Anda di halaman 1dari 5
Discrepancias en la torno a las nociones de metafora y metonimia en los aportes de Jakobson y Lacan Discrepancies around the notions of metaphor and metonymy in the contributions of Jakobson and Lacan Por Vanina Muraro! RESUMEN El presente trabajo tendr como objetivo cemir las diferencias en la concepcién de los tropos metafora y ‘metonimia en los desarrollos del linguista Roman Jakob- son y las elaboraciones de Jacques Lacan ‘Tomaremos en primer término, las distintas lecturas ue realizan estos autores de las nociones freudianas propuestas en la Traumdeutung: condensacién y despla- En segundo lugar, nos abocaremos a las relaciones que establecen entee las figuras retéricas y la existencia 0 no de una referencia extralingifstica. Finalmente, nos detendzemos en las consecuencias que extrae Lacan de la arbitrariedad del signo estipulada por Saussure asf como de los aportes que el psicoanalista toma de la poesia con respecto a este debate, Palabras clave: Jakobson - Lacan - Metafora - Metonimia ABSTRACT This study will aim to point out the differences in the design of the “tropos” metaphor and metonymy in the developments of the linguist Roman Jakobson and claborations of Jacques Lacan, First. we will take different readings made by these authors of Freudian notions proposed in the Traumdeutung: condensation and displacement. Second, we will focus on the relationships established between rhetorical figures and the existence of an extra-linguistic reference. Finally, ‘we will explore the consequences that Lacan extracts of arbitrariness of the sign stipulated by Saussure and the contributions that the psychoanalyst extracts of poetry. Keywords: Jakobson - Lacan - Metaphor - Metonymy ‘Lie. en Psicologia. Universi linen de Adultos, CStedea LP de Buenos Aires, Doctorands, Becaria Culminacin de Doctorado, Adjunta de la materia Psicoterapise y sot Titulae: Gabriel Lombardi. Facultad de Psiolog(s, UBA. Doo reaponsable dela Maestria en Psi coandisis Facultad de Peicologia, UBA. Invesigadora de UBACYT. Categoria V. Secretaria de Redaccién de ls Revita Universitaria de Pi- coanilisis, publicacién dependiente del Instituto de Investigacién de la Facultad de Psicologia, UBA. Autora de numerosos aticulescient- fieosy co-autora de los libros Variantes de lo tiquico en Ia ea de Tos waumatismos y Las tragedias del deseo, Ed Letra Viva, 2014 B- Mall vmuraro@ 30/08/2015 Fecha de aceptacidn: 13/06/2016 FACULTAD DE PSICOLOGIA - UBA | REVISTA UNIVERSITARIA DE PSICOANALISIS (2016, N° 16) pp. 27-5 [ISSN 1515-3594 ar ridisima, hace cudntas pledras de mae tenido el gusto de azucararal™ Jean Tardieu Resulta indudable la relacién existente entre los desarrollos de Jacques Lacan y las elaboraciones de la linglistica representada por Roman Jakobson en torno a las nociones de metsfora y metonimia. Sin embargo, no todas son coincidencias en los abordajes de ambos autores; debido a ello, nos detendremos en los puntos de distanciamiento entre ambas concepciones. Es importante destacar que para dar cuenta del props- sito del presente articulo resulta una referencia insoslaya- ble el texto de Lacan conocido como “Radiofonia”, Recor- demos que la tercer pregunta que Robert Georgin dirige al psicoanalista es, precisamente, si una de las articula- ciones entre el psicoanlisis y 1a lingiistica promovida por Jakobson puede adjudicarse al privilegio que ambas disciplinas otorgan a la metifora y a la metonimia, Sin embargo, las bases de estas diferencias las encontramos presentes en las primeras referencias de Lacan a esta tematica, especialmente en El Seminario 3. Las psicosis y fen su escrito “La instancia de la Tetra en el inconsciente 0 la razén desde Freud” Antes de adentrarnos en el desarrollo de las mismas queremos destacar que las discrepancias establecidas par Lacan son realizadas en el marco de un profundo respeto y admiracin ala obra de Jakobson y el formalismo ruso. Lacan no escatima elogios al respecto e insiste en sefalar detalles tales como que es a raiz de haber retomado la obra de Jakobson que, de entre los asistentes a su Semina- rio, surge un traductor al francés para la misma. Inclusive, en “Radiofonia, Lacan traza una linea de influencias que va del descubrimiento freudiano del inconsciente a la fundacién de la lingifstica de Ferdinad de Saussure y al engendramiento de la obra de Jakobson. Resumimos entonces, el marco en el que Lacan realiza algunas criticas al formalismo ruso y, més especialmente, a Jakobson en. Ia siguiente afirmacién: “Se velo precioso que fue el formalismo para sostener los primeros pasos de la lingistca. Pero, sin embargo, ¢¢ mediante ropiezos en los pasos del lengusje. dicho de otra manera, ens palabra, como esta ha sido antiipada"! Lectura de las nociones freudianas de condensacién y desplazamiento Ubicaremos una primera diferencia entre estos dos autores con relacidn 2 Ia lectura que realizan de la obra de Freud, la Traurdeutung, especificamente, en cuanto a Iarelacién que establecen entre los tropos y los conceptos freudianos de condensacién y desplazamiento. Jakobson y Halle, en el famoso articulo en el cual abordan los polos metaférico y metonimico del lenguaje a partir de los diferentes tipos de afasia, establecen la siguiente relacién con los procedimientos del trabajo del suefio, sefialande: “enna investigacin acerca del contenido delos suefos y las seevencias temporales se basan en la contguidad (para Freud, el ‘desplazamiento’, que es una metonimis, y 2 “condensacin’, que es una sinéedoque) oen la semejan= 23 (la“identficacin’ y el 'simbolismo’ en Freud) Es decir, que sitéan una correspondencia entre: 1. desplazamiento y metonimia, 2. condensacién y sinéedoque y 3. simil 0 “identificacién” y simbolismo. Dela citatrascripta extraemos también que establecen tuna diferencia entre la metonimia y la sinéedoquey que, a la hora de trazar correspondencias con los conceptos freudianos, prefieren dejar de lado a la metéfora, Lacan en cambio, preferiré establecer una correspon encia, en primer lugar, entre metifora e identificacién, tal como podemos observar al retomar la primera de las lecciones dedicadas a esta temitica en El Seminario 3. Las Psicosis, "Metéfora y metonimia I”. En dicha clase, se diferencia de Bossuet, quien considera, siguiendo las ensefianzas de Quintiliano, la metéfora como un simil Recordemos brevemente que Aristételes en su Retort cay enPoética sefala que la metsfora supone una “mudan- za”, mudanza o sustitucién de un significante por otto. Caracteristica que, comparte también con la metonimia; ya que en este tropo, aunque el mecanismo opera en la sustitucién actde a nivel del nombre, también descansa en una mudanza del nombre del objeto por otro. Allos fines de ejemplificar la metSfora, Lacan toma del poeta francés Victor Hugo el siguiente verso en el que la figura alude al personaje de Booz dormido: “Su gavilla no cra ni avara ni adiosa ‘No es, indudablemente una comparacin latente,tampo= co es: asf como la gavilla se esparcia gustosament ie necesitados, asf también nuestro personaje no era ni avaro nl odioso. No hay comparacin sino identifica En el mismo texto, unas paginas mas adelante, traza~ 4 una correspondencia entre la metéfora y el término freudiano condensacién; asi como entre metonimia y el desplazamiento, coincidiendo sélo en este ultimo punto con Jakobson De manera general, Io que Freud llama condensacién en retGria se llama metéfra; lo que llama desplazamient, fe 1a metonimia"s En un escrito contemporéneo a este Seminario; nos ferimos ahora a “La instancia de la letra en el incons- ciente o la razén desde Freud”, hallamos que Lacan sefala para el desplazamiento-la Verschiebung freudiana- un parentesco con la metonimia y equipara nuevamente la condlensacisn -la Verdichtung freudiana- ala estructu- ra de “sobreimposicién de los significantes”, de la cual ae» ACULTAD DE PSICOLOGIA -UBA | REVISTA UNIVERSITARIA DE PSICOANALISIS (2016, N* 16) pp. 27-3 |ISSN 1515-5894 diré, toma su campo la metéfora. La Verschiebung® o desplazamiento es, mas cerea del término alemén, ese viraje de la signiticacién que 1a rmetonimia demuestra y que, desde su apareién en Freud se presenta como el mei del inconesiente mis apropiado para burlar a la censura" Con respecto a esta especificacién —"estructura de sobreimposicién de los significantes”- dice Héctor Lépez fen el segundo volumen de La instancia’ de Lacan: “Sobreimposici es una relacén entre dos sigificantes, de tal modo que uno, amémosle ‘ep {quedar oculto(tachado) por la eseritura dl segundo sobre 1 Bn esta primera idea de sustitucién, Lacan elig cuida- ddosamente el término sebreimposicién, para indicar que el primer signifieante no desaparece, sino que permanece Aebaj del seg del discurso ndo para ecupar su posicidn en la cadena Finalmente, en “Radiofonia”, para dar cuenta especi- ficamente de la condensacién, Lacan escogerd un ejemplo que remite necesariamente al registro de la escritura y su materialidad, ya que s6lo asf resulta comprensible, Se trata del equivoco que surge entre las letras de “Revolu- cign de octubre” y el sintagma “Suefio dorado” en francés. Para que sea posible tal condensacién, la primera expre- sidn, “Revolution de octobre” se encuentra escrita sobre la tela de una bandera que en sus pliegues y ondulaciones s6lo permite leer alguna de ellas, dando por resultado: Reved'or* Resumiendo, entonces la posicién de Lacan; sitda 1. Cortespondencia entre el concepto freudiano de despla- zamiento y la metonimia, (al igual que Jakobson), 2. correspondencia entre metéfora e identificacién, 3. y finalmente, una relacién entre el concepto freudiane de condensacién y el campo metafirico. El punto pivote que traza la diferencia de abordaje con Jakobson es la lectura del texto tardio de Freud, “Moisés y la religidn monotefsta” que Lacan retoma inicialmente en las clases dedicadas a esta temitica en El Seminario 3. Las Psicosis y posteriormente en “Radiofonia”. Alli, Lacan toma los desarrollos freudianos para avanzar con el escla- recimiento de la naturaleza del simbolo y el modo en que Ja verdad entra en la vida del hombre, a pesar de que éste seacomoda, nosdir4, “sin inconvenientes alano-verdad”. Lacan retoma el término freudiano enistellt, la desfi- guracién, para la operacién que se realiza tanto en la metifora como en la metonimia, El parrafo del texto que es objeto del comentario de Lacan corresponde al primer ensayo del texto "Moisés y la religign monoteista”, donde para dar cuenta de las desfiguraciones que el tex sulre a través del tiempo, Freud escribe: ‘Con Ia desfiguracién de un texto pasa algo parecido a 0 to: Ia dificltad no reside en FACULTAD DE PSICOLOGIA - UBA | REVISTA UNIVERSITARIA DE PSICOANALISIS (2016, N° 16) pp. 27-5 [ISSN 1515-3694 perpetrarel hecho, sino en eliminar sus huelas, Habrfa que dar ala palabra ‘Entsellung’(destguracin’s‘dislocacin’) 1 doble sentido a que tiene derecho, por més que no 4812 emplee. No slo debierasignficar‘alterar en su manifest isn’, sno también, ‘poner en un lugar diverso’,“desplazar 2 olta parte, As en muchos casos de desiguracén-i ‘cin de los textos pocemos eeperar que, empero, halle ‘mos eseondlido en alguna pare lo sofocado y desmentio, si bien modifcado y arancado del contexto"™ Aqui podemos comprobar la pertinencia del sefala- miento de Lépez, quien hacia hincapié en que en 1a sobreimposiciéa no dejan de estar presentes ambos signi- ficantes: el que se hace oft y el que permanece censurado, Es justamente en funcién de ello que Lacan dird que “La Bnttllung, waducida traneposiei, en la que Freud ‘muestra la precondicién general dela funcign del sueto, eso que hemos designado cl deslizamiento del significado bajo el significant, slempre en accién (inconseiente, observémosio) en el discurso™ i aniba con Saussure como La referencia ala realidad de la metéfora y la metonimia Podemos reconocer una segunda diferencia entre los autores en el valor que otorgan a las referencias extralin- ilsticas de la metéfora y la metonimia. Jakobson plantea que la condicién que posibilita estas figuras reside en que exista una relacién de contiguidad cn la realidad, es decir, que sera posible establecer un Geslizamiento de una significacién a otra cuando éstas palabras sean vecinas en el plano referencial, como es el caso de las velas y el barco; 0 una sustitucién cuando las palabras en juego se encuentran afectadas por algin grado de sinonimia. Recordemos la serie que recorta en su articula para los polos metaféricos y metonimicos: en el primer caso, ante la palabra-estimulo “casa” el entre- vistado responde: cabana, choza, palacio, cueva y madri- uera: y en el segundo: chamniza, lecho de paja o pobreza. Lacan, en cambio, sostiene que tanto la metéfora como la metonimia pueden prescindir de la referencia a la realidad del objeto y descansan tnicamente en el plano significante. La metonimia reside, para él, en la conexién que se establece de palabra @ palabra y para argumentar esta concepeién retoma el ejemplo de la flota anunciada por 30 velas y, recuerda que raramente a 30 barcos corres~ ponden 30 velas: “En lo eval se ve que la conexidn del barco y de la vela no est en otto sitio que en el significant y que es en esa ‘conexin palabra a palabra donde e spoysla metonimia™ La metéfora, en cambio, descansa para el psicoanalis- ta, en la conexién palabra por palabra; expresién que refiere al titulo de la comedia homénima de] dramaturgo y poeta surrealista, Jean Tardieu. Se trata de una breve obra de teatro que representa la 29> historia de una curiosa epidemia que ataca especialmen- te alas clases adineradas, Los enfermos de este mal son afectados en el yocabulario y por ello tomar azar una palabra por otra sin siquiera percibir este hecho. Es en. estas circunstancias que tienen lugar los didlogos mas descabellados que tornan evidente que el sentido no se corresponde necesariamente con el significado de las palabras utilizadas. Sefiora: Qué, usted agul, querido Conde? Qué buena tulipal Viene a relutar a su queria pitanza? Pero, mo fue que bandest El conde, exhibiendo desenvottura: bien si yo pintilaba en las eoeheras, después de mi sesiin de sleeping: me die: Irene seguramente esté en lo de su harina. Voy a sururrar Sehora: Querido Conde (sefalando su sombrero). deje usted su eanidatural Ahi... (empujando an sll hi €) y tome entonces este galopin. Debe estar caribea? El conde, sentdndose: Si, vrdaderamente,earibeo, EL salpiqute se prolongs muy duram: stuvimos freillando, rencorando, retretillando, r-rence- sndo, minando bolotas a puros focones: me pregunto \dénde noe cobrizars todo eae sop!” Las alteraciones introducidas por Tardieu se inseriben cen lo que suele dlenominarse como una “licencia postica” prictica que en ocasiones se condice con el decir inter pretativo cuando ésta hace uso del equivoco, Como podemos observar, lo més curioso de esta “alteracién de vocabulario” que suften los personajes de Une motpour un autre, es que a pesar de esa ensalada de palabras el sentido se impone y podemos comprender la mayor parte del didlogo. ‘Vemos entonces cémo en la metifora, una palabra por otra, se prescinde de cualquier similitud entre los objetos alos cuales los términos hacen referencia. Esto es posible, afirmaré Lacan, porque obedece a lo que Saussure llamé la arbitrariedad del signo lingiistico. Recordemos que el principio de arbitratiedad es intro- ducida por Saussure en su Curso de lingifstica general como el primer atributo del signo lingulstico™. Curiosa- mente, a pesar de que con su comunicacién el autor sienta tuna posicién acerca de un debate sostenido desde 1a antigiiedad, Saussure lo introduce de un modo escueto indicando que se trata de una verdad no impugnada por nadie a la que él simplemente asigna el valor que Ie corresponde Saussure afirma, en apenas dos paginas, que a diferen- cia del simbolo que nunca es completamente arbitrario, el azo que une el significante al significado es de carter arbitrario. O bien, ya que entendemos por signo la totali- dad resultante de la asociacién de un significante aun significado, podemos decir mas sencillamente que el signo linguistico en su conjunto es arbitrario. Y explica a continuacién que palabra arbitrario exige también una observacisn, No debe dar la idea de que el signlicante depende de la libre cleceidn de sujetohablante (mn adelante weremos que no 4 en manos del ndividuo cambiar nada en un signo una ver establecido éste en un grupo lingittico), queremos decir que es inmotivado, es deci, arbitra significado, con el que no tene ningun vinculo natural en Ia realidad” 19 en olacién al Derivado de este principio, Saussure extraeré la conclusién de que lo arbitrario mismo del signo coloca a la lengua al abrigo de cualquier tentativa que tienda a modificarla, debido a que no posee apoyatura alguna en. tuna norma razonable, Sin embargo, observa que la lengua es mutable e inmutable, es decir: se transforma, mas sin que los sujetos puedan transformarla -o bien, como prefieren algunos autores, es intangible pero inalterable E indica con respecto a dichas transformaciones que: “Cualesquiera que sean los fctores de alteraiones, actlen aisladamente 0 combinados, sien tdesplazamiento de la relacign entre el significado y el signifcante™™ Veamos a continuacién céme Lacan hace depender de la arbitrariedad del signo ala metdfora y a la metonimia en “Radiofonia” Su [dela metifora y la metonimia] condicién es la que yo die de la barra saussuriana, que no podria represent singuna intuici de proporcién, ni traducirse como barra de fraceidn, salvo por un abuso delirante, sino, como lo ‘que ella es para Saussure, hacer borde rel, o £03, caltar Adel signifcante que fota al significado que Nuye. Bs lo que opera la metéfora, la cual obtiene un efecto de sentido (no de significacin) a pari de un signifieante que enturbia el charco del significado Con respecto al limite existente en el abordaje de la lingUistica de la nocién de metonimia, afirma Lacan unas paginas antes aludiendo al deseo que Las weintavelas que anunecian una fata ene eemplo que ‘uso eélebre por ser un lugar dela retérca, por més que velen teint veces el euerpo de promesas que llevan retire «alot, nada hars que un gramsticoo un lingista haga Ae ella el velo de Maya" En esta escueta cita vemos deslizar el significante ‘vela” de la vela del barco ala accién de velar para detener- se en el Velo de Maya, En numerosas ocasiones a lo largo de su ensefianza, Lacan se sirve de la funcién del velo, por ejemplo, para referirse al amor. En El Seminario 4. Las relaciones de objeto, en la clase IX titulada "La funcién del velo”, diré que el velo es ese algo que no es nada, pero {que posce tiene la propiedad de estar ahi simbélicamente. Ya que en tanto simbolo, justamente, debe ser esa nada donde puede proyectarse lo que falta La cortina cobra su valor, su ser y su consistenci, preci- samente porque sobre ella se proyecta y se imagine la 30> ACULTAD DE PSICOLOGIA -UBA | REVISTA UNIVERSITARIA DE PSICOANALISIS (2016, N* 16) pp. 27-3 |ISSN 1515-5894 usencia, La cortina es, digamos, e (oto de la ausencla Siel velo de Mays esa metifora mis cominmente emplese Aa para expresar la telacin del hombre con todo fo que lo cautiva, no faltan rezone sin duda, pero con toda seguri- dad se debe a sentimiento de que hay cierta usin funda- ental en toda ls relaciones urdidas con # deseo Sirviéndonos nuevamente de los desarrollos de Lopez podemos afirmar que “lo que Lacan llama metonimia es el mantenimiento de ese velo en el Ienguaje”®, velo gracias al cual el sujeto enuncia y no revela la verdad, Concluimos entonces, gracias al ejemplo tomado de Tardieu, que el abordaje del psicoanslisis lacaniano de la smetéfora y de la metonimia se asemeja mas al que realiza, Ja poesia que al que hace la Linguistica, especialmente, si tomamos en consideracidnla nocién de Lacan de resonan- cia, funcién que nos permitiré ligar la metonimia a la poesia, tal como afirma Miller en su seminario La fuga del sentido: ‘Lo que lama resonancia es una propiedad de a palabra aque consiste en hacer escuchar le que no dice. Lo que él lama resonancia podriamos decie por aproximacion que es una propiedad metonimica de la palabra, Lo postico es 19 metonimiea"™ [REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Arist6teles, BI Arte Postca, Buenos Altes: Espasa Calpe, 1948, Aristteles. Retdrica, Buenos Aires: Ediciones Libertador, 2010, De Saussure, F. (1916) Curso de lingitiea general, Buenos Altes Planeta-Agostni. 1993, Freud, S, (1900-1901), “Los afectos en l sueio" Bn La interpreta idm de los sueros. En Obras Completas. Buenos Aires: Amo: ory, Vol.1V y V, 1983 Froud, 8. (1934). "Moisésy la rligiin monotesta” En Obras Com pletas, Buenos Aites: Amortort, Vo. XXL, 199 Jakobson, Ry Halles, M. (1956). Fundamentos del lengua, Bue ros Altes: Ayuso, 1967. Jakobson, R. (1921). “Sobre el realismo artistic” En AA.WV. Teo ri de la literatura de los formalistasrusoe, compilador Todo tv, T, (2008), Buenos Aite: Siglo XX eitores, 2008, Lacan, J. (1961). “La metifora del sujeto". En Esrtes 1, Buenos Aire: Sig XXI, 2005, Lacan, J. (1953). “Funcién y campo de la palabra y el lenguaje En Esetos I, Buenos Aires; Siglo XX1, 2005. Lacan, J. (1957). “La insta ‘in desde Freud” En Esritos |, Buenos Aires Siglo XI, 2008 Lacan, J. (1955-56) £1 Seminaro 3. Las psicosis. Buenos Altes: aids, 2007. Lacan J. (1956-7).E1 Seminario. Las elaciones de objeto Buenos ‘Aires: Pads, 1994 acan, 3, (1970), "Radiofona", En Otros eseritos, Buenos Altes Paidés, 2012. 1 de la letra en el nconseienteo lara open, H, (2008) La ‘nstancia’ de Lacan. Buenos Altes: EUDEM, 2008, Volimenes 1 Miller, -A. (1996). La fuga del sentido, Buenos Aires: Pais, 2012 Murare, Vy Alome, M. (2013). “Tique y atématon: Arbitio y ar- bitrariedad”. En Actas de las Jomadas de Investigacisn, Facul tad de Psicologia, Universidad de Buenos Aires, 2013. Notas ‘Lacan, J. (1970). “Radiofonf". En Otros esertos, Buenos Aires: Paidés, 2012, 2.426 Yakobson, R. & Halle, M. (1956). “Los polos metaférco y metoni- rico del lenguaje” En Fundamentos det lenguaje, Buenos aires Editorial Ayuso, 173. P13, can, J. (1956-57). BI Seminar 8, Las Psiosis, El subrayado es uesto, F313 “Op. cit F317. "En "Radiofonfa” la tradueciGn escoge la palabra "gio" por Ver chiebung: “No tomardn ala letra que la metonimia es claramente lo que determina como aperaeisn de erito (Verschiebung quiere decir gir) el mecanisme lente mismo en ol que sin embar- 0 e5 de a caja de goce de donde se extae” ‘Lacan, J. (1957). “Lainstancia de la letra en el inconsciente ola razgn desde Freud” En Fsritos I. Buenos Aires: Siglo XX, 2003 2.481 ‘Lopez, H. (2008) La ‘instania’ de Lacan. Buenos Aites: EUDEM, 2009, Volumen IL. P. 35 ‘Vor NT 6 “Al ondear la bandera en la que esti escrito révolutiond” octobre, (revolucin de octubre) se lerfa en los pliegues:réved or (révfolution) dofcebirie) Lacan, J, (195-56) El Seminario 8, La angustia, Buenos Aires: Paidés,P 308 “reud, S. (1934) ‘Molsés y Ia religin monotelsta™ En Obras CCompletas, Buenos Aires: Amorrortu, Vol. XXII, 1991. P. 42 ‘Op. cit P 491 Pap. cit 486 ‘Tardieu. J. (1950). Une motpuor un autre. En Lépez, H. (2009). La “atancia” de Lacan. P. 347, Traduecién Rogelio Fernsndez Cou. Mer “Tigue yatématon: Arita y arbtrariedad” de Murato, Vy Alomo, M. En Actas de las Jomadas de Investigatén, 2013, Facul- tad de Psicologia, Universidad de Buenes Aires. "De Saussure F. (1916) Curso de lingulstica general, Buenos Aires Planeta-Agostni, 1993.P. 106, "op, cit. P18 "op. cit 438. "Op. cit. PP 440- "Lacan, J (1956-57). El Seminario 4. Las relaciones de objet, Bue- nos Aires Pads, 1996, P. 134 Lopez, H. (2008). La ‘instancia’ de Lacan. Buenos Aires: EU DEM, 2009. Volimenes I I . 109. miller, J-A, (1996). La fuga del sentido, Buenos Altes: Pads, 2012. P. 134, FACULTAD DE PSICOLOGIA - UBA | REVISTA UNIVERSITARIA DE PSICOANALISIS (2016, N° 16) pp. 27-5 [ISSN 1515-3694 aD

Anda mungkin juga menyukai