Anda di halaman 1dari 157

III ANÁLISIS DE LA DEMANDA

Nota aclaratoria previa para este Capítulo


En el contenido del Plan de Trabajos, Punto IV.8 “Análisis Socio – Económico con
evaluación de estadísticas de crecimiento poblacional”, se propone desarrollar en los
Estudios Básicos un análisis de la dinámica de crecimiento poblacional y de la
ocupación territorial, a fin de “prever la demanda futura del sistema de desagües
pluviales urbanos”
Para una mejor interpretación del trabajo, el contenido del citado Punto IV.8 ha sido
integrado al desarrollo del capítulo Análisis de la Demanda que se trata en esta parte
del trabajo1 .

En la Provincia de Jujuy, al igual que la mayoría de los estados provinciales, se presentaron


las circunstancias necesarias para que en las últimas décadas, se genere una gran concentración de
la población en las áreas urbanas. De esta forma, la capital provincial ha sido polo de atracción para
una gran parte de la población rural de todo el territorio, al igual que de centros poblados regionales
de menor jerarquía y aún de países limítrofes como ya es tradicional en esta parte de la República
Argentina.
La tasa de crecimiento de la Ciudad de San Salvador de Jujuy ha tenido un importante
incremento en los últimos 20 años en los cuales la población creció hasta un 30 % por encima de la
tasa media del país. Esta situación, sumada a la gran oferta de viviendas a través de los planes
encarados por el Instituto de Vivienda y Urbanismo de Jujuy (IVUJ), produjo una concentración
importante de pobladores de las áreas rural y suburbana, generando un crecimiento desordenado del
ejido urbano

III.1. Determinación del horizonte de proyecto. Análisis demográfico. Población actual y


futura

El proyecto de Plan de Ordenamiento y Gestión Urbano Ambiental que se agrega como


Anexo 4 (POyGUA), constituye un instrumento de circulación interna en la Secretaría de
Planificación de la Municipalidad, ya que no tiene vigencia legal (hasta la fecha de presentación de
este Informe) por carecer de una Ordenanza de aprobación. Si bien ese proyecto de Plan estaba
siendo revisto y completado en la citada Secretaría Municipal al mes de setiembre de 2.007,
constituye un documento de gran valor por la variedad y cantidad de información que abarca. Por
ese motivo parte sustancial de contenido se incorpora como información de base en el desarrollo de
este punto.

1
Esta modificación en la presentación, fue propuesta en el Segundo Informe Parcial (e incorporada al mismo) por
razones de facilidad y orden de interpretación.
210
Por razones de ordenamiento, se ha incorporado al Plan de Trabajos un punto especial que
trata la evolución de la Ciudad de San Salvador de Jujuy, tanto desde el punto de vista de la
ocupación territorial como del crecimiento poblacional. Por la misma razón, la determinación del
horizonte de proyecto será tratado a posterior del análisis demográfico y de la población actual y
futura.

III.1.1. Evolución de la ocupación territorial y del crecimiento poblacional2

La Ciudad Capital ha crecido en iguales condiciones que todas las ciudades similares del
NOA, especialmente a partir de la década de 1960, donde el crecimiento urbano se ha visto
favorecido por el despoblamiento rural. En el Cuadro III.1 se aprecia esta constante provincial,
caracterizada por el crecimiento porcentual de la población urbana en desmedro de las áreas rurales:

Cuadro III.1
Variación intercensal de la población urbana y rural de la Provincia de Jujuy

POBLACIÓN
CENSO
NACIONAL TOTAL PROVINCIA URBANA RURAL

Habitantes Habitantes % Habitantes %

1980 410.008 301.943 73,64 108.065 23,36

1991 512.329 418.153 81,62 94.176 18,38

2001 611.888 520.073 84,99 91.815 15,01

Fuentes: INDEC Censo Nacional de Población y Vivienda 1980. Serie D Cuadro D.1
Ídem 1991. Serie B. Cuadro P.1 por zona urbana y rural (inédito)
Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001.

En el Cuadro III.2 se muestra el incremento, en los dos últimos censos, de la población total
y densidad demográfica para el Departamento General Belgrano, en el cual la Ciudad de San
Salvador de Jujuy concentra la casi totalidad de habitantes:

2
Se desarrolla este punto adaptando parte del documento Anexo 4 Capítulo II – “Evolución Histórica de la Mancha
Urbana”.
211
Cuadro III.2
Variación intercensal de la población y densidad de habitantes para el
Departamento General Belgrano

POBLACIÓN HABITANTES POR Km2


Censo
año Número de Variación Variación
Densidad
habitantes porcentual porcentual

1.991 184.920 96,46


+ 28,71 + 27,70
2.001 238.012 126,16
Fuente: INDEC Censo Nacional de Población y Vivienda, Años 1991 y 2001

La mayor cantidad de población migrante que se radicó en San Salvador de Jujuy durante
los últimos años, lo ha hecho en loteos particulares ubicados en las laderas de los cerros
circundantes a la zona central de la ciudad, en los barrios Mariano Moreno – Las Rosas – Cuyaya
por una parte y en la planicie de Alto Comedero por la otra. Los Planos PG 1.1 y PG 1.2 muestran
ese crecimiento, en tanto que en el Plano Nº PG 1.3 se aprecia la propuesta de crecimiento que
elaboró la Secretaría de Planeamiento Municipal.

El Plano PG 2 corresponde a la planta urbana al mes de julio de 2.007, donde se muestra la


planta urbana completa de la ciudad con delimitación de los distintos barrios que se mencionan en
el Informe y el Plano PG 6.2 indica las áreas priorizadas por la Municipalidad para el desarrollo de
esta etapa del Plan Director.

Se destaca que en los últimos años (1.990 a la fecha) se ha registrado una importante
radicación de nuevos pobladores, correspondientes a la franja socio económica de menores
recursos, en asentamientos que ya habían sido reubicados anteriormente y ahora ocupan las
márgenes de los ríos Grande y Xibi Xibi en el macro centro, de los Arroyos Las Martas y Los
Blanquitos en Alto Comedero y del Río Chijra en Campo Verde y 9 de Julio. Los terrenos donde se
han instalado son los de más alto riesgo como consecuencia de desbordes de los cauces y erosión de
márgenes ya que corresponden a los suelos de mayor fragilidad.

En el Plano PG 4.1 se muestra la planta urbana de la ciudad con identificación de los


principales asentamientos registrados en el informe de la Secretaría de Planificación y Desarrollo.

Las familias que ocupaban estos asentamientos, al igual que los que se encontraban a lo
largo de la actual Multitrocha de la Ruta Nacional Nº 9, fueron reubicadas en complejos
habitacionales construidos por el Instituto de Vivienda y Urbanismo, pero cada vez que se produce
una reubicación, esos espacios vuelven a ser ocupados por otras familias y así se continúa un
circulo vicioso de ocupación - reubicación - ocupación. Actualmente ha tomado importancia el
asentamiento que se desarrolla en la zona alta de la calle Olavarría (ver fotos II.169 y siguientes).

212
Para comprender y poder transformar la actual situación urbana de San Salvador de Jujuy, es
imprescindible analizar su evolución a lo largo del tiempo: su fundación tuvo lugar en el encuentro
del Río Grande con el río Xibi-Xibi y, en ese emplazamiento la ciudad se desarrolló durante más de
300 años, llegando a ocupar al comienzo del siglo XX una escasa superficie limitada por las
actuales Avenidas Fascio/Urquiza hacia el norte, 19 de Abril/Martiarena hacia el sur y calles
Alberdi y Gral. Paz al este y oeste respectivamente.

La ciudad se fue extendiendo a lo largo del valle del Río Grande al principio, luego ocupó el
valle del Río Xibi Xibi y últimamente lo está haciendo con el valle del Río Chijra. En la Imagen
Satelital del Gráfico B.3 tomada el 27 de febrero de 2.007, que abarca San Salvador de Jujuy y
todos sus alrededores, se aprecia el crecimiento de la ciudad a lo largo de ambas márgenes de los
tres ríos antes citados.

La mayor cantidad de población se ha asentado en las laderas de los cerros circundantes a la


zona central de la ciudad en los barrios Mariano Moreno, Las Rosas y Cuyaya por una parte y en la
planicie de Alto Comedero por la otra3 .

La zona de los barrios Los Perales, aledaños del Río Chijra, de Bajo y Alto La Viña han
crecido a la izquierda del Río Grande, avanzando en altura sobre los cerros de esa margen. En este
sector, la subdivisión de la tierra y el valor de la misma, han definido pautas de crecimiento urbano
muy heterogéneo y desordenado, caracterizado por radicación de población de mayores recursos
económicos en algunos espacios (parte alta de Los Perales y Alto La Viña), en tanto que en otros se
han generado asentamientos precarios que ocupan parte de las margen izquierda del Río Grande en
Los Perales y en menor medida en Bajo La Viña.

Este proceso puede observarse con mayor intensidad en la periferia de los barrios Campo
Verde y 9 de Julio sobre la margen izquierda del Río Chijra principalmente.

El sector del micro y macro centro corresponde al casco más antiguo de la ciudad, donde se
radica la casi totalidad de las actividades administrativas gubernamentales y la gran mayoría de la
financiera y comercial. Esta parte se ubica en la margen derecha del Río Grande, previa a su
confluencia con el Río Xibi Xibi o Chico, ocupando un área de bajas a medianas pendientes
relativas. La característica principal está dada por la alta densidad de población, la estrechez de la
red vial urbana y la antigüedad de todos los servicios existentes.

En la foto III.1 se aprecia (en el ángulo superior derecho de la imagen) el espacio ocupado
por el Río Grande, donde es visible la gran divagancia de sus cauces activos y en el borde inferior
el Río Xibi Xibi flanqueado por dos avenidas urbanas. Ambos cauces y las alturas del Barrio

3
Se remarca la diferenciación acerca del crecimiento de Alto Comedero respecto del resto, ya que en este Sector la
radicación se ha debido a la fuerte orientación de los planes oficiales de vivienda que significan más del 90 % de
las construcciones del lugar.
213
Ciudad de Nieva (sobre el centro del borde izquierdo de la imagen) limitan el radio del micro
centro.

Foto III.1

Imagen satelital del área micro centro de la Ciudad


correspondiente al asentamiento original
Ocupación 1° terraza

Av Italia

B° C de Nieva

Micro centro

Se destaca en esta imagen la traza continua de las avenidas Santibáñez, Fascio e Italia que
bordeaban la margen derecha de Río Grande hasta el Xibi Xibi y los barrios que se ubicaron luego
en lo que constituye parte de la primera terraza de inundación. Nótese la extensión de los puentes
que cruzan el río, como indicadores del espacio de cauce invadido por la urbanización de esas
tierras ubicadas prácticamente en el micro centro de la Ciudad.

Otros sectores de la ciudad se han ido urbanizando a partir de asentamientos originalmente


periféricos y en general han crecido en dos direcciones sobre margen derecha del Río Grande, hacia
aguas arriba y abajo del sector central. Los barrios así formados se caracterizan por el tipo de
radicación, siendo el que ocupa el tramo de aguas abajo el de mayor densidad con viviendas
unifamiliares y lotes de pequeñas dimensiones, en tanto que el que ha ocupado la parte de aguas
arriba, especialmente hacia el norte de los cuarteles, se basa en un fraccionamiento con parcelas de
mayor superficie y viviendas de nivel superior a la media de la Ciudad

214
En los Planos PG 1.1 y PG 1.2 se puede apreciar el crecimiento del área urbana de la ciudad
tomando dos períodos:

• Desde el año 1.915 hasta el año 1.960 donde el crecimiento fue progresivo (ver la
curva en el gráfico adjunto al citado plano);

• A partir del año 1.960 y hasta el año 2.001 donde se registra un incremento notable en
la ocupación del espacio territorial que abarca la Ciudad (ver la curva
correspondiente).

En el primer período, lentamente comenzó a desbordar las márgenes de ambos cursos de


agua, y recién hacia 1.935 la mancha urbana ocupó parcialmente lo que hoy conocemos como Villa
San Martín y Barrio Bajo Gorriti (margen derecha del Río Xibi Xibi). Entre los años 1.950 y 1.960
el uso residencial comenzó a ocupar los barrios Ciudad de Nieva, parte de Cuyaya, Belgrano, Luján
y Almirante Brown. Recién desde las décadas de 1.960 y 1.970, la urbanización manifiesta una
importante explosión de crecimiento, modificando la tendencia estable y poco dinámica anterior.

Es en esos años cuando se comienzan a ocupar los barrios La Viña, Chijra, Los Perales, Los
Huaicos y Reyes, todos sectores recostados sobre la margen izquierda del Río Grande, que así se
integra como un espacio abierto dominante para toda la ciudad. También se comienza la ocupación,
sobre la margen derecha del Xibi Xibi y del Grande, del espacio que hoy constituyen los barrios
Mariano Moreno, Coronel Arias, San Pedrito y Malvinas Argentinas, los cuales se caracterizan por
el emplazamiento de planes habitacionales financiados por el Estado Nacional, que aportaron no
sólo una mayor densidad poblacional sino también inversiones, aún insuficientes, para la
construcción de equipamientos comunitarios. Es en este período cuando el crecimiento se
manifiesta materializando el eje Noroeste - Sureste, definiendo de manera indudable la tendencia
del momento y hacia el futuro.

Como ya se señaló, desde el año 1.986, por una decisión e intervención del Gobierno
Provincial, se crea e inicia la urbanización de Alto Comedero en el extremo sureste del territorio
municipal, sobre tierras que, en ese momento, carecían de toda dotación de servicios públicos. Por
otra parte fue ampliamente cuestionada la capacidad portante de los suelos, sobre las cuales no se
aplicaron las tecnologías apropiadas para la construcción y menos aún mejorarlos.

Alto Comedero ocupa terrenos de dos sub-sectores significativos: los loteos fiscales, y los
barrios de planes de viviendas del IVUJ, que en la actualidad albergan a más de 25% del total de la
población de San Salvador de Jujuy.

Si a esta evolución social y cultural la analizáramos parcialmente desde la visión urbanística


(sin obviar los demás condicionantes concurrentes), podemos concluir claramente que el
crecimiento de San Salvador de Jujuy tiene una muy fuerte direccionalidad hacia el sureste, es decir
hacia la localidad de Palpalá. Y complementariamente, Palpalá también dirige su tendencia de
crecimiento en el mismo eje hacia ésta Ciudad Capital.
215
Foto III.2

Planta urbana año 1935

Fuente : Plano de Obras Sanitarias de la Nación utilizado en este trabajo

Foto III.3 Foto III.4


Construcción puente Senador Pérez Puente Senador Pérez
(Año 1894) (Obra original)

216
San Salvador de Jujuy al comenzar el siglo XX
Foto III.5 Parque Roca Foto III.6 Calle Belgrano

San Salvador de Jujuy al comenzar el siglo XX


Fotos sin identificación
Foto III.7 Foto III.8

Fotos de archivo tomadas del documento de la Secretaría de Planificación y Desarrollo –


Municipalidad de San Salvador de Jujuy (2.003)

Es indiscutible que la proximidad geográfica y la suma de factores geopolíticos, económicos


y sociales, confluyen en superar la mera conurbación física de sus manchas urbanas, tendiendo
hacia la “metropolización” de ambas ciudades, con un perfil propio, funcionando en forma
interrelacionada con una dinámica común (ver en el Anexo 4 el Capítulo IV: Bases para la
Articulación).

217
III.1.2. Condicionantes al crecimiento de la zona urbana

Según lo plantea el proyecto de Plan de ordenamiento y Gestión Urbano Ambiental, el


análisis de la situación actual del ejido urbano presenta una serie de condicionantes que,
objetivamente, se interponen ante las posibilidades de crecimiento del uso residencial en el
Municipio. Entre ellos manifiesta los siguientes:

• “Cota 1.300 y 1.400 msnm según zona: en este momento, el límite máximo de
urbanización en el perímetro de la ciudad está definido (mediante Ordenanza) por la
cota de 1.350 metros sobre el nivel del mar, coincidente con la cota del embalse
Dique Los Molinos.”

En el análisis de este condicionante que se hace a la luz del presente trabajo, se ha


manifestado a las autoridades municipales la conveniencia no sólo de mantener la
cota de 1.350 msnm como límite al crecimiento, sino de arbitrar los medios para
controlar su cumplimiento y revertir los casos en los cuales se ha infringido la
Ordenanza vigente.

• “Zona externa de propiedad Militar en el límite sur-oeste del actual ejido”: se trata de
amplias zonas de propiedad del Ejército Argentino, prácticamente improductivas,
con un alto grado de incompatibilidad en caso de continuarse realizando maniobras
militares, como era su uso inicial.”

• “Zonas internas de propiedad Militar en el Distrito Oeste de la ciudad”: aunque no se


trata de impedimentos para el ensanche del actual ejido, es muy importante
establecer alguna alternativa de cambio de uso del suelo en esas tierras cuando se
logre modificar su estado dominial. Se trata de 3 sectores: por un lado el bolsón de
tierras ubicadas entre Bº Alto Padilla y 23 de Agosto (antiguamente campo de golf y
zona de maniobras); por otro lado se contabilizan dos importantes áreas como son el
Grupo de Artillería Nº 5 y el Regimiento de Infantería Nº 20”.

• “Zona de propiedad de Acería Zapla en el límite Noreste del ejido actual”: tal como
en los dos casos anteriores, esta zona también presenta desventajas por tratarse de
tierras de propiedad privada, pero con una predicción más compleja de su posible
disponibilidad debido a los problemas y acciones legales ya entabladas entre los
anteriores propietarios y quienes adquirieron todo el complejo de la acería. Esta zona
está delimitada por la margen izquierda del río Grande, desde el Bº Higuerillas hasta
el río Los Blancos (límites de nuestro territorio municipal), con algunos aspectos
negativos referidos a los elevados costos económicos para la provisión de todas las
redes de infraestructura y conectividad” (nota aclaratoria: la situación legal descripta
es al año 2.003, pero hasta la fecha no hay resolución al respecto en ese ámbito).

218
Acerca de los condicionantes anteriores, no se hacen comentarios en este trabajo por cuanto,
en primer término, esas zonas están fuera del área de proyecto y en segundo lugar pertenecen al
dominio público de uso privado y al dominio privado respectivamente.

No obstante ello, en los planes inmediatos de ordenamiento del municipio, cuando se


planteen las eventuales necesidades de desagües pluviales que el crecimiento urbano está generando
en las áreas que rodean a esas zonas, será necesario incorporar el análisis de las cesiones de paso
requeridas para llegar a los cauces receptores.

• “Condicionantes jurisdiccionales del Departamento Dr. Manuel Belgrano:” Por


medio de la Ley Provincial Nº 4252/86 se dividió al Dpto. Capital en dos: el Dpto.
Palpalá y el Dpto. Gral. Manuel Belgrano; los límites establecidos fueron: sobre la
margen izquierda del río Grande en el río Los Blancos, y a partir de la margen
derecha en una línea quebrada definida por el río Blanco (desde el Río hasta la Ruta
Nº 66), el Barrio Intersindical y el Río Los Alisos (hacia el sur) separándonos del
Departamento San Antonio. Nuestras posibilidades de legislar deben encuadrarse en
esas limitantes de las jurisdicciones territoriales”.

En este aspecto, se viene insistiendo ante las autoridades del municipio en todas las
reuniones realizadas, la necesidad de coordinar con la Municipalidad de Palpalá la forma en que se
vuelcan los excedentes pluviales provenientes de ambas jurisdicciones, ya que en las recorridas de
campo es apreciable los procesos erosivos que se están generando en las márgenes del Río Blanco.
Esto es visible en los sectores de la margen opuesta a los lugares de descarga de cada uno de los
canales de desagüe.

III.1.3. Análisis demográfico

Para el análisis demográfico se considera la población residente y la que concurre


diariamente a San Salvador de Jujuy. La población de Palpalá tiene una alta integración con la
Capital, ya que en ésta desarrolla gran parte de sus actividades (laborales, administrativas o de
recreación). Por eso se recomienda tomar ambas ciudades como unidad de planificación y a los
efectos de este trabajo, analizar los parámetros característicos del conjunto de sus habitantes.

La provincia de Jujuy tiene una población de 611.888 personas (datos provisionales Censo
2001) que equivalen a algo menos de 2% del total nacional. El área metropolitana, conformada por
la población urbana de los Departamentos General Belgrano y Pálpala, tiene 278.336 habitantes,
donde se concentra el 45,5% de la población provincial y cerca del 14% de la población de la región
NOA. El crecimiento demográfico ha seguido un ritmo superior al del conjunto del país,
principalmente a consecuencia de la elevada tasa de natalidad – superior al promedio nacional – así
como de una tasa de mortalidad general relativamente baja e imputable al perfil joven de la
población.

219
En el Cuadro III.3 se han resumido los datos correspondientes al crecimiento vegetativo por
quinquenio de la población provincial entre los años 1.910 y 1.994, según datos del anuario DIPEC
del Ministerio de Salud Pública y Medio Ambiente de la Nación y en el Cuadro III.4 se grafica en
barras quinquenales ese crecimiento.

Cuadro III.3
Crecimiento vegetativo y sus componentes
Período 1.910 – 1.994
TASA QUINQUENAL (por mil) CRECIMIENTO
PERIODO
VEGETATIVO
NATALIDAD MORTALIDAD

1910-14 33,4 26,2 7,2


1915-19 33,4 35,1 -1,7
1920-24 33,4 27,3 6,1
1925-29 34,2 20,5 13,7
1930-34 35,9 24,3 11,6
1935-39 40,1 21,8 18,3
1940-44 39,1 18,8 20,3
1945-49 41,7 17,4 24,3
1950-54 41,7 15,7 26,0
1955-59 40,6 14,3 26,3
1960-64 38,6 13,3 25,3
1965-69 38,1 11,8 26,3
1970-74 40,1 9,5 30,6
1975-79 34,6 7,4 27,2
1980-84 30,7 7,1 23,6
1985-89 24,0 5,8 18,2
1990-94 20,3 4,7 15,6

Fuentes: Anuario DIPEC – MSPyMA - INDEC – CELADE 1996 – INDEC 1993 y 1996

Entre los años 1.915 y 1.919 se registró una epidemia (gripe virósica?) que aumentó la
mortalidad, generando la única tasa de crecimiento vegetativo negativa.

Se aprecia la disminución de la tasa de natalidad a partir de la década de 1.980, por lo cual


pese a bajar la de mortalidad a menos de la mitad, el índice de crecimiento vegetativo disminuye en
un 30 % en ese período, tendencia que se mantiene en la actualidad.

220
A través de distintos programas nacionales y provinciales, se está educando a la población
en aspectos de salud y reproducción para minimizar el embarazo juvenil y evitar los riesgos de la
maternidad en esas condiciones, problema que es común en todas las provincias del norte argentino.

No obstante la tasa de natalidad aún está por encima de la media nacional en términos
generales y aún se mantiene muy alta entre la población femenina menor de 20 años, especialmente
en la franja correspondiente a los sectores sociales de menores recursos.

Cuadro III.4
Crecimiento vegetativo. Período 1.910 – 1.994

Fuentes: Anuario DIPEC – MSPyMA - INDEC – CELADE 1996 – INDEC 1993 y 1996

221
La Provincia de Jujuy tiene un índice de urbanización del 85,3%4 , apenas inferior al
promedio nacional.

La ciudad de San Salvador de Jujuy es la capital política y administrativa de la Provincia,


siendo sus principales actividades las relacionadas con el sector terciario, como el comercio, y las
actividades productivas a pequeña escala; hay un importante desarrollo de lo que se da en llamar
una “economía sumergida” con características de empleo y comercio informal; la ciudad no cuenta
con grandes industrias, ya sea en el sector manufacturero o industrias de base.

Las áreas de producción de insumos primarios (horticultura, ganadería, etc.), se encuentran


mayoritariamente fuera del ejido municipal y también departamental.

En su desarrollo histórico la ciudad es el producto del papel que desempeñó en la


conformación de la estructura económica de la región (A. Islas, G. Stumpo 1.992). El crecimiento
en los últimos treinta años se basó en los flujos de desplazados que generó el “desarrollo
económico” de la provincia, generando una nueva estructura de clases con altos niveles de
conflictividad entre los distintos grupos sociales que integran la sociedad jujeña 5 .

Al dividirse en 1.986 el ex Departamento La Capital en los de General Belgrano y Palpalá


(con capitales departamentales en San Salvador de Jujuy y Palpalá respectivamente), se tuvieron
que desagregar los datos censales hasta 1980; se adoptaron para ello los criterios de la Dirección
Provincial de Estadísticas y Censos. Con los valores resultantes se confeccionaron los cuadros
estadísticos que forman parte de este Informe.

Teniendo en cuenta que la Ciudad de San Salvador de Jujuy concentra también las
actividades económicas de una importante zona conocida como Región de los Valles, se ha ido
conformando con el Municipio de Palpalá un polo administrativo, comercial y de servicios que
tiene las características de un área metropolitana que actúa como cabecera del resto del territorio
provincial.

Esta situación genera la transferencia de población de áreas rurales de la región y de la


Provincia hacia la ciudad, ya sea con radicación temporal o permanente. La consecuencia es una
mayor demanda de viviendas y el requerimiento de nuevos espacios físicos (tierras para radicarlas),

4
Relación entre la población radicada en áreas urbanizadas respecto de la población total. La variación positiva de
este índice es un indicador de los requerimientos de servicios cada vez más crecientes, con una dependencia más
específica de la asistencia social que de la actividad productiva genuina.
5
Los datos del Censo Nacional del 2.001 muestran en la Provincia de Jujuy un grado de urbanización más alto que
otras regiones del país. Los datos de este último censo muestran un marcado incremento de la población urbana;
más del 90% de la población total de la provincia habita en centros urbanos de más de 2000 habitantes. La
información anteriormente detallada, se encuentra disponible en el documento tomado como antecedente
(Proyecto de Plan Director de Ordenamiento Urbano y Gestión Ambiental entregado por la Secretaría de
Planeamiento de la Municipalidad y que se adjunta como Anexo 4)
222
haciendo cada vez más crítica la situación de los servicios, entre ellos la ampliación de las redes de
desagües pluviales.

La radicación temporal en centros urbanos es una característica de la región del noroeste


argentino y está asociada a la permanencia de las personas en tales centros durante las épocas de
poca demanda de mano de obra en el campo, ya sea en tareas relacionadas con el tabaco, la caña de
azúcar, etc. En esos períodos de demanda, se traslada la parte de la familia con aptitud para la
actividad agrícola, quedando solamente los chicos al cuidado de las personas mayores,
generalmente abuelos o familiares con incapacidad laboral.

En el Cuadro III.5 se observa que la población rural de la Provincia ha disminuido de


108.065 habitantes en 1.980 a 91.815 en 2.001, pese a que en el mismo período la población total
aumentó casi el 50 % (de 410.008 a 611.888 habitantes).

Solamente el 15 % de la población jujeña reside en áreas rurales. En el Departamento


General Belgrano, donde la Ciudad de San Salvador de Jujuy tiene casi el 95 % de la población, se
concentraba en el año 1.980 el 41,0 % de los habitantes de la Provincia, pero en el año 2.001 este
porcentaje se elevó al 44,8 %.

Cuadro III.5

Distribución porcentual de la población área Capital versus total provincial.

1980 1991 2001


Dpto.

Total Urbana Rural Total Urbana Rural Total Urbana Rural

Gral 33,0% 41,0% 10,9% 36,1% 43,1% 5,1% 38,9% 44,8% 5,3%
Belgrano

Palpalá 7,8% 9,6% 2,6% 8,5% 9,5% 3,9% 7,9% 8,7% 3,3%

Total 418.153 94.176 611.888 520.073 91.815


410.008 301.943 108.065 512.329
Provincia

% total 73,64% 26,36% 100% 81,62% 18,38% 100% 84,99% 15,01%


100%
Provincia

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población 1980, 1991 y 2001

En el Cuadro III.6 se han sintetizado los valores indicativos del crecimiento poblacional del
Departamento General Belgrano y el área metropolitana.

223
Cuadro III.6
Tamaño y ritmo de crecimiento comparativo de la población total,
área Capital versus total provincial.
CRECIMIENTO VARIACIÓN
POBLACIÓN TOTAL MEDIO ANUAL RELATIVA
DEPARTA-
(0 / 0 0 ) (0 / 0 )
MENTO
1980 1991 2001 1980/91 1991/01 1980/91 1991/01

Dr Manuel
135.505 184.920 238.012 29,88 24,19 36,47 28,71
Belgrano
Palpalá (*) 31.889 43.521 48.199 29,89 9,71 36,48 10,75

Total área
167.394 228.441 286.211 --------- --------- 36,47 25,29
metropolitana
Total Pcial 410.008 512.329 611.888 21,32 16,96 24,96 19,43

(*) A partir de 1986 el Dpto. Capital se dividió en Dr. Manuel Belgrano y Palpalá. Se estimó la población para el
año1980 respetando la población relativa de 1991 para ambos departamentos.
Fuente: Elaboración propia en base a datos del INDEC. Censo Nacional de Población 1980, 1991 y 2001

Ésta tuvo una variación relativa del 36,47 % entre 1980 y 1.991, bajando al 28,71 % entre
1.991 y 2.005. Para el Departamento General Belgrano, el pico de crecimiento se registró entre los
censos de 1.980 y 1.99l donde el valor medio anual fue del 29,88 por mil, equivalente a una
variación relativa en el período del 36,47 por ciento. Entre los años 1.991 y 2.001, este ritmo de
crecimiento disminuyó y los valores son respectivamente del 24,19 por mil y 28,71 por ciento.

Se aprecia que Palpalá, cuyos valores eran similares a General Belgrano hasta 1.991, pasa de
tener un crecimiento medio anual del 29,89 al 9,71 por mil para los años 1.991 y 2.001
respectivamente. Este menor ritmo de crecimiento en igual período también se observa en menor
grado en la Provincia, en el Departamento General Belgrano y consecuentemente en el área
metropolitana. La caída en ese ritmo alcanza al 7,76 % en San Salvador de Jujuy, al 25,73 % en
Palpalá, al 11,18 % en el área metropolitana y al 5,53 % en el total de la Provincia.

Esta situación se vio favorecida por la disminución de la actividad de Altos Hornos Zapla
fundamentalmente.

En los siguientes Cuadros III.7 a III.7.b se ha hecho similar comparación a la del cuadro
anterior, pero referidos a la población urbana y rural respectivamente. Se aprecia que en el ámbito
de la población urbana, la caída en la tasa de variación porcentual entre períodos censales de los
años 1.980/91 y 1.991/2.001, fue máxima en Palpalá con el –23,45 %, en tanto que para General
Belgrano llegó al -16,15 % en tanto que para el área metropolitana ese valor alcanzó al -17,37 % y
para la Provincia al -14,12 %.

224
Esto nos indica que el peso de la disminución en la tasa de crecimiento urbana que se
produjo en el primer período intercensal fue soportado mayoritariamente por Palpalá en el área
metropolitana, en tanto que para San Salvador de Jujuy la incidencia fue sensiblemente menor.

Cuadro III.7
Tamaño y ritmo de crecimiento comparativo de la población urbana,
área Capital versus total provincial.

CRECIMIENTO VARIACIÓN
DEPARTA- POBLACIÓN TOTAL MEDIO ANUAL RELATIVA
MENTO (0 / 0 0 ) (0 / 0 )
1980 1991 2001 1980/91 1991/01 1980/91 1991/01

Dr Manuel
123.690 180.102 233.152 36,22 24,75 45,61 29,46
Belgrano

Palpalá (*) 29.108 39.822 45.184 30,12 12,03 36,81 13,46

Total área
152.798 219.924 278.336 -------- -------- 43,93 26,56
metropolitana
Total
301.943 418.153 520.073 31,31 20,87 38,49 24,37
Provincial
(*) A partir de 1986 el Dpto. Capital se dividió en Dr. Manuel Belgrano y Palpalá. Se estimó la población para el
año1980 respetando la población relativa de 1991 para los Departamentos Dr. Manuel Belgrano y Palpalá
Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población 1980, 1991 y 2001

En lo referente a la población rural, se puede ver en el Cuadro III.6 que, si bien se mantiene
la tasa negativa, el ritmo de expulsión desde las áreas rurales hacia las urbanas en el último período
intercensal disminuyó en forma drástica en el orden provincial, pasando del -12,85 % al -2,51 %.

Cuadro III.7.a
Tamaño y ritmo de crecimiento comparativo de la población rural,
área Capital versus total provincial.

CRECIMIENTO VARIACIÓN
POBLACIÓN TOTAL MEDIO ANUAL RELATIVA
DEPARTA-
MENTO (0 / 0 0 ) (0 / 0 )

1980 1991 2001 1980/91 1991/01 1980/91 1991/01

Dr Manuel
11.815 4.818 4.860 -81,44 0,82 -59,22 0,87
Belgrano

Palpalá (*) 2.781 3.699 3.015 27,38 -19,18 33,01 -18,49

Total
108.065 94.176 91.815 -12,94 -2,40 -12,85 -2,51
Provincial
(*) A partir de 1.986 el Dpto. Capital se dividió en Dr. Manuel Belgrano y Palpalá. Se estimó la población para el
año1980 respetando la población relativa de 1.991 para los departamentos Dr. Manuel Belgrano y Palpalá
Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población 1980, 1991 y 2001
225
La estructura social de la Ciudad de San Salvador de Jujuy tiene su origen en que su
población es el resultado de la expulsión de otras regiones de la provincia más que de la atracción
Este fenómeno es más visible sobre todo entre las décadas de 1.970 y los 1980, siendo las causas de
estas migraciones los acomodamientos de la estructura económica de la provincia. Esto explicaría
en parte el gran crecimiento de la ciudad en los últimos treinta años, mientras que por otra parte en
los últimos 10 o 15 años el crecimiento ha sido, en mayor medida, originado por el crecimiento
vegetativo de su población.

En el Cuadro III.7 se visualiza que la migración absoluta se distribuye casi uniformemente


en todo territorio de la Provincia.

Las categorías de condición migratoria que se utilizan en este cuadro son las utilizadas por el
INDEC y se resumen en:

• Migrantes internos interprovinciales: personas que residen en una provincia distinta a


la de su nacimiento;

• Migrantes de países limítrofes: personas que nacieron en un país limítrofe;

• Migrantes de otros países: personas que nacieron en países no limítrofes;

• Migración absoluta: está dada por la totalidad de migrantes que residen en el área.

Cuadro III.7.b
Porcentaje de migrantes por origen área Capital versus total provincial.

MIGRANTES

DEPARTAMENTO
INTERNOS MIGRACIÓN
PAISES DE OTROS
INTERPROVIN-
LIMITROFES PAISES ABSOLUTA
CIALES

Dr. Manuel Belgrano 14,27 5,12 0,45 19,84

Palpalá 14,56 5,33 0,22 20.11

TOTAL PROVINCIA 13,70 5,89 0,40 19.99

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población y Vivienda 1991. Serie B.

Por considerarlo de interés, se transcriben los siguientes párrafos extraídos del Proyecto de
Plan de Ordenamiento (ver Anexo 4):

“ Si nos ubicamos en las relaciones estructurales, definidas como las que dentro de un sistema
social urbano tienen pautas de interacción permanente, en que las normas se definen desde el

226
punto de vista de las expectativas de rol de los demás, tenemos que la más importante entre los
habitantes de San Salvador, de acuerdo al tiempo que se le dedica son las relaciones de trabajo.”
“ Analizando los datos de la población que habita San Salvador, nos encontramos que la
composición de la misma esta integrada en gran parte por población joven, menor de 19 años
(42% de la población total de San Salvador). Esta población joven en su gran mayoría pertenece
a hogares pobres (más del 70% de esta franja), y si se toma la franja que va de los 15 a los 25
años (31% de la población económicamente activa), es donde tenemos los índices más altos de
desocupación y subocupación. Es una franja de población con muy baja calificación para el
empleo de cualquier tipo y en muchos casos nunca ingresaron al mercado de trabajo formal o lo
hacen de forma intermitente y en condiciones de alta precariedad laboral.”

“ La tasa de desocupación en esta franja llegaba en mayo de 2.002 al 42.4% superando


ampliamente a otras franjas de la P.E.A.; a la hora de planificar políticas sociales y de
crecimiento no se puede desconocer estos datos puesto que es la población que hoy está en
condiciones de mayor vulnerabilidad, como así mismo se supone que es el sector donde se
asientan las expectativas de la sociedad para su porvenir.”

“ Aunque los movimientos migratorios no sean lo más relevante en la ciudad, las tasas de
crecimiento vegetativo son más altas que el promedio nacional, lo que explica el alto índice de
población joven entre el total de San Salvador.”

Vivienda

“ El tema de la vivienda en San Salvador de Jujuy es uno de las más preocupantes, ya que uno de
los impactos de la crisis se presenta para los sectores más desprotegidos de la sociedad como la
perdida de la vivienda, o directamente como un bien inalcanzable para estos; este punto es de
suma importancia debido a que la ciudad se estructura en base a como sus habitantes se
apropian de los espacios urbanos, quedando, en muchas ocasiones a un lado las normas que
establece el Estado desde lo político y jurídico.”

227
“ Como ya describimos anteriormente, los flujos migratorios de 1.970 y 1.980, sumados al alto
crecimiento vegetativo de la población de la ciudad, produjeron un gran crecimiento de la misma
en los últimos 30 años, esta población en su mayoría llegó a San Salvador expulsada, más que
atraída, de otras regiones por causas económicas, y no encontró más que formas poco
sustentables de subsistencia que permitió que esta creciera sobre la base de grandes grupos de
población marginada, sobrepasando la capacidad de atención del Estado en todos los aspectos.

“ Si bien aun no tenemos los datos definitivos del último Censo Nacional, ya en el año 1.9916 la
ciudad tenía un marcado déficit y un gran deterioro en lo que hace ubicación ambiental,
precariedad y hacinamiento de la vivienda individual, y de las 42.393 viviendas que tenía la
ciudad en 1.991, el 43,9% de estas eran precarias y hacinadas en diversos grados y un 17 %
tenían graves problemas de localización. Hoy estas condiciones se han agravado de manera
alarmante, ya que las condiciones económicas y sociales de la población se deterioraron por las
diversas crisis económicas mundiales y regionales de la cual Jujuy no es ajena. Así vemos que
esta situación, (que se presenta en gran parte de la población), se debe al deterioro creciente de
las condiciones de acceso a niveles de ingreso que permitan una vida sustentable al grupo
familiar, y no solo a factores culturales de los diversos grupos que habitan la ciudad, en todo
caso lo cultural incide de manera secundaria en la estructura social de la sociedad.”

III.1.4. Población actual y futura

La información suministrada por organismos de la Municipalidad de San Salvador de Jujuy,


de la Dirección Provincial de Estadísticas y Censos y datos cruzados con la Empresa Agua de los
Andes y con la Empresa distribuidora de energía (EJESA), indica que la población actual radicada
en todo el ejido de la Ciudad, se la puede estimar en el orden de los 250.000 habitantes.

Cuadro III.8
Densidad de población en habitantes por km2
1991 2001
Departamento
Población Superficie Densidad Población Superficie Densidad

Gral. 184.920 1.917 96,46 238.012 1.917 124,16


Belgrano

Palpalá 43.521 467 93,2 48.199 467 103,2

Total Área 228.441 2.384 95,82 286.211 2.384 120,05


Metropolitana

6
Fuente: Dirección Provincial de Estadísticas y Censos, 1992
228
Total 512.329 53.219 9,6 611.888 53.219 11,5
Provincia
Fuente: Dirección Provincial de Planeamiento, Estadística y Censos.
En el Cuadro III.8 se aprecia la cantidad total de habitantes y la densidad de población
obtenida en base a los Censos Nacionales de los años 1.991 y 2.001. La densidad de población en el
año 2.001 en el Departamento General Belgrano alcanzaba a 124,16 habitantes por kilómetro
cuadrado.

Cuadro III.9
Población radicada en la Región de los Valles (Área Capital y alrededores)
versus resto de la Provincia

DISTIBUCIÓN
POBLACIÓN
REGIÓN / PORCENTUAL
DEPARTAMENTOS
1980 1991 2001 1980 1991 2001

De los valles 214.340 293.436 374.576 52,3 57,3 61,5

El Carmen 44.023 62.291 84.667 10,7 12,2 13,9

Dr. Manuel Belgrano (1) 167.394 184.920 238.012 40,8 36,1 39,1

Palpalá (1) 43.521 48.199 0,0 8,5 7,9

San Antonio 2.923 2.704 3.698 0,7 0,5 0,6

TOTAL PROVINCIAL 410.008 512.329 611.888 100 100 100

(1) Los actuales departamentos Dr. Manuel Belgrano y Palpalá formaban el Departamento Capital en 1980.
Fuente: Dirección Provincial de Planeamiento, Estadística y Censos.

En el Cuadro III.9 se transcriben los valores de población y su distribución porcentual en la


Región de los Valles (una de las 4 en que está dividida la Provincia), cuyo centro es la Ciudad de
San Salvador de Jujuy.

Asumiendo que en el año 2.001 el Departamento General Belgrano tenía una población
equivalente al 39 % del total provincial y que la participación urbana era del 95 % (ver Cuadro
1.2.3) y que en el año 1.996 el INDEC–CELADE hizo una proyección de la población provincial
para el período 1.990–2.010 (Cuadro 1.3.3), resultaría para este año 2.007 una población en la
Ciudad de San Salvador de Jujuy de 245.160 habitantes (Población provincial proyectada por la
participación del Departamento General Belgrano y por la participación urbana).
229
Esta cifra es coincidente con las estimaciones que se hacen a nivel oficial y de las
prestadoras de servicios de provisión de agua potable y distribución de energía eléctrica.

Cuadro III.10
Población total de la Provincia por año calendario y por sexo,
proyectada para el período 1.990 – 2.010 (*)

AÑO PERÍODO VARONES MUJERES TOTAL

1990 1 252.282 256.063 508.345

1991 2 256.487 260.613 517.100

1992 3 260.647 265.093 525.740

1993 4 264.805 269.547 534.352

1994 5 269.995 274.021 543.016

1995 6 273.247 278.557 551.804

1996 7 277.558 283.157 560.715

1997 8 281.912 287.794 569.706

1998 9 286.305 292.462 578.767

1999 10 290.732 297.156 587.888

2000 11 295.190 301.871 597.061

2001 12 299.707 306.633 606.340

2002 13 304.284 311.445 615.729

2003 14 308.881 316.270 625.151

2004 15 313.457 321.067 634.524

2005 16 317.971 325.800 643.771

2006 17 322.384 330.429 652.813

2007 18 326.725 334.976 661.701

2008 19 331.049 339.505 670.554

2009 20 335.415 344.078 679.493

230
2010 21 339.882 348.755 688.637
(*) Valores al 30 de junio de cada año calendario. Fuente: INDEC - CELADE (1996).

El Cuadro III.10 muestra los valores proyectados en 1.996 por el INDEC–CELADE para
toda la Provincia de Jujuy en el período 1.990 – 2.010.

En el Cuadro III.11 se muestra gráficamente la proyección de los valores mencionados.

Cuadro III.11
Población total de la Provincia por año calendario y por sexo,
proyectada para el período 1.990 – 2.010
1991

1994

1997

2000

2003

2006

2009

2011

TOTALES MUJERES VARONES

Fuente: INDEC - CELADE (1996).

En el Cuadro III.12 se muestra la proyección de población de la Provincia de Jujuy para el


período comprendido entre los años 2.001 y 2.015, obtenida a partir de los datos del Censo
Nacional 2.001.

Se aprecia que estos valores, obtenidos por el mismo organismo y aplicando la misma
metodología, son ligeramente superiores a los calculados en 1.996.

Con estos datos, calculando nuevamente la población de la Ciudad de San Salvador de Jujuy
para el año 2.007, obtendríamos el valor de 248.519 habitantes.
231
Considerando que las diferencias no son significativas, se adoptan estos valores para
determinar la población futura en el horizonte de proyecto que se adopte.

Cuadro III.12
Población total de la Provincia por año calendario y por grupo de edad,
proyectada para el período 2.001 – 2.015 (*)

GRUPO AÑO
DE
EDAD 2.001 2.003 2.005 2.007 2.009 2.011 2.013 2.015

0-14 209.970 210.258 210.591 209.883 208.538 207.648 208.083 209.999

15-64 370.534 385.218 399.904 415.953 432.909 449.156 463.864 476.582

65 y más 36.559 39.246 42.082 44.930 47.784 50.900 54.292 57.979

TOTAL 617.063 634.722 652.577 670.766 689.231 707.704 726.239 744.560

(*) Valores al 30 de junio de cada año calendario.

Cuadro III.13
Población por barrios de la Ciudad de San Salvador de Jujuy (año 2.001)
BARRIO POBLACIÓN
Almirante Brown 16.674
Alto Comedero 47.784
Alto Gorriti 7.267
Alto La Viña 1.009
Bajo Gorriti 4.026
Bajo La Viña 8.762
Barrio Belgrano 4.379
Barrio Constitución 1.087
Barrio Suipacha 833
Centro 7.290
Chijra 9.452
Ciudad de Nieva 7.614
Coronel Arias 16.400
Cuyaya 12.630
El Chingo 5.655
Huaico 4.435
Los Perales 5.707
Malvinas 13.305
Marcelino Vargas 715
Mariano Moreno 16.774
Punta Diamante 1.997
San Francisco de Alava 7.204
San Pedrito del Portal 246
San Pedrito 20.973
Villa Jardín de Reyes 3.796
232
Villa San Martín 3.506
Resto 210
Fuente DIPPEC Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001
En el Cuadro III.13 anterior se puede apreciar que la población que se encuentra radicada en
el área de influencia directa donde se desarrollará el anteproyecto definitivo de la Obra Prioritaria,
representa el 36,97 % del total de la Ciudad. En esta consideración, resulta importante destacar que
independientemente de lo expresado, si no se considerase el área de Alto Comedero (hidrológica y
funcionalmente separada del resto del sector urbano) el porcentaje de población influenciada por el
funcionamiento del Canal Alvarado y su área de aporte directo, sería del 46,70 %7 .

III.1.5. Determinación del horizonte proyecto

Se analizaron dos alternativas en cuanto a la determinación del horizonte de proyecto con el


cual se iba a trabajar.

La primera de ellas estaba referida a las normas que se aplicarían en la propuesta de las
acciones no estructurales, que conforman la casi totalidad de los aspectos a contemplar en esta
primera etapa del Plan Director. Se acordó que tales normas sean tomadas sin un horizonte
temporal predeterminado, considerándolas en función de la situación actual y de todas las
expectativas que el crecimiento urbano de la ciudad sea previsible sin considerar plazos de tiempo
sino más bien espacio de aplicación de esas normas.

La segunda referida al diseño de obras, tomaba en consideración los planes de acciones


estructurales básicas que fueron elaborados hacia el año 2.005 y en los cuales se estaba trabajando
en el mes de setiembre de 2.007. Con dichas previsiones de funcionamiento, las autoridades
municipales consideraron oportuno mantener este plazo (año 2.030), que resulta compatible con lo
que es norma en este tipo de obras.

Por lo tanto se ha fijado como horizonte de proyecto para la acción estructural (obra
prioritaria) a proponer, una vida útil esperada de 25 años.

Este valor ha sido consensuado con los estamentos técnicos de la Secretaría de Obras
Públicas de la Municipalidad y luego aceptado por las correspondientes autoridades del Gobierno
municipal a fines de setiembre de 2.007, recalcando la observación varias veces reiterada en este
documento: la vida útil de la obra prioritaria no ha de resultar consecuencia única de la calidad del
diseño ni de la ejecución propiamente dicha de la obra, sino será resultado del respeto de las normas
y condiciones con las cuales sea diseñada.

7
Ver punto VII.1.1.3 de este Informe Final
233
Por lo tanto y para ese horizonte de proyecto, la población de la Provincia de Jujuy será de
938.050 habitantes.

Siguiendo el criterio antes mencionado, se estima para la Ciudad de San Salvador de Jujuy
una población total de 347.548 habitantes al 30 de junio del año 2.033.

Se adopta como valor de diseño una población de 350.000 habitantes que estarán radicados
en las áreas actuales y de expansión previstas en el Plano PG 1.3, elaborado por la Secretaría de
Planeamiento de la Municipalidad de San Salvador de Jujuy

III.1.6. Cobertura del área a servir (ver plano PG 1.3)

La definición del área a servir como la superficie urbanizada mínima que pueda absorber el
crecimiento máximo estimado para el horizonte de proyecto, con un factor de seguridad a
determinar tras el análisis de la dinámica poblacional, implica disponer de dos herramientas:

• Un Plan de Ordenamiento Urbano y Ambiental que incluya normativas sobre la ocupación


territorial;

• El consenso sobre los criterios para definir políticas que promocionen o desalienten la
migración interna como causa fundamental del crecimiento de la población urbana.

En base a ello, con este consenso se identificará el tamaño de ciudad que se pretende y con
el mismo se podrá dimensionar y delimitar el espacio geográfico que requerirá.

En el momento del proyecto en que se fijaron tanto el horizonte como el área de cobertura,
en el ámbito de las Secretarías de Planificación y de Obras Públicas, se estaban proponiendo para su
discusión y análisis distintos criterios que permitirían en el corto plazo, compatible con la situación
institucional y política que en ese momento se vivía, contar con tales herramientas para definir la
cobertura del área a servir.8

Como la propuesta y toma de decisión correspondiente no se concretó en un plazo acorde a


las posibilidades de incorporar los resultados en esta propuesta de Plan Director, se tomó como área

8
La situación a la cual se hace referencia es la que se presentaba entre los meses de julio y setiembre, período
durante el cual se estaba finalizando la redacción de los distintos documentos técnicos que conformaban la
plataforma política de las autoridades de ese momento, con vistas a las elecciones que se celebraron en el mes de
octubre siguiente.
234
de cobertura la que fue estimada en el documento Anexo 4 y a la que se ha hecho referencia en el
punto precedente.

III.1.7. Compatibilización con los planes de desarrollo urbano ambiental actuales y


futuros (horizonte de proyecto)

Como se expresa en la parte final de la Introducción de este Informe y se ha mencionado en


otros puntos ya tratados, no se dispone aún9 de un Plan de Ordenamiento para el desarrollo urbano y
ambiental de la Ciudad de San Salvador de Jujuy, ni tampoco de un documento con valor legal que
plantee esta normativa básica para la elaboración de los distintos planes directores sobre aspectos
específicos como es el caso del relacionado con los desagües pluviales.

La no existencia de ese marco de referencia global, habilita el planteo del Plan Director para
los Desagües Pluviales como una unidad independiente de planificación, que será desarrollado
tomando como base las necesidades actuales y las que se desprendan de la consideración del área de
crecimiento estimada de la ciudad.

La propuesta o proyecto de Plan de Ordenamiento se tomará solamente como elemento de


referencia y discusión en las consideraciones técnicas que se realicen para este trabajo,
especialmente en las que tengan participación los profesionales o funcionarios de la Municipalidad.

A continuación se transcribe el tratamiento que se hace, en el proyecto de Plan de


Ordenamiento y Gestión Urbano Ambiental, sobre el tema desagües pluviales urbanos10 . El texto
completo y las consideraciones correspondientes se encuentran en el Anexo 4.

PROYECTO “Red Maestra de Desagües Pluviales”. Año 2.003 11

a) Relación con los objetivos particulares y programas: A1, A2, B3, D1.

9
Esta situación está referida al mes de setiembre de 2.007, vigente al mes de noviembre de 2.008.
10
En el apartado b) de este documento, se hace referencia a que “… la Ciudad de San Salvador d e Jujuy no realiza
estudios ni obras concretas durante los últimos 80 años para la captación y derivación de aguas de lluvia …” El
mismo documento cuando hace mención al crecimiento de la mancha urbana, le asigna a toda el área donde se
manifiestan los mencionados problemas, una antigüedad no mayor a los 50 años; el último estudio integral de este
tema lo realizó la ex OSN hacia mediados de la década del 50 en el área del actual micro centro y una franja de 5 a
7 cuadras a lo largo de la margen derecha del Río Xibi Xibi.
11
El documento PLAN DE ORDENAMIENTO Y GESTIÓN URBANO AMBIENTAL en el cual está contenido el
Proyecto de Red Maestra de Desagües Urbanos, fue entregado por las autoridades de la Secretaría de Planificación
municipal cuando ya había transcurrido casi todo el plazo fijado para este trabajo (ver Segundo Informe Parcial –
Introducción)
235
b) Justificación Diagnóstica:
Excepto escasas intervenciones puntuales, la ciudad de San Salvador de Jujuy no realiza
estudios ni obras concretas -durante los últimos 80 años- para la captación y derivación de
aguas de lluvia, en la planta urbana y en su territorio caracterizado por la presencia de ríos,
arroyos y zanjones que durante la época estival producen fuertes impactos de anegamiento y
desbordes, afectando los asentamientos humanos ubicados en sus riberas.

c) Estado de Situación Actual:


Los dos principales cursos fluviales progresivamente se van afectando por sus niveles de
contaminación, con el total deterioro de sus flora y fauna; los zanjones internos extendidos en
toda la mancha urbana, significan un alto grado de peligrosidad por sus desbordes, y además
son mal utilizados como vertederos de basura domiciliaria, transformándose permanentemente
en focos de contaminación, agravados por el emplazamiento de comunidades marginadas de la
sociedad.

d) Objetivos específicos:
* Crear un sistema integrado para la captación y evacuación de aguas pluviales.
* Identificar y elaborar alternativas para el saneamiento de los cursos naturales de
aguas superficiales.

e) Descripción de Acciones:
* Diagnóstico específico de cuencas y caudales de los cursos de aguas naturales,
superficiales.
* Proyectos de obras de entubamiento de los cauces viables.
* Proyectos de recuperación de los zanjones a sanear, y su utilización como espacios
verdes y recreativos.
* Proyectos integrales de radicación superadora para los asentamientos marginados, que
ocupan las riberas de ríos y zanjones.

f) Actores Involucrados:
* Municipalidad de San Salvador de Jujuy.
* Dirección de Recursos Hídricos de la Provincia.
* Colegio de Ingenieros de Jujuy.

g) Plazos:
* A determinar.
236
h) Fuentes de Financiación:
* A determinar.

i) Indicadores de Evaluación:
* Incremento de metros lineales de canalizaciones construidas.
* Incremento de metros cuadrados para espacios verdes y de recreación, construidos en
las zonas recuperadas.
* Control de desbordes de ríos y zanjones.
* Reducción en los índices de contaminación de los cursos de aguas superficiales.
* Calidad en la nueva radicación de los asentamientos marginados preexistentes, en las
zonas de intervención.

237
IV. ESTUDIOS BÁSICOS – Completar la información existente

En la elaboración del plan de tareas para este trabajo, se tuvieron en cuenta los antecedentes
de documentación y estudios básicos que fueron informados como de disponibilidad inmediata por
parte de la Municipalidad.

Como se explicó en el Capítulo I la información realmente disponible, evaluada y


considerada como básica, en general no responde ni en cantidad ni en confiabilidad a los datos que
previamente se habían suministrado.

Por tal razón, el completamiento de la información existente para los estudios básicos, tema
al cual se refiere este Capítulo, debe ser entendido como una tarea de desarrollo completo no
contemplada en el Plan de Tareas. Teniendo en cuenta las condiciones en las cuales estos trabajos
de completamiento y generación de estudios básicos fueron realizados (ver los informes previos),
los mismos se orientaron casi exclusivamente a generar los datos necesarios para el conocimiento
del área, los problemas existentes, las situaciones críticas que se presentaban y las propuestas de
solución a las mismas.

En este contexto, los trabajos realizados se enfocaron en los estudios básicos mínimos
necesarios como para permitir la elaboración de la propuesta de acciones estructurales y no
estructurales previstas para esta primera etapa del Plan Director y más específicamente a los
estudios de topografía e hidrología que fueron requeridos para el diseño hidráulico y proyecto de la
Obra Prioritaria.

IV.1. Confección del Plano Base

Esta tarea se ha desarrollado tomando como cartografía básica el plano digital recibido de
la Municipalidad, ajustado con los datos de campo elaborados a ese efecto. Se han considerado
además el plano del sistema de colectores cloacales de Aguas de los Andes SA y otros documentos
en papel obtenidos de distintas reparticiones.

Para ello se han realizado consultas ante la Dirección General de Inmuebles de la Provincia
acerca del plano catastral georeferenciado que se mencionó anteriormente, ante la empresa Aguas
de los Andes que posee una base digital y ante la empresa GasNor que tiene información gráfica de
interés; estos documentos estuvieron disponibles en forma parcial recién a finales del año 2.006.
Aunque con ciertas restricciones en la entrega, recién a mediados del mes de agosto de 2.007 se
pudo contar con la parte sustancial de la información necesaria, aunque no la totalidad prevista y
requerida. Dado el avance en los trabajos encarados por el equipo técnico de proyecto cuando se
recibió dicha documentación, la misma fue utilizada como información complementaria y/o de

238
ajuste a las tareas ya realizadas por no haber dispuesto de ella en tiempo y forma y también por no
satisfacer los estándares de amplitud y detalle con que habían sido considerados en el Plan de
Tareas.

El Plano Base elaborado con estos datos, a los cuales se ha ido incorporando otra
información como la adquirida a la UGICH y al Departamento de Cartografía Geológica de la
Universidad Nacional de Salta, es el resultado de todo el trabajo expresado, que incluye la
recopilación, procesamiento y compatibilización de los antecedentes reunidos en el tema
cartografía. Este plano ha sido sectorizado en 12 hojas escala 1:10.000 para mejor lectura.

En el Tomo III Planos Generales de este Informe, se agregan los Planos PG 2 (Área de
Estudio), PG 2.1 (Área de Proyecto) y PG 4 con la Planta Urbana, a partir del cual se ha elaborado
la documentación gráfica que se menciona y utiliza en este trabajo.

Cuando se presentaron y analizaron ante las autoridades municipales el Plano Base y los
planos de sectores, se entendió que el desarrollo alcanzado satisfacía las necesidades para las
cuales fue realizado. No obstante ello, los funcionarios municipales sugirieron se incorporaran dos
elementos:

• Las modificaciones que en la traza urbana incluía el Accesos Sur y sus distintas
componentes (nudos, terraplenes, etc.);

• Las modificaciones que en igual sentido implicaba la obra (en ese momento en
ejecución) del Puente General Belgrano.12

Ambos aspectos no pudieron ser incorporados por carecer de la documentación de obra


correspondiente, estimando que la misma recién estaría disponible fuera de los plazos máximos
para ser tenida en cuenta.

IV.2. Relevamientos topográficos (planos PG 8.1 Cotas topográficas y PG 8.2 Curvas de nivel)

La modificación del área de proyecto, extendida en superficie respecto de la prevista


originalmente, requirió que estas tareas fueran ampliadas en contenido y amplitud, priorizándolas

12
La documentación conforme a obra no fue recibida y no fue reclamada oportunamente, ya que se considera
innecesaria por cuanto la zona de afectación sobre margen izquierda no involucra al área de proyecto y las
eventuales implicancias que la obra de acceso en esa margen pueda tener en la zona priorizada del Barrio Los
Perales es mínima. No obstante, la influencia que el terraplén de acceso pueda ocasionar sobre el área
inmediatamente aguas arriba (incluyendo la afectación a la descarga de la canalización de la calle Yuchán -
Benavidez), debe ser analizada cuando se finalicen los trabajos de protección que estaban en ejecución al
finalizarse este Informe (diciembre de 2.008).

239
cuando recién se iniciaban los trabajos a fin de obtener los resultados esperados, dada la
dependencia de las demás tareas respecto de ésta.

En el área de Alto Comedero, cuando ya se había relevado altimétricamente una gran parte
del Sector, se produjo la desafectación ya mencionada. Por ello, todo ese relevamiento se vuelca en
los planos del informe y a su vez fue entregada al Ing. Leandro Díaz (ver Referencia 36 Tomo I).

Se pudo contar de esta forma con una altimetría general de los sectores de mayor interés
comprendidos en el área de proyecto, especialmente en los sectores donde se plantearían las
acciones físicas a considerar para definir la obra prioritaria y también para avanzar en el resto de las
tareas programadas y las nuevas incorporadas.

Otro aspecto que hubo de ser modificado al principio de los trabajos, fue la necesidad de
encarar los relevamientos topográficos con una amplitud y densidad mayores a las previstas, para
poder contar con datos confiables de altimetría en sectores acotados que permitieran conocer y
definir el movimiento de las aguas superficiales en el área de proyecto, situación que se presentó al
momento de analizar la información disponible y que impedía avanzar en la formulación de las
propuestas.

Influyeron también en esta decisión dos aspectos importantes:

• De la totalidad de información topográfica que se había comprometido conseguir


cuando se elaboró el Plan de Trabajo, solamente pudieron recopilarse planos de
relevamientos y de proyecto de obras, que no ha sido posible relacionarlos como se dijo
anteriormente, cuya importancia técnica relativa es mínima;

• No existe información en los documentos analizados que posibilite relacionar entre sí


los planos correspondientes a relevamientos y/o los de proyecto de obras, ni tampoco se
pudieron referir a puntos fijos existentes o arbitrarios. Por otra parte, no se encontraron
planos conforme a obra con referencias físicas identificables en el terreno.

En consecuencia, el trabajo de topografía ejecutado es mucho mayor al originalmente


previsto. El plano acotado actual de las áreas problema priorizadas por la Municipalidad y las
propuestas en este trabajo, cubre un área urbana importante. El plano PG 8 resumen las cotas
tomadas en el terreno por el equipo de topografía, que ha sido desarrollado para todas las áreas de
proyecto13 que no tenían suficiente información en la documentación consultada.

13
Se ha compatibilizado y completado este plano de cotas tomadas en el terreno con toda la información altimétrica
confiable, recuperada a partir de la documentación gráfica obtenida en distintas fuentes oficiales y privadas.
240
La precisión centimétrica con que fue realizado el relevamiento posibilitó la elaboración de
los documentos técnicos, incluyendo la identificación y selección de la Obra Prioritaria y la
definición del anteproyecto definitivo de la misma14 .

Se ha recomendado oportunamente a las autoridades del municipio completar los


relevamientos ejecutados en esta etapa, a fin de contar con un plano acotado de toda la zona urbana,
el cual facilitará el posterior desarrollo de las tareas de diseño de obras de distinta índole (desagües,
pavimentación, sentido de circulación vehicular15 , etc.), con el adecuado margen de seguridad
requerido.

El relevamiento planialtimétrico ejecutado fue relacionado con el Punto Fijo Nº 7 de la


Nivelación 14 del Instituto Geográfico Militar (fotos I.3 a I.5), ubicado en la Avenida Italia sobre el
alambrado que limita los terrenos ferroviarios. La memoria descriptiva, referencias y coordenadas
de ese Punto se encuentran disponibles en la página web del citado organismo www.igm.gov.ar .

IV.3. Evaluación de estudios y trabajos de fotointerpretación disponibles

A través de los profesionales afectados por la Municipalidad se hizo un relevamiento de los


trabajos sobre el tema disponibles en la Provincia, habiéndose informado que solamente estaban en
esa condición los existentes en la Unidad de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas
(UGICH)16 y en la Universidad Nacional de Jujuy, por lo cual se requirió al Vicerrector de la
Universidad, Ing. Carlos Torres, el acceso a toda la información disponible y en iguales términos al
Secretario de Ciencia y Técnica de la Universidad, Ing. Luis Buitrago, encontrando en ambos casos
la mayor colaboración mediante la entrega de los datos disponibles, pero aclarando que los mismos
solamente se refieren a los registros de precipitación obrantes en la Estación Climatológica que
opera esa Universidad.17

14
Para este anteproyecto se realizaron relevamientos topográficos de mayor detalle (tanto planimétricos como
altimétricos) requeridos para ese nivel de avance.
15
Se han identificado calles con doble sentido de circulación, especialmente en el Barrio Cuyaya y Mariano Moreno
– Cerro Las Rosas, en las cuales no debería permitirse el sentido ascendente de todo tipo de vehículos, ya que al
traccionar con fuertes pendientes se produce el levantamiento de las carpeta asfáltica (ya deteriorada)
especialmente cuando ésta se encuentra saturada por las lluvias, acumulación de aguas residuales domiciliarias que
son volcadas a la calle, etc. Estas recomendaciones fueron formuladas a las autoridades del municipio en las
distintas reuniones evaluativas del avance del proyecto.
16
No se pudo contar con toda la información referida inicialmente como obrante en esta institución, ya que la mayor
parte de los trabajos que ha realizado y realiza actualmente la UGICH, están referidos a espacios físicos que no
incluyen el área de proyecto de este trabajo.
17
La información suministrada fue aplicada en el trabajo de Hidrología, pero por las razones que en el mismo se
explican, no fue considerada como base tal cual originalmente se había considerado. En general se trata de trabajos
finales de alumnos (tesinas), en los cuales la precisión de esta información no es controlada ni avalada por la
Universidad.
241
En la UGICH se accedió a los trabajos de geomorfología y cobertura vegetal existentes, los
que fueron luego utilizados como base para la elaboración de los respectivos informes a cargo de
esa Institución. Al respecto se aclara que los mismos fueron encargados por la Contraparte Técnica
Provincial (en su carácter de Coordinador de la UGICH) y costeados en el marco de las previsiones
del Plan de Tareas. Es conveniente aclarar que la mayoría de los trabajos listados como existentes al
momento de confeccionarse el citado Plan, no fue posible conseguirlos, ya que en los lugares
mencionados donde se encontrarían, no se los pudo ubicar o, como se dijo antes, no cubren el área
de este proyecto.18

También se pudo disponer de información general existente en la Universidad Nacional de


Salta, requerida al Presidente del IRNED (Instituto de Recursos Naturales y Eco Desarrollo)
Licenciado Virgilio Núñez, mediante consulta de algunos trabajos desarrollados sobre este tema en
el área de proyecto pero los mismos en general tienen una orientación tal, que sólo fueron utilizados
como información de interés para la evaluación del sistema natural de escurrimiento.19

De toda la información prevista, solamente se contó para este trabajo con la mencionada
anteriormente que elaboró la UGICH (a nivel de informe general) y que se adjunta como Anexo 5.

IV.4. Caracterización geomorfológica

El informe de geomorfología con la caracterización del área, desarrollado por la Unidad de


Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas (UGICH) para este trabajo y la documentación gráfica
correspondiente, se adjunta como Anexo 520

Los tres elementos positivos que se describen en el punto TERRAZAS, conforman la base
sobre la cual se concretó el asentamiento de las áreas urbanas de la Ciudad. Estos tres elementos de
origen fluvial, se han formado por los sucesivos procesos de agradación (terrazas) y erosión,
modelados especialmente por la pérdida de cobertura vegetal atribuible, según las referencias
bibliográficas, a un clima seco que favoreció esos procesos erosivos.

18
Esta situación, común a la mayor parte de los antecedentes técnicos que se dijo existían, dio origen a la propuesta
realizada a las autoridades mu nicipales para que encaren la formación de una base de datos propias del municipio
donde se almacene toda información que vaya recopilándose.

19
Si bien los trabajaos analizados en el IRNED son interesantes, la finalidad que los mismos persigue se orienta
hacia los recursos naturales, por lo cual sólo son de interés los datos relacionados con el movimiento de aguas en
escala mayor y por lo tanto fueron tomados en calidad de datos complementarios para este trabajo.

20
Las expectativas sobre información obtenible a partir de este trabajo comprometido por la Municipalidad no se
vieron satisfechas en su totalidad, tanto en nivel como en amplitud. Se ha esgrimida como causal la inexistencia
de estudios completos sobre aspectos geomorfológicos de mayor detalle que cubrieran el área específica de la
Ciudad y sus alrededores inmediatos, salvo los que en este Anexo se han mencionado y/o utilizado.

242
El informe de la UGICH manifiesta que la acumulación de los sedimentos cuartáricos es de
escaso espesor y se ha producido en un ambiente inestable, consideración a tener en cuenta en el
desarrollo de los proyectos de obra que se encaren en este ámbito.

IV.5. Caracterización de la cobertura vegetal.

En el informe de geomorfología y su documentación gráfica correspondiente, se ha


incorporado la cobertura vegetal como una parte específica de la temática general de ese trabajo
desarrollado por la UGICH21 .

Por lo tanto, para mejor interpretación de este aspecto se remite al citado Anexo 5 donde se
trata el tema. No obstante, es conveniente recalcar los conceptos expresados en distintos puntos del
Capítulo II donde se expresa que el crecimiento urbano ha producido un fuerte impacto en el grado
de cobertura vegetal, especialmente en la medida en que se incorporan nuevas áreas urbanizadas en
cotas cercanas a la máxima permitida.

También es muy significativa la influencia sobre la poca cobertura vegetal aún existente,
que se produce como consecuencia de la fragmentación de terrenos ya ocupados y construidos en
unidades de menor superficie22 (subdivisión catastral aplicando sistemas de propiedad horizontal),
especialmente en los espacios urbanos que resultan ser receptores de las aguas de escurrimiento
superficial provenientes de las partes altas, como es el caso de todos los barrios que se ubican entre
el Acceso Sur y el Río Grande (desde San Francisco de Alava hasta Islas Malvinas) y también en
los que se encuentran entre este Acceso y la Multitrocha de la Ruta Nacional N° 9 (Coronel Arias,
Mariano Moreno, etc.)

Para el tratamiento de la cobertura vegetal, en este trabajo se ha dividido al área en dos


componentes principales:

• internas en el sector urbanizado y

• externas en los espacios periféricos que aportan excedentes pluviales a los sectores
urbanizados o factibles de ser urbanizados en el período de recurrencia (o vida útil
del sistema) que se adopte.

21
Es válido el comentario realizado en la referencia anterior
22
En los informes parciales y en sucesivas reuniones mantenidas con funcionarios y técnicos municipales, se ha
insistido en la necesidad de asignar los medios adecuados y generar los instrumentos técnicos y legales que
permitan el control de las actividades que se realizan en el ejido urbano y la sujeción de las mismas a la normas
vigentes o a las que se vayan incorporando en la medida que el Plan de Ordenamiento y Gestión Urbano
Ambiental no esté en plena vigencia.
243
El informe geomorfológico se refiere a las áreas periféricas (externas) como a las de mayor
impacto potencial negativo, ya que allí es donde se manifiestan los riesgos de extracción comercial
o depredativa de la cobertura y por el grado de afectación que ello puede originar en los parámetros
de diseño adoptados para el proyecto de las obras (coeficientes de escorrentía y tiempos de
concentración).

Para la evaluación de las áreas internas, constituidas por espacios públicos o reservas
urbanas, la Municipalidad ha puesto a disposición la información existente en el departamento
técnico de la Dirección de Espacios Verdes. Los datos existentes en esa dependencia no son
suficientes para la tarea de calcular la incidencia que podría tener la cobertura vegetal urbana en la
determinación de la capacidad de retención de excedentes, aunque la relación de superficies
destinadas a espacios verdes no es significativa en todas las áreas de aporte urbano a las cuencas de
los colectores que se evalúan23 .

Por ello, se ha requerido a través del municipio la colaboración de la UGICH24 mediante el


aporte de los datos de interés disponibles en función del objeto del trabajo, a lo cual se ha accedido
para consulta en el momento en que se requiera. También se solicitó en la Facultad de Ciencias
Agrarias de la UNJu información existente sobre la cobertura vegetal del área de aporte a los
sistemas de desagües naturales y artificiales de la Ciudad, pero como en los casos anteriores, el tipo
y nivel de trabajos realizados, hace que los mismos solamente puedan ser utilizados como dato de
interés general, pero sin valor para determinaciones hidrológicas en la escala de mayor detalle
requerida por este trabajo.

IV.6. Estudio de escurrimientos superficiales en las intersecciones de la red vial urbana

La definición de las direcciones en las que se trasladan las aguas de precipitación directa
sobre el área urbanizada de proyecto y las que aportan desde terrenos topográficamente más
elevados, permiten conocer la forma y condiciones en que las mismas se van acumulando en su
recorrido hacia los sistemas naturales o artificiales de captación.

Para ello se dividió el área en dos zonas de características propias:

23
Según información que se ha recibido extraoficialmente en el mes de julio de 2.008, están en estudio algunos
planes para radicación de viviendas en espacios que si bien no están categorizados como espacios verdes, cumplen
esa función, como es el caso de terrenos ubicados en cercanías de Club Luján a los cuales se ha hecho mención en
el punto II.2.2.2.2.3. De igual forma otros espacios actualmente considerados como “verdes” están siendo
subdivididos en parcelas para su posterior comercialización (caso de Av. Puesto del Marqués, Barrio Limsa, etc.).
24
Esta recomendación está referida a actividades a desarrollar por fuera de este trabajo, a fin de que el municipio
pueda en el futuro próximo contar con información adecuada en el momento que se la requiera para planes de
desarrollo y/o infraestructura urbana.
244
• Las zonas donde las pendientes del terreno y la infraestructura vial urbana,
considerando a ésta como la vía de traslación preferencial, son tales que no obsta ningún
efecto que pueda interceder en la modificación de los recorridos (zona de pendientes
elevadas en el punto IV.6.2);

• Las zonas donde las pendientes son menores y por ello pueden producirse condiciones
que afecten el recorrido de los flujos en superficie. Tales condiciones generalmente son
producto de acciones antrópicas originadas en factores estáticos o dinámicos, de
carácter permanente o transitorio (zona de pendientes medias y bajas en el punto
IV.6.2).

En esta última zona, es donde se ha prestado mayor atención a la dinámica hídrica


superficial, ya que efectos estáticos (permanentes o no), tales como el estacionamiento, la
acumulación de escombros, restos de podas o materiales de diversa índole depositados en la calle,
producen interferencias y en muchos casos cambios en la dirección de los flujos. Otros casos, de
carácter dinámico también influyen en la dirección de los escurrimientos superficiales cuando éstos
alcanzan un cierto tirante (el tránsito continuo de vehículos de gran porte como camiones y
ómnibus), produciendo cambios en la dirección de los mismos.

Esto implica un primer análisis en gabinete para diferenciar las dos zonas y la magnitud de
la transición entre ambas y luego, en el campo, hacer las determinaciones de mayor detalle que sean
requeridas, incluyendo la observación “in situ” para identificar la existencia e importancia de los
factores de carácter dinámico mencionados.

Las tareas de campo requeridas para determinar las líneas de flujo en todos aquellos sectores
del área de proyecto donde se consideró necesario identificar la dirección que tomaban los
escurrimientos y la forma en que los mismos se integraban en flujos de mayor magnitud, fueron
realizadas por el personal técnico municipal que participó de este trabajo.

IV.6.1. Metodología general aplicada para el análisis del sistema 25

Se aplicó el modelo matemático de transformación precipitación - escorrentía OCRED-126 .


Este modelo es una adaptación y actualización del modelo original "Deterministic Urban Runoff
Model", desarrollado por Schaake J. C27

25
Tomado del Informe de Hidrología Urbana realizado para la determinación de aportes al Lago General Belgrano
en la Ciudad de Santa Fe por los Ingenieros Graciela Pusineri, José Macor y Raúl Pedraza.
26
Este modelo matemático fue desarrollado en la Tesis Doctoral de Pedraza R, en la Facultad de Ciencias Exactas,
Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba.
245
La cuenca se esquematiza como un conjunto de segmentos elementales conectados
hidráulicamente. Se consideran los siguientes tipos de segmentos:

Plano de escurrimiento: representa la parte de la cuenca en la que el flujo se desarrolla en


forma superficial no encauzada y se esquematiza como un plano de pendiente y rugosidad
uniformes. Recibe como entrada lateral la precipitación neta y eventualmente el aporte desde aguas
arriba de otro plano de escurrimiento. Las superficies adyacentes a las calles colectoras y canales,
que aportan lateralmente a los mismos, se esquematizan como planos de escurrimiento.

Segmento Cordón Cuneta: representa tramos de la red de drenaje en los que el flujo se
desarrolla en cordones cuneta. Recibe el aporte lateral de los planos de escurrimiento adyacentes y,
eventualmente, desde aguas arriba desde otros segmentos cordón cuneta o canal. La sección
transversal típica de los cordones cuneta es de forma triangular, con el cordón formando el lado
vertical del triángulo. El modelo considera cordones cuneta simple y doble (simétrico al eje de la
calzada), con pendientes (longitudinal y transversal) y rugosidad uniformes. Las calles colectoras
se representan como segmentos cordón cuneta.

Segmento Canal: representa tramos de la red de drenaje en los que el flujo se desarrolla en
cauces abiertos de cualquier forma (regular o irregular) y se esquematiza como un canal de
pendiente y rugosidad uniformes. Recibe el aporte lateral de los planos de escurrimiento adyacentes
y eventualmente, desde aguas arriba desde otros segmentos de cauce. Los canales abiertos se
representan como segmentos canal.

Segmento Conducto28 : representa tramos de la red de drenaje en los que el flujo se


desarrolla en conductos cerrados y se esquematiza como un conducto de sección regular
(rectangular o circular) de pendiente y rugosidad uniformes. Recibe el aporte desde aguas arriba
desde otros segmentos canal o conducto. Los desagües entubados se representaron como segmentos
conducto.

Segmento Reservorio: representa los componentes de la cuenca que incorporan un efecto


significativo por almacenamiento del flujo, como los embalses y bajos de gran capacidad. Recibe el
aporte lateral de los segmentos de cuenca adyacentes y eventualmente, desde aguas arriba desde

27
Schaake J .C. Jr. (1971). “Deterministic Urban Runoff Model”, Treatise on Urban Water Systems, Colorado State
University, pp. 357-383.
28
Teniendo en cuenta que los conductos soterrados presentan características muy disímiles entre ellos y a su vez en
distintos tramos de cada uno (materiales utilizados, estado de mantenimiento, etc.) tales conductos son
considerados como obras independientes aunque uno sea continuación de otro (caso de la canalización entre
Barrio Cerro Las Rosas y la descarga en la calle French descrita en el punto II.2.2.2.2.3)
246
segmentos de cauce. En este caso so se representó ninguna componente como segmento
reservorio 29 .

Segmento Derivación: representa una bifurcación del flujo y se ubica a la salida de un


segmento canal o reservorio. Los sumideros que no captan la totalidad del caudal de llegada y
generan un flujo sobrepasante son tratados como segmentos derivación. 30

Segmento Unión: representa una confluencia de segmentos de cauce.

La elaboración del esquema topológico para la aplicación del modelo se inicia con la
identificación de las calles colectoras, canales y conductos subterráneos. Las calles colectoras se
ubican sobre las zonas bajas del terreno y reciben el aporte de las calles laterales. Las alineaciones
de los conductos, en general, son coincidentes con las calles colectoras, para aprovechar la
concentración natural del flujo sobre las mismas.

La cuenca total se desagrega en subcuencas, de acuerdo a las características topográficas y


su afectación por el diseño urbano. Las características hidrológicas y de precipitación son tratadas
uniformemente para toda el área de proyecto. En la desagregación, también se tiene en cuenta
cuales son las secciones del sistema de drenaje donde se requiere de información de salida del
modelo, aunque esto es aplicable solamente en el caso de los Nudos Kéller y Monteagudo y las
descargas en el Río Grande (ver Esquemas II.1 a II.5).

Cada subcuenca se esquematiza como planos de escurrimiento que aportan hacia a un


segmento cordón cuneta o canal, como se aprecia en la composición de las líneas de flujo (ver plano
PG 9) que representan el escurrimiento superficial en las áreas detectadas como de interés.

El flujo lateral entrante a este segmento se considera uniformemente distribuido a lo largo de


su longitud. El flujo hacia el mismo desde los planos adyacentes provee una razonable
aproximación de las entradas laterales puntuales, provenientes de pequeños tributarios (ej.
domiciliarios), distribuidos a lo largo del colector.

Una vez que el flujo en el segmento cordón cuneta alcanza un sumidero, una parte o todo el
caudal es ingresado al mismo y conducido por un segmento conducto. En casos de sumideros en
pendiente continua, si el caudal de llegada a la boca de tormenta no es captado en su totalidad,
existe un flujo sobrepasante.

29
Como se explicó en puntos anteriores, en un primer momento se planteó la posibilidad de utilizar los nudos de las
obras del Acceso Sur como reservorios o pulmones de amortiguación de los picos de hidrogramas generados en
los canales, lo cual no se pudo concretar por las razones expuestas. No obstante, en las recomendaciones
efectuadas para la zona de la Estación Terminal de Ómnibus se ha reiterado el análisis de esta alternativa.
30
Caso tratado en el Nudo Kéller mediante la derivación por Avenida del Libertador y luego la calle Tiraxi hasta el
canal de la calle Puesto del Marqués.
247
Componiendo sucesivamente vinculaciones entre los distintos tipos de segmentos, se puede
simular simultáneamente el flujo en dos redes: a) superficial (cordones cuneta y canales) y b)
soterrada (entubados).

IV.6.2. Determinaciones de campo

Para la determinación de las líneas de flujo fueron utilizados dos métodos, según el tipo de
terreno y las condiciones y estado de las calles:

• Zonas de pendiente elevada: cuando se podía apreciar a simple vista la dirección de


los escurrimientos y la forma en que los mismos se concentraban, se verificaban tales
pendientes con los levantamientos topográficos en ese momento en ejecución o se
efectuaban determinaciones puntuales con el instrumental topográfico disponible
(nivel óptico y teodolito) si ello era necesario en casos muy especiales, cuando
existían badenes o canalizaciones producidas por efecto de procesos erosivos.

En estas zonas se trabajó con dos situaciones:

ü en las calles asfaltadas o que tienen cordón cuneta se tomó en cuenta el nivel de
ésta (pendientes) como referencia para determinar las líneas de flujo;

ü en las calles que no poseen cordón cuneta y no están asfaltadas31 , fue


considerada la cuneta lateral, muchas veces indefinida, o la cota de calzada en
función de la experiencia del personal municipal o lo informado por los vecinos
acerca de cuál era el espacio en la calle donde normalmente se producen los
escurrimientos.

• Zonas con pendientes media a baja: se incorporaron en esta categoría todas las
calles donde la pendiente es menor del 2,5 % ya que, aunque es un valor elevado,
para la finalidad del trabajo se consideró que por debajo del mismo la observación
visual debe ser acompañada por una verificación que ofrezca mayor seguridad.

En las calles asfaltadas o que tienen cordón cuneta se recurrió a la observación visual
y en caso de duda, el personal municipal hizo rodar una esfera metálica de 5
pulgadas de diámetro en el sentido de la pendiente para verificar en las esquinas la
dirección del flujo, cuando el valor de esa pendiente lo permitía y en función de la

31
Esta situación se presenta especialmente en barrios que están en proceso de consolidación (Cerro Las Rosas, partes
de Coronel Arias y San Pedrito, etc.), aunque también ocurre en amplios sectores de Los Perales y Alto La Viña,
donde en ese momento se estaba ejecutando un plan de construcción de 12.000 metros lineales de cordón cuneta
en los sectores más críticos.
248
existencia de badenes. Si ello no era factible y los levantamientos topográficos no
cubrían ese sector, se recurrió a determinaciones puntuales con el instrumental óptico
disponible (nivel y/o teodolito);

En las calles que no poseen cordón cuneta y no están asfaltadas: cuando la certeza de
la apreciación visual era insuficiente, se utilizó instrumental óptico para ratificar tal
apreciación o para verificar el sentido de la pendiente. Esto se hizo especialmente en
las esquinas donde los badenes podían hacer cambiar la dirección de las líneas de
flujo.

En el plano PG 9 se representan las líneas de flujo, tomadas por los técnicos afectados por la
municipalidad, en el área de proyecto y en aquellos otros sectores que también fueron relevadas por
considerarse necesarias para una mejor interpretación del recorrido de los escurrimientos
superficiales originados por los excedentes pluviales, previo a su captación por los sistemas
colectores.

Por su correspondencia con la realidad observada y su adecuación a los resultados obtenidos


en los trabajos de campo, se transcriben los siguientes párrafos extraídos del Plan de Trabajo:

“ Existen en la Ciudad de San Salvador de Jujuy áreas urbanizadas que podríamos identificar como
de pendientes muy elevadas (mayor del 10 %), otras de pendientes elevadas (entre el 10 y el 5 %),
otras con pendientes medianas (menores al 5 %), en tanto que una mínima parte del área poblada
tiene muy bajas pendientes relativas (entre el 0 y 2 %).”

“Cada una de estas áreas desde el punto de vista de los escurrimientos superficiales presenta
condiciones singulares, ya que en la mayores pendientes las consecuencias de los flujos no
depende tanto de la altura de los escurrimientos sino de los riesgos por erosión debido a la forma
aluvional en que se presenten (sectores difícilmente inundables), en tanto que en las de menor
pendiente los factores importantes son la altura el agua en superficie y el tiempo de permanencia
(sectores fácilmente inundables).”

En los sectores donde se deben desarrollar determinaciones de mayor precisión, sea para
definir los límites de las cuencas de aporte o donde han de ejecutarse las obras que se proponen
como prioritarias, las líneas de escurrimiento se han definido hasta encontrar los cauces naturales de
captación o las obras de captación existentes que reciben dichos escurrimientos superficiales,
siguiendo la metodología descripta en el punto IV.6.1 anterior.

IV.7. Determinación de la curva I - D - R para la Ciudad de San Salvador de Jujuy

La lluvia de diseño lleva consigo la determinación de la precipitación puntual, la variación


temporal de la misma y su distribución superficial. La precipitación puntual es la intensidad media

249
máxima asociada a una probabilidad de ocurrencia y a una duración de la lluvia. La misma se
obtiene a partir de las relaciones Intensidad-Duración-Recurrencia.

La ciudad de San Salvador de Jujuy no cuenta actualmente con esta relación32 que permita
obtener intensidades de diseño para las obras proyectadas. Atendiendo a ello se desarrolló en esta
etapa una relación I-D-R a partir de la información pluviométrica disponible.

Se calcularon las series anuales de máximos para las duraciones seleccionadas y se realizó el
análisis de frecuencia de las mismas. Los resultados obtenidos se aproximaron a expresiones
matemáticas conocidas, estudiando las variaciones regionales de los valores extremos con el uso de
las series anuales de extremos diarios correspondientes a la estación seleccionada33 .

IV.7.1. Primera aproximación: relación IDR para la Dirección Nacional de Vialidad

En un primer momento de este trabajo, se adoptó la Relación IDR (Curva Intensidad


Duración Recurrencia o Frecuencia) para la Ciudad de San Salvador de Jujuy desarrollada para la
Dirección Nacional de Vialidad por la Consultora Reyna en el mes de octubre del año 2.006, ya que
la misma se ajustaba adecuadamente a las necesidades que en ese momento imponía el avance de
las tareas.

Las consideraciones que se tuvieron en cuenta para tomar como válidos los valores de esa
Relación IDR son las siguientes:

A. La metodología utilizada es la misma que había sido propuesta originalmente para


este trabajo;

B. Los registros utilizados corresponden a la Estación San Juancito ubicada sobre el Río
Grande y operada por EVARSA, que es la estación base utilizada en la zona por la
Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación; 34

32
En la búsqueda y evaluación de antecedentes, no se encontraron estudios que pudieses ser tomados como base de
cálculo y/o diseño. Avanzado el trabajo, se ha podido analizar solamente el estudio de la Consultora Reyna para la
Dirección Nacional de Vialidad (hidrología para el Acceso Sur). Este estudio se ha utilizado como antecedente en
una primera etapa de este trabajo, con las aclaraciones que se han formulado y mencionado en diversos puntos de
este trabajo y en el Anexo 2 adjunto.
33
Ver Anexo 6 Hidrología
34
Si bien en la etapa de avance que en ese momento se desarrollaba la Relación obtenida a partir de esa estación se
la consideraba válida, esos valores se tomaron solamente como referencia para el cálculo y diseño hidráulico
250
C. La serie de datos hidrometeorológicos utilizada es compatible con la propuesta en el
Plan de Trabajo y su récord se encuentra en el rango de lo aceptable;

D. Los parámetros físicos utilizados son compatibles con los disponibles y previstos
para este trabajo;

E. Los valores obtenidos han sido revisados y comparados con otros existentes en al
Dirección de Recursos Hídricos de la Provincia, resultando estar en el mismo orden o
ligeramente superior al trabajo del Ingeniero Souilhe con cuyos valores se han
proyectado todas las obras hidráulicas que se han mencionado en el Capítulo II de
este Informe

Independientemente de ello, se fue desarrollando la curva IDR en el marco de las tareas de


hidrología previstas en el Plan de Trabajo. En este caso, la información utilizada es la
correspondiente a la estación del Servicio Meteorológico Nacional, ubicada en el Aeropuerto
Internacional Dr. Horacio Guzmán (en las afueras de la Ciudad de Perico, aproximadamente a 20
km del área de proyecto) ya que su récord es el más adecuado.

No obstante, los valores fueron cotejados durante el trabajo con los de la estación ubicada en
el predio de la Universidad Nacional de Jujuy próxima al Parque San Martín y operada por la
Cátedra de Climatología de esa Universidad.35

Se aclara que originalmente se pensó en utilizar esta estación como base del trabajo, pero
distintos aspectos que hacen a “baches” en el récord y otras partes de la serie que se consideran
dudosas por la dispersión de los valores obtenidos del análisis de las fajas pluviográficas36 y aún la

previo de las obras a proyectar, supeditado todo a las verificaciones y conclusiones a las que se arribó
posteriormente y que son parte del Anexo 6.
35
En el Anexo 6 Hidrología se desarrolla la metodología y el cálculo de los distintos parámetros hidrológicos con los
cuales se han elaborado los diseños y propuestas de acción que se presentan en los capítulos siguientes. Todos los
resultados y las conclusiones obtenidas a partir de considerar la estación adoptada (Aeropuerto Dr. Guzmán) están
disponibles en el anexo mencionado.
36
Han incidido en esto otras circunstancias, que se resumen en: la calidad de las copias recibidas(a partir de
originales con un estado de conservación imperfecto) no permite un trabajo eficiente del programa que las
interpreta; los cortes en el registro de datos pluviográficos no están relacionados con los datos obtenidos en esas
circunstancias a través de los registros pluviométricos; los valores pico leídos en las fajas y los registrados en las
planillas de pluviometría, en muchos casos no guardan relación entre sí.

251
falta de coincidencia con los registros pluviométricos de la misma estación, determinaron que se
optase por la del Aeropuerto como más confiable.37

La recurrencia adoptada para este trabajo es de 5; 15 y 30 años. De acuerdo a la Memoria


Técnica que acompaña el proyecto de la Consultora Reyna, ésta adoptó una recurrencias de 2; 5 y
10 años para el trabajo del Accesos Sur.

Teniendo en cuenta que los resultados de esta curva IDR son específicos para el
dimensionamiento del colector paralelo a la Avenida General Savio y para las obras de cruce bajo
del Acceso Sur, que además no serían de aplicación directa en el proyecto de la Obra Prioritaria,
sino que se utilizarían posteriormente en la etapa de pre diseño de acciones, se consideró apropiado
el uso con tal finalidad.

Se incorporan esos resultados en el Anexo 2 de este Informe, donde se trata todo lo relativo
al proyecto del Acceso Sur.

IV.7.2. Determinación definitiva de la Relación IDR

Para la determinación definitiva de la Relación Intensidad – Duración – Recurrencia, se


procedió al cálculo de la misma a partir de los datos de precipitación disponibles en la estación
seleccionada como base (de referencia). Se utilizó para ello la estación del Servicio Meteorológico
Nacional del Aeropuerto Internacional Dr. Guzmán y como estaciones de contraste las de San
Juancito (utilizada en la determinación inicial por la Consultora Reyna) y la de la Universidad
Nacional de Jujuy (que había sido seleccionada originalmente para este trabajo y dejada de lado por
las razones ya expuestas).

Dada la extensión y especificidad de este tema, se ha considerado conveniente tratar el


mismo en un Anexo específico.

Por lo tanto las tareas realizadas para la determinación definitiva de la curva IDR, los
cálculos correspondientes y los resultados obtenidos, se transcriben como Anexo 6 Hidrología de
este Informe bajo el nombre de “Determinación de la curva IDR para la Ciudad de San
Salvador de Jujuy”

37
La estación del Aeropuerto es la de referencia utilizada por el Servicio Meteorológico Nacional y también
mayoritariamente por los estudios que se realizan en toda la zona, incluyendo los proyectos que desarrollan la
Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación y otros organismos nacionales en el área de la “Región de los
Valles”.

252
IV.8. Análisis socio-económico con evaluación de estadísticas de crecimiento poblacional

No se han encontrado datos confiables sobre la distribución poblacional por barrios para los
Censos Nacionales anteriores al año 2.00138 . Para este Censo y en base a la información del
DIPPEC 39 , en el Cuadro IV.8.1 se muestra la población total por barrios de la Ciudad40
especificando la distribución por número de habitantes, en valores absolutos y porcentuales,
agregando además la incidencia de las Necesidades Básicas Insatisfechas en cada uno de ellos
debiendo ser considerados estos datos como información complementaria de interés general, no
específico para este trabajo.41

Cuadro IV.1
Distribución de la Población por barrios especificando NBI en cada uno 42

BARRIO POBLACIÓN
TOTAL % Con NBI Sin NBI
Almirante Brown 16.474 7,18% 2.219 14.255
Alto Comedero 47.784 20,83% 10.860 36.924
Alto Gorriti 7.267 3,17% 1.705 5..562
Alto La Viña 1.009 0,44% 362 647
Bajo Gorriti 4.026 1,76% 358 3.668
Bajo la Viña 8.762 3,82% 2.497 6.265
Barrio Belgrano 4.379 1,91% 1.379 3.000
Barrio Constitución 1.087 0,47% 362 725
Barrio Suipacha 833 0,36% 424 409
Centro 7.290 3,18% 315 6.975
Chijra 9.452 4,12% 2.485 6.967
Ciudad de Nieva (*) 7.614 3,32% 838 6.776

38
Era intención original de este trabajo analizar el crecimiento poblacional de los distintos barrios de la Ciudad a fin
de complementar el trabajo del POyGUA (crecimiento de la mancha urbana desarrollada en los Planos PG 1.1 y
PG 1.2) para de esa forma plantear las prioridades de obra. La definición política adoptada por el gobierno
municipal a mediados de 2.007 de priorizar las obras del Canal Alvarado (opinión compartida en este trabajo),
tornaron innecesario el análisis de crecimiento urbano por barrios que se había planteado originalmente.
39
Dirección Provincial que tiene a su cargo la toma de datos y la elaboración de estadísticas y censos que se realizan
en Jujuy, incluyendo en ello parte del procesamiento de la información del INDEC nacional.
40
En los planos correspondientes a las Ordenanzas Municipales que delimitan estos barrios, se han identificado los
mismos.
41
La transcripción de este Índice se ha considerado conveniente para evaluar las probabilidades de crecimiento de la
población y de incremento de las superficies de ocupación del suelo, toda vez que las mayores NBI están
asociadas a un incremento relativo mayor que las de menor NBI. Como consecuencia se puede asociar a una
mayor demanda futura de saneamiento urbano y menor retención de excedentes que implica sistemas de captación
y transporte de mayor capacidad.
42
Ver las consideraciones efectuadas sobre este aspecto en el punto II.1.4 al pie del cuadro II.13
253
Coronel Arias 16.400 7,15% 2..579 13.821
Cuyaya 12.630 5,51% 1.972 10.658
El Chingo 5.655 2,47% 2.142 3.513
Huaico 4.435 1,93% 451 3.984
Los Perales 5.707 2,49% 503 5.204
Malvinas 13.305 5,80% 2.899 10.406
Marcelino Vargas 715 0,31% 51 664
Mariano Moreno 16.774 7,31% 3.870 12.904
Punta Diamante 1.997 0,87% 1.270 727
San Francisco de Alava 7.024 3,06% 1.990 5.034
San Pedrito del Portal 246 0,11% 64 182
San Pedrito 20.973 9,14% 3502 17.471
Villa Jardín de Reyes (*) 3.796 1,66% 930 2.866
Villa San Martín 3.506 1,53% 742 2.764
Resto 210 0,09% 130 80
Total 229.350 100,00% 46.899 182.451

Fuente DIPPEC Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001.

Nota aclaratoria: las Necesidades Básicas Insatisfechas fueron definidas según la metodología
utilizada en "La pobreza en la Argentina". Serie Estudios INDEC. N° 1, Buenos Aires, 1984

En el año 2.000 (ver Anexo 4) la Dirección Municipal de Hábitat, realizó un Censo en los
asentamientos irregulares, clasificándolos según su localización en cuatro zonas: Zona ríos, Zona
ruta, Internos y Zona Alto Comedero.

Según este Censo, la población que habitaba en condiciones de marginalidad era de 13.616
personas que se distribuían en 43 asentamientos en toda la ciudad; la misma se agrupaba en 3.097
familias que representaban el 5,7% de la población total de la ciudad.

Cuadro IV.2
Población radicada en asentamientos urbanos

ZONA ASENTAMIENTOS FAMILIAS HABITANTES


RIOS 17 1.372 6.108
RUTA 4 317 1.404
INTERNA 9 533 2.450
ALTO COMEDERO 13 875 3.654
TOTALES 43 3.097 13.616
Fuente: Secretaría de Planificación - Municipalidad de S. S. de Jujuy

254
Desde el año 2.000 a la fecha no se ha realizado una actualización de estos datos, aunque a
nivel oficial y privado se estima que el número de familias radicadas en asentamientos ha crecido,
pese a que durante este período se han realizado varias relocalizaciones.43

En reiteradas oportunidades se expresó que el mayor problema a nivel de planificación de la


Ciudad de San Salvador de Jujuy, reside en la falta de aprobación de un Plan de Ordenamiento
Territorial a nivel urbano y ambiental, debidamente consensuado con los factores sociales,
económicos y políticos.

El documento que se agrega como Anexo 4, con las restricciones ya planteadas


anteriormente, reúne varias de las condiciones mínimas para ser considerado como tal si se lo
completase en la medida de lo necesario para su implementación y tuviera la vigencia legal
correspondiente.

Consultado a fines de 2.007 el entonces Secretario de Planificación de la Municipalidad,


Arquitecto Mamaní, ha manifestado que los valores del análisis socio – económico de la población
que allí se muestran, serían adecuados a la realidad actual de la Ciudad; así se desprende también de
las consultas complementarias sobre aspectos más puntuales realizadas a los técnicos de la
Municipalidad, quienes indican la factibilidad de considerarlos suficientemente aptos para este
trabajo.

Por lo tanto, la caracterización socio – económica de la población y las tendencias de


crecimiento que se desarrollan en el documento Anexo mencionado, se adoptan como válidas para
este trabajo.

IV.9. Estudio de la dinámica de ocupación territorial

En el Plan de Trabajo se consideraba la posibilidad de realizar un relevamiento retrospectivo


de los registros de obras ejecutadas en forma particular u oficial para conocer la dinámica con que
fue creciendo la Ciudad.

43
Se ha mencionado anteriormente que en general cuando se produce una relocalización de los habitantes de un
determinado asentamiento, en forma inmediata se produce la radicación de nuevas familias en el mismo lugar
abandonado (pese a que son destruidas las instalaciones precarias originales). En el marco de las reuniones
programadas con la comunidad afectada por los desagües pluviales, se realizaron consultas personales con los
ocupantes de estos asentamientos y vecinos del lugar en cuestión. Todos afirman que los espacios desocupados por
la relocalización son “cedidos” a familiares o conocidos y en la mayor parte de los casos consultados, se nos ha
informado que han sido “comprados” a los antiguos ocupantes o a personas que actúan como “apoderados” de un
determinado lugar o asentamiento.

255
En el relevamiento de la documentación existente en el área de Obras Públicas no existe una
base de datos actualizados, de la cual se puedan obtener valores estadísticos confiables y aplicables
para este tema. Estimaciones de técnicos municipales indicarían que menos del 30 % de las obras
que se ejecutan en la Ciudad quedan registradas en forma fehaciente, incluyendo en esto a las
construcciones que se autorizan, tanto las públicas como las privadas.

Por otra parte, de acuerdo a lo informado por los profesionales afectados, salvo las obras que
se realizan en el micro centro o aquellas que por su importancia o magnitud requieren estudios
específicos, como los de geotecnia por ejemplo, no son informadas al o por el sector de Obras
Particulares. 44

Esa situación y el hecho de no contar con un sistema de inspección adecuado y normas


claras de aplicación de sanciones, motiva que el registro municipal de obras no sea confiable hasta
tanto se ponga en marcha un programa de ordenamiento del sector, actualmente en gestión.

Por lo tanto y siguiendo el criterio aplicado en el punto anterior, se toman como válidos los
valores y tendencias que se usaron en el proyecto de Plan de Ordenamiento y Gestión urbano
Ambiental que se adjunta como Anexo 4.

En los planos PG 1.1 y PG 1.2 se aprecia el crecimiento de la mancha urbana en dos


períodos: hasta el año 1960 donde la tasa de crecimiento fue menor y de 1960 en adelante, donde el
ritmo de crecimiento se incrementó hasta valores muy superiores a lo que había sido la tasa media
anterior.

En el plano PG 1.3 se indican las líneas de crecimiento esperadas de acuerdo al proyecto de


Plan de Ordenamiento mencionado.

44
Los ejemplos mencionados en capítulos anteriores e informes precedentes acerca de la descoordinación entre
acciones de organismos nacionales, provinciales y municipales es un indicador de la falta de comunicación entre
los mismos y que tiene su correlato interiormente en la misma Municipalidad. Se ha recomendado a las
autoridades de ese momento en el municipio y a los técnicos actuantes, la conveniencia de promover un taller
entre los distintos responsables de áreas a fin de fijar un criterio y metodología para la transferencia de
información y actualización de las bases de datos necesarias.

256
V INTERACCIÓN CON EL MEDIO

V.1. Aclaración previa

Originalmente se había previsto la realización de una mayor cantidad de reuniones


informativas con los actores involucrados en este proyecto. Las distintas razones de orden laboral
que afectaron todo el cronograma de trabajo desde el inicio del mismo, sumado a indefiniciones
políticas sobre las autoridades que se harían cargo del municipio tras los comicios del año 2.007,
que recién asumieron en mayo de 2.008, provocó una alteración muy significativa también en este
tema.

Con posterioridad al mes de mayo de 2.008, cuando a mediados del mismo asumen las
nuevas autoridades del Municipio, se acuerda la realización de una reunión para formalizar lo
tratado en una relación directa con la Secretaría de Obras Públicas. La formalización de esa reunión
se fue demorando sucesivamente por no haberse designado la contraparte técnica provincial con la
cual tratar y dar respuesta a los pedidos y consideraciones formuladas por los funcionarios
municipales en ejercicio. Recién el 24 de julio se informó extraoficialmente que la UGICH se haría
cargo de la Contraparte Técnica Provincial en este proyecto y que el 29 de ese mes se realizaría la
reunión conjunta de funcionarios provinciales y municipales para tratar el tema de los desagües
urbanos de la Ciudad.

Esa reunión fue suspendida sin fecha por razones de agenda de los funcionarios
participantes.

V.2. Consideraciones generales

Han sido continuas e intensas las reuniones mantenidas con distintos estamentos de
funcionarios de la Municipalidad y de algunas reparticiones provinciales como Vialidad y Recursos
Hídricos, todas las cuales están al tanto de las propuestas que conforman este trabajo.

A solicitud del Secretario de Gobierno de la Municipalidad en su carácter de Contraparte


Técnica Provincial hasta diciembre de 2.007, se generaron reuniones con los representantes de las
distintas agrupaciones barriales, primeramente del Sector Alto Comedero para tratar aspectos
relativos a las descargas de aguas pluviales en los arroyos Los Blanquitos y Las Martas y luego con
los vecinos de los barrios afectados por las obras del Acceso Sur, generándose reuniones con las
entidades en las cuales participaron funcionarios provinciales y municipales.

Hasta ese momento, el peso de las reuniones se había puesto en el área de Alto Comedero,
debido a su importancia como núcleo urbano que aglomera a más del 25 % de la población. Por los
atrasos e indefiniciones existentes en el momento de la primera reunión (15 de noviembre de
257
2.006), se planteó el inicio de reuniones informativas y evaluativos recién para la segunda quincena
de febrero del año 2.007, fecha en la cual iban a estar disponibles los estudios encarados por la
Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación para sistematización del Arroyo Las Martas con
propuesta de infraestructura vial, encarado por ese organismo nacional. 45

Debido a la desafectación del Sector como área prioritaria, a fin de no perder gran parte del
trabajo ya realizado, se hizo una tarea complementaria de relevamiento de cotas de cordón cuneta,
para la reconstrucción de las calles luego de las lluvias de mediados de febrero que afectaron a todo
Alto Comedero. 46

Con posterioridad a esa fecha se desarrollaron reuniones de coordinación con funcionarios


del Poder Ejecutivo de la Municipalidad de San Salvador de Jujuy, de la Dirección Provincial de
Recursos Hídricos y la Dirección Provincial de Vialidad, de la Universidad Nacional de Jujuy, de la
Empresa Aguas de los Andes y de entidades barriales representativas de los vecinos radicados en
distintos sectores de la Ciudad especialmente de Barrio Cerro Las Rosas, Barrio Chijra, Barrio
Campo Verde y Barrio 9 de Julio. Independientemente, se realizaron entrevistas a vecinos e
informantes caracterizados residentes en las áreas priorizadas por la Municipalidad para conocer
problemáticas puntuales. Las reuniones realizadas en la zona de los barrios Coronel Arias y San
Pedrito resultaron ser las más intensas dados lo problemas vecinales que por esa época se
empezaban a presentar como consecuencia de las obras del Acceso Sur, que recién se estaban
iniciando.

Desde abril a junio de 2.007, hubo necesidad de intensificar las reuniones informativas para
el debate de las propuestas que estaban en elaboración para estos barrios, las que se fueron
consensuadas con los vecinos, que aportaron datos de interés sobre los problemas y situaciones que
soportaban como consecuencia del funcionamiento inadecuado de algunos canales. En todas estas
reuniones que se concretaron en la Asociación de Entidades Vecinales y en la Dirección de
Entidades Intermedias del Municipio, hubo una activa participación de funcionarios municipales y
especialmente del Director de esta última Repartición Sr. Samuel Carrasco

Independientemente de las reuniones de coordinación antes mencionadas, se continuó con la


realización de otras en las cuales participaron, alternativamente, funcionarios del Poder Ejecutivo
de la Municipalidad de San Salvador de Jujuy, de la Dirección Provincial de Recursos Hídricos, de

45
Para esa fecha, la consultora sólo había entregado un anticipo del informe, donde se identificaba la ubicación de
dos puentes sobre el Arroyo Los Blanquitos pero sin avances en la cuenca de Las Martas. Entre febrero y marzo se
mantuvieron varios contactos con presidentes de Comisiones Vecinales y con el Delegado Municipal para tratar
temas relativos a los problemas de escurrimiento superficial, especialmente en la calle Marina Vilte y las
transversales, pero para ese momento los problemas que se presentaron en la zona sur de la ciudad como
consecuencia de las obras del Acceso, motivaron que el municipio cambiara el área priorizada de Alto Comedero
por la de los barrios afectados por las obras del Acceso Sur.
46
El citado relevamiento fue entregado a la Secretaría de Obras Públicas y se incorporó en el Segundo Informe
Parcial.
258
la Dirección Provincial de Vialidad, de la Empresa Aguas de los Andes y de entidades barriales y
vecinos radicados en las áreas priorizadas. El resultado fue la identificación de los distintos
problemas y situaciones críticas que afectan a cada sector, escuchando también las propuestas que
los directos involucrados consideraban más adecuadas para resolver los respectivos problemas.

Con posterioridad a esas reuniones, se incrementó el número de encuentros pero reducidos a


la participación de los presidentes y directivos de centros vecinales, los que se realizaron
especialmente en la Asociación que los nuclea. Se enfatizaron los encuentros con las entidades que
desarrollan sus actividades en el área de proyecto, ya que las autoridades municipales, que también
participaron de esas reuniones, consideraron prioritario hacerles conocer tanto el avance de las
tareas como anticiparles algunas de las conclusiones primarias a las que se estaba arribando.

V.3. Con autoridades de la Municipalidad de San Salvador de Jujuy

Sin perjuicio de las distintas reuniones que se realizaron durante la ejecución de los trabajos
de campo, se destacan como más significativas las que se llevaron a cabo durante el primer tiempo
de tareas, ya que en las mismas se sentaron las bases con las cuales se confeccionaron las
propuestas finalmente presentadas. Entre ellas se mencionan las siguientes reuniones y/o encuentros
de carácter técnico e informativo:

a. 15 de diciembre de 2006: Secretaría de Obras y Servicios Públicos, Dirección de Estudios y


Proyectos. Reunión con funcionarios municipales y dirigentes barriales para evaluar las
situaciones críticas en las áreas problema identificadas como consecuencia del
funcionamiento deficiente del sistema de desagües pluviales en los Barrios Alto Gorriti,
Bajo Gorriti y Coronel Arias. Se presentó la propuesta de trabajos topográficos
complementarios que permitan descargar parte de los aportes a la cabecera del Canal
Alvarado. Se escucharon las inquietudes de los vecinos y se asumió el compromiso para
encontrar una solución consensuada con las obras que se ejecutarían en el Acceso Sur;

b. 19 de diciembre de 2006: Intendencia Municipal. Reunión de coordinación solicitada a la


Contraparte Provincial y efectuada en el Despacho del Señor Intendente, con la presencia de
mismo y los Secretarios de Obras Públicas y de Gobierno, La Directora de Planeamiento, la
Directora de Obras Públicas, el Jefe del Departamento Estudios y Proyectos y el Delegado
de la Dirección de Recursos Hídricos de la Provincia. Se hizo una breve descripción del
concepto de Plan Director y los resultados esperados para esta Primera Etapa, analizándose
las tareas desarrolladas y el avance de las mismas en función del Plan de Trabajo, los
inconvenientes presentados hasta la fecha y las necesidades de la Municipalidad en lo
referente al Anteproyecto Definitivo de la Obra Prioritaria. Se acordó una línea de tareas
conjunta con los organismos competentes de la Municipalidad para recuperar los plazos
vencidos. También se organizó una reunión inmediata con el Director Presidente y Vocales

259
de la Dirección Provincial de Vialidad para tratar los temas críticos del Acceso Sur y el
Puente de Los Perales;

c. 24 de enero de 2.007: Secretaría de Obras Públicas. Reunión final para evaluación de las
obras de ejecución de cordón cuneta y desagües pluviales de emergencia en la zona de Los
Perales, Chijra y Bajo La Viña en margen izquierda del Río Grande y en la zona de los
barrios de margen derecha del Río Grande aguas abajo de la confluencia con el Río Xibi
Xibi. Participaron el Jefe del Departamento Estudios y Proyectos, el Delegado de la
Dirección de Recursos Hídricos y técnicos de la Secretaría de Obras Públicas, trasladándose
la reunión por la tarde al campo donde se visualizaron los mayores problemas y se
mantuvieron reuniones con las autoridades barriales de esos sectores;

d. 9 de febrero de 2.007: Departamento de Estudios y Proyectos. Reunión técnica para evaluar


el desarrollo de los planes de vivienda en el sector de Alto Comedero y en los barrios
ubicados sobre las laderas de los cerros en el sector de Las Rosas y Mariano Moreno –
Cuyaya. Se trató la temática resultante de la falta de un Plan de Ordenamiento Territorial y
la ineficacia vista en la aplicación de la Ordenanza 2363/96 en lo referente a ol s límites de
construcción y/o urbanización por encima de las cotas permitidas o de las áreas habilitadas a
tal fin. Se resolvió pasar a un cuarto intermedio hasta el 15 de febrero para reunir
información.

e. 15 de febrero de 2.007: Continuación de la reunión anterior. Se trabajó en el campo


verificando incumplimiento de normas vigentes en los Barrios Los Perales y Mariano
Moreno – Cuyaya. Se analizaron los criterios a desarrollar en el Plan Director para revertir
las situaciones de hecho ya consumadas y la solución a los problemas más críticos vistos. Se
mantuvieron reuniones con vecinos de los sectores más afectados y se recibieron quejas y
sugerencias a tener en cuenta en el desarrollo de las acciones estructurales que desarrolla la
Municipalidad y en el planteo de las no estructurales a incorporar en el Plan Director.

f. 22 de febrero de 2.007: Secretaría de Planificación y Desarrollo. Reunión con el Secretario


Arquitecto Mamaní y la Arquitecta Patricia Díaz. En el desarrollo de la reunión prevista
para tratar temas del Código de Planeamiento Urbano, surgió como comentario la existencia
de un documento interno que no tenía vigencia por falta de aprobación, pero que trataba
temas relativos al ordenamiento territorial del ejido urbano. Para el resto de la reunión se
solicitó la presencia del Ingeniero Molina en su carácter de Coordinador designado por el
Señor Intendente y el Secretario de Obras Públicas para conocimiento de este documento
que hasta el momento no había sido posible ubicar. El Secretario de Planificación entregó
una copia en CD para consideración en las tareas que se están desarrollando.

g. 12 de setiembre de 2.007: en el Colegio de Ingenieros de Jujuy se hizo una presentación del


Plan Director por parte del Sr. Intendente, a la cual asistieron los Secretarios Municipales y
los Directores de las áreas específicas, el Presidente y Directores de la Dirección Provincial
de Vialidad, el Director y técnicos de la Dirección Provincial de Recursos Hídricos, otros
260
funcionarios provinciales, directores de las empresas prestatarias de servicios públicos,
representantes de las Asociaciones Vecinales, profesionales del medio y una importante
cantidad de vecinos de las áreas ubicadas en la zona del Acceso Sur.

Se expuso luego un audiovisual con el avance en los trabajos tanto a nivel de Plan Director
como de la Obra Prioritaria, que el Intendente definió previamente que iba a ser el canal
Alvarado en su tramo inferior y luego se generalizó un debate entre todos los presentes,
donde se recibieron sugerencias a incorporar en el trabajo y se solicitó al Intendente la
ampliación del área de proyecto a todo el sector de los Barrios Islas Malvinas y otros
ubicados al sur del Acceso Sur y la Ruta provincial Nº 1.

Independientemente de las reuniones mencionadas, los encuentros de trabajo con los


profesionales de la Secretaría de Obras Públicas y los afectados por el Municipio, Ingeniero
González Benavides, Ingeniero Molina y MMO Carlos Vázquez, fueron continuos y con una
frecuencia normalmente semanal47 para tratar temas relacionados con el avance del trabajo.

De igual forma, las reuniones informativas, de consulta o para requerimiento de


tramitaciones, mantenidas con el Secretario de Gobierno Ingeniero Edgardo Sosa fueron periódicas,
con una frecuencia normal de tres reuniones mensuales.

Se destaca la presencia del entonces Intendente Municipal en diversas reuniones no


programadas, como expresión de la prioridad asignada al tema de los desagües pluviales y la
necesidad de ejecutar las obras.

Por distintas razones, las autoridades municipales consideraron conveniente suspender todo
tipo de reuniones masivas en asambleas barriales con los vecinos, tal cual habían sido programadas
originalmente.

Hasta el mes de setiembre de 2.007, se mantuvo un constante intercambio de opiniones,


sugerencias y recomendaciones con los funcionarios municipales de las áreas afines a las tareas en
ejecución, en especial con el Secretario de Gobierno por su condición de Contraparte y con el
Secretario de Obras Públicas por su responsabilidad más específica. Con el área de Planificación y
Desarrollo la relación es fluida, pero el peso de la misma fue orientado especialmente hacia el
intercambio de la información requerida para confeccionar el Segundo Informe Parcial y,
actualmente, para recabar aquellos datos que son de interés para la obra prioritaria. Con
posterioridad a esa fecha, el peso de las reuniones fue con el Secretario de Gobierno y, en menor
medida, con los funcionarios de la Secretaría de Obras Públicas.

47
Esta frecuencia está referida al período que llega al mes de julio de 2.007. Posteriormente el ritmo de tales
reuniones fue menor, con una frecuencia media mensual, en tanto se incrementaron las que se mantenían con las
asociaciones vecinales y la Dirección de Entidades Intermedias.
261
Las reuniones en general fueron programadas y organizadas por las Secretarías de Gobierno
y de Obras Públicas de la Municipalidad, seleccionando las de mayor interés en función de las que
eran solicitadas por los interesados. Los encuentros de funcionarios municipales con entidades y
vecinos se centraron especialmente en el área de los barrios ubicados en la zona de influencia del
tramo inferior del canal de la calle Alvarado (aguas abajo de la obra de cruce del Acceso Sur) y en
los barrios Mariano Moreno y Cerro Las Rosas, ya que éstos han sido considerados los de mayor
riesgo y urgencia en el planteo de las soluciones técnicas.

Las reuniones en el ámbito de la Asociación y de la Dirección de Entidades Intermedias


tuvieron una frecuencia media quincenal en el segundo semestre de 2.007, ya que la consulta de los
dirigentes vecinales era permanente por las sucesivas modificaciones que se estaban realizando en
las obras del Acceso Sur y como consecuencia en el sistema de desagües de toda esa zona de la
Ciudad. En el punto siguiente se volverá a tratar este tema al mencionarse las reuniones con
organismos provinciales.

También en parte de los Barrios Coronel Arias, Alto y Bajo Gorriti, etc., se mantuvieron
reuniones periódicas con funcionarios y los vecinos, ya que en ese sector se habían iniciado las
gestiones con empresas para la ejecución de cordón cuneta y asfalto. Debido a que estas obras
influyen tanto en el diseño de la trama de desagües superficiales (mediante cuneta y badenes) como
en la modificación de las condiciones de cálculo de escurrimientos y puntos de descarga de los
excedentes, se adelantaron algunas recomendaciones y características que deberían cumplir las
componentes del sistema en las calles a asfaltar.

Todas estas recomendaciones se han realizado a los vecinos en cada una de las calles en que
se estaba preparando documentación para el asfaltado, participando en esas reuniones funcionarios
municipales y el Ing. Miguel Vogel en su carácter de Representante Técnico de la empresa que
ejecutaría las obras.48 A través de la Contraparte Técnica, se suministró información ya elaborada
de topografía y líneas de escurrimiento cuando ello se consideró necesario o fue solicitado.

A solicitud del Secretario de Gobierno y de la Secretaría de Planificación municipales, se ha


realizado un trabajo adicional de diseño de los desagües para el Barrio Bella Vista Norte. Si bien
este sector se encuentra fuera del área priorizada para esta Primer Etapa del Plan Director, una
inadecuada ejecución de las obras podría traer consecuencias negativas para el planteo de acciones
en la parte alta del Barrio Mariano Moreno, razón por la cual se decidió encarar este trabajo,
entregando el correspondiente diseño a la Municipalidad para control de las obras cuando se encare
la ejecución de estos trabajos.

48
Desde junio de 2.007 se comenzó a desarrollar un programa que, en distintos barrios de la Ciudad, autorizaba a los
vecinos a ejecutar a su cargo obras de asfalto. Esta operatoria, si no era adecuadamente coordinada con el diseño
de los desagües pluviales, podría ser altamente riesgosa para los vecinos, para las obras y para el propio trabajo
que estaba en ejecución para el Plan Director y para la identificación de la Obra Prioritaria.
262
V.4. Con autoridades de los organismos provinciales competentes y empresas prestatarias
de servicios públicos

Recién hacia fines del mes de noviembre de 2.006, se iniciaron reuniones con autoridades de
organismos provinciales. Hasta ese momento las mismas habían estado reducidas a intercambios de
información con los niveles técnicos e informales con algunos funcionarios, ya que toda la relación
institucional se mantenía a través de la Contraparte Técnica Provincial.

A partir de esa fecha, se sucedieron distintos encuentros, especialmente con los funcionarios
de las direcciones provinciales de Vialidad y de Recursos Hídricos motivadas en la tensa re4lación
que se mantenía entre esos organismos y los vecinos del área sur de la Ciudad. Se destacan, por la
importancia de los temas tratados, a los siguientes encuentros desarrollados:

a. 19 de diciembre de 2006: Dirección Provincial de Vialidad. Reunión en el Despacho del


Presidente del Directorio, participando el Ingeniero Jefe, el Jefe de Obras, los Vocales del
Organismo, el Secretario de Obras Públicas y el Jefe del Departamento Estudios y Proyectos
de la Municipalidad, el Delegado de la Dirección Provincial de Recursos Hídricos y técnicos
de la DPV. Se expusieron las características generales del trabajo en ejecución y las
necesidades para avanzar en el Plan Director y en las obras prioritarias, sobre todo las
referidas a los proyectos del Acceso Sur y del Puente de Los Perales. Se acordó reunir toda
la información disponible y entregar la misma a la Municipalidad, en la medida que las
empresas constructoras hicieran llegar las versiones actualizadas de los respectivos pliegos
técnicos, ya que éstos sufrían, aparentemente de acuerdo a lo entendido, constantes
adecuaciones por problemas legales y administrativos. Se hizo hincapié en la urgencia de
contar con los estudios hidrológicos e hidráulicos desarrollados para el cruce de los canales
bajo la autopista urbana, a fin de evitar la generación de problemas como los actuales en la
zona de la Multitrocha de la ruta Nacional Nº 949 ;

b. 20 de diciembre de 2006: Empresa Aguas de los Andes. Reunión de personal técnico de la


Secretaría de Obras Públicas de la Municipalidad y el Delegado de la Dirección Provincial
de Recursos Hídricos con la Gerencia Técnica de la empresa, para analizar la información
disponible sobre las redes cloacal y de agua potable que opera. Se acordó reunir toda esa
información y datos de interés y entregarla a la Municipalidad en el transcurso del mes de
febrero, cuando finalice el período de mayor criticidad del servicio y una vez que se

49
En esta oportunidad se explicaron los motivos por los cuales se consideraba imprescindible contar con el proyecto
de las componentes hidráulicas contempladas en ambas obras, especialmente en las del Acceso Sur, ya que de ello
dependían tanto el diseño de las obras ubicadas en el Barrio San Pedrito (específicamente del canal Alvarado que
ya era considerada la obra prioritaria a proponer) como del sistema que debería evaluarse para los barrios Coronel
Arias, Mariano Moreno y Cerro Las Rosas.
263
reincorpore todo el personal de las vacaciones. Se estimó una fecha segura hacia fines del
mes de febrero, aunque se podía adelantar un plano digitalizado de la red, pero sin
correlación del mismo a otras bases existentes como la que está elaborando la Dirección
General de Inmuebles.50

14 de diciembre de 2006: Universidad Nacional de Jujuy. Reunión en el Vice Rectorado.


Participaron el Secretario de Ciencia y Técnica de la Universidad, el Vicerrector, en forma
parcial el Rector de la Universidad y el Secretario de Gobierno de la Municipalidad. Se trató
el concepto y objetivos del Plan Director, invitando a la Universidad a participar en el
trabajo facilitando aquellos documentos y trabajos realizados que puedan ser de interés para
las tareas que desarrolla el equipo técnico, independientemente de las ya realizadas con la
entrega de los datos hidrometeorológicos disponibles en la estación del SMN que opera la
Cátedra de Climatología.

Se acordó institucionalizar la participación de la Universidad en los trabajos que se encaren


a partir de la segunda etapa del Plan Director, ya que el receso universitario y la
programación de tareas que se requieren, administrativa y académicamente, no permiten la
participación en los plazos actualmente vigentes para la primera etapa51 .

También se realizó en esta oportunidad una visita a la biblioteca y a la Secretaría de Ciencia


y Técnica, en la cual se analizaron distintas publicaciones y trabajos confeccionados por la
Universidad y/o sus Facultades y Departamentos, sobre aspectos que pueden ser
considerados como elementos de consulta. Se apreció que la mayoría de ellos no
corresponden a estudios que involucren directa o indirectamente al área de proyecto y
también que la información técnica que puedan aportar es muy reducida, aunque de interés
por la profundidad de algunos puntos muy específicos, especialmente en lo que hace a la
geología regional.

Esta reunión es continuación de otras realizadas anteriormente y que se iniciaron con la


visita que efectuaron los técnicos participantes en este trabajo a la estación climatológica de
la Universidad, ubicada en el predio cercano al Parque General San Martín (Fotos V.1, V.2 y
V.3).

50
Esta documentación, al igual que la requerida en el punto anterior, recién estuvo disponible en forma parcial a
partir de mediados de 2.007 y en forma completa la de Agua de los Andes con posterioridad a la fecha
mencionada.
51
Considerar la oportunidad en la cual se concretó esta reunión, realizada sobre finales del año 2.006. Previo al
inicio del año académico 2.007, se tomó contacto con el rectorado a fin de analizar una participación más activa de
la Universidad, pero la falta de presupuesto adecuado y la imposibilidad de absorber los costos a través del
Municipio o del presupuesto de este trabajo, impidieron la continuidad de la colaboración oportunamente
conversada como factible.

264
Foto V.1 Foto V.2
Visita a la estación climatológica de la Universidad Nacional de Jujuy

Foto V.3

Vista parcial de la estación climatológica

c. 7 de marzo de 2.007: Unidad de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas (UGICH).


Participaron los Directores de la Unidad, los representantes de la Universidad Nacional de
Jujuy y el Secretario de Gobierno de la Municipalidad. Se trataron aspectos relacionados a
los trabajos que desarrollaba la UGICH y la forma de optimizar los resultados del mismo. Se
acordó que a partir de mayo de 2.007, la Unidad encararía, como una tarea asignada, la
265
realización de un taller con funcionarios de la Municipalidad, Provincia, Empresas con
gestión en el área de proyecto y autoridades de las Comisiones Vecinales. En ese taller se
trataría la proyección al medio de las tareas en ejecución y la coordinación de acciones
futuras, con un temario a proponer por la Unidad una vez se termine la elaboración del
Tercer Informe Parcial. 52

De igual forma se fueron incrementando las reuniones mantenidas con técnicos de algunas
reparticiones provinciales, especialmente la Dirección de Vialidad por la incidencia de las obras en
ejecución del Acceso Sur. También se iniciaron en ese período los encuentros de discusión técnica
con funcionarios de la Secretaría de Planificación de la Provincia, de las cuales se destacan las
mantenidas en forma conjunta con la Secretaria, Ingeniera Mónica Boero, el Secretario de Obras
Públicas Arquitecto Juan C. Martínez, el Presidente del Directorio de Vialidad Provincial Ingeniero
Juan José Montaldi y los demás Directores y técnicos, con participación de otros funcionarios del
Ministerio de Infraestructura y Planificación de Jujuy.

Estas reuniones fueron consideradas positivas por el sólo hecho de que por primera vez se
plantearon en una mesa de opinión técnica aspectos que hacen a la consideración de las propuestas
que estaban en elaboración y la incidencia e interrelación que tenían con las obras en ejecución por
parte de organismos provinciales y nacionales. También se planteó la necesidad de consensuar las
mismas y buscar soluciones integrales a los diversos problemas puntuales de varios sectores de la
Ciudad.

A través de las sugerencias realizadas luego del Segundo Informe Parcial ante la Dirección
Provincial de Vialidad y la Secretaría de Planificación de la Provincia, estas Reparticiones
introdujeron modificaciones en el desarrollo del Proyecto y en las componentes hidráulicas de la
Obra del Acceso Sur. Las sucesivas modificaciones que se hicieron han ido adecuando los
resultados del funcionamiento esperado de la obra, acercándolos a las condiciones hidráulicas que
se consideran en el Plan Director con lo cual se han minimizado algunos de los riesgos que en
informes anteriores se plantearon.

También, como se anticipó en el Segundo Informe Parcial, se ha dado importancia a todo lo


relativo a los estudios y proyectos relacionados con la cuenca de los arroyos Las Martas y Los
Blanquitos que tiene en gestión la Provincia. Este planteo fue realizado solamente como
colaboración, ya que para esa fecha se había eliminado el Sector Alto Comedero como área
priorizada.

52
Esta actividad programada para la UGICH fue siendo postergada en distintas oportunidades y por diversas
razones. La propuesta se encuadraba en le idea antes expresada de encontrar las herramientas necesarias pata
alcanzar un nivel de coordinación mínimo entre los trabajos que desarrollan en el ejido municipal los distintos
organismos nacionales, provinciales y municipales, las empresas prestatarias y/o distribuidoras de servicios
públicos, etc.

266
Al respecto y teniendo en cuenta que existían otros dos estudios en curso en esa área (uno de
la Consultora Ing. Ratto de Córdoba, encarado por la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la
Nación para sistematización del Arroyo Las Martas con propuesta de infraestructura vial y el otro
encomendado por la Secretaría de Planificación del Ministerio de Infraestructura y Planificación de
la Provincia al Grupo Consultor del Ing. Leandro Díaz de Tucumán para el proyecto de las obras de
desagüe pluvial en Alto Comedero y Palpalá), se tomó contacto con ambos, pero sólo se
concretaron reuniones técnicas y recorridas de campo en forma conjunta con el Ing. Díaz. Con este
Consultor, se acordó la transferencia de toda la información reunida y/o elaborada, haciéndose
entrega, a través de la Contraparte Técnica Provincial, de toda la información básica requerida por
el Consultor y se puso a disposición, por intermedio de la Secretaría de Planificación provincial,
cualquier otra información o trabajo realizado que fuese considerado de interés.

También se desarrollaron entre julio y octubre de 2.007 reuniones de coordinación con


funcionarios del Poder Ejecutivo de la Municipalidad de San Salvador de Jujuy, de la Dirección
Provincial de Vialidad, de la Universidad Nacional de Jujuy, de la Unidad de Gestión Integrada de
Cuencas Hidrográficas, de la Empresa Aguas de los Andes, de la Empresa Gasnor y de presidentes
de entidades barriales radicadas en el Sector Alto Comedero, Barrio Mariano Moreno, Barrio
Cuyaya, Barrio Coronel Arias, Barrio Las Rosas, Barrio Chijra, Barrio Campo Verde y Barrio 9 de
Julio. Se prevé la realización de nuevas reuniones informativas para el debate de las propuestas
elaboradas, las que se concretarán con autoridades provinciales, municipales y de las entidades
barriales, en la medida que éstas sean requeridas.

V.5. Con representantes de la organizaciones sociales involucradas y de entidades


representativas de los vecinos

En las reuniones mantenidas con vecinos y las realizadas con autoridades de las
Asociaciones Vecinales, se han entregado formularios de la encuesta que se agrega como Anexo 7.
Los resultados de estas encuestas forman parte de consideraciones vertidas en puntos anteriores de
este informe referidas a la situación, comportamiento y estado actual del sistema de desagües
pluviales.

a. 15 de noviembre de 2.006: Sector Alto Comedero. En la Sede de la Delegación Municipal


Alto Comedero se realizó una reunión conjunta con los representantes de 8 organizaciones
barriales del Sector, participando el Secretario de Gobierno de la Municipalidad. Los
problemas planteados por los representantes barriales se resumieron en la necesidad de
ordenar los escurrimientos que corren hacia los Arroyos Los Blanquitos y Las Martas por
las calles transversales a las Avenidas Fuerza Aérea y Marina Vilte. La intercomunicación a
través de esos cursos de agua se imposibilita durante los meses de noviembre a mayo,
aislando los barrios e impidiendo la llegada de alumnos a los establecimientos educativos, el
acceso a centros de salud, etc.

267
Foto V.4
Reunión con dirigentes barriales de Alto Comedero

Foto V.5
Reunión con dirigentes barriales de Alto Comedero

268
Se reclamó el estudio que está realizando la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la
Nación para sistematizar el Arroyo Las Martas y se interesó al Secretario de Obras Públicas
para que en el marco del Plan Director priorice las obras de ese Sector urbano, ya que en el
mismo residen actualmente más de 80.000 personas de acuerdo a los datos de las
organizaciones barriales.

Aclaración sobre reuniones en Alto Comedero:

Con anterioridad a la redefinición de las áreas priorizadas, a solicitud del Secretario de


Gobierno, Acción Social y Cultura de la Municipalidad en su carácter de Contraparte
Técnica Provincial, se generaron reuniones con el Director de Instituciones Intermedias y
los representantes de las distintas agrupaciones barriales del Sector Alto Comedero para
tratar aspectos relativos a las descargas de aguas pluviales en los arroyos Los Blanquitos y
Las Martas.53

La imposibilidad de adoptar definiciones técnicas en algunos aspectos que estaban siendo


estudiados en otros ámbitos (SSRH de la Nación y Secretaría de Planeamiento de la
Provincia) y la conveniencia de no generar expectativas sobre soluciones que no dependían
de este trabajo, se planteó la conveniencia de diferir el inicio de una nueva ronda formal de
reuniones informativas y evaluativos para el momento en que se disponga de los
antecedentes técnicos necesarios que podrían aportar los ingenieros Ratto y Díaz.54

Esta sugerencia de la Contraparte Técnica Provincial, se ha ratificado al conocerse el trabajo


encomendado por la Secretaría de Planificación al Ing. Leandro Díaz, a fin de unificar la
información que se suministra a los vecinos, dado el estado de sensibilidad de los mismos
ante el problema de los desagües pluviales en la zona.

No obstante, se mantuvieron reuniones con los presidentes de las distintas Comisiones


Vecinales y, en el caso de Alto Comedero, con la presencia del Delegado Municipal. En esas
reuniones se pudo consensuar la propuesta de obras para el ordenamiento de los
escurrimientos superficiales mediante cunetas laterales y la nivelación de las calles para
descarga de los excedentes en los cauces de los Arroyos Las Martas y Los Blanquitos.

53
En estas reuniones aún se consideraba al Sector Alto Comedero como una de las cuatros áreas priorizadas. No
obstante, luego de su eliminación como tal, se siguió trabajando con las agrupaciones barriales en aspectos que
hacen a los desagües como ser en la calle Palpalá por procesos erosivos que se presentaban, en la estabilidad de
barrancas en el Aº Los Blanquitos, el canal lateral de la Avenida Fuerza Aérea y también el la colaboración con
pastores de Iglesias Evangélicas que trabajaban en la reubicación de viviendas en riesgo en las márgenes de los
Arroyos y otras vías de escurrimiento en la zona central y sur del Sector.
54
Como se dijo en la referencia anterior, los profesionales mencionados son los respectivos responsables de los
estudios de la SSRH y de la Secretaría de Planeamiento. Todas las reuniones posteriores y el asesoramiento dado
se realizó en un marco informal pero con el conocimiento previo de la Contraparte Técnica Provincial y en general
con la colaboración del Director de Instituciones Intermedias de la Municipalidad.
269
A ese efecto, en algunos lugares de los barrios donde se están estudiando las obras de
pavimentación, se desarrolló una tarea complementaria de relevamiento de cotas de cordón
cuneta, especialmente en el sector más conflictivo de Alto Comedero que es la Avenida
Marina Vilte y sus calles transversales, con los cuales se ordenaron las tareas en ejecución
por parte de la Municipalidad para reconstruir las calles luego de las lluvias del período
2.006/07, que afectaron a todo ese sector.

b. 22 de marzo de 2.007: Barrio Las Rosas. Reunión con la Comisión Directiva y vecinos del
Barrio. Participaron los Secretarios de Gobierno y de Obras Públicas de la Municipalidad
quienes expusieron las generalidades del Plan de desagües en desarrollo y cuáles serían los
resultados esperados del mismo.

Los vecinos manifestaron una amplia cantidad de situaciones críticas que se viven con cada
lluvia y las sugerencias que ellos entienden podrían dar solución a los problemas del Barrio,
especialmente en las calles que coinciden con las máximas pendientes.

Se analizó especialmente l*o que hace al tendido de la red cloacal y se les manifestó que en
toda el área del barrio, no estaba prevista la construcción de conductos enterrados del
sistema de desagües pluviales, ya que las pendientes eran suficientes como para orientar los
escurrimientos por cordón cuneta. Los vecinos plantearon que no tienen problemas de
inundación ni permanencia de agua en los terrenos, pero que sí están sufriendo los efectos
de erosión en las calles y la llegada de “mucho barro” desde los sectores altos y
especialmente por el Camino al Cristo.

Foto V.6 Foto V.7


Vecinos y dirigentes barriales asistentes a la reunión

Se hizo una recomendación especial para que controlen el tema de los residuos domiciliarios
que depositan en la calle fuera de los horarios de recolección, ya que al ser desparramado
270
por los animales domésticos, llegan a las bocas de tormenta y rejas obstaculizando el
funcionamiento de las mismas.

Foto V.8
Funcionarios municipales participantes

En la oportunidad se hizo entrega de la encuesta escrita a llenar por los vecinos y que
luego será reunida por los representantes barriales y entregada a la Municipalidad para su
evaluación.

c. 10 de abril de 2.007: Barrios 9 de Julio y Campo Verde. Reunión acordada con la Secretaría
de Gobierno de la Municipalidad para tratar los temas de desbordes del Río Chijra en esos
barrios y los problemas de inundación y corte de la Avenida 65. Se recorrió toda la zona en
compañía de dirigentes barriales y se convino la realización de un relevamiento topográfico
expeditivo para determinar la posibilidad de encarar obras de desvío de los excedentes
pluviales hacia el Río Chijra, aguas arriba de la Escuela Legado Belgraniano.

d. Actividades posteriores al 10 de abril de 2.007: en las áreas priorizadas, ya redefinidas: por


una sugerencia lógica de las autoridades municipales y a fin de no generar falsas
expectativas, las reuniones con grupos de vecinos en cada una de las entidades barriales
fueron postergadas hasta fines de mayo de 2.00755 y a partir de esa fecha las reuniones se

55
Este criterio se mantuvo luego de la fecha mencionada y la reunión con vecinos del barrio Chijra fue la última que
se desarrollo con esa metodología, ya que en alguna de ellas se comenzó a notar la incidencia de algunos
271
concretaron con los presidentes de las asociaciones vecinales, la Asociación de Entidades
Vecinales y la Dirección de Entidades Intermedias.

Como se expresó en el punto V.1 anterior, las reuniones con los dirigentes barriales fueron
programadas y organizadas por las Secretarías de Gobierno y de Obras Públicas de la
Municipalidad aunque, no obstante ello, en todos los sectores se mantuvieron reuniones
espontáneas con vecinos radicados en los lugares identificados como más críticos.

También, en reuniones con presidentes de asociaciones vecinales y la participación de


autoridades del municipio, éstas hicieron una mención sucinta de las principales acciones
estructurales que se habían identificado como alternativas a encarar en el corto y mediano
plazo dentro del conjunto que conforma la propuesta de Plan Director.

V.6. Con vecinos e informantes caracterizados

Si bien no fueron programadas reuniones de este tipo en las áreas de estudio y proyecto, en
las recorridas periódicas se conversó informalmente con vecinos residentes en esas zonas para
obtener datos de interés aplicables en el desarrollo de los trabajos en ejecución.

Estas entrevistas, en muchas de las cuales han participado distintos funcionarios técnicos de
la Municipalidad, en general se orientaron a verificar por opinión de los vecinos, si las conclusiones
primarias que se iban obteniendo sobre el estado actual del sistema de desagües (traza,
conservación, funcionamiento, etc.) se ajustaban a la realidad de las situaciones que ellos viven.
Han sido interesantes y siempre tenidas en cuenta, las observaciones y comentarios de los vecinos
sobre sus necesidades en orden de prioridades y las posibilidades o problemas que se presentarían
para alcanzar los resultados deseados.

Independientemente de las reuniones a las cuales se ha hecho referencia, la interacción con


el medio ha sido constante durante todo el desarrollo de los trabajos, ya que son numerosas las
consultas que semanalmente se hacían desde las distintas asociaciones vecinales para plantear
necesidades de ordenamiento de los excedentes pluviales en cada barrio, especialmente los ubicados
entre el Acceso Sur y el Río Grande.

dirigentes para forzar los reclamos vecinales hacia temas que escapaban al objeto real de los encuentros,
posiblemente fundados en la cercanía de los procesos eleccionarios internos en distintas agrupaciones y partidos
políticos. Por esta razón, y a fin de no perder el contacto y opinión de los residentes en los distintos barrios, se
intensificaron las reuniones individuales o con pequeños grupos de vecinos en aquellos lugares donde se requería
información fidedigna de los que sucedía en situaciones muy puntuales.
272
VI ELABORACIÓN DEL PLAN DIRECTOR – 1ª ETAPA

Es conveniente destacar una situación que se entiende muy importante: desde el primer
contacto de trabajo al iniciarse este proyecto, se ha hecho reiterada mención a la inexistencia de un
Plan de Ordenamiento Urbano o Plan Director. Sobre la fecha de presentación del Segundo Informe
Parcial y después de la primera reunión que se concreta con el Secretario de Planificación y
Desarrollo de la Municipalidad, a fines de marzo de 2.007 se recibe una copia del “Plan Director de
Ordenamiento y Gestión Urbano Ambiental”, documento elaborado en Junio de 2.003 y que hasta
ese momento era desconocido por el equipo técnico afectado al desarrollo de estas tareas, ya que en
el análisis de las Ordenanzas Municipales vigentes no había ninguna mención al mismo, ni tampoco
había sido informada su existencia por los funcionarios técnicos municipales con quienes se estaba
trabajando.

Al respecto conviene mencionar que en una reunión preliminar, con la presencia de


colaboradores y técnicos del equipo de trabajo, el Secretario de Gobierno mencionó que “se había
elaborado un proyecto de Plan de Ordenamiento, pero que el mismo había sido rechazado en el
nivel técnico por la UGICH 56 cuando se lo remitió para su evaluación hacia el año 2.005, por que
no reunía las condiciones entonces requeridas para su implementación legal”.

En realidad, ese Plan Director constituye un documento interno de la Secretaría de


Planificación, que hacia fines del año 2.007 lo tiene en proceso de revisión y completamiento. Si
bien su contenido es muy amplio y de gran valor como referencia, sólo puede ser considerado como
un proyecto de Plan Director.

No obstante en todos aquellos puntos que fue factible, se han incorporado en este trabajo
muchas partes consideradas de interés, agregando las referencias correspondientes al citado
documento que se adjunta a este Informe como Anexo 4.

VI.1. Delimitación y caracterización de las cuencas y subcuencas

La delimitación y caracterización de las cuencas y subcuencas están directamente ligadas a


las tareas de hidrología ejecutadas para la confección de la curva IDR de la Ciudad de San Salvador
de Jujuy.

56
Según información posterior recibida, el citado proyecto había sido sometido a consideración de la UGICH como
un estamento técnico específico de la Provincia y el Municipio. La evaluación que allí se hizo indicaba la
conveniencia de incorporar modificaciones y complementos, todo lo cual no fue ejecutado y dio origen al rechazo
del documento.
273
La caracterización de estas cuencas y subcuencas, se limita a la descripción de las
condiciones naturales y artificiales que son de interés para el objeto del trabajo y/o que condicionan
al sistema de desagües pluviales en estudio y proyecto.

Esta tarea se basa especialmente en los datos obtenidos de tareas precedentes, como es el
caso de topografía y estudio de los escurrimientos superficiales, a los que se ha incorporado la
información aportada por la Dirección de Recursos Hídricos de la Provincia y algunos otros datos
obtenidos a partir de estudios puntuales obrantes en expedientes de la Secretaría de Obras Públicas
de la Municipalidad y verificaciones visuales de campo.

El estudio de Geomorfología y Fotointerpretación que ejecutó la Unidad de Gestión


Integrada de Cuencas Hidrográficas (UGICH) perteneciente al Convenio Provincia de Jujuy –
Universidad Nacional de Jujuy – Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación, ha delimitado
primariamente las cuencas y subcuencas de aporte a los cauces naturales y artificiales que
conforman el sistema de desagües pluviales del área de proyecto.

El trabajo de la UGICH fue realizado mediante interpretación de fotos aéreas e imágenes


satelitales, en base a lo cual se ha confeccionado la delimitación de esas cuencas, que incluyen el
análisis de la cobertura vegetal y la caracterización de los suelos para la posterior determinación de
la Curvas N (ó Número de curva), datos básicos que se aplicarán en la metodología desarrollada
para los estudios hidrológicos (ver Planos de los Anexos 5 y 6)

Para una rápida identificación funcional de la red hidrográfica donde descargará el sistema
de desagües pluviales del área de proyecto, podemos ordenar la misma de la siguiente forma:

CAUCE
AFLUENTE 57 APORTA POR
RECEPTOR
Río Xibi Xibi
Arroyo Los Blanquitos (luego Río Blanco) Margen derecha

Arroyo Las Martas

Arroyo los Perales


RIO GRANDE
Arroyo Los Suspiros
Arroyo Los Arrayanes Margen izquierda

Río Chijra

Arroyo Higuerillas

57
Se adopta al criterio de clasificación por orden de tributarios desarrollado por el CFI en la Serie Evaluación de los
Recursos Naturales de la Argentina – Primera Etapa – Tomo IV – Volumen 1
274
Uno de los mayores problemas con que se tropieza es determinar los límites de las áreas
urbanizables. Para ello se han adoptado las especificaciones de cota máxima de urbanización y las
extensiones que están normadas en la Ordenanza de Zonificación Urbana vigente, razón por la cual
se ha sugerido a las autoridades del Municipio se verifique el cumplimiento estricto de la misma
para evitar el crecimiento desordenado, hasta tanto se elabore el Plan de Ordenamiento Territorial y
Urbano Ambiental necesario.

La delimitación de cuencas y subcuencas se basa en la evaluación de dos trabajos


principales:

• el desarrollado por la UGICH en el marco del estudio de geomorfología, que fue


tomado inicialmente como documento de base para el desarrollo de las tareas requeridas
hasta el Tercer Informe Parcial;

• el resultado de los relevamientos de vías de concentración de agua superficial, con el


cual se hizo el ajuste de los límites reales que impone el diseño urbano de la Ciudad y el
trazado de sus calles específicamente.58

Para la delimitación de cuencas y subcuencas, se ha recurrido a la consideración del área de


aporte que recibe cada uno de los colectores principales. Esas áreas pueden corresponderse con las
que por condiciones naturales aportan al colector o las que han sido modificadas como
consecuencia de los procesos de urbanización que han ido afectando el escurrimiento en cauces
naturales.

VI.1.1. Delimitación de cuencas y sub cuencas

La delimitación de cuencas y sub cuencas, se ha basado especialmente en los datos


obtenidos de tareas precedentes, como es el caso de topografía y el estudio de las líneas de
escurrimiento superficial, a los que se ha incorporado la información aportada por la Dirección de
Recursos Hídricos de la Provincia y otros datos obtenidos a partir de estudios puntuales obrantes en
expedientes de la Secretaría de Obras Públicas de la Municipalidad, los que fueron referidos en
informes anteriores.

La delimitación implica considerar el área como el espacio físico que aporta al colector en
cuestión. Estas áreas pueden corresponderse con las que lo hacen por medio de cauces naturales y/o

58
El trabajo desarrollado por la UGICH cubre las áreas de aporte a los cauces naturales y por lo tanto es de
aplicación más específica en el área periurbana . El nivel de definición requerido en la zona urbanizada depende en
forma casi exclusiva de la red colectora de excedentes superficiales que conforman las calles y las canalizaciones
que en algunos casos han alterado las condiciones naturales.
275
las que lo hacen por cauces modificados (encauces), o artificiales, como consecuencia de la
urbanización que afectó ese espacio

A los efectos de una mejor interpretación de este trabajo, sin afectar el significado técnico de
cada término, se entenderá de aquí en más y en referencia a la descripción de las áreas de aporte al
sistema de colectores naturales y artificiales en estudio y/o proyecto, la siguiente terminología:59

• Cuenca: cuando se refiera exclusivamente a las áreas de aporte a los cauces naturales
activos durante los períodos de lluvia ordinarios 60 cuyo promedio alcanza los 900
mm anuales61 . Queda comprendida en el área de estudio y proyecto únicamente la
cuenca del Río Grande con sus afluentes de margen izquierda Los Perales, Los
Suspiros, Los Arrayanes, Chijra, Higuerillas y de margen derecha Xibi Xibi, Los
Blanquitos (o Río Blanco) y Las Martas.

Por sus características hidrográficas e hidrológicas los ríos Xibi Xibi y Chijra
constituyen sub cuencas del Río Grande de mayor importancia relativa que las demás,
ya que mantienen un caudal de estiaje permanente, en tanto que el resto son de régimen
impermanente, con caudales nulos (o cercanos a cero) entre los meses de junio y
diciembre. Dado el objetivo de este trabajo (donde todos los cursos mencionados actúan
como cauces receptores o colectores de los excedentes que escurren natural y/o
artificialmente), se los considera en el mismo orden;

• Sub cuenca: se refiere exclusivamente a las áreas de aporte natural a cada uno de los
afluentes del Río Grande descriptos en el párrafo anterior, sin diferencias de orden por
su régimen ni tampoco por la superficie que cada una de ellas abarca. En este trabajo, se
prescinde también de la magnitud de aportes62 que puedan hacer al cauce principal en los
períodos de máxima descarga;

59
Técnicamente, el orden de tributarios es el principal elemento utilizado para definir si se trata de una cuenca
(unidad mayor o incluyente) o de una subcuenca (unidad menor que la anterior o incluida). En las subcuencas,
como partes de una cuenca, en general son de aplicación los mismos criterios en cuanto hace a la caracterización
física, hidrológica y ambiental.
60
Los cauces de los afluentes al Río Grande no generan problemas de desborde, salvo el caso del Río Chijra en las
condiciones mencionadas en el punto II.2.2.18 del Segundo Informe Parcial, en tanto que los derrames laterales
del Río Grande por margen derecha son controlados por el sistema de defensas en iguales condiciones. Por lo
tanto, ninguno de los cauces que se detallan tienen restricciones para la recepción de los desagües pluviales
actuales o proyectados
61
Para el período 1899/1958 de la estación S S de Jujuy del SMN, la media ponderada es de 897,9 mm/año y para la
estación central del ex - FCGB entre los años 1912 y 1958, también la precipitación media ponderada es de 897,9
mm/año.
62
La aplicación del término aportes está referido a los volúmenes resultantes de la permanencia de los caudales
evacuados durante el tiempo escurrimiento. Técnicamente es la sumatoria de los caudales instantáneos registrados
durante el período de tiempo que se considera.
276
• Cuenca Artificial: refiere el área de aporte artificialmente considerada que drena a
través del sistema de colectores urbanos y que descarguen en cualquiera de los cauces
antes mencionadas. Los aspectos urbanísticos actuales son determinantes para definir
dimensiones y características (áreas, parámetros de diseño y traza), al igual que para
adoptar las previsiones de expansión para el horizonte de proyecto.

Excepto los ríos Grande, Xibi Xibi y Chijra, el resto de los cauces naturales del área de
proyecto, preexistentes a la urbanización y que reciben escurrimientos desde sus áreas
hoy extra urbanas, corresponden a cuencas de menor orden de esos ríos. Éstas han sido
modificadas ya sea en su traza o en sus dimensiones y, consecuentemente, se han
alterado los límites de sus áreas de aporte.

Sobre fines de 2.008, se ha decidido dejar de lado la posibilidad de acceder a dos


documentos sobre trabajos considerados importantes que estarían en poder de profesionales
independientes y que no fueron referidos por la Provincia cuando se confeccionó el listado de
antecedentes disponibles (Tema A. I.2 del Plan de Tareas, Primer Informe Parcial). Estos
documentos, ya mencionados en Informes anteriores y cuyas copias iban a estar disponibles a fines
de noviembre de 2.00763 , contendrían la delimitación aproximada de una gran parte de las sub
cuencas urbanas.

Fueron realizados para dos tareas específicas:

• en la margen izquierda del Río Grande en el área de Los Perales, a cargo de un equipo
consultor bajo la dirección del Ing. Rec. Híd. Mario Lenzi de BETA Studio
perteneciente a la Universidad de Padova – Italia;

• en la zona de los barrios ubicados entre el actual Acceso Sur y el Río Grande, realizada
por profesionales locales, por cuenta de la Dirección Provincial de Recursos Hídricos de
Jujuy;

Copias de los planos generales que corresponden a delimitación y aportes, fueron


incorporados en el Primer Informe de Avance, en tanto que en el punto 2.2.1 del Segundo Informe
Parcial se menciona la existencia del trabajo de Beta Studio para la Subsecretaría de Recursos
Hídricos de la Nación.

63
Estos trabajos fueron mencionados en el Tercer Informe Parcial y su disponibilidad estaba supeditada a que los
profesionales afectados por el municipio acordasen con los tenedores, la entrega de las copias correspondientes y a
que en la evaluación las mismas, en tiempo y forma, justificasen su integración a este Informe Final.
277
Como dichos trabajos no fueron ubicados oportunamente, se ha recomendado llevar a cabo
las gestiones administrativas correspondientes para su ubicación y luego disponer de una copia en
los archivos de la Municipalidad.

El estudio de Geomorfología y Fotointerpretación64 que ejecutó la Unidad de Gestión


Integrada de Cuencas Hidrográficas (UGICH) perteneciente al Convenio Provincia de Jujuy –
Universidad Nacional de Jujuy – Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación, ha delimitado
primariamente las cuencas y las sub cuencas de aporte a los cauces naturales que conforman el
sistema de desagües pluviales del área de proyecto.

En el Plano Base de Geomorfología (incorporado en el Anexo 5 del Segundo Informe


Parcial y agregado como Anexo 5 de este Informe) se aprecia que las dos únicas cuencas cuyas
áreas de aporte, en valores relativos a su superficie, no han sido modificadas antrópicamente, son
las correspondientes a los Ríos Xibi Xibi y Grande, en tanto que la del Chijra ha sufrido
alteraciones menores pero que dada su pequeña área de aporte, tienen mayor significación que en
los casos anteriores.

Esa delimitación fue realizada por la UGICH mediante interpretación de fotos aéreas e
imágenes satelitales con apoyo de campo y la experiencia de los profesionales actuantes en esa
Unidad. Se incorporan en la delimitación los datos de cobertura vegetal y caracterización de los
suelos, los que luego fueron utilizados para la determinación de la Curvas N (ó Número de Curva),
que se aplican en los estudios hidrológicos de acuerdo a la metodología desarrollada.

Los límites urbanos de las sub cuencas, fueron ajustados con el análisis de la dinámica de
escurrimiento superficial en la red vial urbana y los trabajos de apoyo topográfico desarrollados al
efecto, todo lo cual ha servido para definir -con la precisión necesaria al objeto del trabajo- los
límites obtenidos por la interpretación de los sensores mencionados anteriormente.

Para definir las áreas de aporte a la Obra Prioritaria propuesta, se utilizó el mismo criterio
anterior que, en este caso, fue complementado por la nueva información hidrológica generada para
ampliar el proyecto del canal de cruce bajo el Acceso Sur entre el nudo Monteagudo y las vías del
Ferrocarril General Belgrano SA, de acuerdo a las recomendaciones oportunamente realizadas en
reuniones mantenidas con la Secretaria de Planificación de la Provincia de Jujuy y el Presidente de
la Dirección Provincial de Vialidad.65

64
Trabajo elaborado por cuenta y orden de la Municipalidad de S S de Jujuy en el marco del aporte de la contraparte
provincial y que fue incorporado como Anexo 5 en el Segundo Informe Parcial.
65
Esta versión del Estudio Reyna incorpora las observaciones realizadas en los informes anteriores de este trabajo al
igual que las formuladas por la Dirección Provincial de Recursos Hídricos, todas las cuales fueron tenidas en cuenta
por la Dirección Provincial de Vialidad de Jujuy y en base a las mismas se re-proyectó la obra de cruce bajo el
Acceso Sur.
278
El citado proyecto modificatorio fue desarrollado por el Estudio Reyna para la Dirección
Nacional de Vialidad y fue recibido a mediados del mes de setiembre de 2.007 junto al informe que
al respecto realizó la Dirección Provincial de Recursos Hídricos, los que se agregan como
documentos adjuntos del Anexos 2.

Con los todos los ajustes mencionados en párrafos precedentes se verificaron los valores de
aporte a cada una de las cuencas y sub cuencas. De igual forma, tales ajustes permitieron adecuar (y
luego verificar en campo y con los técnicos afectados) los criterios utilizados en la propuesta del
Plan de Obras Matrices para el ordenamiento de los desagües en el área de proyecto.

Para alcanzar ese ordenamiento, uno de los mayores problemas con que se tropieza es
determinar los límites de las áreas urbanizables que puedan aportar a las obras identificadas en el
área de proyecto. Para ello se han adoptado las especificaciones de cota máxima de urbanización y
las extensiones que están normadas en la Ordenanza de Zonificación Urbana vigente, razón por la
cual se ha sugerido a las autoridades del Municipio se verifique el cumplimiento estricto de la
misma para evitar el crecimiento desordenado, hasta tanto se apruebe el plan que contemple el
ordenamiento territorial y las normas urbano ambientales necesarias.

El área total así identificada como Área de Proyecto, es la que concierne a la delimitación
del espacio físico correspondiente a la Situación Cero que fuera referida en el Segundo Informe de
Avance.

Como se explicó VI.1 anterior, la delimitación de cuencas y sub cuencas se basó


principalmente en dos trabajos previos:

• el trabajo desarrollado por la UGICH donde quedan delimitadas las cuencas de los
cauces, en función de factores geomorfológicos, al que se incorporaron antecedentes
también geomorfológicos obrantes en documentos de proyectos de obra y otros estudios
complementarios existentes en la Secretaría de Obras Públicas, que fueron referidos en
el Primer Informe Parcial y en el de Avance posterior. De esta forma quedaron
delimitadas las cuencas de aporte a los ríos Grande, Xibi Xibi y Chijra como principales
colectores en su condición de cauces naturales;

• el resultado de los relevamientos de vías de concentración y los de apoyo


topográfico, que incorporan el factor de ajuste urbanístico, verificado con los
relevamientos de campo en los espacios donde éstos fueron ejecutados como necesidad
complementaria.

Quedaron de esta forma delimitadas las sub cuencas generadas artificialmente que
aportan a los distintos colectores en estudio y proyecto.

279
En algunos casos, las áreas de aporte mencionadas pueden corresponderse con las que
por condiciones naturales, aportan a colectores como es el caso del nudo Monteagudo o las que han
sido modificadas como consecuencia de los procesos de urbanización que fueron afectando el
escurrimiento en cauces naturales como es el caso de las canalizaciones que llegan por el viejo
Zanjón Seco hasta el nudo Kéller.
Posterior a esta delimitación y al disponerse de toda la documentación gráfica
mencionada en este punto y requerida para evaluar el funcionamiento, se hizo una verificación por
conversión de escalas y superposición de planos, encontrándose una coincidencia aceptable.

VI.1.2. Caracterización de las cuencas y sub cuencas

En esta caracterización de las cuencas y sub cuencas con sus respectivos colectores de
los excedentes pluviales, se han dividido los aportes que reciben en dos tipos:

VI.1.2.1. Aportes naturales

Identificamos como aportes naturales aquellos que escurren hacia los colectores a través de
vías de escurrimiento no afectadas por condiciones urbanísticas.

En el Plano PG 5.1 se aprecia que varios colectores naturales (por ejemplo el Arroyo Seco)
han sido rectificados, encauzados con o sin revestimiento, manteniendo su traza original
ligeramente alterada en algunos puntos por razones de diseño urbano, pero conservando sus
condiciones hidrológicas y en general con las áreas de aporte incrementadas por la red de
canalizaciones que descargan en ellos.

Quedan incluidos en esta categoría los distintos cauces o vías de escurrimiento en estado
natural que aportan excedentes originados en las serranías que bordean al ejido urbano y que para el
estudio se encuentran por encima de la cota 1.350 metros sobre el nivel del mar, considerando que
ésta es la mayor altura a la cual se puede construir y fue adoptada como límite superior al definirse
la Situación Cero.

También son considerados como tal los aportes66 , que escurren por los ríos Xibi Xibi y
Grande ya que, si bien el sistema natural de sus cuencas ha sido modificado por la urbanización, en
valores relativos al total de sus respectivas áreas de aporte y a sus características hidrológicas (en
especial su régimen), estas alteraciones no son de significación ya que se trata de espacios físicos

66
Los escurrimientos de estos ríos, si bien son aportes alóctonos, son considerados por cuanto la altura hidrométrica en
cada cauce (especialmente en períodos de aguas altas) es un condicionante significativo para el diseño y cálculo de
las descargas del sistema de desagües pluviales
280
reducidos y diferencias de caudal mínimas. En este rango pero en menor medida, como se explicó
anteriormente, se lo considera al Río Chijra.

Como ejemplo de estas alteraciones al sistema originalmente natural mencionadas en el


párrafo anterior, podemos encontrar:

• áreas originarias de la cuenca del Xibi Xibi que actualmente descargan en el río Grande
como sucede con los tramos superiores del sistema de captación (Barrios Villa Las
Rosas, parte de Cuyaya y Mariano Moreno) que concurren al Canal Alvarado, o

• variaciones en el hidrograma de crecientes por disminución de los tiempos de


concentración de los tributarios, alterados artificialmente ya sea por rectificación de
cauces o por la introducción de revestimientos, causas que originan mayor velocidad de
circulación (menores tiempos de concentración).

En el ámbito del área de estudio, pero fuera del área de proyecto y aún con bajo nivel de
afectación, se pueden identificar como aportes naturales los que escurren por los Huaicos y un poco
más al norte por la cuenca del Río Reyes, todos las cuales si bien pertenecen en parte al ejido
municipal de San Salvador de Jujuy, no son tratados en este trabajo por no haber sido priorizadas
para esta Primera Etapa. De igual forma no es considerado el Arroyo Alto Comedero, aunque en
este caso se hace la salvedad que puede ser importante cuando se ejecute la obra de la nueva
Estación Terminal de Ómnibus. Esta situación, al igual que una eventual descarga en el Canal
Derivador, ha sido recomendada a las autoridades municipales para un estudio de mayor detalle y
forma parte de las conclusiones y recomendaciones de este Informe Final.

Por lo tanto y en el horizonte de proyecto adoptado para crecimiento de la actual planta


urbana, pueden considerarse como aportes naturales los que ingresan al área de proyecto por:

• margen izquierda del Río Grande: Arroyos Los Perales, Los Suspiros, Los Arrayanes
e Higuerillas y el Río Chijra, de los cuales solamente el primero se encuentra dentro del
área de proyecto priorizada;

• margen derecha del Río Grande : Río Xibi Xibi, Arroyos Los Blanquitos y Las Martas

VI.1.2.2. Aportes artificiales

Identificamos como aportes artificiales aquellos que escurren a través de:

• colectores naturales que han sido alterados antrópicamente en forma significativa,


tengan o no su origen tales modificaciones en condiciones urbanísticas y

281
• las canalizaciones o colectores que han sido construidos como parte del sistema urbano
de evacuación de excedentes.

El sistema general de escurrimientos que responde a estas características se concentra


mayoritariamente en la llamada “área de aporte artificial por canalizaciones al Río Grande”,
identificada como S3, S5, S6 y S7 más el sector comprendido entre el Acceso Sur y el Río Grande
en los planos PG 5.2 y PG 367 .

Quedan incluidos en este tipo de aportes aquellos que escurren por cauces naturales del área
de proyecto preexistentes a la urbanización y que luego fueran modificados por ésta, con las
aclaraciones hechas en el desarrollo del Capítulo II precedente y que han sido identificados en el
registro fotográfico correspondiente. Para la caracterización en este trabajo son consideradas sub
cuencas pudiendo ser independientes o correlacionadas con otras obras según el caso, reciban o no
escurrimientos desde áreas extra urbanas (ver plano PG 5.2).

En la margen derecha del Río Grande, estas sub cuencas, que identificamos como netamente
artificiales, han alterado las descargas que originalmente se orientaban hacia uno u otro cauce
natural (ríos Xibi Xibi y Grande) y que como consecuencia de haber sido modificadas sus trazas,
también se han variado los puntos de descarga y, consecuentemente, se han modificado los límites
de sus áreas de aporte.

Se considera oportuno reiterar el concepto ya expresado que por ser sub cuencas cuyas áreas
de aporte tienen límites artificiales generados por la alteración que produjeron los sistemas de
conducción de excedentes que utilizan la infraestructura urbana (cordón cuneta y badenes,
canalizaciones a cielo abierto, entubamientos, etc.). Por lo tanto esos límites artificiales podrán ir
modificándose en función de las características que adopte el crecimiento urbano, y en
consecuencia, se puede afectar la delimitación de estas sub cuencas, alterando los aportes
calculados y el diseño adoptado para los desagües.

Lo expresado anteriormente es la razón primordial por la cual se requiere primero definir y


luego hacer cumplir las pautas de ordenamiento territorial que se adopten. Hasta tanto y
previamente a la ejecución de nuevas obras o ampliación de las existentes, se recomienda
enfáticamente verificar la capacidad de evacuación del sistema de desagües que se propone en
este Plan Director. 68

67
Este plano corresponde a una actualización de los registrados con los N° II.2.4.1 al II.2.4.4 en el Segundo Informe
Parcial.
68
Con excepción de la obra prioritaria y su traza aguas arriba del Acceso Sur, desarrollada en el punto 2.2.5 apartado
b) del Segundo Informe Parcial, todas las demás obras que se proponen tienen un avance a nivel de identificación
de traza, como directrices principales tal cual se expresa en el punto 2.1 siguiente y en las condiciones que fija el
Plan de Trabajos correspondiente.
282
VI.1.3. Descripción de las cuencas y sub cuencas

Los trabajos de caracterización de las cuencas y sub cuencas están ligados a las tareas de
hidrología relacionadas con la confección de la curva IDR de la Ciudad de San Salvador de Jujuy.

La caracterización de estas cuencas y subcuencas, se limita a la descripción de las


condiciones naturales y artificiales que son de interés para el objeto del trabajo y/o que condicionan
al sistema de desagües pluviales en estudio y proyecto.

En toda el área de estudio y para la tormenta de diseño, se considera una precipitación


homogéneamente distribuida.69 Si bien las condiciones topográficas, el tipo de valle y su
orientación, al igual que los factores morfológicos descriptos, condicionan esa distribución, por
razones de seguridad (sincronismo de la lluvia y aporte coincidente de todo el sistema), se adopta
este criterio.

En base a los trabajos de campo y gabinete para caracterizar los parámetros físicos de cada
unidad, se identificaron las cuencas y sub cuencas que se representan en el plano PG 5.2 y cuya
descripción es la siguiente:

VI.1.3.1. Cuenca del Río Grande

Constituye el receptor final y de menor orden (más importante) de la red hidrográfica


receptora de todos los escurrimientos superficiales del área de proyecto.

Por lo tanto toda el área de estudio y la de proyecto, quedan incluidas en esta cuenca, razón
por la cual no se la identifica ni ha sido delimitada en el plano PG 5.2.

En la cuenca del Río Grande se han sucedido procesos de agradación sedimentaria y


degradaciones alternantes, cuyos resultados contribuyeron a la formaci6n del paisaje actual:
geoformas de erosión y acumulación entre los cuales los niveles aterrazados representan áreas
significativas. No obstante la falta de estudios paleoclimáticos, se presupone que estos procesos son

69
Al utilizarse la expresión “homogéneamente distribuida” se hace referencia a que la tormenta de diseño calculada
(ver Anexo Hidrología) otorga un único valor para toda el área de proyecto y en las condiciones allí calculadas.
Por lo tanto se recomienda no considerar que la distribución homogénea esté referida a la variable temporal, sino
solamente a la areal.
283
consecuencia de un clima seco que disminuyó la cobertura vegetal favoreciendo los procesos de
erosión70 .

Sobre las terrazas así formadas, se ha ido asentando la población a lo largo del río dando
origen a la actual estructura urbana (ver crecimiento urbano de la Mancha Urbana planos PG 1.1 y
PG 1.2 así como los documentos técnicos referidos en el Plan de Ordenamiento y Gestión Urbano
Ambiental, Anexo 4 de este Informe).

Como consecuencia de ello, la delimitación de las áreas de aporte en la margen derecha del
Río Grande ha sufrido continuamente fuertes alteraciones por el uso del suelo y la urbanización, en
tanto que sobre la margen izquierda, estos procesos no son de gran significación, salvo el que se
está dando en este momento a lo largo del Río Chijra.

El caso de los barrios ubicados entre la Avenida Fazio y el Río Grande es característico
como se expresó en puntos anteriores. Actualmente esos barrios han alcanzado un nivel muy
elevado de ocupación del suelo y la densidad poblacional que allí se registra es muy alta. Pero hace
50 años atrás esa zona era parte del área normal de expansión del cauce, que ha sido ganada por
asentamiento de pobladores de menores recursos y luego fue consolidándose como sector urbano
que ha obligado a la construcción de defensas y toda la infraestructura básica necesaria 71

VI.1.3.1.1. Área de aporte sobre margen derecha

El área urbana de la Ciudad de San Salvador de Jujuy creció hasta la década de 1.950 casi
íntegramente sobre esta margen, desde la confluencia con el Río Xibi Xibi hacia aguas
arriba.

Las obras de desagües urbanos se limitaron al actual micro centro de la Ciudad y no se


registraban descargas que alterasen la divisoria natural de las cuencas.

El crecimiento de la planta urbana a partir de 1.960 con un diseño inadecuado a las


condiciones del terreno, motivó que debiera iniciarse un sistema de intercepción de los
escurrimientos que provenían de las serranías ubicadas al Sur y Oeste, los que tenían que ser
conducidos hacia los cauces colectores utilizando la trama de calles. Esta condición hizo que

70
La bibliografía del Informe Previo de Geomorfología (Anexo 2 del Segundo Informe Parcial) refiere dos trabajos
de W, Chayle y otros sobre Geología Ambiental de la Ciudad de S S de Jujuy, donde se hace una interesante
descripción de estos fenómenos y su incidencia en la conformación de la red hidrográfica actual del área de
proyecto.
71
A principios de la década de 1960, toda esa zona era una “playa” del río el agua llegaba normalmente en las
crecientes estivales ordinarias hasta la base del terraplén del Ferrocarril Belgrano, como se observa en varias
fotos agregadas en este informe
284
se alterase el destino de las aguas, ya que flujos que naturalmente escurrían hacia el Grande
se orientaron al Xibi Xibi y viceversa.

Independientemente de ello, la cada vez mayor demanda de desagües como efecto de


haberse modificado los tiempos de concentración por cambio de los coeficientes de
escorrentía, originó una extensión de las canalizaciones hacia aguas arriba, captando nuevos
interceptores que en varios casos también alteraron los puntos de descarga, como es el caso
del Canal Alvarado que capta y deriva al Río Grande aportes que originalmente escurrían
hacia el Xibi Xibi (zona de Villa Las Rosas, sectores de Mariano Moreno y parte de
Cuyaya).

Cuando a partir del año 1960 el crecimiento de la Ciudad se orientó hacia el Sur, la mayor
densidad de ocupación del suelo se verificó en la segunda terraza de inundación (Barrios
Alto y Bajo Gorriti, Coronel Arias y Almirante Brown) extendiéndose posteriormente hacia
los Barrios San Francisco de Alava, San Pedrito, Islas Malvinas, etc., donde comenzó
también la ocupación de la primer terraza de inundación, proceso que actualmente se ha
completado con la radicación de nuevos barrios ubicados entre la Ruta Provincial Nº 1 (San
Salvador de Jujuy – Palpalá) y el cauce del Río Grande.

También a partir del año 1.960, primero en forma precaria y luego más organizadamente, se
produjo la ocupación de la primer terraza de inundación en el sector ubicado al norte del
micro centro (desde la Avenida Santibáñez hasta Avenida Italia, dando origen a los Barrios
Bajo San Martín, Bajo Belgrano, San Pedrito del Portal, Punta Diamante, El Chingo, etc.),
que poseen un alto factor de ocupación del terreno y forman parte de lo que podríamos
identificar como el sector central de la Ciudad.

Esta situación de crecimiento urbano a expensas de restringir el espacio de expansión fluvial


en situaciones de aguas altas, motivó la construcción de nuevas obras de defensa que a su
vez condicionan las descargas naturales y afectan a las artificiales por efecto de remanso en
oportunidad de crecientes en el cauce activo.

Actualmente, una nueva obra de este tipo está en proyecto y pronta a ejecutarse. Se trata de
las defensas sobre margen derecha del Río Grande aguas abajo de la confluencia del Río
Xibi Xibi, incluyendo una Avenida Costanera en su coronamiento.

Sobre esta margen, las descargan se hacen mediante obras que son normales al cauce activo,
razón por la cual la eficiencia de las mismas está reducida por el ya citado efecto remanso en

285
aguas altas, sin contar el riesgo que una elevación del cauce receptor originaría por
desbordes de las canalizaciones72 .

También sobre margen derecha, aunque más alejado del valle del Río Grande, se encuentran
los barrios que conforman el Sector de Alto Comedero. En este Sector, la totalidad de los
excedentes pluviales de los barrios ubicados al Norte de la pista del Aero Club Jujuy
descargan sobre el Arroyo Los Blanquitos, en tanto que los que se generan en barrios
ubicados al Sur de esa pista lo hacen en el Arroyo Las Martas

Ambos cursos de agua luego descargan en la margen derecha del Río Grande, sirviendo el
cauce del Arroyo Las Martas como límite entre los municipios de San Salvador de Jujuy y
Palpalá.

En el Capítulo II se hizo una descripción de los problemas que se han generado en esta
importante radicación poblacional que fue desafectada como área prioritaria para este
trabajo.

Respecto del Arroyo Alto Comedero, ubicado fuera del área de estudio, se ha recomendado
al Ing. Leandro Díaz73 que se lo considere como posible receptor de parte de los desagües
que en este momento se derivan al A° Los Blanquitos por su margen izquierda, para lo cual
deberá encararse un estudio topográfico similar al realizado para este trabajo y con el que
convendría relacionarlo. Esta recomendación es ampliable para considerar los desagües de
los barrios ubicados a ambos lados de la Ruta Nacional N° 9 entre el distribuidor del Acceso
Sur y la Avenida Fuerza Aérea de acceso a Alto Comedero.

Esta recomendación es independiente de la formulada a las autoridades del municipio para


analizar la posibilidad de evacuación de excedentes del área de la nueva terminal de
ómnibus cuando se ejecute la obra74 .

VI.1.3.1.1.1. Río Xibi Xibi

El Río Xibi Xibi ha sido encauzado en el cruce del área urbana de la Ciudad y está bordeado
por dos importantes avenidas. Los taludes están revestidos con piedra labrada o con losas de
hormigón armado, en tanto que la solera, de ancho variable, es de terreno natural con

72
Esta situación ha sido advertida a las autoridades municipales cuando se tomó conocimiento de la construcción de
la nueva costanera, ya que el eventual desborde de las canalizaciones deberá ser estudiado a fin de evitar los daños
que pueden originarse en toda la zona si esa costanera actuase como barrera para la evacuación de los excedentes
de precipitación directa y/o transportados por la red de desagües. La situación similar (aunque de mayor magnitud)
que se vivió en Santa Fe en el año 2.003 debe ser vista con la atención necesaria.
73
Ver punto IV.2 de este Informe
74
Ver Esquema II.2 y los puntos relacionados
286
abundante vegetación que ha ido creciendo y obstaculizando de esa forma el normal
escurrimiento con aguas altas (ver Capítulo II punto 4 y las fotos que lo acompañan).

La descarga de excedentes pluviales se realiza mediante canalizaciones soterradas con


conductos de caños de hormigón de diámetros entre 800 y 1200 mm, que constituyen la red
de mayor antigüedad (con más de 70 años de existencia en algunos casos). Acerca de estas
canalizaciones, se reitera la necesidad de encarar una campaña intensiva para eliminar todas
las conexiones clandestinas de aguas servidas domiciliarias y efluentes cloacales.

La descarga en el río de los conductos de margen izquierda, en general, se produce a medio


talud por encima del nivel de aguas altas, en tanto que las de margen derecha están a ese
nivel y, en algunos casos y en situaciones muy esporádicas, se remansan como consecuencia
de la elevación del nivel de agua en el cauce, favorecido por la mencionada vegetación.

Sobre el cierre de este Informe, se está realizando un trabajo muy importante de limpieza y
rectificación del cauce, hacia aguas arriba del cruce con la prolongación de la Avenida
Almirante Brown.

Este río tiene suficiente capacidad de colección y evacuación hacia el Río Grande en el cual
desemboca aguas abajo del micro centro de la Ciudad. Es necesario encarar una obra de
cruce permanente para eliminar el vado existente sobre la prolongación de la Avenida
Almirante Brown, dada la intensidad del tránsito vehicular actual por ese lugar, incluyendo
también al peatonal, que se ve muy dificultado de hacerlo en períodos de lluvia (foto II.170).

VI.1.3.1.1.2. Arroyos Los Blanquitos (luego Río Blanco) y Las Martas

Si bien estos cauces están fuera del área priorizada, se remarcan dos comentarios que son
considerados de interés.

Los Arroyos Los Blanquitos (Referencia 3.a) y Las Martas (Referencia 3.b), una vez
ejecutadas las obras de encauzamiento que se están planificando a través de los grupos
consultores del Ingeniero Ratto y del Ingeniero Díaz respectivamente, no deberían generar
problemas por su capacidad de evacuación de los excedentes pluviales hacia el Río Grande.

Sí es de resaltar que deberán ser revisados los cálculos hidráulicos y eventualmente


incrementadas las luces de las obras de arte sobre ambos cauces, máxime teniendo en cuenta
las graves consecuencias que una lluvia originó durante los meses de febrero y marzo de
2007 en el cruce del Río Blanco bajo la Autopista San Salvador de Jujuy – Perico, que han
sido relatados en el punto II.1.6 y fotos II.28 y II.29.

VI.1.3.1.2. Área de aporte sobre margen izquierda


287
Las cuencas y sub cuencas que aportan al Río Grande por su margen izquierda, pertenecen
todas a un régimen netamente torrencial, favorecido por las características físicas de las
cuencas, con muy altas pendientes medias y recorridos muy cortos por la cercanía entre los
cordones montañosos y el valle fluvial del río.

En el área urbanizada, la densidad de población aún no es muy importante, pese a tener una
tasa de crecimiento elevado. El mayor problema es la deforestación visible por la gran
cantidad de loteos y construcciones que, sumado a la constante apertura de nuevas calles,
está alterando los coeficientes de escorrentía, produciendo un incremento en los volúmenes
de agua a evacuar y una aceleración en los escurrimientos, con procesos erosivos
generalizados, destrucción de infraestructura de servicios, cortes de calles, afectación de
viviendas y riesgos a la población, etc.

Se ha recomendado encontrar una vía de comunicación y coordinación permanente entre el


municipio y los organismos provinciales encargados de dar viabilidad a los loteos y
urbanizaciones, a fin de evitar los parcelamientos con superficies que obligan al desmonte
de la cobertura vegetal, el trazado de calles con pendientes inadecuadas, la alteración de las
vías de desagües natural, etc.

VI.1.3.1.2.1. Arroyo Los Perales

Es un cauce típico de montaña, que recoge los excedentes originados en laderas con
importante vegetación arbórea autóctona por encima de la cota 1.350 msnm.

Se caracteriza por la gran pendiente en todo su corto recorrido, su régimen anual


impermanente y la torrencialidad de los escurrimientos que originan hidrogramas de pico
con importantes caudales pero con bajos tiempos de permanencia.

Salvo en la zona de descarga en el Río Grande, no existen problemas significativos que


afecten a los sectores ribereños de este Arroyo, ya que su cauce ha sido profundamente
marcado por las sucesivas crecientes estivales, presentando barrancas bien definidas y
bastante estables con alturas promedio que superan los dos metros.

Por lo tanto la capacidad receptora de este cauce es adecuada a los escurrimientos que se
generan en su área de aporte.

VI.1.3.1.2.2. Arroyo Los Suspiros

Las características generales son similares a las del Arroyo los Perales, aunque su área de
aporte menor genera caudales más reducidos.

288
Al ingresar a la zona más urbanizada de Los Perales (al sur de la línea imaginaria resultante
de la prolongación de la Avenida Illia), su cauce ha sido afectado por acciones antrópicas
originadas en el estrechamiento del mismo que, si no son corregidas, pueden generar
problemas sobre las propiedades ribereñas en un plazo más o menos corto (ver la foto sirve
de fondo a la Carátula del Tema A en el Tomo I).

VI.1.3.1.2.3. Arroyo Los Arrayanes

Las características de este curso son similares a las descriptas para los anteriores.

VI.1.3.1.2.4. Río Chijra

Este río presenta similares condiciones de funcionamiento hidrológico a las descriptas para
los anteriores.

Es el cauce permanente más importante que recibe el Río Grande por su margen izquierda
en las áreas de estudio y de proyecto.

No obstante, se reitera lo expresado en el Segundo Informe Parcial cuando se mencionan los


problemas que la falta de defensas origina en los sectores ribereños de los barrios Campo
Verde y 9 de Julio.

Las descargas actuales y las que puedan originarse como consecuencia de la acelerada
urbanización del área de aporte, pueden ser adecuadamente evacuadas por el Río Chijra en
tanto se complete el sistema de defensas, con sus correspondientes canales colectores
laterales que generarían el encauzamiento necesario.

Conjuntamente con las defensas laterales, se deberá estudiar la red de colección de


excedentes y su descarga en el cauce, ya que se recomienda no hacerlo en la forma
actualmente utilizada de pasar las defensas con cañerías en ángulos cercanos a los 90°. Esto
es así por cuanto se verifican procesos de agradación que están elevando el cauce del río y
pueden poner en peligro el funcionamiento de tales descargas.

VI.1.3.1.2.5. Cuenca del Arroyo Higuerillas

Esta cuenca se encuentra en el límite del área de estudio y fuera del área de proyecto.

Son de aplicación las mismas consideraciones realizadas para los arroyos Los Perales, Los
Suspiros y Los Arrayanes, aunque en este caso la afectación antrópica es menor ya que no

289
existe una presión urbana significativa sobre el cauce, salvo algunas propiedades de tipo
suburbano o rural con muy escasa demanda de desagües.

Se recomienda encarar obras de estabilización de las riberas en el área de descarga en el Río


Grande, ya que los procesos erosivos actuales pueden potenciarse si se continúan los
desmontes en la cuenca media y alta de este Arroyo.

VI.1.3.1.3. Cuencas con áreas de aporte natural.

Las dos únicas cuencas cuyas áreas de aporte, en valores relativos a su superficie no han
sido modificadas antrópicamente, son las correspondientes a los Ríos Xibi Xibi y Grande,
antes de su ingreso al área de proyecto.

Ya dentro del área de proyecto, el sistema natural de sus cuencas ha sido modificado por la
urbanización. No obstante, en valores totales estas alteraciones no son de gran significación,
ya que se trata de espacios físicos reducidos, que actualmente descargan en el río Grande
áreas originarias de la cuenca del Xibi Xibi. Tal el caso de los tramos superiores del sistema
de captación que concurre al Canal Alvarado.

Para este trabajo, son caracterizadas como cuencas con áreas de aporte natural aquellas que
descargan directamente en los cauces de los ríos Grande y Xibi Xibi, sin captación mediante
obras de intercepción y/o conducción.

VI.1.3.1.4. Cuencas con áreas de aporte artificial

El resto de los cauces naturales del área de proyecto, preexistentes a la urbanización y que
han sido modificados por ésta, han generado cuencas o subcuencas independientes o
correlacionadas con otras obras artificiales según el caso, pudiendo o no recibir
escurrimientos desde áreas extra urbanas. Estas cuencas, que identificamos como netamente
artificiales, han alterado las descargas que originalmente se orientaban hacia uno u otro
colector principal, y que como consecuencia de haber sido alteradas sus trazas, también se
han modificado los puntos de descarga y, consecuentemente, se han alterado los límites de
sus áreas de aporte.

Estas áreas de aporte han pasado a la categoría de subcuencas de colectores (canalizaciones)


cuyos límites artificiales fueron generados por la alteración que produjeron los sistemas de
conducción de excedentes que utilizan la infraestructura urbana (calles, canalizaciones a
cielo abierto, entubamientos, etc.).

El crecimiento de las áreas urbanas y las demandas de evacuación de excedentes en cada vez
menos tiempo, está originando el corrimiento de esos límites artificiales expandiendo las

290
áreas de aporte, modificando los tiempos de concentración y generando como consecuencia
la incapacidad de los tramos inferiores de todo el sistema de captación.

En el plano PG 5.2 se muestra la delimitación de las áreas de aporte que se han considerado
para este proyecto, basadas en los trabajos de fotointerpretación, geomorfología y cobertura
vegetal ya mencionados. Los límites correspondientes fueron posteriormente ajustados con
los datos de topografía y de evaluación de la dinámica de escurrimiento superficial en la red
vial urbana (ver áreas calculadas para cada subcuenca en el Anexo 6 Hidrología).

VI.2. Planteo de obras matrices en las cuencas o subcuencas

Estas obras constituyen un primer nivel de manejo ordenado de los recursos excedentes,
siendo a su vez orientadoras, captadoras, receptoras o evacuadoras de los mismos en las cuencas
descriptas precedentemente y que lo requieran, donde se plantea la ejecución de obras que pueden
servir a cada una de ellas en forma independiente o relacionando a dos o más de estas áreas de
aporte.

El criterio aplicado para el manejo de los excedentes parte de considerar a cada cuenca
descripta como una unidad de planificación que tiende a manejar ordenada y secuencialmente los
volúmenes de agua precipitados, derivando hacia afuera de esa unidad, solamente los que no puede
retener. La retención mencionada se extiende hasta el momento en que la altura o el tiempo de
permanencia comienzan a generar daños con un umbral previamente definido.

En espacios urbanos, el concepto de retención está asociado a los factores que retardan el
escurrimiento. El principal de ellos es la cobertura vegetal y le sigue en orden de importancia el
grado de urbanización, dado específicamente por el factor de ocupación del suelo, la densidad y el
tipo de calles y los sistemas de captación y transporte de excedentes.

El manejo secuencial implica recibir los excedentes de áreas ubicadas aguas arriba en
lugares y condiciones acordadas. Esto es básico en el planteo del sistema, ya que al proyectarse las
obras desde las partes altas hacia las bajas, se definen tanto la capacidad como el lugar de recepción
y una vez ejecutadas las obras, desde abajo hacia arriba, cualquier alteración que se introduzca en
las partes altas, afecta en forma directa a las más bajas.

VI.2.1. Concepto de obra matriz

Se entiende como Obra Matriz aquella que está destinada a convertirse en la principal acción
estructural para un área determinada, a partir de la cual se encadenarán sucesivas obras de menor
rango orientadas a solucionar situaciones críticas de sub áreas pertenecientes al área antes
mencionada.

291
Por lo tanto, para el caso de desagües pluviales, toda obra matriz debe estar orientada a
asegurar, mediante una capacidad y trazado adecuado, la evacuación de los excedentes perjudiciales
para el área a la cual ha de servir en el tiempo y condiciones consideradas en el horizonte de
proyecto. Queda de esta forma establecido que el diseño de una obra matriz debe responder a los
siguientes criterios y limitaciones:

• Identificación precisa del área a servir (o de aporte) tomando como base la situación actual y
a futuro en el horizonte de proyecto, para lo cual debe adaptarse a los supuestos del mismo.
Esto es así ya que no está vigente el Plan de Ordenamiento o de Gestión Urbano Ambiental
de la Ciudad.

• Delimitada el área de aporte a la obra, la misma NO PUEDE ser ampliada. Si resultase


imprescindible hacerlo, SE DEBE considerar la adecuación previa de las componentes que
puedan afectarse o que afecten la evacuación ordenada de los escurrimientos desde las
nacientes del sistema hasta su descarga en un cauce receptor con capacidad adecuada.

• Como toda obra urbana debe cumplir con dos condiciones básicas:

ü adaptación al medio donde se la implante y

ü seguridad para las distintas actividades que se realicen en proximidades de la misma


(soterrada o en superficie tendrá tapas, bocas de inspección y limpieza, ventilaciones
para evitar malos olores, demarcación adecuada, etc.).

El concepto de obra matriz también está indefectiblemente asociado al conjunto de acciones


no estructurales que den sustento a la misma, asegurando el cumplimiento de las condiciones de
funcionamiento previstas y los supuestos de diseño con que ha sido proyectada.

La obra que como ejemplo contradice en un todo a lo expresado anteriormente, es la


secuencia de prolongaciones del Canal Alvarado, que fue proyectado inicialmente para un área
reducida, y luego extendido “in límite” sin hacerse las correcciones necesarias de traza y diseño.

Estas obras matrices, constituyen la columna vertebral del sistema de captación y transporte
de los excedentes hacia los colectores de mayor jerarquía, hasta alcanzar el nivel de descarga en los
cauces receptores final.

Las alternativas de traza de estos colectores se desarrollan a nivel de “directrices generales”


dentro de las previsiones contempladas en el Plan de Trabajo aprobado para la Primera Etapa del

292
Plan Director, a fin de que, cuando se ejecute el Plan, constituyan la estructura funcional del sistema
de desagües, que le otorgue el necesario principio de ordenamiento al mismo.

El espacio del dominio público disponible se ha tenido en cuenta como aspecto definitorio
para identificar la traza de cada componente. La capacidad de evacuación de cada obra ha de
resultar de los proyectos específicos que para cada una de ellas se lleve a cabo. Los diseños deberán
ajustarse a las dimensiones máximas admisibles para evitar la afectación de propiedades del
dominio privado. Será fundamental identificar las posibles interferencias con otras redes de
servicios y la afectación del espacio público o de la seguridad. Existen calles en las cuales no es
factible la construcción de obras de gran envergadura; existen otros lugares de acceso público
prioritario donde no pueden encararse obras a cielo abierto (por ejemplo frente a escuelas, centros
de salud, comisarías, entidades bancarias, etc.), salvo que cuenten con accesos alternativos.

En el desarrollo de los proyectos deberá ser tenido en cuenta, cuando sea factible, el planteo
de obras complementarias para retardar la evacuación de excedentes, alargando los tiempos de
concentración a fin de reducir los valores de los picos de caudales y contribuir a la reducción de la
magnitud de los conductos pluviales.75

En esas condiciones, la alternativa fue planteada en el desarrollo de las primeras


conversaciones con la Dirección Provincial de Vialidad para utilizar los nudos del Acceso Sur con
esta finalidad, ya que existían condiciones topográficas primariamente adecuadas, pero aunque
había acuerdo en evaluar la factibilidad técnico–económica, dado el estado de avance de la obra se
tornaba imposible su consideración. Otro caso también analizado a nivel global, es la posibilidad de
una obra del tipo en la ejecución de la nueva Estación Terminal de Ómnibus, aprovechando parte de
este espacio y de las interconexiones entre las Rutas Nacionales Nº 9 y 66 con la Provincial Nº 1.

No obstante ha quedado como un planteamiento factible, la propuesta de utilizar dichos


nudos como pulmones hidráulicos para disminuir los picos que una lluvia intensa derivaría al sector
del Barrio Islas Malvinas y aledaños, minimizando las obras que deberán encararse en las calles
Puerto Argentino, Antenor Sajama, 10 de Junio y otras.76

VI.2.2. Obras matrices identificadas

75
En este trabajo se había avanzado en la identificación de probables lagunas de retención en la parte alta del Barrio
Coronel Arias y en sectores laterales a la obra del Acceso Sur, pero por razones sanitarias (posible contaminación
por volcado de residuos, proliferación del dengue, etc.) se decidió retirar esta propuesta, aunque se mantuvo el
análisis de factibilidad como complemento de obras de gran magnitud, que pasa a ser una recomendación a tener en
cuenta para el futuro.
76
En los capítulos II y V se analiza este tema como consecuencia de obras de gran envergadura que se encaran en la
zona.
293
En conjunto con los estamentos técnicos de la Secretaría de Obras Públicas, se han
identificado como obras matrices necesarias para dar solución a las áreas problema y situaciones
críticas que fueron descriptas en el Capítulo II de este Informe, a las siguientes obras referidas en el
plano PG 10 y en el orden de prioridad (OP) que se las menciona:77

a. Subcuenca de referencia S9.3 – Área de aporte por canalizaciones al Río Grande: Canal de
la Calle Alvarado, aguas abajo de l Acceso Sur78 , en Barrio San Pedrito. Referencia OP 1
(ver punto II.2.2.2.1 y Esquema II.3);

b. Subcuenca de referencia S4 – A° Los Perales: Canal de la Calles Yuchán – Avda Illia –


Benavides hasta el Río Grande , en Barrio Los Perales Referencia OP 2 (punto II.2.2.1);

c. Subcuenca de referencia S9.2 – Área de aporte por canalizaciones al Río Grande: Canal de
la Calle Puesto del Marqués, aguas abajo de la calle Tiraxi, en Barrio San Pedrito.
Referencia OP 3 (punto II.2.2.3);

d. Subcuenca de referencia S9.1 – Área de aporte por canalizaciones al Río Grande: Canal
colector desde Barrio Cerro Las Rosas hasta calle French. Referencia OP 4 (ver
Esquema II.4 y punto II.2.2.2.2). Esta obra es la continuación del Canal Alvarado y por su
extensión es la más importante de todo el sistema de desagües;

e. Subcuenca de referencia S8 – Río Grande A° Higuerillas: Canal de la Calle Berutti desde


la rotonda de Alto La Viña hasta las barrancas del Río Grande en proximidades del
Club de Tiradores, incluyendo la obra de descarga para evitar los procesos erosivos que
afectan a toda esa parte del Barrio. Referencia OP 5 (ver punto II.2.2.14).

f. Subcuenca de referencia S9.2 – Área de aporte por canalizaciones al Río Grande: Canal de
la Calle Pellegrini desde Manco Capac hasta el Río Grande , en Barrio San Francisco.
Referencia OP 6 (punto II.2.2.8)

g. Subcuenca de referencia S9.1 – Área de aporte por canalizaciones al Río Grande:


convergentes en el Nudo Monteagudo. Referencia OP 7 y N° 6 en el Plano PG 3

77
A fin de mantener una coherencia en la descripción de estas obras, se utiliza como referencia la numeración
adoptada en el punto II.2.2 del Segundo Informe Parcial y sus Planos II.2.4.1 al II.2.4.5 donde se han desarrollado
las respectivas trazas.
78
En la descripción del Segundo Informe Parcial (punto II.2.2.5, esta obra era considerada recién a partir de la
Avenida Almirante Brown, pero como consecuencia de las obras del Acceso Sur y al haberse consensuado una parte
importante de la descarga de excedentes aguas abajo del cruce bajo la misma, se ha tomado todo el tramo de
canalización comprendido entre el cruce bajo las vías del FCGB y la descarga en el Río Grande.
294
h. Cruce bajo Acceso Sur y canalización por Avenida Libertador General San Martín desde
Párroco Marshke hasta calle Tiraxi y por ésta hasta Puesto del Marqués (punto II.2.2.2.2.2
primera parte y Esquema II.4). Referencia OP 8 y 5 en el plano PG 3

i. Subcuenca de referencia S9.1 – Área de aporte por canalizaciones al Río Grande:


Canalizaciones convergentes en el Nudo Kéller (punto II.2.2.2.2.2). Referencia OP 9 y 5
en el plano PG 3

Se ha recomendado al personal técnico afectado por la Municipalidad que considere la


factibilidad de confeccionar un plano con niveles de inundación para una situación
hidrometeorológica determinada, compatible con los valores de la curva IDR, a lo cual se ha
accedido en la medida que las tareas normales que desarrollan se lo permitan. Este plano, cuya
confección no prevista, se ha recomendado también a las autoridades del municipio, para ser
utilizado por éstas como dato base en la selección de propuestas que identifiquen alternativas de
obra a priorizar.

En las cuencas delimitadas en los informes preliminares de la UGICH, se planteó la traza de


las obras principales para la evacuación de excedentes pluviales.

En conjunto con los estamentos técnicos de la Secretaría de Obras Públicas de la


Municipalidad, se han identificado como obras matrices necesarias en las cuencas más críticas y en
orden de prioridad a las siguientes:

a. Canal de la Calle Alvarado, aguas abajo del Acceso Sur, más específicamente a partir de la
desembocadura de la alcantarilla del FCGB, en Barrio San Pedrito;

b. Canal de la Calles Yuchán, luego por la Avenida Illia y Benavides hasta el Río Grande, en
Barrio Los Perales;

c. Canal de la Calle Puesto del Marqués, aguas abajo de la calle Tiraxi, en Barrio San
Pedrito;

d. Canal colector desde Barrio Cerro Las Rosas hasta calle French y su conexión al
colector lateral del Acceso Sur;

e. Canal de la Calle Berutti desde la rotonda de Alto La Viña hasta las barrancas del Río
Grande en proximidades del Club de Tiradores, incluyendo la obra de descarga para evitar
los procesos erosivos que afectan a toda esa parte del Barrio.

f. Canal de la Calle Pellegrini desde Manco Capac hasta el Río Grande, en Barrio San
Francisco (ex San Isidro);

g. Canalizaciones convergentes en Nudo Kéller y derivación al canal Puesto del Marqués;


295
h. Canalizaciones convergentes en Nudo Monteagudo;

i. Canalizaciones en el Barrio Islas Malvinas.

VI.3. Ordenamiento de las prioridades globales y particulares de cada una

El ordenamiento de las prioridades a nivel de toda el área de proyecto ya ha sido definido


por la Autoridad Municipal con anterioridad al inicio efectivo de este trabajo, conformando las
cuatro áreas priorizadas (Macro – micro centro, Los Perales, Mariano Moreno y Alto Comedero)
con las cuales se elaboró el Plan de Tareas y se encaró la ejecución de los trabajos.

En la medida que se avanzó en el desarrollo de las tareas y en función de otros estudios que
realiza la Provincia sobre la misma área de proyecto, el ordenamiento original fue revisto y
consensuado con los técnicos afectados por el municipio, hasta un grado de avance compatible con
los datos disponibles.

Se pudo apreciar entonces la necesidad de ampliar el área de proyecto original de cuatro


sectores urbanos hasta cubrir todo el espacio urbanizado de margen derecha del Río Grande entre la
confluencia con el Río Xibi Xibi y la desembocadura del Canal Alvarado, en tanto que se acordó no
avanzar más allá de la identificación de obras ya realizada (e incorporada en el Segundo Informe
Parcial) para el sector de Alto Comedero, por cuanto los dos grupos consultores contratados por la
Provincia y la Sub Secretaría de Recursos Hídricos de la Nación estaban proyectando /en ese
momento) las obras requeridas por ese sector urbano de la Ciudad.

Una vez en disponibilidad de la propuesta de obras en cada unidad de análisis considerada,


se procedió a fijar el orden secuencial de ejecución, tanto a nivel global como en cada unidad.
Fijada la prioridad de las obras propuestas, será atribución de las partes acordar o rechazar el
mismo, limitándose el trabajo a fijar las razones por las cuales se consideraron, de acuerdo a la
identificación de las áreas problemas y de las situaciones críticas ya evaluadas.

VI.3.1. Orden de Prioridad N° 1: Canal Alvarado, Tramo Acceso Sur – Río Grande

La Autoridad Municipal definió como obra prioritaria al Canal Alvarado,


considerando al mismo a partir del cruce bajo el Acceso Sur hasta la desembocadura en el Río
Grande79 .

79
Como ya se ha explicado en otras partes de este trabajo, se adoptó finalmente como arranque de la Obra Prioritaria
el cruce bajo las vías del FCGB, previa a la alcantarilla de la Avenida Párroco Marshke.
296
Esta definición estaba prácticamente tomada con anterioridad al inicio de los trabajos, pero
se decidió posponer su concreción hasta tanto se dispusiese como mínimo de una pre factibilidad
técnica, la que se alcanzó al contar con la topografía completa, el estudio de las líneas de flujo
superficial y el caudal que descargaría el cruce bajo el Acceso Sur.

El caudal de diseño que se fijó para la progresiva 0+000 (boca de egreso de la alcantarilla,
ubicada inmediatamente antes de las vías del FCGB SA) del citado cruce, es el valor que debe
adoptarse para darle continuidad a la obra desde ese lugar hasta su desembocadura en el Río
Grande.

Originalmente el caudal de diseño en el arranque de la obra era de 45 m3 /s, valor


considerado en el Segundo Informe de Avance. Con posterioridad a la realización del estudio de
factibilidad técnica que se presentó en el Tercer Informe, el Ingeniero Roger Villarreal
(Representante Técnico de Benito Roggio SA y responsable de las obras del Acceso Sur) facilitó
una versión resumida del informe final del Estudio Reyna para la construcción de la alcantarilla ya
ejecutada para cruzar bajo la citada obra. Por esta razón, se modificó la documentación ya
elaborada80 , para rediseñar los canales propuestos con un caudal de 70 m3 /s (ver Anexo 6).

La toma de esta decisión se basó en aspectos que hacen a la historia misma del área a servir
por este colector y a los problemas que se fueron presentando a partir de la ejecución de las obras
del citado acceso, que motivaron distintas presentaciones administrativas y judiciales que fueran
radicadas ante el Defensor del Pueblo, quien a su vez trasladó tales requerimientos a la Secretaría de
Obras Públicas (ver Anexo 2.2). Los ni formes solicitados al equipo técnico fueron derivados para
conocimiento y toma de decisión por parte de la Contraparte Provincial.

Por lo tanto, sin necesidad de justificar técnicamente tal decisión, quedó en Orden de
Prioridad N° 1 el Canal Alvarado entre los extremos ya citados, constituyendo la obra que deberá
ser desarrollada a nivel de Anteproyecto Definitivo.

VI.3.2. Orden de Prioridad N° 2 Canal de la Calles Yuchán – Avda Illia – Benavides


hasta el Río Grande, en Barrio Los Perales

80
Esta modificación en el cálculo hidrológico para diseñar el cruce bajo el Acceso Sur sufrió tres cambios que
llevaron el caudal inicial de 45 m3 /s un caudal de diseño final de 70 m3 /s, compatible con el determinado por los
estudios hidrológicos desarrollados para este trabajo, que asigna para la tormenta de diseño en el Nudo Alvarado
un caudal de 67,2 m3 /s
Con el valor de 70 m3 /s se han verificado las obras de arte existentes aguas abajo del Acceso Sur y ninguna de
ellas tiene capacidad para absorber ese caudal sin producir derrames laterales e importantes remansos.
297
Este sector del Barrio Los Perales sufre las consecuencias derivadas de una mala elección
del modelo urbanístico aplicado, al implantarse una planta ortogonal o damero en terrenos de ladera
de los cerros, generando calles transversales a la curvas de nivel, con muy elevadas pendientes.

La concentración de aguas por la intensidad de las lluvias, produce picos de escurrimiento


cuya consecuencia más visible es la erosión de calles y la destrucción de obras de cruce (badenes) o
el embancamiento de las alcantarillas por la acumulación del material de arrastre proveniente de los
mismos procesos erosivos.

El canal lateral a estas calles que, en su estado actual, ha sido descripto en el Capítulo II, fue
analizado para su desarrollo a nivel de factibilidad técnica, utilizando la información reunida en la
Secretaría de Obras Públicas y los trabajos de relevamiento topográfico encarados con tal fin. Se ha
determinado ya que es prioritario encarar un cruce bajo la Avenida Illia 81 con capacidad suficiente
para evacuar los excedentes sin acumular agua sobre esa arteria troncal de toda el área.

Esta recomendación ha sido formulada en distintas reuniones mantenidas con funcionarios


de la Municipalidad y de la Dirección Provincial de Vialidad, ya que la Avenida Illia es una ruta de
la red vial de la Provincia, que estaría en proceso de reasfaltado o reconstrucción.

Las obras de construcción de accesos al Puente General Belgrano sobre el Río Grande,
pueden tener incidencia en la componente de descarga de este canal, ya que en crecientes
extraordinarias del río es factible la generación de remansos en el cauce por efecto de los
terraplenamientos, los que actuarían de igual forma sobre el canal. Se ha recomendado también la
evaluación de este tema en el marco de los estudios que realiza en el lugar la Dirección Provincial
de Recursos Hídricos según informe del Secretario de Obras Públicas de la Municipalidad del mes
de setiembre de 2.007.

VI.3.3. Orden de Prioridad N° 3 Canal de la Calle Puesto del Marqués, aguas abajo de la
calle Tiraxi, en Barrio San Pedrito.

Esta obra, ya descripta en el punto II.2.2.3 anterior consiste en una canalización soterrada
por el lateral norte de la Calle Puesto del Marqués hasta la calle Tiraxi, donde tras recibir un aporte
lateral por esta calle, continúa como canal revestido a cielo abierto hasta su desembocadura en el

81
Definiéndose los parámetros de diseño hidráulico de la obra, se ha propuesto que conjuntamente con el reasfaltado
a encarar por la DPV, se priorice el cruce bajo la Avenida H. Illia por separado de la obra de canalización, ya que
la situación actual torna riesgoso este sector y genera graves problemas en la calle Yuchán aguas debajo de la
citada Avenida.
298
Río Grande. Está ubicada en la zona de ampliación del área de proyecto82 ya que originalmente no
fue considerada en el orden de prioridades.

Durante el desarrollo de este trabajo se realizó un relevamiento topográfico específico para


analizar la posibilidad de considerar a este canal como una de las alternativas para la Obra
Prioritaria, lo que fue retirado de consideración por las razones expuestas en el punto precedente
cuando la Municipalidad determinó cual sería la obra prioritaria a encarar.

No obstante, se propone en este trabajo como obra complementaria de la prioritaria, la


ejecución de una obra de descarga de excedentes en el Nudo Kéller hacia el canal a ejecutar en la
Avenida Libertador General San Martín que a través del canal de la calle Tiraxi derivaría esos
caudales hacia el tramo inferior del canal de la calle Puesto del Marqués (ver punto II.2.2.2.2.2
anterior y el siguiente VI.3.4).

VI.3.4. Orden de Prioridad N° 4 Canal colector desde Barrio Cerro Las Rosas hasta calle
French;

Esta obra es la principal canalización de la Ciudad por la extensión de su recorrido y la


cantidad de Barrios que atraviesa. Originalmente se pensó en sumar este tramo al del Canal
Alvarado y considerar a toda la canalización desde Villa Las Rosas hasta el Río Grande como una
única obra, pero dada las condiciones de magnitud y diversidad de situaciones a analizar, se decidió
encararla como una obra independiente de ejecución posterior al canal paralelo al Acceso Sur, en el
cual descarga.

En los puntos precedentes del Capítulo II, se hace una descripción de los sucesivos tramos
de este canal y se detallan las características del área por la cual se desarrolla la obra con mención
de los problemas y situaciones críticas que se presentan.

Es importante recalcar conceptos ya expresados en informes anteriores sobre esta


canalización, en lo referente a las sucesivas extensiones que se han hecho, la diversidad de diseños
con distintos materiales (desde excavación en terreno natural hasta revestimientos inadecuados), a
lo que se debe sumar el indiscriminado incremento de su área de aporte, sin las correspondientes
adecuaciones de los tramos receptores.

En la actualidad, la obra de cruce del Acceso Sur ha puesto un límite insalvable a las
posibilidades de expansión del área de aporte, ya que el caudal de diseño que se adoptó no podrá ser
superado, salvo que se encaren obras de ampliación cuyo costo escapa al análisis lógico.

82
Ver tercer párrafo del punto 3 del presente Informe Parcial y punto 5.2 con sus puntos relacionados del Segundo
Informe Parcial, donde se describen las razones de ampliación del área de proyecto.
299
La alternativa propuesta de derivación de los excedentes que fue tratada en varios puntos
precedentes de este informe, donde se plantean descargas parciales a través de la calle Olavarría 83 y
también por calle Pueyrredón, deberán ser tenidas en cuenta junto a las de cruce del Acceso Sur en
Kéller cuando se concrete la elaboración del proyecto al decidirse la ejecución de esta obra.

VI.3.5. Orden de Prioridad N° 5 Canal de la calle Berutti desde la rotonda de Alto La


Viña hasta las barrancas del Río Grande

Ha sido tratada en el punto II.2.2.14 precedente. Si bien esta prioridad está referida en
forma específica a la calle Berutti, el proyecto debe encararse en el marco de todas las calles que
descargan en los cañadones que actúan como colectores naturales del área baja del Barrio Alto La
Viña.

Se trata de una obra de pequeña envergadura tanto por su extensión como por su relativo
bajo costo asociado, pero muy importante para ese Barrio.

El mayor de los problemas generados reside en la fuerte pendiente de esa calle que colecta
los excedentes de gran parte de Alto La Viña y al descargar en la barranca de margen izquierda del
Río Grande ha producido un profundo corte que ya arrastró una vivienda, parte de otros terrenos
particulares y de la infraestructura vial, poniendo actualmente en riesgo las instalaciones del Club
de Cazadores y Tiradores de Jujuy, cuyos muros y parte del estacionamiento ya han sido destruidos
por la erosión en tanto que el edificio principal ha quedado al borde del barranco.

Se reitera la recomendación ya efectuada en varias reuniones, de proyectar y ejecutar a la


mayor brevedad una obra para el control de las descargas de los cañadones, que eviten la
intensificación y expansión de los procesos erosivos que afectan a toda esa parte del Barrio.

VI.3.6. Orden de Prioridad N° 6 Canal de la calle Pellegrini desde Manco Capac hasta el
Río Grande en Barrio San Francisco (ex San Isidro)

El tratamiento de esta obra se hace en base a una factibilidad técnica que está en estudio en
la Secretaría de Obras Públicas de la Municipalidad. No se prevé su revisión en este trabajo, aunque
sí se ha recomendado a través de los profesionales afectados por el municipio, la adecuación a las
exigencias actuales, toda vez que el área de aporte ha sufrido un importante incremento de
población y es muy probable que el coeficiente de escorrentía utilizado deba ser modificado.

83
Ver punto 2.2.15 del Segundo Informe Parcial
300
De igual forma, se ha requerido un análisis de la descarga de los excedentes que se generan
en esta zona, ya que ésta debe compatibilizarse con las obras de construcción de nuevas defensas y
avenida costanera a construir sobre la margen derecha del Río Grande, por las consecuencias de
alteración de pendientes, remanso y otros aspectos tratados en puntos anteriores (ver punto II.2.2.8).

Se ha ofrecido la colaboración para un análisis con técnicos municipales a fin de evaluar los
efectos de interferencia que se pueden originar entre este canal y otros del sector con las obras de
defensa proyectadas.

De igual forma se ha recomendado un análisis similar para evaluar las situaciones


previsibles si se encaran las obras de construcción del puente sobre el Río Grande en la zona que
comunica con Bajo La Viña, que se ha hecho extensiva a funcionarios y técnicos de la Dirección
Provincial de Vialidad.

VI.3.7. Orden de Prioridad N° 7 Canalizaciones convergentes en el Nudo Kéller

Todas las canalizaciones que llegan al Nudo Kéller han sido tratadas en el punto II.2.2.2.2.2
precedente.

Este nudo, al cual convergen diversas canalizaciones, ya ha sido considerado en el análisis


hidrológico de las obras del Acceso Sur por el Estudio Reyna (ver Anexo 2) como aporte al canal
lateral que se está construyendo. Los principales aportes son los originados en la zona del Club
Luján, aunque también recibe aportes de la zona ubicada al noreste de la Avenida Presidente Perón
y H. Kéller entre la calle Monteagudo y la Multitrocha de la Ruta Nacional N° 9 (ver esquemas del
Capítulo II).

VI.3.8. Orden de Prioridad N° 8 Canalizaciones convergentes en el Nudo Monteagudo

Son válidas por igual las consideraciones realizadas en el punto anterior, que fueron tratadas
en el desarrollo de los puntos II.1.8.2, II.2.2.2.2 y II.2.2.2.2.1 precedentes y sus relacionados que
tratan los aportes al Nudo a través de obras existentes y del nuevo canal paralelo al Acceso Sur.

En reuniones posteriores a la presentación de los trabajos en ejecución del Plan Director por
parte del Sr. Intendente el 12 de setiembre de 2.007, se requirió a funcionarios provinciales de las
Direcciones de Vialidad y Recursos Hídricos, municipales de Obras Públicas y de Gobierno y otros
presentes, que se incorpore en una segunda etapa de este plan o en trabajos específicos, el replanteo
de acciones para ordenar todos los aportes que se originan al Norte y Oeste de la Multitrocha, ya
que los mismos deberían ser regulados antes de su derivación al sector más urbanizado, con la
finalidad de no incrementar ni el área ni el coeficiente de escurrimiento de canalizaciones que
concurren al Nudo

301
Es muy importante en este caso completar las obras de refuncionalización de los canales
excavados sin revestimiento que aportan al Nudo, ya que el estado actual le quita un alto grado de
eficiencia y generan materiales de arrastre que obstruyen las obras nuevas ejecutadas aguas abajo,
como es el canal que cruza el Acceso Sur.

VI.3.9. Orden de Prioridad N° 9 Canalizaciones en el área del Barrio Islas Malvinas

Esta parte de la Ciudad no está considerada como área de proyecto, pero a la luz de los
problemas que se estaban suscitando con las obras del nudo de interconexión vial Acceso Sur –
Ruta Provincial N° 1 y la incidencia que tendría sobre el sistema de desagües pluviales del Barrio y
áreas vecinas, en el mes de mayo de 2.007 se planteó la conveniencia de encarar un estudio
especifico a continuación de este trabajo o como una actividad independiente.

Se consideró en el mes de octubre, tras reuniones con vecinos de los barrios afectados, el
Intendente Municipal y funcionarios de las secretarías correspondientes, analizar en el marco del
Plan Director la situación actual y propuesta de soluciones en esta Etapa ya que en el Segundo
Informe Parcial84 se hizo un relevamiento del canal de la calle 10 de Junio y se verificó el estado del
mismo hasta su desembocadura en el Río Grande. Por distintas razones85 de tiempo y disponibilidad
de información de base para incorporar en este trabajo al menos una parte del análisis requerido por
los vecinos, se convino en dejar este tema en el ámbito de las conversaciones que mantienen las
direcciones provinciales de Vialidad y Recursos Hídricos. No obstante, a través de la Contraparte
Técnica Provincial se ha puesto a disposición de dichas reparticiones y de la empresa constructora
Benito Roggio SA, toda la información elaborada que sea requerida.

Las autoridades municipales al recibir solicitudes de mejorar el sistema de desagües de ese


sector urbano, han solicitado luego la incorporación de las canalizaciones de las calles Puerto
Argentino, Antenor Sajama y 10 de Junio86 como prioridad en este orden para ser consideradas en
su ejecución, aunque se les ha hecho saber que no se han realizado trabajos de topografía ni de
relevamiento de obras con igual intensidad que a las comprendidas en el área de proyecto, por lo
cual esa actividad no prevista ha quedado postergada in límite.

A través de la Secretaría de Obras Públicas de la Municipalidad se realizó la búsqueda de


antecedentes técnicos de las dos últimas canalizaciones, al igual que un relevamiento de las obras
existentes. Dichas tareas no fueron concluidas aún y por ello también el análisis no se ha llevado a

84
Ver punto 2.2.7 del Segundo Informe Parcial
85
Existen diversas presentaciones judiciales y ante el Defensor del Pueblo que hacen conveniente obviar este tema
en los trabajos del Plan Director, salvo una orden expresa para ejecutar los estudios técnicos correspondientes.
86
Solicitud hecha por los vecinos de los barrios ubicados entre el Acceso Sur y la RP N° 1 en reuniones mantenidas
en la Sede de la Asociación de Centros Vecinales con la participación de funcionarios municipales, el Presidente
de la Dirección Provincial de Vialidad y la Secretaria de Planificación de la Provincia de Jujuy y en otras
mantenidas en el ámbito de la Dirección de Entidades Intermedias con asistencia de su Director Sr Carrasco
302
cabo quedando el mismo como un requerimiento a cumplir como colaboración y cuando se
disponga de la información requerida.

VI.4. Programa de acciones técnicas por tipo y nivel, a respetar en las propuestas de
acciones estructurales futuras.

El planteo de las acciones técnicas que deberán ser respetadas en la propuesta de acciones
tanto estructurales como no estructurales, ha sido incorporado en la medida que se trató cada una de
las áreas problema y situaciones críticas que se mencionan en el desarrollo anterior y más
específicamente en el Capítulo II y en el presente Capítulo.

Se entiende en este trabajo como acciones estructurales todas aquellas que tengan ejecución
física como objetivo final, interpretando como tal al conjunto de tareas que van desde el análisis de
factibilidad previa al proyecto hasta la habilitación posterior a la finalización de la obra. En este
aspecto, interesan solamente aquellas que sean parte del sistema de desagües pluviales del área
urbana o que afecten al mismo en forma directa o indirecta en cualquier circunstancia.

Con este criterio las acciones estructurales podrán estar referidas a obras de infraestructura
públicos (redes de agua, cloaca, gas, energía eléctrica, etc.), infraestructura urbana (calles,
desagües, arbolado, espacios verdes, etc.), obras de arte componentes de infraestructura urbana
(alcantarillas, puentes, pasos peatonales, etc.).

Quedan incluidos como acciones estructurales los planes y programas de vivienda que se
realizan a través del IPVUJ, Cooperativas e Instituciones Intermedias, la Municipalidad y otras
organizaciones gremiales, sociales o corporativas. Este tipo de emprendimientos se caracteriza por
no incluir la totalidad de la infraestructura requerida para su habilitación en condiciones de uso
normal de los conjuntos habitacionales. Los desagües pluviales no son una excepción en este
sentido y generalmente originan problemas cuya posterior solución localizada traslada los efectos,
potenciados, a otros sectores topográficamente más bajos, como ocurre en general en los barrios de
Alto Comedero.

También se consideran aquellas otras acciones que por su magnitud o condiciones de diseño
puedan afectar los valores con los que se calcularon las componentes de la red, como sería el caso
de construcciones que puedan encararse dentro del horizonte de proyecto y que por sus
características afecten alguno de los valores hidrológicos considerados (coeficientes de escorrentía,
interferencias u orientación de flujos, etc.).

303
Tal sería el caso, por ejemplo, de la nueva Estación Terminal de Ómnibus la que por su
superficie y ubicación seguramente alterará condiciones de diseño del sistema de desagües actual. 87
Esta obra, ubicada fuera del área de proyecto de esta Etapa del Plan Director, no puede ser ignorada
en este trabajo, por lo cual se ha recomendado a los profesionales actuantes de la Municipalidad se
tengan en cuenta, como mínimo, las condiciones en las cuales se deberá complementar la obra con
un sistema de desagües propio para el sector afectado por la construcción en su totalidad (edificios,
playas de estacionamiento y maniobras, calles de acceso y circulación interna, ampliaciones
previsibles, etc.). El sistema de desagües internos deberá ser prolongado en la medida de lo
necesario para que derive los excedentes que se generen hasta el Río Grande o eventualmente hasta
el canal a proyectar sobre la calle Puerto Argentino88 , que deberá contemplar estos caudales
aportados por el predio de la Estación como adicionales a los que capta en su propia área de
servicio.

Respecto de esta obra, se ha recomendado también que se revean los estudios hidrológicos
realizados para el diseño de las alcantarillas del nudo Ruta Provincial N° 1 – Acceso Sur, ya que es
necesario verificar si los coeficientes de escorrentía adoptados corresponden al tipo y grado de
cobertura del suelo que generará el Complejo de la Estación. Independientemente, también deberán
considerarse la extensión del área destinada a viviendas y actividades comerciales (actualmente ya
se han iniciado obras de construcción de concesionarias automotrices y otras que cubren grandes
espacios, incluyendo playas de estacionamiento y maniobras).

VI.4.1. Condicionantes para la aprobación de proyectos estructurales.

“La urbanización creciente y generalmente carente de planificación que sufren las


grandes ciudades trae aparejado graves inconvenientes, entre ellos el derivado
del incremento de la impermeabilidad del suelo y la falta de infiltración de las
aguas pluviales que obliga a conducir los excesos hídricos por conductos y por
ende, el aumento de los caudales y de los volúmenes a evacuar.
Este proceso en constante aumento ha generado que las redes existentes de
desagües pluviales queden sin capacidad para descargar los volúmenes
precipitados y en consecuencia se inunden las ciudades cada vez con mayor
frecuencia, alcanzando niveles alarmantes y pérdidas millonarias, cada vez más
significativas para el erario público.”

87
Esta afectación no es considerada en este trabajo, ya que no se dispone del proyecto de la ETO ni el área de
influencia se encuentra dentro de las priorizadas en esta etapa. No obstante, se ha recomendado tanto a las
autoridades anteriores como a las actuales, se verifique que el sistema de desagües a ejecutar no traslade efectos
hacia aguas abajo (Barrio Islas Malvinas y otros vecinos) o se consideren las obras hasta la descarga en el Río
Grande.
88
Ver Esquema II.2 y puntos relacionados. Este canal también debe ser considerado como receptor de excedentes
originados en el nudo de empalmes del Acceso Sur con la Ruta Nacional N° 9 y la Ruta Provincial N° 1.
304
“Las nuevas técnicas de control a nivel mundial, se basan en el principio de la
desaceleración del escurrimiento en cuencas urbanizadas mediante sistemas de
almacenamiento o infiltración. Es decir se ha cambiado el concepto sanitarista
de “sacar rápidamente agua de la cuenca”, ya que esto obliga a construir
conductos cada vez más grandes y con volúmenes de obra impracticables.” 89

Este concepto es básico para el manejo de los excedentes90 y es uno de los principios
desarrollados a lo largo de todo este trabajo. Los criterios generales a aplicar en la evaluación de
factibilidad de todo proyecto estructural, deberán asegurar que el sistema de desagües pluviales no
se altere, como mínimo, en los siguientes aspectos:

a. No se produzcan modificaciones en los parámetros básicos de las áreas de aporte a cada


obra, entendiendo como tales a:

• Límites de cada una de las cuencas y subcuencas, ya sea por incorporación de nuevas
áreas o por modificaciones que trasvasen excedentes (no previstos y calculados
previamente), entre cuencas vecinas o remotas;
• La generación de caudales de pico originados en grandes superficies cubiertas (tipo
hipermercados, estaciones de servicio, plazas secas, complejos habitacionales, etc.)
deberán incorporar elementos de retención para minimizar los picos llevando los
hidrogramas de evacuación a niveles compatibles con los de diseño hidráulico del cauce
receptor;

b. No incorporar tramos sin revestimiento aguas abajo de otro ya revestido91 ;

89
Párrafos extraídos de “Nuevas tecnologías para contribuir a la solución de inundaciones en las grandes
ciudades” del Ing. A. Secchi del Instituto Nacional del Agua.
90
El nombre “excedente” define a la cantidad de agua a evacuar como la mínima necesaria para evitar daños a las
personas, propiedades y/o infraestructura de servicios, encarando las obras requeridas con el concepto de máximo
retardo no perjudicial, lo cual implica generar y utilizar la mayor capacidad de almacenamiento disponible
(incrementar la infiltración, construir reservorios, favorecer los escurrimientos lentiformes, etc.). Por ejemplo, en
la zona del micro centro de la Ciudad no se plantean obras por cuanto la altura y tiempo de permanencia del agua
en las calles no origina trastornos significativos que pongan en riesgo a la población, a las propiedades ni a los
bienes en general. De igual forma se plantea evitar la urbanización en las zonas de riesgo fluvial o limitarla donde
existan bosques naturales, incrementar la cobertura vegetal urbana y periurbana, autorizar solamente diseños de
urbanizaciones cuando cumplan normas conservacionistas, etc., todas la cuales se recomiendan en diversos puntos
de este trabajo.
91
La experiencia indica que cuando esto ocurre, uno de los primeros problemas que se presenta es el efecto de
erosión retrógrada generado por la descarga y por la velocidad, generalmente mayor que la admisible. Casos en los
cuales se han utilizado zonas de cambio progresivo, mediante solados de la solera o zampeados (canal Alvarado
aguas debajo de la Avenida Corrientes por ejemplo), tampoco han dado resultado en el mediano y largo plazo. En
el caso de los canales en San Salvador de Jujuy, las pendientes medias y el tipo de suelo son dos factores que
hacen casi ilógico plantear este tipo de alternativas por el riesgo que implican desde el punto de vista estructural de
la obra.
305
c. Nunca permitir la disminución de la sección de escurrimiento hacia aguas abajo y en lo
posible no cambiar el diseño de la misma. En caso de necesidad de cambio de diseño,
deberán incorporarse una cámara de inspección y limpieza y un tramo de transición; 92

d. Cuando deba incorporarse un cambio de dirección en el sentido del escurrimiento (curvas


horizontales) los radios de curvatura deben ser lo mayor posible en función de los obstáculos
que se presenten (configuración de la planta urbana, problemas de interferencias, etc.). En
estos caso, siempre debe ser factible acceder al tramo curvo mediante la ejecución de
cámaras de inspección y limpieza con capacidad suficiente como para remover y extraer los
elementos que puedan afectar el flujo;

e. Cuando la longitud del conducto o cualquier otra condición de cálculo implique la ejecución
de apoyos intermedios en el sentido longitudinal del flujo, no debe recurrirse nunca a la
construcción de columnas separadas (caso del cruce bajo el edificio de Hierros Jujuy), sino
utilizar siempre tabiques que no generen efectos de interferencia o retenciones93 ;

f. En los cambios negativos de pendiente (de mayor a menor pendiente), debe también
incorporarse una cámara de inspección y de ser necesario un pulmón para transición de
velocidad. Si el cambio de pendiente es inverso (de menor a mayor pendiente) es
aconsejable la cámara de inspección y evitar los “labios rectos” supliéndolos por un cambio
gradual de pendiente mediante la solera curva;

g. No alterar las trazas correspondientes al planteo original del sistema, salvo caso de
necesidad imperiosa pero sin que se alteren los parámetros del diseño hidráulico;

h. No modificar el orden de los receptores, respetando la secuencia de descargas sucesivas


(colectores secundarios en el principal, terciarios en los secundarios, etc.);

i. No introducir en el sistema componentes que le quiten homogeneidad funcional como, por


ejemplo, cambios en los revestimientos que generen mayores velocidades o disminuyan las
de diseño, eliminación o incorporación de componentes hidráulicas tipo retardadores, saltos,
etc., salvo que estén justificados y no generen alteraciones, aguas abajo o arriba del lugar en

92
En el canal colector Cº Las Rosas – French (punto VI.3.4 y sus correlacionados anteriores) se presentan varios
casos en los cuales se suceden tramos de una sección transversal circular a otra rectangular y viceversa, de mayor a
menor sección transversal y varias formas con otras combinaciones. En tales cambios, normalmente no se han
ejecutado obras de inspección ni tampoco tramos de transición para evitar efectos de reflujo, contracción de flujos
o aceleración, etc.
93
En estos casos, para lograr una cota de escurrimiento uniforme entre las dos secciones en que queda dividido el
conducto, deben considerarse “ventanas” que comuniquen ambas secciones, las que deberán encontrarse a una
altura mínima sobre la solera como para que la deposición de material granular y fino no las tape cuando las tareas
de mantenimiento no son lo necesariamente continuas.
306
cuestión, en la capacidad de descarga o en variaciones de velocidad por encima o debajo de
las de diseño;

j. Toda modificación que necesariamente deba introducirse, debe ser desarrollada a nivel de
proyecto modificatorio desde aguas arriba hacia aguas abajo asegurando la continuidad del
flujo en las condiciones inicialmente previstas y su ejecución deberá hacerse desde aguas
abajo hacia aguas arriba. Este principio debe ser respetado estrictamente en todos los
casos.

En este contexto, se ha recomendado que el municipio afecte personal que ya trabajó en esta
etapa para evaluar funcional y estructuralmente los tramos de cada obra de desagüe en su estado
actual, utilizando como dato base el trabajo de relevamiento de las obras ya realizado94 con la
participación de ese mismo personal.

Parte de esa evaluación fue realizada en este proyecto, identificando tramos a reconstruir y/o
redimensionar. Los resultados finales deberán ser revisados ante la probabilidad que parte de las
conclusiones deban ser modificadas como consecuencia de los distintos problemas laborales que
afectaron la actividad del personal en cuestión y fueran oportunamente informados.95

Se han identificado los criterios generales que permiten vislumbrar los sectores geográficos
en los cuales el sistema deberá tener sus componentes soterradas, a cielo abierto revestidas o
excavadas en terreno natural. Se ha definido y consensuado con las autoridades municipales, que
toda obra de desagüe que se encare en las áreas ya urbanizadas necesariamente deberá ser soterrada,
cumpliendo estrictamente las normas de seguridad vigentes tanto para el tránsito peatonal como
vehicular.

De la misma forma se ha recomendado que se fije como una norma de cumplimiento estricto
que, en los nuevos proyectos de loteo o urbanización que se aprueben, los desagües pluviales que
deban ser canalizados tendrán que cumplir dos condiciones ineludibles:

a. Asegurar que la capacidad del curso receptor (natural o artificial) sea suficiente para
transportar los excedentes recibidos más los aportados en ruta hasta el punto de descarga en
el cauce final correspondiente, adoptando como tal únicamente al Río Grande.

94
Ver punto II.2 del Primer Informe Parcial y II.2 con sus relacionados del Tercer Informe Parcial.
95
Entre las razones que postergaron la obtención de conclusiones sobre el estado de las obras existentes una de las
que mayores inconvenientes trajo aparejada fue la imposibilidad de acceder a las conducciones soterradas, ya que
las bocas de registro o acceso están en un estado tal que su remoción (si hubiese sido posible hacerlo
manualmente), implicaría la destrucción de la casi totalidad de las tapas, como se aprecia en las fotos que
acompañan las descripciones del Capítulo II de este Informe.
307
b. Toda canalización que ocupe la vía pública deberá ser soterrada en toda su extensión, con
bocas de rápido acceso en cantidad suficiente que permitan un mantenimiento periódico,
cumpliendo además toda la normativa de seguridad vigente.

En este contexto, la información desarrollada en el Capítulo II de este Informe, fue


elaborada con la participación de los profesionales afectados por la Municipalidad. Luego de esa
afectación, se les ha sugerido a las autoridades que continúen trabajando en la identificación de los
tramos que deberán ser reconstruidos o redimensionados, utilizando como antecedente el trabajo de
relevamiento de las obras ya realizado.

Las acciones técnicas que en cada caso son propuestas, se orientan a definir las obras
necesarias para el funcionamiento eficiente del sistema de desagües pluviales en el área urbana
actual y en la que se plantea para el horizonte de proyecto, de acuerdo a las previsiones de
crecimiento que desarrolló la Secretaría de Planeamiento de la Municipalidad. En el marco de la
legislación vigente en el Municipio para expansión del área urbanizada y con las limitantes
mencionadas para el ordenamiento territorial, las mencionadas pautas mínimas a tener en cuenta
cuando se planteen acciones estructurales, tienden a garantizar la coherencia entre las propuestas
actuales y las futuras que se identifiquen.

Esta coherencia mínima requerida está supeditada a que la Municipalidad a través de sus
organismos de planificación y control, identifique los planes de mediano y largo plazo que tienen en
vista o estudio las reparticiones de nivel nacional, provincial y municipal, así como las empresas
prestatarias de servicios públicos y los emprendimientos inmobiliarios, las empresas privadas en
expansión (fábricas, comercios mayoristas, hipermercados, etc.) y todo otro factor que pueda
generar un incremento en la demanda de los desagües pluviales. En tal sentido se han hecho los
pedidos de consideración correspondientes a la Dirección de Estudios y Proyectos de la Secretaría
de Obras Públicas y a la Secretaría de Planificación.

También se requiere encarar, a nivel no estructural, acciones que aseguren la ejecución de


las obras en las condiciones de diseño del sistema global, manteniendo una actualización constante
de todos los estudios, proyectos y/u obras que se ejecuten en condiciones que puedan introducir
modificaciones funcionales negativas. De esta forma y previo a la aprobación de los proyectos, se
estará en condiciones de adoptar las medidas preventivas (en el sistema) o correctivas (en el
proyecto) que eliminen los posibles riesgos de no adecuación a los criterios funcionales y de diseño
con que se elaboró el Plan.

En el desarrollo de los capítulos precedentes de este Informe, al hacer la descripción y


evaluación del sistema actual por una parte y al identificar y calificar las áreas problema y
situaciones críticas por la otra, se fueron incorporando distintas acciones requeridas para optimizar
el funcionamiento de las partes y del conjunto.

A fin de facilitar la interpretación del trabajo y resumir su contenido, no se reiterarán en este


punto las citadas acciones, quedando a criterio del lector la revisión de los temas tratados con
308
anterioridad, especialmente los contenidos en el Capítulo II. No obstante se sintetizan a
continuación las principales causales y también las medidas a implementar para minimizar las
consecuencias no deseables que actualmente se presentan:

a. Implementar una base de datos. La reunión de toda la información de carácter técnico,


administrativo y legal que debe cumplir todo trámite concerniente a obras públicas o
privadas, implica disponer de una base de datos con un soporte informático adecuado que
permita desde la aprobación del proyecto, control y seguimiento de todo el proceso
ejecutivo, hasta el final de la obra o acción emprendida, reuniendo los antecedentes
generados en los correspondientes archivos temáticos y/o sectoriales.

b. Exigir y normalizar la presentación de planes de desarrollo urbano. La actividad


pública o privada que genere o promueva planes de desarrollo urbano (loteos,
urbanizaciones, edificios, plantas industriales o similares, obras de infraestructura, etc.),
independientemente del cumplimiento de las normas actuales96 , deberá contemplar el
respeto estricto de aspectos tales como:
• establecer pendientes máximas para el diseño de calles, propendiendo a la ejecución de
las mismas con una traza sub paralela a las curvas de nivel, con accesos no transversales
a las mismas (para minimizar las pendientes de circulación) evitando así la formación
de calles canal (caso de calles como Yuchán en Los Perales, República Dominicana en
Villa Las Rosas, Berutti en Alto La Viña, Flor del Pago en Campo Verde, Alférez Balko
en Alto Comedero, etc.)97 ;
• diseñar la red de desagüe pluvial interno y su vinculación al sistema existente en
condiciones que aseguren la no traslación de daños por aporte de caudales superiores a
la capacidad de los colectores a los cuales se conecte. Este análisis de traslación (o
modelado) debe extenderse hasta la desembocadura en el cauce colector final;
• minimizar la extracción de elementos de la cobertura vegetal. Si es autóctona debería
prohibirse la extracción, limitándola sólo a los espacios a edificar y si son especies
alóctonas reemplazarlas por otras de mayor calidad para retener y/o retardar los
escurrimientos (generar un código de reemplazos);
• redefinir las superficies mínimas de los terrenos en función de las características físicas
de la ubicación y no del valor inmobiliario de la tierra, impidiendo su posterior
subdivisión catastral. Esto debe acompañarse por límites estrictos para ocupación del
terreno, dejando los espacios libres de construcción correspondientes;

96
Ver punto VI.5 siguiente y Anexo 4 (Código de Planeamiento Urbano vigente), donde se observa que en las
normas actuales no se contemplan este tipo de requerimientos básicos para ordenar los escurrimientos y a partir de
allí los sistemas de desagües urbanos. Las menciones que se hacen en el Código son enunciativas pero no
normativas.
97
Ver punto II.1.1.2 del Segundo Informe Parcial.
309
c. Acordar con los organismos provinciales y nacionales. Aceptar, aplicar y respetar igual
criterio que el mencionado anteriormente, pero requiriendo que la infraestructura urbana se
adapte en el diseño de los desagües y en la red vial, a las normas mencionadas en los puntos
precedentes y a las que se fijen en el Plan de Ordenamiento y Gestión Urbano Ambiental,
una vez que el mismo sea aprobado y redactada la Ordenanza de aplicación
correspondiente98 ;

d. Diseñar un sistema burocrático eficiente y de fácil implementación. Debe permitir


alcanzar dos objetivos en el mínimo plazo y con la mínima tramitación para ejecutar la
acción presentada:
• recepción, rechazo o aprobación del trámite presentado autorizando el inicio, previo
cumplimiento de la normativa vigente en el plazo mínimo, eliminando la aprobación por
el simple tiempo transcurrido;
• control continuo del avance de la acción mediante un mecanismo de tutoría a cargo de
un profesional responsable.

e. Implementar un sistema de control de gestión eficiente. Esta condición es específica para


las acciones generadas desde el propio municipio o en convenio o acuerdo con otros entes
públicos o privados, incluyendo las prestatarias de servicios públicos. Impone el
cumplimiento de las condiciones de diseño de las obras privadas y/o públicas, que permita
su evaluación previa, su seguimiento en la ejecución y su aprobación final cuando reúna la
totalidad de las condiciones exigidas.

f. Coordinar acciones con la Dirección Provincial de Recursos Hídricos. Se ha observado


que en algunos casos se superponen acciones de esta Dirección con organismos municipales.
Tal el caso mencionado del Canal Alvarado en setiembre de 2.007. Se ha propuesto a las
autoridades del municipio normalizar esta situación mediante la firma de un convenio donde
cada jurisdicción, al amparo de la normativa vigente, asuma o delegue las funciones que a
cada una le corresponda, aclarando la forma o condiciones en las cuales se hará la
delegación cuando así se acuerde. De igual forma se deberán implementar los mecanismos
de coordinación correspondientes como es el caso de la limpieza de banquinas de los canales
o el control de descargas clandestinas y la aplicación de las sanciones previstas cuando fuese
necesario.

VI.4.2. Condiciones generales a respetar.

98
Aplicable especialmente a los planes de vivienda que se desarrollan en el área de Alto Comedero (ver punto
II.1.1.1 del Segundo Informe Parcial).
310
Las condiciones generales que deberán respetarse en las propuestas de acciones técnicas, se
orientan a definir condiciones mínimas de cumplimiento obligatorio y obras necesarias para el
funcionamiento eficiente del sistema de desagües pluviales en el área urbana actual y la que se
plantea para el horizonte de proyecto

El programa de acciones técnicas propuestas, en general se orienta a definir las condiciones


en las cuales las obras existentes optimicen su funcionamiento y las nuevas que se ejecuten en el
área, no afecten (y en la medida de lo posible mejoren) el trabajo eficiente del sistema de desagües
pluviales en el área urbana actual y en la que se plantea para el horizonte de proyecto.

Independientemente de las condiciones y condicionantes mencionados en el punto anterior y


en el marco de la legislación vigente en el Municipio para expansión del área urbanizada y teniendo
en cuenta las limitantes descriptas para el ordenamiento territorial, en este punto se establecen
pautas mínimas a tener en cuenta cuando se planteen las acciones estructurales, tal que garanticen la
coherencia de las propuestas actuales y las futuras que se identifiquen.

Esta coherencia mínima requerida está supeditada a que la Municipalidad a través de sus
organismos de planificación, identifique los planes de mediano y largo plazo que tienen en vista o
estudio las reparticiones de nivel nacional, provincial y municipal, así como las empresas
prestatarias de servicios públicos, los emprendimientos inmobiliarios, las empresas privadas en
expansión (fábricas, hipermercados, etc.), las nuevas radicaciones y todo otro factor que pueda
generar un incremento en la demanda de los desagües pluviales. En tal sentido, a partir del mes de
marzo de 2.007 se han hecho los pedidos de consideración correspondientes a la Dirección de
Estudios y Proyectos de la Secretaría de Obras Públicas y a la Secretaría de Planificación. 99

Los criterios generales que como condición deberán respetarse en la presentación o


aprobación de acciones, se agrupan por área geográfica en los siguientes:

a. Área micro centro: las distintas componentes del sistema se encuentran soterradas y su
funcionamiento es bastante eficiente y adecuado a las necesidades. El cambio gradual de las
conducciones, necesario por la antigüedad de las mismas, debe encararse a través de un
programa secuencial (preferentemente hacerlo coincidir con el plan de reasfaltado urbano),
utilizando cañerías de una sección mínima equivalente al diámetro 1.000 mm.

b. Área del macro centro extendido 100 : todo el sistema soterrado en general reúne
condiciones de funcionamiento aceptable, salvo en los casos mencionados en la evaluación

99
Independientemente de los requerimientos a las Secretarías técnicas de la Municipalidad, en los Informes Parciales
previos se hizo mención a la conveniencia de ir generando los documentos y normativa legal necesaria para hacer
exigible la mayor parte de todas las condiciones que se tratan en los puntos VI.4 y VI.4.1 anteriores y en las
generales que se desarrollan en éste.
100
Área comprendida entre el Río Xibi Xibi, el Río Grande y la Multitrocha de la Ruta Nacional Nº 9
311
que se ha hecho en el Capítulo II precedente. Al igual que en el micro centro, el reemplazo
de cañerías debe seguir un programa secuencial (desde aguas abajo hacia aguas arriba).
Los badenes como forma de ordenamiento del escurrimiento superficial, deben ser
analizados uno por uno para orientar los flujos en la dirección deseada. En el actual plan de
reasfaltado y de incorporación de nuevas calles asfaltadas a la red vial urbana, deben ser
tenidos en cuenta estos factores por su incidencia en el tiempo de permanencia del agua
sobre las calles.

c. Área sobre margen izquierda del Río Grande : las componentes soterradas del sistema en
esta parte, son mínimas y se encuentran en algunos tramos de la Avenida Balbín en el Barrio
Chijra y en muy pocos sectores puntuales de la Avenida Illia en Los Perales.
Las condiciones generales que deben cumplir los desagües en esta parte de la Ciudad están
referidas a las conducciones superficiales por cordón cuneta. Las altas pendientes en general
y la orientación de las calles en dirección al Río Grande, otorgan a los escurrimientos una
gran velocidad y una rápida evacuación de toda el área comprendida entre los cerros y las
avenidas Illia y Balbín.
Se ha sugerido a las autoridades (y forma parte de una condición a respetar) que se
incremente la cantidad de rejas a ubicar sobre las calles transversales a las citadas avenidas
antes de sus respectivas intersecciones y se las interconecte mediante un canal colector que
derive los excedentes por tramo hacia el Río Grande, utilizando las red natural (arroyos Los
Perales, Los Suspiros, Los Arrayanes y el Río Chijra)
El resto de las condiciones son similares a las consideradas en el punto anterior,
especialmente a los badenes, pero este aspecto solo a contemplar en el Barrio Chijra, que se
encuentra fuera de las áreas priorizadas por el Municipio.

d. Para todas las áreas: se deberá encarar un plan de modificaciones y/o reemplazo gradual y
secuencial de:
• Rejas:

− dividir las que tienen un solo tramo en dos o más,101 tal que permita un manejo más
adecuado y no produzca grandes interferencias en el tránsito cuando deban ser
removidas (caso de la reja ubicada en calle Belgrano esquina Senador Pérez);
− las pendientes transversales del canal colector de la reja, deben ser mayores al 5 % en
todos los casos que sea factible, a fin de asegurar el transporte de los sólidos hacia
las cámaras laterales de descarga. Estas cámaras a su vez, deben tener tapas de
inspección y limpieza independientes de las demás componentes del sistema;

101
La cantidad de tramos estará condicionada a razones de seguridad (lugar de ubicación, tamaño, peso, etc.) para
evitar el robo, como ha sucedido en otros casos cuando es factible su remoción manual por el personal que
normalmente conforma las cuadrillas de limpieza y mantenimiento.
312
− cuando se utilizan perfiles U para los largueros, estos deben ubicarse con la apertura
hacia aguas abajo a fin de evitar la mayor retención de piedras, desperdicios y
material de arrastre en general;
− es aconsejable también analizar el rediseño de las rejas ubicadas en las calles de
mayor pendiente siguiendo los ejemplos dados al personal técnico afectado por la
Municipalidad y al anterior Secretario de Obras Públicas102

• Bocas de tormenta:

− en general son de reducidas dimensiones y no llegan a captar los caudales que


aportan las cunetas, fundamentalmente por que se tapan por los residuos en arrastre y
la falta de limpieza periódica. Para evitar esto se ha sugerido analizar el diseño con
reja fija sobre cuneta y/o tapa superior de reja móvil para captar el agua que alcanza
la altura del cordón.
− la falta de una reja vertical de protección permite el ingreso de residuos de mayores
dimensiones (botellas plásticas y bolsas) que cuando ingresan a las cámaras tapan el
conducto de salida y anulan el funcionamiento de la boca de tormenta.

• Tapas de cámaras:

− la mayor parte de las tapas, construidas en losas de hormigón armado, se encuentran


en un estado de deterioro que indica la necesidad de encarar un plan de reposición
inmediata. En general no están en condiciones de ser removidas sin que se produzca
su destrucción e inutilización total. Por ello se recomienda su reemplazo por un
sistema de tapas fácilmente removibles y de un tamaño normalizado adoptando para
ello la propuesta de las tapas diseñadas en el anteproyecto ejecutivo de la obra
prioritaria (ver Capítulo IX, Punto IX.6).

• Mantenimiento y limpieza:

ü se ha verificado durante el período de lluvias, que salvo un sector reducido del micro
centro y partes muy acotadas del área ubicada en la zona comercial del macro centro,
el estado de mantenimiento y limpieza de todo el sistema es inadecuado al
funcionamiento requerido;

ü se debe encarar un plan más intensivo y eficiente de limpieza de las bocas de


tormenta, rejas y demás componentes soterradas, para lo cual en informes previos ya

102
Se trata de mantener en el cordón cuneta el diseño actual de perfiles transversales al eje de calle y en el centro de
la misma su reemplazo por perfiles longitudinales al eje, con lo cual se logra mayor eficiencia en la captación y
menor ingreso de material de arrastre.
313
se ha sugerido la conveniencia de acordar ese plan con la empresa que tiene a su
cargo una parte del sistema y coordinarlo con el que realiza la municipalidad en el
resto del área urbana;

ü consecuente con lo anterior, se deben encarar a la mayor brevedad las tareas de


mantenimiento y limpieza programadas para todo el sistema de desagües a cielo
abierto, ya que el mismo se encuentra totalmente colapsado, incluyendo el tramo
inferior del Canal Alvarado que fue limpiado en setiembre de 2.007.

VI.5. Normativas técnicas y ambientales a aplicar

Al requerirse a los técnicos afectados por la Secretaría de Obras Públicas se efectúe la


recopilación y entrega para su evaluación de toda la documentación normativa referida, entre otros,
a los aspectos ambientales, no hubo mención a otras normas que no fuesen las contempladas en el
Plano de Zonificación.

Recién hacia fines del mes de marzo de 2.007 se identificó y accedió a la única
documentación técnica sobre el tema que se pudo conocer: se trata del expediente Nº 340-X-96 en
el cual se desarrollan los criterios tenidos en cuenta para la elaboración del “Código de
Planeamiento Urbano de la Ciudad de San Salvador de Jujuy” y de la ordenanza de
promulgación correspondiente de fecha 18 de Diciembre de 1.996, publicada en el Anexo 1 al
Boletín Oficial de la Municipalidad del mes de mayo de 1.997103 .

Este documento y el Plano de Zonificación del ejido urbano de la ciudad, tratan los aspectos
de: Zonificación Urbana y Normas Específicas del Tejido (Sección III), Normas de Uso del Suelo
(Sección IV), Normas para el Parcelamiento y Apertura de la Vía Pública (Sección V) y finalmente
las Normas de Protección Ambiental (Sección VI).

Se solicitó a la Universidad Nacional de Jujuy facilidades para el acceso a trabajos técnicos


sobre normas ambientales desarrolladas en el medio académico a través de estudios, tesis, etc.,
solicitud que fue concedida. El Secretario de Gobierno en su carácter de Contraparte Técnica
Provincial asignó esta tarea a los técnicos afectados por la Municipalidad, pero de la revisión de los
documentos a los cuales se accedió, no se encontraron datos de interés ya que no hay estudios
generales ni puntuales que traten la temática ambiental de la Ciudad de San Salvador de Jujuy
específicamente, sino que lo hacen en el marco de trabajos regionales.

103
Ver Anexo 4
314
VI.5.1. Normativas municipales sobre temas ambientales y principales problemas
detectados

Como se expresó en el punto anterior, la única normativa municipal vigente sobre la


temática ambiental es la contenida en el Sección 6 del Código de Planeamiento Urbano de la
Ciudad redactado en el año 1.996, cuyo contenido no es lo suficientemente explícito ni amplio y
requiere una urgente actualización a la luz del crecimiento urbano, de los avances técnicos en la
materia y de las necesidades que hoy se consideran imprescindibles para un desarrollo sustentable
en una ciudad de la magnitud e importancia que ha adquirido la capital provincial.

Ante la falta de información y la inexistencia de un Banco de Datos sobre aspectos técnicos


que incluyan la temática ambiental, desde principios de 2.007 se ha sugerido a los funcionarios
municipales se contacte a municipios cercanos de la Provincia de Jujuy (Palpalá, El Carmen, Perico,
San Pedro y Libertador Gral. San Martín), de la Provincia de Salta (Salta, General Güemes, San
Lorenzo y Cerrillos) que tienen legislación específica sobre el tema. También se recomendó
integrar a las universidades radicadas en Jujuy y Salta (UNJu., UNSa. y UCS) en cuyos ámbitos
académicos hay un debate permanente sobre la problemática ambiental, sus consecuencias y las
formas de minimizar riesgos y potenciar beneficios.

El intercambio de opiniones sobre los aspectos que se han tenido en cuenta en cada
jurisdicción para el dictado de las normas ambientales (dada la cercanía geográfica, similitud de
entornos naturales, características de la población y experiencia reunida) y, fundamentalmente, la
experiencia recogida en su aplicación, pueden servir de base y ser tenidas en cuenta para futuras
acciones que encare la Municipalidad de San Salvador de Jujuy en el dictado de su propia
normativa ambiental.

Se ha recomendado que cuando se dicten las normas sobre la forma de presentación de los
estudios de impacto ambiental, quede perfectamente aclarado que los análisis y las evaluaciones
ambientales deben ser considerados con el criterio de “impacto acumulativo” ya que se entiende
ese es el mayor problema que genera cualquier acción cuando “su impacto” es evaluado como
resultado de un hecho individual y aislado de otro u otros que se producen contemporáneamente104
y en un entorno de influencia determinado.105

104
El concepto “contemporáneo” implica la consideración de un tiempo que tiene directa relación con la amplitud
temporal en la cual los efectos o consecuencias de una acción determinada mantienen su vigencia. Por ejemplo, un
ruido tiene una permanencia temporal mínima en tanto que la producción de humo tiene una permanencia mayor y
la tala de un árbol no repuesto tiene una permanencia muy prolongada en términos absolutos.
105
Esta referencia es al concepto de “amplitud espacial” ya que, por ejemplo, dos acciones negativas en un espacio
sucesivo, se potencian entre sí magnificando las consecuencias producidas por la suma propiamente dicha. Un
ejemplo es el desmonte de dos tramos sucesivo de un curso de agua: o afecta solamente los dos lugares donde se
produjo la extracción sino que potencia los efectos que cada uno hubiese producido individualmente, trasladándolo
más rápido y más lejos.
315
A través del personal técnico afectado por la Municipalidad también se ha sugerido la
búsqueda, clasificación y archivo de toda la documentación relativa al tema ambiental aplicable en
la jurisdicción de la Ciudad de San Salvador de Jujuy que se encuentre disponible en el Ministerio
de Producción y Medio Ambiente de la Provincia.

Independientemente de la falta de legislación propia en el nivel y amplitud requeridos,


existen otros dos problemas a los cuales se les ha asignado una importancia trascendente en esta
temática ambiental, como son la pérdida de la cobertura vegetal y la recolección y disposición final
de los residuos sólidos urbanos.

Afortunadamente otros temas característicos de las ciudades de este tamaño no se presentan


aún en San Salvador de Jujuy, al menos, en niveles preocupantes: la contaminación del aire y la
contaminación del agua.

VI.5.2. Pérdida de cobertura vegetal

Se ha remarcado la necesidad de implementar un sistema eficiente de control de las


actividades hostiles con el medio ambiente. En las reuniones al efecto que se han mantenido, surge
como la más significativa de este tipo de actividades, todo lo relacionado con la tala de árboles en la
zona ya urbanizada y los desmontes en las laderas de cerros cubierta de vegetación autóctona
(bosque natural).

Esta actividad, para el sistema de desagües pluviales, es el factor principal que lo afecta por
dos causas:

• La pérdida de cobertura vegetal con el consecuente incremento del coeficiente de escorrentía


que implica hidrogramas de mayor pico con las mayores velocidades consecuentes, todo lo
cual es resoluble únicamente a través de un sobredimensionamiento de las redes;

• El arrastre de suelos de las áreas altas hacia la bajas, originando problemas de obstrucción
de los sistemas de captación y transporte de los excedentes, con pérdida de eficiencia,
incremento de las tareas de limpieza y mantenimiento, etc.

VI.5.2.1. Medidas recuperadoras

La recomendación efectuada tanto a los profesionales afectados como a los funcionarios


municipales y provinciales con los cuales se ha tratado el tema, contempla los siguientes aspectos
principales:

316
1°) Diseñar y ejecutar una campaña masiva de concientización ambiental en general y sobre el
tema desmontes en particular, a partir del trabajo sobre la población escolar primaria como
fuente de transmisión del ideal.

Esta campaña se debería prolongar a través de los medios de comunicación y talleres de


discusión y concientización en los centros y asociaciones vecinales, que ya han manifestado
su interés en el tema y están dispuestas a sostener en el tiempo una campaña de educación
ambiental.

2°) Encarar un programa de forestación y reforestación de las calles donde sea factible por
razones de seguridad urbana (circulación peatonal y vehicular, estabilidad de veredas, etc.),
espacios públicos, márgenes de cauces, consolidación de defensas en ríos y arroyos con
especies adecuadas y promover todo otro lugar donde resulte posible la plantación de
árboles.

Se han mantenido reuniones con los responsables del Vivero Municipal quienes
manifestaron su interés en el tema y la factibilidad de encarar planes de corto, mediano y
largo plazo, para concretar un programa que abarque las áreas urbanas y las laderas de los
cerros circundantes. La infraestructura actual del vivero tiene capacidad ociosa para producir
plantas con ese destino y existen otros viveros (Vialidad Nacional, INTA, etc.) e
instituciones como la UNJu., con los cuales se pueden convenir planes de forestación.

3°) Hacer un inventario forestal urbano con participación de alumnos de las escuelas próximas,
acompañados por técnicos y estudiantes universitarios de la UNJu para que brinden el
asesoramiento necesario, funcionarios municipales y autoridades de las asociaciones
vecinales con jurisdicción en cada sector.

Este inventario forestal debería ser actualizado con una periodicidad quinquenal como
mínimo.

4°) Fijar normas estrictas para autorizar la extracción de árboles de cualquier tipo, fijando
condiciones de cumplimiento obligatorio para lograr la autorización correspondiente en base
a un previo informe ambiental realizado por personal municipal o profesionales particulares
inscriptos en un registro específico.

En los lugares donde se solicite autorización de desmonte o tala de árboles, de acuerdo al


valor económico de la tierra (analizado desde el punto de vista tanto actual como potencial)
se deberán implementar medidas adecuadas para garantizar el reemplazo de las unidades
volteadas o la implementación de las medidas ambientales recuperadoras que corresponda.
En este aspecto se ha propuesto que:

317
ü En las áreas de mayor valor económico de la tierra106 , toda solicitud de apeo debe ser
acompañada de un depósito o caución que garantice la ejecución de la tarea en los
términos y condiciones pactadas de acuerdo a la normativa vigente (piezas a apear y
a reponer, tipo o especie, cantidad y tamaño mínimo de la reposición, plazos, etc.);

ü En las áreas de menor valor económico o para pobladores de escasos recursos, la


solicitud incluirá un compromiso de reposición avalado por la entidad vecinal del
lugar, que asumirá la responsabilidad de control del cumplimiento, junto al
organismo municipal correspondiente.

VI.5.3. Otras normas ambientales a considerar e implementar

Existe en general en todos los centros urbanos una cultura bastante arraigada y difícil de
revertir que es considerar a los espacios públicos como “tierra de otros”. Existen varias líneas de
trabajo comunitario en distintos municipios que tienden a transformar esta opinión a partir de
premiar el buen estado del frente de las viviendas, de la cuadra y del barrio (limpieza, estado de
presentación, forestación, etc.), mediante la exención de algún impuesto que grava a las propiedades
seleccionadas107 . Se mencionaron los ejemplos de Mendoza, San Carlos de Bariloche (Río Negro),
Valle Hermoso (Córdoba), Villa La Angostura (Neuquén), Ciudad Jardín (Misiones) y otras
localidades del país.

Este criterio fue expuesto, con los ejemplos correspondientes, en diversas reuniones
mantenidas con centros vecinales y funcionarios de la Municipalidad, todos los cuales consideraron
estas medidas como adecuadas, no afecta o mejora aún la recaudación fiscal, fáciles de implementar
y que serían propuestas por los representantes vecinales a las nuevas autoridades.108

Se hizo hincapié en dos aspectos fundamentales basados en el mantenimiento de la limpieza,


por su incidencia en la calidad ambiental del medio por una parte y en el funcionamiento eficiente
del sistema de desagües urbanos en particular.

VI.5.3.1. Tratamiento y disposición final de los residuos sólidos urbanos (RSU)

106
El valor económico se determinará en función del rédito esperado por el tipo de urbanización o loteo y fijado en
las unidades referenciales vigentes para el Tribunal de Faltas Municipal, a fin de mantener su actualización
permanente.
107
Las exenciones impositivas no tienen una incidencia mayor al 5 por mil en la recaudación municipal.
108
La demora en la asunción de las nuevas autoridades municipales, que se concretó recién a mediados de mayo
pasado, no ha dado el tiempo necesario para organizar y acompañar a los dirigentes barriales a las entrevistas con
funcionarios municipales para exponer este Plan.
318
En general se aprecia una desaprensión social importante de los vecinos frentistas de los
sistemas de desagüe, para disponer las clásicas bolsas de residuos sobre el talud de los canales y no
sobre las veredas de cada vivienda. Esto facilita “la caída” no siempre accidental de los residuos al
canal.

Una alternativa que ha sido propuesta a las autoridades municipales es la colocación en


ubicaciones a determinar de contenedores aptos para ser recogidos por los prestatarios del servicio
de recolección de basura, donde los vecinos frentistas de canales puedan depositar las bolsas
correspondientes. También se ha analizado el caso de la recolección de los residuos en las áreas
próximas a canales a cielo abierto, donde se deben analizar tanto los horarios como los métodos
aplicados para hacerlo, ya que la permanencia de bolsas durante largos períodos de tiempo, facilita
la rotura por parte de animales callejeros, transeúntes desaprensivos (“patear la bolsa”), actividades
de cirujeo, etc.

Como en los otros casos, la educación ambiental de la población es imprescindible por lo


cual se reitera la conveniencia de encarar una campaña integral a partir de las escuelas primarias.

De igual forma son visibles las descargas de efluentes domiciliarios (aguas servidas y
cloacales, etc.) que generan no sólo problemas ambientales en general, sino los sanitarios
específicamente.

Esta situación será minimizada cuando las canalizaciones sean soterradas, aunque hay
ejemplos de sectores como el de la parte alta de la calle Olavarría 109 donde los vecinos han
perforado la losa de tapa del canal para descargar allí las aguas servidas domiciliarias y muchos de
ellos también han introducido caños para descargar efluentes cloacales.

VI.5.3.2. Otros residuos

Otros tipos de residuos, cuya incidencia ambiental está dada especialmente por la afectación
que producen en el sistema de desagües urbanos, son los correspondientes al volcado de restos de
podas, escombros, material de descarte comercial (envases vacíos, cajones, mercadería en mal
estado, envoltorios plásticos, etc.) o de servicios (envases de productos para automotores, aceites y
grasas, cajas, cubiertas, etc.) que son tirados sobre banquinas, taludes o directamente sobre la solera
de los canales.

Estos residuos, aparte de su efecto contaminante local que se transmite potenciado al


receptor principal que es el Río Grande, son los generadores de los principales inconvenientes que
tiene el sistema para evacuar los picos de excedentes durante las lluvias torrenciales del período
estival, ya que en general son retenidos en las obras de arte y producen un efecto cascada a partir de

109
Ver punto II.3.1 del Segundo Informe Parcial
319
la disminución de la sección transversal de escurrimiento, incrementos de velocidad, efectos
remanso y otros que limitan y alteran la capacidad de evacuación del sistema y generan problemas
de anegamiento en zonas que no deberían tenerlos.

320
TEMA B

FORMULACIÓN DEL ANTEPROYECTO DEFINITIVO PARA LA


OBRA PRIORITARIA EN EL MARCO DEL PLAN DIRECTOR

Construcción del nuevo canal paralelo a la Avenida General Savio y


cruce bajo el Acceso Sur entre Nudo Monteaguado y Avenida Párroco Marshke.
(Empresa Constructora Benito Roggio S.A.)

321
VII IDENTIFICACIÓN Y PROPUESTA DE LA OBRA PRIORITARIA

Reconocimiento inicial por esta parte del proyecto.

Cuando se inicia este trabajo, ya existía entre los funcionarios y técnicos de la


municipalidad, una idea acerca de la obra que requería con mayor urgencia su tratamiento para
encarar la ejecución en el menor plazo posible.

Prueba de ello es que ya en el Plan de Tareas de este proyecto, se dice que la obra “que se
priorizará en su ejecución, será identificada y seleccionada con el criterio de dar
solución a los problemas de mayor importancia que afectan al área urbana” y que “se
dará atención especial a la evaluación del sistema de desagües que desembocan en el
canal de la calle Alvarado.”

Posteriormente, si bien los trabajos demostraron la validez de esta presunción inicial, las
obras del Acceso Sur generaron una serie de inconvenientes que alteraron las condiciones
inicialmente previstas para el desarrollo de los trabajos tanto de campo como de gabinete.
Afortunadamente, la totalidad de problemas que se presentaron, pudieron ser solucionados en base
a la buena gestión del Secretario de Gobierno municipal Ingeniero Edgardo de Jesús Sosa y la
buena voluntad de todos los integrantes del equipo técnico que absorbieron trabajos no previstos.

Se hace especial hincapié en la favorable disposición para zanjar inconvenientes que


demostraron el Presidente del Directorio de la Dirección Provincial de Vialidad Ingeniero Juan
José Montaldi y la Secretaria de Planificación de la Provincia Ingeniera Mónica Boero quienes
generaron el ambiente de discusión propicio para avanzar en la definición del proyecto. En igual
sentido también se destaca la predisposición para encontrar solución consensuada a pequeños
problemas de obra pero de gran significación funcional que puso de manifiesto desde julio de
2.007 hasta la fecha el Representante Técnico de Benito Roggio SA, Ingeniero Roger Villarreal, a
cargo de los trabajos de la empresa constructora del Acceso Sur.

VII.1. Identificación y descripción de la Obra Prioritaria

Con las salvedades anteriormente expresadas en los primeros párrafos del punto anterior, a
través de la Contraparte Técnica Provincial se encomendó a los profesionales afectados por el
municipio la búsqueda de toda la documentación técnica sobre el Canal Alvarado que estuviese
disponible y pudiese ser consultada para conocer detalles de la traza, diseño, obras existentes, en
estudio o en proyecto, etc.

322
Por distintas razones oportunamente informadas, esta encomienda no pudo cumplirse en
tiempo y forma, razón por la cual se obvió la consideración de otros antecedentes que no fueran los
disponibles al momento de iniciarse el trabajo, encomendándose al equipo técnico la realización de
las tareas de campo, no previstas, para hacer el relevamiento integral de esta obra.

VII.1.1. Antecedentes y consideraciones generales

En las zonas urbanizadas que conforman las cuatro áreas priorizadas por la Municipalidad
para esta Primera Etapa del Plan Director110 , el sector más afectado es el que se extiende entre el
Acceso Sur y el Río Grande, por constituir parte de la segunda terraza de inundación del río, que se
afecta tanto por el almacenamiento en superficie por falta de un drenaje natural adecuado, como
por el efecto del ascenso del nivel freático al actuar el cauce como incidente de ese nivel111 .

Distintas razones que pueden resumirse en la extensión del área afectada, la cantidad de
habitantes residentes en la misma y los diversos problemas ambientales que se están generando en
el entorno, a los que se suma la incidencia de las obras en ejecución del Accesos Sur, decidieron a
las autoridades municipales encarar como acción estructural primaria en este Plan, la obra de
refuncionalización del Canal Alvarado, cuya traza con mayor detalle se aprecia en el plano OP 1.1.

Este hecho, consumado como decisión política al ser anunciado públicamente por el Señor
Intendente en el mes de setiembre de 2.006 cuando este trabajo estaba en principios de ejecución,
motivó que a partir de ese momento se diese a la zona sur de la Ciudad mayor prioridad en los
trabajos que se desarrollaron. 112

VII.1.1.1. Justificación técnica

Para la justificación desde el punto de vista técnico se han definido 3 parámetros que, en
orden de prioridad, son:

• Población en riesgo;

110
Corresponde a los sectores originalmente previstos de Macro y micro centro, Mariano Moreno, Los Perales y Alto
Comedero. Posteriormente modificados por la incorporación de los barrios ubicados en la zona Sur de la Ciudad,
dada la incidencia de las obras del Acceso Sur, no consideradas al definirse el contrato para este trabajo ya que la
Municipalidad, en ese momento, no tenía precisiones sobre el proyecto ni la obra en sí.
111
Prueba de lo anterior es la actual traza sobre elevada del Canal Alvarado, el relleno de los espacios verdes
ubicados al norte de esa traza y los problemas de humedad permanente que se registra en las construcciones del
sector.
112
Situación manifestada en diversas oportunidades tanto en el Informe de Avance como en el Segundo Informe
Parcial, sin mencionar que en el Plan de Trabajo a desarrollar ya se insinuaba esta obra como prioritaria.
323
• Área a beneficiar;
• Infraestructura urbana afectada

Observando el plano PG 10113 surge a primera vista que de todas las obras identificadas
como matrices, el conjunto de canalizaciones que desembocan en el canal Alvarado114 es la más
importante por su magnitud. Esta importancia es mayor aún si se la evalúa por los efectos que el
mal funcionamiento provoca en un área de alta densidad poblacional como es la radicada en los
barrios Mariano Moreno, Coronel Arias, San Pedrito y otros ubicados a lo largo de toda la traza de
los colectores que desembocan en este Canal.

VII.1.1.2. Población en riesgo115

De acuerdo a los datos del Censo Nacional 2.001116 , la población radicada en el área de
influencia de este canal y sus colectores, que es afectada en forma directa por la ineficiencia en el
funcionamiento del mismo, se distribuía de la siguiente forma:

• Barrios Mariano Moreno y Villa Las


Rosas: 16.857 habitantes

• Barrio Almirante Brown 117

16.674 “

• Barrio Coronel Arias 16.703 “

• Barrio San Pedrito 20.890 “

• Otros sectores de barrios afectados


parcialmente 21.500 “

113
Este Plano es una compilación de los Planos N° 2.0.1 al 2.0.9 y N° 2.4.1 al 2.4.5 elaborados para el Segundo
Informe Parcial.
114
Tomando como tal a toda la extensión desde Villa Las Rosas hasta la desembocadura en el Río Grande.
115
Ver punto IV.8 del Segundo Informe Parcial.
116
Datos del INDEC tomados del Plan de Ordenamiento y Gestión Urbano Ambiental (POyGUA Plano A-23,
adjunto al Segundo Informe Parcial).
117
Este Barrio está parcialmente influenciado por el funcionamiento del Canal Alvarado ya que éste recibe aportes
provenientes de los sectores comerciales y con mayor densidad de población, por las conducciones de las
Avenidas Marshke y Almirante Brown.
324
Esto implica una población en riesgo de más de 92.000 personas, que representan algo más
del 45 % de la población total del Municipio, a la que debe sumarse a la población flotante que
diariamente concurre por razones comerciales118 .

La densidad de radicación media es superior a los 100 habitantes por hectárea, con 130 en
Coronel Arias y 120 en Mariano Moreno. Las estimaciones oficiales mencionadas por los
funcionarios municipales indican que el crecimiento poblacional registrado entre el año 2.001 y la
fecha, elevan la población del sector a más de 85.000 habitantes, radicados mayoritariamente en la
parte baja del Barrio San Pedrito119 .

La población está compuesta principalmente por el sector de recursos medio y constituye a


su vez el más activo en la economía local.

VII.1.1.3. Área a beneficiar

El área a beneficiar con esta obra es de aproximadamente 700 hectáreas urbanizadas, de las
cuales poco más de 300 pertenecen a la cuenca baja de este canal, que son las más afectadas por los
efectos de desbordes y/o ineficiencia de funcionamiento. Se suman dos factores:

• La mínima pendiente del terreno natural, que en algunos tramos es nula e incluso negativa
en el sentido transversal al río (orientación de las calles de descarga de excedentes),120
origina una concentración y acumulación del agua sobre la calzada que obliga a los vecinos
a construir defensas en las veredas o colocación de compuertas en los accesos a las
viviendas para evitar el ingreso del agua al interior de las mismas o su partes habitables
como son los patios internos;

• La elevación del nivel freático como consecuencia de lo anterior y por el efecto de cauce
incidente en que trabaja el Río Grande sobre esta terraza durante el período de aguas altas, lo
que ayuda en la recarga de este acuífero, dificultando la evacuación del agua acumulada.
Este reclamo de los vecinos es constante por la elevada humedad en las viviendas y los
efectos nocivos en la salud especialmente de los chicos, que se suman a los problemas de
circulación de camiones que muchas veces quedan enterrados, la rotura de cañerías y la
colmatación de los sistemas domiciliarios de tratamiento de efluentes cloacales, etc.

118
Ver punto II.1.4 anterior
119
Esta es el área de influencia directa del Canal Alvarado, entre el Acceso Sur y el Río Grande.
120
Ver los perfiles longitudinales de los canales de calle Alvarado y Gobernador Tello o el de la calle Miguel Cané
(transversal a la pendiente regional), en los planos del anteproyecto definitivo de la Obra Prioritaria
325
Estos reclamos han sido atendidos en lo referente a la ampliación de la red cloacal para una
gran parte de toda esta zona, habiéndose recomendado mejorar el sistema de drenaje mediante la
profundización de las obras actuales.

Salvo en los sectores más cercanos al Río Grande, que podríamos sintetizar en la franja
comprendida entre la Avenida Eva Perón y el Río Grande, todo el resto de la superficie tiene calles
asfaltadas, redes de agua potable, energía eléctrica con alumbrado público, gas natural, cloacas y
demás servicios. Las viviendas son de tipo unifamiliar con construcciones mayoritariamente de una
planta sobre terrenos cuya superficie promedia los 350 a 450 m2 por unidad.

En toda el área existe un servicio público de transporte urbano atendido por varias líneas de
colectivos y taxis compartidos, circulando por la zona la mayoría del transporte interurbano con
Palpalá, Perico y otras localidades al sur y al este de la Ciudad.

Es muy importante la radicación comercial, especialmente sobre las avenidas, ya que en


estos barrios se concentra la mayor actividad de la ciudad, destacándose los relacionados con la
mecánica y servicios para el transporte, automotores, mobiliario, construcción y locales mayoristas
en todos los rubros.

VII.1.1.4. Infraestructura urbana afectada

Los problemas derivados de un funcionamiento inadecuado del conjunto de canalizaciones


y aportes directos que descargan en el Canal Alvarado, pone en riesgo durante todo el período
estival a la mayor parte de la infraestructura urbana del área afectada descripta en el punto anterior.

Se ha requerido a la Secretaría de Obras Públicas información relativa a los costos de


mantenimiento adicionales que se realizan como consecuencia de la destrucción de las calles de
tierra, de las reparaciones de calles asfaltadas, especialmente en los Barrios Mariano Moreno, parte
de Cuyaya, Coronel Arias y San Pedrito donde son visibles en mayor medida la destrucción de la
carpeta, la base y en algunos lugares hasta la sub base. También se ha requerido la estimación de los
costos de limpieza por derrames laterales de los canales en las zonas bajas, por retiro de elementos
que obstruyen los canales (aunque es una tarea elemental casi inexistente), por reconstrucción de
taludes erosionados, etc.

La información brindada es que no existen registros de los gastos realizados en esos


conceptos, ya que las partidas son globales y por lo tanto es muy dificultoso hacer una estimación
de estos costos, por cuanto son consideradas tareas de emergencia que se realizan con los medios,
personal y disponibilidad de caja en ese momento.

Se ha solicitado a los profesionales afectados por el municipio que requieran ante las
autoridades respectivas los datos necesarios para valorizar estimativamente las tareas del último año
destinadas a atender los daños, incluyendo en ello los costos derivados de evacuación, traslado,
326
alojamiento, comida y otros que se generan para asistir a personas evacuadas o afectadas por estos
eventos y también a la reparación de viviendas o reubicación de sus habitantes. Esta información
no estuvo disponible en tiempo y forma para su consideración en un análisis adecuado a las
necesidades de la evaluación económica de costos y beneficios 121 .

VII.1.1.5. Selección de la obra prioritaria

La secuencia de canalizaciones que descargan en el colector principal que escurre en su


tramo final por la calle Alvarado, es en realidad un verdadero sistema de desagües de muy compleja
conformación y funcionamiento.

En el análisis de esta obra que se realiza en el punto II.2.2.5 del Segundo Informe Parcial, se
expresa que “Dada su extensión y complejidad, para el tratamiento se lo ha dividido en dos tramos
correspondientes a los sectores ubicados aguas abajo y aguas arriba de la Avenida Almirante
Brown”.

Esta división, consensuada con técnicos y funcionarios municipales, obedeció a condiciones


funcionales, ya que el pasaje bajo el Edificio de Hierros Jujuy es un punto de inflexión en cualquier
análisis que se realice por el hecho de que el canal en ese lugar tiene una capacidad máxima de
evacuación segura que se ha fijado en 40 m3 /s.

El valor mencionado como máxima capacidad, fue recalculado en función de un ajuste en el


diseño. Se analizaron distintas alternativas de pendiente de la solera, la ejecución de un tabique
central que incorpore las actuales columnas intermedias y también el rediseño de la obra de
embocadura actual, todas ellas con la finalidad de poder incrementar ese valor.

Como se expresó anteriormente, surge como una consecuencia de todas las reuniones
técnicas celebradas y de las expresiones públicas de los funcionarios municipales, que esta obra
había sido seleccionada previamente por la autoridad municipal y este trabajo serviría solamente
como aval para la ratificación de esa decisión. Por lo tanto quedó por definir solamente la traza, el
diseño de la sección transversal y la pendiente que se le asignaría a cada uno de los tramos de obra,
ya que:

• El caudal de diseño quedó fijado por la capacidad de la alcantarilla que cruza bajo el
Acceso Sur, con las consideraciones expuestas en los puntos anteriores donde se trató esta
obra;

121
En este mismo punto del Tercer Informe Parcial se dudaba sobre la posibilidad de disponer de esta información
como para realizar los análisis de factibilidad económica y los resultados esperados por la ejecución de los trabajos
de mejoramiento del sistema de desagües pluviales.
327
• La sección de escurrimiento en el tramo inicial está condicionada por la que se adoptó para
la progresiva 0+000 del cruce122 , con lo cual se le otorgaría la continuidad necesaria al
diseño hidráulico, máxime teniendo en cuenta que en el punto de arranque de la obra
prioritaria, se debe pasar bajo las vías del Ferrocarril General Belgrano 123 e inmediatamente
bajo la Avenida Párroco Marshke y luego tomar la traza del canal a cielo abierto
actualmente existente (ver anexo 2)

• La traza a utilizar sería la actual, limitada por su máxima capacidad de transporte.

Los demás parámetros a considerar son consecuencia de las condiciones topográficas que
determinan un rango para las pendientes de diseño, de los aportes que se reciban en ruta y de las
interferencias que se encuentren en el recorrido hasta desembocar en el Río Grande.

La definición de la Obra Prioritaria seleccionada para su ejecución inmediata fue analizada a


partir de dos condiciones básicas:

a. la identificación de las obras que pueden dar solución a las situaciones más críticas en las
áreas problema definidas por el Municipio (Macro – micro centro, Mariano Moreno, Los
Perales y barrios afectados por las obras del acceso Sur incorporados en reemplazo de Alto
Comedero);

b. la factibilidad técnica – económica, incluyendo los beneficios sociales, que permita recurrir
a fuentes de financiamiento provincial y/o nacional para su ejecución124 .

Existe desde hace mucho tiempo un preconcepto en las autoridades del municipio (que se
mantiene vigente en las distintas administraciones que se han sucedido en la conducción política del
mismo) sobre la necesidad de encarar como obra prioritaria la canalización de todo el sistema de

122
Esta progresiva está ubicada en el punto de arranque de la canalización bajo el Acceso Sur, lo cual excluye a la
alcantarilla bajo vías del ferrocarril como parte de esa obra. No obstante, en el informe de la Consultora Reyna del
mes de marzo de 2.007 se hace referencia (ver pág. 1 de ese informe adjunto en el Anexo 2), el riesgo que podría
originar por remanso hacia aguas arriba.
123
La alcantarilla bajo el Acceso Sur tiene su punto más crítico en el cruce bajo las vías del FCGBelgrano. Se ha
recomendado a las autoridades municipales y se ha hecho expresa mención de esto en la presentación del avance
de tareas realizado en el Colegio de Ingenieros de Jujuy. En el trabajo de la Consultora Reyna, también se hace un
comentario (aunque muy superficial) sobre el peligro que significaría el remanso de la canalización como
consecuencia de la diferencia de capacidades de evacuación entre ambos cruces (bajo el acceso Sur y bajo las vías
ferroviarias).
124
Como se expresó en puntos anteriores, no existen datos concretos que puedan ser considerados para evaluar si la
situación con proyecto presenta indicadores económicos y financieros adecuados como para su selección desde el
punto de vista del análisis de factibilidad con esos criterios. Por esta razón y habiéndose verificado la importancia
e influencia de esta obra en el contexto social, las conclusiones que surgen de muchas reuniones con las entidades
vecinales de todo el ejido municipal, las expresiones de los técnicos municipales y los comentarios vertidos por
profesionales locales como los recibidos desde el Colegio de Ingenieros de Jujuy, resultan ser de suficiente peso
como para avalar esta obra, calificándola como “la que responde a las máximas expectativas que se plantearon al
proponerse la obra prioritaria”.
328
desagües pluviales que partiendo de los barrios C° las Rosas y M. Moreno, finaliza en la Calle
Alvarado. Quedó así identificada y seleccionada la obra referida como OP 7 en el plano PG 10.

Los trabajos desarrollados indicaron que es acertado considerar a esta obra como “una” de
las prioritarias. Pero durante la evaluación de alternativas, se presentaron una serie de
consideraciones acerca de la posibilidad de ejecutar la totalidad de esta obra, basados en:

1) El trazado del canal en su recorrido total (desde los barrios Cerro Las Rosas y Mariano
Moreno hasta el Río Grande) debe ser analizado como una obra única. Si bien la traza es
muy extensa y abarca una cuenca de aporte muy grande, la obra de cruce bajo el Acceso Sur
impone en el Nudo Monteagudo un caudal máximo aceptable, lo cual implica considerar dos
tramos con secciones independientes entre sí: uno hacia aguas arriba de la desembocadura
del cruce bajo el Acceso Sur y otro hacia aguas abajo del mismo;

2) El tramo hacia aguas arriba puede llegar a tener modificaciones (derivaciones ya tratadas en
el Capítulo II, aportes de áreas a urbanizar aún indefinidas, etc.) 125 que hacen prematuro aún
concretar un diseño y ejecutar una obra126 ;

3) En su recorrido desde Cerro Las Rosas hasta la calle French, la canalización pasa por puntos
en los cuales se podrían hacer derivaciones hacia la cuenca del Río Xibi Xibi; se han
identificado dos puntos de la traza donde sería factible la descarga de caudales: hacia la calle
Olavarría desde la colectora de la Multitrocha y calle República Dominicana a la altura de
calle Estados Unidos y hacia la Avenida Pueyrredón desde la calle Caseros (ver punto
II.2.2.2.2.3 y Esquema II.5);

4) Durante la ejecución del cruce bajo el Acceso Sur, se presentaron una serie de
condicionantes que motivaran el pedido de revisión de los parámetros hidrológicos de
diseño (ver puntos V.3 y V.4 de Interacción con el Medio)127 . El caudal final considerado

125
Hasta tanto no esté aprobado y entre en vigencia una Ordenanza que complete y complemente el Código de
Planeamiento Urbano de la Ciudad de San Salvador de Jujuy y se dote al órgano de aplicación de los medios
y presupuesto acordes a su función y responsabilidad, han de ser de muy difícil aplicación las normas del citado
Código y por ello determinar con precisión la máxima expansión de área urbana, el tipo de diseño urbanístico a
aplicar, el factor de ocupación del suelo, la cota máxima de construcción, etc., y fundamentalmente el control del
cumplimiento conjuntamente con una aplicación estricta de las sanciones a los infractores (aplicación de multas
más la restitución de la situación existente anterior a la infracción).
126
Se considera que la obra de traslado y captación lateral que es el canal paralelo al Acceso Sur (ver Capítulo II,
puntos II.2.2.2 y sucesivos), es una obra ya ejecutada y de caudal definido por el estudio de la Consultora Reyna.
Cualquier otra obra que descargue caudales adicionales a los considerados para el diseño, deberán ser analizados
en el marco de generar áreas de amortiguación, descargas laterales anteriores, etc., tal cual se plantea en los
Capítulos anteriores de este trabajo.
127
En el Anexo 2 se adjunta el informe de la Consultora Reyna realizado en octubre de 2.006 que, en diciembre de
ese año cuando se tomó conocimiento extraoficial, motivó una serie de reuniones con autoridades de la Dirección
Provincial de Vialidad y una presentación ante el Intendente Municipal (ver Situación Cero) descripta en V.3.b).
Por ello, en marzo y abril la consultora redimensionó las obras y redefinió los caudales pasando de 43 a 68 m3 /s la
capacidad del cruce bajo la obra del Acceso Sur.
329
satisface las necesidades de la situación actual, aunque no haya precisiones sobre las
demandas de saneamiento pluvial a futuro (en el horizonte de proyecto adoptado por
Vialidad128 no se consideraron situaciones que en el mes de julio de 2.008 ya se están
presentando129 ). Estas razones han aconsejado plantear el problema y analizar alternativas de
solución, dejando para un momento posterior el desarrollo del proyecto entre el Barrio Cerro
Las Rosas y la calle French, o, como mínimo, hasta tanto se concrete lo mencionado en el
punto 2) anterior y sus referencias a pie de página;

En el punto VI.2.2 anterior, al plantear las Obras Matrices, se mencionan las 5 obras de
desagüe urbano más importantes seleccionadas en consenso con los estamentos técnicos y luego
con los funcionarios municipales. Dichas obras darían solución a problemas considerados de
significativa relevancia para la población.

En la evaluación de estas obras como alternativas para identificar la que se plantearía como
de ejecución inmediata, surgió como obra prioritaria la propuesta del Canal Alvarado aguas abajo
del Acceso Sur y hasta su desembocadura en el Río Grande.

Las razones que motivaron esta decisión han sido expuestas en el desarrollo de los puntos
precedentes donde se trató este tema y por las consideraciones políticas a las cuales se ha hecho
referencia como “decisión previa de las autoridades municipales” que han resultado avaladas por
este trabajo.

VII.2. Análisis de factibilidad técnica - económica y plazos de ejecución

El Plan de Trabajo (Anexo 1 del Contrato), establece que “La obra prioritaria será
propuesta para su inmediata ejecución, justificada en razones de urgencia para la solución de
problemas de los sectores críticos identificadas en el Área de Estudio”.

En base a ello y como consideración previa al análisis de factibilidad, conviene destacar que
la evaluación de alternativas a la traza actual tiene también su justificación en la necesidad de

128
La unificación de los horizontes de proyecto entre el cálculo hidrológico para el Acceso y el adoptado para este
trabajo, fue uno de los aspectos que se consideró necesario acordar. No obstante, finalmente la obra de cruce se
diseñó para una recurrencia de 2, 5 y 10 años, en tanto que este trabajó consideró recurrencias de hasta 30 años
con un mínimo de 5 para compatibilizara y comparar ambos estudios. De allí que los valores obtenidos para el
horizonte de máxima difieran, siendo ésta la razón por la cual se plantean las obras de derivación propuestas en el
Capítulo II
129
Por haber sido iniciado cuando ya había finalizado la redacción del Informe Final, se ha incorporado un nuevo
Anexo donde se muestra -a título de ejemplo- la demanda de nuevas áreas urbanizadas en sectores que no fueron
tomados en cuenta como zonas de expansión en distintos proyectos y trabajos de infraestructura que se realizan en
la zona límite de construcción (cercanas a la cota máxima de 1.350 msnm) y en otras áreas periféricas de la
Ciudad. Vale aclarar que por la disposición de la ciudad en un valle fluvial, todo crecimiento tiene dos direcciones
posibles: en el sentido de los ejes del valle, lo cual aleja los nuevos espacios del área central de la Ciudad o hacia
sus laterales, lo cual implica superar la cota máxima de construcción considerada en las normas vigentes.
330
eliminar los riesgos y limitante de caudal a evacuar que impone un punto crítico insalvable como es
el cruce bajo el edificio de Hierros Jujuy por una parte y, por la otra, minimizar las obras necesarias
para reconstruir con nueva capacidad todas las alcantarillas ubicadas aguas abajo del cruce del
Acceso Sur, las que totalizan cinco bajo avenidas y una bajo calle.

En un rápido primer análisis que se hizo en oportunidad de la recorrida inicial de obra con
los miembros del equipo técnico y el Representante del CFI, acompañados de técnicos y
funcionarios de la Municipalidad, se pudo observar que era casi imposible dar solución a los
problemas planteados si se consideraba como única alternativa evacuar todos los caudales por la
traza actual del canal, incluyendo en ello el pasaje bajo el Edificio de Hierros Jujuy. En esa
oportunidad se propuso considerar una alternativa consistente en hacer un “by pass” que eliminara
el paso bajo el edificio de una parte del caudal de diseño. Esto haría utilizable sin riesgos al tramo
comprendido entre la calle Gobernador Tello y la Avenida Corrientes sin necesidad de modificación
alguna en las cuatro obras que atraviesa, dada la importancia de esas arterias en el tránsito de
pasajeros y cargas, ya que durante el período de construcción de las obras, toda la zona sufriría una
seria afectación en las actividades locales, comerciales fundamentalmente, que también
repercutirían en las de toda la Ciudad130 .

En estas circunstancias y con las condiciones fijadas por el poder político de priorizar el uso
del espacio público y no alterar en la medida de lo posible la traza por la calle Alvarado, la síntesis
de opciones para analizar, se redujo a dos:

• Eliminar el cruce bajo el edificio de Hierros Jujuy, supliéndolo por una traza que utilizara la
vía pública;

• Dividir el caudal en dos partes, utilizando el cruce mencionado hasta la máxima capacidad
segura de escurrimiento y derivando las demasías hacia otra obra complementaria, cuyos
puntos de bifurcación y descarga deberían analizarse por separado131 .

La primer hipótesis que se evaluó fue la determinación política de utilizar la traza actual con
el máximo de eficiencia y considerar las alternativas factibles técnicamente de conducir las
demasías por espacios públicos con la mínima afectación posible de las actividades que se realizan
en el área de impacto por las obras, dada la especial sensibilidad demostrada por los vecinos a raíz
de los problemas que les originan los trabajos en el Acceso Sur.

Este análisis a su vez planteó dos interrogantes:

130
Teniendo en cuenta las diversas consideraciones vertidas en los capítulos II, III y V
131
Otra de las posibilidades que se consideraron oportunas analizar desde el primer momento, fue la derivación de
caudales transportados por la canalización que se origina en Cerro Las Rosas, pensándose en esa oportunidad en
una descarga paralela a la Avenida El Éxodo hasta la Avenida General Savio y por ésta hasta el Río Xibi Xibi a la
altura del Puente Italia (ver Primer y Segundo Informe Parcial e Informe de Avance)
331
• ¿Era prioritaria la factibilidad técnica sobre la económica y en ese caso había un límite para
la inversión a realizar?

• ¿Existía la posibilidad de plantear solamente un “by pass” que eliminara la condición de


punto crítico a la componente mencionada y, en ese caso, había alguna condición no técnica
para identificar los puntos de bifurcación y descarga o de restitución al canal actual?

En las distintas reuniones mantenidas con técnicos y funcionarios hubo acuerdo en dar al
equipo de trabajo amplia libertad para definir estos aspectos y proponer la solución técnicamente
más adecuada dentro de los parámetros económicos lógicos. En este orden de cosas, el Señor
Intendente, al hacer conocer esta propuesta en la reunión celebrada en el Colegio de Ingenieros de
Jujuy, con la presencia de las autoridades provinciales de la Secretaría de Planificación, Vialidad,
Recursos Hídricos y otras reparticiones, funcionarios municipales y la asistencia de los dirigentes
de asociaciones vecinales del área de proyecto expresó que “la Nación había comprometido los
fondos que fuesen necesarios para dar solución inmediata y definitiva al problema de las
inundaciones en San Salvador de Jujuy como consecuencia de un sistema de desagües que por
obsoleto e incompleto no ofrecía seguridad a la población capitalina”.132

En ese mismo contexto, el Señor Intendente también manifestó “que la decisión política del
Gobierno Municipal estaba tomada, ya que la prioridad que se había fijado era llamar a licitación
el proyecto ejecutivo y la obra en los primeros meses del año 2.008, por cuanto había una previsión
presupuestaria para el inicio de los trabajos que alcanzaba a $ 5.000.000 con un aporte de la
Nación”133

Posterior a la reunión, en el despacho del Secretario de Gobierno en la municipalidad, se le


plantearon al Intendente algunas inquietudes respecto de los pasos a seguir para definir el proyecto
de la Obra Prioritaria. En esa oportunidad los funcionarios municipales hicieron la aclaración, ante
una pregunta realizada por un miembro del equipo técnico, que el proyecto se iba a hacer en la
forma y condiciones técnicas que surgieran del estudio -en ese momento en ejecución-
compatibilizado con el proyecto del Acceso Sur. Manifestaron también que con los valores
normales para este tipo de obra que se manejaban en el área municipal de Obras Públicas, ya se
habían hecho los trámites con la solicitud de asistencia (financieras y/o de subsidios) ante el
Gobierno de la Nación y en la Provincia.

132
Adecuación casi textual que sintetiza lo expresado en los respectivos discursos del Intendente Municipal y del
Secretario de Gobierno, Educación y Acción Social de la Municipalidad.
133
Extractado de las notas publicadas en los diarios El Tribuno de Jujuy y Pregón del día 11 de octubre de 2007, con
comentarios periodísticos de la reunión realizada anteriormente en el Colegio de Ingenieros de Jujuy.

332
VII.2.1. Factibilidad técnica

Para determinar la factibilidad técnica de la obra se tuvieron en cuenta los siguientes


factores:

a) Diferencia de cotas: se hizo un relevamiento topográfico de la traza actual entre la salida de


la alcantarilla de cruce bajo el Acceso Sur y la descarga en el Río Grande. Se obtuvieron los
siguientes valores:

o Cota de solera en
134
Alcantarilla bajo cruce del Acceso Sur 1.240,72 msnm

o Cota de solera
salida alcantarilla bajo Av. Párroco Marshke 1.239,91 “

o Cota alcantarilla
bajo calle Gobernador Tello 1.237,13 “

o Cota alcantarilla
bajo calle Miguel Cané 1.220,38 “

o Cota de descarga
en Río Grande (prolongación calle Alvarado) 1.216,38 “

o Cota de descarga
en Río Grande (canal paralelo de descarga) 1.214,58 “

o Diferencia de
cota entre extremos: 26,14 m

o Distancia entre
cotas extremas (Acceso Sur – Río Grande) 2.278,99 m

o Pendiente media
en el tramo Acceso Sur – Río Grande 1,15 %

El ancho medio disponible para la ubicación del canal en el espacio público (calles y área de
paso actual entre propiedades) es suficiente para el desarrollo de la obra continuando con la sección
de salida del cruce bajo el Acceso Sur, con la salvedad ya expresada del pasaje bajo el Edificio de
Hierros Jujuy.

134
Esta cota estaba aún indefinida con precisión, ya que en ese momento se estaba preparando el encofrado para la
solera de la alcantarilla de cruce. La variación que pueda existir con la cota definitiva es mínima y no tiene
incidencia real. No obstante, es una cota a verificar cuando se realice el proyecto ejecutivo de la obra.
333
Para este caso, habiendo sido ya definidos los dos parámetros básicos que determinan la
sección transversal de escurrimiento, el caudal y la pendiente, solamente restaba el análisis de la
traza.

Se tuvieron en cuenta, prioritaria y principalmente los siguientes aspectos:

• Posibilidad de utilizar el mayor recorrido de la traza actual a partir de la salida de la


alcantarilla de cruce bajo el Acceso Sur 135 ;

• Captar la mayor cantidad de los excedentes perjudiciales que se acumulan en las partes bajas
del área de influencia de la traza seleccionada;

• Definir los aportes en ruta para determinar las variaciones de sección en función de los
incrementos en la capacidad de transporte necesaria.

VII.2.1.1. Análisis de la traza actual136

Ver planos PG 3 y OP 1.1.

En su recorrido actual a partir del Acceso Sur 137 , se encontraron dos limitantes principales
para evacuar el caudal de diseño.

Estos dos puntos críticos corresponden a la sección transversal de las alcantarillas del FCGB
SA y de la que cruza bajo el edificio de Hierros Jujuy. Ambas obras no tienen, en las condiciones
actuales, suficiente capacidad de evacuación sin generar problemas de remanso hacia aguas arriba.
Cuando se hizo el primer cálculo para el prediseño de la obra prioritaria, el caudal fue fijado en 50
m3 /s que era el valor de descarga de la alcantarilla bajo el Acceso Sur 138 .

Posteriormente, cuando ya estaba finalizado ese prediseño, por información recibida de la


Empresa Benito Roggio SA, el valor utilizado de 50 m3 /s había sido incrementado a 62,07 m3 /s con
el cual se tuvo que rehacer todo el trabajo anteriormente ejecutado para el análisis de factibilidad,139

135
Como se explicó en puntos anteriores, la Obra Prioritaria tiene su inicio aguas abajo del cruce ferroviario. La
empresa contratista del Acceso Sur ha diseñado y ejecutado una obra de vinculación entre ambos cruces, pero no
se ha recibido la información técnica solicitada para analizar la obra y darle continuidad hacia aguas abajo.
136
Cuando se menciona este tramo de la Obra Prioritaria se hace referencia al recorrido del canal A PARTIR del
cruce bajo las vías del FCGBelgrano
137
Ver punto II.2.2.5 del Segundo Informe Parcial.
138
Situación analizada en el Segundo Informe Parcial, adoptando la información entregada por la Municipalidad y
desarrollada en el Informe del Estudio Reyna que se adjuntó como Anexo 2 en el Tomo II del Segundo Informe
Parcial
139
Una de las mayores críticas realizadas desde el momento de conocerse las condiciones en la cuales se hizo el
estudio hidrológico para el Acceso Sur, consistió en la forma de delimitar las áreas de aporte y en los registros
utilizados para determinar la tormenta de proyecto. Esto motivó la intervención de la Dirección Provincial de
334
con las consecuentes demoras y sobrecarga de actividades previstas y otras que debieron realizarse
ad hoc.

La verificación realizada hacia aguas abajo con el caudal de diseño previsto para el cruce,
volvió a mostrar que los puntos críticos anteriormente considerados (alcantarilla bajo el FCGB y
paso bajo Hierros Jujuy), tenía un nuevo punto crítico en el cruce por debajo de la Avenida
Almirante Brown. Advertimos además a las autoridades municipales que ese caudal en el tramo
sobre elevado del canal en la calle Alvarado, implicaba un riesgo mayor en caso de rotura si se
mantenían las condiciones de funcionamiento actual (sin revestimiento y con taludes erosionados
por la actividad antrópica).

VII.2.1.2. Análisis de otras trazas factibles

En función de la información elaborada, especialmente la referida a infraestructura urbana


(vial, redes de energía, agua, gas y cloacas), topografía y relevamiento de las obras de desagüe
existentes, se plantearon distintas alternativas de traza para darle continuidad a los escurrimientos
provenientes del cruce bajo el Acceso Sur.

Para el análisis de factibilidad técnica de cualquier otra traza que se analizara, se impusieron
como requerimiento mínimo el cumplimiento de las siguientes condiciones (ya tratadas en el caso
anterior), que aseguraran:

• Disponer de una diferencia de cotas extremas e intermedias que generen la pendiente


adecuada para transportar el caudal de diseño;

• Disponer de espacio en terrenos del dominio público donde desarrollar la traza, dando
prioridad a la ocupación del ancho de calle en condiciones que aseguren la transitabilidad
actual. En este caso se analizó en conjunto con la Secretaría de Obras Públicas la posibilidad
de generar una platabanda central bajo la cual se ubicase el canal, quedando esta propuesta
en manos del Secretario del área para su evaluación posterior140 .

• Facilitar la incorporación en ruta de los aportes que descargan en el Canal Alvarado y de los
excedentes de aporte directo no colectados actualmente, incluyendo en ello los provenientes

Recursos Hídricos que también cuestionó los valores y, en base a todo ello, la Dirección Provincial de Vialidad
encomendó un nuevo estudio que hizo variar el caudal de diseño original de 50 m3 /s a 62,07 m3 /s.
140
Esta propuesta no fue respondida hasta el momento en que cesaron en sus funciones los entonces Secretarios,
aunque en reuniones posteriores con las actuales autoridades, se ha recibido información que está en estudio una
alternativa de recuperación urbana del sector de la calle Alvarado comprendida entre la Avenida Eva Perón y la
calle Miguel Cané.
335
de la eventual ocupación de las áreas no urbanizadas que aportan al canal aguas abajo de la
Avenida Corrientes141 .

En estas condiciones, las trazas identificadas, luego propuestas y consensuadas con


funcionarios y técnicos participantes, se desarrollan en los planos P0 1.1 al PO 1.6, cada una de las
cuales se resumen en los siguientes puntos extremos y de paso:

• Alternativa 1: adecuación de la traza actual desde el cruce bajo vías del FCGB hasta la
desembocadura en el Río Grande (plano OP 1.2). Implica la modificación de los puntos
críticos mencionados en el último párrafo de VII.2.1.1 (referencias 3 y 4) con todas la
implicancias técnicas y legales ya mencionadas, más las otras obras de arte referenciadas;

• Alternativa 2: nueva traza a ubicar entre las vías del FCGB SA y la Avenida Párroco
Marshke hasta la calle Alvarado y por ésta hasta empalmar con la traza actual (plano OP
1.3). Esta alternativa presenta la mayor ventaja en la eliminación del pasaje bajo el edificio
de Hierros Jujuy y la Avenida Almirante Brown, junto a la liberación de los terrenos
ubicados en la traza actual entre las avenidas Marshke y Almirante Brown;

• Alternativa 3: nueva traza aguas abajo del cruce de la Avenida Párroco Marshke y por ésta
hasta la calle Alvarado y empalme con la traza actual (plano OP 1.4). Similar a la anterior
pero utilizando la vereda y parte de la calzada de la Avenida para ubicar los conductos,
siendo éste el más grave de los problemas que presenta;

• Alternativa 4: adecuación de la traza actual hasta la alcantarilla de la calle Gobernador Tello,


con bifurcación que derivará una parte por ésta hasta calle Miguel Cané y por ésta hasta
empalmar con Canal Alvarado y la otra parte seguirá el recorrido actual (plano OP 1.5).
Implica una separación de caudales en la calle Tello, orientando uno de los conductos (el
izquierdo) bajo esta calle y el otro continúa bajo la alcantarilla existente, siguiendo la traza
actual hasta pasar bajo Hierros Jujuy y la Avenida Almirante Brown. Este conducto tendrá
una capacidad máxima de transporte de 40 m3 /s.

• Alternativa 5: adecuación de la traza actual hasta la alcantarilla de la calle Gobernador Tello,


con derivación parcial por calle Córdoba y Villafañe hasta un punto a definir (plano OP 1.6).
Esta alternativa fue desechada inmediatamente en un segundo análisis por las razones que
más adelante se exponen.

La descripción de cada una de ellas y las condiciones por las cuales fueron ordenadas en un
ranking de selección, se desarrollan como alternativas en el punto VII.3 siguiente.

141
En referencia a los terrenos ubicados sobre la margen derecha del canal Alvarado entre las avenidas Corrientes y
Eva Perón.
336
VII.2.2. Plazos de ejecución

Para la determinación de los plazos de ejecución en los cuales se realizan este tipo de obras
fueron consultados los técnicos de la Municipalidad y de la Dirección Provincial de Recursos
Hídricos. Como síntesis de la opinión general se destaca que el mayor de los inconvenientes,
normalmente, es conseguir las autorizaciones para mover cañerías o instalaciones pertenecientes a
las prestadoras de servicios públicos (EJESA por energía, Aguas de los Andes SA por las redes de
agua y cloacas, GasNor por la red de gas).

Un tratamiento especial es la autorización de la Empresa Ferrocarril General Belgrano SA


para modificar la alcantarilla existente bajo las vías en la zona de descarga del canal del Acceso
Sur, trámite que resulta siempre ser engorroso y muy lento.

A juicio de los consultados, es conveniente disponer de todas las autorizaciones previo a la


contratación de los trabajos, dejando los plazos requeridos para ello fuera del cronograma de obra.

En esas condiciones y para el caso de las alternativas que fueron analizadas, con los
rendimientos normales de empresas constructoras de primer nivel como las que están ejecutando las
obras de infraestructura actualmente en la Ciudad, se estima un plazo de ejecución no menor a 16
meses calendario para la Traza 2 y no mayor a los 24 meses para la Traza 4, dependiendo de ello en
gran medida, la tramitaciones para definir los temas de interferencias con las redes de servicios
existentes.

VII.3. Planteo de alternativas

El desarrollo de las alternativas a plantear implicó un análisis en dos tiempos. Definidos los
mismos, primero fueron consensuados con los técnicos municipales afectados a este trabajo y luego
sometidos a consideración de la Contraparte Técnica Provincial.

Estos dos tiempos implicaron la siguiente secuencia de tareas desarrolladas:

• En un primer análisis correspondió verificar si la alternativa que la Municipalidad indicaba


como la más necesaria y de mayor beneficio en cantidad de vecinos afectados de acuerdo a
su posición, realmente era tan imprescindible y de ejecución inmediata como se había
anticipado desde el primer momento, haciendo en forma paralela las verificaciones de
campo que aseguraran la factibilidad técnica de la obra, en base al cumplimiento estricto de
las condiciones impuestas en el punto VII.2.1 anterior.

Durante el desarrollo de los trabajos y luego de observar el comportamiento del área en una
temporada estival de precipitaciones algo menores a la media anual (2.006/07), se comprobó
que efectivamente el área de los Barrios San Pedrito, Villa Las Rosas, Coronel Arias y
Mariano Moreno, en ese orden, eran los más afectados cuando se registraban las lluvias de
337
intensidad media. De ello resultó que el Canal Alvarado en su tramo inferior era la obra
previsible de encarar con carácter de prioritaria, máxime teniendo en cuenta la situación
emocional que había generado en los vecinos la obra del Acceso Sur.

Se destaca también que en este análisis de situación en base a hechos reales de precipitación,
el área servida por el canal de la calle Puesto del Marqués al igual que la del canal de la calle
Mejías eran al s que más problemas presentaban. De igual forma, los procesos erosivos que
afectaban a gran parte del barrio Los Perales, indicaban la necesidad de ordenar los
escurrimientos que eran favorecidos por las altas pendientes de sus calles.

• Un segundo análisis estuvo limitado a la evaluación de las distintas alternativas de traza que
podría tener el canal Alvarado en el tramo comprendido entre el Acceso Sur y el Río
Grande.

En las reuniones mantenidas con funcionarios y técnicos de la Municipalidad durante estas


tareas de evaluación, se puso de manifiesto repetidamente que, si de todas las trazas del Canal
Alvarado en estudio, surgía con toda claridad una de ellas como la más conveniente142 , justificando
que técnicamente es la que menos problemas presenta en su ejecución y que mejor cumple con las
condiciones sugeridas por el poder político, la evaluación económica pierde peso y significación al
momento de tomar la decisión de ejecutarla, ya que las diferencias en la factibilidad técnica son
muy importantes y las económicas pasan a jugar un papel secundario al contar con las precisiones
presupuestarias necesarias, en las condiciones explicadas por el Señor Intendente Municipal en el
punto VII.2.

Se sugirió que esta posición tan simplista fuera complementada con una rápida evaluación
económica pero, dado el atraso que se registraba en ese momento en el cronograma, los tiempos
necesarios para ese trabajo y la disponibilidad asegurada de fondos, aconsejaron al poder político
avanzar únicamente en la evaluación técnica, decisión que fue comunicada por la Contraparte
Técnica Provincial.

No obstante, a nivel global se requirió información a las áreas técnicas de las direcciones
provinciales de Recursos Hídricos y de Vialidad acerca de los valores estimados de una obra de ese
tipo y en cuanto podía influir la adopción de una u otra alternativa, llegando a la conclusión que
cualquiera que no incluyera modificaciones sustanciales a las obras de arte existentes, iba a ser la
más aconsejable para ser ejecutada, siempre que los “imprevistos estuvieran dentro de un margen
de razonable previsibilidad”143 .

142
En los trabajos que se desarrollan con posterioridad a la selección de la traza propuesta, se afirma el concepto de
que es la única alternativa técnicamente factible.
143
Se analizaron diferentes hipótesis con el personal técnico afectado por la Municipalidad y con los funcionarios de
la misma, llegando a la conclusión que los mayores imprevistos podrían darse en forma casi exclusiva y
338
Independiente de lo anterior, fue un factor que también se tuvo en cuenta la opinión
coincidente de los vecinos, expresada a través de sus dirigentes barriales, que entendían que el
planteo de una alternativa que facilitara la evacuación de caudales provenientes del Nudo
Monteagudo por más de un canal, les daba mayor seguridad que la eventual construcción de una
obra única que condujese los excedentes hasta el Río Grande. La mayor de las preocupaciones que
se presentó estaba dada por el riesgo eventual de un colapso parcial o total de la parte sobre elevada
del canal y la necesidad de contar con mayor cantidad de pasos que vincularan ambas márgenes,
desde la Avenida Corrientes hasta la desembocadura144 .

En ese proceso se realizaron más de 50 reuniones entre técnicos, funcionarios y vecinos, en


las cuales se explicaron las alternativas factibles, los beneficios relativos que cada una de ellas
representaban y las razones que llevaron a la categorización y posterior toma de decisión sobre cual
era la más conveniente.

Como síntesis de todo lo anterior, siguiendo el ordenamiento planteado en el punto VII.2.1.2


precedente, las alternativas de traza que se mantuvieron como propuestas técnicamente factibles
para la obra prioritaria fueron las siguientes:

VII.3.1. Alternativa 1: adecuación de la traza actual en todo su recorrido

Ver plano OP 1.2

Esta alternativa implica la ampliación o adecuación de las obras de arte ubicadas en todo el
tramo desde el acceso Sur hasta la desembocadura en el Río Grande. El condicionante que impone
el dominio (o titularidad de la propiedad) del predio donde se asienta el edificio de Hierros Jujuy
para planteo de las distintas soluciones técnicas que aseguren el paso de los caudales de diseño,
puede complicar sensiblemente la obra desde el punto jurídico145 , o imposibilitar la misma con
prescindencia del costo que pueda implicar.

excluyente por los problemas que se pudieran presentar con las interferencias en las redes de servicios existentes.
Por esta circunstancia, se hizo la recomendación a las autoridades que cuando se confeccionen los pliego de
llamado a licitación de las obras, se deje muy bien aclarado que en la presentación de ofertas deberán especificarse
los costos asociados a las tareas de modificación de redes de servicios, para lo cual se requerirá el relevamiento
pormenorizado de las mismas a cargo de las firmas concursantes en las respectivas licitaciones.
144
Por esta razón, ante la gestión de los Secretarios de Gobierno y Obras Públicas y el Director de Instituciones
Intermedias, el Intendente Municipal ordenó la construcción de un paso peatonal metálico en reemplazo del vado
que utilizaban los residentes del lugar y que había sido considerado riesgoso en recomendaciones efectuadas en los
Informes anteriores (Ver Segundo y Tercer Informe Parcial y fotos del Capítulo II.2.2 de este Informe)
145
Esta complicación legal se presentaría en el caso de tener que ampliar la capacidad de transporte por el conducto
existente. Se solicitó a las autoridades del municipio que se analice la situación actual acerca de las condiciones
que regulan el ingreso al personal que deba realizar tareas de limpieza, mantenimiento y eventuales reparaciones y
339
Se ha solicitado información sobre este tema, la que fue derivada al área correspondiente de
la Municipalidad, estimándose que el análisis de antecedentes y el informe no estarán disponibles
en el plazo de tiempo restante para la entrega del Informe Final.

No obstante, por las características de la obra necesaria y sus complicaciones extra técnicas,
hubo acuerdo con los funcionarios y técnicos afectados en rechazar esta alternativa, cosa que a
nivel político también había sido desechada.

VII.3.2. Alternativa 2: nueva traza a ubicar entre las vías del FCGB SA y la Avenida
Párroco Marshke hasta la calle Alvarado y por ésta hasta empalmar con la traza
actual

Ver plano OP 1.3

Esta alternativa implica la construcción de cuatro nuevas obras de arte hasta empalmar con
la traza original luego de cruzar bajo la Avenida Corrientes:

• Empalme a 60° (aproximadamente) con alcantarilla bajo vías del FCGB SA, incluyendo la
modificación de ésta, que en los análisis comparativos no se la tiene en cuenta, ya que es
común a todas las alternativas;

• Alcantarilla bajo cruce de la Avenida Párroco Marshke en prolongación de la calle


Alvarado146 ;

• Alcantarilla bajo cruce de la Avenida Almirante Brown en prolongación de la calle


Alvarado;

• Alcantarilla bajo cruce de la Avenida Corrientes en prolongación de la calle Alvarado;

También debe considerarse el relleno y compactación del canal existente sobre la traza
actual entre el Acceso Sur y la calle Corrientes, con la urbanización de los terrenos recuperados,
cuyo valor económico no es considerado ya que solamente servirían como espacios verdes.

de igual forma se definan las responsabilidades que aparejaría un accidente o colapso de la obra, cualquiera sea la
razón que lo ocasionase.
146
En el desarrollo de estas alternativas, cuando se haga referencia al término “alcantarillas” como obras de arte
nuevas o a reconstruir, se entiende que al estar la traza de los conductos bajo nivel de la calzada que se cruza, el
dimensionamiento de tales conductos deberá adaptarse al tipo de esfuerzo al cual será sometido cuando se lo ubica
bajo calles o avenidas. Por lo tanto no se hace referencia a una obra independiente, sino a un diseño estructural de
los conductos en los puntos en cuestión, como se verá en el anteproyecto definitivo de la Obra Prioritaria.
340
En este caso el análisis de la traza se centró en la evaluación de los aspectos técnicos y
económicos que tendría la obra, encontrándose coincidencia de opinión con los funcionarios
municipales y la Contraparte Técnica Provincial en que:

• Sobre aspectos técnicos: funcionalmente puede ser complicada la obra de cambio de


dirección luego del cruce bajo las vías del FCGB debido al mínimo radio de curvatura
disponible entre las vías y la avenida;

• Sobre aspectos económicos: se analizaron los dos temas de mayor incidencia para el costo
de obra:

ü la longitud del canal que resulta ser la más extensa de todas las alternativas
consideradas: 3.046.10 m;

ü la construcción de tres obras de arte de importancia ya que se trata de Avenidas anchas


y de intenso tránsito pesado, especialmente Almirante Brown y Párroco Marshke, que
totalizan una extensión de 126 m., considerando a la de Avenida Corrientes;

ü el costo de relleno del canal existente no se lo consideró ya que utilizaría el mismo


material de excavación y la distancia de transporte medio no supera los 200 m.

El mayor costo derivado de la longitud de canal y el mínimo espacio necesario en el ancho


disponible de la calle Alvarado entre las Avenidas Almirante Brown y Corrientes, hacen que esta
alternativa fuera descartada en un análisis conjunto que se hizo con las autoridades y técnicos
municipales.

VII.3.3. Alternativa 3: nueva traza aguas abajo del cruce de la Avenida Párroco
Marshke y por ésta hasta la calle Alvarado y empalme con la traza actual.

Ver plano OP 1.4

Esta alternativa implica la construcción de cinco nuevas obras de arte hasta empalmar con la
traza original luego de cruzar bajo la Avenida Corrientes:

• Alcantarilla bajo cruce de la Avenida Párroco Marshke en prolongación de la traza actual


del canal de cruce bajo el Acceso Sur;

• Alcantarilla bajo cruce de la calle M. Córdoba;

• Alcantarilla bajo cruce de la calle E. Saravia

• Alcantarilla bajo cruce de la Avenida Almirante Brown en prolongación de la calle


Alvarado;
341
• Alcantarilla bajo cruce de la Avenida Corrientes en prolongación de la calle Alvarado;

Cómo en el caso anterior, también debe ser considerado el relleno y compactación del canal
existente y la urbanización de los mismos. De igual forma se encontró coincidencia de opinión con
los funcionarios de la Municipalidad y la Contraparte Técnica Provincial respecto de los aspectos
técnicos y económicos a considerar en la evaluación de esta alternativa:

• Sobre aspectos técnicos: no hubo objeciones salvo la consideración de las interferencias, ya


que en el cruce de la Avenida Almirante Brown se deberán cruzar todos los servicios
soterrados, especialmente uno de los troncales de la red de gas;

• Sobre aspectos económicos: se analizaron los temas de mayor incidencia para el costo de
obra, que resultan ser equivalentes a los de la alternativa anterior, pero en este caso se deben
sumar dos nuevos ítem:

ü El tramo del canal que corre bajo vereda de la Avenida Párroco Marshke entre la
alcantarilla bajo cruce de ésta y la calle Alvarado, ocupa parte de la Avenida, que debe
ser demolida y luego reconstruida en una extensión total de 408,15 m., con capacidad
para soportar el tránsito pesado longitudinal sobre el conducto;

ü la construcción de dos obras de arte adicionales en las calles M. Córdoba y E. Saravia


que, sumadas al cruce de las tres Avenidas, totalizan una extensión de 175 m.

Las mismas razones utilizadas en el análisis de la alternativa anterior, agravada en este caso,
fueron causales para que sea descartada en la evaluación conjunta que se hizo con las autoridades y
técnicos municipales.

VII.3.4. Alternativa 4: adecuación de la traza actual hasta la alcantarilla de la calle


Gobernador Tello, con bifurcación que derivará una parte por ésta hasta calle
Miguel Cané y por ésta hasta empalmar con Canal Alvarado y la otra parte
seguirá el recorrido actual.

Ver plano OP 1.5

Esta alternativa147 le dará continuidad a la canalización que cruza el Acceso Sur, adoptando
el mismo diseño que será utilizado hasta inmediatamente aguas arriba de la alcantarilla existente
bajo la calle Gobernador Tello. Este diseño, consiste en dos conductos que seguirán unificados

147
Por tratarse de la alternativa seleccionada, en este punto se hace una somera descripción de las obras que la
componen. Mayores detalles son tratados en la descripción de los componentes, incorporada en el punto VIII de
este Informe.
342
(doble cajón) hasta un punto previo 148 al actual cruce bajo la calle Gobernador Tello, donde el cajón
izquierdo se separará del derecho. A partir de ese punto la obra propuesta consistirá en la utilización
de las dos canalizaciones en trazas paralelas por las calles Alvarado (canalización existente) y
Gobernador Tello (nueva traza), que actuarán complementariamente para evacuar los caudales de
pico, con el siguiente criterio:

• Cada conducto transporta el 50 % del caudal de diseño 149 del cruce bajo el Acceso Sur,
incrementado en 8 m3 /s que es el valor de la precipitación directa sobre el área de aporte
propia del ambos canales a partir del cruce antes mencionado

• La canalización existente transportará el 50 % del caudal de diseño entregado en boca de la


alcantarilla bajo Acceso Sur (31 m3 /s), en sección rectangular cerrada desde el cruce de la
calle Gobernador Tello, pasando bajo el edificio de Hierros Jujuy y de las Avenidas
Almirante Brown, Corrientes, Eva Perón y Miguel Cané. Las obras de arte existentes y la
traza no sufrirán modificaciones, salvo las rectificaciones de esta última en la medida de las
necesidades para soterrarla. El único requerimiento técnico para modificar alguna obra, es
que deberá completarse el tabique central entre columnas (con orificios de comunicación de
0,50 m2 cada 2 metros o fracción y a una altura de 0,30 m sobre solera)150 en el pasaje bajo
el edificio de Hierros Jujuy.

• La canalización (traza nueva) a construir por la calle Gobernador Tello y luego Avenida
Gobernador Tello transportará el otro 50% (o sea los 31 m3 /s restantes) también en sección
rectangular cerrada utilizando el eje de la calle aprovechando que no hay tendido de cloaca
que interfiera, luego la platabanda central de la Avenida hasta la calle Miguel Cané151 y por
el eje de ésta o su vereda (a precisar en el proyecto ejecutivo)152 seguirá hasta empalmar con
el conducto que viene por la calle Alvarado.

148
Identificado en los planos del anteproyecto como Punto N° 3
149
El caudal de diseño del cruce bajo el Acceso Sur es de 62,07 m3 /s. Los conductos diseñados a partir del citado
cruce tienen una capacidad individual de 40 m3 /s a fin de absorber los aportes que recibe cada tramo en el
recorrido hasta la desembocadura en el Río Grande. Estos aportes corresponden a la precipitación directa sobre el
área más los aportes externos a la misma que son descargados en cada uno provenientes de otras áreas cuyos
límites se encuentran en la documentación del Anteproyecto Definitivo, Capítulo VIII
150
En las condiciones que se fijen en el Anteproyecto Definitivo, Capítulo VIII.
151
Por la platabanda corre un colector cloacal. Está prevista la colocación de un colector adicional para las descargas
laterales, que será empalmado con el principal (a determinar en el Anteproyecto Definitivo). En iguales
condiciones se analiza modificar la cota de solera del canal para pasar todas las conexiones domiciliarias por
encima de la tapa.
152
En los planos del Avance Anteproyecto del CD adjunto, se puede apreciar que la traza se ha previsto por la
platabanda central. Ello es así para evitar el costo de rotura y reposición de veredas y los inconvenientes a los
vecinos frentistas. Al utilizarse la platabanda deberán extraerse los árboles existentes, por lo cual se ha
recomendado iniciar todo lo antes posible, una campaña de información a la opinión pública que justifique la
decisión adoptada y asegure el compromiso de reposición en mejores condiciones a las actuales.
343
• A partir del empalme de ambas canalizaciones sobre la calle Alvarado aguas abajo del
puente de calle Miguel Cané, nuevamente la obra adoptará el diseño de doble cajón hasta la
altura de la calle Lola Mora donde se orientará en dirección paralela al cauce del Río
Grande, tramo en el cual adoptará la sección transversal trapezoidal a cielo abierto, para
ingresar a la zona de descarga, con un tramo de aproximadamente 300 metros y una
pendiente del 0,7 % para coincidir en esa distancia con la del río que tiene el 1,2 %.

Teniendo en cuenta que los aportes en ruta153 de la canalización existente suman 3 m3 /s y los
de la traza nueva son 4 m3 /s, por razones constructivas y menor costo final resultante, se adopta
para las dos canalizaciones, en todo su recorrido (a partir del cruce bajo la Avenida Párroco
Marshke), un caudal de diseño de 35 m3 /s para cada conducto rectangular.

En la comparación de obras de arte necesarias para equiparar alternativas (ver Cuadro


VII.1), se determinó que deben construirse las siguientes:

• Alcantarilla para cruce de la Avenida Párroco Marshke, con el mismo diseño que el cruce
bajo Acceso Sur (doble cajón) y en la prolongación de esa traza, pero con capacidad total
para 70 m3 /s; deberá tener las soleras de cada cajón con cotas diferenciadas de acuerdo a las
condiciones del Anteproyecto Definitivo154 ;

• Derivación del cajón izquierdo para continuar bajo Avenida Gobernador Tello, en tanto que
el derecho continúa por la traza actual utilizando la alcantarilla de cruce existente bajo esa
arteria;

• Alcantarilla simple bajo Avenida Almirante Brown en la prolongación de calle Gobernador


Tello, en las condiciones que se detallan en los planos de obra PO 02 a PO 05; igual criterio
se ha adoptado en el cruce de todas las calles comprendidas entre la anterior Avenida y el
empalme con el conducto que se desarrolla por la calle Alvarado.

• Resto de la traza en sección rectangular cerrada por platabanda central hasta calle Miguel
Cané y luego por la vereda sur de ésta hasta empalmar con el canal Alvarado155 .

Esta alternativa ha sido seleccionada por ser la que presenta menos problemas constructivos
y soluciona además los cruces bajo obras existentes de la traza actual.

153
Valores del estudio hidrológico que se adjunta como Anexo 6.
154
Esta condición ya anticipada en reuniones con técnicos y funcionarios de la Municipalidad, Vialidad y Recursos
Hídricos, es necesaria para que una canalización (el cajón izquierdo) tenga prioridad de evacuación por sobre la
otra, con la finalidad de no saturar en ningún momento la capacidad de transporte máxima en los cruces bajo obras
existentes como es el caso del edificio de Hierros Jujuy y las avenidas antes mencionadas.
155
La utilización del eje de calle implica colocar una losa de tapa que soporte del tránsito vehicular. Para definir la
ubicación de la traza (bajo vereda o en eje de calle), se deberían hacer los análisis técnicos y económicos
necesarios, pero por razones ya expuestas los mismos han sido dejados de lado.
344
Independientemente de ello, al disminuir el caudal de diseño a la mitad del que debería
considerarse en caso de utilizarse la canalización única por calle Alvarado entre la Avenida Eva
Perón y Miguel Cané, se minimizan los riesgos por rotura del canal en el tramo sobre elevado,
riesgos a los cuales se ha hecho referencia en los distintos informes presentados y que afectaría a
una gran parte de la población radicada entre las citadas arterias.

VII.3.5. Alternativa 5: adecuación de la traza actual hasta la alcantarilla de la calle


Gobernador Tello, con derivación parcial por calle Córdoba y Villafañe hasta un
punto a definir.

Ver Plano OP 1.6

Esta alternativa constituye una variante de la anterior que fue considerada como
consecuencia del análisis de opciones para compatibilizar la construcción del conducto de desagües
con el colector cloacal que se extiende bajo la platabanda central de la Avenida Gobernador Tello.

Si bien esta traza facilitaba la construcción, tenía como contrapartida los inconvenientes de
tener que pasar bajo la playa de carga de la estación de servicio YPF156 ubicada en Almirante
Brown y Corrientes, avenidas que, además, también deberían ser cruzadas en una situación más
conflictiva que en el caso anterior.

Independientemente de ello, también debería ser analizada la remoción de parte del tendido
de cloacas (hay cuatro cuadras donde recién se ha finalizado la ejecución de la obra de ampliación)
que se desarrolla por el eje de la calle. Al igual que en el caso anterior, es factible la construcción de
un colector lateral o el pasaje de los caños de descarga domiciliaria por encima de la tapa del canal
en la mayor parte del recorrido.

No obstante, la alternativa fue rechazada especialmente por los problemas con que se
tropezaría al cruzar la playa de la estación de servicios YPF, en el sector donde se encuentran las
bocas de abastecimiento de GNC

VII.3.6. Cuadro comparativo de alternativas

156
El propietario de la Estación anticipó que requerirá una compensación económica por la eventual pérdida de
ventas que la obra le ocasionaría. La misma persona es frentista de la alternativa VII.3.3 anterior y también dijo
oponerse a la obra, ya que le afectaría el movimiento de camiones y cargas en el depósito de la empresa de
transportes que tiene sobre la calle Alvarado. Es la única opinión contraria a las obras que se ha escuchado en la
gran cantidad de reuniones que se han mantenido con los vecinos (frentistas o no) desarrolladas en sedes vecinales
y municipales.
345
En el Cuadro VII.1 se sintetizan los distintos aspectos destacables de cada una de las
alternativas, tenidos en cuenta para ponerlas en un pié de igualdad y poder realizar una comparación
entre las mismas, sin necesidad de tener que recurrir a una valoración económica de cada una de
ellas.

En lo referente a interferencias con servicios existentes, se adoptó una metodología de


comparación entre la magnitud de cada uno de los trabajos tipo que deberán encararse, con el grado
de dificultad asociado a cada tipo, en las condiciones en que deberán ser ejecutados en cada
alternativa.

Para la metodología de comparación aplicable a los trabajos requeridos para modificar los
tendidos existentes en las redes de agua, cloacas, gas, energía y cableado de TV, se adoptó el
siguiente criterio para comparación del volumen de obra en cada alternativa, relacionando las
respectivas magnitudes entre sí:

a) Categorización por magnitud: están referidas a la cantidad de interferencias que se han de


generar y la importancia que las modificaciones han de tener

• Nulas cuando no deben incorporarse modificaciones;

• Mínimas cuando las modificaciones afectan a menos de un tercio del recorrido;

• Medianas cuando la afectación supera los dos tercios y

• Máximas cuando se afecta todo el recorrido.

b) Coeficientes de ponderación: son aplicados a la extensión de las redes afectadas y a la


cantidad de interferencias de servicios domiciliarios que se producen. Por tipo de servicio,
en base a las dificultades y costos medios que cada tipo demanda, los coeficientes aplicados
son los siguientes:

• Red domiciliaria de agua: coeficiente = 1;

• Conexión domiciliaria de agua: coeficiente = 1,0;

• Red de energía eléctrica: coeficiente = 1,5;

• Cableados de TV soterrados: coeficiente = 1,5;

• Cañería colectora de la red cloacal: coeficiente = 3,0;

• Conexión cloacal domiciliaria: c coeficiente = 1,5;

346
• Cañería metálica red de gas: coeficiente = 5,0;

• Cañería PVC red de gas: coeficiente = 4,0;

• Conexión domiciliaria de gas: coeficiente = 2,0.

Estos coeficientes y categorías no corresponden a una valorización económica en pesos de


cada trabajo, sino que establecen la relación de todos los costos derivados de las obras necesarias
para superar las interferencias que se encuentren en cada alternativa y en base a la información
disponible en este nivel de proyecto.

Cuadro VII.1
Comparación de alternativas

Longitud (m)157 Nª obras de arte (*)


Alternativa Interfe - Orden de
Resultado
Cruce de Cruce rencias prioridad
Conducto Cruces
Avenidas calles

1 4.558 --- --- --- Nulas --- Rechazada

2 5.840 126 x 2 3x2 --- Mínimas 2 Rechazada

3 5.720 175 x 2 3x2 2x2 Medianas 3 Rechazada

56 x 2 1x2 1x2
4 4.864 Máximas 1 Propuesta
465 x 1 2x1 15 x 1

5 --- --- --- --- Máximas --- Rechazada

(*) Cuando la obra de arte corresponde a un tramo de canal con sección de doble conducto, se lo multiplica por dos.

De esta forma, sin asignarle valor económico, se está en condiciones de poner en términos
comparativos a las alternativas consideradas.

VII.4. Alternativa propuesta

157
Para equiparar la longitud se tomó individualmente la de cada conducto
347
En el desarrollo de los puntos anteriores, se han descripto aspectos generales que hacen a
cada una de las trazas analizadas para darle continuidad a la canalización existente a partir de la
boca de descarga de la alcantarilla que cruza bajo el Acceso Sur.

El análisis comparativo que se aprecia en el Cuadro VII.1 justifica la propuesta de la


Alternativa 4 como Obra Prioritaria, que consistirá en una conducción que se ha de desarrollar
entre el punto de descarga de la alcantarilla ubicada bajo las vías del FCGB (junto al cruce del
Acceso Sur) y el Río Grande, con las siguientes características:

a. Tramo Acceso Sur – calle Gobernador Tello

Tipo de canalización: doble cajón de sección rectangular; bocas de inspección con tapa de
H°A°, según distribución en planos de anteproyecto158

Caudal de diseño: 70 m3 /s

Longitud: 124,27 m

b. Ramal Alvarado. Tramo calle Gobernador Tello – calle Miguel Cané

Tipo de canalización: sección rectangular simple, bocas de inspección con tapa de H°A°

Caudal de diseño: 35 m3 /s

Longitud: 3.176,85 m

c. Ramal Tello. Tramo calle Gobernador Tello – calle Miguel Cané

Tipo de canalización: sección rectangular simple, bocas de inspección con tapa de H°A°

Caudal de diseño: 35 m3 /s

Longitud: 1.677,09 m

158
La distancia máxima entre bocas de inspección se ha fijado en 100 metros cuando el tramo es recto. Si entre dos
bocas de inspección sucesiva existiese la posibilidad de una interferencia y/u obstáculo que impidiese el normal
funcionamiento de la obra, se instalará una boca de inspección en ese punto.
348
d. Ramal Tello. Tramo calle Miguel Cané de Avda. Gobernador Tello a Ramal
Alvarado

Tipo de canalización: sección rectangular simple, bocas de inspección con tapa de H°A°

Caudal de diseño: 35 m3 /s

Longitud: 262,93 m

e. Canal Alvarado. Tramo calle Miguel Cané – descarga en Río Grande

Tipo de canalización: doble cajón de sección rectangular; bocas de inspección con tapa de
H°A°

Caudal de diseño: 70 m3 /s

Longitud: 354,40 m (sin canal de descarga paralelo al cauce)

f. Tramo de descarga en el cauce del Río Grande

Tipo de canalización: canal trapezoidal a cielo abierto, con solera y taludes revestidos en
placas de Hº Aº. Incorpora un disipador de energía

Caudal de diseño: 70 m3 /s

Longitud: 350,00 m 159

En todo el trayecto de ambos ramales se considera la construcción de rejas y bocas de


tormenta para incorporar los escurrimientos del área de influencia directa del canal, las que se
muestran en los respectivos planos del Anteproyecto Definitivo (Capítulo VIII de este Informe
Final).

VII.5. Análisis de la propuesta por contrapartes Municipalidad S. S. de Jujuy – CFI

159
La longitud de este tramo estará condicionada a las que resulten por la afectación que pueda producirse al
momento de su ejecución, como consecuencia del proyecto (o la construcción de la obra) correspondiente a la
prolongación de la Avenida Costanera que actuaría como defensa de margen derecha del Río Grande.
349
La alternativa propuesta ha sido sometida a consideración de las autoridades de la
Contraparte Provincial (UGICH) y del Consejo Federal de Inversiones en el mes de noviembre de
2.008. En el transcurso del mes de enero del corriente año las autoridades provinciales han dado
su consentimiento en términos generales, momento a partir del cual comenzó la redacción del
Informe Final y su completamiento con requerimientos puntuales hechos llegar por el
Representante de la Provincia en acuerdo con las autoridades de la Municipalidad según ha
manifestado en su nota de aprobación.

Con fecha dos de febrero pasado, se ha informado al CFI que se ha terminado la redacción
y completamiento, quedando a disposición para su exposición y entrega en el momento que se lo
considere oportuno.

350
VIII ANTEPROYECTO DEFINITIVO DE LA OBRA PRIORITARIA

La Obra Prioritaria ha sido propuesta técnicamente para su ejecución y, luego de haber sido
seleccionada por las autoridades respectivas a través de la Secretaría de Obras Públicas de la
Municipalidad y de la Contraparte Técnica Provincial, se desarrolló a nivel de Anteproyecto
Definitivo a partir del día 12 de diciembre de 2.007.

El Plan de Tareas original contemplaba un nivel de detalle que en la mayoría de los casos es
superado en función de haber dispuesto mayor cantidad de tiempo para tareas de gabinete (ver
punto VII.5 anterior) y también por cuanto la información previa reunida es superior en cantidad y
amplitud a la originalmente prevista.

Esta circunstancia hizo factible avanzar en dos líneas:

a) Completar el diseño hidráulico de los ramales sobre Gobernador Tello y sobre


Alvarado, de la obra prioritaria;

b) Avanzar en los trabajos de campo (topografía) para definir las cotas extremas e
intermedias necesarias para el planteo de las derivaciones en el Nudo Kéller y para las
calles Olavarría (a partir de Cerro Las Rosas) y en Pueyrredón (a partir de Coronel
Arias).

Independiente de ello, también la disponibilidad de tiempo permitió que se pudieran


completar otros trabajos no previstos, especialmente en topografía, para definir con mayor precisión
algunos de los supuestos en el caso de la orientación de escurrimientos naturales que llegan al área
de aporte a los Nudos Monteagudo y Kéller, todo lo cual fue volcado al desarrollo del Capítulo II y
parte del Capítulo IV.

De igual manera se pudieron comprobar algunos supuestos sobre el crecimiento de las


radicaciones ubicadas en el faldeo del Cerro Las Rosas, tanto a lo largo del camino al Cristo de la
Hermandad como otros que han sido iniciados (calles con cordón cuneta y servicios ya instalados)
entre Cerro las Rosas y LIMSA, sobre los cuales se ha hecho un breve informe adicional que figura
como Anexo 8 “Después de Diciembre”

VIII.1. Planteo de la obra necesaria

Habiendo sido identificada y definida técnicamente la obra propuesta y aceptada la misma al


aprobarse el Tercer Informe de Avance, la continuidad de los trabajos implicó la programación y
ejecución de las tareas de campo y gabinete necesarias, que se describen en los puntos siguientes.

351
VIII.1.1. Topografía

Se completaron trabajos de relevamiento más pormenorizado en la traza de las dos


componentes que conforman la alternativa seleccionada. En función de necesidades puntuales de
diseño hidráulico, se confeccionaron perfiles longitudinales y transversales adicionales,
especialmente en la zona de descarga sobre la prolongación de la calle Alvarado y en el tramo
paralelo al Río Grande (prolongación de las calles Lola Mora y Miguel Lillo) a fin de definir las
dimensiones del tramo a cielo abierto y la ubicación del disipador de energía.

Los datos obtenidos de las tareas ejecutadas han sido incorporados en los planos OP 2 que
componen la documentación del Anteproyecto Definitivo (ver Capítulo IX).

También se completaron tareas de acotamiento de puntos significativos para definir


alternativas de derivación de excedentes en la canalización desde Barrio Cerro las Rosas hasta la
calle French en la descarga sobre el canal paralelo al Acceso Sur y las derivaciones hacia el Canal
de la calle Olavarría y al de la Avenida Pueyrredón. También se hicieron relevamientos a partir del
Nudo Kéller para verificar la posibilidad de derivación de excedentes hacia la Avenida Libertador y
calle Tiraxi hasta el canal de la calle Puesto del Marqués (ver esquemas del Capítulo II).

VIII.1.2. Suelos y Geomorfología

Se continuó con la realización de tareas complementarias a las desarrolladas anteriormente


por la UGICH (ver Anexo 5) y que fueron requeridas para finalizar los estudios de hidrología.

VIII.1.3. Geotecnia

Se completaron la totalidad de las tareas de campo previstas. En lo relativo a la búsqueda de


información y antecedentes existentes, sólo se ha ubicado un estudio en el área de influencia de la
obra prioritaria, correspondiente a las obras del Acceso Sur, el que se agrega como parte del Anexo
5 en este Informe.

En ese Anexo también se transcribe el informe con las consideraciones y resultados de los
ensayos de laboratorio realizados a muestras extraídas en las calicatas ejecutadas sobre la traza de
los Ramales Alvarado y Tello de la obra prioritaria.

VIII.1.4. Hidrología

352
Se completaron trabajos de delimitación de las cuencas de aporte a la obra prioritaria, con el
apoyo de topografía y geomorfología.

La información correspondiente al estudio hidrológico se adjunta como Anexo 6 dada la


extensión y especificidad de este tema.

VIII.1.5. Diseño hidráulico.

Se completó el diseño hidráulico adoptando para ello una sección transversal equivalente a
la utilizada en el cruce del Acceso Sur.

Como se explicó en la descripción de la alternativa seleccionada (ver punto VII.4) y en el


desarrollo de la documentación técnica que acompaña este informe, el tramo unificado desde la
desembocadura del Acceso Sur 160 hasta el punto Nº 3 del proyecto y desde la calle Miguel Cané
(punto Nº 62 hasta la desembocadura en el tramo a cielo abierto paralelo al Río Grande fue
diseñado con sección doble cajón para un caudal de 70 m3 /s que absorbe los aportes directos y
colectados a partir del Acceso Sur.

El resto de los tramos en ambos ramales (desde el punto Nº 3 al punto Nº 62) ha sido
diseñado con sección transversal simple con capacidad en cada caso para 35 m3 /s.

En la documentación de obra se observan los distintos detalles que hacen tanto a los
aspectos constructivos como a los de la traza y sus obras complementarias (bocas de registro o
inspección, bocas de tormenta, rejas, etc.) En lo perfiles longitudinales y transversales se hace
mención a las interferencias cuando ellas han sido detectadas en función de la documentación
técnica entregada por las respectivas prestatarias de servicios.

VIII.1.6. Dimensionado y cálculo hidráulico.

Esta tarea se ha desarrollado en forma conjunta con la anterior. Los detalles


correspondientes se desarrollan en los anexos de Hidrología (Anexo 6) y en la Memoria Descriptiva
de la obra prioritaria (Anexo 10).

VIII.1.7. Diseño estructural

Se desarrolla en forma conjunta con el punto anterior.

160
Se reitera lo ya expresado anteriormente, que cuando se menciona la desembocadura del Acceso Sur se entiende
por tal a la salida de la alcantarilla ferroviaria paralela a las obras del citado acceso. Ver Referencia 63 en el
Capítulo II punto II.2.2.2.
353
VIII.1.8. Evaluación ambiental

Las tareas de evaluación ambiental se han incorporado al Capítulo X para un tratamiento de


mayor detalle al que se hizo cuando se analizaron estos aspectos en el Capítulo VI punto 5 al
tratarse las normativas ambientales a tener en cuenta en el Plan Director.

VIII.2. Desarrollo del Anteproyecto Definitivo de la Obra Prioritaria

Se ejecutó esta tarea en base a la información técnica elaborada en las etapas anteriores y
que se adjunta en los Anexos correspondientes a los temas Hidrología (Anexo 6) y Memoria
Descriptiva de la Obra Prioritaria, Cómputo y Presupuesto de la misma (Anexo 10).

La documentación gráfica del Anteproyecto Definitivo y la documentación agregada a que


hace referencia, se desarrollan en el contenido del Capítulo IX.

VIII.3. Planteo de acciones no estructurales que acompañan al Anteproyecto Definitivo


de la Obra Prioritaria

En el desarrollo de este Informe se han ido incorporando tanto la descripción como la


mención de distintas acciones de carácter no estructural que es necesario implementar en la
confección del Plan Director como también en la ejecución de las obras, especialmente de la que se
propone como prioritaria.

A fin de ordenar las mismas y agruparlas en un documento unificado, se ha decidido


confeccionar un documento que resume en especial todos los aspectos ya tratados sobre esta
temática, el que se adjunta como Anexo 9 de este Informe.

VIII.4. Programa de ejecución de obras estructurales y acciones no estructurales

La secuencia de acciones estructurales que componen la Obra Prioritaria se incorpora en el


punto IX.8 correspondiente al Cronograma de obras y de inversiones del Capítulo correspondiente a
los documentos técnicos del Anteproyecto Definitivo.

En cuanto hace a la secuencia de las acciones no estructurales, en el Anexo 9 mencionado en


el punto anterior se han destacado aquellas cuya implementación debe ser inmediata (o como
mínimo acompañar a la obra prioritaria) a fin de priorizarlas sobre el conjunto propuesto.

VIII.5. Conclusiones y recomendaciones

354
En el desarrollo de este trabajo se han ido incorporando las distintas conclusiones y
recomendaciones que en cada caso se correspondían con el tema tratado.

Teniendo en cuenta lo que se menciona en el punto IX.6 siguiente y a fin de compatibilizar


los respectivos contenidos, se ha propuesto y aceptado por la Contraparte Provincial y los técnicos
afectados por el Municipio, que se desarrollen las conclusiones y recomendaciones sobre el
anteproyecto de la obra prioritaria como un documento específico, identificado como Anexo 11.

La razón de este cambio reside en que dicho Anexo reúne los conceptos básicos sobre los
cuales se desarrollarán oportunamente los Pliegos Particular y de Especificaciones Técnicas al
momento de efectuarse el llamado a licitación pública o se acuerde la metodología de ejecución de
la obra.

355
IX DOCUMENTOS TÉCNICOS DEL ANTEPROYECTO DEFINITIVO

El Plan de Tareas indica que “la documentación técnica contendrá todos los aspectos que
son comunes a este tipo de obra, siguiendo las normas que al efecto estipula la Ley Provincial de
Obras Públicas y demás legislación vigente en la Provincia.” Por lo tanto, muchas de las
definiciones de obra a nivel de características técnicas como funcionales, debían ser analizadas en
conjunto con las nuevas autoridades, para ratificar o rectificar los acuerdos realizados con las
autoridades que cesaron en sus funciones el día 13 de diciembre de 2.007

Formalmente, desde el día 11 de diciembre en que se inició la preparación del Informe Final
hasta el 24 de julio de 2.008, no se contaba con la designación de la Contraparte Técnica Provincial
para consensuar aquellos aspectos del trabajo que debían ser analizados en conjunto con la
Provincia y el Municipio.

La buena voluntad puesta de manifiesto por el actual Secretario de Obras Públicas del
municipio ayudó en mucho al avance del trabajo, pero la falta de designación de la Contraparte
dificultó la institucionalización de esa relación, que recién se superó al designarse a la UGICH para
que cumpliera esa función.

IX.1. Memoria Descriptiva y memoria de cálculo

En el Anexo 10 se incorpora la Memoria Descriptiva de la Obra Prioritaria que acompaña la


documentación correspondiente al diseño hidráulico.

Para el diseño hidráulico se tuvieron en cuenta los valores que surgen del Anexo 6, que
contiene la memoria metodológica descriptiva y la memoria de cálculo utilizada en la
determinación de los parámetros hidrológicos aplicados en esta Obra.

IX.2. Caracterización ambiental

En el desarrollo del punto II.2 previo, se ha caracterizado desde el punto de vista ambiental
al área de influencia de la Obra Prioritaria. Allí se han descripto los principales riesgos que
actualmente soporta la población afectada no sólo desde el punto de vista inundación sino también
desde la óptica de contaminación sanitaria, visual, etc. También en esa parte del Informe Final se
han incorporado distintas propuestas de solución a los problemas planteados que, en general, son
resumidos en el desarrollo del Anexo 9.

356
En el punto VI.5 se han tratado los aspectos relativos a las normas ambientales que deben
ser aplicadas tanto en la ejecución de obras como en la consideración de la temática a incluir en el
Plan Director.

En el Capítulo X de este Informe Final se hace una evaluación del impacto ambiental que ha
de producir esta obra, analizada desde la situación actual que se ha de superar y potenciar en los
aspectos positivos, hasta la proyección de los beneficios esperados una vez entre en funcionamiento
la obra en las condiciones de diseño previstas.

IX.3. Cómputos métricos

Los cómputos métricos con los cuales se han determinado los distintos volúmenes de obra a
ejecutar por tipo y categoría, en cada una de las componentes, forman parte de las planillas
incorporadas en el Anexo 10 que forma parte de este Informe Final.

IX.4. Análisis de precios unitarios

Los análisis de precios unitarios considerados oportunamente como referencia para la


determinación del presupuesto de obra, fueron comprometidos por la Municipalidad de S. S. de
Jujuy a través de los valores medios utilizados en obras de similares características, los cuales
serían verificados y revisados en el desarrollo de este trabajo.

Las circunstancias comunes a las cuales se han hecho referencia sobre la real disponibilidad
de la información comprometida, afectó también el desarrollo de esta tarea.

No obstante, se relacionaron los precios con que se confeccionó el presupuesto de la Obra


Prioritaria en base a valores testigos tomados de la licitación para el Entubamiento del Arroyo en
Barrio la Merced que efectuara la Dirección Provincial de Recursos Hídricos de Jujuy y fuese
ejecutada por la Empresa Savio Construcciones SA.

IX.5. Presupuesto de obra para cada una de las componentes

Son válidas en este caso las mismas consideraciones mencionadas en los puntos anteriores.

Dada la variabilidad de precios que afecta al conjunto de los insumos de obra y a la no


disponibilidad de precios de referencia actualizados en el Registro de Proveedores de la
Municipalidad, en el mes de setiembre de 2.007 se acordó con las autoridades de la misma que no
se incorporaría este ítem en el trabajo.

357
Posteriormente y en función de lo resuelto en la última reunión realizada en la Secretaría de
planificación con participación de las partes CFI, Provincia y Municipio, se convino hacer un
presupuesto global por ítems principales, el que se agrega como parte del Anexo 10

IX.6. Planos del proyecto de obras y detalles constructivos

En el Tomo Planos de este Informe se incorpora la documentación gráfica correspondiente,


compuesta por los planos del anteproyecto de obra, con planimetrías, perfiles longitudinales,
transversales y planos de detalle para los distintos componentes principales.

IX.7. Pliegos Particulares y de Especificaciones Técnicas

Esto pliegos fueron solicitados a la Contraparte Técnica Provincial y a los profesionales


afectados por el Municipio, informándose que no se disponía de este tipo de documentación y que
en la Secretaría de Obras Públicas se iba a elaborar un Pliego Tipo al cual se lo adaptaría
posteriormente.

Al no haberse recibido esa documentación comprometida (ver Tercer Informe Parcial), se


convino en utilizar las recomendaciones sobre aspectos constructivos a tener en cuenta en la
ejecución de la Obra Prioritaria, como una base sobre la cual se desarrollarían posteriormente los
Pliegos Particulares y de Especificaciones Técnicas161 .

IX.8. Cronograma de obras y de inversiones

Con las hipótesis de tiempos medios requeridos para una obra de este tipo y que fueron
consensuados a fines de diciembre de 2.007 con las autoridades municipales, se confeccionaron los
cronogramas de ejecución de obra y de inversiones requeridas, que se adjuntan como parte del
Anexo 10 de este Informe Final.

161
Se acordó también en esa oportunidad con el entonces Secretario de Obras Públicas que si tales documentos
estuviesen disponibles a la fecha de presentación del Informe Final, serían agregados como Anexo al Capítulo IX,
circunstancia que no se ha presentado.
358
CAPÍTULO X

X EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL DE LA OBRA


PRIORITARIA

X.1. Situación actual

El crecimiento lógico de cualquier núcleo urbano produce una sobre solicitación de las
capacidades que posee la infraestructura existente.

La ciudad de San Salvador de Jujuy no constituye una excepción a esta regla. Y el sistema
de desagües conformado por el canal Alvarado es un muy buen ejemplo de una infraestructura que
debe soportar las exigencias de un crecimiento constante en la mancha urbana de la ciudad.

El aumento en las exigencias a las infraestructuras se produce por distintas razones, la más
importante de ellas es la creación de zonas urbanizadas en donde antes solo existían zonas
destinadas al cultivo o al asentamiento rural.

Esta mayor urbanización esta acompañada de una modernización de toda la infraestructura


existente, tales como la construcción de cordones cunetas, construcción de sistemas de desagües
pluviales primarios, pavimentación de calles, entubamiento de cauces naturales de agua, etc.

Todos estos cambios, sumados a una variación positiva de las condiciones socio-económicas
de la población residente en la zona llevan a un cambio funcional en las viviendas particulares de
cada uno ellos, esto quiere decir que la mayoría de las viviendas tiene una tendencia a la ampliación
de su superficie cubierta con la consecuente impermeabilización de la superficie, reduciendo la
superficie de terreno con capacidad de absorber agua de lluvia.

Todos los factores mencionados anteriormente en su conjunto contribuyen a un sensible


aumento de la escorrentía superficial, lo que lleva a que las estructuras destinadas a la conducción
de esta agua colapsen y no puedan contener la totalidad del volumen de agua transportado y se
supere la capacidad de conducción de los canales produciéndose un desborde hacia los laterales del
canal.

Pero el desborde lateral del canal no es el único problema presente en esta zona, el aumento
en la escorrentía superficial también se traduce en un aumento en la velocidad del agua en el
interior de la conducción. Este aumento de la velocidad posibilita procesos erosivos en la solera y
en los laterales del canal en el tramo en donde el canal no se encuentra revestido, produciendo un
desmoronamiento de los taludes del canal además de una erosión puntual a la salida de las obras de
arte que cruzan este cauce principal
359
Una zona que merece una atención muy especial es el cruce del canal Alvarado bajo el
edificio de Hierros Jujuy en la Avenida Almirante Brown, ya que este paso constituye un cuello de
botella para la conducción, no solo por la reducida capacidad de conducción que tiene en este tramo
el canal sino por la eventual presencia de un excesivo caudal sólido urbano presente en el agua,
tales como basura, material vegetal, desechos varios, etc., que produce una reducción sensible de la
sección de conducción y un posterior endicamiento y el desborde e inundación de las zonas aguas
arriba de esta obstrucción.

Indudablemente las zonas más afectadas por estos fenómenos se ubican en la cuenca baja
del Canal Alvarado, entre la Avenida Párroco Marshke y el Río Grande, ya que es la zona en donde
se producen las mayores afectaciones a las viviendas y a la infraestructura existente.

Hasta el momento se ha mencionado solo la parte “técnica” de la situación actual de la zona


de influencia del canal, pero nada se ha dicho de la calidad de vida de las personas que habitan o
son transeúntes ocasionales de la zona y por lo tanto es necesario hacer un análisis de las
condiciones ambientales con que habitan estas personas.

El tramo del Canal Alvarado que se encuentra a cielo abierto al igual que sus márgenes
(banquinas), son utilizados ocasionalmente para el depósito clandestino de desechos urbanos tales
como basura domiciliaria, desperdicios provenientes de la construcción, desechos de material
vegetal, etc. La presencia de estos desechos produce una disminución en la calidad de vida de las
personas que habitan en la zona, debido a las condiciones sanitarias de las adyacencias por la
presencia de basura y de alimañas que viven y se alimentan de estos desperdicios, con la
consiguiente precariedad de las condiciones sanitarias de la zona.

También los ocasionales desbordes laterales del canal y la falta de un sistema de desagües
adecuado obligan a los vecinos a construir defensas en las veredas o a la colocación de compuertas
en los accesos a las viviendas para evitar el ingreso del agua al interior de las mismas. Todas estas
situaciones provocan una depreciación en el precio de estas propiedades, con el consiguiente
perjuicio económico.

Todo lo anterior se traduce y sintetiza en dos aspectos que afectan a la población residente,
en mayor grado cuanto mayor es la cercanía al canal en su estado actual:

• Riesgos físicos y económicos a las personas o sus bienes;

• Riesgos anímicos a la población

X.1.1. Riesgos físicos y económicos a las personas o sus bienes

La obra que se propone como prioritaria para su ejecución, responde a satisfacer las
necesidades detectadas en la población residente en el sector urbano comprendido entre la Avenida
360
Párroco Marshke al noroeste, la Avenida Gobernador Tello al noreste, la calle J. J. Frías al suroeste
y el Río Grande al sureste.

Las principales situaciones críticas identificadas por los vecinos entrevistados al igual que
los reclamos de las asociaciones vecinales de la zona, están referidas a los riesgos originados en la
posibilidad de rotura del canal especialmente en el tramo elevado y también a la incapacidad de la
obra para absorber los caudales que año tras año se incorporan al tramo inferior, como consecuencia
de la ampliación del área de cobertura del sistema.

En estas condiciones, la demanda y reclamos planteados se pueden sgrupar de la siguiente


forma:

X.1.1.1. Riesgo de rotura del canal elevado

Este es el mayor de los inconvenientes que afecta a la totalidad de los vecinos que se radican
a lo largo de la margen derecha del canal entre la Avenida Eva Perón y la calle Miguel Cané (ver
Capítulo II foto II.85).

Se ha hecho una simulación y en caso de rotura del canal en su estado actual y para una
situación de máximo caudal (dado por la capacidad de circulación bajo el edificio de Hierros Jujuy),
provocaría una acumulación casi instantánea de agua de más de 1,50 m de altura en más de 120
viviendas ubicadas en el espacio comprendido entre las calles Alvarado, J.J. Frías - Dr. Schapira y
Arismendi con los daños imaginables a personas y bienes.

Independientemente de ello, la afectación a bienes y personas pero con alturas de agua entre
0,50 m y 1,50 m se extendería hacia el sur y el este ocupando aproximadamente 16 manzanas con
más de 400 viviendas.

X.1.1.2. Riesgo por remanso del canal

Esta situación se produce como consecuencia de la elevación del nivel hidrométrico del Río
Grande, que remansa los escurrimientos en el canal y afecta a los tramos inferiores del canal y
genera inconvenientes en 4 manzanas ubicadas al sur de la calle D’Alessio.

La consecuencia es el derrame lateral de los caudales del canal antes de descargarlos en el


cauce del Río Grande, como se aprecia en algunas fotos del Capítulo II (ver fotos II.87, II.88 y II.89
entre otras).

X.1.1.3. Riesgo por inundación de aguas pluviales

El Canal no recibe captaciones laterales de aguas pluviales desde aguas abajo de la Avenida
Corrientes, salvo los que ingresan en la Avenida Eva Perón y el canal natural que desemboca en el
puente de la calle Miguel Cané.

361
Los vecinos han realizado cortes en las banquinas y taludes a fin de permitir la evacuación
de aguas pluviales excedentes que se acumulan en superficie y afectan a las viviendas, al tránsito
vehicular y especialmente al peatonal, como se puede observar en fotos que acompañan el
desarrollo del Capítulo II.

Esta situación involucra en forma general a más de 12 manzanas totalmente urbanizadas


ubicadas entre la Avenida Gobernador Tello y Alvarado, al sur de la Avenida Eva Perón y hasta la
calle D’Alessio, afectando directamente a unas 250 viviendas y al tránsito de todas las líneas de
transporte urbano que en distintas oportunidades deben variar su recorrido. De igual forma también
se ve afectado el sistema de transporte de mercaderías para abastecer a negocios del rubro
alimentación, con los consecuentes perjuicios económicos a los comerciantes y a la población que
debe recurrir a otros lugares para sus compras.

X.1.1.4. Riesgos por elevación del nivel freático

La zona donde se desarrolla esta obra corresponde a la primera y segunda terraza del cauce
del Río Grande, que ha sido invadida por la trama urbana, hecho que también se ha registrado en
todo el tramo de la margen derecha especialmente hacia aguas abajo de la zona de los Huaicos. Esta
situación ha sido descripta en varias partes del Capítulo II.

Parte del relleno de los terrenos actualmente ocupados por los barrios San Francisco de
Alava, San Pedrito, Islas Malvinas y otros de esta margen, tiene su origen en la acumulación de
material fino procedente de la erosión de las serranías y que han sido transportados por los cauces
naturales de descarga de excedentes pluviales, los que han sido sucesivamente tapados u obstruidos
por la mencionada invasión urbana.

Como consecuencia de la falta de un sistema que capte y evacúe los excedentes precipitados,
éstos se acumulan en superficie y se infiltran rápidamente dadas las características del suelo (ver los
informes de geomorfología y geotecnia), saturando el estrato superior, generando a su vez una
elevación del nivel freático.

El riesgo que esto produce se manifiesta especialmente de tres formas:

• Afectación a las viviendas por humedad en cimientos que normalmente se trasmite a


paredes, imposibilidad de usar patios, saturación de pozos absorbentes (el sistema
cloacal no cubre toda el área), todo lo cual repercute en la salud y calidad de vida de los
habitantes;

• Acumulación de agua en superficie que afecta la movilidad de las personas, máxime


teniendo en cuenta que estos barrios en general no poseen calles asfaltadas y no existen
veredas con continuidad adecuada;

362
• Afectación de la infraestructura urbana, especialmente las calles, que son “destruidas”
por el tránsito de colectivos y camiones de reparto, con los consecuentes perjuicios
funcionales y económicos

X.1.1.5. Riesgo sanitario por acumulación de residuos, alimañas e insectos

Esta situación ha sido descripta en el Capítulo II (ver fotos II.47, II.70, II.82, II.87, II.88,
II.103, II.123 y II.125 junto a otras) y se produce a raíz de la acumulación de todo tipo de residuos,
especialmente los de origen domiciliario, que son desparramados quienes seleccionan residuos y
también por perros vagabundos.

La consecuencia es que toda la población radicada a lo largo del canal entre la Avenida
Párroco Marshke y el Río Grande, está afectada por la proliferación de ratas y otras alimañas, en
tanto que durante la temporada estival se aprecia una cantidad cada vez mayor de insectos,
especialmente moscas.

No se ha podido acceder a registros de enfermedades por estas causas, ya que los lugares de
atención médica a los que recurre la población afectada se encuentran en distintos lugares de la
Ciudad.

X.1.1.6. Riesgos por accidentes

La falta de pasos que permitan la circulación peatonal entre ambas márgenes del canal
motiva que el cruce se haga bajando al canal y circulando por la solera hasta el lado opuesto, como
se aprecia en las fotos que acompañan el Capítulo II (ver fotos II.77, II.79, II.80 y II.83 junto a
otras).

Esta forma de circulación ha generado numerosos accidentes e inclusive la muerte de una


persona que fue arrastrada por el agua que escurría en ese momento.

X.1.1.7. Incomunicación vial y peatonal

La traza del Canal aguas abajo de la Avenida Corrientes implica la incomunicación vial
entre ambas márgenes, salvo los puentes ubicados en la Avenida Eva Perón y en la calle Miguel
Cané, afectando en gran medida el recorrido de los medios de transporte público y obligando a los
vehículos particulares y/o comerciales a realizar grandes rodeos para llegar o salir del destino.

Esta situación es reclamada por los vecinos como una de las prioridades a resolver con la
obra, especialmente en lo referente a los pasos peatonales a fin de facilitar el cruce a los chicos que
concurren a las escuelas de la zona y a los espacios verdes utilizados para actividades deportivas.

X.1.1.8. Desvalorización económica de las propiedades

363
El resultado que se produce por la presencia única o conjunta de los distintos aspectos
tratados anteriormente, genera una consecuencia económica importante que es la pérdida de valor
relativo de las propiedades.

El efecto inmediato que se produce es la falta de inversiones tanto inmobiliarias como


comerciales en toda la zona afectada, originando un círculo vicioso que posterga indefinidamente la
calidad de vida de la población involucrada.

X.1.2. Riesgos anímicos a la población

Como se expresó en distintos puntos de este Informe, la situación anímica de una gran parte
de la población radicada al sur de la Avenida Párroco Marshke en cercanías del Canal Alvarado,
está condicionada por la probabilidad de una rotura del canal por una parte y por el constante
incremento de los caudales que se transportan por esta obra.

Ambas situaciones han sido llevadas incluso a la Justicia por asociaciones vecinales y
grupos independientes en oportunidad de iniciarse las obras del Acceso Sur y ante la presunción de
ocurrencia, en forma individual (independiente de cada hecho) o conjunta, con los consecuentes
riesgos físicos para la población y los de orden económico, tal cual se lo ha mencionado
anteriormente.

A juicio de los vecinos entrevistados y sus representantes barriales, la más visible de las
consecuencias en lo que hace a la situación de orden anímico que afecta a la población, es la
continuada movilidad que se presenta en la zona, ya que las tensiones e incomodidades que genera
el estado del Canal Alvarado hace que muchos residentes se trasladen a otros barrios “más
seguros”.

Como consecuencia de ello, es la desvalorización de las propiedades y la falta de inversiones


privadas que se observan en toda la zona, como se expresó en el punto X.I.I.7.

X.2. Situación con Obra Prioritaria

El crecimiento lógico que posee cualquier núcleo urbano produce una sobre solicitación de
las capacidades que posee la infraestructura existente, se dijo al principio de este Capítulo.

La Obra Prioritaria que se ha seleccionado y propuesto para ejecución, tiende a dar solución
a los problemas y situaciones críticas que afectan a la población radicada en el área de influencia de
esta obra, tal como se describe en los puntos X.1.1.1 a X.1.1.7 y X.I.2 anteriores.

364
La Obra Prioritaria una vez puesta en funcionamiento tiende a eliminar en la población
residente a lo largo de la traza del canal y su área de influencia, el estado de inquietud permanente
que se manifiesta cada vez que se producen lluvias de media o alta intensidad, sea por lo riesgos
físicos o por la afectación anímica que tal situación origina, incidiendo en la calidad de vida de una
parte significativa de la población urbana de la Ciudad.

X.3. Relación de beneficios esperados con la Obra Prioritaria

A lo largo de este Informe se han ido manifestando las situaciones críticas que un sistema
desordenado de captación y transporte de excedentes pluviales provoca en toda el área de los
barrios ubicados en el sector sur de la Ciudad.

La obra propuesta como prioritaria ha de dar respuesta a una serie de beneficios directos en
la población residente, dentro de los cuales se pueden mencionar a los siguientes como los de mayor
significación:

1. Minimiza los efectos de las inundaciones por acumulación de excedentes pluviales en el


área de influencia;

2. Otorga seguridad al transporte de los caudales provenientes de excedentes pluviales que se


originan al oeste del acceso Sur y de la Multitrocha (Barrios Cerro Las Rosas, Mariano
Moreno, Cuyaya, Coronel Arias, etc.);

3. Permite el ordenamiento secuencial en la evacuación de los excedentes pluviales


maximizando el uso de las redes de desagüe existentes;

4. Minimiza los riesgos por roturas y/o desbordes de caudales en el tramo sobre elevado del
canal Alvarado;

5. Permite la recuperación urbanística en un área importante de la zona sur de la ciudad y


habilita el uso más racional de los espacios verdes ubicados inmediatamente a lo largo de la
traza y aguas abajo de la Avenida Eva Perón;

6. Posibilita la apertura de calles y la circulación vehicular transversal entre Av. A Brown y


Eva Perón. De igual forma permite el paso peatonal seguro entre ambas márgenes del canal
en el tramo comprendido entre Eva Perón y el Río Grande;

7. Elimina los riesgos sanitarios a que está sometida la población local como consecuencia de
la acumulación de basuras, proliferación de alimañas e insectos, malos olores, etc.;

8. Elimina los riesgos de accidentes por caída de transeúntes al canal (especialmente chicos en
edad escolar), máxime en épocas de lluvia donde el agua corre con gran velocidad;

365
9. Minimiza los costos de mantenimiento y limpieza del canal para las condiciones de
funcionamiento en situación de proyecto;

10. Potencia el valor de las propiedades ubicadas sobre la traza y en una franja a ambos lados
de la misma;

11. Mejora sustancialmente la calidad de vida de las personas que habitan todo el sector sur del
Barrio San Pedrito

12. Hace eficiente el sistema de desagües pluviales más extenso de San Salvador de Jujuy,
posibilitando el mejor funcionamiento de las canalizaciones ubicadas aguas arrida del Nudo
Monteagudo;

13. Hace factible la creación de un pulmón verde para el sector sur de la ciudad, generando
nuevos espacios para las prácticas deportivas;

14. El by pass que se realiza por la Avenida Gobernador Tello permite ampliar la zona de
cobertura de los desagües pluviales;

15. Se pueden abrir nuevas calles permitiendo la urbanización de espacios actualmente no


desarrollados, especialmente en la margen derecha del canal;

16. Minimiza los costos de reparación de la infraestructura de calles en las zonas inundadas y
también en las calles colectoras, que pueden incorporar nuevos desagües;

17. El tránsito vehicular puede circular con mayor seguridad por las calles en los días de lluvia
en las adyacencias del canal;

18. Se facilita la actividad comercial en toda el área de proyecto.

366

Anda mungkin juga menyukai