Anda di halaman 1dari 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA

FACULTAD INGENIERIA QUÍMICA

ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA QUIMICA


AMBIENTAL-INGENIERIA QUIMICA DEL GAS NATURAL Y ENERGIA

ANALISIS QUIMICO CUANTITATIVO INORGANICO

ANÁLISIS DE AGUA

CATEDRÁTICO : Ing. Rojas Quinto Andrés Corcino

INTEGRANTES:
AMBROSIO HUANAY, Bryan (IQA)

CCORA TORPOCO, Eric (IQA)

HUILLCA MARTEL, Leandra Yesenia (IQA)

POMAHUALI BRAVO, Marco Antonio (IQGNE)

ROJAS ESTRADA, Juan Manuel (IQA)

SEMESTRE : IV - B

FECHA : 20 de Julio del 2017

HUANCAYO – PERU

201
RESUMEN

El laboratorio en esta ocasión lleva por nombre análisis de agua. El objetivo del laboratorio es
determinar la dureza del agua de dos muestras, Santa Rosa y Colca. Se determinó la dureza
de magnesio, dureza cálcica y la dureza total; todas con EDTA, para lo cual se estandarizo la
solución de EDTA con Carbonato de calcio, realizando 3 corridas para la dureza cálcica con
su respectivo blanco usando el indicador de MUREXIDE y 3 corridas con su respectivo blanco
para la dureza total, utlilizando NECT como indicador. Una vez estandarizado y conocido el
factor del EDTA, se hicieron las titulaciones para determinar la dureza de magnesio, cálcica y
total de ambas muestras Se determinó volumétricamente el contenido de cobre en la muestra,
concluyendo que es una titulación indirecta, ya que se produce yodo, que luego es titulado con
Tiosulfato de Sodio. Se halló la dureza de las muestras de agua de SANTA ROSA Y COLCA

Se calculó la dureza total de la muestra a pH 10=990.537 mmCaMgCO3/L y a pH


12=993.3217 mmCaMgCO3/L.Se calculó la dureza cálcica de la muestra de agua de COLCA
=951.552 y 944.384 y la muestra de agua de SANTA ROSA =977.952 y 967.314.Se determino
la dureza de magnesio de las muestras de agua de SANTA ROSA = 12.585 y 26.0077 y en la
muestra de agua de COLCA =48.9377 y 48.9377.

II
INTRODUCCIÓN

El agua destinada para infinitos fines, debido a que es económico, fácil de conseguir, no tóxico;
por lo que es considerado como el solvente universal. Industrialmente se emplea agua en los
procesos de transferencia de calor, los cuales implican el uso de los intercambiadores de energía
como los calentadores o calderas. Debido a esto, es de alta importancia conocer sus propiedades,
una de estas es su dureza, ya que el agua tiene la peculiaridad de precipitar jabón y de formar
sedimentos y costras debido a que se depositan las sales de calcio y magnesio como carbonatos
formando en las paredes internas costras pétreas que puede dar lugar a sobrecalentamientos y
hasta explosiones en las tuberías y en los equipos. Por lo cual las aguas que se consideran duras
no pueden ser destinadas al uso industrial ya que origina la disminución de la eficiencia y la pérdida
de vida útil del equipo originando pérdidas económicas. La dureza de las aguas naturales es
producida sobre todo por las sales de calcio y magnesio, y en menor proporción por el hierro, el
aluminio y otros metales. Desde el punto de vista higiénico, la dureza sólo tiene una importancia
secundaria, ya que hasta ahora no se ha demostrado que el beber aguas duras afecte a la salud.

III
I. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL

 Determinar la dureza de las dos muestras de agua de SANTA ROSA Y COLCA


OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar la dureza total en el laboratorio de análisis de agua.


 Determinar la dureza cálcica en las dos muestras de agua para pH 10 y pH 12.
 Determinar la dureza de magnesio en las dos muestras de agua para pH 10 y pH 12.

IV
ÍNDICE

Contenido
RESUMEN ................................................................................................................................. II
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... III
I. OBJETIVOS ..................................................................................................................... IV
ÍNDICE....................................................................................................................................... V
II. MARCO TEORICO ............................................................................................................ 6
1.1. ANÁLISIS DE AGUA .............................................................................................. 6
1.2. CARACTERÍSTICAS FÍSICO-QUÍMICAS DE LAS AGUAS .................................. 7
1.2.1. Parámetros físicos ................................................................................................. 7
1.2.2. Parámetros químicos ............................................................................................. 8
1.3. MUESTREO........................................................................................................... 9
1.3.1. Parámetros de estudio ......................................................................................... 10
1.3.2. Tipo de muestras a recoger ................................................................................. 10
1.3.3. Volumen de la muestra ........................................................................................ 10
1.3.4. Tipos de muestra ................................................................................................. 10
1.4. Dureza del agua................................................................................................... 10
1.4.1. Determinación de la dureza total ......................................................................... 11
1.4.2. Determinación de la dureza cálcica ..................................................................... 11
1.4.3. Dureza de magnesio ............................................................................................ 12
1.5. EDTA ................................................................................................................... 12
1.5.1. Importancia química ............................................................................................. 12
III. PARTE EXPERIMENTAL ................................................................................................ 13
3.1 MATERIALES Y REACTIVOS.................................................................................. 13
3.2 METODOLOGÍA ....................................................................................................... 13
3.3 CÁLCULOS ............................................................................................................. 14
IV. CONCLUSIONES ............................................................................................................ 16
V. RECOMENDACIONES .................................................................................................... 17
VI. BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................... 18
VII. ANEXOS ........................................................................................................................... 19

V
II. MARCO TEORICO

1.1. ANÁLISIS DE AGUA


El agua es el nombre común que se aplica al estado líquido del compuesto de hidrógeno
y oxígeno H2O. Los antiguos filósofos consideraban el agua como un elemento básico
que representaba a todas las sustancias líquidas. Los científicos no descartaron esta idea
hasta la última mitad del siglo XVIII. En 1781 el químico británico Henry Cavendish
sintetizó agua detonando una mezcla de hidrógeno y aire. Sin embargo, los resultados de
este experimento no fueron interpretados claramente hasta dos años más tarde, cuando
el químico francés Antoine Laurent de Lavoisier propuso que el agua no era un elemento
sino un compuesto de oxígeno e hidrógeno. En un documento científico presentado en
1804, el químico francés Joseph Louis Gay-Lussac y el naturalista alemán Alexander von
Humboldt demostraron conjuntamente que el agua consistía en dos volúmenes de
hidrógeno y uno de oxígeno, tal como se expresa en la fórmula actual H2O.

La contaminación es la impregnación del aire, el agua o el suelo con productos que afectan
a la salud del hombre, la calidad de vida o el funcionamiento natural de los ecosistemas.
La contaminación del agua es la incorporación al agua de materias extrañas, como
microorganismos, productos químicos, residuos industriales y de otros tipos, o aguas
residuales. Estas materias deterioran la calidad del agua y la hacen inútil para los usos
pretendidos.

Es una mezcla de 18 compuestos posibles derivados de los tres isótopos que presenta
cada uno de los átomos que componen su molécula, H2O: 1 H, 2 H y 3 H para el hidrógeno
y 16O, 17O y 18O para el oxígeno. En la práctica es el agua ligera, peso molecular 18 g/mol,
el componente más abundante. Su calor específico es elevado lo que conlleva la absorción
de grandes cantidades de calor con pequeñas variaciones de la temperatura lo que
permite la regulación de ésta en la Tierra. Tiene mayor densidad en estado líquido que en
estado sólido, es decir, se expande al solidificar alcanzando el máximo valor a 4ºC
aproximadamente. Este dato, que podría ser una nimiedad, es muy importante ya que el
hielo sólido flota sobre el agua líquida y, además, a partir de un cierto espesor actúa como
aislante impidiendo la congelación total de la masa de agua (los ríos se convertirían en
glaciares) y la muerte de los seres vivos, que se congelarían. (Catalan Lafuente, 1990)

6
1.2. CARACTERÍSTICAS FÍSICO-QUÍMICAS DE LAS AGUAS
Las aguas naturales, al estar en contacto con diferentes agentes (aire, suelo, vegetación,
subsuelo, etc.), incorporan parte de los mismos por disolución o arrastre, o incluso, en el
caso de ciertos gases, por intercambio. A esto es preciso unir la existencia de un gran
número de seres vivos en el medio acuático que interrelacionan con el mismo mediante
diferentes procesos biológicos en los que se consumen y desprenden distintas sustancias.
Esto hace que las aguas dulces pueden presentar un elevado número de sustancias en
su composición química natural, dependiendo de diversos factores tales como las
características de los terrenos atravesados, las concentraciones de gases disueltos, etc.
Entre los compuestos más comunes que se pueden encontrar en las aguas dulces están:
Como constituyentes mayoritarios los carbonatos, bicarbonatos, sulfatos, cloruros y
nitratos.

Como constituyentes minoritarios los fosfatos y silicatos, metales como elementos traza y
gases disueltos como oxígeno, nitrógeno y dióxido de carbono. (Suarez, 2010)

1.2.1. Parámetros físicos


 Color
Es el resultado de la presencia de materiales de origen vegetal tales como
ácidos húmicos, turba, plancton, y de ciertos metales como hierro, manganeso,
cobre y cromo, disueltos o en suspensión. Constituye un aspecto importante
en términos de consideraciones estéticas. Los efectos del color en la vida
acuática se centran principalmente en aquellos derivados de la disminución de
la transparencia, es decir que, además de entorpecer la visión de los peces,
provoca un efecto barrera a la luz solar, traducido en la reducción de los
procesos fotosintéticos en el fitoplancton así como una restricción de la zona
de crecimiento de las plantas acuáticas.
 Olor
Es debido a cloro, fenoles, ácido sulfhídrico, etc. La percepción del olor no
constituye una medida, sino una apreciación, y ésta tiene, por lo tanto, un
carácter subjetivo. El olor raramente es indicativo de la presencia de sustancias
peligrosas en el agua, pero sí puede indicar la existencia de una elevada
actividad biológica. Por ello, en el caso de aguas potable, no debería
apreciarse olor alguno, no sólo en el momento de tomar la muestra sino a
posteriori (10 días en recipiente cerrado y a 20ºC).

7
 Turbidez
Es una medida de la dispersión de la luz por el agua como consecuencia de la
presencia en la misma de materiales suspendidos coloidales y/o particulados.
La presencia de materia suspendida en el agua puede indicar un cambio en su
calidad (por ejemplo, contaminación por microorganismos) y/o la presencia de
sustancias inorgánicas finamente divididas (arena, fango, arcilla) o de
materiales orgánicos. La turbidez es un factor ambiental importante en las
aguas naturales, y afecta al ecosistema ya que la actividad fotosintética
depende en gran medida de la penetración de la luz. Las aguas turbias tienen,
por supuesto, una actividad fotosintética más débil, lo que afecta a la
producción de fitoplancton y también a la dinámica del sistema. La turbidez del
agua interfiere con usos recreativos y el aspecto estético del agua. La turbidez
constituye un obstáculo para la eficacia de los tratamientos de desinfección, y
las partículas en suspensión pueden ocasionar gustos y olores desagradables
por lo que el agua de consumo debe estar exenta de las mismas. Por otra
parte, la transparencia del agua es especialmente importante en el caso de
aguas potables y también en el caso de industrias que producen materiales
destinados al consumo humano, tales como las de alimentación, fabricación
de bebidas, etc.

1.2.2. Parámetros químicos


 pH
Se define como el logaritmo de la inversa de la concentración de protones:
pH = log 1/[H+ ] = - log [H+ ]
La medida del pH tiene amplia aplicación en el campo de las aguas naturales
y residuales. Es una propiedad básica e importante que afecta a muchas
reacciones químicas y biológicas. Valores extremos de pH pueden originar la
muerte de peces, drásticas alteraciones en la flora y fauna, reacciones
secundarias dañinas (por ejemplo, cambios en la solubilidad de los nutrientes,
formación de precipitados, etc.). El pH es un factor muy importante en los
sistemas químicos y biológicos de las aguas naturales. El valor del pH
compatible con la vida piscícola está comprendido entre 5 y 9. Sin embargo,
para la mayoría de las especies acuáticas, la zona de pH favorable se sitúa

8
entre 6.0 y 7.2. Fuera de este rango no es posible la vida como consecuencia
de la desnaturalización de las proteínas.
 Demanda química de oxígeno DQO
Es la cantidad de oxígeno consumido por los cuerpos reductores presentes en
el agua sin la intervención de los organismos vivos. Efectúa la determinación
del contenido total de materia orgánica oxidable, sea biodegradable o no.
 Demanda bioquímica de oxígeno DBO
Permite determinar la materia orgánica biodegradable. Es la cantidad de
oxígeno necesaria para descomponer la materia orgánica presente, por la
acción bioquímica aerobia. Esta transformación biológica precisa un tiempo
superior a los 20 días, por lo que se ha aceptado, como norma, realizar una
incubación durante 5 días, a 20ºC, en la oscuridad y fuera del contacto del aire,
a un pH de 7-7.5 y en presencia de nutrientes y oligoelementos que permitan
el crecimiento de los microorganismos. A este parámetro se le denomina
DBO5.
 Cloro y cloruros
El cloro elemental es un gas amarillo-verdoso altamente soluble en agua.
Cuando se disuelve en ausencia de sustancias nitrogenadas (con la materia
orgánica nitrogenada forma cloraminas) u otros productos que puedan
interferir, el cloro es rápidamente hidrolizado a ácido hipocloroso (HOCl) y
ácido clorhídrico (HCl). A su vez el ácido clorhídrico se disocia fácilmente a
iones hidrógeno y cloruro, mientras que el ácido hipocloroso, que es un ácido
débil, se disocia parcialmente en iones hidrógeno e iones hipoclorito (OCl − ).
Las proporciones relativas de Cl2, HOCl y OCl− en equilibrio (especies que en
conjunto se denominan cloro libre disponible) se encuentran controladas por el
pH, la temperatura y la fuerza iónica. (Rodier, 1989)

1.3. MUESTREO
La toma de muestras de aguas es una faceta importante a considerar previa al análisis,
pues de nada servirá realizar determinaciones analíticas muy precisas si las muestras que
llegan al laboratorio no son representativas para los fines que se realiza el análisis. Los
aspectos principales objeto de atención en la toma de muestras son:

9
1.3.1. Parámetros de estudio
Serán enumerados los parámetros físico-químicos, microbiológicos y
toxicológicos objeto de estudio. Por otra parte, se establecerá cuáles de ellos
serán determinados in situ y cuales en laboratorio, en función de los objetivos del
estudio y las posibilidades técnicas en cada caso.

1.3.2. Tipo de muestras a recoger


Según los objetivos del estudio de los vertidos o cauces naturales y los recursos
con que se cuente se pueden recoger y analizar muestras únicas (sencillas);
formadas por diferentes submuestras tomadas en un mismo punto en diferentes
momentos, (muestras compuestas); muestras tomadas en diferentes puntos en
un mismo momento, (muestras integradas). Estas últimas tienen la ventaja de la
reducción del número de análisis para una misma precisión de estudio pero cuenta
con la desventaja de no registrar picos de contaminación y no ser utilizable para
la determinación de algunos parámetros (microbiológicos y gases disueltos).
(Rodier, 1989)

1.3.3. Volumen de la muestra


Es esencial, en esta fase previa, la definición de la cantidad de muestra de aguas
a recoger. Esta debe ser suficiente para llevar a cabo todos los análisis y ensayos
previstos y realización de repeticiones en caso necesario (control de calidad,
contraste frente a disconformidades, etc.).

1.3.4. Tipos de muestra


 Recogidas
Es una muestra colectada a una hora y lugar, representa solamente la
composición de esa fuente a esa hora y lugar. (Corcino, 2017)
 Composito
Se refiere a una mezcla de muestras cogidas en el mismo punto de muestreo
a diferentes tiempos.
 Integradas
Se refiere a nuestras colectadas en diferentes puntos simultáneos.

1.4. Dureza del agua


Se denomina dureza del agua a la concentración de compuestos minerales que hay en
una determinada cantidad de agua, en particular sales de magnesio y calcio. El agua

10
denominada comúnmente como “dura” tiene una elevada concentración de dichas sales y
el agua “blanda” las contiene en muy poca cantidad.

La unidad de medida de la dureza que se utiliza más habitualmente son los grados
hidrométricos franceses (º H F)

La presencia de sales de magnesio y calcio en el agua depende fundamentalmente de las


formaciones geológicas atravesadas por el agua de forma previa a su captación. Las
aguas subterráneas que atraviesan acuíferos carbonatados (calizas) son las que
presentan mayor dureza y dichos acuíferos están formados por carbonatos de calcio y
magnesio.

Las aguas subterráneas procedentes de acuíferos con composición eminentemente


silicatada (p.e. granitos) dan lugar a un agua blanda, es decir, con cantidades muy bajas
de sales de calcio y magnesio.

Un efecto muy visible en aguas de distinta dureza (un agua “dura y un agua “blanda”) es
su diferente comportamiento ante la adición de jabón. En presencia de la misma cantidad
de jabón, la aparición de espuma es mucho menor si se trata del agua “dura”, ya que el
calcio y el magnesio reaccionan con los compuestos que forman el jabón y dejan de ser
efectivos, con la consiguiente necesidad de añadir más cantidad de jabón si nos
encontramos en este extremo. (Johnson, 1980)

1.4.1. Determinación de la dureza total


Se trabaja con el ph 10

(GM −Gb )∗1000


DT = Fdt
Vmuestra

DT : Dureza total

Fdt : Factor

GM : Gasto de la muestra

Gb : Gasto del blanco

1.4.2. Determinación de la dureza cálcica


Se trabaja con el ph 12

11
(GM −Gb )∗1000
DCa = Fdt Vmuestra

DCa : Dureza Cálcica

Fdt : Factor

GM : Gasto de la muestra

Gb : Gasto del blanco

1.4.3. Dureza de magnesio


𝐷𝑀𝑔 = 𝐷𝑇 − 𝐷𝑐𝑎

1.5. EDTA
El ácido etilendiaminotetraacético, también denominado EDTA o con menor frecuencia
AEDT, es una sustancia utilizada como agente quelante que puede crear complejos con
un metal que tenga una estructura de coordinación octaédrica. Coordina a metales
pesados de forma reversible por cuatro posiciones acetato y dos amino, lo que lo convierte
en un ligando hexadentado, y el más importante de los ligandos quelatos.

1.5.1. Importancia química


EDTA, ácido etilendiaminotetraacético, tiene cuatro carboxilos y dos grupos
amino; grupos que pueden actuar como donantes de pares electrones, o bases
de Lewis. La capacidad de EDTA para potencialmente donar sus seis pares de
electrones para la formación de enlaces covalentes coordinados a cationes
metálicos hace al EDTA un ligando hexadentado. Sin embargo, en la práctica
EDTA suele estar parcialmente ionizado, y, por tanto, formar menos de seis
enlaces covalentes coordinados con cationes metálicos. (Rodier, 1989)

12
III. PARTE EXPERIMENTAL

3.1 MATERIALES Y REACTIVOS

- 1 soporte con pinzas para bureta

- 4 vasos de precipitados de 150 ml

- Bureta de 50 ml

- Pipetas y propipetas

- Fiola de 500mL

- Luna de reloj

- Espátula y Frasco lavador

- Vaso de precipitación de 500 ml

- Matraz de 500 ml

- Embudo

- Indicador murexide y nect

- Agua destilada

- Hidróxido de amonio

- Cloruro de amonio

3.2 METODOLOGÍA
Utilizando NECT

 Añadir 50 ml de carbonato de calcio

 Enseguida al matraz añadir 2ml de indicador

 Luego añadir el indicador.

 Titular utilizando el EDTA que estando de color morado lila , observaremos el cambio
físico en azul cielo

 Ahí anotamos el gasto práctico para los respectivos cálculos.

13
Utilizando MUREXIDE

 Añadir 50 ml de carbonato de calcio

 Enseguida al matraz añadir 2ml de indicador

 Luego añadir el indicador.

 Titular utilizando el EDTA que estando de color rosado , observaremos el cambio físico
en morado

 Ahí anotamos el gasto práctico para los respectivos cálculos.

3.3 CÁLCULOS

DATOS OBTENIDOS
MUESTRA CON pH 10 MUESTRA CON pH 12

1ro Gasto = 30.6 ml 1ro Gasto =30.4 ml

2do Gasto = 31.1 ml 2do Gasto =30.05 ml

3ro Gasto = 32.6ml 3ro Gasto =30.0 ml

MUESTRA DE AGUA (COLCA)

CON pH 10 CON pH 12

1ro Gasto = 6.2 ml 1ro Gasto = 3.8 ml

2do Gasto = 6.4 ml 2do Gasto = 3.6 ml

3ro Gasto = 6.0 ml 3ro Gasto = 3.4 ml

MUESTRA DE AGUA SANTA ROSA (LA LOSA)

CON pH 10 CON pH 12

1ro Gasto = 14.0 ml 1ro Gasto = 6.4 ml

2do Gasto = 13.2 ml 2do Gasto = 6.1 ml

3ro Gasto = 13.8ml 3ro Gasto = 6.5 ml

HALLANDO LA DUREZA TOTAL PARA pH 10 HALLANDO LA DUREZA TOTAL


PARA pH 12

Gasto Promedio =31.433 Gasto Promedio = 30.15

14
FDT = GT/GP = 50/31.43 = 1.5908 FDT = GT/GP = 50/30.15 = 1.6583

DT = FDT(Gm-GB) x1000/Vmuestra DT = FDT(Gm-GB) x1000/Vmuestra

DT = 1.5908 (31.433-0.3) x 1000/50 DT = 1.6583 (30.15-0.2) x 1000/50

DT = 990.537 mmCaMgCO3/L DT =993.3217 mmCaMgCO3/L

HALLANDO LA DUREZA CALCICA PARA EL AGUA COLCA

DT = DCa+2+DMg

Para pH 10 Para pH 12

Gasto Promedio = 6.2 Gasto Promedio = 3.6

FDCa+2 = GT/GP = 50/6.2 =8.064 FDCa+2 = GT/GP = 50/3.6 =13.888

DCa+2 = FDT (Gm-GB) x1000/Vmuestra DCa+2 = FDT (Gm-GB) x1000/Vmuestra

DCa+2 =8.064 (6.2-0.3) x1000/50 D Ca+2=13.888 (3.6-0.2) x1000/50

DCa+2 = 951.552 D Ca+2= 944.384

HALLANDO LA DUREZA CALCICA PARA EL AGUA SANTA ROSA (LA LOSA)

DT = DCa+2+DMg

Para pH 10 Para pH 12

Gasto Promedio = 13.66 Gasto Promedio = 6.33

FDCa+2 = GT/GP = 50/13.66 =3.66 FDCa+2 = GT/GP = 50/6.33 =7.89

DCa+2 = FDT (Gm-GB) x1000/Vmuestra DCa+2 = FDT (Gm-GB) x1000/Vmuestra

DCa+2 =3.66 (13.66-0.3) x1000/50 DCa+2 =7.89 (6.33-0.2) x1000/50

DCa+2 = 977.952 DCa+2 = 967.314

HALLANDO LA DUREZA DE Mg PARA EL AGUA COLCA

DMg = DT - DCa+2
Para pH 10 Para pH 12

DMg =990.537-951.552 DMg =993.3217-944.384

DMg =38.985 DMg =48.9377

15
HALLANDO LA DUREZA DE Mg PARA EL AGUA SANTA ROSA (LA LOSA)

Para pH 10 Para pH 12

DMg = 990.537-977.952 DMg = 993.3217-967.314

DMg = 12.585 DMg = 26.0077

IV. CONCLUSIONES

 Se halló la dureza de las muestras de agua de SANTA ROSA Y COLCA


 Se calculó la dureza total de la muestra a pH 10=990.537 mmCaMgCO3/L y a pH
12=993.3217 mmCaMgCO3/L.
 Se calculó la dureza cálcica de la muestra de agua de COLCA =951.552 y 944.384
y la muestra de agua de SANTA ROSA =977.952 y 967.314.
 S e determino la dureza de magnesio de las muestras de agua de SANTA ROSA =
12.585 y 26.0077 y en la muestra de agua de COLCA =48.9377 y 48.9377.

16
V. RECOMENDACIONES

 El tamaño de la muestra deber ser grande.


 Preparar un patrón de concentración lo más exacta posible.
 El volumen del valorante consumido no debe ser pequeño.
 El tamaño de la muestra de debe hacer que el volumen consumido sea excesivo.
 La valoración debe ser directa al punto final, evitar el retroceso.
 Utilizar un ensayo en Blanco.
 Realizar cada titulación un mínimo de tres veces.
 Al momento de hacer la digestión con el HCl y HNO3 se recomienda usar guantes,
mascarillas y gafas, además de usar la campana extractora de gases.
 Manipular con extremo cuidado todos los reactivos a utilizar en el laboratorio de
determinación de cobre.
 Tener bien regulado el pH del NH4OH + CH3COOH para la estandarización con el
Tiosulfato de Sodio.

17
VI. BIBLIOGRAFIA

Catalan Lafuente, J. (1990). Quimica del Agua. Madrid: Ed Bellisco.


Corcino, M. (2017). Manual de analisis quimico cuantitativo inorganico.
Huancayo.
Johnson, W. W. (1980). Handbook of acute toxicity of chemicals to fish and
aquatic invertebrales. Washington: Fish and Wildlife.
Rodier, J. (1989). Analisis de las aguas. Barcelona: Omega.
Suarez, M. (2010). Agua La formula de la salud. Barcelona: Oceano.

18
VII. ANEXOS

Ilustración 1 Métodos de conservación de muestras de agua

Ilustración 2 Muestreo de agua

19

Anda mungkin juga menyukai