Anda di halaman 1dari 62

LÓGICA 

 “UNIVERSIDAD NACIONAL “JORGE BASADRE GROHMANN” 
CENTRO PREUNIVERSITARIO
PROPOSICIONES Y TABLAS DE VERDAD
CICLO OTOÑO 2019-I

 
EJERCICIOS RESUELTOS iii.  → → ∨ ∧  
→ → ∨ ∧  
1. En los siguientes enunciados, indica cuáles son → ∧  
proposiciones lógicas. →  
I. Buenas noches.
 
II. ¿Dónde estás?
III. Argentina es un país sudamericano.  
IV. 4 + 9 = 12 RESPUESTA: a) FFF 
V. Hola, cómo estás.   
3. Si: s y la proposición:  → ∨  son verdaderas, 
a) I, II y III                   b) I y V                    c) I y IV 
indique  los  valores  de  verdad  de  las  siguientes 
d) III y IV                     e) Todos 
expresiones: 
 
i. ∧  
SOLUCIÓN: 
Los enunciados III y IV son proposiciones lógicas, ya  ii. →  ∨    
que  sí  se  les  puede  asignar  un  valor  de  verdad,  iii.   ∨   →  
mientras los anunciados (I); (II) y (V) no se les puede   
asignar un valor de verdad.  a) VVV  
  b) VFV  
RESPUESTA: d) III y IV  c) VVF  
  d) FFV  
2. De la falsedad de la proposición:  → ∨ → e) FFF 
 se deduce que el valor de verdad de los esquemas   
moleculares:  SOLUCIÓN: 
Del enunciado se tiene: s ≡ V  
i. ∧ ∨  
→ ∨ ≡ ∨  ≡   ∨ ≡
ii. ∨ ↔ ∨ ∧    → ≡      ≡    ∨ ≡
iii. → → ∨ ∧      
Son respectivamente   
a) VFV   Entonces:      ≡        ≡    
b) FFF    
c) VVV   i.  ∧  
d) FFV   ∧  
e) N.A.  ∧  
   
SOLUCIÓN:   
Del enunciado tenemos:    
→ ∨ →  ≡     ii.  → ∨    
∨  ≡    → ∨  
  ∨  
→  ≡      
→  ≡     
  iii.  ∨ →  
 ≡    ∨ →  
 ≡    ∨  
 ≡     
   
→  ≡     RESPUESTA: a) VVV 
→  ≡     
 ≡    4. Sea el esquema molecular tautológico:
 ≡    [(q V p) V (r  q)] ∧ (s  t)
 ≡   
De las alternativas se obtiene:  Podemos afirmar que:
i.  ∧ ∨   I. r necesariamente es verdadero.
∧ ∨   II. Si t es falso, entonces s puede ser falso.
III. p no necesariamente puede ser falso. 
  ∧ ∨  
∨   a) VVV      b) VFF       c) FFV       d) VFV       e) FVV 
   
  SOLUCIÓN: 
ii.  ∨ ↔ ∨ ∧   
∨ ↔ ∨ ∧   
  ∨ ↔   ∨ ∧   
↔   ∧   
 
↔         RESPUESTA: b) VFF 
    

LÓGICA Práctica 01

5. Si:   #      . Entonces:   #   #   equivale a:   


  RESPUESTA: C 
a ∨     
b ∧      8. Si la proposición: 
c    →   ∨    es falsa  
d    ¿Cuáles  de  las  siguientes  proposiciones  son 
e →   verdaderas?: 
   
SOLUCIÓN:  i. →  ∨  
Construyendo  la  tabla  de  verdad  a  través  del  ii. ↔  
enunciado tenemos: 
 
iii. ↔  
iv. →  
p  q  p # q p # (p # q)  pvq  pq  pq   
a) I y II  
V  V  V  V  V  V  V  V  V  b) II y III  
c) I, II y III 
V  V  V  V  V  V  V  F  F 
d) I, II y IV   
F  F  F  F  V  F  V  F  V  e) todas 
 
F  F  V  F  F  V  F  F  V  SOLUCIÓN: 
 
  →  ∨   
RESPUESTA:  a)  ∨   →  
   
6. Dadas las proposiciones:   ∨   
p: 8 es un número primo.  ∨  
q: 36 es el MCM de 18 y 4.   
r: 2‐1 es un número racional.  p=V 
  r=V 
Halla los valores de verdad de:  s=F 
I. (p  q) ∧ r  i. →   ∨   =V 
II. (r ∧ p)  (p ∧ q)  ii. ↔   =V 
  iii. ↔   =F 
A) FF          B) VV        C) FV          D) VF          E) F.D.  iv. →   =V 
   
SOLUCIÓN:  RESPUESTA: C 
p: 8 es un número primo. (F)   
q: 36 es el MCM de 18 y 4. (V)  9. Si la  proposición    ∨    es falsa; luego la fórmula 
r: 2‐1 es un número racional. (V)  proposicional  que  representa  a  una  proposición 
  siempre verdadera no es:  
 
A)   ∨     
B)   ∨     
C) –   ∨     
D) →  
E) →–  
 
  SOLUCIÓN: 
 
RESPUESTA: c) FV   ∨   
 ∨   
 
Luego, analizamos: 
7. Dado el esquema proposicional: 
→  
∨ ∧   ∧   Podemos  afirmar  que  su 
 →   
valor es:  
 
a) V  
RESPUESTA: D 
b) F   
 
c) V ó F 
10. ¿qué  valor  debe  tomar  la  variable  “C”  para  que  la 
d) V y F   
formula  proposicional:  ∨ → ∧    ∨
e) faltan datos 
  →  sea falsa? 
 
a) V   
SOLUCIÓN: 
 
b) F   
∨ ∧   ∧   c) V ó F 
∧     d) no se sabe   
∧   e) N. A. 
   
SOLUCIÓN: 

LÓGICA Práctica 01

∨ → ∧    ∨  →    
∨ → ∧   ∨  →      →  
   
RESPUESTA: B     ↔ ∧  
             F ↔ V ∧ F 
11. De la falsedad de la proposición:    
→ ∨   →     se  deduce  que  el  valor  de     ∧ ∨  
verdad de los esquemas moleculares:           ∧ ∨ F F 
I.   ∧  ∨    
II. ∨  ↔ ∨  ∧      ∨ →  
III. →  →  ∨  ∧    
son respectivamente:  RESPUESTA: B 
 
A) VFV    13. Si:  ∧ ∧ → →   ∨  es falso. Señale 
B) FFF    el valor de:  p, q, r y s. 
C) VVV  A) VFVF   
D) FFV  B) VVVF   
E) N.A.  C) VFFV 
  D) VVFF   
SOLUCIÓN:  E) FVVF 
→ ∨   →      
∨   SOLUCIÓN: 
  ∧ ∧ → →   ∨  
→   ∨  
∨    
  ∧ ∧ →  
  →    ∨  
∨    
   
   
   
   
 
RESPUESTA: B 
I.   ∧  ∨     (F) 
 
II. ∨  ↔ ∨  ∧    (F) 
14. Si: s y la proposición:  → ∨  son verdaderas, 
III. →  →  ∨  ∧    (F) 
indique  los  valores  de  verdad  de  las  siguientes 
expresiones: 
RESPUESTA: B 
 
 
I. ~ ∧  
12. La  proposición:  → ∨   es  falsa,  la  II. → ∨     
proposición  s  es  verdadera,  ¿Cuantas  de  las  III. ∨ →  
siguientes proposiciones son verdaderas?   
 →   A) VVV 
 ↔ ∧   B) VFV   
 ∧ ∨   C) VVF 
 ∨ →   D) FFV   
  E) FFF 
A) 3    
B) 2   SOLUCIÓN: 
C) 1    
D) 0    
E) 4  → ∨  
  →  
SOLUCIÓN:   
Del  enunciado,  sabemos  que:  ,  luego  de  las  ∨  
proposiciones tenemos:  ∨  
→ ∨  
 →    
Del consecuente:   
∨   I. ~ ∧    (V) 
∨   II. → ∨        (V) 
Entonces  III. ∨ →     (V) 
   
  RESPUESTA: A 
   

LÓGICA Práctica 01

15. Dado el esquema verdadero:   EJERCICIOS PROPUESTOS


∧ ∧ → → ∧ , el valor 
proposicional de;  → →  es:  1. Son proposiciones atómicas: 
  1. Los rayos gama son rayos x cortos
A) V   2. la radioactividad se descubrió por casualidad
B) F    3. –5+-3>-3+-1
C) V ó F  4. Si h2= a2 +b2 entonces a2 =h2-b2
D) no se sabe    5. C2H5OH es la fórmula del alcohol o del etanol
E) N. A.  Son ciertas:
 
SOLUCIÓN:  A)1,2,3 B)2,3,4 C)3,4,5 D)4,5 E)Todas
 
∧ ∧ → → ∧   2. Observando  las  siguientes  oraciones  del  lenguaje 
∧   corriente, determinar  cuáles de ellas representan a 
  una proposición. 
∧   1) El sol sale por el oriente.
2) Los centauros eran carnívoros. 
  3) Rosa es la niña más linda de la clase. 
  4) El Perú ganará el próximo domingo. 
  Son absurdamente falsas:
→ → ∧  
→ → ∧   A)1 y 2 B) solo 1 C) 1 y 4 D) 1 y 3 E)Todas
→  
  3. Determinar el valor de verdad de cada una de las 
  siguientes proposiciones: 
→ →   P :  El mayor número de banderas diferentes que se 
→ →   pueden  construir  disponiendo  de  3  colores  y  con 
→   máximo de 1 costura es de 6.  
  q : El parentesco que tiene conmigo la suegra de la 
RESPUESTA: B  mujer de mi hermano es de prima.
   
a) VV       b) FF      c) VF        d) FV          e) faltan datos 
   

4. Sean las proposiciones:


A = El pelicano es un ave migratoria
B = Las serpientes son invertebrados.
C = El koala es un mamífero marsupial
Hallar el valor de verdad de los siguientes
enunciados formales.
I. (AB) + -C
II. [(AB)  A]  (B+-B)
III. [(A-B) & -C]  (A-B)

A)110 B)100 C) 000 D) 011 E) 001  


 
5. Si es verdadera la negación del esquema:
[(p&q)  (rs)]
Deducir el valor de los siguientes esquemas:
I. [rx] & - (p&q&s)
II. –[-(pr)  (s&w)]
III. [(-r+w) &p]  [(-q+r) & t]

A)110 B)111 C) 011 D) 100 E) n.a.

6. Dada la tabla: 
 

   p      q     p      q 
   V      V            F 
   V      F            F 
   F      V             V 
   F      F            F 

Determinar los valores de verdad A y B, en la


fórmula:  [ (p  q)  (q p)] = 0 

A) p = 1, q =1 B) p = 0, q =1 C) p = 0, q =0
D) p = 1, q =0 E) faltan datos


LÓGICA Práctica 01

7. Sea el siguiente esquema molecular:  13. ¿Cuantas funciones veritativas diferentes, se pueden 


 (p  q)  (p / r)    obtener con las variables proposicionales simples A, 
Los correspondientes valores de verdad en los  B y C? 
arreglos: 3,5,6,7 ; invertidos son:   
  a) 16          b)  32           c) 64          d) 128           e) 256 
A) 0101 B) 0010 C) 1101  
D) 1100 E) 1010 14. Sea    y    dos  conectores  lógicos  definidos  en  la 
  tabla: 
8. Dadas las siguientes funciones proposicionales: 
   p        q       (p    q)      (p   q)       q 
       P(x):        V         V           F  F       V  V V 
V         F           V  F       F  F  F 
q(x):    F         V           F  V       F  V V 
F         F           F  F       V  F  F 
       r(x): Tg(3x+10º+).Ctg(x+70º+)=1   
           
determina el valor de la verdad de:   

I)    p(3)  q(2010)         Luego, los equivalentes a  y  son respectivamente: 
II)    p(16/7)  r(25)  A)  ,  B)  ,  C)  , 
D) ,  E)  , 
III) r(30)  q(2014) 
        A) VVF       B)  VFV       C) VFF       D) FFV        E) FVV 
  15. Si m y n son números reales, además se define: 
 
9. Dada la siguiente fórmula proposicional:
(p  q) ¿? (p  q)
¿Qué conectivo debe ir en lugar de la interrogación para
que la fórmula proposicional sea una tautológica?
          
 
A)  B)  C)         Hallar: 
D)  E) 
 
10. Si se sabe que:                               
 
 
P: ( A @ B ) @   A  = V,  además el operador @ se  Sabiendo que: f(q) + f(r) = 21 y siendo: 
define como: 
q : 4 < 3  −1 = 0
   x           y      x    @    y 
   V          V            F  r : −1 < 0  (−1)2 < 0 
   V          F            V   
   F          V             F 
a) 1/3 b) − 3 c) 1/7 d) 1 e) 3 
   F          F            F 
   
Hallar el valor de:  B  ( A @ B ) es:   
 
      a) V        b)  F         c) A         d) B         e) contingencia.   
   
11. Si [(p  q) ↮ (p  q)]  es una refutación,   
 
entonces la fórmula:  (p  q) equivale a 
 
A) p  q B) p  q   C) p  q
 
D) p  q E) N.A.
 
 
 
12. Si la proposición: p  q, queda representado por el 
 
cuadro: 
 
   q  

1  0   
 
1     
 
0       
 
 
 
Luego, el cuadro  
 
   q 

1  0   
     
1   
0       
 
 
 
representa la fórmula: 
 
A) p  q B) q  p C) pq
 
D) pq E) p  q

LÓGICA Práctica 01

PROPOSICIONES LÓGICAS   
DISYUNCIÓN 
DEFINICIÓN:   
Son  aquellas  expresiones  u  oraciones  que  pueden  ser  p  q  p q 
calificadas bien como VERDADERAS, o bien como FALSAS, sin  V  V  V 
ambigüedades. Las proposiciones lógicas serán denotadas con  V  F  V 
letras minúsculas generalmente:  V 
F  V 
p,  q,  r, ...,  etc.  F 
F  F 
A la veracidad o falsedad de un enunciado (proposición) se le 
denomina VALOR VERITATIVO o VALOR DE VERDAD.   
  DISYUNCIÓN EXCLUYENTE 
 
Ejemplos de proposiciones lógicas: 
 
p  q  p q 
Proposición  Valor de Verdad V  V  F 
p : Lima es la capital del Perú.              Verdadera (V) V  F  V 
q : 17 . 6 = 10                  Falso (F) F  V  V 
r : La UNAM es una univ. privada        Falso (F) F 
F  F 
   
Ejemplos de expresiones que no son proposiciones lógicas:  IMPLICADOR 
   
Proposición  Valor de Verdad p  q  p q 
Buenos Días.    No posee/No esta definido V 
V  V 
No faltes.  No posee/No esta definido
¡Ingrese a la Universidad!  V  F  F 
No posee/No esta definido
  F  V  V 
CLASES DE PROPOSICIONES LÓGICAS:   F  F  V 
   
 PROPOSICIONES SIMPLES O ATÓMICAS: Son aquellas que  REPLICADOR 
se pueden representar por una sola variable, es decir, por 
una sola letra como:  p  q  p q 
p : Pamela tiene 20 años.  V  V  V 
q : 5 x 5 = 25.   V  F  V 
 PROPOSICIONES  COMPUESTAS  O  MOLECULARES:  Son 
F  V  F 
aquellas que se pueden representar por lo menos por una 
F  F  V 
variable y algún o algunos de los símbolos que representan 
a las palabras siguientes:    
~,    
BICONDICIONAL  
   
Ejemplo:  
 
p  q  p q 
     No   aprobé   el   curso   de   Matemática I.  V  V  V 
  V  F  F 
  p
~  

F  V  F 
  F 
F  V 
                Hoy   es   sábado   y   mañana   domingo.  
   
p  

  q  

 
TABLAS DE VERDAD 
 

Es  una  gráfica  que  sirve  para  analizar  esquemas 


moleculares, estos esquemas dependen de los valores de 
las proposiciones componentes y la correcta aplicación de 
las reglas veritativas correspondientes a sus conectores. 
 
La validez de una proposición se puede demostrar mediante las 
siguientes tablas: 
 
Sean: “p”  y  “q” dos proposiciones. 
 
NEGACIÓN 
p  ~p 
V  F 
F  V 
 

CONJUNCIÓN 
 
p  q  p q 
V  V  V 
V  F  F 
F  V  F 
F  F  F 


LÓGICA 
 “UNIVERSIDAD NACIONAL “JORGE BASADRE GROHMANN” 
CENTRO PREUNIVERSITARIO
SIMPLIFICACION DE ESQUEMAS MOLECULARES
CICLO OTOÑO 2019-I

 
EJERCICIOS RESUELTOS   
 
SOLUCIÓN: 
1. Simplificando a: 
  [(p  q)  (q ‐p)]  (r  s) 
p(q  p  r)  (q p) (p q) resulta:  [(p  q)  (q    p)]  (r  s) 
 
                F                 (r  s) 
a.  p         b.  p          c. pq         d. pq          e. q 
                               r  s 
 
SOLUCIÓN:    
p(q  p  r)  (q p) (p q)  RESPUESTA: a) r  s 
 ∼ p ∨ q  p  r    ∼ q  ∨ p   p q    
∼ p ∨  ∼ q  ∨ p    5. Se define:   ♡      ∧ ∨ ∨  
∼ p ∨ q  p   
 p  Simplificar:   ♡  → → →  ♡   
   
RESPUESTA:  b  a) p  
  b) q  
2. Simplificar:     (p   q)  (q  p)  c) ‐p  
  d) V  
a) p         b)  p  q    c) p  q    e) F 
d) q  ‐q       e) ‐q    
SOLUCIÓN: 
 
Del enunciado tenemos: 
SOLUCIÓN:     ♡  →   →   →  ♡     
(p   q)  (q  p)  ∧ ∨ ∨ →   →  
[(p  q)  (q  p)]  (q  p)  →   ∧ ∨ ∨   
     (q  p)  ∨ ∨ ∨  →   →  
→   ∨ ∨ ∨   
      →   →   →         
RESPUESTA: b)  p  q      ∨   → ∨      
    ∨   → ∨     
      →     
3. Si se define p  q, por la tabla    ∨  
   
 
p  q  p  q 
RESPUESTA d) V 
V  V  V 
 
V  F  V  6. En cuál de las siguientes fórmulas no se puede aplicar 
F  V  F  la ley de la absorción. 
F  F  V   
  1) (p  q)  q 
Simplificar:(p  q)  q   2) (s  r)  s  
a)   3) (q  p) p  
b)  
4)  (p  q)  p  
c) ∨  
5)  r (p  q)  (p  q)  
d)  
e) ∧    
  a.  1y 2      b. 2y3      c. solo 2       d. solo 4       e. 4y5. 
SOLUCIÓN:   
Del enunciado construimos la tabla de verdad:  SOLUCIÓN:  
  No se puede en: p(pq) 
 
p q  pq  (p q)   q     ∨ ~   RESPUESTA:  d 
V V  V       V     V   V  V   
V F  V        V     V    F  V  7. Teniendo en cuenta que: r  s = r  s , halle el valor 
F V  F        F     F    V  F  final, luego de simplificar, lo siguiente: 
F F  V        V     V    F  V   
  (r  s) (s  r)  r 
RESPUESTA: c) p v –q   
  a.  VF         b.  FV         c. VV           d. FF         e. V 
4. Simplificar:  [(p  q)  (q ‐p)]  (r  s)     SOLUCIÓN:  
  Dato: 
a) r  s              b)  p  t                   c) r           r  s s r 
d) s                           e) p  q   

LÓGICA Práctica 02

Pide simplificar:  11. Simplificar a su mínima expresión:  


 r  s   s  r   r   
Reemplazar  ∼ { ∼ [ ∼ ( p ∧ q ) ∧ ( ∼ p ∧ ∼ q ) ] }  
≡~ ∨ ∧ ∨ ∨∼    
∼ ∨ ∨∼   a. p / q                     b.  p  q                   c.  pq           
∼   d.  p  q                   e. ∼ p ∨ ∼ q 
 Por tabla:   
r  ∼   SOLUCIÓN:  
V  F   
F  V  ∼   ∼ ∼     ∧       ∧    ∼     ∧ ∼           
  ∼   ∨ ∼       ∧∼    ∼     ∧ ∼        
RESPUESTA:   b  ∼     ∨       
  ∼    ∨   ≡ ↓  
8. Simplificar el siguiente esquema:   
[A  (B  A)]  [‐ (‐A  ‐B)  A]  RESPUESTA:  D 
   
       a) A  B     b) A  ‐ B     c) ‐A  A      12. Simplificar la siguiente expresión molecular: 
       d) V                 e) ‐B  ‐A   
  [( p ∨ q)   (p ∨ q)] ∨ [p  ∼ (p ∨ ∼q ∨ ∼r)] 
SOLUCIÓN:   
  a. p ∨ q           b.  p         c.  V           d.  q            e. N.A  
[A  (B  A)]  [‐ (‐A  ‐B)  A]   
[A  ‐B  A)]  [‐ ( A   B)  A]  SOLUCIÓN:  
[A   A  ‐B)]  [   A      B    A]   
[A   A  ‐B)]  [   A      A    B]    p  ∨  q     p  ∨  q   ∨   p   ∼  p  ∧  q  ∧  r  
V ∨ p   ∼  p  ∧  q  ∧  r  
[   F       ‐B)]  [         F         B] 

           ‐B                            B 
RESPUESTA:  C 
                  F 
 
RESPUESTA: c) ‐A  A 
13. Simplificar:  ‐[‐(‐p  q)  p]  q   
 
 
9. Dado el esquema:   (p  q)   ( q r) 
      a) p  q         b)  q  p              c) p  q      
Señale la proposición alternativa que solo presente 
      d) p  ‐p              e) ‐q  ‐p  
los conectivos: “”    “” 
 
 
SOLUCIÓN: 
a) (p q)  (r q)   
b) (p q) r  ‐[‐(‐p  q)  p]  q   
c) (p q) (r q)  ‐[ (‐p  q)    p]  q   
d) (r q) p  ‐[      q         p]  q   
e) (q p) (q r)       (‐ q       ‐ p)  q   
 
‐p  q   
SOLUCIÓN:  
       p  q      
 
 
p  q    q r  
RESPUESTA:  C 
   p  q    r q  
 
  p  q    r q  
  p  q    r q   14. Dado:   p θ q ≡ { ∼ p → [ p → ( q ∧ t ∧ r ) ] } ∧ p 
p  q    r q    
  Simplificar: [ ( p → q ) θ ( q ∧ p ) ] θ ( p ↔ q ) 
RESPUESTA:  C   
  a.  p                            b.  p ∨ r                      c.  p  r            
10. Simplificar: [( p ∧ q ) ∨ ( p ∧ ∼ q )] ∨ (∼ p ∧ ∼ q)  d.  p ∨ q                  e.  ∼ p   r 
   
a.  q  p                   b.  p ∨ q                   c.  pq            SOLUCIÓN:  
d.  p ∨ q                e.  (p  q)   
  De: p θ q ≡ { ∼ p → [ p → ( q ∧ t ∧ r ) ] } ∧ p 
SOLUCIÓN:       ≡ {p ∨ [p → ( q ∧ t ∧ r )] } ∧ p 
      p θ q ≡ p 
    ∧       ∨       ∧ ∼       ∨   ∼     ∧ ∼      
∨ ∼     ∧ ∼     Pide:  [ ( p → q ) θ ( q ∧ p ) ] θ ( p ↔ q ) 
∨ ∼     [ ( p → q ) θ ( q ∧ p ) ] 
          p → q≡ p ∨ q                   
            
RESPUESTA:  C  RESPUESTA:  D 
   
   

LÓGICA Práctica 02

  EJERCICIOS PROPUESTOS 
15. La fórmula:   
  1. Al simplificar la fórmula compuesta : 
‐(‐A  B)  {[(C  D)  (‐C  D)]  ‐(B  A)}  - [- (p  -q)  p  -q ]  [ (p  q)  -p  r ]
 
  obtenemos : 
Equivale a: 
  a) -r  (q  r) b) p  (p  q)
a) A  A               b) C  A                   c) A  B     c) -r  (p  p) d) q  (q  p)
d) A                           e) –B  A  e) N.a.
 
 
SOLUCIÓN:  2. Simplificando la expresión: 
  [(A v B v C) + 1]  [(A v B v C)   B], se obtiene: 
‐(‐A  B)  {[(C  D)  (‐C  D)]  ‐(B  A)}  A) B / ‐ B          B) A v – A         C) –(B  B) 
‐(‐A  B)  {[(C  D)  ( C  D)]  ‐(B  A)}  D) C  ‐ C           E) N.A. 
‐(‐A  B)  {           (C  D)             ‐(B  A)}   
‐(‐A  B)  ‐ {          (C  D)            ‐(B  A)}  3. La fórmula simplificada de:  
(‐ p  q)  [(p v q) v (q  p)]  ‐q 
‐(‐A  B)   {         ‐ (C  D)             (B  A)} 
        es: 
 (A  ‐B)   {         ‐ (C  D)             (‐B  A)}  A) – (‐ p  ‐ q)  B) –(‐q  ‐ p)          C) – q  ‐ p   
            A  ‐B  D) p  ‐ q                     E) N.A. 
   
RESPUESTA: e) –B  A  4. ¿Qué proposiciones formales tienen los mismos valores de 
  verdad? 
  1) [‐ (A  B) v C] 
  2) [C v (A / B)] 
3) –[(B   A)  ‐ C] 
  4) –[‐ C  (‐ A  ‐ B)] 
5) [C v – (‐ B  ‐ A)] 
    Son correctas, excepto: 
  A) 1,2,3            B) 2,3,4                  C) 3,4,5 
          D) Todas                      E) N.A. 
 
  5. La fórmula: 
{[‐(p  q) v – (q  p)]  (‐p  ‐q)} v (‐p  ‐ p), equivale a: 
  A) p  ‐ q              B) – p                  C) – q  ‐ p 
D) – q                   E) N.A. 
 
6. La fórmula reducida de: 
  [(‐ A/‐ A/A)/ (‐ B  B  ‐ B)] 
Es: 
  A) – A  ‐ B          B) – A v B           C) A v – B 
D) – B  ‐ B          E) N.A. 
   
7. El esquema :
  [ ( -BA )  - ( -AB ) ]  { [ -A  A ) ]  ( -A  -A ) ]
 [ ( -B  A )  ( -B  -A ) ] }
  Es equivalente a:
1) ( A  B )  ( A  -B ) 2) 1 3) 0
  4) A  ( -A  B ) 5) ( A  A )  ( B  B )
Son ciertas a :
 
a) Sólo 2 b) 1 y 2 c) 1,2,3
d) 2,4,5 e) Todas menos la 3
 
 
8. Simplificar la proposición:  
 
 
{[ p → (q ∧ ∼ r) ] ∧ [ p ∧ (q → r) ]} ∨ {(p ∧ q)  
 
∨ [ r ∧ (∼r ∨ q) ∧ p ]}  
 
 
a)  F                         b)  p ∨ q                      c)  p  q           
  d)  p ∨ q               e)  V 
 
  9. Aplicando las Leyes lógicas,  obtener la simplificación de: 
 
 p  q     q    p  q   q  
   
a) q        b)  q        c) p       d) q   p          e)q  p   
   
 

LÓGICA Práctica 02

10. Si:  LEYES LÓGICAS 


p q  ∼p @ q   
V V  F 
a. Idempotencia: 
V F F  p∨pp
F V V 
F F F  p∧pp
 
Hallar p # q, si:  b. Conmutativa: 
p # q ≅ ∼ [ { (∼p ∨ q ) @ ( p  q ) } ∨ ( p @ q ) ]  p∨qq∨p
 
p∧qq∧p
a)   p                       b)  p  ∼ q                     c)  p → q           
d)  p ↔ q                e)  N.A. c. Asociativa: 
  (p ∨ q) ∨ r  p ∨ (q ∨ r)
11. Se define: p # q ≡ {p ↔ ( ∼ p ∧ ∼ q )} ∨ p  
(p ∧ q) ∧ r  p ∧ (q ∧ r)
Simplificar: ( p # ∼ p ) # q  
 
 
d. Distributiva: 
a)  p                        b)  V                       c)  p  q           
p ∨ (q ∧ r)  (p ∨ q) ∧ (p ∨ r)
d)  F                       e)  q. 
  p ∧ (q ∨ r)  (p ∧ q) ∨ (p ∧ r)
12. Se define p  q = 0101  
Indicar la formula simplificada de: e. Doble Negación: 
~(~ p)  p
p  p  q     p   ∼  p  ∧  q      
f. Identidad: 
A) p  q B) p q C) p  q D) ~p E) q
p∨VV ; p∨Fp
p∧Vp ; p∧FF
13. Con la proposición: 
p  q = “Si el lado de un cuadrado aumenta 30%, entonces   
su área aumenta en X%”.  g. Complemento: 
Y  asumiendo  que  en  términos  de  porcentajes,  las  p∨~pV
proposiciones simples se tratan como:   p∧~pF
%   = 30 %   y    %   = x %,  
 
Hallar el porcentaje que se obtiene de simplificar:               
h. Definición de Condicional: 
                ∧ → ∧ ∧–  
Sabiendo que: %   + %  ∼  = 100%  pq~p∨q
       a) 23%     b) 31 %     c)  45 %      d) 69 %      e)  78 % 
  i. Bicondicional: 
14. Con las proposiciones:  p  q  (p  q) ∧ (q  p)
  p q  q p  p q  q p … … 
  p  q  (p ∧ q) ∨ (~ p ∧ ~q)
                                              cepu0 Paréntesis 
  p  q  ~(p  q)
p   p   p   p  … …    q … …  
  j. Absorción: 
                                                                  
               2018 paréntesis  p ∨ (p ∧ q)  p
       Simplificar:  M   (M  N)  p ∧ (p ∨ q)  p
a) ~ p  q b) ~ p~ q c) p q
d) q  p e) ~ p~ q  p ∨ (~ p ∧ q)  p ∨ q
  p ∧ (~ p ∨ q)  p ∧ q
15. Se define a la Función F como: 
 1 ,      1 
  k. “De Morgan”: 
4 1  ,      0
 
Luego, siendo válido que:  V=1  y   F=0, determinar el valor  ~(p ∨ q)  ~ p ∧ ~ q
de: 
                   F[qpqqp]+F[rppqr]  ~(p ∧ q)  ~ p ∨ ~ q
 
a) 2              b) 3              c) 4             d) 5           e) 8  l. Transposición:
  (p  q)  (~ q  ~ p)
 
 
  (p  q)  (~ q  ~ p)
   
  m. Exportación: 
   
 
  (p ∧ q)  r  p  (q  r) 
   
 
 
 


LÓGICA 
 “UNIVERSIDAD NACIONAL “JORGE BASADRE GROHMANN” 
CENTRO PREUNIVERSITARIO
CIRCUITOS LÓGICOS
CICLO OTOÑO 2019-I

 
EJERCICIOS RESUELTOS  2. Simplificar el siguiente circuito:
 
p q
1. Formalizar el siguiente circuito:  ~p
  ‐p  ‐q  ~p ~q
 
  q
  q  a) p b) ~p  ~q c) q  p d) p  q e) p  q
  ‐q  Solución:
  Formalizando tenemos:

  [ (p  q)  (~p  q ) ]  (~p  ~q )

  q  ~p  q  (~p  ~q )
a) ∧ ∨ ∧ ∨ ∧ q  ~p  (~p  ~q )
b) ∧ ∨ ∨ q  ~p
c) ∧ ∧ ∨ ∨ ∨
d) ∨ ∧ ∨ ∨ ∧ Rpta. b) ~p  ~q
e) ∧ ∧ ∨ ∧ ∨  
  3. Señale el circuito equivalente a la proposición: 
SOLUCIÓN:    
Del enunciado tenemos:  → → ∧ → →  
  BLOQUE 1
   a)
‐p  ‐q  b)  
 
  c)  
  q  d)  
 
‐q  e)
   

  p 
  p  BLOQUE 2
SOLUCIÓN:  
  Del enunciado tenemos:  
→ → ∧ → →
1. En el bloque 1: ~p y ~q están en serie y a su vez
estos dos juntos están paralelo con q. Simbolizando ∨ → ∧ → ∨
tenemos la fórmula: ∨ ∨ ∧ ∨ ∨
(~p  ~q)  q …. (I) ∨ ∨ ∧ ∨ ∨  
∧ ∨ ∧ ∨ ∨
2. En el bloque 2: ~q y p, están en paralelo. ∧ ∨ ∨
Simbolizando tenemos la fórmula: ∧ ∨
(~q  p) …. (II)
 
3. Luego, de: p, (I) y (II) finalmente tenemos:
RESPUESTA: a) p 
   

         ∧ ∧ ∨ ∨ ∨  
4. El equivalente del siguiente circuito: 
RESPUESTA: c)    
‐p ‐q  p
   
p p
2. La  proposición:  ∧ ∨ → ∧   ;  q 
equivale al circuito:    q ‐p
  Es: 
a) ∨
a)   b) ∧
b)   c) ∧
c)   d) ∧
d)   e) ∧
 
e) SOLUCIÓN:  
  Del enunciado tenemos: 
SOLUCIÓN:   ∧ ∨ ∨ ∧ ∨ ∧ ∨
Del enunciado tenemos:   ∧ ∨ ∨ ∧ ∨ ∧
∧ ∨ → ∧ ∨ ∨ ∧ ∨
∧ ∨ ∨ ∧ ∨ ∨ ∧ ∨
∧ ∨ ∨ ∧ ∨
∧ ∧ ∨
  ∨
RESPUESTA: a)  ∧    
RESPUESTA: a)   ∨
1
LÓGICA Práctica 03

   
5. El siguiente circuito equivale a las formulas:  6. Se tiene que: 
 
 
p
  r p
q
 
  q
i. ∨ ∨ ∨ r q
ii. ∧ ∧ ∧              r  
 
iii. ∧ ∨ ∨ El costo de instalación de cada interruptor es de S/. 
iv. ∨ ∧ ∨ 12. ¿en cuánto se reducirá el costo de la instalación 
v. ∧ ∧ ∨ si se reemplaza este circuito por su equivalente más 
  simple? 
Son correctas:  a) S/. 48  
a) i, ii, iii    b) S/. 60  
b) ii, iii, iv   c) S/. 72  
c) ii, iii, v   d) S/. 36  
d) iii, iv, v   e) S/. 24. 
e) i, iii, v   
  SOLUCIÓN:  
SOLUCIÓN:    
  Del enunciado se tiene:  
Del  circuito  en  el  enunciado  se  tiene:  ∧ ∨ ∧ ∨ ∧ ∨ ∧ ∨ ∧
∨    
Y de las alternativas se obtiene:  El costo de instalación inicial:  
  S/ 12 * 8 = S/. 96 
i.  ∨ ∨ ∨    
  Simplificando el circuito  

  ∧ ∨ ∧ ∨ ∧ ∨ ∧
  ‐B 
∧ ∧ ∨ ∧
  ‐A  ∧ ∧ ∨ ∧
  B  ∧ ∧ ∨ ∧
  ∧ ∧ ∨ ∧
ii.  → ∧ →   ∧
   
El costo de instalación del circuito simplificado es: 12 
* 2 = S/. 24 
El costo se reduce en:  
S/. 96 ‐ S/. 24 = S/. 72 
 
   
iii.  ∧ ∨ ∨   RESPUESTA: c) S/. 72 
   
7. El circuito:

 
 
iv.  ∨ ∧ ∨  
 

Se formaliza:

a ∧ ∨ ∧ ∧ ∨
  b ∨ ∧ ∧ ∨ ∧
  c ∧ ∨ ∨ ∧ ∨
v.  ∧ ∧ ∨   d ∨ ∧ ∨ ∧ ∨
  e . .

SOLUCIÓN:
  ̅
  . .
∧ ∨ ∨ ∧ ∨
RESPUESTA: a) ii, iii, iv 
  RESPUESTA: C
 
 

LÓGICA Práctica 03

8. El diseño: SOLUCIÓN:

∨ ∨ ∧ ∧ ∧ ∨ ∨ ∨
∨ ∧ ∧
∧ ∧

RESPUESTA:

11. El esquema molecular que representa al siguiente circuito


a conmutadores:
Se puede convertir en la fórmula:

A) ∧ ∨ ∨ ∧ ∨ ∨ ∧
B) ∧ ∨ ∨ ∧ ∨ ∨ ∧
C) ∧ ∨ ∨ ∧ ∨ ∧
D) ∨ ∨ ∧ ∨ ∧
E) N. A.

SOLUCIÓN:

∧ ∨ ∨ ∧ ∨ ∨ ∧ Tiene………….valores falsos en su matriz:

RESPUESTA: A A) 2
B) 4
9. El diseño circucial: C) 0
D) 8
E) 16

SOLUCIÓN:

∨ ∨ ∨ ∧ ∨
∨ ∧ ∨
Permite encender:
B C
A) 4 focos verdes V V
B) 2 bombillas de 100 w
V F
C) 3 lámparas rojas
F V
D) 1 foco ambar
F F
E) No encienden lámparas

SOLUCIÓN:
RESPUESTA: A
∧ ∨ ∧ ∨
∧ ∨ ∨

12. Reducir a su mínimo equivalente:

A B -A ∨ B p p
1 1 0 1 1 r q
1 0 0 0 0 q r
0 1 1 1 1
r
0 0 1 1 0

RESPUESTA: C q

10. En el siguiente diseño circuicial: a) q b) p  q c) –p  q d) p  q  -r e) –q

SOLUCIÓN:
Del enunciado tenemos:
[(p  ~r  q)  (p  ~q  r)]  (~r  q)
{ p  [(~r  q)  (~q  r)]}  (~r  q)
p  [(~r  q)  (~q  r)]  (~r  q)
p  (~r  q)
p  q  -r
RESPUESTA: D

13. El circuito adjunto:


¿Cuántos conmutadores se pueden contar?
A) 3
B) 6
C) 4
D) 9
E) 5
Equivale a:

LÓGICA Práctica 03

A) ∧ ∧ EJERCICIOS PROPUESTOS: 
B) ∧ ∧
C) ∧ ∧
D) — ∧ ∧
1. El siguiente circuito: 
E) — ∧ ∧   q 
p  s 
r 
SOLUCIÓN:  
∧ ∧ ∨ ∨ ∧ ∧ t 
∧ ∨ ∧ ∧  
∧ ∧ ∨ ∧ ∧ Se representa como: 
∧ ∨ ∧ ∧
∧ ∧ A) [p  (q  ‐ r)] v (‐ s v t) 
B) {[p  (q v – r)]  ‐ s} v t 
RESPUESTA: A C) [p  (q v r)]  (‐ s v t) 
D) {[p  (q v – r)]  ‐ s}  t 
E) N.A.
14. Los valores que pueden tomar los interruptores del  
diseño adjunto para que la lámpara prenda al conectarse 2. La fórmula: - (- r  – s)  –(- q  – p) se diseña como:
la corriente continua, son: A)
‐p
q
‐r
s
B)
r ‐s
‐p
1) 1, 1, 0
q
2) 1, 0, 0
3) 0, 1, 0 ‐s
4) 0, 1, 1 C) r
5) 1, 1, 1 p q

p ‐q
Son ciertas: D) ‐s
A) 1, 2 y 4 r
B) Sólo 5
p
C) 4y5 E)
D) Sólo 4 q
E) Todas r
s
SOLUCIÓN:
∨ ∧ ∧ 3. En qué intentos, el circuito: 

  p

A B C ∧ q
      p 
1 1 1 1
p
1 1 0 0
No enciende bombillas eléctricas: 
1 0 1 0
1 0 0 0 A) 1º  B) 2º  C) 1º y 3º 
0 1 1 1 D) 4º  E) 3º 
0 1 0 0  
0 0 1 0 4. Si el circuito que sigue, cuesta S/. 132.00 ¿Cuánto 
0 0 0 0 ahorraré con su mínimo equivalente? 
  ¬ C 
RESPUESTA: D A B
¬ D 
  ¬ B
D  C 
¬ A C
 
¬ A C  C 
 
A) 99           B) 121                C) 110 
D) 88           E) 77 

5. El circuito representa la clave para abrir un archivo 
secreto. 
B
A B
B

B A

A A


LÓGICA Práctica 03

Pero el display solo acepta 2 caracteres, ¿Cuál debe   10. ¿Qué formulas permiten el paso de corriente eléctrica?


ser la combinación para abrir el archivo secreto?  1. A  B  A
2. A  B  A
A) 10 B) 01 C) 11 3. 0  A  B  A
4. C  C  A  B  C
D) 00 E) faltan datos.
5. A  B  A
No son incorrectas:
6. El circuito lógico más simple equivalente al siguiente A) 1, 2 y 3 B) 1, 3 y 4 C) 1 y 3
circuito: D) Solo 1 E) Todas

11. El circuito lógico:

A)   B) 
C)   D) 
E)  
Es equivalente a: 
7. Si “p” es un conmutador cerrado. ¿Cuál debe ser el estado p p p
del foco  incandescente, para que el foco fluorescente al q p
A) p B)  q  C) q
final del circuito se encienda?
p p p
p p
D) q E) q q

V p 12. Si la proposición x ∨ y es equivalente al circuito:

A) encendido B) apagado C) encendido o apagado


D) encendido y apagado a la vez.  E) n.a.

8. Dados los siguientes circuitos lógicos:
X:
p 
Y: Simplificar el siguiente circuito: 
r  q 
q  q  r 


Z:
r 

Integre el circuito X e Y en paralelo y estos 2 a su vez 
en  serie  con  el  circuito  Z.  Diga  por  simplificación 
ahora a que circuito es equivalente? 

p r r
q p
A) q B) p    C) q
p p p
r
D) q E) r q

A) p ∧ q B) p ∧ q ∧ r ∧ s ∧ t C) r ∧ s
9. Si:
D) s ∧ t E) p ∨ q ∨ r ∨ s ∨ t
A  [(p ∧ q)∨ (p ∧ r)] ∧ [(p ∧ t)∨ (p∧ ~ t)]
13. Se presenta el siguiente circuito lógico, en el que la
B   probabilidad de que cada uno de los interruptores
estén cerrados es de 0.25.
El circuito simplificado de A → B es: Calcular la probabilidad de que la corriente pase de
C1 a C2.
A)   B) 
I 1

C 1 C 2

C)   D) 
I 2

E)  A) 1/4 B) 1/2 C) 7/8 D) 7/16 E) 1/16


LÓGICA Práctica 03

  CIRCUITOS LOGICOS
14. Construir el circuito lógico más simple equivalente a: 
Son dispositivos que permiten la representación de
las fórmulas proposicionales de la lógica.

Los podemos clasificar en:

1) CIRCUITOS A CONMUTADORES

A) ∧ B) ∧ C) ∧ 1.1) SERIE: Representan a fórmulas


D) ∧ C) — ∨ conjuntivas.

15. ¿Si el costo de cada llave de Instalación del circuito  Ejemplo:


de la figura adjunta es $20, cuánto se ahorraría si se 
Representar la proposición:
reemplaza  éste  por  un  circuito  lógico  más  simple         
equivalente?  AB
r
mediante un circuito a conmutadores.
q q
r p r Solución:
p q A B

A B 1.2) PARALELO: Representan a fórmulas


A) $40                   B) $80                    C) $100  disyuntivas incluyentes
D) $110           E) $120
 
Ejemplo:

  Representar la proposición:
 
  AB

mediante un circuito a conmutadores.

Solución:

A

B
1.3) MIXTO: cuando existe serie y paralelo

Ejemplo:

Representar la proposición:

(A  B)  A

mediante un circuito a conmutadores.

A B

 
 
A 
 


LÓGICA 
 “UNIVERSIDAD NACIONAL “JORGE BASADRE GROHMANN” 
CENTRO PREUNIVERSITARIO
COMPUERTAS LOGICAS
CICLO OTOÑO 2019-I

 
Ejercicios resueltos A
B
1. El circuito:  C
 
 
 
 
 
Equivale a: 
a) ∨ ∧  
a) B(AC)´ 
b) → →
b) B(A´+C) 
c) ∨ ∧
c) B´(AC)´ 
d) todas  d) B´(A´C´) 
e) N.A.  e) N.A. 
   
SOLUCIÓN:   SOLUCIÓN:  
Del circuito se obtiene:  ∨ ∧   Del circuito se obtiene:  
 De las alternativas tenemos:  ∧ ∧ ∨ ∧ ∨ ∧  
  Simplificando por el método digital: 
a)   ∧ ∧ ∨ ∧ ∨ ∧  
→ ∧ . . ’ . ’ ’.
∨ ∧ . . ’ ’ ’
∨ ∧ . ’ 1 ’
∨ ∧ . ’ 1 ’
  . ’ ’
b)   . ’ ’
→ →   . . ’ 
∨ →
∨ ∨ RESPUESTA: a)  ´ 
∧ ∨  
∨ ∧  
  4. El circuito lógico equivalente a: 
c)    
∨ ∧   p   
  q   
RESPUESTA: d) todas   
   

2. el circuito   r   
   
A Es: 
B =1 1 a)
b) ∧
= c) ∧
&
1 d) ∨
 
  e) N.A. 
Se formaliza como:   
  SOLUCIÓN:  
A) ↔ ↔ ∧~  
B)  ↔ ∧~ Del circuito se obtiene la expresión:  
∧ ∧ ∨ ∧  
C) ↔ ↔ ∧~
Simplificando la expresión por las leyes lógicas 
D) ∨ ∨ ∧~ ∧ ∧ ∨ ∧  
E) N.A.  ∧ ∧ ∨ ∧
  ∧  
SOLUCIÓN:  Simplificando por el método digital: 
  . . .
↔ ↔ ~ ∨   . . .
∼ ↔~ ∧~   . . 1
  . . 1
RESPUESTA: B  .  
   
3. La expresión de salida del circuito es:  RESPUESTA: B 


LÓGICA Práctica 04

5. Dada la compuerta:  SOLUCIÓN: 
   
. ∆ ≡ . ̅  
. ∆ ≡ ( ̅ ) 
. ∆ ≡ ∧  
$ 300‐ 
$ 100 
$ 200 
   
Equivale a  RESPUESTA: C 
  ∧ ∨ ↔  
a) ∨ ∧ ↔  
b) ↔ 7. El circuito lógico  
c) ∨ ∨
d) ↔ p q
 
SOLUCIÓN:  
~q ~p
Del circuito se obtiene: 
  p
p q
↔ ∧ ∨   q
   
Presenta las siguientes características: 
Simplificando la expresión:   
1) Tiene una sola entrada. 
↔ ∧ ∨
2) Posee ocho conmutadores. 
∧ ∨ ∧ ∧ ∨  
∧ ∨ ∧ ∧ ∨ 3) Equivale a:  
   
 
=
Continuando con el método digital de simplificación:  4) Equivale a:   
∧ ∨ ∧ ∧ ∨ 5) Si  cada  conmutador  cuesta  10  soles  al 
’. . ’ . simplificarlo se ahorrará 60 soles. Son ciertas : 
’. . ’ . ’. . ’ .    
’. . . ’. ’. . . ’. A) 1, 2 y 5   
’. . . . ’ ’. . . ’. B) 1, 2 y 3   
0. . ’ ’. .0 C) 3, 4 y 5 
0 . ’ ’. 0 D) 1, 3 y 5   
. ’ ’. E) Todas 
. ’ ’.  
’. . ’
 
  SOLUCIÓN: 
Llevando la expresión a la estructura lógica  Formalizar:  ̅ .  
’. . ’≡ ∧ ∨ ∧ . . ̅ .  
’. . ’≡ ↔ . . ̅ 
  ↔  
RESPUESTA: e)  ↔   8 conmutx10=80 
  4 conmutx10=40 
6. En la UNJBG, facultad de Ing. de Sistemas, se diseña      40 soles  
el siguiente circuito integrado:   
A B RESPUESTA: B 
1 2
 
8. El mínimo número de entradas(variables) que puede 
tener una compuerta AND es: 
A) 1 
B) 2 
3 4
                 GND Output   C) 3 
Este  el  prototipo  de  un  microchip  con  el  cual  se  D) 4 
pretende  construir  un  hardware  novedoso.  Si  los  E) 5 
desarrolladores  de  este  microchip,  pretendieran   
ahorrarlo  máximo  que  se  pueda,  diseñando  otro  SOLUCIÓN: 
prototipo que cumpla la misma función, ¿Cuánto se   
podría ahorrar si se sabe que con el prototipo original   
se pagaba $50 por cada conmutador?   
   
A) No se puede ahorrar  Las compuerta AND es una compuerta que Mínimo 
B) $ 50  admite 2 datos de entrada. 
C) $ 200   
D) $ 100  RESPUESTA: B 
E) Absurdo    

LÓGICA Práctica 04

9. La compuerta:  RESPUESTA: B 
   
12. El diseño: 
 
  1
Se  puede  diseñar  también  en  función  de  las 
compuertas:  A & =1
 
B
=
A) AND y NOR   
B) NAND y XOR 
Se reduce: 
C) XOR y OR  
 
D) OR y NAND  
A) A
E) N.A. 
B) ∧
 
C) ∧
SOLUCIÓN: 
D) ∧
↔ ≡ ∧ ∨ ∧  
E)
↔ ≡ ∧ ∨ ∨  
 
↔ ≡ ∧ ∧ ∨  
 
 
SOLUCIÓN: 
RESPUESTA: D 
 
 
∆ ̅  
10. Si se tiene el esquema: 
∆ ≡ ∙ ̅  
∧ ∨ ∧ ∧  
≡ ̅  
El  MINIMO  número  de  compuertas  que  se  puede 
≡∅ ̅  
utilizar para representarlo es: 
≡ ≡ ∧  
A) 1 
 
B) 2 
RESPUESTA: C 
C) 3 
 
D) 4 
 
E) 5 
13. Se sabe que un sistema detector de fuegos necesita 
SOLUCIÓN: 
que se cumplan 2 condiciones necesariamente para 
 
que se active la alarma:  
∧ ∨ ∧ ∧  
 
∧ ∧  
∧   1°) la temperatura del ambiente sea de 70° C.  
  2°) Que exista humo, 
Vemos que la compuerta es: NOT  y  AND   
  ¿Con  que  compuerta  se  podrá  construir  este 
RESPUESTA: B  SISTEMA? 
   
11. El circuito:  A) OR 
  B) AND 
C) XOR 
D) NOT OR 
A E) NXOR 
B
 
C
SOLUCIÓN: 
 
  p: 70° 
 
Su equivalente mínimo se puede diseñar utilizando la  q: humo 
función:     
    p         q  Activa 
A) NAND    V        V  V (activa) 
B) NOR    V        F  F (no) 
C) OR  F        V  F (no) 
D) XOR    F        F  F (no) 
E) NXOR   
  Vemos que la compuerta es: AND  
SOLUCIÓN:   
  RESPUESTA: B 
̅. . . ∆ ̅   
̅. . . . ̅ ̅  14. Un  científico  está  experimentando  sobre  el 
̅. . ̅  coeficiente intelectual de los Hámster. Si el científico 
̅. . ̅ ̅   premia  al  Hámster  que  de  2  tareas,  realice 
̅∧   satisfactoriamente al menos solo 1. Que compuerta 
  representa este trabajo: 

LÓGICA Práctica 04

  Ejercicios propuestos
A) AND 
B) NXOR  1. El circuito así diseñado, se formaliza como: 
C) NAND   
D) OR 
E) XOR  A
 
B
SOLUCIÓN: 
 
Al menos solo 1 
p: primera  a) [( A  B)  A]  B
q: segunda  b) [A  ( A  B)]  B
  c) [ A  (A  B)]  B
p         q  Premio  d) [A  ( A  B)]  B
V        V   V  e) N.A.
V        F   V 
F        V   V  2. A  qué  circuito  con  compuertas,  corresponde,  la 
F        F   F(no premio)  siguiente fórmula  (-P  Q)  (-R /S) 
 
 
Vemos que la compuerta es: OR   A) B)
  P P
RESPUESTA: D  Q Q
  R R
15. La compuerta lógica:  S S
 
C) D)
P P
Q Q

R
A R
S S

B E) N.A.

  3.  La compuerta: 
   
Presenta una matriz:  p 
 

A) Tautológica 
B) Contradictoria  
C) Inconsistente  
D) Contingencia  
E) Idéntico verídica 
  
SOLUCIÓN: 
 
̅   
Equivale a: 
̅ 
1) [(p – q) v (q – p)] v (- p v q)
  2) [(-p v q)  (-q v p)] v (-p v q)
A        B  ‐A   ∧    B  3) – [(p v -q)  (- p v q)] v (- p v q)
V        V  F    F    V  4) [(p v q) v (- p v – q)] v (-p v q)
V        F  F    F    F  5) [-(p  q) v – (q  p)] v (p  q)
F        V  V    V    V  Son correctas: 
F        F  V    F    F  A) 1,2,3        B) 2,3,4                  C) 3,4,5 
  D) 1, 3, 5        E) 1, 4, 5 
RESPUESTA:  D   
 
 

4. La formula: [(- A  B) v (B  A)]  [-(C  D)/- D]


equivale a:
A) B)
C A 
 1 
D B 
C) D)

C A 
1
D B 
E) N.A.


LÓGICA Práctica 04

5. ¿Qué fórmula representa al siguiente circuito?  9. El circuito lógico equivalente al circuito lógico 
  adjunto: 
A
B & &
A
>1 1 &
= B
C &
D =1
a) b)
& A A
B B
a) -[-(A  B) V (C  D)]  -(C  D) c) d)
b) [-(A  -B) V (C  D)]  -(C  D) A
A
c) -[-(A V B) V (C  D)]  -(C  -D) B B
d) -[(-A V -B) V (C  D)]  (-C V D) e)
e) N.A A
B
        
6. Si  el  resultado  de  la  matriz  principal  del  siguiente 
circuito digital resulta un  número  binario, ¿cuantos 
ceros inútiles tendría este? 
10. Si  conectáramos  un  diodo  LED  en  la  salida  del 
A circuito, ¿Cuántas veces podría estar no encendido?  
 
B

a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) ninguno.

7. El diseño del circuito lógico para:  (A  B) /(B   A)  es: 


a) A  
B
& Son no ciertas, excepto: 
b) A
a) 2 b) 3 c) 4 d) 5 e) 6 
&
B 1
11. Escribir  la  formula  equivalente  más  simple  del 
& siguiente circuito de compuertas.
c) A
&
B 1

&

d) A
&
B =

=1

e) A
&
B 1

&
 

8. Dado el siguiente circuito  
 
a) A∨ B ∨ D) b) A∨ B ∧ C)
A
c) (A∨ B) ∨ C ∨ D) d) B ∨ C
B
e) n.a.

12. Cierto circuito de compuertas presenta un '1' como 
C salida siempre que al menos dos de sus tres entradas 
estén  en  '1'.  Por  lo  tanto,  podemos  decir  que  el 
circuito  es  reconstruible  utilizando  como  mínimo: 
Equivale a:
________    y  ________.  Considerado  que  cada 
a) b) compuerta tiene un máximo de 2 entradas. 
B B  
C C A) 3 AND y 1 OR      B) 4 AND y 1 OR   C) 3 AND y 2 OR 
c) d) D) 2 AND y 2 OR      E) 1 AND y 2 OR 
A C  
B B  
e) 13. Encontrar  la  fórmula  booleana  que  represente  al 
B siguiente circuito de compuertas lógicas: 
C
        

LÓGICA Práctica 04

p COMPUERTAS LÓGICAS 
q Las compuertas lógicas son dispositivos que procesan la entrada de 
datos (que están dados por las variables del esquema) y permiten 
r una sola salida. 

             s  
  Las compuertas NAND y NOR se dice que son compuertas 
A)  ̅                  B)  ̅               C)         universales  porque  cualquier  sistema  digital  puede 
D)                   E)     implementarse con ellas. 
  Señales Digitales:  

14. Según las variables:  Son las que tienen dos posibles valores, estados o 


A: La alarma encendida (1).  niveles lógicos. 
B: Puerta cerrada (0). 
C: Cajuela abierta (1). 
D: Vidrio en buen estado (0).         Nombre  Símbolo Grafico  Función  Tabla de Verdad 
Algebraica 
Diseñar una formula Booleana para activar la sirena 
de  un  automóvil,  bajo  la  condición  de  que  ésta  se 
   
active o bien cuando abras la puerta o bien cuando             
abras la cajuela o en todo caso cuando se rompa un 
       Y (AND) 
vidrio,  y  además  que  la  alarma  esté  siempre 
encendida. 
 
A)              B) 
         
    
C)              D)  A      
       
         O (OR)     
E)  A C  
   

Inversor 
15. En un curso de belleza donde existen 4 personas que  (NOT) 
     
integran  el  jurado,  se  pide  obtener  la  expresión 
lógica más óptima que gobierne el comportamiento     
de un circuito que determine cuando el número de  NO‐Y (NAND)  
votos sea 12 o más votos.  
El jurado quedo integrado por: un periodista (A), un 
jefe de prensa (B), un jefe de eventos especiales (C)   
y un ejecutivo de T.V. (D)     
 Jefe  de  prensa:  Su  voto  vale  el  doble  que  el  de  los          
periodistas (voto unitario).    
 Jefe de eventos especiales: su voto vale el doble que 
    NO‐O (NOR)     
el del jefe de prensa.  
 
 Ejecutivo de T.V.: su voto vale el doble que el de jefe 
de eventos.   O‐Exclusiva     
 
(XOR) 
A
B CIRCUITO  
C LOGICO  
                         D   NO‐O Exclusiva

A)                     B)              C)                        (NXOR )   


D)  A            E)  . . 
   
 

 1 – 0 
 ON – OFF (1 ‐ O) 
 CONECTADO – DESCONECTADO  
 ENCENDIDO – APAGADO  

 
 ‐ Bombillas, interruptores, pulsadores, etc. 


LÓGICA 
 “UNIVERSIDAD NACIONAL “JORGE BASADRE GROHMANN” 
CENTRO PREUNIVERSITARIO
EQUIVALENCIAS NOTABLES
CICLO OTOÑO 2019-I

 
EJERCICIOS RESUELTOS   
1. ¿Cuáles de las siguientes formulas son equivalentes  iv.  ′ ∪ ′ ∩     ′  
a:         ⊃    ∨         ∨ ∧     
i.  ⊃   ∨            ∧   ∧     
ii.      ∨             ∧   ∨  
iii.    ⊃     ∨              ∨ ∨  
a) Solo i  
        ∨ ∨  
b) Ninguna  
v.  ′  ∩   ′ ∩ ′ 
c) ii, iii   
d) i, iii           ∧   ∧    
e) todos           ∨     ∧    
SOLUCIÓN:        ∨     ∨      
Del enunciado se tiene:      ⊃    ∨         ∨ ∨    
                                          ∨   ∨           ∨ ∨  
                                          ∨   ∨   RESPUESTA: a) todas 
De las alternativas podemos obtener:   
i:  → ∨     3. Sea  el  esquema:     sus  equivalencias 
   ∨   ∨    son: 
∨   ∨   i. (‐q ∧ ‐p) ∧ ‐ r 
ii:       ∨   ii. (‐q ∧ ‐p) ∧ r  
      ∨          iii. ‐r ∧ ‐ (p ∧ q) 
iii:     ⊃     ∨   Son ciertas: 
      ∨     ∨    a) i, iii   
b) solo ii   
 ∨    ∨   
c) i, ii  y  iii   
∨   ∨  
d) ii, iii 
RESPUESTA: d) i, iii  e) i y  ii 
   
2. La fórmula:  ∧ ∨  equivale a:  SOLUCIÓN: 
i.     ∪ ′ ∪    Del enunciado tenemos:   
ii.   ′∪ ∪     →  →  
iii. ′ ∩ ∩   ′ ′    ∨    →  
iv. ′ ∪ ′ ∩     ′       ∨   ∨  
v. ′  ∩   ′ ∩ ′        ∧     ∨   
Son ciertas: 
  ∧     ∨  
a) Todos  
De las alternativas tenemos: 
b) Ninguna  
i.  → →  
c) ii, iii, iv  
d) i, ii, iv     → ∨  
e) iii, iv, v        ∨ ∨  
SOLUCIÓN:      ∨   ∨   
Del enunciado se obtiene:      ∧ ∨        ∧       ∨   
                                                    ∨ ∨       ∧   ∨  
De los enunciados se obtiene:    ∧     ∨  
i.      ∪ ′ ∪   ii.  → →    
      ∨ ∨      → ∨    
     ∨ ∨         ∨ ∨    
      ∨ ∨       ∨ ∨    
ii.    ′ ∪ ∪         ∧   ∨    
       ∨ ∨        ∧     ∨    
       ∨ ∨   iii.  →   →  
iii.  ′ ∩ ∩   ′ ′      ∨   →  
          ∧ ∧     ∨     →    
          ∧ ∨   ∨        ∨     
          ∨   ∨   ∨   ∧      
      ∨   ∨     ∧     ∨  
        ∨ ∨    
  RESPUESTA: c) ii, iii 


LÓGICA Práctica 05

4. Dadas las proposiciones p y q se establece:  SOLUCIÓN: 
  #      Del enunciado tenemos: 
¿Cuál de las siguientes es equivalente a:  ⊃ ?     
a)    #    
      ∨ →   →   →  
b)  #    
c)  #            ∨ ∨   →   →  
d)    #           ∧   ∨   →   →  
e) N.A.          ∧   ∨   ∨   →  
SOLUCIÓN:          ∧   ∧     ∨   →  
Del enunciado tenemos:  # ∧            ∨   ∧     ∨   →   
Además:  ⊃    →        ∨           ∨ ∧     ∨   ∨  
De las alternativas:         ∨ ∧     ∧     ∨  
a)   #          ∧              ∨ ∨   ∧     ∨  
                               ∨       ∧   ∨   ∧     ∨   
b)   #        ∧      
c)   #        ∧         RESPUESTA: a)  ∧ ∨ ∧ ∨  
                      ∧      
d)     #        ∧         7. De las siguientes estructuras lógicas: 
                                   ∧     1)      
2) ⊃      ↔      
                                ∨    
  3) ⊃    ↔     
RESPUESTA: d)     #    4)     
    5)           
Corresponden a equivalencias correctas: 
5. Si:  ↓  se define por    ∪   , entonces ¿Cuál es 
equivalente:  ↔  ?  a) 1, 2 y 3 
a)   ↓   ∨   ↓     b) 2, 3 y 5 
b) ↓   ∨   ↓     c) 2, 3 y 4 
c)   ↓   ∨   ↓~     d) 1, 3 y 5 
d) todos  e) Solo 1 y 2 
e) N.A.  SOLUCIÓN:  
SOLUCIÓN:  1)    ∨  (F) 
 
Del enunciado tenemos: 
2)   →    ↔       
↓       ∪      ∧   ∨    ∧ ∨ ∨ ∧ ∨  
  ↔        ∧   ∨   ∧     ∨    ∨ ∧ ∧  
        ∧   ∨   ∧     ∨    ∨  (V) 
        ∧   ∧     ∧      

3) →    ↔ ∧   
        ∨     ∧   ∨    
∨    ∧ ∧ ∨ ∧ ∧  
          ∨     ∧   ∨       ∨     ∧    
∨    ∧ ∨ ∧ ∧  
      ∧ ~    ∨  ~  ∧    
∨    ∧ ∨  
De las alternativas se obtiene: 
∨    ∨  (V) 
a)  ↓   ∨ ↓    

    ∧       ∨     ∧       4)    ∨ ∨  
  ∧     ∨     ∧           ∨  
       (V) 
 
b)  ↓   ∨   ↓    
5)    ∧ ∧  
    ∧   ∨       ∧    
   ∧  
  ∧   ∨   ∧    
     (F) 
  ∧   ∨     ∧    

  RESPUESTA: C 
c)   ↓   ∨   ↓~      
  ∧   ∨      ∧       8. Dado:  ⊕  , equivale a: 
  ∧   ∨    ∧     1) ∆  
  2)     ≡  
RESPUESTA: b)  ↓   ∨   ↓     3) ≻≺  
  4) ↓ ↓ ↓  
6. Dado  el  esquema:  ′ ′ ′   ′  su  5) ~ ↮  
esquema molecular equivalente es:  NO son ciertas: 
a) ∧ ∨ ∧ ∨   a) 1, 3 y 4 
b) ∨ ∨ ∧ ∨   b) Solo 2 y 5 
c) ~ ∨  ∧ ∨ ∧   c) 1, 2 y 5 
d) ∨ ∧ ∨ ∧      d) Solo 3 y 4 
e)   ∧ ∨ ∧ ∧    e) 3, 4 y 5 

LÓGICA Práctica 05

SOLUCIÓN:   12. El esquema lógico:      ∩   ; es equivalente a:  


⊕    ∆    ↔   ∆    ∆   1) ↔  
1) ∆   (V)  2) ↔   
2)     ↔   (V)  3) ⊕ ∨ 0 
3) ⊕   (F)  4) ∨ ∧   ∨     
4) ~ ↔   (F)  5) → ∨ →  
Son ciertas: 
5) ~ ⊕   (V) 
  a) Solo 1, 2 y 4  
RESPUESTA: D  b) Solo 3, 4 y 5   
  c) Solo 2 y 3 
d) Todas   
9. La fórmula:  ↑ ↓ ↑ ; equivale a: 
e) Solo 1, 3 y 5 
1) ↑ ↓ ↑   
2) ↓ ↑ ↓    
3) ↑ ↓ ↑     SOLUCIÓN:  
4) ↓ ↑        ∩        ∆ ∧ 1  ∆   
5) ↑ ↓ ↑                               ↔    ⊕    ↔  
       Son ciertas:  1) ↔    (V) 
a) 1, 2 y 5  2) ↔     (V) 
b) 2 y 4  3) ⊕ ∨ 0   (V) 
c) Solo 3 y 5   4) ∨ ∧   ∨       (V) 
d) 1, 3 y 5  5) → ∨ →   → ∧ →
e) 1, 3 y 4    
SOLUCIÓN:    ↔   ⊕    (V) 
↑ ↓ ↑   ↑    ∧    

1) ↑ ↓ ↑   (V)  RESPUESTA: D 
2) ↓ ↑ ↓   ↑ ↓    ∧  
∨   13. El esquema molecular            ; equivale a: 
↓ ↑ ↓    ∧ ∧   (F)  1) → ←  
3) ↑ ↓ ↑    (V)  2) ∧ ↔  
4) ↓ ↑     ↑    ∧   (F)  3) ↔   ∧ ↔   
5) ↑ ↓ ↑  (V)  4) →   
  5) ↔ ∨  
RESPUESTA: D   
  Son ciertas: 
10. La fórmula:       ~ ↑ , equivale a:  a) Solo 2 y 4   
a)        b) Solo 1 y 4  
b)   c) Solo 1 y 3 
c) ↓   d) Solo 1, 4 y 5  
d)     e) Todas 
e)    
  SOLUCIÓN:  
SOLUCIÓN:                ↔   ∧    ∨     →     
     ~ ↑   1) → ←   ∨    →      (V) 
  ∧   ∨~ ∧   2) ∧ ↔    ∨ ∧ ∧  
∧       ∨       (F) 
  3) ↔   ∧ ↔    ∧ ←      (F) 
RESPUESTA: D  4) →      (V) 
  5) ↔ ∨    ∧ ∨ ∨ ∧ ∨  
          ∨      (V) 
11. La  fórmula  lógica:  ≻≺ ⊕    ↔ ;   
equivaie a:  RESPUESTA: D 
a    
b ⊕  
14. De las formulas: 
c  
d ∨   1) &   
e   2)   ⋂     
  3)  ∆    
4)   &   &    
SOLUCIÓN:  
5)          
Del enunciado:  Se producen equivalencias entre: 
∆ ∨ ⊕ ∧ ↔   a) 1 y 2 
∆ ∨ ∆ ∧ ↔   b) 2 y 3  
∆    ⊕   c) 3 y 4 
  d) 4 y 5  
RESPUESTA:  B  e) 1 y 5 

LÓGICA Práctica 05

  EJERCICIOS PROPUESTOS: 
SOLUCIÓN:    
1) &       1. Encontrar el equivalente de la siguiente expresión:  
2)    ∩       → ∧   ←                         [ A ‐ (A U B) ] U B 
                                              ∧      a) A  ~B             
3)  ∆        b) A  A             
4) ∨ ∧ ∧      c) ~A           
5)          → →    d) A  B          
                                           ∨ ∨   e) ~B  B 
→ →   ∧ ∨      
 
RESPUESTA: D  2. El esquema:  [A ‐ (A W B)] U [ B ‐ (A W B) ] U (A W B) 
  tiene como semejante a: 
15. La fórmula:   

a) (~ A  ~ B)  ~ (A  B)
       ∪    ∪     
b) (~ A  B) / (~ A  ~ B)
Equivale a; 
a               c) (~ A  B)  (~ A  B)
b  &   &   &   &     d) (A  B) (~ A ∆ A)
c  &   &   &     e) (~ A  B)  (~ A  ~ B)  
d                  
e  &   &  &    3. La fórmula: p  q  p  r , es equivalente a: 
 
a) p  q  r
SOLUCIÓN:  
b) p  q  r
       ∪    ∪    
→ → ← → →   c) p  q  p  r
∨ ∨ ∨ → ∨   d) p   r  q
∧ ∨ ∨ ∨ ∧   e) p  q    p  r
∨ ∨ ∧ ≡ ∨ ∨ ∧  
≡ ∨   4. ¿Cuáles de las siguientes fórmulas lógicas son
equivalentes? 
a             ≡ ∨  
  A) p  q  q : :~(p  q)
RESPUESTA: A  B) ~ p  q   q  p
C) ~ q  ~ p   q : :~ p  q 
 
  a) A y C b) C c) A y B
  d) B y C e) n.a. 
   
  5. Del esquema: 
 
                      (p U q) U (q W r) 
  Señale la expresión  equivalente que solo presente 
  las operaciones: diferencia " ‐ " y  complemento "  " 
   
 
a) [ (p  q) r  ] 
 
b) [ (p  q) ( r  q)] 
 
  c) [ (r  q) p ] 
  d) [ (q  p) (q  r)
]  
  e) [ (p  q) (q  r) ]  
   
  6. Simplificar la siguiente operación de conjuntos e 
  indicar un equivalente en formula lógica: 
 
                    [A - (B  - C)] W (C  - B)  
 
a) A  (~B ~C)             
 
  b) A  (B ~C)             
  c)  A  (B C) 
 
d) A  (B C)          
 
  e) ~A  ~ (B C)    
   
  7. Si se define: p   q = (p U  q) 
  Determinar que proposición es equivalente a:  

LÓGICA Práctica 05

               (p - q) U (q - p)    I. (p q)   equivalente  a  [p - (p q)] 
Son absurdamente no inciertas, salvo:   II. [(p r) - q]  equivale a   p r q 
  III. [p - (p q)]   equivale a   p q 
I)   p U q  U q U p  
 
II)  p U q  U p U q  
A) VVV        B) VVF        C) FFV          D) FVF         E) VFV 
III)  p U q  U q U p      
  14. Dado el esquema: (A  B)  A. Equivale a:
a) III b) II c) a y b
d) solo I e) I y II 1) A  B    A 2) A ∨ B    A

8. Dado el esquema: (A - B)  (B - A)   , una de sus  3) [(A ≢ B)  A] 4) A ≻≺ B    A


equivalencias es:  5) A  B    B  A
1) (A  B)  (B  A) Son ciertas:
2) (A  B)  (A  B) A) 1, 2 y 3 B) 2, 3 y 4 C) 3, 4 y 5
3)  (A  B)  (A  B)
D) 1, 4 y 5 E) 1, 3 y 4
4)  [(A  B)  (A  B)]
5)  [ (A  B)  (A  B)]
  15. Dado el siguiente diagrama de Venn: 
Son ciertas:  U
A) 1 y 3 B) 2 y 4 C) 3 y 5 C
D) 1 y 4 E) 2 y 5 B D
A

9. Si se define:             p  q   = p W q 

usando solo  “  “  y  “  ”  la proposición lógica 
p ∧ q ∨ q ∨ p ∨ p ∧ q   equivale a:  Simplifique:
    A ∩  B ∩ C c    ∪   D ∩  Ac  ∪ B c    ↔ D 
a)  (p  q)            b)  (p  q)             c) (p  q)           A) A B) B C) C
D) D E) V
d) (p  q)            e)  (p  q)  
   
 
10. La proposición: p   q   r   q  r 
Equivale a: 
A. p  q   p   r  q 
B. p  q  q  r) 
C. q   p  (p  r)  r 
 
a)  Solo B         b)  Solo A         c) A y B           d) Solo C         
e) Todas 

11. Si definimos  “#” como (p # q) ≡ (p U q) W (p W q)  

Una expresión equivalente a p # q es:  
1. (p - q)  (q - p)   
2. p  q 
3. (p  q) - (p  q)    
4. p  q 
5. (p  q) - (p  q)       

Son innegablemente falsas inciertas: 

a)  1,2y4     b)  1,4, 5     c) 2y3     d) 1y4      e) 1y5 
 

12. Determinar el equivalente de la siguiente expresión 
lógica: 
             p    p  q  : ∨ :  p     p  q  r 
 
a) V           b)           c)  T           d)              e) a y c

13. Encontrar la secuencia correcta luego de determinar 
si las proposiciones son verdaderas (V) o falsas (F). 


LÓGICA Práctica 05

EQUIVALENCIAS NOTABLES
Relación entre la teoría de conjuntos y la Lógica Principales notaciones simbólicas
 
Dos Proposiciones Simples Existen  diferentes  notaciones  simbólicas,  pero  pueden 
reducirse a dos importantes: la de Scholz, la de Peano‐Russell.  
U
P Q
SIMBOLOGÍA
1 2 3
Nombre de RUSSEL Forma
4 Proposición SCHOLZ - Literal
PEANO
 En 1 p es verdadera y q es falsa.
 En 2 p y q son verdaderas. Negación ∼ ∼ no ….
 En 3 q es verdadera y p es falsa.
Conjunción ∧       • …y…
 En 4 p y q son falsas.
Disyunción   …o…
Condicional → ‫כ‬ si...entonces…
Entre dos proposiciones simples se puede dar las siguientes Bicondicional    ↔ ≡ ..si y solo si…
relaciones:
D. exclusiva ↮ó ≢ o…o…
Operación Simbolización Representación
Lógica grafica  

U EL SISTEMA      DE     PEANO‐RUSSELL 
PQ P Q
Conjunción Consiste en eliminar los paréntesis utilizando puntos. Son los 
1 2 3
región 2 puntos  que  nos  indica  la  jerarquía  de  las  conectivas. 
4 Exceptuando  a  la  conjunción  que  para  él  es  la  de  mayor 
PQ
alcance.  Donde  la  conjunción  es  de  mayor  jerarquía,  y  se 
representa por un PUNTO. 
PvQ U
P Q Ejemplo: 
Disyunción región 1,2 y 3 1 2 3
Inclusiva Martha va al mercado o al súper mercado aunque habla por 
PQ 4
teléfono. 

P v Q U Sistema Scholz:                 ( p ∨ q) ∧ r     
P Q
Disyunción región 1 y 3 1 2 3 Sistema Peano‐Russell:        p ∨ q • r                                                       
exclusiva
PQ 4  

*Nótese que La fórmula No precisa de paréntesis en el sistema porque 
PQ U es una función CONJUNTIVA, porque está ya se presenta por un punto 
P Q y la disyunción no tiene punto. 
Condicional región 2,3 y 4 1 2 3

(P  Q) 4

P↔Q U
P Q
región 2 y 4 1 2 3
Bicondicional
(P  Q) 4

Además es importante tener en cuenta lo siguiente:

 La negación de una proposición p se corresponde con el


complemento P del conjunto P.
 Con el conjunto universal U se corresponde con una
tautología T; y el conjunto vacío, con una contradicción 
.

LÓGICA 
 “UNIVERSIDAD NACIONAL “JORGE BASADRE GROHMANN” 
CENTRO PREUNIVERSITARIO
FORMALIZACIÓN Y EQUIVALENCIAS
CICLO OTOÑO 2019-I

 
EJERCICIOS RESUELTOS  Del enunciado definimos:   
  p: En Marte hay agua 
1. Formalizar:  “No  es  cierto,  que  tenga  un  auto  y  no  q: En Marte hay vida  
tenga una casa; ya que, o tengo una casa y tengo un  r : Hay marcianos  
auto, o no tengo un auto”.  s : Hay platillos voladores 
a)  (p  q)  (q  ∼ p)       
b)  ((p ∧ q)  (q ∧ ∼ p))  ∼ p      Construimos la expresión a través del enunciado: 
c)  ((p ∧ q) ↮ (q  ∼ p))  ∼ p                 •  →  // Si en Marte no hay agua; entonces 
d)  (p ↮ q) ∧  (q  ∼ p)  no 
e)  ((p ∧ q)  ↮ ∼q)   ∼ (q ∧ ∼ p)   hay vida 
  •  ∧   //  no  hay  marcianos  ni  platillos 
SOLUCIÓN:  voladores 
  •  → → ∧  // en consecuencia, 
Se Ubican las siguientes proposiciones simples:   
RESPUESTA: e)  → → ∧  
p : tengo una casa. 
 
q : tengo un auto.  4. Hallar  la  equivalencia  a:  “Es  falso  que  su  Ud.  ve  un 
Luego, su esquema será :    gato negro entonces tendrá mala suerte” 
( (p ∧ q)  ↮ ∼q)  ∼ (q ∧ ∼ p)    
  a) Ve un gato negro y tiene mala suerte 
RESPUESTA: e)  b) no tiene mala suerte si ve un gato negro 
c) Ve un gato negro y no tiene mala suerte 
 
d) Ve un gato negro si tiene mala suerte 
2. La  proposición:  “Habrá  aros  y  sortijas  refulgentes 
e) N.A. 
siempre que el oro sea derretido además moldeado”, 
   
se formaliza: 
SOLUCIÓN: 
 
 
a) ∧ → ∨  
Del enunciado definimos:   
b) →   ∧   p: Ud. ve un gato negro 
c) ∧ →  ∧   q: Ud. tendrá mala suerte Construimos la expresión a 
d) ∨ →  ∧   través del enunciado: 
e) ∧ ↔ ∨       
  •  →  //Si Ud. ve un  gato negro entonces tendrá 
SOLUCIÓN:  mala suerte 
  •    →  // Es falso que ... 
Del enunciado definimos:     
p: Habrá aros refulgentes  Simplificando  la  expresión:  →           ∨
q: Habrá sortijas refulgentes    
r: Oro sea derretido     ∧    
s: Oro sea moldeado   
  La expresión se interpretaría como: “Ud. ve un gato 
Construimos la expresión a través del enunciado:  negro y no tendrá mala suerte” 
• ( ∧ ) // Habrá aros y sortijas refulgentes   
• ( ∨ ) // Oro sea derretido además moldeado  RESPUESTA:  c)  Ve  un  gato  negro  y  no  tiene  mala 
•  ∨ →   ∧  //……… Siempre que  …………  suerte 
   
RESPUESTA: c)  ∧ →   ∧   5. Marcelo  partirá  para  Japón,  si  María  se  queda  en 
Venecia.  Rosa  viajará  a  Luxemburgo  o  Marcelo  no 
  partirá para Japón. O María no se queda en Venecia 
3. Formalizar:  “Si  en  Marte  no  hay  agua;  entonces  no  o  Rosa  no  viajará  a  Luxemburgo.  Por  consiguiente, 
hay  vida;  en  consecuencia,  no  hay  marcianos  ni  María no se queda en Venecia. 
platillos voladores”   
  a)  ((q  p) v (r v ¬p)) ∧ ¬(q v ¬r)  ¬q     
a → → ∧   b)  ((q  p) v (r v ¬p)) ∧ (q ∧ r)  ¬q     
b → → ∧  
c)  ((q  p) ∧ (r v ¬p)) ∧ (¬q v ¬r)  ¬q                
c → → ∨  
d →  → ∧   d)  ((q  p) ∧ (r  ¬p)) ∧ ¬(q v r)  ¬q 
e → → ∧   e)  ((q  p) ∧ (r v ¬p)) ∧ ¬ (q v r)  ¬q 
   
SOLUCIÓN:  SOLUCIÓN: 
   
  Se Ubican las siguientes proposiciones simples: 
 

LÓGICA Práctica 06

p : Marcelo Japón   SOLUCIÓN: 
q : María Venecia    
r : Rosa Luxemburgo   p:  El  que la  parafina sea  necesaria  para la industria 
textil 
Su esquema será:     q: se utilice parafina en la fabricación de ceras para 
pisos 
((q  p) ∧ (r v ¬p)) ∧ (¬q v ¬r)  ¬q r: se utilice en la preparación de pasta para zapatos 
 
RESPUESTA: C  Para A “es necesario” B 
  A “para que suceda” B 
6. Si la Luna es mayor que la Tierra, la Tierra es mayor  ← →  
que el Sol. Júpiter es mayor que Plutón, si la Tierra es   
mayor que el Sol. Por tanto, si la Luna es mayor que  RESPUESTA: D 
la Tierra, Júpiter es mayor que Plutón.  
9. O el amor es ciego y los hombres no son conscientes 
a)  (p  q)  (q  r)  (p ∧ r)      del hecho de que el amor es ciego, o el amor es ciego 
b)  (p  q) ∧ (q  r) ∧ (p  r)       y las mujeres sacan ventaja de ello. Si los hombres no 
c)  (p  q)  (q  r)  (p  r)                 son conscientes de que el amor es ciego, entonces el 
d)  (p  q) ∧ (q  r)  (p  r)  amor  no  es  ciego.  En  conclusión,  las  mujeres  sacan 
e)  (p  q) v (q  r)  (p  r)  ventaja de ello. 
  a)  ((p ∧  ¬q) v (p ∧  r)) ∧ (¬q  ¬p)  r     
b)  ((p ∧  ¬q)  (p ∧  r)) ∧ ¬ (q  p)  r     
SOLUCIÓN: 
  c)  ((p ∧  ¬q) v (p ∧  r)) ∧ (¬q  ¬p)  r                
d)  ((p ∧  ¬q) ∧ (p v  r)) ∧ (q  p)  r 
Se Ubican las siguientes proposiciones simples: 
e)  ((p ∧  ¬q)  (p ∧  r)) ∧ (¬q  ¬p)  r 
p : Luna mayor    
SOLUCIÓN: 
q : Tierra mayor  
 
r  : Júpiter mayor   Amor ciego: p 
Hombres no conscientes: ¬ q 
Su esquema será: 
Mujeres ventaja: r 
(p  q) ∧ (q  r)  (p  r) Su esquema será: 
((p ∧  ¬q)  (p ∧  r)) ∧ (¬q  ¬p)  r 
RESPUESTA: D   
  RESPUESTA: E 
7. Si A es múltiplo de 4, es divisible por 2, pero A no es   
divisible por 2, por tanto no es múltiplo de 4:  10. La proposición “viajas a Piura a menos que no vayas
  al Cuzco”, es falsa si.
A) → ∧   a) No viajas a Piura ni al Cuzco.
B) →   ∧ ∧→   b) Viajas a Piura y al Cuzco.
C)     ∧   ∨   c) Viajas a Piura y no al Cuzco.
d) No Viajas a Piura y si al cuzco.
D) ∨ →  
e) No se puede precisar.
E) . . 
   
SOLUCIÓN:  SOLUCIÓN:
 
Haciendo:
Pero = mas = “∧” 
p: A es múltiplo de 4  p : viajas a Piura
q: A es divisible por 2  q : vayas al Cuzco
  Formalizando la disyunción: p v ¬q es falsa
→   ∧ ∧→  
Debemos concluir algo verdadero, entonces la
 
RESPUESTA: B  conclusión será la negación de p v ¬q , que será:
  ¬ (p v ¬q) = ¬p ∧ q
8. La proposición: “El que la parafina sea necesaria para  Luego, se lee:
la  industria  textil,  es  necesario  para  que,  sea 
“No viajas a Piura y si al Cuzco”
suficiente que se utilice parafina en la fabricación de 
ceras para pisos para que se utilice en la preparación   
de pasta para zapatos”, se formaliza:  RESPUESTA: D 
   
A) ← ← →   11. “El  éter  de  petróleo  es  una  mezcla  de  butano  con 
B) → → →     etano  por  consiguiente  se  le  considera  como  un 
C) ← ← →   compuesto de dos carbonos así mismo es un líquido 
D) ← →   incoloro tal como volátil. o bien solo no se aplica a los 
E) → ←   motores de explosión”, se formaliza: 
    

LÓGICA Práctica 06

A) → ∧ ∧ ∆    14. “Como  ni  el  limbo  ni  el  ápice  son  partes  de  la  flor, 
B) ← ∧ ∧ ∆   consecuentemente. el segundo no es efectivamente 
C) → ∧ ∧ ∆   una  parte  de  la  flor:  sin  embargo  la  polinización 
D) → ∧ ∧ ∧   puede ser llevada a cabo por las abejas” se formaliza. 
E) ← ∧ ∧ ∆    A) ↓ → ∧  
  B) ↓ → ∧  
SOLUCIÓN:  C) ∨ → ∧  
p: El éter de petróleo es una mezcla de butano con  D) ↓ →   ∧  
etano  E) ∧ → ∧  
q: compuesto de dos carbonos   
r: un líquido incoloro  SOLUCIÓN: 
s: es volátil  p: el limbo es parte de la flor 
v: se aplica a los motores de explosión  q: el ápice es parte de la flor 
→ ∧ ∧ ∆   r:  la  polinización  puede  ser  llevada  a  cabo  por  las 
  abejas 
RESPUESTA: C   
  ↓ → ∧  
12. El  enunciado:  “ni  eres  artista  de  cine  ni  estrella  del   
futbol”. Su forma negada equivale a:  RESPUESTA: A 
a) No es cierto que seas artista de cine y estrella del   
futbol.  15. Si: “Pedro esta melancólico porque vive alejado de su 
b) Eres artista de cine y estrella de futbol.  familia” 
Al negar el enunciado anterior, su equivalente es: 
c) No  eres  artista  de  cine  o  no  eres  estrella  del 
a) No es cierto que, Pedro vive alejado de su familia 
futbol.  porque no está melancólico. 
d) Eres artista de cine o no eres estrella del futbol.  b) Pedro  vive  alejado  de  su  familia  y  está 
e) Eres artista de cine o estrella del futbol.  melancólico. 
  c) Pedro  no  está  melancólico  y  vive  alejado  de  su 
SOLUCIÓN:  familia. 
  d) Pedro esta melancólico pero no vive alejado de 
Haciendo:  su familia. 
p : eres artista de cine.  e) Más de una es correcta. 
q : eres estrella del futbol.   
Formalizando primero la binegación: ¬ p ∧ ¬ q  SOLUCIÓN: 
Piden la negación:   
¬ (¬ p ∧ ¬ q) = p v q        Haciendo: 
Luego: “Eres artista de cine o estrella del futbol”.  p : Pedro esta melancólico 
  q : vive alejado de su familia 
RESPUESTA: E  Formalizando la condición indirecta: q  p 
  Piden la negación: 
  ¬ (q  p)   = ¬ (¬q v p) 
13. “Los virus son entidades que se localizan en el umbral          = q ∧ ¬ p 
que separa lo vivo de lo no vivo; además, tienen una  Luego: “Pedro está melancólico pero no vive alejado 
estructura  muy  sencilla  debido  a  que  están  de su familia”. 
compuestas  por  una  combinación  de  proteínas  y   
ácidos nucleicos”, se formaliza:  RESPUESTA: D 
     
A) ∧ →  
B) ∧ ←  
C) ∧ ∧ ←  
D) ∧ → ←  
E) ∧ ∧ ←  
 
SOLUCIÓN: 
LOS VIRUS  
p:  son  entidades  que  se  localizan  en  el  umbral  que 
separa lo vivo de lo no vivo 
q: tienen una estructura muy sencilla 
r:  están  compuestas  por  una  combinación  de 
proteínas y ácidos nucleicos 
 
∧ ←  
 
RESPUESTA: B 
 


LÓGICA Práctica 06

EJERCICIOS PROPUESTOS  A) [(A  B)  ( C  D)]  (E  F) 
  B) [(A  B)  (C  B)]  (E  F) 
1. Formalizando:  “No  es  cierto  que  nunca  la  trinchera  C) [ (A  B)  (C  D)]  E 
Norte no sea una barra antisocial”. Se tiene:  D) (A  B)  C 
 
E) [(A  B)  (C  D)]  (E  F) 
a) p  
 
b) ( p) 
8. Al formalizar la proposición: “La lógica es una ciencia 
c) ( p) 
formal, que estudia el pensamiento, que está regida 
d) (   p) 
por principios y que tiene como uno de sus objetivos 
e)b y d  
estudiar  la  validez  de  los  razonamientos”  Podemos 
 
afirmar que hay: 
2. La  proposición:  "Que  50  sea  múltiplo  de  10  está 
1) Tres variables proposicionales 
implicado por el que 20 también lo sea. Esto implica 
2) Cuatro variables proposicionales 
que  2  sea  de  divisor  de  10,  3  de  15  y  4  de  20".  Se  3) Tres conjuntores 
formaliza:  4) Cuatro conjuntores 
A) (p  q)  (r  s  t)      5) Dos conjuntores y un disyuntor incluyente 
B) (p  q)  (r  s  t)   
C) (p  q)  (r  s  t)      Son indiscutiblemente inciertas: 
D) (p  q)  (r  s  t)  A) 1 y 3         B) 2 y 3       C) 3 y 5          
E) (p  q)  (r  s  t)  D) 4 y 5  E) 1, 4 y 5 
   
  9. “Tanto José como Katy estudian y trabajan, además 
3. “Sheila,  Nicol  y  Rosa  intercambian  información  son  hermanos”.  ¿De  cuantas  proposiciones  simples 
acerca  de  los  avances  de  la  medicina,  además  consta el enunciado? 
discutieron  sobre  el  origen  de  la  vida  y  los  A) 4                      B) 3                    C) 5          
extraterrestres”. Se Formaliza:  D) 2                  E) 6 
   
a) p ∧ q   10. Simbolizar: “Álvaro Castro y de la Fuente, estudiante 
b) (p ∧ q ∧ r) ∧  s ∧ t) 
universitario, en su juventud fue cómico, animador y 
c) p ∧ (q ∧ r ∧ s) 
d) p ∧ (q ∧ r)   músico;  pero  actualmente  es  matemático,  físico  o 
e) Ninguna  ingeniero. Resulta que es lo  último, pues trabaja en 
  una empresa conocida”. 
4. Formalizar:  “Luis  y  Henry  no  son  profesores,  y  si  no  A) [(p  q)  (r  s)]   (t  u) 
B) [(p  q  r)  (s  t  u)]   (v  u) 
son ingenieros”.  
A)  (p ∧ q) ∧  (r ∧ s)  C) { [(p  q)  r]  (s  r  u)   v 
B)  p ∧ (q ∧ r)  D) [(p  q  r)  (s  t)]   (u  v) 
C) (p ∧ q)  ∧  (r ∧ s)  E) [(p  q)  (r  s)]  (u  t) 
D)  p ∧  q    
E)  ( p ∧  q)  ∨  (r ∧ s)  11. La  proposición:  "Faraday  descubrió  que  la 
  electricidad depende del magnetismo; sin embargo, 
5. La  proposición:  “Es  veraz  que  una  condición  lo anterior es absurdo porque él sólo logró demostrar 
suficiente  para  que  las  capas  de  aire  que  están  en  la relación existente entre los fenómenos magnéticos 
contacto  con  el  suelo  estén  más  calientes  que  las  y  los  fenómenos  eléctricos.  Por  lo  que,  se  produce 
superiores  por  lo  tanto  más  densas,  es  el  que  los  corriente eléctrica cuando y siempre varíe el flujo de 
rayos solares calienten el suelo” Se formaliza:  líneas  de  fuerza  de  un  campo  magnético".  Se 
  formaliza: 
A) [p(p q)] (rs)       
A) (A  B)  C    B) (A  B)  C 
B) [p(p q)] (rs) 
C) [(A  B)  C]    D) A  B   
C) [(pq)(p r)] (rs)          
E) (A  B)  C 
D) [(pq)(p r)] (rs) 
  E) [p(p q)] (rs) 
6. La proposición: “Cuando un material no se opone al   
flujo  de  electrones,  es  un  superconductor;  en  12. La  proposición:  "  es  un  número  irracional  y  no 
consecuencia, su conductividad eléctrica es perfecta  complejo porque no contiene el término imaginario. 
y  su  temperatura  crítica  es  muy  baja;  además  son  No obstante  contiene  término imaginario, debido  a 
altamente sensibles”. Se formaliza:  que  es  cero.  Por  consiguiente  es  irracional  y  bien 
A) (AB)  [(CD)  E]    salvo que también complejo". Se formaliza: 
B) (AB)  (CD)  A) {[(– p  – q)  – r]  (r  s)}  (– p  q) 
C) (AB)  [(CD)  E]    B) {[(– p  – q)  – r]  (r  s)}  ( p  q) 
D) (AB)  [(CD)  E]  C) {[(p  – q)  – r]  (r  s)}  (p  q) 
E) (AB)  [(CD)  E]  D) {[(p  – q)  – r]  (r  s)}  (p  q) 
E) {[(p  – q)  – r]  (r  s)}  (p  q) 
 
 
7. La  proposición:  “Como  quiera  que  tanto  los 
13. Son proposiciones implicativas: 
neutrones  como  los  neutrinos  no  tienen  carga 
1) La  familia  es  la  célula  básica  de  la  sociedad  porque 
positiva  ni  negativa,  es  obvio  que  no  sufren  garantiza la continuidad humana. 
perturbaciones electromagnéticas” Se formaliza: 

LÓGICA Práctica 06

2) Porque  garantiza  y  ampara  la  procreación  del  género   


humano, la familia es la célula básica de la sociedad.  FORMALIZACIÓN Y TRADUCCIÓN PROPOSICIONAL
3) Es condición suficiente que la familia sea célula básica 
de  la  sociedad,  para  que  garantice  y  ampare  la 
procreación del género humano.  Formalización Proposicional es el procedimiento mediante el
4) Es condición necesaria que la familia sea célula básica  cual se identifican proposiciones simples y estructuras
de  la  sociedad,  para  que  garantice  y  ampare  la  lógicas proposicionales, asignándole a cada uno un
procreación del género humano.  determinado símbolo del lenguaje de lógica proposicional
5) La familia es la célula básica de la sociedad no implica   organizándolos con signos de agrupación.
que  garantice  y  ampare  la  procreación  del  género 
humano:  Pasos:
Son ciertas: 
1. Detectar la equivalencia formal del conector lógico y
A) 1, 2 y 3             B) Sólo 2 y 3                 C) 1, 3 y 4  formalizar.
D) Todas             E) 3, 4 y 5  2. Asignar variables a las proposiciones simples.
  3. Agrupar usando signos de colección de ser necesario.
14. La  proposición:  “Messi  juega  y  no  está  lesionado,  a 
menos que no juega pero está lesionado” equivale a:  Dentro de los términos del lenguaje natural que designan
A) Si Messi no juega es porque está lesionado.  operadores proposicionales tenemos:
B) Messi no juega pero está lesionado. 
C) Es falso que, Messi juega o no está lesionado.  Términos del Lenguaje Natural que Designan Operadores
D) Es  absurdo  que,  Messi  no  juega  si  y  solo  si  está  Proposicionales:
lesionado. 
NEGADOR: A
E) No es mentira que sea falso que, Messi juega siempre 
que y solo cuando está lesionado. 
No A, nunca A, jamás A Es falso que A
 
Es absurdo que A Es mentira que A
  Es negable que A Es inconcebible que A
15. La  proposición:  “Es  falsamente  inobjetable  que  la  No ocurre que A Es inadmisible que A
matemática  no  sea  una  ciencia  que  maneje  un  Es refutable A Es innegable que no A
método  eminentemente  deductivista”,  es  tan  igual  Es contradictorio que A Es imposible que A
que decir:  No acaece que A No acontece que A
1) La  matemática  es  una  ciencia  deductivista  por  su 
método  CONJUNTOR: AB
2) La matemática no es una ciencia que por su método 
sea falso que es deductivista. 
AyB A aunque B
3) Es objetable que, jamás sea una ciencia deductivista 
A con B A sin embargo B
la matemática, por su método. 
A incluso B A tanto como B
4) No es una ciencia deductivista la matemática, por su 
A así mismo B A también B
método. 
A al igual que B No solo A también B
5) Es inconcebible que, la matemática no sea falso que 
A no obstante B A Además B
es una ciencia deductivista por su método. 
A a la par que B A tal como B
Son absolutamente absurdas, excepto: 
A sino B A es compatible con B
A) 1, 2 y 3                  B) 2, 3 y 4              C) 4 y 5  Simultáneamente A con B A aun cuando B
A vemos que también B Tanto A como cuanto B
D) 1, 3 y 5                  E) Ninguna 
A pero B
 
16. La  proposición:  “El  Perú  es  un  país  con  abundantes  DISYUNTOR: A v B
riquezas naturales, sin embargo, no es una potencia 
económica mundial” Equivale, por D’ Morgan:  AoB A o incluso B
A) El Perú no es una potencia económica mundial y/o es 
A a no ser B A a no ser que B
un país con abundantes riquezas naturales. 
A y/o B A o en todo caso B
B) Es  incierto  que,  el  Perú  no  sólo  sea  un  país  con 
A y bien o también B A excepto que B
abundantes riquezas naturales sino también no es una 
A a menos B A salvo que B
potencia económica mundial. 
C) Puesto que Es  falso  que,  el    Perú  no  sea  un  país  con  A alternativamente B A o bien B
abundantes  riquezas  naturales  salvo  que  A o sino B A o también B
necesariamente sea una potencia económica  mundial. 
D) Es mentira que, el Perú no sea un país con abundantes  DISYUNTOR: A  B
riquezas natrales salvo que sea una potencia económica 
mundial.  OAoB A o sólo B
E) Es  mentira  que,  el  Perú  no  sea  un  país  con  A o solamente B A o tan solo B
abundantes  riquezas  naturales,  o  sólo,  es  una  O bien A o bien B A no biimplica a B
potencia económica mundial.  A no es equivalente a B A o únicamente B
  A a menos que solamente B No es equivalente A con B
  A salvo que únicamente B
 
 
 

LÓGICA Práctica 06

IMPLICADOR: AB

Si A entonces B Como A, B
A implica a B A por lo tanto B
A consecuentemente B A luego B
Ya que A entonces B A solo cuando B
Siempre que A entonces B De A deviene B
Dado que A entonces B A solo si B
Puesto que A entonces B A condiciona a B
Ya que A bien se ve que B En cuanto A por tanto B
Como quiera que A por lo cual B
A es condición suficiente para B

REPLICADOR: AB

A, si B A debido a que B
A porque B A, si B
A siempre que B A pues B
A cada vez que B A dado que B
A ya que B A puesto que B
A supone que B A en vista que B
A deviene de B A en razón de B
Para A es suficiente B
Es condición necesaria A para B
A se concluye (deduce, infiere) de B
A es condición necesaria para B

BIIMPLICADOR: A ↔ B

A si y solo si B A siempre y cuando B


A es igual que B A es equivalente a B
A es idéntico que B A es lo mismo que B
A porque y solamente B
A se define lógicamente como B
A es condición suficiente y necesaria para B
A es suficiente y B también
A implica y está implicado por B
Solo si A entonces B 
 
 
 
 


“UNIVERSIDAD NACIONAL “JORGE BASADRE GROHMANN”
LÓGICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO
REGLAS DE INFERENCIA
CICLO OTOÑO 2019-I

1. Dadas las premisas, se concluye: (4) ~t


P1: s  (p  q) (5) ~r  t  r  t SD: (1), (2), (3)
P2: s (6) r MTT: (5), (4)
P3: p (7) r  z A: (6)

A) q B) s C) q D) p E) p Rpta.- C) r  z

Solución: 5. Si:
Del enunciado tenemos: P1: p  q
(1) s  (p  q) P2: q  r
(2) s P3: r
(3) ~p P4: p  (t  s)
(4) ~p  q  p  q MPP: (1), (2)
(5) q MPP: (4), (3) A) p B) s C) p D) q E) s

Rpta.- C) q Solución:
Del enunciado tenemos:
2. Concluir: (1) p  q
P1: t  r (2) q  ~r
P2: r  s (3) r
P3: t (4) ~p  (t  s)  p  (t  s)
(5) p  ~r SH: (1), (2)
A) t B) r C) t D) s E) s (6) ~p MTT: (5), (3)
(7) t  s MPP: (4), (6)
Solución: (8) s S: (7)
Del enunciado tenemos:
(1) t  r Rpta.- E) s
(2) r  ~s .
(3) t 6. A partir de las siguientes premisas concluimos:
(4) t  ~s SH: (1), (2) P1: s  p
(5) ~s MPP: (4), (3) P2: p  t
P3: t  r
Rpta.- E) s
A) r B) s C) s  r D) p E) t
3. Inferir:
P1: q  t Solución:
P2: q  r Del enunciado tenemos:
P3: r (1) s  p
(2) p  t
A) r B) q C) s D) t  s E) t (3) t  r
(4) ~p S: (2)
Solución: (5) ~t S: (2)
Del enunciado tenemos: (6) ~s MTT: (1), (4)
(1) ~t  q  q  t (7) r MPP: (3), (5)
(2) q  r (8) s  r A: (6), (7)
(3) ~r
(4) ~t  r SH: (1), (2) Rpta.- C) s  r
(5) t MTT: (4), (3)
(6) t  s A: (5) 7. Dadas las premisas:
P1: ~(r  s)
Rpta.- D) t  s P2: q  s
Se infiere:
4. Concluir:
P1: p  q A) ~q  r B) ~q  ~r C) ~r  q
P2: r  q D) ~r  ~q E) r  q
P3: t  p
P4: t Solución:
Del enunciado tenemos:
A) p B) r C) r  z D) t E) q (1) ~(r  s) ≡ ~r  ~s
(2) q  s
Solución: (3) ~s S: (1)
Del enunciado tenemos: (4) ~r S: (1)
(1) p  q (5) ~q MTT: (2), (3)
(2) q  r  r  q (6) ~r  ~q C: (4), (5)
(3) p  t  t  p Rpta.- d) ~r  ~q

1
LÓGICA Práctica 07

8. Determine la conclusión: Solución:


P1: (p  q)  ~r Deducimos la conclusión:
P2: p (1) p  (q  r)
(2) (q  r)  q  r
A) p  ~q B) p  q C) r (3) s  p
D) ~r E) ~p (4) s  (q  r) SH: (1), (3)
(5) s MTT: (4), (2)
Solución: (6) s  t A: (5)
Deducimos la conclusión:
(1) (p  q)  ~r Rpta: B) s  t
(2) p
(3) p  q A: (2) 13. De las siguientes premisas:
(4) r MPP: (1), (3) P1: (p  q)  r
P2: ~r  ~q
Rpta.- D) r Se deriva válidamente:

9. De la fórmula: p  q  r A) p B) r C) ~q
Se deduce: D) ~p E) ~r  q

A) p B) q C) p  q Solución:
D) r E) r  q Deducimos la conclusión:
(1) p  (r  q)  p  q  r  (p  q)  r
Solución: (2)  (r  q)  ~r  ~q
Deducimos la conclusión: (3) p MTT: (1), (2)
(1) (~p  q)  (~p  r  ~p  q  r  p  q  r
(2) p  q  ~p  q S: (1) Rpta: D) p

Rpta.- C) p  q 14. A partir de las siguientes premisas:


P1: s  (p  t)
10. ¿Qué se puede deducir de las siguientes premisas? P2: s
P1: p  q
P3: t  (q  r)
P2: r  ~q
Se concluye:
A) p  r B) ~(p  r) C) p  r
A) p  t B) q  r C) q  ~r
D) ~p  r E) ~(p  r)
D) ~t E) s  ~r
Solución:
Solución:
Deducimos la conclusión:
Deducimos la conclusión:
(1) p  q
(1) s  (p  t)
(2) q  ~r  r  ~q
(2) s
(3) (p  r)  p  r  p  ~r SH: (1), (2)
(3) t  (q  r)
Rpta.- E) (p  r) (4) p  t  (p  t) MPP: (1), (2)
(5) t S: (4)
11. Determine la conclusión de: (6) q  r MTT: (3), (5)
P1: p  (q  r)
Rpta.- B) q  r
P2: p
15. De las premisas: P1: p  q
A) ~q B) p  q C) r
P2: q  r
D) ~r E) ~p
P3: r  t
Solución: P4: t
Deducimos la conclusión: Se concluye:
(1) p  (q  r)
A) t B) p C) p D) q E) t
(2) p
(3) q  r MPP: (1), (2) Solución:
(4) r S: (3) Deducimos la conclusión:
(1) q  p  p  q
Rpta: C) r (2) q  r
(3) r  t
12. Indique la conclusión válida de las premisas: (4) t
P1: p  (q  r) (5) p  t  p  t SD: (1), (2), (3)
(6) p MTT: (4), (5)
P2: q  r
P3: s  p
Rpta.- B) p
A) q B) s  t C) ~r
D) ~s E) p

2
LÓGICA Práctica 07

Ejercicios Propuestos: 9. De las premisas formales:


P1: p  q
1. De las premisas: P2: z  q
P1: q  r P3: t  p
P2: p  q Se concluye:
P3: p
P4: r  s A) p B) t  z C) q D) z E) t
P5: t  s
Se concluye: 10. De las premisas formales:
P1: p  (q  t)
A) t B) r C) p D) q E) s P2: q  t
P3: p  s
2. De las premisas: Se concluye:
P1: t  p
P2: p  q A) s B) s  t C) t D) q E) p  s
P3: q  r
Se infiere en: 11. El siguiente argumento:
P1: (a  b)  c
A) q B) p C) t D) t  r E) t  r P2: e → b
P3: f  a
3. De las premisas formales: P4: c  d
P1: p  q P5: d  e
P2: r ⊻ p Tiene por conclusión: f
P3: q  t
P4: t A) Es válido B) No es valido
Se concluye: C) Es inconsistente D) Llegamos a un absurdo
1) r 2) r 3) (r) 4) t  r 5) r  t E) Verdadero
Son ciertas:
12. De las premisas:
A) 2, 4 y 5 B) 1, 2 y 3 C) 4 y 5 P1: p  q
D) 1, 2 y 3 E) 2 y 4 P2: r  s
P3: q  r
4. Sean las premisas:
P4: s  d
P1: a
Se infiere:
P2: b  c
P3: (e  b) A) q B) p C) s D) r E) p  d
P4: d  a
P5: c  d 13. De las premisas:
Se infiere: P1: P  ~T
P2: S  T
A) b B) d  e C) d  e D) e  b E) e P3: S  Q
P4: (Q  P)  U
5. De las premisas:
Se concluye:
P1: A  (B  C)
P2: B A) U B) T C) S D) ~ Q E) P
Se concluye:
14. De las premisas:
A) A B) B C) C D) A E) C P1: ~R  S
P2: S  (P  Q)
6. De las premisas:
P3: R  T
P1: (P  Q)  R P4: ~T
P2: Q Se concluye:
Se infiere:
A) R B) T C) Q D) ~ Q E) S
A) R B) R C) Q D) P  R E) P  R
15. Del siguiente esquema formal:
7. Sean las premisas: ~S  [S  (H  G)]  ~G
P1: (p  q)  r Se concluye:
P2: (r  s)
P3: p ⊻ (q ⊻ t) A) H B) ~ H C) G D) ~B E) S
Se infiere:

A) t B) s C) q D) t E) p

8. De las premisas formales:


P1: p  t
P2: t  q
P3: q  r
Se concluye:

A) q B) r C) r D) p E) q
3
LÓGICA Práctica 07

LEYES DE IMPLICACIÓN O MODUS PONENS TOLLENDO (MPT):


REGLAS DE INFERENCIA
Su forma simbólica es: AB
Uno de los objetivos importantes de la Lógica es la A
inferencia o deducción de conclusiones de conjuntos de -B
premisas. Para hacer deducciones son necesarias
ciertas reglas de inferencia. Estas reglas operan igual Su forma implicativa es: [(A  B)  A]  - B
que las reglas de cualquier juego. Permiten hacer ciertos
movimientos. Cada movimiento permitido por las reglas SILOGISMO HIPOTÉTICO (SH):
es un paso en inferencia; una proposición se puede
deducir si se han dado otras proposiciones. En las Su forma simbólica es: AB
demostraciones formales o deducciones se justifica BC
cada paso de inferencia haciendo referencia a la regla AC
particular de inferencia que permite aquel paso.
Su forma implicativa es: [ (A  B)  (B  C) ]  (A  C)
Las reglas de lógica no son, evidentemente, reglas
elegidas al azar. Son de tal forma que sólo permiten REGLA DE LA SIMPLIFICACIÓN (S):
hacer inferencias válidas. Una inferencia valida es
consecuencia lógica de las premisas. Esto significa que Su forma simbólica es: AB AB
si las premisas son ciertas, la conclusión que se sigue B A
ha de ser también cierta.
Su forma implicativa es: (A  B)  B; (A  B)  A
Para proseguir en el estudio de la lógica es esencial
estar muy familiarizado no solo con la idea misma de REGLA DE LA CONJUNCIÓN (A):
inferencia valida, sino también con cada regla particular
de inferencia que permite realizar un paso lógico. Si no Su forma simbólica es: A
se conocen bien estas reglas lógicas no se es capaz de B
planear una estrategia que ayudara a alcanzar la AB
conclusión deseada.
Su forma implicativa es: (A  B)  (A  B)
MODUS PONENDO PONENS (MPP):
REGLA DE LA ADICIÓN:
Su forma simbólica es: A B
A Su forma simbólica es: A
B AB
Su forma implicativa es: [(A B)  A]  B Su forma implicativa es: A  (A  B)
MODUS TOLLENDO TOLLENS (MTT): LEY BICONDICIONAL:
Su forma simbólica es: AB AB AB AB
-B
(A  B) ( B  A) BA AB
-A

Su forma implicativa es: [(A  B)  - B]  - A

LEY DEL SILOGISMO DISYUNTIVO:

Su forma simbólica es: AB


-A
B

Su forma implicativa es: [(A  B)  - A]  B

4
“UNIVERSIDAD NACIONAL “JORGE BASADRE GROHMANN”
LÓGICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO
INFERENCIAS NOTABLES
CICLO OTOÑO 2019-I

Ejercicios Resueltos: 3. De lo siguiente se concluye:

1. Si esta es una sociedad matrialcal, entonces el P1: (x+2 > 5)  (x = 4)


hermano de la madre es el cabeza de familia. Si el P2: (x = 4)  (x+4 < 7)
hermano de la madre es el cabeza de familia, entonces P3: x+4  7
el padre no tiene autoridad. Esta es una sociedad P4: (x+2 > 5)  [(5-x > 8)  (x < 3)]
matrialcal. Por lo tanto,
A) x  3 B) x+2 > 5 C) x < 3
A) Esta es una sociedad matrialcal.
D) x+4 < 7 E) x+2  5
B) El hermano de la madre es el cabeza de familia.
C) El padre no tiene autoridad.
Solución:
D) Es verdaderamente falso que el padre no tiene
Formalizamos las premisas:
autoridad.
E) El padre tiene autoridad. P1: (x+2 > 5)  (x = 4) : pq
P2: (x = 4)  (x+4 < 7) : qr
Solución: P3: x+4  7 : r
Formalizamos las premisas: P4: (x+2 > 5)  [(5-x > 8)  (x < 3)] : p  (s  t)
P1: Si esta es una sociedad matrialcal, entonces el
hermano de la madre es el cabeza de familia. Simbolizamos:
P2: Si el hermano de la madre es el cabeza de familia, (1) p  q
entonces el padre no tiene autoridad. (2) q  r
P3: Esta es una sociedad matrialcal. (3) r
(4) p  (s  t)  p  (s  t)
Simbolizamos: (5) p  r SH: (1), (2)
(1) p  q (6) p MTT: (5), (3)
(2) q  r (5) s  t MPP: (4), (6)
(3) p C: t S: (5)
(4) p  r SH: (1), (2)
C: r MTT: (4), (3) t: x<3

r : El padre no tiene autoridad. Respuesta: C) x < 3

Respuesta: C) El padre no tiene autoridad. 4. Inferir:

2. O esta roca es una roca ígnea o es una roca P1: tag=0.577  (sen=0.500 & cos=0.866)
sedimentaria. Esta roca es granito. Si esta roca es P2: (sen=0.500 & cos=0.866)  cot=1.732
granito entonces no es una roca sedimentaria. Por lo P3: sec=1.154  cot≠1.732
tanto: P4: sec≠1.154
A) Esta roca es una roca sedimentaria A) cot=1.732 B) tag≠0.577 C) sen=0.500
B) Esta roca no es una roca ígnea.
D) sec≠1.154 E) cos=0.866
C) Es inverosímil que esta es una roca sedimentaria.
D) Es falso que esta roca es una roca ígnea.
Solución:
E) Esta roca es una roca ígnea.
Formalizamos las premisas:
P1: tag=0.577  (sen=0.500 & cos=0.866) :
Solución:
Formalizamos las premisas: p  (qr)
P1: O esta roca es una roca ígnea o es una roca P2: (sen=0.500 & cos=0.866)  cot=1.732 :
sedimentaria. (qr)  s
P2: Esta roca es granito. P3: sec=1.154  cot≠1.732 : t  s
P3: Si esta roca es granito entonces no es una roca P4: sec≠1.154 : t
sedimentaria.
Simbolizamos:
Simbolizamos: (1) p  (q  r)
(1) p  q (2) (q  r)  s
(2) r (3) s  t  t  s
(3) r  q (4) t
(4) q MTT: (3), (2) (5) p  s SH: (1), (2)
C: p MTP: (1), (4) (6) p  t SH: (5), (3)
C: p MTT: (6), (4)
p : Esta roca es una roca ígnea
p : tag≠0.577
Respuesta: E) Esta roca es una roca ígnea.
Respuesta: B) tag≠0.577

1
LÓGICA Práctica 08

5. “No es verdad que, estudias y trabajas, no obstante, si D) Si la descripción bíblica de la cosmología es


quieres conseguir dinero entonces trabajas”. Luego: estrictamente correcta, entonces, las Escrituras
usan la palabra ‘día’ en un sentido diferente al
A) Si estudias entonces no consigues dinero aceptado usualmente.
B) Consigues dinero E) Las Escrituras usan la palabra ‘día’ en un sentido
C) Estudias diferente al aceptado usualmente.
D) Trabajas
E) Estudias y no consigues dinero Solución:
Formalizamos las premisas:
Solución: P1: Si la descripción bíblica de la cosmología es
Formalizamos las premisas: estrictamente correcta, el Sol no fue creado hasta
P1: No es verdad que, estudias y trabajas. el cuarto día.
P2: Si quieres conseguir dinero entonces trabajas. P2: Y si el Sol no fue creado hasta el cuarto día, no
puede haber producido la sucesión del día y la
Simbolizamos: noche durante los tres primeros días.
(1) q  p  p  q  (p  q) P3: O bien las Escrituras usan la palabra ‘día’ en un
(2) r  q sentido diferente al aceptado usualmente, o bien el
C: p  r  r  p SH: (2), (1) sol debe haber sido la causa de la sucesión del día
y la noche durante los tres primeros días.
p  r : Si estudias entonces no consigues dinero.
Simbolizamos:
Respuesta: (1) b  s
A) Si estudias entonces no consigues dinero. (2) s  p
(3) p  e  e  p
6 Si la tormenta continúa o anochece, nos quedaremos a (4) b  p SH: (1), (2)
cenar o a dormir; si nos quedamos a cenar o a dormir (5) p  e S: (3)
no iremos mañana al concierto; pero si iremos mañana C: b  e SH: (4), (5)
al concierto. Por lo tanto:
b  e : Si la descripción bíblica de la cosmología es
A) Es mentira que la tormenta continúa. estrictamente correcta, entonces, las Escrituras
B) Anochece usan la palabra ‘día’ en un sentido diferente al
C) Mañana iremos al concierto. aceptado usualmente..
D) Nos quedaremos a cenar.
E) La tormenta continuará Respuesta:
D) Si la descripción bíblica de la cosmología es
Solución: estrictamente correcta, entonces, las Escrituras
Formalizamos las premisas: usan la palabra ‘día’ en un sentido diferente al
P1: Si la tormenta continúa o anochece, nos aceptado usualmente.
quedaremos a cenar o a dormir.
P2: Si nos quedamos a cenar o a dormir no iremos 8. Es falso que, Platón no fue filósofo o no vendió molinos
mañana al concierto. de aceitunas por ello fue filósofo. ¿Qué implicación
P3: Pero si iremos mañana al concierto. notable cumple el texto anterior?
Simbolizamos: A) Modus Tollendo Tollens
(1) (c  a)  (e  d) B) Modus Ponendo Ponens
(2) (e  d)  i C) Adjunción
(3) i D) Simplificación
(4) (c  a)  i SH: (1), (2) E) Adición
(5) c  a  (c  a) MTT: (4), (3)
C: c S: (5) Solución:
Ordenamos la premisa y la conclusión:
c : Es mentira que la tormenta continúa. P1: Es falso que, Platón no fue filósofo o no vendió
molinos de aceitunas.
Respuesta: C: Fue filósofo
A) Es mentira que la tormenta continúa.
Simbolizamos:
7. Si la descripción bíblica de la cosmología es (1) p  q  (p  q)
estrictamente correcta, el Sol no fue creado hasta el C: p S: (1)
cuarto día. Y si el Sol no fue creado hasta el cuarto día,
no puede haber producido la sucesión del día y la Respuesta: D) Simplificación
noche durante los tres primeros días. Pero, o bien las
Escrituras usan la palabra ‘día’ en un sentido diferente 9. Como trabajé, tendré dinero; además no tengo dinero o
al aceptado usualmente, o bien el sol debe haber sido satisfago mis necesidades; de ahí que, como trabajé,
la causa de la sucesión del día y la noche durante los he satisfecho mis necesidades. ¿Qué implicación
tres primeros días. De todo ello se desprende que: notable cumple el razonamiento anterior?

A) La descripción bíblica de la cosmología es A) Silogismo hipotético


estrictamente correcta. B) MPP
B) El sol debe haber sido la causa de la sucesión del C) MTT
día y la noche durante los tres primeros días. D) Simplificación
C) El Sol no fue creado hasta el cuarto día. E) SD

2
LÓGICA Práctica 08

Solución: Solución:
Ordenamos las premisas y la conclusión: Ordenamos las premisas:
P1: Como trabajé, tendré dinero. P1: Eres escéptico, pues careces de ideales.
P2: No tengo dinero o satisfago mis necesidades. P2: Careces de ideales.
C: Como trabajé, he satisfecho mis necesidades
Simbolizamos:
Simbolizamos: (1) q  p
(1) p  q (2) p
(2) q  s  q  s C: q MPP: (1), (2)
C: p  s SH: (1), (2)
q: Eres escéptico.
Respuesta: A) Silogismo hipotético
Respuesta: A) Eres escéptico.
10. “Si Corayma es universitaria, entonces estudia una
carrera profesional. Aunque se tiene que Corayma es 13. Si Platón no es idealista, entonces es materialista. Pero
universitaria”, se concluye que: Platón no es materialista. En consecuencia,

A) Corayma estudia una carrera profesional. A) Platón no es idealista.


B) Es universitaria. B) Platón es idealista o metafísico.
C) Estudia Robótica. C) Aristóteles es idealista.
D) No es universitaria. D) Platón es antiidealista.
E) Corayma no estudia una carrera profesional. E) Platón es metafísico e idealista.

Solución: Solución:
Ordenamos las premisas: Ordenamos las premisas:
P1: Si Corayma es universitaria, entonces estudia una P1: Si Platón no es idealista, entonces es materialista.
carrera profesional. P2: Platón no es materialista.
P2: Corayma es universitaria.
Simbolizamos:
Simbolizamos: (1) p  q
(1) p  q (2) q
(2) p (3) p MTT: (1), (2)
C: q MPP: (1), (2) C: p  r A: (3)

q: Corayma estudia una carrera profesional. p  r: Platón es idealista o metafísico.

Respuesta: Respuesta: B) Platón es idealista o metafísico.


A) Corayma estudia una carrera profesional.
14. La matemática o la física son ciencias formales; no
11. Si no cuestionas, quieres mantener el estado de cosas; obstante, la física es una ciencia no formal. De ahí que,
pero no quieres mantener el estado de cosas. Por lo
tanto, A) La matemática es una ciencia empírica.
B) La matemática no es una ciencia formal.
A) Quieres mantener el estado de cosas. C) La matemática y lógica son ciencias formales.
B) No quieres mantener el estado de cosas. D) La matemática también es una ciencia no formal.
C) No cuestionas. E) La matemática es una ciencia formal.
D) Cuestionas.
E) Eres rebelde. Solución:
Ordenamos las premisas:
Solución: P1: La matemática o la física son ciencias formales.
Ordenamos las premisas: P2: La física es una ciencia no formal.
P1: Si no cuestionas, quieres mantener el estado de
cosas. Simbolizamos:
P2: No quieres mantener el estado de cosas. (1) p  q  p  q
(2) q
Simbolizamos: C: p MTT: (1), (2)
(1) p  q
(2) q p: La matemática es una ciencia formal.
C: p MTT: (1), (2)
Respuesta: E) La matemática es una ciencia
p: Cuestionas. formal.

Respuesta: D) Cuestionas. 15. “Si Antonio es matemático, de ninguna manera es


físico. Si el mencionado es profesor es obviamente
12. Eres escéptico, pues careces de ideales. Pero si físico. Antonio es químico a menos que sea profesor.
careces de ideales, entonces: Mas no es falso que Antonio es matemático”.

A) Eres escéptico. Por lo tanto,


B) No eres escéptico.
C) Careces de ideales. A) Es matemático.
D) No careces de ideales. B) No es físico.
E) Eres reaccionario.
3
LÓGICA Práctica 08

C) Es químico. 4. De: “El agua produce energía aun cuando es escasa en


D) Es profesor. algunos países”, inferimos:
E) No es químico. 1) El agua es escasa en algunos países.
2) El agua es escasa en algunos países a pesar de
Solución: que produce energía.
Ordenamos las premisas: 3) Falso es que el agua no produzca energía.
P1: Si Antonio es matemático, de ninguna manera es 4) Es mentira que, el agua produce energía sólo si no
físico. es escaza en algunos países.
P2: Si el mencionado es profesor es obviamente físico. 5) El agua produce energía salvo que este
P3: Antonio es químico a menos que sea profesor. debidamente tratada.
P4: No es falso que Antonio es matemático. Son correctas:

Simbolizamos: A) 1 y 3 B) 3, 4 y 5 C) 1 y 2
(1) f  m  m  f D) 1, 3 y 5 E) Todas
(2) p  f
(3) q  p  q  p 5. Si: “La disyunción entre no A y B implica a no X. Pero
(4) m  m tenemos la afirmación de X”. Por tanto:
(5) p  m SH: (2), (1)
(6) q  m SH: (3), (5) A) X
C: q MTT: (6), (4) B) AB
C) A
q: Jonatan es químico. D) B
E) B  A
Respuesta: C) Es químico.
6. Del siguiente enunciado: “Si no hay democracia,
Ejercicios Propuestos: entonces no hay libertad de ideología. Hay libertad de
ideología”. Se desprenden las siguientes deducciones:
1. De “Paraguay no es un país andino”. Se concluye:
1) Paraguay es un país andino y no lo es. 1) No es cierto que haya libertad de ideología.
2) Paraguay no es un país andino o lo es Chile. 2) Si no hay libertad de ideología entonces no hay
3) Ecuador es un país andino salvo que Paraguay no democracia.
lo sea. 3) Hay democracia.
4) Paraguay es un país andino o no es un país 4) Es falso que hay democracia.
andino.
5) Paraguay no es un país andino pero lo es Chile. A) I y III B) II y III C) Solo III
Son ciertas: D) I y II E) I, III y IV

A) 2,3 y 4 B) 1, 2 y 3 C) 3, 4 y 5 7. De: “En la Sierra hace frío y llueve”, se concluye:


D) 2, 4 y 5 E) 1,3 y 4 1) En la Sierra hace frío.
2) En la Sierra llueve.
2. De “La sintaxis estudia la oración gramatical pero la 3) En la Sierra hace frío o llueve.
semántica no”. Se concluye: 4) En la Sierra llueve o no llueve.
1) La sintaxis estudia la oración gramatical. 5) En la Sierra hace frío o bien se cosecha papa.
2) La semántica estudia la oración gramatical o no la Son ciertas:
estudia, pero la sintaxis si la estudia.
3) La semántica no estudia la oración gramatical. A) 1 y 2 B) 1, 2 y 3 C) 1, 2, 3 y 4
4) Puesto que la sintaxis no estudia la oración D) Todas E) Sólo 1
gramatical, no la estudia.
5) Es totalmente inobjetable que la sintaxis estudia la 8. De: “Trabajaré en mi país siempre y cuando me
oración gramatical. gradúe”, se infiere:
Son ciertas:
A) No me gradúo.
A) 1 y 3 B) 2, 3 y 4 C) 1, 2 y 4 B) Trabajaré en mi país si me gradúo.
D) 1, 3 y 5 E) Todas C) Me gradúo con honores.
D) Trabajaré en mi país pero no me gradúo.
3. De las premisas: “Los homópteros presentan el E) Sólo me gradúo.
cefalotórax y el abdomen fusionados, o únicamente,
los ácaros lo presentan. Los ácaros presentan 9. Si: “Manuel asiste a la fiesta ya que fue invitado,
efectivamente el cefalotórax y el abdomen porque es el amigo de José. Manuel es amigo de José”.
fusionados”. Se concluye en: Es correcto afirmar que Manuel:
A) Los homópteros presentan el cefalotórax y el
abdomen fusionados. A) Es amigo de José y asiste a la fiesta.
B) Es incierto que los homópteros no presenten el B) No fue invitado o asiste a la fiesta.
cefalotórax y el abdomen fusionados. C) No fue invitado y no es amigo de José.
C) En absoluto los homópteros no presentan el D) Es amigo de José y no asiste a la fiesta.
cefalotórax y el abdomen fusionados. E) Es invitado pero no asiste a la fiesta.
D) Es inobjetable que los homópteros presentan el
cefalotórax y el abdomen fusionados. 10. Si: “No hablo japonés y tampoco hablo chino. Hablaría
E) Nunca los homópteros presentan el cefalotórax y chino o japonés, en el caso que fuera políglota. Es falso
el abdomen fusionados. que, hable varias lenguas y no sea políglota”. En
consecuencia:

4
LÓGICA Práctica 08

A) Hablo varias lenguas. 15. Del siguiente argumento:


B) Hablo pocas lenguas y al mismo tiempo chino. Esta ley será aprobada en esta sesión si y sólo si es
C) Soy japonés siempre que hable varias lenguas. apoyada por la mayoría. Es apoyada por la mayoría o
D) Soy políglota. el gobernador se opone a ella. Si el gobernador se
E) Hablo japonés y chino. opone a ella, entonces será pospuesta en las
deliberaciones del comité.
11. De: “El agua hierve si está a 100 °C”. inferimos Se concluye que:
inmediatamente:
1. El agua, si está a 100 °C obviamente hierve. A A) La ley no será aprobada en esta sesión.
menos que este a 150 °C. B) La ley será pospuesta en las deliberaciones del
2. El agua hierve. comité.
3. El agua no está a 100 °C. C) La ley será aprobada en esta sesión y no será
4. El agua está conformada por hidrógeno, a menos pospuesta en las deliberaciones del comité.
que, hierva cuando esté a 100 °C. D) La ley será aprobada en esta sesión o será
5. Es falso que el agua esté a 100 °C pero no hierva. pospuesta en las deliberaciones del comité.
Son correctas: E) El gobernador se opone a la aprobación de la ley
o será pospuesta en las deliberaciones del
A) 1, 2 y 3 B) 1, 3 y 4 C) 1, 4 y 5 comité.
D) Todas E) Ninguna

12. “Si el neutrón tiene carga eléctrica neutra es obvio que


el electrón si tiene carga eléctrica. Sin embargo el
oxígeno es átomo luego el agua es molécula. Asimismo INFERENCIA LÓGICA - TRADUCCIÓN
es cierto que tiene carga eléctrica neutra el neutrón
excepto que átomo sea el oxígeno”. En consecuencia: La inferencia es una estructura de proposiciones donde a
partir de uno o más proposiciones llamadas premisas, se
1) Salvo que el agua sea molécula, el electrón tiene obtiene otras proposiciones llamada conclusión. La
carga eléctrica. inferencia expresada en lenguaje natural es un argumento.
2) El electrón tiene carga eléctrica o incluso el agua
es molécula. Inferencia: Premisas  Conclusión
3) Es innegable que el agua es molécula salvo que el
electrón tenga carga eléctrica. Analizar la validez o invalidez lógica de la inferencia es la
4) Si el agua no es molécula, en consecuencia el tarea primordial de la lógica.
electrón tiene carga eléctrica.
5) Es falso que el electrón no tenga carga eléctrica y Un argumento es la proposición que se forma al unir
el agua no sea molécula. mediante una condicional, la conjunción de las premisas y
No son no ciertas: la conclusión.
A) 3, 4 y 5 B) 2, 3 y 4 C) 1, 2 y 3
(P1  P2  P3  ...  Pn )  C
D) 1, 2 y 5 E) Todas
Al analizar una inferencia para determinar su validez, se
13. Es falso que, se dilate y conduzca electricidad. Si es
determina el esquema al cual pertenece el argumento. Si el
metal, se dilata. Y si es cobre, conduce la electricidad.
esquema es tautológico, la inferencia es válida; si resulta
En consecuencia,
contradictorio o inconsistente, la inferencia es inválida.
A) No es el caso que, sea metal y cobre.
B) Es imposible que, sea metal o cobre.
C) Es mentira que, no sea metal y cobre.
D) Es falso que, sea metal o no sea cobre.
E) Si es metal, es cobre.

14. Del siguiente argumento: “Porque las drogas dañan el


cuerpo, también dañan la mente; además si las
personas se vuelven adictas, pierden la noción del
deber; pero es mentira que, las drogas dañan la
mente y las personas no se vuelven adictas”.

Se infiere válidamente en:


A) De que las drogas dañan el cuerpo, se infiere que
las personas pierden la noción del deber
B) De que las drogas no dañan el cuerpo, se infiere
que las personas pierden la noción del deber
C) De que las drogas dañan el cuerpo, se infiere que
las personas no pierden la noción del deber
D) De que las drogas no dañan el cuerpo, se infiere
que las personas no pierden la noción del deber
E) De que las personas pierden la noción del deber,
se infiere que las drogas dañan el cuerpo.

5
“UNIVERSIDAD NACIONAL “JORGE BASADRE GROHMANN”
LÓGICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO
CUANTIFICADORES
CICLO OTOÑO 2019-I

Ejercicios Resueltos: 4.- Determinar el valor de verdad de:

1.- Sea: A = { -1, 0, 1 };



p : x  R : 1  x 2  0 
p:  x  A: x  A
4 q : x  R :  x 2  0
q:  x  A: 2x  A r : x  R : x 2  0
r:  x  A: (x – x)  A
2

Los valores de verdad son respectivamente: A) FFF B) FVF C) FVV D) VFV E) VVV
A) FFF B) FVF C) VFF D) VFV E) VVF Solución:
Solución: 
p : x  R : 1  x 2  0 
Si x = 0, reemplazamos en: (1 - x )  0
2
Si: A = { -1, 0, 1 }
(1 - 0 )  0
2
p:  x  A: x  A
4

Para todo x, x  A, por lo que es Verdadero (V)


4
1  0, Verdadero (V)
q:  x  A: 2x  A q : x  R :  x 2  0
Si x = 0, entonces 2 (0) = 0  A, es Falso (F) Si x = 0, reemplazamos en: -x  0
2
r:  x  A: (x – x)  A
2
-0  0
2
Si x = -1, entonces (-1) – (-1) = 1 + 1 = 2  A,
2
0  0, Verdadero (V)
es Falso (F)
r : x  R : x 2  0
Si x = 0, reemplazamos en: x  0
2
Rpta.- C) VFF
0 0
2

2.- En el conjunto de los enteros positivos, indicar el 0  0, Verdadero (V)


valor de verdad de:
I.  x  Z ; x – 6x + 5 = 0
+ 2
Rpta.- E) VVV
II.  x  Z ; x – 6x + 5 = 0
+ 2

5.- Sea: A  {0,1,2,3};


A) FF B) FV C) VV D) VF E) Ninguno ¿Cuáles son verdaderas?
1. x  A : x  0
3
Solución:
I.  x  Z ; x – 6x + 5 = 0
+ 2
2. y  A : y 2  y
3. x  A : 1  x   0
2
Si x = 10, entonces: 10 – 6(10) + 5 = 0 2
100 – 60 + 5 = 0
45 = 0, es Falso (F)
II.  x  Z ; x – 6x + 5 = 0
+ 2 A) 1 y 2 B) 1 y 3 C) 2 y 3 D) Todas E) Ninguna
2
Si x = 1, entonces: 1 – 6(1) + 5 = 0
1–6+5=0 Solución:
1. x  A : x  0
3
0 = 0, es Verdadero (V)
3
Rpta.- B) FV Si x = 0, reemplazamos en: x > 0
3
0 >0
3.- Sea: A  {1,0,1}; 0 > 0, Falso (F)
p : x  A : x 2  A 2. y  A : y 2  y
Si x = 1, reemplazamos en: y  y
2
q : x  A : x 1  A 1 1
2

 
r : x  A : x 2  x  A 1  1, Verdadero (V)
3. x  A : 1  x   0
2
Los valores de verdad son respectivamente:
Si x = 1, reemplazamos en: (1 - x)  0
2
A) FFF B) FVF C) VVV D) VFV E) VVF
(1 - 1)  0
2

0 0
2
Solución:
0  0, Verdadero (V)
Si: A  {1,0,1};
p : x  A : x 2  A Rpta.- C) 2 y 3
Si x = -1, reemplazamos en: (-1)  A
2
6.- Dados los conjuntos:
1  A, Verdadero (V)
A  {x  N / 2 x  11}
q : x  A : x 1  A
Si x = 2, reemplazamos en: (2)  A
-1 
B  { x 2  2 x  A} 
1/2  A, Verdadero (V) Analizar la verdad o falsedad de:
  1. x (A – B): x  A
2
r : x  A : x 2  x  A
2. x B: x  A
2

Si x = -1, reemplazamos en: (-1) – (-1)  A


2

1+1A A) VV B) FF C) FV D) VF E) Ninguno
2  A, Falso (F)
Rpta.- E) VVF

1
LÓGICA Práctica 09

Solución: Solución:
p:  x  A: (x – 1)  A
3
A = {1; 2; 3; 4; 5}
Si x = 1, reemplazamos en: (x – 1)  A
3
B = {3}
1. x  (A – B): x  A
2
(1 – 1)  A
3

(0)  A
A – B = {1; 2; 4; 5} 3

Si x = 1, reemplazamos en: x  A
2
0  A, Verdadero (V)
1 A
2
q:  x  A: x > 0
2

1  A, Verdadero (V) 2
Si x = 0, reemplazamos en: x > 0
2. x  B: x  A
2 2
0 >0
Si x = 3, reemplazamos en: x  A
2
0 > 0, Falso (F)
3 A r:  x  A: x – x – 6 = 0
2 2
2
9  A, Falso (F) Si x = -2, reemplazamos en: x – x – 6 = 0
2
(-2) – (-2) – 6 = 0
Rpta.- D) VF 4+2–6=0
0 = 0, Verdadero (V)
7.- Sean los conjuntos:
A = { x  R/ x – 9 = 0 }
2 Rpta.- C) VFV
B = { x  R/ x + 9 = 0 }
2
10.- Indicar el valor de verdad de:
C = { x  R/ a
x+1
=1}
Determinar el valor de verdad de: I.  x  R,  y  R: (-x)(-y) = xy → xy > 0
I.  x  N/ x  (A - B); II.  x  R: (-1)x = 0
III.  x  R: x /x = x
2
II.  x  N/ x  ( B ∆ C);
III.  x  N/ x  ( B  C);
A) FFF B) FVF C) VVV D) VFV E) VVF
A) FFF B) FVF C) FFV D) VFF E) VVF
Solución:
Solución: I.  x  R,  y  R: (-x)(-y) = xy → xy > 0
Si x = 0 e y = 0, reemplazamos:
A = { x  R/ x – 9 = 0 } = {-3; 3}
2
(-0)(-0) = 0.0 → 0.0 > 0
B = { x  R/ x + 9 = 0 } = {ϕ}
2
0=0 → 0>0
C = { x  R/ a
x+1
= 1 } = {-1} (V) → (F)
Determinemos el valor de verdad de: (F)
I.  x  N/ x  (A - B) II.  x  R: (-1)x = 0
A - B = {-3; 3}, 3  N,  es Verdadero (V) Si x = 0, reemplazamos en: (-1)x = 0
II.  x  N/ x  (B ∆ C) (-1).0 = 0
B ∆ C = {-1}, -1  N,  es Falso (F) 0 = 0, es verdadero (V)
III.  x  N/ x  (B  C) III.  x  R: x /x = x
2

B  C = {-1}, -1  N,  es Falso (F) 2


Si x = 0, reemplazamos en: x /x = x
2
0 /0 = 0
2
Rpta.- D) VFF 0 /0 es Indeterminado, por lo que es Falso (F)

8.- Si A = {1; 2; 3; 4}, determine el valor de verdad de Rpta.- B) FVF


las proposiciones:
I.  x  A / x  3  10 11.- Si x, y pueden ser cualquiera de los números 1 y 2,
II.  xA / x  3  5 determine el valor de verdad de las siguientes
proposiciones:
III.  x  A : x  2  5 i. x, y: x  y +2
ii. x, y: x + y < 5
A) VVV B) VFF C) FVV D) FVF E) VFV
iii. x, y: x² + y²  5
Solución: A) FFV B) VFF C) VVF D) VVV E) FVF
En A = {1; 2; 3; 4}
I.  xA / x+3 = 10, no existe ningún valor en x, Solución:
que haga que la proposición cumpla. x = {1; 2}; y = {1; 2}
II.  xA / x+3  5, si x = 1, entonces, la i. x, y: x  y +2
proposición es verdadera. Si x = 1 e y = 1, reemplazamos en: x  y +2
III.  xA: x+2  5, si x =4, entonces, la proposición 1  1+2
es falsa. 1  3, Verdadero (V)
ii. x, y: x + y < 5
Rpta.- D) Si x = 2 e y = 1, reemplazamos en: x + y < 5
2+1<5
9.- Sea: A = { -2, -1, 0, 1, 2 }; 3 < 5, Verdadero (V)
p:  x  A: (x – 1)  A
3
iii. x, y: x² + y²  5
q:  x  A: x > 0
2
Si x = 2 e y = 2, reemplazamos en: 2² + 2²  5
r:  x  A: x – x – 6 = 0
2
4+45
Los valores de verdad son:
8  5, Falso (F)
A) FFF B) FVF C) VFV D) VFF E) VVF
Rpta.- C) VVF

2
LÓGICA Práctica 09

12.- Sea: A = {0; 1; 2}, determinar el valor de: Solución:


I. x, y: x + y  5 I. x A; y A/ x + y > 16
2 2 2 2
2 2
II. ! x, y: (x – 1)  y
2
Si x = 4 e y = 4, reemplazamos en: x + y > 16
2 2
III.  x,  y: x + y = 0
2 2
4 + 4 > 16
16 + 16 > 16
A) FFV B) FFF C) VVF D) VVV E) FVV 32 > 16, Verdadero (V)
II. x A; y A/ x + y > 32
2 2
2 2
Solución: Si x = 1 e y = 1, reemplazamos en: x + y > 32
2 2
Si: A = {0; 1; 2} 1 + 1 > 32
I. x, y: x + y  5
2 2
1 + 1 > 32
Si x = 2 e y = 0, reemplazamos en: x + y  5
2 2 2 > 32, Falso (F)
III. x A; y A/ x + y  16
2 2
2 +0 5
2 2

Si x = 1 e y = 1, reemplazamos en: x + y  16
2 2
4+05
1 + 1  16
2 2
4  5, Verdadero (V)
II. ! x, y: (x – 1)  y
2 1 + 1  16
Si x = 1 e y = 0, reemplazamos en: (x – 1)  y
2 2  16, Verdadero (V)
IV. x A; y A/ x + y  32
2 2
(1 – 1)  0
2

Si x = 4 e y = 4, reemplazamos en: x + y  32
2 2
(0)  0
2

4 + 4  32
2 2
0  0, Verdadero (V)
III.  x,  y: x + y = 0
2 2 16 + 16  32
2 2
Si x = 0 e y = 0, reemplazamos en: x + y = 0 32  32, Verdadero (V)
2 2
0 +0 =0
0+0=0 Rpta.- C) VFVV
0 = 0, Verdadero (V) 2
15.- Sí: P(x, y): x + y > 5. Determinar el valor de verdad
Rpta.- D) VVV de:
a. x, y : x²+ y > 5
13.- Sea: U  {1,2,3,4}, el universo b. x, y : x²+ y > 5
c. x, y : x²+ y > 5
Si x, y  U
d. x, y : x²+ y > 5
I. x ; y : x < y
2
Cuando: x  { 2, 3, 6, 7, 8}; y  { -1, -2, -3}
II. x ; y : x + y < 32
2 2

III. x ; y : x + y  17
2 2
A) FFVV B) FFFV C) VVFF D) VVVF E) VFVF
A) FFV B) FFF C) VVF D) VFV E) FVV
Solución:
x  { 2, 3, 6, 7, 8}; y  { -1, -2, -3}
Solución:
a. x, y : x²+ y > 5
I. x ; y : x < y
2
2 Si x = 2 e y = -3, reemplazamos en: x²+ y > 5
Si x = 1 e y = 4, reemplazamos en: x < y
2 2²+ (-3) > 5
1 <4
4-3>5
1 < 4, Verdadero (V)
1 > 5, Falso (F)
II. x ; y : x + y < 32
2 2
2 2 b. x, y : x²+ y > 5
Si x = 4 e y = 4, reemplazamos en: x + y < 32
2 2 Si x = 2 e y = -1, reemplazamos en: x²+ y > 5
4 + 4 < 32
2²+ (-1) > 5
16 + 16 < 32
4-1>5
32 < 32, Falso (F)
3 > 5, Falso (F)
III. x ; y : x + y  17
2 2
c. x, y : x²+ y > 5
Si x = 4 e y = 1, reemplazamos en: x + y  17
2 2
Si x = 8 e y = -3, reemplazamos en: x²+ y > 5
4 + 1  17
2 2
8²+ (-3) > 5
16 + 1  17 64 - 3 > 5
17  17, Verdadero (V) 61 > 5, Verdadero (V)
d. x, y : x²+ y > 5
Rpta.- D) VFV Si x = 8 e y = -1, reemplazamos en: x²+ y > 5
8²+ (-1) > 5
14.- En A  {1,2,3,4} 64 - 1 > 5
I. x A; y A/ x + y >16
2 2
63 > 5, Verdadero (V)
II. x A; y A/ x + y > 32
2 2

III. x A; y A/ x + y 16


2 2 Rpta.- A) FFVV
IV. x A; y A/ x + y  32
2 2

A) FVFV B) VFVF C) VFVV D) VFFV E) FFVV

3
LÓGICA Práctica 09

Ejercicios Propuestos: Analizar el valor de verdad de las siguientes


proposiciones:
1.- Evaluar: [(p  q)  q], si: p: x R, x =1 I.  x  (A - B): x  A
0 2

q: x N, x -1=0 II.  x  (A - B): x  A


3 2

III.  x  A/ x  ( A  B)
3

A) V B) F C) q D) p E) p
A) FFF B) FVF C) VVV D) VFF E) VVF
2.- Sea A = {1, 2, 3, 4, 5, 6}. Determinar el valor de
verdad de las siguientes proposiciones: 9.- Si:
p(x): 3  1 + 2x,  x  N
x
I. Existe un único elemento en A cuyo cuadrado es
4. 1 x
II. Para cada elemento en A existe otro en A que q(x): x < (1 + ) , xN
x
es menor a este.
r(x): 2 > x ,  x  N.
x 2
III. Existe un elemento en A cuyo cuadrado es igual
a sí mismo.
Hallar el valor de: [p(x)  q(x)] ⊻ [r(x)  q(x)]
A) FFF B) FVF C) FFV D) VFV E) VVF
A) F B) V C) V ó F
D) No se puede determinar E) N. A.
3.- Sean: p( x)  ( x  1)  0
2

q( x)  (1 / x)  R 10.- Si: A  {0,1,2}, Determinar el valor de verdad de:


r ( x)  x 2  0 x A; y A: y  4(x+1)
2

x A; y A: x = y
2
Cuales son ciertas:
I. y R; p(y) x A; y A: x = 2y
II. x R; q(x)
III. x R; q(x) A) FFF B) FVF C) VVV D) VFV E) VVF
IV. x R; r(x)
11.- Dado U = {1; 2; 3; 4; 5}, ¿cuáles de los siguientes
enunciados son verdaderos?
A) I y II B) I, III y IV C) I y III
D) I y IV E) II, III y IV I.  x U/ x  3  10
II.  x  U,  y  U / x+y  7
4.- Dadas las proposiciones: III.  x U/ x  4  8
p : [ x  N/ x+2 = 5]  [ x  N/ x >x]
2

q : [ a  Z/ -a < 0]  [ b  Z/ -b = b] A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III


r :  x  R/ √−  R D) Sólo I y II E) Sólo II y III

Indique el valor de verdad de sus negaciones: 12.- Si: A ={ 1, 2, 3 }. Determinar el valor de verdad de:
x, y: x < y +1
4 2
I.
x, y: x + y < 12
A) VFF B) FVF C) VFV D) VVF E) FFV 2 2
II.
x, y: x + y < 12
2 2
III.
5.- Sea: A = { x ∈ Z; 10 < x < 20 }
B = { x ∈ Z; (√ + 15) ∈ A } A) FFV B) FFF C) VFV D) VVV E) FVF
I.  x  B: √ − 1 = 3
II.  x  A: √4 + = 4 13.- Sí: M = {1, 2, 3, 4, 5}. Determinar el valor de verdad
de:
A) FF B) VF C) VV D) FV E) F a. x, y: x + y < 7
b. x, y: x + y > 7
6.- Sea: A = { -2, -1, 0, 1, 2 }; c. x, y: x + y  8
p:  x  A: x  A
0
d. x: x + 3 > 6
q:  x  A: |x – 1| < 3
r:  x  A: x – x – 2 = 0
2
A) FFVV B) VFFV C) VVFF D) VVVF E) VFVV
Los valores de verdad son respectivamente:
14.- Sean: A = { -2, -1, 0, 1, 2}, B = { -1, 0, 1}
A) FFF B) FVF C) FFV D) VFF E) VVF Determinar el valor de verdad de:
i. x  A, y  B: 4x + y  17
2 2

ii. x  A, y  B: 1 - x /4  y + 1 < 2.
2
7.- Indicar cuales son falsas:
1. x  R; e x 1  1
A) FV B) FF C) VV D) VF E) Ninguno
2. Lnx  0; x  1
3. y  Z ;2 y  1 15. Al negar la siguiente proposición:
x  R,  H  Z: (x  H) → (x  H - 1), Se obtiene:
2
4. x  1  0; x  R
2

x R, HZ: (x  H) → (x > H + 1)


2
A)
A) 3 y 4 B) 2 y 3 C) 2 y 4 D) 3 E) 2 B) x R, HZ: (x  H)  (x  H - 1)
2

x R, HZ: (x  H)  (x < H - 1)


2
C)
8.- Dados los conjuntos:
x R, HZ: (x  H)  (x  H + 1)
2
D)
A = {x  N/ x – 9 < 0}
xR, HZ: (x  H)  (x  H - 1)
2
E)
B = {x  A/ x – x  A}
2

4
LÓGICA Práctica 09

CUANTIFICADORES LÓGICOS:

También llamados CUANTORES son los símbolos que


determinan la cantidad de una proposición categórica y
son de dos tipos:

Cuantificador Universal:  x
(Universalizador o generalizador)
“para todo x  A, p(x) es verdadero”
Que se simboliza por: “x  A, p(x)”

 x P(x)
P(1)  P(2)  P(3)  ….  P(n)

Para todo x
Para cada x
Para cualquier x
Cualquiera que sea x
Sean todos los x
Para cada una de las x.

Cuantificador Existencial:  x
(Particulazador o existencializador)
“x  A, tal que p(x) es cierta”
Que se simboliza por: “x  A, p(x)”

 x P(x)
P(1)  P(2)  P(3)  ….  P(n)

Existe x
Algunos x
Exista al menos un x
Tantos, ciertos, muchos x
Existe por lo menos un x
Pocos, muchos x
Hay al menos un x que.

“! x  A, tal que p(x) es cierta”


Se lee: existe un único, x que pertenece a A, tal que
cumple p(x)

5
“UNIVERSIDAD NACIONAL “JORGE BASADRE GROHMANN”
LÓGICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO
FORMALIZACIÓN CUANTIFICACIONAL
CICLO OTOÑO 2019-I

EJERCICIOS RESUELTOS: 6. La proposición: “Nada se mueve” y “Ninguno no se


mueve”. Se formalizan respectivamente:
01 Variable:
A) x(Mx) ; x(Mx) B) x(Mx) ; x(Mx)
1. La formalización de: “Nada es perecedero” es: C) x(Mx) ; x(Mx) D) x(Mx) ; x(Mx)
E) x(Mx) ; x(Mx)
A) [x(Px)] B) x(Px) C) x(Px)
D) x(Px) E) x(Px) Solución:
Formalizamos las proposiciones dadas:
Solución: x( : Nada …
Formalizamos la proposición dada: Mx) : … se mueve.
x( : Nada x( : Ninguno …
Px) : … es perecedero. Mx) : … no se mueve.

Respuesta: B) x(Px) Respuesta: D) x(Mx) ; x(Mx)


2. El enunciado: “Todo es perecedero”, se formaliza: 7. La fórmula: x (Cx), se lee:
A) x(Px) B) x(Px) C) ~x(~Px) A) El 99% no son creyentes.
D) ~x(Px) E) ~x(~Px) B) Todos son creyentes.
C) Ninguno es creyente.
Solución: D) Todas
Formalizamos la proposición dada: D) Ninguna
x : Todo
(Px) : … es perecedero. Solución:
Formalizamos las proposiciones dadas:
Respuesta: A) x(Px) A) El 99% no son creyentes: x(~Cx).
B) Todos son creyentes: x(Cx)
3. “Hay marcianos”. Se formaliza: C) Ninguno es creyente: x(~Cx)
D) Todas
A) x(Mx) B) x(Mx) C) [x(Mx)] E) Ninguna
D) [x(Mx)] E) x(Mx)
Respuesta: C) Cualquiera no es deportista.
Solución:
Formalizamos la proposición dada: 02 Variables:
x : Hay
(Mx) : … marcianos. 8. “Ni al menos un chileno no es peruano”. Se formaliza:

Respuesta: B) x(Mx) A) x(Cx  Px) B) [x(Cx  Px)]


C) x(Cx  Px) D) x(Cx  Px)
4. “Alguien no es perfecto”. Se formaliza: E) x(Cx  Px)

A) x(Px) B) x(Px) C) [x(Px)] Solución:


D) [x(Px)] E) x(Px) Formalizamos la proposición dada:
x(   ) : Ni al menos un ...
Solución: (Cx  Px) : … chileno no es peruano.
Formalizamos la proposición dada:
x : Alguien Respuesta: E) x(Cx  Px)
(Px) : … no es perfecto.
9. La formalización de: “Pocos insectos son
Respuesta: B) x(Px) invertebrados.” es:

5. “Es falso que, no hay cosas sólidas”. Se formaliza: A) x(Ix  Vx) B) x(Ix  Vx)
C) x(Ix  Vx) D) x(Ix  Vx)
A) x(Sx) B) x(Sx) C) x(Sx) E) x(Ix  Vx)
D) [x(Sx)] E) x(Sx)
Solución:
Solución: Formalizamos la proposición dada:
Formalizamos la proposición dada: x : Pocos …
 : Es falso que (Ix  Vx) : … insectos son invertebrados.
[ : ,…
 : no … Respuesta: B) x(Ix  Vx)
x : hay …
(Sx)] : … cosas sólidas.

Respuesta: D) [x(Sx)]

1
LÓGICA Práctica 10

10. “El 0% de matemáticos son no profesionales“, se C) [x(Ax  Tx)] D) x(Ax  Tx)


formaliza como: E) [x(Ax  Tx)]
Solución:
A) x(Mx  Px) B) x(Mx  Px) Formalizamos la proposición dada:
C) x(Mx  Px) D) x(Mx  Px)  : Casi
E) x(Mx  Px)  : no
x : hay …
Solución: (Ax  Tx) : …animales que no son no terrestres.
Formalizamos la proposición dada:
x(   ) : El 0% de... Respuesta: B) x(Ax  Tx)
(Mx  Px) : … matemáticos son no profesionales.
14. “Ni al menos un carabinero no es peatón”. Se
Respuesta: C) x(Mx  Px) formaliza:

11. La traducción correcta de la fórmula: A) x(Cx  Px) B) [x(Cx  Px)]


x(Sx  Px) C) x(Cx  Px) D) x(Cx  Px)
1. No hay astrónomos que son profesionales. E) x(Cx  Px)
2. No acaece que la mayoría de no profesionales son
insensatos. Solución:
3. No muchos insensatos no son políticos. Formalizamos la proposición dada:
4. Todos los no sacerdotes son casados. x(   ) : Ni al menos un ...
Son falsas: (Cx  Px) : … carabinero no es peatón.
A) 1, 2 B) 2, 3 C) 1 y 4
Respuesta: E) x(Cx  Px)
D) 2, 3, 4 E) Todas
15. “Cada uno, todos y cualquier cocina es a gas”. Se
Solución:
formaliza:
Formalizamos las proposiciones dadas:
1. No hay astrónomos que son profesionales.
A) x(Cx  Gx) B) [x(Cx  Gx)]
x(Sx  Px)
2. No acaece que la mayoría de no profesionales son C) x(Cx  Gx) D) x(Cx  Gx)
insensatos. E) x(Cx  Gx)
x(Sx  Px)
3. No muchos insensatos no son políticos. Solución:
Formalizamos la proposición dada:
x(Sx  Px)
4. Es mentira que algunos no sacerdotes son casados. x : Cada uno, todos y cualquier...
x(Sx  Px) (Cx  Gx) : … cocina es a gas.

Respuesta: C) 1 y 4 Respuesta: D) x(Cx  Gx)

12. La traducción incorrecta de la fórmula:


x(Px  Qx)]
Ejercicios Propuestos:
1. Es refutable que los estudiantes de esta aula no son
honestos. 1. “Una gran minoría son maestros”. Se formaliza:
2. Algunos veterinarios son pacientes.
3. Es imposible que ningún buen hombre es adultero. A) x(Mx) B) x(Mx) C) x(Mx)
4. No es cierto que todos los padres son hijos. D) [x(Mx)] E) [x(Mx)]
Son ciertas:
2. Formalizar: “Ningún estudiante presentó la tarea”
A) 2 y 4 B) 2 y 5 C) 1, 2 y 3
D) 1 y 3 E) 2 A) x(Ax) B) x(Ax) C) x(Ax)
D) x(Ax) E) [x(Ax)]
Solución:
Formalizamos las proposiciones dadas: 3. Formalizar: “Algunos no son poetas”
1. Es refutable que los estudiantes de esta aula no son
honestos. x(Px  Qx) A) x(Ax) B) x(Ax) C) x(Ax)
2. Algunos veterinarios son pacientes. D) x(Ax) E) [x(Ax)]
x(Px  Qx)
3. Es imposible que ningún buen hombre es adultero. 4. Formalizar: “Casi todos no son sociables”.
x(Px  Qx)
4. No es cierto que todos los padres son hijos. A) x(Sx) B) [x(Sx)] C) x(Sx)
x(Px  Qx) D) x(Sx) E) x(Sx)

Respuesta: A) 2 y 4 5. Formalizar: “Es falso que, la gran mayoría no son


advenedizos”.
13. La proposición: “Casi no hay animales que no son no
terrestres”, se formaliza como: A) x(Ax) B) [x(Ax)] C) x (Ax)
D) x(Ax) E) x(Ax)
A) x(Ax  Tx) B) x(Ax  Tx)

2
LÓGICA Práctica 10

6. “Ni al menos un chileno no es peruano”. Se formaliza: 15. La fórmula: x(Ax  Bx), se leerá:

A) x(Cx  Px) B) [x(Cx  Px)] A) La mayoría no son médicos y/o son doctores.
C) x(Cx  Px) D) x(Cx  Px) B) Casi todos no son médicos o también son
E) x(Cx  Px) doctores.
C) Cualquiera no es médico salvo que sea doctor.
7. Formalizar: “Los estudiantes de esta aula son D) Cualquiera no es médico y doctor.
humildes”. E) Todas las anteriores.

A) x(Ex  Hx) B) x(Ex  Hx)


C) x(Hx  Ex) D) x(Ex  Hx) FORMAS TÍPICAS DE LAS PROPOSICIONES CATEGÓRICAS
E) x(Hx  Ex)
La lógica cuantificacional, predicativa o de los términos
8. Formalizar: “Al menos un congresista es honesto”. (clases o conjuntos) es aquella que permite hacer un
análisis más profundo, refinado y riguroso que la lógica
A) x(Cx  Hx) B) x(Cx  Hx) proposicional. La razón básica es que esta lógica permite
C) x(Cx  Hx) D) x(Hx  Cx) el análisis de la Cantidad y Cualidad de las proposiciones
E) x(Hx  Cx) llamadas categóricas.

9. Formalizar: “Casi todos los ciudadanos son solidarios”. Elementos de la formalización:


1. El cuantificador que se representa por una “”, cuando
A) x(Cx  Sx) B) x(Cx  Sx)) es de cantidad universal y “” cuando es de cantidad
C) x(Cx  Sx) D) x(Cx  Sx) particular.
E) x(Sx  Cx) 2. El símbolo “x” que es la variable individual y que
representa el universo de discurso.
10. Formalizar: “Todos y cada uno de los metales son 3. Las variables predicativas o letra predicativa que está
terrestres”. representada por la primera letra del predicado.
4. Los operadores proposicionales, se usan cuando la
A) x(Tx  Mx) B) x(Tx  Mx) formula tiene dos predicados; siendo los operadores
C) x(Mx  Tx) D) x(Mx  Tx) “”; “” cuando es universal e “” cuando es
E) x(Mx  Tx) particular.

11. Formalizar: “No todos los bloques rojos son cuadrados” Univerzalizador o Generalizador “Para todo X”
Es la traducción lingüística del Cuantificador Universal y se
A) x(Bx  Cx) B) x(Bx  Cx) simboliza: x.
C) x(Bx  Cx) D) x(Bx  Cx)  Para todo X.
E) [x (Bx  Cx)]  Para cada X.
 Para cualquier X.
12. La proposición: “Cada uno de los mamíferos son
 Cualquiera que sea X.
vertebrados”, tiene la misma forma proposicional:
 Sean todos los x.
1. “Todo ser que sea un mamífero es un vertebrado”
2. “Cualquier ser vivo que sea mamífero es un  Para cada una de las X.
vertebrado” Particularizador o Existencializador “Algunos X ” :
3. “Todos los mamíferos son vertebrados” Es la traducción lingüística del Cuantificador Existencial y
4. “Algunos mamíferos son vertebrados” se simboliza: x.
5. “Existe al menos un mamífero que es vertebrado”  Existe X.
De las anteriores, son incorrectos:  Algunos X.
 Existe al menos un X.
A) 1, 2, 3 B) 4, 5 C) 1, 3, 5  Tantos, ciertos, muchos X.
D) Todas E) Ninguna  Existe por lo menos un X
 Pocos, muchos X.
13. La fórmula: x(Ax  Bx), se leerá:  Hay al menos un X que
A) Existe al menos un x, tal que x no es humano y x no
es inmortal. FORMALIZACIÓN DE PROPOSICIONES CATEGÓRICAS
B) Existe al menos un x, tal que x es un humano y x es
mortal. Proposiciones categóricas de un Predicado
C) Dada cualquier x, si x es humano, x es inmortal. Cantidad y cualidad F. Cuantificacional
D) Cualquier cosa que es humano es mortal. Universal afirmativo x (Px)
E) Todos los anteriores. Universal negativo x (Px)
Particular afirmativo x (Px)
14. La fórmula proposicional: [x(Ax  Bx)]; se traduce Particular negativo x (Px)
como:
1. No es verdad que, todo atleta no sea deportista. Proposiciones categóricas de dos Predicados
2. No, todo atleta es no deportista. Cantidad y cualidad Forma Lingüística F. Cuantificacional
3. No es cierto que, ningún atleta sea deportista. Universal afirmativo Todos los “S” son “P” x(Sx → Px)
4. Es objetable que, ningún atleta no sea deportista. Universal negativo Ningún “S” es “P” x(Sx → Px)
5. No todo no atleta es deportista. Particular afirmativo Algún “S” es “P” x(Sx  Px)
Son ciertas: Particular negativo Algún “S” no es “P” x(Sx  Px)
A) 1, 2, 3 B) 1, 2, 4 C) 2, 3, 4
D) 1, 2, 5 E) Todas

3
“UNIVERSIDAD NACIONAL “JORGE BASADRE GROHMANN”
LÓGICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO
EQUIVALENCIAS CON CUANTIFICADORES
CICLO OTOÑO 2019-I

Ejercicios Resueltos: 3. La proposición: “Cada uno es perseverante”,


equivale infinitamente a:
01 Predicado:
1) Es falso que existen perseverantes.
1. La expresión: “Todos no son no abogados”, equivale 2) Es incierto que hay no perseverantes.
a: 3) De ninguna manera hay perseverantes.
4) Todos son perseverantes.
1) No hay no abogados. 5) Carece de verdad que muchos son
2) Todos son abogados. perseverantes.
3) Ninguno no es abogado.
4) Es falso que algunos no sean abogados. No son falsas, excepto:
5) Es total y absolutamente cierto que quienquiera
que sea es abogado. A) 1, 2 y 3 B) 2, 3 y 4 C) 3, 4 y 5
D) 1, 3 y 5 E) Todas
Son ciertas:
Solución:
A) 1, 2 y 3 B) 2, 4 y 5 C) Todas
D) 1, 3 y 4 E) 1, 3 y 5 Formalizamos la proposición dada: x(Px)

Solución: Analizamos las alternativas:


1) x(Px)  x(Px): Es falso que existen
Formalizamos la proposición dada: perseverantes.
x(Ax)  x(Ax) 2) x(Px)  x(Px): Es incierto que hay no
perseverantes.
Analizamos las alternativas: 3) x(Px)  x(Px): De ninguna manera hay
1) x(Ax)  x(Ax): No hay no abogados. perseverantes.
2) x(Ax): Todos son abogados. 4) x(Px): Todos son perseverantes.
3) x(Ax): Ninguno no es abogado. 5) x(Px)  x(Px): Carece de verdad que
4) x(Ax)  x(Ax): Es falso que algunos no muchos son perseverantes.
sean abogados.
5) x(Ax): Es total y absolutamente cierto que Respuesta: D) 1, 3 y 5
quienquiera que sea es abogado.
4. La expresión: “No hay bacterias”, equivale a:
Respuesta: C) Todas
1) Ni siquiera uno es bacteria.
2. La expresión: “Bastantes no son fatídicos”, equivale 2) Todos sin duda no son bacterias.
a: 3) Casi no hay bacterias.
4) Es mentira que por lo menos uno sea bacteria.
1) Ninguno no es fatídico. 5) Es falso que no todos son reptiles.
2) Pocos si son no fatídicos.
3) Cualquiera que sea no es no fatídico. Sin duda son ciertas:
4) No ocurre que nadie no se fatídico.
5) Es falso que todos y cada uno son fatídicos. A) 1, 2 y 4 B) 2, 3 y 5 C) 1, 3 y 4
D) 2, 4 y 5 E) 1, 3 y 5
Son ciertas:
Solución:
A) 2, 4 y 5 B) 1, 3 y 5 C) 1, 2 y 4
D) 1, 3 y 4 E) 2, 3 y 5 Formalizamos la proposición dada:
x(Bx)  x(Bx)
Solución:
Luego, formalizamos las alternativas dadas:
Formalizamos la proposición dada: 1) x(Bx): Ni siquiera uno es bacteria.
x(Fx)  x(Fx) 2) x(Bx)  x(Bx): Todos sin duda no son
bacterias.
Luego, formalizamos las alternativas dadas: 3) x(Bx)  x(Bx): Casi no hay bacterias.
1) x(Fx): Ninguno no es fatídico. 4) x(Bx)  x(Bx): Es mentira que por lo menos
2) x(Fx): Pocos si son no fatídicos. uno sea bacteria.
3) x(Fx): Cualquiera que sea no es no fatídico. 5) x(Rx)  x(Rx): Es falso que no todos son
4) x(Fx)  x(Fx): No ocurre que nadie no se reptiles.
fatídico.
5) x(Fx)  x(Fx): Es falso que todos y cada Respuesta: A) 1, 2 y 4
uno son fatídicos.

Respuesta: A) 2, 4 y 5

1
LÓGICA Práctica 11

5. “La mayoría son educados”, equivale a: Solución:

1. Pocas personas son educadas. Formalizamos la proposición dada:


2. Todos son educados. [x(Bx)]  x(Bx)
3. No todos son no educados.
4. Es falso que nadie sea educado. Analizamos las alternativas:
5. No todos son educados. 1. x(Bx)  x(Bx): Es una falacia que
Son verdaderamente falsas: ninguno no es benevolente.
2. x(Bx): Unos cuantos no son benevolentes.
A) 1, 3, 4 B) 1, 2 C) 2, 4, 5 3. x(Bx)  x(Bx): Es innegable que al menos
D) 2, 5 E) 3, 4, 5 hay un no benevolente.
4. x(Bx)  x(Bx): Es indudable que no hay
Solución: los que no son benevolentes.
5. x(Bx): Todos no son no benevolentes.
Formalizamos la proposición dada:
x(Ex)  x(Ex) Respuesta: A) 1, 2 y 3

Analizando las alternativas:


1. x(Ex): Pocas personas son educadas. Son innegablemente no ciertas:
2. x(Ex): Todos son educados.
3. x(Ex): No todos son no educados. A) 1, 3, 5 B) 4, 5 C) 1, 2, 3
4. x(Ex): Es falso que nadie sea educado. D) 2, 3, 4 E) 2, 3, 1, 5
5. x(Ex): No todos son educados.
Solución:
Respuesta: D) 2, 5
Formalizamos la proposición dada:
6. La expresión: “Todos son benevolentes”, tiene como x(Px)  x(Px)
dual a: Analizando las alternativas:
1. x(Px): Algunos son peruanos.
1) Es una falacia que ninguno no es benevolente. 2. x(Px): Hay al menos un peruano.
2) Unos cuantos no son benevolentes. 3. x(Px): Pocos son peruanos.
3) Es innegable que al menos hay un no 4. x(Px): Todos son peruanos.
benevolente. 5. x(Px): Ninguno no es peruano.
4) Es indudable que no hay los que no son
benevolentes. Respuesta: C) 1, 2, 3
5) Todos no son no benevolentes.
8. Al negar la expresión: “Bastantes no son creyentes”,
Son ciertas: se obtiene:
A) 1, 2 y 3 B) 4 y 5 C) 1 y 2 1. De ningún modo es falso que, todos sean
D) 2, 4 y 5 E) 2 y 4 creyentes.
2. La minoría es creyente.
Solución: 3. Casi no hay creyentes.
4. Todos son creyentes.
Formalizamos la proposición dada: 5. Ninguno no deja de ser creyente.
[x(Bx)]  x(Bx)
Son ciertas:
Analizamos las alternativas:
1. x(Bx)  x(Bx): Es una falacia que A) 1, 2 y 3 B) 1 y 4 C) 3, 4 y 5
ninguno no es benevolente. D) 1, 3 y 5 E) 2, 3 y 5
2. x(Bx): Unos cuantos no son benevolentes.
3. x(Bx)  x(Bx): Es innegable que al menos Solución:
hay un no benevolente.
4. x(Bx)  x(Bx): Es indudable que no hay Formalizamos la proposición dada:
los que no son benevolentes. x(Cx) x(Cx): Al negar la expresión: “Bastantes
5. x(Bx): Todos no son no benevolentes. no son creyentes”.

Respuesta: A) 1, 2 y 3 Analizando las alternativas:


1. [x(Cx)]: De ningún modo es falso que, todos
7. La proposición: “Es mentira que nunca es falso que sean creyentes.
muchos no sean peruanos”, su equivalente es: 2. x(Cx): La minoría es creyente.
3. x(Cx): Casi no hay creyentes.
1. Algunos son peruanos. 4. x(Cx): Todos son creyentes.
2. Hay al menos un peruano. 5. x(Cx): Ninguno no deja de ser creyente.
3. Pocos son peruanos.
4. Todos son peruanos. Respuesta: B) 1 y 4
5. Ninguno no es peruano.

2
LÓGICA Práctica 11

02 Predicados: 5) Es falso que algunos políticos no son


insensibles.
9. La proposición categórica: “No hay científicos que
sean carnívoros”. Equivale a: Son ciertas:

A) Cada uno de los científicos no son carnívoros. A) 1, 2 y 3 B) 2 y 5 C) 2, 4 y 5


B) Todos los científicos son carnívoros. D) 1, 3 y 4 E) Todas excepto 5.
C) Algunos científicos son carnívoros.
D) Algunos científicos no son carnívoros. Solución:
E) Solo los científicos son carnívoros.
Formalizamos la proposición dada:
Solución: x(Px  Sx)  x(Px  Sx)

Formalizamos la proposición dada: Analizando las alternativas:


x(Px  Qx)  x(Px  Qx) 1) x(Px  Sx): Los políticos son sensibles.
2) x(Px  Sx): Algunos políticos no son
Analizando las alternativas: insensibles.
A) x(Px  Qx): Cada uno de los científicos no 3) x(Px  Sx)  x(Sx  Px): Ningún
son carnívoros. insensible es político.
B) x(Px  Qx): Todos los científicos son 4) x(Px  Sx)  x(Px  Sx):Todos no son
carnívoros. políticos o son sensibles.
C) x(Px  Qx): Algunos científicos son carnívoros. 5) x(Px  Sx)  x(Px  Sx): Es falso que
D) x(Px  Qx): Algunos científicos no son algunos políticos no son insensibles.
carnívoros.
E) x(Px  Qx): Solo los científicos son Respuesta: D) 1, 3 y 4
carnívoros.
12. La proposición: “No hay no médicos que sean
Respuesta: especialistas”. Equivale a:
A) Cada uno de los científicos no son carnívoros.
1) Todos los especialistas son médicos.
10. La proposición: “Un poco de estudiantes saben 2) Los médicos son especialistas.
geometría”. Equivale a: 3) Es falso que muchos especialistas no son
médicos.
A) La mayoría de estudiantes no saben geometría. 4) No hay no médicos que no son no especialistas.
B) Ningún estudiante sabe geometría. 5) Cualquiera es médico o especialista.
C) Es incorrecto decir que nadie que sea estudiante
sabe geometría. Son ciertas:
D) Cada estudiante sabe geometría.
E) Es verdad que cada estudiante sabe geometría. A) 1, 2 y 3 B) 2 y 5 C) 2, 4 y 5
D) 1 y 3 E) 1, 3 y 4
Solución:
Solución:
Formalizamos la proposición dada:
x(Px  Qx) Formalizamos la proposición dada:
x(Px  Qx)  x(Px  Qx)
Analizando las alternativas:
Analizando las alternativas:
A) x(Px  Qx): La mayoría de estudiantes no 1) x(Qx  Px): Todos los especialistas son
saben geometría. médicos.
B) x(Px  Qx): Ningún estudiante sabe 2) x(Px  Qx): Los médicos son especialistas.
geometría. 3) x(Qx  Px): Es falso que muchos
C) x(Px  Qx)  x(Px  Qx): Es incorrecto especialistas no son médicos.
decir que nadie que sea estudiante sabe 4) x(Px  Qx)  x(Px  Qx): No hay no
geometría. médicos que no son no especialistas.
D) x(Px  Qx): Cada estudiante sabe geometría. 5) x(Px  Sx)  x(Px  Qx): Cualquiera es
E) x(Px  Qx): Es verdad que cada estudiante médico o especialista.
sabe geometría.
Respuesta: E) 1, 3 y 4
Respuesta:
C) Es incorrecto decir que nadie que sea estudiante 13. La proposición: “Ni siquiera uno de los astros es un
sabe geometría. planeta”. Tiene como equivalente a:

11. La proposición: “Ningún político es insensible”. 1) No todos los planetas son astros.
Equivale a: 2) Por lo menos un planeta es astro.
3) No hay planetas que sean astros.
1) Los políticos son sensibles. 4) Ningún planeta es astro.
2) Algunos políticos no son insensibles. 5) No hay astros que sean planetas.
3) Ningún insensible es político.
4) Todos no son políticos o son sensibles. Son ciertas:

3
LÓGICA Práctica 11

Solución:
A) 1, 2 y 3 B) 2, 3 y 5 C) 2, 4 y 5
D) 3, 4 y 5 E) 1, 3 y 5 Formalizamos la proposición dada:
[x(Cx  Ox)]  x(Cx  Ox)
Solución:
Analizando las alternativas:
Formalizamos la proposición dada: 1) x(Cx  Ox): Algunos cuantores no son
x(Ax  Px) operadores.
2) x(Cx  Ox): No todos los cuantores no son
Analizando las alternativas: operadores.
1) x(Px  Ax): No todos los planetas son astros. 3) x(Cx  Ox): Es mentira que no todos los
2) x(Px  Ax): Por lo menos un planeta es astro. cuantores sean operadores.
3) x(Ax  Px)  x(Px  Ax)  x(Px  Ax): 4) x(Cx  Ox)  x(Cx  Ox): Es falso que
No hay planetas que sean astros. ninguno de los cuantores no son operadores.
4) x(Ax  Px)  x(Px  Ax): Ningún planeta 5) x(Cx  Ox): No existen los cuantores que no
es astro. sean operadores.
5) x(Ax  Px)  x(Ax  Px): No hay astros
que sean planetas. Respuesta: D) 1 y 4

Respuesta: D) 3, 4 y 5 Ejercicios Propuestos:

14. La proposición: “Ni siquiera un perico es mamífero”. 1. La expresión: “Cualquiera no deja de ser sincero”. Es
No tiene como equivalencia a: equivalente a:
1) Es mentira que haya los que no son sinceros.
1) Es mentira que algunos pericos sean mamíferos. 2) Es absurdo que no haya los que no siempre son
2) Algunos pericos son mamíferos. sinceros.
3) Los pericos son mamíferos. 3) Casi algunos no son de los que nunca son
4) Es falso que todos los pericos son mamíferos. sinceros.
5) Todos los mamíferos son no pericos. 4) Obviamente ninguno es de los que no son
sinceros.
Son correctas: 5) Ya no existen los que dejaron de ser sinceros.
Son ciertas:
A) 1, 2 y 3 B) 2, 3 y 4 C) 3, 4 y 5
D) 1, 2 y 5 E) 1, 4 y 5 A) 1, 2 y 3 B) 2, 3 y 4 C) 3, 4 y 5
D) 1, 4 y 5 E) 1, 2 y 5
Solución:
2. La expresión: “Cuando menos uno es fatuo”. Equivale
Formalizamos la proposición dada: a:
x(Px  Mx) 1) Casi todos no cumplen con ser fatuos.
2) Hay al menos uno que es sin duda fatuo.
Analizando las alternativas: 3) Casi no hay los que son obviamente fatuos.
1) x(Px  Mx)  x(Px  Mx): Es mentira que 4) No todos dejan de ser considerados como no
algunos pericos sean mamíferos. fatuos.
5) Es insostenible que ninguno sea inequívocamente
2) x(Px  Mx): Algunos pericos son mamíferos.
fatuo.
3) x(Px  Mx): Los pericos son mamíferos. Son ciertas:
4) x(Px  Mx): Es falso que todos los pericos
son mamíferos. A) 1, 3 y 4 B) 2, 3 y 5 C) 1, 2 y 5
5) x(Px  Mx)  x(Mx  Px): Todos los D) 1, 4 y 5 E) 2, 3 y 4
mamíferos son no pericos.
3. La expresión: “No existe la posibilidad que haya al
Respuesta: B) 2, 3 y 4 menos un neurocirujano”. Equivale a:
1) Ni al menos uno deja de no ser neurocirujano.
15. La proposición: “Cada uno de los cuantores son 2) Muchos son considerados como casi
operadores”. Tiene como negación a: neurocirujanos.
3) Todos no son sin duda alguna neurocirujanos.
1) Algunos cuantores no son operadores. 4) Quienquiera que sea es inadmisible que no sea
2) No todos los cuantores no son operadores. neurocirujano.
3) Es mentira que no todos los cuantores sean 5) Cada uno es cuando menos neurocirujano.
operadores. Son ciertas:
4) Es falso que ninguno de los cuantores no son A) 1 y 3 B) 2 y 4 C) 3 y 5
operadores. D) 1 y 4 E) 2 y 5
5) No existen los cuantores que no sean
operadores.

Son ciertas:

A) 1 y 3 B) 2 y 4 C) 3 y 5
D) 1 y 4 E) 2 y 5

4
LÓGICA Práctica 11

4. La expresión: “Muchos son artesanos”. Es la negación 9. La proposición: “Muchos ingenieros son trabajadores“.
de: Equivale a:
1) No todos dejan de ser artesanos. 1) Es un error que cualquier ingeniero no sea
2) En absoluto se da que casi no haya artesanos. trabajador.
3) Jamás ocurre que cuando menos uno sea 2) Casi no hay los que sin duda dejaron de ser
artesano. trabajadores.
4) Ni al menos uno cumple con no dejar de ser 3) Casi todos los no trabajadores no son ingenieros.
artesano. 4) Jamás es cierto que nadie que sea ingeniero es
5) Siempre hay los que nunca jamás son artesanos. trabajador.
Son ciertas: 5) Hay ingenieros que no dejan de ser trabajadores.
Son ciertas:
A) 1, 2 y 3 B) 2, 3 y 4 C) 3, 4 y 5
D) 1, 4 y 5 E) 1, 2 y 5 A) 1, 2 y 3 B) 2, 3 y 4 C) 3, 4 y 5
D) 1, 4 y 5 E) 1, 2 y 5
5. La expresión: “Casi todos de seguro no son
nepotistas”. Es la negación de: 10. La proposición: “Ni siquiera una faquir es sin duda un
1) Siempre ocurre que cada uno es nepotista. asceta“. Equivale a:
2) No existen los que de alguna manera no son 1) No todos los faquires son ascetas.
nepotistas. 2) Cualquiera no es un faquir salvo que tampoco sea
3) No es inexacto que hay los que no son nepotistas. un asceta.
4) Sin lugar a dudas ninguno no deja de ser 3) No ocurre que haya al menos un faquir que sea
nepotista. asceta.
5) No al menos uno cumple con no ser nepotista. 4) Jamás ocurre que todos sean faquires pero no
Son ciertas: sean ascetas.
5) Es obvio que cualquiera que sea asceta no es
A) 1, 3 y 4 B) 2, 3 y 5 C) 1, 2 y 5 faquir.
D) 1, 4 y 5 E) 2, 3 y 4 Son ciertas:

6. La expresión: “Hay al menos un laico”. No es la A) 1, 3 y 4 B) 2, 3 y 5 C) 1, 2 y 5


negación de (No lo confundas, pensando que te piden D) 1, 4 y 5 E) 2, 3 y 4
la afirmación):
1) Es obvio que cualquiera que sea es laico. 11. La proposición: “Es verdad que cada uno de los
2) Nunca ocurre que muy pocos sean laicos. neumólogos sea médico“. Equivale a:
3) En forma alguna existen los laicos. 1) Es inverosímil que haya neumólogos que sin duda
4) De todas maneras muy pocos son laicos. son médicos.
5) Sin objeciones se da que nadie sea laico. 2) Cualquiera que es neumólogo por lo tanto también
Son ciertas: es médico.
3) Cualquiera y cada uno es médico por lo que
A) 1 y 3 B) 2 y 4 C) 3 y 5 también es neumólogo.
D) 1 y 4 E) 2 y 5 4) No hay no médicos que no sean neumólogos.
5) No existen no médicos que no sean no
7. De la expresión: “Son varios los abogados”. Se infiere: neumólogos.
1) Que Mayra no sea abogada es incompatible con Son ciertas:
que Eliza no sea abogada.
2) A menos que Andrea sea abogada, Ingrid es A) 1 y 3 B) 2 y 4 C) 3 y 5
abogada. D) 1 y 4 E) 2 y 5
3) Aunque Yuly no sea abogada, Kathy es abogada.
4) Linda es abogada aunque Erika sea abogada. 12. La negación de: “Los adolescentes son inmaduros“, es:
5) Es indudable que Miriam es abogada salvo que 1) Todos los no inmaduros no son adolescentes.
Janet también lo sea. 2) Casi todos los adolescentes son maduros.
Son ciertas: 3) No todos los adolescentes son inmaduros.
4) Cuando menos uno no inmaduro es adolescente.
A) 1, 2 y 3 B) 2, 3 y 4 C) 3, 4 y 5 5) Bastantes no inmaduros dejan de ser
D) 1, 4 y 5 E) 1, 2 y 5 adolescentes.
Son ciertas:
8. De la expresión: “Es falso que ninguna viva en Ilo”. Se
infiere: A) 1, 2 y 3 B) 2, 3 y 4 C) 3, 4 y 5
1) En Ilo vive Noemí salvo que también Fiorella. D) 1, 4 y 5 E) 1, 2 y 5
2) Marilia vive en Ilo a pesar que Mayra también.
3) Betsy no deja de vivir en Ilo a no ser que Denisse 13. La negación de: “Varios púbers son eruditos“, es:
también. 1) No hay púbers que sean sin duda eruditos.
4) Sin duda alguna, Dora vive en Ilo y bien, o también 2) Cualquiera no es púber a menos que no sea
Carol. erudito.
5) Aunque Cara viva en Ilo, Diana también. 3) Bastantes púbers no son no eruditos.
Son ciertas: 4) No todos los púbers son no eruditos.
5) Nunca se da que muchos pocos púbers sean
A) 1, 3 y 4 B) 2, 3 y 5 C) 1, 2 y 5 eruditos.
D) 1, 4 y 5 E) 2, 3 y 4 No son inciertas:

A) 1, 3 y 4 B) 2, 3 y 5 C) 1, 2 y 5
D) 1, 4 y 5 E) 2, 3 y 4

5
LÓGICA Práctica 11

14. La expresión: “Cualquiera es filósofo al igual que EQUIVALENCIAS


investigador“. PROPOSICIONES CATEGÓRICAS
Equivale a:
1) No hay los que no investigan, pero cada uno es Proposiciones categóricas de: Un Predicado
filósofo. Cantidad y cualidad F. Cuantificacional Negación
2) Es falso que haya filósofos que investigan. Universal afirmativo x (Px) x (Px)
3) Es absurdo que pocos no sean filósofos a no ser
Universal negativo x (Px) x (Px)
que no sean investigadores.
4) Ninguno no es filósofo, pero nadie no deja de ser Particular afirmativo x (Px) x (Px)
investigador. Particular negativo x (Px) x (Px)
5) Algunos no son filósofos salvo que no sean
investigadores. Proposiciones categóricas de: Dos Predicados
Son ciertas: Cantidad y cualidad F. Cuantificacional Negación
Universal afirmativo x(Sx → Px) x(Sx  Px)
A) 1 y 3 B) 2 y 4 C) 3 y 5 Universal negativo x(Sx → Px) x(Sx  Px)
D) 1 y 4 E) 2 y 5 Particular afirmativo x(Sx  Px) x(Sx → Px)
Particular negativo x(Sx  Px) x(Sx → Px)
15. La expresión: “Pocos son deportistas o artistas“.
Equivale:
1) Hay deportistas o hay artistas.
2) No todos no son deportistas ni artistas.
3) Jamás es falso que, pocos sean artistas o
deportistas.
Son ciertas:

A) 1 y 2 B) 2 y 3 C) 1 y 3
D) Todas E) Ninguna

6
“UNIVERSIDAD NACIONAL “JORGE BASADRE GROHMANN”
LÓGICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO
INFERENCIA CUANTIFICACIONAL
CICLO OTOÑO 2019-I

Ejercicios Resueltos: Solución:


P1: x (Ax  Bx)
1. De las premisas: P2: ………..……………
x(Ax  Bx) C: x (Bx  Cx)
x(Cx  Bx)
¿Qué se infiere? Observamos que tenemos una premisa Universal y la
conclusión es Existencial, por lo que la premisa faltante
A) x(Ax  Cx) B) x(Cx  -Ax) necesariamente es una premisa Existencial.
C) x(Cx  Ax) D) x(Ax  Cx)
E) x(-Cx  Ax) De igual modo, observamos que en la conclusión se
mantiene la variable Bx, aparece Cx, y desaparece
Solución: Ax. De ello concluimos, que en la premisa faltante una
(1) x(Ax  Bx)  x Ax  Bx de sus variables es la nueva variable de la conclusión
(2) x(Cx  Bx  x(Bx  Cx (Cx) y la otra es la variable que desaparece en la
C: x(Ax  Cx SH: (1), (2) conclusión (Ax), quedando:

Respuesta.- A) x(Ax  Cx) x (Ax  Cx), que equivale a: [x(Ax  Cx)]

2. De las premisas: Respuesta.- C) [x(Ax  Cx)]


P1: xMx  Px
P2: x(Sx  Mx) 5. Dada la siguiente premisa y conclusión:
La conclusión valida es: P1: x (Ex  Cx)
P2: x (Cx  Dx)
A) xPx  Mx B) xSx  Px P3: ……………….…
C) xSx  Px D) xMx  Sx C: x (Dx  Fx)
E) xSx  Px
Determine la premisa faltante:
Solución:
(1) xMx  Px A) x(Ax  Cx) B) x(Ex  Fx)
(2) x(Sx  Mx) C) [x(Fx  Ex)] D) x(Ex  Fx)
(3) xSx) S: (2) E) x(Ex  Cx)
(4) xMx S: (2)
(5) xPx MPP: (1), (4) Solución:
C: xSx  Px A: (3), (5) P1: x (Ex  Cx)
P2: x (Cx  Dx)
Respuesta.- B) xSx  Px P3: ……………….…
C: x (Dx  Fx)
3. De las siguientes premisas:
P1: x Ax  Bx Observamos que tenemos dos premisas Universales y la
conclusión es Universal, por lo que la premisa faltante
P2: x Bx  Cx
necesariamente es una premisa Universal.
Que se infiere:
Inferimos a partir de las premisas conocidas:
A) x Ax  Cx B) x Ax  Cx
(1) x (Ex  Cx)
C) x (Ax  Cx D) x Ax  Cx
(2) x (Cx  Dx)
E) x Ax  Cx
(3) x (Ex  Dx) SH: (1), (2)
Solución:
Por lo que tenemos:
(1) x Ax  Bx  x Ax  Bx
(3) x (Ex  Dx)
(2) xBx  Cx P3: ……………….…
(3) xAx) S: (1) C: x (Dx  Fx)  x (Fx  Dx)
(4) xBx S: (1)
(5) xCx MPP: (2), (4) De igual modo, observamos que en la conclusión se
C: x Ax  Cx A: (3), (5) mantiene la variable Dx, aparece Fx, y desaparece Ex.
De ello concluimos, que en la premisa faltante una de
Respuesta.- C) x (Ax  Cx sus variables es la nueva variable de la conclusión (Fx) y
la otra es la variable que desaparece en la conclusión
4. Dada la siguiente premisa y conclusión: (Ex), quedando:
P1: x (Ax  Bx)
P2: ………..…………… x(Fx  Ex), que equivale a: x(Ex  Fx), ya que para
C: x (Bx  Cx) concluir se debió de haber aplicado la regla de
Determine la premisa faltante: inferencia del SH.

A) x(Ax  Cx) B) x(Ax  Cx) Respuesta.- D) x(Ex  Fx)


C) [x(Ax  Cx)] D) x(Ax  Cx)
E) x(Ax  Cx)

1
LÓGICA Práctica 12

6. Del argumento: “Ningún fotógrafo pinta. Todos los que C) No es cierto que todos los niños son traviesos.
no son fotógrafos son escultores”. Se deduce: D) No es cierto que todo travieso es juguetón.
E) Todos los traviesos son juguetones.
A) Ningún fotógrafo es escultor
B) todos los pintores son escultores. Solución:
C) Ningún pintor es escultor Formalizamos las premisas dadas:
D) Ningún fotógrafo pinta P1: x (Nx  Jx): Todos los niños son juguetones.
E) Todos los pintores son fotógrafos P2: x (Jx  Tx) : Todo juguetón es travieso.

Solución: (1) x (Nx  Jx)


Formalizamos las premisas dadas: (2) x (Jx  Tx)
P1: x (Fx  ~Px): Ningún fotógrafo pinta. (3) x (Nx  Tx) SH: (1), (2)
P2: x (~Fx  Ex): Todos los que no son fotógrafos son Concluimos: x (Nx  Tx)
escultores.
Analizamos cada alternativa::
(1) x (Fx  ~Px) = x (Px  ~Fx) A) No todos los niños son traviesos:
(2) x (~Fx  Ex) ~x (Nx  Tx) = x (Nx  ~Tx)
(3) x (Px  Ex) SH: (1), (2) B) Todos los niños son traviesos: x (Nx  Tx)
Concluimos: x (Px  Ex) C) No es cierto que todos los niños son traviesos:
~x (Nx  Tx) = x (Nx  ~Tx)
Analizamos las alternativas: D) No es cierto que todo travieso es juguetón:
A) Ningún fotógrafo es escultor: x (Fx  ~Ex) ~x (Tx  Jx) = x (Tx  ~Jx)
B) todos los pintores son escultores: x (Px  Ex) E) Todos los traviesos son juguetones: x (Tx  Jx)
C) Ningún pintor es escultor: x (Px  ~Ex)
D) Ningún fotógrafo pinta: x (Fx  ~Px) Respuesta.-
E) Todos los pintores son fotógrafos: x (Px  Fx) B) Todos los niños son traviesos.

Respuesta.- 9. “Todas las hormigas tienen cuatro patas. Todos los


B) todos los pintores son escultores. seres de cuatro patas no tienen antenas”. Luego:

7. “Ningún ánade baila el vals, asimismo, ningún oficial A) Todos los seres de cuatro patas son hormigas.
declina ante una invitación a bailar el vals, además, B) Algunas hormigas tienen antenas.
todas mis aves de corral son ánades”. Luego: C) Todas las hormigas no tienen antenas.
D) Todas las hormigas tienen antenas.
A) Todos los ánades bailan el vals. E) Ningún ser de cuatro patas es hormiga.
B) Las aves de corral no son oficiales.
C) Ningún oficial bailar el vals. Solución:
D) Ninguna ave de corral es ánades. Formalizamos las premisas dadas:
E) Las aves de corral no son ánades. P1: x (Hx  Cx): Todas las hormigas tienen cuatro
patas.
Solución: P2: x (Cx  ~Ax) : Todos los seres de cuatro patas
Formalizamos las premisas dadas: no tienen antenas.
P1: x (Ax  ~Bx): Ningún ánade baila el vals.
P2: x (Ox  ~~Bx): Ningún oficial declina ante una (1) x (Hx  Cx)
invitación a bailar el vals. (2) x (Cx  ~Ax)
P3: x (Cx  Ax): Todas mis aves de corral son (3) x (Hx  ~Ax) SH: (1), (2)
ánades. Concluimos: x (Hx  ~Ax)

(1) x (Ax  ~Bx) Analizamos cada alternativa:


(2) x (Ox  Bx) = x (Ox  ~~Bx) A) Todos los seres de cuatro patas son hormigas:
(3) x (Cx  Ax) x (Cx  Hx)
(4) x (Cx  ~Bx) SH: (1), (3) B) Algunas hormigas tienen antenas: x (Hx  Ax)
(5) x (Bx  ~Cx) Ley de la transp.: (4) C) Todas las hormigas no tienen antenas: x (Hx  ~Ax)
(6) x (Ox  ~Cx) SH: (2), (5) D) Todas las hormigas tienen antenas: x (Hx  Ax)
(7) x (Cx  ~Ox) Ley de la transp.: (6) E) Ningún ser de cuatro patas es hormiga: x (Cx  ~Hx)
Concluimos: x (Cx  ~Ox)
Respuesta.-
Analizamos las alternativas: C) Todas las hormigas no tienen antenas.
A) Todos los ánades bailan el vals: x (Ax  Bx)
B) Las aves de corral no son oficiales:x (Cx  ~Ox) 10. De las premisas:
C) Ningún oficial bailar el vals: x (Ox  ~Bx) P1: Todos los cuerpos celestes están en el espacio.
D) Ninguna ave de corral es ánades: x (Cx  ~Ax) P2: Todos los planetas son cuerpos celestes.
E) Las aves de corral no son ánades:x (Cx  ~Ax) Se infiere que:

Respuesta.- A) Ningún planeta está en el espacio.


B) Las aves de corral no son oficiales. B) Algunos planetas son celestes.
C) Todos los planetas están en el espacio.
8. “Todos los niños son juguetones. Todo juguetón es D) Pocos planetas están en el espacio.
travieso”. Por lo tanto: E) La mayoría de planetas están en el espacio.
A) No todos los niños son traviesos.
B) Todos los niños son traviesos. Solución:

2
LÓGICA Práctica 12

Formalizamos las proposiciones categóricas: 13. De las premisas:


P1: x (Cx  Ex): Todos los cuerpos celestes están en P1: Ningún piurano es sureño.
el espacio. P2: Todo tacneño es sureño.
P2: x (Px  Cx): Todos los planetas son cuerpos Se concluye que:
celestes.
(1) x (Cx  Ex) A) Algunos tacneños son sureños.
(2) x (Px  Cx) B) Ningún piurano es sureño.
(3) x (Px  Ex) SH: (2), (1) C) Todo piurano es no sureño.
D) Ningún tacneño es piurano.
De las alternativas: E) Pocos tacneños son piuranos.
C) Todos los planetas están en el espacio:
Solución:
x (Px  Ex)
Formalizamos las proposiciones categóricas:
Rpta.- C) Todos los planetas están en el espacio. P1: x (Px  -Sx): Ningún piurano es sureño.
P2: x (Tx  Sx): Todo tacneño es sureño.
11. De las premisas:
P1: “Todos son universitarios por lo cual y según los (1) x (Sx  -Px)≡ x (Px  -Sx)
cual son responsables” (2) x (Tx  Sx)
P2: “Muchos no son responsables” (3) x (Tx  -Px) SH: (2), (1)
De las alternativas:
Podemos concluir: D) Ningún tacneño es piurano:
A) Muchos son universitarios. x (Tx  -Px)
B) Todos no son universitarios.
C) Varios no son universitarios. Rpta.- D) Ningún tacneño es piurano.
D) No todos no son universitarios.
E) Por lo menos uno es universitario. 14. De las premisas:
P1: Algunos adolescentes no son responsables.
Solución: P2: Todo adolescente es menor de edad.
Formalizamos las proposiciones categóricas: Se infiere que:

P1: x (Ux  Rx): Todos son universitarios por lo cual y A) Algunos menores de edad son responsables.
según los cual son responsables. B) Todo menor de edad es responsable.
P2: x (- Rx): Muchos no son responsables. C) Algunos responsables son menores de edad.
D) Algunos menores de edad son adolescentes.
(1) x (Ux  Rx)  x (Rx  Ux) ≡ x (Ux  Rx) E) Algunos menores de edad no son responsables.
(2) x (- Rx)
(3) x (Ux  Rx) S: (1) Solución:
Formalizamos las proposiciones categóricas:
(4) x (- Ux) SH: (3), (2)
P1: x (Ax  -Rx): Algunos adolescentes no son
De las alternativas: responsables.
C) Varios no son universitarios: x (- Ux) P2: x (Ax  Mx): Todo adolescente es menor de
edad.
Rpta.- C) Varios no son universitarios.
(1) x (Ax  -Rx)
12. De las premisas: (2) x (Ax  Mx)
P1: Cualquier lógico es mortal. (3) x (Ax) S: (1)
P2: Algunos seres no son mortales. (4) x (-Rx) S: (1)
Se concluye que: (5) x (Mx) MPP: (2), (3)
(6) x (Mx  -Rx) C: (5), (4)
A) Algunos seres son lógicos.
B) Algunos lógicos son inmortales. De las alternativas:
C) Ningún de los lógicos no son seres. E) Algunos menores de edad no son responsables.
D) Pocos seres no son lógicos. x (Mx  -Rx)
E) Todos los seres no son lógicos.
Rpta.- E) Algunos menores de edad no son
Solución: responsables.
Formalizamos las proposiciones categóricas:
P1: x (Lx  Mx): Cualquier lógico es mortal. 15. “Ningún tirano es demócrata y algún tirano es
P2: x (Sx  -Mx): Algunos seres no son mortales. peruano”, concluimos que:

(1) x (Lx  Mx) A) Todos los peruanos son demócratas.


(2) x (Sx  -Mx) B) Algún peruano no es demócrata.
(3) x (Sx) S: (2) C) Algún peruano es demócrata.
(4) x (-Mx) S: (2) D) Algún demócrata no es peruano.
(5) x (-Lx) MTT: (1), (4) E) Todos los demócratas son peruanos.
(6) x (Sx  -Lx) C: (3), (5)
Solución:
Formalizamos las proposiciones categóricas:
De las alternativas:
D) Pocos seres no son lógicos. P1: x (Tx  -Dx): Ningún tirano es demócrata.
P2: x (Tx  Px): Algún tirano es peruano.
Rpta.- D) Pocos seres no son lógicos.

3
LÓGICA Práctica 12

(1) x (Tx  -Dx) A) Hay oraciones que son proposiciones.


(2) x (Tx  Px) B) Todas las oraciones son proposiciones.
(3) x (Tx) S: (2) C) Todas las proposiciones son oraciones.
(4) x (Px) S: (2) D) Existen oraciones que no son proposiciones.
(5) x (-Dx) MPP: (1), (3) E) Algunos juicios no son oraciones.
(6) x (Px  -Dx) C: (3), (5)
7. Si: “Ningún no delincuente es honesto, tal como es el
caso que existen no gobernantes que no son
De las alternativas:
deshonestos”
B) Algún peruano no es demócrata.
x (Px  -Dx) En consecuencia, podemos afirmar que:
A) Cada gobernante es deshonesto
Rpta.- B) Algún peruano no es demócrata.
B) Cada gobernante es honesto
C) Algunos delincuentes no son gobernantes
Ejercicios Propuestos:
D) Algunos gobernantes no son delincuentes
E) Todos los gobernantes son delincuentes.
1. De las premisas:
P1: x(Sx  Qx) 8. Si la proposición: “Todos los lógicos son filósofos“ es
P2: x(Px  Qx) verdadera.
¿Qué se infiere? Se infiere:
1) “Varios lógicos no son filósofos” es falsa.
A) x(Px  Sx) B) x(Sx  Px) 2) “Varios filósofos son lógicos” es falsa.
C) x(Sx  Px) D) x(Sx  Px) 3) “Todos los lógicos no dejan de ser filósofos” es
E) x(Tx  Px) verdadera.
4) “Cualquier lógico es filósofo” es falsa.
2. De las premisas: 5) “Casi todos los lógicos no son filósofos” es
P1: x(Sx  Tx) verdadera.
P2: x(Sx  Px) Son ciertas:
P3: x(Px  Qx)
Se infiere lógicamente la siguiente conclusión: A) 1 y 3 B) 1, 2 y 5 C) 2, 3 y 5
D) 1, 4 y 5 E) 2, 3 y 4
A) x(Px  Sx) B) x(Sx  Tx)
C) x(Tx  Qx) D) x(Tx  Qx) 9. Si la proposición: “Existen sirenas que son
electrónicas“ es verdadera.
E) x(Tx  Sx)
Se infiere:
1) “Toda sirena es electrónica” es verdadera.
3. De las premisas:
2) “Ninguna sirena es electrónica” es falsa.
P1: x(Sx  Px)
3) “No todas las sirenas no son electrónicas” es
P2: x(Tx  Sx) verdadera.
P3: x(Px  Qx) 4) “Pocas sirenas no son electrónicas” es falsa.
Se infiere lógicamente la siguiente conclusión: 5) “Hay sirenas que no dejan de ser electrónicas” es
falsa.
A) x(Qx  Tx) B) x(Sx  Tx)
Son falsas:
C) x(Qx  Tx) D) x(Tx  Qx)
E) x(Tx  Qx) A) 1, 3 y 4 B) 1, 2 y 5 C) 2, 3 y 5
D) 1, 4 y 5 E) 2, 3 y 4
4. Determine los términos faltantes:
P1: x(Px  ……) 10. De: “Cualquiera que sea Lógico es pensador, aunque,
P2: x(Px  ……) pocos lógicos son Tacneños”.
C: .….(Sx  Tx) Se infiere:
Se concluye: 1) Muchos pensadores son tacneños.
2) Bastantes tacneños son sin duda pensadores.
A) Px; Tx; x B) Sx; Tx; x 3) Muy pocos tacneños dejan de ser pensadores.
C) Sx; Tx; x D) Sx; Qx; x 4) No todos los tacneños son pensadores.
E) Sx; Tx; x 5) Casi ningún pensador es tacneño.
Son ciertas:
5. Determine los términos faltantes:
P1: x(Sx  ……) A) 1, 2 y 3 B) 2, 3 y 4 C) 3, 4 y 5
P2: x(Tx  ……) D) 1, 4 y 5 E) 1, 2 y 5
C: .….(Sx  Qx)
Se concluye: 11. De: “Varios peruanos son deportistas, a pesar que no
existen los deportistas que sean duchos”. Se infiere:
1) Casi todos los peruanos son duchos.
A) Px; Tx; x B) Sx; Tx; x
2) Casi no hay peruanos que dejen de ser duchos.
C) Qx; Tx; x D) Tx; Qx; x
3) Bastantes peruanos no dejan de ser duchos.
E) Tx; Qx; x 4) Es falso que ningún peruano sea no ducho.
5) No todos los duchos son peruanos.
6. Del siguiente silogismo: Son ciertas:
Es falso que, todos los juicios son proposiciones
Los juicios son oraciones A) 1 y 3 B) 2 y 4 C) 3 y 5
Se deduce que: D) 1 y 4 E) 2 y 5

4
LÓGICA Práctica 12

12. De: “Ningún Hindú es mundano, además cualquier no 16. En el gráfico: A C


mundano es inversor”.
Se infiere:
1) Todos los hindúes son inversores.
2) No existen los no inversores que no sean no
hindúes. Las premisas son:
3) Todos son hindúes o inversores. 1) Todo C es A. 2) Todo A es C. B
4) Cualquier no hindú es inversor. 3) Ningún B es C. 4) Ningún B es A.
5) Ni al menos un inversor es hindú. 5) Todo A es B.
Son ciertas:
Son ciertas:
A) 1, 3 y 4 B) 2, 3 y 5 C) 1 y 2 A) 1 y 3 B) 2 y 4 C) 3 y 5
D) 1, 4 y 5 E) 2, 3 y 4 D) 1 y 4 E) 2 y 5

SILOGISMO CATEGÓRICO
13. De: “Siempre ocurre que nadie que sea científico es
inculto, incluso, ni siquiera un astronauta deja de ser
MÉTODO PRÁCTICO PARA RESOLVER SILOGISMOS
científico”.
CATEGÓRICOS
Se infiere:
1) Cualquier astronauta es sin duda culto. 1.- Si las premisas son UNIVERSALES IMPLICATIVAS, se
2) Cada uno no es astronauta o tal vez es culto. aplica la regla del SILOGISMO CATEGÓRICO:
3) Ni al menos un astronauta es inculto. P1: x (Ax  Bx)
4) Cada uno de los astronautas no cumple con ser P2: x (Bx  Cx)
culto. x (Ax  Cx)
5) Ni al menos un astronauta no es obviamente 2.- Si las premisas son combinadas: UNIVERSAL –
inculto. PARTICULAR, se aplican en orden sucesivo 3 reglas:
Son ciertas: SIMPLIFICACIÓN, MODUS PONENDO PONENS O
MODUS TOLLENDO TOLLENS y, ADJUNCIÓN:
A) 1, 2 y 3 B) 2, 3 y 4 C) 3, 4 y 5 P1: x (Ax  Bx)
D) 1, 4 y 5 E) 1, 2 y 5
P2: x (Ax  Cx)
14. En: “Muchos vegetarianos son artistas porque x (Bx  Cx)
cualquier no deportista es artista”. ESTRUCTURA DEL SILOGISMO CATEGÓRICO
La premisa faltante es: Termino mayor (P): Se encuentra en la primera premisa y
1) No todos los deportistas son vegetarianos. hace de predicado en la conclusión.
2) No todos los vegetarianos son deportistas. Término medio (M): Aparece en ambas premisas y
3) Muy pocos vegetarianos no son deportistas. desaparece en la conclusión.
4) Sólo algunos de los deportistas no son Término menor (S): Se encuentra en la segunda premisa y
vegetarianos. aparece en el sujeto de la conclusión.
5) Casi no hay no deportistas que no son no
vegetarianos. FIGURAS DEL SILOGISMO
Son ciertas: Se llaman figuras del silogismo a las diferentes posiciones
A) 1, 3 y 4 B) 2, 3 y 5 C) 1, 4 y 5 que adopta el término medio, cuyas formas se expresan en
D) 1, 2 y 5 E) 2, 3 y 4 las siguientes 4 figuras:
1° Figura 2° Figura 3° Figura 4° Figura
A C
15. En el gráfico:

La conclusión es:
REGLAS DEL SILOGISMO
A) Varios B no son C.
B) Todo A es C. Premisas U U P + + -
C) Al menos un A no es B.
x U P P + - -
D) No todos los C son B. B Conclusión U P No válida + - No válida
E) Casi todos los B no son A.

Forma Cantidad y Formula


Proposiciones Categóricas Forma Típica Modo Diagrama de Venn
Cuantificacional Cualidad Booleana
Todos los cirujanos son Todo S es P SaP ∀ ( → ) Universal =∅ S P

médicos. Afirmativa

Ningún lógico es ignorante. Ningún S es P S e P ∀ ( →¬ ) Universal =∅ S P

Todo dialectico no es filósofo. Todo S no es P Negativa

Algún ganso es ave. Algún S es P SiP ∃ ( ∧ ) Particular ≠∅ S P

Afirmativa x

Algún pez no es carnívoro. Algún S no es P S o P ∃ ( ∧¬ ) Particular ≠∅ S P

Negativa x

Anda mungkin juga menyukai