Anda di halaman 1dari 10

UNIDAD IV.

- OBLIGACIONES Y CONTRATOS MERCANTILES

4.1 Generalidades de las obligaciones.

Las obligaciones son uno de los elementos fundamentales del derecho, y


que sean base del estudio del derecho lo demuestra. El derecho está hecho de
acuerdo de voluntades las partes, acuerdos que llevan al compromiso de estas a
pagar, hacer o no hacer ciertas acciones, son pues, elementos fundamentales de
lo que es el estudio del derecho.

El derecho de obligaciones es la forma en que las partes aportado su


voluntad, cumpliendo con los requisitos estipulados por la ley se comprometen
entre si, son acuerdos que vivimos en nuestra cotidianidad, desde la elaboración
de un contrato notariado, hasta el pagar el pasaje del camión, como se analizara
en un principio esta clase de acuerdos.

4.1.1 Modalidades de las obligaciones.

Las modalidades de las obligaciones son hechos que alteran o modifican a


la obligación en relación con 3 aspectos:

La existencia de la obligación, a través de las condiciones, ya sea


suspensiva o resolutoria.

La exigibilidad de la obligación, por medio del plazo o término.

La complejidad de la obligación, si comprende una pluralidad de sujetos u


objetos.

4.1.2 Incumplimiento de las obligaciones.

Se refiere a la circunstancia de que el deudor no ha satisfecho al acreedor


en la pretensión obligatoria, es decir, no ha pagado. La relación jurídica que existe
por la obligación, está dirigida a la satisfacción del sujeto.

El incumplimiento de las obligaciones puede ser voluntario o involuntario, es


decir, que el deudor con conocimientos de ello, no realiza la prestación debida, o
bien no se ha llevado por causas ajenas a la persona.

4.2 Los contratos mercantiles.


El contrato mercantil es el acuerdo de dos o más voluntades para crear o
transferir derechos y obligaciones de naturaleza mercantil, en la actividad de
producción y distribución o circulación de bienes y en donde las partes están
realizando un acto de comercio.

4.2.1 Elementos esenciales

1. La Capacidad.-

2. El Consentimiento.-

3. El objeto Lícito.-

4. La Causa Lícita.-

4.2.2 Forma de los contratos mercantiles.

Se entiende por forma de un negocio jurídico, en el medio exigido por la ley


para la manifestación de la voluntad de las partes. Es principio propio de los
contratos mercantiles, la libertad de las formas. Las partes pueden manifestar su
conocimiento en la forma que más les parezca oportuna.
La forma es libre y no impuesta.

Hay sin embargo, algunos negocios jurídicos, respecto de los cuales la


misma ley exige una forma determinada, como ejemplo la escritura, para la validez
de un negocio. La voluntad de las partes pues, debe manifestarse de una
determinada manera, para que produzca los efectos que el derecho atribuye.

4.3 Contrato de compraventa mercantil y afines.

Es aquel por el cual uno de los contratantes (vendedor) se obliga a


transferir la propiedad de una cosa o de un derecho, y el otro (comprador), a su
vez, se obliga a pagar por ellos un precio cierto y en dinero.

4.3.1 Concepto y naturaleza.

Su concepto legal lo encontramos en el artículo 1445 del Código civil que lo


define como el contrato por el que uno de los contratantes se obliga a entregar
una cosa determinada, y el otro a pagar por ella un precio cierto en directo o signo
que lo represente.

Se trata de un contrato consensual, bilateral, oneroso y sinalagmático, que


adquiere naturaleza mercantil cuando su objeto son bienes muebles adquiridos
para revenderlos, bien en la misma forma en que comparan o bien en otra
diferente, con ánimo de lucrarse en la venta.

4.3.2 Elementos esenciales y forma.

Los elementos esenciales del contrato son aquellos sin los cuales el
contrato no puede existir, por lo que no podría producir sus efectos, siendo estos
los siguientes:

El consentimiento es la voluntad de las partes de querer celebrar el contrato, y


con ello uno de los elementos esenciales. Para que sea válido es necesario que
las partes tengan capacidad para contratar y que el consentimiento sea dado de
forma libre y consciente. Los individuos incapaces para contratar son los menores
de edad no emancipados, los incapacitados y los menores de edad emancipados
respecto de los contratos que no pueden celebrar por sí solos.
El objeto del contrato es otro elemento esencial. Son las prestaciones que debe
hacer alguna de las partes o ambas partes del mismo, según el contrato. Para que
el objeto sea válido debe cumplir ciertos requisitos: ha de ser posible, ha de ser
lícito (legal) y debe de estar determinado sin necesidad de nuevo acuerdo entre
las partes.

El último elemento es la causa del contrato, siendo la finalidad económica y


social que se persigue con la celebración del contrato y que es igual para todos los
contratos del mismo tipo. Para que la causa sea válida debe de existir,
ser lícita y verdadera. Que sea verdadera significa que las partes deben perseguir
la causa propia del contrato que celebran.

4.3.3 Modalidades del contrato de compraventa

Dentro de la compraventa existen numerosas modalidades diferentes de


contrato, cada uno con sus propias características y peculiaridades. A
continuación te presentamos las principales modalidades de contrato de
compraventa.

Contrato de compraventa con reserva de dominio: En esta modalidad, el


traspaso posesorio es realizado en el momento de la perfección del
contrato, quedando la transmisión de la propiedad supeditada al
cumplimiento de una determinada condición.

Contrato de compraventa a plazos: Según esta modalidad contractual de


la compraventa, se realiza la transmisión de posesión y propiedad de un
bien mueble, corporal, identificable y no consumible, naciendo, por el lado
del adquirente, la obligación de realizar el pago fraccionado en un
determinado número de cuotas periódicas. Esta modalidad, debido a su
trascendencia en la economía contemporánea, ha sido regulada
específicamente por la Ley 28/1998.

Contrato de compraventa con pacto de preferencia: Modalidad por la


que nace la obligación para el comprador de permitir, en caso de futura
venta, que una determinada persona adquiera la cosa, con prioridad sobre
el resto de eventuales compradores.

Contrato de compraventa con retracto convencional: Se atribuye al


vendedor un derecho subjetivo, por el que puede recuperar la cosa vendida.
En caso de bienes inmuebles, el pacto de retro que no haya sido inscrito en
el Registro de la Propiedad no vincula al tercero que adquiera la propiedad
procedente del comprador. Cabe añadir que la finalidad económica de esta
figura gira en torno a la posibilidad de que el vendedor adquiera liquidez
suficiente, con la futura esperanza de recuperar la cosa. De ahí que existan
grandes facilidades para realizar un préstamo garantizado simulando una
compraventa con retracto, por lo que habrá que indagar en la voluntad real
de las partes para poder determinar si es o no una simulación.

Contrato de compraventa ad gustum: Compraventa sometida a la


condición futura e incierta de superar una prueba o degustación que
permita averiguar si la cosa posee la calidad expresa o tácitamente
convenida. Cabe añadir que de acuerdo con el artículo 1115 del Código
Civil, no puede tratarse de una condición puramente potestativa, prohibida
por dicho artículo. Finalmente, una vez haya resultado positiva la prueba, el
comprador pierde la facultad de desistir de la compraventa.

4.3.3.1 Con reserva de dominio.

La venta con pacto de reserva de la propiedad o del dominio, es la venta en


la cual en virtud de la voluntad de las partes se difiere la transferencia de la cosa o
derecho vendido hasta el momento en que el comprador pague la totalidad o una
parte determinada, del precio.

4.3.3.2 Sobre muestras o calidad.

Una muestra es una parte o una porción de un producto que permite


conocer la calidad del mismo.

4.3.3.3 Contra documento.

Es una declaración de voluntad por la cual las partes declaran por escrito
que han realizado un acto simulado. Se hace por escrito, sin necesidad de que
conste en doble ejemplar, manifestando la real intención de las partes; y posee
fines probatorios.

4.3.4 El contrato de suministro

Se puede definir el contrato de suministro el que tenga por objeto la


compra, el arrendamiento financiero, el arrendamiento, con o sin opción de
compra, o la adquisición de productos o bienes muebles, salvo los relativos a
propiedades incorporales y valores negociables, que se regirán por la legislación
patrimonial de las Administraciones Públicas aplicable a cada caso.

4.3.5 Permuta mercantil.

La figura del trueque que implicaba el intercambio de mercancía y que en


su forma actual encuentra equivalente en la permuta.
En relación con la permuta mercantil, la única referencia legal se contiene
en el Art. 388 del Código de Comercio que establece: “las disposiciones
relativas al contrato de compraventa son aplicables al de permuta mercantil, salva
la naturaleza de este”.

Al no existir en la legislación mercantil disposiciones en torno al contrato de


referencia, corresponderá al Código Civil Federal servir de fuente supletoria al
mismo.

4.4 Contrato de trasporte terrestre.

Leer 576 Código Comercio.

Según el Art. 166. El transporte es un contrato en virtud del cual uno se


obliga por cierto precio a conducir de un lugar a otro, por tierra, canales, lagos o
ríos navegables, pasajeros o mercaderías ajenas, y a entregar éstas a la persona
a quien vayan dirigidas.

4.4.1 Concepto y naturaleza.

Se denomina Transporte Terrestre tanto al que se realiza por tierra, como el


que se efectúa por ríos, canales o lagos navegables. Además, la definición
subsana la omisión del Numero 6, Art. 3 que no menciona transporte lacustre, esto
es, el que se realiza por lagos navegables.

Naturaleza jurídica.

Está dentro de lo que es un arrendamiento de obra. Son contratos consensuales y


es oneroso.

Se puede dividir, en una clasificación que depende del medio empleado o


del objeto transportado.

Medio empleado, el transporte puede ser terrestre, marítimo o bien aéreo.


Objeto transportado. Pueden ser personas o cosas.

4.4.2 Porteador, cargador y consignatario

Porteador: El transportador es quien se obliga a realizar, personalmente o


por intermedio de sus dependientes, actuando a riesgo propio, un determinado
transporte. El CCom lo denomina, también, “empresario de
transporte”, “porteador” o “acarreador”.

Cargador: El cargador es quien entrega las mercaderías que deben ser


transportadas. No interesa que sea o no propietario de las cosas a transportar.
Basta que tenga la disponibilidad material de esas cosas.

El art. 184 establece: “El conductor o comisionista de transporte no tiene


acción para investigar el título que tengan a los efectos el cargador o el
consignatario.”

Consignatario: El destinatario es la persona que recibe las cosas en el


punto de destino convenido. El CCom lo llama consignatario. Puede ser el mismo
cargador o un representante suyo o puede ser otra persona.

Cuando no coinciden, se ha explicado la posición jurídica de uno y otro con


distintas teorías. En una primera concepción, el cargador es un gestor de negocios
del destinatario.

4.4.3 Responsabilidad
Artículo 47 Supuestos de responsabilidad
1. El porteador responderá de la pérdida total o parcial de las mercancías,
así como de las averías que sufran, desde el momento de su recepción para el
transporte hasta el de su entrega en destino. Asimismo, el porteador responderá
de los daños derivados del retraso en la ejecución del transporte conforme a lo
previsto en esta ley.
A estos efectos, se considerarán también como mercancías los
contenedores, bandejas de carga u otros medios similares de agrupación de
mercancías utilizados en el transporte cuando hubiesen sido aportados por el
cargador.
2. A falta de regulación específica, el incumplimiento por el porteador de
otras obligaciones derivadas del contrato de transporte se regirá por las normas
generales de la responsabilidad contractual.
3. El porteador responderá de los actos y omisiones de los auxiliares,
dependientes o independientes, a cuyos servicios recurra para el cumplimiento de
sus obligaciones.
4. Los administradores de la infraestructura ferroviaria sobre la que se
realice el transporte se considerarán, a estos efectos, auxiliares del porteador.
Artículo 52, Indemnización por pérdidas:
En caso de pérdida total o parcial de las mercancías, la cuantía de la
indemnización vendrá determinada por el valor de las no entregadas, tomando
como base el valor que tuvieran en el momento y lugar en que el porteador las
recibió para su transporte.
Artículo 53 Indemnización por averías.-
1. En caso de averías, el porteador estará obligado a indemnizar la pérdida de
valor que experimenten las mercancías. La indemnización equivaldrá a la
diferencia entre el valor de las mercancías en el momento y lugar en que el
porteador las recibió para su transporte y el valor que esas mismas mercancías
habrían tenido con las averías en idéntico tiempo y lugar.
2. Cuando las averías afecten a la totalidad de las mercancías transportadas, la
indemnización no podrá exceder de la debida en caso de pérdida total.
3. Cuando las averías ocasionen la depreciación de tan sólo una parte de las
mercancías transportadas, la indemnización no podrá exceder de la cantidad que
correspondería en caso de pérdida de la parte depreciada.

4.5 El contrato de seguro

La Ley del Contrato de Seguro lo define en su Artículo 5º en los siguientes


términos:
"El contrato de seguro es aquél en virtud del cual una empresa de seguros,
a cambio de una prima, asume las consecuencias de riesgos ajenos, que no se
produzcan por acontecimientos que dependan enteramente de la voluntad del
beneficiario, comprometiéndose a indemnizar, dentro de los límites pactados,
el daño producido al tomador, al asegurado o al beneficiario, o a pagar un capital,
una renta u otras prestaciones convenidas, todo subordinado a la ocurrencia de un
evento denominado siniestro, cubierto por una póliza".

4.5.1 Concepto y clasificación


Es el acuerdo por el cual una de las partes, el asegurador, se obliga a resarcir de
un daño o a pagar una suma de dinero a la otra parte, tomador, al verificarse la
eventualidad prevista en el contrato, a cambio del pago de un precio, denominado
prima, por el tomador. El contrato de seguro puede tener por objeto toda clase
de riesgos si existe interés asegurable, salvo prohibición expresa de la ley.
Clasificación:

Seguro de intereses
Por el objeto: el interés puede ser sobre un bien determinado, sobre un derecho
determinado a un bien o derivado de un bien y sobre todo el patrimonio.
Seguro contra incendio: Aquel que garantiza al asegurado la entrega de
la indemnización en caso de incendio de sus bienes determinados en la póliza o la
reparación o resarcimiento de los mismos.
Seguro contra robo: Aquel en el que el asegurador se compromete
a indemnizar al asegurado por las pérdidas sufridas a consecuencia de la
desaparición de los objetos asegurados.
Seguro de transporte: Aquel por el que una entidad aseguradora se compromete
al pago de determinadas indemnizaciones a consecuencia de los daños
sobrevenidos durante el transporte de mercancías.
Por la clase del interés asegurado: puede ser sobre el interés del capital y el
interés de la ganancia.

Seguro de personas
En sentido estricto: Seguro sobre la vida humana - Es aquel en el que el pago por
el asegurador de la cantidad estipulada en el contrato se hace dependiendo
del fallecimiento o supervivencia del asegurado en una época determinada.
En sentido amplio, a los seguros que cubren un acontecimiento que afecta la salud
o integridad corporal.

4.5.2 Riesgos, siniestro, prima asegurable

Siniestro: Es el acontecimiento futuro e incierto del cual depende la


obligación de indemnizar por parte de la empresa de seguros.

Riesgo: Es el suceso futuro e incierto que no depende exclusivamente de


la voluntad del tomador, del asegurado o del beneficiario, y cuya materialización
da origen a la obligación de la empresa de seguros.

Prima: Es la contraprestación que, en función del riesgo, debe pagar el


tomador a la empresa de seguros en virtud de la celebración del contrato.

Indemnización: Es la suma que debe pagar la empresa de seguros en


caso de que ocurra el siniestro y la prestación a la que está obligada en los casos
de seguro de vida.

4.5.3 Seguro de daños


Lo podemos definir como aquel contrato de seguro que pretende el
resarcimiento de un daño patrimonial sufrido por el asegurado. Daño que puede
producirse por una destrucción o deterioro de un bien concreto (seguro de daños
en las cosas), por frustración de unas fundadas expectativas legítimamente
esperadas (seguro de lucro cesante) y por una disminución del patrimonio (seguro
de patrimonio).

4.5.4 Seguro de responsabilidad

El seguro de responsabilidad civil otorga protección al asegurado si un


tercero le exigiere indemnización por daños y perjuicios a consecuencia de un
acontecimiento que, produciéndose durante la vigencia del seguro, ocasione la
muerte, lesión o menoscabo de la salud de la persona (daños personales) o el
deterioro o destrucción de sus bienes (daños materiales).

4.5.5 Seguro de vida

Este tipo de seguros están regulados y contemplados por la Ley 50/1980 de


los contratos del seguro, siéndole de aplicación la misma o en su defecto la
legislación mercantil vigente. Se define un contrato de seguro de vida a los
distintos tipos de pólizas que comprenden todos los riesgos que puedan afectar
a la existencia, integridad corporal o salud del asegurado.

Anda mungkin juga menyukai