Anda di halaman 1dari 38

APUNTES

DE
CICLO VITAL 1

AMPARO PUENTE.

1ºC PSICOLOGÍA.
TEMA 1: EL DESARROLLO EVOLUTIVO Y LAS DIMENSIONES DEL CAMBIO.

1. EL DESARROLLO.
La ciencia del desarrollo busca comprender cómo y por qué las personas cambian o se mantienen
iguales a lo largo del tiempo. Es CIENCIA: se basa en teorías, datos, análisis, pensamientos
críticos. El objetivo es conocer el CÓMO y POR QUÉ= descubrir los procesos del desarrollo y
sus motivos. Estudia el cambio a través del tiempo. Desarrollo = crecimiento y cambio.
1.1 Características del cambio.
El cambio del SH a lo largo del tiempo…
- Cambio normativo o cuasi-normativo: cambios aplicables a la mayoría de los SH o la
mayoría de los grupos.
- Cambios no normativos: no aplicables a la mayoría de las transiciones evolutivas y
procesos de desarrollo relacionados con una edad.
Las personas cambian, pero siguen siendo las mismas:
- Continuidad: permanecen estables a lo largo del tiempo (sexo biológico…)
- Discontinuidad: parecen ser diferentes a las que teníamos antes (pubertad, aprender un
idioma…)
Periodo crítico: momentos temporales donde los cambios en el crecimiento y en la maduración
de las estructuras biológicas se producen a mayor velocidad. Moore y Persaud (2007): talidomida
(28-54 días de gestación).
La plasticidad: adecuar el desarrollo al medio.
Crecimiento/ desarrollo/ maduración
Crecimiento: controles internos: leyes:
- Disociación
- Alternante
- Próximo distal
- Céfalo caudal
- General- específico
1.2 Cinco características del desarrollo
- Multidireccionalidad: el cambio se puede producir en tosas la direcciones. Ganancias y
pérdidas, crecimientos predecibles y transformaciones inesperadas.
o Efecto mariposa: un suceso de poca importancia podría tener gran impacto y
alterar el equilibrio (cigarrillo-embarazo).
o Viceversa: un gran acontecimiento puede no tener efectos perceptibles
o Factores de riesgo, factores de protección…Resiliencia
- Multicontextual: la vida humana está incluida en numerosos contextos, entre los que se
incluyen:
o Condiciones históricas: cohortes con los mismos hechos históricos (escolaridad).
o Condiciones socioeconómicas: ingresos, educación, lugar donde vive y
ocupación. Afecta a la infancia se perpetua el ciclo de la pobreza
o Condiciones culturales: valores, costumbres, ropas, viviendas, patrones de
conducta…
Somos miembros de una cohorte: grupo de personas que nacen en un mismo periedo de
tiempo, en la misma época y comparten los mismos hechos históricos, sucesos públicos,
tecnología y tendencias.
- Multicultural: la ciencia del desarrollo reconoce diferentes culturas conjunto distintivo de
valores, tradiciones y herramientas.
- Multidisciplinario: se nutre de diferentes ciencias. El humano evoluciona en cuerpo,
mente y espíritu. Interconexión en el desarrollo de las dimensiones. Diversas fuentes de
aprendizaje.
- Plasticidad: los rasgos humanos pueden ser modelados, aunque las personas mantienen
cierta durabilidad en su identidad. Esperanza y realismo. Resiliencia (Niño con adultez
problemática vs niño con adultez no problemática)

2. PRINCIPALES DIMENSIONES DEL CAMBIO


- Desarrollo físico: componentes físicos del cuerpo, la evolución del sistema motor, el
desarrollo cerebral, los sentidos. Relacionado con los hábitos sobre el cuidado de la salud
como la nutrición, sueño…
- Desarrollo cognitivo: cambios en los procesos intelectuales del pensamiento, la
percepción, el conocimiento…
- Desarrollo emocional o afectivo: tiene que ver con el sistema del desarrollo del sistema
de apego, la confianza, los sentimientos y emociones…
- Desarrollo social: conducta social, interacción con los otros…
- Desarrollo moral: conocimiento de las normas y los valores…
- Desarrollo espiritual: hace referencia a la búsqueda de la verdad y el sentido de la vida y
la Fe.
Teoría de los sistemas ecológicos: influencia de los contextos
Nadie puede comprenderse de forma aislada: interrelaciones.
Bronfenbrenner (1977): teoría de los sistemas ecológicos para el estudio del desarrollo.

3. EL ESTUDIO DEL DESARROLLO COMO CIENCIA


- Opiniones vs ciencia
- Método científico (pasos)
Recogida de información:
o Observaciones: conducta de observación y registro. Situaciones naturales o
estructuradas.
o Métodos psicofisiológicos: relaciones entre aspectos psicológicos y biológicos.
o Resolución de problemas estandarizados: se plantea una situación a diferentes
sujetos con las mismas instrucciones.
o Cuestionarios
o Estudios de casos: un estudio intensivo individual. Aspectos idiosincráticos y
singurales.
Diseños de investigación evolutivos
- Estudio transversal: se estudia apersonas de diferentes edades con objeto de analizar
cuáles son las diferencias ligadas con la edad.
Ana con 3 años- Lucia con 6 años- María con 9 años
Recogemos los datos en el mismo momento.
No apreciamos los cambios intraindividuales.
- Estudio longitudinal: se estudian a los mismos sujetos a lo largo del tiempo. Permiten
capturar el cambio intraindividual.
Ana con 3 años en 2010- Ana con 6 en 2013…
Procedimiento muy complejo: mudarse, fallecimientos…
- Estudio secuencial: se estudian varios grupos de personas de edades diferentes y se realiza
un seguimiento durante años.
Ana con 3 años-Lucia con 6- María con 9 en 2010
Ana con 6- Lucia con 9- María con 12 en 2013…
TEMA 2. ENFOQUES TEÓRICOS Y EVOLUCIÓN DE LA DISCIPLINA
1. LA IMPORTANCIA DE LAS TEORÍAS
La teoría del desarrollo pretende establecer principios, ideas, suposiciones, generalizaciones que
formen un marco coherente y comprensivo sobre los cambios que experimentan las personas a lo
largo de sus vidas. Las teorías relacionan los hechos con patrones y explicaciones, dándo
significado a los cambios. Las teorías proporcionan un marco para explicar los hitos evolutivos y
los problemas del desarrollo. Encuadre para la interpretación y comprensión…
Las funciones de las teorías del desarrollo (Hoffman, París y Hall, 1995)
• Describir: los cambios en la edad y la experiencia en el crecimiento físico, pensamiento
y la personalidad.
• Comparar: personas de diferentes procedencias, con pasado diferente e historias
distintas para describir las diferencias individuales.
• Explicar: los cambios y secuencias del desarrollo según principios, reglas, teorías y
mecanismos.
• Predecir: pautas de desarrollo para idear formas de controlarlo y de intervenir. Mejorar
y prevenir.
• Relacionar los hallazgos de la psicología del desarrollo con otras.
Las teorías las podemos analizar teniendo en cuenta cómo entendemos la socialización de los
niños:
- Durante años (antes del movimiento de la Ilustración…) la imagen de los niños fue muy
distinta a la que tenemos actualmente: No existían sus derechos y no tenían la
consideración y la protección que tienen en la actualidad. Los niños eran considerados
adultos en miniatura. Lo habitual era que los niños comenzaran a trabajar desde muy
pequeños.
- Hoy en día: a nivel social se ha avanzado mucho en la defensa de los niños: derechos de
los niños, el maltrato es castigado, la mortalidad infantil se ha reducido, la escolaridad es
obligatoria. Se tienen en cuenta las necesidades de la infancia y se promueve el bienestar
de los niños. INTERESA ESTUDIAR ESTA ETAPA

2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA PSICOLOGÍA EVOLUTIVA


Movimientos religiosos y culturales como el protestantismo (siglo XVI) y la Ilustración (siglo
XVII-XVIII) dieron lugar al descubrimiento de la infancia, se comienza a apreciar como una fase
diferenciada de la vida, distinta a la etapa adulta.
En esta época se asientan las bases de las grandes orientaciones teóricas a la hora de estudiar la
evolución del humano. Así, en esta época destacan las aportaciones de Rousseau…
2.1 Precursores
- John Locke (1632-1704) (empirismo): Los niños nacen sin contenidos psicológicos, ni
espirituales, ni ideas innatas, ni tendencias. Son “tabulas rasa”. Son las experiencias que
cada uno tiene la estimulación, la educación, etc., es lo que irá llenando su mente de
contenido. – Nada hay en la inteligencia que no haya pasado por los sentidos. – Por tanto:
la educación es fundamental porque la historia psíquica de una persona es la historia de
sus experiencias y aprendizajes
- Jean-Jacques Rousseau (1712-1778): defiende la existencia de determinadas
características innatas al ser humano. Consideraba que el niño nace con una bondad
natural, con un sentimiento innato de lo que es correcto e incorrecto.
- Charles Darwin (1809-1882) (siglo XIX) Su teoría evolucionista supone otra visión de la
naturaleza humana.
o Su teoría se basaba en la selección natural y la supervivencia de los que mejor se
adaptaban a las circunstancias.
o Dentro de una especie sobreviven los que más fortalezas y características
adaptativas muestran.
o Los que sobreviven van transmitiendo sus características a sus descendientes.
o Sus observaciones del comportamiento infantil y la publicación de los resultados
de esas observaciones supusieron un avance en el estudio científico del
desarrollo.
Primeras descripciones sistematizadas del desarrollo infantil:
- Anotaciones en los diarios sobre observaciones a hijos o alumnos (Pestalozzi, Richter o
Darwin)
o El trabajo del naturalista William Preyer (1841-1897) supuso un cambio porque
en este caso ya no se trataba de anotaciones hechas sobre un solo sujeto, sino de
observaciones sistemáticas hechas sobre grupos de sujetos.
o Binet (1857-1911) y Hall (1844-1924) centran sus estudios en la etapa infantil y
adolescente y comienzan a utilizar la metodología experimental en sus estudios.
o Baldwin (1861-1932) es considerado por muchos como el primer teórico del
desarrollo porque: además de hechos y descripciones él aporta interpretaciones y
teorías.
3. LAS GRANDES TEORÍAS HASTA LA DÉCADA DE 1960
- Gesell (1880-1961): destaca su interés por el análisis detallado de los procesos de
crecimiento y maduración. Sus investigaciones fueron realizadas mayoritariamente en
laboratorios a través de métodos innovadores para la época (medidas fisiológicas,
fotografías,..). (Cámara Gesell)
Las aportaciones teóricas de la psicología evolutiva guardan una estrecha relación con el
proceso de socialización. Las grandes teorías se han posicionado teniendo en cuenta esta
forma de entender el proceso de desarrollo:
3.1 Modelos organísmicos:
Los niños nacen con un plan de desarrollo innato inscrito en las profundidades de su organismo.
Este plan lo irán desarrollando a lo largo diferentes estadios. Las características y la secuencia
son universales. Los dos representantes más importantes de estos modelos son Freud (18561939)
y Piaget (1896-1980).
a. La teoría psicoanalítica: Freud (1856-1939)
o Supone una de las grandes teorías del desarrollo humano.
o Sostiene que detrás del comportamiento humano existen impulsos y motivos
irracionales e inconscientes que se suelen originar en la niñez.
o Estas fuerzas subyacentes influyen en todos los aspectos del pensamiento y la
conducta.
o Freud consideraba a estos impulsos y motivaciones como la base de las etapas
del desarrollo.
o Los trastornos de los adultos proceden de las dificultades por el niño pequeño
para dar satisfacción a sus deseos se naturaleza sexual.
o Freud consideraba a estos impulsos y motivaciones como la base de las etapas
del desarrollo. Así, los humanos poseemos unas pulsiones sexuales, de una
energía (libido) que busca satisfacerse y que no se limita a los órganos genitales.
Estas pulsiones se sitúan en el Ello.
o Las tres partes de la mente:
 El Ello que representa las pulsiones e impulsos, deseos más primitivos,
el motor del pensamiento, impulsos biológicos.
 El Superyo (superego) que representa los pensamientos morales y éticos,
internaliza los valores morales de los padres y la sociedad.
 El Yo (o ego) que media en los conflictos entre nuestras necesidades
primitivas (el ello) y las creencias morales y éticas (el superyo).
o A la hora de explicar el desarrollo humano, el psicoanálisis lo explican a través
de un desarrollo por etapas psicosexuales.
o Cada etapa del desarrollo se caracteriza por un interés sexual y la gratificación
del mismo a través de una parte del cuerpo:

El desarrollo normal progresa de estadio a estadio, pero la ausencia o exceso de satisfacción en


uno de ellos puede dar lugar a la fijación de los rasgos típicos de ese estadio, lo cual afectará al
adulto y a su personalidad. Cada etapa incluye su propio conflicto potencial. Por ejemplo, el
control de esfínteres en la etapa anal, determinará patrones de la personalidad, ya que las primeras
etapas proporcionan las bases de la conducta del adulto.
Los problemas de las personas escapan a su propia percepción y requieren un método especial de
análisis (psicoanálisis)
Supuso un avance en: el estudio del inconsciente, el peso de la infancia, la importancia de la
sexualidad. Críticas: ausencia de evidencia empírica, no se estudió a los niños (eran los
pensamientos y sueños de adultos) con pacientes…
b. Piaget (1896-1980) (Tª Cognitiva)
- Piaget organiza el desarrollo psicológico como una secuencia de estadios que llevan
desde la inmadurez inicial del recién nacido hasta la adolescencia, donde con el acceso a
la adultez se han terminado los grandes cambios evolutivos.
- Cree que tanto los mecanismos subyacentes a esa secuencia de cambios, como la
secuencia misma, tienen un carácter universal.
- Piaget se centró en el desarrollo intelectual, en la descripción y explicación de cómo se
produce el tránsito del bebé hasta el desarrollo del pensamiento abstracto del adulto. Le
interesaba saber cómo piensan los niños, lo cual consideraba que era más revelador que
conocer qué saben.
- Presta especial atención a la adaptación, cómo conseguir dar respuesta adecuada a los
problemas que en cada momento las personas se van encontrando (el bebé que quiere
hacer sonar las campanas que cuelgan sobre su cuna; el niño de 4 años que tiene que
decidir entre canicas más o menos agrupadas; …).
- En la medida que se carezca de la respuesta que permite resolver el problema, el
organismo se encuentra en un estado de desequilibrio con respecto al medio: el proceso
de encontrar respuestas nuevas trata de restaurar el equilibrio y mejorar la adaptación al
medio.
- Para Piaget el desarrollo cognitivo se produce en cuatro periodos:

El avance en esos periodos se produce porque los niños buscan el equilibrio cognitivo. Logran
alcanzar ese equilibrio a través de la interpretación de las nuevas experiencias.
Ante estas nuevas experiencias pueden experimentar desequilibrios cognitivos que les crea
confusión a la hora de adaptar sus nuevos conceptos a los que tenían. Piaget describe dos tipos de
adaptación:
- Asimilación: las nuevas experiencias son reinterpretadas para que encajen y se asimilen
con las viejas ideas.
- Acomodación: las viejas ideas se reestructuran o acomodan para incluir las nuevas
experiencias.
Teorías del Procesamiento de la Información
Símil entre cerebro y ordenador: un input procedente de los sentidos, los procesos internos actúan
sobre la información y la transforman y se da un output en forma de conducta. Estudios sobre
pensamiento, memoria y lenguaje.
Modelos Etológicos
La etología afirma que el comportamiento está fuertemente influenciado por la biología, está
atado a la evolución y se caracteriza por periodos sensibles y críticos. Se preocupa por las
conductas innatas e intenta explicar las pautas complejas de respuesta en términos de su valor
para la supervivencia de la especie.
Contribuciones:
o Mayor enfoque sobre las bases biológicas y evolutivas del desarrollo.
o Utilización de observaciones minuciosas en entornos naturales.
Críticas:
o Énfasis excesivo en las bases biológicas.
o Períodos sensibles y críticos muy rígidos.
Corrientes: etología clásica (Lorenz), etología humana (Bowlby), sociobiología
3.2 Los modelos mecanicistas: el conductismo
Teorías que defienden la idea de que la conducta surge y se moldea a través de la experiencia. Lo
importante no es lo que hay dentro del organismo (que además es inaccesible al estudio) (GRAN
CRÍTICA A PSICOANÁLISIS) sino aquello que llega desde fuera y moldea.
- Uno de los precursores fue John B. Watson (1878-1958) consideraba que para que la
psicología fuera considerada una ciencia, los psicólogos debían examinar SÓLO LO QUE
PUDIERAN VER Y MEDIR: LA CONDUCTA.
- Su famoso experimento con el niño Albert:
o Se seleccionó a un niño sano de nueve meses, Albert.
o Se examinó para determinar si existía en él un miedo previo a los objetos que se
le iban a presentar (animales con pelo), examen que fue negativo. Sí se identificó
un miedo a los sonidos fuertes (como el producido al golpear una lámina metálica
con un martillo fuertemente).
o El diseño era presentarle al pequeño Albert un ratón de color blanco y al mismo
tiempo un ruido fuerte (golpeando una barra detrás de la cabeza del niño).
o Después de varios ensayos, el niño sollozó ante la presencia de una rata, y luego
mostró generalización del estímulo ante un perro, lana, un abrigo, etc.
El conductismo describe las leyes naturales que gobiernan el modo en que las acciones simples y
las respuestas del entorno configuran las habilidades. El aprendizaje se va produciendo por
cambios acumulativos. Otros autores relevantes:
- Pavlov (condicionamiento clásico: estímulo neutro estímulo significativo)
Leyes: extinción, discriminación, generalización, habituación.
- Skinner (condicionamiento operante: R-C: refuerzos y castigos).
Los conductistas explican todas las conductas como producto de una cadena de
respuestas aprendidas, resultado de los condicionamientos clásicos y operantes.
Técnicas de Modificación de Conducta: aumentar, adquirir y extinguir.
El conductismo fue añadiendo nuevas explicaciones e interpretaciones dando lugar a la teoría
del aprendizaje social.
- Uno de sus principales autores fue Bandura, que enfatizó el poder que tienen las demás
personas sobre nuestra conducta. El humano puede aprender observando e imitando a
otras personas.
- Añaden los conceptos de modelado (proceso de aprendizaje por el cual los humanos
observan la conducta de los demás y la copian) y autoeficacia (creencia sobre la eficacia
personal).
Componentes del Aprendizaje por Observación:
- Atención: depende de las características del modelo, del observador y del estímulo.
- Memoria: representación simbólica de la respuesta modelada a través del sistema verbal
o visual.
- Reproducción: depende de los procesos anteriores y de la capacidad física.
- Motivación/ refuerzo: modula la adquisición y ejecución.
- Interacción recíproca entre persona, conducta y entorno.
3.3 La psicología evolutiva contemporánea
Surge el enfoque de la psicología evolutiva del ciclo vital: cuestiona tres grandes postulados de
la psicología evolutiva clásica:
- Se cuestiona que el desarrollo evolutivo sea algo que únicamente afecta al niño y al
adolescente: también durante la adultez y la vejez ocurren hechos importantes por lo
que el estudio del desarrollo se amplía a estas etapas posteriores.
- Critica el desarrollo secuencial y universal propuesto por el modelo organísmicos. La
perspectiva del ciclo vital considera el desarrollo multidireccional, orientado a varias
metas, no universales ni necesarias, y multidimensional, no todas las dimensiones
cambian de la misma manera ni evolucionan en la misma dirección.
- Concede mucha importancia a variables histórica y culturales, en contraposición con las
variables madurativas y los aspectos universalistas de los enfoques organísmicos.

Parte de las aportaciones del enfoque de ciclo vital surgieron desde etapas anteriores como los
postulados que ya estaban en la teoría del desarrollo psicosocial de Erikson (1902-1994):
- Describe el desarrollo humano teniendo en cuenta todas las etapas del ciclo vital
humano.
- No le presta tanta importancia a la libido (no considera que suponga el argumento
central del desarrollo humano) dando mucho más peso a los factores sociales y
culturales.
- Considera que cada una de las etapas del desarrollo humano se caracterizan por la
tensión entre dos polos (crisis o conflictos en el desarrollo de la vida, a las que han de
enfrentarse las personas):
3.4 Perspectiva interaccionista: Teoría sociocultural
- Desde la perspectiva de la teoría sociocultural el desarrollo humano no puede entenderse sin
tener en cuenta el contexto social e históricocultural.
- El desarrollo humano es el resultado de:
- La interacción dinámica entre las personas en desarrollo + la sociedad que las rodea.
- La cultura no es una variable externa que impacta en el desarrollo: es una parte integral de
desarrollo de cada persona (ej. transmisión cultural de prácticas, valores y costumbres que
moldean el desarrollo)
- Así, diferentes prácticas educativas estarán bien vistas en unas culturas y en otras no (eje. uso
del chupete, respuesta ante una rabieta, etc.)
El pionero de esta teoría fue Vygotsky(1896-1934)
- El aprendizaje se despierta a través de una variedad de procesos de desarrollo que
pueden operar solo cuando el niño está interactuando con personas de su entorno y en
colaboración con sus compañeros. – Una vez que estos procesos han sido interiorizados,
forman parte del propio logro de desarrollo independiente.
- El aprendizaje conduce al desarrollo: –
o El aprendiz del pensamiento: persona cuya capacidad cognitiva es estimulada y
desarrollada por otras personas más hábiles de la sociedad.
o El aprendizaje es SOCIAL
- Los procesos psicológicos superiores que se encuentran en el interior del individuo
fueron aprendidos en su relación con el entorno sociocultural (antes de estar en el
individuo estaban en sus relaciones sociales).
Los aprendizajes que genera el desarrollo se producen en colaboración con otras personas (en
especial con otras personas más maduras y con más conocimiento). Este proceso se desarrolló
gracias a la participación guiada (proceso por el cual las personas aprenden de otras que guían
sus experiencias y exploraciones).
De esta colaboración surge un concepto muy importante:
- Zona de Desarrollo Próximo: “la distancia entre el nivel de desarrollo (determinado por
la capacidad para resolver independientemente un problema) y el nivel de desarrollo
potencial (determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un
adulto o en colaboración con otro compañero más capaz)”. Es la diferencia entre lo que
los niños pueden hacer independientemente y lo que pueden hacer con la ayuda de otros
(montar en bicicleta).
3.5 El humanismo
Maslow y Rogers fundaron el humanismo: potencial de todas las personas para hacer el bien y
todos tenemos las mismas necesidades independientemente de la cultura, sexo y antecedentes.
Rogers: necesidad de aceptar y respetar la condición y el valor como persona de uno mismo y
de los demás. Mirada positiva incondicional: recíprocamente con aprecio y sin concesiones. La
gente es naturalmente buena.

3.6 Teoría epigenética


Los genes interactúan con el ambiente de un modo dinámico y recíproco para hacer posible el
desarrollo.
- Interacción dinámica de ambas influencias.
- (Contrario al preformismo = los genes lo determinan todo).
- Los genes influyen, pero no determinan.
- Epigenética: factores ambientales que afectan a la expresión genética (todavía por
descubrir cómo se produce exactamente).
- Enfermedades de origen genético (cáncer, esquizofrenia, autismo,…) son epigenéticas =
las influencias ambientales pueden impedir o facilitar.
- Los exámenes genéticos a “examen” = estrés y consecuencias…
TEMA 3. DESARROLLO PRENATAL Y PERINATAL
1. Etapas del embarazo
El desarrollo prenatal hasta el nacimiento supone una de las grandes transformaciones de la
vida. Etapas:
1. Germinal (dos primeras semanas)
2. Embrionaria (desde la tercera hasta la octava semana)
3. Fetal (desde la novena hasta el nacimiento)
1.1 Etapa Germinal
Corresponde a las dos primeras semanas después de la concepción. La unión del óvulo y el
espermatozoide ponen en marcha un vertiginoso proceso de cambio que parte en un diminuto
cigoto (contiene todo el material genético aportado por el espermatozoide y el óvulo).
El cigoto se desplaza por las trompas de Falopio hacia el útero y comienzan la diferenciación de
células. Las células llegan a sumar más de 100 y se separan en dos masas distintas:
- Células externas (placenta)
- Células internas (núcleo que se convertirá en el embrión).
Una semana después de la concepción se produce la implantación del cigoto en la cavidad
uterina (aquí recibe nutrición y protección mientras se desarrolla).

En los primeros 10 días después de la concepción, el organismo no crece en tamaño porque


todavía no es nutrido por la madre. Sin embargo, el número de células aumenta rápidamente a
medida que se prepara para la implantación, que es exitosa la mitad delas veces.
1.3 Etapa embrionaria
Comienza al principio de la tercera semana después de la concepción.
La masa de células se convierte en un ser definido: el embrión. Es una etapa crucial porque se
forman las bases del organismo humano.
Principales cambios (Sadler, 2009):
- Aparece el tubo neuronal que se convertirá en el sistema nervioso central, el cerebro y
la médula espinal
- 4º semana: la cabeza comienza a tomar forma; inicio de formación de los ojos, orejas,
nariz y boca; comienza a latir vaso sanguíneo que se convertirá en el corazón.
- 5º semana: esbozos de los brazos, las piernas, las palmas, los dedos, las piernas, los pies
y los dedos de los pies (unidos) 52 días después se separan.
- 8º semana (56 días) el embrión pesa un gramo y mide 2.5 cm. La cabeza se vuelve más
redonda y se forman los rasgos faciales. Ya tiene todos los órganos básicos y las partes
del cuerpo (menos los órganos sexuales, aunque en la 6º semana tiene una gónada
indiferenciada que será los ovarios o los testículos).
Durante la etapa embrionaria se produce la formación de tejido, órganos y partes del
cuerpo…por ello, cualquier influencia nociva para el embrión puede tener consecuencias
negativas
Las estructuras maternales que dan soporte al embrión y feto son:
- Cordón umbilical: une el embrión a la placenta y alojan los vasos sanguíneos que
transportan los materiales.
- Placenta: órgano que el embrión y la madre usan para intercambiar materiales.
- Saco amniótico: membrana estanca llena de fluido que se coloca alrededor del embrión
haciéndole un cojín amortiguador sujetándole y proporcionándole temperatura
constante.
1.4 Etapa fetal
El organismo se denomina feto desde la novena semana después de la concepción.
• Tercer mes:
- El desarrollo del sexo según el gen.
- Al final del tercer mes el feto chupetea, traga y tiene movimientos respiratorios básicos,
forma un puño, los párpados se cierran.
• En los meses cuarto, quinto y sexto el ritmo cardiaco es más fuerte, se desarrollan los aparatos
digestivos y excretor, aparecen uñas y yemas de dedos en manos y pies, ojos sensibles a la luz a
través de los párpados.
• Hacia el quinto mes el feto se mueve, se estira, patalea, nada sin esfuerzo, se activa ante un
ruido fuerte, comienza a crecer el pelo en cabeza.
• Hacia finales del sexto mes se considera que el feto es viable: tiene posibilidades de sobrevivir
(si nacen antes de las 22 semanas es poco probable que sobrevivan).
• A partir del sexto mes se aprecian patrones que pueden tener relación con el sueño y la vigilia,
reflejo de succión.
El feto es sensible a la estimulación táctil, olfativa, gustativa y auditiva: ¿Qué podemos hacer?
• Tercer trimestre: se produce la maduración del sistema nervioso, aparato respiratorio y
cardiovascular.
• Aumenta la sensibilidad a la estimulación: capta los movimientos de la madre, salta si la
madre se sobresalta, si la madre se encuentra temerosa o ansiosa el corazón del feto late más
rápido...(DiPrieto et al, 2002).
A los 25 días después de la concepción, el sistema nervioso central ya es evidente. El cerebro se
ve claramente como humano hacia el día 100. En la semana 28 de gestación, en ese preciso
momento comienza la actividad cerebral, las diferentes secciones del cerebro son reconocibles.
Cuando el feto está a término, todas las partes del cerebro, incluyendo la corteza (las capas
externas), están formadas, se doblan unas sobre otras y se enrollan cada vez más a medida que
aumenta el número de células cerebrales.
A partir del ectodermo se origina el S.N. mediante la Neurulación en la que se producen 2
fenómenos:
1. Formación del tubo neural: la placa neural se invagina formando un canal neural que se
cierra definitivamente el día 27 formando el Neurotubo o tubo neural. Surge el S.N.C.
Este tubo neural se divide en 2 partes:
o Sector cefálico: prosencéfalo (H.C. y diencéfalo), mesencéfalo y romboencéfalo
(bulbo raquídeo, protuberancia y cerebelo).
o Sector caudal/ medular: médula espinal.
2. Formación de crestas neurales: a partir de la 3ª semana y sale el S.N. Periférico:
ganglios, meninges, nervios craneales y espinales y células de Schawnn.
2. Riesgos en el embarazo Enfermedades, toxinas y diferentes experiencias pueden influir en el
desarrollo prenatal: sin embargo, existe un bajo índice de niños que nacen con problemas. El
desarrollo prenatal es un periodo que precisa de protección.
La teratología estudia las anomalías de nacimiento. Los teratógenos son las sustancias
(medicamentos, contaminantes, etc.) y los trastornos (enfermedades, desnutrición, alto nivel de
estrés, etc.) que aumentan la probabilidad de anomalías neonatales.
Importancia de teratógenos: consecuencias físicas, en el aprendizaje y el comportamiento. La
teratología: ciencia que se ocupa del análisis de riesgo, analiza las probabilidades de que un
teratógeno cause daño. PERO NO SIEMPRE CAUSA DAÑOS !!! - La influencia de los
teratógenos depende de múltiples factores de riesgo y protección.
- Enfermedades de la madre
- Ciertas drogas o fármacos (el alcohol, catástrofe de la talidomida)
- Exposición a ciertos riesgos ambientales (contaminación, radiación, etc…)

Factores a tener en cuenta:

- El MOMENTO DE LA EXPOSICIÓN es clave: el momento más susceptible son los


tres primeros meses de embarazo.
- El GRADO DE LA EXPOSICIÓN: la dosis y frecuencia es muy importante. El efecto
de algunos teratógenos es relativamente inofensivo hasta que alcanzan el umbral -
(efecto umbral: son inofensivos hasta que alcanzan un determinado nivel y se vuelven
peligrosos, cruzan el umbral y son dañinos).
- LA VULNERABILIDAD GENÉTICA: uno de los factores que influye en el efecto de
un teratógeno son los genes del organismo (estudios sobre efectos diferentes por
naciones).
Teratógenos específicos
Los teratógenos más frecuentes y con mayores incidencias (Sadler, 2009):
- Enfermedades (rubéola, toxoplasmosis, sarampión, varicela, gripe, sífilis, SIDA,
gonorrea, infecciones)
- Contaminantes: plomo, mercurio, PCB (bifenilos policlorados), dioxina, pesticidas,
herbicidas y compuestos de limpieza
- Exposición a radiaciones
- Factores sociales y conductuales: estrés, desnutrición, ejercicio excesivo
- Fármacos: litio, tetraciclina, talidomida, …
- Agentes psicoactivos: alcohol, tabaco, marihuana, heroína, cocaína, solventes
inhalatorios…
Una importante consecuencia de los teratógenos: Bajo peso al nacer = peso corporal de menos
de 2.5 kg al nacer
- Muy bajo peso al nacer = peso inferior a 1.5 kg.
- Extremadamente bajo peso al nacer= inferior a 1 kg
- Pequeño para la edad gestacional= peso en correspondencia a la edad gestacional (ejem.
un bebé de 2.2 kg es pequeño para la edad gestacional si nació al término del embarazo,
pero no lo es si nació dos meses antes).
• Razones:
- Enfermedad de la madre, pero, sobre todo: consumo de drogas:
- El tabaco es el causante del 25% de los nacimientos con bajo peso en el mundo.
- Fármacos como antidepresivos que duplican la incidencia de niños prematuros
- La desnutrición (explica el bajo peso al nacer de hijos de adolescentes).
Problema: cuando estos factores (tabaco, fármacos y desnutrición) aparecen juntos.
La prevención:
• Fomento de prácticas saludables en madres embarazadas y en futuras madres
• Evitar los posibles teratógenos (conocimiento de riesgos y comportamientos saludables en
base a medicamentos, comida, etc.)
El nacimiento:
- En el último mes de embarazo gran parte de fetos cambian su posición, situando su
cabeza en la cavidad pelviana.
- 1 de cada 20 no se sitúan en esta posición y están ubicados en “pelviana” (de nalgas): en
el momento del parto se intenta dar la vuelta o se realiza cesárea.
- Se desconoce cuáles son las causas que producen el parto. Se cree que está explicado
por o se ve contribuido por:
o Determinadas sustancias producidas por la placenta, la madre o el feto
o Factores mecánicos como el tamaño del bebé y su efecto sobre el músculo
uterino
3. Nacimiento
Proceso desarrollado en el nacimiento:
El cerebro del feto envía señales para la liberación de algunas hormonas que pasan al torrente
sanguíneo materno (oxitocina)
Estas hormonas impulsan la contracción-relajación de algunos músculos uterinos y comienza el
trabajo del parto = proceso complejo que todavía no se conoce plenamente. Este proceso puede
durar horas, días o incluso semanas. (Pérdida del tapón mucoso, expulsión del líquido
amniótico,
Las contracciones se vuelven más regulares y fuerte, menos de 10 minutos entre las mismas.
El parto activo suele durar 12 horas y 7 horas para embarazos primerizos y posteriores
respectivamente (Moore y Persaud, 2003)
Tipos de partos:
- Parto natural llevado a cabo en centros hospitalarios de forma convencional (Criticas y
potencialidades)
- Parto natural llevado a cabo en unidades de maternidad independiente o habitaciones
para el trabajo de parte con un ambiente más cálido y familiar (en entornos con
profesionales).
- Parto natural llevado a cabo en casas con profesionales: peligro de complicaciones
- Cesárea: incisiones en el abdomen y útero de la madre. Menos estrés en el hijo pero
recomendables en casos necesarios (OMS sugiere que solo están indicadas en un 15%
de los partos)
- Parto instrumental: usos de fórceps o ventosas. - Fórceps: cuando se detecta sufrimiento
fetal agudo por la estrechez del cuello del útero y no hay posibilidad de cesárea. OJO:
¡cuidado con fórceps!
- Ventosa: menos peligros que el anterior.
- Parto prematuro o pretérmino: se produce entre las 28 – 37 semanas de gestación. La
incidencia está 5-10% y las consecuencias son: mayor riesgo de mortalidad, posibilidad
de sufrir enfermedades debido a la inmadurez de sistemas como el pulmonar o peligro
de padecer hemorragias cerebrales. Este tipo de parto también puede ser inducido si el
equipo médico considera que existe sufrimiento fetal.
- Parto inmaduro: se produce entre las 20 y 28 semanas de gestación. Los bebés no suelen
llegar a los 2kg de peso por lo que han de estar en incubadora. Las consecuencias son
las mismas que en el parto prematuro. Si el parto se produce antes de las 20 semanas es
probable que la vida del bebé sea viable y se produce el aborto.

4. Primeros minutos del recién nacido


- Llantos espontáneos
- Comienza a circular el oxígeno en todo su sistema = cambio de color de un tono
azulado a un tono rosado.
- Se abren los ojos ampliamente
- Se agarran de los dedos de la mano y se estiran y encogen los dedos de los pies
- Se evalúa su estado mediante la escala de Apgar = test rápido que se realiza en los
primeros 5 minutos al bebé tras el parto (Apgar, 1933)
 Prueba que se pasa en el minuto 1 y a los 5 minutos.
 Puntuaciones mayores que 7 indican ausencia de peligro.
 Inferiores a 7 indican que el recién nacido precisa ayuda para respirar.
 Inferiores a 4 indican que requiere de cuidados intensivos.
Complicaciones en el nacimiento:
- Las situaciones de riesgo en el embarazo (teratógenos, anomalías genéticas, bajo peso,
etc…) influyen en las complicaciones en el parto.
- Parálisis cerebral: dificultades en el control del movimiento a causa de un daño cerebral.
Se interpretaba como efecto exclusivo de algunos procedimientos realizados en el parto
(excesiva medicación, parto en pelviana, uso de fórceps, etc.) Hoy en día se asocia a
una vulnerabilidad genética que puede empeorar por los teratógenos y un parto
prematuro con anoxia (Mann et al, 2009).
Los cuidados intensivos
Los bebés vulnerables, teniendo en cuenta sus características, se colocan en las salas de cuidado
intensivo por razones médicas. Esta situación los priva de la situación de bienestar en la que se
encontraban y de la situación de cuidado a la que podrían estar expuestos si no fueran
vulnerables.
Para superar esta carencia muchos hospitales han incorporado prácticas como masajes y
estimulación relajante. En la medida de los posible se intenta hacer partícipes a los padres… Un
ejemplo es la técnica canguro: una madre pasa al menos una hora al día sosteniendo a su hijo
entre sus senos, piel con piel, con la finalidad de sentir el latido cardiaco y percibir el calor de su
cuerpo.
- El estudio de Feldman et al. (2002) indicó que los recién nacidos sometidos a la técnica
canguro duermen más profundamente y a los 6 meses respondían mejor a sus madres
que los que no recibieron estos cuidados.
Primer contacto: piel con piel
- Escucha los latidos y siente el calor corporal
- Especialmente importante para niños prematuros
- Mejores constantes vitales
- Mejores patrones de sueño, profundo y estable
- Favorece la lactancia materna
- Sienten menos dolor antes estímulos dolorosos
- Los padres generan menores niveles de ansiedad y desarrollan mayor confianza en el
cuidado de sus hijos
- Especial atención: vigilancia, crear un protocolo, crear el ambiente apropiado
El papel del Padre:
- Claves: su actitud, comportamiento, relación con la madre…
- Papel en el parto. La ausencia en el parto se relaciona con partos más prolongados,
cesárea y complicaciones (Ngui et al., 2009)
- Ayudar a prevenir el efecto de los teratógenos durante el embarazo.
- Brindar apoyo para que la madre se mantenga saludable, nutrida, cero consumos de
drogas y alcohol.
- Fuente de todos los tipos de apoyo
- Comunicación cálida y alianza entre los padres (compromiso mutuo en el papel que
desarrollan por sus hijos)
Cambios en la Madre:
- Días y semanas siguientes al parto entre un 8% y un 15% experimentan depresión
puerperal: sentimiento de ineptitud y tristeza (puede agravarse y llegar a la psicosis
puerperal) (Perfetti et al, 2004).
- La madre considera que los cuidados normales del niño (baño, alimentación, pañales,
etc.) son una carga muy grande.
- Los padres tienen un papel clave en el diagnóstico.
- Los riesgos son que se produzca una dejación de sus cuidados o negligencias. -
Importante: detectar cuanto antes esta situación para prevenir consecuencias - Las
causas pueden ser anteriores al embarazo (depresión anterior, problemas de pareja,
tensión económica…), durante el embarazo (cambios o estados depresivos en ese
periodo) y otras son especificas del bebé en particular (salud, problemas del sueño, etc.)
Una de las claves es el apoyo del padre en estas situaciones.
Prestar atención a las primeras horas que pasan entre la madre y el hijo: la creación del vínculo:
ese fuerte lazo de afecto que se forja cuando los padres cogen al niño, lo observan y lo
alimentan.
Se ha afirmado que este vínculo se desarrolla desde las primeras horas después del parto.
TEMA 4. DESARROLLO FISICO Y PSICOMOTOR HASTA LOS 2 AÑOS
1. INTRODUCCIÓN
Los dos primeros años después del nacimiento suponen una época de cambios:
- Comienzan a desplazarse, caminar, correr, sentarse, parar…
- Cambios invisibles: desarrollo del cerebro.
La interacción con el medio influye en su desarrollo: a caballo entre lo madurativo y lo
relacional, leyes biológicas-interacción y, por tanto, estimulación. “La naturaleza siempre
interactúa con la crianza”.
La imagen que muchos adultos tienen de los recién nacidos es que no son capaces de hacer
nada, sin posibilidad de acción.
Otros adultos tienen una concepción más activa del niño: le atribuyen capacidades y potencian
su desarrollo.
2. CRECIMIENTO FISICO Y EL TAMAÑO DEL CUERPO
Durante los dos primeros años el crecimiento del cuerpo se realiza a gran velocidad:
- Peso medio al nacer: 3.4 kg
- Al cuarto mes el bebé duplica el peso que tenía en el momento del nacimiento
- Al año triplica el peso.
El crecimiento físico es un proceso altamente organizado en que las cosas ocurren de acuerdo a
una cierta secuencia y a un cierto calendario madurativo.
El proceso de crecimiento se caracteriza por:
- Ser muy organizado
- Estar prescrito por los genes
- Controlado por el cerebro y las hormonas (controlan el calendario: el hipotálamo regula
y ajusta los procesos de crecimiento, el proceso normal y los mecanismos correctores
que actúan cuando la curva de crecimiento se desvía transitoriamente de su trayectoria
prevista=PROCESOS DE RECUPERACIÓN.
El problema por el que un niño se aparta de su trayectoria puede ser:
- Natural e inevitable (caso anterior)
- Evitable: ejem. malnutrición
Existe un principio general de acuerdo con el cual: cuanto más temprano, más severo y más
prolongado sea el problema que aparta al niño de su cuerva de crecimiento-----más difícil
será que los procesos de recuperación sean efectivos. – Abierto a las influencias del entorno
¿Cómo analizar el tamaño y crecimiento de un niño?
Existen unos referentes de normalidad que suponen medidas estándares o promedio para una
población en particular (muestra representativa de bebés de un continente, ya que pueden variar
de la muestra de bebés de otros continentes).
Los PERCENTILES nos permiten clasificar las puntuaciones de una población y poder observar
qué puntuación pertenece al percentil 50 (el punto medio de dicha escala, el número que tiene al
49% de niños por encima y al 49% por debajo).
Aspectos importantes a tener en cuenta:
- Que el crecimiento no deje de producirse
- Que la curva de cada niño/a sea coherente consigo misma a lo largo del tiempo sin
importantes cambios o alteraciones= proceso continuo y progresivo. Ej. percentil 20 no
tiene que ser un problema…
- La curva de crecimiento experimenta una desaceleración conforme aumenta la edad:
perfil más vertical en los primeros meses y posterior lentitud de la velocidad.
Perímetro cefálico y torácico:
- Perímetro cefálico indica el crecimiento craneal. La media en el recién nacido es 34-
36cm aunque está en proporción de su talla. Su crecimiento es muy fuerte durante el
primer año hasta los 47-48cm.
- Perímetro torácico: al nacer la media es de 32cm y al final del primer año alcanza los
47cm.
Maduración de órganos y sistemas:
- Sistema inmunológico: hasta los 4/5 meses el bebé usa los anticuerpos de la madre y a
partir de los 8 meses empieza a sintetizar sus propios anticuerpos.
- Sistema renal y excretor: no funciona hasta los 2 años cuando se completa la
maduración del riñón. Las deposiciones en los primeros años están directamente
relacionadas con la alimentación ingerida (a medida que se introducen alimentos sólidos
se hacen más independientes de la alimentación).
- Aparato digestivo: dura hasta los 2 años creciendo cuantitativamente y cualitativamente.
Esta inmadurez tiene sus efectos en cólicos, dolores…El hígado alcanza un
funcionamiento adulto sobre los 6 y 12 meses.
- Aparato respiratorio: el bebé nace con 40-50 respiraciones/minuto disminuyendo hasta
finales de los 2 años estabilizándose en 20 r/m.
- Aparato cardiocirculatorio: el bebé tiene una frecuencia cardíaca muy alta 140-150
pulsaciones/minuto, que va disminuyendo y al final del primer año tiene 120 p/m y al
acabar el segundo año 90 p/m y continúa disminuyendo hasta 80 p/m en adultez. Puede
haber soplos, debido a que algunos conductos y orificios propios de la vida fetal no se
cerraron adecuadamente en el momento del parto (la mayoría se resuelven
espontáneamente); también, es frecuente taquicardias debido a procesos febriles o
infecciosos.
- Maduración ósea: la mayoría de los huesos del bebé son cartilaginosos y se endurecen a
medida que van madurando debido a la aportación de minerales, en especial de calcio.
El proceso de osificación se completa en la adolescencia.
- Dentición:
3. LOS SENTIDOS
Todos los sentidos del niño funcionan en el momento de nacimiento.
En los primeros meses de vida observan todo lo que pasa a su alrededor.
• Sensación vs Percepción:
- Sensación se produce cuando el sistema sensorial detecta un estimulo (un órgano
detecta algo en el exterior: luz, ruido, …se puede ver, tocar, gustar u oler). El órgano
encuentra algo que puede ser visto, olido, tocado,… Muestran preferencias por las
sensaciones…a los significativo de la especie.
- Percepción: el cerebro advierte y procesa una sensación. Las sensaciones se van
interpretado poco a poco, se conectan con la experiencia. Principios de organización
perceptiva (leyes de la Gestalt).
El cerebro del bebe armoniza las experiencias que se repiten y se esfuerza por encontrarle
sentido:
- Recién nacido oye su nombre
- Preferencia por los patrones que se repiten
- A los 4 meses siente y percibe el nombre y se asocia a la atención por parte de otras
personas
- A los 6 meses abren los ojos y voltean la cabeza cuando escucha su nombre
- Meses más tarde pronunciará su nombre y posteriormente se dará cuenta de que es su
nombre = SE PRODUCE LA COGNICIÓN
- Sensación-----percepción-----cognición (piensan e interpretan lo que han percibido)
La vista:
Es el sentido menos maduro y desarrollado al nacer.
El feto no tiene casi nada que ver (salvo luz muy brillante) por lo que la conexión entre el ojo y
la corteza visual no puede formarse.
Su visión al nacer es borrosa. Los recién nacidos:
- Enfocan los objetos que están entre 10 y 75 cm de distancia.
- Pueden seguir con la mirada un estímulo que se mueve ante su campo visual (mano que
abre y cierra los dedos).
- Un bebé de 3 ó 4 semanas mirando hacia arriba ve cómo un objeto se cae sobre su cara
y despliega la conducta defensiva de cerrar los ojos o retirar la cabeza.
- Distingue entre colores: prefieren el rojo antes que el blanco o el gris.
- 6-8 semanas, se fija en la cara de la madre o juguetes de colores llamativos frente a su
cara.
Poco después la experiencia visual se combina con la maduración de la corteza visual lo que
aumenta la destreza visual.
• A los 2 meses el bebé mira más atentamente al rostro humano.
• A los 3 meses: la visión deja de ser borrosa en ciertas condiciones de luz, contraste y distancia.
El bebé de 3 meses observa puntos más importantes del rostro: se fija en los ojos y la boca.
• La visión binocular: capacidad para coordinar los dos ojos para ver una imagen. Al nacer los
bebés parecen enfocar con un ojo o con otro, o utilizar los dos ojos de manera independiente.
Sobre las 14 semanas aparece la visión binocular y enfocan ambos ojos a un mismo objeto.
Tres importantes avances:
1. SENSIBILIDAD AL CONTRASTE: presente desde el nacimiento pero mejora a lo
largo de las primeras semanas. Explica la preferencia por un diseño y no por otro. (Ser
capaces de hacer frente a la complejidad de contrastes). Entre 1 y 3 meses evoluciona
rápidamente. A partir del tercer mes la curva es parecida a la del adulto.
2. AVANCE EN LA EXPLORACIÓN VISUAL: – Un bebé de un mes explora menos de
forma sistemática (pero no mira de forma pasiva). Se centran en zonas de alto contraste
como las partes externas del objeto. – Un bebé a partir de dos meses la exploración
visual se hace más sistemática, más ordenada, más compleja y se concentran en partes
internas (ojos, boca,..)
3. COMBINACIÓN DE ELEMENTOS DEL MODELO:
o Primero observan las zonas donde hay más contrastes
o A partir de los 2 meses: integran en un todo todos los elementos del modelo
o Sobre los 6-7 meses perciben límites subjetivos que no están presentes
o Percepción de los objetos como totalidades significativas
Discriminación del color: los primeros colores que discrimina son los rojos, luego el amarillo,
más adelante el verde y, finalmente, el azul. A los 4 meses ya tienen la constancia del color.
La evolución de la vista viene dada por el desarrollo de la corteza visual y la exposición a una
gran cantidad de estímulos.
La audición:
Los recién nacidos oyen una gran cantidad de sonidos y son capaces de hacer discriminaciones
auditivas con cierta precisión. Ciertos sonidos provocan reflejos: ruidos súbitos sobresaltan al
bebé y lo hacen llorar, sonidos rítmicos como canciones de cuna lo tranquilizan, ...
Muestran preferencia por la voz humana (particularmente si esa voz se ajusta a los parámetros
con los que el adulto suele hablar al bebé: frases cortas, mirando al bebé, tono más alto y agudo
de los habitual, exageración de la vocalización = “baby talk”)
Las habilidades de percepción auditiva les permiten explorar el entorno:
- A las 12 h diferencian el lenguaje humano de otros sonidos. Desde los primeros días
giran los ojos y la cabeza al oír un ruido hacia la fuente de sonido. Al os 7 días
reconocen la voz del padre.
- Sobre los 3-4 meses utilizan el sonido como fuente de información sobre la distancia a
la que se encuentra el objeto.
- A los 6 meses en una habitación oscura ante varios ruidos a diferente distancia hará el
movimiento de cogerlo cuando está realmente cerca de él. Sensibilidad auditiva para
sonidos graves y agudos similar a un adulto. Son sensibles a propiedades musicales
como nivel y ritmo, por lo que distinguen una canción de cuna de una canción de
adultos.
- Desde los 3 meses los bebés son capaces de distinguir el tono emocional de las
expresiones que se les dirigen, discriminan entre expresiones alegres y expresiones que
muestran enfado.
El tacto:
Bastante desarrollada en el momento del nacimiento, aunque se perfecciona en los meses
siguientes. Desde el nacimiento son sensibles al dolor producido por golpes, pinchazos (lloros,
gritos, tasa cardiaca aumenta, etc.)
• Medio de interacción con los demás y de bienestar:
- Se sienten reconfortados y muestran signos positivos si son acariciados, o cuando su
piel es rozada por objetos suaves.
- Tienen la capacidad de ser consolados por el tacto humano.
• Aprecian los cambios de temperatura y prefieren desde muy prontos temperaturas cálidas antes
que frías.
El tacto es un útil INSTRUMENTO DE EXPLORACIÓN del entorno y de los objetos que
puede manipular:
- 2 meses responde al roce al lado de la boca. Reflejo de búsqueda.
- Sobre los 3-4 meses pueden coger objetos con su mano y realizan una conducta típica:
1.Cogen el objeto y lo llevan a la boca
2.Repasan su superficie con el labio y la lengua
3.Lo sacan de la boca y lo examinan visualmente
- A partir de los 6-7 meses la exploración táctil cobra más protagonismo:
- Manipulan los objetos con las manos
- Les dan la vuelta, los empujan, …
El olfato:
Comienza desde la etapa fetal (está presente en el recién nacido).
El recién nacido reacciona ante olores agradables (relajación facial, movimientos de succión) y
desagradables (fruncen el ceño, giran la cabeza hacia otro lado). Por tanto, las preferencias
podrían ser innatas (experimento del algodón).
La sensibilidad olfativa se va desarrollando y va dando lugar a preferencias como el cuerpo de
la madre:
- Experimento gasa
o A los pocos días de nacer: prefieren la gasa que ha pasado por el pecho (aunque
no esté siendo amamantado) a la que no tiene olor.
o Dos semanas de vida: gasas usadas sobre el pecho de su madre vs gasa usada
sobre el pecho de otra madre = preferencia por el pecho de la propia madre.
El gusto:
Las papilas gustativas maduran antes del nacimiento, a partir del 5º mes el feto toma el líquido
amniótico y se activan los receptores gustativos: cuando nacen muestras sensibilidad ante
diferentes sabores:
- Sabores dulces= agrado (paladeo, se relame y rostro relajado) (leche materna)
- Sabores agrios = desagrado, juntar los labios y tratar de echar hacia fuera)
- Sabores amargos = expresión de disgusto con boca abierta y nariz arrugada. El bebé
detecta en el sabor de la leche materna sabores de alimentos que la madre ha comido lo
cual puede desarrollar en ellos una predisposición hacia comidas de su familia y cultura.
A los 4 meses prefieren sabores salados
La coordinación intersensorial
Existen evidencias de que cuando los bebés nacen muestran una incipiente coordinación
audición – vista (giran la cabeza cuando escuchan un sonido) y vista –tacto (experimento tocar
chupete rugoso y liso con ojos cerrados, al ver ambos chupetes se observa preferencia por mirar
el que ha chupado).
La coordinación intersensorial va mejorando poco a poco: – A los 4 meses observan tv imagen
tambor vs persona hablando y solo oyen un estímulo auditivo (tambor o voz humana) y muestra
preferencia por la imagen que corresponde al estímulo auditivo (mismo resultado con voz de la
madre y del padre). Importante papel de la interacción social.
4. LAS HABILIDADES MOTORAS

4.1. LOS REFLEJOS


Respuesta innata, automática e involuntaria a un estímulo en particular.
Los recién nacidos muestran una amplia variedad de reflejos, unos patrones de conducta.
Algunos reflejos tienen valor de supervivencia y otros pueden haber tenido valor de
supervivencia en el pasado, pero nos dan información sobre el correcto funcionamiento del
cerebro y del cuerpo (reflejo de Moro).
Los reflejos están presenten en el momento del nacimiento, pero algunos desaparecerán entre
los 4 y 5 meses y otros se convertirán en acciones voluntarias (agarrar) y otros serán reflejos
toda la vida (cerrar los ojos).
REFLEJOS DE SUMA IMPORTANCIA PARA LA SUPERVIVIENCIA:
- Respiración, tragar, hipo, estornudos,
- Mantener la temperatura constante: llorar, temblar y acercar las piernas al cuerpo
cuando tienen frío
- Alimentación: succión, reflejo de búsqueda (rotación o hociqueo)
• La presencia de los reflejos al nacer es signo de normalidad.
• La desaparición de los que no se mantendrán también es signo de normalidad (la corteza
cerebral está tomando bajo control voluntario las conductas).
• Anomalías: Ausencia de reflejos al nacer, permanencia de reflejos que deberían desaparecer o
pasar a voluntarios.
4.2. HABILIDADES MOTORAS: PSICOMOTRICIDAD GRUESA Y PSICOMOTRICIDAD
FINA
• Las habilidades permiten el movimiento y el control del cuerpo:
- Con cada nueva habilidad los niños van controlando su cuerpo en el ambiente que les
rodea.
- Los desarrollos de las habilidades motoras se relacionan con importantes avances en la
interacción social.
• La psicomotricidad: relación entre el psiquismo y el movimiento. Hay una relación entre la
maduración cerebral y unos componentes relacionales. FUERZA MUSCULAR,
MADURACIÓN CREBRAL y PRACTICA
EL CONTROL DEL PROPIO CUERPO
Un niño recién nacido no controla su cuerpo: no controla la cabeza, no puede mantenerse
sentado…
Un niño de 2 años presenta movimientos voluntarios, coordinados, anda, …
¿Cómo pueden producirse estos progresos? A través del progreso del control corporal. El
progreso del control del propio cuerpo se produce siguiendo la lógica de dos leyes
fundamentales: Ley del desarrollo céfalo-caudal y Ley del desarrollo próximo-distal.
a. Ley del desarrollo céfalo-caudal: “Se controlan antes las partes del cuerpo que están
más próximas a la cabeza, extendiéndose luego el control hacia abajo”
a. El control de los músculos del cuello se logra antes que el control del tronco y
el control de los brazos es anterior que el de las piernas.
b. Dirección en la que avanza el desarrollo
c. Describen el desarrollo de las destrezas motrices: los bebés levantan la cabeza,
luego pueden erguir los hombros, sentarse, pararse, caminar…
b. Ley próximo-distal del control corporal: “Se controlan antes las partes más próximas al
eje corporal que las más alejadas”
a. El control del codo se alcanza antes que el de la muñeca.
b. El control de la muñeca se alcanza antes que el de los dedos.
c. El desarrollo avanza del centro del cuerpo a las extremidades
PSICOMOTRICIDAD GRUESA
Acciones deliberadas que coordinan partes del cuerpo y producen grandes movimientos.
Coordinación de grandes grupos musculares implicados en la locomoción, el equilibrio y el
control postural (movimientos amplios como caminar, brincar,…)
- A medida que los niños adquieren fuerza muscular, empiezan a desplazarse e intentan avanzar
empujando con los brazos, hombros y el torso.
- Sobre los 5 meses pueden usar sus brazos y piernas para avanzar (apoyados en el abdomen).
- Entre los 8-10 meses los niños suelen gatear: coordinan los movimientos de las manos y
rodillas. No todos los bebés lo hacen
- Entre los 10-12 meses aprenden a subirse a sillones y sillas.
- La habilidad de sentarse se desarrollan de forma gradual. Los recién nacidos no pueden
sentarse (ni con ayuda). A los 3 meses ya tienen un control muscular suficiente para sentarse en
el regazo con la ayuda de soportes (brazos de adultos). A los 6 meses algunos niños ya pueden
sentarse sin apoyo. A los 24 meses puede sentarse solo en una silla baja.
- La habilidad de caminar: comienzan con pasos lentos, dubitativos, con ayuda de adultos (9
meses). De pie solo por momentos (10-11 meses). Caminar sin ayuda (12 meses). A los 18
meses puede arrastrar un juguete con ruedas mientas anda o empujar cochecitos. A los 24 meses
puede saltar, trepar y chutar 1 pelota. A los 36 meses puede andar de puntillas, pedalear un
triciclo y puede subir escaleras alternando los pies sin ayuda incluso saltar un peldaño. A los 48
meses domina la carrera, es capaz de trepar objetos escalonados, bajar escaleras alternando los
pies sin ayuda.
PSICOMOTRICIDAD FINA
Movimientos pequeños del cuerpo, especialmente de la mano y los dedos como escribir,
dibujar, hacer nudos, etc.
¿Cómo evoluciona?
Los movimientos de los dedos: los recién nacidos carecen de control sobre los dedos y las
manos.
- Durante los 2 primeros meses hacen movimientos con los brazos con excitación hacia
un objeto que esté cercano.
- A los 3 meses suelen poder tocar el objeto.
- A los 4 meses pueden recoger y sostener algo, pero la sincronización no es óptima
(cierran la mano antes o después y sostienen por un tiempo) - A los 6 meses pueden
alcanzar, tomar y sujetar algo (ejemplo: sacudir un sonajero) - Entre los 6-9 meses
practican esta habilidad con entusiasmo y de forma repetitiva. A los 9 meses puede
coger un objeto pequeño entre le pulgar y el índice.
- Uso de ambas manos:
- A los 4 meses un bebé puede transferir un objeto de la mano a la boca. - A los 6
meses pueden pasar un objeto de una mano a otra. - A los 8-9 meses pueden
regular el alcance de un objeto en movimiento. - A los 11-12 meses pueden
coordinar ambas manos para coger un objeto en movimiento que es demasiado
grande para poder cogerlo con una mano.
- A lo largo del primer año las habilidades de los dedos mejoran: movimiento de
pinza y alimentación con sus propios medios (manos, dedos).
- A los 18 meses puede quitarse la ropa, colocar piezas en encajables, sujetar un
lápiz y reproducir un trazo vertical de un adulto, etc.
- A los 24 meses puede pasar hojas de un libro, cortar con tijeras, cerrar puertas,
construir una torre de 6 cubos, desenroscar tapones, imitar trazos circulares, etc.
- A los 36 meses puede cerrar cremallera, abrocharse botones, hacer un puente
con 3 cubos, etc.
Factores a tener en cuenta en el desarrollo motor:
- Los logros no se pueden entender de forma independiente y solo guiados por un plan prescrito
en los genes y el cerebro.
- La Teoría de sistemas dinámicos: visión del desarrollo motor como un sistema de acción
dinámico en el que cada nueva habilidad se suma a las demás para dar lugar a acciones más
complejas y refinadas.
- El desarrollo motor no debe entenderse como el despliegue de un calendario predeterminado,
es un el producto de la acción conjunta de la programación madurativa, con las circunstancias
ambientales (estímulos, cultura, etc.) y las características del propio bebé.
5. HABITOS: ALIMENTACIÓN Y SUEÑO
5.1 LA ALIMENTACIÓN
La leche materna es el alimento ideal para la mayoría de los recién nacidos:
- Contribuye a evitar todas las alergias y enfermedades infantiles.
- Contiene mayor cantidad de hierro, vitamina C y A y otros nutrientes que la
leche de vaca o cabra.
- Proporciona anticuerpos.
- Organizaciones internacionales (OMS, UNICEF) recomiendan el consumo
exclusivo de leche materna durante los cuatro a seis primeros meses (punto en
el que se agregan más alimentos) y hasta los dos años mínimo (a partir de este
momento a elección de la madre y el hijo).
- Las madres necesitan orientación y ayuda prácticas las primeras semanas.
5.2. EL SUEÑO
El sueño es una de las conductas congénitas (junto al llanto y a la sonrisa) que se presentan en el
niño desde el nacimiento.
- El recién nacido suele dormir entre 16-18 horas en estado de sueño.
- Durante los dos primeros años el patrón va cambiando: casi a los 2 años los
niños duermen casi toda la noche (12 horas seguidas).
- Los bebés más desarrollados duermen más (hormonas del crecimiento tienden a
liberarse durante el sueño).
- Durante los primeros meses la duración de las etapas del sueño difiere a la vida
adulta
El sueño se divide en 2 etapas que duran 90-100 minutos en conjunto repitiéndose entre 4 y 6
veces:
- Estado No REM: cuerpo relajado, ritmo cardiaco, respiración y actividad cerebral lenta
y regular.
o Fases I: sueños ligeros con percepción de estímulos (adormecimiento)
o Fase II menor tono muscular, desconexión del entorno, bloqueo de información
por estímulos.
o Fase III fase delta, se intensifica el bloqueo sensorial.
o Fase IV mayor profundidad del sueño, vértigos o sensación de tropiezo.
Problemas de sonambulismo. Terrores nocturnos de los niños
- Estado REM (a los 70-100 minutos tras quedarse dormido): cerebro y otras partes del cuerpo
están en una situación de actividad. El cerebro se estimula a sí mismo.
o Actividad del cerebro, movimiento de ojos debajo de los párpados, ritmo
cardíaco, presión sanguínea y respiración irregular con pequeños movimientos
(pesadillas).
- El sueño REM va disminuyendo a partir de las primeras semanas.
o A los 3-4 meses el sueño tranquilo aumenta. A partir de este momento las fases
se hacen más evidentes.
Los recién nacidos necesitan el 50% del sueño en fase REM, el 25% en las fases 3 y 4, y el otro
25% en el resto de fases. En total duermen unas 15 horas.
A los dos años se duerme unas 11-12 horas, de las que el 30-35% son fase REM, 25% fases 3-4
y el 45-50%, el resto de fases.
Los adultos pasan menos del 20% en fase REM.
La importancia de la interacción con la familia:
- Desajuste entre los estados del sueño de los niños y los hábitos de sueño de los adultos -
Niños tranquilos con más horas seguidas de sueño = padres más descansados e
interacción más positiva; niños con más interrupciones de sueño = menos interacción
positiva
- El 80% de los niños de 1 años duermen toda la noche.
- Factores que influyen:
o Orden de nacimiento (los primogénitos reciben más atención y mejores
cuidados)
o Las prácticas de crianza: interacción y adaptación de las prácticas, hábitos.
El colecho: Perspectivas diferentes:
- Niños que duermen con sus padres: se despiertan el doble de veces, pero retoman el sueño
antes.
- Niños que no duermen con sus padres: se despiertan menos, les cuesta más retomar el sueño.
- No recomendable para padres que consuman drogas o alcohol.
Síndrome de muerta súbita
Muerte repentina e inesperada de un niño menor de un año aparentemente sano. No se conoce la
causa. Se asocia sobre todo a dormir boca abajo y a tener padres que fuman.
Factores de riesgo:
- El tabaquismo antes y después de nacer de los padres.
- El bajo peso al nacer.
- Exceso de abrigo.
- La maternidad adolescente.
- Alimentación con biberón.
*Dormir boca arriba es más seguro (pero no evita todas las muertes)
TEMA 5. DESARROLLO COGNITIVO HASTA LOS 2 AÑO
1. La inteligencia sensoriomotora: Piaget

Piaget fue el primer científico que aportó una descripción sistemática sobre el desarrollo de la
inteligencia en los bebés.
• Ha sido una fuente de inspiración para las investigaciones con bebés.
• Algunas claves (conceptos básicos y mecanismos) para entender a Piaget:
- La ADAPTACIÓN: esencia de la inteligencia para Piaget (los que no son inteligentes
son rígidos y no pueden o no tienen la voluntad de adaptar sus procesos cognitivos).
Conseguir dar respuesta adecuada a los problemas que se van encontrando. El proceso
de encontrar nuevas respuestas trata de restaurar el EQUILIBRIO con respecto al
medio.
- Se produce en dos formas complementarias:
o Asimilación: introducir nueva información a la mente mediante su
incorporación a categorías, patrones, esquemas previamente desarrollados.
Cuando dominamos un esquema, la conducta se repetirá con el objeto sobre el
que inicialmente se formó, pero también con todos aquellos que se dejen tratar
de la misma manera (Ejem, coger un objeto con una mano, por ejemplo un
chupete, y llevarlo a la boca…coger otro objeto y llevarlo a la boca).
o Acomodación: significa nueva información en la mente para ajustar,
perfeccionar o expandir esquemas previos. Cuando un esquema no es capaz de
responder a las características de un objeto, a las exigencias del conocimiento
que plantea (desequilibrio), se hace necesario modificar dicho esquema
(acomodación) para restaurar = la conducta de diversifica y la adaptación
mejora. (Ejem., modificar el esquema previo como puede ser coger un objeto
con una mano, y ante la necesidad aumentar la complejidad de ese esquema,
por ejemplo, utilizar la otra mano, otro apoyo…)
- Se desarrollan a lo largo de toda la vida.
- Reacción circular:
o Interacción entre sensación + percepción + cognición
o Realiza sin intención una conducta que produce un resultado que le interesa. La
repite una y otra vez constituye el mecanismo por el que se consolidan nuevas
adquisiciones
o Cada acción provoca un placer que estimula otra acción
- En las etapas en las que explicaba el desarrollo humano, la primera de ellas: la etapa
sensoriomotora:
1.1 Etapas de la inteligencia sensoriomotor
Se basa en la percepción de la realidad y en la acción motriz sobre ella. – Los bebés aprenden a
través de sus sentidos y de sus habilidades motoras • Su duración es de 2 años y se subdivide en
seis etapas:

A. Reacciones circulares primarias


- Durante los cuatro primeros meses la actividad del bebé gira en torno a su cuerpo, sin
aparente interés o capacidad para relacionarse con los objetos del entorno = esta es la
razón por la cual Piaget habló del egocentrismo del recién nacido.
- La actividad gira en torno a los reflejos innatos y a su repetición:
o REACCIÓN CIRCULAR PRIMARIA = circular porque se repite y primaria
porque son esquemas primarios o innatos, centrados en el propio cuerpo (trata
de entender cómo se mueve, mama, escucha sonidos, …)
- Primer subestadio de los reflejos (0-1 mes):
o Incluye los reflejos y los sentidos. Los reflejos simples van ayudando al bebé a
pensar: la sensación se transforma en percepción y luego en cognición (los
reflejos se van transformando en acciones deliberadas).
o Cuando los reflejos se van ajustando a la experiencia el bebé entra en la
segunda etapa
- Segundo subestadio, las primeras adaptaciones adquiridas (1-4 meses):
o Se van controlando las conductas reflejas.
o Se convierten los reflejos en acciones deliberadas porque la repetición de la
acción provee información sobre el propio cuerpo.
o Modifican la conducta según el estímulo presente: pone en marcha esquemas
diferenciados en función de que, por ejemplo, chupe algo que hay que tragar o
algo que no alimenta y que, por tanto, no necesita ser deglutido = esto es un
proceso de adaptación y SE FIJA…estructuramos nuestra forma de hacer las
cosas.
o 1ª acciones anticipatorias.
- Subestadio 3: la conciencia de las cosas (4-8 meses)
o Empieza a darse cuenta de que sus acciones producen reacciones interesantes
(al patalear consigue agitar el móvil, al agarrar el sonajero y pasarlo por los
barrotes de la cuna hace ruido,). Trata de repetir para conseguir los sonidos…
 Quieren que los eventos interesantes duren más tiempo:
o Se repiten escenas interesantes: acciones y sonidos que causan ellos.
o Son conductas semi-intencionales: el sonido del móvil no fue intencionalmente
buscado, algo accidentalmente encontrado y luego repetido.
o Ya nos son conductas primarias porque no son innatas: son secundarias = han
sido construidas en interacción con los objetos (patalear para mover, agarrar y
arrastrar para producir ruido, etc.). Repite porque han tenido efecto interesante
en el entorno.
o Las conductas tienden a ser repetidas de forma continuada (circulares).
o El bebé imita conductas de los adultos, si estas conductas pertenecen a su
repertorio (abrir y cerrar la mano, enseñar la lengua…).
o Al bebé al que se le enseña un objeto que le llama la atención trata de
conseguirlo una vez que se le esconde (si parte del objeto está visible o ha
iniciado la acción de cogerlo).
- Subestadio 4. Nuevas adaptaciones y anticipaciones (8-12 meses)
o Coordinan medios para llegar a fines. (gatear)
o Los esquemas de la etapa anterior se multiplican y se combinan entre sí: ve un
objeto alejado que le interesa, está atado de una cuerda que tiene cerca, tira de
la cuerda para conseguir el objeto. La conducta es INTENCIONAL para llegar
a un FIN (alcanzar el objeto) y pone en marcha esquemas para conseguirlo
(tirar de la cuerda).
o Ya hay acciones intencionales, se persiguen objetivos: porque tiene una mayor
conciencia de la causa-efecto y porque recuerdan acciones que ya realizaron.
(Ej. señales protoimperativas)
o El bebé imita gestos y sonidos nuevos para él.
o Se inicia la PERMANENCIA DE LOS OBJETOS (entender que los objetos
siguen existiendo, aunque no se vean).
 Se esconde un objeto debajo de un pañuelo X y levantará el objeto para
cogerlo.
 Error del subestadio 4 (o error A not B): si se añade otro pañuelo Y, el
bebé buscará debajo del pañuelo X, donde solía encontrarlo
 Tema muy controvertido: autores más recientes han indicado que los
bebés muestran la permanencia del objetivo desde los 4-6 meses.
o En esta etapa a nivel motor están surgiendo las destrezas de caminar.
- Subestadio 5, descubrimiento de nuevos medios a través de la experimentación
activa (12-18 meses):
o Aparecen las reacciones circulares terciarias = las acciones se repiten una y otra
vez, pero se introducen variaciones y repeticiones de una vez para otra:
 El bebé no solo coge el objeto y lo tira una y otra vez de forma
continuada y de la misma manera (reacción circular secundaria)
AHORA, lo tira una vez para un lado y otra vez para otro lado, con más
y menos fuerza, observando el resultado.
o La causalidad se hace más objetiva, la relación MEDIO-FIN más eficaz.
o Mejoran la permanencia del objeto.
o Etapa en la que ya caminan y se desarrolla una intensa exploración (pequeños
científicos: experimentan para averiguar mediante ensayo-error).
o En el caso de que no consiga su objetivo (ej. alcanzar objeto lejano) usando los
esquemas conocidos (ej., estirando las manos y el cuerpo) …, varía sus
esquemas por tanteo, ensayo-error y va descubriendo.
- Subestadio 6. Nuevos medios a través de las combinaciones mentales (18-24 meses)
o Frontera entre el pasado sensoriomotor y su futuro simbólico.
o Se apropia de esquemas mentales:
 Le damos una caja con un objeto escondido, la agita, sabe que hay algo
dentro….SE IMAGINA LA ACCIÓN DE ABRIR y lleva a cabo la
acción representada.
o Las combinaciones mentales: remplaza la experimentación activa. Prueba
mentalmente entre varias acciones antes de llevarlas a cabo. El pensamiento
precede a la acción (no siempre).
o La acción ha estado en su mente antes que en sus manos: la representación a
precedido a la acción.
o Sus esquemas van a ser simbólicos, mentales.
o Ya tiene adquirida la permanencia del objeto. Ya tiene claramente
representaciones en su cabeza de los objetos.
o Es capaz de imitar lo que vio días antes (IMITACIÓN DIFERIDA = secuencia
por la cual el bebé percibe algo hecho por alguien y es capaz de llevarlo a cabo
horas o días después)**
o Recrea de forma creativa cosas que ha vivido:
 Arrastrar una caja con ruedas imaginaria mientras hace el ruido de un
motor; darle de comer a una muñeca con la mano vacía (juego
simbólico).
1.2 Piaget y la metodología de la investigación
Piaget dependía de lo que veía a simple vista: acciones motrices en situaciones cotidianas
(naturales o artificiales).
Investigaciones posteriores han mostrado que los bebés adquieren ciertas capacidades antes que
las indicadas por Piaget (permanencia del objeto desde edades anteriores, imitación diferida a
los 9 meses,…).
Piaget subestimó la cognición infantil por la limitación a la observación directa. En la actualidad
métodos más sofisticadas de análisis nos pueden aportar datos más complejos: …
Métodos para el estudio de las capacidades cognitivas del bebé (Palacios et al. 2006)

2. El conocimiento de la realidad y el origen de la representación


o Representación mental = capacidad simbólica de dar cuenta de algo real en su ausencia.
o Para Piaget = la representación mental de lo real y lo simbólico comenzaba tras meses
de elaboración sensorio motora.
o PERO: nuestra imagen de los bebés ha cambiado mucho…
o Las investigaciones de las últimas décadas apuntan a que, en cuanto a las
representaciones, no existe una discontinuidad (tal y como argumentaba Piaget)
entre una época sin representación y otra con representación.
o Hoy en día se considera que representación mental avanza con los años, pero
los bebés parecen contar con capacidades representacionales, que poco a poco
se volverá más complejas y organizadas ¿Cómo lo sabemos? = investigación en
cuatro ámbitos (Palacios et al. 1999):
 A. Conservación/permanencia del objeto: se ha demostrado que el
bebé entre 3 y 4 meses muestra manifestaciones de conservación de
objetos.
 Conocimiento sobre las propiedades de los objetos: (Haith y Benson,
1998) bebés de 4 y 6 meses
 Muestran nociones de apoyo y contacto de los objetos. No se
sorprenden si un objeto es colocado sobre otro PERO sí se
sorprenden si el objeto es colocado sin soporte alguno y queda
suspendido en el aire.
 Noción de causalidad: el principio de que un suceso produce
otro (permite pronosticar y controlar nuestro mundo). No se
sorprenden si una bola es golpeada y se mueve
inmediatamente, pero sí se sorprenden si es golpeada y se
empieza mover varios segundos después).
 C. Imitación diferida: hoy en día se sitúa mucho antes de los datos
aportados por Piaget (18-24 meses). Algunos estudios apuntan a que
bebés de 6 semanas pueden imitar algunos gestos de adultos
presenciados el día antes. Con conductas que no están en el repertorio
se ha observado en bebés de 612 meses.
 Formación de categorías: (dividir el mundo en categorías con
significado resulta vital para el pensamiento sobre los objetos. Es
fundamental, sin estas categorías todo sería caótico). Los bebés de entre
3 y 4 meses son capaces de reconocer formas visuales que en realidad
nunca han visto, pero que son prototipos de las que sí han visto.
3. Procesamiento de la información
Supone una visión de la cognición infantil muy diferente a la de Piaget. Dos importantes
aspectos en la cognición infantil: funcionalidad y memoria.
- FUNCIONALIDAD (percepción/entrada/input):
o La percepción es el procesamiento mental de la información que llega al
cerebro desde los órganos de los sentidos.
o La percepción requiere de la selección: se obtiene la información sobre el
mundo, no solo vemos…también miramos.
o La funcionalidad: oportunidad de percepción y de interacción que ofrecen las
personas, los lugares y los objetos.
o Las personas, los lugares y los objetos ofrecen muchas oportunidades para la
percepción y la interacción, cada una de estas oportunidades se denomina
FUNCIONALIDAD.
o El tipo de funcionalidad que se perciba depende de cuatro factores: conciencia
sensorial, motivación inmediata, desarrollo actual y experiencias pasadas.
Ejemplo: perdidos en la ciudad
o Los tipos de funcionalidad evolucionan gracias a la experiencia.
o Todos los bebés comparten dos principios generales de funcionalidad/
percepción:
 La percepción dinámica: la dirigida a enfocarse en el movimiento y el
cambio. A los bebés les gusta el movimiento y sobre todo su propio
movimiento.
 La preferencia por otras personas: reaccionan al rostro humano desde
muy pronto, están interesados en la funcionalidad emocional de las
personas que les cuidan

- MEMORIA
o Los bebés tienen memoria desde los primeros días de su vida (e incluso hay
estudios que señalan el inicio de la memoria en el desarrollo prenatal).
o Pero los adultos no somos capaces de recordar acontecimientos ocurridos antes
de los 2 años (amnesia infantil) ¿Por qué?:
 Explicaciones relacionadas con que el cerebro no se ha desarrollado
suficiente para almacenar los recuerdos (ejem. Piaget).
 Otros estudios apuntan a que sí memorizan, pero retienen por periodos
más breves.
o Muestran una memoria frágil: todavía no se puede proponer recordar algo y
elegir un mecanismo para hacerlo.
o Es necesario tener vivencias, experiencias y maduración para procesar y
recordar la experiencia.
o No cuentan con el lenguaje que les permite almacenar los recuerdos con
palabras y recuperarlos, contarlo…
o En condiciones experimentales se han observado pruebas de la existencia de
memoria en recién nacido y bebés de pocas semanas. A partir de los 2-3 meses
se han mostrado evidencias que prueban que la memoria se extiende a periodos
de más de dos semanas. Los bebés pueden recordar si se cumplen estas
situaciones:
 Condiciones experimentales similares a la vida real.
 Motivación intensa.
 Algunas medidas especiales ayudan a la recuperación de la memoria.
TEMA 6. DESARROLLO DEL LENGUAJE HASTA LOS 2 AÑOS

Anda mungkin juga menyukai