Anda di halaman 1dari 328

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN

PSICOSOCIAL ESPECIALIZADO
EN FACTORES DE RIESGO
DINÁMICOS

MANUAL
FACI LITADOR
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN
PSICOSOCIAL ESPECIALIZADO
EN FACTORES DE RIESGO
DINÁMICOS

MANUAL
FACI LITADOR
EQUIPO RESPONSABLE
Rodrigo Pantoja
Cristóbal Weinborn
División de Seguridad Pública
Ministerio del Interior
Gonzalo Guzmán
Alejandra Acevedo
Gendarmería de Chile
Ministerio de Justicia
PROGESSA

LUGAR DE PUBLICACIÓN
Rosas N o 1264
Santiago de Chile

FECHA DE PUBLICACIÓN
Junio 2009

DISEÑO GRÁFICO
Andrea Fazzolari

IMPRESIÓN
Salviat Impresores
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN
PSICOSOCIAL ESPECIALIZADO
EN FACTORES DE RIESGO
DINÁMICOS DE REINCIDENCIA Manual Facilitador
DELICTUAL

NOTA INTRODUCTORIA

Los equipos responsables del desarrollo y evaluación técnica de este producto han estimado pertinente
plantear las siguientes aclaraciones y recomendaciones para una mejor comprensión y utilización del
Manual del Facilitador:

1. En términos generales, es importante tener presente que las personas a quienes están orientadas
las actividades contenidas en el Manual pueden estar o pueden haber estado expuestas a una amplia
gama de estresores psicosociales. Especialmente en el caso de las personas que al momento de la
intervención se encuentran privadas de libertad, se deben considerar los eventuales impactos que
las condiciones específicas de este contexto pueden generar en el proceso de intervención. Aunque
los ejercicios y actividades de los talleres se han probado en experiencias de pilotaje y validación
con población penal, será recomendable observar el comportamiento de los/as usuarios/as frente
a ejercicios que provoquen respuestas emocionales, proveyendo los encuadres apropiados para la
adecuada contención y procesamiento de estas respuestas, en beneficio del desarrollo de las actividades
y del bienestar de el/la usuario/a.

2. Algunos ejercicios incluyen el uso de técnicas de confrontación con el propósito de generar efectos
de toma de conciencia de problemas específicos asociados a las condiciones personales o a la historia
de vida de los/as usuarios/as. En este contexto, se ha admitido la utilización ocasional de expresiones
como “los delincuentes”, “el/la delincuente” y “lo que los medios dicen sobre los delincuentes”. Dichas
expresiones solo han sido incorporadas porque han evidenciado capacidad de movilizar procesos de
reflexión en los/as usuarios/as en las experiencias de pilotaje y validación de los talleres incluidos
en este Manual. Es importante señalar que el uso de las expresiones señaladas no representan un
discurso o posición institucional del Ministerio del Interior y Gendarmería de Chile, en relación con la


forma en que se debe aludir a las personas que han sido condenadas por delitos. Por el contrario, los
mencionados servicios públicos rechazan cualquier alusión a las personas que han sido condenadas
por delitos que revista un carácter peyorativo, estigmatizador y/o degradante.

3. Se incluyen ejercicios que utilizan técnicas de externalización de ideas o cogniciones con el objeto
de facilitar un tratamiento más concreto de las mismas de parte de los/as usuarios/as, lo cual ha sido
avalado por las experiencias de pilotaje y validación de los talleres que se incorporan en este Manual.
Toda alusión en los talleres a alguna idea u otra entidad que actúa sobre el sujeto como si tratase de
vulnerar su voluntad y respecto de la cual el sujeto puede “obedecer” o “no obedecer”, se refiere a
aspectos cognitivos, afectivos y/o sociales que pueden incidir, pero no determinar el comportamiento
de el/la usuario/a y, en consecuencia, no suponen una “relativización” de la responsabilidad penal en
el sentido de atenuarla o extinguirla.

4. Por último, el presente Manual incluye una gran cantidad de expresiones coloquiales con el objeto
de ofrecer a los equipos profesionales encargados de su implementación una serie de actividades
formuladas en un lenguaje más cercano al comúnmente usado por la población objetivo. Estas
expresiones coloquiales no se han puesto entre comillas (“ “), como corresponde según norma
ortográfica, con el propósito de facilitar la lectura del texto.
CÓMO
TALLER 1
Manual Facilitador
COMUNICARNOS MEJOR
CÓMO
TALLER 1
COMUNICARNOS MEJOR

INTRODUCCIÓN

La comunicación, es un proceso mediante el cual dos o más sujetos traspasan información entre ellos,
existiendo un emisor y un receptor, así como también un mensaje que se desplaza a través de un medio y
luego regresa como retroalimentación. Virginia Satir en su libro llamado “Ejercicios para la comunicación
humana”, compara el proceso de la comunicación con una gran sombrilla que abarca e influye todo lo que
acontece entre dos personas. Considera que, una vez que el individuo llega al mundo, la comunicación
resulta ser “el factor más importante que determina el tipo de relación interpersonal que se vaya a tener
con los demás”1.

Es así, que un buen desarrollo de las habilidades de comunicación tiene un importante impacto en el
desarrollo de las habilidades sociales para la consecución de metas en la sociedad. Dependiendo del
espacio social y emocional en el cual haya crecido un individuo, estas habilidadades están más o menos
desarrolladas, vale decir que el concepto de habilidades sociales estará determinado socio culturalmente y
que las conductas consideradas como hábiles, variarán según grupo de pertenencia: lugar de origen de la
persona, nivel de educación, edad y sexo, en otros aspectos. Sin embargo hay algunas características que
son aplicables a distintos grupos, “en general e independiente del contexto social en el que se produzca”.
Se considera socialmente habilidosa una conducta que:

A) Incremente la efectividad en lograr los objetivos planteados.


B) Aumente la efectividad para mantener o mejorar la relación con la otra persona en la interacción.
C) Potencie la efectividad de mantener la autoestima de la persona2.

1. Satir, 1991
2. Van Der Hofstadt, C, 2005

TALLER 1
Cómo Comunicarnos Mejor

Así como hemos visto que la comunicación como una habilidad social tiene aspectos del contexto social
que la determinan, también existen aspectos intrapersonales que la influyen. El paradigma cognitivo
3
conductual , plantea que algunas personas tienen pensamientos desadaptativos que los llevan a un déficit
en las habilidades de enfrentamiento de las dificultades y problemas de la vida diaria. Esto puede llevar
a una persona a cometer un delito como una forma desadaptativa de resolver un problema específico de
las relaciones humanas.

Dentro de los objetivos de este taller de habilidades de comunicación efectiva, se busca desarrollar en
el/la usuario/a, algunas estrategias comunicacionales adaptativas al medio prosocial para la resolución
de situaciones o problemas interpersonales y/o sociales como su inserción laboral. Para lograr desarrollar
estas estrategias, será necesario recorrer con los/as participantes del taller, los distintos componentes de
la comunicación, tanto aquellos pertenecientes al contexto cultural como a los intrapersonales.

ALGUNOS CONCEPTOS PARA UTILIZAR EN EL TALLER

Cuando nos referimos al acto de comunicar, nos referimos a un proceso que va más allá de la transmisión
del contenido o información, puesto que se trata de construir un sentido con el otro. Comunicar, es
establecer un territorio común.

Comunicación efectiva, es el tipo de comunicación que logra transmitir un mensaje de acuerdo a un


propósito específico. Tengo éxito en mi comunicación cuando produzco en mi interlocutor el efecto
que quiero alcanzar con mi mensaje. Soy capaz de entregar un mensaje claro, directo y, si corresponde,
persuasivo. Para lograr el propósito, es necesario reconocer los distintos canales por los que podemos
comunicar, ya que debemos saber que es imposible NO comunicar. El silencio y la falta de respuesta
también comunican. Cuando hablamos de comunicación efectiva, nos acercamos a la idea de conocer
el efecto que producimos en el otro, es decir, tendremos que aprender sobre cómo comunicamos y de
qué manera recibe el mensaje nuestro interlocutor. Podemos señalar que la comunicación ocurre en la
interrelación entre emisor y receptor.

La capacidad de escuchar, es el factor determinante de la comunicación humana e implica desde el receptor,


prestar atención a las señales verbales y no verbales que acompañan la emisión del mensaje y desde el
emisor, prestar atención al “feedback” o respuesta del otro ante el mensaje. “No se puede tener certeza de
que se está utilizando el código adecuado, sino es a partir del feedback que el receptor devuelve al emisor
4
sobre la comunicación que se está realizando” .

3. David Puchol Esparza. Valencia. España. http://www.psiquiatria.com/psiquiatria/revista. Revisado en dic. 2008


4. Van Der Hofstadt, C, 2005
COMUNICAMOS A TRAVÉS DE DISTINTOS LENGUAJES

Llamaremos lenguaje al conjunto de signos que utiliza el interlocutor para expresar un determinado
mensaje y al receptor para emitir su respuesta. Este lenguaje puede ser verbal o no-verbal. En el lenguaje
verbal se utilizan las palabras para expresar un contenido. Esto es habitualmente de manera consciente.
El lenguaje no verbal se divide en lenguaje corporal, se ajusta a las posturas del cuerpo, y paraverbal, las
expresiones y gestos faciales. Ambos tipos de lenguaje no verbal, tienden a ser inconscientes.

El lenguaje verbal nos ayuda a transmitir contenidos que requieren de cierta lógica y precisión.
Generalmente no se podrían dar a conocer a través de gestos o señas. Sin embargo, el lenguaje no verbal
determinará el tipo de relación ofrecida a mi interlocutor, por lo tanto, tiene un importante impacto en
el establecimiento del vínculo o relación interpersonal. Según Van Der Hofstadt, este impacto de los
elementos no verbales y paraverbales varían entre un 80% y un 90% en relación al lenguaje verbal, que
sólo impacta en el receptor entre un 10% y un 20%.

Al referirnos al proceso de la comunicación y los tipos de lenguajes existentes, es importante destacar que
existen barreras para la comunicación, debido a que nosotros somos influidos por cogniciones, emociones
y factores del contexto a la hora de evaluar un mensaje y su fuente.

A continuación se presentan las barreras de la comunicación5:

- Oímos lo que esperamos oír.


- Tenemos posiciones diferentes.
- Evaluamos la fuente.
- Hacemos caso omiso de la información que contradice lo que sabemos.
- Las palabras significan cosas diferentes para personas distintas.
- Las palabras tienen significados simbólicos.
- Nuestro estado emocional condiciona lo que oímos.
- No sabemos la forma en que la otra persona ve la situación.

Para enfrentar estas dificultades y lograr una comunicación efectiva, tenemos que aprender a desarrollar
una escucha activa y utilizar un lenguaje asertivo, como estrategias de modificación de las cogniciones y
conductas desadaptativas que nos llevan a acciones equivocadas.

5. Van Der Hofstadt, C, 2005

TALLER 1
Cómo Comunicarnos Mejor

Escuchar activamente, significa escuchar más allá de las palabras para extraer el verdadero significado del
acto comunicativo. Los pasos necesarios para escuchar activamente son6:

TRANQUILIZAR LA MENTE: CONTROLAR EL AMBIENTE:


Hacer a un lado cualquier otro asunto o preocupación. Reducir el ruido ambiental.
No interrumpir. Evitar las interrupciones.
No terminar las frases u oraciones del interlocutor. Eliminar barreras físicas.
Respirar con calma y profundidad. Situarse cerca de quien habla.
No invadir el espacio personal.

ESCUCHAR CUIDADOSAMENTE LO QUE SE DICE:

Concentrarse en quien está hablando.


Desconectar pensamientos y reacciones.
Otorgar a quien habla su completa y total atención.

UTILIZAR SEÑALES NO VERBALES POSITIVAS: UTILIZAR SEÑALES VERBALES POSITIVAS:


Asentir, sonreír, adoptar una postura de atención, Utilizar frases como: “buena idea”, “me gusta”,
expresión facial de interés y mantener un contacto “no lo había pensado”, “interesante”, etc.
visual adecuado.

RESUMIR: EVITAR CONDUCTAS QUE NO AYUDEN:
“Permíteme asegurarme de haber entendido bien”. Evitar hacer dibujos en un papel.
“Estás diciendo que”. “Déjame ver si entendí”. No mirar fijamente o mirar agresivamente.
“Lo que estamos buscando es”. No mirar el reloj.

Ser asertivo, implica ser capaz de defender los propios derechos y expresar los sentimientos, creencias y
deseos de forma directa, honesta y apropiada sin pasar a llevar los derechos de los demás.

7
Para Kubli “los componentes de la asertividad son: respetarse a si mismo, respetar a los demás, ser directo
y honesto, control emocional oportuno, saber decir y escuchar, ser positivo y atender a la expresión no
verbal de los mensajes”.

6. Sin autor, la escucha activa, http://escuela.med.puc.cl/paginas/cursos. Revisado en dic. 2008


7. Kubli (1987)
En la conducta no asertiva, habitualmente no logramos establecer la comunicación o lo hacemos de una
manera débil. Es posible que nos comportemos de manera agresiva o excesivamente sumisa, de manera
que pasamos a llevar los derechos de los otros, o permitimos que pasen a llevar nuestros derechos.
Expresarnos de manera asertiva, es un equilibrio y un arte.

El taller que se presenta a continuación se basa en las ideas anteriormente enunciadas.

REFERENCIAS

Berlo, D. (1971) Proceso de la comunicación: Introducción a la teoría y la práctica.Ed. Ateneo, B. Aires.

Bishop, S. (2000) Desarrolle su asertividad. Ed. Gedisa, Barcelona.

López, A.; Parada, A.; y Simonetti, F. (1995) Introducción a la Psicología de la Comunicación.


Textos y ejercicios. Ed. Universidad Católica de Chile, Santiago.

Kubli, E. (1987) Asertividad: sé tú mismo sin sentirte culpable. Ed. Pax México.
Disponible en http://books.google.cl/

Puchol David Esparza http://www.psiquiatria.com/psiquiatria/revista


Valencia, España. revisado en dic. 2008.

Satir, V. (1991) Ejercicios para la comunicación humana. Ed. Pax, México.

Sin autor La escucha activa, http://escuela.med.puc.cl/paginas/cursos


revisado en dic. 2008.

Van Der Hofstadt, C (2005) El libro de las habilidades de comunicación: como mejorar la comunicación
personal. Ed. Díaz de Santos, 2ª edición, España disponible en http://books.google.cl/

TALLER 1
Cómo Comunicarnos Mejor
11
OBJETIVO GENERAL

Conocer los diferentes factores que intervienen en la comunicación interpersonal y adquirir herramientas y
destrezas para lograr una comunicación efectiva, que facilite relaciones y conductas prosociales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Aprender a reconocer las barreras de la comunicación.


2. Conocer qué es comunicación verbal y no verbal.
3. Practicar expresión corporal y manejo de la voz.
4. Aprender a escuchar y entablar una conversación fluida.
5. Comprender el concepto de asertividad.
6. Desarrollar y ensayar conductas asertivas.

POBLACIÓN OBJETIVO

Grupos cerrados de 16 usuarios/as.


Criterios de exclusión:
• Personas con retardo mental moderado a severo.
• Personas sin lectoescritura.
• Personas con alteraciones del juicio de realidad (psicosis).
• Personas que ingresen con consumo de alcohol u otras drogas a la sesión o que presenten un
consumo problemático de sustancias psicoactivas.
• Personas que presenten un trastorno de personalidad descompensado, que desorganicen o
desincentiven el funcionamiento grupal.

METODOLOGÍA

Se utilizará una metodología participativa, con actividades individuales y grupales, que se sugiere sean
conducidas por una dupla psicosocial, que cumpla las siguientes funciones: facilitar el proceso grupal,
incentivar la producción y procurar el registro de los contenidos emergentes, integrar las temáticas de la
sesión y evaluar el cumplimiento de los objetivos planteados.

ESTRUCTURA TALLER

El taller está constituido por 7 sesiones de 90 minutos de duración cada una.

LUGAR DE REALIZACIÓN DEL TALLER

Se sugiere que el lugar donde se realice el taller tenga las siguientes características:
• Sea una sala con sillas móviles.
• De amplitud suficiente para poder mover las sillas y formar subgrupos.
• Posibilidad de controlar el ruido ambiental en beneficio de la concentración de los/as participantes.
• Que se cuente con la adecuada privacidad para permitir la revelación personal.
POR QUÉ A VECES NO
SESIÓN 1
ENTIENDEN LO QUE QUIERO DECIR

• INTRODUCCIÓN

El objetivo de esta primera sesión, será motivar la participación de los/as usuarios/as a través de la
generación de un clima de confianza grupal, que permita explorar aspectos personales. En esta primera
sesión se relatarán de manera sintetizada los contenidos del taller, aludiendo a la importancia que tiene en
la vida de cada uno, el poder mejorar la forma en la que hasta el día de hoy se han estado comunicando.
Para la síntesis de contenidos, se utilizará el marco referencial del taller en el que se explicitan los conceptos
de lenguaje, comunicación efectiva y asertividad. Se explicitará que todos estos contenidos y su revisión,
permitirán que cada uno/a pueda adquirir herramientas para su vida diaria, por ej.: llevarse mejor con las
personas queridas y encontrar trabajo.

En esta primera sesión del taller, se establecerá el contrato de grupo basado en el respeto, aporte y discreción
con los contenidos emergentes. A continuación, se trabajará sobre las barreras de la comunicación, a
través de debates, plenarios y trabajo experiencial grupal.

• OBJETIVOS

Lograr que los/as usuarios/as:


1. Puedan conocer cognitivamente las barreras de la comunicación efectiva.
2. Experimenten a través de ejercicios prácticos estas barreras comunicacionales.

• METODOLOGÍA

1 ACTIVIDAD Presentación del Taller

El facilitador dará la bienvenida a los/as usuarios/as a este primer taller del módulo de intervención, cuyo
objetivo final, es apoyarlos en su proceso de crecimiento personal y en su futura reinserción social.

Luego, les señalará que el taller tiene por objetivo que aprendan a comunicarse mejor con los demás, así
como también, favorecer que los otros entiendan mejor lo que quieren decirles. Asimismo, el facilitador
señalará que habitualmente es difícil comunicarse con los demás; si uno no se logra hacer entender por el
otro, esto puede generar malos entendidos y discusiones entre las personas.

TALLER 1
Cómo Comunicarnos Mejor
13
Por lo tanto, la participación en este taller, pretende que los/as usuarios/as aprendan a comunicar mensajes
claros y a obtener con esto un mayor logro de sus expectativas personales. Se trata que desarrollen habilidades
de comunicación que les sirvan de herramienta para desenvolverse socialmente de mejor manera.
Para finalizar su intervención, los facilitadores señalarán que es muy importante que cada uno/a de los/as
usuarios/as se comprometa a la activa participación en el taller, tanto en las dinámicas, como en las
actividades de debate y reflexión, en las que deberán asumir una actitud respetuosa con todos/as. El
facilitador les pedirá que señalen su compromiso con la actividad y además, les solicitará que comenten
qué esperan aprender en este taller.

Actividad 1 20’

2 ACTIVIDAD Máquina Corporal

Se formarán 4 grupos. Cada grupo deberá crear una máquina corporal original a partir de movimientos
reiterativos, consecutivos y monotemáticos, además de sonidos o ruidos asociados de cada uno de sus
integrantes. Uno de los integrantes del grupo deberá empezar con el primer movimiento de la máquina. El
facilitador deberá dar la instrucción que a cada máquina deben bautizarla con un nombre que la identifique
y hacerla funcionar cuando sea indicado. Esta actividad permitirá al facilitador evaluar formas de relación
entre los/as participantes de cada grupo, a través del lenguaje no-verbal y paraverbal que utilicen en la
construcción de “la máquina”. Es importante estar atentos a ver si logran o no hacer funcionar la máquina
y en caso de que les sea difícil, hay que invitarlos a que busquen distintas posiciones corporales que les
permitan fluir en este primer juego. Así se logrará distensión grupal.

Actividad 2 20’

3 ACTIVIDAD
Barreras de la Comunicación

El facilitador solicitará que se ubiquen en parejas y que sigan las siguientes indicaciones:

1. Sentados en sillas separadas a 40 cms. aproximadamente y dándose la espalda, conversen un tema


a elección.
2. Junten los respaldos de las sillas, siempre de espalda y continúen conversando.
3. Dispongan las sillas de manera de que sus espaldas se topen y sigan conversando.
4. Pongan las sillas de frente y continuen conversando, pero sin mirarse al rostro en ningún momento.
5. En la misma posición, el/la participante N°1 seguirá conversando y el/la participante N°2 lo ignorará
(luego viceversa).
6. En la misma posición, ahora se miran y hablan a la vez.
Luego les pedirá que cuenten cómo se sintieron en cada momento y en qué circunstancia les fue más
fácil la comunicación con su compañero/a. El facilitador invitará a los/as usuarios/as, a evaluar aspectos
que interferían la comunicación y utilizará como herramienta para la conversación grupal, los siguientes
elementos:

MATERIAL PARA EL FACILITADOR

Errores de la comunicación:

• La distancia apropiada para comunicarse con otro/a.


• Sonidos del ambiente que interfieren.
• Ver o no ver a la persona.
• Ser o no ser escuchado/a.

Aspectos más personales que influyen como las barreras de la comunicación:

• Oímos lo que esperamos oír.


• Tenemos posiciones diferentes.
• Evaluamos la fuente.
• Hacemos caso omiso de la información que contradice lo que sabemos.
• Las palabras significan cosas diferentes para personas distintas.
• Las palabras tienen significados simbólicos.
• Nuestro estado emocional condiciona lo que oímos.
• No sabemos la forma en que la otra persona ve la situación.

Actividad 3 20’

4 ACTIVIDAD ¿Qué Entendemos por Comunicación?

El facilitador invitará a los/as usuarios/as a reunirse en 4 grupos. En cada grupo inventarán una historia
simple que pueda ser representada por un personaje. Ej: una persona está presa y muestra con mímica
cómo se está sintiendo; una persona lee una carta con una noticia impresionante (positiva o negativa) y
dará cuenta con los gestos a medida que lee lo que le ocurre; una persona está deprimida y mostrará con
el cuerpo y los gestos cómo se siente; una persona está muy feliz ya que le acaban de decir que le salió
la libertad para el próximo domingo. Los grupos inventan un pequeño sketch de gestualidad, que debe
durar máximo 2 minutos.

En caso de que al grupo no se le ocurra nada por si mismo, el facilitador puede entregarle alguno de los
ejemplos mencionados arriba.

TALLER 1
Cómo Comunicarnos Mejor
15
A continuación cada uno de los grupos presentará su representación. Luego, el público o los/as
observadores/as conversarán sobre lo que entendieron de cada actuación. Esto se irá contrastando con lo
que quería representar cada grupo.

Con estas representaciones de ejemplo, el facilitador relevará la importancia de los elementos que están a
la base del proceso de comunicación efectiva, a partir de algunas de las siguientes preguntas (ante cada
pregunta, dar tiempo para el debate):

¿Qué entienden ustedes por comunicación?


Si entra alguien a la sala y se sienta en un rincón en silencio, ¿nos estará comunicando algo?
¿Qué será lo que nos está diciendo? ¿Cómo lo podemos suponer?
¿Será posible suponer, cómo es una persona a partir de ver su aspecto físico, sus movimientos
y sus gestos: si es hombre o mujer, qué edad tiene, cómo está vestido, cómo habla, cómo se
mueve, cómo mira, etc.? ¿Por qué?

Actividad 4 20’

MATERIAL PARA EL FACILITADOR

DEFINICIÓN AMPLIA DE COMUNICACIÓN

La comunicación humana en su sentido más amplio se entiende como, todos aquellos


procedimientos mediante los cuales una persona puede influir en otra. Así también, los
procedimientos comunicacionales, corresponden al uso de la conducta como agente
comunicativo.

PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA COMUNICACIÓN INTERPERSONAL

Es imposible no comunicarse: todo comportamiento entre las personas tendrá valor comunicativo
y no podrán evitar dicho intercambio a pesar de que quisieran intentarlo.

La comunicación implica un compromiso: todo comportamiento influirá en los demás, les


comunicará algún mensaje y éstos, a su vez no podrán dejar de responder a tales mensajes de
manera activa y pasiva.


FACTORES QUE FAVORECEN UNA COMUNICACIÓN ACTIVA

La importancia de la imagen que proyectamos:

La primera impresión: Es muy importante, pues generalmente es difícil de cambiar.

La autoimagen: Todos nos percibimos conscientemente a nosotros mismos de una manera,


tal es la autoimagen que tenemos y que tratamos de proyectar a los demás. Generalmente,
los demás nos ven de modo semejante a cómo nosotros nos vemos.

El aspecto físico: La apariencia física, no solamente proporciona datos sobre la edad,


sexo, estatura, peso, raza y atractivo físico, sino que también proporciona un caudal de
información sobre la personalidad.

El rostro y la mirada: Las actitudes y los estados de ánimo se manifiestan naturalmente


en el rostro. El elemento más importante del vocabulario facial es, sin duda, la mirada.

La vestimenta: Además de servir de abrigo y protección física, también causa impresión.


Hay que ver cuidadosamente que estilo de ropa viene con nuestro tipo de cuerpo y con
nuestra personalidad, y la imagen que deseamos proyectar.

5 ACTIVIDAD
Cierre

El facilitador concluirá la sesión preguntando a los/as usuarios/as: “¿Qué aprendieron en esta sesión
hoy?”. Cerrará la sesión rescatando los aportes de cada uno/a, aclarando posibles confusiones y relevando
los aspectos fundamentales del trabajo desarrollado en la sesión.

MATERIALES: No se requieren.

Actividad 5 10’

TALLER 1
Cómo Comunicarnos Mejor
17
SESIÓN 2 CÓMO NOS
COMUNICAMOS

• INTRODUCCIÓN

El objetivo de la segunda sesión, será que los/as usuarios/as puedan descubrir los tipos de comunicación
que utilizamos en la vida diaria, viendo los distintos impactos que nos pueden producir en las relaciones
interpersonales, siendo algunos estilos adaptativos y otros desadaptativos según el ambiente en que se
desarrollen.

• OBJETIVOS

Lograr que los/as usuarios/as:


1. Distingan los estilos comunicacionales: pasivo, agresivo y asertivo.
2. Experimenten a través de ejercicios simples los estilos comunicacionales.
3. Descubran su propio estilo y posibilidades de variarlo.

• METODOLOGÍA

1 ACTIVIDAD Jirafa tú o Elefante tú

El facilitador indicará que los/as usuarios/as formen un círculo. A continuación, él se ubicará al centro y
señalará a cualquiera del grupo diciéndole: “Elefante tú”, momento en el cual el/la participante señalado/a
deberá simular con sus manos la trompa del elefante y cada uno de sus vecinos inmediatos, simulará con
sus manos una de las orejas del animal. Quien esté distraído y no cumpla la indicación perderá y quedará
eliminado.

Posteriormente, cuando van quedando pocos participantes, el facilitador indicará que vuelvan todos/as a
integrarse al círculo. Nuevamente ubicado en el centro, comenzará a señalar a los/as participantes, pero
esta vez podrá decir: “Elefante tú” o “Jirafa tú”. Cuando diga “Jirafa”, la persona señalada deberá juntar
sus manos en alto, simulando el cuello del animal y sus compañeros/as del lado deberán agacharse y
tomar sus rodillas, simulando las otras dos patas del animal. Al igual que antes, quien esté distraído y no
cumpla la indicación perderá y quedará eliminado.

Actividad 1 15’
2 ACTIVIDAD Reconociendo mi Estilo de Interacción Social Predominante

El facilitador introducirá la actividad comentando cómo las personas se relacionan comunicacionalmente de


maneras diferentes, dependiendo de dónde se encuentren y de lo que están haciendo o representando:

¿Cómo se comporta una persona en el estadio?


¿Se comporta de la misma manera en la graduación de su hijo?

Es así como un hincha que está en la cancha de fútbol usará gestos, palabras y movimientos propios de
ese lugar y de lo que se hace ahí y éstos serán diferentes, si se encuentra en la graduación de un hijo en el
colegio del barrio.

¿En qué otras situaciones nos comportamos de maneras distintas?

Luego de un intercambio general de opiniones sobre las diferencias, les pedirá que abran sus cuadernillos
en la Hoja de Trabajo Nº 1 / Taller 1, donde podrán leer una lista de conductas asociadas a cada uno de los
estilos de interacción social, es decir, aquellos que representan a una persona asertiva, a una agresiva y a
una pasiva.

Les pedirá que a partir de una lectura personal, identifiquen el estilo de interacción predominante en ellos/ellas
en el ambiente cotidiano. Una vez que lo hayan identificado de manera individual, pedirá que lo compartan
con un/a compañero/a, alternándose 5 minutos cada uno/a para exponer su estilo de interacción.

Actividad 2 15’

TALLER 1
Cómo Comunicarnos Mejor
19
Hoja de Trabajo N°1 / Taller 1
ESTILOS DE INTERACCIÓN SOCIAL

ESTILO PASIVO

• Cuando tiene que hacer algo, siente que tiene que pedir permiso a sus amigos para
hacerlo.
• Siente que no debe molestar al otro, aunque necesite algo de éste.
• Es tímido/a... se avergüenza fácilmente.
• No se atreve a pedir las cosas directamente, sino que “se da varias vueltas” antes de
pedirlas.
• En vez de decirle al otro lo que piensa, se “reta” mentalmente a si mismo/a (diálogos
internos).
• Se tira al suelo para caer bien a los otros, se hace la víctima.
• Quiere caerle bien a los demás para que sean sus amigos.

ESTILO AGRESIVO

• Su forma de interacción es el ataque, es violento.


• Su voz es fuerte, dura, demandante. Su actitud es desafiante.
• Le echa siempre la culpa al otro de lo que sucede y se lo expresa abierta y
violentamente.
• Como mantiene una actitud violenta, hace que los otros se pongan a la defensiva.
• Se preocupa primero de si mismo/a, le cuesta considerar las necesidades y sentimientos
de los demás.
• No le duran mucho los amigos, por lo que se siente solo/a, poco comprendido/a y
aceptado/a. Pero asegura que pasa eso porque es franco/a, directo/a y no tiene “pelos
en la lengua” para decir las cosas.

ASERTIVO

• Se expresa de manera clara y directa.


• Pide al otro que diga claramente lo que piensa o que le explique lo que hizo cuando
está en desacuerdo con esto.
• Es capaz de decirle directamente al otro y de manera atinada, las cosas que le molestan
de él o de ella.
• Evita dar explicaciones por lo que dice, hace o decide.
• Es capaz de defender sus derechos sin violencia. No deja que lo pasen a llevar y no
pasa a llevar a los otros.
• Acepta que los demás reconozcan que ha hecho algo bien, le gusta que ocurra y lo dice
abiertamente.
• No tiene problemas para hablar de si mismo/a, lo que siente, piensa o hace ante los
demás.
• Generalmente, lo que dice concuerda con lo que hace.
• Ante dificultades “negocia o busca alternativas” para solucionar el problema con el
otro y es capaz de ceder.
3 ACTIVIDAD Actuando mi Estilo de Interacción Social Predominante

Una vez leído el material indicado en el Cuadernillo del usuario/a, y compartida la elección del propio
estilo de interacción social con un/a compañero/a, el facilitador pedirá a los/as participantes reunirse
en 4 grupos para compartir, pensar y desarrollar escenas de la vida diaria en el penal, donde aparezcan
conductas pasivas, agresivas y asertivas, las que luego serán representadas en plenario. Es decir que, cada
grupo deberá mostrar una escena agresiva, una pasiva y una asertiva.

Mientras las escenas se están presentando, el facilitador podrá intervenir para que alguno de los
protagonistas diga cómo se está sintiendo corporalmente, emocionalmente o qué ideas está teniendo,
para luego seguir con su representación.

Luego que todos los grupos hayan actuado, se invitará a los/as participantes a identificar las razones que
pueden haber tenido los/as usuarios/as para representar dichas conductas. Una vez que han recreado las
escenas, trabajarán en modalidad de debate las siguientes preguntas:

¿Por qué creen que actuaron así los/as compañeros?


¿Qué habrá influido en ellos/ellas para que actuaran de esa forma?
¿Cómo se habrá sentido el/la que era más pasivo/a, más agresivo/a y más asertivo/a?

Actividad 3 50’

4 ACTIVIDAD Cierre

El facilitador finalizará la sesión preguntando a cada uno/a de los/as usuarios/as: “¿Qué aprendió en
esta sesión hoy?”, rescatando sus aportes, aclarando posibles confusiones y relevando los aspectos
fundamentales del trabajo desarrollado en la sesión.


MATERIALES: 16 Cuadernillos del usuario/a.
16 Lápices.

Actividad 4 10’

TALLER 1
Cómo Comunicarnos Mejor
21
SESIÓN 3 CONVERSANDO
CON GESTOS Y PALABRAS

• INTRODUCCIÓN

El objetivo de la tercera sesión, será que los/as usuarios/as exploraren en si mismos/as las distintas
habilidades de comunicación interpersonal, reconociendo el uso de los gestos y de la voz.

• OBJETIVOS

Lograr que los/as usuarios/as:


1. Exploren su propia capacidad de expresión corporal como herramienta comunicacional.
2. Aprendan el uso de la voz según el ambiente.
3. Reconozcan la influencia del ambiente en su forma de expresarse corporalmente y de usar la voz.

• METODOLOGÍA

1 ACTIVIDAD ¿El un Qué?

El facilitador pedirá a los/las usuarios/as que se ubiquen en un círculo cerrado, sentados/as en sus sillas.
Posteriormente, les indicará que lo que tiene en su mano (un plumón) representa un perro, pero el único
que está seguro que es así es el facilitador, motivo por el cuál al pasar el “perro”, él dirá: “este es un
perro”, a lo que el/la participante de su derecha, que lo recibirá, le deberá consultar: “¿un qué?”, y el
facilitador le responderá: un perro. Luego, quien tiene el “perro”, dirá a quien sigue a su derecha:”este
es un perro”, éste/a le preguntará: “¿un qué?”, quien recibe la pregunta deberá girar y preguntarle al
facilitador: “¿un qué?”, ya que solamente el facilitador podrá confirmar la respuesta. Éste le dirá “un
perro”, respuesta que le transmitirá a quien le consultó. Se continuará así sucesivamente, es decir, sólo
podrá avanzar el “perro”, previa consulta y confirmación del facilitador. Al terminar la ronda, el facilitador,
le indicará a los/as usuarios/as, que el juego sigue, pero con la presencia de un “perro” que irá por la
derecha y de un “gato”, que irá por la izquierda, con la misma dinámica anterior, esta vez, con el sonido
onomatopéyico de los animales seleccionados, es decir un “guau, guau” y un “miau, miau”. La dinámica
terminará cuando se hayan cruzado los personajes y se hayan confundido los/as participantes.

Actividad 1 10’
2 ACTIVIDAD ¿Conversando con Gestos y Palabras entre dos Personas?

El facilitador invitará a los/as usuarios/as a que se ubiquen en duplas, asignándoles el número 1 y el número
2. A continuación les indicará que podrán jugar una vez más con el lenguaje de los gestos. Para eso, en
esta oportunidad entregará las siguientes instrucciones:

• Cada uno de los integrantes de la dupla, de manera consecutiva y con la ayuda de su compañero/a,
deberá solo con mímica y/o lenguaje corporal, representar al resto del grupo un personaje que esté
realizando un oficio habitual de la vida diaria. El resto de los/las usuarios/as deberá identificar cada
representación y comentarán la forma en que pudieron descubrir al personaje.

• Posteriormente, las parejas se instalarán en el espacio, ubicándose cada uno/a de ellos/ellas en un


extremo de la sala, quedando frente a frente, momento en el cual el facilitador les indicará que deberán
iniciar una conversación a distancia respecto a lo que más les gustaba hacer cuando eran niños. Cada
cierto tiempo, el facilitador les indicará que lo hagan con un volumen de voz alto, normal, bajo, susurro,
grito, a fin de marcar la diferencia.

• A continuación, les pedirá que cada pareja represente un diálogo ante el grupo según la siguiente
situación:
- Pareja 1: un joven nervioso va a pedir trabajo por primera vez al dueño de un negocio.
- Pareja 2: un anciano enojado con un familiar porque no le gusta tomarse los remedios.
- Pareja 3: un niño llorando porque le pegó su hermano mayor.
- Pareja 4: la mujer le pide al marido más dinero porque no le alcanza.
- Pareja 5: un comerciante discutiendo con un cliente porque le quiere devolver un producto que compró.
- Pareja 6: un obrero piropeando a una muchacha.
- Pareja 7: un profesor felicitando a su alumno.
- Pareja 8: un chofer del Transantiago discutiendo con un carabinero.

A medida que cada pareja representa brevemente el diálogo creado, el resto del grupo, con la ayuda del
facilitador, señalarán las diferencias en cada caso y lo que les llamó la atención en relación al lenguaje
corporal y al uso de la voz.

Una vez que todos los grupos terminaron, señalarán las particularidades observadas en cada representación,
aquello que llamó su atención en relación al lenguaje corporal, al uso de la voz, los gestos y las palabras
en los distintos roles.

Actividad 2 40’

TALLER 1
Cómo Comunicarnos Mejor
23
3 ACTIVIDAD ¿Conversando con Gestos y Palabras
en Grupos de Personas Diferentes?

A continuación, el facilitador les pedirá nuevamente que se formen en 4 grupos. Cada subgrupo deberá
representar en 5 minutos en plenario una situación específica, de acuerdo a lo que se indica:

• Grupo 1: conversación de un grupo de importantes dueños de locales de Lo Valledor respecto a las


ganancias en Fiestas Patrias.
• Grupo 2: conversación de unos/as vecinos/as de la población respecto a la organización de la fiesta
de navidad en el pasaje.
• Grupo 3: conversación de unos/as vecinos/as respecto al aumento de la delincuencia.
• Grupo 4: conversación de unos/as adolescentes respecto a las notas que exigen y la disciplina del
colegio.

Al igual que en la actividad anterior, una vez que los grupos hayan representado el diálogo creado, el resto
de los integrantes, con la ayuda del facilitador, señalarán las diferencias en cada caso y lo que les llamó la
atención en relación al lenguaje corporal, al uso de la voz, los gestos y las palabras en distintos roles.

Actividad 3 30’

4 ACTIVIDAD Cierre

El facilitador finalizará la sesión preguntando a los/as usuarios/as: “¿Qué aprendieron en esta sesión
hoy?”, rescatando los aportes de los/las participantes, aclarando posibles confusiones y relevando los
aspectos fundamentales del trabajo desarrollado en la sesión. Es importante que en el cierre, el facilitador
promueva que los/as participantes reflexionen sobre las distintas formas que hay para comunicarse, de
acuerdo a si se está en un rol u otro de la sociedad. Es importante que los/as usuarios/as, reflexionen
a partir de lo vivencial en lo que a ellos/ellas les va ocurriendo en las representaciones, es decir, si se
sienten escuchados o no, si sienten que logran transmitir o no los mensajes que el facilitador o el grupo va
pidiendo. Se sugiere reforzar sus logros en la conducta comunicacional y estimular el avance en aquellos/as
que aún muestran dificultades.

MATERIALES: No se requieren.

Actividad 4 10’
HABLAR
SESIÓN 4
Y ESCUCHAR

• INTRODUCCIÓN

El objetivo de la cuarta sesión será que los/as usuarios/as exploren, reconozcan y fortalezcan en si mismos/as
sus habilidades para escuchar y entablar conversaciones de manera que el mensaje compartido sea claro
para ambas partes.

• OBJETIVOS

Lograr que los/as usuarios/as:


1. Desarrollen la habilidad de escuchar a un otro/a.
2. Aprendan las formas de entablar conversaciones.

• METODOLOGÍA

1 ACTIVIDAD El Espejo Humano

El facilitador pedirá a los/as usuarios/as que se ubiquen en parejas, identificándose uno como el N° 1 y el
otro como el N° 2. A continuación les dará las siguientes instrucciones:

• El facilitador les pedirá a los números 1 que comiencen a caminar en distintas direcciones,
desplazándose de manera natural. Le dirá al número 2 de la pareja que observe en su compañero/a,
los más mínimos detalles de la forma de caminar, moverse y desplazarse por el salón.
• Luego de unos minutos, le pedirá al número 1 que se ubique a un costado y observe cómo el número
2 imita su forma de caminar y desplazarse por la sala.
• Transcurrido unos minutos, el facilitador les pedirá que repitan el ejercicio, pero invirtiendo los roles,
es decir, el número 2 es el que camina libremente y el número 1 es el que va a observar, para luego
imitar al primero.
• Posteriormente, el facilitador les pedirá que se sienten frente a frente a una distancia aproximada
de 50 cms. y solicitará al número 1 que le relate una situación vivida fuera de lo común en el último
tiempo. Durante el relato, el número 2 se centrará en observar los gestos del rostro del número 1, por
el tiempo que se indique (1 minuto).

TALLER 1
Cómo Comunicarnos Mejor
25
• A continuación, pedirá al número 2 que repita lo relatado por el número 1, tratando de imitar su
forma de hablar y expresarse.
• Transcurrido unos minutos, el facilitador les pedirá que repitan el ejercicio, pero invirtiendo los roles,
es decir, el número 2 es quien relata y el número 1 es quien observa, para luego imitar al primero.

Finalmente, cada pareja comentará en un tiempo breve, cómo se sintió cada uno/a cuando su compañero/a
lo/a imitó en ambos ejercicios. Se debe resaltar la importancia que tiene en la comunicación la capacidad
de observar al otro, para lograr una comprensión clara de los mensajes que se intercambian entre una y
otra persona.

Actividad 1 10’

2 ACTIVIDAD Hablar y Escuchar

El facilitador iniciará esta actividad pidiéndole al grupo que forme un círculo. Luego, preguntará a los/as
usuarios/as, ¿qué noticias de actualidad les han llamado la atención recientemente? Anotará los temas en
una lista y a continuación hará una votación para escoger los más destacados. A partir de este ejercicio,
el facilitador seleccionará el tema sobre el que deberán comenzar a conversar asumiendo los roles que él
asignará.

A continuación, el facilitador les pedirá a los/as usuarios/as que formen dos grupos, de 8 participantes
cada uno y se ubiquen sentados en círculo. Les indicará que deberán cumplir un rol específico en la
dinámica de conversación que crearán.

Los roles son los siguientes:


- Participante 1: Interrumpirá constantemente la conversación.
- Participante 2: Hablará muy despacio, muy inseguro/a y temeroso/a.
- Participante 3: Tratará que todos participen activamente en la conversación dando opiniones.
-   Participante  4: Escuchará atentamente lo que se conversa y hablará sólo cuando se le pida la opinión.
- Participante 5: Tratará constantemente de cambiar el tema de la conversación.
- Participante 6: Tratará que todos participen activamente en la conversación dando opiniones.
- Participante 7: Estará en silencio, distraído/a, sin tomar en cuenta lo que hablan.
-  Participante   8:  Será oposicionista, es decir, estará en desacuerdo con todo lo que se diga o proponga.

Al cabo de unos minutos, el facilitador solicitará que roten y asuman el rol del otro participante y así
sucesivamente, hasta completar la ronda. Para facilitar la adquisición del rol, se pueden poner papeles
pegados al respaldo de la silla, con el rol descrito para jugar.

Actividad 2 50’
3 ACTIVIDAD Conversando sobre lo Aprendido

Terminada la actividad, el facilitador le pedirá a cada uno/a de los/as usuarios/as que señale en qué rol
de los que debió cumplir se sintió más cómodo y por qué. También consultará al grupo cómo vieron a los
demás y cómo se sintieron frente a lo que hacían los otros. Es importante reflexionar en grupo, sobre las
distintas formas que tenemos de hablar y escuchar. Desde hablar sin escuchar, escuchar sin hablar, no
hablar y no escuchar, hasta escuchar y hablar. Se trata de relevar la importancia de aprender a escuchar y
ser escuchado, y de hablar y dejar hablar.

Posteriormente, el facilitador recogerá las principales opiniones de los/as usuarios/as y aclarará dudas y/o
confusiones.

Actividad 3 20’

4 ACTIVIDAD Cierre

El facilitador finalizará la sesión preguntando a los/as usuarios/as: “¿Qué aprendieron en esta sesión
hoy?”, rescatando los aportes de los/as participantes, aclarando posibles confusiones y relevando los
aspectos fundamentales del trabajo desarrollado en la sesión.


MATERIALES: No se requieren.

Actividad 4 10’

8. Sin Autor, la escuela activa, http://escuela.med.puc.cl/paginas/cursos. Revisado en dic. 2008

TALLER 1
Cómo Comunicarnos Mejor
27
SESIÓN 5 ¿QUÉ ES ESO
DE SER ASERTIVO/A?

• INTRODUCCIÓN

El objetivo de la quinta sesión será que los/as usuarios/as puedan adquirir la herramienta de la asertividad,
reconociendo y desarrollando algunas habilidades específicas para ser aplicadas en su vida cotidiana.

• OBJETIVOS

Lograr que los/as usuarios/as:


1. Comprendan el concepto de asertividad.
2. Aprendan técnicas de comunicación asertiva.

• METODOLOGÍA

1 ACTIVIDAD El Canasto de Frutas

El facilitador pedirá a los/las usuarios/as que se ubiquen en un círculo cerrado, sentados en sus sillas.
Posteriormente, pedirá un voluntario para iniciar el juego, sacando la silla de éste del círculo y solicitándole
que salga del grupo para entregarle las instrucciones a sus compañeros/as.

Luego que salga, el facilitador se asegurará que no esté escuchando. Pasará por los lugares de los/as
demás y les indicará en voz baja, al oído, el nombre de una fruta, que deberán recordar (manzana, naranja,
pera, plátano).

Luego de esto, llamará al participante que salió y le contará que cada uno/a de sus compañeros/as tiene
asignado el nombre de una fruta (manzanas, naranjas, peras, plátanos). Lo/la invitará a ubicarse en el centro
del círculo, para relatar una historia donde aparezca el nombre de las frutas consideradas. Cuando el relator
nombre una fruta, los/as participantes que recibieron esa nominación deberán cambiarse rápidamente de
silla. Asimismo, si en la historia se habla de un “canasto de frutas”, todos deberán cambiar de puesto de
manera simultánea. Quien está contando la historia, deberá tratar de sentarse rápidamente, para que otro
tome su puesto y realice el rol de relator del cuento, continuando con la dinámica.

Actividad 1 10’
2 ACTIVIDAD ¿Qué es eso de ser Asertivos/as?

El facilitador invitará a los/las usuarios/as a dividirse en 4 grupos, asignándoles los números 1, 2, 3 y 4.


A cada grupo le dará un tema de conversación, el que deberán convertir en una pequeña escena para ser
representada.

Los temas entregados para realizar las escenas serán los siguientes:
1. Persona solicita trabajo a un empleador que no tiene interés en contratarlo. Ud. está seguro de
cumplir con los requisitos necesarios para el empleo. El interesado debe usar una estrategia para
impresionar favorablemente al empleador.
2. Ud. compró un pasaje en un bus interprovincial y su familia lo espera a una hora específica, ya que
viven en un lugar alejado del Terminal. La compañía de buses le avisa que habrá un importante retraso
en la salida. Ud. desea que le devuelvan el dinero del pasaje, para irse en otro bus. Está dispuesto a
exigir su derecho.
3. Ud. habitualmente va a comprar a la carnicería del barrio, donde tienen buena carne. Sin embargo,
tiene que ser cuidadoso, ya que el dueño, a veces, le pasa “gato por liebre” a quien no está atento. Ese
día Ud. va con unos amigos a comprar carne para un asado, con esto se distrae y el dueño, en vez de
pasarle el corte que Ud. eligió le entrega otro de carne más barata. Al llegar a la casa se da cuenta y
decide ir a pedir que se la cambien.
4. Ud. se reúne con una persona significativa de su familia. Se ha dado cuenta que frecuentemente le
habla de si mismo/a y no le pregunta nunca nada de Ud. Esta vez desea contarle un logro importante
que ha tenido y deberá conseguir que esta persona lo escuche.

Los/as participantes 1 y 2 de cada grupo prepararán la escena para una actuación de dos minutos de
duración. En paralelo, los integrantes 3 y 4 deberán leer la Hoja de Trabajo Nº 2 / Taller 1, sobre asertividad
del cuadernillo del usuario. El facilitador irá apoyando a las duplas de lectores.

Luego de aclarar las dudas, se dará inicio a las escenificaciones. Los integrantes 3 y 4 podrán observar la
conversación de los/as participantes 1 y 2, teniendo en mente lo leído en el cuadernillo.

A continuación y luego que las 4 parejas representaron sus diálogos, el facilitador le pedirá a cada una de
éstas, que con la ayuda de los/as participantes 3 y 4, identifiquen las conductas no asertivas presentes y
las corrijan en su diálogo, a fin de que la comunicación sea plenamente asertiva.

Luego de unos minutos de trabajo grupal, el facilitador, le pedirá a cada pareja que presente su nueva
versión del diálogo con las correcciones realizadas.

Al terminar cada pareja, el facilitador le pedirá a los/as participantes 3 y 4 que comenten los errores que
detectaron y que les pidieron a sus compañeros/as que mejoraran; mientras los/as participantes 1 y 2
comentarán cómo se sintieron con los cambios realizados.

Finalmente, el facilitador conducirá una reflexión general respecto de la actividad realizada.

TALLER 1
Cómo Comunicarnos Mejor
29
El facilitador pedirá a cada uno de los/as usuarios/as que lea en su cuadernillo la Hoja de Trabajo Nº 3 /
Taller 1, “Decálogo de Derechos Asertivos”.

Luego en plenario, los estimulará a compartir sus opiniones, mediante preguntas tales como:

¿Qué derecho creen que es más importante para una persona?, ¿por qué?
¿Cuáles podrían sacar o eliminar de la lista leída?

Con estos elementos, los/as invitará a reflexionar sobre los principales cambios que cada uno/a tiene que
hacer en si mismo/a para desarrollar una comunicación asertiva con los otros. Se orientará a que cada
uno/a establezca un compromiso de cambio individual. Finalmente, el facilitador conducirá una reflexión
general respecto de la actividad realizada.

Actividad 2 70’
Hoja de Trabajo N°2 / Taller 1
ASERTIVIDAD

La asertividad es la capacidad de respetar mis derechos, respetando los derechos de los demás.
Ante una amenaza, los animales huyen o atacan, nosotros tenemos la posibilidad y la capacidad
de dialogar. Comunicarse con asertividad permite transmitir nuestras necesidades o deseos de
forma madura y racional sin provocar el rechazo o malestar de la otra persona.

¿CÓMO COMUNICARSE EFECTIVAMENTE?

Lenguaje asertivo no verbal


• Cuerpo firme sin parecer rígido. Postura relajada.
• Mirar a los ojos (no tan fijamente: se puede interpretar como agresividad o amenaza).
• Sonreír levemente.
• No acercarse excesivamente a la otra persona. Invade su terreno personal, lo que
incomoda.

Lenguaje hablado asertivo


• Expresar nuestros deseos o necesidades con frases similares a: “me gustaría que..”, “te
necesito para..”
• Evitar disculparse con expresiones pocas claras, como: “siento tener que pedirte esto,
pero…”

PASOS PARA REALIZAR UNA PETICIÓN DE FORMA ASERTIVA

1. Llame a la persona por su nombre.


2. Exprese su petición claramente.
3. Explique las razones de su petición.
4. Invite a hacer comentarios extras y clarificar dudas.
5. Pregunte si necesita algo para cumplir la petición.
6. Acuerde los detalles de cuándo necesitará lo solicitado.

CARACTERÍSTICAS DE UNA PERSONA ASERTIVA

1. Una persona asertiva pide que respeten sus derechos y sabe respetar los derechos de
los demás.
2. Se manifiesta libremente; no tiene dificultad para hablar de si misma y a través de sus
actos expresa lo que es, lo que piensa, lo que siente y lo que quiere.
3. Se comunica de manera directa, franca y adecuada con los demás.
4. No espera a que las cosas “pasen”, sino que ayuda a que las cosas sucedan.
5. Conserva su dignidad y respeto propio, aún cuando las cosas no resultan como ella espera.
6. Con respeto, cuidado y firmeza, deja claro quiénes son sus amigos y quiénes no.
7. Expresa libremente sus sentimientos, sin caer en el extremo agresivo o pasivo.

TALLER 1
Cómo Comunicarnos Mejor
31
Hoja de Trabajo N°3 / Taller 1

DECÁLOGO DE LOS DERECHOS ASERTIVOS

Tengo derecho a:
1. Ser tratado con respeto y a respetar a los demás.
2. Detenerme para pensar, antes de actuar.
3. Cambiar de opinión.
4. Tener mi propia manera de pensar, sentir y actuar.
5. Pedir lo que deseo, aceptando que el otro puede decir SÍ o puede decir NO.
6. Aspirar a tener todo lo bueno de la vida.
7. Cometer errores y ser responsable de éstos.
8. Tener un mundo íntimo y privacidad.
9. Tener derecho a NO actuar asertivamente y a asumir las consecuencias.
10. Decir “no entiendo”, “no sé” o “no quiero”.

3 ACTIVIDAD Cierre

El facilitador finalizará la sesión preguntando a los/as usuarios/as: “¿Qué aprendieron en esta sesión
hoy?”, y rescatando sus aportes aclarará posibles confusiones y destacará los aspectos fundamentales del
trabajo desarrollado en la sesión.

MATERIALES: 16 Cuadernillos del usuario/a.

Actividad 3 10’
AHORA VOY A
SESIÓN 6
SER ASERTIVO/A

• INTRODUCCIÓN

El objetivo de la sexta sesión será que los/as usuarios/as puedan ensayar conductas asertivas para facilitar
el desarrollo de habilidades prosociales, partiendo por algunas a corto plazo y dejando enunciadas otras
a mediano y largo plazo.

• OBJETIVOS

Lograr que los/as usuarios/as:


1.Comprendan la diferencia del comportamiento asertivo y comportamiento no asertivo.
2. Desarrollen y ensayen conductas asertivas.

• METODOLOGÍA

1 ACTIVIDAD Silla Caliente

El facilitador invitará a los/as usuarios/as a que se ubiquen en duplas, asignándoles el número 1 y el


número 2.
A continuación les entregará las instrucciones:

Los N° 1 formarán un círculo, sentados en sus sillas. Los N° 2 se ubicarán de pie, a la espalda del que está
sentado en la silla, con sus manos atrás. Cabe señalar que deberán dejar una silla vacía, pero con un/a
participante de pie tras de ella.

A continuación, explicará que cada pareja es una dupla de jugadores, pero hay uno/a que se quedó sin
compañero/a (quien está de pie con una silla delante vacía) y si no consigue uno/a no podrá competir. La
forma de conseguirlo/a es mirar a quienes están sentados/as y guiñarles disimuladamente el ojo, para que
traten de correr a sentarse en su silla. Cada una de las personas de pie, debe estar con sus manos detrás de
la espalda, observando atentamente, para tomar por los hombros a quien trate de arrancarse y así impedir
su huida. Quien no logre arrancar, deberá mantenerse en su silla hasta que le vuelvan a guiñar el ojo. Por
el contrario, quien lo logre, ocupará la silla vacía y la persona que quedó con su silla repetirá la dinámica.
El facilitador dará por terminada la actividad, luego de unos minutos.

Actividad 1 10’

TALLER 1
Cómo Comunicarnos Mejor
33
2 ACTIVIDAD ¿Ahora voy a ser Asertivo/a?

El facilitador invitará a los/as usuarios/as que se dividan en 4 grupos de 4 integrantes cada uno,
asignándoles a cada grupo el número 1, 2, 3 y 4 respectivamente. A continuación, entregará las siguientes
instrucciones:
Cada uno de los grupos deberá presentar una situación de la vida diaria en la que haya ocurrido
una situación difícil de resolver en el ámbito de la comunicación y de las relaciones interpersonales.
Representarán la escena al plenario, de acuerdo a cómo ocurre habitualmente.

A continuación, se señalará que el grupo 1 será observado por el grupo 2 y viceversa, y el grupo 3 por el
grupo 4 y viceversa. El facilitador le pedirá al grupo 1, que represente su primera situación, para luego
solicitarle al grupo 2 que asuman el rol de directores de escena y les indiquen correcciones a los integrantes
del grupo 1, a fin de que las conductas que se representen sean asertivas. Deberán prestar atención a
las formas pasivas o agresivas de resolver conflictos, buscando modos asertivos para reemplazarlas. Se
utilizarán las Hojas de Trabajo Nº 2 y 3 / Taller N° 1 (Asertividad y Decálogo de los derechos asertivos),
insertas en sus cuadernillos. El facilitador ayudará a los/as usuarios/as a descubrir los estilos interaccionales
que van mostrando los demás participantes.

Con los cambios sugeridos, el grupo 1 deberá hacer la representación nuevamente. Todos los observadores
comentarán los cambios identificados. A continuación, repetirán la secuencia los grupos 2, 3 y 4, de
acuerdo a lo antes mencionado.

Finalmente, el facilitador solicitará a cada uno/a de los/as usuarios/as que señalen la utilidad de realizar
conductas asertivas en su vida diaria.

Actividad 2 50’

3 ACTIVIDAD Conversando sobre la Asertividad

El facilitador les pedirá a los/as usuarios/as que se ubiquen en parejas, identificándose con el N° 1 y con
el N° 2. A continuación, les dará las siguientes instrucciones:

El facilitador dirá a los números 1, que le cuenten a los números 2, cuál es la situación en la que ven más difícil
actuar asertivamente, y viceversa. A continuación, cada uno con la ayuda del otro, tendrá que representar la
situación complicada de la manera que la enfrenta habitualmente y luego, de manera asertiva.

El facilitador invitará a dos parejas del grupo para que representen las situaciones de falta de asertividad
y su propuesta de solución, realizando comentarios al final de su representación, en relación a qué fue lo
que más les costó y cómo se sintieron con el cambio a una conducta asertiva.

Al terminar la representación, el facilitador conducirá una reflexión general respecto de la actividad realizada.

Actividad 3 20’
4 ACTIVIDAD Cierre

El facilitador finalizará la sesión preguntando a los/as usuarios/as: “¿Qué aprendieron en esta sesión
hoy?”. Cerrará la sesión rescatando los aportes de los/as participantes, aclarando posibles confusiones y
relevando los aspectos fundamentales del trabajo desarrollado en la sesión. En esta sesión dejará de tarea
que los/as usuarios/as practiquen durante la semana la lección personal aprendida el día de hoy, sobre
cómo modificar una conducta no asertiva por otra asertiva.

MATERIALES: 16 Cuadernillos del usuario/a.

Actividad 4 10’

TALLER 1
Cómo Comunicarnos Mejor
35
SESIÓN 7 ¿APRENDÍ A
COMUNICARME MEJOR?

• INTRODUCCIÓN

El objetivo de la séptima sesión será que los usuarios/as puedan evaluar la utilidad que ha tenido para
ellos/ellas el taller y puedan dar cuenta de sus aprendizajes, explicitando cómo pueden utilizar esta
herramienta en reclusión y luego en la vida en libertad.

• OBJETIVOS

Lograr que los/as usuarios/as:


1. Evalúen el aprendizaje sobre comunicación efectiva aprendido en el taller.
2. Reflexionen y expliciten la utilidad de los conocimientos adquiridos.
3. Cierren sus temas emergentes y se despidan del taller.

• METODOLOGÍA

1 ACTIVIDAD Juego con el Ritmo y el Cuerpo en Acción

El facilitador invitará a los/as usuarios/as a desplazarse por la sala al ritmo de la música (se debe usar
música de moda como reggaeton, cumbia villera, etc.). A medida que caminan, el facilitador irá indicando
a cada uno/a que haga de líder de los movimientos y que los demás copien la forma en que éste/a lo hace.
Se trata de invitarlos/as a jugar y divertirse con gestos o movimientos graciosos, que estimulen el buen
humor. Una vez que se vaya produciendo un ambiente alegre, el facilitador les indicará que ahora jugarán
a caminar y desplazarse topando un punto específico del otro. Seguirán caminando y se encontrarán
con un/a compañero/a. Pondrán un pie al lado del otro y caminarán con ritmo, sin separarse del pie de
su compañero/a, luego harán lo mismo con distintas personas. Cambiarán e irán topándose los hombros,
alternando con distintas personas. Luego, topándose las espaldas y así sucesivamente.

Actividad 1 10’
2 ACTIVIDAD Recordando las Sesiones y lo Aprendido

El facilitador pegará hojas blancas con el número de cada una de las sesiones en distintos lugares de la
sala de trabajo. Las hojas mencionarán las actividades centrales realizadas en cada sesión para facilitar el
recuerdo de los/as participantes (idealmente acompañar las referencias con imágenes o fotos de la sesión).
Los/as invitará a caminar por la sala y hacer “como si” recorrieran juntos, de manera mental, cada una de
las sesiones en las que participaron.

El facilitador irá hablando sobre cada sesión y mencionando sus contenidos (3 a 5 minutos por sesión).
Para favorecer el recuerdo de los/as usuarios/as, el facilitador observador irá leyendo los apuntes que
tomó, citando las conductas y actuaciones de los/as participantes en cada sesión. Los/as invitará a caminar
en distintas direcciones, mientras van recordando y reflexionando. Luego, les pedirá que se ubiquen en el
número que representa a la sesión que les llamó más la atención.

Actividad 2 30’

3 ACTIVIDAD ¿Aprendí a Comunicarme Mejor?

Una vez que los/as usuarios/as se han ubicado delante de su sesión de mayor interés, los/as invitará a
conversar sobre lo siguiente:
¿Que fue lo que más les llamó la atención de la sesión que escogieron?
¿Qué temas de los desarrollados en esa sesión, les parecieron útiles e interesantes? ¿Por qué?

Una vez que respondieron estas preguntas, los/as participantes deberán preparar un role playing para mostrar
lo aprendido en plenario. Se puede sugerir que los/as usuarios/as muestren como se veían a si mismos/as al
principio del taller y cómo se ven ahora, en cuanto a su estilo comunicacional.

Cada grupo, consecutivamente, irá realizando la actividad descrita. El facilitador favorecerá la participación
de todos/as en las reflexiones grupales.

Para cerrar esta actividad de integración del taller, el facilitador reunirá a los/as participantes en un círculo.
A continuación, realizará una breve síntesis de los temas tratados en el total de las sesiones, generando
un diálogo abierto con los/as participantes respecto a la importancia de cada uno de los temas del taller
y la utilidad de incorporar estos contenidos en su proceso de crecimiento personal y de adquisición de
herramientas sociales.

El facilitador realzará en la síntesis, los siguientes temas:

• Barreras de la comunicación efectiva.


• Comunicación verbal y no verbal (gestualidad corporal, facial, uso de la voz).
• La escucha activa (escuchar, hablar y entablar conversaciones).
• La asertividad como herramienta de la comunicación y del logro
(estilos pasivo, agresivo y asertivo, herramientas de cambio).

TALLER 1
Cómo Comunicarnos Mejor
37
Al terminar la actividad, el facilitador solicitará a cada usuario/a que trabaje en la hoja “Compromiso
Personal de Cambio”, en forma individual y privada.

Como cierre del taller, cada uno/a leerá su compromiso de cambio en voz alta y dará sus razones. Terminada
esta declaración, el facilitador solicitará a cada participante que, utilizando la comunicación asertiva, comente
los aspectos buenos y malos que encontró en este taller y las cosas que sugeriría se hicieran para mejorarlo.

MATERIALES: 6 Hojas blancas con el número de cada sesión.


  16 Cuadernillos del usuario/a.
  16 Lápices.

Actividad 3 50’
I N S T RU M E N TO S de A ne xo 1
E VA L UAC I Ó N

TALLER 1
Cómo Comunicarnos Mejor
39
Escala de Satisfacción Usuaria

Taller:______________________________________________________Fecha:_____________

Para mejorar el taller, le solicitamos que conteste esta escala. No escriba su nombre, pues es anónima.
Por favor elija solo una respuesta de entre las opciones que se le presentan:

Evalúe las siguientes características del


Muy
trabajo de los profesionales a cargo del Bueno/a
Bueno/a Malo/a Muy Malo/a No sé
taller:
CLARIDAD
CAPACIDAD PARA ESTIMULAR LA PARTICIPACIÓN
CONOCIMIENTO SOBRE LOS TEMAS TRATADOS
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
AMABILIDAD Y TRATO
DISPOSICIÓN PARA ACOGER CONSULTAS
ENTUSIASMO
PREPARACIÓN DEL TALLER

Muy Malo/a
Evalúe las siguientes características Muy Información
Bueno/a Malo/a No sé
del taller: Bueno/a no disponible/
desconocido

TEMAS TRATADOS Y CONTENIDOS


EJERCICIOS Y ACTIVIDADES
APORTE A SU FORMACIÓN Y DESARROLLO PERSONAL
EL CUMPLIMIENTO DE EXPECTATIVAS PROPIAS
CUMPLIMIENTO DE FECHAS Y HORARIOS ESTABLECIDOS
CÓMO EVALÚA EN GENERAL AL TALLER
SU GRADO DE SATISFACCIÓN GENERAL CON EL TALLER

Escriba aquí cualquier sugerencia para mejorar el taller:

¡MUCHAS GRACIAS!
TALLER 1
Cómo Comunicarnos Mejor
41
AUTOEVALUACIóN FACILITADORES

Esta ficha debe ser completada al final de cada sesión por el equipo facilitador. El objetivo es monitorear el propio
desempeño y compartir con el otro facilitador los resultados de esta autoevaluación para construir acuerdos de
colaboración que ayuden a mejorar la implementación del programa.

Nombre:________________________________________________Fecha:________________

Nombre del Taller:______________________________________________________________

En una escala de 1 a 10 ¿Qué necesitaría para Acuerdos tomados con el


SESION ¿Cómo fue su desempeño poder subir un punto otro facilitador
en el taller? en la escala?

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.
USANDO
TALLER 2
Manual Facilitador
LA CABEZA
USANDO
TALLER 2
LA CABEZA

INTRODUCCIÓN

La teoría cognitiva no supone la conducta antisocial de los infractores como el reflejo de una psicopatología
subyacente, sino que ésta es producto de un proceso de socialización, cuyos valores, actitudes, razonamiento
y habilidades sociales, dan cuenta de una mayor necesidad de desarrollo de competencias para el ajuste
social y que esas habilidades pueden ser enseñadas a través de métodos basados en el aprendizaje social9.

La investigación ha mostrado que la población infractora de ley, presenta una serie de errores cognitivos que
contribuyen a la comisión de delitos10; a la vez que el análisis que realiza de las situaciones problemáticas
los lleva a buscar métodos de resolución inadecuados.

Desde la perspectiva de la teoría de la atribución, se ha indicado que los infractores de ley persistentes
presentan estilos explicativos internos estables y globales ante eventos negativos11, los que la investigación
ha mostrado que son refractarios a modificarse en forma natural a través de la experiencia de la vida
cotidiana de las personas12. Por lo tanto, un programa de fomento del razonamiento crítico y la resolución
de problemas debe incluir en su metodología, actividades que promuevan el desafío a esos estilos
explicativos13.

9. Ross, Fabiano, Garrido y Gómez, 1996


10. Mandracchia, Morgan, Garos and Garland, 2007
11. Yechiam et al., 2008
12. Maruna, 2004
13. Shatté et al., 1999

TALLER 2
Usando la Cabeza
45
REFERENCIAS

Mandracchia, J.; Morgan, R.; Garos, S. and Garland, J. (2007) Inmate Thinking Patterns: An Empirical
Investigation. Criminal Justice and Behavior, 34(8), 1029-1043 (www.cjb.sagepub.com) [Rescatado en
diciembre de 2008].

Maruna, S. (2004) Desistance from Crime and Explanatory Style.


A New Direction in the Psychology of Reform. Journal of Contemporary Criminal Justice, Vol. 20,
Nº 2, 184-200 [Rescatado en mayo de 2008]
www.shaddmaruna.info/pdf/5%20Journal%20of%20Contemp%20Criminal%20Justice.pdf

Ross, R.; Fabiano, E.; Garrido, V. y Gómez, A. (1996) Programa “El Pensamiento Prosocial”: una guía
de trabajo detallada para la prevención y el tratamiento de la delincuencia y la drogodependencia
Ed. Cristóbal Serrano Villalba, Valencia.

Seligman, M. (1999) Niños optimistas. Cómo prevenir la depresión en la infancia. Ed. Grijalbo,
Barcelona.

Shatté, A.; Reivich, K.; Gillham, J. & Seligman, M. (1999) Learned Optimism in Children. In C.
Snyder (Ed.), Coping. The Psychology of What Works. New York: Oxford University Press, p. 165-181.

Yechiam, E.; Kanz, J.; Bechara, A.; Stout, J., Busemey, J.; Altmaier, E., and Paulsen, J. (2008)
Neurocognitive deficits related to poor decision making in people behind bars. Psychonomic Bulletin &
Review, 15(1), 44-51 [ProQuest Psychology Journals, rescatado en Julio de 2008].

OBJETIVO GENERAL

Fomentar en los/as usuarios/as métodos alternativos para definir y abordar las situaciones problema de
la vida cotidiana.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Lograr que los/as usuarios/as:


1. Conozcan la forma en que las personas otorgan significado a las situaciones que viven.
2. Comprendan la forma en que el significado que las personas otorgan a las situaciones vitales,
determina sus comportamientos.
3. Identifiquen su diálogo interno, que conduce a consecuencias emocionales y conductuales
desagradables.
4. Desarrollen un diálogo interno alternativo en esas situaciones.
5. Reconozcan errores cognitivos típicos en la experiencia humana.
6. Aprendan métodos para desafiar los errores cognitivos típicos.
7. Incorporen nuevas estrategias para la resolución de problemas.

POBLACIÓN OBJETIVO

Grupos cerrados de 16 usuarios/as.


Criterios de exclusión:
• Personas con retardo mental moderado a severo.
• Personas sin lectoescritura.
• Personas con alteraciones del juicio de realidad (psicosis).
• Personas que ingresen con consumo de alcohol u otras drogas a la sesión o que presenten un
consumo problemático de sustancias psicoactivas.
• Personas que presenten un trastorno de personalidad descompensado, que desorganicen o
desincentiven el funcionamiento grupal.

METODOLOGÍA

Se utilizará una metodología participativa, con actividades individuales y grupales, que se sugiere sean
conducidas por una dupla psicosocial, que cumpla las siguientes funciones: facilitar el proceso grupal,
incentivar la producción y procurar el registro de los contenidos emergentes, integrar las temáticas de la
sesión y evaluar el cumplimiento de los objetivos planteados.

ESTRUCTURA DEL TALLER

El taller está constituido por 7 sesiones de 90 minutos de duración cada una.

LUGAR DE REALIZACIÓN DEL TALLER

Se sugiere que el lugar donde se realice el taller tenga las siguientes características:
• Sea una sala con sillas móviles.
• De amplitud suficiente para poder mover las sillas y formar subgrupos.
• Posibilidad de controlar el ruido ambiental en beneficio de la concentración de los/as participantes.
• Que se cuente con la adecuada privacidad para permitir la revelación personal.

TALLER 2
Usando la Cabeza
47
SESIÓN 1 PENSANDO
CÓMO PENSAMOS

• INTRODUCCIÓN

Esta sesión buscará que los/as participantes perciban que el comportamiento cotidiano de las personas,
responde al modo en que ellos/ellas aprecian las situaciones según sus propias actitudes y/o creencias,
más que a la situación misma.

• OBJETIVOS

Lograr que los/as usuarios/as:


1. Conozcan la forma en que las personas atribuyen significados a los eventos que viven.
2. Se percaten de las actitudes y/o creencias que subyacen a las emociones y comportamientos que
viven cotidianamente.

• METODOLOGÍA

1 ACTIVIDAD La Vida es un Mosaico14

El facilitador se presentará y comentará los objetivos del taller, planteando lo siguiente:

Muchas personas y científicos dicen que los seres humanos usamos menos del 10% de nuestra capacidad
cerebral… Es decir, usamos muy poco de nuestras capacidades intelectuales para pensar, enfrentar y
resolver las dificultades de la vida cotidiana… Y, además, cuando estamos nerviosos, parece que incluso
usamos menos del 10%.

El objetivo de este taller, es proporcionarles a través de una serie de ejercicios, herramientas para que
conozcan mejor la forma en que piensan las cosas y sus modos de enfrentar y resolver los problemas, para
que puedan aprender a usar al máximo sus capacidades.

14. M. Yapko (1988) When Living Hurt. New York: Brunner/Mazel


Solicitará a los/as participantes del grupo que digan en voz alta un número y que los números impares (en
orden de mayor a menor) digan su nombre y su edad. Luego, se presentarán los números pares (en orden
de menor a mayor).

A continuación, el facilitador presentará la Lámina N° 1 en PowerPoint (este es un dibujo donde las


personas ven distintas cosas, no hay una forma correcta de decir lo que se ve allí) y les pedirá que observen
la figura durante algunos segundos.

Luego, retirará la imagen y hará las siguientes preguntas, con el fin de estimular el reconocimiento de que
cada uno ve distintas cosas y por distintos motivos, frecuentemente asociados con su historia, conocimiento
o experiencia personal.

¿Qué vieron?
¿Dónde lo vieron?
¿Por qué creen que ven cosas distintas?

Volverá a proyectar la imagen y preguntará:

Al mirar nuevamente la imagen, ¿ven algo más?

El facilitador estimulará el debate y hará preguntas adicionales a los/as usuarios/as según sus respuestas,
para relevar el modo cómo llegaron a sus conclusiones. Luego, comentará que lo que han visto da cuenta
del modo en que ellos/ellas piensan las cosas y no de la figura misma, ya que la lámina es un dibujo al que
puede dársele más de un significado.

Actividad 1 20’

2 ACTIVIDAD Descubriendo cómo los Pensamientos afectan al Comportamiento

El facilitador introducirá la actividad del siguiente modo:


A veces pareciera que los acontecimientos o el comportamiento de las otras personas nos provocan
distintas emociones y comportamientos, ocurriéndonos, muchas veces, que nos sentimos avergonzados,
apenados, enrabiados y no nos damos cuenta de qué ha sucedido. Solamente decimos que las cosas
pasaron por si solas o que la persona X nos hizo sentir mal.

Este tema ha motivado a los científicos a realizar muchas investigaciones para conocer el funcionamiento
emocional de los seres humanos, especialmente las emociones que no nos agradan. En realidad, nadie dice
que está aproblemado cuando las cosas salen bien o experimentan alegría.

TALLER 2
Usando la Cabeza
49
Los científicos se han puesto de acuerdo en lo siguiente: sentimos emociones como vergüenza, pena o
rabia, no por lo que las otras personas hacen, sino que por lo que nosotros pensamos o creemos acerca
de lo que las otras personas nos hacen. Esto puede ser representado en una figura del siguiente modo
(Lámina 2, en PowerPoint):

EMOCIONES QUE
SITUACIÓN O ACTITUDES
ACOMPAÑAN Y
COMPORTAMIENTO DE Y/O
PREDISPONEN NUESTRO
OTRA(S) PERSONA(S) CREENCIAS
COMPORTAMIENTO

El facilitador solicitará a los/as usuarios/as que den ejemplos de la vida cotidiana acerca de situaciones
interpersonales, actitudes y/o creencias y consecuencias emocionales que predisponen comportamientos.

Llevamos con nosotros nuestras actitudes y/o creencias personales dondequiera que vayamos y nos
afectan en lo que sentimos y lo que hacemos, aunque no nos demos cuenta de ello. Lo más interesante
que descubrieron esos científicos, es que nuestras actitudes y/o creencias personales son aprendidas, no
siempre son un reflejo de nuestras capacidades y nos hacen pasar un mal rato al provocarnos emociones
desagradables. La buena noticia, es que podemos desaprender esas actitudes y creencias que nos hacen
sentir mal.

El trabajo que haremos a continuación en cada grupo, será descubrir las actitudes y creencias de los
personajes de las historias que analizarán en sus Hojas de Trabajo, ustedes tendrán que proponer
pensamientos alternativos, mejores que los que llevan consigo esos personajes.

Los/as usuarios/as se dividirán en 4 grupos, cada grupo recibirá 2 situaciones para trabajar (Hoja de Trabajo N°
1 / Taller 2). Los grupos trabajarán por separado y deberán responder las preguntas que aparecen en la hoja.
Hoja de Trabajo 1 / Taller 2
ANALIZANDO CÓMO LOS PENSAMIENTOS AFECTAN EL COMPORTAMIENTO

SITUACIÓN 1:
En la cancha, un grupo de jóvenes, amigos de Carlos organiza un carrete de fin de año. Como
Carlos ha estado enfermo, no lo invitan al carrete ya que piensan que estando convaleciente no
podrá salir de noche. Al día siguiente, Carlos se entera de la fiesta y no entiende por qué no le
avisaron.

PENSAMIENTOS:
Carlos: Piensa que como siempre, lo dejaron fuera del carrete porque es muy feo y guatón, razón
por la cual sus compañeros lo han discriminado. Cuando llega a la cancha al atardecer del día
siguiente no enfrenta a sus amigos, sino que se coloca lejos de ellos y no les habla.

Francisco: Reconoce que como líder del grupo y organizador del evento se le olvidó invitar
a Carlos, pero también considera que él no debe culparse tanto ya que sólo fue un descuido.
Además, ahora están armando una movida para ir a un local a bailar y está esperando que llegue
Carlos para preguntarle si se anima a ir.

Carlos: Siente que algo raro pasa, ya que si bien sus conocidos siempre lo buscan porque
es el “gordito simpático y buena gente”, no lo invitaron al carrete y ahora se nota que están
armando otra salida y no lo van a buscar a la casa. Se siente muy mal por eso, pero no es capaz
de decírselo a sus conocidos. Se mantiene lejos del grupo y se va apresuradamente de la cancha
para no conversar con ellos.

Luego de leer la historia, deberán analizar el problema.

¿Cuáles son los pensamientos y actitudes ¿Qué consecuencias generan estos pensamientos
de Carlos en esta situación? y actitudes en sus comportamientos?

¿Cuáles son los pensamientos y actitudes ¿Qué consecuencias generan estos pensamientos
de Francisco en esta situación? y actitudes en sus comportamientos?

Pensando en buscar la manera de evitar que Carlos y sus amigos se distancien:

¿Qué otros pensamientos y actitudes podría ¿Qué consecuencias podrían generar estos
haber tenido Carlos frente a esta misma pensamientos y actitudes en sus
situación? comportamientos?

¿Qué otros pensamientos y actitudes podría ¿Qué consecuencias podrían generar estos
haber tenido Francisco frente a esta misma pensamientos y actitudes en sus
situación? comportamientos?

TALLER 2
Usando la Cabeza
51
Hoja de Trabajo 1 / Taller 2

SITUACIÓN 2:
Juana y Teresa son dos mamás vecinas y sus hijas son compañeras en la escuela del barrio.
Juana tiene más dinero que Teresa y le interesa que su hija saque buenas notas en la escuela.
A Teresa también le interesa que a su hija le vaya bien en el colegio, solo que como tiene poco
dinero, no siempre puede cumplir con las tareas que dan en la escuela.

La profesora les pide a las mamás que ayuden a sus hijas a hacer un trabajo por medio de
Internet. Las niñas acuerdan hacer el trabajo juntas y deciden encontrarse en el Cyber. Sin
embargo, solo acuden Juana y su hija, ya que pueden pagar pagar las 2 horas del Cyber. Teresa
y su hija no van, porque no tienen el dinero y a Teresa le da vergüenza decirle esto a Juana.
Finalmente, el trabajo es hecho solo por Juana y su hija, aunque escriben el nombre de la hija
de Teresa para que “a esa pobre niñita no le coloquen una mala nota”.

PENSAMIENTOS:
Juana: Piensa que Teresa es una floja y que no fue al Cyber porque no le interesaba gastar
tiempo ayudando a su hija. Le dijo a su hija que incluyera el nombre de la hija de Teresa, porque
ella no tiene la culpa de tener una madre tan irresponsable; sin embargo cuando Juana se
encuentra con Teresa al día siguiente, no le cree que no haya tenido el dinero.

Teresa: Reconoce que Juana y su hija hicieron el trabajo solas, pero como tienen más dinero
que ella, cree que no debe sentirse culpable ni floja; después de todo Juana ha tenido más
suerte en la vida. De igual forma, da por hecho que incluyeron el nombre de su hija en el trabajo
por lástima y para que se sintiera mal. Esto le da mucha rabia y decide alejarse de Juana, con
quien ha sido bastante amiga.

Juana: Cree que Teresa es una fresca, que está acostumbrada a que otras mamás trabajen por
ella y su hija. Piensa que debería hablar con ella y después hablar con el profesor para que no
les ponga la misma nota a las niñas. Finalmente, no se atreve a hablar con el profesor y decide
alejarse de Teresa, aunque han sido bastante amigas.

Luego de leer la historia, deberán analizar el problema.

¿Cuáles son los pensamientos y actitudes ¿Qué consecuencias generan estos pensamientos
de Juana en esta situación? y actitudes en sus comportamientos?

¿Cuáles son los pensamientos y actitudes ¿Qué consecuencias generan estos pensamientos
de Teresa en esta situación? y actitudes en sus comportamientos?
Hoja de Trabajo 1 / Taller 2
Pensando en buscar la forma de evitar que Juana y Teresa peleen:

¿Qué otros pensamientos y actitudes podría haber ¿Qué consecuencias podrían generar estos pensamientos
tenido Juana frente a esta misma situación? y actitudes en sus comportamientos?

¿Qué otros pensamientos y actitudes podría haber ¿Qué consecuencias podrían generar estos pensamientos
tenido Teresa frente a esta misma situación? y actitudes en sus comportamientos?

En plenario, cada grupo presentará sus conclusiones. El facilitador hará preguntas a los grupos para
destacar el método de análisis usado para desarrollar la tarea, los pensamientos y creencias identificados
y cómo afectaron el comportamiento de los protagonistas de las historias. Debe dar especial relevancia a
los pensamientos y actitudes alternativos que se propusieron para enfrentar la misma situación, haciendo
especial énfasis en cómo puede cambiar la situación problema o evitarse un problema, cuando se buscan
maneras distintas de enfrentar estas situaciones.

Actividad 2 60’

3 ACTIVIDAD Cierre

El facilitador ofrecerá la palabra a los/as usuarios/as para que indiquen qué han aprendido en esta sesión.
Hará un resumen de lo expuesto por los/as participantes y la sesión se cerrará con la siguiente consigna:
traten de descubrir qué actitudes y/o creencias son las que llevan con ustedes cuando se relacionan con
otras personas.

MATERIALES: Láminas 1 y 2 en PowerPoint.


16 Cuadernillos del usuario/a.
16 Lápices.

Actividad 3 10’

TALLER 2
Usando la Cabeza
53
SESIÓN 2 DESAFIANDO MIS
ACTITUDES Y/O CREENCIAS

• INTRODUCCIÓN

Esta sesión estará dedicada a la evocación de una situación personal embarazosa, el reconocimiento de las
sensaciones, emociones y habla interna experimentados en esa situación y a practicar en grupo el desafío
que plantean esas actitudes y/o creencias.

• OBJETIVOS

Lograr que los/as usuarios/as:


1. Reconozcan y nominen los errores del pensamiento que conducen a consecuencias emocionales y
conductuales desagradables.
2. Desafíen las propias creencias y/o actitudes que conducen a una experiencia personal desagradable.

• METODOLOGÍA

1 ACTIVIDAD El Telegrama

El facilitador iniciará la sesión recordando la consigna entregada al final de la sesión anterior y ofrecerá la
palabra para que los/as usuarios/as compartan sus descubrimientos.

Una vez que el tema se haya agotado, el facilitador invitará a los/as participantes a dividirse en 4 grupos.
A continuación entregará a cada grupo un papel impreso con un mensaje ambiguo, redactado como
si fuera un telegrama. Cada grupo deberá leer e interpretar el texto del telegrama y hacer una breve
representación de cómo se imaginan que sería la situación completa. En la actuación el grupo deberá
definir quiénes esperan al abuelo (amigos, familiares, niños, adultos etc.), a qué hora lo esperan, qué van
a hacer, qué comen, etc. Cada grupo definirá esto.

El facilitador leerá lentamente dos veces el texto del siguiente telegrama:

Llegaré a alguna hora mañana… No vayan a esperarme al Terminal, sino que espérenme listos en la casa…
Si quieren me esperan comidos… pero no carguen el estómago… Llevo sorpresas… Abuelo Pedro.
Una vez que los 4 grupos hayan actuado su representación, el facilitador destacará aquello que cada
grupo interpretó de manera distinta, por ejemplo, la hora en que llegaría el abuelo, qué traería el abuelo,
a dónde irían, por qué no debían cargar el estómago, etc.

Buscará resaltar que las distintas representaciones actuadas obedecen a los diferentes modos en que cada
uno de nosotros interpreta la información y que, como se vio en la sesión anterior, eso puede ser distinto
para cada persona frente a la misma situación. Les recordará la lámina exhibida en la sesión anterior y
cómo se obtuvieron diversas respuestas para el mismo estímulo.

Actividad 1 15’

2 ACTIVIDAD Buscando en nuestra Mente nuestras Actitudes y/o Creencias

Los/as usuarios/as continuarán reunidos en 4 grupos. El facilitador les solicitará que se sienten de forma
cómoda en la silla, cierren los ojos y presten atención a sus palabras.

MATERIAL PARA EL FACILITADOR

A continuación se irán dando una serie de instrucciones reunidas en pasos, que buscan elicitar
un estado de relajación y de recuerdo de una situación incómoda para identificar creencias
y actitudes. Es importante tener presente que en cualquier actividad similar a esta, con un
grupo numeroso de usuarios/as, los facilitadores deben limitar la intensidad de la focalización
sensorial con el fin de minimizar la desestabilización emocional de los/as participantes.

Asimismo, es pertinente evaluar previo a la actividad si existe en el grupo alguna situación


emocional compleja, como por ejemplo, duelo (personas significativas o vínculos significativos),
aniversario de duelo significativo, día de la madre o cualquier otra situación contextual
emocionalmente intensa. Esto permitirá definir la realización o no de este tipo de actividades.
Si aún tomando estas precauciones, se genera algún desborde emocional, el facilitador deberá
acercarse al usuarios/as, pedirle que lo acompañe hacia afuera de la sala (mientras el otro
facilitador sigue con la actividad) y preguntarle qué le sucede.

El facilitador hará preguntas y comentarios tranquilizadores, tendientes a lograr la contención


emocional y no a seguir abriendo en ese momento la situación o conflicto generadora del
desborde. Luego, se le puede sugerir seguir conversando en privado con el mismo facilitador o
con un tratante si existiese y evaluar si quiere volver a la sesión. Si el facilitador considera que
la persona no podrá contenerse es recomendable que no vuelva a la sesión grupal, pues la idea
es que pueda trabajar tranquila/o en los contenidos de la misma.

TALLER 2
Usando la Cabeza
55
Paso 1: El facilitador guiará a los/as usuarios/as hacia un estado de relajación a través del método
15
“Respirando con el cuerpo” :

Cierren los ojos y busquen una posición confortable... Tómense un tiempo en darse cuenta de su
cuerpo... Ahora dirijan la atención sobre su respiración.. Noten todos los detalles de su respiración,
mientras el aire fluye sin esfuerzo dentro de su cuerpo y luego fuera de él... Sientan el aire mientras
se mueve dentro de su nariz o boca, baja por su garganta y expande su pecho y vientre llevando su
ofrenda vital...

Imaginen ahora que respiran con otras partes del cuerpo. Imaginen que parte del aire que respiran
fluye dentro de su cabeza y cuello... Fíjense como se expande y se contrae con cada inspiración
y exhalación… Dejen que parte de ese aire pase a su frente, a sus mejillas, a su mandíbula,…
expandiéndose y contrayéndose… Percátense cómo todo vuestro cuerpo se ha relajado… sientan la
comodidad y permítanse disfrutar de este estado.

Paso 2: Una vez que los/as usuarios/as se hayan relajado, el facilitador les solicitará que dejen venir a su
mente el recuerdo de alguna situación cotidiana en la cual se hayan sentido avergonzados o ridículos frente
a otra persona, como por ejemplo, en la micro, en un almacén, en clases, etc. Les indicará que recuerden
la situación, con quién estaban, qué dijo cada uno de los que participaron de esa situación, qué sintió. A
modo de ejemplo, puede describir algunas emociones para ayudar a que ellos/ellas las reconozcan:

- Nerviosismo, tensión, dolor de estómago, palpitación cardíaca, opresión en el pecho, etc.


- No entender lo que sucedía, temor, etc.
- Vergüenza, ponerse colorado, ganas de que te trague la tierra o de arrancar, etc.

Paso 3: El facilitador les pedirá que escuchen lo que se están diciendo a si mismos/as, mientras sienten
esas emociones.
Por ejemplo: ¡pucha que la embarré!, ¡qué plancha!, ¡me quiero morir!, ¡soy un tonto!, ¡no me atrevo
a mirarle la cara!, ¡me quiero ir!, ¡hice el ridículo!, etc.

Les pedirá también que retengan en la memoria lo que sintieron y lo que se hablaron a si mismos/as.

Paso 4: Les solicitará que abran los ojos y escriban los sentimientos y pensamientos que evocaron, en su
Hoja de Trabajo N° 2 / Taller 2 de su cuadernillo. Una vez terminado el ejercicio se pasará a la segunda
parte de la actividad.

15. Stevens, J. (1999) El Darse Cuenta, Ed. Cuatro Vientos, Santiago, p. 253
Hoja de Trabajo 2 / Taller 2
RECONOCIENDO EMOCIONES Y MI HABLA INTERNA

Situación que se me vino a la mente:

Sensaciones corporales que reviví:

¿Qué cosas me dije en ese momento?

¿Qué consecuencias trajeron esas cosas que me dije?

A medida que los/as usuarios/as completen las hojas de trabajo, el facilitador pasará por los puestos de
cada uno/a de manera de verificar la forma en que la llenan y cómo se sienten a causa de la situación
recordada.

Actividad 2 20’

3 ACTIVIDAD Desafiando mis Actitudes y Creencias

Se solicitará a los/as usuarios/as que compartan con su grupo la experiencia realizada, poniendo énfasis en
los diálogos internos que tuvieron. Luego, deberán elegir aquella que les parezca más representativa.

A continuación, el grupo analizará la situación elegida y sugerirá un diálogo interno alternativo, más
positivo, que hubiese llevado al protagonista a enfrentar airosamente dicha situación. Para realizar ese
trabajo se guiarán por las siguientes preguntas:

¿Qué otras cosas podría haber pensado en esa situación?


¿Qué consecuencias distintas a las que viví hubiera tenido, si me hubiese dicho internamente cosas
distintas?

Cada grupo deberá preparar dos breves representaciones, la misma situación con dos finales distintos.
La primera con la situación tal cual sucedió originalmente y la otra con la misma situación pero con los
cambios en los diálogos internos sugeridos. En plenario, se reflexionará acerca del ejercicio realizado para
extraer los aprendizajes obtenidos, buscando dar énfasis en el impacto individual que puede tener buscar
diálogos internos alternativos para cada situación.

Actividad 3 45’

TALLER 2
Usando la Cabeza
57
4 ACTIVIDAD Cierre

El facilitador solicitará a los/as usuarios/as que compartan qué aprendieron en esta sesión. Hará un
resumen de los objetivos de la sesión y entregará la siguiente consigna: comiencen a estar atentos a sus
actitudes y/o creencias típicas, a las situaciones en las que generalmente se sienten mal y ensayen nuevos
diálogos internos para no permitir que esas actitudes y/o creencias que han venido usando, continúen
haciéndoles pasar un mal rato.

MATERIALES: 16 Cuadernillos del usuario/a.


16 Lápices.

Actividad 4 10’
PENSAMIENTOS TRAICIONEROS
SESIÓN 3
QUE NOS AFECTAN EN LA VIDA DIARIA

• INTRODUCCIÓN

Esta sesión estará dedicada al reconocimiento de los “errores cognitivos”, descritos por Aaron Beck y a
estimar las consecuencias que tienen sobre el comportamiento.

• OBJETIVOS

Lograr que los/as usuarios/as:


1. Conozcan y nominen los errores del pensamiento que conducen a consecuencias emocionales y
conductuales desagradables.
2. Generen un diálogo alternativo.

• METODOLOGÍA

1 ACTIVIDAD Pensamientos Traicioneros

El facilitador preguntará a los/as usuarios/as si han puesto en práctica la consigna entregada al final de
la sesión anterior. Una vez que los/as participantes comenten sus experiencias, el facilitador realizará la
introducción de la sesión actual.

Los científicos de los cuales hablamos el otro día, no se quedaron satisfechos con descubrir que
nosotros reaccionamos ante las situaciones problema no como son ellas en realidad, sino que debido
a las cosas que creemos respecto a nosotros mismos y respecto a las situaciones. Además, se dieron
a la tarea de distinguir las actitudes y pensamientos típicos que provocan emociones desagradables
y las llamaron “traicioneros” porque son formas irracionales de pensar que nos llevan a actuar
irracionalmente también. Revisemos a continuación algunos de estas formas de pensamientos más
bien irracionales pero muy frecuentes entre nosotros.

Es importante que deje espacio y estimule a los/as usuarios/as a dar sus propios ejemplos. Si no aparecen
ejemplos espontáneos, el facilitador colaborará dando algún ejemplo tomado de la vida cotidiana de
ellos/ellas. De todas maneras, cada explicación tiene una sugerencia de ejemplo.

TALLER 2
Usando la Cabeza
59
1. A veces tendemos a pensar en extremos, como si las cosas fueran completamente buenas o completamente
malas, lo mejor o lo peor, ser perfecto o ser un fracaso, ser inteligente o ser tonto. Y nos olvidamos de que,
a veces, hay cosas intermedias.
¿Quién ha vivido una situación en la que ha pensado de esta manera?
Si no aparece un ejemplo espontáneo tenga preparado algún ejemplo sencillo y cotidiano: si fallo en el tiro
de un penal, siento que soy un fracaso para el fútbol, sin valorar otras virtudes para el fútbol.

2. Otras veces tendemos a ver sólo lo negativo, pasando de largo los aspectos positivos de las situaciones.
Es una visión bien pesimista y uno se queda con un trago amargo cuando ocurre algo no tan bueno.
¿Quién ha vivido una situación en la que ha pensado de esta manera?
Si no aparece un ejemplo espontáneo tenga preparado algún ejemplo sencillo y cotidiano: si voy a pedir
trabajo puedo mostrarme enojado durante la entrevista e incluso no ir porque “sé” que me rechazarán,
sin pensar que para este trabajo puedo tener habilidades.

3. Otra forma de pensar irracionalmente es, cuando exageramos las dificultades o problemas y el daño que
puede resultar de aquellos, haciéndonos mirar en menos nuestra capacidad para afrontar los problemas.
Como dijo alguien “¡hacer una montaña de un grano de arena!”, o terminar “ahogándonos en un vaso
de agua”.
¿Quién ha vivido una situación en la que ha pensado de esta manera?
Si no aparece un ejemplo espontáneo tenga preparado algún ejemplo sencillo y cotidiano: pensar que
mi relación de pareja está destruida e incluso ser infiel por un disgusto pequeño, sin pensar que con una
disculpa se puede solucionar.

4. También es frecuente que lo pasemos mal porque generalizamos demasiado, pensando que una sola
cosa negativa significa que todo va a resultar mal. “si no puedo hacer algo, entonces no puedo hacer
nada”; “si alguien me rechaza, entonces todo el mundo me rechaza”.
¿Quién ha vivido una situación en la que ha pensado de esta manera?
Si no aparece un ejemplo espontáneo tenga preparado algún ejemplo sencillo y cotidiano: como repetí
quinto básico, creo que no soy capaz de hacer nada bien, sin considerar que tengo habilidades con las
manos.

5. Diciéndonos cosas malas, insultándonos o enrabiándonos con nosotros mismos cuando cometemos
un error. A veces nos convencemos de que somos inferiores sin tener bases para pensarlo. Por ejemplo,
tratarse uno mismo de “tonto” cuando cometemos un pequeño error.
¿Quién ha vivido una situación en la que ha pensado de esta manera?
Si no aparece un ejemplo espontáneo tenga preparado algún ejemplo sencillo y cotidiano: gastar tiempo
en reprocharnos por equivocarnos, en vez de pensar por qué nos equivocamos.

6. Finalmente, a menudo tendemos a dar por hecho que sabemos lo que otras personas están pensando,
sin preguntar y que ellos/ellas siempre están pensando cosas malas de uno.
¿Quién ha vivido una situación en la que ha pensado de esta manera?
Si no aparece un ejemplo espontáneo tenga preparado algún ejemplo sencillo y cotidiano: no levantar la
mano para opinar en una discusión grupal porque sé que los demás no estarán de acuerdo y pensarán
que digo puras tonteras.
El facilitador seguirá explicando:
Los científicos aún no se han puesto de acuerdo si nacemos con este defecto o es algo aprendido. Lo
que sí saben es que solemos usarlos cuando enfrentamos situaciones que sentimos que serán difíciles de
superar, o cuando las cosas nos han salido mal. Sin embargo, esos mismos científicos han descubierto que
podemos combatir y mantener a raya a esos “pensamientos traicioneros”.

Actividad 1 10’

2 ACTIVIDAD

El facilitador les pedirá que revisen la hoja de la sesión pasada (Hoja de Trabajo N° 2 / Taller 2: Reconociendo
emociones y mi habla interna) y la lean en silencio, recordando la situación con la que trabajaron. Luego,
dividirá a los/as usuarios/as en dos grupos. El grupo N° 1 deberá formar un círculo (sin tomarse de las
manos) mirando hacia afuera. Cada uno de ellos/ellas recibirá un papel con dos preguntas escritas:

¿Es un pensamiento extremista?


¿Existen otras alternativas a lo que pensaste?

¿Pensaste en los aspectos positivos de la situación, además de los negativos?


¿Es este problema tan enorme como parece?

¿Qué es lo más probable que vaya a pasar en realidad?


¿Existen otras alternativas?

¿Estás pensando que cada situación y cada persona son iguales?


¿Existen otras alternativas a lo que pensaste?

¿Específicamente, qué es lo que no puedes hacer?


¿Específicamente, qué es lo que te molesta?

¿Hay otras personas involucradas en esta situación?


¿Les preguntaste lo que pensaban o sentían?

¿Por qué crees que el otro reaccionó como lo hizo?


¿Qué otras alternativas explican su comportamiento?

¿Por qué crees que reaccionaste así?


¿Existen otras formas de ver esta situación?

TALLER 2
Usando la Cabeza
61
El grupo N° 2, también se ubicará en un círculo rodeando al otro, de manera tal que cada integrante quede
frente a uno del grupo N° 1. Entonces a la cuenta de tres, las personas que están en el círculo exterior
comentarán, en menos de un minuto, su situación trabajada la sesión anterior, mientras su compañero/a le
ayudará a reflexionar sobre ella, usando las preguntas que aparecen en su hoja. El facilitador controlará el
tiempo y luego de un minuto, gritará “Alto” e indicará que el círculo exterior ruede un puesto a la derecha.
Se repite la consigna previa de comentar la situación y reflexionar con las preguntas.

Cuando hayan dado un giro completo, se intercambiarán los círculos y ahora, quienes estaban en el círculo
exterior pasarán al interior tomando las preguntas de su compañero/a. La actividad termina cuando el
segundo grupo haya dado la vuelta entera. Si el facilitador observara que los/as usuarios/as se cansan de
contar su problema tantas veces, puede hacer el intercambio de puestos, cuando hayan dado medio giro.

En plenario, los invitará a compartir lo trabajado, tratando de identificar si las preguntas que les iban
haciendo sus compañeros/as, les permitían comprender de manera distinta la situación y detectar errores
en sus pensamientos. El facilitador ayudará a identificar el tipo de pensamientos traicioneros que usaron
con más frecuencia en las situaciones trabajadas. Es importante poner énfasis en que estas formas de
pensamiento son muy habituales y automáticas, por lo que es necesario aprender algunas estrategias para
manejarlas, sobre todo en situaciones complejas.

Actividad 2 60’

3 ACTIVIDAD Cierre

El facilitador indagará acerca de los aprendizajes que han tenido los/as usuarios/as en las sesiones y los/as
invitará a seguir ensayando el pensamiento racional en privado, con las 4 situaciones que aparecen en las
Hojas de Trabajo Personal del cuadernillo. También encontrarán un material de apoyo sobre técnicas para
manejar los pensamientos irracionales o “traicioneros”.

Cerrará la sesión con la siguiente consigna: comiencen a estar en guardia ante los pensamientos traicioneros
en esas situaciones típicas en las que generalmente se sienten mal y ensayen o apliquen los métodos para
contrarrestar estos pensamientos e impedirles que continúen afectándolos/as en la vida cotidiana.

MATERIALES: 16 Cuadernillos del usuario/a.


 16 Lápices.

Actividad 3 20’
COMBATIENDO PENSAMIENTOS
TRAICIONEROS CON EL MÉTODO
SESIÓN 4
DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

• INTRODUCCIÓN

En esta sesión la idea será conocer las estrategias personales para enfrentar problemas, identificar la
influencia de los pensamientos irracionales en la resolución de problemas y relacionar estos temas con la
vida cotidiana.

• OBJETIVOS

Que los/as usuarios/as:


1. Identifiquen etapas o pasos en el proceso de resolver un problema.

• METODOLOGÍA

1 ACTIVIDAD Cachipún

Se les invitará a jugar al cachipún “papel, piedra, tijera…” en parejas. Primero partirán 8 parejas y luego,
entre los ganadores, se formarán las nuevas parejas. Quienes vuelven a ganar, se reagruparán en parejas
y jugarán nuevamente, hasta que quede un solo ganador.

Actividad 1 15’

2 ACTIVIDAD Misión Imposible

El facilitador hará la siguiente introducción:


Hasta aquí hemos estado buscando distintas formas de identificar aquellos pensamientos irracionales
que nos pueden traicionar en situaciones complicadas y que implican, muchas veces, actuar
irracionalmente o suponiendo cosas que ocurren solo en nuestra cabeza. Es importante tener conciencia
de nuestra manera de pensar y los errores que cometemos, pues nos ayudará a hacernos responsables
de resolver de mejor manera para uno y para los demás, situaciones complejas o embarazosas.
Otra forma de usar de mejor manera nuestra cabeza, es aprendiendo a enfrentar los problemas de una
manera distinta, más sistemática y reflexiva. Esto es lo que vamos a empezar a trabajar hoy.

TALLER 2
Usando la Cabeza
63
El facilitador les pedirá que trabajen con la Hoja de Trabajo N° 3 / Taller 2 de sus cuadernillos. Cada
persona deberá cumplir una serie de tareas en un tiempo determinado. En una pared, se proyectará
en una lámina de Power Point, el plano que indica la ubicación de los lugares donde hay que hacer los
distintos encargos. En caso de no disponer del equipo proyector, podrán usar un papelógrafo con la
información.

Hoja de Trabajo 3 / Taller 2


MISIÓN IMPOSIBLE16

INSTRUCCIONES

Debes salir de casa a las 9:15 horas para hacer una serie de tareas y estar de regreso a las 13:00
horas. El camino de la casa al terminal de buses tarda 30 minutos. La oficina donde pagar la
cuenta de agua cierra a las 10:00 horas. Los comercios y el correo cierran a las 12:00 horas y la
panadería abre después de las 11:00 horas. El recorrido debes hacerlo a pie. Tienes la misión de
cumplir con las siguientes tareas:

1. Llevar unos zapatos al zapatero. 6. Comprar pan para el almuerzo.


2. Recoger la radio del Servicio Técnico. 7. Comprar 2 kilos de papas.
3. Dejar una encomienda en el Correo. 8. Esperar a tu papá, que llega en bus a las 12:30 horas.
4. Sacar libros de la Biblioteca. 9. Comprar un litro de leche.
5. Pagar la cuenta de agua en un 10. Pasar al taller a preguntarle al maestro cuándo
Servicio de Pagos. tendrá arreglada la bicicleta.

Escribe aquí el orden en que harías las cosas: 1..., 2..., 3..., 4..., 5..., 6..., 7..., 8..., 9..., 10...

16. Adaptado de Vargas, L. (1987). Técnicas participativas para la educación popular. Centro de Estudios y Publicaciones Alforja. CIDE,
Santiago de Chile
Cada uno tendrá unos minutos para encontrar una solución, que implique ordenar las tareas de manera
tal que se cumpla el tiempo. Luego, se reunirán en 4 grupos y compartiendo las soluciones que cada uno
encontró, deberán llegar a una solución grupal, intercambiando los distintos criterios que surjan.

En plenario, se presentarán las soluciones propuestas por cada grupo y se intentará llegar a una solución
grupal, estimulando el debate, de manera que cada uno pueda presentar sus razones (criterios) para
determinado orden. La solución final se escribirá en el papelógrafo.

Al finalizar el trabajo, se les harán algunas de las siguientes preguntas, con el fin de distinguir estrategias
de los/as usuarios/as para afrontar problemas:
¿Cómo se sintieron cuando leyeron por primera vez la Misión Imposible?
¿Cuáles fueron sus primeros pensamientos?
¿Quiénes al leer las instrucciones sintieron que era fácil hacerlo? ¿Por qué?
¿Quiénes sintieron que era difícil? ¿Por qué?

Se buscará identificar emociones, creencias y actitudes que favorecen o entorpecen, a priori, la resolución
del problema. Por ejemplo, pensaron “no soy capaz”, “yo no sé hacer estas cosas”, “no tendré tiempo”,
versus “yo me la puedo”, “me gustan los desafíos”, etc... Relevar cómo nuestras emociones y pensamientos
automáticos predisponen a la tarea. Relacionar lo aprendido con las sesiones anteriores sobre pensamientos
irracionales.
¿Qué hicieron para enfrentar esta Misión Imposible?
¿Cómo se organizaron para resolver la Misión Imposible?

Se analizará la lógica de las respuestas, cómo tomar en cuenta los hechos concretos para buscar soluciones
y la importancia de ir por partes, chequeando si el orden propuesto resuelve el problema.

Actividad 2 60’

3 ACTIVIDAD Cierre

En plenario, el facilitador pedirá que piensen en problemas que enfrentan cotidianamente. Indagará cómo
se sienten, qué es lo primero que piensan y cómo los enfrentan. Sintetizará las principales ideas surgidas,
la importancia de tener una estrategia para resolver un problema y lo útil que puede resultar enfrentar
una situación compleja por partes.

MATERIALES:  Lámina 3 en PowerPoint o 4 fotocopias del plano.


1 Pliego de papel kraft.
16 Cuadernillos del usuario/a.
16 Lápices.
Proyector audiovisual.
Notebook o PC.

Actividad 3 15’

TALLER 2
Usando la Cabeza
65
SESIÓN 5 FRAGMENTANDO Y
ANALIZANDO UN PROBLEMA REAL

• INTRODUCCIÓN

Esta sesión será para ejercitar habilidades cognitivas de análisis de problemas, relativas a la etapa inicial
de comprensión de la situación problema, con el fin de combatir pensamientos irracionales.

• OBJETIVOS

Lograr que los/as usuarios/as:


1. Ensayen la fragmentación y análisis por parte de un problema.

• METODOLOGÍA

1 ACTIVIDAD ¿Qué Recuerdas?

Ubicados en círculo, el facilitador les pedirá que cierren los ojos y empiecen a recordar a la persona que
está a la derecha, que intenten recordar sus facciones, con qué ropa está vestida, su color de pelo, su
estatura, su color de ojos, etc. Luego, comenzará con uno/a y le pedirá, sin abrir los ojos, que describa a su
compañero/a, quien tendrá que ir diciendo si es cierta o no la descripción. Acabada la tarea, la persona que
fue descrita, deberá describir a su compañero/a de la derecha y así hasta completar el círculo.

El facilitador explicará que tener que describir a un/a compañero/a, puede ser un problema y sería más
fácil si pudiéramos mirarlo/a. Con este ejercicio, se pretende resaltar lo importante que puede ser tomarse
un tiempo para observar y pensar cuáles son las características de las cosas que vemos. En el caso de los
problemas, la situación no es distinta. Para comprender mejor un problema, lo primero es observarlo en
detalle y describir sus características o partes para empezar a entenderlo.

Actividad 1 15’
MATERIAL PARA EL FACILITADOR

MÉTODO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

1. Definición del problema, descripción del problema y sus componentes, valoración de su


intensidad. Especificación del problema: fragmentar todos los aspectos del problema.
¿Qué ocurre? ¿Qué me hace sentir mal?
¿Quiénes están implicados?
¿Dónde ocurre? ¿Cuándo ocurre?
¿Cómo ocurre?
¿Qué hacen o dejan de hacer las personas implicadas?
¿Por qué ocurre?
¿Qué hago yo exactamente ante lo que está sucediendo?
¿Dónde lo hago? ¿Por qué lo hago?
¿Qué pienso y qué siento?

2. Redefinir el problema: es lograr ver el problema desde otra perspectiva que integre todo el
análisis anterior y añada la información que haya surgido.

3. Buscar alternativas: buscar todo tipo de alternativas, desde la más simple a la más
compleja.

4. Evaluación de las alternativas: analizar las ventajas y desventajas de cada alternativa, las
consecuencias de su implementación y el grado de ajuste a lo que se espera solucionar.

5. Selección e implementación de una alternativa: luego del análisis se espera poder definir
cuál es la mejor alternativa y la más valorada, para poder llevarla a cabo.

6. Evaluación de la implementación: corresponda preguntarse si el problema se solucionó. Si


no se ha respondido a la demanda del problema, es conveniente volver a la etapa 3.

2 ACTIVIDAD Primer Acercamiento al Problema

El facilitador los/as invitará a trabajar con la Hoja de Trabajo N° 4 / Taller 2. Les pedirá que cierren los ojos y
piensen en alguna situación difícil que estén viviendo actualmente y que consideren un problema por resolver.
Puede ser un problema personal, familiar, laboral, con amigos, etc. Lo deben anotar en su cuadernillo.

TALLER 2
Usando la Cabeza
67
Hoja de Trabajo 4 / Taller 2

IDENTIFICANDO MI PROBLEMA

1. El problema que estoy viviendo actualmente es:

TABLERO DEL JUEGO: RECONOCIENDO UN PROBLEMA

2. Después de haber jugado este juego, mi problema en realidad es:

Se dividirán en 4 grupos. Usarán el tablero que aparece en la Hoja de Trabajo N° 4 / Taller 2. Cada grupo
recibirá un set de 9 tarjetas, con preguntas que serán ubicadas boca abajo. La metodología del juego será
que cada participante vaya avanzando a medida que lanza una moneda al aire: si sale cara, debe avanzar
un espacio; si sale sello, debe avanzar 2 espacios. Debe hacer lo que indica cada recuadro: contestar una
pregunta (?), pedir consejo, hacer un resumen, escuchar lo que piensan los demás. Para señalar la ubicación
del participante, cada uno/a pondrá algo (ficha) que lo/la represente en el recuadro “Partida” del tablero
(moneda, lápiz, botón, etc.). Luego de sortear el orden en que jugarán, deberán responder a la instrucción
del casillero Partida. Sólo entonces, tirarán por primera vez el dado y avanzarán según lo indicado.

Si la ficha cae en un casillero con el signo “?”, la persona deberá sacar una tarjeta y responder la pregunta.
Luego será el turno de jugar del compañero que está a su izquierda. Las preguntas se responderán según el
orden en que están enumeradas y cada participante deberá respetar la secuencia para revisar la mayor cantidad
de preguntas. El juego terminará cuando todos hayan llegado a la casilla “Llegada”. Cada participante será
invitado a hacer una redefinición de su problema inicial, incorporando lo trabajado en el juego.
SET DE TARJETAS

1. De 1 a 10, ¿cuánto malestar te genera este problema?: (1= nulo 10= demasiado)
2. ¿Por qué crees tú que te causa este malestar?
3. ¿Qué personas están implicadas en el problema?
4. ¿Cuándo, dónde y cómo ocurre el problema?
5. ¿Qué hacen o dejan de hacer las personas implicadas?
6. ¿Por qué crees que se produjo este problema?
7. ¿Qué haces o dejas de hacer tú frente a este problema?
8. ¿Qué pienso de lo que sucede?
9. ¿Qué siento con lo que sucede?

En plenario, el facilitador les pedirá que comenten la experiencia del juego. Luego, les preguntará si
pudieron describir detalladamente su problema y si descubrieron algo nuevo sobre el mismo. En la misma
Hoja de Trabajo, anotarán su reformulación del problema, tratando de ser lo más detallistas posible y de
incluir todos los aspectos revisados en el juego.

Actividad 2 60’

3 ACTIVIDAD Cierre

Al finalizar, les preguntará:


¿Con qué se quedan hoy?

Recogerá los comentarios y destacará la importancia de describir con mucho detalle cualquier problema,
para comprenderlo profundamente antes de buscar una solución. Muchas veces en este proceso, llegaremos
a la conclusión de que el problema no era lo que yo creía al inicio, si no otro, un poco distinto y que
describe mejor lo que me está pasando.

MATERIALES: 1 Pliego de papel kraft.


 4 Set de Tarjetas.
    16 Cuadernillos del usuario/a.
    16 Lápices.
 4 Monedas.

Actividad 3 15’

TALLER 2
Usando la Cabeza
69
SESIÓN 6 BÚSQUEDA DE ALTERNATIVAS
Y EVALUACIÓN PRÁCTICA

• INTRODUCCIÓN

Esta sesión pretenderá estimular el aprendizaje y ensayo de una estrategia central en la solución de
problemas y la búsqueda de diversas alternativas.

• OBJETIVOS

Lograr que los/as usuarios/as:


1. Ensayen la búsqueda de alternativas de solución a un problema.
2. Implementen una alternativa y la evalúen.

• METODOLOGÍA

1 ACTIVIDAD La Última Letra

Los/as usuarios/as deberán sentarse formando un círculo. El facilitador les explicará que el juego consiste
en que uno de ellos partirá diciendo cualquier palabra (nombre, ciudad, objeto, fruta, etc.) y el/la que sigue
tiene que decir cualquier palabra también, pero con la condición de que comience con la última letra de la
palabra que dijo su compañero/a. La idea es decir una palabra lo más rápido posible, si pierde debe salir
de la ronda. Se pueden hacer dos ejemplos de ensayo:

Persona 1: Tetera Persona 2: Arena Persona 3: Ajo…


Persona 1: Pecho Persona 2: Oreja Persona 3: Arica…

Actividad 1 10’

2 ACTIVIDAD Búsqueda de Alternativas

Cada usuario/a trabajará con la Hoja de Trabajo de la sesión anterior, donde tiene escrita la reformulación
de su problema. La leerá en silencio. Luego, trabajará con la Hoja de Trabajo N° 5 / Taller 2. El facilitador
les explicará que seguirán trabajando con el problema analizado en la sesión anterior, pues en aquella
ocasión lo que hicimos fue comprender lo mejor posible el problema de cada uno/a, pero no llegamos a
solucionarlo. La idea de hoy será empezar a buscar soluciones, proceso que también requiere de algunos
pasos para llegar a la solución que más nos satisfaga.
La primera pregunta de la Hoja de Trabajo pretenderá definir una meta o expectativa de solución: deberán
responder qué esperan conseguir o modificar. Luego, se les pedirá que de manera individual, elaboren
una lista de todas las posibles soluciones que se les ocurran. Cuando hayan terminado, se reunirán en 4
subgrupos y se les invitará a compartir sus respuestas.

Hoja de Trabajo 5 / Taller 2


EVALUANDO ALTERNATIVAS

Considerando la nueva formulación del problema que hice, ¿qué quiero conseguir al solucionar
el problema?

¿Qué alternativas de BENEFICIO para mí y para PERJUICIO O COSTO para mí JERARQUÍA


solución se me ocurren? quienes me rodean y para quienes me rodean




(Mientras más larga sea tu lista es mejor)

Compartirán sus respuestas con su grupo, luego se les preguntará:


¿Qué otras ideas se les ocurre para solucionar el problema?

Cada usuario/a deberá anotar todas las ideas para solucionar el problema que surjan del trabajo grupal
(las que dijo él/ella y las sugeridas por sus compañeros/as). Al terminar la lista, deberán comenzar a revisar
una a una las soluciones en relación a los costos y beneficios de cada alternativa.

MATERIAL PARA EL FACILITADOR

Preguntas para evaluar los beneficios de una solución:


¿Qué gano con esta solución?, ¿en qué me ayuda o beneficia?, ¿qué gana mi familia?, ¿en qué
la beneficia?, ¿qué ganan quienes me rodean?

Preguntas para evaluar los costos de una solución:


¿Qué pierdo?, ¿en qué me afecta?, ¿en qué afecta a mi familia?

TALLER 2
Usando la Cabeza
71
El tercer paso es jerarquizarlas. La jerarquía de soluciones se hará en función de la valoración personal. La
persona marcará aquellas alternativas que tienen más beneficios que costos y luego, de entre ellas, elegirá
la solución que más le gusta, asignándole el número 1 en la columna Jerarquía. Luego, asignará el número
2 a la que le gusta un poco menos y así sucesivamente.

Actividad 2 40’

3 ACTIVIDAD Poniendo a prueba las Soluciones

Cada subgrupo deberá seleccionar un problema entre sus integrantes y escenificar la situación problema
y la mejor solución (la que jerárquicamente recibe el número 1). Esto implicará: imaginarse la escena en
donde ocurre lo que cuenta el/la compañero/a, visualizar quiénes están presentes, qué roles ocupan y qué
hacen, para luego describir cómo sería la solución: qué hace, dice o evita hacer. Esta escena permitirá que
el/la compañero/a ponga en práctica la alternativa de solución elegida como la mejor.

Para la realización de las escenificaciones, cada facilitador supervisará a dos grupos, para que de manera
alternada hagan sus ejercicios. Intencionará la búsqueda de soluciones adecuadas para la persona y para
quienes lo/la rodean. Luego de cada escena, se dará pie para que entre todos se evalúe si efectivamente
la solución elegida cumple la meta planteada por la persona, al inicio de la sesión.

Si se concluyera que la solución no responde a la meta, entonces se desechará y se escenificará la solución


siguiente en la columna de jerarquía. También puede generarse una mejor alternativa durante la discusión
grupal, la que puede ser representada.

En plenario, se estimulará una reflexión entorno a lo aprendido en la sesión, respecto de cómo enfrentar
y solucionar un problema. El facilitador podrá hacer preguntas que ayuden a consolidar el aprendizaje,
tales como:
¿De qué les sirvió buscar varias alternativas de solución?
¿De qué les sirvió evaluar cada una de ellas?
¿De qué les sirvió poner en práctica algunas soluciones?

Cerrará la sesión recogiendo las ideas principales planteadas por el grupo.

MATERIALES: 16 Cuadernillos del usuario/a.


16 Lápices.

Actividad 3 40’
USANDO LA CABEZA DE
SESIÓN 7
LA MEJOR MANERA POSIBLE

• INTRODUCCIÓN

Esta sesión buscará integrar y consolidar los contenidos y habilidades revisados en el taller, a través de la
solución de problemas e identificación de errores en el proceso de resolución.

• OBJETIVOS

Que los/as usuarios/as:


1. Identifiquen errores a la base de soluciones que no resuelven el problema.
2. Integren el concepto de atribuciones y pensamientos irracionales con la forma en que se resuelven
problemas.

• METODOLOGÍA

1 ACTIVIDAD Jugando a ser Columbo

Se iniciará la actividad preguntando si ubican a “Columbo”, luego de algunos comentarios, se planteará


que él era el protagonista de una serie antigua de televisión, que encarnaba a un investigador privado,
que se dedicaba y se especializaba en resolver casos muy complicados. Para ensayar lo aprendido en este
taller, hoy se convertirán en Columbos.

El facilitador dividirá a los/as usuarios/as en 4 grupos y les pedirá que trabajen con la Hoja de Trabajo
N° 6 / Taller 2, Cada grupo analizará una historia asignada, relativa a problemas que vivencian diferentes
personas y las maneras que elijen para resolverlos.

En estas historias, deberán descubrir por qué las decisiones no fueron adecuadas y terminaron agravando
el problema o produciendo consecuencias desastrosas.

TALLER 2
Usando la Cabeza
73
MATERIAL PARA EL FACILITADOR

Errores que cometió cada protagonista e indicación de la población a la que va dirigido cada caso.

Caso 1: El inversionista se dejó tentar por las ganancias y no cuestionó el origen de las
mismas. Leyó “rápidamente” el contrato, por lo que es probable que no haya visto la letra
chica. No evaluó con otras personas esta decisión. Para población masculina y femenina.

Caso 2: Carlos está centrado solo en lo que desea y no examina en detalle el trabajo
que le ofrecen, menos las consecuencias del trabajo que acepta realizar. Para población
masculina.

Caso 3: El mala suerte se ve siempre afectado por sus creencias erróneas acerca de su
capacidad. En base a estas creencias, no se permite probar sus reales capacidades, no
toma aquellas oportunidades que pueden ayudarle a cambiar su mala suerte y asociarse
socialmente. Para población masculina y femenina.

Caso 4: Jocelyn está solo centrada en sus emociones y no analiza la conducta real de
su pareja, tampoco evalúa las consecuencias de las acciones que realiza para agradarlo y
conservarlo. Para población femenina.

Hoja de Trabajo 6 / Taller 2


UN CASO QUE DEBE SER RESUELTO POR COLUMBO

Caso 1: El Inversionista

Quizás hayan escuchado que el mundo, cada cierto tiempo, enfrenta crisis económicas.

Hace unos años, un inversionista chileno que tenía como regla “Ganar mucho dinero con el menor
esfuerzo posible”, supo que en Estados Unidos había una empresa financiera manejada por el
hombre más exitoso en el mundo de las inversiones, que ofrecía darle altas ganancias en poco
tiempo, por el dinero que le entregaban para invertir.

Nuestro inversionista convenció a su agente bancario de que invirtiera todos sus ahorros en ese
fondo de inversiones estadounidense, ya que la oferta de ganar el 50% de la inversión en 6 meses
era irresistible... con lo apurado que estaba en ganar esos millones, firmó rápidamente el contrato.

Desafortunadamente para ese inversionista, hace poco se supo por los medios de prensa que el
exitoso hombre de negocios estadounidense era un estafador, que había creado una pirámide que
consistía en reclutar inversionistas con la promesa de dinero fácil en poco tiempo, dinero con el cual
pagaba los intereses prometidos a los inversionistas más antiguos… en realidad no había negocio,
si no, solo rotación de dinero y por lo tanto, una estafa. Este sistema hizo que muchos inversionistas
del mundo perdieran millones y millones de dólares.
Hoja de Trabajo 6 / Taller 2

Ante este desastre, nuestro inversionista chileno se pregunta: ¿Qué ignoré cuando pensé participar
en el negocio que me ha hecho perder varios millones de pesos?, ¿cuál fue mi error?

Responde en grupo:
¿Cómo crees tú que el protagonista tomó su decisión?
¿Qué errores crees que cometió?
¿Qué cosa podría haber hecho para decidir invertir, arriesgando menos?

Caso 2: Carlos

Carlos, es un joven que desde pequeño miró con envidia a aquellos que podían comprar autos,
ropa e ir de vacaciones; mientras que él, por su humilde origen, tenía que conformarse con
andar a pie, usar ropa barata y de vez en cuando, ir por el día a la playa. Carlos sabía que
estudiando y trabajando con esfuerzo se demoraría mucho tiempo en lograr sus objetivos, y por lo
tanto, cuando supo de una oferta laboral atractiva económicamente para la que no se necesitaba
capacitación ni educación, no dudó en ofrecerse para el trabajo. Cuando asistió a la entrevista
laboral, no podía dejar de pensar en todo lo que iba a comprar con el dinero, incluso llegaba a
escuchar el sonido del motor del súper auto que le iban a entregar y olía el olor de los fajos de
billetes en sus manos, de modo, que poco o nada pudo escuchar lo que el futuro jefe le decía
acerca de lo que tenía que hacer…

Hoy, en su celda, Carlos se pregunta: ¿Cómo fue que hice esto?… mientras cumple una larga
condena por asesinato.

Responde en grupo:
¿Cómo crees tú que el protagonista tomó su decisión?
¿Qué errores crees que cometió?
¿Qué cosa podría haber hecho para enfrentar mejor la situación?

Caso 3: El Mala Suerte

A Juan siempre le dijeron “El Mala Suerte”, en su casa, en el barrio, los amigos y también los
ex compañeros en el penal… aunque nunca le gustó el sobrenombre, era como si cargara una
maldición en sus espaldas. Gracias a que tuvo buena conducta en el penal pudo ingresar a los
talleres laborales, pero no llegó a descubrir cuál oficio hacía mejor, porque constantemente la
maldición de la mala suerte lo llevaba a desistir del oficio, al pensar que, quizás, no iba a tener
empleo o iba a hacer malos productos.

Cuando obtuvo por fin la salida controlada al medio libre, la mitad de él estaba contento y la
otra mitad le decía que por su mala suerte no iba a poder mantenerse en ningún trabajo. Es más,
cada trabajo que tuvo lo abandonó rápidamente, se iba para impedir que lo echaran y así evitar
la vergüenza de que le dijeran que realmente no servía para nada.

TALLER 2
Usando la Cabeza
75
Hoja de Trabajo 6 / Taller 2
Hoy, estando en el penal de Melipilla, debido a la revocación de la salida controlada al medio
libre y 3 causas nuevas por robo, Juan se dice a si mismo: tenían razón todos los que decían que
tenía mala suerte.

Responde en grupo:
¿Cómo crees tú que el protagonista tomó su decisión?
¿Qué errores crees que cometió?
¿Qué cosas podría haber hecho para enfrentar mejor la situación?

Caso 4: Mariposas en la Guata

Jocelyn, madre de dos hijos, estaba sin pareja y sin dinero. Hasta el día de hoy recuerda esa
tarde de abril en que solo podía sentir su corazón acelerado y las mariposas en la guata cuando
conoció a Pedro… Un moreno alto, fornido, “buena percha y harta labia” que llegó acompañado
de tres amigos al local donde ella se encontraba. Jocelyn seguía siendo linda, y cuando Pedro la
invitó a bailar, por un momento se olvidó de todos sus problemas y solo sintió su corazón palpitar
al ritmo de las frases seductoras de ese apuesto hombre.

Pronto se hicieron pareja. Pedro se fue a vivir con ella y aunque él tenía algunas conductas que
ella reprochaba, como llegar tarde, simplemente no llegar o llegar acompañado de personas
dudosas, bastaban unas pocas palabras y explicaciones de él para que ella nuevamente se
sintiera contenta y tranquila.
Hoy en su celda, en el CPF, cumpliendo una condena por tráfico de drogas, Jocelyn no se explica
cómo fue capaz de hacer tantas cosas por el hombre al que amaba.

Responde en grupo:
¿Cómo crees tú que la protagonista tomó su decisión?
¿Qué errores crees que cometió?
¿Qué cosas podría haber hecho para enfrentar mejor la situación?

En plenario, cada grupo presentará los resultados del análisis de cada caso y el facilitador irá estimulando
el debate. El objetivo será profundizar en cómo los errores cometidos gatillaron consecuencias negativas.
Se deberán reforzar las estrategias aprendidas en sesiones anteriores con el fin de comprender lo que
sucede, evaluar posibles alternativas de acción o solución, considerar y valorar las consecuencias con el fin
de tomar mejores decisiones.

Actividad 1 45’
2 ACTIVIDAD

El facilitador explicará que ahora se pondrán en una situación bastante más difícil de resolver y entre todos
buscarán la mejor solución. Leerá la siguiente historia:

José era un hombre tranquilo, a pesar de haber nacido en un ambiente adverso y haber vivido muchas
situaciones difíciles en su vida. Ahora trabajaba vendiendo anticuchos por las noches en su barrio junto
a Cecilia, su pareja, que ya tenía 6 meses de embarazo. José estaba motivado a tener un trabajo digno,
luego de cumplir dos condenas por hurto, quería reintegrarse a la sociedad y no tener que volver a vivir
en la cárcel. En ese tiempo se había dado cuenta que estaba siguiendo los mismos pasos de su padre,
quien era un conocido delincuente del barrio.

Cuando obtuvo la salida controlada al medio libre, se fue a la casa de su madre y en las tardes de
conversa en la calle, conoció a Cecilia, que vendía anticuchos afuera de su casa. Se enamoraron
y cuando cumplió condena, arrendaron una pieza con el compromiso de trabajar juntos para salir
adelante y formar una familia. José no quería que su hijo viviera lo que él vivió con las ausencias de
su padre y el sufrimiento de su madre cada vez que se lo llevaban detenido. Quería jugársela por una
oportunidad y habían proyectado ahorrar, durante un año, $75.000 para comprar un carrito y sacar la
patente que les permitiera instalarse y vender de mejor manera sándwichs y bebidas en la feria.

Una noche José salió de su casa rumbo a la casa de su madre, pues necesitaba que le llevara unas
cosas. Iba caminando, cuando se le acerca el “Loco” un antiguo amigo de la cana que lo andaba
buscando porque necesitaban un chofer para hacer un pequeño trabajo. Si aceptaba le darían $75.000
de inmediato. Lo único que tenía que hacer era manejar un auto que llegaría en unos minutos más y
estaría de vuelta en una hora en su casa. José pensaba que aún cuando no tenía que hacer directamente
él el trabajo, ser chofer lo implicaba en un acto delictual… Por otra parte, pensaba que si hacía este
trabajo tendría de inmediato el dinero que necesitaban para instalarse en la feria a trabajar… Por lo
demás, Cecilia estaba embarazada y pronto no podría seguir ayudándole por las noches a vender. No
podrían seguir ahorrando la misma cantidad de dinero... estaba en un problema.

Luego de relatar la historia, el facilitador irá haciendo las siguientes preguntas, una a una, dando espacio
a la reflexión y a la búsqueda de acuerdos grupales.
¿Cuáles son las posibles decisiones que puede tomar José?
¿Cómo puedo evitar la deseabilidad social?

Se dibuja el siguiente cuadro en el papelógrafo para ir anotando las respuestas del grupo.

¿QUÉ GANA JOSÉ? ¿QUÉ PIERDE JOSÉ?

SI  ACEPTA LA OFERTA

SI  RECHAZA LA

TALLER 2
Usando la Cabeza
77
Preguntas guías para completar el cuadro:

¿Qué gana José si acepta la oferta y se involucra en el delito?


¿Qué problemas puede tener si acepta la oferta y se involucra en el delito?
¿Qué problemas puede tener si rechaza la oferta del Loco?
¿Qué gana José si rechaza la oferta del Loco?
De acuerdo a tu experiencia, ¿cuáles pueden ser sus excusas para ir contra lo que piensa sobre su
futuro y aceptar la oferta del Loco?
¿Qué tan realistas son estas excusas?
¿En qué debe pensar fuertemente José para combatir la tentación de involucrarse en el delito?

Al finalizar, el facilitador hará un resumen de lo debatido destacando la importancia del balance decisional,
la evaluación de alternativas, la utilización del pensamiento racional y la responsabilización individual por
las decisiones que se toman al enfrentar situaciones complejas (en donde tomar una decisión no resulta
tan fácil).

Actividad 2 30’

3 ACTIVIDAD Autoevaluación y Cierre

Se les invitará a contestar en forma individual la Hoja de Trabajo N° 7 / Taller 2.

Hoja de Trabajo 7 / Taller 2

AUTOEVALUACIÓN

¿Qué he aprendido en este taller?


¿He notado algún cambio en mi forma de pensar y enfrentar situaciones difíciles?
¿Qué aspectos he fortalecido en mí?

En plenario, se les preguntará cómo ha sido la experiencia del taller y se les invitará a compartir su
autoevaluación. Se recogerán los comentarios, destacando la importancia de considerar todos los aspectos
vistos en el taller para enfrentar decisiones y problemas con el fin de llegar a la mejor opción. El facilitador
reforzará lo aprendido y su aplicación en la vida cotidiana, y agradecerá su participación en el taller.

MATERIALES: 1 Pliego de papel kraft.


  16 Cuadernillos del usuario/a.
  16 Lápices.

Actividad 3 15’
I N S T RU M E N TO S de A ne xo 2
E VA L UAC I Ó N

TALLER 2
Usando la Cabeza
79
Escala de Satisfacción Usuaria

Taller:______________________________________________________Fecha:_____________

Para mejorar el taller, le solicitamos que conteste esta escala. No escriba su nombre, pues es anónima.
Por favor elija solo una respuesta de entre las opciones que se le presentan:

Evalúe las siguientes características del


Muy
trabajo de los profesionales a cargo del Bueno/a
Bueno/a Malo/a Muy Malo/a No sé
taller:
CLARIDAD
CAPACIDAD PARA ESTIMULAR LA PARTICIPACIÓN
CONOCIMIENTO SOBRE LOS TEMAS TRATADOS
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
AMABILIDAD Y TRATO
DISPOSICIÓN PARA ACOGER CONSULTAS
ENTUSIASMO
PREPARACIÓN DEL TALLER

Muy Malo/a
Evalúe las siguientes características Muy Información
Bueno/a Malo/a No sé
del taller: Bueno/a no disponible/
desconocido

TEMAS TRATADOS Y CONTENIDOS


EJERCICIOS Y ACTIVIDADES
APORTE A SU FORMACIÓN Y DESARROLLO PERSONAL
EL CUMPLIMIENTO DE EXPECTATIVAS PROPIAS
CUMPLIMIENTO DE FECHAS Y HORARIOS ESTABLECIDOS
CÓMO EVALÚA EN GENERAL AL TALLER
SU GRADO DE SATISFACCIÓN GENERAL CON EL TALLER

Escriba aquí cualquier sugerencia para mejorar el taller:

¡MUCHAS GRACIAS!
TALLER 2
Usando la Cabeza
81
AUTOEVALUACIóN FACILITADORES

Esta ficha debe ser completada al final de cada sesión por el equipo facilitador. El objetivo es monitorear el propio
desempeño y compartir con el otro facilitador los resultados de esta autoevaluación para construir acuerdos de
colaboración que ayuden a mejorar la implementación del programa.

Nombre:________________________________________________Fecha:________________

Nombre del Taller:______________________________________________________________

En una escala de 1 a 10 ¿Qué necesitaría para Acuerdos tomados con el


SESION ¿Cómo fue su desempeño poder subir un punto otro facilitador
en el taller? en la escala?

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.
CONOCIENDO MIS
TALLER 3
Manual Facilitador
POSIBILIDADES PERSONALES
CONOCIENDO MIS
TALLER 3
POSIBILIDADES PERSONALES

INTRODUCCIÓN

La empatía, es una respuesta afectiva, que proviene de la aprehensión o comprensión del estado emocional
o condición de otra persona. Implica, experimentar sentimientos similares a los que está sintiendo la otra
persona o que se esperaría que el individuo sintiera.17

La investigación sugiere una asociación positiva entre la empatía y el comportamiento prosocial y


socialmente competente, mientras que una empatía disminuida, se asocia con actitudes antisociales y
agresión.18

La teoría cognitiva19 señala que el desarrollo de la empatía implica componentes cognitivos y afectivos:

A) El componente cognitivo de la empatía, involucra la comprensión de los sentimientos de otras personas


por medio de una asociación simple o un proceso más complejo de asumir la perspectiva de otro. Este
componente, según Feshback20, abarca dimensiones como la habilidad para razonar respecto a las
acciones de uno mismo y para reconocer las claves intelectuales y afectivas que ayudarán a diferenciar al
yo individual del yo de los demás (al considerar la posición del otro y comprender sus sentimientos).

B) El componente afectivo de la empatía, involucra una respuesta emocional concordante con el estado
afectivo de la otra persona. Este componente incluye la habilidad para experimentar y reconocer una
amplia variedad de emociones en uno mismo y en los demás.

17. Barr and D’Alessandro, 2007


18. Barr and D’Alessandro, 2007; Bush, Mullis and Mullis, 2000; Jolliffe and Farrington, 2004
19. Eisenberg and Fabes, 1998; Hoffman, 1983; en Bush, Mullis and Mullis, 2000
20. Feshback, 1975, 1987; en Bush, Mullis and Mullis, 2000

TALLER 3
Conociendo Mis Posibilidades Personales
85
La investigación de las habilidades empáticas en individuos jóvenes infractores y no infractores, ha
evidenciado que los infractores21 hombres puntúan más bajo en los cuestionarios que miden empatía y
exhiben más agresión. Se ha indicado que los infractores juveniles puntúan más bajo que los adolescentes
no infractores en los aspectos cognitivos de la empatía, tales como identificar las emociones de los demás
y las propias y responder a personajes que representan conflictos entre jóvenes.

El estudio de meta-análisis de Jolliffe y Farrington22, que incluyó a 35 estudios (21 acerca de la empatía
cognitiva y 14 sobre la empatía afectiva), sugiere que la empatía y el delito están relacionados en forma
inversamente proporcional (es decir, una mayor empatía se asocia con menos delitos). El análisis también
mostró, que la empatía cognitiva tiene una relación negativa más fuerte con el delito, que la empatía
afectiva.

Jolliffe y Farrington, hallaron que puede haber un vínculo causal entre la baja empatía y el delito, con
independencia de la inteligencia. La relación entre la empatía y el delito es relativamente fuerte para los
infractores violentos, pero débil en los infractores sexuales. Esa relación era más fuerte para los jóvenes
que para los hombres mayores. Basados en este hallazgo, Jolliffe y Farrington indican que el entrenamiento
en empatía puede ayudar a reducir la comisión de delitos en algunos tipos de infractores. En el caso de los
infractores sexuales, el tratamiento de la baja empatía puede ser de poca utilidad, en la medida que este
constructo no estaría causalmente relacionado con el delito.

Feshback23 señaló que un adecuado desarrollo de la empatía inhibía la agresión, sin embargo, este autor
no distinguió la agresión instrumental de la agresión hostil. Por su parte Beven, revisó estudios de meta-
análisis, que evidenciaron un modesto apoyo a la predicción de Feshback. Esto tendría relación con
evidencia que sugiere que existen diversos subgrupos de infractores violentos:

Subgrupo 1: individuos que parecen no conmoverse con las señales de angustia de otras personas y
que reportan respuestas afectivas más bajas que otros miembros de su comunidad. Se ha observado
que ellos no leen adecuadamente la mímica facial de las demás personas, y a la vez, presentan déficit
en el componente cognitivo de la empatía.

Beven24 señala que es más probable que estos individuos se involucren principalmente en delitos no
violentos que violentos. Su tratamiento debiera considerar una transición desde los aspectos cognitivos de
la empatía hacia un manejo de la activación emocional.

Subgrupo 2: este subgrupo no tiene problemas con la respuesta empática hacia terceros, sino que la
angustia y el sufrimiento de otras personas los tensa y lleva a colocar su atención en su propio bienestar
en lugar del sufrimiento del otro, respondiendo con hostilidad e intolerancia. En este subgrupo, la
activación emocional empática funcionaría como un desencadenante de agresión.

21. Bush, Mullis and Mullis, 2000


22. Jolliffe and Farrington, 2004
23. Beven, 2006
24. Ibid
Beven señala que en estos individuos, en lugar de fomentar un aumento de la sensibilidad a las claves
emocionales y facilitar respuestas empáticas respecto a las víctimas, el tratamiento debiera consistir en
un entrenamiento en la regulación de sus emociones. Se ha propuesto que estos individuos podrían
beneficiarse con la Terapia Conductual Dialéctica desarrollada por Linehan25.

Subgrupo 3: estos individuos reportan disfrutar del control y la dominación que ejercen sobre la
víctima, como resultado del uso de la violencia. Las señales de angustia de la víctima suministran una
retroalimentación positiva al infractor. No se ha llegado a un acuerdo respecto al tratamiento más
adecuado para este subgrupo de infractores, pero se ha sugerido que la regulación emocional podría
ser de utilidad.

Hanson26 presenta un modelo de empatía para los infractores sexuales, que comprende una respuesta sin
compasión, producto de tres condiciones iniciales: a) una relación adversarial o indiferente; b) déficit en
asumir la perspectiva del otro; y c) métodos inapropiados para afrontar la angustia percibida en el otro.
Este autor señala, que el entrenamiento en empatía, debiera abordar los déficits específicos. Es esperable
que una intervención equivocada no tenga efecto, sin embargo, también podría ser perjudicial para el
infractor en cuanto a generar simpatía o respuestas compasivas con la víctima.Por lo tanto, promover
el desarrollo de empatía resulta pertinente en la población penal condenada por delitos comunes, en la
mayoría de los casos de delitos violentos.

25. Linehan, M. (1993a). Cognitive behavioral therapy for Borderline Personality Disorder. New York: Guilford Press
Linehan, M. (1993b). Skills Training Manual for Treating Borderline Personality Disorder. New York: Guilford Press
26. Hanson, 2003

TALLER 3
Conociendo Mis Posibilidades Personales
87
REFERENCIAS

Barr, J. and D’Alessandro, A. (2007) Adolescent Empathy and Prosocial Behavior in the Multidimensional
Context of School Culture. The Journal of Genetic Psychology, 168(3), 231-250 [ProQuest Psychology
Journals, rescatado en noviembre de 2008].

Beven, J. (2006) Interpersonal Emotional Responses in Violent Offenders: (Re) examining the role of
Empathy. Doctoral Thesis, Murdoch University, Western Australia (www.lib.murdoch.edu.au/adt/pubfiles/
adt-MU20060612.121317/02Whole.pdf) [rescatado en octubre de 2008].

Bush, C.; Mullis, R. and Mullis, A. (2000) Differences in empathy between offender and nonoffender
youth. Journal of Youth and Adolescence, 29, 4, 467-478 [ProQuest Psychology Journals, rescatado en
noviembre de 2008].

Jolliffe, D. and Farrington, D. (2004) Empathy and offending: A systematic review and meta-analysis.
Aggression and Violent Behavior, 9, 441-476 (www.lancs.ac.uk/fass/ihr/courses/dclinpsy/documents2006/
research_docs/quantSysRev2.pdf) [rescatado en noviembre de 2008].

Hanson, R. (2003) Empathy deficits of sexual offenders: A conceptual model. Journal of Sexual Aggression,
Vol. 9, N° 1, 13-23 (www.informaworld.com/smpp/content~content=a714030583~db=all) [rescatado en
enero de 2009].

OBJETIVO GENERAL

Fomentar el desarrollo de empatía en los/as usuarios/as del taller.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Que los/as usuarios/as:


1. Reconozcan e identifiquen las señales corporales de las emociones en si mismos/as y en los demás.
2. Imaginen y deduzcan los estados afectivos de los demás a partir del reconocimiento de sus señales
conductuales no verbales y verbales.
3. Se cuestionen y reflexionen acerca de los comportamientos esperados en relación al sufrimiento de
otras personas.
POBLACIÓN OBJETIVO

Grupos cerrados de 16 usuarios/as.


Criterios de exclusión:
• Personas con retardo mental moderado a severo.
• Personas sin lectoescritura.
• Personas con alteraciones del juicio de realidad (psicosis).
• Personas que ingresen con consumo de alcohol u otras drogas a la sesión o que presenten un
consumo problemático de sustancias psicoactivas.
• Personas que presenten un trastorno de personalidad descompensado, que desorganicen o
desincentiven el funcionamiento grupal.

METODOLOGÍA

Se utilizará una metodología participativa, con actividades individuales y grupales, que se sugiere sean
conducidas por una dupla psicosocial, que cumpla las siguientes funciones: facilitar el proceso grupal,
incentivar la producción y procurar el registro de los contenidos emergentes, integrar las temáticas de la
sesión y evaluar el cumplimiento de los objetivos planteados.

ESTRUCTURA DEL TALLER

El taller está constituido por 6 sesiones de 90 minutos de duración cada una.

LUGAR DE REALIZACIÓN DEL TALLER

Se sugiere que el lugar donde se realice el taller tenga las siguientes características:
• Sea una sala con sillas móviles.
• De amplitud suficiente para poder mover las sillas y formar subgrupos.
• Posibilidad de controlar el ruido ambiental en beneficio de la concentración de los/as participantes.
• Que se cuente con la adecuada privacidad para permitir la revelación personal.

TALLER 3
Conociendo Mis Posibilidades Personales
89
SESIÓN 1
• OBJETIVOS

Lograr que los/as usuarios/as:


1. Identifiquen formas tradicionales y/o culturales habituales que están asociadas con la manifestación
de sentimientos o estados emocionales específicos.

• METODOLOGÍA

1 ACTIVIDAD Presentación Cruzada

A modo de introducción, el facilitador se presentará ante los/as participantes y explicará brevemente los
objetivos que se busca lograr con este taller: aprender a reconocer lo que piensan y sienten los demás,
para entender mejor a las personas.

Luego, solicitará al grupo que se organice en duplas. Cada integrante de la dupla se identificará con el
número 1 y el número 2, respectivamente.

A continuación, el facilitador escribirá en la pizarra las siguientes preguntas:


¿Cuál es tu nombre?
¿Cómo te gusta que te llamen?
¿Qué te gustaría que los demás supieran de ti?
¿Qué animal te representa?
¿Cuál era tu juguete preferido cuando niño?
¿Cuál era el monito animado que te gustaba más?
¿Cuál es tu comida favorita?

Indicará que el N° 1 de cada dupla tendrá 5 minutos para hacer esas preguntas al N° 2, debiendo
anotar las respuestas en una hoja de papel en blanco que les entregará. Posteriormente, se invertirán los
papeles.Concluido lo señalado, el facilitador pedirá a cada uno de los/as participantes que presente a su
compañero/a a partir de las respuestas a las preguntas formuladas.

Actividad 1 45’
2 ACTIVIDAD Jugando a Representar Sentimientos

El facilitador invitará a los/as usuarios/as a desplazarse libremente a través de la sala, sin hacer círculos a
medida que se mueven, ni tocarse entre ellos.

A continuación les dirá que cada ciertos momentos —que él indicará— deberán actuar como lo harían
si estuvieran en las situaciones que se les señalarán en forma consecutiva, sin dejar de caminar, hasta
que el facilitador golpee sus palmas anunciando que deben dejar de hacer lo que están representando y
continuar caminando normalmente.

El facilitador indicará paulatinamente:

1. Están en la maternidad del hospital y reciben a su primer hijo, que nació muy sanito.
2. Están manejando un auto y atropellan a un niño que aparece inesperadamente tras una pelota.
3. Están en la celebración de despedida de soltero/a de su mejor amigo/a.
4. Reciben una citación del colegio de su hijo, donde se les comunica que es el mejor del curso.
5. Revisan el cartón del KINO y se ganaron el premio mayor de 500 millones de pesos.
6. En una visita al médico, se entera que tiene una rara enfermedad a los riñones y que lo único que
lo puede salvar es un transplante.
7. Su hijo mayor le pide hablar un tema personal, donde le comunica que es homosexual.
8. Van al estadio a ver la final del campeonato y su equipo marca un gol en el último minuto y sale
campeón.

Tiempo de representación de cada consigna: 1 minuto.


Tiempo entre consignas: 2 minutos.

El facilitador invitará a los/as usuarios/as a compartir su experiencia en un plenario, orientado a que los/as
participantes señalen cómo se sintieron haciendo las representaciones y qué podrían aprender siendo
observadores de las representaciones de los otros.

Ante los diversos comentarios de los/as usuarios/as, el facilitador hará preguntas inductoras a la reflexión
respecto a la experiencia vivida.

Actividad 2 30’

TALLER 3
Conociendo Mis Posibilidades Personales
91
3 ACTIVIDAD Cierre

El facilitador finalizará la sesión preguntando a los/as usuarios/as: “¿Qué aprendieron en la sesión de


hoy?”; y rescatará los aportes de los/as participantes, aclarando posibles confusiones y relevando los
aspectos fundamentales del trabajo desarrollado en la sesión.

MATERIALES: Pizarra blanca.


Plumón.
  16 Lápices.
  16 Hojas tamaño carta.

Actividad 3 15’
SESIÓN 2
• OBJETIVOS

Lograr que los/as usuarios/as:


1. Reconozcan señales corporales asociadas a la expresión de distintos sentimientos, a partir de la
utilización de la memoria emotiva de cada uno/a de los/as participantes.

• METODOLOGÍA

1 ACTIVIDAD Representando Sentimientos o Estados Emocionales con Mímica

Con la ayuda del facilitador, cada uno/a de los/as participantes deberá elegir un sentimiento o estado
emocional específico que deberá actuar frente a sus compañeros/as. Sólo podrán utilizar la mímica o el
leguaje corporal, a fin de que sus compañeros/as puedan identificar el sentimiento o estado emocional
que están representando.

Los estados emocionales o sentimientos serán los siguientes:

• Felicidad • Alegría • Confianza


• Rabia • Miedo • Desconfianza
• Pena • Satisfacción • Sorpresa
• Preocupación • Inseguridad • Serenidad

El facilitador asignará un estado emocional a cada usuario/a, sin que los/as demás lo conozcan (una vez
que acabe la lista enunciada arriba, el facilitador indicará a los/as restantes participantes aquellos estados
emocionales que fueron más difíciles de reconocer).

Cada uno/a dispondrá de 2 minutos para preparar su representación, luego la mostrará ante sus
compañeros/as, quienes deberán reconocer y nombrar el estado emocional representado (en un máximo
de tiempo de 3 minutos).

TALLER 3
Conociendo Mis Posibilidades Personales
93
Si los/as usuarios/as no reconocen el estado emocional en el lapso asignado, será el facilitador quien
nomine el estado emocional representado (ver Material para el Facilitador).
El desarrollo de la dinámica propuesta, considera el desempeño por turno de cada participante, seguido de
la intervención del facilitador, para dar paso a la siguiente representación, y así sucesivamente.

Actividad 1 80’

MATERIAL PARA EL FACILITADOR

Se sugieren las siguientes acciones para el facilitador:

Si los/as usuarios/as reconocen el estado emocional

El facilitador hará las siguientes preguntas a quienes identificaron el estado emocional:


• ¿Qué conductas viste en tu compañero/a que te permitieron identificar ese estado
emocional?
• ¿Por qué asociaste esas conductas con ese estado emocional y no con otro?
• ¿Qué le agregarías a esa representación para que fuera más clara y fácil la identificación
de ese estado emocional?

Si los/as usuarios/as no reconocen el estado emocional

• ¿Qué le habrían sugerido ustedes a su compañero/a para que representara ese estado
emocional? o ¿cómo habrías representado tú ese estado emocional? (Se solicitará a el/la
usuario/a que muestre el comportamiento y que sus compañeros/as lo/la evalúen)

2 ACTIVIDAD Cierre

Finalmente, el facilitador realizará una dinámica grupal, orientada a que los/as usuarios/as señalen
las dificultades y facilidades que experimentaron haciendo el ejercicio, cómo se sintieron haciendo las
representaciones, así como siendo observadores de las representaciones de los demás.

El facilitador finalizará la sesión preguntando a los/as usuarios/as: “¿Qué aprendieron en la sesión de hoy?”

MATERIALES: No se requieren.

Actividad 2 10’
SESIÓN 3
• OBJETIVOS

Lograr que los/as usuarios/as:


1. Identifiquen formas tradicionales y/o culturales habituales que están asociadas a la manifestación
de estados emocionales o de sentimientos específicos según la edad y género.

• METODOLOGÍA

1 ACTIVIDAD Representando Estados Emocionales según Personajes

El facilitador iniciará la sesión invitando a los/as participantes a jugar a las representaciones de rol, según
las siguientes instrucciones:

1. Se distribuirán en duplas.

2. Trabajarán por turno, de acuerdo a instrucciones que el facilitador entregará en privado a cada dupla.

3. A cada miembro de la dupla, se le asignará un rol y un estado emocional o sentimiento común a


representar.

4. A continuación, cada dupla deberá preparar un diálogo que le permita representar el estado
emocional asignado (tiempo máximo, 3 minutos).

5. Cada dupla, por turno, representará durante 3 minutos su actuación. Los miembros del grupo
deberán identificar, en el lapso de 2 minutos, el estado emocional y los roles representados. El facilitador
realizará las siguientes preguntas a quien o quienes identificaron el estado emocional y los roles:
¿Qué acciones de tus compañeros/as te permitieron identificar el sentimiento que se representaba?
¿En qué te fijaste, en la conducta o en el habla de tu compañero/a, que te permitió identificar al
personaje?
Se sugiere hacer preguntas similares a aquellos/as usuarios/as que se equivocaron en la identificación
del estado emocional o de los roles (se sugiere identificar los posibles prejuicios y resaltar la influencia
que éstos ejercen en las “malas” percepciones de las personas).

TALLER 3
Conociendo Mis Posibilidades Personales
95
6. Luego, continuará la siguiente dupla y se repetirá el procedimiento anterior hasta completar todas
las representaciones.

Los estados emocionales y los roles asignados por dupla, serán los siguientes:
• Miedo (mujer joven y hombre anciano).
• Angustia (niño de 10 años y mujer adulta).
• Serenidad (varón adolescente y hombre anciano).
• Sorpresa (niña de 6 años y hombre adulto).
• Alegría (niña de 10 años y hombre adulto).
• Pesimismo (hombre anciano y mujer adulta).
• Prepotencia (hombre adulto y hombre joven).
• Preocupación (mujer adulta y hombre adulto).
• Rabia (mujer adolescente y mujer anciana).
• Tristeza (hombre adulto y mujer adulta).

Actividad 1 80’

2 ACTIVIDAD Cierre

Finalmente, el facilitador cerrará la sesión preguntando a los/as usuarios/as: ¿Qué aprendieron hoy en la
sesión?

MATERIALES: Tarjetas con roles asignados.

Actividad 2 10’
SESIÓN 4
• OBJETIVOS

Lograr que los/as usuarios/as:


1. Identifiquen sentimientos y estados emocionales que experimentó un otro en algunas situaciones
que debió enfrentar en su vida.
2. Reflexionen acerca del diálogo interno que tuvo un otro ante situaciones que debió enfrentar en
su vida.

• METODOLOGÍA

1 ACTIVIDAD Compartiendo lo que Sintió el Otro

El facilitador entregará las siguientes instrucciones:


Les pedirá que se distribuyan en grupos de 4 participantes cada uno.
A continuación, cada integrante del grupo deberá mencionar brevemente una experiencia personal que
sea positiva (feliz) y una negativa (triste) (10 minutos).
Por ejemplo:
Situación feliz: “Cuando nació mi primer hijo, me sentí feliz porque…”
Situación triste: “Cuando supe del fallecimiento de mi padre, me puse triste porque…”
El facilitador indicará a los grupos pares que elijan una experiencia positiva que haya salido en el grupo,
mientras que los grupos impares deberán elegir una de las experiencias negativas. Posteriormente, cada
grupo deberá preparar la representación de las vivencias elegidas (10 minutos).

Luego, presentarán su actuación ante el plenario y el facilitador realizará preguntas a los observadores,
según la siguiente pauta:
De acuerdo a lo que observaste en la actuación representada, ¿qué crees que pensaba el protagonista
de la historia cuando vivió la historia actuada?
De acuerdo a lo que observaste en la actuación representada, ¿qué crees que sentía el protagonista
de la historia cuando vivió la historia actuada?
¿Te sentiste identificado con alguno de los personajes de la historia representada? ¿Por qué? (Dé
detalles).

Actividad 1 80’

TALLER 3
Conociendo Mis Posibilidades Personales
97
2 ACTIVIDAD Cierre

Finalmente, el facilitador cerrará la sesión preguntando a los/as usuarios/as: “¿Qué aprendieron en la


sesión de hoy?”

MATERIALES: No se requieren.

Actividad 2 10’
SESIÓN 5
• OBJETIVOS

Lograr que los/as usuarios/as:


1. Razonen acerca de la experiencia emocional vivida por las personas en situaciones vitales dramáticas.

• METODOLOGÍA

1 ACTIVIDAD El Hijo de Pedro y María

El facilitador solicitará que dos voluntarios/as representen un papel según las instrucciones que les
entregará en privado.

Primer Cuadro: Pedro está bebiendo en un bar con su amigo para desahogarse de los problemas que ha
tenido con su mujer, por la mala salud de su hijo (el hijo tiene constantes dolores de cabeza). El amigo lo
apoya, diciéndole que las mujeres son alharacas y exageradas, y que la mamá lo cuida demasiado…

Mientras los/as dos voluntarios/as preparan su actuación (5 minutos), el facilitador señalará que la sesión
estará dedicada a conocer la historia de Pedro y María, una pareja joven, que tiene dos hijos, Juan de 10
años y Manuel de 8. Pedro es obrero de la construcción y María es dueña de casa.
Anuncia el Primer Cuadro: “Estamos en un bar, donde está conversando Pedro con su yunta”.
Una vez que los/as voluntarios/as han terminado su breve actuación (de un máximo de 5 minutos), permanecerán
frente al grupo y el facilitador realizará las siguientes preguntas a quienes observan (15 minutos):
¿Qué estará pensando Pedro respecto a la enfermedad del hijo?
¿Qué estará pensando el amigo respecto a la enfermedad del hijo de Pedro?
¿Qué estará pensando Pedro respecto a lo que le dice el amigo?

Luego el facilitador solicitará 2 nuevos/as voluntarios/as, y les entregará la siguiente consigna en privado:

Segundo Cuadro: La esposa le está contando a su comadre, que su hijo Manuel se desmayó sin motivo,
por lo cual lo llevó al Consultorio. Los médicos lo mandaron de urgencia al hospital, donde le hicieron
muchos exámenes y le diagnosticaron que tenía un tumor cerebral, que sólo se aliviaría con una operación
en la que el niño podría morir. La comadre la apoya, y critica a Pedro, por el hecho que siempre deja que
María se ocupe sola de los problemas de salud de los hijos.

TALLER 3
Conociendo Mis Posibilidades Personales
99
El facilitador anunciará que verán el Segundo Cuadro, situación que está ocurriendo al mismo tiempo que
la situación ya vista: “Estamos en la casa de María, la esposa de Pedro, quien está conversando con su
comadre”.
Una vez que los/as voluntarios/as han terminado su breve actuación (de un máximo de 5 minutos), permanecerán
frente al grupo y el facilitador realizará las siguientes preguntas a quienes observan (15 minutos):
¿Qué estará pensando María respecto a la enfermedad de su hijo?
¿Qué estará pensando la comadre respecto a la enfermedad del hijo de María?
¿Qué estará pensando María respecto a lo que le dice su comadre?

A continuación, el facilitador entregará en privado la siguiente consigna a los/as usuarios/as que representaron
a María y Pedro.

Tercer Cuadro: María le relata a Pedro lo que tuvo que hacer con su hijo y lo que le dijeron los médicos
respecto a la enfermedad del niño. Pedro reacciona en forma descontrolada ante la noticia que le entrega
su esposa.

Los/as usuarios/as que representaron los papeles de la comadre y el yunta permanecen en silencio frente al
grupo. El facilitador anunciará que verán el Tercer Cuadro: “Presenciaremos la llegada de Pedro a su casa,
donde es recibido por su esposa, quien está muy angustiada”.

Una vez que los/as voluntarios/as han terminado su breve actuación (de un máximo de 5 minutos), permanecerán
frente al grupo y el facilitador realizará las siguientes preguntas a quienes observan:
¿Qué crees tú que espera María de su esposo?
¿Qué crees tú que espera Pedro de su esposa?
¿Qué crees tú que piensa Pedro acerca de lo que dijo su amigo?
¿Qué crees tú que piensa María acerca de lo que conversó con su amiga?
¿Qué crees que habrías pensado tú si hubieras estado en el lugar de Pedro?
¿Qué crees que habrías pensado tú si hubieras estado en el lugar de María?

Actividad 1 80’

2 ACTIVIDAD Cierre

Finalmente, el facilitador cerrará la sesión preguntando a los/as usuarios/as:“¿Qué aprendieron en la


sesión de hoy?”

MATERIALES: 3 Tarjetas con la descripción de cada cuadro.

Actividad 2 10’
SESIÓN 6
• OBJETIVOS

Lograr que los/as usuarios/as:


1. Comprendan lo que siente y piensa la víctima en una situación de violencia.

• METODOLOGÍA

Reconociendo lo que Siente y Piensa la Víctima en una


1 ACTIVIDAD
 Situación de Violencia

El facilitador solicitará a 6 voluntarios/as que desempeñen un rol en una situación de conflicto interpersonal.
En privado, les indicará los personajes y la situación que representarán. Deberán improvisar los diálogos.
En cualquier momento, dirá la palabra PAUSA, y ellos se quedarán inmóviles, mientras hará preguntas a
los actores o a los observadores. Los actores deberán responder sólo moviendo su boca. Cuando diga
ACCION, se reanudará la actuación hasta una nueva detención y así, consecutivamente, hasta el término
de la representación.

A continuación, en privado, el facilitador entregará los roles a los/as voluntarios/as y les contará brevemente
la historia: “Carrete en la casa después de la pega” (véase más abajo).
Personaje 1: Conviviente.
Personaje 2: Amigo 1.
Personaje 3: Amigo 2.
Personaje 4: Mujer.
Personaje 5: Niño de 12 años.
Personaje 6: Niña de 7 años.

Escena 1: Es un día Martes, a las 10 de la noche, y la mujer aún está esperando a su pareja, quien
debió haber llegado hace 2 horas. Ella se mueve por la habitación, hablando en voz alta y denotando
preocupación por el atraso de su pareja, mientras piensa en que no tienen dinero suficiente para pagar
las cuentas que vencen al día siguiente.

TALLER 3
Conociendo Mis Posibilidades Personales
101
Escena 2: Llega el marido con dos amigotes, vienen con algunos tragos en el cuerpo, hablando fuerte
y colocando la música a volumen desmedido. Él comienza a exigirle a su esposa que los atienda.

Escena 3: La mujer le pide que baje el volumen de la música, porque los niños están durmiendo. Le
dice que hay poca comida y que no tiene dinero para salir a comprar, y le reprocha andar tomando con
los amigos, en lugar de llegar con dinero para pagar las cuentas vencidas de la luz y el agua.

Escena 4: Ante la respuesta de ella, los amigotes comienzan a presionar al dueño de casa para que
se “ponga los pantalones” y demuestre quién manda en la casa. Él comienza a gritar y a amenazar,
exigiendo comida y trago. Ante los gritos del padre, los niños aparecen en la escena y empiezan a llorar.
La mujer trata que su pareja entienda la situación, pero él continúa alegando.

Una vez que los actores comprendieron sus distintos papeles, el facilitador dará inicio a la representación,
diciendo:
Daremos inicio a una representación, la cual será interrumpida en cualquier momento cuando diga la
palabra pausa. Los actores se quedarán inmóviles, como cuando se aprieta la tecla “pause” del control
remoto de un DVD. Entonces, realizaré algunas preguntas a los actores y/o a los observadores.

Relatará: “Es un día martes, a las 10 de la noche, y la mujer aún está esperando a su pareja, quien
debió haber llegado hace 2 horas”… ¡Acción!

Una vez que el desarrollo de la actuación llega al final de la escena 3, el facilitador dirá ¡Pausa!, y
preguntará:

Al hombre: ¿Qué estás sintiendo y pensando en este momento?


¿Qué crees que siente tu pareja?
A la mujer: ¿Qué sientes y piensas al ver y escuchar a tu pareja en estos momentos?
Al hombre: ¿Qué sientes y piensas cuando escuchas lo que te dice tu pareja?
¿Por qué crees que tu pareja se comporta de ese modo?

El facilitador reiniciará la representación, indicando: “Volvamos a la historia, la mujer le estaba reprochando


a su pareja por llegar sin dinero, y más encima bebido… ¡Acción!”
Una vez desarrollada la escena 4, el facilitador dirá ¡Pausa! y realizará las siguientes preguntas:

A la mujer: ¿Qué estás sintiendo y pensando en este momento?


A los niños: ¿Qué están sintiendo y pensando en este momento?
A la mujer: ¿Qué le gustaría escuchar de parte de su pareja en estos momentos?
A los niños: ¿Qué les gustaría escuchar de parte de su papá en estos momentos?
A los observadores: ¿Qué sienten y piensan respecto lo que dicen la mujer y los niños?
A los amigotes: ¿Qué sienten y piensan respecto a lo que dicen la mujer y los niños?
Al hombre: ¿Qué te ocurre al escuchar lo que le gustaría a tu mujer y a tus hijos
que hicieras en esta situación?
A los observadores: ¿Qué opinan respecto a lo que le ocurrió al hombre al escuchar lo que su
mujer y sus hijos quisieran que él hiciera?
La representación teatral se dejará abierta, con el objeto que queden resonando en los/as usuarios/as las
reflexiones en respuesta a las últimas preguntas. Después de unos minutos, el facilitador hará la siguiente
pregunta y finalizará la actividad:

Después de haber participado en esta actividad, ¿qué puedes llevarte contigo para continuar pensando a
solas?

Actividad 1 75’

MATERIAL PARA EL FACILITADOR

Durante el desarrollo de la dinámica de preguntas y respuestas, el facilitador deberá evitar


cuestionar o confrontar los argumentos de los distintos actores y se abstendrá de proponer
un diálogo alternativo. Podrá en cambio, parafrasear la respuesta del actor, para luego hacer
una nueva pregunta (véase el Apartado de la Entrevista Motivacional del Manual General del
Módulo).

Podría ocurrir que tanto la representación de los roles como la observación de la situación,
provoque memorias emocionales en los actores o en los observadores, respecto a situaciones
vividas en su pasado. Se sugiere al facilitador contener empáticamente a la persona afectada.

2 ACTIVIDAD Cierre

El facilitador informará a los/as participantes que esta es la última sesión del taller y les pedirá que
manifiesten:
¿Qué es lo más importante que aprendieron en este taller?
¿En qué creen que les pueda servir lo aprendido?

Luego, cerrará el taller destacando la participación, reforzando los aprendizajes significativos y haciendo
énfasis en aplicar lo aprendido en su vida cotidiana.

MATERIALES: No se requieren.

Actividad 2 15’

TALLER 3
Conociendo Mis Posibilidades Personales
103
I N S T RU M E N TO S de A ne xo 3
E VA L UAC I Ó N

TALLER 3
Conociendo Mis Posibilidades Personales
105
Escala de Satisfacción Usuaria

Taller:______________________________________________________Fecha:_____________

Para mejorar el taller, le solicitamos que conteste esta escala. No escriba su nombre, pues es anónima.
Por favor elija solo una respuesta de entre las opciones que se le presentan:

Evalúe las siguientes características del


Muy
trabajo de los profesionales a cargo del Bueno/a
Bueno/a Malo/a Muy Malo/a No sé
taller:
CLARIDAD
CAPACIDAD PARA ESTIMULAR LA PARTICIPACIÓN
CONOCIMIENTO SOBRE LOS TEMAS TRATADOS
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
AMABILIDAD Y TRATO
DISPOSICIÓN PARA ACOGER CONSULTAS
ENTUSIASMO
PREPARACIÓN DEL TALLER

Muy Malo/a
Evalúe las siguientes características Muy Información
Bueno/a Malo/a No sé
del taller: Bueno/a no disponible/
desconocido

TEMAS TRATADOS Y CONTENIDOS


EJERCICIOS Y ACTIVIDADES
APORTE A SU FORMACIÓN Y DESARROLLO PERSONAL
EL CUMPLIMIENTO DE EXPECTATIVAS PROPIAS
CUMPLIMIENTO DE FECHAS Y HORARIOS ESTABLECIDOS
CÓMO EVALÚA EN GENERAL AL TALLER
SU GRADO DE SATISFACCIÓN GENERAL CON EL TALLER

Escriba aquí cualquier sugerencia para mejorar el taller:

¡MUCHAS GRACIAS!
TALLER 3
Conociendo Mis Posibilidades Personales
107
AUTOEVALUACIóN FACILITADORES

Esta ficha debe ser completada al final de cada sesión por el equipo facilitador. El objetivo es monitorear el propio
desempeño y compartir con el otro facilitador los resultados de esta autoevaluación para construir acuerdos de
colaboración que ayuden a mejorar la implementación del programa.

Nombre:________________________________________________Fecha:________________

Nombre del Taller:______________________________________________________________

En una escala de 1 a 10 ¿Qué necesitaría para Acuerdos tomados con el


SESION ¿Cómo fue su desempeño poder subir un punto otro facilitador
en el taller? en la escala?

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.
CÓMO RESOLVER
SITUACIONES DE MI VIDA
TALLER 4
Manual Facilitador
QUE PLANTEAN UNA DISYUNTIVA
CÓMO RESOLVER
SITUACIONES DE MI VIDA
TALLER 4
QUE PLANTEAN UNA DISYUNTIVA

INTRODUCCIÓN

La conciencia moral se desarrolla a lo largo de la vida y es la que nos permite formular juicios sobre lo que debemos
o no debemos hacer. Kohlberg (1987)27, retomando los estudios de Piaget, planteó que si bien las normas y
valores sociales pueden ser culturalmente distintos en las personas, los razonamientos que los fundamentan
siguen pautas o estructuras similares. Estas estructuras de razonamiento van evolucionando con el crecimiento,
desde una perspectiva más infantil y egocéntrica hacia una más adulta y altruista. Es posible emitir juicios morales
sólidos cuando se ha logrado un alto nivel de madurez cognitivo que permite ver los hechos desde la perspectiva
de otros, de la sociedad y sus interrelaciones, esto implica considerar la intencionalidad de las acciones.

Otro aporte importante ha sido el desarrollado por Carol Gilligan28, quien ha estudiado las diferencias en el
desarrollo de la conciencia moral entre hombres y mujeres. Esta socióloga analizó las distinciones de género a
partir de las imágenes que hombres y mujeres adultos tienen de si mismos y de sus logros. En una investigación
descubrió que frente a dilmeas morales, los hombres respondían con ideales abstractos de deber, justicia y
libertad individual; mientras las mujeres orientaban sus respuestas en relación al ayudar a los demás.

   NIVELES Y ETAPAS DEL DESARROLLO MORAL SEGÚN LAWRENCE KOHLBERG29

Este autor define tres niveles para el desarrollo moral: Preconvencional, Convencional y Postconvencional.
Cada nivel tiene etapas distintivas y sucesivas, donde el desarrollo moral se produce a lo largo del paso
progresivo por los diferentes estadios.

El desarrollo moral va vinculado al desarrollo psicológico de la persona. Datos interesantes muestran que
sólo el 25% de los adultos alcanzan el tercer nivel y apenas el 5% el estadio 6.

27. Kohlberg, 1987


28. Mitchell, 2002
29. Kohlberg, 1987; Kohlberg, 2008

TALLER 4
¿Cómo Resolver Situaciones de mi Vida que Plantean una Disyuntiva?
111
1. NIVEL PRECONVENCIONAL
Las normas son una realidad externa y se respetan sólo atendiendo a las consecuencias (premio, castigo)
o el poder de quienes las establecen. No se ha entendido aún que las normas sociales son acuerdos para
el buen funcionamiento de la sociedad.

1.1 Estadio 1: Obediencia y miedo al castigo


Se respetan las normas por obediencia y por miedo al castigo. No hay autonomía sino heteronomía:
agentes externos determinan qué hay que hacer y qué no. Es el estadio propio de la infancia, pero hay
adultos -incluida la población penal- que actúan solo en función de la evitación del castigo.

1.2 Estadio 2: Favorecer los propios intereses
Se asumen las normas si favorecen los propios intereses. El individuo tiene por objetivo hacer aquello
que satisface sus intereses, considerando correcto que los otros también persigan los suyos. Las normas
son como las reglas de los juegos: se cumplen por egoísmo. Se entiende que si no las cumple, no le
dejarán jugar. Es un estadio propio del niño y de las personas adultas que afirman: «te respeto si me
respetas», «haz lo que quieras mientras no me molestes».

2. NIVEL CONVENCIONAL
En este nivel las personas viven identificadas con el grupo, quieren responder favorablemente a las
expectativas que los otros tienen de ellos. Se identifica como bueno o malo aquello que la sociedad así
considera.

2.1 Estadio 3: Expectativas interpersonales


Las expectativas de los que nos rodean ocupan un punto intermedio entre el miedo al castigo y los
propios intereses. Nos mueve el deseo de agradar, de ser aceptados y queridos. Hacer lo correcto
significa cumplir las expectativas de las personas cercanas. Es un estadio que se da en la adolescencia
pero son muchos los adultos que se quedan en él. Son personas que quieren hacerse amar, pero que se
dejan llevar por otras: los valores del grupo, las modas, lo que dicen los medios de comunicación.

2.2 Estadio 4: Normas sociales establecidas


El individuo es leal con las instituciones sociales vigentes, para él hacer lo correcto es cumplir las
normas socialmente establecidas para proporcionar un bien común. Aquí comienza la autonomía
moral: se cumplen las normas por responsabilidad. Se tiene conciencia de los intereses generales de la
sociedad y éstos despiertan un compromiso personal. Constituye la edad adulta de la moral y se vive
luego de superada la adolescencia. Kohlberg considera que éste es el estadio en el cual se encuentra
la mayoría poblacional.

3. NIVEL POSTCONVENCIONAL
Existe comprensión y aceptación de los principios morales generales que inspiran las normas. Los principios
racionalmente escogidos pesan más que las normas.

3.1 Estadio 5: Derechos prioritarios y contrato social


Es el estadio de la apertura al mundo. Se reconoce que además de la propia familia, grupo y país, todos
los seres humanos tienen el derecho a la vida y a la libertad, derechos que están por encima de todas
las instituciones sociales o convenciones. La apertura al mundo lleva, en segundo lugar, a reconocer
la relatividad de normas y valores, pero se asume que las leyes legítimas son sólo aquéllas obtenidas
por consenso o contrato social. Ahora bien, si una norma va contra la vida o la libertad, se impone la
obligación moral de no aceptarla y de enfrentarse a ella.

3.2 Estadio 6: Principios éticos universales


Se toma conciencia que hay principios éticos universales que se han de seguir y tienen prioridad sobre
las obligaciones legales e institucionales convencionales. Se obra con arreglo a estos principios porque
se ha captado su validez y se siente comprometido a seguirlos. En este estadio impera la regla de oro
de la moralidad: “hacer al otro lo que quiero para mí”. Y se tiene el coraje de enfrentarse a las leyes
que atentan contra los principios éticos universales como la dignidad humana o la igualdad. Es el
estadio moral supremo, y personas como Gandhi o Martín Luther King, lo han alcanzado.

Según los trabajos de Kohlberg, a través del conflicto cognitivo los individuos desarrollan su propio
juicio moral, pues se ponen en cuestión creencias, convicciones y razonamientos. El conflicto se supera
analizando críticamente las posiciones iniciales con el fin de modificarlas o encontrar argumentos de
mejor calidad.

De aquí la importancia no sólo del desarrollo cognitivo, sino también del medio social, que puede
brindar oportunidades para el intercambio de puntos de vista y actitudes, que desafían los propios
valores y creencias y obligan a ir tomando una perspectiva social de los conflictos. Por esto, una
metodología ampliamente validada para estimular el desarrollo moral, es la discusión moral, que
consiste en debatir en torno a dilemas morales con otro, ya sea consigo mismo, con un tutor o un
grupo de pares.

Sin embargo, es importante considerar que la máxima eficacia de una intervención de este tipo, se
obtendrá si el método de la discusión moral es un componente dentro de un modelo de intervención
mucho más amplio, que involucre la creación/inserción en una comunidad justa.

Kohlberg plantea que los reclusos suelen razonar sobre problemas morales desde estructuras o
estadios muy primitivos, porque el ambiente sociomoral que les ha rodeado también lo ha sido, y que
por lo tanto, pueden mantenerse expectativas de cambio optimistas siempre que también cambie el
ambiente sociomoral que les rodea.

Un punto muy discutido es si las etapas del desarrollo moral son aplicables a todas las culturas;
muchos teóricos sostienen que las etapas morales descritas, son sólo aplicables a los hombres (y no
a las mujeres) que viven en una sociedad tecnológica. La principal objeción a esta teoría proviene de
Carol Gilligan30 y tiene relación con las diferencias en los supuestos morales entre los gays. Gilligan,
quien fue una de las colaboradoras de Kohlberg en sus investigaciones, sostiene que al responder
dilemas morales, las preocupaciones y justificaciones de muchas mujeres caían fuera del sistema. Esto
se debe a que en lugar de centrarse en la verdad y la justicia como hacen los hombres, las mujeres
se centran en sus relaciones personales, juzgan sus logros en referencia a su capacidad para cuidar a
los demás y sus juicios sobre la moralidad son contextuales, involucran los puntos de vista de otros y
surgen de un reconocimiento de las responsabilidades hacia los demás.

30. Mitchell, 2003


TALLER 4
¿Cómo Resolver Situaciones de mi Vida que Plantean una Disyuntiva?
113
CUADRO RESUMEN

NIVEL ESTADIO LO QUE JUZGA RAZONES PARA PERSPECTIVA SOCIAL


QUE ESTÁ BIEN ACTUAR DE ACUERDO DEL ESTADIO

Etapa 1: Someterse a reglas apoyadas Evitar el castigo, poder Punto de vista egocéntrico.
Orientación obediencia por el castigo, obediencia superior de la autoridad. No considera los intereses
por castigo. por si misma. de otros ni reconoce que son
distintos. No relaciona dos
MORAL PRECONVENCIONAL

puntos de vista. Las acciones


se consideran físicamente,
más que en términos de los
intereses psicológicos de
los demás. Confusión de la
perspectiva de la autoridad.

Etapa 2: Seguir las reglas sólo Servir los propios intereses Perspectiva concreta
Orientación instrumental cuando es por el propio en un mundo donde se debe individualista. Consciente
relativista u orientación interés, actuar para cumplir reconocer que los demás que todos tienen intereses
por el premio personal. los propios intereses y también tienen intereses. que perseguir y que pueden
necesidades y dejar a otros entrar en conflicto, el bien
hacer lo mismo. El bien es relativo (en el sentido
es lo que es justo y es un concreto individualista).
intercambio igual.

Etapa 3: Vivir de acuerdo con lo que La necesidad de ser buena Perspectiva del individuo con
Orientación de espera la gente cercana persona a los propios ojos relación a otros. Conciencia
concordancia de un buen hijo, hermano, y a los ojos de los demás: de sentimientos compartidos,
interpersonal o de amigo, etc.. “Ser bueno” preocuparse de los demás, acuerdos y expectativas
“niño bueno, niña es importante y quiere creer en la regla de oro, que toman primacía sobre
MORALIDAD DE CONFORMIDAD
CON EL PAPEL CONVENCIONAL

buena”. decir tener buenos motivos, deseo de mantener las reglas los intereses individuales.
mostrar interés por los y la autoridad que apoyan la Relaciona puntos de vista a
demás. También significa típica buena conducta. través de la regla de oro, de
mantener relaciones mutuas ponerse en lugar del otro.
de confianza, lealtad,
respeto y gratitud.

Cumplir los deberes con los Mantener la institución Diferencia el punto de vista
Etapa 4: que se ha comprometido. Las en marcha, imperativo de de la sociedad de acuerdos o
Orientación de leyes se han de mantener, conciencia de cumplir las motivos interpersonales.
“ley y orden”. excepto en casos extremos obligaciones. Toma el punto de vista del
cuando entran en conflicto sistema que define roles
con otras reglas sociales y reglas. Considera las
fijas. El bien está también relaciones interpersonales
en contribuir a la sociedad, en términos de lugar en el
grupo o institución. sistema.

Ser consciente de que la Sentido de obligación de Perspectiva de acuerdos


Etapa 5: gente tiene una variedad la ley, a causa del contrato sociales y contratos que se
MORALIDAD DE LOS PRINCIPIOS

Orientación legalística de valores y opiniones y que social, de ajustarse a las fundan en valores y derechos
o de contrato social. la mayoría de sus valores leyes por el bien de todos, anteriores a la sociedad.
MORALES AUTÓNOMOS

o reglas son relativas a protección de los derechos. Considera puntos de vista


su grupo. Las reglas son Se acepta libremente el legales y morales.
mantenidas por el contrato compromiso.
social.

Según principios éticos La creencia como persona La perspectiva es la de un


Etapa 6: escogidos por uno mismo. racional en la validez de individuo racional, que
Orientación de principios Las leyes son válidas porque los principios morales reconoce la naturaleza de la
éticos universales. se apoyan normalmente en universales y un sentido de moralidad: las personas son
estos principios. compromiso personal con fines en si mismas y como
ellos. tales se las debe tratar.
En la siguiente tabla, tomada del artículo “Ética de la Justicia, Ética del Cuidado”, de Gloria Marín, 1993;
se confrontan las diferencias en el desarrollo de la conciencia moral entre hombres y mujeres.

ÉTICA DE LA JUSTICIA ÉTICA DEL CUIDADO

Se basa en la aplicación de principios morales Se caracteriza por un juicio más contextual.


abstractos (formalismo). Es importante la Hay una tendencia a adoptar el punto de vista
imparcialidad, mirar al otro como un otro del “otro particular”, con sus peculiaridades,
genérico, prescindiendo de sus particularidades a la intervención de los sentimientos, la
como individuo (imparcialismo). Por estas preocupación por los detalles concretos de la
características, todas las personas racionales situación a juzgar. Como se tiene en cuenta
deben coincidir en la solución de un problema el contexto, no todos han de coincidir en la
moral. solución del problema moral.

Se basa en el respeto de los derechos formales Se basa en la responsabilidad por los


de los demás. Sería el derecho de un ser humano demás. Eso supone una preocupación por la
a hacer lo que desee sin afectar los derechos posibilidad de omisión, de no ayudar cuando
de los demás, por lo que supone poner reglas podríamos hacerlo. No se trata sólo de
que reduzcan la invasión de otros derechos y así contener la agresión; la falta de respuesta o no
limiten el daño al mínimo. La responsabilidad actuar cuando habría que hacerlo, también es
hacia los demás se entiende como una un problema.
limitación de la acción, un freno a la agresión.

Para esta ética es necesario partir de las Se basa en la comprensión del mundo como
personas separadas, independientes. Supone una una red de relaciones en las que se inserta
concepción del individuo previa a las relaciones el Yo. De ahí surge un reconocimiento de las
sociales. responsabilidades hacia los demás.

Se ocupa de cómo llegar a unas reglas mínimas Se ocupa no solo de las reglas, sino de
de convivencia, o mejor aún, de marcar los cualquier cosa que se valore como moral.
procedimientos que se deben seguir para llegar
a resultados justos, pero sin pronunciarse sobre
los resultados mismos. Por tanto no se puede
decir que algo es bueno en general, solo si la
decisión se ha tomado siguiendo las normas
(procedimentalismo).

TALLER 4
¿Cómo Resolver Situaciones de mi Vida que Plantean una Disyuntiva?
115
REFERENCIAS

Kohlberg, L. (1987) Child psychology and childhood education: a cognitive-developmental view. New
York: Longman.

Kohlberg, L. (2008) The Development of Children’s Orientations toward Moral, Social, and Personal
Orders: More than a Sequence in Development. Human Development; 51, 21-39.

Mitchell , K. (2002) Women’s Morality: A Test of Carol Gilligan’s Theory. Journal of Social Distress and
the Homeless, 11(1).

OBJETIVO GENERAL

Estimular el pensamiento prosocial a través del posicionamiento individual y grupal frente a dilemas
morales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Identificar pensamientos y creencias a la base de juicios morales.


2. Promover el avance en el desarrollo moral de los beneficiarios mediante distintas técnicas de discusión
moral.
3. Practicar destrezas cognitivas, que permitan abordar actitudes y valores presentes en la interacción
prosocial.

POBLACIÓN OBJETIVO

Grupos cerrados de 16 usuarios/as.


Criterios de exclusión:
• Personas con retardo mental moderado a severo.
• Personas sin lectoescritura.
• Personas con alteraciones del juicio de realidad (psicosis).
• Personas que ingresen con consumo de alcohol u otras drogas a la sesión o que presenten un consumo
problemático de sustancias psicoactivas.
• Personas que presenten un trastorno de personalidad descompensado, que desorganicen o
desincentiven el funcionamiento grupal.
METODOLOGÍA

Se utilizará una metodología participativa, con actividades individuales y grupales, que se sugiere sean
conducidas por una dupla psicosocial, que cumpla las siguientes funciones: facilitar el proceso grupal,
incentivar la producción y procurar el registro de los contenidos emergentes, integrar las temáticas de la
sesión y evaluar el cumplimiento de los objetivos planteados.

Consistirá en promover en la población beneficiaria, la reflexión personal y grupal sobre diversos dilemas
morales. Los dilemas morales son narraciones breves, de situaciones sociales que presentan un conflicto y
que tienen varias soluciones posibles.
Durante el desarrollo del taller se invitará a los/as usuarios/as a:

1° Descubrir cuál es su posición personal respecto de dicho conflicto.


2° Reflexionar sobre cuál alternativa de solución es la más apropiada para el problema en cuestión.
3° Fundamentar su elección con argumentos moral y lógicamente válidos.
4° Decidir individualmente su opción.

Una vez concluido el trabajo individual, se estimulará una reflexión-discusión grupal, con el fin de recoger
las distintas posiciones y de encontrar la mejor solución al dilema. Siempre que no surja un desacuerdo
significativo, se planteará un dilema alternativo, ya que el conflicto es esencial para el desarrollo cognitivo.
Se terminará la actividad elicitando la confrontación personal de la postura moral inicial con la postura
moral posterior al trabajo grupal.

ESTRUCTURA DEL TALLER

El taller está constituido por 7 sesiones de 90 minutos de duración cada una.

LUGAR DE REALIZACIÓN DEL TALLER

Se sugiere que el lugar donde se realice el taller tenga las siguientes características:
• Sea una sala con sillas móviles.
• De amplitud suficiente para poder mover las sillas y formar subgrupos.
• Posibilidad de controlar el ruido ambiental en beneficio de la concentración de los/as participantes.
• Que se cuente con la adecuada privacidad para permitir la revelación personal.

TALLER 4
¿Cómo Resolver Situaciones de mi Vida que Plantean una Disyuntiva?
117
SESIÓN 1
• INTRODUCCIÓN

El objetivo de esta sesión será generar un clima de confianza grupal, motivar la participación de los/as
usuarios/as en las actividades a realizar, explicar la temática a abordar y relacionarla con los intereses
respecto de su propia vida.

Esta primera sesión será determinante para promover la participación regular de los/as usuarios/as en las
futuras sesiones, por lo tanto, los facilitadores deben poner especial énfasis en rescatar constantemente
sus aportes, ser activos, positivos y motivadores.

• OBJETIVOS

Lograr que los facilitadores:


1. Realicen un diagnóstico aproximado del nivel de desarrollo moral de cada participante.

Lograr que los/as usuarios/as:


1. Elaboren un contrato grupal.
2. Comprendan el concepto de dilema moral.

• METODOLOGÍA

1 ACTIVIDAD Contrato Grupal

Los facilitadores darán la bienvenida a los/as usuarios/as y explicarán de manera simple y concreta el
objetivo general y la metodología de trabajo de este taller, señalando con ejemplos la modalidad de las
actividades y la duración de las mismas (se adjunta material complementario para el facilitador, respecto
los conceptos de dilemas morales). También brindarán espacio para el planteamiento de expectativas,
dudas y opiniones de los/as participantes.

Una vez clarificado el escenario de intervención, se les motivará a enumerar las normas de funcionamiento
grupal dentro de este espacio (Contrato Grupal). Para ello se propone reunir al grupo entorno a una mesa
llena de recortes de diarios y revistas, e invitarles a elegir una imagen que represente para cada uno/a
el concepto “refugio”. La idea es que ellos/ellas puedan reconocer las características esenciales de un
refugio a través de esta actividad, para luego extrapolarlas a esta experiencia de taller en particular.
Los facilitadores solicitarán a cada persona que pegue en un papelógrafo común la imagen elegida y
argumente su opción. Finalmente, rotularán el papelógrafo con la frase “Contrato Grupal” y explicitarán
la necesidad de respetar estas condiciones a lo largo de todo el taller.

Actividad 1 40’

MATERIAL PARA EL FACILITADOR

¿Qué son los dilemas morales?


Más de alguna vez debes haber estado en medio de una disyuntiva, preguntándote cuál es la
decisión correcta, si estás o no tomando la mejor opción de acuerdo a lo socialmente establecido
o a tus propios valores. Este tipo de situaciones se denominan dilemas morales.

¿Cómo abordar un dilema moral?


Cuando te encuentres ante un dilema moral, debes partir desde una valoración personal, es
decir, nadie mejor que tú para determinar tu posición personal ante el conflicto de intereses o
principios. Como parte de una sociedad y ejerciendo tu derecho de expresión, puedes comunicar,
compartir y/o discutir con otros tu posición; sin embargo, primero lo primero, es decir...¿qué
opinas?, ¿cuáles son tus argumentos?

Reconocer y respetar tu posición ante un dilema moral, te invitará a estar abierto a nuevas
perspectivas para escuchar, comprender y aceptar la posición del otro, aún cuando a veces no
la compartas.

Ejemplo de dilema moral


Una mujer está muy enferma, próxima a morir por un cáncer. Sólo existe un medicamento
capaz de salvarla, recientemente descubierto por un farmacéutico. Es tan caro de fabricar, que
el farmacéutico cobra diez veces su valor para venderlo. Su esposo pide ayuda económica a
todos sus conocidos sin resultado. Pide al farmacéutico que se lo venda más barato o que le
permita pagárselo más adelante. Éste se niega a hacerlo y el esposo desesperado, piensa robar
el medicamento.

¿Qué opinas sobre la solución que piensa tomar el esposo?


¿Qué harías en el lugar del esposo?
¿Qué harías en el lugar del farmacéutico?
¿Cómo afecta a otros la opción de robar el medicamento?
¿Qué ocurriría si todos hicieran lo mismo, cuando no tuvieran dinero para algo?

TALLER 4
¿Cómo Resolver Situaciones de mi Vida que Plantean una Disyuntiva?
119
2 ACTIVIDAD Diagnóstico del Nivel de Desarrollo Moral según la Respuesta Elegida

Se introducirá la actividad aludiendo a que en muchas ocasiones estamos ante situaciones en donde
dudamos sobre cuál es la solución correcta. Luego, uno de los facilitadores les preguntará si esto les ha
pasado. Escuchará un par de comentarios y a continuación explicará que muchas veces se contrapone lo
socialmente establecido con nuestros propios valores o intereses. Este tipo de dilemas puede tener muchas
soluciones. Para evidenciar esto, un facilitador relatará una situación típica de la vida carcelaria.

“Es día de visita… Estoy castigado/a porque me mandaron a limpiar los baños y alguien dejó todo
sucio… Tengo rabia, no podré ver a mis familiares. Mi compañero/a de celda me dice que sabe quién
tuvo la culpa... por si quisiera acusarlo/a para salvarme del castigo y de paso que lo/a castiguen a
él/ella. El problema es que él/ella lleva dos meses esperando ver a su hijita y hoy se la traerán…”

Luego, entregará una hoja en blanco a cada participante y los/as motivará a anotar una de las alternativas
que aparecen en el Papelógrafo N° 1 / Taller 4 (que pegará en la pared), aquella que más lo/la identifica.
Cada alternativa de respuesta representa un estadio de desarrollo moral.

Papelógrafo N° 1 / Taller 4
“Es día de visita… Estoy castigado/a porque me mandaron a limpiar los baños y alguien dejó
todo sucio… Tengo rabia, no podré ver a mis familiares. Mi compañero/a de celda me dice que
sabe quién tuvo la culpa... por si quisiera acusarlo/a para salvarme del castigo y de paso que lo/a
castiguen a él/ella. El problema es, que él/ella lleva dos meses esperando ver a su hijita y hoy se
la traerán… Podría delatarlo/a, o bien echarle la culpa a otro…”

¿Qué haría yo en este caso?

No debo enemistarme con este/a compañero/a, porque cuando lo/la necesito


A
siempre me ayuda.

No debo enemistarme con este/a compañero/a, todo el mundo espera que me


B porte bien.

C Yo no miento, me pueden castigar.

Debo tolerar a mis compañeros/as que son diferentes, hablando llegaremos a


D
un acuerdo en beneficio de todos/as.

E Yo no miento, si todo el mundo mintiese o hiciera trampas la vida sería imposible.

Debo tolerar a los que son diferentes, porque todo el mundo tiene derechos
F
que ninguna ley ni ninguna costumbre pueden pasar a llevar.
MATERIAL PARA EL FACILITADOR

A)  No he de enemistarme con este/a compañero/a, porque cuando lo/la necesito siempre me
ayuda.
Estadio 2: Favorecer los propios intereses.
B)  No he de enemistarme con este/a compañero/a, todo el mundo espera que me sepa
comportar.
  Estadio 3: Expectativas interpersonales.
C)   Yo no miento, me pueden castigar.
  Estadio 1: Obediencia y miedo al castigo.
D)  Debo tolerar a mis compañeros/as que son diferentes, hablando llegaremos a un acuerdo
en beneficio de todos/as.
  Estadio 5: Derechos prioritarios y contrato social.
E)  Yo no miento, si todo el mundo mintiese o hiciera trampas la vida sería imposible.
  Estadio 4: Normas socales establecidas.
F)  Debo tolerar a los que son diferentes, porque todo el mundo tiene derechos que ninguna
ley ni ninguna costumbre ha de violentar.
  Estadio 6: Principios éticos universales.

Los/as usuarios/as deberán elegir solamente una alternativa. Concluida la elección, se reunirán en
subgrupos con quienes eligieron la misma respuesta y trabajarán en generar argumentos a favor de su
opción. El facilitador preguntará:
¿Por qué eligieron esa opción?
¿Por qué esa opción es mejor que las otras?

Lo importante es el proceso de pensamiento o argumentación, más que la decisión misma o si la opción


es correcta o no. Luego de la reflexión grupal, se pasará a una instancia de debate grupal. Cada subgrupo
elegirá a una persona que represente sus ideas durante el plenario.

Uno de los facilitadores llevará un registro de la opción de cada participante, que servirá para diagnosticar
su nivel de desarrollo moral. Durante el plenario se estimulará el análisis de las distintas posturas, a través
de las siguientes preguntas:
En esta historia, si la persona hiciera lo que la sociedad espera, ¿qué haría?
Si pensara solo en su beneficio personal, ¿qué haría?
¿Qué habría hecho tu padre? ¿Y tu madre?
Si la persona que ensució el baño fuera tu hermano/a, ¿qué te gustaría que decidiera la persona que
fue castigada?

El facilitador pedirá a cada representante que explicite la postura grupal y le planteará las siguientes
preguntas:
¿Cuáles son las razones por las que eligieron esa postura?
¿De qué manera se puede relacionar lo que dicen ustedes con lo que dicen los/as demás compañeros/as
(de opiniones distintas)?

Actividad 2 30’

TALLER 4
¿Cómo Resolver Situaciones de mi Vida que Plantean una Disyuntiva?
121
3 ACTIVIDAD Cierre

La sesión finalizará con un proceso de reevaluación individual, que deberá quedar registrado en la Hoja de
Trabajo N° 1 / Taller 4 del Cuadernillo del usuario/a.

Hoja de Trabajo N° 1 / Taller 4

¿Cuál es tu postura ahora? ¿Qué letra elegirías?

¿Qué argumentos fueron importantes para ti?

El facilitador recogerá los cuadernillos de trabajo y terminará la sesión preguntando a los/as usuarios/as:
¿Qué aprendieron en esta sesión hoy?

Rescatará los aportes de los/as participantes, reforzará el concepto de dilema moral (en términos de
situaciones en donde es difícil tomar una decisión porque hay intereses opuestos) y la importancia de
comenzar tomando una postura personal, para luego conversarla con otras personas y recién allí evaluar
cuál es la mejor decisión.

MATERIALES: Recortes de diarios y revistas con imágenes relacionadas con el concepto de “refugio”.
16 Cuadernillos del usuario/a.
16 Hojas blancas.
16 Lápices.
1 Papelógrafo N° 1 / Taller 4.
1 Pliego de papel kraft.
1 Plumón.
 Pegamento.

Actividad 3 20’
SESIÓN 2
• INTRODUCCIÓN

El objetivo de esta sesión será motivar a los/as usuarios/as a ejercitarse en el reconocimiento de dilemas
morales sencillos y sus diversos caminos de resolución.

• OBJETIVOS

Lograr que los/as usuarios/as:


1. Reconozcan posturas morales personales y de otros.
2. Reconozcan posturas morales distintas a la personal.

• METODOLOGÍA

1 ACTIVIDAD

Se dividirán en 2 subgrupos, cada uno a cargo de un/a participante, que hará las labores de “director/a”
y quien será responsable de dirigir a su equipo durante la tarea. La actividad consistirá en corear 3
trabalenguas en grupo, alternándose, sin repetirse y sin equivocarse. El subgrupo que lo haga mejor
ganará. Se sugiere entregar un incentivo a todos/as los/as participantes al finalizar el juego y duplicar el
refuerzo positivo a quienes lo hicieron mejor (por ejemplo: galletas, chocolates, etc.).

Los facilitadores entregarán a cada director/a una hoja con ejemplos de trabalenguas y darán 10 minutos
de tiempo para ensayar la tarea. El subgrupo 1 coreará los primeros tres trabalenguas y el subgrupo 2, los
siguientes tres.

Trabalenguas

1.  “Mírame sin mirar Miriam, mírame mientras me muevo


no me mires Miriam mía, no me mires que me muero”.

2.  “Dos que van corriendo llegan tarde a misa


y otros dos llegan a tiempo sin ir de prisa”.

TALLER 4
¿Cómo Resolver Situaciones de mi Vida que Plantean una Disyuntiva?
123
3.  “Tres tigres trigaban trigo, tres tigres en un trigal
¿Qué tigre trigaba más? Los tres igual”.

4.  “Si yo como como como, y tú comes como comes.


¿Cómo comes como como? Si yo como como como”.

5.  “En el campo hay una cabra ética, perlética, pelapelambrética, pelúa, pelapelambrúa. Tiene los
hijitos éticos, perléticos, pelapelambréticos, pelúos, pelapelambrúos”.

6.  “Si su gusto no gusta del gusto que gusta mi gusto, que disgusto se lleva mi gusto al saber que
su gusto no gusta del gusto que gusta mi gusto”.

Actividad 1 20’

2 ACTIVIDAD Fábulas y Moralejas

Uno de los facilitadores contará la clásica fábula de Esopo: “La gallina de los huevos de oro”.

Esopo cuenta que un pobre granjero descubrió un día que su gallina había puesto un reluciente huevo
de oro. Primero pensó que debía tratarse de algún tipo de fraude. Pero cuando iba a deshacerse del
huevo, lo pensó por segunda vez y se lo llevó para comprobar su valor. ¡El huevo era de oro puro!

El granjero no podía creer en su buena suerte. Más incrédulo aún se sintió al repetirse la experiencia.
Día tras día se despertaba y corría al gallinero para encontrarse con otro huevo de oro. Llegó a ser muy
rico. Todo parecía demasiado lindo como para ser cierto.

Junto con su creciente riqueza, llegaron la impaciencia y la codicia. Incapaz de esperar día tras día los
huevos de oro, decidió matar a la gallina para obtenerlos todos de una sola vez. Pero al abrir el ave, la
encontró vacía. Allí no había huevos de oro y ya no habría modo de conseguir ninguno más. El granjero
había matado a la gallina que los producía.

Luego, preguntará:
¿Qué opinan de lo que hizo el granjero?

Después de escuchar algunos comentarios, entregará a cada usuario/a su cuadernillo de trabajo y solicitará
a cada uno/a que complete la Hoja de Trabajo N° 2 / Taller 4.
Hoja de Trabajo N° 2 / Taller 4

¿Qué significa la frase: “Matar a la gallina de los huevos de oro”?

Señala alguna situación en tu vida donde hayas actuado como el granjero (matado a la gallina
de los huevos de oro):

Entonces, el facilitador invitará al grupo a subdividirse en dos, para compartir sus reflexiones respecto
de la fábula “La gallina de los huevos de oro”. Cada facilitador de la dupla acompañará y motivará a un
subgrupo mediante las siguientes preguntas:
¿Qué otras opciones existen para evitar matar a la gallina de los huevos de oro?
¿Qué relación hay entre tu relato y la situación de vida que cada uno/a señaló?

Si no se generan discrepancias de manera espontánea, se instará el debate mediante la introducción de


amplificaciones del conflicto.
¿Qué pensarían si supieran que el granjero necesitaba el dinero con urgencia porque le habían entrado
a robar y debía comprar un tratamiento muy caro para su esposa?
¿Qué pensarían ustedes si fueran muy cariñosos y protectores con los animales?
¿Qué le dirían al granjero si ustedes fueran la gallina?

Agotada la reflexión grupal, se pedirá que cada uno/a complete la Hoja de Trabajo N° 3 / Taller 4.

Hoja de Trabajo N° 3 / Taller 4

¿Qué harías hoy frente a la misma situación?

¿Qué razones fueron importantes para llegar a esa conclusión?

TALLER 4
¿Cómo Resolver Situaciones de mi Vida que Plantean una Disyuntiva?
125
La actividad concluirá en un plenario, con la síntesis y validación de las distintas posiciones recopiladas y
con la definición operacional de fábula y moraleja (ver material complementario para el facilitador).

MATERIALES:   Incentivos (chocolates, galletas, globos, etc.).


16 Hojas impresas con trabalenguas populares.
16 Cuadernillos del usuario/a.
16 Lápices.

MATERIAL PARA EL FACILITADOR

La fábula, es un relato breve escrito en prosa o verso, cuyos protagonistas son siempre animales,
plantas u objetos con características humanas. Estas composiciones literarias indefectiblemente
concluyen con una enseñanza o moraleja instructiva. A lo largo de la historia, se han usado con
la finalidad de educar.

¿Cómo estimular la argumentación?


Se busca presentar dilemas orientados a favorecer la duda, que estimulen desarrollar un
pensamiento superior, integrador, reversible y equilibrado.
¿Cuáles son las razones que apoyan tu postura? Pedir argumentos.
Preguntar por las consecuencias. ¿Cómo afectaría a los demás tu solución?
Clarificar los argumentos. ¿Qué significa lo que acabas de decir?
Comprobar la coherencia. Lo que acabas de decir puede ser contradictorio con lo que decías
antes. ¿Lo que dices, es coherente con lo que estamos buscando?
Construir equilibrios argumentativos. ¿De qué manera se puede relacionar lo que tu dices con
lo que dice tu compañero/a?
Invitar a universalizar la solución. ¿Qué pasaría si todo el mundo hiciera lo que tú dices?
¿Lo que tú dices, es algo que todos aceptarían?
Invitar a ponerse en el lugar del otro. ¿Si estuvieras en el lugar del afectado, pensarías igual?
¿Cómo te sentirías si esta solución te afectara a ti?

Actividad 2 70’
SESIÓN 3
• INTRODUCCIÓN

En esta sesión se continuará estimulando en los/as usuarios/as el reconocimiento de diversos dilemas


morales cotidianos de mediana complejidad, de manera de promover su desarrollo moral, herramienta
prosocial clave en la disminución de la reincidencia delictual.

• OBJETIVOS

Lograr que los/as usuarios/as:


1. Adquieran habilidades cognitivas y emocionales para reconocer dilemas morales.
2. Practiquen habilidades cognitivas de manejo de disyuntivas.

• METODOLOGÍA

1 ACTIVIDAD Cuento Grupal

Los/as usuarios/as harán un círculo, mientras uno de los facilitadores les contará que van a escribir una
historia grupal. Entregará al primer participante una hoja en blanco, en donde debe anotar cualquier frase
breve que se le ocurra y doblar el papel para ocultar la frase escrita; luego, el compañero que está al lado,
escribirá otra frase breve y doblará nuevamente el papel para seguir tapando lo escrito. Se sigue así hasta
lograr la participación de todos/as. Al terminar, el facilitador abrirá el papel y leerá el cuento grupal.

Actividad 1 10’

2 ACTIVIDAD La Cajera

Uno de los facilitadores planteará que van a seguir trabajando con dilemas de la vida diaria y presentará
al grupo una historia que contiene un dilema moral.

TALLER 4
¿Cómo Resolver Situaciones de mi Vida que Plantean una Disyuntiva?
127
María es una mujer de 25 años que trabaja como cajera de Supermercado. Generalmente realiza turnos de
mañana (de 08:00 a 14:00 hrs.), porque en ese lapso puede dejar a sus 2 hijos en el Jardín Infantil. Hace
una semana que sus niños están enfermos, así que lleva casi 3 días sin poder dormir tranquila.
Andrés, es un cliente que frecuenta este Supermercado los fines de semana, cuando sale de carrete
con sus amigos.
Hoy es viernes y María está muy agotada. Son las 21:30 hrs. y los altoparlantes anuncian el cierre de
las cajas. Andrés se apresura a pagar su compra. Como siempre, lleva una botella de pisco y 2 coca
colas. Generalmente paga $ 4.000 por estos productos. María pasa su compra y le cobra $ 2.500.

Una vez presentado el dilema, se invitará a los/as usuarios/as a abordarlo. Se estimulará un diálogo
clarificador de las circunstancias y de los personajes involucrados.

¿De qué trataba la historia?


¿Qué problema tenía María?
¿Quién era Andrés?
¿Por qué a Andrés le salió tan barata la cuenta del Supermercado?

Luego de constatar que han comprendido la historia, se los convocará a desarrollar un trabajo escrito de
reflexión individual en la Hoja de Trabajo N° 4 / Taller 4 de su cuadernillo, donde cada uno/a planteará qué
debería hacer el personaje principal y por qué.

Hoja de Trabajo N° 4 / Taller 4

¿Te ha pasado alguna vez algo similar? ¿Qué hiciste?

¿Qué debería hacer Andrés? ¿Por qué?

¿Qué crees que le pasaría a María si le faltaran $ 1.500 en su caja?

¿Qué pasaría si la cajera fuera tu hermana?

El facilitador los/as invitará a comentar brevemente su postura sin estimular el debate.

Actividad 2 30’
3 ACTIVIDAD Trabajo Grupal

Los facilitadores dividirán al grupo según sus posturas personales. Si no hay desacuerdo, emplearán un
dilema alternativo, para provocar conflicto:

María está a punto de perder su trabajo porque repetidamente ha cometido errores al cobrar.

Al salir del Supermercado, Andrés se da cuenta que le robaron su billetera y aunque se percató que la
cajera se equivocó al cobrarle y le dio vuelto demás, esta diferencia a su favor es el único dinero que
tiene para volver a casa.

El trabajo en subgrupos permitirá discutir en mayor detalle los fundamentos de cada alternativa y probar
la habilidad de cada uno/a para defender su posición.

Aquellos/as que estén de acuerdo con una misma postura formarán un grupo. Cada grupo deberá hacer
una lista de aquellas razones que fundamentan su posición y seleccionar las dos mejores. Una vez que los
grupos homogéneos han terminado su listado, los facilitadores acompañarán a los diferentes grupos con el
fin de conocer sus argumentos, centrar el diálogo en las razones y animar a la participación. Cuando hayan
terminado de hacer su lista, se les indicará que la mitad de los miembros de cada grupo se intercambie con
la otra mitad y que cada uno/a comparta con sus nuevos/as compañeros/as sus razonamientos.

El debate continuará en torno a la pregunta:


¿Qué se debe hacer en estos casos?

Cada facilitador visitará a los grupos para moderar el análisis de las razones. Luego, invitará a compartir
en voz alta las conclusiones de cada grupo y preguntará:
¿Hubo alguien que cambió su posición luego de discutirla y analizarla grupalmente?
¿Qué ideas te ayudaron a cambiar o ampliar tu punto de vista?
¿Alguien ha vivido algo similar?
¿Qué haría hoy en esa situación?

El facilitador cerrará la actividad, destacando que pueden existir distintas posturas frente a situaciones
dilema y que muchas veces lo que se pone en juego son nuestros valores personales y las circunstancias
que nos toca vivir. Por eso, al discutirlas en grupo podemos escuchar otros puntos de vista que no habíamos
pensado solos y que nos pueden ayudar a tomar una mejor decisión.

MATERIALES: 16 Cuadernillos del usuario/a.


   16 Lápices.

Actividad 3 50’

TALLER 4
¿Cómo Resolver Situaciones de mi Vida que Plantean una Disyuntiva?
129
SESIÓN 4
• INTRODUCCIÓN

En esta sesión se reforzará el abordaje de dilemas morales, reconociendo las posturas contrapuestas que
los componen y fomentando la toma de una posición individual.

• OBJETIVOS

Lograr que los/as usuarios/as:


1. Reconozcan las posturas contrapuestas en un dilema.
2. Tomen una postura personal frente al dilema.
3. Reconozcan el valor del respeto para la convivencia social.

• METODOLOGÍA

1 ACTIVIDAD El Teléfono

Se formarán dos equipos con igual número de integrantes. Cada grupo hará una fila de pie, uno al lado del
otro. Cada uno de los facilitadores se ubicará junto a una fila y explicará que cada grupo debe transmitir
un mensaje desde el facilitador hasta el/la último/a compañero/a de la fila, repitiendo el mensaje al oído
en voz baja. Cuando el mensaje llegue al final, el/la compañero/a deberá decirlo en voz alta. Ganará quien
lo haga más rápido. Los mensajes serán los mismos para ambos grupos:
- Hombre se escribe con hache.
- La chapa de la tía chepa se rompió ayer.
- El canario colorado salta para este lado.
- No he visto cuadrúpedos por aquí.

Actividad 1 15’
2 ACTIVIDAD El Celular

El facilitador presentará un dilema:


Raúl lleva 3 años de condena por robo con intimidación. Está en el Pabellón F, con los internos que
presentan buena conducta y hace 2 meses asiste al Taller de Carpintería. Le quedan 2 años de privación
de libertad. Todas las semanas lo visitan su madre (Ana), su pareja (Loreto) y una tía (Juana), nunca
lo han dejado solo. Generalmente lo regalonean llevándole sus comidas favoritas: estofado de pollo
con arroz, arrollado huaso, calzones rotos, sopaipillas pasadas… El próximo mes está de cumpleaños
su abuela materna, quien lo crió. Es una mujer de casi 80 años, que está postrada en cama porque
tiene una artritis severa, que la limita para caminar. Raúl desea saludarla…sabe que ella sufre mucho
por su reclusión y que no le restan muchos años de vida. En la última visita le pidió a su tía que le
trajera un celular para hablar con su abuela…”Solo para saludarla…y te lo devuelvo…” Juana teme
que lo sorprendan con el celular y lo castiguen, sabe que su sobrino ha hecho grandes esfuerzos para
conseguir estar en ese Pabellón y para tener trabajo. Juana se pregunta…”¿Qué hago?... ¿y si lo
pillan?, ¿y si me sorprenden y no me dejan verlo?...

Después, formará 2 grupos y les entregará un libreto diferente a cada grupo para que lo representen en
plenario (Libreto N° 1 / Taller 4 y Libreto N° 2 / Taller 4).
El plan será motivar a los/as usuarios/as a analizar la situación desde las distintas perspectivas
involucradas.

Otra forma de usar de mejor manera nuestra cabeza es aprendiendo a enfrentar los problemas de una
forma distinta, más sistemática y reflexiva. Esto es lo que vamos a empezar a trabajar hoy.

Libreto N° 1 / Taller 4

Juana sabe cuánto ama Raúl a su abuelita y lo culpable que se siente por la pena que le causó su
conducta. Ha visto los esfuerzos que su sobrino ha hecho en los últimos meses para ser trasladado
al Pabellón F y para obtener un trabajo.
Piensa que su sobrino merece una recompensa por su buena conducta. Así que le promete a Raúl
que en la próxima visita hará lo que sea para llegar con su pedido.

TALLER 4
¿Cómo Resolver Situaciones de mi Vida que Plantean una Disyuntiva?
131
Libreto N° 2 / Taller 4

Juana estima mucho a su sobrino y lo ha acompañado en estos largos 3 años. Está muy feliz
por las responsabilidades que ha ido tomando dentro de la cárcel. Cuando Raúl le pidió que
le trajera un celular para saludar a su abuelita para su cumpleaños, se le apretó el pecho. Una
parte de ella solo deseaba complacerlo y hacerlo feliz; la otra, sabía que ingresar un celular a
la cárcel está prohibido y sería motivo de sanciones, tanto para Raúl como para sus familiares.
Lo conversa con Loreto, aprecia la opinión de ella, al fin y al cabo, es la mujer que Raúl ama.
Además, han ido juntas por 3 años a visitar a Raúl cada semana, en verano y en invierno, tanto
en los tiempos de vacas flacas como de abundancia…Cuando se lo comenta a Loreto, ambas
se miran con respeto…no necesita preguntárselo…sabe que Loreto al igual que ella, quiere lo
mejor para Raúl… aunque cueste hacerlo, lo mejor para él es no violar las normas del penal,
ellas le dirán a su abuelita que Raúl la quiere y lo mucho que deseaba comunicarse con ella…

Una vez representado el primer libreto, se pedirá a cada participante que conteste en forma individual la
Hoja de Trabajo N° 5 / Taller 4 de su cuadernillo:

Hoja de Trabajo N° 5 / Taller 4

¿Qué piensa y siente cada personaje?

Raúl:

Juana:

¿Qué te parece la decisión que tomó Juana?

¿Por qué?

Luego, le corresponderá al otro grupo actuar el libreto N° 2.

De nuevo, al término de la representación, cada participante del taller deberá completar la Hoja de Trabajo
N° 6 / Taller 4 del cuadernillo.
Hoja de Trabajo N° 6 / Taller 4

¿Qué piensa y siente cada personaje?

Juana:

Loreto:

¿Cómo crees que reaccionará Raúl cuando no le lleven el celular que pidió?

¿Qué debería hacer Juana?

¿Por qué?

Una vez terminada la tarea, el facilitador retirará los cuadernillos.

Actividad 2 60’

3 ACTIVIDAD Cierre

La sesión concluirá con un plenario, en donde los facilitadores harán las siguientes preguntas a los/as
usuarios/as:
¿Qué cosa es importante para Raúl?
En la segunda escena ¿qué es lo importante para su tía? ¿y para Loreto?
¿Cuáles son los principales temas que se contraponen?
Si tú fueras Raúl ¿qué te gustaría que ocurriera?
Si supieras que van a sorprender a Juana y a castigarla restringiéndole las visitas por 3 meses, y que a
ti no te dejarán seguir asistiendo al Taller de Carpintería ¿le pedirías que te trajera el celular?
¿Qué valor es más importante en esta situación?

Invitarán a todos/as a compartir sus respuestas y a reconocer que ante muchos dilemas de la vida, habrá
soluciones distintas en función de lo que para cada uno/a es importante. Además, destacarán la importancia del
respeto mutuo, del cumplimiento de las normas sociales e institucionales, para una buena convivencia social.

MATERIALES: 16 Cuadernillos del usuario/a.


1 Libreto N° 1 / Taller 4.
1 Libreto N° 2 / Taller 4.
16 Lápices.

Actividad 3 15’

TALLER 4
¿Cómo Resolver Situaciones de mi Vida que Plantean una Disyuntiva?
133
SESIÓN 5
• INTRODUCCIÓN

En esta sesión se continuará estimulando en los/as usuarios/as el abordaje de dilemas morales más
complejos, de manera de promover su desarrollo moral, herramienta prosocial clave en la disminución de
la reincidencia delictual.

• OBJETIVOS

Lograr que los/as usuarios/as:


1. Ejerciten estrategias cognitivas para el análisis de dilemas.
2. Respeten las distintas posturas frente a un dilema moral.
3. Identifiquen un dilema moral en su historia de vida.

• METODOLOGÍA

1 ACTIVIDAD Pasa la Pelota

Se formarán dos equipos y dos hileras de sillas, una al lado de la otra. Se les pedirá que tomen asiento y
se les explicará que serán dos equipos que van a competir por el primer lugar. Cada facilitador se ubicará
junto a la primera silla de la hilera con una pelota grande de papel de diario. El juego consistirá en que
el/la compañero/a que está sentado/a en el primer asiento tomará la pelota que le entregará el facilitador
y a la cuenta de 3, la pelota deberá empezar a pasar de mano en mano hasta llegar a el/la último/a
compañero/a, quien deberá sentarse en el primer asiento, mientras los demás se corren un puesto. Cuando
todos estén sentados vuelve a correr la pelota y el/la último/a compañero/a la trae al primer asiento y se
sienta mientras todos se corren nuevamente. Ganará el equipo que cumpla las reglas y logre que cada
uno/a recupere su asiento inicial en el menor tiempo posible (que el/la compañero/a que comenzó en el
primer asiento vuelva a él).

Actividad 1 10’
2 ACTIVIDAD Residencia Ilegal

El facilitador leerá la siguiente historia:

Juan vivía en un país muy pobre y se encontraba sin trabajo. Su mujer, había contraído una extraña
enfermedad de la que podía morir en el plazo de un año. El médico le comunicó que en Estados Unidos
realizaban intervenciones que podían curar esa enfermedad, pero eran muy caras. Juan intentó, por todos
los medios a su alcance, encontrar en su país un trabajo que le permitiera conseguir el dinero para curar
a su mujer. Pero no lo logró. Un vecino que conocía su problema le dijo que podría conseguirle un trabajo
en Estados Unidos. Juan no encontraba otra solución y aceptó la oferta de su vecino, aunque suponía
entrar a otro país y trabajar de manera ilegal. A los tres meses, cuando había logrado con su trabajo
enviar a su mujer más de la mitad del dinero necesario para la operación, fue denunciado. La persona
que lo hizo, no gustaba de los extranjeros, pensaba que quitaban puestos de trabajo a sus compatriotas.
Cuando Juan llegó ante el juez que debía decidir su caso, le contó cómo y por qué había llegado hasta
allí, para que evaluara la posibilidad de permitirle regularizar sus papeles y seguir trabajando.

Frente a esta situación el facilitador planteará el siguiente dilema:


A) El juez debiera arreglar la situación de Juan para que siguiera trabajando.
B) El juez debiera devolver a Juan a su país de origen porque debe respetar las normas y está ilegal
en el país.

Les pedirá que tomen una de las dos posturas. Quienes no estén muy seguros podrán quedar en el grupo
de los indecisos. Luego, dividirá al grupo en equipos homogéneos (los que eligieron A, los que eligieron B
y los indecisos). El grupo A representará a los abogados de Juan (abogados defensores), el grupo B a los
representantes de la ley (fiscales) y los indecisos serán los jueces.

Se les pedirá que trabajen en grupo buscando los mejores argumentos para defender su posición. Luego
de hacer un listado con sus argumentos, los jerarquizarán. Transcurridos unos minutos, el facilitador le
pedirá al grupo A que plantee sus argumentos, luego le tocará al grupo B y se estimulará un debate cuyo
objetivo será demostrar cuál es la mejor decisión.

El grupo de los jueces deberá escuchar los argumentos y, al terminar, deberá hacer una selección de
aquellas razones que le parecieron más válidas, explicando por qué.

En plenario, los jueces expondrán sus ideas e intentarán construir la mejor solución. Los facilitadores
deberán moderar de manera que no se pierda el sentido de integrar los distintos puntos de vista en una
misma propuesta de solución, manteniendo siempre el respeto por el otro.

Se sugerirán algunas preguntas (no es necesario hacerlas todas):


¿Cuál es la mejor solución? ¿Por qué es la mejor?
¿Deberían los inmigrantes que entran ilegalmente en un país ser devueltos siempre a su país de
origen? ¿Por qué?
¿Debería un juez cumplir siempre su deber? ¿Qué sucedería si no se respetaran las leyes?
¿Debería limitarse la entrada de extranjeros a un país como el nuestro? ¿Por qué?

TALLER 4
¿Cómo Resolver Situaciones de mi Vida que Plantean una Disyuntiva?
135
¿Debería darse a los inmigrantes extranjeros facilidades para encontrar trabajo en un país como el
nuestro? ¿Por qué?
¿Desde un punto de vista moral, qué te parece lo que hace y lo que siente la persona que denunció a
Juan? ¿Por qué?

Actividad 2 50’

3 ACTIVIDAD Trabajo Individual

Se motivará a los/as usuarios/as a reflexionar en silencio sobre las preguntas de la Hoja de Trabajo N° 7 / Taller 4
del Cuadernillo del usuario/a.

Hoja de Trabajo N° 7 / Taller 4

¿Cambió tu postura inicial luego del juego del juicio?

¿Qué argumentos fueron importantes para ti?

Piensa en tu vida… ¿hay alguna situación en la que hayas vivido un dilema similar?

¿Qué harías hoy frente a la misma situación?

Actividad 3 15’

4 ACTIVIDAD Cierre

El facilitador recogerá los cuadernillos y terminará la sesión preguntando a los/as usuarios/as:


¿Qué aprendieron en esta sesión hoy?

Rescatará los aportes de los/as participantes y destacará el que a veces existen buenas razones desde la
perspectiva de cada persona para que la ley no se cumpla, pero pareciera que las leyes buscan beneficiar
y ordenar a la sociedad en su conjunto, por lo que también son respetables.

MATERIALES: 2 Diarios para hacer 2 pelotas grandes.


16 Cuadernillos del usuario/a.
16 Lápices.

Actividad 4 15’
SESIÓN 6
• INTRODUCCIÓN

En esta sesión se continuará estimulando en los/as usuarios/as el abordaje de dilemas morales con un nivel
de complejidad mayor, de manera de promover su desarrollo moral.

• OBJETIVOS

Lograr que los/as usuarios/as:


1. Tomen una posición frente al dilema moral presentado.
2. Participen del debate exponiendo sus argumentos.
3. Elaboren una posición individual frente al dilema que incluya argumentos distintos a la postura
inicial.

• METODOLOGÍA

1 ACTIVIDAD El Capitán

Se presentará el siguiente dilema:


En la guerra, un grupo de soldados estaba retirándose ante el enemigo, ya que era más numeroso.
Lograron escapar y cruzar un puente sobre un río, mientras sus enemigos estaban en su mayor parte
al otro lado del río. Si alguien regresaba al puente y lo volaba, ganarían tiempo suficiente para que la
mayoría de los soldados escapara con vida. Pero el hombre que volara el puente no lograría sobrevivir.
El capitán era quien mejor conocía el camino de regreso, por lo que decidió no exponer su vida y pedir
voluntarios, pero nadie se ofreció. Si va él, los demás no podrán llegar a la base militar y morirán
perdidos o en manos del enemigo...

Al terminar el relato, cada usuario/a completará en forma individual la Hoja de Trabajo N° 8 / Taller 4 de
su cuadernillo.

TALLER 4
¿Cómo Resolver Situaciones de mi Vida que Plantean una Disyuntiva?
137
Hoja de Trabajo N° 8 / Taller 4

¿Qué crees que debe hacer el capitán?

¿Qué harías tú en la misma situación?

¿Cuáles crees que son las razones opuestas a tu punto de vista?

Actividad 1 20’

2 ACTIVIDAD Cara a Cara

Los facilitadores les solicitarán que se dividan en dos grupos y que cada subgrupo conforme un círculo, uno
dentro del otro, de manera que queden mirándose cara a cara. Luego, a la señal de uno de los facilitadores,
deberán conversar sobre la opción que cada uno/a eligió hasta que el facilitador dé la señal de cambio
(40 a 60 segundos de conversación y cambio). Con esta señal, la rueda externa deberá moverse un puesto
hacia la derecha para seguir compartiendo sus puntos de vista con otro/a compañero/a. Esto se repite
hasta que se ha dado una vuelta completa.

Como ya han conocido sus posturas se les pedirá que se junten en 4 grupos (o menos), cuyos integrantes
deberán tener posturas distintas. En cada grupo se conversará sobre las posturas de cada uno de los
sujetos que lo integran, así como sus razones. Deberán hacer un listado por cada grupo, que contenga las
2 mejores razones para cada una de las posturas.

Luego, en plenario, compartirán las mejores razones elegidas y el facilitador intentará cuestionarlas a
través de preguntas (ver material para el facilitador de la Sesión N° 2).

Actividad 2 50’
3 ACTIVIDAD Procesamiento Individual

Agotada la reflexión grupal, se pedirá que cada uno/a complete la Hoja de Trabajo N° 9 / Taller 4 de su
cuadernillo.

Hoja de Trabajo N° 9 / Taller 4

¿Qué harías hoy frente a la misma situación?

¿Qué argumentos fueron importantes para llegar a esa conclusión?

La actividad concluirá en un plenario, en donde se les preguntará por sus respuestas tratando de enfatizar
que muchas veces uno cree que debiera actuar de una manera determinada, pero otra cosa es lo que haga
en el momento mismo: “otra cosa es con guitarra”. Se les invitará a compartir su opinión frente a estas
contradicciones.

MATERIALES: 16 Cuadernillos del usuario/a.


16 Lápices.

Actividad 3 20’

TALLER 4
¿Cómo Resolver Situaciones de mi Vida que Plantean una Disyuntiva?
139
SESIÓN 7
• INTRODUCCIÓN

En esta sesión se buscará consolidar lo aprendido en el taller, reconocer que hay diferencias entre hombres
y mujeres en cuanto al desarrollo moral y reforzar las habilidades de abordaje de dilemas morales.

• OBJETIVOS

Lograr que los/as usuarios/as:


1. Ensayen estrategias de abordaje de dilemas aplicadas a la vida real.
2. Elijan una posición más avanzada en su estadio de desarrollo moral.
3. Reconozcan que existen diferencias de género en cuanto al desarrollo moral.

• METODOLOGÍA

1 ACTIVIDAD

Los facilitadores darán la bienvenida a los/as usuarios/as y los/as invitarán a sentarse formando un
círculo.
Uno de ellos les explicará que contará una historia y cada vez que diga la palabra “quién”, todos deberán
levantarse y cuando diga la palabra “no” todos deberán sentarse.

Ejemplo: Una vez, un señor iba por la calle y se encontró un llavero. Se preguntó: ¿de quién serán
estas llaves? ¿Tal vez de Doña María? No, no creo... ¿De Juan? ¿Quién lo sabrá? Seguro son de José...
No, son de Pablo... ¡Es tan distraído!

Cuando alguien no se levante o no se siente oportunamente en su silla (es decir, al momento de escuchar
las palabras clave: quién y no), saldrá del juego y tendrá que dar una prenda.
Las prendas serán guardadas por el otro facilitador.

Actividad 1 10’
2 ACTIVIDAD Un Dilema de la Vida Real

El facilitador pedirá a los/as usuarios/as que cierren los ojos y comiencen a imaginar una situación difícil
de su vida, en donde hayan sentido que estaban en un dilema, es decir, donde se veían contrapuestos dos
valores importantes para ellos/ellas o para su grupo social. Los invitará a visualizar la situación con lujo
de detalles, dónde estaban, quiénes estaban, cuáles eran los valores contrapuestos, qué cosas pensaban,
cómo se sentían... los motivará a recordar qué hicieron y por qué lo hicieron. Luego, les pedirá que elijan
el título de una película o de una canción que mejor represente esa situación vivida. El otro facilitador
anotará todos los títulos de las historias y organizará una votación. Se invitará al autor del título más votado
(elegido) que relate su historia, para construir una escenificación de la situación usando como actores a
los/as mismos/as compañeros/as de su grupo. Un facilitador ayudará a preparar la escenificación.

El grupo actuará toda la escena (dilema y solución).


Luego hará preguntas al resto del grupo para motivar el análisis:

¿Cuál es el dilema en esta situación?


¿Qué cosas importantes están contrapuestas?

El facilitador preguntará a el/la usuario/a cómo se sentía cuando vivió esto y cómo se sintió con la decisión
que tomó. También preguntará al resto del grupo qué otras alternativas de solución pueden haber.

Concluida la tarea, el facilitador invitará al grupo a ponerse en el lugar de una persona del sexo opuesto
(mujer si es varón y viceversa). Para movilizarlos/as, les pedirá que cierren sus ojos y evoquen a una figura
significativa contraria a su sexo (por ejemplo: si se trata de un usuario, podría evocar a su madre, hermana
o pareja; y si se trata de una usuaria, podría evocar a su padre, hermano o pareja). La idea es generar
empatía por el/la otro/a significativo/a y a partir de allí, promover la comprensión de sus diferencias en
cuanto a desarrollo moral.

Para facilitar el juego de cambio de roles, el facilitador realizará las siguientes preguntas:
¿Qué haría mi madre o mi hermana frente a esta disyuntiva?
¿Y mi padre o mi hermano?

Actividad 2 50’

TALLER 4
¿Cómo Resolver Situaciones de mi Vida que Plantean una Disyuntiva?
141
3 ACTIVIDAD Reflexión Individual

Los facilitadores les pedirán que trabajen con la Hoja de Trabajo N° 10 / Taller 4 de sus cuadernillos.

Hoja de Trabajo N° 10 / Taller 4

Pensando en la situación que tú imaginaste ¿Cómo te sentiste con la decisión que tomaste?

¿Hay algo que no hayas considerado para tomar la decisión en ese momento?

¿Qué decisión tomarías hoy?

¿Por qué?

Actividad 3 10’

4 ACTIVIDAD Reevaluando los Estadios de Desarrollo Moral del Grupo

Uno de los facilitadores relatará una situación típica de la vida carcelaria.


Yanina está muy enferma, fue a la Enfermería del Penal y le descubrieron que tiene Hepatitis C. Ella
usaba drogas inyectables cuando vivía fuera de la cárcel y aparentemente así contrajo esta patología.
Esta enfermedad también se transmite por contacto sexual, por eso la matrona le pidió que le notifique
sus contactos sexuales de los últimos años, para poder ponerlos sobre aviso y evitar consecuencias
mortales. La profesional le aseguró que esta información era confidencial.
Yanina lleva 3 meses de reclusión por tráfico de drogas, la sorprendieron vendiendo pasta base en la
plaza de su barrio. Está casada con Juan, un hombre muy celoso. Piensa que si él se entera de esto,
creerá que ella lo engañó y así se contagió la hepatitis. Teme que si ella notifica a sus ex parejas
sexuales, Juan la deje o los busque para vengarse.

A continuación, les planteará las siguientes interrogantes:


¿Qué harías tú en el lugar de Yanina?
¿Qué harías tú en el lugar de Juan?
¿Qué opinas sobre la solicitud de la matrona?
¿Qué pasaría si las personas con enfermedades transmisibles por vía sexual no comunicaran a sus
parejas que están enfermas una vez que lo supieran?
¿Qué pasaría si Yanina se embarazara?
Luego los/as motivará a elegir una de las alternativas que aparecen en el papelógrafo que pondrá en la
pared y en su cuadernillo.

Papelógrafo N° 2 / Taller 4
Yanina está muy enferma, fue a la Enfermería del Penal y le descubrieron que tiene Hepatitis C.

Ella usaba drogas inyectables cuando vivía fuera de la cárcel y aparentemente así contrajo esta
patología.

Esta enfermedad también se transmite por contacto sexual, por eso la matrona le pidió que le
notifique sus contactos sexuales de los últimos años, para poder ponerlos sobre aviso y evitar
consecuencias mortales. La profesional le aseguró que esta información era confidencial…

Yanina lleva 3 meses de reclusión por tráfico de drogas, la sorprendieron vendiendo pasta base
en la plaza de su barrio. Está casada con Juan, un hombre muy celoso. Piensa que si él se entera
de esto, creerá que ella lo engañó y así se contagió la hepatitis. Teme que si ella notifica a sus ex
parejas sexuales, Juan la deje o los busque para vengarse.

¿Qué haría yo si fuera Yanina?

A No debiera hacer nada, porque ninguna opción me conviene totalmente.

B No debiera notificar a mis ex parejas, porque ya no están conmigo.

C No debiera decirle a Juan, para que no me deje.

Debiera decirle a la matrona, para que notifique a mis ex parejas y puedan


D recibir tratamiento.

Debiera decirle a Juan, porque él también podría estar enfermo y contagiar a


E
otras personas, sin saberlo.

No debiera embarazarme, no quiero que mis hijos sufran las consecuencias de


F esta enfermedad.

G Tendré que decirle la verdad a la matrona, porque la ley obliga a notificar esta
situación. Por otra parte, si no lo hago, muchas personas se verán afectadas.

Cada usuario/a deberá marcar la letra de la alternativa que más lo/la represente. Cada alternativa de
respuesta corresponde a un estadio de desarrollo moral.

TALLER 4
¿Cómo Resolver Situaciones de mi Vida que Plantean una Disyuntiva?
143
MATERIAL PARA EL FACILITADOR

A. No debiera hacer nada, porque ninguna opción me conviene totalmente.


   Estadio 2: Favorecer los propios intereses.
B.    No debiera notificar a mis ex parejas, porque ya no están conmigo.
 Estadio 2: Favorecer los propios intereses.
C.   No debiera decirle a Juan, para que no me deje.
 Estadio 1: Obediencia y miedo al castigo.
D.      Debiera decirle a la matrona, para que notifique a mis ex parejas y puedan recibir tratamiento.
 Estadio 3: Expectativas interpersonales.
E.   Debiera decirle a Juan, porque él también podría estar enfermo y contagiar a otras personas,
sin saberlo.
 Estadio 5: Derechos prioritarios y contrato social.
F.  No debiera embarazarme, no quiero que mis hijos sufran las consecuencias de esta enfermedad.
   Estadio 6: Principios éticos universales.
G.   Tendré que decirle la verdad a la matrona, porque la ley obliga a notificar esta situación. Por
otra parte si no lo hago, muchas personas se verán afectadas.
   Estadio 4: Normas sociales establecidas.

El facilitador pedirá que muestren la alternativa elegida y que la comenten para conocer los diferentes
argumentos. Tomará nota de la elección de cada uno/a, con el fin de comparar su grado de avance con
respecto a la primera sesión. Luego, cerrará el plenario dando énfasis a que existen distintas maneras
de resolver estos dilemas, pero lo más importante es considerar que además de los intereses personales,
muchas veces están en juego los intereses, los derechos o la integridad de otras personas. En la medida
que esto sea considerado en nuestras decisiones, será posible tomar decisiones más adecuadas.

Actividad 4 10’

5 ACTIVIDAD Cierre

Los facilitadores invitarán a los/as usuarios/as a compartir su experiencia a lo largo del taller. Para motivarlos/as
tomarán una prenda y preguntarán de quién es. El/la dueño/a tendrá que responder para recuperarla. Se
instará a los/as demás compañeros/as a aplaudir a cada expositor/a, luego de su intervención.

Finalizada la actividad, los facilitadores también compartirán su experiencia respecto de su participación


en el proceso y agradecerán su activa colaboración. Además, los/as invitarán a practicar lo aprendido en
su vida cotidiana.

MATERIALES: 16 Cuadernillos del usuario/a.


  16 Lápices.

Actividad 5 10’
MATERIAL PARA EL FACILITADOR

Técnicas para motivar la reflexión grupal entorno a los dilemas morales

Se sugiere motivar la participación de los/as usuarios/as durante el plenario mediante el uso


de respuestas clarificadoras. Éstas podrían considerarse una estrategia metodológica similar
al método de la mayéutica -empleado por Sócrates- para elicitar el autoconocimiento. Según
Raths, la respuesta clarificadora, es un método específico de responder a lo que dice o hace el/la
participante y consiste en contestarle de manera tal que lo/la invita a meditar al respecto, a aclarar
su modo de pensar y su comportamiento, y así, a develar sus valores.

Es importante considerar lo siguiente sobre la respuesta clarificadora:


1. Evita enjuiciar, criticar, moralizar o valorar.
2. Jamás examina las ideas o conductas del participante. Deja dicha tarea bajo la responsabilidad
del participante, para que decida por si mismo lo que desea.
3. Incluye la posibilidad de que el participante no reflexione ni decida sobre sus ideas o
conductas. Por lo tanto, es estimulante, pero no insistente.
4. No genera un efecto explosivo, se limita a promover que la persona piense en lo que dice
o hace.
5. Nunca tiene un fin informativo, no busca obtener datos, sino que la persona voluntaria y
libremente, clarifique sus ideas y analice su vida.
6. Es breve y evita provocar justificaciones respecto de su pensamiento y/o conducta.
7. Por lo general son respuestas individuales, donde cada participante es invitado/a a
reflexionar a solas sobre el asunto.
8. El facilitador no responde a todos los/as participantes, solo a quienes parecen necesitarlo
más.
9. Se aplica cuando se tratan temas que no tienen respuestas exactas, correctas o únicas.
Por ejemplo, en temas donde participan los sentimientos, actitudes, creencias, propósitos,
etc.
10. Se usa creativamente, según a quien vaya dirigida. No tiene una estructura rígida.

El objetivo primario del Desarrollo de Valores, es enseñar la toma de perspectiva social, por lo que
no hay que buscar el consenso, sino la amplitud de opiniones, de forma que vayan más allá de su
pensamiento egocéntrico. Si no consideran el punto de vista de los otros, debes estimularles a que
lo hagan y, si lo hacen, debes reforzarles.
Estas actividades también suponen una excelente oportunidad para observar el pensamiento y las
habilidades de razonamiento de los sujetos. Son una buena práctica para evitar el pensamiento
impulsivo y fomentar el razonamiento crítico y la solución de problemas (particularmente
la definición de problemas y la consideración de alternativas y consecuencias). Por eso debes
aprovechar y reforzarles cuando utilicen las habilidades cognitivas que hayan aprendido en otras
sesiones y, si no lo hacen, animarles a aplicarlas.
Recomendamos seguir el orden que aquí presentamos en la secuencia de dilemas, aunque
sugerimos que sustituyas algún dilema por otro más adecuado al grupo particular, sin olvidar que
deben generar conflicto. Nosotros hemos seleccionado estos dilemas morales, porque su efecto
tiende a mantenerse. Recuerda que el contenido no es lo importante; el propósito es poner a
punto a los participantes para que piensen en el pensamiento de los otros (toma de perspectiva
social) y en el suyo propio (metacognición).

TALLER 4
¿Cómo Resolver Situaciones de mi Vida que Plantean una Disyuntiva?
145
PAUTAS PARA LA CONFECCIÓN DE DILEMAS MORALES

1. Deben crearse teniendo en cuenta que previamente hay que:


• Realizar una lluvia de ideas sobre situaciones morales.
• Incorporar elementos necesarios.
•  Hacer práctica en grupo, dando la oportunidad a los/as participantes de crear su propia versión.
• Considerar el dilema nosotros mismos.

2. Han de incluirse los siguientes elementos:


• Un personaje o grupo de personajes centrales, que tengan que tomar una decisión moral sobre
qué hacer respecto a una situación determinada. Es sobre la acción que se hace el juicio moral.
• Establecer el dilema a través de una pregunta referida al personaje central y cuya formulación
debe seguir siempre el mismo esquema inicial: “¿debería X....?”
• Otros personajes afectados (directa o indirectamente) por la situación planteada, denominados
personajes secundarios y cuya finalidad es considerar el dilema desde distintos puntos de vista.
• El protagonista debe sentir los conflictos derivados de las distintas normas sociales planteadas
en el dilema, que serán los que originen el aspecto moral central, objeto de la discusión.
• Contar siempre con dilemas morales alternativos y preguntas exploratorias específicas, en cada
nuevo dilema.
• Plantear una situación relacionada con la vida de los sujetos o la sociedad actual, es decir, debe
tratarse de un tema lo suficientemente cercano a ellos/ellas como para poder interesarles.
• La historia debe implicar una elección entre dos alternativas de acción que supongan un
conflicto definitivo. No obstante, la elección tomada no tiene por qué ser la más “correcta” o
aquella que se considere culturalmente aceptada.

3. Algunas de las claves para denominar los aspectos éticos son:


• Normas sociales.
• Libertades civiles.
• Sexo.
• Castigo.
• Autoridad.
• Legalidad.
• Contrato o compromiso.

4. Distinciones entre deber y hacer:


Sólo después de que los sujetos han discutido sobre lo que debería hacerse, resulta útil analizar
la posible discrepancia entre el “debe” y el “hace”, discusión que puede ser muy interesante
como oportunidad para examinar las posibles inconsistencias entre la acción y sus propios juicios
morales.
I N S T RU M E N TO S de A ne xo 4
E VA L UAC I Ó N

TALLER 4
¿Cómo Resolver Situaciones de mi Vida que Plantean una Disyuntiva?
147
Escala de Satisfacción Usuaria

Taller:______________________________________________________Fecha:_____________

Para mejorar el taller, le solicitamos que conteste esta escala. No escriba su nombre, pues es anónima.
Por favor elija solo una respuesta de entre las opciones que se le presentan:

Evalúe las siguientes características del


Muy
trabajo de los profesionales a cargo del Bueno/a
Bueno/a Malo/a Muy Malo/a No sé
taller:
CLARIDAD
CAPACIDAD PARA ESTIMULAR LA PARTICIPACIÓN
CONOCIMIENTO SOBRE LOS TEMAS TRATADOS
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
AMABILIDAD Y TRATO
DISPOSICIÓN PARA ACOGER CONSULTAS
ENTUSIASMO
PREPARACIÓN DEL TALLER

Muy Malo/a
Evalúe las siguientes características Muy Información
Bueno/a Malo/a No sé
del taller: Bueno/a no disponible/
desconocido

TEMAS TRATADOS Y CONTENIDOS


EJERCICIOS Y ACTIVIDADES
APORTE A SU FORMACIÓN Y DESARROLLO PERSONAL
EL CUMPLIMIENTO DE EXPECTATIVAS PROPIAS
CUMPLIMIENTO DE FECHAS Y HORARIOS ESTABLECIDOS
CÓMO EVALÚA EN GENERAL AL TALLER
SU GRADO DE SATISFACCIÓN GENERAL CON EL TALLER

Escriba aquí cualquier sugerencia para mejorar el taller:

¡MUCHAS GRACIAS!
TALLER 4
¿Cómo Resolver Situaciones de mi Vida que Plantean una Disyuntiva?
149
AUTOEVALUACIóN FACILITADORES

Esta ficha debe ser completada al final de cada sesión por el equipo facilitador. El objetivo es monitorear el propio
desempeño y compartir con el otro facilitador los resultados de esta autoevaluación para construir acuerdos de
colaboración que ayuden a mejorar la implementación del programa.

Nombre:________________________________________________Fecha:________________

Nombre del Taller:______________________________________________________________

En una escala de 1 a 10 ¿Qué necesitaría para Acuerdos tomados con el


SESION ¿Cómo fue su desempeño poder subir un punto otro facilitador
en el taller? en la escala?

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.
RELACIONES
TALLER 5
Manual Facilitador
BUENAS Y NO TAN BUENAS
RELACIONES
TALLER 5
BUENAS Y NO TAN BUENAS

INTRODUCCIÓN

La investigación internacional sobre factores de riesgo dinámicos que ayudan a evitar la reincidencia
delictual, ha reconocido la existencia de 8 factores criminógenos centrales en el Modelo de riesgo/necesidad
de Bonta y Andrews31. Uno de los factores dinámicos identificados por este modelo, es el “apoyo social al
delito por parte de pares antisociales”, el cual se propone intervenir en este taller a través del abandono
de los vínculos antisociales y la generación y/o recuperación de vínculos saludables y prosociales.

Para lograr un cambio en la asociación a pares infractores, es necesario generar en el/la interno/a
motivación intrínseca. Un aspecto esencial para lograr un cambio, según Miller y Rollnick, es la necesidad
de crear discrepancia (disonancia cognitiva) entre lo que quiere la persona hacia futuro y lo que está
haciendo en su presente.

“Creemos que si el comportamiento ‘problema’ actual no está en conflicto con algo que la persona
valora mucho, no hay un fundamento para que la entrevista motivacional funcione […] La entrevista
motivacional no inducirá cambio de comportamiento a menos que el cliente perciba que ese cambio sirve
a sus valores intrínsecos, y por lo tanto el cambio sirve a sus propios intereses.32”

Con el propósito de provocar discrepancia, Miller y Rollnick sugieren explorar los valores y metas del cliente,
y preguntar acerca de cómo la situación actual/problema del cliente le dificulta/impide alcanzar esos
valores. Esta estrategia busca extraer preocupaciones del cliente acerca de su comportamiento actual.
Miller33 indica que cuando el terapeuta ha tenido éxito en evocar preocupaciones en el cliente, y se han

31. Bonta, J. and Andrews, D. (2007) Risk-Need-Responsivity Model for Offender Assessment and Rehabilitation 2007-06. Public
Safety Canada (www.ps-sp.gc.ca/res/cor/rep/_fl/Risk_Need_2007-06_e.pdf) [rescatado en noviembre de 2008]
32. Miller, W. and Rollnick, S. (2002) Motivational Interviewing. Preparing People for Change. Second Edition. New York: The
Guilford Press
TALLER 5
Relaciones Buenas y no tan Buenas
153
explorado motivaciones intrínsecas o extrínsecas para el cambio, puede explorar el balance de decisiones
del cliente.

La técnica del balance de decisiones implica revisar los pro y los contra del comportamiento actual y los
pro y los contra del cambio de comportamiento. Considerando lo difícil que es cambiar un grupo de pares,
es importante realizar un balance decisional de estos vínculos, para potenciar la motivación intrínseca para
el cambio.

Un aspecto significativo a considerar al trabajar la presión de pares infractores de ley es, cómo se construye
la identidad delictual. Según un estudio de Cooper34, se ha demostrado que los y las delincuentes se
autoperciben como tales a partir de su experiencia como delincuentes, y en segundo lugar, debido a la
rotulación de delincuente que hacen de ellos otros delincuentes, y no debido a la rotulación que hace de
ellos el control social normativo, según lo indica la teoría de la rotulación de Becker y Lemert. La autora
postula que la autopercepción como delincuente se realiza sobre la base de la rotulación que se establece
al interior de la contracultura del hampa, al punto que un infractor de ley que se defina como delincuente,
pero que no es reconocido como tal por otros delincuentes, será marginado y segregado. Asimismo, el
control social relevante para los delincuentes es el del hampa y no el control social normativo, y el respeto
y consideración de los compañeros es esencial para fortalecer la autovaloración positiva35.

Por último, para trabajar la asociación a pares infractores de ley, es relevante analizar el tema de la presión
de pares. El término presión de pares, es definido por Clasen y Brown (1985, citados por Ungar, 2000)
como “hacer o dejar de hacer algo, sin importar si uno personalmente quiere hacerlo o no 36”, debido a la
presión y/o influencia del grupo de pares. La influencia de los pares se puede manifestar de diferentes formas,
destacando el Modelo de influencia de pares basado en la tipología de poder social de French y Raven (1959,
citado por Burton, Ray y Mehta, 2003)37. De acuerdo a este modelo existen 5 tipos de influencia de pares:

1. Reforzamiento positivo.
2. Reforzamiento negativo.
3. Modelaje o imitación de comportamiento.
4. Poder del referente (admiración).
5. Influencia del experto.

Varias investigaciones han demostrado que el modelaje y el reforzamiento requerido para producir
comportamientos antisociales, no provienen principalmente de la familia sino del grupo de pares (Elliot
y cols., 1985, citado por Burton, Ray y Mehta, 2003)38. Considerando estas realidades, el presente taller

33. Miller, W. (1999) Mejorando la motivación para el cambio en el tratamiento de abuso de sustancias. Serie de Protocolo para
Mejorar el Tratamiento, Nº 35. U.S. Department of Health and Human Services [Original en español; formato pdf] (www.motivation-
alinterviewing.org) [rescatado en diciembre de 2006]
34. Cooper, D. (2002) Criminología y delincuencia femenina. Ediciones Lom, Santiago
35. Desde esta perspectiva, pueden entenderse las afirmaciones de muchos internos que indican que si cambiaran su comporta-
miento y “dureza” en el medio cerrado, se expondrían a tener serias dificultades con sus compañeros, e incluso colocar en riesgo
su seguridad personal
36. Ungar,M (2000) The myth of peer pressure. Adolescence, 35,167-180
37. Burton,B., Ray, G. y Mehta, S (2003) Childrens evaluations of peer influence:the role of relationship type and social situation.
Child Study Journal, 33, 235-255
desarrollará actividades para realizar un balance decisional y adquirir destrezas para manejar la presión
de pares.

DIFERENCIAS DE GÉNERO

Las diferencias de género son necesarias de considerar al momento de implementar un taller de asociación
de pares infractores de ley, dada la importancia de la influencia de los pares y las relaciones afectivas en
las mujeres, lo que se ha definido como su “yo relacional”. Covington39, a través de su “teoría relacional”,
permite entender la importancia de las relaciones interpersonales y del compromiso con el delito en las
mujeres, a través de su relación con los miembros de la familia, otros significativos o amigos involucrados
en actividades criminales. Por ejemplo, las mujeres a menudo son introducidas en las drogas o en el
mundo delictual por sus padres y/o parejas, pueden prostituirse para aportar dinero, y ser objeto de abuso
y violencia en sus relaciones con parejas abusivas, y sin embargo no desear abandonarlas40. Obviamente,
esto tiene implicaciones significativas que hay que considerar en las intervenciones con mujeres.

REFERENCIAS

Bonta, J. and Andrews, D. (2007) Risk-Need-Responsivity Model for Offender Assessment and
Rehabilitation 2007-06. Public Safety Canada (www.ps-sp.gc.ca/res/cor/rep/_fl/Risk_Need_2007-06_
e.pdf) [rescatado en noviembre de 2008].

Burton,B., Ray, G. y Mehta, S (2003) Childrens evaluations of peer influence: the role of relationship
type and social situation. Child Study Journal, 33, 235-255.

Cooper, D. (2002) Criminología y delincuencia femenina. Ediciones Lom, Santiago.

Covington, S. (2002) A Woman’s Journey Home: Challenges for Female Offenders and Their Children.
(www.urban.org/UploadedPDF/410630_FemaleOffenders.pdf) [rescatado en noviembre de 2008.

Miller, W. (1999) Mejorando la motivación para el cambio en el tratamiento de abuso de sustancias. Serie
de Protocolo para Mejorar el Tratamiento, Nº 35. U.S. Department of Health and Human Services [Original
en español; formato pdf] (www.motivationalinterviewing.org) [rescatado en diciembre de 2006].

Miller, W. and Rollnick, S. (2002) Motivational Interviewing. Preparing People for Change. Second
Edition. New York:The Guilford Press.

Ungar,M (2000) The myth of peer pressure. Adolescence, 35,167-180.


OBJETIVO GENERAL

38. Idem
39. Covington, S. (2002) A Woman’s Journey Home: Challenges for Female Offenders and Their Children
(www.urban.org/UploadedPDF/410630_FemaleOffenders.pdf) [rescatado en noviembre de 2008]
40. Fenómeno encontrado con frecuencia en los Centros de Tratamiento para internas mujeres en el Convenio Gendarmería de
Chile-CONACE
TALLER 5
Relaciones Buenas y no tan Buenas
155
Lograr que los/as usuarios/as aprendan a evaluar los pro y los contra de las relaciones de pares
y adquieran herramientas y destrezas para manejar la presión, a través de la participación en un
taller especializado, dirigido a modificar el factor de riesgo dinámico “asociación a pares infractores
de ley”.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Lograr la adherencia y la participación activa en el taller, a través del uso de estrategias motivacionales
y metodologías participativas.
2. Reconocer los tipos de relaciones interpersonales que se pueden establecer entre pares y las
consecuencias de estas relaciones.
3. Comprender cómo la identidad grupal y la pertenencia y asociación a pares infractores, influyen en la
facilitación de conductas de riesgo individuales y en la valoración social negativa de la comunidad.
4. Aprender a realizar un balance decisional de los pro y los contra de los diferentes tipos de relaciones
interpersonales y sus consecuencias.
5. Aprender e incorporar estrategias y herramientas para manejar la presión de pares y modificar estas
relaciones riesgosas.
6. Evaluar el aprendizaje y la incorporación de estrategias y herramientas para identificar y enfrentar las
relaciones riesgosas y promover la habilitación de relaciones interpersonales protectoras.

POBLACIÓN OBJETIVO

Grupos cerrados de 16 usuarios/as.


Criterios de exclusión:
• Personas con retardo mental moderado a severo.
• Personas sin lectoescritura.
• Personas con alteraciones del juicio de realidad (psicosis).
• Personas que ingresen con consumo de alcohol u otras drogas a la sesión o que presenten un
consumo problemático de sustancias psicoactivas.
• Personas que presenten un trastorno de personalidad descompensado, que desorganicen o
desincentiven el funcionamiento grupal.
METODOLOGÍA
Se utilizará una metodología participativa, con actividades individuales y grupales, que se sugiere sean
conducidas por una dupla psicosocial, que cumpla las siguientes funciones: facilitar el proceso grupal,
incentivar la producción y procurar el registro de los contenidos emergentes, integrar las temáticas de la
sesión y evaluar el cumplimiento de los objetivos planteados.

ESTRUCTURA DEL TALLER

El taller está constituido por 6 sesiones de 90 minutos de duración cada una.

LUGAR DE REALIZACIÓN DEL TALLER

Se sugiere que el lugar donde se realice el taller tenga las siguientes características:
• Sea una sala con sillas móviles.
• De amplitud suficiente para poder mover las sillas y formar subgrupos.
• Posibilidad de controlar el ruido ambiental en beneficio de la concentración de los/as participantes.
• Que se cuente con la adecuada privacidad para permitir la revelación personal.
• INTRODUCCIÓN

TALLER 5
Relaciones Buenas y no tan Buenas
157
SESIÓN 1 QUÉ TIPOS DE
RELACIONES EXISTEN

El objetivo de esta primera sesión será lograr la adherencia y la participación activa de los/as usuarios/as
en el taller, a través del uso de estrategias motivacionales y metodologías participativas. Se buscará generar
un clima de confianza y respeto grupal, que permita explorar aspectos personales de los/as participantes
En la primera sesión, se establecerá un contrato grupal de funcionamiento, basado en la participación,
el respeto y la confidencialidad de los contenidos emergentes. A continuación, se comenzará a trabajar
el primer contenido temático, que buscará identificar los diferentes tipos de relaciones que se pueden
establecer y las consecuencias de éstas.

• OBJETIVOS

Lograr que los/as usuarios/as:


1. Se motiven y adhieran a participar activamente en el taller.
2.  Reconozcan los tipos de relaciones que se pueden establecer y las consecuencias de estas
relaciones.

• METODOLOGÍA

1 ACTIVIDAD Presentación y Contrato Grupal

El facilitador dará la bienvenida a cada uno de los/as usuarios/as y les explicará grupalmente los objetivos
del taller, la modalidad de trabajo y el tiempo de duración.

Posteriormente, solicitará a cada participante que se presente con su nombre, edad y que indique 2 animales
que le provoquen alguna sensación o emoción opuesta (gusto o disgusto, cercanía o temor). Les comentará
que estas preguntas tienen como objetivo empezar a conocernos, ya que el trabajo grupal requiere poco a
poco saber cómo somos a través de nuestros gustos, pensamientos y formas de interactuar.
Una vez terminada la presentación personal, los/as motivará diciendo que el trabajo grupal necesita que
se respeten algunas normas de funcionamiento en beneficio del logro de los objetivos y de cada uno/a
de los/as participantes. A estas normas las llamaremos “Contrato Grupal”. El facilitador irá anotando y
describiendo algunas normas básicas en un papelógrafo y los/as invitará a pensar qué otras reglas básicas
les gustaría que se respetaran en el curso del taller. Concluida la lluvia de ideas, se pegará el papelógrafo
en la pared y se les invitará a leer detenidamente el Contrato Grupal. Finalmente, cada uno/a firmará el
papelógrafo como una manera de explicitar su compromiso con el grupo.

Sugerencias de normas básicas para el Contrato Grupal:

• Asistencia y puntualidad.
• Respeto por lo que cada uno expresa.
• Confidencialidad sobre lo conversado en el taller.
• Actitud positiva y de colaboración con el grupo.
• Transparencia y honestidad.
• No actuar agresivamente, ni traer consigo objetos intimidantes.
• No consumir drogas (incluido tabaco).

Actividad 1 30’

2 ACTIVIDAD Qué tipos de Relaciones se dan entre los Seres Vivos

En la naturaleza, las diferentes especies de seres vivos se relacionan entre sí en ecosistemas o ambientes.
Las relaciones que se establecen entre ellos pueden ser beneficiosas, negativas o indiferentes para uno o
para ambos. Para la actividad N° 2, el grupo se subdividirá en 4 grupos de 3 o 4 personas y se les pedirá
que completen la Hoja de Trabajo N° 1 / Taller 5 del cuadernillo del usuario/a, que contendrá el nombre
de una pareja de seres vivos y 3 tipos de relaciones posibles de establecer entre ellos. A continuación, se
pedirá a cada subgrupo de usuarios/as que reflexionen sobre cuál es la relación que se da en la naturaleza
frecuentemente entre ambos seres vivos (elegir una) y cómo esta relación puede ser beneficiosa, negativa
o indiferente para cada miembro.

Las parejas y las relaciones seleccionadas pueden ser:

1. León y Tigre (ayuda mutua, competencia, comensalismo o beneficio de uno sin que le afecte al otro).
2. Jirafa y Mono (ayuda mutua, neutral o convivencia, comensalismo o beneficio de uno sin que
le afecte al otro).
3. Cóndor y Liebre (parasitismo, depredación, comensalismo o beneficio de uno sin que le afecte al otro).
4. Piojo y Ser Humano (comensalismo o beneficio de uno sin que le afecte al otro, parasitismo,
depredación).

TALLER 5
Relaciones Buenas y no tan Buenas
159
5. Abeja y Flor (comensalismo o beneficio de uno sin que le afecte al otro, mutualismo o ayuda
mutua, neutral o convivencia).
6. León y Hiena o Rémora (peces que se alimentan de los desechos) y Tiburón (competencia,
comensalismo o beneficio de uno sin que le afecte al otro, depredación).

Hoja de Trabajo N° 1 / Taller 5


SERES VIVOS Y TIPOS DE RELACIONES
En la siguiente tabla, elija entre las 3 posibles formas de relaciones enunciadas anteriormente,
el tipo de relación que presentan los seres vivos que te serán asignados por los facilitadores
(se te asignará solo una pareja). Posteriormente, describa cuáles son los efectos beneficiosos,
perjudiciales (negativos) y/o indiferentes, que produce la relación en cada uno de los seres vivos
de la relación planteada.

TIPO DE RELACIÓN:

SER VIVO 1 SER VIVO 2

BENEFICIO PERJUICIO INDIFERENTE BENEFICIO PERJUICIO INDIFERENTE

Durante el desarrollo de esta actividad, los facilitadores estarán interactuando con cada uno de los
subgrupos para promover el diálogo y clarificar las dudas respecto de la actividad.

Actividad 2 30’

3 ACTIVIDAD Plenario

Posterior al trabajo de la actividad N° 2, los facilitadores pedirán a un miembro de cada subgrupo que
presente en el plenario, cuál es el tipo de relación que eligió como aquella que representa a la pareja de
seres vivos y que argumente cómo esta relación puede ser beneficiosa, negativa o indiferente para cada
miembro de la relación. A partir de esta primera actividad, se buscará reflexionar desde el análisis de la
naturaleza (externalización), los diferentes tipos de vínculos o relaciones que se pueden establecer entre
los seres vivos y sus consecuencias.
Durante la presentación, se estimulará el debate y se animará a la participación de todo el grupo. Ante
los comentarios de los/as usuarios/as, los facilitadores harán preguntas para inducir a la reflexión de la
experiencia vivida.

Actividad 3 15’

4 ACTIVIDAD Cierre

El facilitador finalizará la sesión, preguntándoles: “¿Qué aprendieron en esta sesión sobre los tipos de
relaciones y sus consecuencias?”; y se cerrará la sesión rescatando los aportes de los participantes, acla-
rando posibles confusiones y relevando los aspectos fundamentales del trabajo desarrollado.

MATERIALES: 16 Cuadernillos del usuario/a.
16 Hojas blancas.
16 Lápices.
1 Pizarra blanca.
1 Plumón.

Actividad 4 15’

TALLER 5
Relaciones Buenas y no tan Buenas
161
SESIÓN 2 CUÁNDO UNA RELACIÓN
DE PARES ES SIGNIFICATIVA

• INTRODUCCIÓN

La segunda sesión del taller, buscará reconocer los tipos de relaciones que han presentado los/as usuarios/as
con pares a lo largo de su vida, a partir del recuerdo de situaciones significativas y las repercusiones que
estos vínculos han originado en el presente. A partir de este trabajo de recuerdos y vivencias, se pretende
comprender y realzar la construcción de identidades y la importancia del grupo de pares.

• OBJETIVOS

Lograr que los/as usuarios/as:


1. Reconozcan los tipos de relaciones interpersonales que se pueden establecer y las consecuencias de
estas relaciones para el presente y el futuro.

• METODOLOGÍA

1 ACTIVIDAD Bachillerato Explosivo

El facilitador dará la bienvenida a cada uno/a de los/as participantes y les explicará los objetivos de la
sesión del taller. Posteriormente los/as invitará a relajarse, a jugar y a formar un círculo de pie. Luego,
mencionará una categoría o tema, frente al cual, en forma sucesiva cada persona deberá nombrar un
objeto o concepto de esa categoría sin repetir, hasta que alguien del grupo se equivoque o no dé la
respuesta rápidamente (10 segundos), debiéndose retirar del círculo.

Se retomará la actividad, a partir de la persona que se encuentra a continuación de la eliminada. Si se quiere


aumentar la complejidad, cuando quede la mitad del grupo se solicitará que el objeto o concepto nombrado
no puede tener en su estructura una consonante (mina). Por ejemplo, la palabra no debe tener la letra “n”,
ya que si está presente la mina explotará y será eliminada. Se sugiere que la letra elegida sea designada por
los/las participantes que quedaron eliminados/as, para mantener la interacción de todo el grupo.
Las categorías o temas sugeridos son:

1. Ciudades o pueblos de Chile.


2. Animales no acuáticos de Chile.
3. Peces y moluscos.
4. Frutas o verduras.
5. Equipos de fútbol de 1era y 2da división.
6. Nombres.
7. Partes del cuerpo.
8. Personajes de la tele (no cantantes).
9. Cantantes o grupos chilenos.
10.  Colores.
11.  Calles de Chile.
12.   Radios y canales de Chile.
13.   Refranes.
14.   Monedas del mundo.
15.   Países del mundo.
16.   Presidentes de Chile.

Actividad 1 25’

2 ACTIVIDAD Recordando y Definiendo mis Relaciones de Pares

A partir de los contenidos de la sesión pasada (tipos de relaciones en la naturaleza) y de recuerdos de su


historia vital, se trabajarán los tipos de relaciones que han presentado los/as usuarios/as con pares a lo
largo de su vida. Para la actividad N° 2, el grupo se subdividirá en duplas. La primera parte de la actividad
consistirá en un proceso de reflexión individual, donde cada uno/a recordará aquellas relaciones de pares
significativas en diferentes etapas de su vida. Posteriormente, cada participante clasificará por orden de
importancia sus relaciones significativas de pares, y los aspectos positivos y negativos de cada relación
(Hoja de Trabajo Nº 2 / Taller 5), a partir del recuerdo de una situación significativa vivida (15 minutos).

En un segundo momento, cada participante compartirá con el otro la relación más significativa de par que
ha tenido o que tiene, a partir de la narración de la situación vivida evocada, destacando los aspectos
positivos y negativos de ese momento y el significado cognitivo y emocional de lo vivido. Posteriormente,
dialogará y reflexionará en la dupla sobre las repercusiones actuales de ese vínculo y de la situación
recordada (completar última columna de Hoja de Trabajo Nº 2 / Taller 5) (15 minutos).

Durante el desarrollo de esta actividad, los facilitadores estarán interactuando con cada una de las duplas
para promover la reflexión, el diálogo y las asociaciones de lo vivido con el presente.

TALLER 5
Relaciones Buenas y no tan Buenas
163
Hoja de Trabajo N° 2 / Taller 5
RELACIONES SIGNIFICATIVAS DE PARES

Etapa de Recuerdo Orden de Positivo Negativo Repercusión


vida de situación importancia en el presente
significativa

Niñez

Juventud

Actualmente

Actividad 2 30’

3 ACTIVIDAD Plenario

Posterior al trabajo de la actividad N° 2, los facilitadores solicitarán a los/as usuarios/as ubicarse en círculo
para comentar cómo una situación vivida con un par puede influir significativamente y/o marcar la vida
de una persona.

Durante el diálogo se estimulará la reflexión, la asociación pasado, presente y futuro, y se animará a


la participación de todo el grupo. Si el grupo es de mujeres, se estimulará la reflexión sobre cómo una
relación afectiva significativa, en las mujeres, puede llevar a establecer vínculos negativos y/o riesgosos a
pesar de sus obvias consecuencias. Algunas razones para establecer estos vínculos negativos y/o riesgosos
son: el miedo a la pérdida de la pareja y a la soledad, la importancia de lo vincular y lo afectivo en la
construcción de un “yo relacional”, y/o los patrones culturales que definen históricamente a la mujer en
un rol de cuidado de un otro.

Considerando que esta actividad puede evocar emociones, es necesario que la dupla de facilitadores esté
atenta a esta posibilidad, para contener y delimitar el trabajo de la sesión y/o sugerir posteriormente, un
apoyo individual.

Actividad 3 20’
4 ACTIVIDAD Cierre

El facilitador finalizará la sesión preguntando: “¿Qué aprendieron en esta sesión en relación a las
consecuencias y significados de las relaciones de pares?”, rescatará los aportes de los/as participantes,
aclarando posibles confusiones y relevando los aspectos fundamentales del trabajo desarrollado en la
sesión. Como actividad final se entregará una tarea de reflexión personal, consistente en las siguientes
preguntas para reflexionar en el lapso entre ésta y la próxima sesión (Hoja de Trabajo Nº 3 / Taller 5):

Hoja de Trabajo N° 3 / Taller 5


DIME CON QUÉ GRUPO TE JUNTAS Y TE DIRÉ QUIÉN ERES

A qué grupos de pares (amigos o conocidos) he pertenecido en los últimos 10 años

¿Cuáles han sido las características que definen a estos grupos de pares?

A partir de esta reflexión, he pensado, he sentido o me gustaría compartir con el grupo…

MATERIALES: 16 Cuadernillos del usuario/a.


16 Lápices.
1 Pizarra blanca.
1 Plumón.

Actividad 4 15’

TALLER 5
Relaciones Buenas y no tan Buenas
165
SESIÓN 3 IDENTIDAD Y
PERTENENCIA GRUPAL

• INTRODUCCIÓN

La tercera sesión buscará que los/as usuarios/as puedan comprender cómo la identidad grupal y la
pertenencia y asociación a pares antisociales, influyen en la facilitación de conductas personales de riesgo
y en la valoración social negativa de la comunidad.

• OBJETIVOS

Lograr que los/as usuarios/as:


1. Comprendan cómo la identidad grupal y la pertenencia y asociación a pares antisociales, influyen en
la facilitación de conductas de riesgo.

• METODOLOGÍA

1 ACTIVIDAD Mensajes y Mensajeros

El facilitador dará la bienvenida a cada uno/a de los/as participantes y les explicará grupalmente los
objetivos de la sesión. Posteriormente, los/as invitará a relajarse y jugar en una actividad de inicio de la
sesión, donde se invitará al grupo a formar dos filas. Entregará un mismo mensaje (texto escrito) al primer
miembro de cada hilera, quien deberá leerlo silenciosamente y trasmitirlo al el/la compañero/a siguiente,
éste/a comunicará en el oído lo que entendió del mensaje a su próximo/a compañero/a y así sucesivamente,
hasta que el último miembro de la fila escribirá lo que entendió y lo explicará al resto del grupo.

Esta actividad se realizará una o dos veces y al finalizar cada secuencia se evaluará quién trasmitió más
fidedignamente el contenido, para definir al grupo ganador. Durante la evaluación, se realzará el papel
que juegan los grupos en lo que dicen y cómo se dicen las cosas, como un preámbulo al desarrollo de los
contenidos de la sesión.

Actividad 1 15’
Posterior a la actividad de rompehielo, se revisarán las reflexiones y los comentarios de la tarea dada en la
sesión pasada, consistente en la respuesta a las siguientes preguntas (Hoja de Trabajo Nº 3 / Taller 5):
1. ¿A qué grupos de pares (amigos o conocidos) he pertenecido en los últimos 10 años?
2. ¿Cuáles han sido las características que definen a estos grupos de pares?
3. A partir de esta reflexión, he pensado, he sentido o me gustaría compartir con el grupo.

Para compartir las reflexiones del trabajo personal, se invitará a todos los/as participantes a responder
rápidamente las preguntas 1 y 2. Si aparecen resistencias o dificultades para dialogar sobre cuáles son los
grupos a los que han pertenecido, se centrará la conversación sobre la pregunta número 2. Posteriormente,
se preguntará abiertamente la pregunta número 3, para aquellos/as que quieran comentar y compartir su
reflexión. El objetivo de esta sesión será explicitar la importancia de las relaciones de pares, su influencia en el
desarrollo de las personas y la integración de cogniciones y emociones asociados a la pertenencia a grupos.

Actividad 1 25’

2 ACTIVIDAD ¿El Grupo Engrupe?

Para la actividad N° 2, el grupo se subdividirá en duplas y trabajará con la Hoja de Trabajo Nº 4 / Taller 5.
Se solicitará a cada usuario/a que conteste en forma individual la hoja de trabajo, en relación solo a un
grupo significativo al cual pertenece o perteneció. Este grupo podrá ser percibido como positivo o negativo
o ser presentado como un grupo contradictorio.

La primera parte de la actividad consistirá en un proceso de introspección individual, donde cada uno/a
reflexionará sobre temáticas de pertenencia grupal e identidad delictiva.

Hoja de Trabajo N° 4 / Taller 5


PERTENENCIA GRUPAL E IDENTIDAD

Cómo soy cuando


estoy con el grupo y sin él

He hecho cosas en grupo


que dije que no haría

Visión familiar del grupo


(padres, hijos o pareja)

Visión de la comunidad del grupo

Actividad 2 15’

TALLER 5
Relaciones Buenas y no tan Buenas
167
En un segundo momento, cada usuario/a compartirá con el otro sus experiencias y reflexiones en respuesta
a la pregunta 1 y 2 de la Hoja de Trabajo Nº 4 / Taller 5. Posteriormente, se ubicarán en un círculo y
comentarán el trabajo realizado en las duplas, qué piensan sobre las preguntas: ¿Cómo soy cuando estoy
con/sin el grupo? y ¿qué cosas he hecho en grupo que dije que no haría? Durante el desarrollo de esta
actividad, los facilitadores estarán estimulando la participación, el debate y la reflexión de los usuarios/as,
para comprender cómo la identidad grupal y la pertenencia y asociación a pares infractores, influye en la
facilitación de conductas personales de riesgo y en la valoración social de la comunidad.

Si el grupo es de mujeres, se estimulará una reflexión para identificar si en el grupo de pares infractores
hay un vínculo afectivo (pareja o familiar) que la llevó a hacerse parte del grupo o a mantenerse en él,
a pesar de las consecuencias negativas. El objetivo de esta reflexión es identificar cómo la necesidad
de mantener vínculos afectivos en los individuos, en especial en las mujeres, puede llevarnos a cometer
conductas de riesgo, las que finalmente nos dañan como personas y nos distancian de otros vínculos
significativos protectores.

Actividad 2 25’

3 ACTIVIDAD Cierre

El facilitador finalizará la sesión, rescatando los aportes de los/as participantes, aclarando posibles
confusiones y relevando los aspectos fundamentales del trabajo desarrollado.

MATERIALES: 16 Cuadernillos del usuario/a.


16 Lápices.
1 Pizarra blanca.
1 Plumón.

Actividad 3 10’
CÓMO HACER
UN BALANCE DECISIONAL
SESIÓN
SESIÓN 44
PARA TOMAR BUENAS DECISIONES
Y MANTENER RELACIONES PROTECTORAS

• INTRODUCCIÓN

La cuarta sesión buscará que los/as usuarios/as aprendan a realizar un balance decisional de los pro y los
contra de los diferentes tipos de relaciones y sus consecuencias.

• OBJETIVOS

Lograr que los/as usuarios/as:


1. Puedan identificar los pro y los contra de mantener ciertas relaciones de pares.
2. Analicen sus relaciones y tomen decisiones de qué hacer con esas relaciones.

• METODOLOGÍA

1 ACTIVIDAD Jugando con las Distancias

El facilitador dará la bienvenida a cada uno/a de los/as usuarios/as y les explicará los objetivos de la
sesión. Posteriormente, los/as invitará a relajarse y a jugar en una actividad de inicio, donde se pedirá
al grupo formar un círculo de pie. Luego, pedirá que designen con la letra A a el/la compañero/a que
está a la derecha y con la letra B a el/la compañero/a que está a la izquierda; y que caminen por la sala
desordenadamente hasta que se les diga que se detengan y se ubiquen dentro de la sala, lo más cerca
posible de A y lo más lejos posible de B, en el plazo de un minuto. Al cumplirse el tiempo, el facilitador
gritará “Alto” y nadie podrá moverse. Después, los facilitadores reconocerán a las 3 personas que
lograron cumplir mejor la prueba.

Los facilitadores pedirán al grupo que nuevamente se mueva por la sala y darán la orden de que cada uno
debe estar lo más cerca posible de A y B en un minuto. De inmediato, sin evaluar la actividad, ordenarán
que se ubiquen lo más lejos posible de A y B en el mismo plazo de tiempo (un minuto). Finalmente, otra
vez sin evaluar la solicitud anterior, pedirán a cada persona ubicarse lo más cerca posible de B y lo más
lejos posible de A en un minuto, posterior a lo cual se evaluará y se elegirá un ganador.

Actividad 1 20’

TALLER 5
Relaciones Buenas y no tan Buenas
169
2 ACTIVIDAD Balance de Decisiones, Costos y Beneficios

Considerando los contenidos de la sesión pasada (relaciones de pares significativas), se trabajarán los
beneficios y los costos de mantener relaciones perjudiciales o negativas, como una forma de provocar
discrepancia (disonancia cognitiva y afectiva) entre lo que quiere la persona para su futuro y lo que
está haciendo en su presente. Para la actividad N° 2, el grupo trabajará en forma individual en un
proceso de reflexión personal, donde cada usuario/a definirá una relación de par perjudicial o negativa
actual. Posteriormente, cada uno/a reflexionará y llenará la Hoja de Trabajo Nº 5 / Taller 5 del cuadernillo,
identificando cuáles son los costos y beneficios de mantener o dejar esta relación perjudicial o negativa.
Durante el desarrollo de esta actividad, los facilitadores tratarán de interactuar poco con los usuarios/as
para facilitar un espacio de reflexión abierto no influenciado por terceros.

Hoja de Trabajo N° 5 / Taller 5


COSTOS Y BENEFICIOS DE MANTENER UNA RELACIÓN DE PARES NEGATIVA
Modelo de Balance de Decisiones (Miller y Rollnick)

Mantener una relación perjudicial Dejar una relación perjudicial

Beneficios Costos Beneficios Costos

Actividad 2 20’

3 ACTIVIDAD Balance de Decisiones y Emociones

La actividad Nº 3 será la continuidad del trabajo de balance decisional iniciado en la actividad previa. Para
ello, se pedirá al grupo que se separe en duplas, donde cada miembro de la pareja le contará al otro el
trabajo personal que realizó en la actividad Nº 2. Posteriormente, se le pedirá a la dupla que discuta y
complete la Hoja de Trabajo Nº 6 / Taller 5 del cuadernillo, sobre las emociones que vivirían si decidiesen
dejar esa relación de par negativa (por qué sentiría esa emoción y cómo la manejaría).

Durante el desarrollo de esta actividad, los facilitadores estarán interactuando con cada una de las duplas
para promover la reflexión, el diálogo y las asociaciones de lo vivido con el presente.
Hoja de Trabajo N° 6 / Taller 5
¿QUE SENTIRÍA, SI DECIDIERA DEJAR ESTA RELACIÓN DE PAR NEGATIVA?

Conteste si presentaría algunas de las emociones enunciadas si decidiera dejar la relación de par
negativa. ¿Si presentase esa emoción, porqué sería y cómo la manejaría?

Si decidiera dejar esta ¿Por qué siento esta ¿Cómo puedo manejar
relación de par perjudicial emoción? esta emoción si quiero dejar
o negativa ¿Qué sentiría? esta relación perjudicial?

Pena

Alegría

Miedo

Rabia

Angustia

Otra emoción

En relación a esta actividad, el facilitador necesita tomar en consideración que la renuncia/abandono de


un estilo de vida puede ser una experiencia intensamente dolorosa, ambivalente y/o dificultosa para el
usuario/a, por lo cual es necesario que reconozca y viva las posibles emociones y pérdidas antes de iniciar
las acciones para el cambio.

Posterior al trabajo en duplas, se realizará un plenario donde se preguntará al grupo cuáles son las
emociones que aparecieron frente a la posibilidad de terminar una relación de par negativa y cómo se
plantearon trabajar con estas emociones para avanzar en su proceso de cambio. Durante este trabajo,
los facilitadores validarán las emociones explicitadas, clarificarán las posibles estrategias y acciones para
enfrentarlas y promoverán las motivaciones intrínsecas validadas por cada usuario/a para el cambio. Frente
a la pregunta de cómo manejar estas emociones, se reforzarán las siguientes ideas:

• Reconocer y validar las emociones que se sienten.


•  Comprender las emociones que se sienten desde la pérdida del vínculo, y los temores y las
ambivalencias del cambio.
• Utilizar la vitalidad de la emoción como agente motivador de cambio.
• Reforzar motivación intrínseca a partir del desarrollo de disonancia cognitiva y afectiva entre lo que
quiero a futuro y lo que me produce y me hace sentir esta relación (balance decisional).
• Reforzar técnicas para manejar emociones.
• Fomentar la construcción de redes protectoras para apoyar y contener la emocionalidad vivida y
buscar soluciones para enfrentar las dificultades.

Actividad 3 40’

TALLER 5
Relaciones Buenas y no tan Buenas
171
4 ACTIVIDAD Cierre

El facilitador finalizará la sesión preguntando a los/as usuarios/as: “¿Qué aprendí en esta sesión en
relación a la evaluación de los pro y los contras de las relaciones de pares, y las decisiones a tomar
para el futuro?”. Se cerrará la sesión, rescatando los aportes de los/as participantes, aclarando posibles
confusiones y relevando los aspectos fundamentales del trabajo desarrollado en la sesión.

MATERIALES: 16 Cuadernillos del usuario/a.


16 Lápices.
1 Pizarra blanca.
1 Plumón.

Actividad 4 10’
CÓMO DECIR NO Y
SESIÓN 5
ENFRENTAR LA PRESIÓN DE LOS PARES

• INTRODUCCIÓN

La quinta sesión buscará que los/as usuarios/as puedan incorporar habilidades sociales y comunicacionales
para manejar la presión de pares y modificar estas relaciones en la búsqueda de vínculos saludables y
prosociales.

• OBJETIVOS

Lograr que los/as usuarios/as:


1. Incorporen habilidades sociales y comunicacionales para manejar la presión de pares.

• METODOLOGÍA

1 ACTIVIDAD Vendiendo lo Invendible

El facilitador dará la bienvenida a cada uno de los/as participantes y les explicará grupalmente los objetivos
de la sesión del taller. Posteriormente, los/as invitará a relajarse y a jugar en una actividad de inicio de la
sesión. La actividad consistirá en que 3 grupos de usuarios/as deberán vender un producto poco habitual
o absurdo al resto del grupo.

Para esta actividad, se sacará de la sala a 9 usuarios/as (3 grupos de 3) y se les entregará el producto
que tendrán que vender, para lo cual se les dará 3 minutos para que preparen su estrategia de venta.
Posteriormente cada subgrupo en forma consecutiva, hará una presentación del producto que quiere vender,
buscando argumentos para convencer a los compradores (resto del grupo). En cada subgrupo de 3 usuarios/as
habrá un expositor (vendedor) y 2 promotores y/o ayudantes de venta. Durante la presentación, el resto del
grupo (jurado) podrá realizar preguntas sobre el producto y para qué les puede servir. Finalmente, al cabo de
las tres presentaciones, el jurado decidirá cuál fue la mejor estrategia de venta.

Algunos productos posibles de vender son (pueden usarse otros ejemplos, se promoverá la creatividad de
los/as participantes):
• Cepillo y pasta de dientes con sabor a pescado para gatos regalones.
• Baberos tejidos a manos para jirafas.

TALLER 5
Relaciones Buenas y no tan Buenas
173
• Cinturones y gorros de cochayuyo para personas ecológicas.
• Bicicletas con ceniceros y parlantes de música.

Actividad 1 15’

2 ACTIVIDAD Consejos para enfrentar la Presión de los Pares

Para la actividad N° 2, el grupo se subdividirá en 4 grupos. En un primer momento se pedirá a los usuarios/as
de cada grupo que conversen y discutan cómo enfrentar una situación de presión de pares que se le
asignará a cada grupo. Para ayudarse en las estrategias y herramientas a utilizar, se les indicará que
pueden leer la Hoja de Trabajo N° 5 / Taller 5 (“Consejos para enfrentar la presión de los pares”).

Las situaciones a enfrentar son:


1. Caso 1 (varones): Estoy con un grupo de conocidos en la calle y se acerca por la otra vereda una
persona curada que me insulta producto de la borrachera. Mis amigos me dicen que no le aguante y le
pegue. Me pongo en la situación de presión y pienso que la persona ebria no se da plena cuenta de lo
que dice, y que si lo agredo pueden haber consecuencias para él y para mí. A pesar de esta reflexión,
el grupo me molesta con los siguientes comentarios: “Todavía seguís siendo cobarde”, “seguro que tu
señora también te insulta, macabeo”, “en la cárcel también te quedabas callado”, “a lo mejor por eso
te tomaron preso”. ¿Cómo manejo esta situación y las emociones que siento?

Caso 1 (mujeres): Estoy con un grupo de amigas en la calle y se acerca por la otra vereda una mujer
curada que me insulta producto de la borrachera. Mis amigas me dicen que le pegue y que no le
aguante. Me pongo en la situación de presión y pienso que la mujer ebria no se da plena cuenta de lo
que dice y que si la agredo, puede haber consecuencias para ella y para mí. A pesar de esta reflexión,
el grupo me molesta con los siguientes comentarios: “Todavía seguís siendo cobarde”, “seguro que
tu pareja también te insulta y te pega”, “lo más seguro que por pava y quedá, te tomaron presa”.
¿Cómo manejo esta situación y las emociones que siento?

2. Caso 2 (varones): Voy caminando con un grupo de conocidos y de repente veo una billetera en el
suelo del patio de una casa oficina. Para poder sacar la billetera se necesitaría un trabajo de equipo,
ya que existe una reja que habría que saltar y al otro lado hay un perro. El resto del grupo quiere sacar
la billetera, ya que piensa que tiene dinero, pero yo no estoy dispuesto, ya que no quiero volver a lo
mismo y esto puede traerme consecuencias. El grupo me dice que me notan cambiado, que no puedo
ser tan mala onda con los amigos, que no me pedirán que salte, pero sí necesitan que alguien vigile.
En el grupo me dicen que si no les ayudo, mi señora se puede enterar que hace algunos años le puse
el gorro con su mejor amiga ¿Cómo manejo esta situación?

Caso 2 (mujeres): Voy caminando con un grupo de conocidos y de repente veo una billetera en el
suelo del patio de una casa oficina. Para poder sacar la billetera se necesitaría un trabajo de equipo,
ya que existe una reja que habría que saltar y al otro lado hay un perro. El resto del grupo quiere sacar
la billetera, ya que piensa que tiene dinero, pero yo no estoy dispuesta, ya que no quiero volver a lo
mismo y esto puede traerme consecuencias. El grupo me dice que me notan cambiada, que no puedo
ser tan mala onda con los amigos, que no me pedirán que salte, pero si necesitan que alguien vigile.
En el grupo me dicen que si no les ayudo, mi pareja se puede enterar que hace algunos años le puse
el gorro con un amigo ¿Cómo manejo esta situación?

3. Caso 3: Estoy en la cárcel esperando obtener pronto beneficios. En la visita, un primo lejano
inesperadamente me dice que quiere traerme un papelillo de cocaína como regalo para la próxima
vez. Al llegar a la pieza, me planteó que ya llevo varios meses sin consumir y que hacerlo sería volver
atrás, además, si me pillan me pueden quitar los beneficios. Un grupo de compañeros/as que conocen
a mi primo, se enteran del ofrecimiento y me piden que haga de intermediario para que mi primo les
traiga drogas a ellos. Frente a mi negativa, me dicen que solo están pidiendo un favor, como ellos/ellas
me han hecho muchos en la cárcel. Además, refieren que en estas situaciones es donde se ven los/as
amigos/as , que parece que yo me quiero quedar solo/a y que no me apoyarán si tengo dificultades
en la cana.

4.  Caso 4 (varones): Tengo una primera pega después de salir de la cárcel y aunque no es muy buena
económicamente, estoy contento porque no consideraron mis papeles de antecedentes. Un día,
sorpresivamente, se aparece en mi trabajo un ex amigo de la calle y me plantea un negocio, que
consiste en que le entregue información del lugar, ya que quiere hacer un robo. Me comenta que esto
me traerá muy buenos dividendos. Frente a este ofrecimiento, le planteo mi negativa ya que sería volver
a lo mismo, y además, es evidente, que yo sería uno de los principales sospechosos. Un día, caminando
por la calle de vuelta del trabajo, me encuentro con él y su grupo, quienes me toman del brazo y me
invitan a tomarme un trago para recordar los viejos tiempos. A pesar de que les digo que no puedo, ya
que voy apurado de regreso a mi casa, me empiezan a molestar y a presionar, refiriendo que parece
que los estoy insultando, ya que no quiero ser su amigo, ni trabajar con ellos y ahora ni siquiera quiero
compartir un trago. El tono de voz de ellos es una mezcla entre broma, enojo y provocación ¿Cómo
puedo manejar esta situación?

Caso 4 (mujeres): Tengo una primera pega después de salir de la cárcel y aunque no es muy buena
económicamente, estoy contenta porque me dieron la oportunidad. Un día sorpresivamente, se aparece
en mi trabajo un ex amigo de la calle y me plantea un negocio, que consiste en que le entregue
información del lugar, ya que quiere hacer un robo: me dice que esto me traerá muy buenos dividendos.
Frente a este ofrecimiento, le planteo mi negativa ya que sería volver a lo mismo y además es evidente,
que yo sería una de las principales sospechosas. Un día, caminando por la calle de vuelta del trabajo,
me encuentro con él y su grupo: Me toman del brazo y me invitan a tomarme una chela y comerme un
completo para recordar los viejos tiempos. A pesar que les digo que no puedo, porque voy apurada de
regreso a mi casa, me empiezan a molestar y a presionar, refiriendo que los estoy insultando, ya que
no quiero ser su amiga, ni trabajar con ellos y ahora ni siquiera quiero compartir una chela. El tono de
voz de ellos es una mezcla entre broma, enojo y provocación ¿Cómo puedo manejar esta situación?

TALLER 5
Relaciones Buenas y no tan Buenas
175
Hoja de Trabajo N° 7 / Taller 5

CONSEJOS PARA MANEJAR LA PRESIÓN DE PARES


La presión del grupo de pares: un conocido que influye demasiado en uno, guardar las apariencias frente a
lo que pueden decir los demás, poca confianza en uno mismo, miedo a las consecuencias de no seguir al
grupo... Todas ellas son razones que en ocasiones, pueden llevarte hacer lo que no quieres.

Algunos consejos generales para manejar la presión de pares son:

• Cuando tengas que decir NO a una propuesta, acostúmbrate a no dar tantas explicaciones, ni justificar
tu postura. Así evitas alargar la conversación, creando la falsa expectativa de que si insisten, cederás.

• Si quieres mantenerte firme en una postura, evita a toda costa hacer del tema un enfrentamiento
personal. No reacciones impulsivamente, ni con palabras inadecuadas. Tampoco personalices ni te
compares. Puedes ser agradable en la forma que conversas y firme en el contenido de fondo.

• Muéstrate abierto y flexible en los temas que no son fundamentales. Evita crear un ambiente general
de tensión.

• Cambia el foco del problema. Se trata de realizar preguntas sobre otros temas, para quitar el foco
del conflicto. Abrir nuevos temas, algunos sobre visiones compartidas (deporte, actualidad, personas en
común), pueden dar un respiro a la situación de presión.

• A veces, se puede negociar o llegar a un acuerdo viable. Muchas veces no es necesario dialogar
y/o terminar una conversación en términos blanco o negro. Puede ser necesario llegar a puntos
intermedios, cuando no está en juego algo esencial o valórico. Siempre que no estén en juego
convicciones fundamentales, da excelentes resultados ofrecer a la otra parte un acuerdo viable en un
tema compartido.

• También se puede terminar la conversación. Siempre existe la posibilidad de que un diálogo no tenga
sentido o se complique, frente a lo cual se puede optar por cortar la conversación. El corte de una
conversación dependiendo del contexto puede ser tajante y claro (no hay nada más que conversar) o
amistoso y/o evitativo (otro día seguimos conversando, me tengo que ir urgentemente).

• Si continuamente te encuentras en la necesidad de decir NO, a todo lo que proponen tus amigos
en el presente, puede ser que ahora estés en un camino diferente y sea el momento de cambiar de
amistades o de distanciarse.

• Las situaciones no son eternas. Luego de dejar en claro una postura en una o varias ocasiones, la
mayoría de las personas entienden que ya no tiene sentido insistir.

• En muchas situaciones de vida, hacer algo por primera vez o cambiar algo que se realiza regularmente
por muchos años, es difícil. Modificar una forma de ser, de actuar o de relacionarse con los amigos,
es un proceso difícil, pero totalmente realizable. Implementar estos cambios es más fácil, si estoy
convencido de que lo quiero hacer, si persisto en el intento y si pido ayuda a personas positivas, que me
puedan orientar y/o apoyar en los momentos difíciles.
Posterior a la discusión, se pedirá que cada grupo actúe la situación planteada en 2 tiempos o actos. Un
primer acto, que muestre la situación planteada con las dificultades y las presiones que se ejercen; un
segundo acto donde se desarrollen las estrategias y/o posibilidades del protagonista para enfrentar la
situación de presión de pares.

Luego de cada presentación, se preguntará al grupo que la realizó, cómo se sintió con los contenidos, qué
les parecieron las estrategias que se utilizaron y qué podrían aportar para mejorar el enfrentamiento del
problema.

Los facilitadores finalizarán la actividad valorando las representaciones y el trabajo grupal y rescatando las
estrategias y herramientas planteadas para enfrentar la presión de pares.

Actividad 2 60’

3 ACTIVIDAD Cierre

El facilitador finalizará la sesión preguntando a los usuarios/as: “¿Qué aprendieron en esta sesión
en relación al manejo de la presión de pares?”. Se cerrará la sesión rescatando los aportes de los/as
participantes, aclarando posibles confusiones y destacando los aspectos fundamentales del trabajo
desarrollado en la sesión.

MATERIALES: 16 Cuadernillos del usuario/a.


16 Lápices.
1 Pizarra blanca.
1 Plumón.

Actividad 3 15’

TALLER 5
Relaciones Buenas y no tan Buenas
177
SESIÓN 6 CON QUÉ Y
CON QUIÉNES ME QUEDO

• INTRODUCCIÓN

La sexta sesión buscará que los/as usuarios/as puedan evaluar la utilidad que ha tenido el taller para ellos/as
y puedan dar cuenta de sus aprendizajes, a través de la realización de un balance entre las relaciones
interpersonales riesgosas que quieren evitar y las relaciones saludables que quieren fortalecer.

• OBJETIVOS

Lograr que los/as usuarios/as:


1. Reflexionen y expliciten los conocimientos y estrategias adquiridas, que les permitirán avanzar en la
construcción de vínculos y relaciones saludables.
2. Cierren sus temas emergentes y se despidan.

• METODOLOGÍA

1 ACTIVIDAD Hacia dónde se dirige la Balanza

El facilitador dará la bienvenida a cada uno de los/as participantes y les explicará los objetivos de la última
sesión del taller. Posteriormente, los/as invitará a conformar 2 grupos y a jugar. Cada equipo contestará
alternadamente una pregunta y el otro grupo opinará si la respuesta es mayor o menor. El grupo que
esté más cerca de la respuesta verdadera ganará. En un primer momento se harán 5 preguntas y se verá
cuál grupo gana. El grupo ganador se dividirá en 2 subgrupos, se les harán 3 preguntas y nuevamente se
definirá el grupo ganador.

Las preguntas serán las siguientes:


Pregunta 1: ¿Cuántos dientes tienen los adultos? (Respuesta: 32).
Pregunta 2: ¿Cuál fue el mejor lugar que logró Fernando González en el ranking mundial de Tenis? (R: 5)
o ¿En qué año se eligió la primera Presidenta de Chile? (R:2006).
Pregunta 3: ¿Cuántos títulos de campeonatos nacionales ha logrado Colo Colo? (R: 28) o
¿Cuándo ganó Cecilia Bolocco el concurso Miss Universo? (R: 1987).
Pregunta 4:  ¿Cuántos títulos de campeonatos nacionales ha logrado la U. de Chile? (R: 12) o
¿Cuándo murió el cantante español Nino Bravo? (R:1973).
Pregunta 5: ¿Cuántas regiones tiene Chile? (R:15).
Pregunta 6: ¿Cuándo ganó Pablo Neruda el Premio Nobel de Literatura? (R:1971).
Pregunta 7: ¿Cuándo ganó Gabriela Mistral el Premio Nobel de Literatura? (R:1945).
Pregunta 8: ¿Cuándo derribaron las Torres Gemelas? (R:2001).

Preguntas alternativas: ¿Cuándo Chile llegó a la final de la Copa Davis de Tenis? (R: 1976)

Hay que considerar que esta actividad no busca necesariamente que las preguntas sean contestadas
correctamente. Lo que se pretende es que sean temas conocidos y que las personas jueguen a acercarse
a la respuesta correcta.

Considerando que ésta es la última sesión y puede ser necesario dar más tiempo para las conclusiones y
el cierre, de acuerdo a las características de cada grupo, se puede evaluar iniciar la sesión directamente
con la actividad 2.

Actividad 1 15’

2 ACTIVIDAD ¿Hacia dónde se desequilibra la Balanza?

Para la actividad N° 2, el grupo realizará un trabajo personal donde cada usuario/a reflexionará y
completará la Hoja de Trabajo N° 8 / Taller 5 del Cuadernillo del usuario/a. Esta actividad tiene como
objetivo identificar aquellas relaciones de pares negativas y positivas que presenta actualmente cada
participante, definiendo el estado de equilibrio y/o desequilibrio de estas relaciones (balance). En la Hoja
de Trabajo N° 8 / Taller 5 (Actividad A), cada uno/a deberá completar en el diagrama de la balanza aquellas
relaciones actuales significativas positivas y negativas, con el objeto de graficar hacia dónde se inclina la
balanza (relaciones protectoras versus relaciones riesgosas).

Posteriormente en la misma hoja de trabajo, cada usuario/a deberá colocar acciones o decisiones que debiera
tomar para inclinar la balanza hacia el lado de las relaciones protectoras (Actividad B). A continuación,
se realizará un plenario donde se reflexionará y dialogará sobre qué acciones disminuirían las relaciones
negativas (riesgosas) y aumentarían las relaciones positivas (protectoras).

TALLER 5
Relaciones Buenas y no tan Buenas
179
Hoja de Trabajo N°8 / Taller 5

ACTIVIDAD A:

RELACIONES POSITIVAS RELACIONES NEGATIVAS


actuales actuales

ACTIVIDAD B:

Acciones o decisiones que me ayudan a tener relaciones de pares protectoras

Actividad 2 30’

3 ACTIVIDAD La Balanza en 6 meses Más

Para la actividad N° 3, el grupo continuará en un trabajo individual, donde cada usuario/a reflexionará
cómo quiere que su balanza esté en 6 meses más y cuál será el compromiso que quiere contraer consigo
mismo/a para avanzar hacia ese objetivo (Hoja de Trabajo N° 9 / Taller 5 del Cuadernillo). En este trabajo
personal, se solicitará que cada uno/a defina su principal dificultad y fortaleza para avanzar hacia el logro
del compromiso. Se insistirá en contextualizar la proyección real en 6 meses más (balance decisional), es
decir, ver si estará fuera o dentro de la cárcel.
Hoja de Trabajo N° 9 / Taller 5
Ahora, defina cuál será el compromiso que quiere contraer consigo mismo/a para avanzar hacia
ese objetivo, la principal dificultad y fortaleza para lograrlo, y las herramientas y/o decisiones que
deberá tomar para avanzar y llegar a la meta propuesta.

Herramientas y/o decisiones


Compromiso Dificultad Fortaleza
para avanzar

Posteriormente, en una dinámica grupal, se pedirá a cada uno/a de los/as usuarios/as que comparta hacia
dónde quiere dirigir la balanza en 6 meses más y cuál es la principal fortaleza y dificultad que presenta,
comentando qué herramientas y/o decisiones cree que deberá tomar para avanzar y llegar a la meta
propuesta.

Durante el desarrollo de esta actividad, los facilitadores estarán estimulando la participación y la reflexión
de los/as usuarios/as, apoyándoles en su decisión de cambio.

Actividad 3 30’

4 ACTIVIDAD Cierre

Los facilitadores finalizarán la sesión y el taller, con una actividad grupal donde se valorará el trabajo personal
y grupal realizado durante todo el taller. Se brindará un espacio para que cada usuario/a se despida del taller
y de su grupo de pares. Luego, los facilitadores cerrarán la actividad, rescatando algo positivo de cada uno de
los/as participantes, motivándolos a continuar con su compromiso personal y su proceso de cambio.
Se solicitará que al finalizar contesten el cuestionario de evaluación del taller (Hoja de Trabajo No 10).

MATERIALES: 16 Cuadernillos del usuario/a.


16 Lápices.

Actividad 4 15’

TALLER 5
Relaciones Buenas y no tan Buenas
181
TALLER 5
Relaciones Buenas y no tan Buenas
183
Escala de Satisfacción Usuaria

Taller:______________________________________________________Fecha:_____________

Para mejorar el taller, le solicitamos que conteste esta escala. No escriba su nombre, pues es anónima.
Por favor elija solo una respuesta de entre las opciones que se le presentan:

Evalúe las siguientes características del


Muy
trabajo de los profesionales a cargo del Bueno/a
Bueno/a Malo/a Muy Malo/a No sé
taller:
CLARIDAD
CAPACIDAD PARA ESTIMULAR LA PARTICIPACIÓN
CONOCIMIENTO SOBRE LOS TEMAS TRATADOS
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
AMABILIDAD Y TRATO
DISPOSICIÓN PARA ACOGER CONSULTAS
ENTUSIASMO
PREPARACIÓN DEL TALLER

Muy Malo/a
Evalúe las siguientes características Muy Información
Bueno/a Malo/a No sé
del taller: Bueno/a no disponible/
desconocido

TEMAS TRATADOS Y CONTENIDOS


EJERCICIOS Y ACTIVIDADES
APORTE A SU FORMACIÓN Y DESARROLLO PERSONAL
EL CUMPLIMIENTO DE EXPECTATIVAS PROPIAS
CUMPLIMIENTO DE FECHAS Y HORARIOS ESTABLECIDOS
CÓMO EVALÚA EN GENERAL AL TALLER
SU GRADO DE SATISFACCIÓN GENERAL CON EL TALLER

Escriba aquí cualquier sugerencia para mejorar el taller:

¡MUCHAS GRACIAS!
TALLER 5
Relaciones Buenas y no tan Buenas
185
AUTOEVALUACIóN FACILITADORES

Esta ficha debe ser completada al final de cada sesión por el equipo facilitador. El objetivo es monitorear el propio
desempeño y compartir con el otro facilitador los resultados de esta autoevaluación para construir acuerdos de
colaboración que ayuden a mejorar la implementación del programa.

Nombre:________________________________________________Fecha:________________

Nombre del Taller:______________________________________________________________

En una escala de 1 a 10 ¿Qué necesitaría para Acuerdos tomados con el


SESION ¿Cómo fue su desempeño poder subir un punto otro facilitador
en el taller? en la escala?

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.
CONOCIENDO MÁS
TALLER 6
Manual Facilitador
ACERCA DE MI MISMO
CONOCIENDO MÁS
TALLER 6
ACERCA DE MI MISMO

INTRODUCCIÓN

La orientación principal de este taller será la perturbación/tensión de las representaciones sociales que
conforman la identidad delictual como discurso dominante de los infractores de ley.41

Con el objetivo de fomentar la alianza terapéutica y la colaboración42 de los participantes en el taller,


se evitará la confrontación directa (y especialmente la confrontación agresiva) de esas representaciones
sociales. Por medio del uso de estrategias respetuosas, se tensionará en forma indirecta, y desde la propia
perspectiva del participante, su discurso dominante.

Este taller ha sido construido en base a una integración de los fundamentos teóricos del Modelo de la
Buena Vida (GLM, Goods Living Model)43, de las proposiciones recientes de Maruna y Mann44 para trabajar
la responsabilización de los infractores de ley por sus actos delictuales y de estrategias narrativas de
deconstrucción.45

En congruencia con el Modelo de la Buena Vida, el taller comenzará con la indagación del sistema de
creencias y valoraciones del individuo, y de los aspectos de su vida que satisfacen sus distintas necesidades
(afectivas, cognitivas, de interacción, etc.).46

41. Zambrano y Pérez Luco, 2004


42. Como opuesta a defensividad. (Principio de disposición a responder [responsivity] en el modelo de Riesgo-necesidad-
disposición a responder de Bonta y Andrews, 2007)
43. Ward y Gannon, 2006
Ward and Marshall, 2007
44. Maruna and Mann, 2006
45. White, 1997, 2002
46. Ward and Marshall, 2007

TALLER 6
Conociendo Más Acerca de Mi Mismo
189
Como metodología de trabajo, se usarán estrategias narrativas de deconstrucción, para tensionar el discurso
delictual dominante. Entre esas técnicas, destaca el uso de la externalización. La externalización, localiza
los problemas fuera de los individuos, como productos de la cultura y de la historia. Los problemas son
comprendidos como socialmente construidos o creados a través del tiempo. El objetivo de la externalización,
es permitir que las personas se percaten que ellas y los problemas no son la misma cosa47. Explicitar esta
relación permitirá observar cómo el problema influye en la vida de la persona y, más importante aún, cómo
la persona influye o colabora en la vida del problema.

Metodológicamente se incorporarán las sugerencias de Maruna y Mann48, sobre la importancia del trabajo
en la identidad, para agenciar la responsabilidad de los/as mismos/as usuarios/as en la solución de los
problemas. Estos autores postulan que, aunque la persona atribuya a factores externos las raíces de sus
problemas (desventaja social, inequidad, victimización), debe internalizar la responsabilidad o agencia
para el cambio por sus comportamientos futuros. Dentro de un enfoque narrativo, a través del uso de
preguntas, se buscará que los/as usuarios/as identifiquen algunos modos de cooperación49 con esos
“factores externos”, que los/as han llevado a experimentar la situación de privación de libertad que los
aqueja actualmente.

Se utilizarán estrategias —desde la perspectiva de el/la propio/a usuario/a— para “desafiar”, “desobedecer”
o “dejar de cooperar” con los factores que han dominado e influenciado su vida hasta ese momento. Esto con
el fin de posibilitar en ellos/ellas, el protagonismo de historias o narraciones más libres y con un final abierto.

Finalmente y para fomentar una nueva narración de si mismo, se los/as invitará a la formulación de un
proyecto personal de cambio (con el cual finaliza el taller), por medio de la técnica de la “negociación de un
plan de cambio” de Miller y Rollnick50, la cual trabaja la construcción de metas u objetivos bien formulados.

 REFERENCIAS

Bonta, J. and Andrews, D. (2007) Risk-Need-Responsivity Model for Offender Assessment and
Rehabilitation 2007-06. Public Safety Canada (www.ps-sp.gc.ca/res/cor/rep/_fl/Risk_Need_2007-06_e.pdf)
[rescatado en noviembre de 2008].

Carey, M. and Russel, S. (2002) Externalizing —commonly asked questions. International Journal of
Narrative Therapy and Community Work, N° 2 (www.narrativeapproaches.com) [rescatado en Julio de 2003].

Maruna, S. and Mann, R. (2006) A fundamental attribution error? Rethinking cognitive distortions.
Legal and Criminological Psychology, 11, 155–177
(www.shaddmaruna.info/pdf/2%20Maruna%20and%20Mann%20FINAL.pdf)
[rescatado en noviembre de 2008].

47. Carey and Russel, 2002


White y Epston, 1993
48. Maruna and Mann, 2006
49. White y Epston, 1993
50. Miller y Rollnick, 1999, 2002
Miller, W. and Rollnick, S. (2002) Motivational Interviewing. Preparing People for Change.
Second Edition. New York: The Guilford Press.

Miller, W. y Rollnick, S. (1999) La entrevista motivacional. Preparar para el cambio de conductas


adictivas. Ed. Paidós, Barcelona.

Ward, T. and Gannon, T. (2006) Rehabilitation, etiology, and self-regulation: The comprehensive good
lives model of treatment for sexual offenders. Agression and Violent Behavior, 11, 77– 94
(www.ccoso.org/library%20articles/Ward%20&%20Gannon%202006.pdf) [rescatado en November de
2008].

Ward, T. and Marshall, B. (2007) Narrative Identity and Offender Rehabilitation.International Journal of
Offender Therapy and Comparative Criminology, 51, 279-297 (www.ijo.sagepub.com)
[rescatado en November de 2008].

White, M. (1997) Desconstrucción y terapia. En M. White, Guías para una terapia familiar sistémica. Ed.
Gedisa, Barcelona, 19-56.

White, M. (2002) Reescribir la vida. Ed. Gedisa, Barcelona.

White, M. y Epston, D. (1993) Medios narrativos para fines terapéuticos. Ed. Paidós, Barcelona.

Zambrano, A. y Pérez-Luco, R. (2004) Construcción de Identidad en Jóvenes Infractores de Ley, una


Mirada desde la Psicología Cultural. Revista de Psicología, Vol. XIII, N° 1, 115-132
(www.csociales.uchile.cl/psicologia/publicaciones.htm) [rescatado en agosto de 2008].

OBJETIVO GENERAL

Favorecer en los/as usuarios/as, la conformación de un discurso o narrativa alternativa (en un sentido


prosocial) al discurso dominante de construcción y deconstrucción de identidad delictual.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.  Promover la identificación de valores importantes para el individuo.


2.  Favorecer el reconocimiento de aspectos que discrepen del discurso dominante de identidad delictual
(acontecimientos extraordinarios).
3.  Promover la construcción de una nueva narrativa a partir de estos acontecimientos.
4.  Favorecer la reflexión sobre la imagen de si mismo/a, a partir de esta nueva narración.
5.  Favorecer la reflexión acerca de las posibilidades futuras de esta nueva narrativa.

TALLER 6
Conociendo Más Acerca de Mi Mismo
191
POBLACIÓN OBJETIVO

Grupos cerrados de 16 usuarios/as.


Criterios de exclusión:
• Personas con retardo mental moderado a severo.
• Personas sin lectoescritura.
• Personas con alteraciones del juicio de realidad (psicosis).
• Personas que ingresen con consumo de alcohol u otras drogas a la sesión o que presenten un consumo
problemático de sustancias psicoactivas.
• Personas que presenten un trastorno de personalidad descompensado, que desorganicen o
desincentiven el funcionamiento grupal.

METODOLOGÍA

Se utilizará una metodología participativa, con actividades individuales y grupales, que se sugiere sean
conducidas por una dupla psicosocial, que cumpla las siguientes funciones: facilitar el proceso grupal,
incentivar la producción y procurar el registro de los contenidos emergentes, integrar las temáticas de la
sesión y evaluar el cumplimiento de los objetivos planteados.

ESTRUCTURA DEL TALLER

El taller está constituido por 7 sesiones de 90 minutos de duración cada una.

LUGAR DE REALIZACIÓN DEL TALLER

Se sugiere que el lugar donde se realice el taller tenga las siguientes características:
• Sea una sala con sillas móviles.
• De amplitud suficiente para poder mover las sillas y formar subgrupos.
• Posibilidad de controlar el ruido ambiental en beneficio de la concentración de los/as participantes.
• Que se cuente con la adecuada privacidad para permitir la revelación personal.
Aspectos que
SESIÓN 1
valoro en mi vida

• INTRODUCCIÓN

La primera sesión buscará contextualizar y relacionar a la persona con sus espacios de interacción y desde
allí identificar sistemas de significados personales.

•  OBJETIVOS
Lograr que los/as usuarios/as:
1.  Identifiquen valores importantes y significativos para si mismos/as.
2.  Identifiquen distintas formas para satisfacer estos valores.

•  METODOLOGÍA
1 ACTIVIDAD

El facilitador dará la bienvenida a los/as usuarios/as y les explicará los objetivos del taller en general:
“conocer más acerca de mi mismo/a”. Se recogerán las expectativas de los/as participantes y se conversará
acerca de los tiempos de duración y la metodología de trabajo. Es importante que el facilitador señale que
en esta etapa no habrá respuestas o resultados buenos o malos y que la participación será en la medida
que cada uno se sienta cómodo y dispuesto a realizar la actividad propuesta.

A continuación se realizará una dinámica para conocerse y soltarse:

Sentados en un círculo, cada participante pondrá su mano derecha en la rodilla izquierda de el/la compañero/
a sentado/a a su derecha, pasando su brazo por encima del brazo de el/la compañero./a Y su mano izquierda
la pondrá sobre la rodilla derecha de quien está a su izquierda, pasando su brazo por debajo del brazo de
el/la compañero. Un facilitador tomará parte en la dinámica, sentándose en el grupo.
Antes de iniciar el juego, cada miembro del grupo dirá su nombre y su edad.
El facilitador comenzará golpeando la rodilla que tiene a su derecha, señal de que esa es la dirección que
tomará el juego. Cada rodilla debe ser golpeada secuencialmente (rodilla derecha - rodilla izquierda -
rodilla izquierda - rodilla derecha, etc.). El facilitador explicará que un doble golpe sobre la rodilla cambiará

TALLER 6
Conociendo Más Acerca de Mi Mismo
193
el orden y la secuencia girará en el sentido contrario. La persona que se equivoqué retirará la mano con
la cual se equivocó y seguirán jugando quienes mantienen su mano en la rodilla de el/la compañero/a. El
juego terminará cuando queden 2 participantes y gane quien no se equivoque.

Actividad 1 15’

2 ACTIVIDAD ¿Qué son los Valores para Mí?

Ejercicio de “lluvia de ideas”, donde los/as usuarios/as definirán lo que entienden por “valor”. Se buscará
llegar a un consenso sobre el significado del concepto “valor”. Esta definición será enriquecida con los
aportes del facilitador.

Posteriormente, el facilitador les solicitará que den ejemplos de valores y los escribirá en la pizarra.

MATERIAL PARA EL FACILITADOR

El valor es una cualidad que confiere a las cosas, hechos o personas una estimación, ya sea
positiva o negativa.

Es la escala ética moral que el individuo posee a la hora de actuar. Se relaciona estrechamente con
la educación recibida en la infancia. Los modelajes social, familiar y fundamentalmente parental,
fijarán los valores de cada persona. Si un niño fue socializado bajo la premisa de que ayudar es
bueno y robar es malo, tendrá conciencia que si toma algo ajeno, estará cometiendo un delito.

Los valores son características morales inherentes a la persona (como la humildad, la responsabilidad,
la piedad y la solidaridad), por lo tanto, cada persona construye su propia escala de valores
personales de acuerdo a sus experiencias, conocimientos y desarrollo cognitivo. De esta manera,
un mismo valor (la paciencia, por ejemplo) podrá tener significados diferentes para dos personas, e
inclusive en una misma persona según su momento de vida (adolescencia-adultez).

Actividad 2 10’
3 ACTIVIDAD Aspectos que Valoro en mi Vida

El facilitador los/as invitará a realizar un collage.


Repartirá a cada participante un papelógrafo, y les indicará que dibujen 3 cuadrados según el modelo (se
adhiere a la pizarra una hoja de ejemplo, Hoja de Trabajo N° 1 / Taller 6).

Hoja de Trabajo N° 1 / Taller 6

Yo

Familia y Amigos

Instituciones con las cuales tengo contacto

Explicará que el primer cuadrado corresponde a ellos/ellas y allí expondrán las características personales
que les agradan y valoran de si mismos/as (a nivel físico, conductual, emocional, cognitivo, etc.). Las
características estarán representadas mediante recortes tomados de distintas revistas.

Luego, en el segundo cuadrado pondrán las características que les gustan de las personas importantes y
cercanas a ellos/ellas, pueden ser familiares, amigos, etc.

En el tercer cuadrado, pondrán las características valoradas positivamente de instituciones y grupos en los
que participan (la cárcel misma, la escuela, la iglesia, los clubes deportivos, etc.).

El facilitador les señalará que tendrán 15 minutos para buscar las imágenes, recortarlas y pegarlas.

A continuación, solicitará a los/as participantes hacer un círculo para comentar el trabajo realizado. Cada
uno/a irá presentando su collage al resto del grupo. El facilitador irá pidiéndoles que señalen las razones por
las que valoran los aspectos o características escogidas y prestará atención a los valores que el/la usuario/a
ha destacado (también observará su tono de voz, actitud corporal, repetición del valor elegido, etc.).

Finalizada la rueda de presentación de los collages, el facilitador preguntará a los/as participantes qué
medios y/o comportamientos han usado o están usando para respetar esos valores en su vida.

Una vez terminada la actividad, el facilitador recogerá y guardará los collages (que serán usados en las
sesiones siguientes).

TALLER 6
Conociendo Más Acerca de Mi Mismo
195
MATERIAL PARA EL FACILITADOR

Ejemplos de preguntas para utilizar en la elección de recortes para el collage:

Valor de el/la usuario/a: “Apariencia física”


Preguntas sugeridas:
“¿Qué haces todos los días para cuidar tu apariencia física?”
“¿Ha cambiado tu apariencia física en el último tiempo?”
Si la respuesta es sí: “¿en qué aspecto?, ¿por qué?, etc.?”
“Si te imaginas mirándote en un espejo dentro de un año más, ¿cómo te verías?”

Valor de el/la usuario/a: “Familia”


Preguntas sugeridas:
“Si tus familiares estuvieran aquí, con nosotros en estos momentos, ¿qué podrían decir ellos
de ti o de tus comportamientos antes de estar en el penal, que les hacían sentir que eran
importantes para ti?”
“Si te visitaran en el penal, ¿qué comportamientos tuyos podrían hacerles darse cuenta que son
importantes para ti?”
“¿Qué comportamientos tuyos podrían ver ellos dentro de 6 meses más, que les indicaran que
son importantes para ti?”

Valor de el/la usuario/a: “Inteligencia”


Preguntas sugeridas:
“¿Qué entiendes por inteligencia?”
“¿A través de qué comportamientos tuyos, antes de entrar al penal, uno podría darse cuenta
que estabas usando tu inteligencia?”
“¿Cómo te das cuenta que usas tu inteligencia para tu propio bien?”

Es posible que el/la interno/a evidencie una contradicción entre los valores que dice apreciar y
su comportamiento. Se sugiere que el facilitador se abstenga de confrontarlo en forma directa,
debido a que esa estrategia, probablemente fomentará la defensividad en él/ella. En cambio, se
propone que el facilitador haga un breve resumen52 de lo expresado por él/ella y luego formule
preguntas como las anteriormente mencionadas. El objetivo de esta estrategia, es perturbar a el/la
usuario/a acerca de su comportamiento. Es probable que, con el tipo de preguntas enunciadas,
emerjan diferentes temáticas relativas a su historia de vida. Se recomienda que ante sus repuestas
a las preguntas, el facilitador reaccione con una frase que le demuestre que lo/la está entendiendo
(reflejo terapéutico simple o reflejo de sentimiento) y posteriormente realice otra pregunta.53

Actividad 3 55’

52. Véase el apartado de Entrevista Motivacional


53. Véase el apartado de Entrevista Motivacional
4 ACTIVIDAD Cierre

El facilitador preguntará a los/as usuarios/as acerca de qué han aprendido en la sesión de hoy, tomará nota
de sus respuestas y les pedirá que resuman lo aprendido en una sola palabra.54

Por último, les recordará el día y la hora de la próxima reunión.

MATERIALES: 1 Papelógrafo con la representación de la Hoja de Trabajo N° 1 / Taller 6.


4 Tijeras de punta roma.
  4 Barras de pegamento.
16 Hojas de papel kraft.
16 Lápices.
  Revistas.

Actividad 4 10’

54. Esas respuestas podrán usarse en las sesiones siguientes

TALLER 6
Conociendo Más Acerca de Mi Mismo
197
SESIÓN 2 Quién me dice
la cárcel que soy

• INTRODUCCIÓN

Esta segunda sesión tendrá por objeto identificar el discurso social en torno a la identidad delictual de
los/as participantes, conocer sus reflexiones respecto de dicha construcción y visualizar si se identifican o
no con esas características.

Además, a través de las actividades, se buscará que los/as usuarios/as reflexionen acerca de las consecuencias
que han tenido para si mismos/as y para otras personas significativas, las actitudes y comportamientos
delictuales que han usado para satisfacer aquello que valoran.

• OBJETIVOS

Lograr que los/as usuarios/as:


1. Identifiquen elementos presentes en el discurso dominante sobre la identidad delictual.
2. Señalen relaciones posibles entre la satisfacción de valores y el discurso dominante sobre identidad
delictual.
3. Reflexionen acerca de las consecuencias que ha tenido sobre su vida y los otros significativos la
práctica de actitudes y comportamientos delictuales.

• METODOLOGÍA

1 ACTIVIDAD Lo que la Sociedad dice de los “Delincuentes”

El facilitador congregará a los/as usuarios/as en un círculo, y les repartirá un periódico local a cada uno/a
(página policial, “Crónica roja” ). Les pedirá que trabajen en duplas, escogiendo noticias que tengan
relación con lo que se dice socialmente sobre la delincuencia y las personas que cometen delitos (adjetivos
calificativos). Luego les dirá que escriban en la Hoja de Trabajo N° 2 / Taller 6 de sus cuadernillos, las
características encontradas.
Hoja de Trabajo N° 2 / Taller 6
Adjetivos o comentarios acerca de
Noticia quienes han cometido esos delitos

Se realizará un plenario, donde expondrán los comentarios realizados por las duplas.

Se pedirá a los/as demás participantes, que comenten si están o no de acuerdo con lo que se va planteando,
que opinen sobre las características en común para definir “delincuencia” y “delincuentes” (el facilitador
irá escribiendo en la pizarra esas características), y sobre lo que se dice de las personas que han cometido
delitos. También les preguntará si ellos/ellas se identifican o no con estas características. Se intentará
precisar con cuáles características sí y con cuáles no y ¿por qué?

Actividad 1 20’

ACTIVIDAD Mis Valores, mis Comportamientos y lo


2
que dicen de los “Delincuentes”

El facilitador repartirá a cada miembro de la dupla, los collages sobre valoraciones personales, que
realizaron en la sesión anterior.

Les pedirá que reflexionen sobre los valores destacados como importantes para ellos/ellas y la forma más
común que han usado para satisfacerlos. Los motivará a trabajar en la Hoja de Trabajo N° 3 / Taller 6, con
la siguiente consigna: ¿encuentran alguna relación entre las formas en que han satisfecho esos valores y
lo que se dice sobre las personas que cometen delitos?

TALLER 6
Conociendo Más Acerca de Mi Mismo
199
Hoja de Trabajo N° 3 / Taller 6
Las formas que he usado para
Valores Las formas más comunes satisfacer esos valores, ¿se parecen a
importantes que he usado para alcanzar lo que dicen de los/as “delincuentes”?
para mí estos valores, son: *Nota al pie de página.

Después de 10 minutos de trabajo individual, el facilitador solicitará a los/as usuarios/as que comenten
su reflexión personal.

Según los comentarios de los/as participantes, el facilitador entregará un reflejo de lo dicho por ellos/
ellas y luego hará preguntas abiertas para buscar comprender lo que expresaron55.

Al igual que en la sesión N° 1, el facilitador se abstendrá de confrontar directamente si advierte


contradicciones en el discurso y hará preguntas abiertas que puedan provocar duda en ellos/ellas.

Actividad 2 25’

3 ACTIVIDAD La Influencia del Discurso Delictual sobre mi Comportamiento

El facilitador introducirá la actividad relatando una historia:

“Juan Pérez, de quien dicen que es un hombre bien hombre para sus cosas, cuando niño mostró un
comportamiento que es típico en los niños… buscaba imitar a los hombres para parecerse a ellos, se
crió en su casa y en su barrio, observando cómo se comportaban los niños más grandes, los jóvenes y
los adultos… Intentaba imitar no solo su comportamiento, sino que su forma de hablar y el modo en
que resolvían sus problemas…

* Se sugiere mantener este concepto a fin de utilizar las reacciones adversas que genera, en la reflexión
sobre identidad.

55. Véase el apartado de Entrevista Motivacional


Lo que Juan Pérez no sabía cuando niño, era que mientras buscaba parecerse a los más grandes, sin
que éstos se lo dijeran, iba imitando también su forma de pensar y sentir. Su mamá estaba orgullosa,
porque su hijo iba creciendo como un hombrecito, y le fomentaba esos comportamientos masculinos.
Juan Pérez, observando a sus amigos y a los adultos que eran importantes para él, aprendió también
que había distintas formas de ganarse la vida… y comenzó a ganarse la vida del modo que había
visto cuando niño…
Así, cuando Juan Pérez se veía a si mismo en un espejo, veía reflejado a un hombre bien hombre, y
creía que toda su forma de ser, sus ideas, sus pensamientos, sus gustos, sus aficiones, la forma en que
resolvía los problemas, la forma en que se relacionaba con las mujeres, e incluso cómo se ganaba la
vida, era la única manera en que podía comportarse un hombre bien hombre para sus cosas.
En realidad, lo que Juan Pérez no había pensado nunca, era que él había tomado de otras personas
muchos pensamientos, deseos, hábitos, valores y comportamientos. Tampoco había pensado, que
cuando se metía en problemas, pasaba a llevar aquello que valoraba, se perjudicaba a si mismo e
incluso a las personas más importantes para él…” *Nota al pie de página.

El facilitador preguntará “¿Qué nos enseña esta historia?”. La idea es promover la participación de los/as
usuarios/as y abrir un espacio para que comenten acerca de la historia.

La historia pretende mostrar cómo a sabiendas o sin ser conscientes, permitimos que nuestro comportamiento
sea manejado o influenciado por sentimientos, creencias, pensamientos y normas aprendidas.

Cada participante trabajará en la Hoja de Trabajo N° 4 / Taller 6 de sus cuadernillos, cuyo objetivo es
reflexionar acerca de las consecuencias en su persona y en sus otros significativos, que han tenido las
actitudes y comportamientos aprendidos para satisfacer aquello que valoran.

Durante la actividad, el facilitador se acercará a cada uno/a para indagar acerca de su comprensión de las
preguntas y le ofrecerá ayuda por medio de preguntas similares a las de la Hoja de Trabajo.

* Se sugiere revisar marco teórico y adaptar la historia según características del grupo de trabajo.

TALLER 6
Conociendo Más Acerca de Mi Mismo
201
Hoja de Trabajo N°4 / Taller 6

¿Cómo han afectado a tu persona y a quienes te importan, aquellas ideas, creencias y


comportamientos que aprendiste, que hacen que hayas llegado a cometer delitos?

El delito que más has cometido es:

¿Qué valor quisiste alcanzar al cometer ese delito?

¿Qué consecuencias han tenido en tu vida, esas actitudes o comportamientos delictuales por
medio de los cuales buscaste alcanzar ese valor?

¿Qué consecuencias han tenido en la vida de las personas importantes para ti, esas actitudes o
comportamientos delictuales?

¿Podría decirse que esas actitudes y comportamientos delictuales aprendidos han actuado en
tu contra? Si tu respuesta es Sí, ¿cómo han actuado en tu contra?

Una vez que todos los/as usuarios/as hayan completado la Hoja de Trabajo N° 4 / Taller 6, el facilitador
abrirá el espacio para que comenten su experiencia e intervendrá según los comentarios de ellos/ellas,
haciendo uso de reflejos y de preguntas abiertas, que les permitan amplificar su discurso.

Finalizará la sesión sugiriendo a los/as participantes que piensen hasta la próxima sesión, cómo en
ocasiones se comportan casi en forma automática, sin pensar, simplemente dejándose llevar por actitudes y
comportamientos que aprendieron sin darse cuenta… observen en su comportamiento diario, si advierten
una tendencia a cooperar con esas actitudes y comportamientos; reflexionen si quieren o no sufrir nuevas
condenas, si eso los motiva a cambiar y si están dispuestos a modificar sus actitudes y conductas.

MATERIALES: 8 Hojas de la Crónica Roja.


   Collage de cada usuario/a (Sesión 1).
 16 Cuadernillos del usuario/a.
 16 Lápices.

Actividad 3 45’
Quién digo que soy
SESIÓN 3
en la cárcel

• INTRODUCCIÓN

Esta sesión pretenderá desafiar el discurso dominante sobre la identidad delictual de los/as participantes, con
el fin de introducir elementos de agencia personal en la posibilidad de cambios con respecto a la misma.

Se buscarán comportamientos alternativos en la historia de el/la infractor/a, que hayan desafiado la


identidad “soy delincuente”.

• OBJETIVOS

Lograr que los/as usuarios/as:


1. Identifiquen creencias, sentimientos y conductas que hayan utilizado para satisfacer los valores y
que contradigan o discrepen con el discurso dominante.

• METODOLOGÍA

1 ACTIVIDAD

El facilitador iniciará esta sesión preguntando sobre si han pensado respecto a la sugerencia entregada en la
sesión anterior: ¿advirtieron en ustedes una tendencia a cooperar con esas actitudes y comportamientos?,
¿pensaron si desean seguir con ellos, o desean una vida con mayor libertad e independencia para ser
“realmente ustedes”?

Luego de compartir las reflexiones de los/as usuarios/as, se relatará una historia enfocada en la superación
de dificultades y el trabajo de preparación necesario para “librar batallas”. Un ejemplo de historia puede
ser el siguiente56:
Cuentan que, muchas veces, a quienes posteriormente la historia ha denominado héroes, han tenido
que atravesar por fuertes luchas consigo mismos para lograr esas hazañas que han beneficiado a
muchas personas… En realidad podríamos decir que debido a que esas personas lucharon contra si
mismas, es que tuvieron éxito en lo que se propusieron.

56. El facilitador puede reemplazar esta historia por otra que conserve el mensaje implícito en ella

TALLER 6
Conociendo Más Acerca de Mi Mismo
203
Tomemos a modo de ejemplo, la siguiente historia.

José de La Fuente era un huacho… Se crió con su madre en la época de la Colonia. Su padre solo
aporto el dinero para su alimentación y vestuario, y más tarde lo mandó a estudiar al extranjero, lejos
de las habladurías y caguines de la sociedad de la época…

Es imaginable que la vida del niño y el adolescente José fue difícil…no era fácil ser un “huacho”…sin
embargo, algo tenía nuestro personaje que lo hizo superar a lo que la sociedad esperaba de él…
alguien amargado, frustrado y resentido…quizás oculto por ahí para pasar desapercibido…

Aprovechó sus estudios en el extranjero para darse cuenta que los chilenos no tenían porqué obedecer
a un rey que estaba tan lejos, el Rey de España, y pagarle impuestos por mantener a una Corte
que vivía en el lujo, mientras los chilenos pasaban penurias económicas…José bien podría haber
aprovechado su estadía en el extranjero, y con dinero en el bolsillo, simplemente haberse dedicado
a pasarlo bien, entretenerse en fiestas, tener éxito con las mujeres…especialmente porque donde se
encontraba, nadie sabía que era un “huacho”…Sin embargo, luchó contra las tentaciones, ya que
sabía que a su regreso a Chile podría hacer algo contra la injusticia que se vivía en su país…

Trabajó arduamente junto a otros chilenos, aunque le dolía que se dijera de él que era un “huacho”. Una
vez que el ejército chileno consiguió derrotar a los españoles y José asumió un importante cargo, más de
alguien podría haber esperado que el “huacho” se hubiese desquitado de quienes lo habían despreciado
por haber sido un hijo no reconocido por su padre…A pesar de todo, José no se comportó de ese modo
aunque tuvo fuertes conflictos por el poder. Algo dentro de su mente le recordaba que tenía valores más
importantes que el desquite personal, cuidar su autoimagen o preservar el poder…Solo así podemos
entender las razones que lo llevaron a renunciar a su importante cargo e irse del país.

La historia de José de la Fuente nos motiva a pensar en cómo el destino de las personas, en realidad,
depende de ellas mismas… y cómo las mismas personas pueden colaborar con aquellas actitudes y
comportamientos aprendidos que los conducen a una vida en la cual ignoran y pasan a llevar aquello
que valoraron en alguna época… Ésta y muchas otras historias, nos enseñan que lo primero que tenemos
que hacer para llegar donde queremos, es conocer a nuestro rival interno, ya sea una actitud, creencia o
comportamiento… y darnos cuenta de cómo nosotros mismos hemos permitido que ese rival se apodere
de nosotros y nos arruine la vida…

La forma de conocerlo es descubriendo en qué situaciones tendemos a comportarnos de manera tal, que
obedecemos a esas actitudes y comportamientos aprendidos y permitimos que ellos dominen nuestra vida.
El facilitador abrirá un breve espacio para la participación de los/as usuarios/as respecto al mensaje
contenido en la historia.

“¿Qué podemos aprender de esta historia?”

A continuación, realizarán un trabajo de reflexión personal, cuyo objetivo es relacionar la forma de satisfacer las
valoraciones personales con actitudes y comportamientos delictuales aprendidos o “mandatos delictivos”.
Basándose en su Hoja de Trabajo N° 4 / Taller 6 (sesión anterior), se les pedirá que escriban en la Hoja de
Trabajo N° 5 / Taller 6, acerca de las situaciones en las cuales ellos/ellas cooperan con esas actitudes y
comportamientos (“La persona es la persona y el problema es el problema”57).

Al igual que en la sesión anterior, el facilitador los asistirá, entregándoles ayuda por medio de preguntas
abiertas similares a las de la Hoja de Trabajo.

Hoja de Trabajo N°5 / Taller 6

¿Cómo has cooperado con las actitudes y comportamientos delictuales que aprendiste para
conseguir lo que valoras?

¿Qué valor quisiste alcanzar al cometer el delito por el cual estás cumpliendo esta condena?

¿Cómo supiste que tenías que comportarte de ese modo cuando cometistes el delito? ¿Fue una
idea totalmente tuya o fue algo que aprendiste de otros sin darte cuenta?

Reflexiona un momento:
Cuando cometiste ese delito, ¿obedeciste o cooperaste con aquellas actitudes y comportamientos
que has aprendido y que te dicen que solo puedes satisfacer aquello que valoras a través de delitos?
Si tu respuesta es afirmativa, piensa: ¿cómo cooperaste con esas actitudes y comportamientos?

¿Tuviste algún pensamiento, sensación o emoción diferente, que te decía “comete el delito”?

¿Cómo te diste cuenta de ese pensamiento o sensación?

¿Qué conducta provocó ese pensamiento, sensación o emoción?

Actividad 1 45’

57. White y Epston, 1993

TALLER 6
Conociendo Más Acerca de Mi Mismo
205
Cuando Desobedecí a esas Actitudes
2 ACTIVIDAD
y Comportamientos Aprendidos

El facilitador señalará que hasta el momento, han reflexionado acerca de los modos en que han cooperado
con esas actitudes y comportamientos aprendidos, y sobre sus efectos en su persona.

Ahora, reflexionarán sobre sus características y fortalezas personales, cuando han podido desobedecer o dejar
de cooperar con esas actitudes y comportamientos aprendidos, ya sea en situaciones pasadas o en el presente.

Solicitará a los/as participantes que:

Cierren sus ojos… dense cuenta cómo el aire entra a sus pulmones… cómo al respirar su pecho se agranda
y se achica… cómo a medida que el aire entra y sale, pueden sentirse más tranquilos… y, aunque pueden
venir pensamientos a su mente, eso realmente no importa, porque lo más importante es la sensación de
comodidad que se obtiene al prestar atención al aire que entra y sale… (realizar una breve pausa de 2
minutos aproximadamente, durante la cual el facilitador observará el comportamiento no verbal de los
participantes, antes de continuar con la actividad).
Ahora, con los ojos cerrados déjense llevar por la imaginación, a una época previa a estar cumpliendo esta
condena, cuando tuvieron el valor de desobedecer a esas actitudes, pensamientos o emociones, que los
azuzaban a cometer ese delito…Recuerden cómo se sintieron, qué dijeron o hicieron para evitar su influencia y
hacer primar lo que “realmente son ustedes”… ¿qué los ayudó a desobedecerlas? (esperar unos minutos).

A continuación, el facilitador indicará a los/as usuarios/as que abran los ojos y respondan en base a su
experiencia, la Hoja de Trabajo N° 6 / Taller 6.
Hoja de Trabajo N°6 / Taller 6
Recordando esa situación, dentro o fuera del Penal, en la cual desobedeciste a esas actitudes,
pensamientos o emociones aprendidos:

¿Qué te dijiste que te ayudó a desobedecer a esas actitudes, pensamientos o emociones?

¿Qué hiciste para desobedecerlos?

¿Qué les pasó cuando los desobedeciste?

Cuando esas actitudes, pensamientos o emociones se debilitaron, ¿qué aumentó en tí?

Finalmente, se cierra la sesión con el resumen de ésta e invitando a los/as participantes a expresar en una
palabra lo que han aprendido o experimentado.

MATERIALES: 16 Cuadernillos del usuario/a.


  16 Lápices.

Actividad 2 45’

TALLER 6
Conociendo Más Acerca de Mi Mismo
207
SESIÓN 4 Mis fortalezas en la lucha
contra las actitudes, pensamientos
o emociones relacionados con el delito

• INTRODUCCIÓN

El objetivo de esta cuarta sesión será identificar los pasos necesarios para contrarrestar la influencia de la
identidad delictual como discurso dominante en la vida de las personas.

• OBJETIVOS

Lograr que los/as usuarios/as:


1. Construyan una nueva narrativa, a partir de los acontecimientos en los cuales no cometieron un
delito aun cuando podían haberlo hecho (acontecimiento extraordinario/discrepancia).
2. Identifiquen los pasos necesarios para realizar esos acontecimientos.

• METODOLOGÍA

Recordando la Situación en que desobedecí a esas Actitudes,


1 ACTIVIDAD Pensamientos o Emociones

El facilitador iniciará la sesión motivándolos a releer su Hoja de Trabajo N° 6 / Taller 6. Les solicitará
que comenten en duplas las situaciones en las cuales desafiaron la influencia de esas actitudes,
pensamientos o emociones (Tiempo: 10 minutos).

A continuación, cada usuario/a trabajará en forma personal en la Hoja de Trabajo N° 7 / Taller 6,


relativa a la historia de la gestación de cuando desafió a esas actitudes, pensamientos y emociones
(cómo fue, dónde ocurrió, quiénes estaban presentes, etc.) (Tiempo: 20 minutos).
Hoja de Trabajo N°7 / Taller 6

TUVE LA OPORTUNIDAD...Y NO LO HICE

Señala una situación en la cual desobedeciste a las actitudes, pensamientos o emociones


relacionados con la comisión del delito:

¿Cómo fue esa situación?

¿Dónde ocurrió esa situación?

¿Qué personas estaban presentes?

¿Qué había ocurrido antes?

¿Qué ocurrió después?

¿Qué comportamientos vieron en tí las personas presentes?

¿Qué pueden haber pensado de tí las personas presentes?

Actividad 1 30’

2 ACTIVIDAD Recreando esa Situación de Desobediencia

El facilitador hará un sorteo y elegirá una de las historias trabajadas para que sea representada por un
grupo de participantes.

El/la protagonista eligirá a un máximo de 4 compañeros/as que lo/la ayuden a representar su historia. Les
relatará brevemente la situación e indicará a cada uno/a qué hacer. Un/una actor/actriz representará a las
actitudes, pensamientos o emociones relacionados con la comisión del delito (a modo de conciencia de
el/la protagonista). El/la protagonista le explicará cómo convencerlo.

A continuación, representarán la historia delante del grupo. Se les señalará que el facilitador podrá
detener la representación, diciendo la palabra “pausa”, para realizar algunas preguntas a los actores. La
representación se reanudará cuando diga “acción”.

TALLER 6
Conociendo Más Acerca de Mi Mismo
209
El facilitador dividirá arbitrariamente la historia en tres actos:
Acto 1: Inicio.
Acto 2: Trama (desobediencia a las actitudes, pensamientos o emociones relacionados con la comisión
del delito, conflicto).
Acto 3: Desenlace.

Las preguntas que realizará el facilitador serán del siguiente tipo y estarán referidas siempre al
protagonista:

Acto 1:
A el/la actor/actriz que representa a las actitudes, pensamientos o emociones relacionados con la
comisión del delito:
¿Cómo te invita el/la protagonista a aparecer en esta situación que está viviendo?
¿Cómo te comunica que es el momento oportuno para que aparezcas?

Al protagonista:
¿Qué ocurre en esta situación que te hace invitar a las actitudes, pensamientos o emociones
relacionados con la comisión del delito?
¿Qué estás pensando que atrae a las actitudes, pensamientos o emociones relacionados con la comisión
del delito?
¿Qué estás sintiendo en esta situación que invita a las actitudes, pensamientos o emociones relacionados
con la comisión del delito?
¿En qué te ayudan las actitudes, pensamientos o emociones relacionados con la comisión del delito en
esta situación?

A los acompañantes del protagonista:


¿Qué observan en el comportamiento del protagonista?
¿Qué creen que está pensando?
¿Qué creen que está sintiendo?
¿Qué ven cuando el protagonista invita a las actitudes, pensamientos o emociones relacionados con la
comisión del delito?

Acto 2:
Al protagonista:
¿Qué pensaste en esta situación que te hizo desobedecer a la influencia de las actitudes, pensamientos o
emociones relacionados con la comisión del delito?
¿Qué hiciste para desobedecerlas?
¿Qué sentiste al desobedecerlas?
¿Qué efecto tiene en las actitudes, pensamientos o emociones relacionados con la comisión del delito tu
desobediencia?

A el/la actor/actriz que representa a las actitudes, pensamientos o emociones relacionados con la
comisión del delito:
¿Cómo sabes que tus tácticas no están funcionando en esta situación?
¿Qué notas que pasa con el/la protagonista cuando te desobedece?
Acto 3
Al protagonista:
En esta situación ¿es positivo o negativo para ti el acto de haber desobedecido? Explícanos, por favor.
¿Piensas que podrías actuar de manera similar en otros momentos de tu vida?

A los acompañantes:
¿Qué piensan sobre el comportamiento del protagonista?
¿Qué creen que está pensando acerca de si mismo/a?

A el/la actor/actriz que representa a las actitudes, pensamientos o emociones relacionados con la
comisión del delito:
¿Cómo te sientes ahora que te han desobedecido?
¿Cómo podrías perfeccionar tu influencia para derrotar al protagonista en una nueva situación?

Al público:
¿Qué diferencias ven entre el/la protagonista al principio y al final de esta historia?
¿Qué opinan de su desobediencia?
¿Podría ocurrirles algo similar a ustedes?

La sesión finalizará con la siguiente consigna del facilitador:


Durante esta sesión, cada uno/una ha revisado en forma personal y grupal una situación en la cual
desobedeció a las actitudes, pensamientos o emociones relacionados con la comisión del delito… Me
pregunto ¿cómo harán esta semana, para identificar y quizás desobedecer a las actitudes, pensamientos o
emociones relacionados con la comisión del delito en las diversas situaciones que vivirán a futuro en el penal?

Finalmente, el facilitador recogerá los cuadernillos.

MATERIALES: 16 Cuadernillos del usuario/a.


   16 Lápices.

Actividad 2 60’

TALLER 6
Conociendo Más Acerca de Mi Mismo
211
SESIÓN 5 Lo que pienso
de mi mismo/a

• INTRODUCCIÓN

Esta sesión tendrá relación con la construcción de una nueva imagen de si mismo/a.
Junto a esto, se trabajará sobre las bases para la mantención de esta nueva narrativa a futuro.

• OBJETIVOS

Lograr que los/as usuarios/as:


1. Reflexionen sobre la imagen de si mismo/a en relación a la construcción de una nueva narrativa,
alternativa a la delictual.
2. Reflexionen acerca de las posibilidades futuras y la nueva narración.

• METODOLOGÍA

1 ACTIVIDAD

La sesión se iniciará recordando a los/as usuarios/as la consigna dejada en la sesión anterior: La sesión
anterior, cada uno/a revisó en forma personal y grupal una situación en la cual desobedeció a las actitudes,
pensamientos o emociones relacionados con la comisión del delito… ¿qué hizo cada uno/a de ustedes,
durante la semana, para reconocer y desobedecer las actitudes, pensamientos o emociones relacionados
con la comisión del delito?

El facilitador abrirá un espacio para comentarios.

Luego, les pedirá que se dividan en 4 subgrupos, donde trabajarán con la Hoja de Trabajo N° 8 / Taller 6.
Les solicitará que la compartan por turnos, leyéndola en voz alta a sus compañeros/as.

Cuando cada uno/a haya leído su historia, los/as compañeros/as del grupo le harán comentarios o
preguntas similares a las realizadas en la representación de la sesión anterior. Los facilitadores pasearán
entre los subgrupos, escuchando los diálogos de los/as participantes y haciendo preguntas para fomentar
la reflexión.
Hoja de Trabajo N° 8 / Taller 6

Efectos que tuvo sobre tu persona, el haber desobedecido a las actitudes, pensamientos o
emociones relacionados con la comisión del delito.

¿Notas cambios en tí, luego de haber desobedecido a las actitudes, pensamientos o emociones
relacionados con la comisión del delito? Si tu respuesta es Sí, señala ¿cuáles cambios?

¿Cómo te das cuenta de esos cambios en tí? (pensamientos, emociones, comportamientos)

¿Ha cambiado la imagen que tenías sobre ti mismo/a, luego de haberlos desobedecido? ¿En qué?

¿Cómo era tu imagen antes de haberlos desobedecido?

¿Con qué/quién estás cooperando al desobedecer a las actitudes, pensamientos o emociones


relacionados con la comisión del delito?

Actividad 1 35’

2 ACTIVIDAD ¿Qué Cosas Nuevas le voy a contar al Facilitador en 2 meses más?

El facilitador invitará a los/as participantes a imaginar que se encuentran con él en 2 meses más. Cada
uno/a contará los cambios que ha tenido en ese tiempo. Para realizar esta actividad releerán la Hoja de
Trabajo N° 8 / Taller 6 y luego, completarán la Hoja de Trabajo N° 9 / Taller 6.

Actividad 2 15’

TALLER 6
Conociendo Más Acerca de Mi Mismo
213
Hoja de Trabajo N° 9 / Taller 6

Han transcurrido 2 meses desde que terminó el taller. En este lapso pudiste explorar la presencia
de actitudes, pensamientos o emociones relacionados con la comisión del delito y su influencia
sobre tu vida. También pudiste observar situaciones en las cuales desobedeciste estas órdenes y
las consecuencias positivas de ello.
Hoy, después de dos meses:

¿Continúas cooperando con las actitudes, pensamientos o emociones relacionados con la


comisión del delito como lo hacías antes?

¿Has desobedecido nuevamente? Si tu respuesta es Sí ¿cómo lo hiciste?, ¿qué pensaste, qué


sentiste y/o cómo te comportaste o actuaste para desobedecerlas?

En alguna situación en que pensaste desobedecerlas, ¿éstas fueron capaces de convencerte para
que cooperaras con ellas nuevamente? Si tu repuesta es Sí, ¿cómo fue esa situación, cuándo,
dónde, qué pensaste, qué te dijiste?

Si te vieras en un espejo desobedeciendo a las actitudes, pensamientos o emociones relacionados


con la comisión del delito, ¿qué imagen de ti mismo/a verías?

¿Qué otros cambios podrías relatarle al facilitador si se encontraran en seis meses más?

Al finalizar la actividad, el facilitador reunirá a los/as usuarios/as en un círculo y realizará un plenario,


donde cada uno/a compartirá sus impresiones, comentarios, reflexiones y conclusiones sobre el trabajo
experimentado. El facilitador hará uso de reflejos y preguntas abiertas con el objetivo de ayudar a el/la
usuario/a a amplificar sus comentarios.

MATERIALES: 16 Cuadernillos del usuario/a.


 16 Lápices.

Actividad 2 40’
Un futuro
SESIÓN 6
lleno de posibilidades

• INTRODUCCIÓN

En esta sesión se reforzará la mantención de nuevas narraciones sobre si mismos/as, por lo tanto, de
nuevas construcciones identitarias -libres de la influencia de las actitudes, pensamientos o emociones
relacionados con la comisión del delito- con proyecciones personales y un final abierto.

• OBJETIVOS

Lograr que los/as usuarios/as:


1. Reflexionen acerca de las posibilidades futuras y su nueva narrativa.
2. Elaboren proyectos personales.

• METODOLOGÍA

1 ACTIVIDAD

El facilitador entregará a los/as participantes sus cuadernillos, para que repasen individualmente sus Hojas
de Trabajo N° 8 y 9.

Luego, los invitará a pensar en algunas metas u objetivos que les gustaría lograr a partir de la disminución
de la influencia de las “actitudes, pensamientos o emociones relacionados con la comisión del delito”
en sus vidas. Trabajarán en la Hoja de Trabajo N° 10 / Taller 6. Como es una hoja extensa, el facilitador
sugerirá que anoten solo lo más importante (ideas principales), sin necesidad de que la escritura esté
perfecta, pues lo central es poder reflexionar en torno a cada pregunta. La hoja está dividida en dos partes,
para hacer una pausa en la actividad.

En todo momento, el facilitador se abstendrá de proponerles objetivos o comportamientos.

TALLER 6
Conociendo Más Acerca de Mi Mismo
215
Hoja de Trabajo N°10 / Taller 6

PARTE I

¿Qué te gustaría conseguir de aquí a 1 año más?

¿Quiénes están involucrados en tu objetivo? ¿Qué efectos tendrá en ellos el hecho que tú
alcances ese objetivo?

¿Cómo y cuándo lograrás tu objetivo? (describe el contexto en el cual ocurrirá)

¿Qué es lo más importante que tienes que hacer, pensar o sentir para comenzar a hacer realidad
tu objetivo?

¿Cuál será la primera señal que indicará que estás encaminándote hacia tu objetivo?

¿Qué cosas (emociones, pensamientos o formas de hacer las cosas) serán distintas en tí cuando
comiences a hacer realidad tu objetivo?

¿Cómo se darán cuenta quienes te conocen, que tu objetivo ha comenzado a hacerse realidad?

Si no le contaras a nadie sobre tu objetivo, ¿Quién sería la primera persona que se daría cuenta
que algo está ocurriendo? ¿Cómo lo notaría?

¿Con qué aspectos de ti mismo/a o de las situaciones en que te encuentres cooperarás para que
tu objetivo se haga realidad?

El facilitador interrumpirá el trabajo un par de minutos para preguntar cómo van y si han podido responder
a las preguntas. Invitará a quienes lo deseen a compartir las respuestas de la primera parte. Luego de
unos minutos de distensión, les pedirá que reanuden el trabajo y sigan respondiendo las preguntas de la
segunda parte.
Hoja de Trabajo N°10 / Taller 6

PARTE II

Es probable que en algún momento, te sientas frustrado/a o desanimado/a frente a las dificultades y
tiendas a recaer en las actitudes, pensamientos o emociones relacionados con la comisión de delitos:

¿Cuál sería la primera señal en tí (emociones/ pensamientos) que te avisaría del probable regreso
de esas actitudes, pensamientos o emociones relacionados con la comisión de delitos?

¿Te rendirías a ellos, aunque sabes que juegan en contra tuya y de las personas que son
importantes para ti? ¿O tratarías de evitar que controlen tu vida?

Si has decidido tratar de evitarlos, ¿qué harías?

¿Quiénes te podrían ayudar?

Al finalizar la actividad, realizará un plenario donde motivará a cada uno/a a comentar sobre la
elaboración de su proyecto personal. Mediante reflejos y preguntas abiertas, facilitará la amplificación de
sus comentarios.

MATERIALES: 16 Cuadernillos del usuario/a.


 16 Lápices.

Actividad 1 90’

MATERIAL PARA EL FACILITADOR

Características de los objetivos “bien construidos”:

1) Tienen que ser importantes para la persona. Los objetivos que el terapeuta plantea como adecuados
no son los importantes para ella, sino aquellos que la persona valora para si misma. Cuando los/as
usuarios/as se sienten respetados, con mayor probabilidad desarrollarán respeto hacia ellos/ellas
mismos/as y estarán motivados para efectuar cambios en sus vidas.

2) Necesitan estar definidos en términos interaccionales. En general, las personas viven sus
vidas en relación con otros significativos. Y cuando describen sus problemas y qué podría ser
diferente en sus vidas, regularmente incluyen referencias hacia otros significativos.

TALLER 6
Conociendo Más Acerca de Mi Mismo
217
3) Deben incluir rasgos de la situación. DeJong y Berg afirman que generalmente las personas están
desalentadas y exhaustas, por haber batallado con sus problemas durante días, semanas, meses
o incluso años, y suelen describir sus problemas como si estuvieran ocurriendo todo el tiempo y
en todas partes. Ayudarlas a determinar qué podría ser diferente en cierto lugar y ambiente, les
permitirá desarrollar objetivos que sean más fáciles de alcanzar.

4) Deben enunciar la presencia de algunos comportamientos deseables en lugar de la ausencia de


problemas. DeJong y Berg afirman que los objetivos enunciados en torno a la ausencia de problemas,
implican usar repetidamente negaciones que alimentan desaliento, baja energía y un sentido de
estar atrapado en el problema. Es mucho más sencillo hacer algo que se percibe como positivo, que
dejar de hacer algo que se percibe como negativo. En consecuencia, los objetivos bien formulados
están descritos en términos de la presencia de algo positivo en lugar de la ausencia de los problemas
percibidos.

5)  Necesitan ser un paso inicial en lugar del resultado final. Las personas pueden haber intentado
diversas soluciones fallidas para resolver sus problemas, antes de iniciar un tratamiento y cuando
acuden a un experto buscan alivio inmediato. Sin embargo, la búsqueda de soluciones inmediatas no
es realista, puesto que las soluciones son el resultado final una vez que las personas han dado los
pasos iniciales e intermedios para hacer algo diferente en sus vidas. El facilitador, por lo tanto, debe
ofrecer asistencia para que cada persona encuentre nuevas formas de implementar soluciones más
exitosas. DeJong y Berg sugieren que los facilitadores serán más exitosos si en lugar de centrarse en
los resultados finales, preguntan por los primeros signos de algo diferente.

6)  Las personas deben reconocer un rol para si mismas en el objetivo. Muchas veces, se desalientan
en el curso de su tratamiento, porque creen que sus problemas son consecuencia de las acciones
de otros y creen que no tienen poder para hacer algo sobre ellos. Para resolver esto, DeJong y
Miller proponen aliarse a sus percepciones y solicitar más descripciones sobre lo que esos otros
significativos estarán haciendo en forma diferente.

7) Los objetivos deben enunciarse en términos concretos, conductuales y mensurables. De esta


manera, se promoverá que tanto el facilitador como los/as usuarios/as, identifiquen los progresos
hacia las soluciones satisfactorias. Además, la percepción de logros los impulsará a seguir creando
una vida más satisfactoria.

8)  Los objetivos deben ser realistas. Es decir, deben ser fáciles de alcanzar. Sin embargo, las personas
suelen expresar deseos de cambio poco realistas. El facilitador debe ayudarlas a definirlos en términos
concretos.

9) Los objetivos deben ser un desafío para la persona. Según DeJong y Berg, es útil indicar a las
personas que la solución del problema implicará un trabajo duro de su parte. Esta estrategia pone la
responsabilidad del cambio en la persona y si el progreso es lento, puede recordársele que necesita
seguir trabajando arduamente. Según esos autores, los personas saben por su experiencia pasada,
que algo de esfuerzo de su parte ha jugado un rol importante en los éxitos previos.

Sin embargo, los objetivos de las personas deben negociarse cuando:


Son imposibles de conseguir.
No son claros.
No dependen en lo absoluto de ellos/ellas mismos/as.
Son ilegales.
Colocan en peligro su vida y la de terceras personas.
SESIÓN 7
Qué aprendí en el taller

• INTRODUCCIÓN

El objetivo de esta última sesión será evaluar el taller y los aprendizajes logrados.

• OBJETIVOS

Lograr que los/as usuarios/as:


1. Evalúen el impacto personal de la asistencia al taller.
2. Entreguen un documento que refuerce la construcción de su nueva narrativa y otras futuras.

• METODOLOGÍA

1 ACTIVIDAD

El facilitador invitará a los/as participantes a completar la Hoja de Trabajo N° 11 / Taller 6, donde cada
participante evaluará el taller.

Hoja de Trabajo N°11 / Taller 6

¿Adviertes cambios en tí, luego de haber desobedecido a las actitudes, pensamientos o emociones
relacionados con la comisión de delitos? ¿Cuáles?

¿Cómo identificas esos cambios? (pensamientos, emociones, conductas)

¿Ha cambiado la imagen que tenías sobre ti mismo/a, luego de haber desobedecido las órdenes
de las actitudes, pensamientos o emociones relacionados con la comisión de delitos? ¿En qué?

¿Cómo era tu imagen anterior?

¿Con qué/quién estás cooperando al desobedecer a las actitudes, pensamientos o emociones


relacionados con la comisión del delito?

TALLER 6
Conociendo Más Acerca de Mi Mismo
219
Una vez finalizada esta actividad, el facilitador promoverá una discusión grupal en torno a los aspectos
señalados en la pauta de trabajo.

Actividad 1 45’

2 ACTIVIDAD

A modo de actividad de cierre, el facilitador entregará a cada usuario/a su cuadernillo y los trabajos
realizados a lo largo del taller. Les brindará un tiempo para que los revisen y lean. Se acercará a cada
uno/a, para preguntarle acerca de la experiencia de revisar su material de trabajo: ¿Qué aprendió? ¿Qué
le dice de si mismo/a el trabajo personal realizado?

Luego retirará los cuadernillos.

La actividad concluirá con un aplauso, felicitaciones personalizadas y agradecimientos por compartir sus
experiencias en este espacio.

MATERIALES: 16 Cuadernillos del usuario/a.


 16 Lápices.

Actividad 2 45’
I N S T RU M E N TO S de A ne xo 6
E VA L UAC I Ó N

TALLER 6
Conociendo Más Acerca de Mi Mismo
221
Escala de Satisfacción Usuaria

Taller:______________________________________________________Fecha:_____________

Para mejorar el taller, le solicitamos que conteste esta escala. No escriba su nombre, pues es anónima.
Por favor elija solo una respuesta de entre las opciones que se le presentan:

Evalúe las siguientes características del


Muy
trabajo de los profesionales a cargo del Bueno/a
Bueno/a Malo/a Muy Malo/a No sé
taller:
CLARIDAD
CAPACIDAD PARA ESTIMULAR LA PARTICIPACIÓN
CONOCIMIENTO SOBRE LOS TEMAS TRATADOS
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
AMABILIDAD Y TRATO
DISPOSICIÓN PARA ACOGER CONSULTAS
ENTUSIASMO
PREPARACIÓN DEL TALLER

Muy Malo/a
Evalúe las siguientes características Muy Información
Bueno/a Malo/a No sé
del taller: Bueno/a no disponible/
desconocido

TEMAS TRATADOS Y CONTENIDOS


EJERCICIOS Y ACTIVIDADES
APORTE A SU FORMACIÓN Y DESARROLLO PERSONAL
EL CUMPLIMIENTO DE EXPECTATIVAS PROPIAS
CUMPLIMIENTO DE FECHAS Y HORARIOS ESTABLECIDOS
CÓMO EVALÚA EN GENERAL AL TALLER
SU GRADO DE SATISFACCIÓN GENERAL CON EL TALLER

Escriba aquí cualquier sugerencia para mejorar el taller:

¡MUCHAS GRACIAS!
TALLER 6
Conociendo Más Acerca de Mi Mismo
223
AUTOEVALUACIóN FACILITADORES

Esta ficha debe ser completada al final de cada sesión por el equipo facilitador. El objetivo es monitorear el propio
desempeño y compartir con el otro facilitador los resultados de esta autoevaluación para construir acuerdos de
colaboración que ayuden a mejorar la implementación del programa.

Nombre:________________________________________________Fecha:________________

Nombre del Taller:______________________________________________________________

En una escala de 1 a 10 ¿Qué necesitaría para Acuerdos tomados con el


SESION ¿Cómo fue su desempeño poder subir un punto otro facilitador
en el taller? en la escala?

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.
EXPLORANDO
TALLER 7
Manual Facilitador
NUEVAS FORMAS DE SER
EXPLORANDO
TALLER 7
NUEVAS FORMAS DE SER

INTRODUCCIÓN

El mundo entero es un escenario,


Y todos los hombres y mujeres, simples actores:
Tienen sus salidas y sus entradas;
Y un solo hombre, en su momento, representa muchos personajes.
Shakespeare.

Rol social es un conjunto de funciones, normas, comportamientos y derechos definidos social y culturalmente,
que se espera que una persona cumpla o ejerza de acuerdo a su status social adquirido o atribuido.58

Los roles sociales tienen distintas validaciones o estatus dependiendo del género, edad y cultura de las
personas que los ejecutan. En todo grupo hay miembros de diversos status, unos de rango superior y
otros de rango inferior y a cada status corresponde un rol, es decir, un determinado comportamiento
en presencia de otros. Así pues, el rol es la forma en que un status concreto tiene que ser aceptado y
desempeñado por el titular. Algunos status conceden al titular ciertas inmunidades al desempeñar el rol,
como por ejemplo, al psicótico se le permiten comportamientos que no se les permiten a otras personas. Si
el individuo no desempeña su rol de la forma esperada, corre riesgo de exponerse a sanciones.59

Para Sarbin60 las teorías del rol intentan conceptualizar la conducta humana a un nivel relativamente
complejo. Es una teoría interdisciplinaria, pues sus variables se derivan de estudios de la cultura, la
sociedad y la personalidad. Las amplias unidades conceptuales de la teoría son: el rol, como unidad de la
cultura, la posición, como unidad de la sociedad y el si mismo, como unidad de la personalidad.

58. Giner, 1998


59. Op.Cit
60. Sheehan (s/f)

TALLER 7
Explorando Nuevas Formas de Ser
227
Al entender el comportamiento en un sentido teórico del rol, este autor propuso tres variables principales:
1) la precisión o la validez de la percepción del rol, es decir, cuán bien la persona ubica su posición con
respecto a la otra; 2) la habilidad para representar un rol, en otras palabras, la efectividad de una persona
para desarrollar sistemas de acciones o representar roles relacionados con posiciones; 3) la organización
del si mismo, es decir, cómo una persona se ve a si misma, su autoconcepto.

Otro autor importante en estas teorías es Jacob Levy Moreno61, quien definió el rol como un concepto
vincular y “la más pequeña unidad de conducta”62. Moreno “relacionaba rol con rótulo, de la representación
teatral griega o romana. Parecía referirse a la persona imaginaria, a la representación de un personaje,
creada por un dramaturgo”63. Planteaba que los roles se aprenden, se ensayan y se crean, y aquellos que
se cristalizan se pueden modificar con técnicas que les permitan reaparecer para ensayarlos y así recuperar
la espontaneidad y creatividad naturales a la esencia humana.

Los roles sociales son muy susceptibles de ser vividos de manera rígida, puesto que se relacionan con
imposiciones culturales, tales como: “Las mujeres son…” “Los hombres son…” “Las mujeres no pueden…”
“Los hombres no pueden…” etc. Es así que dentro de las normativas a cumplir socialmente, se hacen claras
diferenciaciones entre lo esperado para hombres, mujeres, razas, religiones, etnias y castas sociales.

Por otra parte, pueden estar relacionados con el ciclo de vida y, de acuerdo a la edad de la persona, habrá
una preferencia por ejercer algunos roles por sobre otros64.

Finalmente es importante agregar que la representación prolongada del rol comprometido consigo mismo
tiene como consecuencia cambios en el autoconcepto65.

En síntesis, la breve revisión bibliográfica permite plantear que en el presente taller, será central trabajar
con los/as participantes en el proceso de adquisición de los roles sociales, sus fuentes de refuerzo positivo y
negativo y las posibilidades de generar cambios en aquellos de características antisociales para movilizarlos
hacia prosociales.

REFERENCIAS

Bello María Carmen Introducción al psicodrama de Moreno. Edit. Colibrí, México DF, México.

Giner, S., Lamo, E. & Torres, C. (Editores) (1998) Diccionario de Sociología. Alianza Editorial, Madrid.

Kertész, R. Nuestros Roles Sociales. www.novedadesdelibros.elistas.net/cgibin/eGruposDMime.cgi?O8J9


Z7Q8L8xumopxCqkhCPVWWCStjogkmCnoqdy-qlhhyCVVQffb7
[Rescatado el 18 de diciembre de 2008].

61. Reyes, 2006


62. Bello, 2000, pp.32
63. Reyes, 2006, pp. 77
64. Kertész, s/f
Montecinos Rafael, (2002) Las Rutas de la Masculinidad. Edit. Gedisa S. A., Barcelona, España.

Reyes, G. (2006) Psicodrama: Paradigma, Teoría y Método. Edit. Cuatro Vientos, Santiago, Chile.

Sheehan, J. Teoría del Conflicto del Rol. www.ttmib.org/viejo/Sheehan2.htm.


[Rescatado el 18 de diciembre de 2008].

OBJETIVO GENERAL

Los/as usuarios/as comprenderán el concepto de rol social, su relación con la identidad personal, la
forma de adquirirlo y las posibilidades de modificación en pos de desarrollar y ejercitar conductas y roles
prosociales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.  Conocer el concepto de rol social como parte de la identidad personal.


2.  Comprender cómo se adquieren los roles sociales y cómo se pueden modificar.
3.  Reconocer en si mismo/a los distintos tipos de roles que cada uno juega en la sociedad.
4.  Facilitar la exploración de nuevos roles sociales posibles de agregar a su identidad personal.
5.  Favorecer que el/la participante flexibilice sus roles sociales.
6. Explorar los roles presentes y proyectar roles futuros.

POBLACIÓN OBJETIVO

Grupos cerrados de 16 usuarios/as.


Criterios de exclusión:
• Personas con retardo mental moderado a severo.
• Personas sin lectoescritura.
• Personas con alteraciones del juicio de realidad (psicosis).
• Personas que ingresen con consumo de alcohol u otras drogas a la sesión o que presenten un consumo
problemático de sustancias psicoactivas.
• Personas que presenten un trastorno de personalidad descompensado, que desorganicen o
desincentiven el funcionamiento grupal.

65. Sheehan, 1975

TALLER 7
Explorando Nuevas Formas de Ser
229
METODOLOGÍA

Se utilizará una metodología participativa, con actividades individuales y grupales, que se sugiere sean
conducidas por una dupla psicosocial, que cumpla las siguientes funciones: facilitar el proceso grupal,
incentivar la producción y procurar el registro de los contenidos emergentes, integrar las temáticas de la
sesión y evaluar el cumplimiento de los objetivos planteados.

ESTRUCTURA DEL TALLER

El taller está constituido por 6 sesiones de 90 minutos de duración cada una.

LUGAR DE REALIZACIÓN DEL TALLER

Se sugiere que el lugar donde se realice el taller tenga las siguientes características:
• Sea una sala con sillas móviles.
• De amplitud suficiente para poder mover las sillas y formar subgrupos.
• Posibilidad de controlar el ruido ambiental en beneficio de la concentración de los/as participantes.
• Que se cuente con la adecuada privacidad para permitir la revelación personal.
SESIÓN 1
QuiÉn soy yo

• INTRODUCCIÓN

El objetivo de esta primera sesión será motivar la participación a través de generar un clima de confianza
grupal, que permita explorar aspectos personales de los/as usuarios/as. Además, se establecerá el contrato
grupal basado en el respeto, aporte y discreción de los contenidos emergentes.

• OBJETIVOS

Lograr que los/as usuarios/as:


1.  Puedan definir en sus palabras el concepto de rol social.
2.  Comprendan la relación entre el rol social y la identidad personal.

• METODOLOGÍA

1 ACTIVIDAD Presentación del Taller

A modo de introducción, los facilitadores se presentarán ante los/as participantes y explicarán brevemente
que este taller pretende que puedan comprender un concepto llamado rol social. Explicitará que
entenderemos como rol social a una parte del yo, que se va adquiriendo desde el ambiente en el cual nos
desarrollamos. Ese ambiente incluye a la familia, la escuela, el barrio y a todas las personas importantes
que nos rodean y de quienes vamos aprendiendo cómo vivir en sociedad. Puesto que a través del taller se
revisarán estos contenidos, también tendrán la oportunidad de aprender a jugar nuevos roles para tener
una vida mejor. Destacará que, para fortalecer la construcción del grupo, los facilitadores establecerán un
contrato grupal, basado en el respeto, aporte y discreción con los contenidos emergentes. Se pedirá que
cada uno/a verbalice su compromiso de participación en el taller.

Actividad 1 10’

TALLER 7
Explorando Nuevas Formas de Ser
231
2 ACTIVIDAD Pongo un Aviso en el Mural del Supermercado

El facilitador coordinador entregará una hoja en blanco y un lápiz a cada participante, para escribir un
aviso clasificado que será publicado en el mural del supermercado. En este aviso se ofrecerá para realizar
una actividad en la que se siente muy capaz.

Una vez que terminen la tarea, lo pegarán en la pared.

Cuando todos los avisos estén pegados, el facilitador dividirá al grupo en dos. La mitad se quedará al lado
de su aviso para explicarlo y la otra mitad avanzará leyéndolos y preguntando lo que les interese. Luego los
grupos invertirán los papeles. El facilitador observador apoyará y registrará sus comentarios y vivencias.

Al finalizar el recorrido el facilitador coordinador invitará a los/as participantes a sentarse en círculo y a


responder las siguientes preguntas:
¿Cuál de las ofertas les llamó la atención?
¿Por qué les llamó la atención?
¿Agregarían algo a su aviso oferta luego de conocer las otras ofertas?

Para cerrar esta actividad, el facilitador coordinador explicará que al construir un aviso sobre si mismos y
ofertarse, escogieron algunos aspectos que ellos/ellas valoran en si mismos/as y que piensan que pudieran
interesar a otros. Asimismo, mostrará que cada persona va construyendo sus roles a partir de observar lo
que hacen y qué resultados obtienen otras personas significativas de su vida. En la infancia se adquieren
muchos aspectos del si mismo para conformar la identidad e igualmente se pueden seguir adquiriendo en
la edad adulta. El acto de decidir adquirir roles, muchas veces tiene que ver con la necesidad personal de
ser aceptado/a por su entorno de referencia.

El facilitador guardará los avisos para ser utilizados en la sexta sesión.

Actividad 2 40’

3 ACTIVIDAD Juego Yo Soy

El facilitador numerará a los/as participantes del 1 al 8, dos veces, de manera que queden dos personas
con el mismo número. Luego les invitará a reunirse en parejas, asignándose cada uno un N° 1 y un Nº 2.

Abrirán el Cuadernillo del usuario/a en la Hoja de Trabajo Nº 1 del Taller 7, donde dice YO SOY e
intercambiarán los manuales entre ambos/as compañeros/as. Sentados frente a frente, la persona con
el Nº 1 comenzará a completar en voz alta la frase YO SOY tantas veces como pueda hacerlo en 5
minutos, desde que el facilitador lo indique. La persona Nº 2 escribirá lo que dice su par en la Hoja de
Trabajo Nº 1 / Taller 7: YO SOY del cuadernillo de su compañero/a. Para clarificar que entendieron la
actividad, el facilitador dará algunos ejemplos. P.e: “Yo soy hombre (mujer)”, “Yo soy padre (madre), “Yo
soy enfierrador”, “Yo soy adulto/a”.

A continuación cambiarán de lugar y repetirán la actividad. Cuando todas las duplas hayan completado
esta primera parte, el facilitador les pedirá que cada uno/a tome su listado con el YO SOY para leerlo. Antes
de cada frase YO SOY…, agregará la frase ME DOY CUENTA QUE YO SOY…

Por ejemplo: Me doy cuenta que yo soy un hombre, Me doy cuenta de que yo soy madre.

Esta lectura será realizada de manera alternada por ambos integrantes de la pareja. Se otorgará un tiempo
para que conversen entre ellos/ellas, sobre lo que les pasó al hacer la actividad. El facilitador orientará la
reflexión en torno a darse cuenta sobre cómo se autodefinieron a si mismos/as y a la vez destacará que el
agregar la frase “ME DOY CUENTA QUE YO SOY”, les permitió pensar que pueden ser otros YO SOY y que
éstos que han mencionado por ahora, son solo partes de si mismos/as y no su totalidad como personas.
Es importante volver a reforzar la idea de que los roles sociales se pueden seguir adquiriendo en la edad
adulta. El facilitador observador apoyará y registrará.

Hoja de Trabajo N° 1 / Taller 7

YO SOY

YO SOY

YO SOY

YO SOY
YO SOY

YO SOY

YO SOY

YO SOY

Actividad 3 15’

TALLER 7
Explorando Nuevas Formas de Ser
233
4 ACTIVIDAD Reflexión del Yo Soy

A partir de la actividad anterior, el facilitador reforzará la idea de que existe una relación entre el YO y los
roles que uno cumple y los/as invitará a poner por escrito cuáles son las formas de ser o roles que cuando
los ejecutan los/as hacen sentir más cómodos y capaces y cuál (es) de ellos creen que requieren mejorar.
Los/as participantes utilizarán la Hoja de Trabajo Nº 2 / Taller 7 del cuadernillo. Los facilitadores utilizarán
estas hojas de trabajo en la sexta sesión.

Hoja de Trabajo N° 2 / Taller 7

Formas de ser con las que estoy cómodo/a y me siento bien:

Formas de ser que deseo mejorar:

Actividad 4 15’

5 ACTIVIDAD Cierre

El facilitador finalizará la sesión preguntando a los/as usuarios/as: “¿Qué aprendieron en esta sesión
hoy?”, y rescatará sus aportes, aclarando posibles confusiones y relevando los aspectos fundamentales
del trabajo desarrollado en la sesión.

MATERIALES:  Hojas blancas para escribir los avisos.


16 Cuadernillos del usuario/a.
16 Lápices.
  Scotch.

Actividad 5 10’
Cómo se aprenden las
SESIÓN 2
formas de ser o roles sociales

• INTRODUCCIÓN

El objetivo de la segunda sesión será que los/as usuarios/as puedan comprender cómo va ocurriendo el
aprendizaje de los roles sociales, para que a continuación puedan motivarse a pensar en un cambio de los
roles sociales que ellos/ellas actúan.

• OBJETIVOS

Lograr que los/as usuarios/as:


1. Comprendan que el rol no es innato ni estable y se puede modificar a través del aprendizaje.
2. Estimulen su curiosidad por pensarse a si mismos/as en nuevos roles.

• METODOLOGÍA

1 ACTIVIDAD El Pelambre Positivo

El facilitador saludará a los/as participantes, dará la bienvenida y les pedirá que se reúnan en cuatro
grupos de 4 personas cada uno, formando un círculo. De manera alternada, cada persona saldrá del
círculo y se pondrá de espaldas a éste, ubicándose de tal modo que pueda escuchar lo que hablan sus
compañeros/as del grupo.

Mientras tanto, el resto de los/as participantes podrán conversar de los aspectos positivos que vean en la
forma de ser de la persona que está afuera del grupo, incluyendo características que esta persona mostró
de si mismo en la sesión anterior, cuando se habló del YO y los roles sociales.

Es importante destacar que en este juego se hablará de lo positivo que se percibe de cada uno/a.

El facilitador, al cierre de esta actividad, asociará la sesión anterior con la actual, tomando la idea que en
la primera sesión pudieron conocer y reconocer algunas partes de si mismos/as y que ahora están viendo
cómo es ser reconocido por los demás. Luego los/as invitará a continuar con la siguiente actividad, en la
que visualizarán los roles que se aprenden en la familia.

Actividad 1 20’

TALLER 7
Explorando Nuevas Formas de Ser
235
2 ACTIVIDAD Roles de Familia

El facilitador formará grupos de 4 personas y les adjudicará roles a seguir. En cada grupo habrá un padre,
una madre, un hermano o hermana y un protagonista que será él/ella mismo/a, de niño/a pequeño/a.
Todos se encontrarán en una fiesta familiar y se mostrarán tal cual son. Conversarán sobre algún tema
que a todos/todas interese, cada persona en el rol que le correspondió, mostrará su forma de ser, sus
pensamientos, sus emociones, sus conductas, sus frases típicas, etc.

Se jugará durante unos 5 minutos y luego se cambiarán los papeles. Otro/a será el/la protagonista niño/a,
el padre, la madre, etc.

Cuando el/la interno/a, esté actuando el rol del niño/a, se representará a si mismo/a y cuando esté en los
otros roles, inventará el personaje como cree que es y se comportará en el papel de acuerdo a su rol.

Cuando concluye la ronda, el facilitador indicará a los grupos que deberán reiniciar el juego de roles,
aunque esta vez el/la protagonista será un/a joven – adolescente de unos 15 a 17 años.

Según los comentarios de los/as usuarios/as, el facilitador entregará un reflejo de lo dicho por ellos/ellas,
luego hará preguntas abiertas para buscar comprender lo que expresaron.

Al igual que en la sesión N°1, el facilitador se abstendrá de confrontarlos/as directamente si advierte


contradicciones en las opiniones y hará preguntas abiertas que puedan provocarles dudas.

Actividad 2 40’

3 ACTIVIDAD Reflexiono mis Roles de Familia

Una vez concluída la segunda ronda, se invitará a los/as participantes a compartir al interior de los grupos,
sobre cómo se sintieron en los distintos papeles y edades: siendo el/la niño/a, el padre, la madre, el/la
hermano/a que imaginaron ser y qué diferencia hubo cuando en vez de ser niños/as fueron adolescentes.
Es importante que puedan encontrar diferencias entre una edad y otra, en la forma de relacionarse con sus
familias. Para finalizar, cada participante escribirá su reflexión sobre los roles representados en el grupo, en
la Hoja de Trabajo Nº 3 / Taller 7 de su cuadernillo.

Durante la actividad, el facilitador se acercará a cada uno/a para indagar acerca de su comprensión de las
preguntas y le ofrecerá ayuda por medio de preguntas similares a las de la Hoja de Trabajo.
Hoja de Trabajo N° 3 / Taller 7

¿Qué personaje de los que representé me gustó más? ¿Por qué?

¿Qué personaje me gustó menos representar? ¿Por qué?

¿Hay algo que eché de menos de mi forma de ser de niño/a o adolescente?

¿Cómo me gustaría que fuera mi forma de ser más adelante?

Actividad 3 20’

4 ACTIVIDAD Cierre

El facilitador finalizará la sesión preguntando a los/as usuarios/as: “¿Qué aprendieron en esta sesión
hoy?”, y destacará los aportes de los/as participantes

MATERIALES: 16 Cuadernillos del usuario/a.


   16 Lápices.

Actividad 4 10’

TALLER 7
Explorando Nuevas Formas de Ser
237
SESIÓN 3 De qué forma me comporto
más a menudo y para qué me sirve

• INTRODUCCIÓN

El objetivo de la tercera sesión, será que los/as usuarios/as puedan explorar en si mismos/as los distintos
tipos de roles que cada uno juega en la sociedad, distinguiendo cómo la sociedad premia algunos roles y
castiga otros.

• OBJETIVOS

Lograr que los/as usuarios/as:


1. Exploren roles adquiridos en la familia, escuela, trabajo y en la calle.
2. Reflexionen sobre los roles que le han sido premiados o castigados en su vida.

• METODOLOGÍA

1 ACTIVIDAD Una Caminata Positiva

El facilitador pedirá a todos los/as participantes que caminen por la sala en distintas direcciones y
concentrados en si mismos/as, sin mirar a los demás.

Les indicará que comiencen a prestar atención a la forma en que pisan el suelo, cómo sienten los pies, las
pantorrillas, las rodillas y seguirá subiendo hasta que la persona haya realizado un recorrido mental por
todo su cuerpo en acción. Una vez que hayan llegado a la cabeza, el facilitador les indicará que comiencen
a hacer gestos de saludo a sus compañeros/as, luego los gestos se irán haciendo más intensos, hasta
finalizar cuando todos se den la mano y compartan buenos deseos para esa jornada.

Actividad 1 10’
2 ACTIVIDAD Personas Importantes, a veces Queridas y a veces no Tanto

El facilitador les indicará que a continuación, dibujarán un esquema con las personas más importantes de
su vida, que pueden ser familiares u otros significativos. Solicitará a cada uno/a que represente en una
hoja en blanco a estas personas, utilizando círculos para las mujeres y cuadrados para los hombres. Se
representará a si mismo/a con un triángulo, que podrá ubicar entre los círculos y cuadrados. Una vez que
esta primera parte del esquema esté completo, cada participante deberá:

1. Agregar al lado de cada cuadrado o círculo, las características positivas de los hombres y mujeres
que puso en su dibujo.

2. A continuación, agregará las características negativas de cada uno.

3. Cada participante anotará de qué ambiente proviene la persona importante que representó.
Por ejemplo: familia, escuela, trabajo, calle, prisión.

Una vez que todos hayan hecho el dibujo, el facilitador formará parejas respetando afinidades, para que
cada uno/a pueda presentar al otro/a sus contenidos y conversar sobre las formas de ser que ha ido
tomando de las personas importantes -hombres y mujeres- de su vida.

Actividad 2 30’

3 ACTIVIDAD Lo que Aprendo de Hombres y Mujeres Importantes para Mí

Cuando todas las duplas hayan compartido entre sí la experiencia del dibujo, el facilitador los/as invitará a
abrirse al grupo total y compartir sus descubrimientos en base a las siguientes preguntas:

¿Qué han copiado de esas personas importantes de su vida, hombres y mujeres?


¿Cómo les ha ido al copiar esas formas de ser?
¿Qué otras formas de ser podrían imitar para que fuera interesante cambiar?

A continuación del debate grupal, el facilitador pedirá a los/as participantes que abran el cuadernillo en
la Hoja de Trabajo Nº 4 / Taller 7, para leer en conjunto los roles clásicos de hombres y mujeres y para que
vean las coincidencias con las descripciones que hicieron sobre las personas importantes de su vida.

TALLER 7
Explorando Nuevas Formas de Ser
239
Hoja de Trabajo N° 4 / Taller 7

MITOS SOBRE LOS ROLES (Concepción Patriarcal sobre los Roles)

Es Masculino Es Femenino
- Cumplir las funciones de jefe de hogar. - Tener y cuidar a los hijos.
- Traer plata a la casa y estar en la calle. - Llevar a los hijos al consultorio.
- Ser “el que la lleva”. - Ir al colegio.
- Romper las normas. - Hacer las tareas de la casa.
- No hacerle caso a las mujeres aunque - Ordenar.
alguna tenga la razón. - Cocinar.
- Embarazarlas - Ser cariñosa.
- No perdonar una infidelidad a una mujer. - Ser paciente.
- No llorar. - Esperar al hombre.
- No mostrar miedo. - Ir a buscarlo si se pierde.
- No hacer cosas en la casa. - Perdonarlo si se droga, bebe o
- Pelear para ser hombre. tiene otra mujer.
- Ser el que descubre y cambia el mundo. - Si trabaja fuera de casa, seguir
a cargo de está.
- Si algo se rompe en la casa, pedir
ayuda al hombre.

Luego de leer los roles tradicionales atribuidos socialmente a hombres y mujeres, reflexiona en
torno a las siguientes preguntas:

¿Qué espera la sociedad de los hombres y de las mujeres?


¿Cómo creen que pueden ser más felices hombres y mujeres?

ROLES EN TÉRMINOS DE EQUIDAD DE GÉNERO

Es Masculino y Femenino
- Compartir con la pareja el rol de proveedor/a.
- Tomar las grandes (dónde vivir, la compra de una casa o un auto, etc.) y pequeñas (compras del
supermercado, la elección de la nana, vestuario, etc.) decisiones de común acuerdo.
- Elegir el método de anticoncepción a usar.
- Decidir abierta y concientemente, si tener o no, uno o más hijos.
- Poder mostrar las diferentes emociones (rabia, pena, alegría) y acogerse mutuamente en la
calidez del hogar.
- Disculparse cuando se ha cometido un error.
- Compartir los quehaceres cotidianos y la crianza de los hijos.
Para cerrar esta actividad, el facilitador pedirá a los/as participantes que dejen por escrito su reflexión en la
Hoja de Trabajo Nº 5 / Taller 7. El facilitador guardará sus dibujos para ser utilizados en la sexta sesión.

Hoja de Trabajo N° 5 / Taller 7

REFLEXIÓN PERSONAL

¿Qué forma de ser les resultó mejor a las mujeres importantes de mi vida?

¿Qué forma de ser les resultó mejor a los hombres importantes de mi vida?

¿Estos aspectos los han ayudado a estar bien en la sociedad?

¿Qué se proponen cambiar para mejorar sus formas de ser y estar bien en la sociedad?

Actividad 3 40’

4 ACTIVIDAD Cierre

El facilitador finalizará la sesión preguntando a los/as usuarios/as: “¿Qué aprendieron en esta sesión
hoy?” y rescatará los aportes de los/as participantes, aclarando posibles confusiones.

MATERIALES: 16 Cuadernillos del usuario/a.


  16 Hojas blancas.
  16 Lápices.

Actividad 4 10’

TALLER 7
Explorando Nuevas Formas de Ser
241
SESIÓN 4 Se puede jugar y divertirse
con los roles o formas de ser

• INTRODUCCIÓN

El objetivo de la cuarta sesión, será que los/as usuarios/as puedan explorar en si mismos/as nuevos roles
sociales posibles de agregar a su identidad personal, a través de la exploración de personajes internos.

• OBJETIVOS

Lograr que los/as usuarios/as:


1. Exploren roles sociales asociados a sus recuerdos.
2. Ensayen roles a través de actividades lúdicas.
3. Reflexionen sobre la posibilidad de ejercer nuevos roles.

• METODOLOGÍA

1 ACTIVIDAD Siguiendo el Hilo

El facilitador dará la bienvenida a los/as participantes y los invitará a organizarse en 4 equipos de 4


personas. En cada uno de ellos elegirán un representante y un nombre para el equipo.

El facilitador entregará a cada equipo un papelógrafo y un plumón. Cada representante escribirá el nombre
de su equipo como título de su papelógrafo, luego lo pegarán en un muro junto a los papelógrafos de los
otros equipos y se pondrán enfrente.

El juego consiste en anotar el máximo de palabras que se les ocurra a cada equipo en un minuto,
relacionadas con el concepto que nombrará en voz alta el facilitador. Cumplido el tiempo, el facilitador
dirá un nuevo concepto y así sucesivamente, hasta completar unos 5 a 10 minutos de dinámica.

Se sugiere que el facilitador señale conceptos relacionados con el taller de roles sociales, como mujer,
hombre, madre, trabajador/a, niño/a, adolescente, etc. Por ejemplo:

Mujer: madre, falda, sensibilidad, cartera, pelo largo….


El facilitador asignará una puntuación según el número de respuestas correctas, ganará el equipo con
mayor cantidad de palabras asociadas correctamente.

Se recomienda darle una penitencia a los/as perdedores/as (cantar una canción, saltar en un pie por el
salón, etc.).

Actividad 1 10’

2 ACTIVIDAD Visita al Barrio Interior

El facilitador invitará a los/as participantes a realizar un viaje mental hacia algún barrio que les interese
visitar, recorrer, recordar para aprender de si mismos/as. Les señalará que se sienten lo más cómodos/as
posible, para concentrarse en si mismos/as. Pueden cerrar los ojos o mirar un punto fijo, como cada uno/a
prefiera. Una vez ubicados/as, el facilitador hará un ejercicio de respiración, de modo que lentamente se
vaya favoreciendo la tranquilidad y la introspección. Una vez que los/as participantes comiencen a mostrar
señales de quietud y autoconección, el facilitador reproducirá la siguiente imaginería guiada:

En este momento, se reconocen sentados/as cómodamente en el lugar que escogieron aquí en esta
sala y desde esa comodidad comienzan lentamente a entrar en la zona de sus recuerdos. Tal vez se
pueden permitir mirarse a si mismos/as recorriendo algunas calles, parques, plazas, negocios. Este
recorrido lo pueden hacer en micro, caminando, en un vehículo…. permitiéndose usar el sistema que
cada uno/a quiera.

Lentamente y en la medida que van viajando por sus recuerdos, se pueden ir conectando con imágenes,
colores y olores, que los/as hagan sentir que llegan a un lugar conocido. Una vez encontrado este lugar
conocido, miran -con los ojos de la mente- a su alrededor para captar todos los detalles. Se permiten
sentir tranquilidad.

Desde este estado agradable, se permiten comenzar a caminar por el barrio o lugar conocido,
desplazándose muy lentamente por las veredas y por las calles, mirando a cada una de las personas
que hay allí, ¿me saludan estas personas? ¿les contesto? ¿cómo les contesto?

Se permiten buscar a ese personaje del barrio que destaca por lo interesante o distinto; lo observan,
ven sus gestos, recuerdan sus palabras. Luego pueden seguir caminando y tal vez pueden mirar un
negocio, una esquina, una plaza, tal vez su propia casa. A lo mejor se encuentran con un amigo
o amiga, con un hombre que está borracho, una mujer arreglada, otra persona de la que se dicen
historias y así pueden aparecer muchos otros y otras, o tal vez pocos, puesto que cada uno/a tiene su
experiencia y su barrio interno personal. Se permiten reconocer los paisajes del lugar, y hasta sentir los
sonidos y olores del lugar.

Se permiten pensar y sentir el recorrido que cada uno/a hace por el barrio que ha escogido, ¿qué tan
lejos va cada uno/a? , ¿cuál es su propia comunidad?, ¿se sienten adentro o afuera?, ¿qué cosas los
hacen sentir parte de su comunidad?, ¿quiénes son los otros?, ¿cómo es cada persona que vive en el
barrio que elegí recordar?, ¿qué me gusta de cada una de esas personas?, ¿qué no me gusta de cada
una de ellas?, ¿qué les gusta de mí y qué no les gusta de mí a esas personas? (En esta imaginería,
las preguntas cumplen la función de ir evocando en las personas participantes el recuerdo de los y las

TALLER 7
Explorando Nuevas Formas de Ser
243
conocidos/as con sus formas de ser, para incentivar a su mente a revisar roles sociales o maneras de
estar en el mundo de estos otros y otras de su vida cotidiana).

Muy lentamente, sintiéndote muy relajado/a y tranquilo/a luego de este viaje, valorando tu experiencia
interna como única e irrepetible, conserva aquello que haya aparecido en tu mente y vuelve al espacio
del aquí y el ahora, en esta sala.

Actividad 2 20’

3 ACTIVIDAD Veamos aquí mismo el Barrio Interior

Una vez que concluye la imaginería guiada, el facilitador entregará hojas blancas y lápices de colores a
los/as participantes.

Cada participante hará un dibujo o esquema de su barrio interno y en éste representará a sus distintos
personajes. Al finalizar el dibujo, deberá ponerle un título.

El facilitador explicará que se trata de que dibujen en base a lo que recordaron y que por esto mismo,
no se hará debate de esa parte de la experiencia, debido a que hablar entremezcla las experiencias
personales con las de los otros/as.

Una vez que todos/as han terminado sus dibujos, el facilitador les pedirá que se reúnan en grupos de
4 personas, para conversar de la experiencia de cada uno/a en su imaginería. Se les indicará buscar
diferencias y similitudes entre sus barrios y sus personajes.

Una vez que observaron sus diferencias y similitudes, cada grupo inventará una obra de teatro de 5
minutos para mostrar los personajes que aparecieron en su mente. Puesto que son 4 personas por grupo,
se tratará que cada uno/a pueda elegir a un personaje que le guste de sus recuerdos. Cada persona
describirá a su personaje y entre todos inventarán una pequeña obra de teatro que los represente, la que
actuarán en plenario.

Actividad 3 40’

4 ACTIVIDAD Conociendo más a los Personajes de mi Barrio Interior

Una vez que todos/as hayan presentado sus obras de teatro, el facilitador los/as invitará a trabajar en la
Hoja de Trabajo Nº 6 / Taller 7.
Hoja de Trabajo N° 6 / Taller 7

Describe a tu personaje ideal:

Describe al personaje que menos te gustaría ser:

¿Qué puedes aprender de estos personajes para tu forma de ser?:

Los facilitadores guardarán los dibujos para ser utilizados en la sexta sesión.

Actividad 4 10’

5 ACTIVIDAD Cierrre

El facilitador finalizará la sesión preguntando a los/as usuarios/as: “¿Qué aprendieron en esta sesión
hoy?” Y subrayará los aportes de los/as participantes.

MATERIALES: 4 Pliegos de papel kraft (papelógrafos).


4 Plumones.
4 Set de lápices de colores.
16 Hojas blancas
16 Lápices.
16 Cuadernillos del usuario/a.

Actividad 5 10’

TALLER 7
Explorando Nuevas Formas de Ser
245
SESIÓN 5 Formas de ser
o roles de hoy,
mañana y pasado mañana

• INTRODUCCIÓN

El objetivo de la quinta sesión, es que los/as usuarios/as puedan evaluar la identidad de sus roles actuales
en pos de metas y sueños a lograr, con lo que se espera que puedan proyectar futuros roles prosociales.

• OBJETIVOS

Lograr que los/as usuarios/as:


1. Piensen en sus metas y sueños para luego ponerlos por escrito.
2. Conozcan roles prosociales.
3. Establezcan la relación que existe entre adquirir nuevos roles y alcanzar metas.

• METODOLOGÍA

1 ACTIVIDAD Campeonato con Globos

El facilitador reunirá al grupo en círculo para saludarlos. Cada participante referirá al grupo cómo se siente
ese día.

A continuación, les entregará la instrucción de dividirse en dos grupos de igual tamaño y colocarse frente
a frente. En medio de ambos, pondrá una línea divisora con un hilo de lado a lado.

Repartirá a cada persona un globo y les pedirá que le escriban encima su nombre y luego lo inflen (debe
haber igual cantidad de globos de cada color para coordinar la siguiente actividad).

Una vez inflados los globos, los dejarán caer al suelo y a la orden del facilitador comenzarán a tirarlos
hacia el otro lado del hilo durante el tiempo de 1 minuto. Gana el equipo que consigue dejar más globos
al otro lado.
Cuando este juego ha terminado, cada uno busca el globo con su nombre y luego se organizan en subgrupos
según color, para realizar la siguiente actividad. Si algún globo se revienta en el juego, el facilitador le
pedirá que recuerde el color que tenía para que así se incluya en un grupo según esa categoría. Los
facilitadores recuperarán los globos antes de iniciar la próxima actividad.

Actividad 1 10’

2 ACTIVIDAD Roles y más Roles

El facilitador entregará su cuadernillo a cada participante.

En los subgrupos, conversarán y debatirán sobre sus roles o formas de ser en su vida actual. Los roles
a revisar, son: ser hombre/mujer, padre/madre, amigo/a, pareja, persona que comete delitos, trabajador/
estudiante.

Conversarán de cada uno de estos temas, guiándose por las preguntas que se encuentran en la Hoja de
Trabajo Nº 7 / Taller 7 del cuadernillo.

Hoja de Trabajo N° 7 / Taller 7


PREGUNTAS PARA CONVERSAR EN EL TRABAJO GRUPAL

Ser hombre / mujer Ser padre / madre


¿Qué ventajas y desventajas tiene ser ¿Cómo creo que tengo que ser si soy padre
hombre/mujer? o madre?

Ser amigo / a Ser pareja
¿Cómo se comporta un buen amigo/a? ¿Qué ventajas y desventajas tiene tener
pareja?

Ser una persona que comete delitos Ser trabajador / estudiante


¿Qué ventajas y desventajas tiene ser una ¿Qué tenemos que hacer para conservar un
persona que comete delitos? trabajo o llegar al final de los estudios?

Actividad 2 40’

TALLER 7
Explorando Nuevas Formas de Ser
247
3 ACTIVIDAD Ensayo de Nuevos Roles

Una vez revisados los temas, cada grupo inventará una actividad para mostrar las diferencias que existen
en los distintos roles. Se estimulará a los/as participantes a que representen roles distintos de los que
tienen habitualmente en su vida. Por ejemplo, una persona que no es padre o madre, puede actuar como
si lo fuera, otra persona que nunca ha trabajado, puede mostrar cómo se comportaría en un lugar laboral
imaginario, a partir de lo hablado en el debate grupal.

La presentación puede ser una pequeña conversación entre personajes, una foto donde todo el grupo
participe tomando cada uno/a un personaje que muestre su expresión desde la forma de ser que tiene en
el rol escogido, o una escultura con gestos destacados (qué expresión tengo en el rol de hombre/mujer,
amigo/a, persona que delinque, etc).

El facilitador pedirá a cada grupo que le ponga título a lo que va a representar.

Cada grupo presentará y luego se conversará sobre lo que les llamó la atención de actuar en los roles
escogidos y lo observado en los demás grupos.

Actividad 2 30’

4 ACTIVIDAD Cierre

El facilitador finalizará la sesión preguntando a los/as usuarios/as: “¿Qué aprendieron en esta sesión hoy?”
Acogerá sus comentarios y relevará los aspectos fundamentales del trabajo desarrollado en la sesión.

MATERIALES: 16 Cuadernillos del usuario/a.


16 Lápices.
2 Marcadores (lápices).
4 Globos amarillos.
4 Globos azules.
4 Globos verdes.
4 Globos rojos.

Actividad 3 10’
SESIÓN 6
Y con qué me quedo

• INTRODUCCIÓN

El objetivo de la sexta sesión será que los/as usuarios/as puedan evaluar la utilidad que ha tenido para
ellos/ellas el taller y puedan dar cuenta de sus aprendizajes a través de relatar un sueño a alcanzar y los
roles necesarios para la consecución de la meta.

• OBJETIVOS

Lograr que los/as usuarios/as:


1. Reflexionen y expliciten los conocimientos adquiridos, que les permitirán avanzar hacia una meta
prosocial.
2. Cierren sus temas emergentes y se despidan del taller.

• METODOLOGÍA

1 ACTIVIDAD ¡Los Personajes más Interesantes!

El facilitador coordinador ubicará a los/as participantes en grupo para dar la bienvenida a la sesión, cada
uno/a compartirá cómo se siente ese día para empezar esta última sesión del taller, siendo el facilitador el
que otorgará la palabra. A continuación, explicará que en esta sesión se irá revisando el camino recorrido
en las sesiones.

Entregará a cada uno/a de los/as participantes los dibujos y trabajos que realizaron a lo largo del taller:
1) el aviso para el supermercado, 2) el listado del YO SOY (en cuadernillo) 3) el esquema de hombres y
mujeres importantes de la vida y 4) el dibujo del barrio interno.

Los/as participantes mirarán los dos dibujos, revisando las distintas formas de ser de los personajes
descritos por ellos/ellas. Escogerán los dos personajes que más les interesan, preferiblemente un hombre
y una mujer.

Sobre los personajes escogidos, inventarán y escribirán avisos para el supermercado ofreciéndolos para
algo que saben hacer muy bien. Se desafiará a que sean avisos que logren captar la atención de posibles
clientes y que sus ofertas de habilidades puedan significar formas de vida distintas a las que los/as
llevaron a la cárcel.

TALLER 7
Explorando Nuevas Formas de Ser
249
Una vez realizados los avisos de los personajes escogidos, los pegarán en las paredes de la sala, para ser
mirados y leídos por todos/as.

El grupo se dividirá en dos, la mitad se quedará frente a sus avisos para promoverlos como en una feria y
captar la atención de los que pasan. El segundo grupo, pasará y hará preguntas sobre las personas que se
ofrecen en los avisos. Luego se invertirán los roles.

A continuación, el facilitador hará una votación y el grupo seleccionará de esta forma dos avisos de
hombres y dos de mujeres, que sean los más atractivos para todos/as.

Actividad 1 20’

2 ACTIVIDAD El Personaje Interesante, Resolviendo Problemas

El facilitador pedirá a los/as participantes que se reúnan en 4 grupos, incluyendo en cada grupo a un
protagonista (los que escribieron los avisos elegidos). Les asignará situaciones según si el protagonista
es hombre o mujer.

En grupo, deberán inventar un diálogo que represente cómo resuelven la situación escogida con el
personaje ideal que ellos tienen (hombre o mujer):
• Escena hombre ideal 1: un amigo se encuentra en un problema muy grande porque está consumiendo
mucho trago y le pide ayuda ¿Cómo lo ayudaría Ud.?. Actuación entre hombre ideal y amigo aproblemado.
• Escena hombre ideal 2: Su polola, a quien Ud. quiere mucho, ha quedado embarazada. Ud. se asusta de
pensarse como padre y ella, además, le recuerda que ser padre no es solo traer un hijo al mundo. Deberá
decidir qué hará. Actuación entre hombre ideal y polola embarazada.
• Escena mujer ideal 1: Su pareja ha salido de la cárcel y viene con nuevas ideas para trabajar, sin embargo
ya le ha pasado esto antes y no encontró pega altiro. Creía que en la oficina laboral de la municipalidad
le iban a dar una pega, pero eso no fue algo rápido, por lo que no aguantó, volvió a robar y a caer preso.
¿Cómo lo apoyaría en esta oportunidad?. Actuación entre mujer ideal y pareja saliendo de la cárcel.
• Escena mujer ideal 2: Ud. desea mejorar su vida de familia aportando con más dinero a la casa. Decide
hablarlo con su pareja para contarle lo que se le ha ocurrido hacer. Actuación entre mujer ideal y su pareja,
quien puede no estar de acuerdo con que ella trabaje.

Cada grupo presentará una escena del diálogo entre el personaje ideal y su contraparte. El grupo observará
las representaciones. Para cerrar la actividad, el facilitador estimulará a los/as participantes a dialogar
sobre los parecidos de las escenas actuadas con su vida personal, sus temores, dudas y formas que ellos/
ellas han tenido de resolver escenas como las indicadas.

Actividad 2 45’
3 ACTIVIDAD Mi mejor Aviso para el Supermercado, mi Primer Paso

A continuación el facilitador solicitará a los/as participantes que, como reflexión final, escriban un aviso para
el supermercado, en el que utilizarán todo lo aprendido sobre las formas de ser en el taller y considerarán
que ese aviso será el primer paso que los/as ayudará a conseguir sus metas personales.

Ellos/ellas escribirán su aviso para el supermercado y sus metas personales en la Hoja de Trabajo Nº 8 /
Taller 7 del cuadernillo.

Hoja de Trabajo N° 8 / Taller 7


MI MEJOR AVISO PARA EL SUPERMERCADO (mi primer paso):

REFLEXIÓN PERSONAL
Escribe una meta personal que te interese lograr en la vida. Para encontrar esa meta, es importante
que pienses en lo que te hace sentir muy feliz.

Mi meta es:

¿Qué roles o formas de ser me ayudarían a cumplir mi meta?

Cada participante leerá su nuevo aviso al grupo y compartirá la meta que desea alcanzar en su vida.

Actividad 3 15’

4 ACTIVIDAD Cierre

El facilitador finalizará la sesión preguntando a los/as usuarios/as: “¿Qué aprendíieron en este taller?”
y subrayará sus aportes aclarando posibles confusiones y destacando los aspectos fundamentales del
trabajo en general.

MATERIALES: Materiales generados por los/as participantes en sesiones anteriores


(dibujos realizados, listados del Yo Soy, avisos para el supermercado).
16 Cuadernillos del usuario/a.
16 Lápices grafitos.
  Hojas blancas.


Actividad 4 10’

TALLER 7
Explorando Nuevas Formas de Ser
251
I N S T RU M E N TO S de A ne xo 7
E VA L UAC I Ó N

TALLER 7
Explorando Nuevas Formas de Ser
253
Escala de Satisfacción Usuaria

Taller:______________________________________________________Fecha:_____________

Para mejorar el taller, le solicitamos que conteste esta escala. No escriba su nombre, pues es anónima.
Por favor elija solo una respuesta de entre las opciones que se le presentan:

Evalúe las siguientes características del


Muy
trabajo de los profesionales a cargo del Bueno/a
Bueno/a Malo/a Muy Malo/a No sé
taller:
CLARIDAD
CAPACIDAD PARA ESTIMULAR LA PARTICIPACIÓN
CONOCIMIENTO SOBRE LOS TEMAS TRATADOS
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
AMABILIDAD Y TRATO
DISPOSICIÓN PARA ACOGER CONSULTAS
ENTUSIASMO
PREPARACIÓN DEL TALLER

Muy Malo/a
Evalúe las siguientes características Muy Información
Bueno/a Malo/a No sé
del taller: Bueno/a no disponible/
desconocido

TEMAS TRATADOS Y CONTENIDOS


EJERCICIOS Y ACTIVIDADES
APORTE A SU FORMACIÓN Y DESARROLLO PERSONAL
EL CUMPLIMIENTO DE EXPECTATIVAS PROPIAS
CUMPLIMIENTO DE FECHAS Y HORARIOS ESTABLECIDOS
CÓMO EVALÚA EN GENERAL AL TALLER
SU GRADO DE SATISFACCIÓN GENERAL CON EL TALLER

Escriba aquí cualquier sugerencia para mejorar el taller:

¡MUCHAS GRACIAS!
TALLER 7
Explorando Nuevas Formas de Ser
255
AUTOEVALUACIóN FACILITADORES

Esta ficha debe ser completada al final de cada sesión por el equipo facilitador. El objetivo es monitorear el propio
desempeño y compartir con el otro facilitador los resultados de esta autoevaluación para construir acuerdos de
colaboración que ayuden a mejorar la implementación del programa.

Nombre:________________________________________________Fecha:________________

Nombre del Taller:______________________________________________________________

En una escala de 1 a 10 ¿Qué necesitaría para Acuerdos tomados con el


SESION ¿Cómo fue su desempeño poder subir un punto otro facilitador
en el taller? en la escala?

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.
CÓMO MANEJAR EL
TALLER 8
Manual Facilitador
TREN DE LA IMPULSIVIDAD
CÓMO MANEJAR EL
TALLER 8
TREN DE LA IMPULSIVIDAD

INTRODUCCIÓN

Con frecuencia, en el contacto interpersonal, las personas suelen manifestar la primera respuesta que se
les viene a la mente. A veces gritan una respuesta, comienzan a trabajar sin comprender completamente
las instrucciones, carecen de un plan o estrategia organizada para abordar un problema, o hacen juicios de
valoración inmediatos sobre una idea (criticándola o elogiándola) antes de comprenderla completamente.
Ellos pueden tomar la primera sugerencia dada u operar sobre la primera idea que se les viene a la mente,
más que considerar las alternativas y consecuencias de varias posibles instrucciones o situaciones.

A medida que las personas se tornan menos impulsivas podemos observar cómo esclarecen sus metas,
planifican estrategias alternativas de solución de problemas y consideran las consecuencias de las acciones
antes de comenzar. Asimismo, disminuyen el ensayo y error, recolectan mucha información antes de
comenzar una tarea, toman tiempo para reflexionar sobre una respuesta antes de darla, se aseguran de
entender las instrucciones antes de comenzar una tarea y escuchan los diferentes puntos de vista.

De acuerdo con Eysenck y otros66, la respuesta impulsiva incluiría 2 factores: impulsividad y atrevimiento.
La impulsividad se refiere a la tendencia a actuar sin pensar y sin considerar los riesgos asociados a la
conducta. La dimensión atrevimiento, implica que a pesar de la conciencia sobre los riesgos involucrados
en una conducta, la persona la ejecuta igualmente.

66. Morales 2007

TALLER 8
Cómo Manejar el Tren de la Impulsividad
259
Dickman67, definió la impulsividad como la tendencia a deliberar menos que la mayoría de la gente con
iguales capacidades antes de realizar una acción. En general, los estudios realizados sobre la impulsividad
habían destacado sus consecuencias negativas para el individuo, pero Dickman señaló que en ocasiones
los sujetos impulsivos rendían mejor que los no impulsivos. Por ejemplo, en tareas experimentales muy
simples, los sujetos muy impulsivos presentaban respuestas rápidas pero con menos errores y en tareas en
que el tiempo de respuesta era muy breve, los sujetos impulsivos presentaban más respuestas.

Considerando estos resultados, Dickman identificó la impulsividad funcional, consistente en una tendencia a
tomar decisiones rápidas cuando la situación implica un beneficio personal. Por consiguiente, es un proceso
de toma de decisiones con un riesgo calculado. Por el contrario, la denominada impulsividad disfuncional,
estaría relacionada con la tendencia a tomar decisiones irreflexivas y rápidas, con consecuencias negativas
para el individuo.

Tanto la impulsividad funcional como la impulsividad disfuncional, facilitan que la persona pueda
responder de forma agresiva, probablemente porque la persona impulsiva tiende a responder de forma
rápida, dejándose llevar por el ímpetu del momento. Pero en el caso de la impulsividad disfuncional,
el proceso es más complejo, porque la desconfianza hacia los demás y los sentimientos de ira, son los
que conjuntamente con la impulsividad, facilitan la aparición de conductas agresivas. Por otro lado, la
impulsividad disfuncional, está relacionada en mayor medida con la ira -que representa el componente
afectivo de la agresividad- o agresividad física; que con la hostilidad, que es el componente cognitivo o la
agresividad verbal.

Por otra parte, según Morales68 no se encontraron diferencias de género en las escalas de impulsividad.
Tampoco existirían diferencias de género en las escalas de impulsividad y de agresividad consideradas
conjuntamente, lo cual implica que los niveles de agresividad impulsiva no dependen del género. También
encontró evidencia de que no existe un efecto de interacción entre mujeres, no condiciona sus niveles en
impulsividad funcional ni en agresividad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Morales V., Fabia (2007) El efecto de la impulsividad sobre la agresividad y sus consecuencias en el
rendimiento de los adolescentes. (http//www.tesisenred.net/TDX-0103108-135604).
[Rescatado en diciembre de 2008].

OBJETIVO GENERAL

Favorecer en el/la usuario/a la adquisición de técnicas de manejo de la impulsividad, a través del desarrollo
de nuevas estrategias de solución, alternativas a la acción impulsiva.

67. Op.cit
68. Op.cit
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.  Que la persona identifique señales corporales en relación a la impulsividad.


2.  Que la persona sea capaz de analizar y estructurar una aproximación diferente a la situación problema.
3.  Que la persona sea capaz de desarrollar pensamientos de autorrefuerzo durante la ejecución de una acción.
4.  Que la persona sea capaz de autoevaluarse durante la ejecución de una acción.

POBLACIÓN OBJETIVO

Grupos cerrados de 16 usuarios/as.


Criterios de exclusión:
• Personas con retardo mental moderado a severo.
• Personas sin lectoescritura.
• Personas con alteraciones del juicio de realidad (psicosis).
• Personas que ingresen con consumo de alcohol u otras drogas a la sesión o que presenten un consumo
problemático de sustancias psicoactivas.
• Personas que presenten un trastorno de personalidad descompensado, que desorganicen o
desincentiven el funcionamiento grupal.

METODOLOGÍA

Se utilizará una metodología participativa, con actividades individuales y grupales, que se sugiere sean
conducidas por una dupla psicosocial, que cumpla las siguientes funciones: facilitar el proceso grupal,
incentivar la producción y procurar el registro de los contenidos emergentes, integrar las temáticas de la
sesión y evaluar el cumplimiento de los objetivos planteados.

ESTRUCTURA DEL TALLER

El taller está constituido por 7 sesiones de 90 minutos de duración cada una.

LUGAR DE REALIZACIÓN DEL TALLER

Se sugiere que el lugar donde se realice el taller tenga las siguientes características:
• Sea una sala con sillas móviles.
• De amplitud suficiente para poder mover las sillas y formar subgrupos.
• Posibilidad de controlar el ruido ambiental en beneficio de la concentración de los/as participantes.
• Que se cuente con la adecuada privacidad para permitir la revelación personal.

TALLER 8
Cómo Manejar el Tren de la Impulsividad
261
SESIÓN 1
• OBJETIVOS

Lograr que los/as usuarios/as:


1.  Construyan grupalmente una definición de impulsividad.
2.  Conozcan qué elementos la componen.
3.  Conozcan los efectos de las conductas impulsivas en si mismos/as y en los demás.

• METODOLOGÍA

1 ACTIVIDAD

El facilitador dará la bienvenida a los/as usuarios/as, a un nuevo taller del módulo. Explicará los objetivos
generales del mismo, señalando su horario, duración y cantidad de sesiones. Asimismo, recogerá sus
expectativas en relación a los objetivos propuestos.

MATERIAL PARA EL FACILITADOR


A fin de introducir la temática a trabajar en el taller y motivar la participación activa, el
facilitador señalará que los aspectos trabajados en los talleres anteriores, serán recordados y
eventualmente aplicados en el presente taller. Explicará que la conducta impulsiva, muchas veces
con consecuencias indeseadas para la persona misma y para quienes la rodean, podría regularse
al aplicar los conocimientos adquiridos sobre comunicación efectiva y resolución de problemas,
entre otros.

2 ACTIVIDAD

El facilitador pedirá a los/as usuarios/as que se sienten en círculo. Se ubicará de pie al centro del círculo y
se dirigirá a un/a participante. Cuando diga la palabra “piña”, éste/a deberá decir el nombre de la persona
que está sentada a su derecha. Al decir la palabra “naranja”, deberá nombrar a la persona sentada a su
izquierda. Si no supiera la respuesta y/o se equivocara, deberá cambiar posición con el facilitador y repetir
la secuencia con otro/a participante.
Cuando alguna persona al centro del círculo diga la palabra “tutti fruti”, todos se levantarán de sus
asientos y se cambiarán de puesto, exceptuando la persona que está inmediatamente al lado. Quien quede
sin asiento, pasará al centro del grupo.

Actividad 2 20’

3 ACTIVIDAD

El facilitador introducirá el tema, preguntando a los/as usuarios/as qué entienden por impulsividad para
construir una aproximación inicial al concepto. El facilitador apoyará la discusión entregando contenidos.
Algunas preguntas pueden ser:

¿Qué significa ser impulsivo/a?


¿Cómo se comporta alguien impulsivo/a?

MATERIAL PARA EL FACILITADOR

1. Características de la conducta impulsiva: el actuar sin pensar, una respuesta más rápida de lo
habitual y la impaciencia.

2. Conjuntamente existirían otros aspectos muy relacionados con la impulsividad: un bajo control
de los impulsos y poca tolerancia a la frustración.

3. La interrelación de estos factores, hace que la impulsividad sea una conducta problemática, que
suele traer muchas dificultades a las personas.

El facilitador recogerá las opiniones y cerrará esta actividad diciendo que el objetivo de este taller será
desarrollar estrategias que les permitan controlar la conducta impulsiva.

Actividad 3 10’

TALLER 8
Cómo Manejar el Tren de la Impulsividad
263
4 ACTIVIDAD

El facilitador reunirá a los/as usuarios/as en subgrupos de tres personas. Pedirá que evoquen una situación
en la que se hayan comportado impulsivamente (reciente o en el pasado) y que completen la Hoja de
Trabajo N° 1 / Taller 8 de sus cuadernillos.

Hoja de Trabajo N° 1 / Taller 8

Integrantes del grupo:

¿Qué hice en la situación que recordé?

¿Qué pensé durante y luego de actuar impulsivamente, en la situación que recordé?

¿Qué consecuencias tuvo esa situación?

¿Podría haber sido distinta la respuesta en esa situación?

Una vez finalizada esta actividad, el facilitador convocará a un plenario, donde un/a representante de
cada grupo leerá las respuestas discutidas.

El facilitador orientará la discusión grupal hacia la conformación de una definición más profunda sobre
impulsividad, señalando qué significa para cada uno/a y qué elementos la componen. El objetivo de
esta actividad es que, asociado al concepto de impulsividad emerjan creencias, relaciones, contextos,
conductas, emociones y los efectos de estos elementos en si mismos/as y en los demás.

En el análisis de la Hoja de Trabajo, se hará enfasis en la identificación o reconocimiento de los pensamientos


y sensaciones poco agradables para la persona, así como en las situaciones o contextos en los cuales es
más probable el reaccionar con impulsividad disfuncional. Es importante puntualizar en la última pregunta,
por la posibilidad de postergar las respuestas, impulsivas o no. El presente análisis permitirá a los/as
usuarios/as y al facilitador, reflexionar en torno a una eventual construcción de respuestas alternativas a
la impulsividad disfuncional.
MATERIAL PARA EL FACILITADOR

Existe una impulsividad funcional, que es aquella que resulta efectiva dependiendo del contexto
en el cual se utiliza. Y una impulsividad disfuncional, que dice relación con consecuencias
negativas de la conducta para la persona.

Actividad 4 50’

5 ACTIVIDAD Cierre

Para cerrar, el facilitador pedirá a cada usuario/a que comparta con el grupo sus pensamientos en relación
a la pregunta:
¿Qué aprendí hoy en la sesión?

Terminará la sesión haciendo un resumen de lo compartido en el grupo y retirando los cuadernillos.

MATERIALES:   16 Cuadernillos del usuario/a.


16 Lápices.

Actividad 5 10’

TALLER 8
Cómo Manejar el Tren de la Impulsividad
265
SESIÓN 2
• OBJETIVOS

Lograr que los/as usuarios/as:


1. Reconozcan los componentes y características de la conducta impulsiva.
2. Estructuren aproximaciones al problema.

• METODOLOGÍA

1 ACTIVIDAD Ejercicio de Articulación

El facilitador pedirá a los/as usuarios/as que formen un círculo de pie. Luego les comunicará que van a
realizar algunos ejercicios, para lo cual deberán seguir las siguientes instrucciones:

Paso 1
Comienza a mover tus hombros en forma circular, hacia atrás y hacia delante, unas cuantas veces.
Percibe el movimiento de esa articulación, sintiendo que tu mente se conecta con tu cuerpo, liberando
las tensiones.

Paso 2
Continúa con las manos, siempre concentrándote en éstas, haciendo círculos hacia un lado y suavemente
hacia el otro lado, sintiendo el movimiento. Abre las manos todo lo que puedas y ciérralas lentamente.

Paso 3
Continúa con la cintura, moviéndola en círculos hacia un lado y el otro, suavemente, mentalmente
concentrado/a en esta parte. Además de esto, gira el tronco hacia un lado y el otro, lentamente.

Paso 4
Ahora, dobla un poco las rodillas con los pies juntos, coloca tus manos en ellas y muévelas circularmente
hacia un lado y el otro.

Paso 5
Toma asiento, mueve tu cabeza suavemente hacia delante y hacia atrás, llegando con el mentón hasta el
pecho. Posteriormente, lleva tu cabeza hacia atrás, tomando aire por la nariz y cuando bajes la cabeza
hacia el pecho, bota el aire por la nariz. Después, mueve tu cabeza de un lado a otro, es decir, una oreja
baja y toca el hombro.
Cuando la cabeza sube, entra aire por la nariz y cuando baja, sale aire por la nariz. Luego, junto con el
cuello, gira la cabeza mirando por detrás del hombro, botando el aire; al llevar la cabeza al frente, toma
aire por la nariz.

Paso 6
Ahora nos vamos a los pies, comienza moviendo un pie hacia arriba y abajo, con la pierna estirada,
repítelo varias veces, después mueve tu pie hacia un lado y hacia el otro, y por último, en círculos. Repítelo
con el otro pie.

Paso 7
Para finalizar, cierra tus ojos y piensa en tu cuerpo. Aspira aire lentamente por la nariz y bótalo por la
nariz. Repite esto tres veces y abre tus ojos.

Al finalizar el ejercicio, el facilitador ayudará a los/as usuarios/as a comentar cómo se sintieron y qué
vivenciaron en la actividad, estimulando la participación de la mayoría.

Actividad 1 20’

2 ACTIVIDAD

El facilitador dividirá a los/as usuarios/as en dos grupos, señalando que cada uno construirá una historia
sobre una situación en la que se ha actuado impulsivamente. Esta situación deberá tener personajes,
un principio, una trama o desarrollo y un final. Para motivarlos, el facilitador podrá entregar el material
trabajado en la sesión anterior, donde recordaron algunas de esas situaciones.

Cada grupo construirá una historia lo más detallada posible, para representarla. Es importante que
el facilitador estimule el trabajo, acercándose a cada grupo, preguntando quiénes son los personajes
participantes, cómo comienza, se desarrolla y termina la historia. Luego, pedirá al primer grupo que
represente la historia para los demás.

Una vez que el primer grupo haya recreado la situación, el facilitador guiará un análisis grupal (donde
participarán todos/as) y hará énfasis en la definición y estructuración del problema. Irá registrando los
comentarios y opiniones en un papelógrafo (dividido al medio, dejando un espacio para los comentarios
de cada grupo) y orientará la discusión con preguntas como:
¿Dónde ocurre el problema?
¿Cuál es el problema?
¿Qué piensan sobre esta situación y su final?

A modo de favorecer la empatía grupal, se sugiere que el facilitador pida a los/as participantes de la
representación que cambien de lugar con sus compañeros/as (se cambian roles) y se actúe nuevamente
la situación. Después, se vuelve a realizar el análisis, pero ahora observando qué cambios surgieron al
cambiar el punto de vista.

TALLER 8
Cómo Manejar el Tren de la Impulsividad
267
La misma dinámica se repite con la representación del otro grupo. El facilitador motivará la reflexión
grupal preguntando:
¿Qué fue distinto esta vez?
¿Cómo lo hicieron?

Actividad 2 60’

3 ACTIVIDAD Cierre

Para cerrar, el facilitador pedirá a cada usuario/a que comparta con el grupo sus pensamientos en relación
a la pregunta:
¿Qué pensé hoy en la sesión?

Terminará la sesión haciendo un resumen de lo compartido en el grupo.

MATERIALES:  16 Cuadernillos del usuario/a.


1 Papel kraft.
1 Plumón.

Actividad 3 10’
SESIÓN 3
• OBJETIVOS

Lograr que los/as usuarios/as:


1.   Ensayen estrategias de relajación corporal y sus efectos cognitivos.

• METODOLOGÍA

1 ACTIVIDAD

El facilitador pedirá a todos/as que se sienten en un círculo. Dará la instrucción de sentarse lo más
cómodamente posible y poner una mano sobre su pecho y la otra sobre su estómago. Luego promoverá
la actividad con un tono de voz suave y relajado, señalando que la idea es vivenciar un momento de
descanso corporal. Indicará que, si vienen pensamientos sobre distintas cosas hay que dejarlos pasar,
intentando volver y mantener la atención en su respiración y en cómo sienten su cuerpo.

Con los ojos fijos en un punto delante de ellos/ellas, o bien con los ojos cerrados, les señalará que realicen
un ejercicio de respiración.

Primero inspirarán por la nariz en 6 tiempos, inflando el estómago. El facilitador contará pausadamente
hasta seis en voz alta. Les pedirá que retengan la respiración, contando hasta tres. Luego, exhalarán por
la nariz contando nuevamente hasta seis y hundiendo el estómago, y finalmente, retendrán la respiración
por tres segundos.

A continuación, repetirán la secuencia señalada seis veces.


Al finalizar la actividad, preguntará a los/as usuarios/as cómo se sintieron y qué vivenciaron durante la
actividad.

Actividad 1 20’

2 ACTIVIDAD

El facilitador solicitará a los/as usuarios/as que sigan sentados y se acomoden, si así lo desean. Desarrollará
con ellos/ellas una actividad de relajación denominada “un regalo para mí”.

TALLER 8
Cómo Manejar el Tren de la Impulsividad
269
MATERIAL PARA EL FACILITADOR

Imaginería

Los objetivos de esta imaginería son fomentar la relajación y la búsqueda de un objeto personal
que potencie los recursos personales para el encuentro de soluciones alternativas (en este caso,
relacionadas con la respuesta impulsiva).

1.  El facilitador invitará a los/as participantes a sentarse lo más cómodamente posible en sus
sillas, poner las manos sobre sus piernas y dejar la vista fija en un punto al frente. Más adelante,
si sus ojos se cansan, les invitará a cerrarlos.

2.  Luego, con voz pausada y suave, pedirá poner atención a la postura corporal: “se dan cuenta
que están sentados/as, con las manos sobre sus piernas,…¿cómo siente cada uno/a su cuerpo?”.
Comenzará a enunciar los distintos sonidos que hay dentro y fuera de la sala, diciendo “y mientras
están allí, cómodamente sentados/as, comenzarán a advertir los distintos sonidos que hay dentro
y fuera de esta sala….como mi voz…(y otros sonidos que sucedan en ese momento)…

3.  Hará énfasis en la respiración…”mientras advierten los distintos sonidos dentro y fuera
de la sala, pondrán atención a su respiración……cómo inspiran para llevar el aire dentro de
ustedes y cómo exhalan para llevar el aire fuera de ustedes…..cómo es su respiración, ¿agitada?,
¿tranquila?.....dense cuenta cómo van tranquilizando y pausando su respiración, sintiéndose
cómodos/as y tranquilos/as…..”

4.  Luego, invitará a los/as participantes a realizar un viaje imaginario a un lugar natural que
conozcan o no, donde se sientan absolutamente cómodos/as. Pedirá que pongan atención
al lugar en cuanto a los colores, sensaciones térmicas, olores, texturas, etc…….enfatizando
constantemente en la sensación de tranquilidad y comodidad sentida al estar en ese lugar.

5.  Invitará a los/as participantes a disfrutar de este lugar, que lo observen y recorran por un
tiempo. Luego los/as orientará a mirar una caja que se encuentra en ese lugar, que observen los
detalles de esa caja, señalándoles que contiene un regalo muy especial para cada uno/a.

6.  Los/as invitará a abrirla y a descubrir qué hay dentro de ella para cada uno/a, poniendo
mucha atención a todas las características del regalo. Les dirá que pueden sacarlo, tomarlo y
disfrutarlo (les dará unos minutos para esto).

7.  Motivará a los/as participantes a “disfrutar la experiencia…..el entorno en el cual se sienten


tan cómodamente tranquilos/as…..”. Luego, les pedirá que “saquen una foto mental del regalo,
para recordarlo más tarde”, que lo vuelvan a poner en la caja y que disfruten de ese cómodo
lugar, que siempre estará dentro de ellos/ellas.
8.  Lentamente, les señalará que comiencen a volver del viaje, poniendo atención a su respiración,
luego a los sonidos dentro y fuera de la sala y finalmente a sus sensaciones corporales. Les
pedirá que poco a poco, y solo cuando estén listos/as, comiencen a abrir los ojos, para estar en
el “aquí y ahora” de la sala.

9.  Una vez que todos/as estén reorientados/as, les sugerirá que el lugar visitado está dentro
de cada uno/a y pueden volver a él, a través de la relajación, cuando lo necesiten o deseen. En
cuanto al regalo recibido, les dirá que éste es único y especialmente pensado desde el/la “sabio/a
interno/a” para cada uno/a, y que constituye un importante recurso personal. Por esta razón, sin
comentar aún su regalo, les pedirá que lo dibujen en la Hoja de Trabajo N° 2 / Taller 8.

Una vez terminado el ejercicio, el facilitador deberá cerciorarse de que todos/as estén reorientados en la sala.

Si hubiese alguien que siguiera con los ojos cerrados y/o visiblemente aún en la experiencia (relajación o
bien intranquilidad motora), se acercará a esa persona y con voz suave y relajada le repetirá las instrucciones
de reorientación: “…..a veces es muy cómodo estar en un lugar tan agradable y tranquilo….un lugar
al que podemos volver tantas veces como deseemos, ya que está dentro de cada uno/a….. ahora….
lentamente y a tu ritmo…..comenzarás a volver a percatarte de tu respiración, de los sonidos dentro y
fuera de la sala…..y de tu cuerpo en la silla…para volver finalmente a la sala, y compartir esa experiencia
tan agradable y única….” (el facilitador puede acompañar cada frase con un comentario afirmativo como
“ahá” o “muy bien”).

Cabe señalar que alguien pudiese decir que no visualizó el regalo; en este caso, el facilitador empatizará
con los sentimientos que esto pudiera provocar (vergüenza, intranquilidad, angustia) y pedirá a esa
persona que dibuje “algo” de la experiencia, un color que haya imaginado, el paisaje, una palabra que
pueda resumir la vivencia, etc.

Hoja de Trabajo N°2 / Taller 8

Dibujo o palabra de mi regalo

TALLER 8
Cómo Manejar el Tren de la Impulsividad
271
Al finalizar esta actividad, el facilitador preguntará a los/as usuarios/as sobre su vivencia en general,
pudiendo mostrar aspectos particulares del regalo recibido, señalando qué significado le otorga cada
uno/a al mismo y cómo le podría ser de utilidad en la vida cotidiana. La idea es sintetizar el regalo en una
palabra, que signifique su valor y aplicarlo en alguna situación. Por ejemplo, si el dibujo del regalo fuese
un reloj, la persona lo podría significar como paciencia o espera, por lo tanto la pregunta podría ser “¿en
qué situaciones de tu vida necesitas aplicar más paciencia?”

Actividad 2 60’

3 ACTIVIDAD Cierre

Para cerrar, el facilitador pedirá a cada usuario/a que comparta con el grupo sus pensamientos en relación
a la pregunta:

¿Qué me llevo hoy de la sesión?

Terminará la sesión haciendo un resumen de lo compartido en el grupo.

MATERIALES:   16 Cuadernillos del usuario/a.


16 Lápices.

Actividad 3 10’
SESIÓN 4
• OBJETIVOS

Lograr que los/as usuarios/as:


1.  Ensayen estrategias de relajación corporal y sus efectos cognitivos y físicos.
2. Identifiquen situaciones en las cuales hayan reaccionado de una forma alternativa a la conducta
impulsiva.

• METODOLOGÍA

1 ACTIVIDAD

El facilitador reunirá a los/as usuarios/as en un círculo y les dirá que van a explorar todas las posibilidades
de movimientos corporales, comenzando por las muñecas. Señalará que imiten lentamente los movimientos
que realizará, para evitar lesiones. Con ambos brazos extendidos, comenzará a mover las falanges de los
dedos, luego ambas manos en círculos, hacia delante y hacia atrás. Luego seguirá con los codos y los
brazos completos, incluyendo los movimientos de rotación de los hombros.

A continuación, dará las mismas instrucciones para las extremidades inferiores, comenzando por los pies.
Levantará un pie y comenzará a girarlo de lado a lado, hacia arriba y hacia abajo; luego hará los mismo
con una rodilla y finalmente con toda la pierna. Repetirá la secuencia con la otra pierna.

Una vez explorados los movimientos de las extremidades superiores e inferiores, continuará con la cadera,
primero de lado a lado y luego en círculos completos, hacia la derecha y hacia la izquierda. Luego, indicará
movimientos articulares para el cuello: mirando hacia atrás sobre el hombro derecho y luego sobre el
hombro izquierdo, luego hacia arriba y hacia abajo y después, girará la cabeza en círculos hacia la derecha
y luego hacia la izquierda.

Para finalizar el ejercicio, les pedirá mover todo el cuerpo, incorporando en la medida de lo posible todos
los movimientos explorados.

Una vez terminada la actividad, les preguntará por las sensaciones experimentadas.

TALLER 8
Cómo Manejar el Tren de la Impulsividad
273
Para la realización de esta actividad, se sugiere incorporar música de relajación, a discreción del facilitador.

Actividad 1 20’

2 ACTIVIDAD

El facilitador recordará, junto a los/as usuarios/as, el trabajo realizado en la primera sesión sobre la
definición de impulsividad, enfatizando los elementos que la componen: impaciencia, descontrol de
impulsos, poca tolerancia a la frustración, etc.

Les pedirá que imaginen a la impulsividad y/o a sus componentes, dejando unos minutos para recrearla
en su pensamiento. El facilitador orientará la actividad con preguntas como:

¿Si fuese una cosa, persona o animal, cómo sería?


¿Qué forma, tamaño, color, textura, olor tendría?
¿Qué nombre le pondrías?

El facilitador pedirá que verbalicen los nombres otorgados y señalará que llamaremos “X”, a estas
verbalizaciones.

Luego, el facilitador introducirá la premisa sobre la influencia que podría tener “X” (nombra las
verbalizaciones de los/as usuarios/as) en la vida de cada uno/a, haciéndolos comportarse de una manera
diferente a cómo “realmente” es. El objetivo es introducir la idea de cómo “X”, en algunas circunstancias,
los/as insta u obliga a pensar rápidamente sin evaluar los costos o efectos de sus actos, cómo los/as
seduce para pasar a llevar a si mismos/as y/o a otros, sin evaluar puntos de vista alternativos, etc.

El facilitador puede enunciar:

“Y yo me pregunto…..si ¿será posible, que ciertas situaciones “X” (nombra las verbalizaciones de
los/as usuarios/as) entren en sus vidas dominándolos/as y sometiéndolos/as a sus deseos?”

Evaluando las respuestas dadas, el facilitador seguirá al siguiente paso, o bien intencionará la
conversación hacia los efectos de la influencia de “X” en sus vidas, pudiendo preguntar por los efectos
en los pensamientos, en las emociones, en las acciones, o si les ha dado problemas en su relación con los
demás, etc. Dada la distinción hecha al inicio del taller sobre impulsividad funcional y disfuncional, cabe
destacar que en este ejercicio se hace referencia a los efectos de la impulsividad disfuncional.
Una vez planteada la idea de estar sometido a los poderes de “X”, el facilitador hará entrega a los/as
participantes de la Hoja de Trabajo Nº 4 / Taller 8, en la cual deberán dibujar a X, las situaciones en las
cuales aparece en su vida y los efectos que esto les trae.
Hoja de Trabajo N°3 / Taller 8

¿Cuál es el nombre de aquello que influencia mi vida, haciéndome pensar, sentir y actuar, de
manera impulsiva?

¿Cómo es? Dibújalo

¿En qué situaciones aparece?

¿Qué consecuencias ha tenido o tiene en mi vida? (pensamientos, emociones, acciones,


relaciones con los demás, etc.)

Al finalizar, el facilitador pedirá una exposición grupal sobre los principales aspectos de cada uno/a,
enfatizando los efectos negativos de “X” en la vida de cada persona.

Actividad 2 30’

TALLER 8
Cómo Manejar el Tren de la Impulsividad
275
3 ACTIVIDAD

Se trabajará con la Hoja de Trabajo Nº 4 / Taller 8, donde los/as usuarios/as deberán identificar alguna
situación (en el pasado reciente o presente) en la que hayan sido capaces de librarse de los mandatos de
“X” y de “decidir” por si mismos/as.

Hoja de Trabajo N°4 / Taller 8

Yo superé a “X” (nombre de aquello que influencia mi vida en forma negativa) cuando:

¿Qué me dije o pensé, que me ayudó a superar a “X”?

¿Qué le pasó a “X”, cuando lo superé”?

Cuando “X” se debilitó, ¿qué se fortaleció en mi?

Al finalizar esta actividad, el facilitador organizará un plenario, en el cual cada participante relatará la/s
situación/es en la/s cual/es superó a “X”. El objetivo de esta discusión es relevar la reacción alternativa,
evaluar el impacto positivo que esto genera a nivel individual y relacional, y afianzar la propia capacidad
para reaccionar de una forma diferente.

El facilitador podrá finalizar esta conversación con preguntas como:

¿Qué opinas sobre ti mismo/a al haber superado a “X”?


¿Qué podrían decir tus cercanos sobre esto?
¿Piensas que podrías vencer nuevamente a “X”? ¿Cómo?

Al término de la actividad, se retirarán los cuadernillos de trabajo.

MATERIALES:   16 Cuadernillos del usuario/a.


16 Lápices.

Actividad 3 40’
SESIÓN 5
• OBJETIVOS

Lograr que los/as usuarios/as:


1.  Elijan y ensayen respuestas alternativas ante reacciones impulsivas.
2.  Desarrollen consignas de autorrefuerzo personal en la ejecución de una actividad.

• METODOLOGÍA

1 ACTIVIDAD

El facilitador solicitará a los/as usuarios/as que se sienten cómodamente en sus sillas, en un círculo y
repartirá a cada uno/a las hojas de trabajo con el dibujo del regalo (Hoja de Trabajo Nº 2 / Taller 8). A
continuación, les pedirá que miren la imagen dibujada, se concentren en ella y con los ojos cerrados
formen una imagen mental lo más nítida posible de ese regalo. El facilitador acompañará este proceso
de imaginería, propiciando la relajación a través del acompasamiento de la respiración, la concentración
y el reencuentro con el lugar de paz y comodidad, asociado al regalo. Podrá facilitar este proceso dando
las mismas instrucciones de la imaginería del regalo, hasta el paso 5. Es importante que las instrucciones
se den en tono suave y que los contenidos aludan a un “reencuentro” de un lugar que ya conocen, por
ejemplo con frases como: “…..y llegas a ese lugar que te es cada vez más familiar, que ya conoces, y
que te entrega tanta tranquilidad y comodidad….” La idea de esta actividad es que se mantengan en
ese lugar por unos momentos, fomentando así un estado de tranquilidad y relajación. Para finalizar la
imaginería, se pueden utilizar las últimas instrucciones de la secuencia.

Al finalizar el ejercicio, aquellos/as que no tenían la clave/símbolo, podrán dibujarlo, si es que así lo
desean.

El facilitador reforzará la idea de que ellos/ellas están vivenciando un regalo que les permite conectarse
con mayor facilidad, con una experiencia propia de comodidad y seguridad.

Actividad 1 20’

TALLER 8
Cómo Manejar el Tren de la Impulsividad
277
2 ACTIVIDAD

El facilitador reunirá a los/as usuarios/as en grupo, y relatará una situación:

Un grupo de personas espera ser atendida en la fila de un banco, para pagar la cuenta del agua. Es un
día caluroso, la sucursal es pequeña y hay mucha gente esperando en una sola caja, ya que la segunda
se encuentra cerrada. Se escuchan comentarios de las demás personas como: “Pucha, que se demoran!”,
“tenía que estar en la pega hace 1 hora”, “hace más calor!”, algunos dicen garabatos, etc. Han transcurrido
50 minutos de espera en la fila y restan algunas personas. De improviso, alguien pasa directamente a la
caja...
Una vez concluido el relato, se procederá a un plenario donde se analizará la historia, evaluando distintos
posibles finales, los que se escribirán en un papelógrafo. El facilitador orientará la conversación hacia
el análisis de los distintos finales, señalando personajes involucrados en el desenlace, pensamientos,
emociones y conductas presentes en el mismo, con preguntas como:

¿Quiénes participan de este final?


¿Qué diferencia este final del anterior?

A continuación, el facilitador y los/as usuarios/as elegirán tres finales alternativos y a los/as voluntarios/as
para representarlos.

Antes de representar los finales elegidos, el facilitador propiciará una discusión plenaria, en la cual hará
énfasis en los pensamientos y creencias alternativos que puedan desafiar las ideas anteriores, por ejemplo:
“quizás sucedió algún problema y están tratando de resolverlo”, “le tendré que contar esto a mi jefe, quizás
debiera llamar al trabajo para avisar”, etc. Posteriormente, se podrán encontrar conductas concordantes
con las nuevas ideas propuestas, para enfrentar o resolver esta situación.

Un segundo énfasis debiera estar puesto sobre las diferentes consecuencias que cada opción pudiera
tener. Esto debe acompañarse con comentarios autorreforzantes en voz alta, tales como: “pensé en forma
diferente y logré una solución”, “lo resolví bien”, “todo resultó bien después de todo”, “fui bueno/a para
hacerlo bien”, cuyo fin es destacar los logros personales en la consecución de conductas socialmente más
adecuadas que las anteriores.

Luego, pedirá a los/as voluntario/as que representen los finales, y mientras ejecutan la actividad, repetirán
en voz alta los pensamientos de refuerzo, descritos antes grupalmente. Si ellos/ellas no quieren hacerlo,
será el grupo quien lo haga.

Se terminará la actividad con un plenario sobre los cambios observados entre el primer final y los
alternativos.

Todo el grupo deberá participar en las diferentes partes del proceso, entregando nuevas opciones y
comentarios.

Actividad 2 60’
3 ACTIVIDAD Cierre

Para cerrar, el facilitador pedirá a cada usuario/a que comparta con el grupo sus pensamientos en relación
a la pregunta:

¿Qué aprendí hoy de la sesión?

Terminará la sesión haciendo un resumen de lo compartido en el grupo.

MATERIALES:  16 Cuadernillos del usuario/a.


1 Papel kraft.
1 Plumón.

Actividad 3 10’

TALLER 8
Cómo Manejar el Tren de la Impulsividad
279
SESIÓN 6
• OBJETIVOS

Lograr que los/as usuarios/as:


1.  Desarrollen consignas de autoinstrucciones, para la ejecución de una actividad.
2.  Practiquen estrategias de autoevaluación y autorrefuerzo durante la ejecución de la actividad.

• METODOLOGÍA

1 ACTIVIDAD El Payaso

El facilitador pedirá a los/as usuarios/as que se ubiquen en parejas. Un miembro de la pareja recibirá una
hoja en donde aparece un dibujo. El otro no puede verlo. Quien tiene el dibujo deberá dar indicaciones
en voz alta a su compañero/a para que reproduzca el modelo (Dibujo del Payaso) en una hoja blanca. Sin
embargo, sólo podrá dar una instrucción a la vez, sin repetirla y tampoco podrá responder preguntas al
respecto. Cada participante deberá reproducir el modelo siguiendo las instrucciones recibidas. No podrá
observar el modelo original ni a sus compañeros/as ni preguntar o solicitar aclaraciones.

MATERIAL PARA EL FACILITADOR


La actividad finalizará cuando cada miembro de la pareja muestre su dibujo y lo compare con el modelo.
Conjuntamente, se analizará lo importante de recibir retroalimentación (respuestas ante preguntas,
refuerzo verbal sobre lo bien que se está haciendo el trabajo, modelos a seguir, etc.) para el esclarecimiento
de la tarea a desarrollar.

Actividad 1 20’

2 ACTIVIDAD

El facilitador repartirá a cada usuario/a 3 papeles lustres, 1 palo de helado y 1 alfiler. Con estos materiales
les solicitará que realicen un remolino, recortando el papel con las manos.

Después de 5 minutos, aquel/lla participante que haya logrado realizar el remolino de manera adecuada
y en el menor tiempo posible, deberá indicar a sus compañero/as, paso a paso cómo lo realizó. Éstos/as
deberán realizar un nuevo remolino siguiendo las instrucciones dadas por el/la compañero/a.

Posteriormente, cada participante deberá realizar otro remolino dándose las instrucciones escuchadas en
voz alta. Luego, realizarán un último remolino dándose instrucciones en voz baja.

Finalmente, los/as usuarios/as deberán evaluar su desempeño y cómo éste fue cambiando durante
la actividad. El facilitador deberá favorecer que los/as participantes se planteen comentarios que
refuercen su capacidad de aprendizaje y logro de la tarea. Cabe señalar que será necesario que el
facilitador provea los materiales que se van requiriendo en el transcurso de la actividad (papel lustre,
palos de helado, etc.).

A continuación, se realizará un plenario, donde el facilitador resumirá las conclusiones de la actividad,


la posibilidad de seguir una secuencia de pensamientos necesarios a considerar en la ejecución de una
tarea. Esta secuencia podría ser:

“Debo entender bien lo que tengo que hacer”.


“Tengo que tener en cuenta los pasos de la fabricación y los materiales que necesito”.
“Trataré de concentrarme en lo que estoy haciendo”.
“Reconozco lo que voy haciendo bien y me felicito por ello”.
“Si me equivoco, voy a intentar corregirlo intentando tener más cuidado para que no me vuelva
a pasar”.
“Me felicito por haber terminado el trabajo y porque las cosas me han salido como yo quería”.

El facilitador explicará a los/as usuarios/as que realizar las actividades de esta manera, pudiera ser visto
como algo demoroso y aburrido. Sin embargo, justamente el objetivo de la actividad es demostrar cada
uno de los pasos que se requieren para ejecutar adecuadamente una tarea. Si se salta u omite alguno

TALLER 8
Cómo Manejar el Tren de la Impulsividad
281
de estos pasos, aumenta el riesgo de que la actividad fracase. Al ocupar este procedimiento de manera
recurrente, se automatiza el proceso de trabajo y se hace más rápido. El objetivo entonces, es poder vencer
la impaciencia y el apuro, que suelen favorecer una conducta impulsiva.

Actividad 2 60’

3 ACTIVIDAD Cierre

Para cerrar, el facilitador pedirá a cada usuario/a que comparta con el grupo sus pensamientos en relación
a la pregunta:

¿Qué aprendí hoy en la sesión?

Terminará la sesión haciendo un resumen de lo compartido en el grupo.

MATERIALES:   192 Papeles lustre, de 10x10 cm. (también pueden reemplazarse


por recortes de hojas de revistas de 10 x10 cm).
5 Dibujos de El Payaso (fotocopiar o imprimir).
64 Palos de helados.
16 Lápices grafito.
16 Hojas blancas.
64 Alfileres.

Actividad 3 10’
SESIÓN 7
• OBJETIVOS

Lograr que los/as usuarios/as:


1.  Aprendan a relajarse.
2.  Ejerciten la autoevaluación, destacando los aspectos positivos de la misma.

• METODOLOGÍA

1 ACTIVIDAD

El facilitador desarrollará una actividad de relajación: cada participante, con sus ojos cerrados, sentado/a,
deberá contactarse con una agradable sensación de comodidad y descanso.

Se concentrarán en su respiración, sintiendo cómo el aire entra y sale de sus pulmones.


Lentamente, podrán comenzar a sentir en una parte de su cuerpo una pequeña y agradable sensación
de comodidad…puede ser en el brazo… en el hombro, en la cabeza… en la espalda…en la pierna... etc.
En cada inspiración sentirán que ese lugar se va percibiendo más cómodo…más claramente cómodo…
Podrán identificar un agradable color en dicho lugar… el cual puede ir cambiando de tono…de
brillo…de intensidad…a medida que se sienten más y más cómodos/as…
En cada inspiración podrán sentir cómo esa comodidad se expande desde ese lugar…llevando ese
agradable color a distintas partes de su cuerpo… lentamente… cómodamente… en cada inspiración…
Ese color fluye por sus cuerpos…en cada respiración…va creciendo de tamaño...y su comodidad se
hace más y más intensa…más agradable…
Pueden sentir que esas partes de sus cuerpos se van sintiendo agradablemente cómodas…sin que
sea necesario molestarse en lo más mínimo para que esa comodidad crezca…pues sus cuerpos saben
cómo hacerlo por si mismos…(Estas indicaciones pueden repetirse progresivamente para aumentar la
sensación de comodidad y descanso).
Finalmente, una vez que todo el cuerpo esté inundado de ese agradable y cómodo color…podrán
disfrutar todo el tiempo que lo deseen, mientras el reloj marca 1 minuto…

Actividad 1 20’

TALLER 8
Cómo Manejar el Tren de la Impulsividad
283
2 ACTIVIDAD

A continuación, el facilitador comenzará a relatar la siguiente historia (mientras los/as usuarios/as


continúan en relajación):

Quiero contarles una historia…..Un día, el rey Luis XIV de Francia decidió hacer una limpieza general
en su castillo.
Durante muchas generaciones se habían ido acumulando allí todo tipo de cosas, hasta que llegó un
momento en que la mayoría de las habitaciones estaban llenas y el rey no sabía qué hacer con todo
aquello.
Habló sobre esto con su hombre de confianza, el cardenal Mazarino, quien le dio su opinión:
“Ciertamente, entre todo esto hay objetos que son muy importantes para ti”, le dijo. “¿Sabes?,
cuando uno envejece o desea realizar cambios en su vida, tiene que elegir. Ahora, tú debes elegir. Lo
que estés totalmente seguro que quieres conservar, lo pones a un lado, lo que sea inservible, échalo
a la basura y lo que todavía tenga algún valor, pero que ya no quieras o no puedas utilizar, dáselo a
los más pobres, así permitirás que otras personas puedan aprovecharlo”.
Luis XIV reflexionó y decidió seguir los consejos del cardenal. Así, hizo lo que se ha dado en llamar
una “limpieza a fondo”.
Le sorprendió ver la gran cantidad de cosas que tenía, de las cuales ignoraba su existencia. De este
modo, algunos objetos fueron tirados a la basura. Y las cosas todavía utilizables fueron seleccionadas
con cuidado y enviadas a los más pobres, quienes agradecieron mucho estos regalos.
Al final, el rey se sorprendió de ver que los objetos por los que tenía un verdadero aprecio eran muy
pocos. Sintió alegría al observarlos y le maravilló su belleza y su valor sentimental.
Más tarde volvió a ordenar sus habitaciones y se asombró de ver lo feliz que ahora se sentía en ellas.
Luego invitó al cardenal a que lo visitara.
Se dice que a partir de ese momento, Luis XIV se quedaba con mucha frecuencia en sus
habitaciones.

Después de un minuto, el facilitador orientará a los/as usuarios/as a volver al aquí y ahora de la sala
(tal como se describe en las actividades de relajación anteriores). El facilitador desarrollará un plenario,
donde se comentarán las vivencias obtenidas en esta experiencia, focalizando la conversación en los
pensamientos, disposiciones corporales y conductas, que promueven la impulsividad y que debieran
desecharse. Asimismo, se espera que los/as participantes señalen asociaciones entre la “limpieza a fondo”
de conductas o reacciones impulsivas y los efectos en si mismos/as y los demás. Pedirá que registren sus
conclusiones en la Hoja de Trabajo Nº 7 / Taller 8. Luego, comentarán los resultados.
Hoja de Trabajo N°5 / Taller 8

¿Qué pensamientos, emociones y/o conductas debiera limpiar en mi vida?

¿Cómo me daré cuenta que estoy “limpiando a fondo” estos aspectos?

¿Cómo se darán cuenta los demás, que estoy realizando una “limpieza a fondo”?

Actividad 2 60’

3 ACTIVIDAD Cierre

Para finalizar la sesión y el taller, el facilitador promoverá una evaluación de todo el proceso vivido, en la
Hoja de Trabajo Nº 6 / Taller 8.

Hoja de Trabajo N°6 / Taller 8

¿Qué actividades me gustaron? ¿Por qué?

¿Qué aprendí sobre los pensamientos y la impulsividad?

¿Qué aprendí sobre las conductas y la impulsividad?

¿Qué aspectos de lo aprendido me gustaría poner en práctica?

Una vez completada la hoja, se procederá a un plenario, donde se compartirán los principales aprendizajes
experimentados. El facilitador dará las gracias a los/as usuarios/as, por el hecho de compartir sus
experiencias.

MATERIALES:   16 Cuadernillos del usuario/a.


16 Lápices.

Actividad 3 10’

TALLER 8
Cómo Manejar el Tren de la Impulsividad
285
I N S T RU M E N TO S de A ne xo 8
E VA L UAC I Ó N

TALLER 8
Cómo Manejar el Tren de la Impulsividad
287
Escala de Satisfacción Usuaria

Taller:______________________________________________________Fecha:_____________

Para mejorar el taller, le solicitamos que conteste esta escala. No escriba su nombre, pues es anónima.
Por favor elija solo una respuesta de entre las opciones que se le presentan:

Evalúe las siguientes características del


Muy
trabajo de los profesionales a cargo del Bueno/a
Bueno/a Malo/a Muy Malo/a No sé
taller:
CLARIDAD
CAPACIDAD PARA ESTIMULAR LA PARTICIPACIÓN
CONOCIMIENTO SOBRE LOS TEMAS TRATADOS
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
AMABILIDAD Y TRATO
DISPOSICIÓN PARA ACOGER CONSULTAS
ENTUSIASMO
PREPARACIÓN DEL TALLER

Muy Malo/a
Evalúe las siguientes características Muy Información
Bueno/a Malo/a No sé
del taller: Bueno/a no disponible/
desconocido

TEMAS TRATADOS Y CONTENIDOS


EJERCICIOS Y ACTIVIDADES
APORTE A SU FORMACIÓN Y DESARROLLO PERSONAL
EL CUMPLIMIENTO DE EXPECTATIVAS PROPIAS
CUMPLIMIENTO DE FECHAS Y HORARIOS ESTABLECIDOS
CÓMO EVALÚA EN GENERAL AL TALLER
SU GRADO DE SATISFACCIÓN GENERAL CON EL TALLER

Escriba aquí cualquier sugerencia para mejorar el taller:

¡MUCHAS GRACIAS!
TALLER 8
Cómo Manejar el Tren de la Impulsividad
289
AUTOEVALUACIóN FACILITADORES

Esta ficha debe ser completada al final de cada sesión por el equipo facilitador. El objetivo es monitorear el propio
desempeño y compartir con el otro facilitador los resultados de esta autoevaluación para construir acuerdos de
colaboración que ayuden a mejorar la implementación del programa.

Nombre:________________________________________________Fecha:________________

Nombre del Taller:______________________________________________________________

En una escala de 1 a 10 ¿Qué necesitaría para Acuerdos tomados con el


SESION ¿Cómo fue su desempeño poder subir un punto otro facilitador
en el taller? en la escala?

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.
MANEJANDO
TALLER 9
Manual Facilitador
LA IRA Y LA HOSTILIDAD
MANEJANDO
TALLER 9
LA IRA Y LA HOSTILIDAD

INTRODUCCIÓN

La ira es una de las emociones básicas, según la concepción asumida por una gran mayoría de autores,
entre los cuales se encuentran Ekman (1984), Frijda (1986), Izard (1977), Plutchik (1980) y Weiner (1986).
Una de las definiciones más amplia, es la dada por Izard (1977, 1991), que la describe como una emoción
primaria, que se presenta cuando un organismo es bloqueado en la consecución de una meta o en la
obtención o satisfacción de una necesidad. Tanto Izard (1993) como Danesh (1977) y Berkowitz (1993
a, 1999), consideran que el organismo responde ante la percepción de una amenaza con un impulso de
ataque, que sería la ira, o con un impulso de huida, más relacionado con el miedo y la ansiedad. Para
Rothenburg (1971), la ira ocurre en contextos de relaciones significativas y ha de tener un significado
comunicacional. Para otros autores como Averill (1982), es una respuesta emocional que se da de acuerdo
a un rol social y que cumple una función en ese sistema social69.

La ira, entonces, puede ser entendida como una emoción básica que surge frente a una crisis o evento
real que afecta al individuo. La crisis se refiere a un evento vital estresante que sobrepasa la capacidad de
afrontamiento de un individuo, una amenaza o desafío percibido, o un obstáculo para el logro de metas
valoradas por el individuo. La reacción ante la crisis incluiría los siguientes componentes: componente
cognitivo (pensamientos automáticos negativos referentes a la necesidad de alivio inmediato, injusticia,
incapacidad absoluta de afrontar, responsabilidad de otros, necesidad de control, indefensión y poco valor
personal en referencia al evento vivido), activación emocional intensa, y baja capacidad de regulación
emocional 70.

69. Pérez Nieto, Redondo Delgado, León, 2008


70. Bonta y Andrews, 2007

TALLER 9
Manejando la Ira y la Hostilidad
293
Desde una perspectiva funcionalista, la ira es vista como una emoción que se ha desarrollado para
perfeccionar la adaptación y supervivencia de la especie (Izard, 1977). Tiene una variedad de funciones
adaptativas, que incluyen la organización y regulación de procesos internos psicológicos y fisiológicos
relacionados con la autodefensa, a la vez que la regulación de conductas interpersonales y sociales (Averill,
1982). Sin embargo, muchas veces las reacciones motivadas por la emoción de la ira, devienen en violencia,
disforia, e intensa angustia, siendo éstas inapropiadas tanto en su calidad como en su magnitud. Por eso,
la prevención y el tratamiento de los problemas derivados de la expresión frecuente e intensa de la ira, es
especialmente relevante dado el impacto negativo que dicha emoción puede alcanzar tanto en la salud
física como en la salud mental del individuo, así como en su ajuste social71.

Ante los componentes de la reacción motivada por la ira, cogniciones, activación emocional y regulación
de esa activación, el autocontrol se perfila como una capacidad importante de desarrollar en la prevención
e intervención de respuestas agresivas. El autocontrol emocional es definido como la capacidad del sujeto
para influir en sus propias respuestas y de invertir la probabilidad de aparición de su propio comportamiento.
Cada persona, de acuerdo a sus características individuales e historia de vida, ha logrado desarrollar esta
capacidad en mayor o menor medida. Diferentes estudios señalan que bajos niveles de autocontrol, son
un rasgo predominante en aquellos individuos que presentan conductas problemáticas y/o de riesgo. Del
mismo modo, diversos autores han planteado lo importante de incluir este aspecto en los programas de
intervención que buscan disminuir la reincidencia delictual72.

La capacidad de autocontrol emocional se asocia, a través de su desarrollo teórico, con la autonomía,


constructo de mayor extensión e implicación para el crecimiento personal y que se define como la capacidad
de actuar por uno mismo, ser principio y fuente conductora de las propias acciones, sin dependencia de
otros o de las condiciones que nos impone el medio externo. En este sentido, el autocontrol emocional se
constituye como un aprendizaje y herramienta imprescindible para alcanzar y mantener la autonomía, siendo
ésta el referente de metas de desarrollo maduro, adulto y adaptativo de la persona. Los procedimientos
para promover el autocontrol se basan fundamentalmente en el desarrollo de competencias en tres
instancias: capacidad de autoobservación, capacidad de autoevaluación, y capacidad de autoadministrar
los resultados del propio comportamiento.

La literatura señala que, los programas específicos para el manejo de la ira que han mostrado cierta
eficacia en la reducción de la frecuencia de la conducta disocial y su manejo, incluyen el control de
impulsos, la regulación emocional y la interacción social adecuada. En síntesis, algunos de los objetivos
para la intervención en el manejo de la ira, debieran ser: cuidar la propia autoestima, mantener una
orientación hacia la tarea, identificar escenarios y secuencias habituales de la ira, identificar las primeras
sensaciones (fisiológicas y/o cognitivas) de ira, reducir la activación fisiológica, revalorizar la relevancia de
la situación, la atribución externa y los recursos de afrontamiento, expresar deseos personales, y reforzar
el autocontrol percibido73.
Asimismo, es necesario mencionar que algunos autores han manifestado que existen factores que

71. Pérez Nieto, Redondo Delgado, León, 2008


72. Bonta y Andrews, 2007
73. Pérez Nieto, Redondo Delgado, León, 2008
inciden en que programas de este tipo muestren resultados pobres, los que tienen que ver con, baja
motivación de los/as participantes, contenidos muy complejos de los programas para ser entregados en un
tiempo reducido, integridad débil del programa y oportunidades limitadas para practicar las habilidades
aprendidas74.

Dada esta introducción, la presentación y metodología del presente taller pretende incorporar el trabajo
de los objetivos enunciados, para así posibilitar la reflexión personal en cuanto a cogniciones, respuestas
fisiológicas y acciones relativas a la ira, así como el ensayo y práctica de reacciones alternativas a seguir
desarrollando a futuro.

Finalmente, es importante señalar un aspecto tan relevante como la variable de género, a la hora de
comprender e implementar un taller como el que a continuación se presenta. Al respecto, existe evidencia
sobre claras diferencias en cuanto a la identificación y expresión de las emociones entre hombres y
mujeres. Culturalmente, hemos sido socializados para expresar de manera diferenciada las emociones.
Emilce Dio Bleichmar, señala que muchos estudios sobre roles, en diversos ámbitos de las ciencias sociales
(educación, psicología, sociología) tipifican la feminidad y la masculinidad en relación a dos grandes
categorías: femenino= roles emocionales; masculino= roles instrumentales. Los rasgos que describen el
modelo de feminidad más generalizado son: sensibilidad, complacencia, dulzura (ausencia de agresividad y
competencia), pasividad, obediencia, necesidad de contacto afectivo, dependencia y fragilidad. Los rasgos
masculinos serían: actividad, firmeza, capacidad para afrontar el riesgo, autonomía, decisión, autoconfianza
y fuerza. Es decir, desde la construcción social de roles y más específicamente, en relación a la emoción
de la rabia, la expresión masculina de la misma, está más ampliamente validada que la femenina. En
tanto que en los hombres, la expresión de la rabia podría constituirse en una forma de afirmar y reafirmar
su identidad masculina, en las mujeres constituiría una forma de cuestionamiento a su feminidad. Esta
“falta” de validación social para la expresión femenina de la rabia, implica también ambigüedad a la
hora de identificar las emociones; muchas veces se confunden la rabia con la pena y la angustia, siendo
consecuentemente éstas últimas, las formas más frecuentes de expresar la rabia en mujeres.

Habiendo hecho mención respecto de la distinción por género, en la aplicación del taller será importante
atender a estas diferencias, realizando variaciones en algunas actividades propuestas (las cuales aparecerán
indicadas en el manual) justamente para posibilitar la emergencia del discurso femenino en torno a la
identificación y expresión de la emoción de la rabia. Asimismo, será importante que el/los facilitador/es,
esperen respuestas o reacciones más pasivas, de tono afectivo más cercano a la tristeza y angustia en
el caso de las mujeres. El objetivo principal en el trabajo con ellas será promover la identificación de la
emoción de la ira, cognitiva y corporalmente, a fin de ensayar respuestas o reacciones acordes a esa
emoción, de manera personal y social.

74. Landenberger and Lipsey, 2005

TALLER 9
Manejando la Ira y la Hostilidad
295
REFERENCIAS

Bonta, J. and Andrews, D. (2007) Risk-Need-Responsivity Model for Offender Assessment and Rehabilitation
2007-06. Public Safety Canada (www.ps-sp.gc.ca/res/cor/rep/_fl/Risk_Need_2007-06_e.pdf) [rescatado en
noviembre de 2008].

Dio Bleichmar, E. (1991) La depresión en la mujer. Editorial Temas de hoy. Buenos Aires, Argentina.

Landenberger, N. and Lipsey, M. (2005) The Positive Effectos of Cognitive-Behavioral Programs


for Offenders. A Meta-Analysis of Factors Associated with Effective-Treatment. Journal of Experimental
Criminology (www.pbwiki.com) [rescatado en noviembre de 2008].

Pérez Nieto, Miguel Ángel; Redondo Delgado, Marta Mª; León, Leticia (2008) Aproximaciones a
la emoción de la ira: de la conceptualización a la intervención psicológica. Revista Electrónica de Motivación
y Emoción. Vol. XI Número 28 (http://reme.uji.es) [rescatado en enero de 2009].

OBJETIVO GENERAL

Fomentar el desarrollo de nuevas estrategias de afrontamiento ante situaciones que evoquen la emoción
de la rabia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Que la persona reconozca que las acciones que realiza están mediadas por emociones.
2. Que la persona identifique sus emociones corporalmente.
3. Que la persona reconozca distintas formas de expresar o manifestar la emoción según los contextos.
4. Que la persona reconozca que la expresión de sus emociones, en particular la rabia, tiene efectos en
las demás personas.
5. Que la persona ejercite o ensaye nuevas formas de expresar la emoción de la rabia.

POBLACIÓN OBJETIVO

Grupos cerrados de 16 usuarios/as.


Criterios de exclusión:
• Personas con retardo mental moderado a severo.
• Personas sin lectoescritura.
• Personas con alteraciones del juicio de realidad (psicosis).
• Personas que ingresen con consumo de alcohol u otras drogas a la sesión o que presenten un consumo
problemático de sustancias psicoactivas.
• Personas que presenten un trastorno de personalidad descompensado, que desorganicen o
desincentiven el funcionamiento grupal.
METODOLOGÍA

Se utilizará una metodología participativa, con actividades individuales y grupales, que se sugiere sean
conducidas por una dupla psicosocial, que cumpla las siguientes funciones: facilitar el proceso grupal,
incentivar la producción y procurar el registro de los contenidos emergentes, integrar las temáticas de la
sesión y evaluar el cumplimiento de los objetivos planteados.

ESTRUCTURA DEL TALLER

El taller está constituido por 6 sesiones de 90 minutos de duración cada una.

LUGAR DE REALIZACIÓN DEL TALLER

Se sugiere que el lugar donde se realice el taller tenga las siguientes características:
• Sea una sala con sillas móviles.
• De amplitud suficiente para poder mover las sillas y formar subgrupos.
• Posibilidad de controlar el ruido ambiental en beneficio de la concentración de los/as participantes.
• Que se cuente con la adecuada privacidad para permitir la revelación personal.

TALLER 9
Manejando la Ira y la Hostilidad
297
SESIÓN 1
Qué son las emociones

• OBJETIVOS

Lograr que los/as usuarios/as:


1.  Amplíen su información respecto de las emociones.
2.  Potencien el reconocimiento de emociones.
3.  Reconozcan cómo las emociones son generadas a partir de diferentes contextos o situaciones.

El facilitador debe estar preparado para acoger a aquellos/as participantes que manifiesten no emocionarse
en algunas situaciones. En tal caso, se sugerirá escuchar las reflexiones y/u observar el trabajo del resto del
grupo, a fin de realizar asociaciones personales y responder nuevamente, si así lo desean.

• METODOLOGÍA

1 ACTIVIDAD Ejercicio de Activación Corporal

El facilitador dará la bienvenida a un nuevo módulo de taller; enseguida procederá a explicar los objetivos
generales del mismo y la cantidad de sesiones. Durante este proceso, se recogerán las expectativas de
los/as usuarios/as en relación a los contenidos propuestos.

Luego, los/as invitará a compartir un pequeño juego: “La Telaraña”.

El facilitador solicitará a los/as participantes que formen un círculo. A continuación, se entregará a


un/una voluntario/a una madeja de lana. Esta persona debará señalar su nombre, edad y hobby.
Una vez que termine, mantendrá entre sus manos el inicio de la madeja y entregará el resto a otro/a
compañero/a, quien deberá hacer lo mismo. Una vez completada la ronda, comenzará el proceso
inverso para recoger la madeja. El/la último/a participante señalará las características de quien habló
antes que él/ella y le devolverá la madeja.

Esta actividad busca generar un clima relajado para comenzar las actividades, por lo tanto, es muy
importante que el facilitador motive activamente a los/as usuarios/as a moverse y jugar.

Actividad 1 20’
2 ACTIVIDAD Utilidad de las Emociones

El facilitador invitará a los/as usuarios/as a caminar libremente por la sala, evitando hacer círculos, hablar
y tocarse entre ellos. A continuación, les irá dando una a una, diferentes instrucciones sobre las formas de
caminar que ellos/as deberán ir actuando a medida que se mueven: “Ahora simularemos estar….”

1.  Caminando tranquilamente por la playa.


2.  Caminando bajo una lluvia torrencial sin paraguas.
3.  Caminando hacia el negocio de la esquina que lo están cerrando.
4.  Caminando de vuelta a casa, luego que el equipo de sus amores ha sido eliminado del campeonato.
Variación para mujeres: Caminando de vuelta a casa, luego de desilusionarse de alguien.
5.  Caminando hacia el hospital, luego de saber que alguien muy importante para usted, fue llevado de
urgencia allí.
6.  Caminando a su casa, después de saber que se ha ganado el kino.

Una vez desarrollada esta última actividad, les pedirá que tomen asiento y los/as invitará a una conversación
grupal respecto de la vivencia de cada uno/a, realizando preguntas como:

¿Qué les sucedió en esta actividad?


¿Cuál fue su vivencia? ¿Qué experimentaron?

Durante esta conversación, el facilitador intencionará la identificación de emociones, preguntando:

¿Qué emociones reconocieron?


¿Cómo se expresaron esas emociones?

Posteriormente, el facilitador realizará las siguientes preguntas:

¿Qué son las emociones?


¿Cómo aprendemos a emocionarnos?
¿Son distintas las emociones entre hombres y mujeres?

El facilitador tomará nota de los comentarios y respuestas señaladas en un papelógrafo. A continuación hará
un resumen de los conceptos centrales relacionados con las emociones (ver material para el facilitador).

Actividad 2 60’

TALLER 9
Manejando la Ira y la Hostilidad
299
MATERIAL PARA EL FACILITADOR

La palabra emoción proviene del latín emoverse, que significa remover, agitar, perturbar, excitar,
conmover.

Las emociones son estados psico-fisólogicos, que representan modos eficaces de adaptación a
diversos cambios de las demandas ambientales. En el aspecto psicológico, alteran la atención y
elevan el rango de ciertas conductas en la jerarquía de respuestas del individuo. En cuanto a la
fisiología, las emociones organizan las respuestas de distintos sistemas biológicos, incluyendo las
expresiones faciales, los músculos, la voz, el sistema endocrino, con el objetivo de establecer un
medio interno óptimo para el comportamiento más efectivo. Son reacciones innatas y subjetivas
al ambiente, influenciadas por la experiencia de cada persona.

Las emociones permiten que una persona establezca su posición respecto a su entorno. Por lo
tanto, sentirlas es bueno, es la prueba de que se está vivo y se reacciona ante lo que ocurre a
nuestro alrededor.

Una misma emoción se puede expresar de distintas maneras. Las emociones cambian
constantemente, variando a lo largo de la vida de acuerdo a la etapa o momento que está
viviendo la persona. Por lo tanto, funcionan como una especie de depósito de influencias innatas
y aprendidas.

Las emociones básicas son: miedo, rabia, alegría y angustia.

3 ACTIVIDAD Cierre

Para cerrar, el facilitador pedirá a cada usuario/a que comparta con el grupo sus pensamientos en relación
a la pregunta:

¿Qué idea y/o emoción me llevo de la sesión hoy?

Terminará la sesión haciendo un resumen de lo compartido en el grupo.

MATERIALES:  1 Papel kraft.


  1 Plumón.

Actividad 3 10’
Cómo se expresan
SESIÓN 2
las emociones

• OBJETIVOS

Lograr que los/as usuarios/as:


1. Reconozcan que las emociones están asociadas a conductas.
2. Reconozcan la existencia de diferentes formas de expresión de las emociones.

• METODOLOGÍA

1 ACTIVIDAD El Pelambre Positivo

El facilitador les pedirá a los/as participantes que caminen libremente por la sala, evitando hacer círculos,
hablar y tocarse entre ellos. A continuación, les irá dando, una a una, diferentes instrucciones que deberán
realizar:

1. Caminar en punta de pies.


2. Caminar en los talones.
3. Caminar con los bordes externos de los pies.
4. Caminar con los bordes internos de los pies.
5. Caminar normalmente.
6. Mirarse a los ojos, al cruzarse entre ellos.
7. Saludarse como japonés: se pondrán frente a frente, con los pies y manos juntas, realizarán una
pequeña reverencia, manteniendo la vista en los ojos del otro.
8. Saludarse como ruso: frente a frente, cada uno pondrá su mano derecha sobre el hombro derecho
del otro y mirándose a los ojos, presionarán levemente la mano sobre el hombro.
9. Opcional: Saludarse como payaso: frente a frente, cada persona levanta los brazos en señal de
abrazo, con alegría y al acercarse palmotean la cadera derecha del compañero. Después, volverán a
levantar los brazos al medio y palmotearán la cadera izquierda.

Actividad 1 15’

TALLER 9
Manejando la Ira y la Hostilidad
301
2 ACTIVIDAD Reconociendo Emociones

El facilitador entregará a cada participante un cuadernillo y les solicitará que lean y respondan en silencio la
Hoja de Trabajo N° 1 / Taller 9 “Pauta de reconocimiento de emociones”. Luego de unos minutos, les pedirá
que se dividan en 4 subgrupos, para construir respuestas y conclusiones grupales entorno a las preguntas.

Hoja de Trabajo N°1 / Taller 9

Pauta de Reconocimiento de Emociones

Cuando estoy / tengo triste (alegre / miedo / rabia) lo siento en situaciones como…
TRISTE
ALEGRE
MIEDO
RABIA

Cuando estoy / tengo triste (alegre / miedo / rabia) en el cuerpo tengo sensaciones de…
TRISTE
ALEGRE
MIEDO
RABIA

Los demás se dan cuenta de que estoy / tengo triste (alegre / miedo / rabia) porque…
TRISTE
ALEGRE
MIEDO
RABIA

Cuando estoy / tengo triste (alegre / miedo / rabia) los demás reaccionan…
TRISTE
ALEGRE
MIEDO
RABIA

A continuación se realizará un plenario, en el cual se discutirán las opiniones dadas para cada una de las
preguntas planteadas en cada emoción. El facilitador promoverá una conversación sobre la relación entre
emoción y comunicación. Explicitará que las emociones se dan en un contexto interpersonal, que genera
consecuencias en uno y en los demás. También estimulará la reflexión acerca de cuáles pueden ser las
diferencias en la expresión emocional entre hombres y mujeres.

Actividad 2 60’
MATERIAL PARA EL FACILITADOR

Las emociones nos permiten: adaptarnos a las diferentes situaciones o lugares donde nos
encontramos junto a otras personas, aprender y transmitir ideas y creencias que forman parte de
nuestra cultura, contribuyendo así al proceso de socialización de los individuos.

De esta manera, las diferencias entre hombres y mujeres respecto de la expresión de las emociones,
están influenciadas por las características de la cultura de la cual forman parte.

Si algún/a participante abriera alguna situación que evocara una emoción muy intensa, será
necesario darle un espacio para su expresión. En este contexto, el facilitador deberá aceptar como
legítima la experiencia de esa emoción y deberá solicitar al grupo que mantenga una actitud
de respeto, sin emitir opiniones o comentarios que invaliden su expresión. Deberá brindarle el
tiempo necesario para que pueda sentirse más tranquilo/a y hablar de ello si lo requiere.

Es necesario que él/ella pueda abrirse a la experiencia de aprender de esa situación, lo cual no
necesariamente deberá hacerlo en ese momento, sino que es un proceso que puede continuar
fuera de la sesión. En caso que no exista nada que aprender, brindar la posibilidad de contactar
con esa emoción y dejar que se vaya canalizando por si misma, a su propio ritmo y tiempo.

Finalmente, el facilitador dará las gracias a los/as usuarios/as por haber compartido algo tan propio con
el grupo y también a todos/as por la actitud de respeto evidenciada. Destacará que esto favorece la
confianza y fortalece al grupo.

3 ACTIVIDAD Cierre

Para terminar la sesión, el facilitador pedirá a cada usuario/a que comparta con el grupo sus pensamientos
en relación a la pregunta:

¿Qué me llevo de la sesión hoy?

Finalmente hará un resumen de lo compartido en el grupo.

MATERIALES:  16 Cuadernillos del usuario/a.


16 Lápices.

Actividad 3 15’

TALLER 9
Manejando la Ira y la Hostilidad
303
SESIÓN 3
• OBJETIVOS

Lograr que los/as usuarios/as:


1. Reflexionen respecto de cómo el contexto sociocultural del cual ellos forman parte, influye en la
expresión de las emociones.

• METODOLOGÍA

1 ACTIVIDAD Saludo Afectuoso

El facilitador traerá consigo un cojín y formará a los/as participantes en un círculo, de pie. Les mostrará que
lo acompaña un personaje muy especial, a quien quiere presentarles.

Seguramente ustedes verán que en mis manos tengo un cojín, pero este cojín en realidad no es un
simple y corriente cojín, si no que es un simpático y gordito Oso de Peluche. Y como en todo lugar a
donde llega un visitante nuevo, le voy a dar la bienvenida.

Para darle la bienvenida al oso, el facilitador realizará un gesto afectuoso (abrazo, saludo de mano, sonrisa,
palmadas en la espalda, beso, etc.) que grafique este saludo. Luego les dirá que al igual que él, todos/as
deben saludar al oso de peluche para que se sienta acogido. Luego que cada uno/a haya saludado al oso,
les pedirá que realicen el mismo gesto de saludo, realizado al osito, con el compañero/a que está a su
lado izquierdo.

Actividad 1 20’

2 ACTIVIDAD Frases y Situaciones

El facilitador dividirá a los/as participantes en grupos de 4 personas. Les pedirá que trabajen con la Hoja
de Trabajo N° 2 / Taller 9 del cuadernillo, que contiene una lista de frases y situaciones, las cuales deberán
discutir y analizar. Es muy posible que en esta sesión aparezcan contenidos relativos a la socialización de
la expresión emocional, diferenciados por género, donde en general aparecerá la inhibición de la rabia y
su expresión en forma de tristeza o angustia, en las mujeres.
Hoja de Trabajo N°2 / Taller 9

Listado de frases y situaciones para reflexionar

Población masculina

Frase 1 - “Los hombres no lloran”

Frase 2 - “No hay que dejar que te pasen a llevar”

Frase 3 - “Tu pareja no debe darse cuenta que estás enamorado”

Frase 4 - “El miedo es para los débiles”

Situación 1:
Estás en un cine, con mucha gente, alguien comienza a gritar desesperadamente que hay fuego.

Situación 2:
En una pandilla o grupo de amigos, uno de los miembros comienza a contar cosas respecto de
otro miembro del grupo.

Población femenina

Frase 1 - “El hombre propone, pero la mujer dispone”

Frase 2 - “Si una se enoja, hay que disimularlo para no herir a los demás”

Frase 3 - “Cuando me enojo, lloro”

Frase 4 - “Siempre es bueno tener un hombre al lado para no sentir miedo”

Situación 1:
Estás en un cine, con mucha gente, alguien comienza a gritar desesperadamente que hay
fuego.

Situación 2:
En una pandilla o grupo de amigos, uno de los miembros comienza a contar cosas respecto de
otro miembro del grupo.

TALLER 9
Manejando la Ira y la Hostilidad
305
Una vez finalizado el análisis grupal, se realizará un plenario, donde un/a representante de cada grupo
expondrá las ideas principales que surgieron en la conversación sobre cada frase y situación.

El objetivo será que el facilitador introduzca la idea de que el entorno social influye en el aprendizaje de
la expresión de las emociones, diferenciando entre el sentir y el reaccionar. Esto puede ser reforzado en el
plenario realizando algunas de las siguientes preguntas:

¿Cómo aprendí a emocionarme?


¿Cómo aprendí a reaccionar de esa manera?
¿De qué manera el entorno influyó en esto?
¿Quiénes me enseñaron a manifestar las emociones de esa manera?
¿Qué sucedió cuando quise expresarlas de una manera diferente?
¿Qué me dicen y cómo me tratan cuando intento salirme de ese esquema?
¿Qué pienso sobre mi mismo/a y la forma en que expreso mis emociones?

Paralelamente, un segundo foco de atención será reforzar la relación entre la expresión emocional y los
contextos particulares, como en situaciones de presión social (por el grupo de pares y/u otros) donde
pueden emerger contenidos relativos a la identidad delictual, el machismo, la historia de vida, etc.

Actividad 2 60’

3 ACTIVIDAD Cierre

Para concluir, el facilitador pedirá a cada usuario/a que comparta con el grupo sus pensamientos en
relación a la pregunta:

¿Qué me llevo de la sesión hoy?

Terminará la sesión haciendo un resumen de lo compartido en el grupo.

MATERIALES:  16 Cuadernillos del usuario/a.


1 Cojín.

Actividad 3 10’
SESIÓN 4
• OBJETIVOS

Lograr que los/as usuarios/as:


1. Reconozcan la expresión de la emoción de la rabia y el efecto que conlleva en la relación consigo
mismo/a y con los/as demás.
2. Validen la expresión de la emoción de la rabia, según el contexto situacional.

• METODOLOGÍA

1 ACTIVIDAD Ejercicios de Respiración y Articulación

El facilitador pedirá a los/as usuarios/as que formen un círculo de pie, y les dirá que van a realizar algunos
ejercicios de respiración y articulación, para lo cual irá dando instrucciones a seguir.

A. Ejercicio de Respiración
Paso 1:
1.  Inspira profundamente mientras cuentas mentalmente hasta 3.
2.  Mantén la respiración mientras cuentas mentalmente hasta 3.
3.  Suelta el aire mientras cuentas mentalmente hasta 6.
4.  Repite este proceso anterior 12 veces.
Paso 2:
1.  Pon una mano en el pecho y otra en el abdomen.
2.  Intenta realizar el ejercicio anterior solo sintiendo que se mueve la mano que tienes en el
abdomen.
3.  Repite esta secuencia 12 veces.

B. Ejercicio de Articulación
Paso 1:
Comienza a mover tus hombros en forma circular, hacia atrás y hacia delante, unas cuantas veces.
Siente el movimiento de esa articulación, sintiendo que tu mente se conecta con tu cuerpo, liberando
las tensiones.
Paso 2:
Continúa con las manos, siempre concentrándote en éstas, haciendo círculos hacia un lado y
suavemente hacia el otro lado, sintiendo el movimiento. Abre las manos lo más que puedas y ciérralas
lentamente.

TALLER 9
Manejando la Ira y la Hostilidad
307
Paso 3:
Continúa con la cintura, en círculos hacia un lado y el otro, suavemente y mentalmente concentrado
en esta parte. Además de esto, gira el tronco hacia un lado y el otro, lentamente.
Paso 4:
Ahora, dobla un poco las rodillas con los pies juntos, coloca tus manos en ellas y muévelas circularmente
hacia un lado y al otro.
Paso 5:
Toma asiento, mueve tu cabeza suavemente hacia delante y hacia atrás, llegando con el mentón hasta
el pecho. Posteriormente, lleva tu cabeza hacia atrás, tomando aire por la nariz y cuando bajes la
cabeza hacia el pecho, bota el aire por la nariz. Después, mueve tu cabeza de un lado a otro, es decir,
una oreja baja y toca el hombro.
Cuando la cabeza sube, entra aire por la nariz y cuando baja, sale aire por la nariz. Luego, junto con
el cuello, gira la cabeza mirando por detrás del hombro, botando el aire; al llevar la cabeza de frente,
toma aire por la nariz.
Paso 6:
Ahora nos vamos a los pies, comienza moviendo un pie hacia arriba y abajo, con la pierna estirada,
repítelo varias veces; después, mueve tu pie hacia un lado y hacia el otro; por último, en círculos.
Repítelo con el otro pie.
Paso 7:
Para finalizar, cierra tus ojos y piensa en tu cuerpo. Entra aire lentamente por la nariz y bótalo por la
nariz. Repite esto varias veces y abre tus ojos.

Al finalizar los ejercicios, el facilitador ayudará a los/as participantes a comentar cómo se sienten y qué
vivenciaron en la actividad, estimulando la participación de la mayoría.

Actividad 1 20’

2 ACTIVIDAD

El facilitador formará 4 grupos e indicará a los/las usuarios/as que evoquen grupalmente una situación
(de la vida cotidiana o la cárcel) que les haya generado la emoción de la rabia. Luego les pedirá que se
organicen y realicen una representación de la situación ante los demás.

Una vez hechas todas las representaciones, se realizará un plenario en el que el facilitador estimulará
que cada uno/a comparta su impresión sobre las escenas representadas, con el fin de aportar en el
reconocimiento de esta emoción en dichas situaciones. El facilitador destacará la conexión que existe
entre la frustración y la ira, en tanto ésta suele surgir en situaciones donde no podemos llevar a cabo
nuestros objetivos o expectativas.

Luego, el facilitador orientará la discusión grupal hacia un análisis crítico sobre los efectos de la expresión
de la rabia, en relación a si mismo/a y a los otros. Se trata de relevar la existencia de distintas formas de
expresar esta emoción y evaluar la adecuación o no de la expresión, según los efectos en los demás.
Asimismo, el facilitador destacará que el desarrollo de la capacidad para manejar la expresión de la rabia
y la ira, puede ser un recurso personal muy valioso dentro del proceso de adaptación y reinserción social
que cada uno/a puede llevar a cabo.

Actividad 2 60’

3 ACTIVIDAD Cierre

Para cerrar el facilitador pedirá a cada usuario/a que comparta con el grupo sus pensamientos en relación
a la pregunta:

¿Qué me llevo de la sesión hoy?

Terminará la sesión haciendo un resumen de lo compartido en el grupo.

MATERIALES:  No se requieren en esta sesión.

Actividad 3 10’

TALLER 9
Manejando la Ira y la Hostilidad
309
SESIÓN 5
• OBJETIVOS

Lograr que los/as usuarios/as:


1. Identifiquen la emoción de la rabia en la persona (cognitiva, conductual y corporalmente).
2. Reflexionen sobre el tema del poder presente en la emoción y expresión de la rabia.

• METODOLOGÍA

1 ACTIVIDAD Campeonato con Globos

El facilitador organizará al grupo de participantes en un círculo, sentados sobre las sillas. Les anunciará
que hoy harán un ejercicio de relajación. A continuación les pedirá que mantengan su vista en un punto
fijo o que cierren sus ojos si lo desean y dará instrucciones para que comiencen a relajar progresivamente
los grupos musculares.

MATERIAL PARA EL FACILITADOR

Relajación progresiva o diferencial


A. Indicaciones iniciales
Se debe comenzar haciendo las siguientes consideraciones a los/as participantes:
1.  La relajación se aprende de forma progresiva, en función del tiempo que se dedique a su
práctica y la calidad de la misma.
2.  Para conseguir relajarse, es necesario lograr un “abandono activo”.
3.  No debe tener miedo a perder el control de si mismo, ni a que vaya a hacer algo en contra de
su voluntad. El método se basa en recorrer voluntariamente las partes del cuerpo. En el primer
momento, el entrenador le indicará qué hacer y en qué tipo de sensaciones fijarse, pero será usted
quien conserve el control en todo momento.
4.  Resaltar el valor “activo” de la relajación: no implica esfuerzo sino aflojarse y abandonarse.
5.  El objetivo es, ir avanzando progresivamente, mejorando la habilidad paso a paso (no grandes
ganancias).
6.  Debe concentrarse en las instrucciones y en las sensaciones que experimente, no en cómo lo
está haciendo.
7.  Para atender mejor a las sensaciones corporales, conviene adoptar una postura cómoda y
reducir los estímulos distractores.
8.  Conviene tener los ojos cerrados.
9.  En una silla o banco sin respaldo, adopte la postura de sentado/a con el cuerpo hacia delante,
de forma que los antebrazos se apoyen sobre los muslos algo separados y mantengan el peso del
tronco. La cabeza cae sobre el pecho.
10.  Recorrido pormenorizado de los grupos musculares con ejercicios de tensión y relajación.
11.  Cada ejercicio debe hacerse 2 ó 3 veces seguidas, alternando los periodos de tensión, con
periodos de relajación (3 veces más largos que los de tensión).
12.  En los ejercicios del tronco, insistir en los efectos que cada ejercicio tiene sobre la respiración
y cómo al relajar los músculos, ésta se vuelve más fácil y agradable.

B. Zonas musculares a trabajar


1.  Tome aire…… tense las plantas de los pies…… cuente del 1 al 6…… suelte el aire y relaje
las plantas de los pies…… respire profundamente 1 vez.
2.  Tome aire…… tense las piernas hasta las rodillas…… cuente del 1 al 6…… suelte el aire y
relaje las piernas……respire profundamente 1 vez.
3.  Tome aire…… tense los muslos…… cuente del 1 al 6…… suelte el aire y relaje los
muslos…… respire profundamente 1 vez.
4.  Tome aire…… tense el vientre…… cuente del 1 al 6…… suelte el aire y relaje el vientre……
respire profundamente 1 vez.
5.  Tome aire…… tense los glúteos…… cuente del 1 al 6…… suelte el aire y relaje las
nalgas…… respire profundamente 1 vez.
6.  Tome aire…… tense el pecho…… cuente del 1 al 6…… suelte el aire y relaje el pecho....
respire profundamente 1 vez.
7.  Tome aire…… deje caer la cabeza y tense el cuello…… cuente del 1 al 6…… suelte el aire
y relaje el cuello…… respire profundamente 1 vez.
8.  Tome aire…… apriete los puños fuertemente hasta sentir la presión de los brazos…… cuente
del 1 al 6…… suelte el aire y relaje el brazo…… respire profundamente 1 vez.
9.  Tome aire…… tense todos los músculos de su cuerpo…… cuente del 1 al 6…… suelte el
aire y relaje los músculos…… respire profundamente 1 vez.

C. Consideraciones adicionales
a)  Durante el entrenamiento se le debe indicar al sujeto, no solo lo que debe hacer, sino cómo
debe sentirse o a qué tipo de sensaciones debe dirigir su atención (ejemplo: “mantenga unos
momentos más la tensión a la vez que identifica cómo ésta se extiende desde aquella zona de su
cuerpo y comienza a ser molesta…”).
b)  Es importante mantener de forma constante el contacto verbal con el sujeto, sin dejar silencios
que le desorienten (no importa repetir las orientaciones o señalar aspectos de tipo general).
c)  Tras las primeras repeticiones, conviene ir variando los ejercicios, insistiendo más en el recorrido
mental y menos en la tensión de las partes del cuerpo, tratando de relajar aquellas partes que
identifique como tensas.
d)  La práctica es decisiva en los momentos iniciales: indicar al sujeto que lo repita en su medio
habitual, al menos 2 veces/día.
e)  Si hay algún músculo lesionado se evitará generar tensión en él.
f)  No realizar entrenamientos inmediatamente después de las comidas (esperar entre 1-2 horas
al menos).
g)  Tras el dominio de la técnica en situaciones óptimas, generalizarla a condiciones menos
favorables. El objetivo final, es conseguir que el sujeto logre relajar a voluntad, cualquier parte de
su organismo, no importa en qué situación, en especial en momentos estresantes.

TALLER 9
Manejando la Ira y la Hostilidad
311
Al finalizar la relajación, se les preguntará a los/as participantes cómo se sintieron y qué vivenciaron
durante la actividad, con el fin de enfatizar el reconocimiento corporal de la sensación de relajación y
tensión.
El facilitador les indicará que recorten la Hoja de Trabajo Personal de su cuadernillo, para ensayar el
ejercicio.

Actividad 1 30’

2 ACTIVIDAD El Espejo

El facilitador pedirá a los/as usuarios/as que formen duplas de trabajo y sigan las instrucciones que se
les darán. A continuación realizará la dinámica del Espejo. Les pedirá pararse uno frente al otro. Luego
indicará que la actividad consiste en reflejarse en un espejo. Para esto, uno/a de los/las dos comenzará
haciendo movimientos como si estuviera frente a un espejo (peinarse, lavarse la cara, tocarse una oreja,
alisarse la ropa, mirarse de costado, etc.). El otro miembro de la dupla, deberá hacer lo mismo, reflejando
los movimientos observados al mismo tiempo. Luego, la persona que inició los movimientos, pondrá su
índice frente al otro, ambos índices se tocarán y comenzará a dirigir por medio del índice al otro. Podrá
hacer movimientos desde arriba hacia abajo, de lado a lado, movimientos por la sala, etc. Luego, será el
turno del segundo miembro de la dupla. El facilitador dará 10 min. por turno.

Al finalizar la dinámica se comentará grupalmente sobre lo que cada uno vivenció en la actividad,
realizando preguntas como:

¿Cómo se sintió cada uno en la actividad?


¿Qué les gustó? ¿Qué les llamó la atención positivamente?
¿Qué no les gustó? ¿Fue difícil de realizar?
¿De qué se trataba el juego? ¿Qué temas estamos trabajando en él?

El facilitador promoverá una conversación en la cual se destaque el tema del poder en la vida de la
persona, relacionando la expresión de la rabia con el intento de control sobre otros/as, ideas de debilidad,
etc. El objetivo, es analizar y/o perturbar las creencias sociales o culturales asociadas a estas formas de
expresión.

MATERIAL PARA EL FACILITADOR

Es probable que el tema del poder sea más explícito en el relato masculino, que en el femenino.
En el caso de ser así, el facilitador orientará la discusión grupal hacia la reflexión de elementos
presentes en la expresión de la rabia femenina.

Actividad 2 45’
3 ACTIVIDAD Cierre

Para cerrar, el facilitador pedirá a cada usuario/a que comparta con el grupo sus pensamientos en relación
a la pregunta:

¿Qué me llevo de la sesión hoy?

Terminará la sesión haciendo un resumen de lo compartido en el grupo.

MATERIALES: No se requieren.

Actividad 3 15’

TALLER 9
Manejando la Ira y la Hostilidad
313
SESIÓN 6
• OBJETIVOS

Lograr que los/as usuarios/as:


1.   Identifiquen la emoción de la rabia en la persona (cognitiva, conductual y corporalmente).
2.   Ensayen nuevas formas de expresión para la emoción de la rabia.

• METODOLOGÍA

1 ACTIVIDAD

El facilitador reunirá a los/as usuarios/as y les pedirá que se sienten en círculo, cierren sus ojos y se relajen.
Los ayudará a entrar en un estado de relajación mediante un simple ejercicio de respiración:

Inspiren lentamente, contando hasta diez, mientras van hinchando sus pulmones de aire.
Luego contengan la respiración durante unos segundos.
Finalmente expiren poco a poco, contando nuevamente hasta diez, hasta vaciar completamente sus pulmones.

Repetirá la secuencia hasta notar que todos/as los/as participantes han logrado relajarse.
Un vez serenos/as les invitará a evocar una situación vital reciente que les haya gatillado intensa
frustración, por ejemplo la pérdida de un beneficio (visita, salida dominical, cupo en un taller laboral o
en la escuela, el afecto de una persona significativa, etc.). Observará sus rostros y según sus expresiones
faciales intensificará o no la imaginería, mediante el relato de lo detalles de tal situación. Luego, los
motivará a revisar cómo se sienten frente a la escena evocada, qué reacciones perciben en su cuerpo,
son gratas o ingratas, etc. Minutos más tarde les recordará que esta situación ya pasó, que solo es un
recuerdo y lo dejen ir, mientras nuevamente practican dos o tres veces el ejercicio de respiración inicial,
para regresar al aquí y al ahora.

Una vez con los ojos abiertos, el facilitador les preguntará por los pensamientos que tuvieron al recordar esa
escena e irán registrándolos en un papelógrafo, bajo el título “Pensamientos”. Posteriormente, les preguntará
por las sensaciones o reacciones corporales que presentaron en la imaginería y también las registrará en el
papelógrafo, es una columna paralela al listado anterior, bajo el nombre “Reacciones del cuerpo”.
¿Cómo afectan las emociones mis pensamientos?
¿Cómo afectan las emociones mis reacciones corporales?
¿Cómo se relacionan los pensamientos con mis reacciones?

El facilitador guiará la conversación de manera de ir precisando que las emociones afectan tanto la
manera en que pensamos como las reacciones que se producen en nuestro cuerpo. De modo que:
- Si aprendemos a controlar nuestros pensamientos, controlaremos mejor nuestras emociones.
- Si queremos aprender a controlar nuestras emociones, deberemos aprender estrategias para controlar
nuestra manera de pensar y las reacciones de nuestro cuerpo.
- El papelógrafo deberá guardarse para ser usado en la próxima sesión.

Actividad 1 20’

2 ACTIVIDAD

El facilitador distribuirá a los/as participantes en 2 grupos y les solicitará que piensen en alguna situación
que les genere rabia para comentarla a su grupo (deben priorizarse situaciones de la vida real, tanto
dentro como fuera del penal). Luego deben elegir una de las situaciones comentadas y construir una
representación para ser actuada frente a sus compañeros. Durante la representación de la situación,
cuando el protagonista comience a experimentar la emoción de la rabia, el facilitador interrumpirá la
representación y preguntará a los demás actores involucrados por sus pensamientos y reacciones corporales
en ese momento, anotándolas en un papelógrafo (en dos listas separadas, una para pensamientos y otra
para reacciones). Los demás miembros del grupo pueden aportar con comentarios. El facilitador y el grupo
irán analizando y evaluando los pensamientos:

¿Son adecuados o no al contexto?


¿Qué otras alternativas de pensamiento existen frente a esas situaciones?

Luego del análisis sobre los pensamientos involucrados, el facilitador focalizará al grupo nuevamente
en la representación, para que continúen la escena hasta que se pueda observar cómo se resolvió. En
seguida, preguntará al grupo:

¿De qué otra manera se podría haber enfrentado la misma situación?


¿Qué respuesta alternativa a la expresión de la rabia se les ocurre?

De las alternativas que surjan, se elegirá una y se pedirá al protagonista que la actúe, para luego evaluar
qué sucedió con ese cambio de reacción. El facilitador hará énfasis en los cambios de los pensamientos
y las reacciones físicas asociados a la emoción. Deberá subrayar el carácter de entrenamiento de nuevas
respuestas frente a la rabia, en esta actividad.


Actividad 2 60’

TALLER 9
Manejando la Ira y la Hostilidad
315
MATERIAL PARA EL FACILITADOR

Algunas estrategias alternativas pueden ser:

- Reconocer signos somáticos.


- Enlentecer o parar el discurso.
- Abandonar el lugar.
- Distraerse (estrategias cognitivas o físicas).
- Reflexionar acerca de la situación e intentar controlar la expresión emocional.
- Contar hasta diez.

Al igual que en la actividad desarrollada en la Sesión 4, el facilitador destacará la conexión que


existe entre la frustración y la ira, en tanto ésta suele surgir en situaciones donde no podemos
llevar a cabo nuestros objetivos o expectativas. Asimismo, el facilitador destacará que el desarrollo
de la capacidad para manejar la expresión de la rabia y la ira, puede ser un recurso personal muy
valioso dentro del proceso de adaptación y reinserción social de cada uno/a.

3 ACTIVIDAD Cierre

Para cerrar, el facilitador pedirá a cada usuario/a que comparta con el grupo sus pensamientos en relación
a la pregunta:

¿Qué me llevo de la sesión hoy?

Terminará la sesión haciendo un resumen de lo compartido en el grupo.

MATERIALES: 1 Papel kraft.


   1 Plumón.

Actividad 3 10’
SESIÓN 7
• OBJETIVOS

Lograr que los/as usuarios/as:


1.  Ensayen nuevas formas de expresión para la emoción de la rabia.
2.  Reflexionen y evalúen sobre la imagen de si mismos/as respecto del ensayo de nuevas estrategias
para expresar las emociones y la rabia, en particular.

• METODOLOGÍA

1 ACTIVIDAD

El facilitador recordará al grupo algunos conceptos centrales y/o conclusiones de la sesión anterior,
mostrando el papelógrafo que contiene “Pensamientos y Reacciones Corporales”, para introducir la
actividad de esta sesión. Para la actividad, el facilitador pedirá a cada persona que se siente lo más
cómodamente posible sobre la silla. El objetivo es que a través de la técnica del modelado, la persona
ensaye una salida alternativa y posible ante la situación elegida.

1. El facilitador solicitará a cada participante que escoja una situación particular de su vida, donde evalúe
que la manera en que expresó su rabia no fue adecuada.

2. Posteriormente, cada persona imaginará que está viendo en la televisión esta situación. Vale decir, se
observa a si mismo ejecutando esa acción, dentro de la televisión.

3. El facilitador revisará que cada participante pueda imaginar esta situación, sintiéndose cómodo mientras
lo hace.

4. Al visualizar la situación por televisión, cada participante revisará las reacciones corporales y
pensamientos que surgieron junto a la rabia.

5. El/la participante podrá detener la imagen y plantearle a su “otro yo”, que está dentro de la televisión,
que controle sus reacciones corporales e incorpore nuevos puntos de vista (pensamientos) frente a la
situación.

TALLER 9
Manejando la Ira y la Hostilidad
317
6. El/la participante podrá permitirse revisar distintas opciones, hasta encontrar aquella que evalúe como
la más adecuada, tomando en consideración los efectos que tendrá para si mismo y para los otros.

7. Una vez escogida una nueva manera de enfrentar la situación que originó la rabia, podrá apreciar cómo
su “otro yo” la ensaya dentro de la televisión. Podrá realizar todos los ajustes necesarios hasta sentirse
satisfecho/a.

8. El/la participante deberá estar seguro que esta manera de enfrentar la situación vivida no entra en
conflicto con ninguna otra parte de él/ella.

9. El facilitador deberá observar que cada persona haya podido desarrollar este proceso hasta este
punto.

10. Una vez que el/la participante ha encontrado una nueva manera de expresar su rabia, sintiéndose
íntegramente conforme con ella podrá imaginar que su “otro yo” sale de la televisión y se junta con él/ella,
fusionándose y permitiéndole incorporar este nuevo aprendizaje.

Al finalizar la actividad, el facilitador preguntará a los/as usuarios/as cómo se sintieron y qué vivenciaron.
Alentará una descripción detallada de las conductas alternativas encontradas y utilizadas.

El facilitador orientará la conversación hacia los recursos de la persona en pro de una forma de expresión
diferente y más adecuada al contexto que se eligió. La idea será relacionar esta nueva forma de expresar
la rabia, con el sentimiento y expresión de otras emociones, enunciando por ejemplo la pregunta:

Cuando disminuye la expresión violenta de la rabia, ¿cuál es el efecto en ti mismo/a y en tu entorno?


Cada usuario/a deberá señalar qué descubrió en esto, pues es importante para la mantención de las
conductas alternativas en el futuro.

Actividad 1 60’
2 ACTIVIDAD

El facilitador solicitará a los/as usuarios/as, que completen la Hoja de Trabajo N° 3 / Taller 9 de su


cuadernillo.

Hoja de Trabajo N°3 / Taller 9

CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DEL TALLER

¿Qué razones le daría a un compañero/a para que participe en este taller?

¿Qué razones le daría a un compañero/a para que no participe?

¿Cómo calificaría mi participación en las sesiones de este taller? (marca una alternativa, con una
cruz en la línea):
________ Poca participación.
________ Suficiente participación.
________ Participación activa.
________ Participación muy activa.

¿Qué es lo más importante que aprendí en este taller?

¿Hay algo que aprendí en este taller que no sabía antes?

Al finalizar la evaluación individual, se hará un plenario en el cual se expondrán individual y grupalmente,


los principales aprendizajes identificados.

MATERIALES: 1 Papelógrafo con las conclusiones de la sesión anterior.


16 Cuadernillos del usuario/a.
16 Lápices.

Actividad 2 30’

TALLER 9
Manejando la Ira y la Hostilidad
319
I N S T RU M E N TO S de A ne xo 9
E VA L UAC I Ó N

TALLER 9
Manejando la Ira y la Hostilidad
321
Escala de Satisfacción Usuaria

Taller:______________________________________________________Fecha:_____________

Para mejorar el taller, le solicitamos que conteste esta escala. No escriba su nombre, pues es anónima.
Por favor elija solo una respuesta de entre las opciones que se le presentan:

Evalúe las siguientes características del


Muy
trabajo de los profesionales a cargo del Bueno/a
Bueno/a Malo/a Muy Malo/a No sé
taller:
CLARIDAD
CAPACIDAD PARA ESTIMULAR LA PARTICIPACIÓN
CONOCIMIENTO SOBRE LOS TEMAS TRATADOS
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
AMABILIDAD Y TRATO
DISPOSICIÓN PARA ACOGER CONSULTAS
ENTUSIASMO
PREPARACIÓN DEL TALLER

Muy Malo/a
Evalúe las siguientes características Muy Información
Bueno/a Malo/a No sé
del taller: Bueno/a no disponible/
desconocido

TEMAS TRATADOS Y CONTENIDOS


EJERCICIOS Y ACTIVIDADES
APORTE A SU FORMACIÓN Y DESARROLLO PERSONAL
EL CUMPLIMIENTO DE EXPECTATIVAS PROPIAS
CUMPLIMIENTO DE FECHAS Y HORARIOS ESTABLECIDOS
CÓMO EVALÚA EN GENERAL AL TALLER
SU GRADO DE SATISFACCIÓN GENERAL CON EL TALLER

Escriba aquí cualquier sugerencia para mejorar el taller:

¡MUCHAS GRACIAS!
TALLER 9
Manejando la Ira y la Hostilidad
323
AUTOEVALUACIóN FACILITADORES

Esta ficha debe ser completada al final de cada sesión por el equipo facilitador. El objetivo es monitorear el propio
desempeño y compartir con el otro facilitador los resultados de esta autoevaluación para construir acuerdos de
colaboración que ayuden a mejorar la implementación del programa.

Nombre:________________________________________________Fecha:________________

Nombre del Taller:______________________________________________________________

En una escala de 1 a 10 ¿Qué necesitaría para Acuerdos tomados con el


SESION ¿Cómo fue su desempeño poder subir un punto otro facilitador
en el taller? en la escala?

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.
Manejando la Ira y la Hostilidad

Anda mungkin juga menyukai