Anda di halaman 1dari 3

Liceo Andrés Bello

Departamento de Lenguaje y Comunicación


Lenguaje y Comunicación
Profesor Cristóbal Torres

MEMORIAS ENTERRADAS

<

FECHA DE ENTREGA: 20 DE AGOSTO DE 2018


CURSO 3° A
Alejandro Salazar Heredia
Profesor Cristóbal Torres
Liceo Andrés Bello
Departamento de Lenguaje y Comunicación
Lenguaje y Comunicación
Profesor Cristóbal Torres

En la novela “Mapocho”, de Nona Fernández, se trata la identidad de manera implícita, pero aun así
importante, pues los personajes principales buscan saber la verdad de lo que sucedió con su padre y
así poder establecer su identidad, pero ¿Cuáles son las identidades que se representan en este
libro?, para saberlo necesitamos conocer su contexto histórico. Esta obra se sitúa históricamente en
la dictadura y transición a la democracia en Chile, un periodo en el cual se cambió el sistema
económico a uno Neoliberalista de libre mercado, y debido a esto, la identidad nacional paso de ser
la identidad propiamente chilena a ser una identidad globalizada, pero que aún así no puede
deshacerse de los fantasmas del pasado, que le siguen pesando.
Esta nueva identidad se puede ver en la ciudad de Santiago, una ciudad que, como una
serpiente, renovó la piel y se despidió de casonas viejas, almacenes de barrio y calles adoquinadas.
Este cambio se ve más aun en el barrio donde vivía la Rucia, ahí las nuevas construcciones de vidrio
y concreto han sido edificadas sobre las antiguas, simbólicamente enterrando las memorias. Mas
concretamente, la torre de oficinas en la cual vivía Fausto fue erigida directamente sobre el estadio en
el cual murieron quemados los detenidos del Barrio, una metáfora de como se intenta construir la
nueva historia sobre los muertos del pasado. Sin embargo, aunque los restos estén sepultados, sus
espectros siguen rondando por las calles, como los recuerdos rondando por una mente culposa.
Además, se puede inferir esta imposición de una identidad extranjera por sobre la chilena en
el relato que Fausto narra sobre la fundación de Santiago de Chile por Pedro de Valdivia:
“Luego de escuchar la divina voz, la cabeza de don Pedro ideo una ciudad a imagen y semejanza de
su lejana Extremadura natal. Invento una Plaza Mayor y la bautizo como Plaza de Armas. En ella
habría una iglesia amplia y llena de cruces y santos, donde la gente rezaría y los críos serian
bautizados como Dios manda. Habría portales donde la gente pasearía y haría vida social, como el
mismo hacía en su tierra antes de partir. Habría un edificio grande e imponente donde funcionaria el
cabildo, y donde todo se organizaría tal cual como allá en Extremadura. Su ciudad sería un ejemplo
para las otras, sería una gran ciudad. Una ciudad que, por supuesto, debía llevar un nombre cristiano.
Nada de esos sonidos guturales y paganos, que los indígenas entendían como palabras” (Fernández,
2002, pág. 41). De este extracto podemos intuir que la ciudad de Santiago fue creada como un “espejo”
de las ciudades españolas, con la intención explicita de remplazar la cultura indígena. De manera
similar, el “Nuevo Santiago” se instala sobre el antiguo, remplazando los almacenes y canchas de
futbol con las torres y publicidad de una ciudad moderna. Aquí también podemos encontrar los
fantasmas creados por la colonización, los mapuches liderados por el toqui decapitado rondan la
ciudad siglos después. Estos fantasmas acosan a Fausto por que el los excluyo de su historia, les
negó la posibilidad de cerrar el ciclo, de la misma manera que los familiares de algunos detenidos que
siguen desaparecidos no pueden cerrar su ciclo de duelo.
Á diferencia de la sociedad, la Rusia busca lo contrario de esconder, busca revelar el pasado
de lo que sucedió con su padre. Desea desenterrarlo y “reciclarlo” para poder encontrar su verdad,
terminando en la conclusión de que su pasado entero era una farsa y que la única verdad que tenia
era ser una huérfana “guacha” sin pasado alguno.
Finalmente, Nona Fernández, en una entrevista con la Revista Laboratorio, cuando la
entrevistadora le pregunta sobre el significado del rio Mapocho en el texto responde: “Es un río horrible
que cruza la ciudad. Santiago siempre le ha querido subir el pelo, pero es una cochiná horrible, que
Liceo Andrés Bello
Departamento de Lenguaje y Comunicación
Lenguaje y Comunicación
Profesor Cristóbal Torres

tenemos ahí y no podemos hacerle el quite. Aunque la embellezcamos, sigue ahí y hay que asumirla
como es, no más.” (Arce, 2016). Esto coincide con esta necesidad de tratar de cubrir la suciedad, tanto
literal como histórica, y embellecerla para aparentar algo que no se es.
En conclusión, en “Mapocho” de Nona Fernández, se puede entender satisfactoriamente el
tema de la identidad nacional que planteamos en nuestra tesis. Es posible distinguir una nueva
identidad globalizada de Chile, construida tanto literal como metafóricamente sobre su pasado,
cubriéndolo y relegándolo a ser una parte del país que si mismo no acepta. Esto podemos verlo en
nuestro día a día cuando en algunas comunas de Santiago, como por ejemplo San Miguel, se
demuelen los edificios tradicionales para alzar torres de departamentos. Con todos estos argumentos
podemos comprobar nuestra tesis exitosamente.

Bibliografía
Arce, C. S. (2016). Entrevista a Nona Fernandez. Revista Laboratorio, Dialogos Nro 10.

Fernández, N. (2002). Mapocho. Santiago de Chile: uqbar Editores.

Anda mungkin juga menyukai