Anda di halaman 1dari 7

Historia y Política de la Educación Argentina Quiroga Meza, Tatiana Andrea

Profesorado de Educación Tecnológica

1. Previo a la sanción de la Ley 1420, en el actual territorio argentino, ya existieron cambios en el plano
educativo que marcaron un antecedente a dicha ley. Explica cuáles fueron ésos cambios, cómo se
llevaron a cabo, en qué zonas se dieron y con qué objetivo.

Según el capítulo 2 de Puiggros, la implantación de los principios de gratuidad y obligatoriedad tuvieron dos
orígenes simultáneos. Los caudillos quienes pretendía que la educación fuera un reflejo de la proximidad política
con la gente que gobernaban, por ende, la obra educacional estaba dirigida a los habitantes de los pueblos. El
conservadurismo liberal, centraba la educación en los dirigentes pensando en un progreso de un sistema europeo,
sin embargo, no les interesaba la misma como un eje de organización de la vida de la población. El arquetipo
fue Bernardino Rivadavia quien se subordinaba a la larga mano de Inglaterra, logrando aislar fuertemente a
Buenos Aires de las provincias e “introdujo el método lancasteriano en todas las escuelas de Bs. As; decreto la
obligatoriedad escolar y fundo la Sociedad de beneficencia a la que encomendó dirigir escuelas para niñas.”1

Su modelo consistía en una pirámide en cuya cúspide esta la universidad la cual funcionaba como rectora,
centralizando la educación en el poder porteño. Artigas trato de difundir el modelo a las provincias del Litoral,
pero Rivadavia quiso limitarla solo a Buenos Aires, buscando formar una minoría esclarecida y privilegiada.

“Del imaginario pedagógico Rivadaviano se deriva un liberalismo pedagógico elitista o un conservadurismo


modernizante. Del imaginario pedagógico de los caudillos progresistas surge un federalismo pedagógico
democrático que se ensancha con la propuesta de Simon Rodriguez, el maestro de Simon Bolivar, aunque
lamentablemente no hayas llegado a conocerse.”2

El fracaso del método lancasterianos fue debido a la falta de fondos para la educación, a las quejas de los
maestros por la rebaja salarial. Sucedía también que no se aplicaba en todas las escuelas como por ejemplo en
las de mujeres, las cuales estaban a cargo de las asociaciones de beneficencia. Finalmente, el método resulto
incómodo y se dejó en el pasado.

Juan Manuel de Rosas y Facundo Quiroga tenían una concepción parecida de la educación. Este último era un
conservador tradicionalista quien veía a la educación unida a la iglesia, defendía las viejas tradiciones con el
lema de “religión o muerte”. Rosas no se interesaba en educar a la mayoría de la población, solo importaba si
traía orden a la sociedad. Obligaba a los maestros a aceptar las normas del gobierno haciendo obligatorio el uso
de distintivos políticos.

En 1831 se homogeneizaron los programas escolares adecuando los contenidos al conservadurismo popular. En
1836 solo se podía expedir títulos de Doctor y Abogado con un certificado de buena conducta de la policía. Se
realizaron quema de libros y se censuraba a la prensa. En 1838 sacaron del presupuesto los salarios docentes
alegando que los padres o deudos pagaran los gastos locales, monitores, útiles de cada escuela; privatizando así
la educación escolar. Rosas también estuvo en contra de la obligatoriedad escolar y de su carácter público. “En

1
PUIGGROS, ADRIANA (2003) “QUÉ PASÓ EN LA EDUCACIÓN: BREVE HISTORIA DESDE LA CONQUISTA
HASTA EL PRESENTE”, Galerna Buenos Aires. Capítulo 3. Página 39
2
IBID. Capítulo 3. Página 40
Historia y Política de la Educación Argentina Quiroga Meza, Tatiana Andrea
Profesorado de Educación Tecnológica

consecuencia, el gobierno de la Federación estableció que se cobraran aranceles en las escuelas primarias
públicas y se despidiera a los niños que no podían pagarlos”3

La generación del 37 eran los críticos de Rosas, se componía de jóvenes pensadores liberales con ideas modernas
para la época, se decían herederos legítimos de la Patria. Muchos de ellos se tienen que exiliar porque eran
perseguidos (Alberdi y Sarmiento) por escribir en contra de Rosas.

“Rosas adjudicaba a la educación un papel más ligado al orden que al trabajo, a la virtualización del régimen
que a la formación de productores, a diferencia de muchos liberales, pero en consonancia con el modelo
educativo colonial.”4

Alberdi establecía que lo que no se puede civilizar se debe exterminar, su concepto de educación para el progreso
era enseñar para producir. “Alberdi apuntó a un problema central: atacó el catolicismo académico y diferencio
a la religión verbalista de la educación religiosa práctica, vinculada con la sociedad y sus necesidades, a la cual
adjudicó mayor eficacia”.5

Sarmiento luego de haber viajado a EEUU en 1847 encontró que el nexo entre educación y progreso parecía
posible. Proponía un sistema de formación de personas capacitadas para el trabajo, pero también con una
formación general. Consideraba que la escuela no era la única institución encargada de educar, integrando así
al sistema educativo las casas cunas, asilos, escuelas de arte y oficios, etc. Esto llevo a la necesidad de
educadores profesionales.

La generación del 80 eran un grupo de políticos e intelectuales que van a pensar y crear a la argentina como un
país de orden. El modelo económico era agroexportador lo cual trajo una oleada migratoria y el estado trata de
integrarlos a través de la escuela.

Durante la gobernación de Sarmiento, se sancionó la ley de educación, la cual establecía un fondo estatal
permanente. En 1869 luego de un censo se revela que solo un porcentaje mínimo de los habitantes sabía leer y
escribir. En 1875 se dictó la ley de Educación Común de la provincia de Bs. As., la cual establecía la enseñanza
primaria gratuita y obligatoria (8 años los varones y 6 las mujeres). “Se acentuaba el enfrentamiento entre la
iglesia Católica y los intelectuales y políticos laicos y se llegaría a la ruptura en el Primer Congreso Pedagógico
Sudamericano, convocado por el gobierno en 1882”6. Finalmente, se le saca a la iglesia la posibilidad de casar
creando el registro civil. Y se crea la ley 1420.

2. Según la bibliografía trabajada en clase.


a. Explica cómo fue definida, en sus orígenes como profesión, la tarea del maestro y qué propiedades
derivan de tal definición.

3
PUIGGROS, ADRIANA (2003) “QUÉ PASÓ EN LA EDUCACIÓN: BREVE HISTORIA DESDE LA CONQUISTA
HASTA EL PRESENTE”, Galerna Buenos Aires. Capítulo 3. Página 42
4
IBID. Capítulo 3. Página 43
5
IBID. Capítulo 3. Página 46
6
IBID. Capítulo 4. Página 60
Historia y Política de la Educación Argentina Quiroga Meza, Tatiana Andrea
Profesorado de Educación Tecnológica

Luego de que la educación primaria fuera institucionalizada, los maestros tuvieron un papel especial en la
estructura social. Poseían una tarea específica de alfabetización, sin embargo, también difundían un nuevo
orden cultural buscando una “regeneración” social, formando individuos que reconozcan y respeten la cultura.
Por ende, la única cultura legitima era la que se trasmitía en la escuela. De aquí que al principio la tarea del
maestro no era tanto la trasmisión de conocimientos sino “la difusión de ciertas normas, valores y principios
que el ciudadano ideal debía portar.”7

Esto a su vez, traía implícito que el maestro debía reconocer la cultura dominante y saber solo para enseñar, ya
que la escuela debía contrarrestar malos usos y costumbres adquiridos en el hogar doméstico. Esto requería
ciertas características como, por ejemplo, carácter y temperamento para disciplinar, voluntad y perseverancia
para dirigir, simpatía, modales, rectitud, imparcialidad en sus acciones, etc.

Dentro del rol disciplinador del maestro vemos que se buscabas individuos buenos, pero no tan instruidos. Por
ello se les enseñaban contenidos mínimos como nociones de cálculos, idioma nacional, historia, geografía,
buscando también promover sentimientos de amor y respeto por la patria y las instituciones establecidas.

El maestro también tenía “técnicas de vigilancia”, sanciones “correctivas”. Según Chaneton, en su libro la
instrucción primaria en la época colonial, se utilizaban castigos por el guante y la palmeta e incluso la bofetada.

Buscaban su máxima eficacia, llevando un conocimiento detallado de a quienes deben disciplinar, sus
características en inclinaciones, sus grados de fuerza, etc.

Teniendo en cuenta de que la figura del maestro es creada por el cristianismo y que este otorgaba ciertos
requerimientos al maestro, se esperaba que el maestro moralizador debía de predicar con el ejemplo, siendo el
mismos un modelo a imitar, teniendo aquellos atributos que se consideraban legítimos.

En conclusión, los maestros tenían la tarea de enseñar, socializar, educar, moralizar y disciplinar a los alumnos
garantizando la homogeneidad cultural.

Los maestros eran mayoritariamente mujeres ya que se la consideraba mejor dotada que el hombre. Ya que
poseía “cualidades relacionadas con la seguridad emocional, el cuidado de los sentimientos y la preservación
de las tradiciones.”8 Sin embargo, el varón era considerado más apto para disciplinar, cualidad requerida en
tercer y cuartos grados donde las maestras mujeres fracasan.

Según Morgade, en el texto ¿Quiénes fueron las primeras maestras?, plantea que las mujeres tienen ciertas
características:

 Moralizan a la sociedad de manera natural, con entusiasmo y ternura


 Eran trabajadoras baratas
 Comenzaban a presionar por más espacios en el mundo público y la docencia era un ámbito que no
amenazaba a la moralidad y les daba protección.

7
ALLIAUD, ANDREA (2007) “LOS MAESTROS UY SU HISTORIA. LOS ORIGENES DEL MAGISTERIO
ARGENTINO”, Granica, Buenos Aires. Capítulo 3, página 74
8
IBID. Capítulo 3, página 98
Historia y Política de la Educación Argentina Quiroga Meza, Tatiana Andrea
Profesorado de Educación Tecnológica

b. Explica qué diferencias y continuidades encuentras en la labor docente.

En la actualidad aún se sigue intentando una homogeneidad cultural, siendo previstos de manera legal y nacional
aquellos contenidos básicos que deben darse en la escuela. Sin embargo, en el profesorado aprendemos que
debemos enseñar para formar individuos críticos y reflexivos. Pero, lamentablemente, considero que aún existen
muchos cambios administrativos e institucionales que deben realizarse antes de lograr lo que se nos enseña
como docentes.

Si bien, en la actualidad hay diversas estrategias de enseñanza y muchas han queda discontinuadas como por
ejemplo los castigos, el disciplinamiento, y la exclusión de ciertos contenidos. Aún tenemos maestras
autoritarias, poco autocriticas, conductistas que han elegido esta profesión no por vocación sino por una
necesidad económica de estabilidad laboral. No teniendo en cuenta que el rol docente, es fundamental para el
futuro de cualquier nación.

3. Realiza un breve texto que dé cuenta de los cambios producidos en la educación desde la conquista
hasta la formación del Estado Argentino.

Desde el descubrimiento hasta 1545 ningún indio podía ser sometido a la esclavitud, se construyeron casas para
que el sacerdote enseñe a leer y escribir. “Los españoles se instauraron a sí mismos como los únicos con derecho
a educar, tarea que identificaban con la evangelización. Sentían que era un deber imponerse a los indígenas,
como habían hecho con los moros y judíos”9. Se obtuvieron permisos para traer cartillas a América logrando
una educación masiva y homogeneizadora.

Luego se decidió imponer la doctrina cristiana en los ámbitos educacionales, no existía la noción de un sistema
educativo integrado. En 1634 el Colegio Máximo de Córdoba se trasformó definitivamente en universidad
cuando el papa Urbano IV autorizo a otorgar títulos a perpetuidad. Existían 2 instituciones desarticuladas que
proporcionaban enseñanzas muy distintas, las escuelas que estaban destinadas al pueblo con el objetivo de
enseñar las primeras letras y evangelización. Y las universidades las cuales enseñaban los saberes cultos y se
formaban los dirigentes políticos y religiosos.

Posteriormente a 1767, luego de la expulsión de los jesuitas y con las reformas bubónicas, las escuelas
elementales sufrieron cambios.

Se encontraban las Escuelas Pías que eran gratuitas, elementales y dependían de las parroquias, estaban
dirigidas a los indígenas y población mestiza. Las “Escuelas de los conventos las cuales otorgaban una
enseñanza más avanzada y preparaba a sus alumnos para la universidad”10. Las Escuelas de los ayuntamientos
dirigida a la población pobre. Las Escuelas del Rey que eran las antiguas escuelas jesuitas, costeadas por padres

9
PUIGGROS, ADRIANA (2003) “QUÉ PASÓ EN LA EDUCACIÓN: BREVE HISTORIA DESDE LA CONQUISTA
HASTA EL PRESENTE”, Galerna Buenos Aires. Capítulo 1. Página 15
10
IBID, Capitulo 1, página 21
Historia y Política de la Educación Argentina Quiroga Meza, Tatiana Andrea
Profesorado de Educación Tecnológica

y los cabildos. Las Escuelas particulares donde los maestros enseñaban en las casas. Y por último las
Universidades de San Marcos, Córdoba y Chuquisaca.

Había varios periodos de vacaciones, “el año escolar no excedía de 7 meses, quedando cinco para holgar. El
horario escolar era alternado; tres horas por la mañana y tres por la tarde. Las clases empezaban entonando el
Alabado y concluía con un Salve”11.

En 1870 en Córdoba se comienzan a formar curas para la labor de docente. En 1777 Vertiz hace “reformas
culturales, educacionales y asistenciales”12. Consiguió permiso del rey para fundar una universidad. Belgrano
en 1797 creo la escuela náutica y de minería, ya que él pensaba en que se debía educar trabajadores. También
fundo la escuela de matemática para la formación de técnicos que luego fueran ingenieros. Pensaba que la
educación pública era propia de una sociedad independiente.
En el siglo XIX se desarrollan varias pedagogías como las liberales radicalizadas que tomaban a Rousseau como
eje, quien proponía a la educación “como base de un sistema educativo progresista para naciones libres”13.
La generación liberal de 1837 “proponía un sistema de educación pública escolarizada que abarcara a toda la
población”14, sin embargo su pedagogía partía de la exclusión de los indios y la descalificación de toda expresión
cultural.
Artigas quiere traer el Método Lancaster el cual consistía en pocos docentes, contando con alumnos monitores
y se los dividía en clase de lectura, escritura y matemática. Finalmente, en 1830 se instala en las escuelas
santafesinas el método lancasteriano. Estanislao López sostenía que era necesario que la educación sea gratuita
y ese mismo año se articuló los establecimientos con escuelas graduadas e integradas por escuelas para varones,
para niñas, para oficios; secundaria para varones y el instituto literario de San Gerónimo. La junta protectora de
escuelas consiguió que los jueces y curas obligaban a vecinos a invertir en la construcción de escuelas. Bustos
creo impuestos para fondos permanentes escolares.
Alberdi, cree que se debe educar para el trabajo, no solo alfabetizar, sino que enseñar a trabajar. Sarmiento
ofreció una educación básica integral que elevara su cultura. Dio importancia al desarrollo de las escuelas de
arte y oficio. Quiso una educación racional y científica, sostenía que la moral era la base de la estabilidad sobre
el progreso económico y social. Se dividía la población en habitantes no educables y educables.
En 1853 se “planteaba que era posible transformar a la Argentina en una Nación moderna estableciendo el
liberalismo económico y construyendo un Estado republicano”15. En el texto constitucional se establecía que
las provincias debían asegurar la educación primaria. Se creó el ministerio de institución pública dirigido por
un departamento de escuelas bajo la jefatura de Sarmiento.
El Pacto San José de Flores estableció que el colegio pasaría a depender del estado en 1863.

11
CHANETON, ABEL (1939). “LA INSTRUCCIÒN PRIMARIA EN LA EPOCA COLONIAL”, Talleres grafico del
Consejo Nacional de Educación, Bs. As., Segunda parte, Capitulo 1, página 132
12
PUIGGROS, ADRIANA (2003) “QUÉ PASÓ EN LA EDUCACIÓN: BREVE HISTORIA DESDE LA CONQUISTA
HASTA EL PRESENTE”, Galerna Buenos Aires. Capítulo 2. Página 25
13
IBID, Capitulo 2, página 28
14
IBID, Capítulo 2, página 29
15
IBID, Capítulo 4, página 53
Historia y Política de la Educación Argentina Quiroga Meza, Tatiana Andrea
Profesorado de Educación Tecnológica

Mitre en su mandato de 1862 a 1868 puso a Sarmiento como ministro de gobierno. Su interés “era desarrollar
una educación secundaria dirigida a la minoría ilustrada”16. Aspiraba a formar una inteligencia capar de gobernar
el país y vencer la barbarie.
Sarmiento, propuso la generalización de la educación básica, fundo nuevas escuelas rurales y sanciono la ley de
educación que estableció un fondo estatal. La enseñanza debía provenir de un impuesto pagado por los
habitantes. Fundo el colegio nacional.
En 1871 se dicta la ley de subvención escolar la cual destinaba fondos del tesoro nacional para la creación de
nuevas escuelas. En 1875 se dicta la ley de educación común en Bs. As. “científicos como Alejo Peyret
consideraban que el avance de las ciencias físicas y sociales disolvería la miseria; pedagogos, maestros y
profesores creían que el progreso era un efecto de la educación”17.
En el Congreso Pedagógico de 1882, la iglesia sostenía que debía de dictarse una ley de educación que se aplique
de manera obligatoria en todo el territorio nación. Pero su propuesta fue derrotada y la ley solo se aplicaría a la
Capital y territorios nacionales. Los conservadores y liberales católicos “buscaban disolver el papel de la
religión como fundamento de la moral, de la familia, de la ley, de la concordia social y de la paz pública”18.
En 1884 el Congreso de la Nación debatió y luego aprobaron la ley 1420, la cual establecía que la educación
debía ser laica, gratuita, obligatoria y graduada. “Se estableció un Consejo Escolar en daca distrito de la campaña
y en cada parroquia de la Capital, y un Consejo Nacional de Educación”19
En 1885 se sanciono la Ley Universitaria que establecía una forma parcial de autonomía universitaria y el
principio de la elección de autoridades, pero de forma limitada.
En 1905 se sanciono la Ley de Láinez la cual autorizaba a instalar escuelas en las provincias que no solicitaran.
Así con esta última ley queda organizado legalmente el sistema educativo argentino.

BIBLIOGRAFIA
 Chaneton, Abel (1939). La instrucción primaria en la época colonial. Talleres gráficos del Consejo
Nacional de Educación, Bs. As. (Selección de capítulos).
 Puiggros, Adriana (2003) Qué pasó en la educación: breve historia desde la conquista hasta al
presente, Galerna Buenos Aires. Capítulo 1, 2, 3 y 4
 Alliaud, Andrea (2007) Los maestros y su historia. Los orígenes del magisterio argentino. Granica,
Buenos Aires. Capitulo 3 “Orígenes de la formación docente y una forma particular de vinculación con
el saber”.
 Morgade, G. (1993) “¿Quiénes fueron las primeras maestras?” en Revista IICE. Año 2 nº2.
 VIDEOS: -Serafín. F y Lago. M. [Boga] (2014) Ley 1420. www.youtube.com/watch?v=7Pvk8K7Y6FY&t=1s

16
PUIGGROS, ADRIANA (2003) “QUÉ PASÓ EN LA EDUCACIÓN: BREVE HISTORIA DESDE LA CONQUISTA
HASTA EL PRESENTE”, Galerna Buenos Aires. Capítulo 4. Página 57
17
IBID; Capítulo 4, Página 59
18
IBID, Capítulo 4, Página 62
19
IBID; Capitulo 4, Página 64
Historia y Política de la Educación Argentina Quiroga Meza, Tatiana Andrea
Profesorado de Educación Tecnológica

Anda mungkin juga menyukai