Anda di halaman 1dari 16

1.

Proceso de desarrollo poblacional

a. Etapas de ocupacion

Se representa en 5 etapas

 Arcaico Tardío

(10.000 a 8.000 a.C.)

En los primeros inicios grupos de gentes cruzaron y poblaron toda esta zona
dejando sus huellas en la parte alta andina y la costa, se dedicaban a la caza y
a la recolección de mariscos y peces.

 Periodo formativo

(2.000 a.C. a 500 a.C.)

El hombre empieza a arar la tierra y empieza la agricultura incipiente hasta llegar


a utilizar el agua para el riego mediante canales y surcos.

 Periodo del Horizonte Medio

(500 a 1.000 d.C.)

Empieza la colonización y las primeras ocupaciones de comunidades


campesinas Tiwanaku formando ciudadelas a los alrededores de los cerros
aledaños del valle.

Se realiza la ocupación del Cerro Baúl y sus alrededores por gente Wari.

 Periodo Intermedio Tardío

(1.000 a 14.000 d.C.)

Fue la época de la organización y eligieron señoríos locales especialmente en la


costa con el desarrollo de la cultura Chiribaya.

Se desarrolló la cultura Estuquiña, asentamientos poblacionales cerrados, casi


urbanos y amurallados. Posiblemente surgieron conflictos con grupos locales sin
ninguna integración regional.

Luego vino la desintegración del estado Tiawanaku en Moquegua, el abandono


de las tierras agrícolas y surgen nuevos asentamientos más seguros y
defendibles.

Estas poblaciones se expanden por los valles de Torata, Tumilaca y Otora.

 Periodo del Horizonte tardío

(1476 a 1534) d.C.


Se realizan campañas militares de conquista por parte del ejército incaico sobre
los Estuquiñas y surge la integración de la región con el dominio y permanencia
de los incas.

b. Procedencia de la poblacion

TORATA PRE INKA

Torata tuvo un nivel de crecimiento mucho antes de la llegada de los españoles y


anterior al surgimiento del imperio Incaico.

Este espacio fue ocupado por varios asentamientos poblacionales denominados


Estuquiña dispersos, se asentaron a lo largo del río.
Estos se dedicaban a la agricultura y ganadería, actividad que se convirtió en la
base económica de la época, primaria de supervivencia.

Toda esta región fue ocupada de manera imponente, lo que determinó una
constante interacción social que se tradujo en acciones armónicas y de conflicto; quizás
esta última situación fue consecuencia del control de los recursos hídricos y tierras
cultivables. En este espacio es cuando ocurre la llegada de los incas, que al margen de
aportar algunos cambios determinados afectaron en la economía y la estructura social
de los agricultores. Este valle sufrió transformaciones políticas y culturales porque
trajeron su poder y sus costumbres.
Los valles y cerros de los extremos sur peruano fueron ocupados por las
poblaciones preincaicas en distintas elevaciones territoriales, desde el nivel del mar
hasta los 4000 metros de altura con el propósito de explotar los recursos que el medio
les ofrecía. En los valles, los agricultores herederos de la tradición cultural Tiawanaku
dieron un fuerte impulso a las actividades de la agricultura, las que se manifiestan en el
desarrollo de las técnicas de irrigación utilizando canales para el cultivo de terrazas,
cubriendo extensas zonas y vinculando poblados distantes entre sí mediante los
caminos.

TORATA INKA

Con la formación del imperio incaico se inicia la etapa de expansión.

Se establecen las primeras ocupaciones dentro del distrito de Torata, estos


asentamientos aparecen en Camata, Sabaya y Torata alta.

Convirtiéndose Sabaya en el centro administrativo Inka de la región y el primer


asentamiento urbano.
La ocupación del territorio en esta época demuestra el sabio manejo que
revaloraban los Incas, es decir que guardaban equilibrio entre lo natural y lo
desconocido, es así que los centros poblados los ubicaban en zonas elevadas en la
cima de los cerros reservando los llanos para la producción agrícola, siendo ejemplos
los sitios arqueológicos de Camata, Pocata y Cerro Arco.

Los Incas construyeron sus caminos, la obra que permitió la expansión territorial
y luego la organización socio-económica fue a no dudarlo la vasta red caminera que
comprendía puentes, tambos y depósitos.

Con el surgimiento y dominio inca de este valle se incrementó el número de


caminos hasta alcanzar una extraordinaria magnitud. El mérito incaico consistió en la
planificación de la fuerza de trabajo que le permitió ejecutar una red vial que sería la
base de una infraestructura estatal.
El dominio incaico necesitaba de las rutas para trasladar sus ejércitos, para
enviar a los chasquis a distantes lugares, allí donde se los necesitaba para tener toda
la información de sus territorios y también para enviar a los administradores, a los más
distantes pueblos. Por lo tanto, la red vial obedecía a los fines exclusivos del gobierno
central que se encontraba en el Cuzco.

Sin embargo, la ironía del destino hizo que los caminos incas facilitaran a las
huestes de Pizarro la conquista del estado andino.

Pocas culturas en el mundo podían enaltecerse en el siglo XVI de poseer tan


fantástico y bien cimentado sistema vial como el del Tahuantinsuyo.

TORATA COLONIAL

La Villa de Torata no precisa fecha de fundación, dándose el primer intento de


planificación en la primera fase de ocupación poblacional, en el lugar denominado
Torata Alta, esta traza original es una cuadricula tipo damero, una segunda fase de
ocupación se da en lo que hoy representa la traza urbana del cercado Torata con la
misma característica de cuadricula tipo damero, con una plaza central y se asigna un
espacio adecuado y preferente para la Iglesia, con calles de secciones estrechas, con
edificaciones residenciales alineadas en forma uniforme, con 19 manzanas con tres
calles rectas atravesadas por otras cinco .

TORATA EN EL SIGLO XVI

El territorio se organiza en base a encomiendas, en siete unidades parentales,


centralizándose el poder en la iglesia.

El rol que juega Torata en este periodo es de intercambio comercial por la


actividad que se daba en la región con la sierra a través del arrieraje teniéndose como
medio de intercambio comercial el trueque que trajo prosperidad a Torata donde se
involucraron españoles y criollos, este intercambio comercial se realizaba desde La Paz,
Oruro, Cochabamba y Potosí.

El espacio urbano se estructura en función a los centros poblados aledaños que


aparecen en la época, es decir, Torata es el centro articulador. Yacango, La Pascana e
Ilubaya conforman la periferia en la que estos se dedicaban netamente a la agricultura
y ganadería.

TORATA EN 1580

Las tierras del valle gozaban de condiciones excepcionales para la agricultura por la
fertilidad y ubicación estratégica con respecto al agua, es así que se inicia la migración
hacia estas tierras productivas y se inicia la formación de concentraciones urbanas
dispersas.
La siembra en estas zonas de trigo, cebada y maíz hacen que surjan actividades
de transformación y aparecen los molinos en los diferentes centros poblados como La
Pascana, Yacango y Tumilaca.
Torata necesitaba de la costa y de otros valles colindantes, había que de todos
modos realizar un intenso tráfico comercial y se formaban largas caravanas de llamas
que llevaban los productos recolectados tanto a la costa como al altiplano. Las
caravanas siguieron cumpliendo un rol importante en las relaciones comerciales con el
exterior hasta que estos camélidos desde la llegada de los españoles fueron
reemplazados por mulas, luego hasta nuestros días que utilizamos el transporte
automotor.

TORATA EN LA REPUBLICA

La traza urbana del cercado no sufrió variaciones significativas pero es a partir del 6 de
Junio de 1828 que se inicia el crecimiento disperso de los diferentes centros poblados
como Coplay, Alegoma y Mollesaja.
La agricultura sigue siendo el factor dinámico de la economía Torateña.

Durante este periodo los lugareños participan plenamente en las batallas por la
Independencia.

TORATA CONTEMPORÁNEA

Durante el gobierno de Juan Velasco Alvarado se dio la ley de la Reforma Agraria,


iniciándose el minifundismo como consecuencia de esto en Otora aparece una
pequeña concentración urbana.
Se inicia los estudios de factibilidad para el uso de las aguas de Pasto
Grande para ampliar la frontera agrícola de la región.
Con el inicio de explotación de la mina Cuajone en 1976, se inicia el
crecimiento urbano de dos asentamientos poblacionales como Cuajone y Villa
Botiflaca y 1990 se procede a gestionar la construcción de la Carretera Binacional.
Los asentamientos urbanos de Torata crece en forma lineal a lo largo de la
vía hacia el sector de Jorge Chávez “A”, “B” y hacia el centro poblado Yacango, como
pueblo joven Cerro Baúl y Mollesaja Chico, este crecimiento lineal se da por limitación
de expansión que tiene el área urbana en este sector.

Se inicia la expansión de la zona urbana hacia el sector rural. Estos


asentamientos aparecen en forma dispersa sin ningún orden urbano.
La intervención decisiva del Ministerio de Salud mediante los programas establecidos y de
acuerdo a las funciones propias del sector ha logrado que cada uno de estos indicadores
disminuya en forma notoria; sin embargo, en algunos distritos esto todavía es muy lento como
es el caso de Cuchumbaya, lo que evidencia la total descordinación entre los gobiernos locales
y el MINSA, aun dentro de los programas que el Estado ha desarrollado para trabajar en forma
coordinada.

Dentro de los lineamientos de política del Estado es importante destacar la atención a la


desnutrición crónica y la atención integral a los niños menores de 5 años por la vulnerabilidad
que estos representan, por lo cual se considera las EDAS (enfermedades diarreicas agudas)
como uno de los temas a desarrollar ya que no se ha trabajado esta atención prioritaria por
parte del Ministerio de de Salud y gobiernos locales en forma más profunda.

De acuerdo con los lineamientos estratégicos nacionales para vencer la desnutrición crónica y
la muerte de los niños, es que se presenta este indicador el cual ha tenido una evolución
favorable en la intervención ya que este bajó en el 2005 a casi la mitad de su incidencia sin
embargo se ha mantenido durante los años siguientes.
INDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH)

El índice de Desarrollo Humano (IDH) es un indicador resumen del desarrollo humano, mide el
progreso medio de un lugar determinado. La Provincia Mariscal Nieto tiene un IDH de 0.6543 y
le corresponde el puesto número 9 a nivel nacional, una de las provincias con mayor índice de
desarrollo humano. En lo que respecta a la Esperanza de Vida al Nacer, que es un indicador de
la longevidad de la vida de una persona; en la provincia la esperanza de vida es de 75.63 años,
siendo el nacional de 73.07. En alfabetismo (personas que saben leer y escribir) se tiene un
porcentaje de 93.72 %y el nacional 92.86%. En el logro educativo la provincia tiene 93.04% y el
nacional de 90.48%. Finalmente el ingreso familiar per cápita es de 424.8 nuevos soles/mes en
la provincia y de 374.1 nuevos soles/mes el nacional.

Según los datos de PRONAMA, en estos momentos la tasa de analfabetismo de la provincia


Mariscal Nieto es de alrededor de 5 a 6% quedando una pequeña brecha que superar, ya que
estaríamos llegando a la meta nacional de 4% que sería el indicador para declarar libre de
analfabetismo a la provincia, la tasa de escolaridad (rango de edad de 5 a 18 años de edad) en
la provincia Mariscal Nieto es de 91.67%, logrando posicionarnos como segundos a nivel
nacional, en lo que corresponde a logro educativo tenemos un porcentaje de 93.04% que
corresponde a las políticas de inclusión ya que logramos remontar el 91.8% del año 2005 y que
nos posiciona dentro de los 23 primeros lugares a nivel nacional, y por último el ingreso
familiar per cápita de la provincia es de 424.80 nuevos soles, donde si debemos decir que con
respecto a los informes del año 2005 hemos reducido ya este se encontraba en 432.60 nuevos
soles.

Anda mungkin juga menyukai