Anda di halaman 1dari 26

GUÍA DE ECOLOGÍA ÁREA ECOLOGÍA -UNC

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS,


CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS

INFORMES DE PRÁCTICAS DE ECOLOGÍA

RECONOCIMIENTO DE LOS EQUIPOS


DE LA ESTACIÓN METEREOLÓGICA-
UNC

GESTIÓN HÍDRICA, POTENCIAL


ECONÓMICO Y GEOMORFOLOGÍA DEL
RIO CHONTA

ADMINISTRACIÓN, CONTABILIDAD, ECONOMÍA


Y GEOTURISMO EN EL COMPLEJO TURÍSTICO
BAÑOS DEL INCA: DESARROLLO SOSTENIBLE

2017, II
GUÍA DE ECOLOGÍA ÁREA ECOLOGÍA -UNC

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS
ECONÓMICAS, CONTABLES Y
ADMINISTRATIVAS

E.A.P. : CONTABILIDAD

ASIGNATURA : ECOLOGÍA

INFORME DE PRÁCTICAS

DOCENTE : HUAMÁN NOVOA, Jorge

ALUMNO : QUIROZ DÍAS, Jorge Enrique

Cajamarca-2017
GUÍA DE ECOLOGÍA ÁREA ECOLOGÍA -UNC

PRÁCTICA Nº 01:
PRÁCTICA DE APLICACIÓN: ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES DE SU
COMUNIDAD

I. INTRODUCCIÓN.
La Ecología, como disciplina de la biología, estudia en general las relaciones entre los seres vivos y su
ambiente; es decir, el ambiente físico donde viven los organismos y del cual toman sus recursos para
alimentarse y reproducirse, de manera sostenible.

En este entendido, el hombre es parte de los organismos vivos dependientes; en tal sentido, y dado
sus cualidades de un buen entendimiento, tratará de vivir en armonía con los demás seres vivos en la
naturaleza, sin destruirla, poniendo en riesgo la vida en la naturaleza. Dadas estas condiciones, es
imprescindible que se conozcan los procesos naturales y la manera como la acción del hombre, los
altera, con el fin de lograr un desarrollo armónico y sustentable que, inevitablemente, seguirá
dependiendo de la naturaleza.

Para desarrollar esta práctica, es necesario que el alumno identifique, un problema ambiental en su
barrio o comunidad; luego, elabore un pequeño proyecto para dar solución a dicho problema
identificado; siguiendo los pasos secuenciales de esta guía.

I. OBJETIVOS.
 Identificar las principales causas de los problemas ambientales, relacionadas con los recursos:
agua, aire, suelo, flora y fauna en su comunidad.
 Determinar las posibles consecuencias de estos problemas ambientales identificados, en tu
comunidad.
 Presentar el Informe de la solución (supuesta) de su proyecto personal.

II. MATERIALES Y MÉTODOS.


Materiales.
Cuaderno de apuntes, Útiles de escritorio, Revistas y libros de Ecología.

Métodos.
Cada alumno elaborará su proyecto, proyectará su posible solución y lo sustentará.
Se revisaron los trabajos realizados por diversos autores. Además de otras fuentes relacionadas con la
conservación del ambiente natural.
GUÍA DE ECOLOGÍA ÁREA ECOLOGÍA -UNC

III. RESULTADOS.
Acá se incluyen todos los aspectos que se ejecutaron para cumplir con la solución del problema; se
adjuntan Ilustraciones, Tablas y/o Cuadros, otras Figuras generadas a través de la realización del
proyecto.

FOTO 1: Charlas de organización Comunal.

FOTO 2: Organización en Brigadas Comunales.

IV. CONCLUSIONES.
(Deben plantearse conclusiones que respondan a los objetivos de la práctica)

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
(Para citar las referencias bibliográficas siga el siguiente orden: Autor. Año. Título. Edición. Editorial,
Ciudad).
GUÍA DE ECOLOGÍA ÁREA ECOLOGÍA -UNC

PRÁCTICA Nº 02:
RECONOCIMIENTO DE LOS EQUIPOS DE LA ESTACION METEOROLOGICA- UNC.

I. INTRODUCCIÓN.

Los fenómenos atmosféricos, que constituyen el tiempo y clima, son el resultado de la conjunción de
una pequeña parte de las fuerzas naturales, a las que el hombre está sometido; sin embargo, la
complejidad de las interacciones entre los elementos bióticos y abióticos, requieren de un estudio
multidisciplinario, cuyo objetivo consiste en mejorar la comprensión de la actuación global de la
atmósfera sobre la naturaleza y sobre las actividades humanas.

En la presente práctica se visitará la Estación Meteorológica “Augusto Weberbauer” ubicada en el


campus Universitario de la Universidad Nacional de Cajamarca; donde se realizará un reconocimiento
de los instrumentos y equipos que miden la temperatura, radiación solar, viento, humedad,
precipitación, evaporación y presión atmosférica.

II. OBJETIVOS.

 Reconocer los instrumentos y equipos utilizados para medir los factores climáticos.
 Describir el funcionamiento dichos equipos e instrumentos y su aplicación en la agricultura.

III. MATERIAL Y METODOS.


Materiales:
- Instrumentos y equipos metereológicos de la Estación Meteorológica
- Registros agrometereológicos.
- Cuaderno de apuntes.
- Útiles de escritorio.

Método:
- Observación directa.
- Visita guiada a cargo de un técnico de dicha área.

IV. RESULTADOS.

Cuadro N° 01: Ubicación de la estación Meteorológica “Augusto Weberbauer”.

Nombre de la estación

Ubicación por coordenadas

Altitud

Tipo de estación
GUÍA DE ECOLOGÍA ÁREA ECOLOGÍA -UNC

Cuadro N° 02: Descripción de los Instrumentos/equipos de la estación Meteorológica “Augusto


Weberbauer”.

Instrumento Descripción Factor climático Unidad de medida


/equipo

Cuadro N° 03: Principales diferencias entre algunos factores climáticos:

Humedad relativa Humedad Absoluta

1.- 1.-

2.- 2.-

Clima Tiempo atmosférico

1.- 1.-

2.- 2.

Termómetro de máxima Termómetro de mínima

1.- 1.-

2.- 2.-
GUÍA DE ECOLOGÍA ÁREA ECOLOGÍA -UNC

Cuadro N° 04. Realice una comparación y describa los resultados de las mediciones obtenidas el
día de su práctica e investigue las mediciones realizadas el mismo día de la práctica pero de un mes
anterior.

Fecha y Fecha y hora

Hora del día de la Práctica del mes anterior

Temperatura del aire (mínimo 2 datos a


diferentes alturas)

Presión Atmosférica

Humedad relativa

Precipitación

Intensidad solar

Velocidad y dirección del viento a 11 metros de


altura

V. DISCUSIÓN: Se desarrollará en base al siguiente cuestionario

1. ¿Cuáles son las características del clima de Cajamarca?


2. Analice los resultados obtenidos en el Cuadro N° 04 y explique la semejanza o diferencia de los
datos.
3. ¿Qué es presión atmosférica y en qué ciudad hay menor presión atmosférica en Cajamarca o en
Lima? Fundamente su respuesta
4. ¿Describa a una estación meteorológica automática, indique sus ventajas tecnológicas?
5. ¿Qué es un climograma, ilustre con un ejemplo e interprete los resultados?

VI. CONCLUSIONES.

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.


GUÍA DE ECOLOGÍA ÁREA ECOLOGÍA -UNC

PRÁCTICA N° 3:
GESTIÓN HÍDRICA, POTENCIAL ECONÓMICO Y GEOMORFOLOGÍA DEL RIO
CHONTA

I. INTRODUCCIÓN.
El río Chonta está ubicado en el norte del Perú, región Cajamarca, provincia de Cajamarca y forma
parte de la vertiente del Atlántico. Limita por el norte con la cuenca del río Llaucano, por el sureste con
la sub cuenca del río Grande de Mashcón, y por el suroeste con la subcuenca del río Namora
(Encañada).

Este recurso tiene su origen en los cerros Carachugo y Chaquicocha, entre sus principales tributarios
tenemos a los ríos Azufre por la margen derecha y al río Paccha por la margen izquierda. La sub
cuenca del río Chonta tiene un área de 13500 hectáreas, con un caudal promedio estimado de
aproximadamente 2500 L/s. En su jurisdicción encontramos a las microcuencas del río Azufre que tiene
7760 hectáreas y la del río Paccha con 5290 hectáreas, cuyos caudales promedios son de 1500 L/s y
1000 L/s respectivamente. Los ríos Azufre y Paccha se juntan a 7.4 km al sureste del distrito de
Yanacocha, luego toma el nombre de río Grande y antes de juntarse con el río Mashcón toma el
nombre de Chonta. Este recurso superficial recorre los distritos de Encañada y Baños del Inca de la
provincia de Cajamarca.

En la sub cuenca del río Chonta se encuentra localizada la empresa Minera Yanacocha S.R.L. con el
Proyecto Maqui Maqui, ubicado en la naciente de la quebrada del mismo nombre, y el Proyecto
Carachugo, ubicado en las nacientes de las quebradas Chaquicocha y Ocuchamachay los mismos que
se encuentra en la etapa de cierre.
Por otro lado, el Proyecto Exploración Yanacocha Zona Este (Carachugo segunda parte) se encuentra
cercano a la naciente de la red hídrica del río Azufre, conformado por las quebradas Chaquicocha,
Ocuchamachay, Arnacocha y La Sacsha. Las localidades más próximas a la zona de exploración son:
El Porvenir - Combayo, San Luis - Combayo, Bellavista Alta, Combayo, Bellavista Baja, San José,
Quinuamayo, Tres Tingos, Barrojo, Apalin, El Calvario, Muyoc, Carhuaquero, Zarcilleja y Aliso
Colorado.

Los ríos constituyen un sistema de circulación lineal, vectorial, jerarquizado y estructurado para
trasladar los fluidos vitales a través de las «Cuencas Hidrográficas» hasta su desembocadura en mares
y océanos; irrigando durante su recorrido los diferentes ecosistemas de la superficie terrestre;
funcionan a semejanza del sistema de circulación sanguínea de los seres vivos, donde los fluidos
magmáticos (lavas, gases, cenizas, CO2, S, H2O, vapores, etc.) son bombeados del corazón interno
de la tierra (núcleo terrestre) hacia la litosfera, hidrosfera y la atmósfera terrestre (pulmones del
planeta), para su reactividad, purificación, transformación, enfriamiento, oxigenación; luego ser
trasladados a las diferentes altitudes y latitudes de la tierra y posteriormente precipitarse en forma
sólida o líquida (nieve y/o lluvia), irrigando grandes porciones de la superficie terrestre (cuencas
hidrográficas), cediendo su fluido vital y tomando en reemplazo sales, minerales, sedimentos y
contaminantes de la superficie terrestre.

El parcelamiento de la superficie terrestre, la dirección, trazado de Cuencas Hidrográficas con valles,


montañas elevadas y cuencas profundas, es diseñado y ejecutado por la energía proveniente del
interior de la tierra, mediante sismos, terremotos, actividad volcánica, tectonismo con elevamientos,
hundimientos, fracturamientos y plegamientos de la corteza terrestre.
El río, definido como una corriente natural de agua de flujo continuo y constante, dotado de caudal y
velocidad; en este artículo lo circunscribimos al contexto ambiental, considerándolo como un flujo o
GUÍA DE ECOLOGÍA ÁREA ECOLOGÍA -UNC

sistema de vectores energéticos componente de un sistema mayor denominado el «Ciclo Hidrológico


del Agua», que permite la continuidad de complejas interrelaciones funcionales entre las diversas
formas de energía representadas por el flujo líquido (océano), flujo gaseoso (atmósfera), el paleoflujo
(litosfera) y los seres vivos. Por tanto, este componente vectorial (río), permite la interconexión
energética funcional entre los tres estados de la materia y el cuarto estado plasmático representado por
la energía del sol.

El deterioro de la calidad del agua supone un grave problema ambiental, económico, ecológico y social.
Cada segundo, la industria, las ciudades, las zonas agrícolas, vierten toneladas de residuos a los ríos y
a las costas. Cada litro de agua contaminada que se vierte significa la pérdida de cien litros de agua
potable. Es necesario realizar monitoreos continuos de vigilancia de la calidad de las aguas de
nuestros ríos y del agua potable que consumimos.

II. OBJETIVOS.
1. Describir gestión hídrica, el potencial económico y geomorfología del rio chonta.
2. Identificar las actividades económicas que se realizan en la cuenca del río Chonta

VIII. MATERIAL Y METODOS.


Materiales:

Métodos:

III. RESULTADOS.

IV. DISCUSIÓN.
Se realizará teniendo en cuenta las siguientes interrogantes:
1. Describir gestión hídrica, el potencial económico y geomorfología del rio chonta.
2. Identifique las actividades económicas que se producen en la cuenca del el río Chonta.
3. Investigar sobre el proyecto de construcción de la Presa Chonta y su impacto ambiental.
4. ¿Cuáles son los problemas ambientales y sociales que persisten en el manejo de las aguas del rio
Chota?
5. ¿Cuáles son los avances en el cuidado de la calidad del agua del Rio Chonta por parte de la
minería?
6. ¿Cómo puedes contribuir al cuidado de los ríos, lagos y lagunas?
7. Mencione los principales índices globales de calidad de las aguas
8. En la comparación de la calidad de agua superficial y subterránea, cree usted que es variable o
constante, ¿porque?
9. Analice en forma crítica, los factores que determinan la variación de la calidad del agua. Enfatice en
la actividad antrópica

V. CONCLUSIONES.

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.


GUÍA DE ECOLOGÍA ÁREA ECOLOGÍA -UNC

PRÁCTICA N° 4:
ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO
ECONÓMICO LOCAL: TRABAJO DE CAMPO EN EL CENTRO EXPERIMENTAL AYLAMBO-UNC

https://es.scribd.com/doc/316728016/Aylambo-Cajamarca

I. INTRODUCCIÓN.
El Centro Artesanal y Forestal de Aylambo, está ubicado a 3.5 km de la ciudad de Cajamarca,
Carretera a Magdalena, en medio de un hermoso paisaje, posee un parque forestal y destacan la gran
cantidad de artesanos que viven, se fabrica la Cerámica ornamental y funcional, desde que fue fundada
en 1973, como parte de un proyecto de proyección social de la Universidad Nacional de Cajamarca, los
diferentes trabajadores de este Centro Experimental han formado a varias generaciones, que a su vez
han instalado sus talleres a lo largo de la carretera de Aylambo-Cruz Blanca-Cajamarca.

El moldeado de la cerámica, esta técnica utiliza moldes para la fabricación en serie de objetos. Los
modes se hacen con teja molida, mezclada con arcilla o solo con yeso; de este “positivo”, se obtiene el
“negativo” o molde propiamente dicho, generalmente partido en dos, dentro del cual se vaciará la
mezcla ya sea por colado o presión, para formar los objetos deseados.´

También se observa el manejo de bosques de diferentes especies, manejo de suelos, del agua, calidad
del aire mediante bioindicadores como los líquenes de diferentes géneros y una pequeña estación
meteorológica.

Asimismo, desde aquí se observa la implementación del Proyecto Poncho Verde para Cajamarca,
impulsada por el ex Catedrático de la UNC, Ing. Pablo Sánchez.

II. OBJETIVOS.
 Conocer la administración de los recursos naturales y su influencia en el desarrollo económico en
Centro Experimental Aylambo-UNC.
 Identificar las diferentes actividades económicas que se producen en el Centro Experimental
Aylambo-UNC.
 Analizar la calidad del aire utilizando los líquenes como bioindicadores.

III. MATERIALES Y MÉTODO.


Materiales:

Métodos:

IV. RESULTADOS.

V. DISCUSIÓN.
GUÍA DE ECOLOGÍA ÁREA ECOLOGÍA -UNC

1. ¿En qué consiste la administración de los recursos naturales y su influencia en el desarrollo


económico?
2. ¿Quién administra el Centro Experimental Aylambo de la UNC y cuál es impacto económico,
ambiental y social en el caserío Aylambo y lugares aledaños?
3. ¿Describa los componentes económicos del desarrollo sostenible?
4. ¿Qué factores determinan la calidad del aire?
5. ¿Cuál es el hábitat de los líquenes, y por qué se dice que son bioindicadores de contaminación
ambiental?

VI. CONCLUSIONES.

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.


GUÍA DE ECOLOGÍA ÁREA ECOLOGÍA -UNC

PRÁCTICA N° 5:
USO RACIONAL DE LOS RECURSOS NATURALES: VALORACIÓN ECONÓMICA DE LOS
BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES DEL BOSQUE GRANJA PORCÓN, CAJAMARCA-
PERÚ

I. INTRODUCCIÓN.
La Valoración Económica de los bienes y servicios de los recursos naturales en general, implica la
generación de criterios económicos ambientales para la toma de decisiones sobre el aprovechamiento
de estos recursos. Además del tradicional análisis cualitativo se ha introducido el concepto de análisis
cuantitativo donde los beneficios y daños del aprovechamiento de estos recursos se expresan en
términos monetarios. Considerando esto, podemos decir que una tarea fundamental es identificar y
valorar los Bienes y Servicios Ambientales para determinar por un lado, sus beneficios actuales y
potenciales para la sociedad y por otro lado, los costos ambientales resultantes de los impactos,
producto del uso de estos recursos (Agüero, 1996; Barzev, 1999, pnud-nic, 1999 y Reátegui, 2003)

No cabe duda que el bosque Granja Porcón, para espacios de jalca en la Sierra del Perú, con sus
ofertas de bienes y servicios ambientales, es una alternativa que podría modificar positivamente las
condiciones de vida del poblador campesino de zonas alto andinas. Por ello resulta necesario la
evaluación económica de los bienes y servicios ambientales que brinda este bosque; como fundamento
para comprender y mejorar; aún más, la gestión del bosque; además del uso de la diversidad florística
que progresa en el sotobosque, el secuestro de carbono y otros bienes o servicios orientados a la
oferta, y de base a esa información para precisar la viabilidad económica del bosque; conocimiento
básico, fundamental y necesario para la toma de decisiones en futuras inversiones en la actividad
forestal en Jalca, por pare especialmente de Autoridades Regionales y Municipales que vienen
ejecutando proyectos forestales y así en última instancia propender a la población rural se beneficie de
proyectos de reforestación no sólo en Cajamarca sino también en otras regiones dela Sierra del Perú.1

II. RESUMEN.2

Se realizó la valoración del secuestro de carbono y vuelo forestal de las seis especies forestales
introducidas: Pinus radiata, P. patula, P. pseudostrobus, P.montezumae, P. gregüi y P. muricata, en un
área de 8736 hectáreas del bosque de la Cooperativa Agraria de Trabajadores "Atahualpa Jerusalén"
Granja Porcón. En el sotobosque se evaluó la flora, los hongos y el paisaje. Se instalaron 60 parcelas
circulares de 500 m2 y se seleccionaron 180 árboles, por el método del árbol medio, y a través de seis
excursiones se describió la flora, los hongos comestibles y el paisaje. Se evaluó el volumen comercial
(51.28 a 191.46 m3/ha.), con una valoración económica del vuelo forestal que de acuerdo a la tasa de
actualización de 10 y 14%, varía entre $6133595y$4169 429 dólares americanos (escenario
moderado). El secuestro de carbono de 695 6271 C02-e tiene un valor de $ 1 897 160 dólares
americanos. La composición florística está representada por 82 especies de Angiospermas; 55
especies de Dicotiledóneas y 28 especies de Monocotiledóneas y, 25 especies palatables para el
ganado. Los hongos comestibles del genero Suíllus tienen un rendimiento de 50 kg de materia
fresca/ha, equivalente a 1.7 kg de materia deshidratada/ha. y los turistas tienen disposición a pagar
(DAP) S/2.45 nuevos soles. Los resultados de la investigación permitieron formular un modelo de
desarrollo forestal, basado en el uso racional de los recursos naturales.

III. OBJETIVOS.

1
MENDO VELÁSQUES, Marcial H. y MOSTACERO LEÓN, José. 2008. FIAZ LUX 2008 4(1). UNC. Cajamarca. Pág.
2004,2005.
2
MENDO VELÁSQUES, Marcial H. y MOSTACERO LEÓN, José. 2008. FIAZ LUX 2008 4(1). UNC. Cajamarca. Pág.
2004,2003.
GUÍA DE ECOLOGÍA ÁREA ECOLOGÍA -UNC

 Fundamentar la importancia del uso racional de los recursos naturales.


 Interpretar valoración económica de los bienes y servicios ambientales del Bosque Granja Porcón,
Cajamarca-Perú.
 Describir la dinámica de los ecosistemas y los ciclos biogeoquímicos y su aprovechamiento por el
hombre.
IV. MATERIALES MÈTODOS.
Materiales:

Métodos:
 Contingente.
 Análisis de datos

V. RESULTADOS.

VI. DISCUSIÓN.
1. ¿Por qué es importante el uso racional de los recursos naturales?
2. Explique la relación entre economía y recursos naturales?
3. ¿En qué lugares de nuestro país están nuestras reservas de carbono, provenientes de los bosques?
4. ¿Para qué nos sirve tener un mapa de carbono? ¿En qué consiste los bonos de carbono?
5. ¿Cuál es la importancia del mercado del carbono para nuestro país?
6. ¿Qué es el ecoturismos y qué otras actividades económicas se producen en el Bosque Granja
Porcón?
7. ¿Cuáles son las conclusiones de la Tesis denominada “Valoración Económica De Los Bienes Y
Servicios Ambientales Del Bosque Granja Porcón, Cajamarca-Perú 2007-2008”?
8. ¿Cuál es la importancia de la conservación y manejo de la biodiversidad y ecosistemas frágiles?
9. Describa a los hongos comestibles del Bosque Granja Porcón.
10.¿Cuáles son las diferencias entre el índice biótico y el índice de diversidad?
11.Incluya en su informe el mapa de carbono del Perú.

VII. CONCLUSIONES.

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.


GUÍA DE ECOLOGÍA ÁREA ECOLOGÍA -UNC

PRÀCTICA Nº 6:
ADMINISTRACIÓN, CONTABILIDAD, ECONOMÍA Y GEOTURISMO EN EL
COMPLEJO TURÍSTICO BAÑOS DEL INCA: DESARROLLO SOSTENIBLE
I. INTRODUCCIÓN.
El Complejo Turístico Baños del Inca, está situado en el distrito del mismo nombre, ubicado a 6 km, al
este de la ciudad de Cajamarca a una altura de 2667 m.s.n.m., a pocos metros del río Chonta.

El Complejo Turístico Baños del Inca, hoy es uno de los principales destinos Turísticos del Perú,
gracias a su riqueza termal y la gran historia que envuelve es mágico lugar. Hace siglos en los andes
del norte del Perú emergía una gran civilización, los Caxamarca, que tuvo el culto al agua uno de sus
principales rituales en su relación con su naturaleza y sus dioses. En estudios realizados en el año
2000 en esta área del Complejo Turístico Baños del Inca, se confirmó la existencia de un centro
arqueológico de grandes dimensiones que corresponde a la fase Cajamarca medio “A” 450 a 550 años
D.C. de la cultura del mismo nombre. Se pusieron al descubierto numerosos restos arquitectónicos de
diversa índole, un canal subterráneo, estanques, una pared gruesa a modo de camino, que concuerdan
con los datos y descripciones de los primeros conquistadores. Este sitio es adyacente a las fuentes de
aguas termales “Los Perolitos”.

Años después en este mismo lugar, se llevaron a cabo uno de los más importantes sucesos de la
historia del Perú, que fue la llega de los españoles y su primer encuentro con el inca Atahualpa en
Pulltumarka, nombre con el que se denominaba a Baños del Inca.

II. OBJETIVOS.

1. Investigar en relación a la administración, contabilidad, economía y geoturismo en el Complejo


Turístico Baños del Inca.
2. Identificar las actividades que conllevan al desarrollo sostenible, termalismo, historia y naturaleza en
Los Baños del Inca.

III. MATERIAL Y MÉTODOS.


Materiales:

Métodos:

IV. RESULTADOS.

V. DISCUSIÓN.
Se realizará teniendo en cuenta las siguientes interrogantes:
1. Investiga a cargo de qué institución o instituciones se encuentra la administración y contabilidad del
Complejo Turístico Baños Del Inca.
2. ¿Cómo se realiza la administración y la contabilidad de los ingresos económicos en el Complejo
Turístico Baños del Inca?
3. ¿De qué forma se produce la relación economía y geoturismo en el complejo turístico Baños del
Inca?
GUÍA DE ECOLOGÍA ÁREA ECOLOGÍA -UNC

4. ¿Cómo se debe fortalecer el desarrollo sostenible, termalismo, historia y naturaleza en Los Baños
del Inca?
5. ¿Cuál es la diferencia entre el geoturismo y el ecoturismo o el turismo sostenible?
6. ¿Cómo transformarse en un destino geoturístico?
7. Averigüe sobre el uso y perspectivas económicas de las aguas termales en los Baños del Inca.
8. Incluya un mapa o croquis del Complejo Turístico Baños del Inca.

VI. CONCLUSIONES.

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.


GUÍA DE ECOLOGÍA ÁREA ECOLOGÍA -UNC

PRÁCTICA Nº 07. VIAJE DE ESTUDIOS HACIA PIURA:

RECONOCIMIENTO DE LAS ECORREGIONES: MAR FRIO DEL PACÍFICO, BOSQUE


TROPICAL, DESIERTO COSTERO Y SUS RECURSOS NATURALES.

I. INTRODUCCIÓN:

El desierto costero del Perú es una ecorregión de desierto ubicada en la mayor parte de la costa
peruana y el extremo norte de Chile, desde las costas de Piura hasta la comuna de Arica. La WWF
usa el nombre de Desierto de Sechura, sin embargo, el nombre se restringe en realidad al mayor de
los desiertos que se encentra en esta ecorregión Sechura. Pulgar Vidal, (1978) denomina Región
Chala, a la región que se extiende paralelo al litoral marino hasta donde la pendiente de la cordillera
Occidental de los Andes alcanza una altitud promedio de 500 msnm.

De norte a sur, presenta una longitud máxima de unos 150 km; de este a oeste, el desierto de
Sechura tiene una anchura máxima de unos 100 km, comprendidos entre las estribaciones de la
cordillera Occidental, una alineación montañosa que constituye el ramal costero de los Andes
peruanos, y el litoral del Pacífico, donde se encuentra la bahía de Sechura en el noroeste. Este
desierto es una árida meseta formada por materiales del terciario, con escasa vegetación,
principalmente el “algarrobo” Prosopis chilensis, el “faique” Acacia macracantha, sapote grande
Capparis escabrida, y el “mangle” Avisenia sp.en la formación de “Manglares”. La aridez del clima y
los suelos improductivos limitan el asentamiento de la población, excepto en los oasis que constituyen
las desembocaduras de los ríos Piura, al norte, y Lambayeque, al sur; en estas áreas es posible la
agricultura. Al norte del desierto se explotan yacimientos petrolíferos (Talara).

II. OBJETIVOS:

2. Visitar el Manglar San Pedro y


reconocer las especies de flora y fauna
de dicho ecosistema.
3. Reconocer las formaciones geográficas
y florísticas, propias del desierto costero
de Sechura.
4. Visitar la playa de Paita para reconocer
las poblaciones de lobos marinos.
5. Elaborar los resultados logrados, con
listados de plantas y animales
observados en los distintos lugares
visitados.

III. METODOLOGÍA:
La principal metodología será la observación directa, la interrogación, la explicación, la comparación y
la síntesis. Los lugares visitados serán:
GUÍA DE ECOLOGÍA ÁREA ECOLOGÍA -UNC

a) El Manglar de San Pedro de Vice- Sechura, y observar las distintas aves y los manglares.
b) Playa “Mata Caballo”-Sechura, y observar poblaciones de delfines, pelícanos y pardelas.
c) Playa de Paita y observar las poblaciones de lobos marinos y los recursos marinos.
d) Distrito de Catacaos y observar las diversas artesanías trabajadas en base a recursos de plantas,
animales minerales y otros materiales.

IV. RESULTADOS: Todo lo enunciado en la metodología y sus ilustraciones captadas in situ, (máximo
cuatro páginas entre listados de especies sistematizadas y sus ilustraciones).

V. DISCUSIÓN: Consulta literaturas sobre este tema y compara con los ambientes visitados; genera tu
discusión y saca tus propias conclusiones, (no más de una página).
GUÍA DE ECOLOGÍA ÁREA ECOLOGÍA -UNC

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

PRÁCTICA Nº 8:

DIFERENCIAS ENTRE ECOSISTEMA NATURAL Y ARTIFICIAL.


RELACIÓN MINERÍA Y AGRICULTURA, VISITA RESERVORIO
CHAILHUAGÓN.
I. INTRODUCCIÓN.

La especie humana, a pesar de su gran desarrollo técnico, forma parte del medio ambiente, pues
depende de él para vivir. Sin el medio ambiente o la naturaleza los seres humanos no sobrevivirían,
pues su dependencia de los seres del ambiente, tanto animado como inanimado, es total para
satisfacer sus necesidades básicas de alimentación, vestido, vivienda, cultura y recreación. 3

El ambiente presenta gradientes notables: luz, humedad y propiedades mecánicas del suelo, y en
relación con ellos se distribuyen las poblaciones, como, por ejemplo, el fitoplancton en las capas
oceánicas iluminadas o las algas y otros organismos sobre las rocas de la costa; pero raramente la
correspondencia es simple. La distribución de los organismos puede amortiguar o aumentar, según los
casos, los gradientes naturales, y en ciertas ocasiones, estructuras de heterogeneidad notable
representan la acentuación o refuerzo de un motivo inicial dado en el ambiente. 4

Ya sea que hayan sido creados para la recreación, la alimentación, el riego o la observación (por
ejemplo, un acuario, un reservorio o una granja de hormigas), los ecosistemas artificiales siempre están
diseñados para adaptarse a un propósito ajeno. Aquellos naturales son autónomos y existen solamente
para perpetuar su propia supervivencia.

Los ecosistemas creados por el hombre son mucho menos complejos que los ecosistemas naturales.
Los artificiales tienen poca diversidad orgánica y sus redes alimentarias son relativamente simples.
Los ecosistemas naturales son autorregulados, lo que significa que no necesitan ayuda externa para
funcionar. Sin la intervención de las personas, los ecosistemas artificiales podrían decaer y morir.

Lo que mueve a la reflexión es la realidad de que el hombre está empeñado imprudentemente en


cambiar los parámetros abióticos básicos a escala mundial sin tomar en cuenta los posibles efectos. 5

II. OBJETIVOS.
1. Determinar las diferencias entre un ecosistema natural y artificial.
2. Describir la función, complejidad y mantenimiento de un ecosistema natural y artificial.

III. MATERIALES Y METODOS.


Materiales:

Métodos:

IV. RESULTADOS.

3
BRACK, Antonio y MENDIOLA, Cecilia. 2004. ECOLOGÍA DEL PERÚ. Segunda Edición. Editorial Bruño. Lima pág. 38.
4
MARGALEF, Ramón. 199. ECOLOGÍA. Segunda Edición. Barcelona. Pág. 823.
5
NEBEL, Bernard J. y WRIGHT, Richard T. 1999. CIENCIAS AMBIENTALES. ECOLOGÍA Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Sexta
Edición. Editorial Pearson Prentice Hall. México. Pág. 104.
GUÍA DE ECOLOGÍA ÁREA ECOLOGÍA -UNC

V. DISCUSIÓN.
Se realizará teniendo en cuenta las siguientes interrogantes:
1. ¿Cuáles son las diferencias entre un ecosistema natural y artificial?
2. ¿Cuáles son los conflictos que persisten en el manejo de un reservorio construido en la parte alta de
Los Baños del Inca?
3. Explique la relación minería y agricultura.
4. Describir la función, complejidad y mantenimiento de un ecosistema natural y artificial.
5. Comparar y analizar las características del reservorio Chailhuagón y el reservorio San José.
6. Comparar y analizar las características del reservorio Chailhuagón y la Laguna El Perol.
7. ¿En qué consiste el cuarto principio del sostenimiento de los ecosistemas?
3. Adjunta un mapa o croquis de ubicación satelital del reservorio Chailhuagón.

VI. CONCLUSIONES.

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.


GUÍA DE ECOLOGÍA ÁREA ECOLOGÍA -UNC

PRACTICA Nº 09:
RECONOCIMIENTO DEL RELLENO SANITARIO “SAN JOSÈ DE CANAY-JESUS,
CAJAMARCA

I. INTRODUCCIÓN.
En el informe de la Situación de la Gestión de Residuos Sólidos Municipales 2008, se precisó que en el
Perú se generó un total de 10’972,,233 toneladas de residuos sólidos a nivel municipal y de esta
cantidad solo el 19.3% fue dispuesto adecuadamente en rellenos sanitarios autorizados, ubicados en
cinco regiones: Lima, Callao, Ancash, Junín y Cusco.

Cajamarca se sumó a las regiones que cuentan con sistemas para la gestión de residuos sólidos con la
inauguración de su Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos el 26 de junio del 2009, ubicado en el
kilómetro 13 de la carretera Cajamarca (Caserío Palturo en San José de Canay).

La planta de tratamiento de Residuos Sólidos es un proyecto de gran impacto económico, social y


ambiental para la región Cajamarca que fue posible gracias al trabajo conjunto del Grupo Técnico de
Residuos Sólidos de la Municipalidad Provincial de Cajamarca, la Comisión Ambiental Municipal de
Cajamarca, del Ministerio del Ambiente y de la ONG Ciudad Saludable; así como al apoyo económico
del Fondo Solidaridad Cajamarca, que aportó más de 2 millones de soles.

II. OBJETIVOS.
1. Investigar sobre el desarrollo del Plan PIGARS de la Municipalidad Provincial de Cajamarca.
2. Elaborar un croquis de la infraestructura que posee el relleno sanitario San José.
3. Describir los métodos utilizados en el relleno sanitario San José para el tratamiento de residuos
sólidos.
4. Comparar y analizar las características del relleno sanitario San José con otro relleno municipal a
nivel nacional.

III. MATERIALES Y MÉTODOS.


Materiales:

Métodos:

IV. RESULTADOS.

V. DISCUSIÓN.
Se realizará teniendo en cuenta las siguientes interrogantes:
1. ¿Cuáles son los problemas que persisten en el manejo de residuos sólidos en San José?
2. ¿Cuál es la vida útil promedio de un relleno sanitario?
3. ¿Cuáles son los colores para los contenedores de residuos sólidos según la Norma Técnica
Peruana?
4. ¿Cuáles son los avances en la cultura del reciclase en la provincia de Cajamarca?
5. ¿Cómo puedes contribuir al fortalecimiento del Plan Piloto “Reciclando, reciclando la Facultad de
CECA está educando”?
6. ¿Qué ventajas brinda al cuidado la creación del bono celeste por decreto de alcaldía en Cajamarca?

VI. CONCLUSIONES.

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.


GUÍA DE ECOLOGÍA ÁREA ECOLOGÍA -UNC

PRÁCTICA Nº 10:
VISITA GUIADA A LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE "SANTA
APOLONIA"
I. INTRODUCCIÓN.

Al proceso de conversión de agua común en agua potable se le denomina potabilización. Suele consistir
en un stripping de compuestos volátiles seguido de la precipitación de impurezas con floculantes,
filtración y desinfección con cloro u ozono. Para confirmar que el agua ya es potable, debe ser inodora
(sin olor), incolora (sin color) e insípida (sin sabor).

En zonas con pocas precipitaciones y disponibilidad de aguas marinas se puede producir agua potable
por desalinizacion. Este se lleva a cabo a menudo por ósmosis inversa o destilación.

Existen diferentes tecnologías para potabilizar el agua, pero todas deben cumplir los mismos principios:
1. Combinación de barreras múltiples (diferentes etapas del proceso de potabilización) para alcanzar
bajas condiciones de riesgo.
2. Tratamiento integrado para producir el efecto esperado.
3. Tratamiento por objetivo (cada etapa del tratamiento tiene una meta específica relacionada con
algún tipo de contaminante).

Si no se cuenta con un volumen de almacenamiento de agua potabilizada, la capacidad de la planta


debe ser mayor que la demanda máxima diaria en el periodo de diseño. Además, una planta de
tratamiento debe operar continuamente, aún con alguno de sus componentes en mantenimiento; por
eso es necesario como mínimo dos unidades para cada proceso de la planta.

Tipos de plantas
 Empresa de Tratamiento de agua potable (ETAP) de tecnología convencional: incluye los
procesos de coagulación, floculación, decantación (o sedimentación) y filtración.

 ETAP de filtración directa: incluye los procesos de coagulación-decantación y filtración rápida, y


se puede incluir el proceso de floculación.

 ETAP de filtración en múltiples etapas (FIME): incluye los procesos de filtración gruesa
dinámica, filtración gruesa ascendente y filtración lenta en arena.

También puede utilizarse una combinación de tecnologías, y en cada una de las tecnologías
nombradas es posible contar con otros procesos que pueden ser necesarios específicamente para
remover determinada contaminación

En la Unión Europea la normativa 98/83/EU establece valores máximos y mínimos para el contenido
en minerales, diferentes iones como cloruros, nitratos, nitritos, amonio, calcio, magnesio, fosfato,
arsénico, etc., además de los gérmenes patógenos. El pH del agua potable debe estar entre 6,5 y 8,5.
Los controles sobre el agua potable suelen ser más severos que los controles aplicados sobre las
aguas minerales embotelladas.

En la presente práctica se realizará una visita guiada a la Planta de tratamiento de agua potable
"Santa Apolonia"

II. OBJETIVOS.
 Identificar y explicar las etapas del proceso de potabilización del agua en Cajamarca.
GUÍA DE ECOLOGÍA ÁREA ECOLOGÍA -UNC

 Identificar e investigar sobre los parámetros físicos, químicos y bacteriológicos del agua potable,
según la legislación Peruana.
 Comparar los límites máximos permisibles (LMP) para el agua potable con los LMP para el agua
residual, según la legislación Peruana.
 Investigar sobre métodos modernos de potabilización del agua a nivel nacional y mundial.

III. METODOLOGÍA
Visita guiada.
Llenado de fichas con datos de campo.
Encuesta piloto a la población para determinar la percepción sobre calidad del agua en Cajamarca.
Reportes fotográficos de las instalaciones de la planta de tratamiento de agua potable.

IV. RESULTADOS.
Complete el esquema básico de los procesos operativos de la Planta de Tratamiento de agua
potable Santa Apolonia

Río Ronquillo

Cuadro N° 1 Descripción de las etapas del Proceso de tratamiento de las aguas Planta Santa
Apolonia
ETAPA DEL TRATAMIENTO DESCRIPCIÓN
1. Cámara de reunión

2. Floculación

3. Sedimentación

4. Filtración

5. Desinfección
GUÍA DE ECOLOGÍA ÁREA ECOLOGÍA -UNC

Cuadro N° 2. Diferencias entre el proceso de tratamiento de las aguas de la Planta El Milagro y la


Planta Santa Apolonia
DIFERENCIA Infraestructura Tipos de análisis Extensión Captación %
de aguas Abastecimiento
ciudad
Planta "El
Milagro"

Planta "Santa
Apolonia"

IV. DISCUSIÓN.
1. ¿Cuál es la finalidad de la desinfección del agua para uso humano. Mencione los compuestos que
se usan en Planta de tratamiento del agua Santa Polonia para realizar la desinfección del agua
cruda?
2. Defina que es agua segura y que características debe presentar.
3. En Cajamarca en muchas zonas es predominante las condiciones de vida rurales o marginales,
frente a esta situación:
a) Que métodos tradicionales recomendaría para purificar el agua.
b) Qué métodos tradicionales recomendaría para desinfectar el agua.
4. Sobre la presencia de metales pesados en el agua cruda indique su efecto en la salud humana:

METALES LMP (mg/L) EFECTOS EN LA SALUD HUMANA


PESADOS
Cadmio
Plomo
Arsénico
Mercurio
Cromo

5. La ingestión de nitratos y nitritos en el agua puede causar metahemoglobinemia Indique las


probables fuentes u origen de estos contaminantes y que otros impactos puede causar.

6. Ubique algún INFORME DE SUPERVISIÓN Y FISCALIZACIÓN A SEDACAJ S.A. Por ejemplo el


INFORME N° 158-2004-SUNASS. Y realice el análisis de esos resultados en especial sobre calidad
del agua con énfasis en los resultados bacteriológicos.
http://www.sunass.gob.pe/doc/fiscalizacion/200405/info158_04.pdf

V. CONCLUSIONES.

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.


´
GUÍA DE ECOLOGÍA ÁREA ECOLOGÍA -UNC

PRÁCTICA Nº 11:
CAMPAÑA DE LIMPIEZA PÚBLICA EN COORDINACIÓN CON LA GERENCIA DE
MEDIOAMBIENTE DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CAJAMARCA; EN
DISTINTOS BARRIOS Y LUGARES
I. INTRODUCCIÓN.
En la comuna, se realiza para atender el problema de la limpieza pública”; sin embargo, aún se
necesita sensibilizar a la población en estos temas muy importantes.

Esta labor se realizará en los puntos críticos de la ciudad con la participación de los estudiantes en
coordinación con gerencia de Medio Ambiente de la Municipalidad de Cajamarca, de quienes necesitan
contar con sus implementos de trabajo y uniformes con la finalidad de proteger su salud.

La campaña de sensibilización sobre limpieza pública que, hasta ahora, se ha llevado a cabo en
Zaragoza -a través de mensajes en prensa, radio y TV, así como en avisos en la vía pública-, llega
también a los colegios. La Municipalidad Provincial de Cajamarca, a través de la Gerencia de Medio
Ambiente, ha elaborado una adaptación de los mensajes emitidos en dicha campaña, enfocándolos al
cuidado y respeto de los patios de recreo y las instalaciones de los centros educativos. En muchos
colegios, tanto los equipos directivos como las APAFAS realizan habitualmente acciones educativas
sobre este asunto. Con esta propuesta, la Municipalidad Provincial, quiere colaborar con las diferentes
instituciones, ofreciendo un mensaje claro y sencillo que sea accesible tanto a los niños y niñas como a
sus familias. Con ejemplos claros y muy visuales -un chicle en suelo, una bolsa de papel y una lata de
refresco-, se pretende trasladar, tanto a los escolares como a las familias, lo fácil que es colaborar en el
mejor mantenimiento y limpieza del entorno.

II. OBJETIVOS.
1. Realizar una campaña de limpieza pública en coordinación con la gerencia de medioambiente de la
municipalidad provincial de Cajamarca; en distintos barrios y lugares.
2. Promover una educación ambiental en favor de la limpieza pública.

III. MATERIAL Y MÉTODOS


Materiales:

Métodos:

IV. RESULTADOS.

V. DISCUSIÓN.
Se realizará teniendo en cuenta las siguientes interrogantes:
1. Elabora un tríptico para realizar una campaña de limpieza pública.
2. ¿Cuáles son los problemas que se presenta en la ciudad de Cajamarca para el recojo de los
residuos sólidos?
3. ¿Cómo promover una educación y conciencia ambiental en favor de la limpieza pública?

VI. CONCLUSIONES.

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.


GUÍA DE ECOLOGÍA ÁREA ECOLOGÍA -UNC

PRACTICA Nº 12:
SEMINARIO ACERCA DEL USO DE ENERGÍAS NO CONVENCIONALES
I. INTRODUCCIÓN.
Uruguay implementa desde el 2008 una política de diversificación de la matriz energética que
implicó un esfuerzo por multiplicar el uso de energía eólica, solar y proveniente de la explotación de la
biomasa. "Esto es innovador a nivel mundial", dijo Méndez en una entrevista realizada por la
Secretaría de Comunicación de la presidencia y divulgada a través de la página de internet del
gobierno. El funcionario anunció que en los próximos meses Uruguay superará a Dinamarca como el
país que más aprovecha el viento en su matriz energética. "Los daneses son hasta hoy los que tienen
mayor porcentaje de energía eólica, van a ser superados por Uruguay en los próximos meses", dijo. Y
vamos a tener guardada el agua (en las represas hidroeléctricas)... El combo de viento, sol, agua y
biomasa da una flexibilidad al sistema que permite garantizar al menos 90% de la energía
eléctrica que se consumirá en los próximos años". El funcionario agregó que múltiples desechos
industriales que eran "pasivos ambientales" hoy son "activos" que alimentan 10 plantas que generan
electricidad a partir de biomasa: aserrín de la industria forestal, cáscara de arroz y residuos de las
fábricas de pastas de celulosa. "El 70% de la cáscara de arroz que siempre fue un problema para el
país hoy se transforma en energía", dijo.

Respecto al ámbito nacional debe destacarse que el Perú ha sido tradicionalmente un país cuya
generación eléctrica se ha sustentado en fuentes renovables. Esto significa que nuestro desarrollo
energético contribuye desde tiempo atrás a la reducción del efecto invernadero que hoy agobia al
planeta, con un desarrollo que se sustenta mayoritariamente en fuentes limpias de energía. Hasta el
año 2002, la electricidad generada con centrales hidroeléctricas representó el 85% del total de energía
generada en el país. Con la llegada del Gas de Camisea la participación de las hidroeléctricas
disminuyó hasta llegar al 61% en el año 2008.

II. OBJETIVOS.

 Investigar sobre las formas de energías no convencionales más notables en el mundo.


 Sustentar las ventajas del uso de energías no convencionales, para el ambiente.
 Describir semidetalladamente sobre el uso de energía renovable aplicada en el Perú, y que le
correspondió presentar a tu grupo.
GUÍA DE ECOLOGÍA ÁREA ECOLOGÍA -UNC

III. MÉTODO.
- Análisis.
- Síntesis.
- Análisis de datos.
Consulta el Internet, sobre la modalidad de energía renovable que a tu grupo le corresponde
desarrollar; los resultados pueden presentarlo mediante exposición con diapositivas o videos cortos, de
tal manera que demuestren el interés y entusiasmo por conocer mejor estos temas importantes.

IV. RESULTADOS.

Sustentación en grupos pequeños sobre los distintos sistemas de las energías no convencionales, que
se están implementando como una tecnología limpia, para evitar el uso de los hidrocarburos que nos
traen problemas ambientales severos.

Sustentación con diapositivas y/o videos cortos, sobre la aplicación de estas formas de energías
renovables o “Tecnologías limpias”.

V. DISCUSIÓN.
1. Completa el siguiente cuadro

TIPO DE PAÍSES PRODUCTOS


DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA
ENERGÍA DE ENERGÍA

Eólica

Solar

De la Biomasa

Mareomotriz

2. Esquematiza y describe las partes y el funcionamiento de las siguientes Instalaciones:

 Biodigestor artesanal

 Terma Solar (indica el material del están hechos sus componentes)

 Panel fotovoltaico

3. ¿Cómo se llaman los abonos que se obtienen de un biodigestor?

Abonos sólidos_________________ Abono Liquido __________

4. ¿En qué departamentos del Perú se tiene proyectos para desarrollar parque de energías
renovables?
5. ¿Qué es el biodiesel?
6. ¿Qué ventajas tiene el utilizar una cocina mejorada?
7. ¿Por qué en la UNC se ha desactivado el programa de Energías No Convencionales?

VI. CONCLUSIONES.

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Anda mungkin juga menyukai