Anda di halaman 1dari 94

ESTUDIO DE PELIGROS VULNERABILIDAD Y RIESGOS DEL DISTRITO DE TORATA

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Antecedentes
El sismo ocurrido el 23 de Junio del 2001 afecto la macro región sur del Perú,
provocando considerables daños y perdidas en las poblaciones de Arequipa,
Ayacucho, Moquegua y Tacna. Asimismo, puso al descubierto la alta
vulnerabilidad de la población ante sismos y otros fenómenos peligrosos que se
desarrollan en la región.
PREDES en coordinación con OXFAM Gran Bretaña, ha formulado el proyecto
“Desarrollo de Capacidades locales para prevenir desastres en Comunidades
Vulnerables a Terremotos en Moquegua, Torata y Samegua.” Que se viene
ejecutando con el auspicio financiero del programa DIPECHO, de la oficina de
Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea, ECHO.
Este proyecto es de carácter educativo, tiene como finalidad fortalecer las
capacidades locales para reducir la vulnerabilidad de las poblaciones a través de
Estudios de riesgo, propuestas de planes de uso de suelo, capacitación y
elaboración de planes de emergencias y de este modo, contribuir a mejorar las
condiciones de seguridad en las localidades vulnerables.
Por todo lo descrito con anterioridad la Municipalidad de Torata suscribió el
Convenio Marco de Cooperación Técnica con el Centro de Estudios y Prevención
de Desastres – PREDES, que tiene por objetivo formalizar las voluntades de
participar activamente y compartir el proceso de implementación del Proyecto.

1.2 Objetivos del Estudio.

General:
Contribuir a mejorar las condiciones de seguridad física en las localidades
vulnerables de Torata
Conocer los factores generadores de Peligros, vulnerabilidad y riesgos en el
ámbito de Estudio.
Poner a disposición de la Comunidad las medidas preventivas para mitigar los
riesgos.

Específico:

Identificar los Peligros generados por fenómenos, geológicos – climáticos y


antropicos del ámbito de estudio.
Identificar la vulnerabilidad presente en el área de estudio.
El riesgo presente en el área de estudio dependiendo del grado de vulnerabilidad
y los peligros o amenazas naturales a que están sometidas.
Fortalecer las capacidades locales para reducir la vulnerabilidad de las
poblaciones, a través de estudios de riesgo, propuestas de planes de uso del
suelo, capacitación, elaboración de planes de emergencia, y la aplicación de
Tecnologías constructivas a través de obras demostrativas
Contribuir con la Municipalidad para lograr una gestión participativa y concertada
con la sociedad civil organizada para implementar medidas de ordenamiento y
disminución de la vulnerabilidad.
Que los responsables de tomar decisiones políticas nacionales, regionales o
locales, identifiquen las acciones que deben priorizarse para reducir los desastres.
Identificar los peligros geológicos y antropogénicos del área.
La puesta en practica de las tecnologías de reducción de vulnerabilidades y
mitigación de desastres a través de obras de carácter demostrativo.

PROYECTO DESARROLLO DE CAPACIDADES LOCALES PARA PREVENIR DESASTRES EN


COMUNIDADES VULNERABLES A TERREMOTOS - MOQUEGUA – SAMEGUA – TORATA
1
ESTUDIO DE PELIGROS VULNERABILIDAD Y RIESGOS DEL DISTRITO DE TORATA

Fortalecer las capacidades locales para reducir la vulnerabilidad de las


poblaciones, a través de estudios de riesgo, propuestas de planes de uso del
suelo, capacitación, elaboración de planes de emergencia, y la aplicación de
Tecnologías constructivas a través de obras demostrativas
Contribuir con la Municipalidad para lograr una gestión participativa y concertada
con la sociedad civil organizada para implementar medidas de ordenamiento y
disminución de la vulnerabilidad.
Que los responsables de tomar decisiones políticas nacionales, regionales o
locales, identifiquen las acciones que deben priorizarse para reducir los desastres.
Identificar los peligros geológicos y antropogénicos del área.
La puesta en practica de las tecnologías de reducción de vulnerabilidades y
mitigación de desastres a través de obras de carácter demostrativo.

1.3 Ubicación

El área de estudio comprende la ciudad de Torata y otros poblados menores que


se localizan entre las coordenadas U.T.M. N 8108000-8114000 y E 299000-
306000 del distrito de Torata , provincia Mariscal Nieto, departamento de
Moquegua.
1.4 Acceso

El acceso al ámbito de estudio es a traves de la carretera Moquegua Torata, que


se encuentra asfaltada y en buen estado salvo el tramo entre Torata y Yacango.
También se accede al Pueblo de Torata a través de la Carretera Binacional.

1.5 Estructuración Urbana


La estructura urbana de Torata esta dada por Asentamientos urbanos, rurales.

a) Asentamiento urbano

Pueblo Torata.- Ubicado en el Margen izquierdo del río Torata y por los
asentamientos urbanos rurales que están dispersos en el Valle de Torata.
La estructura urbana del cercado de Torata concentra la mayor cantidad de
habitantes y servicios del Distrito debido a que es la capital de distrito, la
configuración esta dada por dos vías colectoras una de ingreso y otra de salida, ;
y calles secundarias en sentido longitudinal y transversal. Como elemento
ordenador esta la Plaza principal de Torata, alrededor de esta el equipamiento
central, La iglesia, el local Municipal, Policial y el comercio central.
La estructura de los asentamientos poblados rurales del ámbito de estudio esta
conformada por el Anexo de Yacango, La Banda, La Pascana, Coplay.

b) Asentamiento urbano rural

Yacango.- Por el nivel de consolidación cuenta con una estructura urbana


jerarquizada por la plaza central alrededor de la cual esta el equipamiento
principal de la Iglesia, el Centro de Salud, Comercio, Local Comunal, El proceso
de asentamiento esta dado en ambos márgenes de la calle Yacango que esta
superpuesta por la vía principal de acceso a Torata; este asentamiento también
esta dado sobre la vía de acceso a Alegoma, y a Coplay donde las viviendas
están ubicadas a ambos márgenes de esta vía, cuenta con equipamiento
educativo, de salud, y servicios básicos de agua y desagüe.

PROYECTO DESARROLLO DE CAPACIDADES LOCALES PARA PREVENIR DESASTRES EN


COMUNIDADES VULNERABLES A TERREMOTOS - MOQUEGUA – SAMEGUA – TORATA
2
ESTUDIO DE PELIGROS VULNERABILIDAD Y RIESGOS DEL DISTRITO DE TORATA

La Banda.- Esta ubicada en el margen derecha del río Torata, el acceso desde el
pueblo de Torata se da a través de un puente peatonal, que conduce a un camino
de servidumbre, para acceder al asentamiento de viviendas, no cuenta con
equipamiento ni servicios básicos.
La Pascana.- Esta ubicado en la parte intermedia del Pueblo de Torata y el
pueblo de Yacango se accede a través de un desvió de la carretera a Torata,
están consolidados la terrenos eriazos, al margen de la vía de ingreso, no cuentan
con equipamiento pero si con servicios básicos.
Coplay.- Esta ubicado en la margen derecha del río Torata, la consolidación se ha
dado en terrenos eriazos en la plataforma superior de una ladera, la consolidación
se ha dado al margen de la calle principal, no cuentan con Equipamiento, ni con
servicios básicos de agua y desagüe.

c) Asentamiento Humano

Pueblo Joven Cerro Baúl.- Esta ubicado en el margen derecho de la vía


Yacango, en las laderas del Cerro San Miguel; El elemento ordenador esta dado
por la calle Santa Fortunata, perpendicular a esta se distribuyen las calles que
configuran la trama urbana, cuenta con una plaza central, y se ha reservado áreas
para equipamiento, cuenta con servicios básicos de agua, y desagüe.

d) Asentamientos informales

Pueblo Joven Jorge Chávez “A” y “B”.- Esta ubicado en la parte Baja del Cerro
El Siglo, la consolidación se ha dado en ambos márgenes de la carretera
Binacional, no cuentan con un ordenamiento, de disposición de sus viviendas,
acorde con la topografía, ni con equipamiento, y servicios básicos.

PROYECTO DESARROLLO DE CAPACIDADES LOCALES PARA PREVENIR DESASTRES EN


COMUNIDADES VULNERABLES A TERREMOTOS - MOQUEGUA – SAMEGUA – TORATA
3
ESTUDIO DE PELIGROS VULNERABILIDAD Y RIESGOS DEL DISTRITO DE TORATA

PROYECTO DESARROLLO DE CAPACIDADES LOCALES PARA PREVENIR DESASTRES EN


COMUNIDADES VULNERABLES A TERREMOTOS - MOQUEGUA – SAMEGUA – TORATA
4
ESTUDIO DE PELIGROS VULNERABILIDAD Y RIESGOS DEL DISTRITO DE TORATA

1.6 Estructura Geoeconomica

El distrito de Torata constituye un espacio territorial heterogéneo; A nivel de la


Región Moquegua se ha considerado en la estrategia de desarrollo los roles que
toca desempeñar a cada espacio según vocación productiva y ocupación del
territorio; definidos en 3 áreas Costa, intermedia y andina.
Torata conjuntamente con Moquegua, Samegua, Omate y la Capilla se ubica en el
área intermedia, donde predominan la fruticultura cuya especialización de sus
valles son eminentes con futuros procesos de agro exportación, como lal palta, el
damasco, la ciruela.
Actualmente se viene ampliando futuros terrenos con hectariaje de frutales,
cambiando relativamente el patrón de cultivos en los campos, teniendo a la a
agroindustria.
Una de las variables fundamentales para el desarrollo frutícola es el climático
puesto que las horas/sol sobrepasa las 8 horas, con un clima semi seco y seco
con sol todo el año, lo que viene promocionando el desarrollo turístico alternativo
a las demás áreas.
El intercambio de flujos de la actividad agrícola, pecuaria se complementan con el
comercio en el radio de acción de la minería, principalmente al Centro Minero de
Cuajone cuyos habitantes demandan los productos como carnes, tubérculos,
verduras, leche, frutas y otros.
La heterogeneidad del territorio se complementa con las actividades que se
realizan en las zonas aledañas como Cuellar y Arondaya, lo mismo que las alto
andinas de Quebrada Honda y Azana, lugares donde se desarrolla la ganadería
de altura como los camélidos sudamericanos cuyo pastoreo lo realizan en los
pastos naturales de propiedad de la Comunidad Campesina.
A la vez en estas zonas se desarrolla la pesca continental en el río Azana y en la
Laguna de Suches.

1.7 Proceso de Ocupación

Realidad poblacional, económica y social del ámbito de estudio

 Dinámica Poblacional

Para comprender como ha sido el proceso de crecimiento poblacional del Distrito


de Torata se hace un análisis partir de los Censos de 1,940 hasta 1,993.
En 1940 la población se muestra estacionaria hasta 1,972; a partir de este año la
población se duplica hasta 1,981 posterior al cual se observa una disminución de
la población entre 1981 y 1993 producto de la fuerte migración a la ciudad de
Moquegua y otros departamentos (como Arequipa y Tacna) por las inclemencias
de la naturaleza fundamentalmente por los últimos acontecimientos del fenómeno
de "El Niño", sequías y fuertes precipitaciones pluviales en el ámbito de Torata.
Asimismo la modernización de las actividades de operación de la empresa
minera Southem Perú Limited, con tecnología de punta, hace que se reduzca la
PEA de la mano de obra de la población Torateña.

PROYECTO DESARROLLO DE CAPACIDADES LOCALES PARA PREVENIR DESASTRES EN


COMUNIDADES VULNERABLES A TERREMOTOS - MOQUEGUA – SAMEGUA – TORATA
5
ESTUDIO DE PELIGROS VULNERABILIDAD Y RIESGOS DEL DISTRITO DE TORATA

Cuadro Nº 1.7-01 de Población Distrito de Torata


Evolución de la Población del Distrito de Torata 1940 – 2003

Distrito 1940 1961 1972 1981 1993 2000 2003


Torata 3,097 3,342 3,580 8,750 7,897 7,870 7,963
Total 3097 3342 3580 8750 7897 7870 7963
Tasa 0.4% 0.6% 10.4% -0.9% -0.05% 0.39%

Fuente: INEI, Censos Nacionales 1940, 1961, 1972, 1981, 1993


Población proyectada 2003 equipo PREDES

 Dinámica Económica
La Dinámica socioeconómica a incidido en la forma de ocupación del territorio.
Así, el aumento demográfico se ha duplicado entre 1940 y 1972 esta tendencia
fue consecuencia de la expectativa y atracción laboral en el Centro Minero de
Cuajone, a esto se suma la presencia de la carretera Binacional.
La Región de Moquegua en los últimos años no ha mostrado una mayor variación
respecto a su participación en el Producto Bruto Interno Nacional manteniéndose
en 2.9% como promedio.
La economía del ámbito de estudio se sustenta en el sector Agricultura, y en
menor % la minería.
Sin embargo debemos mencionar que la composición de ingresos de los
trabajadores es Heterogénea, consecuencia de los ingresos percibidos por un

grupo que labora en Cuajone, se distorsiona el cálculo de costo de vida,


elevándolo y perjudicando a los sectores mas deprimidos. Ya que en los Centros
Poblados predomina la actividad agrícola, que es una población con bajos
ingresos.

Actividad de Comercio y Servicios

El comercio local esta dado por la venta de productos consumibles como el pan
Torata, macerados de frutas, dulces, y variedad de productos agrícolas y
pecuarios posteriormente comercializados en mercados locales y regionales.
El comercio ambulatorio es practicado en mayor escala, ya que la falta de empleo
hace que este sector crezca aceleradamente; Esta actividad se realiza en la Plaza
principal y el cruce del Puente que une la carretera Binacional con el Pueblo de
Torata, donde se oferta productos alimenticios locales a pasajeros o personas de
tránsito a los distritos alto andinos, y a los que transitan a la Región de Puno ó
hacia Bolivia.

Mercado Financiero

En cuanto a Finanzas, el sistema bancario se concentra en Torata (Banco de la


Nación) encargado de actividades de Operaciones Bancarias de ahorros, pagos
de remuneraciones al Sector Público, recepción de ingresos / pagos por derecho
del servicio de agua potable y otras operaciones propias de la Banca Estatal.
Así mismo el aspecto financiero se extiende con los servicios que brinda la
Cooperativa de Ahorro y Crédito Cuajone Limitada, ubicada en el Asiento Minero

PROYECTO DESARROLLO DE CAPACIDADES LOCALES PARA PREVENIR DESASTRES EN


COMUNIDADES VULNERABLES A TERREMOTOS - MOQUEGUA – SAMEGUA – TORATA
6
ESTUDIO DE PELIGROS VULNERABILIDAD Y RIESGOS DEL DISTRITO DE TORATA

de Cuajone cuyos accionistas son en mayoría trabajadores mineros; a diferencia


de la Banca Estatal ésta oferta créditos a corto y mediano plazo, para actividades
afines a servicios sociales y productivos.

Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa (PYMES)

La Micro y Pequeña Empresa se basa principalmente en la actividad de


Panaderías, sin embargo la Política Municipal es la de Promover el acopió de
orégano para la Exportación.

 Dinámica Social

Tendencias de ocupación

La población del Pueblo de Torata y los centros poblados en el ámbito de


influencia Geoeconómica se refleja en el Cuadro Nº 17.02, de acuerdo a la
información del Precenso efectuado el año 2, 000 por el INEI es de 1,718
habitantes aproximadamente con una tasa intercensal del 0.06% anual.

Cuadro Nº1.7- 02 Habitantes y Nº de Viviendas

CATEGORÍA DENOMINACIÓN Nº de Nº de
Habitant Viviendas
es
Centros poblados urbanos
Pueblo Torata 671 290
Pueblo Joven "Jorge Chávez "A" 89 41
Pueblo Joven "Jorge Chávez "B" 69
Anexo Yacango 429 185
Pueblo Joven "Cerro Baúl" 157
Centros poblados Rurales
Anexo Coplay 115 39
La Banda 185 60
La Pascana 140 39
Unidad
agropecuaria
Sabaya 20 9

TOTAL 1718 622

Fuente INEI Información del Pre- Censo 2,000 del Distrito de Torata

Esta población esta vinculada principalmente a la agricultura de los Valles del


entorno y a servicios al Centro Minero de Cuajone.
El crecimiento de los centros Poblados Urbanos se han dado por un proceso formal
e informal. La ocupación inicial del Pueblo de Torata se da en una ladera
intermedia próxima al rió Torata, concentrando allí el desarrollo de actividades
comerciales y administrativas. A partir de fines de los años 98 se inicia un proceso
de invasión de las áreas próximas al pueblo de Torata en terrenos eriazos de alto
riesgo, ubicados en “Cerro El Siglo” ocupación que se realiza posterior a la

PROYECTO DESARROLLO DE CAPACIDADES LOCALES PARA PREVENIR DESASTRES EN


COMUNIDADES VULNERABLES A TERREMOTOS - MOQUEGUA – SAMEGUA – TORATA
7
ESTUDIO DE PELIGROS VULNERABILIDAD Y RIESGOS DEL DISTRITO DE TORATA

construcción de la carretera Binacional, generando el Pueblo Joven Jorge Chávez


“A” y Jorge Chávez “B”.
El crecimiento de los centros poblados rurales se dan en el anexo de Yacango
donde la ocupación inicial se da en la ladera superior al área agrícola; a fines de
los años 98 se inicia un proceso de invasión y son ocupados los terrenos eriazos
con fuertes pendientes del Cerro San Miguel generando el Pueblo Joven “Cerro
Baúl”.
La ocupación se realiza también en zonas intermedias del Valle como es el caso de
los centros poblados rurales de La Banda, La Pascana, Sabaya y Coplay,
ocupada por los propietarios y trabajadores de la zona agrícola.

Población económicamente activa del Distrito de Torata

En el proceso de actividades económicas del Distrito tenemos una Población


Económicamente activa de 6 años y mas, por sexo, grupos de edad.

Cuadro Nº 1.7-03

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA


POBLACIÓN GRUPOS DE EDAD
Rama por Actividad Económica 6 A 15 A 30 A 45 A 65 y
Total Hombres Mujeres 14 29 44 64 más
Agricultura, Ganadería Caza y Silvicultura 541 485 56 5 123 136 194 83
Explotación de minas y Canteras 857 807 50 2 103 442 307 3
Industrias Manufactureras 92 76 0 0 30 33 26 3
Suministro de electricidad, gas y agua 3 3 0 0 1 1 1 0
Construcción 64 62 2 0 14 32 17 1
Comercio Rep vehículos 108 59 49 0 40 35 28 5
Hoteles y Restaurantes 36 25 11 0 19 13 3 1
Transporte y almacenamiento 96 93 3 0 22 41 32 1
Intermediación Financiera 3 1 2 0 2 1 0 0
Activ. Inmob. Empresas y alquileres 53 46 7 0 20 24 9 0
Administración Publica 188 162 26 0 96 79 12 1
Enseñanza 128 55 73 0 41 64 23 0
Servicios sociales y de salud 27 8 19 0 7 18 2 0
Otras actividades de servicios 20 12 8 0 7 7 6 0
Hogares privados con servicio domestico 206 47 159 27 141 28 8 2
No especificado 207 129 78 17 78 76 29 7
Buscando trabajo por primera vez 169 113 56 4 120 34 10 1
TOTAL 2798 2183 599 55 864 1064 707 108

De acuerdo al cuadro anterior se observa que la población económicamente activa


de Torata para el año 1993 se centraba básicamente en el rubro de Explotación de
minas y canteras (857), seguido por las actividades de agricultura, ganadería, caza
y silvicultura (541). En tercer lugar encontramos a las labores realizadas al interior
del sector público (188). Donde la mayor parte de la Población se encuentra en
calidad de empleados (172) y obreros (16).

PROYECTO DESARROLLO DE CAPACIDADES LOCALES PARA PREVENIR DESASTRES EN


COMUNIDADES VULNERABLES A TERREMOTOS - MOQUEGUA – SAMEGUA – TORATA
8
ESTUDIO DE PELIGROS VULNERABILIDAD Y RIESGOS DEL DISTRITO DE TORATA

Niveles de vida y pobreza.


Para el caso del Estudio consideramos como indicadores de pobreza, la cobertura
de servicios y el acceso a ellos,( así como el estado de Conservación de las
viviendas, y los materiales de edificación).

Servicios Básicos.- En el ámbito de estudio el Pueblo de Torata, Yacango cuentan


con servicios básicos de agua, desagüe y Luz eléctrica.
Los asentamientos rurales cuentan con servicios de Luz eléctrica mas no de agua
y desagüe.
El Pueblo Joven Cerro Baúl cuenta con servicios de luz eléctrica, agua y desagüe,
Los asentamientos informales de Jorge Chávez “A” y Jorge Chávez “B”, cuentan
con servicios de Luz eléctrica, el abastecimiento de agua se da desde un Puquio sin
ningún tratamiento, no cuentan con desagüe, Los demás Centros poblados rurales
cuentan con servicios de Luz eléctrica y carecen de los servicios de agua y
desagüe.

PROYECTO DESARROLLO DE CAPACIDADES LOCALES PARA PREVENIR DESASTRES EN


COMUNIDADES VULNERABLES A TERREMOTOS - MOQUEGUA – SAMEGUA – TORATA
9
ESTUDIO DE PELIGROS VULNERABILIDAD Y RIESGOS DEL DISTRITO DE TORATA

2 CONDICIONES GEOTECNICAS

2.1 Características Topográficas

El área de estudio presenta una topografía variada; los Centros poblados urbanos y
rurales de Torata se encuentran al borde de la llanura costanera casi al limite del
flanco andino. Estas zonas se caracterizan por sus terrenos llanos y áridos
fuertemente disectados por quebradas.

Pueblo de Torata se encuentra a 2,012msnm, en un área de pendiente


relativamente alta, con dirección Nor – Este, La zona central se encuentra
circundada en todo su perímetro por su valle; y por cerros en sus extremos, los que
al poblarse han dado lugar a los Pueblos Jóvenes donde se asienta el 10% de
viviendas del ámbito de estudio. El rió Torata es el que irriga el valle, el caudal de
este esta regulado por el dique de derivación construido por la empresa minera de
Cuajone.

Sabaya.- Se encuentra a una altitud de 2,370msnm, en un área eriaza con


pendiente suave, estas terrazas se encuentran al Norte del Pueblo de Torata.

La Pascana.- Se encuentra al Sur del Pueblo de Torata con una altitud de


2,190msnm, con pendientes de moderadas a altas.

Yacango.- El pueblo antiguo se encuentra a 2,100msnm, con pendientes suaves,


(La Plaza de Armas), la nueva expansión urbana denominada Pueblo Joven Cerro
Baúl se encuentra a 2,170msnm. Con pendientes de moderadas a altas.

El anexo de Coplay .- se encuentra a una altitud de 2,010msnm. Y se encuentra


sobre una terraza de pendientes suaves.

Nuevo Coplay.- Se encuentra a una altitud de 2,037msnm. Y se encuentra al


Oeste del anexo de Coplay, también presenta terrazas con pendientes suaves.

PROYECTO DESARROLLO DE CAPACIDADES LOCALES PARA PREVENIR DESASTRES EN


COMUNIDADES VULNERABLES A TERREMOTOS - MOQUEGUA – SAMEGUA – TORATA
10
ESTUDIO DE PELIGROS VULNERABILIDAD Y RIESGOS DEL DISTRITO DE TORATA

2.2 Condiciones Geológicas

2.2.1 Litoestratigrafía.

Dentro del área de estudio, afloran rocas volcánicas del grupo Toquepala (KTi-T)
(Volcánico Paralaque, Formación Inogoya y Formación Huaracane).
Las rocas más antiguas que afloran en el área de estudio corresponden a la
Formación Huaracane, se trata de rocas volcánicas -flujos riolíticos de color pardo
claro, aglomerados volcánicos blanquecinos- que afloran cerca de la localidad de
Torata. Fotografía 2.2.1.01

Foto 2.2.1-01.- Rocas volcánicas de la Formación Huaracane, flujos piro clásticos tipo toba-lapilli
de cuarzo biotita, presentan moderado fracturamiento, expuestas a medio kilómetro al este del
asentamiento Coplay.

En el paraje de Inogoya situada en la quebrada de Otora aflora una secuencia de


conglomerados y areniscas gruesas de color gris verdoso y pardo claro a la cual se
le ha denominado Formación Inogoya; ésta secuencia sobreyace a la Formación
Huaracane.
En el río Quele y a unos 5 Km. al nor-oeste de Torata (carretera binacional), aflora
una secuencia de rocas volcánicas (Formación Paralaque), se trata de derrames de
andesitas, riolitas y dacitas, de colores marrón y rosa claro. Los derrames y
piroclastos se presentan estratificados en bancos de hasta 10 m de grosor, los
cuales en las laderas de las quebradas y cortes de carretera forman farallones
escarpados que son propensos a derrumbes y deslizamientos por su fuerte
fracturamiento y la disposición vertical de los planos de diaclasas que en sectores
son paralelos al talud de corte de la carretera.

PROYECTO DESARROLLO DE CAPACIDADES LOCALES PARA PREVENIR DESASTRES EN


COMUNIDADES VULNERABLES A TERREMOTOS - MOQUEGUA – SAMEGUA – TORATA
11
ESTUDIO DE PELIGROS VULNERABILIDAD Y RIESGOS DEL DISTRITO DE TORATA

Encima de esta serie, se han distinguido relictos de la Formación Moquegua (Ts-


Mo), los cuales afloran en la quebrada de El Mirador Turístico y en algunos otros
lugares como en Coplay. Se trata de lodolitas rojas masivas (sin estratificación
aparente), fácilmente intemperizables; al liberarse de la presión litostatica se relajan
disgregándose en pocos minutos en forma esferoidal ,son altamente dispersivas
(licuables).
Sobre esta formación, en el sector de Sabaya, Cruz del Siglo y Cerro Baúl, afloran
las tobas de la formación Huaylillas, de composición dacítica y riolítica, de color gris
claro, textura afanítica, porosas y algo blandas al golpe. Se reconocen por lo menos
un banco cuyo espesor es del orden de 10 metros.

Depósitos cuaternarios.

Entre los depósitos cuaternarios se han diferenciado los siguientes:

a) Depósitos aluviales-fluvioglaciares (qr-fgl)

Estos depósitos de pie de monte se encuentran bien desarrollados inmediatamente


delante del frente andino. Este manto aluvial se compone de cantos redondeados,
sub-angulosos y angulosos de toda clase de rocas, pero mayormente volcánicas,
de colores morado, pardo, negro, etc.; cuyas dimensiones varían entre 5 y 30 cm de
diámetro, englobados en una matriz areno-arcillosa. El grosor de ésta cobertura
aluvial así como el tamaño de los elementos que lo componen varían de norte a
sur; en las regiones contiguas al frente andino tiene de 50 a 40 m de espesor o algo
más, pero a unos 25 o 30 Km de él, sólo alcanza de 25 a 30 m.
Se supone que estos conglomerados se han depositado por la acción de
numerosos torrentes que descendían de las porciones superiores del flanco andino.
Los abanicos aluviales de los diversos torrentes fueron incrementados en grosor y
amplitud lateral hasta anastomosarse unos con otros y constituir una cubierta
aluvial continua del tipo pie de monte.
Este proceso se habría llevado a cabo en una época de abundante escorrentía
originada por el deshielo de los glaciares que cubrían la cumbre de la cordillera
occidental.
Las acumulaciones de los depósitos que describimos son anteriores al
excavamiento de los numerosos valles actuales que disectan el área; la continuidad
de la cobertura aluvial se nota claramente porque asoman al mismo nivel en ambos
lados de las quebradas.

b) Depósitos aluvionales (qr-al)

Los torrentes subsidiarios del río Torata y otros troncales han depositado en su
desembocadura todo tipo de materiales clásticos que muestran la forma típica de
conos o abanicos aluviales, entre los más destacables tenemos el abanico de
deyección de Yacango, Alegoma, y en el lado opuesto a éstos el de Coplay-cerro
San Miguel; los conos de La Pascana y La Banda, estos depósitos fueron cortados
o disectados por el río Torata, dando origen a las actuales terrazas destructivas que
se localizan entre 3 y 5-7 metros por encima del cauce del río ,y son aprovechadas
para cultivos.

PROYECTO DESARROLLO DE CAPACIDADES LOCALES PARA PREVENIR DESASTRES EN


COMUNIDADES VULNERABLES A TERREMOTOS - MOQUEGUA – SAMEGUA – TORATA
12
ESTUDIO DE PELIGROS VULNERABILIDAD Y RIESGOS DEL DISTRITO DE TORATA

c) Depósitos coluviales (qr-co)


Estos depósitos aunque pequeños tienen una significación de riesgo geológico en
el área. Las acumulaciones más significativas de éstos depósitos las encontramos
en la carretera La Pascana-Torata, donde la fragmentación de las rocas volcánicas
de la formación Toquepala han cubierto gran parte de dicha ladera, conformando
taludes inestables en lenta reptación que es acelerada por los constantes sismos
provocando derrumbes que afectan la carretera. La composición de estos depósitos
es volcánica, y polimíctica o heterométrica.

FOTO 2.2.1-02.- Rocas del basamento volcánico (Formación Huaracane) fuertemente fracturadas,
lo que ha dado lugar a deslizamientos tipo reptación de ladera.

Foto 2.2.1-03.- Basamento volcánico fuertemente fracturado, con planos de fracturamiento


paralelos al talud de corte; además hay presencia de oxidación (intemperismo)

PROYECTO DESARROLLO DE CAPACIDADES LOCALES PARA PREVENIR DESASTRES EN


COMUNIDADES VULNERABLES A TERREMOTOS - MOQUEGUA – SAMEGUA – TORATA
13
ESTUDIO DE PELIGROS VULNERABILIDAD Y RIESGOS DEL DISTRITO DE TORATA

d) Depósitos fluviales (qr-fl)

Son las gravas, arenas y arcillas que están en proceso de transporte y depositación
por los ríos actuales; consisten de toda clase de materiales clásticos sueltos, desde
bloques gruesos hasta arcillas con predominio de conglomerados y arenas, en
forma de bancos de gravas o pequeñas playas de arena a lo largo del lecho de los
ríos.
Los depósitos aluviales inmediatos a sus márgenes, ligeramente más altos, son
aprovechados para terrenos de cultivo.

2.2.2 Geología estructural.


En el área de estudio se han detectado varias fallas, integrantes del sistema de
fallas Incapuquio.
Clasificada como falla de tipo desgarre, la falla principal de este sistema tiene una
dirección predominante N45ºO y es de desarrollo regional. La falla de Incapuquio
está asociada con otras fallas, algunas son más o menos paralelas y en otros casos
constituyen ramificaciones que se desprenden de la principal con ángulos de 30º a
más, por lo cual es conveniente denominarlas sistema de fallas Incapuquio.
Se supone que la notable escarpa de rumbo este-oeste que se halla
inmediatamente al norte de la ciudad de Moquegua, delante de la línea de los
cerros Los Ángeles, Estuquiña y Huaracane, representa la continuación de la falla
Incapuquio, pues su posición y dirección coinciden con el alineamiento de la falla.
Muchos aspectos de éstas estructuras(fallas) como: el movimiento relativo de los
bloques, magnitud de los desplazamientos, tipo, etc.; son casi desconocidos. La
traza de las fallas ha sido determinada principalmente por la presencia de zonas de
alteración, escarpas topográficas, orientación de quebradas, etc Fotografía 2.2.2-01

Foto 2.2.2-01.- Fallas secundarias “en escalón”, que afectan la evolución del relieve por pérdida
del talud de base. Quebrada Quelane, camino a Alto Torata.

PROYECTO DESARROLLO DE CAPACIDADES LOCALES PARA PREVENIR DESASTRES EN


COMUNIDADES VULNERABLES A TERREMOTOS - MOQUEGUA – SAMEGUA – TORATA
14
ESTUDIO DE PELIGROS VULNERABILIDAD Y RIESGOS DEL DISTRITO DE TORATA

a) Falla Otora.

Entre los parajes de Otora y Porobaya se ha mapeado una falla de rumbo norte-sur,
que afecta a rocas del volcánico Paralaque. El curso de la falla se reconoce por las
escarpas topográficas, hendiduras o cuellos en los espolones por donde cruza,
además de las alteraciones superficiales y distorsiones de rumbo y buzamiento de
los bancos volcánicos.
En general, la posición de la falla coincide con el frente del gran escarpamiento que
se levanta inmediatamente al este de la línea Torata-Paralaque-Otora.

b) Falla Micalaco

El rumbo de esta falla es aproximadamente paralelo al rumbo andino, es decir NW-


SE. Se presenta hacia el sur el cerro Mejía, se proyecta por Yacango y continúa
hacia el cerro San Miguel. La falla, en el área de estudio, tiene un alineamiento
rectilíneo y constituye en muchos casos, contactos litológicos.
Esta falla se relaciona con el origen de la mineralización en el área de
Toquepala(fuera del área de estudio).

c) Falla Torata

Esta falla que cruza el río Torata, se manifiesta por la presencia de zonas de
brecha, escarpas alineadas, y en donde ocurren parte de los deslizamientos que se
describen en el presente informe; Cruz del Siglo, Jorge Chávez, etc. Esta falla
presenta por lo menos dos ramales tipo “plumage”, uno de los cuales, se emplaza
adyacente al cerro del mirador turístico; se pone en evidencia por un evento
hidrotermal que ha dado origen a un yacimiento de Onix.
Las fallas indicadas son de edad pre-Moquegua y son las que dan origen a la
depresión estructural Torata (geodinámica endógena) sobre la cual actuaron la
erosión fluvial, pluvial, deslizamientos en masa, y la actividad antrópica
(geodinámica exógena) que ha construido el actual relieve.

PROYECTO DESARROLLO DE CAPACIDADES LOCALES PARA PREVENIR DESASTRES EN


COMUNIDADES VULNERABLES A TERREMOTOS - MOQUEGUA – SAMEGUA – TORATA
15
ESTUDIO DE PELIGROS VULNERABILIDAD Y RIESGOS DEL DISTRITO DE TORATA

2.2 Condiciones Geomorfológicas

El marco morfo-estructural es el Flanco Occidental Andino, entre los 2100 y 4000


m.s.n.m., caracterizado por ser una zona de transición entre las Unidades Llanura
Costanera y Cadena volcánica del Barroso. Los ríos encañonados presentan fuerte
pendiente hidráulica generando valles en forma de “V”,la erosión de las quebradas
es fuerte. La escorrentía es, en general, mayor que la infiltración debido a la
pendiente.
En esta zona morfo-estructural, como su nombre lo indica, la morfología es
consecuente con el diseño estructural y tectónico.

El área de estudio ha sido objeto de un reconocimiento de campo orientado ha


identificar los principales rasgos geomorfológicos generados por la geodinámica
endógena, exógena, y antrópica, para comprender la actual configuración del
relieve y advertir su evolución futura y los peligros geológicos consecuentes.
Los rasgos topográficos que expresan la energía modeladora de origen endógeno,
(tectónica de placas, vulcanismo, sismos),son las fallas tectónicas, y su expresión
topográfica -escarpes de falla, fosas o depresiones, valles estructurales, terrazas
constructivas-, están representados en el área de estudio por la Depresión
Estructural de Torata, configurada por el sistema de fallas Incapuquio,(fallas Torata,
Otora, Micalaco y otras paralelas) que han dado origen a las terrazas estructurales
o constructivas de Sabaya, Ilubaya, Torata Alta, el Mirador; el valle del río Torata
encañonado , entre escarpes de falla. (Fotografía 2.3-01,02,03,04)

Foto 2.3-01.- Depresión estructural de Torata, vista desde la parte superior del pueblo joven Jorge
Chávez B.

PROYECTO DESARROLLO DE CAPACIDADES LOCALES PARA PREVENIR DESASTRES EN


COMUNIDADES VULNERABLES A TERREMOTOS - MOQUEGUA – SAMEGUA – TORATA
16
ESTUDIO DE PELIGROS VULNERABILIDAD Y RIESGOS DEL DISTRITO DE TORATA

Foto 2.3-02.- Depresión estructural de Torata vista desde la terraza Sabaya.

Foto 2.3-03

PROYECTO DESARROLLO DE CAPACIDADES LOCALES PARA PREVENIR DESASTRES EN


COMUNIDADES VULNERABLES A TERREMOTOS - MOQUEGUA – SAMEGUA – TORATA
17
ESTUDIO DE PELIGROS VULNERABILIDAD Y RIESGOS DEL DISTRITO DE TORATA

Foto 2.3-04.-Terraza estructural Sabaya, vista desde su borde Sur. En la parte inferior de la foto se
aprecia el emplazamiento de la zona arqueológica; parte de la terraza -y del talud que la separa
de la terraza Ilubaya- es aprovechada por la agricultura.

En cuanto a las expresiones topográficas de la geodinámica exógena, debidas a la


erosión fluvial y pluvial, deslizamientos en masa, reptación de laderas, fallas de
talud, se han reconocido los escarpes de deslizamientos y de erosión regresiva que
dan origen a las terrazas destructivas de Yacango, La Pascana, La Banda, Torata
Alta, y en general al actual relieve construido sobre la depresión Torata.
(Fotografías 2.3-05,06)

Foto 2.3-05.- Escarpas de paleodeslizamientos y zonas comprometidas con deslizamientos


recientes en el sector del pueblo joven Jorge Chávez B. Los fenómenos se producen sobre
materiales coluvio- aluviales.

PROYECTO DESARROLLO DE CAPACIDADES LOCALES PARA PREVENIR DESASTRES EN


COMUNIDADES VULNERABLES A TERREMOTOS - MOQUEGUA – SAMEGUA – TORATA
18
ESTUDIO DE PELIGROS VULNERABILIDAD Y RIESGOS DEL DISTRITO DE TORATA

Foto 2.3-06.- Vista panorámica del flanco izquierdo del río Torata (vista aguas abajo) en el sector
de Camata. Se observa claramente el canal de riego que delimita dos relieves diferentes: hacia
arriba el talud tendido que culmina en Villa Cuajone; hacia abajo, zonas de cultivo y numerosos
quiebres de pendiente en el talud que coinciden frecuentemente con cabeceras de quebradas, lo
que viene produciendo deslizamientos en masa, consecuencia de las constantes filtraciones
producidas por el riego.

La actividad antrópica, agricultura, construcción de canales, carreteras, minería;


han originado un relieve sobreimpuesto violentamente al natural, con taludes
inestables de escombros, cortes de talud de carreteras, canales de riego, que han
reactivado los deslizamientos en masa, las fallas de talud, y los derrumbes, estos
fenómenos se pueden ver claramente en el sector del pueblo joven Jorge Chávez,
la carretera Binacional, y los depósitos de escombros de Villa Cuajone, Hospital,
mina Cuajone, y otras obras adyacentes al valle Torata.
(Fotografía 2.3-07,2.3-08;2.3-09)

PROYECTO DESARROLLO DE CAPACIDADES LOCALES PARA PREVENIR DESASTRES EN


COMUNIDADES VULNERABLES A TERREMOTOS - MOQUEGUA – SAMEGUA – TORATA
19
ESTUDIO DE PELIGROS VULNERABILIDAD Y RIESGOS DEL DISTRITO DE TORATA

RELIEVE ANTRÓPICO

Foto 2.3-07.- Material susceptible de ser deslizado viene produciendo deslizamientos durante
tiempo de lluvias, estos afectan canales de riego y tierras agrícolas. Este relieve sobre impuesto
debería ser solucionado mediante la construcción de muros de contención y forestación.

Foto 2.3-08.- Basamento volcánico fuertemente fracturado, con planos de fracturamiento paralelos
al talud de corte; además hay presencia de oxidación (intemperismo y fracturas abiertas).

PROYECTO DESARROLLO DE CAPACIDADES LOCALES PARA PREVENIR DESASTRES EN


COMUNIDADES VULNERABLES A TERREMOTOS - MOQUEGUA – SAMEGUA – TORATA
20
ESTUDIO DE PELIGROS VULNERABILIDAD Y RIESGOS DEL DISTRITO DE TORATA

Foto 2.3-09.- Cortes de talud inestables, los cuales vienen produciendo deslizamientos que
afectan la vía Binacional, entre los pueblos jóvenes Jorge Chávez A y B.

2.3.1 Terrazas.

Las terrazas identificadas corresponden a dos tipos :Terrazas Destructivas,


formadas por la erosión fluvial que ha disectado depósitos aluviales, aluvionales y
fluviales; y Terrazas Constructivas o Estructurales, originadas por el movimiento
relativo de ascenso o descenso de bloques a lo largo de planos de fallas tectónicas
y fallas de taludes (deslizamientos).

a) Terrazas estructurales o constructivas

Los terrenos cultivados de Ilabaya, Sabaya, el cementerio arqueológico, Torata Alta,


corresponden a este tipo de terrazas originadas por fallas tectónicas y
deslizamientos de masas. Son terrenos relativamente estables conformados por
gravas polimícticas con una matriz arenosa–arcillosa y edafológica, cubiertas por
derrames volcánicos; sin embargo, la actividad antrópica (filtraciones de riego,
taludes de corte inestables) han reactivado los deslizamientos en las laderas de
estas terrazas, afectando la carretera Binacional, los canales de riego y los pueblos
jóvenes Jorge Chávez y el Siglo.
(Fotografía 2.3.1-01)

PROYECTO DESARROLLO DE CAPACIDADES LOCALES PARA PREVENIR DESASTRES EN


COMUNIDADES VULNERABLES A TERREMOTOS - MOQUEGUA – SAMEGUA – TORATA
21
ESTUDIO DE PELIGROS VULNERABILIDAD Y RIESGOS DEL DISTRITO DE TORATA

TERRAZA III

TERRAZA I

TERRAZA II

Foto 2.3..1-01.- Vista panorámica de 03 niveles de terrazas estructurales constructivas, desde la


parte superior del P.P.J.J. Jorge Chávez B hacia el NW.

ILUBAYA

SABAYA

Foto 2.3.1-02.- Terraza estructural de Sabaya, constituida fundamentalmente de derrames


ignimbríticos sobre la cual se emplaza una zona arqueológica.

b) Terrazas destructivas fluviales

Estas terrazas destructivas, constituyen delgadas franjas de terreno adosadas al


cauce del río Torata, las cuales están en constante degradación por erosión de sus
riberas, tanto por .filtraciones de riego como por precipitaciones de verano.
Su composición es de gravas de cantos y bloques polimícticos subredondeados,
arenas y limos. Estas terrazas son aprovechadas para la agricultura.
(Fotografía 2.3.1-03,04)

PROYECTO DESARROLLO DE CAPACIDADES LOCALES PARA PREVENIR DESASTRES EN


COMUNIDADES VULNERABLES A TERREMOTOS - MOQUEGUA – SAMEGUA – TORATA
22
ESTUDIO DE PELIGROS VULNERABILIDAD Y RIESGOS DEL DISTRITO DE TORATA

TERRAZA

Foto 2.3.1-03.

Foto 2.3.1-04

PROYECTO DESARROLLO DE CAPACIDADES LOCALES PARA PREVENIR DESASTRES EN


COMUNIDADES VULNERABLES A TERREMOTOS - MOQUEGUA – SAMEGUA – TORATA
23
ESTUDIO DE PELIGROS VULNERABILIDAD Y RIESGOS DEL DISTRITO DE TORATA

c) Terrazas destructivas aluviales

Las áreas cultivadas de Yacango, Alegoma, La Pascana, La Banda, corresponden a


superficies de terrazas elaboradas por la evolución del río Torata, que han erosionado
linealmente los depósitos aluviales y aluvionales (conos), dejando escarpes verticales
de 3 a 5 metros entre terrazas; la composición de estas es muy heterométrica, gravas
y bloques angulosos y subangulosos con una proporción de arena gruesa
subordinada, estos depósitos se ubican por encima de las terrazas fluviales y
constituyen las mayores áreas de cultivo.

2.3.2 Conos de deyección.

Estos depósitos constituyen los abanicos sobre los cuales se asientan los pueblos de
Yacango, la Pascana, Cerro Baúl. La composición de estos depósitos es muy
heterogénea; consisten de gravas polimícticas, angulosas, de naturaleza variada,
mezclados con arcillas, arena, y suelos inconsolidados con alta permeabilidad.

Foto 2.3.2-01

Estos terrenos constituyen zonas relativamente estables, la cuenca hídrica es corta, y


la precipitación media anual es inferior a 115 mm. Por otro lado, el coeficiente de
escorrentía es bajo (0.09 L/s/Km2), debido a que la constitución granulométrica de los
cauces facilita la infiltración.

2.3.3 Relieves inestables antropicos.

La acción del hombre, a través de la construcción obras de ingeniería y de los


procesos de ocupación ha modificado el relieve natural (minería, agricultura

PROYECTO DESARROLLO DE CAPACIDADES LOCALES PARA PREVENIR DESASTRES EN


COMUNIDADES VULNERABLES A TERREMOTOS - MOQUEGUA – SAMEGUA – TORATA
24
ESTUDIO DE PELIGROS VULNERABILIDAD Y RIESGOS DEL DISTRITO DE TORATA

carreteras) generando relieves con pendientes inestables, como se observan en los


taludes de escombros de Villa Cuajone y en varios cortes de talud tales como los que
se describen en el ítem 6.1, que han reactivado deslizamientos y derrumbes
(Fotografía 2.3.3-01;2.3.3-02)

Foto 2.3.3-01.

Foto 2.3.3-02.

PROYECTO DESARROLLO DE CAPACIDADES LOCALES PARA PREVENIR DESASTRES EN


COMUNIDADES VULNERABLES A TERREMOTOS - MOQUEGUA – SAMEGUA – TORATA
25
ESTUDIO DE PELIGROS VULNERABILIDAD Y RIESGOS DEL DISTRITO DE TORATA

2.3.4 Erosión de riberas

El río Torata en el área de estudio corre encañonado y erosiona los pies de talud de
las angostas terrazas fluviales (Fotografía 2.3.4-01) estos procesos se pueden
observar también en las fotografías correspondientes al ítem 5.3.1(terrazas
destructivas fluviales).

Foto 2.3.4-01

PROYECTO DESARROLLO DE CAPACIDADES LOCALES PARA PREVENIR DESASTRES EN


COMUNIDADES VULNERABLES A TERREMOTOS - MOQUEGUA – SAMEGUA – TORATA
26
ESTUDIO DE PELIGROS VULNERABILIDAD Y RIESGOS DEL DISTRITO DE TORATA

2.4 Condiciones Sísmicas

Considerando la forma de la actividad sísmica en profundidad, en el borde occidental


de América del Sur se pueden definir 5 regiones:
1) Ecuador, 2) Perú norte y central, 3) sur de Perú y norte de Chile(15º-27ºS), 4) Chile
central, 5) sur de Chile.
En las zonas 1,3 y 5 la actividad sísmica se distribuye hacia el continente en un
ángulo de buzamiento de 25º-30º aproximadamente -subducción normal- y asocia
una región de actividad volcánica terciaria y cuaternaria (Sismicidad interplaca).
En adición a este tipo de sismicidad, hay presencia de importante actividad sísmica
intraplaca continental, un segundo tipo de sismicidad producida por las deformaciones
corticales, presentes a lo largo de la zona Andina y sub-andina, constituidos
mayormente por fallas geológicas activas y capaces, que pueden generar terremotos
menores en magnitud y frecuencia, que por su proximidad a zonas urbanas pueden
ocasionar daños de consideración a las edificaciones y obras de ingeniería.
Por otro lado, el análisis de la Sismicidad histórica ha permitido evaluar la periodicidad
de ocurrencia de terremotos de magnitud elevada a lo largo de la costa peruana y
delinear las regiones de mayor potencial sísmico.
El estudio de la Sismicidad (el estado del ser sísmico, la ocurrencia y distribución de
los sismos en una determinada región)permite pues, además de estudiar los procesos
tectónicos, evaluar probabilidades de ocurrencia de sismos.

2.4.1 Marco Sismo-Tectónico del suroeste de Perú.

El marco tectónico regional está gobernado por la interacción de las placas de Nazca
y América del Sur. Los principales rasgos tectónicos de la región occidental de
Sudamérica, como son la Cordillera de los Andes y la fosa oceánica Perú-Chile, están
relacionados con la alta actividad sísmica y otros fenómenos geológicos, como una
consecuencia de la interacción de las dos placas convergentes, cuya resultante más
notoria es, precisamente, el proceso orogénico contemporáneo constituido por los
Andes.
El régimen de esfuerzo regional tectónico parece ser predominantemente
compresional, normal a la línea de costa y a la dirección de la Cordillera.
La colisión de la placa oceánica de Nazca y la placa continental América del Sur es
causante de todos los procesos orogénicos que se desarrollan en esta parte del
continente, dentro de los cuales se puede mencionar los siguientes rasgos
estructurales(Pomachagua, O., 2000) : (Figura 2.4.1-01)

Figura 2.4.1-01

PROYECTO DESARROLLO DE CAPACIDADES LOCALES PARA PREVENIR DESASTRES EN


COMUNIDADES VULNERABLES A TERREMOTOS - MOQUEGUA – SAMEGUA – TORATA
27
ESTUDIO DE PELIGROS VULNERABILIDAD Y RIESGOS DEL DISTRITO DE TORATA

a) La Fosa Marina: La fosa marina indica, de Norte a Sur, y paralelo al litoral


costero, el límite de contacto entre la placa oceánica y la placa continental. Este
límite tiene la forma de una fosa de gran extensión, la misma que alcanza
profundidades de hasta 8000 m

b) La Cordillera Andina: La Cordillera Andina se ha formado como producto del


proceso de compresión entre la Placa de Nazca y la Placa América del Sur en
diferentes procesos orogénicos. Esta cordillera está conformada en general por
rocas ígneas plutónicas que afloraron a la superficie terrestre por procesos
tectónicos. La Cordillera Andina se distribuye en el Perú de Sur a Norte, alcanzando
un ancho de 50 Km aproximadamente en las regiones Norte y Centro, y hasta 300
Km en la región Sur. Así mismo, la Cordillera Andina se orienta en promedio en
dirección NW-SE.

c) Los Sistemas de Fallas. Los diferentes sistemas de fallas que se distribuyen en


la zona continental se han formado como un efecto secundario de la colisión de la
placa oceánica con la placa continental. Este proceso generó la presencia de
plegamientos y fracturas en la corteza terrestre. Los sistemas de fallas mayormente
se localizan en el altiplano y en la región subandina de Norte a Sur, así como
también en los pies de las cordilleras o nevados y entre los límites de la Cordillera
Occidental y la zona costera.

d) La Cadena Volcánica. La formación de la cadena volcánica se debe en buena


medida a la geometría de la zona de subducción entre los márgenes de las placas
América del Sur y de Nazca, siendo el primero un margen continental y el
segundo oceánico. En nuestro país la cadena volcánica se localiza en la región
Sur de la Cordillera Occidental, con conos volcánicos activos como los de Ampato,
Coropuna, Paucarani, Misti, Ubinas, Sarasara, etc.; siendo esta zona un àrea que
presenta subducción normal(ángulo de descenso de la placa oceánica 30º)En la
región Norte y Centro de Perú hay un ausentismo de volcanes debido a que el
proceso de subducción en estas regiones tiende a ser casi horizontal.

e) Dorsal de Nazca. Esta cadena montañosa o cordillera submarina se localiza


en el Océano Pacífico entre 15º y 19º de latitud Sur. La estructura de la Dorsal de
Nazca es producto de un proceso de distensión de la corteza oceánica y se
estima que su formación tiene una edad de 5 a 10 millones de años. Esta dorsal
tiene una influencia decisiva en la constitución tectónica de la parte occidental del
continente, donde se nota un marcado cambio en la continuidad de otros rasgos
tectónicos. En la parte oceánica, la Dorsal de Nazca divide la Fosa Oceánica
Perú-Chile en la Fosa de Lima –al norte- y la Fosa de Arica -al sur-.
La actividad sísmica de la región involucrada en este estudio se presenta en la
figura I-B. En la figura I-C un perfil de corte A-A’ de dirección perpendicular al
rumbo del eje de la fosa oceánica, que muestra la disposición en profundidad de
los sismos involucrados en el perfil.
En I-B, todos los sismos en la porción oceánica corresponden a la zona de
subducción, mientras que en la porción continental se incluyen los sismos de la
zona Wadatti-Bennioff (ámbito interplaca), con profundidades focales mayores de
70 Km, y los sismos continentales, que son superficiales.

PROYECTO DESARROLLO DE CAPACIDADES LOCALES PARA PREVENIR DESASTRES EN


COMUNIDADES VULNERABLES A TERREMOTOS - MOQUEGUA – SAMEGUA – TORATA
28
ESTUDIO DE PELIGROS VULNERABILIDAD Y RIESGOS DEL DISTRITO DE TORATA

A’

FIG. 2.4.1-02.- Distribución espacial de la sismicidad en la región de estudio.( en tonos de


azul se presentan sismos de profundidad focal intermedia (86< h<300)Km, y en rojo sismos
de profundidad focal superficial(0< h<85)Km.

A A’

actividad sísmica intraplaca


continental

ZONA B

FIG. 2.4.1-03.- CORTE A-A’ que muestra la disposición en profundidad (subducción normal) de los
sismos en esta parte del borde occidental de América del Sur, con un ángulo de subducción de la
placa de Nazca cercano a 30º que delimita la zona de Bennioff (ZONA B) hasta profundidades de
235 Km. aproximadamente.

2.4.2. Actividad sísmica histórica.

PROYECTO DESARROLLO DE CAPACIDADES LOCALES PARA PREVENIR DESASTRES EN


COMUNIDADES VULNERABLES A TERREMOTOS - MOQUEGUA – SAMEGUA – TORATA
29
ESTUDIO DE PELIGROS VULNERABILIDAD Y RIESGOS DEL DISTRITO DE TORATA

Debido a su ubicación próxima a la zona de convergencia de las placas de Nazca y


América del Sur, la zona de estudio ha sido afectada por muchos movimientos sísmicos
desde la antigüedad.
La información sobre la actividad sísmica histórica en Perú se remonta a fines del siglo
XV, prácticamente desde tiempos de la conquista española. La calidad de estos datos va
a depender de la distribución y densidad de las poblaciones en las regiones afectadas por
los terremotos (Tavera y Buforn, 1998). La recopilación más completa sobre esta
sismicidad ha sido realizada por el Dr. Enrique Silgado Ferro (1968, 1978, 1985),y por
Dorbath (1990).
Los terremotos con intensidad igual o mayor a VIII MM para el período 1513-1959 se
distribuyen únicamente a lo largo de la costa centro y sur de Perú, debido a que éstas
regiones eran las más pobladas (a pesar de tener baja densidad demográfica) y luego en
ellas se constituyeron las ciudades más importantes del país.
La mayoría de éstos terremotos produjeron maremotos de intensidad variable y
produjeron daños a lo largo de la costa Oeste de Sudamérica (Montessus de Ballore,
1911) y alrededor de las costas del Pacífico (Hatori, 1968).
Silgado estima los valores de magnitud de los terremotos a partir del área de intensidad
máxima con el propósito de compararlos con sismos recientes (“magnitud Silgado”). Así
mismo, Dorbath (1990),realizó una revisión de las principales intensidades y evaluó los
principales maremotos a fin de recalcular los valores de magnitud asignados a sismos
históricos. La profundidad asignada para todos estos terremotos, es aproximada.
En la región sur, los terremotos más importantes son los de 1604, 1784 y 1868, este
último mejor documentado y descrito por Montessus de Ballore (1911) y Vargas (1922).
En su publicación “La Historia de los Sismos más Notables Ocurridos en el Perú”, Silgado
presenta una relación bastante completa de los terremotos históricos reportados desde la
época de la conquista, de los cuales se han identificado los siguientes que han afectado
el área en estudio:

Entre los años de 1471 – 1490, gran terremoto que destruyó el primitivo asiento de la
ciudad de Arequipa, fue la época del Inca Túpac Yupanqui, en el cual perecieron todos
sus habitantes y hubo erupción del volcán Misti, alcanzando una intensidad de VIII en la
Escala Modificada de Mercalli (VIII-MM).

Entre los años de 1513 – 1515, ocurrieron grandes sismos acompañados de formidables
deslizamientos de tierra de algunos cerros altos, en la costa, el mar sobrepasó muchas
veces la línea de playa. En Arequipa alcanzó intensidades de VIII-MM.

22 de Enero de 1582, a las 11:30 de la mañana un terremoto destruyó la ciudad de


Arequipa, pereciendo mas de 30 personas entre los escombros. El movimiento sísmico
alcanzó una intensidad de X en la Escala Modificada de Mercalli en la zona de Socabaya
y IX en Arequipa. El movimiento se percibió también en Lima.
En el año de 1590, un fuerte sismo sentido en casi toda la Costa del Sur del Perú
destruyó el pueblo de Camaná y sentido violentamente en Torata.

19 de Febrero de 1600, a las 05:00 ocurrió un fuerte sismo causado por la explosión del
volcán Huaynaputina (Omate). La lluvia de ceniza obscureció el cielo de la ciudad de
Arequipa y se desplomaron todos los edificios con excepción de los más pequeños. El
movimiento alcanzó una intensidad de XI en la Escala Modificada de Mercalli. La
explosión fue seguida por violentos temblores.

PROYECTO DESARROLLO DE CAPACIDADES LOCALES PARA PREVENIR DESASTRES EN


COMUNIDADES VULNERABLES A TERREMOTOS - MOQUEGUA – SAMEGUA – TORATA
30
ESTUDIO DE PELIGROS VULNERABILIDAD Y RIESGOS DEL DISTRITO DE TORATA

24 de Noviembre de 1604, a las 13:30 horas un gran movimiento sísmico asoló las
ciudades de Arequipa, Moquegua, Tacna y Arica, extendiéndose los daños hasta Ica. Un
tsunami destruyó la ciudad de Arica y el puerto de Pisco. Como consecuencia del
Tsunami murieron 23 personas en Arica. El movimiento tuvo una intensidad de VIII en la
Escala Modificada de Mercalli en las ciudades de Arequipa, Moquegua, Tacna y Arica.

16 de Septiembre de 1615, al anochecer, un violento sismo derribó la iglesia mayor de


Arica, y los nuevos edificios construidos después del terremoto de 1604, mayores daños
sufrió la ciudad de Tacna, donde quedaron arruinadas la iglesia y todas las casas de
calicanto y adobe.

21 de Octubre de 1687, entre las 06:00 y 07:00 horas, un gran movimiento sísmico
ocurrió en la ciudad de Arequipa causando serios daños en templos y viviendas. A causa
de este movimiento se produjeron estragos en Sihuas y Majes, donde tuvo una intensidad
de VIII aproximadamente en la Escala Modificada de Mercalli.

22 de Agosto de 1715, a las 19:00 horas. Sismo destructor en el Sur. En Arequipa averió
casas, quedando muchas inhabilitadas. El viajero francés Le Barbinais Le Gentil que
había llegado a comienzos de Julio al puerto de Arica decía que hubo un temblor tan
extraordinario que se hizo sentir en 200 leguas a la redonda, transtornando Arica, Tacna,
Moquegua, Arequipa y otros pueblos.

06 de Febrero de 1716, terremoto que destruyó el pueblo de Torata en Moquegua, que


causó gran mortandad, salvándose sólo el cura que había salido al campo a administrar
sacramentos.
27 de Marzo de 1725, conmoción en toda la Costa Sur del Perú debido a un gran sismo.
Sufrió daños el pueblo de Camaná, saliéndose el mar.

13 de Mayo de 1784, a las 07:36, hubo terremoto en Arequipa. La ciudad sufrió ruinas de
edificios y viviendas. Zamácola y Jáuregui anotaba que antes del gran temblor habían
ocurrido dos temblores de tierra, uno como a las 2:00 a.m. y el otro como a las 5:00 a.m.
El gran terremoto tuvo una duración de 4 ½ a 5 minutos, y se considera como uno de los
más fuertes que ha sufrido el sur del Perú.
10 de Julio de 1821, a las 08:00 hubo un movimiento que causó grandes daños en los
poblados de Camaná, Ocoña, Caravelí y en el valle de Majes. El movimiento principal se
sintió en Lima.

8 de Octubre de 1831, a las 21:15 horas ocurrió un temblor muy fuerte en Tacna, Arica,
Moquegua y en el interior del departamento de Arequipa. En Arica resultaron varios
muertos y heridos como consecuencia del desplome de varias casas. Sentido en Sucre,
Oruro y en otros lugares de Bolivia.

18 de Septiembre de 1833, a las 05:45 horas un movimiento sísmico redujo a


escombros parte de la ciudad de Tacna y causó daños en Moquegua, Arequipa, Sama,
Arica, Torata, Locumba e Ilabaya. Dejó un saldo de 18 muertos y 25 heridos. Sentido en
La Paz, Cochabamba y Bolivia.

13 de Agosto de 1868, a las 16:45 ocurrió un terremoto en la región sur del Perú que
alcanzó una intensidad de grado XI y fue acompañado de un tsunami. El historiador Dr.
José Toribio Polo se refiere a este sismo como uno de los mayores que se hayan
registrado en el Perú desde la conquista. Las observaciones macrosísmicas indicaron
que el epicentro del terremoto estuvo cerca del puerto de Arica. El movimiento se percibió

PROYECTO DESARROLLO DE CAPACIDADES LOCALES PARA PREVENIR DESASTRES EN


COMUNIDADES VULNERABLES A TERREMOTOS - MOQUEGUA – SAMEGUA – TORATA
31
ESTUDIO DE PELIGROS VULNERABILIDAD Y RIESGOS DEL DISTRITO DE TORATA

hasta unos 1400 km al NW (Samanco, Perú), a una distancia igual hacia el Sur (Valdivia,
Chile), y hasta unos 224 km al Este en dirección a Cochabamba, Bolivia. El radio del área
más conmovida abarcó como unos 700 km2.
En Arequipa se cayeron la mayor parte de los templos, el portal nuevo, el local del
Cabildo y muchos establecimientos públicos y privados. La Catedral quedó en ruinas.
Según testigos, la tierra crujía y ondulaba siendo difícil permanecer en pie. Sufrieron otras
graves ruinas las ciudades de Moquegua, Torata, Tacna y Arica. Las estadísticas de la
época señalan que como consecuencia del terremoto murieron más de 180 personas en
todo el Sur y unas 300 en Arica. Se contaron como 400 réplicas hasta el 25 de Agosto.

24 de Agosto de 1869, a las 13:45 horas se produjo un fuerte movimiento sísmico en


Arequipa, Tacna y los antiguos puertos de Perú y Bolivia, que causó deterioros en los
edificios.

09 de Mayo de 1877, a las 20:28 un violento movimiento sísmico sacudió las poblaciones
de Ilo, Mollendo, Arica y otras. Se produjo un tsunami que inundó el puerto de Ilo y
destruyó parte del ferrocarril. En la ciudad de Arica el mar avanzó más de 600 metros.
Esa misma noche se produjeron como 100 réplicas. La ola sísmica originada por este
sismo se extendió casi por todo el Pacífico, llegando hasta las costas de Nueva Zelanda y
Yokohama en Japón.

23 de Enero de 1878, terremoto sentido en Arequipa y Tacna, cayeron varias casas en el


antiguo Tarapacá; el oleaje producido por esta conmoción inundó los puertos del sur.

04 de Mayo de 1906, a las 19:36 se produjo un fuerte temblor en Mollendo, generando el


derrumbe de casas en la ciudad de Tacna. Se sintió fuertemente en la ciudad de Arica y
aún en Iquique.

28 de Julio de 1913, a las 01:40 ocurrió un movimiento sísmico que afectó gran parte de
la costa sur situada entre Chala y Mollendo, causando la ruptura de tres cables
submarinos frente a la costa, a unos 4500 m de profundidad, lo que fue atribuido a un
deslizamiento de un talud submarino.

11 de Octubre de 1922, a las 09:50 un fuerte sismo que causó daños considerables en
Arequipa, Caravelí y Mollendo. Fue sentido fuertemente en Chala, Acarí, Puquio, Palpa,
Ica y Cañete. En Arequipa y Mollendo se sintió con una intensidad de VI de la Escala
Modificada de Mercalli.

11 de Octubre de 1939, a las 09:51 horas, el observatorio sismológico de Lima,


registraba un movimiento sísmico proveniente de unos 650 km al SE de Lima. Las
comunicaciones venidas del Sur informaban que el pueblo de Chuquibamba, situado en
el valle del río Majes había sido afectado.
Su iglesia, la Cárcel y la Municipalidad sufrieron graves daños y con desplome de
muchas casas. El sismo causó otros daños en los edificios de las ciudades de Arequipa y
Moquegua. Con gran intensidad se sintió en las poblaciones de Puquio, Quicacha, Palpa,
en los puertos de Chala y Mollendo. El movimiento alcanzó una intensidad de VII en
Chuquibamba y en Arequipa y Mollendo alcanzó una intensidad de VI en la Escala
Modificada de Mercalli.

24 de Agosto de 1942, a las 17:51 horas. Terremoto en la región limítrofe de los


departamentos de Ica y Arequipa, situada entre los paralelos 14º a 16º Latitud Sur. El
movimiento alcanzó una Intensidad de grado IX MM, y fue sentido en un área de unos

PROYECTO DESARROLLO DE CAPACIDADES LOCALES PARA PREVENIR DESASTRES EN


COMUNIDADES VULNERABLES A TERREMOTOS - MOQUEGUA – SAMEGUA – TORATA
32
ESTUDIO DE PELIGROS VULNERABILIDAD Y RIESGOS DEL DISTRITO DE TORATA

18,000 km2, donde ocurrió gran destrucción. Murieron 30 personas por los desplomes de
las casas habitación y 25 heridos por diversas causas. Fue sentido con intensidad III - IV
de la misma escala en un área elíptica aproximada de unos 408,000 km2, la cual
comprendía el Norte de la ciudad de Huaraz, al NE Cerro de Pasco y Oxapampa, al Este
Cusco y al Sur Moquegua.

11 de Mayo de 1948, las 13:56 horas. Un fuerte movimiento sísmico en la región sur
afectó parte de los departamentos de Arequipa, Moquegua y Tacna. Los efectos
destructores fueron máximos dentro de un área aproximada de 3,500 km2, dejando el
saldo de un muerto y 66 heridos. En la ciudad de Moquegua se sintió con una intensidad
de VII y en Arequipa con intensidad de VI en la Escala Modificada de Mercalli. Los daños
fueron de consideración en las construcciones antiguas que no habían sido debidamente
reparadas a causa de los temblores anteriores. Los poblados de Torata, Quinistaquillas,
Quellaveco sufrieron daños leves.

26 de Febrero de 1952, a las 06:31 horas se sintió un prolongado y suave movimiento


ondulatorio en el Cusco, donde provocó fuertes desprendimientos del estuco de varias
casas. Generó alarma en la ciudad de Arequipa. Fue sentido también en los pueblos de
Paruro, Anta, Izcuchaca, Moquegua y La Paz, Bolivia.

15 de Enero de 1958, a las 14:14 horas. Terremoto en Arequipa que causó 28 muertos y
133 heridos. Intensidad ligeramente superior al grado VII MMI. El movimiento fue sentido
desde Chincha (paralelo 11,5º) hasta Tarapacá, Chile (paralelo 21º) y hacia el Este, en
Cusco, Puno y en otras localidades del Altiplano.

19 de Julio de 1959, a las 10:07 horas. Intenso y prolongado movimiento sísmico sentido
en Arequipa, Moquegua, Cusco, Puno, Tacna y en el Norte de la República de Chile hasta
Antofagasta. Ocasionó algunos daños en las torres de los templos de Moquegua, rotura
de las redes de distribución de agua potable en Arequipa.

13 de Enero de 1960, a las 10:40 un fuerte terremoto en el departamento de Arequipa


que dejó un saldo de 63 muertos y centenares heridos. El pueblo de Chuquibamba quedó
reducido a escombros, siendo igualmente destructor en Caravelí, Cotahuasi, Omate,
Puquina, Moquegua y la ciudad de Arequipa. En el área epicentral la intensidad fue de
grado VIII en la escala MSK.

09 de Marzo de 1960, a las 18:54 se produjo una violenta réplica del terremoto del 13 de
Enero, en la ciudad de Arequipa se cayeron las cornizas removidas. Este sismo fue
sentido en Puno, en los Puertos de Matarani y Mejia tuvo una intensidad de V en la
Escala Modificada de Mercalli. En la ciudad de Arequipa alcanzó una intensidad de VIII.

26 de Enero de 1964, a las 04:00 se produjo un sismo en el sur del Perú. Este sismo
tuvo una intensidad de VI en la Escala Modificada de Mercalli en la ciudad de Arequipa, y
en Mollendo y Ubinas alcanzó una intensidad de V.

PROYECTO DESARROLLO DE CAPACIDADES LOCALES PARA PREVENIR DESASTRES EN


COMUNIDADES VULNERABLES A TERREMOTOS - MOQUEGUA – SAMEGUA – TORATA
33
ESTUDIO DE PELIGROS VULNERABILIDAD Y RIESGOS DEL DISTRITO DE TORATA

16 de Febrero de 1979, a las 05:08 un fuerte terremoto sacudió el departamento de


Arequipa, ocasionando algunas muertes y muchos heridos. Este sismo produjo severos
daños en las localidades de Chuquibamba y pueblos del valle de Majes. Alcanzó una
intensidad máxima de VII en la escala MSK, y en la ciudad de Arequipa tuvo una
intensidad de VI en la misma escala.

23 de Junio de 2001, a las 20:33:14.13 horas (hora G.M.T.), un terremoto destructor


afectó el sur del Perú, particularmente los departamentos de Moquegua, Tacna y
Arequipa. Las localidades más afectadas por el terremoto fueron las ciudades de
Moquegua, Tacna, Arequipa, Valle del Tambo, Caravelí, Chuquibamba; Ilo y Camaná por
efecto de un tsunami. En la zona epicentral este movimiento alcanzó una intensidad de
VIII en la Escala Modificada de Mercalli.
El epicentro estuvo localizado a 16,15º Latitud Sur y 73,40º Longitud Oeste. De acuerdo a
la evaluación de U.S.G.S., la magnitud alcanzó un valor de 8.4 Mw (7.9 Ms según el
I.G.P.). La figura VI-001 muestra la ubicación del epicentro, la línea amarilla en el océano
Pacífico representa el contacto entre placas tectónicas.
Así mismo, en la figura VI-002 se aprecia la actividad sísmica de la región,
correspondiente al año 2001.

Este terremoto ocasionó daños moderados en la ciudad de Arequipa y alrededores, así


como en las ciudades de Arica e Iquique en el norte de Chile.
La ciudad más afectada fue Moquegua, en la que alrededor del 80% de las edificaciones
de adobe colapsaron.

Fig. 2.4.2-01- Epicentro del sismo del 23 de Junio de 2001

PROYECTO DESARROLLO DE CAPACIDADES LOCALES PARA PREVENIR DESASTRES EN


COMUNIDADES VULNERABLES A TERREMOTOS - MOQUEGUA – SAMEGUA – TORATA
34
ESTUDIO DE PELIGROS VULNERABILIDAD Y RIESGOS DEL DISTRITO DE TORATA

CUADRO 2.4.2-01

MAGNITUD COORDENADAS
FECHA
Silgado NEIC (SISRA) Lat. Long.
1513-1515 7.8 ----- -17.21 -72.30
01/22/1582 7.9 7.6 MIDH -16.30 -73.30
1590 7.7 7.7 MIDH -17.20 -72.90
02/19/1600 7.4 ----- -16.70 -70.80
11/24/1604 8.4 8.4 Ms -18.00 -71.50
09/16/1615 ----- 7.5 Ms -18.50 -70.35
10/20/1687 8.2 ----- -13.00 -77.50
08/22/1715 7.0 -17.30 -70.80
05/13/1784 8.0 7.8 MIDH -16.50 -72.00
07/10/1821 7.9 ----- -16.00 -73.00
10/08/1831 7.2 ----- -18.47 -71.02
09/18/1833 7.1 ----- -18.25 -71.01
08/13/1868 8.6 8.5 Ms -18.50 -71.00
11/03/1869 7.6 ----- -16.60 -71.65
05/09/1877 7.4 ----- -19.50 -71.00
07/28/1913 7.8 ----- -17.00 -73.00
10/11/1922 7.4 7.4 Ms -16.00 -72.50
08/24/1942 8.4 8.1 Ms -15.00 -76.00
05/11/1948 7.1 7.3 Ms -17.50 -71.00
01/15/1958 7.3 7.0 Ms -16.50 -72.00
07/19/1959 7.0 7.0 Ms -15.00 -70.50
01/13/1960 7.5 7.5 Ms -16.00 -73.00
01/24/1964 6.3 6.1 Mb -16.30 -71.70
002/16/1979 ----- 6.9 Ms -16.51 -72.60
06/23/2001 ----- 7.9 Ms -16.26 -73.64

2.5. Condiciones Climáticas

PROYECTO DESARROLLO DE CAPACIDADES LOCALES PARA PREVENIR DESASTRES EN


COMUNIDADES VULNERABLES A TERREMOTOS - MOQUEGUA – SAMEGUA – TORATA
35
ESTUDIO DE PELIGROS VULNERABILIDAD Y RIESGOS DEL DISTRITO DE TORATA

El clima del área de estudio corresponde a las siguientes características:

Cuadro Nº 2.5- 01 Condiciones climáticas de Torata.

CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTICAS
ZONA DE VIDA
CLIMÁTICAS FÍSICAS
Biotemperatura: m.a.:17º-12º
Relieve de quebradas
Matorral desértico Precipitación m.a.(mm): 125-250 abruptas; suelos
templado cálido superficiales:
Relación de evapotranspiración
litosoles, regolitos.
(EVT/PP): 8/4

Fuente: Estudio de riesgos geológicos del Perú Hidrología.franja Nº 1 (INGEMET)

La sub-cuenca del río Torata y sus afluentes tienen un diseño hidrográfico sub-
dendrítico y un desplazamiento general de Noreste a Suroeste, caracterizándose
por su régimen irregular y torrentoso, con grandes variaciones de sus descargas
durante el año, las que van de elevadas a nulas.
En los siguientes cuadros se describen las principales características hidrográficas:

DESCARGAS MEDIAS ANUALES DEL RÍO TORATA EN ICHUPAMPA.

Las descargas medias anuales en la estación de Ichupampa para los años 1974-75
y 1982-83 son las siguientes:

Cuadro Nº 2.5 - 02
AÑOS
1974-75 SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO
1982-83
Media
0.56 0.54 0.54 0.52 0.80 1.39 1.50 0.59 0.60 0.59 0.57 0.53
(m3/s)
Media
anual 0.70
(m3/s)

Fuente: Inventario, Regional de aguas superficiales del sur del Perú O.N.E.R.N
1984.
Con esta información, y la metodología propuesta, hemos estimado las zonas
hidromórficas que se circunscriben a la sub-cuenca del río Torata, con el objetivo de
determinar la precipitación y la escorrentía media anual para cada una:

Área total de la cuenca: 337.5 km2

 Zona tundra húmeda, 198.00 Km2 : corresponde a la zona hidromórfica con una
precipitación media anual de 632 mm y una escorrentía de 3.20 l/s/Km2
 Zona páramo húmedo, 42.75 Km2 : es una zona de transición con una
precipitación de 330 mm y 1.14 l/s/Km2 de escurrimiento medio anual.
 Zona matorral desértico templado cálido, 36.00 Km 2 : corresponde al área de
estudio, con una precipitación media anual de 110 mm y escurrimiento medio
anual de 0.32 l/s/Km2.

PROYECTO DESARROLLO DE CAPACIDADES LOCALES PARA PREVENIR DESASTRES EN


COMUNIDADES VULNERABLES A TERREMOTOS - MOQUEGUA – SAMEGUA – TORATA
36
ESTUDIO DE PELIGROS VULNERABILIDAD Y RIESGOS DEL DISTRITO DE TORATA

 Zona matorral desértico subtropical, 60.75 Km 2 : correspondiente al curso del


río Torata. Entre Ilubaya e Ichupampa tiene una precipitación media anual de 170
mm y escurrimiento de 0.48 l/s/Km2
Como se puede ver, el 85% del aporte hídrico del río Torata en el área de estudio
proviene de la zona alta(Tundra húmeda). En la zona de estudio, el recurso hídrico
aflora de manantiales básicamente.

PROYECTO DESARROLLO DE CAPACIDADES LOCALES PARA PREVENIR DESASTRES EN


COMUNIDADES VULNERABLES A TERREMOTOS - MOQUEGUA – SAMEGUA – TORATA
37
ESTUDIO DE PELIGROS VULNERABILIDAD Y RIESGOS DEL DISTRITO DE TORATA

2.6 CARACTERÍSTICAS GEOTÉCNICAS DEL PUEBLO DE TORATA

2.6.1 Introducción

Para determinar las características geotécnicas de Pueblo de Torata y sus anexos


en el presente estudio se realizaron campañas de exploración de campo, que
incluyeron la excavación de 13 calicatas (de hasta 03 m de profundidad) , 02
perfiles, por lo que se analizaron 31 estratos, la realización de 02 ensayos de corte
directo. Esta información fue complementada con la recopilación de estudios de
mecánica de suelos con fines de cimentación e investigaciones realizadas
anteriormente en el área de estudio.

La evaluación de los resultados de los ensayos elaborados y de toda la información


recopilada ha permitido determinar perfiles estratigráficos característicos de las
diferentes áreas estudiadas y definir zonas con características geotécnicas
similares. Esta zonificación geotécnica, que incluye la capacidad de carga del
terreno para cada una de las zonas definidas, constituye el principal aporte del
presente informe. Así mismo, con los resultados obtenidos y la cuantificación de la
amenaza sísmica, se ha evaluado el grado de vulnerabilidad de las viviendas en las
condiciones actuales, el cual será integrado en un sistema de información
geográfica para su rápido y adecuado manejo por las entidades encargadas del
desarrollo urbano del Distrito de Torata.

El presente informe documenta las actividades realizadas durante las campañas de


exploración geotécnica, así como el análisis y la evaluación de los resultados
obtenidos que han permitido realizar la zonificación geotécnica, las cuales incluyen
recomendaciones para la construcción de viviendas de interés
social.

2.6.2 Excavación de Calicatas

Las excavaciones de las Calicatas se realizaron con herramientas como lampa,


pico y barreta, hasta una profundidad máxima de 3.0 m. Los materiales encontrados
son bloques, bolones, grava, arena, de compacidad medio suelta, limo y arcilla, de
consistencia muy compacta, de color beige a marrón. No se observó en ninguna
calicata el nivel freático. El afloramiento de la arcilla denominada “Formación
Moquegua” es muy errático y se presenta principalmente en el Anexo Coplay y en
el Anexo la Pascana.

En cada una de las calicatas excavadas se procedió a la toma de muestras de los


diferentes tipos de suelos presentes siguiendo la norma de recolección y muestreo
(ASTM 420), así mismo se realizó la clasificación visual del material encontrado en
el campo de acuerdo a los procedimientos indicados en la Normas ASTM 2488.
Los registros de sondajes de cada una de estas calicatas realizadas, y el registro
fotográfico de las exploraciones realizadas en cada una de las zonas investigadas.
y el se presentan en el componente “Estudio de Mecánica de Suelos Torata”
Anexo 1

2.6.3 Ensayo de Corte Directo

El ensayo de corte directo. Éste consiste en aplicar una carga variable de 4.6, 14.00
y 22 al suelo en estado seco (con su contenido de humedad natural) y luego que

PROYECTO DESARROLLO DE CAPACIDADES LOCALES PARA PREVENIR DESASTRES EN


COMUNIDADES VULNERABLES A TERREMOTOS - MOQUEGUA – SAMEGUA – TORATA
38
ESTUDIO DE PELIGROS VULNERABILIDAD Y RIESGOS DEL DISTRITO DE TORATA

se haya estabilizado el esfuerzo generado por la acción de esta carga, se inunda la


muestra con agua y se miden las deformaciones que se producen.
Obteniéndose la Cohesión y el ángulo de fricción interna del suelo estos datos son
de suma importancia para la definición de la capacidad portante del suelo.

2.6.4 Ensayos de Laboratorio

Con las muestras obtenidas en los trabajos de exploración directa, se realizaron


ensayos estándar y especiales de mecánica de suelos (Ensayo de corte directo)
para determinar la características físicas y mecánicas de los diferentes suelos
encontrados. Los ensayos estándar de las muestras de suelos obtenidas en las
campañas de exploración, fueron realizados en el Laboratorio de Mecánica de
Suelos del Ingeniero Simón Ordoño Pauro – Moquegua y los ensayos de corte
directo en el Laboratorio de Mecánica de Suelos del Ingeniero Roberto Cáceres
Flores – Arequipa.

Los ensayos de laboratorio que se realizaron están de acuerdo con las Normas
ASTM y son los siguientes:
a) Ensayos Estándar

Determinación del Contenido de Humedad ASTM 2216


Límite Líquido y Plástico ASTM 4318
Límite de Contracción ASTM 427
Análisi1s Granulométrico ASTM 421 – 422
Clasificación de Suelos ASTM 2487
Peso Unitario de Suelos ASTM 2937
Gravedad Específica de los Suelos ASTM 854

b) Ensayos Especiales

Ensayo de Corte Directo.


Los resultados de los ensayos de laboratorio y el resumen de los mismos se
presentan en componente “Estudio de Mecánica de Suelos Torata” Anexo 1

2.6.5 Perfil Estratigráfico

La información geotécnica obtenida durante las campañas de exploración


realizadas en el presente estudio, así como de los estudios de mecánica de suelos
recopilados han permitido definir una serie de perfiles estratigráficos característicos
de las diferentes zonas del área en estudio. Seguidamente se presenta una
descripción de éstos para cada una de las zonas estudiadas del distrito de Torata.

a) Pueblo de Torata

El sector de El Cercado abarca la zona monumental del pueblo. En este sector se


excavaron 03 calicatas de hasta 3.00 m de profundidad, las cuales se encuentran
convenientemente distribuidas en el área de estudio. Según los registros de estas
calicatas, la estratigrafía de esta zona presenta dos sectores:

El primero de la plaza de armas hacia el cerro el siglo con una estratigrafía


conformada por gravas arcillosas de color variable de beige a marrón y en algunos
casos de marrón a negruzco. Presenta lentes de arcilla inorgánica de color rojo en

PROYECTO DESARROLLO DE CAPACIDADES LOCALES PARA PREVENIR DESASTRES EN


COMUNIDADES VULNERABLES A TERREMOTOS - MOQUEGUA – SAMEGUA – TORATA
39
ESTUDIO DE PELIGROS VULNERABILIDAD Y RIESGOS DEL DISTRITO DE TORATA

espesores no mayores de 10 cm. El conjunto se encuentra húmedo y presentan


una compacidad media; observándose una mínima presencia de bolonería de
formas sub redondeadas. Esta conformación aluvial de espesor variable hasta
aproximadamente 3.00 metros de profundidad.

El segundo sector comprendido entre la plaza de armas y el borde ribereño


presenta una estratigrafía muy diversa donde en su superficie hasta una
profundidad de 1.60 m esta conformada por arenas pobremente graduadas con
partículas de gravas sub angulares. Presenta escasa bolonería, el conjunto es de
color café negrusco, húmedo, de compacidad media y de origen aluvial. Por debajo
de este estrato se encuentran otros de baja potencia (entre 30 y 60 cm) que están
conformados por gravas arcillosas (GW-GC), Arenas limosas (SM), Arcillas
Inorgánicas plásticas ( CL), Gravas limosas (GM). Subyace depósitos fluviales que
se identifican a una profundidad 3.20 m.

b) Yacango

El anexo de Yacango se divide en tres sectores: Yacango tradicional que se


encuentra de la carretera a Torata al noroeste, Yacango nuevo ubicado al noreste
de la carretera y Pueblo Joven Cerro Baúl al noreste de Yacango nuevo en la zona
alta.
El sector de Yacango tradicional presenta una superficie de cobertura constituida
por arenas limosas con gravas de color gris oscuro de compacidad muy suelta con
una altura de 0.5 m, por debajo de esta existe un estrato de 1.70 m conformado por
arenas limosas bien graduadas con partículas de grava de formas sub angulares,
la matriz es de color beige, tiene una compacidad suelta, es de origen pie de
monte.

El sector de Nueva Yacango esta constituido por dos estratos el primero


conformado por partículas de gravas limosas de cierta plasticidad. El conjunto es de
color beige claro a café claro, cierta humedad incrementándose a medida que se
profundiza y presenta una compacidad media. Se observa lentes y costras de
carbonatos que le otorgan una apariencia compacta. A la profundidad máxima de
sondeo se observa el encajonamiento de bolonería angular dentro de una matriz
areno limoso. El material es parte conformarte del cono de deyección sobre el cual
se encuentra asentada la población.

El Pueblo Joven Cerro Baúl esta conformado por dos estratos el primero es de
cobertura con un espesor de 0.40 m constituido por gravas limosas con arenas, de
color amarillo ocre, aparentemente seco y compacidad suelta y el segundo
conformado por arenas limosas con partículas de gravas (SM) angulosas y planas.
Presenta bolonería en un 70% aproximadamente con un tamaño máximo de 12” de
diámetro, así mismo se observa la presencia de bolsas de gravilla con limos de
color beige con poca potencia ( entre 0.4 a 0.6 m). El conjunto es de color beige
ligeramente rojizo, húmedo y de compacidad media.

c) Coplay

El sector anexo de Coplay surge como una extensión del distrito de Yacango. En
esta terraza se excavaron 03 calicatas de hasta 3.00 m de profundidad. Según los
registros de estas calicatas, la estratigrafía de esta zona presenta una estratigrafía

PROYECTO DESARROLLO DE CAPACIDADES LOCALES PARA PREVENIR DESASTRES EN


COMUNIDADES VULNERABLES A TERREMOTOS - MOQUEGUA – SAMEGUA – TORATA
40
ESTUDIO DE PELIGROS VULNERABILIDAD Y RIESGOS DEL DISTRITO DE TORATA

conformada por el primer horizonte del terreno de fundación están conformados por
gravas y arenas limosas no plásticas, cierta humedad, donde se aprecia la
presencia de sales, principalmente carbonatos; que forman costras y le otorgan al
conjunto cierta compacidad media aparentemente y de color blanquecino, este
estrato solo presenta en la zona alta de la terraza. El segundo estrato esta
conformado por arenas limosas bien graduadas con gravas de formas sub
redondeadas a sub angulares, el conjunto presenta un color blanquecino y se
observa lentes de carbonatos que le otorgan una compacidad aparente de media a
alta sin embargo presenta una compacidad suelta, aproximadamente contiene 10%
de bolonería de tamaño máximo 12” de diámetro. A estos estratos subyace la
Formación Moquegua Inferior, el cual está conformado por arcilla inorgánica con
arenas, de color rojizo y de compacidad media material dispersivo y expansivo con
presencia de humedad.

d) Terrazas de Nuevo Coplay

Esta zona aun no ocupada esta conformada por suelos, predominantemente


rocosos que en su superficie presentan arcillas inorgánicas con un espesor
variable, de 0.60 a 1.2m. subyacen a estas rocas sanas con una capacidad portante
de 6Kgr/cm2. aproximadamente; apropiado para cimentaciones de todo tipo.

e) La Pascana

Se ha estudiado la zona alta poblada y se observado que está conformado por


arenas arcillosas con grava (SC) de color rojizo, húmedo y compacidad media a
alta; se observa la presencia de sulfatos en forma de yeso, bolonería en un 10%
con un tamaño máximo de 8” . Y geológicamente pertenece a la Formación
Moquegua Inferior. La calicata solo pudo excavarse a 0.80 m ya que la alta
preconsolidación de esta dificulta su trabajo, pero se aprecia en los taludes
naturales que continua el estrato.

f) Sabaya
Superficialmente está conformada por material aluvial con presencia de raíces, a
continuación se observa una brecha piroclástica de color crema amarillenta; la base
que cimienta los estratos descritos es la Formación Inogoya de rocas volcánicas de
bajo peso específico. La profundidad a la que se encuentra el estrato rocoso es
variable por lo que se debe precisar que en la zona mas alta de la terraza sabaya el
estrato rocoso está a una profundidad de 2.00 metros y conforme se va
descendiendo se encuentra a 1.20 m en la zona media y a 0.60 m en la zona baja.

g) AA. HH. Jorge Chavez.


Realizado los ensayos estándar, se establece su conformación areno arcilloso (SC),
húmedo y saturado a medida que se profundiza; el conjunto es de color
blanquecino a rosáceo y presenta una compacidad suelta a media. Las muestra
fueron tomadas de los cortes existentes en los taludes de corte existente al costado
de la carretera Bi Nacional -Ilo - Desaguadero.

PROYECTO DESARROLLO DE CAPACIDADES LOCALES PARA PREVENIR DESASTRES EN


COMUNIDADES VULNERABLES A TERREMOTOS - MOQUEGUA – SAMEGUA – TORATA
41
ESTUDIO DE PELIGROS VULNERABILIDAD Y RIESGOS DEL DISTRITO DE TORATA

2.6.6 Delimitación del Área de Estudio por Tipos de Suelo

Los perfiles estratigráficos elaborados para las diferentes zonas del área de estudio
nos ha permito ver la variabilidad espacial de los diferentes tipos de suelos en el
área en estudio, siendo posible elaborar mapas de suelos. El Plano de tipo de
suelos muestra las características del suelo a un nivel de 1 m de profundidad, el
cual es el nivel promedio de la profundidad de cimentación para las edificaciones de
interés social.

Esta delimitación del área de estudio por tipos de suelos es una información básica
para realizar el modelamiento del comportamiento del terreno en la determinación
del nivel de peligro y la evaluación de la vulnerabilidad de las edificaciones

Las áreas estudiadas se han limitado a las zonas pobladas o que se consideran
como expansiones urbanas es decir que no abarca las zonas agrícolas.

2.6.7 Determinación de la Capacidad Portante del Terreno para Edificaciones de


Interés Social.

En el diseño de cimentaciones, para garantizar un comportamiento satisfactorio de


las estructuras, se deben cumplir las dos condiciones siguientes:

a. La cimentación debe ser segura contra la falla de corte del suelo que la
soporta, y
b. Los asentamientos producidos por la carga transmitida por la cimentación
deben ser menores que los permisibles para cada tipo de edificación.

En consecuencia, considerando que se cumplan estas dos condiciones, se ha


realizado el cálculo de la capacidad de carga admisible para una cimentación
convencional de una vivienda de interés social, consistente en un cimiento corrido
de 0.60 m de ancho y profundidades de cimentación de 1.00 a 1.20 m. Para tal fin,
se ha utilizado la teoría de capacidad de carga de Terzaghi, con los factores de
capacidad de carga propuestos por Vesic (1973).

Para la evaluación de la capacidad de carga admisible del terreno, en función a la


caracterización geotécnica realizada, se ha dividido preliminarmente el área de
estudio en cuatro zonas, como se describe a continuación:

ZONA I, que abarca las terrazas de Sabaya y el Nuevo Coplay, superficialmente


está conformada por material aluvial con presencia de raíces, a continuación se
observa una brecha piro clástica de color crema amarillenta hasta una profundidad
variable de 0.60 a 1.20 metros; a partir de ella se encuentra la Formación Inogoya
de rocas volcánicas de bajo peso específico. La composición granulométrica de la
superficie es: 17% de grava + 15% de arenas + 68% de finos, La capacidad de
carga para cimentaciones superficiales rectangulares de 1.00 metro de ancho a una
profundidad de 1.00 metro sobre terreno natural se considera de 4.00 a 6.00
kg/cm2. Por lo tanto para el diseño sismo resistente se recomienda considerar los
parámetros sísmicos correspondientes a un suelo tipo S1 del R.N.C.

ZONA II, que abarca el centro del pueblo de Torata y la parte alta del anexo de
Yacango, está conformada por gravas arcillosas y limosas en algunos casos, de

PROYECTO DESARROLLO DE CAPACIDADES LOCALES PARA PREVENIR DESASTRES EN


COMUNIDADES VULNERABLES A TERREMOTOS - MOQUEGUA – SAMEGUA – TORATA
42
ESTUDIO DE PELIGROS VULNERABILIDAD Y RIESGOS DEL DISTRITO DE TORATA

color variable de beige a marrón y en algunos casos marrón negruzco. El conjunto


se encuentra húmedo y presentan una compacidad media; observándose una
mínima presencia de bolonería de formas sub redondeadas. La composición
granulométrica es: 42% de grava + 33% de arenas + 25% de finos , La capacidad
de carga para cimentaciones superficiales rectangulares de 1.00 metro de ancho a
una profundidad de 1.00 metro sobre terreno natural de 2.29 a 2.56 kg/cm2 pero se
deberá tener muy en cuenta que, las fundaciones cuando se encuentran saturados
por la presencia de agua, pierden sustancialmente su capacidad portante en
laboratorio se ha obtenido en condiciones saturadas un capacidad portante de 1.08
kg/cm2 . Por lo tanto para el diseño sismo resistente se recomienda considerar
los parámetros sísmicos correspondientes a un suelo tipo S2 del R.N.C.

ZONA III, que abarca el Pueblo Joven Cerro Baúl, el pueblo de Torata en la franja
ribereña y la parte baja del anexo de Yacango, Conformado por partículas de
gravas y arenas angulares y limosas de cierta plasticidad. El conjunto es de color
beige claro a café claro, cierta humedad incrementándose a medida que se
profundiza y presenta una compacidad media. Se observa lentes y costras de
carbonatos (en el Pueblo Joven Cerro Baúl y en la parte baja del anexo de
Yacango) que le otorgan una apariencia compacta. A la profundidad máxima de
sondeo se observa el encajonamiento de bolonería angular dentro de una matriz
areno limoso (en el Pueblo Joven Cerro Baúl y en la parte baja del anexo de
Yacango) . El material es parte conformante del cono de deyección sobre el cual se
encuentran asentadas las poblaciones. La composición granulométrica es: 31% de
grava + 53% de arenas + 16% de finos, La capacidad de carga para cimentaciones
superficiales rectangulares de 1.00 metro de ancho a una profundidad de 1.00
metro sobre terreno natural varia de 1.00 a 2.00 kg/cm2. Por lo tanto para el diseño
sismo resistente se recomienda considerar los parámetros sísmicos
correspondientes a un suelo tipo S3 del R.N.C.

ZONA IV, que abarca la cumbre de las terrazas de sabaya, la Pascana, Pueblo
Joven Jorge Chávez y la zona baja de Coplay, Su conformación es de la siguiente
manera : en la Pascana Está conformado por arenas arcillosas de color rojizo,
húmedo y compacidad media a alta; se observa la presencia de sulfatos en forma
de yeso. Y geológicamente pertenece a la Formación Moquegua Inferior. En el P.J
Jorge Chávez areno arcilloso, húmedo y saturado a medida que se profundiza; el
conjunto es de color blanquecino a rosáceo y presenta una compacidad suelta a
media. Las muestra fueron tomadas de los cortes existentes en los taludes de corte
existente al costado de la carretera Binacional Ilo Desaguadero. En Coplay el
primer horizonte del terreno de fundación están conformados por gravas y arenas
limosas no plásticas, cierta humedad, donde se aprecia la presencia de sales,
principalmente carbonatos; que forman costras y le otorgan al conjunto cierta
compacidad media aparentemente y de color blanquecino. Este estrato sobreyace
a la Formación Moquegua Inferior (localmente conocido como moro moro), el cual
está conformado por arcilla inorgánica con arenas, de color rojizo y de compacidad
media. La composición granulométrica es: 25% de grava + 36% de arenas + 39%
de finos, La capacidad de carga para cimentaciones superficiales rectangulares de
1.00 metro de ancho a una profundidad de 1.00 metro sobre terreno natural varia de
1.00 a 1.66 kg/cm2. Por lo tanto para el diseño sismo resistente se recomienda
considerar los parámetros sísmicos correspondientes a un suelo tipo S3 del R.N.C.
No es apta para construcciones masivas y en caso de construcciones importantes
deberá complementarse el estudio con la evaluación de expansión y licuación de
arenas.

PROYECTO DESARROLLO DE CAPACIDADES LOCALES PARA PREVENIR DESASTRES EN


COMUNIDADES VULNERABLES A TERREMOTOS - MOQUEGUA – SAMEGUA – TORATA
43
ESTUDIO DE PELIGROS VULNERABILIDAD Y RIESGOS DEL DISTRITO DE TORATA

Resumen de los Resultados Estándar de Laboratorio


Cuadro Nº2.6.7 - 01 ESTRUCTURA GRANULOMETRICA
GRANULOMETRIA
CALICATA MUESTRA CLASIFICACION FINOS ARENAS GRAVA
SUCS % % %
Cn-01 : Cn-01 M-01 GW-GM 6.40 44.90 48.70
: Cn-01 M-02 SW-SM 10.00 55.10 34.90
Cn-02 : Cn-02 M-01 SW-SM 6.70 59.80 33.50
: Cn-02 M-02 SW-SM 7.90 61.70 30.40
Cn-03 : Cn-03 M-01 SW-SM 5.60 48.90 45.50
: Cn-03 M-02 CL 58.70 37.40 3.90
Cn-04 : Cn-04 M-01 SM 25.80 52.50 21.70
: Cn-04 M-02 SW-SM 6.70 60.20 33.10
: Cn-04 M-03 GW-GM 8.20 44.70 47.10
Cn-05 : Cn-05 M-01 GW-GM 7.90 39.90 52.20
Cn-06 : Cn-06 M-01 GM 25.10 32.10 42.80
: Cn-06 M-02 SM 31.90 37.90 30.20
Cn-07 : Cn-07 M-01 SC 45.20 52.90 1.90
: Cn-07 M-02 SC 20.50 41.50 38.00
Cn-08 : Cn-08 M-01 GC 23.20 29.70 47.10
: Cn-08 M-02 GC 19.00 37.60 43.40
: Cn-08 M-03 GW-GC 9.60 44.80 45.60
Cn-09 : Cn-09 M-01 GC 30.00 29.90 40.10
: Cn-09 M-02 GM 39.80 26.90 33.30
:Cn -09 M-03 GC 33.30 18.50 48.20
Cn-10 :Cn -10 M-01 SP 4.3 63.9 31.8
:Cn -10 M-02 GW-GC 7.2 41.9 50.9
:Cn -10 M-03 SM 27.3 58.8 13.9
:Cn -10 M-04 CL 87.9 12.1 0
:Cn -10 M-05 GM 12.6 42.2 45.2
Cn-11 :Cn -11 M-01 ML 65.4 13 21.6
:Cn -11 M-02 SP-SM 7.7 48.5 43.8
Cn-12 :Cn -12 M-01 SM 44.6 28.2 27.2
Cn-13 :Cn -13 M-01 ML 67.1 15.6 17.3
P-01 :P-01 M-01 SC 13.9 45.2 40.9
P-02 :P-02 M-01 SC 12.6 50.9 36.5

PROYECTO DESARROLLO DE CAPACIDADES LOCALES PARA PREVENIR DESASTRES EN


COMUNIDADES VULNERABLES A TERREMOTOS - MOQUEGUA – SAMEGUA – TORATA
44
ESTUDIO DE PELIGROS VULNERABILIDAD Y RIESGOS DEL DISTRITO DE TORATA

Cuadro Nº 2.6.7 -02 LIMITES DE ATTEBERG Y CONTENIDO DE HUMEDAD


LL : Limite Líquido IP : Indice de Plasticidad
LP : Limite Plastico Wn : Contenido de Humedad

CALICATA MUESTRA CLASIFIC. LIMITES DE CONSISTENCIA Wn


SUCS LL LP Ip
Cn-01 : Cn-01 M-01 GW-GM 23.69 NP NP 2.81
: Cn-01 M-02 SW-SM 26.50 21.98 4.52 3.51
Cn-02 : Cn-02 M-01 SW-SM 22.32 NP NP 2.63
: Cn-02 M-02 SW-SM 23.45 21.95 1.50 3.11
Cn-03 : Cn-03 M-01 SW-SM 20.43 NP NP 2.44
: Cn-03 M-02 CL 36.02 22.48 13.54 12.83
Cn-04 : Cn-04 M-01 SM 33.59 30.02 3.57 3.33
: Cn-04 M-02 SW-SM 22.31 20.86 1.45 6.20
: Cn-04 M-03 GW-GM 27.59 27.21 0.38 6.62
Cn-05 : Cn-05 M-01 GW-GM 21.48 NP NP 4.06
Cn-06 : Cn-06 M-01 GM 37.91 26.19 11.72 9.26
: Cn-06 M-02 SM 34.95 303.48 4.47 8.99
Cn-07 : Cn-07 M-01 SC 38.32 23.37 14.95 8.64
: Cn-07 M-02 SC 37.51 23.74 13.77 15.61
Cn-08 : Cn-08 M-01 GC 35.21 22.42 12.79 13.66
: Cn-08 M-02 GC 36.89 24.37 12.52 19.07
: Cn-08 M-03 GW-GC 38.49 23.04 15.45 9.11
Cn-09 : Cn-09 M-01 GC 40.42 23.76 16.66 11.04
: Cn-09 M-02 GM 41.18 27.25 13.93 10.11
:Cn -09 M-03 GC 40.18 24.39 15.79 11.65
Cn-10 :Cn -10 M-01 SP 39.10 25.45 13.66 13.65
:Cn -10 M-02 GW-GC 29.64 21.19 8.45 9.35
:Cn -10 M-03 SM 28.41 25.36 3.05 14.29
:Cn -10 M-04 CL 47.93 17.00 30.93 38.79
:Cn -10 M-05 GM 24.16 21.56 2.61 11.06
Cn-11 :Cn -11 M-01 ML 47.62 33.80 13.82 6.03
:Cn -11 M-02 SP-SM 30.50 NP NP 7.19
Cn-12 :Cn -12 M-01 SM 31.21 NP NP 6.76
Cn-13 :Cn -13 M-01 ML 21.59 21.47 0.13 7.08
P-01 :P-01 M-01 SC 29.91 20.69 9.22 9.11
P-02 :P-02 M-01 SC 30.82 20.44 10.39 11.04

PROYECTO DESARROLLO DE CAPACIDADES LOCALES PARA PREVENIR DESASTRES EN


COMUNIDADES VULNERABLES A TERREMOTOS - MOQUEGUA – SAMEGUA – TORATA
45
ESTUDIO DE PELIGROS VULNERABILIDAD Y RIESGOS DEL DISTRITO DE TORATA

Cuadro Nº 2.6.7- 03 RESUMEN DE LA ZONIFICACIÓN GEOTECNICA DE TORATA


S (KG/CM2)
ZONA I TERRAZAS DE SABAYA S1 1 4.00 - 10.00
NUEVO COPLAY S1 1 4.00 - 6.00
ZONA II PUEBLO DE TORATA S2 1.2 1.08 - 2.56
ANEXO YACANGO ALTO S2 1.2 2.29
ZONA III P.J. CERRO BAUL S3 1.4 1.46 - 1.60
TORATA FRANJA RIVEREÑA S3 1.4 1.00 - 1.80
ANEXO YACANGO BAJO S3 1.4 1.30 - 2.00
ZONA IV CUMBRE TERRAZA SABAYA S3 1.4 1.00
LADERAS DE LA PASCANA S3 1.4 1.66
P.J. JORGE CHAVEZ S3 1.4 1.05 - 1.64
COPLAY ZONA BAJA S3 1.4 1.46

PROYECTO DESARROLLO DE CAPACIDADES LOCALES PARA PREVENIR DESASTRES EN


COMUNIDADES VULNERABLES A TERREMOTOS - MOQUEGUA – SAMEGUA – TORATA
46
ESTUDIO DE PELIGROS VULNERABILIDAD Y RIESGOS DEL DISTRITO DE TORATA

3. EVALUACIÓN DEL PELIGRO

3.1 Procesos generadores de peligros

Se entiende por peligros a los fenómenos naturales y/o inducidos que amenazan un
lugar o emplazamiento dentro de un periodo determinado, independientemente de lo
que sobre dicha ubicación se construya. En general, es poco y muy costoso lo que el
hombre puede hacer para reducir el peligro.
Los peligros pueden ser causados por fenómenos de Geodinámica interna y por
Geodinámica externa.

 Geodinámica interna Las fuerzas al interior dela tierra a causa del movimiento de
la corteza, se manifiestan a través de fenómenos como sísmicos, actividad
volcánica y formación de cordilleras. Todos ellos determinan la geodinámica
interna.
 Geodinámica externa Es la evaluación de los efectos de las fuerzas naturales
generadas por la transformación de la superficie terrestre a causa de la acción del
agua y la acción del viento, e influenciados por la gravedad terrestre.

 Antropicos Aquellos que derivan de la intervención del hombre que altera las
relaciones de equilibrio del medio natural.

3.2 Clasificación de Peligro

Cuadro Nº 3.2 - 01
Peligros causados por  Sismos
Fenómenos de  Asentamientos y Amplificación de Ondas
Geodinámica  Suelos dispersivos
Interna.  Suelos expansivos
 Fallas geológicas

Peligros causados por  Erosión de cárcavas


Fenómenos de  Erosión de riberas
Geodinámica  Inundaciones
Externa (acción Eólica,  Huaycos
precipitación  Deslizamientos por infiltración de agua
Pluvial)
Peligros Antropicos  Deslizamientos y derrumbes por corte de
taludes en suelos inestables.
 Desbordes de aguas de riego agrícola
 Cortes y rellenos en terrenos inadecuados
 Contaminación del medio ambiente

PROYECTO DESARROLLO DE CAPACIDADES LOCALES PARA PREVENIR DESASTRES EN


COMUNIDADES VULNERABLES A TERREMOTOS - MOQUEGUA – SAMEGUA – TORATA
47
ESTUDIO DE PELIGROS VULNERABILIDAD Y RIESGOS DEL DISTRITO DE TORATA

3.3 Factores e indicadores de Peligro

Cuadro Nº 3.3- 01
GRADO RESTRICCIONES Y
DE RECOMENDACIONES
PELIGRO CARACTERÍSTICAS EJEMPLOS DE USO
a) Las fuerzas
naturales o sus
efectos son tan Prohibido su uso con fines
grandes que las urbanos. Se recomienda
construcciones a)Sectores amenazados utilizarlos como reservas
efectuadas por el por alud - avalanchas y ecológicas, recreación
hombre no las puede flujos repentinos de abierta, o para cultivo de
resistir piedra y lodo (huaicos) plantas de ciclo corto
b) De ocurrir el
fenómeno las perdidas -Áreas amenazas por
llegan al 100% flujos piroclásticos o lava
c) El costo de reducir Fondos de quebradas
los daños es tan alto que nacen de la cumbre
ALTAMENTE PELIGROSO

que la relación costo de volcanes activos y sus


beneficio hace zonas de deposición
impracticable su uso afectables por flujos de
para fines urbanos lodo
b) Sectores amenazados
por deslizamientos.
Zonas amenazadas por
inundaciones con gran
fuerza hidrodinámica,
velocidad y poder
erosivo.
c) Sectores contiguos a
las vértices de bahías en
forma de V o U
amenazados por
Tsunamis.
-Suelos con alta
probabilidad de
ocurrencia de licuación
generalizado o suelos
colapsables en grandes
proporciones
PELIGROSO

a) La amenaza natural a) Franjas contiguas a Se permite su uso urbano


es tan alta pero se los sectores altamente después de estudios
pueden tomar medidas peligrosos, la amenaza detallados por
efectivas de reducción se reduce notoriamente, especialistas con
de daños a costos pero el peligro todavía es experiencia, para calificar
aceptables, utilizando alto. el grado de peligro y fijar
técnicas y materiales limites con el sector
adecuados. anterior. Recomendable
par usos urbanos de baja
densidad

PROYECTO DESARROLLO DE CAPACIDADES LOCALES PARA PREVENIR DESASTRES EN


COMUNIDADES VULNERABLES A TERREMOTOS - MOQUEGUA – SAMEGUA – TORATA
48
ESTUDIO DE PELIGROS VULNERABILIDAD Y RIESGOS DEL DISTRITO DE TORATA

-Sectores donde se
esperan altas
aceleraciones sísmicas
por sus características
geotécnicas.
-Sectores, que son
inundados a baja
velocidad y permanecen
bajo agua por varios
días.
-Ocurrencia Sectores,
que son inundados a
baja velocidad y
permanecen bajo agua
por varios días.
a) Suelo de calidad
intermedia, con Adecuado para usos
PELIGRO
MEDIO

a) Amenaza natural aceleraciones sísmicas urbanos. Investigaciones


moderada moderadas. Geotécnicas normales.
- Inundaciones muy
esporádicas con bajo
tirante y velocidad.
a) Terrenos planos o con
a) Suelos donde se poca pendiente, roca o
producirá baja suelo compacto y seco,
amplificación de las con alta capacidad
ondas sísmicas. portante.
PELIGRO BAJO

b) Terrenos altos no Ideal para usos urbanos


b) Donde es muy inundables, alejados de de alta densidad y la
remota la probabilidad barrancos o cerros ubicación de edificios
de ocurrencia de deleznables. No indispensables como
fenómenos naturales amenazados por hospitales, centros
intensos o falla actividad volcánica o educativos, cuarteles de
gradual del suelo tsunamis. policía, bomberos, etc.

Mapa de Peligros
De la superposición grafica de los planos de Geodinamica interna y geodinamica
externa, geotecnia, asi como los peligros antropicos se ha obtenido el mapa de
peligros del distrito de Torata y de los asentamientos urbanos identificados en el
presente estudio.
Este Mapa representa la presencia de peligros sobre el área de influencia clasificados
de acuerdo a su origen, y cuantificados de acuerdo con los factores de evaluación
que figuran en el cuadro Nº 3.3-01.

PROYECTO DESARROLLO DE CAPACIDADES LOCALES PARA PREVENIR DESASTRES EN


COMUNIDADES VULNERABLES A TERREMOTOS - MOQUEGUA – SAMEGUA – TORATA
49
ESTUDIO DE PELIGROS VULNERABILIDAD Y RIESGOS DEL DISTRITO DE TORATA

3.4 Principales peligros en la zona

a) Peligros causados por la Geodinámica interna

I Sismos

Los sismos que se dan en la Costa Sur del Perú generalmente son originados por la
interacción de la Placa de Nazca con la Placa Sudamericana, por lo que se les
denomina de origen tectónico, siendo éstos los de mayor importancia debido a que
liberan mayor energía que otros sismos. Si su origen se da a una profundidad no
mayor a 70 Km., se les conoce como sismos superficiales, siendo éstos más
violentos; también se producen sismos que estarían relacionados a fallas existentes.

La actividad sísmica en la región sur del Perú es casi uniforme densificándose los
epicentros a lo largo de la línea de la Costa, donde se presentan sismos superficiales
con mayor liberación de energía; y a medida que los sismos se localizan dentro del
continente se presentan sismos profundos, llegando a pasar los 200 km. de
profundidad.

Según el Reglamento Nacional de Construcciones, el área de estudio se encuentra


ubicada en la Zona I, considerada de alta sismicidad, y se ubica dentro de la Región
Sismotectónica 3 con posibles intensidades iguales o mayores a IX en la Escala de
Mercalli Modificada.

Antecedentes Sismológicos
La ciudad de Moquegua ha sido sacudida por movimientos sísmicos por intervalos no
periódicos, habiéndose registrado sismos de intensidad tan alta como IX en la Escala
de Mercalli Modificada (M.M.)

Según estudios realizados, en el período de 1913 – 1962, se han registrado sólo 74


sismos, cuyos epicentros se ubicaron entre los paralelos 15º a 18º de latitud sur y 70º
a 75º de longitud oeste. Para el período 1963-1992 se registraron 1,167 eventos
sísmicos, de los cuales 312 han alcanzado una magnitud igual o mayor a 5.0 Mb.

De los sismos ocurridos en el área de estudio se tiene conocimiento que los más
trascendentales por sus efectos destructores fueron los que ocurrieron en los años
1604, 1687, 1715, 1784, 1868 y 1877, con una magnitud aproximada de 8.5 grados
en la Escala de Richter.

En las principales regiones sísmicas, estas zonas “en silencio” presentan el mayor
peligro de futuros terremotos. Confirmando la teoría de “Brecha Sísmica” la
probabilidad de un evento en el mismo lugar es cuestión de tiempo; por lo tanto, el
monitoreo de estas brechas sísmicas es importante para los preparativos ante futuros
eventos.
Si bien es cierto el sismo ocurrido el 23 de junio del 2001, por su complejidad y gran
cantidad de réplicas ocasionó grandes daños en los Departamentos de Arequipa,
Moquegua y Tacna, bajó las tensiones (el Servicio Geológico de los Estados Unidos
precisó que fueron dos los terremotos que sacudieron el sur del Perú, uno localizado
en Ocoña, y el otro entre Ilo y Mollendo, con una diferencia de 6 segundos entre cada
uno); esto no exonera a la ciudad de Moquegua de un posible evento de similares

PROYECTO DESARROLLO DE CAPACIDADES LOCALES PARA PREVENIR DESASTRES EN


COMUNIDADES VULNERABLES A TERREMOTOS - MOQUEGUA – SAMEGUA – TORATA
50
ESTUDIO DE PELIGROS VULNERABILIDAD Y RIESGOS DEL DISTRITO DE TORATA

características a las del año 1868, y que con sus posibles consecuencias alcanzaría
una magnitud sísmica probable de 9 grados en la Escala de Richter.

En la región Sur se presentan fenómenos naturales de origen interno, como los


sismos que son la parte final del proceso de acumulación de energía de deformación
en la corteza producto de la convergencia, de las placas Oceánica y Continental.

II Asentamientos y amplificación de ondas sísmicas

Los suelos de estado suelto o muy suelto parcial y o totalmente saturados por la napa
freática muy elevada y los suelos arenosos y/o fangosos pueden generar durante un
evento sísmico la perdida de resistencia del suelo de cimentación o producir un nivel
importante de densificación del suelo; manifestándose asentamientos totales y
amplificaciones de onda sísmica produciendo fisuras afloramiento de agua etc. Para
el caso de las cimentaciones estas condiciones de suelo se pueden considerar
inestables. Esta manifestación del asentamiento del suelo y amplificación de ondas se
presenta en Coplay.

III Suelos dispersivos

Son aquellos suelos que presentan una aparente compacidad y que al entrar en
contacto con el agua pierden totalmente su confinamiento, estos se disgregan muy
rápidamente generalmente son arcillas y/o limos, esta particularidad se observo en el
estrato inferior de Coplay.

IV Suelos expansivos

Son aquellos que incrementan significativamente su volumen, al variar las


condiciones ambientales donde se encuentran depositados.
Los cambios ambientales mas importantes pueden ser la reducción de presión sobre
el suelo por excavación, ó el aumento de volumen del suelo por incremento de la
humedad.
Los suelos expansivos en la mayoría de los casos están asociados a arcillas del tipo
Montmorillonita y bentoniticas, tienen una capacidad de expansión de 8 a 16 veces su
volumen.
En la zona de estudio a estos suelos se les denomina formación Moquegua y se han
encontrado en La Pascana.

V Fallas geológicas

Es el proceso de ruptura de la corteza terrestre ocasionada por la liberación de


energía de deformación, es decir por la liberación de esfuerzos tencionales o
compresionales a los que estuvieron sometidas las rocas.
En el ámbito de estudio están presentes las siguientes fallas:

a) Falla Otora.
Entre los parajes de Otora y Porobaya se ha mapeado una falla de rumbo norte-sur,
que afecta a rocas del volcánico Paralaque. El curso de la falla se reconoce por las
escarpas topográficas, hendiduras o cuellos en los espolones por donde cruza,
además de las alteraciones superficiales y distorsiones de rumbo y buzamiento de los
bancos volcánicos.

PROYECTO DESARROLLO DE CAPACIDADES LOCALES PARA PREVENIR DESASTRES EN


COMUNIDADES VULNERABLES A TERREMOTOS - MOQUEGUA – SAMEGUA – TORATA
51
ESTUDIO DE PELIGROS VULNERABILIDAD Y RIESGOS DEL DISTRITO DE TORATA

En general, la posición de la falla coincide con el frente del gran escarpamiento que
se levanta inmediatamente al este de la línea Torata-Paralaque-Otora.

b) Falla Micalaco

El rumbo de esta falla es aproximadamente paralelo al rumbo andino, es decir NW-


SE. Se presenta hacia el sur el cerro Mejía, se proyecta por Yacango y continúa hacia
el cerro San Miguel. La falla, en el área de estudio, tiene un alineamiento rectilíneo y
constituye en muchos casos, contactos litológicos.
Esta falla se relaciona con el origen de la mineralización en el área de Toquepala
(fuera del área de estudio).

c) Falla Torata

Esta falla que cruza el río Torata, se manifiesta por la presencia de zonas de brecha,
escarpas alineadas, y en donde ocurren parte de los deslizamientos que se describen
en el presente informe; Cruz del Siglo, Jorge Chávez, etc. Esta falla presenta por lo
menos dos ramales tipo “plumage”, uno de los cuales, se emplaza adyacente al cerro
del mirador turístico; se pone en evidencia por un evento hidrotermal que ha dado
origen a un yacimiento de Onix.
Las fallas indicadas son de edad pre-Moquegua y son las que dan origen a la
depresión estructural Torata (geodinámica endógena) sobre la cual actuaron la
erosión fluvial, pluvial, deslizamientos en masa, y la actividad antrópica (geodinámica
exógena) que ha construido el actual relieve.

b) Peligros causados por la Geodinámica externa

I Erosión de cárcavas

Este fenómeno geodinámico que modela la superficie de las laderas es generado por
el drenaje de las aguas pluviales sobre la superficie del terreno, surcando y
acentuando las depresiones del terreno por erosión debido a la velocidad y caudal de
agua de lluvia.
Esta particularidad esta presente en todos los cerros circundantes al pueblo de
Torata. La que muestra mayor actividad es la quebrada de Chacane, y la Quebrada
ubicada en Yacango que discurre casi en la parte intermedia del Centro poblado
Cerro Baúl.

II Erosión de Riberas

Este fenómeno se da generalmente en época de lluvias por el aumento de caudal y


al escurrimiento superficial que tiende a desgastar la superficie natural del terreno.
La erosión ocurre cuando los flujos de agua inciden directamente sobre los terrenos
ribereños .

El río Torata en el área de estudio corre encañonado y erosiona los pies de talud de
las angostas terrazas fluviales, estos procesos ocurren en las terrazas destructivas
fluviales.
En el curso del rió Torata afecta a terrenos de cultivo y a las viviendas colindantes con
el rió, cabe indicar que posterior a la construcción del dique de Derivación de las
Aguas del río Torata este fenómeno ya no genera tanto riesgo a estas zonas.

PROYECTO DESARROLLO DE CAPACIDADES LOCALES PARA PREVENIR DESASTRES EN


COMUNIDADES VULNERABLES A TERREMOTOS - MOQUEGUA – SAMEGUA – TORATA
52
ESTUDIO DE PELIGROS VULNERABILIDAD Y RIESGOS DEL DISTRITO DE TORATA

III Inundaciones

Las inundaciones son los fenómenos más frecuentes y que mas daños causan a
nivel mundial, en el ámbito de Torata las inundaciones ocurren en época de lluvias,
incrementándose con el fenómeno del niño que esta recurriendo con mas frecuencia.
La intensidad y extensión de estos fenómenos dependen de la época climática
prevalecente y de las características geomorfológicas y topográficas del área.
En el área de estudios se da principalmente porque no existe un adecuado sistema de
drenaje pluvial y a la no continuidad de las calles que sirven de cause de aguas
pluviales se acentúa este problema en el Pueblo de Torata y en Yacango.

IV Huaycos

Son flujos torrenciales constituidos por una mezcla de materiales detríticos


heterogéneos, predominantemente, limo arcilloso, embebidos en agua que se
desplazan a lo largo de una quebrada o torrentera seca.
En el ámbito de estudio Los centros poblados urbanos de Torata Jorge Chávez A,
Jorge Chávez , B , Yacango, y el Pueblo Joven Cerro Baúl, están ubicados en el área
de influencia de la quebrada y cuando se produce un evento pluvial importante el
agua discurre por el cauce de estas quebradas.

V Deslizamientos, derrumbes, desprendimientos de rocas.


Con el termino se conoce a una amplia variedad de movimientos cuesta abajo de
suelos y rocas generados por acción de gravedad en terrenos inclinados. Los
desplazamientos de rocas o suelos dependen en gran parte de la inclinación de los
estratos, a mayor inclinación se incrementa el peligro.

Estos pueden ser ocasionados por la infiltración de agua, movimientos sísmicos y por
el paulatino debilitamiento al corte por descomposición de las rocas, que se llama
intemperismo, o la desestabilización de la pendiente por remoción de materiales en la
parte baja o causada por actividades del hombre, como el corte de la pendiente para
la construcción de carreteras , canales u otras obras de ingeniería.

Estos fenómenos son bastante comunes en la depresión Torata, destacan varios


escarpes o cicatrices, algunos estabilizados al alcanzar el substrato(bed-rock) por el
retroceso de la superficie de deslizamiento(circulación preferencial de las aguas
libres), y en otros casos la acción antrópica,(canales de riego y cortes de carretera)
han condicionado y reactivado los deslizamientos.

c) Peligros antropicos

I Deslizamientos derrumbes

Producto de la modificación de la Geomorfología para la ejecución de obras viales en


terrenos inestables se genera el riesgo de deslizamientos, derrumbes, y
asentamientos diferenciales en las carreteras Binacional, la carretera de ingreso a
Torata

II Desbordes

PROYECTO DESARROLLO DE CAPACIDADES LOCALES PARA PREVENIR DESASTRES EN


COMUNIDADES VULNERABLES A TERREMOTOS - MOQUEGUA – SAMEGUA – TORATA
53
ESTUDIO DE PELIGROS VULNERABILIDAD Y RIESGOS DEL DISTRITO DE TORATA

Ocasionados por el colapso de los canales de regadío, en las zonas agrícolas del
Valle de Torata.

III Asentamientos diferenciales

Ocasionados por la edificación sobre rellenos mal compactados; En terrenos con


pendientes superiores a los 10% sin considerar muros de contención y no considerar
los retiros en los bordes de talud como es el caso de Jorge Chávez “A” y Jorge
Chávez “B”.

IV Contaminación del suelo

Se entiende por contaminación del suelo al proceso por el cual elementos físicos,
biológicos, tecnológicos y económicos, derivados de las interacciones humanas
producen efectos negativos sobre el suelo.
Tenemos así que en los asentamientos informales no consolidados de Jorge Chávez
A y “B” Coplay, La Pascana, La Banda no cuentan con recojo de basura por lo que
generan contaminación de las áreas circundantes.

PROYECTO DESARROLLO DE CAPACIDADES LOCALES PARA PREVENIR DESASTRES EN


COMUNIDADES VULNERABLES A TERREMOTOS - MOQUEGUA – SAMEGUA – TORATA
54
ESTUDIO DE PELIGROS VULNERABILIDAD Y RIESGOS DEL DISTRITO DE TORATA

4 EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD

4.1 Procesos generadores de Vulnerabilidad


Se entiende por procesos generadores de vulnerabilidad a los factores que han
determinado que cualquier elemento estructural físico o socio económico expuesto a
un peligro natural pueda resultar destruido dañado o perdido. Estos procesos son
dinámicos, y cambiantes en el tiempo, dependientes de las políticas
macroeconómicas que adopten los gobiernos de turno. En la actualidad no existe
ningún sistema nacional adecuado de seguimiento o vigilancia de las condiciones de
vida de la población. Sin embargo se cuenta con datos basados en estudios
específicos sobre nutrición y mortalidad que indican que la población infantil está
siendo gravemente afectada por la crisis. La evolución de indicadores tales como
talla-peso y mortalidad infantil muestran tendencias intolerables. Estos indicadores
nos muestran que es inmediato que el ejecutivo tome acciones para ejecutar una
propuesta para enfrentar el caos macroeconómico como la critica situación social
actual, ya que mientras mas pobre sea nuestro país es mas vulnerable.

 Vulnerabilidad Física

Se refiere al grado de exposición a los peligros que presentan las poblaciones,


infraestructuras que realiza el hombre y esta dada por las características de su
diseño, la calidad de los materiales y los procesos constructivos. Por ejemplo en el
Pueblo de Torata tenemos el 154 viviendas que están en mal estado vulnerables ante
un evento sísmico, las viviendas del Pueblo Joven Jorge Chávez “A” sujetas a
deslizamientos por estar ubicados en el borde de talud, sin muros de contención. En
la Matriz Nº 6.1-01 Propuestas para reducir la vulnerabilidad se detalla las zonas
vulnerables.

 Vulnerabilidad Social

Corresponde a las características psicológicas, sociales, económicas, políticas,


culturales, que condicionan el comportamiento y la capacidad de respuesta del grupo
social para atender a la emergencia, la rehabilitación y la recuperación, puede
entenderse que es la consecuencia del empobrecimiento, del incremento
demográfico, de la urbanización acelerada y sin planificación, de la industrialización
sin considerar la protección del vecindario y los efectos sobre el medio ambiente. La
vulnerabilidad social condiciona el grado en que repercuten, sobre la salud física y
mental de los damnificados, las perdidas materiales que produce el evento
desastroso. En el ámbito de estudio tenemos que por la presión demográfica se ha
ocupado la parte baja del Cerro El Siglo, sector altamente peligroso para fines
urbanos incrementando gradual y dramáticamente el riesgo a sus habitantes. Se sabe
efectivamente es un problema socio – económico pero en la actualidad, se considera
más bien que es un problema fundamentalmente educativo. Por esta razón todos
debemos participar en educar a la comunidad.

 Vulnerabilidad económica

Generado principalmente por situación Macroeconómica actual del País; La economía


peruana enfrenta una serie de desequilibrios cuyas mas graves manifestaciones son
la inflación alta e inestable, las graves distorsiones en la estructura de precios
relativos, la recesión, el desempleo y la reducción de los ingresos reales de los
trabajadores, la caída den los ingresos tributarios y la persistencia del desequilibrio

PROYECTO DESARROLLO DE CAPACIDADES LOCALES PARA PREVENIR DESASTRES EN


COMUNIDADES VULNERABLES A TERREMOTOS - MOQUEGUA – SAMEGUA – TORATA
55
ESTUDIO DE PELIGROS VULNERABILIDAD Y RIESGOS DEL DISTRITO DE TORATA

fiscal, el agravamiento de l proceso de desintermediación financiera, y la posibilidad


de un nuevo colapso cambiario. A estas complicaciones se unen el incremento de la
violencia social y el debilitamiento del aparato institucional del Estado. En el Distrito
de Torata tenemos la distorsión respecto al costo de vida, esto porque se considera
los ingresos percibidos por los trabajadores que laboran en Cuajone, elevando el
costo de vida y perjudicando a los sectores mas deprimidos. Ya que en Torata
predomina la actividad agrícola, que es una población con bajos ingresos.
El sismo del 23 de Junio del 2,001 se puede denominar “Terremoto de los pobres”
pues evidencio la precariedad de las edificaciones pues afecto severamente e hizo
colapsar miles de viviendas de adobe de los centros urbanos y rurales de las regiones
de Arequipa Moquegua Tacna y Ayacucho. De no haber ocurrido un día sábado a las
15.33h, estaríamos lamentando la muerte de miles de peruanos que por su humildad.

 Vulnerabilidad Institucional

Generado por el desinterés e indiferencia de las autoridades responsables de


elaborar planes de prevención mitigación y de emergencia; de coordinar la ejecución
de las operaciones en su conjunto durante los hechos, y posteriormente de controlar y
evaluar la calidad de la atención brindad a las victimas y damnificados y de las
acciones de rehabilitación recuperación y reconstrucción. Esto lo evidenciamos en el
ámbito de estudio donde después de 2 años de ocurrido el Terremoto del 23 de Junio
del 2001 se ha hecho muy poco por la reconstrucción. El alcalde, como jefe de
Defensa Civil de su respectiva jurisdicción distrital o anexo, debe organizar y propiciar
la difusión de conocimientos sobre cómo mitigar los desastres, cómo enfrentar a las
emergencias, eludiendo el peligro formulando y ensayando planes de evacuación.

4.2 Factores de Vulnerabilidad.

La evaluación de vulnerabilidad permite determinar los diferentes grados de


afectación, que podrían darse como consecuencia de la incapacidad física de resistir
el impacto de algún peligro o amenaza natural. Esta evaluación se realiza analizando
los siguientes factores:
Asentamientos Humanos, considerando el volumen de la población comprendida,
tipología de ocupación, condición legal, características de las viviendas, etc.
Instalaciones Críticas, vitales en una situación de emergencia, como servicios
esenciales, plantas de agua y desagüe, centrales de energía, telecomunicaciones,
canales de regadío y servicios de emergencia como hospitales, estaciones de
bomberos, comisarías, Defensa Civil
Instalaciones de Producción Económica, que constituyen importantes fuentes de
empleo para la población tales como industrias, empresas públicas, privadas, las
áreas productivas del Valle, centros de procesamiento y producción.
Lugares de concentración Publica, que agrupan gran numero de población cono los
colegios, iglesias, auditorios, teatros, mercados públicos, centros comerciales etc.
Patrimonio Cultural, consideradas las zonas monumentales, zonas arqueológicas,
monumentos históricos. etc.

PROYECTO DESARROLLO DE CAPACIDADES LOCALES PARA PREVENIR DESASTRES EN


COMUNIDADES VULNERABLES A TERREMOTOS - MOQUEGUA – SAMEGUA – TORATA
56
ESTUDIO DE PELIGROS VULNERABILIDAD Y RIESGOS DEL DISTRITO DE TORATA

En el cuadro 4.2 – 01 tenemos los parámetros para poder evaluar la vulnerabilidad del
área de estudio y en especifico de los asentamientos urbanos materia de este
estudio.

Cuadro 4.2 – 01
Asentamientos Humanos Población, vivienda y servicios asociados.
Instalaciones Criticas Telecomunicaciones, agua, energía y
sanidad.
Servicios Hospitales, Clínicas, Puestos
Policiales, Bomberos, organizaciones de
atención a desastres.
Transportes: Empresas locales,
nacionales e internacionales.
Instalaciones de Producción Industria, Banca, Empresas Publicas y
Económica Privadas, mercados y áreas de
producción agrícola, ganadera, forestal,
Minera y Pesquera.
Lugares de Concentración Pública Colegios, Iglesias, Auditorios, Teatros,
Estadios, Parques etc.
Patrimonio Cultural Zonas monumentales, zonas
arqueológicas, Monumentos Históricos,
etc.
Fuente: Manual sobre el manejo de Peligros Naturales en la Planificación para el
Desarrollo Integrado – Organización de Estados Americanos – OEA.

PROYECTO DESARROLLO DE CAPACIDADES LOCALES PARA PREVENIR DESASTRES EN


COMUNIDADES VULNERABLES A TERREMOTOS - MOQUEGUA – SAMEGUA – TORATA
57
ESTUDIO DE PELIGROS VULNERABILIDAD Y RIESGOS DEL DISTRITO DE TORATA

4.2.1 Indicadores de Vulnerabilidad en el ámbito de Torata.

 Ubicación de Centros poblados urbanos y rurales y obras de ingeniería

La seguridad de las poblaciones depende de la ubicación donde se asienten. En el


ámbito de estudio la mayoría de centros poblados se encuentran ubicados siguiendo
el curso del Rió, quebradas, cárcavas, algunos de ellos están en zonas inadecuadas,
con altas pendientes, en terrazas inundables, lugares propensos a fenómenos
geodinámicos como derrumbes, huaycos y colapso de suelos.

Foto 4.2.1-01 Asentamiento Jorge Chavez “B” ubicado en el curso de carcavas y quebradas del
cerro El Siglo.
 Desarrollo Urbano no planificado
Muchas de los nuevos asentamientos urbanos y rurales están creciendo a un ritmo
acelerado, debido a la expectativa laboral generada por el centro minero de Cuajone y
la presencia de la carretera Binacional, pero sin seguir los lineamientos mínimos de
planificación, cabe indicar que la Municipalidad de Torata no cuenta con un Plan
Director aprobado, ni existe un estudio de Micro zonificación de la zona, que
consideren las variables de seguridad que ocasionaría un desastre, la falta de
planificación se evidencio en el sismo del 23 de Junio del 2,001. Estos hechos
incrementan la vulnerabilidad al no controlar el crecimiento de estos Centros
Poblados, y la ubicación de sus obras de ingeniería.
El crecimiento de los Centros urbanos y rurales guarda estrecha relación con el
proceso de migración acentuada en la década del 70, también la carencia de
propuestas de áreas de expansión urbana a generado la ocupación de terrenos
eriazos en el entorno de las zonas consolidadas de Torata y Yacango, sin planificación
presentan calles u pasaje angostos, carencia de vías de evacuación en caso de
emergencias y áreas públicas donde la población pueda refugiarse, la falta de
servicios básicos, y la falta de recursos se refleja en el mal estado de conservación y
materiales de las viviendas.

PROYECTO DESARROLLO DE CAPACIDADES LOCALES PARA PREVENIR DESASTRES EN


COMUNIDADES VULNERABLES A TERREMOTOS - MOQUEGUA – SAMEGUA – TORATA
58
ESTUDIO DE PELIGROS VULNERABILIDAD Y RIESGOS DEL DISTRITO DE TORATA

Foto 4.2.1-02 Asentamiento Jorge Chavez “A” evidencia la falta de planificación y control urbano,

Foto 4.2.1-03 Asentamiento Jorge Chávez “A” asentamiento sin previa estabilización de taludes

PROYECTO DESARROLLO DE CAPACIDADES LOCALES PARA PREVENIR DESASTRES EN


COMUNIDADES VULNERABLES A TERREMOTOS - MOQUEGUA – SAMEGUA – TORATA
59
ESTUDIO DE PELIGROS VULNERABILIDAD Y RIESGOS DEL DISTRITO DE TORATA

 Materiales y sistemas constructivos.


Los sistemas de construcción utilizan principalmente los siguientes materiales:
Adobes, quincha. El sismo del 23 de junio ha demostrado que la mayoría de los
daños han ocurrido en las que tienen como material de construcción el adobe, tanto
en las construcciones antiguas del centro histórico de Torata y Yacango como
construcciones relativamente recientes ubicadas en los centros urbanos y rurales del
ámbito de estudio. También influye el sistema constructivo utilizado; generalmente el
poblador auto construye su vivienda de adobe y no considera refuerzos ni
dimensiones adecuadas, sino usa sus patrones y costumbres, incluso la tendencia ha
sido usar muros mas delgados ventanas y puertas mas grandes, construyendo así
viviendas muy vulnerables, por lo que se debe evitar la reconstrucción en adobe sin la
aplicación de técnicas adecuadas. Las deficiencias en el diseño y construcción de
muchas edificaciones de albañilería es otro de los factores de vulnerabilidad. Se ha
evidenciado daños en edificaciones de concreto armado con pórticos flexibles (con
poca rigidez lateral) y en ellos se aprecia:
a) Gran cantidad de daños en la tabiquería de ladrillo, pues esta ha trabajado
absorbiendo fuerzas del sismo hasta sobrepasar sus esfuerzos resistentes, luego
de lo cual ha fallado en la mayoría de los casos por corte (Tracción diagonal).
b) Daños en columnas de concreto armado por acción de tabiques de ladrillo que no
llegan al techo porque tienen ubicadas en ese espacio ventanas altas,
ocasionando el conocido fenómeno de columna corta.
La gran mayoría de viviendas afectadas sean estas de adobe o de albañilería han
sido auto construidas, con mala calidad de la mezcla y materiales, con unidades de
ladrillo inapropiadas ( como el tipo pandereta el cual debe prohibirse su uso), con
deficiencias graves en cimentación y sin supervisión técnica. Las viviendas de
quincha se pueden considerar sismo resistentes si es que están construidas
adecuadamente y tienen sistemas de drenaje que impida la infiltración de humedad a
la vivienda; este hecho deteriora la base de la caña con la que esta en contacto y ha
sido la principal causa de colapso frente a los últimos terremotos.

Foto 4.2.1-04 Asentamiento Jorge Chávez “A”Proceso de reconstrucción sin considerar tipo de
suelos ni estructuración adecuada

PROYECTO DESARROLLO DE CAPACIDADES LOCALES PARA PREVENIR DESASTRES EN


COMUNIDADES VULNERABLES A TERREMOTOS - MOQUEGUA – SAMEGUA – TORATA
60
ESTUDIO DE PELIGROS VULNERABILIDAD Y RIESGOS DEL DISTRITO DE TORATA

Estado de Conservación de las Viviendas


La metodología empleada para determinar el estado de conservación de las viviendas
fue a través de un censo de viviendas y población ejecutado por el Equipo de Predes.
Del Cuadro Nº 4.2-03 podemos concluir que predomina el mal estado de
conservación de las viviendas, esto debido principalmente a que fueron afectadas por
el sismo del 23 de Junio del 2,001, y a esto se suma, la antigüedad de las viviendas,
la falta de mantenimiento y aplicación de tecnologías constructivas.

Cuadro Nº 4.2.03 Estado de Conservación de las viviendas del Ámbito de Estudio

Torata

La Pascana

La Banda Bueno
Regular
Jorge ChavezB Malo

Jorge ChavezA

Cerro Baul

0% 20% 40% 60% 80% 100%

De los centros poblados urbanos con mayor densidad, se presenta el análisis


especifico del Pueblo de Torata, se puede decir que antes del sismo ya las viviendas
presentaban un alto grado de vulnerabilidad, por el estado de abandono en que se
encontraban, la antigüedad y falta de mantenimiento.
En la evaluación realizada no solo preocupa el mal estado de las viviendas sino la
sección vial de las calles, que al ser angostas (3.00m. – 6.00m.) dificulta la
evacuación ante la presencia de un peligro.

Cuadro Nº 4.2-04 Estado de Conservación de las viviendas en el Pueblo de Torata

180
154
160
140
120
Bueno
100
Regular
80
Malo
60
40 33 30
20
0
Torata

Materiales de construcción

PROYECTO DESARROLLO DE CAPACIDADES LOCALES PARA PREVENIR DESASTRES EN


COMUNIDADES VULNERABLES A TERREMOTOS - MOQUEGUA – SAMEGUA – TORATA
61
ESTUDIO DE PELIGROS VULNERABILIDAD Y RIESGOS DEL DISTRITO DE TORATA

Con respecto a los materiales utilizados en la construcción vemos en el Cuadro


Nº4.2-05 que predomina el adobe seguido por el ladrillo; cabe indicar que antes del
sismo del 23 de Junio; El material predominante era el adobe, que es bien conocido
como el mas vulnerable de todos los materiales de construcción a esto se suman los
factores de perdida de resistencia por su antigüedad y por el humedecimiento
permanente al que estaba expuesto debido a las fugas en las instalaciones sanitarias
( desagües y agua).

Cuadro Nº 4.2-05 Materiales predominantes en el Ámbito de Estudio

Torata

La Pascana
Adobe
La Banda Ladrillo
Jorge ChavezB Otros
Quincha
Jorge ChavezA

Cerro Baul

0% 20% 40% 60% 80% 100


%
De las zonas identificadas se hace el análisis especifico del pueblo de Torata donde
se aprecia que del total de viviendas 163 son de adobe, 25 de material noble, 25 de
materiales mixtos (Quincha, madera).

Cuadro Nº 4.2-06 Materiales predominantes del Pueblo de Torata .

180 163
160
140
120
Ladrillo
100
Adobe
80
Mixtos
60
40 25 25
20
0
Torata

 Grado de organización de la población

PROYECTO DESARROLLO DE CAPACIDADES LOCALES PARA PREVENIR DESASTRES EN


COMUNIDADES VULNERABLES A TERREMOTOS - MOQUEGUA – SAMEGUA – TORATA
62
ESTUDIO DE PELIGROS VULNERABILIDAD Y RIESGOS DEL DISTRITO DE TORATA

Este factor puede facilitar o dificultar una respuesta ordenada en los casos
de
emergencia y en los procesos de reconstrucción post-desastre. Es uno de los más
importantes en el desarrollo de los pueblos, posiblemente el principal; También el
hecho de ser poblaciones dispersas incrementa el grado de desorganización que
existe ya que en algunos casos están distantes con difícil acceso como el caso
de
Coplay, La Banda y la Pascana. Otro factor es el desconocimiento de los fenómenos
naturales que los amenazan, no los comprenden y no saben tomar las medidas
necesarias para proteger su vida, salud y propiedades, una reducción efectiva de la
vulnerabilidad de la población puede lograrse mediante la educación.

 Deterioro del Medio Ambiente

Es otro de los factores importantes, que se derivan del esfuerzo de desarrollo de los
pueblos; se presenta tanto en el área urbana como rural.
Las condiciones de salubridad en la zona urbana se ven mermadas por la presencia
de basurales, de desperdicios, residuos industriales y aguas servidas, en los ríos o
quebradas aledañas, colocadas o vertidas sin ningún tratamiento; es otra
consecuencia de la falta de control del crecimiento de los pueblos.
En el área rural el uso de técnicas agropecuarias inapropiadas (riego, uso de
insecticidas) incrementa la vulnerabilidad de las poblaciones.
La construcción de obras civiles sin considerar estudios de impacto ambiental
contribuyen a incrementar la vulnerabilidad de las áreas colindantes por ejemplo la
construcción de la carretera Binacional en el tramo del Cerro “El Siglo” ha generado la
inestabilidad de taludes que continuamente se derrumban bloqueando la misma,
afectando al canal y terrenos agrícolas.

PROYECTO DESARROLLO DE CAPACIDADES LOCALES PARA PREVENIR DESASTRES EN


COMUNIDADES VULNERABLES A TERREMOTOS - MOQUEGUA – SAMEGUA – TORATA
63
ESTUDIO DE PELIGROS VULNERABILIDAD Y RIESGOS DEL DISTRITO DE TORATA

5 ZONIFICACIÓN DE RIESGOS

5.1 Sísmicos
Vinculados principalmente a los procesos tectónicos producto de la convergencia de
las placas de Nazca y Sudamérica. Los registros históricos nos indican que esta zona
es altamente sísmica por lo que se debe tomar medidas preventivas y preparar a la
población sobre como actuar ante la presencia de un evento de esta naturaleza.
Los mayores riesgos se representan por las construcciones antiguas de adobe, mas
aun si estas ya han sido afectadas por sismos anteriores en el cercado de Torata y
Yacango.
Independientemente al tipo de construcción en lugares con características sísmicas
desfavorables como son los suelos de Coplay y Jorge Chávez “A” y “B”.
En el Centro Poblado de Cerro Baúl un importante sector se desarrolla sobre
pendientes deleznables.
El asentamiento en el borde de taludes representa un riesgo inminente a las
edificaciones al incrementarse la amplificación sísmica, esto ocurre en el borde
ribereño del pueblo de Torata, comprometiendo a las manzanas Z, Y, X En Yacango
compromete a la manzana M a Coplay y Jorge Chávez “A” en toda su perímetro.
Independientemente al material y estado de la vivienda influye el método constructivo,
si no cuenta con la norma sismorresistente, las viviendas quedan severamente
dañadas este riesgo es constante en casi un 80% de viviendas de adobe de Torata,
Jorge Chávez “A”, Jorge Chávez “B”, Yacango, Cerro Baúl, La Pascana, Coplay, La
Banda .

Foto 5.1-01 Se evidencia que el adobe sin tecnología apropiada no es un material


sismorresistente.

PROYECTO DESARROLLO DE CAPACIDADES LOCALES PARA PREVENIR DESASTRES EN


COMUNIDADES VULNERABLES A TERREMOTOS - MOQUEGUA – SAMEGUA – TORATA
64
ESTUDIO DE PELIGROS VULNERABILIDAD Y RIESGOS DEL DISTRITO DE TORATA

5.2 Asentamientos y amplificación de Ondas Sísmicas

Los suelos de estado suelto o muy suelto parcial y o totalmente saturados de agua
por la napa freática muy elevada y los suelos arenosos y/o fangosos pueden generar
durante un evento sísmico la perdida de resistencia del suelo Para el caso de las
cimentaciones estas condiciones de suelo se pueden considerar inestables. Esta
manifestación del asentamiento del suelo y amplificación de ondas se presenta en
Todo el Asentamiento de Coplay, en Torata en las manzanas X, Y, Z, en Yacango en la
manzana A, B, M. En la Pascana en la manzana A y D.

Foto 5.2 – 01 Asentamiento La Pascana se evidencia la construcción de viviendas en bordes de


talud factor que incrementa la amplificación sísmica.

5.3 Suelos Dispersivos

Este tipo de suelos están presentes en el estrato inferior de Coplay, cabe indicar que
con el sismo del 23 de Junio del 2,001 todas las viviendas colapsaron, por lo que se
hace necesaria su reubicación en zonas mas seguras.

PROYECTO DESARROLLO DE CAPACIDADES LOCALES PARA PREVENIR DESASTRES EN


COMUNIDADES VULNERABLES A TERREMOTOS - MOQUEGUA – SAMEGUA – TORATA
65
ESTUDIO DE PELIGROS VULNERABILIDAD Y RIESGOS DEL DISTRITO DE TORATA

5.4 Suelos Expansivos

Este riesgo esta presente en el Centro poblado de la Pascana.

Fig 5.4-01 Se aprecia el color rojizo del suelo que evidencia la presencia de arcillas expansivas.

5.5 Fallas Geológicas

La carretera Binacional y la carretera Torata - Yacango se muestran vulnerables, por


la caídas de rocas debido a la afectación de fallas.
Las rocas volcánicas Formación Huracané están afectadas por fallas y fuerte
fracturamiento, con planos de deslizamiento verticales y paralelos al talud de corte de
la carretera, condicionando la caída de bloques y los deslizamientos, afectando
permanentemente la carretera y el canal de riego; en el punto más crítico de este
sector existe una falla cuyo plano de deslizamiento va del talud superior de la
carretera hasta el pie del talud inferior de la misma; aquí, el deslizamiento y la erosión
regresiva ha alcanzado el borde de la carpeta asfáltica.
En este sector es necesario corregir la geometría del talud, y otras medidas
correctivas, tales como el desquinche y remoción de la roca suelta y/o afectada por
fallas. (Fotografía 5.5-01;02;03;04)

PROYECTO DESARROLLO DE CAPACIDADES LOCALES PARA PREVENIR DESASTRES EN


COMUNIDADES VULNERABLES A TERREMOTOS - MOQUEGUA – SAMEGUA – TORATA
66
ESTUDIO DE PELIGROS VULNERABILIDAD Y RIESGOS DEL DISTRITO DE TORATA

Foto 5.5-01.- Derrumbes y deslizamientos tipo reptación de ladera en la vía Torata-Yacango. Es


una zona de fallas menores que vulneran el macizo y -en adición al fuerte fracturamiento-
producen el fenómeno.

PLANO DE FALLA CON PANIZO

Foto 5.5-02.

PROYECTO DESARROLLO DE CAPACIDADES LOCALES PARA PREVENIR DESASTRES EN


COMUNIDADES VULNERABLES A TERREMOTOS - MOQUEGUA – SAMEGUA – TORATA
67
ESTUDIO DE PELIGROS VULNERABILIDAD Y RIESGOS DEL DISTRITO DE TORATA

Foto 5.5-03. Carretera Yacango-Torata se evidencia derrumbes por efectos de lluvias en la zona

REPTACIÓN

Foto 5.5-04 Carretera Yacango – Torata derrumbes por corte de talud sin estabilización de
taludes.

PROYECTO DESARROLLO DE CAPACIDADES LOCALES PARA PREVENIR DESASTRES EN


COMUNIDADES VULNERABLES A TERREMOTOS - MOQUEGUA – SAMEGUA – TORATA
68
ESTUDIO DE PELIGROS VULNERABILIDAD Y RIESGOS DEL DISTRITO DE TORATA

Por otro lado, el fuerte fracturamiento de las rocas volcánicas ha dado lugar a
depósitos de material coluvial que por gravedad están en un lento proceso de
reptación, el cual se acelera por movimientos sísmicos y las lluvias, afectando la
carretera. (Fotografía, 5.5-04;05)

REPTACIÓN

Foto 5.5-05 Derrumbes del Cerro El Siglo en la carretera Binacional por proceso de
reptación del Cerro.

5.6 Erosión de Cárcavas

Los Centros Urbanos y Rurales que se encuentran ubicados en el curso de cárcavas


en la zona de estudio identificamos al Pueblo Joven Jorge Chávez “A” y Jorge Chávez
“B”, El Pueblo Joven Cerro Baúl.

PROYECTO DESARROLLO DE CAPACIDADES LOCALES PARA PREVENIR DESASTRES EN


COMUNIDADES VULNERABLES A TERREMOTOS - MOQUEGUA – SAMEGUA – TORATA
69
ESTUDIO DE PELIGROS VULNERABILIDAD Y RIESGOS DEL DISTRITO DE TORATA

figura Nº 5.6-01 Carcava en el Cerro San Miguel, propuesta de control de erosión de


carcavas con la construcción de diques.
5.7 Erosión de Riberas

Localizados en la ribera del río Torata, afectando a los terrenos de cultivo y afectando
principalmente a las manzanas X-Y-Z de Torata.

Foto Nº 5.7-01 Ribera del pueblo de Torata se evidencia el riesgo por la erosión del río

PROYECTO DESARROLLO DE CAPACIDADES LOCALES PARA PREVENIR DESASTRES EN


COMUNIDADES VULNERABLES A TERREMOTOS - MOQUEGUA – SAMEGUA – TORATA
70
ESTUDIO DE PELIGROS VULNERABILIDAD Y RIESGOS DEL DISTRITO DE TORATA

5.8 Inundaciones

Torata.- Esta en la plataforma baja del Cerro el Siglo, la trama urbana es irregular, al
producirse un evento pluvial importante el agua discurre por las calles que son cause
del agua acumulada en los niveles superiores, encontrando en su curso calles truncas
como son las manzanas X Y Z, O, L , J.
Yacango.- La ocupación en las laderas superiores del Centro Poblado de Cerro Baúl,
no considera la continuidad vial por lo que ante un evento pluvial quedarían
inundadas las manzanas K – L – M.
Jorge Chávez “A”.- Esta ubicado en la cota inferior a la vía con el riesgo de
inundación y Huaycos.

Foto. Nº5.8-01 Se evidencia el riesgo ante un evento pluvial de acuerdo a la intensidad se puede
producir inundaciones ó huaycos producto del arrastre de lodo y piedras del Cerro El Siglo.

5.9 Huaycos y aluviones


Significa un riesgo alto la ubicación del Pueblo Joven Jorge Chávez “ A” y “B” que se
encuentran en el curso de cárcavas del cerro el Siglo, este riesgo se incrementa aun
mas por el tipo de suelo.

El riesgo también afecta al sector de Torata cercado, en menor proporción ya que la


franja agrícola amortigua parcialmente el arrastre de lodo, lo que significa un mayor
riesgo es el hecho que las calles que sirven de cause no tienen continuidad.
En el sector de Yacango y Cerro Baúl este riesgo esta representado por la activación
de Cárcavas comprometiendo a las manzanas H,I,J,O,D,C,K,Q,H,I, el Cementerio y el
Estadio donde se tienen antecedentes de activación de estas.
En el sector de Jorge Chávez “B” involucra a todas las manzanas.

PROYECTO DESARROLLO DE CAPACIDADES LOCALES PARA PREVENIR DESASTRES EN


COMUNIDADES VULNERABLES A TERREMOTOS - MOQUEGUA – SAMEGUA – TORATA
71
ESTUDIO DE PELIGROS VULNERABILIDAD Y RIESGOS DEL DISTRITO DE TORATA

Foto. Nº 5.9 - 01 Asentamiento Cerro Baúl, se evidencia el riesgo ante un evento pluvial de
acuerdo a la intensidad se puede producir inundaciones ó huaycos producto del arrastre de lodo y
piedras del Cerro San Miguel

5.10 Deslizamientos de tierra, derrumbes

Relacionado directamente por el corte de taludes sin considerar la estabilización de


los mismos, estos procesos también son acelerados por la presencia de agua
subterránea. En el área de Estudio se presentan en el trazo de la carretera
Binacional, en el Cerro Blanco y el Cerro El Siglo, donde se ha realizado un corte
vertical del talud natural sin considerar la estabilización del mismo por las
características propias del suelo este cerro se viene deslizando causando derrumbes,
afectando directamente al tramo de la carretera Binacional Km. 126 +800 entre el rió
Torata y el desvío al Caserío de Sabaya, sector puente del río Torata, Km. 125
Carretera Binacional, Sector entre Cruz del Siglo y el pueblo joven Jorge Chávez B,
carretera Binacional, Km. 123 a 124.
Este riesgo también esta presente en la carretera Yacango Torata donde el corte
vertical del talud natural produce el derrumbe de las rocas fracturadas, este fenómeno
se incrementa por la acción del intemperismo.

c) Antropicos o inducidos

5.11 Modificación del relieve natural.


Producto de la modificación de la Geomorfología para la ejecución de obras viales en
terrenos inestables se genera el riesgo de deslizamientos, derrumbes, y
asentamientos diferenciales en las carreteras Binacional y la carretera de ingreso a
Torata.
En edificaciones sobre rellenos y bordes de talud sin considerar muros de contención
como es el caso de Jorge Chávez “A”.

PROYECTO DESARROLLO DE CAPACIDADES LOCALES PARA PREVENIR DESASTRES EN


COMUNIDADES VULNERABLES A TERREMOTOS - MOQUEGUA – SAMEGUA – TORATA
72
ESTUDIO DE PELIGROS VULNERABILIDAD Y RIESGOS DEL DISTRITO DE TORATA

Foto Nº 5.11-01 Asentamiento Jorge Chavez “A” se evidencia la construcción en bordes de


talud, en cortes verticales, con instalaciones sanitarias precarias, y con riesgo a sufrir
derrumbes y colapso de la estructura.

5.12 Desbordes de aguas de regadío

Producida por la ruptura de canales de regadío en las zonas agrícolas del Valle de
Torata se localiza este riesgo en el canal ubicado en la parte alta del pueblo de
Torata, La trocha de acceso al Cementerio y Estadio, En la trocha carrozable de
acceso a Coplay, y demás accesos a centros rurales.

5.13 Filtraciones por riego de zonas agrícolas

Producida por el sistema de riego por inundación en los terrenos de cultivo


ubicados en la parte alta del Pueblo de Torata. El riesgo esta dado en las
construcciones que se encuentran dispersas en el Valle.

5.14 Contaminación del aire

En especial en los Asentamientos de Jorge Chávez “A” y “B”, por causa de las
emisiones de gases de dióxido de carbono y plomo por los vehículos de transito
pesado, así mismo la contaminación con partículas de polvo, ya que este tramo no
esta asfaltado.

5.15 Contaminación por residuos sólidos


El inadecuado manejo y gestión de los residuos sólidos urbanos es foco de
contaminación ambiental en varios puntos, especialmente en Los Asentamientos
Jorge Chávez “A” y “B”, en la Pascana, y Coplay.

PROYECTO DESARROLLO DE CAPACIDADES LOCALES PARA PREVENIR DESASTRES EN


COMUNIDADES VULNERABLES A TERREMOTOS - MOQUEGUA – SAMEGUA – TORATA
73
ESTUDIO DE PELIGROS VULNERABILIDAD Y RIESGOS DEL DISTRITO DE TORATA

5.16 Áreas criticas ambientales urbanas.


Luego del establecimiento de las Unidades Ambientales, en ámbito de estudio y la
incidencia de los agentes contaminantes, en mayor o menor grado se han
establecido el grado de criticidad y calidad ambiental identificándose las Áreas
ambientales criticas urbanas, donde el daño ambiental existente afecta en forma
negativa en la salud de la Población:

Jorge Chavez “A”


Corresponde a la zona urbana en proceso de consolidación producto de una
invasión generada por el corte de talud de la Carretera Binacional, cuenta con agua
sin tratar tomada directamente de un puquio, no cuenta con desagüe, se integra
vialmente a través de una vía colectora longitudinal de la que en forma
perpendicular se desarrollan pasajes todos se encuentran sin asfaltar, inexistencia
de áreas verdes, recreativas, crianza de animales menores al interior de las
viviendas, presencia de basura en terrenos adyacentes Lo señalado trae como
consecuencia insalubridad, ocurrencia de enfermedades, por lo tanto degradación
de la calidad de vida humana. Su criticidad es alta; y baja calidad ambiental.

Jorge Chavez “B”


Corresponde a la zona urbana en proceso de consolidación y que tiene su origen
en la invasión; el grado de criticidad se expresa en el tipo de suelo deslizable del
Cerro El Siglo en permanente proceso de reptación y en el corte y relleno realizado
en el terreno para generar los lotes de vivienda lo que genera el asentamiento
diferencial del suelo, la relación de pendiente de estos lotes es 45º, calles sin
asfaltar, servicio de agua sin tratar de un puquio, sin desagüe ni recojo de basura,
viviendas precarias, construidas sin tecnología. Su criticidad es alta; y baja calidad
ambiental.
La Pascana

Corresponde al anexo del Centro Poblado Rural de Torata, cuenta con servicios
básicos de agua y desagüe en un 80% las calles están sin asfaltar deficiente y
escasa cobertura de recojo de basura, el grado de criticidad se expresa en el tipo
de suelos arcillas expansivas y que la ocupación se da en limites del talud de la
loma donde se encuentran asentados, lo que genera el asentamiento diferencial
del suelo. El área se califica como de mediana Criticidad - Regular Calidad
Ambiental.

Cerro Baúl

Corresponde al Pueblo Joven del anexo de Yacango, se encuentra en proceso de


consolidación tiene su origen en la invasión; el grado de criticidad se expresa en la
topografía accidentada con fuertes pendientes, superiores al 15º, en bordes de
talud, la construcción sin aplicar tecnologías constructivas, realizando cortes y
rellenos de terreno sin el proceso de estabilización de taludes y la compactación del
terreno lo que ocasiona el asentamiento diferencial del suelo, otro factor que
incrementa la criticidad es la ubicación de lotes en el cause de las quebradas los
que están sujetos a huaycos por activación de la misma en época de lluvias; cuenta
con servicios básicos de agua y desagüe en un 80% las calles de acceso a las
plataformas superiores presentan fuertes pendientes 30% - 40% que hacen difícil
el transito vehicular y peatonal, se encuentran sin asfaltar, la cobertura de recojo de
basura es deficiente, por lo que gran parte de la población opta por quemarla o

PROYECTO DESARROLLO DE CAPACIDADES LOCALES PARA PREVENIR DESASTRES EN


COMUNIDADES VULNERABLES A TERREMOTOS - MOQUEGUA – SAMEGUA – TORATA
74
ESTUDIO DE PELIGROS VULNERABILIDAD Y RIESGOS DEL DISTRITO DE TORATA

arrojarla en las áreas eriazas continuas. El área se califica como de mediana


Criticidad – Baja calidad ambiental.

Yacango

Corresponde al área antigua del Anexo de Yacango, el grado de criticidad se


expresa en la antigüedad de las viviendas que en su mayoría han colapsado con el
sismo, y las nuevas carecen de tecnología constructivas; también la presencia del
Pueblo Joven Cerro Baúl en las plataformas superiores que ante un evento pluvial
las calles se convertirían en colectoras de las aguas pluviales que al no tener
continuidad inundarían las viviendas de este centro poblado, otro factor es la
topografía del suelo accidentada, cuenta con servicios de agua y desagüe en un
60% deficiente recojo de basura, la basura es quemada o arrojada en los terrenos
baldíos continuos a las viviendas. El área se califica como de Mediana Criticidad –
Baja Calidad Ambiental.

Coplay

Corresponde al área del anexo del Centro Poblado Rural; el grado de criticidad se
expresa en la topografía y forma de la terraza superior donde se encuentran
asentados en forma desordenada, el tipo de suelos es flexible inestable, por lo que
debe usarse tecnologías constructivas adecuadas, construcciones livianas, de un
solo nivel; En el sismo del 23 de Junio las el 90% de viviendas colapsaron, no
cuenta con servicios básicos de agua y desagüe, ni el de recojo de basura por lo
que esta es arrojada en los terrenos aledaños ó quemada, la presencia de letrinas
hace que exista un alto grado de contaminación ambiental, y la crianza de animales
menores. El área se califica como de Alta Criticidad – Baja Calidad Ambiental.

PROYECTO DESARROLLO DE CAPACIDADES LOCALES PARA PREVENIR DESASTRES EN


COMUNIDADES VULNERABLES A TERREMOTOS - MOQUEGUA – SAMEGUA – TORATA
75
ESTUDIO DE PELIGROS VULNERABILIDAD Y RIESGOS DEL DISTRITO DE TORATA

6 PROPUESTAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN

6.1 Acondicionamiento territorial y Plan de Uso del Suelo


Los criterios que se ha considerado para el acondicionamiento del suelo en el ámbito
de Estudio son:

Físico Espaciales.
Delimitado principalmente por la Topografía de la zona; clasificando el suelo según
sus condiciones de uso, en:
 Suelo Urbano
 Suelo Urbanizable
 Suelo no Urbanizable.

A. Suelo Urbano.- se considera como suelo urbano a las áreas actualmente


ocupadas por usos, actividades o instalaciones urbanas, que cuentan con ciertos
niveles de accesibilidad y servicios de agua, desagüe y energía eléctrica. Como son,
el Pueblo de Torata, el Centro Poblado de Yacango, el Pueblo Joven Cerro Baúl, La
Pascana y Jorge Chávez “A”. Donde lo permita se acondicionara el suelo, y
reglamentara su uso para minimizar los riesgos identificados; sin embargo el Pueblo
Joven Jorge Chávez “B” debe reubicarse por ser una zona altamente riesgosa por el
deslizamiento del Cerro El Siglo.

B. Suelo Urbanizable, se considera como suelo urbanizable a las áreas


programadas para expansión urbana de corto, mediano y largo plazo. Estos suelos
han sido identificados considerando el Estudio de Peligros, Geológico,
Geomorfológico y Geotécnico del ámbito de influencia. Los terrenos que califican son
Las Terrazas de Sabaya, y las terrazas del Nuevo Coplay . Previa a la ocupación se
deberá reglamentar los parámetros de diseño, tomando en cuenta el Tipo de Suelos,
pendientes, y peligros.

C. Suelo no Urbanizable.- Se considera como suelo no urbanizable a las áreas no


aptas para urbanizar, que han sido identificadas en el estudio de peligros Geológicos,
Geomorfológicos, y Geotécnico. Estos terrenos deberán estar sujetos a un
tratamiento especial.
Están comprendidas las tierras agrícolas, márgenes de rió, Quebradas, zonas de
riesgo ecológico, reservas ecológicas y las de defensa nacional
Están destinadas a la protección de los recursos naturales y a la preservación del
medio ambiente en general.
Cualquier intento de ocupación de este tipo de suelo con usos urbanos deberá ser
controlado y reprimido mediante mecanismos adecuados diseñados para tal fin.
Asimismo, los asentamientos que infrinjan esta norma no serán reconocidos por la
Municipalidad Distrital de Torata y no podrán acceder a los servicios públicos ni al
equipamiento urbano básico.
De probarse la necesidad real de vivienda, la población será sujeta de un programa
de reasentamiento voluntario.
El Suelo No Urbanizable se subdivide de la siguiente manera:

c.1 Suelo de Protección Agrícola

Son las áreas en actual producción agrícola:


 Torata, Valle de que inicia en el Centro Poblado de Ichu pampa hasta el Puente

PROYECTO DESARROLLO DE CAPACIDADES LOCALES PARA PREVENIR DESASTRES EN


COMUNIDADES VULNERABLES A TERREMOTOS - MOQUEGUA – SAMEGUA – TORATA
76
ESTUDIO DE PELIGROS VULNERABILIDAD Y RIESGOS DEL DISTRITO DE TORATA

Alegoma, pasando por Chuchusquea, Labramane, Saucine, Sabaya, Camisquía,


Torata Alta, Yarane, La Banda, Ilubaya, La Banda, Vallecito, La Pascana.
 Valle de Yacango, inicia en la cabecera de Alegoma pasando Cala Cala, Coplay,
culminando en Mollisaja.

c.2 Suelo de Protección Ecológica

Se considera Suelo de Protección Ecológica las áreas para el desarrollo de


proyectos agrícolas, de forestación, irrigación, protección de cuencas y quebradas, de
reserva natural, de recreación provincial, o de manejo ecológico, en general.
Comprende las áreas destinadas al uso y preservación de las márgenes del río
Torata y de las quebradas, los cerros del entorno como son el Cerro “El Siglo” en
Torata y el Cerro “San Miguel” en Yacango. Las áreas destinadas a Parques; y las
áreas de servidumbre correspondientes a las líneas de alta tensión.

c.3 Suelo de Reserva Agropecuaria

Son las áreas señaladas para el establecimiento y desarrollo de actividades


productivas. En esta clase de suelo se permitirán habilitaciones para actividades
agropecuarias y agroindustriales; y de acopio, clasificación, envase, almacenamiento
y comercialización de productos agrarios, pecuarios o agroindustriales.
La habilitación y actividad productiva de tipo industrial puede permitirse
excepcionalmente, como caso de habilitación de lote único y aislado en el medio rural,
pero sujeto a medidas de control ambiental en sus operaciones.
Aspectos Socio – Económicos.

PROYECTO DESARROLLO DE CAPACIDADES LOCALES PARA PREVENIR DESASTRES EN


COMUNIDADES VULNERABLES A TERREMOTOS - MOQUEGUA – SAMEGUA – TORATA
77
ESTUDIO DE PELIGROS VULNERABILIDAD Y RIESGOS DEL DISTRITO DE TORATA

6.2 Propuestas para reducir la vulnerabilidad

Para reducir la vulnerabilidad se proponen medidas de ingeniería, medidas de


Planificación, medidas socio económicas, y medidas institucionales, estas se detallan
en la Matriz Nº 6.2-01 todas estas medidas están relacionadas con el grado de
desarrollo de las ciudades.

a) Propuestas de Prevención en Planificación Territorial.

La planificación del uso del suelo permite mitigar las amenazas, designando los
sectores mas seguros para densificación poblacional, ubicación del equipamiento
urbano y expansión de ciudades; y los sectores peligrosos para reservas
ecológicas, parques y otros usos apropiados.
Como constante se tiene que los pobladores con menores recursos ocupan áreas
eriazas de alto riesgo, y luego se formalizan, cuando previamente debería
proyectarse la habilitación. Por ello la Municipalidad debe implementar programas
de vivienda para estos sectores, de manera que tengan la opción de construir sus
viviendas en zonas seguras. Se plantea algunas medidas que contribuyen a reducir
la vulnerabilidad.
 Planificar las nuevas áreas de desarrollo en áreas que hayan considerado todas
las características del riesgo.
 Contar con mapas de peligros, para la identificación de elementos de riesgo.
 Donde sea imposible evitar zonas de riesgo: diseñar detallar o reformar los
sistemas para minimizar los efectos de las amenazas.
 Implementación de medidas preventivas donde sean factibles.
 Desalentar proyectos de desarrollo en zonas de riesgo, cuando sea posible y
proveer protección para las instalaciones vulnerables.
 Contar con un Plan de rutas de evacuación y rutas de vehículos de
emergencia.
 Implementar y reglamentar procesos de construcción acorde con el estudio de
suelos de Torata.
 Elaboración del catastro integral multifinalitario de la ciudad.
 Reubicar los lotes que se encuentran en bordes de talud.
 No permitir el uso urbano donde se produce alta amplificación sísmica.
 Rediseño de las habilitaciones urbanas en las áreas recientemente ocupadas y
en proceso de consolidación, acondicionándolas de acuerdo a la topografía.
 Recuperar las zonas de alto riesgo, como zonas de protección.
 En el diseño de parques y jardines utilizar un sistema de regadío adecuado
para evitar filtraciones en suelos expansivos.
 No permitir el uso urbano donde se han identificado fallas geológicas.
Delimitara franjas de seguridad.
 Asignar el uso de áreas de protección a las áreas en cauce de torrenteras.
 Asegurar que los sistemas de drenaje se diseñen como parte integral de la
planificación territorial, asegurar que los sistemas se instalen antes de que se
desarrolle la expansión.
Prever que los trazos de las vías de transporte pesado estén fuera de las áreas
urbanas.
Se recomienda que la franja de servidumbre sean consideradas como parte del
diseño de las vías urbanas.

PROYECTO DESARROLLO DE CAPACIDADES LOCALES PARA PREVENIR DESASTRES EN


COMUNIDADES VULNERABLES A TERREMOTOS - MOQUEGUA – SAMEGUA – TORATA
78
ESTUDIO DE PELIGROS VULNERABILIDAD Y RIESGOS DEL DISTRITO DE TORATA

b) Propuestas de Prevención con obras de ingeniería


Para mitigar la vulnerabilidad en las zonas donde sea inviable la reubicación se
puede construir infraestructura adecuada por ejemplo.

Ante Sismos se propone realizar la evaluación de inmuebles que se encuentran


en mal estado y su demolición
Reconstrucción de viviendas aplicando la Norma sismo resistente E-30.
La difusión de técnicas constructivas aplicadas a través de cartillas.

Asentamientos y amplificación de ondas sísmicas se propone la estabilización


de taludes con la construcción de muros de construcción apropiados.
No se permite la construcción de ningún tipo de edificación en terrenos donde
se han producido rellenos masivos.

Suelos expansivos en lugares donde se presentan arcillas limosas de coloración


rojiza, como las encontradas en la Pascana, no se deberá construir
edificaciones, a menos de que se tenga un absoluto control de que no entrarán
en contacto con el agua de las instalaciones sanitarias o de lluvias, ya que
estos suelos tienen comportamientos expansivos y/o dispersivos al entrar en
contacto con el agua.
Por lo que se dan las siguientes directivas:

a) Los sistemas convencionales (tuberías de concreto o PVC rígido) para los


sistemas de agua y desagüe no aseguran las perdidas o fugas de agua, por lo
que : se deberán implementar sistemas como el de tuberías flexibles con
acoples herméticos o sistemas similares que garanticen que no haya
filtraciones o fugas de agua.

b) En habilitaciones urbanas sobre estos suelos no se podrá tener áreas


verdes externas o internas ( parques y jardines) por que ocasionarían daños en
las edificaciones.

c) Las instalaciones de agua potable en las edificaciones no podrán ser


empotradas u ocultas dentro de muros o ductos, solo se permitirá instalaciones
adosadas que permitan el control permanente de fugas o filtraciones de agua.

d) En ningún caso se permitirá habilitaciones urbanas en quebrada,


torrenteras o causes naturales.

 Suelos colapsables se identifican cuando el terreno presenta suelos finos


Se deberá realizar calicatas o excavaciones a cielo abierto, para la extracción
de muestras no alteradas que se llevan a laboratorio para su análisis, ya que la
estructura macro porosa se mantiene si este es colapsable.
Solo el ensayo de laboratorio denominado “prueba de consolidación” lo
blanquecinos o estructuras macroporosas.identificara plenamente.
Si la prueba de consolidación lo define como suelo colapsable no se permitirá
construcción alguna sobre estos suelos.
Estos suelos son potencialmente colapsables, ya que al humedecerse provocan
un lavado del suelo formándose oquedades debajo de las construcciones, estas

PROYECTO DESARROLLO DE CAPACIDADES LOCALES PARA PREVENIR DESASTRES EN


COMUNIDADES VULNERABLES A TERREMOTOS - MOQUEGUA – SAMEGUA – TORATA
79
ESTUDIO DE PELIGROS VULNERABILIDAD Y RIESGOS DEL DISTRITO DE TORATA

se hunden y fallan; por lo que será requisito indispensable previa a cualquier


proyecto de habilitación.

 Erosión de Cárcavas se propone la construcción de diques.

Erosión de riberas en la zona colindante con el área urbana se propone la


estabilización de taludes, con la construcción de muros de contención, y
forestación adecuada.
Mantener el cause limpio, evaluar y controlar el ritmo de sedimentación y
colmatación del rió.

Ante inundaciones pueden ser aliviados con obras, defensas ribereñas, diques,
limpieza de causes represas y drenaje pluvial.
La construcción de canales de drenaje pluvial donde se produce el
embalsamiento.
Asegurar el mantenimiento y limpieza regular del sistema de drenaje,
especialmente lluviosas.
En las cuencas altas.- reforestación, construcción de terrazas o andenes, o
recuperación de los existentes, el cultivo de surcos casi paralelos a las curvas
de nivel dándole pequeñas pendientes.
En las cuencas media y baja.- dejar libre el cause normal del curso del agua
construcción de diques, dragado.

 Ante sequías Asegurar el mantenimiento para el funcionamiento de la presa


de Pasto Grande. Evitar el sobre pastoreo y la deforestación, propiciar cultivos
resistentes a las sequías, eliminar el sobre riego para evitar la salinización,
regar el terreno a velocidad adecuada para evitar la erosión.

 Ante Huaycos y deslizamientos se propone la construcción de Diques en


Cárcavas y Quebradas. El encauzamiento y canalización de las aguas pluviales
producto de la activación de cárcavas y quebradas.

 Ante los deslizamientos.- No construir en áreas que puedan deslizarse. No


desestabilizar las pendientes, naturales, evitar que los suelos se saturen de
agua. Se propone la estabilización de Taludes a través de la construcción de
muros de Contención y otros sistemas alternativos como la construcción de
banquetas, enmallados, arborización.

PROYECTO DESARROLLO DE CAPACIDADES LOCALES PARA PREVENIR DESASTRES EN


COMUNIDADES VULNERABLES A TERREMOTOS - MOQUEGUA – SAMEGUA – TORATA
80
ESTUDIO DE PELIGROS VULNERABILIDAD Y RIESGOS DEL DISTRITO DE TORATA

figura Nº 6.2-01 Propuesta de mitigación ante deslizamientos


carretera Yacango - Torata

En suelos donde topografía sea mayor a 15º y menor a 30º, y requiera el
corte y relleno del suelo, se debe considerar muros de contención y el relleno
con el material apropiado, se hará por capas de no mas de 15cm utilizando
planchas vibratorias, hasta alcanzar el 95% de la densidad máxima del material.
(Ver anexo restricciones topográfica para las habilitaciones urbanas)

 Para minimizar los efectos de contaminación ambiental se realizaran las


obras de saneamiento básico agua, y desagüe y para los residuos sólidos la
construcción de rellenos sanitarios.
Control de humo producto de los vehículos de transporte urbano y de carga.

c) Propuestas de Prevención con medidas socio económicas

El desarrollo económico es vital para la mitigación de los desastres, es por ello se


debe implementar políticas de desarrollo local que contribuyan a mejorar las
condiciones económicas de la Población.
Reforzar las actividades productivas de la zona como es la agricultura, la ganadería, y
tender a la agroindustria y agro – exportación.
También es importante como medida de prevención insertar en la curricula escolar la
enseñanza de conocer los peligros, vulnerabilidades y amenazas del entorno donde
habitan y las medidas de prevención que deben adoptar ante ellos.

PROYECTO DESARROLLO DE CAPACIDADES LOCALES PARA PREVENIR DESASTRES EN


COMUNIDADES VULNERABLES A TERREMOTOS - MOQUEGUA – SAMEGUA – TORATA
81
ESTUDIO DE PELIGROS VULNERABILIDAD Y RIESGOS DEL DISTRITO DE TORATA

d) Propuestas de Prevención con medidas Institucionales

Para realizar cualquier cambio, se requiere de la voluntad política, personal, recursos


y asesoría profesional.
Las instituciones deben desarrollar una cultura de seguridad, los principios de la
mitigación deberían ser incorporados dentro de los procesos de planificación y así
también deberían ser implementados códigos adecuados de diseño y construcción.
En los gobiernos nacionales y locales, es necesario establecer comités de mitigación
con los principales actores involucrados.
En el ámbito de las comunidades, es preciso un enfoque participativo para
comprender la necesidad de las medidas de mitigación y su naturaleza.
La participación de la comunidad local puede lograrse trabajando con las
organizaciones de base, buscando el apoyo de los lideres comunitarios y capacitando
a los constructores locales.
El enfoque de una gestión participativa de riesgos tiene la ventaja de aprovechar no
solo el conocimiento profesional, sino también la sabiduría, conocimiento y
compromisos locales. Esto conduce a que la mitigación sea “sostenible”.

PROYECTO DESARROLLO DE CAPACIDADES LOCALES PARA PREVENIR DESASTRES EN


COMUNIDADES VULNERABLES A TERREMOTOS - MOQUEGUA – SAMEGUA – TORATA
82
ESTUDIO DE PELIGROS VULNERABILIDAD Y RIESGOS DEL DISTRITO DE TORATA

6.3 Propuestas para controlar la evolución de amenazas

Para contrarrestar la evolución de las amenazas en el ámbito de estudio se propone


las siguientes acciones:

a.- Frente a un evento de Sismos


b.- Asentamientos y amplificación de Ondas
c.- Erosión de cárcavas
d.- Erosión de riberas

La construcción de muros de contención y forestación adecuada.


Control de agua de riego en las laderas superiores
Estabilización de Taludes
d.- Inundaciones
Construcción de canales de drenaje de evacuación Pluvial
d.- Huaycos
La construcción de diques en las cárcavas identificadas
e.- Deslizamientos y derrumbes por corte de taludes.
La elaboración de Estudios de suelos especifico de la zona
La construcción de muros de contención
La estabilización de taludes con muros de contención y forestación.
f.- Cortes y rellenos en terrenos inadecuados
La difusión de técnicas adecuadas para realizar cortes y rellenos de acuerdo con el
Reglamento Nacional de Construcciones.
g.- Contaminación del medio ambiente
La elaboración de un estudio de Saneamiento integral del Distrito.
Se propone la construcción de un relleno sanitario.
El recojo de basura.
La implementación del mobiliario urbano para el recojo de basura
La revisión de las instalaciones sanitarias, tanto domiciliarias, como externas.
La ubicación adecuada de paraderos para evitar la contaminación de humo dentro de
la ciudad.

6.4 Tecnologías constructivas sismorresistentes

Existen numerosos tipos de edificaciones que se diferencian por su forma, geometría,


materiales utilizados ligeros o pesados, resistentes o débiles, muros o techos rígidos y
flexibles y las combinaciones de estas posibilidades, por razones de orden practico
para simplificar su tratamiento es necesario agruparlos, tomando como base aquellos
que tienen comportamientos sísmico similar, y considerar principalmente aquellos que
son comúnmente construidos en el ámbito de estudio.
De acuerdo a las consideraciones indicadas se consideran 3 tipos de edificaciones:

I. Muros Pesados de albañilería sin reforzar de tierra, piedra, ladrillo cocido ó


bloques
de concreto con techo ligero y flexible.
II. Construcciones de Caña.- Que son ligeros de poco peso
III. Muros de albañilería.- con unidades de arcilla cocida, o bloques de concreto,
unidos con mortero de cemento y arena, que dan como resultado muros rígidos;
Techos rígidos y pesados, consistentes en losas de concreto armado sólidas o de
tipo aligerado.

PROYECTO DESARROLLO DE CAPACIDADES LOCALES PARA PREVENIR DESASTRES EN


COMUNIDADES VULNERABLES A TERREMOTOS - MOQUEGUA – SAMEGUA – TORATA
83
ESTUDIO DE PELIGROS VULNERABILIDAD Y RIESGOS DEL DISTRITO DE TORATA

IV. Edificaciones de concreto reforzado rellenos con muros de ladrillo u otros


materiales y techo rígido que actúa como elemento de diafragma. Para reducir el
riesgo de cada uno de estos tipos a continuación se procede a realizar el análisis y
recomendaciones para cada tipo.

6.4.1 Tecnologías en Adobe

El riesgo en una edificación de adobe se reduce disminuyendo el peligro sísmico,


al seleccionar terrenos donde la amplificación de las ondas sísmicas sea baja; y
atenuando la vulnerabilidad, al mejorar la calidad del diseño y de la construcción
reforzándola en sus puntos críticos.

Primero : ESCOGER CUIDADOSAMENTE SU UBICACIÓN


Las construcciones de adobe no se deben localizar:
- Sobre suelos húmedos y sueltos o sobre estratos de arenas eólicas sueltas
apoyadas sobre rocas rígidas, por que las ondas sísmicas se amplifican
notablemente en estos lugares.
- Sobre arena suelta fina o limo, con agua en el subsuelo cerca de la superficie, por
que puede ocurrir licuación del suelo y altas aceleraciones
- Sobre suelos expansivos o colapsables.
- Al borde de un barranco, en terrenos muy inclinados o al pie de terrenos con altas
pendientes, por que pueden deslizarse.
- En el curso de los ríos y quebradas, pues allí baja agua que provocaría
inundaciones o flujos rápidos (huaycos), ya que las construcciones de tierra se
destrozan fácilmente, si quedan sumergidas bajo agua.

Las construcciones de adobe se deben localizar en lugares que tengan un terreno


plano o con poca pendiente, suelos compactos, que no sean suelos expansivos o
colapsables, lejos de terrenos que puedan deslizarse y por encima de niveles de
inundación.

Segundo Usar siempre Viga Collar


El refuerzo más efectivo para reducir la vulnerabilidad en las construcciones de adobe
es una viga collar continua colocada a altura de los dinteles de puertas y ventanas;
actúa como un suncho de un barril colocado en su parte superior, que mantiene
fuertemente unidas las piezas sueltas de madera. La figura F-3AD10 muestra un
modelo mejorado de construcción de adobe en la figura 10a y 10b se aprecian la
elevación y la planta respectivamente.
Dicha viga puede ser de suelo – cemento reforzada con madera; esta última, similar a
una escalera echada figura10e.
También puede ser de concreto reforzado, del mismo ancho del muro y 0.20 m de
altura con dos varillas de acero de 3/8” y estribos en forma de “S” de acero de ¼”
separados unos 0.25m. La continuación de los muros mas allá de su cruce con otro
muro, a manera de contrafuerte ( ver 10 a , 10b, 10c 10d, 10e) a parte de
incrementar la estabilidad de las paredes permite anclar o fijar mejor los refuerzos de
la viga collar y los refuerzos de caña de las juntas.

Tercero Usar Caña en las juntas


Para incrementar la resistencia al corte de los muros de adobe, se recomienda la
colocación de caña chancada en las juntas de construcción tal como se muestra en la
fig.10e, a cada tres hiladas debajo de la viga collar y a cada dos hiladas por encima
de la viga tal como se indica en el corte fig.10g. Se sugiere esta alternativa por su

PROYECTO DESARROLLO DE CAPACIDADES LOCALES PARA PREVENIR DESASTRES EN


COMUNIDADES VULNERABLES A TERREMOTOS - MOQUEGUA – SAMEGUA – TORATA
84
ESTUDIO DE PELIGROS VULNERABILIDAD Y RIESGOS DEL DISTRITO DE TORATA

facilidad constructiva, en lugar de cañas verticales que son de difícil colocación.


Donde haya aberturas como ventanas y puertas que reducen la resistencia al corte
del muro se recomienda utilizar refuerzos de caña chancada a cada una o dos hiladas
de adobe, dependiendo del tamaño de los vanos. El techo debe apoyarse sobre una
viga o tronco firmemente unido al muro, para anclar adecuadamente al techo y fijar
las piezas de adobe de las ultimas hiladas superiores, evitando así que caigan en
caso de sismos intensos.
Es recomendable que el triángulo que se forma en la parte superior de las fachadas
laterales si el techo es a dos aguas, que es muy inestable sea remplazado por
quincha, madera u otro material liviano pero firmemente fijado a los muros y al techo.

Cuarta No Hacer muros altos.


Otra medida que reduce la posibilidad de daños es que los muros no sean
innecesariamente altos. En general unos tres metros de altura son suficientes.

Conclusión
Con estas precauciones, las edificaciones de adobe pueden incrementar su
resistencia sísmica en 300 % o más, recordemos que el tapial o adobón es la más
vulnerable, cuyo uso debe ser proscrito.

Recomendaciones para Reforzamiento de Construcciones de Adobe


Cuando las construcciones de adobe ya existen y se necesita su reforzamiento se
deberá tomar en cuenta lo siguiente:

Se colocara una viga collar del tipo CSK, que consiste en dos tablones de madera
paralelos de 12” x 1” de sección transversal, estos se colocan interior y exteriormente
sobre los muros, a la altura de dinteles de puertas y ventanas, unidos con elementos
metálicos para formar un cuerpo continuo que rodea completamente la construcción
con la finalidad que se mantenga como un todo.
Es muy importante que las uniones metálicas funcionen de acuerdo a lo previsto para
lo cual es necesario colocarlas cuidadosamente; las uniones que son de tres tipos:

1. Unión de la esquina exterior : Son ángulos metálicos 90º de 1/16” de espesor,


cada ala tiene 15 cm. De largo por 3 cm. De ancho y 14 huecos para colocación
de tornillos de 1”.
2. Unión esquina interior : Son planchas metálicas de 1/16” de espesor, tienen 15
cm. de largo por 3 cm. de ancho sobre las que se suelda una varilla metálica lisa
de 3/8” de diámetro, de una longitud tal, que atraviese el espesor del muro y los
dos tablones que permita la cómoda colocación en su otro extremo de una guacha
e hilo para ajustarla con un perno. Estas uniones en las esquinas dan resistencia
frente a los momentos y cortes que se generan en ese punto critico.
3. Unión transversal entre tablones : Consiste en un pasador de acero liso de 3/8” de
diámetro que atraviesan los tablones y el muro, la separación entre pasadores es
de 0.30 m. Y hace que la viga collar funcione de acuerdo a lo esperado. La carga
se distribuye en guachas se ajusta con pernos para lo cual debe tener hilos en los
extremos.
Es muy importante que los muros de adobe tenga un espesor mínimo de 0.25m.
siendo recomendable utilizar adobes de 0.30 x 0.30 en planta.

PROYECTO DESARROLLO DE CAPACIDADES LOCALES PARA PREVENIR DESASTRES EN


COMUNIDADES VULNERABLES A TERREMOTOS - MOQUEGUA – SAMEGUA – TORATA
85
ESTUDIO DE PELIGROS VULNERABILIDAD Y RIESGOS DEL DISTRITO DE TORATA

6.4.2 Tecnologías en edificaciones de Quincha modular prefabricada


La utilización de la quincha como material alternativo para la construcción de
viviendas económicas, y la utilización de materiales de uso común y disponibles en
la mayor parte de lugares y por su cualidad sismo resistente.

Cimiento
Antes del vaciado del cimiento debe verificarse que estén colocadas todas las
tuberías de agua y desagüe que van a cruzar los cimientos.
La cimentación es de acuerdo a la clase del suelo.

a) Si el suelo es compacto, la cimentación será corrida simple.


En suelos compactos se humedece la zanja para que el terreno no absorba parte del
agua del concreto, porque de lo contrario se afectaría el fraguado, reduciendo su
resistencia.
La proporción de la mezcla para la cimentación simple es: 01 carretilla de cemento (2
bolsas) x 10 carretillas de agregados (de los cuales 3 carretillas serán de piedra
grande y 7 de hormigón).
El hormigón será de rió, las piedras que se usaran en el cimiento no deben tener un
diámetro mayor que 20 centímetros (8 pulgadas).

b) Si el suelo es de tipo arenoso o poco consistente, la cimentación deberá ser


reforzada con armadura de fierro (concreto armado).
En este caso es necesario mejorarlo echando en la zanja suelo de préstamo, de
grava y piedra chancada, luego se moja y se compacta formando una capa de
aproximadamente 20cm. Sobre esta capa se hace un vaciado de concreto solado.

Plantado de Columnas
Las columnas son las maderas verticales mas importantes de la vivienda.
Sirven para soportar y transmitir al suelo el peso del techo. Junto con la viga collar y
el cimiento forman una estructura en forma de caja que debe resistir los movimientos
sísmicos sin desarmarse.
Las columnas tendrán un grosor de 4” x 4” pulgadas.
Días antes de plantarlas, se las reviste con una capa de brea o pintura asfáltica en la
parte que va ha estar en contacto con el concreto. De esa manera las protegemos de
la humedad del concreto y de la acción corrosiva del Cemento. Un kilo de brea se
disuelve con 2.5 litros de petróleo.
En la parte de la madera que va ha quedar incrustada en el cimiento se clavan 24
clavos de 4 pulgadas, 6 por cada lado, formando una especie de mechón. Esto
ayudar a fijar la columna en el cimiento. La columna plantada debe quedar con
mezcla por debajo y por los 4 costados.
Las columnas quedaran en posición vertical y al nivel requerido. Se recomienda toda
usar plomada o nivel de mano.
Después de plantar las columnas se vacía el cemento corrido.
Al día siguiente del vaciado el cimiento es necesario rociarle agua para favorecer su
endurecimiento, medida que debe repetirse diariamente por 3 días mas.
La cara superior del cimiento debe ser rayada con clavo para mejorar la adherencia
del sobreseimiento.

PROYECTO DESARROLLO DE CAPACIDADES LOCALES PARA PREVENIR DESASTRES EN


COMUNIDADES VULNERABLES A TERREMOTOS - MOQUEGUA – SAMEGUA – TORATA
86
ESTUDIO DE PELIGROS VULNERABILIDAD Y RIESGOS DEL DISTRITO DE TORATA

Viga solera collar


Viga solera se denomina a las maderas que se unen a las columnas en la parte
superior, dando a la casa la forma de una caja.
Las vigas soleras se colocan por lo menos 2 días después de plantadas las columnas,
cuando el concreto he fraguado lo suficiente y por lo tanto no se raja cuando se
clavan las vigas.
En lo posible, la madera debe ser de una sola pieza permitiendo unir una columna
con otra. Si hubiese la necesidad de unir dos piezas de madera para formar la viga,
se debe cuidar que los empalmes siempre estén apoyados sobre una columna o un
parante.
Las vigas que reciben la carga del techo tienen un grosor de 3” x 4” como mínimo.
El sobrecimiento es muy importante porque protege a la pared de la humedad del
suelo o de la lluvia.

Previsiones antes del vaciado del sobrecimiento:


Si se van a colocar parantes empotrados en el sobrecimiento, al vaciar éste, se dejan
tacos de madera empotrados, sobre los cuales, posteriormente, se deben clavar los
parantes.
Adicionalmente, se pueden empotrar tacos de madera en el sobrecimiento para clavar
el travesaño inferior que irá encima del sobrecimiento.
El sobrecimiento es de concreto con una altura mínima de 30 cm. Para darle forma,
antes de vaciar la mezcla, se hace un encofrado con tablas.

Proporciones en la mezcla para el sobrecimiento:


1 carretilla de cemento (2 bolsas) x 8 carretillas de agregados (2 piedra chica y 6 de
hormigón).
Se utilizan piedras pequeñas, que no excedan los 2.5 centímetros (1 pulgada). Estas
se colocan dentro de la mezcla ya vaciada.

Armado del techo


Los techos más comunes en las zonas lluviosas son a una dos aguas y pueden
armarse con tijerales o con viguetas. En zonas donde las lluvias son esporádicas se
puede reducir la inclinación del techo.
Para levantar el techo y darle inclinación se constituye una estructura rectangular de
madera en forma de escalera, la cual se coloca encima de las vigas soleras. Esta
estructura adicional se llama tímpano y sirve para apoyar la cumbre del techo.
Si se requiere una inclinación mínima, de hasta 30 centímetros, se puede definir por
diferencia de altura entre las columnas.

Techo con tijerales:


Los tijerales, son estructuras planas de forma triangular que se arman aparte y se
colocan sobre la viga solera en los puntos donde hay columnas o parantes. De esta
manera transmiten la carga del techo al suelo y le dan inclinación al techo.
En zonas de fuertes vientos es recomendable que los tijerales, además de estar
clavados, estén amarrados en el encuentro de vigas y columnas, con cadenas o
alambre galvanizado Nº 8.

Techo con viguetas:


Es el techo más común y económico. Las viguetas son las maderas aserradas o
caña guayaquil de 4 pulgadas de diámetro que están clavadas sobre las vigas
solteras en forma espaciada.

PROYECTO DESARROLLO DE CAPACIDADES LOCALES PARA PREVENIR DESASTRES EN


COMUNIDADES VULNERABLES A TERREMOTOS - MOQUEGUA – SAMEGUA – TORATA
87
ESTUDIO DE PELIGROS VULNERABILIDAD Y RIESGOS DEL DISTRITO DE TORATA

En zona de vientos, se recomienda además amarrar las viguetas a la viga solera.


La distancia entre viguetas depende del peso del techo y del material de la vigueta. Si
son de caña guayaquil es recomendable un distanciamiento de 40 a 50 centímetros
entre una vigueta y otra para evitar que el techo sea rendido por el peso (en forma de
“panza”).
Con el fin de lograr sombra y protección de las lluvias, se recomienda darle cierto
vuelo a las viguetas y tijerales para que sobresalgan 50 cm. Del borde de las paredes.
Opcionalmente el alero puede ser revestido para ocultar completamente las vigas.

Cubierta del techo


Las formas más comunes de cubierta son: cubierta de láminas y cubierta de caña con
barro.

Cubierta de Láminas:
Para cubierta se usan láminas de diversos materiales siendo más comunes las
calaminas metálicas que se usan generalmente en zonas lluviosas.
Las calaminas se colocan clavándolas sobre listones de madera dispuestos en forma
transversal a las viguetas. Se usan clavos galvanizados con sombrero. Cuando las
calaminas son onduladas se recomienda clavar por la parte más elevada de las
ondulaciones.

Cubierta con caña y barro:


La ventaja de este tipo de cubierta es que aísla el ambiente interno de la casa del
clima exterior, a diferencia de las calaminas que transmiten el clima exterior.
Se puede usar caña brava, carrizo, caña chancada o estera de caña.
Esta cubierta se construye colocando las cañas en forma transversal a las viguetas de
tal manera que se cubra todo el techo. Las cañas van clavadas a las viguetas y a su
vez amarradas a clavos con alambre Nº 16.
Los tubos para los cables eléctricos deben empotrarse entre las cañas del techo,
amarrándolos con alambre.
Luego, encima de las cañas, se echa una capa de barro de por lo menos 2.5
centímetros de espesor. Si se necesitara impermeabilizar el techo, se puede utilizar
mezcla de barro con asfalto en proporción de 20 x 1 respectivamente.
Esta cubierta puede ser tarrajeada y enlucida con una mezcla de cemento arena en
proporción 1:5 y 2 cm. de espesor.

Paredes
Además de las columnas y vigas, la pared está formada por los parantes y
travesaños.

Parantes:
Son las maderas verticales, aserradas o rollizas, que se colocan paralelas a las
columnas e intervalos no mayores de 1.20 metros. Pueden estar empotrados
directamente en el sobrecimiento o estar fijados en tacos de madera empotrados en
el sobrecimiento.
Los parantes se clavan a la viga solera en la parte superior.

Travesaños:
Son las maderas de la pared que van transversales a los parantes. Deben colocarse
por lo menos tres filas de travesaños dispuestos de la siguiente manera: debajo de la
viga solera, a media altura de la pared y encima o próximo al sobrecimiento.

PROYECTO DESARROLLO DE CAPACIDADES LOCALES PARA PREVENIR DESASTRES EN


COMUNIDADES VULNERABLES A TERREMOTOS - MOQUEGUA – SAMEGUA – TORATA
88
ESTUDIO DE PELIGROS VULNERABILIDAD Y RIESGOS DEL DISTRITO DE TORATA

Los travesaños permiten tejer las cañas verticales que cierran las paredes. El grosor
de los travesaños pueden ser de 1 ½ x 2 pulgadas.
El travesaño superior se clava a la viga solera y el inferior a los tacos de madera del
sobrecimiento. Los travesaños intermedios se clavan a los parantes o a las columnas,
según sea el caso.
Si no hubiera madera se puede formar travesaños con cañas empotradas en los
parantes o columnas, para lo cual se les hace un destajo con el formón. También
puede usarse fierro de ½” para ese fin.

Cerramiento de paredes :
Para cerrar las paredes se colocan cañas, una al lado de otra, en forma vertical,
trenzadas sobre los travesaños. No se requiere clavos. Por lo menos dos días antes
se cura la caña bañándola en petróleo, protegiéndola así de los insectos.

Puertas:
Los espacios vacíos que se dejan en las paredes para poner puertas y ventanas se
llaman vanos. Es recomendable ubicar los vanos para las puertas junto a las
columna, así se consigue mejor apoyo y no se debilita la pared. Los vanos para
ventanas se pueden definir entre parantes consecutivos.

Embarrado:
Antes de cubrir las paredes con barro, se empotran las tuberías de agua,
amarrándolas a las cañas con alambre. Para ello se pueden hacer recortes no
mayores de ¾ de pulgada en los travesaños.
Se cubre la pared con barro preparado con tierra arcillosa. El barro tiene mejor
cohesión si es mezclado con paja en una proporción recomendable de una lata de
paja por cada 6 latas de tierra.
Antes de su aplicación el barro debe ser batido varias veces y luego dejarlo “dormir”
por 48 horas como mínimo.
Al momento de aplicar el embarrado se bate el barro hasta lograr una masa fácil de
manejar, luego se procede de la siguiente manera:

 Se lanza con fuerza la masa sobre la pared, tratando de llenar los vacíos entre
las cañas.
 Se va emparejando el embarre con una regla de madera de 2 metros de longitud.
 Se compacta el barro presionándolo con un frotacho.
 Para fijar bien la capa de revestimiento final que pondremos encima, rayamos en
el embarrado, con un alambre o clavo inclinado, formas de cocos.
 Luego, utilizando clavos de 1” con alambre Nº 16 se forma una malla en la pared
ya seca, la cual evitará el desprendimiento del tarrajeo que se pondrá encima.

Revestimiento final o tarrajeo:


Cuando el barro ha secado totalmente se procede al revestimiento o tarrajeo usando
cualquiera de las siguientes mezclas:
 Cemento-arena fina en proporción 1:5
 Cemento-yeso-arena fina en proporción 1:5:5
 Cemento-cal-arena fina en proporción 1:1:5

Si existiera peligro de humedecimiento en el piso, se recomienda hacer primero un


falso piso, para lo cual se siguen los siguientes pasos:

PROYECTO DESARROLLO DE CAPACIDADES LOCALES PARA PREVENIR DESASTRES EN


COMUNIDADES VULNERABLES A TERREMOTOS - MOQUEGUA – SAMEGUA – TORATA
89
ESTUDIO DE PELIGROS VULNERABILIDAD Y RIESGOS DEL DISTRITO DE TORATA

 Se compacta el suelo y se coloca una capa de piedras de 15 a 20 centímetros de


altura, rellenando las separaciones con cascajo o piedra chancada.
 Se hace el vaciado del falso piso con una mezcla de cemento-hormigón en
proporción 1:10

Otra alternativa:
 Se hace un vaciado de mezcla de cemento-arena gruesa en la proporción 1:5
hasta completar una capa de 7.5 centímetros.
 Encima se forma otra capa de 2.5 centímetros con una mezcla de cemento-arena
fina en proporción 1:2
 Se enrasa el piso al nivel deseado utilizando una regla de madera.
 Para evitar rajaduras en el concreto, se hacen bruñas por lo menos cada 1.50
metros después del vaciado y enrasado. Asimismo, debe mantenerse el piso
empozado con agua durante 7 días siguientes al vaciado.

Instalaciones sanitarias y eléctricas

Cuando se diseña la casa debe considerarse la distribución de tuberías de agua y


electricidad, ya que estas se colocan al momento de hacer el piso, las paredes y el
techo.
Las tuberías de desagüe bajan de los laboratorios de la cocina, del baño y del
lavadero. Pueden colocarse externamente para facilitar su reparación y evitar el
debilitamiento de las paredes.
Las redes eléctricas deben estar metidas en tuberías de plástico para aislarlas de la
construcción, reduciendo de este modo la posibilidad de incendios. Estas tuberías se
fijan a la pared con grapas u otras formas. Los tubos para la conexión a los
tomacorrientes deben ir por debajo del piso y luego subir por la pared hasta las cajas
correspondientes.

6.4.3 Tecnologías en edificaciones de Albañilería y Techos Rígidos.

Las edificaciones con muros de ladrillos o bloques de concreto, unidos con mortero,
con techos de losas sólidas o aligeradas o con ladrillos huecos presentan techos que
por lo general son suficientemente rígidos como para actuar como un elemento de
diafragma y permitir la distribución de fuerzas sísmicas de manera proporcional a la
rigidez de los muros, es por esto que la resistencia sísmica de este tipo de
edificaciones se puede estimar de dos formas:

a) Por la densidad de muros de acuerdo a su longitud y


b) Por la densidad de muros de acuerdo al área de los muros resistentes.

a) Densidad de muros de acuerdo a su longitud

Este método consiste en que la rigidez total del edificio es prácticamente igual a la
suma de las rigideces por corte de cada uno de los muros. Se asume que la rigidez
total de los edificios es proporcional a la longitud de los muros en la dirección
analizada.
La metodología de este método consiste en lo siguiente: considerando un espesor de
muro “unitario” de 0.25 m. Los muros mas delgados de 0.15 m. Se considera como
una fracción “unitario”, a saber 0.15/0.25=0.26, se calcula la longitud total de muros

PROYECTO DESARROLLO DE CAPACIDADES LOCALES PARA PREVENIR DESASTRES EN


COMUNIDADES VULNERABLES A TERREMOTOS - MOQUEGUA – SAMEGUA – TORATA
90
ESTUDIO DE PELIGROS VULNERABILIDAD Y RIESGOS DEL DISTRITO DE TORATA

en cada dirección y esta se establece como resistencia sísmica de la edificación;


esta longitud se divide entre el área total construida, ya que un % de su peso (función
del área) constituye la cortante sísmica . este es un índice fácil de calcular y se
correlaciona con la vulnerabilidad de la edificación.

b) Densidad de muros de acuerdo al área de los muros resistentes

Para calcular la densidad de muros en la dirección considerada consiste en sumar las


áreas de los muros en dicha dirección, luego se divide entre el área construida total
acumulada hasta el nivel considerado. Por ejemplo para calcular la densidad de nivel
de una edificación de 2 pisos, se suma el área del 2do con el área del 1ro.

Recomendaciones
- La densidad de muros debe ser mayor de 100 cm.2 por cada m2 de área techada
(el área construida total acumulada hasta el nivel considerado)
- Todos los muros de albañilería deben ser confinados con columnas y vigas de
concreto reforzado, formando un sistema espacial continuo
- Los diseños de las nuevas edificaciones deben tener una densidad equilibrada en
ambas direcciones. Si esto no es posible, en la dirección débil debe orientarse la
mayor dimensión de la sección de la columna y si esto no es suficiente se debe
agregar pequeños muros de concreto reforzado en esta dirección

6.4.4 Tecnologías en edificaciones de Concreto reforzado.

Fallas sísmicas en Edificaciones de Concreto Armado

A continuación se presentan los principales tipos de daños clasificados y agrupados


para su mejor comprensión.
Los ejemplos se han obtenido de las inspecciones de daños causados por sismos
ocurridos en los últimos 35 años y son : Columna corta, excentricidad y torsión, piso
débil, reducción brusca en planta, impacto, efecto de chicoteo, inadecuada
distribución del refuerzo de acero y falla de elementos no estructurales.

Columna corta . Es el tipo de falla más común sobre todo en los centros educativos,
donde se puede observar pabellones rectangulares donde los ejes longitudinales uno
divide el pasadizo con las aulas, tiene ventanas altas y columnas cortas que
quedan atrapados entre muros de 2.10 m de altura, dejando una altura libre de solo
0.80 m en el otro eje paralelo se tienen columnas con una altura libre de 2.00 m .

Excentricidad y torsión. Esto ocurre cuando el centro de rigideces, eje en torno del
cual tiende a rotar el edificio, y el centro de masas a través del cual pasa la fuerza
sísmica horizontal H, no coincide y está separado por la excentricidad e, resulta un
momento torsor, que provoca vibraciones en el modo torsional y puede causar daños
en el extremo flexible del edificio.

Fallas por impacto. Muchas edificaciones fallan por impacto entre la edificación y las
vecinas, debido a su flexibilidad y al suelo compresible y deformable, ya sean los
edificios de diferentes tamaños o tamaños similares si no existe la separación
necesaria entre las edificaciones el colapso entre estas será inminente.

Fallas por Efecto de chicoteo. Cuando edificios o elementos estructurales muy


esbeltos son sometidos a acciones sísmicas en su base, en su extremo superior

PROYECTO DESARROLLO DE CAPACIDADES LOCALES PARA PREVENIR DESASTRES EN


COMUNIDADES VULNERABLES A TERREMOTOS - MOQUEGUA – SAMEGUA – TORATA
91
ESTUDIO DE PELIGROS VULNERABILIDAD Y RIESGOS DEL DISTRITO DE TORATA

ocurren vibraciones violentas. Los edificios flexibles muy altos, chimeneas, postes y
similares son muy vulnerables al efecto de chicoteo por lo que debes ser analizados
por el método dinámico, pues en los modos altos de vibración aparecen grandes
aceleraciones que se producen en los extremos superiores de esas construcciones.

Fallas por insuficiencia de estribos y de anclaje. Existen numerosos edificios que


han fallado por diseño inadecuado, u omisión en la colocación de los estribos en lo
nudos o estribos fuera de sitio o anclajes defectuosos, provocando fallas por tracción
diagonal o fallas por corte en columnas.

Fallas de Elementos No Estructurales. A los elementos que no tienen como función


principal tomar cargas, como las columnas y las viga, sino son elementos de
cerramiento como muros divisorios y ventanales o elementos decorativos, se les
llama elementos no estructurales.
Cuando los elementos No Estructurales no están confinados estos se desprenden
fácilmente, estos daños son de suma importancia por su incidencia económica,
cuando se tienen que reparar.

6.4.5 Mejoramiento de los terrenos de fundación

Cuando se encuentre material orgánico, raíces, cenizas, guanales, estos deberán ser
eliminados en su totalidad, y se tiene un nivel por debajo de las vías circundantes,
entonces se rellenara, con material de préstamo, respetando la norma de
compactación.
En el caso de suelos muy finos que se encuentren en una capa superficial estos
podrán ser mejorados, con la incorporación de gravas y arenas gruesas, las cuales se
mezclaran humedecerán y compactaran para su uso.
En caso de Infraestructuras de importancia se deberán hacer estudios especiales
para el mejoramiento del suelo, basados en la inyección de aditivos cementantes.

PROYECTO DESARROLLO DE CAPACIDADES LOCALES PARA PREVENIR DESASTRES EN


COMUNIDADES VULNERABLES A TERREMOTOS - MOQUEGUA – SAMEGUA – TORATA
92
ESTUDIO DE PELIGROS VULNERABILIDAD Y RIESGOS DEL DISTRITO DE TORATA

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 Una de las conclusiones mas importantes es que falta la difusión de la información


respecto del manejo y prevención de desastres incrementa la vulnerabilidad de las
poblaciones, es por ello se recomienda que se debe promover una cultura de
prevención.

 Debe ponerse especial énfasis en orientar a la población para que ubique las
viviendas en lugares no amenazados por fenómenos destructivos; por lo que se
recomienda que estos deben expandirse hacia lugares seguros de acuerdo con los
estudios de usos de suelo.

 Por la ubicación geográfica, dentro del Circulo de Fuego del Pacifico y frente a la
placa de Nasca nuestro país es considerado como una de las regiones de más alto
riesgo con respecto a los desastres por lo que se recomienda que las construcciones
deben estar ubicadas en zonas seguras respetando las Normas sismo resistentes y la
utilización de tecnologías y materiales apropiados.

 La recomendación principal es no vivir en un sector amenazado por fenómenos


violentos como los citados en las capítulos anteriores, si la vivienda está ubicada en
un lugar amenazado por un peligro, se debe ejecutar una propuesta para mitigar el
riesgo, y prepararse para la evacuación.

 Reducir el riesgo es una tarea de todos, requiere del trabajo armonioso de


autoridades, y población en general.

 Para hacer frente con éxito a una situación de emergencia y reducir los efectos
negativos, es necesario que toda la comunidad trabaje en equipo y de manera
coordinada.

 El proceso de reconstrucción deberá ser orientado con tecnologías apropiadas de


acuerdo al material a usar. Para ello se recomienda la difusión de cartillas con
tecnologías constructivas apropiadas para la zona y con la utilización de materiales
locales.

 Las Municipalidades deben contar con ingenieros capacitados en el diseño


estructural sismo resistente, que puedan asesorar y supervisar las obras que se
hagan por el sistema de autoconstrucción, evitando la construcción de viviendas
informales que se construyan sin diseño ni dirección técnica.

 Para que una edificación cumpla con la norma E.030 del Diseño Sismo resistente
deben realizarse los estudios estructurales ya sea por el análisis estático o por el
análisis dinámico, pero ambos necesitan de la determinación de las condiciones
Geotécnicas ( Tipo y Periodo de vibración de suelo)

PROYECTO DESARROLLO DE CAPACIDADES LOCALES PARA PREVENIR DESASTRES EN


COMUNIDADES VULNERABLES A TERREMOTOS - MOQUEGUA – SAMEGUA – TORATA
93
ESTUDIO DE PELIGROS VULNERABILIDAD Y RIESGOS DEL DISTRITO DE TORATA

8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

BELLIDO, E. (1979) Geología del cuadrángulo de Moquegua. Bol. Nº 15 Serie A.


INGEMMET.

ESTUDIO GEOLÓGICO-GEOTÉCNICO DE LA REGIÓN SUROCCIDENTAL DEL


PERÚ. BOL. Nº 22 Serie C. INGEMMET. (Septiembre, 1999)

ESTUDIO DE RIESGOS GEOLÓGICOS DEL PERÚ – FRANJA Nº 1. BOL. Nº 23


Serie C. INGEMMET. (Diciembre, 2000)

KUROIWA, J. (2002) Reducción de desastres: Viviendo en armonía con la


naturaleza. Quebecor World Perú S.A.

MEDINA, J. (1991) FENÓMENOS GEODINAMICOS: Estudio y medidas de


tratamiento. Tecnología intermedia I.T.D.G.

ZONIFICACIÓN GEOTÉCNICA-SÍSMICA DE LA CIUDAD DE MOQUEGUA.


CISMID (2002)

PROYECTO DESARROLLO DE CAPACIDADES LOCALES PARA PREVENIR DESASTRES EN


COMUNIDADES VULNERABLES A TERREMOTOS - MOQUEGUA – SAMEGUA – TORATA
94

Anda mungkin juga menyukai