Anda di halaman 1dari 18

Marzo 06 – Dra.

Dávila

Embarazo Prolongado

Son todos los embarazos que superan por 14 días la fecha probable de parto (FPP) o que
alcanza a superar las 42 semanas a partir de la fecha de última menstruación (FUM) o 294 días
después de la FUR.
Incidencia:
 Se considera que del 3 al 12% de todas las gestaciones alcanzan y sobrepasan las 42
ss.
 Solo el 1 al 3% van a llegar a las 43 ss (Extremadamente raro, se da más en pacientes
sin CPN y con pobre acceso a los servicios de salud).
 Incidencia global en los EEUU es de un 5.5% en el año 2011 (Es bajo pero va a variar
según donde se hagan los estudios respectivos).
 Los estudios dicen que hay mayor tasa de complicaciones en los embarazos que superan
las 41 ss.
Lo más importante al hablar de Embarazo Prolongado (EP) es definir la Edad Gestacional (EG)
de la paciente, y esa determinación es la que nos permite prevenir el Dx de EP. Si yo tengo una
Eco confiable del 1er Trimestre o una FUM confiable sabremos cuándo cumple las 40 ss y
cuándo voy a determinar una inducción probable de esa paciente a la ss 41 y le voy a evitar a
que llegue a más ss de gestación.
La vigilancia del estado materno fetal y la inducción del trabajo de parto para disminuir todos
los riesgos de morbimortalidad que acarrean todos los EP.
La ecografía temprana es la que reduce significativamente la probabilidad de terminar en un
EP; antes de existir la Eco y cuándo la EG se calculaba solo con la FUM este era un Dx muy
común, o las pacientes sin CPN que llegan después de todo su embarazo, y luego del calculo
daban más de 41 a 42 ss de gestación.
Etiología (Maternas, fetales, placentarias y genéticas):

Maternos Fetales Genéticos Placentarias

•Desproproción •Deficiencia de la •Anomalías congénitas •Inserción anormal de la


cefalopélvica hormona •Anencefalia placenta
•Primiparidad adreonorticotropa •Agenesia de la •Perdida del equilibrio
•Antecedente familiar •Feto masculino hipófisis fetal hormonal
•Antecedente personal •Disminución en la
•50% de recurrencia sulfatasa placentaria
•hipotiroidismo •Bajos niveles de
estriol
•Persistencia de la
actividad de la 15-
hidroxi-progesterona
deshidrogenasa
Marzo 06 – Dra. Dávila

En cuanto a las causas maternas están las desproporciones céfalo-pélvicas que se ha visto
vinculada a procesos de EP, las primigestantes, un antecedente de haber tenido anteriormente
un EP lo aumenta un 50%, también el antecedente familiar, y enfermedades como el
hipotiroidismo que también han sido vinculadas a este Dx.
Dentro de las causas fetales la deficiencia de la producción de hormona adrenocorticotropa o
los fetos masculinos también se han visto vinculados.
Dentro de las causas genéticas tenemos malformaciones como la agenesia de la hipófisis fetal
o la anencefalia.
Dentro de las causas placentarias están las inserciones anormales de la placenta, perdida del
equilibrio hormonal, una ↓ en la producción de la Fosfatasa Placentaria nos lleva a una ↓ de los
niveles de estradiol y de estrógenos y la de la persistencia de actividad de la 15-hidroxi-
progesterona deshidrogenasa.
¿Qué pasa con el feto que llega o supera las 42 ss de gestación?:
Hay cambios en el feto, en la placenta y en el líquido amniótico y de ahí se derivan las
complicaciones que presentan estos bebitos.
• Placenta: La placenta a lo largo de la gestación va a hacer un proceso de maduración, por
eso es que en las Ecos aparece reportado “madurez grado 0, 1, 2 …”, estos procesos de
maduración se ven también documentados en los EP y se va a ver que: 1. Las placentas
son de menor tamaño 2. Hay una reducción de la vascularización a nivel de la placenta 3.
Se da un nivel de vasoconstricción a nivel de las arterias espirales 4. Hay colapso de los
vasos vellosos fetales 5. ↑ de los depósitos de Calcio 6. Fenómenos de fibrosis.
¿Cuál es la más importante? R/ Que hay
una ↓ de la perfusión a nivel placentario y  Reducción en la vascularización de la vellosidad.
por eso se derivan las complicaciones.  Vasoconstricción primaria.
 Colapso de los vasos vellosos fetales.
¿Qué conlleva esto? R/ ↓ del flujo  Aumento de la fibrosis estromal.
sanguíneo y alteración de la circulación  Incremento de las nodulaciones sincitiales.
materno-fetal.
• Fetal: Estos niños desarrollan un síndrome llamado Sd. de posmadurez caracterizado por
facies de viejitos porque hacen deshidratación del tejido celular subcutáneo, la piel se ve
seca, hay perdida del vermix caseoso, son en algunos casos más pequeños, pero también
está vinculada la macrosomía porque el bebé sigue creciendo in útero algunos alcanzando
pesos superiores a los 4.000 gr, en los libros lo definen así: Un bebé con aspecto de viejito.

Cuándo hay LA teñido de meconio vamos a encontrar la piel de color verdosa y las uñas
también pigmentadas de color verde igual que las membranas y la placenta.

• Líquido Amniótico: también va a variar tanto en volumen como en color.


Marzo 06 – Dra. Dávila

Volumen Color
 Se puede alterar el volumen y el aspecto de  Color puede cambiar por la evolución del meconio en el
líquido amniótico. liquido
 Embarazo normal hay un aumento progresivo  Vasoconstricción periférica y relajación del esfínter y
hasta la semana 38 cuando alcanza 1000 ml. expulsión de meconio.
 Disminuye a 800 a la semana 40.  Maduración del parasimpático.
 250 ml a las 43 semanas.

A partir de la ss 40 el LA empieza a disminuir, en otros textos dice que en la ss 38 alcanza 1200


ml, a la ss 40 a 800 ml y a las 43 ss a 250 ml, o sea es extremadamente marcada la disminución
de la producción de LA en estos pacienticos.
En cuanto a el color en estos pacienticos es mucho más frecuente el meconio, que como tal no
indica un estado fetal satisfactorio. Hay meconios que son crónicos y agudos, el que es reciente
y actual es que está asociado a un estado fetal insatisfactorio y el meconio que es antiguo y a
la hora de hacer una amniotomía se ve la coloración mas no la viscosidad no representa ningún
problema a la hora del trabajo de parto.
Por esto la importancia de hacer ecografía
y cuantificación del LA, porque es una de
las variables que se afectan en estos bebés.

¿Cuáles son los riesgos para el feto?:


Están vinculados a 1. Mayor tasa de convulsiones, como hay gran posibilidad de que el líquido
esté meconiado 2. Aumenta la probabilidad de Sd. de aspiración de meconio que es una
complicación gravísima, que tengan un 3. APGAR menor de 5 al minuto ya que son bebés que
salen deprimidos y que requieren alguna medida adicional y tiene 4. mayor requerimiento de
UCIN.
Hay un gran incremento en la mortalidad fetal en los EP, hay textos que mencionan que empieza
a ↑ por encima de las 41 ss. Es de 5 veces más el riesgo que con la población general, un riesgo
muy grave.
 Oligohidramnios: Persiste y convierte el trabajo de parto en una labor más compleja ya
que al no haber LA, el riesgo es que el cordón se comprima en el proceso de trabajo de
parto y produce alteración en la FCF llevándonos a un estados fetal no satisfactorio. Si
Marzo 06 – Dra. Dávila

nace un bebé con compromiso del estado fetal pues va a tener bajo peso al nacer y va
a estar más acidótico que un bebé normal y el riesgo de asfixia perinatal es mucho mayor.
o 8-15%
o Riesgo de anormalidades en la FCF.
o Compresión del cordón umbilical.
o Bajo APGAR al nacer.
o pH menor a 7 en cordón umbilical.

 Sd. de posmadurez: Deshidratación de la grasa, perdida del tejido celular subcutáneo,


se ve una piel delgada, arrugada, seca, macerada igualita a un viejito y sin vermix
caseoso.
o 10% de los casos.
o Deshidratación de la grasa.
o Perdida del tejido celular subcutáneo.
o Piel seca y macerada por perdida del vermix caseoso.
o Tiene aspecto de viejito.
o Son más pequeños.
o LA teñido de meconio.
o Piel y uñas teñidas de verde o amarillo.

 Riesgos:
o Acidosis intraparto secundario a insuficiencia placentaria.

 Macrosomía: Hay otro porcentaje de pacientes donde el riesgo de macrosomía es mayor,


el bebé in útero sigue su tasa de crecimiento y puede alcanzar los 4.000 gr y está
asociado a:
o Se sospecha por la medición de la altura uterina y la ecografía.
o 3 veces mayor el riesgo.
o Distocia de hombros (Asociado a parálisis braquial).
o Parto operativo.
o Cesárea.
o Desgarro perineal (el riesgo de hemorragia post parto es mucho más alto).
o Hemorragia post parto.

 Trauma Fetal.

 Estado fetal no satisfactorio: Su incidencia es mucho mayor que en la población normal,


asociado a la insuficiencia placentaria nombrada anteriormente, es una placenta más
pequeña con ↓ aporte sanguíneo, con ↓ aporte de oxígeno, y eso nos lleva a que el bebé
no pueda tolerar las contracciones y se ↓ la concentración de oxígeno a nivel del espacio
intervelloso y finalmente el bebé haga un estado fetal insatisfactorio.
o Se debe principalmente oligohidramnios.
o Disminución de la concentración de oxígeno al feto y placenta.
o Hipoxia produce policitemia.
o Acidosis fetal es mayor cuando el LA está teñido de meconio.
Marzo 06 – Dra. Dávila

 Sd. de aspiración de meconio: Una de las principales complicaciones y de las más graves
de todas, se puede presentar en el 25% de los casos.

 Mortalidad infantil: y el riesgo de mortalidad de estos bebés es muy alta, incluso la


mortalidad infantil es mucho mayor luego de haber nacido, en los primeros años de vida.

 Morbimortalidad perinatal: Son nefastas, por eso es importante definir la FPP y en


Colombia se alarga el parto máximo hasta la ss 41 de EG, acá nunca esperamos hasta
la 42 ss como lo hace la ACOG
o 2 a 7 veces mayor cuando se compara con la de embarazo único a término.
o Mayor riesgo de hipoxia.
o Mayor riesgo de muerte intrauterina (óbitos fetales).
o Mayor riesgo de estado fetal no satisfactorio.
o Mayor riesgo de Sd. de aspiración de meconio.

¿Cuáles son los riesgos para la madre?:


Están asociados principalmente a la macrosomía del bebé como lo son 1. Los desgarros
perineales 2. Mayor tasa de hemorragias post parto 3. Mayor riesgo de infección 4. Mayor tasa
de cesárea (Típico de Bishops desfavorables, amniotomías de líquido meconiado,
desacelereaciones en monitoreo fetal) 5. Ansiedad de la paciente (Por el proceso de inducción,
maduración cervical, el proceso de pasar los medicamentos conlleva un tiempo muy prolongado
entonces conlleva a esta).

RRI: Significa las “veces más” el riesgo.


Marzo 06 – Dra. Dávila

Diagnóstico:
Determinar edad gestacional: Siempre va a estar basado en la HC y en una determinación
adecuada de la FUM, donde se toma como una FUM confiable a la que 1. La paciente recuerde
firmemente 2. La paciente tenga ciclos regulares 3. La paciente no haya utilizado ningún método
de planificación previo a esos 3 criterios; si la px cumple con esos 3 criterios la podemos utilizar
para hacer nuestros cálculos, si no es así está la ecografía.
Edad gestacional por FUM: Se cuentan los días mes a mes a partir de la FUM hasta la
actualidad.
Regla de Nagguel: FUM + 7 días + 9 meses, nos sirve para determinar la FPP.
Edad gestacional por Ecografía: Fecha de la ecografía Ejemplo: 10 enero/2018
1. Se cuentan los días mes a mes. 2. Se divide en una constante que es 7. 3. Se revisa cuantas
Semanas de embarazo son reportadas en la ecografía. 4. Se suman al número anterior.
 Ecografía de rutina en el primer trimestre (es fundamental, deberíamos de mandarla
apenas nos damos cuenta que la paciente está embarazada, sería la ecografía inicial
que nos sirve para determinar: a. El número de fetos b. Localización c. Para saber cómo
está el saco gestacional y otras estructuras como lo son el saco vitelino).
 Visualización del embrión o feto y una medida de la longitud craneocaudal.
 Permite una mejor determinación de la edad gestacional.
 Margen de error de 5 a 7 días.
Cuándo uno hace esa ecografía se hace una
medición llamada medición céfalo-nalga o
céfalo-raquis, que va desde la cabeza hasta la
colita, eso va expresado en milímetros y el equipo
o el ecógrafo nos determina a partir de esa
medición cuantas ss de gestación tiene esa px.
Esa es la medición más importante del embarazo
y a partir de ella calculamos la FFP y solo tiene un
rango de equivocarse de 3 a 5 días en algunos
textos y otros de 5 a 7 días.
Siempre se debe de tener en cuenta la ecografía
por encima de la FUM, ya que es más confiable.
Siempre hay que leerla completa, ya que algunas hacen solo con saco gestacional (ya que el
embrión se ve desde la ss 7) y esa no nos sirve para hacer cálculo de EG.
Anamnesis: Preguntarle a la paciente sobre la sintomatología que pueda tener, siempre
tenemos que indagar sobre la actividad uterina, sobre descargas vaginales como lo son el tapón
mucoso, sangrado rojo rutilante, la salida de LA, si siente mover al bebé, si tiene algún síntoma
adicional; enfocándonos principalmente en síntomas urinarios, si ha tenido flujos patológicos, o
si ha tenido antecedentes de Sd. febriles.
Marzo 06 – Dra. Dávila

Examen físico: Siempre le hacemos a la paciente un examen físico general y nos


concentramos en la parte de ginecobstetricia, ¿Qué es importante aquí? R/ La altura uterina por
la importante relación con las macrosomías fetales (La medición máxima de AU que yo puedo
considerar por parto vaginal son 36 cm), hay que hacer maniobras de Leopold, hay que hacer
Fetocardia y siempre hay que determinar el número de contracciones que tenga esa paciente.
A nivel genitourinario es importante la Escala de Bishop donde sirve para valorar la madurez
del cuello uterino y determinar qué tan favorable es la inducción en esa paciente. Tiene varias
variables como dilatación, borramiento, estación, consistencia y posición (valorado por medio
del tacto vaginal).
 Dilatación: Apertura transversal del OCI (Son dos orificios, el externo y el interno, la
dilatación la medimos con el interno), este se determina en centímetros.
o Acá puede estar el cuello cerrado y le damos 0 puntos, si está en 1 o 2 de dilatación le
damos 1 punto, si estamos en 3 o 4 le damos 2 puntos o si está en más de 5 de dilatación
le damos 3 puntos.
Nota: el tacto vaginal se hace con 1 o 2 dedos dependiendo de la paciente, 1 dedo para paciente
ginecológica, 2 para paciente obstétrica, siempre con los guantes limpios lubricados ya sea con vaselina,
glicerina, isodine; siempre explicar y siempre dirigir los dedos hacia atrás.
En el tacto obstétrico hay que buscar el cuello que está posterior y medir la apertura del OCI con la
apertura del segundo y el tercer dedo.

 Borramiento: Acortamiento, reblandecimiento y adelgazamiento del cuello del útero,


donde tenemos un cuello inmaduro en aquellas pacientes que no están embarazadas;
cuello duro, fuerte, como un puño y no entra un dedo. Cuándo la paciente se va a
acercando al trabajo de parto, en su fase latente o fase activa ese cuello se acorta hasta
uno sentir la dilatación. Este se determina en porcentajes. Este es muy subjetivo ya que
es una apreciación personal respecto al EF.
o Si el cuello está grueso como de 1 cm pienso que ese cuello está en 50% de borramiento,
si lo siento en < 1 cm ese cuello está en un 60 o 70% de borramiento y si lo siento como
la mollejita de la mano entre el primer y segundo dedo ya está en 90% y si ya lo siento
delgado como el uniforme está en 95 y si no lo siento en 100%

 Estación: Relación de la parte más declive de la presentación con respecto a las espinas
ciáticas, como ellos vienen de vertix, y es más difícil de palpar que lo demás, y se hace
con respecto a las espinas ciáticas, donde generalmente no deben ser muy grandes
porque sería una pelvis no acta para trabajo de parto, pero normalmente son suaves y
romas.
o Y con respecto a las espinas ciáticas yo mido la distancia que hay entre la cabeza y estas,
si está por encima se restan los números, cuándo está encajado es 0, y cuándo empieza
a descender se suman 1, 2, 3 o 4. -3 se le da 0 punto, -2 se le da 1 punto, -1 y 0 se le dan
2 puntos y cuándo son positivos tipo: +1 o +2 se le dan 3 puntos.
Marzo 06 – Dra. Dávila

 Consistencia: Los cuellos pueden ser duros cuándo están completamente inmaduros,
intermedios que unos los siente medio medio, y los blandos porque uno los siente muy
suaves y es indicador de que se hacer el trabajo de parto.
o Duro o firme le damos 0, si es intermedio le damos 1, y si es blando le damos 2.

 Posición: Si el cuello está posterior, en la mitad o anterior.


o Los cuellos posteriores son de pacientes sin trabajo de parto, y realmente los que pueden
ejercer un trabajo de parto son los cuellos medios y anteriores.

Esta escala nos dará un puntaje donde:


 Si es menor a 6 es un cuello desfavorable (Inducción con Misoprostol)
 Si es mayor a 6 es un cuello favorable (Inducción con Oxitocina).
Si me llega una px con 38 ss en fase activa yo lo único que debo hacerle es un monitoreo fetal,
si este está normal no tengo problema, pero la px con EP por todos aquellos riesgos que corre
necesita las pruebas de vigilancia fetal y maternas.
¿Cuáles son las pruebas de vigilancia fetal y maternas?:
Marzo 06 – Dra. Dávila

A pesar de que hagamos todas esas pruebas, no disminuye morbimortalidad, se hacen más por
cuidado y el sentido médico-legal.
Monitoria fetal electrónica: Equipo que tiene dos electrodos, uno de ellos es el
tocodinamómetro que va localizado en el fondo del útero y que nos mide las contracciones
uterinas, y otro es el cardio que nos determina la FCF. Es un examen que se puede hacer
anteparto o intraparto y es uno de los exámenes más sencillos para valorar bienestar fetal.
Reportadas en papel milimétrico, su tiempo necesario de valoración por monitoria son 20
minutos, algunos papeles van a 1 cm por minuto y otras a 2 cm por minuto. La parte superior
muestra la FCF (la basal normal es de 110 a 160 lpm) bajo de estas vemos unas flechas que
nos indican los movimientos fetales donde las mamitas se les entrega un aparato que cada vez
que sienten movimiento lo registran en la monitoria y en la parte inferior vienen determinadas
las contracciones o la actividad uterina.
Esta es una
monitoria de una
paciente que no
está en trabajo de
parto ya que hay
ausencia de
contracciones.

Las variables a
determinar en
una monitoria
electrónica fetal
son las
siguientes:

FRECUENCIA CARDÍACA FETAL BASAL: VARIABILIDAD DE LA LÍNEA DE BASE:


 Promedio de la FCF durante al menos 2  Son cambios irregulares de amplitud y
minutos. frecuencia.
 Se excluyen aceleraciones y desaceleraciones.  Excluye aceleraciones y
 Debe haber un mínimo de 2 minutos de línea desaceleraciones. • Se cuantifica por su
de base.
amplitud.
 Ausente: no se detecta amplitud
- Bradicardia: FCF < 110 LPM  Mínima: amplitud entre no
- Taquicardia: FCF > 160 LPM detectable y < 5 LPM
 Moderada: amplitud entre 6-25 LPM
 Marcada: amplitud > 25 LPM.
Marzo 06 – Dra. Dávila

En las monitorias se debe de coger una hojita e identificar la línea que más se repita en el primer
trazo superior y esa sería la FCF (en el caso de la paciente anterior sería más o menos 140
lpm). Después determinamos la Variabilidad de la FCF que se define como los cambios dados
minuto a minuto de la FCF ya que esta sube o baja y así sucesivamente y es de las cosas más
importantes, donde lo normal es “Moderada” o “Marcada” si el bebé es inquieto.
Lo otro que miramos son las desaceleraciones (descensos de la FCF relacionados o no con
la actividad uterina) basados en la maduración del feto desde el punto de vista simpático,
parasimpático y cardiovascular. Se supone que normalmente un bebé sano puede tolerar las
contracciones donde estás ↓ la perfusión y la PO2 a nivel intrauterino, similar a los nadadores
cuándo se meten al agua (contracción) y la salir (relajación) vuelven a tomar aire o en este caso
llega la perfusión; esto lo puede tolerar un bebé sano.
En un bebé enfermo o con insuficiencia útero-placentaria no sirve como nadador y produce las
desaceleraciones, donde existen 3 tipos: tempranas, tardías y variables.
 Desaceleraciones Tempranas: o “en espejo” ya que hay un descenso de la FCF con una
imagen especular de ascenso en las contracciones. ¿Qué pasa con estas
desaceleraciones? R/ No tienen representación patológica y lo que indican es
compresión de la cabeza; es muy común encontrarlo en pacientes en expulsivo.

 Una disminución gradual, simétrica de la FCF


asociado con una contracción uterina.
 Una disminución gradual de la FCF significa que
demora > 30 segundos desde su inicio hasta el
pico de descenso.
 Su pico de descenso coincide con el pico
máximo de la contracción.

 Desaceleraciones Tardías: Al llegar la


contracción se ↓ el aporte de O2 al bebé, y
este con respuesta del parasimpático nos
produce una bradicardia fetal. Es de las más
graves porque nos indican insuficiencia útero-
placentaria (estado fetal no satisfactorio).

 Una disminución y corrección gradual simétrica de


la FCF asociado con una contracción uterina.
 Una disminución gradual de la FCF significa que
demora > 30 segundos desde su comienzo hasta su
bajo máximo.
 El descenso de la contracción ocurre después del
pico máximo de la contracción.
Marzo 06 – Dra. Dávila

 Desaceleraciones variables: ↓ de la FCF que pueden aparecer antes, durante o después


de la contracción. ¿Qué pasa con estas? R/ Son muy graves porque indican compresión
del cordón, ya sea por un oligohidramnios o a la paciente que le hago amniotomía, o las
pacientes con prolapso de cordón, y están en un estado fetal no satisfactorio
 Una disminución súbita de la FCF.
 Una disminución súbita de la FCF significa que
demora < 30 segundos desde su comienzo hasta
su máximo declive.
 La disminución de la FCF es > 15 LPM y demora
entre 15-120 segundos.
 Cuando las desaceleraciones están asociadas
con contracciones uterinas, su comienzo,
profundidad, y duración varían con contracciones
uterinas subsecuentes.

Clasificación de las Monitorias Electrónicas Fetales: Previamente las monitorias se definían


como reactivas y no reactivas donde las reactivas eran aquellas que tenían dos o más ascensos
de la FCF de más de 15 lpm de más de 15 segundos de duración y decían que el bebé estaba
bien.
A partir del 2009 la ACOG las define por categorías (1,2 y 3)
 Categoría 1: Normal y perfecta, FCF entre 110 y 160, variabilidad moderada, ascensos
o no ascensos de la FCF, con ausencia de desaceleraciones tardías ni variables y
pueden estar presentes o no las desaceleraciones tempranas que solo son compresión
de cabeza (la mayoría de las monitorias).
 Categoría 2: Las indeterminadas; son muchas, pero para uno recordarlas fácilmente, lo
que no sea 1 o 3 pues son dos, e indican que tengo que hacer algo para lograr corregir
la monitoria y llevarla a Categoría 1.
 Categoría 3: Son las completamente anormales, están asociadas a una ausencia de la
variabilidad en la FCF basal asociada a: desaceleraciones tardías, desacelereaciones
variables, bradicardia o a un ritmo sinusal.
A las monitorias de la Categoría 2 y 3 hay que tratarlas con un manejo activo por medio de una
Reanimación Fetal poniendo primero, a las pacientes de decúbito lateral izquierdo porque la
compresión supina porque además de producir hipotensión, produce ↓ en la perfusión uterina y
menor riego sanguíneo; luego segundo ponemos oxigeno con máscara (no con cánula) y tiene
que ser muy alto para poder alcanzar efectos benéficos  Eso se pensaba antes, ahora no
Marzo 06 – Dra. Dávila

porque el alto grado de oxigeno produce ↑ de los radicales libres y hacer mas daño, y lo tercero
es quitar todo medicamento que esté recibiendo ya que debo acortar todo el estrés por el que
está pasando (suspendemos oxitocina o hacer lavado para quitar Misoprostol), Cuarto
ponemos líquidos EV ¿cómo? R/ En bolo de 500 ml a 1 L de SSN que es lo que normalmente
ponemos, no está recomendada las soluciones dextrosadas y Quinto hacemos tacto vaginal
para saber en qué dilatación va la paciente.

 Categoría Uno: normal


 Categoría Tres: anormal, requiere
intervención.
 Si no es de categoría uno o tres, el
trazado es de categoría dos. Se debe
esperar hasta que el trazo se
transforme en una categoría uno o tres
y tomar medidas acordes.

Ya no se usa el término de
“sufrimiento fetal”, queda
abolido de HC y cualquier otro
documento que usted realice,
ahora se llama “estado fetal no satisfactorio” o “estado fetal no tranquilizador”.
Ecografía Fetal: Esta es importante porque nos sirve para definir la presentación fetal de estos
bebitos (si está cefálico, si está podálico, si está transverso), también nos determina el peso
fetal estimado (para saber si el bebé está macrosómico o tiene un peso adecuado para un
trabajo de parto) y se hace a través de unas variables de unas estructuras que se miden como
lo son la circunferencia del cráneo, el diámetro biparietal, la circunferencia del abdomen y la
longitud del fémur, con esto el equipo nos dice cuál es el peso del bebé. También nos dice
dónde está localizada la placenta y que grado de maduración tiene y lo más importante es que
nos dice el ILA (Índice de líquido amniótico).
Perfil Biofísico: Este valora unas variables activas del bebé. Hay varias variables que se tienen
en cuenta.

Movimientos Movimientos Tono fetal Reactividad Valoración


respiratorios corporales de la FCF del LA
Marzo 06 – Dra. Dávila
 Manning y col. en 1980 fueron los primeros en comunicar el uso de 5 variables biofísicas
fetales para predecir la evolución prenatal.

 Introdujeron el uso del sistema de puntaje en el que se le asignaba a cada actividad biofísica
una puntuación; la puntuación de 0, cuando es anormal y 2 cuando es normal.

No lo leyó, pero pues lo puse porsiacaso.

Lo ideal es si tenemos una px a las ss 41 lo hacemos, a las 40 ss institucionalmente la Dra.


Siempre pide ecografía obstétrica pero solo hacen perfil biofísico en caso de que alguna prueba
esté alterada, o si reportan un LA disminuido ahí si reportan un perfil biofísico.

 La reactividad de la FCF aumenta después de las 32 sem. ¿Cómo se miran los movimientos
 La respiración fetal y el LA son menores después de las 40 respiratorios fetales?
sem.
 Por medio de ecografía se puede
La placenta grado III aparece después de las 34 semanas
 Solo 30% de placentas a término son grado III. observar subir y bajar el diafragma,
 La edad gestacional no incide en los movimientos fetales ni
en el tono fetal. que al menos durante el tiempo de
observación (que también son 20
min) vea al menos una salva de estos movimientos respiratorios, y me da dos puntos.
Movimientos Corporales: Son muy fáciles de observar, son movimientos del tronco,
movimientos de cabeza, movimientos de extremidades también nos dan dos puntos en la
valoración; puede ser un movimiento único o varios movimientos en el momento de observación
(lo ideal es que sean más de 3 episodios de movimiento para que yo le pueda dar la puntuación
normal).  Movimiento único o en salvas
 Cuerpo o extremidades
 Centro de SNC.
 Son evaluables  mov. aislado brazo ó la mano
 Regula tono inicia función 7.5 a 8.5.
 Movimientos fetales 8-9 sem.  No se tienen en cuenta  succión, lengua,
faciales,
VPN variables dinámicas 95% deglución, ojos
 Normal  3 episodios
Marzo 06 – Dra. Dávila

Tono fetal: Extensión y flexión de la mano o que tenga extensión de alguna de sus
extremidades, principalmente un movimiento de flexo-extensión, también le doy unos dos
puntos.
 Antes  extensión – flexión (tronco ó extremidades)
 Ahora  apertura mano con extensión dedos– pulgar retorno a la posición cerrada
ó mano en flexión durante todo el examen
 Anormal  mano semiflexionada – dedos extendidos
 Normal  1 episodio
Valoración del Líquido Amniótico: Esta se hace de dos maneras:
1. Técnica de Phelan o Indicie de Líquido Amniótico: Se divide el útero o el abdomen de la
mamita en 4 cuadrantes y en cada uno de los cuadrantes buscamos el bolsillo mayor del
LA, lo buscamos y hacemos la medición de cada uno de esos bolsillos, hacemos un
cálculo y lo normal es que sea entre 8 y 25 cm en promedio, algunos textos lo definen en
percentiles. Cuando está entre 5 y 7 se denomina “límite inferior normal” porque el LA se
produce principalmente por la orina y si el bebé no ha orinado pues sale así, pero a un
control posterior va a salir normal ¿Si está debajo de 5 cm? R/ Dx de oligohidramnios.

2. Solo buscando el bolsillo máximo: (el más grande de LA que vean) Lo medimos, lo normal
es que mida entre 2 y 8 cm de longitud ¿Si tengo < 2 cm? R/ Oligohidramnios ¿Si tengo
> 2 cm? R/ Polihidramnios.

Conclusiones: Valora el bienestar fetal, se visualiza ecográficamente el feto y se valora durante


30 minutos para identificar: movimientos respiratorios, movimientos corporales, tono y líquido
amniótico, a cada ítem se le da un puntaje de 0 si está ausente o de 2 si está presente , para
dar un puntaje de 8. Si además se le adiciona NST y si este es normal, nos daría un puntaje
máximo de 10.

Normal Madurcion cervical Prostanglandinas


Pruebas de
<6
bienestar fetal
Anormal Cesarea
Bishop
Induccion Parto
>6
Oxitocina
Marzo 06 – Dra. Dávila

Manejo: Luego de fijarme bien en la HC, y los resultados de las pruebas de bienestar fetal ahora
tengo que determinar la inducción del paciente ¿Con que criterios la induzco? R/ Con la escala
de Bishop, con esta determino la viabilidad para que medicamento voy a utilizar.
> 6 puntos: Oxitocina.
< 6 puntos: Misoprostol.
- Prostaglandinas: Derivados del ácido araquidónico, existen dos tipos: E1 y E2, su mecanismo
de acción es: producir cambios histológicos en el tejido del cual se constituye el cuello uterino
(colágeno, tejido elástico y algo de miometrio). Solo se deben utilizar en un nivel 2 a un nivel 3
porque sus riesgos pueden aparecer en cualquier momento
 Producen cambios histológicos en el tejido conectivo, similares a los del trabajo de parto.
 Solución de haces de colágeno.
 Aumento del contenido hídrico de la submucosa.

 Efectos adversos (más importantes):


 Alteración de la FCF.
 Hipertonía.
 Polisistolia.
 Hiperestimulación uterina.
 Hipotensión o taquicardia.
o Poco frecuentes:
 Nauseas.
 Vomito.
 Diarrea.
 Perdida de bienestar fetal.
o Raros:
 CID.
 Ruptura uterina (por eso JAMÁS se le debe de dar a una px precesareada,
JAMÁS porque le rompemos el útero).
 No utilizarse en los siguientes casos:
o Trabajo de parto instaurado (le causaríamos un parto precipitado).
o Administración simultanea de oxitocina.
o Multiparidad: 4 o más partos.
o Contraindicación de parto vaginal (feto podálico o trasverso).
o Antecedente de hipersensibilidad a las PG.
o Cardiopatía moderada a grave.
 Precaución:
o Glaucoma.
o Asma.
o Patología pulmonar.
o Patología renal o hepática.
o Epilepsia.
Marzo 06 – Dra. Dávila

Prostaglandina E2: Dinoprostona

 Contiene una base de polímero que contiene 10


mg de Dinoprostona con una cadena de
recuperación de poliéster.
 Se coloca en fondo de saco posterior.
 Sin especulo.
 Mejoría en el Bishop.
 Sin incrementar tasa de cesáreas.
 Se conserva en congelador.
 Liberación prolongada y constante a una velocidad
de 0.3 mg/hora durante 12- 24 horas en mujeres
con MI.
 Se puede retirar fácilmente ante cualquier
complicación en madre o feto.

Se coloca y se deja allí, ¿24 h y no ha tenido ningún cambio? R/ Revalorar y definir qué es lo
mejor de la paciente. ¿Qué es lo mejor de esta? R/ Si aparece algún efecto adverso yo solo lo
retiro y ya, no es como el Misoprostol que es una tableta que después de tomada chao papá.
Nosotros no lo tenemos.

 Después de su administración
 Monitorización durante 2 horas:
 FCF.
 Actividad uterina.
 Luego monitorización cada hora por 8 horas hasta que inicie actividad uterina regular.
 Si es regular: monitorización continua.
 Si no hay complicación se debe retirar cuando se ha completado la maduración o han
transcurrido 12 a 24 horas de colocación.
 Retiro:
 Actividad uterina regular.
 Hiperestimulación.
 Hipertonía.
 Perdida de bienestar fetal.
 Se debe esperar 30 minutos desde su retirada antes de utilizar oxitocina.

Prostaglandina E1: Misoprostol


Las tabletas que da el POS son de 200 µg, hay tabletas de 25, 50, 100 y de 200 µg. Por eso
nosotros partimos las tabletas.
¿Cómo se debe administrar? R/ Lo ideal es que tuviéramos tabletas de 25 µg y los
administráramos o vía vaginal o vía oral; cualquiera de las dos está bien administrado.
Si la voy a dar VV se absorben más lento pero los niveles de PG son más constantes en el
tiempo (por eso yo lo doy 25 µg y repito la segunda dosis a las 6 h), haciendo vigilancia estricta
de signos vitales de ella y bebé y la tacto a las 6 h a ver cómo va el progreso.
Marzo 06 – Dra. Dávila

En la VO puede administrarle 50 µg cada 4 horas ya que por esta se absorbe más rápido, pero
se disminuyen sus concentraciones más rápidamente, por eso hay que darla antes. La elección
de la Dra. Es VV, pero se usa VO en pacientes con RPM, y cuándo hay que estar haciendo
tactos vaginales. NUNCA utilizar en caso de cesárea, y lo máximo son 5 dosis.

 Presentación:
 Tabletas 200 – 50 Y 25 mcg
 Administración
 Vaginal: 25 mcg intravaginales cada 4 a 6 horas
 Oral: 50 mcg cada 4 horas
 No se debe utilizar en caso de cesárea.
 Máximo 5 dosis.

Contraindicaciones: Monitorización: Cuándo interrumpir su uso:


 Cesárea.  Actividad uterina.  Actividad uterina regular
 Relativas:  FCF.  Hiperestimulación
 Macrosomía.  Bishop.  Hipertonía
 Polihidramnios.  Si esta la actividad uterina regular:  Perdida de bienestar fetal
 Multiparidad.  Monitorización continua.  Nausea
 Emesis
 Hipotensión
 Taquicardia

Al tener tantos EA no hay mucho como actuar, activamos todas las medidas de reanimación
intrauterina y ya con eso definimos.
- Oxitocina:
Presentación:
Syntocinón o Oxitocina, ampollas de 1 ml con 5 y 10 Unidades, la que usan la Dr. Siempre es
la de 10 aunque depende de la institución de salud.

Vida media de 2 a 3 minutos (muy rápida, donde si lo pone en infusión puede esperar que a los
minutos la paciente ya empiece a experimentar síntomas y eso es bueno ya que si la paciente
empieza a experimentar un efecto adverso pues cierro el goteo y en 3 minutos dejará de hacer
su efecto ↓ contracciones uterinas, el tono uterino y se tendría que recuperar el feto.

Mecanismo de Acción:
 Estimula la fuerza y frecuencia de la actividad contráctil en el músculo liso uterino,
 Por activación del sistema adenil – ciclasa y por producir un cambio de la
permeabilidad de la membrana de la célula muscular lisa al sodio.
 Favorece la entrada de calcio, disminuyendo así la zona de seguridad y el nivel
crítico para obtener su excitación.

Dosis: Cada institución tiene una receta diferente para administrarla, lo ideal es que usted se
aprenda la receta de donde está trabajando. Siempre lo ideal es administrarlo por bomba de
Marzo 06 – Dra. Dávila

infusión porque eso nos asegura la velocidad de infusión que le estamos administrando a la
paciente.

 Se debe administrar por bomba de infusión


 3 ud de oxitocina + 500 cc de SSN e iniciar goteo por BI a 30 cc /hora
 Ir incrementado 15 cc cada 30 minutos hasta obtener actividad uterina regular.
 Ó
 5 ud de oxitocina + 500 cc de SSN e iniciar goteo por BI a 12 cc /hora e ir
incrementado 12 cc/cada

Acá se hace la titulación (ir aumentando la dosis) cada 30 min revalorándola si tiene o no
actividad y como está la fetocardia, si no tiene actividad le voy ↑ 15 cc/h y así le voy aumentando
15, 15, 15, 15 como máximo llegando a 180 cc, pero lo normal es que lleguen a 120 cc/h.

 La respuesta uterina a la infusión de  Dosis máxima 180 ml/hora (30 mU/min).


oxitocina se presenta a los 3-5 minutos.  Monitorización con cada aumento de la dosis:
 Se requieren 20-30 min para alcanzar  FCF.
concentración plasmática.  Actividad uterina.
 Por lo cual la dosis se aumenta a este  Vida media es de 5 – 12 minutos.
intervalo.

Complicaciones:

 Hiperestimulación uterina.
 Polisistolia (Mas de 5 contracciones en 10 min).
 Hipertonía.
 Ruptura uterina.
 Desprendimiento prematuro de placenta.
 Parto precipitado (es muy bueno, pero existe riesgo de hemorragia post parto).

- Mecanismo no farmacológico:

Desprendimiento de membranas por la maniobra


de Hamilton, que se hace por medio del tacto
vaginal, desprendiendo las membranas de la
decidua separándolas completamente, eso
produce liberación de PG y produce las primeras
contracciones (eso lo puedo hacer yo adicional).
La colocación de la sonda
de Foley, poniéndola en el cuello uterino y la inflamos con 30 cc de SSN
y la dejamos ahí, produciendo un efecto mecánico, ↑ la liberación de PG y
que el cuello se empiece a abrir.

Anda mungkin juga menyukai