACIÓN DEL MÉTODO DE LOS MÍNIMOS CUADRADOS
ORDINARIOS

En conformidad con las curva de calibración obtenidas a partir del mejor polinomio de
ajuste para cada instrumento de medición analizado, se constató que la utilización del
método de los mínimos cuadrados ordinarios es un procedimiento útil que auxilia en la
disminución de la incertidumbre asociada a la medición de cualesquier cantidades físicas.
Proveer la incertidumbre de medición de los instrumentos instalados en los tres bancos
de prueba evaluados, contextualiza al futuro Ingeniero Mecánico, en lo relacionado a la
confiabilidad metrológica de los bancos de prueba. Lo anterior está impregnado de gran
importancia ya que entre mayor sea la confiabilidad metrológica de los instrumentos de
medición, mayor entendimiento de los fenómenos estudiados por cada banco de prueba
tendrá el estudiante.

5.3. INSTRUMENTOS METROLÓGICAMENTE APTOS PARA LOS


PROCESOS DE MEDICIÓN

Inicialmente se observó que no todos los instrumentos de medición instalados en los


bancos de prueba se encontraban aptos para ser calibrados, consecuentemente, dichos
instrumentos (rotámetro, intercambiador de calor por gota y película; manómetro,
intercambiador de calor doble tubo) no deben ser utilizados. Se recomienda, fuertemente,
reemplazar lo más pronto posible los instrumentos de medición que no cumplieron con
las condiciones físicas para ser calibrados.
Para el caso particular de los instrumentos calibrados durante los experimentos realizados,
fue confirmado que son aptos metrológicamente para su uso en los bancos de pruebas del
CELTI. Los instrumentos referidos son: manómetro de 100 PSI del intercambiador de
calor por condensación en gota y película; termómetro del intercambiador de calor doble
tubo; manómetro de 60 PSI y termómetro del banco de prueba de transferencia de calor
por convección libre y forzada.
Los valores de incertidumbre asociada a la medición para el caso de los termómetros, no
superan 1% con relación al fondo de escala. Este valor debe ser comparado con la
incertidumbre máxima requerida en un determinado proceso de medición. Dado que el
proceso requiera un precisión menor 1%, estos termómetros no deben ser utilizados para
dicho proceso.

62
Finalmente, para el caso de manómetro con rango de medición de 60 PSI, la confiabilidad
metrológica (i.e.: incertidumbre de medición) fue estimada en 4%. Este resultado es
aceptado según el proceso de medición en el cual es utilizado. Dicho proceso define
valores de incertidumbre máxima debe ser igual o inferior a 5%.(Icontec, 1987)

5.4. RECOMENDACIONES: MANTENIMIENTO, USO Y CALIBRACIÓN DE


LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

Se recomienda aplicar la metodología propuesta por esta investigación en futuros trabajos


de grado a fin de evaluar periódicamente la confiabilidad metrológica de todos los bancos
de prueba instalados en el CELTI.
El uso de los instrumentos de medición calibrados debe estar acorde a las características
proveídas en los certificados de calibración. No se debe exponer los instrumentos de
medición a trabajar en escalas diferentes para las que fueron diseñados.
Se estimula a los estudiantes y cuerpo docente del programa de Ingeniería Mecánica que
utilicen este primer trabajo como referencia para profundizar en el estudio de técnicas
estadísticas y metrológicas que garantizan la confiabilidad metrológica de instrumentos
de medición. Se espera que los resultados de la presente investigación sea el punto de
partida de diversas pesquisas en el Programa de Ingeniería Mecánica, en pro de garantizar
la confiabilidad metrológica de los bancos de pruebas del CELTI, así como los
instrumentos de medición asociados.
Adicionalmente, como consecuencia natural de la pesquisa, se espera que el estudiantado
se motive a continuar investigando en esta apasionante y fascinante área de la metrología
mecánica, en beneficio de la Facultad de Ingeniería y el Programa de Ingeniería Mecánica
de la Universidad del Atlántico.

63
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1]. INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN


(ICONTEC). NTC ISO 9001: Sistemas de Gestión de la Calidad. Bogotá D.C.,
2008.

[2]. INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN


(ICONTEC). NTC ISO 14001: Sistemas de Gestión Ambiental. Bogotá D.C., 2004.

[3]. VIM. Vocabulário Internacional de Metrologia: Conceitos fundamentais e


gerais e termos associados (VIM). Duque de Caxias, RJ, INMETRO, 2012. 94p.

[4]. YURIEVICH, Y. M., & PETROVICH, V. A. (2006, February). Evaluation of the


Metrological Reliability of the Means of Measuring Techniques of the Aircraft
Radio Systems. In Modern Problems of Radio Engineering, Telecommunications,
and Computer Science, 2006. TCSET 2006. International Conference (pp. 591-592).
IEEE.

[5]. RANGEL, G., MSc Dissertation. Remote measurement as strategy to monitor


stationary batteries: case study in an eletric power substation (en Portugues),
Postgraduate Programme in Metrology (PósMQI), Rio de Janeiro, RJ, BRAZIL,
2012.

[6]. HERNANDEZ, J.; RANGEL, G.; FROTA, M. Metrological evaluation of a


stationary remote monitoring battery system (en Portugues). III International
Congress in Mechanical Metrology, pp. 1-6, Gramado, RS, Brazil, 2014.

[7]. HERNANDEZ, J.; RANGEL, G.; FROTA, M. Remote measurements of electrical


quantities: a Strategy for real time monitoring of stationary Batteries. XXI
IMEKO World Congress “Measurement in Research and Industry”, Prague, Czech
Republic, 2015.

[8]. SAKHNYUK, A. Prediction-based approach to determining the metrological


reliability of measuring instruments, I Cybernetics and Systems Analysis, Vol. 48,
No. 6, 2012.

[9]. BRAGANTINE, S. Confiabilidade metrologica de banco de dinamometrico para


ensaio de motores. 2013. (Maestria). Programa de Pós-Graduação em Metrologia,
Qualidade e Inovação. Pontificia Universidade Católica do Rio de Janeiro (PUC-
Rio), Brasil.

[10]. KAPPER, D. F.; FANEZI, C., REGULY, A.; STROHAECKER, T. comparação


intralaboratorial na medição do entalhe em corpos de prova charpy. 2015. 14to
Congresso da rede de saneamento e abastecimento de água - Resag_Enqualab. São
Paulo, Brasil. 2014

64
[11]. American Society for Testing and Materials “ASTM E23: Standard Test
Methods for Notched Bar Impact Testing of Metallic Materials”, Pennsylvania,
2007.
[12]. Sistema Internacional de Unidades (SI). CEM: Centro Español de Metrologia.
2006. 8ed (revisada).

[13]. BIPM. “Bureau International Des Poids Et Mesures”. Página Web:


http://www.bipm.org/en/about-us/
[14]. DE FARO ORLANDO, A. Departamento De Engenharia Mecânica Programa
De Pós-Graduação Em Metrologia, Qualidade E Inovação. 2009.

[15]. MESURES, B. I. D. P. E.; INTERNATIONALE, C. É.; NORMALISATION, O. I.


D. Guide to the Expression of Uncertainty in Measurement. International
Organization for Standardization, 1995. ISBN 9267101889.

[16]. DE OLIVEIRA, E. C. Comparação das diferentes técnicas para a exclusão de


“outliersss”. 2008.

[17]. DE SOUZA, S. V.; JUNQUEIRA, R. G. A procedure to assess linearity by ordinary


least squares method. Analytica Chimica Acta, v. 552, n. 1, p. 25-35, 2005. ISSN
0003-2670.

[18]. EVANS, M.; HANNEY, T.; MAJUMDAR, S. N. Interaction-driven real-space


condensation. Physical review letters, v. 97, n. 1, p. 010602, 2006.

[19]. MAJUMDAR, S. N.; EVANS, M.; ZIA, R. Nature of the condensate in mass
transport models. Physical review letters, v. 94, n. 18, p. 180601, 2005.

65
Anexo A: Tabla t-student

66
Anexo B: Certificado de calibración manómetro (Banco de prueba:
Intercambiador de calor por condensación en gota y película

67
68
Anexo C: Certificado de calibración termómetro bimetálico (Banco de
prueba: Intercambiador de calor doble tubo)

69
70
Anexo D: Certificado de calibración manómetro (Banco de prueba:
Transferencia de calor por convección libre y forzada)

71
72
Anexo E: Certificado de calibración termómetro (Banco de prueba:
Transferencia de calor por convección libre y forzada)

73
74
Anexo F: Certificado de calibración termómetro patrón utilizado en el
proceso experimental

75
76
Anexo G: Certificado de calibración manómetro patrón utilizado en el
proceso experimental

77
78
79

Anda mungkin juga menyukai