Anda di halaman 1dari 5

Geografía artesanal de Chile

Alejados de las ciudades; en pequeños poblados, acompañados de prolongados silencios, los artesanos
chilenos trabajan, siguiendo el arte enseñado por sus abuelos.

Imposible nombralos a todos o dar a conocer sus trabajos. Por eso te mencionamos a continuación sólo
algunas de las manifestaciones de la artesanía tradicional que hay a lo largo de nuestro país.

I Región: En Isluga se realiza una artesanía textil, de origen muy antiguo, hecha en diferentes tipos de
telares, con lana de auquénidos,alpacas,guanacos,llama y ovinos, e hilada a mano. Utilizan la técnica de
tejido a telar “savu” de suelo con 4 estacas y con solo 1 estaca en el caso de las fajas.

Descripcion General: Este tipo de vestuario esta compuesto por Anako o Aksu que es el tejido de lana negra
que envuelve el cuerpo y una faja o Waka que fija la vestimenta a la cintura

Antecedentes del objeto

EL VESTUARIO AYMARA ESTA COMPUESTO POR EL "ANAKO" O


"AKSU" TEJIDO DE LANA NEGRA QUE ENVUELVE EL CUERPO Y UNA
FAJA O "WAK'A" QUE FIJA LA VESTIMENTA A LA CINTURA.

En Isluga, altiplano chileno, se tejen los llamados ponchos de alpaca natural, que
se realizan en telar horizontal de 4 estacas al suelo.

Caracteristica general de la artesanía: el poncho es de color natural de la lana ,


el cual es típico de la indumentaria del hombre aymara , es un tejido fino y
apretado, que cumple la función de protegerlos del frio , del viento y de la
lluvia , el borde de este tipo de poncho esta terminado con una huincha,
normalmente de color blanco o beige claro, de tejido fino (tejido a la prenda)

Culebrilla
Los hombres aymaras de isluga, altiplano chileno, primera regiónutilizan la lana de llama
y alpaca para realizar un trenzado y cordelería utilizando las manos como herramientas,
para crear culebrilla. Este tipo de textil se usa para adornar la cabeza de los animales y
para uso diario y ceremonial; en los bailes se usan en el dedo del medio, haciendolos
girar, esta artesanía la ofrecen como regalo.
estos tejidos los hacen solamente los hombres, quienes se dedican a producir la
cordeleria en general (sogas o "tikas", hondas o "korowas", etc.).

HILANDO EN HUSO
Este tipo de artesanía de desarrolla en el altiplano chileno, primera región, se utiliza la
lana de alcapa o llama, junto a la técnica del hilado

las mujeres aymaras aprovechan el tiempo mientras vigilan al ganado, hilando la lana que
luego será usada en los diferentes prendas tejidas (ponchos, frazadas, vestidos, lazos,
sogas, etc.). el kupu es el huso(Instrumento manual de forma cilíndrica, más ancha por el
centro, que sirve para hilar y devanar) tradicional que se emplea para hilar la lana de
camelidos y ovinos. este instrumento les permite caminar, trasladarse de un lugar a otro,
llevandolo consigo y permitiendoles atender otras tareas.

Tejido de FRAZADA
En isluga , altiplano chileno, primera región, utilizan la técnica de telar a cuatro estacas en
el suelo para tejer las frazadas con lana de alpaca y llama

Este articulo es caracteristico aymaras del sur, de colchane hasta isluga. es tejido en los
colores naturales de la lana (blanco, cafe y sus derivados), formando franjas a lo largo del
tejido. son muy apreciados por su cualidades de abrigo y por la suavidad de su material.

II Región: En Toconao, pueblo ubicado entre el solar de Atacama y la altiplanicie, los artesanos tallan figuras
con piedra toba, material volcánico de color blanco. En Peine hacen obras maestras en madera de cactus.

Iglesia de madera de cactus.


Este tipo de artesanía se desarrolla en la localidad de san pedro de atacama,
específicamente en los pueblos de camar, paine, talabre y caspana.. Utilizan como
materia prima madera de cactus candelabro, extraida de la estructura seca que
corresponde a la parte interior del cactus, y para moldear usan el tallado y pegado de la
madera y son los hombres los especialistas en esta artesanía , ya que son buenos
carpinteros, a traves de estas técnicas crean objetos como bandejas

, iglesias a escala, muebles, pies de lamparas, fuentes, etc. esta artesania fue introducida
a las familias del sector aprovechando los recursos materiales propios de su entorno.

Personajes de Piedra
En Toconao ,segunda región, exactamente en las canteras de donde proviene la piedra
liparita (piedra volcanica gris), con la cual realizan diferentes figuras y objetos. Las mas
típicas es la mujer tejiendo en un telas, hilando lana, animales y reproducciones de
iglesias del sector. La técnica utilizada es el tallado, cantería.

canteria, tallado en piedra

de las cuales destacan las de actividades cotidianas como la mujer sentada


tejiendo a telar, hilando la lana, ademas de figuras de animales y
reproducciones de las iglesias del sector.

IGLESIA DE PIEDRA

Autor : DESCONOCIDO

Lugar : TOCONAO

Región : SEGUNDA REGION


Materiales : PIEDRA LIPARITA (PIEDRA VOLCANICA GRIS)

Técnica : CANTERIA (TALLADO EN PIEDRA)

Antecedentes del Objeto

EN LOS ALREDEDORES DE TOCONAO SE ENCUENTRAN LAS CANTERAS DE DONDE


PROVIENE LA PIEDRA LIPARITA, CON LA CUAL SE HACEN BELLAS FIGURAS Y
OBJETOS, DE LAS CUALES DESTACAN LAS DE ACTIVIDADES COTIDIANAS COMO
LA MUJER SENTADA TEJIENDO A TELAR, HILANDO LA LANA, ADEMAS DE
FIGURAS DE ANIMALES Y REPRODUCCIONES DE LAS IGLESIAS DEL SECTOR.

V Región: En Isla de Pascua, hábiles y rápidos talladores utilizan la azuela y el formón para hacer trabajos en
madera, piedra volcánica y huesos de ballena. Las mujeres hacen collares, pendientes y brazaletes con
concha marina.

Región Metropolitana: En el pueblo de Pomaire se trabaja la tradicional cerámica de arcilla roja, delgada,
bien bruñida y cocida. También se hace en la capital, la cerámica de las Monjas Clarisas locitas perfumadas
hechas con arcilla, caolín y arena fina, perfumada con fórmulas secretas que datan del Siglo 17.

VII Región: En Quinamávida, al interior de Linares, se tejen en telar, mantas, chalones y frazadas de lana de
oveja. En Rari más hacia la cordillera, se hacen miniaturas tejidas en crin de caballo y fibras multicolores.

VIII Región: Ninhue es famoso por sus "chupallas" tejidas con paja de trigo. Y en Quinchamalí se fabrica la
cerámica oscura, mezcla de arena y arcilla, teñida al humo, trabajada a mano y cocida al suelo. En Hualqui,
se teje la cestería de fibras vegetales como el "coirón" y el "chupón".

IX Región: Cautín se distingue por los tejidos de la tradición mapuche, hechos con lana de oveja, hilada a
mano con el uso primitivo. Tiene colores naturales y decoraciones teñidas con antiguas técnicas (Tinturas de
raíces, tallos, flores, maderas u hollín). También se fabrican joyas en platería trabajadas a mano. En Villarrica
se trabajan las maderas nativas, labrándolas con azuela, especialmente para uso utilitario: bandejas, platos,
cucharas.

X Región: En San Juan de la Costa se hace cestería en "boqui", especie vegetal trepadora, muy dura. En
Chiloé se producen los típicos ponchos y frazadas chilotas, tejidas con lana de oveja hilada a mano y
trabajada en telar horizontal y al suelo. Las localidades de Quinchao, Chonchi y Quellón, son famosas por
estos trabajos y también por la cestería en "ñocha", "coirón", "junquillo" y "quiscal"; y por los barcos de
maderas nativas, como el lingue.

HILANDO EN RUECA
Autor : EVANGELISTA SOZA

Lugar : SAN PEDRO DE ATACAMA

Región : II REGION

Materiales : LANA DE ALPACA Y LLAMA

Técnica : HILADO

Antecedentes del Objeto

ALREDEDOR DE 15 AŃOS ATRAS SE INTRODUJO EN LA ZONA NORTE DEL


PAIS LA RUECA CON LA FINALIDAD DE AUMENTAR LA PRODUCCION DE LANA
HILADA. ESTE INSTRUMENTO FORANEO USADO PARA HILAR NO ES EL MAS
HABITUAL PARA REALIZAR EL TRABAJO DEL HILADO DE LA LANA, YA QUE LES
SIGNIFICA ESTAR EN UN LUGAR FIJO SIN PODER ATENDER OTRAS TAREAS, LO
QUE LO HACE MENOS PRACTICO AL COMPARARLO CON EL HUSO QUE LES
PERMITE CAMINAR, TRASLADARSE DE UN LUGAR A OTRO, LLEVANDOLO
CONSIGO.

Anda mungkin juga menyukai