Anda di halaman 1dari 23

Análisis de los estados financieros Diciembre 2017

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN


ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS,
CONTABLES, ECONOMICAS Y TURISMO.

ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES Y


FINANCIERAS.

TEMA:
ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA
EMPRESA
ELECTRO SUR ESTE S.A.A.

CURSO : Análisis e Interpretación de los Estados Financieros.

DOCENTE : C.P.C. José Adolfo Carreño Miranda.

ALUMNO : Huallpa Porras Cristhian

CUSCO- PERU

2017

1
Análisis de los estados financieros Diciembre 2017

El crecimiento del producto bruto mundial se estima en apenas un 2.4% para 2015, lo
que supone una significativa revisión a la baja con respecto al 2.8% proyectado en
Situación y Perspectivas para la Economía Mundial, en su revisión de mediados de
2015. A más de siete años de la crisis financiera global, los hacedores de política
continúan teniendo enormes dificultades para estimular la inversión y reavivar el
crecimiento. La economía mundial se ha visto frenada por diversas turbulencias:
incertidumbres macroeconómicas y volatilidad persistentes; bajos precios de las
materias primas y flujos de comercio decrecientes; volatilidad creciente de tipos de
cambio y flujos de capital; estancamiento de la inversión y disminución del crecimiento
de la productividad; y una continua desconexión entre las actividades del sector
financiero y las del sector real. Para el próximo año se espera una moderada mejora,
estimando el crecimiento mundial en 2.9% y 3.2% para 2016 y 2017, respectivamente.
Se espera igualmente que el calendario y el ritmo previstos de la normalización de la
política monetaria en los Estados Unidos ayuden a reducir algunas incertidumbres de
política, al mismo tiempo que prevengan una excesiva volatilidad en los tipos de cambio
y en los precios de los activos. Si bien la normalización monetaria puede llevar
finalmente a un incremento en los costos de financiamiento, las tasas de interés
crecientes deberían promover mayores inversiones en el corto plazo. Las mejoras
previstas en el crecimiento mundial se basan también en una reducción de las presiones
a la baja en el precio de las materias primas, lo que debería promover nuevas
inversiones y elevar el crecimiento, especialmente en las economías dependientes de
materias primas.

Se espera que las economías desarrolladas contribuyan en


mayor medida al crecimiento mundial
Se espera que el crecimiento en las economías desarrolladas continúe fortaleciéndose
en 2016, sobrepasando el 2% por primera vez desde 2010. En las economías en
desarrollo y en transición, el crecimiento registrado en 2015 se ralentizó a su ritmo más
débil desde la crisis financiera global en medio de una brusca caída en los precios de
las materias primas, cuantiosas salidas de capital y creciente volatilidad en los mercados
financieros. Se espera que el crecimiento alcance un 4.3% en 2016 y un 4.8% en 2017,
subiendo desde el 3.8% estimado para 2015. A pesar de la ralentización de China, el
Este y el Sur de Asia seguirán siendo las regiones con el crecimiento más acelerado,
beneficiándose las economías importadoras de materias primas de los bajos precios del
crudo, de los metales y de los alimentos. En los países menos desarrollados se espera
que el crecimiento del producto interno bruto (PIB) aumente de un 4.5% en 2015 a un
5.6% en 2016, sin alcanzar en el corto plazo la meta del 7.0% anual establecida en los
Objetivos de Desarrollo Sostenibles. Si bien las economías en desarrollo han sido la
locomotora del crecimiento mundial desde la crisis financiera, se espera que las
economías desarrolladas, especialmente los Estados Unidos, contribuyan en mayor
medida al crecimiento global durante el período estimado.

La inflación permanece baja en las economías desarrolladas, mientras que


la volatilidad de la inflación y del crecimiento se mantiene alta
En desempleo crece en la mayoría de las economías en desarrollo y en transición,
especialmente en América del Sur, mientras que permanece obstinadamente alto en
países como Sudáfrica. Al mismo tiempo, las tasas de participación de la fuerza laboral,
2
Análisis de los estados financieros Diciembre 2017

especialmente mujeres y jóvenes, han venido descendiendo, y la inseguridad del


empleo se ha generalizado en medio de un desplazamiento desde trabajo asalariado
hacia el autoempleo. En muchos países, la menor elasticidad del empleo frente al
crecimiento, junto con un estancamiento en los salarios reales, supone un desafío para
promover un crecimiento económico sostenible e inclusivo y la creación de empleo y
trabajo decente para todos.

La inversión experimentó una brusca y generalizada


desaceleración
Las tasas de formación de capital fijo han experimentado una disminución en la mayoría
de economías desarrolladas y en desarrollo desde 2014, incluyendo un crecimiento
negativo de la inversión en nueve economías. Factores como la debilidad en la demanda
agregada, la caída en los precios de las materias primas y las persistentes
incertidumbres de política han restringido el crecimiento de la inversión durante 2014-
2015. Sin embargo, se espera un leve repunte de la inversión siempre y cuando los
precios de las materias primas no desciendan más y la anticipada normalización de la
política monetaria de Estados Unidos reduzca las incertidumbres de política. En este
sentido, se necesitan esfuerzos coordinados a nivel nacional e internacional para
asegurar que el sector financiero intermedie de forma efectiva los ahorros y la liquidez,
estimulando además las inversiones fijas.

La reducción de la pobreza y de los niveles de emisión requerirá


esfuerzos coordinados de política
La ralentización del crecimiento económico en muchos países y el débil crecimiento de
los salarios de forma generalizada afectaran el progreso en la reducción de la pobreza
en el futuro próximo. Para conseguir mayores avances en la reducción de la pobreza
será necesario incorporar políticas de reducción de la desigualdad, como la inversión en
educación, salud e infraestructura, y de construcción de redes de protección social más
sólidas. Las emisiones de carbono a nivel global no experimentaron crecimiento en el
año 2014, por primera vez en 20 años con la excepción de 2009, cuando la economía
mundial se contrajo. Esto sugiere que la desvinculación entre el crecimiento económico
y de las emisiones de carbono es posible gracias a la implementación de políticas
apropiadas y a una inversión adecuada. Actualmente, las fuentes de energía bajas en
carbono suponen más del 50 por ciento del consumo de nuevas energías a nivel
mundial.

La volatilidad de los mercados financieros se ha incrementado


significativamente
La caída continua de los precios de las materias primas a nivel global, incluyendo una
reducción dramática en el precio del petróleo, es reflejo de una oferta abundante y una
demanda ralentizada. En particular, la demanda de China juega un papel clave en la
oscilación de los precios de los metales, por cuanto el consumo del país supone casi la
mitad del consumo mundial de metales. La combinación de ajustes en los precios de las
materias primas y las salidas de capital ha sido asociada a realineaciones bruscas de
las tasas de cambio y una mayor volatilidad en los mercados de divisas.

3
Análisis de los estados financieros Diciembre 2017

La economía mundial no registró un buen año durante el 2015. De acuerdo a


estimaciones recientes del FMI, el PBI global habría reportado un crecimiento de 3% el
año que acaba de terminar, por debajo del 3.4% anotado en el 2014. La desaceleración
de dicha tasa de crecimiento se explica principalmente por la menor expansión obtenida
por la economía china, la cual paso de 7.3% a 6.9% (proyectado) en el 2015; y en
general de los países emergentes, como los latinoamericanos, que en promedio pasaron
de 1.3% en el 2014 a -0.4% en el 2015. Por el contrario, EE. UU, los países de la
Eurozona y Japón, lograron atenuar la desaceleración mundial al registrar mejoras en
las tasas de crecimiento de sus respectivos PBI.

Balance económico en Perú en el 2015


En relación a nuestro país, el desempeño de la economía local no ha sido el esperado
durante el 2015. A inicios del año pasado se aguardaba que el PBI peruano se expanda
4.8%, según el Banco Central; no obstante, en su más reciente Reporte de Inflación, el
ente monetario pronosticó que la economía habría cerrado el año con un incremento de
2.9%. Si bien dicha cifra superó a la reportada el 2014 (2.4%), no deja de llamar la
atención la gran diferencia con la proyección inicialmente anunciada.
Los pronósticos para la economía peruana no se cumplieron debido a diversos factores,
externos e internos. Desde el exterior, el efecto ocasionado por el menor crecimiento de
China, principal socio comercial de nuestro país, al igual que el desmejorado
desempeño de las economías de nuestros vecinos de la región, y la incertidumbre en
los mercados financieros asociadas a la subida de tasas por parte de la FED fueron las
principales razones que marcaron el desempeño de la actividad económica en nuestro
país. A nivel local, el continuo deterioro de las expectativas empresariales impactó en
una nueva caída -y más profunda- de la inversión privada (5.5% según los pronósticos
del último reporte de inflación del Banco Central), lo que sumado al desplome de la
inversión pública (-11.2%), influyeron negativamente en el desempeño de la economía
peruana.
Otro elemento determinante para el comportamiento del PBI de nuestro país son los
términos de intercambio. Este indicador, que mide la relación entre los precios de
nuestras exportaciones e importaciones, volvió a deteriorarse por cuarto año
consecutivo en el 2015, incidiendo decididamente en el valor de nuestras exportaciones,
las que cayeron en 14.8% en todo el año. Como mencionamos en el párrafo anterior, la
desaceleración de la economía china, uno de los principales compradores de materias
primas en el mundo, aunado a la aún frágil recuperación de las economías desarrolladas
(especialmente de los países europeos y Japón) se conjugaron para que las
cotizaciones de los commodities -como el cobre, vital para nuestra canasta exportadora-
se mantengan a la baja durante el 2015. En cuanto a la caída de las importaciones, que
fue de 10.4% en el año analizado, ésta se explicó por el descenso de las compras de
bienes de capital e insumos, comportamiento asociado al deterioro de las expectativas
de los inversionistas.

Perspectivas para el 2016


Para este 2016, las proyecciones apuntan a que la economía peruana aceleraría su
crecimiento (a 4% según el BCR, y a 3.3% de acuerdo al FMI y el Banco Mundial),
apuntalado por la recuperación de la inversión pública y de la confianza empresarial. A

4
Análisis de los estados financieros Diciembre 2017

su vez, a nivel sectorial, se espera que el PBI minero acelere su expansión impulsado
por la ampliación de las minas Cerro Verde y Las Bambas, así como por la recuperación
del sector manufacturero y construcción. De otro lado, las exportaciones tendrían un
desempeño negativo, aunque mejor al del 2015, influenciado por los mayores envíos de
productos tradicionales (principalmente minerales, por los proyectos antes señalados).
Sin embargo, existe una serie de riesgos que hacen que dichos pronósticos podrían no
cumplirse. Por un lado, se mantienen las alarmas respecto el desenvolvimiento de la
economía china, la cual continúa ralentizándose y con un sesgo a que dicha
desaceleración sea más pronunciada de la esperada. De producirse ello, la
recuperación global podría verse comprometida, tanto para los países emergentes como
para las economías desarrolladas. Otro riesgo que podría llegar desde el frente externo
viene ligado a la inestabilidad que podría incubarse en los mercados financieros
producto del cambio de rumbo de la política monetaria estadounidense. En caso la FED
decida aumentar su tasa de interés referencial a un mayor ritmo que el esperado, podría
producirse una fuga de capitales hacia EE.UU. desde las economías emergentes,
causando una presión depreciatoria aún mayor en las monedas de tales países, lo que
generaría al mismo tiempo un sesgo al alza de la inflación.
Del mismo modo, desde el frente local, se distinguen varios elementos que podrían
afectar el desempeño de la actividad economía peruana. Uno de ellos está relacionado
a las expectativas empresariales y la inversión privada. Si no mejora el ánimo de los
inversionistas, es probable que la inversión no repunte y se mantenga en terreno
negativo. Por lo pronto, el BCR prevé que durante el 2016 la inversión privada dejará de
caer y se mantendrá sin cambios en relación al 2015. Por el lado de la inversión pública,
se espera que registre un crecimiento de 10.9% este año, reactivada por una mayor
ejecución de obras públicas, principalmente de los gobiernos regionales. Otro factor a
considerar es el real impacto que pudiera tener el Fenómeno El Niño en las diversas
actividades económicas. De acuerdo a recientes proyecciones meteorológicas del
NOOA (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EE.UU., por sus siglas en
ingles), la probabilidad de que este evento climatológico sea de gran intensidad ha
disminuido, considerándose ahora de que sería de moderada magnitud. No obstante,
de todas maneras, diversas actividades sectoriales, como la pesquera y agropecuaria,
sentirían el impacto de El Niño. Un tercer elemento a tener en cuenta es el proceso
electoral que atraviesa el país, suceso que suele generar mucho ruido político en el
ambiente, y que podría llevar a que los agentes económicos decidan posponer sus
decisiones de consumo e inversión hasta después de terminado dicho proceso.
Si bien el contexto global e interno es desafiante para este año, la economía peruana
ha sabido capear exitosamente las crisis mundiales en los últimos 10 años (la subprime
estadounidense y la de deuda soberana en Europa). Nuestro país sigue siendo
considerado una de las economías latinoamericanas de mejor desempeño,
manteniéndose siempre entre los líderes de crecimiento de la región. Los pilares que
llevaron a que nuestra economía sea considerada como tal se mantienen sólidos, y se
cuenta con herramientas monetarias y fiscales para enfrentar las adversidades que
puedan avecinarse. El 2016 no será un año fácil, por lo que se requiere que tanto el
sector público como el privado actúen con mucha responsabilidad y seriedad, de tal
manera que se pueda afrontar con éxito una eventual materialización y/o agravamiento
de los riesgos actualmente presentes, y se puedan alcanzar los objetivos que tiene el
país para este año.

5
Análisis de los estados financieros Diciembre 2017

En el primer trimestre el PBI creció 4,8% respecto del mismo período del año anterior y
6,0% en términos desestacionalizados anualizados. El menor crecimiento anual se
explica principalmente por un efecto calendario, en el 1T2013 hubo 4 días laborables
menos que en similar período del 2012 (el año pasado fue bisiesto y la Semana Santa
del 2013 se registró en marzo). De no haberse registrado este efecto calendario, en el
1T2013 se hubiese observado una expansión de la economía de alrededor de 6,4%2.
En el 2013, la economía peruana crecerá entre 6,0% - 6,3% debido al dinamismo de la
demanda interna que compensará la debilidad del sector externo. La demanda interna
puede crecer más del 7,0% y continuará expandiéndose por encima del PBI, gracias al
alto crecimiento del consumo tanto privado como público, pero especialmente a un
fuerte crecimiento de la inversión privada (10,0%) y pública (20,0%). Los indicadores
actuales y adelantados de la actividad productiva muestran que el crecimiento de la
economía peruana se ha estabilizado actualmente alrededor de su nivel sostenible de
largo plazo.
Para el 2014-2016 el crecimiento anual del PBI se ubicará entre 6,0% - 6,5%. Estas
proyecciones están en línea con el crecimiento potencial y una brecha del producto
cerrada. Las favorables perspectivas para este periodo asumen una recuperación de la
economía mundial, bajos costos de financiamiento, expectativas que se mantienen
elevadas y un clima favorable para la inversión privada que permite su crecimiento en
torno al 10,0%, así como la puesta en operación de una serie de proyectos mineros que
duplicará la producción de cobre al 2016. En los próximos años se prevé la entrada en
operación de los siguientes proyectos: Las Bambas, ampliación de Cerro Verde,
Toromocho y Constancia, lo que sumado a la ampliación de Antamina y la nueva mina
Antapaccay permitirán al 2016 duplicar los niveles producidos en el 2011. Estos nuevos
proyectos permitirán compensar la caída de precios internacionales y elevar las
exportaciones a cerca de US$ 60 mil millones en el 2016 (casi 30% en relación al 2012),
así como reducir progresivamente el déficit en cuenta corriente.
En el 2016, el PBI ascenderá a alrededor de US$ 285 miles de millones (5,3 veces más
que en el 2000) y el PBI per cápita ascenderá a alrededor de US$ 9 mil corrientes o US$
14 mil en PPP (paridad del poder de compra). Si bien el Perú liderará el crecimiento en
la región, el PBI per cápita todavía se ubicará en niveles por debajo de los otros países.
Recién en el 2005 el Perú recuperó el nivel de PBI per cápita de 1975 en dólares
constantes, y en los últimos años ha ido reduciendo la distancia respecto de otros países
de la región. Para alcanzar los primeros lugares de la región se deberá mantener un
crecimiento por encima del 6% durante al menos los próximos 15 años. Sostener dicho
ritmo de crecimiento por un período largo y en medio de un contexto de menores
cotizaciones internacionales de metales requerirá importantes esfuerzos por mantener
elevadas las expectativas y materializar importantes anuncios de inversión privada, así
como aumentar la productividad y competitividad del país a través de: i) la mejora
sustancial del capital humano; ii) la reducción de la brecha de infraestructura a través
de Asociaciones Público-Privadas; iii) la simplificación administrativa para fomentar la
inversión y facilitar la formalización y el desarrollo empresarial; iv) el impulso a la ciencia,
tecnología e innovación; v) la diversificación de la oferta productiva en base a una
estrategia de mayor valor agregado, mediante el fomento de la calidad, de nuevos
instrumentos de desarrollo productivo, de la libre competencia e internacionalización, vi)
la mayor profundización financiera y desarrollo del mercado de capitales; y vii) el
adecuado diseño y aplicación de acciones para la sostenibilidad ambiental. Sin un

6
Análisis de los estados financieros Diciembre 2017

crecimiento alto y sostenido, no se podrá continuar reduciendo la pobreza a ritmos


significativos ni alcanzar la deseada inclusión social.
El presente Marco Macroeconómico Multianual contiene un análisis de variaciones
sustanciales en los supuestos macroeconómicos3. En caso de una caída de los
términos de intercambio de 20% respecto del 2012 (frente a la caída de 6% en el
escenario base) y el incremento sustancial de las tasas de interés internacionales, se
estima que el PBI en lugar de crecer al 6,3% previsto en el escenario base, se
desaceleraría a niveles en torno del 4,0% (nivel similar al promedio 1950-2012); sin
embargo, el Perú continuaría liderando el crecimiento en la región. De otro lado, en un
escenario en el que no se produce un severo deterioro del entorno internacional pero
las expectativas de los agentes privados caen y la inversión privada sólo crece 5% anual
(la mitad del escenario base), considerando los efectos indirectos sobre empleo,
ingresos, consumo, nuestra economía crecería alrededor de 4,0% en lugar del 6,0%-
6,5% previsto en el escenario base. Por eso la importancia de mantener un clima
favorable y elevado dinamismo de la inversión privada.
La Zona Euro registrará una lenta recuperación entre el 2014 y 2016, creciendo en torno
al 1,0% anual. Se espera que la menor volatilidad financiera en los próximos años ayude
a disminuir las restricciones para el otorgamiento de créditos bancarios al sector privado.
Asimismo, se espera que las economías más desarrolladas de la región continúen
apoyando a los miembros de la periferia con problemas de liquidez. En el mediano plazo,
los desequilibrios de la Zona Euro prevalecerán; Alemania y Francia registrarán un
crecimiento promedio alrededor de 1,2%, mientras que Italia y España avanzarán en
torno al 0,7%. Si bien el escenario base considera que la Zona Euro retomaría la senda
del crecimiento a partir del 2014, existe el riesgo que registre una recesión más
prolongada ante la fragilidad del sector bancario y los problemas de sostenibilidad fiscal
(ante la falta de compromiso político).
Entre el 2014 y 2016, China crecerá a un ritmo promedio anual de 8,0%. El impacto
negativo de potenciales medidas restrictivas será compensando por el mayor
dinamismo de la demanda externa y una política económica a favor del consumo. En
China, las autoridades buscarán en los próximos años una recomposición en el modelo
de crecimiento con una participación mayor del consumo en el PBI, en remplazo de la
inversión. En el 2012 la inversión representó 47% del PBI, por encima del promedio en
los países emergentes (32%). No obstante, existe el riesgo que un rápido crecimiento
del consumo (por encima del crecimiento del PBI) genere presiones inflacionarias.
Asimismo, existe el temor que en los próximos años la caída de la población en edad de
trabajar genere presiones al alza en los salarios, no obstante, el proceso de urbanización
limitaría este efecto. Actualmente, sólo el 55% de la población vive en zonas urbanas y
The Economist estima que en los siguientes años se incrementará alrededor de 1 punto
porcentual al año.

7
Análisis de los estados financieros Diciembre 2017

Crecimiento económico
La economía peruana ha pasado las últimas dos décadas por el mayor crecimiento que
hoy recordemos. Diversos análisis macroeconómicos y de mercados financieros
corroboran esta situación como la expresada por Business Monitor International Ltd. en
una edición reciente donde señala que en la próxima década se verá un crecimiento
económico robusto basado en su industria minera y diversificada gradualmente en
nuevas industrias, mejorando la infraestructura del país y los servicios públicos. Señala:
“Perú parece mantenerse entre las economías con mejores resultados en la región.
Luego de la elevación de los precios de los commodities, sostuvo un crecimiento real
del GDP en 6,1% anual entre los años 2002-2013; pronosticamos un crecimiento
económico de 4,3% entre el 2016 al 2025”
Crecimiento del mercado eléctrico
Durante 23 años el mercado peruano ha crecido a tasas anuales de 7%, como producto
del crecimiento de la actividad económica y la oferta energética no solo acompañó el
crecimiento sino lo anticipó e hizo posible que la economía se consolide
La principal fuente de crecimiento de la oferta energética fue el gas natural, cuyo
principal lote de producción inició sus operaciones el año 2004, alcanzando el año 2015
una participación en la matriz eléctrica de 46% diversificando las fuentes a dos
relevantes: hidroeléctricas y gas natural que conjuntamente alcanzan el 97%
Resultados de la política energética
La política energética peruana ha sido consecuencia de las reformas emprendidas
durante las últimas dos décadas y recoge el estándar internacional con los tres pilares:
competitividad, seguridad (incluye acceso a la energía) y sostenibilidad.
La evaluación más reconocida en esta materia lo desarrolla el Foro Económico Mundial
(WEF) que anualmente publica su reporte “Global Energy Architecture Performance
Index” y presenta un conjunto de indicadores de cumplimiento para 126 países de cada
uno de los pilares de la política energética
En el Reporte 2016 del WEF se consolidan los resultados de la política energética
peruana ya que el último año se avanzó 11 posiciones en el índice general pasando en
el ranking al quintil superior desde la posición 31 a la 20 a nivel global, lográndose un
rebalanceo de los 3 pilares fundamentales.
Con relación a la competitividad energética (crecimiento y desarrollo económico), la
actuación peruana ha sido destacada ya que durante los cuatro años de evaluación se
mantuvo una posición de liderazgo global al mantenerse entre los dos primeros lugares
en el ranking de este pilar de la política energética. A nivel iberoamericano, la posición
ha sido extraordinaria, manteniéndonos en la primera ubicación en el ranking global lo
que denota la competitividad de la energía en el Perú en el contexto de la electricidad,
gas natural y petróleo. Esta posición, deseable para cualquier economía permite contar
con una ventaja competitiva respecto a otras economías y dinamiza la inversión en
industrias y minería en el caso peruano.

8
Análisis de los estados financieros Diciembre 2017

Un aspecto igualmente destacado en el pilar de sostenibilidad ambiental ha sido el


avance del índice hasta 0.65. Se destaca principalmente las menores emisiones de
metano, óxido de nitrógeno y CO2 como producto de las medidas adoptadas los últimos
años.
Con relación a la electricidad, los resultados han sido relevantes en términos de
competitividad al contar con fuentes primarias al gas natural a precios económicos y
energías renovables competitivas. Así, a nivel de la industria minera un estudio
independiente realizado el año 2014 nos muestra que el pronóstico de las tarifas para
esta actividad para el año 2020 sitúa al Perú en una posición expectante ya que la
minería es la principal industria por su contribución a la economía nacional De los
resultados se concluye que la tarifa peruana para la minería otorga en definitiva una
ventaja competitiva al país para continuar desarrollando la industria. Si bien no es el
único insumo, es relevante desde la energía soportar el crecimiento de la principal
actividad del país.
En el caso peruano, las tarifas no cuentan con subsidios explícitos ya que son el
resultado de la oferta de generación eléctrica y demanda del mercado libre de
electricidad al que se somete la industria superior a 1 MW y obtienen sus precios en
diversas modalidades según sus necesidades y expectativas. En general, su nivel es
una referencia para aquellos países que vienen operando con economías abiertas en la
región.
Aportes para el desarrollo y crecimiento de la oferta energética
La última década ha contado con dos aportes fundamentales para el desarrollo y
crecimiento de la oferta energética nacional que permita afrontar con las altas tasas de
crecimiento del país:
Inversión privada creciente que soporte las nuevas necesidades de infraestructura
Uso de energéticos competitivos: Gas natural y Renovables (convencionales y no
convencionales)
Energía renovable… y competitiva
Las energías renovables han sido un factor determinante en su participación en la
Región Sur y Centro América y en particular en el Perú. Resulta ser una Región con alta
participación renovable en el planeta por el origen de sus fuentes (convencional y no
convencional), y respecto a otras zonas del planeta su participación relativa es de por lo
menos 3 veces el promedio mundial. Esta situación se confirma en el Gráfico No. 2 y en
la frase siguiente como motivo de la COP 20:
“Y esto resulta aún más alentador en la región sur y centro americana, que, si bien
representa sólo el 5,29% de la demanda mundial, ésta cuenta significativamente con un
26% de matriz energética que proviene de fuentes renovables. En tanto que Europa solo
cuenta con el 10% y el planeta entero con el 9% de este tipo de fuentes, es todo un
privilegio que Sur y Centro América sean reconocidas en conjunto, como la región con
mayor participación de energía renovable del planeta”

9
Análisis de los estados financieros Diciembre 2017

ELECTRO SUR ESTE S.A.A


ESTADO DE SITUACION FINANCIERA AL 31 DE DICIEMBRE DE 2016 Y DE 2015

2016 0 2015 2016 2015


S/ (000) % S/(000) aumento % disminución
Activo
Activo corriente
Efectivo y equivalentes de efectivo 7,865 23.18 33,925 76.82 26,060
Cuentas por cobrar comerciales, neto 55,162 97.63 56,500 2.37 1,338
Cuentas por cobrar a entidades relacionadas 222 35.92 618 64.08 396
Otras cuentas por cobrar 6,158 34.55 17,824 65.45 11,666
Inventarios 10,409 75.76 13,739 24.24 3,330
Gastos contratados por anticipado 524 39.02 1,343 60.98 819
Total activo corriente 80,340 64.82 123,949 35.18 43,609

Activo no corriente
Propiedades, planta y equipo, neto 830,437 109.53 758,177 72,260 9.53
Activos intangibles, neto 1,816 563.98 322 1,494 463.98
Otros activos 977 397.15 246 731 297.15
Total activo no corriente 833,230 109.82 758,745 74,485 9.82
Total activo 913,570 103.50 882,694 30,876 3.50
Pasivo y patrimonio neto
Pasivo corriente
Cuentas por pagar comerciales 51,906 100.99 51,395 511 0.99
Cuentas por pagar a entidades relacionadas 6,102 106.08 5,752 350 6.08

10
Análisis de los estados financieros Diciembre 2017

Otras cuentas por pagar 58,289 266.72 21,854 36,435 166.72


Provisión por beneficios a los empleados 7,815 118.12 6,616 1,199 18.12
Total pasivo corriente 124,112 144.96 85,617 38,495 44.96

Pasivo no corriente
Ingresos diferidos 82,571 97.60 84,598 2.40 2,027
Otras cuentas por pagar a largo plazo 4,454 96.28 4,626 3.72 172
Provisión por beneficios a los empleados a largo plazo 10,527 88.70 11,868 11.30 1,341
Pasivo por impuesto a las ganancias diferido, neto 5,871 40.91 14,352 59.09 8,481
Total pasivo no corriente 103,423 89.59 115,444 10.41 12,021
Total pasivo 227,535 113.17 201,061 26,474 13.17

Patrimonio neto
Capital emitido 338,737 100.00 338,737 0
Primas de emisión 201,649 100.51 200,627 1,022 0.51
Otras reservas de capital 13,323 170.76 7,802 5,521 70.76
Resultados acumulados 132,326 98.41 134,467 1.59 2,141
Total patrimonio neto 686,035 100.65 681,633 4,402 0.65
Total pasivo y patrimonio neto 913,570 103.50 882,694 30,876 3.50

11
Análisis de los estados financieros Diciembre 2017

ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL


POR LOS AÑOS TERMINADOS EL 31 DE DICIEMBRE DE 2016 Y DE 2015

2016 2015 2016 2015


S/(000) S/(000) AUMENTO DISMINUCION % (+) % (-)
Ingresos operativos
Ingresos de actividades ordinarias 384,788 358,717 26,071 26.52
Costo del servicio de actividades ordinarias -265,126 -247,720 17,406 17.70
Utilidad bruta 119,662 110,997 8,665 8.81

Gastos operativos
Gastos de ventas -35,402 -35,614 212 1.62
Gastos de administración -18,093 -14,961 3132 3.19
Otros ingresos 8,709 8,015 694 0.71
Otros gastos -7,444 -5,164 2280 2.32
-52,230 -47,724 4506 4.58
Utilidad operativa 67,432 63,273 4,159 4.23

Ingresos financieros 641 2,115 1,474 11.25


Gastos financieros -769 -9 760 0.77
Diferencia en cambio, neta -398 -444 46 0.35
Utilidad antes del impuesto a las ganancias 66,906 62,935 3971 4.04

Impuesto a las ganancias -13,835 -25,202 11367 86.78


Utilidad neta 53,071 39,733 13,338 13.57

12
Análisis de los estados financieros Diciembre 2017

Otros resultados integrales 0 0


Total resultados integrales 53,071 39,733 13,338 13.57

Utilidad neta por acción básica y diluida (en porcentaje) 0.16 0.11 98,320 13,099 100.00 100.00
Promedio ponderado del número de acciones en circulación 338,737 338,737

13
Análisis de los estados financieros Diciembre 2017

ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO


POR LOS AÑOS TERMINADOS EL 31 DE diciembre de 2016 Y DE 2015

2016 2015 2016 2015


S/0 S/0 aumento disminución % (+) % (-)
Actividades de operación
Cobro por ingresos por actividades ordinarias 488441 400816 87625 35.81
Pago a proveedores de bienes y servicios -354718 -260992 93726 38.30
Pago de remuneraciones y beneficios sociales -26567 -27622 1055 1.07
Pago de tributos -25078 -32870 7792 7.91
Otros pagos de efectivo relativos a la actividad -1313 -8952 7639 7.76
Efectivo y equivalentes de efectivo proveniente de las 80765 70380 10385 4.24
actividades de operación

actividades de inversión
pagos por obra en curso de propiedad, planta y equipo -78767 -102372 23605 23.97
pagos por intangibles -1195 0 1195 0.49
efectivo y equivalentes de efectivo utilizado en las -79962 -102372 22410 22.75
actividades de inversión

actividades de financiamiento
aporte de accionistas 0 1938 1938 1.97
pago de dividendos -26863 0 26863 10.98
efectivo y equivalente utilizado en las actividades de -26863 1938 24925 10.19
financiamiento
disminución neta de efectivo y equivalente de efectivo -26060 -30054 3994 4.06
efectivo y equivalente de efectivo al inicio del año 33925 63979 30054 30.52
efectivo y equivalente de efectivo al final del año 7865 33925 244719 98487 100.00 100.00

14
Análisis de los estados financieros Diciembre 2017

APLICACIÓN DE RAZONES A LA ESTRUCTURA FINANCIERA


DE ELECTRO SUR ESTE S.A.A
1. RATIOS DE LIQUIDEZ:
1.1. LIQUIDEZ GENERAL:
PREGUNTA: ¿Qué capacidad de pago tiene la empresa electro sur este S.A.A.?

OBJETIVO: El Objetico de la Liquidez Corriente determinar la


capacidad de pago de sus Obligaciones utilizando sus recursos
Corrientes.

FÓRMULA:

𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 − 𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑃𝑎𝑔𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝐴𝑛𝑡𝑖𝑐𝑖𝑝𝑎𝑑𝑜


ó
𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒

APLICACIÓN:
80340 123949
2016;124112 = 0.65 2015; 85617 =1.45

INTERPRETACION: Durante el periodo 2016 la Compañía electro


sur este S.A.A. se ha visto disminuido, en su capacidad de pago
debido a que posee 0.65 de recursos corrientes para hacer frente
a cada 100 de obligaciones corrientes que del 2015 que fue de
1.45.

1.45

0.65

2016 2015

15
Análisis de los estados financieros Diciembre 2017

1.2 PRUEBA ACIDA

PREGUNTA: ¿Qué ratio de prueba ácida tenemos en la Compañía


electro sur este S.A.A.?

OBJETIVO: La Prueba Ácida es un indicador que permite medir la


capacidad de pago de las obligaciones corrientes, tomando en
consideración solamente el activo disponible y activo exigible
respectivamente, se elimina las existencias debido a que esta
constituye la partida que requiere mayor tiempo para convertirse
en exigible y disponible.

𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝐶𝑜𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒−(𝐸𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠+𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑝𝑎𝑔𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑎𝑛𝑡𝑖𝑐𝑖𝑝𝑎𝑑𝑜)


FÓRMULA: 𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒

80340−(10409+524)
APLICACIÓN: 2016; =0,56
124112

123949−(13739+1343)
2015; =1.27
85617

INTERPRETACION: Durante el periodo de análisis el indicador de


la prueba ácida es de 0.56, es decir, la empresa tiene 0.56 soles
para pagar cada sol de obligaciones corrientes; al igual que el
indicador anterior se puede indicar un fortalecimiento de la
capacidad de pago debido a que el año 2015 el indicador alcanzó
a 1.27.
1.3 PRUEBA DEFENSIVA

PREGUNTA: ¿Cuál es el grado de prueba defensiva?


OBJETIVO: Nos indica la capacidad de pago que tiene la empresa
tomando en consideración exclusivamente en Activo Liquido.

𝐸𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑦 𝐸𝑞.𝑑𝑒 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜+𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝐹𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑒𝑟𝑎𝑠


FÓRMULA: 𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒

APLICACIÓN: No aplicable
INTERPRETACION: No aplicable

1.4

PREGUNTA: ¿Qué respaldo tiene en efectivo para pagar los


sobregiros bancarios?
OBJETIVO: Determinar la capacidad de pago de obligaciones que
se pagan más pronto utilizando fondos líquidos.

𝐸𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑦 𝐸𝑞.𝑑𝑒 𝐸𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜


FÓRMULA: 𝑆𝑜𝑏𝑟𝑒𝑔𝑖𝑟𝑜 𝐵𝑎𝑛𝑐𝑎𝑟𝑖𝑜

APLICACIÓN: No Aplicable
16
Análisis de los estados financieros Diciembre 2017

2 RATIOS DE GESTION

2.1 ROTACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR


PREGUNTA: ¿Cuántas veces han rotado las cuentas por cobrar?

𝑽𝒆𝒏𝒕𝒂𝒔
=𝑷𝒓𝒐𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐 𝒅𝒆 𝒄𝒖𝒆𝒏𝒕𝒂𝒔 𝒑𝒐𝒓 𝒄𝒐𝒃𝒓𝒂 𝒄𝒐𝒎𝒆𝒓𝒄𝒊𝒂𝒍𝒆𝒔

=2016; 384788/[(56500+55162)/2]= 6.89 Veces

El resultado obtenido nos indica que las cuentas por cobrar han
rotado 6.89 veces.

PREGUNTA: ¿Cuántos días han demorado en efectivizar las


cuentas por cobrar comerciales?
𝑪𝒖𝒆𝒏𝒕𝒂𝒔 𝒑𝒐𝒓 𝑪𝒐𝒃𝒓𝒂𝒓 𝑪𝒐𝒎𝒆𝒓𝒄𝒊𝒂𝒍𝒆𝒔∗𝟑𝟔𝟓
= 𝑽𝒆𝒏𝒕𝒂𝒔 𝑵𝒆𝒕𝒂𝒔

=2016; {[(56500+55162)/2]*365} /384788=52.96 días

La rotación en termino de días nos indica que la cuentas por cobrar


se efectivizaron en un promedio de 52.96 días

PARAMETRO: Está relacionado con las políticas de crédito que


tiene implementado la empresa, sería conveniente determinar las
rotaciones por cada política de crédito.
2.2 ROTACION DE INVENTARIOS O EXISTENCIAS

PREGUNTA: ¿Cuántas veces han rotado las existencias?


OBJETIVO: La rotación de Inventarios tiene por objetivo medir la
velocidad con el cual se repone las existencias en un periodo
determinado.

𝑪𝒐𝒔𝒕𝒐 𝒅𝒆 𝑽𝒆𝒏𝒕𝒂𝒔
= veces
𝒊𝒏𝒗𝒆𝒏𝒕𝒂𝒓𝒊𝒐 𝒑𝒓𝒐𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐

=2016; 265126/(10409+13739)/2=21.96 veces


¿Cuantos días han durado sin movimiento las existencias?

𝒊𝒏𝒗𝒆𝒏𝒕𝒂𝒓𝒊𝒐𝒔 𝒑𝒓𝒐𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐∗𝟑𝟔𝟓
= días
𝒄𝒐𝒔𝒕𝒐 𝒅𝒆 𝒗𝒆𝒏𝒕𝒂𝒔

2016= {(10409+13739)/2}*365/265126= 16.62 días

17
Análisis de los estados financieros Diciembre 2017

2.3 ROTACION DE CUENTAS POR PAGAR

PREGUNTA: ¿En qué tiempo promedio se pagan las obligaciones?


OBJETIVO: Este ratio tiene por objetivo determinar la velocidad o
plazo de vencimiento de los créditos recibidos de los acreedores,
indica también nro. de días promedio que se cancelan las
obligaciones.
¿Cuántas veces ha rotado las cuentas por pagar?

𝑪𝒐𝒎𝒑𝒓𝒂𝒔
=
𝑷𝒓𝒐𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐 𝒅𝒆 𝑪𝒖𝒆𝒏𝒕𝒂𝒔 𝒑𝒐𝒓 𝑷𝒂𝒈𝒂𝒓

2016; 384788/[(55162+56500)/2]=6.89 veces

¿Cuantos días se ha demorado en Pagar las Obligaciones?

𝒑𝒓𝒐𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐 𝒅𝒆 𝒄𝒖𝒆𝒏𝒕𝒂𝒔 𝒑𝒐𝒓 𝒑𝒂𝒈𝒂𝒓


𝒄𝒐𝒎𝒑𝒓𝒂𝒔

2016; {[(55162+56500)/2]*365}/384788=52.96 días


2.4 ROTACION DE CAPITAL DE TRABAJO
PREGUNTA: ¿Qué capacidad de generar ventas o ingresos tiene el capital de
trabajo

𝑽𝒆𝒏𝒕𝒂𝒔
=
𝑨𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐 𝑪𝒐𝒓𝒓𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆−𝑷𝒂𝒔𝒊𝒗𝒐 𝑪𝒐𝒓𝒓𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆

=2016: 384788 /(80340-124112)=-8.79


=2015: 358717/(123949-85617)=9.36

En el 2016, cada sol de Capital de Trabajo ha generado en ventas


o ingresos u promedio de -8.79, y ésta es menor al de 2016 que es
9.36.
2.5 ROTACION DE ACTIVO O ACTIVO TOTAL

PREGUNTA: ¿Cuánto es la generación de ventas o ingresos por


cada sol de inversión?
OBJETIVO: Tiene como objetivo de determinar la calidad de
inversión (Activo), efectuado por la empresa.

18
Análisis de los estados financieros Diciembre 2017

𝑽𝒆𝒏𝒕𝒂𝒔
=𝑨𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍

=2016: 384788/913570=0.4211

=2015: 384788/882694= 0.4359

En el 2016, cada sol de inversión nos generó 0.4211 de sol, el cual


disminuyó con respecto a la del 2015
2.6 ROTACION DE ACIVO FIJO

PREGUNTA: ¿Cuánto de ingresos genera cada dólar de Activo Fijo


Neto?

OBJETIVO: El objetivo es determinar qué capacidad tiene el Activo


Fijo Neto en relación a la generación de Ventas o Ingresos.

𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠
=𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝐹𝑖𝑗𝑜 𝑁𝑒𝑡𝑜

=2016: 384788/830437 =0.46

=2015: 358717/758177 = 0.47

En el ejercicio de análisis, cada sol de activo fijo ha generado 0.46


de ingresos, los cual ha sufrido una disminución que no es tan
significativo.
2.7 ROTACION DE COSTO DE VENTAS

PREGUNTA: ¿En qué proporción el costo de venta absorbe a las


ventas?
OBJETIVO: Determinar la proporción de ventas que es absorbida
por el costo de ventas.

𝑪𝒐𝒔𝒕𝒐 𝒅𝒆 𝑽𝒆𝒏𝒕𝒂𝒔
= 𝑽𝒆𝒏𝒕𝒂𝒔

=2016: 265126/384788 =0.68

=2015: 247720/358717 =0.69

Nos indica que el 68% es absorbido por el costo de ventas, por lo


cual se generó pérdidas en el 2016, la absorción es mayor a la del
año anterior.

19
Análisis de los estados financieros Diciembre 2017

3.RATIOS DE SOLVENCIA

3.1 RATIO DE ENDEUDAMIENTO

PREGUNTA: ¿Qué grado de proporción tiene el Capital ajeno en


el financiamiento de la inversión?

OBJETIVO: Determinar la proporción en el que participa el capital


ajeno a corto y largo plazo en el financiamiento de la inversión.

𝑷𝒂𝒔𝒊𝒗𝒐 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍
= 𝑨𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍

=2016: 227535/913570=0.25

=2015: 201061/882694=0.23

En el 2016 este resultado nos indica que del 100%, el 25% ha sido
financiado con recursos ajenos a corto y largo plazo.

De cada sol de inversión total de activo, 0.25 soles ha sido


financiado con recursos ajenos a corto y largo plazo.

Mientras que en el 2015 el porcentaje alcanza a 23%.

𝑷𝒂𝒔𝒊𝒗𝒐 𝑪𝒐𝒓𝒓𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆
= 𝑨𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍

=2016: 124112/913570=0.14

=2015: 85617/882694=0.098

En el periodo del análisis nos indica que del 100% del total de
activo, el 14% ha sido financiado con capital ajeno a corto plazo y,
en el 2015 alcanzó a 9.8%.

𝑷𝒂𝒔𝒊𝒗𝒐 𝑵𝒐 𝑪𝒐𝒓𝒓𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆
= 𝑨𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍

=2016: 103423/913570=0.11

=2015: 115444/882694=0.13

20
Análisis de los estados financieros Diciembre 2017

En el 2016 nos indica que del 100% del Activo Total, el 11% ha
sido financiado con Capital Ajeno a Largo Plazo. Mientras que en
el 2015 ha sido financiado con 13% con capitales a largo plazo.

DEL PATRIMONIO

PREGUNTA: ¿Cuál es la participación del capital propio en el


financiamiento de las inversiones?

OBJETIVO: Determinar el grado de participación del Capital Propio


en el Financiamiento de las inversiones.

𝑷𝒂𝒕𝒓𝒊𝒎𝒐𝒏𝒊𝒐
= 𝑨𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐

=2016: 686035/913570=0.7509

=2015: 681633/882694=0.7722

En el 2016 el 75.09% de las inversiones han sido financiados con


recursos propios.

En el 2015 han sido financiados con el 77.22%.

3.2 ENDEUDAMIENTO PATRIMONIAL

PREGUNTA: ¿En qué proporción se encuentra endeudado en


patrimonio?

OBJETIVO: Determinar el grado de endeudamiento del Patrimonio.

𝑷𝒂𝒔𝒊𝒗𝒐 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍
= 𝑷𝒂𝒕𝒓𝒊𝒎𝒐𝒏𝒊𝒐

=2016: 227535 /686035 =0.3316

=2015: 201061/681633=0.2949

La empresa en el periodo 2016, tiene 0.3316 veces del Patrimonio está


endeudado.

33.16% alcanza el endeudamiento del Patrimonio.

En el 2015 en porcentaje alcanzó a 29.49%.

21
Análisis de los estados financieros Diciembre 2017

4 RATIOS DE RENTABILIDAD

ROE
 ¿Cuál es la rentabilidad del Capital aportado por los accionistas?

𝐔𝐓𝐈𝐋𝐈𝐃𝐀𝐃 𝐍𝐄𝐓𝐀 𝟓𝟑𝟎𝟕𝟏


= = 0.15
𝐂𝐀𝐏𝐈𝐓𝐀𝐋 𝟑𝟑𝟖𝟕𝟑𝟕

 El resultado de 0.15 nos indica que por cada sol que ha


hecho el accionista ha obtenido una utilidad de 15
céntimos.
También se puede indicar que por cada sol de inversión ha
generado 15 céntimos.

ROA
 ¿Cuál ha sido la rentabilidad de la inversión? Es decir ¿Por cada sol
de inversión cuánto ha ganado?
 Objetivo: Medir el retorno de la inversión en función a la calidad de
inversión.

𝑼𝑻𝑰𝑳𝑰𝑫𝑨𝑫 𝑵𝑬𝑻𝑨 𝟓𝟑𝟎𝟕𝟏


= = 0.05
𝑨𝑪𝑻𝑰𝑽𝑶 𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳 𝟗𝟏𝟑𝟓𝟕𝟎

 De cada 100 soles de inversión ha generado 5 soles de utilidad.

ROS
 ¿Cuál ha sido la rentabilidad de las ventas?

𝐔𝐓𝐈𝐋𝐈𝐃𝐀𝐃 𝐍𝐄𝐓𝐀 𝟓𝟑𝟎𝟕𝟏


= = 0.13
𝐕𝐄𝐍𝐓𝐀𝐒 𝟑𝟖𝟒𝟕𝟖𝟖

22
Análisis de los estados financieros Diciembre 2017

 De cada 100 soles que se ha vendido hay 13 soles de utilidad.

23

Anda mungkin juga menyukai