Anda di halaman 1dari 139

P. P.

DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014

ÍNDICE DE CONTENIDO
PAG.

CAPÍTULO I

1. ASPECTOS GENERALES
1.1. DENOMINACIÓN DEL PROYECTO
1.2. TIPO DE PROYECTO
1.3. ANTECEDENTES
1.4. HIPÓTESIS
1.4.1. VARIABLES DE LA HIPÓTESIS
1.4.2. PRUEBA DE HIPOTESIS
1.5. OBJETIVOS
1.5.1. OBJETIVOS GENERALES
1.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1.5.3. MARCO LEGAL
1.6. FASES DE LA IMPLEMENTACIÓN
1.7. JUSTIFICACIÓN

CAPÍTULO II

2. ESTUDIO DE MERCADO
2.1. GENERALIDADES
2.2. OBJETIVOS
2.3. DEFINICIÓN DEL PRODUCTO
2.3.1. CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO
2.3.2. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO
2.3.3. UNIDAD DE MEDIDA
2.4. ÁREAGEOGRÁFICA DEL ESTUDIO DE MERCADO
2.5. ESTUDIO DE LA DEMANDA
2.5.1. DEFINICIÓN
2.5.2. OBJETIVO Y DETALLES DEL ESTUDIO DE DEMANDA
2.5.3. COMPORTAMIENTO DEL MERCADO AREQUIPEÑO
2.5.4. ANÁLISIS DE LOS CONSUMIDORES
2.5.5. DEMANDA (DE PRODUCTOS A BASE)DE HIERBAS AROMÁTICAS
PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE PRODUCTOS A BASE DE
2.5.5.1. HIERBAS AROMÁTICAS
2.6. DEMANDA INSATISFECHA EN AREQUIPA
2.6.1. MERCADO NACIONAL
2.6.2. MERCADO EXTRANJERO
2.7. ESTUDIO DE LA OFERTA
2.7.1. DEFINICIÓN
OFERTA DE PRODUCTOS A BASE DE HIERBAS AROMÁTICAS EN
2.7.2. AREQUIPA
2.7.3. IDENTIFICACIÓN DE PRODUCTORES Y ACOPIADORES EN
1
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014

AREQUIPA
PROYECCIÓN DE LA OFERTA DE PRODUCTOS A BASE DE HIERBAS
2.7.4. AROMÁTICAS
2.8. DISPONIBILIDAD DE MATERIA PRIMA
2.9. DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA PRIMA
CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS, PROPIEDADES Y USOS DE LAS
2.9.1. HIERBAS AROMÁTICAS
2.9.2. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DE LAS ESPECIES
2.10. ANÁLISIS DE MERCADO
2.10.1. MERCADO OBJETIVO
2.10.2. JUSTIFICACIÓN
2.10.3. CARACTERÍSTICAS
ANÁLISIS DE PRECIO DE LOS PRODUCTOS A BASE DE HIERBAS
2.11. AROMÁTICAS
2.11.1. PRECIO DE LA MATERIA PRIMA
TENDENCIA HISTÓRICA DE LOS PRECIOSDE LAS MATERIAS
2.11.2. PRIMAS
PROYECCIÓN DE PRECIOS DE PRODUCTOS A BASE DE HIERBAS
2.11.3. AROMÁTICAS
2.12. ANÁLISIS DE COMERCIALIZACIÓN
2.12.1. CANALES DE COMERCIALIZACIÓN
2.12.2. PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO
2.12.3. ENVASE, MARCADO Y EMBALAJE
2.12.4. TRANSPORTE
2.12.5. PROMOCIÓN
2.12.6. PUBLICIDAD
2.12.7. PRECIO
2.12.8. ESTRATEGIA COMERCIAL
2.12.9. SERVICIOS POST-VENTA

CAPÍTULO III

3. TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN
3.1. TAMAÑO
3.2. OBJETIVO
3.3. FACTORES DETERMINANTES
3.4. TAMAÑO - TECNOLOGÍA
3.5. TAMAÑO - MERCADO
3.6. TAMAÑO – MATERIA PRIMA
3.7. TAMAÑO – FINANCIAMIENTO
3.8. SELECCIÓN DEL TAMAÑO ÓPTIMO
3.9. LOCALIZACIÓN
3.9.1. MACRO – LOCALIZACIÓN
3.9.2. MICRO – LOCALIZACIÓN
3.9.2.1. FACTORES LOCACIONALES DE MICRO - LOCALIZACIÓN
2
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014

3.9.2.2. ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE MICRO – LOCALIZACIÓN


3.9.2.3. SELECCIÓN DE LA MICRO – LOCALIZACIÓN

CAPÍTULO IV

4. INGENIERÍA DEL PROYECTO


4.1. ESTUDIO DEL PRODUCTO
4.1.1. PRODUCCIÓN DE CONDIMENTOS
4.1.2. CARACTERÍSTICAS COMERCIALES DEL PRODUCTO
4.2. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO
DIAGRAMAS DEL PROCESO PRODUCTIVO, BALANCE DE MATERIA Y
4.3. FORMULACIONES PROPUESTAS
4.4. TECNOLOGÍA
4.4.1. BALANZA DIGITAL
4.4.2. MOLINO ELECTROMECANICO
4.4.3. MÁQUINA SELLADORA
4.4.4. SECADOR SOLAR
4.4.5. TAMIZ
4.4.6. MESA DE ENSAMBLAJE Y EMBALAJE
4.4.7. SET DE LIMPIEZA PARA PISO Y PARA MESA
4.4.8. RESUMEN ESPECIFICACIONES TECNICAS – EQUIPOS-MAQUINAS
4.5. BALANCE DE MATERIALES
4.6. REQUERIMIENTOS TECNICOS DEL PROCESO
4.7. LAY –OUT DEL PROCESO Y AREA REQUERIDA
4.8. RENDIMIENTOS DEL PROCESO

CAPÍTULO V

CONTROL DE CALIDAD EN PROCESOS PRODUCTIVOS DE HIERBAS


5. AROMATICAS
5.1. GESTIÓN DE CALIDAD EN EL PRODUCTO
5.1.1. GESTIÓN DE CALIDAD EN LOS INSUMOS

CAPÍTULO VI

6. GESTION DE MANTENIMIENTO Y SEGURIDAD


6.1. GESTION DE MANTENIMIENTO
6.2. GESTION DE SEGURIDAD

CAPÍTULO VII

7. ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN
7.1. GENERALIDADES
7.2. OBJETIVOS

3
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014

7.3. TAMAÑO DE LA EMPRESA


7.4. TIPO DE PROPIEDAD
7.4.1. SOCIEDAD RESPONSABILIDAD LIMITADA
7.4.2. CARACTERÍSTICAS GENERALES
7.4.3. DENOMINACIÓN
7.5. ESTRUCTURA ORGÁNICA
7.6. FUNCIONES DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES
7.7. LEYES SOCIALES
7.8. OBLIGACIONES TRIBUTARIAS

CAPÍTULO VIII

8. INVERSIÓN DEL PROYECTO


8.1. GENERALIDADES
8.2. OBJETIVO
8.3. CLASIFICACIÓN DE LA INVERSIÓN
8.3.1. INVERSIÓN FIJA
8.3.2. INVERSIÓN FIJA TANGIBLE
8.3.3. CONSIDERA TRES COMPONENTES
8.3.4. TERRENOS Y OBRA CIVIL
8.3.5. EQUIPOS
8.3.6. INVERSIÓN INTANGIBLE
8.3.7. CAPITAL DE TRABAJO
8.3.7.1. INVERSION CONSOLIDADA
8.4. COSTOS

CAPÍTULO IX

9. FINANCIAMIENTO
9.1. GENERALIDADES
9.2. FUENTES DE FINANCIAMIENTO
9.2.1. APORTE PROPIO
9.2.2. APORTE EXTERNO

CAPÍTULO X

10. COSTOS E INGRESOS


10.1. GENERALIDADES
10.2. OBJETIVOS
10.3. COSTOS
10.3.1. COSTO POR OBJETO DE GASTO
10.3.1.1. COSTOS DE PRODUCCIÓN O FABRICACIÓN
10.3.1.2. GASTOS DE FABRICACION
10.3.2. DEPRESIACION Y AMORTIZACION

4
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014

10.3.3. COSTOS EN FUNCIÓN DE LA PRODUCCIÓN


10.4. INGRESOS
10.4.1. PROGRAMA DE PRODUCCIÓN
10.4.2. PROGRAMA DE VENTAS
10.4.3. PRESUPUESTO DE INGRESOS
10.5. PUNTO DE EQUILIBRIO

CAPÍTULO XI

11. ESTADOS FINANCIEROS


11.1. GENERALIDADES
11.2. BALANCE GENERAL
11.3. ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS
11.4. ESTADO DE FLUJO DE CAJA:

CAPÍTULO XII

12. EVALUACIÓN
12.1. GENERALIDADES
12.2. TIPOS DE EVALUACIÓN
12.2.1. EVALUACIÓN PRIVADA
12.2.2. EVALUACIÓN SOCIAL
12.2.3. EVALUACIÓN AMBIENTAL
12.3. INDICADORES DE EVALUACIÓN
12.3.1. VALOR ACTUAL NETO (VAN)
12.3.2. TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)
12.3.3. PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN (PRI)
12.3.4. RELACIÓN BENEFICIO COSTO (B/C)
12.3.5. TASA DE DESCUENTO.-
12.4. EVALUACIÓN EMPRESARIAL
12.4.1. EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL PROYECTO
12.5. EVALUACIÓN SOCIAL
12.6. EVALUACIÓN AMBIENTAL
12.7. ANALISIS DE SENSIBILIDAD
12.8. ANALISIS DE RIESGO

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

5
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014

RESUMEN DE CUADROS

CUADRO 1: DATOS DE UBICACIÓN DEL PROYECTO


CUADRO 2: DEMANDA DE HIERBAS AROMÁTICAS EN EL DEPARTAMENTO
DE AREQUIPA
CUADRO 3: DEMANDA DE HIERBAS AROMÁTICAS EN AREQUIPA
CUADRO 4: MERCADO DE AREQUIPA
CUADRO 5: DEMANDA INSATISFECHA EN AREQUIPA
CUADRO 6: PRODUCCIÓN DE HIERBAS AROMÁTICAS EN AREQUIPA
CUADRO 7: PRODUCCIÓN ANUAL (2010 – 2013) DE HIERBAS AROMÁTICAS
EN AREQUIPA
CUADRO 8: PRODUCTORES DE HIERBAS EN PERÚ
CUADRO 9: PROYECCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE HIERBAS AROMÁTICAS
EN AREQUIPA
CUADRO 10: PRODUCCIÓN DE HIERBAS EN AREQUIPA
CUADRO 11: PRODUCCIÓN DE HIERBAS SEGÚN CERTIFICACIÓN
ORGÁNICA (IMO CONTROL)
CUADRO 12: DEMANDA INSATISFECHA EN AREQUIPA CON PREFERENCIA
EN EL PROYECTO
CUADRO 13: DEMANDA CUBIERTA POR EL PROYECTO
CUADRO 14: PRECIO DE HIERBAS AROMÁTICAS
CUADRO 15: PRECIOS PROYECTADOS PARA HIERBAS AROMÁTICAS
CUADRO 16: CANALES DE DISTRIBUCIÓN
CUADRO 17: DEMANDA DE HIERBAS AROMÁTICAS POR EL MERCADO
OBJETIVO
CUADRO 18: PRODUCCIÓN DE LA ALTERNATIVA 1 Y 2, DEMANDA
CUBIERTA Y UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD
CUADRO 19: CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN DE ACUERDO A LA MATERIA
PRIMA
CUADRO 20: FACTORES LOCACIONALES DE MACRO - LOCALIZACIÓN
CUADRO 21: PONDERACIÓN DE FACTORES DE MACRO - LOCALIZACIÓN
CUADRO 22: MACRO LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO
CUADRO 23: FACTORES LOCACIONALES DE MICRO – LOCALIZACIÓN
CUADRO 24: PONDERACIÓN DE FACTORES DE MICRO - LOCALIZACIÓN
CUADRO 25: ESCALA DE PUNTUACIÓN
CUADRO 26: MÉTODO DE RANKING POR FACTORES
CUADRO 27: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LOS EQUIPOS
CUADRO 28: BALANCE DE MATERA POR PROCESO
6
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014

CUADRO 29: INFORMACION DE CONSUMO DE ENERGIA


CUADRO 30: VALORIZACIÓN DE ESTANDARES DE CALIDAD
CUADRO 31: APORTES LABORALES
CUADRO 32: INVERSIÓN EN EQUIPOS
CUADRO 33: INVERSIÓN EN MUEBLES Y ENSERES- PRODUCCION
CUADRO 34: INVERSIÓN EN MUEBLES Y ENSERES-ADMINISTRACION
CUADRO 35: FLUJO DE CAJA DE TRABAJO
CUADRO 36: INVERSIÓN CONSOLIDADA
CUADRO 37: NÚMERO DE PRODUCTOS POR CAPACIDAD
CUADRO 38: MANO DE OBRA DE PRODUCCIÓN
CUADRO 39: MATERIA PRIMA Y SUMINISTROS
CUADRO 40: TOTAL COSTOS VARIABLES MATES
CUADRO 41: GASTOS DE FABRICACIÓN
CUADRO 42: DEPRESIACIÓN Y AMORTIZACIÓN
CUADRO 43: COSTOS FIJOS Y VARIABLES
CUADRO 44: PROGRAMA DE PRODUCCIÓN POR UNIDADES
CUADRO 45: PROGRAMA DE VENTAS AL AÑO POR CANAL DE VENTAS
CUADRO 46: PRESUPUESTO DE INGRESO
CUADRO 47: PUNTO DE EQUILIBRIO ECONÓMICO
CUADRO 48: ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS
CUADRO 49: RELACIÓN DE TIR PRECIOS - INGRESOS
CUADRO 50: RELACIÓN DE TIR SENSIBILIDAD DE COSTOS

7
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014

CAPÍTULO I
1. ASPECTOS GENERALES

1.1. DENOMINACIÓN DEL PROYECTO

Este proyecto denominado: “ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA


PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS ELABORADOS A
BASE DE HIERBAS AROMÁTICAS ORGÁNICAS, PRODUCIDAS EN LA
REGIÓN AREQUIPA” aplica los principios y conocimientos de las ciencias
Económicas como técnica de gestión en el estudio de factibilidad, para el
análisis e identificación del producto y su posicionamiento a nivel de la provincia
y potencial demanda en el mercado foráneo.
La presente tesis es una investigación que ha permitido emplear técnicas que
abarcan la revisión documentaria, citas con instituciones vinculadas con la
presente temática, entrevistas, recopilación de datos y trabajo de campo con la
finalidad de justificar el análisis de viabilidad de la producción de condimentos y
mates de hierbas aromáticas y su comercialización; asimismo el plan de
negocios se apoya en las ventajas competitivas a nivel mundial respecto a la
producción y potencial exportación de hierbas aromáticas.
Tenemos en cuenta que la Macro Región Sur del Perú es el mayor productor de
plantas aromáticas a nivel nacional, el estudio se ubica en la ciudad de
Arequipa, donde los agricultores iniciaron la siembra de hierbas aromáticas en
busca de nuevas alternativas, puesto que la economía nacional se ve afectada
por la globalización y las nuevas tendencias mundiales.

1.2. TIPO DE PROYECTO

Es un proyecto de producción y comercialización de productos elaborados en


base a hierbas aromáticas de procedencia orgánica.

UBICACIÓN: La microempresa estará ubicada en el departamento de Arequipa.

SECTOR: Sector de producción Agroindustria.


8
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014

ACTIVIDAD: Producción de empaques de hierbas aromáticas secas.

1.3. ANTECEDENTES

El cultivo y comercialización de hierbas aromáticas en Arequipa, constituyen una


alternativa que se empieza a desarrollar hace 15 años y que aún se encuentra
en crecimiento, pues representa una actividad con productos rentables y
beneficiosos, al ser plantas rústicas, de fácil cultivo y que además se encuentran
en alza tanto en el mercado nacional como en el internacional, captando el
interés de pequeños y medianos empresarios como una alternativa económica
viable. Los productos obtenidos de estas especies de hierbas aromáticas se
adaptan a las exigencias cambiantes del mercado.

El actual entorno económico reconoce a la agroindustria como un rubro


potencial de generación de empleo y como un medio para la fabricación de
productos con mayor valor agregado, es por ello que en Arequipa se viene
desarrollando eventos de capacitación y promoción en agroindustria con la
colaboración de la ONG El Taller, poniendo énfasis en la producción,
procesamiento y comercialización de hierbas aromáticas, que se sustentan en
los múltiples usos y aplicaciones que estas poseen, generando de esta forma
mejores posibilidades de incursión en el mercado. En la actualidad la agricultura
está orientada al cultivo de productos tradicionales como la cebolla, el ajo, el
maíz, etc. los que por lo general no son procesados y se comercializan
directamente para consumo y de otros cultivos utilizados como materia prima sin
darle valor agregado; es en este contexto que se plantea la necesidad del
presente Estudio de Factibilidad agroindustrial.

Otro aspecto de la realidad de este sector, es que no todos los productores


acceden a tecnologías productivas de punta y no realizan las inversiones
requeridas para incluir paquetes tecnológicos; el presente estudio propone la
utilización de tecnología nacional existente para el procesamiento de hierbas
aromáticas.

1.4. HIPÓTESIS

9
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014

Existe en la actualidad a nivel local, nacional e internacional, un interés


creciente por productos orgánicos procesados en base de hierbas aromáticas,
principalmente por sus aplicaciones alimenticias y farmacológicas y nuestro país
y nuestra región son zona de apreciable producción de hierbas, que seria
necesario aprovechar.
Lo expuesto nos lleva a plantear algunas interrogantes como por ejemplo
Es factible instalar una planta de hierbas aromáticas en la región que pueda
generar Valor Agregado a la producción agrícola regional
Sera rentable desde el punto de vista económico y social la explotación
industrial de hierbas aromáticas en la región

El planteamiento de la hipótesis para el presente trabajo, se enuncia a


continuación:

“La explotación industrial de hierbas aromáticas con adecuados niveles de


calidad y productividad es una opción rentable económica y social para la región
Arequipa”.

1.4.1. VARIABLES DE LA HIPÓTESIS

La hipótesis planteada contiene dos variables que son

a.- Variable Independiente

“LA EXPLOTACION INDUSTRIAL DE HIERBAS AROMATICAS CON


ADECUADOS NIVELES DE CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD

b.- Variable Dependiente

OPCION RENTABLE ECONOMICA Y SOCIAL PARA LA REGION AREQUIPA.

1.4.2. PRUEBA DE HIPOTESIS

10
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014

La prueba de la hipótesis se hará a través de la prueba de cada una de las


variables, luego

Si las dos variables son verdaderas la hipótesis será verdadera y el enunciado


expuesto será cierto

Si las dos variables o una son falsas la hipótesis será falsa y el enunciado
expuesto no será cierto

1.5. OBJETIVOS

1.5.1. OBJETIVOS GENERALES


Formular y evaluar el proyecto para la instalación de una microempresa
orientada a la producción y comercialización de productos elaborados a base de
hierbas aromáticas orgánicas, producidas en la región Arequipa.

1.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


1.- .-Analizar y evaluar la existencia de un mercado de hierbas aromáticas
procesadas en la Región Arequipa.

2.-Analizar y evaluar la viabilidad técnica del proceso productivo de hierbas


aromáticas con adecuados niveles de Calidad y Productividad.

3.- Analizar y evaluar la viabilidad económica y social del procesamiento


industrial de hierbas aromáticas en la Región Arequipa.

1.5.3. MARCO LEGAL

El marco legal que sustenta el presente proyecto estará constituido por las
siguientes leyes

 Ley de Pymes
 Ley general de la Empresa
 Ley de Promoción agraria

11
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014

1.6. FASES DE LA IMPLEMENTACIÓN


La primera fase comprende la determinación de los volúmenes de captación de


materia prima proveniente de los agricultores de las zonas de Mollebaya,
Characatoy Sabandía, previo establecimiento y firma de acuerdos, de tal
manera que se logre una adaptación y producción a niveles óptimos.

La segunda fase está referida al procesamiento por lo que se requiere de una


adecuada capacitación en normas técnicas para la obtención de un producto de
características óptimas, con la aplicación de estándares de producción en las
etapas de secado, molienda, formulación y empaque; se debe contar con la
infraestructura adecuada, equipada e implementada con un sistema de
anaqueles y el equipo necesario para garantizar el proceso de deshidratado que
otorga al producto mayor conservación y valor agregado.

La tercera fase es la de comercialización, inicialmente se realizará la promoción


en ferias locales, posteriormente en mercados de Arequipa, teniendo el debido
cuidado en el manipuleo del producto al momento del transporte hasta su
llegada al consumidor final.

Fase de Pre inversión: Se realizará estudios de mercado, técnicos, económicos


y financieros para determinar las características del presente proyecto y
establecer su viabilidad, en virtud a la cantidad y calidad de información
disponible, la profundidad del análisis y grado de confianza de los estudios.

Nivel de estudio: Factibilidad técnica, económica y financiera.


1.7. JUSTIFICACIÓN

La tendencia actual es vincular el tema de salud con el consumo de productos


sanos, con denominación orgánica.

El desarrollo de las zonas rurales de Arequipa, viene cobrando importancia,


favoreciendo la implementación de procesos técnicos para la producción
orgánica.

12
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014

La formulación de este proyecto, se justifica porque abarca ambos temas de


actualidad; alimentación con productos rurales que a su vez sean orgánicos,
además de los siguientes aspectos fundamentales:

a) La existencia de una demanda actual y potencial de productos orgánicos


en base a hierbas aromáticas.
b) Se cuenta con la suficiente cantidad de materia prima, que garantiza el
abastecimiento adecuado de la planta de procesado del proyecto.
c) Se dispone de la tecnología adecuada que garantice el proceso productivo
de la empresa.
d) Se contará con la captación de mano de obra en el área de influencia del
proyecto, con la creación de nuevos puestos de trabajo.
e) El financiamiento del proyecto es por aporte propio, lo que garantiza las
exigencias de inversión.
f) La ley de Mypes, presenta un entorno favorable para el desarrollo del
proyecto.
g) El área geográfica del proyecto abarca la región Arequipa y de manera
potencial los departamentos de la Macroregión Sur del país y el extranjero.

CAPÍTULO II

2. ESTUDIO DE MERCADO

2.1. GENERALIDADES

El Estudio de Mercado constituye el punto de partida en la preparación del


Proyecto, para luego continuar con el Estudio Técnico Financiero.

Permite analizar la estructura y comportamiento del mercado actual, la


demanda y oferta del producto en la región de Arequipa.

El estudio de mercado busca probar que existe un número suficiente de


13
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014
consumidores, empresas y otros entes que en determinadas condiciones,
presenten una demanda que justifique la inversión en un programa de
producción de un bien o servicio en cierto periodo de tiempo.

2.2. OBJETIVOS

Para el presente proyecto los objetivos del estudio de mercado son:

 Identificar las características de los consumidores.


 Establecer la demanda insatisfecha proyectada en la Región de Arequipa.
 Comprobar la presencia de productos similares, ofertados por empresas
extranjeras y nacionales.
 Determinar la variedad, disponibilidad y requerimiento de materias primas.

2.3. DEFINICIÓN DEL PRODUCTO

Las hierbas aromáticas o finas hierbas, son plantas silvestres o cultivadas


tanto huertos como en terrenos agrícolas por sus cualidades aromáticas,
condimentarías o incluso medicinales.

La palabra condimento, del latín “condimentum”, significa: sazonamiento,


sazonar. Generalmente se utilizan las hojas de las mismas, ya sean frescas,
secas, o deshidratadas, tanto para sazonar los guisos como para realzar los
diversos aromas de los platos culinarios, ya sean en crudo o cocidos.

Durante mucho tiempo, y por lo general, las hierbas fueron ignoradas, excepto
la menta, el perejil y el ajo. Algunas solo eran localmente conocidas. Las
hierbas aromáticas secas tienen un aroma muy fuerte y deben ser utilizadas
con mesura.

2.3.1. CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

Se detalla a continuación:

14
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014

A) NATURALEZA: Los sazonadores y los mates a base de hierbas aromáticas


orgánicas buscan satisfacer las necesidades secundarias, de alimentación y
salud en la población arequipeña principalmente. El producto vegetal es
presentado como condimentos y mates para sus diferentes usos.

Producto de necesidad secundaria.

Bien de consumo humano directo, no transformado.

El mercado de las hierbas aromáticas no es reciente o novedoso, ya que


existe desde muchos años atrás y para una gama extensa de usos.

B) USOS: Se detalla:

Condimentos: agregar aroma, sabor, color a las comidas, carnes (pollo,


pescado, res, cordero, cuy), pastas, etc.

Mates: principalmente con fines farmacológicos, tienen la propiedad de aliviar


dolores de cabeza, de estómago, musculares, de garganta, entre otros.

Los usos de los mates son:

 Médicos

 Relajantes

Por los usos mencionados se entiende que el segmento al cual se dirigen


condimentos y mates aromáticos, está conformado por público en general,
restaurantes y comedores, que usen este tipo de productos, así como,
supermercados y ferias que lo oferten.

15
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014

C) REQUISITOS: el producto ofertado deberá reunir las siguientes características


deseables:

Porcentaje de Humedad: Máximo 12%.

Con un máximo la hoja de las hierbas aromáticas posee una humedad del
10% y el tallo de 1% o 2 % de materias extrañas.

Sin aditivos sintéticos.

D) FORMA: Denominamos forma a las diferentes combinaciones y formulaciones


de hierbas, para los sazonadores y mates.

2.3.2. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

El producto a ofertar tendrá la siguiente presentación:

Mix de hierbas aromáticas secas y molidas en empaques de 300gr y 500gr


para condimentos.

Mix de hierbas aromáticas secas y molidas en empaques de 1gr y 2gr para


mates.

2.3.3. UNIDAD DE MEDIDA

La unidad de medida planteada para el desarrollo del presente proyecto es:

 Empaques de hierbas/año

ÁREAGEOGRÁFICA DEL ESTUDIO DE


2.4. MERCADO

El área geográfica de los productos terminados, corresponde a la zona Sur


Occidental del Perú, específicamente al Departamento de Arequipa.

16
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014

El proyecto se orienta a satisfacer básicamente la demanda local, en cuanto al


consumo de hierbas aromáticas. Sin descartar la incursión en otras regiones
del país e incluso en el extranjero.

Se precisa la siguiente información:

CUADRO 1: DATOS DE UBICACIÓN DEL PROYECTO

Región Arequipa.
Departamento Arequipa.
Provincia Arequipa
Distrito Cerro Colorado
Anexo Santa Ana

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

2.5. ESTUDIO DE LA DEMANDA

2.5.1. DEFINICIÓN

Se define como el número de unidades de un determinado bien, que los


consumidores están dispuestos a adquirir a los precios dados, durante un
determinado lapso de tiempo y bajo determinadas condiciones estables de los
consumidores: ingresos, preferencias, expectativas, precios de bienes
complementarios y sustitutos, calidad, etc.

17
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014

2.5.2. OBJETIVO Y DETALLES DEL ESTUDIO DE DEMANDA

Identificar la demanda -cualitativa y cuantitativamente-para este tipo de


productos y efectuar su proyección, determinando con ello el precio y el
destino de consumo.

Los datos obtenidos han sido en base de la información del Ministerio de


Agricultura y de la Asociación de promoción y desarrollo “El Taller”.

2.5.3. COMPORTAMIENTO DEL MERCADO AREQUIPEÑO

El comportamiento del mercado arequipeño es estable y se han iniciado


cultivos para abastecimiento industrial a partir del año 1997, sin embargo los
datos son significativos a partir del año 1999.

Arequipa se convierte un importante productor de hierbas aromáticas, dado el


rendimiento que se obtiene.

2.5.4. ANÁLISIS DE LOS CONSUMIDORES

A) Según su naturaleza

 Personas Naturales, restaurantes, comedores, supermercados


ycomercializadoras que usarán los productos como condimentos, mates
opara la distribución,de acuerdo a su actividad.

B) Según su cantidad

 La cantidad de nuestros clientes está determinada por la Población de


ArequipaMetropolitana, en una primera etapa, y por los negocios de
preparación de comida de la región.

C) Según su característica

18
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014

 Género: indistinto

 Ingresos: diferente nivel económico.

 Estado: Solteros(as), casados(as), viudos(as), divorciados(as), etc.

 Ocupación: Publico en General

 Edad: indistinto

D) Según su localización

Los habitantes de Arequipa Metropolitana son los principales


consumidores, en un segundo plano se considera a los departamentos de
la región sur del país, y en proyección el mercado extranjero como:
Argentina, Venezuela, Brasil, Bolivia y Chile en América del Sur; Estados
Unidos y Canadá en Norte América, etc.

DEMANDA DE PRODUCTOS A BASE DE HIERBAS


2.5.5. AROMÁTICAS

Para el estudio de la demanda de los condimentos y mates a base de hierbas


aromáticas en el departamento de Arequipa no se cuenta con una data
específica. Para el cálculo nos basamos en la estimación realizada por el
Instituto Nacional de Estadística, publicada en su anuario estadístico del año
2014, en la que se presentan la demanda de hierbas aromáticas.

CUADRO 2: DEMANDA DE HIERBAS AROMÁTICAS EN EL


DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

Mes Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2013


Total Total Total Total Total Total Total Total
Has. Kg. Has. Kg. Has. Kg. Has. Kg.
Enero 77 1397 98 1778 56 1016 35 635
Febrero 216 3919 67 1216 94 1705 37 671
Marzo 112 2032 106 1923 96 1742 28 508
Abril 22 399 64 1161 51 925 19 345
Mayo 56 1016 47 853 64 1161 36 653

19
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014

Junio 191 3465 59 1070 51 925 44 798


Julio 77 1397 133 2413 84 1524 32 581
Agosto 234 4245 286 5189 264 4790 167 3030
Septiembre 315 5715 284 5153 121 2195 255 4626
Octubre 123 2232 91 1651 96 1742 216 3919
Noviembre 93 1687 135 2449 165 2994 132 2395
Diciembre 154 2794 77 1397 72 1306 51 925
Total 1670 30299 1447 26253 1214 22025 1052 19086

FUENTE: MINISTERIO DE AGRICULTURA, DIRECCIÓN REGIONAL AGRARIA,


DIRECCIÓN DE INFORMACIÓN AGRARIA – DÍA

CUADRO 3: DEMANDA DE HIERBAS AROMÁTICAS EN AREQUIPA

Población de Demanda
Años
Arequipa (Kg.)
2003 1006858 21761

2004 1030721 22277

2005 22805
1055149
2006 1080156 23346

2007 1104302 23868

2008 24402
1129019
2009 1153595 24933

2010 1178027 25461

2011 22061
1202674
2012 1227178 18509

2013 1251717 16039

FUENTE: INEI, CENSOS NACIONALES DE AGRICULTURA Y ANUARIO ESTADÍSTICO,


ENCUESTA NACIONAL.-2013

PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE PRODUCTOS A BASE DE


2.5.5.1. HIERBAS AROMÁTICAS

20
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014

La proyección de la demanda de las Hierbas Aromáticas ha sido calculada mediante


interpolación, basándose en la tendencia histórica. Los resultados obtenidos son los
siguientes:

CUADRO 4: MERCADO DE AREQUIPA

Años Consumo de H. A. (Kg.)


2014 19615

2015 20143

2016 20672

2017 21200

2018 21729

FUENTE: CÁLCULO DE PROYECCIÓN DE LA DEMANDA Y PRODUCCIÓN DE HIERBAS


AROMÁTICAS EN AREQUIPA. ELABORACIÓN PROPIA

2.6. DEMANDA INSATISFECHA EN AREQUIPA

Los estándares comparativos entre la producción de Hierbas Aromáticas del


departamento de Arequipa, y la demanda estimada para el departamento de
Arequipa

CUADRO 5: DEMANDA INSATISFECHA EN AREQUIPA

Años Producción de H. A. Consumo de H. A. Demanda


en Arequipa (Kg.) (Kg.) Insatisfecha (Kg.)
2013 16691 16039 653

2014 17241 16567 674

2015 17791 17096 696

2016 18341 17624 717

2017 18891 18153 739

21
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EN BASE AL CUADRO 6 Y 3 Y PROYECCIÓN DE LA


OFERTA Y PROYECCIÓN DE DEMANDA DE HIERBAS AROMÁTICAS AREQUIPA

2.6.1. MERCADO NACIONAL

2.6.2. MERCADO EXTRANJERO

El consumo de las hierbas aromáticas está muy difundido debido al crecimiento de


la cantidad demandada en la preparación de comidas condimentadas con hierbas
aromáticas, la comercialización local es mediante la modalidad de bolsitas de
plástico selladas y etiquetadas, que pueden ser utilizadas también a nivel nacional.
Los principales departamentos consumidores son:

 Lima

 Cuzco

 Puno

 Arequipa

 La Libertad

2.7. ESTUDIO DE LA OFERTA

 Mercado Argentino

Es el segundo comprador de hierbas aromáticas peruanas, esto debido a su


gran industria cárnica y de embutidos que utiliza este producto como sazonador
y conservante.

Los requerimientos de hierbas aromáticas de este país son de clase alta, media
y baja siendo la región del sur su principal proveedor.

 Mercado Chileno

22
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014

Chile se presenta como primer importador, es el país que menos precio paga por
hierbas Aromáticas. Este país normalmente elabora hierbas aromáticas peruano
y lo exporta a mercados europeos.

 Mercado Brasileño

Brasil es el tercer comprador de hierbas aromáticas peruanas. Brasil es un país


que tiene bastante desarrollado su industria cárnica y a la vez históricamente su
demanda es mayor.

 Mercado Español

Este país importa hierbas aromáticas sin elaborar, generalmente en hojas. Este
mercado tiene potencial que se debe explotar.

 Mercado Alemán

Alemania es uno de los mayores consumidores de hierbas culinarias después de


Francia. Existen dos mercados mayoristas para las hierbas: Uno para las plantas
frescas verdes, que no se envasen o si se hacen en cajas de plástico; y otros
para las hierbas secas. Los mercados tienen diferentes canales comerciales y
de distribución. Alemania es el primer socio comercial del Perú en la Unión
Europea con 82 millones de habitantes que en promedio tienen una importación
per cápita de $26 en productos orgánicos. Alemania es uno de los quince países
miembros de la Unión Europea, por lo que mantiene una relación de libre
comercio con el resto de países. Los productos que se exportan a Alemania,
deben respetar las estrictas exigencias de calidad de ese mercado, así como los
envases y embalajes deben observar las disposiciones ecológicas contempladas
en el sistema punto verde referido al reciclaje. 

 Mercado Francés

Francia es el mayor consumidor de hierbas aromáticas. El mercado Francés de


hierbas secas está estabilizado con un crecimiento anual estimado en volumen
no superior al 2%. Los precios de los productos han sido bajos los últimos años
a causa de la fuerte competencia, no solo de los piases mediterráneos, tal vez

23
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014

como Marruecos, Turquía, Egipto o Israel.

2.7.1. DEFINICIÓN

Ciudades como La libertad, Cusco, Puno, Arequipa, entre otras han desarrollado
sistemas de cultivo orgánico en las diferentes alturas de nuestro país logrando así
productos de gran calidad, con una variedad amplia y de propiedades y
características necesarias no solo para la cocina sino también para la salud.

Los principales países productores de Hierbas Aromáticas son los países del Medio
Oriente Europeo y del norte de África, sobresaliendo entre ellos Turquía, Marruecos
y Albania; sin embargo, en los últimos años los precios crecieron como
consecuencia de la reducción de superficies cultivadas. La producción de Albania y
de otros países antes vinculados a la Ex URSS, como resultado de las
reorganizaciones económicas y políticas internas, los han vuelto mercados poco
estables.

En la actualidad en el mercado Latinoamericano, Chile es el primer país exportador


de hierbas aromáticas abasteciendo parcialmente las necesidades a países como
Brasil y Argentina (que antes importaban de Italia y Perú) también a Alemania,
España e incluso la propia Italia y Japón.

24
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014

CUADRO 6: PRODUCCIÓN DE HIERBAS AROMÁTICAS EN AREQUIPA

Mes Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2013


Total Total Total Total Total Total Total Total
Has. Kg. Has. Kg. Has. Kg. Has. Kg.
Enero 66 1197 87 1578 45 816 24 435
Febrero 205 3719 56 1016 83 1506 26 472
Marzo 101 1832 95 1724 85 1542 17 308
Abril 11 200 53 962 40 726 8 145
Mayo 45 816 36 653 53 962 25 454
Junio 180 3266 48 871 40 726 33 599
Julio 66 1197 122 2213 73 1324 21 381
Agosto 223 4046 275 4989 253 4590 156 2830
Septiembre 304 5515 273 4953 110 1996 244 4427
Octubre 112 2032 80 1451 85 1542 205 3719
Noviembre 82 1488 124 2250 154 2794 121 2195
Diciembre 143 2594 66 1197 61 1107 40 726
Total 1538 27904 1315 23858 1082 19631 920 16691
FUENTE: MINISTERIO DE AGRICULTURA, DIRECCIÓN REGIONAL AGRARIA, DIRECCIÓN
DE INFORMACIÓN AGRARIA – DIA

OFERTA DE PRODUCTOS A BASE DE HIERBAS AROMÁTICAS EN


2.7.2. AREQUIPA

En Arequipa se han estabilizado las siembras de Hierbas Aromáticas pero se han


puesto en marcha diversos proyectos de tratamiento, tal como deshidratado y
secado de estos productos. El crecimiento y las expectativas han sido
significativos.

Cabe mencionar también que el comportamiento sigue una tendencia creciente,


esto significa que es favorable incursionar en este tipo de actividad agroindustrial.
La tendencia futura de producción de Hierbas Aromáticas en el departamento de

25
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014

Arequipa estará vinculada con el índice de crecimiento.

Como se aprecia en el cuadro anterior la producción de Hierbas Aromáticas se


redujo significativamente desde el 2008 por la caída de los precios, ocasionado
por una masiva siembra ocurrida en años anteriores, y la pérdida de credibilidad
en las empresas peruanas exportadoras de hierbas aromáticas por presentar
productos mezclados, haciendo caso omiso a los estándares de calidad, lo que
redujo significativamente las compras internacionales. Sin embargo el registro de
siembras del primer trimestre del 2011 señala un incremento en hectáreas
sembradas y en el precio promedio.

CUADRO 7: PRODUCCIÓN ANUAL (2010 – 2013) DE HIERBAS AROMÁTICAS EN


AREQUIPA

Años Producción de Hierbas Aromáticas en Arequipa (Kg.)

2010 27904
2011 23858
2012 19631
2013 16691

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA SOBRE LA BASE DEL CUADRO 6

IDENTIFICACIÓN DE PRODUCTORES Y ACOPIADORES EN


2.7.3. AREQUIPA

La Producción de hierbas aromáticas está determinada básicamente por el precio,


que es el indicador principal que sirve de motivación para incrementar los
volúmenes de siembra. Sin embargo los comercializadores son los principales
agentes de competencia, pues son quienes están al tanto del mercado y de su
abastecimiento. En el Perú los principales acopiadores y exportadores, en orden
de importancia, son los siguientes:

CUADRO 8: PRODUCTORES DE HIERBAS EN PERÚ

26
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014
 ALIMENTOS DEL SUR SAC: Av. Del Ejercito 435 Paragrande Tacna Telefax (5154)
844513 - 644479
 ALIMENTOS JURADO S.A. Mzn. Lote 25 Parque industrial Tacna. Teléfono (5154)
727705
 COLCA APX GRUPO INCA, Ambrosio Vucetich 200 Parque industrial Arequipa.
Teléfono (5154) 226256
 BEST PERÚ PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE ALIMENTOS Manuel
González de la Rosa 235 San Isidro Lima 27 Teléfono (511) 2641945
 SD INTERNACIONAL S.A. Av. De las Artes Sur 650 San Borja Lima 41. Teléfono
(511) 2242027
 SILPAY EIRL Av. Arias Aragüez 1279 Tacna. Teléfono (5154) 741865
 EXPORTACIONES DE LA SELVA Av. A. R. Benavides 5082 Bellavista Callao.
Teléfono (511) 4518883, Calle Jacinto Ibáñez N° 451 Arequipa (054) 204121
 SUN PACKERS Tacna 310 Interior A piso 2 Miraflores Lima 18. Teléfono (511)
2421896
 RIMASA (exportador), efectúa sus compras en Tacna, Cantidad: 30 TM /año.
 SR. SARFATTI, natural de Arequipa, efectúa sus compras en Arequipa, cantidad 890
TM /año.
 ANASTACIO YAPUCHURA YAPUCHURA, natural de Puno, efectúa sus compras en
Tacna, destino: La Victoria Mercado Minorista Lima, cantidad: 70 TM /año.
 VÍTOR COARITA, Natural de Puno, efectúa sus compras en Tacna, destino: Lima y
Arica, cantidad: 60 TM/año.
 LEONARD ESTELA, natural de Puno, efectúa sus compras en Tacna, cuenta con su
centro de acopio, destino: Bolivia, Lima y Arica, es oportunista, cantidad: 80 TM/año.
 AGRÍCOLA PAMPA BAJA SAC. Calle Ernesto Gunther 245 – Parque Industrial III
Etapa Planta procesadora: Km. 4.5 Carretera Vía Majes Km. 892 – Panamericana
Sur Arequipa (054) 202314 - 234920 Arequipa Juan Carlos www.pampabaja.com.
 AGROINDUSTRIAS SAVARIN S.A. Calle Puente Bolívar Nº 228 Arequipa (054)
271950 – 272952.
 AGROINDUSTRIA SURAGRO L&L SCRL Quinta Tristán M13 IV Etapa José Luis
Bustamante y Rivero Arequipa (054) 426149 Arequipa.
 AGROVÍAS Domingo Gamio Nº 103 Umacollo Arequipa (054) 257365.
 ECOLIFE S. A. Urbanización Cabaña María J-5 II Etapa Arequipa (054)
201507/201363.
 JASABUS TRADING S.A.C. Calle Arica N° 314 Yanahuara Arequipa
(054)255855/255903 www.jasabus.com.pe
 LOOCH S.A.C. Mercaderes 321 - F, Cercado Planta Procesadora: Irrigación Majes
Arequipa (054) 221388 - 229363.
 MC & M S.A. Calle Jerusalén 201 - D Oficina 2 Arequipa (054) 241812 - 241812
www.mcmperu.com
 EXPORTACIÓN SAC. Sebastián Barranca 313, Urb. La Perla Planta Procesadora:
Carretera Panamericana 928 Pueblo Viejo, Vítor Arequipa (054) 204199 (054)
27
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014
204199 Arequipa.
 SANTA RITA PRODUCE Urb. Quinta Tristán M-13 Planta Procesadora: Santa Rita
Lateral 8 Arequipa (054) 426149 - 426149.
 SPES PERÚ SAC. 20498177388 Jerusalén 202 Arequipa (054) 224848 - 234171.
 TRANSTURIN S.A.C. Coop. Lambramani E-20 Planta Procesadora: Paz Soldán 307,
La Joya José Luis Bustamante y Rivero Arequipa (054) 430338 - 430128

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, EN BASE A DATOS Y PUBLICACIONES DE WEB

PROYECCIÓN DE LA OFERTA DE PRODUCTOS A BASE DE HIERBAS


2.7.4. AROMÁTICAS

El pronóstico de la oferta de las Hierbas Aromáticas ha sido calculado


mediante interpolación, tomando como base la tendencia histórica de la
producción de hierbas aromáticas y la tendencia ocurrida el año 2012. Además
de las expectativas que se tienen con respecto a este producto en el mercado
según opinión de los especialistas en comercio exterior.

El índice de crecimiento evaluado, después del decrecimiento histórico se


prevé una recuperación creciente del 5% anual, según analistas de ADEX -
ADUANAS en la producción de Hierbas Aromáticas. La metodología aplicada
para la proyección es como se presenta en la siguiente expresión matemática:
P1 = P0 (1+5%) t.

Donde:

P1 ES MI PRODUCCION FINAL

P0 MI PRODUCCION INICIAL

(1+5%) = ES EL INGREMENTO ANUAL SEGÚN ADEX

t = PERIODO (AÑO)

CUADRO 9: PROYECCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE HIERBAS


AROMÁTICAS EN AREQUIPA

28
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014

Años Producción de H. A. en
Arequipa (Kg.)
2013 16691
2014 17526
2015 18402
2016 19322
2017 20289

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA SOBRE LA BASE DE LA TENDENCIA HISTÓRICA DE


AREQUIPA EN BASE A EL CALCULO ADEX Y EL CUADRO 7

2.8. DISPONIBILIDAD DE MATERIA PRIMA

Se precisa la siguiente información:

CUADRO 10: PRODUCCIÓN DE HIERBAS EN AREQUIPA

Producción Estimada Hierbas Aromáticas 2013 (Kg)


Número Productores

Orégano

Tomillo

Mejorana

Salvia

Romero

Estragón
Menta

Certificación

29
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014

Ecológico/ 12 2600 3268 2060 118 0 323 90

Orgánico

C2 (2 1 0 400 0 0 0 50 0
AÑOS)
C1 (1 AÑO) 41 1905 3610 0 11 0 775 110

C0 (1ER 7 1100 690 0 0 0 20 0


AÑO)
TOTAL
61 5605 7968 2060 129 0 1168 200

FUENTE: MINISTERIO DE AGRICULTURA, DIRECCIÓN REGIONAL AGRARIA, DIRECCIÓN


DE INFORMACIÓN AGRARIA – DÍA

CUADRO 11: PRODUCCIÓN DE HIERBAS SEGÚN CERTIFICACIÓN


ORGÁNICA (IMO CONTROL)

Certificación Número Producción Estimada 2013 (Kg)


Productores Ajo Albahaca Perejil
Hortalizas (son
parte de los 277)
Ecológico/Orgánico 36 0 100 120
C2 (2 AÑOS) 11 155 10 25
C1 (1 AÑO) 32 0 150 122
C0 (1ER AÑO) 3 0 0 0
TOTAL 82 155 260 267

FUENTE: MINISTERIO DE AGRICULTURA, DIRECCIÓN REGIONAL AGRARIA, DIRECCIÓN


DE INFORMACIÓN AGRARIA – DÍA

GRAFICO 1: GRÁFICOS DE PRODUCCIÓN DE PRINCIPALES


HIERBAS SEGÚN CERTIFICACIÓN ORGÁNICA

30
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014

31
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014

32
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014

33
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014

2.9. DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA PRIMA

CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS, PROPIEDADES Y USOS DE


2.9.1. LAS HIERBAS AROMÁTICAS

A) MENTA

Características botánicas

Son plantas del más variado porte, perennes o anuales se caracterizan por
presentar aceites esenciales, aromáticos, como característica exhiben tallos
cuadrangulares o tetrágonos, glabros o pubescentes, los pelos a menudo
glandulosos, hojas opuestas, o verticiladas, inflorescencias en pseudoespigas.

Esta especie de hierba aromática es muy cultivada para obtener de sus hojas la
esencia de menta, que se compone principalmente de mentol libre y
combinados con el ácido acético y valeriánico, además mentona, cineol,
piperitona y otros ésteres.

Principios activos

El aceite contenido en la menta es de 0,8 % hasta 2,5 %, su contenido


principal es el mentol o 5-metil-2-isopropilciclohexanol, siendo el hexa-hidro-
timol, a la menta debe su sabor con sensación primero de calor y luego de frio,
34
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014

además de esencia contiene el hidrocarburo metano, la cetona mentona,


acetato de metilo y cineol, las hojas contienen flavonoides (apigenol, luteol,
eriodictiol-7-0 rutosido) y taninos.

Propiedades medicinales

Estimulante y tónico en general, antiséptica general, antiespasmódica,


emenagoga, carminativa, inflamación de ovarios, estomacal, digestiva, tónica,
ligeramente excitante, vulneraria resolutiva.

Uso gastronómico

En la cocina actual las aplicaciones de la menta son variadas y se utiliza


habitualmente con las verduras, sopas y ensaladas, tanto en platos fríos como
calientes, sin embargo uno de sus usos más interesantes son los combinados
con platos ricos en proteínas, tanto de origen animal como vegetal.

B) TOMILLO

Características botánicas

Es una hierba aromática y decorativa, mide de 10 a 30 cm de altura, presentan


tallos cuadrangulares o tetrágonos, glabros o pubescentes, los pelos a menudo
glandulosos, hojas opuestas, o verticiladas flores rosadas, azules o
blanquecinas dispuestas en inflorescencias globosas o en espigas, es una
planta medicinal y culinaria.

Principios activos

El aceite esencial contiene timol (40%), p-cimenol (10 al 15%), alcanfor (11-
16%), carvacrol, cimolborneol, limoneno, citrol, timolol, también contiene
35
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014

saponinas, triterpenoides, flavonoides, ácido ursolico, taninos, resinas y


sustancias amargas.

Propiedades medicinales

Antiséptica, bactericida, disturbios digestivos, cicatrizante cardiotónica,


paperas, sedativa, antipirética, regula la menstruación, calambres y males de
la piel.

Uso gastronómico

La menta es un magnífico aderezo de ensaladas, sopas, salsas y potajes, La


carne de aves y las carnes a la parrilla ganan sabor con tomillo que se utiliza
seco. Va bien con las salsas a base de tomate y también resulta muy
agradable mezclada con romero y laurel.

C) ORÉGANO Y MEJORANA

D) Características botánicas

Es una planta perenne de crecimiento matajoso, de follaje verde oscuro de


raíces rastreras mide de 25 a 50 cm de altura, presentan tallos
cuadrangulares, pubescentes, los pelos a menudo glandulosos, hojas
opuestas es muy cultivada por el múltiple uso de sus hojas aromáticas debido
a los aceites esenciales que contienen, la mayor producción se da en el
departamento de Tacna con el 80 al 85% de la producción nacional.

36
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014

Dos hierbas parecidas pero con sabores bastante característicos. La mejorana


es dulce y delicada, mientras que el orégano es una hierba de sabor intenso y
es una variedad silvestre de la mejorana.

Principios activos

El aceite esencial que contiene es el ácido carnosolico, timol, carvacrol, también


contiene taninos, gomas y resinas.

Propiedades medicinales

Antioxidante, estimulante, diurético emenagogo, abscesos, neuralgias, asma,


diabetes, hemorragias, heridas y anorexia.

Uso Gastronómico

Se usa principalmente como condimento para embutidos, da mucho sabor y


aroma a todas las carnes, se utiliza para adobar aceitunas, pizzería, y
últimamente debido al realce gastronómico de nuestro país se ha diversificado
en todo tipo de potajes.

Otros usos

Licorería y perfumería.

OriganumVulgare

37
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014

OriganumMajorana

E) AJO

Características botánicas

Es una planta herbácea bulbosa, es ampliamente cultivada por sus bulbos, de


tallo erguido que crece hasta unos 70 cm de altura, presenta flores pequeñas y
blancas dispuestas en una inflorescencia y son poco olorosas, hojas basales
alternas, el bulbo es un cuerpo oval formado por dientes recubierto por
escamas blanco amarillentos.

Principios activos

Contiene aliicina, disulfuroalilico, aldehídos insaturados, aceites volátiles


sulfurados(33 compuestos como di, tri y tetrasulfuros), mucilagos, esteroides
(aliina, alicina), glucósidos (fructosanas), fosfolípidos, nicotilamida, 17
aminoácidos (derivados de cisteína y cisteinglicina) y antocianinas (glucósido 3
de cianidina), trisulfinatos, (allicina), ajoenos (E-ajoeno, Z-ajoeno), vinilditiinas y
sulfuros (dialiltrisulfuro), cuando el bulbo es machacado se libera aliina., esta
sustancia, que en realidad no huele, en contacto con el oxígeno del aire, se
convierte en alicina, responsable de su característico y penetrante olor.

38
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014

Propiedades medicinales

Cardiotónico, antihelmíntico, antidiabético, antiséptico, antídoto, alopesia,


hipotensivo, anti colesterol, antibacteriano, antiaplopectica, anticanceroso,
protector muscular, arterioesclerosis, amebiasis, carminativo y expectorante.

Uso gastronómico

Los bulbos machacados son usados principalmente como condimento en todo


tipo de potajes en la cocina, el ajo puede utilizarse de distintas formas:
fileteado, picado finamente y, en ocasiones, mezclado con aceite para evitar
que se seque y transmita olor o sabor a otros alimentos guardados en el
frigorífico, también se emplea como condimento en pastas, patatas, carnes y
pescados, Incluso da nombre a numerosos platos, como la sopa de ajo,
también se macera en aceite de oliva para aliñar ensaladas.

F) SALVIA

Características botánicas

Arbusto perenne de 20 a 80 cm de alto, presentan flores de color azul


violáceas esta hierba es de sabor picante ligeramente amargo y un poco
alcanforado, los frutos tienen forma de nuececilla color café rojizo.

39
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014

Principios activos

Las hojas contiene ácido ursólico (1-2%), flavonoides, glucosidos de


apogenina y de la luteonina; ácidos (cafeico, clorogénico, fumárico, málico,
oxálico); principio amargo diterpenico(salvina, picrosalvina o carnosol),
saponinas, pentosanas, (hasta 10%), taninos 3% y aceite esencial tuyona (30-
50%) pineno, borneol, cineol y alcanfor, además contiene sustancias de
naturaleza estrogénica, su acción antioxidante se debe a la presencia del ácido
carnosólico.

Propiedades medicinales

Antidrótica, colerética, colesterolemia, diabetes, dispepsia, gingivitis,


afecciones renales, hepáticas, nerviosas, pulmonares, amigdalitis, falta de
memoria, tisanas digestiva, antidiarreica, antianémica.

Uso gastronómico

Una de las hierbas aromáticas favoritas en Europa la utilizan fresca rehogada


en mantequilla para la preparación de salsas para carne de ave y caza,
finamente, cortadas o picadas. La salvia fresca es preferible a la seca, y
últimamente su uso está muy difundido en la gastronomía a nivel mundial.

G) PEREJIL

Características botánicas

Es una hierba bienal, aromática, mede de 40 a 60 cm de alto, presenta flores

40
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014

verde amarillentas en umbelas, sus frutos son subglobosos, es una planta rica
en proteínas, yodo, magnesio y otros minerales, las hojas son alternas de
forma palmada, las semillas contiene abundante endosperma.

Principios activos

Entre sus componentes se encuentra el hidrocarburo terpénico, pineno y la


miristicina, o metoxi-safrol, apiol y otros terpenos, glucósido flavonolico,
(apiina), apigenina, bergapteno, aceite fijo con ácido petroselínico.

Propiedades medicinales

Aperitivo, estimulante, diurético suave, afecciones frenales, antiulceroso,


cálculos biliares, hepático, impotencia sexual, menstruación, retención de
orina.

Uso gastronómico

Es muy cultivado y solamente se aprovechan las hojas, como condimento para


sazonar y aromatizar sopas, tortillas, rellenos.

El perejil se utiliza siempre fresco y más el de hoja plana que el rizado, Este
último tiene un sabor más suave, es un ingrediente básico en multitud de
salsas.

ESTRAGÓN

41
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014

Características botánicas

Es una hierba perenne, hojas alternas sin estipulas, las flores están reunidas
en una inflorescencia llamada CAPÍTULO.

Principios activos

Entre sus componentes se encuentra el más resaltante que es el estragol o


metil-éter del chavicol, además contiene pineno, canfeno, felandreno.

Propiedades medicinales

Las partes radiculares son usadas para el tratamiento de caries, y en infusión


para curar el hipo.

También es considerado como digestivo y diurético.

Uso gastronómico

Es muy utilizado en la fabricación de vinagre para cocina, este es un


estimulante del apetito.

Se utiliza fresco o seco en la confección de salsas como vinagretas y combina


bien con las ensaladas.

H) ROMERO

Características botánicas

42
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014

Es un arbusto siempre verde, mide hasta 1.20 metros de altura, tallo leñoso,
las flores son fragantes en pequeños grupos terminales, toda la planta en si
emana un olor intenso y agradable, el sabor de sus hojas o sumidades florales
es fuertemente aromático, alcanforado y picante, el fruto es ovalado dividido en
secciones, las hojas son estrechas.

Principios activos

Las hojas contienen aceite esencial: alcanfor de romero compuesto de pineno,


canfeno, cineol, borneol, acetato de benzilo, limoneno, felandreno, mirceno.

Contiene alcaloides deterpénicos (isorosmaricina, metilrosmaricina,


rosmaricin); flavonas (revitrina); taninos.

Propiedades medicinales

Afrodisiaco, antiséptico, colagogo, estomacal estimulante, emenagogo,


astringente, antiespasmódico, narcótico, diurético, hipertensivo, tónico.

Uso gastronómico

Es preferible utilizarlo seco, ya que fresco puede tener cierto amargor y es un


habitual de carnes asadas, cordero, caza, pescado. Los italianos lo utilizan
también mucho en el arroz.

I) ALBAHACA

Características botánicas

Es una planta herbácea anual, aromática y perfumada, mide hasta 0.40 metros
43
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014

de altura, presentan flores blancas o rojizas formando espigas, sus frutos son
aquenios con una sola semilla.

Principios activos

Su aceite esencial ebn las sumidades florales, está formado en su mayor parte
por estragol (5 – 20%), linalol (40 – 55%), (3-7 dimetil-1-6 octadien-3-ol) que es
el isómero del geraniol, presenta también derivados terpénicos, saponinas,
contiene de 9 – 30% de mucilago, compuesto D-glucosa, D-galactosa, D-
manosa y L-arabinosa.

Propiedades medicinales

Aperitiva, digestiva, antiespasmódica, estomaquica, galactófora, antiséptica,


aromática, astringente, calmante, carminativa, sudorífica, vermífuga,
antihipocondriaca.

Uso gastronómico

Por sus requerimientos culinarios, es ampliamente difundida y cultivada,


porque las hojas son usadas como condimento, estas proporcionan un sabor
agradable a las sopas, Se lleva muy bien con las pastas y ensaladas

2.9.2. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DE LAS ESPECIES

44
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014
DIVISIÓN: MAGNOLIOPHYTA

CLASE: MAGNOLIOPSIDA

SUB CLASE: ROSIDAE


ORDEN: APIALES
FAMILIA: APIACEAE
Género: Petroselinum
Especie: Petroselinumcrispum.

SUB CLASE:ASTERIDAE
ORDEN:LAMIALES
FAMILIA: LAMIACEAE
Género: Origanum
Especie: Origanumvulgare.
Género: Origanum
Especie: Origanummajorana
Género: Rosmarinus
Especie:Rosmarinusofficinalis
Género: Salvia
Especie:Salvia officinalis
Género: Ocimum
Especie:Ocimumbasilicum
Género: Thymus
Especie:Thymusvulgaris
Género: Menta
Especie: Menta piperita
ORDEN: ASTERALES
FAMILIA: ASTERACEAE
Género: Artemisia
Especie: Artemisia dracunculas

CLASE: LILIOPSIDA

SUB CLASE: LILIIDAE


ORDEN: LILIALES
FAMILIA: LILIACEAE
Género: Allium
Especie: Alliumsativum

2.10. ANÁLISIS DE MERCADO

2.10.1. MERCADO OBJETIVO


45
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014

El Proyecto tiene como principal mercado objetivo es Arequipa Metropolitana,


considerando sus distritos.

Además puede expandirse a otras ciudades importantes de la región sur del


país como Ilo, Juliaca, Puno. Si bien es verdad el 80 % de producción de
hierbas se encuentra en Moquegua y Tacna el propósito es introducir una
producción diferenciada, la orgánica.

2.10.2. JUSTIFICACIÓN

Las hierbas aromáticas debido a su creciente demanda a nivel nacional e


internacional, está conllevando a un incremento en los precios, captando el
interés de los productores y de pequeños y medianos mercados, al ser una
buena alternativa económica.

2.10.3. CARACTERÍSTICAS

 Geográficas : Región de Arequipa

 Población : Población que radica en la región de Arequipa y Empresas


(restaurantes, comedores, ferias) de la localidad.

 Económicas :El producto va dirigido a la población en general,


perteneciente a todos los sectores económicos, que busca los beneficios
de las hierbas aromáticas, siendo principalmente los estratos alto y
mediano.

La determinación de mercado para el proyecto se basa fundamentalmente


en la existencia de Demanda Insatisfecha, sin embargo el comportamiento
del mercado demandante es complejo.

El al menos 50% de la demanda insatisfecha, corresponde a la preferencia


de los consumidores de sazonadores y casi el 90% corresponde al

46
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014

sazonadores con materias primas orgánicas.

Se observa la existencia de un interesante mercado en la localidad para ser


abastecido con hierbas aromáticas, que tiene gran aceptación, por ser una
nueva alternativa y es presentada en el proyecto.

CUADRO 12: DEMANDA INSATISFECHA EN AREQUIPA CON


PREFERENCIA EN EL PROYECTO

Años Demanda Insatisfecha Demanda Insatisfecha


sazonadores 50%(Kg.) sazonadores orgánicos 90% (Kg.)
2014 337 303
2015 348 313
2016 359 323
2017 369 332

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EN BASE A LA PROYECCION REALIZADA

De esta demanda con preferencia por el proyecto establecemos nuestro


mercado objetivo que corresponderá a un 45% de este mercado.

CUADRO 13: DEMANDA CUBIERTA POR EL PROYECTO

Años Demanda Preferencia por Preferencia Demanda tomada


Insatisfecha HH AA por el por el proyecto
(Kg.) convencionales proyecto (45%)
(50%) (90%)
47
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014

2014 653 326 294 0.45


2015 674 337 303 0.45
2016 696 348 313 0.45
2017 717 359 323 0.45
2018 739 369 332 0.45

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EN BASE A LOS CUADROS 5 Y 12

ANÁLISIS DE PRECIO DE LOS PRODUCTOS A BASE DE


2.11. HIERBAS AROMÁTICAS

La calidad es un factor muy importante que influye en las variaciones del


precio de las Hierbas Aromáticas.

La variable que generalmente determina el precio de todas las hierbas es el


porcentaje de aceite esencial, que confiere la intensidad al sabor, para el caso
de Arequipa se tiene una concentración promedio entre el 5% a 6 %, para las
hierbas aromáticas: menta, mejorana y orégano, en virtud a ello se puede
establecer un mayor precio en el mercado.

Asimismo los precios se ven influenciados por el contenido de materia ajena:


una hierba con elementos extraños o que contenga una proporción excesiva
de tallos tendrá un precio inferior. Sin embargo hay que señalar que no
siempre una mayor limpieza incrementa el precio neto del producto, pues hay
que considerar los costos de limpieza adicionales, que pueden ser más
elevados que el ingreso suplementario resultante.

Otro factor condicionante es la cantidad cosechada, si se tiene una mayor


producción, los precios bajarán debido a que existirá mayor cantidad ofertada.
El rendimiento depende de factores edáficos (suelos), condiciones climáticas,
plagas y enfermedades, así como de las consecuencias de las medidas
económicas de los gobiernos. La demanda también es un factor que influye en
los precios; a mayor demanda se tendrá un precio mayor.

Los márgenes de los beneficios de la cadena de comercialización internacional


son elevados para todas las hierbas aromáticas. Dato importante, pero es
48
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014

necesario señalar la fuente, con una llamada o nota al pié de página o final del
trabajo.

2.11.1. PRECIO DE LA MATERIA PRIMA

El comportamiento de los precios en el mercado local ha sido relativamente


estable, mostrando fluctuaciones atribuibles a aspectos de demanda, de
corte político y de producción.

TENDENCIA HISTÓRICA DE LOS PRECIOSDE LAS MATERIAS


2.11.2. PRIMAS

Se toma en consideración los precios pagados en chacra que han sido


registrados por el ministerio de agricultura. ADEX registra la tendencia de los
precios de hierbas aromáticas, tanto seco como fresco. Este precio está
sujeto a variaciones según el mercado y la calidad de las hierbas aromáticas
ofertadas. En base a la información mencionada, se ha llegado a establecer
una serie histórica de los precios.

Esta relación la presentamos a continuación.

CUADRO 14: PRECIO DE HIERBAS AROMÁTICAS

Años Precio en Chacra Precio de


S/. (Kg.) Exportación
Seco S/. (Kg.)
2010 0.53 3.8
2011 0.53 4.0
2012 0.54 4.1
49
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014

2013 0.55 4.3

FUENTE: MINISTERIO DE AGRICULTURA, OFICINA DE INFORMACIÓN


AGRARIA – OIA ADEX-PROMPEX

PROYECCIÓN DE PRECIOS DE PRODUCTOS A BASE DE


2.11.3. HIERBAS AROMÁTICAS

CUADRO 15: PRECIOS PROYECTADOS PARA HIERBAS


AROMÁTICAS

Años Precio en Chacra Precio de Exportación


S/. (Kg.) Seco S/. (Kg.)
2014 0.56 12.3
2015 0.57 12.5
2016 0.58 12.7
2017 0.59 12.9
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EN BASE AL CUADRO 14

2.12. ANÁLISIS DE COMERCIALIZACIÓN

La comercialización se realizará de manera directa, ganando confianza y


reconocimiento en el mercado lo cual se logra con un cuidadoso trabajo a
mediano plazo, poniendo énfasis en la calidad y oportunidad.

2.12.1. CANALES DE COMERCIALIZACIÓN


Los canales de comercialización o distribución es la manera como se va a
llegar a los clientes, es decir, como se va a distribuir el producto.

Existen cinco tipos de canales de distribución:

 Productor - Recolector - Comerciante mayorista - Fabricante.


 Productor - Recolector - Comerciante mayorista - Exportador.
 Productor - Comerciante mayorista - Exportador.
 Productor - Recolector - Exportador.
 Productor - Exportador.

50
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014

Las actividades que realiza la empresa para hacer accesible el producto al


mercado meta se basa en una política de distribución la cual estará
conformada por dos tipos: la primera a través de un minorista que lleve el
producto al cliente final y la segunda es repartir directamente al cliente final a
través de ferias como plaza para nuestro proyecto.

CUADRO 16: CANALES DE DISTRIBUCIÓN

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

2.12.2. PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO

La empresa tiene como finalidad la prestación de un producto completo y de


calidad a cada uno sus clientes, mediante el cual se busca satisfacer las
necesidades de éstos. El producto está diseñado acorde a los requerimientos
de los clientes en sus diferentes presentaciones (condimentos, mates, etc.)

El producto vendrá debidamente empaquetado y etiquetado con la información


necesaria y de interés por el cliente, así también el producto es de consumo
fácil y rápido, según la necesidad del cliente.

2.12.3. ENVASE, MARCADO Y EMBALAJE

51
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014

A) ENVASE: El envase
protege de la
humedad
contaminación y
pérdida de
componentes volátiles a las
hierbas aromáticas. El
material deberá ser
resistente a la acción del producto y no alterará sus características físicas y
químicas.

Las hierbas son secadas completamente antes de envasarlas cuidando


que no se altere su sabor y color.

Se ha establecido una bolsa adecuadamente sellada, asegurada con una


etiqueta correctamente señalada que indique fecha de producción, logotipo,
nombre del producto y de la empresa, valor nutricional y junto con
imágenes correspondientes al producto, producción o mercado que se
desee agregar para adoptar una imagen.

B) MARCADO: Este debe indicar claramente el nombre de la hierba, número


52
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014

de la hierba, número de factura, fecha, peso neto, país de origen y número


de lote. La documentación adjunta debe proveer detalles de cualquier
tratamiento que el producto haya sufrido, el nombre del producto, el peso
neto, país de origen, número del lote, y el año de producción.

C) EMBALAJE: Los paquetes ya sellados y marcados serán embalados en


cajas pequeñas de 30 unidades de 1 gr y cajas grandes 120 unidades 1 gr.

2.12.4. TRANSPORTE

Nuestra empresa contará con el servicio de transporte alquilado tanto para


el acopio de materia prima como para llevar el producto terminado a los
puntos de venta.

Las unidades al servicio estarán adecuadamente acondicionadas y que


cuenten con los permisos y la documentación en regla correspondiente
para este tipo de actividad.

2.12.5. PROMOCIÓN

Unos de nuestros principales objetivos es posicionarnos en el mercado


arequipeño; por eso se usaran descuentos de introducción para hacer
conocido el producto así también como muestras gratis y degustaciones de
sus diferentes usos (mates , carnes condimentadas ,etc.) en los principales
centros de interés (centros comerciales y mercados).

2.12.6. PUBLICIDAD
Como nuestro proyecto recién está ingresando a la industria, se tendrá mayor
incidencia en lo que respecta a publicidad para que la empresa pueda
comunicar las cualidades y características de sus productos, cuyo fin consiste

53
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014

en persuadir a los clientes para que lo compren.

Logotipo: Se empleara el siguiente logotipo para diferenciar nuestro producto:

Estas actividades incluyen:

 Páginas Amarillas: Aquí se publicará el nombre, dirección, teléfono,


página web y correo electrónico de la empresa.
 Página Web: Se detallará los productos que se ofrecen, variedades de los
mismos, así como sus diversos usos, recetas que se irán renovando
continuamente.
 Afiches: Se colocará estos afiches publicitarios en lugares estratégicos de
la ciudad para captar la atención de la población de Umacollo, Cayma,
Yanahuara, Cerro Colorado, José Luis Bustamante y Ribero, Cercado,
Paucarpata.

2.12.7. PRECIO

Los precios varían según el tipo de producto que se ofrezca pero serían los
siguientes:

Condimentos : S/.4.20 unid

Mates : S/.4.10 unid

Estos precios son unitarios para venta directa al cliente, el otro canal de
54
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014

distribución se realizara a través de un minorista, se usará los siguientes


precios, CON UN MARGEN COMERCIAL DEL 12%r.

Condimentos :S/. 44 docena (3.6/UN.)

Mates : S/. 44 docena (3.6/UN.)

2.12.8. ESTRATEGIA COMERCIAL

 Estrategia de Posicionamiento: La manera de posicionar la marca y el


nivel de nuestro producto, será ofreciendo una calidad estricta y beneficios
extras (recetas consejos, etc.). Que demuestren el compromiso de la
empresa con la comunidad.

 Penetración en el Mercado: Utilizar una política agresiva de precios por


ingreso al mercado y enfocándose en los principales puntos de interés para
que le producto se conozca más rápidamente en el segmento deseado.

 Desarrollo del Producto: Con esta estrategia se logrará estar a la


vanguardia de todos los avances tecnológicos como los requerimientos del
mercado, para lo cual se contará con el apoyo de los proveedores, clientes
y personal de la empresa.

2.12.9. SERVICIOS POST-VENTA

El servicio de post venta nos otorga la posibilidad de mantenernos en contacto


y alargar la relación con el cliente. Este se realizará principalmente a través de
la página web donde se pondrán recetas consejos y nuevos usos de nuestros
productos constantemente así como sus beneficios y demás.

Así también se realizará encuestas de opinión sobre nuestro producto, para


saber en qué aspectos podemos mejorar (peso, tamaño, presentación, forma
de presentación etc.) o que tipos de nuevos productos necesitan los clientes.

55
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014

CAPÍTULO III

3. TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN

3.1. TAMAÑO
El tamaño de un proyecto es su capacidad de producción durante un periodo de
tiempo de funcionamiento que se considera normal para las circunstancias y tipo de
proyecto de que se trata. El tamaño de un proyecto es una función de la capacidad
de producción, del tiempo y de la operación en conjunto.

Las variables determinantes del tamaño de un proyecto son:

 La dimensión y características del mercado.


 La tecnología del proceso productivo.
 La disponibilidad de insumos y materia prima.
 La localización.

56
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014

 Los costos de inversión y de operación.


 El financiamiento del proyecto.

En el mundo empresarial encontramos micro, pequeña, mediana y gran empresa.


Entonces uno de los aspectos que debemos considerar es la magnitud de nuestro
proyecto ¿hacia dónde va? Una micro, pequeña, mediana o gran empresa, todo ello
va a depender del objetivo del productor y de su capacidad de inversión.

3.2. OBJETIVO

Determinar el tamaño óptimo del proyecto que permita satisfacer la demanda


requerida de manera efectiva sin incurrir en excesivos costos.

Para el presente proyecto se ha decidió basar el tamaño en función a dos variables


siendo la unidad de producción las bolsas selladas de hierbas secas.

CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN

C.P. = f (A, B, C, D)

CP=capacidad de producción

A=Días de trabajo/año

B= Turnos de trabajo/día

C=Horas de trabajo/turno

D=Unidades de producción /hora

SIENDO:

 A= 300 días laborables


 B= 1 Turnos
 C= 8 Horas

3.3. FACTORES DETERMINANTES

57
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014

Para determinar el tamaño de nuestro proyecto se determinó los siguientes


parámetros, entre los que tenemos:

 Las ventas
 Capital
 Número de trabajadores, etc.

La cantidad demandada proyectada a futuro es quizá el factor condicionante más


importante del tamaño, aunque éste no necesariamente deberá definirse en función
del crecimiento esperado del mercado, ya que como se verá más adelante el nivel
óptimo de operación no siempre será el que maximice las ventas.

Hay tres situaciones básicas del tamaño que pueden identificarse respecto del
mercado: aquella en que la cantidad demandada total sea claramente menor que la
menor de las unidades productoras posibles de instalar, aquella en que la cantidad
demandada sea igual a la capacidad mínima que se puede instalar y aquella en que
la cantidad demandada sea superior a la mayor de las unidades productoras
posibles de instalar.

La disponibilidad de Insumos, tanto humanos como materiales y financieros, es otro


factor que condiciona el tamaño del proyecto. Los Insumos podrían no estar
disponibles en la cantidad y calidad deseada, limitando la capacidad de uso del
proyecto o aumentando los costos del abastecimiento, pudiendo incluso hace
recomendable el abandono de la idea que lo originó.

La disponibilidad de Insumos se interrelaciona a su vez con otro factor determinante


del tamaño: la localización del proyecto. Mientras más lejos este de las fuentes de
Insumos, más alto sea el costo de su abastecimiento, produciendo una des
economía de escala.

En algunos casos, la tecnología seleccionada permite la ampliación de la capacidad


productiva en tramos fijos. En otras ocasiones, la tecnología impide el crecimiento
paulatino de la capacidad, por lo que puede ser recomendable invertir inicialmente
en una capacidad instalada superior a la requerida en una primera etapa se prevé
que en el futuro de comportamiento del mercado, la disponibilidad de Insumos, u
otra variable harán posible una utilización rentable de esa mayor capacidad.

58
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014
El tamaño está sujeto a la función de demanda establecida para el proyecto y no
solo debe reflejar la situación actual, también debe estar preparado para las atender
las proyecciones de demanda futuras.

3.4. TAMAÑO - TECNOLOGÍA

El Tamaño también está en Función del Mercado de maquinarias y equipos, porque


el número de unidades que pretende producir el Proyecto depende de la
disponibilidad y existencias de activos de capital.

En algunos casos el Tamaño se define por la Capacidad estándar de los equipos y


maquinarias existentes, las mismas que se hallan diseñadas para tratar una
determinada cantidad de productos, entonces, el Proyecto deberá fijar su Tamaño
de acuerdo a las especificaciones Técnica de la maquinaria, por ejemplo 2000
unidades por hora.

En otros casos el grado de Tecnología exige un nivel mínimo de Producción por


debajo de ese nivel es aconsejable no producir porque los costos unitarios serían
tan elevados que no justificaría las operaciones del Proyecto. La Tecnología
condiciona a los demás Factores que intervienen en el Tamaño.

Basándose principalmente en la tecnología que ofrece el mercado nacional y en los factores de la


capacidad de producción antes mencionados se identifican las alternativas de tamaño

Alternativa 1: Alternativa 2:

 A= 200 laborables
 A= 200 laborables  B= 1 Turnos
 B= 1 Turnos  C= 4 Horas
 C= 4 Horas  D= 5
 D= 4  CP= 4000 unid/año
 CP= 3200 unid/año

Siendo la necesidad tecnológica del proyecto básica no se considera un limitante


determinante para el proyecto ya que de ser necesario un mayor nivel de
producción puede ser fácilmente ampliada (tecnológicamente), pero en base a la
disponible actualmente se propone estas 2 alternativas

59
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014

3.5. TAMAÑO – MERCADO

Inicialmente se desea ingresar al mercado local, como primera meta es establecer


una mercado en la Feria de Thani en el rubro de condimentos en un conjunto de
productos orgánicos producidos en Arequipa.

CUADRO 17: DEMANDA DE HIERBAS AROMÁTICAS POR EL MERCADO


OBJETIVO

Año Mercado Mercado Mercado


kg(seco) Objetivo 45% de Objetivo 55%
25% mates de
sazonadores

2014 303 136 167

2015 313 141 172

2016 323 145 177

2017 332 150 183

2018 342 154 188

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

CUADRO 18: PRODUCCIÓN DE LA ALTERNATIVA 1 Y 2, DEMANDA


CUBIERTA Y UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD

ALTERNATIVA 1: Cp=3200 ALTERNATIVA2: Cp=4000


Producción % % Producción % %
Demanda Utilización Demanda Utilización
cubierta cubierta
2936 100.00% 91.76% 2936 100.00% 73.41%

60
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014

3033 100.00% 94.79% 3033 100.00% 75.83%


3130 100.00% 97.81% 3130 100.00% 78.25%
3227 99.17% 100.00% 3227 100.00% 80.67%
3323 96.29% 100.00% 3323 100.00% 83.09%

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Según el cuadro vemos que la alternativa uno es la que nos da una mejor utilización
a lo largo de la demanda futura del proyecto, siendo esta la que escogeríamos solo
desde el punto de vista del mercado.

3.6. TAMAÑO – MATERIA PRIMA

De acuerdo con las posibilidades de las escalas de producción. El primer caso


obliga a trabar con capacidad ociosa programada, la que podría compensarse con
las economías de escala que se obtendrían de operar con un mayor tamaño.

Se refiere a la provisión de materias primas o insumos suficientes en cantidad y


Calidad para cubrir las necesidades del Proyecto durante los años de vida del
mismo. La fluidez de la materia prima, su Calidad y cantidad son vitales para el
desarrollo del Proyecto. Es recomendable levantar un listado de todos los
proveedores así como las cotizaciones de los productos requeridos para el Proceso
productivo.

Si el Mercado interno no tiene Capacidad para atender los requerimientos del


Proyecto, entonces se puede acudir al Mercado externo, siempre que el precio de la
materia prima o insumo este en relación con el nivel esperado del costo de
Producción.

El Mercado proveedor de materia prima, así como los Precios, pudiendo el Proyecto
identificar al proveedor que presenta Precios menores pero sin perder la Calidad de
los insumos exigido por el Proceso productivo.

61
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014

CUADRO 19: CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN DE ACUERDO A LA MATERIA


PRIMA

Cp=3200 Cp=4000
Año Mercado Producción Requerimiento % Producción Requerimiento %
paquetes MP Utilización MP Utilización
300g
2013 2936 3200 320 108.98% 4000 400 136.22%
2014 3033 3200 320 105.50% 4000 400 131.88%
2015 3130 3200 320 102.24% 4000 400 127.80%
2016 3227 3200 320 99.17% 4000 400 123.97%
2017 3323 3200 320 96.29% 4000 400 120.36%

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Según la materia prima disponible no es un limitante determinante y exigente con


respecto a ambas alternativas.

3.7. TAMAÑO – FINANCIAMIENTO

Si los Recursos Financieros no son suficientes para cubrir las necesidades de


inversión el Proyecto no se ejecuta, por tal razón, el tamaño del proyecto debe ser
aquel que pueda financiarse fácilmente y que en lo posible presente menores
costos financieros.

La disponibilidad de Recursos Financieros que el Proyecto requiere para


inversiones fijas, diferidas y/o capital de trabajo es una condicionante que determina
la cantidad a producir.

La decisión de tamaño de un proyecto puede realizarse sobre la base de


62
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014

aproximaciones confiables. Una de estas aproximaciones es el método de la


máxima utilidad. El modelo de la máxima utilidad propone una estimación de las
ventas y costos asociados a distintas alternativas de tamaños, donde se opta por el
que maximiza la utilidad. Además trabaja con flujos devengados y no reales, sin
considerar la inversión inicial y supone que no existen ni reinversiones ni un valor
residual del proyecto. Un factor a considerar que la mayor utilidad será la misma
que tenga la mayor rentabilidad solo si los costos totales de producción son
proporcionales al capital. De serasí, se tendría:

Sin embargo, la proporcionalidad entre costos totales y el capital no existe para


diferentes tamaños. Si se duplica el tamaño, no necesariamente requerirá de una
duplicación del capital ni década uno de los insumos. Al variar su composición.

3.8. SELECCIÓN DEL TAMAÑO ÓPTIMO

Analizados los puntos anteriores, se determina el Tamaño del Proyecto


considerando: El volumen de Producción, cuyo componente deberá encontrarse
dentro de los márgenes de la Demanda insatisfecha del Mercado. Los aspectos
relacionados con el abastecimiento de materia prima, insumos, materiales, equipos,
personal suficiente, etc.

Al considerar el tamaño como una función de la capacidad de producción se debe


distinguir entre capacidad teórica, capacidad normal viable y capacidad nominal

63
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014

máxima.

Según los factores la mejor alternativa es la 1

Alternativa 1:

 A= 300 laborables

 B= 1 Turnos

 C= 4 Horas

 D= 4

 CP= 3200 unid/año

Para aprovechar mejor esta alternativa se decide trabajar a un 100 % de su


capacidad.

3.9. LOCALIZACIÓN

El estudio de la localización consiste en identificar y analizar las variables


denominadas fuerzas de localización con el fin de buscar la localización en que la
resultante de estas fuerzas produzca la máxima ganancia o el mínimo costo
unitario. En la localización de un proyecto se presentan dos etapas.

3.9.1. MACRO – LOCALIZACIÓN

Consiste en determinar en qué lugar del país es más conveniente ubicar el


proyecto: región, departamento, provincia.

Para esto proponemos 3 Alternativas:

Alternativa 1: Arequipa

Alternativa 2: Tacna

Alternativa 3: Puno

64
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014

CUADRO 20: FACTORES LOCACIONALES DE MACRO – LOCALIZACIÓN

CÓDIG FACTOR LOCACIONAL PONDERACIÓN (%)


O
1 Costo del Local 15
2 Cercanía al cliente 10
3 Cercanía a los proveedores 35
4 Mano de Obra 20
5 Políticas de gobierno 10
6 Factores ambientales 10
TOTAL 100

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

CUADRO 21: PONDERACIÓN DE FACTORES DE MACRO – LOCALIZACIÓN

COD FACTOR PONDERACIÓN CALIFICACIÓN CALIFICACIÓN


LOCACIONAL (%) NO PONDERADA
PONDERADA
I II III I II III
1 Costo del 15% 9 7 6 1.35 1.05 0.9
Local
2 Cercanía al 10% 10 6 5 1.5 0.9 0.75
cliente
3 Cercanía a los 35% 9 8 8 1.35 1.2 1.2
proveedores
4 Mano de Obra 20% 6 8 9 0.9 1.2 1.35
5 Políticas de 10% 8 8 8 1.2 1.2 1.2
gobierno
6 Factores 10% 10 9 6 1.5 1.35 0.9
ambientales
TOTAL 100% 52 46 42 7.8 6.9 6.3

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

65
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014

Según el análisis por factores determinamos que la mejor macro localización es en


la ciudad de Arequipa, provincia de Arequipa por tener los mayores beneficios
respecto a nuestro negocio.

CUADRO 22: MACRO LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

3.9.2. MICRO – LOCALIZACIÓN

Luego de haber determinado la macro-localización, consiste en determinar en qué


lugar de la ciudad seleccionada sería la ubicación óptima. La selección de la macro
y microlocalización está condicionada al resultado del análisis de los factores de
localización. Cada proyecto específico tomará en consideración un conjunto distinto
de estos factores.

La selección previa de una macro localización permitirá, reducir el número de


soluciones posibles al eliminar los sectores geográficos que no correspondan a las
condiciones requeridas por el proyecto. Sin embargo se debe tener en cuenta que
el análisis de microlocalización no corregirá los errores incurridos en el análisis de
macrolocalización. El análisis de microlocalización solo indicará cual es la mejor

66
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014

alternativa de instalación dentro de la macro zona elegida.

Constituye la ubicación específica del proyecto y presentamos las diferentes


alternativas:

Alternativa I: Parque industrial ,Cerro Colorado

Alternativa II: Sabandía

Alternativa III: Mollebaya

Para la selección de la alternativa de la Micro Localización del proyecto se


considerará el método cuantitativo de Ranking de Factores con Pesos Ponderados
y por el Método Cuantitativo de Comparación de Costos.

3.9.2.1. FACTORES LOCACIONALES DE MICRO – LOCALIZACIÓN

La selección de la alternativa de localización óptima, se efectuará empleando el


método de ranking de factores de pesos ponderados. Este método califica cada
factor al cual se le asigna un peso o coeficiente de ponderación que va
directamente proporcional a su importancia relativa.

Los factores locacionales a considerar se muestran en el siguiente cuadro:

CUADRO 23: FACTORES LOCACIONALES DE MICRO – LOCALIZACIÓN

FACTOR CÓDIGO
Costo del Local 01
Costo de transporte 02
Cercanía al Cliente 03
Cercanía a los proveedores 04
FUENTE:
Mano de obra 05
Leyes Municipales 06
ELABORACIÓN Factores micro-ambientales 07
PROPIA

67
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014

3.9.2.2. ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE MICRO – LOCALIZACIÓN

A) Costo del Local: Se refiere al costo de alquiler de un local; es decir, determinar


donde son más costosos según las alternativas.Para lo cual tenemos los
siguientes costos de alquiler para cada alternativa en base a un local de 50m 2.

B) Costo del Transporte: el costo y la facilidad de acceso de las materias primas y


de evacuación de las mercancías debido a la existencia de redes de transporte
bien

C) Cercanía al cliente: Está relacionada con la proximidad tanto al público en


general y minoristas, a quienes está dirigido producto.

D) Cercanía a los Proveedores: Está relacionado con la proximidad a los


proveedores de materias primas para el producto

E) Mano de obra: Se va a requerir principalmente personal obrero de con


preparación básica para ser capacitado.

F) Políticas de gobierno: las facilidades o dificultades que presenta el gobierno


local para poder emprender el proyecto en dicha zona

G) Factores micro-ambientales: las condiciones climatológicas especiales


presentadas en el lugar y el impacto ambiental que tiene el proyecto sobre este.

3.9.2.3. SELECCIÓN DE LA MICRO – LOCALIZACIÓN

ANÁLISIS CUALITATIVO: La determinación de la Alternativa Óptima se hizo a


través del Método de Puntuación de Factores .Comprende los siguientes
procedimientos:

Se asignó un coeficiente de ponderación a cada factor de Localización directamente


proporcional a su importancia relativa, para nuestro proyecto es como sigue:

CUADRO 24: PONDERACIÓN DE FACTORES DE MICRO - LOCALIZACIÓN

68
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014

CÓDIGO FACTOR LOCACIONAL PONDERACIÓN


(%)
1 Costo del Local 15
2 Cercanía al cliente 20
3 Cercanía a los 20
4 proveedores 20
5 Mano de Obra 10
6 Políticas de gobierno 15
7 Factores ambientales
TOTAL 100

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Se asignó un puntaje a cada alternativa por cada atributo según las ventajas
relativas.

CUADRO 25: ESCALA DE PUNTUACIÓN

ATRIBUTO PUNTAJE
Muy 10
Buena 7
Buena 4
Regular 0
Mala

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

d. Se multiplica el puntaje de cada alternativa de localización por el coeficiente de


ponderación respectivo, de esta manera se obtiene para cada alternativa tantos
productos como factores de localización se hayan tomado en cuenta; la suma de
dichos productos dará el puntaje total ponderado correspondiente a la alternativa.

Aquella que tenga el puntaje ponderado más alto será la mejor alternativa de
localización para nuestro proyecto.

CUADRO 26: MÉTODO DE RANKING POR FACTORES

69
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014
COD FACTOR PONDERACIÓN CALIFICACIÓN CALIFICACIÓN
LOCACIONAL (%) NO PONDERADA
PONDERADA
I II III I II III
1 Costo del 15% 10 9 6 1.5 1.35 0.9
Local
2 Cercanía al 20% 4 5 9 0.6 0.75 1.35
cliente
3 Cercanía a los 20% 9 8 6 1.35 1.2 0.9
proveedores
4 Mano de Obra 20% 5 6 9 0.75 0.9 1.35
5 Políticas de 10% 6 3 10 0.9 0.45 1.5
gobierno
6 Factores 15% 9 9 8 1.35 1.35 1.2
ambientales
TOTAL 100% 43 40 48 6.45 6 7.2

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

De a los resultados observados en el cuadro anterior se puede concluir que la


localización óptima está determinada por la alternativa III Mollebaya.

CAPÍTULO IV

4. INGENIERÍA DEL PROYECTO


70
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014

4.1. ESTUDIO DEL PRODUCTO

4.1.1. PRODUCCIÓN DE CONDIMENTOS

Las hierbas aromáticas no solo aportan sabor a los alimentos, también aportan
numerosas propiedades saludables. Además son una base importante de la
condimentación de platos de cientos de lugares alrededor del mundo.

En cuanto a combinaciones de hierbas:

 Las hierbas que se combinan y complementan mejor son las hierbas


aromáticas, perejil, romero, tomillo y salvia.
 Una mezcla favorable y bien conocida son la mezcla de hierbas “Provenza”
las cuales están integradas por: hierbas aromáticas, romero, mejorana y
tomillo.
 En cuanto a las carnes y hierbas: Para carnes de ternera se recomienda
tener partes iguales de romero, tomillo y perejil.

4.1.2. CARACTERÍSTICAS COMERCIALES DEL PRODUCTO

A nivel industrial se usa en perfumería para la preparación de jabones y


productos de tocador debido al contenido de aceites esenciales. En medicina se
usa para calmar el dolor de oído, los cólicos intestinales, dolores musculares y
reumáticos.

Ejerce una actividad estimulante del apetito que juega un papel importante en la
función fisiológica del ser humano.

4.2. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO

 SIEGA O CORTE

71
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014

Para el caso del Orégano, Majorana, Menta, Tomillo, Romero la cosecha se


debe realizar generalmente cuando se desarrollan los capullos florales, para el
caso de estas especies de hierbas aromáticas, el corte se realiza a mano y
cuando la planta alcanza un 15 a 20 % de floración, en días secos y sin roció, de
esta manera se logran obtener hojas más verdes; para el caso de la Albahaca,
se debe cosechar las hojas antes de la floración, esto ayuda a prevenir la
floración propiamente dicha y ayuda a la planta a generas nuevas hojas.

Para la recolección de las hojas del Estragón, se hará antes de la floración


cortando las hojas a mano o con herramientas, Para el caso del Ajo la
recolección también es manual, para someterlo a un pre secado u oreado para
luego trasladarlo a un ambiente seco.

El perejil debe ser cortado antes de la floración al igual que la albahaca esto nos
proporciona mayor área foliar (hojas).

 PRECLASIFICACIÓN EN VERDE

Proceso que consiste en una primera clasificación en campo al momento del


corte, la cual consiste en separar los manojos con ramas con características
deseables como es el tamaño de las hojas generalmente verdes y grandes y
separar las que estén amarillentas y con abundante floración.

 OREADO

Esta labor se debe realizar en la medida que avanza el corte, extendiéndose


uniformemente para tener un previo oreo, facilitando la transpiración y
eliminación de la humedad.

 RECEPCIÓN

Recepción de las materias primas, con el procedimiento de verificación de


estado de la materia, peso correcto y limpieza de las hierbas y especias.

 SECADO

Este proceso se puede realizar exponiéndolo directamente al sol o mediante la


utilización de secadores solares, para nuestro proyecto se realizara con ayuda
72
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014

de secadores solares ya que este proceso da mejor calidad a la hoja.

 APALEO O DESHOJE

Es un procedimiento que se realiza después del secado, con el cual se consigue


separar las partes leñosas que no serán utilizadas del resto de las hojas y ramas
secundarias las cuales constituyen la materia prima, el apaleo se puede
remplazar por el deshoje a mano, ya que esta modalidad permite una selección
más rigurosa.

 PESADO

Este procedimiento se realiza para determinar el peso de la materia prima en


balanzas electrónicas de plataforma de 100 Kg. y posteriormente realizar las
formulaciones respectivas,

 MEZCLADO

Procedimiento físico que consiste en la combinación de las hierbas aromáticas


según formulación establecida.

 MOLIENDA

Una vez mezclados todos los ingredientes respectivamente en base a su


formulación se empieza a moler hasta obtener una masa en polvito según el
producto final deseado.

 ENVASADO

Luego que obtuvimos nuestra mezcla bien homogenizada empezamos a realizar


el envasado en sobres, bolsas plásticas y cajas según presentación.

 SELLADO

El sellado se realiza mediante termo sellado y con máquinas selladores con


calor.

 ALMACENADO

Para obtener el resultado de aceptación de las

73
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014

DIAGRAMAS DEL PROCESO PRODUCTIVO, BALANCE DE


4.3. MATERIA Y FORMULACIONES PROPUESTAS

DIAGRAMA 1: DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO

74
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014

HIERBAS
AROMÁTICAS

RECEPCIÓN DE MATERIA
PRIMA

PESADO DE MATERIA PRIMA

SECADO DE HIERBAS
AROMÁTIVAS AGUA

SELECCIÓN DE HIERBAS
AROMÁTICAS APTAS HIERBAS
CONTAMINANTES

LIMPIEZA DE LAS HIERBAS


AROMÁTICAS SELECCINADAS TIERRA Y POLVO

MOLIENDA DE LAS HIERBAS


LIMPIAS DESPERDICIO
SAL Y AJO EN
POLVO
MEZCLADO DEL POLVO DE LAS
HIERBAS DESPERDICIO

PESADO DE LA FORMULACIÓN
PARA EMBOLSAR DESPERDICIO
BOLSAS

EMBOLSADO DE LA FORMULA

SELLADO DE LAS BOLSAS


ETIQUETAS

ETIQUETADO DE LAS BOLSAS

75
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014

Balance de Materiales
Entra Entra Total Sale Merma
1.- Recepcion 100 100 100
2.- Selección-
Limpieza 100 100 80 20
3.- Almacen 80 80 80 0
4.- Secado 80 80 28 52
5.- Molienda 28 28 25 3
6.- Mezclado 25 2 27 26 1
.- Envasado 26 26 25 1
7.- Almacen Prod.
Terminado 25 25 25 0
8.- Producto Final 25 25 25 77

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

DIAGRAMA 2: DIAGRAMA DE BLOQUES

76
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014

RECEPCIÓN DE MATERIA PRIMA


Temperatura Ambiente (18-20 °C); Humedad: 90%

PESADO DE MATERIA PRIMA


Temperatura Ambiente (18-20 °C); Humedad: 90%

SECADO DE HIERBAS AROMÁTICAS


Temperatura: 25 °C; Humedad del 3%

SELECCIÓN DE HIERBAS AROMÁTICAS APTAS


Temperatura Ambiente (18-20 °C); Humedad del 3%

LIMPIEZA DE LAS HIERBAS AROMÁTICAS SELECCIONADAS


Temperatura Ambiente (18-20 °C); Humedad del 3%

MOLIENDA DE LAS HIERBAS LIMPIAS


Temperatura Ambiente (18-20 °C); Humedad del 3%; Textura:
Materia Pulverizada y Homogénea

MEZCLADO DEL POLVO DE LAS HIERBAS


Temperatura Ambiente (18-20°C); Humedad del 3%

PESADO DE LA FORMULACIÓN PARA EMBOLSAR


Temperatura Ambiente (18-20 °C); Humedad del 3%; Textura:
Materia Pulverizada y Homogénea

EMBOLSADO DE LA FORMULA
Temperatura Ambiente (18-20 °C); Textura Pulverizada y
Homogénea

SELLADO DE LAS BOLSAS


Temperatura Ambiente (70-100 °C)

ETIQUETADO DE LAS BOLSAS


Temperatura Ambiente (18-20°C); Humedad Ambiente

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

DIAGRAMA 3: DIAGRAMA FLOW SHEET DEL PROCESO

77
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

78
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014

DIAGRAMA 4: DIAGRAMA HORIZONTAL DEL PROCESO

79
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014

4.4. TECNOLOGÍA

4.4.1. BALANZA DIGITAL

A.- Descripcion.-

Se necesitara dos balanzas electrónicas de plataforma de 100 Kg. Para pesar la


materia prima de los cultivos esta balanza será con las dimensiones necesarias para
poder pesar una bandeja como mínimo.

BALANZAELECTRÓNICA DE PLATAFORMA 100Kg / 10g HENKEL - BCH100

Diseñada especialmente para trabajos pesados ya que tiene una plataforma en acero
inoxidable muy resistente. Tiene base regulable, lo cual permite que la balanza (con
torre) sea fijada correctamente en el piso y así poder obtener un peso exacto.

Figura1: BALANZA Industrial

B.- ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

• Marca: HENKEL • Límite de muestreo: 100.45kg.


• Modelo: BCH100 • ENERGIA: 220V - 50/60Hz
• Pantalla digital • Energía máxima: < 8VA

80
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014
• Especificaciones: 100kg. /10g • Energía normal: < 4.5VA
• Precisión: 1/3000 f• s • Batería recargable: DC 6V / 4A.
• Tamaño de la plataforma: 41cm. • Consumo de poder: 5W.
X 51cm.
• Máxima capacidad (máx.): • Modo ahorrativo: 1W.
100kg.
• Mínima capacidad (mín.): 10g. • Auto recarga: 4/6 horas.
• Rango de tara: 0- 100 kg. • Adiciona: articulo A + articulo B,
hasta 99 veces

4.4.2. MOLINO ELECTROMECANICO


A.- Descripcion.-

Se ha de utilizar un molino o moledor electromecánico, para lograr la obtención del


polvo de las hierbas aromáticas y conseguir así de una homogeneidad en la
formulación. Siendo este un equipo adecuado para la molienda no solo óptima sino
también eficiente y eficaz para la cantidad de producción final deseada.

81
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014
Figura2: MOLINO ELECTROMECANICO

4.4.3. MÁQUINA SELLADORA

A.-Descripcion.-

Será utilizada para embolsar y sellar las hierbas aromáticas.

Figura 3: SELLADORA DE BOLSAS SAMWIN SF-300A

 B.- Características Técnicas.-



 Selladoras de Bolsas SAMWIN, modelo SF-300A, tienen rápido funcionamiento con
control de temperatura para sellar y cortar.

 Sellado resistente al agua.

 Posee plancha térmica de teflón y un diseño moderno y compacto, circuito


electrónico de precisión. Silicón de goma y teflón.

 Realiza un sellado de 30 cm. de largo.

 Frecuencia 60 Hz y directo a 220v.

 Su dimensión: 46cm.largo x 8 cm. de ancho x 17 cm. de alto. Viene con 2 platinas


de calefacción y teflones de repuesto.
SECADOR SOLAR
82
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014

4.4.4.

A.- Descripcion

Estos secadores son utilizados en el Proyecto de Secado Solar. La mayoría de estos


secadores son de construcción simple de bajo costo de construcción y operación. Dos
de estos modelos de secadores solares, son los denominados BalFour (o rústico) y
túnel, estos secadores usan básicamente materiales disponibles en el campo aparte
de una cubierta de plástico transparente de polietileno estabilizado.

Estos secadores no pueden usarse en lugares de fuertes y permanentes lluvias deben


ser ubicados en lugares libres de sombra y polvo. En esta oportunidad es adecuado el
uso de canastillas llanas para el secado parejo de las hierbas y demás condimentos.

Figura 4: PANELES
PARA SECADO
DE HIERBAS

4.4.5. TAMIZ
El tamiz ingresa al proceso luego de que las hierbas han sido molidas para evitar que
al momento de ser mezclados estos se presenten con palitos o se mezclen hojas a
medio moler.

83
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014

Figura 5: TAMIZADOR VIBRATORIO

Se recurrirá a un tamiz Vibratorio con diferentes calibres de malla

B.- Características Técnicas.-


.- Capacidad 20 kg-h

.- Hp 1.5 hp

4.4.6. MESA DE ENSAMBLAJE Y EMBALAJE


Se necesitara una mesa para ensamblaje de las cajas de cartón corrugado y para el
embalaje de las bolsas con las hierbas aromáticas secas además que sea de un
material el cual no perjudique ni altere las características del producto.

Se escogió 1 mesa de acero inoxidable


con dimensiones:

• Largo 1.5m
• ancho 1.0m
• Alto 1.0m

Figura 5: MESA DE ACERO INOXIDABLE

4.4.7. SET DE LIMPIEZA PARA PISO Y PARA MESA

Este set de limpieza consta de escoba larga para piso


junto a un recogedor de desperdicio y además un tacho ubicado
84
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014

en un extremo de la habitación y el set de limpieza para la mesa consta de una juego


de escoba y de recogedor pequeños de mano para evitar contaminar los siguientes
paso del proceso o los otros ingredientes del proceso.

Figura 5: RASTRILLOS DE LIMPIEZA

4.4.8. RESUMEN ESPECIFICACIONES TECNICAS – EQUIPOS-MAQUINAS

CUADRO 27: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LOS EQUIPOS

Especificacion Tecnica Maquinas


Capac. Hp Kw hs Kw-h Operario
Mat- Prima
Recep, 20 kg-h O-1
Pesado
Mat. Prima Balanza 20 kg-h 1 0.75 3 2.25 O-1
Almacen 0 O-1
Secado Secador-
Hierba-.A Solar 50 kg-h 0 O-2
Selección
Hierbas Manual 20 kg-h 0 O-2
Limpieza Manual 20 kg-h 0 O-2
Molienda Molino 20 kg-h 1.5 1.1 7 7.875 O-3
Tamiz
Tamizado Vibratorio 20 kg-h 1.5 1.1 8 9 O-4
Mezcla Mezclador 30 kg-h 2 1.5 7 10.5 O-4
Dosificado Envasadora 1 kg-h 70un-h 2 1.5 7 10.5 O-4
Envasado Envasadora 1 kg-h 70un-h 0 O-1
Sellado Selladora 1 kg-h 70un-h 2 1.5 7 10.5 O-1

85
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014

Etiquetado Manual 1 kg-h 70un-h O-1


TOTAL 7.5 50.625

Fuente: elaboración propia en base a la información anterior

4.5. BALANCE DE MATERIALES

El Balance de materiales se calcula en el cuadro adjunto, notándose una relación de


5.5 a 1 (Materias Primas a Producto Terminado).

En otra palabras el rendimiento del proceso es del 22% , pues de 100 kg de materias
primas obtenemos 22 kg de productos terminados

CUADRO 28: BALANCE DE MATERA POR PROCESO

Balance de Materiales
Entra Entra Total Sale Merma
1.- Recepcion 100 100 100
2.- Selección-Limpieza 100 100 80 20
3.- Almacen 80 80 80 0
4.- Secado 80 80 25 55
5.- Molienda 25 25 22 3
6.- Mezclado 22 2 24 23 1
.- Envasado 23 23 22 1
7.- Almacen Prod. Terminado 22 22 22 0
8.- Producto Final 22 22 22 80

FUENTE: ELABORACION PROPIA

4.6. REQUERIMIENTOS TECNICOS DEL PROCESO

A.- Terreno

El espacio requerido es de 700 m2 (Ver Pto. 4.8

B.-Energía

La energía a contratar es de 8 Kw-h, monofásica o trifásica, con un consumo


aproximado de 62 kw.h-dia, de acuerdo al siguiente cuadro

86
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014

CUADRO 29: INFORMACION DE CONSUMO DE ENERGIA

CONSUMO ENERGIA
Kw Hs Kw.h
Planta
Maquinas 7.5 49.5
Iluminacio
Planta 1 4 4
Admoinistracion 0.8 6 4.8
Computadoras 0.4 6 2.4
Otros 0.2 6 1.2
Total 9.9
F.S 0.75
TOTAL 7.425 61.9
Carga a Contratar 8

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

c.- Agua

La dotación de agua según el R.N.E. (Reglamento nacional de Edificaciones ) es de


80 lts-Trabajador mas la requerida para el proceso

i.- Agua Consumo Humano = 80 x 8 = 640 lts.

ii.- Agua Proceso : Calculamos en base a 3lts x m2 : lo que da un volumen de 2,000


lts ( 2 m3)

d.-Recurso Humano

4 Operarios de Planta

3.- supervisores

87
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014
2 Administración.

e.- Equipos

Según la relación ya explicada

f.- Materias Primas

Para 01 de producto Final se requieren 4.5 kg de Materias Primas.

4.7. LAY –OUT DEL PROCESO Y AREA REQUERIDA

A.- Requerimientos de area

El area requerida es del orden de 700m2, de acuerdo al siguiente cuadro

88
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014

CUADRO 30: CALCULO DE ÁREA

CALCULO AREAS REQUERIDAS


Sub-
Materiales Equipos RR,HH Total Flujos Area-m2

Cantidad
Volumen

Total-F
Total-1

Total-2
Ajuste
Area

Area

Area
1.- Recepcion 5 10 Balanza 1 1 2 13 19.5 32.5
Mesas 3 3 4.5 7.5 40
2.- Selección-
Limpieza 5 10 mesas 4 1 2 16 24 40 40
3.- Almacen 10 20 Depositos 5 1 2 27 40.5 67.5 67.5
4.- Secado 10 20 Secador 4 1 2 26 39 65 65
5.- Molienda 5 10 Molino 1 1 2 13 19.5 32.5 32.5
.- Envasado 5 10 Enasador 1 1 2 13 19.5 32.5 32.5
7.- Almacen
Prod.
Terminado 10 20 Depositos 4 1 2 26 31.2 57.2 57.2
8.- Oficinas
Administracion Escritorios 4 1 2 6 7.2 13.2 13.2
Produccion Escritorios 4 1 2 6 7.2 13.2 13.2
C. Calidad Escritorios 4 1 2 6 7.2 13.2 13.2
Mantenimiento Escritorios 4 1 2 6 7.2 13.2 13.2
- Servicios 10 2 4 14 11.2 25.2 25.2 412.7
Flujos Libres 123.8
TOTAL 536.5
Expansion
Futura 161
TOTAL A
CONTRATAR 697.5

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

89
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014
b.- LAY OUT.-

EL LAY-OUT APARECE EN EL GRAFICO ADJUNTO

DIAGRAMA 5: LAY OUT DEL PROCESO

23 MTS

FUTURA EXPANCIÓN

SERVICIOS

SECADO

ALMACEN P.T.

30 MTS
C. CALIDAD ALMACÉN M.P.

MOLIENDA SELECCIÓN
EMPAQUE LIMPIEZA

OFICINAS RECEPCIÓN

LAY OUT
HIERBAS
AROMÁTICAS
FUENTE: ELABORACION PROPIA

4.8. RENDIMIENTOS DEL PROCESO

Los rendimientos del proceso que dimensionan el proceso productivo para la planta
de hierbas aromáticas estará expresado en los siguientes parámetros:

1.- Rendimientos materia Prima : 4.5 a 1 . Rendimiento del 22%

2.- Rendimientos del proceso Productivo : 70 unidades por hora (1er año

90
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014
capacidad Usada : 75% : 50 un. Por hora).

3.- Contratación de energía : 8 kw-h

CAPÍTULO V

CONTROL DE CALIDAD EN PROCESOS PRODUCTIVOS DE HIERBAS


5. AROMATICAS

5.1. GESTIÓN DE CALIDAD EN EL PRODUCTO

La Gestión de calidad en el producto involucrará desarrollar un Sistema de


Calidad que comprende 3 fases ó subsistemas:

1.- Gestión de Calidad en los Insumos

2.- Gestión de Calidad en el Proceso

3.- Gestión de Calidad en el Producto Final.

5.1.1. GESTIÓN DE CALIDAD EN LOS INSUMOS

El propósito de este subsistema es establecer los niveles de calidad


adecuada para insumos (hierbas aromáticas) y clasificarlo en función a
determinadas normas de calidad.

Otro propósito es establecer un sistema de retroalimentación de


informaciones de todo el sistema de calidad.

Para el proceso de C. calidad, se deberán tomar en cuenta los siguientes


aspectos:

1.-Determinación del tamaño y selección de la muestra de análisis

2.-Aplicación de pruebas ó normas de calidad

91
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014
3.-Determinación y clasificación de calidad

4.-Sistema de Retroalimentación

A.- DETERMINACIÓN Y SELECCIÓN DE LA MUESTRA.-

En este caso, se optarán por las Tablas de Muestreo Estadistico (Dochy


Romy y otras)

.- Alternativamente y dependiendo de la política de calidad a seguir, se


podrá optar por escrutar una muestra al 100% (todo el lote). Ello significará
que se esta optando por una política muy exigente orientada a lograr
productos de alta calidad. Otra practica puede ser escrutar una porción
significativa del lote 30%

B.- APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE CALIDAD INSUMOS HIERBAS


AROMATICAS.-.-

I .- Variable : Descomposición o contaminación

.- Prueba : PH

.- Metodología : Laboratorio

Ph < 4.5 rechazar

- Acción : Si no cumple la norma, se rechaza.

II).- PRUEBAS ORGANOLÉPTICAS.-


1.- Variables.- Aspecto, Color, Olor. Sabor, Presencia de elementos no
permitidos

92
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014
.- Pruebas :Pruebas sensoriales

.- Metodología :Inspección de atributos por un jurado.

.- Acción : Se califican rangos de calidad, por valorización de defectos de


acuerdo a valores pre-establecidos y que se indican en el cuadro no 03.

Se hará solo a las muestras que pasen las pruebas de contaminación .

Se procede en la siguiente forma:

1.-Se analizan y califican los defectos por puntuación de factores de acuerdo


a la tabla No.02.

2.-Se realiza una sumatoria de los puntajes obtenidos.

3.-La suma obtenida, se compulsará con la siguiente tabla: (Tabla no. O1)

-Calidad 1ra. : 30-26 ptos. .

-Calidad 2da. : 25-16 ptos

.-Calidad 3ra. : 15- 5 ptos

.-Fuera de Norma : menos de 5 ptos ó con presencia de elementos no


permitidos.

93
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014

CUADRO 30: VALORIZACIÓN DE ESTANDARES DE CALIDAD

Valoración

Variable Puntaje

1.- Aspecto

.-Adecuado 8 a 10

.-Pobre 5a7

.-Anormal 4a1

2.- Color

.-Adecuado 8 a 10

.-Pobre 5a7

.-Anormal 4a1

3.- Sabor

.-Adecuado 8 a 10

.-Pobre 5a7

.-Anormal 4a1

4.- Presencia
Elementos No
permitidos Rechazar

FUENTE: MINISTERIO DE AGRICULTURA

94
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014
B.- GESTION DE CALIDAD EN PRODUCTO FINAL HIERBAS
AROMATICAS.-.-

Al igual que en caso de los insumos, se deberán tomar en cuenta los


siguientes aspectos:

1.-Determinación del tamaño y selección de la muestra de análisis

2.-Aplicación de pruebas ó normas de calidad

3.-Determinación y clasificación de calidad

4.-Sistema de Retroalimentación

95
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014

CAPÍTULO VI

6. GESTION DE MANTENIMIENTO Y SEGURIDAD

6.1. GESTION DE MANTENIMIENTO

La Gestión de mantenimiento es importante en procesos


industriales pues coadyuva a mantener operativos los
estándares de productividad de los equipos hecho que
redunda en paradas de maquinas e incremento de costos en
los procesos productivos.

A.- Tipos de Mantenimiento

Existen dos tipos de mantenimiento.

1.- Mantenimiento Preventivo

Que esta orientado a la previsión de fallas y evitar que estas


se produzcan dentro de los standares de Vida Util del Equipo.

Este es el mantenimiento que se debe de operar en una


Planta , pues es el que disminuye costos de producción por
parada s de maquina

2.- Mantenimiento Correctivo.-

Es el que opera Post-Falla, cuando la falla ya ocurrió y


requiere cambio o refaccion de piezas o repuestos.

Este es el mantenimiento que debe de evitarse en una Planta ,


pues es el que genera costos de producción por parada s de

96
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014

maquina

B.- GESTION DE MANTENIMIENTO EN LA PLANTA DE


HIERBAS AROMATICAS

La gestión de mantenimiento estará orientada a desarrollar un


mantenimiento Preventivo.

6.2. GESTION DE SEGURIDAD

La Gestion de Seguridad es también muy importante en


procesos industriales sobre todo en épocas actuales donde
impera la Inseguridad. y los costos de seguridad en las
empresas tienen una tendencia a crecer

La planta productiva deberá de desarrollar una Política de


Seguridad para enfrentar con éxito este problema..

A.- Tipos de Seguridad

Se presentan dos tipos de Seguridad

1.- Seguridad Física en Infraestructura.-

Que esta orientado a resguaradar los activos de la empresa para lo cual


es necesario desarrollar Planes de Seguridad, que implican los
siguientes aspectos.-

.- Seguridad Interna contra Robos

.- Seguridad Contra Desastres ; Incendios y Siniestros

Existen actualmente Normas de Seguridad Civil (Ley de Seguridad Civil),


que las administra el INDECI (Instituto Nacional de Defenza Civil), a las
cuales toda Institución Publica o privada debe acatar y esta orientada a
garantizar la seguridad frente a desastres naturales y se plasma en un
97
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014
Documento LICENCIA DE SEGURIDAD CIVIL, que además es requisito
para la obtención de la Licencia Municipal del Negocio. Ello implica
desarrollar un Expediente con los siguientes documentos.

.- Plano de ubicación.
.- Planos de Arquitectura con mobiliario
.- Memoria Descriptiva de Arquitectura
.- Planos de Instalaciones Eléctricas
.- Memoria Descriptiva de Instalaciones Eléctricas
.- Planos de Instalaciones Sanitarias
.- Memoria Descriptiva de Instalaciones Sanitarias
.- Plan de seguridad.
.- Planos de evacuación
.- Planos de Señalización
.- Carta Seguridad Estructuras Civiles y metal mecánicas
.- Certificado vigente de medición de resistencia del pozo de puesta a tierra y
planos eléctricos.
.- Protocolo de prueba de los equipos de seguridad
.- Extintores
.- Luces de Emergencia

2.- Seguridad Física en los Procesos productivos.-

Es una seguridad adicional que opera a través de resguardos en los


equipos capacitación a los operarios y pólizas de seguros para cada
máquina.

De estos dos tipos de seguros el primero es obligatorio y deberá de


cumplirse, el segundo es opcional y dependerá de las decisiones de la
Gerencia.

98
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014

CAPÍTULO VII

7. ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN

La organización que se presenta a continuación inicia con la puesta en


marcha del Proyecto y tiene vigencia durante todo el horizonte de
planeamiento del Proyecto, para lo cual se requiere contar con 6 personas
estables, así como una estructura orgánica permanente, niveles
jerárquicos y funciones definidas.

7.1. GENERALIDADES

La organización que se presenta a continuación inicia con la puesta en


marcha del Proyecto y tiene vigencia durante todo el horizonte de
planeamiento del Proyecto, para lo cual se requiere contar con 6 personas
estables, así como una estructura orgánica permanente, niveles
jerárquicos y funciones definidas.

7.2. OBJETIVOS

 Determinar la modalidad de administración del Proyecto.

 Definir las funciones de cada uno de los órganos presentes en el


Organigrama.

7.3. TAMAÑO DE LA EMPRESA

De acuerdo a las características de lo planteado hasta el momento, esta se


clasifica como pequeña empresa, por la cantidad de personal con el

99
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014

que cuenta así como el tamaño de la inversión.

7.4. TIPO DE PROPIEDAD

7.4.1. SOCIEDAD RESPONSABILIDAD LIMITADA

El número de socios no puede ser mayor de veinte, y en cuanto a la


responsabilidad de los mismos, ésta solamente se extiende por el aporte
realizado y responden de forma personal por las obligaciones contraídas
por la sociedad.

En este caso son 2 socios

7.4.2. CARACTERÍSTICAS GENERALES

Para su constitución se requiere de una escritura pública, elaborada por un


abogado colegiado o notario público.

7.4.3. DENOMINACIÓN

La Sociedad adoptará una denominación seguida de la indicación


“Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada” o de su abreviatura
S.R.L. También puede utilizar su nombre abreviado.

 La Minuta. Es una carta de instrucciones que entregan los socios al


notario solicitando la inscripción en Registros Públicos.
 Acto de Constitución. Es un acta redactada de la sesión o asamblea
en la que los socios decidieron establecer la sociedad.
 Los Estatutos. El documento más importante, pues es aquí donde se
establecen las normas internas que regirán el funcionamiento de la
sociedad. Los principales aspectos que rige el Estatuto son:
 Duración de la Sociedad.
 Lugar de Constitución.
 Ámbito de Operación.

100
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014

 Capital Social.
 Participación porcentual de los Socios.
 Órganos de dirección.
 Poderes de los Gerentes o Administradores

 Los documentos que acreditan los participantes en el Capital Social


son los aportes sociales.

 Cuando se trata el tema de transferencia de participaciones lleva


aparejado, en la SRL, el derecho de adquisición preferente.Así,
tenemos, cuando cualquiera de los socios que se proponga transferir
su participación o participaciones sociales a una persona extraña a la
sociedad, debe comunicarlo por escrito dirigido al gerente, quien lo
pondrá en conocimiento de los otros socios en el plazo de diez (10)
días naturales.

 Para la convocatoria a Asambleas o Juntas Generales de Socios no


requiere publicación en los diarios. Puede darse por cualquier medio
que garantice la autenticidad de la convocatoria, pudiendo se
escrito, electrónico, etc.

 Los socios tienen preferencia para la adquisición de las


aportaciones.

 El Capital Social está integrado por las aportaciones de los socios.

 Al constituirse la sociedad, el capital debe estar pagado en no


menos del 25% de cada participación. Asimismo debe estar
depositado en una entidad bancaria o financiera del sistema
financiero nacional a nombre de la sociedad.

 La responsabilidad de los socios, se encuentra delimitada por aporte


efectuado, es decir, no responden personalmente o con patrimonio
por las deudas u obligaciones de la empresa.

 La voluntad de los socios que representen la mayoría del capital


social regirá la vida de la sociedad. El estatuto determina la forma y
manera como se expresa la voluntad de los socios, pudiendo
101
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014

establecer cualquier medio que garantice su autenticidad.

7.5. ESTRUCTURA ORGÁNICA

Está definida dentro de un Marco legal y conceptual que delimitan el


comportamiento de cada una de sus partes, así como de toda la
organización.

A continuación se presentamos la estructura orgánica propuesta:

 Órganos de Dirección: Gerencia General

 Órganos de Apoyo: Secretaría

 Órganos de línea: Producción, Marketing y Administración –Logistica

I.- PRODUCCIÓN

Produccion tiene a su cargo el desarrollo de 3 funciones

1.- Funcion de Produccion desde la Materia Prima (incluido el secado)


hasta el procesamiento del Producto Final)

2.- Funcion de Control de Calidad desde la Materia Prima (incluido el


secado) hasta el producto final. Esta función garantiza un producto con
adecuados niveles de Calidad.

3.- Funcion de Seguridad y Mantenimiento.- Para una adecuada


protección de la infraestructura de la Empresa y el mantenimiento de
niveles de productividad adecuados en los Equipos de Producción.

II.-ADMINISTRACION Y LOGISTICA

Con dos funciones básicas

a.- El abastecimiento de Insumos y materias primas que debe darse en


las condiciones mas adecuadas de volumen, calidad y precios y
oportunidad.

102
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014

b.- Funciones de Personal y Contabilidad parea una adecuada marcha


del Negocio

III.- MARKETING Y VENTAS

Con dos funciones básicas

a.- Desarrollo del marketing para el desarrollo de nuevos mercados y en


mantenimiento de los ya conquistados.

b.- La función de Ventas para la colocación del producto y el


mantenimiento del negocio

CUADRO 31: ORGANIGRAMA

GERENCIA

SECRETARIA

MARKETING Y PRODUCCIÓN ADMINISTRACI


VENTAS ÓN Y
LOGISTICA

CONTROL DE PLANTA Y SEGURIDAD Y


CALIDAD SECADO MANTENIMIE
NTO

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

7.6. FUNCIONES DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES


A) GERENCIA GENERAL

El gerente es nombrado por la sociedad, se le asignará la


administración de la empresa y debe responder por su gestión lo

103
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014

mismo que a terceros.

El gerente General se constituye como el representante legal de la


empresa. Son funciones de su competencia:

 Planificar, organizar, dirigir y coordinar las actividades de la


empresa.
 Asegurar la óptima utilización de los recursos disponibles promover y
controlar las reservas.
 Respaldar los contactos comerciales con el fin de asegurar un
mercado estable.
 Supervisar permanentemente la marcha de la empresa.
 Selección y capacitación del personal.
 Proponer el nombramiento, contratación, promoción. ceses y
estímulos. Así mismo la aplicación de sanciones al personal de la
Empresa.
 Elaborar la planilla de sueldos.
 Proponer normas y aplicar métodos y procedimientos de carácter
interno para la administración del personal, de los recursos
financieros y materiales de la Empresa.
 Coordinar con el Departamento de Producción el programa de
abastecimiento de materiales y servicios requeridos para el
proceso.
 Establecer un óptimo sistema de fijación de precios para lograr un
aceptable margen de ganancia.
 Se encargará de llevar la contabilidad de la empresa con la
asesoría y colaboración de un contador.

Especificaciones del puesto


 Instrucción: Ingeniero Industrial o Administrador de Empresas,
carrera profesional concluida.
 Conocimientos: Dominio de: principios contables básicos, de costeo
y finanzas, legislación laboral y tributaria vigente, supervisión,
computación, relaciones públicas, logística.
 Experiencia: 2 año o más en el rubro.
104
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014
 Habilidades: Usos de equipos de oficina, análisis y comparación
de información, habilidad de dirección, coordinación y control.

B) SECRETARIA
Su responsabilidad es ante la Gerencia General. Le compete:

 Elaborar todo tipo de documentos: informes, cartas, solicitudes,


memorandos, etc. que sea requeridos en la empresa.
 Atender las llamadas telefónicas, recibir, faxes.
 Decepcionar y atender a los clientes
 Cumplir con las funciones que le asigne la gerencia.
 Colaborar con los departamentos de Producción v Marketing.
 Apoyar y colaborar con la buena imagen de la Empresa.
 Enviar los presupuestos.

Especificaciones del Puesto


Mujer de 19 a 25 años, con estudios de secretariado comercial y
gerencial.
Buena presencia y excelente capacidad de diálogo.
 Instrucción: Con estudios de secretariado comercial y gerencial.
 Conocimientos: Computación Windows, Internet), idioma inglés.
 Experiencia: experiencia deseable de 6 meses pero no excluyente.

C) ASESORÍA LEGAL
Como se puede apreciar en organigrama es un órgano de asesoría y
va a ser de servicio de Terceros es decir se contará con un
abogado para los asuntos legales

D) CONTABILIDAD
Al igual que Asesoría Legal este también es un órgano de asesoría
pues se contará con un Contador Colegiado para llevar una
contabilidad adecuada así como para los asuntos tributarios
asesorando a la Gerencia General.

E) DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN

Su responsabilidad es ante la Gerencia General. Le compete:

 Ejecutar los Acuerdos de la Gerencia e informar periódicamente a


105
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014
cerca de los aspectos productivos de la empresa.
 Planificar, organizar, dirigir y controlar la realización y desarrollo del
evento desde el inicio hasta su término.
 Establecer y administrar un adecuado programa de planeamiento y
control de la producción.
 Estudiar los requerimientos de materiales y servicios que se
requieren.
 Coordinar con el Departamento de Marketing el correspondiente
programa de producción.
 Realizar un adecuado control de Calidad en la presentación y
prestación del servicio.
 Cumplir con las demás funciones que le asigne la Gerencia, así
como los estatutos de la empresa.
 Coordinar la tramitación de financiamientos, donativos y patrocinios.
 Supervisar que todo el personal que participa en la organización
esté capacitada.
 Negociar y firmar contratos con los clientes y proveedores.
 Elaborar un presupuesto preliminar.
 Coordinar, supervisar y distribuir el trabajo con los asistentes.
 Dirigir y supervisar el trabajo del personal a su cargo (asistentes).

Especificaciones del Puesto


 Instrucción: Ingeniero Industrial carrera profesional concluida.
 Conocimientos: Dominio de: supervisión, computación., relaciones
públicas, logística, relaciones públicas.
 Experiencia: 1 año en puesto similar
 Habilidad: Usos de equipos de oficina, análisis y comparación de
información, habilidad de dirección, coordinación y control.

F) ASISTENTE (S) DE PRODUCCIÓN

Los asistentes a su cargo las siguientes funciones:

 Recepción de hierbas
 Realizar el proceso de secado y molienda
 Realizar pesado y empaquetado
106
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014
 Control de calidad a lo largo de toda la línea de producción
 Limpieza del local
 Ayudar en la distribución cuando sea necesario

Especificaciones del Puesto


 Instrucción: Secundaria completa
 Conocimientos: No necesarios
 Habilidad: Habilidades manuales y de trabajo en equipo

G) DEPARTAMENTO DE MARKETING
Su responsabilidad es ante la Gerencia General:
 Ejecutar losacuerdos con la Gerencia, informándole periódicamente
acerca de las actividades comerciales de la empresa.
 Establecer un adecuado programa de mercadeo y ventas. Fijar un
adecuado sistema se Comercialización.
 Elaborar y actualizar la publicidad en Internet y otros medios.
 Implantar adecuadas políticas de promoción y publicidad para
lograr las metas.
 Mantener un contacto permanente con los clientes actuales y
potenciales.
 Cumplir con las demás funciones que le asigne la gerencia y los
dispositivos legales vigentes, así como los estatutos de la empresa.
 Colaborar con el Departamento de Producción en lo que le
solicite.

Especificaciones del Puesto

 Instrucción: Ingeniero Industrial con especialidad en Marketing,


experto en marketing de instituciones de estudios superiores
especializado.
 Conocimientos: Dominio amplio y comprobado en Marketing, y
relaciones públicas, capacidad de administración. Conocimiento
de Ingles. y computación.
 Experiencia. Por lo menos 1 años.
 Habilidad: Agilidad y creatividad para promocione.

7.7. LEYES SOCIALES

Los principales beneficios sociales son:

107
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014
 El descanso semanal. Los trabajadores tienen derecho a descanso
semanal remunerado. En caso de hacerlo efectivo por voluntad del
empleador y del trabajador, el cálculo de la remuneración por el trabajo
en día de descanso semanal se efectúa con una sobretasa del 100%,
además de la remuneración por el día de descanso semanal.

 Las vacaciones. Es un periodo de descanso anual de 30 días por la


empresa. Para obtenerlo el trabajador deberá haber laborado un
año completo y cumplir una jomada mínima de 4 horas.

 ESSALUD. Se realizan aportaciones que los empleadores estos


obligados a pagar mensualmente, sobre el total de remuneraciones
que abonan a sus trabajadores, para permitir que los trabajadores de
la empresa y sus familiares directos reciban los servicios de atención
médica y subsidios por enfermedad.

 Pensión de jubilación. Al trabajador se le descontará de su


remuneración un aporte que será entregado por una administradora
de Fondo de pensiones (AFP) para construir un fondo Personal de
Jubilación para cada trabajador.

 Compensación por Tiempo de Servicios. Es un derecho que


consiste en un doceavo de la remuneración mensual que el
empleador debe depositar semestralmente, es decir cada seis
meses en una entidad financiera (banco, financiera, caja municipal
de ahorro y crédito, etc.)

Los aportes laborales y sociales son los siguientes (solo para el personal
estable).

CUADRO 31: APORTES LABORALES

CONCEPTO %
Aportaciones 10.00%
Provisiones
a ESSALUD 1
Gratificaciones
para 8,33%
sueldo
AFP 9.00%

108
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

7.8. OBLIGACIONES TRIBUTARIAS

Los principales impuestos son:

A) Impuesto General a las Ventas (IGV): Se grava con el 18% del valor
a casi todas las operaciones de compra - venta de bienes y
servicios, con la excepción de algunos productos como los
alimentos en estado natural. .
B) Impuesto a la Renta (IR). Que grava las ganancias que obtiene la
empresa durante el año. Su valor varía proporcionalmente o las
ganancias obtenidas (mayor ganancia mayor impuesto).

CAPÍTULO VIII

8. INVERSIÓN DEL PROYECTO

8.1. GENERALIDADES

Las inversiones son aquellos gastos que se efectúan en una unidad de tiempo,
en la adquisición de determinados recursos para la implementación de una
nueva unidad de producción, los mismos que en el transcurso del tiempo van a
permitir flujos de beneficios netos. Está conformado por las asignaciones de
recursos financieros y reales para un proyecto específico.
En el presente capítulo se determinará la cantidad de inversión en los activos
que requiere el proyecto para la transformación de insumos, y la determinación
del monto de capital de trabajo requerido para el funcionamiento normal del
proyecto después de su implementación.
También se pretende establecer las pautas generales que deben ser
consideradas en el financiamiento del proyecto, escogiendo el financiamiento
del proyecto más adecuado, que conlleve a una optimización del retorno del
109
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014
proyecto.

8.2. OBJETIVO

Las inversiones de un proyecto representan los desembolsos que tiene que


efectuar desde la identificación de la idea, estudios de pre inversión hasta los
requerimientos de equipo, equipo de oficina, capital de trabajo entre otros, a fin
de dejar la empresa en condiciones de funcionamiento u operación normal.

8.3. CLASIFICACIÓN DE LA INVERSIÓN

8.3.1. INVERSIÓN FIJA

Representa el costo de todos los activos tangibles e intangibles que tienen una
vida útil determinada y se destinan para el servicio aunque no forme parte de
las operaciones corrientes. Generalmente se realizan una vez y al principio del
año base, tal como sucede en el proyecto.

8.3.2. INVERSIÓN FIJA TANGIBLE

Considera tres componentes


Terrenos y Obra Civil Que en nuestro caso no se da.
Equipos: Los equipos necesarios para la empresa pueda funcionar se
muestran en el cuadro adjunto: y suma una cantidad de u$ 12,880.00

110
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014

CUADRO 32: INVERSIÓN EN EQUIPOS

DETALLE Cantidad V. Unitario Valor


U.M (US$) Total
Computadora un 1 1500 1,500.00
Balanza un 2 250 500.00
Molino un 1 300 300.00
.- Envasadora un 350 0.00
Selladora un 1 250 250.00
Secadoras un 3 150 450.00
.- Equipo C. Calidad kit 1 450 450.00
.-Muebles-enseres-produccion kit 1 1,510.00 1,510.00
.- Equipo Almacen kit 1 850 850.00
.- Infraestructura de Ventas kit 1 0.00
.- Infraestructura de 1 800.00
Mantenimiento kit 800
.- Infraestructura de Seguridad kit 1 800 800.00
.- Equipo Transporte Interno kit 1 350 350.00
.- Instalaciones
Electricas gbl 1 150 150.00
.- sanitarias gbl 1 150 150.00
,. Acondicionamiento Local gbl 1 200 200.00

111
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014

.- Garantia Local 1 500 500.00


.-Muebles-enseres-Administracion kit 1 4,120.00 4,120.00
Total 12,880.00
Nota: No se considera
Infraestructura de Ventas, porque
es proveida por una ONG, sin
costo

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Muebles y Enseres: Los costos de muebles y enseres necesarios para los


procesos productivos, son los siguientes:

CUADRO 33: INVERSIÓN EN MUEBLES Y ENSERES- PRODUCCION

DETALLE Cantidad Valor Unitario Valor Total


U.M (US$)
Mesones de Trabajo. un 1 700 700
Sillas un 2 200 400
Bancos un 3 50 150
Paletas un 5 15 75
Mascarillas un 5 7 35
Mandiles un 5 10 50
Útiles de limpieza un 4 20 80
otros un 4 5 20
TOTAL 1,510.00

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

CUADRO 34: INVERSIÓN EN MUEBLES Y ENSERES-


ADMINISTRACION

DETALLE Valor Unitario Valor Total-


Cantidad
U.M (US$) U$
Escritorio- Kit kit 4 400 1600
Computadoras un 2 850 1700
Telef.- Central un 1 450 450
Mesas un 2 85 170
Sillas un 8 25 200
TOTAL 4120

112
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

8.3.3. INVERSIÓN INTANGIBLE

Los activos intangibles a diferencia de los activos tangibles se caracterizan por


su inmaterialidad y por lo tanto no están sujetos a depreciación; sin embargo
son necesarios para iniciar el proyecto. Para los efectos de su recuperación se
considera dentro de los gastos de operación, un rubro denominado
amortización de inversiones intangibles.
Entre los principales activos que forman parte de la inversión intangible
tenemos:
 Estudios de Factibilidad: En este caso de consideran los gastos incurridos al
realizar la investigación que hizo posible la realización de este proyecto.
 Gastos de Constitución: Aquí se consideran los gastos en que se incurren
por concepto de trámites, licencias, permisos, registros, etc.
 Gastos de capacitación: Son aquellos en que incurre la empresa con la
finalidad de capacitar al trabajador para la labor que desempeña, o también
para prepararlo en alguna especialidad en beneficio del propio trabajador.
 Gastos de Operativización: Se refiere a todos los gastos que se realizan con
la finalidad de poner operativo el negocio.

8.3.4. CAPITAL DE TRABAJO

Se refiere al capital con que se debe contar como activos corrientes para la
operación normal durante un ciclo productivo, que se considera de un mes.
En este punto distinguimos dos tipos de Capital

a.- Capital Inicial


Que se da en el año 0 y es el capital necesario para poner a “andar” la Planta
Productiva.y se ha calculado en s/33,054.00

b.- Capital de Trabajo incremental.-


Que se refiere al capital adicional para financiar los incrementos de producción
que se dan año a año.

El cuadro adjunto muestra el detalle.A la liquidación del proyecto, se obtiene un


capital del orden de s/. 44,266, que se adiciona al Flujo de Caja como ingreso
adicional.

113
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014

CUADRO 35: FLUJO DE CAJA DE TRABAJO

Flujo del capital de Trabajo


Años
0 1 2 3 4 5
Cap. Trabajo Total -33054 -33054 -35698 -38343 -41198 -44266
Cap. Trabajo Incremental 0 -2644 -2644 -2856 -3067

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

8.3.4.1. INVERSION CONSOLIDADA

La Inversión consolidada para el año 0 es del orden de s/. 73,635.00, de


acuerdo al cuadro adjunto

CUADRO 36: INVERSIÓN CONSOLIDADA

U$ S/.
Inv. Act. Fijo 12,880.00 34776
Inv. Intangible 2150.0 5805
Cap. Trabajo 33,054
Total 73635

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

8.4. COSTOS

Calculo de costos incurridos en la ejecución de este proyecto. Los clasificamos


en fijos y variables

CAPÍTULO IX

9. FINANCIAMIENTO

9.1. GENERALIDADES

En este capítulo, se describe las fuentes de Financiamiento utilizadas,


114
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014
así como las condiciones al que se tiene que sujetar el proyecto de
acuerdo a las políticas de financiamiento que exijan las fuentes.

En la fase de ejecución los recursos financieros son requeridos para las


inversiones fijas tangibles e intangibles, mientras que en la operación se
requieren para el capital de trabajo.

El financiamiento se puede obtener a través de instituciones financieras


como COFIDE, Entidades Financieras, Cajas de Ahorro, Banca Regional
y extranjera y otros.

Los recursos financieros son medios de pago convencionalmente


utilizados como expresión simbólica del valor de los recursos físicos o
reales obtenidos por el proyecto.

9.2. FUENTES DE FINANCIAMIENTO

Para el proyecto se ha propuesto las siguientes fuentes de


financiamiento

9.2.1. APORTE PROPIO

Constituye los aportes de capital que realizarán como sociedad cada uno
de los integrantes de ésta; los cuales serán canalizados mediante la
emisión de aportes sociales.
Por sus aportes efectuados, cada uno de los socios, tiene derecho a una
parte de la propiedad directamente proporcional a estos aportes, de
acuerdo al número de participaciones sociales así como de los
excedentes económicos que son generados por el proyecto y de la
gestión financiera y patrimonial del mismo. El aporte propio en este caso
es del 100%.

9.2.2. APORTE EXTERNO

El Sistema Financiero Nacional dispone de un programa de


financiamiento a mediano y largo plazo que cuenta con recursos del
115
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014
Banco Interamericano de Desarrollo BID, La corporación Andina de
Fomento (CAF) y The ExportImport Bank of Japan (JEXIMBANK) a
través de COFIDE (Corporación Financiera de desarrollo)

En este caso no se optará por conseguir aporte externo.

CAPÍTULO X

10. COSTOS E INGRESOS

10.1. GENERALIDADES

La finalidad del capítulo consiste en conocer los egresos e ingresos del


proyecto mediante su cuantificación en términos monetarios, de los recursos
utilizados para alcanzar un producto de alta calidad, con el propósito de medir
su rentabilidad.
Los egresos e ingresos del proyecto constituyen cálculos anticipados que se
elaboran en base a las proformas y/o presupuestos de costos previamente

116
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014
verificados, para cada periodo del horizonte de planeamiento.

10.2. OBJETIVOS

El objetivo de este capítulo consiste en determinar los presupuestos de los


egresos e ingresos de los productos del proyecto para cada período del
horizonte de planeamiento.

10.3. COSTOS

Los egresos o costos, corresponden a los valores de los recursos reales y


financieros utilizados para la producción en un período dado.
Los costos se determinan según dos criterios:
Costos del proyecto según su clasificación general por objeto de gasto, están
constituidos por 2 elementos:
 Costos de producción
 Gastos de operación
Y el segundo criterio es la clasificación de costos en función de la producción
que son los siguientes:
 Costos fijos
 Costos variables

10.3.1. COSTO POR OBJETO DE GASTO

La siguiente presentación de costos corresponde al Año 1 de operaciones


cuando la fábrica no trabaja al 100% de su capacidad sino a un 70%. Esta
capacidad cubierta corresponde a aproximadamente 10000 productos.

CUADRO 37: NÚMERO DE PRODUCTOS POR CAPACIDAD

C-36-No Prod. X capacidad


75% 100%
Cap. Prod,-mes
10000 14286
Condim. 4750 6786
Mates 4250 6071

117
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

10.3.1.1. COSTOS DE PRODUCCIÓN O FABRICACIÓN

Para este fin clasificamos en 2 costos:


 Mano de obra de planta
 Materia prima y suministros
 Gastos fabricación

CUADRO 38: MANO DE OBRA DE PRODUCCIÓN

C-37- Mano Obra Produccion


Jefe Planta 1 1800 1800
Operarios 4 850 3400
C. calidad 1 1200 1200
Mantenimiento 1 1200 1200
Total-mes 7600
Tot. Año 98800
Benf. Sociales 15808

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

118
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014
CUADRO 39: MATERIA PRIMA Y SUMINISTROS

Descripcion U.M Cant, V.U Tot


Hierbas Kg. 1,2 0,7 0,84
Ajo Kg. 0,02 7 0,14
Sal Kg. 0,1 1 0,10
Bolsas Ud 1 0,02 0,02
Etiquetas Ud 1 0,01 0,01
Cajas Ud 0,03 0,1 0,00
TOTAL C.V.HIERBAS 1,11

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

CUADRO 40: TOTAL COSTOS VARIABLES MATES

U.M Cant, V.U Tot


Hierbas Kg. 1,5 1 1,50
Bolsas Ud 1 0,02 0,02
Etiquetas Ud 1 0,01 0,01
Cajas Ud 0,03 0,1 0,00
Total C.V. Mates 1,53

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

10.3.1.2. GASTOS DE FABRICACION

Se dividen en los gastos que se incurren necesarios para la operación como:


 Alquiler
 Luz
 Agua
 Teléfono

CUADRO 41: GASTOS DE FABRICACIÓN


119
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014

Local-Alquiler mes 1 600


Energia kw 620
Agua m3 50 100
Tef.-Internet mes 1 100
Total - mes 1420
Tot. Año 17040

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

10.3.2. DEPRESIACION Y AMORTIZACION

En el Perú por ley los equipos se deprecian al 10% y los intangibles al 20%,
luego las cargas por este concepto serán

CUADRO 42: DEPRESIACIÓN Y AMORTIZACIÓN

Valor Tas años Rec.


I a 1 2 3 4 5 Total Activos
3315 3315. 3315. 3315. 3315. 3315.
Act. Fijo 6 10% 6 6 6 6 6 16578 16578
Act.
Intangibl
e 5805 20% 1161 1161 1161 1161 1161 5805 0
Total 4477 4477 4477 4477 4477 22383 16578

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

10.3.3. COSTOS EN FUNCIÓN DE LA PRODUCCIÓN

Se clasifican en Fijos y variables

Los Costos variables varían en función a aumentos en la producción y los


costos Fijos permanecen constantes y al hacer la conversión por costos
unitarios los costos variables permanecen estable y los fijos tienden a disminuir
Una Política sana apunta a que los costos fijos sean mínimos.
120
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014
Para nuestro caso se observa que los costos fijos disminuyen casi un 30% en
5 años y los variables permanecen más o menos estables. La variación
observada se debe a la existencia de algunos costos semi variables.

CUADRO 43: COSTOS FIJOS Y VARIABLES

1 2 3 4 5
Gto Var-unit
2.86 2.69 2.54 2.40 2.19
Gto Fij-unit
0.49 0.44 0.40 0.37 0.35
Cto Unit
3.34 3.13 2.94 2.77 2.54

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

121
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014

10.4. INGRESOS

Para elcalculo de los ingresos del proyecto recurrimos a los siguientes


instrumentos

 Programa de Producción
 Programa de Ventas
 Presupuesto de Ingresos

10.4.1. PROGRAMA DE PRODUCCIÓN

El programa de producción parte de las cuotas de mercado a capturar y de la


Capacidad de producción de la Planta.

Del estudio de mercado desarrollado, se toma una cuota de unos 700 kg de


hierbas aromáticas (634,000 un) y 550 kg de mates (56,664 un) para el 1er
año y esta ira aumentando en un 8% anual hasta el 5to. Año.

La capacidad de producción toma un standard de 50 un-hora, que representa


un 70% de su capacidad instalada (70 un.hora).

El cuadro adjunto muestra la evolución del programa de producción de la


empresa

CUADRO 44: PROGRAMA DE PRODUCCIÓN POR UNIDADES

1 2 3 4 5
Condim - Un
Produccion-año 63336 68403 73875 79785 74200
Produccion-mes 5278 5700 6156 6649 7181
Mate
Produccion-año 56664 61197 66093 71380 77091
Produccion-mes 4722 5100 5508 5948 6424

122
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

10.4.2. PROGRAMA DE VENTAS

El programa de ventas considera dos políticas de ventas de la empresa

1.- Política de Ventas.- Vender hasta el 98% de la producción, quedando un


2% para stocks en Almacen

2.- Política de Canales: vender por Canal Directo Propio hasta un 70% y un
30% restante por canal indirecto a través de un intermediario minorista.

Los cuadros adjunto muestran las proyecciones del Programa de Ventas de la


empresa

CUADRO 45: PROGRAMA DE VENTAS

1 2 3 4 5
Condim - Un
Ventas-año 62069 67035 72398 78189 72716
Ventas-mes 5172 5586 6033 6516 7037
Mate
Ventas-año 55531 59973 64771 69953 75549
Ventas-mes 4628 4998 5398 5829 6296

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

CUADRO 45: PROGRAMA DE VENTAS AL AÑO POR CANAL DE VENTAS

1 2 3 4 5
Condim - Un
Canal Propio 30% 18621 20110 21719 23457 21815
Distribuidor 70% 43448 46924 50678 54733 50901

123
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014

Mate
Canal Propio 30% 16659 17992 19431 20986 22665
Distribuidor 70% 38872 41981 45340 48967 52884

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

10.4.3. PRESUPUESTO DE INGRESOS

El presupuesto de ingresos considera dos precios de venta

 Precio canal Directo : s/4.2 x un


 Precio canal Indirecto : s/3.7 x un

El cuadro adjunto muestra la evolución del presupuesto de ingresos para los 5


años de explotación del mismo

CUADRO 46: PRESUPUESTO DE INGRESO

1 2 3 4 5
Condim - Un
.- Canal Propio 4.2 78207 84464 91221 98519 91622
.- Distribuidor 3.7 160759 173620 187510 202511 188334
Total 238967 258084 278731 301029 279957
Mate
.- Canal Propio 4.2 69969 75566 81612 88140 95192
.- Distribuidor 3.7 143825 155331 167757 181178 195672
Total 213793 230897 249368 269318 290863

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

10.5. PUNTO DE EQUILIBRIO

Los puntos de equilibrio señalan el nivelo de producción mínima de la empresa


para que esta a sea rentable y esta se ubica en 90,968 unidades para el 1er
año y de 83,045 para el 2do. De acuerdo al cuadro adjunto.

La relación Pto Equilibrio/producción muestra que los niveles de producción de


la empresa están por encima del punto de equilibrio, lo cual demostraría que el
proyecto esta bien manejado, con una clara tendencia a la rentabilidad

124
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014

CUADRO 47: PUNTO DE EQUILIBRIO ECONÓMICO

1 2 3 4 5
P.Equilibrio 90968 83045 76590 71228 56227
P.Equilibrio/Produccion 0.76 0.64 0.55 0.47 0.33

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

125
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014

CAPÍTULO XI

11. ESTADOS FINANCIEROS

11.1. GENERALIDADES

Los estados financieros son aquellos instrumentos de análisis, en forma de


cuadros sistemáticos, que determinan aspectos fundamentales de la situación
financiera y económica de la empresa y muestran cual ha sido el movimiento
de recursos disponibles de la misma.

Los estados financieros ofrecen una visión completa sobre la evolución de una
empresa indicando el movimiento de recursos disponibles de la misma.

De igual manera generan la información básica para determinar los flujos


económicos y financieros en la evaluación del proyecto.

Se considera para el proyecto los siguientes Estados Financieros:

 Balance General.
 Estado de Ganancias y Pérdidas.
 Flujo de Caja.

11.2. BALANCE GENERAL

El balance general, junto con los estados de ganancias y pérdidas, cambios en


el patrimonio neto y flujos de efectivo, conforman los estados financieros
básicos, cuyo propósito general es suministrar información acerca de la
situación y desempeño financiero, así como de los flujos de efectivo, que sea
útil a una amplia gama de usuarios al tomar sus decisiones económicas.

La responsabilidad de la preparación y presentación de los estados financieros


recae en la administración de la empresa.

126
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014
La situación financiera, se representa por una serie de recursos para ser
usados por la empresa, denominados Activos, y las demandas sobre esos
recursos representada por los Pasivos y Patrimonio Neto.

En este documento contable encontramos el reflejo de la situación patrimonial


de la empresa en un tiempo determinado. El activo nos muestra los elementos
patrimoniales de la empresa, mientras que el pasivo nos detalla su origen
financiero.

11.3. ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS

Se trata de estados básicos que contiene el informe de actividades de la


empresa durante un determinado periodo de tiempo.

127
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014

CUADRO 48: ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS

I.- Ingresos 1 2 3 4 5
Ing. Hierbas 238967 258084 278731 301029 279957
Ing. Mates 213793 230897 249368 269318 290863
Total Ing, 452760 488981 528099 570347 570820
Igv 9% 40748 44008 47529 51331 51374
Ing. Neto 412012 444973 480570 519016 519446
Gtos-Operat
Insumos 156999 169559 183123 197773 200311
Cto. Ins.
Hierbas 1.11 70303 75927 82001 88561 82362
Cto. Ins.
Hierbas 1.53 86696 93632 101122 109212 117949
Gto. Fabric 17040 18403 19875 21465 21465
M. obra 98800 106704 115240 124460 124460
C. Social 16% 15808 15808 15808 15808 15808
Depresiac. 4639 4639 4639 4639 4639
Gto Operativo 293285 315113 338686 364145 366682
Gto. 2.44 2.39 2.33 2.28 2.18
Margen
Operativo 118726 129860 141884 154871 152764
Administ. 54000 54000 54000 54000 54000
Venta 54000 58320 62986 68024 68024
Cto Tot. 401285 427433 455671 486169 488707
CT-Un 3.34 3.24 3.14 3.04 2.91
Mg. Neto 10726 17540 24899 32846 30739
Imp. Renta 1609 2631 3735 4927 4611
Res- Legal 912 1491 2116 2792 2613
Saldo- Neto 8205 13418 19048 25128 23516

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

11.4. ESTADO DE FLUJO DE CAJA

El flujo de caja reporta los flujos de entrada y salida de efectivo de una


empresa durante un periodo. Además estima los fondos que se necesitan
para cubrir las obligaciones operacionales y financieras. El objetivo es
analizar la capacidad que tienen una empresa para generar efectivo.

128
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014

CUADRO 49: FLUJO DE CAJA

0 1 2 3 4 5
Saldo- Neto 8205 13418 19048 25128 23516
,. Rec Activos 17388
.- Rec. Cap. Trabajo 44266
mas Depresiaciones 4639 4639 4639 4639 4639
Flujo Operaciones 12844 18057 23686 29766 89808

Inversiones
Flujo Inversiones
.- Act. Fijo -34776
.- Act. Intangible -5805
.- Cap. Trabajo -33054 -2644 -2644 -2856 -3067
:- Flujo Caja Neto -73634.91 10200 15412 20830 26699 89808

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

CAPÍTULO XII

12. EVALUACIÓN

12.1. GENERALIDADES

El capítulo de evaluación del proyecto tiene como objetivo poder tener


todos los elementos de juicio para poder tomar la decisión con respecto

129
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014
al proyecto de postergarlo, rechazarlo o ejecutarlo en definitiva.

En cuanto al presente proyecto al ser de carácter privado lo que se busca


en evaluarlo desde el punto de vista de la maximización de utilidades y
recuperación de la inversión

12.2. TIPOS DE EVALUACIÓN

12.2.1. EVALUACIÓN PRIVADA

Mide la bondad del proyecto desde el punto de vista de los inversionistas,


que busca la maximización de las utilidades y la rapidez de la
recuperación de la inversión.

12.2.2. EVALUACIÓN SOCIAL

Mide la bondad del proyecto para la sociedad, su contribución al


desarrollo social y económico de las personas en conjunto.

12.2.3. EVALUACIÓN AMBIENTAL

La evaluación ambiental nos permitirá determinar los impactos


generados durante la implementación del proyecto así como en la etapa
de funcionamiento, y poder mitigar impactos negativos si son
significativos.

12.3. INDICADORES DE EVALUACIÓN

Los principales indicadores para la evaluación económica privada son:

 Valor Actual Neto (VAN).


 Tasa Interna de Retorno (TIR).
 Análisis Beneficio Costo (B/C).
 Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI).
130
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014

12.3.1. VALOR ACTUAL NETO (VAN)

Llamado también Valor Presente Neto, representa el excedente generado


por un proyecto en términos absolutos después de haber cubierto los
costos de la inversión, operación y uso del capital.

Regla de Decisión:

Se acepta el proyecto si el VAN es mayor que cero (VAN>0).

12.3.2. TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)

Es aquella tasa de descuento que permite que el VAN es igual que cero
(VAN = 0). La TIR constituye el rendimiento ponderado anual que el
proyecto reporta al inversionista.

Regla de Decisión:

Se acepta el proyecto si la TIR es mayor que la Tasa de Descuento


utilizada para calcular el VAN.

12.3.3. PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN (PRI)

Es el periodo de tiempo en que la sumatoria de los beneficios


actualizados sobre los costos actualizados o ingresos netos iguala a la
de los costos actualizados. El PRI el mide el tiempo necesario para que
el inversionista recupere la inversión.

Regla de Decisión:

Se acepta el proyecto, cuando el PRI es menor al horizonte de


planeamiento (PRI < Horizonte de Planeamiento), para nuestro proyecto
son 3 años.

12.3.4. RELACIÓN BENEFICIO COSTO (B/C)


131
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014

Es el cociente que resulta de dividir la sumatoria de los beneficios


actualizados entre la sumatoria de los costos actualizados, generados
por el proyecto durante su periodo de vida útil. La relación Beneficio
Costo es la cantidad de excedente actualizado que se obtiene por unidad
de costo para el inversionista.

Regla de Decisión:

Se acepta el proyecto cuando la relación beneficio costo es mayor que la


unidad (B/C>1) entonces el proyecto es rentable o conveniente.

12.3.5. TASA DE DESCUENTO.-

La tasa de descuento es una variable fundamental para la evaluación de


cualquier proyecto y representa al costo de oportunidad, que en términos
prácticos es lo que se deja de ganar por apostar por él ,presente
proyecto

El cálculo de la tasa de descuento para un proyecto nuevo, es algo


complicado porque implica a asunción de riesgos y supuestos porque no
existe dada histórica, que si la tiene una empresa que está en el mercado
y si cotiza en la bolsa, mejor, y más aun en una economía muy volátil. Sin
embargo existen metodologías que nos acercan bastante a la realidad

Una metodología bastante apropiada es la MPAC (Modelo de precios de


los activos de capital)

El Costo de Oportunidad o tasa de Descuento por este método esta dado


por la siguiente relación:

Kc = Rf +β.(Rm-Rf)

Donde

Kc : costo de Oportunidad o tasa de Descuento

132
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014
Rf. : Tasa libre de riesgo. Esta esta generalmente referida a la TASA-
FED- Usa, que es la única tasa que no contiene riego , en el mundo

Rm : Tasa de rentabilidad esperada sobre una cartera de mercados. Se


puede usar la tasa de rentabilidad del sector agroindustrial

Β : Medida del Riesgo No Sistematico o sistémico (es un riesgo que


se puede manejar diversificando carteras y otras estrategia de inversión).
Vamos a tomar como β a 1.2-1.3 , que es el riesgo calculado por los
expertos bursátiles, para el sector agroindustria, haciendo notar que el
β- agroindustrial esta por encima del riesgo promedio de mercado, que
teóricamente es 1

Remplazando

Rf : 3-4% Tasa Fed

Rm : 12% Rentabilidad del sector agroindustrial

Β : 1.3

Luego

Kc = 3 +1.3.(12-3) = 14.7%

La tasa de descuento seria 14.7%, que esta muy cercana a los


proyectos del Gobierno a través del SNIP, que considera 14%

Para efectos de inclusión de riesgo a esta tasa se le puede agregar la


tasa de Riesgo País-Peru. (3-4%) y obtendríamos una tasa con inclusión
de Riego y esta serie de

T.D. = 17.7%

12.4. EVALUACIÓN EMPRESARIAL

12.4.1. EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL PROYECTO

Es un proceso técnico de medición del valor del proyecto que determina


133
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014
el rendimiento de la Inversión Total que requiere el proyecto
independientemente de los asuntos financieros provenientes en calidad
de préstamos.

El costo oportunidad de capital

COK ANUAL con riesgo


= 17.7%(%)

 Valor Actual Neto

VAN = S/. 10,070.

B/C = 1.17

 Periodo de Recuperación

PR = en 4 años 1 mes

 Tasa Interna de Retorno

TIR = 23% %

Conclusión : Todos los indicadores indican que el proyecto es rentable


desde un punto de vista económico

12.5. EVALUACIÓN SOCIAL

La Evaluación Social tiene por objetivo determinar el valor del proyecto


para la economía regional y nacional de modo que se cuenten con

134
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014
elementos de juicio para ver la viabilidad del proyecto. Además de la
rentabilidad se debe tomar en cuenta el aporte a la sociedad.

Generación de Empleo:

El número de puestos de trabajo estable generado por el proyecto es de


5, quienes gozarían de todos los beneficios de ley. Densidad de Capital =
Inversión Total/Nro. de Puestos de trabajo

Densidad de Capital = S/. 20 503/5Puestos


Densidad de Capital = S/. 4100.6 Por puesto

12.6. EVALUACIÓN AMBIENTAL

La evaluación ambiental es un proceso participativo, técnico


Administrativo, destinado aprevenir, minimizar, corregir y/o mitigar e
informar acerca de los potenciales impactos ambientales negativos,
derivados de políticas, planes, programas y proyectos de inversión.

Los criterios ambientales utilizados en términos de tipo, magnitud, área


de influencia, duración, probabilidad de ocurrencia, mitigación y
significancia, se ha han aplicado respetando estrictamente la
normatividad existente en materia ambiental de acuerdo al Reglamento
SEIA : D.S.019-2009-MINAM).

Se efectuará el estudio de impacto ambiental del proyecto para


Identificar, evaluar y describir los potenciales impactos ambientales que
puedan ocasionar en las actividades de los diferentes procesos del
proyecto, si ello ocurre, proponer las medidas necesarias para prevenir,
mitigar o eliminar impactos adversos y potenciar los impactos positivos.

El proyecto guardará armonía con la naturaleza, tomando en cuenta la


conservación y preservación de los recursos naturales y del medio
ambiente

Durante la implementación y desarrollo del presente proyecto, se

135
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014
presentan los siguientes aspectos de importancia:

 Generación de polvo
Estos serán generados por actividades inherentes al desarrollo del
proyecto principalmente por la molienda y secado de las hiervas
aromáticas este proceso genera polvo, pero sus efectos son mínimos en
el ambiente, no perjudicando a la flora ni fauna, , para el caso de los
operarios estos usaran dispositivos de seguridad (mascarillas, guantes,
tocas, guardapolvo) para evitar daños a la salud.
 Desechos emitidos por la producción
Los desechos obtenidos durante el proceso de recolección o acopio de la
materia prima, secado, apaleo, molienda, son principalmente de
naturaleza orgánica. Por lo que estos pueden ser usados directamente
como abono, o lo que es más recomendable utilizarlo como ingrediente
en la producción de compost para el mismo abonamiento de los campos
de cultivo de las aromáticas.
 Alteración visual del entorno donde se instala el negocio.
El área donde se instalara el negocio es un área industrial la cual está
acostumbrada al cambio visual constantemente por lo tanto la implicancia
especifica de este proyecto es insignificante.

12.7. ANALISIS DE SENSIBILIDAD

A.- ANALISI DE LOS PRECIOS E INGRESOS

El proyecto es muy sensible a una variación de precio, pues si pierde un


1% lo pone el el umbral de rentabilidad y con una pérdida de 3% le quita
toda la rentabilidad

CUADRO 49: RELACIÓN DE TIR PRECIOS – INGRESOS

Var-Precio TIR
0 23%
1% 18%
136
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014

2% 14%
3% 9%

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

B.- ANALISIS SENSIBILIDAD DE LOS COSTOS

El proyecto es TAMBIEN sensible, aunque en menor medida, a


variaciones en los costos pues si se incrementan en 3% lo pone el el
umbral de rentabilidad y con un incremento de 7% en los costos le quita
toda la rentabilidad

CUADRO 50: RELACIÓN DE TIR SENSIBILIDAD DE COSTOS

Var-Ctos TIR
0 23%
3% 17%
5% 14%
7% 10%

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

137
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014

12.8. ANALISIS DE RIESGO

El proyecto ha sido evaluado con una tasa de descuento que incluye el


factor de riesgo, por lo que no serie necesario desarrollar este punto.

CONCLUSIONES

1.- Se tiene un mercado apropiado que puede rentabilizar este tipo de


proyectos

2.- El proyecto muestra una viabilidad técnica , ues puede lograr


productos con adecuados niveles de productividad y calidad
adecuadas,

3.- El proyecto tiene una rentabilidad económica apropiada (tir: 23%)


que esta por encima de la tasa de descuento (17.7%), tasa que
incorpora el factor de riesgo sistémico.

138
P. P. DE INGENIERIÍA INDUSTRIAL 2014
Todos los indicadores de rentabilidad muestran la bondad del proyecto

4.- Los resultados obtenidos, muestran que tanto la variable


independiente, como la variable dependiente de la hipótesis planteada
son ciertas, luego la hipótesis es verdadera, por lo que es correcto
afirmar que

“LA EXPLOTACION INDUSTRIAL DE HIERBAS AROMATICAS CON


ADECUADOS NIVELES DE CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD ES UNA
OPCION RENTABLE ECONOMICA Y SOCIAL PARA LA REGION
AREQUIPA.

RECOMENDACIONES

1. Se considera necesario ampliar los estudios de mercado en el


ámbito nacional para poder expandir la cobertura del ´proyecto.

2. Evaluar mejores tecnologías para optimizar los sistemas


productivos.

3. Incrementar los planes de marketing para cambiar los hábitos de


consumo de la población a fin de que facilite el uso de hierbas
procesadas en vez de las naturales ya que estas no pierden sus
propiedades.

139

Anda mungkin juga menyukai