Anda di halaman 1dari 451

AJUSTE Y/O ACTUALIZACIÓN DEL POMCA

DEL RÍO BOGOTÁ

Río Bogotá

FASE APRESTAMIENTO

CONTRATO DE CONSULTORÍA N°. 1412-2014: “Ajustar (Actualizar) el Plan de


Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá (Código 2120), en el marco
del proyecto: Incorporación del componente de gestión del riesgo como determinante
ambiental del ordenamiento territorial en los procesos de formulación y/o actualización de
planes de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas afectadas por el fenómeno de La
Niña 2010-2011”.
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº. 1412-2014: “Ajustar


(Actualizar) el Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca
Hidrográfica del río Bogotá (Código 2120), en el marco del
proyecto: Incorporación del Componente de Gestión del
Riesgo como Determinante Ambiental del Ordenamiento
Territorial en los procesos de Formulación y/o Actualización de
Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas
afectadas por el Fenómeno de La Niña 2010-2011“.

DOCUMENTO GENERAL DE LOS


RESULTADOS DE LA FASE DE
APRESTAMIENTO

Bogotá D.C, Septiembre de 2016

i
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº. 1412-2014: “Ajustar


(Actualizar) el Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca
Hidrográfica del río Bogotá (Código 2120), en el marco del
proyecto: Incorporación del Componente de Gestión del
Riesgo como Determinante Ambiental del Ordenamiento
Territorial en los procesos de Formulación y/o Actualización de
Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas
afectadas por el Fenómeno de La Niña 2010-2011“.

HOJA CONTROL

INFORME

Elaboró: Revisó: Aprobó:


Fecha
Versión:
Aprobación:
FINAL Vo.Bo. Vo.Bo. Vo.Bo.

Este reporte ha sido preparado por el CONSORCIO HUITACA con un conocimiento razonable y con el
cuidado y la diligencia establecidos en los términos del contrato con el cliente.
Este informe es confidencial al cliente, no acepta cualquier responsabilidad en absoluto, si otros tienen
acceso a parte o a la totalidad del informe.

Anotaciones:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

ii
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN1
1 PLAN DE TRABAJO Y PLAN OPERATIVO DETALLADO .......................................................3
1.1 OBJETIVO .........................................................................................................................3
1.2 ALCANCE ..........................................................................................................................3
1.2.1 Exclusiones ........................................................................................................4
1.3 PRODUCTOS....................................................................................................................5
1.4 ACTIVIDADES...................................................................................................................9
1.4.1 Aprestamiento ....................................................................................................9
1.4.2 Diagnóstico ......................................................................................................11
1.4.3 Prospectiva y Zonificación ...............................................................................17
1.4.4 Formulación .....................................................................................................19
1.5 MEDIOS LOGÍSTICOS ...................................................................................................21
1.5.1 Infraestructura ..................................................................................................21
1.5.2 Personal ...........................................................................................................21
1.5.3 Comunicaciones...............................................................................................23
1.5.4 Plataformas Tecnológicas ................................................................................23
1.6 LISTADO DE PROFESIONALES....................................................................................23
1.7 APORTE DE LOS ACTORES .........................................................................................24
1.7.1 Temáticas de Interés para los Actores en la Cuenca del río Bogotá ..............24
1.7.2 Sugerencias Identificadas en los Espacios Participativos ...............................25
2 IDENTIFICACIÓN, CARACTERZACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE ACTORES ..........................27
2.1 INTRODUCCIÓN.............................................................................................................27
2.2 OBJETIVOS ....................................................................................................................27
2.3 CONTEXTO GEOGRÁFICO CUENCA RÍO BOGOTÁ ...................................................28
2.4 METODOLOGÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y
PRIORIZACIÓN DE ACTORES ......................................................................................31
2.4.1 Metodología de Identificación ..........................................................................31
2.4.2 Metodología de Caracterización de Actores Clave ..........................................35
2.4.3 Metodología de Priorización y Mapeo de Actores ...........................................41
2.5 SINTESIS DEL PROCESO DE IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y
PRIORIZACIÓN DE ACTORES ......................................................................................45
2.6 RESULTADOS DEL PROCESO DE IDENTIFICACIÓN .................................................49
2.6.1 Acercamientos en Campo ................................................................................49
2.6.2 Base de Datos de Actores General de la cuenca ............................................53

iii
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

2.6.3 Análisis de Resultados de Identificación de Actores por Municipio .................55


2.6.4 Municipio de Funza ..........................................................................................66
2.6.5 Consolidado de Actores Identificados por Tipologías .....................................90
2.7 RESULTADOS DE CARACTERIZACIÓN ......................................................................91
2.7.1 Resultados de Caracterización por Tipología ..................................................93
2.7.2 Resultados de Priorización de Actores ............................................................96
2.7.3 Valoración y Priorización de Actores General de la Cuenca ...........................96
2.7.4 Mapeo de Actores ............................................................................................97
2.8 ANÁLISIS DE ACTORES DE LA SENTENCIA DEL CONSEJO DE ESTADO
SOBRE EL RÍO BOGOTÁ .............................................................................................119
2.8.1 Antecedentes Generales de la Sentencia del Consejo de Estado: ...............119
2.8.2 Acciones que Plantea la Sentencia del Consejo de Estado: .........................120
2.8.3 Actores Sentenciados en el Fallo Judicial del Consejo de Estado: ...............120
2.8.4 Caracterización de Actores de la Sentencia: .................................................122
2.8.5 Análisis y Resultados de la Caracterización de Actores de la Sentencia
.......................................................................................................................125
2.9 IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE LOS
ACTORES RELACIONADOS CON LA GESTIÓN DEL RIESGO ................................125
2.9.1 Fundamentos Metodológicos para la Identificación, Caracterización y
Priorización de los Actores Sociales para la Gestión del Riesgo ..................125
2.9.2 Caracterización De Actores ...........................................................................128
2.9.3 Resultados .....................................................................................................133
2.9.4 Matriz de Caracterización de Actores en Gestión Del Riesgo .......................137
2.9.5 Recomendaciones Iniciales de Herramientas de Diálogo con los
Actores Relacionados con la Gestión del Riesgo ..........................................156
2.10 ESQUEMA DE RELACIONAMIENTO ENTRE ACTORES CUENCA RÍO
BOGOTÁ .......................................................................................................................160
2.10.1 Metodología ...................................................................................................160
2.10.2 Caracterización de Actores ............................................................................161
2.10.3 Análisis de Relacionamiento de Actores .......................................................164
2.11 RECOMENDACIONES INICIALES SOBRE HERRAMIENTAS DE DIÁLOGO ............167
2.12 CONCLUSIONES ..........................................................................................................170
3 ESTRATEGÍA DE PARTICIPACIÓN ......................................................................................176
3.1 OBJETIVOS ..................................................................................................................176
3.1.1 Fundamentos Conceptuales de la Estrategia ................................................176
3.1.2 Participación en Gestión Ambiental ...............................................................176
3.1.3 Comunicación para el Desarrollo Sostenible .................................................178
3.1.4 Participación para la Gobernanza del Agua ..................................................180
3.1.5 Gestión Integral del Recurso Hídrico .............................................................180
3.1.6 Complejidad Ambiental y Enfoque Sistémico ................................................181
3.2 METODOLOGÍA ............................................................................................................182
iv
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

3.2.1 Metodología IPP. Información, Participación y Producto...............................183


3.3 DESTINATARIOS..........................................................................................................186
3.4 ESTRUCTURA DE PARTICIPACIÓN ...........................................................................188
3.4.1 Nivel 1: Ventana Inicial de Participación ........................................................189
3.4.2 Nivel 2: Ventana Zonal de Participación ........................................................190
3.4.3 Proceso para la Conformación del Consejo de Cuenca ................................195
3.4.4 Algunos Mecanismos para Garantizar la Trasparencia del Proceso
Electoral: ........................................................................................................199
3.5 HERRAMIENTAS, MEDIOS Y MENSAJES POR FASE ..............................................200
3.5.1 Herramientas, Medios y Mensajes para la Fase de Aprestamiento ..............201
3.5.2 Herramientas, Medios y Mensajes para la Fase de Diagnóstico ..................202
3.5.3 Herramientas, Medios y Mensajes para la Fase de Prospectiva y
Zonificación Ambiental ...................................................................................206
3.5.4 Herramientas, Medios y Mensajes para la Fase de Formulación .................209
3.5.5 Rutas de Saberes, Estrategia para el Diagnóstico con la Participación
de Actores ......................................................................................................213
3.5.6 Medios y Materiales para el Trabajo con Comunidades Étnicas
Presentación del proyecto durante la Fase de Aprestamiento ......................215
3.6 EVALUACIÓN DE IMPACTO Y SEGUIMIENTO A LA ESTRATEGIA .........................218
3.7 CRONOGRAMA ............................................................................................................221
3.8 CONTINUIDAD DE LA ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN EN LAS FASES DE
EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN ........................................................224
4 RESULTADOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGÍA DE
PARTICIPACIÓN EN LA FASE DE APRESTAMIENTO .......................................................228
4.1 CONSULTA PREVIA – ETAPA DE PRECONSULTA...................................................228
4.2 ACERCAMIENTO..........................................................................................................228
4.2.1 Metodología de Acercamientos .....................................................................228
4.2.2 Resultados .....................................................................................................229
4.3 ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN .................................................................................232
4.3.1 Metodología ...................................................................................................234
4.3.2 Resultados .....................................................................................................240
4.4 ESCENARIO DE RETROALIMENTACIÓN TÉCNICA ..................................................245
4.5 MATERIAL DIVULGATIVO ...........................................................................................247
4.6 SOPORTES Y EVIDENCIAS ........................................................................................252
5 RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN EXISTENTE ....................................253
5.1 INTRODUCCIÓN...........................................................................................................253
5.2 METODOLOGÍA DE RECOPILACIÓN, ANÁLISIS Y ORGANIZACIÓN DE LA
INFORMACIÓN EXISTENTE ........................................................................................253
5.2.1 Matriz de Recopilación de la Información ......................................................254
5.2.2 Matriz de Análisis de la Información ..............................................................254

v
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

5.3 RESULTADOS DE LA RECOPILACIÓN, ANÁLISIS Y ORGANIZACIÓN DE LA


INFORMACIÓN EXISTENTE ........................................................................................259
5.3.1 Análisis de la Información del Componente Físico ........................................259
5.3.2 Análisis de la Información del Componente Biótico.......................................311
5.3.3 Análisis de la Información de Componente Socioeconómico y Cultural
.......................................................................................................................317
5.3.4 Análisis de la Información del Componente de Gestión del Riesgo ..............324
5.3.5 Información Adicional Consultada en la Autoridad Nacional de
Licencias Ambientales – ANLA ......................................................................335
6 ANÁLISIS SITUACIONAL INICIAL ........................................................................................337
6.1 CONCEPTOS ................................................................................................................337
6.2 METODOLOGÍA DEL ANÁLISIS PARTICIPATIVO DE POTENCIALIDADES,
PROBLEMÁTICAS Y CONFLICTOS ............................................................................339
6.3 CARACTERÍSTICAS DE LA CUENCA DEL RÍO BOGOTÁ .........................................343
6.4 RESULTADO DEL PROCESO PARTICIPATIVO .........................................................346
6.5 ANÁLISIS TEMÁTICO DE POTENCIALIDADES, PROBLEMÁTICAS Y
CONFLICTOS ...............................................................................................................351
6.5.1 Temática de geología, geomorfología e hidrogeología .................................351
6.5.2 Temática de Hidrología y Clima .....................................................................356
6.5.3 Temática de Calidad del Agua .......................................................................358
6.5.4 Temática de Suelos .......................................................................................364
6.5.5 Temática Biótica.............................................................................................366
6.5.6 Temática Sociocultural ...................................................................................372
6.5.7 Temática Económica .....................................................................................378
6.5.8 Temática de Gestión del Riesgo ....................................................................384
6.6 ANÁLISIS SITUACIONAL DE LA GESTIÓN DEL RIESGO .........................................387
6.6.1 Percepción de los Riesgos Identificados por los Actores de la Cuenca
.......................................................................................................................387
6.6.2 Construcción de la Situación Actual Preliminar de Gestión de Riesgo
en Cuenca ......................................................................................................388
6.7 INCLUSIÓN DEL POMCA DENTRO DEL PLAN ESTRATÉGICO DE
MACROCUENCA ..........................................................................................................399
6.7.1 Conflictos Localizados en la Cuenca del Río Bogotá ....................................399
6.7.2 Lineamientos de Planificación Estratégica ....................................................403
6.8 ANÁLISIS DE LA INCLUSIÓN DEL POMCA EN EL MARCO DE LA SENTECIA
DEL RÍO BOGOTÁ ........................................................................................................414
7 AUDITORIAS VISIBLES .........................................................................................................417
7.1 INTRODUCCIÓN...........................................................................................................417
7.2 METODOLOGIA ............................................................................................................417
7.3 PROCESO DE CONVOCATORIA ................................................................................418
7.4 FOROS INCIALES DE AUDITORIAS VISIBLES FASE DE APRESTAMIENTO
RÍO BOGOTA. 2015 ......................................................................................................418
vi
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

7.5 FOROS INCIALES DE AUDITORIAS VISIBLES FASE DE APRESTAMIENTO


RÍO BOGOTA. 2016 ......................................................................................................419
8 PLAN OPERATIVO DETALLADO .........................................................................................421
8.1 PLAN OPERATIVO DETALLADO.................................................................................421
8.1.1 Sistematización del Plan Operativo Detallado ...............................................421
8.1.2 Propuesta de Plan Operativo Ajustado ..........................................................423
8.2 ANÁLISIS DE CAPACIDAD INSTITUCIONAL ..............................................................424
8.3 COMPARACIÓN ENTRE INFORMACIÓN EXISTENTE Y REQUERIDA PARA
CADA TIPO DE AMENAZA ...........................................................................................426
8.3.1 Información Específica por cada Tipo de Amenaza ......................................427
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………...429

vii
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 2.1. Composición Municipal De La Cuenca. .....................................................................30


Figura 2.2. Proceso Identificación. ...............................................................................................32
Figura 2.3. Proceso Caracterización. ...........................................................................................36
Figura 2.4. Modelo De Matriz De Caracterización. ......................................................................41
Figura 2.5. Proceso De Priorización Y Mapeo. ............................................................................41
Figura 2.6. Matriz Valoración De Actores. ...................................................................................43
Figura 2.7. Plano Cartesiano Usado Para Mapeo De Actores. ....................................................44
Figura 2.8. Síntesis Del Proceso. .................................................................................................45
Figura 2.9. Proceso De Acercamientos. .......................................................................................49
Figura 2.10. Acta De Reunión Aplicada En El Acercamiento. .......................................................52
Figura 2.11. Formato Base De Datos. ............................................................................................53
Figura 2.12. Ejemplo Mapeo De Actores Salida Gráfica. ...............................................................99
Figura 2.13. Sistema Nacional De Gestión Del Riesgo De Desastres.........................................127
Figura 2.14. Roles De Los Actores En Gestión Del Riesgo. ........................................................130
Figura 2.15. Modelo De Grafo. .....................................................................................................161
Figura 2.16. Esquema Río Bogotá. ..............................................................................................166
Figura 3.1. Sujetos Sociales Y Naturales En Diálogo Directo O Indirecto. ................................177
Figura 3.2. Ventana De Johari. ...................................................................................................183
Figura 3.3. Escalera De Participación. .......................................................................................185
Figura 3.4. Estrategia De Participación. .....................................................................................185
Figura 3.5. Destinatarios De La Estrategia De Participación. ....................................................186
Figura 3.6. Tipología De Destinatarios. ......................................................................................187
Figura 3.7. Estructura De Participación. .....................................................................................192
Figura 3.8. Estructura De Participación Cuenca Del Río Bogotá. ..............................................194
Figura 3.9. Pasos Para La Conformación Del Consejo De Cuenca. .........................................195
Figura 3.10. Síntesis Del Proceso De Conformación Del Consejo De Cuenca. ..........................200
Figura 3.11. Medios Para La Fase De Diagnóstico. .....................................................................204
Figura 3.12. Herramientas Para La Fase De Diagnóstico. ..........................................................205
Figura 3.13. Medios Para La Fase De Prospectiva Y Zonificación Ambiental. ............................207
Figura 3.14. Herramientas Para La Fase De Prospectiva Y Zonificación Ambiental. ..................209
Figura 3.15. Medios Para La Fase De Formulación.....................................................................211
Figura 3.16. Herramientas Para La Fase De Formulación. .........................................................212
Figura 4.1. Esquema De Relacionamiento. ................................................................................228
Figura 4.2. Pasos Planteados Para Acercamientos. ..................................................................229

viii
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

Figura 4.3. Acta De Reunión Aplicada En El Acercamiento. .....................................................231


Figura 4.4. . Módulo 1. ................................................................................................................236
Figura 4.5. Módulo 2. ..................................................................................................................237
Figura 4.6. Módulo 3. ..................................................................................................................238
Figura 4.7. Módulo 4. ..................................................................................................................239
Figura 4.8. Logo Pomca Cuenca Rio Bogotá. ............................................................................248
Figura 4.9. Carteles Divulgativos................................................................................................248
Figura 4.10. Formato De Plegable. ..............................................................................................249
Figura 5.1. Criterios De Calidad. ................................................................................................255
Figura 5.2. Distribución De Pozos, Aljibes Y Manantiales En El Área De La Cuenca Del
Río Bogotá. 263
Figura 5.3. Localización De Estaciones Hidrológicas Identificadas En La Cuenca. ..................266
Figura 5.4. Localización De Estaciones Hidrológicas Adquiridas En La Cuenca. .....................267
Figura 5.5. Distribución De Las Estaciones Con Datos De Caudal Máximo Mensual
Clasificados Según Longitud De Periodo De Registros Continuos Y Completos En
Años. 269
Figura 5.6. Distribución Espacial De Estaciones De Medición De Brillo Solar. Fuente:
Car, Ideam. 271
Figura 5.7. Distribución De Las Estaciones Con Datos De Brillo Solar Clasificados
Según Longitud De Periodo. ...................................................................................................275
Figura 5.8. Distribución De Los Objetivos De Calidad A Lo Largo De La Cuenca
1:25.000. 279
Figura 5.9. Inventario De Puntos De Muestreo Georrefeneciados. ...........................................289
Figura 5.10. Inventario De Puntos De Muestreo Georrefeneciados Ii. ........................................289
Figura 5.11. Inventario De Puntos De Muestreo Georrefeneciados Iii.........................................290
Figura 5.12. Monitoreo De Calidad De Agua 2007-I. ...................................................................290
Figura 5.13. Monitoreo De Calidad De Agua 2007-Ii ...................................................................291
Figura 5.14. Monitoreo De Calidad De Agua 2008-I. ...................................................................291
Figura 5.15. Monitoreo De Calidad De Agua 2008-Ii. ..................................................................292
Figura 5.16. Monitoreo De Calidad De Agua 2009-I. ...................................................................292
Figura 5.17. Monitoreo De Calidad De Agua 2009-Ii. ..................................................................293
Figura 5.18. Monitoreo De Calidad De Agua 2010-I. ...................................................................293
Figura 5.19. Monitoreo De Calidad De Agua 2010-Ii. ..................................................................294
Figura 5.20. Monitoreo De Calidad De Agua 2011-1. ..................................................................294
Figura 5.21. Monitoreo De Calidad De Agua 2011-Ii. ..................................................................295
Figura 5.22. Monitoreo De Calidad De Agua 2012-I. ...................................................................295
Figura 5.23. Monitoreo De Calidad De Agua 2012-Ii. ..................................................................296
Figura 5.24. Puntos De Vertimiento A Lo Largo De La Cuenca Del Río Bogotá. ........................296
Figura 5.25. Distribución Sensores Remotos Y Apoyo Utilizados Para La Cobertura De
La Tierra. 313
Figura 5.26. Áreas Inundadas En La Jurisdicción De La Car, 2011. ...........................................326

ix
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

Figura 5.27. Áreas Inundadas En La Cuenca Del Río Bogotá En 2010-2011. ............................327
Figura 5.28. Distribución Espacial De Eventos Amenazantes En La Cuenca Del Río
Bogotá 330
Figura 6.1. Construcción De Cartografía Social. ........................................................................340
Figura 6.2. Análisis De La Cartografía Social. ...........................................................................341
Figura 6.3. Análisis De Conflictos...............................................................................................342
Figura 6.4. Distribución De Municipios En La Cuenca Del Río Bogotá. ....................................345
Figura 6.5. Jurisdicción De Las Corporaciones Autónomas Regionales Presentes En La
Cuenca Del Río Bogotá. ..........................................................................................................346
Figura 6.6. Potencialidades Identificadas Con Actores. .............................................................348
Figura 6.7. Problemáticas Identificadas Con Actores. ...............................................................349
Figura 6.8. Conflictos Identificados Con Actores. ......................................................................351
Figura 6.9. Puntos De Riesgo Identificados Por La Comunidad. ...............................................388
Figura 7.1. Esquema Metodología Auditoria Visible. .................................................................417
Figura 8.1. Esquema Organizacional. ........................................................................................425

x
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

LISTA DE FOTOGRAFÍAS

Pág.

Fotografía 2.1. Universidad De La Sábana 1. .............................................................................139


Fotografía 2.2. Universidad De La Sábana 1. .............................................................................140
Fotografía 4.1. Espacio De Participación San Antonio Del Tequendama. ..................................244
Fotografía 4.2. Espacio De Participación Zipaquirá. ...................................................................244
Fotografía 4.3. Espacio De Participación Bogotá. .......................................................................245
Fotografía 4.4. Escenario Retroalimentación. .............................................................................247
Fotografía 4.5. Espacio Retroalimentación. ................................................................................247
Fotografía 6.1. Ejemplo De Cartografía Social. Espacio Participativo Bojacá. ...........................340
Fotografía 6.2. Cartografía Social Enfocada A La Gestión Del Riesgo. .....................................387

xi
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 2.1. Municipios Que Conforman La Cuenca Del Río Bogotá............................................28


Tabla 2.2. Criterios Definidos En El Formato De Base De Datos. ..............................................34
Tabla 2.3. Preguntas Orientadoras Para La Caracterización De Actores. .................................40
Tabla 2.4. Definición De Variables Para La Valoración De Actores. ..........................................42
Tabla 2.5. Matriz De Evaluación. ................................................................................................43
Tabla 2.6. Criterios De Análisis Por Cuadrante. .........................................................................44
Tabla 2.7. Relación De Acercamientos Cuenca Río Bogotá 2015. ............................................50
Tabla 2.8. Relación De Acercamientos Cuenca Río Bogotá 2016. ............................................51
Tabla 2.9. Actores Identificados Por Tipología, Municipio Chocontá..........................................55
Tabla 2.10. Actores Identificados Por Tipología, Municipio Guatavita ..........................................56
Tabla 2.11. Actores Identificados Por Tipología, Municipio Villapinzón........................................57
Tabla 2.12. Actores Identificados Por Tipología, Municipio Suesca. ............................................58
Tabla 2.13. Actores Identificados Por Tipología, Bogotá D.C. ......................................................59
Tabla 2.14. Actores Identificados Por Tipología, Municipio Bojacá. .............................................60
Tabla 2.15. Actores Identificados Por Tipología, Municipio Cajicá. ..............................................60
Tabla 2.16. Actores Identificados Por Tipología, Municipio Chía. ................................................61
Tabla 2.17. Actores Identificados Por Tipología, Municipio Chipaque..........................................62
Tabla 2.18. Actores Identificados Por Tipología, Municipio Cogua. .............................................62
Tabla 2.19. Actores Identificados Por Tipología, Municipio Cota. ................................................63
Tabla 2.20. Actores Identificados Por Tipología, Municipio Cucunubá.........................................64
Tabla 2.21. Actores Identificados Por Tipología, Municipio El Rosal. ...........................................65
Tabla 2.22. Actores Identificados Por Tipología, Municipio Facatativá. .......................................65
Tabla 2.23. Actores Identificados Por Tipología, Municipio Funza. ..............................................66
Tabla 2.24. Actores Identificados Por Tipología, Municipio Gachancipá. .....................................67
Tabla 2.25. Actores Identificados Por Tipología, Municipio Guasca. ............................................67
Tabla 2.26. Actores Identificados Por Tipología, Municipio Madrid. .............................................68
Tabla 2.27. Actores Identificados Por Tipología, Municipio Mosquera. ........................................69
Tabla 2.28. Actores Identificados Por Tipología, Municipio Nemocón..........................................70
Tabla 2.29. Actores Identificados Por Tipología, Municipio La Calera. ........................................71
Tabla 2.30. Actores Identificados Por Tipología, Municipio Sesquilé. ..........................................72
Tabla 2.31. Actores Identificados Por Tipología, Municipio Sibaté. ..............................................72
Tabla 2.32. Actores Identificados Por Tipología, Municipio Soacha. ............................................73
Tabla 2.33. Actores Identificados Por Tipología, Municipio Sopó. ................................................74
Tabla 2.34. Actores Identificados Por Tipología, Municipio Subachoque. ....................................75

xii
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

Tabla 2.35. Actores Identificados Por Tipología, Municipio Tabio. ...............................................76


Tabla 2.36. Actores Identificados Por Tipología, Municipio Tausa. ..............................................77
Tabla 2.37. Actores Identificados Por Tipología, Municipio Tenjo. ...............................................78
Tabla 2.38. Actores Identificados Por Tipología, Municipio Tocancipá. .......................................78
Tabla 2.39. Actores Identificados Por Tipología, Municipio Zipacón. ...........................................79
Tabla 2.40. Actores Identificados Por Tipología, Municipio Zipaquirá. .........................................80
Tabla 2.41. Actores Identificados Por Tipología, Municipio Agua De Dios. ..................................80
Tabla 2.42. Actores Identificados Por Tipología, Municipio Anapoima. ........................................81
Tabla 2.43. Actores Identificados Por Tipología, Municipio Anolaima. .........................................82
Tabla 2.44. Actores Identificados Por Tipología, Municipio Cachipay. .........................................82
Tabla 2.45. Actores Identificados Por Tipología, Municipio El Colegio.........................................83
Tabla 2.46. Actores Identificados Por Tipología, Municipio Girardot. ...........................................84
Tabla 2.47. Actores Identificados Por Tipología, Municipio Granada. ..........................................84
Tabla 2.48. Actores Identificados Por Tipología, Municipio La Mesa. ..........................................85
Tabla 2.49. Actores Identificados Por Tipología, Municipio Quipile. .............................................85
Tabla 2.50. Actores Identificados Por Tipología, Municipio Apulo. ...............................................86
Tabla 2.51. Actores Identificados Por Tipología, Municipio Ricaurte. ...........................................86
Tabla 2.52. Actores Identificados Por Tipología, Municipio San Antonio Del
Tequendama. .............................................................................................................................87
Tabla 2.53. Actores Identificados Por Tipología, Municipio Tena. ................................................88
Tabla 2.54. Actores Identificados Por Tipología, Municipio Tocaima. ..........................................89
Tabla 2.55. Actores Identificados Por Tipología, Municipio Viotá. ................................................89
Tabla 2.56. Total De Actores Identificados Para La Cuenca Del Río Bogotá. .............................90
Tabla 2.57. Descripción De Los Ítems De La Matriz De Caracterización De Actores. .................92
Tabla 2.58. Actores Identificados Vs Actores Caracterizados. .....................................................93
Tabla 2.59. Actores Identificados Y Caracterizados Por Tipologías. ............................................95
Tabla 2.60. Priorización De Actores Cuenca Río Bogotá. ............................................................96
Tabla 2.61. Actores Por Cuadrantes Cuenca Río Bogotá. ...........................................................97
Tabla 2.62. Listado De Actores De La Sentencia Por Ambitos. .................................................121
Tabla 2.63. Descripción Y Caracterización De Actores De Sentencia. ......................................122
Tabla 2.64. Descripción De Los Ítems De La Matriz De Caracterización De Actores. ...............130
Tabla 2.65. Elementos A Analizar En La Matriz De Evaluación Poder/Interés. ........................132
Tabla 2.66. Criterios De Análisis Para Definición De Estrategias De Gestión De Los
Actores Claves. ........................................................................................................................133
Tabla 2.67. Entidades Públicas. ..................................................................................................133
Tabla 2.68. Entidades Privadas. .................................................................................................134
Tabla 2.69. Organizaciones Comunitarias. .................................................................................134
Tabla 2.70. Caracterización De Actores. ....................................................................................161
Tabla 2.71. Herramientas De Dialogo. ........................................................................................167

xiii
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

Tabla 3.1. Distribución De Municipios Para Venta Zonal. .........................................................191


Tabla 3.2. Medios Para La Fase De Diagnóstico. .....................................................................202
Tabla 3.3. Mensaje Para La Fase De Diagnóstico....................................................................204
Tabla 3.4. Herramientas Para La Fase De Diagnóstico. ..........................................................204
Tabla 3.5. Medios Para La Fase De Prospectiva Y Zonificación Ambiental. ............................206
Tabla 3.6. Mensaje Para La Fase De Prospectiva Y Zonificación Ambiental. ..........................207
Tabla 3.7. Herramientas Para La Fase De Prospectiva Y Zonificación Ambiental. ..................207
Tabla 3.8. Medios Para La Fase De Formulación.....................................................................209
Tabla 3.9. Mensaje Para La Fase De Formulación...................................................................211
Tabla 3.10. Herramientas Para La Fase De Formulación. .........................................................211
Tabla 3.11. Propuesta De Medios Y Materiales A Entregar .......................................................217
Tabla 3.12. Meta E Indicadores De La Fase De Diagnostico. ....................................................219
Tabla 3.13. Meta E Indicadores De La Fase De Prospectiva Y Zonificación. ............................219
Tabla 3.14. Meta E Indicadores De La Fase De Formulación. ...................................................220
Tabla 3.15. Cronograma Estrategia De Participación Río Bogotá. .............................................221
Tabla 4.1. Relación De Acercamientos. ....................................................................................229
Tabla 4.2. Espacios De Participación 2015. .............................................................................232
Tabla 4.3. Espacios De Participación 2016. .............................................................................233
Tabla 4.4. Guion Espacios De Participación. ............................................................................234
Tabla 4.5. Correspondencia De Invitación A Espacios Participativos 2015. ............................240
Tabla 4.6. Correspondencia De Invitación A Espacios De Participación 2016. .......................241
Tabla 4.7. Asistencia A Espacios De Participación 2015. ........................................................242
Tabla 4.8. Asistencia Espacios De Participación 2016. ............................................................243
Tabla 4.9. Guion Metodológico Del Escenario De Retroalimentación. .....................................245
Tabla 4.10. Relación De Cuñas Radiales Por Municipio. ...........................................................250
Tabla 5.1. Calificación Por Atributo Para Las Temáticas Técnicas Y Sociales
Evaluadas. 257
Tabla 5.2. Calificación Criterios De Evaluación Según Su Promedio Aritmético......................258
Tabla 5.3. Valores Establecidos Para Los Criterios De Evaluación .........................................258
Tabla 5.4. Valores De Aplicabilidad. .........................................................................................258
Tabla 5.5. Planchas Cartografía Geológica A Escala 1:100.000. .............................................260
Tabla 5.6. Oferta Y Demanda De Agua Subterránea. ..............................................................262
Tabla 5.7. Estaciones Hidrológicas Identificadas En La Cuenca. .............................................265
Tabla 5.8. Estaciones Hidrológicas Adquiridas De Las Diferentes Entidades. .........................266
Tabla 5.9. Cantidad De Estaciones Que Reportan El Parámetro Asociado. ............................267
Tabla 5.10. Resumen De Periodo De Información Para Los Diferentes Parámetros. ................268
Tabla 5.11. Estaciones Identificadas A Partir De Los Catálogos Disponibles Ideam. ................270
Tabla 5.12. Inventario Consolidad De Información. ....................................................................270

xiv
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

Tabla 5.13. Resumen De Calidad De Información Por Periodos De Tiempo– Parámetro


Brillo Solar. 272
Tabla 5.14. Resumen De Calidad De Información Por Periodos De Tiempo– Parámetro
Humedad Relativa. ..................................................................................................................272
Tabla 5.15. Resumen De Calidad De Información Por Periodos De Tiempo– Parámetro
Velocidad Del Viento. ..............................................................................................................272
Tabla 5.16. Resumen De Calidad De Información Por Periodos De Tiempo– Parámetro
Evaporación Total. ...................................................................................................................272
Tabla 5.17. Resumen De Calidad De Información Por Periodos De Tiempo– Parámetro
Temperatura Media. ................................................................................................................273
Tabla 5.18. Resumen De Calidad De Información Por Periodos De Tiempo– Parámetro
Temperatura Mínima. ..............................................................................................................273
Tabla 5.19. Resumen De Calidad De Información Por Periodos De Tiempo– Parámetro
Temperatura Máxima...............................................................................................................273
Tabla 5.20. Resumen De Calidad De Información Por Periodos De Tiempo– Parámetro
Precipitación Total. ..................................................................................................................274
Tabla 5.21. Resumen De Calidad De Información Por Periodos De Tiempo– Parámetro
Número De Días Con Lluvia. ...................................................................................................274
Tabla 5.22. Resumen De Calidad De Información Por Periodos De Tiempo– Parámetro
Precipitación Máxima En 24 Horas. ........................................................................................274
Tabla 5.23. Objetivos De Calidad Cuenca Del Río Bogotá. .......................................................278
Tabla 5.24. Psmv Aprobados Por Año, Cuenca Del Río Bogotá. ...............................................280
Tabla 5.25. Carga Contaminante Dbo5 –Sst Cuenca Media Del Río Bogotá 2012-2014. .........284
Tabla 5.26. Puntos De Monitoreo De Calidad Del Agua. ............................................................286
Tabla 5.27. Área De Cobertura En La Cuenca. ..........................................................................298
Tabla 5.28. Cartografía Básica De Los Estudios De Suelo. .......................................................300
Tabla 5.29. Cobertura De La Cartografía De La Información Geológica De Los Estudios
De Suelo. 304
Tabla 5.30. Cartografía Básica Para La Geología De Los Estudios De Suelo. ..........................305
Tabla 5.31. Cartografía Básica Para La Geomorfología De Los Estudios De Suelo. .................308
Tabla 5.32. Sensores Remotos Y Apoyo Utilizados Para La Cobertura De La Tierra. ..............312
Tabla 5.33. Proyectos Licenciados Con La Anla. .......................................................................335
Tabla 6.1. Municipios Que Conforman La Cuenca Del Río Bogotá..........................................343
Tabla 6.2. Potencialidades Identificadas Con Los Actores. ......................................................347
Tabla 6.3. Problemáticas Identificadas Con Los Actores. ........................................................349
Tabla 6.4. Conflictos Identificados Con Los Actores. ...............................................................350
Tabla 6.5. Potencialidades En Geología, Geomorfología E Hidrogeología. .............................353
Tabla 6.6. Problemáticas En Geología, Geomorfología E Hidrogeología. ...............................354
Tabla 6.7. Conflictos En Geología, Geomorfología E Hidrogeología. ......................................355
Tabla 6.8. Potencialidades En Hidrología Y Clima. ..................................................................356
Tabla 6.9. Problemáticas En Hidrología Y Clima. .....................................................................357
Tabla 6.10. Conflictos En Hidrología Y Clima. ............................................................................358

xv
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

Tabla 6.11. Potencialidades En Calidad Del Agua. ....................................................................360


Tabla 6.12. Problemáticas En Calidad Del Agua. .......................................................................362
Tabla 6.13. Conflictos En Calidad De Agua. ...............................................................................363
Tabla 6.14. Potencialidades En Suelos. .....................................................................................364
Tabla 6.15. Problemáticas En Suelos. ........................................................................................365
Tabla 6.16. Conflictos En Suelos. ...............................................................................................366
Tabla 6.17. Potencialidades En Aspectos Bióticos. ....................................................................367
Tabla 6.18. Problemáticas En Aspectos Bióticos. .......................................................................370
Tabla 6.19. Conflictos En Aspectos Bióticos. ..............................................................................372
Tabla 6.20. Potencialidades En Aspectos Culturales Y Sociales. ..............................................374
Tabla 6.21. Problemáticas En Aspectos Culturales Y Sociales. .................................................375
Tabla 6.22. Conflictos En Aspectos Culturales Y Sociales. ........................................................377
Tabla 6.23. Potencialidades En Aspectos Económicos. .............................................................380
Tabla 6.24. Problemáticas En Aspectos Económicos.................................................................383
Tabla 6.25. Conflictos En Aspectos Económicos........................................................................384
Tabla 6.26. Potencialidades En Gestión Del Riesgo. .................................................................385
Tabla 6.27. Problemáticas En Gestión Del Riesgo. ....................................................................386
Tabla 6.28. Conflictos En Gestión Del Riesgo. ...........................................................................386
Tabla 6.29. Instrumentos De Planificación. .................................................................................389
Tabla 6.30. Matriz De Análisis De Información De Gestión De Riesgo. .....................................396
Tabla 6.31. Calidad Y Sostenibilidad Del Recurso Hídrico. ........................................................404
Tabla 6.32. Recuperación, Conservación Y Aprovechamiento Sostenible De Los
Recursos Naturales. ................................................................................................................405
Tabla 6.33. Educación Ambiental, Cultura Y Participación Ciudadana. .....................................407
Tabla 6.34. Desarrollo Socioeconómico De Comunidades. .......................................................408
Tabla 6.35. Articulación Y Acompañamiento En Los Procesos De Planificación,
Seguimiento Y Ordenamiento Territorial. ................................................................................411
Tabla 6.36. Información Y Conocimiento-Fortalecimiento Institucional. .....................................411
Tabla 7.1. Foros Iniciales Auditorias Visibles. 2015..................................................................418
Tabla 7.2. Foros Auditorios Visibles. 2016. ...............................................................................419
Tabla 8.1. Fechas Indicativas....................................................................................................424

xvi
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

LISTA DE GRÁFICAS

Pág.
Gráfica 2.1. Actores identificados por municipio. ................................................... 54
Gráfica 2.2. Distribución de actores gestión del riesgo según tipología. ............. 135
Gráfica 2.3. Número de Actores en Gestión de Riesgo. ..................................... 136
Gráfica 2.4. Actores según distribución porcentual. ............................................. 136
Gráfica 3.1. Resultado del mapeo de Actores...................................................... 187
Gráfica 5.1. Distribución del análisis de la información. ...................................... 276
Gráfica 5.2. Distribución de las entidades oficiales consultadas. ......................... 277
Gráfica 5.3. Análisis de la Pertinencia, Fiabilidad, Actualidad y calidad de la
información documental de Suelos. ............................................................................... 298
Gráfica 5.4. Análisis de la Pertinencia, Fiabilidad, Actualidad y calidad de la
información documental de Geología del estudio de Suelos. ......................................... 303
Gráfica 5.5. Análisis de la Pertinencia, Fiabilidad, Actualidad y calidad de la
información documental de Geomorfología del estudio de Suelos. ................................ 307
Gráfica 5.6. Distribución de Fuentes de Información. .......................................... 321
Gráfica 5.7. Distribución de eventos de amenaza registrados en la cuenca. ....... 329
Gráfica 5.8. Proporción en número y porcentaje de eventos de amenaza en la
cuenca 330
Gráfica 5.9. Distribución registros movimientos en masa por municipio. .............. 331
Gráfica 5.10. Deslizamientos ocurridos en Bogotá entre los años 1997 y 2013. .... 332
Gráfica 5.11. Distribución de eventos de remoción en masa por localidades en la
ciudad de Bogotá. 332
Gráfica 5.12. Distribución registros inundaciones por municipio. ........................... 333
Gráfica 5.13. Distribución registros incendios por municipio. ................................. 334
Gráfica 6.1. Año de actualización de los Planes de Ordenamiento Territorial. ..... 391
Gráfica 6.2. Año de actualización de los Planes de Ordenamiento Territorial. ..... 391
Gráfica 6.3. Año de actualización de los Planes Municipales de Gestión del Riesgo.
392
Gráfica 6.4. Año de actualización de los Planes Municipales de Gestión del Riesgo.
392

xvii
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

INTRODUCCIÓN
El presente documento constituye informe final de la fase de aprestamiento del Contrato
1412 de 2014, suscrito entre la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca -CAR-
y el Consorcio HUITACA, que tiene por objeto: Ajustar (actualizar) el plan de ordenación y
manejo de la cuenca hidrográfica del río Bogotá (código 2120), en el marco del proyecto:
“incorporación del componente de gestión del riesgo como determinante ambiental del
ordenamiento territorial en los procesos de formulación y/o actualización de Planes de
Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas afectadas por el fenómeno de La Niña
2010- 2011”.
El informe final de la fase de aprestamiento se encuentra estructurado en 8 volúmenes,
cada uno de los cuales contiene uno o varios productos de la fase. Los volúmenes se
distribuyen en carpetas individuales dentro de las cuales se incluye el documento y su
anexo correspondiente.
Los volúmenes incluidos son los siguientes:
Volumen I Plan de trabajo. Contiene el plan de trabajo aprobado con la inclusión de los
aportes de los actores de acuerdo con lo solicitado en el alcance técnico. Dentro del
Anexos_Volumen I se incluye la versión original del plan de trabajo, aprobada el 9 de
septiembre de 2015, así como el plan de choque entregado el 16 de marzo de 2016.
Volumen II Caracterización de actores. Contiene la descripción metodológica y el
resultado resumen de la caracterización de actores de la cuenca. En los Anexos_Volumen
II se incluyen las matrices de caracterización y priorización de actores, mapeo de actores,
las bases de datos (directorio) de actores y los soportes de los acercamientos iniciales con
los actores.
Volumen III Estrategia de participación. En este volumen se describe la estrategia de
participación para las diferentes fases del POMCA.
Volumen IV Resultados de la implementación de la estrategia de participación en la
fase de aprestamiento. En este volumen describe la aplicación de la estrategia de
participación en la fase de diagnóstico con sus anexos correspondientes. Lo anterior junto
con los soportes de convocatoria, espacios de participación, proceso de preconsulta, y
soportes del material audiovisual, se incluyen en los Anexos_Volumen IV.
Volumen V Revisión de la información. Contiene una descripción resumida de los
principales hallazgos de revisión de información secundaria de los diferentes componentes
del POMCA, enfocándose en las fuentes consultadas, vacíos encontrados y propuestas de
solución. En los Anexos_Volumen V se adjuntan las matrices inventario y análisis de
información con el detalle de lo revisado, así como la base de datos de información
hidrometeorológica.
Volumen VI Análisis situacional inicial. En este volumen se muestra un resultado del
análisis situacional inicial de potencialidades, problemáticas y conflictos de la cuenca,
desarrollado con los actores y el conocimiento ampliado de los expertos; se incluye además
el análisis situacional particular de la gestión del riesgo. En Anexos_Volumen VI se
encuentra el resultado cartográfico participativo, así como el mapa y la base de datos de
eventos históricos amenazantes.
Volumen VII Auditorías visibles. En este volumen se incluye la descripción de los productos
correspondientes a los espacios de auditorías visibles. Los soportes se encuentran en
Anexos_Volumen VII.

1
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

Volumen VIII Plan operativo detallado. Este volumen muestra una descripción general
del plan operativo detallado, con el fin de permitir una interpretación clara de este producto,
pues respondiendo al alcance técnico, el plan operativo fue entregado en formato MS
Project, el cual se incluye dentro de Anexos_Volumen VIII.

2
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

1 PLAN DE TRABAJO Y PLAN OPERATIVO DETALLADO


En el presente capítulo se incluyen los resultados del plan de trabajo, de acuerdo con el
alcance técnico del POMCA del río Bogotá, se debe elaborar un plan de trabajo definiendo
los propósitos, objetivos, actividades, alcances y productos para cada una de las fases del
POMCA, mediante una herramienta que lo presente de manera sistemática y ordenada.
Igualmente, se deben definir los medios logísticos (infraestructura, personal,
comunicaciones, plataformas tecnológicas para el manejo de información) necesarios para
llevar a cabo el POMCA.
Como resultado de esta actividad, se elaboró el plan de trabajo del POMCA del río Bogotá,
el cual fue aprobado el 9 septiembre de 2015 comunicado GR400 y se adjunta en los
Anexos_Volumen I. Posteriormente la interventoría requirió del desarrollo de un plan de
choque, con el fin de responder a los retrasos ocurridos durante la fase de aprestamiento,
dicho plan fue entregado el 16 de marzo de 2016 y se adjunta igualmente en los
Anexos_Volumen I. A continuación, se describe el plan de trabajo al cual se incluyen los
aportes de los actores en el proceso de socialización.
1.1 OBJETIVO
Ajustar (actualizar) el Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del río
Bogotá (Código 2120), en el Departamento de Cundinamarca, en jurisdicción de la
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca -CAR-, Corporación Autónoma
Regional del Guavio –CORPOGUAVIO- y de la Corporación Autónoma Regional de la
Orinoquia –CORPORINOQUIA-, en el marco del proyecto “Incorporación del componente de
gestión del riesgo como determinante ambiental del ordenamiento territorial en los procesos
de formulación y/o actualización de Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas
Hidrográficas afectadas por el fenómeno de La Niña 2010-2011”.
1.2 ALCANCE
Bogotá, cumpliendo con las fases y los entregables requeridos por el Anexo Técnico al
Contrato No. 1412 de 2014, en el marco del Decreto 1640 de 2012, incorporando el
componente de Gestión del Riesgo como determinante ambiental del ordenamiento
territorial. El contrato debe ser desarrollado por profesionales y especialistas idóneos
teniendo en cuenta los requerimientos de los distintos actores que hacen parte de la cuenca,
enmarcados en el alcance contractual; los productos de cada fase deben entregarse de
acuerdo a los plazos establecidos en el contrato cumpliendo las instancias de participación
y socialización con los actores a través de los medios estipulados para asegurar la
aplicabilidad del POMCA. El POMCA debe encontrarse armonizado (en la medida de lo
posible) con los instrumentos de planificación vigentes existentes.
De igual manera, las reuniones de socialización previstas se desagregan de la siguiente
forma:
REUNIÓN CANTIDAD
Espacio de retroalimentación con actores (Socialización POMCA, aportes PDT, aportes
17
estrategia de participación, construcción del análisis situacional inicial)
Escenarios de retroalimentación técnica 1
Constitución instancia formal consultiva 5
Diagnóstico con participación de actores 252
Espacio de retroalimentación con actores (presentación de resultados de diagnóstico
19
participativo)
Escenarios de retroalimentación técnica 1
Espacio de retroalimentación con actores (presentación de escenarios tendenciales, 18

3
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

REUNIÓN CANTIDAD
construcción de escenarios deseados y presentación zonificación ambiental)
Escenarios de retroalimentación técnica 2

1.2.1 Exclusiones
 El proyecto no incluye la actualización de los elementos de planificación territorial
subsidiarios al POMCA.

4
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

1.3 PRODUCTOS

5
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

6
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

7
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

Fuente: Consorcio Huitaca.

8
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

1.4 ACTIVIDADES
1.4.1 Aprestamiento
DEFINICIÓN DEL PLAN DE TRABAJO – PDT
 Documento Plan de Trabajo: Identificación de interesados en el desarrollo del
contrato, recopilación de requerimientos, medios logísticos, lista de entregables,
actividades y objetivos.
 Cronograma General de Ejecución: Programar cronológicamente las actividades
y los recursos.
IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE ACTORES
 Establecer metodología de identificación, caracterización y mapeo de actores:
Definir criterios metodológicos para llevar a cabo la identificación, caracterización y
mapeo de actores.
 Identificación y priorización de actores: Recopilación de información primaria y
secundaria para la caracterización de actores clave en la cuenca, para los
componentes social y de gestión del riesgo.
 Caracterización y mapeo de actores: Definición y validación de características,
importancia y postura de los diversos actores frente al proyecto.
 Recomendaciones iniciales de herramientas de diálogo con actores: Elaborar
un documento con recomendaciones sobre herramientas de diálogo con cada actor
teniendo en cuenta la importancia de vincular a los tomadores de decisión y usuarios
del recurso.
ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN
 Documento estrategia de participación
o Formular la estrategia de participación: Elaborar documento y presentación
de la estrategia y establecimiento de escenarios de participación.
RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS INFORMACIÓN EXISTENTE
 Recopilación de información existente: Recoger y consolidar la información
existente en las diferentes instituciones de orden local, regional y nacional, tanto
cartográfica como documental, sobre la cuenca, referente a los siguientes aspectos:
biofísicos, sociales, económicos y culturales.
 Análisis de información existente: Evaluar la pertinencia, fiabilidad, calidad y
actualidad de la información recopilada y elaborar un documento con los resultados
del análisis realizado.
 Base de datos de información hidrometeorológica: Adquirir información
hidrometeorológica disponible en el IDEAM correspondiente a datos diarios anuales
y mensuales multianuales de mínimo 15 años para parámetros hidrológicos y
meteorológicos por estación y generar una base de datos con esta información.

9
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

ANÁLISIS SITUACIONAL INICIAL


 Revisión y análisis de la información disponible: Realizar una aproximación al
diagnóstico de la cuenca a partir de criterios de análisis y determinar la necesidad
de información complementaria.
 Elaboración de mapas de pre-diagnóstico: Espacializar la información de análisis
de la cuenca.
 Identificar puntos críticos de información: Precisar información necesaria para
obtenerla durante la fase de diagnóstico.
 Análisis situacional de la gestión del riesgo: Identificar las amenazas probables
en la cuenca, los elementos expuestos que pueden ser afectados, las necesidades
de información y la relación entre ocupación del territorio y los escenarios riesgo.
 Revisión de Plan estratégico de la Macrocuenca: Identificar los lineamientos de
planificación estratégica que sirven de marco de referencia para ser desarrollados
en el POMCA.
DEFINICIÓN DEL PLAN OPERATIVO DETALLADO
 Elaboración del plan operativo: Precisar los requerimientos técnicos, financieros
y logísticos de cada fase en función de los productos a obtener.
 Concertación del plan operativo con la CAR y la Interventoría: Validar el plan
operativo.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
 Pre-consulta de la Consulta Previa: Desarrollo de los espacios de participación
(mínimo seis) de la Pre-consulta de la Consulta Previa, conforme a lo establecido
para tal efecto en la estrategia de participación y de acuerdo con lo dispuesto en el
Contrato No. 1412 de 2014, Cláusula Segunda, Obligaciones Específicas del
Contratista, numerales 4 y 10.
 Espacios de participación: Comunicación de políticas, procedimientos y demás
elementos de importancia en la organización para el desarrollo del proyecto.
Documentación de aportes recibidos.
 Espacio de retroalimentación con actores/Foro Inicial de Auditorías Visibles:
Diseñar y llevar a cabo como mínimo diecisiete (17) espacios de participación para
socializar con los actores de la cuenca, los aspectos normativos y propósitos
generales del ajuste del plan. Así mismo, recopilar los aportes para el plan de
trabajo, plan operativo del proyecto y el análisis situacional inicial de la cuenca. La
cantidad de espacios y los lugares donde se desarrollarán se deberán concertar con
la respectiva Comisión Conjunta.
 De acuerdo con el “Manual de Auditorías Visibles POMCAS”, numeral 7.1.1
Primer Foro, publicado por el Fondo Adaptación, el Foro Inicial de Auditorías
Visibles se llevará a cabo en los espacios de participación definidos en la Fase
de Aprestamiento y contempla la socialización de la Estrategia de Participación,
razón por la cual, se programa una vez se haya elaborado este producto.

10
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

 Retroalimentación técnica: Diseñar y llevar a cabo como mínimo un (1) escenario


de retroalimentación técnica con la Comisión Conjunta para socializar los resultados
y productos de la fase de Aprestamiento.
 Diseño y producción de material divulgativo: Diseñar y producir las herramientas
que permitan la divulgación de la Fase de Aprestamiento la cual deberá incluir como
mínimo el diseño del logo y lema del POMCA, veinticinco (25) cuñas radiales,
difundidas en radio comunitaria todos los días durante una semana, material
impreso para todos los municipios y 440 paquetes de material divulgativo para la
sensibilización de actores. Las cantidades finales de materiales deberán ser
concertados con las respectivas Corporaciones, de acuerdo con la estrategia de
comunicación de cada una de ellas. Los productos relacionados con el diseño y
producción de material divulgativo, estarán ajustados de acuerdo a los parámetros
y requisitos contemplados en el Manual de Imagen del Fondo Adaptación y el
Manual de Imagen de la Corporación.
1.4.2 Diagnóstico
CONFORMACIÓN DEL CONSEJO DE CUENCA
 Elección del Consejo de Cuenca: Apoyo en la realización de actividades de orden
técnico, administrativo y logístico, para el proceso de conformación del Consejo de
Cuenca.
 Documentación de los resultados del proceso de conformación del Consejo
de Cuenca: Elaboración de un documento con los resultados del proceso, anexando
los respectivos soportes.
CARACTERIZACIÓN BÁSICA DE LA CUENCA
 Cartografía Base: Caracterización espacial de la cuenca, en donde se deben incluir
los elementos geográficos que hacen parte del catálogo de objetos a escala
1:25.000 o 1:100.000 del IGAC, según sea el caso. La cartografía básica deberá
estar debidamente estructurada en formato shapefile o geodatabase, siguiendo el
modelo de datos definido por el IGAC.
 División político–administrativa: Delimitación de las unidades político-
administrativas que hacen parte de la cuenca, haciendo énfasis en: límite
departamental, límite municipal, límite veredal, corregimientos, centros poblados,
áreas metropolitanas, comunidades negras y entidades territoriales indígenas o
resguardos indígenas, entre otros.
CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO FÍSICO-BIÓTICO
 Clima: Caracterización, dentro de un contexto regional, de las condiciones
climáticas de la cuenca en ordenación identificando zonificación climática,
variabilidad climática, distribución espacial y temporal de las principales variables
meteorológicas, balance hídrico de largo plazo (Caudal promedio anual de largo
plazo) y estimación del Índice de Aridez.
 Geología: Caracterización geológica evolutiva de la cuenca hidrográfica del río
Bogotá, desde un marco regional, a partir del ambiente de formación de cada una
de las unidades litoestratigráficas obtenidas por información secundaria y los
fenómenos tectono-estructurales que las afecten, hasta la elaboración de una salida
cartográfica geológica a escala 1.25.000 y la cartografía de las Unidades geológicas
11
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

Superficiales (UGS) a escala (1:25000), que equivale al mapa de unidades


geológicas para ingeniería. Los mapas obtenidos dentro del proceso serán de uso
multipropósito para los factores temáticos requeridos para el ordenamiento de la
cuenca (suelos agrológicos, hidrogeología, gestión del riesgo).
 Hidrogeología: Caracterización hidrogeológica desde un marco regional a partir de
la geología, geomorfología básica y análisis de balance hídrico generados para el
POMCA, así como en el análisis de la información disponible en instituciones del
nivel nacional, regional o local. Este componente busca identificar y caracterizar
unidades geológicas que conforman sistemas acuíferos en la cuenca, sus usos
actuales y potenciales, la estimación de la oferta y calidad del recurso hídrico
subterráneo, las condiciones de vulnerabilidad de los acuíferos a la contaminación,
las zonas que deben ser objeto de protección especial, entre otros aspectos con
fines del posterior desarrollo del modelo hidrogeológico conceptual y del
establecimiento de medidas de manejo ambiental de acuíferos.
 Hidrografía: Caracterización de la red de drenaje de la cuenca, subcuencas y
microcuencas abastecedoras de centros urbanos y centros poblados, tomando entre
otros insumos el Modelo Digital del Terreno.
 Morfometría: Caracterización morfométrica de la cuenca en ordenación incluyendo
subcuencas y microcuencas abastecedoras de centros urbanos y centros poblados,
teniendo en cuenta: el área, perímetro, longitud y ancho de la cuenca, factor de
forma, coeficiente de compacidad, índice de alargamiento, índice de asimetría,
longitud y perfil del cauce principal, curva hipsométrica, elevación media, pendiente
del cauce y la cuenca y tiempos de concentración.
 Pendientes: Análisis de las pendientes en porcentaje y en grados, de acuerdo con
los criterios y categorías establecidas por el IGAC y utilizando el modelo digital del
terreno elaborado para el POMCA.
 Hidrología: Caracterización del régimen hidrológico de la cuenca en ordenación y
subcuencas y microcuencas abastecedoras de centros urbanos y centros poblados
de acuerdo con la información disponible. Se incluirán los siguientes índices: Índice
de Retención y Regulación Hídrica (IRH), Índice de Uso del Agua Superficial (IUA)
e Índice de Vulnerabilidad por Desabastecimiento Hídrico (IVH).
 Calidad del agua y gestión del recurso hídrico: Descripción y evaluación de
información de calidad del recurso hídrico existente en el área que comprende la
cuenca hidrográfica en ordenación, para generar el diagnóstico de los factores de
contaminación y estado de la calidad del recurso hídrico; la estimación y análisis del
Índice de Calidad del Agua (ICA) y el Índice de Alteración Potencial de la Calidad
del Agua (IACAL).
 Geomorfología: Los mapas geomorfológicos requeridos para la caracterización de
la cuenca deben servir a los diferentes propósitos establecidos en los estudios que
permiten la caracterización de la misma, es decir deben ser mapas geomorfológicos
multipropósito, por lo tanto es fundamental la diferenciación de unidades
geomorfológicas que estén íntimamente relacionadas de acuerdo a los objetivos de
los estudios, los métodos de zonificación y la escala de trabajo (1:25.000 ), y estos
a su vez ligados con los procesos de generalización de polígonos en un SIG. Los
métodos de clasificación adoptados deben permitir el análisis genético de las
geoformas, el paisaje y la toma de parámetros (morfografía, morfometría,
12
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

morfogénesis y morfocronología), además deben ser de conocimiento mundial y


compatible entre sí con otros métodos.
En todos los casos e independientemente del método usado se requiere llegar a
mapas de tipo analítico o mapas geomorfológicos básicos que contienen la siguiente
información en orden jerárquico: morfogénesis, morfometría, morfología,
morfocronología, morfodinámica y parcialmente morfoestructura (litología).
 Capacidad y uso de las tierras: Descripción de la interpretación
geomorfopedológica y de las características de los suelos. Evaluación de tierras del
área que comprende la cuenca en ordenación a partir de su capacidad de uso y con
base en la metodología de la USDA (Departamento de Agricultura de los Estados
Unidos), empleada y modificada por el IGAC.
 Cobertura y uso de las tierras: Interpretación, identificación y determinación de las
coberturas y usos actuales de las tierras en la cuenca en ordenación. Análisis
multitemporal de coberturas naturales de la tierra para la totalidad del área de la
cuenca. Se incluye el Índice de estado actual de coberturas naturales, calculado a
partir de los indicadores de vegetación remanente, tasa de cambio, índice de
fragmentación e índice de ambiente crítico
 Caracterización de vegetación y flora: Caracterización de la vegetación natural e
identificación de las especies vegetales presentes en todo tipo de cobertura natural
de la cuenca a partir de inventarios existentes de la flora tanto terrestre como
acuática y la consulta de la base de datos del Instituto de Investigación Alexander
Von Humboldt. A partir de la información anterior, se deben identificar las especies
endémicas, en peligro de extinción, o alguna categoría de amenaza, así como las
especies en veda del orden nacional y regional y las invasoras. Igualmente se
deberá identificar aquellas especies con valor sociocultural y económico.
 Caracterización de la fauna: Caracterización y listado de la fauna silvestre
existente, según jerarquía taxonómica, haciendo énfasis en aquellas que se
encuentran en algún grado de amenaza, en peligro de extinción o endémicas, las
de valor sociocultural y socioeconómico, así como las exóticas invasoras, y
relacionando el tipo de cobertura natural donde se reportan las especies.
 Identificación de áreas y ecosistemas estratégicos: Identificación,
espacialización y descripción de las áreas y ecosistemas estratégicos presentes en
la cuenca, definiendo si poseen instrumentos de planificación particular acorde con
la normatividad vigente, (áreas protegidas de orden nacional y regional declaradas,
públicas o privadas, áreas complementarias para la conservación, áreas de
importancia ambiental, áreas de reglamentación especial).
CARACTERIZACIÓN DE LAS CONDICIONES SOCIALES, CULTURALES Y
ECONÓMICAS
 Caracterización social y cultural
o Sistema social: Análisis de la dinámica poblacional, dinámicas de ocupación y
apropiación del territorio, estado de los servicios sociales básicos, análisis de
tamaño predial asociado a la presión demográfica, análisis de seguridad
alimentaria, de pobreza, desigualdad, seguridad y convivencia en la cuenca.
o Sistema cultural: Identificación del sistema cultural y las prácticas culturales
presentes, desde una perspectiva ambiental (valores, creencias, costumbres,
13
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

mitos, entre otros). Identificación de sitios de interés cultural y arqueológico en


el área que comprende la cuenca en ordenación, a partir de información
secundaria.
o Caracterización aspectos económicos: Análisis funcional de los sectores
económicos en la cuenca en perspectiva ambiental. Identificación de
infraestructura asociada al desarrollo económico y macro proyectos futuros en
la cuenca.
CARACTERIZACIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA
 Oferta institucional: Identificación y caracterización de la oferta institucional en
perspectiva ambiental y gobernabilidad.
 Organización ciudadana: Identificación y descripción de instancias participativas
existentes en la cuenca, organizaciones sociales, ambientales y ONG y las
iniciativas y proyectos que dichas organizaciones han emprendido en torno a la
sostenibilidad de la cuenca.
 Organización administrativa: Descripción de los principales instrumentos de
planificación y de administración de los recursos naturales renovables.
CARACTERIZACIÓN FUNCIONAL DE LA CUENCA
 Relaciones urbano-rurales y regionales en la cuenca: Descripción de las
principales relaciones y vínculos urbano - rurales y regionales al interior de la cuenca
o territorios adyacentes, con especial énfasis en la interacción, manejo y
aprovechamiento de recursos naturales y su impacto desde el enfoque del recurso
hídrico y saneamiento ambiental. Clasificación de asentamientos urbanos, análisis
de la gestión ambiental urbana, capacidad de soporte ambiental.
 Relaciones socioeconómicas en la cuenca: Descripción de las principales
relaciones socioeconómicas que se dan al interior de la cuenca y con cuencas o
territorios adyacentes considerando polos, ejes de desarrollo y sus consiguientes
relaciones socioeconómicas predominantes (empleo, servicios, recreación,
negocios), con especial énfasis en la articulación y movilización de la población en
función de satisfacer necesidades en cuanto a bienes y servicios.
CARACTERIZACIÓN DE LAS CONDICIONES DEL RIESGO
 Caracterización histórica de amenazas y eventos amenazantes: Recopilación,
descripción y análisis de amenazas y eventos de origen natural, socio-natural y los
asociados a recursos agua, suelo, flora y fauna, a partir de información existente de
eventos ocurridos en la cuenca y sus afectaciones.
 Caracterización de fenómenos amenazantes y evaluación de amenazas:
Evaluación y zonificación de la susceptibilidad a las amenazas por movimientos en
masa, inundaciones, avenidas torrenciales, incendios forestales y actividad
volcánica, entre otras.
 Análisis de vulnerabilidad: Identificación y análisis de la vulnerabilidad de los
elementos expuestos que pueden ser afectados por amenazas de origen natural.
 Análisis de riesgo: Identificación y priorización de escenarios de riesgos en la
cuenca.

14
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

ANÁLISIS SITUACIONAL
 Análisis de potencialidades: Determinación de las condiciones inherentes de la
cuenca que favorecen su desarrollo sostenible. Esta información debe contribuir a
aclarar el estado de la cuenca, y conjuntamente con las dinámicas propias y del
entorno delinear tendencias de los subsistemas de la cuenca que, de mantenerse,
pueden o no favorecer las interacciones de estos con la oferta de recursos naturales
renovables.
 Análisis de limitantes y condicionamientos: Análisis y determinación de
limitantes y condicionamientos no solo de orden biofísico para el manejo de los
ecosistemas en la cuenca, sino las limitantes y condicionamientos de índole social
y legal que puedan existir para la ocupación del territorio y el uso y aprovechamiento
de los recursos naturales renovables de acuerdo con los resultados de la
caracterización.
 Análisis de conflictos por usos de recursos naturales: Determinación de
conflictos especialmente relacionados con los recursos suelo, agua y pérdida de
cobertura en los ecosistemas estratégicos y su interrelación con los aspectos
socioeconómicos.
 Análisis de territorios funcionales: Determinación de las relaciones que ordenan
el territorio y como lo hacen, identificación de las relaciones que actúan con mayor
predominancia y como sería su incidencia en el tiempo.
SÍNTESIS AMBIENTAL
 Priorización de problemas, conflictos y áreas críticas: Establecer orden y
relevancia, asignando pesos de importancia según criterios como: urgencia,
alcance, gravedad, tendencia o evolución, oportunidad, entre otros a los problemas
y conflictos. Determinar aquellas zonas que presenten aspectos significativos,
graves, conflictivos, que podrían plantear una urgencia para atender y que
disminuyen condiciones para el desarrollo social, económico o ambiental de la
cuenca.
 Consolidación de línea base de indicadores: Establecer puntos de chequeo para
evaluar los resultados posteriores de la implementación del POMCA. Los
indicadores que definen la línea base de diagnóstico son:
o Índice de aridez (IA).
o Índice de uso de agua superficial (IUA).
o Índice de retención y regulación hídrica (IRH).
o Índice de vulnerabilidad por desabastecimiento hídrico (IVH).
o Índice de calidad de agua (ICA).
o Índice de alteración potencial a la calidad del agua (IACAL).
o Tasa de cambio de las coberturas naturales de la tierra (TCCN).
o Indicador de vegetación remanente (IVR).
o Índice de fragmentación (IF).
o Indicador de presión demográfica (IPD).

15
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

o Índice de ambiente crítico (IAC).


o Porcentaje de área (Ha) con coberturas naturales en cuencas abastecedoras
municipales o rurales.
o Porcentaje de áreas (Ha) restauradas en cuencas abastecedoras de acueductos.
o Porcentaje de área (Ha) de áreas protegidas del SINAP.
o Porcentaje de áreas con otra estrategia de conservación del nivel internacional,
nacional, regional y local.
o Porcentaje de área (Ha) de ecosistemas estratégicos presentes.
o Índice del estado actual de las coberturas naturales.
o Porcentaje de las áreas con conflictos de uso del suelo.
o Densidad Poblacional (Dp).
o Tasa de crecimiento poblacional (r).
o Seguridad alimentaria (SA).
o Porcentaje de población con acceso al agua por acueducto.
o Porcentaje de áreas de sectores económicos.
o Porcentajes de zonas de amenaza (alta y media) por inundación, movimiento en
masa, avenidas torrenciales e incendios forestales.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
 Diagnóstico de participación: El diagnóstico debe ser uno solo, construido de
manera conjunta según las posibilidades de los componentes temáticos, las
competencias profesionales, técnicas, jurídicas y personales que tengan los actores
y atendiendo a lo que la estrategia de participación defina para esta fase. Los
mínimos orientadores de la participación son: la forma en que participan los actores
de la cuenca y la orientación que la Corporación da a esta participación.
 Constitución de instancia formal consultiva: Hace referencia a la constitución del
Consejo de Cuenca, está compuesto de cinco (5) espacios.
 Diagnóstico con participación de actores: Se deberá concertar con el equipo
técnico de la Comisión Conjunta el número mínimo de acompañamientos en que los
actores participarán para el levantamiento de información del Diagnóstico y la
configuración de los productos de los diferentes componentes temáticos del mismo;
para lo cual se deberá suministrar los recursos logísticos necesarios (refrigerios,
materiales, gastos de convocatoria). En todo caso el Consultor deberá facilitar como
mínimo doscientos cincuenta y dos (252) acompañamientos con comunidades para
el levantamiento de información.
 Espacio de retroalimentación con actores: Diseñar y llevar a cabo como mínimo
diecinueve (19) espacios de participación para socializar los resultados del
Diagnóstico con los actores de la cuenca y recibir los aportes frente al mismo, de los
cuales dos (2) se utilizarán para poner en funcionamiento de la instancia formal
consultiva. La cantidad de espacios y los lugares donde se desarrollarán se deberán
concertar con la respectiva Comisión Conjunta.

16
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

 Retroalimentación técnica: Diseñar y llevar a cabo como mínimo un (1) escenario


de retroalimentación técnica con la Comisión Conjunta para socializar los resultados
y productos de la fase de Diagnóstico.
 Diseño y producción de material divulgativo: Diseñar y producir las herramientas
que permitan la divulgación de la fase de Diagnóstico la cual deberá incluir como
mínimo, veinticinco (25) cuñas radiales, difundidas en radio comunitaria todos los
días durante una semana, material impreso para todos los municipios y 220
paquetes de material divulgativo para la sensibilización de actores. Las cantidades
finales de materiales deberán ser concertados con las respectivas Corporaciones,
de acuerdo con la estrategia de comunicación de cada una de ellas. Los productos
relacionados con el diseño y producción de material divulgativo, estarán ajustados
de acuerdo a los parámetros y requisitos contemplados en el Manual de Imagen del
Fondo Adaptación y el Manual de Imagen de la Corporación.
1.4.3 Prospectiva y Zonificación
DISEÑO DE ESCENARIOS PROSPECTIVOS
 Establecer la metodología de planificación prospectiva: Definir el marco
metodológico a emplear con base en la selección de indicadores proyectables y
característicos de la realidad de la cuenca establecida en la fase de Diagnóstico.
CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS TENDENCIALES
 Desarrollo de escenarios tendenciales a partir de la información obtenida en
el Diagnóstico: Mediante herramientas cartográficas y de modelación o análisis, se
proyectan las condiciones esperadas de la cuenca en un escenario donde se dejan
actuar las dinámicas económicas y sociales sin ninguna intervención.
 Proyección del comportamiento de las variables estratégicas (indicadores de
la Guía) a 10 años: Determinar el comportamiento de cada indicador en un
horizonte temporal de 10 años.
 Introducción del efecto de tensores territoriales: Determinar el comportamiento
de cada indicador en un horizonte temporal de 10 años.
 Elaboración de la cartografía con las tendencias: Determinar el comportamiento
de cada indicador en un horizonte temporal de 10 años.
CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS DESEADOS
 Selección y priorización de escenarios tendenciales: Constituyen el insumo para
el desarrollo de los escenarios deseados.
 Taller para la construcción de los escenarios deseados: Establecer en conjunto
con los actores clave de la cuenca, los escenarios alternativos.
 Elaboración de la propuesta de zonificación ambiental: Definir las categorías de
ordenación y las zonas y subzonas de uso y manejo.
 Mapa “escenario deseado resultante”: Identificar proyecciones “similares,
disímiles y paralelas” en la cuenca, tratando de plasmar la mayor cantidad de
eventos posibles y entendiendo que algunos de estos eventos no son de fácil
espacialización. Se sugiere utilizar áreas de influencia, símbolos, etc., que
simplifiquen el desarrollo del mapa sin llegar a la rigurosidad cartográfica.

17
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

ESCENARIO APUESTA/ZONIFICACIÓN AMBIENTAL DEFINITIVA


Establecer categorías y zonas de manejo ambiental, teniendo en cuenta criterios de
sostenibilidad, importancia y compatibilidad del uso y manejo de los recursos naturales
renovables de la cuenca, acordes con los objetivos de ordenación y manejo de la cuenca
hidrográfica, a partir de la consulta democrática con los actores de la cuenca, para lograr el
modelo ambiental del territorio.
ZONIFICACIÓN AMBIENTAL
La zonificación ambiental de la cuenca debe ser estructurada con una visión integral y
abordada desde la perspectiva de la estructura Ecológica Principal, en un contexto local y
regional tomando como eje principal el recurso hídrico.
 Incorporación de escenarios: Seleccionar e incorporar los escenarios
tendenciales y los escenarios deseados consolidados en el escenario apuesta para
la construcción de la zonificación ambiental.
 Cartografía: Incorporar sobre la cartografía de la cuenca la delimitación de las áreas
y ecosistemas estratégicos, definidos en el diagnóstico, que hacen parte de la
estructura ecológica principal.
 Zonificación: Definir categorías de ordenación y zonificación intermedias y final de
acuerdo con los lineamientos establecidos en la Guía Técnica de POMCAS.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
 Escenarios de participación
 Retroalimentación con actores/Foro Intermedio de Auditorías Visibles: Diseñar
y llevar a cabo como mínimo dieciocho (18) espacios de participación que permitan:
a. Socializar al Consejo de Cuenca y las diferentes instancias participativas creadas
para la elaboración del Plan, los resultados de los escenarios tendenciales,
construidos por el equipo técnico; b) Construir los escenarios deseados con el
Consejo de Cuenca y las diferentes instancias participativas creadas para la
elaboración del Plan (cuando existan), teniendo en cuenta su visión particular
del territorio; c) Socializar al Consejo de Cuenca y las diferentes instancias
participativas creadas para la elaboración del Plan (cuando existan) y a la
autoridad ambiental, el escenario apuesta/zonificación ambiental. La cantidad de
espacios y los lugares donde se desarrollarán se deberán concertar con la
respectiva Comisión Conjunta.
 De acuerdo con el “Manual de Auditorías Visibles POMCAS”, numeral 7.1.2 Foros
Intermedios, publicado por el Fondo Adaptación, el Foro Intermedio de Auditorías
Visibles se llevará a cabo en los espacios de participación definidos en la Fase de
Prospectiva y Zonificación y contempla la presentación de la Zonificación Ambiental,
razón por la cual, se programa una vez se haya elaborado este producto.
 Retroalimentación técnica: Diseñar y llevar a cabo como mínimo dos (2)
escenarios de retroalimentación técnica con la Comisión Conjunta para socializar
los resultados y productos de la Fase de Prospectiva y Zonificación.
 Diseño y producción de material divulgativo: Diseñar y producir las herramientas
que permitan la divulgación de la Fase de Prospectiva y Zonificación la cual deberá
incluir como mínimo, veinticinco (25) cuñas radiales, difundidas en radio comunitaria
18
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

todos los días durante una semana, material impreso para todos los municipios y
220 paquetes de material divulgativo para la sensibilización de actores. Las
cantidades finales de materiales deberán ser concertados con las respectivas
Corporaciones, de acuerdo con la estrategia de comunicación de cada una de ellas.
Los productos relacionados con el diseño y producción de material divulgativo,
estarán ajustados de acuerdo a los parámetros y requisitos contemplados en el
Manual de Imagen del Fondo Adaptación y el Manual de Imagen de la Corporación.
1.4.4 Formulación
COMPONENTE PROGRAMÁTICO
 Planteamiento de objetivos estratégicos del plan y las metas de largo plazo a
partir de la zonificación ambiental: Establecer el marco estratégico del plan como
insumo para la formulación de proyectos.
 Identificación y formulación del perfil de proyectos a abordar: Generar un
esquema de agrupación de temas por programas y proyectos, estableciendo:
objetivo, actividades, metas, indicadores, responsables, presupuesto, fuentes de
financiación, mecanismos e instrumentos de seguimiento y evaluación, tiempos de
ejecución.
MEDIDAS PARA LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES
RENOVABLES
 Identificar y definir los instrumentos y las medidas de administración de los
recursos naturales renovables: Desarrollar una propuesta de medidas de
administración de los recursos naturales renovables de la cuenca, para ser
implementadas por parte de las Autoridades Ambientales competentes.
COMPONENTE PROGRAMÁTICO DE GESTIÓN DEL RIESGO
 Formulación de planes operativos: Establecer los objetivos, estrategias,
programas y proyectos para la construcción de conocimiento, la reducción del riesgo
y la recuperación ambiental en las áreas afectadas por amenazas altas y en los
sitios críticos por condición de riesgo.
DEFINICIÓN DE ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA Y ESTRATEGIA FINANCIERA DEL
POMCA
 Elaboración de la estructura administrativa y la estrategia financiera del
POMCA: Desarrollar una propuesta de organigrama, perfiles, funciones y
necesidades de personal, reglamentación interna, relaciones intra e
interinstitucionales, logística física y financiera necesaria entre otros.
DISEÑO DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL POMCA
 Diseño del programa de seguimiento y evaluación del POMCA: Definir el
alcance, reglas de procedimiento, estructura, recursos humanos, mecanismos de
difusión, presupuesto, e indicadores de producto y de gestión.
 Validación del programa: Reunión con la CAR y la Interventoría para validar el
programa formulado y la estrategia financiera.

19
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

PUBLICIDAD Y APROBACIÓN DEL POMCA


Suministrar todos los documentos y demás insumos que requieran las Corporaciones para
llevar a cabo las actividades necesarias en el trámite de publicidad y aprobación del
POMCA, de conformidad con lo establecido en los artículos 27 y 37 del Decreto 1640 de
2012.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
 Consulta Previa
Apoyo a las gestiones con la Dirección de Consulta Previa del Ministerio del Interior, las
entidades garantes de derechos humanos en la región y las comunidades étnicas, para
realizar las actividades tendientes al desarrollo de la Consulta Previa, conforme a lo
establecido para tal efecto en la estrategia de participación y de acuerdo con lo dispuesto
en el Contrato No. 1412 de 2014, Cláusula Segunda, Obligaciones Específicas del
Contratista, numerales 4 y 10.
Desarrollo de reuniones de formulación de acuerdos y protocolización, con cada una de las
comunidades étnicas asentadas en la cuenca.
 Escenarios de participación
o Retroalimentación con actores: Diseñar y llevar a cabo como mínimo
dieciocho (18) espacios de participación que permitan: a) Presentar, a las
instancias participativas, la zonificación ambiental definitiva, desde las cuales se
contribuirá en la estructuración del componente programático, incluido el de
gestión del riesgo del POMCA, y permitirá alcanzar el modelo ambiental del
territorio de la cuenca; b) Construir participativamente la estructura del
componente programático, incluido el de gestión del riesgo del POMCA, con los
actores clave de la cuenca; c) Socializar, a las instancias participativas creadas
para el POMCA y al Consejo de Cuenca, los resultados de la formulación. La
cantidad de espacios y los lugares donde se desarrollarán se deberán concertar
con la respectiva Comisión Conjunta.
o Retroalimentación técnica: Diseñar y llevar a cabo como mínimo un (1)
escenario de retroalimentación técnica con la Comisión Conjunta para socializar
los resultados y productos de la Fase de Formulación.
o Foro Final de Auditorías Visibles: Se llevará a cabo en los espacios de
participación definidos en la Fase de Formulación, para socializar a los actores
de la cuenca los resultados de la Formulación y hacer entrega de las cartillas del
POMCA.
 Diseño y producción de material divulgativo: Diseñar y producir las herramientas
que permitan la divulgación de la fase de Formulación la cual deberá incluir como
mínimo: veinticinco (25) cuñas radiales, difundidas en radio comunitaria todos los
días durante una semana, material impreso para todos los municipios y 110
paquetes de material divulgativo para la sensibilización de actores; diseño,
diagramación e impresión de mínimo 2.500 cartillas divulgativas con los principales
resultados del ajuste del POMCA, conforme a los protocolos de comunicación
establecidos por las Corporaciones. Los productos relacionados con el diseño y
producción de material divulgativo, estarán ajustados de acuerdo a los parámetros
y requisitos contemplados en el Manual de Imagen del Fondo Adaptación y el
Manual de Imagen de la Corporación.

20
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

1.5 MEDIOS LOGÍSTICOS


Para el adecuado desarrollo del proyecto, el Consultor ha dispuesto los siguientes recursos:
1.5.1 Infraestructura
El Consultor cuenta con su oficina principal localizada en la ciudad de Bogotá D.C., y desde
allí se realizará coordinación operativa del proyecto.
Adicionalmente, la oficina cuenta con la dotación necesaria de equipos e insumos, tales
como: equipos de cómputo, impresoras, plotter, fotocopiadoras, fax, scanner, papelería,
etc. Para el trabajo en campo, se dispone de GPS, cámaras fotográficas digitales,
grabadoras digitales, entre otros.
Para efectos del transporte requerido durante el trabajo en campo, el Consultor dispone de
camionetas suficientes para garantizar un óptimo desarrollo de las actividades.
1.5.2 Personal
A continuación, se presenta el equipo de trabajo requerido para el desarrollo del contrato,
especificando la cantidad de perfiles, la duración y la dedicación promedio de cada uno, en
las diferentes fases del POMCA.
FASE DE APRESTAMIENTO
% DEDICACIÓN
EQUIPO TECNICO CANTIDAD DURACIÓN
PROM. MES
Director 1 3 24
Experto en participación y comunicación 1 2 16
Experto en manejo de cartografía y SIG 1 2 16
Experto en aspectos hidrológicos 1 2 16
Experto en aspectos de calidad de aguas y
1 2 16
saneamiento
Experto en manejo de ecosistemas, flora y fauna 1 2 16
Experto en gestión del riesgo 1 2 16
Profesional de apoyo 1 (Social) 2 3 11
Auxiliar de Ingeniería 1 (Aspectos sociales) 2 3 1

FASE DE DIAGNÓSTICO
% DEDICACIÓN
EQUIPO TECNICO CANTIDAD DURACIÓN
PROM. MES
Director 1 5 24
Experto en participación y comunicación 1 5 16
Experto en manejo de cartografía y SIG 1 5 16
Experto en aspectos hidrológicos 1 5 16
Experto en aspectos de calidad de aguas y saneamiento 1 5 16
Experto aspectos geológicos e hidrogeológicos 1 5 16
Experto en aspectos edafológicos y usos de la tierra 1 3 16
Experto en coberturas y uso actual de la tierra 1 5 16

21
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

FASE DE DIAGNÓSTICO
% DEDICACIÓN
EQUIPO TECNICO CANTIDAD DURACIÓN
PROM. MES
Experto en manejo de ecosistemas, flora y fauna 1 5 16
Experto en aspectos socioeconómicos 1 3 16
Experto en gestión del riesgo 1 5 16
Profesional de apoyo 1 (Social) 1 5 11
Profesional de apoyo 2 (SIG) 1 5 11
Profesional de apoyo 3 (Recurso hídrico) 2 5 11
Profesional de apoyo 4 (Edafología) 2 3 11
Profesional de apoyo 5 (Aspectos bióticos) 1 4 11
Profesional de apoyo 6 (Geología) 1 4 11
Auxiliar de Ingeniería 1 (Aspectos sociales) 2 5 1
Auxiliar de Ingeniería 2 (Recurso Hídrico) 2 5 1
Auxiliar de Ingeniería 3 (Biótico) 2 5 1

FASE DE PROSPECTIVA Y ZONIFICACIÓN AMBIENTAL


% DEDICACIÓN
EQUIPO TECNICO CANTIDAD DURACIÓN
PROM. MES
Director 1 2 24
Experto en participación y comunicación 1 2 16
Experto en manejo de cartografía y SIG 1 2 16
Experto en aspectos hidrológicos 1 2 16
Experto en aspectos de calidad de aguas y saneamiento 1 2 16
Experto aspectos geológicos e hidrogeológicos 1 2 16
Experto en aspectos edafológicos y usos de la tierra 1 2 16
Experto en coberturas y uso actual de la tierra 1 2 16
Experto en manejo de ecosistemas, flora y fauna 1 2 16
Experto en aspectos socioeconómicos 1 2 16
Experto en gestión del riesgo 1 2 16
Profesional de apoyo 1 (Social) 1 2 11
Profesional de apoyo 2 (SIG) 1 2 11
Profesional de apoyo 3 (Recurso hídrico) 2 2 11
Profesional de apoyo 4 (Edafología) 1 2 11
Profesional de apoyo 5 (Aspectos bióticos) 1 2 11
Profesional de apoyo 6 (Geología) 1 2 11
Auxiliar de Ingeniería 1 (Aspectos sociales) 2 2 1
Auxiliar de Ingeniería 2 (Recurso Hídrico) 2 2 1
Auxiliar de Ingeniería 3 (Biótico) 2 2 1

22
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

FASE DE FORMULACIÓN
% DEDICACIÓN
EQUIPO TECNICO CANTIDAD DURACIÓN
PROM. MES
Director 1 2 24
Experto en participación y comunicación 1 2 16
Experto en manejo de cartografía y SIG 1 2 16
Experto en aspectos hidrológicos 1 2 16
Experto en aspectos de calidad de aguas y saneamiento 1 2 16
Experto aspectos geológicos e hidrogeológicos 1 2 16
Experto en aspectos edafológicos y usos de la tierra 1 2 16
Experto en coberturas y uso actual de la tierra 1 2 16
Experto en manejo de ecosistemas, flora y fauna 1 2 16
Experto en aspectos socioeconómicos 1 2 16
Experto en gestión del riesgo 1 2 16
Profesional de apoyo 1 (Social) 1 2 11
Profesional de apoyo 3 (Recurso hídrico) 1 2 11
Profesional de apoyo 5 (Aspectos bióticos) 1 2 11
Auxiliar de Ingeniería 1 (Aspectos sociales) 2 2 1
Auxiliar de Ingeniería 2 (Recurso Hídrico) 2 2 1
Auxiliar de Ingeniería 3 (Biótico) 2 2 1

1.5.3 Comunicaciones
Se dispone de teléfonos celulares, radios, e internet, para garantizar los flujos de
comunicación entre los diferentes profesionales que desarrollan la consultoría del proyecto.
1.5.4 Plataformas Tecnológicas
La información adquirida en fuentes secundarias y en trabajo de campo, se almacena en
un servidor de amplia capacidad y como respaldo en discos duros de menor capacidad.
Cabe mencionar que el detalle de los medios logísticos se conocerá una vez llevada a cabo
la etapa de pre-diagnóstico de la cuenca y se informará una vez confeccionado el Plan
Operativo Detallado.
1.6 LISTADO DE PROFESIONALES
A continuación, se hace un recuento de los profesionales que participarán en el proyecto:
PERFIL PROFESIONAL
Director de consultoría Rober León Cruz
Experto en participación y comunicación Bladimir Ardila Piña
Experto en manejo de cartografía y SIG Miguel Ángel Roa
Experto en aspectos hidrológicos Raquel Duque Rico
Experto en aspectos de calidad de aguas y saneamiento Lizbeth Ramírez Ramírez
Experto aspectos geológicos e hidrogeológicos Carlos Ángel Martínez
Experto en aspectos edafológicos y usos de la tierra Celso Ibarra Acosta
Experto en coberturas y uso actual de la tierra Diego Rubiano Rubiano
Experto en manejo de ecosistemas, flora y fauna Ernesto Arias Lemos

23
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

PERFIL PROFESIONAL
Experto en aspectos socioeconómicos Hernando González Murillo
Experto en gestión del riesgo Guillermo Ávila Álvarez
Profesional de apoyo 1 (social) Liliana Serrano Lemus
Profesional de apoyo 1 (social) Marcela Cardona Valenzuela
Profesional de apoyo 2 (SIG) José Luis Díaz
Profesional de apoyo 2 (SIG) Jaime Alberto Garzón
Profesional de apoyo 3 (Recurso hídrico) Jeniffer Dueñas Contreras
Profesional de apoyo 4 (Edafología) Hugo Alfonso Guzmán
Profesional de apoyo 4 (Edafología) José Hugo Díaz
Profesional de apoyo 5 (Aspectos bióticos) Alexander Albarracín Cepeda
Profesional de apoyo 5 (Aspectos bióticos) Gina Nieto Medina
Profesional de apoyo 6 (Geología –Gestión del Riesgo) Jhon Mauricio Díaz
Profesional de apoyo 6 (Geología –Gestión del Riesgo) Carlos Alberto Murcia
Auxiliar de ingeniería 1 (Aspectos sociales) Ángel Oswaldo Otálora
Auxiliar de ingeniería 1 (Aspectos sociales) Melby Cárdenas Moreno
Auxiliar de ingeniería 2 (Recurso Hídrico) Karen Lorena Arévalo
Auxiliar de ingeniería 2 (Recurso Hídrico) Sergio Díaz Currea
Auxiliar de ingeniería 3 (Biótico) Carlos Alberto Soto
Auxiliar de ingeniería 3 (Biótico) Jenny Rubio Rubio
Fuente: Consorcio Huitaca.

1.7 APORTE DE LOS ACTORES


En el siguiente numeral se incluyen los aportes de los actores al plan de trabajo del POMCA
del río Bogotá. La información que se muestra a continuación, corresponde a aquellas
temáticas sobre las cuales los actores manifestaron mayor interés, y por tanto serán
profundizadas dentro de los espacios participativos del POMCA. Adicionalmente se
incluyen las sugerencias para facilitar los espacios y la participación de los actores en las
distintas fases del POMCA.
1.7.1 Temáticas de Interés para los Actores en la Cuenca del río Bogotá
A continuación, se enumeran las principales problemáticas y temáticas de interés
expresadas por los actores, las cuales serán tomadas en cuenta como temas de
profundización dentro de los espacios de participación de las etapas posteriores del
POMCA.
La existencia de curtiembres, minería, extracción de materiales (Villapinzón, Chocontá) y la
ubicación de las instalaciones de algunos rellenos sanitarios (Bojacá, Apulo, Mosquera)
afectan las condiciones de la calidad de vida de los habitantes aledaños, son algunas de
las problemáticas expuestas por los asistentes a los espacios de participación.
De igual forma la contaminación de las fuentes hídricas como consecuencia de las
actividades mineras, residuos sólidos, extracción de materiales, invernaderos, industriales,
es común en los municipios de la cuenca, Mosquera, Tenjo, Sopó, Tena, Sibaté, Tocancipá,
Anolaima, San Antonio del Tequendama.

24
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

Asimismo los actores concuerdan con el alto porcentaje de hectáreas deforestadas en la


cuenca, por efecto de actividades agrícolas o industriales, especialmente en los municipios
de Tena, Subachoque, Apulo.
Las condiciones extremas de clima (sequía, inundaciones) generan pérdidas de cultivos,
animales, desplazamientos que en ocasiones llegan a la invasión del espacio hídrico,
además de la construcción de viviendas y asentamiento humano en zonas de reserva
forestal, en ronda hidráulica del cauce o en zonas de alto riesgo, según lo indicado por los
actores en estos espacios.
Otro conflicto que se presenta es la ampliación de la frontera agropecuaria, la cual afecta a
los ecosistemas nativos generando cambios ecosistémicos, este conflicto es producto del
desarrollo de las actividades económicas que se realizan en la cuenca. Asimismo, el
componente biótico se ve afectado por la caza ilegal y el tráfico de especies de fauna y flora
silvestre en el área.
Se reporta que algunas obras de control hidráulico están generando contaminación aguas
abajo de donde se realizan estas actividades; en particular en el municipio de Tabio donde
“la intervención del cauce enjarillonado afectó vegetación riparia de sauces y fauna como
zarigüeyas y cusumbos” (parte baja vereda Río frío oriental); así como el socavamiento en
el municipio de Tena, por apertura de compuertas (EMGESA).
En cuanto a los fenómenos naturales amenazantes que ocurren en la cuenca se encuentran
los movimientos en masa (La Mesa, Girardot, Cachipay, El Colegio, La Calera, Apulo,
Zipaquirá, Soacha, Tocancipá, Viotá, Subachoque, Tenjo, Sibaté, Tabio, San Antonio del
Tequendama, Chipaque, Nemocón, Gachancipá, Chocontá, Cota, Guatavita),inundaciones
(Sibaté, Viotá, Tocaima, San Antonio del Tequendama, Girardot, El Colegio, Nemocón,
Apulo, Mosquera, Sopó, Tocancipá, Sesquilé, Funza, Agua de Dios, Tabio, Zipaquirá,
Chocontá, Tenjo, Soacha, Cota, Cajicá, Gachancipá), incendios forestales (Tocaima,
Girardot, Anolaima, San Antonio del Tequendama, Zipaquirá, Nemocón, Sibaté, Tabio,
Gachancipá, Facatativá, Tocancipá, Cachipay, El Colegio, Apulo, Mosquera, Guasca, Agua
de Dios, Sopó, Soacha).
Por último, los actores manifiestan fallas geológicas en los siguientes municipios: El
Colegio, San Antonio del Tequendama, Tena y un riesgo por explotación minera en los
municipios de Girardot, Zipaquirá, Tena, Anolaima.
En general los principales conflictos identificados en los talleres de participación están
asociados al recurso hídrico y a ecosistemas, especialmente relacionado con las
curtiembres ubicadas en la cuenca que generan tensiones sociales por la afectación de
calidad del recurso hídrico y calidad de vida de los habitantes.
1.7.2 Sugerencias Identificadas en los Espacios Participativos
En este apartado se describen las principales sugerencias presentadas en los espacios de
participación realizados durante la fase de aprestamiento en la actualización de POMCA
del río Bogotá. Basado en la recopilación de información del Módulo 4. Titulado “Definición
de espacios de diálogo dirigidos al intercambio de información”, así como las sugerencias
del sondeo de satisfacción ciudadana de las auditorias visibles del Fondo Adaptación.
De manera general, se manifestó el interés por coordinar próximos encuentros con
antelación y amplitud en la convocatoria, con el objetivo de que los actores relevantes y
entidades interesadas hagan presencia, además se vinculen nuevos actores y se
aproveche cada espacio de participación dispuesto por el proyecto. También el actualizar
la información de los actores identificados teniendo en cuenta el cambio administrativo por
25
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

elecciones populares a nivel nacional. Así como contemplar los horarios laborales
habituales de las personas representantes de organizaciones comunitarias y de sociedad
civil, a su vez los horarios de atención al público de entidades gubernamentales y del sector
privado, todo ello para obtener mayor asistencia.
Particularmente el municipio de Sopó plantea optimizar la difusión de información en torno
al proyecto por medios de comunicación locales como emisora y canal municipal, a fin de
contextualizar a toda comunidad. Sesquilé, Guatavita y Guasca por su parte coinciden en
el interés por materializar los objetivos del proyecto socializados a la comunidad. Así mismo,
Cota, Chía y Cajicá concuerdan en sugerir la actualización de datos geográficos, para la
inclusión estratégica de actores de influencia. Sibaté al respecto presenta la idea de realizar
socializaciones comunes en la medida que avance cada fase del proyecto.
Finalmente, el municipio de Subachoque propone que los diferentes encuentros y espacios
de participación dados en contextos no gubernamentales sean manejados en términos
menos técnicos, es decir que la explicación sea más aproximada al habla coloquial, con el
objetivo de propender mejor comprensión y apropiación de los temas, simultáneamente con
técnicas o estrategias de socialización más dinámica y participativas para los asistentes.

26
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

2 IDENTIFICACIÓN, CARACTERZACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE ACTORES


2.1 INTRODUCCIÓN
El presente documento desarrolla el proceso para la de identificación, caracterización,
priorización y mapeo de actores correspondiente al proceso de actualización y ajuste del
Plan de Ordenación y Manejo de Cuenca Hidrográfica -POMCA- del río Bogotá para la fase
de aprestamiento, cuyos lineamientos conceptuales y temáticos han sido determinados por
la “Guía técnica para la formulación de los planes de ordenación y manejo de cuencas
hidrográficas” (2014), establecida por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible,
mediante la Resolución 1907 del 27 de diciembre de 2013.
Como base para el desarrollo metodológico se tomó el “Análisis de los Stakeholders o de
las partes interesadas”, con el fin de determinar qué intereses particulares de personas,
organizaciones o instituciones deben tenerse en cuenta a lo largo de proyecto, los cuales
pueden ser importantes para la planeación, el diseño, la implementación o la evaluación del
mismo. Dicho método permite reconocer a los actores clave en el proceso, sus intereses
manifiestos o latentes, posiciones y las posibles alianzas con otros actores. De este modo
se pretende lograr una interacción más efectiva con los principales interesados y aumentar
el interés hacia la política pública en construcción.
Este ejercicio se constituye en el punto de partida para la determinación de la estrategia de
participación con la cual se orienta el relacionamiento con los actores de la cuenca a lo
largo del proceso formulación y ejecución del POMCA. Se entregan como resultados
diferentes instrumentos de sistematización de información de los actores, de
caracterización y valoración y un mapeo que corresponden a la realidad presente, sin
embargo es importante resaltar que estos, los instrumentos, son dinámicos y abiertos, lo
que significa que se requiere dedicación y disciplina constante para su actualización; lo
propio sucederá hasta la fase de formulación tiempos después del cual será
responsabilidad de quien dinamice la estrategia de participación durante la ejecución del
Plan.
El documento da cuenta de los procesos que se llevaron a cabo para la identificación de
actores, dentro de los cuales se recogen los resultados de los acercamientos realizados en
campo con este fin. Posteriormente, se presentan las variables definidas y los resultados
del proceso de caracterización y valoración que permitió finalmente conformar los mapas
de actores por municipio, esto con el fin de representar la prioridad que cada uno tendrá en
el proceso de relacionamiento. Finalmente se presentan las recomendaciones iniciales
sobre herramientas de diálogo, las cuales han sido definidas según la tipología y prioridad
otorgada a cada uno de los actores identificados en el proceso.
2.2 OBJETIVOS
Objetivo General
Identificar, caracterizar y priorizar actores claves de la cuenca hidrográfica del río Bogotá
con el fin de determinar los actores que participarán en la actualización del POMCA en
general y en la conformación del consejo de cuenca en particular.
Objetivos Específicos
 Identificar los actores que pueden tener impacto en el desarrollo de la formulación y
la ejecución del Plan de ordenación y manejo de la cuenca del río Bogotá, a partir
de revisión de información primaria y secundaria.

27
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

 Caracterizar los actores identificados en la cuenca del río Bogotá, a partir de los
resultados obtenidos en el proceso de identificación e incorporando un análisis en
función de sus intereses, influencia y posición en relación con el proyecto entre
otros.
 Priorizar los actores caracterizados y elaborar el correspondiente mapeo de actores,
con el fin de determinar la relevancia que tienen para el POMCA de acuerdo a las
variables establecidas para su valoración.
 Elaborar las recomendaciones iniciales para las herramientas de diálogo que
faciliten la interacción con los actores de la cuenca.
2.3 CONTEXTO GEOGRÁFICO CUENCA RÍO BOGOTÁ
La cuenca del río Bogotá está ubicada en el departamento de Cundinamarca y comprende
un área total de 589.4655 ha, abarcando un 32% de la totalidad de la superficie del
departamento. La cuenca limita por el norte con el departamento de Boyacá, por el sur con
el departamento del Tolima, al occidente con los municipios de Guayabal de Síquima,
Sasaima, Bituima, San Francisco, Pacho, Albán, La Vega, Supatá y Pacho y al oriente limita
con los municipios del Nilo, Silvania, Chipaque, Choachi, Nilo y Ubaque.
En la Tabla 2.1 se presentan los municipios que conforman la cuenca del río Bogotá.
Tabla 2.1. Municipios que conforman la cuenca del río Bogotá.
NÚMERO MUNICIPIO ÁREA INCLUIDA (HA) ÁREA TOTAL (HA) % INCLUIDO
1 Chocontá 25431,88 29847,25 85,21
2 Guatavita 15166,46 24682,15 61,45
3 Villapinzón 12817,18 22551,80 56,83
4 Suesca 11725,81 17754,74 66,04
5 Bogotá D. C. 85766,98 163748,32 52,38
6 Bojacá 10067,87 10067,87 100,00
7 Cajicá 5145,16 5145,16 100,00
8 Chía 7997,42 7997,42 100,00
9 Chipaque 0,01 13705,28 0,001
10 Cogua 13249,14 13249,14 100,00
11 Cota 5711,55 5711,55 100,00
12 Cucunubá 1228,45 11050,34 11,12
13 El Rosal 7145,06 8604,50 83,04
14 Facatativá 15546,73 15546,73 100,00
15 Funza 6734,09 6734,09 100,00
16 Gachancipá 4152,28 4152,28 100,00
17 Guasca 21295,30 36454,97 58,42
18 Madrid 11897,10 11897,10 100,00
19 Mosquera 10620,81 10620,81 100,00
20 Nemocón 9854,16 9854,16 100,00
21 La Calera 19265,56 32964,74 58,44
22 Sesquilé 14048,33 14048,33 100,00
23 Sibaté 9531,25 12310,09 77,43
24 Soacha 16986,69 18102,56 93,84
25 Sopó 11092,91 11092,91 100,00
26 Subachoque 18960,99 20811,90 91,11
27 Tabio 7432,51 7432,51 100,00
28 Tausa 14004,36 19320,00 72,49
29 Tenjo 11178,45 11178,45 100,00
30 Tocancipá 7204,03 7204,03 100,00

28
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

NÚMERO MUNICIPIO ÁREA INCLUIDA (HA) ÁREA TOTAL (HA) % INCLUIDO


31 Zipacón 5270,45 5270,45 100,00
32 Zipaquirá 18455,42 19509,38 94,60
33 Agua de Dios 6994,53 8453,26 82,74
34 Anapoima 12302,03 12302,03 100,00
35 Anolaima 11046,41 12112,52 91,20
36 Cachipay 5459,17 5459,17 100,00
37 El Colegio 11934,51 11934,51 100,00
38 Girardot 7824,12 13083,88 59,80
39 Granada 1543,20 6507,90 23,71
40 La Mesa 14932,78 14932,78 100,00
41 Quipile 3044,80 12672,93 24,03
42 Apulo 11853,59 11853,59 100,00
43 Ricaurte 9669,17 12973,69 74,53
San Antonio de
44 8989,26 8989,26 100,00
Tequendama
45 Tena 5223,21 5223,21 100,00
46 Tocaima 24311,91 24730,10 98,31
47 Viotá 20315,63 20315,65 100,00
Fuente: Consorcio Huitaca.

29
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

En la Figura 2.1 se presenta la distribución espacial de la cuenca.

Figura 2.1. Composición municipal de la cuenca.

Fuente: Consorcio Huitaca. 2016.

30
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

El río Bogotá que nace en el Páramo de Guacheneque ubicado en el municipio de


Villapinzón y tiene su desembocadura en el río Magdalena a la altura de municipio de
Girardot, departamento de Cundinamarca.
2.4 METODOLOGÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y
PRIORIZACIÓN DE ACTORES
Para el proceso de identificación, caracterización y priorización de actores de la cuenca del
río Bogotá se adaptó la metodología de “Análisis de las partes interesadas” que recoge la
propueta de la Guia Técnica para la Formulación de Planes de Ordenación y Manejo de
Cuencas Hidrográficas del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible-MADS- (2014).
Respecto a las partes interesdadas, estas son definidas como “personas o entidades que
tienen algo en juego como consecuencia de un proceso de planificación o un proyecto.
Pueden ser organizaciones, grupos, departamentos gubernamentales u otras estructuras,
redes o individuos” (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura FAO).
Dicho método permite reconocer a los actores clave en el proceso, sus conocimientos,
intereses, posiciones y las posibles alianzas con otros actores, de tal manera que los
responsables políticos y los gestores de los proyectos, en este caso la Comisión Conjunta
a través del equipo técnico formulador del Plan, puedan interactuar más efectivamente con
los principales interesados y aumentar el apoyo a lo que constituirá el derrotero de manejo
ambiental de la cuenca para los siguientes 10 años.
Se considera que una política o un proyecto tiene más probabilidad de éxito en su
implementación, si se concilian los intereses de los que directa o indirectamente están
involucrados en el desarrollo de las diferentes fases del proceso (Schmeer, 1999) y este
método ayuda a detectar problemas y actuar para prevenir posibles malentendidos u
oposiciones a su aplicación, desarrollar planes de acción para aumentar el apoyo de las
partes interesadas e implementar estrategias de comunicación, promoción y negociación
entre ellas.
La metodología del Análisis de las Partes Interesadas fue complementada con la propuesta
metodologíca de la Guía de Identificación de Actores Clave (Comisión Nacional del Agua -
CONAGUA-, 2007), la cual se toma como referente puesto que recoge los pasos con los
que se da cumplimiento a los lineamientos establecidos por el MADS y los objetivos del
proceso. En los subsiguientes numerales se describen los pasos y métodos aplicados para
el desarrollo del proceso de Identificación, Caracterización, Priorización y Mapeo de actores
dentro de la cuenca hidrográfica de río Bogotá.
2.4.1 Metodología de Identificación
Dentro del proceso de identificación se pretende determinar la existencia de los actores
que, directa o indirectamente, pueden estar relacionados con el desarrollo del POMCA en
sus diferentes fases. Para el análisis, se retoma el concepto de la Guía de Identificación de
Actores Clave, en donde se menciona que un actor es “todo individuo que se encuentra o
forma parte de un grupo (…) que tenga relación directa o indirecta con el proyecto a
ejecutar” (Comisión Nacional del Agua -CONAGUA-, 2007). Teniendo en cuenta lo anterior,
dentro del proceso de identificación se pretende determinar la existencia de los actores que
directa o indirectamente pueden estar relacionados con este proyecto.
Se retoman así los pasos propuestos en la Guía de POMCAS 2014 a partir de lo cual se
desarrollaron las actividades que se relacionan a continuación:

31
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

Figura 2.2. Proceso identificación.

Fuente: Consorcio Huitaca.

32
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

2.4.1.1 Listar Actores


En este proceso se identificará en detalle el área geográfica del proyecto con el fin de
realizar un listado de los actores que se consideran relevantes para la actualización del
POMCA conforme a su ubicación dentro del territorio. Para esta actividad se consultará la
información disponible en los sitios web de los municipios, diferentes directorios gremiales
disponibles (también en internet) y, a criterio de experto, se incluirán diversos actores que
aún sin tener datos fuese necesario ubicar e integrar en el proceso. Para la conformación
de este listado se tuvo en cuenta también la información del POMCA realizado en la cuenca
antes del presente ajuste.
2.4.1.2 Enfocar sobre Listado de Actores
Luego de obtener un listado general de todos los actores con potencial de convertirse en
actores clave para la formulación del Plan, se procederá con un trabajo que, combinando
el criterio de diferentes expertos dentro del proyecto, permitirá enfocar a aquellos actores
que serán objeto de los trabajos de acercamiento en campo, de caracterización y
posteriormente de una integración efectiva a los espacios y demás procesos participativos.
Para lograr este enfoque se partió de la aplicación de dos filtros que permiten focalizar a
los actores requeridos, a saber:
1. Guía técnica para la formulación de Planes Ordenación y Manejo de
Cuencas Hidrográficas (2014): En el numeral 3.2.1.2.1, se relacionan las
preguntas orientadoras que se tendrán en cuenta durante este trabajo de
focalización y que posteriormente serán orientadoras de la caracterización:
- ¿Están siendo o podrían verse afectados por los problemas
ambientales actuales y potenciales de la cuenca?;
- ¿Podrían ser afectados por la propuesta de solución (proyectos,
programas) que plantee el POMCA?;
- No están siendo directamente afectados o no se van a ver afectados, pero
¿Podrían tener un interés en la propuesta?;
- ¿Poseen información, experiencia o recursos necesarios para formular
e implementar el plan de ordenación de la cuenca?;
- ¿Son necesarios para la aprobación y adopción del plan?;
- ¿Son necesarios para la implementación de la zonificación y los proyectos?;
- ¿Consideran que tienen derecho a estar involucrados?
2. Resolución 0509 de 2013: Dicha resolución define los lineamientos para la
conformación de los Consejos de Cuenca y su participación en las fases del
POMCA, en el artículo segundo se enumeran los tipos de actores que deben
conformar el Consejo de Cuenca, los cuales focalizan potenciales
interesados tanto para conformar el consejo como para hacer parte del
proceso en general conforme las características generales de este tipo de
actores:
- Comunidades indígenas tradicionalmente asentadas en la cuenca
- Comunidades negras asentadas en la cuenca hidrográfica que hayan
venido ocupando tierras baldías en zonas rurales ribereñas de acuerdo
con sus prácticas tradicionales de producción y hayan conformado un
33
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

consejo comunitario de conformidad con lo dispuesto en la Ley 70 de


1993
- Organizaciones que asocien o agremien campesinos.
- Organizaciones que asocien o agremien sectores productivos
- Personas prestadoras de servicios de acueducto y alcantarillado
- Organizaciones no gubernamentales cuyo objeto exclusivo sea la
protección del medio ambiente y los recursos naturales renovables
- Las juntas de acción comunal
- Instituciones de educación superior
- Municipios con jurisdicción en la cuenca
- Departamentos con jurisdicción en la cuenca
- Los demás, que resulten del análisis de actores
2.4.1.3 Trabajo de Campo de Identificación y Caracterización
Con el fin de ir a nivel de detalle de los municipios y actores enfocados, se programará un
trabajo de campo que consistirá en la visita a los municipios de la cuenca, proceso mediante
el cual se pretende complementar el trabajo de identificación de actores obteniendo
información de fuentes primarias con el fin de ampliar y validar la información obtenida en
los pasos anteriores. Para tales fines se aplicará un instrumento de recolección de
información y guía de diálogo en un ejercicio de interacción directa a manera de entrevista
semiestructurada. Este diálogo estará centrado, inicialmente, en los actores institucionales
como principales portadores de información a nivel municipal.
2.4.1.4 Elaborar Formatos para Sistematización del Proceso
Para la recolección, sistematización y posterior actualización de la información de los
actores identificados, se requiere elaborar un formato que facilite los procesos mencionados
y garantice la disponibilidad de la información de los actores para las gestiones a realizar
en desarrollo de las fases, convocatorias, caracterización, entre otros. Se define la
estructura de la base de datos con el fin de realizar la sistematización de la información
obtenida. Dentro del archivo de Base de Datos se creará una pestaña por municipio, una
para las entidades nacionales y una para las entidades regionales.
Dentro de la Base de Datos se registrará la información básica del actor y su estructura
contendrá los siguientes criterios:

Tabla 2.2. Criterios definidos en el formato de Base de Datos.


CRITERIOS DEFINIDOS EN LA BASE DE DATOS
Número consecutivo asignado a cada actor, el cual lo identificará a lo largo del proceso
Número de caracterización, priorización y mapeo en cada uno de los formatos elaborados para
tales fines.
Nombre de las instituciones, organizaciones, grupos o personas identificados en la
Actor (Entidad)
cuenca.
Representante Nombre de quien representa la institución, organización o grupo de personas.
Cargo Cargo de quien representa la institución, organización o grupo de personas.
Dirección Dirección física del actor
Teléfono Números telefónicos de contacto del actor

34
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

CRITERIOS DEFINIDOS EN LA BASE DE DATOS


Correo electrónico Correo electrónico, institucional o personal, del actor
Corresponde al escenario territorial dentro del cual funge el actor, en el
Ámbito de
Características cual, el conglomerado que representa desarrolla sus actividades sociales,
influencia
Generales del Actor económicas, empresariales, corporativas o institucionales.
Tipología Clasificación de los actores con base en sus características.
Fuente: Consorcio Huitaca.

La base de datos contendrá la información más general de la caracterización referidas al


ámbito de Influencia y tipología de cada actor, conceptos que serán desarrollados a
profundidad dentro del apartado metodológico de la caracterización.
2.4.2 Metodología de Caracterización de Actores Clave
“En la medida en que las dinámicas sociales y culturales determinan las condiciones
ambientales de los territorios, también las sociedades son determinadas por el medio
natural que los acoge (Murra 1984, Etter y Wyngaarden 2000, Denevan 2001, Young 2009)”
(CONDESAN/RUMBOL., 2014). En ese contexto, los actores que intervienen directa e
indirectamente en las dinámicas de uso, aprovechamiento y manejo de los recursos de la
cuenca, conforman una red institucional amplia, la cual cuenta con alcances, competencias
y relaciones en diferentes niveles, así como dinámicas de interrelación definidas por la
naturaleza de sus funciones y sus objetivos en el espacio territorial donde actúan (Autoridad
Nacional del Agua, 2013). Con base en estas dinámicas, al interior de la cuenca se
evidencia un tejido social e institucional diverso, el cual se relaciona directamente con la
diversidad de actividades que en ella se desarrollan.
Teniendo en cuenta la multiplicidad de actores que se pueden encontrar al interior de la
cuenca, y tomando como base el enfoque definido en la Guía Técnica para la Formulación
de los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas –POMCAS- (Ministerio
de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2014) se hace necesario adaptar y aplicar una
metodología que permita caracterizar a los actores identificados con el fin de determinar
cuáles de ellos serán objeto del desarrollo de estrategias de participación específicas.
En este sentido, y con el fin de ajustar la metodología a la realidad de los actores
identificados al interior de la cuenca, se plantean una serie de pasos, actividades y
productos utilizados para llevar a cabo el proceso de caracterización de los actores.
En la Figura 2.3, se presenta, de manera gráfica, el conjunto de pasos aplicados para
realizar el proceso de caracterización de un actor.

35
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

Figura 2.3. Proceso caracterización.

Fuente: Consorcio Huitaca.

2.4.2.1 Agrupar y Categorizar


Este proceso consiste en definir categorías que permitan congregar el universo de actores
identificados bajo características compartidas. Al respecto, la Guía de POMCAS (2014)
menciona que éste “es un ejercicio necesario para determinar el ámbito de actuación de los
actores ya sea geográficamente (local, municipal, regional, departamental, nacional) o
contextualmente (comunitarios, gubernamentales, del sector productivo, prestadores de
servicios)”. Con base en esta definición, para el proceso de caracterización se establecieron
dos variables: ámbito de influencia y tipología del actor (esta última se basada en el
concepto contextual).
Para efectos del ejerció de caracterización en este proceso se definen los criterios de
agrupación así:
Ámbito de Influencia
Corresponde al escenario territorial dentro del cual funge el actor, en el cual, el grupo que
representa desarrolla sus actividades sociales, económicas, empresariales, corporativas o
institucionales. Se definieron cinco categorías para agrupar a los actores:
 Internacional: Estarán en este grupo aquellos actores cuyo ámbito de actuación no
está circunscrito exclusivamente al país, sino que al contrario tiene acciones y
desarrolla actividades en varios países y que contribuyen al desarrollo económico,
social y específicamente del desarrollo sostenible del país mediante el aporte o
intercambio de experiencias o recursos. En este grupo se privilegian aquellos que
además contribuyen con temas relacionados con la gestión del riesgo.
 Nacional: Hace referencia a aquellos actores cuya jurisdicción trasciende los límites
regionales o el departamental y que sus funciones están enmarcadas en la
administración o gestión a nivel nacional, así también organizaciones privadas que
tienen esta característica. A esta categoría pueden pertenecer las entidades que
36
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

cumplen funciones de gobierno, administración y planeación del territorio, tales


como Presidencia de la República, Ministerios, Departamento Nacional de
Planeación, entre otros.
 Regional: Tiene relación con un área geográfica que supera el ámbito local y que
alcanza a varios municipios, o el nivel departamental. Un ejemplo de actores
relacionados con el ámbito regional pueden ser las gobernaciones departamentales
o actores que asocien, agremien o representen actores de diferentes sectores
productivos que desarrollen actividades en el contexto regional.
 Municipal: La Ley 136 de 1994, define al municipio como “la entidad territorial
fundamental de la división político administrativa del Estado, con autonomía política,
fiscal y administrativa, dentro de los límites que le señalen la Constitución y la ley y
cuya finalidad es el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la
población en su respectivo territorio”. Con base en esta definición, y teniendo en
cuenta que los municipios tienen límites establecidos, el nivel de actuación municipal
se circunscribe a éstos, dentro de los cuales se pueden encontrarse actores
relacionados con funciones de gobierno (alcaldías municipales y sus dependencias),
control legal (personerías, contralorías), así como representantes de infraestructura
productiva, educativa o de servicios públicos, entes privados u organizaciones de
sociedad civil, entre otros y cuyo ámbito de actuación se circunscriba a la
municipalidad.
 Local: El ámbito local está fundamentado en la subdivisión territorial de los
municipios, dentro de la cual se encuentran las veredas, los corregimientos y las
inspecciones. En este sentido, el nivel de actuación de un actor está supeditado por
dicha subdivisión y el alcance de sus acciones no trasciende los límites de su
comunidad. Dentro del ámbito local se pueden encontrar pequeñas asociaciones,
Juntas de Acción Comunal, Juntas Administradoras Locales o acueductos veredales
entre otros.
Tipología del Actor
La tipología de los actores de la cuenca será determinada por las similitudes o vínculos
estructurales entre ellos, con el fin de permitir clasificarlos y caracterizarlos. En ese sentido
se han definido cinco tipologías, tomando como base el rol que cada uno de ellos
desempeña dentro de la dinámica social de la cuenca. Las tipologías definidas para en
análisis son:
 Gubernamental: A esta categoría pertenecen las entidades que cumplen funciones
de gobierno, administración o planeación del territorio que le han sido dadas desde
las normas con entidades que ejercen labores propias estatales.
 Sociedad Civil: “La sociedad civil es entendida como el conjunto de asociaciones
voluntarias que no son parte del Estado y sin embargo ejercen alguna forma de
poder social: los partidos políticos, los movimientos ciudadanos, los medios de
comunicación, los sindicatos, las iglesias y las ONG, en general, se consideran parte
de dicha sociedad” (PNUD, 2003). En este sentido, y para efectos de la
caracterización de actores del POMCA, se acogerá dicha definición, no obstante,
para evitar que se haga una generalización se han dejado por fuera organizaciones
que se consideran más del ámbito comunitario y que se definen a continuación.
 Organizaciones comunitarias: las organizaciones comunitarias son entendidas
como agrupaciones que se unen en pro de la resolución de problemas comunes o
37
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

la búsqueda del bienestar particular de una comunidad, se pretende con esta


agrupación hacer visibles de manera particular a aquellas organizaciones de base
que representan intereses comunitarios al interior de las veredas o municipios, se
ubicarán y caracterizarán dentro de esta tipología las veedurías ciudadanas, las
Juntas de Acción Comunal (JAC´s) veredales y las Asociaciones de Juntas de
Acción Comunal (ASOJUNTAS) municipales.
 Privados: Para definir esta categoría, es importante tener en cuenta que el sector
privado se contrapone al sector público, por lo cual, sus actividades se pueden
desarrollar de varias formas, ya sea desde el ejercicio individual por una persona
con una actividad empresarial, hasta la constitución de empresas o formas jurídicas
que tengan como fin diversificar la producción, transformación y comercialización de
productos o servicios.
Teniendo en cuenta que dentro de esta categoría se puede identificar un universo variado
de actores, es necesario plantear una serie de sub-categorías que permitan agrupar a los
mismos con base en el tipo de actividad que desarrollen. Estas sub-categorías están
basadas en los tres principales sectores de la economía, tal como se describe a
continuación:
 Sector primario o agropecuario: Es el sector que obtiene el producto de sus
actividades directamente de la naturaleza, sin ningún proceso de transformación.
Dentro de este sector se encuentran la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la
caza y la pesca. No se incluyen dentro de este sector a la minería y a la extracción
de petróleo, las cuales se consideran parte del sector industrial (Banco de la
República, 2015). Para efectos de la caracterización de actores identificados en esta
sub-categoría, se han establecido tres (3) grupos, los cuales se enuncian a
continuación:
o Gran productor: actores de los cuales se pueda establecer que su producción
pueda llegar a cubrir ámbitos regionales e incluso el nacional.
o Mediano productor: está referido a actores cuya producción de su actividad no
supere el cubrimiento municipal.
o Pequeño productor: son los actores en los cuales la producción se encuentre
básicamente asociada a los ámbitos veredales o locales sin llegar a cubrir un
mercado relevante en términos de cantidad y cuyos capitales no sean producto
de grandes utilidades proveniente de la actividad productiva.
 Sector secundario o industrial: Comprende todas las actividades económicas
relacionadas con la transformación industrial de los alimentos y otros tipos de bienes
o mercancías, los cuales se utilizan como base para la fabricación de nuevos
productos (Banco de la República, 2015). Para efectos de la caracterización de
actores en esta sub-categoría, se han establecido cuatro grupos, los cuales se
enuncian a continuación:
o Artesanal: Relacionada con la elaboración de productos de manera manual.
o Industrial: Relacionada con la transformación de la materia prima mediante el
uso de maquinaria y procesos tecnificados.
o Construcción o adecuación de infraestructura: Proceso de construcción,
reparación o adecuación de infraestructura (túneles, carreteras e infraestructura
de servicios públicos).

38
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

o Minero-energético: Comprende los subsectores de minas y canteras,


hidrocarburos, carbón, minería metálica y no metálica, electricidad, gas y
refinación.
 Sector terciario o de servicios: Incluye todas aquellas actividades que no
producen una mercancía en sí, pero que son necesarias para el funcionamiento de
la economía (Banco de la República, 2015). Como ejemplos de ello tenemos el
comercio, los restaurantes, los hoteles, el transporte, los servicios financieros, las
comunicaciones, los servicios de educación, los servicios profesionales, etc1. Se
considerarán así mismo en esta categoría a las empresas privadas prestadoras de
servicios públicos, tales como empresas de acueducto.
 Mixto: Dentro de esta categoría se incluyen aquellas empresas que recurren al
mercado o sector privado para la asignación de recursos, pero en las cuales el
Estado interviene para regular su funcionamiento.
La definición de tipologías y sub-tipologías permite dinamizar el proceso de caracterización
ya que, como se expuso anteriormente, agrupar a los actores identificados es un paso clave
para identificar el potencial de cada uno, ejercicio que permite, a su vez, definir las
estrategias de participación para cada grupo establecido.
2.4.2.2 Caracterizar el Actor
Una vez definidas las categorías mediante las que se pretende agrupar a los actores
identificados, el siguiente paso consiste en la identificación de características que permitan
definir sus atributos particulares orientados y enfocados en su relación directa o potencial
con el POMCA.
Un actor puede ser relevante en la medida en que su objeto o actividad específica guarde
relación directa con el uso, aprovechamiento, control y manejo de los recursos naturales,
realice afectaciones directas al ambiente y la cuenca, destine recursos o adelante planes y
programas con el fin de generar sostenibilidad de la cuenca. Asimismo, puede determinarse
según sea su posición respecto al proyecto, su capacidad de influir en el cumplimiento de
los objetivos, cuente con los recursos o información para afectar positiva o negativamente
el desarrollo de la formulación o ejecución.
Para definir las características de los actores en relación al plan, se han establecido dos
variables globales: Poder e Interés. Estas variables, a su vez, integran condiciones de
influencia y autoridad (Poder) y de motivación y participación (Interés), las cuales servirán
para determinar las condiciones generales de cada actor o condiciones compartidas entre
actores, en cuanto sea posible con la información recopilada de fuentes primaria y
secundaria durante la fase de aprestamiento y con la salvedad que este trabajo deberá
seguirse haciendo de manera continua.
Para efectos de las variables de poder e interés, se adaptó la propuesta de análisis
contenida en la publicación Procesos y Mecanismos de Concertación Mapeo de Actores
del proyecto Gestión de Recursos Naturales y Cambio Climático de la Cooperación Suiza
en Bolivia, implementado por HELVETAS Swiss Intercooperation (del Castillo, 2014) y
según la cual los actores pueden ser caracterizados según condiciones de legitimidad del
actor relacionada con la credibilidad de que gozan frente a otros actores, la posibilidad de
movilizar recursos para el cumplimiento de sus objetivos, la capacidad de representación y
canalización de intereses y requerimientos sociales, el interés que tiene el actor de

1
Ibid.
39
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

participar de las iniciativas del proyecto, los beneficios o perjuicios que puede obtener de
ello, la compatibilidad entre los objetivos del actor y los objetivos del proyecto y que en
consecuencia determinarían su relevancia.
Lo anterior se complementa con lo propuesto en la Guía de los Fundamentos para la
Dirección de Proyectos (Guía Del Pmbok®) (Project Management Institute, Inc., 2008),
según la cual “Los interesados son personas u organizaciones (por ejemplo, clientes,
patrocinadores, la organización ejecutante o el público), que participan activamente en el
proyecto, o cuyos intereses pueden verse afectados positiva o negativamente por la
ejecución o terminación del proyecto. Los interesados también pueden ejercer influencia
sobre el proyecto, los entregables y los miembros del equipo.” (p.28).
Las mismas variables de caracterización serán usadas posteriormente para la valoración y
priorización.
Para la profundización de las variables mencionadas se proponen una serie de preguntas
orientadoras que permitan llegar a niveles de detalle de cada actor o grupo de actores que
compartan similitudes. Ver Tabla 2.3.

Tabla 2.3. Preguntas orientadoras para la caracterización de actores.


VARIABLE
CRITERIOS QUE LA COMPONEN Y PREGUNTA ORIENTADORA
DEFINIDA
Influencia:
¿Qué capacidad tiene el actor de movilizar recursos sociales o económicos a favor o en
contra del proyecto? Considerando la naturaleza de la organización o de su posición en
relación con los otros actores.
Poder
Autoridad:
¿Qué capacidad que tiene el actor para tomar decisiones sobre el curso del proyecto o
para modificar los objetivos trazados para el mismo, de acuerdo con sus mandatos,
recursos y competencias?
Motivación:
¿Cuáles son los intereses manifiestos del actor en relación al proyecto que lo impulsan
a participar a favor o en contra del proyecto?
Interés
Participación:
¿Qué tan activa es o tiene potencial de ser la intervención del actor en el proyecto y cómo
se ha materializado o podría materializarse?
Fuente: Consorcio Huitaca.

2.4.2.3 Sistematización de Información en Matrices


Como salida de los procedimientos implementados en la caracterización, se deberá diseñar
y diligenciar un instrumento a manera de matriz, el cual permita consignar la información de
la caracterización de cada actor y que además sirva como instrumento de consulta, análisis
y posterior actualización de información.
Para tales fines se propone una matriz que recoja la información a nivel municipal y que se
maneje de manera unificada para los diferentes procesos de ordenación, especialmente
estos procesos que comparten municipios y en los cuales el análisis, valoración y
estrategias deberán ser comunes para facilitar la comprensión del proceso y el diálogo con
los actores. En la Figura 2.4 se presenta el modelo de formato utilizado para la
caracterización de actores.

40
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

Figura 2.4. Modelo de matriz de caracterización.

Fuente: Consorcio Huitaca.

2.4.3 Metodología de Priorización y Mapeo de Actores


“Para definir el nivel de prioridad de los actores clave del POMCA, se establecerán variables
que posibiliten la valoración de cada uno de ellos en función de los criterios con los que
fueron caracterizados” (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2014). Basados en
el requerimiento de la Guía se proponen los siguientes pasos para la realización de la
priorización y mapeo de los actores.

Figura 2.5. Proceso de Priorización y mapeo.

Fuente: Consorcio Huitaca.

2.4.3.1 Definición de Variables para la Valoración


Una vez realizado el proceso de caracterización de actores, se determinará qué relevancia
tienen estos para el desarrollo del proyecto tomando como base las variables de Poder e
Interés descritas anteriormente. En la Tabla 2.4 se presentan las definiciones de cada una
de las variables.

41
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

Tabla 2.4. Definición de variables para la valoración de actores.


ELEMENTOS DE LA
VARIABLE DEFINICIÓN DEFINICIÓN
VARIABLE
Capacidad del actor de movilizar recursos
sociales o económicos a favor o en contra del
INFLUENCIA proyecto, derivada de la naturaleza de la
Se mide en el nivel de organización o de su posición en relación con
influencia y de los otros actores.
PODER
autoridad que tiene el Capacidad que tiene el interesado para tomar
actor frente al proyecto. decisiones sobre el curso del proyecto o para
AUTORIDAD modificar los objetivos trazados para el
mismo, de acuerdo con sus mandatos,
recursos y competencias.
Corresponde al interés en que se desarrolle el
Se mide con base en el proyecto, aumentando o disminuyendo con
nivel de motivación y en MOTIVACIÓN ello el impulso necesario para que se
INTERÉS el grado de materialice la actividad o acción o bien para
participación en el que se deje de hacer.
proyecto. Identifica el nivel de intervención activa en el
PARTICIPACIÓN
proyecto
Fuente: Consorcio Huitaca.

2.4.3.2 Valorar los Actores


Al determinar las categorías que se utilizarán, se genera la matriz de valoración de actores
la cual, para este ejercicio, se desarrolla dos pasos: El primer paso consiste en elaborar la
matriz de valoración y el segundo establecer las calificaciones que se asignarán para cada
uno de los actores con el fin de determinar, por rangos, sus niveles de relevancia.
Matriz de Cruce y Evaluación
Las calificaciones dadas a los elementos influencian y autoridad que componen la variable
poder y a los elementos motivación y grado de participación que componen la variable
interés, se plantearon en un intervalo de 1 a 10, siendo 1 un nivel más bajo y 10 el nivel
más alto.
La calificación final de poder se determinará como el promedio de lo asignado al nivel de
influencia y al nivel de autoridad y la calificación final de interés corresponde al promedio
del nivel de motivación y del grado de participación. En la Figura 2.6 se muestra la
conformación de la matriz.

42
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

Figura 2.6. Matriz valoración de actores.

Fuente: Consorcio Huitaca.

Para la valoración, se establecerán rangos que permitan medir diferentes niveles de


prioridad (alto, bajo, medio, u otros) a través de matrices de cruce y evaluación (Guía
Técnica para la Formulación de los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas
Hidrográficas, p.34). Así, para realizar la valoración de los actores, se determinó que las
calificaciones obtenidas por los actores en las variables poder e interés serán agrupadas
en cuatro categorías que reflejan la relevancia que tendrá cada uno de los actores, así:

Tabla 2.5. Matriz de evaluación.


CONVENCIÓN EN LA MATRIZ DE
INTERES/PODER

CALIFICACIÓN PROMEDIO RELEVANCIA


CARACTERIZACIÓN
1a2 Baja
3a5 Media
6a8 Alta
9 a 10 Muy Alta
Fuente: Consorcio Huitaca.

La escala de valoración amplia (1 a 10) permite que los puntos que se representan
posteriormente en el mapeo de actores, queden distribuidos y no se concentren, de tal
manera que es posible diferenciar aquellos actores que estando en un mismo cuadrante
tienen mayor relevancia que otros.
2.4.3.3 Mapeo de Actores
El mapeo de actores se define como la representación gráfica del resultado de los análisis
obtenidos de todo el proceso. El mapeo se hará siguiendo el método propuesto por la Guía
Técnica de POMCAS (2014) del plano cartesiano (CONDESAN/RUMBOL., 2014). Producto
de los resultados de la matriz, se presenta la ubicación en el plano cartesiano de cada uno
de los actores. La ubicación del origen de coordenadas permite definir los diferentes
cuadrantes y se obtiene como el centroide de los puntos evaluados, es decir, con el
promedio general de las calificaciones de poder, se ubica la coordenada en el eje vertical y
con el promedio de las calificaciones de interés, se ubica la coordenada en el eje horizontal,
en la Figura 2.7 se establece la estructura del mapa cartesiano.

43
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

Figura 2.7. Plano cartesiano Usado Para Mapeo de Actores.

Fuente: Consorcio Huitaca.

En la Tabla 2.6 a continuación se describen los criterios de análisis a tener en cuenta para
interpretar el mapeo de actores.

Tabla 2.6. Criterios de análisis por cuadrante.


DESCRIPCION ESTRATEGÍAS DE GESTIÓN
Cuadrante I, ACTORES RELEVANTES: Son actores sociales que “Gestionar de cerca” con el fin de
tienen Alto Poder y Alto Interés en el Proyecto, es decir son obtener resultados favorables al
estratégicos. Proyecto.
Cuadrante II, ACTORES POTENCIALES: Los actores aquí ubicados
“Promover vínculos” con el fin de que su
tienen Alto Poder, pero Bajo Interés en el Proyecto. Dado que es un
interés se incremente y puedan ejercer
actor con alto poder, si se aumenta su interés eventualmente puede
acciones favorables al proyecto.
desempeñar un papel más significativo en el proyecto.
“Observar periódicamente para evaluar
En el Cuadrante III, ACTORES INDIFERENTES: Se ubican en este
si en un momento dado pueden llegar a
cuadrante aquellos actores que tienen poder e interés relativamente
participar de manera significativa en el
bajos con respecto a los otros actores analizados.
proyecto.
En el Cuadrante IV, ACTORES LATENTES: Estos actores tienen “Mantener Informados” La información
Bajo Poder, pero Alto Interés en el Proyecto; debido a que su interés pertinente y de fondo respecto al
es alto, con un buen nivel de información relevante, pueden ejercer proyecto es necesaria para mejorar su
papeles de mayor trascendencia en el proyecto. capacidad de apoyo.
Fuente: Adaptado de (Project Management Institute, Inc., 2008) y (Comisión Nacional del Agua -CONAGUA-, 2007).

44
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

2.5 SINTESIS DEL PROCESO DE IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y


PRIORIZACIÓN DE ACTORES
Dentro de la Figura 2.8 se presenta, de manera gráfica, la síntesis del proceso de
identificación, caracterización y priorización de actores para la cuenca.
De acuerdo a la metodología desarrollada de identificación se consideraron de manera
general los actores que directa o indirectamente pueden estar relacionados con el proyecto
estos actores se organizaron según su ámbito de influencia Nacional donde se identificaron
133 actores, en Regional se encuentran 148 actores, Municipal 1182 y Local con 1864,
según las tipologías presentadas en el Volumen II.

Figura 2.8. Síntesis del proceso.

Fuente. Consorcio Huitaca.

Según los datos de resultado obtenidos en fase de aprestamiento para la cuenca se han
identificado un total de 3327 actores, que en su mayoría son del ámbito local y municipal,
correspondientes a las siguientes tipologías:

45
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

 Gubernamental: Entidades con funciones de gobierno, administración o planeación


del territorio que ejercen labores propias estatales, se identificaron 566 actores en
los 47 municipios que conforman la cuenca, la mayor parte de estos actores se
encuentra en el municipio Soacha después del Distrito Capital.
 Sociedad Civil: Asociaciones voluntarias que no son parte del Estado y sin
embargo ejercen alguna forma de poder social tales como los partidos políticos, los
movimientos ciudadanos, los medios de comunicación, los sindicatos, las iglesias y
las ONG, en general, se consideran parte de dicha sociedad. En esta tipología se
identificaron 698 actores, la mayor parte de ellos ubicados en los municipios de La
Calera y San Antonio de Tequendama, gran parte pertenecientes a las Asociaciones
de usuarios de Acueducto y ONG ambientales que desarrollan actividades en la
cuenca.
 Organizaciones comunitarias: Organizaciones comunitarias, Veedurías
ciudadanas, las Juntas de Acción Comunal (JAC´s) veredales y las Asociaciones de
Juntas de Acción Comunal (ASOJUNTAS) municipales. Dentro de esta tipología
fueron identificados un total de 1087 actores, la mayor parte correspondientes a las
Juntas de acción comunal de los municipios de la cuenca, el municipio con mayor
cantidad de actores en esta tipología es Viotá.
 Privados: Empresas o formas jurídicas que tengan como fin diversificar la
producción, transformación y comercialización de productos o servicios. Esta
categoría presenta a su vez las subcategorías de sector primario o agropecuario en
tres grupos gran, mediano y pequeño productor. Otra subcategoría Sector
secundario o industrial organizado en cuatro grupos de Artesanal, industrial,
Construcción o adecuación de infraestructura y la Subcategoría sector Terciario o
de Servicios.
Bajo esta tipología se identificaron 967 actores, dentro de la misma y de acuerdo a
como se sustenta en las bases de datos de los Anexos_Volumen II (base de
actores río Bogotá) donde se incluyen los actores privados del sector servicios
donde se ubican los acueductos, mediano productor asociaciones productoras de
leche, cunicultores, ganaderos, productores de lácteos, fresicultores y
agropecuarios predominantes en la cuenca alta, en la cuenca media dedicados a la
floricultura, actividades agrícolas, cultivo de papa, hortalizas.
Del sector industrial con mayor presencia entre otros Bavaria S.A, Toptex S.A.
success Flowers, COCA-COLA FEMSA, CONCRETERA TREMIX, y el sector de
servicios predominante en la cuenca Baja por las actividades Turísticas y agrícolas
como COOFRUTANA, Cooperativa de Fruticultores de Anapoima, A.F.A, Asociación
de Fruticultores de Anapoima E.A.T, ASPANELA, Asociación de Cañicultores,
Paneleros, Mieles y Fruticultores del Municipio de Anapoima, Agremiación Consejo
Participativo Mujeres Cafeteras del Colegio, ASPROMALCOL Asociación de
Productores de Mango del Colegio. En todas las cuencas se presenta en gran
proporción actores referentes a los acueductos.
La mayor parte de actores que se encuentran en esta tipología se ubica en el
municipio de Chocontá.
 Mixto: Dentro de esta categoría se incluyen aquellas empresas que recurren al
mercado o sector privado para la asignación de recursos, pero en las cuales el
Estado interviene para regular su funcionamiento. En esta categoría se identificaron

46
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

para la cuenca un total de 9 actores generalmente representados por empresas


prestadoras de servicios públicos.
 Comunidades Étnicas: En la cuenca de Bogotá y de acuerdo a certificación emitida
por el Ministerio del Interior se encuentran en el municipio de Chía un resguardo
Indígena de la comunidad Muisca, en el municipio de cota la parcialidad indígena
Muisca, de la misma manera en el municipio de Sesquilé se encuentran dos
parcialidades indígenas pertenecientes a la comunidad Kihcwa y Muisca, donde se
identificaron un total de 27 personas pertenecientes a las comunidades, que
participaron en las actividades desarrolladas de preconsulta, la mayor parte
ubicados en el municipio de Sesquilé en la parcialidad muisca.
De acuerdo a la metodología desarrollada de Caracterización se consideraron de manera
general los actores relevantes en la medida en que su objeto o actividad específica guardará
relación directa con el uso, aprovechamiento, control y manejo de los recursos naturales,
realizará afectaciones directas al ambiente y la cuenca, destinará recursos o adelante
planes y programas con el fin de generar sostenibilidad de la cuenca, estos actores se
organizaron según su ámbito de influencia Nacional Caracterizado 116 actores, 123
Regionales, 1044 Municipales y 1533 locales, según las tipologías presentadas en este
Volumen.
Para definir las características de los actores en relación al plan, se han establecido dos
variables globales Poder e Interés metodología que se explica a detalle en el presente
volumen. Se caracterizaron un total de 2816 actores en su mayoría pertenecientes a la
tipología privado con 914 actores caracterizados donde se destacan empresas de
explotación minera en el municipio de Zipaquirá como, Colombiana de Sales y Minas LTDA.
Colsalminas, en el municipio de Cogua, la industria ladrillera representada entre otros por
empresas como Ladrillera Ovindoli, Ladrillera San Fernando, Grupo Ladrillo Verde y
Ladrillera Tablegres, de la industria lechera predominante entre los actores Campomio
(productor derivados lácteos), Cogua coop (productor derivados lácteos) y Compañía
Lechera del Mortiño Limitada.
En el municipio de Tenjo donde predomina el cultivo de flores se tuvieron en cuenta
empresas como Flores del Amanecer, Flores Cóndor de Colombia, Rosas Sabanilla y
Flores de Tenjo Ltda. Por enunciar algunos ejemplos. En cuanto a las actividades turísticas
predominantes en la cuenca baja algunos de los municipios como de San Antonio del
Tequendama tienen entre los actores caracterizados Contelco.
A nivel nacional en esta tipología se identificaron actores en donde se encuentran entre
otros, asociaciones como ASOHOFRUCOL, Asociación Hortofrutícola De Colombia,
Asociación Nacional de Productores de Leche – Analac, federaciones como federación
Nacional de Avicultores - Fenavi, federación Colombiana de Productores de Papa –
Fedepapa entre otras.
La segunda tipología de mayor número con 780 caracterizados, está constituida por las
organizaciones comunitarias, representadas en la mayoría por las Juntas de Acción
Comunal presentes en los diferentes municipios de la cuenca, las asojuntas, organizaciones
sociales como Organizaciones sociales grupo OASIS en Facatativá.
Con 564 actores identificados en la tipología de sociedad civil se identificaron entre otras
ONG ambientales como ética verde en Zipacón y Girardotemos en el municipio de Girardot,
asociaciones de curtidores como Asociación de Curtidores de Villapinzón y Chocontá
ACURTIR, fundaciones y universidades, centro educativos, fundaciones ejemplo Fundación
Bosques Verdes en Cajicá; a nivel nacional de los actores identificados, se encuentran, el
47
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

Centro de Investigación en Acueductos y Alcantarillados – CIACUA, Sistema de Información


sobre Biodiversidad de Colombia- SIB, se encuentran entre varias universidades, la
universidad Distrital Francisco José de Caldas, Externado de Colombia, Nacional de
Colombia y Javeriana.
En la tipología de Gubernamental se caracterizaron básicamente los despachos de
alcaldía y las secretarias de planeación de cada municipio, se tomaron en cuenta otras
secretarias y entidades que de manera particular tienen funciones y ejercen actividades
complementarias a las actividades de la alcaldía en las que se movilizan comunidades y se
toman decisiones sobre el territorio a nivel local y municipal, son ellas las secretarias de
gobierno las oficinas de servicios públicos, obras públicas, las unidades de asistencia
técnica Agropecuaria, las personerías municipales y los consejos municipales y de gestión
del riesgo entre otras.
A nivel nacional y en la misma tipología se identificaron las entidades como las
gobernaciones, ministerios de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la República de
Colombia, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural, Ministerio de Minas y Energía, Ministerio de Cultura, Ministerio de Defensa
Nacional entre otros.
Del sector departamental se tomaron en cuenta las gobernaciones de Cundinamarca y
Meta, autoridades nacionales como el instituto Colombiano Agropecuario ICA, Parques
Nacionales, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM, Instituto
de Investigación de recursos biológicos Alexander Von Humboldt – IavH, Instituto
Geográfico Agustín Codazzi - IGAC, Colciencias, instituciones relacionadas a gestión del
riesgo tales como Defensa Civil, Cruz Roja Colombiana, de otro lado Cámara de comercio,
Red Colombiana de Formación Ambiental- RCFA, entre otros dando un total caracterizado
de 553 actores.
Es de anotar que Bogotá D.C, tuvo por sus dinámicas la identificación y caracterización de
manera particular una identificaron un total de 372 actores y se caracterizaron un total de
275 actores, pertenecientes a Gobierno tales como la secretaria de gobierno distrital,
Secretaría Distrital De Planeación, Secretaría de Integración Social, Secretaria Distrital De
Hábitat, Unidad Administrativa Especial De Servicios Públicos (UAESP), las alcaldías
locales, la Empresa De Acueducto y Alcantarillado De Bogotá EAAB – ESP, concejo,
personería y Contraloría, Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal, el
departamento Administrativo De Ciencia, Tecnología E Innovación Colciencias-Colciencias,
Veeduría Distrital de Bogotá, IDIGER.
En la tipología de Organizaciones Comunitarias se caracterizaron 19 actores pertenecientes
entre otros a las asociaciones de Juntas de acción comunal de las localidades. En la
tipología referente al sector privado se encuentran actores identificados, Pepsico Alimentos
De Colombia Ltda, Gaseosas Lux S.A., Elite Flower Farmers S.A.S, Gaseosas Colombianas
S.A., Herbs & Flowers Sas, Flores Y Bulbos Ores S.A.S, Agrícola E Inversiones Serma S A
S, Grupo Andes. Flores De Los Andes S.A.S. Ladrillera Helios - Ladrillera Yomasa, Avícola
Colombiana Sa Avicol, Inversiones Agrocomerciales Baco Sas. Dentro del sector privado
industrial, curtiembres, Cemex, concretos Argos.
En la tipología de sociedad civil se caracterizaron actores donde se destacan las
asociaciones de Usuarios de acueductos veredales, fundaciones de protección del
ambiente, universidades públicas y privadas, fundaciones educativas, Centro De Estudios
Ganaderos y Agrícolas Cega, Veedurías Ciudadana, Anafalco (Asociación de ladrilleros) y
Cámara De Seguridad Alimentaria, Biocombustibles y Cambio Climático entre otros.

48
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

De acuerdo con los resultados del mapeo para la cuenca se identifican en el cuadrante 1,
un total de 2005 actores pertenecientes en su mayoría a las tipologías de gobierno y
organizaciones comunitarias, en el cuadrante dos se ubican 443 actores, dentro de las
tipologías que se encuentran gobierno y sociedad civil, en los cuadrantes siguientes
privados y sociedad civil de orden local. Para el caso del cuadrante tres y cuatro se
encuentran respectivamente 66 y 302 actores, ubicados en los mismos de acuerdo a los
análisis realizados en la fase de aprestamiento.
La ubicación en cada uno de los cuadrantes indica la manera como se enfocará la aplicación
de las herramientas de dialogo planteadas dentro de la estrategia de participación y
sugeridas inicialmente en este volumen.
Es importante mencionar que el proceso de identificación, caracterización y priorización de
actores realizado para la fase de aprestamiento es un ejercicio dinámico que se enriquecerá
con el paso de las diferentes fases del POMCA, por lo cual actores que no fueron
identificados en esta fase y que son actores claves, podrán incluirse en la fase posterior, de
la misma manera si se han identificado actores calves que no cumplen con las variables
que los constituyen como actores claves, se modificara su ubicación en el mapeo y el grado
de relevancia en el proceso.
2.6 RESULTADOS DEL PROCESO DE IDENTIFICACIÓN
2.6.1 Acercamientos en Campo
Antes de programar los acercamientos o trabajo de campo, con el fin de ir al nivel de detalle
de los actores que fue posible contactar directamente en los municipios, se realizó el
proceso de listar a los actores, para lo cual se consultó la información disponible en los
sitios web de los municipios, diferentes directorios gremiales (disponibles también en
internet) y, a criterio de experto, se incluyeron diversos actores que aún sin tener datos
fuese necesario ubicar e integrar en el proceso. Para la conformación de este listado se
tuvo en cuenta también la información del POMCA realizado en la cuenca antes del
presente ajuste.

Figura 2.9. Proceso de acercamientos.

Proceso de Establecer contacto Acercamiento


identificación • Durante el encuentro
se tendrán dos
• Identificar los actores que • Establecer contacto
se prevee tendrán con los actores Objetivos:
Información o serán Identificados con el fin de • Brindar información
importantes para el concertar cita. sobre el proceso
proceso. (Listado • Recoger o actualizar
preliminar) información necesaria
mediante entrevista
semi-estructurada.

Fuente. Consorcio Huitaca.

Con el fin de ampliar la información secundaria obtenida, y teniendo en cuenta la


importancia de identificar actores sin información, se realizaron acercamientos en los
municipios de la cuenca, los cuales permitieron acceder a información que nutrió la base
de datos y facilitó el proceso de identificación. Dichos acercamientos se realizaron
principalmente con las autoridades municipales, dentro de los cuales se solicitaron listados
de juntas de acción comunal, acueductos veredales y demás actores que se consideraron

49
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

relevantes para la actualización del POMCA. A continuación, se presenta la relación de los


acercamientos que se realizaron a los municipios de la cuenca del río Bogotá y los resultados
obtenidos en dichos acercamientos.

Tabla 2.7. Relación de acercamientos Cuenca Río Bogotá 2015.


CUENCA RÍO BOGOTÁ – ACTOR ALCALDÍA MUNICIPAL
MUNICIPIO FECHA
Sesquilé
Guatavita 21/08/2015
Guasca
Chocontá
04/11/2015
Villapinzón
Tocancipá
Sopó 10/11/2015
Gachancipá
Tocaima
12/11/2015
Viotá
Funza
Madrid 13/11/2015
Mosquera
Zipaquirá 17/11/2015
San Antonio del Tequendama
Tena 18/11/2015
El Colegio
El Rosal
Facatativá
Subachoque
19/11/2015
Anolaima
Quipile
Cachipay
Tenjo
20/11/2015
Tabio
Girardot
Ricaurte 23/11/2015
Agua de Dios
Anapoima
Apulo 26/11/2015
La Mesa
Cota
Cajicá 03/12/2015
Chía
Nemocón 04/12/2015
Sibaté 12/12/2015

50
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

CUENCA RÍO BOGOTÁ – ACTOR ALCALDÍA MUNICIPAL


MUNICIPIO FECHA
Granada
Chipaque 28/12/2015
Fuente: Consorcio Huitaca.

En el año 2015 los acercamientos se acompañaban de comunicaciones personalizadas a


los actores cuyo objetivo fue recoger información básica sobre identificación de otros
representantes relevantes para el proceso. Para el año 2016 se realizaron
acompañamientos de refuerzo, cuya finalidad fue retomar el contacto y actualizar los datos
de los actores a nivel general. En la Tabla 2.8 se presenta la relación de los
acompañamientos realizados en el año 2016.

Tabla 2.8. Relación de acercamientos cuenca río Bogotá 2016.


CUENCA RÍO BOGOTÁ
MUNICIPIO FECHA ACTOR
Anapoima
Granada
07/03/2016
Viotá
08/03/2016
Soacha
La Mesa
Sopó 11/04/2016 Alcaldía Municipal
Cogua 07/03/2016
Funza 08/03/2016
Madrid 07/03/2016
Suesca 08/03/2016
Nemocón 07/03/2016
Secretaría Distrital de Ambiente-SDA
25/01/2016
Empresa de Acueducto y alcantarillado de Bogotá
26/01/2016 Instituto Distrital de Gestión de Riesgo y Cambio Climático -
19/01/2016 IDIGER
12/01/2016 Catastro
Bogotá D.C.
Corporación vida del río Fucha (CORVIF) Corporación
07/03/2016
autónoma regional de Cundinamarca (CAR) Asamblea Sur
10/03/2016 Catastro
11/03/2016 Instituto de Recreación y Deporte (IDRD)
17/03/2016 Asociación nacional de empresas de Colombia
Fuente: Consorcio Huitaca.

Durante los acercamientos que se relacionan en las anteriores tablas, se realizaron


presentaciones sobre las generalidades del POMCA con el ánimo de brindar información
clara y facilitar el recuerdo del tema en los actores contactos. De los acercamientos se
obtuvieron resultados tales como información para la actualización de la base de datos de
actores, información actualizada de los gabinetes municipales conformados tras las
elecciones e información secundaria de soporte para la construcción del producto de esta

51
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

fase. Es de resaltar que en algunas oportunidades se realizó un nuevo acercamiento con la


misma entidad ya que se realizó acompañamiento a los profesionales de gestión de riesgo
en la consecución de información.
Como evidencias del proceso de acercamiento se obtuvieron acta de reunión y registro de
asistencia que se relacionan en la carpeta Anexo 1 Acercamientos de los
Anexos_Volumen II en la que se incluye una carpeta por municipio con el fin de consolidar
los soportes obtenidos en cada acercamiento. Ver Figura 2.10.

Figura 2.10. Acta de reunión aplicada en el acercamiento.

Fuente: Consorcio Huitaca.

52
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

De los acercamientos se obtuvieron resultados tales como información para la actualización


de la base de datos de actores, información actualizada de los gabinetes municipales
conformados tras las elecciones e información secundaria de soporte para la construcción
del producto de esta fase.
2.6.2 Base de Datos de Actores General de la cuenca
El proceso de sistematización de la información obtenida se llevó a cabo en el formato de
Base de Datos establecido para el proyecto. La base de datos se conformó a partir de la
información secundaria, la información obtenida en los acercamientos, información
proporcionada por las alcandías municipales o por los actores en los municipios y
posteriormente confirmada y complementada a través de llamadas telefónicas de
confirmación de datos. Para el caso del Distrito Capital se utilizó adicionalmente el servicio
de consulta de bases de datos empresariales de la Cámara de Comercio de Bogotá.
Como se mencionó en el apartado metodológico, la base de datos está conformada por una
pestaña para cada municipio, dentro de la cual se relacionan los actores identificados.
Adicionalmente, se cuenta con una base de datos de actores nacionales y regionales
enfocados para el proceso del POMCA.

Figura 2.11. Formato base de datos.

Fuente: Consorcio Huitaca.

Se entrega a la Corporación una base de datos de actores identificados en la fase de


aprestamiento, sin embargo, es importante aclarar que la misma podrá y deberá ser
actualizada constantemente en la medida en que se identifiquen nuevos actores durante
las diferentes fases del POMCA. La base de datos para la cuenca por municipio es el Anexo
2_BD_Actores, la base de datos nacional y regional es el Anexo
3_Base_regionalnacional.
En total para la cuenca del río Bogotá se identificaron 3327 actores en la fase de
aprestamiento, dentro de los cuales se resalta la presencia de las alcaldías municipales,
las secretarías de Planeación, Gobierno y hacienda, los concejos y personerías
municipales, las Juntas de Acción Comunal municipales, juntas administradoras de
acueductos veredales, empresas prestadoras de servicios municipales asociaciones de
productores, emisoras locales entre otros actores relevantes identificados dentro del
proceso.
Dentro de los actores identificados para el Distrito Capital se resalta la inclusión de las
alcaldías de las localidades del Distrito, Secretaria Distrital de Ambiente, Secretaria Distrital
de Hábitat, Juntas Administradoras Locales, Empresa de Energía de Bogotá (EEB),
Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), universidades con programas
ambientales y diferentes empresas del sector privado que realizan uso y aprovechamiento
de recursos naturales.

53
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

En la Gráfica 2.1 se presenta el número de actores clave identificados dentro de cada uno
de los municipios que integran la cuenca del río Bogotá.

Gráfica 2.1.Actores identificados por municipio.

Fuente: Consorcio Huitaca.

La gráfica anterior permite evidenciar el número de actores identificados en cada una de


las unidades de análisis que forman parte de la cuenca del río Bogotá. La mayor cantidad
de actores identificados se concentra en el Distrito Capital puesto que allí se concentra la
mayor cantidad de entidades (públicas y privadas) que tienen relación con las temáticas del
POMCA. Dentro de los actores identificados en el Distrito se resalta la presencia de
entidades de la sociedad civil que desarrollan planes y proyectos encaminados a la
protección de los ecosistemas, dentro de las que se pueden resaltar la Fundación Para La
Educación Ambiental y El Ecodesarrollo "Ecoterra", la Fundación Lagunas y Humedales De
Colombia, WWF Colombia, la Fundación para El Desarrollo Sostenible de las Áreas de
Páramo y Sus Zonas De Influencia –Fundeparamos- entre otras entidades relevantes para
el proceso.
A nivel municipal, se resalta la preponderancia del municipio de Villapinzón con una total
de 113 actores identificados. Dentro de este municipio se identificaron actores del sector
privado que desarrollan actividades que generan un impacto directo en el recurso hídrico,
tal es el caso de las curtiembres y algunas empresas productoras. Dentro del municipio de
Chocontá (157 actores identificados) se incluyen curtiembres, empresas productoras de
lácteos, asociaciones de productores y representantes comunitarios dentro de los actores
representativos del municipio. Es importante resaltar que en todos los municipios fueron
identificadas las entidades gubernamentales representativas y relacionadas con los
objetivos del POMCA (secretarias de planeación, medio ambiente, servicios públicos,
gobierno), así como las juntas de acción comunal, las Asojuntas y las principales
asociaciones y agremiaciones que representan los intereses de los pequeños y medianos
productores. Dentro de los municipios de Chía, Cota y Sesquilé se resalta la presencia de
comunidades étnicas (Muisca y Kichwa), las cuales fueron certificadas por el Ministerio del
Interior; dentro de la fase de aprestamiento se adelantó la etapa de preconsulta con el fin
de definir la ruta metodológica para el desarrollo de la consulta previa en la fase de
diagnóstico.
54
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

A continuación, se presenta un análisis de cada uno de los municipios de la cuenca


enfocado en las tipologías identificadas.
2.6.3 Análisis de Resultados de Identificación de Actores por municipio
Como se mencionó en el apartado metodológico, dentro del proceso de identificación fueron
incluidas las variables “Tipología” y “Ámbito de Influencia” las cuales toman relevancia
dentro del proceso puesto que permiten definir, desde la identificación, el ámbito de
actuación del actor y el rol que desempeña dentro de la dinámica social de la cuenca.
A continuación, se presentan los resultados obtenidos a partir de la definición de tipologías
dentro de cada uno de los municipios de la cuenca, ejercicio que permite dinamizar el
análisis puesto que permite dar una mirada particular a los actores identificados en cada
una de las unidades de análisis.
2.6.3.1 Municipio de Chocontá
Para el municipio de Chocontá se identificaron 157 actores, dentro de los cuales se resalta
la presencia de Organizaciones Comunitarias, actores representantes del sector privado y
organizaciones de la sociedad civil. En Tabla 2.9 se presenta el resultado de los datos
obtenidos en el municipio:

Tabla 2.9. Actores identificados por tipología, municipio Chocontá.


CHOCONTÁ
TIPOLOGÍA CANTIDAD PORCENTAJE
Gubernamental 12 7,64
Sociedad Civil 21 13,38
Organizaciones Comunitarias 43 27,39
Privados 81 51,59
TOTAL 157 100
Fuente: Consorcio Huitaca.

El municipio de Chocontá Cundinamarca cuenta con influencia dentro de la cuenca del río
Bogotá, en donde se realizó la identificación de actores correspondientes a las tipologías
gubernamental, sociedad civil, organizaciones comunitarias y el sector privado.
Los actores con más predominación en Chocontá corresponden a la tipología del sector
privado con un 51,59%, integrado por el sector industrial de curtiembres quienes realizan el
proceso de trasformación manufacturera de las pieles de los animales en cuero, en
diferentes etapas, las cuales en su resultado afectan considerablemente los componentes
del medio ambiente tales como el aire, por la acumulación de las pieles que no son tratadas
en su momento, el agua debido a los componentes químicos que contienen los residuos de
la limpieza de las pieles que son vertidos en los cuerpos de aguas presentes en la zona
donde se encuentran asentadas las curtiembres de Chocontá y especialmente sobre el
cauce del río Bogotá, ya que la falta de plantas de tratamiento de las aguas residuales del
proceso de curtido son factores de riesgo que hacen que la contaminación del medio
ambiente sea mayor.
Además de lo anterior, dentro de esta tipología se ubican los acueductos quienes
desarrollan actividades de servicio de acueducto a la comunidad mediante la captación y
distribución del recursos hídrico por medio de las zonas hídricas con que cuentan los
corregimientos y/o las veredas del municipio y por último en este grupo se evidencia el

55
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

sector primario mediano y pequeño productor que agrupa a las asociaciones y/o
agremiaciones de productores campesinos que desarrollan actividades agropecuarias tales
como la ganadería, los hatos lecheros, la producción de lácteos y los cultivos de fresas,
papa entre otros, necesitando así, hacer el uso del suelo y del recurso hídrico.
La siguiente tipología es la de los actores pertenecientes al ámbito de las organizaciones
comunitarias con un 27,39%, que está integrado por juntas de acción comunal
pertenecientes al municipio, que reúnen a las comunidades del sector y las representa en
el desarrollo de todo tipo de proyectos, a la misma vez cuentan con conocimientos, saberes
y experiencias sobre las dinámicas en la que se desenvuelve el municipio, el barrio y/o la
vereda, en cuanto al conjunto de elementos que conforman el ambiente y todas sus
complejidades que se desarrollan en la relación del entorno y los sujetos que hacen parte
de él.
La sociedad civil es la tercera tipología de actores con un 13,38% conformada por el sector
de educación formal determinada por los niveles de básica y media, y de educación
superior, y por último la tipología del sector gubernamental cuenta con un 7,64%,
conformado por las entidades de orden municipal encargadas de llevar a cabo la
administración del municipio y la ejecución de todo tipo de política pública dirigida a crear
el desarrollo económico social y ambiental del municipio.
2.6.3.2 Municipio de Guatavita
Para el municipio de Guatavita se identificaron 80 actores, dentro de los cuales se resalta
la presencia de Organizaciones Comunitarias, actores representantes del sector privado y
organizaciones de la sociedad civil. En Tabla 2.10 se presenta el resultado de los datos
obtenidos en el municipio:

Tabla 2.10. Actores identificados por tipología, municipio Guatavita


GUATAVITA
TIPOLOGÍA CANTIDAD PORCENTAJE
Gubernamental 11 13,75
Sociedad Civil 26 32,50
Organizaciones Comunitarias 19 23,75
Privados 24 30,00
TOTAL 80 100
Fuente: Consorcio Huitaca.

En las tipologías de los actores que hacen parte del municipio de Guatavita se encuentra
con un 32,50% la sociedad civil con más predominación, integrada por las instituciones de
educación formal, básica y media quienes brindan el servicio de educación a la comunidad
en diferentes modalidades, a la misma vez implementan los PRAES en su contexto, donde
se realiza la toma de conciencia referente al medio ambiente y los recursos que lo
componen, proporcionando en la comunidad estudiantil buenas prácticas del uso
coordinado del agua, la flora y la fauna. Del mismo modo se evidencia dentro de este marco
de referencia las asociaciones de los usuarios de los acueductos que están constituida por
sujetos que generan el aprovechamiento de uno o varios cuerpos de agua que comprenden
el sistema de captación y distribución del acueducto pertenecientes al sector rural.
Después se evidencia el sector privado con un 30,00 % el cual está compuesto por las
diferentes cooperativas de productores campesinos que hacen uso del suelo y del recurso

56
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

hídrico para la implementación de las diferentes actividades agropecuarias que se emergen


en el territorio tales como los hatos lecheros, los cultivos y la ganadería; en esta tipología
además hace parte las organizaciones que prestan el servicio de acueducto a la comunidad
que pernota en sector rural, quienes para prestar el servicio realizan la captación y
distribución del recursos hídrico por medio de las zonas de recargas hídricas con que cuenta
el municipio en su jurisdicción.
Las juntas de acción comunal conforman la tipología de las organizaciones comunitarias
con un 23,75%, las cuales son escenarios donde se agrupa a la comunidad del sector y se
genera la representación en todo tipo de relación social y/o económica con otras
instituciones, igualmente cabe resaltar que las JAC cuentan con conocimientos, saberes y
experiencias sobre las dinámicas en la que se desenvuelve el municipio, el barrio y/o la
vereda, entorno al conjunto de elementos que conforman el ambiente y todas su
complejidades que se desarrollan en la relación del entorno y los sujetos que hacen parte
de él.
Por ultimo las entidades de orden gubernamental del municipio conforman la tipología de lo
gubernamental con un 13,75% de predominación dentro del municipio, se encuentran
encargadas de coordinar la administración de los asuntos municipales y de las políticas
públicas sectoriales para buscar el bienestar de sus habitantes en el orden social,
económico y ambiental.
2.6.3.3 Municipio de Villapinzón
Para el municipio de Villapinzón se identificaron 113 actores, dentro de los cuales se resalta
la presencia de Organizaciones Comunitarias y actores representantes del sector privado.
En la Tabla 2.11 se presenta el resultado de los datos obtenidos en el municipio:

Tabla 2.11. Actores identificados por tipología, municipio Villapinzón.


VILLAPINZÓN
TIPOLOGÍA CANTIDAD PORCENTAJE
Gubernamental 7 6,19
Sociedad Civil 8 7,08
Organizaciones Comunitarias 27 23,89
Privados 71 62,83
TOTAL 113 100
Fuente: Consorcio Huitaca.

La tipología con mayor representatividad dentro del municipio de Villapinzón Cundinamarca


es el sector privado con el 62,83%, el cual está conformado por el sector industrial de
curtiembres asentadas cerca al perímetro de la zona de influencia de la cuenca del rio
Bogotá, cuya actividad está basada en el proceso de curtido para la fabricación del cuero,
donde realizan la conversión de las pieles de los animales en diferentes tipos de cueros,
este proceso afecta el medio ambiente, ya que las etapas del curtición requieren disponer
del recurso hídrico para la limpieza de las pieles para después abarcar el proceso de curtido
en donde utilizan compuestos químicos para que las pieles en su contextura sean fuertes y
resistentes, todos los residuos de aguas industriales generados por este tipo de actividad
son descargados en los ríos o quebradas cercanas a la zona de ubicación de la industria y
especialmente al rio Bogotá, afectando directamente la naturalidad del cuerpo de agua.
La siguiente tipología es la de los actores pertenecientes al ámbito de las organizaciones
comunitarias con un 23,89%, conformado por todas las juntas de acción comunal del
57
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

municipio conformadas por las diferentes comunidades de los sectores rurales y/o urbanas,
donde la función es representarlas en la relación social económica y política con otras
instituciones de carácter gubernamental o privados, así mismo las JAC poseen
conocimientos, saberes y diferentes experiencias sobre las dinámicas de la realidad del
sector.
Después se encuentra con un 7,08% la tipología de la sociedad civil integrada por actores
pertenecientes al sector educativo y las asociaciones de las empresas de curtiembres con
función de representar los intereses de sus asociados en los diferentes temas económicos
y ambientales que se relacione con el sector y con el desarrollo de sus actividades.
Para finalizar se encuentra el sector de las entidades gubernamentales con un 6,19%
encargadas de planear y coordinar la administración del municipio, ya que son la máxima
autoridad dentro de la jurisdicción, por el cual están encargados de generar la aprobación
de todo tipo de proyecto a ejecutarse dentro del territorio y así mismo disponer de los
recursos con que cuenta y necesarios para el logro de los objetivos.
2.6.3.4 Municipio de Suesca
Para el municipio de Suesca se identificaron 85 actores, dentro de los cuales se resalta la
presencia de Organizaciones Comunitarias y actores representantes del sector privado. En
la Tabla 2.12 se presenta el resultado de los datos obtenidos en el municipio:

Tabla 2.12. Actores identificados por tipología, municipio Suesca.


SUESCA
TIPOLOGÍA CANTIDAD PORCENTAJE
Gubernamental 8 9,41
Sociedad Civil 11 12,94
Organizaciones Comunitarias 27 31,76
Privados 39 44,71
TOTAL 85 100
Fuente: Consorcio Huitaca.

La tipología con más predominación dentro de la jurisdicción del municipio de Suesca


Cundinamarca, es la del sector privado con el 44,71%, compuesta por el sector de servicios
de acueducto que para su actividad necesitan hacer uso constante del recurso hídrico para
poder tener cobertura a todas las viviendas de las familias que habitan el territorio rural, así
mismo esta tipología también lo conforma el sector primario pequeño y mediano
productores los cuales para dicha actividad agropecuaria necesitan hacer uso del suelo
para el cultivo y la ganadería y de las zonas con recurso hídrico para el riego, para el
cuidado de los animales y para la limpieza de todas la zonas y elementos que se utilizan en
la realización de todas las actividades que se desarrollan en el sector rural.
Las organizaciones comunitarias ocupan el segundo renglón en términos de porcentaje de
actores identificados con el 31,76%, dentro de las cuales se encuentra las juntas de acción
comunal que tienen el rol de representar a la comunidad rural y/o urbana del sector del cual
tiene jurisdicción, cada una de ellas tiene conocimientos sobre las diferentes situaciones
problemáticas sociales y ambientales en la que el sector se encuentra.
Después se encuentra la sociedad civil con el 12,94%, integrado por las instituciones de
educación básica y media, Por organizaciones no gubernamentales de índole ambiental y

58
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

la veeduría ambiental que está encargada de vigilar los estados de los recursos naturales
para la protección y la sostenibilidad; La tipología gubernamental se ubica con el 9,41%
integrado por todas las dependencias de orden municipal encargadas de llevar a cabo la
dirigencia de los asuntos económicos, sociales y políticos del municipio.
2.6.3.5 Bogotá Distrito Capital
Para el Distrito Capital se identificaron 371 actores, dentro de los cuales se resalta la
presencia de representantes de la sociedad civil y representantes del sector privado. En la
siguiente tabla se presenta el resultado de los datos obtenidos en el municipio:

Tabla 2.13. Actores identificados por tipología, Bogotá D.C.


BOGOTÁ D.C.
TIPOLOGÍA CANTIDAD PORCENTAJE
Gubernamental 69 18,55
Sociedad Civil 140 37,63
Organizaciones Comunitarias 19 5,11
Privados 142 38,44
Mixto 1 0.002
TOTAL 371 100
Fuente: Consorcio Huitaca.

Para el Distrito Capital, la tipología con más actores identificados es la del sector privado
con un 38,5%, dentro de la cual se encuentran registradas las empresas que desarrollan
actividades de tipo productivo, tales como ladrilleras, empresas agrícolas y grandes
productores que tienen plantas de producción al interior de la ciudad.
La siguiente tipología es la de sociedad civil con un 37,7% conformada por las
organizaciones que representan los intereses de cierto grupo de personas, en relación con
los recursos naturales y el desarrollo económico, entre ellas se encuentran las instituciones
de educación superior, asociaciones, fundaciones y/o corporaciones que desarrollan
proyectos, investigaciones o algún tipo de acción organizada referente a la dinámica del
ambiente.
El sector gubernamental, con un 18,6%, está conformado por las entidades que regula la
administración de los asuntos de la ciudad o de cada una de las localidades que comprende
Bogotá en el orden económico, político social y cultural.
Por último, la tipología de las organizaciones comunitarias cuenta con 5,1% de actores con
incidencia dentro de la ciudad y quienes cuentan con conocimientos, saberes y experiencias
sobre las dinámicas en la que se desenvuelve la ciudad, las localidades, los barrios y/o las
veredas, en cuanto al conjunto de elementos que conforman el ambiente y toda su
complejidad que se desarrolla en la relación con el entorno y con los sujetos que o integran.
2.6.3.6 Municipio de Bojacá
Para el municipio de Bojacá se identificaron 29 actores, dentro de los cuales se resalta la
presencia de Organizaciones Comunitarias. En la Tabla 2.14 se presenta el resultado de
los datos obtenidos en el municipio:

59
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

Tabla 2.14. Actores identificados por tipología, municipio Bojacá.


BOJACÁ
TIPOLOGÍA CANTIDAD PORCENTAJE
Gubernamental 9 31,0
Sociedad Civil 5 17,2
Organizaciones Comunitarias 10 34,5
Privados 5 17,2
TOTAL 29 100
Fuente: Consorcio Huitaca.

En el municipio de Bojacá se evidencia la tipología con más predominación dentro del


municipio es la de organizaciones comunitarias con un 34,5%, integrada por juntas de
acción comunal que representan a los demás habitantes del sector, quienes identifican y
comprenden las situaciones problemáticas de índole ambiental que afectan a las
comunidades de la zona rural o urbana.
Después se evidencia la tipología del sector gubernamental con un 31,0%, que lo integra
las diferentes dependencias de orden municipal que desarrollan la administración del
municipio y cuentan con autoridad e influencia en la movilización de diferentes recursos
destinados a proyectos que favorezcan el desarrollo del municipio y de las comunidades
asentadas en su jurisdicción.
Con un 17,2% se evidencia la tipología del sector privado y de la sociedad civil, el sector
privado integrado por las empresas de cultivos de flores y las asociaciones de producción
lechera, quienes necesitan hacer uso del suelo y de las fuentes hídricas del municipio para
el debido proceso del cultivo y de los cuidados de la ganadería; y la sociedad civil integrada
por la veeduría del rio Bogotá cuya acción está dirigida a verificar el cumplimiento de las
políticas públicas diseñadas para la recuperación del río Bogotá, por las instituciones
educativas que propician la pedagogía a la comunidad en el cuidado y preservación de los
recursos naturales para garantizar su disponibilidad y calidad de vida de los habitantes; y
por la ONG ambiental que llevan a cabo la promoción del turismo, la conservación de los
recursos naturales y la reconversión productiva hacia actividades sostenibles y amigables
con el medio ambiente.
2.6.3.7 Municipio de Cajicá
Para el municipio de Cajicá se identificaron 33 actores, dentro de los cuales se resalta la
presencia de los representantes del sector privado. En la siguiente tabla se presenta el
resultado de los datos obtenidos en el municipio:

Tabla 2.15. Actores identificados por tipología, municipio Cajicá.


CAJICÁ
TIPOLOGÍA CANTIDAD PORCENTAJE
Gubernamental 6 18,18
Organización Comunitaria 7 21,21
Privados 11 33,33
Sociedad Civil 9 27,27
TOTAL 33 100,00
Fuente: Consorcio Huitaca.

60
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

La gráfica permite evidenciar el destacado nivel del sector privado en el municipio de Cajicá
reflejado en un 33,33%, en donde se desataca la presencia del Grupo Familia; otra empresa
que interviene a nivel ambiental es las productoras de cemento, como el caso de Argos.
Continua la sociedad civil con un 27,27% integrada por los colegios del Municipio se resalta
la presencia de la Corporación Ecológica Educativa Fuente Viva, la cual interviene en un
programa de residuos sólidos con Ong, colegios y empresas para que puedan motivar y
sensibilizar a la sociedad sobre el manejo y clasificación de los residuos, brindando un
aporte al ambiente. Le sigue las organizaciones comunitarias con un 21,21%, las
Asociaciones y Juntas de Acción Comunal cuentan con un alto poder de convocatoria en
su territorio permitiendo gestionar un gran recurso social que brinde apoyo a la realización
del proyecto, además, cuenta con gran información sobre los aspectos físicos, socio
económicos y ambientales de la región, con lo cual se pueden identificar necesidades y
problemáticas que puedan intervenir de forma negativa en los aspectos anteriormente
mencionados.
Finalmente se ubica las entidades gubernamentales con un 18,18% quien vela por la
comunidad a través de la utilización adecuada de recursos económicos en proyectos y
programas que fortalezcan a la comunidad y a la región en general a nivel educativo, de
seguridad, de cuidado ambiental y recreativo en pro de promover los derechos y deberes
de la población.
2.6.3.8 Municipio de Chía
Para el municipio de Chía se identificaron 48 actores, dentro de los cuales se resalta la
presencia de los representantes del sector privado. En la Tabla 2.16 se presenta el
resultado de los datos obtenidos en el municipio:

Tabla 2.16. Actores identificados por tipología, municipio Chía.


CHÍA
TIPOLOGÍA CANTIDAD PORCENTAJE
Gubernamental 11 23%
Mixto 2 4%
Organización comunitaria 16 33%
Privado 7 15%
Sociedad Civil 12 25%
TOTAL 48 100%
Fuente: Consorcio Huitaca.

Chía es un municipio con mayor porcentaje de influencia sobre la tipología de


organizaciones comunitarias siendo estas las encargadas de representar las necesidades
de la comunidad y sus posibles soluciones. Aquí, se resalta la presencia del Resguardo
Indígena Muisca de Funquetá y cerca de Piedra Chía, organización representativa dentro
del municipio y la cual fue objeto de preconsulta durante la fase de aprestamiento. En un
segundo lugar se encuentra sociedad civil con un porcentaje de 25,53 en la cual se
representan las instituciones educativas del municipio.
A continuación, se encuentra el sector gubernamental con un 23,40% quien administra los
recursos naturales y se encarga de encaminar sus objetivos del plan de desarrollo con el
componente ambiental.

61
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

Con un 14,89% se representa el sector privado de los cuales vale la pena destacar al grupo
familia que es un conglomerado de aproximadamente 30 empresas dedicadas a la
floricultura, siendo este sector uno de los sectores que genera gran impacto ambiental
debido a que el uso de los plaguicidas contamina suelos y fuentes de agua aledañas, por
tal razón es un sector cuyos actores son de relevancia para el desarrollo del POMCA.
2.6.3.9 Municipio de Chipaque
Para el municipio de Chipaque se identificaron 29 actores, dentro de los cuales se resalta
la presencia de los representantes del sector privado. En la Tabla 2.17 se presenta el
resultado de los datos obtenidos en el municipio:

Tabla 2.17. Actores identificados por tipología, municipio Chipaque.


MUNICIPIO DE CHIPAQUE
TIPOLOGÍA CANTIDAD PORCENTAJE
Gubernamental 7 24,1
Organización comunitaria 16 55,2
Privado 3 10,3
Sociedad civil 3 10,3
Total 29 100
Fuente: Consorcio Huitaca.

En el municipio de Chipaque se puede encontrar que el porcentaje con mayor incidencia lo


identifica el sector de organizaciones comunitarias con un 55,2% siendo estas las juntas de
acción comunal quienes representan a nivel rural los derechos y necesidades de la
población teniendo en cuenta específicamente el sector ambiental en el que se encuentran.
Seguido del anterior, se puede encontrar el sector gubernamental con 24,1%, quien es
garante administrador de recursos que lleven a cabo el mantenimiento y adecuado uso de
los recursos naturales, además de que el sector privado y las sociedades civiles obtienen
igual porcentaje de 10,3% identificando que la ultimas las instituciones educativas y
asociaciones de usuarios de acueductos que se encargan de vigilar las funciones de las
administradoras de acueductos y su equitativa proporción del recurso hídrico a los
habitantes del municipio de Chipaque. El sector privado, aborda entonces el sector de
acueductos conocedores de información importante acerca de fuentes de abastecimiento y
demás, y el sector minero de canteras de extracción de arcilla que hacen uso del recurso
hídrico para la obtención de dicho producto.
2.6.3.10 Municipio de Cogua
Para el municipio de Cogua se identificaron 42 actores, dentro de los cuales se resalta la
presencia de los representantes del sector privado y las organizaciones comunitarias. En la
Tabla 2.18 se presenta el resultado de los datos obtenidos en el municipio:
Tabla 2.18. Actores identificados por tipología, municipio Cogua.
COGUA
TIPOLOGÍA CANTIDAD PORCENTAJE
Gubernamental 9 21,43
Sociedad Civil 1 2,38
Organizaciones comunitarias 18 42,86
Privados 14 33,33
Mixtos 0 -

62
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

COGUA
TIPOLOGÍA CANTIDAD PORCENTAJE
TOTAL 42 100,00
Fuente: Consorcio Huitaca.

En el municipio de Cogua se evidencia con mayor porcentaje de influencia sobre la tipología


de organizaciones comunitarias siendo estas las encargadas de representar las
necesidades de la comunidad, al igual que plantear las posibles soluciones a estas, en un
segundo lugar se encuentra ubicado el sector privado con un porcentaje de 33,33 % de este
sector se destacan las ladrilleras y empresas dedicadas a la extracción de minerales, las
cuales generan una gran carga de contaminación en la atmosfera que afectan la salud de
los trabajadores y la población aledaña y a su vez causan gran impacto en el recurso hídrico
dado que los vientos y lluvias contribuyen a la propagación de estos tóxicos.
Teniendo en cuenta lo anterior el sector privado es de gran relevancia para el POMCA dado
el impacto ambiental que genera su actividad y también por ser uno de los sectores que
contribuye al desarrollo económico del municipio siendo esta una de las fuentes de empleo
para los habitantes de Cogua.
Seguido de este sector, se encuentra con un 21,43% la tipología gubernamental, la cual
representa las entidades encargadas de vigilar y administrar los recursos de municipio en
pro del bienestar para la población. Por último, se encuentra sociedad civil el cual
representa a la Fundación Cogua Verde la cual ejecuta acciones con el fin de mitigar los
impactos ambientales que son generados por la minería, una de las agremiaciones más
predominantes en el municipio.
2.6.3.11 Municipio de Cota
Para el municipio de Cota se identificaron 35 actores, dentro de los cuales se resalta la
presencia de los representantes de la sociedad civil. En la Tabla 2.19 se presenta el
resultado de los datos obtenidos en el municipio:

Tabla 2.19. Actores identificados por tipología, municipio Cota.


COTA
TIPOLOGÍA CANTIDAD PORCENTAJE
Gubernamental 9 26%
Organización comunitaria 9 26%
Privados 5 14%
Sociedad civil 12 34%
TOTAL 35 100%
Fuente: Consorcio Huitaca.

En el municipio de Cota se identificaron un total de 35 actores, los cuales se distribuyen en


sociedad civil con un 35,29% en donde se ubican los colegios del municipio y además
Asociaciones relacionadas en impulsar a los campesinos de la región en su actividad
agrícola y en promover sus derechos ante las entidades correspondientes cuando sea el
caso; se ubican asociaciones que interviene por el cuidado y bienestar social y ambiental;
está también la Operación Rescota, quien es la veeduría del municipio quien lucha en contra
de la corrupción y busca el empoderamiento de la comunidad. En segundo lugar, se ubica
lo Gubernamental con un 26,47%, quien es el encargado de administrar los diferentes
recursos administrativos que le son dirigidos al municipio en programas y proyectos que

63
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

permitan fortalecer al mismo en ámbitos educativos, sociales, económicos, de seguridad,


recreación, ambiental entre otros.
En tercer lugar, se ubica las Organizaciones Comunitarias representadas en un 23,53%
puesto que la Asojuntas y todas las Juntas de Acción Comunal que forman parte del
Municipio, median en pro de la comunidad ante las entidades gubernamentales y regionales
para generar una mejor calidad de vida de toda la comunidad partiendo del conocimiento
de sus necesidades y de sus fortalezas las cuales permiten reconocer el territorio a nivel
económico, social y ambiental. Dentro de esta tipología se resalta la presencia de la
Parcialidad Muisca de Cota, actor relevante para el proceso y el cual fue objeto de
preconsulta en la fase de aprestamiento. Y como último sector se ubica el privado con un
14,71% sobre el cual resalta la empresa prestadora de servicio Público y los acueductos
Veredales, quienes tienen directa relación con el manejo y distribución del recurso hídrico,
por lo cual son quienes deben fomentar en la comunidad una conciencia ambiental para
promover comportamientos responsables ante el uso y aprovechamiento de este recurso y
además de tener buenas prácticas ante el manejo del mismo.
2.6.3.12 Municipio de Cucunubá
Para el municipio de Cucunubá se identificaron 29 actores, dentro de los cuales se resalta
la presencia de los representantes del sector privado. En la Tabla 2.20 se presenta el
resultado de los datos obtenidos en el municipio:

Tabla 2.20. Actores identificados por tipología, municipio Cucunubá.


MUNICIPIO DE CUCUNUBÁ
TIPOLOGÍA CANTIDAD PORCENTAJE
Gubernamental 10 34,5
Organización comunitaria 5 17,2
Privado 11 37,9
Sociedad civil 3 10,3
Total 29 100
Fuente: Consorcio Huitaca.

En el municipio de Cucunubá se encuentra el sector privado con un 37,9 el cual está


relacionado con los medianos productores de leche y el sector minero, los cuales tienen
influencia directa con la cuenca.
También se identifica el ente gubernamental con un 34,5%, quienes son garantes
administradores de recursos que lleven a cabo el mantenimiento y adecuado uso de los
recursos naturales, seguido de un 17,2% representando las organizaciones comunitarias o
juntas de acción comunal que generan cambios sociales y económicos para la población,
seguido de las sociedades civiles con un 10,3% que se identifican en instituciones
educativas y la veeduría rio Bogotá encargada de vigilar las actuaciones del POMCA en el
municipio.
2.6.3.13 Municipio de El Rosal
Para el municipio de El Rosal se identificaron 50 actores, dentro de los cuales se resalta la
presencia de los representantes del sector privado y los representantes comunitarios. En la
Tabla 2.21 se presenta el resultado de los datos obtenidos en el municipio:

64
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

Tabla 2.21. Actores identificados por tipología, municipio El Rosal.


EL ROSAL
TIPOLOGÍA CANTIDAD PORCENTAJE
Gubernamental 8 16,0
Sociedad Civil 2 4,0

Organizaciones Comunitarias 28 56,0

Privados 12 24,0
TOTAL 50 100

Fuente: Consorcio Huitaca.

En el municipio El Rosal se evidencia que la tipología de los actores identificados con más
predominación dentro del municipio son las organizaciones comunitarias con un 56,0,
conformado por las juntas de acción comunal del sector rural y urbano que comprende el
municipio, las cuales representan a los miembros de la comunidad, cada una de ellas
cuenta con saberes, conocimientos y experiencias sobre las diferentes situaciones
problemáticas sociales y ambientales que afecta el territorio.
Después se continua el sector privado con un 24,0%, integrado por las empresas que
desarrollan como actividad económica la floricultura, cuya actividad debe hacer uso del
suelo, de fuentes hídricas para el riego y de diferentes tipos de químicos para la fumigación,
que deterioran los nutrientes del suelo y erradican la micro fauna , además las empresas
buscan el territorio que esté cerca o continuo a las quebradas y a los ríos de donde pueda
abastecerse, por otro lado también en el momento de construir invernaderos se genera la
tala de árboles, ocasionando con todo este tipo de actividades efectos en las condiciones
del medio ambiente.
Del mismo modo se encuentra el sector gubernamental con un 16,0%, correspondiente a
las entidades de orden municipal encargadas de llevar a cabo la administración del
municipio y la ejecución de todo tipo de política pública dirigida a crear el desarrollo
económico, social y ambiental del municipio.
Por último, se evidencia la sociedad civil con un 4,0%, integrado por las instituciones de
educación media y básica secundaria quienes desarrollan proyectos pedagógicos en la
comunidad entorno al cuidado y preservación de los recursos naturales.
2.6.3.14 Municipio de Facatativá
Para el municipio de Facatativá se identificaron 57 actores; en la Tabla 2.22 se presenta el
resultado de los datos obtenidos en el municipio:

Tabla 2.22. Actores identificados por tipología, municipio Facatativá.


FACATATIVÁ
TIPOLOGÍA CANTIDAD PORCENTAJE
Gubernamental 10 17,54
Organización comunitaria 18 31,58
Privados 12 21,05
Sociedad civil 17 29,82
TOTAL 57 100,00
Fuente: Consorcio Huitaca.

65
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

Dentro de las tipologías el municipio de Facatativá cuenta con mayor representatividad en


las organizaciones comunitarias con un 31,58%, en donde las Asociaciones y las Juntas de
Acción Comunal cuentan con gran participación debido a que son las que interceden por la
comunidad del territorio, velando por que se respeten sus derechos y a su vez, cumplan
con sus deberes como la comunidad que son ante los recursos naturales y físicos que
tienen a su disposición, además de intervenir con las entidades gubernamentales para
participar en el diseño, elaboración y ejecución de planes y programas que permitan
fortalecer la actividad económica y social del municipio, ya que cuentan con la información
del mismo sobre sus dificultades, necesidades y saber que se tiene que reforzar.
Continua la sociedad civil con un 29,82% resaltando la presencia de un gran número de
Instituciones, Colegio y universidades (Politécnico Gran Colombiano, Universidad Santo
Tomás, San Francisco de Paula Santander, etneo otras) quienes cuentan con programas
de tipo ambiental fortaleciendo la educación ante esta temática. Le sigue como tercer
porcentaje el sector privado con un 21,05%, destacándose la actividad floricultora. Por
último, encontramos a la parte Gubernamental con un 17,54%, quienes intervienen por la
comunidad antes sus necesidades por medio de programas y proyectos que la fortalezcan
a nivel social, económico, educativo, ambiental, entre otros. Es quien administra recursos
que puedan generar en la comunidad una adecuada calidad de vida.
2.6.4 Municipio de Funza
Para el municipio de Funza se identificaron 39 actores; en la Tabla 2.23 se presenta el
resultado de los datos obtenidos en el municipio:

Tabla 2.23. Actores identificados por tipología, municipio Funza.


FUNZA
TIPOLOGÍA CANTIDAD PORCENTAJE
Gubernamental 9 23,08
Organización comunitaria 10 25,64
Privado 14 35,90
Mixto
Sociedad civil 6 15,38
TOTAL 39 100,00
Fuente: Consorcio Huitaca.

Funza es un municipio con mayor porcentaje de influencia en el sector privado el cual


representa a las empresas dedicadas a la fabricación y comercialización de productos
alimenticios, además dentro de este sector se destaca el distrito de riego de la Ramada, un
actor con una gran relevancia dentro del proyecto ya que su función principal es la
distribución adecuada del recurso hídrico para los cultivos del municipio, razón por la cual
hacen consumo masivo del recurso; es de vital importancia este sector puesto que es el
que impulsa el desarrollo económico del municipio.
Seguido de este se ubica la tipología de organizaciones comunitarias siendo estas las
encargadas de representar las necesidades de la comunidad y sus posibles soluciones, a
continuación, el sector gubernamental con un porcentaje de 23,08 que son las entidades
encargadas del control y la administración de los recursos naturales y se encarga de
encaminar sus objetivos del plan de desarrollo con el componente ambiental.

66
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

Por último, pero no menos importante se encuentra sociedad civil el cual hace referencia a
las diferentes instituciones educativas del municipio que también son de gran importancia
para el desarrollo del proyecto, puesto que es un canal de comunicación con la comunidad,
lo cual hace que tenga la capacidad de influenciar y sensibilizar a la comunidad frente a los
temas ambientales y en especial frente al POMCA.
2.6.4.1 Municipio de Gachancipá
Para el municipio de Gachancipá se identificaron 29 actores; en la Tabla 2.24 se presenta
el resultado de los datos obtenidos en el municipio:

Tabla 2.24. Actores identificados por tipología, municipio Gachancipá.


GACHANCIPÁ
TIPOLOGÍA CANTIDAD PORCENTAJE
Gubernamental 8 27,59
Sociedad Civil 1 3,45
Organizaciones comunitarias 13 44,83
Privados 7 24,14
Mixtos 0 -
Total 29 100,00
Fuente: Consorcio Huitaca.

El municipio de Gachancipá posee influencia en mayor porcentaje las organizaciones


comunitarias que identifican las juntas de acción comunal, las cuales representan las
necesidades y derechos de la comunidad, seguido del sector privado que representa la
empresas dedicadas a la floricultura, siendo este un sector relevante en el proyecto dado
que su actividad económica genera gran contaminación en el ambiente, pues su recurso
principal es el suelo y el agua, los cuales se ven afectadas por el uso inadecuado de
plaguicidas que contaminan el suelo y agua, además del gran uso del recurso hídrico para
el desarrollo adecuado de su actividad.
En un tercer lugar se ubica el sector gubernamental con un 27,59% que representa la
administración del municipio en cuanto a recursos ambientales y demás. Por último, se
ubica sociedad civil en el cual se representa una de las instituciones educativas más
grandes del municipio.
2.6.4.2 Municipio de Guasca
Para el municipio de Guasca se identificaron 68 actores; en la Tabla 2.25 se presenta el
resultado de los datos obtenidos en el municipio:
Tabla 2.25. Actores identificados por tipología, municipio Guasca.
GUASCA
TIPOLOGÍA CANTIDAD PORCENTAJE
Gubernamental 7 10,3
Sociedad Civil 8 11,8
Organizaciones comunitarias 21 30,9
Privados 32 47,1
Mixtos 0 -
Total 68 100,00
Fuente: Consorcio Huitaca.

67
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

En el municipio de Guasca se puede identificar en mayor porcentaje el sector privado, de


las cuales se destacan dado su impacto ambiental, la Mina Pericos que es una empresa
encargada de explotación subterránea del Mineral de Hierro y Agregados de la Sabana,
una empresa dedicada a actividades mineras de explotación de gravas en la vereda el
Santuario del municipio de Guasca y son de gran importancia para los objetivos del
POMCA, ya que su actividad económica genera contaminación y deterioro del suelo, aire y
en especial del agua, teniendo en cuenta que es arrojada gran cantidad de desechos
líquidos generados en la producción del hierro.
En un segundo lugar con un porcentaje de 30,9 se ubican las organizaciones comunitarias
un sector importante, ya que son representantes de necesidades y derechos de la
población, seguido del sector gubernamental, el cual dirige y controla los planes y
proyectos, además es administrador de los recursos del municipio. Por último, pero no
menos importante se ubica con un 11,8 % sociedad civil la cual representa en su mayoría
al sector educativo del municipio siendo este un canal de comunicación con la comunidad
importante para los fines del proyecto.
2.6.4.3 Municipio de Madrid
Para el municipio de Madrid se identificaron 62 actores; en la Tabla 2.26 se presenta el
resultado de los datos obtenidos en el municipio:

Tabla 2.26. Actores identificados por tipología, municipio Madrid.


MADRID
TIPOLOGÍA CANTIDAD PORCENTAJE
Gubernamental 8 12,90
Organización comunitaria 16 25,81
Privados 20 32,26
Sociedad civil 18 29,03
TOTAL 62 100,00
Fuente: Consorcio Huitaca.

Dentro de las tipologías el municipio de Madrid cuenta con mayor índice en el sector privado
con 32,26%, se resalta la presencia de empresas floriculturas, siendo éstas parte
importante sobre el cual debe intervenir el proyecto, debido a que tienen una problemática
ante el inadecuado manejo de plaguicidas dando como resultado un impacto ambiental
negativo. Continúa las empresas que procesan verduras y hortalizas, quienes afectan la
modificación del paisaje e intervienen en la manipulación de los suelos y el uso del agua,
ya que remueven vegetación natural, del suelo y el subsuelo para obtener un terreno que
sea óptimo para cultivar el alimento en cuestión. Le sigue las empresas prestadoras de
servicios Públicos, las cuales tienen directa relación con el manejo y distribución del recurso
hídrico, por lo cual son quienes deben fomentar en la comunidad una conciencia ambiental
para promover comportamientos responsable ante el uso y aprovechamiento de este
recurso; continua las empresas que elaboran y comercializan madera, dichas empresas
generan un impacto ambiental por la deforestación y por el tratamiento que recibe la madera
en la fase de preparación y secado del material porque se emplean lacas de fuerte olor
afectando al ambiente y a las personas que trabajan directamente con estas sustancias y
a la comunidad que se encuentra a su alrededor, ya que pueden generar un problema de
salud pública por los olores emitidos.

68
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

Continua la sociedad civil con un 29,03% del total de actores identificados, aquí se resalta
asociaciones ambientales, tales como, Red Simita Sie y Asociación Red Juvenil ITOCO las
cuales tienen conocimiento del territorio, promueven la participación de sus integrantes y
de la comunidad con temas ambientales, generando una conciencia ambiental del
municipio; continúan las organizaciones comunitarias con un 25,81%, puesto que la
Asociación y las Juntas de Acción Comunal tienen conocimiento de su territorio entorno a
sus necesidades, recursos naturales y la actividad económica que se genera en el territorio,
asimismo, tienen poder de voz y participación para que puedan intervenir con entidades
gubernamentales y regionales, lo cual es de vital importancia para el proyecto porque
permite reconocer en su totalidad al municipio y como todo lo realizado allí interviene en un
impacto ambiental positivo y/o negativo para el mismo y por último esta la parte
Gubernamental con un 12,9%.
2.6.4.4 Municipio de Mosquera
Para el municipio de Mosquera se identificaron 71 actores; en la Tabla 2.27 se presenta el
resultado de los datos obtenidos en el municipio:

Tabla 2.27. Actores identificados por tipología, municipio Mosquera.


MOSQUERA
TIPOLOGÍA CANTIDAD PORCENTAJE
Gubernamental 10 14,08
Organización comunitaria 26 36,62
Privados 14 19,72
Sociedad civil 21 29,58
TOTAL 71 100,00
Fuente: Consorcio Huitaca.

En el municipio de Mosquera se identificaron un total de 71 actores, los cuales se


distribuyen en organizaciones comunitarias con un 36,62% siendo esta la tipología más
predominante en los actores hallados, puesto que la Asojuntas y las diferentes Juntas de
Acción Comunal que forman parte del municipio, interceden en pro de la comunidad ante
los entes gubernamentales y regionales para generar una mejor calidad de vida de toda la
comunidad partiendo del conocimiento de sus necesidades y de sus fortalezas las cuales
permiten reconocer el territorio a nivel económico, social y ambiental. Lo sigue la sociedad
civil con un 29,58%, se ubican todos los colegios del municipio, estos actores intervienen
no sólo en la educación académica, sino también en la educación ambiental por el cuidado
de recursos de flora, fauna, fuentes hídricas y de ambiente en general, promoviendo una
conciencia ambiental; ahí mismo se ubica a la Veeduría del río Bogotá, quienes intervienen
en la vigilancia sobre la Gestión pública que se desarrolla en el municipio ante los diversos
programas y proyectos que buscan propiciar un beneficio en la comunidad.
Continua con el sector privado con un 19,72% en donde se resalta la presencia de
empresas que intervienen en la gestión integral de residuos orgánicos, tóxicos y peligros
(Tratamiento de lodos y aguas residuales Biolodos S.A. E.S.P. y Eco Fuel S.A.) con el fin
de generar un impacto social que beneficie al ambiente ya que evitan que se contamine el
suelo y los cuerpos de agua debido a las labores que realizan las empresas del municipio,
de ahí que es importante que todo el sector empresarial, cooperativo y asociativo del
territorio tenga en cuenta las formas en cómo debe mitigar la producción de desechos que
afectan al ambiente y las empresas que prestan este servicio son de utilidad para llevar a

69
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

cabo este objetivo ya que pueden realizar campañas de sensibilización y brigadas


ecológicas, con lo cual se crea una conciencia ciudadana y empresarial por un ambiente
sano. Y por último se ubica las entidades gubernamentales con un 14,08%, las cuales se
encargan por administrar los recursos del municipio para fortalecer las actividades
económicas, sociales y ambientales que promuevan una calidad de vida adecuada para
cada uno de sus habitantes.
2.6.4.5 Municipio de Nemocón
Para el municipio de Nemocón se identificaron 49 actores; en la Tabla 2.28 se presenta el
resultado de los datos obtenidos en el municipio:

Tabla 2.28. Actores identificados por tipología, municipio Nemocón.


NEMOCÓN
TIPOLOGÍA CANTIDAD PORCENTAJE
Gubernamental 9 18,37
Organización Comunitaria 20 40,82
Privados 10 20,41
Sociedad Civil 10 20,41
TOTAL 49 100,00
Fuente: Consorcio Huitaca.

La tabla permite evidenciar el destacado nivel de las organizaciones comunitarias en el


Municipio de Nemocón, reflejado en un 40,82% debido a que cuentan con un poder de
participación ciudadana y con el apoyo de las entidades gubernamentales que tiene un
18,37% y pueden gestionar y desarrollar proyectos y/o programas que ayuden a la calidad
de vida en la comunidad ante el factor económico y ambiente saludable haciendo que las
acciones productivas no tengan un impacto negativo en el ambiente, de igual manera,
tienen la capacidad de convocar y movilizar recursos sociales y desarrollar una conciencia
ambiental ante el cuidado y aprovechamiento adecuado del recurso hídrico. Seguido de la
sociedad civil representado en un 20,41%.
El sector privado está representado en un 20,41% sobre el cual hace presencia la Mina de
Sal, en donde se realiza extracción de este recurso, interviniendo ambientalmente en el
cambio topográfico y geomorfológico generado por la remoción de las capas que tiene el
suelo, propiciando inestabilidad en el mismo. Además, se genera contaminación en fuentes
hídricas debido a los residuos sólidos que resultan de la actividad minera, dando como
resultado los sedimentos y desviación de los cauces de los ríos, formando las inundaciones
que intervienen negativamente en la formación de paisajes y en el desarrollo de cultivos.
En este mismo apartado se encuentran las empresas ladrilleras (Acatama - Santo Domingo
S.A.S.) quienes, según la Procuraduría Ambiental, "utilizan deficientes e inadecuados
sistemas de explotación de arcillas, inducen cárcavas, emiten gases y material particulado
a la atmósfera, eliminan capa vegetal del suelo, afectan la estética del paisaje, no procesan
sus aguas residuales y degradan la calidad de las aguas superficiales". Estas empresas
afectan negativamente al ambiente puesto que intervienen en la afectación del suelo y la
deforestación del terrero, así mismo, requiere de nuevas vías para trabajar interviniendo
maquinaria para realizar excavaciones, alterando los usos del suelo y del paisaje natural.
Por último, se encuentra con un 18,37% la tipología Gubernamental, encargada de velar
por los habitantes a través de la utilización adecuada de recursos económicos en proyectos

70
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

y programas que fortalezcan a la comunidad y a la región en general a nivel educativo, de


seguridad, de cuidado ambiental y recreativo en pro de promover los derechos y deberes
de la población.
2.6.4.6 Municipio de La Calera
Para el municipio de La Calera se identificaron 122 actores; en la Tabla 2.29 se presenta el
resultado de los datos obtenidos en el municipio:

Tabla 2.29. Actores identificados por tipología, municipio La Calera.


LA CALERA
TIPOLOGÍA CANTIDAD PORCENTAJE
Gubernamental 7 5,74
Organización comunitaria 41 33,61
Privados 37 30,33
Sociedad civil 37 30,33
TOTAL 122 100,00
Fuente: Consorcio Huitaca.

La Calera es uno de los municipios en los que predomina gran cantidad de organizaciones
comunitarias como lo son la Asociación y las Juntas de Acción Comunal con un 33,61%
tienen un amplio conocimiento de su territorio en cuanto a sus necesidades, recursos
naturales y la producción económica que moviliza el territorio, así mismo, se les reconoce
el poder que tienen para intervenir con entidades gubernamentales y regionales, lo cual es
de vital importancia para el proyecto porque permite reconoce en su totalidad al municipio
y como todo lo realizado allí interviene ante un impacto ambiental positivo y/o negativo para
el mismo. Continúa con un porcentaje de 30.33% la sociedad civil integrada por las
Asociaciones de Usuarios de los Acueductos, quienes intervienen por que el servicio de
acueducto sea óptimo, y a su vez, reconozcan la importancia por el cuidado del recurso
hídrico propiciando en ellos una conciencia ambiental. Resalta una Sociedad Gremial
Agropecuaria ECUNA, quienes realizan educación ambiental por medio de proyectos y
programas que van dirigidos a al beneficio del ambiente como lo es la forestación.
Al igual que la sociedad civil, el sector privado está representado en un 30,33% en donde
se encuentran en su mayoría productores y comercializadores de lácteos, de ahí que
realicen producción de residuos sólidos, emisión de gases y en referencia al uso del agua
por el lavado de equipos e instalaciones, líquidos de arrastre, derrames accidentales y las
aguas residuales depende de la cantidad de leche o suero que pueda ir a parar al efluente
porque la carga orgánica es altamente contaminada y esto cambia según el tipo de producto
y la fabricación que tenga para cada uno. Adicional a esto encontramos la instancia
gubernamental con un 5,74% siendo las instancias de la alcaldía ejecutoras de proyectos
para el cumplimiento del plan de desarrollo del municipio.
2.6.4.7 Municipio de Sesquilé
Para el municipio de Sesquilé se identificaron 51 actores; en la Tabla 2.30 se presenta el
resultado de los datos obtenidos en el municipio:

71
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

Tabla 2.30. Actores identificados por tipología, municipio Sesquilé.


SESQUILÉ
TIPOLOGÍA CANTIDAD PORCENTAJE
Gubernamental 11 22%
Organización Comunitaria 14 27%
Privados 18 35%
Sociedad Civil 8 16%
TOTAL 51 100%
Fuente: Consorcio Huitaca.

En el municipio de Sesquilé se evidencia un total de 51 actores identificados, de los cuales


se prepondera el sector privado en un 36,73%, sobresaliendo las empresas floricultoras,
quienes intervienen en la afectación al ambiente dado que emplean de forma intensiva
plaguicidas y fertilizantes, con el fin de lograr un tipo de flor óptima para su comercialización.
Continúan las organizaciones comunitarias con un 24,49% dentro de las cuales se resalta
la presencia de las comunidades étnicas Parcialidad Muisca y Parcialidad Kichwa, actores
clave dentro del proceso y los cuales fueron objeto de preconsulta en la fase de diagnóstico.
Estos actores representan la voz de la comunidad ante sus necesidades, problemáticas y
dificultades, además de conocer el territorio y de cómo las actividades económicas pueden
intervenir en el daño al ambiente, aspecto que es importante para el proyecto con el fin de
obtener su apoyo por medio de la capacidad de convocar a un gran porcentaje de recurso
humano para cumplir con dicho objetivo, además pueden apoyarse en las entidades
gubernamentales 22,45%, para gestionar el desarrollo de proyectos y programas a favor
del ambiente y de una mejor calidad de vida de sus habitantes a nivel social, económico y
de salud. Y por último se ubican la sociedad civil con un 16,33% resaltando la presencia de
los diferentes colegios e instituciones educativas y la veeduría del río Bogotá, la cual ejerce
vigilancia sobre las autoridades administrativas, legislativas y judiciales del municipio conel
fin verificar que cumplan con su labor en beneficio de la comunidad con total transparencia.
2.6.4.8 Municipio de Sibaté
Para el municipio de Sibaté se identificaron 45 actores; en la Tabla 2.31 se presenta el
resultado de los datos obtenidos en el municipio:

Tabla 2.31. Actores identificados por tipología, municipio Sibaté.


SIBATÉ
TIPOLOGÍA CANTIDAD PORCENTAJE
Gubernamental 8 17,78
Organización comunitaria 24 53,33
Privados 7 15,56
sociedad civil 6 13,33
TOTAL 45 100,00
Fuente: Consorcio Huitaca.

En el municipio de Sibaté las organizaciones comunitarias cuentan con un alto porcentaje


de representación con un 53,33% las Asociaciones y Juntas de Acción Comunal cuentan
con un alto poder de convocatoria en su territorio permitiendo gestionar un gran recurso

72
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

social que brinde apoyo a la realización del proyecto, además, cuenta con gran información
sobre los aspectos físicos, socio económicos y ambientales de la región, con lo cual se
pueden identificar necesidades y problemáticas que puedan intervenir de forma negativa
en los aspectos anteriormente mencionados. Además, cuenta con el poder de intervenir
ante las entidades gubernamentales, quienes tienen un 17,78% de representación en el
municipio, generando la gestión y desarrollo de programas que promuevan la conciencia
ciudadana y ambiental por los recursos naturales e hídricos que cuenta la región, así mismo,
con temáticas educativas, económicas y sociales que promuevan una mejor calidad de vida.
Continúa el sector privado con un 15,56%, en donde resaltan las Asociaciones productoras
de leche, otra de las empresas que resalta su presencia son las productoras y
comercializadoras de papa, quienes afectan al ambiente debido al lavado con agentes
químicos que realizan al tubérculo para remover la tierra que las cubren, de ahí que se
contamine ecosistemas acuáticos. El agua que sale de este lavado muchas veces no
cuenta con un tratamiento específico y adecuado, por lo tanto, va dirigida a las vertientes
de los ríos y drenajes municipales, entonces, se genera nutrientes como el fósforo y el
nitrógeno quienes causan la eutrofización, la cual consiste en un enriquecimiento anormal
de nutrientes del ecosistema acuático desarrollando la formación de algas que implican la
reducción de oxigeno disponible interviniendo de forma negativa en la fauna acuática.
Y por último, se encuentra a la Sociedad civil en un 13,33%, en donde hace presencia
diversas asociaciones, como la Asociación de Usuarios Distrito de Riego Sector Península,
quienes dan cuenta de que el servicio de riego prestado en la zona sea de forma adecuada;
la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos ANUC, interviene en que se le brinde la
atención pertinente a los campesinos de la región haciendo que se les respete su derechos
y garantías acorde a lo estipulado en la ley; la Organización para el Desarrollo Sostenible
Social y Ambiental "Ong Xiua", quien por medio de sensibilizaciones educativas logra
generar una conciencia ambientalista en la comunidad ante los recursos con los que
dispone el municipio.
2.6.4.9 Municipio de Soacha
Para el municipio de Soacha se identificaron 91 actores; en la Tabla 2.32 se presenta el
resultado de los datos obtenidos en el municipio:

Tabla 2.32. Actores identificados por tipología, municipio Soacha.


SOACHA
TIPOLOGÍA CANTIDAD PORCENTAJE
Gubernamental 15 16,48
Organización comunitaria 36 39,56
Privados 16 17,58
Sociedad civil 24 26,37
TOTAL 91 100,00
Fuente: Consorcio Huitaca.

El municipio de Soacha cuenta con un total de 91 actores identificados, de los cuales el


39,56% se ubica en la tipología de organizaciones comunitarias quienes interceden en
beneficio de la comunidad ante los entes gubernamentales y regionales para generar una
mejor calidad de vida de toda la comunidad partiendo del conocimiento de sus necesidades
y de sus fortalezas las cuales permiten reconocer el territorio a nivel económico, social y
ambiental
73
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

Le sigue con un 26,37% la tipología de sociedad civil, resaltado la presencia de diversas


Asociaciones, Corporaciones y fundaciones ambientales (ONG ASINPES, Fundación
Ambiental para el Desarrollo sostenible SURKAY y Fundación Social Ambiental GAIA) que
buscan preservar y cuidar los diversos ecosistemas por medio de sensibilizaciones,
acciones de reciclaje y recuperación de espacios que permiten proteger los recursos de
hídricos, de fauna, flora con los que cuenta el territorio, esto con ayuda de la participación
de toda la comunidad.
Y continúa el sector privado con un 17,58%, en donde se resalta la presencia del sector
minero energético, en donde las empresas dedicadas a las extracción de arena, Arcila,
piedra entre otros minerales (Invercot, Colombia Stone S.A.S., Inversiones y
Construcciones el Mirador) interviene de forma negativa con el ambiente puesto que hay
alteración en los suelos, por las perforaciones que se realizan para tener acceso a los
minerales; el polvo atmosférico que sale del tráfico, las perforaciones, excavaciones; el
ruido y emisiones que generan los diferentes equipos empelados, todo lo anterior entra a
deteriorar la vegetación, los ríos, drenajes municipales, humedales y demás recursos
ambientales que cuenta el territorio. En cuanto al recurso hídrico, cuando no cuentan con
un adecuado proceso de entubado, se puede contaminar los efluentes por que los
componentes pueden ser altamente ácidos por los nitratos y metales pesados ocasionado
erosiones y alteraciones en el ecosistema.
Como último actor está el sector gubernamental con un 16,48%, quienes se encargan de
defender y fortalecer los derechos y deberes de la comunidad, por medio de acciones que
permitan propiciar una adecuada calidad de vida y de enriquecimiento para el mismo
municipio.
2.6.4.10 Municipio de Sopó
Para el municipio de Sopó se identificaron 45 actores; en la Tabla 2.33 se presenta el
resultado de los datos obtenidos en el municipio:

Tabla 2.33. Actores identificados por tipología, municipio Sopó.


SOPÓ
TIPOLOGÍA CANTIDAD PORCENTAJE
Gubernamental 8 17,78
Organizaciones comunitarias 15 33,33
Privados 14 31,11
Sociedad Civil 8 17,78
Total 45 100,00
Fuente: Consorcio Huitaca.

Sopó cuenta con una alta representación por parte de las organizaciones comunitarias con
un 33,33% dando cuenta de la importancia que tiene la participación ciudadana por medio
de las Asojuntas y las diferentes Juntas de Acción Comunal, quienes tienen la capacidad
de convocatoria y reconocen las necesidades y dificultades de su territorio en ámbitos de
tipo social, económico y ambiental, siempre buscando una calidad de vida óptima para sus
habitantes.
El siguiente sector representativo es el privado con un 31,11% en donde se resalta la
presencia de diversas empresas dedicadas a la producción agroindustrial, flores y en
especial lácteos y alimentos, como la empresa Alpina; en la industria láctea se generan

74
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

gran cantidad de desechos y residuos líquidos, los cuales contienen leche diluida, crema,
grasa, aceites, nitrógeno y ácido láctico, el cual altera los procesos biológicos que se
desarrollan en las plantas de tratamiento, por eso es de vital importancia que estas
empresas realicen tratamiento a estos residuos para que no vayan a parar a los suelos y
ríos del territorio. Además, generan contaminación atmosférica debido al vapor que
desarrollan las calderas, contaminación del agua que se genera por el lavado de los equipos
y de las instalaciones implican una gran cantidad de agua residual con leche o suero que
puede llegar a parar a alguna fuente hídrica cercana si no cuenta con un adecuado proceso
de gestión ambiental.
Continúan con un porcentaje de 17,78% la sociedad civil, que está integrada por las
diferentes instituciones educativas, entre ellas la Universidad INCCA, que tiene diversidad
en programas ambientales y agroindustriales, con lo cual fortalece a la comunidad ante el
cuidado de recursos naturales. También se encuentra la Asociación Nacional de Usuarios
Campesinos – ANUC, que hace referencia a la defensa de los campesinos de la región
para velar por sus derechos acordes lo estipula la ley y a su vez, impulsa y promueve la
organización ante la parte económica, social y policía de la comunidad.
2.6.4.11 Municipio de Subachoque
Para el municipio de Subachoque se identificaron 58 actores; en la Tabla 2.34 se presenta
el resultado de los datos obtenidos en el municipio:

Tabla 2.34. Actores identificados por tipología, municipio Subachoque.


SUBACHOQUE
TIPOLOGÍA CANTIDAD PORCENTAJE
Gubernamental 8 13,79
Organización Comunitaria 16 27,59
Privados 23 39,66
Sociedad civil 11 18,97
TOTAL 58 100,00
Fuente: Consorcio Huitaca.

En el municipio de Subachoque hace presencia el sector privado con un 39,66%, en donde


se encuentra asociaciones y cooperativas productoras, comercializadoras de productos
agrícolas (Agricultores Orgánicos ARAC), papas (Asociación de productores de papa criolla
ASOCRIOLLA. Ante las actividades económicas derivadas de los lácteos (Cooperativa de
Acopio de Leche SUCOLAC), su impacto ambiental se concentra en los residuos líquidos
que contienen grasas y aceites, además, del consumo excesivo de agua para la limpieza
que requieren los equipos e infraestructuras debido a las deposiciones que se generan en
ellos por las grasas que genera la leche, dando a lugar a aguas residuales que no sólo
contienen los residuos de la leche sino además de detergentes y desinfectantes.
Le sigue en tipología las Organizaciones Comunitarias con un 27,59% las cuales están
representadas por las Asojuntas y las Juntas de Acciones Comunales quienes velan por los
derechos de sus habitantes al igual que los deberes que como comunidad tienen en su
región ante las dificultades sociales y ambientales que presenta la región, de igual manera,
tienen la capacidad de convocar a la comunidad para que brinden apoyo a programas y
proyectos que permitan una mejor calidad de vida y aún más ya que tienen el conocimiento
de la región de las necesidades y fortalezas con las que cuenta. Continúan la Sociedad civil
representada en un 18,97%, en donde se resalta la presencia de la ONG Prosubachoque
75
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

social Ambiental, encargada de realizar acciones de tipo social y ambiental para lograr una
adecuada calidad de vida de las personas, a través de programas y proyectos encaminados
a la preservación ambiental y fortalecimiento social.
2.6.4.12 Municipio de Tabio
Para el municipio de Tabio se identificaron 58 actores; en la Tabla 2.35 se presenta el
resultado de los datos obtenidos en el municipio:

Tabla 2.35. Actores identificados por tipología, municipio Tabio.


TABIO
TIPOLOGÍA CANTIDAD PORCENTAJE
Gubernamental 9 15,52
Organización comunitaria 13 22,41
Privados 10 17,24
Sociedad civil 26 44,83
TOTAL 58 100,00
Fuente: Consorcio Huitaca.

En el municipio de Tabio se evidencia que la mayor representatividad está en la Sociedad


Civil con un 44,83%, sobre la cual se resalta la presencia de las Asociaciones de Usuarios
de Acueductos Veredales, quienes velan por que la comunidad reciba en óptimas
condiciones los servicios de agua y alcantarillado en la región. Así mismo se ubican en esta
categoría asociaciones y corporaciones ambientales como Corporación Ecológica de Tabio
Ecotabio y Corporación Pro Tabio, las cuales buscan preservar y promover ecosistemas y
ambientes sanos libre de contaminación, por medio de estrategias educativas y de trabajo
con comunidades de base. También se encuentran Asociaciones que congregan y
representan a los agricultores del municipio (Tierra verde Asociación Agropecuaria) con el
fin de promover sus derechos y a su vez los deberes ante la actividad productiva que
desarrollan.
Continúan las organizaciones comunitarias con un 22,41% conformadas por las Asociación
de Juntas de Acción Comunal y las juntas de Acción Comunal, quienes cuentan con el
poder de participación ante las entidades gubernamentales para integrar programas y
proyectos que beneficien a la comunidad en general, velar por sus derechos y promover
sus deberes ante el cuidado del territorio que habitan. Y entre los siguientes porcentajes
están las entidades gubernamentales con un 15,52%, la cual tiene la obligación de
gestionar los recursos económicos y sociales del municipio para promover acciones que
permitan una calidad de vida adecuada a sus habitantes fortaleciendo aspectos sociales,
económicos y ambientales; por último, está el sector privado en un 17,24% en donde se
ubican organizaciones de productores de leche y productores de cultivos de hierbas
aromáticas.
2.6.4.13 Municipio de Tausa
Para el municipio de Tausa se identificaron 37 actores; en la Tabla 2.36 se presenta el
resultado de los datos obtenidos en el municipio:

76
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

Tabla 2.36. Actores identificados por tipología, municipio Tausa.


TAUSA
TIPOLOGÍA CANTIDAD PORCENTAJE
Gubernamental 9 24,32
Organización comunitaria 14 37,84
Privados 8 10,81
Sociedad civil 6 16,22
TOTAL 37 100,00
Fuente: Consorcio Huitaca.

Tausa cuenta con una alta representatividad por parte de las Organizaciones Comunitarias
en un 37,84%, sobre las cuales la Asociación y las Juntas de Acción Comunal manejan un
alto conocimiento de su territorio en relación con sus necesidades, recursos naturales y la
actividad económica que se sobresale en el territorio, igualmente, tienen poder de voz y
participación para que puedan intervenir con las diferentes entidades gubernamentales y
regionales, lo cual es de vital importancia para el proyecto porque permite reconocer en su
totalidad al municipio y como todo lo realizado allí interviene en un impacto ambiental
positivo y/o negativo para el mismo. Continúa resaltando las entidades gubernamentales
con un 24,32%, quienes se encargan de administrar económica y socialmente al municipio
para promover programas y proyectos que fortalezcan su actividad económica y social,
además de mitigar las necesidades que la comunidad pueda presentar en salud, vivienda,
seguridad, educación, recreación entre otros.
También, se encuentra la sociedad civil en un 16,22%, en donde hace presencia la Veeduría
del río Bogotá y el Consejo Territorial de Tausa, quienes vigilan la gestión pública de las
diferentes autoridades administrativas, judiciales y legislativas de la región para que sus
acciones sean correctas y cumplan con sus derechos antes la comunidad. De igual manera,
se encuentran instituciones ambientales que tiene como objetivo el cuidar y proteger los
recursos naturales del medio, incluyendo a la comunidad pro medio de sensibilizaciones
respecto a la temática. Y por último, está el sector privado con un 10,81% sobre el cual
resalta la presencia de asociaciones agropecuarias, las cuales intervienen en el impacto
ambiental ante el daño a los suelos por su mal uso ocasionado que se pierda totalmente su
fertilidad, debido a la erosión, al uso de fertilizantes y pesticidas y la compactación de la
tierra por el uso de maquinaria pesada. De igual manera, el uso excesivo del recurso hídrico,
pérdida de especies, con lo cual se altera el ecosistema. Otra empresa que se encuentra
dentro del porcentaje es la productora de leche de acopio tierra negra. CoorpoTausa, como
se ha venido mencionado la industria lechera en relación a otros municipios La Calera
Sibaté y Sopó, interfiere con la posibilidad de tener un ambiente sano y libre de
contaminación, ya que su principal afectación radica en las aguas residuales que salen del
lavado de los equipos e infraestructuras y del suero que sale de la producción de queso,
por todo los componentes químicos que contienen y las grasas de los productos realizados,
los cuales dependiendo de qué tipo de producto sea, puede ser alta o media su
contaminación y a eso se le suma algún tipo de derrame que pueda presentarse. Hay un
exceso de agua para poder realizar las actividades de limpieza, factor que influye en el
acceso y disponibilidad del agua que cuenta la empresa y por ende el mismo municipio.
2.6.4.14 Municipio de Tenjo
Para el municipio de Tenjo se identificaron 37 actores; en la Tabla 2.37 se presenta el
resultado de los datos obtenidos en el municipio:

77
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

Tabla 2.37. Actores identificados por tipología, municipio Tenjo.


TENJO
TIPOLOGÍA CANTIDAD PORCENTAJE
Gubernamental 9 21,95
Sociedad Civil 13 31,71
Organizaciones comunitarias 7 17,07
Privados 12 29,27
Mixtos 0 -
TOTAL 41 100,00
Fuente: Consorcio Huitaca.

En el municipio de Tenjo, se identifica con un 31,7% que las sociedades civiles ocupan el
primer lugar entre las tipologías, estos actores hacen parte de ONGs, fundaciones,
veedurías ambientales, colegios, agrupaciones que tienen como interés común el bienestar
de la comunidad, en un segundo lugar se categorizan los actores del sector privado con un
29,27%, quienes son fundamentales en el proceso de actualización del POMCA, puesto
que representan el desarrollo económico del municipio generando empleo con sus
actividades ganaderas, avícolas, agrícolas y pecuarias, para las cuales necesitan del
recurso hídrico y del suelo, por otro lado encontramos con un menor índice porcentual de
21,95%los actores gubernamentales y las organizaciones comunitarias con un porcentaje
de 17,07%, quienes cuentan con capacidad de movilizar recursos económicos y sociales.
2.6.4.15 Municipio de Tocancipá
Para el municipio de Tocancipá se identificaron 64 actores; en la Tabla 2.38 se presenta el
resultado de los datos obtenidos en el municipio:

Tabla 2.38. Actores identificados por tipología, municipio Tocancipá.


TOCANCIPÁ
TIPOLOGÍA CANTIDAD PORCENTAJE
Gubernamental 12 18,75
Sociedad Civil 8 12,50
Organizaciones comunitarias 20 31,25
Privados 24 37,50
Mixtos 0 -
TOTAL 64 100
Fuente: Consorcio Huitaca.

En el municipio de Tocancipá se identifican 64 actores ubicados en diferentes tipologías,


porcentualmente se destaca el sector privado con un 37,50%, actores que impulsan el
desarrollo económico, pero adicionalmente afectan el ecosistema puesto que la mayoría de
empresas hacen uso de petróleo y derivados, así como Ecopetrol, la empresa Toptex S.A.,
Aislapor S.A.S. encargada de la producción y comercialización del Poliéster, la fabricación
de este material daña el ambiente, debido a que posee una base de carbono,
adicionalmente en el proceso de elaboración utilizan grandes cantidades de agua, extraída
de fuentes locales, haciendo que la cuenca se afecte, en consecuencia, la flora y la fauna
sufren los daños.

78
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

Así mismo se encuentra la fábrica de acero, Gerdau Diaco S.A. la cual en la trasformación
de la materia producen grandes cantidades de desechos sólidos, como escoria de horno
alto, que puede ser utilizada para producir ciertos tipos de cemento y desechos líquidos,
también se utilizan solventes y ácidos para limpiar el acero son, potencialmente, peligrosos,
algunos de los subproductos que se recuperan son peligrosos o carcinogénicos. Este
municipio cuenta con grandes fábricas nacionales, regionales e internacionales como lo es
Bavaria, BBC y Coca-Cola las cuales utilizan el recurso hídrico y pueden contaminar, con
el incorrecto vertimiento de desechos.
Seguidamente se ubican con un 31,25% las organizaciones comunitarias, compuestas por
Asojuntas, juntas de acción comunal, y las sociedades civiles que se encarga de velar por
el bienestar ambiental, como la veeduría del río Bogotá y las instituciones educativas.
2.6.4.16 Municipio de Zipacón
Para el municipio de Zipacón se identificaron 26 actores; en la Tabla 2.39 se presenta el
resultado de los datos obtenidos en el municipio:

Tabla 2.39. Actores identificados por tipología, municipio Zipacón.


ZIPACÓN
TIPOLOGÍA CANTIDAD PORCENTAJE
Gubernamental 9 34,62
Organización comunitaria 4 15,38
Privado primer sector mediano productor 1 3,85
Privado primer sector pequeño productor 3 11,54
Privado segundo sector industrial 0 0
Privado tercer sector o de servicios 6 23,08
Sociedad Civil 3 11,54
TOTAL 26 100,00
Fuente: Consorcio Huitaca.

En el municipio de Zipacón se caracterizaron y distribuyeron en diferentes tipologías 26


actores de los cuales se destaca porcentualmente las entidades gubernamentales con un
34,62%, actores que cuentan con la capacidad de planear y ejecutar proyectos en pro del
crecimiento municipal, a su vez funciona como leyes municipales. Seguido a ello se
encuentra el tercer sector privado con un porcentaje 23,08% sector del que hacen parte los
acueductos municipales y veredales, encargados de distribuir equitativamente el recurso
hídrico entre los usuarios, adicionalmente son actores fundamentales en el proceso de
actualización del Plan de ordenamiento y manejo de la cuenca del río Bogotá porque
conocen sobre el estado del agua, fuentes de abastecimientos, posteriormente con un
15,39% se ubica el sector privado de productores quienes además de ser fuente de
desarrollo económico del municipio, utilizan el recurso hídrico y el suelo para la producción
agrícola y pecuaria, actividades puede afectar el ecosistema, como el cultivo de papa que
utiliza plaguicidas, así mismo ocurre con Los rebaños vacunos utilizados para la producción
de lácteos, pues provocan daños en el suelo, al degradar los pastizales con el
sobrepastoreo, esto también afecta al ciclo del agua, impidiendo que se renueven los
recursos hídricos tanto de superficie como subterráneos. Finalmente, con un porcentaje
inferior de 11,54% están las sociedades civiles conformadas por grupo de personas con
intereses en común para favorecer el bienestar común.

79
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

2.6.4.17 Municipio de Zipaquirá


Para el municipio de Zipaquirá se identificaron 49 actores; en la Tabla 2.40 se presenta el
resultado de los datos obtenidos en el municipio:

Tabla 2.40. Actores identificados por tipología, municipio Zipaquirá.


ZIPAQUIRÁ
TIPOLOGÍA CANTIDAD PORCENTAJE
Gubernamental 10 20,41
Sociedad Civil 10 20,41
Organizaciones comunitarias 11 22,45
Privados 18 36,73
Mixtos 0 -
Total 49 100,00
Fuente: Consorcio Huitaca.

En el municipio de Zipaquirá las tipologías se detallan de la siguiente forma: en primer lugar,


se encuentran los actores del sector privado con un 36,73%, en los que se pueden describir
ladrilleras, empresas de extracción minera, quienes no hacen uso directo del recurso
hídrico, pero propagan gases como el dióxido de nitrato que contaminan el medio ambiente
afectando la atmosfera y la salud de la población, productores de flores, que manipulan el
agua y del suelo para su producción.
En esta misma tipología se ubican la asociación y la cooperativa de leche, el Comité de
Ganaderos, que al desarrollar su actividad económica afectan el medio ambiente por el
desgrano desmedido de los pastizales, la contaminación del recurso hídrico con los
desechos animales, los antibióticos, las hormonas, los productos químicos utilizados para
teñir las pieles, los fertilizantes y pesticidas que se usan para fumigar los cultivos, también
encontramos la Mina de Sal de Zipaquirá en donde se extrae el 10% de este mineral para
su distribución a nivel nacional.
En segundo lugar, se destaca con un 22,45% las organizaciones comunitarias como
Asojuntas, juntas de acción comunal, que cuentan con la capacidad de influir en la
percepción de la comunidad, además de ser difusores de información y de conocer el
estado del recursos naturales y los puntos de riesgo del municipio, finalmente se encuentran
las sociedades civiles con un porcentaje de 20,41% en razón a colegios en el territorio, la
Veeduría del río Bogotá y una Consejería con énfasis en el desarrollo social.
2.6.4.18 Municipio de Agua de Dios
Para el municipio de Agua de Dios se identificaron 32 actores; en la Tabla 2.41 se presenta
el resultado de los datos obtenidos en el municipio:
Tabla 2.41. Actores identificados por tipología, municipio Agua de Dios.
AGUA DE DIOS
TIPOLOGÍA PORCENTAJE
Gubernamental 6 18,75
Sociedad Civil 6 18,75
Organizaciones comunitarias 12 37,50
Privados 8 25,00
Total 32 100,00
Fuente: Consorcio Huitaca.

80
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

En el municipio de Agua de Dios se observar que porcentualmente la tipología con más


actores identificados con un 37,5% son las organizaciones comunitarias representadas por
Asojuntas, juntas de acción comunal de las veredas presentes en la cuenca, estos actores
tienen influencia sobre la comunidad y conocen tanto las problemáticas, como el estado
ambiental de la zona rural y urbana, seguidamente con un porcentaje de 25% se halla el
sector privado, compuesto por los acueductos veredales y municipales, que son
responsables del manejo integral del agua, a su vez encargados de distribuir
equitativamente el recurso hídrico y en óptimas condiciones.
Esta misma tipología se encuentra la Ladrillera San Pablo, empresa que no hacen uso
directo del recurso hídrico, pero propagan gases como el dióxido de nitrato que contaminan
el medio ambiente afectando la atmosfera y la salud de la población.
También se observa que la a tipología gubernamental 18,75% y las sociedades civiles que
tienen un igual porcentaje de 18,75% son las de menor preponderancia en el municipio,
pero conformada por actores fundamentales en la actualización del Plan de ordenación y
manejo de la cuenca, como lo son la veeduría del río Bogotá, las instituciones educativas
que cuentan con influencia sobre la percepción de los estudiantes y sus familias.
2.6.4.19 Municipio de Anapoima
Para el municipio de Anapoima se identificaron 69 actores; en la Tabla 2.42 se presenta el
resultado de los datos obtenidos en el municipio:

Tabla 2.42. Actores identificados por tipología, municipio Anapoima.


ANAPOIMA
TIPOLOGÍA CANTIDAD PORCENTAJE
Gubernamental 8 11,59
Sociedad Civil 9 13,0
Organizaciones comunitarias 37 53,6
Privados 15 21,7
Mixto 0 0
Total 69 100,0
Fuente: Consorcio Huitaca.

En el municipio de Anapoima la tipología relevante son las organizaciones comunitarias con


un 53,6% entre los que se encuentra Asojuntas y juntas de acción comunal de las veredas
presentes en la cuenca baja del río Bogotá, actores que buscan el bien común y a su vez
mantener a la población informada sobre el los hechos, programas y políticas concernientes
al municipio.
En segundo lugar con un porcentaje de 21,7% se encuentra el sector privado caracterizado
por la agricultura como la floricultura, apicultura, la cañicultura, quienes además de significar
desarrollo económico para el municipio, causan algunas afectaciones, puesto que para
proteger los cultivos utilizan plaguicidas y en el caso de la ganadería, que con los rebaños
vacunos provocan daños en el suelo, al degradar los pastizales con el sobrepastoreo,
afectando de igual forma el ciclo del agua, al impedir que se renueven los recursos hídricos
tanto de superficie como subterráneos.
Por otro lado, encontramos las sociedades civiles con una 13% conformadas por
asociaciones de acueductos, encargadas de velar y regular el correcto uso del recurso
hídrico, así como las instituciones educativas y la veeduría del río Bogotá, finalmente se
81
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

posiciona la tipología Gubernamental con un 11,6% de la que hacen parte los entes públicos
como la alcaldía y sus dependencias encargados de vigilar los proyectos y programas en
pro del desarrollo municipal.
2.6.4.20 Municipio de Anolaima
Para el municipio de Anolaima se identificaron 76 actores; en la Tabla 2.43 se presenta el
resultado de los datos obtenidos en el municipio:

Tabla 2.43. Actores identificados por tipología, municipio Anolaima.


ANOLAIMA
TIPOLOGÍA CANTIDAD PORCENTAJE
Gubernamental 7 9,21
Sociedad Civil 7 9,21
Organizaciones comunitarias 42 55,26
Privados 20 26,32
Mixto 0 0
Total 76 100
Fuente: Consorcio Huitaca.

En el municipio de Anolaima se identificaron 76 actores, de los cuales el 55,26% pertenecen


a organizaciones comunitarias, como asojuntas que cuenta con influencia sobre la
comunidad urbana y rural, así mismo se encuentran las juntas de acción comunal
encargadas de mantener informada a la población sobre novedades municipales.
Otro de las tipologías representativas del municipio es la privada con un porcentaje de
26,32%, conformado por acueductos municipales, veredales, distritos de riego, actores
fundamentales en el proceso de actualización del plan de ordenación y manejo de la
cuenca, puesto que conocen sobre el estado del agua, así como de flora y fauna, en esta
misma tipología se ubican los apicultores, cafeteros que son las actividades económicas
que caracterizan al municipio.
Finalmente se encuentran las sociedades civiles y las gubernamentales con la misma
ponderación de 9,21%, actores que trabajan en pro del desarrollo municipal y el bienestar
común.
2.6.4.21 Municipio de Cachipay
Para el municipio de Cachipay se identificaron 67 actores; En la Tabla 2.44 se presenta el
resultado de los datos obtenidos en el municipio:

Tabla 2.44. Actores identificados por tipología, municipio Cachipay.


CACHIPAY
TIPOLOGÍA CANTIDAD PORCENTAJE
Gubernamental 10 19,15
Sociedad Civil 10 8,51
Organizaciones comunitarias 26 40,43
Privados 21 31,91
Total 67 100,00
Fuente: Consorcio Huitaca.

82
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

En el municipio de Cachipay se identificaron 67 actores entre los cuales se encuentran en


mayor proporción las organizaciones comunitarias con un 40,43%, lo que equivale a un
número importante de juntas de acción comunal, seguido a ello se encuentran el sector
privado con un 31,91%, actores vitales para efectos del POMCA, porque además de hacer
uso del recurso hídrico y del suelo, pueden contaminar o contribuir al cuidado del
ecosistema con sus conocimientos como los, cunicultores, Floricultores y cultivadores de
café, este porcentaje demuestra que es un municipio con crecimiento económico.
Posteriormente se posicionan con una 19,15% la tipología gubernamental, representada
por los entes públicos, encargados de verificar, controlar y estructurar proyectos en pro del
desarrollo municipal, y finalmente se encuentran las sociedades civiles, grupo de personas
que se unen para combatir por un interés común, así como las asociaciones de acueductos,
fundaciones, veedurías ambientales e instituciones educativas, quienes pueden contribuir
con su conocimiento e influencia en la comunidad para fortalecer la actualización del
POMCA.
2.6.4.22 Municipio El Colegio
Para el municipio El Colegio se identificaron 98 actores; en la Tabla 2.45 se presenta el
resultado de los datos obtenidos en el municipio:

Tabla 2.45. Actores identificados por tipología, municipio El Colegio.


EL COLEGIO
TIPOLOGÍA CANTIDAD PORCENTAJE
Gubernamental 7 7,14
Sociedad Civil 19 19,39
Organizaciones comunitarias 59 60,20
Privados 13 13,27
Total 98 100,00
Fuente: Consorcio Huitaca.

En el municipio El Colegio la tipología con mayor porcentaje son las organizaciones


comunitarias con un 60,20% lo que permite concluir que los actores relevantes del municipio
son Asojuntas y las juntas de acción comunal, encargados de buscar solución las
problemáticas de la comunidad, seguidamente se ubican las sociedades civiles
conformadas por la veeduría del río Bogotá, delegados para vigilar el correcto uso del
recurso hídrico, con la finalidad preservar el ecosistema, en esta misma tipología se ubican
las instituciones educativas, quienes tiene influencia sobre la percepción comunidad.
Por otro lado se encuentra el sector privado del municipio, conformado por distritos de riego,
acueducto municipal y veredales, actores que se encargan de abastecer equitativamente el
recurso hídrico entre la población, adicionalmente cuentan con conocimientos sobre el
estado del agua, flora y fauna de la cuenca, básicos para la actualización del POMCA.
En esta misma tipología se encuentran los pequeños y medianos productores quienes
necesitan del recurso hídrico y del suelo para sus actividades económicas y finalmente con
una ponderación de 7,14% están las entidades gubernamentales.
2.6.4.23 Municipio de Girardot
Para el municipio de Girardot se identificaron 40 actores; en la Tabla 2.46 la se presenta el
resultado de los datos obtenidos en el municipio:

83
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

Tabla 2.46. Actores identificados por tipología, municipio Girardot.


GIRARDOT
TIPOLOGÍA CANTIDAD PORCENTAJE
Gubernamental 12 30,00
Sociedad Civil 12 30,00
Organizaciones comunitarias 10 25,00
Privados 6 15,00
Total 40 100,00
Fuente: Consorcio Huitaca.

En el municipio de Girardot se encuentra un total de 40 actores, donde la mitad de esta


conformada por tipología Gubernamental y sociedad civil, actores que se encargan de velar
y hacer cumplir políticas en pro del desarrollo municipal, seguidamente se encuentran las
organizaciones comunitarias con un porcentaje de 25% conformado por Asojuntas y juntas
de acción comunal quienes representan a la comunidad con la finalidad de resolver sus
problemáticas, buscando el bienestar común.
Finalmente se posiciona con un 15% el sector privado, actores que representan el
desarrollo económico municipal, mediante actividades como la prestación de servicios de
agua, agricultura y ganadería, para las cuales necesitan del recurso hídrico, del suelo y que
adicionalmente afectan el ecosistema, por el uso de plaguicidas para preservar los cultivos
y por ejemplo, la ganadería provoca una superpoblación de animales de granja como los
cerdos, gallinas, en el caso de vacas, estas emiten metano, gas contaminante, esta
actividad económica hace un pésimo uso de los recursos hídricos.
2.6.4.24 Municipio de Granada
Para el municipio de Granada se identificaron 37 actores; en la Tabla 2.47 se presenta el
resultado de los datos obtenidos en el municipio:

Tabla 2.47. Actores identificados por tipología, municipio Granada.


GRANADA
TIPOLOGÍA CANTIDAD PORCENTAJE
Gubernamental 8 21,62
Sociedad Civil 5 13,51
Organizaciones comunitarias 18 48,65
Privados 6 16,22
Total 37 100,00
Fuente: Consorcio Huitaca.

Granada es un municipio con mayor porcentaje de influencia sobre la tipología de


organizaciones comunitarias siendo estas las encargadas de realizar la verificación de
problemáticas y posibles soluciones de su comunidad, seguido de un porcentaje de % en
el ámbito gubernamental quien administra los recursos naturales y se encarga de
encaminar sus objetivos del plan de desarrollo con el componente ambiental.
Además, se identifica un porcentaje de 16,22% del sector privado que abarca acueductos
veredales quienes se encargan de brindar el recurso hídrico de manera equitativa a los

84
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

hogares en el municipio y ser conocedores sobre fuentes de abastecimiento e


infraestructura con la que cuentan los mismos.
Por otro lado, se encuentra con un porcentaje de 13,51%, las sociedades civiles en donde
se identifica la fundación laguna verde, de jóvenes que trabajan desde el ámbito ambiental
y deportivo y demás instituciones educativas del municipio que generan conciencia sobre
el manejo de la cuenca del rio Bogotá.
2.6.4.25 Municipio de La Mesa
Para el municipio de La Mesa se identificaron 97 actores; en la Tabla 2.48 se presenta el
resultado de los datos obtenidos en el municipio:

Tabla 2.48. Actores identificados por tipología, municipio La Mesa.


LA MESA
TIPOLOGÍA CANTIDAD PORCENTAJE
Gubernamental 11 11,34
Sociedad Civil 11 11,34
Organizaciones comunitarias 52 53,61
Privados 23 23,71
Total 97 100,00
Fuente: Consorcio Huitaca.

En el municipio de La Mesa se puede identificar en mayor porcentaje las organizaciones


comunitarias garantes en representación de necesidades y derechos de la población,
seguido del sector privado, evidenciando productores de café, flores y fruta que necesitan
del recurso hídrico para sus riegos y obtener producción del mismo. Además de lo anterior,
se encuentra el sector ganadero que por el manejo de los vacunos en zonas cercanas a la
cuenca pueden movilizar los suelos generando caída de arena y derrumbes al rio.
Además, se encuentra las sociedades civiles representando instituciones educativas que
generan sensibilización en la población hacia la conservación de recursos naturales y el
sector gubernamental que dirige y gestiona los recursos naturales del municipio.
2.6.4.26 Municipio de Quipile
Para el municipio de Quipile se identificaron 89 actores; en la Tabla 2.49 se presenta el
resultado de los datos obtenidos en el municipio:

Tabla 2.49. Actores identificados por tipología, municipio Quipile.


QUIPILE
TIPOLOGÍA CANTIDAD PORCENTAJE
Gubernamental 10 11,24
Sociedad Civil 11 11,24
Organizaciones comunitarias 38 42,70
Privados 30 32,58
Total 89 100,00
Fuente: Consorcio Huitaca.

85
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

El municipio de Quipile posee influencia en mayor porcentaje de organizaciones


comunitarias que identifican las juntas de acción comunal que representan las necesidades
y derechos de la comunidad, seguido del sector privado que representa productores y
criadores de peces, aves, conejos, abejas para producir alimentos, además de la
producción de frutas y cultivo de mango lo que genera utilización de cualquier manera del
recurso hídrico.
Así mismo, se encuentran las sociedades civiles con un 11,24% que representan el sector
educativo sensibilizando a la población y la tipología gubernamental con un 11,24% que
representa la administración del municipio en cuanto a recursos ambientales y demás.
2.6.4.27 Municipio de Apulo
Para el municipio de Apulo se identificaron 52 actores; en la Tabla 2.50 se presenta el
resultado de los datos obtenidos en el municipio:

Tabla 2.50. Actores identificados por tipología, municipio Apulo.


APULO
TIPOLOGÍA CANTIDAD PORCENTAJE
Gubernamental 8 15,38
Sociedad Civil 3 5,77
Organizaciones comunitarias 39 75,00
Privados 2 1,92
Total 52 100.00
Fuente: Consorcio Huitaca.

En el municipio de Apulo se puede identificar que el mayor porcentaje en tipología se


comprende en el sector de las organizaciones comunitarias que representan todas las
juntas de acción comunal del municipio quienes buscan el bienestar y la defensa de los
derechos y necesidades de la población a la cual representan, ya sea en aspectos
ambientales u otros.
De igual forma, se encuentra que los entes gubernamentales poseen un 15,38% sobre el
municipio siendo estos los que lideran diferentes proyectos y administran los recursos del
mismo, seguido de las sociedades civiles en donde se evidencian los sectores educativos
que sensibilizan a la sociedad sobre factores ambientales y manejo de recursos naturales
y también el sector privado que posee un porcentaje de 1,97% encontrando asociaciones
de productores de frutas y comercialización de las mismas.
2.6.4.28 Municipio de Ricaurte
Para el municipio de Ricaurte se identificaron 37 actores; en la Tabla 2.51 se presenta el
resultado de los datos obtenidos en el municipio:

Tabla 2.51. Actores identificados por tipología, municipio Ricaurte.


RICAURTE
TIPOLOGÍA CANTIDAD PORCENTAJE
Gubernamental 6 16,22
Sociedad Civil 5 13,51
Organizaciones comunitarias 21 56,76

86
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

RICAURTE
TIPOLOGÍA CANTIDAD PORCENTAJE
Privados 5 13,51
Total 37 100,00
Fuente: Consorcio Huitaca.

En el municipio Ricaurte se encuentra que las tipologías de mayor incidencia son las
organizaciones comunitarias con un 56,76%, quienes representan las juntas de acción
comunal, garantes de solicitar peticiones de los ciudadanos, cumplimiento de sus derechos
y facilitar soluciones a sus necesidades sin ánimo de lucro.
Además, se encuentra con un porcentaje del 16,22% la tipología gubernamental que se
encarga de administrar los recursos tanto económicos como los recursos ambientales del
municipio generando consciencia y campañas para el cuidado de los mismos en especial
el recurso hídrico.
Por otra parte, se evidencia que la tipología de sociedades civiles con un 13,51%
representando en las instituciones educativas y la veeduría del rio Bogotá quien se encarga
de vigilar las actuaciones del POMCA, en el municipio, además del importante humedal el
Yulo, teniendo en cuenta que se busca tener al menos algún humedal en diferentes zonas,
debido a su aporte de proteínas y nutrientes y sostenimiento de los mismos, además de
realizar regulación de flujos, control de inundaciones, mantenimiento en la calidad del agua,
reducción de contaminación apoyando a la ganadería, agricultura y estabilidad climática.
Por otra parte, el sector privado en donde el porcentaje es del 13,51% identifica productores
de soya y sábila un fuerte para el desarrollo económico del municipio, lo que en sus
siembras podría generar consecuencias sobre los suelos, por el uso de herbicidas y
plaguicidas en especial sobre la soya, por el lado de la siembra de sábila, se identifica la
utilización del recurso hídrico para su riego y obtención del producto.
2.6.4.29 Municipio de San Antonio del Tequendama
Para el municipio de San Antonio del Tequendama se identificaron 99 actores; en la Tabla
2.52 se presenta el resultado de los datos obtenidos en el municipio:

Tabla 2.52. Actores identificados por tipología, municipio San Antonio del
Tequendama.
SAN ANTONIO DEL TEQUENDAMA
TIPOLOGÍA CANTIDAD PORCENTAJE
Gubernamental 10 11,22
Sociedad Civil 37 36,73
Organizaciones comunitarias 31 31,63
Privados 21 20,41
Total 99 100,00
Fuente: Consorcio Huitaca.

En San Antonio del Tequendama se puede evidenciar que la tipología de sociedades civiles
comprende un porcentaje de 36,73% en donde se encuentran fundaciones de la casa
museo del Salto del Tequendama, encargada de preservar los nacimientos de agua y
bosque de niebla, además de la fundación Orquídeas del Tequendama, quienes
promocionan los diferentes cultivos en ferias de exposición que son visitadas por turistas
87
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

nacionales e internacionales y el zoológico que posee especies nativas en su jurisdicción y


la veeduría encargada de vigilar las acciones del plan de ordenación y manejo de las
cuencas acuíferas del río Bogotá.
Además de lo anterior se encuentran las organizaciones comunitarias con un 31,63% que
representan las juntas de acción comunal y a su vez las necesidades de la comunidad a la
que pertenecen, seguido del sector privado con un 20,41% abordando el parque natural de
Chipaque que es una reserva natural ecoturística de la zona, el parque temático de café La
Pedregosa enfocado en la conservación del ecoturismo cafetero, agencias de turismo y
comercializadores de pulpa de fruta, miel, aceites esenciales, tomate, café fuente de
desarrollo y crecimiento económico del municipio.
Teniendo en cuenta lo anterior en el sector privado también se encuentran los agricultores
y porcicultores, estos últimos generando diversos efectos sobre el medio ambiente,
teniendo en cuenta que el mantenimiento de los mismos trae consigo vertidos y descargas
de residuos agrícolas y malos olores.
También se encuentra el sector gubernamental que es garante de la adecuada
administración de los recursos naturales y la utilización consciente de las fuentes hídricas,
verificando las acciones del POMCA dentro de su territorio.
2.6.4.30 Municipio de Tena
Para el municipio de Tena se identificaron 44 actores; en la Tabla 2.53 se presenta el
resultado de los datos obtenidos en el municipio:

Tabla 2.53. Actores identificados por tipología, municipio Tena.


TENA
TIPOLOGÍA CANTIDAD PORCENTAJE
Gubernamental 7 15,91
Sociedad Civil 4 9,09
Organizaciones comunitarias 19 43,18
Privados 14 31,82
Total 44 100,00
Fuente: Consorcio Huitaca.

En la tipología del municipio de Tena se puede observar que las organizaciones


comunitarias con un 43,18%, es decir las juntas de acción comunal tienen influencia en
mayor medida en la zona, puesto que existe representación desde las zonas rurales frente
a las necesidades de la población con respecto al manejo de los recursos hídricos y medio
ambiente en general.
Seguido de lo anterior, se puede observar un porcentaje 31,82% frente al sector privado en
el municipio, abarcando porcicultores quienes generan consecuencias serias a la cuenca,
teniendo en cuenta que estos, vierten y contaminan el recurso hídrico y el medio ambiente
por medio de los malos olores que genera el mantenimiento de los cerdos, las cocheras y
el manejo del agua para mantener los lugares aseados es excesiva.
Además de lo anterior se encuentran los productores de mango y los acueductos del
municipio y empresas de servicios públicos que hacen uso exclusivo del recurso hídrico y
que son importantes para el curso del POMCA en la zona.

88
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

Por último, se encuentran las entidades gubernamentales que se encargan de administrar


los recursos del municipio y las sociedades civiles de asociaciones nacionales de
campesinos que representan las necesidades y derechos de los habitantes y productores
de la zona rural y las instituciones educativas.
2.6.4.31 Municipio de Tocaima
Para el municipio de Tocaima se identificaron 54 actores; en la Tabla 2.54 se presenta el
resultado de los datos obtenidos en el municipio:
Tabla 2.54. Actores identificados por tipología, municipio Tocaima.
TOCAIMA
TIPOLOGÍA CANTIDAD PORCENTAJE
Gubernamental 6 11,11
Sociedad Civil 5 9,26
Organizaciones Comunitarias 36 66,67
Privados 7 12,96
Total 54 100%
Fuente: Consorcio Huitaca.

El municipio de Tocaima presenta un mayor porcentaje en organizaciones comunitarias con


un 66,67% siendo estas la representación de la zona rural del municipio, teniendo en cuenta
sus necesidades en cuanto al recurso hídrico y conservación del medio ambiente.
También, se identifica el sector privado con un 12,96% abordando el sector productor de
fruta, caña de azúcar y procesamiento de panela y piscicultura. Además, se identifican las
sociedades civiles que son las diferentes instituciones educativas del municipio encargadas
de generar consciencia y sensibilización a los estudiantes y demás directivos o padres de
familia en cuanto a la utilización adecuada de los recursos naturales, y el sector
gubernamental encargado de la administración de los recursos del municipio.
2.6.4.32 Municipio de Viotá
Para el municipio de Viotá se identificaron 88 actores; en la Tabla 2.55 se presenta el
resultado de los datos obtenidos en el municipio:

Tabla 2.55. Actores identificados por tipología, municipio Viotá.


VIOTÁ
TIPOLOGÍA CANTIDAD PORCENTAJE
Gubernamental 6 6,82
Sociedad Civil 5 5,68
Organizaciones comunitarias 64 72,73
Privados 13 14,77
Total 88 100,00
Fuente: Consorcio Huitaca.

En el municipio de Viotá se puede evidenciar que el sector de las organizaciones


comunitarias tiene un 72,73% lo cual demuestra la consecución de objetivos y metas para
la comunidad y el desarrollo económico y social de un grupo de personas, identificando las
juntas de acción comunal que trabajan en gran medida por las necesidades de la zona rural
y la conservación de los recursos naturales.
89
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

Además, se puede encontrar el sector privado con un 14,77% en donde están los
productores, agricultores y ganaderos que producen aguacate, siembran café, campesinos
con ganado, cerdos, todos ellos con necesidades del recurso hídrico y los últimos
generando efectos sobre el ambiente, teniendo en cuenta los malos olores que genera la
manutención de cerdos, así como también la necesidad permanente de agua para el aseo
de las cocheras en donde permanecen.
Por último, se encuentran las entidades gubernamentales quienes se encargan de
administrar los recursos del municipio y ser garantes de la adecuada utilización del recurso
hídrico por parte de la población, además de las sociedades civiles que representan las
instituciones de educación básica primaria y secundaria que sensibilizan a los estudiantes
frente al cuidado del medio ambiente.
2.6.5 Consolidado de Actores Identificados por Tipologías
Con el fin de tener una visión general del número de actores identificados y clasificados por
tipologías para la cuenca del río Bogotá, a continuación, se presenta la tabla resumen con
los datos obtenidos producto del proceso realizado para cada uno de los municipios.

Tabla 2.56. Total de actores identificados para la cuenca del río Bogotá.
TIPOLOGIA
ORGANIZACIONES SOCIEDAD
MUNICIPIO GUBERNAMENTAL PRIVADO MIXTOS TOTAL
COMUNITARIAS CIVIL
Chocontá 12 43 81 21 157
Guatavita 11 19 24 26 80
Villapinzón 7 27 71 8 113
Suesca 8 27 38 1 11 85
Bogotá D. C. 69 19 142 1 140 371
Bojacá 9 10 5 5 29
Cajicá 6 7 11 9 33
Chía 11 16 7 2 12 48
Chipaque 7 16 3 3 29
Cogua 9 18 14 1 42
Cota 9 9 5 12 35
Cucunubá 10 5 11 3 29
El Rosal 8 28 12 2 50
Facatativá 10 18 12 17 57
Funza 9 10 14 6 39
Gachancipá 8 13 7 1 29
Guasca 7 21 32 8 68
Madrid 8 16 20 18 62
Mosquera 10 26 14 21 71
Nemocón 9 20 10 10 49
La Calera 7 41 37 37 122
Sesquilé 11 14 17 1 8 51
Sibaté 8 24 7 6 45
Soacha 15 36 16 24 91
Sopó 8 15 14 8 45
Subachoque 8 16 23 11 58
Tabio 9 13 10 26 58
Tausa 9 14 8 6 37
Tenjo 9 7 12 13 41
Tocancipá 12 20 24 8 64
Zipacón 9 4 10 3 26
90
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

TIPOLOGIA
ORGANIZACIONES SOCIEDAD
MUNICIPIO GUBERNAMENTAL PRIVADO MIXTOS TOTAL
COMUNITARIAS CIVIL
Zipaquirá 10 11 18 10 49
Agua de Dios 6 12 8 6 32
Anapoima 8 37 14 1 9 69
Anolaima 7 42 19 1 7 76
Cachipay 10 26 21 10 67
El Colegio 7 59 13 19 98
Girardot 12 10 6 12 40
Granada 8 18 6 5 37
La Mesa 11 52 23 11 97
Quipile 11 38 28 2 10 89
Apulo 8 39 2 3 52
Ricaurte 6 21 5 5 37
San Antonio de
10 31 21 37 99
Tequendama
Tena 7 19 14 4 44
Tocaima 6 36 7 5 54
Viotá 6 64 13 5 88
Actores
48 3 48 99
Nacionales
Actores
43 35 8 86
Regionales
TOTAL 566 1087 967 9 698 3327
Fuente: Consorcio Huitaca.

Dentro del proceso de identificación, es importante resaltar que el mayor número de actores
identificados está representado en la tipología de organizaciones comunitarias. El alto
porcentaje de actores identificados en esta tipología tiene relación directa con el número de
juntas de acción comunal presentes en la cuenca, lo que da cuenta de una fuerte
organización comunitaria al interior de la misma. El nivel de asociatividad también está
representado en las diferentes asociaciones y agremiaciones presentes en los municipios
puesto que, como se puede observar en los resultados presentados en el numeral anterior,
la mayor parte de productores se encuentran asociados.
En relación con los actores identificados dentro del sector privado, se resalta la presencia
de grandes industrias como Coca Cola, Alpina, Cementos Argos, Bavaria, Grupo Familia,
Brinsa, las cuales cobran relevancia en la medida en que sus actividades impactan de
manera directa en la dinámica socioambiental de la cuenca. A este grupo de empresas se
suman los medianos y pequeños productores, actores relevantes dentro del proceso puesto
que sus actividades generan impactos en la cuenca ya que, en su mayoría, realizan uso y
aprovechamiento de recursos naturales. Dentro de las actividades con mayor impacto se
resaltan las curtiembres, los cultivos de flores, la ganadería doble propósito, la actividad
minera y, en algunas zonas de la ronda del río Bogotá, construcción y adecuación de
infraestructura.
2.7 RESULTADOS DE CARACTERIZACIÓN
Una vez identificados los actores relevantes para el proceso en cada uno de los municipios
que forman parte de la cuenca, el siguiente paso consiste en establecer sus características
con el fin de determinar cuáles de estos tienen mayor relación con los objetivos del POMCA,
tomando como base su actividad (misión laboral) y el nivel de Poder e Interés definido para
cada uno.

91
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

Teniendo en cuenta las particularidades del proceso de caracterización, respecto al análisis


de los actores con base en la información que se puede obtener de cada uno de ellos, es
importante resaltar que el proceso en si se establece como un filtro puesto que, en la medida
en que no se cuente con la información suficiente respecto a las características del actor o,
por el contrario, una vez revisada la información, a juicio de experto se considere que este
(el actor) no cuente con las características necesarias para ser determinado como clave o
relevante dentro del proceso no será objeto de caracterización durante la fase de
aprestamiento. Con base en esta premisa, se puede concluir que el número de actores
identificados no necesariamente coincidirá con el número de actores caracterizados.
Respecto a los actores caracterizados, es importante resaltar que el trabajo de verificación
de información se realizó uno a uno, ya sea mediante la consulta de información vía web,
mediante contacto telefónico con los representantes registrados en la base de datos o por
registro de participación en los ejercicios de la estrategia que se desarrollaron en la fase de
aprestamiento, lo cual permitió tener una mayor objetividad a la hora de definir las
características del actor y su posterior calificación en relación con su relevancia. Dentro de
la Tabla 2.57 se presenta la descripción de las variables definidas para el proceso de
caracterización de los actores.

Tabla 2.57. Descripción de los ítems de la matriz de caracterización de actores.


ASPECTOS ANALIZADOS EN LA CARACTERIZACIÓN Y DEFINICIONES
Número Número consecutivo asignado a cada actor.
Nombre de las instituciones, organizaciones, grupos o personas identificados en la
Actor (Entidad)
cuenca.
Representante Nombre de quien representa la institución, organización o grupo de personas.
Cargo Cargo de quien representa la institución, organización o grupo de personas.
Corresponde a la descripción general de la actividad institucional,
Descripción empresarial, corporativa, social o misional, es decir, al objeto social que
constituye la misión del actor.
Características
Corresponde al escenario territorial dentro del cual funge el actor, en el
Generales del Actor Ámbito de
cual desarrolla sus actividades sociales, económicas, empresariales,
influencia
corporativas o institucionales.
Tipología Clasificación de los actores con base en sus objetivos
Influencia: Capacidad del
actor de movilizar recursos ¿Qué capacidad tiene el actor de movilizar
sociales o económicos a recursos sociales o económicos a favor o
favor o en contra del en contra del proyecto?
proyecto, derivada de la
naturaleza de la Considerando la naturaleza de la
Se mide en el organización o de su posición en relación
nivel de organización o de su
posición en relación con los con los otros actores.
influencia y de
Poder autoridad que otros actores.
tiene el actor Autoridad: Capacidad que
frente al tiene el interesado para
proyecto. ¿Qué capacidad que tiene el actor para
tomar decisiones sobre el
tomar decisiones sobre el curso del
curso del proyecto o para
proyecto o para modificar los objetivos
modificar los objetivos
trazados para el mismo, de acuerdo con
trazados para el mismo, de
sus mandatos, recursos y competencias?
acuerdo con sus mandatos,
recursos y competencias.

92
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

ASPECTOS ANALIZADOS EN LA CARACTERIZACIÓN Y DEFINICIONES


Motivación: Corresponde al
interés en que se desarrolle
el proyecto, aumentando o ¿Cuáles son los intereses manifiestos del
Se mide con disminuyendo con ello el actor en relación al proyecto que lo
base en el nivel impulso necesario para que impulsan a participar a favor o en contra del
de motivación y se materialice la actividad o proyecto?
Interés acción o bien para que se
en el grado de
participación en deje de hacer.
el proyecto. ¿Qué tan activa es o tiene potencial de ser
Participación: Identifica el
la intervención del actor en el proyecto y
nivel de intervención activa
cómo se ha materializado o podría
en el proyecto.
materializarse?
Observaciones / Si se considera necesario, se deberán hacer recomendaciones particulares para el
Recomendaciones relacionamiento con cada actor.
Fuentes de
Indicar la fuente mediante la cual se obtiene la información acerca del actor.
información
Fuente: Consorcio Huitaca.

La Matriz de Caracterización de Actores se presenta como archivo anexo al presente


documento (Anexo4_caracaterizacion). El archivo está configurado por hojas o pestañas
(una por cada municipio de la cuenca) y dentro de estas se encuentran las particularidades
identificadas para cada uno de los actores caracterizados. Esta matriz, a su vez, se
establece como base fundamental para el proceso de priorización y mapeo de actores
puesto que dentro de esta se establecen los valores cuantitativos de las variables Poder e
Interés, insumo necesario para el diligenciamiento de la matriz de cruce y evaluación.
2.7.1 Resultados de Caracterización por Tipología
A continuación, se presentan los datos obtenidos durante el proceso de caracterización una
vez identificados los diferentes atributos relacionados en el apartado metodológico. Con el
fin de generar un análisis más detallado en relación con el filtro realizado durante el proceso
de caracterización, es importante tener en cuentas la relación de los actores que fueron
identificados versus los que fueron caracterizados. Este ejercicio permite generar una visión
más amplia respecto a la cantidad de actores que, por las razones descritas en el numeral
anterior, no fueron caracterizados, los cuales deberán ser retomados en la fase de
diagnóstico en la medida en que se identifiquen características que permitan incluirlos en
el proceso. En la Tabla 2.58 se presenta la relación de los actores identificados vs los actores
caracterizados en cada uno de los municipios.

Tabla 2.58. Actores identificados vs Actores caracterizados.


TOTAL ACTORES TOTAL ACTORES
MUNICIPIO
IDENTIFICADOS CARACTERIZADOS
Chocontá 157 139
Guatavita 80 55
Villapinzón 113 104
Suesca 85 63
Bogotá D. C. 371 275
Bojacá 29 29
Cajicá 33 24

93
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

TOTAL ACTORES TOTAL ACTORES


MUNICIPIO
IDENTIFICADOS CARACTERIZADOS
Chía 48 47
Chipaque 29 29
Cogua 42 46
Cota 35 32
Cucunubá 29 29
El Rosal 50 39
Facatativá 57 34
Funza 39 39
Gachancipá 29 22
Guasca 68 65
Madrid 62 62
Mosquera 71 58
Nemocón 49 38
La Calera 122 105
Sesquilé 51 47
Sibaté 45 38
Soacha 91 77
Sopó 45 44
Subachoque 58 54
Tabio 58 52
Tausa 37 36
Tenjo 41 39
Tocancipá 64 52
Zipacón 26 24
Zipaquirá 49 42
Agua de Dios 32 26
Anapoima 69 61
Anolaima 76 64
Cachipay 67 63
El Colegio 98 74
Girardot 40 37
Granada 37 20
La Mesa 97 87
Quipile 89 88
Apulo 52 25
Ricaurte 37 28
San Antonio de Tequendama 99 89
Tena 44 43
Tocaima 54 48
Viotá 88 57
Actores Nacionales 99 95

94
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

TOTAL ACTORES TOTAL ACTORES


MUNICIPIO
IDENTIFICADOS CARACTERIZADOS
Actores Regionales 86 82
TOTAL 3327 2826
Fuente: Consorcio Huitaca.

Como se puede evidenciar en la tabla anterior, de los 3327 actores identificados se


caracterizaron 2816, lo que corresponde al 85% del total de actores registrados en las bases
de datos. A nivel de municipios, las diferencias más marcadas se presentan en los
municipios de Suesca, Guatavita, Facatativá, El Colegio y Apulo. El alto porcentaje de
actores no caracterizados en estos municipios corresponde a la falta de información
obtenida de algunos representantes del sector privado ya que en la fase de aprestamiento
no se pudo establecer el contacto directo con estos actores, lo que dificultó la posibilidad
de identificar sus niveles de poder e interés y, como consecuencia, la influencia de estos
dentro del desarrollo de los objetivos del POMCA.
Otro aspecto importante para el análisis es el relacionado con los actores identificados y
caracterizados en relación con cada una de las tipologías definidas. Este comparativo
permite definir de manera detallada que tipo de actores presenta mayor diferencia
numérica, esto con el fin de generar estrategias específicas en la fase de diagnóstico para
su inclusión en caso en que la no caracterización responda a aspectos relacionados con
falta de información. A continuación, en la Tabla 2.59 se presenta la comparación de los
actores identificados y caracterizados por tipologías.

Tabla 2.59. Actores identificados y caracterizados por tipologías.


TIPOLOGÍAS IDENTIFICADOS CARACTERIZADOS
Gubernamental 566 553
Organizaciones comunitarias 1087 780
Privado 967 914
Mixtos 9 5
Sociedad Civil 698 564
TOTAL 3327 2816
Fuente: Consorcio Huitaca.

En términos generales, la tipología que presenta una mayor diferencia es la relacionada


con las organizaciones comunitarias puesto que de los 1087 actores identificados fueron
caracterizados 780 (correspondiente al 72%). Teniendo en cuenta que esta tipología está
constituida por los representantes de las juntas de acción comunal y las Asojuntas, los
actores que no fueron caracterizados están relacionados con aquellas veredas que no están
dentro del área determinada por la CAR para la cuenca del río Bogotá, razón por la cual el
número de actores en esta tipología disminuye. Al respecto, es importante resaltar que
durante el proceso de identificación se registraron 1018 juntas de acción comunal, sin
embargo, para la caracterización, solo se tuvieron en cuenta aquellas juntas que
representaran veredas que estuvieran parcial o totalmente dentro de la cuenca. Así, el
número de juntas disminuye a 716; los demás actores que conforman esta tipología están
relacionados con las Asojuntas de los diferentes municipios, así como las identificadas
dentro de las diferentes localidades del Distrito Capital.

95
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

Se incluye la matriz de caracterización en la que adicionalmente se encuentra integrado el


ejercicio de valoración de cada actor en Anexo 4_caracterización.
2.7.2 Resultados de Priorización de Actores
Después de realizar el trabajo de caracterización donde se establecieron las características
más relevantes y la pertinencia de los actores identificados en relación a los objetivos del
proyecto, se procede a realizar el proceso de priorización donde se identificarán los
diferentes niveles de prioridad en la formulación del plan. No es descartable que durante el
desarrollo del proceso de diagnóstico y las demás fases los intereses y posición de algunos
actores puede cambiar, por lo que se insiste es necesaria la permanente actualización de
la información de caracterización y valoración.
2.7.3 Valoración y Priorización de Actores General de la Cuenca
Para la valoración se aplicaron los criterios contenidos en la matriz de valoración de actores,
que giran alrededor de las variables PODER e INTERÉS, con el fin de establecer como ya
se ha mencionado su relevancia en el proceso. Al promediar las calificaciones dadas en las
variables de valoración obtendremos un promedio que nos permite ubicar a cada actor en
la matriz de cruce donde obtendremos como resultado la categoría (Bajo-Medio-Alto-Muy
Alto) que define la prioridad que cada uno de los actores tendrá para el desarrollo del
proyecto.
Dentro de la Tabla 2.60 se presenta el resultado de la priorización del total de los actores
caracterizados para la cuenca del río Bogotá en los ámbitos de influencia local y municipal.

Tabla 2.60. Priorización de actores cuenca río Bogotá.


VALORACIÓN DE ACTORES
MUY ALTO ALTO MEDIO BAJO
79 2021 530 19
Fuente: Consorcio Huitaca.

La tabla permite evidenciar que la mayor concentración de actores está en el nivel de


relevancia alto, dentro del cual se encuentran relacionadas todas las organizaciones
comunitarias (juntas de acción comunal y Asojuntas), los principales representantes de la
sociedad civil (ONG´s ambientales y asociaciones de usuarios de acueductos), empresas
del sector privado cuyas actividades generen altos impactos dentro del desarrollo ambiental
de la cuenca (grandes productores) y, en su mayoría, las secretarías de gobierno,
infraestructura, los concejos y personerías municipales y las veedurías ciudadanas.
Dentro del nivel de relevancia muy alto, se identificaron las alcaldías municipales, las
secretarías de planeación, medio ambiente y servicios públicos, los distritos de riego y
algunos acueductos veredales que tienen incidencia en dos o más veredas dentro de cada
uno de los municipios. Para el distrito capital, se registraron en esta categoría la Alcaldía
de Bogotá y la Secretaría Distrital de Ambiente, entidades relevantes dentro del proceso
por su incidencia dentro del desarrollo del POMCA.
Para los niveles medio y bajo, se identificaron pequeños y medianos productores de los
ámbitos local y municipal, así como colegios, emisoras locales e instituciones educativas
rurales y algunos representantes de la sociedad civil. Es importante resaltar que las
valoraciones fueron generadas a partir de la definición de los criterios establecidos en la
matriz de caracterización, mediante los cuales se pudo definir la relevancia del actor en
relación con los objetivos del POMCA.
96
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

Dentro del Anexo 4_caracterización se puede ver en la última columna el valor total
asignado a relevancia y su color correspondiente para que se facilite la comprensión y
consulta de la información, se encuentra el resultado en este anexo ya que como se
mencionó anteriormente esta matriz integra el análisis y la valoración.
2.7.4 Mapeo de Actores
Ya que los actores mapeados corresponden con el número de caracterizados, su manejo
en una única salida gráfica para visualizar los resultados fue improcedente. Por lo anterior
el mapeo se realizó por municipio favoreciendo además de la comprensión un panorama
directo a nivel municipal lo que facilitará los análisis y la visión integral a nivel de cuenca.
Así pues, se elaboraron 54 mapas distribuidos de la siguiente manera:
 46 mapas de municipios.
 5 Mapas para Bogotá D.C. por tipología (ya que el número supera los 400, y su
lectura se dificultarían en una única salida gráfica).
 1 mapa para actores nacionales y 1 mapa para actores regionales.
 1 mapa para actores relacionados con la gestión del riesgo.
Los mapas dan una visión gráfica de la valoración realizada y en consecuencia representan
el nivel de prioridad de acuerdo a su ubicación en los cuadrantes (I, II, III, IV) que facilita el
énfasis a tener en cuenta para el relacionamiento.
En la Tabla 2.61 se presentan los datos de los actores identificados por cuadrantes en los
ámbitos de influencia local y municipal. Para el caso de los actores relacionados con la
gestión del riesgo, dentro del apartado correspondiente se presentarán los datos de los
actores identificados en cada cuadrante.

Tabla 2.61. Actores por cuadrantes Cuenca río Bogotá.


ACTORES POR CUADRANTE
CUADRANTE 1 2005
CUADRANTE 2 443
CUADRANTE 3 66
CUADRANTE 4 302
TOTAL 2816
Fuente: Consorcio Huitaca.

Dentro del cuadrante I se encuentran ubicados los actores representantes de las


organizaciones comunitarias, las alcaldías municipales y las secretarias de planeación,
gobierno, medio ambiente, servicios públicos e infraestructura (según sea el caso paras
cada municipio), los acueductos veredales y las asociaciones de usuarios de acueductos,
las principales empresas productoras y las agremiaciones de productores representativas
en cada municipio.
Dentro del cuadrante II se ubican las personerías municipales, algunos representantes de
la sociedad civil, pequeños y medianos productores de los ámbitos local y municipal,
universidades y emisoras principalmente.

97
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

Dentro de los cuadrantes III y IV se ubican, en su mayoría, instituciones educativas


municipales y departamentales, pequeños productores y algunos representantes de la
sociedad civil con baja representatividad al interior de la cuenca.
Los resultados de los mapas de actores permiten evidenciar la pertinencia del trabajo inicial
realizado de enfocar actores, así la mayoría de actores han quedado ubicados en los
cuadrantes I y II es importante mencionar para este análisis que se ve afectado el criterio
de interés ya que se puede percibir una prevención generalizada de los actores hacia el
proyecto al haberse dado un proceso de ordenación de esta cuenca anteriormente sin que
según los actores se haya hecho partícipe de avances o implementación de acciones. El
relacionamiento directo del proceso con la autoridad ambiental generó una resistencia
importante debido a la imagen que tienen de ella y que describen de manera desfavorable.
Los mapas de actores se encuentran relacionados en la carpeta de anexos del presente
volumen y dentro de la subsiguiente Anexo 5_Mapeo.

98
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

Figura 2.12. Ejemplo mapeo de actores salida gráfica.

Fuente: Consorcio Huitaca.

99
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

2.7.4.1 Análisis de Mapeo de Actores por Municipio


A continuación, se presenta el análisis de los mapas por cada uno de los municipios de la
cuenca.
CHOCONTÁ
En el municipio de Chocontá se encuentran 139 actores, de los cuales en el cuadrante I
encontramos 81, en el II cuadrante 41, en el cuadrante III se evidencian 1 y por último el
cuadrante IV tiene 16 actores , teniendo en cuenta que en el cuadrante I se localizan actores
de mayor relevancia como los entes gubernamentales quienes cuentan con la facultad de
controlar y la pertinencia dentro del municipio, en el marco de la toma de decisiones,
influencia y movilización de la población y objetivos que van acorde con lo establecido
dentro del Plan de Ordenación de la Cuenca Hidrográfica.
Además, cabe mencionar que en el cuadrante I se destacan la asociación de las juntas de
acción comunal, los acueductos veredales y las asociaciones y/o Agremiaciones de
productores, quienes son actores que hacen parte del territorio de la zona de influencia de
la cuenca, donde desarrollan sus actividades económicas y sociales que ocasionan arraigo
y sentido de pertenencia por los recursos existentes en el contexto.
Por otro lado, se encuentran ubicadas en el cuadrante II, las empresas de curtido
“Curtiembres” del municipio quienes desarrollan actividades de transformación de las pieles
en cuero; gremio con mayor número de actores en el municipio de Chocontá; de igual forma
la personería municipal y la emisora Amigos de Chocontá quienes son actores para tener
en segunda medida, ya que de acuerdo a las funciones que desempeñan aportan acciones
claves para el desenvolvimiento eficiente de las estrategias a desarrollar el POMCA.
Las Instituciones educativas y la extensión de la universidad de Cundinamarca se
encuentran ubicadas en el cuadrante cuatro, encargadas de brindar el servicio de
educación a la comunidad y de generar la toma de conciencia en la comunidad académica,
incluyendo padres de familia, profesores, estudiantes y directivos, por el buen uso de los
recursos naturales.
En el municipio se encuentra ubicado en el tercer cuadrante el Jardín Infantil Departamental
el cual por su tipo de actividad o el tipo de ciclo vital que maneja no poseen mayor relevancia
en el POMCA.
GUATAVITA
El municipio de Guatavita se caracterizaron un total de 55 actores, de los cuales 38
pertenecen al cuadrante l, presentando mayor importancia dentro del proyecto
principalmente los entes gubernamentales, las juntas de acción comunal, las asociaciones
de usuarios de acueductos, los acueductos veredales, la empresa de servicios públicos, la
laguna de Guatavita y las asociaciones o cooperativas de productores del municipio,
quienes poseen mayor relevancia en el POMCA debido al desarrollo de las actividades que
llevan a cabo en el contexto donde la cuenca tiene influencia.
En el segundo cuadrante, se encuentra la personería, entidad de la alcaldía que se encarga
de velar por los derechos y el cumplimiento a nivel municipal, además la Emisora Guatavita
FM Stereo la cual difunde información de interés a la comunidad del municipio.
Las Instituciones educativas son 15 y se encuentran ubicadas en el cuadrante cuatro, la
cuales prestan el servicio de educación a la comunidad y de generar la toma de conciencia
en la comunidad académica, incluyendo padres de familia, profesores, estudiantes y
directivos, por el buen uso de los recursos naturales.
100
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

SUESCA
El municipio de Suesca se caracterizaron 63 actores en total de los cuales 45 pertenecen
al cuadrante I, presentando mayor importancia dentro del POMCA principalmente los entes
gubernamentales, juntas de acción comunal y la veeduría ambiental quienes representan
intereses de los grupos poblacionales significativos de personas del municipio.
También podemos encontrar los acueductos veredales, actores que dentro del proyecto
tienen un papel importante frente al manejo del recurso hídrico; de igual manera en este
cuadrante se encuentran las asociaciones o cooperativas de productores, los cuales
emplean el uso del suelo y del agua.
Por otra parte, se evidencia que el cuadrante II está ubicada la personería un ente
fundamental en la representación de las necesidades y derechos de la población, también
la empresa de cultivo de flores y la emisora radial Roca Stéreo, actores importantes y
relevantes en una segunda instancia, ya que sus actividades pueden llegar a ser
beneficiosas para el transcurso del proyecto.
Finalmente, en el cuadrante cuatro se puede observar 6 instituciones de orden educativo,
las cuales son las encargadas de encargadas de brindar el servicio de educación a la
comunidad y de generar la toma de conciencia en la comunidad académica, incluyendo
padres de familia, profesores, estudiantes y directivos, por el buen uso de los recursos
naturales.
VILLAPINZÓN
34 de los 104 actores caracterizados se ubican en el cuadrante I siendo estos, parte de la
tipología gubernamental, además de las juntas de acción comunal las cuales se encargan
de representar las necesidades de la población, a la misma vez podemos encontrar las
juntas de los acueductos veredales, actores que dentro del proyecto tienen un papel
importante, frente al manejo del recurso hídrico, las asociaciones o cooperativas de
productores, los cuales emplean el uso del suelo y el agua los cultivos y las asociaciones
de los curtidores del municipio los cuales influyen en la degradación de la calidad del
recursos hídrico que hace parte de la cuenca.
En el cuadrante II, se encuentra la personería, entidad de la alcaldía que se encarga de
velar por los derechos y el cumplimiento a nivel municipal, y las empresas de curtido
“Curtiembres” del municipio quienes desarrollan actividades de transformación de las pieles
en cuero; gremio con mayor número de actores en el municipio de Villapinzón; y la emisora
además la Emisora San Juan Estéreo la cual difunde información de interés a la comunidad
del municipio.
En el cuadrante IV se puede observar 5 instituciones de orden educativo, las cuales son las
encargadas de encargadas de brindar el servicio de educación a la comunidad y de generar
la toma de conciencia en la comunidad académica, incluyendo padres de familia,
profesores, estudiantes y directivos, por el buen uso de los recursos naturales.
BOJACÁ
En el municipio de Bojacá se caracterizaron 29 actores en total, de los cuales 22 se ubican
en el primer cuadrante siendo estos parte de la tipología gubernamental, además de las
juntas de acción comunal las cuales se encargan de representar las necesidades de la
población, y las oficinas de servicios públicos y asociaciones o agremiaciones de canteros
del sector minero energético, las cuales hacen uso exclusivo del recurso hídrico o
vertimientos de desechos tóxicos que afectan las cuencas del rio Bogotá.

101
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

Además, en dicho cuadrante se encuentran asociaciones de lecheros y ONG´s que tienen


funciones relacionadas con el turismo, el medio ambiente y conservación de recursos
naturales.
En el cuadrante II, se encuentra la personería, entidad de la alcaldía que se encarga de
velar por los derechos y el cumplimiento de los mismos a nivel municipal, además se
encuentran empresas de Flores a nivel nacional y municipal que hacen uso del recurso
hídrico.
En el cuarto cuadrante, se pueden evidenciar tres actores que son del sector educativo,
dentro del cual se propende por la sensibilización del cuerpo estudiantil en la utilización
adecuada de los recursos naturales.
CAJICÁ
En este mapa se puede observar que en el cuadrante uno (I) se encuentran ubicados 7
actores, de los cuales resaltan la alcaldía municipal, secretaria de ambiente, Asojuntas que
deben su posición a su gran nivel de poder e interés frente al desarrollo de los lineamientos
y objetivos propios del POMCA. Además, se encuentran los acueductos y las juntas de
acción comunal ya que estos tienen la capacidad de influir en el desarrollo del proyecto,
dadas sus competencias y además tienen interés por la temática ambiental que se aborda
en el proyecto.
Se logra observar en el (II) cuadrante encontramos 12 actores entre los cuales tenemos a
la planta de producción del grupo familia este actor tiene una gran influencia por el
reconocimiento que tiene en el municipio y por el factor de realizar movilización de recursos
económicos a igual que la asociación de municipios de la sabana que por su actividad
económica y su representatividad en el municipio puede enfocar esfuerzo en el desarrollo
del proyecto del POMCA
También observamos en el cuadrante dos (III) se encuentran ubicados 3 actores en donde
la ubicación de un actor corresponde a las instituciones educativas del municipio, que por
sus competencias y funciones tiene un alto grado de influencia dada la capacidad de
convocatoria que esta entidad tiene.
CHÍA
En el municipio de Chía se caracterizaron 46 actores dentro de los cuales se priorizaron 27
en el cuadrante I, entre ellos se ubican los entes gubernamentales, juntas de acción
comunal, garantes de las necesidades de los habitantes del municipio de Chía, la veeduría
ciudadana del municipio las juntas administradoras de acueductos, y empresas de servicios
públicos del municipio, las últimas entendiendo que son las que en mayor medida hacen
utilización del recurso hídrico para distribuirlo de manera equitativa en la población usuaria.
De igual modo, se resaltan dentro del primer cuadrante las emisoras que son puente de
comunicación para información sobre el proyecto, asociaciones de productores
agropecuarios y fundaciones ambientales las cuales se relacionan notablemente con los
objetivos del proyecto en el municipio.
Asimismo, se puede evidenciar que dentro del cuadrante II existen la personería municipal
representante de los derechos de la población, además de las Fundaciones que ejecutan
funciones de enseñanza a niños y jóvenes de escasos recursos sobre diferentes temáticas
dentro de las cuales se encuentra la temática ambiental, además se encuentran
productores de aromáticas, floricultoras que ejercen sus funciones a nivel regional y
nacional que generan gran cantidad de empleo en la región y hacen uso del recurso hídrico
para su producción.
102
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

En el cuadrante IV se encuentran 8 actores de los cuales se encuentran las instituciones


educativas que pueden sensibilizar no solo al cuerpo estudiantil, sino también a los padres
de familia de los estudiantes, docentes y demás directivos de las instituciones, por último,
se encuentra la clínica de Chía, la cual en sus funciones de salubridad se interesa por el
buen uso de los recursos naturales especialmente el recurso hídrico.
CHIPAQUE
El Municipio de Chipaque tiene un total de 29 actores, de los cuales 24 se ubican en el
primer cuadrante resaltando la presencia de la Alcaldía Municipal y la Unidad Municipal de
Asistencia Técnica Agropecuaria, UMATA, entidades que buscan fortalecer el uso racional
de los recursos naturales y promover la conservación del patrimonio natural por medio de
programas, políticas y diversas estrategias que generen un sostenimiento ambiental. Le
siguen actores como la Secretaria de Planeación, Secretaría de Gobierno y Consejo
Municipal; entre los actores con menos puntuación dentro del cuadrante se encontraron
todas las Juntas De Acción Comunal del municipio.
En el segundo cuadrante se ubicó a la Personería y a la Empresa Piedras S.A. dedicada al
procesamiento y suministro de materiales pétreos dirigidos a la construcción, por último, en
el cuarto cuadrante se encontró a los Colegios que se ubican en dicho municipio.
COGUA
En este mapa se puede observar un numero de 36 actores los cuales se priorizaron en el
cuadrante uno (I) 21 actores de los cuales resaltan la alcaldía municipal, secretaria de
desarrollo económico y ambiental (GDEA), secretaria de planeación que deben su posición
a su gran nivel de poder e interés frente al desarrollo de los lineamientos y objetivos propios
del POMCA. Además, se encuentran las juntas de acción comunal ya que estos tienen la
capacidad de influir en el desarrollo del proyecto, dadas sus competencias en las temáticas
que se aborda en el proyecto.
En el II cuadrante se ubican 14 actores dentro de los cuales se resalta la compañía lechera
del Mortiño y la Asociación productores de papa Fedepapa y la Fundación Cogua verde
estos actores tienen una gran influencia por el reconocimiento que tiene en el municipio por
su actividad económica y su representatividad en el municipio puede enfocar esfuerzo en
el desarrollo del proyecto del POMCA
En el cuadrante III se encuentra la compañía ingeobras, la cual realiza diferentes
actividades de obras civiles en el municipio, que por sus competencias y funciones tiene un
alto grado de influencia dada la capacidad de convocatoria que esta entidad tiene.
COTA
Para el mapeo de los actores Cota, dentro del Cuadrante I se encuentra la Alcaldía
Municipal como máximo rector ante las actuaciones administrativas y cumplimiento del Plan
de Desarrollo Municipal, a través de sus dependencias como la Secretaría de Gobierno,
Secretaría de Planeación, la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura y Desarrollo
Económico, la Secretaría de Hacienda y la Secretaría de Obras Públicas, teniendo en
cuenta su participación en los lineamientos del POMCA y el ajuste del Plan de
Ordenamiento Territorial acorde a los resultados de la formulación. En este cuadrante se
relaciona una empresa de servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y
aseo basada en la provisión y acceso al recurso hídrico.
En mismo cuadrante se ubican las organizaciones comunitarias como las juntas de acción
comunal y la asociación de juntas de acción comunal cuyo propósito en la línea del POMCA

103
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

en tener de primera mano información acerca de los fenómenos de tipo natural que se han
presentado o que sea susceptible de presentarse en cada uno de los territorios veredales.
La empresa de acueducto y los acueductos veredales del municipio son cruciales a la hora
de identificar las principales fuentes hídricas y posibles situaciones que se desarrollen
alrededor de la contaminación del río Bogotá y las estrategias para mitigar el impacto de
dicha contaminación en los caudales. A su vez como organismo vigilante de la gestión
pública del río Bogotá se detalla la Veeduría del río Bogotá.
Para el cuadrante II, se destaca la Personería municipal en su ejercicio de control
administrativo del municipio y vocero de la comunidad ante las anomalías que se puedan
presentar frente a la no preservación de los recursos naturales y la veeduría municipal en
la lucha del empoderamiento ciudadano.
El Cuadrante IV se identifica a las instituciones de educación básica y secundaria de las
cuales se puede tener un referente a través de estrategias que permitan una conciencia
ambiental.
CUCUNUBÁ
En el cuadrante I, se pueden encontrar los entes gubernamentales, juntas de acción
comunal, acueductos y empresas de servicios públicos, quienes hacen uso del recurso
hídrico, además de encontrar en dicho cuadrante cooperativas de operadores mineros,
comercializadoras de carbones, productoras de leche y la veeduría del Rio Bogotá,
relevante en la vigilancia y representación de la población frente al POMCA.
En el cuadrante II se evidencia la personería y la emisora Vital Stereo del municipio de
Cucunubá, quien es un puente de comunicación entre el POMCA y la ciudadanía,
informando a la comunidad sobre futuras mesas de participación y avances en general
sobre el proyecto en el municipio.
En el cuadrante IV se observan las instituciones educativas y el centro de salud de
Cucunubá, actores que hacen uso necesario del recurso hídrico a diario y que sensibilizan
al cuerpo estudiantil en el caso de las instituciones educativas, sobre el manejo de los
recursos naturales.
EL ROSAL
El municipio El Rosal se caracterizaron un total de 39 actores, de los cuales 28 fueron
priorizados en el cuadrante I, presentando mayor importancia dentro del proyecto
principalmente los entes gubernamentales, en especial la alcaldía municipal y la secretaria
de ambiente, que deben su ubicación dadas sus competencias, grado de poder e interés.
Por otro lado, se encuentran ubicadas las juntas de acción comunal quienes representan
intereses de un conglomerado significativo de personas del municipio; sumado a esto se
encuentran acueductos o empresas de servicios públicos, entidades que dentro del
proyecto tienen un papel importante frente al manejo del recurso hídrico.
También se observa en el cuadrante II la ubicación de 11 actores, de los cuales se destacan
las entidades comerciales que hacen parte del sector privado (en su mayoría agricultores),
además de la personería municipal, siendo este un ente fundamental en la representación
de las necesidades y derechos de la población en cuestión.
FACATATIVÁ
El municipio de Facatativá se caracterizaron un total de 34 actores, de los cuales 21 se
encuentran ubicados en el cuadrante I, presentando mayor importancia dentro del proyecto,

104
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

principalmente los entes gubernamentales en especial la alcaldía municipal y la secretaria


de ambiente, que deben su ubicación dadas sus competencias, grado de poder e interés.
Por otro lado, se encuentran ubicadas las juntas de acción comunal quienes representan
intereses de un conglomerado significativo de personas del municipio y sumado a esto se
encuentran acueductos o empresas de servicios públicos, entidades que dentro del
proyecto tienen un papel importante frente al manejo del recurso hídrico.
También se observa en el cuadrante II la ubicación de 12 actores, de los cuales se destacan
las entidades comerciales que hacen parte del sector privado dedicados en su mayoría a la
actividad de agricultura y floricultura, además de la personería municipal, siendo este un
ente fundamental en la representación de las necesidades y derechos de la población en
cuestión.
Finalmente, en el cuadrante IV se ubica la clínica Santa Ana, dado su poco poder decisorio
sobre el proyecto, sin embargo, tienen gran interés por participar del proyecto.
FUNZA
En el municipio de Funza se caracterizaron un total de 39 actores de los cuales 20 fueron
ubicados en el cuadrante I, presentando mayor importancia dentro del proyecto
principalmente los entes gubernamentales y juntas de acción comunal quienes representan
intereses de un conglomerado significativo de personas del municipio.
También podemos encontrar las juntas administradoras de acueductos o empresas de
servicios públicos, entidades que dentro del proyecto tienen un papel importante, frente al
manejo del recurso hídrico, el cual es el producto principal de su economía, evidenciándose
con ello el Distrito de riego y drenaje la Ramada, factor ejecutor de grandes productos
alimenticios por sus funciones de riego en los diferentes cultivos del municipio.
Por otra parte, se evidencia que en el cuadrante II se priorizaron entidades comerciales,
dentro de las cuales se encuentran fábricas de agua, petroleras que realizan sus gestiones
a nivel nacional, empresas de gas, empresas de construcción entre otros, además de la
personería un ente fundamental en la representación de las necesidades y derechos de la
población en cuestión
Finalmente, en el cuadrante IV se puede observar las entidades de orden educativo, las
cuales son las encargadas de generar sensibilización en el cuerpo estudiantil, incluyendo
padres de familia, profesores, estudiantes y directivos de los mismos, en la utilización y
manejo del recurso hídrico y demás recursos naturales.
GACHANCIPÁ
Se caracterizaron un total de 29 actores y se priorizaron en el cuadrante I 17 actores, de
los cuales resaltan la alcaldía municipal, secretaria de desarrollo económico y ambiente
(GDEA), Juntas de acción comunal que deben su posición a su gran nivel de poder e interés
frente al desarrollo de los lineamientos y objetivos propios del POMCA ya que estos tienen
la capacidad de influir en el desarrollo del proyecto, dadas sus competencias en las
temáticas que se aborda en el proyecto.
En el cuadrante II se ubican 4 actores entre los cuales se resaltan la compañía Agromonte,
dedicada a la producción de flores y la personería municipal. Estos actores tienen una gran
influencia por el reconocimiento que tiene en el municipio por su actividad económica y su
representatividad en el municipio.
También observamos en el cuadrante IV se encuentra ubicado 1 actor el cual corresponde
a la institución educativa ciudadela IED presbítero Carlos Garavito Acosta el cual forma
105
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

académicamente los usuarios del municipio, que por sus competencias y funciones tiene
un alto grado de influencia dada la capacidad de convocatoria que esta entidad tiene.
GUASCA
En el cuadrante I se relaciona la empresa de servicios públicos domiciliarios de acueducto,
alcantarillado y aseo, basada en el abastecimiento y acceso al recurso hídrico junto a la
presentación de los acueductos veredales en su calidad de proveedor de agua a las
viviendas de su respectiva vereda.
Dentro del mismo cuadrante se ubican dos actores que realizan explotación minera, los
cuales hacen uso de recursos naturales, por último y no menos importante se encuentra
una organización ambiental para el cuidado del bosque de páramo. También se evidencian
asociaciones que impulsan la organización socioeconómica y el fomento del trabajo
asociado entre los campesinos a través de medios de producción como es la leche y las
fresas.
Para el cuadrante II, se destaca la Personería municipal en su ejercicio de control
administrativo del municipio y vocero de la comunidad ante las irregularidades que se
puedan presentar frente a la no preservación de los recursos naturales. En el Cuadrante III
no se sitúa ningún actor.
MADRID
En este mapa se puede observar que en el cuadrante I se encuentran priorizados 34
actores, de los cuales resaltan la alcaldía municipal y la secretaria de ambiente, los cuales
deben su posición a su gran nivel de poder e interés frente al desarrollo de los lineamientos
y objetivos propios del POMCA. Además, se encuentran los acueductos y las juntas de
acción comunal ya que estos tienen la capacidad de influir en el desarrollo del proyecto,
dadas sus competencias y además tienen interés por la temática que se aborda en el
proyecto.
En el cuadrante II se priorizaron de 16 actores, dentro de los cuales se resaltan la
personería municipal y la emisora municipal, que por sus competencias y funciones tiene
un alto grado de influencia dada la capacidad de convocatoria que esta entidad tiene,
sumado a ese se encuentra las empresas productivas dedicadas a la agricultura y
floricultura, puesto que estas no presentan gran interés en el proyecto.
Por otra parte, en el cuadrante IV se ubican 12 actores de los cuales se rescatan las
entidades educativas y hospitales, teniendo en cuenta que dichos actores no cuentan con
gran poder, pero si poseen un interés elevado por la participar en el proyecto.
MOSQUERA
El municipio de Mosquera tiene un total de 48 actores caracterizados, de los cuales 18 se
ubican en el primer cuadrante resaltando la presencia de la Alcaldía Municipal y la
Secretaría de Ambiente y Desarrollo, seguidas de la Secretaría de Planeación y
Ordenamientos Territorial y la Empresa de Acueducto de Mosquera.
En el cuadrante II se ubica sólo la Personería, quien busca vigilar las acciones realizadas
por las personas que ejercen funciones públicas y a su vez, en proteger y promover el
cuidado en general por los derechos humanos que permitan generar una adecuada calidad
de vida en la comunidad. Y, en el cuadrante IV se ubicaron las instituciones educativas.

106
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

NEMOCÓN
Nemocón cuenta con un total de 38 actores, dentro de ellos se encuentran en el primer
cuadrante 28 actores correspondiente al ámbito gubernamental, de las juntas de acción
comunal, del acueducto veredal y del sector privado especialmente la subtipologia de
industrial, los cuales son tomados como actores con mayor relevancia dentro del proyecto
dado que las acciones que realizan están enmarcadas en la incidencia del medio ambiente.
Por otro lado, cabe mencionar que Nemocón es un municipio con mayor demanda de
empresas industriales de producción de ladrillo, las cuales toman como materia prima para
la fabricación, la extracción de recursos minerales para la elaboración de la arcilla y su
propia transformación, por ende, son actores con mayor incidencia dentro del territorio y en
todo lo que rodea la población, especialmente en el sector de la vereda Patio Bonito.
En el segundo cuadrante se encuentra la personería municipal como entidad de la alcaldía
que se encarga de velar por los derechos y el cumplimiento a nivel municipal, y la emisora
Radio Viva que difunde información de interés a la comunidad del municipio.
En el cuadrante cuatro podemos encontrar 7 instituciones de índole educativa encargadas
de brindar el servicio de educación a la comunidad y de generar la toma de conciencia en
la comunidad académica referente a temas ambientales sobre el municipio y el
departamento de Cundinamarca.
LA CALERA
En el municipio de La Calera se caracterizaron 122 actores dentro de los cuales se
encuentran 98 en el cuadrante I, uno en el segundo cuadrante y seis en el cuarto cuadrante,
teniendo en cuenta que en los 98 se abarcan actores de gran relevancia como lo son los
entes gubernamentales quienes tienen control y pertinencia dentro del municipio.
Además de lo anterior, en el primer cuadrante se destacan las juntas de acción comunal
entes importantes a nivel comunitario que representan las necesidades y opiniones
conjuntas de una comunidad al igual que sus representantes en las Asociaciones de Juntas
de Acción Comunal, veedurías ciudadanas del rio Bogotá, quienes a su vez propenden por
el manejo adecuado del recurso hídrico, UMATAS; Unidad Municipal de Asistencia Técnica
Agropecuaria, la cual es la encargada por velar por el uso adecuado de los recursos
naturales en el ámbito agropecuario y ambiental.
Por otro lado, se encuentran en gran medida acueductos en el municipio de La Calera,
garantes de la utilización no solo equitativa, sino también del buen estado y calidad del
recurso hídrico, acompañados de diferentes asociaciones de usuarios de acueductos
veredales y demás que proporcionan mayor vigilancia al estado del recurso.
De igual manera en este importante cuadrante, se encuentran diferentes asociaciones y
agremiaciones que se encargan de producir alimentos lácteos, cultivo de papa y manejo de
ganado, los cuales para su funcionamiento necesitan del recurso hídrico de cualquier
manera viéndose involucrados de manera positiva en el POMCA.
SIBATÉ
En el municipio de Sibaté se caracterizaron 38 actores en total, de los cuales 36 se
priorizaron en el cuadrante I, presentando mayor importancia dentro del proyecto,
principalmente los entes gubernamentales en especial la alcaldía municipal y la secretaria
de ambiente, que deben su ubicación dadas sus competencias y grado de poder e interés.
Por otro lado, se encuentran ubicadas las juntas de acción comunal quienes representan
intereses de un conglomerado significativo de personas del municipio; sumado a esto se
107
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

encuentran acueductos o empresas de servicios públicos, entidades que dentro del


proyecto tienen un papel importante frente al manejo del recurso hídrico.
También se observa en el cuadrante II la ubicación de la personería municipal, quien busca
vigilar las acciones realizadas por las personas que ejercen funciones públicas y a su vez,
en proteger y promover el cuidado en general por los derechos humanos que permitan
generar una adecuada calidad de vida en la comunidad.
Finalmente, en el cuadrante IV se ubica el Colegio Departamental de Sibaté, que a pesar
de no contar con un nivel alto de poder, su interés y motivación por el proyecto es
significativa.
SOACHA
En este mapa se puede observar que en el cuadrante uno (I) se encuentran ubicados 60
actores, de los cuales resaltan la alcaldía municipal, secretaria de ambiente que deben su
posición a su gran nivel de poder e interés frente al desarrollo de los lineamientos y objetivos
propios del POMCA. Además, se encuentran los acueductos y las juntas de acción
comunal, ya que estos tienen la capacidad de influir en el desarrollo del proyecto, dadas
sus competencias y además tienen interés por la temática que se aborda en el proyecto,
sumado a esto se encuentran en este cuadrante empresas pertenecientes al sector minero-
energético siendo estos muy mencionado en la sentencia del río.
También observamos en el cuadrante dos (II) la ubicación de un actor el cual corresponde
a la personería municipal que por sus competencias y funciones tiene un alto grado de
influencia dada la capacidad de convocatoria que esta entidad tiene.
Por otra parte, en el cuadrante cuatro (IV) se ubican 16 actores de los cuales se rescatan
los colegios y hospitales, teniendo en cuenta que dichos actores no cuentan con gran poder,
pero si poseen un interés elevado por la participar en el proyecto.
SOPÓ
En el Cuadrante I, se priorizaron las oficinas como son Planeación Territorial y Urbanismo,
Secretaría de Gobierno, Secretaría de Ambiente Natural, Secretaría de Desarrollo
Económico, Secretaría de Hacienda ubicadas en el mismo cuadrante dada su relevancia,
a instancias cuya articulación se da en los objetivos del POMCA en su implementación en
el plan de ordenamiento territorial y ajuste del plan de desarrollo acorde a las dinámicas del
municipio. La Empresa de Servicios Públicos de Sopó – EMSERSOPO, encargada de la
prestación adecuada de los servicios públicos domiciliarios y saneamiento básico,
determinando una influencia relevante sobre la infraestructura en la prestación del servicio.
Dentro de este cuadrante se destaca la Veeduría del río Bogotá a nivel municipal como
representante en la vigilancia de la gestión pública, específicamente a lo relacionado con
las actuaciones del río Bogotá y las repercusiones dentro del municipio. Alpina, uno de los
actores que dada su capacidad con ámbito de influencia nacional y como una de las
multinacionales productoras de alimentos se deja en esta categoría dada su relevancia en
el consumo de recurso hídrico y uso de la tierra.
En el Cuadrante II, se priorizan las empresas de flores que contribuyen al mejoramiento en
la economía de los habitantes del territorio. Se registra una institución de educación
superior, con ofertas académicas desde el área ambiental y posee proyectos que tienen por
objeto la búsqueda de sostenibilidad ambiental propias del entorno.

108
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

SUBACHOQUE
En el mapa se puede evidenciar que en el cuadrante I se priorizaron un total de 49 actores
de los cuales resaltan la alcaldía municipal y secretaria de ambiente que deben su posición
a su gran nivel de poder e interés frente al desarrollo de los lineamientos y objetivos propios
del POMCA. Además, se encuentran las diferentes juntas de acción comunal, empresas de
servicios públicos y asociaciones productivas importantes del municipio ya que son actores
que tiene la capacidad de influir en el desarrollo del proyecto, dadas sus competencias y
además tienen interés por la temática que se aborda en el proyecto.
También observamos en el cuadrante II la ubicación de dos actores que por sus
competencias y funciones tiene un alto grado de influencia, de la cuales se resalta la
personería municipal y la emisora Subachoque Stereo, dada la capacidad de convocatoria
que estas entidades tienen.
Finalmente, en el cuadrante IV se ubican un total de 3 actores los cuales hacen referencia
en su mayoría a los colegios o instituciones educativas que posee el municipio y se ubican
allí dado su poco poder decisorio sobre el proyecto, sin embargo, tienen gran interés por
participar del proyecto.
TABIO
El municipio de Tabio cuenta con un total de 52 actores caracterizados, en el primer
cuadrante cabe resaltar la presencia de la Alcaldía Municipal y de la Secretaría de Medio
Ambiente y Desarrollo Agropecuario, instituciones que tiene el objetivo de fortalecer el uso
racional de los recursos naturales y promover la conservación del patrimonio natural por
medio de programas, políticas y diversas estrategias que generen un sostenimiento
ambiental.
Entre los demás actores se encontró a la Secretaría de Planeación y Ensertabio Empresa
de Servicios Públicos, por último, actores que no tienen un alto puntaje dentro de este
cuadrante se ubicaron a la Secretaría General del municipio y algunos Viveros.
Dentro del segundo cuadrante se ubicaron 4 actores, tales como la Asotv Tabio - Televisión
por cable y la Personería, quien busca vigilar las acciones realizadas por las personas que
ejercen funciones públicas y a su vez, en proteger y promover el cuidado en general por los
derechos humanos que permitan generar una adecuada calidad de vida en la comunidad.
Por último, en el cuarto cuadrante se ubicaron 8 actores, todos relacionados en el
componente educativo, ya que son los colegios que se encuentran en el municipio.
TAUSA
En el municipio de Tausa se caracterizaron 36 actores dentro de los cuales su gran mayoría
se priorizó en el primer cuadrante dado su relevancia para el plan de ordenación y manejo
de la cuenca.
Priorizados en el primer cuadrante se encuentran las entidades gubernamentales quienes
son las garantes de derechos, planes y estrategias para el mejoramiento y mantenimiento
de los recursos naturales, así como también se encuentran las juntas de acción comunal
quienes propenden por cumplir con las necesidades de la población que representan.
En el cuadrante II encontramos la personería, ente importante para la conformación y
respeto hacia los derechos de los ciudadanos y la conservación de los recursos naturales
a nivel municipal, además de evidenciarse en este cuadrante los medios de comunicación
que son fuentes de información hacia la comunidad sobre avances del POMCA, en el
municipio.

109
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

Por último, en el cuarto cuadrante encontramos las instituciones educativas, quienes


propenden por educar y sensibilizar a la población frente al cuidado del ambiente y el
manejo adecuado de los recursos hídricos y el centro de salud del municipio de Tausa, que
se encarga de brindar atención en salud a los ciudadanos y se abastece del recurso hídrico.
TOCANCIPÁ
En este mapa se puede observar que en el cuadrante I se priorizaron 24 actores, de los
cuales resaltan la alcaldía municipal, secretaria de ambiente, y empresas como Ecopetrol,
Coca-Cola, Bavaría que son actores de mayor influencia dentro del municipio, que deben
su posición a su gran nivel de poder e interés frente al desarrollo de los lineamientos y
objetivos propios del POMCA. Asimismo se encuentran juntas de acción comunal ya que
estos tienen la capacidad de influir en el desarrollo del proyecto, dadas sus competencias
y además tienen interés por la temática ambiental que se aborda en el proyecto.
Se logra observar en el cuadrante II cinco actores entre los cuales tenemos a la emisora
alegría estéreo y secrete de salud estos actores tiene una gran influencia por el
reconocimiento que tiene en el municipio y por el factor de realizar movilización de recursos
sociales en el municipio puede enfocar esfuerzo en el desarrollo del proyecto del POMCA.
En el cuadrante III se encuentran ubicados 13 actores en donde la ubicación de un actor
corresponde a las empresas privadas del municipio, que por sus competencias y funciones
tiene una influencia dada la capacidad de convocatoria que estas entidades tienen.
En el cuadrante IV encontramos 10 actores los cuales se componen por instituciones
educativas las cuales brindan capacitación y formación a los miembros del municipio y el
parque Jaime Duque que se reconoce como una atracción turística.
TENJO
En el Cuadrante I se priorizan los actores relevantes, dada su característica de alto interés
y alto poder en cabeza, la Alcaldía Municipal con sus dependencias (Secretaría de
Gobierno, Departamento Administrativo de Planeación, Secretaría de Desarrollo
Económico y Ambiente, Oficina Ambiental y la Secretaría de Educación y Cultura) que en
articulación cumplen lo planteado en el Plan de Desarrollo desde el componente ambiental
y en la misma consideración de ajustarse al POMCA.
Se ubica en la línea la empresa de servicios públicos y el acueducto veredal como
organismos que velan por el abastecimiento de agua. De otro lado, el Concejo Municipal
como uno de los actores que en función de sus competencias de propuestas y aprobación
de proyectos que garanticen el desarrollo territorial, además de velar por la inversión de los
recursos del mismo.
En el Cuadrante II se priorizan actores floricultores, las cuales representan un porcentaje
considerable en el abastecimiento del sector económico del municipio. Para el mismo
cuadrante se identifica el SENA como uno de los entes de educación técnica y tecnológica
cuyo aporte son las acciones fortalecedoras en las buenas prácticas agrícolas y con
programas ambientales de acuerdo a las dinámicas del territorio; por último y no menos
importante que los demás actores del cuadrante es la Personería Municipal cuya
competencia está determinada en vigilancia y control de las actuaciones administrativas del
municipio.
A su vez, en el Cuadrante IV, se detallan las instituciones educativas que debido a su
naturaleza pueden representar un papel sustancial en la medida de creación o
afianzamiento de estrategias para una educación ambiental en todo al cuidado y
preservación de los recursos naturales de su región.
110
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

ZIPACÓN
El municipio de Zipacón tiene un total de 24 actores, de los cuales 21 se ubican en el primer
cuadrante resaltando la presencia de la Alcaldía Municipal y la Secretaría de Desarrollo
Ambiental, entidades que buscan fortalecer el uso racional de los recursos naturales y
promover la conservación del patrimonio natural por medio de programas, políticas y
diversas estrategias que generen un sostenimiento ambiental. Le siguen actores como la
Secretaria de Planeación, Asojutas y Empresa de acueducto, alcantarillado, aseo y
servicios complementarios de Zipacón ZIPAGUAS S.A. Y, entre los actores con menos
puntuación dentro del cuadrante se encontró Asociaciones productoras y comercializadoras
de lácteos y papa.
En el segundo cuadrante se ubicó a la Personería y a la Empresa Rumhora Ltda. C.I.
dedicada al sector floricultor, por último, en el cuarto cuadrante se encontró al Instituto
Educativa Departamental Cartagena Zipacón.
ZIPAQUIRÁ
En el Cuadrante I, fue priorizada la Alcaldía Municipal como ente rector de la administración
de los recursos y promulgación junto a sus dependencias (Secretaría de Gobierno,
Secretaría de Planeación, Secretaría de Desarrollo Económico, Oficina de Medio Ambiente
(Dirección Secretaría de Planeación), Secretaría de Hacienda, Oficina del SISBEN) el
cumplimiento a cabalidad de lo dispuesto en el Plan de Desarrollo Municipal desde todas
las áreas y para el caso de POMCA el seguimiento al sus objetivos.
En el mismo cuadrante se encuentra la Veeduría del río Bogotá bajo la promulgación del
control de la gestión pública; en el área de explotación de recursos naturales como es el
caso de minerales (sal), dos actores importantes debido a la naturaleza de su trabajo y la
influencia sobre el uso de la tierra y los recursos hídricos, a su vez las ladrilleras en fuente
de explotación del suelo y el uso del agua potable para sus procesos de producción. Se
detallan actores como las asociaciones agrícolas, lecheras, ganaderas, de las cuales uno
de sus objetivos es la contribución a la economía del municipio.
Continuando con el Cuadrante II, se verifican empresas de cultivo floricultura y se detalla la
Personería Municipal desde su rol como ente vigilante que le permite una representación
hacia la ciudadanía hacia el control de las gestiones administrativas de su territorio en el
plano ambiental.
Por último, en el Cuadrante IV, de evidencia unos actores que desde su razón social
realizan asesorías en ingeniería, como motor de desarrollo de su entorno, de ello sus
actividades se caracterizan por ser un sector estratégico para la economía del municipio,
por su objeto social buscan beneficiar y beneficiarse diferentes procesos del POMCA del
municipio.
BOGOTÁ D.C.
Debido al número de actores que conforman la base de datos y la matriz de caracterización
para Bogotá D.C se elaboraron análisis de mapas para cada una de las categorías
identificadas, esto con el fin de facilitar la lectura y su correspondiente análisis.
Resultados y Análisis de la Priorización y Mapeo para la Tipología Sociedad Civil.
En tipología de sociedad civil están incluidos actores como ONG’s, comunidad educativa e
investigativa y asociaciones de ciudadanos.
En el primer cuadrante se ubicaron 55 de los actores y entre ellos más relevante fue el actor
con mayor relevancia dentro de este análisis ha sido el Instituto de Investigación de
111
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt Colombia, ya que cuenta con la mayor
calificación en los criterios de poder e interés, esto dadas sus investigaciones científicas
alrededor de la biodiversidad y los recursos biológicos. Este instituto coordina el Sistema
Nacional de Información sobre la Biodiversidad que se constituye como una fuente de
información especializada para la elaboración de planes y programas en el Distrito Capital
en particular y para el país en general.
En el segundo cuadrante se situaron 9 actores, entre los cuales se encuentran las
Universidades que cuentan con facultades enfocadas en ambiente y programas de
Responsabilidad Social o programas con la comunidad, enfocados a mejorar las
condiciones de sostenibilidad, conservación y manejo responsable de los recursos
naturales. Por otro lado, se ubican algunas ONG’s o Fundaciones que por sus objetivos
misionales tienen una afinidad y representatividad de relevancia para el desarrollo del
POMCA, no obstante, sus niveles de interés y poder en relación con el mismo proyecto son
menores respecto al cuadrante 1, se destaca en este cuadrante la Fundación Siembra
Colombia y la Corporación Nacional Forestal de Colombia.
Organizaciones que mostraron algún tipo de interés durante el proceso de identificación y
caracterización, pero que por sus fines, objetivos organizaciones y lineamientos misionales
se encuentran ubicadas en el cuarto cuadrante, que agrupó a 15 actores, tal es el caso de
la Asociación de ladrilleros – ANAFALCO, el cual tiene una responsabilidad social, por
medio de acciones que desarrollen una conservación del ambiente en armonía con la
actividad minera.
Resultados y Análisis de la Priorización y Mapeo para la Tipología Gubernamental-
Público.
En esta tipología se encuentran caracterizados aquellas entidades, direcciones y
dependencias que cumplen funciones de gobierno administración y planeación de territorio.
El sector de Gobierno Público en Bogotá D.C. cuenta con un total de 63 actores, de los
cuales 58 se ubican en el primer cuadrante, resaltando la presencia de la Alcaldía Mayor
de Bogotá y de la Secretaría Distrital de Ambiente, entidades que buscan fortalecer el uso
racional de los recursos naturales y promover la conservación del patrimonio natural por
medio de programas, políticas y diversas estrategias que generen un sostenimiento
ambiental. Por el contrario, encontramos La Secretaría de Integración Social de Suba, de
Dirección Nacional y las Direcciones Locales de Educación en la ubicación de menor rango
dentro del cuadrante.
En el segundo cuadrante se ubican sólo 2 actores: la Personería, el cual entra a defender
los intereses del Distrito por medio de la vigilancia a los servidores públicos y el Instituto
Distrital de la Participación y Acción Comunal – IDPAC- que agrupa a las Asociaciones de
Juntas de Acción Comunal, es un instituto que pertenece a la Secretaría Distrital de
Gobierno y ejerce funciones de inspección y vigilancia sobre las Asojuntas de la ciudad. Al
ser actores con directrices y funciones de tipo administrativo y disciplinario, no convergen
en sus intereses con aspectos ambientales y de conservación de los recursos naturales. Y
en el cuarto cuadrante se encontraron 3 actores: El Departamento Administrativo de Ciencia
y Tecnología e Innovación COLCIENCIAS y los Hospitales de Fontibón y Centro Oriente,
estos últimos realizan diagnósticos socio-ambientales de las localidades y tienen
establecido en el Plan de Gestión Ambiental de donde se desprenden algunos lineamientos
para la formulación, concertación, implementación, evaluación, control y seguimiento del
Plan Institucional de Gestión Ambiental – PIGA.

112
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

Resultados y Análisis de la Priorización y Mapeo para Sector Privado


Para esta tipología se utilizaron dos mapas para facilitar la lectura e interpretación de los
actores priorizados, uno que contiene el sector primario y otro donde se encuentran los
sectores secundario y terciario.
En la tipología de Primer Sector (pequeños, medianos y grandes productores) están
incluidos actores del gremio de agricultores, avicultores y floricultores que en su mayoría
son pequeños productores y algunas ladrilleras. Se ubicaron en el segundo cuadrante con
un total de 57 actores, entre el cual resalta la presencia de la Floricultora Elite Flower
Farmers S.A.S, la cual es la mayor plantación de flores de propiedad privada en Colombia.
Dentro de este cuadrante se ubican diferentes empresas dedicadas a la floricultura,
avícolas, cultivos ornamentales y agrícolas.
En la tipología de Segundo y Tercer Sector Privado, se ubicaron en el primer cuadrante un
total de 14 actores, entre los que se resalta Constriturar Ltda que es una de las canteras
con mayor número de toneladas de material pétreo explotada por año, la explotación se
realiza a cielo abierto, lo que implica que su actividad económica genera gran impacto a
nivel ambiental, junto con ella, Recodifica Radiónica, quien gestiona contenidos de calidad
con el objetivo de formar, informar, entretener y fortalecer la ciudadanía. Le siguen Concreto
Argos S.A. y Cemex, dedicadas a la producción de Cemento, quienes manejan recursos
naturales y que buscan mitigar el impacto ambiental que se genera debido a su actividad
económica.
En el segundo cuadrante se ubicaron un total de 39 actores, el actor con mayor relevancia
dentro de este análisis es la Ladrillera Santa Fe al ser uno de los actores condenados por
la sentencia 0509. Y, en este mismo cuadrante están ubicadas las emisoras y ladrilleras.
Resultados y Análisis de la Priorización y Mapeo Organizaciones Comunitarias
En este mapa se puede observar a los actores caracterizados en la tipología de
organizaciones comunitarias, que contiene las Asojuntas de las 19 localidades que están
incluidas en la cuenca del río Bogotá.
Todos 19 actores se ubican en el primer cuadrante, entre ellos se destacan las Asojuntas
de Ciudad Bolívar, Usme y Tunjuelito, en estas localidades se encuentran canteras de
explotación de arcilla y material pétreo y el curso del río Tunjuelito cruza estos territorios.
Por otra parte, el mayor núcleo de curtiembres de la ciudad está en la Localidad de
Tunjuelito, industria que es responsable según la sentencia 0509 como del desastre
ecológico del río Bogotá
El primer cuadrante contiene las localidades que cuentan con grandes cuerpos de agua,
como el río Fucha, el río Salitre y los humedales, en el caso de la localidad de Kennedy los
cauces de los ríos Fucha y Salitre tienen presencia.
Asojuntas como Mártires, Usaquén, Puente Aranda, Rafael Uribe Uribe y Candelaria se
tienen una menor puntuación dentro del cuadrante, ya que, a pesar de no tener intereses
latentes en el POMCA, si tienen un nivel de representatividad bastante alto, ya que las 20
Asojuntas representan los cerca de 5000 barrios que se encuentran en Bogotá.
AGUA DE DIOS
En el municipio de Agua de Dios se caracterizaron 26 actores de los cuales 18 se priorizaron
dentro del cuadrante I, en su mayoría son relevantes para el proyecto como la alcaldía,
mayor autoridad dentro del municipio, la UMATA, veeduría del río Bogotá, entre otros, estos

113
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

actores cuentan con capacidad de movilizar recursos sociales y económicos a favor del
proyecto POMCA.
Podemos detectar que se encuentran en el primer cuadrante las Juntas de Acción Comunal
que tienen influencia sobre la cuenca lo que genera para el proyecto poder involucrar
actores que están en capacidad de suministrar información de relevancia para el proyecto,
de igual manera las empresas encargadas del suministro hídrico dentro del municipio.
En el segundo cuadrante podemos evidenciar que tenemos 2 actores, la personería entidad
encargada de ejercer control administrativo dentro del municipio.
En el cuarto cuadrante podemos encontrar 6 actores los cuales corresponden a entidades
educativas de básica primaria y secundaria, dentro de las cuales se podría realizar trabajo
con los estudiantes sobre buen manejo y aprovechamiento adecuado de los recursos
naturales.
ANAPOIMA
Dentro del municipio de Anapoima se realizó mapeo de 59 actores de los cuales
encontramos que 49 fueron priorizados en el cuadrante I. Tenemos ubicados aquí actores
de gran importancia y relevancia en el proyecto como entes gubernamentales y la veeduría
del río Bogotá con al cual se pueden generar espacios para tratar temas relevantes dentro
del proyecto En este cuadrante también se ubican las juntas de acción comunal, acueductos
veredales, empresas de servicios públicos los cuales pueden suministrar información
relevante para el proyecto, asociaciones de productores estos dada su actividad utilizan
como insumo principal el recurso hídrico, por estos fueron identificados como los de mayor
relevancia dentro de la cuenca.
Dentro del cuadrante I encontramos un actor, tipificado dentro de las gubernamentales, la
personería, entidad encargada de realizar control de los funcionarios y de velar por el bien
de la comunidad lo que generaría que pueda en algún momento realizar movilización de
recurso social importante para el proyecto POMCA.
Dentro del cuadrante IV podemos encontrar 9 actores en su mayoría instituciones
educativas de básica primaria y secundaria, con las que se pueden generar actividades de
conservación y buen manejo de recursos ambientales.
ANOLAIMA
Dentro del municipio de Anolaima se realizó mapeo de 65 actores en su mayoría priorizados
en el primer cuadrante, podemos concluir que al estar en este punto son actores de alta
importancia para el proyecto, encontramos entidades gubernamentales como la alcaldía
municipal, secretarias y el concejo.
Además encontramos asociaciones de acueductos y acueductos veredales, actores que
son de importancia significativa para el proyecto dado que están en capacidad de
suministrar información relevante, además de movilizar recurso social dada la naturaleza
de sus funciones, también encontramos las juntas de acción comunal que tienen influencia
directa sobre la cuenca lo que ayuda a involucrar actores que estén interesados en la
ejecución del proyecto y así lograr una participación importante por parte de la comunidad,
encontramos también asociaciones de productores los cuales realizan uso directo de los
recursos de acuerdo a la naturaleza de su razón social.
En el segundo cuadrante encontramos únicamente un actor gubernamental, la personería
municipal encargada de realizar control a los funcionarios y de velar por los intereses de la
comunidad, de acuerdo a esto podría en algún momento movilizar recurso social.

114
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

En el cuarto cuadrante se encuentran priorizados 4 actores en su totalidad entidades


educativas en las cuales se podrían generar espacios para realizar actividades de
concientización para la conservación del medio ambiente y buen manejo de los recursos
naturales.
CACHIPAY
En los resultados de mapeo y priorización de actores en el municipio de Cachipay, la
verificación de entes del cuadrante I con una alto poder y un alto interés se categoriza la
Alcaldía Municipal en cabeza del alcalde como uno de los actores en el territorio dirigente
de las acciones de desarrollo local y responsable ante las gestiones administrativas y como
garante de la ejecución a cabalidad del Plan de Desarrollo Municipal; las oficinas como son
Planeación Municipal, Secretaría de Gobierno, Secretaría de Ambiente y la UMATA
ubicadas en el mismo cuadrante dada su relevancia a oficinas cuya articulación se da en
los objetivos del POMCA en su implementación en el plan de ordenamiento territorial y
ajuste del plan de desarrollo acorde a las dinámicas del municipio.
En el mismo cuadrante se ubican las agremiaciones y asociaciones agricultoras,
floricultoras del municipio dada su naturaleza económica en cuanto a seguridad alimentaria
y mejoramiento de calidad de vida de los habitantes que perciben recursos de estas
unidades de negocio. Por último y no menos importante se evidencia la Policía Ambiental
como autoridad ante los entes territoriales y comunidad en la defensa y protección del
ambiente.
En el Cuadrante II se ubican actores como la Personería Municipal y su influencia se estima
en la movilización de recursos sociales con los habitantes en defensa del patrimonio y la
participación ciudadana; a su vez en el cuadrante se ubican las floricultoras del municipio.
La emisora comunitaria es una herramienta de comunicación tanto urbana como rural con
reconocimiento entre los pobladores y con capacidad de movilización de la comunidad en
procura del POMCA.
Para el Cuadrante III con poder e interés bajo en relación a otros actores del municipio, se
ubica una asociación dedicada a la comercialización de follaje y alimentos para animales
domésticos, con la cual no hay relación frente a los lineamientos del POMCA.
EL COLEGIO
En el municipio El Colegio se pueden evidenciar un total de 74 actores caracterizados de
los cuales se priorizan en el primer cuadrante I, los entes gubernamentales, las veedurías
del rio Bogotá, las juntas de acción comunal, empresas de servicios públicos, así como
también asociaciones de usuarios de acueductos, asociaciones productivas agropecuarias,
de productos alimenticios como el mango entre otros.
En el cuadrante II podemos encontrar un ente gubernamental que es la personería,
encargada de representar las necesidades y derechos de los ciudadanos que habitan en el
municipio El Colegio apoyando constantemente las actuaciones del POMCA, en su
municipio caracterizándose como actor que vigila acciones que vayan en pro al beneficio
de la población.
En el cuadrante IV podemos identificar que se encuentran las instituciones educativas del
municipio, quienes se esfuerzan por enseñar y emprender labores educativas en los
estudiantes, padres de familia y directivos del municipio en cuanto al cuidado del medio
ambiente que les rodea.

115
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

GIRARDOT
El municipio de Girardot se caracterizaron 37 actores en total, de los cuales 30 fueron
priorizados el cuadrante I, presentando mayor importancia dentro del proyecto,
principalmente los entes gubernamentales en especial la alcaldía municipal y la secretaria
de ambiente, que deben su ubicación dadas sus competencias, grado de poder e interés.
Por otro lado, se encuentran ubicadas las juntas de acción comunal quienes representan
intereses de un conglomerado significativo de personas del municipio y sumado a esto se
encuentran acueductos o empresas de servicios públicos, entidades que dentro del
proyecto tienen un papel importante frente al manejo del recurso hídrico.
También se observa en el cuadrante III la ubicación de 1 actor, el cual hace referencia a
ASOMARTEG (asociación de manufactureros y artesanos del municipio de Girardot),
teniendo en cuenta que sus intereses no se encuentran relacionados con los lineamientos
del POMCA.
Finalmente, en el cuadrante cuatro IV se ubican 6 actores, los cuales representan las
entidades educativas del municipio, que a pesar de no contar con un nivel alto de poder, su
interés y motivación por el proyecto es significativa.
GRANADA
En este mapa se puede observar que para el municipio de Granada se caracterizaron un
total de 20 actores, de los cuales se priorizaron en el cuadrante I 16 actores resaltando
entre estos la alcaldía municipal, secretaria de ambiente que deben su posición a su gran
nivel de poder e interés frente al desarrollo de los lineamientos y objetivos propios del
POMCA. Además, se encuentran los acueductos y las juntas de acción comunal ya que
estos tienen la capacidad de influir en el desarrollo del proyecto, dadas sus competencias
y además tienen interés por la temática que se aborda en el proyecto.
También observamos en el cuadrante dos II la ubicación de 2 actores de los cuales
corresponden la personería municipal y la emisora municipal, que por sus competencias y
funciones tiene un alto grado de influencia dada la capacidad de convocatoria que estas
entidades tienen. Sumado a esto se encuentra ubicada la Fundación Laguna Verde que
tiene gran interés en el proyecto y su aporte en cuanto a conocimiento de la situación
ambiental del municipio es valioso para el desarrollo del proyecto.
Por otra parte, en el cuadrante cuatro IV se ubican 2 actores de los cuales se rescatan las
entidades educativas del municipio, ya que, a pesar de no contar con un alto nivel de poder,
es de su interés la temática ambiental para la calidad de vida de su comunidad.
LA MESA
Dentro del municipio de La Mesa se caracterizaron 89 actores en su mayoría priorizados
en el primer cuadrante los que nos lleva a concluir que son en su mayoría relevantes e
importantes dentro del desarrollo del proyecto, encontramos ubicadas las entidades
gubernamentales, alcaldía, concejo y secretarias del municipio las cuales podrían movilizar
recursos importantes,
También se ubican en este cuadrante asociaciones y acueductos Veredales los cuales son
de gran importancia para las instancias de participación ya que están ligados de forma
directa con el manejo del recurso hídrico, además encontramos las juntas de acción
comunal que tienen influencia directa sobre la cuenca lo que asegura la participación de la
comunidad dentro del proyecto, además de asociaciones de productores las cuales de

116
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

acuerdo a su razón social están en capacidad de suministrar y recibir información


importante.
Dentro del cuadrante II encontramos un actor, tipificado dentro de las gubernamentales, la
personería, entidad encargada de realizar control de los funcionarios y de velar por el bien
de la comunidad lo que generaría que pueda en algún momento realizar movilización de
recurso social importante para el proyecto POMCA.
En el VI cuadrante encontramos 9 actores, entidades con las cuales podemos realizar
espacios que involucren a toda la comunidad educativa donde se realicen actividades que
promuevan la conservación del medio ambiente y el aprovechamiento de recursos
naturales.
QUIPILE
En este mapa se puede observar que en el cuadrante uno I se priorizaron 82 actores, de
los cuales resaltan la alcaldía municipal, secretaria de ambiente que deben su posición a
su nivel de poder e interés frente al desarrollo de los lineamientos y objetivos propios del
POMCA. Además, se encuentran ubicados los acueductos y las juntas de acción comunal
ya que estos tienen la capacidad de influir en el desarrollo del proyecto, dadas sus
competencias y además tienen interés por la temática que se aborda en el proyecto.
En el cuadrante II se ubican 2 actores, los cuales representan a la Personería, quien busca
vigilar las acciones realizadas por las personas que ejercen funciones públicas y a su vez,
en proteger y promover el cuidado en general por los derechos humanos que permitan
generar una adecuada calidad de vida en la comunidad. Sumado a ese se encuentra la
dirección de núcleo educativo, teniendo en cuenta que la educación es un eje importante
en el POMCA.
APULO
El Municipio de Apulo cuenta con un total de 25 actores caracterizados, de los cuales 21 se
ubican en el primer cuadrante resaltando la presencia de la Alcaldía Municipal y la el Área
de Desarrollo Social y Ambiental, entidades que buscan fortalecer el uso racional de los
recursos naturales y promover la conservación del patrimonio natural por medio de
programas, políticas y diversas estrategias que generen un sostenimiento ambiental.
Luego encontramos a la Secretaría de Planeación, la Oficina de Servicios Públicos Empopul
y la Asojuntas y entre las menores puntuaciones del cuadrante la Secretaría de Gobierno y
la Secretaría de Desarrollo Sostenible.
En el segundo cuadrante se ubica sólo la Personería, quien busca vigilar las acciones
realizadas por las personas que ejercen funciones públicas y a su vez, en proteger y
promover el cuidado en general por los derechos humanos que permitan generar una
adecuada calidad de vida en la comunidad. Y, en el cuarto cuadrante se ubicaron 3 actores,
pertenecen a los colegios del municipio.
RICAURTE
El municipio de Ricaurte aborda un total de 28 actores, entre los cuales se encuentran las
entidades de tipo gubernamental, las juntas de acción comunal y empresas de servicios
públicos, igual que la veeduría del rio Bogotá, la cual se encarga de vigilar las actuaciones
del POMCA, a nivel municipal.
Asi mismo, se priorizan en el primer cuadrante asociaciones productivas de cultivadores de
sábila y La fundación ecológica del Humedal el Yulo, quienes son actores fundamentales

117
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

para el proyecto y poseen conocimientos indispensables para el uso del recurso hídrico en
el municipio.
Por otra parte, en el cuadrante II se encuentra la empresa de productores de soya de
Ricaurte y la emisora comunitaria Vida Ricaurte 100.7, quienes hacen uso del recurso
hídrico para su producción e higiene empresarial y sirven como canal informativo hacia la
comunidad sobre avances y eventos que presente el POMCA.
Finalmente, en el tercer cuadrante se identifican las instituciones educativas del municipio
quienes velan por crear enseñanza y sensibilización sobre el manejo adecuado del agua,
tanto en estudiantes como en padres de familia y directivos, además de que diariamente
hacen uso indispensable del recurso hídrico.
SAN ANTONIO DEL TEQUENDAMA
En el municipio San Antonio del Tequendama se caracterizaron 89 actores como; la
alcaldía, secretaría de planeación y concejo en el cuadrante I, por el poder e interés con el
que cuentan para movilizar tanto recursos económicos, como sociales, Asi mismo están
ubicadas las juntas de acción comunal, que cuentan con la capacidad de influir en la
percepción de la comunidad, algunas están en un rango más alto, puesto que se ha tomado
como referencia, la asistencia a los espacios de participación de la fase de aprestamiento
y los acueductos, que por su actividad económica, hacen uso directo del recurso hídrico.
También en este cuadrante se encuentra las asociaciones de lecheros, siendo la actividad
económica característica del municipio, Estos actores, han mostrado, interés y la capacidad
para movilizar recursos económicos y sociales fundamentales para el POMCA.
De manera particular, en el cuadrante II, resaltamos la presencia de la emisora Cristalina
Stereo, por su cobertura tanto en la comunidad urbana y rural de municipio, acorde a su
misión puede influenciar la opinión pública lo que es vital para el proyecto. En el cuadrante
IV, está situada las instituciones educativas, siendo representativas para efectos del
POMCA, ya que en el ejercicio de caracterización se pudo determinar que cuenta con un
enfoque hacia el desarrollo agrícola.
TENA
En el municipio de Tena fueron caracterizados 43 actores en total, de los cuales 39 se
priorizaron en el cuadrante I, presentando mayor importancia dentro del proyecto,
principalmente los entes gubernamentales en especial la alcaldía municipal y la secretaria
de ambiente, que deben su ubicación dadas sus competencias, grado de poder e interés.
Por otro lado, se encuentran ubicadas las juntas de acción comunal quienes representan
intereses de un conglomerado significativo de personas del municipio y sumado a esto se
encuentran acueductos o empresas de servicios públicos, entidades que dentro del
proyecto tienen un papel importante frente al manejo del recurso hídrico.
También se observa en el cuadrante dos II la ubicación de 1 actor, el cual hace referencia
a la de la personería municipal, siendo este un ente fundamental en la representación de
las necesidades y derechos de la población en cuestión.
Finalmente, en el cuadrante cuatro IV se ubican 3 actores, los cuales representan las
entidades educativas del municipio, que, a pesar de no contar con un nivel alto de poder,
su interés y motivación por el proyecto es significativa.

118
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

TOCAIMA
En este mapa se puede observar que en el cuadrante I se encuentran priorizados un total
48 actores, de los cuales resaltan la alcaldía municipal, secretaria de ambiente que deben
su posición a su gran nivel de poder e interés frente al desarrollo de los lineamientos y
objetivos propios del POMCA.
Además, se encuentran ubicados los acueductos y las juntas de acción comunal ya que
estos tienen la capacidad de influir en el desarrollo del proyecto, dadas sus competencias
y además tienen interés por la temática que se aborda en el proyecto.
En el cuadrante II se ubica la Personería, quien busca vigilar las acciones realizadas por
las personas que ejercen funciones públicas y a su vez, en proteger y promover el cuidado
en general por los derechos humanos que permitan generar una adecuada calidad de vida
en la comunidad, sumado a ese se encuentran las empresas productivas dedicadas a la
agricultura y floricultura, puesto que estas no presentan gran interés en el proyecto.
Finalmente, en el cuadrante cuatro IV se ubican 5 actores de los cuales se rescatan las
entidades educativas, teniendo en cuenta que dichos actores no cuentan con gran poder,
pero si poseen un interés elevado por la participar en el proyecto.
VIOTÁ
En el municipio de Viotá se caracterizaron un total de 56 actores de los cuales se priorizaron
en el primer cuadrante las entidades gubernamentales, comunitarias como lo son las juntas
de acción comunal y las empresas de servicios públicos del municipio.
Además de lo anterior, podemos identificar en el cuadrante I las asociaciones productivas
agropecuarias, asociaciones de campesinos, ganaderos, productores de aguacate,
asociaciones de cunicultores, porcicultores y productores de café, los cuales tienen una
gran relevancia en la producción y desarrollo de la economía del municipio y hacen uso
necesario del recurso hídrico.
En el segundo cuadrante se puede observar que se encuentra la personería y la emisora
del municipio de Viotá quien es protagonista como puente de comunicación entre la
comunidad y el proyecto.
Por último, en el cuadrante IV se puede identificar el área educativa del municipio
representada en instituciones departamentales que pretenden formar al alumno en
diferentes aspectos dentro de los cuales se encuentra el aspecto ambiental y manejo
adecuado de los recursos naturales.
2.8 ANÁLISIS DE ACTORES DE LA SENTENCIA DEL CONSEJO DE ESTADO SOBRE
EL RÍO BOGOTÁ
2.8.1 Antecedentes Generales de la Sentencia del Consejo de Estado:
Tomando en consideración los aspectos resolutivos que se plantean en el fallo emitido por
el Consejo de Estado en fecha 28 de marzo de 2014, documento en el cual se sentencia a
un número de actores que hacen vida productiva dentro de la cuenca del río Bogotá y que
impactan negativamente sobre el recurso hídrico, además de exhortar a otros actores
específicos como instituciones públicas y autoridades a cumplir con un conjunto de
responsabilidades que les fueron concedidas a partir del planteamiento del problema. Es
importante considerar que para el desarrollo del POMCA dichos actores gozan de una
relevancia preponderante por las condiciones a las cuales están sometidos en torno a la
afectación del recurso hídrico dentro del espacio natural, es por ello que todas estas

119
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

entidades deben coordinar funciones para así lograr acciones que permitan la recuperación
del río Bogotá.
Lo sucedido dentro de la cuenca del río Bogotá ha desencadenado innumerables
malestares dentro de las comunidades organizadas y gremios, quienes durante años han
elevado reclamos a instancias regionales y nacionales con el fin de hallar una salida a la
problemática que afecta a la sociedad y al ecosistema en general. Dentro de los
antecedentes que enmarcan la sentencia se hace mención a las más de 9.000 hectáreas
que se han perdido de páramo, sin contar el importante deterioro del recurso, incluso en el
nacimiento de su cauce ubicado en el municipio de Villapinzón, siendo esta jurisdicción,
además, un territorio de la cuenca que debe ser tomado con mucha atención por el impacto
negativo que está ocasionando y el cual destaca en el fallo judicial mencionado
anteriormente.
El trabajo conjunto entre las instituciones públicas, el sector productivo, las comunidades y
el resto de actores que hacen vida dentro de la cuenca, es una de las premisas que se
muestran vinculadas en el documento, el cual describe la necesidad de generar políticas
públicas integrales que den paso a los procesos que darán lugar a la recuperación del río
Bogotá. Sin embargo, debe considerarse también que generar una conciencia ambientalista
requiere del compromiso de todos y cada uno de los ciudadanos que hacen vida dentro de
la cuenca, demandando la necesidad de generar también una conciencia ambientalista
fundamentada en el valor que debe darse a nuestros recursos naturales. (Estado).
“Ciertamente, la contaminación del río Bogotá es un problema que abarca un área extensa,
afecta a un buen número de habitantes de Bogotá, Soacha y demás municipios de la cuenca
en el Departamento de Cundinamarca, como también al río más importante del país, ya que
la carga contaminante desemboca en el río Magdalena, y de allí en adelante incide de
manera negativa sobre la población y los ecosistemas. Esta situación impone la necesidad
de que todas las entidades que de una u otra forman intervienen en la protección y el
saneamiento del río, coordinen sus funciones para lograr acciones concretas que permitan
su recuperación”. (Estado) (P.1139).
2.8.2 Acciones que Plantea la Sentencia del Consejo de Estado:
Siendo la Sentencia del Consejo de Estado una herramienta que tiene como objetivo
imponer asignaciones especificas a autoridades nacionales, regionales y locales, al igual
que todos aquellos actores que hacen vida dentro de la cuenca, busca garantizar la calidad
de vida continua y sostenible de sus habitantes, ordenando que se disponga de los recursos
necesarios y de la ejecución oportuna de la acciones que permitan la descontaminación del
río Bogotá a través de una gerencia estratégica de la cuenca. (Estado)
“Existe una gran necesidad de avance definido y preciso de una gestión integral en el corto
y mediano plazo, que contribuya a mejorar la calidad de vida de los Bogotanos y los
habitantes de las cuencas alta, media y baja, para ello las partes involucradas en el tema,
deben contribuir con recursos humanos, logísticos y financieros oportunos con el fin de
garantizar una acción efectiva y eficaz”. (Estado) (P.1139)
2.8.3 Actores Sentenciados en el Fallo Judicial del Consejo de Estado:
A lo largo de este documento se presentan los actores que durante la fase de aprestamiento
han sido identificados y los cuales se han caracterizado a partir de las actividades que
desarrollan dentro del territorio y que impactan de forma directa o indirecta sobre el recurso
hídrico. No obstante, se debe señalar que se ha prestado gran importancia a aquellos
actores que, así como lo dicta el fallo del Consejo de Estado, se encuentran sentenciados

120
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

por la afectación que han generado en el ecosistema, sin dejar de mencionar que los mismo
son de orden nacional, regional, municipal y local. A continuación, se muestra un cuadro
con los actores que se suscriben en el documento judicial, objeto de garantía para el
saneamiento del río Bogotá. (Estado) (P.1240 a 1242).
“Existe una competencia interinstitucional múltiple: el Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible, el Ministerio de Minas y Energía, el Ministerio de Educación Nacional, entre
otros, la Alcaldía Mayor de Bogotá – Secretaría Distrital de Salud, la Empresa de Acueducto
y Alcantarillado 1140 Expediente No. 25000-23-27-000-2001-0479-01 Acumulados Nos.
2000–0428, 2001-0122, 2001-0343 Actor: GUSTAVO MOYA ÁNGEL Y OTROS Acción
Popular de Bogotá E.A.A.B., la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR,
y los municipios que se encuentran en la ronda del río Bogotá, sobre los cuales recae la
responsabilidad institucional del saneamiento de la cuenca, con superposición de funciones
que dan lugar a conflictos, que se traducen en problemas de comunicación abierta y por lo
tanto, requieren soluciones conjuntas”. (Estado) (P. 1139 a 1140).

Tabla 2.62. Listado de actores de la Sentencia por Ambitos.


ACTOR AMBITO
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS)
Ministerio de Salud y Protección Social (Instituto Nacional de Salud)
Ministerios sectoriales (Agricultura, Minas y Energía, Vivienda, etc.)
Departamento Nacional de Planeación.
Comisión Reguladora de Agua Potable
NACIONAL
Superintendencia de Servicios Públicos.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM
Autoridades Ambientales (CAR, Corporinoquia, Corpoguavio, Cormacarena,
Secretaría Distrital de Ambiente)
Unidad de Parques Naturales (Chingaza y Sumapaz)
Departamentos de Cundinamarca y Meta (Secretarias de Planeación, Salud y
de Ambiente).
Empresa de Servicios Públicos de Cundinamarca.
REGIONAL
EAAB-ESP (Concesionarios y Comprado res de agua)
Universidades y centros de investigación.
Medios de Comunicación.
Secretarías de Planeación, Salud y de Ambiente y comités de gestión del
riesgo de los municipios de las cuencas Alta, Media y Baja de la RHCB.
Distrito Capital (Secretarías de Planeación y de Ambiente).
Empresas municipales de acueducto y alcantarillado.
Empresas privadas de acueducto.
LOCAL
Acueductos comunitarios y veredales.
Hogares, agricultores, y ganaderos (vía sus gremios) , toma directa por
industrias, industrias mineras, generadores eléctricos (EMGESA)
Organizaciones comunitarias de usuarios.
Defensa Civil y Cruz Roja.
Fuente: Consorcio Huitaca.

121
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

2.8.4 Caracterización de Actores de la Sentencia:


Siendo este listado de actores fundamentales para el desarrollo del POMCA del río Bogotá
y donde se encuentran instituciones públicas de carácter nacional, regional y municipal,
sumándose también empresas privadas, agremiaciones y representantes de la comunidad
organizadas entre otros, es menester destacar que todos los antes mencionados deben ser
incorporados a los proceso que dicte el desarrollo del proyecto de manera que puedan
integrarse a la iniciativa que se ha diseñado con el fin de generar la ordenación de la cuenca
hidrográfica, espacio donde todos los actores que hacen vida en la cuenca, podrán debatir,
consensuar y generar productos que serán necesarios y prioridad dentro de la estructura
de participación diseñada para la construcción del POMCA.
En la caracterización de actores que se realizó durante la fase de aprestamiento, se
describió específicamente a cada uno de los actores identificados dentro de la cuenca, en
donde aparte de conocer cuáles son sus funciones dentro del territorio, se logró determinar
cuál es la influencia y el poder que tiene sobre la cuenca a partir de las funciones que
desarrolla y cuál es su motivación e intención de participar en los procesos previstos dentro
de la estructura de participación previo a la conformación del Consejo de Cuenca. Además
de tener una descripción de cada uno de estos actores, se le dio una calificación que
permitió ubicaros dentro de un plano cartesiano a partir del interés y poder que tienen de
influir en el plan de ordenación de la cuenca hidrográfica, en función de la relevancia que
sobre cada uno de ellos reposa por la actividad que ejerce dentro del espacio territorial que
abarca el recurso.
A continuación, se muestran algunos de los actores que reposan sobre la sentencia, los
cuales están caracterizados con las características más destacadas que a cada uno lo
identifica.

Tabla 2.63. Descripción y Caracterización de Actores de Sentencia.


ACTOR DESCRIPCION Y CARACTERIZACIÓN

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible es una entidad pública


encargada de definir la política Nacional Ambiental y promover la recuperación,
conservación, protección, ordenamiento, manejo, uso y aprovechamiento de los
Ministerio de Ambiente y
recursos naturales renovables con el fin de asegurar el desarrollo sostenible y
Desarrollo Sostenible
garantizar el derecho de todos los ciudadanos de gozar y heredar un ambiente
(MADS)
sano. A este actor, el cual está sentenciado por el fallo del Consejo de Estado
se le exhorta a ejercer funciones en la cuenca de acuerdo con sus
competencias.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) tiene como objetivo
Ministerio de Salud y el desarrollo y la gestión del conocimiento científico en salud y biomedicina
Protección Social (Instituto
Nacional de Salud) para contribuir a mejorar las condiciones de salud de las personas; realizar
investigación científica básica y aplicada en salud y biomedicina; la promoción
de la investigación científica, la innovación y la formulación de estudios de
acuerdo con las prioridades de salud pública de conocimiento del Instituto; la
vigilancia y seguridad sanitaria en los temas de su competencia; la producción de
insumos biológicos. A este actor, el cual está sentenciado por el fallo del
Consejo de Estado se le exhorta a ejercer funciones en la cuenca de acuerdo
con sus competencias.
El Ministerio de Agricultura tiene la función de formular, coordinar y evaluar las
políticas que promuevan el desarrollo competitivo, equitativo y sostenible de los
Ministerio de Agricultura procesos agropecuarios forestales, pesqueros y de desarrollo rural, con criterios
de descentralización, concertación y participación, que contribuyan a mejorar el
nivel y la calidad de vida de la población colombiana. A este actor, el cual está

122
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

ACTOR DESCRIPCION Y CARACTERIZACIÓN


sentenciado por el fallo del Consejo de Estado se le exhorta a ejercer funciones
en la cuenca de acuerdo con sus competencias.
El Ministerio de Minas y Energía se encarga principalmente de articular la
formulación, adopción e implementación de la política pública del sector
administrativo de minas y energía, también expedir los reglamentos técnicos
Ministerio de Minas y energía sobre producción, transporte, distribución y comercialización de energía
eléctrica y gas combustible, sus usos y aplicaciones. A este actor, el cual está
sentenciado por el fallo del Consejo de Estado se le exhorta a ejercer funciones
en la cuenca de acuerdo con sus competencias.
Ministerio de Vivienda es una entidad pública del orden nacional que es
responsable de formular, adoptar, dirigir, coordinar y ejecutar la política pública,
planes y proyectos en materia de vivienda urbana, agua potable y saneamiento
Ministerio de Vivienda básico, desarrollo territorial y urbano planificado del país y de la consolidación
del sistema de ciudades, con patrones de uso eficiente y sostenible del suelo.
A este actor, el cual está sentenciado por el fallo del Consejo de Estado se le
exhorta a ejercer funciones en la cuenca de acuerdo con sus competencias.
El Departamento Nacional de Planeación impulsa la implantación de una visión
estratégica del país en los campos social, económico y ambiental, a través del
diseño, la orientación y evaluación de las políticas públicas colombianas, el
Departamento Nacional de
manejo y asignación de la inversión pública y la concreción de las mismas en
Planeación
planes, programas y proyectos del Gobierno. A este actor, el cual está
sentenciado por el fallo del Consejo de Estado se le exhorta a ejercer funciones
en la cuenca de acuerdo con sus competencias.
La Comisión Reguladora de Agua Potable tiene como propósito fundamental
regular monopolios, promover la competencia, impulsar la sostenibilidad del
Comisión Reguladora de
sector agua potable y saneamiento básico, evitando abusos de posición
Agua Potable
dominante, garantizando la prestación de servicios de calidad, con tarifas
razonables y amplia cobertura.
La Superintendencia de Servicios Públicos es un organismo de carácter técnico,
ejerce inspección, vigilancia y control las entidades y empresas prestadoras de
servicios públicos domiciliarios. Favorece al mejoramiento de la calidad de vida
Superintendencia de en Colombia, por medio de la vigilancia, inspección y control a la prestación de
Servicios Públicos los servicios públicos domiciliarios, la protección de los derechos y la promoción
de los deberes de los usuarios y prestadores. A este actor, el cual está
sentenciado por el fallo del Consejo de Estado se le exhorta a ejercer funciones
en la cuenca de acuerdo con sus competencias.
El IDEAM es una institución pública que brinda un apoyo técnico y científico al
Sistema Nacional Ambiental, el cual genera conocimiento, produce información
Instituto de Hidrología, confiable, consistente y oportuna, sobre el estado y las dinámicas de los recursos
Meteorología y Estudios naturales y del medio ambiente, y que suministra la definición y ajuste de las
Ambientales políticas ambientales y la toma de decisiones por parte de los sectores público,
IDEAM privado y la ciudadanía en general. A este actor, el cual está sentenciado por el
fallo del Consejo de Estado se le exhorta a ejercer funciones en la cuenca de
acuerdo con sus competencias.
La Gobernación del Departamento de Cundinamarca es la institución pública
que representa los intereses de su población y en su seno se tomas las
Gobernación de decisiones políticas, económicas y sociales necesarias para garantizar el
Cundinamarca desarrollo sostenible de su territorio y población. A este actor, el cual está
sentenciado por el fallo del Consejo de Estado se le exhorta a ejercer funciones
en la cuenca de acuerdo con sus competencias.

Corporación Autónoma Ejercer como máxima autoridad ambiental en su jurisdicción, ejecutando


Regional de Cundinamarca políticas, planes, programas y proyectos ambientales, a través de la
CAR construcción de tejido social, para contribuir al desarrollo sostenible y armónico
de la región. A este actor, el cual está sentenciado por el fallo del Consejo de

123
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

ACTOR DESCRIPCION Y CARACTERIZACIÓN


Estado se le exhorta a ejercer funciones en la cuenca de acuerdo con sus
competencias.
Corporinoquia es una autoridad ambiental y administradora de los recursos
naturales, gestiona el desarrollo sostenible, garantizando la oferta de bienes y
Corporación Autónoma
servicios ambientales, mediante la implementación de acciones de prevención,
Regional de la Orinoquia -
protección y conservación por una región viva. A este actor, el cual está
CORPORINOQUIA
sentenciado por el fallo del Consejo de Estado se le exhorta a ejercer funciones
en la cuenca de acuerdo con sus competencias.
Corpoguavio es una institución que se encarga de ejecutar políticas, planes y
programas nacionales en materia ambiental definidos por la ley aprobatoria del
Corporación Autónoma
Plan Nacional de Desarrollo y del Plan Nacional de Inversiones o por el
Regional del Guavio -
Ministerio de Medio Ambiente. A este actor, el cual está sentenciado por el fallo
CORPOGUAVIO
del Consejo de Estado se le exhorta a ejercer funciones en la cuenca de acuerdo
con sus competencias.
La Secretaría Departamental de Salud de Cundinamarca dirige y gestiona el
Sistema General de Seguridad Social en Salud y lidera acciones transectoriales
Secretaría departamental de
en el Departamento. A este actor, el cual está sentenciado por el fallo del
salud de Cundinamarca
Consejo de Estado se le exhorta a ejercer funciones en la cuenca de acuerdo
con sus competencias.
La Gobernación del Meta es la institución pública que representa los intereses de
su población y en su seno se tomas las decisiones políticas, económicas y
sociales necesarias para garantizar el desarrollo sostenible de su territorio y
Gobernación del Meta
población. A este actor, el cual está sentenciado por el fallo del Consejo de
Estado se le exhorta a ejercer funciones en la cuenca de acuerdo con sus
competencias.
Esta entidad está encargada de promover la gestión y el desarrollo institucional
del Distrito Capital, mediante políticas, estrategias, programas y metodologías
Alcaldía Mayor de Bogotá innovadoras y de calidad con una acción pública transversal, coordinada y
D.C éticamente corresponsable. A este actor, el cual está sentenciado por el fallo
del Consejo de Estado se le exhorta a ejercer funciones en la cuenca de acuerdo
con sus competencias.
Proponer y coordinar la construcción de los lineamientos ambientales para la
expedición de políticas, normas, determinantes ambientales, planes, programas
Secretaría Distrital de
y proyectos referidos al ambiente y los recursos naturales. A este actor, el cual
Ambiente – Bogotá
está sentenciado por el fallo del Consejo de Estado se le exhorta a ejercer
funciones en la cuenca de acuerdo con sus competencias.
La colombiana Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogotá
E.S.P. (EAAB-ESP) brinda servicios a cerca de 1,7 millones de usuarios en la
Empresa de Acueducto, capital del país y 11 municipios vecinos. Posee una cobertura del 100% en agua
Alcantarillado y Aseo de potable, 99% en alcantarillado sanitario y 98% en alcantarillado pluvial. Su filial
Bogotá EAAB-ESP Aguas de Bogotá brinda servicios regionales, nacionales e internacionales. A
este actor, el cual está sentenciado por el fallo del Consejo de Estado se le
exhorta a ejercer funciones en la cuenca de acuerdo con sus competencias.
Alfonzo Pérez Preciado es un actor que en apegado a derecho interpuso una
acción popular ante el Consejo de Estado por el grave deterioro del medio
ambiente y de los elementos del espacio público en las áreas de la cuenca, lo
Alfonzo Pérez Preciado
cual produjo daños en la salud de los habitantes de la región y en el patrimonio.
A este actor, el cual está sentenciado por el fallo del Consejo de Estado se le
exhorta a ejercer funciones en la cuenca de acuerdo con sus competencias.
Fuente: Consorcio Huitaca.

124
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

2.8.5 Análisis y Resultados de la Caracterización de Actores de la Sentencia


En función de la ubicación en donde se sitúan los actores de la Sentencia dentro del plano
cartesiano, diseñado para medir el nivel de interés y de poder que tienen cada uno de ellos
dentro de la cuenca, es importante destacar que todos se localizan en el cuadrante número
uno (I), espacio que identifica a aquellos actores que tienen un alto nivel de poder y un alto
nivel de interés en relación al desarrollo del POMCA de la cuenca del río Bogotá. No
obstante, es importante destacar que no todos los actores tienen la misma calificación, a
pesar de ubicarse en el mismo cuadrante, cada uno fue calificado a partir de la información
primaria y secundaria obtenida en la fase de aprestamiento y considerando su impacto en
el desarrollo del proyecto.
A pesar de la condición especial que posee cada uno de estos actores y con el fin de
garantizar la participación de todas aquellas organizaciones, instituciones y comunidades
que hacen vida en la cuenca, la estructura de participación que ha sido diseñada para el
desarrollo del plan de ordenación de la cuenca del río Bogotá, los invita a participar en todos
los procesos del proyecto en igualdad de condiciones, abriendo espacios que permitan la
rápida integración de los actores.
2.9 IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE LOS ACTORES
RELACIONADOS CON LA GESTIÓN DEL RIESGO
La identificación, caracterización y priorización (ICP) para los actores en gestión del riesgo
comparte los mismos presupuestos teóricos y metodológicos que se utilizaron en el ejercicio
anterior de ICP de los actores sociales generales. Sin embargo, dadas las particularidades
de la temática y del objetivo específico de incorporar la gestión del riesgo en el POMCA, se
presenta a continuación la descripción diferenciada de los criterios utilizados para la ICP
para este tipo de actores y de sus resultados.
Se aclara que las bases de datos elaboradas para cada grupo de actores no son idénticas,
pero si complementarias, en tanto, en los actores para la gestión del riesgo se enfatizaron
aquellos que tuvieran roles como: a) Gestores (especialmente todas las instituciones que
por ley tienen funciones y responsabilidades en esta área, pero también otros actores del
sector privado y de las organizaciones sociales y comunitarias); b) Generadores de riesgo
(actores cuyas actividades económicas tuvieran relación con la posible ocurrencia de los
eventos amenazantes relacionadas en la Guía de POMCAS: movimientos en masa,
inundaciones, avenidas torrenciales e incendios forestales) y los c) Receptores de riesgo.
Dichas bases de datos son complementarias, puesto que, muchos de los actores
identificados por el grupo social general, son retomados para la identificación en la gestión
del riesgo, como es el caso de las juntas de acción comunal, las veedurías ciudadanas, las
asociaciones de usuarios, las asociaciones de productores, los resguardos indígenas, las
ONG(s) entre otras. Se planteó de esta manera porque, el proceso de ICP y mapeo de los
actores sociales, se concibe como un proceso dinámico, iterativo, que se apoya en las
diversas disciplinas para su aplicación, y que debe ser actualizado en las diferentes fases
del POMCA.
2.9.1 Fundamentos Metodológicos para la Identificación, Caracterización y
Priorización de los Actores Sociales para la Gestión del Riesgo
2.9.1.1 Identificación De Actores
Sobre la base de que para el cumplimiento de la incorporación de la gestión del riesgo en
el POMCA, es fundamental la búsqueda de sinergias entre los organismos públicos de los
diferentes ámbitos de actuación: internacional, nacional, regional, municipal y distrital, las
125
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

entidades privadas con y sin ánimo de lucro, así como de las organizaciones sociales y
comunitarias que tienen injerencia en la cuenca; la elaboración del listado inicial de
identificación de actores sociales relacionados con la gestión del riesgo se realizó a partir
del esquema planteado en el Ley 1523 de 2012 del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo
de Desastres2. Ver Figura 2.13.
De esta manera, se listaron los miembros de cada una de estas entidades públicas3, para
su correspondiente caracterización. Es importante anotar que los actores que se repiten en
algunos de los consejos o comités se les agregaran un asterisco que indica que no serán
vueltos a contar.
En el caso de los actores nacionales del sector público, se listaron además otras entidades
de relevancia en el proceso del conocimiento del riesgo como la Comisión Nacional asesora
para la investigación en gestión del riesgo, las entidades que participan en la reducción de
la pobreza y la vulnerabilidad social como el departamento para la Prosperidad Social; las
relacionadas con actividades económicas relevantes en cuenca (Agencia Nacional Minera,
INVÍAS, la Agencia Nacional de Infraestructura, Empresas Públicas de servicios públicos)
las encargadas de licencias ambientales (ANLA); los organismos de control (Procuraduría,
Contraloría, Defensoría del Pueblo) y algunos organismos de la rama judicial como la
Fiscalía General de la Nación, la Corte Constitucional y el Consejo de Estado.
En el ámbito de actuación regional, además de los miembros del Consejo Departamental
para la Gestión del Riesgo y de los miembros de los respectivos comités de conocimiento
del riesgo, reducción del riesgo y manejo de desastres departamentales, se tuvo en cuenta
La Comisión Conjunta del POMCA (conformada por las CAR, CORPOGUAVÍO Y
CORPORINOQUÍA), El Consejo Estratégico de Cuenca Hidrográfica del río Bogotá (CECH)
y el Observatorio Regional Ambiental del río Bogotá (ORARBO)- estos últimos creados por
orden de la Sentencia del Consejo de Estado4.

2
Ley 1523 de 2012. Por el cual se adopta la Política Nacional de Gestión del Riesgo y se establece el sistema Nacional de
Gestión de Riesgos de Desastres. Disponible en: http://www.ifrc.org/docs/idrl/1057ES.pdf.
3
Abarca el conjunto de organismos del Estado de cualquiera de las tres ramas del poder ejecutivo, legislativo o judicial, de
los organismos descentralizados, los organismos de control y las instituciones y empresas que realizan alguna actividad
económica en nombre del Estado y con capital público.
4
Es de especial interés la Sentencia Consejo de Estado, marzo de 2014 SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
SECCIÓN PRIMERA Bogotá, veintiocho (28) de marzo de dos mil catorce (2014) CONSEJERO PONENTE: DOCTOR
MARCO ANTONIO VELILLA MORENO Ref: Expediente núm. AP-25000- 23-27-000-2001-90479-01. Disponible en:
https://www.google.com.co/?gfe_rd=cr&ei=Gq1MV5uuKtGw8weE0JeYAw#q=pdf+sentencia+consejo+estado+ rio+bogota.
Consultada el 21 de mayo de 2016.

126
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

Figura 2.13. Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.

Fuente: Unidad Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres (UNGRD) disponible en:


http://portal.gestiondelriesgo.gov.co/Paginas/Estructura.aspx.

La identificación en el ámbito municipal se ciñó al listado de los miembros del Consejo


municipal de gestión del riesgo y de sus respectivos comités. Los hospitales públicos
denominados Empresas Sociales del Estado (ESE) están incluidos en los diferentes
comités municipales de gestión del riesgo. Además, se tuvieron en cuenta los colegios
públicos, pues es un actor importante en el conocimiento del riesgo.
En Bogotá D.C se identificaron los miembros de las instituciones que conforman el Sistema
Distrital de Gestión del Riesgo: el Consejo Distrital para la gestión del Riesgo, el Instituto
Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (IDIGER), Consejos Locales de Gestión
de Riesgos y Cambio Climático (20 localidades), la Comisión Intersectorial de cambio
Climático y Gestión de Riesgos y los miembros de sus mesas de trabajo. También se
tuvieron en cuenta los entes de control: la Contraloría Distrital, la Personería Distrital y la
Veeduría Distrital.
Posteriormente, se identificaron los actores del sector privado, empezando por las
empresas de diferentes sectores de la economía5 que ejercen actividades productivas en la
zona que pueden llegar a ser generadores de riesgo; asociaciones y federaciones gremiales
y cámaras de comercio.
Igualmente, se listaron las organizaciones de la sociedad civil, especialmente las
organizaciones no gubernamentales (ONGs) relacionadas con temas ambientales, de
participación comunitaria o de asistencia humanitaria en caso de desastres; y finalmente se

5
Sector primario o agropecuario: Es el sector que obtiene el producto de sus actividades directamente de la naturaleza,
materias primas sin ningún proceso de transformación: agricultura, la ganadería, la silvicultura, pesca, minero. Sector
secundario o industrial: Que transforma materias primas en productos terminados o semielaborados, incluye sector: industrial,
energético, minero (si se crean nuevos productos) y de la construcción. Sector terciario o de servicios: Incluye transportes,
comunicaciones, comercial, turístico, sanitario, educativo, financiero, sector de la administración. Tomado de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Sector_econ%C3%B3mico. Consultado el 21 de mayo de 2016.

127
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

identificaron las organizaciones comunitarias entre las cuales se incluyen: veedurías


ciudadanas, asociaciones de usuarios (beneficiarios o afectados), juntas de acción
comunal6, resguardos indígenas, asociaciones campesinas, organizaciones de
comunidades étnicas (afrodescendientes, room, raizales, etc.), y comunidad no organizada.
Es importante anotar que este último grupo de actores no se listaron los miembros de cada
uno de ellos, teniendo en cuenta que eso se realizó en la identificación general de actores.
Además, en el proceso de identificación se elaboró un directorio completo de actores para
la gestión del riesgo (todos los anteriormente nombrados), con los datos de contacto, con
el fin de que sea utilizado y actualizado en las diferentes fases del POMCA (ver Anexo
6_BD_actoresriesgo).
Finalmente, cabe anotar que la teoría de los “Stakeholders” plantea un enfoque empresarial,
cuyo principal objetivo es encontrar los grupos de interés para que los dueños de las
empresas gestionen mejor sus corporaciones. Sin embargo, en el caso particular de este
trabajo, el proyecto de incorporación de la gestión del riesgo en el Plan de Ordenamiento y
Manejo de la Cuenca del río Bogotá, es mucho más complejo que una empresa y requiere
que, no solo los actores externos sino también los actores internos tengan una adecuada y
coordinada participación; por lo cual, se considera que entidades como la CAR , el Ministerio
de Ambiente y Desarrollo Sostenible o el Fondo Adaptación, no son simplemente
financiadoras o “dueñas” del proyecto; sino que son parte fundamental de los actores
sociales, facultados expresamente por el ordenamiento jurídico, con unos roles, funciones
y responsabilidades, que inciden directamente en el desarrollo del proyecto.
Además, lo que se pretende es ver el conjunto de actores (instancias gubernamentales en
sus distintos niveles, sociedad civil y entidades privadas) que juegan un papel en todo el
proceso de integración de la gestión del riesgo en el POMCA, como parte de una política
pública7 que influye en la planificación territorial y el logro del desarrollo sostenible en la
cuenca. Por esta razón, dichas entidades fueron incluidas en todo el proceso de ICP de
actores.
2.9.2 Caracterización De Actores
Con el fin de caracterizar a las “partes interesadas” en gestión del riesgo, los actores se
agruparon según el rol desempeñado así:8
a. Actores gestores del riesgo: Son aquellos actores que directamente o
indirectamente están relacionados con alguno de los tres procesos de la gestión
del riesgo (conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y manejo de desastres).
De acuerdo con la ley 1523 de 2012 la gestión del riesgo es responsabilidad de todas las
autoridades y habitantes del territorio colombiano; por ello, en cumplimiento de esta
responsabilidad: “las entidades públicas, privadas y comunitarias desarrollarán y ejecutarán
los procesos de gestión del riesgo, entiéndase: conocimiento del riesgo, reducción del
riesgo y manejo de desastres, en el marco de sus competencias, su ámbito de actuación y

6
Junta de Acción Comunal es una corporación cívica sin ánimo de lucro compuesta por los vecinos de un lugar, que aúnan
esfuerzos y recursos para procurar la solución de las necesidades más sentidas de la comunidad.

7
La política pública se define como: “un proceso integrador de decisiones, acciones, inacciones, acuerdos e instrumentos,
adelantado por autoridades públicas con la participación eventual de los particulares, y encaminado a solucionar o prevenir
una situación definida como problemática. La política pública hace parte de un ambiente determinado del cual se nutre y al
cual pretende modificar o mantener “. En: Velásquez, R. (2009) Hacia una nueva definición del concepto de política pública.
Desafíos, (20): 149-187.
8
Ávila, G, Guzmán, MP. (2016) Construcción de definiciones para la elaboración del componente social de Gestión del Riesgo,
en el POMCA del Río Bogotá.

128
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

su jurisdicción, como componentes del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de


Desastres”.
b. Actores generadores del riesgo: Son aquellos actores que por sus actividades
económicas, sociales, culturales o políticas provocan diferentes grados de
impacto en la ocurrencia de eventos amenazantes -en el caso particular de este
trabajo- específicamente los señalados en la Guía para la formulación de
POMCAS (Min. Ambiente, 2014, p. 24) a saber: movimientos en masa,
inundaciones, avenidas torrenciales e incendios forestales.
Es preciso anotar que el proceso de construcción del riesgo es esencialmente un proceso
social, multidimensional9, en el cual se conjugan muchos factores naturales (susceptibilidad
física) y sociales (fragilidad socio-ambiental, vulnerabilidad social, falta de resiliencia) que
intervienen en su desarrollo y determinan la manera en que la sociedad lo entiende y
reacciona ante él.
En este mismo sentido, en el Anexo B Gestión del Riesgo de la Guía para la formulación
de POMCAS (Min. Ambiente, 2014, p. 10) se plantea que: “el análisis de riesgo se basa en
la conciencia de que el riesgo es el resultado de la concurrencia de una amenaza y de la
vulnerabilidad de elementos amenazados (elementos expuestos). La evaluación de la
amenaza y el análisis de la vulnerabilidad forman parte del análisis de riesgos y deben
entenderse como acciones inseparables”; por consiguiente, la identificación de los actores
generadores de riesgo planteada aquí, debe especificarse y comprenderse en un contexto
físico, económico, social, ambiental, cultural e institucional determinado y en la confluencia
de diversos factores.
c. Actores receptores del riesgo: Son aquellos actores que pueden verse
afectados de diferente manera, por las amenazas físicas, el grado de exposición
a ellas y las vulnerabilidades particulares de la sociedad en la que viven.
Con respecto a estos tres tipos de actores, es necesario aclarar que un actor puede
desempeñar diferentes roles simultáneamente, (como se puede ver en la Figura 2.14), es
decir, que por ejemplo algunas de sus actividades pueden generar determinados tipos de
riesgo, mientras que otras pueden estar contribuyendo a la reducción de otro tipo de riesgo,
o puede ser parte de los procesos de gestión que tiendan a reducir los riesgos. De tal forma
que, para poder ubicar su rol principal como generador, receptor o gestor de riesgo se
planteó una ponderación de estos roles, calificándolos entre 1 y 10, siendo 1 el grado más
bajo de calificación en cada rol y 10 el grado más alto de calificación en dichos roles.

9
Lavell, Allan. Consideraciones en torno al enfoque, los conceptos y los términos que rigen con referencia a la reducción del
riesgo y la atención de desastres en los países Andinos miembros del CAPRADE. Lima. Predecan, 2006. Disponible en:
http://www.comunidadandina.org/predecan/doc/r1/docAllan1.pdf. Consultado el 21 de mayo de 2016.

129
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

Figura 2.14. Roles de los actores en gestión del riesgo.

GESTOR

GENERADOR RECEPTOR

Fuente: Consorcio Huitaca.

Con el fin de realizar la caracterización, se elaboró una matriz cuyos aspectos analizados y
las definiciones correspondientes se presentan en la siguiente tabla:

Tabla 2.64. Descripción de los ítems de la matriz de caracterización de actores.


ASPECTOS ANALIZADOS Y DEFINICIONES
ID Número de identificación de cada actor
Nombre de las instituciones, organizaciones, grupos o personas que tienen injerencia
ACTOR
en la Cuenca
DESCRIPCIÓN Especificación de quién es y qué hace el actor social
OBJETIVOS Explicación de cuál es su fin social, sus funciones y sus responsabilidades
Es el papel que tiene cada actor, según la tipología definida así:
GESTOR DEL RIESGO actores que directamente o indirectamente están relacionados
con alguno de los tres procesos de la gestión del riesgo (conocimiento del riesgo,
reducción del riesgo y manejo de desastres.
GENERADOR DE RIESGO actores que por sus actividades económicas, sociales,
ROL culturales o políticas provocan diferentes grados de impacto en la ocurrencia de
eventos amenazantes.
3. RECEPTOR DE RIESGO actores que pueden verse afectados de diferente manera,
por las amenazas físicas, el grado de exposición a ellas y las vulnerabilidades
particulares de la sociedad en la que viven.
Descripción de la participación que cada actor puede tener en la incorporación de la
Gestión del Riesgo en el POMCA
1. a) Conocimiento del riesgo. Proceso de la gestión del riesgo está compuesto por la
identificación de escenarios de riesgo, el análisis y evaluación del riesgo, el monitoreo y
PARTICIPACIÓN EN seguimiento del riesgo y sus componentes y la comunicación para promover una mayor
LA conciencia del mismo que alimenta los procesos de reducción del riesgo y de manejo
INCORPORACIÓN de desastre (Ley 1523 de 2012 artículo 4, numeral 7).
DE LA GESTIÓN Reducción del riesgo: Son medidas de mitigación y prevención que se adoptan con
DEL RIESGO EN EL antelación para reducir la amenaza, la exposición y disminuir la vulnerabilidad de las
POMCA personas, los medios de subsistencia, los bienes, la infraestructura y los recursos
ambientales. (Ley 1523 de 2012 artículo 4, numeral 21)
Manejo de desastres Es el proceso de la gestión del riesgo compuesto por la
preparación para la respuesta a emergencias, la preparación para la recuperación
posdesastre, la ejecución de dicha respuesta y la ejecución de la respectiva

130
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

ASPECTOS ANALIZADOS Y DEFINICIONES


recuperación, entiéndase: rehabilitación y recuperación. (Ley 1523 de 2012 artículo 4,
numeral 15)
FINANCIAMIENTO AMBAS
Los eventos amenazantes a evaluar en el POMCA son:
Movimientos en masa: también conocidos como deslizamientos o procesos de remoción
en masa, son movimientos del terreno en zonas de ladera, los cuales pueden variar
según el tipo de materiales que involucren, las áreas de influencia, su velocidad de
desplazamiento y sus efectos sobre la población, la infraestructura o el ambiente. Para
su identificación inicial se requiere de la búsqueda de información en bases de datos y
estudios sobre eventos ocurridos con anterioridad, que permitan identificar su ubicación
dentro de la cuenca y en lo posible sus características, causas, efectos causados y
recurrencia.
Avenidas Torrenciales: son movimientos de masas de agua, suelo y otros materiales
que son arrastrados cuando se presentan crecientes súbitas y de alta energía en
DEFINICIONES
quebradas o ríos. Popularmente se les como avalanchas y tienen alto poder destructivo
TIPOS DE
en sus áreas de influencia.
AMENAZAS
Inundaciones: corresponde al anegamiento temporal de terrenos y pueden ser de tres
tipos: fluviales o producidas por desbordamiento de ríos; pluviales, producidas por la
caída directa de lluvia que no puede evacuarse de manera rápida (se presenta
típicamente en terrenos de formas deprimidas o cóncavas y forman encharcamientos)
y costeras o producidas por aumento de las mareas (estas no se presentan en la cuenca
del río Bogotá). De acuerdo con la velocidad, las inundaciones pueden ser lentas o
rápidas. Las rápidas son las que presentan mayor peligro por su alta energía.
Incendios forestales: también se conocen como incendios de la cobertura vegetal.
Suelen ocurrir en épocas de prolongadas sequías y muchos de ellos son de origen
antrópico. La magnitud de estos incendios depende del tipo de cobertura, de las
condiciones climáticas y de las características de acceso que permitan su extinción.
Fuente: Consorcio Huitaca.

Es importante anotar que tanto en el proceso de identificación de los actores como en su


caracterización se utilizaron fuentes secundarias relacionadas con información
correspondiente a leyes, decretos, informes técnicos de diferentes organismos nacionales
e internacionales, planes de desarrollo departamentales y municipales, planes de
ordenamiento territorial de los municipios, planes municipales para la gestión del riesgo de
desastres e investigaciones sobre las actividades económicas, sociales culturales y
políticas de la cuenca.
También se utilizaron fuentes primarias, principalmente el ejercicio de cartografía social
realizado en los talleres, a través del cual se buscó una identificación colectiva en los mapas
de sus correspondientes municipios, de los eventos amenazantes y áreas críticas,
relacionados con movimientos en masa, inundaciones, avenidas torrenciales e incendios
forestales. Esta actividad sirvió para crear un acercamiento a la comunidad, a su espacio
geográfico, social, económico, histórico y cultural y permitió que cada quien desde
diferentes saberes, experiencias y percepciones - aportara aspectos importantes para la
construcción de los escenarios de riesgo en sus territorios.
2.9.2.1 Priorización de Actores de la Gestión del Riesgo
Con el fin de ponderar los niveles de influencia de los diferentes actores o partes implicadas
en un proyecto, el grado de interés en el problema, la posición que pueden asumir los
actores frente al proyecto y el apoyo potencial de cada interesado en el desarrollo del
proyecto, en la matriz se evaluaron los siguientes aspectos:

131
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

Tabla 2.65. Elementos a analizar en la Matriz de evaluación Poder/Interés.


DEFINICIONES MATRIZ PODER / INTERÉS
Corresponde a una de las dimensiones de análisis de interesados, su asignación se
PODER
mide en el nivel de influencia y de autoridad que tiene el actor frente al proyecto.
Capacidad del actor de movilizar recursos sociales o económicos a favor o en contra
Nivel de Influencia del proyecto, derivada de la naturaleza de la organización o de su posición en relación
con los otros actores.
Capacidad que tiene el interesado para tomar decisiones sobre el curso del proyecto o
Nivel de autoridad para modificar los objetivos trazados para el mismo, de acuerdo con sus mandatos,
recursos y competencias.
Su asignación se mide con base en el nivel de motivación y en el grado de
INTERES
participación en el proyecto.
Corresponde al interés en que se desarrolle el proyecto, aumentando o disminuyendo
Nivel de motivación con ello el impulso necesario para que se materialice la actividad o acción o bien para
que se deje de hacer.
Grado de participación Identifica el nivel de intervención activa en el proyecto
Valor asignado como resultado de la evaluación de las dimensiones de PODER e
Diagnóstico Actual
INTERÉS de cada interesado
Corresponde a la estrategia inicial de comunicación definida previamente conforme
Estrategia de gestión
al diagnóstico actual identificado.
Fuente: Proyecto PMBOK 4ª Ed. 200810. Adaptado por el grupo de trabajo de la consultoría.

Las calificaciones dadas a las variables que conforman el PODER e INTERÉS, se


plantearon en un intervalo de 1 a 10, siendo 1 un nivel de influencia bajo y 10 un nivel de
influencia alto. Las calificaciones intermedias permiten identificar niveles medios de
influencia, de acuerdo con la herramienta del juicio experto. Se eligió esta forma de
calificación porque permite que los puntos que se representan en la gráfica de
Poder/Interés, queden distribuidos y no se concentren, de tal manera que es posible
diferenciar aquellos actores que estando en un mismo cuadrante tienen mayor relevancia
que otros.
La calificación final del poder se determina como el promedio de lo asignado al nivel de
influencia y al nivel de autoridad y la calificación final del interés corresponde al promedio
del nivel de motivación y del grado de participación.
Por otro lado, en estrecha relación con el ejercicio de ponderación del grado de poder e
interés de los actores resultado, se elaboró un mapa de actores, el cual presenta un
panorama gráfico de quiénes pueden ser los actores claves del proyecto, para de esta
manera obtener un diagnóstico general de interacciones, que contribuya a proponer
estrategias de gestión adecuadas para la participación eficaz de los interesados a lo largo
de las fases del proyecto; planificando de esta manera, cómo influir en ellos para mejorar
su apoyo y mitigar los impactos negativos de los potenciales opositores del proyecto.
Es muy importante anotar que todos los actores identificados deben ser tenidos en cuenta
para el propósito del proyecto, pero la calificación dada aquí, se enfoca a mostrar el peso
relativo que cada uno tiene frente a otros.

10
Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos. 4ª edición 2008. Disponible en:
http://tecnaliacolombia.org/images/PEREIRASECERTIFICA/Gerencia/Fundamentos_para_la_direccion_de_pr oyectos.pdf
.Consultado el 19 de diciembre 2015

132
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

2.9.2.2 Mapeo de Actores de la Gestión del Riesgo


Producto de los resultados de la matriz, se presenta la ubicación en el plano cartesiano de
cada uno de los actores. La ubicación del origen de coordenadas permite definir los
diferentes cuadrantes y se obtiene como el centroide de los puntos evaluados, es decir, con
el promedio general de las calificaciones de Poder, se ubica la coordenada en el eje vertical
y con el promedio de las calificaciones de Interés, se ubica la coordenada en el eje
horizontal. En este momento ya se puede realizar el diagnóstico Actual de los actores claves
y posteriormente se puede plantear la estrategia de comunicación. En la Tabla 2.66 se
presentan los criterios bajo los cuales se definirá la posición de los actores en relación con
el lugar que cada uno ocupa en la gráfica de Poder/Interés y la estrategia de comunicación
según su posición.

Tabla 2.66. Criterios de análisis para definición de estrategias de gestión de los


actores claves.
DESCRIPCION ESTRATEGÍAS DE GESTIÓN
Cuadrante I, ACTORES RELEVANTES: Son actores sociales que “Gestionar de cerca” con el fin de
tienen Alto Poder y Alto Interés en el Proyecto, es decir son obtener resultados favorables al
estratégicos. Proyecto.
Cuadrante II, ACTORES POTENCIALES: Los actores aquí ubicados
“Promover vínculos” con el fin de que su
tienen Alto Poder, pero Bajo Interés en el Proyecto. Dado que es un
interés se incremente y puedan ejercer
actor con alto poder, si se aumenta su interés eventualmente puede
acciones favorables al proyecto.
desempeñar un papel más significativo en el proyecto.
“Observar periódicamente” para evaluar
En el Cuadrante III, ACTORES INDIFERENTES: Se ubican en este
si en un momento dado pueden llegar a
cuadrante aquellos actores que tienen poder e interés relativamente
participar de manera significativa en el
bajos con respecto a los otros actores analizados.
proyecto.
En el Cuadrante IV, ACTORES LATENTES: Estos actores tienen “Mantener Informados” La información
Bajo Poder, pero Alto Interés en el Proyecto; debido a que su interés pertinente y de fondo respecto al
es alto, con un buen nivel de información relevante, pueden ejercer proyecto es necesaria para mejorar su
papeles de mayor trascendencia en el proyecto. capacidad de apoyo.
Fuente: Proyecto PMBOK 4ª Ed. 200811. Adaptado por el grupo de trabajo de la consultoría.

2.9.3 Resultados
2.9.3.1 Identificación de Actores Sociales Relacionados con la Gestión del Riesgo
Como resultado de la identificación de actores para la fase de aprestamiento relacionados
con la Gestión del riesgo en la Cuenca del Río Bogotá, se encontraron los siguientes actores
sociales organizados así: (ver Anexo 7 Identificación_actoresriesgo).

Tabla 2.67. Entidades públicas.


ENTIDADES PÚBLICAS N°. ACTORES IDENTIFICADOS
Ámbito Internacional 10
Ámbito Nacional 62
Ámbito Regional 30
Ámbito Municipal 1159
Ámbito Distrital 62

11
Ibídem.

133
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

ENTIDADES PÚBLICAS N°. ACTORES IDENTIFICADOS


TOTAL 1323
Fuente: Consorcio Huitaca.

En el caso de los actores nacionales del sector público, se listaron además otras entidades
de relevancia en el proceso del conocimiento del riesgo (universidades con programas en
gestión de riesgo o afines, Comisión Nacional asesora para la investigación en gestión del
riesgo), la reducción o el manejo de desastres y en su financiación; las entidades que
participan en la reducción de la pobreza y la vulnerabilidad social; las relacionadas con
actividades económicas relevantes en cuenca (Agencia Nacional Minera, Invías, Agencia
Nacional de Infraestructura, Empresas Públicas de servicios públicos) las encargadas de
licencias ambientales (ANLA); los organismos de control (Procuraduría, Contraloría,
Defensoría del Pueblo) y algunos organismos de la rama judicial como la Fiscalía General
de la Nación, la Corte Constitucional y el Consejo de Estado.

Tabla 2.68. Entidades privadas.


ENTIDADES PRIVADAS N°. ACTORES IDENTIFICADOS
Empresas 561
Federaciones 17
Asociaciones gremiales 29
TOTAL 607
Fuente: Consorcio Huitaca.

Dentro del sector privado se identificaron empresas de diferentes sectores de la economía


que ejercen actividades productivas en la zona que pueden llegar a ser generadores de
riesgo. En esta categoría se desataca la presencia de asociaciones y federaciones
gremiales y cámaras de comercio. Igualmente, se listaron las organizaciones de la sociedad
civil, especialmente las organizaciones no gubernamentales (ONGs) relacionadas con
temas ambientales, de participación comunitaria o de asistencia humanitaria en caso de
desastres.

Tabla 2.69. Organizaciones comunitarias.


ORGANIZACIONES COMUNITARIAS N°. ACTORES IDENTIFICADOS
Veedurías ciudadanas 32
Asociaciones de usuarios de Acueducto 118
Juntas de acción comunal 1018
Resguardos indígenas 4
Asociaciones de productores 171
Organizaciones de comunidades étnicas (afrodescendientes,
41
negritudes, rom, raizales)
Emisoras comunitarias, universitarias y comerciales 42
TOTAL 1426
Fuente: Consorcio Huitaca.

Finalmente, se identificaron las organizaciones comunitarias entre las cuales se incluyen:


veedurías ciudadanas, asociaciones de usuarios (beneficiarios o afectados), juntas de

134
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

acción comunal, resguardos indígenas, asociaciones campesinas, organizaciones de


comunidades étnicas (afrodescendientes, rom, raizales, etc.), y comunidad no organizada.
Sociedad civil: 54 actores
Fundaciones y organizaciones no gubernamentales (ONGs) relacionadas con procesos de
gestión del riesgo y gestión ambiental.
La siguiente es la representación gráfica del proceso de identificación:

Gráfica 2.2. Distribución de actores gestión del riesgo según tipología.

Fuente: Consorcio Huitaca.

Estos resultados reflejan la gran relevancia de las organizaciones comunitarias en el


proyecto de incorporación de la gestión del riesgo en el POMCA y la necesidad de impulsar
la participación comunitaria en dicho proyecto; con el fin de que se “construya una
consciencia colectiva de las realidades que se viven en la cuenca y exista una apropiación
por parte de los actores, que contribuya a implementar prácticas sostenibles alrededor de
la misma” (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2014).
Los actores del sector público, representan también un importante porcentaje del número
total de actores, atribuible a que son los organismos que tienen dentro de su misión, la
gestión del riesgo en cualquiera de los procesos de conocimiento del riesgo, la reducción
del riesgo o en el manejo de desastres.
Los actores del sector privado representan un considerable porcentaje, pues son las
empresas que tienen actividades en la cuenca y su participación en el PIB Nacional es del
31%, por ello contar con su participación es fundamental para el logro de los objetivos del
proyecto.
Las siguientes gráficas nos muestran de manera detallada, el número de actores públicos
según ámbito internacional, nacional, regional, municipal y distrital; los actores del sector
privado (entidades con ánimo de lucro como las empresas y entidades sin ánimo de lucro
como las asociaciones de productores de diferentes sectores económicos y las
federaciones); las entidades de la sociedad civil (fundamentalmente las ONGs) y las

135
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

organizaciones comunitarias (veedurías ciudadanas, asociaciones de usuarios, juntas de


acción comunal, resguardos indígenas, comunidades étnicas, emisoras comunitarias,
universitarias y comerciales).

Gráfica 2.3. Número de Actores en Gestión de Riesgo.

Fuente: Consorcio Huitaca.

Gráfica 2.4.Actores según distribución porcentual.

Fuente: Consorcio Huitaca.

136
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

Según distribución porcentual detallada por cada sector, se puede analizar:


Estos resultados muestran, que la incorporación de la gestión del riesgo en el POMCA es
un asunto de directa incumbencia de las instancias: municipal (34%), distrital (2%) y
regional (1%); no obstante, la articulación, interacción y cooperación de dichos actores con
los del orden nacional (2%) e internacional (0.29%), es fundamental para el logro de los
objetivos del proyecto.
Un significativo porcentaje del 30% del total de actores lo tienen las Juntas de acción
comunal, seguido por asociaciones de productores (5%) asociaciones de usuarios de
acueductos (3%) veedurías ciudadanas (1%), comunidades étnicas (1%), resguardos
indígenas (0.12%). Estos porcentajes son coherentes con el trabajo realizado en los talleres
en la fase de aprestamiento, en cada uno de los municipios, en los cuales se vio que un
número importante de participantes eran miembros de las juntas de acción comunal.
El porcentaje del 16.5% del total de actores sociales obtenido por las empresas, es como
ya se había planteado, notorio, por su incidencia no sólo económica en la cuenca, sino
también por su injerencia en el tema de la gestión del riesgo.
2.9.4 Matriz de Caracterización de Actores en Gestión Del Riesgo
A continuación, se presenta la matriz de caracterización de actores sociales, en la cual se
explica la descripción de cada actor, cuáles son sus objetivos, funciones y
responsabilidades, sus roles y la manera se plantea su participación en la incorporación del
riesgo en el POMCA (Los criterios de descripción están explicados en Tabla 2.66).
Cabe anotar que, en la matriz de caracterización, el número de actores es mucho menor
que el número de actores que se identifican en el anexo, ya que al igual que se agruparon
para describirlos. En este mismo sentido, se caracterizaron los diferentes Consejos y
Comités de los diferentes ámbitos nacional, regional, municipal, y distrital y los miembros
de dichos comités con mayor relevancia en temas como el conocimiento del riesgo, la
reducción del riesgo o el manejo de desastres. Ello no implica que dichos miembros sean
contabilizados de nuevo, sino que se describen con el fin de obtener una visión detallada
de sus funciones y responsabilidades, su rol como gestores, generadores o receptores y la
manera como pueden participar en la incorporación de la gestión del riesgo en el POMCA.
En dicha matriz, se intentó describir en detalle, para éstos datos de la caracterización
puedan ser usados al momento de acercarse a los diferentes actores.
Para una lectura de la matriz de caracterización ver: Anexo 8
caracterización_actoresriesgo.
De los resultados de la matriz de caracterización, se puede resaltar de manera particular
los siguientes aspectos:
En el rol de gestores del riesgo con puntaje significativamente alto, se encuentran de
manera evidente, todas las instituciones y organismos públicos, claramente identificados y
caracterizados en su ámbito de actuación nacional, regional, municipal, distrital, que la ley
1523 de 2012, les confirió dentro de sus funciones y responsabilidades los procesos
relacionados con el conocimiento del riesgo, la reducción del riesgo o el manejo de
desastres. Cabe resaltar en este rol, a los organismos internacionales que tienen proyectos
en la cuenca y que además de prestar apoyo técnico, establecen mecanismos de
cooperación para cofinanciar proyectos. También se destacan los comités y las comisiones
interinstitucionales12, pues su existencia reconoce el carácter social de la gestión del riesgo
12
Se destacan todos los comités de conocimiento, reducción o manejo de desastres (nacionales, departamentales y
municipales) y otras organizaciones como: La Comisión Nacional asesora para la investigación de Riesgos, cuya función
137
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

y la necesidad de tratar el tema de manera intersectorial y multidisciplinaria. Este rol de


gestores otorgado mayoritariamente a los actores del sector público, es el reflejo de la
convicción de que el Estado es responsable primario de la vida, los bienes, derechos y
libertades de los individuos, como se señala en el Art. 2 inciso segundo de la Constitución
Política Nacional.
No obstante, aunque se plantea que el Estado es el orientador y el conductor por excelencia
de las políticas de gestión de riesgo, se considera la necesidad de contar con todos los
sectores de la sociedad en su conjunto, asumiendo que todos los ciudadanos tienen la
responsabilidad de contribuir en la gestión del riesgo; por ello, los actores privados
(empresas, asociaciones gremiales, las ONG(s) y las organizaciones sociales y
comunitarias) tienen un puntaje alto en el rol de gestores del riesgo, aunque un poco menos
que los actores institucionales.
En cuanto al rol de generadores, fue bastante difícil definir claramente los generadores de
riesgo; en primer lugar, porque en el inventario de eventos en la mayoría de los casos no
se identifica un actor generador, sino que se indica que fue un fenómeno natural,
generalmente lluvias, para el caso de deslizamientos, avenidas torrenciales o inundaciones
o sequías prolongadas para el caso de los incendios forestales. Es más fácil identificar los
actores receptores porque son las personas registradas como damnificadas de los eventos.
Esto también se puede confirmar en la revisión de los Planes Municipales de Gestión del
Riesgo, los Planes de Ordenamiento Territorial (POT, PBOT, EOT) y los Planes de
Desarrollo, en los cuales hay referencias muy escasas a actividades económicas concretas
o actores sociales en particular, que pudieran estar provocando algún riesgo. Es más
común ver en estos documentos, la relación de eventos amenazantes con los fenómenos
climáticos como El Niño o La Niña.
En segundo lugar, de manera directa muy pocos actores se califican como generadores de
riesgo, por lo cual es necesario hacer inferencia y correlación con las posibles causas de
eventos para tratar así de identificar los actores generadores, labor que se deberá
profundizar en la etapa de diagnóstico mediante investigaciones de campo, entrevistas a
los posibles generadores de riesgo y a los receptores y verificaciones técnicas de las
condiciones cómo se han generado tales eventos.
De manera general, se pueden identificar como generadores de riesgo las siguientes
actividades económicas y su relación con los diferentes eventos amenazantes planteados
en la Guía Metodológica de POMCAS (2014):
a. Riesgo por inundación: Una de las principales causas de este riesgo es el desarrollo
de proyectos urbanísticos y de infraestructura en sectores que corresponden a las zonas
naturales de inundación del río Bogotá o de sus afluentes, de tal forma que en las
industrias de la construcción podrían encontrarse actores generadores en este sentido.
Son generadoras porque le quitan el espacio natural al río y al construirse las zonas que
antes podían inundarse se desplazan a otros sectores y se generan nuevas áreas de
inundación. También es frecuente que las zonas naturales de inundación del río se utilicen
se usen para labores de siembra y producción agropecuaria, quitándole espacio natural
al río, por ello las empresas agroindustriales, eventualmente también pueden ser
consideradas como generadoras de riesgo.

es orientar la construcción de lineamientos y promover procesos investigativos en Gestión del Riesgo de Desastres, para
aumentar el conocimiento del riesgo y la cultura de investigación en el país, conformada por universidades públicas y privadas
e investigadores de diferentes disciplinas. También se resalta en Bogotá DC la Comisión Intersectorial de cambio Climático
y Gestión de Riesgos.

138
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

Los actores involucrados en estas actividades son generadores de riesgo de inundación,


pero también puede ocurrir que sean receptores de riesgo cuando en épocas de invierno
hay inundaciones y sufren pérdidas de sus inversiones. Estos dos casos quedaron de
manifiesto en las inundaciones de los años 2010-2011 en las cuales se presentaron como
damnificadas, instituciones educativas como la Universidad de la Sabana (municipio de
Chía) y urbanizadoras con proyectos en Cota, Chía y Cajicá.
El caso de la Universidad de la Sabana es emblemático, pues está ubicada en una zona
que está inmersa en el río, en antiguas zonas de inundación y de cauces abandonados; así
se muestra en la Fotografía 2.1 en la cual se ve en color azul oscuro el cauce actual del río
que divide el campus de la Universidad en dos, pasando literalmente por la mitad de las
instalaciones de ésta, por lo cual allí, construyó un puente peatonal interno comunica ambas
partes de la Universidad (Fotografía 2.2). La otra línea más delgada de la imagen satelital
en la primera foto, muestra otro cauce abandonado y que antiguamente fue un meandro del
río. Es normal que los ríos a lo largo de su vida usen y también abandonen cauces y
meandros, que en caso de subiendas son inundados de nuevo por sus aguas. Ante las
inundaciones del 2011, la Universidad construyó diques para protegerse, los cuales han
provocado que el agua escape a otros lados, generando inundaciones en los terrenos
aledaños.

Fotografía 2.1. Universidad de la Sábana 1.

Fuente: Bernal, D. ¿Por qué “nos inundan” los ríos? el caso de la Universidad de la Sabana” Fundación Humedales
de Bogotá.

139
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

Fotografía 2.2. Universidad de la Sábana 1.

Fuente: Bernal, D. ¿Por qué “nos inundan” los ríos? el caso de la Universidad de la Sabana” Fundación Humedales
de Bogotá.

En las áreas cercanas al D.C, la situación es particularmente crítica porque hay una gran
presión urbanística y un gran aumento en los costos de la tierra13; es así como se tiende a
hacer rellenos de los humedales y zonas de llanura de inundación que necesariamente
reduce de manera importante los volúmenes de amortiguación para épocas invernales. Hoy
en día muchas áreas que deberían estar inundadas de manera natural, en temporadas
invernales logran permanecer secas gracias a la presencia de diques o rellenos construidos
para subir el nivel del terreno. Dichos diques en general son construidos por la Empresa de
Acueducto y Alcantarillado de Bogotá DC o por la CAR, pero en el área restante han tenido
un desarrollo que no ha sido completamente regular, de esta manera se presentan
situaciones en las cuales en la margen está construido por el Acueducto y en otro margen
no está construido o llega hasta otro nivel; de tal manera que cuando se presentan períodos
críticos de lluvia, la zona que se inunda corresponde a la de los diques bajos o inexistentes,
desplazando así de forma significativa las áreas de inundación. En este sentido, se puede
ver que las entidades cuya función corresponde a la Gestión de riegos, pueden estar
generando nuevas amenazas, con sus proyectos parciales de protección de inundaciones.
Este aspecto se ha tenido en cuenta en los últimos proyectos tanto de la CAR como del
Acueducto y, por lo tanto, todas las obras de protección y de dragado que se adelantan se
están analizando y diseñando de manera integral con el fin de reducir el riesgo en unas
zonas para que no se generen nuevos riesgos en otras. Los diques a su vez están
generando un riesgo importante debido a que en períodos prolongados las aguas
13
Según García, D. et al. (2014): “La estadística catastral muestra una tendencia a la fragmentación de la tierra y un aumento
desmesurado del precio de la tierra particularmente en zonas urbanizadas por las clases altas. Sólo en Chía y Cota, el precio
de la tierra según catastro ha aumentado en diez años más de 200%”. Disponible en “Más cemento menos alimento”
Fundación Cactus. http://www.cactus.org.co/paginas/publicaciones/SERIE%20CAMINANDO%20LA%20SABANA/Ma
s%20cemento,%20Menos%20alimento.%20Informe%20digital.pdf. Consultado el 17 de mayo de 2016.

140
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

permanecen a un nivel que en algunos casos alcanza varios metros sobre el nivel de los
terrenos aledaños y por lo tanto un rompimiento súbito de los diques puede causar daños
significativos a los elementos existentes en la zona donde se genera inundación. Un
problema adicional es que dichas inundaciones, se dan con aguas contaminadas, por lo
cual el riesgo para la salud pública es muy alto.
Otro sector generador de riesgo para el evento de inundaciones ha sido la industria
extractora de materiales de construcción, lo confirman casos como:
-El municipio de Tabio que presenta una difícil situación ambiental, desde hace 20 años,
cuando se iniciaron las actividades de explotación de grava y arenas por parte de empresas
como Gravicol y Gravillera Albania, en la margen del río Frío que es uno de los afluentes
principales del río Bogotá. A mediados del año 2011 los impactos de esta actividad se
hicieron muy visibles, con huecos de más de 50 m de profundidad y a una distancia de 5 m
del río se intensificaba la extracción en 500 ha, situación que generó una alteración muy
significativa del cauce del río y se relacionó con las graves inundaciones que en cada
temporada de lluvia afecta la región, pues la arenilla que les sobra del proceso es
depositada nuevamente al río. Además, el uso de maquinaria pesada (retroexcavadora o
bulldozer) y el transporte de estos materiales (cerca de 200 viajes al día de los camiones)
dejan restos del material en el aire, que finalmente reposa sobre el río, los cultivos y las
personas.14
-En Bogotá DC, el río Tunjuelo ha padecido como muchos otros ecosistemas los problemas
sociales, urbanos, económicos y ambientales que se desarrollan en toda su cuenca. Como
muestra del deterioro y grave daño a su condición natural, en el año 2002 se presentaron
graves inundaciones que afectaron no solo a la población asentada en las riberas de este
río (18 manzanas en las que vivían 800 familias). Las causantes de este problema, fueron
las cementeras localizadas en la zona (industrias multinacionales como Cemex y Holcim y
una empresa local San Antonio, de propiedad de la Arquidiócesis de Bogotá. Estas
empresas explotan areneras de peña y canteras, de las que se extrae piedra, recebo,
gravilla, arcillas y gredas para ladrillos, y hasta materiales para fabricar tuberías de gres o
arenisca.15
La Empresa de Acueducto de Bogotá, para evitar una gran inundación en los barrios
cercanos construyó un canal entre el Tunjuelo y una mina abandonada en el interior del
Batallón de Artillería con el objetivo de disminuir el caudal del Tunjuelo. Estas obras frenaron
las inundaciones, pero llenaron las gigantescas piletas donde se explotaba la grava. Las
canteras inundadas se convirtieron en foco de enfermedades y malos olores, pues el río
convirtió a estos enormes huecos en pozos de oxidación de más de 40 millones de metros
cúbicos de agua. Según se afirma en el Atlas de Justicia Ambiental:
“En la actualidad, los conflictos se intensifican debido al hallazgo de por lo menos 350
millones de toneladas de grava, cuyo costo se acerca a $1,7 billones de pesos (1 USD =
2000 pesos) localizados en la Escuela de Artillería El proyecto cuenta con el aval del
Ministerio de Defensa para trasladar la Escuela de Artillería, sólo falta la firma del
memorando de entendimiento entre la Alcaldía y las empresas interesadas, pero las
multinacionales se niegan a retirar la demanda que le entablaron a la Empresa de
Acueducto de Bogotá, así como también, se niegan a ceder el 5% de la grava de la nueva

14
Environmental Justice Atlas. Disponible en http://ejatlas.org/conflict/tabio-rio-frio-mining-activities-colombia. Consultado el
15 de mayo de 2016.
15
Zapata J. El Río Tunjuelo muere al ritmo de la minería en Bogotá. Disponible en: https://elturbion.com/?p=2483. Consultado
el 17 de mayo de 2016

141
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

explotación (valorado en unos $85.000 millones pesos) para mantenimiento de la malla vial
de la zona por donde se transportará el pesado material”.16
De igual manera, el sector minero aporta sedimentos que van a parar a los cauces de los
ríos, reducen su sección de transporte de caudal. En este sentido es importante anotar que
en la Sabana de Bogotá ha habido una importante ampliación del uso de la tierra en las
actividades mineras. De acuerdo con algunas investigaciones (García et al. 2014):
alrededor de 26 títulos mineros, se han firmado en esta zona entre 2012 y 2013. “El ejemplo
claro es el del humedal La Herrera, en el municipio de Mosquera, con la explotación de
materiales para la construcción, que ha acabado con este valioso recurso natural”17
Según un Informe de la Contraloría: “El incremento de la demanda de materiales debido al
crecimiento de la conurbación Bogotana supone un incentivo para la actividad minera que
en la actualidad se puede satisfacer por tres vías, la minería de hecho, la no sostenible y la
sostenible, siendo ésta la minoritaria en la actualidad. Estos modelos mineros tienen efectos
muy diferenciados sobre el medio ambiente, el territorio y los aspectos sociales del
desarrollo. La minería no sostenible, predominante en la actualidad, genera significativas
externalidades ambientales, territoriales y sociales. De la misma forma esta minería ha
generado pasivos ambientales, y el riesgo de incrementarlos dados sus condiciones
estructurales de funcionamiento”.
Otro grupo que vota basura a los cauces y a los sistemas de alcantarillado son los
recicladores e industrias informales, aunque son difícilmente identificables porque son
clandestinos.18
Otros generadores de inundaciones, pueden estar en la industria agropecuaria
especialmente en la cuenca alta y baja donde las pendientes son más fuertes y se producen
importantes procesos erosivos, a causa de la deforestación y pérdida de cobertura nativa y
arbórea por cultivos que tienen menor capacidad de retención hídrica, lo cual provoca que
las lluvias por escorrentía generen creciente más rápida y frecuente en los cauces. Además,
hay mayores impactos ya que, en estos sectores por su pendiente, las inundaciones pueden
ser de tipo torrencial, lo cual representa un mayor peligro para las zonas próximas a los
cauces.
Esta pérdida y transformación de la cobertura es un aspecto importante que debe ser
analizado en la fase de Diagnóstico.
Otro actor que puede tener un papel importante como generadores de riesgos por
inundación por remoción en masa o por avenidas torrenciales son los operadores de
rellenos sanitarios. Un caso emblemático lo representa la falla de un talud en el relleno

16
Environmental Justice Atlas. Disponible enhttp://ejatlas.org/conflict/rio-tunjuelo-bogota-colombia Consultado el 17 de mayo
de 2016.
17
El Espectador: “Cultivos de alimentos han perdido 43.282 hectáreas” Investigación de la Corporación Cactus muestra por
qué han disminuido las tierras dedicadas a productos de pancoger y como esto generaría a futuro una escasez de alimentos.
Gobernación dice que trabaja en una política para contrarrestar el problema. Disponible en:
http://www.elespectador.com/noticias/bogota/cultivos-de-alimentos-han-perdido-43282- hectareas-articulo-530137
Consultado el 17 de mayo de 2016.
18
Hasta el momento los esfuerzos de la CAR por descontaminar el Río Bogotá, se han concentrado, principalmente, en sacar
adelante el proyecto que permitiría ampliar el cauce del río. Esa adecuación hidráulica evitaría inundaciones y mejoraría la
calidad del agua Según artículo del periódico: “En sus trabajos, la CAR ha retirado cerca de 6 millones de toneladas de
basuras. Colchones, sillas, electrodomésticos, tapetes y cualquier cantidad de llantas y plásticos son sólo algunos de los
artículos que encuentran usualmente” Pardo, K. Las cuentas pendientes con el río Bogotá. El espectador 25 de abril de 2016.
Disponible en: http://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/cuentas-pendientes-el-rio-bogota-articulo-629007
Consultado el 25 de junio de 2016.

142
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

sanitario Dona Juana 19ocurrida en el año 1997, la cual como efecto colateral además del
fuerte impacto por olores que afectaron a buena parte de los sectores de la ciudad produjo
el taponamiento parcial de rio Tunjuelo y su desborde. Por tal motivo, la comunidad afectada
demandó al Distrito y el Consejo de Estado condenó a Bogotá a pagarle 227.000 millones
de pesos a los más de mil afectados por el deslizamiento.
Para este caso particular la Veeduría Distrital insiste en la necesidad de definir sitios o
tecnologías alternas al relleno, así como trabajar en políticas para la reducción en
generación de residuos sólidos y aprovechamiento de los mismos. En tal sentido, las
propuestas del ente de control son emplear tecnologías como el compostaje, es decir, hacer
un mayor aprovechamiento de los residuos orgánicos. Otra de las recomendaciones es
darle celeridad al funcionamiento de los parques de reciclaje, pues de los seis planteados
inicialmente, sólo está operando el de 'La Alquería'. Para el ente de control, la solución más
inmediata es articular las cadenas actuales de reciclaje. Adicionalmente, se sugiere que se
adelanten programas y campañas para la separación en la fuente, tratamiento y
aprovechamiento de algunos residuos contaminantes y para la adecuada disposición de
escombros por parte de la ciudadanía20.
El caso de los rellenos sanitarios es un problema que se puede hacer extensivo a todos los
municipios, los cuales constituyen un punto crítico tanto por remoción en masa como por
eventuales inundaciones generadas por taponamiento de cauces. El informe de diagnóstico
realizado para la formulación del Plan de Desarrollo Departamental así lo manifiesta:
“Existen en el departamento 3 rellenos sanitarios: Doña Juana, Mondoñedo y Praderas del
Magdalena en Girardot. El primero está aportas de culminar su ciclo, lo cual implica la
clausura del mismo y la ubicación de una nueva área de disposición final de residuos que
implicaría pensar en una apuesta regional entre Bogotá y Cundinamarca. Por ello, se hace
necesario definir sitios para transferencia y promover programas encaminados al reúso,
reciclaje y aprovechamiento de los residuos”21.
Otro generador importante de inundación y avenidas torrenciales son los pequeños
embalses que se utilizan tanto para riesgo como para consumo y uso industrial en zonas
de ladera; un caso típico es el cultivo de trucha. Estos pequeños embalses en su mayoría
son construcciones de tipo artesanal, pero debido a la alta energía potencial que
almacenan, pueden producir flujos de carácter torrencial en caso de una rotura.
b. Riesgo por remoción en masa: Uno de los actores generadores más
significativo, es el de la industria de la construcción, especialmente para la
construcción de vías, porque se intervienen grandes zonas de ladera en donde se
hacen cortes, intersecciones de cauces etc. Y en muchos casos no se toman las
medidas preventivas para evitar la inestabilidad de las laderas. Es así como una
gran cantidad de eventos por deslizamiento están asociados a taludes viales en
vías ya existentes.
Los constructores de vivienda, de infraestructura para industrias, el sector turístico que
construye en zonas de ladera, son fuertes generadores de problemas de deslizamientos
porque de manera similar a lo que ocurre con las vías, normalmente se realizan grandes
19
De acuerdo con el Centro de Gerenciamiento de Residuos (CGR) Doña Juana, al relleno ingresan 7.000 toneladas diarias
de basuras, las cuales son recogidas por 800 camiones de recolección a diario. En total, Doña Juana acopia el 15% de la basura
a nivel nacional. El relleno sanitario Doña Juana. Disponible en. http://ejatlas.org/conflict/relleno-sanitario-dona-juana-
colombia. Consultado el17 de mayo de 2016.
20
Ibidem.
21
Diagnóstico para la elaboración del Plan de desarrollo de Cundinamarca 2016-2019. Disponible en:
http://www.cundinamarca.gov.co/wps/wcm/connect/9e96b703-852d-470f-9b64-3c8e601b3805/3.+Anexo+3.3+-
+DIAGNOSTICO+DEL+DEPARTAMENTO.pdf?MOD=AJPERES. Consultado el 23 de junio de 2016.

143
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

explanaciones y rellenos que afectan las condiciones naturales del terreno y pueden dar
origen a procesos de inestabilidad. Un caso importante es el desarrollo de proyectos
hoteleros y de condominios en las zonas rurales que provocan grandes cambios en las
condiciones del terreno22.
Un ejemplo de ello se puede ver en las Áreas protegidas: RFP Quinini (Nilo), Humedal El
Yulo (Ricaurte), en las que se han generado una importante contaminación de fuentes
hídricas, causada por la minería ilegal y especialmente por el proceso de ocupación de
suelos para actividades recreativas, hoteleras y de vivienda campestre que ocasionan
proliferación de sistemas individuales de disposición de aguas residuales domésticas y por
tanto en algunas zonas procesos contaminantes debido al inadecuado manejo de estas
infraestructuras.
Otro posible generador son los oleoductos y sistemas de conducción de fluidos porque los
mismos pueden generar problemas de erosión y de estabilidad de laderas.
La actividad ganadera en zona de ladera provoca dos aspectos que contribuyen a la
inestabilidad del terreno; en primer lugar la conversión de bosque nativo en pastos que
tienen menos capacidad de retención de suelos y son más susceptibles a procesos erosivos
y en segundo lugar la pisada del ganado deja orificios que permiten la acumulación de
aguas lluvias y generan procesos típicos de reptación o desplazamientos lentos de ladera
que eventualmente pueden convertirse en deslizamientos de mayor velocidad.
El sector floricultor, normalmente está ubicado en las zonas de la cuenca media y en
algunos casos puede estar asentado en las zonas de inundaciones naturales; en tal sentido
pueden ser generadores de riesgo, pero en otros casos pueden estar en zonas que se
inundan por efectos de obras realizadas en otros sectores, en tal caso serían receptores de
riesgo.
Además, los cultivos de flores son grandes usuarios de agua subterránea y esto tiene una
implicación (aunque no está directamente relacionado con las amenazas que se estudian
en este POMCA), corresponde al fenómeno de subsidencia o asentamiento por desecación
del subsuelo de grandes áreas, lo cual provoca un efecto adicional que es el agrietamiento
de suelos y esto puede generar daños en vías e infraestructura en general.
Otro efecto ambiental que genera la sobreexplotación de acuíferos, es la reducción de agua
superficial como ha sido el caso de la cuenca del rio Chico. Los conflictos relacionados con
el agua están relacionados la contaminación de fuentes hídricas por el uso intensivo de
pesticidas y agroquímicos y con la captación de aguas subterráneas que limita la
disponibilidad de este recurso de los municipios cercanos a los cultivos. Este último aspecto
deberá ser estudiado en el diagnóstico, cuando se realicen los análisis hidrogeológicos,
pues existen varios municipios de la sabana cuyos acueductos se abastecen de aguas
subterráneas.
Por otro lado, la industria minera y la minería artesanal son actividades que también
generan problemas de remoción en masa tanto puntuales (por colapso de las propias
minas) como por efecto de los vertimientos de agua en las múltiples explotaciones de
carbón artesanal que existen en los sectores de cuenca alta, los cuales generan problemas
de infiltración e inestabilidad en las zonas próximas a los sitios de explotación. Un caso muy
generalizado de generación de inestabilidad lo constituye la industria de explotación de

22
Un caso como el de la construcción Green ParK en la vereda El Salitre, en el municipio de la Calera en el predio en donde
se adelantan excavaciones y explanaciones se encontró que la construcción estaba ocupando la ronda de la cuenca en la zona
de la reserva forestal protectora y productora de la Cuenca Alta del río Bogotá. Casos de interés disponible en.
http://www.observatorioambientalcar.co/listado-casos.php?_pagi_pg=3. Consultado el 19 de mayo de 2016.

144
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

materiales de construcción, pues allí se hacen cortes de taludes de grandes tamaños que
provocan inestabilidad sino se manejan de forma adecuada.
Adicionalmente muchos sitios donde existían explotaciones mineras de este tipo, han sido
habitados, predominantemente por construcciones informales tanto en la parte baja como
en la parte alta de los taludes. Casos abundantes de este tipo, existen en el municipio de
Soacha y en las zonas de ladera de Bogotá como en una localidad de Ciudad Bolívar,
Usme, Rafael Uribe y Usaquén.
Las urbanizaciones piratas, son uno de los mayores generadores de riesgo porque
justamente ocupan los lugares que pueden ser afectados por procesos de remoción en
masa o inundación en forma indirecta. De la misma manera, las empresas de servicios
públicos (agua, energía, alcantarillado) que ceden ante las presiones sociales y políticas de
esos grupos ya asentados, pueden constituirse en generadores de riesgo, cuando
suministran sus servicios públicos a los moradores asentados en la zona de riesgo. Por ello,
justamente se adelantan normativas de planificación del territorio de manera que se haga
una coordinación interinstitucional para evitar la generación de nuevos riesgos.
El caso de municipios como Soacha es muy representativo, pues hay creciente
urbanización sobre suelos de alta capacidad agrológica y ubicación en zonas de alto riesgo,
carencia en el sur del municipio de redes de servicios públicos, desecación de humedales,
inexistencia de Planta de Tratamiento para el casco urbano y zonas de expansión,
presencia de minería ilegal.23
Algunas industrias que hacen vertimientos de ladera, por ejemplos las curtiembres, pueden
provocar inestabilidad del terreno en zonas próximas; además es significativa la
contaminación que se hace por vertimientos al río, por ello el Consejo de Estado ordenó la
reubicación de muchas de estas empresas y la cofinanciación de parques ecoeficientes
industriales para las curtiembres en Villapinzón (Cundinamarca) Y San Benito (Bogotá)24
c. Avenidas torrenciales: Las avenidas torrenciales se presentan fundamentalmente en
zona de ladera de alta pendiente, pero se depositan en zonas planas; la principal causa
de que generen riesgos por estos procesos es la ocupación de las zonas donde se
inician o producen o donde se depositan.
Como la zona de depósito la construyen terrenos con una morfología ondulada,
normalmente son muy afectadas para construir sobre ellas, sin embargo, son áreas que
representan un alto riesgo por efectos extremos. Un caso emblemático que, aunque no
hace parte de la cuenca, se menciona aquí por su alto impacto fue el de Armero, donde el
flujo de escombros causó la destrucción total del casco urbano y más 20.000 muertos. Este
tipo de eventos son procesos naturales, pero tienden a incrementarse por la inestabilidad
de taludes que conforman el valle de cada cauce y por la pérdida de cobertura vegetal, lo
cual acelera los procesos de escorrentía y facilita la acumulación rápida de agua durante
lluvias intensa y da origen a los flujos torrenciales; de tal manera que actores como los
urbanizadores que construyen en zonas de posible influencia de avenidas torrenciales y
aquellos que causan deforestación también pueden considerarse como generadores de
riesgo por avenidas torrenciales.

23
Problemas ambientales en Cundinamarca. Diagnóstico realizado para la formulación del Plan de desarrollo 2016-2019 de
la Gobernación de Cundinamarca disponible en: http://www.cundinamarca.gov.co/wps/wcm/connect/9e96b703-852d-470f-
9b64-3c8e601b3805/3.+Anexo+3.3+-+DIAGNOSTICO+DEL+DEPARTAMENTO.pdf?MOD=AJ. Consultado el 24 de junio de
2016.
24
Las 87 órdenes del Consejo de Estado para salvar el Río Bogotá. Disponible en: http://www.eltiempo.com/bogota/fallo-del-
consejo-de-estado-contiene-87-ordenes-para-salvar-el-rio- bogota/13996316. Consultado el 24 de junio de 2016.

145
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

Finalmente, como ya se había mencionado antes, los actores que generan almacenamiento
de grandes cantidades de agua en zonas de ladera son potenciales generadores de
avenidas torrenciales en caso de un rompimiento súbito de los sistemas de
almacenamiento. Es importante, por lo tanto, hacer una buena identificación geomorfológica
e histórica de las áreas que pueden ser afectadas por eventos torrenciales en la cuenca en
la fase de diagnóstico.
d. Incendios forestales: Los incendios forestales se producen durante prolongadas
sequías y altas temperaturas y resulta por lo tanto difícil identificar actores que lo
generen, específicamente. En muchas ocasiones se reportan incendios de origen
antrópico provocados por actores clandestinos o por empresas relacionadas con
químicos y también en muchos otros casos obedecen a procesos de tipo cultural como
las quemas para las renovaciones de cultivos, en este caso, el actor generador de
riesgo son los cultivadores.
Hay otros actores industriales que pueden generar riesgo por incendios forestales como el
del transporte de hidrocarburos.
Finalmente, de la matriz de caracterización de actores para la gestión del riesgo es
importante resaltar que Bogotá DC tiene una condición especial dentro de la
incorporación de la gestión del riesgo en el POMCA por las siguientes razones:
a. La gran parte del área de Bogotá DC que está dentro de la cuenca de
río Bogotá es urbana y por lo tanto se sale de los alcances del POMCA.
b. El Distrito Capital dado su carácter político- administrativo particular y su
gran participación económica, social, cultural y demográfica, tiene
elementos especiales en el tema de gestión de riesgos. En primer lugar
cuenta con un sistema particular de gestión de riesgos conformado por:
todas las entidades y organismos de los sectores central y
descentralizado de Bogotá, D.C., del sector de las localidades, y las
entidades de carácter privado en las cuales tenga participación Bogotá,
D.C, como accionista, asociado o fundador; y las entidades públicas del
ámbito nacional y regional con jurisdicción en el Distrito Capital, las
organizaciones privadas con o sin ánimo de lucro y las organizaciones
comunitarias y ciudadanas cuyo objeto social incluya la gestión de
riesgos y/o cambio climático.
Las instancias de orientación y coordinación, son las siguientes:
 CONSEJO DISTRITAL PARA GESTIÓN DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMÁTICO.
Conformado por: Alcalde Mayor o su delegado, quien lo presidirá.
 Los trece (13) Secretarios/as de Despacho de los Sectores Administrativos de
Coordinación o sus delegados.
 Director General del IDIGER, quien ejercerá la secretaría técnica.
 INSTITUTO DISTRITAL DE GESTIÓN DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMÁTICO
(IDIGER) que cuenta con cuatro subdirecciones que son: Resiliencia y coordinación
de emergencia, Participación, Análisis de riesgos y cambio climático y una
subdirección de Asuntos corporativos y disciplinarios. Las tres primeras
subdirecciones que son de tipo técnico y social cuentan con una infraestructura
bastante robusta de personal, elementos logísticos y en particular con el SIRE (Es
un sistema de información que apoya la administración de la información
146
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

relacionada con el proceso de gestión de riesgo y atención de emergencias de


Bogotá. Se concibe como un instrumento que permite recopilar, integrar, producir y
divulgar información técnica y de coordinación a las entidades del Sistema Distrital
de Prevención y Atención de Emergencias)
 Consejos Locales de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (20 localidades).
 Fondo distrital para la gestión del riesgo y el cambio climático (FONDIGER).
 Observatorio distrital para la gestión del riesgo y el cambio climático (ODGR-CC).
 Sistemas Distrital de alertas tempranas (SIDISAT).
 Sistema Único de Gestión para el Registro, Evaluación y Autorización de Actividades
de Aglomeración de Público en el Distrito Capital (SUGA).
 Sistema Único de Registro de Reasentamientos (SURR).
 Comisión Intersectorial de cambio climático y gestión de riesgos.
c. Para la temática de actores la subdirección de participación para gestión
de riesgos y adaptación cambio climático trabaja los temas de gestión
local, educativos, iniciativas con participación sectorial, social y
comunitaria, reasentamientos, comunicación y gestión social y
humanitaria. Aquí se manejan las bases de datos de actores y se
trabajan los temas de interacciones entre actores y la gestión de riesgo;
de tal manera que se sale de los alcances de un POMCA, discriminar
de forma detallada esta participación de actores, que son funciones
propias del IDIGER.
No obstante, lo anterior para el POMCA, se tienen en cuenta los
estudios realizados por el IDIGER en las temáticas de riesgo,
particularmente aquellos de las zonas rurales del Distrito Capital y los
estudios de riesgo en quebradas, pues ellas son afluentes del Río
Bogotá.
d. El IDIGER y la Secretaría Distrital de Planeación, tienen unos planos
normativos de obligatorio cumplimiento en los que se definen las zonas
de amenazas por inundación y por remoción en masa, cuyos mapas han
sido elaborados a escala 1:10.000 , es decir a una escala de mayor
detalle que la que se está utilizando para el desarrollo del POMCA; por
lo tanto, el estudio realizado en el POMCA no actualiza la cartografía y
la normativa vigente, ni arroja información con mejor resolución de la
existente.
2.9.4.1 Priorización y Mapeo
La matriz de priorización de actores claves en el proceso de incorporación de la gestión del
riesgo en el POMCA, realizada a través de la ponderación de las variables de INTERÉS
(VALOR PROMEDIO DE MOTIVACIÓN Y GRADO DE PARTICIPACIÓN) Y PODER
(VALOR PROMEDIO NIVEL DE INFLUENCIA Y AUTORIDAD), puede verse en Anexo 9
priorización_actoresriesgo.
Los resultados son los siguientes:
a) Actores Relevantes (Ubicados en el cuadrante I): Estos actores tienen Alto
Poder y Alto Interés en el Proyecto, debido a los roles, funciones, responsabilidades
147
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

y a la autoridad, otorgada por ley. Además, se considera que de acuerdo con la


información analizada y con el juicio experto que son actores cooperantes al
proyecto. Las siguientes instituciones están ubicadas en esta categoría para efectos
de la temática de gestión de riesgos:
- Las Organizaciones Internacionales Multilaterales: Entidades como PNUD; ONU-
Hábitat, CEPAL, BANCO MUNDIAL, OFICINA DE NACIONES UNIDAS PARA LA
REDUCCIÓN DE DESASTRES; han sido muy importantes como cogestores de proyectos
en la cuenca del río Bogotá, en cuanto a su apoyo financiero y técnico.
Dichos organismos han realizado proyectos para la reducción de la vulnerabilidad de las
poblaciones en la región, a través del fortalecimiento de capacidades institucionales para
gestionar el riesgo y adaptarse al cambio climático; procesos de sensibilización y formación
que permitan avanzar en áreas claves en cuestiones de planificación y desarrollo y la
creación de una cultura de gestión del riesgo, tanto en las instituciones como en la sociedad
civil; generar capacidades para la incorporación adecuada de la gestión integral del riesgo
en los planes y proyectos de desarrollo, así como en los mecanismos de planificación del
departamento de Cundinamarca y de los municipios de la Cuenca y del fortalecimiento de
los Consejos Departamental para la gestión del riesgo como instancia de orientación y
coordinación a través de la cual se optimizará el desempeño de las diferentes entidades
públicas, privadas y comunitarias en la ejecución de acciones de gestión del riesgo.
Importante para los fines de este trabajo analizar el Plan Regional Integral de Cambio
Climático de Bogotá – Cundinamarca (PRICC),25 que es una plataforma de asociación
interinstitucional que busca generar investigación aplicada y conocimiento técnico
orientados a la toma de decisiones para enfrentar el cambio climático y apoyar la
implementación de medidas de mitigación y adaptación que adelanten las instituciones
gubernamentales de la Región Capital, con el acompañamiento permanente de Naciones
Unidas.
Al igual que en el POMCA, en su conjunto todos estos organismos, plantean la
sostenibilidad ambiental, la gestión del riesgo y la adaptación al cambio climático como
elementos básicos para el logro del desarrollo económico y social de las regiones. Por ello
su cooperación es indispensable.
- Los organismos nacionales que hacen parte del Consejo Nacional para la gestión
del riesgo como la UNGRD26, los diferentes miembros de los comités de conocimiento,
reducción y manejo de desastres entre los cuales están: el Departamento de Planeación
(DNP), el Departamento Nacional de Estadística (DANE), el Instituto Geográfico Agustín
Codazzi (IGAC), el Servicio Geológico Colombiano (SGC), el Instituto de Hidrología,
Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), la Asociación de Corporaciones Autónomas
Regionales y Desarrollo Sostenible (ASOCARS), el Comandante del Ejército Nacional, el
Comandante de la Armada Nacional, el Comandante de La Fuerza Aérea Colombiana, el
Director General de la Policía Nacional el Director General de La Defensa Civil, el Director
de la Cruz Roja Colombiana, la Dirección Nacional de Bomberos de Colombia y los

25
Disponible en http://www.idiger.gov.co/pricc. Consultado el 24 de junio de2016.
26
El esquema organizacional del SNGRD muestra directamente la presidente como la cabeza del sistema y eso es interesante
para comprender la importancia que la gestión del riesgo tiene en los deberes constitucionales del presidente en conservar la
seguridad de los ciudadanos en el territorio. El director de la UNGRD es el delgado del presidente y la inclusión de los ministros
como miembros del Consejo Nacional para la Gestión del Riesgo, refleja el reconocimiento de la perspectiva intersectorial del
sistema y de los planes, proyectos y programas que deben guiar el proceso de gestión del riesgo en Colombia.

148
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

Ministerios de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Vivienda y Desarrollo Territorial,


Agricultura, Transporte, Minas entre otros.
Igualmente, es necesario tener en cuenta el papel de organismos como el Fondo
Adaptación (creado para responder al cambio climático y para gestionar los problemas
generados en la ola invernal de 2010-2012; la Agencia de Licencias Ambientales (ANLA),
para analizar los conflictos ambientales que con frecuencia están asociados a temas de
gestión de riesgos.
La sentencia del Consejo de Estado de marzo de 2014, con respecto a la
descontaminación del río Bogotá, ya referida con anterioridad, lo ubica como un actor clave,
por el establecimiento de responsabilidades y acciones concretas y por ende a muchos de
los actores relacionados con la incorporación de la gestión del riesgo en el POMCA.
La Corte Constitucional, está también en los actores claves, pues muchas de sus
decisiones están influyendo de manera importante en temas como el ordenamiento
territorial y en aspectos relacionados con actividades de empresas generadoras de riesgos
como las del sector minero, por ejemplo la declaración de inconstitucionalidad del artículo
37, del código minero (sentencia C-273 de 2016), relativo a la prohibición a las entidades
territoriales para establecer zonas excluidas de la actividad minera de manera permanente
o transitoria, la cual contempla su autonomía en el ordenamiento del usos del suelo, sin
ninguna diferenciación con respecto a la minería.
- El Consejo Departamental para la Gestión del Riesgo (Cundinamarca) con sus 17
miembros que tienen como función velar por la inclusión de la Gestión del riesgo de
desastres en los procesos de Planificación del Desarrollo y Ordenamiento Territorial,
coordinar las actividades preventivas, operativas y de rehabilitación de las zonas afectadas
y formular y concertar con los consejos municipales de gestión del riesgo, un plan de gestión
del riesgo de desastres y una estrategia para la respuesta a emergencias de su respectiva
jurisdicción, en armonía con el plan de gestión del riesgo y la estrategia de respuesta
nacionales. Su cooperación es indispensable en el desarrollo del proyecto.
Muy importante será en la fase de diagnóstico tener relación estrecha con todos los
miembros de este Consejo, en especial: el secretario de planeación, encargado de temas
neurálgicos para la gestión del riesgo como el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) y el
plan de desarrollo departamental; la Unidad Administrativa Especial para la Gestión del
Riesgo y el Centro regulador de Urgencias, emergencias y desastres de Cundinamarca y
con la Policía, el ejército, los Bomberos, la Cruz Roja y la Defensa Civil del departamento
de Cundinamarca y otros secretarios como el de ambiente.
- El Gobernador de Cundinamarca, como jefe de la administración seccional respectiva
tienen el deber de poner en marcha y mantener la continuidad de los procesos de gestión
del riesgo de desastres en su territorio, así como integrar en la planificación del desarrollo
departamental, acciones estratégicas y prioritarias en materia de gestión del riesgo,
especialmente a través del plan de desarrollo departamental y demás instrumentos de
planificación bajo su responsabilidad. Su cooperación es indispensable en el desarrollo del
proyecto. Además, la responsabilidad del gobernador es muy importante, en tanto ayuda a
financiar programas y proyectos de gestión de riesgo y de actualización de los POT de
muchos municipios que no cuentan con los recursos suficientes para financiar por ejemplo
estudios de suelos a escala detallada como lo exige la ley 1523 de 2012. Además, deben
impulsar la gestión del riesgo como un condicionante para el uso y la ocupación del
territorio, procurando evitar la configuración de nuevas condiciones de riesgo.

149
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

El Director de la Unidad administrativa Departamental para la Gestión del Riesgo:


Depende directamente al Despacho de la Gobernación, lo que contribuye a la priorización
en la agenda política y en la toma de decisiones en favor de la Gestión del Riesgo en el
departamento. Está conformada por las Subdirecciones de Conocimiento, Reducción.
Articular las políticas, normas y recursos con el nivel nacional y municipal y tiene como
objetivo llevar a cabo el proceso social de la gestión del riesgo con el propósito de ofrecer
protección a la población de Cundinamarca en busca de mejorar la calidad de vida, la
seguridad y el bienestar de todas las comunidades. Es un organismo clave que impulsa
todas las actividades involucradas en el proceso de gestión del riesgo en el departamento
de Cundinamarca.
Los Comités Departamentales de Conocimiento (12miembros), Reducción (11
miembros) y Manejo de desastres (16 miembros)27, todos los miembros de estos comités
se consideran actores claves, pues son los principales canales de comunicación entre el
nivel local y el nivel nacional, como instancias que coordinan y articulan la gestión
interinstitucional para la consolidación de propuestas e iniciativas relacionadas con todos
los procesos de gestión de riesgo. Muy importantes para la incorporación de la gestión del
riesgo en el POMCA en cuanto tienen el rol de generadores de conocimiento técnico en las
amenazas, vulnerabilidad y escenarios de riesgo dentro de sus respectivos departamentos.
Además, son comités con carácter intersectorial, es decir, en ellos participan las secretarías
relacionadas con los aspectos de desarrollo económico, de ordenamiento territorial,
ambiental, de agricultura y desarrollo rural, de vivienda, infraestructura, educación, etc. Esto
es muy importante, pues es demuestra un reconocimiento a la necesidad de asumir el tema
de la gestión del riesgo de manera integral.
-Corporaciones Autónomas Regionales CAR; CORPOGUAVIO Y CORPOORINOQUIA,
pues son agencias gubernamentales que están a cargo de impulsar todas las políticas
relacionadas con el medio ambiente del país, administrar los recursos naturales renovables
y no renovables, además de velar por el desarrollo sostenible. Son actores institucionales
claves, ya que legalmente tienen dentro de sus funciones y responsabilidades, la
incorporación de la gestión del riesgo en el POMCA.
Un aspecto importante que se debe tener en cuenta en la fase de diagnóstico en el POMCA,
será el seguimiento a la elaboración y presentación ante las Corporaciones Autónomas
Regionales y de desarrollo Sostenible (CAR), de los planes de ordenamiento territorial
(POT) por parte de los municipios, en los cuales el componente de gestión del riesgo
constituye un condicionante para el uso y la ocupación del territorio, procurando de esta
forma evitar la configuración de nuevas condiciones de riesgo. Por ello, el apoyo de los
gobernadores y de las CAR, a los municipios del área de estudio, será muy importante,
pues “en tiempos de cambio climático –en los que la adaptación a las realidades que
imponen, entre otros, los nuevos ciclos de lluvias en países como el nuestro es un
imperativo–estos planes están llamados a desempeñar un papel protagónico28.
El problema como lo mostró la revisión bibliográfica, es que la mayoría de los POT de estos
municipios no están actualizados y el período de vigencia ya se venció. Además, según la
subdirección de Planeación Nacional, en el contexto nacional en la mayoría de los
municipios la elaboración de los POT ha tenido muchas dificultades en “delimitar los usos
y la intensidad de ocupación del suelo, la infraestructura para el sistema vial y servicios

27
La descripción de roles y su participación en el POMCA, se encuentra en la matriz de caracterización.
28
Editorial. El gran reto de los alcaldes. Más de 900 municipios tienen el reto de formular los nuevos planes de ordenamiento
territorial. 8 de enero de 2016. Disponible en: http://www.eltiempo.com/opinion/editorial/el-gran- reto-de-los-alcaldes-editorial-
el-tiempo-8-de-enero-de-2016/16475601.

150
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

públicos, las áreas expuestas a amenazas y riesgos naturales, las zonas destinadas a la
vivienda, el espacio público y los equipamientos” 29
-Comisión Conjunta POMCA río Bogotá conformada por las Corporaciones
Autónomas Regionales. CORPOGUAVIO, CORPOORINOQUIA y la Dirección de
Recurso Hídrico del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, cuya función es
concertar, armonizar, el proceso de ordenación y manejo de la cuenca del río Bogotá, los
permisos, concesiones, y autorizaciones ambientales serán otorgados conforme a la
normatividad vigente. Es un actor clave, por el alto poder y alto interés que tiene en el ajuste
del POMCA y en la incorporación de la gestión del riesgo en el POMCA.
-Consejo Estratégico de Cuenca: el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible lideró
la constitución del Consejo Estratégico de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá – CECH,
instancia conformada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible quien hace la
Secretaría Técnica, el Distrito Capital, la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá,
la Gobernación de Cundinamarca, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca
CAR y dos alcaldías pertenecientes a los municipios de la Cuenca hidrográfica. Esta
estrategia está orientada a mejorar, ampliar y consolidar espacios de coordinación,
cooperación, concertación y cogestión entre los entes territoriales y las autoridades
ambientales, para la implementación y seguimiento de las acciones que se requieren para
la descontaminación y saneamiento del rio Bogotá. La dinámica de trabajo en el desarrollo
de las actividades del Consejo Estratégico de la Cuenca Hidrográfica del rio Bogotá, ha sido
un insumo central para la construcción de la propuesta de Proyecto de ley de creación de
la Gerencia, por tanto, la transitoriedad de esta instancia ha aportado elementos
importantes.
-Observatorio Regional Ambiental y de Desarrollo Sostenible (ORARBO) es un
instrumento de dirección y gestión integral de cuenca hidrográfica que incluye la gestión
ambiental, el fortalecimiento institucional y la cohesión social. Propicia una interacción entre
los diferentes actores interesados en la gestión integral de la cuenca del río Bogotá, donde
pueden dar a conocer sus experiencias, obtener información y, de esta manera, fortalecer
sus procesos de toma de decisiones, investigación y articulación con los demás actores de
orden institucional, empresarial, no gubernamental o comunitario. Es considerado un actor
importante por su rol en la difusión del conocimiento en gestión del riesgo y la apropiación
social del conocimiento.
-Las Empresas de Servicios Públicos: considerados como actores con alto poder y alto
interés, en tanto participan en la toma de decisiones como miembros de los consejos
departamentales para la gestión del riesgo y, en la ejecución de sus obras deben desarrollar
planes de gestión de riesgos e impacto ambiental y pueden llegar a implementar cambios
favorables o desfavorables, por ello la estrategia será “Gestionar de cerca”.
-Consejos Municipales para la Gestión del Riesgo (16 miembros en cada municipio)
Instancias de coordinación, asesoría, planeación y seguimiento, destinados a garantizar la
efectividad y articulación de los procesos de conocimiento del riesgo, de reducción del
riesgo y de manejo de desastres, calamidades públicas y emergencias en los municipios.
Son actores claves por sus acciones directas de coordinación en cada uno de los municipios
de la cuenca, relacionados con gestión del riesgo y ajustar el plan de gestión del riesgo de
desastres de acuerdo con las iniciativas y resultados a que se lleguen con el fin de reducir
los escenarios de riesgo actuales y futuros.

29
Editorial Municipios se rajan en sus Planes de Ordenamiento territorial. El 97% no incluye estrategias de desarrollo rural y
más de la mitad no cumple con lo mínimo.

151
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

-Los alcaldes: como conductores del desarrollo local y el del Distrito capital, son los
responsables directos de la implementación de los procesos de gestión del riesgo en el
distrito o municipio, incluyendo el conocimiento y la reducción del riesgo y el manejo de
desastres en el área de su jurisdicción, de tal forma que se aseguren las asignaciones y
apropiaciones de fondos que sean indispensables para la ejecución de los programas y
proyectos prioritarios de gestión del riesgo de desastres en cada unidad territorial. Además,
deben formular y concertar con sus respectivos consejos de gestión del riesgo, un plan de
gestión del riesgo de desastres y una estrategia para la respuesta a emergencias de su
respectiva jurisdicción, en armonía con el plan de gestión del riesgo y la estrategia de
respuesta nacionales.
-Los Consejos Comunitarios, Grupos étnicos y resguardos indígenas: Las
comunidades con arraigo ancestral son una fuente invaluable de conocimiento, pues son la
memoria histórica de las transformaciones ambientales, geográficas, socio-políticas,
económicas y culturales ocurridas en la zona y de los eventos relacionados con desastres
naturales; además sus concepciones, valores y cosmovisiones son fundamentales en la
construcción de diversos escenarios de riesgo; todos elementos básicos en el diseño y
formulación de las políticas y estrategias de la gestión de riesgo en el POMCA.
Por otro lado, según la Constitución, el Estado debe reconocer y proteger la diversidad
étnica y cultural por lo cual debe propender por el reconocimiento, protección y desarrollo
autónomo de las culturas y de las personas que la conforman; y reconocer que las tierras
comunales de grupos étnicos y las tierras de resguardo son inalienables, imprescriptibles e
inembargables, se reconoce que los grupos étnicos asentados en territorios tienen
derechos especiales sobre los patrimonios culturales.
Importante tener en cuenta la Sentencia Corte Constitucional T-680/12 que plantea la
“Especial protección conferida por el derecho a la consulta, consiste en la realización de un
proceso mediante el cual el Estado garantiza a los grupos étnicos potencialmente
implicados y a sus autoridades propias la participación directa y el acceso a la información
sobre iniciativas o proyectos, tanto de contenido normativo como de otra naturaleza, que
de manera directa afecten a sus comunidades o que deban tener lugar en el territorio que
ellas ocupan o al cual se encuentran vinculadas”. Ello, deberá contemplarse en las
siguientes fases de este proyecto.
Además, son actores claves en cuanto al propósito del POMCA de lograr una participación
social significativa con el fin de llegar a una verdadera cogestión de los recursos
ambientales e hídricos en la zona.
-Instituto Distrital para la Gestión del Riesgo y el Cambio Climático (IDIGER) es un
actor clave, en tanto es la entidad coordinadora del Sistema Distrital de Gestión de Riesgos
y Cambio Climático, SDGR-CC que administra el sistema de información (SIRE); el sistema
de alertas tempranas (SIDAT), el sistema único de registros de reasentamientos (SURR),
el registro, evaluación y autorización de actividades de aglomeración (SUGA), el
Observatorio Distrital para la gestión del riesgo y el cambio climático. Igualmente, lleva a
cabo la coordinación del conocimiento del riesgo, la reducción y el manejo de desastres en
el DC. Coordina también la comisión Intersectorial de cambio climático y gestión del riesgo
y los Comités Locales de Gestión del Riesgo y el cambio climático.
-Secretaria de Ambiente del Distrito: Es un actor clave porque formula participativamente
la política ambiental del Distrito Capital y lidera y coordina el Sistema Ambiental del Distrito
Capital -SIAC en la gestión ambiental y de incorporación de planes, programas y proyectos
que involucren la gestión del riesgo como parte del desarrollo sostenible.

152
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

-Secretaría de Planeación del Distrito: Tiene por objeto orientar y liderar la formulación y
seguimiento de las políticas y la planeación territorial, económica, social y ambiental del
Distrito Capital, conjuntamente con los demás sectores. Actor clave porque tienen dentro
de sus funciones coordinar la elaboración, reglamentación, ejecución y evaluación del Plan
de Ordenamiento Territorial; la formulación, ejecución y seguimiento de las políticas y
planes de desarrollo urbano y rural del Distrito Capital y la articulación de la cooperación
nacional e internacional que gestionen los organismos y entidades del Distrito Capital.
-Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá: Es un actor clave en abastecer de
aguas a los usuarios en la capital del país y prestar servicios a 11 municipios vecinos.
Tienen coberturas superiores al 99% en los 3 servicios que prestan. Se consolidan
proyectos que permiten: reducir la presión del agua en el sistema de acueducto y generar
energía eléctrica limpia (Proyectos MDL de energía renovable); restaurar y conservar las
áreas de importancia estratégica para la protección del recurso hídrico que abastece a
Bogotá y sus municipios vecinos (proyectos MDL de reforestación); mitigar y aprovechar la
generación de metano ocasionada por el tratamiento de las aguas residuales que se
recolectan y trasporta a través del sistema de alcantarillado (Proyectos MDL de captura de
metano).
-Universidades y centros de investigación: Son actores cuyo rol principal es ser
generadores de conocimiento y proponentes de soluciones, por ello es fundamental
mantener una relación de cooperación estrecha con ellos. En la fase de diagnóstico del
POMCA se convierten en actores claves, porque la producción académica en temas que
aportan al análisis de la situación en gestión del riesgo de la cuenca serán muy valiosos.
-Las Juntas de acción comunal: Son actores claves por cuanto, desde la Constitución de
1991 ha venido cobrando fuerza la participación de las comunidades organizadas para que
el proceso de toma de decisiones en las políticas públicas sea legítimo, transparente y con
mayor impacto social.
Teniendo en cuenta que según la metodología propuesta todos los actores ubicados en
este cuadrante, son considerados RELEVANTES, se sugiere “Gestionar de cerca”.
b) Actores Potenciales (Cuadrante II) Los actores aquí ubicados tienen Alto
Poder, pero Bajo Interés en el Proyecto. Dado que es un interesado con alto poder,
si se aumenta su interés y se cambia su posición indiferente frente al proyecto,
eventualmente puede desempeñar un papel más significativo en el proyecto. Se
ubicaron en este cuadrante los gremios del sector productivo, que participan de
manera significativa en la economía de la región, entre ellas: la construcción, la
producción agropecuaria y la actividad minero- energética. Dichos sectores han
incidido de manera directa en la transformación del territorio y, en muchos casos,
como se explicó en el análisis de los roles de los actores, pueden ser identificados
como generadores de riesgo y también son protagonistas, en los conflictos por el
uso y ocupación del territorio, y en el uso y preservación del agua.
Con el boom de los títulos mineros de la última década en todo el país, la explotación tanto
a gran escala como la artesanal, ha venido expandiéndose, lo cual a su vez está planteando
mayores tensiones entre estas empresas y las comunidades que habitan los territorios de
explotación e incluso con las autoridades locales, los cuales están reclamando mayor
injerencia en las decisiones de los proyectos que afectan el medio ambiente y el manejo de

153
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

los recursos hídricos30. En el caso de la cuenca, como ya se había señalado, es importante


la explotación de materiales para la construcción, estrechamente relacionada con el
fenómeno de la presión urbanística en Bogotá y en los municipios aledaños de la sabana
de Bogotá, tanto del sector público (proyectos de construcción de viviendas de interés
social) como de proyectos privados de construcción de viviendas de municipios como
Soacha, Chía, Cota, Cajicá, Mosquera, Facatativá, La Calera, etc. Por ello, lo relacionado
con los planes de reordenamiento territorial que reglamenten el uso del suelo (minero o de
construcción y de protección y/o reserva ambiental), los planes de gestión de riesgos que
identifiquen que sus actividades pueden llegar a generar efectos negativos para la
ocurrencia de eventos amenazantes, o planes de protección de los recursos forestales e
hídricos (“línea de páramo” o delimitación geográfica y topográfica del ecosistema), en un
momento dado pueden no ser del interés de estas empresas y de las asociaciones y
federaciones que las representan.
Esto no quiere decir que “per se” dichas actividades productivas, sean generadoras de
riesgo o de pasivos ambientales, pues hay una progresiva conciencia la necesidad de lograr
un desarrollo sostenible que armonice lo económico con el bienestar de la población y de
las generaciones futuras.31 Además, experiencias de alianzas público-privadas sector
privado en gestión de riesgos de desastres en Colombia son importantes de evaluar32, con
el fin de contar con la participación de estos actores, para la incorporación de la gestión del
riesgo en el POMCA del río Bogotá.
Por otro lado, organismos como la Procuraduría delegada para Asuntos Ambientales y la
Contraloría, están cumpliendo un papel muy importante en el control de la sentencia de
descontaminación del rio Bogotá y por ello sus informes técnicos hay que tenerlos en cuenta
en el análisis del ajuste y actualización del POMCA y particularmente de la incorporación
de la gestión del riesgo. En este sentido, este organismo, también es considerado un actor
clave en el proceso de incorporación de la gestión del riesgo en el POMCA del río Bogotá.
Teniendo en cuenta que según la metodología propuesta estos actores son considerados
POTENCIALES se deberán “Promover vínculos”, con el fin de que su interés se
incremente y desempeñen un papel más significativo en el proyecto.
c) Actores INDIFERENTES (Cuadrante III) Se ubican en este cuadrante aquellos
actores que tienen poder e interés relativamente bajos con respecto a los otros
actores analizados.
En este grupo se encuentran algunos ministerios o instituciones distritales que hacen parte
de algún comité o mesa de trabajo interinstitucional, pero que no tienen dentro de sus tareas
misionales la gestión del riesgo de desastres. También se ubican aquí, algunas empresas
y asociaciones gremiales con menor injerencia económica en la cuenca. Por ello, son
actores sociales que, si bien no son estratégicos en el proyecto, hay que “Observar

30
Ver: Guerrero, L. Minería, conflictos sociales y violación de derechos humanos. CINEP 2012. Disponible en:
http://www.alainet.org/images/IE_CINEP_octubre_2012.pdf Consultado el 26 de junio de 2016. Ver también: Atlas de Justicia
Ambiental (Environmental Justice Atlas) https://ejatlas.org/ Consultado el 15 de mayo de2016.
31
Por ejemplo, el Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible - CECODES en Colombia CECODES,
conformado por un grupo de empresas convencidas que el Desarrollo Sostenible como una opción para lograr una mayor
rentabilidad, mejorar la calidad de vida de las personas y utilizar racionalmente los recursos naturales. Disponible en:
http://www.cecodes.org.co/index.php/acerca-de-cecodes/asociados.html Consultado el 26 de junio de 2016.
32
Para una presentación detallada de estas alianzas, ver: Asociación Nacional de Industriales ANDI y su participación en
gestión de riesgo de desastres. Disponible en: http://www.sela.org/media/1998356/experiencias-sector-privado-colombia-
angela-gomez.pdf Consultado el 26 de junio de 2016. Igualmente, consultar la cartilla de la UNGRD sobre Articulación del
sector privado en la gestión de riesgos. Disponible en:
http://ccs.org.co/salaprensa/images/Documentos/cartilla%20digital%20inversionitas%20optimizada.pdf. Consultada el 26 de
junio de 2016.

154
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

periódicamente” para evaluar si en un momento dado pueden llegar a participar de alguna


manera en él; bien sea por la modificación en su posición o interés o eventualmente cuando
cambie alguna circunstancia social determinada, que les haga cobrar relevancia en el
proceso de gestión del riesgo.
De esta manera, organizaciones como las Cámaras de Comercio que son organizaciones
de carácter gremial, sin ánimo de lucro, formada por empresarios o dueños de pequeños,
medianos o grandes comercios, concentradas en aspectos de competitividad y comercio
nacional e internacional; son actores sociales, que pueden tener bajo poder y bajo interés
en los aspectos relacionados con la incorporación de la gestión del riesgo en el POMCA.
Sin embargo, si bien se califican como actores indiferentes, su posición puede cambiar, si
se involucran con un rol de gestoras de conocimiento y de veedoras cívicas y ciudadanas
en los planes y programas de gestión de riesgo en la cuenca.
De igual manera, cambios en jurídico o en lo político, como la sentencia del Consejo de
Estado que ordenó a la CAR y al Distrito Capital en coordinación con el Departamento
Administrativo Nacional de Estadística – DANE y con las Cámaras de Comercio, que en un
plazo de 3 años actualicen el censo de las empresas y personas que realicen actividades
industriales con información de procesos productivos, caracterización de vertimientos y
sistemas de tratamiento en la fuente en la cuenca hidrográfica del río Bogotá; pueden
generar transformaciones en la relevancia de los actores. Por ello, el proceso de “observar
periódicamente” como estrategia de gestión, de los actores ubicados en este cuadrante,
muestra la necesidad de no dejarlos de lado.
Otro tipo de transformaciones sociales, económicas, políticas y culturales, como las que en
Colombia se van a experimentar con el proceso de paz y el postconflicto, pueden
evidentemente cambiar la dinámica de los actores, de sus niveles de poder e interés en el
proyecto e incluso del surgimiento de nuevos actores.
d) Actores Latentes (cuadrante IV): Estos actores tienen Bajo Poder, pero Alto
Interés en el Proyecto; debido a que su interés es alto interés
En este cuadrante se encuentran actores sociales como:
Las asociaciones de usuarios, son actores sociales que, a pesar de no tener un poder de
negociación suficiente para lograr que sus pedidos sean atendidos ya que tienen que
enfrentarse a múltiples obstáculos como la falta de apoyo, la excesiva tramitología e
inexperiencia para el desarrollo de propuestas o formulación de proyectos; su participación
es fundamental en el componente de gestión de riesgos, pues significa contar con los
actores que viven y conocen de cerca los problemas de las localidades.
Igualmente, las veedurías, las asociaciones campesinas, contribuyen de manera
importante al desarrollo del proyecto. En este sentido, cabe anotar el papel que han jugado,
las movilizaciones sociales en contra de actividades como la minería especialmente de oro,
salvando en muchos casos zonas de páramo, reservas forestales valiosas o la garantía de
agua en sus regiones33. Es decir, estos actores pueden llegar a tener mayor poder de
presión y cambiar el curso de muchos proyectos de actividades con impactos negativos.

33
Casos como el de las protestas en contra a la multinacional Anglogold Ashanti en varias jurisdicciones del departamento
del Tolima - el proyecto más importante La Colosa. Igualmente, los indígenas Uwa han defendido su territorio contra la
Occidental Petroleum Corporation y los Embera Katío contra la represa de Urrá. En el Pacífico la gente estaba protestando
por los cultivos de palma de aceite. Vid: Vargas, G. Industria minera y comunidades en Colombia: problemas y
recomendaciones disponible en:
http://www1.upme.gov.co/sites/default/files/forum_topic/3655/files/industria_minera_comunidades_colombia_problemas_rec
omendaciones.pdf. Consultado 26 de junio de 2016

155
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

Actores como las ONG(s), son también de mucha importancia para el proyecto pues han
concentrado sus esfuerzos en facilitar el proceso organizativo con comunidades,
personeros, comunicadores y alcaldes; ayuda humanitaria, fortalecimiento de redes
sociales y en construir e implementar herramientas y espacios para la formulación
participativa y gestión de proyectos estratégicos locales, entre otras. Se destacan diversos
proyectos en desarrollo socioeconómico sostenible y sustentable, mesas de seguridad y
soberanía alimentaria; articulación con la política pública del Estado y los entes territoriales
locales; formación en ordenamiento territorial y gestión de riesgo; apoyo a los consejos
territoriales de planeación; desarrollo de espacios de encuentro con los pobladores.
Radios Comunitarias y Universitarias: Son actor claves en el proceso de difusión de la
importancia de la incorporación de la gestión del riesgo en el POMCA y en el proceso de
apropiación social del conocimiento en gestión del riesgo.
La estrategia de gestión de los actores ubicados en este cuadrante es “Mantener
Informados” pues con información pertinente y de fondo respecto al proyecto se puede
mejorar su capacidad de apoyo.
El mapa de actores relacionados con la gestión del riesgo se presenta como archivo anexo,
identificado como Anexo 10 mapeo_actoresriesgo dentro de la carpeta
Anexos_Volumen II.
2.9.5 Recomendaciones Iniciales de Herramientas de Diálogo con los Actores
Relacionados con la Gestión del Riesgo
 Grupos Focales
Descripción del Método
Es una reunión con modalidad de entrevista grupal abierta y estructurada, en donde se
procura que un grupo de individuos seleccionados por los investigadores discutan y
elaboren, desde la experiencia personal, una temática o hecho social que es objeto de
investigación. Los pasos a seguir son: Preparación de preguntas orientadoras, selección
del moderador del grupo focal quien es el encargado de mantener el hilo central de la
discusión y cerciorarse que cada participante participe activamente. También se puede
utilizar un equipo de dos personas, donde una persona modera la discusión y la otra lleva
la relatoría o hace un trabajo de observación del comportamiento asociado de los
asistentes. El moderador también deberá asegurarse que cada uno de los participantes
tenga la oportunidad de expresar sus opiniones.
Objetivos
 Explicar la finalidad del proyecto de incorporación de la gestión del riesgo en el Plan
de Ordenamiento y Manejo de la cuenca (POMCA).
 Mostrar a los actores las contribuciones y beneficios del proyecto para el municipio
y la relación con otros planes como el plan de ordenamiento territorial.
 Generar una participación activa e informada en el proceso de toma de decisiones
en torno a la incorporación de la gestión del riesgo en el POMCA.
 Retroalimentar el proceso de construcción de la cartografía relacionada con la
gestión del riesgo y recibir los aportes de los actores locales que conocen de cerca
los eventos amenazantes y su recurrencia y a los posibles actores generadores y
receptores del riesgo.

156
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

Tipo de Actor al que va dirigida


Se sugiere utilizar esta metodología en la fase de diagnóstico, con El Consejo
Departamental para la Gestión del Riesgo y en cada uno de los municipios con los Consejos
Municipales para la Gestión del Riesgo, ya que en ellos se reúne en un mismo escenario a
los miembros más relevantes en el proceso de conocimiento del riesgo, reducción del riesgo
y manejo de desastres, los cuales pueden brindar información de mucha importancia en
cuanto a la reconstrucción histórica de los eventos amenazantes, la recurrencia de dichos
eventos, los escenarios de riesgos; los actores y factores generadores de riesgo, de los
elementos expuestos, de datos básicos para el estudio de la vulnerabilidad social y de las
fortalezas y debilidades institucionales en los planes, programas y proyectos en gestión de
riesgo, a nivel regional y municipal.
 Panel de Expertos
Descripción del Método
Esta herramienta permite consultar a un conjunto de especialistas con conocimientos,
investigaciones, experiencia, publicaciones, etc. En la temática tratada. Para ello, se debe
realizar la convocatoria y comunicar a través de una explicación breve de los objetivos del
trabajo y los resultados que se desean obtener. Se debe estructurar un cuestionario que
previamente permita enfocar el dialogo y orientar la discusión o también organizarlos según
temáticas particulares.
Objetivos:
 Discutir aspectos teóricos y metodológicos de la incorporación de la gestión del
riesgo en el POMCA.
 Presentar algunos resultados de la incorporación de la GR en el POMCA con el fin
de generar un proceso crítico y constructivo de dicho trabajo.
 Recibir los aportes de los expertos en temas de gestión de riesgo del ámbito
nacional e internacional.
Tipo de Actor al que va dirigida
Se recomienda este método para actores como los institucionales (especialmente los
miembros de los comités para el conocimiento del riesgo, la reducción o el manejo de
desastres), las universidades o centros de investigación, los organismos internacionales
con proyectos en GR en la Cuenca, las ONG(s); con el fin de apoyar la incorporación del
riesgo en las diferentes fases del POMCA.
 Talleres
Descripción del Método
Es la herramienta más común del trabajo comunitario. En estas reuniones generalmente un
grupo de personas, se reúnen en una jornada de trabajo con el propósito de compartir
experiencias, información y producir nuevos aportes a partir de insumos previos, como
lecturas, videos, charlas. Tiene la ventaja de reunir en un mismo espacio a grupos
significativamente altos y variados de la población, aunque algunas veces la comunidad
manifiesta un desgaste, ya que con frecuencia se tratan los mismos temas en distintos
foros.

157
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

Objetivos
 Explicar la finalidad del proyecto de incorporación de la gestión del riesgo en el Plan
de Ordenamiento y Manejo de la cuenca (POMCA).
 Generar una participación activa e informada en el proceso de toma de decisiones
en torno a la incorporación de la gestión del riesgo en el POMCA.
 Recibir los aportes de los actores locales que conocen de cerca los eventos
amenazantes y su recurrencia, los posibles actores generadores de riesgo y los
receptores.
Tipo de Actor a la que va dirigida
Se sugiere este método para las diferentes fases del POMCA, con el fin de apoyar la
incorporación del riesgo en el POMCA del río Bogotá y de informar a la comunidad (actores
sociales y comunitarios) y a las autoridades en gestión del riesgo sobre los avances del
proyecto, las posibles dificultades y la importancia la cogestión en la formulación,
implementación y evaluación de resultados del proyecto.
 Recorridos Guiados por Zonas Vulnerables a las Amenazas Naturales o Rutas de
Saberes
Descripción de la herramienta
A través de la organización de comisiones especiales de personal técnico y social se
realizan acercamientos a las autoridades y a la comunidad para evaluar de forma conjunta
las zonas en las cuales se hayan presentado eventos relacionados con movimientos en
masa, inundaciones, avenidas torrenciales e incendios forestales.
Objetivos
 Identificar los eventos amenazantes más significativos en cada municipio,
evaluando su recurrencia, la descripción de los elementos expuestos, los impactos
de dichos eventos en cuanto a pérdidas de vidas humanas, efectos ambientales,
impacto económico, social, etc.
 Describir las fortalezas y debilidades en aspectos relacionados con el manejo
institucional de la gestión del riesgo en cada municipio.
Tipo de Actor a la que va dirigida
Autoridades en gestión del riesgo municipales, representantes de la comunidad organizada
como Juntas Acción Comunal, veedurías ciudadanas, asociaciones de usuarios de
acueductos verdales, miembros de comunidades étnicas y comunidad no organizada.
Se recomienda en las fases de diagnóstico.
 Cartografía Social
Descripción del Método
Consiste en la identificación colectiva en los mapas de sus correspondientes municipios, de
los eventos amenazantes y áreas críticas, relacionados con movimientos en masa,
inundaciones, avenidas torrenciales e incendios forestales.

158
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

Objetivo
 Crear un acercamiento a la comunidad, a su espacio geográfico, social, económico,
histórico y cultural y para facilitar que cada quién desde diferentes saberes,
experiencias y percepciones, aporte aspectos importantes para la construcción de los
escenarios de riesgo en sus territorios.
Tipo de Actor al que va dirigido
Se recomienda en las fases de diagnóstico, prospectiva y zonificación ambiental y
formulación, con los actores sociales y comunitarios.
 Encuestas
Descripción del Método
El protocolo de gestión del riesgo proporcionado en la Guía metodológica de POMCAS (Min
Ambiente 2014) proporciona los formatos específicos para identificar las principales
amenazas por fenómenos naturales que afectan o pueden afectar las comunidades, realizar
la reconstrucción histórica de cada evento, examinar su recurrencia, describir los elementos
expuestos, analizar las consecuencias de desastres en cuanto a pérdidas de vidas
humanas, efectos ambientales, impacto económico, social, etc.
Objetivo
 Identificar los eventos amenazantes más significativos en cada municipio,
evaluando su recurrencia, la descripción de los elementos expuestos, los impactos
de dichos eventos en cuanto a pérdidas de vidas humanas, efectos ambientales,
impacto económico, social, etc.
Tipo de Actor al que va Dirigido
La herramienta de las encuestas es básica, especialmente en la fase de diagnóstico, para
aplicar a los actores sociales y comunitarios, a las empresas y a los actores institucionales.
 Entrevistas
Descripción del método
Técnica orientada a obtener información de forma oral a actores claves que pueden
proporcionar información relevante y significativa en el proceso de conocimiento del riesgo,
la reducción del riesgo o el manejo de desastres, en diferentes roles como gestoras,
generadoras o receptoras y en diferentes ámbitos de actuación internacional, nacional,
regional, local o distrital; desde lo público, privado, de ONG (s) o de organizaciones sociales
o comunitarias.
Los pasos a seguir son: a) Describir los objetivos de la entrevista b) Muestreo de las
personas a entrevistar c) Planificación del desarrollo de la entrevista (Organización y
secuenciación de las preguntas, contenido y naturaleza de las preguntas, formulación de
las preguntas) d) Desarrollo de la entrevista (interacción, registro de la información) e)
Análisis e interpretación de datos (categorizar y codificar los datos contestados, crear una
matriz y elaborar representaciones gráficas, elaboración de conclusiones).
Objetivo
 Recibir los aportes de actores claves como empresarios, autoridades con funciones
en conocimiento, reducción o manejo de desastres, funcionarios de la CAR,
CORPOGUAVIO; CORPOORINOQUIA, académicos que no hayan logrado

159
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

participar en el panel de expertos, miembros de grupos étnicos, miembros de las


organizaciones internacionales, gerentes de la Empresa de servicios públicos.
Tipo de Actor al que va Dirigido
Se recomienda esta herramienta en las diferentes fases de la incorporación de la gestión
de riesgo en el POMCA del Río Bogotá para aplicar a actores como empresas, miembros
de ONG(s), autoridades regionales como el gobernador o el director de la Unidad
Administrativa Especial para la GR del departamento de Cundinamarca, el Director del
IDIGER, el director de la UNGRD, académicos.
2.10 ESQUEMA DE RELACIONAMIENTO ENTRE ACTORES CUENCA RÍO BOGOTÁ
Dentro del presente apartado se desarrolla el proceso para la elaboración del esquema de
relaciones entre actores correspondiente al proceso de actualización y ajuste del Plan de
Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica -POMCA- del río Bogotá. A partir de los
lineamientos conceptuales y temáticos establecidos en la “Guía Técnica para la
Formulación y Manejo de Cuencas Hidrográficas” del Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible mediante la Resolución 1907 del 27 de diciembre de 2013, se ha estructurado
un esquema que permite graficar de forma clara la dinámica existente entre los actores que
hacen vida dentro de la cuenca, generándose una radiografía que muestra la interacción
de estos Stakeholders. (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, s.f.).
El análisis de redes sociales, en donde destaca la interacción entre individuos, tiene lugar
durante las décadas de 1960 y 1970, siendo sus orígenes como perspectiva teórica y
herramienta metodológica muy diversos. Como han señalado los estudiosos del análisis de
redes, fueron varias las disciplinas y teorías que contribuyeron al nacimiento de esta
perspectiva. Desde el ámbito de la psicología social, la teoría Gestalt, la teoría de Campo,
la sociometría de Moreno y la dinámica de grupos en unión con la teoría de grafos
contribuyeron ampliamente a su desarrollo. (Requena Santos, 2003).
En términos conceptuales, es relevante especificar que las redes sociales son de hecho
una forma de entender que el mundo es un tejido, donde todo está interconectado, siendo
que los elementos son interdependientes, es preciso, introducir que hay dos formas de
trabajar con las redes sociales, estas son el análisis y la gestión de las redes. De manera
simple la primera podría ser entendida como conocer dichas redes a partir de diferentes
medidas orientadas desde las teorías y la segunda como gestar la conformación de las
redes o el fortalecimiento de las mismas teniendo en cuenta los intereses y los atributos de
los elementos y los tipos de intercambios que surgen a través de los vínculos existentes.
Aquí el interés estará en dar cuenta del esquema y análisis. (Requena Santos, 2003).
2.10.1 Metodología
Para la elaboración del esquema de relaciones entre actores para la cuenca,
implementamos una metodología basada en la teoría de grafos que constituye una
herramienta básica para modelar fenómenos discretos y son fundamentales para la
comprensión de las estructuras de datos y el análisis de algoritmos. En matemáticas y
ciencias de la computación, la teoría de grafos estudia las propiedades de los grafos, que
son colecciones de objetos llamados vértices (o nodos) conectados por líneas llamadas
aristas (o arcos) que pueden tener orientación (dirección asignada). Típicamente, un grafo
está diseñado por una serie de puntos (los vértices) conectados por líneas (las aristas). Un
grafo es una pareja G = (V, A), donde V es un conjunto de puntos, llamados vértices, y A
es un conjunto de pares de vértices, llamadas aristas (ver Figura 2.15).

160
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

Figura 2.15. Modelo de Grafo.

Fuente: Tecnológico de Monterrey. Teoría de grafos. 2008.

Este insumo metodológico también incluye procesos relacionados con el esquema de


relaciones de actores planteado en el POMCA del río Aburra (CorAntioquia. CPA Ingeniería.
2016).
2.10.2 Caracterización de Actores
Para este aspecto es relevante retomar las generalidades establecidas en la caracterización
de actores descritas en este documento, la cual puede ser observada en la Tabla 2.70 y
sirve de paso preliminar de contextualización para el análisis de las relaciones entre los
actores de la cuenca del río Bogotá.

Tabla 2.70. Caracterización de actores.


PODER
ACTOR
INFLUENCIA AUTORIDAD
Este actor posee capacidad de movilización de
recursos económicos y sociales, debido al
Teniendo en cuenta que es la máxima
ejercicio de sus funciones como actor
autoridad municipal, recae la
gubernamental. Posee capacidad de gestionar
responsabilidad de tomar decisiones y
en articulación con sus dependencias, los
Alcaldía ejecutar los diferentes planes, programas
requerimientos necesarios para llevar a cabo el
y proyectos que se hayan propuesto para
Municipal cumplimiento de su programa de gobierno, en
el municipio, influyendo en la toma de
especial aquel direccionamiento en el aspecto
decisiones de los habitantes, lo que
ambiental, que podría favorecer los objetivos del
potencialmente puede influir en el
POMCA, garantizando la gestión eficiente de los
desarrollo del POMCA.
recursos naturales, usos y aprovechamiento
sostenible.
Tiene influencia con respecto a la proyección
urbanística del municipio, lo que incide en que se
ejecuten planes, metas y proyectos, que el Puede gestionar, coordinar y ejecutar las
Secretaria de Alcalde haya planteado en su programa de políticas, estrategias y demás actividades
Planeación gobierno, además que tiene la potestad de orientadas al desarrollo territorial y al uso
garantizar la gestión de los proyectos racional de los recursos físicos y
ambientales de municipio, aportando así al ambientales del Municipio.
desarrollo de las fases del POMCA.
Teniendo en cuenta que el Consejo es la
La autoridad del actor está fundamentada
Consejo instancia de coordinación, asesoría, planeación
en su conocimiento respecto a las zonas
Municipal de y seguimiento de los proyectos y programas
de vulnerabilidad del municipio en
gestión del relacionados con la gestión del riesgo, su
términos de riesgos y amenazas. En este
riesgo influencia está directamente relacionada con la
sentido, sus aportes serán relevantes y
capacidad que tiene esta entidad de garantizar
deberá ser un actor presente dentro de
la efectividad y articulación de los procesos de la

161
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

PODER
ACTOR
INFLUENCIA AUTORIDAD
Gestión del Riesgo en la entidad territorial que le todas las fases de actualización del
corresponde. Por esta razón, su nivel de POMCA.
influencia es elevado ya que tiene la capacidad
de movilizar recursos económicos y tiene la
información necesaria para estructurar los
planes relacionados con el tema en las fases
posteriores al aprestamiento.
El actor posee influencia para movilizar clientes
del acueducto y otros vecinos que proporcionen
este servicio, además de conocimientos Posee conocimiento del estado del
Asociación de
relevantes sobre las fuentes de obtención del recurso, ya que propende por garantizar el
usuarios de
recurso hídrico, estado de las tuberías, entre acceso equitativo a la población del
acueductos
otros, toda vez que debe garantizar que el recurso hídrico.
recurso llegue en adecuadas condiciones a la
fuente de abastecimiento.
Reconocimiento como actor relevante en
el ámbito académico y científico, su
Institución de educación superior que cuenta con
conocimiento es un insumo estratégico
reconocimiento a nivel nacional, posee ofertas
para la investigación y emprendimiento de
académicas del área ambiental y posee
Universidades proyectos que garanticen la sostenibilidad
proyectos que tienen por objeto permanente la
ambiental y aumento de productividad
búsqueda de sostenibilidad ambiental en las
mediante la creación de estrategias de uso
actividades propias del territorio.
y aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales.
Representa gran influencia dentro los pequeños
Su conocimiento sobre la dinámica
productores, con el fin de unirlos y
territorial del municipio, le confiere apoyo al
representarlos en defensa de sus intereses. Es
actor por parte de las personas que ven en
un actor que por su actividad, puede garantizar la
esta actividad económica, su sustento. Por
movilización de recursos económicos y sociales
lo tanto, este actor y su relación
a favor o en contra del proyecto. Este actor
Gremios permanente con los recursos de la cuenca,
asociado con otras empresas, ofrecen medios
forja una posición que junto con otros
de sustento para la población que reside en el
actores del sector productivo, puede verse
municipio y por tanto la fuente de recursos para
sólida ante los objetivos o lineamientos
el financiamiento de programas y proyectos
que el POMCA esté desarrollando durante
orientados a aumentar la productividad del
las diferentes fases.
municipio.
Siendo una industria contaminante sobre los La autoridad está dada por la capacidad
recursos hídricos su influencia está dada en que de movilizar recursos sociales dentro de la
Privados sector
tiene capacidad de movilizar recursos actividad económica sin embargo no
industrial
económicos y sociales en pro o en contra del tienen capacidad para tomar decisiones
proyecto con respecto al curso del proyecto
A pesar de que no tiene la capacidad de
Tiene capacidad de movilizar recursos sociales modificar los objetivos del proyecto, puede
Privados sector
en pro o en contra del proyecto por la influencia influir en la percepción que tiene del
de servicios
que tiene en sus usuarios mismo, por ende, es un actor relevante en
el proceso
Se encarga de realizar gestiones frente al medio Como ONG tiene gran poder de movilizar
ONG ambiente, para preservar el ecosistema en recursos sociales y económicos, además
condiciones óptimas, para bien común, puede nutrir la ejecución del POMCA,
Ambientales conociendo los principales puntos y razones de puesto que conoce detalladamente las
contaminación municipal. problemáticas ambientales del municipio.
Juntas de acción La junta de acción comunal cuenta con influencia La junta de acción comunal representa los
comunal en el área de jurisdicción de su vereda, por lo intereses de la vereda y gestiona los

162
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

PODER
ACTOR
INFLUENCIA AUTORIDAD
tanto, la representación de la comunidad en el recursos necesarios a su alcance, para la
proceso puede agrupar recursos sociales ejecución de planes, proyectos y (ó)
orientados al apoyo de los programas y programas que se realicen en torno a la
proyectos defensa de los recursos naturales de los
que son usuarios para garantizar la calidad
de vida de los habitantes.
Representa los intereses de la población
El actor cuenta con influencia en el área rural y
urbana y rural del municipio, gestiona los
urbana en jurisdicción del municipio por lo tanto
recursos necesarios a su alcance, para la
la representación de la comunidad en el proceso
gestión de planes, proyectos y (ó)
Asojuntas mediante la participación de la junta de acción
programas que se realicen en torno a la
comunal puede agrupar recursos sociales
defensa de los recursos naturales de los
orientados al apoyo de los programas y
que son usuarios para garantizar la calidad
proyectos que se ejecutan en el municipio
de vida de los habitantes.
La asociación por ser un actor productivo y
junto con actores del mismo sector hace
Tiene influencia importante dentro del municipio uso permanente de los recursos naturales
Asociaciones por lo que genera movilización de recursos para el sostenimiento de sus actividades
productivas económicos y sociales por el conocimiento que económicas; uno de los sectores
tienen frente a su actividad económica influyentes en el municipio, el escenario
que les concibe reconocimiento y apoyo
por parte de la comunidad.
Su función prestadora de servicio del
El actor posee una gran relevancia dentro del recurso vital para el sostenimiento de la
POMCA, ya que posee capacidad para movilizar población municipal, así como su
diferentes comunidades usuarias del acueducto, conocimiento sobre el estado del recurso
Acueductos
además de conocer información que es de gran hídrico y de las áreas con déficit en
veredales
ayuda para el proyecto, en cuanto a las fuentes suministro o calidad del recurso, le
de abastecimiento, captación del recurso hídrico confiere al acueducto una posición sólida
y tuberías en general. sobre las decisiones y objetivos del
POMCA.
Su influencia dentro del proyecto es relevante, Por ser la máxima autoridad del
pues tiene la capacidad de movilizar recursos departamento, tiene el poder de tomar
Gobernaciones económicos y sociales del departamento cuenta decisiones de índole regional que pueden
con profesionales, funcionarios que podrían impactar directamente el desarrollo del
aportar sus conocimientos al ajuste del POMCA POMCA.
Teniendo en cuenta que su misión se enmarca
Ministerio de
en ser la entidad pública encargada de definir la Tiene la capacidad de modificar los
Ambiente y
política Nacional Ambiental, tiene la capacidad objetivos del proyecto, por ende, es un
desarrollo
de movilizar recursos sociales y económicos en actor relevante para el proceso
sostenible
pro del proyecto
Su misión se basa en el cumplimiento de las
políticas nacionales con el fin de buscar un
desarrollo sostenible, por lo cual es evidente la Tiene la capacidad de influir en el curso del
capacidad de movilizar recursos sociales y proyecto, teniendo en cuenta su nivel de
Comisión
económicos en pro del proyecto, adicionalmente autoridad con respecto a temas
conjunta
teniendo en cuenta su interés de promover un ambientales y en especial con respecto al
Plan de Ordenación y manejo de la cuenca que POMCA
garantice el desarrollo sostenible de la región, es
el principal interesado en el desarrollo del mismo
Privados
grandes Su accionar puede involucrar lo local, regional o Su capital social y económico le permite
productores nacional. Cuenta con gran capacidad de llegar a las entidades responsables de

163
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

PODER
ACTOR
INFLUENCIA AUTORIDAD
movilizar recursos sociales y capital social en tomar decisiones que pueden modificar los
varios municipios de la cuenca lineamientos del proyecto
La influencia en los recursos económicos es
limitada, pero moviliza recursos sociales por la La autoridad está limitada por el tamaño
Privados
actividad que realizan y esto está directamente de la asociación, pero sus aportes son
medianos
relacionado con el ajuste en determinar los significativos en el proyecto por el
productores
factores generadores de riesgos en los conocimiento del territorio.
territorios.
Su influencia es importante pues es una La autoridad es limitada debido a poca
Privados organización comunitaria que puede aportar autoridad para tomar decisiones sobre el
pequeños información al proyecto en relación a la actividad proyecto, sin embargo, puede brindar
productores que desarrollan en el territorio, los recursos aportes significativos para la construcción
económicos son limitados. del mismo.
El actor puede tener roles locales, regionales o La autoridad es limitada ante el Proyecto
nacionales y su influencia está presente porque tienen niveles de autonomía al
especialmente en el área rural y urbana en interior del grupo étnico, pero hacia afuera
Grupos Étnicos jurisdicción del municipio donde se encuentran del mismo deben asumir la normatividad y
ubicados, porque representan a población étnica procedimientos establecidos por la
y podrían movilizar recursos económicos y institucionalidad y las dinámicas culturales
sociales del sector público y privado del contexto geográfico donde habitan
Es el centro urbano más grande que compone la
cuenca del Río Bogotá, y gran parte de su
territorio está incluido dentro de la cuenca, su
fuerza económica e institucional posicionan al
Es el primer mandatario de la ciudad,
Distrito Capital como uno de los principales
puede tomar decisiones en aspectos
Alcaldía Mayor actores de la cuenca. Su preponderancia dentro
ambientales, lo que puede tener
de Bogotá de la sentencia 0509 de 2013 es alta dado que
repercusiones directas e indirectas sobre
obliga a tomar medidas de control y restricción
el curso del POMCA.
en diferentes ámbitos productivos, así como la
creación y ejecución de proyectos y programas
con el fin de mitigar el impacto de la ciudad sobre
el río Bogotá.
Fuente: Consorcio Huitaca.

2.10.3 Análisis de Relacionamiento de Actores


En cuanto a la descripción y análisis de las relaciones presentadas entre los actores de la
cuenca y como aparece en la Figura 2.16, podemos especificar lo siguiente:
En el territorio de la cuenca fueron evidenciadas organizaciones de la Sociedad Civil como
son las JAC, Asojuntas, ONG Ambientales, Asociaciones de Usuarios de Acueductos entre
otros. Para estos últimos, las JAC y Asojuntas son sus representantes ante la
institucionalidad en orden local, regional o nacional; en cuanto a los sectores productivos y
el ámbito académico, sus relaciones con las JAC o Asojuntas pueden ser positivas o
negativas según el grado de colaboración y apoyo con recursos económicos y programas
que estas puedan ofrecer para el desarrollo integral de los territorios y comunidades que
representan.
Los Grupos Étnicos tienen especialmente relaciones con la Sociedad Civil y las
Instituciones quienes tienen intereses particulares que buscan el desarrollo socioeconómico
y cultural de sus integrantes.

164
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

En el marco del relacionamiento entre actores que se presenta dentro de la cuenca del río
Bogotá, existen enlaces entre las JAC, las ONG Ambientales, Asojuntas, los Acueductos
Veredales y la Asociación de Usuarios de Acueductos, las cuales buscan el mejoramiento
de las condiciones de vida de cada una de las personas a quienes representan. Sus labores
generalmente tienen como propósito ampliar la cobertura de los servicios públicos, los
servicios sociales, vías y el impulso de programas económicos, sociales y culturales que
puedan ofrecer al sector público o privado estándares de calidad que se ajusten a las
realidades locales con el fin de garantizar su desarrollo.
En cuanto al relacionamiento de la institucionalidad en la cuenca del río Bogotá, hay
presencia de alcaldías municipales, secretaria de planeación, Consejo Municipal de Gestión
del Riesgo-CMGR, Gobernaciones, Comisión Conjunta y Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible-MADS. Es relevante detallar que las alcaldías municipales son los
ejes articuladores del accionar del Estado en cada una de las unidades territoriales porque
ejecutan y viabilizan presupuestos que atienden necesidades sociales, económicas,
culturales e infraestructura; donde la secretaria de planeación es fundamental para lograr
las metas planteadas en los Planes de Ordenamiento Territorial-POT, Planes Básicos de
Ordenamiento Territorial-PBOT, Esquemas de Ordenamiento Territorial-EOT y Planes de
Desarrollo Municipal-PDM.
El CMGR es visible en el territorio para los temas de gestión del riesgo y su maniobrar
involucra actores que previenen o atienden emergencias; pero algunos de los actores de la
sociedad civil no referencian fácilmente su existencia en el territorio. Las Gobernaciones
hacen presencia en la zona mediante su aliado natural que es la Alcaldía o mediante
programas macro que ameritan su representación en las áreas de la cuenca. El MADS
generalmente presenta relaciones esporádicas con las Alcaldías Municipales, Comisión
Conjunta y Sociedad Civil. En la cuenca del río Bogotá, la Alcaldía Mayor es el eje
articulador y orientador de desarrollo para los otros municipios de la cuenca.
En la cuenca también hay actores del Sector Productivo como los Gremios; los Privados
Grandes, Medianos y Pequeños Productores; las Asociaciones Productivas, Privados del
Sector Industrial y Servicios. Las relaciones entre los actores productivos y la
institucionalidad dependen especialmente de los intereses de cada una de las partes
interesadas, es decir, pueden ser positivas si viabilizan intereses o proyectos de los actores
y negativas en las situaciones que lleguen a interferir en sus planes, como sucede
actualmente en las unidades territoriales donde hay presencia de cultivadores de papa,
quienes manifestaron en los encuentros participativos que las autoridades imponen
restricciones para su actividad económica en las zonas de paramo y de manera alterna
facilitan la explotación minera en las mismas zonas. Las relaciones de los Actores
Productivos con los actores de la Sociedad Civil son positivas y permanentes porque
generan empleo formal e informal en la cuenca.
Los Actores Educativos de la cuenca presentan un relacionamiento primordialmente con la
parte institucional y tienen intereses comunes para la búsqueda del desarrollo
socioeconómico, cultural y ambiental del área geográfica de la cuenca.

165
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

Figura 2.16. Esquema río Bogotá.

Fuente: Adaptación POMCA Río Aburrá. CPA Ingeniería, 2016.

166
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

2.11 RECOMENDACIONES INICIALES SOBRE HERRAMIENTAS DE DIÁLOGO

A continuación, se ofrecen las recomendaciones iniciales sobre herramientas de diálogo


con actores y según el análisis de las características de los actores agrupados en cada
tipología. Se propone un alcance general de cada herramienta la cual deberá ser retomada
y detallada en la estrategia y su respectivo cronograma.

Tabla 2.71. Herramientas de Dialogo.


HERRAMIENTA
TIPO DE ACTOR ALCANCE DE LA HERRAMIENTA
RECOMENDADA
Esta herramienta busca fortalecer y propiciar relacionamiento con esta
tipología de actores generando espacios de comunicación y acuerdos
Acercamientos para el trabajo conjunto.
directos
Se debería hacer durante la fase de diagnóstico especialmente y
cuando así lo requiera algún componente temático específico.
Gobierno
Con esta herramienta se busca garantizar que este tipo de actores tengan
los avances más importantes del proceso a través de sus dispositivos
Mensajería móviles personales.
instantánea Se recomiendo que se haga de manera constante al menos una vez al
mes y que los mensajes se construyan con un lenguaje concreto y
siempre orientado a interés particular de los gobiernos municipales.
Ofrecer espacios de información y retroalimentación a productos
técnicos específicos cuando se requiera; al ser este grupo
Sociedad Civil Redes técnicas potencialmente conocedor los temas especializados relacionados con el
POMCA, tales como academia, centros de investigación, fundaciones,
etc.
Espacio de información que ofrezca los avances que se han generado
de los procesos inherentes a cada fase. Se debe diseñar y construir de
Privados Boletín electrónico manera específica para este tipo de actor evitando informaciones
extensas y enfocando el interés de este tipo de actores en los mensajes
que se construyan para esta herramienta.
Organizar encuentros dentro de las comunidades con los actores
asociados al ámbito veredal dentro de los recorridos de campo en la fase
de diagnóstico. Se recomienda como una herramienta de recopilación
Focos veredales
de información y aportes asociados a este ámbito geográfico que se
constituye en la unidad primaria de análisis dentro de los componentes
del POMCA.

Sector Primario Desarrollo el diagnóstico participativo con actores a través de un trabajo


(productores) de campo programado por rutas a partir de las necesidades técnicas
que requieren los componentes del diagnóstico y desarrollarlas con la
participación de los diferentes actores claves que viven y desarrollan
Rutas de saberes actividades dentro de la cuenca. Se recomienda combinar esta
herramienta con los focos veredales para la optimización de recursos.
Para esta tipología de actor la ruta se enfocará en la caracterización de
los sectores productivos de manera particular y se programará o
diseñará según la presencia de los mismos en sectores determinados.
Sector Generar reuniones ejecutivas con grupos de actores claves en intereses
secundario comunes con la finalidad de propiciar acuerdos y recibirá portes en torno
(industrial) Mesas itinerantes a los productos específicos en la que estas sean programadas, sirviendo
también como canal de recepción de inquietudes y propuestas de los
actores que participan en estas mesas.

167
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

HERRAMIENTA
TIPO DE ACTOR ALCANCE DE LA HERRAMIENTA
RECOMENDADA

Espacio de información que ofrezca los avances que se han generado


de los procesos inherentes a cada fase. Se debe diseñar y construir de
Tercer sector
Boletín electrónico manera específica para este tipo de actor evitando informaciones
(servicios)
extensas y enfocando el interés de este tipo de actores en los mensajes
que se construyan para esta herramienta.
Espacio de información que ofrezca los avances que se han generado
de los procesos inherentes a cada fase. Se debe diseñar y construir de
Boletín electrónico manera específica para este tipo de actor evitando informaciones
extensas y enfocando el interés de este tipo de actores en los mensajes
que se construyan para esta herramienta.
Mixtos
Generar reuniones ejecutivas con grupos de actores claves en intereses
comunes con la finalidad de propiciar acuerdos y recibir aportes en torno
Mesas itinerantes a los productos específicos en la que estas sean programadas, sirviendo
también como canal de recepción de inquietudes y propuestas de los
actores que participan en estas mesas.
Organizar encuentros dentro de las comunidades con los actores
asociados al ámbito veredal dentro de los recorridos de campo en la fase
de diagnóstico. Se recomienda como una herramienta de recopilación
Focos veredales
de información y aportes asociados a este ámbito geográfico que se
Organizaciones constituye en la unidad primaria de análisis dentro de los componentes
comunitarias del POMCA.
Medio informativo para comunicar a la base comunitaria presente en la
Cartelera Mural cuenca los avances y programaciones específicas y actividades cuando
así se requiera y las condiciones operativas del proyecto.
Constituir rutas a partir de las necesidades técnicas que requieren los
componentes del diagnóstico y desarrollarlas con la participación de los
diferentes actores claves que viven y desarrollan actividades dentro de
la cuenca. Se recomienda combinar esta herramienta con los focos
veredales para la optimización de recursos. Recorridos guiados por
Rutas de saberes zonas vulnerables a las amenazas naturales: o caminos de saberes, a
través de la organización de comisiones especiales de personal técnico
y social se realizan acercamientos a las autoridades y a la comunidad
para evaluar de forma conjunta las zonas en las cuales se hayan
presentado eventos relacionados con movimientos en masa,
inundaciones, avenidas torrenciales e incendios forestales.
Es una reunión con modalidad de entrevista grupal abierta y
estructurada, en donde se procura que un grupo de individuos
seleccionados por los investigadores discutan y elaboren, desde la
Actores gestión
experiencia personal, una temática o hecho social que es objeto de
del riesgo
investigación. Los pasos a seguir son: Preparación de preguntas
orientadoras, selección del moderador del grupo focal quien es el
encargado de mantener el hilo central de la discusión y cerciorarse que
cada participante participe activamente. También se puede utilizar un
equipo de dos personas, donde una persona modera la discusión y la
Grupos Focales otra lleva la relatoría o hace un trabajo de observación del
comportamiento asociado de los asistentes. El moderador también
deberá asegurarse que cada uno de los participantes tenga la
oportunidad de expresar sus opiniones.

Se sugiere utilizar esta técnica en la fase de diagnóstico, con El Consejo


Departamental para la Gestión del Riesgo y en cada uno de los
municipios con los Consejos Municipales para la Gestión del Riesgo, ya
que en ellos se reúne en un mismo escenario a los miembros más
relevantes en el proceso de conocimiento del riesgo, reducción del

168
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

HERRAMIENTA
TIPO DE ACTOR ALCANCE DE LA HERRAMIENTA
RECOMENDADA
riesgo y manejo de desastres, los cuales pueden brindar información de
mucha importancia en cuanto a la reconstrucción histórica de los
eventos amenazantes, la recurrencia de dichos eventos, los escenarios
de riesgos; los actores y factores generadores de riesgo, de los
elementos expuestos, de datos básicos para el estudio de la
vulnerabilidad social y de las fortalezas y debilidades institucionales en
los planes, programas y proyectos en gestión de riesgo, a nivel regional
y municipal.
Estas reuniones son importantes en tanto permiten explicar los objetivos
del proyecto y mostrar a los actores las contribuciones y beneficios de
éste al municipio, para así generar mayores aliados y una participación
activa e informada en el proceso de toma de decisiones.
Este método permite consultar a un conjunto de especialistas con
conocimientos, investigaciones, experiencia, publicaciones, etc. Para
ello, se debe realizar la convocatoria y comunicar a través de una
explicación breve de los objetivos del trabajo y los resultados que se
desean obtener. Se debe estructurar un cuestionario que previamente
Redes técnicas permita enfocar el dialogo y orientar la discusión o también organizarlos
según temáticas particulares.
Se recomienda esta metodología para actores como los institucionales
y los académicos, con el fin de apoyar la incorporación del riesgo en las
diferentes fases del POMCA.
Se propone que este espacio se incorpore en las páginas web de las
Sección de
corporaciones de manera que ofrezcan la información oficial de los
contenido web
avances respecto al proyecto.
Es el espacio donde los actores según sus intereses generan debates e
Encuentros de
intercambio y los llevan a consensos y acuerdos dentro del ámbito
actores por
municipal (Local – Zonal). Esta herramienta debería contribuir con el
afinidad
cumplimiento del número de espacios de participación previstos en el
geográfica. (Local
alcance contractual, así como también podrá ser un espacio para
– Zonal)
acercarse a los actores en cada municipio cuando así se requiera.
Desarrollo el diagnóstico participativo con actores a través de un trabajo
de campo programado por rutas a partir de las necesidades técnicas
que requieren los componentes del diagnóstico y desarrollarlas con la
participación de los diferentes actores claves que viven y desarrollan
TODOS LOS
Rutas de saberes actividades dentro de la cuenca.
ACTORES
Esta herramienta está pensada para ser aplicada de forma transversal
a todos los tipos de actores bajo la premisa de llegar a tener un mayor
cubrimiento en la información y actividades en donde participaran los
mismos para la construcción del POMCA.
Herramienta permanente de diálogo con los actores, que permite
Comunicación trazabilidad sobre todo en procesos formales como el que se lleva a cabo
escrita y que es en ocasiones indispensable para el relacionamiento sobre todo
con actores institucionales y privados.
Es una herramienta privilegiada sobre todo para los actores de base
comunitaria, no obstante, es la herramienta más usada y que será
Diálogos
siempre la de más fácil acceso y efectiva para el contacto con los
telefónicos
actores. La intención de su uso permanente es Mantener unos diálogos
personalizados con los actores claves de la cuenca.
Fuente: Consorcio Huitaca.

169
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

2.12 CONCLUSIONES
La cuenca del río Bogotá es una de las más importantes del país, por su extensión (589.465,5
hectáreas), concentra un notable número de personas (9 millones habitantes), en ella se
genera la mayor participación en el PIB Nacional (31.7%) y se encuentra más del 41% de
la industria nacional34. De ahí que los actores que intervienen y tienen injerencia en la
cuenca son muy numerosos y diversos, por ello el proceso de identificación, caracterización
y priorización, se enfocó a diferenciar de manera específica, aquellos que tienen relación
directa con la gestión, afectación positiva o negativa o intereses en el logro de la
sostenibilidad ambiental de la cuenca.
Como resultado de la identificación de actores relevantes para la planificación y ordenación
de la cuenca, y luego de aplicar los procesos de acercamientos en campo y enfoque, se
identificaron un total de 3327 actores. De estos, 566 es decir el 17% son del sector
gubernamental, 698 equivalentes al 21% son de la sociedad civil, 1087 que representan el
33% son organizaciones comunitarias y 967 es decir 29% son privados.
Del universo de actores identificados en general para se puede constatar la amplia dinámica
social y económica de la cuenca que da cuenta de una diversidad de actores privados y de
la sociedad civil.
Fueron integrados de manera prioritaria actores que por su tipología estén determinados
como miembros posibles del Consejo de cuenca, actores de la base comunitaria como las
Juntas de Acción comunal, los actores que fueron identificados dentro de la Sentencia del
Consejo de Estado sobre el río Bogotá, con algún nivel de responsabilidad en la ejecutoria
de la misma y como los actores que dentro de este proyecto juegan un papel preponderante
en relación con la gestión del riesgo.
El proceso de conformación de base de datos en una cuenca con las condiciones sociales,
culturales y dinámicas económicas como las que presenta el río Bogotá, es un desafío que
implicó un importante esfuerzo por constituir una base que realmente contuviera
información actual, útil al proceso de formulación y que recogiera prioritariamente actores
con los que es posible en lapso de tiempo de la ordenación hacer un trabajo directo por
alguna vía de comunicación o medio particular de interacción.
En general el grueso de los municipios que componen la cuenca y con quienes se tuvo
contacto a nivel de sus administraciones municipales, para este proceso particular, han
mostrado interés y disposición para participar. Así también los actores del sector privados,
de la sociedad civil y organizaciones de la base comunitaria quienes no han dejado de
mostrar su preocupación y percepciones particulares sobre la imagen de las autoridades
de gobierno en sus territorios, las necesidades de hacer algo urgente para la recuperación
ambiental de la cuenca, entre otros.
Resultado de la aplicación de los procesos usados y criterios utilizados para la
caracterización de los actores, es notable que existe un gran interés que de alguna manera
se puede considerar común, de parte de las organizaciones comunitarias en su mayoría
Juntas de Acción Comunal, en torno a la protección del agua. Se reconoce en este tipo de
actor, que tal como se puede constatar del análisis por tipología aporta el mayor número de
actores, un potencial relevante para la movilización de capital social en pro o en contra del
proyecto, haciéndose acreedor por tal motivo de un poder importante a la hora de ejecutar

34
Ministerio de Ambiente. Avanza recuperación ambiental, social, cultural y económica del Río Bogotá. Disponible en:
https://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article?id=1782:avanz (Consultado el 13 de junio de 2016).

170
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

actividades directas en los territorios en los cuales su liderazgo y poder de convocatoria son
determinantes para la consecución de los objetivos del proyecto.
Otro importante grupo de actores está conformado por los que hacen pate de las actividades
económicas más tradicionales en la cuenca como las agropecuarias propias de la región
(lácteos, papa, frutícola, hortícola, entre otros) de donde se destaca un importante número
de asociaciones que dan cuenta de la capacidad organizativa en la región con alrededor de
171 de quienes se ha podido confirmar su existencia y que actualmente estarían activas.
Así mismo se destaca a los actores provenientes del ejercicio de la floricultura con
asociaciones con importantes poderes de convocatoria y movilización de recursos a todo
nivel en la región.
Municipios como Mosquera, Gachancipá, Tocancipá, Madrid y Cajicá tienen una alta
presencia de actores provenientes, como es de suponerse, del sector industrial gracias a
los beneficios que trae ubicarse en las zonas francas de estos municipios que en caso de
Gachancipá llegó a exonerar durante 5 años a las industrias del pago de impuestos de
industria y comercio. Esto como en los casos anteriores marca el potencial que tendrán
estos actores no solo por su interés de seguir los lineamientos normativos en materia
ambiental sino porque sus actividades pueden verse afectadas por las disposiciones del
Plan o su ejecución futura. Debe reconocerse en estos actores también un potencial de
movilización de recursos y una fuerte incidencia en las decisiones que puedan irse tomando
respecto a la planificación.
Del ejercicio de caracterización en este sector es destacable también la presencia de
actores preponderantes en la dinámica económica y ambiental del Distrito Capital y que
ayudan a la configuración general del mapa de actores y de los conflictos ambientales en
toda la cuenca.
En tal sentido se destacan en este grupo: actores industriales que han sido objeto de
sanciones ambientales importantes; los grupos de defensa de los humedales de la ciudad;
las Asojuntas de las 19 localidades del Distrito; dando mayor nivel de prioridad a las de
Ciudad Bolívar, Usme y Tunjuelito, debido al número de curtiembres y actividades mineras
que se presentan en estas localidades, actividades que se irradian de manera común en la
cuenca alta; los acueductos veredales que en el Distrito se encuentran mayoritariamente
en la localidad de Ciudad Bolívar, fueron identificados 26 acueductos que surten a más de
4000 habitantes de la localidad.
Considerando, en cuanto fue posible y conforme a los alcances del ejercicio en desarrollo,
las particularidades de cada actor, se realizó una representación gráfica en términos del
poder y el interés que cada actor puede tener en relación a su intervención en el POMCA.
De allí se deberá realizar un análisis que permita un dinamismo y movilidad en las
estrategias de participación, ya que los roles de los actores son cambiantes o pueden salir
o ingresar nuevos actores por las mismas dinámicas que se presenten en la cuenca.
Al ubicar gráficamente a los actores caracterizados en los diferentes cuadrantes del mapa,
se evidencia que no todos los actores a pesar de compartir una misma tipología, son
homogéneos o actúan de forma similar.
Los actores con más presencia en el cuadrante I es decir los actores sociales que tienen
Alto Poder y Alto Interés en el Proyecto y por ende los estratégicos, son los actores
provenientes de la Sentencia del Consejo de Estado para el río Bogotá, las ONG y
organizaciones con fines ambientales tales como la Asociación de Usuarios de los
Recursos Naturales Renovables y Defensa Ambienta de la cuenca del río Bogotá –
ASURÍO-, así como las veedurías del río Bogotá, que fueron conformadas en el marco del
171
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

proceso de la Agenda Ciudadana de la Contraloría General de la República, con el objetivo


de hacer seguimiento a los proyectos de descontaminación de este río, acueductos
veredales y juntas de acción comunal. Se ubicaron en este cuadrante también, en su
mayoría, a los entes territoriales que por su intrínseca relación con el ordenamiento
ambiental del territorio tienen interés directo en las disposiciones del Plan. Para ellos la
sentencia de Estado estableció un plazo perentorio para la incorporación de los
determinantes del POMCA en los ordenamientos territoriales municipales.
De manera particular se identificaron, caracterizaron y priorizaron los actores relacionados
con la gestión del riesgo y de manera específica la influencia relativa de unos y otros actores
en el proceso de actualización del POMCA. Los resultados de dicho proceso, permite
concluir los siguientes aspectos:
1. Se identificaron en total 3410 actores en la cuenca y que a su vez están relacionados
con la gestión del riesgo. El 34% de estos son del sector público, el 20% son del
sector privado, el 44% corresponden a organizaciones comunitarias (entre las que
se cuentan las comunidades étnicas, los resguardos indígenas, las juntas de acción
comunal, las asociaciones de productores, las asociaciones de usuarios de
acueductos, las emisoras comunitarias y las veedurías ciudadanas) y el 2%
corresponden a la sociedad civil, especialmente representada en las organizaciones
no gubernamentales (ONG).
2. En el caso de Bogotá D.C fue necesario tener en cuenta su condición especial en el
proyecto de la incorporación de la gestión del riesgo en el POMCA del río Bogotá,
por dos razones: a) La gran parte del área de Bogotá D.C que está dentro de la
cuenca de río Bogotá es urbana y por lo tanto se sale de los alcances del POMCA.
b) Bogotá, tiene un sistema de gestión del riesgo propio, con el IDIGER como
organismos coordinador, el cual cuenta con una gran capacidad técnica y financiera,
un sistema de información muy importante como es el SIRE; un Observatorio de
Gestión del Riesgo y el Cambio Climático, un sistema de alertas tempranas, un
sistema único de registro de reasentamientos, una subdirección para la participación
social que involucra a un numeroso grupo de actores en gestión del riesgo.
3. El análisis de la composición interinstitucional de los diferentes consejos de gestión
del riesgo y comités (de conocimiento del riesgo, de reducción del riesgo y de
manejo de desastres), de los ámbitos nacional, regional, municipal y distrital,
realizado para el proceso de identificación y caracterización de los actores muestra
que hay un reconocimiento del carácter intersectorial y multidimensional de la
gestión del riesgo. Esto es un elemento favorable para la actualización del POMCA
en la temática de la gestión del riesgo.
4. De la caracterización de los actores se puede concluir que un actor puede ser
simultáneamente generador, receptor o gestor del riesgo, dependiendo de
condiciones y eventos particulares; por ello, se trataron de identificar los roles
principales de cada actor. En el rol de gestores del riesgo con puntaje
significativamente alto, se encuentran de manera evidente, todas las instituciones y
organismos públicos cuyas funciones y responsabilidades asignadas por la ley 1523
de 2012, están relacionadas con el conocimiento del riesgo, la reducción del riesgo
o el manejo de desastres. Cabe resaltar en este rol, a los organismos internacionales
que tienen proyectos en la cuenca y que además de prestar apoyo técnico,
establecen mecanismos de cooperación para cofinanciar proyectos. Igualmente, se
asume que todos los ciudadanos contribuyen en la gestión del riesgo; por ello, los
actores privados (empresas, asociaciones gremiales, federaciones, las ONG (s) y
172
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

las organizaciones sociales y comunitarias) se tuvieron en cuenta en su rol de


gestores del riesgo.
La búsqueda del rol de generadores del riesgo entre los actores resulta más
compleja, por cuanto en los Planes Municipales de Gestión del Riesgo, los Planes
de Ordenamiento Territorial (POT, PBOT, EOT) y los Planes de Desarrollo, hay muy
pocas referencias a actores sociales en particular, que pudieran estar provocando
algún riesgo y, en los talleres realizados tampoco se hizo muy evidente este aspecto.
Con respecto a los receptores del riesgo, es relativamente más fácil identificarlos,
porque son los que se registran como damnificados de los eventos. Sin embargo,
estos temas, se tendrán que profundizar en la etapa de diagnóstico, mediante
investigaciones de campo, entrevistas a los posibles generadores de riesgo y a la
comunidad y verificaciones técnicas de las condiciones cómo se han generado tales
eventos.
5. De manera preliminar, se pudieron identificar como generadores de riesgo algunas
actividades económicas que se relacionaron con las distintas amenazas así:
a. Por inundaciones y avenidas torrenciales: los proyectos urbanísticos y de
infraestructura en sectores que corresponden a las zonas naturales de
inundación del río Bogotá o de sus afluentes o a sitios de depósitos aluviales
que pueden sufrir nuevas afectaciones; la industria extractora de materiales de
construcción como lo evidencian los casos de las subcuencas del río Frío en
Tabio y del río Tunjuelo en Bogotá; la industria agropecuaria, también se ubica
en ocasiones como generadora de por su contribución a la deforestación y
pérdida de cobertura nativa y arbórea que se reemplaza por cultivos tienen
menor capacidad de retención hídrica y, los operadores de rellenos sanitarios,
entre otros.
b. Por remoción en masa, como uno de los actores generadores más significativos,
se identificó la industria de la construcción, especialmente la construcción de
vías sin los debidos sistemas de contención o de mantenimiento, porque se
intervienen grandes zonas de ladera en donde se hacen cortes, intersecciones
de cauces etc., que en muchos casos inducen procesos de inestabilidad de
taludes. Los constructores de vivienda, de infraestructura para industrias, el
sector turístico que construye en zonas de ladera; la actividad ganadera en zona
de ladera contribuye en muchas ocasiones a la inestabilidad del terreno; la
industria minera y la minería artesanal también generan problemas de remoción
en masa por deficientes manejos de los taludes.
c. Por incendios forestales: En muchas ocasiones se reportan incendios de origen
antrópico provocados por actores clandestinos o por empresas relacionadas con
químicos o de almacenamiento de combustibles y también obedecen a procesos
de tipo cultural como las quemas para las renovaciones de cultivos. Los actores
generadores de incendios en la mayoría de los casos resultan difíciles de
identificar.
6. El proceso de priorización y mapeo de actores realizado a partir de las
ponderaciones relativas de poder y de interés que tienen en el proyecto, permite
identificar cuatro categorías relativas de actores así:
Actores relevantes (alto poder y alto interés), son considerados actores
estratégicos para el proyecto y la recomendación es “Gestionar de cerca”. En este
grupo se encontraron los siguientes actores:
173
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

o Del orden internacional: PNUD; ONU- Hábitat, Banco Mundial y Oficina de


Naciones Unidas para la reducción de desastres.
o Del orden nacional: La UNGRD y los diferentes miembros de los comités de
conocimiento, reducción y manejo de desastres entre los cuales están: el
Departamento de Planeación (DNP), el DANE, el IGAC, el Servicio Geológico
Colombiano (SGC), el IDEAM, ASOCARS, los Ministerios de Ambiente y
Desarrollo Sostenible, Vivienda y Desarrollo Territorial, Agricultura, Transporte,
Minas, el Ejército Nacional, la Fuerza Aérea Colombiana, la Policía Nacional la
Defensa Civil, la Cruz Roja, los Bomberos, entre otros y otras instituciones como
el Fondo Adaptación, la Corte Constitucional, el Consejo de Estado, la
Contraloría General de la Nación y la Procuraduría delegada para asuntos
ambientales. También están en esta categoría las universidades públicas, como
la Universidad Nacional.
o Del orden regional: Todos los miembros de Consejo departamental para la
gestión del riesgo de Cundinamarca (incluido el gobernador y el Director de la
Unidad administrativa Departamental para la Gestión del Riesgo) y los miembros
de los Comités de conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y manejo de
desastres, las Corporaciones Autónomas Regionales CAR; CORPOGUAVIO Y
CORPOORINOQUIA, los miembros del Consejo Estratégico de Cuenca y las
Empresas de Servicios Públicos departamentales. Aquí aparecen universidades
departamentales.Del orden municipal: todos los miembros de los. Consejos
Municipales para la Gestión del Riesgo (16 miembros en cada municipio)
incluidos los alcaldes y secretarios de despacho.
o Del Distrito Capital: los miembros de Consejo distrital para la gestión del riesgo,
el IDIGER y los miembros de la Comisión Intersectorial de cambio climático
y gestión del riesgo, los Comités Locales de Gestión del Riesgo y el cambio
climático y las empresas de servicios públicos del distrito y universidades como
la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
o De las organizaciones comunitarias: Las Juntas de acción comunal, los
Consejos Comunitarios, Grupos étnicos y resguardos indígenas
o Del sector privado se encuentran en esta categoría las empresas de servicios
públicos y las Empresas hidroeléctricas.
-Actores Potenciales: (Alto poder y bajo interés) cuya estrategia de gestión es “Promover
vínculos”, con el fin de que su interés se incremente y desempeñen un papel más
significativo en el proyecto; se destacan en este grupo las empresas y gremios del sector
productivo, especialmente, el de la construcción, la producción agropecuaria y la actividad
minero-energética, la industria, porque tienen una gran injerencia en la cuenca; pero
pueden verse afectados por las limitaciones que planes como los POT o el mismo POMCA,
establezcan e impliquen cambios en la forma como ejercen sus actividades económicas.
-Actores Indiferentes (Bajo poder, bajo interés). Aunque de hecho ningún actor es
totalmente indiferente ya que de una forma u otra tiene algún poder o algún interés en el
proyecto, en este grupo se encuentran organismos que hacen parte de algún comité o mesa
de trabajo interinstitucional, pero que no tienen dentro de sus tareas misionales la gestión
del riesgo de desastres. También aparecen empresas y asociaciones gremiales con menor
injerencia económica en la cuenca. Se considera que son actores sociales que, si bien no
son estratégicos en el proyecto, hay que “Observar periódicamente” para evaluar si
debido a alguna modificación en su posición o interés o eventualmente cuando cambie
174
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

alguna circunstancia social determinada, pueden llegar a cobrar importancia en el proceso


de gestión del riesgo.
-Actores Latentes (Bajo poder, Alto Interés). En este grupo se ubicaron a las asociaciones
de usuarios, asociaciones de productores, veedurías ciudadanas, ONG (s), radios
comunitarias; los cuales son actores sociales que, a pesar de no tener un poder de
negociación suficiente para lograr que sus pedidos sean atendidos, su participación es
fundamental en el componente de gestión de riesgos, pues significa contar con los actores
que viven y conocen de cerca los problemas de las localidades, por ello se plantea que hay
que “Mantener informados”
Finalmente, es importante anotar que la priorización planteada a través de la metodología
de las “partes interesadas” se enfoca a mostrar el peso relativo que cada actor tiene con
respecto a los demás, en un momento dado; por ello, la ubicación de un actor o grupo de
actores en un determinado cuadrante (mapeo), no puede ser considerada como un hecho
estático; pues es necesario contemplar las transformaciones sociales, económicas,
políticas y culturales o jurídicas, que pueden cambiar la dinámica de los actores o sus
niveles de poder e interés en el proyecto, e incluso pueden generar el surgimiento de
nuevos actores. Así, por ejemplo, la sentencia del Consejo de Estado con respecto a la
descontaminación del río Bogotá, estableció funciones y responsabilidades a diversas
instituciones públicas y privadas, lo que ha obligado a muchas de ellas a tener posiciones
más activas y protagónicas en temas de gestión ambiental y de riesgo.
Por todo lo anterior, es importante que la identificación, caracterización y priorización de los
actores sociales, se conciba como un proceso dinámico, iterativo, que se apoya en las
diversas disciplinas para su aplicación, y que debe ser actualizado en las diferentes fases
del POMCA.

175
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

3 ESTRATEGÍA DE PARTICIPACIÓN
3.1 OBJETIVOS
Objetivo General
Promover la participación de los ciudadanos en la formulación del POMCA a través de
espacios que permitan sensibilizar a la población sobre la importancia de garantizar el
desarrollo sostenible dentro de nuestro territorio y a su vez consolidar una estructura de
actores claves que impulse la construcción del “Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca
del río Bogotá” (POMCA).
Objetivos Específicos
 Diseñar y poner en funcionamiento una estructura de participación funcional que
genere dinámica entre los actores clave de la cuenca y permita recoger a partir de
ellos todos los aportes necesarios para la consolidación de los productos previstos
en el POMCA.
 Definir el proceso de conformación del Consejo de Cuenca integrando los
lineamientos establecidos en la Resolución 0509 del año 2013.
 Definir las herramientas, medios y mensajes que serán implementados en la
estrategia para el proceso de formulación.
 Diseñar recomendaciones estratégicas que favorezcan la sostenibilidad del proceso
de participación en las fases de ejecución, evaluación y seguimiento del Plan de
Ordenación y Manejo de la cuenca del río Bogotá.
3.1.1 Fundamentos Conceptuales de la Estrategia
El enfoque de los fundamentos conceptuales que se presentan a continuación se orienta a
lograr acuerdos con los actores claves como medio de llegar a todas las comunidades y a
las bases de las organizaciones de la cuenca, dentro del marco de la participación teniendo
como eje fundamental la comunicación.
3.1.2 Participación en Gestión Ambiental
Dentro del marco conceptual bajo el cual se funda la estrategia de participación de este
documento, se ha tomado como referencia un aporte que realizó el abogado y politólogo
colombiano Gustavo Wilches-Chaux, quien conjuntamente con un equipo interdisciplinario
de profesionales elaboró una guía que describe los principios más importantes de la
participación dentro de la gestión ambiental. Esta obra denominada “Guía Para La
Promoción y Desarrollo de Procesos Participativos de Gestión Ambiental en el Territorio
CAR” CITA (Wilches-Chaux, 2012) posee un conjunto de conceptos y argumentos que han
servido como referencia para el desarrollo de otros tantos proyectos como el que hoy se
abarca para la conformación del POMCA del río Bogotá y otras cuencas.

176
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

Figura 3.1. Sujetos sociales y naturales en diálogo directo o indirecto.

Fuente: (Wilches-Chaux, 2012).

Se retoma como enfoque lo que el autor mencionado refiere al papel del Estado en los
procesos participativos y según el cual bajo una dinámica en donde los ciudadanos
participan activamente en los procesos que la ley permita, con el fin de garantizar el
desarrollo sostenible del territorio y de las comunidades a través de los mecanismos que
emplee el Estado, se está hablando de un escenario que constantemente se replica dentro
de los procesos que se diseñan para tal fin. Esta relación en la cual el Estado invita a
participar, es necesaria mientras el ciudadano no sienta interés de involucrarse
voluntariamente en el desarrollo de las actividades que dan salida a sus problemáticas y
por ende el Estado es quien debe asumir un rol de convocante y por sus atribuciones, tiene
como obligación garantizar y procurar la solución a las demandas que emanen de su
población.
Frente a la realidad que se describe en el párrafo anterior, el autor destaca un escenario
ideal en el cual la comunidad es ahora quien propone al Estado planes y estrategias en
función de sus demandas y solicitan apoyo frente a su requerimiento bajo un espíritu de
corresponsabilidad dentro de la gestión social, esto a partir de su sentido de pertenencia y
los valores que se van acentuando en la medida que crece la conciencia ciudadana de
hacerse parte de lo público, asumiendo roles protagónico en los espacios de participación
que se diseñen para dar salida a la problemáticas sociales.
Partiendo de los principios de participación, los cuales están constitucionalmente
establecidos como un derecho legítimo del ciudadano, es menester resaltar bajo esta
premisa que cualquier medio o canal que permita al ciudadano tomar decisiones
conscientes en función de lo que le beneficia o afecta, representa un espacio bajo el cual
dichas decisiones impactan en la vida económica, política y social del país, es por ello que
el Estado como el agente donde está depositada la soberanía, debe garantizar que los
instrumentos a través de los cuales los ciudadanos ejercen su derecho de participar en lo
público, gocen de confianza y priven de discriminación o sectarismos.

177
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

En lo que se refiere a gestión ambiental, el autor hace énfasis en la convivencia que debe
existir entre las comunidades y el ecosistema bajo una interacción territorial, un
relacionamiento necesario que puede llegar representar la diferencia entre el desarrollo
sostenible o el desmedro y deterioro de la sostenibilidad del medio ambiente, desde este
enfoque la estrategia basa la importancia de la participación de los ecosistemas y sus
componentes naturales, tal como lo plantea el autor.
El crecimiento de la conciencia ambiental dentro de las comunidades debe ser una
preocupación política que responda a una agenda social en la cual se desarrollen
mecanismos y estrategias que permitan al ciudadano ser parte de iniciativas que lo
acerquen a la realidad ambiental del país y a partir de ahí abrir espacios en donde se
produzca el fomento de soluciones eficaces que detengan el deterioro de los recursos
naturales y del ambiente en general.
Para (Wilches-Chaux, 2012), la participación significa ser parte y expresión de aquello en
lo cual se participa; tomando este concepto y adoptando los principios de participación que
están establecidos en la ley y en las regulaciones que enmarcan el desarrollo del POMCA,
resulta importante destacar que en función de que los ciudadanos ejerzan su derecho a
participar, serán capaces de incidir eficazmente en las características y resultados de los
procesos que se diseñen con el fin de obtener resultados que beneficien a la comunidad en
general dentro de la estructura social y al Estado como el máximo órgano de poder capaz
de tomar decisiones apegados a la ley y siendo garante del cumplimiento de la misma.
“LOS DIÁLOGOS CON EL COMPONENTE NATURAL DEL
TERRITORIO SE ESTABLECEN A TRAVÉS DE DISTINTOS MEDIOS:
El conocimiento directo que la comunidad tiene de las dinámicas de su
territorio, incluyendo la memoria de los mayores o la “memoria colectiva”,
una de cuyas expresiones son los mitos y leyendas que suelen encerrar y
revelar un profundo conocimiento del entorno • Los estudios realizados
por instituciones u organizaciones científicas y técnicas locales,
nacionales o internacionales. Estas dos fuentes de conocimiento se
encuentran en los diálogos de ignorancias y en los diálogos de saberes,
cuyo objetivo es construir una visión compartida del territorio. En los
primeros cada parte reconoce las limitaciones de su propio saber y le abre
espacio al saber de la otra”. P. 27.
Así pues, desde este enfoque la estrategia pretende responder a la necesidad de posicionar
la gestión ambiental a través del desarrollo de iniciativas vinculadas al plan de ordenación
de la cuenca de Bogotá, en donde su estructura participativa genere corresponsabilidad
entre los actores de la cuenca y el ecosistema a través de las ventanas de participación en
las cuales ellos debatirán sobre la problemática que los afecta y generarán propuestas que
den soluciones a las mismas; serán invitados a recorrer el territorio de la cuenca con el
equipo técnico para facilitar la escucha activa entre ellos y permitir que los ecosistemas
“hablen y digan” cómo están y cuáles son también sus necesidades.
3.1.3 Comunicación para el Desarrollo Sostenible
La Guía de POMCAS (MADS- Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2014)
referencia de manera explícita a la comunicación como un proceso determinante de la
dinamización y eficiencia del modelo participativo propuesto en el desarrollo de las fases
que integran el instrumento de planificación. Sin embargo, dicho proceso requiere ser
releído para comprender sus verdaderos alcances.

178
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

Lo anterior tiene que ver con que la concepción instrumentalista de la comunicación está
ampliamente arraigada en el imaginario y se relaciona permanentemente con los medios
de comunicación masiva, tales como radio, prensa, televisión. La Guía, indica que en la
estrategia de participación para la ordenación de cuencas se ha de tener en cuenta la
comunicación como eje de su desarrollo, púes del modelo de comunicación, de los medios,
mensajes y mecanismos definidos para la relación de los actores, depende en buena
medida el éxito de la participación (MADS- Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo
Sostenible, 2014).
De tal manera pues, que enmarca la comunicación ya desde un enfoque netamente
relacional y que motiva resultados que materialicen la participación. El Diccionario de
Filosofía Latinoamericana (2009), publicado por la UNAM, plantea que “El surgimiento del
concepto de comunicación alternativa se asocia a la necesidad de encontrar vías teóricas,
modos prácticos y medios eficaces para romper con el esquema autoritario, creando así un
nuevo esquema democrático que promueva la participación y la interacción de los
individuos involucrados en los procesos sociales y comunicativos”.
Es así como se ha pasado de modelos explicativos del proceso comunicativo
unidimensionales como el propuesto por Shannon y Weaver (1949) hasta llegar a los
medios y las mediaciones del autor Jesús Martín Barbero, en donde se propone la
transformación de la razón instrumental e instrumentalizadora35 que ha dominado a la
comunicación hacia una comunicación como “campo intelectual” es decir “como lugar
estratégico desde el cual pensar y transformar la sociedad” (Martín-Barbero 1992).
Este enfoque se aproxima de manera más explícita a lo que requiere un proceso que deriva
en una política pública de ordenación y planificación de un territorio concreto; pues pone de
relieve, no solo tener en cuenta aspectos económicos, políticos, y técnicos, sino aspectos
sociales y culturales que hacen parte de la dinámica de los territorios y los cuales participan
en la configuración de los mismos. Surge pues un concepto de comunicación orientado a
que los procesos de desarrollo sean conocidos por los sectores constituyentes de una
población y que estos se puedan aplicar con la aprobación de la mayoría; el fin principal de
la comunicación alternativa: “Transformar el proceso, la forma dominante y normal de la
comunicación social, para que sean las clases y los grupos dominados los que tomen la
palabra” (Barbero J. M., 1980).
“La comunicación social, sirviendo como un instrumento para acercar a los hombres, para
educarlos, para desterrar anacronismos del pasado, para transformarlos artífices de los
procesos sociales y en constructores de un mañana mejor” ” (García, 1980). Con este
postulado se puede resumir la base teórica de la comunicación para el desarrollo.
Según autores del Manual de Inducción a La Comunicación Participativa para el Desarrollo
Sostenible, la comunicación se usa entre otras, para involucrar a las poblaciones locales en
el proceso de toma de decisiones, lo cual facilita el diagnóstico de problemas y sus posibles
soluciones. Según la misma fuente, la FAO en Roma 1987 en la consulta de expertos en

35
Lo que Barbero pone en evidencia es “una enorme complicidad entre el desarrollo de la idea de información, en términos
de desarrollo tecnológico, y la reconversión de la idea de comunicación a algo funcional, cuya mitificación esconde su
dominancia instrumental”. Barbero propone en sus estudios y postulaciones que los estudios de comunicación han estado
marcados por dos tendencias fundamentales: “Una concepción practicista que liga los estudios de comunicación directa,
aunque muy sofisticadamente, al marketing, al desarrollo del mercado; un modo de investigación inspirado y orientado desde
el pensamiento instrumental. Y, por otro lado, una concepción fundamentalista, dominada por un pensamiento denuncista y
un paradigma ideologista” (Barbero, p. 3). Detrás de estas dos tendencias se esconde la dominación del modelo de
conocimiento instrumental, que según el autor refleja la instrumentalización de la comunicación de tal manera que “saber de
comunicación es saber cómo funcionan los aparatos y qué hacen. Esa es la concepción dominante hoy: saber de
comunicación equivale a estudiar cómo funcionan los aparatos, las tecnologías de comunicación, y qué hacen las tecnologías,
qué producen ellas mismas” (Barbero, p. 5).

179
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

comunicación para el desarrollo definió comunicación para el desarrollo como “un proceso
social diseñado para lograr un entendimiento común entre todos los participantes de una
iniciativa de desarrollo que crea las bases para una acción concertada” (Acunzo, 1999).
Involucrar a todas las partes en la construcción del desarrollo sostenible, específicamente
a lo relacionado con el uso de los recursos, permite que cada parte reconozca su papel en
la toma de decisiones que afectan su entorno. Según Mefalópulos y Barros la comunicación
para el desarrollo sostenible busca facilitar el diálogo entre todos los actores, estimular la
exploración conjunta de estrategias efectivas y fortalecer medidas que contribuyan a la
conservación y al manejo de los recursos naturales (Barros & Mefalópulus , 2002).
“En proyectos y programas ambientales la comunicación para el desarrollo sostenible busca
facilitar el diálogo entre todos los actores, estimular la exploración conjunta de estrategias
efectivas y fortalecer medidas que contribuyan a la conservación y al manejo de los recursos
naturales”. (Barros & Mefalópulus , 2002).
3.1.4 Participación para la Gobernanza del Agua
El concepto de gobernanza del agua reconoce al recurso hídrico, como fundamental para
la vida, se define como:
“Los procesos de coordinación y cooperación de distintos y diversos actores
sociales, sectoriales e institucionales que participan en su gestión integrada; y asume
al territorio y a la cuenca como entidades activas en tales procesos, con el fin de
evitar que el agua y sus dinámicas se conviertan en amenazas para las
comunidades, y de garantizar la integridad y diversidad de los ecosistemas, para
asegurar la oferta hídrica y los servicios ambientales. En este sentido, la gobernanza
plantea nuevas maneras de entender la gobernabilidad, en tanto ubica la autoridad
del Estado en función de su capacidad de comunicación y concertación con roles y
responsabilidades claras, para acceder al agua de manera responsable, equitativa
y sostenible”. (DNP, MADS- DGIRH, 2013)
Según es posible leer en el Sitio Web del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
“La gobernanza del agua designa normas, procesos y comportamientos que permitan el
ejercicio equilibrado de los poderes, todos los actores deben considerarse relevantes Las
responsabilidades para la Gestión Integral del Recurso Hídrico - GIRH contemplan tareas
correctamente definidas, asignadas y bien articuladas”.
La Guía de POMCAS (MADS- Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2014)
ha incluido a la gobernanza del agua como tema transversal dentro de estos planes de los
cuales establece como que “...son instrumentos propicios para que tanto en su formulación
como en su implementación se construyan escenarios que permitan el desarrollo de la
gobernanza del agua, donde se reflejen los acuerdos y compromisos entre el poder público,
la sociedad civil, las comunidades étnicas y los sectores económicos” (p. 14).
Según la Guía, la coordinación institucional es clave para la formulación del plan
posibilitando la identificación de soluciones que impliquen la cooperación entre diferentes
actores de diversos sectores, con el fin de lograr los propósitos de la ordenación de la
cuenca.
3.1.5 Gestión Integral del Recurso Hídrico
La gestión integral del recurso hídrico – GIRH, según el Comité de Asesoramiento Técnico
de GWP (GWP Technical Advisory Committee, 2000) se define como “… como un proceso
que promueve la gestión y el desarrollo coordinados del agua, la tierra y los recursos

180
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

relacionados, con el fin de maximizar el bienestar social y económico resultante de manera


equitativa, sin comprometer la sostenibilidad de los ecosistemas vitales”. (Pochat, 2008)
Ello implica una mayor coordinación en el desarrollo y gestión de tierras, aguas superficiales
y subterráneas, cuencas fluviales y entornos costeros y marinos adyacentes, e intereses
aguas arriba y aguas abajo. Se involucra también en la reforma de los sistemas sociales,
con el fin de habilitar a la población para que los beneficios derivados de dichos recursos
reviertan equitativamente en ella.
Los planes que se desarrollen para la GIRH, requieren que todos los actores se involucren
en la toma de decisiones y gestión del agua. La planificación y estrategias en el ámbito
hídrico, deben contemplar objetivos sociales, económicos y ambientales que se encuentren
interconectados. Implica de otro lado, crear mayor conciencia sobre el agua, vinculando el
sector gubernamental, el no gubernamental, organizaciones y la población. (Pochat, 2008,
pág. 5).
El agua, de acuerdo a la declaración de Dublín sobre el agua y el desarrollo sostenible del
20 y el 31 de enero de 1992 en sus principios rectores es un recurso vulnerable y finito,
esencial para mantener la vida, el desarrollo y el medio ambiente, implica que el desarrollo
y la gestión del agua estén basados en un enfoque participativo, involucrando usuarios,
planificadores y realizadores de política a todo nivel, donde la mujer juega un papel central
en la provisión, el manejo y la protección del agua, bien público con valor social y económico
en todos sus usos competitivos.
Al respecto en 2010 el entonces Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
expidió la política para la gestión integral del Recurso Hídrico y define la cuenca hidrográfica
como una unidad especial de análisis y de gestión donde el agua interactúa con los demás
recursos naturales renovables, con ecosistemas, elementos antrópicos y actores que
influyen positiva o negativamente la misma, siendo la cuenca la unidad de análisis, se deben
considerar su ordenación y manejo en aras de planificar el uso sostenible de la misma.
(MADS- MInisterio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2014).
3.1.6 Complejidad Ambiental y Enfoque Sistémico
La sentencia que plantea el saneamiento de la cuenca del río Bogotá tiene fundamentos
conceptuales basados en el pensamiento complejo, el cual busca hacer una profundización
en torno a la problemática que vive el recurso hídrico en cuanto al impacto negativo que ha
producido el mal uso del recurso hídrico por parte de los actores que hacen vida alrededor
de la cuenca. Esta premisa que lleva a ver el problema como un todo, en donde la suma de
las afectaciones que se hacen presente dentro del ecosistema constituye un fenómeno de
deterioro ambiental, debe estudiarse a partir de los mecanismos que deben diseñarse y
emplearse con el fin de detener en un plazo determinado de tiempo los efectos que dañan
el recurso natural dentro del territorio.
Tomando la concepción que se emana sobre la necesidad del pensamiento complejo de
Edgar Morín se puede interpretar que para desarrollar un pensamiento alejado del
simplismo se debe estar a la altura del desafío que representa el objeto de estudio en
función de su problemática. Sin embargo, el autor cuando se refiere a una forma compleja
de pensar en función de los objetivos, no descarta la necesidad de integrar las formas
simplificadoras de pensar, por lo que es necesario pensar en las individualidades del
problema para crear una escala que permita ampliar el radio de conciencia en función del
foco bajo el cual se quiere plantear una solución.

181
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

Pensar de manera compleja según el autor es analizar de forma total, completa y de forma
multidimensional la problemática que se haya planteado, reconocido este tipo de
pensamiento como uno no parcelado, dividido o reduccionista a través del cual se concibe
la problemática desde un punto de vista más amplio que lleva a entender la situación bajo
una revisión exhaustiva de todos sus bemoles. Es entonces cuando Edgar Morin manifiesta
críticas en función del pensamiento simplificante el cual no concibe la relación de la unidad
y lo múltiple, reduciendo así las posibilidades de entendimiento en torno al objeto de estudio.
Es por ello que entender la problemática ambiental de la cuenca en cuanto a la afectación
del recurso hídrico, representa un reto que necesariamente amerita la intervención de todos
los actores que se ven afectados y la implementación de mecanismos bien establecidos y
apegados a la realidad que den salida a los efectos que está generando este fenómeno
ambiental en donde la principal víctima es el agua, fuente de vida para el ser humano y el
ecosistema. Siendo esto un problema de alta complejidad, se puede asumir que bajo el
criterio de Edgar Morin en relación a este término, se entiende que aquello que se define
como complejo es un fenómeno cuantitativo, con interacciones e interferencias que se
vinculan a un número de unidades y fenómenos aleatorios en donde se mezcal el orden y
el desorden y en donde priva en azar como un factor que se hace presente en situaciones
de altos niveles de complejidad.
Para el autor, lograr pensar de manera compleja y entender el problema desde la
complejidad que lo conforma, genera sensibilidad en el ser humano, considerando que
pensar de este modo civilizará el conocimiento que se tiene sobre las cosas y permite que
se desarrolle una visión global del problema pudiendo de este modo generar respuestas
más eficaces en torno a la solución. Tomando este precepto conceptual se puede
interpretar que la forma en cómo se concibe el plan de ordenación de la cuenca responde
claramente a una necesidad de ver el problema como un todo en donde la solución surja
de la visión de tomar todas las partes del problema y encausándolas hacia una estrategia
que genere resultados favorables para el desarrollo sostenible del ecosistema.
3.2 METODOLOGÍA
Partiendo del desafío que supone trabajar con los diversos sectores de la estructura social,
es importante tomar en cuenta las características del entorno de los actores y así proponer
y promover una metodología de participación que sea asimilable dentro del contexto de
convivencia que en ellos predomina, llevando a ellos un mensaje que puedan recibir con
disposición y que genere resultados positivos para los procesos venideros dentro del Plan
de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Bogotá.
Es importante destacar que cuando se pretenden implementar estrategias orientadas a la
participación ciudadana, existen importantes niveles de incertidumbre por los resultados
que pueden pretender medirse. Si por ejemplo, dichos resultados fuesen medidos en
función de la asistencia de actores a las actividades, éstos variarían significativamente
debido al margen de riesgo que supone confiar en la disposición que cada actor tenga para
asistir a las convocatorias. Si por el contrario, los resultados se miden en función de las
dinámicas que surjan en las jornadas participativas del POMCA, las probabilidades de medir
y valorar dichos resultados, se acogerán al espíritu de obtener productos que generen
impactos positivos a partir de los objetivos previstos en el desarrollo del proyecto.
Reducir la cultura abstencionista en los procesos de participación ciudadana con
propuestas y alternativas innovadoras, es una labor que durante años se ha tratado de
abordar a través de la incorporación de mecanismos que permitan a los ciudadanos hacerse

182
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

parte de los procesos que se estructuran con el objetivo de incorporar a los sectores
sociales en la toma de decisiones.
Colombia, como un país democrático y promotor de la participación ciudadana, apuesta
constantemente por abrir canales que les permitan a los ciudadanos involucrarse en lo
público; un claro ejemplo de esto es la figura del Consejo de Cuenca, la cual agrupa a
distintos sectores de la sociedad que son consultados para la formulación y ejecución de
los programas y proyectos que se desarrollarán en busca de lograr la zonificación ambiental
propuesta en el marco de la formulación.
La metodología propuesta para este proceso se basa sobre la premisa que los actores se
sientan integrados y puedan mostrarse receptivos en torno a las acciones de intercambio y
relacionamiento que pongan las bases para constituir un estado de corresponsabilidad en
la protección del recurso hídrico.
3.2.1 Metodología IPP. Información, Participación y Producto
Esta metodología tiene como fin otorgar a todos los sectores de la sociedad que formarán
parte de este proceso, el conocimiento necesario para abordar temas de distinta
complejidad, en torno a la situación ambiental de la cuenca, permitiendo una construcción
participativa de los aportes que requiere la formulación del Plan en cada fase, propiciando
así, canales reales de intercambio de intereses y facilitando la inclusión real de sus
propuestas de cambio a través de este instrumento de planificación.
Conceptualmente, la metodología se funda en una adaptación hecha sobre la técnica de la
Ventana Johari36 la cual ha sido ajustada a temas ambientales y pretende generar una
dinámica permanente de intercambio entre actores de la cuenca y a su vez, de éstos con
el equipo técnico, consolidando una relación de todas las partes en torno a la realidad que
vive el ecosistema. De tal manera que se identifica y visibiliza el conocimiento que todos
tienen de la cuenca bajo un ejercicio de comunicación que se configura a través de diversas
herramientas.

Figura 3.2. Ventana de Johari.

Lo que ellos SI conocen Lo que ellos SI conocen


Lo que nosotros SI Lo que nosotros NO
conocemos conocemos

Cuenca

Lo que ellos NO conocen Lo que ellos NO conocen


Lo que nosotros SI conocemos Lo que nosotros NO
conocemos

Fuente: Consorcio Huitaca.

36
La Ventana de Johari es una herramienta de psicología creada por Joseph Luft y Harry Ingham (la primera sílaba del nombre
de cada uno conforma el término Johari), utilizada para ilustrar ciertos procesos de la interacción humana. Es un modelo de
análisis que ilustra el proceso de comunicación y analiza la dinámica de relaciones personales. Intenta explicar el flujo de
información desde dos puntos de vista: la exposición y la retroalimentación.
https://realidadesalternarrativas.wordpress.com/2015/01/16/ventana-de-johari/

183
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

En el primer cuadro se identifican los conocimientos comunes que existen entre los actores
y el equipo técnico, en el segundo cuadro los actores poseen conocimientos, pero el equipo
no cuenta con la misma información, seguido del tercer cuando en donde el equipo cuenta
con información que los actores desconocen, teniendo en el cuarto cuadro un escenario en
donde, ni el equipo ni los actores poseen la información, para lo cual se requiere “escuchar
la cuenca”.
Es de destacar que la estrategia propuesta no se ciñe únicamente a una sola técnica ni a
un solo método que condicione la realización del ejercicio, por ende, la presente estrategia
se puede aplicar de diversas maneras, dentro del marco metodológico y conceptual
presentado.
La metodología consta de tres procedimientos estructurales en donde los actores, la cuenca
y el equipo técnico intervienen:
1. Información: En este proceso, los diferentes actores intervinientes en la etapa
de formulación, recibirán y (ó) generarán el conocimiento y las herramientas
necesarias para la óptima comprensión de los componentes temáticos del
POMCA.
2. Participación: La consulta, el debate y el consenso serán la materialización del
ejercicio de participación directa de los actores dentro del proceso, al punto de
generar aportes e insumos que serán preponderantes para el desarrollo del
POMCA.
3. Producto: Es el tercero y el resultante de los dos procesos anteriormente
descritos y constituye la materialización de los aportes del actor en cada fase
según se indica en la Guía a partir de los alcances que en ella se establecen,
siendo ejemplo de estos la construcción del escenario deseado, ayudar en la
priorización de problemas y definición de áreas críticas, entre otros.
Los tres procesos estarán presentes en las diferentes instancias de la estructura de
participación y serán aplicados a cualquier ejercicio de relacionamiento.
Para emplear la metodología dentro de la estrategia de participación, tomando en cuenta
las diferencias que existen dentro de la estructura social, es importante determinar la forma
en cómo se realizará el abordaje para que el resultado del producto realmente sea
sustancial con el objetivo planteado.
Es importante destacar que para ejecutar cada paso de la metodología, se debe ajustar un
tipo de participación distinta que permita a los actores involucrarse con el proceso de
manera efectiva. Retomando lo descrito por (Ferrero & Hoehn, 2014) quienes describen la
ya clásica “escalera de la participación”, que distingue ocho peldaños o niveles de acuerdo
al alcance del poder.
Se propone una adaptación en la que la participación inicia en la etapa de Información,
luego se encuentran el de Consulta, Debate y Consenso, escalones fundamentales dentro
de nuestra metodología y que corresponden al paso 2 ya que aquí el actor ejerce
participación directa dentro del proceso al punto de generar aportes e insumos que serán
preponderantes para el desarrollo del POMCA a largo plazo. Nuestro último escalón es el
de Empoderamiento y que equivale al paso 3, producto. Aquí se evidencian los resultados
finales del POMCA y es la etapa en donde los actores, valorando las distintas

184
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

recomendaciones que se hayan ofrecido, comienzan a tomar decisiones y a ejercer


influencia dentro de la cuenta a través del Consejo que se ha establecido para tal fin.37.

Figura 3.3. Escalera de Participación.

Fuente: Elaboración propia. A partir de (Ferrero & Hoehn, 2014)

Es importante destacar que la metodología se aplicará de manera transversal en cada una


de las fases del proyecto. Esta metodología considera al consultor como el dinamizador de
este proceso hasta la fase de formulación. Quien ejerce el rol dentro de la normatividad
actual vigente en materia de POMCAS son las Corporaciones Autónomas Regionales que
hace parte de la Comisión Conjunta.

Figura 3.4. Estrategia de Participación.

Fuente: Consorcio Huitaca.

Está metodología diseñada para la estrategia de participación busca garantizar la


incorporación de todos los sectores sociales que influyen en la cuenca del río Bogotá.

37
http://www.formacionsve.es/salida/documentos/17.pdf
185
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

3.3 DESTINATARIOS
Los destinatarios de la estrategia de participación para el POMCA del río Bogotá son
individuos, organizaciones e instituciones representativas y que han sido identificados como
actores clave con los que se construirá la actualización y ajuste del POMCA. Estos
destinatarios se clasifican teniendo en cuenta el nivel de prioridad que nos determinó el
análisis de actores a partir de lo cual se definen los contenidos que se van a poner en común
y las características que tienen como destinatarios en el marco especifico del Plan.
La finalidad de determinar quiénes serán los destinatarios de la estrategia, es facilitar el
intercambio de percepciones y conocimientos a fin de involucrar a los actores en el proceso
de consulta participativa que requiere el instrumento. La identificación del actor o
destinatario, es el resultado del análisis de diferentes características que lo enmarcan
dentro de una tipología, bien sea por su grado de poder e interés, injerencia positiva o
negativa dentro de la cuenca, su grado de representatividad frente a otros actores de la
cuenca, su influencia, autoridad o grado de participación.
La estrategia que se presenta, tuvo en cuenta en la fase de aprestamiento del POMCA un
conjunto de actores generales que fueron enfocados a partir de las consideraciones
generales de la Guía. En las etapas posteriores de Diagnóstico, Prospectivas y Zonificación
y Formulación, tendrán destinatarios priorizados que son aquellos con mayor poder o mayor
interés en la cuenca, esto sin dejar de lado los actores presentes en el resto de los
cuadrantes. Ver Volumen II. Actores.

Figura 3.5. Destinatarios de la estrategia de participación.

Fuente: Consorcio Huitaca.

Los destinatarios están a su vez agrupados por tipologías según la actividad que realizan
en la cuenca, la finalidad de esta organización es aumentar las probabilidades de
representatividad de intereses de los actores y que estos a su vez generen y compartan
aportes diferenciados que sirvan como insumos para la elaboración de productos en las
fases que solicite el proceso, según la dinámica de desarrollo del proyecto.

186
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

Figura 3.6. Tipología de destinatarios.

Fuente: Consorcio Huitaca.

De acuerdo a las tipologías, se aplicarán por fase los medios e instrumentos de mayor
asertividad para el público objetivo, con la finalidad de obtener la información que se
requiere. La estrategia se orientará en función de la relevancia de los actores según el
ejercicio de valoración y mapeo que para la cuenca del río Bogotá arrojó los siguientes
resultados:

Gráfica 3.1.Resultado del mapeo de Actores.

ACTORES
ACTORES RELEVANTES
POTENCIALES 2005
443

INTERES

ACTORES ACTORES
LATENTES INDIFERENTES
302 66

PODER

Fuente: Consorcio Huitaca.

187
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

La gráfica anterior se obtiene como resultado del ejercicio de la fase de aprestamiento,


diseñada para el Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá;
en esta es posible observar el conteo de actores para la cuenca. Se caracterizaron un total
de 2816 actores claves quienes desde su diferente accionar social, económico y ambiental,
comparten el interés de preservación por el uso del agua y su participación en las diferentes
fases del Plan de Ordenación de la Cuenca y para la conformación del Consejo de Cuenca.
En el cuadrante I, se ubicaron 2005 actores que tienen Alto Poder y Alto Interés respecto al
desarrollo del POMCA, correspondiente al 68% entre todos los actores identificados; se
consideran ACTORES RELEVANTES. Estos actores tienen Alto Poder y Alto Interés en el
Proyecto, debido a los roles, funciones, responsabilidades y a la autoridad, otorgada por
ley. Además, se considera que de acuerdo con la información analizada y con el juicio
experto que son actores cooperantes al proyecto. Teniendo en cuenta que según la
metodología propuesta todos los actores ubicados en este cuadrante son considerados
RELEVANTES y se sugiere “Gestionar de cerca”.
Para el cuadrante II, relacionado con Alto Poder y Bajo Interés se encuentran 443 actores
que corresponden al 14%; se consideran ACTORES POTENCIALES. Los actores aquí
ubicados tienen Alto Poder, pero Bajo Interés en el Proyecto. Dado que es un interesado
con alto poder, si se aumenta su interés y se cambia su posición indiferente frente al
proyecto, eventualmente puede desempeñar un papel más significativo en el proyecto.
Teniendo en cuenta que según la metodología propuesta estos actores son considerados
POTENCIALES se deberán “Promover vínculos”, con el fin de que su interés se
incremente y desempeñen un papel más significativo en el proyecto.
En el cuadrante III con Bajo Poder y Bajo Interés se localizan 66 actores correspondiendo al
7% de todos los actores caracterizados; se consideran ACTORES INDIFERENTES. Se
ubican en este cuadrante aquellos actores que tienen poder e interés relativamente bajos
con respecto a los otros actores analizados. Por ello, son actores sociales que, si bien no
son estratégicos en el proyecto, hay que “Observarlos periódicamente” para evaluar si
en un momento dado pueden llegar a participar de alguna manera en él; bien sea por la
modificación en su posición o interés o eventualmente cuando cambie alguna circunstancia
social determinada, que les haga cobrar relevancia en el proceso de planificación.
En el cuadrante IV por su Bajo Poder, pero Alto Interés es posible identificar 302 entidades
proporcionales al 11% de todos los actores, son considerados ACTORES LATENTES.
Estos actores tienen Bajo Poder, pero Alto Interés en el Proyecto; debido a que su interés
es alto, son muy importantes para el desarrollo del proyecto, son actores cuya cooperación
es indispensable para el propósito de incorporar la gestión del riesgo en el POMCA. La
estrategia de gestión de los actores ubicados en este cuadrante es “Mantener
Informados” pues con información pertinente y de fondo respecto al proyecto se puede
mejorar su capacidad de apoyo.
3.4 ESTRUCTURA DE PARTICIPACIÓN
“La participación debe ser un proceso y no solo una actividad puntual. La participación se
debe convertir en una manera de ser de los sujetos sociales que forman parte del territorio”
(Wilches-Chaux, 2012).
El encuentro entre actores es fundamental en la estrategia de participación, es por
ello que el punto de partida de la estructura participativa se fundamenta en el
relacionamiento entre ellos y los aportes que surjan entre los mismos. La comunicación, tal
como se indica en el fundamento conceptual, se usa para involucrar a las poblaciones en

188
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

el proceso de toma de decisiones. Para este caso, será utilizada en torno a la ordenación y
manejo de la cuenca.
Bajo este fundamento y de acuerdo a la distribución territorial de la cuenca del río Bogotá,
ésta se subdivide según lo establecido tanto por la Sentencia del 28 de marzo de 2014,
como la indicada por la CAR, en 3 cuencas, alta, media y baja.
Los actores de cada espacio territorial bajo la cual fue segmentada la cuenca, serán
agrupados estratégicamente según sus intereses particulares, se agruparán de acuerdo a
las afinidades de sus tipologías y emprenderán debates a través de las actividades
metodológicas previstas con la finalidad de construir consensos en torno a las
problemáticas o temáticas de interés.
Para cada etapa del POMCA, respetando el pretexto de la ventana como figura de
representación conceptual y bajo los tres pasos de la metodología IPP (expuesta en el
numeral 3.3 del presente capitulo), se construyen dos niveles participativos que se
describen de la siguiente manera:
3.4.1 Nivel 1: Ventana Inicial de Participación
La ventana inicial de participación servirá como un recurso que dinamizará el flujo de
información, relacionamiento y consenso entre los actores, quienes han sido agrupados por
tipologías así: Gubernamental, Privados y Mixtos, Sociedad Civil y Organizaciones
Comunitarias, sumándose a este grupo las Comunidades Étnicas únicamente en la cuenca
Media; además de estos grupos se encuentran los actores de la Gestión del Riesgo quienes
tienen una participación transversal a lo largo de todas las fases por las particularidades
especificas del proyecto a través del cual se está haciendo el presente ajuste. De los
procesos de información y obtención de aportes de los actores organizados por tipologías
dentro de un municipio, se obtiene un producto integral que refleja las condiciones
generales en este ámbito territorial según el producto a obtener en cada fase.

189
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

3.4.2 Nivel 2: Ventana Zonal de Participación


La ventana zonal de participación es la instancia que permite el encuentro de actores con
el fin de consensuar a partir de los aportes que se obtienen de las dinámicas desarrolladas
en la ventana inicial de participación y donde confluyen los intereses que tienen éstos a
partir de la realidad territorial de su municipio.
En la ventana zonal de participación de cada cuenca (alta, media, baja) se replica el
principio de participación que se establece en la ventana inicial de participación. En este
espacio se encuentran los actores en ventanas zonales, espacios estratégicos que se
configuran con el objetivo de agrupar hasta un máximo de cuatro municipios representados
por sus actores y bajo el contexto de las diferentes tipologías que los identifica, permitiendo
de esta forma una dinámica en sinergia entre ellos que genera insumos técnicos relevantes
para el desarrollo del POMCA durante todas sus fases.
En esta instancia, en la cual participan todos los municipios de manera conjunta y donde se
agrupan según la funcionalidad y afinidades que los vinculan entre sí, se busca propiciar
que entre ellos generen aportes y desarrollen consensos en torno a la realidad de su
espacio de cuenca y de la cuenca del río Bogotá en general, sirviendo esto como insumo
para los objetivos que se planteen durante la gestión que se desarrollará en el seno del
Consejo de Cuenca luego de su constitución. Ver Tabla 3.1.
Esta ventana zonal podrá ser un encuentro entre actores, pero también podrá ser una
compilación de aportes hecha por el equipo técnico según se requiera en cada fase
establecida para el desarrollo del POMCA.

190
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

Tabla 3.1. Distribución de Municipios para Venta Zonal.


NÚMERO VENTANA ZONAL NÚMERO VENTANA ZONAL
Bojacá Suesca
11
1 Funza Sesquilé (Indígena)
Madrid Guatavita
12
Mosquera Guasca
2
Zipacón La Calera
13
Cajicá Sopó
3
Chía (Indígena) Tausa
14
Cogua Cucunubá
4
Cota (Indígena) Girardot
Nemocón 15 Agua de Dios
5
Zipaquirá Ricaurte
El Rosal La Mesa
6 16
Facatativá El Colegio
Tenjo Apulo
17
7 Subachoque Anapoima
Tabio San Antonio del Tequendama
18
Sibaté Tena
8 Granada Tocaima
19
Soacha Viotá
Chocontá Anolaima
9
Villapinzón Cachipay
20
Gachancipá Quipile
10
Tocancipá

1) Gubernamental - Público
2)Sociedad Civil y Organizaciones Comunitarias
Bogotá D.C.
21 3) Sector Productivo (Privados-Mixtos)
4) Actores de la Sentencia del Consejo de Estado sobre el río Bogotá
Chipaque Chipaque
Fuente: Consorcio Huitaca.

Los niveles de participación anteriormente descritos se repiten en cada zona de la cuenca


para que de esta manera, la cuenca cuente con la misma estructura de participación de
forma integral. Ver Figura 3.7.

191
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

Figura 3.7. Estructura de Participación.

Fuente: Consorcio Huitaca.

Esta estructura de participación es concebida bajo la visión de establecer instancias que


permitan consolidar espacios participativos plenamente constituidos por los actores en la
medida que avanza la gestión del Consejo de Cuenca, asegurando que la dinámica de
relacionamiento entre los actores de la cuenca sea permanentes, aunado esto a la premisa
de que cualquier persona natural, jurídica, pública y privada pueden hacerse parte del
proyecto en cualquiera de sus fases, tal como reposa en el artículo 53 del decreto 1640 de
2012 (HOY CONTENIDO EN EL DECRETO 1076 DE 2015).
Artículo 53. De la participación ciudadana. Las personas naturales, jurídicas, públicas y
privadas, asentadas en la cuenca hidrográfica declarada en ordenación por la autoridad
192
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

ambiental competente, podrán participar en las diferentes fases del proceso de ordenación
y manejo de la misma, presentando sus recomendaciones y observaciones a través de sus
representantes en el Consejo de Cuenca de que trata el presente decreto, sin perjuicio de
las demás instancias de participación que la autoridad ambiental competente considere
pertinente implementar en estos procesos. Decreto 1640 de 2012 (HOY CONTENIDO EN
EL DECRETO 1076 DE 2015).
A la estructura general de participación la enmarcan dos agrupaciones de actores
transversales y diferenciados para el proyecto que son, el Consejo de Cuenca y los actores
de gestión del riesgo. Los primeros son de obligatorio cumplimiento en la normatividad que
rige a los POMCAS y para el caso particular de la cuenca del río Bogotá, su conformación
debe hacerse uno por cada zona de la cuenca establecida según la Sentencia sobre el río
Bogotá, del 28 de marzo del 2014 la cual reposa en expedientes número 25000-23-27000-
2001-0479-01 del Consejo de Estado.
Se entiende al Consejo de Cuenca como la instancia máxima de representatividad de los
actores y al resto de la estructura como el lugar desde el cual se alimentarán los
representantes a este Consejo y adonde éstos deben devolver los resultados de su ejercicio
representativo.
Los actores de la gestión del riesgo están incorporados dentro de la estructura de
participación por ser un actor con lineamientos específicos establecidos en la Guía de
POMCAS y a su vez por las especificidades mismas que demanda proyecto.
Esta propuesta de estructura de participación se concibió a partir de las consultas que se
realizó a los habitantes de los municipios que conforman la cuenca del río Bogotá. Así
mismo, con esta propuesta se supera en todas las fases, el número de escenarios de
participación previsto en el alcance técnico ya que resultan insuficientes para atender de
forma muy diferenciada cada una de las zonas bajo la cual se segmento la cuenca del río
Bogotá. Para el Distrito Capital se tendrán cuatro divisiones por tipología definidas de la
siguiente manera: Gubernamental, Sociedad Civil y Organizaciones Comunitarias, Sector
Productivo y una cuarta en donde se agrupan los Actores de la Sentencia del Consejo de
Estado.

193
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

Figura 3.8. Estructura de Participación cuenca del río Bogotá.

Fuente: Consorcio Huitaca.

194
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

3.4.3 Proceso para la Conformación del Consejo de Cuenca


Para el desarrollo de la propuesta para la conformación del Consejo de Cuenca se partió
de las funciones que tiene el Consejo según lo establecido en el Decreto 1640 de 2012 (hoy
contenido en el Decreto 1076 de 2015) y los lineamientos prestablecidos por el Ministerio
de Ambiente y Desarrollo Sostenible en la Resolución 0509 de fecha 21 de mayo de 2013,
para garantizar la aplicación adecuada de los procedimientos normativos.
Una vez reconocidos los procesos normativos, será menester del POMCA en formulación,
reconocer las estructuras planteadas como el asidero de los actores que formarán parte del
Consejo de Cuenca, así pues, para el caso específico de la cuenca del río Bogotá, esta
estructura funciona por cada cuenca (alta, media y baja) lo cual permitirá la conformación
del respectivo Consejo de la zona. Así también, en concordancia con la metodología
general (IPP: Información, participación, producto) se deberá dar especial relevancia a la
difusión de toda la información que debe proveerse a los actores en relación a la
conformación del Consejo de Cuenca.
Tomando como base las anteriores premisas se presenta una propuesta que busca recoger
todas las herramientas y recursos establecidos en la ley para blindar un proceso
participativo incluyente y con visión de consolidar relaciones entre los actores que logren
un aporte en los objetivos general del POMCA. Se definieron cuatro (4) procesos claves
con los resultados esperados y las herramientas a usar así:

Figura 3.9. Pasos para la conformación del Consejo de Cuenca.

Fuente: Consorcio Huitaca.

3.4.3.1 Informar y Difundir:


En este primer paso, previo a la conformación del Consejo de Cuenca, el objetivo es ofrecer
información a los actores sobre los procesos siguientes y crear en ellos la necesidad de
participar activamente en la conformación del Consejo.
Espacios en los que se llevará a cabo:
Este proceso será puesto en marcha a través de los acercamientos directos y las ventanas
iniciales de participación.
Se espera obtener de este paso:
 Suministrar la información requerida sobre: objeto y funciones del Consejo de
Cuenca, requisitos para la postulación de candidatos, procedimientos generales
para la convocatoria y elección, entre otros.
195
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

 Un listado preliminar de posibles interesados en hacer parte del Consejo de Cuenca.


Herramientas a emplear:
 Presentación y guion de relacionamiento
 Copias de la resolución 0509 de 2013
 Instructivo para postulados
Desarrollo:
Se programarán visitas a todos los municipios de la cuenca en las que según el alcance de
los acercamientos directos y las ventanas iniciales de participación, se espera contactar a
los actores del municipio organizados en sus respectiva tipologías y a través de diálogos
directos con ellos, presentar el proyecto en general y se ahondar en todo lo correspondiente
al Consejo de Cuenca, haciendo una invitación directa, motivando su participación y
entregando toda la información requerida. De estos diálogos se espera obtener un listado
por municipio de potenciales candidatos de los diferentes tipos de actores de los que trata
el artículo segundo de la Resolución 0509 de 2013.
3.4.3.2 Implementar la Resolución de Consejos de Cuenca:
El objetivo es llevar a cabo todo el proceso formal de convocatoria siguiendo lo establecido
en la resolución para tales fines.
Espacios en los que se llevará a cabo:
Este proceso será puesto en marcha a través de los medios establecidos en la resolución.
Convocatorias públicas y convocatorias personalizadas.
Se espera obtener de este paso:
 La difusión masiva de la convocatoria.
 Un cronograma específico para la convocatoria formal y la elección de los miembros.
 Los candidatos al consejo de los diferentes tipos de actores de la resolución y los
demás que resulten del análisis de actores.
Herramientas a emplear:
 Aviso de prensa.
 Aviso para web y para la cartelera mural de las Corporaciones.
 Aviso para enviar vía mail a todos los actores de la base de datos complementada
a la fecha de convocatoria.
 Mensajería instantánea
 Cuñas radiales
Desarrollo:
Este procedimiento se aplicará siguiendo lo establecido en la resolución con sus respectivos
plazos. Adicionalmente se harán los diseños de los diferentes comunicados a serán
enviados a los actores de la base de datos y se acompañarán de las demás actividades
contempladas en la estrategia tales como mensajería instantánea, boletín electrónico.

196
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

3.4.3.3 Seguimiento y Acompañamiento:


Será objeto de este proceso hacer un acompañamiento personalizado a los posibles
candidatos, desde el momento de su postulación hasta el momento de la formalización de
su candidatura ante la Comisión Conjunta.
Espacios en los que se llevará a cabo:
Visitas con el equipo técnico a las localidades en donde haya candidatos para el Consejo
de Cuenca.
Acercamiento directo con alcaldes de los municipios que conforman cada cuenca. Motivar
y realizar reunión para que se elijan entre ellos.
Se espera obtener de este paso:
 La documentación completa y verificada para su radicación ante la Comisión
Conjunta de cada uno de los actores postulados.
 Los candidatos de cada cuenca de todos los tipos de actores de que trata la
resolución cuando aplique.
 De manera particular los candidatos del Consejo de Cuenca de los entes territoriales.
Herramientas a emplear:
 Formatos tipo diseñados para facilitar la elaboración de los documentos a presentar
para cada candidatura tales como, hoja de vida, carta de designación, reseña.
 Instructivo para postulados
 Presentación e instructivo especialmente diseñado para el diálogo con los actores
de las comunidades indígenas.
Desarrollo:
Una vez obtenido el listado de los interesados, estos recibirán comunicación directa por
parte del equipo técnico en donde se les reiterará el cronograma previsto para el proceso
de elección.
Para los actores clave: Se programarán asesorías personalizadas en cada municipio donde
haya candidatos y se entregará a cada candidato el instructivo que contenga los requisitos
y documentos que deberán ser radicados ante el equipo técnico para la formalización de la
candidatura.
Se revisará que los documentos cumplan con lo requerido en la resolución con el fin de
garantizar que radiquen los documentos correctamente y en los lapsos de tiempo que se
hayan establecido.
Para los entes territoriales: Así mismo se convocará a los entes territoriales en una única
reunión que sirva para ahondar en la figura de participación, para dialogar en torno al plan
sus avances y alcances y motivar la elección entre ellos de sus 3 representantes al
respectivo Consejo para el caso de alcaldías e igual en el caso de la gobernación.
Para las instituciones de educación superior: Se hará el envío personalizado de una
comunicación física y electrónica con toda la información sobre el Consejo de Cuenca y los
cronogramas para cada cuenca (alta, media, baja). Se hará seguimiento telefónico y se
ofrecerá asesoría cuando así se requiera para la mejor comprensión de los requisitos y
clarificar los procedimientos de postulación de sus candidatos.
197
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

Para las comunidades étnicas: Ya que en esta cuenca se tiene presencia de comunidades
étnicas se propone motivar una convocatoria especial para fines de Consejo de Cuenca, en
la cual se hará la presentación detallada de la figura de participación sus objetivos y
funciones y se les propondrá la definición de su representante en el Consejo y a formalizar
dicha elección tal como está establecido en la Resolución 0509. Esta reunión podrá darse
en el marco o no de las reuniones previstas en el proceso de consulta previa según se
concerté el cronograma de la misma con el del proceso de participación el POMCA en
general.
3.4.3.4 Elección e Instalación:
El objetivo es llevar a cabo según lo estipulado en el cronograma, las reuniones de elección
de los diferentes candidatos para la conformación de los consejos, así como también
realizar la sesión de instalación del respectivo consejo.
Se espera obtener de este paso:
 La conformación definitiva del Consejo de Cuenca.
 Los soportes y evidencias respecto al proceso de elección.
 Los soportes y evidencias de la instalación del Consejo.
 La elección de Presidente y Secretario del Consejo. (en la instalación).
Herramientas a emplear:
 Informe con los resultados de la verificación de información.
 Presentación con avances generales del POMCA38 y con los demás asuntos
previstos para la agenda de la reunión de elección e instalación.
 Formatos de actas de elección y de reunión diseñadas para tales fines.
 Propuesta base de reglamento operativo.
 Formato para consignar aportes al reglamento operativo.
Desarrollo:
Es importante destacar que para el proceso de elección debe seleccionarse una localidad
que permita la movilización de actores y asegurar, sobre todo a los actores de la base
comunitaria, los mínimos requeridos para movilización, de manera que se pueda garantizar
que haya una participación considerable en el proceso de elección.
Los actores de los diferentes tipos serán convocados en una reunión en la que se
procederá, en los términos de la resolución, a hacer la elección de los 3 candidatos por tipo
de actor, incluidos los 3 candidatos del numeral 11 del artículo segundo de la resolución.
En el guion metodológico con el que se aborde la reunión, se deberán establecer de manera
precisa las situaciones no contempladas en la resolución tales como: empates, ausencia
de candidatos habilitados en la reunión de elección, lineamientos para tener en cuenta en
la elección cuando existan más de 3 candidatos de un tipo de actor, entre otros. Todo lo
anterior se pondrá en conocimiento de los asistentes a la reunión de elección y deberá ser
aceptado por ellos.

38
Todos los encuentros deberán servir como un espacio para mostrar resultados o avances del proceso en general.

198
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

Para la instalación, se convocará a la totalidad de los miembros eligiendo un lugar lo más


central posible para los miembros del Consejo y programando una jornada de medio día en
la que se haga la instalación oficial del Consejo, se elija el Presidente y Secretario y se
proceda con la primera revisión del reglamento operativo. Se espera también en esta
reunión, definir el cronograma de reuniones del Consejo durante la fase de diagnóstico y
tentativamente de las siguientes fases hasta la Formulación.
3.4.4 Algunos Mecanismos para Garantizar la Trasparencia del Proceso Electoral:
Con el fin de ofrecer a los electores y en general a todos los actores de la cuenca el máximo
posible de tranquilidad respecto a la transparencia del proceso, se propone la
implementación de los siguientes mecanismos:
 Elaborar un formato de manifestación de interés de los postulados.
 Elaborar el formato de acta de elección, diligenciarla y leerla en presencia de todos
los asistentes a la reunión de elección.
 Hacer un registro fotográfico u otro que sea posible durante las asesorías
personalizadas a los interesados en ser parte del Consejo.
 Dejar un estricto registro de llamadas de seguimiento y de comunicaciones enviadas
y recibidas durante el proceso de convocatoria y acompañamiento.
 Realizar la grabación de la reunión de elección de principio a fin que sirva como
soporte de los asuntos discutidos durante la misma.
 Solicitar la presencia de algún representante de un ente de control u organización
de vigilancia con presencia en el municipio donde se realice la reunión de elección.
 Publicar el informe de verificación de documentación en la web de las corporaciones
y notificar de su publicación a los actores interesados en el proceso.

199
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

Figura 3.10. Síntesis del proceso de conformación del Consejo de Cuenca.

Representante
Ventanas s de las
iniciales de Representantes comunidades
participación de los entes étnicas
territoriales

Representantes
Candidatos de las Ins. de
Interesados por provenientes de Educación
tipologías a las ventanas con Superior
nivel municipal acompañamiento

Consejo
Candidatos
Implementación OTROS actores de Cuenca
de la resolución no provenientes
de las ventanas

Fuente: Consorcio Huitaca.

3.5 HERRAMIENTAS, MEDIOS Y MENSAJES POR FASE


“Compartir el conocimiento es un ejercicio de comunicación horizontal, no una dádiva
vertical por parte de que quienes suponen o presumen que se encuentran encima de otros.
El verdadero diálogo depende por igual de la información que se comparte, como de los
rituales y maneras a través de los cuales se comparte” (Wilches-Chaux, 2012).
Este apartado de medios, mensajes y herramientas se contempla como la propuesta a
poner en marcha para propiciar y dinamizar un proceso de diálogo en función de las fases
y acorde con el proceso de identificación y caracterización de actores.
A continuación, se desarrolla un plan para cada fase, dentro de las cuales los medios se
han manejado en dos categorías: medios directos y medios indirectos. Los primeros son
aquellos que permiten el relacionamiento directo entre el equipo técnico y los actores, o
entre los actores; los segundos obedecen más a un criterio divulgativo por lo que los medios
aquí son instrumentos de difusión masiva.

200
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

3.5.1 Herramientas, Medios y Mensajes para la Fase de Aprestamiento

MEDIOS
Directos
Acercamientos: Enfocados a los actores de gobierno municipal con la finalidad de informar sobre los aspectos
relevantes del POMCA y obtener información base de los posibles actores del municipio.
Encuentros Participativos: Enfocado a actores (se deberán mínimo realizar mínimo 17).

Indirectos

Cuñas radiales: Este medio masivo se dirigirá al público en general, el objetivo del mismo es difundir las
fechas y lugares de convocatoria a los encuentros participativos, el mínimo de cuñas que se deben generar es
de 10 cuñas en emisoras comunitarias.
Carteles informativos: este medio se dirigirá al público en general con la finalidad de dar a conocer fechas y
lugares de convocatoria a los encuentros participativos, los mismos serán ubicados en puntos estratégicos de
mayor afluencia de público (Alcaldías, Iglesia, Colegios, Mercados) Comunicación personalizada: este
medio escrito es personalizado y se dirige a cada actor identificado y considerado de acuerdo a la priorización
como clave, la finalidad del mismo es hacer la invitación a los diferentes espacios de participación que según
la estrategia se promuevan.
Diálogos telefónicos: este medio es de uso personalizado para dar a conocer a los actores convocados a los
espacios de participación, la importancia de sus aportes en la actualización y ajuste del POMCA. Haciendo
referencia al objetivo de la actualización y en concordancia con el lema y logo que genere recordación al actor
de la importancia de su participación.
Paquetes de material divulgativo: consiste en el diseño y producción de piezas divulgativas que buscan
generar recordación en los participantes del proceso, los mismos deben ser alusivos a temas o actividades
que desarrollen, como planear el uso de recursos priorizando el agua, por lo cual los colores y elementos
deben cumplir con ese objetivo, para la cuenca deben entregarse, mínimo 167 kits (juegos de este material)
con el contenido referente a la fase de aprestamiento, debe estar orientada a posicionar la imagen y los fines
generales del POMCA.

MENSAJES
Los mensajes construidos para esta fase tienen como objetivo convocar a los actores a la participación activa
en el ajuste y actualización del POMCA.
 Mensajes a usar:
“La cuenca tiene la palabra" este mensaje elegido también como lema general para el proceso, tiene asidero
en las consideraciones ya expuestas en los fundamentos conceptuales y según los cuales la cuenca es el
actor central, por lo que deberá ser incorporada en los procesos de retroalimentación (Ventana de Johari, lo
que nosotros no sabemos, lo que ustedes no saben) busca comprender la situación en la que se encuentra la
cuenca y lo que sucede en ella “Todos somos parte del POMCA”, para reforzar el sentido de
corresponsabilidad respecto a la cuenca y de referenciación geográfica a un área que no es lo político
administrativo sino un territorio estructurado por el agua.
HERRAMIENTAS
Las herramientas que se usen en esta fase se aplicaran de acuerdo a los destinatarios por tipología y están
estructuradas bajo un Guion metodológico especifico por herramienta.
 Entrevistas semi estructuradas: Esta herramienta se plantea para crear y establecer contacto con los
representantes de los entes municipales e intercambiar información de base referente a los actores y al
contexto municipal.
 Encuentros participativos: Esta herramienta se aplicará en esta fase con la finalidad de informar a los
actores sobre las generalidades del POMCA y de intercambiar información para el análisis situacional inicial,
la herramienta esta dirija para ser aplicada con todos actores, por unidad territorial (municipios) y por
características comunes (Bogotá D.C)
 Cartografía: Esta herramienta busca identificar el conocimiento de los actores dentro de su territorio de tres
componentes básicos, socioeconómicos, bióticos y de gestión del riesgo. Es una herramienta de
construcción colectiva que se realizará con todos los actores.

201
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

Módulos de información: esta herramienta contiene preguntas referentes a la identificación de actores y a la


información de análisis situacional inicial, está enfocada a cada uno de los actores asistentes en los encuentros
participativos y se complementa con el ejercicio de cartografía en el sentido en que algunas de las preguntas
guías requieren su ubicación en el territorio.
Fuente: Consocio Huitaca.

3.5.2 Herramientas, Medios y Mensajes para la Fase de Diagnóstico

Tabla 3.2. Medios para la Fase de Diagnóstico.


TIPO DE
MEDIO ACTOR DESCRIPCIÓN
MEDIO
Enfocados a los actores de gobierno
municipal con la finalidad fortalecer y
Acercamientos propiciar el relacionamiento con este
Gubernamental
Directos actor generando espacios de
comunicación y acuerdos de trabajo
conjunto.
Gobierno/Público
Enfocado a los diferentes actores clave
Sector Privado/Mixto, y a aquellos que tienen el potencial de
Sociedad Civil y conformar los Consejos de Cuenca.
Organizaciones Estos encuentros usarán diversas
Comunitarias, herramientas enfocadas a las
Encuentro de Comunidades
Actores (Ventana características del actor.
Indígenas
Inicial de
Participación) Por las particularidades específicas de
este actor en el desarrollo del proyecto,
Actores de la Gestión se involucran en los encuentros de
del Riesgo. actores a partir del potencial que poseen
en la identificación de los factores de
riesgo dentro de la cuenca.
Gobierno/Público, Bajo este medio se pretende articular los
Sector Privado/Mixto, diferentes aportes de los actores, está
DIRECTOS Sociedad Civil y enfocado a los actores clave y del
Organizaciones Consejo de Cuenca. En esta fase se
Comunitarias, realizarán mínimo 19 espacios con
Espacios de Comunidades actores clave y 2 del Consejo de
Participación Indígenas. Cuenca.
(Ventanas
Zonales) Por las particularidades específicas de
éste actor en el desarrollo del proyecto,
Actores de la Gestión se involucran en los Espacios de
del Riesgo. Participación a partir del potencial que
poseen en la identificación de los
factores de riesgo dentro de la cuenca.
Sector Gubernamental,
Sociedad Civil, Este medio es escrito, la finalidad del
Comunicación Organizaciones mismo es hacer la invitación a los
Personalizada Comunitarias, Privados diferentes encuentros de actores y
Sector Secundario y actividades propuestas para esta fase.
Terciario, Sector Mixto.
Este medio pretende generar un
Sociedad Civil,
ambiente de cercanía con los actores
Diálogos Organizaciones
para dar a conocer diversas
Telefónicos Comunitarias, Sector
informaciones relacionadas con las
Privado/Mixto.
actividades del proyecto.

202
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

TIPO DE
MEDIO ACTOR DESCRIPCIÓN
MEDIO
Esta herramienta está dirigida a los
actores pertenecientes a las entidades
Mensajería gubernamentales, su objetivo garantizar
Sector Gubernamental.
Instantánea que estos actores tengan los avances de
proceso en esta fase en su móvil
personal.
Este medio masivo se dirigirá al público
en general, el objetivo del mismo es
motivar la participación de los actores en
Cuñas Radiales Público General las diferentes actividades que se
desarrolló en la fase. Como mínimo se
deben emitir 25 cuñas en emisoras
comunitarias durante la fase.
Consiste en el diseño y producción de
piezas divulgativas que buscan difundir
Público Especifico un mensaje concreto a un público
Paquetes de (Según el tipo de concreto. En esta fase el material estará
Material
Información y orientado a divulgar los resultados de los
Divulgativo
INDIRECTOS resultados a difundir). indicadores más relevantes del
diagnóstico. Deben entregarse, mínimo
220 paquetes (kits).
Usado como medio alternativo de
difusión masiva y de fácil consulta para
Cartelera Mural Público General divulgar programación de actividades
fundamentalmente y avances de
manera secundaria.
Ubicada en las páginas web´s de las
corporaciones con información oficial de
Sección de
Público General los avances respecto a la fase y
Contenido WEB
proyecto, la población objeto todos los
actores clave.
Fuente: Consocio Huitaca.

En todos los medios directos e indirectos están incluidos los actores de la gestión del riesgo
como destinatarios particulares

203
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

Figura 3.11. Medios para la Fase de Diagnóstico.

Fuente: Consocio Huitaca.

Tabla 3.3. Mensaje para la Fase de Diagnóstico.


MENSAJE OBJETIVO
Los mensajes construidos para esta fase tienen como objetivo centrar la
atención del actor en el proceso mismo de diagnóstico, es decir en que se está
"Ojo a la cuenca”
realizando una “mirada” a los diferentes componentes para establecer el
estado general de los recursos asociados a los mismos.
Fuente: Consocio Huitaca.

Tabla 3.4. Herramientas para la Fase de Diagnóstico.


HERRAMIENTA ACTOR DESCRIPCIÓN
Sociedad Civil:
Ofrecer espacios de información y retroalimentación a
Organizaciones,
productos técnicos específicos cuando se requiera, por ser
Universidades,
este grupo potencialmente conocedor de los temas
Investigadores, Técnicos,
especializados relacionados con el POMCA, tales como
Especialistas,
academia, centros de investigación, fundaciones y los
Redes Técnicas Agremiaciones,
actores relacionados con la gestión del riesgo.
Fundaciones, entre otros.
Por las particularidades específicas de este actor en el
Actores de la Gestión del desarrollo del proyecto, se involucran en Redes Técnicas a
Riesgo. partir del potencial que poseen en la identificación de los
factores de riesgo dentro de la cuenca.
Esta herramienta permite generar reuniones ejecutivas con
Sector Privado / Mixto:
grupos de actores clave y con intereses comunes con la
Productores, Empresarios,
Mesas Itinerantes finalidad de propiciar acuerdos y recibir aportes en torno a
Asociaciones de
los productos específicos para la fase, sirviendo también
Comerciantes, entre otros.
como canal de recepción de inquietudes y propuestas.

204
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

HERRAMIENTA ACTOR DESCRIPCIÓN


Herramienta dispuesta para el sector primario de la
economía (productores) y sociedad civil perteneciente a las
veredas de los municipios de la cuenca. Su objeto es
Sector Primario de la
generar encuentros de actores en el ámbito veredal para la
Economía y Sociedad Civil:
recopilación de información y aportes asociados a esta fase.
Grandes, Medianos y
Esta herramienta se encuentra incluida en las rutas de
Pequeños Productores,
Focos Veredales saberes, la cual busca organizar encuentros dentro de las
Juntas de Acción Comunal,
comunidades con los actores asociados al ámbito veredal
ASOJUNTAS, Veedurías,
para los recorridos de campo en la fase de diagnóstico. Se
Asociaciones, Veredales,
recomienda como una herramienta de recopilación de
entre otros.
información y aportes asociados a este ámbito geográfico
que se constituye en la unidad primaria de análisis dentro de
los componentes del POMCA.
Son rutas que a partir de las necesidades técnicas que
requieren los componentes del diagnóstico, se desarrollarán
con la participación de los diferentes actores clave que viven
y desarrollan actividades dentro de la cuenca. Dentro de las
Actores de la Sociedad
rutas se contempla la realización de los focos veredales. Por
Civil, Primer Sector de la
ser esta herramienta la que dentro de la estratégica permitirá
Rutas de Saberes Economía. el diagnostico con la participación de actores, sus alcances
y metodologías se desarrolla en el siguiente numeral de
manera detallada. Es en este espacio donde se recopilará la
evidencia de mínimo (252 acompañamientos).
Actores de la Gestión del Se detalla el proceso en el apartado de Estrategia para el
Riesgo. diagnóstico con actores, desarrollado más adelante.
Fuente: Consocio Huitaca.

Figura 3.12. Herramientas para la Fase de Diagnóstico.

Fuente: Consocio Huitaca.

205
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

3.5.3 Herramientas, Medios y Mensajes para la Fase de Prospectiva y Zonificación


Ambiental

Tabla 3.5. Medios para la Fase de Prospectiva y Zonificación Ambiental.


TIPO DE MEDIO MEDIO ACTOR DESCRIPCIÓN
Gubernamental /
Público, Sector
Bajo este medio se pretende articular los
Privado / Mixto,
diferentes aportes de los actores, está enfocado
Sociedad Civil y
Espacios de a los actores clave y del Consejo de Cuenca. En
Organizaciones
Participación: esta fase se realizarán mínimo 18 espacios con
Comunitarias,
(Ventana Zonal actores clave y el Consejo de Cuenca.
Comunidades
de Participación Indígenas.
y Consejo de
Cuenca) Por las particularidades específicas de este actor
en el desarrollo del proyecto, se involucran en los
Actores de la Gestión
Espacios de Participación a partir del potencial
del Riesgo.
que poseen en la identificación de los factores de
riesgo dentro de la cuenca.
Sector
Gubernamental,
DIRECTOS Sociedad Civil,
Organizaciones Este medio es escrito, la finalidad del mismo es
Comunicación
Comunitarias, hacer la invitación a los diferentes encuentros de
Personalizada
Privados Sector actores y actividades propuestas para esta fase.
Secundario y
Terciario, Sector
Mixto.
Sociedad Civil, Este medio pretende generar un ambiente de
Diálogos Organizaciones cercanía con los actores para dar a conocer
Telefónicos Comunitarias, Sector diversas informaciones relacionadas con las
Privado/Mixto. actividades del proyecto.
Esta herramienta está dirigida a los actores
Pertenecientes a las entidades gubernamentales,
Mensajería Sector
su objetivo es garantizar que estos actores tengan
Instantánea Gubernamental.
los avances del proceso en esta fase en su móvil
personal.
Este medio masivo se dirigirá al público en
general, el objetivo del mismo es motivar la
Cuñas participación de los actores en las diferentes
Público General actividades que se desarrollen en la fase. Como
Radiales
mínimo se deben emitir
25 cuñas en emisoras comunitarias durante la
fase.
Consiste en el diseño y producción de piezas
INDIRECTOS Público Especifico divulgativas que buscan difundir un mensaje
Paquetes de concreto a un público concreto. En esta fase el
(Según el tipo de
Material material estará orientado a divulgar los
información y
Divulgativo
resultados a difundir). resultados de los indicadores más relevantes
del diagnóstico. Deben entregarse, mínimo 220
kits.
Usado como medio alternativo de difusión
Cartelera Mural Público General masiva y de fácil consulta para divulgar
programación de actividades
fundamentalmente y avances de manera

206
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

TIPO DE MEDIO MEDIO ACTOR DESCRIPCIÓN


secundaria.

Sección de Ubicada en las páginas web de las


Público General corporaciones con información oficial de los
contenido WEB
avances respecto a la fase y proyecto.
Fuente: Consocio Huitaca.

Figura 3.13. Medios para la Fase de Prospectiva y Zonificación Ambiental.

Fuente: Consocio Huitaca.

Tabla 3.6. Mensaje para la Fase de Prospectiva y Zonificación Ambiental.


MENSAJE OBJETIVO
Para la fase de prospectiva y zonificación, la intención debe
ser posicionar en los actores un mensaje que les lleve a crear
conciencia sobre la importancia que representa la
"Con la cuenca hacemos futuro” sostenibilidad del recurso hídrico y a la vez brindarles la
oportunidad de empoderarse de este tema, asumiendo de
forma responsable el reto que existe sobre fomentar planes
que impacten positivamente sobre la cuenca.
Fuente: Consocio Huitaca.

Tabla 3.7. Herramientas para la Fase de Prospectiva y Zonificación Ambiental.


HERRAMIENTA ACTOR DESCRIPCIÓN
Sociedad Civil: Ofrecer espacios de información y retroalimentación a
Organizaciones, agrupaciones de técnicos específicos cuando se requiera,
Universidades, valorando que son grupos potencialmente conocedores de
Investigadores, Técnicos, temas especializados y relacionados con el POMCA. Entre
Especialistas, estos grupos técnicos se encuentran actores, tales como la
Redes Técnicas Agremiaciones, academia, centros de investigación, fundaciones y los actores
Fundaciones, entre otros. relacionados con la gestión del riesgo.

Actores de la Gestión del Por las particularidades específicas de este actor en el


Riesgo. desarrollo del proyecto, se involucran en las Redes Técnicas en
las cuales integraran un Panel de Expertos: Este método

207
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

HERRAMIENTA ACTOR DESCRIPCIÓN


permite consultar a un conjunto de especialistas con
conocimientos, investigaciones, experiencia, publicaciones, etc.
Para ello, se debe realizar la convocatoria y comunicar a través
de una explicación breve de los objetivos del trabajo y los
resultados que se desean obtener. Se debe estructurar un
cuestionario que previamente permita enfocar el dialogo y
orientar la discusión o también organizarlos según temáticas
particulares.
Se recomienda esta metodología para actores como los
institucionales y los académicos, con el fin de apoyar la
incorporación del riesgo en las diferentes fases del POMCA del
río Bogotá.

Gobierno / Público, Las instalaciones de las mesas zonales ampliadas estarán


Sector Privado / Mixto, constituidas por nuestros actores claves y miembros del
Sociedad Civil y Consejo de Cuenca, acompañados también por representantes
Asociaciones de la Comisión Conjunta.
Comunitarias, Durante estas mesas se socializarán los documentos trabajados
Mesas Zonales Comunidades Indígenas, en las fases anteriores y se generarán informes sobre las
Ampliadas Miembros de la Comisión discusiones y acuerdos que surjan en relación a la zonificación
Conjunta. ambiental planteada.
Por las particularidades específicas de éste actor en el
desarrollo del proyecto, se involucran en las Mesas Zonales
Gestión del Riesgo.
Ampliadas a partir del potencial que poseen en la identificación
de los factores de riesgo dentro de la cuenca.
Gobierno / Público, Con esta técnica se elabora un modelo o abstracción del
Sector Privado / Mixto, fenómeno que se desea analizar. Este modelo orienta un juego
Sociedad mediante la articulación de eventos y
Problemas relativos a una situación y el establecimiento de un
Civil y Asociaciones
lenguaje especial que facilite la comunicación entre los
Comunitarias,
jugadores. (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible,
Juegos de Comunidades Indígenas,
2013) Será usada para la configuración del escenario deseado
Simulación Miembros de la Comisión
con los actores y para propiciar las reflexiones que permitan
Conjunta.
recoger los aportes a la zonificación ambienta
Por las particularidades específicas de éste actor en el
desarrollo del proyecto, se involucran en los Juegos de
Gestión del Riesgo
Simulación a partir del potencial que poseen en la identificación
de los factores de riesgo dentro de la cuenca.
Fuente: Consocio Huitaca.

208
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

Figura 3.14. Herramientas para la Fase de Prospectiva y Zonificación Ambiental.

Herramientas
Mesas Zonales Redes
ampliadas Técnicas

Juegos de
Simulación

Fuente: Consocio Huitaca.

3.5.4 Herramientas, Medios y Mensajes para la Fase de Formulación

Tabla 3.8. Medios para la Fase de Formulación.


TIPO DE MEDIO MEDIO ACTOR DESCRIPCIÓN
Gubernamental / Bajo este medio se pretende articular los
Público, Sector Privado diferentes aportes de los actores, está
/ Mixto, Sociedad Civil y enfocado a los actores clave y del Consejo
Organizaciones
Espacios de Comunitarias, de Cuenca. En esta fase se realizarán
Participación: Comunidades mínimo 18 espacios con actores clave y el
(Ventana Zonal de Indígenas, Consejo de Cuenca.
Participación y
Consejo de Por las particularidades específicas de este
Cuenca) actor en el desarrollo del proyecto, se
Actores de la Gestión involucran en los Espacios de Participación
del Riesgo. a partir del potencial que poseen en la
identificación de los factores de riesgo
dentro de la cuenca.
Sector Gubernamental,
DIRECTOS Sociedad Civil, Este medio es escrito, la finalidad del mismo
Comunicación Organizaciones es hacer la invitación a los diferentes
Personalizada Comunitarias, Privados encuentros de actores y actividades
Sector Secundario y propuestas para esta fase.
Terciario, Sector Mixto.
Este medio pretende generar un ambiente
Sociedad Civil,
de cercanía con los actores para dar a
Diálogos Organizaciones
conocer diversas informaciones
Telefónicos Comunitarias, Sector
relacionadas con las actividades del
Privado/Mixto.
proyecto.
Esta herramienta está dirigida a los actores
pertenecientes a las entidades
Mensajería
Sector Gubernamental. gubernamentales, su objetivo garantizar
Instantánea
que estos actores tengan los avances de
proceso en esta fase en su móvil personal.

209
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

TIPO DE MEDIO MEDIO ACTOR DESCRIPCIÓN


Gubernamental /
Público, Sector Privado
/ Mixto, Sociedad Civil y
Cartillas Organizaciones Comisión Conjunta para su distribución. Se
Divulgativas Comunitarias, imprimirán 2500.
Comunidades
Indígenas, Comisión
Conjunta.
Este medio masivo se dirigirá al público en
general, el objetivo del mismo es motivar la
participación de los actores en las diferentes
Cuñas Radiales Público General
actividades que se desarrollen en la fase.
Como mínimo se deben emitir 25 cuñas en
emisoras comunitarias durante la fase.
Consiste en el diseño y producción de
piezas divulgativas que buscan difundir un
Público Especifico
Paquetes de mensaje concreto a un público concreto, En
(Según el tipo de
Material esta fase el material estará orientado a
información y resultados
Divulgativo divulgar los resultados de los indicadores
INDIRECTOS a difundir).
más relevantes del diagnóstico. Deben
entregarse, mínimo 110 kits.
Usado como medio alternativo de difusión
masiva y de fácil consulta para divulgar
Cartelera Mural Público General programación de actividades
fundamentalmente y avances de manera
secundaria.
Ubicada en las páginas web de las
Sección de corporaciones con información oficial de los
Público General
Contenido WEB avances respecto a la fase y proyecto, la
población objeto todos los actores clave.
Fuente: Consocio Huitaca.

210
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

Figura 3.15. Medios para la Fase de Formulación.

Fuente: Consocio Huitaca.

Tabla 3.9. Mensaje para la Fase de Formulación.


MENSAJE OBJETIVO
En la fase de formulación la intencionalidad de los mensajes es
concienciar a la comunidad de la importancia de los hallazgos
"Tú eres parte de la solución, no obtenidos en el Proyecto y la puesta en práctica de las posibles
permitas que el POMCA quede en el soluciones, frente a los actores clave que fueron parte de todo el
papel" proyecto la intencionalidad es incentivar la participación en la
elaboración del componente programático y realizar seguimiento en
la aplicación del mismo.
Fuente: Consocio Huitaca.

Tabla 3.10. Herramientas para la Fase de Formulación.


HERRAMIENTA ACTOR DESCRIPCIÓN
Gubernamental /
Permite valorar las condiciones positivas y negativas
Público, Sector
respecto a los ámbitos interno y externo del objeto de
Privado / Mixto,
Análisis DOFA (Debilidades, estudio. Esta herramienta será diseñada y enviada
Sociedad Civil y
Oportunidades, Fortalezas, previamente a los encuentros participativos de la fase a
Organizaciones
Amenazas) los diferentes actores clave y relacionados con la
Comunitarias,
gestión del riesgo, con el objeto de concretar con sus
Comunidades
sectores, ideas de proyectos.
Indígenas,

211
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

HERRAMIENTA ACTOR DESCRIPCIÓN


Por las particularidades específicas de éste actor en el
desarrollo del proyecto, se involucran en el Análisis
Actores de la Gestión
DOFA a partir del potencial que poseen en la
del Riesgo.
identificación de los factores de riesgo dentro de la
cuenca.
Gubernamental / Es un conjunto de principios, técnicas e instrumentos
Público, Sector diseñados para facilitar la gestión de los proyectos,
Privado / Mixto, caracterizado por el énfasis que hace en la
Sociedad Civil y participación de los involucrados, la concreción de las
Organizaciones acciones en productos verificables y la transparencia
Metodología ZOPP (Ziel Comunitarias, de las decisiones. (UNAD, s.f.). Para la fase el proceso
Orientierte Projekt Planung = Comunidades inicia evaluando las soluciones locales que los actores
Planificación de Proyectos Indígenas. base han analizado a través de las matrices DOFA.
Orientada por Objetivos)
Por las particularidades específicas de este actor en el
desarrollo del proyecto, se involucran en la
Actores de la Gestión
Metodología ZOPP a partir del potencial que poseen
del Riesgo.
en la identificación de los factores de riesgo dentro de
la cuenca.
Fuente: Consocio Huitaca.

Figura 3.16. Herramientas para la Fase de Formulación.

Herramientas

Análisis
DOFA

Metodología
ZOPP

Fuente: Consocio Huitaca.

El Guion Metodológico como Herramienta Transversal para el Relacionamiento con


los Actores en los Escenarios de Participación
Esta herramienta se constituye en la guía para la realización de los espacios de
participación, todos los que convoquen actores (ventana zonal, ventana integral, consejos
de cuenca, mesas itinerantes, etc.) su función es determinan el paso a paso de cada uno
de los encuentros, la metodología para el desarrollo, los objetivos y los recursos requeridos.
Ningún espacio de participación podrá hacerse sin el respectivo guion, con el cual además
se preparará al equipo que lidere dichos espacios.

212
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

3.5.5 Rutas de Saberes, Estrategia para el Diagnóstico con la Participación de


Actores
Definición
Las rutas de saberes son una herramienta que a partir de las necesidades técnicas que
requieren los componentes del diagnóstico se desarrollarán con la participación de los
diferentes actores clave que viven y desarrollan actividades dentro de la cuenca. Dentro de
las rutas se contempla la realización de los focos veredales.
Objetivo
Promover la participación de los actores claves de la cuenca en la construcción del
diagnóstico. Favorecer el intercambio de saberes entre actores y técnicos para caracterizar
la cuenca.
Marco conceptual
El marco conceptual de esta herramienta está basado en (Wilches-Chaux, 2012) y
complementado por (Brijaldo Flechas, 2012) que comprende al ambiente como el resultado
de una construcción social e histórica y de las interacciones y diálogos entre los actores y
los ecosistemas. “La gran mayoría de los mal llamados “desastres naturales” son el
resultado de que las decisiones humanas sean tomadas sin oír la voz de la Naturaleza, es
decir, sin tener en cuenta las características de los ecosistemas (evolución, limitaciones,
potencialidades) y sin entender sus dinámicas (interdependencias e interacciones, sistemas
de autorregulación, etc.)” (Wilches-Chaux, 2012) P. 12. Las rutas de saberes son una
expresión entonces del concepto de mediación introducido por (Barbero J. , 1987, 2010) y
que se ha traspolado al ámbito de la gestión ambiental.
“El concepto de mediación surge por la necesidad de superar la perspectiva funcionalista y
el pensamiento determinista de la comunicación. Barbero, en este sentido plantea a las
mediaciones como un lugar de producción de sentido que implica asumir la
comunicación desde la cultura no como un todo definido sino como una construcción. Este
planteamiento aleja a la comunicación como lógica positivista del modelo (Emisor-Mensaje-
Receptor) para pensar la comunicación desde las tramas culturales”. (Brijaldo Flechas,
2012).
Para (Barbero J. , 1987, 2010) las mediaciones articulan las prácticas comunicacionales y
los movimientos sociales, de tal forma que así entendida, la comunicación es un medio para
lograr un consenso, una participación activa y una organización. Todos los procesos
anteriores, aunque referidos aquí al movimiento social popular, son válidos para reafirmar
el enfoque de la participación en el proceso de ordenación territorial y de la gestión
ambiental.
Destinatarios
Actores clave y actores del Consejo de Cuenca.
Marco procedimental
 Planificación de la ruta
Se trata de elaborar, preparar y dar contexto sobre el desarrollo de la ruta qué se planteé,
para qué y cómo. Para lo anterior, cada líder temático elaborará la planificación de la Ruta
de acuerdo a los alcances y objetivos propios en atención a su producto en esta fase.
Está planificación se consignará en un instrumento proforma común para todos los
componentes del diagnóstico, con él se facilitarán aspectos tales como divulgación sobre
213
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

los alcances de la Ruta, logística asociada a cada ruta, convocatoria de actores según
sectores a recorrer y definición de puntos de encuentro para el desarrollo de los focos
veredales. Todo lo anterior a criterio de los expertos.
 Ejecución de la Ruta
Se definirá previamente un guion para el desarrollo y relacionamiento dentro de los focos
veredales, este procedimiento contendrá las particularidades que requiera el tema.
 Registro de la Ruta
Cada ruta generará soportes de su ejecución de manera general tales como, listados de
asistencia, fotografías y de manera particular se aplicará un instrumento de registro de los
acompañamientos el cual tendrá como objetivo que los actores consignen sus aportes
particulares respecto al tema en desarrollo.
 Evaluación:
Los actores acompañantes de la ruta la evaluarán a través de un instrumento diseñado para
tal fin.
Propuestas de Rutas
En total se propone desarrollar cinco rutas las cuales agrupan componentes temáticos para
su desarrollo así:
1. Gestión del riesgo- geología-geomorfología.
2. Fauna-flora-áreas y ecosistemas estratégicos.
3. Suelos.
4. Económica y funcional.
5. Agua- superficial y subterránea.
6. Cultural
3.5.5.1 Ruta de Saberes: Gestión del Riesgo
Es importante destacar que los actores de la gestión del riesgo tienen una participación muy
relevante en el marco del desarrollo de las rutas de saberes diseñadas para las distintas
fases del proyecto. En la Ruta específica de gestión del riesgo se desarrollará en dos
momentos grupos focales y recorridos y complementando con herramientas particulares,
encuestas y cartografía social:
Grupos Focales: Es una reunión con modalidad de entrevista grupal abierta y estructurada,
en donde se procura que un grupo de individuos seleccionados por los investigadores
discutan y elaboren, desde la experiencia personal, una temática o hecho social que es
objeto de investigación. Los pasos a seguir son: Preparación de preguntas orientadoras,
selección del moderador del grupo focal quien es el encargado de mantener el hilo central
de la discusión y cerciorarse que cada participante participe activamente. También se
puede utilizar un equipo de dos personas, donde una persona modera la discusión y la otra
lleva la relatoría o hace un trabajo de observación del comportamiento asociado de los
asistentes. El moderador también deberá asegurarse que cada uno de los participantes
tenga la oportunidad de expresar sus opiniones.
Se sugiere utilizar esta técnica en la fase de diagnóstico, con El Consejo Departamental
para la Gestión del Riesgo y en cada uno de los municipios con los Consejos Municipales

214
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

para la Gestión del Riesgo, ya que en ellos se reúne en un mismo escenario a los miembros
más relevantes en el proceso de conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y manejo de
desastres, los cuales pueden brindar información de mucha importancia en cuanto a la
reconstrucción histórica de los eventos amenazantes, la recurrencia de dichos eventos, los
escenarios de riesgos; los actores y factores generadores de riesgo, de los elementos
expuestos, de datos básicos para el estudio de la vulnerabilidad social y de las fortalezas y
debilidades institucionales en los planes, programas y proyectos en gestión de riesgo, a
nivel regional y municipal.
Estas reuniones son importantes en tanto permiten explicar los objetivos del proyecto y
mostrar a los actores las contribuciones y beneficios de éste al municipio, para así generar
mayores aliados y una participación activa e informada en el proceso de toma de
decisiones.
Recorridos guiados por zonas vulnerables a las amenazas naturales: o rutas de
saberes, a través de la organización de comisiones especiales de personal técnico y social
se realizan acercamientos a las autoridades y a la comunidad para evaluar de forma
conjunta las zonas en las cuales se hayan presentado eventos relacionados con
movimientos en masa, inundaciones, avenidas torrenciales e incendios forestales.
Cartografía Social: consiste en la identificación colectiva en los mapas de sus
correspondientes municipios, de los eventos amenazantes y áreas críticas, relacionados
con movimientos en masa, inundaciones, avenidas torrenciales e incendios forestales. Esta
actividad es muy valiosa para crear un acercamiento a la comunidad, a su espacio
geográfico, social, económico, histórico y cultural y para facilitar que cada quien - desde
diferentes saberes, experiencias y percepciones- aporte aspectos importantes para la
construcción de los escenarios de riesgo en sus territorios.
Encuestas: El protocolo de gestión del riesgo proporcionado para el desarrollo de los
POMCAS financiados por Fondo Adaptación proporciona los formatos específicos para
identificar las principales amenazas por fenómenos naturales que afectan o pueden afectar
las comunidades, realizar la reconstrucción histórica de cada evento, examinar su
recurrencia, describir los elementos expuestos, analizar las consecuencias de desastres en
cuanto a pérdidas de vidas humanas, efectos ambientales, impacto económico, social, etc.
Por ello, la herramienta de las encuestas es básica, especialmente en la fase de
diagnóstico.
3.5.6 Medios y Materiales para el Trabajo con Comunidades Étnicas Presentación
del proyecto durante la Fase de Aprestamiento
Para la presentación del proyecto a las comunidades étnicas pertenecientes a la cuenca,
se desarrollaron dos presentaciones en las cuales se describe el marco normativo de la
consulta previa, los alcances técnicos del POMCA, la ruta metodológica de la propuesta, y
los cronogramas diseñados que proyectan la evolución de cada proceso del proyecto.
Los participantes al acercamiento recibieron un folleto, especialmente diseñado para las
comunidades que contenían los aspectos normativos referentes a la consulta previa y los
conceptos básicos referentes al POMCA.
Rutas Metodológicas de la Consulta Previa
Según la metodología IPP (Información, participación y producto) propuesta con las
comunidades indígenas y bajo el marco de la directiva presidencial 10 de 2013 y los
mecanismos estipulados por el Ministerio del Interior, con las comunidades étnicas
identificadas se surtieron dos etapas en la fase aprestamiento del proyecto.
215
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

COMUNIDAD ETNIA MUNICIPIO RECONOCIMIENTO LEGAL


Resguardo Muisca de Fonquetá y
Cerca de Piedra de Chía (Sectores la Acuerdo 315 de noviembre 11
Muisca Chía
Pichonera, Pueblo Nuevo, La Arenera y de 2013, INCODER
Los Lavaderos)
Parcialidad indígena Comunidad DET OF106-24844 de Octubre de
Muisca Cota
Muisca de Cota. 2006
Parcialidad indígena comunidad Muisca DET OF106-24844 de Octubre de
Muisca Sesquilé
de Sesquilé 2006

Parcialidad Indígena comunidad Resolución 0054 de abril 4 de


Kichwa Sesquilé
Kichwa de Sesquilé 2014
Fuente: Certificación 297 del Ministerio del Interior de marzo de 2015.

Las etapas que se surtieron con las comunidades fueron:


 Convocatoria, alistamiento y desarrollo de la Pre-consulta para la fase de
aprestamiento.
 Proyección de las etapas de consulta previa y seguimiento de acuerdos. Esta etapa
se proyectará de acuerdo a las siguientes fases del POMCA.
Para cada etapa se dispuso de un equipo profesional y se definieron los ítems de
acercamiento con las comunidades certificadas con el fin de:
 Suministrar información preliminar, la información que se dio a las comunidades
participantes, constaba de los fundamentos legales del POMCA, definición, alcance,
área de influencia de la cuenca, localización de las comunidades dentro de la
cuenca del POMCA del río Bogotá, Normatividad y fundamentos conceptuales
referentes a la consulta previa.
 Obtener información de las comunidades a fin de desarrollar un diagnostico étnico
situacional preliminar.
 Acordar o confirmar el lugar de fecha de la reunión de pre-consulta.
PROPUESTA DE RUTAS METODOLÓGICAS
Las propuestas aquí presentadas se basan en la estrategia de participación que se ha
planteado para todos los actores de la cuenca y que para las comunidades étnicas de la
cuenca, contienen los acuerdos hechos en pre-consulta con las comunidades en 2015.
Todo el proceso de la preconsulta y la ruta metodológica acordada con las comunidades
presentes en la cuenca se encuentra en los Anexos_Volumen IV
Enfoque de la Propuesta de Medios y Materiales para el Trabajo con Comunidades
Étnicas del Proyecto
La presentación del POMCA se realizará para las comunidades a partir de las percepciones
y representaciones que sobre el agua y los diversos elementos de la naturaleza, tienen las
comunidades en su cultura estos serán los iconos para presentar el POMCA en las
siguientes fases, y tendrán como marco de referencia las recomendaciones para el
desarrollo de la consulta previa en los POMCA.
El agua (Sien en Muisca y Yaku en Kichwa) es el centro de la cosmología de las
comunidades, se relaciona con la vida y la madre, para los Muiscas es origen y destino,

216
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

flujo y sostén cósmico de los órdenes de la realidad. La presentación y los mensajes que
se trabajen con las comunidades pretenden mostrar las fases del POMCA e incluirá las
simbologías y significados de los elementos que conforman la cuenca a fin de generar
mayor representatividad y recordación de las comunidades étnicas en este territorio.

Tabla 3.11. Propuesta de medios y materiales a entregar


Fase Diagnostico (presentación de la síntesis ambiental)
Mensaje: La cuenca tiene la palabra / Ojo a la cuenca
MEDIOS Y HERRAMIENTAS ALCANCE MATERIALES

Son rutas que a partir de las necesidades


técnicas que requieren los componentes del
diagnóstico se desarrollarán con la Glosario para la comprensión
participación de los diferentes actores clave de términos técnicos y
que viven y desarrollan actividades dentro términos de las etnias sobre
de la cuenca. De manera particular para las los temas particulares.
comunidades étnicas se usará este medio
para el entendimiento de la ancestralidad GPS que permita la
cosmogónica indígena asociado a la recolección conjunta de los
Rutas de saberes:
cuenca y los recursos integrantes de ella. puntos de interés según la
temática
Se han programado 6 rutas de manera
particular se hará con las comunidades la Láminas que representen las
ruta del agua (enfoque cultural), la cultural temáticas y los fenómenos
que se pretenden
y la de riesgos. Las demás rutas se harán diagnosticar.
en conjunto con los demás actores
identificados.
Presentación sobre consejos
Dar a conocer los alcances, funciones y de cuenca
Mesas itinerantes normatividad del Consejo de cuenca y
para comunidades motivar a las comunidades a la elección de Resolución 0509 de 2016
étnica: sus representantes para su conformación. diseñada amigablemente
para las comunidades étnicas
Mostrar de acuerdo a los resultados del
diagnóstico los principales problemas, Presentación de los
Ventana de participación
conflictos y potencialidades asociados al resultados del diagnóstico y
étnica (talleres de impactos
área de influencia del territorio étnico y análisis de la influencia de los
y medidas de manejo)
cómo estos se ven plasmados dentro de la mismos en las comunidades.
cuenca.
Fase: Zonificación y prospectiva (presentación de resultados Zonificación)
Mensaje: La cuenca tiene la palabra / Con la cuenca hacemos futuro.
MEDIOS Y HERRAMIENTAS: ALCANCE MATERIALES
Mesas de diálogo: construcción
de la zonificación y escenarios Generar espacios de reflexión basados en el
posibles para la cuenca. conocimiento para plantear la ordenación Videos Juegos
Juegos de simulación: para de la cuenca desde la perspectiva y saberes Mapas de la cuenca
proyectar como proyectamos la con la que cuentan los actores.
cuenca a 10 años.
Presentación de los
Mostrar la articulación y coherencia con la
Ventana de resultados de zonificación y
visión ancestral del territorio, los planes de
participación étnica su articulación con las
vida
comunidades.

217
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

Fase: Formulación
Mensaje: La cuenca tiene la palabra / Tú eres parte de la solución, no permitas que el POMCA quede en el
papel.
MEDIOS Y HERRAMIENTAS: ALCANCE MATERIALES
Ciclo de proyectos: presentación
de proyectos según líneas
Priorización de formulación de proyectos Papeles de colores Imágenes
temáticas, manejo del recurso
resultado de los saberes y productos de representativas Presentación
Hídrico, Fauna, Flora y Zonas
fases anteriores. de proyectos.
protegidas, uso del suelo y
actividades productivas.
Protocolización de los acuerdos incluidos
en el POMCA, de acuerdo a los alcances Las herramientas que
del proyecto, se debe conformar aquí un disponga el ministerio
equipo de seguimiento de los acuerdos y Presentación con acuerdos
Ventana de participación étnica
definir la periodicidad de las reuniones entre adoptados.
la Corporación o la comisión conjunta y las
comunidades étnicas con el Cronograma propuesto.
acompañamiento del Ministerio del interior
Fuente: Consorcio Huitaca.

3.6 EVALUACIÓN DE IMPACTO Y SEGUIMIENTO A LA ESTRATEGIA


Dentro de la estrategia de participación es importante evaluar la evolución, aceptación y
valoración que cada mecanismo aplicado genera en los actores dentro del desarrollo del
POMCA. Para ello es necesario aplicar una serie de medios metodológicos y estratégicos
que permitan arrojar una evaluación objetiva sobre la percepción que tienen los actores
acerca de los recursos que se diseñaron para emplear en cada fase del proyecto, esto
permitirá medir cualitativa y cuantitativamente la evolución del mismo.
Sin embargo, es importante destacar que los resultados que arrojen estas evaluaciones son
aproximaciones parciales de los efectos que afectan directa o indirectamente los medios y
herramientas que se aplican transversalmente a través de la metodología que ha sido
diseñada; de esta manera se abren las posibilidades de reducir los mínimos de riesgo en
los procesos previamente concebidos para el desarrollo del POMCA.
A continuación, se presentan las herramientas dispuestas para la evaluación de impacto y
seguimiento de la estrategia:
Encuesta:
Objetivo: Evaluar de forma directa la percepción de cada uno de los actores que participan
en el desarrollo del POMCA a través de una encuesta que servirá como herramienta para
la obtención de resultados en cuanto a la consulta de percepción que se quiere hacer sobre
los procesos desarrollados en cada fase del proyecto.
Metodología: tomando en cuenta las actividades previstas en la estrategia de participación,
la encuesta como herramienta que pretende obtener información sobre la percepción que
tienen los actores en relación al desarrollo de las fases del POMCA, se aplicará directa y
personalmente a cada a actor durante las “Rutas de Saberes”, actividades que contaran
con la presencia de los distintos actores que son parte del proceso y que hacen vida en la
cuenca.
Herramienta: Se empleará una hoja de encuesta como herramienta para recoger a través
de preguntas de respuesta limitada, una evaluación sobre la dinámica que se haya
realizado en campo con cada uno de los actores.

218
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

Sondeo de Opinión:
Objetivo: el objetivo es evaluar de forma grupal la percepción que tienen los actores sobre
las actividades que se desarrollan en conjunto con cada tipología y grupos de actores que
se asocian para dialogar, debatir y consensuar en las ventanas de participación descritas
en la estructura de participación de este proyecto.
Metodología: la intención dentro de este tipo de evaluación consiste en hacer un análisis
técnico sobre la percepción y receptividad que tienen los asistentes que acuden
voluntariamente a los encuentros que se hayan planteado en el cronograma establecido
para las ventanas de participación.
Herramientas: se empleará el uso de una planilla que consolidará la información
correspondiente a la información recogida de los actores que ofrecerán sus opiniones,
críticas y sugerencias en torno a la dinámica que se desarrollen durante las ventanas de
participación.
A continuación, se presentan las metas e indicadores generales por fase dentro de la
Evaluación de Impacto y Seguimiento de la Estrategia:

Tabla 3.12. Meta e indicadores de la Fase de Diagnostico.


META INDICADOR
Se realizarán acercamientos directos con autoridades
Se llevaron a cabo los acercamientos directos
municipales y gubernamentales en general con el fin de
con representantes de los gobiernos municipales.
sostener reuniones formales de interacción.
Bajo el encuentro de actores se desarrollarán las ventanas
Se propició el encuentro de actores a traes de las
iniciales de participación en donde estos podrán debatir en
ventanas municipales de participación.
torno a la situación de la cuenca.
Se propiciará un mínimo de 19 espacios de participación
denominadas " ventanas zonales de participación" en donde Se llevaron a cabo al menos 19 espacios de
los actores clave de los municipios se encontrarán para participación con actores claves de la cuenca.
debatir sobre la situación general de la cuenca.
Se motivará a los actores a participar en las fases del Se emitieron un mínimo 25 cuñas radiales con
proyecto a través de cuñas radiales. información específica del proyecto.
Se realizaron mínimo 220 kits de material
Se diseñarán y producirán piezas divulgativas que difundan
divulgativo que fue repartico a los diferentes
mensajes concretos sobre el proyecto.
actores.
Se implementarán 6 rutas de saberes con los actores Se recogerán evidencias mínimo para 252
definidos para cada una de ellas teniendo en cuenta la acompañamientos para el diagnóstico con la
generalidad de actores clave identificados por municipio. participación de actores.
Fuente: Consorcio Huitaca.

Tabla 3.13. Meta e indicadores de la Fase de Prospectiva y Zonificación.


META INDICADOR
Se realizarán un mínimo de 18 espacios de participación
denominadas " ventanas zonales de participación" en donde Se llevaron a cabo al menos 18 espacios de
los actores clave y el Consejo de Cuenca debatirán sobre la participación con actores claves de la cuenca.
situación general de la cuenca.
Se motivará a los actores a participar en las fases del Se emitieron un mínimo 25 cuñas radiales con
proyecto a través de cuñas radiales. información específica del proyecto.

219
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

META INDICADOR
Se realizaron mínimo 220 kits de material
Se diseñarán y producirán piezas divulgativas que difundan
divulgativo que fue repartico a los diferentes
mensajes concretos sobre el proyecto.
actores.
Fuente: Consorcio Huitaca.

Tabla 3.14. Meta e indicadores de la Fase de Formulación.


META INDICADOR
Se propiciará un mínimo de 18 espacios de participación
denominadas " ventanas zonales de participación" en donde Se llevaron a cabo al menos 18 espacios de
los actores clave y el Consejo de Cuenca debatirán sobre la participación con actores claves de la cuenca.
situación general de la cuenca.
Se realizarán unas cartillas divulgativas que contendrán los Se imprimieron y distribuyeron un mínimo de
resultados del POMCA. 2500 cartillas divulgativas.
Se motivará a los actores a participar en las fases del Se emitieron un mínimo 25 cuñas radiales con
proyecto a través de cuñas radiales. información específica del proyecto.
Se realizaron mínimo 110 kits de material
Se diseñarán y producirán piezas divulgativas que difundan
divulgativo que fue repartido a los diferentes
mensajes concretos sobre el proyecto.
actores.
Fuente: Consorcio Huitaca.

220
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

3.7 CRONOGRAMA

Tabla 3.15. Cronograma estrategia de participación río Bogotá.


CRONOGRAMA ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CUENCA RÍO BOGOTÁ
Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12 Mes 13 Mes 14 Mes 15 Mes 16 Mes 17 Mes 18
S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
DIAGNOSTICO
CONFOR MACIÓN DEL CONSEJO
DE CUENCA
Informar y Difundir
Implementar la Resolución del
Consejo de Cuenca
Seguimiento y Acompaña miento
Elección
Instalación
/ Sesión I
Sesión II
Acercamientos directos 7 8 8 8 8 8
Encuentro de actores (Ventana
8 8 8 8 8 7
Inicial de Participación)
Espacios de participación (Ventana
3 4 3 3 3 3
Zonal)
Mensajería Instantánea.
Cuñas radiales
Paquetes de material divulgativo
(Diseño y Distribución)
Cartelera mural
Sección de contenido web (Diseño y
Actualización)
Redes técnicas

221
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

CRONOGRAMA ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CUENCA RÍO BOGOTÁ


Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12 Mes 13 Mes 14 Mes 15 Mes 16 Mes 17 Mes 18
S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Mesas itinerantes
RUTAS DE SABERES Y FOCOS
VERDALE S
Ruta gestión del riesgo
Ruta fauna, flora y ecosistemas
estratégicos
Ruta suelos
Ruta económica y funcional
Ruta agua superficial y subterránea
Ruta Cultural
PROSPEC TIVA Y ZONIFICACIÓN
Espacios de participación
5 4 5 4
(VENTANA ZONAL)
Mensajería Instantánea
Cuñas radiales
Paquetes de material divulgativo
(Diseño y Distribución)
Cartelera mural
Sección de contenido web
Redes técnicas
Consejo de Cuenca
- Sesión III
Consejo de Cuenca
- Sesión IV
FORMUL ACION

Espacios de participación
(VENTANA ZONAL)
4 5 5 4

222
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

CRONOGRAMA ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CUENCA RÍO BOGOTÁ


Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12 Mes 13 Mes 14 Mes 15 Mes 16 Mes 17 Mes 18
S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Mensajería Instantánea
Cartillas divulgativa s
Cuñas radiales
Paquetes de material divulgativo
Cartelera mural
Sección de contenido web
Consejo de Cuenca
- Sesión V
Consejo de Cuenca
- Sesión VI
Fuente: Consorcio Huitaca.

223
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

3.8 CONTINUIDAD DE LA ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN EN LAS FASES DE


EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
La Guía Técnica para la Formulación de los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas
Hidrográficas POMCAS (MADS- MInisterio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible,
2014) plantea sobre la estrategia de participación que “Para que sea operativa y responda
a las necesidades temporales de la gestión se elaborará en dos partes: la primera hasta la
fase de formulación y la segunda para las fases de ejecución y Evaluación y Seguimiento”.
Por lo anterior se ofrecen en este documento algunas recomendaciones para que la
estrategia planteada para la formulación tenga continuidad y pueda ser diseñada ampliando
entre otros aspectos los que se relacionan a continuación, en función de los alcances de
las fases posteriores.
Es necesario que se tenga en cuenta que la sostenibilidad de la estructura de participación
en el tiempo, así como del Consejo de Cuenca, requiere un esfuerzo y compromiso de la
autoridad ambiental en la formulación e implementación de la estrategia y la incorporación
de las recomendaciones que aquí se plantean. Supone así mismo, que existan personas
concretas cuya responsabilidad sea dinamizar estos procesos y que puedan hacer el
seguimiento de los actores, mantener viva la relación, los instrumentos de identificación de
actores y convocarlos cuando los procesos de implementación y evaluación del plan así lo
requieran.
ELEMENTOS A SER TENIDOS
EN CUENTA PARA LA
ESTRATEGIA EN LAS FASES ALCANCE
SIGUIENTES A LA
FORMULACIÓN
Plantear una estructura de participación para la formulación permite que
se concreten con los actores los aportes específicos para el Plan; la
incorporación, motivación y mantenimiento de relaciones constructivas
con los actores de la cuenca que se logren para tales fines son la base
INCORPORAR Y EJECUTAR a capitalizar en las fases subsiguientes, por lo cual se deberán mantener
COMO PARTE DE LOS vivas las diferentes instancias creadas para el proceso de ordenación
PROYECTOS DEL PLAN UNO que para el caso corresponden a la ventana inicial de participación,
QUE CORRESPONDA AL ventana zonal y consejo de cuenca (3 consejos). Lo anterior podrá
MANTENIMIENTO DE LA viabilizarse si se contempla un proyecto dentro del mismo plan que
ESTRUCTURA DE contenga actividades, presupuesto, recursos, tiempos e indicadores.
PARTICIPACIÓN
Así se evitará entre otros la generalización de la percepción entre los
actores de que son “usados” para obtener información y firmar listados
de asistencia y se podrá hacer un ejercicio en el que realmente también
son tenidos en cuenta en el curso de la implementación.
Las autoridades ambientales competentes (AAC), requieren de la
interlocución permanente con los actores del territorio, el proceso de
planificación más integral que existe para las cuencas hidrográficas es
el del POMCA de tal manera que se integran a él actores representativos
INTEGRACIÓN DE LAS de diferentes ámbitos de influencia y tipologías que pueden representar
VENTANAS ZONALES COMO la base de la interlocución permanente para cualquier tipo de proyecto,
ESPACIOS DE INTERLOCUCIÓN intervención o proceso que la AAC desarrolle dentro de la cuenca,
ENTRE LAS AAC Y LOS reconocer y formalizar las mesas zonales como el espacio de
ACTORES DEL TERRITORIO participación e interlocución no solo para el POMCA sino de manera
transversal dentro de la Corporación permitirá fortalecer el ejercicio
participativo y no tener que duplicar acciones cada vez que se requiera
iniciar un proyecto o actividad para la administración o planificación del
recurso hídrico

224
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

ELEMENTOS A SER TENIDOS


EN CUENTA PARA LA
ESTRATEGIA EN LAS FASES ALCANCE
SIGUIENTES A LA
FORMULACIÓN
La relación fluida y sostenida en el tiempo es el objetivo del elemento que
se plantea, pues la ventana inicial de participación es la posibilidad de
encontrarse con actores específicos organizados en grupos de interés o
tipologías (gubernamentales, privados, organizaciones comunitarias,
comunidades étnicas, actores relacionados con la gestión del riesgo).
MANTENER LA DINÁMICA DE LAS Se propone que se hagan como mínimo dos recorridos en el año
VENTANAS INICIALES COMO manteniendo la misma dinámica de los encuentros que se han
MEDIO DE RELACIONAMIENTO pretendido adelantar en las fases de aprestamiento y diagnóstico, de tal
CON LOS ACTORES EN SUS manera que no se pierdan de vista la realidad de los actores y que estos
TERRITORIOS PARTICULARES se sientan reconocidos como parte de la gestión ambiental que hace la
AAC.
Estos recorridos se hacen por municipio destinando 1 día para cada
municipio donde se logre conversar en “grupos focales” intercambiar y
recibir aportes a temas particulares o presentar avances en la ejecución
del plan.
Hasta la finalización de la formulación pareciera que existe un ambiente
propicio y un trabajo sostenido de algo más de un año con los actores
de los territorios, no obstante, una vez se culmina el proceso de
formulación que por lo general dinamiza un equipo externo a la
Corporación suele quedar sin ningún responsable directo el
relacionamiento y dinamización de la estructura de participación creada
DESTINAR UN EQUIPO SOCIAL Y y del Consejo de Cuenca dentro de la misma. Se propone por lo tanto
TÉCNICO PARA EL POMCA QUE que se destine un equipo social y técnico que dinamice el proceso de
ATIENDA LAS FASES relacionamiento y coordine la ejecución del Plan al menos en el aspecto
SIGUIENTES A LA participativo.
FORMULACIÓN Este equipo podría estar contemplado como parte del proyecto de
sostenibilidad de la estructura, pero en todo caso existir como un equipo
base que en la Corporación atienda y coordine el relacionamiento con
los actores. Insistimos que desde lo que se considera estratégico en
estos procesos de participación este equipo se considera básico para
que una vez finalizada la fase de formulación el POMCA no caiga en el
descrédito en el que generalmente caen este tipo de procesos.
De la competencia legal de las Corporaciones Autónomas Regionales y
de las Desarrollo Sostenible de formular y ejecutar los POMCA se deriva
la responsabilidad de promover y conformar el Consejo de Cuenca y
podrá, tal como lo establece la normatividad vigente apoyar los aspectos
logísticos y financieros para el funcionamiento, en tal sentido se
considera necesario entonces que para que esta instancia, que se
creará en el marco del proceso de formulación, se mantenga viva e
CONVOCAR LOS CONSEJOS DE integrada como ente consultivo se propicie que sesione como mínimo
CUENCA MÍNIMO DOS VECES AL dos veces al año.
AÑO DE MANERA PRESENCIAL Y Así mismo implementar un canal de comunicación permanente con el
MANTENER UN CANAL DE consejo de cuenca que les permita mantener vivo el interés en el
COMUNICACIÓN PERMANENTE proceso, que la Corporación incorpore con ello un mecanismo de
ENTRE ELLOS transparencia con este Consejo sobre la ejecución del POCMA y que al
mismo tiempo se logre la corresponsabilidad en las acciones que se
implementen y en la resolución de conflictos ambientales derivados del
uso o aprovechamiento de los recursos naturales en la cuenca. Este
canal puede ser un informe bimensual, un boletín informativo
electrónico, una reunión virtual (si se logra que todos los miembros
tengan accesos a un mecanismo como mínimo de Skype), entre otros
que resulten del análisis que se haga en el diseño posterior.

225
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

ELEMENTOS A SER TENIDOS


EN CUENTA PARA LA
ESTRATEGIA EN LAS FASES ALCANCE
SIGUIENTES A LA
FORMULACIÓN
Establecer un cronograma conjuntamente con la Gerencia Estratégica
MESAS DE TRABAJO CON LA del Río Bogotá que permita desarrollar unas mesas de trabajo con una
GERENCIA ESTRATÉGICA DEL periodicidad tal que se logre mantener la correcta sincronía que requiere
el cumplimiento de la Sentencia del Consejo de Estado sobre la
RÍO BOGOTÁ PARA EL recuperación del Río Bogotá y la implementación del POMCA como el
SEGUIMIENTO AL PLAN instrumento rector de la ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica
en general.
La zonificación ambiental como determinante ambiental del
ordenamiento territorial y como modelo a ser alcanzado para la cuenca
en un periodo de 10 años se configura en el producto con la máxima
AMPLIA DIFUSIÓN DE LA relevancia para los actores que ejercen funciones de planificación,
ZONIFICACIÓN AMBIENTAL A actores productivos que configuran la base del desarrollo económico de
NIVEL MUNICIPAL Y CON LAS la región y actores que hacen parte en todos los niveles el sistema
ENTIDADES NACIONALES Y nacional de gestión del riesgo de desastres, incluyendo los conformados
REGIONALES PRIORIZADAS EN de manera específica para el distrito Capital, entre otros.
EL ANÁLISIS DE ACTORES Una vez aprobado el plan deberá ser parte de la estrategia hacer una
amplia difusión de la zonificación como una actividad pedagógica que
permita la mayor comprensión posible de esta herramienta, sus
alcances e incidencia a nivel municipal y regional.
Se recomienda que una vez se finalice la fase de formulación y se
carezca de recursos destinados de manera específica para la logística
y funcionamiento de los Consejos de Cuenca sea motivado desde la
estrategia de participación la construcción conjunta y con asesoría para
DESARROLLAR UN PROYECTO tales fines de un proyecto que permita la financiación de los aspectos
PARA FINANCIAR LOS de funcionamiento del Consejo de Cuenca que favorezca la
ASPECTOS DE participación permanente sobre todo de los actores de base comunitaria
FUNCIONAMIENTO DE LOS u organizaciones pequeñas de productores que no cuenten con recursos
CONSEJOS DE CUENCA suficientes para desplazamientos, alojamiento, y básico.
Este proyecto requeriría de un acompañamiento o asesoría
especializada para que sea un proyecto que mínimamente cubra el
primer periodo de vigencia del Consejo que son 4 años.
Si no se tiene un objetivo común, que para el momento presente es la
formulación y los productos de sus fases predecesoras, muy
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE seguramente las mesas zonales de trabajo no tendrán una motivación
UNA AGENDA AMBIENTAL CON para su encuentro y su mantenimiento.
LAS MESAS ZONALES DE Por lo anterior se deberá integrar en la estrategia para las siguientes
PARTICIPACIÓN fases una estrategia de iniciativas que puedan ser lideradas por estas
mesas en función de los objetivos de los programas y proyectos del
POMCA.

Por la relevancia del Distrito Capital en el conjunto de la cuenca, se


deberá, propender en la estrategia para las fases posteriores a la
formulación, que se mantenga una relación integral con las entidades
MESAS DE TRABAJO CON priorizadas para el POMCA que tendrían como objetivo el intercambio
ENTIDADES DEL DISTRITO constante sobre los asuntos que del Plan se crucen con la planificación
CAPITAL PRIORIZADAS PARA EL general del Distrito y que en consecuencia llegasen a afectar la
POMCA ejecución y el cumplimiento de la zonificación ambiental del POMCA

Se propone entonces integrar unas mesas de trabajo que con cierta


periodicidad se reúnan. Estas mesas serían lideradas por la Comisión

226
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

ELEMENTOS A SER TENIDOS


EN CUENTA PARA LA
ESTRATEGIA EN LAS FASES ALCANCE
SIGUIENTES A LA
FORMULACIÓN
Conjunta en especial por la CAR de Cundinamarca autoridad con la que
se superponen geográficamente.
Consiste en la Integración del POMCA en el ORARBO, que permita
visibilizar avances particulares sobre la cuenca y que esté orientado a
los actores priorizados para el plan. Esta sería una sección de contenido
que no solo permita mantener activo un canal informativo, sino que sirva
para que los consejos de cuenca y los actores de las mesas zonales de
IMPLEMENTAR MECANISMOS DE trabajo y los Consejos de Cuenca tengan un espacio para alimentar las
VISIBILIDAD Y TRANSPARENCIA experiencias sociales de construcción cooperativa de realidades de
EN EL AVANCE DEL POMCA ejecución en la cuenca.
Así mismo la Comisión Conjunta aprovechará para presentar por
ejemplo a manera de semáforo de avances la información sobre la
ejecución del Plan en los diferentes Programas y proyectos aprobados
y mostrar de manera específica aquellos que contribuyen al
cumplimiento de la Sentencia.
Fuente: Consorcio Huitaca.

227
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

4 RESULTADOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGÍA DE


PARTICIPACIÓN EN LA FASE DE APRESTAMIENTO
La fase de aprestamiento implementó la propuesta de estrategia de participación
recomendada para actores identificados pertenecientes a las diferentes tipologías ya
descritas en el volumen II_Actores.
A continuación, se describen los procedimientos implementados, se da cuenta de los
resultados obtenidos en la aplicación de las diferentes herramientas utilizadas,
incorporando los alcances técnicos establecidos y las obligaciones contractuales al
respecto
4.1 CONSULTA PREVIA – ETAPA DE PRECONSULTA
Atendiendo a la certificación expedida por el Ministerio del Interior y de Justicia No 297 del
25 de marzo de 2015, en la que se certifica la existencia de un resguardo indígena y 3
parcialidades indígenas en la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá dentro de los municipios
de Chía, Cota y Sesquilé y con el fin de dar cumplimiento a la norma que establece el
proceso que se debe realizar con dichas comunidades, se adelantó el proceso de pre
consulta con las comunidades certificadas conforme a la normatividad vigente, a lo
establecido en la Directiva presidencial. Se realizaron las reuniones de preconsulta en el
municipio de Zipaquirá durante este proceso se contó con el acompañamiento de
representantes de la CAR y del Ministerio del Interior. Dicho proceso está completamente
descrito y detallado con todas las evidencias obtenidas en el anexo (1 Pre_Consulta) del
Volumen IV.
4.2 ACERCAMIENTO
Durante la fase de aprestamiento, se realizaron acercamientos directos a las alcaldías
municipales con el objetivo de presentar el proyecto y solicitar o actualizar información
requerida para este proceso.
4.2.1 Metodología de Acercamientos
Durante estos espacios posteriores a la entrega de la información de las generalidades del
proyecto, se facilitó la interacción para conocer las percepciones o conocimientos de los
actores sobre su territorio; el modelo de comunicación implementado para estos
acercamientos pretendió ser de doble vía.

Figura 4.1. Esquema de relacionamiento.

Fuente: Consorcio Huitaca.

228
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

La figura anterior muestra la importancia de realizar un trabajo mancomunado con los


actores identificados, con el ánimo de compartir información en doble vía y sacar el máximo
provecho a los conocimientos de las personas involucradas en el proceso. Para dichos
acercamientos se establecieron los pasos que se relacionan a continuación:

Figura 4.2. Pasos planteados para acercamientos.

Proceso de Establecer contacto Acercamiento


identificación • Durante el encuentro se
tendran dos objetivos:
•Establecer contacto con
• Identificar los actores los actores identificados • Brindar información
que se prevé tendrán con el fin de concertar sobre el proceso
información o serán cita. • Recoger o actualizar
importantes para el información necesaria
proceso. (Listado mediante entrevista
preliminar) semi-estructurada.

Fuente: Consorcio Huitaca.

En la figura anterior se presenta la secuencia de pasos que utilizaron los profesionales para
llevar a cabo el acercamiento.
4.2.2 Resultados
En 2015 los acercamientos se acompañaban de comunicaciones personalizadas a los
actores cuyo objetivo fue recoger información básica sobre identificación de otros
representantes relevantes para el proceso, y en el caso de las dependencias de la alcaldía
los documentos requeridos para el análisis inicial, en 2016 debido al cambio de la
conformación de los gobiernos municipales se realizaron nuevos acercamientos.
La finalidad de los encuentros programados y ejecutados en el 2016 fue retomar el contacto
y actualizar los datos de los municipios a nivel general; a continuación, se relacionan los
acercamientos que se realizaron en la cuenca.

Tabla 4.1. Relación de acercamientos.


MUNICIPIO FECHA ACTOR
Anapoima
Granada
07/03/2016
Viotá
08/03/2016
Soacha
La Mesa
Sopó 11/04/2016
Alcaldía Municipal
Cogua 14/03/2016
Cogua 07/03/2016
Funza 08/03/2016
Madrid 07/03/2016
Suesca 08/03/2016
Nemocón 07/03/2016
Secretaría Distrital de Ambiente-SDA
Bogotá 25/01/2016
Acueducto

229
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

MUNICIPIO FECHA ACTOR


26/01/2016 Instituto Distrital de Gestión de Riesgo y Cambio
Bogotá
19/01/2016 Climático - IDIGER

Bogotá 12/01/2016 Catastro


Corporación vida del río Fucha (CORVIF)
Bogotá 07/03/2016 Corporación autónoma regional de Cundinamarca
(CAR) Asamblea Sur
Bogotá 10/03/2016 Catastro
Bogotá 11/03/2016 Instituto de Recreación y Deporte (IDRD)
Bogotá 17/03/2016 Asociación nacional de empresas de Colombia
Fuente: Consorcio Huitaca.

Durante los acercamientos que se relacionan en la tabla anterior, se hizo una presentación
sobre las generalidades del POMCA, con el ánimo de brindar información clara y facilitar el
recuerdo del tema en los actores contactados, es de resaltar que en algunas oportunidades
se realizó un nuevo acercamiento con la misma entidad ya que se realizó acompañamiento
a los profesionales de gestión de riesgo en la consecución de información. Como producto
del proceso de acercamiento se obtuvo acta de reunión y registro de asistencia que se
relacionan en la carpeta (Anexo1_Acercamientos) del capítulo II; en la que se incluye una
carpeta por municipio con el fin de consolidar los soportes obtenidos en cada acercamiento.

230
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

Figura 4.3. Acta de reunión aplicada en el acercamiento.

Fuente: Consorcio Huitaca.

En la figura anterior se presenta el ejemplo del acta de reunión que se elaboró durante el
acercamiento con el alcalde municipal de Sopó, espacio en el que se solicitó documentación
requerida para el análisis situacional.

231
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

De los acercamientos se obtuvieron resultados tales como información para la actualización


de la base de datos de actores, información actualizada de los gabinetes municipales
conformados tras las elecciones e información secundaria de soporte para la construcción
del producto de esta fase.
4.3 ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN
En el marco de la participación y de la metodología planteada IPP se desarrolló con los
actores identificados un intercambio de saberes para identificar las características iniciales
de la cuenca desde el contexto municipal. En el año 2015 se desarrollaron 16 espacios
participativos por nodos municipales como se muestra en la siguiente tabla, en la que se
clasifica la información según la cuenca a la que pertenece cada municipio.

Tabla 4.2. Espacios de participación 2015.


ITEM MUNICIPIO DEL ESPACIO MUNICIPIOS PARTICIPANTES
Chocontá
1 Chocontá
Villapinzón
Sesquilé
2 Guatavita Guatavita
Guasca
Tocancipá
3 Tocancipá Sopó
Gachancipá
Funza
4 Mosquera Madrid
Mosquera
5 Zipaquirá Zipaquira
El Rosal
6 El Rosal Facatativá
Subachoque
Tenjo
7 Tenjo
Tabio
Cota
8 Chía Cajicá
Chía
9 Nemocón Nemocón
10 Chipaque Chipaque
Tocaima
11 Tocaima
Viotá
San Antonio del Tequendama
12 San Antonio del Tequendama Tena
El Colegio
Anolaima
13 Anolaima Quipile
Cachipay

232
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

ITEM MUNICIPIO DEL ESPACIO MUNICIPIOS PARTICIPANTES


Girardot
14 Girardot Ricaurte
Agua de Dios
Anapoima
15 Anapoima Apulo
La Mesa
Sibaté
16 Sibaté
Granada
Fuente: Consorcio Huitaca.

De igual manera, se puede resaltar, de acuerdo con la tabla anterior que mediante los
nodos, se invitó a municipios aledaños y pertenecientes a la cuenca a los espacios
informativos, de tal modo que se realizaron 16 encuentros en los que se contó con la
presencia de representes de 38 municipios. En el año 2016 se desarrollaron 16 encuentros
participativos de refuerzo con el fin de recoger información relevante para el proyecto.

Tabla 4.3. Espacios de participación 2016.


ITEM MUNICIPIO DEL ESPACIO MUNICIPIOS PARTICIPANTES
1 Suesca Suesca
2 Bogotá. Conglomerado 2
3 Bogotá. Conglomerado 3
4 Bogotá. Conglomerado 1
5 Bogotá. Conglomerado 4 y 5
6 Funza Funza
7 Madrid Madrid
8 Nemocón Nemocón
9 Bojacá Bojacá
10 Cogua Cogua
11 El Rosal El Rosal
12 Guasca Guasca
13 Sopó Sopó
14 Subachoque Subachoque
15 Tocancipá Tocancipá
16 La Calera La Calera
17 Facatativá Facatativá
18 Soacha Soacha
19 Sesquilé Sesquilé
20 Zipacón Zipacón
21 Granada Granada
22 La Mesa La Mesa
23 Anapoima Anapoima
24 Viotá Viotá
Fuente: Consorcio Huitaca.

233
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

La convocatoria a los encuentros, se realizó a través de cuñas radiales con el fin de


garantizar la difusión de la información e involucrar actores que posiblemente no fueron
identificados pero que se interesan por los temas que se tratan en el POMCA.
4.3.1 Metodología
La metodología que se usó en estos encuentros, corresponde a la IPP donde se aplicaron
los tres pasos de la metodología: información, participación y producto; la información se
socializó a los participantes, se presentaron las generalidades del POMCA y se explicó en
qué consistían las actividades de actualización y ajuste. Un segundo momento donde los
actores desde su experiencia y conocimiento en el ejercicio de retroalimentación entregan
información para la construcción del análisis situacional inicial, la información recabada en
estos encuentros.
Los encuentros se desarrollaron de la siguiente manera: Objetivos y desarrollo del Espacio
participativo:
 Objetivo General:
Desarrollar el espacio de participación con el fin de realizar la construcción del análisis
situacional inicial con la participación de los actores que hacen parte de la cuenca del rio
Bogotá.
 Objetivos específicos
o Socializar el proceso de actualización y ajuste del POMCA, con la comunidad
mediante la presentación de las fases del proyecto con el fin de promover la
participación de los actores identificados en este proceso
o Informar sobre el proceso de conformación del Consejo de Cuenca
o Obtener información que contribuya al proceso de actualización del POMCA
mediante la aplicación de herramientas orientadas a la construcción del análisis
situacional
Para los espacios de participación se contó con la presencia de un representante de la CAR
Cundinamarca, de diferentes expertos temáticos y apoyos sociales del proyecto.

Tabla 4.4. Guion espacios de participación.


ESPACIO DE PARTICIPACIÓN
ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN RECURSOS
Humanos: Profesional del
consorcio
Saludo y El Profesional del equipo técnico presentará al equipo
presentación y explicará los objetivos del espacio de participación Materiales: Video Beam,
presentación Power Point,
computador portátil

Los profesionales del equipo técnico, presentaron las Humanos: Profesionales del
generalidades del POMCA e informaron acerca de la consorcio
Proceso
conformación del Consejo de Cuenca, haciendo Materiales: Video Beam,
informativo
claridad que esta actividad se llevará a cabo en la fase presentación Power Point,
de diagnóstico. computador portátil
Se establece un espacio para atender inquietudes,
Proceso de Humanos: Profesionales del
sugerencias y resolver preguntas que se generan con
retroalimentación consorcio
la información transmitida.

234
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

ESPACIO DE PARTICIPACIÓN
ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN RECURSOS
Materiales: Video Beam,
presentación Power Point,
computador portátil
Humanos: Profesionales del
Se aplicaron módulos previamente elaborados con el consorcio
Recolección de fin de recoger información para la actualización del Materiales: Copias de módulos,
información POMCA; adicionalmente se utilizó como herramienta Cartografía del municipio en
la cartografía social tamaño de pliego, esferos,
marcadores.
Humanos: Profesionales del
Evaluación y De manera aleatoria se entregarán formatos de consorcio
cierre evaluación del espacio de participación Materiales: Copias de evaluación,
esferos.
Humanos: Profesionales del
Entrega de piezas Finalizando el espacio se entregará un kit por consorcio
divulgativas (Kits) asistente Materiales: Piezas divulgativas
(Kits)
Fuente: Consorcio Huitaca.

Durante los encuentros participativos del año 2016 se aplicó el instrumento denominado
“INTRODUCCION AL PROCESO DE ACTUALIZACION-AJUSTE POMCA RIO BOGOTA
Ejercicio participativo de retroalimentación de información”; dicho instrumento se subdividió
en cuatro módulos que se describen a continuación:

Módulo 1: Para identificación de nuevos actores: El objetivo de este módulo es recoger


información de nuevos actores referidos por los asistentes al encuentro participativo con el
fin de ampliar el listado de actores relevantes para el proceso de actualización-ajuste del
POMCA.

235
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

Figura 4.4. . Módulo 1.

Fuente: Consorcio Huitaca.

236
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

Módulo 2: Funcionalidad de los actores con respecto a la cuenca: Se busca recoger


información con respecto al uso de los recursos naturales y actividades ambientales de
promoción alrededor de la cuenca.

Figura 4.5. Módulo 2.

.
Fuente: Consorcio Huitaca.

237
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

Módulo 3: Obtención de información relacionada con el análisis situacional inicial:


Este módulo se orienta a identificar las actividades productivas, industriales, comerciales
y/o de servicios de la cuenca.

Figura 4.6. Módulo 3.

Fuente: Consorcio Huitaca.

238
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

Módulo 4: Definición de espacios de dialogo dirigidos al intercambio de información:


En este módulo se busca obtener información con respecto a disposición para futuros
acercamientos con el fin de compartir información respecto al proyecto.

Figura 4.7. Módulo 4.

Fuente: Consorcio Huitaca.

239
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

4.3.2 Resultados
4.3.2.1 Resultados de Proceso de Convocatoria
Para llevar a cabo los espacios participativos, se realizó convocatoria abierta mediante
cuñas radiales en los municipios que hacen parte de la cuenca, con el fin de promover la
participación de la mayor parte de actores, y de esta manera recoger información para el
proceso de actualización del POMCA, adicionalmente se ubicaron en puntos estratégicos,
carteles informativos en los municipios con la información referente a los horarios, fechas y
lugares de los espacios a realizar.
Con respecto a los actores identificados, se radicaron comunicaciones a cada actor con el
fin de invitar al espacio, indicando fecha, hora y lugar, adicionalmente se estableció contacto
telefónico.
En la Tabla 4.5 se relacionan la cantidad de oficios entregados por municipio para los
encuentros participativos que se llevaron a cabo en el año 2015 de la cuenca del río Bogotá.

Tabla 4.5. Correspondencia de invitación a espacios participativos 2015.


ITEM MUNICIPIO 2015
1 Chocontá 52
2 Guatavita 20
3 Villapinzón 141
4 Agua de Dios 65
5 Anapoima 59
6 Anolaima 44
7 Apulo 23
8 Cachipay 43
9 El Colegio 33
10 Girardot 73
11 La Mesa 38
12 Quipile 41
13 Ricaurte 27
14 San Antonio del Tequendama 31
15 Tena 27
16 Tocaima 75
17 Bojacá 21
18 Cajicá 43
19 Chía 7
20 Chipaque 18
21 Cogua 2
22 Cota 11
23 El Rosal 96
24 Facatativá 14
25 Funza 122
26 Gachancipá 33
27 Guasca 19

240
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

ITEM MUNICIPIO 2015


28 Madrid 165
29 Mosquera 143
30 Sibaté 71
31 Sopó 103
32 Subachoque 20
33 Tocancipá 52
34 Zipacón 9
35 Zipaquirá 21
TOTAL 1762
Fuente: Consorcio Huitaca.

En la tabla anterior se evidencia la cantidad de oficios radicados en el 2015 de acuerdo al


municipio y a su vez se clasifico la información por cuenca; tal como se observa, se entregó
una cantidad total de 1762 oficios para invitar a los espacios de participación.

Tabla 4.6. Correspondencia de invitación a espacios de participación 2016.


ITEM MUNICIPIO 2016
1 Suesca 71
2 Anapoima 65
3 Granada 61
4 La Mesa 25
5 Bogotá D.C. 556
6 Bojacá 44
7 Cogua 50
8 Facatativá 134
9 Funza 139
10 Guasca 59
11 La Calera 102
12 Madrid 133
13 Nemocón 133
14 Sesquilé 42
15 Soacha 71
16 Sopó 38
17 Subachoque 47
18 Tocancipá 134
19 Zipacón 7
TOTAL 1911
Fuente: Consorcio Huitaca.

En la tabla anterior se relacionan los oficios entregados para la invitación a espacios de


participación que se llevaron a cabo en el año 2016; como se puede observar se entregaron
un total de 1911 oficios a actores identificados. Del proceso de convocatoria se relacionan
los soportes en el anexo (2 Convocatoria) del Volumen IV.

241
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

4.3.2.2 Resultados Espacios de Participación


Durante la fase de aprestamiento del proceso de actualización y ajuste del Plan de
Ordenación y Manejo de la cuenca del río Bogotá se realizaron 42 espacios de participación
obteniendo los siguientes resultados según el año.
A continuación, se relaciona el consolidado de espacios de participación que se
desarrollaron en la cuenca del río Bogotá en el año 2015.

Tabla 4.7. Asistencia a espacios de participación 2015.


CONSOLIDADO ASISTENCIA ESPACIOS DE PARTICIPACION 2015 POMCA RIO BOGOTÁ
MUNICIPIO LUGAR FECHA HORA NO. ASISTENTES
Chocontá 8:00 AM A 49
Teatro Municipal- Chocontá 04/11/2015
Villapinzón 3:00 PM 10
Sesquilé 21/08/2015 9
9:00 AM A
Guatavita Salón cultural - Guatavita 21/08/2015 12
4:00 PM
Guasca 21/08/2015 10
Tocancipá 19
Auditorio Casa de la Cultura- 8:00 AM A
Sopó 10/11/2015 4
Tocancipá 3:00 PM
Gachancipá 17
Funza 2
Biblioteca de Mosquera - Juan 9:00 AM A
Madrid 13/11/2015 7
Bosco 4:00 PM
Mosquera 32
Carrera 7 a No.11-40 8:00 AM A
Zipaquirá 17/11/2015 32
(Auditorio de la CAR) 2:00 PM
El Rosal 6
8:00 AM A
Facatativá Salón Comunal-El Rosal 19/11/2015 5
2:00 PM
Subachoque 1
Tenjo Auditorio Centro Tecnológico- 18
20/11/2015
Tabio Tenjo 2
Cota 5
Auditorio secretaria de 8: AM, EN
Cajicá 03/12/2015 12
educación-Chía ADELANTE.
Chía 21
Nemocón Casa de la cultura - Nemocón 04/12/2015 7
8:30 AM A
Chipaque Concejo municipal- Chipaque 28/12/2015 14
2:00 PM
TOTAL 294
Fuente: Consorcio Huitaca.

En la tabla anterior se relacionan los encuentros participativos que se realizaron en el año


2015, durante estos espacios de participación se contó con la presencia de 294 personas.
Los municipios en los que se evidencia mayor participación son Mosquera y Zipaquirá
Como se puede observar, se convocó en simultanea varios municipios estableciendo en la
invitación un punto de encuentro para lo que se tuvo en cuenta un punto equidistante que
facilitara los desplazamientos.

242
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

En la siguiente tabla se relaciona el consolidado de actores que asistieron a los encuentros


de participación en el año 2016

Tabla 4.8. Asistencia espacios de participación 2016.


CONSOLIDADO ASISTENCIA ESPACIOS DE PARTICIPACION 2016 POMCA RIO BOGOTÁ
MUNICIPIO LUGAR FECHA HORA N°. ASISTENTES
Suesca Casa de la Cultura-Suesca 29/03/2016 8:00 AM A 12:00 AM 33
Bogotá D.C. Uniandinos - Bogotá. 26/02/2016 7:30 AM A 12;00 AM 27
Bogotá D.C. Uniandinos - Bogotá 29/02/2016 7:30 AM A 12;00 AM 65
Bogotá D.C. Uniandinos - Bogotá 01/03/2016 7:30 AM A 12;00 AM 19
Bogotá D.C. Uniandinos - Bogotá 02/03/2016 7:30 AM A 12;00 AM 58
Biblioteca Marquez de San
Funza 28/03/2016 3:00 PM A 6:00 PM 9
Jorge - Funza
Auditorio Enrique Echavarria
Madrid 28/03/2016 8:00 AM A 11:00 AM 8
Olozaga- Madrid
Nemocón Teatro Municipal Nemocón 31/03/2016 8:00 AM A 11:00 AM 39
Bojacá Salón Cultural Bojacá 22/04/2016 3:00 PM A 6:00 PM 8
Cogua Casa de la cultura - Cogua 22/04/2016 9:00 AM A 12:00 AM 40
Instalaciones de Uniminuto
El Rosal 22/04/2016 2:00 PM A 5:00 PM 19
- El Rosal
Salón de Concejo Municipal-
Guasca 22/04/2016 8:00 AM A 11:00 AM 27
Guasca
Sopó Casa de la Cultura Sopo 22/04/2016 2:00 PM A 5:00 PM 12
Biblioteca Jorge Enrique
Subachoque 22/04/2016 8:00 AM A 11:00 AM 14
Carrillo - Subachoque
Casa de la Cultura
Tocancipá 22/04/2016 4:30 PM A 7:00 PM 26
Tocancipá
Auditorio la UMATA-La
La Calera 22/04/2016 9:00 AM A 12:00 AM 40
Calera
Auditorio cámara y comercio
Facatativá 23/04/2016 8:00 AM A 11:00 AM 18
de Facatativá
Casa de la Cultura de
Soacha 23/04/2016 9:00 AM A 12:00 AM 31
Soacha
Sesquilé Salón Cultural de Sesquilé 25/04/2016 8:30 AM A 11: 00 AM 19
Casa de la Cultura de
Zipacón 25/04/2016 9:00 AM A 12:00 AM 24
Zipacón
TOTAL 536
Fuente: Consorcio Huitaca.

En la tabla anterior se relacionan los espacios de participación que se realizaron en el año


2016, en municipios de la cuenca río Bogotá; es posible observar que se contó con la
presencia de 536 personas que participaron de los encuentros
En los 42 espacios de participación que se llevaron a cabo se contó con la presencia total
de 1151 actores, en toda la cuenca del río Bogotá es de resaltar que teniendo en cuenta
que se realizó convocatoria abierta algunos de los asistentes no fueron contactados
directamente, se enteraron a través de las cuñas radiales y participaron de los espacios,

243
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

estos participantes de acuerdo a su interés e injerencia en la cuenca se incluyeron en las


bases de datos y caracterización.
Los aportes realizados por los actores en estos encuentros han sido incorporados según se
contempló en el documento de análisis situacional e identificación de actores.

Fotografía 4.1. Espacio de participación San Antonio del Tequendama.

Fuente: Espacio de participación San Antonio del Tequendama 18 de Noviembre de 2015.

Fotografía 4.2. Espacio de participación Zipaquirá.

Fuente: Espacio de participación Zipaquirá 1 de Noviembre de 2015.

244
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

Fotografía 4.3. Espacio de participación Bogotá.

Fuente: Espacio de participación Bogotá 26 de Febrero de 2016.

4.4 ESCENARIO DE RETROALIMENTACIÓN TÉCNICA


Con el fin de dar cumplimiento a los alcances técnicos se realizó el escenario de
retroalimentación técnica cuyo objetivo fue recibir la retroalimentación técnica de parte de
la Comisión Conjunta sobre los resultados de la fase de aprestamiento correspondiente al
Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Bogotá. Dicho escenario se realizó el día
09 de agosto de 2016 en el Club de oficiales de la Fuerza Aérea Colombiana.
Metodología
Para este escenario se diseñó y desarrolló un guion metodológico que se describe a
continuación:

Tabla 4.9. Guion metodológico del escenario de retroalimentación.


ACTIVIDADES DESCRIPCION
Los asistentes realizaran
Registro de asistencia el registro de asistencia al escenario de
retroalimentación técnica
El Profesional del equipo técnico, dará la bienvenida y motivará la presentación
Saludo y presentación de los asistentes al tiempo que explicará los objetivos del escenario de
retroalimentación.

Presentación Identificación Se da inicio a la presentación de la metodología y resultados del capítulo de


caracterización y priorización Identificación caracterización y priorización de actores por parte de un
de actores profesional del equipo técnico.
Se solicitará al auditorio que finalizada la presentación formulen sus preguntas,
Preguntas y aclaraciones
se harán rondas de 3 preguntas y 3 respuestas.
Se dispondrá de un mural que estará dividido en tres columnas y con los títulos
de los tres temas principales (Actores, Estrategia, Análisis Situacional Inicial).
Retroalimentación Los asistentes recibirán tarjetas de colores así:
Amarillas: (identificación, caracterización y priorización de actores) Azules:
Estrategia de Participación

245
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

ACTIVIDADES DESCRIPCION
Blancas: Análisis situacional inicial
Se entrega un marcador con cada tarjeta y se les pide que por parejas escriban
2 cosas aspectos por desatacar de los resultados obtenidos con marcador
NEGRO y 2 sugerencias que deseen hacer con marcador ROJO.
Un representante leerá las tarjetas y las pegará en el mural
Presentación Estrategias de El profesional del equipo técnico realizará la presentación de la estrategia de
participación participación y los resultados de la misma para la fase de aprestamiento
Se solicitará al auditorio que finalizada la presentación formulen sus preguntas,
Preguntas y aclaraciones
se harán rondas de 3 preguntas y 3 respuestas
Se aplicará la
Retroalimentación metodología descrita en el apartado anterior de
retroalimentación
Se realiza la presentación de la sección por parte del profesional del equipo
Presentación Análisis técnico en la que se abordará el análisis situacional general de la cuenca con
Situacional aportes de los actores y el resultado del análisis situacional de la Gestión del
Riesgo
Se solicitará al auditorio que finalizada la presentación formulen sus preguntas,
Preguntas y aclaraciones
se harán rondas de 3 preguntas y 3 respuestas
Se aplicará la
Retroalimentación metodología descrita en el apartado anterior de
retroalimentación
Presentación Otros
entregables de la EL profesional del equipo técnico realizará la presentación del Análisis de
Información, el plan de trabajo y plan operativo detallado
Fase
Se solicita al auditorio que finalizada la presentación formulen las preguntas
Preguntas y aclaraciones
que se hayan generado se harán rondas de 3 preguntas y 3 respuestas
Se compartirán de manera general los procesos más relevantes en los que
Información sobre estará el equipo próximamente.
programación y evaluación
final Para cerrar se invita a 2 asistentes a que expresen un balance general de la
jornada y se agradece la participación.
Fuente: Consorcio Huitaca.

Este escenario se documentó de la misma manera en que se documentaron los escenarios


de participación; se elaboró una relatoría en la que se incluye la transcripción de los aportes
recibidos siguiendo la metodología propuesta para la retroalimentación, registro de
asistencia, registro fotográfico y registro fílmico que se relacionan en la carpeta 4
Espacio_retroalim del Volumen IV.

246
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

Fotografía 4.4. Escenario retroalimentación.

Fuente: Escenario de retroalimentación técnica, Bogotá, 09 de agosto de 2016.

Fotografía 4.5. Espacio retroalimentación.

Fuente: Escenario de retroalimentación técnica, Bogotá, 09 de agosto de 2016.

4.5 MATERIAL DIVULGATIVO


Durante la fase de aprestamiento se diseñaron y distribuyeron diferentes materiales
divulgativos con el objetivo de dar a conocer los objetivos generales del proyecto y
posicionar mensajes positivos en torno al mismo, al tiempo que sirvieron para difundir
información relevante a la fase como programación de espacios de participación.
 Lema y Logo
El logo utilizado en el Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá
tiene como elemento central de su configuración a la Tingua, que es una especie endémica
de la Sabana de Bogotá y que se muestra a continuación:

247
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

Figura 4.8. Logo POMCA Cuenca Rio Bogotá.

Fuente: Consorcio Huitaca.

El lema utilizado para el POMCA fue “La cuenca tiene la palabra”, que busca reconocer las
necesidades de la cuenca y trabajar en pro de ellas. Tiene una relación directa con el
fundamento conceptual de la estrategia en cuanto el lema pretende darle “voz” a la cuenca
en todo el proceso, reconocerla como un actor y permitir que ella se exprese.
 Carteles o afiches: Se elaboraron carteles en los que se invitó a la comunidad en
general a los espacios de participación que se llevaron a cabo, estos se fueron
previamente aprobados por interventoría se publicaron en sitios públicos
estratégicos de los municipios con el fin de garantizar la divulgación de la
información. A continuación, se presenta el modelo publicado. Ver Figura 4.9.
 Plegables: Se diseñó un plegable con el fin de entregar información referente al
proceso de actualización del POMCA, en este documento se realizó una breve
explicación del proceso y fue entregado tanto a los actores identificados como a los
asistentes a los espacios de participación. Ver Figura 4.10

Figura 4.9. Carteles divulgativos.

Fuente: Consorcio Huitaca.

248
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

Figura 4.10. Formato de plegable.

Fuente: Consorcio Huitaca.

 Kit de material divulgativo

Atendiendo a las solicitudes de los alcances técnicos se elaboraron paquetes de material


divulgativo que se entregaron durante los acercamientos y en los espacios de participación;
a continuación se describe cada elemento:

Bolsa ecológica

El paquete de material divulgativo fue entregado en


una bolsa ecológica de color azul que representa el
agua, líquido vital que busca protegerse con el
proceso de actualización y ajuste del POMCA; en
dicha bolsa está plasmado el sistema grafico del
POMCA. El principal objetivo de la entrega de esta
bolsa es disminuir el uso de bolsas plásticas y
contribuir a la protección del medio ambiente

249
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

Agenda y Esfero

Se hizo entrega de una agenda y un esfero


elaborados en material reciclable, con el fin de
generar recuerdo del proceso, las primeras páginas
de la agenda se encuentra información referente a la
actualización y ajuste del Plan de Ordenación de la
Cuenca Hidrográfica del río Bogotá

Botella de aluminio

Se entregó una botella de color azul que refleja la


importancia del agua. El objetivo de este elemento
es minimizar la compra de botellas plásticas,
promover la reutilización de este elemento y generar
recuerdo del proceso

El material fue propuesto y aprobado por la Corporación Autónoma Regional de


Cundinamarca el soporte de dicha aprobación se encuentra en la carpeta Anexo 4 dentro
del Volumen IV_Rtdo_Imp_Estrategia.
En cumplimiento con los alcances técnicos donde se indica que se deben entregar 167
paquetes divulgativos, para la fase de aprestamiento, fueron entregados el número de kits
de acuerdo a los actores participantes en los acercamientos y dentro de los espacios
participativos, el número corresponde en este caso al mismo número de asistentes. El
soporte de dicha entrega son los listados de asistencia de los acercamientos (Volumen
II_Actores/ Anexo 1_acercamientos) y los registros de asistencia (Volumen
IV_Rtdo_Imp_Estrategia. / Anexo 4 Espacio_participacion).
 Cuñas radiales
Con el fin de garantizar la difusión de la información se emitieron las cuñas radiales que se
relacionan en la siguiente tabla:

Tabla 4.10. Relación de cuñas radiales por municipio.


MUNICIPIO EMISORA CANTIDAD DE CUÑAS
Zipaquirá Extrategía 10
Catedral Stereo (107.4 F.M) 8
La Voz del Agua 13
Cogua La Nota Stereo 6
Vilmar Stereo 4
Alegria Stereo 7
Angelus Stereo 8
Sesquilé Cristalina Stereo 6
Vilmar Stereo 4
Cobra Stereo 10
El Rosal Cristalina Stereo 4
Vilmar Stereo 4

250
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

MUNICIPIO EMISORA CANTIDAD DE CUÑAS


Vilmar Stereo 4
Cristalina Stereo 4
Subachoque
Subachoque Stereo 4
Luna Stereo 5
Suba al Aire 4
La Calera Vilmar Stereo 4
18 Beats Radio Visual 6
Vilmar Stereo 4
Guasca La Nota Stereo 6
Angelus Stereo 11
Vilmar Stereo 4
Cristalina Stereo 4
Tocancipá
Alegria Stereo 6
Unilatina 4
Vilmar Stereo 4
Sopó Angelus Stereo 4
La Catedral Stereo 4
Vilmar Stereo 3
Facatativá Cristalina Stereo 4
Unilatina 7
Vilmar Stereo 4
Bojacá
Cristalina Stereo 4
Voces Nuestras-Vientos Stereo 12
Zipacón Vilmar Stereo 4
Cristalina Stereo 6
Vilmar Stereo 4
Cristalina Stereo 5
Soacha
Radio Rumbo 5
18 Beats Radio Visual 5
Nemocón Radio Viva 7
Madrid Oasis Stereo 7
Funza Bacata Stereo 7
La Mesa Mi gente radio 7
Anapoima Sol Stereo 10
Bogotá D.C HJUT. Jorge Tadeo Lozano 7
Suesca Roca Stereo 7
TOTAL 281
Fuente: Consorcio Huitaca.

En la tabla anterior se presenta la relación de las cuñas radiales que se realizaron por
municipio, con el fin de garantizar la difusión de la información a la comunidad en general
sobre los encuentros participativos que se llevaron a cabo en estos municipios. En los
Anexos_Volumen IV se encuentran las piezas radiales divulgadas.
251
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

4.6 SOPORTES Y EVIDENCIAS


La implementación de la estrategia de participación requirió la documentación y
sistematización de las evidencias mínimas contempladas en los alcances técnicos bajo los
que se desarrolla el presente proyecto. Así para cada uno de los procesos que se
desarrollaron durante la fase y en cuanto no hubo ninguna contingencia técnica se logró la
recopilación de las evidencias y de los procedimientos que permitieron cumplir con lo
requerido para la fase.
 Consulta Previa, donde se recogen los soportes de las reuniones de preconsulta
llevadas a cabo con las comunidades étnicas presentes en la cuenca. Soportes de
reuniones particulares con los líderes de dichas comunidades, fotografías, videos y
el documento general en el que se desarrolla el proceso adelantado desde la
certificación y hasta la aprobación de la ruta metodológica. (Anexo1 Pre_Consulta).
 Soporte de convocatoria, se incluye una carpeta por municipio que contiene las
Cartas de invitación efectivamente radicadas a los actores objeto de la convocatoria.
(Anexo 2 Convocatoria).
 Soporte espacios de participación en los que se encontrarán los diferentes medios
de verificación del cumplimiento de dichos espacios y de los aportes realizados por
los actores según propuesta metodológica (Anexo 3/Espacios_2015 y
Anexo3/Espacios_2016).
o Presentación.
o Relatoría del espacio de participación (Relato_esp_part).
o Registro de asistencia (List_asist).
o Carpeta Fotografías.
o Carpeta Análisis situacional (Analisis_sit_actores)
o Carpeta Videos de espacios de participación.
 Escenario de retroalimentación en el que se encontrarán los diferentes medios de
verificación del cumplimiento de dicho espacio y de los aportes realizados por los
actores según propuesta metodológica (Anexo 4/Espacio_Retroalim)
o Presentación.
o Relatoría del espacio de participación (Relatoría).
o Registro de asistencia (List_asist).
o Carpeta Fotografías.
o Carpeta Videos.
 Soporte de piezas divulgativas en las que se encuentran los diferentes materiales
elaborados para la fase. (Anexo 5 Material_Divulgativo).
o Carpeta Cunas (Audios y soporte_cunas, en los que se encuentran las
certificaciones de emisión con el respectivo número de cuñas emitidas).
o Carpeta Carteles.
o Carpeta KITS (fotografía de los materiales y evidencia fotográfica de entrega).

252
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

5 RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN EXISTENTE


5.1 INTRODUCCIÓN
La recopilación y el análisis de la información existente de acuerdo con los alcances
técnicos del POMCA del río Bogotá, y la Guía técnica para la formulación de los Planes de
Ordenación y Manejo de las Cuencas Hidrográficas, establecida por el Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible, mediante la Resolución 1907 del 27 de diciembre de
2013, sirven como referencia documental para el desarrollo de las fases de diagnóstico,
Prospectiva y zonificación ambiental y Formulación de la cuenca del río Bogotá. El presente
capítulo relaciona información cartográfica y documental referente a los aspectos:
biofísicos, sociales, económicos, culturales y de gestión del riesgo.
El presente documento abordará la descripción de la metodología correspondiente, cuya
estructura contempla los pasos de recopilación, análisis y clasificación de la información
existente, los cuales, inicialmente, se han surtido al interior de la fase de aprestamiento del
proceso de actualización y ajuste del POMCA del río Bogotá.
Por tanto, en un primer aparte la metodología trata los aspectos pertenecientes al proceso
de recopilación de la información existente, el cual contempla las actividades y elementos
dispuestos para las tareas de consecución de información primaria e información
secundaria. Al respecto, el procedimiento de recopilación de información está dirigido a
surtir la matriz de inventario de información, instrumento por medio del cual se identifica la
información recopilada, en función de documentar cada uno de los componentes.
En un segundo aparte, la metodología describe el procedimiento de análisis de la
información que ha sido recopilada, cuya finalidad es determinar cuál de ella aplica al
POMCA, en relación con cada uno de los temas que lo integran, detallando cada fase,
haciendo especial énfasis en su aplicación a los documentos requeridos en la fase de
diagnóstico. Al respecto, el ejercicio apunta a surtir un segundo instrumento de análisis de
información, denominado “Matriz de análisis de la información existente”.
Adicionalmente, el procedimiento de análisis de la información contempla un ejercicio de
interpretación de los datos arrojados por la matriz de análisis de la información, en el sentido
de indicar aspectos generales asociados a la información recopilada, verbi gracia, el de
establecer las fuentes de información consultadas, los documentos que dan razón de uno
u otro tema relacionado con la cuenca, la aparente información faltante, entre otros
indicadores documentales.
Así mismo, la interpretación realizada permitió identificar los apartes documentales
temáticos, dirigidos a sustanciar el análisis situacional inicial de la cuenca, en relación con
cada uno de los componentes técnicos, hacia los cuales debe apuntar el diagnóstico
inherente al proceso de formulación del POMCA.
Finalmente, la metodología aborda el proceso de organización y clasificación de la
información recopilada y producida en la fase de aprestamiento, ilustrando el esquema de
organización de la información, con respecto a las carpetas en que se deben almacenar los
productos de la gestión documental realizada.
5.2 METODOLOGÍA DE RECOPILACIÓN, ANÁLISIS Y ORGANIZACIÓN DE LA
INFORMACIÓN EXISTENTE
A continuación, se describen los pasos que realizarán las temáticas pertenecientes a la
cuenca, para construir la base documental necesaria para las fases del POMCA.

253
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

5.2.1 Matriz de Recopilación de la Información


Las diferentes temáticas que componen el POMCA, consolidan en esta matriz la
información recopilada y entregada por las instituciones de orden local, regional y nacional.
La matriz de recopilación de la información se divide en dos partes. En la primera,
denominada “Inventario”, se realiza una clasificación de la información en donde se
identifica el nombre del documento, la fuente de donde proviene, los autores del documento,
el tipo de información si es pública o privada, el orden de la información si es regional, local
o nacional y la identificación de la temática general del documento que se está analizando
para cada uno de los componentes Físico, Biótico, Socioecultural y Gestión del Riesgo.
La segunda parte de la matriz de recopilación de la información, denominada “Análisis”,
comprende valga la redundancia el análisis de los documentos contemplados en el
“Inventario”. En el análisis se hace la identificación del área de estudio de la información es
decir la localización geográfica del municipio al que hace referencia el documento. Se
identifica la presentación del documento, si este es un estudio, guía técnica, tesis,
monografía, entre otros. Adicionalmente, se identifica el formato en que se presenta el
documento, la escala en caso de ser cartográfico y la fecha de publicación del documento.
Por otro lado, se realiza el análisis de la pertinencia, fiabilidad, actualización y calidad de
este documento según la metodología establecida; y la aplicabilidad en el POMCA.
Finalmente se presenta la conclusión final del análisis de la información del documento.
5.2.2 Matriz de Análisis de la Información
El objeto de esta matriz es evaluar la pertinencia, fiabilidad, calidad y actualidad de la
información consolidada en la matriz de inventario anteriormente diligenciada. A
continuación, se describe el desarrollo de este análisis.
5.2.2.1 Criterios de Análisis de la Información
Se definieron como criterios de análisis cuatro a saber: pertinencia, fiabilidad, calidad y
actualidad, donde cada uno de ellos cuentan con atributos específicos que se relacionan al
tipo de información que se analiza para cada temática; dichos atributos se califican con
base a características específicas que ayudan a determinar dicha valoración.

254
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

Figura 5.1. Criterios de calidad.

Fuente
Pertinencia

CRITERIOS GENERALES DE ANÁLISIS


Escala

Georreferenciación

Fiabilidad
Método

Relevancia
Actualziación

Fecha de publicación

Calidad

Fuente. Consorcio Huitaca. Actualización y ajuste POMCA Río Bogotá, 2016.

A continuación, se define de manera general los criterios definidos junto con su atributo
relacionado:
5.2.2.2 Pertinencia
Se entiende como pertinencia el hecho de que los datos o la información sean útiles para
caracterizar el aspecto que se está analizando con base en el desarrollo de los alcances
del proyecto. Este criterio está enmarcado en tres atributos: Fuente, Escala, y
Georreferenciación tal como se describe a continuación:
Fuente
Este atributo hace referencia a la autoridad o ente encargado de la generación de la
información relacionada con cada temática. Dichas fuentes se pueden enmarcar en grupos,
considerando el ámbito en el que se encuentran; así pues, se tiene un grupo que consiste
en aquellas autoridades oficiales a nivel Nacional, Regional o Local encargadas del manejo
de la información, mientras que por otro lado, se tienen aquellos entes no oficiales como
universidades, ONG’s y centros de investigación, los cuales generan información en las
temáticas abordadas.
Escala
Este atributo hace referencia a si la información tiene una representación a nivel nacional,
regional o local (componente social), o una representación de la relación gráfica y la realidad
(componente técnico). Se tiene que la escala de trabajo para el POMCA de acuerdo a lo
establecido en el Decreto 1076 de 2015, es 1:25.000 incluyendo las temáticas de gestión
del riesgo.

255
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

Georreferenciación
Está relacionado con a la ubicación espacial del dato o de la información, la cual debe ser
en un sistema de coordenadas o una localización general (veredal, municipal, regional).
Este atributo es importante al momento de evaluar la pertinencia de la información, ya que
define el posicionamiento espacial en un sistema de coordenadas y datum determinado,
para así poder trabajar con la información de manera eficiente. De preferencia, será de
mayor pertinencia la información que se encuentre en coordenadas MAGNA SIRGAS,
oficial para el territorio colombiano y usado por el IGAC.
5.2.2.3 Fiabilidad
Se entiende por fiabilidad que un elemento tenga las aptitudes necesarias para realizar una
función requerida, considerando algunas condiciones específicas; así pues, para el análisis
de la información se tiene que ésta debe presentarse y desarrollarse de manera tal, que
realmente presente lo que se requiere, sin llevar a escenarios de mala interpretación que
afecten el proceso de toma de decisiones. Para este criterio de evaluación, se analizan dos
atributos que se describen a continuación:
1. Método: Hace referencia al procedimiento o técnica utilizado para obtener los
resultados de la información presentada. Se analiza el método aplicado para cada
temática, de acuerdo con los requerimientos establecidos para el desarrollo del
POMCA, con base al Decreto 1076 de 2015, de manera que, lo allí establecido se
evalúa dentro de las temáticas técnicas, mientras que para la temática social, debido
a su dinámica, se asocia más a la efectividad de los procedimientos establecidos
para la obtención de la información.
2. Relevancia: Hace referencia a la coherencia que tiene la información con relación
al contexto que se está evaluando, para lo cual se debe tener claro cómo se va a
utilizar la información y qué es necesario para la ejecución del proyecto. En la
calificación de este atributo entra el juicio de la persona que analiza, donde además
de contemplar la temática evaluada, se consideran los insumos y procedimientos
tomados en cuenta para tal fin.
5.2.2.4 Actualidad
Este criterio de evaluación, hace referencia a la fecha de creación y/o publicación del dato
o de la información que se está utilizando en cada uno de los aspectos a analizar,
considerando que se está trabajando en el Ajuste del POMCA. Cabe recalcar que dentro
de lo solicitado en la Guía Técnica y en el Protocolo, se encuentra la ejecución de análisis
multitemporal para ciertas variables, por lo que se hace necesario contar con información
de varios años atrás. Además, se pueden presentar casos en donde solo se cuente con
datos poco recientes pero que pueden aplicar como insumo para la obtención de
información actualizada.
5.2.2.5 Calidad
Es una propiedad inherente del documento, que a través del conjunto de criterios
anteriormente definidos por la percepción que el evaluador hace de los atributos aunado
con su objetivación, otorga la calificación correspondiente a cada uno de los documentos
analizados.
Teniendo en cuenta que ya fueron definidos los anteriores criterios de evaluación, se puede
determinar la calidad de un documento, es decir, que si se estableció que un documento
presenta una fuente, una escala, una georreferenciación, un método, una relevancia y se
encuentra actualizado, se considera pertinente su uso.
256
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

Para realizar el análisis de la información, se tiene que a cada uno de los atributos
anteriormente descritos, se les asignará una calificación numérica entre uno (1) y tres (3),
considerando las características propias de la información y de la temática a evaluar.
En la siguiente Figura 5.1, se presentan los criterios de evaluación establecidos con sus
respectivos atributos, de manera que se pueda determinar claramente su calificación
numérica.

Tabla 5.1. Calificación por atributo para las temáticas técnicas y sociales evaluadas.
CRITERIO DE ESCALA DE VALORACIÓN
ATRIBUTO
EVALUACIÓN 3 2 1
Otras fuentes como
Fuentes oficiales a nivel Universidades, No se enuncia la
Fuente
Nacional, Regional o Local ONG y Centros de fuente
investigación
Entre 1:10.000 y
1:25.000 Mayor a 1:5000 o
1:5000 o entre
menor a
Escala* 1:25.000 y
Regional 1:100.000
PERTINENCIA 1:100.000
Municipal Veredal
Sistema de coordenadas
Localización
MAGNA SIRGAS (Sistema
general (Ej. Vereda
determinado por el IGAC para No tiene
Georreferenciación San Vicente,
la georreferenciación en localización
Municipio de
Colombia con Datum en
Suesca)
Bogotá)
Método semicuantitavivo y Método Método
probabilístico. semicuantitavivo cualitativo
Método** El método está No se enuncia o
El método se enuncia y se enunciado, pero NO aclara ningún
desarrolla se desarrolla método
FIABILIDAD La información o
dato existente
La información o dato La información o
coincide con el
existente coincide con el dato existente
Relevancia aspecto a analizar,
aspecto a analizar y su presenta
pero su
interpretación es adecuada contradicción
interpretación es
errónea
Fecha de
utilización o Fecha de
Fecha de utilización o creación del utilización o
ACTUALIDAD Fecha Publicación creación del dato/información creación del
dato/información posterior entre el Rango dato/informaci
a 2006 de tiempo 2006 a ó n Anterior a
2000 2000
Cumple con la Cumple con la
Cumple con el total de los mayor parte de mínima parte
atributos de pertinencia, los atributos de de los atributos
CALIDAD Consolidado fiabilidad, actualidad pertinencia, de pertinencia,
descritos en esta fiabilidad, fiabilidad,
columna actualidad actualidad
descritos en esta descritos en
columna esta columna
*Para las temáticas técnicas se utiliza una escala numérica y para la temática social una escala descriptiva.
**Para las temáticas técnicas se maneja el método específico que se requiere y para la temática social
257
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

CRITERIO DE ESCALA DE VALORACIÓN


ATRIBUTO
EVALUACIÓN 3 2 1
se analizarán los procedimientos o técnicas que se planteen.
Fuente. Consorcio Huitaca. Actualización y ajuste POMCA río Bogotá, 2016.

Con base en lo anterior, una vez calificados los atributos mencionados para determinar la
clasificación del criterio de evaluación como tal, se realiza un promedio aritmético de las
calificaciones dadas, de manera que se le da un mismo peso a los atributos considerados.
Así pues, en la Tabla 5.2 se presenta la clasificación de los criterios de evaluación.

Tabla 5.2. Calificación criterios de evaluación según su promedio aritmético.


CLASIFICACIÓN
CRITERIO EVALUACIÓN
ALTA MEDIA BAJA
Pertinencia X=3 2≤X<3 X<2
Fiabilidad X=3 2 ≤ X< 3 X<2
Actualización X=3 X=2 X=1
Calidad X=3 X=2 X=1
Fuente. Consorcio Huitaca. Actualización y ajuste POMCA río Bogotá, 2016.

Considerando lo anterior, y sabiendo que se quiere determinar si la información es aplicable


para el ajuste del POMCA, se procede a realizar un análisis por pesos de los criterios de
evaluación establecidos. Se tiene entonces, que para determinar la aplicabilidad de la
información se hace un promedio ponderado entre los criterios de evaluación con los pesos
que se muestran en la Tabla 5.3.

Tabla 5.3. Valores establecidos para los criterios de evaluación


PESOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
PERTINENCIA FIABILIDAD ACTUALIZACIÓN CALIDAD
25% 45% 15% 15%
Fuente. Consorcio Huitaca. Actualización y ajuste POMCA río Bogotá, 2016.

Estos porcentajes se determinan considerando los atributos que componen los criterios y
el tipo de información que se está analizando. De acuerdo con los resultados obtenidos en
la columna de calificación y los rangos, se define la aplicabilidad al POMCA. Ver Tabla 5.4.

Tabla 5.4. Valores de aplicabilidad.


PORCENTAJE APLICABILIDAD AL POMCA
1.0-59.9 NO
60-100 SI
Fuente. Consorcio Huitaca. Actualización y ajuste POMCA río Bogotá, 2016.

258
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

5.3 RESULTADOS DE LA RECOPILACIÓN, ANÁLISIS Y ORGANIZACIÓN DE LA


INFORMACIÓN EXISTENTE
5.3.1 Análisis de la Información del Componente Físico
A continuación, se relaciona la información recopilada y analizada para las temáticas de
geología, geomorfología, hidrogeología, hidrología, clima, entre otras que hacen del
componente físico.
5.3.1.1 Análisis de la Información de Geología y Geomorfología
Información Documental
Se cuenta con información geológica documental en las memorias de las planchas
geológicas de INGEOMINAS (hoy Servicio Geológico Colombiano, SGC) elaboradas a
escala 1:100.000, con fechas de publicación entre los años 1998 y 2011. El mismo SGC
elaboró el informe sobre la Geología de la Sabana de Bogotá 1:100.000 (SGC, 2005) que
constituye el documento más completo, donde se describe la estratigrafía, la geología
estructural, la geología económica y la evolución geológica de este sector de la cuenca
media. En el estudio de Zonificación Geomecánica de la Sabana de Bogotá (SGC, 2004)
se toma información de la geología de la Sabana, a partir de los trabajos de Lobo Guerrero
(1992) y Van Der Hammen y Helmes (1995). En el informe del POMCA del año 2006 se
presenta información geológica general basada en la información del SGC, 2005.
También existe información geológica de los municipios en diferentes documentos como
planes de ordenamiento territorial, planes de gestión del riesgo y planes maestros de
acueducto y alcantarillado. En la mayoría de los casos la información se basa en los datos
del SGC, 2005 a escala 1:100.000.
Para Bogotá D.C. se cuenta con el estudio de Microzonificación Sísmica de Bogotá
(INGEOMINAS- Universidad de Los Andes, 1997). Para este estudio se levantó información
geológica y geomorfológica detallada a escala 1:50.000.
La Gobernación de Cundinamarca contrató en el año 2015 estudios de riesgo, en los
municipios de Nemocón, Cogua, Tena, San Antonio del Tequendama y Tocaima donde se
hicieron actualizaciones de la información geológica a escala 1:10.000 para la zona rural y
1:2500 para la zona urbana, en ambos casos se toma como base la información del SGC
a escala 1:100.000. La CAR en 2015 también contrató estudios detallados de riesgo en los
que se evalúan las temáticas de geología y geomorfología a escala 1:25.000 en zona rural
y escala 1:2000 en la zona urbana, en los municipios: Granada, La Mesa, Subachoque,
Suesca, Guasca, Viotá y Zipaquirá.
Bases de Datos
Se realizó la recopilación de la información geomecánica disponible en la cuenca, tomando
como base el estudio de Zonificación Geomecánica de la Sabana de Bogotá (SGC, 2004)
y complementándolo con datos de estudios puntuales, como aquellos realizados para los
Planes maestros de Acueducto y Alcantarillado municipales. Se tiene un total de quinientos
veintiocho (528) sitios de exploración geotécnica, en los cuales se tomaron muestras y se
hicieron ensayos de caracterización básica (humedad natural, límites de Atterberg, peso
unitario, granulometría). En algunas de ellas se cuenta con información sobre
compresibilidad (consolidación unidimensional) y sobre resistencia (compresión
inconfinada y corte directo). Esta información se compiló y se agrupó en una sola base de
datos en Excel, la cual se presenta en los Anexos_Volumen V.

259
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

Información Cartográfica
En la Tabla 5.5 se presenta la relación de planchas geológicas a escala 1:100.000 que
cubren la cuenca. En total son siete (7) planchas publicadas por el SGC entre los años 1998
y 2011.
En el estudio de Zonificación geomecánica de la Sabana de Bogotá, se presentan 49
planchas de geología para ingeniería y de geomorfología a escala 1:25.000, las cuales
cubren toda el área de la Sabana. Esta información está en formato digital y en general, es
apropiada para su incorporación a la actualización del POMCA, aunque se deben realizar
algunos controles o ajustes de oficina y campo para empalmar las unidades geológicas
superficiales que no están acordes con las unidades geomorfológicas.
Por otra parte, no se dispone de cartografía geológica a escala 1:25.000 para la cuenca alta
ni para la cuenca baja y por lo tanto, debe ajustarse a partir de la información a escala
1:100.000, con trabajos de oficina y campo. Para los mismos sectores, tampoco se dispone
de información geomorfológica y la misma debe levantarse en su totalidad con base en
imágenes remotas y controles de campo. Los estudios municipales de riesgo de la
Gobernación de Cundinamarca, presentan cartografía a escalas 1:10.000 para la zona rural
y 1:2.500 para la zona urbana, es decir, son de mayor detalle del requerido para la
actualización del POMCA. Los estudios de riesgo municipales de la CAR, presentan para
la zona urbana cartografía geológica y geomorfológica, a escala 1:25.000 que es apropiada
para el POMCA, pero se debe empalmar con la cartografía regional que se realice durante
la actualización en la etapa de diagnóstico.
Los trabajos de ajustes geológicos y geomorfológicos, así como el levantamiento de las
unidades geológicas superficiales (UGS), deben realizarse durante la etapa de Diagnóstico
y constituyen una de actividades de mayor envergadura en dicha etapa, debido a la gran
extensión de la cuenca.

Tabla 5.5. Planchas cartografía geológica a escala 1:100.000.


N° PLANCHA/NOMB ESCALA FECHA FUENTE DISPONIBILIDAD
208 1:100.0000 1998 SGC DISPONIBLE
209 1:100.0000 2003 SGC DISPONIBLE
227 1:100.0000 1998 SGC DISPONIBLE
228 1:100.0000 2008 SGC DISPONIBLE
245 1:100.0000 1999 SGC DISPONIBLE
246 1:100.0000 1998 SGC DISPONIBLE
247 1:100.0000 2011 SGC DISPONIBLE
Fuente. Consorcio Huitaca, a partir de información del Servicio Geológico Colombiano.

Conclusión del Análisis de la Información del Componente Geología y Geomorfología


La información geológica disponible para toda el área, está a escala 1:100.000 e
información geomorfológica solo se tienen para la Sabana de Bogotá.
Se cuenta con información geológica y geomorfológica a escala 1:25.000 del área de la
Sabana de Bogotá, pero se deben hacer controles de campo y oficina para ajustar unidades
geológicas superficiales y unidades geomorfológicas.
Existen estudios de riesgo municipales para los cuales se han hecho ajustes en la
cartografía geológica y geomorfológica. Los estudios de la CAR (siete (7) estudios) para las

260
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

zonas rurales municipales están a la escala requerida para el ajuste del POMCA, pero los
estudios de la Gobernación de Cundinamarca (cinco (5) estudios) están a mayor detalle.
Se compiló una base de datos con la información geotécnica de los estudios disponibles en
el área de estudio.
Los trabajos de geología, geomorfología y exploración geotécnica para caracterización de
las unidades geológicas superficiales, constituyen una delas actividades fundamentales y
de mayor envergadura de la etapa de Diagnóstico, porque se debe pasar de escala
1:100.000 a escala 1:25.000 en un área bastante extensa y la información disponible en las
cuencas alta y baja es escasa.
5.3.1.2 Análisis de la Información de Hidrogeología
Información Documental
Existe abundante información sobre hidrogeología de la cuenca del río Bogotá, pero la
mayor parte de ella se concentra en el sector de la Sabana de Bogotá. Muchos de los
estudios son de carácter puntual y en otros casos, aparece información a nivel municipal o
regional. Entre los primeros estudios de carácter regional, se tiene el realizado por
INGEOMINAS y la CAR (1989), denominado “Estudio Hidrogeológico Cuantitativo de la
Sabana de Bogotá” a escala 1:25.000, el cual es importante porque presenta una
aproximación de las características hidrogeológicas de la Sabana de Bogotá.
En 1999 se realizó por parte de HIDROGEOCOL, el DAMA y el PNUD, el estudio
“Elaboración del modelo hidrogeológico para los acuíferos de Santa Fe de Bogotá, D.C”, el
cual plantea un modelo hidrogeológico conceptual y numérico, simulaciones y predicciones
de comportamiento los Acuíferos de Santa Fe de Bogotá.
La Agencia Japonesa de Cooperación Internacional (JICA) elaboró en convenio con la
Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) en el año 2003, el Estudio del
desarrollo sostenible del agua subterránea en la Sabana de Bogotá, cuyo objeto fue:
Evaluar el potencial de agua subterránea en la Sabana de Bogotá, investigar la situación
actual del medio ambiente y su relación con el agua subterránea, formular un plan de
desarrollo sostenible de aguas subterráneas y conducir programas técnicos acerca de la
transferencia de tecnología al personal de la contraparte en el curso del Estudio.
Por otra parte, la Secretaría Distrital de Ambiente realizó en 2012 el estudio “Modelo
hidrogeológico conceptual como insumo del modelo matemático para Bogotá, D. C.”. Este
es un estudio bastante completo, pero solamente cubre el área de Distrito Capital y la
información cartográfica se presenta a escala 1:50.000.
Dentro de los estudios que analizan las condiciones hidrogeológicas de algunos municipios
se tienen los siguientes: “Estudio hidrogeológico en la periferia de Santafé de Bogotá y en
algunas poblaciones cercanas para abastecimiento de agua”, informe 2275 (INGEOMINAS,
1996): aquí se presentan estudios de diferentes municipios (Sopó, Madrid, Mosquera,
Soacha, Cajicá, Cota, Chía, Facatativá, Funza, Tocancipá, Gachancipá y Zipaquirá) a nivel
de perfectibilidad, para suministro de agua potable. Se definieron áreas de interés
hidrogeológico, a partir de información geológica, inventario de puntos de agua,
hidroquímica y geoeléctrica. INGEOMINAS (2000) realizó el Modelo hidrogeológico
conceptual de la Sabana de Bogotá, cuyo objetivo general era, precisar el modelo
hidrogeológico regional de los acuíferos de la Sabana de Bogotá, basándose en la
utilización de técnicas isotópicas, para lo cual tuvo la colaboración de la Agencia
Internacional de Energía Atómica.

261
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

En el POMCA vigente (CAR, 2006), se menciona que predominan en la cuenca sistemas


hidrogeológicos de sedimentos y rocas con limitados recursos de agua subterránea y de
muy baja productividad. No obstante, se presenta también una tabla donde a partir de datos
de estudios de INGEOMINAS (1990-1992), CAR (2004) y JICA (2003), se indica que la
oferta es muy superior a la demanda en 7 de las subcuencas que registran mayor
disponibilidad del recurso.

Tabla 5.6. Oferta y demanda de agua subterránea.


INGEOMINAS CAR 2004 JICA 2003
SUBCUENCA OFERTA DEMANDA OFERTA DEMANDA OFERTA DEMANDA
m³/año m³/año m³/año m³/año m³/año m³/año

900.000 2000:
2'818.662 189.216
Alto Bogotá 4'327.850 - 12'800.000
Alto Bog- 2015:
Alto Bog-Sisga
Sisga 220.752
2000: 0.0
Embalse Sisga 2'099.990 - 21'700.000 2015:
31.536
17.168 4'418.433 2000:
9'932.230
Sisga- Tibitó 2'282.000 Sisga Tibitó- Sisga Tibitó- - 30'171.150
2015:
Tominé Tominé 12'330.576
2000:
252.288
Embalse Tominé 9'319.000 - 40'200.000
2015:
346.896
2'057.640 19'295.792 2000:
4'541.184
Río Frío 3'890.000 Frío Neusa Frío Neusa - 19'400.000
2015:
Negro Negro 5'424.192
2000:
3'027.456
Río Neusa 5'968.000 - 80'900.000
2015:
3'910.464
2000:00:00
Río Negro 1'736.000 -
2015:00:00
Fuente. Consorcio Huitaca a partir de base de datos CAR 2012.

En el informe mencionado (POMCA, 2006), se presenta la información (aunque no


completa) sobre las características hidrogeológicas de 18 subcuencas del río Bogotá, con
datos de productividad, capacidad específica, espesor, tipo de acuífero, caudal,
transmisividad, conductividad hidráulica, coeficiente de almacenamiento, oferta, demanda
e índice de escasez.
Respecto a la vulnerabilidad de los acuíferos se indica en el informe del POMCA del 2006
que según el estudio de JICA, 2003, el índice de vulnerabilidad para los acuíferos de la
Sabana de Bogotá está entre bajo y moderado. Las principales fuentes de contaminación
identificadas son: disposición de aguas residuales, disposición de residuos sólidos,
disposición de zonas para agricultura, industria maderera y ganadería, agricultura y

262
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

combustibles. Se presentan también datos de calidad de aguas subterráneas y


contaminación por diferentes tipos de elementos y productos.
Se menciona en el POMCA 2006 que la mayoría de los pozos de la red de monitoreo de la
CAR están contaminados, hay explotación intensiva en ocho (8) de las subcuencas y que
debido a esto, los niveles estáticos y dinámicos han bajado excesivamente. Adicionalmente,
en cuatro (4) de las subcuencas del medio y bajo río Bogotá, no se han efectuado estudios
hidrogeológicos.
Bases de Datos
Sobre el inventario de pozos, aljibes y manantiales hay varios estudios y en general los
datos han sido compilados por la CAR. La información suministrada está solamente hasta
el 2012. Es conveniente solicitar información más actualizada, por lo menos hasta 2015. En
esta base de datos se reportan cinco mil setecientos nueve (5709) puntos de extracción, en
los que se registra la característica de la fuente (pozo, aljibe o manantial), el número de
identificación, las coordenadas, el predio, el municipio, la vereda, la cuenca, el sistema
acuífero, la unidad geológica, la profundidad, el diámetro, la condición del punto (en uso,
reserva, obstruido, etc.) y el uso del agua (ganadería, consumo doméstico, irrigación, etc.).
Es decir que se trata de una base de datos muy completa y de gran utilidad para el POMCA.
En la Figura 5.2 se presenta la ubicación de la información de los sitios de extracción en la
cuenca. Se puede observar que la gran mayoría de los puntos, se localiza en la Sabana de
Bogotá, en menor proporción en la cuenca alta y ninguno en la cuenca baja del río Bogotá.

Figura 5.2. Distribución de pozos, aljibes y manantiales en el área de la cuenca del


río Bogotá.

Fuente. Consorcio Huitaca a partir de base de datos CAR 2012.

263
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

Información Cartográfica
INGEOMINAS (2000) realizó con el auspicio de la Agencia Internacional de Energía
Atómica el proyecto Evaluación y Exploración de Aguas Subterráneas, para el cual se
produjo la siguiente cartografía a escala 1:100.000: Mapa de los depósitos precuaternarios
de la parte central de la Sabana de Bogotá, Mapa de parámetros hidráulicos del complejo
acuífero Guadalupe, Mapa de espesor de los depósitos no consolidados en la parte central
de la Sabana de Bogotá y mapa hidrogeológico de la Sabana de Bogotá. Este último mapa,
presenta además cuatro (4) cortes transversales que son útiles para evaluar los diferentes
niveles acuíferos.
Se dispone de la información cartográfica en formato digital del estudio realizado por la
Secretaría Distrital de Ambiente (SDA) en el año 2012 “Modelo hidrogeológico conceptual
como insumo del modelo matemático para Bogotá, D. C.”, a escala 1:50.000. Igualmente,
La SDA realizó en 2013 el mapa hidrogeológico del Distrito Capital a escala 1:50.000, en el
que se muestran las diferentes unidades acuíferas y los correspondientes parámetros
hidrogeológicos.
Finalmente, para las cuencas baja y alta no hay información detallada y es necesario recurrir
al Atlas de Aguas Subterráneas de Colombia (versión 2) del SGC, elaborado en el año 2000
pero cuya escala es 1:500.000.
Conclusión del Análisis de la Información del Componente Hidrogeología
Existe información hidrogeológica abundante del sector de la Sabana de Bogotá, donde se
han realizado estudios por parte de entidades como el SGC, la SDA, JICA y la EAB. En
particular para el sector del Distrito Capital, la información es detallada y actualizada hasta
el año 2012.
Para la cuenca alta y la cuenca baja la información hidrogeológica está a una escala poco
detallada y deben hacerse interpretaciones y ajustes a partir de la información geológica y
de la información hidrogeológica regional, con el fin de poder ajustar la cartografía a la
escala requerida de 1:25.000.
Respecto a la información sobre puntos de extracción, la CAR tiene un inventario de pozos,
aljibes y manantiales, el cual está actualizado hasta 2012; Se debe conseguir información
más actualizada con el fin de poder analizar las variables de demanda del recurso hídrico
subterráneo.
Sobre vulnerabilidad de los acuíferos se tiene información en el POMCA 2006, en particular
de la Sabana de Bogotá, por lo tanto, es necesario actualizar la información durante la fase
de diagnóstico.
5.3.1.3 Análisis de la Información de Hidrología y Clima
Información Documental
En el POMCA de 2006 (CAR) se presentan análisis sobre caudales máximos y mínimos de
las diferentes subcuencas, se hace el análisis de oferta y demanda hídrica, estimación del
caudal ecológico y el balance hídrico, evaluando la oferta-demanda y el índice de escasez.
Dentro de los estudios específicos de clima se tiene el “Estudio de la caracterización
climática de Bogotá y cuenca alta del río Tunjuelo”, realizado por el IDEAM y el FOPAE
(hoy IDIGER) en 2007, el cual cuenta con información detallada para este sector de la
cuenca.

264
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

Para los planes maestros de acueducto y alcantarillado municipales, se han realizado


estudios hidrológicos y climáticos considerando las estaciones próximas.
En general es necesario actualizar la información que se presenta en el POMCA 2006 con
los datos de las estaciones disponibles, debido a que no se dispone de otro estudio más
reciente.
Bases de Datos
 Estaciones hidrológicas
Se identificaron 269 estaciones hidrológicas (172 de la CAR, 89 de la Empresa de
Acueducto de Bogotá y 8 del IDEAM).
También, se identificaron las estaciones de tipo Limnimétrico (LM) y Limnigráfico (LG)
operadas por las principales entidades que cuentan con estaciones de este tipo dentro de
la cuenca: La CAR, la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAB) y el Instituto
de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM).
La cantidad de estaciones identificadas dentro de la cuenca se resume en la Tabla 5.7,
cuya ubicación dentro de la cuenca se muestra en la Figura 5.3. En total se identificaron
doscientos sesenta y nueve (269) estaciones hidrológicas en la cuenca.

Tabla 5.7. Estaciones Hidrológicas identificadas en la cuenca.


TIPO DE ESTACIÓN CAR EAAB IDEAM
LG 26 9 6
LM 146 80 2
Total general 172 89 8
Fuente. Consorcio Huitaca. Actualización y ajuste POMCA río Bogotá, 2016.

265
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

Figura 5.3. Localización de estaciones hidrológicas identificadas en la cuenca.

Fuente. Consorcio Huitaca. Huitaca a partir de base de datos CAR 2012.

En la página WEB de la CAR, al descargar los archivos de información mensual para cada
uno de los parámetros (en formato Excel), se encontró que no se suministra información de
todas las estaciones. Respecto a la información del IDEAM se hizo la búsqueda en el
servidor de la entidad y de las 8 estaciones que aparecen dentro de la cuenca solo una
cuenta con información. En la Empresa de Acueducto y alcantarillado de Bogotá, se
consultó también directamente en el servidor de la Empresa y tampoco se puede acceder
a la totalidad de estaciones reportadas en el catálogo del IDEAM (el IDEAM es la entidad
que reporta las estaciones de todas las demás entidades). En la Tabla 5.8, se muestra el
listado de las estaciones hidrológicas por entidad y la localización de las estaciones
adquiridas se muestra en la Figura 5.4.
En general, las estaciones presentan una buena distribución en toda la cuenca. De la
información recopilada de las estaciones, se cuenta con los parámetros hidrológicos
relacionados en la Tabla 5.9.

Tabla 5.8. Estaciones hidrológicas adquiridas de las diferentes entidades.


TIPO DE CAR EAAB IDEAM
ESTACIÓN ADQUIRIDAS ADQUISICIÓN ADQUIRIDAS ADQUISICIÓN ADQUIRIDAS ADQUISICIÓN
LG 20 77% 0 0 2 33%
LM 104 71% 21 26% 0 0%
Total general 124 72% 21 24% 2 25%
Fuente. Consorcio Huitaca. Huitaca a partir de base de datos CAR 2012.

266
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

Figura 5.4. Localización de estaciones hidrológicas adquiridas en la cuenca.

Fuente. Consorcio Huitaca, a partir de base de datos CAR 2012.

Tabla 5.9. Cantidad de estaciones que reportan el parámetro asociado.


PARÁMETRO N°. ESTACIONES
Niveles medios mensuales 145
Niveles máximos mensuales 147
Niveles mínimos mensuales 123
Caudales medios mensuales 130
Caudales máximos mensuales 115
Caudales mínimos mensuales 125
Fuente. Consorcio Huitaca, a partir de base de datos CAR 2012.

Los valores máximos y mínimos de nivel y caudal, corresponden a registros agregados


diariamente.
De acuerdo a las condiciones de cada estación recopilada, los periodos con que cada
estación cuenta con información asociada son variables, incluso por parámetro reportado,
dado que no todas las estaciones reportan la totalidad de los parámetros relacionados
anteriormente.
En la Tabla 5.10 se presenta un resumen de la cantidad de estaciones con las que se
cuenta con registros de información, catalogadas en cuatro rangos principales: menos de
diez (10) años de información, de diez (10) a veinte (20) años de información, de veinte (20)
a treinta (30) años y más de treinta (30) años de información. Para este resumen, se revisó
igualmente la cantidad de estaciones que cuentan con periodos continuos de registros en
267
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

los rangos señalados (con ausencia de datos inferiores a un año continuo), la cantidad con
registros completos (sin ausencia de datos faltantes en el año) y con menos del 15% de
datos faltantes al año.

Tabla 5.10. Resumen de periodo de información para los diferentes parámetros.

Fuente. Consorcio Huitaca, a partir de base de datos CAR 2012.

De acuerdo a esta clasificación, se identifica que la mayoría de las estaciones cuentan con
registros continuos y completos en periodos inferiores a diez (10) años.

268
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

En cuanto a los registros de caudal máximo mensual, la distribución de las estaciones se


muestra en la Figura 5.5, identificando con colores la longitud de registros continuos y
completos, para la cual solamente en la cuenca alta y media se tiene algunas estaciones
con periodos de registro superiores a veinte (20) años. Para los registros de caudales
medios mensuales, la cantidad de estaciones con registros superiores a veinte (20) años
aumenta en cuanto a su distribución en toda la extensión de la cuenca, sin embargo, hacia
las subcuencas de los ríos Neusa, Balsillas, Apulo y Calandaima, es frecuente que las
estaciones cuenten con periodos de registros inferiores a los 10 años.
Para las estaciones que reportan caudales mínimos mensuales, predominan las estaciones
con registros continuos y completos en periodos inferiores a diez (10) años, especialmente
en las subcuencas de los ríos Apulo, Calandaima y Teusacá.

Figura 5.5. Distribución de las estaciones con datos de Caudal Máximo Mensual
clasificados según longitud de periodo de registros continuos y completos en años.

Fuente. Consorcio Huitaca, a partir de base de datos CAR 2012.

Estaciones Climáticas
Para identificar las estaciones que se ubican en el área de la cuenca, se consultó el catálogo
de la Red Nacional de Monitoreo Hidrometeorológico disponible en la página web del
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) 39, donde se
encuentra, un catálogo en formato shapefile con las estaciones operadas por el IDEAM y
un catálogo en formato Excel de las estaciones operadas por otras entidades, versión 2012.

39
http://www.ideam.gov.co/solicitud-de-informacion.
269
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

Dentro de estos catálogos, se seleccionaron las estaciones operadas por la CAR, el IDEAM
y la EAAB, ubicadas dentro de la cuenca y en una franja aledaña de cinco (5) kilómetros de
amplitud. En la Tabla 5.11 se muestra un resumen de las estaciones identificadas, en esta
se muestra la discriminación de estaciones por entidad operadora y la categoría de la
estación.

Tabla 5.11. Estaciones identificadas a partir de los catálogos disponibles IDEAM.


ENTIDAD
CATEGORIA
IDEAM CAR EAAB
AM 3
CO 40 11 23
CP 20 41
ME 32 8
PG 8 40 13
PM 43 47 43
RS 1
SP 1
SS 1
TOTAL 148 148 79
Fuente. Consorcio Huitaca, a partir de base de datos CAR, IDEAM y la EAAB.

A partir de la identificación de las estaciones, se consolidó el inventario general con la


información que se recopiló; el resumen se muestra en la Tabla 5.12, en el cual se
encuentra la información complementada de la CAR y la del IDEAM y la de la EAB, a escala
mensual.

Tabla 5.12. Inventario consolidad de información.


PARÁMETRO IDEAM CAR EAAB TOTAL
Precipitación total mensual 126 125 29 280
No. de días con lluvia 126 122 29 277
Precipitación máxima en 24 horas 126 115 29 270
Temperatura máxima mensual 64 2 64
Temperatura mínima mensual 71 2 71
Temperatura media mensual 68 27 2 95
Humedad Relativa 63 22 2 85
Brillo Solar 34 21 2 57
Radiación solar 20 20
Evaporación 40 35 2 75
Velocidad del viento 10 27 2 37
Fuente. Consorcio Huitaca, a partir de base de datos CAR 2012.

A partir de este inventario, se generaron salidas graficas que muestran la distribución


espacial de las estaciones de medición, con los registros adquiridos por parámetro, por
ejemplo, en la Figura 5.6 se presenta la distribución de estaciones que cuentan con registro
de brillo solar.
270
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

Figura 5.6. Distribución espacial de estaciones de medición de Brillo solar. Fuente:


CAR, IDEAM.

Fuente. Consorcio Huitaca, a partir de base de datos CAR e IDEAM 2012.

De acuerdo con la calidad de los registros recopilados, los periodos en los cuales cada
estación cuenta con información asociada son variables, incluso por parámetro reportado,
dado que no todas las estaciones reportan la totalidad de los parámetros relacionados
anteriormente.

En la Tabla 5.13 se presenta un resumen de la cantidad de estaciones que cuentan con


registros de información, catalogados en cuatro rangos principales: menos de diez (10)
años de información, de diez (10) a veinte (20) años de información, de veinte (20) a treinta
(30) años y más de treinta (30) años de información. Para este resumen, se revisó
igualmente la cantidad de estaciones que cuentan con periodos continuos de registros en
los rangos señalados (con periodos de ausencia de datos inferiores a un año), la cantidad
con registros completos (sin ausencia de datos faltantes en el año) y con menos del 15%
de datos faltantes.

271
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

Tabla 5.13. Resumen de calidad de información por periodos de tiempo– parámetro


Brillo solar.

Fuente. Consorcio Huitaca, a partir de base de datos CAR e IDEAM 2012.

Los registros de brillo solar contienen la mayor cantidad de datos tanto para registros
continuos como completos y presentan una aglomeración en el rango correspondiente entre
veinte (20) y treinta (30) años y una disminución en el rango de diez (10) a veinte (20) años,
lo cual difiere del comportamiento de otros parámetros atmosféricos como la humedad
relativa, la Velocidad del viento y la evaporación, que muestran un comportamiento
decreciente de cantidad de registros de menos de diez (10) años hasta más de treinta (30)
años, este comportamiento se puede apreciar en las siguientes tablas.

Tabla 5.14. Resumen de calidad de información por periodos de tiempo– parámetro


Humedad relativa.

Fuente. Consorcio Huitaca, a partir de base de datos CAR e IDEAM 2012.

Tabla 5.15. Resumen de calidad de información por periodos de tiempo– parámetro


Velocidad del viento.

Fuente. Consorcio Huitaca, a partir de base de datos CAR e IDEAM 2012.

Tabla 5.16. Resumen de calidad de información por periodos de tiempo– parámetro


Evaporación total.

Fuente. Consorcio Huitaca, a partir de base de datos CAR e IDEAM 2012.

272
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

Los registros de temperatura presentan un comportamiento que difiere entre la continuidad


de los datos y la integridad de la serie. Mientras que los datos continuos son mayores en el
rango de menos de diez (10) años y el rango entre veinte (20) y treinta (30) años, los
registros completos o con máximo 15% de faltantes están en su mayoría ubicados en el
rango de menos de diez (10) años, como se muestra de las siguientes tablas.

Tabla 5.17. Resumen de calidad de información por periodos de tiempo– parámetro


Temperatura media.

Fuente. Consorcio Huitaca, a partir de base de datos CAR e IDEAM 201

Tabla 5.18. Resumen de calidad de información por periodos de tiempo– parámetro


Temperatura mínima.

Fuente. Consorcio Huitaca, a partir de base de datos CAR e IDEAM 2012.

Tabla 5.19. Resumen de calidad de información por periodos de tiempo– parámetro


Temperatura máxima.

Fuente. Consorcio Huitaca, a partir de base de datos CAR e IDEAM 2012.

Los registros de precipitación presentan un comportamiento contrario al más común de los


demás datos climáticos, ya que la mayor parte de los registros pertenecen al rango de más
de treinta (30) años para los registros de Precipitación total y número de días con lluvia solo
el parámetro de precipitación máxima en veinticuatro (24) horas, fue registrado con mayor
calidad en un rango entre veinte (20) y treinta (30) años. (Ver Tabla 5.20, Tabla 5.21 Tabla
5.22)

273
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

Tabla 5.20. Resumen de calidad de información por periodos de tiempo– parámetro


Precipitación total.

Fuente. Consorcio Huitaca, a partir de base de datos CAR e IDEAM 2012.

Tabla 5.21. Resumen de calidad de información por periodos de tiempo– parámetro


Número de días con lluvia.

Fuente. Consorcio Huitaca, a partir de base de datos CAR e IDEAM 2012.

Tabla 5.22. Resumen de calidad de información por periodos de tiempo– parámetro


Precipitación máxima en 24 horas.

Fuente. Consorcio Huitaca, a partir de base de datos CAR e IDEAM 2012.

La distribución espacial de los registros para cada variable, se puede representar de


acuerdo con el periodo de registros continuos y completos, tal como se muestran en la
Figura 5.7 para el brillo solar.

274
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

Figura 5.7. Distribución de las estaciones con datos de brillo solar clasificados
según longitud de periodo.

Fuente. Consorcio Huitaca, a partir de base de datos CAR e IDEAM 2012.

Información Cartográfica
La información cartográfica se deriva fundamentalmente de la ubicación de las estaciones
y del procesamiento de los datos hidrológicos y climáticos, mediante curvas de isovalores,
como son isoyetas e isotermas, por lo cual constituyen documentos de referencia que
permiten comparar la distribución de los parámetros con aquellos que se determinen en la
fase de diagnóstico a partir de la información actualizada.
Conclusión del Análisis de la Información del Componente Hidrología y Clima
Se dispone de abundante información hidrológica y climática de la cuenca con estaciones
bien distribuidas y con registros de los diferentes parámetros requeridos mayores de veinte
(20) años, lo cual es muy favorable para la actualización del POMCA.
Es necesario, analizar la calidad de los datos y complementar la información faltante por
métodos sintéticos y definir los periodos óptimos de análisis que permitan aplicación al
POMCA.
La información hidrológica y climática se empleará tanto para las evaluaciones de balance
hídrico y análisis climáticos, como para los análisis de amenaza en el capítulo de gestión
de riesgos.
Se debe obtener la información de CORPOGUAVIO sobre cuencas abastecedoras, la cual
será utilizada para el desarrollo de la fase de diagnóstico.

275
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

5.3.1.4 Análisis de la Información de Calidad del Agua


La información incorporada al inventario de calidad del agua es de tipo cartográfico, la cual
representa un 3%, seguido de la información en bases de datos la cual representa un 10%
y por último la información de tipo documental la cual hace referencia a los informes
técnicos, estudios, instrumentos de planificación, publicaciones académicas y demás
documentos cuyo análisis o aporte principal es de tipo texto, lo cual representa para nuestro
análisis en un 87% de la información recopilada, en la Gráfica 5.1 se observa esta
descripción.

Gráfica 5.1. Distribución del análisis de la información.

Informacion
Bases de
datos…

Información
document…

Fuente. Consorcio Huitaca. Actualización y ajuste POMCA río Bogotá, 2016.

La información recopilada fue suministrada por entidades oficiales de orden nacional y


regional, dentro de las que se encuentran: IDEAM, CAR, EEAB, direcciones regionales,
Gobernación de Cundinamarca, Ministerio de Vivienda, Secretaria Distrital de Ambiente y
Alcaldías municipales entre otros, en la Gráfica 5.2 se observa la distribución de estas
entidades.

276
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

Gráfica 5.2.Distribución de las entidades oficiales consultadas.


MINISTERIO DE
SALUD Y
MINISTERIO DE
MINISTERIO DE PROTECCIÓN
VIVIENDA CIUDAD
AMIBIENTE SOCIAL
Y TERRITORIO
5% 2%
5%
IDEAM
EAAB 3% 1%

SECRETARIA CAR 42,2%


DISTRITAL DE
AMBIENTE 12,5%

EMPRESA DE
SERVICIOS SUPERINTENDEN
PUBLICOS DE CIA DE
CUNDINAMARCA SERVICIOS
27% PUBLICOS 3,1
Fuente. Consorcio Huitaca. Actualización y ajuste POMCA río Bogotá, 2016.

De acuerdo con la matriz de análisis de la información, se puede concluir que el 78,82% de


la información inventariada cumple con el criterio de pertinencia, el 94,85% con el criterio
de fiabilidad, el 98,97% con el criterio de actualidad y el 97,42% para la calidad de la
información.
Información Documental
Partiendo de la información secundaria recopilada, se presenta como soporte las matrices
con el inventario y análisis documental de la información pertinente de calidad del agua y
gestión del recurso hídrico, a partir de la cual se realiza la identificación, clasificación y
análisis de la información disponible a nivel bibliográfico y documental.
El 87% de la información recopilada de este componente es de tipo documental, las fuentes
de información son principalmente de cobertura regional y local, la cual fue evaluada y
clasificada en términos de pertinencia, fiabilidad, actualidad y calidad; también se estableció
el por qué aplica para la temática e información básica como autor, fuente, fecha de
recopilación entre otros; se identificó aquella que es pertinente para el proceso de
diagnóstico y formulación del POMCA.
La información documental inventariada hace referencia principalmente a: Sentencia del río
Bogotá, Evaluación Regional del Agua –ERA, Planes de Manejo y Saneamiento de
Vertimientos- PSMV, Planes Maestros de Acueducto y Alcantarillado, Boletines de Calidad
Hídrica, Informes por parte de la Secretaria Distrital de Ambiente Dirección de Control
Ambiental, e Informes o conceptos técnicos emitidos por la Corporación Autónoma Regional
–CAR, entre otros.
A continuación, se presenta el análisis efectuado a los documentos recopilados de mayor
relevancia para las fases posteriores del POMCA, dentro del componente de Calidad del
agua:
 Boletines de calidad hídrica
La CAR fundamenta su seguimiento y control de la calidad del agua, en el cumplimiento de
objetivos de calidad para la cuenca del río Bogotá, establecidos mediante Acuerdo número
43 del 17 de octubre de 2006 la CAR, los cuales se proyectan lograr en el año 2020. En
277
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

dicho acto se clasificaron los usos del agua y parámetros de calidad; la clasificación y los
principales objetivos de calidad relacionados con el índice de calidad del agua, definen los
usos del agua que se describen a través de cinco clases, las cuales se muestran en la
Tabla 5.23 y en la Figura 5.8.

Tabla 5.23. Objetivos de calidad cuenca del río Bogotá.


DBO SST OD CT
CLASE DESCRIPCIÓN
(MG/L) (MG/L) (MG/L) (NMP/100ML)

Corresponde a los valores asignados para uso


humano y doméstico con tratamiento
CLASE I 7 10 4 5000
convencional, uso agrícola con restricciones y
uso pecuario e industrial.
Corresponde a los valores asignados para uso
de consumo humano y doméstico con
CLASE II 7 10 >4 20000
tratamiento convencional, preservación de flora
y fauna, uso agrícola y pecuario.
Corresponde a los valores asignados a la
calidad de los embalses, lagunas y humedales
CLASE III 20 20 >4 5000
y demás cuerpos lenticos, ubicados dentro de
la cuenca del río Bogotá
Corresponde a los valores de los usos de agua
CLASE IV para usos agrícolas con restricciones y 50 40 NA 20000
pecuario.
Corresponde a los valores de los usos de agua
CLASE V 70 50 NA NA
para generación de energía y usos industriales.
Fuente. Boletín de calidad hídrica CAR – 2013 (Acuerdo CAR No 043/2006).

278
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

Figura 5.8. Distribución de los objetivos de calidad a lo largo de la cuenca 1:25.000.

Fuente. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR.

De acuerdo a la información documental recopilada y a los antecedentes acerca de las


condiciones del río Bogotá, se evidencia que la cuenca alta presenta un estado
relativamente bueno en cuanto a los parámetros analizados (conductividad, sólidos
suspendidos y pH).
Los parámetros biológicos muestran también, cómo el grado de oxigenación en esta parte
del río, es suficiente para originar procesos aeróbicos importantes que ayudan a la
autodepuración del agua. Parámetros como el nitrógeno, el fósforo y la materia orgánica,
muestran concentraciones manejables. En cuanto a la calidad microbiológica referente a
las concentraciones de Coliformes Totales y de E. Coli, se encontraron muy elevadas
(superiores a 10000 NMP/100ml), lo que impide el uso directo o indirecto de este recurso,
para actividades humanas y agrícolas.
Adicional, se encontraron las caracterizaciones de los muestreos reportados en las
campañas de los años 2007 al 2015, y sus respectivos análisis en los documentos
“Boletines de calidad Hídrica” elaborados por la CAR desde el año 2007 y segundo
semestre del año 2015, estos análisis se enfocan en 5 parámetros de calidad entre físicos,
químicos y microbiológicos (DBO5, DQO, SST, OD, CT).

279
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

 Planes de manejo y saneamiento de vertimientos-PSMV


Los PSMV corresponden a un conjunto de programas, proyectos y actividades con sus
respectivos cronogramas e inversiones, necesarios para el saneamiento y tratamiento de
vertimientos, incluyendo la recolección, transporte, tratamiento y disposición final de aguas
residuales descargadas al sistema de alcantarillado, tanto sanitario como pluvial.
El artículo 12 del decreto 3100 de 2003 define, que las personas prestadoras del servicio
de alcantarillado sujetos al pago de tasa retributiva, deberán presentar el PSMV a la
autoridad ambiental correspondiente. La Resolución 1433 de diciembre 13 de 2004
Reglamenta el artículo 12 y define los componentes mínimos.
La Tabla 5.24 muestra los municipios pertenecientes a la cuenca del río Bogotá, que han
presentado los Planes de Saneamiento (PSMV) y han sido aprobados (por año) en la
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, los que no se relacionan se encuentran
en requerimiento.
Según la información recopilada se encuentran establecidas las metas de reducción de
Carga Contaminante puntual de Demanda Bioquímica de Oxigeno - DBO5 y Sólidos
Suspendidos Totales -SST – a través del acuerdo 40 de 2009. Por otra parte, el 6 de
diciembre de 2004, el Consejo Nacional de Política Económica y Social -CONPES- aprobó
un conjunto de medidas orientadas a optimizar el manejo ambiental del río Bogotá, en
consideración a los graves problemas de vertimientos de aguas residuales de los
municipios que drenan a su cuenca.

Tabla 5.24. PSMV aprobados por año, cuenca del Río Bogotá.
RELACIÓN PSMV APROBADOS POR AÑO ACTUALIZACIÓN: 28 DE SEPTIEMBRE DE 2014
RESOLUCIÓN
AÑO CUENCA N°/ AÑO TOTAL OP EXP MPIO USUARIO
APROBACIÓN
Empresa Municipal 2880 del
de Acueducto y 23/11/2009
Río Bogotá 1 1 OPSO 30185 Funza
Alcantarillado de modificada 2658
Funza. EMAAF ESP del 03/12/2012
2009
Empresa de
Servicios Públicos 2848 del 23-11-
Río Bogotá 2 2 OPSC 30008 Sopó
de Sopó – 09
EMSERSOPO ESP
2312 del 09-07-
Río Bogotá 1 3 OPSC 30352 Cogua Municipio de Cogua
10
Empresa de
Servicios Públicos
de Acueducto y 1058 del 09-04-
Río Bogotá 2 4 OPTE 30087 El Colegio
Saneamiento Básico 10
de El Colegio -
2010 EMPUCOL ESP
Empresa de
Acueducto, 2181 del 06-07-
Río Bogotá 3 5 OPSC 30448 Zipaquirá Alcantarillado y Aseo
de Zipaquirá (EAAZ) 10
ESP
Municipio de 2998 del 20-09-
Río Bogotá 4 6 OPTE 30094 Anapoima
Anapoima 10

280
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

RELACIÓN PSMV APROBADOS POR AÑO ACTUALIZACIÓN: 28 DE SEPTIEMBRE DE 2014


RESOLUCIÓN
AÑO CUENCA N°/ AÑO TOTAL OP EXP MPIO USUARIO
APROBACIÓN
Municipio de 2999 del 20-09-
Río Bogotá 5 7 OPTE 30399 Anolaima
Anolaima 10
Municipio de La 2190 del 24-08-
Río Bogotá 1 9 OBDC 34701 La Calera
Calera 11
Municipio de 3366 del 30-12-
Río Bogotá 2 10 OPBM 39641 Guaduas
Guaduas 11
336 del 12-12-
Río Bogotá 3 11 OPAG 37593 Tibirita Municipio de Tibirita
11
Municipio de 2913 del 03-11-
Río Bogotá 4 12 OPAG 36423 Machetá
Macheta 11
Ricaurte 2098 del 16-08-
Municipio de
Río Bogotá 5 13 OPAM 38074 (San Martin
Ricaurte 11
y El Paso)
HYDROS CHIA S. 1435 del 02-06-
Río Bogotá 6 14 OPSC 30356 Chía
en C.A ESP 11
Subachoq Municipio de 1028 del 25-04-
Río Bogotá 7 15 OPSO 29891
ue Subachoque 11
1045 del 25-04-
Río Bogotá 8 16 OPSO 29891 El Rosal Municipio El Rosal
11
Empresa Aguas de
Facatativá,
Facatativ á 909 del 11-04-
Río Bogotá 9 17 OPSO 30020 Acueducto,
- Municipio 11
Alcantarillado, Aseo
2011 y Servicios
Complementarios
EAF SAS ESP
Facatativ á 1632 del 21-06-
Municipio de
Río Bogotá 10 18 OPSO 31330 - Zona
Facatativá 11
Rural
1080 del 25-04-
Río Bogotá 11 19 OPSO 30418 Bojacá Municipio de Bojacá
11
Empresa de
Acueducto,
1046 del 25-04-
Río Bogotá 12 20 OPSO 30187 Madrid Alcantarillado y Aseo
de Madrid. 11
EAAAM ESP
1044 del 25-04-
Hydros Mosquera 11 modificada
Río Bogotá 13 21 OPSO 30190 Mosquera
S. en C.A E.S.P por 690 del 25-
03-2014
Empresa de
Acueducto y
OPSO Soacha - Alcantarillado Santa 1931 del 28-07-
Río Bogotá 14 22 32888 Ana ESP S.A.
A Santa Ana 11
(EAA de Santa Ana
ESP SA)

281
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

RELACIÓN PSMV APROBADOS POR AÑO ACTUALIZACIÓN: 28 DE SEPTIEMBRE DE 2014


RESOLUCIÓN
AÑO CUENCA N°/ AÑO TOTAL OP EXP MPIO USUARIO
APROBACIÓN
San
Municipio San 936 del 11-04-
Antonio del
Río Bogotá 15 23 OPTE 30088 Antonio del
Tequenda 11
Tequendama
ma
650 del 14-03-
Río Bogotá 16 24 OPTE 33394 Tena Municipio de Tena
11
Municipio de 644 del 14-03-
Río Bogotá 17 25 OPTE 35382 Cachipay
Cachipay 11
Empresa de Servicio
de Acueducto y
Alcantarillado y Aseo
1902 del 25-07-
Río Bogotá 18 26 OPTE 30089 Apulo del municipio de
Apulo – 11
EMPOAPULO S.A
– ESP
Empresa Regional
de Servicios 1848 del 25-07-
Río Bogotá 19 27 OPAM 30059 Tocaima Públicos de Tocaima
y Agua de Dios 11
TOCAGUA ESP

Empresa Regional
de Servicios 2099 del 16-08-
Agua de
Río Bogotá 20 28 OPAM 30071 Públicos de Tocaima
Dios 11
y Agua de Dios
TOCAGUA ESP

Empresa de Aguas 1882 del 25-07-


de Girardot Ricaurte
11 modificada
Río Bogotá 21 29 OPAM 29888 Girardot y La Región S.A
ESP – ACUAGYR por 2393 del
S.A – ESP 10/10/2012

Empresa de
Servicios Públicos
Domiciliarios de 2158 del 24-08-
Río Bogotá 22 30 OPSC 35902 Tenjo Acueducto,
Alcantarillado y Aseo 11
de Tenjo S.A ESP –
EMSERTENJO ESP
Empresa de 2159 del 24-08-
Río Bogotá 23 31 OPSC 30152 Cajicá Servicios Públicos
de Cajicá S.A ESP 11

2160 del 24-08-


Río Bogotá 24 32 OPSC 30133 Tabio Municipio de Tabio
11
Empresa Regional
Aguas del 2398 del 15-09-
Río Bogotá 25 33 OPTE 37136 La Mesa
Tequendama S.A - 11
ESP
Municipio de 3286 del 12-12-
Río Bogotá 26 34 OPSU 38025 Arbeláez
Arbeláez 11
Gachanci Municipio de
2012 Río Bogotá 1 35 OPSC 37942 02 del 02-01-12
pá Gachancipá

282
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

RELACIÓN PSMV APROBADOS POR AÑO ACTUALIZACIÓN: 28 DE SEPTIEMBRE DE 2014


RESOLUCIÓN
AÑO CUENCA N°/ AÑO TOTAL OP EXP MPIO USUARIO
APROBACIÓN
Empresa de
Servicios Públicos 156 del 06-03-
Río Bogotá 2 36 OPSC 37875 Cota de Cota -
EMSERCOTA S.A 12
ESP
Municipio de 1115 del 23-04-
Río Bogotá 4 38 OPAG 40159 Villapinzó n
Villapinzón 12
Empresa de
Acueducto, Agua, 1214 del 22-07-
OPSO Soacha
Río Bogotá 2 44 38309 Alcantarillado y Aseo
A EAB E.S.P 2013
de Bogotá (EAB
ESP)
Empresa de Aguas
de Girardot Ricaurte 1373 del 14-08-
2013 Ricaurte –
Río Bogotá 3 45 OPAM 37799 y La Región S.A
Isla del Sol 13
ESP – ACUAGYR
S.A – ESP
Municipio de 2078 del 07-11-
Río Bogotá 7 49 OPAG 39728 Guatavita
Guatavita 13
2441 del 09-12-
Río Bogotá 9 51 OPUB 40499 Tausa Municipio de Tausa
13
OPSO 2286 del 07-10-
Río Bogotá 1 53 30228 Sibaté Municipio de Sibaté
A 14
Municipio de 832 del 15-04-
Río Bogotá 9 61 OPAG 40208 Chocontá
Chocontá 2014
Empresa Acueducto 1519 del 09-07-
2014 Río Bogotá 16 68 OBDC 30273 Bogotá y Alcantarillado de
Bogotá E.S.P 2014

Municipio de 1557 del 14-07-


Río Bogotá 17 69 OPSC 37270 Nemocón
Nemocón 2014
1789 del 19-08-
Río Bogotá 19 71 OPAG 45213 Suesca Municipio de Suesca
2014
Fuente. Consorcio Huitaca. Actualización y ajuste POMCA río Bogotá, 2016.

Durante la vigencia 2010, la CAR recibió los PSMV de los siguientes Municipios: Nemocón,
La Mesa, Tocancipá, Gachancipá, Cota, Viotá y Facatativá área Rural, los cuales se
encuentran en la etapa de verificación del cumplimiento de los requisitos establecidos en la
Resolución 1433 del 2004, expedida por el MAVDT y por la Guía CAR - Resolución 266 de
2007. Por otra parte, en la Fase de Revisión de requerimientos se radicaron durante este
período, catorce (14) documentos con ajustes en el PSMV de igual número de municipios
pertenecientes a la Cuenca: Madrid, Facatativá, Subachoque, La Calera, Mosquera,
Anolaima, Agua de Dios, Tocaima, Apulo, Girardot, Bojacá, El Rosal, Cajicá, Villapinzón y
Facatativá Rural.
Se han emitido conceptos técnicos de treinta y cuatro (34) requerimientos (Zipacón,
Tocaima- Centros poblados, La Mesa, Nemocón, Ricaurte sector Isla del Sol, Soacha barrio
El Rincón, Granada, Cota, Suesca, Viotá, Ricaurte vereda San Martín y el Paso,
Gachancipá, Cucunubá, Tocancipá; doce (12) conceptos de aprobación así: Anolaima,

283
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

Tocaima, Agua de Dios, Calera, Chía, Facatativá área urbana, Madrid, Subachoque,
Girardot, San Antonio del Tequendama, Facatativá área rural, El Rosal y cinco (5)
Resoluciones de aprobación para los municipios de Anolaima (Resolución 2999/10), Cogua
(Resolución 2312/10), Zipaquirá (Resolución 2181/10) y El Colegio (Resolución 1058/10).
De igual forma se han suscrito 18 actas de asesoría técnica con municipios de la cuenca
dentro de los que se encuentran: Tocaima (2), Anolaima, Chía (3), Facatativá, Madrid,
Mosquera (2), Agua de Dios, La Calera (2), Cota, Subachoque y Apulo. Además, se
suscribieron actas de asesoría con sector rural de Facatativá y Bojacá.

Tabla 5.25. Carga contaminante DBO5 –SST cuenca media del Río Bogotá 2012-2014.
2012 2013 2014
APROBA META (Ton/año)
MUNICIPIO (Ton/año) (Ton/año) (Ton/año)
CIÓN
DBO5 SST DBO5 SST DBO5 SST DBO5 SST
Bogotá 2014 166228,5 120645,4 33573 48317 140202,87 79500,71
Funza 2009 338,1 460,1 323,62 240,21 705,82 1018,71 399,99 432,78
Mosquera 2011 753,8 753,8 402,62 319,57 765,02 557,53 811,16 432,51
2011-
Soacha 5906 5901,64 6298,87 6349,84 6374,72 6338 5778,29 2853
2013
Sibaté 2014 575,1 438,4 190,29 280,88
Subachoque 2011 39,5 39,5 39,5 43,97 98,53 67,01 53,34 46,08
El Rosal 2011 61,4 61,4 74,41 42,27 22,74 38,18 83,03 31,27
Madrid 2011 460,7 460,7 258,48 224,43 333,49 304,7 505,37 368,17
Bojacá 2011 59,8 59,8 80,97 92,67 150,9 122,87 73,13 110,37
Facatativá 2011 1164,1 1164,1 945,28 1021,43 1585,85 1052,78 1585,38 1415,6
Fuente. Consorcio Huitaca, a partir de base de datos CAR 2012.

 Planes maestros de acueducto y alcantarillado


Otra de las fuentes de información que se buscó y analizó, fueron los planes maestros de
acueducto y alcantarillado, el cual contiene los lineamientos conceptuales, técnicos,
jurídicos y de política, necesarios para garantizar la sustentabilidad hídrica, como los
servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado en los municipios que
conforman la cuenca del río Bogotá.
Con la información suministrada se consolidó un inventario el cual servirá como insumo en
la caracterización del estado y comportamiento del recurso hídrico, en términos de calidad
como lo son las cargas contaminantes ya que esta puede verse modificada tanto por causas
naturales como por factores externos. Estas alteraciones tienen origen en los procesos
naturales del ciclo hidrológico y su interacción con el medio natural o procesos relacionados
con actividades antrópicas.
Los problemas y tensores de contaminación en la cuenca, tienen su origen principalmente
en los vertimientos de aguas residuales municipales y domésticas (incluidos sectores
productivos que se catalogan como generadores de aguas residuales domésticas), por
sacrificio de semovientes y aguas residuales industriales que vierten directamente al
recurso, representadas principalmente en actividades de curtido del cuero, lácteos y unos
de menor aporte de cargas contaminantes, como los textiles, fabricación de papel, vidrío
entre otras, o a su red de alcantarillado como en el caso de las áreas urbanas.

284
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

Por tal motivo se recopiló la información de los planes maestros, con el fin de verificar el
inventario y disposición final de las aguas del área urbana e identificar los usuarios y su
cobertura, para descartar vertimientos puntuales al suelo o directamente a la fuente hídrica
sin ningún tipo de tratamiento.
La información de planes maestros con la que se cuenta, es de los municipios: Chocontá,
Sesquilé, Gachancipá, Guasca, Cajicá, Sopó, Tabio, Nemocón, Anolaima, La Mesa, Tena,
San Antonio del Tequendama, Anapoima, Apulo, Tocaima, Viotá, y Ricaurte.
Los municipios con proyectos actualmente en diseño los cuales no cuentan con información
final son: Zipaquirá, Cachipay y La Calera.
La principal fuente de información son los registros de calidad de agua monitoreadas en la
red regional de la cuenca, así como la base de datos de cargas contaminantes validada con
los Usuarios del programa de tasas retributivas, por medio del cual, de manera priorizada y
gradual, se han venido agregando los principales sectores (Usuarios) que generan y vierten
aguas residuales, teniendo como soporte de cálculo las autodeclaraciones y
caracterizaciones disponibles en los expedientes. Con respecto a variables de calidad
diferentes a las manejadas por los índices, se dispone del boletín de calidad hídrica de la
CAR.
 Plan de gestión integral de residuos sólidos-PGIRS
Los PGIRS son un instrumento de planeación municipal o regional, que contiene un
conjunto ordenado de objetivos, metas, programas, proyectos, actividades y recursos
definidos por uno o más entes territoriales para el manejo de los residuos sólidos,
fundamentado en la política de gestión integral de los mismos, el cual se ejecutará durante
un período determinado, basándose en un diagnóstico inicial, en su proyección hacia el
futuro y en un plan financiero viable que permita garantizar el mejoramiento continuo del
manejo de residuos sólidos y la prestación del servicio de aseo a nivel municipal o regional,
evaluado a través de la medición permanente de resultados. (Decreto 1077 de 2015
expedido por el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio).
Esta información será utilizada para las fases posteriores al POMCA, como insumo
fundamental en la temática de calidad del agua y gestión del recurso hídrico, con el objeto
de identificar el manejo y disposición final que se hace de los lixiviados, esta sustancia que
se produce como resultado de la descomposición de la basura o por lavado de la misma
por agua de lluvia. Estos líquidos tienen el riesgo de llevar sustancias tóxicas procedentes
de residuos tóxicos o cargas orgánicas muy elevadas que pueden afectar la calidad del
agua superficial, subterránea o los suelos.
De los 47 municipios que conforman la cuenca del río Bogotá, sólo de 29 municipios se
pudo obtener la información (Agua de Dios, Anolaima, Apulo, Cachipay, Chocontá, Cogua,
Cucunubá, El Colegio, Facatativá, Funza, Gachancipá, Granada, La Mesa, Madrid,
Nemocón, Quipile, Ricaurte, San Antonio del Tequendama, Sibaté, Soacha, Subachoque,
Suesca, Tabio, Tausa, Tena, Tenjo, Tocancipá, Villapinzón y Zipaquirá) de los cuales todos
están actualizados y con decreto de adopción, de dieciocho (18) restantes hay algunos que
solo tienen el decreto pero no el documento técnico presentado y otros que sencillamente
no han presentado la actualización del PGIRS.

285
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

Bases de Datos
 Monitoreos de calidad del agua
El seguimiento a la calidad del recurso hídrico de la cuenca, se realiza a través de la red de
muestreo de calidad hídrica localizada sobre el río Bogotá que está conformada por un
sistema de puntos de monitoreo localizados en cada subcuenca a lo largo de la red de
drenaje, con puntos fijos y móviles donde se miden parámetros de campo y se realiza toma
de muestras para análisis de calidad conforme a las características de la cuenca. En la
Tabla 5.26 se relacionan los puntos de monitero de calidad del agua sobre la cuenca.

Tabla 5.26. Puntos de monitoreo de calidad del agua.


N°. PUNTO NOMBRE NORTE ESTE
1 Aguas arriba Villapinzón 1055836 1070203
2 Puente Villapinzón 1053523 1068988
3 Aguas arriba Q. Quincha 1053282 1068706
4 Q. Quincha 1053598 1068453
5 Estación LM Chingacio 1051139 1066295
6 Agregados Chocontá 1045598 1062363
7 Río Tejar 1044769 1061491
8 Puente Vía Telecom 1044134 1061555
9 Descarga Municipio Chocontá 1042676 1060785
10 Aguas abajo Municipio Chocontá 1042532 1060812
11 Estación LG Saucio 1041097 1056901
12 Descarga embalse Sisga 1038962 1057069
13 Estación LM Santa Rosita 1036255 1056612
14 Puente Santander 1031591 1055100
15 Descarga Municipio Suesca 1031102 1055197
16 Aguas abajo Municipio Suesca 1031155 1054269
17 Descarga Embalse Tominé 1031692 1051077
18 Aguas arriba descarga Papeles y Molinos 1026455 1049171
19 Estación LG - Puente Florencia 1024543 1048112
20 Descarga Municipio Gachancipá 1021962 1043839
21 Aguas abajo Municipio Gachancipá 1021344 1043552
22 Estación LM - Tocancipá 1017904 1041499
23 Descarga Municipio Tocancipá 1017744 1041206
24 Aguas arriba Termozipa 1015132 1042109
25 Descarga Termozipa 1014658 1042304
26 Hacienda El Triunfo 1012820 1041746
27 Río Neusa 1012270 1044152
28 Estación LG - El Espino 1011628 1044139
29 Río Negro 1010323 1044001
30 Aguas Abajo Río Negro 1010165 1043622
31 Río Teusacá 1008465 1038475
32 Estación LG - Puente Vargas 1007836 1035833

286
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

N°. PUNTO NOMBRE NORTE ESTE


33 Quebrada La Tenería 1006525 1033345
34 Aguas Arriba de Chía 1006687 1032983
35 Descarga Municipio Chía 1004241 1029199
36 Aguas Abajo de Chía 1002442 1025865
37 Estación LG - Puente La Balsa 1000784 1025751
38 Río Frío 999725 1027146
39 Aguas Abajo Rio Frío 999628 1026531
40 Descarga Municipio Cota 997948 1022243
41 Estación LG - Puente La Virgen 997939 1022443
42 Río Chicú 995710 1019616
43 LM vuelta grande 994309 1016611
44 By Pass Juan amarillo 994445 1015723
45 PTAR Salitre 994559 1015517
46 El Cortijo 994211 1014828
47 Descarga Jaboque 991871 1013970
48 Descarga Engativá 992047 1013881
49 Aguas Abajo Engativá 990724 1013679
50 La ramada 991394 1013165
51 LG Puente Cundinamarca 989503 1011015
52 LM Hacienda San Francisco 989730 1008083
53 Río Fucha 991592 1007553
54 Aguas Abajo río Fucha 990557 1007299
55 Bombeo Gibraltar 988039 1005702
56 LG La Isla 984099 1005339
57 R. Tunjuelo 983825 1003383
58 Aguas abajo río Tunjuelo 983434 1004027
59 Río Balsillas 980715 1002407
60 Río Soacha 981609 999948
61 Canal Soacha 981384 999384
62 LG las Huertas 980437 998899
63 Pte. Variante Mondoñedo 978473 994058
64 Aguas arriba salto Tequendama 977536 994985
Descarga Municipio San Antonio del Tequendama a la
65 969326 1002920
Quebrada La Cuy
66 Quebrada Honda 965449 1003348
67 Aguas abajo Quebrada Honda 965198 1003058
68 Estación Puente La Guaca 958220 999640
69 Descarga Embalse del Muña 957404 999446
70 Quebrada Santa Marta 957383 999188
71 Aguas Abajo Quebrada Santa Marta 956768 998998
72 Q. Socotá 948513 994471
73 Río Calandaima 947005 989339

287
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

N°. PUNTO NOMBRE NORTE ESTE


74 Agua abajo Río Calandaima 946162 989731
75 Río Apulo 943295 991358
76 Estación Pte. Portillo 941133 984356
77 Descarga Municipio Tocaima 937394 983505
78 Finca El Silencio 936450 983132
79 Aguas Arriba Quebrada El Buey 924313 968638
80 Quebrada El Buey 924064 968431
81 Desembocadura Río Bogotá 920791 966275
Fuente. Consorcio Huitaca. Actualización y ajuste POMCA río Bogotá, 2016.

Se cuenta con los resultados de laboratorio para cada uno de estos puntos, los cuales
describen la medición y el análisis de los parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos. Estos
monitoreos son el insumo para el posterior cálculo del Índice de Calidad Hídrica-ICA para
la fase de diagnóstico, estos análisis fisicoquímico y microbiológico reflejan exactamente el
estado del recurso para conocer sus cualidades y composición.
 Tasas retributivas
Esta información fue recopilada para el desarrollo de las posteriores fases ya que contiene
la línea base de usuarios, y estimación de la presión por cargas puntuales en la cuenca; la
clasificación de los usuarios y las caracterizaciones o características de los vertimientos,
permiten inferir las cargas para las otras variables y así calcular el Índice de Alteración
Potencial de la Calidad de Agua (IACAL).
Información Cartográfica
 GDB Calidad hídrica SDAS
Dentro de la información recopilada se encuentra un inventario de puntos de muestreos
georreferenciados a lo largo de la cuenca del río Bogotá en formato tipo shapefile, con
registros del 2007-I a 2012-II, lo componen 81 puntos de monitoreo (ver Figura 5.9 hasta
Figura 5.23), de los cuarenta y tres (43) se encuentran localizados sobre el cauce principal
y treinta y ocho (38) en afluentes. Además, se encuentra un shapefile de tipo línea a escala
1:25000que contiene los objetivos de calidad según el acuerdo 043 del año 2006 por el cual
se establecen los objetivos de calidad del agua para la cuenca del río Bogotá a lograr en el
año 2020.

288
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

Figura 5.9. Inventario de puntos de muestreo georrefeneciados.

Fuente. Consorcio Huitaca. Boletín de calidad hídrica 2014-CAR.

Figura 5.10. Inventario de puntos de muestreo georrefeneciados II.

Fuente. Consorcio Huitaca. Boletín de calidad hídrica 2014-CAR.

289
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

Figura 5.11. Inventario de puntos de muestreo georrefeneciados III.

Fuente. Consorcio Huitaca. Boletín de calidad hídrica 2014-CAR.

Figura 5.12. Monitoreo de calidad de agua 2007-I.

Fuente. Consorcio Huitaca. Boletín de calidad hídrica 2014-CAR.

290
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

Figura 5.13. Monitoreo de calidad de agua 2007-II

Fuente. Consorcio Huitaca. Actualización y ajuste POMCA río Bogotá, 2016.

Figura 5.14. Monitoreo de calidad de agua 2008-I.

Fuente. Consorcio Huitaca. Actualización y ajuste POMCA río Bogotá, 2016.

291
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

Figura 5.15. Monitoreo de calidad de agua 2008-II.

Fuente. Consorcio Huitaca. Actualización y ajuste POMCA río Bogotá, 2016.

Figura 5.16. Monitoreo de calidad de agua 2009-I.

Fuente. Consorcio Huitaca. Actualización y ajuste POMCA río Bogotá, 2016.

292
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

Figura 5.17. Monitoreo de calidad de agua 2009-II.

Fuente. Consorcio Huitaca. Actualización y ajuste POMCA río Bogotá, 2016.

Figura 5.18. Monitoreo de calidad de agua 2010-I.

Fuente. Consorcio Huitaca. Actualización y ajuste POMCA río Bogotá, 2016.

293
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

Figura 5.19. Monitoreo de calidad de agua 2010-II.

Fuente. Consorcio Huitaca. Actualización y ajuste POMCA río Bogotá, 2016.

Figura 5.20. Monitoreo de calidad de agua 2011-1.

Fuente. Consorcio Huitaca. Actualización y ajuste POMCA Río Bogotá, 2016.

294
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

Figura 5.21. Monitoreo de calidad de agua 2011-II.

Fuente. Consorcio Huitaca. Actualización y ajuste POMCA río Bogotá, 2016.

Figura 5.22. Monitoreo de calidad de agua 2012-I.

Fuente. Consorcio Huitaca. Actualización y ajuste POMCA río Bogotá, 2016.

295
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

Figura 5.23. Monitoreo de calidad de agua 2012-II.

Fuente. Consorcio Huitaca. Actualización y ajuste POMCA río Bogotá, 2016.

Se tiene un inventario de 1093 puntos de vertimiento de tipo doméstico, alcantarillado,


comercial, industrial, agropecuario, agrícola, porcícola, industrial curtiembres, minero, e
industrial químicos a lo largo de las diferentes corrientes que hacen parte de la cuenca del
río Bogotá, en formato shapefile ver Figura 5.24.

Figura 5.24. Puntos de vertimiento a lo largo de la cuenca del río Bogotá.

Fuente. Consorcio Huitaca. Actualización y ajuste POMCA río Bogotá, 2016.

296
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

 Conclusión del análisis de la información del componente calidad del agua


En cuanto a vacíos y limitantes de la información recopilada por las diferentes entidades,
sólo el 61% de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos con documento técnico
de soporte y plan de inversiones, el restante 39% de la información no se ha actualizado
por parte de los municipios o sólo hay información del decreto de adopción, para subsanar
la información que falta se programaron visitas a las Direcciones Regionales de la CAR,
que hacen parte de la cuenca del río Bogotá. De igual manera la información que hace falta
de Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos –PSMV y permiso de vertimientos, se
solicitará a estas Direcciones Regionales.
5.3.1.5 Análisis de la Información de Suelos
Para realizar el análisis de la información de uso de suelos, se debe tener en cuenta que
este componente involucra información de geología, geomorfología y de cobertura vegetal
(uso de la tierra), razón por la cual se incluirán estos componentes a lo largo de este
numeral.
En primer lugar, es necesario realizar el análisis de todos los documentos, mapas y
planchas específicas para el uso de suelos, a continuación, se expondrá la información
complementaria a este componente, anteriormente mencionada.
Las fuentes de la información recopilada, correspondientes a las autoridades oficiales a
nivel nacional, regional o local encargadas de la información son: el Instituto Geográfico
Agustín Codazzi IGAC, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales
IDEAM, el Servicio Geológico Colombiano SGC (anteriormente INGEOMINAS), La
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR; así como se tiene aquellos entes
no oficiales como universidades, estudios científicos publicados y centros de investigación
privados.
La información recolectada para el componente de suelos y la información complementaria
de geología, geomorfología, y otros estudios que tienen influencia en el área del
levantamiento de suelos de la cuenca del río Bogotá. Corresponden a cuarenta y ocho (48)
documentos de los cuales diez (10) corresponden a estudios de suelos, veinte y siete (27)
a estudios, mapas y memorias técnicas relacionadas con la geología, nueve (9) libros y
estudios geomorfológicos, uno (1) relacionado con formaciones vegetales y uno (1) de
estudio del medio biofísico complementario a los anteriores (total de 48 documentos).
De igual manera, los documentos consultados se relacionan en la Matriz de análisis de
información incluida dentro de Anexos_Volumen V, en donde se evalúa la pertinencia,
fiabilidad, calidad y actualidad de la información.
 Información Documental
Para el análisis de la información de Suelos se cuenta con diez (10) documentos técnicos
publicados por el IGAC y la Subdirección de agrología de esta entidad, de igual manera se
evidencia la participación del Instituto Alexander Von Humboldt IAVH en dos (2)
documentos y en uno de ellos se cuenta con la participación de la CAR. Los Estudios que
fueron publicados por el IGAC y La Subdirección de agrología, fueron publicados entre los
años 1966 y 2012 los cuales son presentados en una escala de 1:100.000 y 1:10.000;
mientras que los que se publicaron en conjunto con el IAVH tiene fecha del 2015 y
presentan una escala de 1:25.000, lo cual es pertinente para incorporar en el desarrollo del
POMCA; el documento publicado por a CAR tiene fecha del 2013 y presenta una escala de
1:10.000. Dentro de los cuatro estudios generales de suelos, se encuentran tres (3) con
fecha de publicación entre 1966 y 1970 a escala 1:100.000.
297
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

Por otro lado, en la Gráfica 5.3, se presenta el análisis y validación de la información


realizada a los diez (10) documentos correspondientes al componente de suelos, en donde
la pertinencia fue media para ocho (8) documentos (80%) y para dos (2) documentos (20%)
la pertinencia fue alta. Con respecto a la fiabilidad, un (1) documento (10%) tuvo calificación
baja, cuatro (4) documentos (40%) tuvieron calificación media y cinco (5) documentos (50%)
tuvieron calificación alta. Mientras que para la actualidad de los documentos, cuatro (4) de
estos (40%) tuvieron baja actualidad, un (1) documentos (10%) tuvo actualidad media y los
5 documentos restantes (50%) tuvieron actualidad alta. Finalmente se realiza un análisis
consolidado de estos documentos para obtener la Calidad de los mismos, a través de la
metodología descrita; y se obtiene que cinco (5) documentos (50%) tuvieron calidad media
y los otros cinco (5) (50%) tuvieron calidad alta.

Gráfica 5.3.Análisis de la Pertinencia, Fiabilidad, Actualidad y calidad de la


información documental de Suelos.

Fuente. Consorcio Huitaca. Actualización y ajuste POMCA río Bogotá, 2016.

Se recopilaron diez (10) estudios de suelos, todos realizados por el IGAC entre los años
1966 y 2015. Cuatro (4) de ellos son de tipo general, dos (2) de tipo semidetallado, uno (1)
de tipo detallado y semidetallado con clasificación de tierras para riegos y tres (3) de tipo
detallado en la zona plana de la Sabana de Bogotá. En la Tabla 5.27, se relacionan todos
los estudios de suelos consultados, las áreas y el porcentaje de los mismos con respecto a
590.428,00 ha, que es el área de la cuenca del río Bogotá.

Tabla 5.27. Área de cobertura en la cuenca.


PORCENTAJE DE
ÁREA DE COBERTURA EN LA
NOMBRE COBERTURA EN
CUENCA (HA)
LA CUENCA (%)

Estudio general de suelos de la cuenca alta del río


424.622,35 71,92
Bogotá.

298
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

PORCENTAJE DE
ÁREA DE COBERTURA EN LA
NOMBRE COBERTURA EN
CUENCA (HA)
LA CUENCA (%)

Estudio general de clasificación de los suelos de la


cuenca alta del río Bogotá para fines agrícolas. No 0,00 0,0
posee mapa.
Estudio Detallado y Semidetallado de Suelos y
Clasificación de Tierras para riegos. Proyecto
Girardot- Tocaima (Departamento de Cundinamarca)
22.878,35 3,87
Informe técnico. Elaborado para la Corporación
Autónoma Regional de las cuencas de los ríos
Bogotá, Ubaté y Suárez (C.A.R)
Estudio general de suelos para fines agrícolas, de las
cuencas media y baja del río Bogotá y municipios
166.400,63 28,18
aledaños. (Departamento de Cundinamarca) Tomo
1.
Estudio general de suelos y zonificación de tierras
590.428,00 100,0
del departamento de Cundinamarca.
Levantamiento Detallado de Suelos en las Áreas
Planas de 14 municipios de la Sabana de Bogotá 66.532,78 11,27
(Departamento de Cundinamarca).
Levantamiento Semidetallado de Suelos en las
zonas de influencia de los Páramos de Colombia. 59.4741,00 10,12
Distrito de Páramos Cundinamarca
Levantamiento Semidetallado de Suelos de
Humedales (Se desconoce aún el nombre final del 71.949,00 12,19
estudio)
Levantamiento Detallado de Suelos en áreas planas
situadas al norte de Bogotá en una extensión de 1.579,21 0,26
1.600 hectáreas. Borde Norte
Levantamiento Detallado de Suelos en las áreas
Planas de los municipios de Cogua, El Rosal,
20.068,80 3,40
Nemocón, Subachoque, Suesca, Zipacón y
Zipaquirá
Fuente. Consorcio Huitaca. Actualización y ajuste POMCA Río Bogotá, 2016.

De igual manera, en los mismos estudios se presenta reportes climatológicos que incluyen
las precipitaciones según el DAMA y la CAR.
 Información Cartográfica
Dentro de los cuatro estudios generales de suelos, se encuentran: “Estudio general de
clasificación de los suelos de la cuenca alta del río Bogotá” a escala 1:100.000; “Estudio
general de clasificación de los suelos de la cuenca alta del río Bogotá para fines agrícolas”,
publicado por el IGAC en 1968, a escala 1:100.000; “Estudio general de suelos para fines
agrícolas, de las cuencas media y baja del Río Bogotá y municipios aledaños”, publicado
en 1970 por el IGAC, a escala 1:100.000; “Estudio general de suelos y zonificación de
tierras del Departamento de Cundinamarca”, realizado por el IGAC con escala de
publicación 1:100.000.
Adicionalmente se tienen los estudios detallados y semidetallados de suelos, en donde se
incluye la participación del IAVH y la CAR. Los cuales son: “Estudio Detallado y

299
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

Semidetallado de Suelos y Clasificación de Tierras para Riegos. Proyecto Girardot-Tocaima


(Departamento de Cundinamarca)” a escala 1:10.000 y 1:25.000; “Levantamiento Detallado
de Suelos en las áreas Planas de 14 municipios de la Sabana de Bogotá (Departamento de
Cundinamarca)” a escala 1:10.000; “Levantamiento Detallado de Suelos en las áreas
Planas de los municipios de Cogua, El Rosal, Nemocón, Subachoque, Suesca, Zipacón y
Zipaquirá (Departamento de Cundinamarca)”, a escala 1:10.000; “Levantamiento Detallado
de Suelos en áreas planas situadas al norte de Bogotá” a escala 1:10.000; “Estudios
semidetallados de suelos de páramos y humedales”, recientemente entregados al Instituto
Alexander von Humboldt, a escala 1:25.000. Ver Tabla 5.28.

Tabla 5.28. Cartografía Básica de los estudios de Suelo.


N° PLANCHA/NOMB ESCALA FECHA FUENTE DISPONIBILIDAD

IGAC,
Estudio general de suelos y zonificación de
1:100.000 2000 Subdirección de Disponible
tierras del departamento de Cundinamarca.
Agrología.
Estudio Detallado y Semidetallado de Suelos y
Clasificación de Tierras para Riegos.
Proyecto Girardot- Tocaima (Departamento de 1:10.000 y IGAC,
Cundinamarca) Informe Técnico. 1986 Subdirección de Disponible
1:25.000 Agrología.
Elaborado para la Corporación Autónoma
Regional de las cuencas de los ríos Bogotá,
Ubaté y Suárez (C.A.R)
IGAC,
Estudio general de suelos de la cuenca alta del
1:100.000 1966 Subdirección de Disponible
río Bogotá.
Agrología.
Estudio general de clasificación de los suelos IGAC,
de la cuenca alta del río Bogotá para fines 1:100.000 1968 Subdirección de Disponible
agrícolas. Agrología.
Estudio general de suelos para fines agrícolas,
IGAC,
de las cuencas media y baja del río Bogotá y
1:100.000 1970 Subdirección de Disponible
municipios aledaños (Departamento de
Agrología.
Cundinamarca) Tomo 1.
Levantamiento Detallado de Suelos en áreas IGAC,
Planas situadas al norte de Bogotá en una 1:10.000 2011 Subdirección de Disponible
extensión de 1.600 hectáreas. Borde norte. Agrología.
Levantamiento Detallado de Suelos en las IGAC,
Áreas Planas de 14 municipios de la Sabana de 1:10.000 2012 Subdirección de Disponible
Bogotá (Departamento de Cundinamarca). Agrología.
IGAC,
Levantamiento Semidetallado de Suelos en las Subdirección de
zonas de influencia de los Paramos de 1:25.000 2015 Agrología e Disponible
Colombia. Distrito de Páramos Cundinamarca Instituto Alexander
von Humboldt.
IGAC,
Levantamiento Semidetallado de Suelos de Subdirección de
Humedales (Se desconoce aún el nombre final 1:25.000 2015 Agrología e Disponible
del estudio) Instituto Alexander
von Humboldt.

300
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

N° PLANCHA/NOMB ESCALA FECHA FUENTE DISPONIBILIDAD

Levantamiento Detallado de Suelos en las


CAR e IGAC,
Áreas Planas de los Municipios de Cogua, El
1:10.000 2013 Subdirección de Disponible
Rosal, Nemocón, Subachoque, Suesca,
Agrología.
Zipacón y Zipaquirá.
Fuente. Consorcio Huitaca. Actualización y ajuste POMCA río Bogotá, 2016.

 Conclusión del Análisis de la Información de Suelo


Para tres de los cuatro estudios generales de suelos, los perfiles modales no presentan
clasificación taxonómica y la escala de publicación e interpretación es de tipo general, su
información solo se utilizará con fines orientadores para los fotointérpretes del estudio
semidetallado.
El Estudio general de suelos y zonificación de tierras del Departamento de Cundinamarca,
realizado por el IGAC, presenta algunas ventajas con respecto a los otros estudios
mencionados anteriormente, dentro de las que se destaca: la leyenda de suelos muestra
una jerarquización climática y geomorfológica, incluye materiales parentales de los suelos
que orienta al fotointérpretes, acerca de los ambientes de formación de los mismos, logra
la identificación geomorfológica a nivel de tipos de relieve, los cuales en la mayoría de los
casos concuerdan con lo identificado y tiene cobertura total en la cuenca, lo que permite
hacer una lectura espacial de las geoformas. El mismo estudio general de suelos, presenta
la información de 186 perfiles modales georreferenciados, de los cuales 51 se localizan en
el área de levantamiento de suelos y solo veinticuatro (24) poseen análisis químicos y
físicos, ningún perfil del estudio posee análisis mineralógicos, por lo tanto, no se considera
pertinente su validación documental y cartográfica. Se precisa entonces que este estudio
será tenido en cuenta como guía para la interpretación geomorfológica preliminar, la
elaboración de la leyenda preliminar de geomorfología y suelos, la identificación de los
posibles paisajes, tipos de relieve, materiales parentales y la generación de los modelos
evolutivos de los principales suelos de la cuenca.
El Estudio Detallado y Semidetallado de Suelos y Clasificación de Tierras para Riegos
Proyecto Girardot-Tocaima (Departamento de Cundinamarca), es un documento que brinda
información de unidades cartográficas de suelos, descripción de perfiles y análisis químicos,
físicos y mineralógicos. Sin embargo, presenta falencias en la información, que hacen que
no se considere pertinente la validación documental y cartográfica de su información. Estas
falencias están relacionadas con la ausencia de perfiles de suelos georreferenciados, la
presencia de líneas de suelos que en muchos casos no concuerdan con lo observado en
los DEM y la antigüedad en la fecha de publicación. Se concluye entonces que su
información solo se utilizará con fines orientadores para los fotointérpretes del estudio
semidetallado.
Por otro lado el Levantamiento Detallado de Suelos en las áreas Planas de catorce (14)
municipios de la Sabana de Bogotá (Departamento de Cundinamarca), presenta
información valiosa para la realización del estudio semidetallado de suelos de la cuenca del
río Bogotá; se destaca en este estudio la leyenda de suelos que logra gran nivel de detalle
geomorfológico y edáfico, la información documental que caracteriza ampliamente la
población edáfica, la información cartográfica que identifica consociaciones y complejo de
suelos y la presencia de perfiles modales con análisis químicos, físicos y mineralógicos. El
mismo Levantamiento Detallado presenta doscientas cincuenta y tres (253) perfiles
modales con los respectivos análisis químicos, físicos y mineralógicos, clasificación
taxonómica 2010, cartografía de suelos a escala 1:10.000 y geomorfología a nivel de formas
301
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

del terreno, lo que permite concluir que la información previa generalización a escala
1:25.000 puede ser utilizada como área estudiada y descontable del área total de
levantamiento.
El Levantamiento Detallado de Suelos en las áreas Planas de los municipios de Cogua, El
Rosal, Nemocón, Subachoque, Suesca, Zipacón y Zipaquirá (Departamento de
Cundinamarca), presenta información con gran nivel de detalle dentro de la que se destacan
la leyenda de suelos que posee gran nivel de detalle geomorfológico y edáfico, la
información documental que caracteriza ampliamente la población edáfica, la información
cartográfica que identifica consociaciones y complejo de suelos y la presencia de perfiles
modales con análisis químicos, físicos y mineralógicos. Dicho Levantamiento Detallado
presenta cincuenta y un (51) perfiles modales con los respectivos análisis químicos, físicos
y mineralógicos, clasificación taxonómica 2010, cartografía de suelos a escala 1:10.000 y
geomorfología a nivel de formas del terreno, lo que permite concluir que la información
previa generalización a escala 1:25.000 puede ser utilizada como área estudiada y
descontable del área total de levantamiento.
Con respecto al Levantamiento Detallado de Suelos en áreas planas situadas al norte de
Bogotá en una extensión de 1.600 hectáreas. Borde Norte, publicado en 2011 por el IGAC,
se identifica información útil dentro de la que se destacan la leyenda de suelos que posee
gran nivel de detalle geomorfológico y edáfico, el documento o memoria explicativa que
caracteriza ampliamente la población edáfica, la información cartográfica que identifica
consociaciones de suelos y la presencia de perfiles modales con análisis químicos, físicos
y mineralógicos. Dicho Levantamiento Detallado presenta diez (10) perfiles modales con
los respectivos análisis químicos, físicos y mineralógicos, clasificación taxonómica 2010,
cartografía de suelos a escala 1:10.000 y geomorfología a nivel de formas del terreno, lo
que permite concluir que la información previa generalización a escala 1:25.000 se puede
utilizar como área estudiada y descontable del área total de levantamiento.
Tanto el levantamiento semidetallado de suelos en las zonas de influencia de los Páramos
de Colombia, Distrito de páramos Cundinamarca 2013 y el levantamiento de suelos de
Humedales 2015, presenta información valiosa para la realización del estudio semidetallado
de suelos de la cuenca del río Bogotá; dentro de las principales características de estos
estudios se encuentran la leyenda de suelos que logra gran nivel de detalle geomorfológico
(formas del terreno) y edáfico (Consociaciones y Complejos), la información documental
que caracteriza ampliamente la población edáfica y la presencia de perfiles modales con
análisis químicos, físicos y mineralógicos.
Análisis de la Información de Geología para Suelos
 Información Documental
Para el análisis de la información del componente geológico se cuenta con siete (7)
documentos técnicos publicados por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC, bajo la
dirección técnica de Thomas Van Der Hammen, en donde se encuentra dos (2) análisis
geográficos para la cuenca alta del río Bogotá, tres (3) correlaciones de columnas
estratigráficas para Usme, Paz del Río, el Oriente Andino Colombiano y la formación
Guaduas de la Sabana de Bogotá, así como un (1) diagrama palinológico y un (1) boletín
ecológico con la estratigrafía palinológica para la Sabana de Bogotá. Las planchas que se
encuentran en el análisis geográfico están elaboradas a escala 1:80.000 con fechas de
publicación del 2003 y 1995, mientras que los 5 documentos restantes tienen fecha de
publicación de 1957.

302
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

Adicionalmente se cuenta con veinte (20) documentos correspondientes a planchas


geológicas y memorias explicativas de estas planchas a escala 1:250.000 y 1:100.000, las
cuales cubren toda el área de los municipios de la Sabana de Bogotá, Fusagasugá,
Cáqueza, Guateque y Girardot, publicadas por el Servicio Geológico Colombiano SGC
(anteriormente INGEOMINAS) entre 1975 y 2015.
En la Gráfica 5.4 se presenta el análisis realizado a los 27 documentos, en donde la
pertinencia fue baja para cinco (5) documentos (19%) y para los veintidós (22) documentos
restantes (81%) la pertinencia fue media. Con respecto a la fiabilidad, nueve (9)
documentos (33%) tuvieron calificación media, mientras que los diez y ocho (18) restantes
(67%) la fiabilidad fue alta. Además, la actualidad de los documentos se ve reflejada con
que quince (15) documentos (56%) tiene una actualidad baja, mientras que ocho (8) de
estos (30%) tiene clasificación media y los cuatro (4) restantes (15%) tiene actualidad alta.
Finalmente se realiza un análisis consolidado de estos documentos para obtener la calidad
de los mismos, a través de la metodología descrita; se obtiene que ningún documento tenga
clasificación de calidad baja, veinticinco (25) documentos (93%) tienen calidad media y los
dos (2) restantes (7%) con calidad alta.

Gráfica 5.4.Análisis de la Pertinencia, Fiabilidad, Actualidad y calidad de la


información documental de Geología del estudio de Suelos.

Fuente. Consorcio Huitaca. Actualización y ajuste POMCA río Bogotá, 2016.

Se realizó la recopilación de la información de la cobertura de la cartografía de los estudios


geológicos en la cuenca del río Bogotá. La Tabla 5.29 se relaciona la cartografía de todos
los estudios y planchas geológicas consultadas, las áreas y el porcentaje de las mismas
con respecto a 590.428,00 ha que es el área de la cuenca del río Bogotá.
Por otro lado, los documentos “Plancha 246 Fusagasugá (memoria explicativa)”, “Plancha
245 Girardot (memoria explicativa)”, presentan un breve análisis de las amenazas que hay
en estas áreas; el documento “Geología de la plancha 209 Zipaquirá” desarrolla un análisis
de las amenazas, vulnerabilidad y escenarios de riesgo que hay en el área de estudio; y el
“Mapa geológico del departamento de Cundinamarca (memoria explicativa)” expone la
dinámica poblacional de la zona, así como las amenazas que se presentan.

303
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

Tabla 5.29. Cobertura de la cartografía de la información Geológica de los estudios


de Suelo.
PORCENTAJE DE
ÁREA DE COBERTURA EN
NOMBRE COBERTURA EN LA
LA CUENCA (HA)
CUENCA (%)

Geología del departamento de Cundinamarca 590.428,00 100


Mapa Geológico del Cuadrángulo K-11 Zipaquirá 232.519,73 39,38
Mapa Geológico del Cuadrángulo K-12 514,03 0,09
Plancha 208 Villeta 12.903,77 2,19
Plancha 209 Zipaquirá 133.898,27 22,68
Plancha 210 Guateque 521,92 0,09
Plancha 227 La Mesa 169.474,28 28,70
Plancha 228 Santa Fe de Bogotá 98.682,93 16,71
Plancha 245 Girardot 41.504,27 7,03
Plancha 246 Fusagasugá 127.388,70 21,58
Plancha 247 Bogotá Sur Este (Cáqueza) 6459,61 1,09
Neógeno y Cuaternario del Altiplano de Bogotá y
152.410,30 25,81
Alrededores
Plioceno y Cuaternario del Altiplano de Bogotá y
378.669,91 64,13
Alrededores
Fuente. Consorcio Huitaca. Actualización y ajuste POMCA río Bogotá, 2016.

 Información Cartográfica
Los documentos: Análisis Geográficos No 26 (Neógeno y Cuaternario del Altiplano de
Bogotá y alrededores II) y Análisis Geográficos No. 24 (Plioceno y Cuaternario del Altiplano
de Bogotá y alrededores) publicados en los años 2003 y 1995 respectivamente por Thomas
Van Der Hammen a escala 1:80.000, contienen información que dan una visión general
sobre la historia geológica, la estratigrafía y las principales formaciones del cuaternario de
la zona de estudio.
Por otro lado, la Geología del departamento de Cundinamarca y su memoria explicativa se
presenta a escala 1:250.000, publicada por INGEOMINAS en 1999 y 2002. Adicionalmente,
los documentos: “Mapa Geológico del Cuadrángulo K-11 Zipaquirá”, “geología del
cuadrángulo k-12 guateque”; “Mapa geológico de Colombia cuadrángulo k-12 Guateque
planchas 210 guateque – 229 Gachalá”; “Plancha 208 - Geología de la plancha 208 Villeta”,
“plancha 208 Villeta (memoria explicativa)”; “Plancha 209-geología de la plancha 209
Zipaquirá”; “Plancha 210-geología de la plancha 210 guateque”; “Plancha 227-geología de
la plancha 227 La Mesa y memoria explicativa”; “Plancha 228-geología de la plancha 228
Santa Fe de Bogotá noreste”; “Nota explicativa de la plancha 228 Bogotá noreste”; “Plancha
245-geología de la plancha 245 Girardot”; “Plancha 245 Girardot (memoria explicativa)”;
“Plancha 246-geología de la plancha 246 Fusagasugá”; “Plancha 246 Fusagasugá
(memoria explicativa)”; “Plancha 247-geología de la plancha 247 Bogotá sur este
(Cáqueza)”; “Cartografía geológica de la plancha 247 Cáqueza”. Publicadas por
INGEOMINAS a escala 1:100.000 entre 1975 y 2015.

304
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

Las planchas descritas anteriormente, cubren toda el área de la Sabana de Bogotá y otros
municipios del departamento de Cundinamarca. Esta información está en formato digital y
en general es apropiada para su incorporación a la actualización del POMCA. Se debe
mencionar que no se dispone de cartografía geológica a escala 1:25.000 para la cuenca
alta ni para la cuenca baja y por lo tanto debe ajustarse a partir de la información a escala
1:100.000, con trabajos de oficina y campo.

Tabla 5.30. Cartografía básica para la geología de los estudios de suelo.


N° PLANCHA/NOMB ESCALA FECHA FUENTE DISPONIBILIDAD
IGAC/Thomas Van Der
Análisis Geográficos No 26 1:80.000 2003 Disponible
Hammen
IGAC/Thomas Van Der
Análisis Geográficos No 24 1:80.000 1995 Disponible
Hammen
Mapa Geológico del departamento de INGEOMINAS/ACOSTA
1:250.000 2002 Disponible
Cundinamarca (Memoria Explicativa). , J.E., ULLOA, C. E.
Geología del departamento de INGEOMINAS/ACOSTA
1:250.001 1999 Disponible
Cundinamarca. , J.E., ULLOA, C. E.
Mapa Geológico del Cuadrángulo K-
1:100.000 1975 INGEOMINAS Disponible
11, Zipaquirá.
INGEOMINAS/ACOSTA
Geología del Cuadrángulo K-12
1:100.000 1999 , J.E., CAMACHO, G., Disponible
Guateque.
ESCOBAR, R.
Mapa geológico de Colombia, INGEOMINAS/ULLOA,
Cuadrángulo K-12.(memoria 1:100.000 1975 C. E., CAMACHO, G., Disponible
explicativa). ESCOBAR, R..
INGEOMINAS/ACOSTA
Plancha 208 Villeta. 1:100.000 1998 Disponible
, J.E., ULLOA, C. E.
Plancha 208 Villeta (Memoria INGEOMINAS/ACOSTA
1:100.000 2001 Disponible
Explicativa). , J.E., ULLOA, C. E.
INGEOMINAS/MONTO
Plancha 209 Zipaquirá. 1:100.000 2003 Disponible
YA D., REYES G.
Plancha 209 Zipaquirá (memoria INGEOMINAS/MONTO
1:100.000 2003 Disponible
explicativa) YA D., REYES G.
INGEOMINAS/ULLOA,
Plancha 210 Guateque. 1:100.000 1975 C. E., CAMACHO, G., Disponible
ESCOBAR, R..
INGEOMINAS/ACOSTA
Plancha 227 La Mesa. 1:100.000 1998 Disponible
, J.E., ULLOA, C. E.
Plancha 227 La Mesa (Memoria INGEOMINAS/ACOSTA
1:100.000 2001 Disponible
Explicativa). , J.E., ULLOA, C. E.
Plancha 228 Santafé de Bogotá INGEOMINAS/BUITRA
1:100.000 2008 Disponible
Noreste. GO, J. A., TERRAZA, R.
Nota Explicativa plancha 228 Bogotá INGEOMINAS/CORRED
1:100.000 2015 Disponible
Noreste. OR, V. E., TERRAZA R.
INGEOMINAS/ACOSTA
Plancha 245 Girardot. 1:100.000 1999 Disponible
, J.E., GUATAME R.
Plancha 245 Girardot (Memoria INGEOMINAS/ACOSTA
1:100.000 2002 Disponible
Explicativa). , J.E., GUATAME R.

305
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

N° PLANCHA/NOMB ESCALA FECHA FUENTE DISPONIBILIDAD


INGEOMINAS/ACOSTA
Plancha 246 Fusagasugá. 1:100.000 1998 , J.E., ULLOA, C. E. Disponible
Plancha 246 Fusagasugá (Memoria INGEOMINAS/ACOSTA
Explicativa). 1:100.000 2001 , J.E., ULLOA, C. E. Disponible
Plancha 247 Bogotá Sur Este INGEOMINAS/PATIÑO
(Cáqueza). 1:100.000 2011 A., FUQUEN J., ET AL. Disponible
Cartografía geológica de la plancha INGEOMINAS/PATIÑO
247 Cáqueza. 1:100.000 2011 A., FUQUEN J., ET AL. Disponible
Fuente. Consorcio Huitaca. Actualización y ajuste POMCA río Bogotá, 2016.

 Conclusión del análisis de la información de componente de Geología de Suelos


Se recopilaron veinte y siete (27) documentos dentro de los cuales siete (7) corresponden
a documentos técnicos realizados por Thomas Van Der Hammen entre 1957 y 2003 y veinte
corresponden a planchas geológicas con escalas entre 1:100.000 y 1:250.000 y memorias
explicativas. (Ver Anexo No 3. GEOLOGÍA).
Los documentos: Análisis Geográficos No 26 (Neógeno y Cuaternario del Altiplano de
Bogotá y alrededores II) y Análisis Geográficos No 24 (Plioceno y Cuaternario del Altiplano
de Bogotá y alrededores), contienen información que dan una visión general sobre la
historia geológica, la estratigrafía y las principales formaciones del cuaternario de la zona
de estudio, convirtiéndose en una herramienta básica para el entendimiento de la geología
y la geomorfología, adicionalmente por la información cartográfica que poseen, son
documentos que orienta la interpretación geomorfológica de la cuenca del río Bogotá.
El resto de las planchas elaboradas por Thomas Van Der Hammen, contienen información
básica para la identificación de la estratigrafía geológica de la cuenca del río Bogotá y son
documentos de consulta, que permiten entender la geología de la cuenca, para orientar el
proceso de interpretación geomorfológica.
La Geología del departamento de Cundinamarca a escala 1:250.000, publicada por
INGEOMINAS, aporta información importante para la identificación de rocas y depósitos,
sin embargo, es la información a escala 1:100.000 de la cuenca la que permitirá a los
edafólogos proponer los materiales parentales de los suelos.
Análisis de la Información de Geomorfología de Suelos
 Información Documental
Para el análisis de la información del componente de geomorfología se cuenta con tres (3)
documentos técnicos publicados por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC, uno (1)
de ellos bajo la dirección técnica de Alfred Zinck en 1987, en donde se presenta la
Aplicación de la geomorfología al levantamiento de suelos en zonas aluviales y definición
del ambiente geomorfológico con fines de descripción de suelos y dos (2) de estos, bajo la
dirección técnica de Hugo Villota en 1991 y 2005, en los cuales se presenta la
geomorfología aplicada a levantamientos edafológicos y zonificación física de las tierras.
Adicionalmente se tiene un (1) documento publicado en 2012 por el Instituto de Hidrología,
Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM, el cual presenta los Sistemas Morfogénicos
del Territorio colombiano.
También se cuenta con cuatro (4) documentos de fuentes no oficiales, uno (1) de ellos es
un libro de geopedología publicado por Alfred Zinck en 2012; un (1) Libro publicado por la
revista Routledge en 2011 bajo la autoría de Richard Jhon Huggett correspondiente a la
Tercera edición de “Fundamentals of Geomorphology”; un (1) libro publicado por Pearson
306
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

titulado “Geomorfología” elaborado por Mateo Gutiérrez Elorza y el último de estos “Tutorial
de Cartografía Geomorfológica. ARCGIS 9.2 E ENVI 4.0.” publicado en 2009 por la
Universidad Federal de Uberland.
Finalmente se tienen treinta y tres (33) planchas geomorfológicas publicadas en el año 2004
por el Sistema Geológico Colombiano SGC (anteriormente IGAC) a escala 1:25.000, la cual
es la ideal para la elaboración del POMCA (ver anexo No 4 GEOMORFOLOGÍA).
En la Gráfica 5.5 se presenta el análisis y validación de la información realizada a los nueve
(9) documentos correspondientes al componente de Geomorfología, en donde La
Pertinencia fue baja para cinco (6) documentos (67%), para dos (2) documentos (22%) la
Pertinencia fue media y para uno (1) (11%) la pertinencia fue alta. Con respecto a la
Fiabilidad, los nueve (9) documentos (100%) tuvieron calificación Alta. Mientras que para la
Actualidad de los documentos, dos (2) de estos (22%) tuvieron baja actualidad, otros dos
documentos tuvieron actualidad media y los 5 documentos restantes (56%) tuvieron
actualidad Alta. Finalmente se realiza un análisis consolidado de estos documentos para
obtener la Calidad de los mismos, se obtiene que la totalidad de los nueve (9) documentos
(100%) tenga calidad media.

Gráfica 5.5.Análisis de la Pertinencia, Fiabilidad, Actualidad y calidad de la


información documental de Geomorfología del estudio de Suelos.

Fuente. Consorcio Huitaca. Actualización y ajuste POMCA río Bogotá, 2016.

Se realizó la recopilación de la información geomecánica disponible en la cuenca, tomando


como base, el estudio de Zonificación Geomecánica de la Sabana de Bogotá (SGC, 2004)
y complementándolo, con datos de estudios puntuales, como aquellos realizados para los
Planes maestros de acueducto y alcantarillado municipales. De los documentos analizados
se destacan tres que contienen, además de la información geomorfológica, información
hidrológica, estos son: El libro publicado por el IDEAM “Sistemas Morfogénicos del Territorio

307
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

Colombiano”, el libro publicado por Richard Huggett “Fundamental of Geomorphology, Third


Edition” y el libro de Geomorfología de Mateo Gutiérrez Elorza.
Adicionalmente, se cuenta con mapas geomorfológicos de la totalidad de la Sabana de
Bogotá, en donde cada plancha contiene una sección del total de la sabana y se analiza el
origen fluvial, glacial, estructural, entre otros, de las unidades y subunidades
geomorfológicas de la cuenca.
 Información Cartográfica
Las planchas del Mapa Geomorfológico de la Sabana de Bogotá, Planchas: 208-IV-B, 208-
IV-C, 209-I-C, 209-I-D, 209-II-A y B, 209-II-C, 209-II-D, 209-III-A, 209-III-B, 209-III-C, 209-
III-D, 209-IV-A, 209-IV-B, 209-IV-C y D, 210-I-A y C, 228-I-B, 228-I-C, 228-II-A, 228-II-C,
228-III-A, 228-III-B, 228-III-C y D, 246-II-A, 246-II-B, 246-II-C, 246-II-D, 246-IV-A, 246-IV-B,
246-IV-C, 246-IV-D, 247-I-A y 247-I-C (33 planchas), publicadas en el año 2004 por
INGEOMINAS a escala 1:25.000, serán una fuente de consulta permanente para la
identificación o corroboración de algunas geoformas; se destaca de esta geomorfología que
aunque la metodología geomorfológica no es la de Zinck, brinda información valiosa
especialmente para las unidades de origen estructural denudativo, fluvial, fluvio lacustre,
origen glaciar y periglaciar. Posee un área de 297.160,19 ha, que cubren el 50,33 % de la
cuenca.
Tabla 5.31. Cartografía básica para la geomorfología de los estudios de suelo.
N° PLANCHA/
ESCALA FECHA FUENTE DISPONIBILIDAD
NOMB
SISTEMA GEOLÓGICO COLOMBIANO SGC
208-IV-B 1:25,000 2004 Disponible
(INGEOMINAS)
SISTEMA GEOLÓGICO COLOMBIANO SGC
208-IV-C-D 1:25,000 2004 Disponible
(INGEOMINAS)
SISTEMA GEOLÓGICO COLOMBIANO SGC
209-I-C 1:25,000 2004 Disponible
(INGEOMINAS)
SISTEMA GEOLÓGICO COLOMBIANO SGC
209-I-D 1:25,000 2004 Disponible
(INGEOMINAS)
SISTEMA GEOLÓGICO COLOMBIANO SGC
209-II-A-B 1:25,000 2004 Disponible
(INGEOMINAS)
SISTEMA GEOLÓGICO COLOMBIANO SGC
209-II-C 1:25,000 2004 Disponible
(INGEOMINAS)
SISTEMA GEOLÓGICO COLOMBIANO SGC
209-II-D 1:25,000 2004 Disponible
(INGEOMINAS)
SISTEMA GEOLÓGICO COLOMBIANO SGC
209-III-A 1:25,000 2004 Disponible
(INGEOMINAS)
SISTEMA GEOLÓGICO COLOMBIANO SGC
209-III-B 1:25,000 2004 Disponible
(INGEOMINAS)
SISTEMA GEOLÓGICO COLOMBIANO SGC
209-III-C 1:25,000 2004 Disponible
(INGEOMINAS)
SISTEMA GEOLÓGICO COLOMBIANO SGC
209-III-D 1:25,000 2004 Disponible
(INGEOMINAS)
SISTEMA GEOLÓGICO COLOMBIANO SGC
209-IV-A 1:25,000 2004 Disponible
(INGEOMINAS)
SISTEMA GEOLÓGICO COLOMBIANO SGC
209-IV-B 1:25,000 2004 Disponible
(INGEOMINAS)
SISTEMA GEOLÓGICO COLOMBIANO SGC
209-IV-C Y D 1:25,000 2004 Disponible
(INGEOMINAS)
SISTEMA GEOLÓGICO COLOMBIANO SGC
210-I-A Y C 1:25,000 2004 Disponible
(INGEOMINAS)
SISTEMA GEOLÓGICO COLOMBIANO SGC
228-I-B 1:25,000 2004 Disponible
(INGEOMINAS)

308
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

N° PLANCHA/
ESCALA FECHA FUENTE DISPONIBILIDAD
NOMB
SISTEMA GEOLÓGICO COLOMBIANO SGC
228-I-C 1:25,000 2004 Disponible
(INGEOMINAS)
SISTEMA GEOLÓGICO COLOMBIANO SGC
228-I-D 1:25,000 2004 Disponible
(INGEOMINAS)
SISTEMA GEOLÓGICO COLOMBIANO SGC
228-II-A 1:25,000 2004 Disponible
(INGEOMINAS)
SISTEMA GEOLÓGICO COLOMBIANO SGC
228-II-C 1:25,000 2004 Disponible
(INGEOMINAS)
SISTEMA GEOLÓGICO COLOMBIANO SGC
228-III-A 1:25,000 2004 Disponible
(INGEOMINAS)
SISTEMA GEOLÓGICO COLOMBIANO SGC
228-III-B 1:25,000 2004 Disponible
(INGEOMINAS)
SISTEMA GEOLÓGICO COLOMBIANO SGC
228-III-C Y D 1:25,000 2004 Disponible
(INGEOMINAS)
SISTEMA GEOLÓGICO COLOMBIANO SGC
246-II-A 1:25,000 2004 Disponible
(INGEOMINAS)
SISTEMA GEOLÓGICO COLOMBIANO SGC
246-II-B 1:25,000 2004 Disponible
(INGEOMINAS)
SISTEMA GEOLÓGICO COLOMBIANO SGC
246-II-C 1:25,000 2004 Disponible
(INGEOMINAS)
SISTEMA GEOLÓGICO COLOMBIANO SGC
246-II-D 1:25,000 2004 Disponible
(INGEOMINAS)
SISTEMA GEOLÓGICO COLOMBIANO SGC
246-IV-A 1:25,000 2004 Disponible
(INGEOMINAS)
SISTEMA GEOLÓGICO COLOMBIANO SGC
246-IV-B 1:25,000 2004 Disponible
(INGEOMINAS)
SISTEMA GEOLÓGICO COLOMBIANO SGC
246-IV-C 1:25,000 2004 Disponible
(INGEOMINAS)
SISTEMA GEOLÓGICO COLOMBIANO SGC
246-IV-D 1:25,000 2004 Disponible
(INGEOMINAS)
SISTEMA GEOLÓGICO COLOMBIANO SGC
247-I-A 1:25,000 2004 Disponible
(INGEOMINAS)
SISTEMA GEOLÓGICO COLOMBIANO SGC
247-I-C 1:25,000 2004 Disponible
(INGEOMINAS)
Fuente. Consorcio Huitaca. Actualización y ajuste POMCA río Bogotá, 2016.

 Conclusión del análisis de la información de geomorfología del estudio de suelos


Los estudios: Aplicación de la geomorfología al levantamiento de suelos en zonas aluviales
y definición del ambiente geomorfológico con fines de descripción de suelos y Geopedologia
(Elementos de geomorfología para estudios de suelos y de riesgos naturales), aportan la
metodología y la mayor parte de los conceptos necesarios para la elaboración de la leyenda
preliminar de geomorfología.
De igual forma, pero con menos relevancia que los estudios de Alfred Zinck, la publicación
titulada Geomorfología aplicada a levantamientos edafológicos y zonificación física de las
tierras por Hugo Villota y el IGAC, aporta una metodología y conceptos útiles para la
elaboración de la leyenda preliminar de suelos y la foto interpretación, ilustra de forma clara
algunos paisajes, tipos de relieve y formas del terreno que pueden presentarse en la
cuenca.
El estudio Sistemas Morfogénicos del territorio colombiano, por el IDEAM, los libros de texto
Fundamentals of Geomorphology y el libro Geomorfología, serán una fuente de consulta
permanente para la definición y entendimiento de algunas geoformas encontradas.

309
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

El Tutorial de cartografía geomorfológica. Arcgis 9.2 y ENVI 4.0, publicado en el año 2009
por la Universidad de Federal de Uberlândia, servirá como texto de consulta para la
interpretación geomorfológica en pantalla.
Las planchas del Mapa Geomorfológico de la Sabana de Bogotá (33 planchas), publicadas
en el año 2004 por INGEOMINAS a escala 1.25.000, serán una fuente de consulta
permanente para la identificación o corroboración de algunas geoformas; se destaca de
esta geomorfología, que aunque la metodología geomorfológica no es la de Zinck, brinda
información valiosa especialmente para las unidades de origen estructural denudativo,
fluvial, fluvio lacustre, denudativo y origen glaciar y periglaciar. Posee un área de
297.160,19 ha que cubren el 50,33 % de la cuenca.
Estudios o Descripciones de Uso Actual y/o Cobertura Vegetal, Zonas de Vida y
Ecosistemas para el Estudio de Suelos
Dentro del estudio de suelos para la cuenca del río Bogotá, se debe tener presente que
para llevar a cabo la descripción de uso actual y/o cobertura vegetal, se cuenta con el
estudio denominado “Zonas de Vida o Unidades Bioclimáticas de Holdridge” publicado en
1977 Leslie Holdridge.
Dicho estudio es una propuesta para la clasificación de las diferentes áreas terrestres según
su comportamiento global bioclimático, zonifica a Colombia en 22 áreas, que permite
identificar asociaciones vegetales dentro de una división natural del clima. Para dicho
sistema, la asociación se define, como un ámbito de condiciones ambientales en una zona
definida, junto con sus seres vivientes, cuyo complejo total de fisonomía de las plantas y de
actividad de los animales es único, lo que permite relacionar la flora con los suelos
presentes. Para el desarrollo del estudio semidetallado de suelos de la cuenca del río
Bogotá, el sistema de clasificación de Holdridge facilita el entendimiento de la relación de
la vegetación con las características y propiedades químicas y físicas de los suelos en cada
una de las zonas de vida identificadas. Para la cuenca se identificaron diez (10) zonas de
vida: bosque seco tropical, bosque seco montano bajo, bosque húmedo premontano,
bosque húmedo montano bajo, bosque húmedo montano, Bosque muy húmedo
premontano, bosque muy húmedo montano bajo, bosque muy húmedo montano, bosque
muy húmedo premontano transición cálido y Bosque pluvial subtropical, las cuales se
encuentras en un amplio rango de biotemperaturas y precipitaciones.
Estudios generales de suelos de las cuencas alta, media y baja del río Bogotá utilizados
con información secundaria a escala 1:290.000.
Estudios del Medio Socioeconómico y Cultural para el Estudio de Suelos
El plan de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica del río Bogotá, realizado en 2006
publicado por la CAR y que tuvo por objeto principal, el planeamiento del uso y manejo
sostenible de sus recursos naturales renovables, se constituye en un documento de gran
importancia para realizar la caracterización del medio biofísico, del estudio semidetallado
de suelos de la cuenca del río Bogotá.
Compila información relacionada con la conformación municipal y los aspectos
socioeconómicos, el relieve y las pendientes de la cuenca, la climatología con parámetros
como la precipitación y la temperatura, la hidrología, la geología, la geomorfología, los
suelos, la vegetación y la fauna, la cobertura vegetal y el uso actual del suelo.

310
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

5.3.2 Análisis de la Información del Componente Biótico


5.3.2.1 Análisis de la Información de Coberturas de la Tierra
Los documentos que se validaron para el diagnóstico fueron metodológicos principalmente,
como es el caso de la metodología Corine Land Cover adaptada para Colombia, como
estándar nacional regional y local.
Por otro lado, por ser una información que se debe construir a la escala 1:25.000 y además
con una temporalidad superior al 2013, se consideró trabajar con sensores o imágenes
disponibles como es el caso de las Rapideye del año 2014 y con resolución espacial de 6
metros, con apoyo en mapas de cobertura de otras escalas, sin embargo, para algunas
áreas minoritarias de la cuenca, estos sensores presentaron algunos inconvenientes para
la interpretación por nubosidad o por tener una temporalidad anterior; por tanto se buscaron
otras alternativas como Google Earth para complementar y actualizar la información, ya que
esta fuente tiene imágenes del año 2015 para la cuenca, que permiten cumplir con los
requerimientos del POMCA en cuanto a cobertura de la tierra.
Información Documental
La cobertura de la tierra y su respectivo uso actual del suelo, toman como referencia la
leyenda Corine Land Cover adaptada para Colombia (IDEAM, 2010), que explica cada una
de las coberturas y la forma de interpretarlas.
En la guía técnica para la formulación de los planes de ordenación y manejo de cuencas
hidrográficas POMCAS (MADS, 2014), presenta la manera de calcular los indicadores e
índices, que están relacionados con la cobertura de la tierra:
 Tasa de cambio de las Coberturas Naturales de la tierra (TCCN).
 Índice de Vegetación Remanente (IVR).
 El índice de fragmentación (IF).
 Indicador de Presión Demográfica (IPD).
 Con el anterior (IPD) y el IVR se calcula el Índice de Ambiente Crítico (IAC).
 Finalmente con el IVR, el IAC, la TCCN y el IF, se calcula el Índice de Estado Actual
de las Coberturas Naturales (IEACN).
El documento en línea: Anthropogenic fragmentation of potential semi-natural and natural
áreas. En: From land cover to landscape diversity in the European Union. European
Commission, Steenmans, Pinborg, 2000. Explica la metodología para obtener el índice de
fragmentación (IF), referenciado en la guía técnica del POMCA (2014).
El documento: Manual para uso y diligenciamiento del modelo de almacenamiento
geográfico (gdb) aplicable para la presentación de planes de ordenación y manejo de
cuencas hidrográficas ‐POMCA‐. MADS, FA (Fondo Adaptación), 2015, y su Anexo
EDICION_GDB_EIA_PMA_DAA_POMCA-22JUNIO_2015.xls, presenta los dominios del
uso del suelo, los cuales se le asignara el correspondiente uso a cada cobertura de la tierra
de la cuenca.

311
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

Bases de Datos
Como bases de datos se requieren los datos de población de dos periodos, en este caso,
la base de datos del DANE población rural 2005 y proyección 2015 para cada uno de los
municipios de la cuenca, con el objeto de generar el indicador de presión demográfica (IPD).
Información Cartográfica
Para generar el mapa de cobertura de la tierra y su correspondiente uso actual, se
definieron las siguientes imágenes (Tabla 5.32).

Tabla 5.32. Sensores remotos y apoyo utilizados para la cobertura de la tierra.


IMAGEN (SENSOR) APOYO FECHA RESOLUCIÓN HAS %
Rapideye 2014 2 de enero de 7 407, 69.06%
Rapideye 2014 20 de enero de 7 5,28 0.90%
Google Earth 2015 20 de diciembre 8* 424 0.07%
Rapideye 2010 Google Earth 2015, 23 de julio de 8* 105, 17.88%
Rapideye 2013 29 de diciembre 7 3,56 0.60%
Orbisat 2013** Rapideye 2010 julio de 2013 1 13,2 2.25%
Rapideye Google Earth 2015, 15 de febrero de 8* 3,32 0.56%
Rapideye 2014 Google Earth 2015, 20 de diciembre 8* 39,9 6.77%
Imagen_2014_0102_176578 Google Earth 2015, 20 de diciembre 8* 11,2 1.90%
590, 100.00%
* La resolución es menor a 8m adecuada para la escala 1:25.000
** Corresponde al segundo semestre de 2013
Fuente. Consorcio Huitaca. Actualización y ajuste POMCA Río Bogotá, 2016.

En la Figura 5.25 se observa la distribución de las imágenes detalladas en la Tabla anterior.

312
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

Figura 5.25. Distribución Sensores remotos y apoyo utilizados para la cobertura de


la tierra.

Fuente. Consorcio Huitaca. Actualización y ajuste POMCA río Bogotá, 2016.

Conclusión del Análisis de la Información del Componente de Coberturas de la Tierra


Se concluye que la información básica para la generación del mapa de cobertura de la tierra
y uso actual del suelo, son los sensores remotos presentados anteriormente, los cuales
proporcionan la resolución espacial adecuada para la escala 1:25.000, resolución temporal
requerida menor o igual a dos (2) años, y la resolución espectral adecuada con banda
infrarroja para la adecuada separación de coberturas naturales y transformadas.
Sin embargo, existen vacíos de información en un área minoritaria de la cuenca dentro de
esta misma información de sensores remotos, por nubosidad o por falta de cubrimiento del
sensor en menor proporción, vacíos que se sobreponen con otros sensores remotos o
cartografía de apoyo, como es el caso del apoyo con Google Earth para complementar y
actualizar la información, ya que esta fuente cuenta con imágenes del año 2015 para la
cuenca.

313
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

Lo anterior se soporta en metodologías establecidas en la Guía POMCA del 2014, las


cuales están claramente definidas en los documentos ya explicados en información
documental. En cuanto a bases de datos se indicó el uso de información poblacional rural
de dos periodos, para la generación del indicador de presión demográfica (IPD).
5.3.2.2 Análisis de la Información de Flora
Dentro del presente análisis de información, en primera instancia se usaron exclusivamente
aquellos documentos referidos al componente de flora silvestre, así como aquellos que
hicieron referencia a la vegetación silvestre en algunos de sus contenidos o capítulos a este
tema. De acuerdo con lo anterior, para el componente de flora silvestre en la cuenca
hidrográfica del río Bogotá se emplearon ciento dieciocho (118) documentos.
Se analizaron aquellos documentos que presentaron un resultado en la evaluación alta y/o
media, es decir, aquellos documentos que tuvieron un valor en la calificación de criterios de
evaluación según su promedio aritmético, iguales y superiores a dos (2).
Al rededor del 92% de los documentos son escritos completos y tienen información sobre
el componente de flora para dicha cuenca. Lo anterior llevado al componente biótico, desde
el punto de vista florístico, se dispone de información suficiente y confiable de las especies
de flora presentes en el área del POMCA del río Bogotá, con especial referencia a las áreas
boscosas, herbazales y arbustales.
Lo anterior nos indica, que los documentos analizados de flora para esta cuenca presentan
información sólida y útil para ser incluidos y utilizados en el diagnóstico del POMCA de la
cuenca hidrográfica del río Bogotá. Aquellos documentos con un valor de porcentaje entre
el 80% al 100%, definidos como los más completos, presentan una información muy buena
y completa sobre el aspecto de flora silvestre.
Aquellos documentos con valores entre 70% y 79,9% son documentos definidos como
menos completos que los anteriores, útiles (con una calificación menor en uno o dos de los
atributos de pertinencia, fiabilidad o actualización) y presentan una información media para
ser empleada en el POMCA, sobre el aspecto de flora silvestre.
Con relación a la cobertura de la tierra, uso y vegetación predominante de la cuenca, se
dispone de cartografía a escala 1:100.000 y a escalas mayores 1:25.000, con la
actualización del mapa de cobertura y uso, aplicando la metodología de Corine Land Cover
(2010). Este tema se complementa con tres fuentes: Levantamiento detallado de suelos de
la Sabana de Bogotá, a escala 1:10.000, para 21 municipios y sus documentos asociados,
cobertura vegetal y uso del suelo de la jurisdicción de la CAR, elaborado en el año 2005 en
Convenio con el IGAC y a una escala de 1:25.000, y cartografía temática de la cobertura y
uso del suelo a una escala de 1:10.000 para la jurisdicción de la CAR, trabajo realizado en
convenio con el IGAC.
Conclusión del Análisis de la Información del Componente de Flora
Teniendo en cuenta lo mencionado, desde el punto de vista florístico, se dispone de
información consistente de las especies de vegetación nativa (inventarios florísticos)
presentes en el área del POMCA del río Bogotá, con especial referencia a las especies
arbóreas. Pero es necesario complementar esta información en los focos donde se
desconoce o no se tiene información veraz y actualizada, concretamente en las zonas de
amortiguación de las áreas protegidas y las áreas fragmentadas de las coberturas vegetales
que han sido impactadas a lo largo del tiempo.
La información contenida del estado de la vegetación en su correspondiente estado
poblacional y estructural actual en el área es muy escasa, al igual su estado de
314
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

conservación, se debe verificar y actualizar según la Resolución 0192 de 2014 del Ministerio
del Ambiente y Desarrollo Sostenible, CITES, UICN, Libros rojos de flora. La poca
caracterización de la flora en la cuenca está referida a los planes de manejo ambiental de
las áreas de reserva forestal protectora y los distritos de manejo especial, la cual se debe
actualizar y con la información de base, realizar los ajustes del estado actual de la flora en
el área de estudio, las comparaciones multitemporales (índice del estado actual de las
coberturas, índice del ambiente crítico, índice de fragmentación), servirán para detallar los
cambios que han sufrido las diferentes coberturas a lo largo de determinado periodo de
tiempo, lo cual asume de manera directa el estado de la riqueza florística de la cuenca.
Para la fase de diagnóstico, se debe dar prioridad a aquellas coberturas donde no se tenga
conocimiento de inventarios florísticos, y por consiguiente desconocimiento de la riqueza
de la flora, estos sitios se priorizarán por su poca información a nivel de especies nativas y
se harán los recorridos necesarios en campo para determinar un inventario consolidado y
actualizado del estado de la vegetación remanente en el área de la cuenca del río Bogotá.
5.3.2.3 Análisis de la Información de Fauna
La información que se presenta se tomó de las principales entidades oficiales de orden
nacional y regional (Biblioteca del Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible,
Biblioteca del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional, Instituto de
Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia (ICN), Instituto de Investigación
de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, World Wide Web Electronic Publication,
Universidad Nacional de Colombia, Centro de documentación de la CAR (Subdirección de
Recursos Naturales, Subdirección de Recursos Naturales y Áreas protegidas), CAR -
Cuenca río Bogotá (Archivo Subdirección de Recursos Naturales y Áreas protegidas),
Subdirección de Planeación y Sistemas de Información, Corpoguavio (Subdirección de
Gestión Ambiental / Centro de Documentación), WWF Colombia (Fondo Mundial para la
Naturaleza), Instituto geográfico Agustín Codazzi, Municipio jurisdicción CAR (Oficinas de
Planeación municipal), Fundación EcoAndina/WCS Colombia, Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial, Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios
Ambientales, The Nature Conservancy, Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia,
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, Corporación Autónoma Regional del
Guavio, Cundinamarca Tecnología e Innovación e Instituto de Investigación de Recursos
Biológicos Alexander von Humboldt, Parques Nacionales Naturales de Colombia, Pontificia
Universidad Javeriana, Departamento Nacional de Planeación, Cooperación Técnica
Alemana (Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit), entre otras.
Dentro del presente análisis de información, en primera instancia, se usaron exclusivamente
aquellos documentos referidos al componente de fauna silvestre, así como aquellos que
hicieron referencia a la fauna silvestre en algunos de sus contenidos o capítulos a este
tema. De acuerdo con lo anterior, para el componente de fauna silvestre en la cuenca
hidrográfica del río Bogotá se emplearon ciento veinte (120) documentos.
Información documental
En cuanto a documentos que presentaron lo que se requiere para el área de la cuenca, sin
tener que llegar a escenarios de mala interpretación y que afecten el proceso de toma de
decisiones, fueron sesenta y seis (66) documentos con una confiabilidad alta (56%) y
cincuenta y dos (52) documentos con una confiabilidad media (44%).
El total de documentos confiables fueron ciento dieciocho (118), equivaliendo al 98,3% del
total de los documentos que fueron aplicables para la presente cuenca hidrográfica.

315
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

Documentos pertinentes
En cuanto a documentos que presentaron los datos o la información sean informativos y
útiles para caracterizar el aspecto faunístico que se está analizando, con base en el
desarrollo de los alcances del proyecto, fueron ocho (8) documentos con una confiabilidad
alta (%) y ciento nueve (109) documentos con una confiabilidad media (%).
El total de documentos pertinentes fueron ciento diecisiete (117), equivaliendo al 97,5% del
total de los documentos que fueron aplicables para la presente cuenca hidrográfica.
El total de documentos actuales fueron ochenta y cuatro (84), equivaliendo al 70,0% del
total de los documentos que fueron aplicables para la presente cuenca hidrográfica.
El total de documentos con calidad fueron ciento seis (106), equivaliendo al 88,3% del total
de los documentos que fueron aplicables para la cuenca.
Conclusión del Análisis de la Información del Componente de Fauna
Se cuenta con información de referencia abundante, de fuentes confiables por su carácter
institucional y por tratarse de estudios desarrollados por entidades reconocidas con
profesionales y metodologías adecuadas. La información corresponde en su mayoría a
estudios generales; los estudios específicos se desarrollan para las áreas protegidas de la
cuenca, siendo éstas las zonas mejor conservadas, por tanto, se trata de insumos de gran
utilidad para el componente de fauna dentro del POMCA.
En su mayoría no se encontraron estudios específicos de carácter regional, sin embargo,
han sido referenciados otros estudios que serán incluidos dentro de la fase de diagnóstico,
tal es el caso de Anfibios y reptiles de los bosques de La Aguadita, región del Salto de
Tequendama y Puerto Salgar departamento de Cundinamarca (CAR, 2009).
La información de estado de la fauna y especies de importancia para la comunidad, será
complementada en campo mediante el desarrollo de entrevistas informales no
estructuradas, se hará énfasis en aquellas áreas con poca información como las zonas no
asociadas a áreas protegidas.
5.3.2.4 4Análisis de la Información de Ecosistemas Estratégicos
Dentro del presente análisis de información, en primera instancia se usaron exclusivamente
aquellos documentos referidos al componente de ecosistemas estratégicos, así como
aquellos que hicieron referencia a las áreas protegidas en algunos de sus contenidos o
capítulos a este tema. De acuerdo con lo anterior, para el componente de ecosistemas
estratégicos en la cuenca hidrográfica del río Bogotá se emplearon ciento tres (103)
documentos.
La información analizada, resume que alrededor del 90% de los documentos son completos
y tienen información sobre el componente de ecosistemas estratégicos para dicha cuenca.
Se dispone de información suficiente y confiable de las características y singularidades
presentes en el área del POMCA del río Bogotá, con especial referencia a los ecosistemas
prestadores de bienes y servicios ambientales.
Los diferentes documentos analizados presentan el reporte de las especies de fauna, flora
silvestre y la espacialización de los ecosistemas estratégicos ubicados dentro del área de
trabajo, sin embargo, debido al cambio del medio ambiente y concretamente a la
disminución en la cobertura vegetal, se hace necesario volver a revisar las estadísticas y
reportes de las especies del área y ver su presencia y/o ausencia. Lo que en menor
proporción ha cambiado son los ecosistemas presentes en el área, sin embargo, la
reducción de su masa vegetal ha sido inevitable, así como la continua contaminación de las
316
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

aguas superficiales, lo cual hace necesario tener en cuenta que para la adquisición de la
información primaria, se deberá caracterizar aquellas áreas estratégicas que contribuyan a
la salud del ecosistema local.
Se carece de la cantidad suficiente de nuevos registros de especies, al comparar los
registros con años anteriores. Igualmente, hace falta estudios de las especies y su
comportamiento en las áreas protegidas y ecosistemas estratégicos (humedales, bosque
de galería, bosque seco, paramos) de la presente cuenca y de los mismos ecosistemas
estratégicos presentes en el área, en cuanto a ciclos biológicos de las especies y el
funcionamiento de los ecosistemas y sus bienes y servicios ambientales a la comunidad de
la zona.
Como se evidencia, a pesar del análisis efectuado, es necesario realizar una actualización
y profundización en ciertos aspectos relacionados con la caracterización biológica y
ecosistémica, para complementar el inventario y la descripción de las áreas ecosistémicas
de gran importancia en el área de la cuenca.
Lo anterior, nos muestra que los documentos analizados de las áreas protegidas y los
ecosistemas estratégicos para esta cuenca presentan información sólida y útil para ser
incluidos y utilizados en el diagnóstico del POMCA de la cuenca hidrográfica del río Bogotá.
Aquellos documentos con un valor de porcentaje entre el 80%-100%, definidos como los
más completos, presentan una información muy buena y completa sobre el aspecto de
áreas protegidas.
Es necesario concretar que para la fase de diagnóstico, se deba dar prioridad a aquellas
áreas protegidas y ecosistemas estratégicos, donde no se tenga conocimiento de los
mismos y por consiguiente la no espacialización de estas áreas que refieran un alto valor
ecosistémico, estos sitios se priorizaran por su poca información a nivel de los bienes y
servicios ambientales, prestados en el área a la comunidad y la biota del lugar, se harán los
recorridos necesarios en campo para determinar un inventario consolidado y actualizado
del estado de estas áreas ambientales de gran sensibilidad ecológica en el área de la
cuenca del río Bogotá.
5.3.3 Análisis de la Información de Componente Socioeconómico y Cultural
5.3.3.1 Análisis de la Información del Componente Sociocultural
Para el análisis de la información del componente sociocultural especificamos inicialmente
algunos aspectos de la siguiente manera:
Para la cuenca del río Bogotá, fueron validados y serán usados inicialmente para la Fase
de Diagnostico, ciento noventa y ocho (198) documentos, que están constituidos por los
Esquemas de Ordenamiento Territorial – EOT, Planes Básicos de Ordenamiento Territorial
PBOT y Planes de Ordenamiento Territorial –POT, Planes de Desarrollo Municipal-PDM,
diagnóstico del territorio, Plan Nacional de Desarrollo, Plan Departamental de
Cundinamarca, recursos naturales y la sostenibilidad (CAR), empleo en Cundinamarca,
seguridad alimentaria en los municipios, agendas ambientales, auditorias, gobernanza
ambiental, estado nutricional, pobreza, seguridad y convivencia; leyes, resoluciones y
normatividad; servicios sociales y públicos, participación ciudadana, bases de datos
SISBEN o DANE, cartografía de las unidades territoriales y otros documentos relacionados
con este componente, porque pueden aportar en la caracterización Socioeconómica y
Cultural para la actualización - ajuste del POMCA del río Bogotá.
En los documentos consultados para el componente sociocultural hay fortaleza en cuanto
al volumen de información sobre los aspectos de servicios sociales (93 = 46.9%), pobreza
317
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

y desigualdad (111 = 56%), sistema cultural (100 = 50.5%) y sobre aspectos de seguridad
alimentaria, seguridad y convivencia, étnicos y arqueológicos.
Las temáticas que presentan debilidad en cuanto a la cantidad de información en relación
a su volumen son la dinámica poblacional del territorio (69 = 34.84%) y la planificación
territorial (69 = 34.84%).
Información Documental
En relación a la información documental de la fase de Aprestamiento para la cuenca del río
Bogotá, fueron analizados Esquemas de Ordenamiento Territorial – EOT, Planes Básicos
de Ordenamiento Territorial – PBOT y Planes de Ordenamiento Territorial –POT, que
presentan fechas de vigencia posteriores al 2010, como sucede en algunas unidades
territoriales (Ej.: Bogotá D.C y Nemocón) y en otros territorios con fechas inferiores (Ej.:
Chipaque, Tena, Villapinzón, Suesca, Apulo, El Colegio, Tena, Cota, Quipile, San Antonio
del Tequendama y Cachipay). Estos documentos contienen información sobre aspectos
socioeconómicos como dinámica poblacional, servicios sociales y públicos, seguridad
alimentaria, análisis de pobreza y desigualdad, y planificación territorial. La información de
estos documentos oscila entre la desactualizada y la actualizada, porque usan diversas
fuentes por la variedad de temas incluidos en sus contenidos. En general estos documentos
buscan el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, con acciones encaminadas
al desarrollo y sostenibilidad ambiental.
También fueron estudiados en los municipios de la cuenca del río Bogotá, los Planes de
Desarrollo Municipal-PDM con vigencias anteriores o que se cumplieron recientemente (Ej:
Chocontá, Guatavitá, Villapinzón, Gachancipá y Funza) y los actuales o nuevos (Ej: Bogotá
D.C, Facatativá, Cota, Girardot y Ricaurte). Estos documentos contienen información
socioeconómica sobre los programas sociales y caracterizan sus territorios en algunos
casos.
Hay otros documentos sobre diagnóstico del territorio, Plan Nacional de Desarrollo, Plan
Departamental de Cundinamarca, recursos naturales y la sostenibilidad (CAR), empleo en
Cundinamarca, seguridad alimentaria en los municipios, agendas ambientales, auditorias,
gobernanza ambiental, estado nutricional, pobreza, seguridad y convivencia; leyes,
resoluciones y normatividad; servicios sociales y públicos, y participación ciudadana. Estos
documentos hacen referencia a diversos contenidos socioeconómicos relacionados con la
actualización del POMCA para la cuenca del río Bogotá.
La información cultural consultada, involucra documentos sobre aspectos étnicos,
arqueológicos, sitios de interés a nivel local o departamental, patrimonio, festividades,
folclor, mitos y leyendas, según las particularidades de cada documento (Ej: Atlas
Arqueológico de Colombia).
Bases de Datos
Las bases de datos consultadas provienen de diversos orígenes como el SISBEN (Ej.:
Nemocón), DANE (Ej.: Pobreza y desigualdad) y alcaldías municipales y secretarias (Ej.:
Informe demográfico Tocaima 2012 – 2015) que hacen referencia a temáticas relacionadas
con los aspectos socioeconómicos que involucra el POMCA del río Bogotá, en cuanto a su
actualización y ajuste, como son los aspectos demográficos y poblacionales, la pobreza,
salud, económicos, investigaciones, empleo, condiciones de vida, servicios sociales y
públicos. Esta información en algunos casos es actualizada, pero en otros no, porque el
corte o periodo reportado en su contenido es inferior a 2010.

318
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

Los datos del SISBEN, sirven para conocer datos demográficos a nivel municipal en sus
áreas urbanas y rurales, mientras que la información del DANE, son del orden municipal,
departamental o nacional según corresponda
Información Cartográfica
En cuanto a los aspectos socioculturales, en algunas unidades territoriales o municipios se
cuenta con información cartográfica, especialmente aparece en los documentos o anexos
de los Esquemas de Ordenamiento Territorial – EOT, Planes Básicos de Ordenamiento
Territorial – PBOT y Planes de Ordenamiento Territorial –POT, pero su información puede
estar actualizada o no según la vigencia del respectivo documento. Una de sus utilidades
para los aspectos socioeconómicos y culturales, está relacionada con sus contenidos sobre
planificación territorial, división política y administrativa e infraestructura.
También fueron consultados insumos cartográficos involucrados con los mapas
arqueológicos, que pueden servir para los procesos culturales, relacionados con los sitios
de interés cultural y arqueológico. La mayoría de estos documentos son posteriores al 2005
y algunos están relacionados con el Instituto Colombiano de Antropología e Historia
(ICANH)
El POMCA del 2006 de la cuenca del río Bogotá, tiene información en escala 1:100.000,
aunque es importante mencionar que su contenido de información sociocultural es bajo.
Conclusión del Análisis de la Información del Componente Sociocultural
En cuanto al componente Sociocultural, luego de analizar documentos como POT, PBOT,
EOT, PDM, agendas ambientales, diagnósticos, planes departamentales, auditorias,
gobernanzas, normatividad, bases de datos SISBEN o DANE, cartografía de las unidades
territoriales y otros documentos relacionados con este componente, sus contenidos pueden
servir para ser tomados como referencia inicial de consulta frecuente u ocasional según
corresponda la particularidad requerida para la actualización – ajuste del POMCA del río
Bogotá. Algunos contenidos están actualizados, pero igualmente el procesamiento y
análisis de la información requerida para la caracterización de la fase de Diagnóstico,
pueden ser complementados con nuevos insumos de origen primario, secundario, internet
o actividades que puedan llevar a lograr este fin.
5.3.3.2 Análisis de la Información Económica
El análisis de la información económica para la cuenca del río Bogotá, se realizó de una
visión de lo macro a lo micro, se empezó la búsqueda por las directrices a nivel nacional,
desde las políticas dadas por el gobierno central, por eso el Departamento Nacional de
Planeación fue el ente gubernamental escogido para buscar la orientación del país, de su
misión en los próximos años y sus acciones estratégicas.
La cuenca del río Bogotá se divide en tres tramos, conocidos como cuenca alta, cuenca
media y cuenca baja, por eso la información se divide en dos grandes bloques.
El primer bloque se componen de veintidós (22) documentos, calificados como estratégicos,
ya que permiten entender la dirección del país de orden nacional y regional, un segundo
bloque de documentos de orden municipal y local de noventa (90) documentos,
correspondientes a los municipios que hacen parte de la cuenca del río Bogotá; los
documentos comprenden los planes de desarrollo local y planes de ordenamiento territorial,
teniendo en cuenta dos cosas: La primera que los planes de desarrollo en su gran mayoría
no se encuentran actualizados para el nuevo periodo electoral (la información con la que se
cuenta es con la del periodo inmediatamente anterior) y en cuanto a los planes de
ordenamiento territorial actuales tienen deficiencias técnicas, están desactualizados y
319
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

carecen de posicionamiento como instrumento de desarrollo, conclusiones realizadas por


el DNP en su ponencia de ciudades modernas; por ende es pertinente hacer las dos
aclaraciones para el proyecto.
Las fuentes seleccionadas para la organización y el listado de documentos en su mayoría
son gubernamentales, de visiones a largo plazo, de componentes de unificación de
esfuerzos con la de Bogotá – Cundinamarca, para generar desarrollo económico sostenible
y mejorar así la competitividad de la región. Un parámetro tenido en cuenta para esta
selección, es de organizaciones lideres con amplio poder de convocatoria de los actores
sociales del territorio, con experticia en el manejo de temas de planificación estratégica y
en algunos casos prospectiva, con poder para tomar decisiones, tener iniciativas y
programas de ejecución en forma de proyectos y con capacidad financiera para inversión
en todos los sectores económicos.
En el primer bloque el 60% de los documentos se hicieron bajo acuerdo de voluntades con
un trabajo, que incluyó: reuniones previas, conciliaciones, socializaciones, mesas de
trabajos, unificación de una visión conjunta, alineación en ejecuciones presupuestales,
alineaciones en la concepción de proyectos mancomunados para mejorar la competitividad,
reflexiones colectivas acerca de la sostenibilidad ambiental de la cuenca y del principal
desafió de la sostenibilidad de la ciudad más importante del país y su capital por ser un
articulador económico, de la problemática de seguridad alimentaria y de la contaminación
y degradación de recursos no renovables.
Las fuentes tomadas para el estudio son las siguientes: Departamento Nacional de
Planeación, Cámara de Comercio, Corporación Autónoma Regional. De los cuales se
tomaron la gran mayoría de los documentos, debido a su razón misional y su preocupación
por la región.
Los documentos que se validaron y serán utilizados para el diagnóstico, son veintidós (22)
documentos considerados estratégicos para el desarrollo de la nación y por ende de la
región, ya que la cuenca del río Bogotá es de vital importancia para el desarrollo económico
y social de la nación, por encontrarse en ella el distrito capital, la ciudad con el mayor
número de habitantes, el epicentro económico, social, educativo, administrativo, financiero
e investigativo.
Los documentos escogidos en su mayoría, son de orden público de fuentes oficiales y
altamente confiables por su perfil técnico e investigativo, además de su infraestructura e
importancia, su relevancia ante los actores sociales y la capacidad de ejecución y respaldo
institucional. En el siguiente gráfico se muestra la distribución de los documentos según la
fuente:

320
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

Gráfica 5.6.Distribución de Fuentes de Información.

Fuente. Consorcio Huitaca. Actualización y ajuste POMCA río Bogotá, 2016.

Como se puede observar el 54% equivale a estudios e iniciativas por parte del DNP ente
encargado de la planeación estratégica del país, el 23% es de trabajaos académicos e
investigadores, el 14% de la Cámara de Comercio de Bogotá y el 9% restante de la CAR.
Para tener en cuenta, en algunos trabajos participaron el BID, Cepal, Universidad Nacional,
Universidad de los Andes, Universidad del Rosario, por mencionar algunas instituciones
que apoyaron este proceso.
Si existe un tipo de información rectora es la dada por el DNP en su plan de desarrollo 2014-
2018 en donde se encuentra la orientación estratégica del país en sus apuestas
productivas, con miras de mejorar la posición competitiva nacional, a nivel regional se
encuentra la Cámara de Comercio como articulador de la ciudad región entre Bogotá y
Cundinamarca, La CAR en parámetros ambientales y como profundización de algunos
aspectos los trabajos académicos e investigativos.
La importancia de la información para la cuenca del río Bogotá debido su importancia para
el país, es su amplio estudio por parte de las instituciones gubernamentales, académicas y
privadas, resaltando la cuenca media del río donde se encuentra la ciudad capital, se
cuentan a su vez con iniciativas de Bogotá región, iniciativa plasmada en el CONPES, para
cumplir este fin, se tiene asignación presupuestal para la recuperación de la cuenca lo que
indica que ya tiene una serie de proyectos que están en ejecución, la información procede
de fuentes oficiales altamente técnicas y entes rectores para su confiabilidad en la toma de
decisiones, se definen los sectores económicos de apuesta, se tiene con una serie de
proyectos a formular a futuro, se identifica el perfil productivo de la región y un estudio
prospectivo al año 2025 el cual plantea reflexiones y escenarios muy interesantes para no
despreciar.
Los vacíos de la información se encuentran a nivel más detallado y de estadísticas, censos,
datos confiables y estudios de productividad para la cuenca alta y baja del río; se tiene
como herramienta los planes de desarrollo locales, pero están desactualizados, por lo que
se recomienda solicitar antes las alcaldías municipales los planes del nuevo mandato para
poder entender la dinámica de los próximos años.
Se recomienda para el estudio por medio de un Delphi antes los organismos responsables
de cada municipio, indagar acerca de las apuestas productivas y sostenibles para el periodo
2016-2019 para cada municipio de la cuenca y como se integra con la visión y apuesta
321
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

regional que viene intentando el DNP y Cámara de Comercio, lo cual permite tener una
visión de sistema de la cuenca y no por partes y desarticuladas.
Información Documental
Todos los documentos analizados y escogidos son de entidades que por sus características
deben tener un gran componente técnico, para sus respectivos análisis y conclusiones, ya
que de ahí se desprenden políticas públicas como es el caso del DNP, se tiene las
orientaciones de la CAR como ente rector en temas de sostenibilidad ambiental y de la
integración y enlace de la Cámara de Comercio.
Debido a que son temas económicos y de intervención a la cuenca que involucra personas,
la mayoría de documentos cuenta con el acuerdo de voluntades para los resultados
plasmados e iniciativas estratégicas escogidas para perfilar la región competitivamente en
el ámbito nacional e internacional.
Además, se cuentan con los Planes de Desarrollo de los municipios de la cuenca del río y
también con los Planes de Ordenamiento Territorial documentos técnicos que permites ver
la vocación, distribución y administración que si se integra con los documentos expedidos
por la Cámara de Comercio y de la comisión regional de competitividad permite tener una
visión holística del territorio.
Se recomienda estratégicamente analizar los siguientes documentos debido a su
importancia para el proyecto, relevancia y calidad de la información:
 Agenda Interna para la Productividad y Competitividad, Bogotá Cundinamarca.
 Escenarios de Futuro para la Sostenibilidad ambiental de la región Bogotá
Cundinamarca al 2025.
 Estado de Bogotá Región.
 Adecuación Hidráulica y Recuperación ambiental del río Bogotá.
Conclusión del Análisis de la Información de Economía
El documento “Políticas y estrategias para la gestión concertada del desarrollo de la región
Bogotá - Cundinamarca. CONPES 3256” es un documento del año 2003, pero muy
importante para el proyecto debido a que en este documento se plasma la unión de Bogotá
y Cundinamarca como región, se hace hincapié en la importancia de trabajar
mancomunadamente para mejorar la competitividad y aumentar la productividad como
región, además se entiende la importancia de esta región en el desarrollo del país, ya que
maneja un poco más de la quinta parte de la población total del país, así como la
concentración de la cuarta parte del PIB de la nación, por ser la capital el poder financiero,
institucional, educativo, productivo, político, gremios, personal capacitado, centros de
investigación.
El DNP empieza a tomar la batuta como ente planeador y ejecutor de esta región, se tienen
datos de antecedentes que pueden ser útiles para poder medir la eficacia de las políticas
públicas e iniciativas del sector productivo, para agregar valor a la producción y por ende
aumentar la riqueza, la cual impacta positivamente la calidad de vida de sus ciudadanos,
pobladores de las cabeceras municipales y del sector rural.
El Distrito Capital es el centro de mayor importancia, ya que articula la actividad económica
nacional y su enlace internacional. Se habla así mismo de puntos en que la ciudad es
vulnerable, sus amenazas y por qué si en el futuro no se planean acciones estratégicas,

322
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

puede ser una región no sostenible desencadenando una crisis en todos los aspectos de la
vida de sus habitantes.
Se empieza a utilizar la prospectiva para generar escenarios de crecimiento de modelo de
la región y de cómo esta pueda ser sostenible en el tiempo. Así mismo se hablan de
estrategias que involucran entidades tanto públicas como privadas para atacar los
diferentes ejes estratégicos que son transversales en el desarrollo económico de la región.
El plan nacional de desarrollo es un documento que es indispensable para este proyecto ya
que es la hoja de ruta del país en los próximos años, que define el rumbo, los ejes
transversales de desarrollo, las apuestas productivas, el perfil competitivo, la estrategia de
crecimiento endógeno e internacionalización, en el plan está plasmado en los frentes que
se va a intervenir en el país, el documento aunque es de índole nacional afecta directamente
los proyectos a desarrollar en la cuenca. En el documento se tocan temas como Colombia
en paz, todo lo que conlleva los diálogos y la firma de cese al fuego dados en la Habana y
su impacto en todo el territorio y todos los sectores económicos, Colombia equitativa y sin
pobreza los esfuerzos por reducir las brechas sociales, y las brechas de los urbano y lo
rural, se habla de la educación como eje transversal de desarrollo para todas las regiones,
los temas de infraestructura y competitividad, toca temas de infraestructura tecnológica y
servicios logísticos, el desarrollo minero energético, se toca la movilidad social, como
mejorar la calidad del empleo y así resolver problemas de necesidades básicas
insatisfechas, se da la visión y el ambicioso plan para transformar el campo bajo un
escenario de una firma de paz con el principal grupo guerrillero y su influencia en el campo,
se tocan temas de seguridad y justicia, el papel del gobierno y su buen manejo
administrativo, de la ola del crecimiento verde y de estrategias regionales para conectividad
y productividad, se cierra el documento con un contexto macro económico e iniciativas de
inversión del periodo 2015-2018.
La aglomeración de personas en las áreas urbanas ha demando un gran desafío para la
sostenibilidad entendida en todos los ámbitos de la vida humana, es por esto que planificar
y realizar estudios conscientes de este enorme desafío para la capital es responsabilidad
es los agentes pensadores a futuro de las ciudades y en este caso la ciudad más importante
del país y a futuro la primer mega ciudad. Para planificar pensando en la sostenibilidad de
la ciudad, ayuda abrir la mente y las posibilidades para la innovación, este documento
realizado por el DNP contribuye a este objetivo básicamente se plantea la situación de las
ciudades de Colombia, como segunda medida los indicadores de las ciudades modernas y
por ultimo propuestas de intervención, los grandes desafíos se plantean en la sostenibilidad
ambiental, conectividad física y digital, productividad, calidad de vida y ordenamiento
territorial.se tienen proyecciones a futuro de la población existente en las ciudades y
cartográficamente los desarrollos de la movilidad humana tanto en la parte urbana como
rural, se muestran algunas cifras de los costos en salud asociados a la degradación
ambiental, se plantea el interrogante tratado de la planificación regional como la articulación
de los entornos rurales con los urbanos y ambientales. Así como un tema no menos
importante, los POT en sus actuales deficiencias técnicas, su desactualización y carencia
de posicionamiento como instrumentos de desarrollo, se toca de alguna manera el
problema asociado a la parte catastral y la conectividad física. Nuestro estudio en cuestión
tiene la responsabilidad de tener en medio de su cuenca la ciudad más importante del país
y la que plantea el mayor desafío de sostenibilidad en el futuro, por eso tener presente este
documento es de vital importancia.
La prospectiva y la planeación estratégica para la cuenca del río Bogotá no debe estar por
fuera de las políticas públicas y de lo planeación que se hace como país, ya que el gobierno

323
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

nacional traza un norte especifico, así alinea sus recursos, sus esfuerzos, sus proyectos,
sus instituciones para poderlo alcanzarlo. Es por eso que conocer por parte del proyecto,
como el estado está desde las regiones empezando a construir país, es muy importante,
conocer sus apuestas, sus metas ambiciosas, sus indicadores, para alinearse con ellos y
poder estar inmersos en los recursos que se asignan, participar en proyectos que entren a
licitación y vayan a la par del plan del estado y del uso sostenible de la cuenca del río
Bogotá, pero a su vez siendo productiva y que desde este territorio tan representativo se
pueda contribuir a la creación del país que quiere el gobierno nacional en cabeza del DNP.
Se priorizan regiones donde su propósito principal es reducir las brechas sociales, se habla
de las 6 regiones estratégicas, el ciento cuarenta y cinco (145) subregiones, su metodología
es realizar un diagnóstico por región, identificar los ejes articuladores del desarrollo y metas
particulares por región.
5.3.4 Análisis de la Información del Componente de Gestión del Riesgo
 Información documental
Para la gestión del riesgo en el POMCA, se consideran los siguientes tipos de amenazas:
remoción en masa, inundaciones, avenidas torrenciales e incendios forestales.
La Ley 1523 de 2012 define que la gestión de riesgos debe ser incorporada en los POMCA
y a partir de esta ley se generaron los lineamientos para su incorporación en la Guía
Metodológica del Ministerio de Ambiente (MADS, 2014), particularmente, en el Anexo B de
Gestión del riesgo, donde se define el marco normativo y el marco conceptual para el
análisis de riesgo y su gestión. El Fondo de Adaptación complementa la información de la
Guía del Ministerio de Ambiente, mediante un documento denominado: Protocolo para la
incorporación de la gestión del riesgo en los POMCA, de acuerdo con los alcances técnicos
del proyecto (noviembre, 2014).
La temática de incendios forestales, se debe trabajar con la metodología del IDEAM,
denominado “Protocolo para la realización de mapas de zonificación de riesgos a incendios
de la cobertura vegetal escala 1:100.000” (2011).
En el POMCA de 2006 se trata la temática de riesgo, pero no se evalúan de la manera
detallada y sistemática, lo que plantean las guías anteriormente citadas.
Para la temática de riesgo es necesario contar previamente con la información geológica,
geomorfológica, de unidades geológicas superficiales, de cobertura y uso del suelo,
pendientes, etc, a escala 1:25.000, pero no se dispone de ella en toda la cuenca y por lo
tanto en la fase de diagnóstico es indispensable realizar los trabajos de oficina y campo que
permita obtener tal información cartográfica y temática. Además, esta información se debe
complementar con información geomecánica, mediante exploración de campo y ensayos
de laboratorio.
Por otra parte, se requiere de la información hidrológica y climática actualizada, la cual se
dispone de los datos y se hace necesario realizar los análisis para su actualización.
Como se mencionó en el apartado de información geológica y geomorfológica se han
realizado en la cuenca, varios estudios de amenaza y otros de riesgo, principalmente por
remoción en masa e inundaciones, pero también hay estudios puntuales de amenaza por
incendios forestales y por avenidas torrenciales. La Gobernación de Cundinamarca contrató
en el año 2015 estudios de riesgo, en los municipios de Nemocón, Cogua, Tena, San
Antonio del Tequendama y Tocaima a escala 1:10.000 para la zona rural y 1:2500 para la
zona urbana. La CAR (2015) contrató estudios de amenaza, vulnerabilidad y riesgo por

324
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

avenidas torrenciales y remoción en masa en 24 municipios, a escala 1:25.000 en zona


rural y escala 1:2000 en la zona urbana. De los 24 municipios tres están dentro de la cuenca
del río Bogotá: La Mesa, Subachoque y Zipaquirá.
Los análisis de avenidas torrenciales siguieron la metodología IVET del IDEAM (2011) que
utiliza parámetros morfométricos y registros de eventos. Esta metodología es la que se pide
para la actualización del POMCA.
La metodología utilizada para evaluar amenaza por deslizamientos en la zona urbana
(escala 1:2000) es la denominada SES (Sistema de evaluación semicuantitativo de
estabilidad) de Ramírez (1989), Ramírez y González (1997) con ajustes por factor
antrópico. En ciertos taludes que consideran críticos evalúan la amenaza por método
probabilístico, considerando la probabilidad de falla bajo condiciones detonantes de lluvia y
sismo. La primera metodología que es de tipo heurístico se ha usado en varios estudios,
pero no es la que se pide para actualización del POMCA y por lo tanto los resultados no
pueden emplearse de manera directa. La segunda metodología (método probabilístico) sí
se ajusta a lo exigido para ajuste del POMCA pero las escalas de trabajo son de mayor
detalle que las que se utilizarán para las evaluaciones de tipo regional.
Los análisis de vulnerabilidad se realizan en estos estudios de amenaza por deslizamiento
son de carácter detallado por lo que se consideran las variables intensidad de los
deslizamientos y susceptibilidad de los elementos expuestos, la cual depende de las
condiciones de fragilidad de los elementos. Para el ajuste del POMCA la susceptibilidad
depende solo de las condiciones de exposición, de tal manera que es una evaluación menos
detallada puesto que no se considera la fragilidad de los elementos.
Dentro de la información regional se cuenta con el estudio de Zonificación Geomecánica de
la Sabana de Bogotá (SGC, 2004) donde se hace la toma de datos geomecánicos que son
de gran utilidad para el POMCA. Para la ciudad de Bogotá, la información es muy superior
en cuanto a detalle, calidad y disponibilidad que para el resto de la cuenca, gracias a que
se tiene desde hace más de veinte (20) años un instituto distrital encargado particularmente
de la gestión del riesgo el cual hasta hace unos años se denominaba FOPAE o DPAE y
que ahora se denomina IDIGER (Instituto Distrital de gestión de riesgos y cambio climático).
El IDIGER cuenta con una bodega de información en la que reposan estudios de detalle
por remoción en masa e inundaciones a escala detallada en diversos puntos de la ciudad
de Bogotá.
Para Bogotá D.C. se cuenta con el estudio de Microzonificación Sísmica de Bogotá
(INGEOMINAS- Universidad de Los Andes, 1997) a escala 1:50.000.
La Gobernación de Cundinamarca contrató en el año 2015 estudios de riesgo, en los
municipios de Nemocón, Cogua, Tena, San Antonio del Tequendama y Tocaima donde se
hicieron actualizaciones de la información geológica a escala 1:10.000 para la zona rural y
1:2500 para la zona urbana, en ambos casos se toma como base la información del SGC
a escala 1:100.000. La CAR en 2015 también contrató estudios detallados de riesgo en los
que se evalúan las temáticas de geología y geomorfología a escala 1:25.000 en zona rural
y escala 1:2000 en la zona urbana. Estos municipios son: Granada, La Mesa, Subachoque,
Suesca, Guasca, Viotá y Zipaquirá.

325
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

 Información Cartográfica
En la temática de inundaciones se tiene un mapa elaborado por la CAR sobre las áreas
inundadas en su jurisdicción en 2011, el cual se muestra en la Figura 5.26.

Figura 5.26. Áreas inundadas en la jurisdicción de la CAR, 2011.

Fuente. Consorcio Huitaca. Actualización y ajuste POMCA Río Bogotá, 2016.

326
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

La Gobernación de Cundinamarca publicó en 2007, el mapa de remoción en masa de


Cundinamarca a escala 1:350.000. Este es un mapa regional que es útil para para identificar
variación regional de procesos pero que no es aplicable al POMCA ya que la escala es de
poco detalle.

El IGAC preparó el mapa que se muestra en la Figura 5.27 sobre las áreas de inundación
durante el fenómeno de La Niña de 2010-2011. Esta información solo se puede bajar como
figura y se deberá hacer solicitud ante el IGAC para obtener el SHAPE que permita evaluar
áreas de inundación y ver en mayor detalle, lo cual es esencial para los análisis de amenaza
por inundación al determinar el periodo de retorno de las lluvias que ocurrieron en ese
momento.

Figura 5.27. Áreas inundadas en la cuenca del río Bogotá en 2010-2011.

Fuente. Consorcio Huitaca. A partir de información del IGAC, 2011.


http://geoservice.igac.gov.co/emergenciaInvernal?

327
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

El POMCA vigente (CAR, 2006) realiza los análisis de amenaza por remoción en masa,
inundación e incendios forestales a escala 1:50.000 los cuales en realidad corresponden a
evaluaciones de susceptibilidad realizados mediante cruces de mapas, pero no se hace
explícita la metodología empleada en cada caso. Esta información es útil como referencia,
pero no es aplicable para la actualización del POMCA debido a los métodos (que no
corresponden con los indicados en la guía metodológica) y a las escalas (que son 1:50.000
y la requerida es 1:25.000).
La ciudad de Bogotá cuenta con mapas normativos de amenaza por remoción en masa,
inundaciones e incendios a escala 1: 10.000, los cuales pueden descargarse del sistema
de información del IDIGER (www.sire.gov.co).
En el área rural de Bogotá, D.C la Universidad Nacional de Colombia realizó para el FOPAE
en el año 2013 el estudio denominado mapa de remoción en masa del suelo rural de Bogotá
D.C., para su incorporación al plan de ordenamiento territorial POT, a escala 1:25.000. En
este estudio se hace un análisis de susceptibilidad por métodos estadísticos, similares a los
exigidos para actualización del POMCA pero los análisis de amenaza se realizan por
métodos heurísticos y por lo tanto no se ajustan a lo requerido para actualizar el POMCA.
De todas formas, la información disponible y los resultados del estudio son muy valiosos
como fuente de información y como parámetro de calibración y ajuste de los resultados de
amenaza que se obtengan en la fase de diagnóstico.
 Bases de datos
No se tiene una base de datos única sobre eventos sino que existen diferentes fuentes de
información como son: la Unidad Nacional Para la Gestión del Riesgo de Desastres
(UNGDR), el Servicio Geológico Colombiano (SGC) que tiene el Sistema de información
sobre Movimientos en Masa (SIMMA), El Sistema de Inventario de Efectos de Desastre
DesInventar, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) que cuenta con
una base de datos de eventos por municipios con los efectos causados y las acciones
previstas para su intervención. El IDEAM cuenta con una base de datos elaborada a partir
de información de la UNGRD por lo cual se considera como una fuente secundaria, en la
que se registra el reporte consolidado de eventos de deslizamientos de tierra en el
Departamento de Cundinamarca en el periodo 1921-2015.
En estas bases de datos se incluyen los cuatro tipos de eventos que se deben evaluar en
el POMCA: movimientos en masa, inundaciones, avenidas torrenciales e incendios
forestales.
Hay algunos estudios que se han encargado específicamente del análisis de los eventos
históricos, dentro de los que se pueden mencionar el del IDEAM y las Naciones Unidas
(2014), denominado “Compilación y análisis de información sobre registros de eventos de
emergencia y desastres asociados al clima en la región capital- 1980-2010”. Este
documento hace parte del Plan Regional Integral de Cambio Climático (IRCC) de la región
capital. Aquí se hace una compilación de información de diferentes entidades y se analizan
los distintos tipos de eventos tanto en el periodo de estudio (30años) como por décadas.
Es un documento útil para evaluar la evolución de los procesos y su distribución, pero debe
actualizarse por lo menos hasta 2015.
El Instituto Geofísico de la Universidad Javeriana realizó para el IDIGER el estudio
“Propuesta metodológica para el desarrollo de umbral relacionado con lluvia que genere
procesos de remoción en masa” (2013). En este estudio se hizo el análisis de los registros
de deslizamientos existentes en el sistema de información del IDIGER y se discrimina la
información por fecha, tipo de evento y localidad. También se presentan estadísticas sobre
328
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

cobertura, posibles detonantes, ángulo de inclinación, volumen del material, etc. En total se
consultaron dos mil doscientos ocho (2208) eventos, de los cuales el 30% ocurrieron en la
localidad de Ciudad Bolívar, el 17% en San Cristobal, el 16% en Rafael Uribe y el resto se
repartió en menores proporciones entre las localidades que tienen zonas de ladera.
En el presente estudio de actualización del POMCA, se hizo la recopilación actualizada de
eventos, utilizando las diferentes fuentes antes citadas.
Se encontró que hay discrepancias importantes en los datos, especialmente para Bogotá,
donde los registros de eventos de deslizamientos más completos los presenta el estudio
que realizó la Universidad Javeriana en convenio con el FOPAE (IDIGER) en el año 2013,
mientras que en las otras bases de datos solo se registran cuatrocientos cincuenta y cuatro
(454) eventos. La distribución espacial de eventos en la cuenca se muestra en la Figura
5.28. La distribución por tipo de evento se presenta en la Gráfica 5.7 y la proporción relativa
de eventos dentro de la cuenca, sin contar los de la ciudad de Bogotá, se presenta en la
Gráfica 5.8. En esta figura se puede observar que el mayor número corresponde a
inundaciones, seguido de deslizamientos e incendios forestales.

Gráfica 5.7.Distribución de eventos de amenaza registrados en la cuenca.

Fuente. Consorcio Huitaca. Actualización y ajuste POMCA Río Bogotá, 2016.

329
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

Gráfica 5.8.Proporción en número y porcentaje de eventos de amenaza en la cuenca

Fuente. Consorcio Huitaca a partir de bases de datos de DesInventar, SIMMA y UNGRD.

Figura 5.28. Distribución espacial de eventos amenazantes en la cuenca del río


Bogotá

Fuente. Consorcio Huitaca. Actualización y ajuste POMCA Río Bogotá, 2016.

330
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

Los eventos torrenciales registrados en la cuenca se ubican en los municipios de Bogotá


(29), El Colegio (2), Subachoque (2) y Tabio (2). Estas situaciones se asocian
especialmente a quebradas dentro del municipio, aunque se tienen eventos asociados a los
cauces de los ríos Bogotá, Lindo y Frío. Es probable que exista un subregistro en esta
información porque se suele confundir con inundaciones o con deslizamientos y por lo tanto
no se registran dentro de la categoría de eventos torrenciales.
En cuanto a los municipios que presentan el mayor número de eventos relacionados con
los movimientos en masa, son aquellos que se encuentran ubicados en cercanía a los
cascos urbanos como los municipios de Soacha (104), Girardot (54), El Colegio (49), La
Mesa (48) y Viotá (47), como se observa en la Gráfica 5.9. De la gráfica mencionada se
excluyó el número de registros de Bogotá (454).

Gráfica 5.9.Distribución registros movimientos en masa por municipio.

Fuente. Consorcio Huitaca. Actualización y ajuste POMCA Río Bogotá, 2016.

En Bogotá, según el estudio de IDIGER (2013) los eventos de remoción en masa por
localidad se distribuyen como se indica en la Gráfica 5.10. En esta figura se puede observar
el incremento considerable de eventos en 2010 y 20122, coincidente con el fenómeno de
La Niña. En la Gráfica 5.11 se muestra la distribución de eventos por localidad donde se
observa que la mayor parte de ellos ocurre en las localidades de Ciudad Bolívar, Rafael
Uribe, San Cristóbal y Usme, que son zonas de ladera con alta densidad de ocupación.

331
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

Gráfica 5.10. Deslizamientos ocurridos en Bogotá entre los años 1997 y 2013.

Fuente. Consorcio Huitaca / FOPAE- Universidad Javeriana, 2013

Gráfica 5.11. Distribución de eventos de remoción en masa por localidades en la


ciudad de Bogotá.

Fuente. Consorcio Huitaca / FOPAE- Universidad Javeriana, 2013.

332
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

El otro fenómeno con mayor número de registros, son las inundaciones, que se presentan
especialmente en los municipios de Girardot, Soacha, Tocaima, Chía, Ricaurte, La Calera
y Mosquera; gran parte de estos eventos, se ven asociados a las zonas aledañas al cauce
del río Bogotá, desde Zipaquirá hasta Soacha. Lo anterior no implica que en los otros
municipios por donde pasa el cauce del río no se presente esta situación, sino que el
número de eventos registrados es menor en comparación a los de estos municipios
(Gráfica 5.12). En la gráfica mencionada se excluyeron los registros de Bogotá porque su
proporción en términos de registros es mucho mayor (709).

Gráfica 5.12. Distribución registros inundaciones por municipio.

Fuente. Consorcio Huitaca. Actualización y ajuste POMCA río Bogotá, 2016.

Por otra parte, los municipios que presentan el mayor número de eventos asociados a
incendios son La Calera, La Mesa, Sibaté y Soacha, aunque para estos casos, no se tiene
claridad de su localización, pues en las bases de DesInventar y el UNGDR no están
registradas las coordenadas que permitan una georreferenciación de los puntos, razón por
la cual la información se encuentra localizada en el centroide del municipio (Gráfica 5.13).

333
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

Gráfica 5.13. Distribución registros incendios por municipio.

Fuente. Consorcio Huitaca. Actualización y ajuste POMCA río Bogotá, 2016.

En general, se puede tener una noción de la distribución de eventos amenazantes dentro


de la cuenca, teniendo en cuenta, que gran porcentaje de la información al no tener
coordenadas, se encuentran localizados en el centroide del municipio y/o vereda en el cual
ocurrieron, lo que limita el análisis a uno estadístico. Lo anterior, al realizar el inventario y
la densificación de los registros modifica los resultados obtenidos, de manera que no se
tendría claridad en lo representativo de la información. Esto sucede especialmente con la
información relacionada a incendios forestales cuyas fuentes de información corresponden
a DesInventar y el UNGDR. Por otra parte, esta situación se presenta en menor porcentaje,
para los registros de movimientos en masa e inundaciones donde la mayor cantidad de
información proviene de la CAR y el SIMMA.
 Conclusión del análisis de la información del componente de gestión del riesgo
Existe suficiente información documental sobre las metodologías que se deben aplicar para
las evaluaciones de riesgo requeridas en el POMCA, particularmente las guías del
Ministerio de Ambiente, los protocolos del Fondo Adaptación y las guías del IDEAM sobre
incendios forestales y sobre avenidas torrenciales.
El POMCA vigente (CAR, 2006) considera las amenazas por remoción en masa,
inundaciones e incendios forestales a escala 1:50.000 pero su análisis no se ajusta a los
requerimientos metodológicos que se plantean para la actualización porque se llega solo
hasta evaluación de susceptibilidad.
La información cartográfica sobre las temáticas de gestión de riesgo, solo cubre de manera
completa a la ciudad de Bogotá, D.C., donde se cuenta con mapas de amenaza por
remoción en masa, inundaciones e incendios forestales a escala 1:10.000 disponibles en el

334
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

sistema de información del IDIGER (www.sire.gov.co). Esta información constituye los


planos normativos de uso del suelo en la ciudad y por lo tanto los análisis del POMCA, no
deberían incluir la zona del Distrito Capital. En las zonas rurales del Distrito Capital se
cuenta con un estudio reciente de evaluación de amenaza por remoción en masa, realizado
por la Universidad Nacional para el IDIGER a escala 1:25.000, el cual, aunque no se ajusta
a la metodología estipulada para el ajuste del POMCA constituye un referente importante
de información temática y de calibración de resultados.
Para los demás sectores de la cuenca existe información detallada de riesgo en algunos
municipios, pero a escalas que no corresponden a las indicadas para el ajuste del POMCA.
Las metodologías de evaluación de amenaza, vulnerabilidad y riesgo son parcialmente
compatibles con lo estipulado en las guías metodológicas, pero por la escala se hace difícil
que los resultados sean coincidentes. De todas formas, constituyen un insumo importante
de información temática y de calibración de resultados.
La compilación de información permitió ver que en la ciudad de Bogotá el número de
eventos registrado es muy superior al del resto de la cuenca lo cual se puede explicar por
la alta densidad de ocupación del territorio, pero también porque se lleva un registro mucho
más riguroso de los eventos.
En cuanto a la distribución de tipo de eventos, en la cuenca predominan las inundaciones,
seguidas de los procesos de remoción en masa e incendios forestales.
5.3.5 Información Adicional Consultada en la Autoridad Nacional de Licencias
Ambientales – ANLA
Continuando en la retroalimentación del proceso de recopilación y análisis de información,
se llevó acabo la consulta de los expedientes con proyectos licenciados por parte de la
Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, consultando en la página web del sistema de
información ambiental de Colombia, a través del ítem: Geovisor y consultas en línea, fue
posible esta revisión tanto cartográfica como documental de estos proyectos enfocados
específicamente en los siguientes temas:
 Líneas Proyectos Sector Energía.
 Áreas Proyectos Sector Energía.
 Áreas Proyectos Sector Minería.
 Proyectos viales Sector Infraestructura.
 Ductos Sector Hidrocarburos.
 Áreas Otorgadas Sector Hidrocarburos.
Una vez identificados más de 150 proyectos de estas temáticas ubicados en el área de la
cuenca, se realizó un filtro donde fueron seleccionados de acuerdo a la experticia de los
profesionales los que podrían contar con información relevante para el desarrollo del
POMCA. De esta manera en la siguiente tabla se encuentra algunos de los proyectos
identificados.

Tabla 5.33. Proyectos licenciados con la ANLA.


EXPEDIENTE PROYECTO
LAM3352 Embalse de Tominé
LAM2223 Cadena de generación hidroeléctrica Pagua

335
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

EXPEDIENTE PROYECTO
LAM1230 Ampliación del sistema Chingaza
Cadena hidroeléctrica del río Bogotá centrales hidroeléctricas canoas, Salto II, Laguneta y
LAM2611
Dario Valencia Sampe
LAM0559 Noroeste - La Mesa
LAM2046 Guavio - Torca
LAM0559 Noroeste - Torca
LAM0559 Lt Primavera - Bacatá 500 kv - 1
LAM2942 Lt Bacatá - noroeste 230
Área de interés exploratorio en el bloque Talora central-área del prospecto de interés
LAM4783
exploratorio
LAM4833 Bloque de perforación exploratoria de hidrocarburos Nemqueteba
LAM1432 Construcción doble calzada Giradot-Ibague
LAM0327 Carretera Bogotá, Guasca, Briceño, Sopó
LAM4409 Construcción calzada Bogotá-Villavicencio
Fuente. Consorcio Huitaca. A partir de información de la ANLA.

Al realizar la solicitud del préstamo de la documentación y/o anexos que contenían los
Planes de Manejo Ambiental, los Estudios de Impactos Ambientales, los informes de
Cumplimiento Ambiental, los Estudios de Riesgo Ambiental del expediente, la gran mayoría
de esto se encontraba en bodegaje externo razón por la cual se generó una solicitud con el
fin de trasladar dicha información a las instalaciones de la entidad para poder ser
consultada, actualmente se continua en el proceso de la revisión de la documentación en
esta entidad.

336
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

6 ANÁLISIS SITUACIONAL INICIAL


De acuerdo con la Guía técnica para la formulación de los planes de ordenación y manejo
de cuencas hidrográficas POMCAS (MADS, 2014), el análisis situacional inicial consiste en
la elaboración de una visión pre-diagnóstica de la cuenca, construida a partir de la
información secundaria revisada y analizada por el equipo técnico, y de la visión sobre
problemas, fortalezas y potencialidades de la cuenca y su ubicación aproximada, obtenida
del acercamiento con los actores y espacios de participación definidos para esta fase. Este
análisis situacional inicial es el punto de partida para la profundización temática en la fase
de diagnóstico y el insumo de los intereses y expectativas a gestionar en el proceso
participativo con los actores.
Como parte del alcance técnico para el POMCA del río Bogotá, se establece como objetivo
identificar preliminarmente y de manera participativa, los problemas, conflictos y
potencialidades en la cuenca y su localización. Particularmente para la gestión del riesgo,
el análisis deberá identificar de manera preliminar: las amenazas potenciales, los elementos
vitales expuestos que pueden ser afectados, las necesidades de información y la relación
entre ocupación del territorio y los escenarios de riesgo.
De manera particular se establece la necesidad de revisar el Plan Estratégico de la
macrocuenca a la cual pertenezca la subzona hidrográfica o nivel subsiguiente, que en éste
caso corresponde a la macrocuenca Magdalena-Cauca, con el fin de identificar los
lineamientos de planificación estratégica que sirven de marco de referencia para ser
desarrollados en el POMCA objeto de formulación o ajuste.
Teniendo en cuenta lo anterior, en el presente capítulo se pretende dar alcance a los
objetivos mencionados, desarrollando las siguientes temáticas.
 Se realiza una definición de los conceptos de potencialidad, problemática y conflicto
en los términos del análisis situacional inicial para la fase de aprestamiento.
 Se describe la metodología y resultados del análisis situacional participativo con
actores.
 Se realiza un complemento y análisis técnico para cada una de las temáticas,
tomando como base la información aportada por actores, información secundaria y
conocimiento de los expertos.
 Se describe el análisis situacional inicial particular para la gestión del riesgo.
 Se incluye en revisión del plan estratégico para la macrocuenca Magdalena-Cauca
y la inclusión del POMCA dentro de los lineamientos de planificación estratégica,
entendiendo particularmente el rol del POMCA en la sentencia del río Bogotá.
6.1 CONCEPTOS
Para efectos de claridad, a continuación, se definen los conceptos con base en los cuales
se desarrollaron los análisis de potencialidades, problemáticas y conflictos; dichos
conceptos son sustraídos literalmente de la Guía técnica para la formulación de los planes
de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas POMCAS (MADS, 2014); sin embargo,
seguidamente se precisa su interpretación para los alcances del análisis situacional para la
fase de aprestamiento.

337
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

 Potencialidad:
Las potencialidades de los territorios son “los capitales y recursos naturales, humanos,
sociales, económicos y de infraestructura ya sean utilizados o no utilizados”.
Se interpreta como potencialidad para este análisis, a todo aspecto positivo que exista y
que pueda ser objeto de mejora para alcanzar un objetivo. En éste caso el objetivo es la
ordenación de la cuenca (incluyendo el proceso mismo de actualización del POMCA) y por
ende el aprovechamiento sostenible del territorio y sus recursos.
 Problemática:
Al respecto no se hace una definición clara de problemáticas dentro de la guía para la
formulación de los POMCA. Sin embargo, dentro del análisis de limitantes y restricciones
se incluyen las siguientes categorías:
 Áreas con limitaciones en la capacidad productiva de los suelos.
 Áreas de la cuenca con déficit y mala calidad del recurso hídrico.
 Áreas expuestas a fenómenos de origen natural o antrópico, con alta probabilidad de
ocurrencia de eventos peligrosos.
 Áreas afectadas por amenazas y riesgos que pueden condicionar, limitar o restringir
el uso y aprovechamiento del territorio y sus recursos naturales.
 Áreas que hacen parte del sistema nacional de áreas protegidas y otras categorías
de protección que limitan y restringen los asentamientos humanos y el desarrollo de
actividades productivas al interior de estas.
 Ecosistemas estratégicos o parte de ellos que dadas las condiciones de naturalidad
y de regulación y soporte de servicios ecosistémicos en la cuenca, limitan y
restringen los asentamientos humanos o el uso y aprovechamiento de recursos
naturales renovables.
 Áreas y territorios étnicos presentes dentro de la cuenca que cuentan con
mecanismos especiales para la ocupación y el uso y aprovechamiento ancestral de
los recursos naturales.
Claramente estas áreas se analizan desde un punto de vista socioeconómico, con el
objetivo de incluirlas dentro de la zonificación; haciendo que ecosistemas estratégicos,
áreas de reserva e incluso territorios étnicos, sean definidos como limitantes (para el
desarrollo económico) y por lo tanto de forma casi automática como áreas de conflicto.
Teniendo en cuenta lo anterior, dentro del presente análisis se utilizará una definición
simplificada.
Las problemáticas se definen entonces como: Contrariedades, aspectos negativos o
insuficiencias que generan efectos igualmente negativos sobre el medio ambiente.
Una problemática puede interpretarse entonces como una dificultad en alguna actividad o
como una situación difícil o perjudicial; también como un tema o asunto que se trata de
resolver o aclarar, es decir, cuando se piensa en una problemática, se piensa en una
solución.

338
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

 Conflicto:
De acuerdo con la guía (MADS, 2014), los conflictos de uso resultan de la discrepancia
entre el uso que hace el ser humano del medio natural y el uso que debería tener de acuerdo
con sus potencialidades y restricciones ambientales. También se define por “el grado de
armonía que existe entre la conservación de la oferta ambiental y el desarrollo sostenible
del territorio”; corresponde a la concordancia entre el uso y las potencialidades
ecosistémicas.
Estas definiciones resultan adecuadas para un análisis espacial que posteriormente será
incluido dentro de la zonificación ambiental; sin embargo, para el análisis situacional inicial
y para su trabajo con los actores sociales se adoptará la siguiente definición:
Un Conflicto Ambiental es aquel proceso en el que se presentan diferencias, que generan
tensiones entre los actores, bien sea en los objetivos de los actores sociales, la manera
como se ejecuta una actividad o en los productos o consecuencias de dicha actividad.
Descrito de manera sencilla, un conflicto ambiental se da cuando se presentan diferencias
entre dos o más actores sociales con relación al aprovechamiento de los recursos naturales.
Estas diferencias pueden darse por:
 El objetivo: los actores tienen fines diferentes con relación a un recurso en particular.
Un ejemplo claro se da en los páramos donde existen actores de tipo estatal tienen
objetivos de conservación, mientras que actores de tipo privado tienen objetivos de
producción.
 La forma: Los actores pueden tener un objetivo común, sin embargo, la forma como
se busca alcanzar el objetivo genera conflictos entre los actores. Tal es el caso del
aprovechamiento de agua para la producción agrícola, donde factores como el
caudal, la temporalidad, el método de captación, y la legalidad de la misma pueden
generar conflictos.
 Los productos o consecuencias: Los actores pueden tener o no objetivos
comunes o incluso no tener relación aparente, sin embargo, los productos o
subproductos de las actividades generan conflictos entre los actores. El ejemplo más
claro se da por la generación de subproductos contaminantes, en el cual uno de los
actores hace aprovechamiento de un recurso (natural o no) y como parte del proceso
generan emisiones contaminantes, produciendo conflictos con aquellos actores
cercanos al punto de emisión.
6.2 METODOLOGÍA DEL ANÁLISIS PARTICIPATIVO DE POTENCIALIDADES,
PROBLEMÁTICAS Y CONFLICTOS
En los siguientes numerales se describe la metodología de la construcción colectiva de
potencialidades, problemáticas y conflictos, desarrollada con insumos de los espacios
participativos de la cuenca del río Bogotá y complementada con el desarrollo temático por
parte del equipo técnico de expertos. Dicha metodología analiza diferentes temáticas
asociadas a los objetivos de la fase de aprestamiento, por medio de la aplicación de
módulos orientadores. Por ejemplo, el módulo 3 corresponde al análisis situacional inicial,
y dentro de éste se indagó por la descripción y ubicación de actividades económicas,
actividades ambientales y actividades asociadas a la gestión del riesgo (ver Figura 6.1), las
cuales fueron plasmadas en un mapa base del municipio y puestas en común con los
asistentes al espacio (ver Fotografía 6.1).

339
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

Figura 6.1. Construcción de cartografía social.

Fuente: Consorcio Huitaca.

La información recopilada fue posteriormente digitalizada y georreferenciada con el fin de


generar mapas de puntos, en los cuales se ubicaron las diferentes actividades en dentro de
la cuenca para su posterior interpretación y análisis por parte del equipo profesional del
POMCA.
En la Figura 6.2 se ilustra el esquema de análisis seguido por el equipo técnico del POMCA,
en el cual cada una de las actividades identificadas por los actores, es clasificada con
criterio de experto dentro de las categorías de potencialidades, problemáticas o conflictos,
describiendo además si se incluyen dentro de temáticas particulares como ecosistemas,
suelos o recurso hídrico.

Fotografía 6.1. Ejemplo de cartografía social. Espacio participativo Bojacá.

Fuente. Espacios participativos de aprestamiento.

340
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

Figura 6.2. Análisis de la cartografía social.

Fuente: Consorcio Huitaca.

341
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

Figura 6.3. Análisis de conflictos.

Fuente: Consorcio Huitaca.

Dado que el conflicto puede llegar a ser un concepto complejo, se realiza un análisis
posterior en el cual se identifican los conflictos de acuerdo a sus relaciones (ver Figura 6.3).
En primer lugar, se incluye los conflictos descritos de forma primaria por los actores e
identificados por el equipo técnico, como por ejemplo “cultivo de papa en zonas de páramo”,
en el cual se evidencia un conflicto por pérdida de biodiversidad y un conflicto por uso del
suelo.
Posteriormente se determina la existencia de un conflicto al presentarse relaciones
espaciales o temporales entre problemáticas y potencialidades; así por ejemplo la presencia
de la potencialidad de “alta biodiversidad” y al mismo tiempo de una problemática de “tala
de bosques” en la temática de ecosistemas, determina la existencia de un “conflicto por
pérdida de biodiversidad”. De forma similar la potencialidad de “alta productividad agrícola”
en la temática de suelos, y la problemática de “fuertes sequías”, determinan un posible
conflicto por uso del agua durante la estación seca. Otros tipos de conflictos son fácilmente
identificables, pues tiene el carácter de problemática y al mismo tiempo son fuente

342
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

intrínseca de conflicto, tal es el caso de los diversos tipos de contaminación, en la cual


necesariamente el generador entra en conflicto con el receptor.
El resultado se compiló en una matriz y en un mapa de análisis situacional con actores
incluidos dentro de los Anexos_Volumen VI, los cuales se ilustran de forma resumida en el
numeral 6.4 y son retomados por el equipo de expertos para desarrollo temático del análisis
situacional.
6.3 CARACTERÍSTICAS DE LA CUENCA DEL RÍO BOGOTÁ
La cuenca del río Bogotá está clasificada como una cuenca de segundo orden, la cual limita
al norte con el departamento de Boyacá, al sur con el Departamento del Tolima, al occidente
con los municipios de Albán, Bituima, Guayabal de Síquima, La Vega, Sasaima, San
Francisco, Supatá y Pacho y al oriente, con los municipios de Chipaque, Choachí, Nilo,
Silvana, Tibacuy y Ubaque.
El río Bogotá nace en el municipio de Villapinzón a una altura de 3300 msnm y desemboca
en el río Magdalena, en el municipio de Girardot a una altura de 280 msnm. Hacen parte de
la cuenca 47 municipios, tal como se indica en la Tabla 6.1, donde también se muestra el
área total de cada municipio y el área del municipio que está dentro de la cuenca (un
municipio puede hacer parte de dos o más cuencas). En la Figura 6.4 se presenta el mapa
con la división política de los municipios y su ubicación dentro de la cuenca.

Tabla 6.1. Municipios que conforman la cuenca del río Bogotá.


ÁREA DEL
DEPARTAMENTO MUNICIPIO ÁREA MUNICIPIO HA MUNICIPIO EN LA
CUENCA (HA)
Cundinamarca Agua De Dios 8574,5 7106,9
Cundinamarca Anapoima 12458,3 12458,3
Cundinamarca Anolaima 12115 11071,8
Cundinamarca Apulo 12199,8 12199,8
Cundinamarca Bogotá, D.C. 162116,1 85326,4
Cundinamarca Bojacá 10231,8 420,6
Cundinamarca Cachipay 10231,8 10231,8
Cundinamarca Cajicá 5340,2 5340,2
Cundinamarca Chía 7988,9 5132,8
Cundinamarca Chipaque 15055 7988,9
Cundinamarca Chocontá 30067,7 25383,9
Cundinamarca Cogua 13304,6 13304,6
Cundinamarca Cota 5371,2 5371,2
Cundinamarca Cucunubá 10984 1241
Cundinamarca El Colegio 11824,3 11824,3
Cundinamarca El Rosal 8706,2 7122,8
Cundinamarca Facatativá 15566,5 15566,5
Cundinamarca Funza 7001,3 7001,3
Cundinamarca Gachancipá 4306 4306
Cundinamarca Girardot 13035,2 7805,9
Cundinamarca Granada 6070,5 1119,2

343
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final

ÁREA DEL
DEPARTAMENTO MUNICIPIO ÁREA MUNICIPIO HA MUNICIPIO EN LA
CUENCA (HA)
Cundinamarca Guasca 36058,9 20937,4
Cundinamarca Guatavita 25230,9 15376,9
Cundinamarca La Calera 32663,6 18969,3
Cundinamarca La Mesa 14768,9 14768,9
Cundinamarca Madrid 11946,2 11946,2
Cundinamarca Mosquera 10542,3 10542,3
Cundinamarca Nemocón 9836,5 9836,5
Cundinamarca Quipile 12770,6 3091,6
Cundinamarca Ricaurte 12811,5 9508,6
Cundinamarca San Antonio De Tequendama 8843,9 8843,9
Cundinamarca Sesquilé 14120 14126,1
Cundinamarca Sibaté 12204 9523,4
Cundinamarca Soacha 18744,3 17636,1
Cundinamarca Sopó 11111,5 11111,5
Cundinamarca Subachoque 20956,9 19066,8
Cundinamarca Suesca 17307 11558,7
Cundinamarca Tabio 7523,6 7523,6
Cundinamarca Tausa 20130,9 14013,3
Cundinamarca Tena 5143,7 5143,7
Cundinamarca Tenjo 11393,8 11393,8
Cundinamarca Tocaima 24140,2 24140,2
Cundinamarca Tocancipá 7325 7325
Cundinamarca Villapinzón 22577,9 12809,1
Cundinamarca Viotá 20090,9 20090,9
Cundinamarca Zipacón 5413,7 5413,7
Cundinamarca Zipaquirá 19502,7 18355,1
Fuente: Consorcio Huitaca.

344
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final.

Figura 6.4. Distribución de municipios en la cuenca del río Bogotá.

Fuente: Consorcio Huitaca.

La cuenca del río Bogotá tiene una superficie total de 589.465,5 ha, de las cuales, 568.465,5
ha entre los departamentos de Cundinamarca por tal razón tiene jurisdicción compartida
entre la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca-CAR, la Corporación Autónoma
Regional del Guavio-CORPOGUAVIO y la Corporación Autónoma Regional de la
Orinoquia-CORPORINOQUIA. Como se observa en la Figura 6.5.

345
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final.

Figura 6.5. Jurisdicción de las Corporaciones Autónomas Regionales presentes en


la cuenca del río Bogotá.

Fuente: Consorcio Huitaca.

6.4 RESULTADO DEL PROCESO PARTICIPATIVO


A continuación, se describen, de manera resumida, las potencialidades, problemáticas y
conflictos, expresadas por los actores durante los espacios participativos desarrollados en
la cuenca del río Bogotá. En Anexos_Volumen VI se incluye la matriz complementaria con
la compilación de los aportes de los actores a esta temática, así como las salidas
cartográficas del análisis situacional con actores.
 Potencialidades identificadas con los actores
Los actores manifiestan una cobertura de infraestructura hidráulica, ya que reseñan
acueductos veredales, distritos de riego, plantas de tratamiento de agua residual y
embalses en la cuenca. Al mismo tiempo en algunos municipios se está ampliando y
mejorando la infraestructura de acueducto y alcantarillado como por ejemplo Guatavita.
La variedad de especies de fauna y flora silvestre en la cuenca dentro de los que se
encuentran conejos, fara, comadreja, garza blanca, zarigüeyas, guacamayas, loros,
gavilán, torcazas, armadillos, águilas, perdis, serpiente cazadora, alisos, sauce, cedros,
ciprés, palma de cera, sauco, morera y eucalipto. De igual forma la existencia de reservas
forestales y bosques nativos en los municipios de Guasca, Girardot, El Colegio, Facatativá,
Ricaurte, Cajicá, Sibaté, Apulo, Cachipay entre otros.
Otro aspecto positivo identificado es el interés participativo de las comunidades, quienes
proponen proteger las rondas hidráulicas de los cauces, jornadas de recolección de
residuos sólidos, realizan talleres de prácticas agrícolas amigables con el medio ambiente.

346
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final.

La comunidad cuenta con una organización social, se encuentran representados por


organizaciones cívicas comunitarias como las Juntas de Acción Comunal, que sirven de
enlace con el referente institucional del municipio.
Así mismo, existe presencia institucional de carácter ambiental, social y de gestión del
riesgo en los municipios, se cuenta con organismos como la Defensa civil, bomberos,
estación de Policía, organismos de gestión del riesgo; quienes fomentan gestión ambiental,
un ejemplo de esto es el caso del municipio de Viotá, donde la CAR hace gestiones en
áreas protegidas, laguna del indio protegida por diferentes entidades (pagos por servicios
ambientales).
La compra de predios para la conservación ambiental, fincas autosostenibles, conformación
de senderos ambientales y reservorios, programa de uso y ahorro eficiente del agua,
programas de manejo de residuos sólidos – líquido, proyectos de recuperación,
apadrinamiento de humedales y áreas protegidas, reforestación son algunas prácticas
ambientales que se llevan a cabo en la cuenca.
La oferta educativa, de salud, vial y religiosa cubre un gran porcentaje de los municipios
que conforman la cuenca. De igual forma, existe un potencial arqueológico en la cuenca
específicamente en los municipios de La Calera, Guatavita, Sesquilé. Se han reportado
tumbas y cementerios indígenas.
Por otra parte, el desarrollo de actividades agrícolas, avicultura, porcicultura, ganadera,
turismo, industriales mejoran el sector económico de la región. En la Tabla 6.2 se resume
los aspectos positivos identificados por los actores en la cuenca durante los espacios
participativos.

Tabla 6.2. Potencialidades identificadas con los actores.


TEMÁTICA POTENCIALIDADES
Recurso hídrico Infraestructura hidráulica acueductos, distritos de riego, PTAR
Recurso hídrico Reservas hídricas superficiales y subterráneos
Social Organización social
Social Desarrollo de proyectos culturales y ambientales
Social Potencial arqueológico
Social Infraestructura educativa, salud, religiosa, vial
Social Presencia institucional de carácter ambiental, social, gestión del riesgo
Económico Productividad de las actividades económicas desarrolladas en la cuenca
Ecosistemas Reservas forestales y bosques nativos
Fauna Variedad de especies de fauna y flora silvestre
Fauna Programas de gestión ambiental
Fuente: Consorcio Huitaca.

En la Figura 6.6 se observa la localización en la cuenca de las potencialidades descritas


anteriormente producto de los talleres de participación.

347
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final.

Figura 6.6. Potencialidades identificadas con actores.

Fuente. Elaboración propia con base en espacios de participación.

 Problemáticas identificadas con los actores


Una de las problemáticas con la que concuerdan los asistentes de los talleres es el alto
porcentaje de hectáreas deforestadas en la cuenca, por efecto de actividades agrícolas o
industriales. Asimismo, el componente biótico se ve afectado por la caza ilegal y el tráfico
de especies de fauna y flora silvestre en el área.
La existencia de curtiembres, minería, extracción de materiales (Villapinzón, Chocontá) y la
ubicación de las instalaciones de algunos rellenos sanitarios (Bojacá, Apulo, Mosquera)
afectan las condiciones de la calidad de vida de los habitantes aledaños. De igual forma la
contaminación de los cuerpos de agua superficial y subterránea como consecuencia de las
actividades económicas que vierten sus desechos en estos cuerpos de agua.
Las condiciones extremas de clima (sequia, inundaciones) generan pérdidas de cultivos,
animales, desplazamientos que en ocasiones llegan a la invasión del espacio hídrico,
además de la construcción de viviendas y asentamiento humano en zonas de reserva
forestal, en ronda hidráulica del cauce o en zonas de alto riesgo.
Se reporta que algunas obras de control hidráulico están generando contaminación aguas
abajo de donde se realizan estas actividades; en particular en el municipio de Tabio donde
“la intervención del cauce enjarillonado afectó vegetación riparia de sauces y fauna como
zarigüeyas y cusumbos” (parte baja vereda río Frío oriental); así como el socavamiento en
el municipio de Tena, por apertura de compuertas (Emgesa). Los aspectos negativos
referidos por los actores durante los talleres se resumen en la Tabla 6.3.

348
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final.

Tabla 6.3. Problemáticas identificadas con los actores.


TEMÁTICA PROBLEMÁTICAS
Ecosistemas-tala Deforestación
Recurso hídrico-contaminación Vertimientos de aguas residuales, fungicidas.
Recurso hídrico-contaminación Contaminación de los cuerpos de agua por mal manejo de residuos sólidos
Minería Riesgo por explotación minera
Aire-contaminación Partículas que generan contaminación del aire
Recurso hídrico-inundaciones Construcción de viviendas en la ronda hidráulica del cauce
Recurso hídrico-inundaciones Ejecución de obras hidráulicas
Recurso hídrico-inundaciones Consecuencias del cambio climático afectaciones sociales
Recurso hídrico-inundaciones Problemáticas por el ubicación del relleno sanitario:
Social Las áreas de reserva forestal no son respetadas
Social Caza y tráfico ilegal de especies silvestres
Fuente: Consorcio Huitaca.

La Figura 6.7 evidencia los puntos identificados con problemáticas en la cuenca, las cuales
fueron descritas anteriormente.

Figura 6.7. Problemáticas identificadas con actores.

Fuente. Elaboración propia con base en espacios de participación

349
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final.

 Conflictos identificados con los actores


Los principales conflictos identificados en los talleres de participación están asociados al
recurso hídrico y a ecosistemas, especialmente relacionado con las curtiembres ubicadas
en la cuenca que generan tensiones sociales por la afectación de calidad del recurso hídrico
y calidad de vida de los habitantes.
Otro conflicto que se presenta es la ampliación de la frontera agropecuaria, la cual afecta a
los ecosistemas nativos generando cambios ecosistémicos, este conflicto es producto del
desarrollo de las actividades económicas que se realizan en la cuenca.
El uso del suelo que no es acorde con los Planes de Ordenamiento Territorial de los
municipios es otra tensión que se presenta en la cuenca. La Tabla 6.4 sintetiza las
principales diferencias entre los actores de la cuenca descritos en los talleres.

Tabla 6.4. Conflictos identificados con los actores.


TEMÁTICA CONFLICTOS
Recurso hídrico/aire Acueductos contaminados por uso de químicos en los viveros
Recurso hídrico/aire Curtiembres en la zona
Ecosistemas Ampliación de frontera agropecuaria
Ecosistemas Los usos del suelo no están acordes con la legislación
Ecosistemas Usos del suelo inadecuados
Ecosistemas Desplazamiento de ecosistemas por desarrollo de actividades económicas
Fuente: Consorcio Huitaca.

La localización de los principales conflictos detallados por los actores en la cuenca se


observa en la Figura 6.8.

350
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final.

Figura 6.8. Conflictos identificados con actores.

Fuente. Elaboración propia con base en espacios de participación

6.5 ANÁLISIS TEMÁTICO DE POTENCIALIDADES, PROBLEMÁTICAS Y


CONFLICTOS
Para el análisis situacional inicial de cada una de las temáticas, se requirió de un trabajo
sistemático de recolección de información, del establecimiento de criterios claros para el
análisis tanto de la información documental como cartográfica; así como de la definición de
herramientas prácticas y adecuadas para que los actores pudieran manifestar según la
experiencia, las vivencias y el conocimiento que tienen de los componentes, de tal manera
que se pueda obtener una perspectiva lo más diversa posible.
Teniendo como insumo los resultados de la caracterización de la cuenca del río Bogotá, se
consolida el análisis situacional inicial, con la identificación de las potencialidades
fortalezas, problemáticas, y el análisis de los conflictos por uso y manejo de los recursos
naturales que permitirá determinar las áreas críticas para articularlas con la zonificación
ambiental de la cuenca.
6.5.1 Temática de geología, geomorfología e hidrogeología
 Potencialidades
En la cuenca del río Bogotá geológicamente se encuentran rocas sedimentarias
predominantemente, conformadas por areniscas, limolitas y arcillolitas; además de

351
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final.

numerosos depósitos aluviales, que tienen potencial como materiales de construcción para
los diferentes proyectos del área. En particular, las fuentes de materiales más próximas a
la ciudad de Bogotá han sido explotadas durante muchos años para industrias ladrilleras,
cementeras y de la construcción y con un adecuado manejo tienen alto potencial de seguir
proveyendo materiales que se requieren para los numerosos proyectos viales y urbanísticos
del departamento de Cundinamarca.
La variedad geomorfológica que tiene la cuenca del río Bogotá, desde el punto de vista
paisajístico representa un alto potencial turístico. Es así como se tiene en la cuenca alta,
zonas de pendientes medias a altas con posibilidades de desarrollo ecoturístico en zonas
de clima frío a páramo; en la cuenca media, donde predomina la morfología plana, existe
un amplio potencial para espacios de recreación muy próximos a Bogotá, con buenas vías
de comunicación que facilitan las posibilidades de adelantar proyectos turísticos, donde
además existen lagunas y embalses que son atractivos para estas actividades y en la
cuenca baja, se presentan dos zonas morfológicamente diferentes: la primera comprendida
entre el límite de la Sabana de Bogotá y el Salto del Tequendama, de pendientes medias a
altas, con amplio potencial paisajístico y la segunda entre el Salto del Tequendama y la
desembocadura al río Magdalena, con morfología media a plana, donde el principal
potencial turístico está representado por su clima cálido y por la facilidad de adelantar
proyectos de infraestructura y desarrollo, justamente debido a las bajas pendientes.
Las condiciones geomorfológicas de la cuenca media han favorecido el desarrollo
urbanístico y existen varias poblaciones cercanas a Bogotá que permiten una integración
ciudad región con mínimos accidentes geográficos, lo cual representa un potencial
importante desde el punto de vista de la creación de polos de desarrollo que reduzcan la
presión urbanística en la Capital. Esta integración puede hacerse además en términos de
seguridad alimentaria y disponibilidad de recursos hídricos y ambientales.
Desde el punto de vista hidrogeológico se tiene un alto potencial de almacenamiento de
agua, debido a la presencia de rocas con porosidad alta y geoformas de tipo sinclinal. Esta
capacidad de los acuíferos ha representado la fuente de abastecimiento de varios
municipios e industrias, principalmente en el sector noroccidental de la Sabana y en la
misma ciudad de Bogotá. Una muestra de la gran demanda de agua subterránea la revela
el inventario sobre pozos, aljibes y manantiales de la CAR, donde hasta el año 2012 se
registraban más de 5000 puntos de explotación.
En cuanto a disponibilidad de información geológica, geomorfológica e hidrogeológica, se
puede afirmar que en la cuenca del río Bogotá, es bastante abundante, aunque está a
diferentes escalas y por lo tanto con distintos grados de profundización. Por ejemplo, para
la Sabana de Bogotá hay información a escala 1:25.000 que es apta para el POMCA y para
la zona de Bogotá D.C. se encuentra información 1:10.000, es decir de mayor detalle,
mientras que para el resto de la cuenca la información está a escala 1:100.000, aunque no
en todas las temáticas. Esta información disponible, representa un valor importante para el
conocimiento de la cuenca y para que se tenga como información base en la etapa
diagnóstico.
Específicamente para la ciudad de Bogotá, la información temática de geología y
geomorfología constituye la base para la generación de los mapas normativos de uso del
suelo. Se dispone de cartografía a escala 1:10.000 que se puede consultar por internet, en
la página web del IDIGER (www.sire.gov.co). En relación con información hidrogeológica
se dispone de modelos hidrogeológicos recientes para el área de Bogotá, realizados por la
SDA. Estos modelos permiten identificar de manera más apropiada la disponibilidad de

352
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final.

recursos hídricos subterráneos y evaluar diferentes escenarios de uso y recuperación, lo


cual es de gran utilidad para un aprovechamiento sostenible de las aguas del subsuelo.
En la Tabla 6.5 se presenta la síntesis de las potencialidades de la cuenca en las temáticas
de geología, geomorfología e hidrogeología.

Tabla 6.5. Potencialidades en geología, geomorfología e hidrogeología.


POTENCIALIDADES FORTALEZAS

La variedad geológica es una fuente de materiales de construcción y minería.

La geomorfología genera paisajes diversos de alto potencial turístico, ecológico y productivo, que es diferente
en las cuencas alta, media y baja.

La morfología plana de la Sabana de Bogotá representa condiciones favorables para el desarrollo integral de
la ciudad-región.

Hidrogeológicamente se tiene gran capacidad de almacenamiento de agua con potencialidad para proveer a
municipios especialmente en periodos de fuerte sequía. Además existen modelos hidrogeológicos recientes
para la zona de la Sabana de Bogotá.

Hay disponibilidad de información geológica, geomorfológica e hidrogeológica lo que facilita la identificación


de recursos y permite una adecuada actualización del POMCA.
Fuente: Consorcio Huitaca.

 Problemáticas
Las problemáticas que se identifican en la cuenca, respecto a las temáticas de geología,
geomorfología e hidrogeología, corresponden en primer lugar a un inadecuado o deficiente
uso de los recursos disponibles y en segundo lugar a la necesidad de falta de cierta
información temática a las escalas requeridas del POMCA en algunos sectores de la
cuenca.
En el primer caso se detecta que existen numerosas intervenciones como son los cortes no
controlados en laderas para la construcción de vías u otras obras de infraestructura, los
cuales han generado problemas que afectan la estabilidad y las condiciones paisajísticas
de la cuenca. Una situación similar ocurre con la explotación de canteras, que dejan
escarpes muy altos y laderas poco protegidas, lo que da origen a problemas de erosión,
inestabilidad y deterioro del paisaje. Este fenómeno es bastante notorio por ejemplo en las
zonas de antiguas canteras al sur de la ciudad de Bogotá, en Soacha, en Facatativá y en
Mosquera.
En cuanto a aguas subterráneas, una de las principales problemáticas es la contaminación
de acuíferos por vertimientos o infiltraciones de aguas contaminadas; casos como las
excavaciones mineras en el cauce del río Tunjuelo, donde se han realizado grandes
excavaciones a cielo abierto en materiales granulares que se han llenado con aguas
contaminadas, pueden dar origen infiltraciones que afecten la calidad de las aguas
subterráneas. Un caso similar se presenta en los rellenos sanitarios como el de Doña Juana
o el de Mondoñedo, donde los lixiviados pueden infiltrarse y afectar los acuíferos allí
presentes. Estos fenómenos además no han sido muy estudiados, lo cual es problemático
debido a la carencia de datos que permitan hacer un adecuado manejo.
En las zonas industriales y agroindustriales se presentan vertimientos de aguas
contaminadas y se hacen fumigaciones que con la lluvia pueden llevar agua contaminada
al subsuelo y afectar los niveles acuíferos. No se dispone de estudios detallados que

353
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final.

permitan identificar la magnitud de esta posible contaminación, pero es muy probable que
se presente.
En las zonas de recarga de acuíferos, localizadas principalmente en las partes altas de las
laderas, existe presión urbanística acelerada y deforestación, lo cual produce menores
posibilidades de infiltración y a futuro pueden reducirse de manera importante las reservas
de algunas unidades acuíferas.
La sobreexplotación de acuíferos puede causar la desecación de los mismos por reducción
de la porosidad y por imposibilidad de recarga, lo cual representa un grave deterioro
ambiental y del recurso. Por otra parte, la explotación de horizontes acuíferos poco
profundos que se localizan en estratos arcillosos compresibles, como los de la Sabana de
Bogotá, genera problemas de subsidencia o asentamiento regional, lo cual se ha
comprobado a través de mediciones realizadas por el IDIGER y por estudios de la
Universidad Nacional. Estos procesos de subsidencia producen daños colaterales como
agrietamiento de los suelos y daños en edificaciones, vías e infraestructura.
Finalmente, aunque como se indicó anteriormente existe buena información geológica,
geomorfológica e hidrogeológica de la parte media de la cuenca y en particular de la Sabana
de Bogotá, en las cuencas alta y baja, la información es escasa y solo de carácter indicativo
por lo cual es necesario hacer un extensivo trabajo de oficina y de campo durante la etapa
de diagnóstico para poder levantar esta información al nivel de detalle que se requiere para
la actualización del POMCA. En la Tabla 6.6 se presenta el resumen de las problemáticas
identificadas.

Tabla 6.6. Problemáticas en geología, geomorfología e hidrogeología.


PROBLEMÁTICAS
Intervenciones con obras o explotaciones mineras que afectan las condiciones morfológicas en sitios de alto
valor paisajístico o en sitios donde pueden generarse procesos de inestabilidad.
Contaminación de acuíferos por vertimientos o infiltraciones de aguas contaminadas, rellenos sanitarios o
infiltraciones de materiales tóxicos.
Reducción de las zonas de recarga de acuíferos.
Sobreexplotación de acuíferos por falta de control adecuado y generación de problemas colaterales.
Carencia de información geológica y geomorfológica e hidrogeológica a escala 1:25.000 en las cuencas alta y
baja del río Bogotá.
Fuente: Consorcio Huitaca.

 Conflictos
La diversidad geológica favorece la presencia de materiales de construcción, pero su
explotación intensiva y en muchos casos poco técnica genera problemas ambientales y
paisajísticos. Casos como las gravilleras del Tunjuelo son conflictivos porque se pueden
extraer grandes volúmenes de material, pero se puede ver afectado el entorno y la
estabilidad de los taludes.
Hay extensas zonas cuya morfología plana o de baja pendiente favorece el desarrollo
urbanístico pero estos desarrollos entran en conflicto con las zonas de protección por
inundación o con las zonas de protección por avenidas torrenciales. El caso es
especialmente sensible en el área de la Sabana próxima a la capital donde los costos de la

354
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final.

tierra son muy altos y donde en las inundaciones de 2010 y 2011 se vieron los efectos tan
significativos en múltiples sectores como Chía, Cajicá, Facatativá, Mosquera, etc.
Las zonas de morfología plana de la cuenca media, donde se pueden realizar desarrollos
urbanísticos y de infraestructura, son también muy ricas en suelos orgánicos de alta
productividad agrícola. Entonces entran en conflicto el desarrollo productivo de comida
(cultivos y ganadería) con el desarrollo urbanístico. En las zonas de mayor pendiente, como
La Calera y la zona rural próxima a Bogotá D.C, también hay presiones, pero no son tan
intensas como en la Sabana.
El agua subterránea es una alternativa de abastecimiento para amplios sectores de la
población, especialmente en épocas de sequía; su explotación entra en conflicto cuando se
realiza una extracción excesiva o no controlada que pode poner en peligro la subsistencia
misma de los niveles acuíferos. Adicionalmente esa sobreexplotación puede generar
pérdidas de caudales en fuentes superficiales, como es el caso de la cuenca del río Chicú,
subsidencia y agrietamientos del terreno, que afectan a las obras allí existentes.
En las zonas altas se presentan ventajas paisajísticas para el desarrollo de proyectos de
vivienda e infraestructura, pero su desarrollo puede reducir de manera importante las zonas
de recarga de los acuíferos, limitando la infiltración y generando contaminación de las aguas
que se infiltren.
Los grandes sitios de disposición de basuras como los rellenos sanitarios de Doña Juana y
Mondoñedo, conformados sobre geoformas de pendiente media, son muy importantes para
las condiciones sanitarias y de aseo de los municipios, pero pueden generarse infiltraciones
de lixiviados al subsuelo, lo cual genera contaminación de acuíferos, en este sentido ha y
un conflicto importante de uso del suelo.
En la Tabla 6.7 se presentan conflictos que se evidencia en la cuenca con respectos a estas
temáticas.

Tabla 6.7. Conflictos en geología, geomorfología e hidrogeología.


CONFLICTOS

Diversidad geológica que favorece la extracción de recursos mineros entra en conflicto con el potencial turístico
y paisajístico.

Áreas naturales de inundación y zonas de reserva entran en conflicto de uso con desarrollos urbanísticos o de
infraestructura

Desarrollos constructivos entran en conflicto con usos agrícolas y ganaderos.

Uso extensivo de agua subterránea entra en conflicto con sostenibilidad del recurso y con problemas de
desecación de fuentes superficiales y deterioros en obras de infraestructura.

Los desarrollos constructivos en ciertas zonas entran en conflicto con las áreas que se requieren para la
recarga de acuíferos.

Sitios para disposición de residuos sólidos entran en conflicto con el uso de agua subterránea porque se puede
generar contaminación de los acuíferos
Fuente: Consorcio Huitaca.

355
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final.

6.5.2 Temática de Hidrología y Clima


 Potencialidades
La cuenca del río Bogotá es un área muy extensa que tiene diversidad de climas, desde
muy frio, cerca de su nacimiento en el municipio de Villapinzón hasta muy cálido en su
desembocadura en el municipio de Girardot, lo cual le da un alto potencial turístico y
favorece la diversidad sociocultural y productiva.
La red hídrica es muy densa en la cuenca y esto permite que se disponga en la mayoría de
los municipios de cuencas abastecedoras de agua, esto favorece igualmente todo el
desarrollo productivo de la zona.
Hay un sistema de embalses de gran capacidad en la cuenca, lo cual constituye una
importante fuente de suministro de agua durante todo el año, en especial en épocas de
sequía y ante eventuales daños en un sistema pueden entrar otros a suplirlo, por lo cual se
hace menos vulnerable el servicio. Por otra parte, los embalses constituyen un medio de
regulación de crecientes en épocas de lluvias, muchos de estos embalses almacenan agua
que se emplean como generadora de energía eléctrica.
En cuanto a información climática e hidrológica, se dispone en el área de una extensa red
de estaciones (IDEAM, CAR y EAB) bien distribuidas y con información de más de 20 años
en la mayoría de los casos.
Otra potencialidad que se identifica en la cuenca es que hay presencia institucionalidad del
orden Nacional (IDEAM), Regional (CAR, CORPOGUAVIO y COPORINOQUIA) y Local
(EAAB) para el manejo de la información hidrológica y climática. Estas instituciones cuentan
además con personal capacitado y con experiencia en estas temáticas. En la Tabla 6.8 se
presenta el resumen de las potencialidades y fortalezas de estas temáticas.

Tabla 6.8. Potencialidades en hidrología y clima.


POTENCIALIDADES FORTALEZAS

La diversidad climática de la cuenca del río Bogotá representa un alto potencial turístico y le da diversidad
sociocultural y productiva.

Existe una densa red hídrica natural, lo que permite que se tengan varias cuencas abastecedoras para
acueductos municipales y veredales.

Existen datos de balances hídricos y de índices climáticos que brindan información básica de la cuenca,
aunque se requiere de su actualización.

Los embalses permiten regulación de crecientes y mejora en el suministro de agua, en especial en épocas
secas y algunos de ellos se usan también para generar energía.

Hay una amplia red de estaciones hidrológicas y climáticas bien distribuidas en la cuenca.

Se cuenta con institucionalidad y capacidad técnica para el manejo de información climática e hidrológica en
la cuenca.
Fuente: Consorcio Huitaca.

 Problemáticas
No obstante que existen abundantes fuentes hídricas y sistemas de almacenamiento en
embalses, durante periodos extremadamente secos se presenta desabastecimiento en
algunos municipios de la cuenca, especialmente en la Sabana de Bogotá, debido a la alta

356
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final.

demanda del recurso hídrico, como se evidenció durante el fenómeno del Niño reciente
(2015-2016).
Por otra parte, municipios cercanos a Bogotá como Soacha reciben gran parte del agua de
la Capital y debido a su rápido y fuerte crecimiento demográfico, la demanda ha aumentado
de manera drástica y el suministro puede presentar deficiencias.
Debido a la gran dinámica de uso del territorio y a las obras de control que se realizan en
el río Bogotá y varios de sus afluentes, se presentan cambios importantes en sus secciones
transversales que cambian a su vez el comportamiento hidráulico y dificulta la aplicación de
modelos de flujo. Las obras de protección de inundaciones son otra causa de la
modificación de los regímenes hidráulicos.
Uno de los principales problemas que se presentan en la cuenca es la invasión de las zonas
de amortiguamiento de crecientes o zona de ronda para hacer allí construcciones o para
usarlas en otras actividades como agricultura y ganadería. Esto le resta capacidad al río y
modifica sus condiciones hidráulicas.
Finalmente, una problemática importante que se observa es que el río Bogotá requiere de
mantenimiento rutinario en varios frentes como son el dragado de su cauce, la limpieza de
rondas, la protección de jarillones y estructuras que ayudan a controlar crecientes, el
mantenimiento de estructuras hidráulicas, etc. Lo cual implica altos costos económicos y
administrativos. En la Tabla 6.9 se resumen las problemáticas descritas anteriormente
sobre esta temática.

Tabla 6.9. Problemáticas en hidrología y clima.


PROBLEMÁTICAS

Escasez de agua en algunos municipios en épocas de fuertes sequía

Suministro de grandes volúmenes de agua en sectores de muy acelerado desarrollo urbanístico en la periferia
de Bogotá

Alta variabilidad de las secciones transversales de los cauces.

Desecación e invasión de humedales y zonas de amortiguación hídrica.

Necesidad de mantenimiento frecuente del cauce, los jarillones y las rondas del río Bogotá.
Fuente: Consorcio Huitaca.

 Conflictos
La CAR es la entidad responsable del río en la zona rural pero la EAB lo es en la zona
urbana del Distrito Capital. Esto requiere de una administración muy bien articulada porque
casos como la construcción de jarillones o terraplanes de contención en la margen izquierda
por parte de la EAAB sin que se construyan en la margen derecha por parte de la CAR,
tienden a generar inundaciones mayores en la margen derecha, que cubren grandes
extensiones debido a la morfología plana en la cuenca media.
Uno de los principales conflictos de la cuenca es el uso del propio río Bogotá y de varios de
sus afluentes como puntos de vertimiento de aguas residuales, de tal manera que se
presenta un conflicto de uso que requiere de una mediación de gran envergadura que
permita minimizar los vertimientos directos y mejorar la calidad de los mismos, pues el agua
se requiere para otros usos como el agrícola y en ciertos casos para el consumo humano y
su calidad está muy deteriorada.

357
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final.

Los municipios de alto desarrollo urbanístico como Soacha, Chía, Cota, Cajicá, entre otros,
tienen alta demanda de agua limpia, pero también generan altos caudales de vertimiento
de aguas residuales, de tal forma que se identifica un conflicto entre el uso del suelo para
permitir la generación de soluciones habitacionales que (son altísimas) y capacidad de
suministrar agua y sistemas adecuados de alcantarillado a esa nueva población.
La cuenca tiene una alta capacidad de producción agropecuaria, ganadera e industrial pero
estas actividades a su vez demandan grandes cantidades de agua y generan altas cargas
contaminantes lo cual entra en conflicto con la disponibilidad de agua para el uso doméstico.
En la Tabla 6.10 se presenta el resumen de los conflictos identificados.

Tabla 6.10. Conflictos en hidrología y clima.


CONFLICTOS
Dificultades de administración por interacción entre las competencias de la CAR y de la EAAB.
Necesidades de vertimientos de aguas residuales y de mantenimiento de aguas limpias para otros usos.
Tensión entre desarrollo urbanístico, requerimientos de agua potable y generación de aguas residuales.
Conflicto entre los diferentes usos del agua: consumo doméstico y de producción agrícola, ganadera o
industrial.
Fuente: Consorcio Huitaca.

6.5.3 Temática de Calidad del Agua


 Potencialidades
En el marco de síntesis ambiental propuesto en el plan de acción 2016-2019 de la CAR, se
realizó un diagnóstico ambiental a partir del análisis de la problemática ambiental priorizada
en el Territorio CAR, a través de la información de la línea base. Se hace referencia a la
recuperación hidráulica del rio Bogotá, con las siguientes actividades:
 Se debe tener en cuenta que se ha realizado la adecuación hidráulica de 51,5 kms,
dentro del tramo de 68 Kms de la cuenca media del río Bogotá.
 En el municipio de Mosquera, se realizaron Compensaciones económicas en el
marco de la estrategia de Reasentamientos de 125 familias del Barrio El Porvenir.
 Adquisición, instalación y puesta en funcionamiento de estaciones climatológicas
principales y estaciones hidrológicas de nivel y precipitación con transmisión
satelital.
En 2015 se ha iniciado la ejecución de tres (3) nuevos proyectos que son:
 Proyecto definición y delimitación de zonas de zonas de ronda y zonas de
inundación en corrientes priorizadas.
 Proyecto para aunar esfuerzos entre la CAR y la Fundación al Verde Vivo, para la
limpieza y mantenimiento del Cauce del río Bogotá en la cuenca alta.
 Proyecto para aunar esfuerzos con el Municipio de Chía para la Construcción de la
PTAR en el municipio.
Otra fortaleza es la sentencia del rio Bogotá, que constituye un incentivo para la promoción
de acciones judiciales para la protección del medio ambiente, pues demuestra la capacidad
que tienen algunos mecanismos como la acción popular para producir efectos profundos
en las políticas públicas y el impulso que pueden generar a la institucionalidad, por lo tanto
358
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final.

es muy posible que a partir de este caso las organizaciones sociales en torno a la cuenca
hidrográfica del río Bogotá se fortalezcan y desempeñen una labor más activa.
En cuanto a monitoreos calidad, control y saneamiento ambiental se encuentran:
 Río Bogotá - PTAR Salitre: Se ha continuado el Proceso de la Licitación Pública
Internacional para el Contrato Llave en Mano de la Ampliación y Optimización de la
PTAR Salitre, con las Normas del Banco Mundial.
 Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales jurisdicción CAR, la Entidad, en
ejercicio de sus funciones y acatando las órdenes dadas mediante sentencia de
segunda instancia del Consejo de Estado dentro de la Acción 2001 90479, en
relación con la recuperación y descontaminación del río Bogotá, en asocio con los
municipios de la jurisdicción suscribió convenios para diseñar y construir obras de
saneamiento básico para el manejo de aguas residuales, con proyecciones a largo
plazo, para controlar y minimizar los aportes de cargas contaminantes al recurso
hídrico.
Puntualmente en el Plan de Acción 2016-2019 la autoridad ambiental establece dos
proyectos el 9 y el 21, que se denominan megaproyectos rio Bogotá, los cuales tienen por
objeto Transformar el río Bogotá, mediante la mejora de la calidad del agua, la reducción
de los riesgos por inundación, el mejoramiento del drenaje de la ciudad y la creación de
áreas multifuncionales a lo largo de este, recuperando dicho recurso hídrico como un activo
para la región y para la ciudad de Bogotá.
El megaproyecto rio Bogotá, constituye la estrategia de saneamiento integral para el rio e
incluye 4 proyectos:
 Proyecto CAR-PSMV orientado a mitigar los impactos al rio causados por los
vertimientos de las aguas residuales que generan los municipios ubicados en la
cuenca.
 Proyecto de legalización de vertedores y metas de reducción de carga
contaminante.
 Proyecto FIAB, adecuación hidráulica y recuperación del rio Bogotá, ampliación y
optimización de la PTAR salitre.
 Proyecto de producción más limpia (Minería y curtiembres).
De acuerdo con la información suministrada por la Corporación con corte a diciembre de
2014, de los 17 municipios de la cuenca alta del rio Bogotá, sólo 15 cuentan con PSMV
aprobado y están en trámite los planes de Sesquilé y Tocancipá, de estos 15 PSMV
aprobados cinco (5) cumplieron con las metas (Sopó, Chía, Tabio, Cota y Nemocón). Por
otra parte, Seis (6) no han cumplido con las metas (Zipaquirá, La Calera, Gachancipá,
Villapinzón, Chocontá, y Suesca), tres (3) tienen un incumplimiento superior al 75% (Cogua,
Tenjo y Guatavita) y uno (1) tiene un incumplimiento parcial del 50% (Cajicá).
La CAR como principal mecanismo para reducir la presión por contaminación, ha
establecido metas de cargas contaminantes para DBO y SST, mediante Acuerdo 040 de
2009, para los tres (3) tramos en los cuales se dividió la cuenca alta del río Bogotá como
parte de la gestión para su descontaminación durante el quinquenio 2010 – 2014.
La cuenca alta en general, mantiene un aceptable estado de la calidad del agua, donde se
nota la favorabilidad que en este sentido ejercen los embalses del Sisga y Tominé, más no
el del Neusa, tanto por la oferta hídrica como por la regulación presente.
359
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final.

El aporte de caudales proveniente de la cuenca del embalse del Sisga, permite mantener
de manera aceptable las condiciones del río Bogotá; inclusive se observa un mejoramiento
una vez el embalse entrega sus aguas, comparativamente respecto a la estación aguas
arriba.
Por otra parte, el Salto del Tequendama, recibe aguas con un estado de calidad muy mala
representada en los subíndices de coliformes fecales (E. Coli), de porcentaje de saturación
de oxígeno y materia orgánica. Pero gracias a su pendiente, las condiciones de calidad
“mejoran” al pasar de una situación mala a regular en términos generales; se presentaron
eventos de buena calidad de las subcuencas en la parte baja, pero que no inciden en un
cambio de la calidad del río Bogotá, inclusive deteriorándose antes de su entrega al río
Magdalena. En la Tabla 6.11 se presenta la síntesis de las potencialidades de la cuenca en
cuanto a la temática de calidad del agua.

Tabla 6.11. Potencialidades en calidad del agua.


POTENCIALIDADES FORTALEZAS

Programa dentro del plan de acción de la –CAR Recuperación hidráulica del rio Bogotá

Contrato para la ampliación y optimización de la PTAR Salitre.

Megaproyecto rio Bogotá.

Metas de reducción de cargas contaminantes para DBO y SST, mediante Acuerdo 040 de 2009.

Sentencia del rio Bogotá.

Objetivos de calidad acuerdo 043 del 2006.

Proyecto FIAB, adecuación hidráulica y recuperación del rio Bogotá.

COMPES 3620 de 2004, establece la estrategia para el manejo ambiental del rio Bogotá.

Sentencia 479 de 2004, establece las obligaciones para las entidades involucradas en la descontaminación.

Plan de acción 2016-2019.


Fuente: Consorcio Huitaca.

 Problemáticas
Pese a su importancia para el país, el río Bogotá presenta un gravísimo deterioro que es la
causa esencial de la desvalorización crónica de los predios aledaños al cauce; de la pérdida
de sus valores paisajísticos y de la flora y fauna del ecosistema acuático; de las
afectaciones en la salud de los pobladores de la cuenca; y de la afectación de los
ecosistemas de los páramos existentes en su cuenca, lo que limita su capacidad de
reservorios, entre otros efectos.
El primer impacto en la disminución de la calidad del agua para la cuenca del rio Bogotá,
se presenta a la altura de los municipios de Villapinzón y Chocontá, donde recibe las aguas
residuales producto de los procesos de curtiembres, lo que ha generado una importante
pérdida de oxígeno disuelto e incremento de DBO y DQO y otros parámetros como cloruros,
sulfatos, contenidos de sólidos y cromo.
Los problemas de contaminación en la cuenca tienen su origen principalmente en los
vertimientos de aguas residuales domésticas (incluidos sectores productivos que se
catalogan como generadores de aguas residuales domésticas), por sacrificio de
semovientes, aguas residuales industriales, que vierten directamente al recurso,
360
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final.

representadas principalmente en actividades de curtido del cuero, lácteos y la minería


extractiva, unos de menor aporte de cargas contaminantes, como los textiles, fabricación
de papel, vidrio entre otras.
La calidad del agua se ha visto afectada por procesos erosivos del suelo, causados
básicamente por la deforestación, talas, quemas, trasformación del suelo, deficiencias en
disponibilidad de agua, fenómenos de heladas, factores hídricos de tenencia, baja
rentabilidad de las condiciones económicas y tecnológicas actuales de producción y
aprovechamiento del suelo, agotamiento de la capa vegetal y contaminación tanto del
recurso hídrico como del suelo.
Se pudo determinar de acuerdo a los PSMV analizados de los municipios pertenecientes a
la cuenca, que en su mayoría, no están armonizados ni articulados debidamente con el Plan
Maestro de Acueducto y Alcantarillado, ni con el Plan Departamental de Agua, ni con el
Plan de Gestión y Resultados, ni con el Plan de Gestión de Riesgo, etc.; que se requiere su
ajuste con los instrumentos de ordenamiento territorial municipales.
Se encontró que de los 15 municipios de la cuenca alta con Plan de Saneamiento y Manejo
de Vertimientos (PSMV), 6 no han cumplido con las metas (Zipaquirá, La Calera,
Gachancipá, Villapinzón, Chocontá y Suesca), 3 tienen un incumplimiento superior al 75%
(Cogua, Tenjo y Guatavita) y 1 tiene un cumplimiento parcial del 50% (Cajicá) y han
cumplido las metas Sopó, Chía, Tabio, Cota y Nemocón.
La infraestructura de suministro de agua potable causal altos costos adicionales de
construcción y mantenimiento, debido a la alta contaminación. En efecto hay municipios
localizados muy cerca del rio Bogotá, que han tenido que conducir el agua para consumo
desde puntos localizados hasta más de 20 km de distancia, lo que se va a ver reflejado en
un mayor costo de suministro.
El deterioro de la calidad del agua es consistente en el sector de confluencia de los ríos
Neusa y Checua, donde se presentan los aportes de aguas residuales municipales
(cabeceras municipales de Cogua y Nemocón con PTAR´s con eficiencias entre el 40 y
60%) y del sector lácteo. El río Tibitoc entrega una regular calidad del agua al río Bogotá,
lo que se refleja aguas abajo.
La parte media y baja comprendida hasta la desembocadura del río Bogotá en el río
Magdalena, la relación indica una mayor presencia de compuestos orgánicos, en los rangos
típicos de aguas residuales doméstica, en los rangos típicos de aguas residuales
domésticas, con valores promedio que oscilan entre 120 y 310 mg/l.
En el tramo de la cuenca media del río Bogotá, se produce el mayor impacto sobre la calidad
del agua, ya que cuenta con un gran caudal de aguas de aguas residuales producto de las
actividades del distrito capital y la vocación industrial de varios municipios.
Todos los municipios de la cuenca media cuentan con PSMV, con lo cual se busca la
reducción de la carga contaminante vertida al rio Bogotá, teniendo en cuenta que el mayor
aportante de vertimientos viene del Distrito Capital, se establece para el año 2014 el 78%
de los PSMV de la cuenca media incumplen con las metas individuales establecidas para
la carga contaminante de DB05 y un 33% incumple las metas para la carga contaminante
de SST. En conclusión, hay una tendencia de aumento de las toneladas de carga
contaminante (DBO y SST) vertidas cada año al río Bogotá en el tramo de la cuenca media.
Según el estudio adelantado en el documento de Evaluación Regional del Agua (ERA) para
la cuenca media, determina que los vertimientos provenientes del municipio de Zipaquirá
limitan el uso del recurso en la parte baja de la cuenca, hacia su entrega al río Bogotá, tal
361
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final.

como lo evidencian los resultados del índice de calidad del agua ICA, particularmente las
aguas residuales domésticas. Aunque la PTAR de Cogua reporta buenas eficiencias, el
tratamiento que a nivel primario se realiza en Zipaquirá determina el descriptor del ICA,
siendo insuficiente la capacidad de asimilación del río Negro.
Sólo 5 municipios que conforman la cuenca baja del rio Bogotá, cuentan con PTAR los
restantes no tienen, razón por la cual hay una incidencia significativa en los reiterados
incumplimientos de los municipios de la cuenca baja, frente a las metas de reducción de
carga contaminante DBO5 y SST para el quinquenio. Concluyendo que cerca del 60% de
los municipios de la cuenca baja no tienen PTAR a octubre del 2015, y los restantes 5 tienen
plantas de tratamiento tiene regulares condiciones de operación.
En la Tabla 6.12 se resumen las problemáticas de la temática de calidad del agua referidas
en la cuenca.

Tabla 6.12. Problemáticas en calidad del agua.


PROBLEMÁTICAS
Altos costos para infraestructura de agua potable y descontaminación.
Oferta y calidad del recurso hídrico.
Desarrollo de actividades agrícolas, ganaderas, mineras y proceso de transformación industrial.
Crecimiento de áreas urbanas y proceso de suburbación, cambio de la tenencia de la tierra y reasentamientos.
Práctica indiscriminada e ilegal de la minería
Vertimientos y residuos domésticos e industriales
Alteración, contaminación y disminución de la oferta de agua superficial y subterránea.
No hay articulación entre los PSMV y PMAA con el PDA.
Alta contaminación por metales tóxicos, Villapinzón y Tunjuelo por curtiembres.
La mayoría de los PSMV incumplen con las metas de reducción de carga contaminante.
Municipios que no tienen PTAR o no se encuentra en adecuado funcionamiento.
El distrito capital genera la mayor cantidad de contaminación en la cuenca media del Rio Bogotá.
Avance de la frontera agrícola hacia zonas de páramo.
Alta demanda de agua para consumo humano, lo cual limita este recurso en calidad y cantidad.
Contaminación de la calidad del agua por procesos erosivos del suelo.
Fuente: Consorcio Huitaca.

 Conflictos
En la zona norte del departamento de Cundinamarca, en los municipios de Chocontá y
Villapinzón, territorios por los que atraviesa el río Bogotá, se han gestado ancestralmente
procesos productivos centralizados en la producción de cueros, manufactura que se ha
industrializado con el tiempo y que ha traído consigo el incremento en la contaminación del
río Bogotá. Se debe resaltar que la producción centralizada en la manufactura del cuero es
la actividad económica de esta región, por lo que se dan conflictos entre la población que
depende económicamente de este oficio y las autoridades ambientales que protegen este
cuerpo de agua del mal uso dado por las curtiembres (básicamente es utilizado como lugar
de desecho de un sinnúmero de sustancias químicas resultantes del proceso de curtir el
cuero).

362
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final.

Estos conflictos por competencia de agua, se refieren, fundamentalmente, a la eliminación


de las posibilidades de uso de los recursos hídricos de la cuenca alta del rio Bogotá para
atender las necesidades de riego y de abastecimiento de los acueductos de las poblaciones
de la sabana, a causa de la captación para atender las necesidades de agua de la ciudad
de Bogotá y municipios de la sabana.
Particularmente las provincias de Sabana Centro y Sabana Occidente, en lo referente al
agua para riego y abastecimiento urbano presentan este tipo de conflicto. Algunos
municipios han tenido, por esta razón, que comprar agua en bloque a la Empresa de
Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, a precios similares a los del estrato 6 de la ciudad, a
pesar de que en ellas predominan los estratos 1 y 2 (casos de Cajicá, Chía y Sopó, entre
otros). También cabe resaltar la cuenca del río Teusacá (municipios de La Calera, Sopó y
parte de Guasca), afectados especialmente por la desviación de las aguas del páramo de
Chingaza su fuente natural- para atender las necesidades de Bogotá, a través del sistema
Chingaza-San Rafael.
Conflictos por contaminación hídrica, estos se refieren, básicamente, a la imposibilidad de
usar las aguas del rio Bogotá para riego y consumo humano por parte de las poblaciones
de la cuenca media y baja, debido a la muy alta contaminación orgánica generada por la
descarga de las aguas residuales del distrito capital. Otras fuentes de contaminación de la
cuenca alta tienen una muy baja importancia frente a la contaminación causada por la
ciudad, responsable de más de 92% de la contaminación del río.
La contaminación no sólo se refleja en las condiciones físico-químicas y biológicas del río,
esta afecta de manera especial las condiciones sociales y económicas de la población
asentada en sus riberas.
La explotación de las aguas subterráneas ha sobrepasado en gran parte de la cuenca la
capacidad natural de recarga de los acuíferos, la sobreexplotación de las aguas
subterráneas ha producido un descenso en los niveles de los acuíferos, junto con la
desaparición de numerosas quebradas y de la mayor parte de los manantiales y fuentes
primarias de agua de la cuenca. Para atender sus necesidades, los municipios, agricultores,
e industrias de la sabana ha utilizado cada vez más estas aguas.
Otro conflicto se presenta por el uso energético que se hace entre el embalse del Muña y
el sitio de descarga, el rio presenta un cause semiseco, sobre todo en época de verano, así
pues, es evidente la dificultad que tiene población para atender sus necesidades de agua,
tanto para riego.
El resumen de los conflictos evidenciados en la cuenca con respecto a la calidad del agua
se observa en la Tabla 6.13.

Tabla 6.13. Conflictos en calidad de agua.


CONFLICTOS
Competencia del uso del agua, para abastecer sectores aledaños.
Contaminación de fuentes hídricas.
Aprovechamiento de aguas subterráneas.
Actividades económicas.
Pérdida de valor comercial de los bienes inmuebles
Riesgo en la disponibilidad del recurso en algunas zonas de la cuenca lo que amenaza la satisfacción de las
necesidades básicas

363
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final.

CONFLICTOS
Contaminación por nutrientes
Uso energético de Alicachín
Fuente: Consorcio Huitaca.

6.5.4 Temática de Suelos


 Potencialidades
El área de la cuenca del río Bogotá, se caracteriza por tener diferentes ambientes que la
hacen tener diversos paisajes, los diferentes climas dan lugar a características propias de
cada rango de variación, principalmente en la temperatura y la humedad, generando
diversos paisajes, siendo estos principalmente el cálido, medio, frio y muy frio, esto es un
gran potencial de variabilidad para la fauna y flora, así como en el desarrollo de las
poblaciones, en obtención de alimentos y fibras.
El clima es un factor importante en el desarrollo de los suelos, como los aspectos geológicos
y geomorfológicos, dando lugar a una gran variedad de suelos, que es una gran oferta
edáfica en los diferentes climas, dando el potencial para el desarrollo de las poblaciones,
en las diferentes actividades de uso que le dan al suelo.
El componente edáfico ofrece en mayor a menor grado, la posibilidad de sustentación de la
fauna y flora; el hombre ha utilizado este potencial también para su beneficio, mediante los
diferentes usos que le da al recurso. Uno de los primeros usos es el potencial de la
producción agrícola, con la cual suple las necesidades alimenticias, de fibras y medicinas.
Este uso se encuentra distribuido en toda la cuenca, con diferentes grados de manejo.
Otro de los usos es la dedicación al sector pecuario, en donde mayor aprovechamiento se
da en la ganadería de tipo vacuno, debido al aprovechamiento de todos sus subproductos
como proteína, cuero, etc., se trata de un uso ampliamente distribuido a través de toda la
cuenca.
La actividad forestal se ha dado aprovechando el potencial natural de los bosques de toda
la cuenca, más que en un desarrollo agroforestal. Esta actividad se da por las necesidades
de las poblaciones, que a su vez dan paso a posibles desarrollos industriales.
Dentro de la cuenca se tiene un potencial de conservación, por la presencia de áreas que
prestan servicios ambientales, como la obtención del agua a través de los páramos y los
bosques que mejoran las condiciones del aire.
Existe una necesidad manifiesta de apoyo institucional para aprovechar los potenciales de
la cuenca en el uso de las tierras, con una adecuada orientación y mediante programas y
proyectos con los particulares, para el beneficio de sus habitantes.
El objetivo principal de los estudios de uso de las tierras, es el de realizar el aseguramiento
de la alimentación de los pobladores y su bienestar. Una forma de lograr esto es con el
desarrollo de la agroindustria de la cuenca en los diferentes usos que se puedan dar, esto
a su vez favorece la economía de las poblaciones y el adecuado desarrollo social. En la
Tabla 6.14 se presenta el resumen de las potencialidades de esta temática.

Tabla 6.14. Potencialidades en suelos.


POTENCIALIDADES FORTALEZAS
La variedad de oferta en climas en la cuenca

364
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final.

POTENCIALIDADES FORTALEZAS
La variedad de oferta edafológica
Tierras dedicadas a la variedad de producción agrícola
Tierras dedicadas a la producción en el sector pecuario
Tierras dedicadas a la variedad de producción forestal
Áreas de bosques naturales
Tierras dedicadas a la conservación
Disponibilidad en la región de mano de obra, principalmente no calificada
Presencia de institucionalidad, programas y proyectos
Seguridad alimentaria
Desarrollo agroindustrial
Desarrollo económico y social
Fuente: Consorcio Huitaca.

 Problemáticas
Una de las problemáticas que se suceden en los campos es la deforestación no controlada,
la cual con el pasar del tiempo muestra sus efectos, en disminución del agua, calidad del
aire, disminución de la fauna y flora, materia prima de las maderas y otras sustancias
derivadas.
Esta misma actividad negativa conlleva a la aceleración de los procesos erosivos y de
remoción en masa que afectan de forma local a las comunidades, perdiendo el suelo
productivo para los diferentes usos.
La productividad se ve afectada no solo por lo anterior, sino también por las malas prácticas
culturales que se realizan en las diferentes actividades agropecuarias y forestales. El
manejo de estas actividades puede generar dificultades entre los vecinos y actividades de
manejo de animales que invaden áreas de cultivos.
Una de las problemáticas más atenuante en el campo es el manejo de los agroquímicos,
que si bien es cierto se requieren para mejorar la productividad, su utilización no es la más
adecuada, generando contaminaciones en las aguas, suelos y aire, por ende, a las
comunidades.
En la se presenta la síntesis de las problemáticas de la cuenca en la temática de suelos.

Tabla 6.15. Problemáticas en suelos.


PROBLEMÁTICAS
Deforestación
Erosión y movimientos en masa
Discrepancias entre usos de vecindad
Utilización de agroquímicos
Desconocimiento de la normatividad ambiental
Desinterés de la administración municipal en la temática ambiental
Percepción de riesgo de corrupción en las administraciones municipales
Fuente: Consorcio Huitaca.

365
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final.

 Conflictos
Un uso inadecuado del suelo genera conflictos que se evidencian a través de actividades
agrícolas intensas, como lo son los cultivos de papa, establecidos en pendientes fuertes y
en áreas de páramo, lo mismo que cultivos limpios en otros climas y en pendientes mayores
de 30%. La ganadería intensiva contribuye a la degradación de las tierras, cuando se
establece en pendientes fuertes, junto con la deforestación de amplios sectores con
vocación de conservación, con el fin de ampliar la frontera agrícola.
Los métodos tradicionales de producción en el campo han generado la afectación de los
agroecosistema, debido a la forma de sembrar, al hecho de fomentar la ganadería en las
laderas, entre otras prácticas. Estos sistemas productivos tradicionales tienen una relación
con la tenencia de la tierra, de minifundistas en general con sobreutilización, vinculada con
la degradación biofísica del recurso tierra y latifundistas con subutilización al no cumplir con
la explotación racional de la tierra y no cumplir con el objetivo económico y social que le
corresponde. En la Tabla 6.16 se resumen los conflictos identificados de la temática de
suelos en la cuenca.

Tabla 6.16. Conflictos en suelos.


CONFLICTOS
Uso inadecuado de las tierras en la cuenca por sus pobladores
Deforestación de áreas estratégicas de conservación
Sistemas productivos inadecuados
Fuente: Consorcio Huitaca.

6.5.5 Temática Biótica


 Potencialidades
En las subcuencas la cobertura vegetal permite la intercepción de la precipitación en función
del tipo de individuos que soporta, por tanto, es importante su tamaño, densidad y
distribución. Se tiene entonces, que en las áreas existe una presencia regular de bosques
que permitan cumplir esta importante fase del ciclo hidrológico.
Existe una oferta de refugios y alimentos, la cual está dada por la cobertura mínima para la
fauna, logrando que se releguen a manchas asiladas que no ofrecen continuidad espacial
y que están representadas por los bosques plantados.
Desde la perspectiva de la fauna, tanto las zonas boscosas en clima frío y cálido,
representan refugio y alimento para los animales, los cuales pueden verse
considerablemente diezmados ante la homogeneidad que día a día van alcanzando estas
formaciones, reduciendo la oferta para muchas comunidades y por ende la pérdida de
funciones básicas para el mantenimiento del ecosistema.
Se presentan prácticas de protección de fuentes hídricas, reforestación de áreas
protegidas, arborización en cercas vivas y zonas de protección de varios nacederos,
además del interés de la comunidad en la realización de reforestación y de proteger las
microcuencas y nacimientos hídricos en la zona baja de la cuenca.
Se viene proponiendo la ampliación de la zona de reserva forestal en la cuenca, además
de la gestión ambiental que está ejecutando proyectos reforestación por la CAR (por
ejemplo 100 ha., cerca del nacimiento del río Tibita).

366
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final.

En la cuenca existe una presencia importante de bosques nativos dispersos que permiten
cumplir con relativa representatividad en la protección de los diferentes cuerpos de agua
(humedales). Lo mismo pasa con las zonas de páramo, sin embargo, estas tienen una baja
representatividad en la vegetación nativa (riqueza florística), pero en ellos se destaca la
presencia de especies rasantes y herbáceas que actúan como colchones acumuladores de
agua un ejemplo de ello se da en Villapinzón, donde se presenta la zona reserva forestal
nacimiento del río Bogotá - páramo de Guacheneque.
Por otra parte, al revisar las zonas de interés estratégico o reservas declaradas por las
diferentes instancias gubernamentales administrativas que tienen injerencia en la zona, se
encuentra que estas tienen estudios de manejo y conservación ambiental. Adicionalmente
se encuentran las 67 áreas protegidas distritales (Decreto 190 de 2004), con 3 Santuarios
Distritales de Fauna y Flora, 47 Áreas Forestales Distritales y 17 Parques Ecológicos
Distritales.
Las áreas protegidas y estos ecosistemas estratégicos permitirán la regulación de las
funciones de producción y abastecimiento hídrico, así como servir de soporte de las
especies nativas vegetales y de hábitat para la fauna.
Se tiene que por el flanco oriental y occidental se encuentran presentes zonas de páramos,
a los cuales se les puede dar continuidad desde una perspectiva ecosistémica uniéndolos
a la fracción de áreas de páramo remanente y corredores ecológicos con la inclusión de las
zonas de ronda hídrica y las áreas de protección de nacederos, estos corredores resultan
vitales por cuanto se constituyen en refugio y tránsito de fauna y soporte biológico para la
flora nativa de la región, la cual puede contar con condiciones óptimas de hábitat, ante la
disponibilidad de especies arbóreas (frutos-semillas) para el alimento de la fauna.
En varias sub-cuencas las zonas de valle y páramo, resultan de gran importancia dentro
del ciclo hidrológico, por cuanto se constituyen como las áreas que reciben mayor
precipitación y en las que se distribuye dentro del sistema para garantizar el equilibrio de
las funciones biológicas de los diferentes organismos que allí habitan. De estas dos zonas,
el páramo representa la fuente de producción y retención de agua más significativa.
A manera de conclusión, las mayores potencialidades en la cuenca del río Bogotá, desde
el punto de vista biótico, están representadas por la biodiversidad de especies de fauna y
flora silvestre que aun presentan las diferentes sub-cuencas de esta cuenca, así como las
zonas de vegetación boscosa nativa remanente que se encuentran conservadas aun en las
áreas protegidas como la reserva forestal protectora Nacional, Reserva forestal protectora
Regional, Distrito Regional de manejo integrado, Distrito de conservación de suelos,
Santuarios Distritales de Fauna y Flora, Áreas Forestales Distritales y Parques Ecológicos
Distritales, así como los ecosistemas estratégicos (páramos y humedales).
En la Tabla 6.17 se presentan de manera concreta las potencialidades identificadas para
la cuenca del río Bogotá, como una primera aproximación del estado del componente
biótico del área de la zona de estudio.

Tabla 6.17. Potencialidades en aspectos bióticos.


POTENCIALIDADES / FORTALEZAS
Vegetación boscosa nativa remanente.
Biodiversidad de especies de flora y fauna silvestre.
Conservación de áreas protegidas y ecosistemas estratégicos.
Existencia de bosques nativos

367
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final.

POTENCIALIDADES / FORTALEZAS
Interés de la comunidad en programas de reforestación y de protección de fuentes hídricas
Presencia de áreas de reserva forestal donde predomina la vegetación nativa.
Propuestas de gestión ambiental.
Fuente: Consorcio Huitaca.

 Problemáticas
Lo indicado en los planes de manejo ambiental de las áreas de reservas forestales
protectoras, distrito de manejo integrado páramo de Guerrero establecen que en la áreas
contiguas a los bosques de galería y riparios, las zonas de amortiguación presentan
problemas de deforestación en sus zonas de protección hídrica, en el área general de la
cuenca, que han ocasionado la fragmentación de las diversas coberturas vegetales
presentes en la zona de estudio, así como la pérdida de especies de fauna silvestre al
desplazarse y/o tendencia a desaparecer por la pérdida de nichos ecológicos.
En los planes de manejo ambiental de las áreas de la cuenca y plan en el manejo de la
reserva forestal protectora y distrito de manejo integrado páramo de Guerrero, así como en
el documento de Colombia tiene páramos, se explica que el uso del agua por acciones
antrópicas, hace que esta no sea apta para el consumo humano, como tampoco para las
prácticas agropecuarias, tampoco para la pesca, principalmente porque se presenta una
alta contaminación de los cuerpos de agua de la cuenca en cuestión, por los vertimientos
de residuos domésticos e industriales sobre las quebradas y ríos de la zona, haciendo que
se desplacen las especies ícticas a otros cuerpos de agua y/o presenten una tendencia a
desaparecer las especies.
En la mayoría de los Esquemas de Ordenamiento Territorial municipal, así como en el plan
general de ordenamiento forestal de la jurisdicción CAR - PGOF, se evidencia que el uso
del suelo se ha transformado en un ambiente para campos de sembradío, pasturas y
asentamientos humanos, estos cambios se han venido presentando en las partes altas de
la cuenca y sub-cuencas, lo que representa una modificación del medio ambiente natural,
así como conflictos por el uso de las diferentes coberturas, haciendo que se desplacen las
especies terrestres de fauna silvestre y/o presenten una tendencia a la desaparición de
éstas.
Se evidencia que la expansión de nuevas áreas destinadas a actividades de agricultura y
ganadería (expansión de la frontera agropecuaria), han transformado el paisaje en sistemas
de pastoreo y cultivos. Igualmente, la tala selectiva de especies forestales muy valiosas, ha
reducido las áreas de hábitat de las especies de fauna silvestre, poniendo en riesgo la
conectividad biológica y el desarrollo adecuado de los diferentes ecosistemas de la
presente cuenca. Este problema también se generaliza por la caza indiscriminada de
especies de fauna silvestre en la cuenca, principalmente de mamíferos medianos
(armadillo), ya que los grandes mamíferos (osos, venados, felinos) no se registran desde
hace ya varios años.
De otro lado, la comunidad afirmó que desde hace varios años se viene presentando
contaminación del medio ambiente, principalmente de los cuerpos de agua, así como la
pérdida del equilibrio ecológico, haciendo que se reduzcan las especies de fauna silvestre
hasta amenazar con la desaparición de algunas especies, en contravención de la
legislación ambiental y de convenios nacionales e internacionales para la protección del
hábitat y de la biodiversidad.

368
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final.

Por otra parte, según lo determinado en la Política Nacional para la Gestión Integral de la
Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos (PNGIBSE), en la valoración integral de la
biodiversidad y los servicios ecosistémicos: Aspectos conceptuales y metodológicos, se
evidencia que el agua en las quebradas y nacimientos, cada vez es más deficitaria, este
problema está ahondado por la pérdida progresiva de las masas boscosas en el área de la
cuenca (factor de amortiguación o retención en el ciclo del agua), principalmente en las
inmediaciones de los nacimientos, repercutiendo en la disminución superficial del recurso
hídrico, por lo tanto se presentan sequías y conflictos a nivel comunitario por el uso del
recurso hídrico y por la pérdida de especies ícticas.
De igual forma, en varias sub-cuenca, en las zonas boscosas, la problemática está
básicamente referida a la sustitución de especies nativas productoras de agua, por especies
maderables foráneas, que muy al contrario demandan cantidades inclementes de agua para
su crecimiento y desarrollo, alterando la especificidad del ciclo y reduciendo la fracción
disponible en las formaciones acuíferas. No obstante, a todo esto, se suma la fuerte presión
que sobre el bosque y en condiciones de suelos completamente reducidos en sus
características, que prácticamente exhiben la roca y soportan con dificultad pequeñas
comunidades arbóreas40.
En los Esquemas de Ordenamiento Territorial de los principales municipios de la zona y en
Humedales interiores de Colombia: identificación, caracterización y establecimiento de
límites según criterios biológicos y ecológicos, demuestran principalmente que el río Bogotá
y sus principales afluentes no presenta un área significativa de protección en el bosque
ribereño o bosque ripario que protegen los cauce y tributarios principales, esto ha
repercutido para que los procesos de terrificación y sedimentación por derrumbes y
movimientos en masa influyan que las características de funcionalidad de filtración donde
se pierdan porque la vegetación rasante y herbácea de las orillas han desaparecido
gradualmente y con la pérdida de los arbustos y árboles también se pierde la retención y
amortiguación del recurso agua.
En los Métodos complementarios para la valoración de la biodiversidad: una aproximación
interdisciplinar y las Bases jurídicas y técnicas para la consolidación del SIRAP en la
jurisdicción de la CAR, demuestran que las actividades antrópicas relacionadas con las
actividades del sector primario (agricultura y pecuaria) han fraccionado las coberturas de
gran importancia ecológica, así como los ecosistemas estratégicos de la cuenca, haciendo
que se pierdan las características prístinas y se cambie drásticamente la continuidad de los
corredores biológicos y de conectividad ecológica en el área de la cuenca, así como la
pérdida y/o desplazamiento de las especies de fauna silvestre.
Se observa un proceso natural de reducción de la oferta hídrica en la cuenca, limitando los
aprovechamientos productivos y el repoblamiento de áreas degradadas o desprovistas de
vegetación. Problemática que se convierte en el eje central del modelo de ordenamiento de
la cuenca41.
Se tiene, por ejemplo, que en las zonas boscosas la problemática está básicamente referida
a la sustitución de especies nativas productoras de agua, por especies maderícolas
foráneas, que muy al contrario demandan cantidades inclementes de agua para su
crecimiento y desarrollo, alterando la especificidad del ciclo y reduciendo la fracción
disponible en las formaciones acuíferas42.

40
Ídem anterior, 2006.
41
Ídem anterior, 2006.
42
Ídem anterior, 2006.
369
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final.

La falta de conciencia ambiental que carecen los habitantes de la zona, y por lo tanto el
problema se presenta por el uso inadecuado e ineficiente de los recursos naturales
renovables (bienes y servicios) como el agua, especies de fauna silvestre (principalmente
aves y mamíferos de tamaño medianos) y los recursos forestales estratégicos de la cuenca
del río Bogotá.
En el Plan de investigación y monitoreo del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP)
y el diagnóstico, prospectiva y formulación de la cuenca hidrográfica del río Bogotá, se
evidencia que la producción pecuaria en áreas de pastizales degradadas a causa del
sobrepastoreo, la compactación y la erosión, contribuyen al avance de la desertificación,
desarrollándose en ambientes que favorecen la contaminación del agua, mediante agentes
contaminantes como los desechos de animales, los fertilizantes y pesticidas que se usan
en la fumigación de los cultivos forrajeros, esta actividad se debe en gran parte por la falta
de un direccionamiento en la política ambiental en el sector agropecuario, lo que genera
que se degraden las rondas y geoformas presentes normalmente cercanos a los cuerpos
de agua superficiales y exista pérdida de especies ícticas.
En lo indicado en los métodos complementarios para la valoración de la biodiversidad: una
aproximación interdisciplinar, en la formulación del plan de manejo de la reserva forestal
protectora y los distritos de manejo integrado páramo de Guerrero y los humedales
interiores de Colombia: identificación, caracterización y establecimiento de límites según
criterios biológicos y ecológicos, demuestran la falta de presencia institucional representada
en los entes de control a nivel departamental y municipal, que condiciona la
despreocupación y falta de compromiso institucional con la comunidad en los aspectos de
educación ambiental y soporte técnico ambiental que debe ser constante y no intermitente.
A manera de conclusión, las mayores problemáticas en la cuenca del río Bogotá de esta
temática, son la deforestación en las áreas planas y semiplanas de la cuenca
principalmente, lo que conlleva al desplazamiento de las especies de fauna silvestre o a su
desaparición del área, a la pérdida en la calidad y cantidad de agua en los diferentes
cuerpos de agua existentes y a la pérdida de los hábitats y de la biodiversidad,
principalmente en los humedales de la cuenca, como lo resumen la Tabla 6.18.

Tabla 6.18. Problemáticas en aspectos bióticos.


PROBLEMÁTICAS
Afectación edáfica por el cambio en el uso del suelo
Deforestación generalizada en el área de la cuenca.
Expansión de la frontera agropecuaria
Explotación ilegal de madera
Pérdida de hábitat y biodiversidad por fragmentación de ecosistemas naturales.
Falta capacitación ambiental
Quemas indiscriminadas
Existencia de contaminación del agua, y escasez en la cantidad de agua.
Falta de protección en márgenes de los cuerpos de agua.
Carencia de conciencia ambiental de la comunidad.
Falta de presencia institucional por parte de los entes de control.
Pérdida del espejo de agua en las lagunas y humedales de la cuenca.
Vertimiento de aguas residuales y presencia de residuos sólidos en la mayoría de las quebradas.ÁTICAS
Se presentan vertimientos de residuos, de minería y de fumigación de la papa.

370
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final.

 Conflictos
El cambio en el uso de las coberturas vegetales naturales se presenta debido al incremento
de las áreas de la frontera agropecuaria y al aumento demográfico, así como a la falta de
conocimiento técnico en los diferentes cultivos de la cuenca se genera. Lo generan tanto
los grandes terratenientes como pequeños latifundistas del área de la cuenca que se
encuentran dedicados al sector agroindustrial. Estas transformaciones se evidencian
concretamente en los municipios de la cuenca media, propiamente en la Sabana de Bogotá.
El uso inadecuado del suelo en la cuenca por los grandes entes productivos se presenta
debido al sobreuso del suelo en los diferentes cultivos transitorios, así como por la
introducción de las especies exóticas arbóreas (pinos-eucaliptos-cipreses-acacias) y los
productos agrícolas (principalmente papa y hortalizas) en las partes altas de la cuenca, que
generalmente son áreas superiores a los 2.800 msnm. Lo generan los comerciantes de la
madera y aquellas personas dedicadas al sector agrícola. La referencia espacial se observa
frecuentemente en la cuenca media y baja, que condiciona los hábitos y la expansión de la
frontera agrosilvopastoril, que está reemplazando las especies nativas por foráneas y la
entrada de especies invasoras.
Se presenta debido a la utilización selectiva de las especies valiosas para uso comercial, o
dendroenergético, así como por el deseo de la comunidad que querer expandir la frontera
agropecuaria. Lo generan los industriales, comerciantes de la madera y los dueños de los
predios que presentan un uso agropecuario. Esta actividad es generalizada en el área total
de la cuenca, pero principalmente se asocia a las zonas de protección y ecosistemas
estratégicos.
Los principales conflictos en la cuenca del río Bogotá, desde el punto de vista biótico, están
referidos al cambio en el uso del suelo de las coberturas vegetales por áreas para
agricultura y ganadería principalmente en las zonas de páramo y sub-páramo donde se
encuentran las diferentes áreas de reserva forestal protectoras y ecosistemas estratégicos.
En segunda instancia, se encuentra la introducción de las especies exóticas de flora (pinos-
eucaliptos) y fauna silvestre en los cuerpos de agua (principalmente peces), ya que éstas
están supliendo y acabando con las especies nativas.
Dentro de aquellas acciones que afectan los ecosistemas estratégicos, se resalta la
deforestación o tala de árboles como una problemática identificada por los actores de la
cuenca desde hace ya más de 20 años, principalmente en las partes altas de los municipios
ubicados en la cuenca baja.
De igual manera, la disminución de especies de fauna silvestre se debe a la pérdida de
especies de vegetación silvestre (manifiestan la mayoría de actores de la cuenca
entrevistados), principalmente especies de mamíferos y aves, y en segunda instancia por
la caza de mamíferos de tamaño mediano, aunque, según la comunidad, esta última
actividad ha disminuido desde hace ya 10 años.
La segunda problemática que ha presentado mención por parte de la comunidad en toda el
área de la cuenca, es la pérdida de la cantidad y calidad del agua, ya que, con esto el uso
del agua no se ha podido utilizar para el consumo humano y menos para el ganado y riego
de los cultivos productores de la zona.
Por último, se presenta la pérdida y secamiento de los cuerpos de agua lénticos (lagunas y
humedales), pérdida de las alturas de profundidad de estos cuerpos de agua,
principalmente por la erosión y sedimentación de éstos, y secamiento para tener más áreas
para la ganadería en las zonas planas de la Sabana. En la Tabla 6.19 se presentan de

371
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final.

manera concreta los conflictos identificados en relación a los aspectos bióticos para la
cuenca del río Bogotá.
En conclusión los problemas y conflictos presentados en la cuenca del río Bogotá, se
pueden catalogar temáticamente como sigue y en orden de importancia así: 1) Aquellas
acciones que afectan los ecosistemas estratégicos, donde se incluyen las pérdidas de
especies de flora (tala) y fauna silvestre (caza y pérdida de hábitats), 2) Aquellas acciones
que intervienen sobre el recurso hídrico (principalmente calidad), lo cual repercute sobre la
ausencia de especies acuáticas en los diferentes cuerpos de agua presentes en el área de
la cuenca y 3) Aquellas acciones donde se presenta un conflicto de uso del suelo
(agricultura y ganadería versus presencia de bosques nativos y cuerpos de agua
estratégicos).

Tabla 6.19. Conflictos en aspectos bióticos.


CONFLICTOS
Cambio en el uso de las coberturas vegetales naturales.
Uso inadecuado del suelo en la cuenca por los grandes entes productivos.
Deforestación de áreas estratégicas de conservación.
Introducción de especies exóticas de fauna y flora silvestre.
La contaminación de los principales cuerpos de agua lénticos que afecta los servicios ecosistémicos.
Las actividades de cultivo de papa, así como la ganadería (expansión de la frontera agropecuaria) y la
explotación del carbón (minería irresponsable), limitan los servicios ecosistémicos.
Se presenta conflicto por la calidad del agua.
Se presenta terrificacion y secado de cuerpos de aguas para la construcción de viviendas.
En Villapinzón, la conservación y manejo de Páramos, ha sido coercitiva (prohibición de actividades
agropecuarias y mineras).
En los municipios de la cuenca alta y media se presenta conflicto por contaminación, que reflejan las
externalidades ambientales negativas para la cuenca baja.
Fuente: Consorcio Huitaca.

6.5.6 Temática Sociocultural


 Potencialidades
Las potencialidades presentes en la cuenca de Bogotá se encuentran enmarcadas en una
riqueza y diversidad de ecosistemas y climas que otorgan a la cuenca fortalezas en varios
aspectos; según su división en alta, media y baja se destacan elementos característicos de
cada una, es así como en la cuenca alta del rio Bogotá posee riquezas naturales invaluables
ya que es allí donde se ubican algunos de los páramos, como el páramo de Guerrero, entre
Subachoque y Cogua, que hacen parte del 49% de paramos existentes en el mundo, lo cual
lo hace rico en potencial hídrico por ser estos los ecosistemas donde se encuentran los
nacimientos de las fuentes hídricas.
La cuenca alta y media del rio Bogotá posee dentro de su territorio riqueza cultural debido
a que allí se encuentran comunidades indígenas, los Muiscas y los Kichwa, ubicados en los
municipios de Chía, Cota y Sesquilé; se encuentran hallazgos arqueológicos importantes,
imágenes o petroglifos que han sido grabadas o pintados sobre superficies rocosas, parte
de los mismos se identifican en los municipios de Suesca y Facatativá, así como otros
hallazgos arqueológicos importantes. De Otro lado, dentro de la cuenca, en el municipio de
Tabio, se busca la articulación de los temas ambientales y culturales promoviendo la
372
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final.

construcción y funcionamiento de la maloka ancestral para fomentar el aprendizaje de la


tradición cultural e histórica del medio ambiente.
Por las dinámicas que maneja la cuenca en la que se encuentra concentrada gran parte de
la población del país, se identifican innumerables organizaciones sociales que dan cuenta
de comunidades organizadas para la defensa de los recursos naturales consiguiendo hacer
la aplicación de la normatividad ambiental y controlar procesos de licenciamiento que por
los impactos afectan ecosistemas sensibles.
Durante la fase de aprestamiento del proceso de actualización del POMCA, se identificó en
términos de cohesión social, en el proceso de identificación de actores un alto número de
asociaciones y agremiaciones (comunitarias y productivas en su mayoría) al interior de la
cuenca, encontrándose alrededor de 900 juntas de acción comunal, más de 50 veedurías
(dentro de las que se destacan las relacionadas con el seguimiento a la Sentencias del río
Bogotá).
La cuenca presenta un número importante de Organizaciones no Gubernamentales
dedicadas a los temas ambientales muchas de las cuales se focalizan en temas particulares
de la cuenca, de otro lado se cuenta con amplias investigaciones no solo sobre la fuente
hídrica sino también de otros aspectos culturales sociales y ambientales lo cual hace que
la información existente permita una caracterización más detallada de la situación real de
la cuenca.
De otra parte, se identifica como potencialidad de la cuenca la propuesta legislativa de
conservación de zonas de páramos; establecimiento de zonas de protección y conservación
entre otras. Una de las iniciativas más importantes en términos de conservación ha sido la
de establecer y ampliar las áreas destinadas a la protección y recuperación de zonas
estratégicas a nivel ambiental.
Pese a las dificultades que se presentan a la hora de adquirir predios para establecer dichas
áreas, varias administraciones municipales (en conjunto con las corporaciones autónomas
regionales) han adelantado gestiones con el fin de adquirir predios catalogados como de
importancia ambiental por la ubicación de ecosistemas estratégicos y de importancia
hídrica.
En este caso se pueden tomar como ejemplo los municipios de Facatativá, Suesca y Tausa,
los cuales cuentan (cada uno) con más de 9 zonas de protección dentro de sus territorios.
En otros municipios de la cuenca se está implementando la estrategia de pagos por
servicios ambientales, la cual se ha establecido como una alternativa viable hacia el
aumento de las zonas de protección al interior de la cuenca ya que no requiere la compra
de predios. Al respecto, se puede resaltar el trabajo realizado al interior del distrito capital
en zonas de humedales, en las cuales se ha implementado la estrategia con resultados
favorables para el proceso.
La capacitación en temas ambientales es otro de los factores potenciales en términos de
protección y cuidado de los ecosistemas. Con el fin de generar conciencia sobre la
importancia de la protección y el buen uso de los recursos naturales, las secretarías de
Ambiente y Educación de Cundinamarca han incentivado los Proyectos Ambientales
Escolares –PRAES- mediante la generación de espacios de interacción intermunicipales.
Dentro de los municipios que más han desarrollado estos proyectos se encuentran
Sesquilé, Girardot, Chía, Facatativá, Mosquera y algunos colegios del Distrito Capital, los
cuales han participado en diferentes ferias ambientales.

373
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final.

De la misma manera se encuentran iniciativas de construcción y adecuación de viviendas


ambientalmente sostenibles como es el caso del municipio de Tabio, donde entre otros se
promueve como en otros municipios de la cuenca el uso razonable del agua, en el caso
particular de este municipio se encuentran también iniciativas de manejo de energías
alternativas renovables, asignación y gestión oportuna de recursos físicos, financieros y
humano a fin de proteger y conservar el recurso, así como vincular a las comunidades entre
otras estrategias con la formación y puesta en marcha de los programas de guardabosques.
En cuanto al desarrollo de económico de las comunidades habitantes de la cuenca durante
el proceso de identificación de actores se pudo evidenciar un alto número de asociaciones
y agremiaciones (comunitarias y productivas en su mayoría) lo cual responde en parte a la
motivación, por parte de las comunidades, de fortalecerse mediante la agrupación de
miembros con intereses comunes, ya sea para la representación de sus comunidades ante
entes gubernamentales o particulares, la obtención de beneficios para el desarrollo de
proyectos o el reconocimiento para integrarse de manera activa en la toma de decisiones a
nivel municipal o regional.
Según el proceso de identificación de actores, actualmente se encuentran activas más de
170 asociaciones de productores que representan, a su vez, al mayor porcentaje de los
diferentes grupos de actores identificados en la cuenca. Actualmente la mayor parte de los
municipios de la cuenca busca incrementar la competitividad de la producción agropecuaria,
forestal, presentar estrategias de innovación y producción sostenible, incrementando el
acceso en calidad y cantidad a tierras con vocación agropecuaria.
Otra de las potencialidades con las que cuenta la cuenca del río Bogotá es su vocación eco
turística y turística que se desarrolla a lo largo del territorio que la conforma, la cuenca baja
con mayor desarrollo turístico ha generado importantes aportes para el crecimiento de las
económicas municipales sino también para la obtención de fuentes de empleo para las
poblaciones residentes, flotantes y aquellas que llegan por desplazamiento.
Finalmente, en los municipios de la cuenca se avanza en la formulación de políticas de
seguridad, sin embargo, no se reconocen ejemplos exitosos donde el planteamiento
cumpliera el objetivo propuesto. Promoción de la creación de agroredes y nutriredes,
incentivo de acciones de agricultura urbana y comercio justo. Fortalecimiento de cadenas
productivas, promoción de espacios de comercialización de productos agropecuarios
puesta en marcha de proyectos de agricultura urbana para fomentar el autoconsumo de
alimentos en la población vulnerable, como es el caso del municipio de Soacha,
perteneciente a la cuenca media del Río Bogotá. En la Tabla 6.20 se resumen las
potencialidades identificadas en la cuenca con relación a los aspectos culturales y sociales.

Tabla 6.20. Potencialidades en aspectos culturales y sociales.


POTENCIALIDADES FORTALEZAS
La cuenca es rica en aspectos culturales y potencial turístico por los diferentes climas y la diversidad de los
paisajes.
Presencia de comunidades étnicas en la cuenca con territorios proyectados para conservación.
Planteamiento de la legislación de conservación y reservas forestales en la zona de páramos. Establecimiento
de zonas de protección y conservación
Adquisición de áreas municipales para la protección y provisión del recurso hídrico
Campañas de educación y concientización. En población escolar, ahorro y adecuado uso del agua
Comunidades organizadas para la defensa de los recursos naturales con iniciativas de revocatoria y sanción a
quienes no cumplan la normativa.

374
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final.

POTENCIALIDADES FORTALEZAS
Presencia de organizaciones comunitarias
Asociatividad de pequeños productores
Propuestas de planes estratégicos en para desarrollar agricultura sostenible para generar riqueza e ingresos a
las poblaciones.
Fuente: Consorcio Huitaca.

 Problemáticas
Dentro de las problemáticas que se evidencian en la cuenca se encuentra el desarrollo de
actividades laborales informales por parte de la población asentada en el territorio,
relacionadas al comercio y servicios y a la existencia de minería ilegal entre otras; las
condiciones de la población son precarias en términos de vivienda, condiciones sociales y
económicas, con bajo acceso a los servicios públicos fundamentales.
El aumento de población genera diferentes impactos, uno de ellos el relacionado con la
presión sobre los servicios públicos. En la medida en que aumenta el número de usuarios
(generalmente en los cascos urbanos) la disponibilidad del recurso hídrico se ve reducida,
más aún en épocas de verano, razón por la cual se han presentado conflictos entre las
comunidades y las empresas de servicios públicos.
Sumado a esto, existe una percepción por parte de las comunidades de “favoritismos” de
las autoridades hacia el sector industrial puesto que, como manifestaron algunas de ellas
en los espacios de participación, durante las temporadas de sequía se realizan cortes y
racionamientos a los pobladores, pero no a las empresas ubicadas en las zonas
industriales. Al respecto, se pueden mencionar los casos particulares de los municipios de
Suesca y Villapinzón, dentro de los cuales este fenómeno ha generado conflictos entre las
autoridades municipales y algunos sectores de las comunidades.
De otro lado la cuenca carece de tecnologías en los municipios para el manejo de residuos
de tipo industrial y doméstico, así como de mayor compromiso a la hora de trabajar
articuladamente en el desarrollo de propuestas para el manejo de los mismos.
Finalmente, aunque no es un común denominador en la cuenca faltan más personas
comprometidas con el desarrollo de actividades ambientalmente sostenibles, las cuales no
dependan en su ejecución exclusiva por parte de las autoridades y es necesario que sea
un trabajo de corresponsabilidad entre diferentes actores.
Esta falta de conciencia ambiental por parte de las comunidades se relaciona también con
la falta de arraigo y sentido de pertenencia producto del incremento de población foránea.
En la medida en que no existe apropiación del territorio se evidencia una falta de interés en
preocuparse por las problemáticas territoriales, para el caso del POMCA las relacionadas
con impactos ambientales. En la medida en que no se tiene sentido de pertenencia por el
territorio es más difícil que las comunidades participen en los programas de educación
ambiental promovidos por las corporaciones regionales, las gobernaciones y las alcaldías
municipales. Las problemáticas identificadas se resumen en la Tabla 6.21.

Tabla 6.21. Problemáticas en aspectos culturales y sociales.


PROBLEMÁTICAS
Desarrollo de actividades laborales informales
Incremento de la demanda de servicios por aumento de las poblaciones migrantes a los municipios de mayor
oportunidad laboral.

375
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final.

PROBLEMÁTICAS
Aumento en la demanda de recursos naturales
Aumento de la minería de hecho
Falta de conciencia ambiental
El aumento de población genera presión sobre los servicios públicos
Aumento de la demanda del recurso hídrico por incremento de la actividad industrial
Falta de mayor tecnología para el manejo de residuos líquidos y sólidos, y mantenimiento a equipamientos
con los que se cuenta
Condiciones de calidad de vida deficientes.
Fuente: Consorcio Huitaca.

 Conflictos
Los conflictos identificados en la cuenca del rio Bogotá hacen relación a varios aspectos,
entre ellos algunos fundamentales como la recepción de población y la necesidad de
atender sus necesidades básicas de acceso a los servicios, otra a las riquezas mineras
relacionadas también a fuentes de trabajo pero con un uso relevante de los recursos de la
cuenca, y finalmente un conflicto generado por las dicotomías que presentan las políticas
de estado, el ejercicio de las autoridades ambientales y las prácticas de conservación
restauración o protección de los recursos naturales.
Con la concentración de la población que se presenta en la cuenca a causa de su
conformación por municipios de gran tamaño con desarrollo de actividades turísticas,
agrícolas o mineras que emplean buena parte de la población; preservar o tener mayor
control sobre la demanda de suelos y agua se vuelve una tarea difícil que genera conflictos
por aprovechamiento de los mismos.
Los municipios de esta cuenca han recibido migraciones al interior de sus territorios en
busca de mayor acceso a servicios públicos y sociales que mejoren las condiciones de vida
de las familias y de otro lado han sido receptoras de poblaciones en condiciones de
desplazamiento, esta situación entre otras ha generado que se requiera un aumento en las
coberturas de servicios públicos y sociales situación que para varios de los municipios ha
desbordado sus capacidades y presupuestos y ha aumentado considerablemente la
demanda de los recursos hídricos y de suelos generando a su vez impactos en ecosistemas
que se han visto usados para actividades de construcción o han afectado y degradado las
áreas donde se ubican, en aras de ampliar zonas urbanas o crecimiento de la frontera
agrícola, apropiación del suelo para vivienda u otras actividades.
De la misma manera esta situación ha generado que, así como las actividades agrícolas se
aumenten, se genere la perdida de coberturas vegetales y biodiversidad para darle paso a
actividades ganaderas y mineras, con un manejo de los recursos que, en la mayor parte de
los casos, se desarrollan en ecosistemas sensibles que deberían ser 100% protegidos por
los servicios ambientales que presta, además se presenta un manejo inadecuado de los
residuos que se producen.
Durante la última década se ha presentado un incremento sustancial de la actividad minera
en el departamento de Cundinamarca, fenómeno que responde al potencial del
departamento respecto a la variedad de minerales presentes en sus suelos. Este
incremento en la actividad ha generado una dinámica económica favorable en términos de
generación de empleos, pago de regalías y demanda de bienes y servicios, sin embargo,
esta actividad trae consigo también problemáticas ambientales asociadas, en algunos

376
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final.

casos, a las malas prácticas respecto al manejo del uso de los recursos naturales,
específicamente el recurso hídrico.
La cuenca del rio Bogotá tiene dentro de sus problemáticas más relevantes causada por la
situación descrita anteriormente la mayor generación de residuos industriales y domésticos,
líquidos y sólidos sin que se tengan proyectos y tecnologías para un manejo óptimo de los
mismos, sin que la fecha se propaguen los ejemplos exitosos de manejo de estos residuos
a nivel doméstico e industrial.
Según la información encontrada documental y de primera fuente existe falta de control por
parte de las autoridades ambientales, sumada a la poca capacidad de las autoridades
municipales para responder de manera efectiva al aumento de la actividad en sus territorios,
ha desencadenado un fenómeno de ilegalidad respecto al desarrollo de la actividad minera,
específicamente la minería de hecho. Según la información reportada por las comunidades
en los espacios de participación de la fase de aprestamiento, dentro de los municipios de
la parte alta de la cuenca y algunos de la parte media, existen varias minas que no cuentan
con títulos y en varias ocasiones han sido multadas por sus malas prácticas ambientales,
sin embargo, pese a las intervenciones realizadas, aún siguen en funcionamiento y generan
impactos que afectan directamente a las comunidades de sus áreas de influencia.
Contribuye a agravar este problema la falta de conciencia, especialmente con respecto a
los impactos ambientales menos visibles o a largo plazo que provocan estas actividades,
vinculada a la falta de información sobre los métodos disponibles para reducir los impactos
y una falta de incentivos para efectuar cambios. Dado que las operaciones son a menudo
actividades de subsistencia, los mineros en pequeña escala tienden a concentrarse más en
las preocupaciones inmediatas que en las consecuencias a largo plazo de sus actividades.
Así, esta actividad genera afectaciones impactos relacionados con deforestación,
destrucción del paisaje y contaminación por vertimientos directos a las fuentes hídricas las
cuales, a su vez, son utilizadas por las comunidades rurales para su consumo.
A pesar de la existencia de diversas iniciativas, la cuenca del rio Bogotá por su extensión,
población y actividades que desarrolla tiene conflictos de atención a largo plazo que
requieren una construcción conjunta de alternativas para proponer las soluciones.
Por otro lado, el aumento de la actividad minera, sumado al incremento de la actividad
industrial en municipios como Chía, Zipaquirá, Tocancipá y Facatativá, ha generado un
fenómeno de desplazamiento de población proveniente de diferentes partes del país en
busca de oportunidades laborales, lo que significa que muchos de estos municipios se han
convertido paulatinamente en receptores de población. Los conflictos expresados por los
asistentes en los talleres se sintetizan en la Tabla 6.22.

Tabla 6.22. Conflictos en aspectos culturales y sociales.


CONFLICTOS
Presencia de actividades mineras y agrícolas en ecosistemas sensibles
Pérdida de coberturas vegetales y biodiversidad para darle paso a actividades agrícolas, ganaderas y mineras
Crecimiento de la población por migración o desplazamiento.
Presión y aumento sobre los recursos naturales por aumento de la población.
Aumento de la demanda del recurso hídrico por incremento de la actividad industrial
Fuente: Consorcio Huitaca.

377
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final.

6.5.7 Temática Económica


 Potencialidades
Las potencialidades identificadas en los aspectos económicos en la cuenca se pueden
resumir en cuatro grandes categorías agroindustria, industria, servicios y sectores
promisorios.
Agroindustria:
 Flores.
 Frutas exportables.
 Hortalizas.
 Hierbas aromáticas y medicinales.
 Lácteos con valor agregado.
 Productos alimenticios elaborados.
Industria:
 Textiles y confecciones.
 Tejidos de punto.
 Tejeduría de productos textiles.
 Fabricación de otros textiles y acabados de productos textiles, Papel, imprenta,
editorial y artes gráficas.
 Automotor y autopartes.
 Productos químicos y plásticos.
 Otros productos químicos: cosméticos, aseo, farmacéuticos, agroquímicos. Material
de construcción, cerámica y vidrio.
 Producción de minerales no metálicos y vidrio.
 Industria de bebidas. Bebidas alcohólicas, fermentadas no destiladas, maltas y
cervezas.
 Bebidas no alcohólicas.
 Aguas minerales.
Servicios:
 Servicios empresariales y profesionales.
 Servicios de outsourcing.
 Salud de Alta Complejidad. Cardiología, cirugía plástica, fertilidad, odontología,
oncología, rehabilitación y trasplantes.
 Informática, telecomunicaciones y desarrollo de Software.

378
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final.

 Turismo. Bogotá: destino multipropósito, negocios, cultura, recreación, salud,


estudios superiores, eventos especializados.
 Infraestructura hotelera desarrollada. Cundinamarca: rural, agroturismo, ecoturismo,
turismo religioso, turismo de aventura, convenciones, turismo de salud.
Sectores Promisorios:
 Carbón: coque y semicoque de hulla.
 Cuero, Calzado y Marroquinería: potencial en bolsos y marroquinería.
La cuenca del río Bogotá es la principal economía regional, lo cual es un enorme potencial,
al ser la que contribuye con la cuarta parte del PIB del país, siendo así, la que atrae, genera
e invierte recursos, por lo cual cuenta con la capacidad financiera para generar proyectos
en todos los sectores y de forma sostenible, puede mover capital tanto distrital como
regional, tiene el musculo para realizar acciones estratégicas, de recuperación, creación o
cambios de paradigmas en el sistema económico, en la región y por ende en el país.
Además en la región se concentra buena parte de las empresas existentes en el país, en
múltiples sectores económicos lo cual permite generar una política de sostenibilidad
transversal en todos los eslabones económicos de la región, estas empresas cuentan con
el personal capacitado, tecnología de punta, contactos en el extranjero para exportaciones
e importaciones, se pueden adelantar voluntades de acuerdos entre industrias para
optimización de recursos y ejecutar proyectos mancomunados que generan una alta
inversión para el bien de la industria , se puede mejorar la competitividad de la región por
medio de clúster productivos, que mejora calidad y reduce costos.
La región es el epicentro de la oferta institucional, lo cual facilita el acompañamiento para
trámites, licencias, asesoría técnica para proyectos productivos, explotación de recursos
naturales, proponer proyectos que beneficien el desarrollo sostenible de la cuenca e
inyección de capital a sectores prioritarios para la región.
En la región se concentra la mayor oferta académica del país, sin olvidar que además
cuenta con las universidades más prestigiosas, de mejor calidad, mejor posicionadas, con
infraestructura en laboratorios, bibliotecas, salas de simulación, infraestructura humana con
doctores y magister, investigadores reconocidos, alto material publicado y generadores de
conocimiento aplicado, patentes industriales, semilleros de investigación reconocidos por
Colciencias, además de ser un patrocinador de proyectos investigativos que sean
pertinentes, lo cual es una gran ventaja para la región pues todo esta oferta académica se
puede focalizar por medio de objetivos concretos que resuelven conflictos ambientales,
gestionar todo este conocimiento de una forma estratégica que generar patentes y
tecnologías que aumenten la productividad en los sectores económicos de una forma
amigable con el medio ambiente.
La región incursiona en la producción de biocombustibles para generar energías limpias
permitiendo reemplazar la energía fósil que es tan contaminante para el ambiente y
abriendo las puertas para proyectos conjuntos entre el estado, la academia y el sector
privado para pensar en energía solar o energía a base de hidrogeno, que para un solo actor
social es imposible de ejecutar pero que en conjunto es mucho más fácil su ejecución.
La creación de agremiaciones con planes estratégicos definidos en todas las cadenas
productivas en especial en las siguientes eslabones económicos debido a sus ventajas
competitivas y al conocimiento adquirido debido a la experiencia adquirida en el tiempo en
las cadenas productivas de flores, frutas exportables, hortalizas, hierbas aromáticas y
379
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final.

medicinales, lácteos con valor agregado y productos alimenticios elaborados, productos


alimentarios con valor agregado naturales, sin aditivos, ni preservantes, productos sanos e
inocuos con prácticas de agricultura limpia y orgánica, productos de innovación (gourmet,
extractos naturales, nuevos sabores, aromas y platos étnicos).
Disponibilidad de cultivos en la zona de la Sabana de Bogotá de rosas, claveles y
crisantemos; producción y distribución de las plantas medicinales, transformación industrial
de bienes como jugos, enlatados, mermeladas, compotas, pulpas y salsas; todo ello
enmarcado bajo el sello verde, incursionando este mercado.
Este eslabón de la cadena de abastecimiento es clave y prometedor si incursiona en la
parte del enriquecimiento nutricional, debido a las deficiencias de nutrientes en la ingesta
diaria situación que responde a los malos hábitos alimenticios de la población en general,
por eso una potencialidad es aprovechar la visión de región, de clúster, de construcción de
desarrollo territorial para introducir la academia, la investigación, la tecnología para generar
enriquecimiento alimenticio en las siguientes cadenas productivas en la producción de leche
del ganado bovino, producción de leche cruda, proceso de pasteurización, la producción de
leches ácidas y quesos, producción de derivados lácteos, como la leche en polvo y
condensada, la crema, los quesos y el yogur.
La internacionalización del sector de las TIC y la industria de software, facilidades en
procesamiento, almacenamiento y manejo de datos y promover proyectos de uso
productivo y masificación de TIC pues también por medio de la tecnología se puede
incorporar como eje transversal en los sectores económicos, producción por medio geo
referenciación, seguimiento satelital, producción inteligente por medio de sensores,
radares, chips, drones, cultivos geo referenciados, agricultura de precisión, lo cual optimiza
la utilización de recursos naturales y aumento en la productividad.
El resumen de las potencialidades evidenciadas en la cuenca con respecto a los aspectos
económicos se observa en la Tabla 6.23.

Tabla 6.23. Potencialidades en aspectos económicos.


POTENCIALIDADES FORTALEZAS
Principal Economía Regional
Producción de biocombustibles, leche y derivados de lácteos
Disponibilidad en la región de mano de obra
Oferta académica y capacitación pertinente en la mano de obra
Cadenas productivas y de alta calidad.
Productos alimentarios con valor agregado, productos de innovación (gourmet, extractos naturales, nuevos
sabores, aromas y platos étnicos).
Transformación industrial de bienes y servicios.
Oferta de servicios de salud en áreas de cardiología, cirugía plástica, fertilidad, odontología, oncología,
rehabilitación y trasplantes
Infraestructura hospitalaria y la tecnología de avanzada
Bajos costos en servicios de salud comparado en el ámbito internacional
Internacionalización del sector de las TIC y la industria de software
Atractivos culturales, históricos y comerciales de gran variedad
Infraestructura hotelera desarrollada de talla mundial
Variedad de productos turísticos

380
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final.

POTENCIALIDADES FORTALEZAS
Presencia institucional en desarrollo de la gestión ambiental
Actualización de sus Planes de Ordenamiento Territorial
Oferta de productos químicos y plásticos Oferta de bebidas: bebidas alcohólicas, bebidas fermentadas no
destiladas
Programas de infraestructura
Facilidades en procesamiento, almacenamiento y manejo de datos Consultoría y asesoría empresarial en
informática y telecomunicaciones
Fuente: Consorcio Huitaca.

 Problemáticas
En esta parte se mencionan algunos elementos de la situación y problemas ambientales en
la cuenca del río Bogotá, relacionados con la vulnerabilidad al cambio climático, la
contaminación del río Bogotá y de las fuentes hídricas, el deterioro de los páramos, la
deforestación, la destrucción de humedales, la contaminación del aire, la disposición de
residuos sólidos, la contaminación de los suelos destinados para el cultivo de frutas y
verduras, ya que en algunas partes utilizan el río como sistema de riego de los cultivos, el
vertimiento de desechos de las curtiembres en Villapinzón, pero esto se convierte en una
oportunidad debido a que la ciudad de Bogotá es una de las ciudades reconocidas como
una de las que más avances ha implementado para enfrentar el cambio climático, mejorar
la calidad del aire y disminuir la emisión de gases efectivo invernadero, GEI, y está entre
las 10 primeras ciudades inteligentes por sus políticas sostenibles.
La ciudad se plantea un gran desafió de sostenibilidad debido a la aglomeración de
personas y abastecimiento de alimentos, energía, infraestructura, edificaciones, entre otros,
por eso la sostenibilidad a presente y a futuro de los recursos es algo que está en juego si
no se adelantan programas estratégicos al respecto, el no tener acuerdos conjuntos entre
los actores públicos y privados, así como la ciudad y el departamento, llevan a que las
acciones, los recursos, los proyectos, las inversiones, la mano de obra no apunten al mismo
lugar, las visiones sean diferentes y no se tenga un norte definido, lo cual es una
oportunidad desde le ejecución de este proyecto si se pueden plasmar visiones conjuntas
de desarrollo económico y ambiental, con la voluntad y el acompañamiento de todos los
interesados, desde el orden regional y municipal complementado los eslabones de las
cadenas económicas.
Diversos factores afectan el estado de la calidad de aire en Bogotá, asociados al aumento
de las sustancias tóxicas emitidas por el parque automotor, las emisiones contaminantes
por las actividades industriales y por la incineración de materiales, la explotación y
utilización de materiales fósiles en la industria sin las respectivas supervisiones en su
utilización el crecimiento del parque automotor esto afecta a los niños, especialmente los
menores de cinco años, los ancianos y personas con sensibilidad por condiciones
respiratorias. Se estima que las fuentes industriales aportan cerca del 60% de las emisiones
de material particulado y el 70% de las emisiones de óxidos de azufre a la atmósfera en
Bogotá.
El siguiente es un aparte de un estudio que habla acerca del tratamiento de residuos en la
capital El crecimiento de los residuos preocupa por las implicaciones de deterioro ambiental
y de la calidad de vida. “Bogotá genera 6.398 ton/día2, con una tasa per cápita del 0.84
kg/día. La oportunidad que tiene Bogotá para la gestión, disposición y aprovechamiento de
los residuos se estima en un 30% frente al 11% que actualmente aprovecha la ciudad, lo

381
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final.

cual es una oportunidad para articular la academia y los programas de investigación


institucional para resolver este problema, contando con universidades tan prestigiosas en
la región se pueden gestionar acuerdos o procesos que contribuyan a resolver esta
problemática, también se pueden optar por otras soluciones como Reforzar acciones de
comando y control, emprender programas de prevención y campañas educativas,
implementar incentivos y crear escenarios de concertación con la participación de la
academia, el sector productivo y todos los actores que intervienen en la cadena son
acciones que se requieren a un mismo tiempo para buscar soluciones colectivas”.
Bogotá tiene 210 cuerpos de agua que requieren de intervención para su descontaminación
y restauración ecológica. Según el Plan Regional Integral de Cambio Climático para la
Región Capital Bogotá-Cundinamarca, dentro de los efectos del cambio climático en Bogotá
–Región se prevé que a finales del siglo se presentarán aumentos de dos y tres grados en
la zona centro (Altiplano Cundiboyacense) y en las zonas de Páramo (Sumapaz, Cruz
Verde, Chingaza, Guerrero), así como la disminución de la precipitación (entre el 10% y
20%) en los sectores del Alto Magdalena y Medina (zonas bajas cálidas) así como en la
zona del Páramo de Chingaza. Lo anterior permite evidenciar la vulnerabilidad del sistema
de abastecimiento del recurso hídrico para Bogotá. Lo cual se debe empezar a planificar el
almacenamiento de agua en tiempos de inundaciones, tiempos de lluvia, optimización en el
uso del recurso, declarar reservas ecológicas protegidas como paramos y humedales para
la conservación de este recurso estratégico.
De acuerdo con el Observatorio Ambiental de Bogotá, la planta de tratamiento de aguas
residuales (PTAR) Salitre, única en operación en la ciudad, trata solamente 4 m 3/s de los
m3/s de caudal medio que tiene este canal, removiendo el 40% de la materia orgánica y el
60% de los sólidos suspendidos totales (SST), con lo cual la ciudad cubre el 28% de los
vertimientos que genera. Los otros dos canales Fucha y Tunjuelito no cuentan con sistemas
de tratamiento para cubrir los vertimientos del resto de los habitantes, buscar la forma de
mejorar la optimización de este proceso con la ampliación a la planta, la puesta en
funcionamiento de las que no están operando y la creación de nuevas plantas.
La gran oportunidad que tiene el proyecto a ejecutar en la cuenca del río decretado por El
Consejo de Estado en su fallo para el saneamiento del río Bogotá, asigna una serie de
tareas de obligatorio cumplimiento en un plazo máximo de tres años a todos los entes
territoriales y autoridades ambientales que tienen jurisdicción en la cuenca del río Bogotá,
principalmente CAR, Distrito Capital, Gobernación y municipios, lo que requiere de la
asignación de importantes recursos que el Distrito debe garantizar.
El Foro Nacional Ambiental alertó sobre la problemática que se genera cuando “existe un
modelo de ciudad de hecho, no declarado ni explícito - preexistente- que no considera a la
naturaleza como parte fundamental de la vida social, económica y política y que se
manifiesta en la subvaloración de ĺ o ambiental ́ en la planificación de las políticas”. Este
documento POMCA debe resaltar la importancia de la naturaleza como ente fundamental
de desarrollo, crecimiento económico y sostenibilidad para realizar la planificación desde la
base ambiental, donde todo el sistema económico se adapta al medio ambiente y no lo
contrario, lo cual no es sostenible ni responsable.
Una tercera parte del área de los cerros orientales está siendo aprovechada con usos que
ponen en riesgo su preservación. Pero esta situación se puede resolver acatando lo
estipulado desde el 2003 se cuenta con el Plan de Ordenamiento y Manejo de los Cerros
Orientales, se requiere con urgencia contener el borde urbano e implementar el Corredor
Ecológico y Recreativo de los Cerros Orientales, ya diseñado por el Distrito, entre otras de
las acciones contempladas.
382
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final.

Para garantizar la estructura ecológica principal se debe mantener la prohibición de la


minería en las zonas urbanas que tanto ha afectado los cerros y las fuentes hídricas del
Distrito, en especial el río Tunjuelo.
Aprovechar esta oportunidad El Programa de Pago por Servicios Ambientales,
reglamentado en el Decreto 0953 de mayo de 2013, permite utilizar el 1% del presupuesto
de las entidades públicas a la conservación y restauración de áreas de importancia
estratégica con especial interés en aquellas que generen el recurso hídrico. Por medio de
prospectiva y vigilancia tecnológica se puede aprovechar estos en recursos en proyectos
funcionales, prácticos y efectivos para este fin.
En la Tabla 6.24 se presentan de manera resumida las problemáticas identificadas en con
respecto a los aspectos económicos para la cuenca del río Bogotá.

Tabla 6.24. Problemáticas en aspectos económicos.


PROBLEMÁTICAS
Deficiencia en infraestructura y servicios de transporte
Comités de riesgo conformados, pero sin dotación necesaria y sin respaldo financiero
Desarticulación de la cadena de abastecimiento agroindustrial hortícola
Baja investigación con fines comerciales de forma que se pueda desarrollar una oferta exportable, falta de
estudio y desarrollo de mercados verdes
Altos costos de transporte y de mantenimiento de productos agropecuarios
Retraso tecnológico y alto costos de producción
Baja asociatividad entre las empresas
Bajos índices de bilingüismo en la región
Desarticulación entre el sector público y el privado
Debilidad en el Sistema Integrado de Transporte Público SITP
Deficiencia de infraestructura y mal estado de la malla vial de la ciudad
Expansión de la frontera urbana ha disminuido la vocación agrícola
Crecimiento de los residuos solidos
Bajos incentivos fiscales a las empresas de la región que realicen Renovación tecnológica y transfieran
tecnología a municipios
Fuente: Consorcio Huitaca.

 Conflictos
La contaminación ambiental o crecimiento económico, es una encrucijada pues el contexto
económico actual que se basa en el crecimiento de la industria utiliza recursos naturales de
una forma no muy responsable, ni sostenible, debido al rápido crecimiento, por pensar en
el presente no se planifica la sostenibilidad a futuro del territorio y la población en general.
La Reserva natural para preservación de los recursos naturales o correr la frontera
ambiental para sembrar cultivos, debido a la aglomeración del distrito capital y sus
alrededores, siendo la región más importante del país y para sostener su crecimiento
económico, se empiezan a cruzar fronteras de paisajes estratégicos para la sostenibilidad
ambiental del desarrollo humano para abastecer las necesidades apremiantes sin entender
a futuro el daño que se causa.

383
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final.

La explotación minera o la conservación de recursos naturales, es el conflicto presente de


explotar un recurso no renovable para solventar la demanda energética del país y de todo
el sistema económico, pero sacrificando de esta forma la renovación de recursos, pues las
explotaciones mineras causan daños inevitables al ecosistema y externalidades a la
población civil. La Seguridad Alimentaria o presión antrópica, la sabana de Bogotá es la
zona más fértil para la producción de frutas y verduras, siendo así una expensa alimenticia
a futuro, pero estos terrenos se están sacrificando para suplir la aglomeración de personas
en la región, cambiando su uso por construcciones y edificaciones, lo cual responde una
necesidad momentánea, pero deja un gran interrogante a futuro de la sostenibilidad
alimentaria de las personas que cada vez más se aglomeran en la región. En la Tabla 6.25
se presentan conflictos que se evidencia en la cuenca con respectos a esta temática.

Tabla 6.25. Conflictos en aspectos económicos.


CONFLICTOS
Contaminación ambiental o crecimiento económico
Reserva natural para preservación de los recursos naturales o correr la frontera ambiental para sembrar
cultivos
Explotación minera o la conservación de recursos naturales
Seguridad Alimentaria o presión antrópica
Crecimiento económico o desarrollo sostenible
Proyectos de inversión o corrupción
Fuente: Consorcio Huitaca.

6.5.8 Temática de Gestión del Riesgo


 Potencialidades
Tal vez los mayores avances en la temática de gestión de riesgo en Colombia se deben a
que el país ha conformado una estructura organizacional que le permite afrontar de manera
clara y coherente las distintas problemáticas de los riesgos naturales en sus diferentes
etapas. A través de La Unidad Nacional de Gestión de Riesgos de Desastre se define una
clara organización de competencias y roles en los niveles nacional, regional y local, lo cual
facilita la organización de los procesos de gestión de riesgos en el POMCA
Esta estructura está a su vez acorde con la normatividad vigente y en el tema específico de
actualización del POMCA, es clara y taxativa en lo relacionado con la incorporación de la
gestión de riesgos. Existe igualmente documentos guía para adelantar de forma clara y
uniforme la evaluación de amenaza, vulnerabilidad y riesgo en la cuenca del río Bogotá.
Los análisis de eventos ocurridos en momentos anteriores son muy importantes para
identificar dónde y de qué características pueden ser los nuevos eventos amenazantes y
en ese sentido una de las potencialidades es que se dispone de información en bases de
datos que se pueden consultar vía web sobre diferentes tipos de amenazas (remoción en
masa, inundaciones, avenidas torrenciales e incendios forestales). Estas bases de datos,
aunque no siempre están completas, especialmente en lo relacionado con ubicación de
coordenadas, brindan una información de gran utilidad para la gestión de riesgos.
Como se indicó anteriormente, se cuenta con información geológica, geomorfológica e
hidrogeológica de la cuenca a la escala requerida en una porción importante de la cuenca
media, la cual es fundamental para adelantar los estudios de riesgo. Además 31 municipios
tienen ejecutados o en proceso de ejecución estudios de amenaza, vulnerabilidad y riesgo

384
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final.

a escala detallada que pueden servir como insumo de información, aunque no pueden
aplicarse de manera directa por la diferencia de escalas y en varios casos difieren en
aspectos metodológicos.
La ciudad de Bogotá tiene la ventaja que el Instituto Distrital de Gestión de Riegos y
Adaptación al Cambio Climático (IDIGER) cuenta con una bien conformada infraestructura
humana y técnica para dirigir la temática de riesgos en diferentes frentes. Además, su
sistema de información y de bases de datos (SIRE) es muy completa y está disponible vía
web. Esta entidad ha realizado varios estudios locales de riesgo y cuenta también con
sistemas de alerta temprana por inundaciones en la cuenca del río Tunjuelo. En la Tabla
6.26 se presenta el resumen de las problemáticas de gestión del riesgo identificadas.

Tabla 6.26. Potencialidades en gestión del riesgo.


POTENCIALIDADES FORTALEZAS
Existe una institucionalidad clara en el esquema de gestión en los distintos niveles.
La normatividad vigente es clara y específica en la incorporación de la gestión de riesgos.
Existen bases de datos sobre eventos amenazantes
Se dispone de información base abundante en la cuenca media y de algunos estudios de riesgo en municipios.
En Bogotá el IDIGER es una institución robusta y de trayectoria en gestión de riesgos
Fuente: Consorcio Huitaca.

 Problemáticas
La gran cantidad de población de Bogotá y su fuerte influencia política, económica y social
en la región genera presiones de ocupación del territorio en sitios que pueden estar o verse
afectados por procesos de riesgo. Esto requiere de esfuerzos adicionales para identificar,
además de las condiciones técnicas del territorio, las dinámicas sociales que permitan
plantear escenarios de riesgo probables que permitan una adecuada gestión.
Por tratarse de una cuenca tan amplia y diversa, son múltiples las entidades que generan
información, lo cual hace difícil contar con todos los datos existentes. Por ejemplo, las bases
de datos de eventos varias (DESINENTAR, SIMMA, IDEAM, CAR, IDIGER, etc) y en ciertos
casos la información no está completa o se repite lo cual hace difícil su análisis.
A excepción de Bogotá, la mayoría de los municipios no cuenta con un equipo especial de
gestión de riesgos ni con profesionales que tengan conocimientos específicos o experiencia
en esta temática, lo cual dificulta los procesos de apropiación y aplicación de los resultados
de los estudios que se generen para actualizar el POMCA.
Existe información geológica a escala 1:100.000 de la cuenca generada por el SGC. Pero
para la escala 1:25.000 que se requiere en el POMCA, solamente está para la zona de la
Sabana de Bogotá y por lo tanto se debe trabajar en la generación de nueva información
en el resto de la cuenca. Esta información así levantada, aunque es de utilidad para la
actualización requerida, no corresponde a la cartografía oficial, que debe hacerse con
mucho mayor detalle y tiene otros alcances. Así mismo se puede afirmar para las temáticas
de geomorfología e hidrogeología.
El cauce de río Bogotá ha sufrido múltiples intervenciones para adecuación hidráulica y su
caudal está influido de manera importante por sus sistemas lénticos, especialmente los
grandes embalses, lo cual genera dificultades en los análisis de amenaza por inundación y
en los escenarios de análisis ya que tales caudales pueden ser drásticamente modificados
por los operadores, que son múltiples. Además, esto requiere de una coordinación especial
385
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final.

de manejo. En la Tabla 6.27 se presentan las problemáticas identificadas con respecto a la


gestión del riesgo en la cuenca.

Tabla 6.27. Problemáticas en gestión del riesgo.


PROBLEMÁTICAS
Los procesos de rápida expansión urbana generan zonas de riesgo.
La información disponible es abundante, pero está dispersa y no siempre completa.
En la mayoría de los municipios existe baja capacidad técnica y es escaso el personal para la temática de
gestión de riesgos.
No se dispone de información básica oficial a la escala requerida en la cuenca baja ni en la cuenca alta.
El río Bogotá está altamente intervenido y tiene muchos elementos que dificultan su análisis.
Fuente: Consorcio Huitaca.

 Conflictos de la temática de riesgos


Uno de los principales conflictos que se presenta en la cuenca, es el uso del suelo, pues
por ejemplo la presión urbanística en zonas próximas al río Bogotá o a sus afluentes ocupa
en muchos casos áreas de ronda que pueden sufrir inundaciones, problemas de remoción
en masa o avenidas torrenciales. Asimismo, ocurre en zonas de ladera que puede tener
alto valor paisajístico, pero también se pueden generar riesgos por remoción en masa.
El proceso cultural de quema de bosques para renovación de cultivos, que se practica en
varios municipios de la cuenca entra en conflicto con las medidas de precaución que se
deben tomar para evitar la generación de incendios forestales. Igualmente, estas quemas
causan pérdida de cobertura natural y favorecen los procesos de erosión y de generación
de deslizamientos. La modificación de estas prácticas implica intervenir en aspectos
educativos y culturales de la gestión del riesgo.
El desarrollo de vías es fundamental para mejorar las condiciones de movilidad y en general
para aumentar el nivel de vida de la población. Sin embargo, muchos de los eventos
amenazantes están relacionados con la presencia de cortes viales, rellenos o sistemas de
drenaje que no se han realizado de forma adecuada. Es decir, puede existir un conflicto
entre el desarrollo vial y las condiciones de riesgo si las obras no se realizan con los debidos
cuidados o no tienen un adecuado mantenimiento.
En la Tabla 6.28 se presentan de manera concreta los conflictos evidenciados en la cuenca
del río Bogotá, en cuanto a la gestión del riesgo.

Tabla 6.28. Conflictos en gestión del riesgo.


CONFLICTOS
Uso del suelo en zonas de amenaza.
Quemas culturales de bosque para renovación de cultivos, puede generar incendios forestales.
Los cultivos en zonas de ladera de alta pendiente y en cotas altas favorecen los procesos erosivos y de
inestabilidad de las laderas.
El desarrollo vial puede generar procesos de inestabilidad de laderas.
Fuente: Consorcio Huitaca.

386
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final.

6.6 ANÁLISIS SITUACIONAL DE LA GESTIÓN DEL RIESGO


6.6.1 Percepción de los Riesgos Identificados por los Actores de la Cuenca
Dentro de los talleres realizados en la fase de aprestamiento, se levantó información
específica sobre la gestión del riesgo. Para este ejercicio, el equipo social del consorcio
desarrolló un par de herramientas específicas, de manera que los actores identificaran
eventos y elementos expuestos dentro de sus municipios; a partir de la estructura
establecida dentro de la herramienta desarrollada, que la comunidad pudo brindar
información relacionada con la gestión del riesgo, con base en su conocimiento y
percepción del mismo.
De esta manera la percepción del riesgo y la identificación de los elementos expuestos por
parte de la comunidad es un paso muy importante en la evaluación integral del riesgo puesto
que es la comunidad la que habita y vive su entorno y conoce de su historia, de su evolución
y de los factores que lo afectan, de tal manera que constituye una fuente muy valiosa de
información que es necesario escuchar con atención y además indagar para que de ella
pueda extraerse el mayor provecho posible en términos de la interpretación certera de las
problemáticas que se presentan en temas de riesgo.
En muchas ocasiones la evaluación técnica, por parte de geólogos o ingenieros puede
resultar incompleta e incluso desfasada si no se cuenta con la información de la comunidad
de la zona que puede aportar datos tan valiosos como la fecha aproximada en que ocurrió
el evento, el área que afectó, los daños que causó, la frecuencia con la que se presenta o
si es un evento ocasional, las posibles causas e incluso su opinión respecto a qué sería lo
que se debería hacer para evitar que el problema se repita o para corregir lo sucedido.
En los talleres realizados con la comunidad en diferentes municipios de la cuenca, las
personas indicaron cuáles eran las principales problemáticas que se les presentaban en
temas de riesgo y con ayuda del equipo orientador, ubicaban en mapas de manera general
las diferentes amenazas que ellos identificaban y los elemento expuestos, pero también las
fortalezas que consideran que tienen para hacerles frente o para mitigarlas. En la
Fotografía 6.2 se presenta a un grupo de personas trabajando en esta temática de
cartografía social de riesgos.

Fotografía 6.2. Cartografía social enfocada a la gestión del riesgo.

Fuente. Talleres participativos fase de aprestamiento.

387
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final.

Los resultados se condensaron en el mapa que muestra en la Figura 6.9 donde es claro
que en general las personas identifican los distintos tipos de riesgos en los que predominan
los de inundación, seguidos de incendios forestales y remoción en masa. Asimismo,
identifican como principal infraestructura sensible los acueductos municipales o veredales
y en menor proporción los establecimientos comunitarios.

Esta información de los talleres puede considerarse como un punto de partida para el
levantamiento de información más detallada en campo durante la fase de aprestamiento
cuando ya se tenga una cartografía de susceptibilidad y cuando se realicen encuestas sobre
los eventos particulares.

Figura 6.9. Puntos de riesgo identificados por la comunidad.

Fuente: Elaboración propia con base en espacios participativos.

6.6.2 Construcción de la Situación Actual Preliminar de Gestión de Riesgo en


Cuenca
Los Planes municipales de desarrollo, los planes de ordenamiento territorial y los planes
municipales de gestión de riesgos son instrumentos fundamentales para que cada
municipio identifique sus condiciones de riesgo y defina las prioridades de intervención y de
manejo. La gestión de riesgos en la cuenca se puede identificar preliminarmente a partir de
diferentes puntos de vista:
Desde un punto de vista institucional: Se puede decir que se cuenta con un marco
normativo claro y con instituciones que tienen jerarquías y niveles de competencia bien
definidos para la gestión. El nivel nacional a cargo de la Unidad Nacional para la Gestión
388
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final.

del Riesgo de Desastres, que da los lineamientos generales, la Dirección de gestión de


Riesgos de Cundinamarca que tiene injerencia regional y los Comités Municipales de
Gestión de Riesgo. El Distrito Capital tiene una institución específica para esta temática y
es el Instituto Distrital para la Gestión del Riesgo y el Cambio Climático IDIGER.
Desde el punto de vista de los instrumentos de gestión, existen instrumentos como son
los Planes Municipales de Desarrollo, los Planes de Ordenamiento Territorial (POT, EOT,
PBEOT), los planes de gestión de riesgo y los planes maestros de acueducto y
alcantarillado.
En la Tabla 6.29 se presentan los datos de disponibilidad de cada uno de los tres primeros
instrumentos y el año de su aprobación, así mismo los datos del año de actualización de
los instrumentos de planeación y gestión de los municipios de la cuenca del río Bogotá.

Tabla 6.29. Instrumentos de planificación.


Planes de Gestión del Riesgo
Planes Municipales de Desarrollo Planes de Ordenamiento Territorial
Municipal
No. Municipio Año No. Municipio Tipo Año No. Municipio Año
1 AGUA DE DIOS 2012 1 AGUA DE DIOS EOT 2000 1 AGUA DE DIOS -
PBO
2 ANAPOIMA 2012 2 ANAPOIMA 2007 2 ANAPOIMA 2012
T
3 ANOLAIMA 2012 3 ANOLAIMA EOT 2006 3 ANOLAIMA 2012
4 ÁPULO 2012 4 ÁPULO EOT 2000 4 ÁPULO -
5 BOGOTÁ D.C. 2012 5 BOGOTÁ D.C. POT 2013 5 BOGOTÁ D.C. 2013
6 BOJACÁ 2012 6 BOJACÁ EOT 2010 6 BOJACÁ 2012
7 CACHIPAY 2012 7 CACHIPAY EOT 2000 7 CACHIPAY -
PBO
8 CAJICÁ 2012 8 CAJICÁ 2008 8 CAJICÁ -
T
9 CHÍA 2012 9 CHÍA POT 2000 9 CHÍA 2012
10 CHIPAQUE 2012 10 CHIPAQUE EOT 2000 10 CHIPAQUE 2013
11 CHOCONTÁ 2008 11 CHOCONTÁ POT 2009 11 CHOCONTÁ 2010
PBO
12 COGUA 2012 12 COGUA 2011 12 COGUA -
T
PBO
13 COTA 2012 13 COTA 2000 13 COTA 2010
T
14 CUCUNUBA 2012 14 CUCUNUBA EOT 2000 14 CUCUNUBA 2013
15 EL COLEGIO 2012 15 EL COLEGIO EOT 1999 15 EL COLEGIO 2009
16 EL ROSAL 2012 16 EL ROSAL EOT 2010 16 EL ROSAL -
17 FACATATIVÁ 2012 17 FACATATIVÁ POT 2002 17 FACATATIVÁ 2012
PBO
18 FUNZA 2012 18 FUNZA 2000 18 FUNZA -
T
19 GACHANCIPÁ 2012 19 GACHANCIPÁ POT 2010 19 GACHANCIPÁ 2012
20 GIRARDOT 2012 20 GIRARDOT POT 2000 20 GIRARDOT 2009
21 GRANADA 2012 21 GRANADA EOT 2000 21 GRANADA -
22 GUASCA 2012 22 GUASCA EOT 2000 22 GUASCA 2013
23 GUATAVITA 2012 23 GUATAVITA EOT 2007 23 GUATAVITA -
24 LA CALERA 2012 24 LA CALERA POT 2010 24 LA CALERA 2009
PBO
25 LA MESA 2012 25 LA MESA 2000 25 LA MESA 2011
T

389
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final.

Planes de Gestión del Riesgo


Planes Municipales de Desarrollo Planes de Ordenamiento Territorial
Municipal
No. Municipio Año No. Municipio Tipo Año No. Municipio Año
PBO
26 MADRID 2008 26 MADRID 2006 26 MADRID 2006
T
PBO
27 MOSQUERA 2012 27 MOSQUERA 2013 27 MOSQUERA 2011
T
28 NEMOCÓN 2012 28 NEMOCÓN POT 2008 28 NEMOCÓN -
29 QUIPILE 2012 29 QUIPILE EOT 2000 29 QUIPILE 2012
30 RICAURTE 2012 30 RICAURTE EOT 1999 30 RICAURTE 2011
SAN ANTONIO DEL SAN ANTONIO DEL SAN ANTONIO DEL
31 2012 31 EOT 2000 31 2010
TEQUENDAMA TEQUENDAMA TEQUENDAMA
PBO
32 SESQUILÉ 2015 32 SESQUILÉ 2000 32 SESQUILÉ 2011
T
PBO
33 SIBATÉ 2012 33 SIBATÉ 2010 33 SIBATÉ 2013
T
34 SOACHA 2012 34 SOACHA POT 2000 34 SOACHA 2013
PBO
35 SOPÓ 2012 35 SOPÓ 2000 35 SOPÓ 2012
T
36 SUBACHOQUE 2012 36 SUBACHOQUE EOT 2001 36 SUBACHOQUE -
37 SUESCA 2004 37 SUESCA EOT 2002 37 SUESCA 2012
38 TABIO 2012 38 TABIO EOT 2000 38 TABIO 2012
39 TAUSA 2012 39 TAUSA POT 2010 39 TAUSA 2012
40 TENA 2012 40 TENA EOT 2000 40 TENA 2012
41 TENJO 2012 41 TENJO POT 2014 41 TENJO 2012
42 TOCAIMA 2012 42 TOCAIMA EOT 2001 42 TOCAIMA 2012
43 TOCANCIPÁ 2012 43 TOCANCIPÁ POT 2010 43 TOCANCIPÁ 2014
44 VILLAPINZÓN 2008 44 VILLAPINZÓN EOT 1999 44 VILLAPINZÓN 2012
45 VIOTÁ 2012 45 VIOTÁ EOT 2000 45 VIOTÁ -
46 ZIPACÓN 2012 46 ZIPACÓN EOT 2013 46 ZIPACÓN -
47 ZIPAQUIRÁ 2012 47 ZIPAQUIRÁ POT 2003 47 ZIPAQUIRÁ 2014
Fuente: Consorcio Huitaca.

En las Gráfica 6.1 y la Gráfica 6.2 se muestra el año en que se actualizaron los Planes de
Ordenamiento Territorial, donde puede observarse que la mayoría de los municipios tienen
vigentes planes del año 2000, es decir de hace 16 años, aunque hay otros que son del 2010
o más recientes.

390
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final.

Gráfica 6.1.Año de actualización de los Planes de Ordenamiento Territorial.

Fuente: Consorcio Huitaca.

Gráfica 6.2.Año de actualización de los Planes de Ordenamiento Territorial.

Fuente: Consorcio Huitaca.

En la Gráfica 6.3 y Gráfica 6.4, se presentan los datos en los que cada municipio realizó
su plan de Gestión de Riesgo que está actualmente vigente. En este caso la mayoría son
del año 2012 o más recientes, pero en algunos municipios (13 en total) no se consiguió
información respecto a sus planes.

391
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final.

Gráfica 6.3.Año de actualización de los Planes Municipales de Gestión del Riesgo.

Fuente. Consorcio Huitaca.

Gráfica 6.4.Año de actualización de los Planes Municipales de Gestión del Riesgo.

Fuente. Consorcio Huitaca.

En conclusión, se puede decir que los instrumentos de gestión existen en la mayoría de los
municipios pero que se requiere un esfuerzo importante para su actualización.

392
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final.

Desde el punto de vista de capacidad local: La mayoría de los municipios no cuentan


con infraestructura específica de gestión de riesgos ni con personal capacitado y con
dedicación específica para estas tareas. Estas capacidades deberán evaluarse con detalle
durante la fase de diagnóstico del POMCA para los análisis de vulnerabilidad.
Desde el punto de vista de los efectos que han tenido los eventos de amenaza es claro
que la ciudad de Bogotá, es la que mayor número de eventos y daños registra,
especialmente porque el IDIGER lleva un cuidadoso registro de ellos. Para el resto de la
cuenca y a partir de los datos de DESINVENTAR entre los años 2000 y 2013, se
determinaron las afectaciones por eventos (deslizamiento, inundación, incendio forestal,
avenida torrencial y vendaval) en términos de número de personas fallecidas, número de
heridos, número de afectados, número de viviendas afectadas y número de hectáreas de
cultivos o bosques afectados en cada municipio. Estas gráficas se muestran en el mapa de
distribución de eventos históricos y sus afectaciones.
Para el periodo analizado el municipio con mayor número de muertes por eventos fue La
Mesa con 9 muertos, el mayor número de heridos se encontró en el municipio de Ricaurte
con 12, el mayor número de afectados por eventos lo tuvo el municipio de Soacha con
19897 personas, el municipio con mayor número de viviendas afectadas por eventos fue
Soacha con 2604, el mayor número de cultivos y bosques afectados de (Ha) estuvo
presente en el municipio de Mosquera con 1352 (Ha) afectadas por eventos.
Con el propósito de identificar de manera preliminar la relación entre las amenazas que se
presentan en la cuenca, las necesidades de información que se tienen para realizar la
evaluación de tales amenazas, la identificación de los elementos expuestos, las
necesidades de información específica para evaluar vulnerabilidad y riesgo y la relación
entre la ocupación del territorio y los escenarios de riesgo, a continuación se presenta una
síntesis general del panorama que se identifica en la cuenca del río Bogotá.
Teniendo en cuenta que el área de la cuenca es muy extensa y que cada sector de la misma
y cada tipo de amenaza tiene sus propias particularidades, resulta muy difícil establecer las
relaciones específicas en cada caso pues ellas se derivarán del estudio que se adelante en
la fase de diagnóstico. Sin embargo, sí es posible identificar algunos elementos generales
que son comunes para los diferentes tipos de amenaza:
Necesidades de Información: Dentro de las necesidades de información es claro que en
todos los casos se requiere completar los mapas geológicos, geomorfológicos,
hidrogeológicos y de unidades geológicas superficiales (UGS) a escala 1:25.000 puesto
que solo se dispone de ellos en la cuenca media (sector de la Sabana de Bogotá), pero no
en las cuencas alta y baja donde la información geológica disponible está a escala
1:100.000 y no hay información geomorfológica a esta escala ni a mayor nivel de detalle.
La otra información relevante desde el punto de vista cartográfico es la correspondiente a
mapas de pendientes y de coberturas actualizado a escala 1:25.000, pues estos mapas no
se tienen actualmente.
Para la identificación de los factores detonantes de la amenaza es fundamental contar con
la información climática e hidrológica actualizada. Esta es una labor extensa debido al gran
número de estaciones existentes en la cuenca, a que los datos no son uniformes y tienen
diferentes periodos de registro y además han sido recolectados por distintas entidades
(CAR, EAAB, IDEAM, CORPOGUAVIO).
Finalmente, la información sobre el registro de eventos que han ocurrido en la cuenca es
fundamental para el análisis de las amenazas, esta información está disponible en algunas

393
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final.

bases de datos de consulta pública y en bases de datos de entidades. Mucha de esta


información no está completa y por lo tanto resulta difícil de usar, especialmente cuando
carece de coordenadas, pero de todas formas es de gran valor y requiere de un análisis e
interpretación. En este mismo sentido es necesario que se realicen validaciones de eventos
in-situ mediante reconocimientos de campo y que se efectúen encuestas a la población
afectada para tener claridad sobre los distintos eventos ocurridos.
Elementos expuestos y necesidades de información específica para evaluación de
vulnerabilidad y riesgo: Los elementos expuestos, dependen fundamentalmente de las
áreas de actuación de las amenazas que se identifiquen. Debido a que en esta etapa del
estudio no están identificadas las amenazas a la escala requerida, se enuncian de manera
general los distintos tipos de elementos que pueden resultar afectados, de acuerdo con su
tipología, y el tipo de información específica que es necesario obtener para la evaluación
de vulnerabilidad y riesgo, en primer lugar es importante identificar el número de personas
que podría resultar afectadas por la amenaza (muertas, heridas, damnificadas), para ello
se puede recurrir a los censos de población para áreas urbanas y rurales de cada municipio
y a estudios de caracterización socioeconómica y demográfica.
Otros de los elementos expuestos que se ven más afectados son las edificaciones,
especialmente las casas de habitación. En este caso es necesario identificar por lo menos
el número de viviendas, la densidad media de ocupación y su valor catastral actualizado.
Las vías y redes, pueden resultar afectadas durante los distintos tipos de eventos
amenazantes y es necesario por lo tanto identificar la tipología de la vía (primaria,
secundaria, terciaria, etc.) su valor medio por km, y de ser posible el tráfico que se mueve
a través de ellas. Para el caso de redes se debe identificar si se trata de redes eléctricas,
de acueducto, de alcantarillado, de gas, de petróleo, etc. Para el caso de redes eléctricas
se debe identificar si se trata de redes de interconexión nacionales o son redes locales,
cargas que se transportan y posibles efectos de su interrupción.
Para el caso de ductos se debe identificar el tipo de fluido que transportan y si es posible
los diámetros y los caudales medios. Además, estimar las posibles consecuencias de la
interrupción del servicio.
Si dentro de los elementos expuestos se identifican industrias, es conveniente conocer el
sector de la industria al cual pertenece (agrícola, ganadera, floricultura, producción de
alimentos, etc), conocer o estimar el número de trabajadores que quedarían afectados por
la interrupción del servicio y el valor aproximado de los bienes en caso de pérdida (aunque
este dato es difícil de obtener por protección de la información empresarial).
La cobertura del terreno es información fundamental para todas las amenazas que se
estudian en el POMCA pero fundamentalmente para la amenaza por incendios forestales
puesto que es la cobertura la que proporciona el material combustible. Aquí se requiere de
los mapas de cobertura actualizados con la metodología de Corine Land Cover. Para
evaluar la vulnerabilidad es necesario estimar los costos que se generarían por pérdida de
cobertura, por ejemplo, por hectárea afectada.
Otros elementos que se deben evaluar para el análisis de vulnerabilidad se relacionan con
las edificaciones que agrupan gran número de personas como colegios, coliseos y plazas
de mercado y con la capacidad de respuesta de los municipios ante eventuales amenazas,
reflejados en la disponibilidad o no de estaciones de bomberos y estaciones de policía.
Relación entre ocupación del territorio y escenarios de riesgo: Para el caso de
inundaciones se presentan escenarios de riesgo importantes en las márgenes del río

394
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final.

Bogotá y de sus afluentes, especialmente en la cuenca media donde las pendientes son
muy bajas y los desbordamientos generan grandes áreas de inundación. Además, la
duración de las inundaciones puede llegar a ser de varias semanas o meses, como ocurrió
durante el fenómeno de La Niña (2010-2011) en varios municipios de la Sabana de Bogotá
e incluso en la zona urbana de Bogotá, D.C.
Las avenidas torrenciales ocurren normalmente en zonas de pendiente media a alta. Su
identificación se basa en métodos geomorfológicos y afecta predominantemente las áreas
donde se deposita el material que transporta la avenida, es decir los conos de deyección.
En las bases de datos de eventos aparecen muy pocos ocurridos en la zona, probablemente
exista sub registro debido a que suelen confundirse con crecientes o con deslizamientos.
La relación entre procesos de remoción en masa y ocupación del territorio es bastante
estrecha en la cuenca, pues donde hay mayor densidad de viviendas o de desarrollos de
infraestructura se registra mayor número de deslizamientos, como es el caso de la zona
montañosa en la ciudad de Bogotá, o en los cerros de Soacha. Se detecta igualmente que
muchos de los eventos registrados ocurren a lo largo de corredores viales, debido a que los
cortes de ladera tienden a generar procesos de inestabilidad.
Los incendios forestales predominan en zonas de abundante cobertura vegetal y con baja
densidad de ocupación del territorio. La duración y extensión de los incendios, así como las
afectaciones que se pueden generar son muy dependientes de las condiciones de acceso
a las áreas incendiadas pues si hay facilidad de acceso igualmente pueden ingresar
equipos de extinción, de lo contrario los incendios se pueden extender por varios días y
cubrir numerosas hectáreas de bosques.
En la Tabla 6.30, se encuentra la matriz de análisis de información de gestión de riesgo.

395
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final.

Tabla 6.30. Matriz de análisis de información de gestión de riesgo.


RELACIÓN ENTRE
NECESIDADES DE NECESIDADES DE INFORMACIÓN
AMENAZAS ELEMENTOS OCUPACIÓN DEL
INFORMACIÓN PARA ESPECÍFICA PARA EVALUACIÓN DE
PROBABLES EXPUESTOS TERRITORIO Y ESCENAROS
EVALUACIÓN DE AMENEZAS VULNERABILIDAD Y RIESGO
DE RIESGO
Cartografía Geológica1:25.000 Censos actualizados y caracterización
Personas
en cuencas alta y baja socioeconómica y cultural
Cartografía Geomorfológica Tipología, cantidad y valor catastral de las
Edificaciones
1:25.000 en cuencas alta y baja edificaciones
Mapa de pendientes 1:25.000 vías y redes Tipología y valor medio por km
Los mayores problemas y
Tipo, sector económico, costos
por conflictos ocurren en períodos
Información climática actualizada Industria
inactividad de prolongadas lluvias
Información hidrológica Tipo de cobertura, costos por unidad de (Fenómeno de La Niña) en la
Inundaciones Cobertura
actualizada área cuenca media debido a la
inundación de grandes zonas
Mapa de cobertura 1:25000 Instit. Educativas Tipo, número, estudiantes capacidad de
planas urbanizadas. En la
Mapa de UGS 1:25000 Estaciones de policía Tipo, número de efectivos cuenca baja cuando se hacen
Mapa hidrológico 1:25000 Estaciones de Bomberos Tipo, personal, equipos descargas de los embalses

Tipo, número de personal,


Áreas de inundación 2010- 2011 Hospitales camas,
equipos
Inventario de eventos en campo Coliseos Tipo, número, capacidad
Encuestas sobre eventos Plazas de mercado Tipo, capacidad
Censos actualizados y caracterización
Cartografía Geológica1:25.000 Personas
socioeconómica y cultural
Cartografía Geomorfológica Su ocurrencia predomina en
Edificaciones Tipología, cantidad catastral y valor zonas quebradas de alta
1:25.000
pendiente. Su identificación se
Tipología, tráfico o volúmenes trasportados,
Mapa de pendientes 1:25.000 vías y redes basa en métodos
Avenidas costos
geomorfológicos. La
torrenciales
Información climática actualizada Industria Tipo, sector económico, costos información disponible de
Información hidrológica Tipo de cobertura, costos por unidad de eventos identifica muy pocas
Cobertura avenidas torrenciales en la
actualizada área
cuenca
Mapa de cobertura 1:25000 Instit. Educativas Tipo, número, capacidad
Mapa de UGS 1:25000 Estaciones de policía Tipo, número de efectivos

396
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final.

RELACIÓN ENTRE
NECESIDADES DE NECESIDADES DE INFORMACIÓN
AMENAZAS ELEMENTOS OCUPACIÓN DEL
INFORMACIÓN PARA ESPECÍFICA PARA EVALUACIÓN DE
PROBABLES EXPUESTOS TERRITORIO Y ESCENAROS
EVALUACIÓN DE AMENEZAS VULNERABILIDAD Y RIESGO
DE RIESGO
Mapa hidrológico 1:25000 Estaciones de Bomberos Tipo, personal, equipos
Mapa hidrogeológico 1:25000 Hospitales Tipo, personal, equipos
Información geotécnica de UGS Coliseos Tipo, número, capacidad
Inventario de eventos en campo Plazas de mercado Tipo, capacidad
Encuestas sobre eventos
Censos actualizados y caracterización
Cartografía Geológica1:25.000 Personas
socioeconómica y cultural
Cartografía Geomorfológica
Edificaciones Tipología, catastral cantidad y valor
1:25.000
Tipología, tráfico o volúmenes trasportados,
Mapa de pendientes 1:25.000 vías y redes
costos
Los eventos predominan en
Información climática actualizada Industria Tipo, sector económico, costos zonas de alta pendiente y alta
Información hidrológica Tipo de cobertura, costos por unidad de densidad de ocupación,
Cobertura
Remoción en masa actualizada área principalmente en centros
urbano y también a lo largo de
Mapa de cobertura 1:25000 Instit. Educativas Tipo, número, capacidad
vías.
Mapa de UGS 1:25000 Estaciones de policía Tipo, número de efectivos
Mapa hidrológico 1:25000 Estaciones de Bomberos Tipo, personal, equipos
Mapa hidrogeológico 1:25000 Hospitales Tipo, personal, equipos
Información geotécnica de UGS Coliseos Tipo, número, capacidad
Inventario de eventos en campo Plazas de mercado Tipo, capacidad
Encuestas sobre eventos
Cartografía Geomorfológica Censos actualizados y caracterización
Personas La ocurrencia de eventos
1:25.000 socioeconómica y cultural
predomina en zonas de
Mapa de pendientes 1:25.000 Edificaciones Tipología, catastral cantidad y valor bosques en temporadas de
Incendios
Forestales Tipología, tráfico o vulúmenes trasportados, prolongada sequía. Los riesgos
Información climática actualizada vías y redes están muy asociados a las
costos
posibilidades de acceso a las
Información hidrológica
Industria Tipo, sector económico, costos áreas afectadas y a la
actualizada

397
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final.

RELACIÓN ENTRE
NECESIDADES DE NECESIDADES DE INFORMACIÓN
AMENAZAS ELEMENTOS OCUPACIÓN DEL
INFORMACIÓN PARA ESPECÍFICA PARA EVALUACIÓN DE
PROBABLES EXPUESTOS TERRITORIO Y ESCENAROS
EVALUACIÓN DE AMENEZAS VULNERABILIDAD Y RIESGO
DE RIESGO
Tipo de cobertura, costos por unidad de disponibilidad de equipos y
Mapa de cobertura 1:25000 Cobertura personal para la extinción
área
Mapa hidrológico 1:25000 Instit. Educativas Tipo, número, capacidad
Información geotécnica de UGS Estaciones de policía Tipo, número de efectivos
Inventario de eventos en campo Estaciones de Bomberos Tipo, personal, equipos
Encuestas sobre eventos Hospitales Tipo, personal, equipos
Coliseos Tipo, número, capacidad
Plazas de mercado Tipo, capacidad
Fuente: Consorcio Huitaca.

398
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final.

6.7 INCLUSIÓN DEL POMCA DENTRO DEL PLAN ESTRATÉGICO DE


MACROCUENCA
El Plan Estratégico de la Macrocuenca Magdalena-Cauca se realizó a través de información
proveniente de las subzonas hidrográficas. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible ha realizado la clasificación distribuyéndolos en POMCAs priorizados (94) y no
priorizados (50). A partir de la información expuesta en el Plan Estratégico Macrocuenca
Magdalena-Cauca, donde se presenta la información asociada a la fase de lineamientos y
directrices de planificación estratégica del proceso de formulación del plan estratégico de
la Macrocuenca Magdalena – Cauca, se realizó una revisión exhaustiva para identificar los
lineamientos de planificación estratégica que sirven de marco de referencia para el
desarrollo del POMCA del río Bogotá en coordinación con el modelo deseado de gestión
integral de la Macrocuenca.
6.7.1 Conflictos Localizados en la Cuenca del Río Bogotá
Esta sección busca darles un marco a temas relevantes identificados por el plan
estratégicos de la macrocuenca Magdalena-Cauca, en concordancia con los hallazgos
descritos por los actores y técnicos temáticos. La caracterización de conflictos que se
presenta en el Plan Estratégico de la Macrocuenca Magdalena-Cauca es preliminar y sirve
de marco de referencia para el POMCA del río Bogotá.
6.7.1.1 Conflictos por Sobrecarga del Río
Esta problemática deriva de la carga que se añade al río cuenca arriba y se exporta cuenca
abajo (principalmente sedimentos y contaminantes). Este tipo de conflicto abarca los
conflictos entre las Sub-Áreas hidrográficas de la Macrocuenca.
Esta clase de conflicto en la cuenca del Magdalena-Cauca incluye: Altas cargas
contaminantes asociadas a vertimientos de grandes ciudades, como Bogotá, las cuales
limitan la disponibilidad de agua potable para las comunidades cuenca abajo.
6.7.1.2 Conflictos por Limitación de la Oferta
Esta problemática puede surgir de dos formas:
1. Directamente, cuando el consumo, almacenamiento, o cambio del flujo natural del
rio cuenca arriba limita su disponibilidad cuenca abajo. Este podría ser el caso si se
emprenden grandes obras de represamiento para hidroelectricidad, distritos de
riego, o regulación de inundaciones.
2. Indirectamente, por cambios en la cobertura de la tierra cuenca arriba que puedan
alteran el balance hídrico y el régimen hidrológico, generando impactos cuenca
abajo que pueden incluir escasez o aumento en la variabilidad y los eventos
extremos.
6.7.1.3 Conflictos Relacionados con Inundaciones
Aunque las inundaciones son una parte natural de la dinámica de las macrocuencas, y
prestan valiosos servicios ecosistémicos (ej. fertilidad de las planicies inundables,
productividad de las pesquerías continentales), se han convertido en un problema y un
riesgo para la población humana y sus actividades productivas por dos razones principales:
a. Cambios de cobertura en la Macrocuenca han eliminado ecosistemas
reguladores (ej. humedales, bosques de galería) que mitigan el impacto de las
inundaciones, y

399
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final.

b. Patrones de ocupación y aprovechamiento del territorio que desconocen la


dinámica natural de los pulsos de inundación (ej. ubicando asentamientos
humanos y sistemas productivos en áreas naturalmente susceptibles a la
inundación).
Estos problemas se han visto agravados con el incremento en la frecuencia de eventos
climáticos extremos ligados al cambio climático global. Esta problemática plantea un
conflicto entre dos visiones de uso del territorio en la Macrocuenca: 1. Una visión adaptada
a los pulsos naturales de inundación, que aprovecha los servicios ecosistémicos que estas
proveen, y 2. Una visión que busca modificar la dinámica natural del rio a través de obras
de infraestructura, para que esta se adapte a los asentamientos humanos y sistemas
productivos que se quieren desarrollar en el territorio.
6.7.1.4 Conflictos por Intercambio entre Macrocuencas
Aunque esta no es necesariamente una problemática en sí misma, es una dinámica que
puede conducir a conflictos en un escenario de recursos hídricos limitados. El ejemplo más
evidente es la exportación de agua de la Macrocuenca Orinoquia a la Macrocuenca
Magdalena-Cauca para abastecer a Bogotá.
6.7.1.5 Conflictos Institucionales
Las diferencias en el alcance de las distintas Corporaciones Ambientales con ide sobre el
territorio de las macrocuencas, y la ausencia de coordinación para la ejecución de sus
respectivos planes, puede convertirse en un conflicto en sí mismo, o conducir a una
situación de intervenciones inefectivas y contradictorias en el territorio, las cuales terminan
traduciéndose en conflictos de diferente tipo.
Como ocurre en todas las regiones del país, hay falta de coordinación regional en la
formulación de los POT, la cual lleva al fraccionamiento de lo ambiental, al tomar
determinaciones contradictorias sobre ecosistemas compartidos. La diferencia en el estado
de avance de los Planes de Ordenamiento Territorial Municipal en el área de jurisdicción de
CORMAGDALENA se debe, en una gran medida, a las diferencias en la capacidad de
coordinación, a la capacidad operativa, y a la seriedad con la que las Corporaciones
Autónomas Regionales acogieron el proceso. Hay áreas de jurisdicción de algunas
corporaciones en las cuales no se ha terminado de concertar ningún plan, mientras hay
áreas jurisdiccionales en las que todos los municipios entregaron los planes al Concejo
Municipal y terminaron en acuerdos municipales.
Hay casos en muchos municipios en los que no hay concordancia entre los Planes de
Gobierno y los Planes de Ordenamiento Territorial, lo que genera para los alcaldes una
situación muy difícil, pues tanto los POT como los Planes de Gobierno son de cumplimiento
obligatorio.
La relación de la Asocars con CORMAGDALENA ha sido difícil. Estas dificultades se basan
en la falta de definición que tiene CORMAGDALENA con relación a su papel en el contexto
de las Corporaciones Autónomas Regionales. Al principio del proceso de los POTs,
CORMAGDALENA trató de asumir la coordinación de los planes de ordenamiento territorial
de los municipios asentados en la cuenca, tratando de generar un liderazgo que facilitara
la adopción de criterios comunes para la realización de los planes. Pero, por último, se limitó
a mandar unos determinantes ambientales generales, y perdió la presencia que como líder
podía haber ejercido en el tema. Así, cada Corporación responde por sí sola en lo referente
a los planes de ordenamiento de su respectiva jurisdicción, con la pérdida de visión regional
y de coordinación a lo largo de todo el territorio adyacente al río. Hay dispersión de recursos,

400
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final.

relacionada con el peso político de los actores que reclaman atención de


CORMAGDALENA.
El río Magdalena (y la totalidad de su cuenca) no es objeto de preocupación por parte de
las Corporaciones Autónomas Regionales, pues tan solo se considera como el límite para
la acción de cada Corporación vinculada a su territorio. El río se concibe como el último sitio
de la jurisdicción de cada Corporación, como el lugar a donde llegan y se depositan todas
las cosas. Las Corporaciones han asumido que la labor de coordinación regional le
corresponde a CORMAGDALENA, lo cual hace que no haya claridad sobre las
competencias para cada una de las CARs en relación con las obligaciones de
CORMAGDALENA. En el caso de la Corporación CAR de Cundinamarca, la coordinación
de las seccionales que tienen una mayor relación con el río es débil desde el nivel central
y no consideran el río como un asunto de su competencia e interés.
Otro problema tratado con ligereza en los POT es el del agua. A pesar de la declaración
permanente de que el agua es el eje del ordenamiento, los POT no consideran la capacidad
de cada municipio para surtir con agua a sus pobladores de acuerdo con las demás
determinaciones sobre el uso del suelo, así como no introducen mecanismos y previsiones
claras sobre el manejo y disposición de las aguas utilizadas. Igual ocurre con el manejo y
disposición de basuras y residuos sólidos, los cuales no son vistos desde una perspectiva
regional complementaria.
Igualmente, los Distritos presentan problemas administrativos en sus áreas de influencia
debido a la gran confusión proveniente de la acumulación de funciones que estas ciudades
tienen como capitales simultáneas de municipio, departamento y distrito, además de nación
en el caso de Bogotá. En la Macrocuenca está como lugar Cultural e Histórico, el Distrito
Capital Bogotá. Ello no sólo ha creado abusos del poder monopolizado, sino conflictos
administrativos y asambleas departamentales no representativas.
6.7.1.6 Ejemplos De Conflictos
El agua es un insumo básico de la actividad económica y su demanda se ha incrementado
por la expansión de la producción agrícola, industrial y el proceso de urbanización. El
consumo se extiende a todos los sectores: el estado, las empresas y los hogares, quienes
han mantenido diversos conflictos ante el daño que cada uso o actividad puede causar
sobre el recurso y la escasez del mismo. En particular, para la Macrocuenca Magdalena-
Cauca, se pueden aludir las siguientes actividades que suscitan conflictos:
Agricultura: Esta actividad económica implica un aumento en el déficit de escurrimiento,
debido a que las plantas incrementan la evapotranspiración, en perjuicio de la infiltración o
de la escorrentía superficial. En consecuencia, este uso excluye o puede entrar en conflicto
directo con los otros usos (industria, alimentación humana, energía…), sobre todo en
grandes proyectos de adecuación de tierras. También pueden afectar negativamente la
actividad pesquera, al alterar el hábitat y los ciclos de reproducción de las especies ícticas.
La agricultura intensiva de las llanuras bajas ha entrado, igualmente, en conflicto con los
usos domésticos del agua. En efecto, la fumigación aérea de los cultivos, con altas dosis
de plaguicidas y herbicidas, constituye hoy en día una de las principales fuentes de
contaminación del agua, así como del aire, del suelo y de los alimentos. Esta contaminación
se ha manifestado ya en defectos genéticos de la población rural de las zonas afectadas.
Producción de energía hidroeléctrica: Esta actividad implica llenar los embalses durante
la época de lluvias y desocuparlos durante las épocas secas, cuando los niveles del río son
menores (estiajes), por lo cual este uso puede considerarse compatible con la navegación,

401
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final.

siempre que no haya presas en el lecho navegable ni desviación de caudales hacia otras
cuencas. La creación de embalses, no obstante, si bien permite regular los caudales aguas
abajo, incrementa las pérdidas por evaporación en la superficie libre, reduciendo el volumen
medio anual de escorrentía, efecto que puede llegar a ser muy importante en embalses de
gran superficie bajo climas cálidos y secos. Las presas, además, tienen un alto grado de
incompatibilidad con la pesca, por el obstáculo que representan a la migración de los peces.
Pesca: La pesca constituye uno de los principales usos de los ríos, muchas especies ícticas
presentan migraciones periódicas a lo largo del cauce (subienda) y otras utilizan las
ciénagas en sus procesos de reproducción y desarrollo. Los fenómenos de subienda, en
especial, son drásticamente interrumpidos por las presas. Asimismo, la avifauna acuática,
tanto migratoria como nativa, depende del sistema de ciénagas asociadas al río y sus
tributarios.
Deterioro, fraccionamiento y alteración de hábitat por actividades antrópicas
(vertimientos líquidos y sólidos de aguas industriales, domésticas, agropecuarias y mineras,
deforestación, erosión, desprotección de las rondas hídricas, sedimentación y
taponamiento por vegetación marginal de los canales de acceso y alteración hidráulica -
apertura y cierre de canales, establecimiento de compuestas, construcción de represas,
etc.) Los factores anteriores genera que se altere la dinámica de migración de las especies
nativas, la mortalidad de millares de alevinos y juveniles de especies ícticas que en el
periodo de estivación de las aguas del sistema queden atrapados en lagunas o pozos de
inundación, la disminución y el deterioro de la calidad de la oferta natural de los cuerpos de
agua por la contaminación de los peces debido a la acumulación de metales pesados en
sus tejidos hasta niveles tóxicológicos para el ser humano, ya que el mercurio es
bioamplificado casi en su totalidad por los peces en su forma más tóxica, el metilmercurio.
Industria: Ciertas industrias alimentarias, la industria del papel, las curtiembres y otras
similares, emplean grandes cantidades de agua en procesos de lavado, por lo cual ella se
ensucia de productos nocivos: materia orgánica, sustancias tóxicas (mercurio y cromo, por
ejemplo), sólidos suspendidos, etc. Problemas similares presentan las industrias química y
farmacéutica.
La gran importancia social y económica de la cuenca implica también la aparición de
conflictos por la calidad de los recursos naturales que en ella habitan. Sin duda, el agua
constituye el recurso en el que, en mayor medida, se manifiestan esos conflictos. Tal es el
caso del río Bogotá. Convertido en alcantarilla hasta su desembocadura en el río
Magdalena, sus aguas deben ser utilizadas, no obstante, para generación hidroeléctrica y
para consumo humano de algunas poblaciones de la cuenca baja. Pero esta situación se
replica, aunque en menor escala, en los ríos y quebradas de la cuenca.
También se presentan conflictos por la prelación entre distintos usos del agua, de manera
especial entre los usos agrícola y minero. A veces estos conflictos sobrepasan la escala
local y pueden llegar a tener una importancia regional (casos del proyecto de riego Tocaima-
Girardot, este último a causa de la contaminación del río Bogotá).
El recurso hídrico, constituye no sólo el fundamento para la subsistencia de los seres
humanos sino el hábitat para un sinnúmero de recursos hidrobiológicos, ictiológicos y
pesqueros en la cuenca Magdalena-Cauca. Por esta razón, todas las actividades que se
desarrollen en torno al agua influyen directamente tanto sobre los usos asignados por los
seres humanos como sobre la preservación de los recursos y las especies pesqueras que
habitan allí.

402
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final.

6.7.2 Lineamientos de Planificación Estratégica


Los lineamientos se dividieron en dos grandes enfoques; lineamientos para los POMCAS y
lineamientos estratégicos para los acuerdos interministeriales. Para el río Bogotá se
identificaron cuatro (4) lineamientos fundamentales con sus respectivas temáticas para el
POMCA, entre las cuales se encuentran: mantener y mejorar la oferta hídrica, fomentar una
demanda de agua socialmente óptima, asegurar la calidad del agua requerida por los
ecosistemas y por la sociedad y minimizar el riesgo de desastres asociados al agua. Entre
los lineamientos estratégicos para los acuerdos interministeriales están el reducir la presión
sobre los ecosistemas naturales remanentes en la Cuenca Magdalena Cauca y reducir la
vulnerabilidad al desabastecimiento de los centros urbanos medianos y pequeños.
 Físico, biótico e infraestructura
A continuación, se describen los lineamientos propuestos de manejo hidrológico
concertados para los POMCAS y los ajustes que se deben realizar a los ya formulados con
base en los dos enfoques mencionados.

403
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final.

Tabla 6.31. Calidad y sostenibilidad del Recurso Hídrico.


OBJETIVO LINEA
LINEA DE ACTUACION CRITERIO DE ACTUACION
ESTRATEGICO ESTRATEGICA
Ordenación y manejo integral de
Formulación de planes de ordenamiento y manejo de cuencas hidrográficas
las cuencas hidrográficas
Diseño e implementación de Integración de un sistema de modelación del río.
sistemas de monitoreo e Consolidación y ampliación de la red de monitoreo de la calidad del agua y
información ambiental. promover la integración de ésta con otras redes públicas y particulares existentes.
Estudio, diseño e implementación de medidas para mantener el equilibrio hídrico
en la cuenca.
Planificación del Protección de acuíferos, humedales y otros reservorios importantes de agua.
uso y manejo del Protección y recuperación de las zonas de nacimiento de agua como los páramos,
Regulación de la oferta del
Mejorar las condiciones recurso recurso hídrico para satisfacer la
los subpáramos y las estrellas hidrográficas.
de la calidad del agua demanda actual y futura, en el Implementación de sistemas de revegetalización y reforestación con fines de
de la cuenca del río y de desarrollo sectorial y territorial en regulación hídrica.
los aspectos las zonas de alta ocupación y en
concernientes a la Complementación del inventario y la evaluación nacional del recurso hídrico
zonas en proceso de ocupación.
regulación de la superficial y subterráneo.
cantidad del agua para Ordenación de las actividades y los usos del suelo en la cuenca del río
obtener condiciones
óptimas en su Orientación de un uso eficiente del agua a través de la formación de una conciencia
distribución en el de uso racional.
territorio y a los usuarios Impulso del desarrollo de obras de infraestructura que permitan almacenar agua
como insumo para los para atender el exceso, la escasez y las demandas sectoriales sobre el agua.
diferentes usos. Diseño, construcción y
optimización de la infraestructura Terminación y puesta en funcionamiento de plantas de tratamiento de aguas
física para la captación, residuales domésticas, industriales y comerciales que vierten al río y afluentes
almacenamiento, transporte, Fomento y promoción para el mejoramiento continuo de la infraestructura física
Reducción de la distribución, tratamiento y para el suministro de agua potable y conducción y disposición de aguas residuales
contaminación disposición del recurso hídrico.
Planificación y Promoción de tecnologías limpias que minimicen los efectos
ambientales y mejoren la competitividad.
Investigación y validación de Construcción del Protocolo Único de niveles de contaminación de los sectores
tecnologías e instrumentos económicos
apropiados para reducir la Realización de estudios para identificar sistemas alternativos que favorezcan la
contaminación de recurso reducción de la contaminación en la fuente.
Fuente: Cormagdalena, 2007. Plan estratégico de macrocuenca Magdalena-Cauca.

404
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final.

Tabla 6.32. Recuperación, conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.


OBJETIVO LINEA DE
LINEA ESTRATEGICA CRITERIO DE ACTUACION
ESTRATEGICO ACTUACION
Identificación, caracterización y consolidación de sistemas de reservas regionales
SIRAP
Promoción de la restauración de ecosistemas degradados y la recuperación de
especies amenazadas
Promoción de la conservación in situ
Conformación del
sistema de áreas Identificación, establecimiento y fortalecimiento de mecanismos de conservación ex
protegidas en la situ (viveros, zoocriaderos, estaciones piscícolas, bancos de germoplasma
Cuenca
Desarrollo sostenible del potencial económico de la biodiversidad en los diferentes
procesos productivos
Identificación
y establecimiento de corredores biológicos y de
conservación
Conservación, Formación para la conservación y manejo de Áreas Protegidas.
Recuperar y conservar las conocimiento y Valoración ecológica de los complejos humedales por metodología Ramsar
áreas de interés utilización sostenible de
ambiental, los la biodiversidad (Directrices para la Planificación del Manejo de los Sitios Ramsar y otros Humedales)
y las orientaciones del Ministerio del Medio Ambiente
ecosistemas estratégicos
y demás áreas del Conservación y uso Implementación del Plan de Manejo de los Humedales en la cuenca del río
territorio para el logro de racional de los
humedales Diseño y desarrollo de programas de conservación de ecosistemas de humedales y
la sostenibilidad de los especies amenazadas y/o en vía de extinción, para asegurar su sostenibilidad.
recursos naturales
Promoción de la participación activa e informada de las comunidades locales en la
planificación, toma de decisiones, la conservación y uso racional de los humedales.
Implementación de modelos agroforestales sostenibles para el manejo y
Inventario, conservación de áreas aledañas a los humedales. Caracterización y cuantificación de
caracterización y las zonas verdes públicas en la Cuenca.
recuperación de
Apoyo y fomento a la infraestructura ecoturística y recreacional que ofrece la Cuenca.
zonas de espacio
público Capacitación y asesoramiento para la planificación y gestión de los espacios aptos
para ecoturismo y actividades recreacionales alternativas

Conservación y manejo Apoyo del ordenamiento y el aprovechamiento sostenible de los recursos no


Ordenación y maderables de los bosques
integral de la cobertura
conservación de los
vegetal y el recurso Implementación de incentivos a la conservación del bosque
bosques naturales
forestal Promoción a la venta de servicios ambientales

405
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final.

OBJETIVO LINEA DE
LINEA ESTRATEGICA CRITERIO DE ACTUACION
ESTRATEGICO ACTUACION
Zonificación de áreas de aptitud forestal en la Cuenca
Establecimiento,
mantenimiento y Formulación de proyectos operativos de reforestación para protección de riberas,
aprovechamiento restauración en zonas erosionadas y protección de microcuencas abastecedoras
sostenible de Investigación y validación en técnicas de establecimiento y mantenimiento de
plantaciones plantaciones
productoras y
protectoras Implementación de sistemas agroforestales y silvopastoriles Implementación de
incentivos a la reforestación comercial y protectora
Ordenar las actividades y los usos del suelo en la cuenca del río
Diseño e Evaluación de los procesos generadores de erosión, deforestación y desertificación
implementación de relacionados con la producción y transporte de sedimentos en la cuenca
estrategias de
Recuperación, conservación y administración de zonas degradadas por actividades
manejo, conservación
extractivas y productivas
y recuperación de
suelos en proceso de Aplicación de sistemas de riego eficiente y ecológicos para aumentar la producción
degradación agropecuaria y la adecuación de suelos en la cuenca
Implementación de sistemas agroecológicos en áreas degradadas
Estudio de la vulnerabilidad y riesgos asociados a las crecientes en la zona de
inundación del río y sus posibles soluciones.
Conservación y manejo Desarrollo de planes Implementación del programa de alerta de inundaciones
integral del recurso de atención y
suelo y prevención de prevención de Fortalecimiento de la infraestructura para la gestión integral del riesgo (amenaza,
desastres desastres vulnerabilidad y riesgo por la acción de fenómenos naturales)
Zonificación y caracterización de zonas de amenaza, riesgo y vulnerabilidad e
instrumentación a través de los POT
Capacitación y sensibilización en el adecuado manejo de los residuos sólidos y
peligrosos.
Elaboración de un plan de educación y adiestramiento en tecnologías alternativas de
Gestión integral de gestión de residuos sólidos.
residuos sólidos Estudio de factibilidad para la implementación de soluciones alternativas a los rellenos
sanitarios.
Introducción de nuevas técnicas rurales como el aprovechamiento orgánico por medio
del compostaje.
Diseño e Implementación de tecnologías de descontaminación en fuentes tanto puntuales
implementación de como móviles

406
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final.

OBJETIVO LINEA DE
LINEA ESTRATEGICA CRITERIO DE ACTUACION
ESTRATEGICO ACTUACION
tecnologías e Diseño e implementación de instrumentos e incentivos que favorezcan el desarrollo y
instrumentos para la adopción de tecnologías ecoeficientes y el consumo de combustibles limpios o menos
disminución de las contaminantes.
emisiones
contaminantes Implementación de la red de monitoreo de la calidad del aire
Reducción de la
Elaboración del Inventario de las emisiones atmosféricas
contaminación
atmosférica Promoción de la renovación del parque automotor y el consumo de combustibles más
limpios
Articulación de la información de los sectores ambiente, energía, transporte y salud
con el fin de mejorar el conocimiento y orientar las investigaciones sobre el origen de
la contaminación atmosférica y sus efectos sobre la salud humana.
Fuente: Cormagdalena, 2007. Plan estratégico de macrocuenca Magdalena-Cauca.

 Socioeconómico y cultural

Tabla 6.33. Educación ambiental, cultura y participación ciudadana.


LINEA
OBJETIVO ESTRATEGICO LINEA DE ACTUACION CRITERIO DE ACTUACION
ESTRATEGICA
Incorporación de contenidos ambientales, de participación, de legislación
ambiental y de gestión ambiental en la educación formal a nivel de primaria
y secundaria incorporando además a la etnoeducación en los contextos que
Incorporación de la aplique
etnoeducación y la Desarrollar procesos específicos de capacitación y producción de
Reconocimiento de la
educación ambiental a la conocimiento nuevo con los docentes de primaria y secundaria
Promover procesos de diversidad cultural educación formal y no
participación, concertación y formal Caracterización sociocultural de las subregiones de la cuenca
educación para la adopción de Articulación de estrategias de educación ambiental con las CAR, para la
valores y actitudes reconociendo socialización del conocimiento, la conservación y preservación del río como
la diversidad cultural hacia la eje del desarrollo regional y nacional con campañas masivas de difusión
sostenibilidad del territorio
Realización de seguimientos a las estrategias de educación y concertación
que permitan verificar la adopción de nuevas prácticas en relación con el
Cambio de una mentalidad ambiente de la cuenca y la apropiación del territorio
Hacia una cultura de
extractiva a una
la sostenibilidad Desarrollo de proyectos educativos que cualifiquen la participación hacia
conservativa
la toma de decisiones, el conocimiento de la legislación ambiental y de
ordenamiento territorial, el desarrollo de competencias en materia de

407
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final.

LINEA
OBJETIVO ESTRATEGICO LINEA DE ACTUACION CRITERIO DE ACTUACION
ESTRATEGICA
gestión ambiental y la formación de valores en el ámbito del desarrollo
sostenible
Promoción de experiencias de gestión ambiental exitosas que combinen la
evidencia de transformaciones en el ambiente, con beneficios
Incorporación de los adultos mayores a las iniciativas de rescate de la
Incorporación de las memoria cultural
prácticas ancestrales
pertinentes al manejo Complementación de las estrategias de vinculación laboral a
sostenible de los recursos guardabosques, guarda parques y de laderas, a través de educación
ambiental
Redefinición concertada de las formas de control social para darle
sostenibilidad a los procesos de participación
Reconocimiento de los
Mecanismos de
mecanismos tradicionales
organización y
de control social y Redefinición concertada de las formas de ocupación espacial para su
participación efectivos incorporación en la revisión de los POT
ocupación espacial
Ejecutar procesos de capacitación en gestión y manejo financiero de
proyectos con los instrumentos legales vigentes
Fuente: Cormagdalena, 2007. Plan estratégico de macrocuenca Magdalena-Cauca.

Tabla 6.34. Desarrollo Socioeconómico de Comunidades.


LINEA DE
OBJETIVO ESTRATEGICO LINEA ESTRATEGICA CRITERIO DE ACTUACION
ACTUACION
Desarrollo de campañas de promoción y acompañamiento en nutrición y
Uso de la psicicultura
dietética para incentivar mejores hábitos de consumo
Incentivar condiciones y para el consumo de
jalonamientos estructurales peces en comunidades Acompañamiento técnico en el montaje y puesta en marcha de estanques
para la superación de la Seguridad alimentaria de escasos recursos piscícolas
pobreza, desde la
diversificación de las Uso de la agricultura y Implementación de centros experimentales agropecuarios
actividades productivas que otros medios de Implementación
permitan el aprovechamiento producción de una agricultura sostenible para la economía
campesina
sostenible del territorio
Desarrollo económico Fomento de la Determinación de las vocaciones económicas y capacidad de innovación de
piscicultura como los pobladores locales

408
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final.

LINEA DE
OBJETIVO ESTRATEGICO LINEA ESTRATEGICA CRITERIO DE ACTUACION
ACTUACION
actividad Proceso de capacitación y sensibilización a actores locales que permita
complementaria para la identificar la viabilidad de la promoción de la piscicultura y el establecimiento
generación de ingresos de compromisos para su
Determinación de los condicionantes ambientales para el fomento de la
piscicultura
Montaje de experiencias piloto de piscicultura que permitan valorar el éxito
futuro de su implementación
Acompañamiento a la consolidación de nuevos mercados a partir de la
producción piscícola
Capacitación a pobladores locales en procesos empresariales e innovación
Determinación de las vocaciones económicas y capacidad de innovación de
los pobladores locales
Capacitación a pobladores locales en procesos empresariales e innovación
Determinación de escenarios de aprovechamiento del río en las dinámicas
económicas del turismo, otros usos recreativos, forestales, bienes y servicios
Desarrollo de nuevas ambientales, la minería, la generación de energía, la agricultura, la industria,
posibilidades la pesca, el transporte.
complementarias de
Fomento de los sistemas agroforestales con comunidades organizadas entre
ingresos para
los que están los silvopastoriles y el establecimiento de
pescadores y otras
poblaciones vulnerables Establecimiento de procesos de capacitación y cualificación
Asignación de tierras bajo diferentes formas de tenencia, para promover su
uso productivo y su habitabilidad
Generación de nuevos frentes de trabajo asociados a actividades ecológicas
como guardianes de laderas, guardabosques u otros que vinculen lo ambiental
con lo productivo
Evaluación de las actividades económicas actuales considerando tecnologías
utilizadas, los rendimientos, la generación cuidado al ambiente, la inclusión
social, con miras al de recomendaciones y acciones para su mejoramiento
Fortalecimiento de las
actividades existentes Reconversión de actividades económicas que generen sobre los sistemas
bajo criterios de físico bióticos y sociales hacia otras con el ambiente
sostenibilidad ambiental Apoyo a la comercialización de productos naturales no maderables.
Acompañamiento de las cadenas productivas de productos naturales
(mercados verdes) y producción más limpia con generación de valor agregado

409
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final.

LINEA DE
OBJETIVO ESTRATEGICO LINEA ESTRATEGICA CRITERIO DE ACTUACION
ACTUACION
Acompañamiento y veeduría a la minería formal en el cumplimiento de sus
estándares ambientales
Desarrollo de procesos de concertación con mineros artesanales para jalonar
nuevos escenarios de organización y productividad minera que lo destaquen
como un actor de desarrollo
Seguimiento al cumplimiento de la normatividad ambiental que tenga efectos
sobre la actividad minera
Desarrollo de las Adelantar procesos de investigación acerca de nuevas tecnologías mineras,
diferentes posibilidades coherentes con el desarrollo sostenible
mineras en condiciones
de sostenibilidad Concertar con mineros formales e informales los mecanismos para la
ambiental recuperación de los suelos degradados por la actividad
Desarrollar estrategias de visibilización de la minería de arrastre como un
sector partícipe de los desarrollos económicos
Implementación de tasas de compensación por el deterioro del suelo generado
por actividades mineras
Apoyar a las diferentes formas de minería artesanal, incluyendo la de
materiales de arrastre para que sus actuaciones se enmarquen en la legalidad,
la productividad y el cuidado al ambiente
Determinación de las vocaciones económicas y capacidad de innovación de
los pobladores locales
Capacitación a pobladores locales y formas organizativas de base en procesos
empresariales e innovación que garanticen la sostenibilidad del proceso
Desarrollo y promoción
de la industria artesanal Promoción de la industria artesanal desde el punto de vista del patrimonio
cultural
Aprovechamiento de las ventajas comparativas de los escenarios globalizados
para los mercados artesanales y del mercado interno mediante estrategias de
comercialización y generación de valor agregado
Fuente. Cormagdalena, 2007. Plan estratégico de macrocuenca Magdalena-Cauca.

410
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final.

 Territorial

Tabla 6.35. Articulación y acompañamiento en los procesos de planificación, seguimiento y ordenamiento territorial.
OBJETIVO ESTRATEGICO LINEA ESTRATEGICA LINEA DE ACTUACION CRITERIO DE ACTUACION
Usos, ocupación y manejo del suelo Conocimiento de las dinámicas territoriales.
Estructuración de la estrategia de reconversión
Análisis, ejecución y promoción de
tecnológica en el marco de la política de producción
políticas y normatividad
limpia
Prediseño de unas estrategias territoriales
orientadas a que se apruebe la Ley Orgánica de
Racionalizar las intervenciones Ordenamiento Territorial. Consolidación de los sistemas
sobre el territorio orientando su
regionales de áreas protegidas
desarrollo y aprovechamiento Integrar los humedales del país en los procesos de existentes en la cuenca del río.
sostenible Articulación y acompañamiento a los planificación de uso del espacio físico, la tierra, los
instrumentos de planificación y recursos naturales y el ordenamiento del territorio,
ordenamiento territorial reconociéndolos como parte integral y estratégica
del territorio, en atención a sus características
propias, y promover la asignación de un valor real a
estos ecosistemas y sus recursos asociados, en los
procesos de planificación del desarrollo económico.

Fuente: Cormagdalena, 2007. Plan estratégico de macrocuenca Magdalena-Cauca.

 Información y conocimiento-fortalecimiento institucional

Tabla 6.36. Información y conocimiento-fortalecimiento institucional.


OBJETIVO ESTRATEGICO LINEA ESTRATEGICA LINEA DE ACTUACION CRITERIO DE ACTUACION
Establecer e implementar programas
regionales para recuperar, rehabilitar y/o
restaurar ecosistemas de humedales e
Compatibilizar, homologar y Desarrollo de un sistema de información y
incorporarlos como áreas de manejo
unificar instrumentos y estadística forestal
especial dentro de los procesos de Recolección y articulación de
herramientas para conformación ordenamiento territorial y planificación la información
de un sistema de información del desarrollo económico.
integral
Instrumentos y procedimientos de Definir lineamientos en búsqueda de la
gestión documentación, normalización y estandarización de
la información, que permitan la evaluación de las

411
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final.

OBJETIVO ESTRATEGICO LINEA ESTRATEGICA LINEA DE ACTUACION CRITERIO DE ACTUACION


características de la información producida (pública y
privada) en cada entidad.
Establecer mecanismos de comercialización y
difusión para dinamizar el mercado de la información.
Implementar planes conjuntos de capacitación y
difusión que faciliten la interoperabilidad de los
sistemas de información.
Desarrollo de un sistema de información geográfica
para la identificación y caracterización de sitios
adecuados para la disposición de residuos sólidos y
Establecer lineamientos de peligroso
política para el manejo de la Establecer un sistema de información sobre la
información. Cuenca. (Observatorio, Centro de Estudios
espaciales de la Cuenca)
Implementación de un centro de estudios espaciales
para la cuenca del río.
Fortalecimiento de la capacidad científica,
Promoción de la tecnológica y de sistemas de información geográfica
investigación y el desarrollo para el conocimiento de la biodiversidad
tecnológico a través de la
Estructuración y consolidación de la red de
Fomento a la investigación como integración de instituciones y investigación, innovación y transferencia de
soporte científico y tecnológico para la entidades encargadas de la tecnología en residuos sólidos
sostenibilidad de la Cuenca investigación del desarrollo
tecnológico Fortalecimiento del sistema de ciencia y tecnología
en el sector energético
Estructuración de la red de
Configuración de la Red a nivel Internacional.
Universidades
Suscripción de pactos por la recuperación del río a
escala regional
Promover el fortalecimiento Implementación de instrumentos económicos e
Construcción de acuerdos
institucional entre las entidades a institucionales para el manejo sostenible.
Conformación de alianzas estratégicas multilaterales.
través de alianzas estratégicas que Establecer mecanismos de coordinación y
interinstitucionales
estimulen el desarrollo sostenible concertación interinstitucional para la conservación y
de la cuenca. uso racional de los humedales.
Formalizar convenios y Fortalecimiento Institucional para la implementación
alianzas estratégicas. de la política de Producción Más Limpia.

412
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final.

OBJETIVO ESTRATEGICO LINEA ESTRATEGICA LINEA DE ACTUACION CRITERIO DE ACTUACION


Conformación del sistema interinstitucional de la
cuenca que genera la integración del Estado con la
comunidad científica, institucional y empresarial
Identificación de tendencias internacionales e
Integración de las actividades identificar los espacios a través de los cuales se
Gestionar procesos de cooperación de la cuenca con tratados pueda potencializar acciones y proyectos de la
técnica y financiera a nivel internacional internacionales ratificados cuenca Convención de la Biodiversidad, protocolo de
por Colombia Bioseguridad, la convención de cambio climático y el
Protocolo de Kyoto).
Fuente. Cormagdalena, 2007. Plan estratégico de macrocuenca Magdalena-Cauca.

413
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final.

6.8 ANÁLISIS DE LA INCLUSIÓN DEL POMCA EN EL MARCO DE LA SENTECIA DEL


RÍO BOGOTÁ
A partir del fallo emitido por el Consejo de Estado con base a la demanda interpuesta bajo
la figura de la Acción Popular tal y como reza en la legislación colombiana como un derecho
de personas naturales o jurídicas, basados en el marco constitucional y en donde se
destacan los artículos numerales ocho (8) y ochenta y ocho (88) de la Constitución Política
de la Republica de Colombia, se rescatan consideración que dan lugar entre otros aspectos
de gran relevancia, a la función del POMCA dentro del Plan de Ordenamiento Territorial y
del saneamiento de la Cuenca del Río Bogotá, como una necesidad de garantizar el
desarrollo sostenible dentro del territorio.
“Artículo 8. Es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y
naturales de la Nación”.
“Artículo 88. La ley regulará las acciones populares para la protección de los derechos e
intereses colectivos, relacionados con el patrimonio, el espacio, la seguridad y la salubridad
pública, la moral administrativa, el ambiente, la libre competencia económica y otros de
similar naturaleza que se definen en ella. También regulará las acciones originadas en los
daños ocasionados a un número plural de personas, sin perjuicio de las correspondientes
acciones particulares. Así mismo, definirá los casos de responsabilidad civil objetiva por el
daño inferido a los derechos e intereses colectivos”.
Así pues, es importante señalar que la sentencia del Consejo de Estado, apegado a los
principios jurídicos y constitucionales del Estado dicta en su fallo una bitácora de ruta que
tiene como fin garantizar la estabilidad de los ciudadanos y del ecosistema en general. Por
su parte, también es importante destacar que, en el marco de dicha sentencia, se hace
alusión a la necesidad de que un conjunto de actores específicos, de orden nacional,
regional, distrital y municipal sean incorporados en el desarrollo de los planes y estrategias
que se prevean en función de garantizar la estabilidad del recurso hídrico.
Dentro del espíritu bajo el cual se desarrolla dicha sentencia se menciona la conformación
de cuerpos administrativos que estarán conformados por actores que son fundamentales
para la correcta implementación de las acciones que se diseñen para lograr los objetivos
que la sentencia persigue, por lo que así mismo se focaliza una necesidad de constituir un
organismo denominado Gerencia Estratégica de Cuenca –GEC- el cual se creará bajo
expedición de ley y la cual tendrá responsabilidades específicas y que ejecutará proyectos
bajo los términos de sus propias atribuciones en Plan de Manejo y Ordenación de la Cuenca
Hidrográfica del Río Bogotá-POMCA- donde se consagran, entre otras, las inversiones y
las medidas a adoptar. Dicho Plan efectuará una priorización de las necesidades y una
selección de las acciones a realizar según los recursos disponibles en cada institución que
la conforma, además de los apropiados por el Gobierno Nacional con el mismo fin.
Previo a expedición de la ley que dará apertura a la conformación de la Gerencia Estratégica
de Cuenca, se crea una instancia temporal que denomina Consejo Estratégico de la Cuenca
Hidrográfica del río Bogotá – CECH – organismo que surge como una responsabilidad
directa del Gobierno Nacional a través del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y
el cual entre sus funciones tiene la responsabilidad de articular mecanismos que permitan
la conformación de tres (3) Consejos de Cuenca dentro del Río Bogotá, siendo estas
instancias que se conformarán a partir del POMCA y las cuales trabajarán en sinergia con
la Gerencia Estratégica de Cuenca.

414
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final.

Dentro de esta misma sentencia se ordena también a la Corporación Autónoma Regional


de Cundinamarca (CAR) a que modifique y el Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca
del río Bogotá, ordenando también que el mismo se articule en sinergia con las líneas de
acción y programas que se desprendan del Proyecto de Adecuación Hidráulica y
Recuperación Ambiental del río Bogotá del cual forma parte de la gestión de la CAR – 2011
y también dicta la articulación con y a su vez hacer la articula el Plan de Gestión Ambiental
2008 – 2038 de la Secretaría Distrital de Ambiente, el Plan Departamental de Aguas – PDA
de la Gobernación de Cundinamarca, las Evaluaciones Regionales del Agua - ERA – del
IDEAM y los demás instrumentos normativos y de planeación para la gestión integral de la
cuenca hidrográfica.
“ORADÉNASE: a la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR que en el
término perentorio e improrrogable de veinte (20) meses contados a partir de la ejecutoria
de la sentencia, MODIFIQUE Y ACTUALICE el Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca
Hidrográfica del Río Bogotá – POMCA articulándolo con los programas y líneas de acción
del Proyecto de Adecuación Hidráulica y Recuperación Ambiental del Río Bogotá (CAR –
2011), del Plan de Gestión Ambiental 2008 – 2038 de la Secretaría Distrital de Ambiente,
el Plan Departamental de Aguas – PDA de la Gobernación de Cundinamarca, las
Evaluaciones Regionales del Agua - ERA – del IDEAM y los demás instrumentos normativos
y de planeación para la gestión integral de la cuenca hidrográfica.”
En virtud de la interrelación que la sentencia emana en relación al trabajo conjunto que
debe realizarse con todas las instituciones, organizaciones, instancias jurídicas territoriales
y ciudadanos en general, es importante mencionar que la sala emisora del fallo en cuestión,
obliga a que el estudio previo al desarrollo de los planes que darán ordenación a la cuenca
y posteriormente consolidaran un estado de bienestar sobre el recurso hídrico, debe
realizarse en orden municipal y no departamental, esto con la finalidad de recoger la
información necesaria para ajustar los planes que darán marcha a la solución de los
problemas que se enfrentan debido a este desorden ambiental. Así pues, también considera
que en los presupuestos municipales, distritales y departamentales que se asignan a dichas
entidades, existe una obligatoriedad que destina recursos al desarrollo de proyectos e
iniciativas ambientales de este tipo.
“Finalmente, para la Sala resulta de suma importancia anotar que existe obligatoriedad en
la destinación de dichos recursos. Ciertamente, el artículo 12 ibídem, dispone que dado que
los ingresos corrientes a los que se refiere el artículo 111 de la Ley 99 de 1993, modificado
por el artículo 210 de la Ley 1450 de 2011, corresponden al presupuesto de los municipios,
distritos y 803 departamentos, estas entidades garantizarán la inclusión de dichos recursos
dentro de sus planes de desarrollo y presupuestos anuales respectivos, individualizándose
la partida destinada para tal fin”.
Siendo clara y especifica la sentencia en cuanto a las responsabilidades que cada actor
tiene en función de generar aportes y de involucrarse en el proceso de saneamiento de la
Cuenca del Río Bogotá, se hace evidente la relevancia que esto significa para el desarrollo
social y económico del Estado, abarcando en el seno de su marco conceptual el rescate de
los valores ciudadanos y de las premisas fundamentales que rezan en la constitución.
Parte de lo anteriormente mencionado se hace evidente en la necesidad de generar
estructuras participativas que impulsen la conciencia ciudadana y permitan la posibilidad de
identificar actores con distintos niveles de liderazgo que generen aportes desde su sentido
de pertenencia con la cuenca para así garantizar el desarrollo sostenible dentro de su
territorio.

415
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final.

Así pues, el POMCA a través del diseño estratégico que lo caracteriza y donde prima la
participación ciudadana como una premisa fundamental para la ordenación de la cuenca,
impulsa iniciativas que abren espacios de debate y conceso con el fin de generar productos
y aportes positivos para la implementación de planes apegados a los principios de la
sentencia del Consejo de Estado y que en una de sus fases finales tiene la responsabilidad
de constituir los 3 Consejos de Cuenca del río Bogotá y los cuales trabajaran conjuntamente
con la Gerencia Estratégica de Cuenca para lograr así los objetivos planteados. La
conformación y articulación de estos 3 Consejos se encuentra descrita dentro de la
estrategia de participación de la fase de diagnóstico del POMCA, la cual se detalla en el
Volumen III. Estrategia_Participación.

416
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final.

7 AUDITORIAS VISIBLES
7.1 INTRODUCCIÓN
El presente documento constituye el informe de Auditorias Visibles desarrolladas durante
el periodo de junio 22 de 2015 hasta 28 de abril de 2016, de acuerdo con los compromisos
del Contrato 1412 de 2014 suscrito entre la Corporación Autónoma Regional de
Cundinamarca –CAR- y el Consorcio HUITACA, que tiene por objeto: Ajustar (actualizar) el
plan de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica del río Bogotá (código 2120), en el
marco del proyecto: “incorporación del componente de gestión del riesgo como
determinante ambiental del ordenamiento territorial en los procesos de formulación y/o
actualización de planes de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas afectadas por el
fenómeno de La Niña 2010-2011”.
Según el Fondo Adaptación, las Auditorias Visibles son una estrategia del Fondo para que
los ciudadanos participen en el seguimiento y vigilancia a la inversión de recursos públicos,
obedeciendo a las normas de Participación Ciudadana del Gobierno Nacional43.
7.2 METODOLOGIA
En la Figura 7.1 aparece el proceso metodológico del Foro Inicial de las Auditorias Visibles
en la fase de aprestamiento implementado en la actualización-ajuste del POMCA del río
Bogotá de la siguiente manera:

Figura 7.1. Esquema metodología Auditoria Visible.

Fuente: Fondo Adaptación. Implementación de Auditorias Visibles POMCAS. 2015.

Los pasos y actividades de la metodología de las Auditorias Visibles, están encadenados a


la estrategia de participación que fue implementada durante la fase de aprestamiento para
la actualización-ajuste del POMCA del río Bogotá.

43
Fondo Adaptación. Implementación de Auditorias Visibles en el marco del proyecto POMCAS. 2015.

417
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final.

7.3 PROCESO DE CONVOCATORIA


El proceso de convocatoria para el Foro Inicial de Auditorias Visibles del presente Proyecto
en la Fase de Aprestamiento, tuvo una previa identificación, caracterización y priorización
de actores relevantes para el proceso, desde el orden nacional, departamental, regional o
local como los ministerios, gobernaciones, Alcaldías (autoridades municipales o distritales),
las Juntas de Acción Comunal - JAC, asociaciones de acueductos, organizaciones
gremiales y productivas de relevancia en los municipios, población étnica, sector educativo,
ONG´s ambientales, veedores y otros actores establecidos por la comunidad, instituciones
o la información secundaria consulta por el Consorcio Huitaca y que sirvió como insumo
para identificar preliminarmente los interesados en conformar los Consejos de Cuenca (alto,
medio y bajo) y las Auditorias Visibles del río Bogotá. En cuanto a la convocatoria, cabe
resaltar que el proceso fue similar para la totalidad de municipios, en primer lugar se realizó
un acercamiento a las secretarias de planeación, UMATA, desarrollo productivo, despacho
del alcalde y servicios públicos para indagar los actores relevantes en el municipio, sobre
este listado se invitó a través del citador municipal a cada uno de los actores, se les entregó
un oficio escrito donde se indicaba el objetivo del proyecto, la fase de aprestamiento y la
relevancia de la presencia en la reunión.
Finalmente, el proceso de convocatoria tuvo un refuerzo por medio de contacto telefónico,
donde se llamaba a los actores para confirmar la asistencia al evento, correos electrónicos
y se ahondaba en la explicación del Proyecto, señalando el significado del POMCA y la
relevancia de poder hacer parte de los Consejos de Cuenca y las Auditorias Visibles.
7.4 FOROS INCIALES DE AUDITORIAS VISIBLES FASE DE APRESTAMIENTO RÍO
BOGOTA. 2015
A continuación, se presenta un resumen en la Tabla 7.1 de los Foros Iniciales de Auditorias
Visibles realizados en los municipios que hacen parte de la cuenca del río Bogotá de la
siguiente manera. Es necesario precisar al respecto que los escenarios de participación
realizados durante la fase fueron el marco para el desarrollo de los foros, motivo por el cual
corresponden a estas dos denominaciones los mismos soportes para efectos de las
evidencias de su realización. Los listados de asistencia y los sondeos de opinión se
realizaron de manera particular, no obstante, la relatoría (acta), registro fotográfico y de
video es el mismo de los escenarios:

Tabla 7.1. Foros iniciales Auditorias Visibles. 2015.


MUNICIPIOS FECHA ASISTENTES LUGAR
Chocontá
04/11/2015 112 Teatro municipal de Chocontá
Villapinzón
Tocancipá
Sopó 10/11/2015 40 Auditorio Casa de la Cultura de Tocancipá
Gachancipá
Zipaquirá
17/11/2015 32 Auditorio de la CAR
Cogua
El Rosal
Facatativá 19/11/2015 12 Salón Comunal. El Rosal
Subachoque
Tenjo
20/11/2015 18 Auditorio Centro Tecnológico de Tenjo
Tabio

418
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final.

MUNICIPIOS FECHA ASISTENTES LUGAR


Cota Carrera 11 No. 17-50. Barrio Centro
Cajicá (AUDITORIO SECRETARIA DE
03/12/2015 38 EDUCACIÓN).
Chía Chía
Nemocón Casa de la cultura de Nemocón, Diagonal 2
04/12/2015 7
Suesca Carrera 5. Esquina
Sesquilé
Guatavita 21/08/2015 31 Salón cultural. Guatavita
Guasca
Funza
Madrid 14/11/2015 41 Biblioteca de Mosquera Juan Bosco
Mosquera
Anolaima
Quipile 18/11/2015 53 Salón campesino. Alcaldía Anolaima
Cachipay
Soacha
Sibaté 12/12/2015 40 Concejo municipal Sibaté
Granada
Chipaque 28/12/2015 14 Concejo municipal Chipaque
Girardot Palacio Municipal. Carrera 11 con Calle 17
Ricaurte 23/11/2015 26 Esquina Girardot. (AUDITORIO ALCALDIA
GIRARDOT)
Agua de Dios
Tocaima
12/11/2015 29 Cll. 4- Cra. 11 (CASA DE LA CULTURA)
Viotá
Anapoima
Carrera 2 No. 2-37. Casa de la Cultura de
Apulo 26/11/2015 61
Anapoima
La Mesa
San Antonio del
Tequendama Salón Comunal Corregimiento / Inspección
26/11/2015 34
Tena Santandercito
El Colegio
Fuente: Consorcio Huitaca.

7.5 FOROS INCIALES DE AUDITORIAS VISIBLES FASE DE APRESTAMIENTO RÍO


BOGOTA. 2016
A continuación, se presenta un resumen en la Tabla 7.2, de los Foros Iniciales de Auditorias
Visibles realizados por el Consorcio Huitaca en los municipios que hacen parte de la cuenca
del río Bogotá de la siguiente manera:

Tabla 7.2. Foros Auditorios Visibles. 2016.


MUNICIPIOS FECHA ASISTENTES LUGAR
Bogotá D.C 26/03/2016 27 Uniandinos
Bogotá D.C 29/03/2016 65 Uniandinos

419
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final.

MUNICIPIOS FECHA ASISTENTES LUGAR


Bogotá D.C 01/04/2016 19 Uniandinos
Bogotá D.C 02/04/2016 58 Uniandinos
Suesca 29/03/2016 33 Casa de la Cultura de Suesca
Auditorio Casa de la Cultura de
Tocancipá 22/04/2016 26
Tocancipá
Sopó 22/04/2016 12 Auditorio Casa de la Cultura de Sopo
Cogua 22/04/2016 40 Casa de la Cultura Cogua
El Rosal 22/04/2016 19 Centro Día al lado de Uniminuto
Auditorio Cámara y comercio de
Facatativá 23/04/2016 18
Facatativá
Subachoque 22/04/2016 14 Biblioteca Jorge Enrique Carrillo
Casa de la cultura de Nemocón,
Nemocón 31/03/2016 39
Diagonal 2 Carrera 5. Esquina
Sesquilé 25/04/2016 19 Salón Cultural. Sesquilé
Salón de juntas, Edificio nuevo Alcaldía
Guasca 22/04/2016 27
municipal Guasca
Biblioteca pública Márquez de San
Funza 28/03/2016 9
Jorge
Madrid 28/03/2016 8 Auditorio Hernán Echavarría Olózaga
Bojacá 22/04/2016 8 Salón Cultural Bojacá
Zipacón 25/04/2016 24 Salón comunal vereda San Cayetano
La Calera 22/04/2016 40 Auditorio de la UMATA
Soacha 23/04/2016 31 Coliseo General Santander de Soacha
Granada 28/03/2016 14 Asoaguas Granada
Viotá 31/03/2016 12 Auditorio del Colegio Viotá
Carrera 2 No. 2-37. Casa de la Cultura
Anapoima 30/03/2016 41
de Anapoima
La Mesa 28/03/2016 13 Teatro municipal
Fuente: Consorcio Huitaca.

Los soportes correspondientes a la realización de los foros se encuentran compilados así:

Relatoría (acta), fotografías, registros audiovisuales, y soportes de convocatoria documento


Volumen IV/ Anexos_Volumen IV/Anexo 3/Espacios_2015 y Anexo3/Espacios_2016.

Listados de asistencia, presentación utilizada en los foros, instrumentos de sondeos de


satisfacción tabulación de los sondeos y evidencia del diligenciamiento en línea de los
sondeos en la plataforma del Fondo Adaptación en el Volumen VII
Auditorias_Visibles\Anexos_Volumen VII.

420
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final.

8 PLAN OPERATIVO DETALLADO


En el presente volumen se incluyen los resultados de los productos del plan operativo
detallado (POD). Con el fin de dar alcance al requerimiento de elaborar el mencionado
producto mediante una herramienta que lo presente de manera sistemática y ordenada, el
POD fue elaborado en formato Microsoft Project, el cual se incluye dentro del Volumen VIII.
POD Los resultados que se muestran a continuación corresponden, por lo tanto, a la
descripción y complementos del plan operativo.
Se hace la salvedad que el cronograma presentado corresponde a una actualización de las
actividades realizadas a la fecha y que debido al carácter dinámico del proyecto, se
considera como un insumo indicativo sujeto a revisión y modificación por las partes.
8.1 PLAN OPERATIVO DETALLADO
En el alcance técnico se solicita elaborar el Plan Operativo Detallado, el cual debe contener
los requerimientos técnicos, financieros y logísticos a nivel de detalle. Éste debe estar
estructurado de acuerdo con los objetivos, actividades y resultados a obtener por fase, con
sus respectivos indicadores, y sistematizado en una herramienta que permita su consulta y
administración de forma permanente; este deberá considerar los tiempos definidos en la
estrategia de participación incluidos los requeridos para el desarrollo de la consulta previa.
Adicionalmente se solicita identificar la capacidad institucional, en cuanto al nivel de acceso
a la información, los recursos humanos y financieros, así como la capacidad técnica de las
entidades presentes en la región para la elaboración de estudios de amenaza,
vulnerabilidad y riesgo. También se deberá hacer un ejercicio de comparación y de
requerimientos mínimos entre la información existente y la requerida para cada tipo de
amenaza.
8.1.1 Sistematización del Plan Operativo Detallado
Con el objetivo de dar respuesta al requerimiento de sistematización del plan en “una
herramienta que permita su consulta y administración de forma permanente”, se elaboró el
Plan Operativo Detallado mediante la herramienta Microsoft Project, en la cual se incluyen
los requerimientos logísticos, técnicos y financieros, para las actividades del proyecto;
adicionalmente se incluyen los productos correspondientes a cada fase, con las actividades
de las cuales dependen, así como los indicadores de desarrollo de las actividades. El Plan
Operativo Detallado en formato nativo se incluye en los Anexos_Volumen VIII.
Dado que el Plan Operativo Detallado ha sido integrado para su administración por medio
de Microsoft Project, no se asemeja a una matriz con correspondencias lineales, puesto
que cada una de las actividades desarrolladas tiene una o varias actividades predecesoras
de las cuales depende su inicio; igualmente cada uno de los productos de las fases puede
depender de varias actividades incluidas en diferentes temáticas.
De manera similar, las diferentes actividades, incorporadas dentro de una misma fase,
responden a un mismo objetivo general; tal es el caso de la fase de aprestamiento, cuyo
objetivo es “Construir la plataforma técnica, social y logística del Plan de Ordenación y
Manejo de la cuenca declarada en ordenación”, por lo tanto dichos objetivos no se incluyen
dentro la descripción de las actividades del Plan Operativo Detallado.
Para mayor claridad y revisión del producto, a continuación se explica cada uno de los
componentes incluidos en el plan.

421
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final.

 Actividades
Teniendo en cuenta lo anterior, el Plan Operativo Detallado se estructura en actividades y
sub-actividades, las cuales corresponden a todos los requerimientos del alcance técnico,
sin que dicha jerarquía implique relación con la importancia o duración de la actividad. Cada
actividad cuenta con una lista de actividades predecesoras, necesarias para su ejecución,
al igual que una lista de actividades sucesoras. El tiempo de ejecución de cada una de las
actividades se encuentra descrito en días hábiles según lo descrito en el manual de políticas
de gestión de proyectos PSA V4.0.
 Productos
Los productos son el resultado de la ejecución de actividades, pero no constituyen una
actividad como tal, es decir que corresponden a la meta específica de cada actividad; por
lo cual cada producto se establece como un hito de entrega. Los productos se diferencian
de las actividades en que no poseen un tiempo de ejecución, pues los tiempos ya han sido
establecidos en las actividades predecesoras de las cuales depende el producto (hito). Así
por ejemplo la entrega de un documento técnico (producto), depende de recolección y
análisis de información (actividad), elaboración de cartografía (actividad) y elaboración del
documento mismo (actividad).
 Requerimientos técnicos
Los requerimientos técnicos se asocian como una columna a las actividades específicas
dependiendo del tipo de actividad; actividades como la elaboración de informes,
construcción o cruce de mapas, no fueron descritas como requerimientos técnicos, pues
las actividades predecesoras ya los describen; es decir que se obvia el producto de una
actividad predecesora como recurso técnico, pues el esquema de sistematización del Plan
Operativo ya lo determina como un prerrequisito técnico.
 Requerimientos logísticos
Los requerimientos logísticos se incluyen como una columna asociada a las actividades.
Solo las actividades como el trabajo de campo, trabajo comunitario, espacios de
participación y espacios de retroalimentación técnica, contienen requerimientos de tipo
logístico, pues se entiende que actividades de elaboración de documentos técnicos, análisis
de información, desarrollo de indicadores, entre otras; presentan requerimientos propios del
trabajo profesional en oficina, con recursos logísticos comunes, que no son relevantes para
el Plan Operativo.
 Requerimientos financieros
Los requerimientos financieros no se incluyen de forma detallada por actividad, sino que
responden a los costos por fase incluidos en la propuesta técnica presentada con el
contrato.
 Indicadores de objetivo
Dado que los objetivos fueron establecidos para cada una de las fases, y que cada una de
las actividades dentro de la fase responde al mismo objetivo de forma particular para un
área específica, los indicadores de objetivo corresponden al porcentaje de avance de cada
una de las actividades descritas dentro del plan.
El indicador general de objetivo por fase corresponde al porcentaje de avance total de la
fase descrito en porcentaje.

422
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final.

 Indicadores de meta
Tal como se ha mencionado, los productos son equivalentes a las metas de cada una de
las actividades; por lo tanto, dentro del Plan Operativo presentado, el porcentaje de avance
de los productos corresponde al indicador de meta para cada actividad. Entendiendo que
los productos se representan como hitos al final de la ejecución de la actividad, el porcentaje
de avance de los productos es en realidad un indicador binario correspondiente a 0%
cuando el producto aún no ha sido terminado, y a 100% cuando el producto ha sido
finalizado.
El indicador general de meta por fase corresponde al número total de productos finalizados
en relación al total de productos por fase.
8.1.2 Propuesta de Plan Operativo Ajustado
El desarrollo de la actualización y ajuste del POMCA del río Bogotá ha presentado
inconvenientes de distinta índole, los cuales han conllevado a retrasos en la ejecución del
proyecto. Sin perjuicio de lo anterior, la elaboración del Plan Operativo Detallado se hace
evidente que existe un problema estructural en el diseño del proyecto.
El POMCA del río Bogotá, como proyecto general, cuenta con el acompañamiento de la
interventoría del Consorcio POMCAS 2014, definida por el fondo de adaptación; al mismo
tiempo el POMCA cuenta con la interventoría particular del componente “estudio
semidetallado de suelos” por parte del IGAC, definida por la CAR e incluida dentro de la
fase de diagnóstico.
Todos los productos y actividades correspondientes al estudio semidetallado de suelos
(ESDS) son aprobados por el IGAC y no por el Consorcio POMCAS 2014, incluyendo el
Plan de Trabajo específico del ESDS, el cual es un producto posterior a la aprobación del
plan de trabajo general del POMCA por parte de la interventoría de POMCAS 2014.
El plan de trabajo del ESDS aprobado posteriormente por el IGAC tiene una duración total
de 16 meses, incluyendo las revisiones parciales por parte del IGAC a todos los productos
y las aprobaciones previas a cada una de las fases (por ejemplo el trabajo de campo). Se
aclara que la duración de 16 meses establecida originalmente, no contempla ningún retraso
y que el producto necesario para el desarrollo del POMCA solo se obtiene hasta el mes 14.
Teniendo en cuenta que el plazo para la entrega de productos del POMCA es de 19 meses
y que el plazo para la ejecución de la fase de diagnóstico, en la cual se incluye el ESDS, es
de 7 meses; resulta incompatible la ejecución del ESDS en los tiempos del IGAC dentro del
plazo de ejecución del POMCA del Río Bogotá, pues la ejecución del ESDS duplica la
duración de la fase diagnóstico, sin tener en cuenta que el ESDS es un producto intermedio
en el desarrollo de dicha fase. Lo anterior de manera independiente y sin perjuicio de
cualquier otra causa de retraso que pudiera darse actualmente dentro del POMCA del río
Bogotá.
Teniendo en cuenta lo anterior y con el fin de dar respuesta a alcance del Plan Operativo
Detallado, se anexa el archivo “Cronograma BOGOTA_D” (Anexos_Volumen VIII), que
corresponde al estado actual del proyecto, dentro del cual el ESDS solo se integra dentro
del plan de trabajo general del POMCA a partir del producto final necesario, es decir del
mapa de capacidad de uso de las tierras; pues el ESDS cuenta con un plan operativo
independiente, al cual se le realiza seguimiento por parte de la interventoría del IGAC.

423
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final.

Tabla 8.1. Fechas Indicativas.


CRONOGRAMA
FECHA DE ENTREGA
BOGOTA_D
Entrega informe de Diagnóstico 27/10/2016
Entrega informe de Zonificación 14/12/2016
Entrega informe de formulación 02/01/2017
Entrega Documento Final POMCA 20/01/2017
Fuente. Consorcio Huitaca.

Las fechas descritas en el cronograma BOGOTA_D son una propuesta indicativa,


contemplan la superposición de fases con el fin de reducir los tiempos totales de ejecución
y dependen de la aprobación del producto de capacidad de uso de las tierras por parte del
IGAC, por lo tanto, se encuentran abiertas a discusión de las partes, haciendo la salvedad
que deberán hacerse análisis de índole técnica, legal y financiera para determinar la
viabilidad de la propuesta para las partes involucradas.
Adicionalmente como parte de las actividades complementarias estipuladas dentro del
alcance técnico, dentro de la fase de formulación se incluye:
“Bajo la coordinación de la Dirección de Asuntos Indígenas, Rom y Minorías del Ministerio
del Interior y la Corporación, apoyar y acompañar el desarrollo de los espacios de la
consulta previa y brindar los insumos técnicos que sean necesarios para facilitarla,
conforme a lo establecido en la ruta metodológica”.
Esta actividad ha sido incluida como parte del Plan Operativo Detallado, sin embargo, se
aclara que la ejecución dicho apoyo y acompañamiento depende de factores externos a la
ejecución contractual del POMCA y por fuera del control del proyecto, como son la
contratación y desarrollo de la consulta previa.
8.2 ANÁLISIS DE CAPACIDAD INSTITUCIONAL
De acuerdo con el alcance técnico, como actividad del plan operativo es necesario
“identificar la capacidad institucional, en cuanto al nivel de acceso a la información, los
recursos humanos y financieros, así como la capacidad técnica de las entidades presentes
en la región para la elaboración de estudios de amenaza, vulnerabilidad y riesgo. En
respuesta a éste alcance, a continuación se describe de forma general la capacidad
institucional de la cuenca.
Como se indica en la identificación y caracterización de actores sociales de gestión de
riesgo (ver Volumen 2), Colombia cuenta con un sistema general de gestión con diferentes
niveles de competencia. El nivel nacional está en cabeza del Presidente de la República y
cuenta con el Consejo Nacional para la Gestión del riesgo, La Unidad Nacional de Gestión
del Riesgo, y tres comités. El nivel departamental está presidido por el Gobernador y lo
apoya el Consejo Departamental para la Gestión del Riesgo y en el nivel municipal la
dirección está a cargo del Alcalde y cuenta con el apoyo del Consejo Municipal de Gestión
del Riesgo. El esquema organizacional se muestra en la Figura 8.1.

424
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final.

Figura 8.1. Esquema Organizacional.

Fuente. Consorcio Huitaca.

Lo destacable de este sistema es que se le otorga una alta importancia a la temática de


gestión de riesgos y por eso se hace explícita la responsabilidad de las primeras
autoridades en cada uno de los niveles de competencia, lo cual para efectos prácticos
facilita el manejo y movilización de recursos humanos, técnicos y económicos para la
temática de riesgos, tanto en prevención como en atención.
En el nivel nacional las entidades encargadas del levantamiento y manejo de la información
básica como el IGAC, el Servicio Geológico Colombiano (SGC), el IDEAM, DANE, etc. Son
entidades serias y respetables que llevan registros de información desde hace varios años,
lo cual es una fortaleza institucional. En algunos casos el problema que se tiene es que no
toda la información está disponible y se requiere de búsquedas especiales para su
obtención, lo cual retrasa los procesos en las temáticas de gestión de riesgos.
En los ámbitos nacional y local las universidades junto con distintas entidades del estado,
tales como el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Ministerio de Vivienda y
Desarrollo Territorial, el SGC, el IDEAM o el Fondo Adaptación, han tenido un aporte
importante en la ejecución de estudios y generación de guías metodológicas sobre las
temáticas de gestión de riesgos aplicables a los POMCA. Estas guías constituyen una gran
fortaleza ya que orientan y dan cierta uniformidad en la ejecución de nuevos estudios.
En el ámbito regional las corporaciones autónomas regionales brindan el apoyo técnico
relacionado con la obtención de información básica para a la cuenca y contratan estudios
425
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final.

específicos para evaluaciones de riesgo. La Gobernación de Cundinamarca tiene también


un área especial encargada de la temática de gestión de riesgos e igualmente ha contratado
varios estudios de riesgo para municipios.
En el caso particular de la ciudad de Bogotá, la capacidad institucional se manifiesta en que
cuenta con el IDIGER que es un instituto distrital específicamente dedicado a la gestión del
riesgo y cuenta con alta capacidad técnica y operativa. Además, para el tema específico de
la atención de las emergencias, sigue un esquema similar al que se tiene en el resto del
país, es decir que se trabaja de manera coordinada con otras entidades como el Cuerpo de
Bomberos, la Policía, el Ejército y la Cruz Roja.
En el nivel municipal la capacidad institucional en la mayoría de los casos es baja,
principalmente porque no cuentan con suficiente personal capacitado en estas temáticas y
esto hace difícil, por ejemplo, la interpretación y aplicación de los estudios de riesgo y la
verificación del cumplimiento de la normatividad según las distintas categorías de amenaza
o riesgo identificadas. En cuanto a atención de las emergencias, algunos municipios no
cuentan con cuerpo de Bomberos, y cuando lo tienen su equipamiento y personal son
escasos para atender casos como los numerosos incendios forestales durante el fenómeno
del Niño. Similarmente, durante épocas de lluvias, los numerosos deslizamientos e
inundaciones tienden a superar la capacidad de respuesta municipal y es necesario acudir
al apoyo distrital, departamental e incluso nacional.
Finalmente, se hace necesario identificar durante el diagnóstico la disponibilidad de fondos
para la gestión de riesgos en los municipios y la capacidad de ejecución de tales recursos,
porque es claro que en repetidas oportunidades la baja capacidad de gestión impide que
se empleen adecuada y oportunamente los fondos disponibles para la gestión de riesgos.
8.3 COMPARACIÓN ENTRE INFORMACIÓN EXISTENTE Y REQUERIDA PARA
CADA TIPO DE AMENAZA
Para todas las amenazas que se evalúan en el POMCA se debe de disponer de una cierta
información básica general que se describirá a continuación:
Cartografía base: se dispone de toda la cartografía base a escala 1:25.000 en formato digital
y esa es la información que se requiere. Existen pequeñas áreas del sector de la Sabana
de Bogotá que no están cubiertas posiblemente por efectos de nubosidad durante la toma
de imágenes y en ellas se debe hacer un ajuste aproximado con imágenes de satélite.
Imágenes satelitales: se dispone de cobertura general de imágenes en la cuenca, con
resolución apropiada para el ajuste del POMCA.
Geología Básica: Existe la geología a escala 1:100.000 de toda la cuenca y 1:25.00 de la
Sabana de Bogotá. Se requiere de la geología 1:25.000 del resto de la cuenca, la cual se
debe ajustar con base en trabajos de oficina y control de campo durante la fase de
diagnóstico.
Geomorfología: Solo existe mapa geomorfológico de la cuenca media en el sector de la
Sabana de Bogotá a escala 1:25.000 en resto de la cuenca no hay información
geomorfológica a esta escala y se debe levantar en la fase de Diagnóstico.
Unidades Geológicas Superficiales: De manera similar a la geomorfología, esta información
solo está disponible en la Sabana de Bogotá y deben realizarse trabajos de oficina y campo
para levantar la información restante y para justar la existente con los datos de geología y
geomorfología pues se identificaron algunas discrepancias en los polígonos.

426
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final.

Hidrogeología: Se dispone de un modelo hidrogeológico de la Sabana de Bogotá y de un


modelo hidrogeológico de la ciudad de Bogotá. En el resto de la cuenca no hay información
hidrogeológica y se debe evaluar a partir de la información geológica existente y de las
condiciones estructurales. Esta información hidrogeológica es de interés para el análisis de
amenaza por remoción en masa, en particular para identificar posibles zonas de flujo que
puedan afectar la estabilidad. También como fuente alternativa de agua para eventual
extinción de incendios forestales.
Clima e hidrología: Existe un buen número de estaciones con registros de más de 20 años.
Es necesario realizar análisis de calidad de los datos, continuidad y fiabilidad. Se debe
actualizar la información analizada, pues la misma existe hasta el 2006. Con esta
información actualizada se debe proceder en la etapa de Diagnóstico los cálculos de
balance hídrico, clasificación climática y la espacialización de los diferentes índices
climáticos e hidrológicos que se requieren para la evaluación de amenaza.
Hidrografía: La información hidrológica está disponible a nivel de las 19 subcuencas
hidrográficas aunque no en la cartografía digital existente. No hay información sobre
microcuencas ni sobre microcuencas abastecedoras, pero se puede obtener a partir de la
información disponible en la etapa de Diagnóstico. Esta información es de particular
importancia para el análisis de amenazas por inundación y por avenidas torrenciales.
Morfometría y pendientes: no hay información morfométrica ni de pendientes actualizada a
la escala requerida pero la misma se puede obtener en la fase de diagnóstico, con base en
la información de cartografía básica y el modelo digital de terreno.
8.3.1 Información Específica por cada Tipo de Amenaza
 Remoción En Masa
o Registro histórico de eventos: Existe registro de eventos de aproximadamente
10 años y en la mayoría de los casos se cuenta con los datos básicos y con las
coordenadas de ubicación. En otros casos su ubicación es poco precisa.
También se tienen datos de afectaciones. No se dispone siempre de la fecha y
para el análisis de recurrencia es muy difícil definir ya que a un mismo evento
normalmente no se le hace seguimiento. Las bases de datos con frecuencia
repiten datos y por lo tanto es necesario hacer una cuidadosa depuración de la
información existente.
o Información geotécnica: Esta información se requiere para el análisis de
amenaza en las zonas críticas o de susceptibilidad media y alta. Existen datos
geotécnicos en la Sabana de Bogotá y en algunos municipios donde se han
efectuado estudios de riesgo, pero es necesario hacer un levantamiento
sistemático de información geotécnica con base en sondeos o apiques y en
ensayos de laboratorio.
o Estudios específicos de riesgo: hay estudios de riesgo contratados tanto por la
CAR como por la Gobernación de Cundinamarca para algunos municipios de la
Cuenca. Estos estudios no son aplicables directamente por diferencias en las
escalas de trabajo y en algunos casos por diferencias de tipo metodológico. Sin
embargo se puede utilizar su información básica, fundamentalmente aquella
relacionada con la exploración y análisis geotécnicos.

427
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final.

 Inundaciones y avenidas torrenciales


o Registro histórico de eventos: Estos registros existen pero son en general a nivel
de punto y en la mayoría de os casos no se tienen las coordenadas de los
eventos, por lo tanto la información resulta deficiente para los análisis, en
particular porque no se pueden definir áreas de inundación y por lo tanto esto
hace difícil correlacionar inundaciones previas con periodos de retorno de
lluvias.
o Existe una imagen de las áreas inundadas en la temporada invernal de 2010-
2011, realizada por el IGAC. Esta imagen es valiosa para los análisis de
amenaza pero se requiere tenerla disponible en formato shape para poderla
integrar a la cartografía disponible.
o Las bases de datos de eventos de avenidas torrenciales muestran muy pocos
datos posiblemente porque se relaciona más con inundaciones o con
deslizamientos. Se debe hacer control de campo para esclarecer este aspecto y
análisis geomorfológicos de susceptibilidad.
 Incendios forestales
o Para evaluación de susceptibilidad por incendios forestales es indispensable
contar con el mapa actualizado de cobertura. Este mapa no está disponible a la
escala requerida (1:25.000).
o Los eventos de incendios registrados en las bases de datos, no cuentan con
coordenadas y en muchos casos no está clara el área total afectada. Se debe
hacer un trabajo de campo e indagación con la comunidad para tratar de lograr
mejor detalle en la información.

428
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final.

BIBLIOGRAFÍA

Consultado el 15 de mayo de 2016)

Acunzo, M. (Septiembre de 1999). Comunicación, Participación y Manejo de los Recursos Naturales:


experiencias y Retos en América Latina. Ponencia presentada en el Taller Regional de la
Oficina Regional para América Latina y el Caribe FAO sobre "Estrategias de Comunicación
y Uso de Medios para la Gestión Local de los Recursos Naturales". Santiago de Chile.

Autoridad Nacional del Agua. (Junio de 2013). Autoridad Nacional del Agua. Obtenido de
http://www.ana.gob.pe:8090/media/27688/identif.%20y%20cracteriz.%20actores%20ch_l.p
df

Banco de la República. (2015). Banco de la República-Actividad Cultural. Obtenido de


http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/sectores_economicos.

Barbero, J. (1987, 2010). De los medios a las mediaciones: comunicación. cultura y hegemonía
(Sexta ed.). Azcapotzalco, México: Anthropos.

Barbero, J. M. (1980). Retos a la investigación en comunicación en América Latina. Comunicación y


Cultura, 109.

Barros , B., & Mefalópulus , P. (2002). Introducción a la Comunicación Participativa para el Desarrollo
Sostenible. Santa Marta: Impresos Caribe.

Bernal, D. ¿Por qué “nos inundan” los ríos? el caso de la Universidad de la Sabana” Fundación
Humedales de Bogotá. Disponible en: http://humedalesbogota.com/2011/12/13/porque-nos-
inundan-los-rios-el-caso-de-la-universidad-de-la-sabana/.

BID, CEPAL y DNP (2012). Valoración de daños y pérdidas por los eventos climáticos de la ola
invernal 2010-2011 por efecto de “La Niña” en Colombia. Bogotá,
Colombiahttp://www.cepal.org/publicaciones/xml/0/47330/OlainvernalColombia2010-
2011.pdf (Consultado el 16 de mayo de 2016)

Brijaldo Flechas, J. (2012). MEDIACIONES AMBIENTALES: UNA PROPUESTA DE


COMUNICACIÓN SOCIAL PARA LA GESTIÓN DE LA PARTICIPACIÓN EN PLANES DE
ORDENACIÓN Y MANEJO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS. Bogotá.

Campos, A; Nielsem, N. Díaz, C, Rubiano, D. Costa, C. Ramírez, F. Dickson, E. (2012) Análisis de


la gestión de riesgo en Colombia: Un aporte para la construcción de políticas públicas en
Colombia. BM. Disponible en:
http://gestiondelriesgo.gov.co/sigpad/archivos/GESTIONDELRIESGOWEB.pdf (Consultado
el 5 de junio de 2016).

Cardona, A. (2009). Mapeo institucional, actores relacionados con el abordaje del cambio climático
en Colombia. Proyecto de Integració n de Riesgos y Oportunidades del Cambio Climático en
los Procesos Nacionales de Desarrollo y en la Programación por Países de las Naciones
Unidas. Bogotá: PNUD. Disponible en:
http://www.portalces.org/sites/default/files/migrated/docs/PNUD_-
_Mapeo_institucional_Actores_relacionados_con_el_abordaje_del_C.C_en_Colombia.pdf

429
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final.

Comisión Nacional del Agua -CONAGUA-. (2007). Guía identificación de actores clave. Estados
Unidos Mexicanos .

CONDESAN/RUMBOL. (2014). Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina


(CONDESAN). Obtenido de
http://www.condesan.org/portal/sites/default/files/publicaciones/archivos/protocolo_actores.
pdf

Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. (1992). Declaracion
de rio sobre el medio ambiente y el desarrollo., (pág. 6). Río de Janeiro.

DECRETO NUMERO 1320 DE 1998 (2013) Por el cual se reglamenta la consulta previa con las
comunidades indígenas y negras para la explotación de los recursos naturales dentro de su
territorio. Disponible:

http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/BDL/2008/6515.pdf?view=1 (Consultado el 5 de junio


de 2016)

del Castillo, M. (2014). Mapeo de actores, HELVETAS Swiss Intercooperation. La Paz, Bolivia:
HELVETAS Swiss Intercooperation. Obtenido de
https://assets.helvetas.org/downloads/mapeo_de_actores.pdf

DNP (2012). Elementos para la formulación de la Política Nacional de Ordenamiento Territorial.


Departamento Nacional de Planeación. Secretaría Técnica de la Comisión de Ordenamiento
Territorial. Bogotá D.C, Colombia. Disponible en:
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/Documento%20PNOT-
LOOT.%20DDTS%20-%20SODT.%2011%20junio%20013.pdf (Consultado el 3 de junio de
2016)

DNP, MADS-DGIRH. (2013). Recuperado el 30 de mayo de 2016, de Ministerio de Ambiente y


Desarrollo Sostenible:
https://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article?id=1957:gobernanza
-del-agua

Estado, C. d. (s.f.). http://oab2.ambientebogota.gov.co/es/inicio. Obtenido de


http://oab2.ambientebogota.gov.co/es/documentacion-e-investigaciones/resultado-
busqueda/sentencia-del-consejo-de-estado-sala-de-lo-contencioso-administrativo-seccion-
primera-rio-Bogotá

Ferrero , M., & Hoehn, M. (01 de 07 de 2014). Revolución Democrática. Recuperado el 2 de junio de
2016, de http://www.giorgiojackson.cl/wp/wp-content/uploads/2014/09/marco-teorico-
estudio-participacion-ciudadana.pdf

Fundación Presencia. (2004). Academia. Recuperado el 24 de febrero de 2016, de


https://www.academia.edu/6100973/Elementos_para_el_mapeo_de_actores_sociales_y_el
_dise%C3%B1o_de_estrategias

García, A. (1980). ¿Comunicación para la dependencia o para el desarrollo? (Primera Edición ed.).

Quito, Ecuador: Editores Asociado y Compañía Limitada.

García, A. (2014) Fortalecimiento de la capacitación e investigación en gestión de riesgos en


Colombia. Disponible en:

430
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final.

García, D. et al. (2014): Más cemento menos alimento Fundación Cactus.


http://www.cactus.org.co/paginas/publicaciones/SERIE%20CAMINANDO%20LA%20SABA
NA/Mas%20cemento,%20Menos%20alimento.%20Informe%20digital.pdf. (Consultado el 17
de mayo de 2016)

Geilfus, F. (2002). 80 herramientas para el desarrollo participativo: diagnóstico, planificación,


monitoreo, evaluación. San José de Costa Rica: Instituto Interamericano de Cooperación
para la Agricultura (IICA).

Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos. 4ª edición 2008. Disponible en:
http://tecnaliacolombia.org/images/PEREIRASECERTIFICA/Gerencia/Fundamentos_para_l
a_direccion_de_proyectos.pdf .Consultado el 19 de diciembre 2015

http://www.cundinamarca.gov.co/wps/wcm/connect/9e96b703-852d-470f-9b64-
3c8e601b3805/3.+Anexo+3.3+_+DIAGNOSTICO+DEL+DEPARTAMENTO.pdf?MOD=AJP
ERES. Consultado el 23 de junio de 2016.

http://www.gestionderiesgos.gob.ec/consultoria-fortalecimiento-capacitacion-e-investigacion-para-
reducir-las-vulnerabilidades-mediante-el-diseno-de-acciones-efectivas-de-reduccion-de-
riesgos-de-desastres-a-nivel-local-2/ (Consultado el 15 de mayo de 2016)

Lavell, A. (2000) Sobre la gestión del riesgo. Apuntes para una definición. Disponible en:
http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd29/riesgo-apuntes.pdf (Consultado el 16 de junio de
2016)

Ley 1523 de 2012. Por el cual se adopta la Política Nacional de Gestión del Riesgo y se establece
el sistema Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres. Disponible en:
http://www.ifrc.org/docs/idrl/1057ES.pdf

MADS- MInisterio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2014). Guía Técnica para la
Formulación de los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas. Bogotá,
Colombia: Imprenta nacional de Colombia.

MADS. (2014). Guía técnica para la formulación de planes de ordenación y manejo de cuencas
hidrográficas POMCAS. Bogotá: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Meadowcroft, J. (2003). Participación y estrategias para el desarrollo sostenible. Participación y


estrategias para el desarrollo sostenible, (pág. 12). Barcelona.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2013). Guía técnica para la formulación de los
planes de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas. Bogotá.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2014). Guía técnica para la formulación de los
Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas. Bogotá D.C.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2014). Guía Técnica Para La Formulación De Los
Planes De Ordenación y Manejo De Cuencas Hidrográficas. Bogotá.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (s.f.). http://www.minambiente.gov.co. Obtenido de


http://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/cuencas-
hidrograficas/Anexo-Fase-diagnostico-Guia-tecnica-para-la-formulacion-de-POMCAS.pdf

431
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final.

Ministerio del Medio Ambiente, O. d. (Julio de 1998).


http://biblovirtual.minambiente.gov.co:3000/DOCS/MEMORIA/MMA-0086/MMA-0086.pdf.

Ministerio del Medio Ambiente, O. d. (Julio de 1998).


http://biblovirtual.minambiente.gov.co:3000/DOCS/MEMORIA/MMA-0086/MMA-0086.pdf.

Monge, M. (2008). Taller de Ordenamiento Territorial Comunitario- Cuaderno de Capacitación.

Chiapas: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza.

Naciones Unidas. CEPAL. (2013). Acceso a la información, participación y justicia en temas


ambientales en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile.

Narváez, L; Lavell, A, Pérez, G. (2009) La gestión de riegos de desastres: Un enfoque basado en


procesos. Dispon ible en:
http://www.comunidadandina.org/predecan/doc/libros/procesos_ok.pdf (Consultado el 2 de
junio de 2016)

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO. (s.f.). Organización
de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Recuperado el 12 de junio de
2016, de
http://www.fao.org/elearning/course/FK/ES/pdf/trainerresources/gp_analisispartesinteresad
as.pdf

Pérez, M. (2014) Conflictos ambientales en Colombia: Inventario, caracterización y análisis estudio


para 72 casos de injusticia ambiental. Disponible en: http://censat.org/es/analisis/conflictos-
ambientales-en-colombia-inventario-caracterizacion-y-analisis-2 (Consultado el 25 de junio
de 2016)

PNUD. (2003). nforme Nacional de Desarrollo Humano para Colombia 2003: El conflicto, callejón
con salida. Bogotá. Recuperado el 6 de junio de 2016, de
http://www.fuac.edu.co/download/AREAS/13dhu.pdf

Pochat, V. (01 de Febrero de 2008). WWW.gw.org . Obtenido de http://www.gwp.org/Global/GWP-


SAm_Files/Publicaciones/Sobre%20GIRH/2008-Principios-de-GIRH-Base-para-el-
desarrollo-de-Planes-Nacionales.pdf.

Project Management Institute, Inc. (2008). Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos.

Newtown Square, Pennsylvania 19073-3299 EE.UU. : Book Editor, PMI Publications.

Ramírez, F. & Rubiano, D. (2009). Incorporando la gestión del riesgo de desastres en la planificación
y gestión territorial. Guía técnica para la interpretación y aplicación del análisis de amenazas
y riesgos. Lima, Perú: Secretaría General de la CAN - PREDECAN. Disponible en:
http://www.comunidadandina.org/predecan/doc/libros/lin+plan+des+web.pdf (Consultado el
3 de junio de 2016)

Requena Santos, F. (2003). Análisis de redes sociales : orígenes, teorías y aplicaciones. España:
Alianza Editorial.

Schmeer, K. (1999). Guidelines for Conducting a Stakeholder Analysis. Bethesda, MD: Partnerships
for Health Reform, Abt Associates Inc.: The U.S. Agency for International Development.

432
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia
POMCA RÍO BOGOTÁ (2120)
Fase Aprestamiento
Versión Final.

Straker, D. (s.f.). http://changingminds.org/. Recuperado el 22 de febrero de 2016, de


http://changingminds.org/disciplines/change_management/stakeholder_change/stakeholder
_mapping.htm

UNAD. (s.f.). Recuperado el 2 de junio de 2016, de Universidad Nacional Abierta y a distancia:


http://datateca.unad.edu.co/contenidos/301501/301501-1/leccin_1_qu_es_el_zopp.html

UNAD. (s.f.). Recuperado el 2 de junio de 2016, de Universidad Nacional Abierta y a distancia:


http://datateca.unad.edu.co/contenidos/301501/301501-1/leccin_1_qu_es_el_zopp.html

UNGRD (2015) Articulación del sector privado en la gestión de riesgos. Disponible en:
http://ccs.org.co/salaprensa/images/Documentos/cartilla%20digital%20inversionitas%20opti
mizada.pdf (Consultado el 26 de junio de 2016)

Velásquez, R. (2009) Hacia una nueva definición del concepto “política pública”, Disponible:
http://revistas.urosario.edu.co/index.php/desafios/article/view/433 (Consultado el 1 de junio
de 2016)

Wilches-Chaux, G. (Diciembre de 2012). Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca.

Obtenido de https://www.car.gov.co/?idcategoria=21721&download=Y

Zapata J. El Río Tunjuelo muere al ritmo de la minería en Bogotá. Disponible en:


https://elturbion.com/?p=2483. (Consultado el 17 de mayo de 2016)

433
comunicaciones@geodim.com.co
Cra. 22A No. 85A-36. Bogotá, Colombia

Anda mungkin juga menyukai