Anda di halaman 1dari 26

EL TESTIMONIO

ENTREGADO A:
FLORES VELASQUEZ JUAN

PRESENTADO POR:
TACCA BUSTINZA RICHARD

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO


FACULTADAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez


OCTUBRE 2017 –II
IV-B

i
ii
DEDICATORIA
En especial, a mis padres que con su innegable apoyo estoy cumpliendo mucho de
mis objetivos.

iii
Tabla de contenido
1. INTRODUCCION ........................................................................................................ v

2. MEDIOS DE PRUEBA .............................................................................................. vi

3. PRUEBA TESTIMONIAL ........................................................................................ vii

3.1 EL TESTIGO ........................................................................................................ vii

4. REQUISITOS PARA SER TESTIGO: ..................................................................... viii

4.1 El testigo debe ser una persona física .................................................................. viii

4.2 Para que el testimonio tenga validez, debe reunir los siguientes requisitos: ....... viii

5. CLASES DE TESTIGOS ............................................................................................ ix

6. EL TESTIMONIO ........................................................................................................ x

7. Características del testimonio ..................................................................................... xii

8. Obligación de testimoniar .......................................................................................... xiv

8. No obligatoriedad del testimonio .............................................................................. xvi

9. QUIENES PUEDEN DECLARAR COMO TESTIGOS ....................................... xviii

9.1 Inhabilitación de testimonios por razones naturales ............................................ xix

9.2 Los testigos impedidos por Ley ............................................................................ xx

10. Valoración de la prueba testimonial ......................................................................... xx

11. MARCO REFERENCIAL ..................................................................................... xxii

12.BIBLIOGRAFIA: ................................................................................................... xxvi

iv
1. INTRODUCCION

Al igual que todos los medios de prueba establecidos en el código procesal penal, siendo uno

de ellos la prueba testimonial, constituye uno de los más usados en nuestro sistema judicial.

El testimonio de las personas que puedan dar declaraciones de ¿Cómo? sucedieron los

hechos, puede dar luz a los investigadores para lograr una buena investigación.

Si por las revelaciones hechas en las primeras diligencias o en la querella, o de cualquier otro

modo, resultare necesario el examen de alguna persona para el esclarecimiento de un hecho

delictuoso, de sus circunstancias o de quien pueda ser el delincuente, el Juez, a solicitud de

las partes, procederá a dicho examen.

Durante la instrucción, el Juez no podrá dejar de examinar a los testigos presentes cuya

declaración soliciten las partes. Los testigos ausentes serán examinados por conducto del

Juez del lugar de su residencia, sin que esto estorbe la marcha de la investigación, ni la

facultad del Juez para declararla agotada, cuando las partes estimen reunidos los elementos

necesarios para el efecto.

Toda persona, cualquiera que sea su edad, sexo, condición social o antecedentes, deberá ser

examinada como testigo, siempre que pueda dar alguna luz para la averiguación del delito y

alguna de las partes estime necesario su examen.

v
2. MEDIOS DE PRUEBA

Son las personas o las cosas aportadas al proceso por los órganos de prueba que permiten

generar convicción en el juez respecto al asunto, a fin de que pueda emitir su decisión.

Son actividades de la autoridad judicial, para conocer la realidad de lo que se investiga

ocurridos en los hechos.

Medio probatorio es el instrumento o mecanismo a través del cual la fuente de conocimiento

se incorpora al proceso, ejemplo: la declaración de parte, la declaración de testigos.

Sirven para indagar circunstancias que comprueben una imputación o que eximan o atenúan

la responsabilidad del imputado.

 Acredita hechos delictivos

 Identifica autores o participes de dichos delictivos

 La practica el fiscal o la policía por orden de aquel precisándole el objeto y la

formalidad que corresponda.

 En algunos casos se requiere la autorización judicial.

El nuevo código procesal penal regula los siguientes:

La confesión

La pericia

El careo

La prueba documental

El testimonio (de éste medio de prueba tratará el trabajo)

vi
3. PRUEBA TESTIMONIAL

3.1 EL TESTIGO

Testigo es la persona física que, sin ser parte en el proceso, es llamada a declarar, según su

experiencia personal, acerca de la existencia y naturaleza de unos hechos conocidos con

anterioridad al proceso.

Los testigos constituyen una prueba directa, porque se trata de las personas que presenciaron

o tuvieron conocimiento de los hechos investigado. Ellos pueden aportar datos importantes,

sobre la forma, circunstancias y los instrumentos utilizados.

Toda persona física es jurídicamente capaz de servir de testigo, siempre que tenga

conocimiento del hecho y lo haya captado por medio de los sentidos.

Alvarado, hace referencia al testigo como aquella persona física que ostenta la calidad de

tercero (no parte) en un proceso y que, por haber percibido por medio de sus sentidos un

hecho que es materia de investigación, puede ser llamado por alguna de sus partes, o del juez

para brindar su testimonio en el proceso.

Para Calderón, una persona que pueda ser testigo en un proceso debe cumplir requisitos, y

como consecuente para que tenga valor la declaración testimonial debe también cumplir

algunos requisitos)

vii
4. REQUISITOS PARA SER TESTIGO:

4.1 EL TESTIGO DEBE SER UNA PERSONA FÍSICA

2: Debe ser capaz, idóneo y apto físicamente; el testigo debe tener capacidad de

discernimiento y no tener defectos que le impidan captar las impresiones del mundo exterior.

Esta capacidad también comprende la idoneidad moral.

No podrá brindar testimonio quien por ley tiene una incompatibilidad funcional o una

prohibición expresa para declarar; dentro de los primeros se ubican los magistrados y los

auxiliares jurisdiccionales que conocen el mismo proceso.

3: Debe ser extraño al proceso y los resultados del mismo.

4: Debe tener conocimiento del hecho en forma directa o indirecta; el testimonio debe versar

sobre los hechos percibidos u oídos.

4.2 PARA QUE EL TESTIMONIO TENGA VALIDEZ, DEBE REUNIR LOS

SIGUIENTES REQUISITOS:

- Judicialidad, la declaración del testigo debe efectuarse ante el juez competente: La

declaración ante otra autoridad policial o administrativa no tiene los mismos efectos que la

que se presta ante el juez. En el ámbito policial tiene el carácter de una manifestación que

tiene valor probatorio sí estuvo presente el ministerio público. La declaración ante otra

autoridad puede tomarse como un medio probatorio.

- Oralidad: El testigo debe responder al interrogatorio oralmente, está prohibido leer

declaraciones o consultar papeles o instrumentos, salvo que se quiera precisar cifras o fechas,

pero se requiere de la autorización del juez.

viii
La declaración se transcribe en un acta, el juez puede apreciar los movimientos, sinceridad,

vacilaciones o contradicciones del testigo. Pero existen excepciones a este principio; es el

caso de los testigos mudos o sordomudos, quienes prestaran su testimonio por escrito, o el

caso de agentes diploma diplomáticos pueden declarar presentando su informe por conducto

del Ministerio de Relaciones Exteriores.

- Inmediación: El testigo manifiesta o relata las percepciones sensoriales recibidas de

acontecimientos que ha percibido.

- Objetividad y determinación: El testimonio debe ser objetivo y destinado a probar el hecho

concreto que se relaciona con la investigación. Las apreciaciones subjetivas del testigo no

tienen ningún valor.

- Retrospectividad: El objeto del testimonio es referirse siempre a un hecho pasado, no se

puede declarar sobre hecho del futuro. El testigo vuelve al pasado reconstruyéndolo.

5. CLASES DE TESTIGOS

En doctrina se admite la siguiente clasificación de testigos:

a) Testigos directos o presenciales.- Son aquellos que tienen una percepción directa sobre el

delito y que se manifiesta a través de la vista principalmente, o de los demás sentidos; así por

ejemplo el testigo que escuchó el diálogo entre el imputado y la víctima, o los gritos de dolor

del agraviado o el ruido de los instrumentos empleados en el delito o percibió un olor a

quemado en lugar próximo a la escena del crimen, etc.

b) Testigos indirectos o de referencia, también se les llama testigos de oídas, que son aquellos

que expresan conocimiento del hecho por datos suministrados por otras personas o

información captadas de medios de comunicación social, de los comentarios de la gente, de

ix
la películas, etc. Es el llamado testigo referencial que se encuentra regulado expresamente

por la Ley. En efecto, el art. 166.2 establece que en estos casos, el testigo “debe señalar el

momento, lugar, las personas y medios por los cuales lo obtuvo”, incluso se podrá actuar de

oficio en el caso de las personas indicadas por el testigo de referencia como fuente de

conocimiento; si ello no se produce, no podrá utilizarse dicho testimonio.

c) Testigos de conducta, que son aquellos que acuden ante la autoridad judicial, generalmente

ha pedido del imputado, a fin de aportar elementos de juicio sobre la honorabilidad o buena

conducta del imputado.

d) Testigos instrumentales, que son aquellos que acuden al despacho judicial para dar fe de

algún documento o del contenido del mismo o de la firma que allí aparece.

6. EL TESTIMONIO

La declaración testimonial es aquella basada en el relato de un tercero sobre hechos

relacionados con el delito investigado. El testimonio se define como toda manifestación oral

o escrita hecha por el testigo dentro del proceso, destinada a dar fe sobre el hecho investigado.

Consiste en la atestiguación oral, valida, narrativamente hecha ante la autoridad competente

que investiga o juzga, producida sobre aquello que es inherente al tema, con sujeción a la

prescripción procesal pertinente. En principio y en atención al artículo 166 del Código

Procesal Penal, el testigo debe dar su testimonio sobre hechos: “Contenido de la declaración.-

1. La declaración del testigo versa sobre lo percibido en relación con los hechos objeto de

prueba.” También existen los testigos indirectos, quienes no han visto directamente los

hechos del delito, pero tienen referencias por haber recibido la información de una persona

que sí estuvo en el escenario. Da cuenta de este aspecto el artículo 166 del CPP: “2. Si el

x
conocimiento del testigo es indirecto o se trata de un testigo de referencia, debe señalar el

momento, lugar, las personas y medios por los cuales lo obtuvo (…) Si dicho testigo se niega

a proporcionar la identidad de esa persona, su testimonio (de referencia) no podrá ser

utilizado.”

Para RAMOS MÉNDEZ uno de los momentos típicos de la investigación en el proceso penal

es recurrir a las declaraciones de las personas que en una u otra forma puedan tener

conocimiento de los hechos o puedan aportar datos de utilidad para la instrucción de la causa.

La prueba testimonial significa la puesta en conocimiento ante la autoridad fiscal o

jurisdiccional de los hechos o circunstancias relacionadas con el delito, o la información que

guarde relación con el presunto autor, o con los medios utilizados o los efectos del delito. La

declaración del testigo debe recibirse con cautela y bajo criterios relativos al objeto de prueba

y de quien lo propone; debe ser verificada y analizada; se exige que sea fidedigna, con

coherencia, objetiva y con ausencia de subjetividad. Debe recibirse lo más pronto posible a

fin de evitar el olvido de los detalles o circunstancias del delito por parte del testigo.

Para Rodríguez el testimonio, en sentido amplio, aparece como una manifestación humana

de un conocimiento pretérito y el término se emplea para dar razón de un hecho percibido a

través de los sentidos. Puede ser histórico, político, científico, religioso, social o judicial.

Este último es el que nos interesa por cuanto es aquel que se presta ante un órgano judicial

con fines probatorios. El testimonio judicial es la declaración que una persona llamada testigo

hace ante la autoridad judicial respecto de un hecho que ha tenido conocimiento. El

testimonio permite informar al Juez sobre determinados hechos que desconoce.

El testigo es la persona física que se encuentra presente al momento de la comisión del delito

y que es llamada al proceso penal para que declare sobre lo que conoce de los hechos que se

xi
investigan. Como lo afirma CARNELUTTI los testigos se encuentran en el ambiente del

delito y el juez, por el contrario, en el ambiente del juicio”. Es la persona llamada a "referir

su declaración sobre todo lo que ha visto, oído o palpado o, en fin, de todo aquello que ha

llegado a él por medio de los sentidos, de un hecho pasado presumible punible y objeto de

averiguación19. El testigo es pues la persona que se encuentra presente al momento del

delito, que puede conocer de otros elementos de prueba o ser fuente de prueba, pero que

adquiere singular importancia cuando ante la autoridad judicial expresa lo que ha visto, oído

o percibido del mismo. Por ello su declaración debe ser objetiva y concreta, no admitiéndose

que exprese opiniones o conceptos que de manera personal tenga respecto de los hechos que

relata, salvo que se trate de un testigo técnico (art. 166.3). En cuanto a la valoración del

testimonio, la misma ley procesal establece la posibilidad de verificar la idoneidad física o

psíquica del testigo, en cuyo caso se realizarán las indagaciones necesarias e incluso, la

realización de las pericias que correspondan, facultándose al juez a decidirla de oficio (art.

162.2).

7. CARACTERÍSTICAS DEL TESTIMONIO

a. Es una declaración de conocimiento realizado por persona física con capacidad legal.

b. Constituye una declaración verbal prestada ante el fiscal o juez competente sobre lo que

conoce de la comisión del delito o de las circunstancias que rodean al mismo La ley señala

que declaración “versa sobre lo percibido en relación con los objeto de prueba” (art. 166.1).

La oralidad es la regla en el procedimiento penal.

c. No debe mediar forma alguna de coacción en la declaración testimonial. El testimonio

debe ser libre de promesas o amenazas.

xii
d. El testigo no puede ser obligado a declarar sobre hechos sobre los cuales podría surgir su

responsabilidad penal, alcanzando tal derecho cuando su declaración pueda incriminar a su

cónyuge o parientes cercanos (art. 163.2). Se trata de un derecho del testigo en virtud del cual

se puede abstener de declarar.

e. La declaración testimonial debe producirse con las formalidades que exige la ley procesal.

f. Puede ser ofrecida por las partes o actuarse de oficio, conforme al avance de la

investigación judicial y lo dispuesto por la ley procesal.

g. El testimonio puede ser espontáneo o provocado. Es espontáneo cuando se presta ante la

autoridad sin previo pliego de preguntas y en donde el testigo expresa en sus propios términos

-y de la manera que es más cómoda- su conocimiento sobre los hechos. Corresponderá a la

autoridad judicial la formulación de las preguntas pertinentes una vez terminada la

exposición del testigo, tratando de resaltar los aspectos que por el nerviosismo o la brevedad

de la declaración no dijo o no precisó el deponente. Será el testimonio provocado, si la

autoridad judicial inicia el examen del testigo conforme a un interrogatorio que previamente

ha elaborado.

h. El testimonio puede ser de cargo o de descargo, según sean ofrecidos por las partes dentro

del proceso penal.

i. El testigo colabora con la justicia, es un tercero dentro de un proceso, no puede presentar

recursos ni participar en el proceso activamente. No existe prohibición expresa de la ley

respecto a que pueda ser acompañado por su abogado (sólo presencial), si temiera ser

involucrado en la causa penal.

xiii
j. El testimonio del sordo, mudo y sordomudo se realizará formulando las preguntas por

escrito; si saben escribir, contestarán de la misma forma, salvo que el sordo pueda contestar

oralmente. En todo caso, el Juez puede disponer la presencia de intérprete o de persona hábil

en el entendimiento con los testigos que tengan tales limitaciones.

k. El testimonio debe recibirse por separado; la autoridad judicial debe procurar que no exista

comunicación entre los testigos (art. 170.3).

1. El testigo puede ser interrogado por los abogados que intervienen en la diligencia.

m. La nueva ley procesal, a diferencia del código antiguo, permite el careo entre testigos (art.

182.2°), lo que es necesario, pues existe la posibilidad de que los testigos de un mismo hecho

declaren de manera contradictoria o diferente.

Es del caso señalar que el fiscal o el juzgador para efecto de recibir la declaración testifical

debe de examinar con especial atención las características de la persona que declara y las

circunstancias que concurrieron en el hecho a fin de fijar su credibilidad y valorar en su

momento el contenido de sus testimonio.

8. OBLIGACIÓN DE TESTIMONIAR

En principio, todas las personas nacionales o extranjeras, citadas por la autoridad judicial

como testigos, tienen la obligación de concurrir a la sede judicial, salvo excepciones legales,

a prestar su declaración y responder con verdad a las preguntas que se le hagan (art. 163.1).

La nueva ley establece que tratándose de testigo policía, militar o miembro de los sistemas

de inteligencia del Estado, no pueden ser obligados a revelar el nombre de su informante.

Lo que parece lógico en la línea del trabajo que realizan en sus investigaciones, empero, la

prohibición no es absoluta, pues pueden mencionar sus nombres y ser llamados a declarar.

xiv
De allí que en el párrafo siguiente del art. 163.3 se precisa que si los informantes no son

interrogados como testigos, las informaciones dadas por ellos no podrán ser recibidas ni

utilizadas. Ello confirma la necesidad de respetar el principio de legalidad de la prueba y

además, exige la verificación del testimonio indirecto. En consecuencia, las partes, pero

principalmente el fiscal, deben de cuidar bien de ofrecer tales pruebas si antes no han

confirmado la declaración de tales personas informantes.

Conforme al ordenamiento procesal, la autoridad fiscal o jurisdiccional debe citar como

testigos:

a. A las personas ofrecidas por las partes o las que considere el Fiscal durante la fase de

investigación, y por el juez penal en fase de juicio oral, aceptadas en fase intermedia.

b. A las personas que el imputado considere necesarias para su defensa o las que

especialmente ofrezca para demostrar su probidad y buena conducta.

El número de testigos podrá ser limitado por el Juez según su criterio (art. 155.2). En tal

sentido, por ejemplo, deberá considerar la reiteración del testimonio formulado por otros

testigos o la coincidencia de lo ya expuesto por otros respecto de un mismo hecho; o los

testimonios de vecinos o compañeros de trabajo, que tiene por objeto poner de relieve su

buena conducta. El testigo deberá ser citado por la autoridad fiscal o jurisdiccional, fijándose

día y hora para la declaración; si no se presenta. Se le hará comparecer compulsivamente por

la fuerza pública (art 164.3). Si bien la ley no lo dice expresamente, tratándose de una sola

citación, ésta debe hacer mención al apercibimiento de conducción de grado o fuerza.

También es posible que el testigo se presente espontáneamente (art. 164.2), lo que significará

xv
que se levante el ara correspondiente, decidiendo la autoridad fiscal o judicial la recepción

de su declaración.

Puede afirmarse que el testigo tiene las siguientes obligaciones en el proceso penal:

a. Obligación de comparecer, cada vez que sea citada por la a dad judicial.

b. Obligación de identificarse con el documento de identidad respectivo.

c. Obligación de prestar juramento o promesa de honor.

d. Obligación de decir la verdad, caso contrario incurrirá en delito sancionado por la ley penal

(art. 409° C.P.).

8. NO OBLIGATORIEDAD DEL TESTIMONIO

La nueva ley también establece que personas que no están obligadas a prestar declaración

testimonial por razones de parentesco y secreto profesional o de Estado. Se trata de la

declaración testimonial facultativa, donde por condiciones personales o circunstancias

especiales, testigo se puede abstener de prestar testimonio. Podemos señalar los siguientes

supuestos: (art. 165).

a. Por razón de parentesco. - Se sustenta en la existencia de relaciones y vínculos familiares,

de armonía y concordia en el hogar que exige no obligar a los parientes del inculpado a

declarar como testigos. La ley establece que podrán abstenerse a rendir testimonio: el

cónyuge del imputado, los parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o

segundo de afinidad y aquel que tuviera relación de convivencia con él. Tal abstención

se extiende a los parientes por adopción y respecto de los cónyuges y convivientes aun

cuando haya cesado el vínculo conyugal o convivencial (art. 165.1). La misma norma

xvi
señala que las personas mencionadas serán advertidos, antes de la diligencia, del derecho

que les asiste para rehusar a prestar testimonio, en todo o en parte.

En estos casos, primero debe establecerse el grado de parentesco entre el testigo y el

inculpado con la documentación respectiva; y luego la autoridad judicial le debe de

advertir que no está obligada a prestar testimonio, que pueden rehusar a declarar, en todo

o en parte. El testigo decidirá si se somete al examen o presta testimonio sólo respecto

de algunos aspectos o contesta algunas de las preguntas que le formulen.

b. Por razón de secreto profesional o de Estado. - La razón radica en uno de los fundamentos

de la profesión o culto religioso, el secreto de lo que conoce en el ejercicio de sus

funciones; el deber de reserva que ha observar respecto de lo que se le confiere a una

persona dentro del ámbito de su función profesional o culto religioso.

En tal sentido, no estará obligado el abogado del imputado respecto a los hechos que le

hubieren sido confiados por aquel en calidad de defensor; el médico respecto de lo que

le hubiera confiado su paciente quien a su vez es imputado de un delito; el sacerdote

sobre lo que le hubiere escuchado en confesión del imputado.

Debe recordarse que la Constitución de 1993 establece como derecho fundamental, la

reserva sobre las convicciones políticas, filosóficas, religiosas o de cualquiera otra

índole, así como a guardar el secreto profesional (art. 2° inc. 18) e inclusive el Código

Penal prevé sanción privativa de la libertad y multa a quien revelare información sujeta

a secreto profesional (art. 165°).

Conforme a la nueva ley procesal (art. 165.2), deberán abstenerse de declarar, con las

precisiones legales pertinentes: los vinculados por el secreto profesional: los abogados,

ministros de culto religioso, notarios, médicos y personal sanitario, periodistas y otros

profesionales dispensados por ley expresa; sin embargo, con excepción de los sacerdotes,
xvii
los profesionales podrán declarar cuando sean liberadas por el interesado de guardar

secreto. La ley también comprende a los funcionarios y servidores públicos que conocen

de un secreto de Estado, es decir, de una información considerada como secreta o

reservada. En estos casos deberá hacer conocer de ello a la autoridad judicial que los

cite, en casos, el fiscal o juez deberá pedir información al Ministro del sector a fin de

verificar si la información requerida se encuentra de los alcances de la reserva de esta

ley; si no lo estuviera continuará la diligencia; caso contrario, deberá abstenerse de

declarar. Para este último caso, la ley establece que si el juez lo considera imprescindible,

a pedido de las partes o de oficio, podrá citar a declarar a los funcionarios públicos que

correspondan e incluso que inicialmente fue citado, a fin de que responda a las

interrogantes judiciales (art. 165.3). La razón de esta excepción es bastante obvia, se

busca proteger al Estado mismo a través de cierta información clasificada como

reservada o secreta y que compete de manera exclusiva a los funcionarios del más alto

nivel. En todos los casos, estas personas serán advertidas del que les asiste para rehusar

la declaración, sea en todo o en parte.

9. QUIENES PUEDEN DECLARAR COMO TESTIGOS

Por norma general, todos están obligados a concurrir ante el llamado de la autoridad, previa

citación, y a declarar oralmente cuando supiesen sobre los hechos, en virtud del deber

genérico que toda persona tiene de prestar auxilio a la Administración de Justicia. Veamos

el artículo 162 del Código Procesal Penal expresa una norma general con dos excepciones:

“Capacidad para rendir testimonio.- 1. Toda persona es, en principio, hábil para prestar

testimonio, excepto el inhábil por razones naturales o el impedido por la Ley.”

xviii
Las excepciones de inhabilitación para testificar provienen de dos razones: Por razones

naturales o impedimento por Ley.

9.1 INHABILITACIÓN DE TESTIMONIOS POR RAZONES NATURALES

La inhabilidad natural puede estar determinada por deficiencias físicas o psíquicas que

obstaculizan o limitan las condiciones de percepción, o en todo caso que imposibilitan la

transmisión de las percepciones de manera inteligible y del modo previsto en la ley.

El testigo debe tener una idoneidad física o psíquica, la misma en algunos casos requiere su

probanza mediante pericia. Según el artículo 162 CPP la Capacidad “para valorar el

testimonio es necesario verificar la idoneidad física o psíquica del testigo, se realizarán las

indagaciones necesarias y, en especial, la realización de las pericias que correspondan.”

El testimonio de menores y los que adolecen de alguna anomalía psíquica son recepcionados

en el proceso judicial con ciertas limitaciones especiales. En estos casos el artículo 170 inciso

2, del CPP prescribe que “No se exige juramento o promesa de honor cuando declaran (…)

menores de edad, los que presentan alguna anomalía psíquica o alteraciones en la percepción

que no puedan tener un real alcance de su testimonio o de sus efectos.” Similar contenido

encontramos en el artículo 171 inciso 3 del Código Procesal Penal. “Cuando deba recibirse

testimonio de menores (…) que hayan resultado víctimas de hechos que las han afectado

psicológicamente, se podrá disponer su recepción en privado. (…) Igualmente, permitirá la

asistencia de un familiar del testigo.” El testigo con alguna limitación para expresarse puede

declarar con el apoyo de un intérprete, establece el artículo 171 inciso 1, del CPP: “Si el

testigo es mudo, sordo o sordo mudo, o cuando no hable el castellano, declarará por medio

de intérprete.”

xix
9.2 LOS TESTIGOS IMPEDIDOS POR LEY

Los impedimentos de ley son de carácter funcional o procesal, según afecten a los

funcionarios judiciales, fiscales, secretarios, personal técnico, administrativo y auxiliar que

conocen de un mismo proceso. Los jueces no pueden ser testigos si antes han intervenido

como juzgadores en una causa que les toco resolver, así establece el artículo 53 del CPP.

Los testigos podrán abstenerse a declarar en causas en que estén involucrados familiares 22

dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad a tenor del artículo 165

inciso 1del CPP: “Podrán abstenerse de rendir testimonio el cónyuge del imputado, los

parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad. (…) Todos ellos

serán advertidos, antes de la diligencia, del derecho que les asiste para rehusar a prestar

Testimonio en todo o en parte.”

10. VALORACIÓN DE LA PRUEBA TESTIMONIAL

La valoración de la prueba testimonial queda a criterio del juzgador, por supuesto que eso no

significa que dicha valoración la haga de manera arbitraria, sino que debe observar que estén

presentes en el testigo los siguientes requisitos: que por la edad, capacidad e instrucción tenga

el criterio necesario para juzgar el acto, que demuestre probidad, independencia e

imparcialidad, que el hecho de que se trate sea susceptible de conocerse por medio de los

sentidos y que el testigo haya constado el hecho. El juez deberá considerar también que si un

testigo no fue identificado en la diligencia respectiva, esta circunstancia no sea suficiente en

sí misma para restar eficacia probatoria a su testimonio, pues por una parte tal exigencia de

conformidad con la legislación procesal no constituye una condición sustancial para la

valoración de la prueba testimonial. En relación a las declaraciones rendidas en la audiencia

por los familiares de las presuntas víctimas, deberán ser admitidas en cuanto concuerden con

xx
el objeto del interrogatorio y serán valoradas en el conjunto de pruebas aportadas, no pueden

ser valoradas individualmente pero si en conjunto, es decir son útiles en la medida en la que

pueden proporcionar mayor información sobre las consecuencias de las violaciones que

pudieren haber tenido lugar. Respecto al valor probatorio del testimonio del acusado el jurista

Walter Guerrero Vivanco manifiesta que “el testimonio del acusado se lo considera como

medio de defensa y de prueba a favor del procesado. Sin embargo de haberse probado la

existencia del delito la admisión de responsabilidad hecha en forma libre y voluntaria da al

testimonio del acusado el valor de prueba en contra de sí mismo, este testimonio no solo se

considera como un medio de defensa del procesado sino que este testimonio podría

considerarse como un medio de prueba a su favor, colocando al acusado en una situación de

ventaja con respecto al ofendido, cuyo testimonio por sí solo no constituye prueba. Esta

disposición pro-reo afirma que el testimonio del acusado constituye un medio de prueba a su

favor y para que el testimonio del acusado genere valor probatorio en su contra se requieren

dos condiciones básicas: 1.- Que se encuentre probada la existencia del delito lo cual

constituye la base del proceso penal y que la declaración del acusado la haga en forma libre

y voluntaria, ya que según la constitución nadie puede ser obligado a declarar en contra de sí

mismo sobre un hecho que le puede acarrear responsabilidad penal” (Guerrero, 321).

xxi
11. MARCO REFERENCIAL

QUERELLA: Según ANDRÉS DE LA OLIVA es el acto procesal por el cual el

sujeto jurídico declara ante el juez su voluntad de ejercer la acción penal contra algún sujeto,

determinado o indeterminado, y de constituirse en parte acusadora en el proceso, dando

noticia además del hecho que reviste caracteres de delito.

La querella debe formularse por escrito, firmado por abogado. Legalmente, también

el Ministerio Fiscal debe ejercitar la acción penal en forma de querella.

La querella se diferencia de la denuncia porque ésta es meramente

una declaración de conocimiento, que no constituye en parte al denunciante.

DELITO: Conducta típica, antijurídica y culpable constitutiva de infracción penal. Eugenio

Cuello Calón define el delito como una acción antijurídica, típica, culpable y sancionada con

una pena. Luis RODRÍGUEZ MAN- ZANERA considera que delito es «la acción

u omisión que castigan las leyes penales, es la conducta definida por la ley».

PRUEBA: Actuación procesal por la que las partes intentan acreditar los hechos aducidos

en demanda o contestación a demanda convenciendo al juzgador sobre la veracidad de éstos.

Los medios de prueba previstos en la ley son: 1) interrogatorio de las partes; 2) documental:

pública o privada; 3) dictamen de peritos; 4) reconocimiento judicial, y 5) interrogatorio de

testigos.

IMPUTACION: El concepto se utiliza para nombrar la acción y efecto de imputar (atribuir

la responsabilidad de un hecho reprobable a una persona; señalar la aplicación de una

cantidad para que sea tomada en cuenta en un registro).

xxii
CONFESION: Es uno de los medios de prueba de carácter personal, consistiendo en

la declaración hecha ante el tribunal por uno de los litigantes a petición de un contrario en el

proceso. Por ello, este medio de prueba se denomina también interrogatorio de las partes.

Esta confesión en juicio, no obstante, es una prueba generalmente tasada; por tanto,

la confesión, más que declaración de los litigantes, es el resultado obtenido mediante

esta prueba cuando el declarante o confesante reconoce hechos que le perjudican en el litigio.

Conviene diferenciar la confesión en juicio del reconocimiento que, por medio de

sus alegaciones, puede hacer un litigante respecto a hechos que favorecen al contrario; en

estos casos, se habla de confesión llana. Todo litigante está obligado a declarar

en juicio a solicitud de la parte adversa; esta obligación, que no implica sanción al no

cumplirse, es la denominada carga de la confesión.

PERICIA: Capacidad, habilidad, experiencia o conocimiento que un individuo ostenta en

relación a una ciencia, disciplina, actividad o arte.

CAREO: Diligencia de prueba consistente en confrontar declaraciones contradictorias

entre procesados y testigos a fin de soslayar tales discrepancias. El Juez pondrá

de manifiesto cuáles son las contradicciones y ofrecerá a los declarantes que se pongan

de acuerdo en las versiones emitidas. Esta prueba puede practicarse tanto en fase

de instrucción como en juicio oral, pu- diendo en este último caso, siempre y cuando

los testigos hubiesen declarado en sumario por los mismos hechos, incurrir los declarantes

en presunto delito de falso testimonio. No pueden realizarse careos con testigos que sean

menores de edad, salvo que el Juez lo considere imprescindible y no lesivo para el interés de

dichos testigos, una vez realizado el correspondiente informe pericial.

xxiii
PRUEBA DOCUMENTAL: Es un papel escrito, o voces o sonidos grabados, donde constan

palabras, fotos, imágenes o dibujos, sobre cualquier soporte (papel, madera, mármol, vidrio,

soporte electrónico, etcétera). Es un objeto o cosa material, que relata experiencias pasadas,

pensamientos, manifestaciones de voluntad, actos comunicativos que sirven para confirmar

o desmentir, hechos o actos de relevancia jurídica. El documento es un medio de prueba, que

deberá ser valorado por el Juez al decidir la controversia, pero a su vez es un objeto de prueba,

ya que debe ser examinado y verificado en el proceso, para corroborar su autenticidad. Es

una prueba preconstituida, pues existe antes del proceso judicial.

INSTRUCCIÓN: (Procedimiento Penal) Fase del procedimiento penal, facultativa en

materia de delitos, obligatoria en dos grados en materia de crímenes durante la cual el juez

de instrucción, bajo el control de la Cámara de acusación, procede a las investigaciones,

recoge y pondera las pruebas de culpabilidad de los demandados y decide acerca de la

orientación que se ha de dar a la acción pública.

JUEZ: Funcionario público que tiene como misión juzgar y hacer ejecutar lo juzgado.

FISCAL: Funcionario público encargado de defender el patrimonio del Estado, y en

consecuencia es parte legítima en los juicios contencioso-administrativos y en todos aquellos

en que se controviertan intereses del Estado.

CAPACIDAD LEGAL: La capacidad jurídica (o simplemente, capacidad) es, en Derecho,

la aptitud de una persona para adquirir derechos y contraer obligaciones por sí misma, sin el

ministerio o autorización de otro.

La capacidad jurídica se clasifica en dos:

 Capacidad de goce: es la idoneidad que tiene una persona para adquirir derechos.

xxiv
 Capacidad de obrar o de ejercicio: es la idoneidad de una persona para ejercer

personalmente esos derechos.

COMPETENCIA: Con respecto a una autoridad pública o a una jurisdicción, es

la aptitud legal para cumplir un acto o para instruir y juzgar un proceso.

JUSTICIA: 1° Justicia es la cualidad de lo justo. Administrar justicia consiste esencialmente

en declarar lo que es justo en el caso concreto sometido al tribunal.

La justicia se califica de distributiva cuando aspira a repartir entre las personas los bienes,

los derechos, los deberes y los honores, en función del valor y de las aptitudes de cada uno y

de su función en la sociedad. La justicia se dice conmutativa para designar la que vela por

una igualdad aritmética en los intercambios. 2° La palabra justicia designa también

la autoridad judicial (V. esta palabra), o el conjunto de las jurisdicciones de determinado país.

VÍCTIMA: “Víctimas de delitos. Se entenderá por "víctimas" las personas que, individual o

colectivamente, hayan sufrido daños, inclusive lesiones físicas o mentales, sufrimiento

emocional, pérdida financiera, o menoscabo sustancial de los derechos fundamentales, como

consecuencia de acciones u omisiones que violen la legislación penal vigente en los Estados

miembros, incluida la que proscribe el abuso de poder.

xxv
12. BIBLIOGRAFÍA:

 Alvarado, A. Lecciones de Derecho Procesal Civil. Ed Purrua. Santa Fe 2011, p. 396

 Calderón, A. El ABC del Derecho Procesal Penal. ed. San Marcos, Lima 2015, p. 111;112.

 Ramos, F., El Proceso Penal. Lectura constitucional, Barcelona, 1993, cit. p. 204.

 Rodríguez, O. El Testimonio y sus Problemas. Temis, Bogotá, 1985, p. 3. 18

 Carnelutti, F. “La Prueba Civil”, Depalma, 2ª ed, 2000, p. 122.

 Guerrero, W. Derecho Procesal Penal, segunda edición, tomos i al iv, editores

Pudeleco s.a., año 1997, Ecuador.

xxvi

Anda mungkin juga menyukai