Anda di halaman 1dari 5

4º ESO GUÍA Nº 35

1. INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA

Título: Cielo abajo.


Autor: Fernando Marías.
Editorial: Anaya.
Lugar de edición: Madrid.
Año: 2005.
Páginas: 209.

2. EL AUTOR

Datos biográficos

Fernando Marías nació en Bilbao en 1958. En 1975 se trasladó a Madrid, ciudad en la


que vive actualmente. Inició estudios de cine en la Facultad de Ciencias de la
Información. Es autor de novelas como La luz prodigiosa (Premio Ciudad de Barbastro
1991), Esta noche moriré, El Niño de los coroneles (Premio Nadal 2001) , La mujer de
las alas grises, Invasor (Premio Dulce Chacón 2005 a la mejor novela publicada ese
año) y El mundo se acaba todos los días (Premio Ateneo de Sevilla 2005). También es
autor de novelas juveniles Los Fabulosos Hombres Película, El vengador del Rif, La
batalla de Matxitxako y Cielo abajo (Premio Anaya de Literatura Infantil y Juvenil
2005). Estas tres últimas novelas constituyen una trilogía sobre la Guerra Civil.
Ha trabajado en publicidad y ha escrito guiones de cine como El segundo nombre
junto a su director, Paco Plaza, y La luz prodigiosa, adaptación de su novela.

3. ANÁLISIS

Género

Novela.

Temas

Temas como el amor (sentimiento reflejado en todas sus facetas: amor platónico, amor
paternal, admiración, lealtad, etc.); la traición frente a la lealtad (“al acceder al mando,
comprometí mi palabra de lealtad con la República” --Vicente Rojo--, p. 123); la
culpabilidad (“-Todo este tiempo he sido un espía- dijo alguien. Era yo. Mi boca, mi
voz, mi conciencia, mi corazón aliados contra mi voluntad de callar y permanecer a
salvo de mis mentiras”, p. 148); la venganza y la soledad se sitúan entre el comienzo
de la Guerra Civil y los primeros años del siglo XXI.

Argumento

Un dato recogido por Ricardo García Fons en su Historia de la aviación militar europea
de entreguerras será el punto inicial que utilice Fernando Marías para crear una
novela que desborda emoción.
Un escritor que no ve publicadas sus obras encuentra un trabajo eventual en la
empresa de decoración de un amigo suyo. Durante la primera jornada de trabajo en
una buhardilla, cerca de Atocha llegará a sus manos un libro manuscrito, descubrirá
grabados en la pared una fecha (7 de noviembre de 1936) y un nombre (Constanza) y
coincidirá con el último inquilino, narrador y protagonista de la historia.
La curiosidad le lleva, antes de entregar el libro a su dueño, a leer, primero, unas
líneas y después todo el texto.
Es así cómo sabemos de Joaquín Dechén. A lo largo de las páginas conoceremos
los avatares de su vida, que se inicia tras su salida del orfanato y su cambio de
identidad, movido por su deseo de convertirse en un experimentado aviador.
En los preámbulos de la Guerra Civil conoce al capitán Cortés. Pronto surge entre
ellos una relación amistosa basada, por un lado, en la admiración que Joaquín siente
por el piloto, pues ve en él al padre que nunca tuvo; y basada, por otro lado, en el
afecto que el muchacho despierta en el militar y que, como si de su discípulo se
tratara, lo instruye encomendándole una delicadísima misión que permitirá a las
tropas franquistas entrar en Madrid y destituir al gobierno republicano.
En Madrid, Dechén tomará contacto, por primera vez, con la muerte y también,
por primera vez, conocerá el amor.
Siguiendo las indicaciones del capitán, Joaquín se introduce en casa de Ramiro
Cano, militar republicano y amigo íntimo de Cortés antes de que la guerra los
distanciara dramáticamente. Desde allí, convertido en espía, dará puntual información
de los movimientos de las tropas republicanas. A partir de este momento, Dechén se
debatirá entre el cariño y la lealtad que le debe a Cortés y el amor y la nobleza que
despiertan en él Ramiro, Constanza y don Manuel. Incapaz de soportar su traición, y
tras la muerte del matrimonio que lo acoge, Joaquín huye de la capital en noviembre
del 36 y abandona a don Manuel y a la hija recién nacida del matrimonio (Constanza
segunda). No regresará hasta acabada la guerra y lo hace del lado de los “vencedores”.
Cuando vuelve a Madrid, se enfrenta a los fantasmas de del guerra, comprueba
que sus secuelas siguen latentes, hasta el año 2004, y trata de reconciliarse consigo
mismo rememorando a Constanza a través de la hija y la nieta de aquélla.

Personajes

► El escritor “fracasado” que se encargará de limpiar las paredes en la buhardilla que


ha ocupado Joaquín Dechén. Es el narrador y el lector interesado en la autobiografía
de este personaje.
► Joaquín Dechén, fascinado por el vuelo, enamorado de Constanza y atormentado
por los recuerdos. Es autor de su autobiografía que está dirigida a esta mujer a la que
le da a conocer sus sentimientos, los destinos de su hija y su nieta, los tormentos que
ha vivido por haber sido espía y facilitar información del otro bando al capitán Cortés,
y su decisión de suicidarse.
► Constanza primera, mujer aristócrata y culta que renuncia a una vida cómoda
proporcionada por su entorno social. Participa de una ideología progresista y se casa
con un militar del bando republicano. Acoge generosamente a Dechén cuando llega a
Madrid y se convierte en otra de las víctimas de los bombardeos de Madrid. Es el eje
del sentimiento amoroso de Ramiro, Luis y Joaquín y es el personaje capaz de hacerles
aflorar sus valores más nobles.
► Constanza segunda es la hija que nace el día 7 de noviembre. Cuando mueren los
padres, don Manuel se hace cargo de ella y la lleva a un orfanato. A los 30 años
decide abrirse camino y se marcha a Madrid. Allí se casa, tiene una hija. El marido
muere en un accidente de trabajo y ellas encuentran la ayuda de Joaquín.
► Constanza tercera es una joven de nuestra época. Tiene una entrevista con el
empleado, que es el encargado de darle el vídeo y el libro de Joaquín. Al final de la
novela será ella la que siga con la empresa regentada por Joaquín Dechén.
► Luis Cortés, experto aviador, es un personaje lleno de contradicciones y
atormentado por la muerte de su hermano y por el amor a Constanza.
► Vicente Rojo, militar republicano, simboliza la fidelidad a unas ideas y representa a
los “vencidos” de la guerra.
Tiempo

La acción de la novela transcurre en nuestra época, concretamente en el año 2004, en


una fecha clave (6/7 de noviembre) que se convierte en elemento de unión entre las
dos historias paralelas desarrolladas en la novela:

A. La del escritor “fracasado” que sirve de elemento introductor de la historia central


(2004).
B. La de Joaquín Dechén en el momento en que libra la batalla de Madrid (1936).

La historia del libro verde (autobiografía de Joaquín Dechén) comienza en torno a


los años 20, el momento culminante es el 7 de noviembre de 1936 y, a partir de esa
fecha, se suceden los hechos de forma lineal, hasta desembocar en el año 2004. Han
transcurrido 68 años, de los que el lector tiene noticia en capítulos alternos.

Espacio

La novela se sitúa en Madrid, en la zona que rodea la glorieta de Atocha, en la calle


Méndez Álvaro, donde está la buhardilla donde va a trabajar el decorador.
La acción del libro de Joaquín se desarrolla en torno a las provincias de Ávila:
lugar en el que se ubica el orfanato de San Juan de Dios, institución religiosa ligada
directa e indirectamente a Joaquín Dechén (allí creció él y la segunda Constanza), de
Burgos (zona ocupada por el bando nacional y donde se halla el aeródromo en el que
se instruye Dechén) y en la ciudad de Madrid. Se citan lugares emblemáticos de
Madrid: el Museo Reina Sofía, las estaciones de metro de Gran Vía y Tribunal, la
estación de Atocha, la Puerta del Sol, etc.
Es importante el espacio interior que representa la buhardilla, en la que
acontecen las experiencias de mayor trascendencia.

Perspectiva y estructura

Es una novela estructurada en once capítulos con su correspondiente título. Está


precedida por un texto extraído de la Historia de la aviación militar europea de
entreguerras sobre un aviador (Ramón Franco) y su copiloto que intentaron atentar
contra la monarquía en 1930. No llevaron a cabo ese bombardeo del Palacio Real
porque en el patio había niños.
Alternan los capítulos dedicados al encuentro del empleado y Joaquín Dechén con
los referidos a la lectura de la autobiografía de éste. Fernando Marías se sirve de un
tipo de letra distinta para marcar los dos relatos.
La historia está narrada en primera persona, tanto el marco narrativo en el que se
inserta la vida de Joaquín Dechén como la propia historia de este aviador. El libro
tiene forma de carta cuya destinataria es Constanza (hay continuas referencias a esa
segunda persona).

Lengua y estilo

Es un estilo elaborado, muy cuidado, con un léxico rico y variado, preciso en las
referencias a la temática vinculada al mundo bélico.
En la novela, la narración alterna con el diálogo y con pasajes descriptivos llenos
de emoción. El diálogo es ágil, y con frecuencia expone ideas y reflexiones de los
personajes. Una buena muestra de este último aspecto serían las conversaciones que
mantienen don Manuel y Joaquín Dechén tanto en casa de Ramiro como en el refugio.
En cuanto a las descripciones habría que señalar el lirismo, la subjetividad
reflejada en los recursos literarios como metáforas sorprendentes, oníricas, cuya
presencia se hace patente en el capítulo titulado “Puerta del Sol, puerta de la muerte”:

Larguísimos dedos blancos de mujer rozaban mi piel dolorida como si fuera el teclado
de un piano. Extraían música de cada moratón (p. 81). La lengua naranja que había
matado a Pepa en la Puerta del Sol era un reptil llameante con ojos implacables... (p.
81).
Mientras serpenteaba por calles y fachadas, iba sembrando Madrid de huevos
negros que rodaban y se transformaban en arbolitos de navidad; crecían a velocidad
inusitada y daban como frutos naranjas de fuego que ascendían hacia el cielo y
explotaban en él, tiñéndolo de colores inverosímiles y antinaturales: marrón, amarillo y
verde muy oscuro (p. 81).

4. CUESTIONES DE COMPRENSIÓN LECTORA

1. ¿Qué significado tiene el título?


2. ¿Por qué Joaquín Álvarez y Joaquín Dechén deciden intercambiar sus identidades?
3. ¿Qué misión le ha encomendado el capitán Cortés a Dechén? ¿Para qué lo instruye?
4. ¿Cuáles son los tres objetos da a Dechén? ¿Para qué le servirán una vez que llegue a
Madrid?
5. Cuando Joaquín Dechén entra por primera vez en Madrid le sorprende el horror de la
muerte, ¿cómo vive esa experiencia?
6. Dechén descubre el amor y este sentimiento lo marca para el resto de su vida, ¿por
qué crees que no es algo pasajero?
7. ¿Qué descripción hace Joaquín Dechén de Constanza?
8. ¿Qué hecho “desbarata a Constanza (primera) por dentro” cuando era una niña?
9. ¿Qué ideas expone don Manuel sobre la guerra? ¿Qué análisis hace de lo que está
sucediendo en Madrid?
10. ¿Con qué bando lucha Joaquín Dechén cuando ya ha muerto Constanza? ¿Disfruta de
la victoria cuando llega a Madrid, después de acabada la guerra?
11. Terminada la guerra, ¿qué suerte corren el general Luis Cortés y el general Vicente
Rojo?
12. ¿Por qué Cortés despide a Constanza segunda de la empresa?
13. ¿Se da a conocer Joaquín Dechén ante Constanza segunda? ¿Qué parecido le ve con
su madre?
14. ¿Por qué crees que se suicida Joaquín Dechén?
15. ¿Por qué escribe Joaquín Dechén su autobiografía?
16. Explica el significado de: “Los sueños son de agua. Flotas en ellos pero no los puedes
agarrar”.

5. CITA (S) Y REFLEXIONA

► “La historia cuenta las derrotas o las victorias, pero es incapaz de ponerse en la piel y
el corazón de un soldado aislado, individual, que corre fusil en mano sin saber hacia
dónde” (página 132).
► “El mejor momento de la vida de una persona, de cualquier persona, se antoja, por
fuerza, patéticamente corto” (página 135).
► “La gloria es una bestia, un monstruo, una mentira, una línea falsa en los libros de
Historia. Y bajo ella, un millón de mezquindades sin nombre” (página 144).
► “Y es que mi corazón, con toda la sinceridad que era capaz de engendrar, había luchado
ya en ambos bandos. Y había amado en los dos, en los dos había sentido la gloria de la
vida “(página 161).

6. VOCABULARIO

Busca el significado de las siguientes palabras en el diccionario y escribe un sinónimo y


un antónimo de cada una: azuzar, adolecer, ignominioso, amedrentar, pletórico, desazón,
compungido.
Amplía el vocabulario y añade a tu diccionario personal aquellas palabras
desconocidas. Explica el significado de estas expresiones: “agenciar un salvoconducto” (p.
87), “me miraba con expresión inescrutable” (p. 84).
Recopila términos referidos al campo semántico de la aviación. Ejemplo: hangar,
avioneta...

7. TALLER DE CREATIVIDAD Y ANIMACIÓN A LA LECTURA

► Creación. Toma como punto de partida esta frase y continúa una historia: “Una noche,
la duda más intensa se apoderó de mí…” (p. 201).

► Busca información sobre alguno de los personajes históricos que se menciona y realiza
una semblanza de él (por ejemplo, Vicente Rojo).

► Busca información sobre distintos sistemas de comunicación, entre ellos el código


Morse, Braille, etc.

► Documéntate sobre la misión Plus Ultra. Explica el significado de esta expresión latina
y recoge otras incorporadas a nuestro idioma.

8. OTRAS CUESTIONES.

Opinión

Es una novela que resulta interesante y actual dado que nos encontramos en la frontera
(2006/07), en que se conmemoran los 70 años del estallido de la Guerra Civil y es
importante que los alumnos se hagan eco de las actuaciones políticas del momento (Ley
de la Memoria Histórica).
Con esta lectura el alumnado tiene la oportunidad de acercarse a una novela juvenil
que refleja una historia diferente a las habituales en estas edades. También habría que
destacar su calidad literaria y la posibilidad de reflexionar sobre determinados valores
relativos a la dignidad humana, que son imprescindibles reivindicar en una sociedad
como la actual. La novela se podría recomendar a alumnos de 4º de ESO y 1º de
Bachillerato.

______________________________________________________________________

[Guía realizada por


Soledad González Pérez,
María González Pérez,
Virtudes María Corral Pérez]

Anda mungkin juga menyukai