Anda di halaman 1dari 8

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE


BIOTECNOLOGÍA

LABORATORIO DE BIOINSTRUMENTACIÓN II

PRÁCTICA #6
FONOCARDIOGRAMA

PROFESORES TITULARES:
M.C. Diana Bueno Hernández
M.C. Alejandro Florencio Ramírez

GRUPO: 7MV1

INTEGRANTES
 García Gutiérrez Alin
 Hernández Domínguez Elizabeth
 Ruiz Velasco Jorge Ulises
 Tapia Báez Moisés

Fecha de Entrega: 04/Junio/ 2018


OBJETIVOS:

Diseñar y elaborar un fonocardiografo capaz de detectar los latidos cardiacos principales.


Obtener el procesamiento de los 4 sonidos cardiacos principales y mostrar interfaz en
computadora

fomentar la curiosidad, la investigación y la capacidad para resolver problemas. Por otro


lado, desarrollar la capacidad de enfrentarse con lenguaje técnico formal de otras áreas
de conocimiento que enriquecerán el aprendizaje. Todo ello será fundamental en la
posterior incorporación del alumnado al mercado laboral, donde tendrán que interaccionar
con profesionales de distintas procedencias, con problemáticas diversas y lenguajes
técnicos específicos.

INTRODUCCIÓN

La Fonocardiografía es el registro de los sonidos cardiacos desarrollada para mejorar los


resultados obtenidos con el estetoscopio acústico tradicional. Mediante el fonocardiograma,
las ondas sonoras procedentes del latido cardíaco pueden ser captadas, registradas,
medidas y representadas gráficamente usando la instrumentación adecuada.

El fonocardiograma permite documentar la temporización, intensidad relativa, frecuencia,


calidad, tono, timbre y localización precisa de las diferentes componentes del sonido
cardíaco, de una forma objetiva y repetible.

El método tradicional de la auscultación de los sonidos cardíacos es aún la primera


herramienta básica de análisis que se aplica para la evaluación del estado funcional del
corazón, y el primer indicador para remitir el paciente a un especialista. En la auscultación
del corazón, el médico intenta identificar y analizar separadamente los diferentes ruidos que
componen el sonido cardíaco, realizando después una síntesis de las características
extraídas.

La aplicación de las técnicas de registro, visualización y procesamiento del FCG es la


clasificación de los hallazgos auscultatorios en categorías diagnósticas. Por citar unas
pocas, entre las patologías cardíacas que pueden ser detectadas a través del FCG se
encuentran:

 Estudio de las alteraciones de la distensibilidad ventricular (disfunción diastólica).


 Fonocardiografía de los procesos que afectan al pericardio.
 Estudio de cardiopatías congénitas.
 Diagnóstico de soplos inocentes (especialmente en pediatría).
 Seguimiento de pacientes portadores de prótesis valvulares cardíacas.
 Detección de estenosis mitral, regurgitación mitral, estenosis aórtica, estenosis
pulmonar, esclerosis valvular, insuficiencia valvular mitral, cardiomiopatías
obstructivas hipertróficas, fístulas coronarias y AV, entre otras.
La Señal Fonocardiográfica

Durante el ciclo cardíaco el corazón vibra en su totalidad, provocando una onda acústica
que se propaga a través de la pared torácica.

La componente principal de la onda acústica es el ritmo cardíaco, pero además cada


estructura del corazón mismo tiene una constitución particular con sus propias
características biomecánicas: frecuencias naturales, elasticidad, amortiguamiento e
impedancias mecánica y acústica. Esto hace que, tanto la vibración del corazón, como la
onda acústica que produce, abarquen un amplio espectro de frecuencias, que puede ir
desde 1 Hz o menos hasta superar los 1500 Hz. La amplitud de la señal acústica está en
torno a los 80 dB.

El instrumento utilizado clásicamente para captar los sonidos cardíacos es el estetoscopio


o fonendoscopio, que tiene por objeto transmitir los sonidos cardíacos con la menor
distorsión y pérdida de amplitud posible. Consta de una "campana" y de un "diafragma",
que pueden ser intercambiados de forma reversible.

El diafragma y la campana tienen diferentes propiedades acústicas, lo que permite


compensar la relativa insensibilidad del oído humano a bajas frecuencias. (Ver Figura 3)
Así, el estetoscopio de campana sigue la curva fonocardiográfica de media frecuencia y,
por tanto, es superior para auscultar los soplos débiles de media y baja intensidad de la
estenosis mitral. Por el contrario, el estetoscopio de membrana elimina las bajas
frecuencias y recoge selectivamente las altas frecuencias, aproximándose a la curva
logarítmica del audiograma humano.

Por ello, la membrana es mucho más útil que la campana en la auscultación de la base,
particularmente en los soplos diastólicos de regurgitación de alta frecuencia y en el
desdoblamiento de los tonos cardiacos.

El sonido normal del corazón contiene patrones de sonido que ocurren en el momento en
que se cierran las válvulas. Normalmente se generan cuatro sonidos en el ciclo cardíaco,
S1,S2, S3 y S4.
El sonido S1 ocurre en el principio de la sístole ventricular, es el sonido que producen las
válvulas mitral y tricúspide al cerrarse, y precede al primer silencio (la sístole) donde se
llenan las aurículas de sangre. Está caracterizado por una elevada amplitud y una larga
duración en comparación con los otros sonidos. S1 tiene una duración aproximada entre
100ms y 200ms.

Las componentes frecuenciales están comprendidas entre 20-150Hz, cuyas frecuencias


con mayor potencia se sitúan entre 30 y 45Hz. Tiene dos componentes principales de alta
frecuencia dentro del rango de frecuencias especificado anteriormente. El retardo entre
estas componentes es conocido en la comunidad médica como split, y es de importancia
para el diagnóstico.

El segundo sonido, S2, se produce al inicio de la sístole ventricular, a consecuencia del


cierre de las válvulas aórtica y pulmonar, que preceden al segundo silencio (la diástole)
donde se llenan de sangre los ventrículos. Después de este segundo silencio se repite S1.

Las componentes frecuenciales del sonido S2 se concentran entre el rango de 50 a 70Hz.


El sonido tiene dos componentes de alta frecuencia, con una diferencia entre ellas de
menos de 30ms, una perteneciente al cierre de la válvula aórtica y la otra componente
perteneciente al cierre de la válvula pulmonar. Las componentes de S2 son de mayor
frecuencia comparadas con las componentes de S1, pero de menor duración.
DIAGRAMA DE BLOQUES

FONOCARDIOGRAMA

Para realizar un fonocardiograma se necesita un transductor que


transforme la onda acústica en una señal eléctrica

para ello se utilizara un microfono pizoelectrico

Dado que la señal eléctrica obtenida suele tener amplitud muy baja, se realiza una
etapa preamplificadora.

seguida de un filtrado activo para adecuar la señal en su espectro de


frecuencia entre 10 – 100Hz

respectivamente la salida del circuito tiene que escucharse en un


medio auditvo

para despues ser procesada la misma en una interfaz con labview

CÁLCULO Y DISEÑO DEL CIRCUITO

Para el diseño del circuito se armó el diagrama anterior, a diferencia que a la salida en
vez de ponerle una bocina, se colocaron audífonos, para la obtención de la señal se
ocupó un micrófono piezoeléctrico.

De igual manera se calculó un filtro RC para que limpiara el ruido externo, usando.
1
Fc=2𝜋𝑅𝐶

Si Fc= 300 Hz

Proponiendo C= 1uF

1
R=
2𝜋∗𝐹𝑐∗𝐶

R=530Ω

El circuito físico se muestra a continuación.

RESULTADOS Y ANALISIS DE RESULTADOS


El dispositivo permite la toma de datos y su visualización en tiempo real, ofreciendo de esta forma
un método diagnóstico efectivo e inmediato. Asi mismo plantea la posibilidad de un
“autodiagnóstico” basado en la información suministrada por un programa especialmente
diseñado para el procesamiento y el análisis de los datos, facilitando de esta forma la tarea del
médico. La velocidad de la comunicación serial alcanzada fue de gran importancia para la
visualización en tiempo real, además la transformación de los registros que contenían el resultado
de la conversión A/D a valores de voltaje se hizo mediante LabVIEW, lo cual ahorró tiempo de
muestreo. El diseño del fonocardiógrafo digital ilustra la flexibilidad que ofrece la instrumentación
virtual.La flexibilidad se refleja en la facilidad del manejo y acondicionamiento de la señal,
ahorrando requerimientos de hardware, además de la posibilidad de generar un entorno gráfico
amigable al usuario y configurable según sus necesidades. Las señales fonocardiográficas
obtenidas, a pesar de que son una muy buena aproximación a las señales de otros dispositivos ya
existentes, dependen mucho de las condiciones del ambiente en el cual se realiza la auscultación,
además estas señales varían de una persona a otra dificultando aun más su análisis.

CONCLUSIONES
García Gutiérrez Alin

Durante el desarrollo de la práctica se pudo observar el comportamiento de los ruidos


cardiacos, esto gracias a un fonocardiografo que se diseñó el cual se utilizó un amplificador
de audio LM386, un micrófono piezoeléctrico y un filtro RC, con esto se obtuvieron los
primeros dos sonios cardiacos provenientes de la sístole y diástole, no se logró obtener las
otras dos señales posteriores ya que como se sabe cada señal tiene diferentes frecuencias.
Se mostró por medio de arduino las primeras señales obtenidas.

Cabe mencionar que este equipo es importarte ya que es de gran ayuda para la detección,
diagnóstico y tratamiento de enfermedades cardiacas.

Hernández Domínguez Elizabeth

Ruiz Velasco Jorge Ulises

Tapia Báez Moisés

para el análisis del fcg,es necesario n o solo disponer de la información temporal sino
también infromacion sobre su contenido espectral,la alteración de la velocidad de
reproducción del fcg sin modificar sus características frecuenciales,la expansión de
frecuencia para distinguir sonidos cardiacos son multiples componentes de baja
frecuencia ,o la comprensión de frecuencia,para poder escuvhar sonidos cuyo rango de
recuencias esta mas alla del rango audible humano.
 BIBLOGRAFÍA

 EFFICIENT METHOD FOR EVENTS DETECTION IN PHONOCARDIOGRAPHIC SIGNALS. J. Martínez-


Alajarín, R. Ruiz-Merino

 TRANSFORMADA DE FOURIER DE TIEMPO CORTO: SU APLICACIÓN EN EL FONOCARDIOGRAMA


PARA LA DETECCIÓN DE PATOLOGÍAS CARDÍACAS. J. Maglione y M. Pincilotti.

 SEGMENTATION OF HEART SOUNDS USING SIMPLICITY FEATURES AND TIMING INFORMATION. J.


Vepa, P. Tolay y A. Jain

 HEART SOUND SEGMENTATION ALGORITHM BASED ON HEART SOUND ENVELOLGRAM. H. Liang,


S. Lukkarinen, I. Hartimo.

 DETECCIÓN DEL SONIDO S1 POR PROMEDIADO DE PUNTOS EN EL FONOCARDIOGRAMA. F.E.


Valdés Pérez, C.R. Vázquez Seisdedos.

Anda mungkin juga menyukai