Anda di halaman 1dari 3

FREIRE, P., 1998. Cartas a quien pretende enseñar.

4ta edición,
Siglo XXI editores. Madrid.

“HABLE USTED” (Fragmento)

...Recuerdo ahora una visita que hice, con un compañero chileno, a un asentamiento de la
reforma agraria, a algunas horas de distancia de Santiago. Al atardecer funcionaban varios
“círculos de cultura”, y fuimos para acompañar el proceso de lectura de la palabra y de
relectura del mundo. En el segundo o tercer círculo al que llegamos sentí un fuerte deseo
de intentar un diálogo con el grupo de campesino. En general evitaba hacerlo debido a la
lengua; temía que mi “portuñol” perjudicara la buena marcha de los trabajos. Aquella tarde
resolví dejar de lado esa preocupación y, pidiendo permiso al educador que coordinaba la
discusión del grupo, pregunté a éste si aceptaba conversar conmigo.

Después de su aceptación, comenzamos un diálogo vivo, con preguntas y respuestas mías y


de ellos a las que sin embargo siguió, rápido, un silencio desconcertante.

Yo también permanecí silencioso. En ese silencio recordaba experiencias anteriores en el


Nordeste Brasileño y adivinaba lo que ocurriría. Esperaba y sabía que uno de ellos, de
repente, rompiendo el silencio, hablaría en nombre propio y de sus compañeros. Sabía hasta
de qué tenor sería su discurso. Por eso mi espera en silencio debe de haber sido menos
penosa de lo que era para ellos oír el mismo silencio.

“Disculpe, señor –dijo uno de ellos-, que estuviéramos hablando. Usted es el que puede
hablar porque es el que sabe. Nosotros no”

Cuántas veces había oído ese discurso en Pernambuco y no sólo en las zonas rurales, sino
también en Recife. A fuerza de oír discursos así aprendí que para el educador o la
educadora progresistas no hay otro camino que el de asumir el “momento” del educando,
partir de su “aquí” y de su “ahora”, para superar en términos críticos, con él, su “ingenuidad.
No está de más repetir que respetar su ingenuidad, sin sonrisas irónicas ni preguntas
malévolas, no significa que el educador tenga que acomodarse a su nivel de lectura del
mundo.

Lo que no tendría sentido es que yo “llenara” el silencio del grupo de campesinos con mi
palabra, reforzando así la ideología que habían expresado. Lo que yo debía hacer era partir
de la aceptación de algo dicho por el campesino en su discurso, para enfrentarlos a alguna
dificultad y traerlos de nuevo al diálogo.

Por otra parte, después de haber oído lo dicho por el campesino, disculpándose porque
habían hablado cuando el que podía hacerlo era yo, porque sabía, no tenía sentido que yo les
diera una lección, con aires doctorales, sobre “la ideología del poder y el poder de la
ideología”.

En un puro paréntesis, en el momento en que revivo la “Pedagogía del Oprimido” y hablo de


casos como este que viví y cuya experiencia me fue dando fundamentos teóricos no sólo
para defender sino para vivir el respeto de los grupos populares por mi trabajo de
educador, no puedo dejar de lamentar cierto tipo de crítica en que me señalan como
elitista. O la opuesta que me describe como populista.
Los lejanos años de mis experiencias en el SESI, de mi aprendizaje intenso con pescadores,
campesinos y trabajadores urbanos, en los cerros y en las callejas de Recife, me habían
vacunado contra la arrogancia elitista. Mi experiencia venía enseñándome que el educando
precisa asumirse como tal, pero asumirse como educando significa reconocerse como sujeto
que es capaz de conocer y que quiere conocer en relación con otro sujeto igualmente capaz
de conocer, el educador, y entre los dos, posibilitando la tarea de ambos, el objeto de
conocimiento. Enseñar y aprender son así momentos de un proceso mayor; el de conocer que
implica re-conocer. En el fondo, lo que quiero decir es que el educando se torna realmente
educando cuando y en la medida en que conoce o va conociendo los contenidos, los objetos
cognoscibles, y no en la medida en que el educador va depositando en él la descripción de
los objetos, o de los contenidos.

El educando se reconoce conociendo los objetos, descubriendo que es capaz de conocer,


asistiendo a la inmersión de los significados en cuyo proceso se va tornando también
significador crítico. Más que ser educando por una razón cualquiera, el educando necesita
volverse educando asumiéndose como sujeto cognoscente, y no como incidencia del discurso
del educador.

Es aquí donde reside, en última instancia, la gran importancia política del acto de enseñar.
Entre otros ángulos, éste es uno que distingue al educador o la educadora progresistas de
su colega reaccionario.

“Muy bien –dije en respuesta a la intervención del campesino-, acepto que yo sé y ustedes
no saben. De cualquier manera, quisiera proponerles un juego que, para que funcione bien,
exige de nosotros lealtad absoluta. Voy a dividir el pizarrón en dos partes, y en ellas iré
registrando de mi lado y del lado de ustedes, los goles que meteremos, yo contra ustedes y
ustedes contra mí. El juego consiste en que cada uno le pregunte algo a otro. Si el
interrogado no sabe responder, es gol del que preguntó. Voy a empezar por hacerles una
pregunta”.

En este punto, precisamente porque había asumido el “momento” del grupo, el clima era más
vivo que al empezar, antes del silencio.

Primera Pregunta:
-¿Qué significa la mayéutica socrática?
Carcajada general, y yo registré mi primer gol.
Ahora les toca a ustedes hacerme una pregunta a mí –dije.
Hubo un murmullo y uno de ellos lanzó la pregunta:
-¿Qué es la curva de nivel?
No supe responder, y registré uno a uno.
-¿Cuál es la importancia e Hegel en el pensamiento de Marx?
Dos a uno.
-¿Para qué sirve el calado del suelo?
Dos a dos.
-¿Qué es un verbo intransitivo?
Tres a dos.

¿Qué relación hay entre la curva de nivel y la erosión?


Tres a tres.
-¿Qué significa epistemología?
Cuatro a tres.
-¿Qué es abono verde?
Cuatro a cuatro.
Y así sucesivamente, hasta que llegamos diez a diez.

Al despedirme de ellos hice una sugerencia: “Piensen en lo que ocurrió aquí esta tarde.
Ustedes empezaron discutiendo muy bien conmigo. En cierto momento se quedaron en
silencio y dijeron que sólo yo podía hablar porque sólo yo sabía, y ustedes no. Hicimos un
juego sobre saberes y empatamos diez a diez. Yo sabía diez cosas que ustedes no sabían y
ustedes sabían diez cosas que yo no sabía. Piensen en eso”.

Anda mungkin juga menyukai