Anda di halaman 1dari 114

PROYECTO: “APROXIMACIÓN A LOS FACTORES DETERMINANTES DE LA

COMPETITIVIDAD DE LA EMPRESAS DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ” -


IDH 2015 - 2016

A) Análisis preliminar de la información primaria sobre clima competitivo de la


empresa del departamento de La Paz.

Para el presente proyecto de investigación “Aproximación a los factores de


Competitividad de Empresas del departamento de La Paz” se realizó la respectiva
recopilación de información primaria bajo los siguientes aspectos:

 Estudio de la literatura del tema de Competitividad de forma general para


tomar el respectivo enfoque que lleva la investigación tras la revisión de varios
autores: historia, precursores, conceptos, clasificación, enfoques, modelos de
diagnóstico, entre otros.
 Se revisaron trabajos previos sobre la temática, estos en su mayoría han sido
documentos de la región latinoamericana; se revisaron también reportes sobre
competitividad para Bolivia,
 El enfoque de la investigación cubre la temática de la Competitividad
Industrial, tema de aplicación en el estudio, el cual interviene en la región de la
industria nacional y local.
 Asimismo, al tratar la situación competitiva de la economía boliviana, se hace
una recolección sobre la evolución y datos de la industria nacional y local,
escenario principal de estudio de la investigación realizada.
 La conformación de la parte teórica de la investigación parte de un análisis a
nivel región América Latina, Bolivia y departamento de La Paz.
 Posterior a lo anterior, junto con la información secundaria se compila datos de
empresas del sector manufacturero, las cuales se visitaron para reunir la
información primaria de la investigación.

Los documentos revisados y seleccionados se muestran en el resumen del


documento de investigación en la parte final del presente informe.
Proyecto: Aproximación a los Factores Determinantes de la Competitividad 2017

B) Aplicación del modelo de medición en empresas públicas y medianas


empresas

De acuerdo a los términos de referencia, se especifica trabajar sobre un modelo


de medición de competitividad de empresas privadas y públicas, actividad que ha
sido desarrollada sobre los siguientes parámetros:

 Tras la revisión de los diferentes modelos y autores que se proponen para


el enfoque de la temática de Competitividad Industrial, se seleccionó el
modelo mejor adaptado para el sector de estudio, en este caso la industria
manufacturera local. El Modelo se basa en los estudios de Michael Porter:
las 5 fuerzas competitiva de la industria.
 Se elige este modelo para el estudio de la industria manufacturera, en el
rubro de Alimentos y bebidas.
 Fueron seleccionadas industrias principalmente en el rango de medianas y
grandes, para el caso de empresas privadas. Y para las empresas públicas,
se tomaron en cuenta aquellas que están actualmente en funcionamiento
de sus actividades.
 Para aplicar el modelo, se visitaron las empresas seleccionadas, para
realizar un estudio más adecuado.
 En las visitas realizadas se aplicó un instrumento de recolección de
información primaria, mismo que fue elaborado con un cuadro de variables.

El análisis realizado bajo la aplicación del modelo en las empresas seleccionadas


y el instrumento utilizado para tal efecto, se presentan en el Marco Práctico del
documento de investigación que se ve más adelante.

C) Supervisión del trabajo de apoyo a dos becarios del proyecto.

Durante el desarrollo del proyecto se realizó supervisión de actividades a dos


becarios, que se encuentran elaborando su trabajo dirigido en el instituto. Las
actividades que efectuaron ambos becarios fueron supervisadas resumiendo lo
siguiente:

Horacio Samuel Ali Flores - Página 2 -


Proyecto: Aproximación a los Factores Determinantes de la Competitividad 2017

 Ambos becarios colaboraron llevando correspondencia a empresas a las


que se visitaron durante el proceso de la investigación de campo.
 También participaron en visitas a empresas seleccionadas para la
investigación de campo.
 Se supervisó el comienzo del desarrollo del trabajo dirigido que deben
realizar; se les proporcionó los temas de estudio que aplicarán para su
documento de investigación.
 Ambos trabajaron en resúmenes y transcripciones sobre las visitas
realizadas a las empresas seleccionadas, las cuales sirvieron para el
desarrollo del proyecto.
 Entre otros, los becarios colaboraron en la gestión de trámites del proyecto
en las instancias correspondientes de la universidad.

D) Diseño preliminar del curso de actualización a docentes.

Dentro de las actividades planificadas para el proyecto, se concreta actualmente la


ejecución de un Curso de Actualización a docentes sobre la temática de
Competitividad, para lo cual se realizó un diseño y planificación del curso bajo los
siguientes puntos:

 Para el Curso de actualización, se contactó con expertos en el área de


competitividad, quienes, si estuvieran interesados en ejecutar el curso,
hubieren participado en el mismo y posteriormente programar de acuerdo a
su tiempo. En ese sentido se eligió al docente correspondiente para el
curso que se desarrollara en los próximos días.
 Se realizaron los contenidos y programación del curso bajo los siguientes
parámetros:

Horacio Samuel Ali Flores - Página 3 -


Proyecto: Aproximación a los Factores Determinantes de la Competitividad 2017

CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN COMPETITIVIDAD A DOCENTES Y


ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

El curso de Competitividad está orientado a la actualización de los conocimientos


respecto de la temática competitiva que tienen docentes y estudiantes
universitarios. El desarrollo de estos cursos consistirán en la descripción de
aspectos teóricos, tales como conceptos, factores determinantes, índices de
medición, entre otros. Consecuentemente, el desarrollo teórico servirá para la
aplicación de herramientas, tales como diseño y modelos de medición de la
competitividad que permitan al administrador emplear los conceptos teóricos
desarrollados al medio empresarial.

Objetivo.- Actualizar conocimientos en materia de competitividad a docentes y


estudiantes de la carrera de Administración de Empresas, orientando los aspectos
teóricos hacia la aplicación de herramientas que permitan al administrador
desarrollar y evaluar la competitividad del sector empresarial.

Contenido del curso

El curso está dirigido a docentes y estudiantes de la CAE principalmente, mismo


que será impartido en 3 jornadas: 2 días para docentes y un día para estudiantes.
El contenido de los cursos es el siguiente.

A. Seminario Competitividad para Profesores de la Carrera de Administración


de Empresas, UMSA

• Sesión 1:

– Enfoques de competitividad: Conceptos y críticas

– El GCI/WEF Index: Factores, medición y críticas

– La utilidad del reporte y ranking de Bolivia: Perspectivas de país,


empresario y emprendedor

• Sesión 2:

– Competitividad empresarial y modelos de medición

– Modelo de medición para empresas públicas y privadas

Horacio Samuel Ali Flores - Página 4 -


Proyecto: Aproximación a los Factores Determinantes de la Competitividad 2017

– Interacción y foro con los expositores

B. Seminario Competitividad para estudiantes de la Carrera de


Administración de Empresas, UMSA
 El GCI/WEF Index: Factores, medición y críticas
 La utilidad del reporte y ranking de Bolivia: Perspectivas de país,
empresario y emprendedor
 Competitividad empresarial y modelos de medición
 Modelo de medición para empresas públicas y privadas
 Interacción y foro con los expositores

E) Contribución en la elaboración del texto final de competitividad.

De acuerdo a los documentos revisados, se formularon los respectivos objetivos


sobre los cuales se realiza la investigación, además de los análisis que se
efectúan en la industria nacional, se aplica un modelo de diagnóstico del estado de
la competitividad de la industria local. Todo lo anterior se apreciará en el texto de
la investigación que se publicará en los meses siguientes.

En ese sentido, de acuerdo a los términos de referencia, se ha contribuido al texto


final de la investigación con la conformación del enfoque de la investigación,
aportes a la parte teórica, compilación de trabajos previos, trabajo de campo a
través de la visita a industrias del dpto. de La Paz, análisis de la información y
datos obtenidos y los aspectos conclusivos correspondientes.

A efectos de requerimientos del presente informe final, a continuación se presenta


el documento de investigación de acuerdo a las actividades de los términos de
referencia del contrato correspondiente a mi persona, como consultor por producto
del proyecto.

 Documento de investigación

El siguiente documento consta de un índice, desarrollo de marco teórico, universo,


muestra, instrumentos utilizados, y marco práctico.

Horacio Samuel Ali Flores - Página 5 -


Proyecto: Aproximación a los Factores Determinantes de la Competitividad 2017

INDICE

Horacio Samuel Ali Flores - Página 6 -


Proyecto: Aproximación a los Factores Determinantes de la Competitividad 2017

1. Marco Teórico: TEORÍA DE LA COMPETITIVIDAD

1.1. Introducción a la competitividad

Hoy se reconoce que la competencia es necesaria y que las empresas deben


administrar la diferencia, lo cual sugiere, crear las ventajas que garanticen la
sobrevivencia y el crecimiento permanentes, sobre la base de una mayor
capacidad de aprendizaje y de pensamiento estratégico.
El concepto competitividad está relacionado por lo general con el sistema
productivo desde la visión de los distintos actores que lo conforman. Es a partir de
estos intereses que los productores agropecuarios, industriales y prestadores de
servicios, sean estos exportadores o no, priorizan distintas definiciones del
concepto competitividad.

Es el conjunto de factores lo que establece la competitividad, que van tomando


distinta importancia relativa con el devenir del tiempo, no obstante, hay un factor
central que es el que expresa los aportes del conjunto: El Empresario. Y cuando
se habla de empresario no estamos refiriéndonos solamente al administrador de
una empresa, sino fundamentalmente a la persona con capacidad de adaptarse a
los cambios, de tener capacidad prospectiva, de correr riesgos: características
estas que se sintetizan en la capacidad de Innovar.

Cada empresa tendrá requerimientos tecnológicos particulares y, por tanto, una


estrategia tecnológica específica, dependiendo del tipo de bien que produzca, de
su organización de servicios o industrial, de su disponibilidad de mano de obra, de
las calificaciones de la misma, de la abundancia de las materias prima y el tipo de
ventajas competitivas que busca obtener: disminuir sus costes, diferenciar su
producto o lograr mejores métodos de organización.

Una empresa que no se decide a innovar, que no introduce nuevos productos y/o
procesos está condenada a morir. Porque sus competidores le ganan mercado,
por medio de innovaciones de productos o fabricando más barato por

Horacio Samuel Ali Flores - Página 7 -


Proyecto: Aproximación a los Factores Determinantes de la Competitividad 2017

innovaciones de procesos. Por eso, si quieren sobrevivir deben afrontar la


innovación, más allá de las incertidumbres que ésta trae aparejada. Aunque no
logren ser innovadores “ofensivos”, pueden ser innovadores “defensivos” o
“imitadores”. Los cambios que se dan en el mercado o en la tecnología, más los
avances de sus propios competidores los obligan a participar y seguir en la carrera
de alguna manera. (Freeman 1974 libro link)

La competitividad a nivel general puede resultar de un conjunto de factores


económicos, políticos, institucionales y actitudinales, determinantes del nivel de
productividad de un país, y de esta forma, condicionan el nivel de crecimiento, y
desarrollo de una economía.

Desde que la globalización comienza a extenderse, la apertura de las fronteras


económicas representó un reto para los países, pero principalmente para las
empresas ubicadas en éste. Los cambios profundos de la economía internacional
mostraron que la competitividad y el crecimiento económico no se podían generar
con esfuerzos aislados al interior de cada una de las empresas, se percibía que la
competitividad era el resultado de la interacción eficiente en las distintas
estructuras sociales, económicas y políticas.

1.2. Precursores y evolución del termino competitividad

Para conocimiento del proceso evolutivo que durante los años anteriores
desarrollaron las teorías de la competitividad, en este apartado se puntualizan
aspectos históricos y autorales en materia competitiva.

Ante la diversa cantidad de estudios sobre teoría e historia de la competitividad se


escogieron algunos artículos importantes que han sido resumidos para este
apartado. Con base en dos artículos que hacen referencia a la formación de la
teoría de la Competitividad en la historia económica, se rescatan hitos de la
evolución del término competitividad con sus diferentes autores. Estos trabajos,

Horacio Samuel Ali Flores - Página 8 -


Proyecto: Aproximación a los Factores Determinantes de la Competitividad 2017

1.2.1. Evolución histórica de la competitividad


En los estudios revisados se identifican, por lo general, dos etapas en el desarrollo
y estudio de la teoría competitiva, estas están dadas desde los comienzos del
comercio internacional; como una breve introducción se incluye la inserción del
término bienestar en la época antigua, aspecto perteneciente a la competitividad.

Época antigua
Históricamente es posible vincular el concepto de competitividad con la
preocupación del hombre por producir, organizar y administrar eficientemente la
riqueza. Según Ekelund, Robert y Hébert, Robert en 2003 Jenofonte (427-355 a
de C.) afirmó: un buen administrador se esfuerza por incrementar el tamaño del
excedente económico de la sociedad que supervisa,…Esto se logra por medio de
la habilidad, el orden y uno de los principios básicos, la división del trabajo. Bajo la
lógica anterior se puede afirmar que Jenofonte fue el predecesor de Adam Smith
en la idea de la división del trabajo. O incluso Aristóteles (384-322 a de C.), ubica
el origen del bienestar en el proceso de intercambio, quien argumenta que cuando
aumenta la calidad de vida (bienestar), éste se genera dentro de la sociedad.
(ensayo 236)

Justamente, uno de los aspectos conclusivos de la generación de la


competitividad en el entorno general, es el bienestar y prosperidad de una nación.
En ese sentido, se disgrega a continuación dos etapas dentro el desarrollo de la
teoría de la competitividad: la teoría clásica y nuevas teorías del comercio
internacional.

a) Teoría clásica del comercio internacional


Las primeras ideas de competitividad internacional nacieron entonces con la teoría
del comercio internacional. Los primeros exponentes de tal interés por el comercio
exterior fueron los mercantilistas.

Horacio Samuel Ali Flores - Página 9 -


Proyecto: Aproximación a los Factores Determinantes de la Competitividad 2017

 Pensamiento Mercantilista
Desde mediados del siglo XVI, los mercantilistas relacionan la acumulación de
metales preciosos como indicador del bienestar de una nación. Los mercantilistas
recomiendan estimular las exportaciones y evitar las importaciones suntuarias, el
objeto es evitar la salida de riqueza de la nación. Para ellos, el comercio es un
juego de suma cero, mientras unos pierden, otros ganan. En un escenario actual,
los mercantilistas basarían la acumulación de metales preciosos utilizando el
instrumento que hoy conocemos como competitividad espuria.

 Pensamiento Clásico
A la llegada de los economistas clásicos se observan aportaciones más claras del
concepto analizado. Por ejemplo Adam Smith (1723-1790), basa la productividad
en dos elementos fundamentales: la división del trabajo y la inversión.

Adam Smith, afirmaba que en realidad todos los países podían obtener beneficios
del comercio internacional, y que no iban a resultar de manera inevitable
ganadores y perdedores en el mismo. Para este autor, el comercio entre dos
naciones estaba basado en la ventaja absoluta, esto es, en la producción a
costos unitarios menores.

David Ricardo (1772-1823), para incrementar la productividad propone el aumento


tanto de los insumos variables y del factor fijo utilizado para cada nivel de
producción.

David Ricardo extendió la teoría de la ventaja absoluta a la de la ventaja


comparativa. Este modelo destaca que los países exportarán los bienes que su
trabajo produce en forma relativamente más eficiente e importarán aquellos que su
trabajo produce de forma relativamente más ineficiente. En otras palabras, el
patrón de producción de un país es determinado por la ventaja comparativa.

Horacio Samuel Ali Flores - Página 10 -


Proyecto: Aproximación a los Factores Determinantes de la Competitividad 2017

 Pensamiento Marxista
Carl Marx (1818-1873), criticó la economía clásica. Sus aportaciones no fueron
para mejorar la productividad y la competitividad en el sistema capitalista.
Incorpora en su análisis la inserción de la tecnología en el proceso de producción,
pero además, destaca la destreza de los trabajadores.

 Época moderna
En el modelo Heckscher - Ohlin (H-O), se señala que las distintas dotaciones de
factores entre los países generan diferencias de productividad. En el entorno
actual la nación logra incrementar su productividad a partir de la exportación. Un
país exportará los bienes en cuya producción se utilice intensivamente el factor
relativamente abundante y barato, e importará los insumos y bienes cuya
producción requiera de uso intensivo del factor relativamente escaso y caro.

b) Nuevas teorías del comercio internacional


Las nuevas teorías del comercio internacional no se oponen a la teoría tradicional,
sino que la complementan, aportando otras razones al comercio. Dentro de estos
modelos de comercio internacional cuyos pilares son las economías de escala y la
competencia imperfecta figuran los que modelan un mercado con competencia
monopolística y los que hacen lo propio con mercados oligopólicos.

 Nueva Geografía Económica


Para la década de los 90 ingresaba esta corriente con Krugman y Venables,
quienes argumentan que la expansión de la economía en una región o localización
dada (concentración económica) se produce de acuerdo a una causalidad circular,
originada y retroalimentada por los rendimientos crecientes y los eslabonamientos
industriales, que aportan ventajas de competitividad para la aglomeración de las
actividades.

Horacio Samuel Ali Flores - Página 11 -


Proyecto: Aproximación a los Factores Determinantes de la Competitividad 2017

 La ventaja competitiva
Michael Porter. Un avance principal en estos desarrollos fue dado por la
contribución de Porter (1990), quien acuñó el término de “ventaja competitiva” de
las naciones en contraposición al de “ventaja comparativa” vigente hasta el
momento. De los estudios de este autor también se destaca el Diamante de la
Competitividad, el cual será desarrollado en el estudio más adelante.

El elemento clave de la competitividad nacional en esta teoría es la capacidad de


la industria para innovar y mejorar, de manera permanente. La importancia
asignada a la innovación requiere que se explicite qué se entiende por ella,
definiendo el autor este concepto, en sentido estratégico y amplio, como una
composición de “además de las tecnologías nuevas, métodos nuevos o maneras
de hacer las cosas que a veces parecen bastante comunes. La innovación puede
manifestarse en el diseño de un producto nuevo, en el proceso de producción, en
la manera de enfocar el mercado, o en un modo nuevo de capacitar u organizar”.

Otros modelos de la ventaja competitiva


Aparece una nueva colección de modelos de competitividad que constituyen
complementos o extensiones del diamante de Porter, orientados a economías más
pequeñas, desarrolladas o en vías de desarrollo. Por ejemplo, el modelo del Doble
Diamante Generalizado de Moon y otros (1995) introduce junto con el diamante
de la economía local, las características del principal socio comercial del país, e
incluso ha sido ampliado a un diamante múltiple que incluye los atributos de varios
países vecinos. Por otra parte, el modelo de Cho (1994) adiciona factores no
considerados inicialmente como los trabajadores, los directivos y la tecnología de
know-how y conocimiento.

 Competitividad estructural y sistémica


En el marco de la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo
(OCDE), se han resumido y sistematizado estos diversos enfoques en una visión
integral que se denominó "competitividad estructural". El elemento central de

Horacio Samuel Ali Flores - Página 12 -


Proyecto: Aproximación a los Factores Determinantes de la Competitividad 2017

este concepto es, por tanto, el énfasis en la innovación como factor primordial del
desarrollo económico y el logro de la competitividad, al cual deben contribuir: una
organización empresarial capaz de activar los potenciales de aprendizaje e
innovación en todas las áreas de una empresa.

El concepto de "competitividad sistémica" desarrollado por el Instituto Alemán


de Desarrollo, intenta ir más allá del formulado por la OCDE y proporciona un
marco para el análisis y la configuración de los factores que determinan la
competitividad en los países en desarrollo, incluyendo los menos desarrollados.
Estos autores notan que la ausencia de un entorno eficaz restringe la capacidad
de las empresas para desarrollar una competitividad duradera, aún cuando las
condiciones macroeconómicas sean estables. Así, la competitividad sistémica
tiene como premisa la integración social, exigiendo no solo reformas económicas,
sino también un proyecto de transformación de la sociedad.

1.2.2. Principales Precursores de los enfoques de la competitividad


De esta forma se puede resumir cronológicamente la evolución de la
competitividad a través de quienes son considerados precursores del tema. En
materia de competitividad los autores que más han desarrollado teorías
interiorizadas en este tema son los siguientes.

 Adam Smith 1776: ventaja absoluta


 David Ricardo 1821: ventaja comparativa
 Krugman 1990: eslabones industriales
 Michael PORTER 1990: ventaja competitiva
 Aportes al planteamiento de Porter: Moon, Cho (Doble Diamante,
Know-How)
 Esser, Hillebrand, Messner, Meyer-Stamer: competitividad sistémica

Horacio Samuel Ali Flores - Página 13 -


Proyecto: Aproximación a los Factores Determinantes de la Competitividad 2017

Todo lo descrito anteriormente está considerado como la generación de los


diferentes enfoques teóricos de la competitividad a lo largo de la historia
económica y empresarial. Cada uno de los estudios desarrollados por los
diferentes autores representa hitos evolutivos de la economía de las naciones en
sus diferentes etapas de desarrollo competitivo. Hasta lo actualmente estudiado, el
desarrollo de conocimiento e innovación en las empresas se han convertido en el
nuevo enfoque de la competitividad a aplicar para los tiempos nuevos de la
administración estratégica en dirección de abrir caminos competitivos en las
empresas.

1.3. Conceptualizaciones del termino


Si bien en general se asigna a la competitividad gran relevancia en el crecimiento
de los países, ya que la misma impacta sobre la capacidad de firmas o economías
de insertarse en los mercados, no está clara y unívocamente definida, sino que
existen numerosos factores que se conjugan bajo esa denominación.

Porter (1990) afirmaba que “no existe una definición de competitividad ni una
teoría de la misma para explicarla que sean generalmente aceptadas”. Asimismo,
reconoce que “su significado puede ser diferente cuando se habla de una
empresa, una nación o también de acuerdo con la especialidad o enfoque que lo
defina”.

Horacio Samuel Ali Flores - Página 14 -


Proyecto: Aproximación a los Factores Determinantes de la Competitividad 2017

El concepto de "competitividad", si bien ampliamente utilizado, es controvertido.


Proviene de la bibliografía sobre administración de empresas en la que este
concepto es la base para el análisis estratégico empresarial.
Las compañías compiten para captar mercados y recursos, miden la
competitividad según su participación relativa en el mercado o su rentabilidad y
utilizan la estrategia de la competitividad para mejorar su desempeño. En el
siguiente cuadro se rescatan algunas conceptualizaciones que autores varios dan
a la palabra competitividad.

Horacio Samuel Ali Flores - Página 15 -


Proyecto: Aproximación a los Factores Determinantes de la Competitividad 2017

Michael Porter (1991:167) señala, “El único concepto significativo de


competitividad en el nivel nacional es la productividad, ésta se vincula con la forma
en que las naciones utilicen el capital y el trabajo.

Paul Krugman considera que la competitividad es un concepto difícil de definir,


dando por entendido que la productividad es la traducción del término
competitividad, sin que tenga interferencia el tema de la competencia
internacional.

Lo primero que es fundamental aclarar es que la competitividad no es un asunto


de naciones, sino de empresas. Ningún país es poco competitivo o muy
competitivo. Las empresas son competitivas como resultado de la combinación de
sus propias fortalezas y del entorno en que operan. Así, aunque las naciones no
son por sí mismas competitivas, el actuar de un gobierno puede ser decisivo para
la competitividad de las empresas. Una empresa que es competitiva de acuerdo a
las medidas que sean relevantes en su sector o actividad, puede ser exitosa si
existen condiciones en el medio en que opera para acrecentar su competitividad, o
puede acabar fracasando cuando las condiciones del medio hacen imposible su
éxito. No es casualidad que muchos empresarios exijan que el gobierno devalúe la
moneda. Esto refleja que los costos de su operación, ya sea por problemas
endógenos o exógenos, son excesivos para poder competir sin la ayuda de un tipo
de cambio más débil.

La competitividad surge de la especialización y ésta del comercio. Mientras que un


ermitaño tiene que satisfacer todas sus necesidades por sí mismo, una nación
requiere de empresas especializadas en la producción de aquellos bienes y
servicios en que cuenta con el menor costo de oportunidad y, por lo tanto, la
mayor ventaja comparativa. A su vez, el comercio obliga a las personas a
abandonar industrias y actividades de baja productividad para concentrarse en
aquellas en que la productividad es más alta, pues esto se traduce en la

Horacio Samuel Ali Flores - Página 16 -


Proyecto: Aproximación a los Factores Determinantes de la Competitividad 2017

disponibilidad de salarios más elevados y una mayor cantidad de bienes y


servicios.

La competitividad es la capacidad de una empresa para enfrentar exitosamente a


sus contrapartes por medio de sus productos o servicios. Una empresa es
productiva cuando cuenta con las condiciones internas que le permiten competir y
las externas que le otorgan la capacidad para reducir costos y competir de manera
exitosa. Dado que una empresa puede ser muy competitiva en un país poco
competitivo y viceversa, un país puede ofrecer condiciones óptimas para el
desarrollo empresarial y albergar a empresas que no pueden competir, la
competitividad, en última instancia, será asunto de las empresas y no de países o
sectores de la economía. Sin embargo, el camino óptimo para alcanzar la
competitividad empresarial requiere de una labor intensa por parte de los
empresarios, pero también del gobierno.

1.4. Clasificaciones de la competitividad


De acuerdo a los avances de la teoría de competitividad, se desarrollaron las
siguientes clasificaciones o tipos en cuanto a enfoques de competitividad se
refiere. (Apuntes extractados de: Competitividad Marco conceptual y análisis
sectorial para la provincia de Buenos Aires, Ministerio de Economía 2006).

1.4.1. Competitividad Amplia – Restringida


 Restringida: El concepto restringido de competitividad es aquel que se
centra únicamente en el desempeño comercial de las firmas o el balance
externo de una nación. Ciertos indicadores usuales que responden a esta
tipología de definición de competitividad son la participación en las
exportaciones mundiales de manufacturas en general o de algún bien clave
en particular.
 Amplia: Una definición que apunta con claridad en la línea de la
competitividad en sentido amplio es la siguiente: “la competitividad de las
naciones es el campo de la teoría económica que analiza los hechos y las

Horacio Samuel Ali Flores - Página 17 -


Proyecto: Aproximación a los Factores Determinantes de la Competitividad 2017

políticas que le dan forma a la habilidad de una nación para crear y


mantener un ambiente que sostiene una creación de valor más elevada
para sus empresas y una mayor prosperidad para su población” (IMD,
2003).

1.4.2. Competitividad Precio – Tecnológica


 Precio: Cuando la competitividad se basa en costos bajos que se traducen
en precios bajos, se habla de competitividad precio, cuando se trata de
adelantos tecnológicos que permiten incrementar la productividad u ofrecer
productos diferenciados se la llama competitividad tecnológica (propuesta
por Heckscher y Ohlin).
 Tecnológica: Esta vertiente considera a las asimetrías tecnológicas como
un factor clave en la explicación de los flujos comerciales. La competitividad
tecnológica, entonces, destaca la productividad alta, las capacidades, la
investigación y el desarrollo, las industrias de alta tecnología, etc.

1.4.3. Competitividad Espuria – Auténtica


 Autentica: Se considera competitividad genuina o auténtica a aquella que
representa una mayor productividad, mayor eficiencia, una mejor calidad,
una diferenciación del producto, un sistema de distribución más adecuado.
Si el objetivo último de la competitividad consiste en obtener mejoras en el
nivel de vida de la población, sólo estas mejoras en la producción y
distribución consiguen alcanzarlo en el largo plazo, al mismo tiempo que las
empresas y los países se ubican en una posición más ventajosa en el
comercio internacional. Tal enfoque ha sido propuesto por Fajnzylber
(1988).
 Espuria: La competitividad espuria es la que se vale de instrumentos que
no conllevan un incremento en el bienestar de largo plazo, y que se traduce
únicamente, en última instancia, en una mejor posición de ciertos sectores
de la población y en un incremento de la rentabilidad y la participación en el
mercado de las firmas en el corto plazo.

Horacio Samuel Ali Flores - Página 18 -


Proyecto: Aproximación a los Factores Determinantes de la Competitividad 2017

1.4.4. Competitividad Sistémica - No Sistémica


 No sistémica: Una visión no sistémica asocia la competitividad de una
industria o un país a la de algunos factores específicos. El caso más usual
es considerar que la competitividad nacional es la competitividad de las
firmas que componen el país, rescatando únicamente las variables
microeconómicas que afectan la performance competitiva.

 Sistémica: La competitividad sistémica hace referencia a un patrón en el


cual se recalca el hecho de que al pasar de la firma a un agregado
aparecen peculiaridades en el desempeño del sector que no resultan de los
esfuerzos particulares de las firmas sino que hacen a las instituciones que
enmarcan la actividad productiva (por ejemplo, las regulaciones laborales) o
a características propias del sector (por ejemplo, relaciones con
subcontratistas o disponibilidad de tecnología). Como apuntan los autores
de esta visión sistémica de la competitividad (Esser y otros, 1994) “la
competitividad industrial no surge espontáneamente al modificarse el
contexto macro ni se crea recurriendo exclusivamente al espíritu de
empresa a nivel micro. Es más bien el producto de un patrón de interacción
compleja y dinámica entre el Estado, las empresas, las instituciones
intermediarias y la capacidad organizativa de una sociedad”.

1.4.5. Competitividad Ex Post – Ex Ante


Esta clasificación fue desarrollada por Haguenauer (1989) y divide a los enfoques
sobre competitividad en dos grandes grupos: los que, desde una visión ex post,
asemejan el concepto al de desempeño, y los que tienen una visión ex ante y lo
vinculan a la idea de productividad o eficiencia.

 Ex post: Las definiciones que hacen hincapié en la expansión de la


participación en el mercado internacional o en los balances externos (al
igual que en el caso de competitividad restringida) se ubican en este primer
grupo.

Horacio Samuel Ali Flores - Página 19 -


Proyecto: Aproximación a los Factores Determinantes de la Competitividad 2017

 Ex ante: En este segundo grupo, el énfasis se coloca en la capacidad de


producir determinados bienes igualando o superando los niveles de
eficiencia observados en otras economías, por lo que el crecimiento de las
exportaciones sería la consecuencia de la competitividad y no su expresión.

1.4.6. Competitividad Estática – Dinámica


Estos tipos de competitividad, llamados por Pyke y Sengenberger (1992) la vía
"baja" y la vía "alta" hacia la competitividad, respectivamente, difieren en que la
primera, competitividad estática, pone el énfasis en la competencia de precios,
basada en las dotaciones factoriales y sus costos relativos. Mientras, la segunda:
competitividad dinámica lo ubica en la innovación.

Si bien esta clasificación es muy similar a la que distingue entre competitividad


precio y tecnológica, en este caso se enfatiza la noción de que competir en precios
implica reducir los costos manteniendo una tecnología y dotaciones, mientras que
competir dinámicamente conlleva el desarrollo constante de estrategias de
diferenciación, de adquisición de nueva tecnología de producción, de adaptación a
un entorno cambiante a los efectos de mantener o mejorar la posición competitiva.

1.4.7. Competitividad a nivel Empresa - Industria – Nación


Esta clasificación es la que divide a la competitividad en aquella referida a la firma
o industria, y en aquella correspondiente a la nación como un todo. Esta
clasificación ha sido analizada detalladamente por Chudnovsky y Porta (1990).

Firma: A un nivel microeconómico, el concepto de competitividad es


bastante claro y directo. El sujeto de competitividad puede aislarse con facilidad:
es la empresa. La performance de la firma puede ser evaluada por sus ventas, a
través de la participación en el mercado, o por el rendimiento de la misma.

Nación / País: Michalet (1981) y Tavares de Araujo y otros (1989),


consideran que la competitividad a nivel macroeconómico podría considerarse

Horacio Samuel Ali Flores - Página 20 -


Proyecto: Aproximación a los Factores Determinantes de la Competitividad 2017

como la competitividad agregada de las firmas que componen la industria o la


nación.

Industria: Pasando al caso de la competitividad industrial, éste es análogo


al de la competitividad nacional, ya que la mayor competitividad de un sector o
industria deriva tanto de una productividad superior de las firmas que lo componen
como del ambiente competitivo prevaleciente en la industria.

En particular, la conformación de clusters o agrupamientos industriales da lugar al


desarrollo de ventajas competitivas por el surgimiento de externalidades positivas
entre las empresas que lo conforman. Tales externalidades abarcan la atracción
de un mayor número de clientes, la mayor especialización y productividad
producto de una mayor competencia entre las firmas, el mayor aprendizaje
productivo, tecnológico y de comercialización, los menores costos de transacción
asociados a un mayor conocimiento de los agentes económicos con los que la
firma se relaciona, la acción colectiva en pos de metas comunes como la creación
de infraestructura especializada, etc.

Con el objetivo de analizar la competitividad sectorial, el modelo de Porter (1990),


que se expone más adelante, resulta ampliamente utilizado para el estudio de la
industria. Este modelo se basa en el análisis de conglomerados industriales
(clusters) en los que la competitividad de una empresa no depende solamente de
sus propias características, sino también de las del contexto productivo en el que
opera, esto es, del desempeño de otras empresas y actores con los que se
relaciona a lo largo de la cadena de valor.

Por lo anteriormente expuesto, a objeto de analizar la industria de una región,


aspecto que lleva a cabo la presente investigación, se hace necesario revisar la
literatura en materia de competitividad sectorial o industrial, misma que ayuda a
comprender de mejor forma el enfoque de este estudio.

Horacio Samuel Ali Flores - Página 21 -


Proyecto: Aproximación a los Factores Determinantes de la Competitividad 2017

1.5. Competitividad a nivel Sectorial o Industrial


No en vano se llama al sector industrial motor de la economía, ya que la
disponibilidad de un sector industrial competitivo es fundamental, como fuente de
progreso y medio de propia supervivencia, contribuyendo a la mejora de los
niveles de vida de la sociedad. (can política ind pdf)

El concepto de competitividad, aplicado al conjunto del sector industrial de un país


o territorio es extremadamente complejo, debido a: (i) los numerosos factores y
circunstancias que pueden tener una influencia, directa o indirectamente, en la
situación competitiva de la industria, y (ii) por el carácter eminentemente relativo
del mismo concepto, ya que el nivel de competitividad de una economía se
establece siempre en comparación con otros referentes. (can política ind pdf)

Se trata de un concepto de difícil cuantificación. A este respecto, son diversos los


autores e instituciones que han identificado la competitividad con la capacidad
exportadora de una economía, al punto de afirmar que cuanto mayor es la
capacidad exportadora de un país, mayor es su nivel competitivo. Mientras otros
contrastan tal idea puesto que la misma poco puede decir o no del éxito de una
economía, ya que los movimientos internacionales de capital e IED (empresas,
filiales y sucursales de multinacionales con plataformas de ensamblaje, a menores
costes laborales y exportando los productos a los países de donde proviene el
capital) pueden introducir importantes distorsiones al comparar países y/o
regiones. (can política ind pdf)

Para esta sección, habiendo recopilado la variada información teórica, entre


artículos y publicaciones, con especial interés en competitividad industrial, se
resumen los principales apuntes de autores entendidos en la temática, quienes
han ido coincidiendo gradualmente en conceptos, factores, modelos de
evaluación, y características que intervienen en el desarrollo competitivo sectorial,
tema central de esta investigación. Estos documentos de trabajo fueron realizados
en países vecinos, tales como Paraguay y Perú, aspecto que da cuenta de la falta

Horacio Samuel Ali Flores - Página 22 -


Proyecto: Aproximación a los Factores Determinantes de la Competitividad 2017

estas investigaciones de este tipo en nuestro medio. Esta información sintetiza lo


siguiente.

Competitividad en la Industria
El análisis de la competitividad industrial, por ejemplo, permite al analista centrar
su atención en el diagnóstico del sector manufacturero y en los factores que
determinan su rendimiento.

El énfasis en la competitividad industrial está justificado: el sector manufacturero


juega un papel clave en la transformación económica de los países, al favorecer el
paso de actividades simples, basadas en recursos naturales y de escaso valor
agregado, a actividades más productivas, que generan más rentas y están más
ligadas al desarrollo tecnológico y la innovación.

En un mundo con constantes avances tecnológicos existen sectores


manufactureros que ofrecen mejores perspectivas para el crecimiento económico.
La evidencia internacional muestra que la especialización en sectores
tecnológicamente complejos (media y alta tecnología) favorece la rápida inserción
en el comercio mundial, a la vez que genera dinámicas domésticas para el
desarrollo de la tecnología, la innovación y el aprendizaje.

Del estudio “Competitividad Industrial del Paraguay” realizado el año 2007 con
auspicio de la ONUDI, se extracta un resumen referente al desarrollo de la teoría
de la competitividad industrial, en esta se describen las dimensiones, conceptos y
factores que la componen, siendo un primer acercamiento de las teorías reunidas
hasta el momento.

Dimensiones de la competitividad industrial


La ONUDI en el trabajo mencionado, señala cinco dimensiones o pilares que
forman a la competitividad industrial de un país, estos se explican antes de entrar

Horacio Samuel Ali Flores - Página 23 -


Proyecto: Aproximación a los Factores Determinantes de la Competitividad 2017

a conceptualizar la competitividad para la industria. Estas dimensiones son las


siguientes:

• Capacidad productiva y exportadora. La dimensión más importante de la


competitividad industrial es la capacidad de los países para producir y exportar
manufacturas competitivamente. El Valor Agregado Manufacturero (VAM) y las
exportaciones manufactureras suelen ser los dos indicadores más utilizados.
Pueden darse casos donde un país, pese a tener una capacidad productiva
limitada, es un exportador neto (esto puede deberse a la presencia de empresas
multinacionales que utilizan al país como plataforma de ensamblaje, aunque el
contenido doméstico de la exportación sea escaso), o donde un país presenta
altos niveles de rendimiento industrial pero bajas exportaciones (este suele ser el
caso de países con políticas proteccionistas que impiden que la industria local esté
expuesta a la competencia internacional, creando distorsiones sobre la
competitividad real del sector). Por lo tanto, es fundamental analizar
conjuntamente la capacidad de producción y exportación, ya que el análisis de la
una sin la otra nos podría llevar a conclusiones sesgadas.

• Estructura. La competitividad también se mide a través de la evolución de la


estructura productiva y exportadora de un país. Los países más competitivos
industrialmente, en lugar de permanecer estáticos, buscan constantemente una
mayor sofisticación productiva y exportadora, la misma que está definida por la
participación del sector manufacturero en la economía y de los sectores intensivos
en tecnología dentro de la rama industrial.

• Impacto. La participación en el mercado mundial es posiblemente el indicador


más visible de la competitividad de un país, ya que tiene en cuenta las dinámicas
de otros países. Ganar participación de mercado no significa solamente que el
país ha incrementado su capacidad exportadora, sino también que lo ha hecho por
encima de otros países competidores.

Horacio Samuel Ali Flores - Página 24 -


Proyecto: Aproximación a los Factores Determinantes de la Competitividad 2017

• Dinamismo. La capacidad de adaptar las estructuras productivas para atender


de manera rápida y eficiente las demandas cambiantes de los mercados es otra
dimensión importante de la competitividad industrial. Los países que han sabido
enfocar su producción hacia la exportación de los productos más demandados (o,
lo que es lo mismo, más dinámicos) del mundo, muestran no sólo su adaptabilidad
productiva sino también su visión competitiva.

• Diversificación. La diversificación de mercados y productos permite reducir la


vulnerabilidad exportadora frente a la competencia de terceros países o ante
cambios de demanda y precios. La diversificación requiere la adaptación y
asimilación de las tecnologías y la creación de nuevos mecanismos de mercadeo.
Estas tendencias favorecen el desarrollo de las capacidades humanas y de las
instituciones que las fomentan.

Del ya mencionado estudio del Paraguay, se concatena otro importante informe


elaborado en el Perú, Integración Regional y Desarrollo Industrial Competitivo, el
cual realiza aportes importantes en materia de competitividad industrial y sus
factores intervinientes; en este se señala la importancia de la evaluación del sector
industrial como punto de impulso de cualquier economía de país, además analiza
los efectos de la política industrial desde los gobiernos a los sectores industriales
de sus regiones. De este informe realizado por la Comunidad Andina en el año
2004 se destacan análisis importantes de la Competitividad Industrial.

Cuando se habla del nivel de competitividad industrial para el conjunto de un país


o de una región, hay que tener en cuenta que la industria no es en sí una entidad
homogénea, ni por suma de subsectores de actividad ni de empresas individuales.
Por ello, el grado de competitividad de una economía va a depender en último
término de la capacidad competitiva de cada una de las empresas individuales que
la integran [P. Krugman,16, et alii]. Otros dirán que cuanto mayor sea el número
de empresas industriales en una economía capaces de competir con las empresas
de otros territorios, mayor es su grado de competitividad. Como en un campeonato

Horacio Samuel Ali Flores - Página 25 -


Proyecto: Aproximación a los Factores Determinantes de la Competitividad 2017

de carreras de obstáculos, no todos (las empresas de un país o una región)


pueden ser capaces de competir con éxito con los demás (las empresas situadas
en otros países y/o regiones), al igual que no puede esperarse que una región o
país sea competitivo en todos los sectores industriales. (Can pol industrial)

1.5.1. Conceptos de Competitividad Industrial


En esta sección se analizan conceptos recopilados de los estudios ya
mencionados anteriormente, ambos documentos enfatizan de forma clara el
camino que sigue la competitividad dentro la industria.

De acuerdo al estudio de la ONUDI en el Paraguay, "la definición de


competitividad industrial, queda encuadrada en la capacidad de los países de
atender eficientemente a las cinco dimensiones descritas anteriormente (). Así, un
país competitivo, desde el punto de vista de la industria, es aquel que incrementa
su presencia manufacturera en mercados nacionales e internacionales, a través
de la transformación de las estructuras productivas y exportadoras hacia sectores
de mayor valor agregado y alta demanda mundial, y haciendo uso de una
estrategia de diversificación que le permita atender más mercados con un número
mayor de productos".

Mientras la CAN en 2004 enfatiza que el grado al que un país puede, bajo
condiciones honestas y de libre mercado, producir bienes y servicios que
satisfacen la prueba de los mercados internacionales mientras, simultáneamente,
mantiene y expande los ingresos reales de su población en el largo plazo. Bajo
ese enfoque, la fórmula ilustra el papel activo de la región o base similar,
departamento o provincia, contribuyendo a la Competitividad total con su
capacidad para la integración global, crear riqueza y participar activamente al
desarrollo de la región y del país. Can pol industrial

Horacio Samuel Ali Flores - Página 26 -


Proyecto: Aproximación a los Factores Determinantes de la Competitividad 2017

1.5.2. Factores de la Competitividad Industrial


Se analizan dos enfoques para ver un análisis factorial de la industria

Factores estructurales de la Competitividad Industrial


Delimitar los factores que afectan a la competitividad industrial no es tarea fácil.
Hay innumerables factores históricos, socio-políticos y económicos que influyen
directa o indirectamente en la competitividad. Por ejemplo, los eventos históricos
pueden ayudar a entender la dinámica económica actual y, por ende, la
competitividad de un país. El legado político es, sin lugar a dudas, otro aspecto
importante que incide en el statu quo actual de la economía e industria de un país.
Sin embargo, la mayoría de estos factores son difíciles de medir, lo que dificulta el
análisis de su impacto. La Figura 1 presenta un reducido número de los factores
estructurales económicos que influyen directamente en la competitividad industrial.
Muchos de ellos, al ser mensurables, adquieren una gran importancia en los
análisis de competitividad.

Los países no compiten, son las empresas las que lo hacen. De ahí que los
sistemas industriales y sus actores principales (productores, compradores,
subcontratistas, etc.) sean el foco medular de cualquier análisis de competitividad
industrial. Su desempeño económico es el que, al final, determina la
competitividad de un país. Los actores de los sistemas industriales cooperan y
compiten en un marco regulado por subestructuras legales, económicas y
sociales. Esta interacción productiva resulta en un milieu económico y social,
generador de innovación, avance tecnológico y aprendizaje.

Horacio Samuel Ali Flores - Página 27 -


Proyecto: Aproximación a los Factores Determinantes de la Competitividad 2017

El nuevo contexto global se ha convertido en un factor clave para la competitividad


de los países en desarrollo, al favorecer su inserción en la economía mundial. La
globalización económica permite a los países más desfavorecidos beneficiarse de
flujos internacionales de capital, tecnología y ‘know-how’, que no pueden
conseguir por medios propios. La globalización, la liberalización de mercados y el
cambio tecnológico contribuyen al acercamiento económico entre actores en
diferentes países, a través de la expansión de cadenas de valor globales,
resultado de la descentralización e internacionalización de la industria a nivel
mundial.

El desempeño económico y tecnológico de los actores locales también depende


de la dinámica de las industrias globales en las que desarrollan sus actividades.
La demanda global de ciertos sectores industriales, sus tendencias de crecimiento,
la organización de la cadena de valor y sus niveles tecnológicos son factores
determinantes para la competitividad. Por ejemplo, los sectores de alta tecnología
tienen mayores tasas de crecimiento, mayor potencial para la innovación y, en

Horacio Samuel Ali Flores - Página 28 -


Proyecto: Aproximación a los Factores Determinantes de la Competitividad 2017

general, más externalidades que los sectores de baja tecnología. Igualmente, el


posicionamiento en las cadenas globales de valor también es importante (a niveles
más bajos, donde los procesos productivos son simples y la tecnología es limitada,
las rentas industriales son menores y la competencia es mayor).

El éxito industrial requiere de empresas que sean capaces de crear competencias


tecnológicas en productos y procesos. Esto, sin embargo, es costoso y arriesgado,
sobre todo en países en desarrollo, donde las fallas de mercado son más críticas y
el marco institucional es mucho más débil. La rapidez y la eficiencia para crear
tales capacidades industriales dependen de ciertos factores nacionales:

• La existencia de un buen ambiente de negocios. Un buen ambiente de


negocios es un requisito indispensable para la competitividad industrial. La
inflación, el tipo de cambio y las tasas de interés son elementos básicos que
afectan a la dinámica de ahorro e inversión. El régimen comercial influye,
particularmente, en empresas con perspectivas exportadoras, aunque, con el
proceso de globalización y liberalización económica, todas las empresas
domésticas pueden verse afectadas de alguna manera. Los mercados laboral y
financiero constituyen las bases fundamentales en las que se apoyan las
empresas en el día a día. El marco legal, por su parte, es esencial para controlar
la competencia desleal y las prácticas monopolísticas, protegiendo, así, a los
pequeños productores. Finalmente, el régimen de inversión del país es un
elemento clave en la atracción de flujos de capital extranjero y en el desarrollo del
mercado inversionista doméstico.

• La existencia y fortaleza de los sistemas industriales nacionales. Los


sistemas industriales se pueden dividir en las industrias propiamente dichas, sus
actores económicos a nivel micro, los sistemas de apoyo a nivel meso y la
gobernabilidad industrial a nivel macro. El ambiente para la innovación, el
progreso tecnológico y el aprendizaje colectivo dependen de los siguientes
factores:

Horacio Samuel Ali Flores - Página 29 -


Proyecto: Aproximación a los Factores Determinantes de la Competitividad 2017

» Las capacidades industriales de las empresas -esto es, el capital humano, la


tecnología, la inversión y otros recursos- son los factores estructurales más
importantes de su rendimiento industrial competitivo.

» Debido a las carencias internas de las empresas y a las fallas de mercado en los
países en desarrollo, los sistemas de apoyo están constituidos por entes
públicos y privados que ofrecen servicios a las empresas (desde acceso a capital
hasta servicio tecnológico, pasando por servicios de venta, marketing y
exportación). Las instituciones pueden ser sectoriales u horizontales, dependiendo
si tienen un enfoque puramente sectorial (por ejemplo, un instituto tecnológico de
calzado), o, por el contrario, ofrecen servicios generales a empresas con las
mismas necesidades (por ejemplo, un instituto para la pequeña y mediana
empresa).

» Finalmente, la gobernabilidad industrial refleja las capacidades del gobierno


para definir una "visión industrial" y para diseñar, implementar y monitorear los
medios políticos necesarios para conseguirla. La esencia de las buenas políticas
industriales reside en la capacidad del gobierno para generar una agenda realista,
con objetivos, estrategias, políticas, prioridades y secuencias. En el nuevo
panorama internacional, las políticas industriales óptimas y los medios para llegar
a ellas son diferentes a los del pasado. Hoy en día, hacer política industrial supone
entender el marco regulado por la Organización Mundial del Comercio (OMC) y
otros organismos internacionales. Aunque las mejores prácticas internacionales
son siempre un punto de referencia importante, es imperativo interpretar
cuidadosamente las experiencias pasadas y estudiar su aplicabilidad a situaciones
presentes.

Horacio Samuel Ali Flores - Página 30 -


Proyecto: Aproximación a los Factores Determinantes de la Competitividad 2017

Enfoque de la CAN, 2004


Factores determinantes de la posición competitiva de las empresas
industriales.
La aplicación conceptual de competitividad del sector industrial de un país o
territorio, a la situación competitiva de cada una de las empresas que lo componen
plantea como primer problema, la necesidad de conocer cuáles son las fuentes de
ventajas competitivas de aquéllas. A este respecto (Porter entre otros), las
ventajas competitivas de una empresa surgen básicamente de la forma en que
ésta organiza y desempeña cada una de sus actividades, en términos de: (i)
Ventajas en costes y (ii) Ventajas de diferenciación (única o no).

Factores que influyen en los niveles de competitividad de la industria.


La posición competitiva de una empresa entre otras pertenecientes a una
determinada rama de actividad, en un mismo país o no, dependerá de cuáles sean
las ventajas, tanto en costes como en diferenciación. Bajo esa premisa, el grado
de competitividad de la industria en su conjunto, o más concretamente de un
determinado sector, depende de cuál sea la posición competitiva de todas las
empresas individuales pertenecientes a un sector concreto, con respecto a las
empresas localizadas en otros territorios: cuanto mayor sea el número de
empresas que cuenten con ventajas competitivas respecto a las empresas
situadas en otros territorios, mayor será el nivel competitivo general de la industria
de un país o región.

Desde el punto de vista de la política industrial, la posición competitiva de la


industria de un país o de una región, general o por ramas de actividad, va a
depender básicamente de dos grupos de factores: (i) factores externos
(generales o locales) o circunstancias ajenas a las empresas que las afectan,
específicos del país o de la región en el que la empresa está establecida; (ii)
causas propias al sector industrial y más difícil de valorar (v.g.: tamaño de las
empresas, estrategias competitivas adoptadas por éstas, capacidad gerencial,
capacidad innovadora, etc.):

Horacio Samuel Ali Flores - Página 31 -


Proyecto: Aproximación a los Factores Determinantes de la Competitividad 2017

Causas y circunstancias propias del sector industrial.


No sólo cuenta la influencia de los factores externos en la competitividad del
sector industrial de un país o una región. En ello, va también el conjunto de
circunstancias propias de cada una de las empresas que lo componen,
condicionando sus posiciones (en costes y/o diferenciación)
Estas circunstancias o factores son de interés para los poderes públicos en la
elaboración de la Política Industrial, con el fin de paliar o remediar las
deficiencias de competitividad de la industria, tanto más cuanto más expuestas
están las empresas a los mercados cada vez más grandes, abiertos y
competitivos.

Aunque la responsabilidad última de la posición competitiva de una empresa


respecto a otros competidores internacionales o nacionales, recae en la propia
organización, desde el punto de vista de la política industrial, la preocupación es
mayor sobre dos temas cruciales: (i) la adecuación del tamaño de las empresas
industriales con respecto a las establecidas en otros países y/o regiones, y (ii) la
capacidad innovadora de las mismas. En este sentido, la política industrial deberá
perfilar acciones tendentes a dar solución o reducir el efecto adverso de las
diversas restricciones (aplicación de la Ley de Lafayette-Brown), en particular
sobre:

-El tamaño de las empresas industriales y relación con las economías de escala y
de alcance; ventajas relacionadas con una mayor capacidad de financiación, de
información, de comercialización de investigación y desarrollo, etc., que afectan
tanto a la competitividad de las empresas. El insuficiente tamaño de éstas en
relación con las de otros países más desarrollados tiene su impacto, aunque no
sea tan clara la relación entre tamaño y la rentabilidad. De ahí, que la política de
concentración industrial debe realizarse de manera selectiva, y sólo en aquellos
casos en los que el tamaño comporte realmente una mejora en la posición
competitiva de las empresas., ya que la importancia del tamaño como fuente de
ventajas competitivas varía de forma importante de unas ramas industriales a

Horacio Samuel Ali Flores - Página 32 -


Proyecto: Aproximación a los Factores Determinantes de la Competitividad 2017

otras, y dentro de éstas, en función de las opciones estratégicas de las empresas


(mediante acuerdos de cooperación, los cuales, pueden cubrir fases muy diversas
de la actividad de una empresa: comercialización, producción, investigación y
desarrollo, etc.).

-La capacidad innovadora de las empresas industriales: constituye una de las


fuentes más importantes de creación de ventajas competitivas… […].

Analizada la teoría de la competitividad Industrial en cuanto a conceptos y factores


intervinientes, en el estudio de este nivel de la competitividad surgen diferentes
enfoques para diagnosticar la industria y su competitividad. Varios de estos
enfoques puntualizan una evaluación exhaustiva de la industria en cuanto a
términos competitivos se refiere, puesto que la mayoría de estos modelos que
examinan la competitividad industrial hacen uso de datos numéricos e indicadores
basados en información expresa de la industria estudiada.

Horacio Samuel Ali Flores - Página 33 -


Proyecto: Aproximación a los Factores Determinantes de la Competitividad 2017

En ese sentido, el objeto del presente estudio centra sus esfuerzos en un


diagnóstico del panorama actual competitivo de la industria de nuestro medio,
empero, en la cual no se busca realizar una evaluación o medición detallada del
sector industrial debido a las limitaciones de información de las empresas del
medio. En cambio, la presente investigación se enfoca en identificar la situación de
los factores que forman a la industria nacional y su incidencia en la generación y
desarrollo de la competitividad industrial hasta el momento.

A efecto de estudiar la industria en materia competitiva a través de la integración


teórica descrita en los párrafos anteriores, este estudio toma como base a uno de
los autores más sugeridos para el análisis sectorial, como lo es el economista M.
Porter.

1.5.3. Estudios de Michael Porter para la Industria


Michael Porter (1990) propone uno de los estudios más importantes en cuanto a
cómo podría analizarse la industria de un país, o según sea el caso, de una región
en específico. En ese sentido, desarrolla teorías que explican el conjunto de
interrelación entre factores internos y externos que intervienen en un sector
industrial, el cual se origina en el desempeño de las firmas que componen el
sector, de ahí el estudio de la ventaja competitiva se hace de forma particular en
las empresas, llegando al análisis sectorial a través de la evaluación de aspectos
externos a la empresa como ser el mercado, políticas regulatorias, las ventajas
comparativas de la región a la que corresponde la industria, el papel del gobierno
y su relación con el sector empresarial industrial, y que tales etapas llegan al
diagnóstico de la conformación de clusters, los cuales miden, por así decirlo, la
capacidad industrial en un país o región.

Porter señala, en primer lugar, que la prosperidad nacional no se hereda, sino que
se crea. Por lo tanto, no puede surgir de las dotaciones factoriales, ni tampoco de
medidas que promueven la competitividad de manera espuria como la
devaluación, tasas de interés subsidiadas, etc. El elemento clave de la

Horacio Samuel Ali Flores - Página 34 -


Proyecto: Aproximación a los Factores Determinantes de la Competitividad 2017

competitividad nacional en esta teoría es la capacidad de la industria para innovar


y mejorar, de manera permanente. La importancia asignada a la innovación
requiere que se explicite qué se entiende por ella, definiendo el autor este
concepto, en sentido estratégico y amplio, como una composición de “además de
las tecnologías nuevas, métodos nuevos o maneras de hacer las cosas que a
veces parecen bastante comunes. La innovación puede manifestarse en el diseño
de un producto nuevo, en el proceso de producción, en la manera de enfocar el
mercado, o en un modo nuevo de capacitar u organizar”.

Por lo tanto, el autor destaca el rol de la firma como generadora de competitividad


nacional, ya que en ella se localizará el proceso innovador. Dado que la
innovación permanente requiere un esfuerzo continuo, ya que las innovaciones
pueden ser imitadas por los competidores, e inusual, puesto que existen fuerzas
dentro de las organizaciones que desincentivan el cambio, la presencia de un
entorno desafiante, con presiones y adversidades para la firma se vuelve crucial.
Es por esto que atribuye al Estado un rol importante en este proceso, debido a que
la adquisición de conocimiento se convierte en una herramienta esencial a tal
efecto y a que el entorno en el que las empresas se desenvuelven (los valores
nacionales, las instituciones, la cultura, las estructuras económicas, etc.)
determinan en cierto modo el patrón de competitividad nacional, esto es, los
sectores que pueden ser competitivos en ese contexto.

El modelo del diamante de competitividad de Porter

Porter identifica a las ventajas competitivas de una nación como el resultado de


una serie de factores interrelacionados. Las cuatro características nacionales
relevantes, consideradas también como los factores de este modelo, para la
formación de un ambiente propicio al mejoramiento e innovación son las
siguientes:

Horacio Samuel Ali Flores - Página 35 -


Proyecto: Aproximación a los Factores Determinantes de la Competitividad 2017

La estrategia de la firma, la estructura y la rivalidad. Este aspecto se refiere a


las condiciones nacionales que rigen la creación, organización y administración de
las empresas y las modalidades de la competencia a nivel nacional. Dentro de
este atributo, Porter menciona diversos aspectos. En primer lugar, hace referencia
al sistema administrativo y de dirección de las firmas, afirmando que no existe uno
universalmente apropiado, sino que contribuirá al éxito de una determinada
industria si el sistema que se favorece a nivel país es el adecuado para la fuente
de ventaja competitiva de esa industria.
Por ejemplo, las características de las firmas italianas (PyMEs de propiedad
privada y operadas como familias extendidas) se condicen muy bien con industrias
en las cuales la mejor estrategia es la focalización, los productos a medida, el
rápido cambio, etc., y es por este motivo que Italia es líder mundial en industrias
como iluminación, calzado, muebles, etc.

Otro estímulo de importancia para la ventaja competitiva es la presencia de rivales


locales poderosos. En este sentido, contra el argumento de que la competencia a
nivel nacional impide el aprovechamiento de ventajas de escala de cara a la
competencia internacional, Porter subraya que la eficiencia dinámica alcanzada
por medio de una mayor rivalidad local supera aquellos perjuicios estáticos, ya que
fomenta la reducción de costos, la mejora de la calidad y el servicio, y la creación
de productos y procesos. Adicionalmente, destaca que la competencia entre
empresas de una misma nación se produce mediante la mejora de fuentes
genuinas de competitividad (diferenciación del producto, mejoramiento de técnicas
de producción por medio de investigación, etc.), en lugar de tender a hacerlo por
factores propios al país (mano de obra barata, tipo de cambio devaluado, etc.),
como en el caso de los rivales internacionales, y es esta competencia la que
presiona a las firmas a buscar nuevos mercados en el exterior.

Los objetivos de las compañías, los cuales dependen de las características de los
mercados de capital nacionales y de las prácticas de compensación de los
administradores de las firmas, y las motivaciones de los individuos para estudiar y

Horacio Samuel Ali Flores - Página 36 -


Proyecto: Aproximación a los Factores Determinantes de la Competitividad 2017

trabajar en determinadas áreas, son otros factores determinantes del tipo de


industria que podrá ser exitosa en cada país.

Condiciones de demanda. A pesar de la expansión de la demanda originada en


la creciente globalización, la demanda local juega un papel significativo en la
generación de la ventaja competitiva de la industria. La utilidad de la misma radica
en que, por un lado, puede permitir la identificación de potenciales o recientes
necesidades a satisfacer por la industria (en términos de Porter, si se constituye
en un “indicador de alerta temprana” de la evolución de las necesidades en ese
rubro), y, por otro, en que consumidores exigentes repercuten sobre la innovación
de las empresas, favoreciendo así la anticipación de las firmas locales ante los
competidores externos en nuevos productos, diferentes, de mayor calidad o
sofisticación.

Es por esto que las condiciones de la demanda en la sede de las empresas


determinan los incentivos presentes para pasar de una producción de baja calidad
e imitación, a una basada en la diferenciación, con estándares elevados y alto
contenido innovador.

De manera más general, “las compañías de una nación pueden anticipar


tendencias globales si los valores de la nación se están expandiendo, esto es, si el
país está exportando tanto sus valores y preferencias como sus productos”
(Porter, 1990).

Industrias relacionadas y de apoyo. Su valor para la generación de ventaja


competitiva se origina en la presencia o ausencia en el país de industrias
proveedoras u otras industrias relacionadas que sean competitivas a nivel
internacional.

La presencia de proveedores competitivos dentro del país brinda ventajas por dos
motivos. En primer lugar, permite el acceso a insumos especializados con bajo

Horacio Samuel Ali Flores - Página 37 -


Proyecto: Aproximación a los Factores Determinantes de la Competitividad 2017

costo y provistos de manera eficiente y, en ciertos casos, preferencial. Los bajos


costos se deben tanto a la eficiencia internacional alcanzada como a los menores
costos de transacciones y de inventarios de la provisión local en relación a la
importación. En segundo lugar, la cercanía de las firmas fomenta las relaciones
continuas y estrechas entre los integrantes del mismo (industrias upstream,
downstream y de apoyo), facilitando la innovación y la mejora por el intercambio
constante de información e ideas, reduciendo el costo de adaptar el insumo a la
medida de las necesidades locales y facilitando la prestación conjunta de servicios
auxiliares para la producción.

Condiciones de los factores. Contrariamente a las creencias convencionales,


Porter argumenta que los factores más importantes de producción (o factores
especializados) son creados, no heredados y que no es la dotación factorial en un
momento dado lo que importa, sino la capacidad de crear y mejorar los recursos
para industrias particulares.

Los factores especializados de producción son la mano de obra calificada, capital


e infraestructura científica. Para aumentar la productividad, los insumos de
factores deben mejorar su eficiencia, su calidad y, en última instancia, su
especialización en áreas particulares de un cluster. Los factores de producción
menos importantes como la mano de obra no calificada y las materias primas
pueden ser obtenidas por cualquier compañía y por lo tanto no generan ventajas
competitivas sostenibles. Sin embargo, los factores especializados requieren
grandes inversiones y son más difíciles de duplicar. Esto genera una ventaja
competitiva.

En este sentido, Porter agrega que la carencia de factores básicos, lo cual se


constituiría en una desventaja estática en modelos convencionales, se convierte,
desde su perspectiva, en una fuente de ventaja competitiva dinámica al forzar a
las industrias a desarrollar innovaciones y mejoras para contrarrestar tal obstáculo.

Horacio Samuel Ali Flores - Página 38 -


Proyecto: Aproximación a los Factores Determinantes de la Competitividad 2017

Este esquema de factores se denomina Diamante de Competitividad de Porter. El


gobierno tiene un rol poderoso en la transmisión y amplificación del mismo,
actuando como catalizador y estimulando a las compañías a moverse a niveles
más altos de competitividad, en general sin intervenir directamente.

Porter da ciertas guías para el accionar del Estado de manera de fomentar la


ventaja competitiva: debe alentar a las compañías a mejorar su desempeño
promoviendo objetivos que las conduzcan a mantener un ritmo de inversiones
sostenido, fomentar la demanda temprana de productos avanzados, focalizarse en
la creación de factores especializados evitando intervenir en los mercados de
factores y de divisas, garantizar el cumplimiento de estándares ambientales, de
seguridad y de productos, y estimular la competencia local limitando la
cooperación directa entre rivales y llevando adelante regulaciones
antimonopólicas. Adicionalmente, establece algunos lineamientos para la empresa
y el líder.

En este sentido, es necesario comprender que los términos de la competencia no


sólo se determinan desde la perspectiva de la empresa, sino que, se encuentran
relacionados con la industria en la que compite, la región y el país en el que se
encuentra. Las estrategias para obtener una ventaja competitiva de una empresa
dependen del sector industrial y de la región, es decir, relacionar una empresa con
su ambiente, así mismo, la competitividad de una industria o región está sujeta a
las políticas, infraestructura y otros factores que el país les provee. Por otra parte,
una industria será rentable en la medida en que las unidades que lo conforma lo
sean, y por lo tanto, un país será competitivo si las industrias y las regiones son
productivas.

La importancia de las ventajas competitivas dinámicas como impulsora de la


competitividad de los países, regiones o localidades está validada por evidencias
específicas que señalan que raramente se ha logrado un crecimiento industrial
basado exclusivamente en factores heredados - ventajas comparativas- , sino más

Horacio Samuel Ali Flores - Página 39 -


Proyecto: Aproximación a los Factores Determinantes de la Competitividad 2017

bien se han presentado por la vinculación de factores y actividades tales como las
estrategias empresariales ,la existencia de infraestructura adecuada, la calificación
de proveedores, las condiciones de la demanda, la disponibilidad de mano de obra
calificada y la capacidad asociativa e innovadora de los distintos actores.

El desarrollo de literatura en Competitividad Industrial realizado por varios de los


autores hasta ahora conocidos, tiene base y relación con los estudios de Michael
Porter, en tanto que, lo hasta ahora avanzado en competitividad empresarial y
sectorial continúa bajo el diagnostico de parámetros externos e internos del
entorno económico y empresarial.

Enfoque de la competitividad sistémica

Horacio Samuel Ali Flores - Página 40 -


Proyecto: Aproximación a los Factores Determinantes de la Competitividad 2017

2. Universo

La presente investigación ha estado centrada en el estudio del ámbito empresarial


del medio nacional, sin embargo debido a la amplia cantidad de empresas se optó
por trabajar con el sector de la industria manufacturera.

Siendo el sector industrial uno de los fundamentales en la participación económica


del país, representa al aparato productivo, según datos de 2015, con 60.356
empresas solo en el departamento de La Paz.

2.1. Industria manufacturera

La industria manufacturera en el departamento de La Paz, como se ve en la


siguiente gráfica presenta la siguiente composición de acuerdo al aporte
económico que brinda cada una de sus actividades.

Horacio Samuel Ali Flores - Página 41 -


Proyecto: Aproximación a los Factores Determinantes de la Competitividad 2017

Dentro la composición del PIB los sectores de Alimentos y Bebidas han sido las
actividades que más aportan a la industria del departamento como se aprecia en
la figura anterior. Por tanto, estos rubros han los seleccionados para realizar el
estudio sobre el estado de la competitividad de las empresas de La Paz.

Horacio Samuel Ali Flores - Página 42 -


Proyecto: Aproximación a los Factores Determinantes de la Competitividad 2017

3. Muestra
3.1. Industria de Alimentos y bebidas – Departamento de La Paz

Una vez seleccionado el sector manufacturero, se aprecia el rubro de alimentos y


bebidas como la tercera actividad con más número de empresas en el
departamento de La Paz.

Dentro del proyecto se seleccionó estudiar con empresas medianas y grandes, por
lo cual se identifica el siguiente universo de acuerdo a la cantidad de industrias en
el departamento paceño.

Horacio Samuel Ali Flores - Página 43 -


Proyecto: Aproximación a los Factores Determinantes de la Competitividad 2017

Industrias manufactureras del departamento de la paz - 2015

N° ACTIVIDAD PYME GRANDE TOTAL

1 Fabricación de prendas de vestir 282 6 288

2 Fabricación de productos textiles 68 14 82


3 Elaboración de productos alimenticios y bebidas 245 38 283
Fabricación de productos elaborados de metal, excepto maquinaria y
4
equipo
240 6 246

5 Fabricación de muebles 136 5 141

6 Otras industrias manufactureras n.c.p 69 9 78


Curtido y adobo de cueros; fabricación de maletas, bolsos de mano,
7
artículos de talabartería guarnicionería y calzado
36 2 38
Producción de madera y fabricación de productos de madera y corcho,
8 excepto muebles, fabricación de artículos de paja y materiales 129 4 133
trenzables
9 Impresión y reproducción de grabaciones 361 9 370

10 Fabricación de otros productos minerales no metálicos 130 13 143

11 Fabricación de maquinaria y equipo n.c.p 59 2 61

12 Fabricación de papel y productos de papel 10 6 16

13 Fabricación de productos de caucho y plástico 69 11 80

14 Fabricación de vehículos automotores, remolques y semirremolques 17 1 18

15 Fabricación de sustancias y productos químicos 55 6 61

16 Fabricación de productos de informática, de electrónica y de óptica 56 0 56


Fabricación de motores, generadores y transformadores eléctricos,
17
aparatos de distribución y control de la energía eléctrica
18 2 20

18 Fabricación de metales comunes 29 4 33


fabricación de productos farmaceúticos, sustancias químicas
19
medicinales y productos botánicos de uso farmaceútico
29 13 42

20 Fabricación de coque, productos de la refinación del petróleo 3 5 8

21 reparación e instalación de maquinaria y equipo 25 1 26

22 Fabricación de otros tipos de equipo de transporte 1 0 1

23 Elaboración de productos de tabaco 0 1 1

24 Fabricación de vehículos automotores, remolques y semiremolques 0 0 0


Curtido y adobo de cueros; fabricación de maletas, bolsos de mano,
25
artículos de talabartería guardicionería y calzado
0 0 0

TOTAL 2.067 158 1.937

Fuente: Unidad de desarrollo productivo – UDAPRO

Horacio Samuel Ali Flores - Página 44 -


Proyecto: Aproximación a los Factores Determinantes de la Competitividad 2017

El departamento de La Paz cuenta con 258.078 Unidades Productivas de acuerdo


a las estimaciones realizadas por UDAPRO. La Paz es el departamento con mayor
cantidad de unidades productivas, que equivalen al 37,1% del total de unidades
del país. Del total de unidades económicas, 0,2% corresponden a la categoría de
Grandes empresas, lo que representa el 26,4% del total de grandes empresas en
Bolivia; 5,6% son de la categoría Pequeñas y Medianas empresas, 25,5% del total
de pequeñas y medianas empresas del país y el 94,2% corresponden a la
categoría de Microunidades, equivalentes al 37,1% de las microunidades
bolivianas.

Ramas de actividad en Alimentos y Bebidas – La Paz

Desarrollo del trabajo de campo en las ciudades de La Paz y El Alto, obteniendo


información de empresas en el sector de alimentos, y el posterior procesamiento
de datos obtenidos y la respectiva construcción de una base datos.

Además de la investigación en las ciudades se complementó con visitas a


empresas en localidades del departamento de La Paz, tales como Caranavi,
Achocalla, y otras visitas.

Con la información obtenida se procesaron datos para ir formulando factores de


aproximación a la competitividad empresarial desde la selección de empresas
representativas que ejemplifican un desenvolvimiento adecuado en el sector
industrial.

Horacio Samuel Ali Flores - Página 45 -


Proyecto: Aproximación a los Factores Determinantes de la Competitividad 2017

3.2. Diseño de la Muestra

La muestra “es un subgrupo de la población o universo de interés sobre el cual se


recolectarán datos, y que tiene que definirse o delimitarse de antemano con
precisión, esté deberá ser representativo de dicha población” (Hernandez
Sampieri, Fernandez Collado, & Baptista Lucio, 2010, pág. 175).

En el caso de las empresas privadas del sector de alimentos y bebidas


legalemente constituidas, asciente a un total de 283 empresas en el departamneto
de La Paz, se ha determinado una muestra probabilisitca estratificada que implica
al conjunto o parte de una poblacion.

La formula para el calculo de la muestra se ha tederminado de la siguiente


manera:

𝐳 𝟐 (𝒑 ∗ 𝒒)𝑵
𝑛= 𝟐
𝐳 (𝒑 ∗ 𝒒) + 𝑵 ∗ 𝒆𝟐
Datos:

n = Muestra = ?
Z = Intervalo de confianza = 96%
P = Probabilidad de éxito = 99%
Q = Probabilidad de fracaso = 1%
e = Error muestra permitido = 5%
N = Tamaño de la población = 283 empresas.

Aplicando fórmula:
n = 25,65
𝟏, 𝟗𝟔𝟐 (𝟎, 𝟗𝟗 ∗ 𝟎, 𝟎𝟏)𝟐𝟖𝟑
𝒏=
𝟏, 𝟗𝟔(𝟎, 𝟗𝟗 ∗ 𝟎, 𝟎𝟏) + 𝟐𝟖𝟑 ∗ 𝟎, 𝟎𝟓𝟐
n = 26 empresas

Horacio Samuel Ali Flores - Página 46 -


Proyecto: Aproximación a los Factores Determinantes de la Competitividad 2017

3.3. Empresas seleccionadas en las ciudades de La Paz y El Alto

1 TUSEQUIS L.T.D.A.
2 OSFIM

3 NATURAL
4 FLOR DE LECHE
5 SIMSA - PRINCESA
6 MOLINO ANDINO S.A.
7 LA FRANCESA
8 SOALPRO S.R.L.
9 VICTORIAS

LA PAZ 10 LEO NOTHMAN

INDUSTRIAS 11 GUSTOSSI S.R.L.


12 CHOCOLATES CONDOR
13 LA ESTRELLA
14 FIDEOS AURORA
15 IRUPANA
16 VENADO S.A.
17 LA CASCA S.A.
18 WINDSOR
19 LA ESPAÑOLA
20 PIL
21 DELIZIA
22 EMBOL
23 CBN
24 PRODELAC
25 CEIBO
26 SAN LUIS

4. Instrumentos de recolección de información primaria

Para la recolección de información primaria se formularon instrumentos traducidos


en entrevista y encuesta.

 Recabado y búsqueda de contactos empresariales para la


información primaria

Para el recabado de información de contactos empresariales se realizaron visitas


a diferentes ferias donde se hace exposición de varias empresas y los productos
que ofrecen. Para el proyecto se enfatizó trabajar con el sector de alimentos del

Horacio Samuel Ali Flores - Página 47 -


Proyecto: Aproximación a los Factores Determinantes de la Competitividad 2017

departamento de La Paz, sin embargo, no se descarta otros rubros de la industria


manufacturera.

Asimismo, se recurrió a instituciones tales como la Unidad de Competitividad y


Emprendimiento del Gobierno Municipal de La Paz, la Federación de Empresarios
Privados de La Paz, y otras para la obtención de datos de empresas en la ciudad
de La Paz.

Entre otros contactos recabados estan empresas productoras de alimentso de


localidades del departamento de La Paz como en la región de los Yungas, como
también en localidades como Achocalla, y otros.

 Investigación de campo e instrumentos

Los instrumentos fueron elaborados según la necesidad de datos a recabar,


mismos que se adjuntan al informe presente. La base de datos de empresarios de
las ciudades de La Paz y El Alto, fue utilizada para contactarse con los
empresarios y poder concertar las correspondientes entrevistas, en las cuales se
recabo toda la información necesaria para el proyecto.

Cuadro de Variables

El siguiente cuadro de variables se desarrolló para la selección de preguntas a


utilizarse en el cuestionario para la recolección de información primaria en las
diferentes visitas que se realizaron a empresas del departamento de La Paz.

Horacio Samuel Ali Flores - Página 48 -


Proyecto: Aproximación a los Factores Determinantes de la Competitividad 2017

Variable Dimension Indicadores

A. PROVEEDORES

Caracteristicas de los localizacion distancia / cantidad de


proveedores proveedores / exclusividad /
disponibilidad /

Caracteristicas de la materia
procedencia de la materia prima
prima e insumos

conjunto de caracteristicas de la
relacion con los materia prima en cuanto a: calidad,
proveedores costo, precio

caracteristicas de los insumos

problemas dentro el trabajo con los


Accesibilidad a proveedores
proveedores

B. COMPRADORES

Tipos de cliente: empresas / personas


identificacion del CLIENTE
/ ambas / otros

relacion con los reconocimiento de mecanismos de


compradores evaluacion del cliente

percepcion de la empresa sobre el


cliente nacional

Con base en las variables que se aprecian en los cuadros se formularon 32


preguntas que se aplicaron en la visitas a las empresas seleccionadas, tanto en el
medio local de La Paz y El Alto, y provincias del departamento.

Horacio Samuel Ali Flores - Página 49 -


Proyecto: Aproximación a los Factores Determinantes de la Competitividad 2017

EMPRESA

la empresa cuenta con linea de


identificacion de PRODUCTO productos: linea principal /otros
productos / rubro principal

certificaciones como respaldos de la


empresa en el sector

produccion y ventas niveles de ventas de la empresa

niveles de produccion de la empresa

identificacion y conocimiento
tamaño de mercado interno
del MERCADO de la empresa

estado del mercado de la empresa en


la region

Aspectos Internos
expansion de la empresa
de la Empresa

mercado externo

existencia de mano de obra


mano de obra
especializada en el sector

facilidad de encontrar mano de obra

maquinaria y equipo actualizacion de maquinaria

existencia de maquinaria nacional

innovacion y tecnologia
productiva
Aplicación de ID dentro la empresa

aplicación de la innovacion en la
empresa

C. SUSTITUTOS conocimiento de productos Percepcion de la empresa sobre


sustitutos en el sector productos sustitutos

Explicación del Formulario de Preguntas

El formato final del formulario está plasmado en una entrevista para gerentes de la
empresa. El cuestionario representa una guía de preguntas para el entrevistador,
y en relación a como se desarrolle la entrevista se pueden generar otras preguntas
pertinentes.

Horacio Samuel Ali Flores - Página 50 -


Proyecto: Aproximación a los Factores Determinantes de la Competitividad 2017

El formulario de preguntas está dividido en 5 partes, según a la teoría de M.


Porter, incluyéndose aspectos internos de la empresa.

Se desarrollaron preguntas enfocadas a los siguientes acápites:

 Relación de la empresa con sus proveedores


 Relación de la empresa con sus clientes
 Identificación de Productos sustitutos en el sector
 La empresa y la Rivalidad de la industria
 Aspectos internos de la empresa
 Otras preguntas en relación al sector de la empresa (clima de negocios)

Siendo que es una guía de entrevista las preguntas en general son abiertas, sin
embargo en algunas se considera posibles opciones de respuesta, lo cual estará
sujeto a lo que conteste el entrevistado.

Cada pregunta está elaborada de acuerdo a:

 Variable: aspecto principal


 dimensión: aspecto especifico de la variable que se quiere encontrar
 indicador: que se busca con la pregunta
 pregunta principal
 opciones de respuesta: este casillero indica las posibles respuestas que
se generarían de cada pregunta, sin embargo las respuestas no son
cerradas, por tanto también servirán de guía para la tabulación una vez se
tenga el recabado de datos de todas las empresas.
 preguntas auxiliares: las interrogantes generadas en esta parte pueden
ser consideradas opcionales de acuerdo a las respuestas obtenidas del
entrevistado

Horacio Samuel Ali Flores - Página 51 -


Proyecto: Aproximación a los Factores Determinantes de la Competitividad 2017

5. Marco Práctico
5.1. Análisis de empresas manufactureras de las ciudades de La Paz y El
Alto

Los resultados alcanzados del trabajo de campo realizado, permitieron observar


algunos aspectos competitivos dentro del estado actual de las empresas visitadas
en ambas ciudades; esta evaluación fue realizada a criterio personal de quien ha
investigado el tema, por lo cual no representa la realidad exacta de las empresas,
y debe tomarse como una ejemplificación que aun merece un estudio a fondo,
puesto que realizar una profundización en cada caso no ha sido posible por
cuestiones de falta de tiempo y recursos dentro del proyecto.

5.2. Evaluación de la competitividad empresarial

Todos los modelos de evaluación revisados requieren de información fehaciente y


específica que debe brindar cualquier empresa que requiera ser evaluada en
cuanto a su nivel de competitividad alcanzado, en ese sentido, se debe enfatizar
que ninguna de la empresas privadas ni publicas visitadas se han brindado a
entregar información sobre sus actividades y cifras empresariales (información de
tipo gerencial, administrativa, financiera, producción, comercialización), siendo
este aspecto comprensible para cualquier caso; además se toma en cuenta que, el
modelo aplicado para intentar hacer este diagnóstico es extenso y merece un
tiempo considerable para realizar una evaluación completa y real de cada
empresa. Por tanto, al visitar las empresas solo se realizó una observación en la
parte productiva haciendo algunas preguntas inherentes al caso, lo cual no
representa un diagnóstico completo para determinar si una empresa es
competitiva o no. Sin embargo, se rescata positivamente la importancia de haber
visto el panorama actual de algunas empresas del sector industrial, y la relación
con el aparato productivo del país, dando a enfatizar que el desarrollo de la
industria tiene más dificultades que oportunidades como muchos otros de la
región.

Horacio Samuel Ali Flores - Página 52 -


Proyecto: Aproximación a los Factores Determinantes de la Competitividad 2017

Aclarado ese punto, las empresas evaluadas han sido tanto de carácter privado
como público, no obstante, la evaluación de empresas públicas difiere de las
privadas en relación a que los objetivos por los cuales han sido creadas cumplen
principalmente una función social; además, considerando su aporte económico al
PIB, este aun continua siendo muy escaso o casi nulo. Mientras que una empresa
privada está enfocada a generar recursos y aportar al medio empresarial, el sector
público con sus empresas públicas creadas para el sector productivo está
naciendo y abriéndose paso en el sector empresarial recientemente y aun no se
ve claramente de qué forma aportan a las demás industrias. Es por tales razones,
que la evaluación de empresas públicas está dirigido al ámbito social con más
repercusión, siendo que la parte financiera, comercial y otros aun comienzan a
desarrollarse, lo cual dificulta una evaluación del estado competitivo de las
mismas.

5.2.1. Modelo de Evaluación de competitividad en empresas privadas

Tras la revisión de varios instrumentos de diagnóstico competitivo, se propone la


metodología sobre Evaluación de Capacidades en la Empresa, elaborado por De
La Cruz Gomez, Morales Cruz, y Carrasco Acevedo, del Instituto Tecnológico de
Estudios Superiores de Monterrey. Este instrumento plantea los siguientes
aspectos a evaluar:

a) Capacidades Laborales

b) Capacidades Comerciales

c) Capacidades Financieras

d) Capacidades Tecnológicas

e) Capacidades de Producción

f) Capacidades Logísticas

Tales aspectos son diagnosticados y fueron adaptados en relación a 6 niveles de


desarrollo alcanzados dentro la organización, las cuales pueden ser:

Horacio Samuel Ali Flores - Página 53 -


Proyecto: Aproximación a los Factores Determinantes de la Competitividad 2017

- Neutral,
- En planificación,
- Implementación de mejoras,
- En proceso de avance,
- Avance evolucionado
- Consolidación

5.3. Empresas evaluadas del Sector privado

De acuerdo a los lineamientos de la investigación, la interpretación de los datos


corresponde a la información obtenida de las empresas visitadas del sector
manufacturero industrial elegido para el estudio; se seleccionó el rubro de
Alimentos y Bebidas, para hacer un diagnóstico sobre capacidades competitivas
que tiene una empresa de forma interna. Es necesario considerar, que tales
diagnósticos son individuales (por empresa), por tanto no podrían representar el
conjunto actual de la industria, puesto que para poder evaluar la industria se
requieren de bases distintas.

En esa línea, la calificación realizada a cada empresa está formulada con base en
el enfoque de la competitividad empresarial, y la misma se apoya con el criterio del
investigador, basándose solo en lo observado y consultado durante las visitas, por
tanto, a cumplimiento de los términos de referencia se presentan los siguientes
resultados de empresas privadas de la manufactura.

Horacio Samuel Ali Flores - Página 54 -


Proyecto: Aproximación a los Factores Determinantes de la Competitividad 2017

1. EMPRESA LA ESTRELLA

1° Capacidades
Laborales
6
5
4
6° Capacidades 2° Capacidades
Logísticas 3 2,7 Comerciales
2
2,8 2,1
1
0

3,7 3,8
5° Capacidades 3° Capacidades
2,7
de Producción Infraestructura

4° Capacidades
Tecnológicas

NIVEL CONSOLIDADO LA ESTRELLA

De acuerdo a la calificación anterior, esta empresa del sector de alimentos que


produce dulces, fideos y otros, alcanza su rango más alto en la parte de
infraestructura (3,8), puesto que en la visita se observó que las instalaciones de la
fábrica están acordes a las actividades que se realizan y tienen las condiciones
adecuadas, aun así, algunos aspectos como la ubicación de la planta entre otros
relacionados, podrían mejorar su puntaje. Entre sus aspectos laborales, los
trabajadores son capacitados en la fábrica, aunque la mayoría carece de
capacitación previa especializada en el área. Otro punto importante está referido a
la parte productiva, puesto que la línea de snacks es la que genera más
productividad, pero pierde puntaje en las demás. Los puntos débiles podrían
expresarse en su tecnología regular y capacidad comercial que ha bajado en
cuanto a sus ventas.

Horacio Samuel Ali Flores - Página 55 -


Proyecto: Aproximación a los Factores Determinantes de la Competitividad 2017

2. EMPRESA SIMSA

1° Capacidades
Laborales
6
5
3,8
4
6° Capacidades 2° Capacidades
Logísticas 3 Comerciales
4,0 4,1
2
1
0

3,7
4,3
5° Capacidades 3° Capacidades
de Producción Infraestructura
3,6

4° Capacidades
Tecnológicas

NIVEL CONSOLIDADO 6 SIMSA PRICESAS

Con base en la información obtenida de esta empresa, el crecimiento de sus


actividades le ha dado una alta calificación de sus capacidades empresariales, es
así que, al ser una industria molinera se ha especializado en la industrialización de
granos, siendo su principal producto la avena, lo cual le ha dado una alta
capacidad de producción y también posición en el mercado incrementando su
puntaje en los aspectos comerciales. De ahí que su ventaja competitiva, podría
expresarse en el manejo del proceso productivo de la materia prima para sus
principales productos, y en este caso tener un producto en el cual son los únicos
dentro el medio (avena). En la parte laboral, cuentan con el personal adecuado
para sus actividades, además que llegan entre otros con una calificación
relativamente alta en la logística empresarial que maneja la organización. Entre
otros también se hace desarrollo el parte tecnológica, mismo que está siendo
mejorado paso a paso.

Horacio Samuel Ali Flores - Página 56 -


Proyecto: Aproximación a los Factores Determinantes de la Competitividad 2017

3. EMPRESA GUSTOSSI

1° Capacidades
Laborales
6
5
4
6° Capacidades 2° Capacidades
Logísticas 3 2,8 Comerciales
2
2,8 2,0
1
0

3,7 3,3
5° Capacidades de 3° Capacidades
Producción Infraestructura
3,5

4° Capacidades
Tecnológicas
NIVEL CONSOLIDADO 7 GUSTOSSI

Con un tiempo reciente de aparición en la industria, 4 años, esta empresa según la


información procesada, encuentra una alta calificación de su competitividad en la
tecnología aplicada para los procesos productivos en todas sus líneas, puesto que
sus instalaciones se encuentran bien equipadas lo que les permite generar una
producción regular dándoles una calificación aceptable en los aspectos de
infraestructura, tecnología y producción. A esto, están abriéndose en el mercado
adecuadamente pero aún en proceso de crecimiento. Siendo el rubro panificador
en el cual se desenvuelven, generan un mejor nivel de competitividad entre otros
empresas del rubro lo cual ayuda a incentivar el sector.

Horacio Samuel Ali Flores - Página 57 -


Proyecto: Aproximación a los Factores Determinantes de la Competitividad 2017

4. EMPRESA EMBOL

1° Capacidades
Laborales
6
5
4,0
4
6° Capacidades 2° Capacidades
Logísticas 4,7 3 Comerciales
3,9
2
1
0

4,3
5° Capacidades 5,0 3° Capacidades
de Producción Infraestructura

4,6

4° Capacidades
Tecnológicas

NIVEL CONSOLIDADO EMBOL

Esta empresa dedicada a la producción de bebidas es una de las que más aporta
a la industria manufacturera tanto a nivel local como nacional, y de esa forma a la
economía del país. A pesar de ser una empresa que maneja una franquicia
extranjera, ha dado grandes pasos para posicionarse en el mercado, lo cual
demuestra su capacidad de adaptabilidad en un mercado reducido como es el
nacional. De ahí que sus capacidades generen un buen avance en su
competitividad empresarial, puesto que los aspectos que están desarrollándose
para mejorar se expresan en la parte laboral en donde, según lo obtenido de la
información, están regidos a una constante capacitación. Entre otros, la parte de la
infraestructura esta en planificación de ser ampliada para mejora de sus procesos.
En general la empresa, esta adecuadamente organizada lo cual se refleja en su
posición en el mercado y en el nivel avanzado en que se encuentran.

Horacio Samuel Ali Flores - Página 58 -


Proyecto: Aproximación a los Factores Determinantes de la Competitividad 2017

5. EMPRESA DELIZIA

1° Capacidades
Laborales
6
5
4
6° Capacidades 3,2 2° Capacidades
Logísticas 3 Comerciales
2
2,0 2,6
1
0

3,8 3,8
5° Capacidades de 3° Capacidades
Producción 3,0 Infraestructura

4° Capacidades
Tecnológicas

NIVEL CONSOLIDADO DELIZIA

Dentro del rubro lácteo, esta empresa está generando una productividad aceptable
dentro de un rubro con varias empresas compitiendo. Sus capacidades de
producción e infraestructura ayudan a sobresalir paso a paso en sus aspectos
competitivos, por eso llegan a puntajes admisibles (3,8) para el tipo de industria
que se desarrolla en el medio. Así también, la parte comercial ha presentado
dificultades en ventas, no obstante, ha generado productividad con nuevos
productos lo cual seguirá en crecimiento en los siguientes años, además que sus
productos apoyan a su presencia en el mercado en el cual se desarrollan. La
tecnología que aplican apoya a las actividades requeridas de la empresa, aunque
hace falta mejorar los aspectos logísticos de la empresa, razón de una baja
calificación en ese punto.

Horacio Samuel Ali Flores - Página 59 -


Proyecto: Aproximación a los Factores Determinantes de la Competitividad 2017

6. EMPRESA FLOR DE LECHE


1° Capacidades
Laborales
6
5
4 3,3
6° Capacidades 2° Capacidades
Logísticas 3 Comerciales
3,0 2 3,0
1
0

4,2 3,8
5° Capacidades 2,4 3° Capacidades
de Producción Infraestructura

4° Capacidades
Tecnológicas

NIVEL CONSOLIDADO FLOR DE LECHE

Esta empresa del sector lácteo con producción especializada en quesos, a pesar
de no ser de gran dimensión, alcanza interesantes puntajes en aspectos de
producción y procesos (4,2), e infraestructura (3,8), que podrían expresar un nivel
competitivo más que aceptable, por lo observado en la visita a la empresa. Sus
procesos que comparten lo artesanal e industrial tienen relevancia para el
producto que presentan, siendo este de calidad muy diferente al resto en su
mercado de desarrollo. En la parte laboral también presentan ventajas puesto que
el personal es capacitado constantemente con visión de una empresa
interrelacionada con el medio ambiente. Su mercado es fijo por lo general, no
obstante, su posicionamiento aún sigue en expansión. Para la mejora de su
productividad aún deben implementar más tecnología, aspecto que presenta su
menor calificación.

Horacio Samuel Ali Flores - Página 60 -


Proyecto: Aproximación a los Factores Determinantes de la Competitividad 2017

5.4. Empresas evaluadas del Sector publico

Las empresas evaluadas en el sector público tienen un diferente enfoque de las


privadas puesto que cumplen un objetivo principalmente social, lo cual dista de la
simple generación de ganancias o incluso del desarrollo de ventajas competitivas.
Sin embargo, su función se expresa en la generación de empleo en regiones
alejadas, puesto que no están todas en zonas industriales, y en eso podrían
perder interrelación con las demás industrias de la región donde se instalan.

Entre otros factores, estas empresas no están encargadas de manejar la parte de


comercialización de momento, por tanto ese aspecto no es posible analizarlo ya
que este es administrado por el estado. Otro punto en desventaja, se expresa en
la falta de mercado para su producción, lo cual todavía está en nacimiento y
planificación de su posicionamiento en el mercado.

De las visitas realizadas, las siguientes empresas públicas han sido evaluadas en
relación a su función social y el aporte que llevan a su región. Como ha sido
mencionado anteriormente, los aspectos comerciales y financieros no han sido
evaluados, por tal motivo los resultados de estas empresas contienen un enfoque
de tipo social.

Empresa PROMIEL

En la localidad de Samuzabety en la provincia Chapare del departamento de


Cochabamba, se ubica el Centro de Innovación Productiva Apícola “PROMIEL”,
con el objetivo de fortalecer, promover la producción, y la transferencia de
tecnología apropiada e incrementar el consumo nacional con valor agregado

De acuerdo al enfoque de complejo productivo integral promovido por el Ministerio


de Desarrollo Productivo y Economía Plural, a través de “PROMIEL” se pretende
brindar a los apicultores de todo el país, un material vivo mejorado que permita la
obtención de productos apícolas como la miel, propóleo, polen y cera.

Este Centro de Innovación Productiva Apícola tiene previsto beneficiar


primeramente a 4.000 productores tanto en asistencia técnica, así como en el

Horacio Samuel Ali Flores - Página 61 -


Proyecto: Aproximación a los Factores Determinantes de la Competitividad 2017

incremento de producción de miel. Para el


primer año se espera la producción de
125 toneladas de miel; 5.500 con láminas
de cera estampada y 75 kg de polen y
propóleos. A partir del cuarto año lograr
alcanzar una capacitad total de 250
toneladas de producción de miel; 450 de
polen y propóleos, 4.000 cajas o colmenas
y hasta 14.000 kg de producción de miel
con láminas de cera estampada.
Actualmente se provee 11 toneladas de
miel al mes para el Subsidio Materno
Infantil y a partir de octubre 2015 se incrementara con el Seguro Universal.

Adicionalmente se busca fortalecer el desarrollo de recursos humanos calificados,


promoviendo nuevas aptitudes, actitudes y habilidades en ellos. Por tal motivo, el
Centro en el primer año iniciará con la capacitación de 350 estudiantes por módulo
(extensionista, promotor, peritos apícolas) hasta el final del proyecto, y a partir del
tercer año iniciará con 720 estudiantes. La ejecución y certificación de dichas
capacitaciones se realizarán bajo convenio con la Escuela de Gestión Pública
(EEGP).

Calificación Competitiva PROMIEL

Alta capacidad Capacidad media Baja capacidad


Procesos
producción
y 
Instalaciones
ubicación
y 
Generación de
empleo directo e

indirecto
Interrelación con
la industria

Horacio Samuel Ali Flores - Página 62 -


Proyecto: Aproximación a los Factores Determinantes de la Competitividad 2017

De acuerdo a la anterior calificación, según lo observado en la visita, se denota


una infraestructura adecuadamente equipada, que cuenta con todas las áreas
correspondientes. La distribución de la planta e instalaciones es de igual forma
apta para todo el desarrollo de actividades. Los puntos débiles se encuentran en
que su capacidad instalada que llega a menos de 50%, que además expresa
estancamiento de stocks por falta de mercado. Entre otros, la generación de
empleo está enfocada hacia los pobladores de la región rural de Cochabamba,
mismo que también apoya a los productores de miel, siendo estos los proveedores
de materia prima. Como tal, el producto es apto para generar bastantes recursos,
tanto en el mercado nacional como el internacional, sin embargo la falta de
coordinación en la parte de comercialización que está separada de la empresa,
hace que pierda la visión de abrir los mercados para este producto.

Empresa LACTEOSBOL

LÁCTEOSBOL inició sus actividades en el año 2009, con el funcionamiento de la


planta procesadora de lácteos en Ivirgarzama. El año 2010 entró en operación la
planta de cítricos Villa 14 de Septiembre, al año siguiente se incorporó la planta
procesadora de Challapata y finalmente el 2013 inició el procesamiento de lácteos
en San Lorenzo, Tarija y de cítricos en Caranavi, La Paz. Actualmente en
septiembre de 2016 dio inicio la planta procesadora de cítricos de la región de
Valle Sacta.

Por efecto de la implementación de las seis plantas procesadoras, la provisión de


materia prima a través de sus proveedores, organizados en asociaciones y
comunidades productivas, ha ido en incremento constante, a la fecha beneficia a
437 productores. Actualmente se constituye en una fuente estable de generación
de empleo, bajo una lógica inclusiva, teniendo una fuerza de trabajo de 243
personas.

El mercado que abarca tiene cobertura a aquellas ciudades capitales de


departamento con importante concentración poblacional como son La Paz, Oruro,
Potosí y Cochabamba, además de El Alto; asimismo atiende a ciudades

Horacio Samuel Ali Flores - Página 63 -


Proyecto: Aproximación a los Factores Determinantes de la Competitividad 2017

intermedias de los municipios de San Lorenzo, Achacachi, Challapata, Puerto


Villarroel, Ivirgarzama, Puerto Villarroel y Ancoraimes entre otras. El universo de
consumo está dirigido hacia tres segmentos de la población: Subsidio Prenatal y
Lactancia, para mujeres y niños/as, Desayuno Escolar dirigido exclusivamente a
niños y niñas y en menor proporción al mercado abierto.

Calificación Competitiva LACTEOSBOL

Alta capacidad Capacidad media Baja capacidad


Procesos
producción
y 
Instalaciones
ubicación
y 
Generación
empleo
de 
Interrelación con
la industria

La calificación otorgada está basada en la visita a la empresa LACTEOSBOL de


Caranavi, la cual en cuanto a sus procesos de producción cuanta con lo necesario
para la producción de jugos cítricos, sin embargo, la capacidad productiva no está
siendo totalmente aprovechada, por lo cual obtiene una calificación baja en este
aspecto. Entre otros, el stock se estanca en ciertos periodos por la falta de
mercado y la falta de aplicación de estrategias comerciales que generalmente
dependen de otras instancias. La ubicación de la planta en la región es estratégica
debido a la producción de frutos en la región, pero podría perder algo de puntaje
en los costos de transporte del producto a lugares metropolitanos. La generación
de empleo ya sea indirecto como directo es bajo debido a que no todo el año
pueden producir, puesto que los productores de fruta han reducido para dedicarse
a otras actividades productivas. Sin embargo, se rescata que el producto puede
ser mejorado debido a que tiene ingredientes naturales.

Para agregar, las plantas visitadas de esta empresa están ubicadas en las
localidades de Valle Sacta y Caranavi que por motivos de implementación
requirieron de algún tiempo de preparación y capacitación para el personal que se

Horacio Samuel Ali Flores - Página 64 -


Proyecto: Aproximación a los Factores Determinantes de la Competitividad 2017

encarga actualmente del funcionamiento de la planta. Siendo una procesadora de


cítricos se trabaja con tipos de frutas como naranjas, mandarinas, piñas, maracuyá
y papaya; todas estas están destinadas a la absorción de pulpas para la formación
de jugos, los cuales son embotellados para el mercado -disponen de dos líneas de
producción, la primera para el beneficiado de naranja y otros cítricos, su proceso
parte de la recepción de fruta, clasificación por tamaños, lavado, encerado y
envasado; la segunda línea de proceso está destinada a la producción de néctares
-envasados en sachets y bidones-. Siendo una empresa en inicio aún se
desarrolla paso a paso la gestión de calidad y las primeras evaluaciones están
previstas al finalizar la primera gestión; la gestión de comercialización se realiza a
través del SEDEM, mientras que el acopio de la materia prima se realiza con los
productores de frutas de las poblaciones de la región y pueblos aledaños, lo cual
cumple con la función social a las que las empresas públicas están sujetas.

Horacio Samuel Ali Flores - Página 65 -


Proyecto: Aproximación a los Factores Determinantes de la Competitividad 2017

5.5. Ejemplificación de puntajes alcanzados

Ejemplos de puntajes alcanzados en medición de empresas privadas:

 Caso EMBOL

NIVEL
CAPACIDADES CONSOLIDA EMBOL
DO
1° Capacidades Laborales 6 4,0
2° Capacidades Comerciales 6 3,9
3° Capacidades Infraestructura 6 4,3
4° Capacidades Tecnológicas 6 4,6
5° Capacidades de Producción 6 5,0
6° Capacidades Logísticas 6 4,7
36 26,5

N° NIVEL DE CALIFIACION

6 F Consolidado 30 -- 36
5 E Avanzado 24 -- 29
4 D Procesando avances 18 -- 23
3 C Implementando mejoras 12 -- 17
2 B En planificacion 6 -- 11
1 A Neutro 0 -- 5

Por ejemplo, la empresa EMBOL alcanza una calificación de 26,5 sobre 36. Es
decir, esta industria alcanza un nivel avanzado de competitividad según el modelo
de medición elegido para la evaluación competitiva empresarial del sector
estudiado. Sin embargo se debe aclarar, que los criterios no son completos a
momento de hacer una evaluación por simple observación, por tanto se deja a
libre crítica los resultados expresados en estos cuadros de calificación.

Horacio Samuel Ali Flores - Página 66 -


Proyecto: Aproximación a los Factores Determinantes de la Competitividad 2017

 Caso SIMSA

NIVEL
CAPACIDADES CONSOLIDA 6 SIMSA
DO
1° Capacidades Laborales 6 3,8
2° Capacidades Comerciales 6 4,1
3° Capacidades Infraestructura 6 3,7
4° Capacidades Tecnológicas 6 3,6
5° Capacidades de Producción 6 4,3
6° Capacidades Logísticas 6 4,0
36 23,6

N° NIVEL DE CALIFICACION

6 F Consolidado 30 -- 36
5 E Avanzado 24 -- 29
4 D Procesando avances 18 -- 23
3 C Implementando mejoras 12 -- 17
2 B En planificacion 6 -- 11
1 A Neutro 0 -- 5

Para el caso de SIMSA, este alcanza un puntaje de 23,6 que lo ubica en un nivel
de proceso de avances en su competitividad, lo que podría indicar que está en un
constante crecimiento. Así como en el anterior caso, se deja a libre criterio los
puntajes vistos.

5.6. Consideraciones Finales para la Industria Paceña

A continuación se presenta la aplicación del modelo de M. Porter para describir el


panorama de la industria en el departamento de La Paz, tomando el sector
estudiado de Alimentos y Bebidas.

Horacio Samuel Ali Flores - Página 67 -


Proyecto: Aproximación a los Factores Determinantes de la Competitividad 2017

DESCRIPCIÓN DEL DIAMANTE COMPETITIVO DE LA INDUSTRIA


MANUFACTURERA: SECTOR ALIMENTOS Y BEBIDAS – LA PAZ

La compilación de los datos obtenidos del trabajo de campo ha sido desarrollada


con base en las visitas realizadas a las empresas del eje industrial del
departamento de La Paz, en concreto las ciudades de La Paz y El Alto. Estos
datos no integran ni explican a cabalidad el nivel de la competitividad industrial del
departamento paceño, sin embargo, describen parte del panorama industrial y solo
en el sector de Alimentos y Bebidas, debido a que el tamaño y diversidad de la
industria manufacturera no permite en esta oportunidad haber estudiado todas las
actividades que forman parte del mismo. Del mismo modo, las 18 empresas
visitadas pertenecen al sector privado de la industria y pertenecen a los rubros de
Panificadoras, Bebidas, Productos Cárnicos, Productos Lácteos, y Otros productos
Alimenticios; queda añadir que se estudiaron a empresas medianas y grandes,
mismas que son aptas para este tipo de análisis, puesto que se definió no trabajar
con microempresas del sector debido al limitado desempeño que presentan,
aspectos que se ya explicaron anteriormente.

Análisis y aproximación de factores de la industria manufacturera

Basándose en el modelo de Porter aplicado a la industria de una región (diamante


competitivo), se presenta en las siguientes paginas una aproximación a la
descripción de los factores que compone el modelo porteriano de la industria
aplicado al sector de Alimentos y Bebidas de la manufactura paceña.

Este modelo se expresa en el estudio de cuatro factores, los cuales, en su


descripción aplicada al entorno industrial paceño hacen una aproximación a la
situación actual del sector de alimentos y bebidas, misma que no es detallada
empero es lo más suficiente posible para dar una descripción del entorno
industrial. A continuación se describen tales aspectos.

Horacio Samuel Ali Flores - Página 68 -


Proyecto: Aproximación a los Factores Determinantes de la Competitividad 2017

 En cuanto a las condiciones de los factores


A) Condiciones de los Factores

A1. Ventajas comparativas

 La fuerza laboral para el sector no es especializado

En las empresas visitadas, se disgrega que fuerza laboral disponible en el


mercado para la industria de Alimentos y Bebidas (AB) del departamento paceño
no es especializado, es decir, la mayor parte de los trabajadores que ocupan
puestos en la parte de producción de bienes alimenticios no fueron formados para
el área, o no tienen capacitación o estudios especializados en este tipo de
industria. La mayor parte de los recursos humanos son capacitados una vez que
ingresan a las empresas a trabajar, tal cual lo manifiestan en las industrias
visitadas. Tal como se aprecia en el grafico siguiente, la mayor parte de las
empresas contesta que no se encuentra con facilidad recursos humanos
especializados para la industria de AB en el mercado laboral del departamento
paceño.

Cuadro Nro.
¿Se
encu
entra
con
facili
dad
Si mano
38,9% de
obra
No espe
61,1% cializ
ada
para
el
secto
r?

Horacio Samuel Ali Flores - Página 69 -


Proyecto: Aproximación a los Factores Determinantes de la Competitividad 2017

En algunas empresas mencionaron que la mayor parte de sus trabajadores


cuentan con capacitación de técnico medio o superior, en lo que a la parte
productiva se refiere. Mientras en la mayor parte de empresas mencionan que se
capacita al personal en las mismas industrias. Del otro lado, los recursos humanos
que operan en la parte gerencial y administrativa en una gran parte cuentan con
formación universitaria, por lo que mencionaron.

Una investigación realizada en 2015 por el Centro de Estudios para el Desarrollo


Laboral y Agrario (CEDLA) señala que el mercado laboral en Bolivia demanda más
empleos de poca o ninguna calificación debido a que existe un mínimo desarrollo
industrial en el país. Bruno Rojas, investigador del CEDLA, indicó, en base a datos
recolectados, que las personas, en general, que tienen mayor nivel educativo
participan en menor medida del mercado laboral porque hay menos oportunidades
para ellos. “El mercado laboral sólo genera un 21 por ciento de empleos para
quienes tienen más nivel educativo, es decir están menos ocupados que los que
tienen nivel educativo bajo; o sea que los que no saben leer y escribir o cursaron
nivel primaria máximo, tienen más oportunidad de encontrar un empleo”,
manifestó.

“Se necesitan ayudantes de cocina”, “Urgente, se requieren ayudantes de


construcción”, “Se necesitan jóvenes para promotores de venta, con o sin
experiencia” o “Se requiere señoritas para tienda de internet”, son algunos de los
avisos comunes y más difundidos que pueden leer los buscadores de empleo en
improvisados letreros o en avisos de prensa en la capital paceña y en otros
centros urbanos del país. También pueden leerse avisos sugestivos en otros
medios requiriendo “asesores de venta”, “supervisor de obras”, “auxiliar de
oficina”, “técnico I”, “encargado de local” o “consultores”, como otros cargos
solicitados que, junto a los avisos anteriores, coinciden en demandar más
trabajadores en puestos de menor calificación laboral y jerarquía. Y claro, un
empleo de estas características muchas veces tiene una baja remuneración, es
inestable, sin seguridad social y desprotegido de la legislación laboral vigente,
según este estudio del CEDLA.

Horacio Samuel Ali Flores - Página 70 -


Proyecto: Aproximación a los Factores Determinantes de la Competitividad 2017

Además, continuando con el mismo estudio, en los municipios de La Paz y El Alto


en 2014 y 2015 respectivamente, revelaron que el mercado laboral para jóvenes
de 15 a 24 años en estas ciudades, además de ser reducido, genera y demanda
más empleos de menor calificación laboral sin importar el nivel educativo
alcanzado por esta población. Con base en los registros de FUNDEMPRESA, las
investigaciones evidenciaron que 62% de las empresas encuestadas en La Paz y
87% de los establecimientos en la urbe alteña declararon haber contratado
jóvenes en calidad de vendedores, promotores, trabajadores de servicios, obreros
y otros de menor rango y exigencia laboral. En El Alto, la situación llega al extremo
ya que sólo un 10% de las empresas contaban con jóvenes como técnicos y un
insignificante 0,5% los contrataron como profesionales.

 La mayor parte de la maquinaria utilizada en las empresas es de


procedencia extranjera.

De acuerdo a la investigación realizada por Fernando Tórrez Gallardo de la


Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, en
La Paz, los diez sectores industriales donde más concentración de rivales existen,
son el de la imprenta, la fabricación de muebles, la fabricación de productos
alimenticios, el tejido de productos textiles, la fabricación de prendas de vestir, la
fabricación de productos de plástico, la fabricación de productos de arcilla y
cerámica, la edición de libros y publicaciones y la fabricación de productos
farmacéuticos y sustancias químicas medicinales.

Se estima que en los sectores industriales bolivianos de rivalidad intensa y en las


PYMES y talleres artesanales existentes hay una demanda efectiva de maquinaria
de industria nacional por ejemplo; amasadoras, sobadoras, cortadoras de masa,
hornos por lotes rotativos, sierras circulares, escuadreadoras, lijadoras, tupís,
cepilladuras, fresadoras, molinos de martillos, zarandas, ciclones, balanzas,
mezcladoras de áridos, transportadores mecánicos, transportadores neumáticos,
máquinas de moldeo, granalladoras, cilindradoras, cizallas, extrusoras, prensas
hidráulicas, punzonadoras, cocinas industriales y lavadoras de platos.

Horacio Samuel Ali Flores - Página 71 -


Proyecto: Aproximación a los Factores Determinantes de la Competitividad 2017

Por otra parte, según un informe del INE, en 2014 el 87% de maquinaria que se
importaba era para Santa Cruz. Así, el potencial agrícola, pecuario e industrial de
Santa Cruz se refleja no solo en comandar el liderazgo de la producción
alimentaria del país, sino en el departamento que mayor inversión realiza en la
importación de maquinaria, que a abril de aquel año le situó en el 87% de todas
las importaciones. Con aventajada diferencia y por debajo se ubica La Paz con un
7% y Cochabamba con un 3%.

Grafico nro
Importación de maquinaria por departamentos - INE 2014

87%
SANTA CRUZ

3% 7%
3% LA PAZ
RESTO CBBA.

En los primeros cuatro meses de aquel año, la compra de maquinaria agrícola e


industrial tuvo como principales países de origen a Brasil, de donde procede el
55% de toda la maquinaria importada con un movimiento de $us 36 millones
importados. En segundo lugar, con un 16% se encuentra Estados Unidos, cuyo
flujo de importación se situó en $us 10 millones, seguido por Alemania, Argentina,
Italia y el resto emergente del mercado chino.

Horacio Samuel Ali Flores - Página 72 -


Proyecto: Aproximación a los Factores Determinantes de la Competitividad 2017

La maquinaria industrial producida en Bolivia

En Bolivia el sector de metalmecánica y construcción de maquinaria, conformado


por PYMES es muy reducido e incipiente, existen pocas fábricas de maquinaria y
algunos talleres realizan la construcción de una pequeña cantidad de maquinarias
en forma esporádica y “a pedido”. Las fábricas más grandes de metalmecánica y
construcción de maquinaria son están en Santa Cruz y Cochabamba. Las
empresas de La Paz y El Alto fabrican estructuras metálicas, tinglados, carpintería
metálica, silos, cisternas, calderas de vapor, intercambiadores de calor,
quemadores, chancadoras, molinos para minería, bombas para minería, frenos,
radiadores, reductores, muelles, piezas fundidas, adornos, gabinetes eléctricos y
esporádicamente fabricación de maquinaria a pedido.

A nivel latino americano y especialmente en Bolivia existe insuficiencia y


subutilización de recursos humanos calificados, este bajo nivel de utilización de
capital humano obstaculiza seriamente la capacidad para innovar. Por otra parte
las empresas han asignado poca prioridad a la innovación en conocimientos y la
innovación tecnológica como medio importante para obtener beneficios.

Por lo observado en las empresas visitadas se arguye la falta de desarrollo de


tecnología para crear un sector industrial de producción de maquinaria nacional,
puesto que muchas de las industrias adquieren sus instalaciones y maquinarias
bajo supervisión extranjera, ya que no se dispone de manera constante de
recursos humanos en el área de equipamiento de la industria. Por otro lado, en el
aspecto de las importaciones de maquinarias, esta no cuenta con todas las
facilidades de adquisición, en especial para la pequeña industria.

 Procedencia extrajera y nacional de la materia prima e insumos

La generación de materia prima local (departamental) es por lo general escasa


para el sector de Alimentos y Bebidas; en los casos consultados durante las
visitas, este elemento principal de la producción no logra cubrir la demanda
requerida por las industrias del ramo, por tanto se debe recurrir a la materia prima

Horacio Samuel Ali Flores - Página 73 -


Proyecto: Aproximación a los Factores Determinantes de la Competitividad 2017

nacional de otros departamentos del país, como así también a los proveedores
extranjeros.

Grafico nro.
¿Cuál es la procedencia de la materia prima?

38,9%

33,3%

27,8%

Local Nacional Extranjero

En el grafico anterior, destaca que la materia prima nacional de otros


departamentos provee al sector de AB de La Paz, por ejemplo en el sector de
productos cárnicos, la mayor cantidad de carne llega desde los dptos. de
Cochabamba y Santa Cruz; en el caso de la harina de trigo para las empresas
panificadoras, esta llega por lo general desde Argentina y también de Santa Cruz.
Para el caso del sector lácteo, los proveedores de leche pura son del
departamento paceño, sin embargo, no acostumbran incrementar la producción,
puesto que son por lo general pequeños productores distribuidos en asociaciones
regionales dentro el departamento, además que tampoco las industrias lácteas
han requerido aumentar los niveles de su producción debido al moderado
consumo de este producto y sus derivados. En la misma línea, el sector lácteo

Horacio Samuel Ali Flores - Página 74 -


Proyecto: Aproximación a los Factores Determinantes de la Competitividad 2017

también interviene en la producción de jugos de frutas, en tal caso, la provisión de


frutas para néctares y otros derivados llegan desde Chile, sin embargo, hay pocas
empresas que también están generando productos de este tipo con materia prima
del departamento (frutas nacionales), con el cual también se está generando
productos de buena calidad.

Grafico nro
¿De qué procedencia son los insumos?

66,7%

33,3%

Nacional Extranjero

Junto a lo anterior, la gran parte de proveedores de insumos para la industria de


AB son extranjeros, puesto que la mayor parte de estos aditivos aun no son
producidos en el área nacional, tal como se ve en el gráfico anterior.

Las principales materias primas e insumos de las industrias de AB son:

Cuadro nro
Materias primas e insumos del sector AB La Paz
Sector Materia Prima Insumos Productos
Alimenticio
Productos Carne de cerdo, Sal; condimentos; Embutidos;
cárnicos res, pollo otros aditivos salchichas, carnes
pre elaboradas

Horacio Samuel Ali Flores - Página 75 -


Proyecto: Aproximación a los Factores Determinantes de la Competitividad 2017

Rubro de Harina de trigo Sal, azúcar, otros Panes, galletas,


panificadoras aditivos confitería,
pastelería
Productos Leche pura Aditivos Leche, derivados
lácteos lácteos: queso
mantequilla,
yogures
Bebidas Agua, gas Azúcar; aditivos y Gaseosas,
carbónico saborizantes bebidas sin gas
Otros Granos: avena, Azúcar, Avena, chocolate,
productos trigo, cacao, café, saborizantes café, néctares de
alimenticios frutas otros aditivos frutas

En el año 2011, un estudio de la Fundación Milenio sobre la situación actual de la


industria boliviana revelaba que gran parte de la actividad industrial, que está
basada en la pequeña y mediana empresa, sólo utiliza el 29% de materias primas
e insumos nacionales, debido a la incipiente oferta. La industria nacional, señala el
informe, utiliza aproximadamente un 40% de materias primas e insumos
importados.

Asimismo, el 29% de materias primas e insumos nacionales y el restante 31% está


destinado a la adquisición de energía y servicios, 18% y 13%, respectivamente.
Los expertos en economía señalan que la oferta nacional de materias primas e
insumos para la industria es incipiente y que representa una fuerte restricción para
el desarrollo industrial nacional.

 Infraestructura local para la industria: hace falta mejorar la conexión


de carreteras destinadas a la comunicación vial

La inversión en infraestructura y la innovación son motores fundamentales del


crecimiento y el desarrollo económico. Con más de la mitad de la población
mundial viviendo en ciudades, el transporte masivo y la energía renovable son

Horacio Samuel Ali Flores - Página 76 -


Proyecto: Aproximación a los Factores Determinantes de la Competitividad 2017

cada vez más importantes, así como también el crecimiento de nuevas industrias y
de las tecnologías de la información y las comunicaciones (PNUD Bolivia). Así, la
infraestructura caminera es un componente necesario para el desarrollo de un
país ya que permite la movilización de personas y productos entre ciudades,
regiones y países, aprovechando sus ventajas comparativas y competitivas y, por
lo tanto, promoviendo crecimiento económico endógeno y desarrollo territorial.
Además, la vinculación vial impulsa la cohesión territorial dentro de un país,
requisito fundamental para construir un desarrollo equitativo e inclusivo (nina,
inesad).

 La infraestructura inadecuada limita el acceso a mercados, puestos de


trabajo, la información y la formación

 Las infraestructuras subdesarrolladas obstaculizan el acceso a la atención


sanitaria y la educación

 La industria manufacturera, el 2009, generó alrededor de 470 millones de


empleos en el mundo, 16% de la fuerza laboral mundial de 2900 millones.
En 2013, se estima que había más de 500 millones de empleos en este
sector.

 El efecto multiplicador del trabajo de la industrialización tiene un impacto


positivo en la sociedad. Todo puesto de trabajo en la industria crea otros
2,2 en otros sectores

 Los países menos desarrollados tienen gran potencial para la


industrialización de alimentos, bebidas, textiles y prendas de vestir, con
perspectivas de generación de empleo

 En los países en desarrollo, apenas el 30% de la producción agrícola se


somete a la transformación industrial. En los países de altos ingresos, el
98% se procesa.

En 2013, Bolivia fue líder en inversión y mejoramiento de infraestructura en


Latinoamérica, según la CAF - Banco de Desarrollo de América Latina, puesto que

Horacio Samuel Ali Flores - Página 77 -


Proyecto: Aproximación a los Factores Determinantes de la Competitividad 2017

en aquel año "el aumento de la inversión en infraestructura en Bolivia fue bastante


alto. América Latina estaba invirtiendo más o menos 3% del PIB (Producto Interno
Bruto) en general, como promedio, y esa gestión Bolivia invirtió como 4,5%".

Bolivia no tiene una infraestructura vial comparable al nivel regional ni al nivel


mundial, de manera que la débil infraestructura caminera representa todavía un
obstáculo para el desarrollo. Esta condición es más severa aún si se piensa que el
medio de transporte carretero tiene alta relevancia en el contexto nacional. Por
ejemplo, y de acuerdo al Censo Nacional Agropecuario 2013 (Bolivia. INE, 2014),
el principal problema para la comercialización de los productos agropecuarios es
la infraestructura caminera ya que el 51% de las comunidades agrícolas tiene
como principal vía de acceso una carretera temporal o una senda. En el caso del
comercio exterior el 87% de las importaciones y el 54% de las exportaciones
(excluyendo las exportaciones por ductos) se transporta mediante carreteras
(Bolivia.INE, 2016).

El reciente aumento y mejora de la infraestructura vial todavía no es suficiente


para la integración física a través de carreteras, debido, en parte, a las
características geográficas del país y, por otra parte, a causa de los elevados
montos de inversión que se requieren. Tal es el caso de la red vial total, que
siempre tuvo carreteras de tierra mayores al 50% del total.

La ampliación de la red vial no solo debe procurar la mejora de la integración, sino


también debería responder a estas preguntas básicas de accesibilidad: ¿para
quién y para qué?, considerando que las condiciones de transporte de mercancías
en el país son diferentes en relación a otros: las distancias son extensas, los
volúmenes de mercancías son bajos y la estructura industrial es fragmentada.

La red vial departamental y municipal tiene una posición crucial desde el punto de
vista de la industria y los negocios. La ampliación de nuevos tramos deberá tener
el propósito de minimizar los costos de transporte y garantizar el tráfico fluido para
promover la articulación entre los complejos productivos territoriales y los

Horacio Samuel Ali Flores - Página 78 -


Proyecto: Aproximación a los Factores Determinantes de la Competitividad 2017

complejos industriales, pero principalmente dinamizar las economías locales y


regionales con baja capacidad productiva.

La localización geográfica para la industria

Las industrias del departamento paceño están ubicadas por lo general en las
ciudades de La Paz y El Alto, en especial hacia las carreteras
interdepartamentales, destacando por tanto, que la mayor parte de estas
empresas están en la urbe alteña: carretera a Oruro, Rio Seco, entre otras zonas.

Según lo mencionado en las empresas visitadas, la ubicación geográfica donde


estas se establecen, es conveniente para la mayoría de las empresas del sector
por el hecho de tener más cerca a proveedores de materias primas e insumos, ya
sean importados o nacionales, y al mismo tiempo por la facilidad de transportar
sus productos a otras regiones del país.

Sin embargo, por lo observado, no existe una zona establecida particularmente


para la industria, como ser un parque industrial o áreas donde específicamente se
desarrollen industrias del sector manufacturero, es decir, parte de las industrias
visitadas se encuentran dispersas en varias zonas de El Alto, en este caso,
algunas empresas pueden estar ubicadas incluso a lado de un domicilio particular
u otro tipo de inmueble, por tanto, la industria paceña pierde integración en ese
aspecto.

A2. Ventajas competitivas de las empresas

 Existen por lo general maquinarias de media categoría en las


empresas del sector

La rivalidad interna de un sector de la economía es uno de los principales factores


dinamizadores de la demanda de maquinaria al crear presión para innovar,
mejorar y requerir nuevos productos y servicios.

Horacio Samuel Ali Flores - Página 79 -


Proyecto: Aproximación a los Factores Determinantes de la Competitividad 2017

Grafico nro.
Nivel tecnológico de la maquinaria y equipo utilizado en el sector AB de La Paz

61,1%
70,0%

60,0%

50,0%

40,0%
22,2%
30,0% 16,7%
20,0%

10,0%

0,0%
Alta Media Basico

En general, las maquinarias utilizadas en las empresas visitadas del sector de AB


cuentan con una categoría media de su nivel de tecnología y automatización, lo
cual indica, de acuerdo a la actividad económica, una inversión moderada en la
parte productiva en las industrias.

Por lo observado, el rubro que presenta inversión en maquinarias de alta categoría


es el de Bebidas, mientras que en los rubros de panificación, fideos, golosinas,
snacks, té y derivados lácteos trabajan con maquinarias de categorías básicas y
medias. Entre otros, aquellos productos diferenciados como la avena y cereales
invierten en maquinarias de alto y medio nivel.

 Se denota gran diversificación de productos en el sector de Alimentos


y Bebidas.

Gran parte de las empresas visitadas cuentan con varias líneas de productos, lo
cual genera bastante diversidad en el mercado de este sector; empresas que
llegan a tener entre 50 y 60 presentaciones y líneas de productos. Además, de

Horacio Samuel Ali Flores - Página 80 -


Proyecto: Aproximación a los Factores Determinantes de la Competitividad 2017

contar con un respectivo producto estrella, hay empresas que van generando
nuevos productos de acuerdo a su ramo de actividad, o en caso que cierto
producto ya no genere ventas sostenibles, entonces se procede a su eliminación.
En algunos casos, algunas empresas mencionaron, que a diferencia de hace
varios años, redujeron sus líneas de productos debido a la caída de las ventas;
otras empresas en cambio, una vez que eliminan un producto que ya no rinde
mejores ventas en el mercado, se disponen a generar otros nuevos productos
para el mercado, con lo cual no pierden presencia ante los consumidores
nacionales.

Actualmente a diferencia de la industria local paceña, en el sector industrial de


valle y oriente, hay inversiones innovadoras en productos cárnicos, bebidas y otros
artículos alimenticios, pues se ven atractivos mercados. Empresas que
transforman y dan valor agregado en el sector de alimentos renuevan su portafolio
de productos en procura de fidelizar la preferencia de consumo en el mercado
nacional y profundizar lo ‘Hecho en Bolivia’ en mercados del exterior. Estas
inversiones se presentan con más preponderancia en los rubros avícolas y
cárnicos de esas regiones.

Por ejemplo, la reciente macro rueda de negocios Expo Aladi Bolivia 2017, en la
que se trataron temas para confrontar la competitividad en cuanto a calidad y
presentación de los productos ‘hechos en Bolivia’ con la oferta de países que
integran el bloque de integración comercial; destacó los avances que deja ver la
apariencia del embalaje, particularmente del sector alimentos, que ha logrado
alinearse a exigencias de mercados globales. Destacó la inclusión de normas de
gestión de la calidad e información nutricional en la etiqueta del producto e
innovación en envases con diseño. Aunque muchos de estos productos están
enfocados hacia la exportación de granos tales como la quinua, son algunos
avances que va desarrollando el sector a nivel nacional.

Horacio Samuel Ali Flores - Página 81 -


Proyecto: Aproximación a los Factores Determinantes de la Competitividad 2017

En ese sentido, la industria nacional muestra mejoras en su desarrollo de


diversificación y diferenciación de productos en el sector de AB. Aunque en el
caso de la industria paceña, enfocada por lo general al mercado local, es
necesaria la generación de políticas que permitan un mejor desarrollo industrial.

 Por lo general, las empresas del sector cuentan con certificaciones


tanto sanitarias como de calidad.
La calidad es una herramienta básica para triunfar en el mundo de los negocios y
la economía; pues, implica la medida, en la cual, un producto o servicio se adapta
a las especificaciones o requerimientos de los clientes. En consecuencia, a nivel
de industrias manufactureras, se crearon y refinaron métodos modernos de
aseguramiento de la calidad; pues, son conscientes que la calidad es equivalente
a la satisfacción del cliente. En síntesis, una norma de calidad es un documento,
establecido por consenso y aprobado por un organismo reconocido (nacional o
internacional), que proporciona, para un uso común y repetido, reglas, directrices o
características para las actividades o sus resultados; con el fin de conseguir un
grado óptimo de orden en el contexto de la calidad. Dentro ese marco, es
importante destacar el trabajo de las principales organizaciones internacionales
como la ISO (Organización Internacional de Estándares) y la IEC (Comisión
Electrotécnica Internacional).

Cuadro nro
¿La empresa cuenta con certificaciones de calidad?
Sector Industrial
(Actividad) Si No
Cárnicos 5,6% 5,6%
Lácteos 11,1% 5,6%
Bebidas 11,1% 0,0%
Panificadoras 11,1% 5,6%
Otros 27,8% 16,7%
Total 66,7% 33,3%

Horacio Samuel Ali Flores - Página 82 -


Proyecto: Aproximación a los Factores Determinantes de la Competitividad 2017

Tal como lo expresa el cuadro anterior, las empresas visitadas han tenido especial
atención en adquirir certificaciones tanto en la parte productiva como a nivel
empresarial. A pesar que haya empresas que solo cuentan con certificados
sanitarios obligatorios que se exigen en este sector, buena parte de las demás
empresas visitadas trabajan en adquirir certificaciones de calidad de sus productos
y prácticas manufactureras, lo cual mejora la imagen empresarial del sector de AB
de la industria paceña.

Al año 2013, en el país sólo 196 empresas de 20.965 registradas en Fundempresa


en tipo societarios (excepto unipersonales), contaban con sus sistemas de gestión
y productos certificados, según el Instituto Boliviano de Normalización y Calidad
(Ibnorca). De acuerdo a Ibnorca y a la Confederación de Empresarios Privados de
Bolivia (CEPB), esta cifra, que sólo representaba el 0,9% del total de las empresas
en el país, se debía, a que la solicitud para obtener una certificación “es
voluntaria”.

Por otra parte, la Dirección de Servicios y Control Industrial del Ministerio de


Desarrollo Productivo, prevé que hasta 2025 más de 25% de las empresas
públicas y privadas del país obtendrán la certificación de calidad. Además, se
explica que entre 2006 y 2017 se incrementó de 2 a 7% el porcentaje de empresas
públicas y privadas que obtuvieron certificación en sistemas de gestión que realiza
una entidad independiente.

En el ranking de los sectores que tienen mayor cantidad de certificaciones, se


destacan el de transporte (principalmente despachantes de aduanas),
hidrocarburos, construcción, alimentos y bebidas, salud y entidades públicas y
entre los que menos certificaciones tienen están textiles, hotelería y minería.
Actualmente, en Bolivia las iniciativas privadas, enfocadas a la planificación y
ejecución de políticas de calidad, se han ido incrementando de manera
considerable; generando un impacto positivo en la producción y la sociedad.

Horacio Samuel Ali Flores - Página 83 -


Proyecto: Aproximación a los Factores Determinantes de la Competitividad 2017

 Administración del control de la calidad


El manejo y control de la calidad en las empresas consultadas expresan el
desarrollo de laboratorios de creación de nuevos productos, o el área de control de
calidad, mismo que permite mejorar los procesos de producción de los bienes
acabados.

Grafico nro
Cuentan con un departamento de Control de Calidad

27,8%

16,7%

11,1% 11,1% 11,1% 11,1%

5,6% 5,6%

Carnicos Lacteos Bebidas Panificadoras Otros

Si En desarrollo

Debido a que gran parte de las empresas visitadas del sector de AB de La Paz
trabaja y produce con certificaciones de calidad, en la misma línea cuentan
también con áreas de control de calidad, lo cual indica una tendencia positiva a
generar mejoras, en lo posible constantes, a la calidad de los productos que
ofrecen en el mercado. Así, en el grafico que se aprecia sobre estas líneas y por lo
observado en las empresas visitadas, en algunas hace falta mejorar y equipar los
espacios destinados a este propósito, mientras que otras aún se encuentran en
etapa de implementación de tales áreas de control de calidad, a ese respecto va el
denominativo “en desarrollo” en el gráfico. En suma, alrededor de un 50% cuentan

Horacio Samuel Ali Flores - Página 84 -


Proyecto: Aproximación a los Factores Determinantes de la Competitividad 2017

con un área de control de calidad, destacando los rubros de lácteos, bebidas y


panificadoras.

 Innovación y desarrollo: pocas empresas cuentan con departamentos


de desarrollo e innovación.

La inversión en Investigación y Desarrollo I+D genera innovación que se puede


definir como la implementación de productos, procesos, servicios o modelos
organizacionales nuevos o significativamente mejorados. Como tal, la innovación
es más que una mejora tecnológica; incluye también cambios en modelos
organizativos y de marketing. La innovación también abarca desde pequeños
cambios hasta avances radicales.

Muy pocas empresas de las visitadas del sector de AB de La Paz, cuentan con
laboratorios de desarrollo de nuevos productos, o espacios donde se genere
innovación de productos, aunque se pudo apreciar espacios para el control de
calidad, aspecto que apoya al desarrollo y mejora de procesos de las empresas,
sin embargo, la innovación es escasa y aún sigue en desarrollo.

Basándose en el informe sobre el Índice Mundial de Innovación 2017, elaborado


conjuntamente por la Universidad Cornell (Estados Unidos), la escuela de
negocios Insead y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), los
latinoamericanos están entre los países menos innovadores del mundo, y Bolivia,
entre los menos innovadores de los latinoamericanos. Ninguno de los países de la
región figura entre los 25 primeros del mundo en dicho informe, ni entre los 45.
Bolivia, en tanto, aparece en el último lugar de los países de América Latina
tomados en cuenta en el estudio (puesto 106 de 130 tomados en cuenta en el
estudio, aunque para consuelo en 2016 estaba en el 109).

Horacio Samuel Ali Flores - Página 85 -


Proyecto: Aproximación a los Factores Determinantes de la Competitividad 2017

Países LATINOAMERICANOS MÁS INNOVADORES


País Puesto 2017 sobre 130 Puesto
países
2016
Chile 46 (baja dos puestos) 44
Costa Rica 53 (baja ocho puestos) 45
México 58 (baja tres puestos) 55
Panamá 63 (sube cinco puestos) 68
Colombia 65 (baja dos puestos) 63
Uruguay 67 (sube cinco puestos) 72

El puesto más alto de la clasificación mundial, entre los latinos, lo ocupa Chile
(46), seguido de Costa Rica (53) y México (58). La lista evalúa cada año la
situación de 130 economías teniendo en cuenta una docena de parámetros, desde
el gasto en educación hasta inversión en desarrollo. "Medimos la innovación en
base a las instituciones, el capital humano y la investigación, las infraestructuras,
las relaciones, la creación de conocimiento y creatividad", dice Mundo Francis
Gurry, director general de la OMPI.

Países LATINOAMERICANOS MENOS INNOVADORES


País Puesto 2017 Puesto
2016
Paraguay 85 (sube 9 puestos) 94
Ecuador 92 (sube 8 puestos) 100
Guatemala 98 (baja 1 puesto) 97
El Salvador 103 (sube un puesto) 104
Honduras 104 (sube tres puestos) 107
Bolivia 106 (sube tres puestos) 109

Hay países de América Latina que han mejorado pero no logran obtener un puesto
destacado, y ayudar a comprender en qué fallan, sin duda, puede llegar a ser
crucial. Chile, México y Brasil y otros países en la región son "actores de

Horacio Samuel Ali Flores - Página 86 -


Proyecto: Aproximación a los Factores Determinantes de la Competitividad 2017

innovación importantes". México destaca por su infraestructura y la "sofisticación


de su mercado financiero", y es también es "un contribuyente activo a cadenas de
valor mundiales, incluyendo sectores de alta tecnología".

Bolivia, país que menos invierte en innovación

En Bolivia el patrón de innovación es que la tecnología incorporada en la


maquinaria, en su mayor parte hecha en el exterior, es el principal motor de la
innovación. El proceso de innovación se basa en la adopción y en la mejora
incremental de las tecnologías existentes, más que en la inversión en I+D (Hugo
Siles CNI, 2014). Así, un informe de 2014 del BID, titulado "¿Cómo repensar el
desarrollo productivo?”, indica que Bolivia invierte en I+D el 0,3% del PIB, cifra
muy por debajo del promedio en América Latina que es de 1,5%; América Latina
invierte en I+D cinco veces más que Bolivia.

En ese ámbito, esta gestión según un informe preliminar del BID, en Santa Cruz
las empresas innovan menos que en el resto del país, siendo uno de los primeros
resultados de una encuesta piloto realizada por el BID sobre innovación de Bolivia,
la cual recogió la información de 550 firmas del eje troncal, principalmente del
sector de servicios y manufactura. Otra de las revelaciones es que las empresas
señalan que los obstáculos para innovar que se registran en Santa Cruz tienen
como base los riesgos económicos y financieros, el alto grado de informalidad del
país y la escasez de personal calificado, según Javier Beverinotti, economista
sénior de la organización financiera internacional para Bolivia.

Reducir la brecha de inversión en I+D en Bolivia respecto de América Latina es


una de las tareas pendientes del sector público y privado para incrementar la
productividad. Invertir en ideas es la premisa a seguir para incrementar la
productividad.

 Las inversiones por lo general se enfocan en maquinaria, e


infraestructura industrial
Promover la industria manufacturera es indispensable para la economía nacional.
Tiene la virtud de tener efectos multiplicadores en varios sectores de la economía.

Horacio Samuel Ali Flores - Página 87 -


Proyecto: Aproximación a los Factores Determinantes de la Competitividad 2017

Pero, pese a esta realidad este sector no forma parte de las políticas del gobierno.
Esto se confirma con un solo dato: la inversión nacional está distribuida en 75 por
ciento para el sector de los recursos no renovables y el 25 por ciento restante en
la agricultura. De esa forma las inversiones públicas como privadas no repercuten
en el desarrollo industrial de la región.
En ese sentido, cuando se explica la importancia de las inversiones en la industria,
está por lo general se expresa en la falta de planes y políticas desde el entorno
externo, mismas que apoyen a las empresas a incentivar con más amplitud sus
propias inversiones y mejorar sus industrias, lo cual se traduce en crecimiento
empresarial, sin embargo, este aspecto sigue siendo débil en el sector.

Grafico nro
¿En que invierten las empresas de la industria de AB La Paz?

2,0% 5,6% 5,6%


3,6% 3,0%

1,0%
5,6% 7,6% 5,1% 7,1% 22,2%

3,6% 5,6% 3,0% 3,0% 16,7%

Carnicos Lacteos Bebidas Panificadoras Otros

Otros Tecnologia e innovacion


Maquinaria Equipo Infraestructura

De acuerdo a lo mencionado en las visitas a las empresas, el sector enfoca


mayormente sus inversiones empresariales a la parte de maquinaria y
equipamiento. Otro aspecto visible es la mejora de la infraestructura, ya que de

Horacio Samuel Ali Flores - Página 88 -


Proyecto: Aproximación a los Factores Determinantes de la Competitividad 2017

acuerdo al crecimiento de la empresa esta necesita ampliar su producción y


espacio. Otro aspecto importante es la inversión en capacitación del personal que
realizan las empresas del ramo, siendo esencial la actualización de los
trabajadores para un mejor desarrollo de la parte productiva. Entre otros, las
industrias invierten en la parte de mercadotecnia para la ampliación del mercado
en que operan, y en último lugar invierten escasamente en innovación y
tecnología.

Son las empresas que continúan creciendo las que mayor invierten, por ejemplo
según un artículo de prensa reciente del periódico La Estrella de Santa Cruz, dos
grandes industrias de bebidas del país destinaron fuertes cifras para inversiones
en la búsqueda de incrementar su producción y ofrecer un producto de calidad a
sus clientes. Luis Lugones, gerente nacional de Relaciones Públicas y
Comunicación de Embol (empresa visitada), informó que esta factoría de
gaseosas, hidratantes y jugos ha invertido más de $us 20 millones en la
construcción de una moderna planta en la que producirán su exquisito jugo ‘Del
Valle’ en dos formatos: 200 mililitros (ml) y 1 litro. Por otra parte, Ibo Blazicevic,
gerente institucional de la Cervecería Boliviana Nacional (CBN), dio a conocer
que, en 2018, invertirán alrededor de $us 40 millones para impulsar el nuevo
producto que lanzarán al mercado. Busca expandir sus mercados de exportación y
la desaparición de todos sus envases de cartón. “Paceña está llegando a Chile,
España y Estados Unidos. Estamos negociando con empresarios de Europa y
Argentina para ingresar a esos nichos de mercado a partir de los próximos
meses”, manifestó Blazicevic al destacar que alrededor del 98% de la producción
de Paceña es para el mercado nacional (La Estrella, 2017).

Aun así, la inversión de las industrias del sector es moderada, por ejemplo, según
el blog Bolivia Industria (http://industriabolivia.blogspot.com), los empresarios
admiten que hay dinero para invertir, empero, no ven estímulos para hacerlo y ven
un freno en la presión tributaria. Por otra parte, se agrega que los empresarios son
los primeros en proponer que se faciliten las inversiones, y para ello es necesario

Horacio Samuel Ali Flores - Página 89 -


Proyecto: Aproximación a los Factores Determinantes de la Competitividad 2017

que se complemente la Ley de Inversiones, se definan estímulos, y el sistema


tributario no “golpee” demasiado, ya que todo eso frena la inversión y frena las
empresas en marcha.
Infraestructura interna de las industrias paceñas

En la misma línea, las inversiones en instalaciones, por lo observado en las


visitas, expresan que la infraestructura desarrollada en las empresas del sector de
AB paceño es de espacios y plantas adecuadas a su producción, caracterizada
por lo general por la mediana producción considerando que el mercado local y
nacional no es grande. Además, gran parte de las industrias paceñas están
adaptadas a la complicada geografía local de La Paz, y a pesar de contar con
espacios suficientes, algunas empresas están planificando la expansión de sus
plantas, aspectos que dependen del aumento de su producción y ventas.

B) Condiciones de la Demanda

Los mercados pueden ser buenos mecanismos de asignación de recursos en la


medida en que no se presenten distorsiones que impidan o alteren su adecuado
funcionamiento. Esas distorsiones pueden presentarse en la forma de falta de
información adecuada de los agentes, establecimiento de poder monopólico, falta
de libre acceso y movilidad de agentes en los mercados, falta de claridad sobre los
derechos de propiedad, etc.

 El mercado para la industria de AB de La Paz se ha ido incrementando


Con más de 11 millones de habitantes y una economía en ascenso, Bolivia es un
mercado prometedor. En el ámbito del consumo masivo, la clave del éxito
radicará, entre otras cosas, en comprender las necesidades de un consumidor que
ve mejoradas sus condiciones de vida, sin olvidar la diversidad propia de este
país, adaptando las distintas estrategias comerciales a las particularidades de
cada mercado.

Horacio Samuel Ali Flores - Página 90 -


Proyecto: Aproximación a los Factores Determinantes de la Competitividad 2017

En ese sentido, al momento de consultar en las empresas visitadas sobre el


mercado local en el que desenvuelven, casi la mitad arguye que ha crecido el
mercado de consumo de la región, tal como se aprecia en el siguiente gráfico.

Se redujo
16,7%
Crecio
50%
Se mantiene
33,3%

Para algunas empresas del sector se han reducido los mercados en los que
operan, además que sus productos perdieron presencia en los mercados lo cual
puede surgir de dos aspectos: uno, la entrada de nuevos competidores que
manejan precios más bajos, y dos, la importación y contrabando que perjudican al
sector de AB.

Según un artículo de prensa de Los Tiempos de Cochabamba, actualmente “el


rubro de alimentos es el que tiende a crecer desde hace algunos años, aunque
levemente, en 2 o 3 por ciento cada año. Tampoco es fuerte, pero es el único
rubro que se encuentra en condiciones, porque todos los (otros) rubros de Bolivia
están en una sobrevivencia, por falta de protección”. En esta misma línea, el
presidente de la Cámara Departamental de Industria de Cochabamba (Camind),
Antonio Fernández, con referencia a ese sector, destacó también la creación de

Horacio Samuel Ali Flores - Página 91 -


Proyecto: Aproximación a los Factores Determinantes de la Competitividad 2017

los nuevos emprendimientos en alimentos y bebidas en el último tiempo y atribuyó


ese hecho a que no requieren de la inversión de grandes capitales. “Pero, si no
son asesoradas para poder ser sostenibles e incrementar sus volúmenes de
producción con tecnologías adecuadas, no podrán perdurar en el tiempo y caerán
en el saco de las que anualmente cierran actividades”.

 El mercado principal de las industrias son las ciudades del


departamento paceño.
El mercado para la industria del sector de AB de La Paz, es principalmente local,
puesto que la mayor parte de sus productos están destinados a los mercados de
las ciudades de La Paz y El Alto y otras regiones del departamento. Ahora, cada
empresa, de acuerdo a su expansión, también está generando nuevos mercados
en el interior del país.

Grafica nro.
¿En qué otra región está creciendo el mercado de la empresa?

83,3%

16,7%

Nacional Local

Tal como expresa el anterior cuadro, las empresas consultadas si están poniendo
esfuerzos en llegar a otros mercados del interior del país, pero esta entrada aun
es reducida, aun así la mayor parte de las empresas se están desarrollando en los

Horacio Samuel Ali Flores - Página 92 -


Proyecto: Aproximación a los Factores Determinantes de la Competitividad 2017

mercados nacionales (83,3%), como Cochabamba y Santa Cruz principalmente,


además de mercados de otros municipios del departamento. Por otra parte, son
pocas las empresas que solo operan y venden dentro el mercado paceño, aspecto
que comúnmente responde al crecimiento y expectativas de tales empresas.

 El consumidor paceño tiene preferencia por el precio bajo y la


cantidad
En lo que expresan las empresas consultadas, uno de los efectos negativos del
mercado de consumidores de La Paz es su tendencia a los bajos precios. El
consumidor paceño tiende a la cantidad y al “precio barato”, lo cual constituye un
aspecto principal de su comportamiento a la hora de comprar. En ese sentido, el
sector de AB de La Paz, enfoca sus costos de producción a colocar en el mercado
productos con un “precio económico” para la mayor parte de consumidores.

Grafico nro
¿Cuál es la tendencia del consumidor paceño a la hora de comprar?

Precio Bajo 72,2%

Calidad 27,8%

La baja valoración del producto nacional, no permite que el consumidor busque


calidad en los productos que obtiene. Pese a ello, tal como expresa el grafico
anterior, la percepción de las empresas consultadas asegura también que ciertos

Horacio Samuel Ali Flores - Página 93 -


Proyecto: Aproximación a los Factores Determinantes de la Competitividad 2017

segmentos de mercado con mayor poder adquisitivo son los que buscan calidad
en los productos alimenticios de La Paz, sin embargo estos son grupos menores.

 El mercado interno: a nivel general el tamaño del mercado local es


pequeño.

Ya en anteriores décadas, bajo el diagnóstico económico hecho para Bolivia por


Mervin Bohan, en el llamado Plan Bohan, se mencionaba que potencialmente
Bolivia podía producir “prácticamente todos los productos en cantidades ilimitadas,
pero no puede encontrar mercados para esos productos fuera del país”. Entonces
la producción de Bolivia debía ser adaptada al consumo interno y su expansión
dependería del aumento de la población y de su consumo per cápita. Sobre la
manufactura, señalaba que el pequeño tamaño del mercado interno desalentaba
la posibilidad de que se pueda producir una expansión, considerando
adicionalmente la dificultad para exportar; por ello los pocos productos producidos
mediante procesos simples, dependían solamente del mercado interno y requerían
que este se amplíe.

En la misma línea, en una investigación realizada Fernando Molina para la UMSA,


se menciona que la pequeñez del mercado interno, es el resultado de la pobreza
originaria del país y de su aislamiento de los mercados internacionales, tanto por
razones geográficas, como por su condición mediterránea (Molina, 2015).

Sobre los bienes manufacturados nacionales, la Fundación Milenio señala que el


mercado interno, que depende del poder adquisitivo de los hogares, determinado
por el nivel de la actividad extractiva principalmente, que es donde se genera el
mayor porcentaje de excedentes en el país, representa el 28% del consumo de la
producción industrial.

Otra investigación señala, que la estructura económica del departamento de La


Paz se construyó a partir de las demandas de un creciente mercado interno que

Horacio Samuel Ali Flores - Página 94 -


Proyecto: Aproximación a los Factores Determinantes de la Competitividad 2017

se fue conformando al influjo del crecimiento de la ciudad de La Paz que, como


sede de gobierno y centro comercial de vinculación interna e internacional,
concentró población y actividades de servicios y de transformación. La agricultura
paceña, que proveía en parte las demandas del mercado regional, fue perdiendo
importancia en la provisión de alimentos, tanto por la competencia de otros
departamentos y del exterior, como por la importante migración del campo a la
ciudad, con destino principal a la ciudad de El Alto. Se originó prácticamente el
estancamiento de las actividades agrícolas y un leve repunte de las actividades
pecuarias (Pereira, 2006).

Un dato importante, repunta que hasta 2001, el sector industrial paceño mostraba
una orientación muy marcada hacia el mercado interno, así, del total de las ventas,
internas representaban el 81% y las ventas externas el 19%. Tomando en cuenta
que gran parte de la población tiene restricciones en sus niveles de consumo (por
la falta de empleo) y otro sector importante (indígenas y pueblos originarios) no
está incorporado en el mercado, por tanto no genera un consumo masivo, por
tanto, la industria tiene un potencial de desarrollo importante en el mercado
interno, dentro el Departamento y a nivel nacional (CNI, 2001).

Así, se han producido bastantes cambios en cuanto al mercado interno boliviano,


lo cual expresa que en el departamento paceño la expansión del mercado y de
consumo de productos industriales locales aún seguirá en un crecimiento gradual,
a pesar de haber perdido protagonismo en los últimos años, de ese modo tal
aspecto constituye un factor importante que continua siendo la causa la baja
industrialización en la región.

 Mercados externos: existe una reducida participación del sector en las


exportaciones

Las empresas consultadas enfatizan la importancia de exportar hacia mercados


internacionales, sin embargo, los procesos que deben seguir para poner sus

Horacio Samuel Ali Flores - Página 95 -


Proyecto: Aproximación a los Factores Determinantes de la Competitividad 2017

productos en el mercado de otros países, tienen requisitos que tienen que ver
sobre todo con la calidad de procesos, presentación del producto, entre otros.

Grafico nro
¿Actualmente está exportando la empresa?

Si
22,2%

No
77,8%

Según al gráfico anterior, casi el 80% de las empresas consultadas del sector de
AB de La Paz no exporta. Ahora, las empresas que exportan principalmente se
caracterizan por ofrecer productos diferenciados, tales son los casos de la avena,
el té y mates, el grano verde de café, y el chocolate, son productos que se están
exportando actualmente a mercados latinoamericanos y europeos principalmente,
este a pesar del reducido porcentaje es factor positivo de la industria de AB de la
región paceña.

Aumento de la importación de bienes manufacturados en el sector

El valor de la importación total de alimentos y bebidas, durante el primer bimestre


de 2017, alcanzó a 108 millones de dólares, superior en 28,9% al valor importado
en el mismo periodo de la gestión 2016, señala un reporte de la Fundación
Jubileo. En enero y febrero de la presente gestión, el valor por la importación de

Horacio Samuel Ali Flores - Página 96 -


Proyecto: Aproximación a los Factores Determinantes de la Competitividad 2017

alimentos superó los 50 millones de dólares por mes. Los productos que
registraron mayor valor de importación fueron los alimentos elaborados destinados
principalmente al consumo de los hogares, que registraron una concentración de
más de 62 millones de dólares, monto que representa 58%, del total de alimentos
importados en este periodo. En 2017 –y respecto del año 2016– durante estos dos
primeros meses se registró un crecimiento de 14% en las importaciones de
alimentos básicos destinados al consumo de los hogares (Pagina Siete, 2017).

Según el último informe emitido por la Fundación Jubileo, del valor total de
importaciones de alimentos y bebidas, en el primer bimestre de 2017, los 10
países más importantes concentran alrededor de 92% del total de las
importaciones de alimentos realizados por Bolivia, siendo el principal proveedor
Argentina, con una participación de 44% sobre el total de las importaciones de
alimentos; le siguen Chile, con 13%; Brasil con 11%; Estados Unidos, con 10%;
Perú con 8%; Colombia, México y China, cada uno con 2%.

Los productos alimenticios que mayormente se importaron en el primer bimestre


fueron aquellos destinados a la preparación de bebidas, concentrados de
proteínas, condimentos, sazonadores y café. El valor de esos productos fue
superior a 23 millones de dólares. En segunda instancia se encuentra la
importación de productos de molinería, como harina de trigo y malta, por más de
22 millones de dólares.

C) Industrias Relacionadas y de Apoyo

 Los proveedores nacionales de materia prima e insumos, por lo


general carecen de capacidad de cubrir la demanda de la industria.
La Fundación Milenio destaca que en Bolivia el desarrollo industrial tuvo una
lógica de seguimiento a la demanda, sea esta privada o de las empresas
estatales, como ocurrió en los 60’s y 70`s con las compras de la Comibol que
ayudó a la creación de muchas industrias en el rubro de los alimentos.

Horacio Samuel Ali Flores - Página 97 -


Proyecto: Aproximación a los Factores Determinantes de la Competitividad 2017

Esta dinámica industrial aislada del desarrollo de materias primas e insumos


ocasionó una paradoja en el crecimiento industrial del país: contrariamente a lo
que se esperaría, la industria boliviana es la más afectada frente a políticas de
control de las importaciones, cuando debería ocurrir lo contrario, es decir, que el
sector industrial sea el que demande políticas de control de las importaciones.

Redistribución del ingreso


Refieren que esta fue una de las causas estructurales para el fracaso de la política
“cepalina” –con referencia a CEPAL- de sustitución de importaciones aplicada
hasta los 80’s en el país. “Esta dinámica también explica la escasa capacidad de
la estructura económica actual para redistribuir el ingreso hacia el área rural, a
través de mecanismos de mercado”. Según Milenio, una muestra más del
desarrollo aislado de los sectores productores de materias primas e insumos y la
industria, de acuerdo a datos de la matriz insumo producto del 2006 (última
disponible), el 40 por ciento del consumo intermedio de la industria nacional es
importado y si a ello agregamos la importación de bienes de capital, este valor
llega al 68 por ciento del consumo intermedio.

 El desarrollo de clusters del sector en la región es muy reducido.


El clúster se constituye en el espacio natural donde se producen mejoras en los
procesos de producción, mediante la cooperación entre empresas, el acceso
rápido a insumos, bienes, servicios, información, conocimientos e innovaciones.
Las relaciones entre las empresas que conforman el clúster impulsan un proceso
permanente de mejoras y aprendizaje, el cual permite la generación y acumulación
de conocimientos, que se traducen en ventajas competitivas en la producción.

Los clusters de empresas en Bolivia aún son escasos y débiles. Se encuentran en


torno a la explotación de recursos naturales (hidrocarburos y minería) y carecen
de un clima de negocios adecuado para su desarrollo. Los productos generados

Horacio Samuel Ali Flores - Página 98 -


Proyecto: Aproximación a los Factores Determinantes de la Competitividad 2017

presentan bajo valor agregado, las compañías utilizan mano de obra poco
calificada y no se cuenta con muchas empresas especializadas vinculadas.

Debido a la falta de coordinación entre proveedores de materias primas e insumos


para el sector de AB en el departamento de La Paz, el desarrollar clusters aún es
un tema complicado. Las políticas no están centradas en generar cadenas entre
proveedores e industriales, por tanto, se deja de lado el aprovechamiento de
recursos de la región, sin saber que estos son grandes potenciales de
industrialización, tales como el grano de café, el cacao y la miel, entre otros.

El clúster es una nueva forma de analizar la competitividad, ya que permite


conocer la situación interna de las empresas, así como el entorno en el cual
trabajan, el cual cumple un papel fundamental. La localización, es la base de las
ventajas competitivas, dado que facilita la aglutinación del conocimiento y las
relaciones entre los actores que conforman el clúster.

Existen reducidas alianzas estratégicas entre las empresas locales


Por lo observado en las empresas visitadas, hace falta buscar mejores alianzas
estratégicas entre las empresas del sector de AB de La Paz, puesto que es
reducida la incidencia de coordinación de negocios que permitan un mejor
ambiente competitivo de la región. Aun así, se ve que se ha logrado trabajar con el
sector estatal, en cuestión de generar más producción y comercializar desde el
sector privado al público, sin embargo, este no logra ser aun un escenario seguro.

Entre otros, los empresarios buscan productos y servicios que mejoren los
procesos de las industrias solo que aún falta profundizar la información dentro el
sector sobre lo que se necesita y lo que ya hay de sobra.

 Baja coordinación del sistema educativo con el sector industrial:


incipiente formación calificada

Horacio Samuel Ali Flores - Página 99 -


Proyecto: Aproximación a los Factores Determinantes de la Competitividad 2017

El sistema educativo es aislado con respecto de la industria de la región, por tanto,


no se ha profundizado que ámbitos son los requeridos en la manufactura para
formar recursos humanos calificados que coadyuven a la especialización de la
industria de AB de la región paceña.

Según el Ministerio de Educación, la Educación Técnica en nuestro país responde


a las necesidades y problemáticas de cada región desarrollando potencialidades
productivas que promuevan la creación intelectual material productiva y territorial,
comenzando los emprendimientos productivos e innovaciones. Por otro lado
otorga el Diploma de Bachiller Técnico Humanístico, con grado de "Técnico
Medio", con pase a la Educación Superior; todo lo anterior expresado en teoría.

Sin embargo no se toma en cuenta, la falta de infraestructura como los talleres


debidamente equipados con las herramientas necesarias para carreras tales
como: Carpintería Industrial, Metal Mecánica, Confección Textil, Gastronomía,
Belleza Integral etc., para así, efectivizar la teoría con la práctica, en los diferentes
departamentos de país, y de esa forma mejorar esta parte. La falta de maestros
con la formación profesional con pertinencia en las diferentes carreras técnicas por
lo menos a nivel Técnico Medio o Superior se evidencia en las diferentes
compulsas que se declaran desiertas por la carencia de maestros con formación
técnica.

La polarización de la Educación Rural y Educación Urbana: las capitales de


departamentos y capitales provinciales cuentan con algunos colegios equipados
con una infraestructura envidiable lo cual permite sacar bachilleres Técnico
Humanísticos, en cambio los colegios rurales sin menospreciar apenas cuentan
con una infraestructura precaria y justa para pasar clases, además no cuentan con
carreras técnicas ni con laboratorios, bibliotecas, telecentros etc. que les permita
tener una educación de calidad (Correo del Sur, 2017).

Horacio Samuel Ali Flores - Página 100 -


Proyecto: Aproximación a los Factores Determinantes de la Competitividad 2017

D) Estrategia, Estructura y Rivalidad

 Estrategias competitivas que aplican las industrias en el sector y sus


mercados
Las estrategias genéricas de Michael Porter son un conjunto de estrategias
competitivas (estrategias que buscan el desarrollo general de una empresa),
propuestas por el profesor e investigador Michael Porter. Estas estrategias buscan
especialmente obtener una ventaja competitiva para la empresa, ya sea a través
de un liderazgo en costos, una diferenciación o un enfoque.

Liderazgo en costos: La estrategia de liderazgo en costos consiste en la venta


de productos al precio unitario más bajo disponible en el mercado a través de una
reducción en los costos.
Diferenciación: La estrategia de diferenciación consiste en producir o vender
productos considerados únicos en el mercado y que ofrezcan algo que les permita
diferenciarse o distinguirse de los de la competencia.
Enfoque: La estrategia de enfoque consiste en concentrarse en un segmento
específico del mercado; es decir, concentrar los esfuerzos en producir o vender
productos que satisfagan las necesidades o preferencias de un determinado grupo
de consumidores dentro del mercado total que existe para los productos.

Al aplicar y hacer una evaluación de tales estrategias genéricas en la industria de


AB del departamento paceño se pueden apreciar los siguientes datos.

Horacio Samuel Ali Flores - Página 101 -


Proyecto: Aproximación a los Factores Determinantes de la Competitividad 2017

Grafico nro
Relación de estrategias genéricas aplicadas en el sector de AB La Paz
Enfoque de
segmento de Liderazgo en
mercado costos
22% 45%

Diferenciación
33%

Por lo mencionado en las empresas consultadas, dentro el sector alimenticio de La


Paz prima la estrategia del liderazgo en costos, en coherencia cuando se explica
que el consumidor paceño tiende al precio bajo, por tanto las industrias se
adecuan a tal efecto del mercado y consumidor: buscar que sus costos sean bajos
para ofrecer productos a bajos precios y accesibles a cualquier bolsillo.

Por otro lado, también se aplican estrategias de diferenciación de producto para


apertura de nuevos mercados y atraer nuevos clientes, lo cual es a veces
dificultoso por la cultura conservadora del consumidor de esta región; ejemplos
son los productos como la avena, té, mates, tienen una importante participación en
el mercado de La Paz y El Alto.

Otras empresas, también se dedican a la atención por segmentos de mercado,


siendo que concentran esfuerzos en adaptarse al hecho del precio “económico”, o
como también de consumidores que buscan calidad y marca en los productos
alimenticios que consumen, tales son los casos de los productos cárnicos que
presentan variedad de productos aptos para segmentos con un alto poder

Horacio Samuel Ali Flores - Página 102 -


Proyecto: Aproximación a los Factores Determinantes de la Competitividad 2017

adquisitivo, y productos de menor precio para segmentos que así lo prefieran,


entre otros.

 El nivel de concentración de competidores en el sector de AB de La


Paz.

Siendo el sector de AB, no saturado de competidores locales, el nivel de


competencia no es una prioridad en el sector, por tanto el ambiente competitivo es
débil y permisivo a la entrada de nuevos productos, en especial los que llegan de
industrias del interior como Santa Cruz, o por otro lado productos importados que
ocupan parte del mercado nacional.

Cuadro nro
Nivel de concentración de Competidores en el sector

Sector Industrial
Alto Medio Bajo
(Actividad)
Cárnicos 0,0% 11,1% 0,0%
Lácteos 0,0% 11,1% 5,6%
Bebidas 0,0% 5,6% 5,6%
Panificadoras 11,1% 5,6% 0,0%
Otros 16,7% 5,6% 22,2%
Total 27,8% 38,9% 33,3%

En ese sentido, el nivel de concentración de competidores en el sector de AB es


de medio a bajo, lo cual sugiere que no se estimula a grandes rasgos la
competitividad del sector. Las empresas y el gobierno regional aun deberán

Horacio Samuel Ali Flores - Página 103 -


Proyecto: Aproximación a los Factores Determinantes de la Competitividad 2017

desarrollar políticas industriales que hagan frente e incentiven un sector industrial


aun pequeño como es el de La Paz.

 El nivel de rivalidad dentro el sector de AB de la industria


manufacturera paceña es pasiva.
Desde la opinión de empresarios el ambiente de negocios del sector en la región
envuelve una percepción negativa del mismo. Puesto que el entorno y ecosistema
empresarial aun desarrolla áreas que permitan tener un buen clima competitivo
para hacer negocios en la región, aspecto que atraería nuevas inversiones en el
sector industrial manufacturero de La Paz.

Grafico nro
Percepción sobre el nivel de rivalidad en la industria de AB La Paz

72,2%

16,7%
11,1%

Agresivo Pasivo Noble

Horacio Samuel Ali Flores - Página 104 -


Proyecto: Aproximación a los Factores Determinantes de la Competitividad 2017

Tal como se expresa en el gráfico, una gran mayoría de las empresas consultadas
considera que el nivel de rivalidad del contexto competitivo de la región paceña es
“pasivo”, es decir, aun no se genera gran movimiento empresarial de grandes
inversiones, que den mejores resultados a la industria y en especial al sector.
Aunque algunos consideran que también el entorno industrial es “agresivo”,
dependerá mucho de la actividad en la que se genere competencia entre
empresas, tal puede ser el caso de la industria panificadora, que no solo compite
con otras empresas industriales nacionales e internacionales de su ramo, sino
también con unidades productivas artesanales, muy comunes en la región paceña.
De igual forma, cuando se refieren al denominativo “noble”, este sugiere un
ambiente bastante débil que no genera competitividad en opinión de otros
empresarios.

E) Rol de Gobierno

La relación entre las empresas y el gobierno es muy importante, pues, esto puede
ser un arma eficaz para el aumento económico en el país. Sin embargo, las
políticas de los gobiernos no generan la suficiente confianza en las empresas.
Existe ahora mismo un evidente clima de desconfianza entre las empresas y el
gobierno, la colaboración de éste con la actividad empresarial se considera
reducida y, a partir de estas condiciones, el resultado es que la capacidad de
influencia de las empresas en el desarrollo de las políticas económicas está muy
limitada.

El ambiente de susceptibilidad existente entre las empresas y el gobierno


determina que el grado de colaboración entre gobierno y empresa resulte
insatisfactorio sobre todo desde el punto de vista de los empresarios. Un
porcentaje significativo, considera que la contribución del gobierno a la actividad
empresarial es baja o muy baja, una opinión que los políticos comparten en menor
medida.

Entre los aspectos negativos percibidos por el empresariado se puntualiza:

Horacio Samuel Ali Flores - Página 105 -


Proyecto: Aproximación a los Factores Determinantes de la Competitividad 2017

 Incidencia por lo general negativa de las políticas públicas; falta desarrollar


políticas de desarrollo industrial.
 Administración tributaria deficiente.
 Tramitación deficiente en entidades públicas pertinentes.
 La importación de productos e informalidad tales como el contrabando afectan
fuertemente al sector.

Horacio Samuel Ali Flores - Página 106 -


Proyecto: Aproximación a los Factores Determinantes de la Competitividad 2017

D
I
A
M
A
N
T
E

I
N
D
U
S
T
R
I
A

L
A

P
A
Z

Horacio Samuel Ali Flores - Página 107 -


Proyecto: Aproximación a los Factores Determinantes de la Competitividad 2017

Análisis: problemas y situación competitiva del sector

5.7. Situación de la Microempresa

ENFOQUE DE LAS VENTAJAS COMPETITIVAS DE LAS MICROEMPRESAS

Ricardo Villavicencio 1999, en un estudio sobre la auto sostenibilidad de servicios


no financieros, orientados a la Micro y Pequeña Empresa, auspiciado por
FUNDES, IDEPRO y SAT, al referirse al entorno de las MYPEs, realizo un
interesante análisis basándose en el modelo de Michael Porter sobre la ventaja
competitiva de las naciones.

Dentro de esta concepción, los elementos centrales que caracterizan a las MYPE,
son:

 La estrategia, estructura y rivalidad. Son las condiciones de la nación


que definen como las empresas son creadas, organizadas y administradas
y la naturaleza de la rivalidad.
o No trabajan con orientación de mercado.
o No establecen alianzas estratégicas con proveedores.
o Prevalecen las visiones de corto plazo, en desmedro del largo plazo.
o No se conoce la competencia.
o La MyPEs productivas y de servicios trabajan con bajas tecnologías.
o No cuentan con enfoques hacia mercados internacionales.
o No proveen servicios de calidad en pre venta y post venta
o No se encuentran fuertemente concentradas en nichos de mercado
de bajos precios.

 Condiciones de los factores. Referidas a los factores de producción:


o Los recursos humanos son abundantes pero no de mano de obra
calificada.
o La infraestructura vial limita el desarrollo de las ventajas
competitivas.

Horacio Samuel Ali Flores - Página 108 -


Proyecto: Aproximación a los Factores Determinantes de la Competitividad 2017

o No cuentan con parques industriales adaptados a sus necesidades.


o No se produce tecnología y la que se importa es de carácter
intermedio.
o Los servicios de microfinanzas no reúnen condiciones para el
desarrollo de la competitividad por tasas altas, corto plazo y privilegio
del capital de operación.
Pueden favorecer las ventajas competitivas:
o Los proveedores no otorgan a las MYPEs productivas: insumos de
calidad adecuada, oportunidad en la entrega y precios convenientes.
o Se enfrentan dificultades de precios y stocks en la provisión de
maquinarias, equipos y repuestos.
o No existen o no se adecuan a las necesidades de las MYPEs,
proveedores de envases, etiquetas y otros.
 Condiciones de la demanda. Se refiere a la calidad y cantidad de la
demanda interna, que presiona a las empresas para satisfacer a los
mercados efectuando mejoras continuas:
o El mercado local no es exigente en la calidad de productos, servicios
y diseños.
o La cultura de compra de los clientes es altamente sensible al precio y
no a la calidad.
o El crecimiento del mercado interno y de su capacidad adquisitiva son
muy bajos.
o El mercado interno es fragmentado permanentemente por la
aparición de pequeños negocios y el ingreso de productos legales o
de contrabando.
o Como consecuencia de la globalización, aparecen productos
similares o sustitutos de los que fabrican las MyPEs.

 Rol del gobierno. Es el papel que cumple el gobierno para crear las
condiciones necesarias para que las empresas puedan mejorar sus
capacidades competitivas.

Horacio Samuel Ali Flores - Página 109 -


Proyecto: Aproximación a los Factores Determinantes de la Competitividad 2017

o El gobierno, a pesar de las declaraciones de la importancia que


asigna a las MYPEs, no se constituye en un facilitador, y en muchos
casos juega un rol obstaculizador.
o Las MYPEs, en particular las microempresas, optan por la
informalidad debido a las innumerables trabas burocráticas que
implica la formalización.
o Las leyes tributarias son muy complicadas y difíciles de entender y
seguir.
o No existe apoyo legal para favorecer el trabajo de los pequeños
negocios.
o Se asignan pocos recursos a favor del desarrollo del sector.

Horacio Samuel Ali Flores - Página 110 -


Proyecto: Aproximación a los Factores Determinantes de la Competitividad 2017

ANEXOS

Industria manufacturera en el eje troncal nacional

A efectos de un estudio comparativo también se visitaron industrias en el eje


troncal del país, mismas que ayudaron a mejorar la investigación en el aspecto
descriptivo del panorama industrial. A manera de resumen se visitaron las
siguientes empresas tanto del sector público como privado.

 Departamento de Santa Cruz


PIL Andina S.A es una empresa líder en el mercado lácteo y de alimentos,
merced a sus constantes inversiones, a la permanente capacitación de su
personal, a la reconocida calidad de sus productos, a la constante innovación
tecnológica y al mejoramiento continuo de sus procesos industriales. Ejecutivos
de PIL consideran que la clave para mantenerse en sitiales de liderazgo es
trabajar con responsabilidad, seriedad, transparencia y honestidad
manteniendo siempre estándares adecuados y óptimos de calidad y de
innovación permanente. A estas alturas, PIL está en franco proceso de
crecimiento, modernización e innovación tecnológica, de ahí que en los últimos
ocho años, recibió varios premios y distinciones que la confirman y consolidan
como una de las empresas más grandes, importantes y socialmente
responsables de Bolivia. Más allá de divisiones o fraccionamientos regionales,
PIL crece con el pensamiento puesto en Bolivia; fomenta el concepto de unidad
en la diversidad, invirtiendo en sus tres Plantas (Santa Cruz, La Paz y
Cochabamba) con el mismo objetivo: Elaborar productos nutritivos de alta
calidad para proteger la salud de los bolivianos y así generar crecimiento y
desarrollo.

Horacio Samuel Ali Flores - Página 111 -


Proyecto: Aproximación a los Factores Determinantes de la Competitividad 2017

Durante la visita a planta se


pudo apreciar la distribución
de la industria la cual está
divida en área de leche fluida,
leche en polvo, y jugos y
néctares de fruta. Por otro
lado, la tecnología utilizada es
una de las más adecuadas
dentro la industria a nivel
nacional, la cual ha
implementado incluso la parte
de robótica al proceso de
producción. La embotelladora
de jugos llega a las 8000
piezas día; su materia prima la
importan debido a que no está
bien potenciada la parte
productiva de la zona para la provisión de fruta, aspecto débil de la
potencialidad económica nacional. Los mercados principales a los cuales
dirigen su producción son La Paz y Cochabamba. Actualmente la producción
de lácteos ha rebajado debido a la subida de los precios internacionales,
puesto que esta planta es la única que está exportando leche en polvo a
países como Ecuador y Perú, entre otros.

En promedio, la fuerza laboral registra un número de casi 2.000 colaboradores


directos que acompaña el crecimiento de las operaciones y objetivos
emprendidos por la alta dirección. PIL considera a su personal como un activo
de alto valor para la empresa y, por lo tanto, le asegura adecuadas condiciones
para un trabajo digno.

Horacio Samuel Ali Flores - Página 112 -


Proyecto: Aproximación a los Factores Determinantes de la Competitividad 2017

Otras industrias visitadas en la ciudad de Santa Cruz fueron el Frigorífico de


Cerdos SOFIA, y la industria láctea CLARABELLA, mismas que se encuentra en la
ruta industrial de Warnes del departamento cruceño.

La industria del departamento de Santa Cruz está altamente especializada en la


manufactura. La política de industrialización de la región sigue en expansión lo
que demuestra la coordinación de trabajo entre los diferentes actores del medio
empresarial y productivo; las extensiones geográficas con las que cuenta son
aptos para seguir mejorando la industria. Por ejemplo, solo en la ruta hacia las
empresas visitadas se aprecia una zona industrial ordenada que difiere con las
industrias de La Paz y Cochabamba. Entre otros, la mayoría de las industrias
cruceñas dirigen su producción principalmente al mercado paceño, dando como
resultado que han desarrollado competitividad en el mercado interno.

 Industria en el departamento de Cochabamba

Respecto del departamento de Cochabamba, su industria se caracteriza en una de


sus principales actividades como es la industria avícola. En las visitas realizadas a
las empresas ALG, PIO RICO, entre otras, se podría inferir parcialmente que la
producción avícola del departamento es competitiva en cuanto a producción y
costos. La carne de pollo de la región se ha posicionado en el mercado interno y
altamente consumida, lo cual apoya a la apertura de nuevos mercados, aunque
estos aún están en desarrollo. Los principales mercados de las avícolas del
departamento cochabambino siguen siendo los mercados paceños y provincias
del occidente. A este respecto, la producción avícola de la región paceña se ha ido
desarrollando, aunque escasamente, en los municipios de Coroico y lugares
aledaños, no obstante, puede rescatarse la calidad del producto lo cual es una
ventaja que podría diferenciarse de departamentos de CBBA y SCZ, aun así, a
diferencia del valle y oriente, el sector avícola de La Paz no es industrializado.

Información y análisis de datos compilados por: H. Samuel Ali F.


Compilación de datos primarios y edición de gráficos: Lic. Veronica Mamani M.

Horacio Samuel Ali Flores - Página 113 -


Proyecto: Aproximación a los Factores Determinantes de la Competitividad 2017

BIBLIOGRAFÍA

Acosta Arévalo José Octavio y Baldeón Larrea Eduardo: "Los Sistemas de Gobierno Local
en América Latina: México" UIM - 2001 Colección Síntesis Nº 15 26/11/2001

· Aghon, Gabriel; Alburquerque, Francisco; Cortes, Patricia “Desarrollo Local en América


Latina: un Análisis Comparativo". Cepal/GTZ

· Al Ries y Jack Trout (1993) Las 22 Leyes Inmutables Del MARKETING

· Barber, Maryann y Graver, Robert (2002). Office XP Exploring Vol. 1. Editorial: Prentice Hall.

· Baylis, John y Smith, Steve (2001) “The Globalitation of World Politics” Oxford University
Press Oxford.

· Basave, Jorge (1998), El Financiero, 18 de Julio de 1998, P. 6.

· Becattini, G. (1990). The Marshallian Industrial District As A Socio-Economic Notion. In


F.Pyke, G.Becattini Und W.Sengenberger (Ed.), Industrial Districts and Inter-Firm Co-operation In
Italy. Geneva: International Institute for Best, M.H. (1990). The New Competition. Institutions of
Industrial Restructuring. Cambridge: Polity Press

Bejarano, Jesús Antonio, "La estrategia de competitividad el caso del sector agropecuario",
mimeo, Santafé de Bogotá, 1995.

Casar, J., "La competitividad de la industria manufacturera mejicana 1980-1990", en Revista


Trimestre Económico, No 237, 1994.

Coriat, Benjamín, Los desafíos de la competitividad, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires,
1997.

Dane, "Productividad, competitividad e internacionalización de la economía", Santafé de Bogotá,


1996.

DNP-BID, Américas: integración económica en perspectiva, Santafé de Bogotá, 1996.

Dunning, J., "Inrernationalizing Porter's Diamond", en Managementt International Review Vol 33,
1993.

Esser, K, Hillebrand, W., Messner, D. M. y Meyer, J, "Competitividad sistémica. nuevo desafío para
las empresas y la política", en Revista de la CEPAL, NQ 59, 1995.

Feraz, Joao Carlos, Kupfer, David y Haguenauer, L., Made in Brazil Desafíos competitivos para la
industria, Editora Campos, 1996.

Haguenauer J ., "La competitividad. una reseña bibliográfica con énfasis en el caso brasileño", en
Pensamiento Iberoamericano, Sociedad Serrarla Quinto Centenario, No 17, Madrid, 1990.

Horacio Samuel Ali Flores - Página 114 -

Anda mungkin juga menyukai