Anda di halaman 1dari 317

Evaluación Financiera

de Proyectos y Fuentes
de Financiamiento

Eva Leticia Amezcua García


Evaluación Financiera de Proyectos y
Fuentes de Financiamiento
Evaluación Financiera de Proyectos y
Fuentes de Financiamiento

Eva Leticia Amezcua García

Universidad Veracruzana
Campus Xalapa
Contenido

Prefacio V

Capítulo 1. Introducción a los proyectos de inversión 1

1.1 Definición de proyecto de inversión 1


1.2 ¿Qué le da origen a un proyecto de inversión? 2
1.3 Tipos de proyectos de inversión 4
1.4 Importancia de los proyectos y las decisiones de inversión 6
1.5 Formulación de proyectos de inversión 7
1.6 Evaluación y selección de proyectos 9
1.7 Seguimiento y control de proyectos 10
Preguntas de repaso 11
Actividades sugeridas 12
Bibliografía 12

Capítulo 2. Elaboración del estudio financiero de proyectos de inversión 13

2.1 Inversión inicial 14


2.2 Mezcla de financiamiento 25
2.3 Balance inicial 28
2.4 Presupuesto de ingresos 32
2.5 Presupuesto de costos y gastos 45
2.5.1 Costo de ventas 45
2.5.2 Gastos de administración y ventas 53
2.5.3 Gastos financieros 61
2.6 Estados financieros pro-forma 67
2.6.1 Estado de resultados 69
2.6.2 Estado de situación financiera 72
2.6.3 Flujos de efectivo 75
Preguntas de repaso 83
Actividades sugeridas 84
Problemas 84
Caso del capítulo 94
Bibliografía 96

Capítulo 3. Evaluación económica y financiera de proyectos de inversión 97

3.1 Evaluación económica 98


3.1.1 Periodo de recuperación 107
3.1.2 Valor presento neto 109
3.1.3 Tasa interna de rendimiento 113
3.1.4 Índice de rentabilidad 117

III
3.2 Evaluación financiera 121
3.2.1 Punto de equilibrio 122
3.2.2 Razones financieras 135
3.2.3 Informe financiero 146
Preguntas de repaso 149
Actividades sugeridas 151
Problemas 152
Caso del capítulo 164
Bibliografía 167

Capítulo 4. Evaluación de proyectos de inversión en condiciones de riesgo 168

4.1 Generalidades sobre el riesgo 169


4.2 Análisis de sensibilidad 175
4.3 Análisis de escenarios 185
4.4 Árboles de decisión 196
4.5 Simulación 211
4.6 Tasa de descuento ajustada 213
Preguntas de repaso 218
Actividades sugeridas 219
Problemas 220
Caso del capítulo 230
Bibliografía 232

Capítulo 5. Fuentes de financiamiento 233

5.1 Generalidades 234


5.2 Fuentes de financiamiento internas 240
5.3 Fuentes de financiamiento externas 242
5.4 Financiamiento de proyectos 250
Preguntas de repaso 259
Actividades sugeridas 260
Problemas 260
Caso del capítulo 269
Bibliografía 270

Apéndice A. Tablas financieras 271

Apéndice B. Tablas de amortización de financiamientos 276

Apéndice C. Solución a problemas de fin de capítulo 286

Índice de tablas 304

Índice de figuras 308

IV
Prefacio

Desde hace mucho tiempo atrás el tema de Evaluación de Proyectos de Inversión me ha resultado
sumamente interesante por los grandes beneficios que aporta esta herramienta, no solo a nivel
empresarial sino también a nivel personal, ya que al ser utilizada de manera adecuada puede
evitar que al momento de llevarse a cabo una inversión, la cual implique inmovilizar fuertes
cantidades de dinero por un lapso de tiempo considerable, se incurra en pérdidas innecesarias que
pudieron haberse previsto oportunamente, y por el contrario puede contribuir a que se alcancen
los beneficios económicos esperados.
Con el paso de los años me he ido involucrando cada vez más con esta temática, ya que
dentro de la Universidad Veracruzana (UV) y otras Instituciones de Educación Superior como la
Universidad de Xalapa (UX) y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
(ITESM) he impartido algunos cursos a nivel licenciatura y maestría que de manera directa o
indirecta la abordan, entre los que se encuentran Formulación y Evaluación de Proyectos de
Inversión, Seminario de Proyectos de Inversión y Administración Financiera; así como también
he participado como directora de tesis y trabajos recepcionales relacionados con el desarrollo de
Planes de Negocio, Proyectos de Inversión, así como Proyectos de Exportación en donde esta
valiosa herramienta se aplica.
La idea de elaborar el libro “Evaluación Financiera de Proyectos y Fuentes de
Financiamiento” surge en el año 2013 al momento de entrar en vigor el nuevo Plan de estudios de
la Licenciatura en Administración de Negocios Internacionales que ofrece la Facultad de
Ciencias Administrativas y Sociales de la Universidad Veracruzana, dentro del cual se incorpora
una experiencia educativa que lleva por nombre el mismo que el libro. La finalidad principal que
se persigue es coadyuvar al desarrollo del curso de tal manera que lleve de la mano a los
estudiantes en la comprensión y aplicación de los contenidos que abarca el programa de estudios;
para ello, se han incluido tanto los fundamentos teóricos que le dan sustento al tema, como el
desarrollo de ejemplos, problemas y casos de estudio a través de los cuales se pueden poner en
práctica los conocimientos adquiridos. No obstante lo anterior, se pretende que el libro pueda ser
utilizado por cualquier persona, empresario, profesionista o integrante de la comunidad
universitaria que se interese por el tema o que requiera evaluar proyectos de inversión.
En su elaboración han sido consultados diversos autores expertos en la materia, para
conocer sus enfoques y poder adoptar una postura propia la cual se verá plasmada en la obra. A
lo largo del texto se ha procurado desarrollar, de la manera más clara y sencilla, la metodología
sugerida a emplear en la evaluación de los proyectos, debido al grado de complejidad que
presentan algunas bibliografías afines que en ocasiones dificulta la comprensión de los
contenidos.
El libro se ha estructurado en cinco capítulos: el primero introduce al lector en el tema
objeto de estudio, la evaluación de proyectos, para ello se parte del análisis de lo que son los
proyectos de inversión, las causas que los originan, los diferentes tipos de proyectos que existen y
la importancia que tienen, para continuar con la formulación, evaluación y selección de los

V
mismos, terminando este apartado con el seguimiento y control que se les debe dar para una
correcta aplicación.
El segundo capítulo aborda la elaboración del estudio financiero de los proyectos, en un
principio se especifica cómo se determina la inversión inicial requerida, posteriormente se hace
un recorrido sobre los diferentes presupuestos que lo conforman como lo son el presupuesto de
ingresos y los presupuestos de costos y gastos, culminando con la integración de los estados
financieros pro forma.
Una vez realizado el estudio financiero se continúa con su respectiva evaluación, por lo
que en el tercer capítulo se revisan las distintas técnicas que existen para tal fin. Se comienza con
una valoración inicial que comprende la aplicación de técnicas de evaluación económica como el
periodo de recuperación, valor presente neto, tasa interna de rendimiento e índice de rentabilidad,
seguido de las técnicas de evaluación financiera tales como el punto de equilibrio y análisis
financiero, las cuales proporcionan una apreciación general sobre la rentabilidad de los proyectos.
En el cuarto capítulo se desarrolla otra evaluación que es realizada en condiciones de
riesgo donde se emplean técnicas como el análisis de sensibilidad, análisis de escenarios, árboles
de decisión, simulación y la tasa de descuento ajustada, las cuales permiten apreciar diferentes
contextos que se pueden presentar y afectar a los proyectos.
Finalmente el libro termina en su quinto capítulo con la identificación y análisis de las
fuentes de financiamiento a las que pueden acceder las organizaciones para conseguir los
recursos necesarios y poder echar a andar los proyectos de inversión.
Con todo ello, se pretende que el lector cuente con las herramientas necesarias para poder
aplicar la metodología antes descrita en situaciones reales en las que deba tomar la decisión de
aceptar o rechazar proyectos en función a la viabilidad financiera y rentabilidad de los mismos.

VI
Capítulo 1
Introducción a los proyectos de
inversión

El mundo globalizado en el que vivimos caracterizado por presentar constantemente cambios tan
vertiginosos, donde los niveles de competitividad cada día son mayores, exige a las empresas
estar mejor preparadas cada día para no ser desplazadas del mercado por la competencia nacional
e internacional a la que se enfrentan. Esta situación las orilla a dejar de administrar sus
operaciones de manera tradicional o empírica y verse en la necesidad de hacer uso de las
diferentes herramientas administrativas que existen para planear sus operaciones, llevarlas a cabo
y darles un seguimiento oportuno y adecuado que les permita no solamente permanecer en los
mercados en los cuales tienen presencia, sino además poder crecer y expandirse hacia otros
lugares.
Muestra clara de lo anterior son los proyectos de inversión, ya que constituyen un
elemento fundamental para prever los posibles resultados que se pueden obtener al poner en
marcha planes de acción en donde se inviertan recursos económicos a largo plazo con miras a
generar un rendimiento económico durante varios años. Si derivado de su evaluación se
determina que los proyectos no son lo suficientemente rentables para recuperar la inversión
realizada o quizá el rendimiento que generen es inferior a lo esperado deberán rechazarse, ya que
no estarán generando valor agregado para los inversionistas; sucederá lo contrario si los
proyectos generan un rendimiento atractivo para los inversionistas que incremente el valor de su
inversión, ya que en este caso deberá ser aceptados. De ahí se desprende la utilidad que éstos
tienen puesto que sirven de apoyo en la toma de decisiones.
El objetivo que persigue este primer capítulo es introducir al lector en las nociones básicas
de los proyectos de inversión para que comprenda su significado, identifique las causas que los
originan así como los diferentes tipos de proyectos que existen, analice la importancia que tienen
y conozca de manera general todo el proceso que está implícito en ellos, el cual parte de la
formulación de los proyectos de inversión, continúa con la evaluación y selección de proyectos,
para finalizar con el seguimiento y control de los mismos.

1.1 Definición de proyecto de inversión


Para comenzar este primer capítulo resulta imprescindible partir de las definiciones por separado
de los conceptos que integran el término proyecto de inversión al que se estará haciendo alusión a
lo largo del libro.

1
Capítulo 1. Introducción a los proyectos de inversión

La palabra proyecto proviene del latín proiectus, derivado del verbo prociere,
donde –pro significa hacia adelante, y –iacere, lanzar; por lo que su significado puede entenderse
como echar o lanzar hacia adelante. En un sentido más amplio podemos decir que se refiere a un
conjunto de actividades coordinadas e interrelacionadas que pretenden alcanzar un fin específico
en un periodo de tiempo determinado, al que se le asigna cierto presupuesto.
Por otra parte, la palabra inversión tiene su origen etimológico en el latín invertere,
conformado por el prefijo –in cuyo significado es hacia dentro, y el verbo –vertere que se
traduce como dar vueltas. Desde un punto de vista económico, esta palabra la podemos definir
como la asignación de recursos que se realiza en el presente con el objetivo de obtener una
ganancia o beneficio en el futuro.
Al integrar ambos conceptos en uno solo, veamos el significado que adopta proyecto de
inversión de acuerdo con lo que señalan diversos autores:

 Para Ochoa Setzer “es cualquier alternativa de las empresas para generar beneficios
económicos en un futuro, a través de un periodo relativamente largo, mediante el
desembolso en el presente de una gran cantidad de recursos”.1
 Baca Urbina por su lado lo define como “un plan que, si se le asigna determinado monto
de capital y se le proporcionan insumos de varios tipos, podrá producir un bien o un
servicio, útil al ser humano o a la sociedad en general”. 2
 De acuerdo con Nacional Financiera “por éste se debe entender aquella propuesta de
inversión, documentada y analizada técnica y económicamente, destinada a una futura
unidad productiva, que prevé la obtención organizada de bienes o de servicios para
satisfacer las necesidades físicas y psicosociales de una comunidad, en un tiempo y
espacio definidos”.3

Si bien es cierto existe un sinnúmero de definiciones, aquí se han abordado solamente


algunas que se consideran brindan una idea concreta de lo que es un proyecto de inversión.
Analizándolas detenidamente encontramos algunos elementos fundamentales que caracterizan su
esencia como son: planeación, asignación de recursos, producción de bienes y servicios,
satisfacción de necesidades, así como obtención de beneficios en el futuro.
Tomando en consideración los elementos anteriores podemos formular una definición
propia. En ese sentido el proyecto de inversión es un plan en el que se desarrolla una idea, el cual
requiere de la asignación de recursos para elaborar un producto o prestar un servicio con miras a
satisfacer una necesidad social del cual se pueda obtener una ganancia o un beneficio en el futuro.

1.2 ¿Qué le da origen a un proyecto de inversión?


En diversas ocasiones, tanto a nivel personal como empresarial, en que se está analizando
implementar una idea, resulta común preguntarse ¿qué es lo que le da origen a un proyecto de
inversión? Al respecto Gabriel Baca señala:

1
Ochoa Setzer, Guadalupe, Administración Financiera. 2ª. ed., Mc Graw Hill, México, 2009, p. 347.
2
Baca Urbina, Gabriel, Formulación y evaluación de proyectos informáticos, 5ª. ed., Mc Graw Hill, México, 2006, p.2
3
Nacional Financiera, Guía para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión, Nafin, México, D.F., 1995, p. 5

2
Capítulo 1. Introducción a los proyectos de inversión

…siempre que exista una necesidad humana de un bien o servicio habrá necesidad de invertir, pues
hacerlo es la única forma de producir un bien o servicio. Es claro que las inversiones no se hacen
sólo porque alguien desea producir determinado artículo o piensa que produciéndolo ganará dinero.
En la actualidad, una inversión inteligente requiere una base que la justifique. Dicha base es
precisamente un proyecto bien estructurado y evaluado que indique la pauta que debe seguirse. 4

Por eso, la detección de alguna necesidad insatisfecha debe vislumbrarse como una
oportunidad de negocio; si ésta se desea aprovechar es el momento oportuno de formular y
evaluar un proyecto de inversión. Un error frecuente que se comete es pensar que solamente se
deben analizar con detenimiento aquellas propuestas que implican invertir una fuerte suma de
dinero. La realidad indica otra cosa, puesto que cualquier decisión de inversión que se tome hoy,
tendrá repercusiones en el futuro, independientemente del monto de recursos que haya de por
medio; claro está que a mayor nivel de inversión por lo general se espera obtener mayores
rendimientos y por el contrario, se está consciente de que si el monto de la inversión es reducido,
tal vez los rendimientos no sean tan cuantiosos, aunque existen situaciones en las que no
necesariamente sucede esto, por ejemplo cuando esos rendimientos moderados se reinvierten en
otras alternativas o nuevos proyectos con tasas de retorno más elevadas que incrementan la
rentabilidad general de la empresa.
Cualquier iniciativa de inversión que se tenga en mente realizar debe evaluarse antes de
echarla a andar, independientemente de la cantidad de recursos monetarios que implique
inmovilizar, sobre todo si se tiene contemplado mantenerlos invertidos por un largo periodo de
tiempo y se espera obtener beneficios durante varios años en el futuro. La metodología de
evaluación de proyectos se utiliza primordialmente para inversiones a largo plazo, es decir, para
aquellas que son mayores a un año. A continuación se mencionan algunas situaciones que le dan
origen a los proyectos y en los que esta metodología se puede aplicar:

 Instalación de una planta totalmente nueva. Se refiera a cuando se está considerando abrir
una empresa de nueva creación y se desea conocer las posibilidades de éxito que tendrá en
el mercado.
 Modernización de una planta ya existente. Esto se da en el caso de aquellas empresas que
ya existen en el mercado y desean modernizar sus procesos o instalaciones. Sucede
comúnmente en aquellas pequeñas empresas que desean dejar de realizar sus operaciones
de manera tradicional o artesanal y comenzar a industrializarse; también cuando una
empresa desea mejorar su imagen y adoptar un estilo más vanguardista.
 Elaboración de un nuevo producto de una planta ya existente. Aplica para aquellas
empresas que ya están dentro del mercado pero tienen la intención de introducir una
nueva línea de productos, por ejemplo: una empresa que durante muchos años se ha
dedicado exclusivamente a la elaboración de calzado de piel y está contemplando la
posibilidad de producir además de lo anterior, bolsas para dama.
 Penetración hacia nuevos mercados nacionales e internacionales. Se da cuando una
empresa, después de haber incursionado exitosamente dentro de su mercado local, quiere
expandir sus operaciones hacia otros mercados, sean nacionales o internacionales, para
4
Baca Urbina, Formulación y evaluación de proyectos informáticos,5ª. ed., Mc Graw Hill, México, 2006, p.2

3
Capítulo 1. Introducción a los proyectos de inversión

tener presencia en otros lugares. También en el caso de que esté siendo desplazada de su
mercado actual y no tenga otra alternativa más que buscar nuevos mercados.
 Ampliación de la capacidad instalada o creación de sucursales. Se presenta cuando una
empresa necesita incrementar su capacidad de producción para satisfacer una mayor
demanda; esto lo puede hacer ya sea adquiriendo más maquinaria, implementando un
doble turno de trabajo o contratando más personal, todo esto dentro de las instalaciones
actuales de la empresa, o bien, abriendo otras sucursales para acercarse a donde están los
clientes.
 Sustitución de maquinaria por obsolescencia o capacidad insuficiente. Aplica cuando una
empresa está considerando dar de baja alguna maquinaria o equipo y pretende
reemplazarlo por alguno nuevo, que sea más moderno, o por alguno que le permita
incrementar su capacidad de producción. Por ejemplo: una empresa que desea sustituir
una maquinaria con la cual puede producir hasta 10,000 botellas de vidrio al mes por otra
que tiene una capacidad máxima de producción de 15,000 botellas mensuales.
 Investigación y desarrollo. Se da cuando una empresa se ve en la necesidad de analizar las
tendencias del mercado así como los cambios en las preferencias del consumidor, por lo
que debe realizar mejoras o adecuaciones a los productos que vende.

1.3 Tipos de proyectos de inversión


Una vez que se ha comprendido qué es un proyecto de inversión y qué justifica su elaboración y
evaluación, es importante distinguir que existen diferentes tipos de proyectos. Si bien es cierto
cada proyecto es único por sí mismo y tiene rasgos muy particulares, ya que desde su
formulación se pretenderá atender a los requerimientos específicos de alguna empresa u
organización que se encuentre en operación o que se desee conformar, con la finalidad de
satisfacer alguna necesidad humana y por lo mismo se diseñará como un traje hecho a la medida,
existen algunos elementos en común que comparten con otros proyectos. Por ejemplo, si
pensamos en una empresa que produce alimentos procesados que desea analizar la viabilidad de
expandir sus operaciones mediante la adquisición de maquinaria que le permita elevar sus niveles
de producción y venta, y por otra parte hay una empresa que se dedica a la producción de
bebidas enlatadas que está considerando introducir una nueva línea de productos, podemos ver
que los elementos que tienen en común es que ambas empresas pertenecen al sector privado,
buscan fines de lucro y se ubican dentro del sector económico secundario o industrial; por lo que,
en términos generales, al momento de evaluarlos y decidir si se deben aceptar o rechazar, se
pueden aplicar ciertos criterios similares y seguir una misma serie de pasos.
Existen algunas clasificaciones que los agrupan de acuerdo con estas características
específicas que se desean resaltar; dentro de las principales se encuentran las que se muestran en
la tabla 1.1:

4
Capítulo 1. Introducción a los proyectos de inversión

Tabla 1.1 Tipos de proyectos de inversión

Criterio de Tipo de proyecto Descripción


clasificación
De acuerdo con el Agropecuarios Son los que se ubican en el sector primario. Al
sector al que van explotarlos no se efectúa ninguna transformación.
dirigidos Ejemplo: porcícolas, caprinos, frutícolas, etc.
Industriales Son los que se ubican en el sector secundario. Su
principal característica es la transformación de
productos. Ejemplo: cemento, calzado,
farmacéutica, etc.
De servicios Son los que se ubican en el sector terciario.
Ejemplo: educación, carreteros, hidráulicos,
transportes, etc.
De acuerdo con el De producción de Son los que comprenden la elaboración de
objetivo que bienes productos tangibles que pueden ser tanto del sector
persiguen primario (extracción) como del secundario
(transformación). Ejemplo: agrícolas, forestales,
industriales, marítimos, mineros, pecuarios, etc.
De prestación de Son los que ofrecen productos intangibles que
servicios corresponden a los del sector terciario. Ejemplo:
infraestructura social, física u otros servicios como
los financieros y de información.
De investigación Son los que abordan la investigación en ciencias
(exactas, naturales o sociales), así como la
investigación aplicada (recursos naturales,
procesos de transformación o procesos de
decisión).
De acuerdo con la Creación de un Son aquellos que buscan crear una nueva empresa.
finalidad de la nuevo negocio Ejemplo: apertura de un negocio dedicado a la
inversión producción de algún bien, a la comercialización de
algún producto o a la prestación de un servicio.
De modernización Son aquellos que buscan producir un cambio,
mejora o modernización en una empresa que ya
existe en el mercado. Ejemplo: ampliación de la
capacidad productiva, introducción de nuevas
líneas de productos, internacionalización de la
empresa, sustitución de equipo, modernización de
las instalaciones, outsourcing, etc.
De acuerdo al Privados Son realizados por el sector privado o empresarial,
origen de los persiguen fines de lucro. Ejemplo:
recursos comercialización de productos, distribución de
bienes, etc.

5
Capítulo 1. Introducción a los proyectos de inversión

Públicos Son realizados por el sector público o


gubernamental con la finalidad de tener un impacto
social. Ejemplo: construcción de escuelas, centros
de salud, puentes, etc.
De acuerdo con su Dependientes Son dos o más proyectos relacionados, que al ser
naturaleza aprobado uno los demás también se aceptan.
Ejemplo: la adecuación de un producto que
dependa de la expansión de la empresa hacia
nuevos mercados.
Independientes Son dos o más proyectos que pueden ser aprobados
o rechazados de forma individual sin que la
decisión incida en los demás. Ejemplo: la inversión
en equipo de cómputo independientemente si se
adquiere equipo de reparto para introducir el
servicio de entrega a domicilio.
Mutuamente Cuando se analiza un conjunto de proyectos y al
excluyentes seleccionar alguno los demás quedan descartados.
Ejemplo: la decisión de elaborar un producto de
manera artesanal dejaría a un lado la decisión de
comprar tecnología de punta para su fabricación.

Por lo que desde que se va a iniciar con el proceso de formulación del proyecto y al
momento de llevar a cabo su evaluación correspondiente, se debe tener claramente identificado el
tipo de proyecto de que se trata, haciendo mención que un proyecto podrá quedar comprendido
dentro de varias de las clasificaciones anteriores. En el caso del ejemplo que se mencionó
anteriormente, los proyectos de ambas empresas serían: industriales, de acuerdo al sector al que
van dirigidos; de producción de bienes, por el objetivo que persiguen; privados, en función al
origen de los recursos; e independientes, suponiendo que al aceptarlos o rechazarlos no incidiera
con otras decisiones de proyectos alternos que tuvieran las empresas.

1.4 Importancia de los proyectos y las decisiones de inversión


Como se ha venido señalando, los proyectos de inversión constituyen una herramienta
fundamental para las organizaciones, ya que por medio de ellos se pueden planear y evaluar
cursos de acción a emprender que involucren la asignación de grandes cantidades de dinero por
un largo periodo de tiempo. A través de los proyectos se puede tener un panorama general de
cómo resultará una propuesta inversión antes de llevarla a cabo y con base en ellos tomar la
mejor decisión que repercuta en favor de los inversionistas, quienes están dispuestos a arriesgar
su dinero a cambio de una recompensa o beneficio esperado.
La utilidad de los proyectos de inversión se desprende en que ayudan a vislumbrar qué
futuro tendrá determinada decisión de inversión que se tome en el presente reduciendo la
incertidumbre, por lo tanto sirven de soporte para la toma de decisiones ya que los resultados que
arrojen ayudarán a decidir si deben ser aceptados o rechazados antes de su puesta en marcha,

6
Capítulo 1. Introducción a los proyectos de inversión

situación que puede evitar a las organizaciones y personas que tengan la iniciativa de emprender
un negocio, que incurran en pérdidas innecesarias y por el contrario, coadyuvar a garantizarles
una incursión exitosa al adoptar cierto curso de acción.

1.5 Formulación de proyectos de inversión


Un proyecto de inversión se presenta a través de un documento escrito estructurado en un
conjunto de apartados que permiten a las personas o empresas que tienen la idea y a
las instituciones que lo apoyan, saber si la idea es viable, se puede realizar y dará ganancias; por
ello se debe formular de la manera más clara y sencilla posible procurando no dejar de incluir los
aspectos fundamentales que le dan soporte. A estos apartados en los que se organiza el proyecto
por lo común se les da el nombre de estudios.
Algunos autores como Gabriel Baca recomiendan organizar a los proyectos en tres
estudios básicos: el de mercado, el técnico y el financiero5; por su parte otros como Nassir y
Reinaldo Sapag sugieren estructurar a los proyectos en cuatro estudios siendo éstos: el de
mercado, el técnico, el organizacional y el financiero6. Resulta primordial puntualizar que la
diferencia de criterios entre los autores radica esencialmente en cuestiones de presentación, no de
contenido; la disyuntiva surge en si se debe abrir o no un apartado más (el organizacional) dentro
de la estructura principal del documento, más no en si se debe incluir o no la información
correspondiente a este estudio. Los primeros autores no suprimen dicha información sino más
bien la incluyen dentro del estudio técnico, mientras que los segundos prefieren abrir ese
apartado adicional para ubicar ahí los datos concernientes a dicho estudio.
Cada persona o empresa que formule un proyecto de inversión tiene la libertad de elegir la
estructura que considere más conveniente o con la que se sienta más cómodo, sin embargo, es
importante conocer que existen ocasiones en las que los proyectos se deben presentar a algunas
instituciones financieras o al gobierno, primordialmente cuando se buscan recursos para
financiarlos, en estos casos deben adaptarse a los formatos que éstos establezcan.
En la tabla 1.2 se muestran los estudios a los que se ha estado haciendo mención, se
incluyen los objetivos que persiguen, una breve descripción de los mismos, así como las
principales preguntas o cuestionamientos que ayudan a contestar:

5
Baca Urbina, Gabriel, Formulación y evaluación de proyectos informáticos,5ª. ed., Mc Graw Hill, México, 2006, pp. 7-9.
6
Sapag Chaín, Nassir y Reinaldo Sapag Chain, Preparación y evaluación de proyectos, 4ª. ed., Mc Graw Hill, Santiago, Chile, 2000. p.20

7
Capítulo 1. Introducción a los proyectos de inversión

Tabla 1.2 Estudios que conforman a los proyectos de inversión

Estudio Objetivo Descripción Preguntas que responde

Mercado Verificar la Consta de la determinación y ¿Qué vender?


posibilidad real de cuantificación de la oferta y ¿A quién?
penetración de un demanda, el análisis de los ¿Cuánto vender?
producto en un precios y el estudio de la ¿En dónde vender?
mercado comercialización. ¿Cómo vender?
determinado ¿A qué precio?
tomando en cuenta
el riesgo.
Técnico Verificar la Abarca el análisis y ¿Cómo producir lo que el
posibilidad técnica determinación de la mercado demanda?
de la fabricación localización y tamaño óptimo ¿Dónde producir?
del producto que se del proyecto, el análisis de la ¿Qué materias primas e
pretende. disponibilidad y el costo de insumos se requieren?
los insumos y suministros, así ¿Qué equipos e
como la identificación y instalaciones se
descripción del proceso. necesitan?
¿Cuánto producir?
¿Cuándo producir?
Organizacional Determinar la Incluye el desarrollo de ¿Qué objetivos
organización herramientas administrativas empresariales se
humana y jurídica como la planeación persiguen?
que se requiere para estratégica, la planeación de ¿Qué tipo de organización
la correcta los recursos humanos, la administrativa se
operación del estructura organizacional y el requiere?
proyecto. análisis de puestos; además ¿Qué recursos humanos
de la identificación del se necesitan?
aspecto legal, fiscal, laboral y ¿Cuál figura jurídica se
ecológico que debe tomar en debe adoptar?
cuenta la organización para ¿Qué disposiciones
llevar a cabo el proyecto. legales se deben respetar?
Financiero Estimar la Comprende la determinación ¿Cuál es el valor de la
rentabilidad de los de la inversión necesaria para inversión requerida?
recursos que se la realización del proyecto, la ¿Cómo se va a financiar?
utilizarán en el identificación de cuáles serán ¿A cuánto ascienden los
proyecto. los ingresos, costos y gastos ingresos, costos y gastos
totales, además de la esperados?
aplicación de indicadores ¿Qué utilidad o pérdida
útiles para la realización del arroja el proyecto?
proyecto.

8
Capítulo 1. Introducción a los proyectos de inversión

Este libro se centra exclusivamente en la elaboración del estudio financiero de los


proyectos de inversión, además de abarcar la evaluación económica y financiera de los mismos,
tanto en situaciones normales como en condiciones de riesgo o incertidumbre, así como las
formas que se tienen para financiarlos. Se parte del supuesto de que los estudios previos
(mercado, técnico y organizacional) han sido correcta y oportunamente formulados, por lo que en
este documento no serán abordados dado que no son objeto del presente libro.

1.6 Evaluación y selección de proyectos

Una vez que un proyecto de inversión se ha terminado de formular y se han desarrollado los
distintos estudios que lo integran, se debe llevar a cabo su evaluación correspondiente, pero ¿en
qué consiste la evaluación? Si partimos de que el término evaluar significa medir, asignar valor,
tasar y comparar, la evaluación de proyectos la podemos entender como el proceso por medio del
cual se comparan el estado actual y estado previsto de los cursos de acción contemplados en la
planeación.
De acuerdo con Nacional Financiera “la evaluación tiene por objetivo determinar hasta
qué punto las características de un proyecto corresponden a los patrones de uso óptimo
económico, en las diferentes situaciones del contexto general”7. Permite conocer en qué medida
se pueden alcanzar los objetivos planteados, buscando promover la eficiencia y eficacia en el uso
de los recursos del proyecto.
Un proyecto de inversión se puede evaluar desde diferentes puntos de vista, dependiendo
del ámbito que se desee abarcar; así tenemos que existe la evaluación económica, financiera y
social, entre otras.
La evaluación económica nos brinda un panorama general sobre la recuperabilidad de la
inversión así como la rentabilidad que ésta tendrá considerando el valor del dinero en el tiempo.
Comprende la aplicación de técnicas como el periodo de recuperación de la inversión, el valor
presente neto, la tasa interna de retorno y el índice de rentabilidad.
La evaluación financiera por su parte nos indica si el proyecto será solvente, productivo y
rentable, así como también el nivel de ventas requerido para cubrir los costos y gastos y a partir
del cual se comiencen a obtener utilidades. Las principales técnicas que comprende son las
razones financieras y el punto de equilibrio.

La evaluación social tiene que ver con la contribución que hará la puesta en marcha del
proyecto en la generación de empleos, en el bienestar económico y social, así como también hoy
en día con el impacto que tendrá en el medio ambiente. Dentro de este rubro se encuentran
indicadores como la creación de empleos totales, el costo por empleo generado, el valor agregado
y el incremento en la producción total.
Cada una de estas evaluaciones proporciona información relevante que apoya la toma de
decisiones relacionada con la aceptación o el rechazo de los proyectos. Los indicadores que
arrojen deben contrastarse con ciertos criterios de elegibilidad previamente estipulados por la

7
Nacional Financiera, Guía para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión, Nafin, México, D.F., 1995, p. 98

9
Capítulo 1. Introducción a los proyectos de inversión

organización; si derivado de la aplicación de las técnicas de evaluación se determina que el


proyecto no cumple con dichos criterios de elegibilidad, se deberá rechazar la propuesta de
inversión; caso contrario sucederá si los resultados obtenidos en la evaluación muestran que los
indicadores están por encima de estos criterios, en este caso la propuesta se deberá aceptar.
El presente libro, como su nombre lo indica, comprende la evaluación financiera de los
proyectos, sin embargo, también aborda la evaluación económica dada la estrecha relación que
existe entre ambas ya que la información que generan se complementa. Con relación a la
evaluación social se debe tener presente que ésta adquiere vital importancia cuando se busca
financiar el proyecto por medio del gobierno, habitualmente a través de los diversos programas
de apoyo que maneja, en virtud de que es un factor clave para la asignación de los recursos
públicos.
Cuando se analiza una propuesta de inversión, por lo general esta no se hace de manera
aislada e independiente, ya que es común que a los inversionistas les interese revisar diferentes
alternativas en las que puedan invertir su dinero o que deseen vislumbrar diferentes rumbos que
pudiera adoptar su idea de negocio. Cuando esto sucede y dado que los recursos son escasos, es
decir, que no son suficientes para ser utilizados indiscriminadamente, se debe ser mucho más
cuidadoso al realizar la evaluación ya que probablemente se podrá seleccionar solamente una de
las propuestas de inversión. En estos casos, surge un dilema ¿cuál de las propuestas se debe
aceptar? Si de acuerdo con los criterios de elegibilidad una de ellas resulta aceptable y las demás
no, será fácil tomar la decisión, pero ¿qué sucede si dos o más propuestas resultan aceptables?
Habrá que seleccionar aquella que resulte más atractiva para los inversionistas y genere el mayor
valor agregado; aunque en ocasiones se terminan aceptando propuestas que no generan el mayor
rendimiento debido a que existen intereses específicos de por medio, lo que justifica su elección.
Por ejemplo, si una empresa eligiera introducir una nueva línea de productos en el mismo
mercado en el que tiene presencia en lugar de expandirse con sus productos actuales hacia nuevos
mercados, suponiendo que en la evaluación practicada se detectara que la rentabilidad esperada
es menor en el primer caso que en el segundo. Si la prioridad de la empresa fuera tener mayor
presencia en el mercado mediante la diversificación de sus productos, entonces la decisión no
sería incorrecta, aunque sí estaría sacrificando algún margen de ganancias, pero no siempre las
decisiones toman en cuenta exclusivamente el elemento monetario sino otros factores que quizá a
la larga les resulten más convenientes.
Finalmente es menester mencionar que, ya sea por la razón anterior o alguna otra, la
decisión de seleccionar un proyecto dependerá de la persona encargada de esta responsabilidad y
no siempre corresponderá a la que la evaluación realizada sugiera como la mejor opción.

1.7 Seguimiento y control de proyectos

Si bien es cierto, en la formulación y evaluación de los proyectos de inversión se trata de


contemplar los diferentes escenarios, tanto optimistas como pesimistas, que se pueden presentar
al momento de implementarlos, esto no impide que en su ejecución se puedan suscitar ciertos
eventos extraordinarios que por su naturaleza es difícil prever y por lo tanto no se consideran
dentro de la planeación y éstos repercutan considerablemente en los resultados de operación que
fueron determinados dentro del proyecto. Ejemplos de lo anterior serían: desastres naturales
como terremotos o inundaciones que afecten directamente a la empresa, huelgas de trabajadores

10
Capítulo 1. Introducción a los proyectos de inversión

que paralicen la producción de la planta, restricciones gubernamentales que se impongan a la


comercialización del producto que vende la empresa, entre otros. Aunque también se debe tener
presente que difícilmente lo planeado ocurrirá tal cual como fue contemplado. Los proyectos,
aun cuando tratan de aproximarse lo más posible a una futura realidad, es normal que presenten
algunas variaciones en su ejecución, ya que no existe una varita mágica que prediga exactamente
cómo se registrarán los sucesos a través del tiempo sin ningún margen de error. Por ejemplo: se
pudo haber considerado dentro de las proyecciones financieras un porcentaje determinado de
inflación esperada, que al momento de echar a andar el proyecto difiera con la realmente
registrada; quizá los volúmenes de venta estimados sean inferiores a las órdenes colocadas entre
los clientes por algún cambio repentino que se de en el comportamiento de la demanda; tal vez
los precios de venta pactados no correspondan a los que fueron considerados, por mencionar
solamente algunas de estas variaciones que pueden ocurrir.
Como atinadamente lo señala Raúl Coss Bu, el seguimiento y control de los proyectos
asegura el logro de las metas fijadas por la organización y permite mejorar el proceso de
planeación al eliminar aquellas estrategias que conducen a la organización hacia un objetivo no
planeado y no deseado. Mediante procedimientos de seguimiento y control es posible comparar
los resultados obtenidos con los planeados, así la inversión efectivamente realizada se puede
cotejar con la presupuestada, los ingresos generados con los planeados, los costos erogados con
los proyectados, de igual manera la rentabilidad lograda con la estimada.8 Al detectarse cualquier
desviación en los cursos de acción planeados se podrán tomar las medidas que resulten
pertinentes, las cuales podrán consistir en ligeros ajustes a efectuar en las proyecciones iniciales,
si se actúa con inteligencia y prontitud y la magnitud de la desviación no es tan grande, o en
ajustes radicales que pueden implicar la reorientación del proyecto e inclusive la detención del
mismo si la situación así lo amerita, ya sea por no haber actuado rápidamente o porque la
afectación sea considerable.
Para un adecuado seguimiento y control de los proyectos se recomienda asignar a una
persona responsable de esta función que se encargue de cotejar el avance de los proyectos durante
toda su vida, contrastarlo con la información incluida en la etapa de planeación y mantener
informados a los altos directivos e inversionistas para que estén al tanto de la situación y tomen
las medidas pertinentes. Para ello se pueden generar reportes periódicos, ya sean semanales,
mensuales, trimestrales, etc. dependiendo del grado de control que se desee tener.

Preguntas de repaso

1. ¿Por qué se dice que la detección de una necesidad insatisfecha es la que debe dar origen a un
proyecto de inversión?
2. ¿En qué tipo de inversiones se puede aplicar la metodología de la evaluación de proyectos de
inversión?
3. ¿Cuántos y cuáles estudios conforman la estructura de un proyecto de inversión?

8
Coss Bu, Raúl, Análisis y evaluación de proyectos de inversión, 2da. ed. Limusa, México, 1986.

11
Capítulo 1. Introducción a los proyectos de inversión

4. ¿Por qué en ocasiones el estudio organizacional no forma parte de la estructura principal del
proyecto de inversión?
5. ¿Cuál es la importancia del estudio de mercado en un proyecto de inversión?
6. ¿Qué relación existe entre el estudio técnico y el estudio de mercado?
7. ¿Qué información relevante proporciona el estudio financiero?
8. ¿Qué criterios generales se utilizan para determinar si un proyecto se debe aceptar o rechazar?
9. ¿En qué casos se podría justificar seleccionar un proyecto que no resulte tan atractivo para los
inversionistas?
10. ¿Qué puede llegar a suceder si al poner en marcha un proyecto de inversión no se le da un
seguimiento y control oportuno y adecuado?

Actividades sugeridas

1. Formula una definición propia de proyecto de inversión.


2. Enumera algunos elementos que pueden tener en común los proyectos y que por lo mismo al
momento de evaluarlos permite que se apliquen ciertos criterios similares.
3. Explica a través de un ejemplo los efectos que podría traer para una empresa si pusiera en
marcha una propuesta de inversión sin ser evaluada previamente.
4. Enumera algunas situaciones ordinarias y extraordinarias que pueden suscitarse al momento
de implementar un proyecto de inversión y que desvíen los resultados obtenidos de los
planeados.
5. Investiga en la biblioteca o en alguna base de datos diez proyectos de inversión que en su
momento hayan sido formulados y evaluados. Elabora una lista con ellos y clasifícalos de
acuerdo con los criterios contenidos en la Tabla 1.1 Tipos de proyectos de inversión.

Bibliografía

BACA URBINA, Gabriel, Formulación y evaluación de proyectos informáticos, 5ª. ed., Mc


Graw Hill, México, 2006.
COSS BU, Raúl, Análisis y evaluación de proyectos de inversión, 2ª. ed. Limusa, México, 1986.
NAFIN, Guía para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión, Nafin, México,
D.F., 1995.
OCHOA Setzer, Guadalupe, Administración Financiera. 2ª. ed., Mc Graw Hill, México, 2009.
SAPAG CHAÍN, Nassir y Reinaldo Sapag Chaín, Preparación y evaluación de proyectos, 4ª. ed.,
Mc Graw Hill, Santiago, Chile, 2000.
SAPAG CHAÍN, Nassir, Proyectos de inversión: formulación y evaluación, Prentice Hall,
México, 2007.

12
Capítulo 22
Capítulo
Elaboración
Elaboración deldel
estudio financiero
estudio financiero
dede
loslos
proyectos
proyectos dede
inversión
inversión

Como se mencionó en el capítulo anterior, al momento de formular un proyecto de inversión se


deben desarrollar una serie de estudios a través de los cuales se recopile la información necesaria
que pueda sustentar la viabilidad de la implementación de una idea de negocio. Dentro de ellos se
encuentran el estudio de mercado, el técnico, el organizacional y el financiero.
El estudio financiero determina la viabilidad financiera del proyecto, es decir, permite
conocer si el dinero del que se dispone es suficiente para cubrir las inversiones, costos y gastos
que implica la puesta en marcha y operación del proyecto; muestra la relación que existe entre los
ingresos que se obtendrán, y los costos y gastos en que se incurrirá. Si los ingresos que se esperan
obtener exceden a los costos y gastos, se obtendrá una utilidad y el proyecto se considerará
rentable; por el contrario, si los costos y gastos son mayores a los ingresos, se obtendrá una
pérdida y por consiguiente el proyecto no será rentable.
La elaboración del estudio financiero es la última etapa de la formulación del proyecto de
inversión, puesto que no se puede construir éste hasta que no se hayan desarrollado los otros
apartados que lo conforman. Nacional Financiera menciona que el estudio financiero se encarga
de ordenar y sistematizar la información de carácter monetario obtenida en los estudios previos,
presentándola por lo general a través de cuadros y estados financieros presupuestados,
concluyendo en un conjunto de proyecciones financieras9. Del estudio de mercado se desprenden
las estimaciones de entradas de dinero por concepto de ingresos a percibir, que están en función
de la demanda detectada, las condiciones de venta estipuladas y del nivel de precios identificado;
del estudio técnico se derivan algunas salidas de dinero en que se incurrirá por la adquisición de
los insumos, maquinaria, mobiliario, equipo e infraestructura necesaria para producir lo que el
mercado demanda; del estudio organizacional resultan otras erogaciones que habrán de cubrirse
por concepto de los sueldos y salarios del personal que laborará en el proyecto, así como aquellas
que tienen que ver con la constitución legal de la empresa, trámites que se deberán efectuar y
contribuciones que se deberán sufragar al echar a andar la propuesta de inversión. Sin embargo,
hay que mencionar que el estudio financiero también genera información adicional que no es
suministrada por los otros estudios, como es el caso de la determinación de la inversión en capital
de trabajo, es decir del recurso permanente que se requiere para cubrir los gastos corrientes; el
impuesto sobre la renta, el cual se calcula sobre las utilidades generadas que se estiman en los
estados financieros pro forma; o el valor de desecho del proyecto, cuando dentro de la evaluación
se contempla recuperar al final parte de la inversión realizada.

9
NAFIN, Diplomado en el Ciclo de Vida de los Proyectos de Inversión, Nacional Financiera, México, 1996.

13
Capítulo 2. Elaboración del estudio financiero de los proyectos de inversión

A su vez el estudio financiero es la base para la evaluación del proyecto, ya que la


información que proporciona es el insumo principal que se utiliza en la aplicación de las
diferentes técnicas de valoración que existen para tal fin. Por lo que representa un puente entre la
formulación y evaluación del proyecto. Además es indispensable para gestionar el financiamiento
necesario, puesto que justifica el monto de dinero que se requiere permitiendo conocer si habrá
capacidad para reembolsarlo, factor clave considerado por los proveedores de fondos para decidir
si les resultará conveniente o no inyectar sus recursos en el proyecto.
El objetivo de este capítulo es mostrar los pasos que se deben de seguir así como la
metodología que se debe emplear al momento de elaborar el estudio financiero de un proyecto de
inversión. Se parte de la determinación de la inversión inicial requerida para la puesta en
operación de la propuesta de inversión seguido de las fuentes de financiamiento a emplear;
posteriormente se presenta el desarrollo de los distintos presupuestos, comenzando con el de
ingresos, seguido del de costos y terminando con el de gastos, para concluir este apartado con la
construcción de los estados financieros presupuestados, también conocidos como pro forma.

2.1 Inversión inicial

Para comenzar con la elaboración del estudio financiero del proyecto de inversión se debe partir
de la determinación de la inversión inicial que es requerida por la idea de negocio; en este sentido
se deben identificar y cuantificar los recursos económicos iniciales con los que se debe contar
para poder arrancar con las actividades que emanarán de la puesta en marcha del proyecto. Los
recursos pueden ser en dinero, si se trata del efectivo líquido que es necesario tener para cubrir
los gastos corrientes hasta antes de que la empresa disponga de los ingresos por la venta de los
productos o la prestación de servicios y pueda ella misma liquidarlos, o en especie, como pueden
ser inventarios, edificios, maquinaria, equipo, etc., todo aquello indispensable para que la
empresa pueda operar.
La inversión inicial de un proyecto de inversión se conforma por: inversión fija, inversión
diferida e inversión en capital de trabajo.

Inversión fija

La inversión fija comprende la adquisición de los activos fijos necesarios para realizar las
operaciones de la empresa. Los activos fijos son aquellos bienes tangibles10 propiedad de la
empresa, de naturaleza permanente que se espera utilizar generalmente durante más de un año o
de un ciclo normal de operaciones, indispensables para su funcionamiento y que no se destinan
para la venta.
La Norma de Información Financiera11 NIF C-6 se refiere a ellos con el nombre de
propiedades, planta y equipo, y señala que tienen por objeto:

10
Se entiende por bien tangible, aquel bien físico que se puede tocar.
11
Las Normas de Información Financiera (NIF) comprenden un conjunto de conceptos generales y normas particulares que regulan la elaboración
y presentación de la información contenida en los estados financieros y que son aceptadas de manera generalizada en un lugar y a una fecha
determinada. Son emitidas por el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera, A.C. (CNIF)

14
Capítulo 2. Elaboración del estudio financiero de los proyectos de inversión

a) El uso o usufructo de los mismos en beneficio de la entidad,


b) La producción de artículos para su venta o para el uso de la propia entidad,
c) La prestación de servicios a la entidad, a su clientela o al público en general.

Los activos fijos son muy importantes, sin ellos simplemente una entidad no puede
operar. Ya que ¿cómo podría producir una empresa determinado volumen de mercancía si no
cuenta la maquinaria necesaria y con un espacio físico para llevar a cabo sus operaciones? Por lo
general las empresas adquieren estos bienes para desempeñar sus funciones, por los beneficios
que representa ser propietario de los mismos, como la comodidad, practicidad y el poder disponer
de ellos en el momento en que se requieran y de la manera en que considere más conveniente; sin
embargo en algunas ocasiones deciden alquilarlos principalmente por el elevado costo que
implica su adquisición; en este último caso la empresa no los registraría como un activo fijo sino
que el pago de la renta la registraría como un gasto en el momento de efectuarse.
Los principales rubros que integran a la inversión fija se muestran en la tabla 2.1:

Tabla 2.1 Rubros que integran a la inversión fija


Concepto Descripción

Terrenos Superficie de terreno propiedad de la empresa que es destinada para el


desarrollo de sus funciones.
Edificios Obras físicas o construcciones con que cuenta la empresa, necesarias
para llevar a cabos sus operaciones. Ejemplo: edificaciones destinadas
para las oficinas administrativas, para el área de producción, como
bodegas, etc.
Maquinaria y equipo Aquella que interviene directa o indirectamente en el proceso de
de producción producción. Ejemplo: ordeñadoras eléctricas, enfriadores, máquinas de
tejeduría, máquinas de coser, generadores de energía eléctrica,
transformadores, compresores, extractores, etc.
Mobiliario y equipo Aquel que se utiliza en el área administrativa para apoyar a esta
de oficina función. Ejemplo: escritorios, sillas, mesas, estaciones de trabajo,
libreros, archiveros, teléfonos, fax, etc.
Equipo de transporte Se utiliza para manejar la materia prima y los productos terminados
dentro de la empresa así como para su distribución en el mercado.
Ejemplo: automóviles, motocicletas, camionetas, camiones, etc.
Equipo de cómputo Tecnología con la que dispone la empresa para facilitar el desarrollo
del trabajo administrativo. Ejemplo: computadoras de escritorio,
computadoras portátiles, iPads, impresoras, scanner, multifuncionales,
etc.
Herramientas y otro Están constituidas por aquellas herramientas de máquina pesadas cuya
equipo de operación duración es prolongada; así como las herramientas de mano que por lo
general son pequeñas y de corta vida, necesarias para las labores de
producción. Ejemplo: balanzas mecánicas, palas, bombas de
fumigación, serruchos, martillos, alicates, guantes, máscaras, lentes,
trajes, cubre bocas, cascos, extinguidores, etc.

15
Capítulo 2. Elaboración del estudio financiero de los proyectos de inversión

Esta inversión se recupera a través de la depreciación, que es la disminución del valor de


propiedad de un activo fijo producido a través del paso del tiempo debido al desgaste o
agotamiento que éste sufre, en la medida que con su utilización contribuye a la generación de los
ingresos de la empresa. La depreciación distribuye sistemática y razonablemente en el estado de
resultados el monto depreciable de activos fijos a lo largo de su vida útil, el cual es deducible de
impuestos. Los terrenos son los únicos activos fijos que no se deprecian ya que son activos de
duración ilimitada, además de que en lugar de disminuir su valor con el paso del tiempo, más
bien lo incrementan.
Para determinar la inversión fija se debe hacer un listado de los bienes tangibles que el
proyecto demande y estimar el monto de su inversión. Se deberán incluir únicamente los que se
tenga contemplado adquirir, por lo que no siempre aparecerán todos. Comúnmente los
requerimientos de infraestructura y equipo se encuentran plasmados dentro del estudio técnico
del proyecto de inversión, así que habrá que buscar y retomar esta información para elaborar este
apartado del estudio financiero, y ordenarla y sistematizarla para darle una adecuada presentación
así como facilitar su comprensión.

Ejemplo:

Mole Fantástico, S.A. de C.V. es una empresa establecida en el mercado dedicada a la


elaboración de mole en pasta, que desde su creación -hace más de 50 años-, ha tenido como
misión ser promotora de la cocina tradicional mexicana mediante la producción y
comercialización de su producto “Mole Doña Chole”, el cual vende a granel principalmente en
los municipios de Naolinco, Coatepec y Xalapa en el estado de Veracruz.
Actualmente cuenta con una capacidad ociosa de su capacidad instalada y en estos
momentos está analizando cómo poder utilizarla y aprovecharla para incrementar sus ventas y por
consiguiente sus utilidades. Sus propietarios están interesados en producir mole en pasta
envasado ya que que consideran que al venderlo con esta nueva presentación le daría una mayor
identidad al producto y posicionamiento en la mente de los consumidores; sin embargo, desean
continuar vendiendo también el mole a granel, ya que gracias a las ventas del producto bajo esta
modalidad es como la empresa se ha mantenido en el mercado a lo largo de todos estos años.
De llevar a cabo estos planes, la empresa tendría que adquirir maquinaria más sofisticada
para la elaboración del producto, con la que pudiera aumentar la productividad, disminuir sus
costos de producción y ser más competitiva, no sólo en el precio sino también en la calidad del
producto que ofrezca. La inversión en activos fijos que tendría que realizar es la siguiente:

Tabla 2.2 Determinación de la inversión fija


de Mole Fantástico, S.A. de C.V.
Concepto Importe
Maquinaria y equipo de producción:
Molino de nixtamal $ 10,000
Freidora 87,500
Llenadora 93,750
Túnel de calor 7,500
Total inversión fija $ 198,750

16
Capítulo 2. Elaboración del estudio financiero de los proyectos de inversión

Inversión diferida

La inversión diferida abarca a los activos que anteriormente se les identificaba con el nombre de
diferidos y que hoy en día se les conoce como activos intangibles12 y otros activos, los cuales
también son indispensables para llevar a cabo las operaciones de la empresa. Básicamente
comprende a los pagos que se efectúan por anticipado, por lo que se tiene el derecho de recibir un
servicio, ya sea en el ejercicio en curso o en ejercicios posteriores. Por lo general los pagos
anticipados tienen que ver con las erogaciones que la empresa debe efectuar para tener todo listo
antes del arranque de sus operaciones, es decir, abarcan aquellas salidas de dinero realizadas en el
periodo previo a la operación que van desde los estudios de factibilidad a realizar, los trámites
legales para constituir a la empresa (en caso de creación de una nueva entidad) y proteger al
producto que ofrecerá, la instalación de la empresa, la contratación y capacitación del personal,
entre otros.

La NIF C-8, define a los activos intangibles como aquellos activos no monetarios
identificables, sin substancia física, que generarán beneficios económicos futuros controlados por
la entidad. Y señala que tienen dos características principales:

a) Representan costos que se incurren o derechos o privilegios que se adquieren, con la


intención de que aporten beneficios económicos específicos a las operaciones de la
entidad durante periodos que se extienden más allá de aquél en que fueron incurridos o
adquiridos.
b) Los beneficios futuros que la entidad espera obtener se encuentran frecuentemente
representados, en el presente, en forma intangible mediante un bien de naturaleza
incorpórea, es decir, que no tienen una estructura material ni aportan una contribución
física a la producción u operación de la entidad.

Los principales rubros que forman parte de la inversión diferida se presentan en la tabla 2.3:

12
Se entiende por bien intangible, aquel bien de naturaleza incorpórea que no se puede tocar.

17
Capítulo 2. Elaboración del estudio financiero de los proyectos de inversión

Tabla 2.3 Rubros que integran a la inversión diferida


Concepto Descripción

Marcas registradas Palabra, símbolo o frase utilizada para identificar de manera exclusiva
un producto o servicio que se ofrece al mercado y poder diferenciarlo
de los demás. Ejemplos: Nestlé, Bimbo, Sony, Philips, Toshiba,
Peugeot, Levis, Nike, Wilson, etc.
Patentes Derechos concedidos por el gobierno para hacer uso exclusivo de un
proceso de manufactura o para vender un invento que impide a terceros
hacer uso de los bienes patentados. Ejemplo: creación de la primera
televisión a colores, descubrimiento de vacunas, el desarrollo del
primer corazón artificial, la invención de la tinta indeleble, el
lanzamiento del primer anticonceptivo oral, etc.
Derechos de autor Reconocimiento que hace el Estado a favor de los creadores de obras
técnicas, científicas o culturales, en virtud del cual otorga su protección
para que el autor tenga la exclusividad de producir o vender su obra.
Ejemplos: creación de libros, música, pinturas, esculturas, películas,
programas de cómputo, programas de radio y televisión, bases de
datos, etc.
Licencias y permisos Son derechos de operación, obtenidos a través de acuerdos con
agencias o unidades gubernamentales; para poder explotar alguna
patente o registro que su titular concede para tal fin.
Franquicias Derecho o privilegio recibido por una entidad para efectuar en
exclusiva negocios en un área geográfica determinada. En el cual,
mediante un arreglo contractual, el franquiciador otorga al
franquiciatario el derecho a vender ciertos productos o servicios, a usar
ciertas marcas y nombres registrados, o a desarrollar algunas funciones.
Erogaciones en etapas Erogaciones realizadas durante la etapa de inicio de una entidad con el
preoperativas fin de constituirse y poder facilitar sus operaciones futuras; también es
aplicable a entidades ya en operación que adoptan un nuevo giro o
ampliación sustancial de su capacidad, antes de iniciar sus actividades
en forma comercial. Otros términos que se utilizan para referirse a ellos
son costos de preapertura, costos de arranque y costos de organización.
Ejemplo: gastos de escrituración, gastos notariales, impresión de
acciones, trámites y permisos, avisos, gastos de instalación y puesta en
marcha, contrato de servicios, estudios de factibilidad, asistencia
técnica, capacitación del personal, etc.
Crédito mercantil Prestigio comercial que posee una organización. Es el valor adicional
pagado en la compra de una entidad sobre el valor en libros, debido al
reconocimiento que ésta tiene por: su buen nombre, personal idóneo
con que cuenta, buena reputación crediticia, productos o servicios de
calidad que ofrece, etc.

18
Capítulo 2. Elaboración del estudio financiero de los proyectos de inversión

La forma de recuperar la inversión diferida es a través de la amortización, que es la


disminución en el valor de un activo intangible, en la medida en que contribuya a generar
ingresos. La amortización distribuye sistemáticamente el importe amortizable de un activo
intangible a lo largo de su vida útil para ser deducido de impuestos. A diferencia de los activos
fijos, algunos activos intangibles no tienen una vida útil definida, por lo que cada empresa deberá
establecer los criterios para determinar la vida útil de cada uno de sus intangibles.
Al igual que en el caso de la inversión fija, para determinar el valor de la inversión
diferida primero es necesario identificar cuáles son las erogaciones que la empresa tendrá que
efectuar que queden comprendidas dentro de esta clasificación y posteriormente estimar el monto
de su inversión.

Continuación del ejemplo:

De introducir al mercado el mole de pasta envasado, la empresa Mole Fantástico, S.A. de C.V.
tendría que efectuar además algunos otros desembolsos iniciales. Quedando comprendidos dentro
del rubro de inversión diferida los relacionados con el registro de la marca que deberá realizar,
algunas erogaciones preoperativas que deberá pagar como los trámites del código de barras y la
tabla nutrimental -indispensables para el etiquetado de los productos-, así como los estudios de
factibilidad que se deberán practicar, mismos que se especifican a continuación:

Tabla 2.4 Determinación de la inversión diferida


de Mole Fantástico, S.A. de C.V.
Concepto Importe
Marca registrada $ 2,500
Erogaciones en etapas preoperativas:
Código de barras 4,000
Tabla nutrimental 3,000
Estudios de factibilidad 20,000
Total inversión diferida $ 29,500

Capital de trabajo

El capital de trabajo, como su nombre lo indica, hace alusión al capital con el que la empresa
debe contar para poder trabajar. Al respecto, Baca13 señala que está representado por el capital
adicional (distinto de la inversión en activo fijo y diferido) con que hay que contar para que
empiece a funcionar una empresa, ya que hay que financiar la primera producción antes de recibir
ingresos; entonces debe comprarse materia prima, pagar mano de obra directa que la transforme,
otorgar crédito en las primeras ventas y contar con cierta cantidad de efectivo para sufragar los
gastos diarios de la empresa. Todo esto constituiría el activo circulante. Pero así como hay que
invertir en estos rubros, también se puede obtener crédito a corto plazo en conceptos como
impuestos, algunos servicios y proveedores, y esto es el pasivo circulante. Por ello el capital de
trabajo, desde el punto de vista contable, se define como la diferencia entre el activo circulante y
el pasivo circulante.
13
Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de proyectos, 6ª. ed. Mc Graw Hill, México, 2010.

19
Capítulo 2. Elaboración del estudio financiero de los proyectos de inversión

El capital de trabajo es fundamental para el éxito o fracaso de un negocio, ya que si no se


determina correctamente el capital necesario para financiar estos desfases de caja durante su
operación, es muy probable que la empresa fracase porque presentará problemas de solvencia o
liquidez y no podrá hacer frente a sus compromisos inmediatos.
A diferencia de la inversión fija y la inversión diferida, el capital de trabajo no se recupera
vía fiscal año con año durante la vida útil de estas inversiones, dada su naturaleza circulante y
debido a que es un activo de propiedad permanente del inversionista que se mantiene en la
empresa; el capital de trabajo se recupera en el último año de vida del proyecto.
Los rubros que integran al capital de trabajo comprenden a aquellos que son de corto
plazo, es decir, que tienen una vigencia menor a un año y, como se mencionó anteriormente,
están conformados por los activos circulantes y pasivos circulantes, mismos que se muestran a
continuación en la tabla 2.5:

Tabla 2.5 Rubros que integran al capital de trabajo


Concepto Descripción

Efectivo Efectivo que debe tener la empresa en su caja chica y bancos para
cubrir los gastos en que incurrirá hasta antes de que reciba sus primeros
ingresos, así como para solventar cualquier imprevisto o contingencia
que se pueda presentar. Para tenerlo disponible en el momento en que
se requiera.
Cuentas por cobrar Importe que se debe considerar resultante del crédito que se vaya a
otorgar a los clientes conforme a las políticas de crédito fijadas por la
empresa y al nivel de ventas estimado.
Inventario Dada la dificultad que existe para determinar con precisión el
inventario de productos en proceso y productos terminados, por lo
general dentro de este rubro se contempla únicamente el valor del
inventario de materias primas con que se deberá contar al inicio del
proyecto para arrancar con el proceso de producción.
Cuentas por pagar Importe que se debe considerar resultante del crédito que le vayan a
proporcionar a la empresa sus proveedores conforme a las políticas de
crédito negociadas con ellos y al nivel de compras estimado.
Deudas acumuladas Están representadas principalmente por los sueldos que la empresa
deberá pagar a sus trabajadores por los servicios recibidos
adelantadamente y por los impuestos causados que se deberán cubrir a
hacienda para cumplir con sus obligaciones fiscales.
Créditos bancarios Financiamiento bancario a corto plazo obtenido por la empresa para
cubrir parte de los gastos corrientes que surgen de sus operaciones
normales.

Para calcular la inversión inicial en capital de trabajo existen diferentes criterios; Sapag14
señala que son tres modelos los que se pueden emplear para tal fin: a) el método contable, b) el
del período de desfase y c) el del déficit acumulado máximo.
14
Sapag Chain Nassir, Proyectos de inversión. Formulación y evaluación, Prentice Hall, México, 2007.

20
Capítulo 2. Elaboración del estudio financiero de los proyectos de inversión

a) Método contable

Este método proyecta los niveles promedios de activos corrientes o circulantes (recursos
mantenidos en caja, cuentas por cobrar a clientes e inventarios) y de pasivos corrientes o
circulantes (créditos bancarios de corto plazo, deudas con proveedores y otras cuentas por pagar
de corto plazo) y calcula la inversión en capital de trabajo como la diferencia entre ambos.

CT = AC – PC

Donde CT es el capital de trabajo, AC son los activos circulantes y PC los pasivos


circulantes.
La principal desventaja que tiene este método es la dificultad que presenta el estimar una
proyección confiable de cada una de las cuentas que integran al capital de trabajo, por lo que se
recomienda utilizar para empresas que se encuentran en marcha en las que se tenga disponible la
información sobre el comportamiento histórico del capital de trabajo, el cual se pueda adaptar al
proyecto que se esté analizando.

Continuación del ejemplo:

Por otra parte, para que Mole Fantástico, S.A. de C.V. pueda sufragar los costos y gastos en que
incurra una vez que inicie operaciones hasta que obtenga ingresos por la venta del mole
envasado, necesitará contar con un capital de trabajo que le permita cumplir con tal fin. Si
utilizara el método contable y mantuviera el siguiente saldo en las cuentas que se especifican a
continuación, su capital de trabajo ascendería a:

Tabla 2.6 Determinación de la inversión en capital de trabajo


de Mole Fantástico, S.A. de C.V. (Método contable)
Concepto Importe Concepto Importe
Activos circulantes Pasivos circulantes
Efectivo $ 60,000 Cuentas por pagar $ 40,000
Cuentas por cobrar 44,000 Deudas acumuladas 20,000
Inventarios 24,000
Total activos $ 128,000 Total pasivos $ 60,000
circulantes circulantes
Total inversión en $ 128,000 – 60,000 = $ 68,000
capital de trabajo

21
Capítulo 2. Elaboración del estudio financiero de los proyectos de inversión

b) Método del período de desfase

Calcula la inversión en capital de trabajo como la cantidad de recursos necesarios para financiar
los costos de operación desde que se inician los desembolsos hasta que se recuperan. Para ello,
toma el costo promedio diario y lo multiplica por el número de días estimados de desfase:

CT = CO1 * n
365

Donde CT es el capital de trabajo inicial, CO1 son los costos de operación anuales
proyectados para el primer año y n es el número de días de desfase entre la ocurrencia de los
egresos y la generación de ingresos.
Para determinar los costos de operación anuales se deben sumar todos los costos y gastos
desembolsables15 que tendrá que cubrir la empresa en su primer año de operaciones. Esta
información se encuentra dentro de los presupuestos de costos y gastos o en el estado de
resultados proforma que más adelante aparecerán dentro del estudio financiero del proyecto.
En lo que respecta al número estimado de días de desfase, se debe sumar el total de días que dura
el proceso de producción, más los días que se tarde en vender el producto una vez que éste se ha
terminado de producir y los días que se otorguen de plazo como parte de la política de crédito a
emplear.
Es importante mencionar que en este método se obtiene un importe general y no
específico por cada cuenta de lo que la empresa deberá considerar como capital de trabajo como
sucede con el método contable; además de que se basa en un costo promedio diario el cual no
considera estacionalidades. A pesar de ello resulta ser un método sencillo y válido para evaluar la
rentabilidad de un proyecto de inversión, ya que no es necesaria una gran precisión en su
determinación, por cuanto el capital de trabajo, si bien se considera como una inversión inicial, es
un activo de propiedad permanente que se mantiene en la empresa, por lo que deberá
considerarse como parte de los beneficios recuperables en el tiempo. Solo tiene el efecto de su
costo de capital por mantenerlo inmovilizado en el negocio en vez de invertirlo en otra opción
rentable.

Continuación del ejemplo:

Si en lugar de emplear el método contable para la determinación de su capital de trabajo Mole


Fantástico, S.A. de C.V. aplicara el método del período del desfase y el lapso de tiempo estimado
a partir del cual pudiera financiarse ella misma a través de la venta de sus productos fuera de un

15
Se deben excluir los importes por concepto de depreciación de activos fijos y amortización de activos diferidos, ya que no representan salidas de
efectivo.

22
Capítulo 2. Elaboración del estudio financiero de los proyectos de inversión

mes, además, suponiendo que los costos operativos anuales desembolsables de la empresa
ascendieran a $ 937,02016, en este caso su capital de trabajo sería de:

CT = 937,020 * 30
365

= 2,567 * 30

= $ 77,015

Tabla 2.7 Determinación de la inversión en capital de trabajo


de Mole Fantástico, S.A. de C.V. (Método del periodo de desfase)
Concepto Importe
Capital de trabajo $ 77,015

Total inversión en capital de $ 77,015


trabajo

c) Método del déficit acumulado máximo

Es el método más exacto de los tres, al determinar el máximo déficit que se produce entre la
ocurrencia de los egresos y los ingresos, como su nombre lo indica. A diferencia del método
anterior, considera la posibilidad real de que durante el periodo de desfase se produzcan tanto
estacionalidades en la producción, ventas o compras de insumos. Para determinar el capital de
trabajo, elabora un presupuesto de caja donde detalla, para un período de doce meses, la
estimación de los ingresos y egresos de caja mensuales. Con esta información se calcula el saldo
de caja mensual y el saldo acumulado; a partir de este último se debe buscar el máximo déficit
acumulado en el año y asumir que lo que se requiere es financiar dicho monto con capital de
trabajo.

CT = MDA1

Donde CT es el capital de trabajo y MDA1 el máximo déficit acumulado en el primer año


de operaciones.
Al igual que el método del período del desfase, el importe que se obtiene es general y no
específico por cada cuenta. Se recomienda emplear este método principalmente cuando el

16
Este importe se determinó con base en las cifras incluidas en el estado de resultados pro forma que aparece más adelante dentro de dicho
apartado. Para lo cual se sumaron el costo de ventas más los gastos de administración y venta y se restaron los gastos no desembolsables –
depreciación y amortización- (576,255 + 383,465 - 22,700).

23
Capítulo 2. Elaboración del estudio financiero de los proyectos de inversión

proyecto se vaya a presentar para pedir un préstamo, ya que en este caso se deberán seguir
patrones más estrictos.
Para fines del presente libro, en la determinación de la inversión en capital de trabajo no
se utilizará este método, dado el énfasis que se desea hacer en la evaluación de la rentabilidad de
los proyectos de inversión.
Una vez que han sido determinados los tres tipos de inversiones que se deberán efectuar al
inicio de la vida del proyecto, se recomienda concentrar esta información para conocer el importe
total que representará la inversión inicial, tal y como se muestra en la tabla 2.8:

Tabla 2.8 Resumen de la inversión inicial


de Mole Fantástico, S.A. de C.V.
Concepto Importe
Inversión fija $ 198,750
Inversión diferida 29,500
Capital de trabajo 77,01517
Total inversión inicial $ 305,265

Cronograma de inversiones

Es importante mencionar que la mayoría de las inversiones de un proyecto se concentra en


aquellas que se deben realizar al inicio, sin embargo hay que considerar también aquellas que se
deben realizar durante la operación del proyecto. Como por ejemplo, cuando exista la necesidad a
futuro de efectuar un reemplazo de activos o adquirir equipo adicional para poder hacer frente a
la ampliación proyectada del nivel de actividad, o también podemos citar el caso de una empresa
que requiera adquirir con el paso del tiempo un equipo de reparto, si está contemplando
introducir más adelante el servicio a domicilio. En las tres situaciones anteriores no es necesario
comprar los activos al momento de abrir el negocio puesto que no se utilizarían, además de que
no sería una inversión apropiada, porque los activos estarían sujetos al deterioro, robo y
obsolescencia. Por lo que estas inversiones se deberán contemplar con posterioridad al arranque
de operaciones, en el momento en que se vayan a emplear.
Para planear y controlar de una forma adecuada lo anterior, es conveniente elaborar un
cronograma de inversiones, que comprenda tanto a la inversión inicial como a las inversiones
posteriores. De tal manera que se tengan plenamente identificados los momentos en que deberán
efectuarse los desembolsos de efectivo por este concepto y se puedan realizar oportunamente las
gestiones para acceder a las fuentes de financiamiento que habrán de utilizarse. Este cronograma
de inversiones deberá considerar el mismo horizonte temporal que se utilice en la elaboración de
los distintos presupuestos así como en la construcción de los estados financieros pro forma que
formarán parte del estudio financiero del proyecto de inversión. Por lo general se utiliza un
horizonte temporal que va de los 3 a los 10 años; para fines ilustrativos se utilizará un ejemplo
que considera un horizonte de 5 años.

17
Para el cálculo de la inversión inicial se decidió incluir el importe del capital de trabajo obtenido a través del método del periodo de desfase.

24
Capítulo 2. Elaboración del estudio financiero de los proyectos de inversión

Continuación del ejemplo:

Al utilizar la capacidad ociosa que actualmente tiene Mole Fantástico S.A. de C.V., se dará un
incremento gradual en el volumen de producción actual; situación que detonará que en un futuro
la empresa se vea en la necesidad de adquirir un equipo de reparto adicional para poder entregar
oportunamente los pedidos que hagan los clientes.
La compra del equipo de reparto se está considerando efectuar al inicio del quinto año de
operaciones del proyecto y éste tendrá un costo estimado de $ 200,000. En la tabla 2.9 se muestra
un formato que se puede emplear para formular el cronograma de inversiones:

Tabla 2.9 Cronograma de inversiones


de Mole Fantástico, S.A. de C.V.

Concepto Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Molino de nixtamal 10,000
Freidora 87,500
Llenadora 93,750
Túnel de calor 7,500
Equipo de reparto 0 200,000
Marca 2,500
Código de barras 4,000
Tabla nutrimental 3,000
Estudios de factibilidad 20,000
Capital de trabajo 77,015
Total de inversiones 305,265 0 0 0 0 200,000

El año 0 corresponde al periodo previo a la puesta en marcha del proyecto, en este año se
registra la inversión inicial dado que ésta debe efectuarse y tenerse lista antes de arrancar. Los
años 1 al 5 comprenden los primeros cinco años de operación del proyecto, las inversiones
subsecuentes que se tengan contemplado realizar se registran en el año que se esté considerando
llevar a cabo. En este caso el equipo de reparto aparece reflejado en el año 5, que es cuando se
piensa adquirir.

2.2 Mezcla de financiamiento

Una vez que ha sido determinada la inversión inicial, el siguiente paso es analizar la forma en que
habrá de financiarse. Entendiendo por financiamiento el mecanismo por medio del cual la
empresa obtiene los recursos financieros requeridos para llevar a cabo el proyecto.
En primer lugar se deben identificar las posibles fuentes de financiamiento a las que se
puede tener acceso. Para financiar el proyecto se puede acudir a una sola fuente que aporte la
totalidad de la inversión, o a dos o más de ellas, cuando no sea posible cubrir el monto global con
una sola partida o cuando se considere que resulta más conveniente para el proyecto; en este
último caso estamos refiriéndonos a que la empresa recurriría a una mezcla de financiamiento.

25
Capítulo 2. Elaboración del estudio financiero de los proyectos de inversión

Posteriormente se tendrán que analizar las características de cada fuente; habrá que
informarse bien sobre varios aspectos, entre los que destacan: los requisitos que hay que cubrir, si
se requiere de alguna garantía, los montos máximos que se pueden obtener por cada fuente, los
plazos por los que se otorga el recurso, la manera en que habrá de reembolsarse, el costo
financiero de cada fuente, el tiempo que tardará en estar disponible el recurso, etc. Ya que en
ocasiones se detectan fuentes de financiamiento que pueden inyectar los recursos demandados
por los proyectos, sin embargo, al momento de realizar las gestiones correspondientes se
presentan muchas trabas para poder acceder a ellas. También se deberá cerciorar que exista
correspondencia entre el tipo de inversión en activos que se llegue a realizar con la fuente de
financiamiento a utilizar. Por lo general el activo circulante se financia por medio de pasivos a
corto plazo, aunque en ocasiones parte de este activo se financia también con pasivos a largo
plazo y capital contable; situación que se presenta cuando existe un capital de trabajo neto
positivo. En el caso de los activos fijos y diferidos deberán financiarse primordialmente con
pasivos a largo plazo y capital, por su naturaleza de ser bienes cuya vida útil es larga.
Las fuentes de financiamiento que mayormente se utilizan en los proyectos de inversión
son las siguientes:

Tabla 2.10 Fuentes de financiamiento


Fuente de Descripción
financiamiento
Aportación de los Es la aportación en dinero o en especie que realizan los socios y que forma
socios parte del capital social de la empresa. Cuando se recurre a esta fuente de
financiamiento se emiten acciones que son títulos que representan parte de
este capital social de la empresa, por lo que la tenencia de las mismas otorga
a sus compradores los derechos de un socio sobre los activos y sus utilidades.
Créditos bancarios Representan el esquema de financiamiento externo más comúnmente
empleado para financiar los proyectos de inversión. Un crédito bancario es el
préstamo de dinero que una institución financiera -en este caso el banco-
otorga a la empresa, con el compromiso de que en el futuro devolverá dicho
préstamo en forma gradual, mediante el pago de cuotas o en un solo pago y
con un interés adicional que compensa al banco por el tiempo que no tuvo ese
dinero y por asumir el riesgo de un posible incumplimiento en el pago.
Programas de Recursos del gobierno destinados para apoyar algunas actividades
apoyo productivas consideradas prioritarias para el desarrollo económico del país
gubernamentales que se otorgan a través de los diferentes fondos y fideicomisos que
constituyen las dependencias y entidades de la administración pública
federal, estatal y/o municipal.
Emisión de deuda a Las obligaciones son instrumentos de deuda a largo plazo emitidos por
largo plazo empresas privadas en el mercado de capitales, que indican que éstas han
pedido prestada cierta cantidad de dinero y prometen liquidarla en el futuro
bajo condiciones claramente definidas. Para poder emitirlas requieren de la
autorización de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, además de una
evaluación de una Calificadora de Valores que tiene como finalidad proteger
los intereses de los inversionistas interesados en aportar sus recursos a dichas
empresas.

26
Capítulo 2. Elaboración del estudio financiero de los proyectos de inversión

Una vez que se ha recopilado y analizado toda la información de las fuentes de


financiamiento, se deberán evaluar las alternativas y seleccionar aquellas fuentes que mejor se
adecúen a las necesidades de la empresa. Es importante saber que cuando se está frente una
decisión de financiamiento lo que se busca es minimizar los costos financieros, por lo que un
criterio común que se aplica en este caso es seleccionar las fuentes que resulten en el menor costo
posible. No obstante este criterio no siempre resulta ser el más indicado puesto que hay ocasiones
donde es preferible asumir un costo relativamente mayor, si éste se traduce en una mayor
comodidad y flexibilidad en los pagos que se habrán de realizar en aras de no poner en riesgo la
liquidez de la empresa.

Continuación del ejemplo:

Para financiar la inversión inicial la empresa recurrirá a las siguientes fuentes de financiamiento.
Un crédito simple que ofrece Banamex a un plazo de 3 años con una tasa de interés del 13%
anual, el cual se destinará para financiar el capital de trabajo del primer mes de operación del
proyecto.
Un crédito simple para equipamiento otorgado por BBVA Bancomer que será utilizado
para la adquisición de la maquinaria; éste crédito tiene un plazo de 5 años y la tasa de interés que
maneja también es del 17%.
Finalmente los socios realizarán una aportación adicional para sufragar los conceptos que
integran a la inversión diferida (registro de marca, código de barras, tabla nutrimental y estudios
de factibilidad), emitiéndose en total 1,475 acciones a un valor nominal de $ 20. A quienes se les
pagará un dividendo de $ 3 por acción, siempre y cuando se generen utilidades,
El equipo de reparto que se comprará en el quinto año de vida del proyecto, la empresa
tiene contemplado financiarlo con recursos propios provenientes de las utilidades generadas con
la venta del mole envasado.
En la tabla 2.11 se aprecia la información relacionada con la selección de la mezcla de
financiamiento a emplear en el proyecto.

Tabla 2.11 Selección de la mezcla de financiamiento


de Mole Fantástico, S.A. de C.V.
Fuente de financiamiento Importe
Crédito bancario Banamex $ 77,015
Crédito bancario BBVA Bancomer 198,750
Aportación de los socios 29,500
Financiamiento total $ 305,265

Obsérvese que el importe del financiamiento total corresponde exactamente al monto de


la inversión inicial requerida por el proyecto.

27
Capítulo 2. Elaboración del estudio financiero de los proyectos de inversión

2.3 Balance inicial

Habiendo identificado y cuantificado por un lado la inversión inicial del proyecto y por otro las
fuentes de financiamiento que proveerán los recursos requeridos para poner en marcha la idea de
negocio, se deberá proceder a elaborar el balance general inicial del proyecto.
El balance general, también conocido como estado de situación financiera, es uno de los
estados financieros básicos que produce la contabilidad cuyo objetivo es reflejar la situación de
una empresa en un momento determinado. Este estado financiero se conforma por las siguientes
cuentas: activo, pasivo y capital contable. A quienes la NIF A-5 los define de la siguiente
manera:

 Activo. Es un recurso controlado por una entidad, identificado, cuantificado en términos


monetarios, del que se esperan fundadamente beneficios económicos futuros, derivado de
operaciones ocurridas en el pasado, que han afectado económicamente a dicha entidad.
 Pasivo. Es una obligación presente de la entidad, virtualmente ineludible, identificada,
cuantificada en términos monetarios y que representa una disminución futura de
beneficios económicos, derivada de operaciones ocurridas en el pasado, que han afectado
económicamente a dicha entidad.
 Capital contable. Es el valor residual de los activos de la entidad, una vez deducidos
todos sus pasivos.

En otras palabras podemos decir que los activos son todos aquellos bienes que posee la
empresa, los pasivos comprenden todas las obligaciones o deudas que la empresa ha adquirido
con terceros para allegarse de una parte de dichos activos y el capital contable está representado
por la parte de los activos que son propiedad de los accionistas o dueños de la empresa.
Como puede apreciarse todos los bienes de la empresa (activo) le pertenecen a alguien;
ese alguien puede ser un tercero (pasivo) como un proveedor, acreedor, una institución
financiera, etc. o tratarse de los dueños o propietarios de la empresa (capital). De este hecho se
desprende que entre estos elementos siempre debe existir forzosamente una igualdad que se verá
reflejada en el balance general, la cual se representa de la siguiente manera:

Activo = Pasivo + Capital

Los activos se dividen a su vez en:

 Activo circulante: Denominado también como activo corriente, está formado por los
bienes y derechos de la empresa que son líquidos o pueden convertirse en dinero en un
periodo menor de un año (doce meses). Las principales partidas que se ubican dentro de
este rubro son, entre otros:

28
Capítulo 2. Elaboración del estudio financiero de los proyectos de inversión

o Efectivo
o Inversiones a corto plazo
o Cuentas y documentos por cobrar a clientes
o Otras cuentas y documentos por cobrar
o Inventarios
o Activos biológicos circulantes
o Pagos anticipados y otros activos circulantes
o Impuestos a favor

 Activo no circulante: Contiene a todos los demás activos de la empresa que no son
circulantes; incluye activos tangibles, intangibles y financieros que por su naturaleza no
son recuperables durante el ciclo normal de operaciones. Dentro de los que se
encuentran:

o Inversiones a largo plazo


o Propiedades, planta y equipo
o Activos biológicos a largo plazo
o Activos intangibles
o Crédito mercantil
o Pagos anticipados y otros activos a largo plazo

En el caso de los pasivos, éstos se clasifican en:

 Pasivo circulante: Mejor conocido como pasivo a corto plazo, es aquel que se espera
liquidar en el ciclo normal de operación de la entidad, dentro de los doce meses
posteriores a la fecha de cierre del periodo sobre el que se informa. Las partidas que lo
integran son, entre otras:
o Proveedores
o Pasivos acumulados
o Otras cuentas por pagar
o Préstamos
o Deuda a corto plazo y porción circulante de la deuda a largo plazo
o Anticipo de clientes
o Provisiones

 Pasivo no circulante: Se trata del pasivo a largo plazo que no forma parte del capital de
trabajo utilizado en el ciclo normal de operación de la entidad y que por lo tanto no debe
liquidarse dentro de los doce meses posteriores a la fecha de cierre del periodo sobre el
que se informa. Está conformado principalmente por:
o Deuda a largo plazo
o Pasivos por impuestos diferidos
o Otros pasivos a largo plazo

29
Capítulo 2. Elaboración del estudio financiero de los proyectos de inversión

Por su parte, el capital contable comprende las siguientes partidas:


o Capital social común
o Capital social preferente
o Prima en emisión o en venta de accione
o Utilidades retenidas
o Utilidades acumuladas
o Reservas

Los activos forman parte de la estructura de inversiones del proyecto, en tanto que los
pasivos y el capital representan la estructura financiera o de financiamiento del mismo. Dentro de
esta última se encuentra la estructura de capital que está conformada exclusivamente por las
fuentes de financiamiento a largo plazo, es decir, aquellas que tienen una duración mayor a un
año, de la cual se desprende el costo de capital promedio ponderado, que representa el costo de
las fuentes de financiamiento a largo plazo que por lo general se utilizan para fondear al proyecto.
La figura 2.1 presenta de manera general la estructura del Balance general.

Figura 2.1 Estructura del Balance general

Activo circulante Pasivo circulante

Pasivo no circulante
Estructura
Activo no circulante de
capital
Capital contable

Total activos Total pasivo y capital

Estructura de inversión Estructura de financiamiento

El formato utilizado en el balance general anterior es el más utilizado, en forma de cuenta,


en donde la información se muestra de manera horizontal; en el lado izquierdo se incluye el
activo y del lado derecho el pasivo y el capital contable. En este formato el activo es igual a la
suma del pasivo más el capital contable.
Otra forma de presentar el balance general es en forma de reporte, aquí la información se
presenta de manera vertical; en primer lugar el activo, en segundo lugar el pasivo y en último
lugar el capital contable. En este formato el capital contable es igual a la diferencia entre el activo
menos el pasivo.

30
Capítulo 2. Elaboración del estudio financiero de los proyectos de inversión

Continuación del ejemplo:

Siguiendo con el proyecto de la empresa Mole Fantástico S.A. de C.V., en la tabla 2.12 se
muestra como se presentaría su balance general inicial:

Tabla 2.12 Balance general inicial


de Mole Fantástico, S.A. de C.V.
Concepto Importe Concepto Importe
Activo circulante Pasivo circulante
Porción circulante créditos
Efectivo 77,015 65,422
bancarios a largo plazo18
Total activo circulante 77,015 Total pasivo circulante 65,422

Activo no circulante Pasivo no circulante


Propiedades, planta y equipo Créditos bancarios a largo plazo 210,343
Molino de nixtamal 10,000 Total pasivo no circulante 210,343
Freidora 87,500
Llenadora 93,750 Total de pasivo 275,765
Túnel de calor 7,500
Activos intangibles
Marca 2,500 Capital contable
Código de barras 4,000 Capital social 29,500
Tabla nutrimental 3,000 Total de capital 29,500
Estudios de factibilidad 20,000
Total activo no circulante 228,250

Total de activo 305,265 Total de pasivo y capital 305,265

Como se puede observar, para formular el balance general inicial de Mole Fantástico se
utilizó el esquema de cuenta; del lado izquierdo se ubicaron los distintos conceptos que integran a
la inversión inicial requerida por el proyecto–activos- y del lado derecho se colocaron las fuentes
de financiamiento a emplear –pasivo y capital-, de acuerdo con la estructura que tiene este estado
financiero. Además, se puede corroborar que está presente la igualdad de la que se hablaba con
anterioridad, ya que el total de activo -circulante y no circulante- es igual a la suma del pasivo
-circulante y no circulante- más el capital contable.

18
La porción circulante de los créditos bancarios a largo plazo comprenden los adeudos que habrán de liquidarse en el primer año de operación
del proyecto.

31
Capítulo 2. Elaboración del estudio financiero de los proyectos de inversión

2.4 Presupuesto de ingresos

Toda inversión que efectúa una empresa se espera produzca beneficios en el futuro, por lo cual
una vez que la inversión del proyecto ha sido determinada es momento de continuar con la
estimación de los ingresos que ésta habrá de generar.
De acuerdo con la NIF A-5 los ingresos se conceptualizan como el incremento de los
activos o el decremento de los pasivos de una entidad, durante un periodo contable, con un
impacto favorable en la utilidad o pérdida neta, o en su caso, en el cambio neto en el patrimonio
contable, y, consecuentemente, en el capital ganado o patrimonio contable, respectivamente.
Estos ingresos pueden provenir de las operaciones normales de la empresa o de alguna
operación inusual que en un momento determinado realice la entidad.
En el caso de un proyecto de inversión, Sapag19 reconoce que los beneficios pueden ser de
dos tipos. Los primeros comprenden aquellos ingresos que implican movimientos de caja o
efectivo dentro de los que se pueden mencionar:

 Venta de productos o prestación de servicios. Es la principal fuente de ingresos, en virtud


de que provienen del giro al que se dedica la empresa y para el cual se constituyó.
 Venta de residuos y/o subproductos. En el caso de que dentro del proceso de producción
se obtenga algún desecho que sea reutilizable y se pueda vender o que se obtengan,
además del producto principal, otros productos secundarios que también se destinen para
la venta, para tratar de aprovechar al máximo la materia prima empleada.
 Venta de activos. Por lo general se da cuando los activos ya están obsoletos o han dejado
de funcionar adecuadamente y la empresa decide venderlos para recuperar parte de su
valor o reemplazarlos por otros que estén en mejores condiciones o que sean más nuevos
y modernos; también cuando los vende por efecto de algún outsourcing. En cualquier caso
para la entidad representa una desinversión.
 Ahorro de costos. Si el proyecto de inversión implica el despido de trabajadores, la
empresa se ahorrará el pago de sueldos y salarios así como de las prestaciones
correspondientes o pudiera tratarse de la supresión de algún otro costo.

Los segundos no representan ingresos en sí o movimientos de caja, sino más bien el valor
remanente de la inversión inicial realizada, los cuales también deben ser considerados porque
forman parte de la riqueza o valor agregado por el proyecto. En esta clasificación están:

 Valor de desecho del proyecto. Valor que se debe asignar al final del periodo de
evaluación con base en el saldo que presente la inversión fija y diferida, puesto que a la
conclusión del proyecto el inversionista será dueño del remanente de lo invertido en el
negocio.
 Recuperación de la inversión en capital de trabajo. Como se mencionó en el primer
apartado de este capítulo dos del libro, la inversión que realiza la empresa en capital de
trabajo es permanente, por lo que se deberá considerar la recuperación de su valor al final
del horizonte de planeación del proyecto.
19
Sapag Chaín, Nassir, Proyectos de inversión: Formulación y evaluación, Prentice Hall, México, 2007, p. 186.

32
Capítulo 2. Elaboración del estudio financiero de los proyectos de inversión

Por lo que en primera instancia es necesario identificar los distintos conceptos que
representarán los ingresos del proyecto y en seguida proceder a cuantificarlos de acuerdo con la
metodología que será explicada a continuación:

a) Ingresos por venta de productos o prestación de servicios

Debido a que los ingresos por este concepto representan la principal fuente de entrada de dinero
para los proyectos, resulta sumamente importante que en la elaboración de su presupuesto se
tomen en cuenta todos aquellos factores que incidirán en él, de tal manera que los resultados que
se obtengan se acerquen lo más posible a su realidad futura y no alteren la toma de decisiones que
deberá efectuarse en su momento.
Recordemos que el proyecto de inversión es un documento conformado básicamente por
cuatro estudios: el de mercado, técnico, organizacional y el financiero. Y que el estudio
financiero se encarga de presentar en términos numéricos, de una manera ordenada y resumida, lo
que los estudios previos arrojaron. Por lo que para elaborar el estudio financiero gran parte de la
información deberá buscarse en el estudio correspondiente.
Para construir el presupuesto de ingresos por venta de productos o prestación de servicios,
se requiere conocer dos variables fundamentales: el precio al que se venderán los productos o se
prestarán los servicios y el volumen de venta.
En lo que respecta al precio de venta, éste se podrá encontrar dentro del estudio de
mercado, ya que precisamente uno de los apartados de este estudio es la fijación del precio de
venta, el cual para su determinación debió analizar, por una parte los precios de productos
similares ofrecidos por la competencia al momento de la investigación así como los precios que
los posibles clientes están dispuestos a pagar por el producto que ofrecerá la empresa y por otra
los costos de la empresa para asegurar un margen de ganancia que sea acorde a los intereses de
los inversionistas.
Con relación al volumen de venta habrá que remitirse al apartado de tamaño del proyecto
que se ubica dentro del estudio técnico, donde se hallará información relacionada con la
capacidad de producción instalada, así como los niveles de esta capacidad que se contemplan
utilizar y los que estarán ociosos a lo largo del horizonte de planeación. Capacidad que estará en
función a ciertos factores condicionantes del tamaño del proyecto como son: la maquinaria,
equipo e infraestructura de la que se disponga para llevar a cabo el proceso productivo, el acceso
que se tenga a la materia prima y mano de obra, la demanda que se haya detectado tendrá el
producto o servicio, por mencionar algunos.
Además de las variables de precio y volumen existe otro factor que se debe contemplar a
la hora de elaborar el presupuesto de ingresos, la inflación20, ya que ésta afectará el poder
adquisitivo en el futuro por lo que ha de ser considerada tanto en los ingresos como en los costos
y gastos del proyecto.
En caso de que la empresa venda un solo producto, el presupuesto de ingresos es muy
sencillo de calcular ya que únicamente se debe multiplicar el precio unitario por el volumen de
venta de cada año y en los precios reflejar el incremento de la inflación de manera anual. Para

20
La inflación, en economía, se puede definir como el aumento generalizado y sostenido de los precios de los bienes y servicios existentes en el
mercado durante un periodo de tiempo, generalmente un año.

33
Capítulo 2. Elaboración del estudio financiero de los proyectos de inversión

ello se puede emplear el dato de la inflación esperada para el siguiente año que por lo general es
anunciada por el Banco de México, o bien utilizar el promedio de la inflación registrada en los
últimos años21. Se recomienda utilizar la inflación esperada ya que se considera más
representativa de la realidad inmediata, sobre todo porque en ocasiones cuando se determina un
promedio de la inflación puede variar considerablemente respecto a la inflación esperada,
primordialmente cuando se prevé que la inflación en el futuro tendrá un comportamiento muy
específico y el promedio no lo reflejará.
Si se pretende que la empresa venda un solo producto pero maneje diferentes precios
cuando sus ventas sean al mayoreo que cuando sean al menudeo, se deberá estimar el porcentaje
de ventas que se espera colocar en cada caso y prorratear el volumen total de unidades a vender
de acuerdo a estos porcentajes; una vez que se ha determinado el número de unidades a vender al
mayoreo y al menudeo se deberá multiplicar cada una de estas cifras por el precio que le
corresponda a cada uno. Al final habrá que realizar una sumatoria para calcular los ingresos
totales de cada año. Los mismos pasos habrán de seguirse, si la empresa desea vender un mismo
producto pero en distintas presentaciones (1 kg, 500 g, 250 g, etc.)
Por otra parte, si se espera que la empresa venda dos o más productos habrá que elaborar
un presupuesto para cada uno, de manera similar a como se explicó en los párrafos anteriores y al
final integrarlos en uno solo. Pero no debe olvidarse que en cualquier escenario o situación
deberá además incorporarse el efecto inflacionario.
Para ver cómo se debe integrar el presupuesto de ingresos por la venta de productos o
prestación de servicios se seguirá con el desarrollo del ejemplo de la empresa Mole Fantástico,
S.A. de C.V.

Continuación del ejemplo:

La capacidad ociosa que actualmente tiene la empresa es de 3,000 kg de mole en pasta al mes que
está dejando de producir. Con la puesta en marcha del proyecto espera comenzar a utilizarla de
manera gradual mediante la producción y comercialización del mole envasado en dos
presentaciones: 250 g y 500 g, destinando la misma cantidad de kilogramos de mole para cada
una de las presentaciones. En los primeros tres años espera ocupar el 40% de la capacidad ociosa,
en tanto que en el cuarto y quinto año pretende aprovechar el 45% de ésta y poco a poco irla
incrementando paulatinamente.
Los precios que manejará tendrán una diferenciación obedeciendo a la presentación del
producto así como dependiendo de si se trata de ventas que realice al mayoreo, las cuales espera
representen el 80% de sus ventas totales, o si se trata de ventas efectuadas al menudeo que
representarían el 20% restante. Para el primer año los precios que han sido fijados por la empresa
son los siguientes:

 Presentación 250 g al mayoreo $ 19.00


 Presentación 250 g al menudeo $ 22.00
 Presentación 500 g al mayoreo $ 34.00
 Presentación 500 g al menudeo $ 38.00

21
Para calcular el promedio de la inflación se sugiere utilizar la inflación de los últimos cinco años, en donde habrá que sumar la inflación de cada
año y después dividir el resultado entre cinco.

34
Capítulo 2. Elaboración del estudio financiero de los proyectos de inversión

Para los años subsecuentes los precios tendrán un incremento de acuerdo con la inflación
esperada que es del 5%. Todo ello debidamente sustentado en un estudio de mercado practicado
por la empresa.
En primer lugar, partiendo de los precios que arrojó el estudio de mercado y de la
inflación que se haya elegido utilizar para reflejar el incremento que tendrán los bienes en el
futuro -en este caso la inflación esperada-, se deben calcular los precios que se emplearán para las
proyecciones financieras. Dentro de la tabla 2.13 se presentan los precios resultantes de aplicar
este proceso:

Tabla 2.13 Fijación del precio de venta


de Mole Fantástico, S.A. de C.V.
Producto Precio Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Mayoreo 19.00 19.95 20.95 21.99 23.09
Mole 250 g
Menudeo 22.00 23.1 24.26 25.47 26.74
Mayoreo 34.00 35.7 37.49 39.36 41.33
Mole 500 g
Menudeo 38.00 39.9 41.90 43.99 46.19

En la primera columna aparece el listado de productos a los que habrá de fijársele su


precio de venta, en la segunda columna (Año 1), se incluyen los precios base que se determinaron
en el estudio de mercado y que se emplearán en el primer año de operación del proyecto, en las
columnas siguientes (del Año 2 al Año 5), se muestran los precios que fueron fijados
incorporando en ellos la inflación. Para calcular el precio del Año 2 se debe multiplicar el precio
de cada producto del Año 1 por el factor de inflación (1.05)22, para calcular el precio del Año 3
habrá que multiplicar el precio recién obtenido de cada producto en el Año 2 nuevamente por el
factor de inflación (1.05) y así sucesivamente hasta terminar de completar la tabla.
Después, se deberá elaborar el presupuesto de producción con la información que haya
sido recabada del estudio técnico, siendo el punto de partida para los cálculos que habrán de
efectuarse la capacidad que realmente se vaya a utilizar cada año dejando a un lado la capacidad
ociosa que no se contemple ocupar. Las tablas 2.14 y 2.15 muestran cómo formularlo:

Tabla 2.14 Presupuesto de producción (en kg)


de Mole Fantástico, S.A. de C.V.
Capacidad Volumen de producción (kg)
Producto ociosa Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
(kg) (40%) (40%) (40%) (45%) (45%)
Mole 250 g 18,000 7,200 7,200 7,200 8,100 8,100
Mole 500 g 18,000 7,200 7,200 7,200 8,100 8,100
Total 36,000 14,400 14,400 14,400 16,200 16,200

22
El factor de inflación considera en la cifra entera (1) el precio base del producto y en la cifra fraccionaria (.05) el incremento registrado, de tal
manera que al multiplicar una cantidad por este factor en el resultado que se obtiene se incluye el precio base más el incremento que se hubiera
presentado, es decir, permite determinar en un solo paso el nuevo precio con la inflación incorporada.

35
Capítulo 2. Elaboración del estudio financiero de los proyectos de inversión

La primera columna contiene el listado de productos a los que se les deberá asignar su
volumen de producción; la segunda columna muestra la capacidad ociosa actual en kilogramos
que tiene la empresa, para su llenado se multiplicó la capacidad ociosa mensual que es de 3,000
kg por doce meses que tiene el año (3,000 * 12 = 36,000 kg) y se distribuyó en un 50% (18,000
kg) para cada producto de acuerdo a las estrategias que se desean llevar a cabo; de la tercera
columna que tiene como encabezado Año 1 hasta la que dice Año 5 aparecen los volúmenes de
cada producto que habrán de producirse en cada año, para calcular estos importes se deberá tomar
como base la capacidad ociosa actual y multiplicarla por el porcentaje de utilización de la misma
que se haya estimado para cada año.

Tabla 2.15 Presupuesto de producción (en frascos)


de Mole Fantástico, S.A. de C.V.
Capacidad Volumen de producción (frascos)
Producto ociosa Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
(frascos) (40%) (40%) (40%) (45%) (45%)
Mole 250 g 72,000 28,800 28,800 28,800 32,400 32,400
Mole 500 g 36,000 14,400 14,400 14,400 16,200 16,200
Total 108,000 43,200 43,200 43,200 48,600 48,600

A diferencia de la tabla 2.14 que presenta el volumen de producción en kilogramos, la


tabla 2.15 lo muestra expresado en frascos, que es la forma en que se comercializará el mole,
información que será necesaria tener a la mano para elaborar el presupuesto de ventas.
Para convertir la capacidad ociosa de kilogramos a frascos hay que multiplicar ésta por 4 en el
caso del mole en presentación de 250 g debido a que es el número de frascos con esta capacidad
que se pueden obtener de un kilogramo de mole, y multiplicarla por 2 tratándose del mole de
500 g, por la misma razón antes señalada.

Finalmente, con la información de las tablas anteriores se puede proceder a elaborar el


presupuesto de ingresos por venta de productos, mismo que se muestra en la tabla 2.16. en el que
se presentan primero los ingresos de cada tipo de presentación del mole por separado,
comenzando con las ventas de los frascos de 250 g seguido de las ventas de los frascos de 500 g.
Para calcular los ingresos de cada año se debe multiplicar el precio de venta de cada producto por
el volumen de ventas esperado, atendiendo a los supuestos en que se basen las proyecciones.
Recordemos que en este caso la empresa pretende vender la misma cantidad de kilogramos en
cada una de las dos presentaciones que introducirá al mercado, lo que equivale a que venda el
doble de frascos de 250 g con respecto a los frascos de 500 g; además de que espera que el 80%
de estas ventas se coloquen a precio de mayoreo y el 20% restante a precio de menudeo. Una vez
determinados los ingresos de cada tipo de presentación del mole, se tendrán que determinar los
ingresos totales, para lo cual habrá que sumar los ingresos que se hayan obtenido de las ventas
del mole en su presentación de 250 g, más los ingresos por concepto de las ventas del mole en la
presentación de 500 g.

36
Capítulo 2. Elaboración del estudio financiero de los proyectos de inversión

Tabla 2.16 Presupuesto de ingresos por venta de productos


de Mole Fantástico, S.A. de C.V.
Concepto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Mole 250 g
Precio mayoreo 19.00 19.95 20.95 21.99 23.09
Volumen (80%) 23,040 23,040 23,040 25,920 25,920
Total 437,760 459,648 482,630 570,107 598,613
Precio menudeo 22.00 23.10 24.26 25.47 26.74
Volumen (20%) 5,760 5,760 5,760 6,480 6,480
Total 126,720 133,056 139,709 165,031 173,283
Ingresos mole 250 g 564,480 592,704 622,339 735,138 771,895
Mole 500 g
Precio mayoreo 34.00 35.70 37.49 39.36 41.33
Volumen (80%) 11,520 11,520 11,520 12,960 12,960
Total 391,680 411,264 431,827 510,096 535,601
Precio menudeo 38.00 39.90 41.90 43.99 46.19
Volumen (20%) 2,880 2,880 2,880 3,240 3,240
Total 109,440 114,912 120,658 142,527 149,653
Ingresos mole 500 g 501,120 526,176 552,485 652,623 685,254
Total ingresos 1,065,600 1,118,880 1,174,824 1,387,761 1,457,149

b) Ingresos por venta de residuos y/o subproductos

En caso de que la empresa pueda generar otros ingresos distintos a los del giro principal al que se
dedique, como pudiera ser por la venta de residuos y/o subproductos que obtenga dentro de su
proceso de producción, también deberán contabilizarse como entradas de efectivo que habrán de
incrementar los beneficios del proyecto, pudiendo registrarse inmediatamente después de los
ingresos por venta de productos. Para lo cual deberá determinarse el precio al que se espera
puedan ser vendidos así su costo respectivo, ya que de obtenerse una utilidad por esta operación,
por mínima que sea, también se tendrán que pagar impuestos como sucede con la venta de
productos y que se refleja al final dentro del estado de resultados pro forma.

c) Ingresos por venta de activos

Si dentro del horizonte de evaluación del proyecto se contempla llevar a cabo la venta de algún
activo, ya sea al inicio o en cualquier otro momento, ésta deberá asentarse como una entrada más
que incrementará los beneficios del proyecto. Algo que es importante conocer cuando se decida
poner en venta un activo es el monto al que se espera vender el activo y el valor contable que

37
Capítulo 2. Elaboración del estudio financiero de los proyectos de inversión

tenga al momento de su venta, en virtud del efecto tributario que esta operación puede tener. Por
lo que hay que tener presente las diferentes situaciones que se pueden presentar:

1. Que el activo se venda por encima de su valor contable. Cuando al restarle al ingreso por
la venta del activo su costo respectivo23 se genera una utilidad, la empresa tendrá que
pagar los impuestos correspondientes por esta utilidad.
2. Que el activo se venda a su valor contable. Si al restarle al ingreso por la venta del activo
su costo respectivo no se obtiene ni utilidad ni pérdida, no causa ningún efecto fiscal.
3. Que el activo se venda por debajo de su valor contable. Cuando al restarle al ingreso por
la venta del activo su costo respectivo se genera una pérdida, la empresa tendrá un saldo a
favor de impuestos que podrá compensar con los impuestos por pagar que tenga producto
de las demás operaciones que realice.

A diferencia de los ingresos por venta de productos o prestación de servicios que se incluyen
como el primer rubro dentro del estado de resultados a los que se le restarán los costos, gastos e
impuestos inherentes al proyecto para determinar la utilidad o pérdida neta que éste arrojará, la
cual es la base para la construcción de los flujos de efectivo como más adelante se explicará, los
ingresos por la venta de un activo es común encontrarlos hasta el final, cuando se están
terminando de contabilizar los flujos de efectivo del proyecto. Motivo por el cual se deben
obtener los ingresos netos de esta transacción, es decir, los ingresos que se recibirán después de
cumplir con las obligaciones fiscales. Para calcular los impuestos que causará esta operación, se
puede utilizar la siguiente fórmula:

T = ( Pv – VL ) * t

Donde T son los impuestos a pagar, Pv el precio de venta del activo, VL el valor en libros
o valor contable del activo a la fecha de cálculo y t la tasa impositiva.
Una vez calculados los impuestos se deberán restar al precio de venta del activo para
determinar los ingresos netos por la venta del activo, como se muestra en la fórmula que aparece
a continuación:

IN = ( Pv – T)

Donde IN son los ingresos netos por la venta del activo y las demás variables corresponden
a las especificadas anteriormente.

23
El costo del activo corresponde al valor contable o en libros que tenga al momento de la venta, el cual resulta de restarle a su valor original la
depreciación acumulada.

38
Capítulo 2. Elaboración del estudio financiero de los proyectos de inversión

d) Ingreso por ahorro de costos

Existen ocasiones en las cuales una inversión que se realiza no se lleva a cabo con la intención de
producir entradas de dinero sino más bien disminuir algunos costos que estuvieran mermando los
beneficios de la empresa, lo que justifica su inversión inicial, situación que es más común que
suceda tratándose de una entidad que se encuentra en operación. Como podría ser el comprar un
inmueble para ubicar ahí a una bodega de la empresa en lugar de alquilar el espacio
correspondiente o bien invertir en tecnología para ahorrarse la mano de obra (sueldo y
prestaciones) de algunos trabajadores. El impacto que tiene para la empresa esta reducción de
costos se verá reflejado en sus utilidades, ya que un costo que disminuye incrementará en la
misma proporción las utilidades. Claro está que en este caso también habrá un impacto fiscal que
habrá de considerarse, ya que a mayor utilidad por consiguiente los impuestos a pagar
aumentarán.
Para determinar el monto del ahorro hay que identificar cuáles son las partidas que se
disminuirán o suprimirán con la inversión realizada y cuantificar el importe que representen para
la empresa en el presente, para poder estimar el ahorro que habrá de generarse en el futuro con
esta estrategia de inversión. No hay que olvidar que para obtener el ahorro neto también habrá
que incorporar además el efecto tributario al momento de elaborar el estado de resultados pro
forma.

e) Ingresos por el valor de desecho del proyecto

Si bien es cierto el valor de desecho del proyecto no representa una entra de dinero en sí, como lo
es la venta de productos, prestación de servicios o venta de activos, representa un beneficio para
la empresa en tanto que al término del horizonte de evaluación que se hubiera considerado, la
inversión realizada al inicio de éste tiene un valor monetario del que son dueños los propietarios
del negocio. Es muy probable que al final de este periodo de evaluación la empresa continúe con
sus operaciones, motivo por el cual deberá considerarse el valor que tenga la inversión en ese
momento para fines de la evaluación integral del proyecto.
Sapag24 señala que para calcular el valor de desecho existen tres métodos que se pueden
emplear: el método contable, el comercial y el económico. Los primeros dos se basan en la
valoración de los activos, mientras que el último hace referencia a la valoración del proyecto por
su capacidad de generar flujos positivos de efectivo en el futuro.

1. Método contable. De acuerdo con este método el valor de desecho resulta de la diferencia
que exista entre el valor de adquisición de cada activo menos la depreciación o
amortización que tenga acumulada a la fecha de su cálculo, es decir, corresponde a su
valor en libros; por lo tanto no tiene efecto tributario alguno. La fórmula siguiente
muestra la base de cálculo:

24
Sapag Chain Nassir, Proyectos de inversión. Formulación y evaluación, Prentice Hall, México, 2007.

39
Capítulo 2. Elaboración del estudio financiero de los proyectos de inversión

VDL = (Vo – Dpa )

Donde VDL es el valor de desecho contable o en libros, Vo el valor original o de


adquisición del activo y Dpa la depreciación acumulada -en el caso de activos diferidos o
intangibles se consideraría la amortización acumulada-.

Continuación del ejemplo:

Para determinar el valor de desecho del proyecto de acuerdo con el método contable, la empresa
Mole Fantástico, S.A. de C.V. necesita conocer el valor original de la inversión realizada en los
activos fijos y diferidos, así como la depreciación y amortización acumulada que tendrán éstos al
término del horizonte de evaluación del proyecto. La tabla 2.17 presenta dicha información:

Tabla 2.17 Presupuesto de ingresos por valor de desecho del proyecto


de Mole Fantástico, S.A. de C.V.
(Método contable)
Valor Dpn Valor de
Concepto original acum desecho
(Vo) (Dpa) (VDL)
Propiedades, planta y equipo
Molino de nixtamal 10,000 5,000 5,000
Freidora 87,500 43,750 43,750
Llenadora 93,750 46,875 46,875
Túnel de calor 7,500 3,750 3,750
Equipo de reparto 200,000 50,000 150,000
Total 398,750 149,375 249,375
Activos intangibles
Marca 2,500 625 1,875
Código de barras 4,000 2,000 2,000
Tabla nutrimental 3,000 1,500 1,500
Estudios de factibilidad 20,000 10,000 10,000
Total 29,500 14,125 15,375
Total activo no circulante 428,250 163,500 264,750
Nota: El cálculo de la depreciación y amortización acumulada se muestra en las tablas 2.25, 2.31 y 2.32.

Si al valor original de cada activo se le resta su depreciación o amortización acumulada, de


acuerdo con la fórmula anterior, se obtendrá el valor de desecho de cada uno de éstos. Tratándose
del valor de desecho del proyecto en su conjunto sería de:

40
Capítulo 2. Elaboración del estudio financiero de los proyectos de inversión

VDL = (428,250 - 163,500) = 264,750

2. Método comercial. Este método señala que el valor de desecho en vez de considerar al
valor contable de los activos más bien ha de emplear el valor de mercado que tengan al
momento de su determinación. Una forma de estimar el valor de mercado de los activos
es aplicando un factor de pérdida de valor al valor original de éstos, para lo cual se puede
recurrir a la opinión de algún experto en valuación de bienes. La manera de calcularlo se
indica en la siguiente fórmula:

VDC = [ Vo * ( 1 – f ) ] - T
Vm

Donde VDC es el valor de desecho comercial, Vo el valor original o de adquisición del


activo, f el factor de pérdida de valor expresado en decimales, Vm el valor de mercado del
activo y T los impuestos.
Para determinar los impuestos deben tomarse en cuenta las mismas situaciones que se
pueden presentar cuando se lleva a cabo la venta de algún activo:

 Cuando el valor de mercado es igual al valor contable, no se genera ninguna utilidad o


pérdida y por lo tanto no hay impuestos.
 Cuando el valor de mercado es mayor al valor contable, se produce una utilidad por lo
que se causan impuestos.
 Cuando el valor de mercado es menor al valor contable, se produce una pérdida y por
ende se obtiene un saldo a favor de impuestos.

Continuación del ejemplo:

Supongamos ahora que Mole Fantástico, S.A. de C.V. quisiera mejor emplear el método
comercial para calcular el valor de desecho del proyecto; en este caso necesitaría estimar el valor
de mercado que tendrían los activos fijos y diferidos al término de la vida del proyecto, que de
acuerdo a la opinión de un perito valuador se espera que para ese entonces hayan perdido un 50%
de su valor original, a excepción del equipo de reparto que, como fue adquirido en el quinto año,
se estima solo ha perdido un 20% de su valor; además la tasa de impuestos es del 30%. En la
tabla 2.18 se resumen los cálculos efectuados para determinar el valor de desecho bajo este
método:

41
Capítulo 2. Elaboración del estudio financiero de los proyectos de inversión

Tabla 2.18 Presupuesto de ingresos por valor de desecho del proyecto


de Mole Fantástico, S.A. de C.V.
(Método comercial)
Valor
Valor de
Valor Valor de de Utilidad o
Factor Tasa desecho
Concepto original mercado desecho pérdida Impuestos
(1 - f) impositiva comercial
(Vo) (Vm) contable (Vm-VDL)
(VDC)
(VDL)
Propiedades,
planta y equipo
Molino de nixtamal 10,000 0.50 5,000 5,000 0 30% 0 5,000
Freidora 87,500 0.50 43,750 43,750 0 30% 0 43,750
Llenadora 93,750 0.50 46,875 46,875 0 30% 0 46,875
Túnel de calor 7,500 0.50 3,750 3,750 0 30% 0 3,750
Equipo de reparto 200,000 0.80 160,000 150,000 10,000 30% 3,000 157,000
Total 398,750 259,375 249,375 10,000 3,000 256,375

Activos intangibles
Marca 2,500 0.50 1,250 1,875 -625 30% -188 1,438
Código de barras 4,000 0.50 2,000 2,000 0 30% 0 2,000
Tabla nutrimental 3,000 0.50 1,500 1,500 0 30% 0 1,500
Estudios de
20,000 0.50 10,000 10,000 0 30% 0 10,000
factibilidad
Total 29,500 14,750 15,375 -625 -188 14,938

Total activo no 264,750


428,250 274,125 9,375 2,813 271,313
circulante

Si al valor original de cada activo se le multiplica por el factor (1 - f ) se obtendrá su


valor de mercado y si a este valor se le resta el valor de desecho contable, arrojará la utilidad o
pérdida involucrada a la que habrán de calculársele los impuestos correspondientes, mismos que
deberán deducirse del valor de mercado para obtener el valor de desecho de cada uno de ellos.

De acuerdo con este método el valor de desecho del proyecto sería de:

VDC = 274,125 - 2,813

= 271,313

3. Método económico. Según este método al final del horizonte de planeación el proyecto
tendrá un valor equivalente a los flujos de efectivo que será capaz de generar en el futuro,
lo que significa que este valor correspondería al monto al cual la empresa estaría

42
Capítulo 2. Elaboración del estudio financiero de los proyectos de inversión

dispuesta a vender el proyecto. Dado que se espera que el proyecto continúe en marcha
indefinidamente, los ingresos que sería capaz de producir lo harían de manera permanente
y regular. Entonces el valor de desecho del proyecto será igual al valor presente de un
flujo de efectivo promedio calculado a perpetuidad25.

VDE = FEp
i

Donde VDE es el valor de desecho económico, FEp el flujo de efectivo promedio perpetuo
anual e i es el rendimiento exigido al proyecto.

El flujo de efectivo promedio que se tome como base para el cálculo del valor de desecho
podrá ser el flujo de cualquiera de los años incluidos en el horizonte de planeación, de
preferencia alguno de los últimos años, siempre y cuando en dicho año no hayan
situaciones excepcionales para que sea representativo de un ciclo normal que pueda
suceder a perpetuidad.

Continuación del ejemplo:

Si Mole Fantástico, S.A. de C.V deseara continuar sus operaciones con posterioridad al término
del horizonte de evaluación del proyecto, el método económico podría ser una buena alternativa
para calcular el valor de desecho que tendría a esa fecha. El flujo de efectivo promedio perpetuo
del proyecto se ha estimado en $ 100,478 y la tasa de rendimiento que se le está exigiendo al
mismo es del 12% que corresponde a su costo de capital promedio ponderado (WACC)26.
Con base en la información anterior el valor de desecho del proyecto bajo este método
sería de:

VDE = 100,478
.12

= 837,316

f) Ingresos por la recuperación de la inversión en capital de trabajo

Al igual que el valor de desecho, la recuperación de la inversión en capital de trabajo tampoco


representa una entrada de dinero pero sí es un beneficio que se debe considerar al final del

25
La perpetuidad se refiere a una serie infinita de flujos de efectivo regulares que no tienen una fecha de terminación definida.
26
Se tomó como flujo de efectivo promedio perpetuo del proyecto el correspondiente al flujo de efectivo del cuarto año del horizonte de
evaluación - que es cuando la empresa estaría trabajando a un 45% de su capacidad-; la tasa exigida al proyecto es la que se utilizó para realizar la
evaluación económica. El detalle de esta información aparece al final de este capítulo, en lo que respecta al flujo de efectivo y, en el capítulo 3, en
lo que tiene que ver con la tasa de interés.

43
Capítulo 2. Elaboración del estudio financiero de los proyectos de inversión

horizonte de planeación del proyecto ya que al término de éste, los dueños de la empresa también
serán propietarios del mismo.
Si a lo largo de su vida útil no se presentan cambios en el nivel de capital de trabajo
determinado al principio como parte de la inversión inicial, ese importe deberá ser considerado
para fines de su recuperación. Pero si se hubiera modificado en el transcurso de la ejecución del
proyecto, bien porque hubiera sufrido un incremento por alguna circunstancia particular como
pudiera ser para sostener un nivel mayor de producción y ventas, o porque hubiera disminuido
por un caso contrario al anterior como sería una contracción en la demanda y por consiguiente en
las ventas o porque se hubiera conseguido un financiamiento mayor por parte de los proveedores,
solo por mencionar algunos ejemplos, entonces habría que incorporar el efecto de dichas
fluctuaciones en el capital de trabajo inicial para que en su recuperación refleje el valor que éste
tenga al término del proyecto.

RCT = CT0 + FLCT

Donde RCT es la recuperación de la inversión en el capital de trabajo, CT0 el capital de


trabajo inicial en el año 0 y FLCT la fluctuación (aumento o disminución) que hubiera tenido el
capital de trabajo a lo largo de la vida del proyecto.
Sin embargo hay algo que se debe tener presente y es lo siguiente. Si como parte de los
beneficios esperados del proyecto se determinó su valor de desecho utilizando ya sea el método
contable o el comercial, también se deberá incluir la recuperación en capital de trabajo puesto que
los dueños del negocio, al término del horizonte de planeación considerado, serán propietarios de
ambas inversiones y dicho importe sería al que estarían dispuestos a venderlo en ese momento si
quisieran liquidarlo. Pero si se determinó el valor de desecho por el método económico, en este
caso no se deberá incluir la recuperación del capital de trabajo ya que este método supone que la
empresa continuará operando por tiempo indefinido y por lo tanto no podría hacerlo sin la
existencia de un capital de trabajo que lo sostenga.

Continuación del ejemplo:

Con relación a la inversión inicial realizada en el capital de trabajo de trabajo de Mole Fantástico,
S.A. de C.V. se puede percibir que ésta tenderá a incrementarse paulatinamente a lo largo de la
vida del proyecto como consecuencia del aumento en el volumen de producción y ventas que
espera registrar la empresa a través del tiempo, ya que los costos y gastos se comportarán de
manera similar. El aumento que se ha estimado tendrá esta inversión es de $ 21,44827. Por lo que
la recuperación de la inversión realizada en el capital de trabajo sería de:

27
El aumento de la inversión en capital de trabajo se determinó con base en la diferencia que hay entre los costos y gastos desembolsables
correspondientes a un mes de operación de la empresa en el último y el primer año de vida del proyecto (98,463 - 77,015= 21,448), siguiendo el

44
Capítulo 2. Elaboración del estudio financiero de los proyectos de inversión

RCT = 77,015 + 21,448

= 98,463

2.5 Presupuesto de costos y gastos

Toda vez que se han terminado de cuantificar los ingresos que se prevé arrojará el proyecto y se
han plasmado en un presupuesto, el siguiente paso será identificar los costos y gastos en que se
incurrirá, derivados de la puesta en marcha de la inversión inicial.
De manera general la NIF-A5 define a los costos y gastos como los decrementos de los
activos o incrementos de los pasivos de una entidad, durante un periodo contable, con la
intención de generar ingresos y con un impacto desfavorable en la utilidad o pérdida neta, o, en
su caso, en el cambio neto en el patrimonio contable y, consecuentemente, en su capital ganado o
patrimonio contable, respectivamente.
Pero existe algo que los diferencia y que tiene que ver con la identificación de los
ingresos. Al respecto la misma NIF puntualiza que por costo debe entenderse, para fines de los
estados financieros, que es el valor de los recursos que se entregan o prometen entregar a cambio
de un bien o servicio adquirido por la entidad, con la intención de generar ingresos. Pero si un
costo no se puede identificar claramente con un ingreso relativo o perdió su potencial generador
de ingreso, entonces éste debe considerarse un gasto desde el momento en que se devenga.
Para construir el presupuesto de costos y gastos de tal manera que facilite la elaboración
posterior del estado de resultados, éstos de manera general se pueden clasificar de acuerdo con su
función en:

 Costo de ventas
 Gastos de administración y ventas
 Gastos financieros

2.5.1 Costo de ventas

Para conocer qué es el costo de ventas y cómo se determina resulta indispensable comprender
primero qué es el costo de producción. El costo de producción comprende el importe de las
erogaciones y aplicaciones de recursos necesarios para poder producir o para prestar el servicio
que constituya la actividad primordial de la empresa. El costo de ventas se desprende del costo de
producción, ya que es el valor en que se incurre para producir o comprar el bien que se vende o
para producir el servicio que se ofrece. Ya que no todas las unidades que se producen se venden,
una parte del costo de producción se encontrará en los inventarios que permanezcan dentro de la
empresa y el resto en los artículos que se hayan vendido.

mismo criterio empleado para la determinación de la inversión inicial requerida en este rubro, de acuerdo con el método del periodo del desfase.
La información que fue tomada el estado de resultados pro forma que se presenta más adelante en la tabla 2.43.

45
Capítulo 2. Elaboración del estudio financiero de los proyectos de inversión

El costo de producción tiene tres elementos, los cuales se muestran en la tabla 2.19.

Tabla 2.19 Elementos del costo de producción


Concepto Descripción Ejemplos
Material directo Es el primer elemento del costo, se refiere a  Madera
la materia prima que interviene  Laminado
directamente en la elaboración de un  Tornillos
producto o aquel material que no  Tela
constituye parte de éste pero que se  Hilos
comercializa de manera conjunta con él. En  Botones
ambos casos se pueden identificar
 Envases, empaques,
fácilmente con el producto.
embalajes
 Etiquetas
Mano de obra Segundo elemento del costo que  Salarios de los obreros
directa comprende el costo del tiempo que los  Prestaciones de los
trabajadores han invertido en el proceso obreros
productivo para fabricar los productos.
Costos indirectos Tercer elemento del costo conocido como  Combustibles y
de fabricación CIF por sus siglas o también identificado lubricantes
como carga fabril. Incluye a todos los  Pintura, lija, pegamento
demás costos que se realizan para tener en  Artículos de limpieza
operación una planta productiva y que no  Salarios del jefe de la
se incorporan físicamente al producto final. planta, supervisores,
El cual a su vez se compone de tres obreros de
elementos: mantenimiento,
Materiales indirectos. Materia prima que intendentes, etc.
no es fácilmente identificable en el  Arrendamiento de la
producto y por lo mismo tiene poca fábrica
importancia.  Seguros de la fábrica
Mano de obra indirecta. Costo del tiempo
 Servicios de la fábrica
que se invierte en el proceso productivo, (agua, luz, teléfono, gas,
pero que no se relaciona directamente con calefacción, etc.)
los productos, sino que ayuda de alguna
 Impuestos de la fábrica
manera.
 Depreciaciones de la
Otros costos indirectos. Aquellos costos
fábrica
distintos a los materiales y la mano de obra
indirecta que también están presentes en el  Transporte interno de
proceso de productivo pero de una manera materiales
indirecta.  Mantenimientos
(preventivos y
correctivos)

A la suma de los materiales directos y la mano de obra directa se le conoce comúnmente


como costo primo. Y a la suma de la mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación

46
Capítulo 2. Elaboración del estudio financiero de los proyectos de inversión

se le refiere con el nombre de costo de conversión por tratarse de aquellos costos necesarios para
convertir los materiales en partes específicas del producto, de un proceso de producción a otro,
hasta llegar al producto final.

Costo primo

Costo de venta = Material directo + Mano de obra directa + Costos ind. fabricación

Costo de conversión

Para elaborar el presupuesto de costo de ventas se deben tener presente algunos aspectos
que marcarán la pauta a seguir al momento de efectuar los cálculos correspondientes.
Como el hecho de que cuando se elabora o se compra un producto, el costo de ventas
estará integrado por los tres elementos señalados en la tabla anterior; sin embargo en el caso de la
prestación de servicios, únicamente participarán los costos de la mano de obra directa y los
costos indirectos.
Además que, mientras el material directo y la mano de obra directa se pueden asignar
fácilmente de manera unitaria a cada uno de los productos, en el caso de los costos indirectos de
fabricación no es tan sencillo cuantificarlos en forma individual dentro de los mismos,
precisamente porque no se pueden identificar directamente con los productos elaborados; sin
embargo existen criterios de aplicación general que se pueden utilizar para tal fin.
Por otra parte, no todos los costos se comportan de manera igual ya que existen: costos
variables y costos fijos.
Los costos variables se mueven en proporción directa con el volumen de producción, es
decir, si la producción aumenta estos costos también se incrementan y si la producción se reduce,
también lo hacen los costos. Estos costos varían en su totalidad pero permanecen constantes por
unidad.
En cambio, a los costos fijos no les afecta el volumen de producción ya que si la
producción aumenta o disminuye, éstos no se alteran. Los costos fijos permanecen constantes en
su totalidad pero varían por unidad.
Lo cual se resume en la siguiente tabla:

Tabla 2.20 Comportamiento de los costos


Comportamiento
Tipo de costo En su totalidad De manera unitaria
Variable Variable Fijo
Fijo Fijo Variable

47
Capítulo 2. Elaboración del estudio financiero de los proyectos de inversión

Los materiales directos y la mano de obra directa varían con el volumen de producción,
por lo tanto son costos variables. Los materiales indirectos y mano de obra indirecta son costos
fijos, pero tratándose de los otros costos indirectos, algunos son fijos como el arrendamiento de la
fábrica y las depreciaciones, y otros son variables como el gas y la calefacción.
La mayor parte de la información que se requiere para elaborar el presupuesto del costo
de ventas habrá de buscarse dentro del estudio técnico del proyecto, ya que los costos de
producción no son más que un reflejo de las determinaciones realizadas en este estudio, en él se
describen las especificaciones técnicas del producto, el proceso de producción que habrá de
seguirse, la capacidad de producción de la empresa, etc. Pero también el estudio organizacional
proveerá información relacionada con el personal que habrá de laborar dentro de la fábrica.
Dependiendo de la presentación que se desee emplear en la formulación del proyecto, se
puede hacer una cédula para cada elemento del costo o integrar todos en una sola tabla.

Continuación del ejemplo:

A través de su contador, Mole Fantástico, S.A. de C.V. ha recabado información relacionada con
los costos de producción en que tendrá que incurrir para elaborar la pasta de mole envasado, los
cuales se desglosan a continuación:

 Materia prima. En la producción de la pasta de mole se requieren los siguientes


materiales: chile ancho, chile pasilla, chile mulato, chile chipotle, chocolate, tortilla,
plátano, sal, galleta, ajonjolí, almendra, ciruela pasa, pasita, nuez, especias y manteca. El
costo de estos insumos es de $17.50 por kg de mole producido.
 Envase y etiqueta. Se utilizará un envase de plástico PETE cilíndrico con etiqueta
adherida. El costo de cada envase para la presentación de 500 g es de $ 4.80 y de $ 4.10
para la presentación de 250 g.
 Embalaje. Para transportar los productos se empleará una caja de cartón corrugado en la
que los frascos irán separados por cartón corrugado de una cara. Para la presentación de
500 g las medidas de la caja serán: 43 cm largo, 33 cm ancho y 15 cm alto, con una
capacidad de 20 frascos y un costo de $ 31.25. Para la presentación de 250 g las medidas
de la caja serán: 43 cm largo, 33 cm ancho y 22.5 alto, con una capacidad de 40 frascos,
ya que contiene doble estiba de envases y un costo de $ 29.00.
 Salarios de empleados del área de producción. A los empleados que laboren en el proceso
de producción se les pagará $ 3.5 por kilogramo obtenido.
 Costos indirectos de fabricación. Comprenden el pago adicional anual de los siguientes
rubros utilizados dentro del área de producción:
o Luz: $ 7,500.00
o Agua: $ 2,500.00
o Gas: $ 4,000.00
o Material de limpieza: $ 3,150.00
o Gastos de reparación y mantenimiento: $ 6,250.00
o Depreciación: $ 19,875.0028

28
Esta partida no representa una salida de dinero; el importe corresponde exclusivamente a la depreciación de la maquinaria y equipo utilizado en
el área de producción que se ha decidido sea absorbida en su totalidad por los nuevos productos que serán lanzados al mercado.

48
Capítulo 2. Elaboración del estudio financiero de los proyectos de inversión

Con los datos anteriores se han elaborado, para comenzar, las cédulas de cada uno de los
elementos del costo de producción, las cuales, con la finalidad de facilitar la interpretación de la
información, se han estructurado de manera similar; posteriormente se ha elaborado el
presupuesto del costo de ventas. No obstante, vale la pena señalar que se puede utilizar cualquier
formato que se desee siempre y cuando se adecúe a las necesidades de la empresa y le resulte útil.
La siguiente tabla resume los cálculos efectuados para determinar el costo del material
directo.

Tabla 2.21 Costo del material directo de Mole Fantástico S.A. de C.V.
Costo por kilogramo Presentación 500 g Presentación 250 g
(14,400 kg) (14,400 frascos) (28,800 frascos)
Concepto
Costo Costo Costo Costo Costo Costo
unitario total unitario total unitario total
Materia prima 17.50 252,000 8.75 126,000 4.38 126,000
Envase y etiqueta 13.00 187,200 4.80 69,120 4.10 118,080
Embalaje 3.01 43,380 1.56 22,500 0.73 20,880
Costo material
33.51 482,580 15.11 217,620 9.20 264,960
directo

En la primera columna de la tabla se desglosan los diferentes conceptos que integran al


material directo: la materia prima, que comprende a todos los ingredientes requeridos para
producir el mole, el envase y etiqueta que contendrán al producto y mostrarán su información
correspondiente, así como el embalaje que permitirá su correcto transporte.
Las siguientes dos columnas presentan, en primera instancia, el costo unitario de cada uno
de ellos para elaborar 1 kg de pasta de mole y después el costo total de los 14,400 kg que se
espera producir y vender el primer año de operaciones del proyecto. El costo unitario de la
materia prima se debe tomar de los datos del ejercicio y el costo total resulta de multiplicar este
valor por los 14,400 kg. En el caso del envase y etiqueta y del embalaje primero se deben
determinar los costos totales de cada una de las presentaciones y con dicha información se puede
proceder a determinar el costo total del producto expresado en kilogramos, sumando los importes
correspondientes; para obtener el costo unitario habrá que dividir este costo total entre los 14,400
kg que se producirían.
Las columnas subsecuentes muestran el costo unitario y total que tendrá, por una parte, el
mole en la presentación de 500 g y, por otra, la presentación de 250 g. Para determinar el costo
unitario de la materia prima se dividió el costo unitario de 1 kg entre 2 para obtener el valor de
los 500 g y entre 4 para determinar el valor de los 250 g. En lo que respecta al costo unitario del
envase y etiqueta se consideró el importe proporcionado en los datos del ejercicio. Tratándose del
embalaje se dividió el costo que éste tiene entre los 20 frascos que caben de la presentación de
500 g y entre los 40 frascos que pueden ser contenidos en la presentación de 250 g. Los costos
totales en los tres casos se determinaron multiplicando los costos unitarios por el total de frascos
producidos -14,400 y 28,800 respectivamente-.

49
Capítulo 2. Elaboración del estudio financiero de los proyectos de inversión

Al final, deberá realizarse la sumatoria de todos los costos para obtener al costo total del
material directo.
Para continuar con la determinación del costo de la mano de obra directa, la tabla 2.22
presenta la manera en que éste fue obtenido.

Tabla 2.22 Costo de la mano de obra directa de Mole Fantástico S.A. de C.V.
Costo por kilogramo Presentación 500 g Presentación 250 g
(14,400 kg) (14,400 frascos) (28,800 frascos)
Concepto
Costo Costo Costo Costo Costo Costo
unitario total unitario total unitario total
Salarios empleados 3.5 50,400 1.75 25,200 0.88 25,200
Costo mano de obra
3.50 50,400 1.75 25,200 0.88 25,200
directa

Debido a que se conoce el costo de mano de obra por cada kilogramo de pasta de mole
producido ($ 3.50), para determinar el costo total por los kilogramos que se producirán en el año
(14,400 kg) solamente se debe realizar una multiplicación entre ambas cantidades. El costo
unitario de las presentaciones de 500 g y 250 g se obtiene dividiendo el costo unitario del kg de
mole entre 2 y entre 4 respectivamente y el costo total multiplicando estos importes por el
número de frascos producidos de cada presentación (14,400 y 28,800). Como en este caso no hay
distinción de salarios entre los diferentes trabajadores del área de producción, no es necesario
realizar ninguna sumatoria para obtener el costo total de la mano de obra directa ya que éste ya ha
sido determinado en el paso anterior.
En lo que se refiere a los costos indirectos de fabricación, la tabla 2.23 presenta dicha
información.

Tabla 2.23 Costos indirectos de fabricación de Mole Fantástico S.A. de C.V.


Costo por kilogramo Presentación 500 g Presentación 250 g
(14,400 kg) (14,400 frascos) (28,800 frascos)
Concepto
Costo Costo Costo Costo Costo Costo
unitario total unitario total unitario total
Luz 0.52 7,500 0.26 3,750 0.13 3,750
Agua 0.17 2,500 0.09 1,250 0.04 1,250
Gas 0.28 4,000 0.14 2,000 0.07 2,000
Material de limpieza 0.22 3,150 0.11 1,575 0.05 1,575
Reparación y
0.43 6,250 0.22 3,125 0.11 3,125
mantenimiento
Depreciación* 1.38 19,875 0.69 9,938 0.35 9,938
Costos indirectos de
3.01 43,275 1.50 21,638 0.75 21,638
fabricación
* El cálculo de la depreciación se explica en la tabla 2.25

50
Capítulo 2. Elaboración del estudio financiero de los proyectos de inversión

Como se mencionó anteriormente, tratándose de los costos indirectos de fabricación


resulta difícil identificar a cada costo con el producto elaborado, por ello, para determinar el costo
unitario de cada uno de éstos, se debe partir de los costos totales en que se estima incurrir en el
año y dividirlos entre el volumen de kilogramos que se producirán. Ya con estos datos el
procedimiento a seguir para determinar los costos unitarios y totales de cada una de las
presentaciones del producto es similar a como se explicó en el caso de la materia prima y la mano
de obra directa.

Depreciación de los activos fijos

Para calcular la depreciación de los activos fijos con que cuenta la empresa es necesario remitirse
al apartado de inversión inicial del proyecto, ya que ahí aparece el listado de activos que requiere
el proyecto junto con su cotización.
En primer lugar se debe hacer una distinción entre aquellos que se destinarán para
efectuar o apoyar la función de producción y aquellos que se utilizarán para llevar a cabo las
funciones administrativas. La depreciación de los activos empleados en el área de producción
habrá de considerarse como parte del costo de ventas, en tanto que la depreciación de los activos
utilizados en el área administrativa deberá considerarse como un gasto de administración y
ventas.
Una vez realizado lo anterior, se deben tomar como base los porcentajes máximos de
deducción autorizados por concepto de depreciación que establece la Ley del Impuesto sobre la
Renta (LISR) para cada tipo de bien, mismos que se encuentran contenidos en los artículos 34 y
35. Por lo que habrá que consultar la edición más reciente de dicha ley, cerciorándose que esté
vigente al momento de la elaboración del proyecto. Los porcentajes más utilizados en los
proyectos de inversión son los siguientes:

Tabla 2.24 Porcentajes máximos de deducción por concepto


de depreciación autorizados por la Ley del ISR
Concepto % de
dpn
Edificios 5%
Maquinaria y equipo 10%
Mobiliario y equipo de oficina 10%
Equipo de cómputo 30%
Equipo de transporte 25%
Herramientas e implementos de 35%
trabajo

Nótese que en la tabla anterior no se incluyó el rubro de terrenos, aun cuando éste suele
formar parte de las inversiones de un proyecto. Lo anterior se debe a que los terrenos, a diferencia
de todos los demás activos, no están sujetos a la depreciación ya que no disminuyen su valor a
través del tiempo, sino más bien lo contrario, lo incrementan, generando un superávit por
revaluación de terrenos.

51
Capítulo 2. Elaboración del estudio financiero de los proyectos de inversión

Depreciación de los activos fijos del área de producción

En el ejemplo de la empresa Mole Fantástico S.A. de C.V. la depreciación de los activos


del área de producción está conformada por:

Tabla 2.25 Depreciación de los activos fijos del área de producción


de Mole Fantástico, S.A. de C.V.
Depreciación
Valor
Concepto original % Dpn
(Vo) Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Molino de nixtamal 10,000 10% 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000


Freidora 87,500 10% 8,750 8,750 8,750 8,750 8,750
Llenadora 93,750 10% 9,375 9,375 9,375 9,375 9,375
Túnel de calor 7,500 10% 750 750 750 750 750
Equipo de reparto 200,000 25% 0 0 0 0 50,000
Total 198,750 19,875 19,875 19,875 19,875 69,875

Para determinar la depreciación de cada año hay que multiplicar el importe de cada activo
por el porcentaje de depreciación correspondiente y al final realizar una sumatoria; operación que
deberá realizarse hasta que los activos se terminen de depreciar. Algunos terminarán antes porque
se deprecian de una manera más acelerada, como es el caso del equipo de cómputo, mientras que
otros terminarán después debido a su depreciación más lenta, como sucede con los edificios.
Una vez recabada la información de las cédulas anteriores y teniendo en cuenta el
comportamiento de los costos (variables y fijos) así como el crecimiento que tendrán los precios
en el futuro (inflación), se puede proceder a elaborar el presupuesto del costo de venta, el cual se
muestra en la tabla 2.26.
Para la empresa Mole Fantástico los costos variables comprenden al material directo, la
mano de obra directa y parte de los costos indirectos de fabricación (luz, agua, gas); para
proyectarlos se multiplicó el costo unitario de cada uno de ellos por el volumen de producción de
cada año el cual se encuentra dentro de la tabla 2.14, además de multiplicarse por el factor de
inflación de 1.05 que también fue utilizado para proyectar los ingresos, a partir del año 2 en
adelante.
Los costos fijos están conformados por el resto de los costos indirectos de fabricación
(material de limpieza, reparación y mantenimiento y depreciación). Para su proyección se partió
de los costos totales anuales que fueron proporcionados en el ejercicio, a los que únicamente se
les incorporó el efecto de la inflación, a excepción de la depreciación que, por tratarse de una
partida no desembolsable, no le afecta el incremento de los precios.
El costo de ventas resulta de realizar la sumatoria de los tres componentes básicos: material
directo, mano de obra directa y costos indirectos de fabricación.

52
Capítulo 2. Elaboración del estudio financiero de los proyectos de inversión

Tabla 2.26 Presupuesto del costo de ventas de Mole Fantástico S.A. de C.V.
Concepto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Material directo:
Materia prima 252,000 264,600 277,830 328,187 344,596
Envase y etiquetas 187,200 193,104 199,303 231,539 239,228
Embalaje 43,380 44,424 45,520 52,505 53,865
Total 482,580 502,128 522,653 612,231 637,689
Mano de obra directa:
Salarios empleados 50,400 52,920 55,566 65,637 68,919
Total 50,400 52,920 55,566 65,637 68,919
Costos indirectos de
fabricación:
Luz 7,500 7,875 8,269 9,767 10,256
Agua 2,500 2,625 2,756 3,256 3,419
Gas 4,000 4,200 4,410 5,209 5,470
Material de limpieza 3,150 3,308 3,473 3,647 3,829
Reparación y mtto. 6,250 6,563 6,891 7,235 7,597
Depreciación 19,875 19,875 19,875 19,875 19,875
Total 43,275 44,445 45,674 48,989 50,445
Costo de venta 576,255 599,493 623,893 726,857 757,053

2.5.2 Gastos de administración y venta

Los gastos en que una empresa incurre para realizar sus operaciones normales, dejando de lado a
los conceptos que forman parte del costo de ventas, son conocidos como gastos de operación o
gastos generales. Dependiendo del área en el que se generan se clasifican en: gastos de
administración y de ventas.
Los gastos de administración, como su nombre lo indica, se derivan de la función
administrativa de la empresa. Engloban todas aquellas erogaciones que se efectúan dentro de las
oficinas, no solo en el área de administración, sino en todas las demás áreas que existan dentro de
la empresa como pudieran ser contabilidad, finanzas, recursos humanos, sistemas de información,
entre otras. A excepción de las erogaciones del área de producción, las cuáles se asignan como
parte del costo de ventas, y las del área de ventas, que se cargan precisamente como gastos de
ventas. Guajardo29 señala que los gastos de administración “son los necesarios para llevar el
control de la operación del negocio”.
29
Guajardo Cantú, Gerardo y Nora E. Andrade de Guajardo, Contabilidad Financiera, 5ª. ed. Mc Graw Hill, México, 2008. p. 149

53
Capítulo 2. Elaboración del estudio financiero de los proyectos de inversión

Con relación a los gastos de venta, el mismo autor menciona que “corresponden a
erogaciones directamente relacionadas con el esfuerzo de vender los bienes o brindar los
servicios objeto del negocio”. Comprenden las erogaciones que se originan en la gerencia o
departamento de ventas o en lo que hoy en día se conoce como el departamento de
mercadotecnia, el cual abarca no solamente el vender los productos a los clientes, sino que
implica más actividades como la investigación de mercados, el desarrollo de nuevos productos, la
publicidad, y muchas cuestiones más.
Algunos ejemplos de este tipo de gastos se presentan en la tabla 2.27:

Tabla 2.27 Gastos de administración y ventas


Gastos de administración Gastos de venta
 Sueldos del personal  Sueldos del personal del área de
administrativo (director general, ventas o mercadotecnia (gerente,
gerentes de áreas, contadores, secretaria, vendedores, choferes,
secretarias, auxiliares, vigilantes, repartidores, etc.)
intendentes, etc.)
 Prestaciones del personal  Prestaciones del personal del
administrativo área de ventas o mercadotecnia
 Viáticos del personal  Viáticos de los vendedores
administrativo
 Arrendamiento de las oficinas  Comisiones de los vendedores
 Seguros de las oficinas  Transporte y distribución
 Servicios de las oficinas (agua,  Publicidad y promoción
luz, teléfono, internet, gas,
calefacción, etc.)
 Impuestos de las oficinas  Propaganda
 Depreciaciones y amortizaciones  Depreciaciones del área de
de las oficinas ventas
 Mantenimiento del mobiliario y
equipo de las oficinas
 Materiales de oficina (papelería,
artículos de limpieza, etc.)

Por lo general, parte de la información relacionada con los sueldos y prestaciones del
personal habrá de encontrarse dentro del estudio organizacional del proyecto de inversión, ya que
en este estudio se estipula el personal que es requerido por la empresa y los puestos que habrán
de desempeñar, del que se desprenden los sueldos que se habrán de pagar, los cuales servirán de
base para la construcción del presupuesto de gastos de administración y ventas. En tanto que el
resto de la información habrá de indagarse propiamente ya dentro del estudio financiero, con base
en las erogaciones que tenga contemplado efectuar la empresa en este rubro.
Para elaborar este presupuesto también se deben tener previamente identificados cuáles de
los gastos son variables y cuáles fijos, puesto que del comportamiento que tengan dependerá la
manera en que se proyecten. En la mayoría de las ocasiones los gastos de administración son fijos

54
Capítulo 2. Elaboración del estudio financiero de los proyectos de inversión

ya que éstos se deben cubrir de manera constante, independientemente de los niveles de venta
que se registren. A diferencia de los gastos de venta en los cuáles algunos son fijos como los
sueldos de del personal de esta área, pero existen otros que son variables ya que se mueven en
proporción directa con las ventas, como sucede con las comisiones de los vendedores y los gastos
de distribución o reparto. Sin embargo, un gasto que es variable en una empresa no
necesariamente lo tiene que ser para otra, todo depende de la manera en que se erogue, por lo que
se debe analizar cada gasto en su contexto para determinar cuál es su comportamiento.
Para iniciar con el desarrollo de este apartado, se recomienda realizar un listado de los
gastos generales en los que se estime incurrirá la empresa, para inmediatamente después proceder
a cuantificarlos tomando como base los tabuladores de sueldos que se vayan a emplear, las tarifas
que se encuentren vigentes, así como las cotizaciones que se hubieran efectuado.

Continuación del ejemplo:

Además de los costos de producción, Mole Fantástico, S.A. de C.V. incurrirá en algunos gastos
operativos adicionales, derivados de la puesta en marcha del proyecto. Entre los que se
encuentran:

 Sueldos del personal administrativo y de ventas. Comprende el pago mensual de la


nómina de los siguientes trabajadores:
o 1 Gerente general: $ 6,000.00
o 1 Encargado del Departamento de Administración: $ 4,000.00
o 1 Encargado del Departamento de Producción: $ 4,000.00
o 2 Vendedores: $ 2,500.00 c/u
 Prestaciones. La empresa otorga prestaciones a sus trabajadores equivalentes a un 38% de
su sueldo.
 Contabilidad externa: Para llevar la contabilidad de la empresa se tiene contemplado
contratar los servicios de un contador externo a quien se le pagará $ 3,000.00 mensuales.
 Servicios de las oficinas: Abarcan el pago anual de los siguientes rubros empleados dentro
del área administrativa:
 Teléfono e internet: $ 4,500.00
 Mensajería y envíos: $ 1,500.00
 Publicidad: Para dar a conocer la nueva presentación de su producto la empresa utilizará
spots de radio, tarjetas de presentación, dípticos, rótulos, entre otros, cuyo costo estima
sea de $ 6,000.00 anuales aproximadamente.
 Gastos de distribución: En los primeros años del proyecto se contratarán fletes para hacer
llegar el producto a los clientes, como lo ha venido haciendo la empresa desde un
principio, pero a partir del quinto año se adquirirá un equipo de reparto para tal fin, que
implicará una inversión para la empresa lo que incrementará su patrimonio. El importe de
fletes en este momento asciende a $18,000.00 anuales, mientras que el importe estimado
de combustible para el quinto año se espera sea de $ 20,000 anuales.

55
Capítulo 2. Elaboración del estudio financiero de los proyectos de inversión

 Depreciación: Comprende básicamente la depreciación del equipo de reparto que se


adquirirá y utilizará en el área de ventas, cuyo importe anualizado es de $ 50,000.0030.
 Amortización: Abarca la amortización de la inversión inicial realizada por la empresa en
los activos intangibles requeridos para arrancar el proyecto. Su importe es de $ 2,825.00
anuales.

Con base en la información anterior, los gastos de administración y ventas serían los que se
muestran en la tabla 2.28.

Tabla 2.28 Determinación de los gastos de administración y ventas


de Mole Fantástico, S.A. de C.V.
Por kilogramo Presentación 500 g Presentación 250 g
Concepto (14,400 kg) (14,400 frascos) (28,800 frascos)
Unitario Total Unitario Total Unitario Total
Gastos de administración:
Sueldos* 11.67 168,000 5.83 84,000 2.92 84,000
Prestaciones* 4.43 63,840 2.22 31,920 1.11 31,920
Contador externo 2.50 36,000 1.25 18,000 0.63 18,000
Teléfono e internet 0.31 4,500 0.16 2,250 0.08 2,250
Mensajería y envíos 0.10 1,500 0.05 750 0.03 750
Amortización** 0.20 2,825 0.10 1,413 0.05 1,413
Total 19.21 276,665 9.61 138,333 4.80 138,333
Gastos de venta:
Sueldos* 4.17 60,000 2.08 30,000 1.04 30,000
Prestaciones* 1.58 22,800 0.79 11,400 0.40 11,400
Publicidad 0.42 6,000 0.21 3,000 0.10 3,000
Gastos de distribución 1.25 18,000 0.63 9,000 0.31 9,000
Total 7.42 106,800 3.71 53,400 1.85 53,400
Gastos de administración
26.63 383,465 13.31 191,733 6.66 191,733
y venta
* El cálculo de los sueldos y prestaciones del personal administrativo y de ventas se explica en la tabla 2.29
** El cálculo de la amortización de las oficinas se explica en la tabla 2.31

Nótese que se ha utilizado una vez más el mismo formato empleado para determinar el
costo de ventas, lo cual no necesariamente siempre tiene que ser así. Esto con el propósito de
tener claramente identificados los gastos de administración y venta -totales y unitarios- que

30
De igual manera que con la depreciación de la maquinaria, se ha decidido que la depreciación del equipo de reparto sea absorbida en su
totalidad por los nuevos productos que serán lanzados al mercado. Su cálculo se muestra en la tabla 2.32.

56
Capítulo 2. Elaboración del estudio financiero de los proyectos de inversión

generará el proyecto en un inicio (columnas 2 y 3) y qué monto de éstos gastos le corresponde a


cada una de las presentaciones que tendrá la pasta de mole envasado (columnas 4, 5, 6 y 7).
A fin de conocer la manera cómo se calcularon los importes de las partidas que aparecen
marcadas con asterisco en la tabla anterior, a continuación se presenta la explicación de cada una
de ellas.

Sueldos y prestaciones del personal administrativo y de ventas

El desglose de las erogaciones que habrá de efectuar la empresa por concepto del pago de la
nómina del personal administrativo y de ventas se presenta en la tabla 2.29:

Tabla 2.29 Sueldos y prestaciones del personal administrativo y de ventas


Importe Importe
Número de Importe
Concepto mensual por mensual
trabajadores anual
trabajador total
Personal administrativo
Sueldos
Gerente general 6,000 1 6,000 72,000
Encargado Depto. de Administración 4,000 1 4,000 48,000
Encargado Depto. de Producción 4,000 1 4,000 48,000
Total 14,000 3 14,000 168,000
Prestaciones (38%) 5,320 5,320 63,840
Sueldos y prestaciones personal
19,320 3 19,320 231,840
administrativo
Personal de ventas
Sueldos
Vendedores 2,500 2 5,000 60,000
Total 2,500 2 5,000 60,000
Prestaciones (38%) 950 1,900 22,800
Sueldos y prestaciones personal de
3,450 2 6,900 82,800
ventas
Total sueldos y prestaciones personal
22,770 5 26,220 314,640
administrativo y de ventas

En la primera columna se desglosan los diferentes conceptos de sueldos que se pagarán al


personal dependiendo del puesto que desempeñen así como las prestaciones correspondientes. En
la segunda columna aparece el importe mensual que percibirá cada trabajador de acuerdo al
tabulador aprobado; en el caso de las prestaciones se han estimado con base en el porcentaje que
representan respecto a los sueldos (38%). La tercera columna contiene el número de trabajadores
que hay en cada puesto. La cuarta columna presenta el importe mensual total que deberá cubrirse

57
Capítulo 2. Elaboración del estudio financiero de los proyectos de inversión

por cada concepto de la nómina, para lo cual se deben multiplicar las cantidades de las columnas
dos y tres; la última columna muestra este importe pero de manera anualizada, por lo que bastará
con multiplicar dicha cantidad por doce, que corresponde al número de meses que tiene el año.
El total de sueldos y prestaciones del personal administrativo y de ventas que aparece en
la parte inferior de la tabla se obtiene al realizar una sumatoria de los importes parciales que
habrán de pagarse a cada tipo de personal.

Amortización de los activos intangibles

Al igual que en la depreciación de los activos fijos, en el caso de la amortización de los activos
intangibles la información base para realizar su cálculo se obtiene por un lado del apartado de
inversión inicial del proyecto en lo que respecta al valor de cada uno de los bienes que conforman
este rubro y, por otro, de la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR) en lo que se refiere a los
porcentajes máximos autorizados de deducción por concepto de amortización, que se encuentran
estipulados en el artículo 33 de dicha ley y que se señalan a continuación:

Tabla 2.30 Porcentajes máximos de deducción por concepto


de amortización autorizados por la Ley del ISR
Concepto % de
Dpn
Cargos diferidos 5%
Erogaciones realizadas en periodos 10%
pre operativos
Gastos diferidos 15%

Para la Ley del Impuesto Sobre la Renta se entiende por estos conceptos lo siguiente:

Gastos diferidos son los activos intangibles representados por bienes o derechos que
permitan reducir costos de operación, mejorar la calidad o aceptación de un producto, usar,
disfrutar o explotar un bien, por un periodo limitado, inferior a la duración de la actividad de la
persona moral. También se consideran gastos diferidos los activos intangibles que permitan la
explotación de bienes del dominio público o la prestación de un servicio público concesionado.
Cargos diferidos son aquéllos que reúnan los requisitos señalados en el párrafo anterior,
excepto los relativos a la explotación de bienes del dominio público o a la prestación de un
servicio público concesionado, pero cuyo beneficio sea por un periodo ilimitado que dependerá
de la duración de la actividad de la persona moral.
Erogaciones realizadas en periodos pre operativos, son aquéllas que tienen por objeto la
investigación y el desarrollo, relacionados con el diseño, elaboración, mejoramiento, empaque o
distribución de un producto, así como con la prestación de un servicio; siempre que las
erogaciones se efectúen antes de que el contribuyente enajene sus productos o preste sus
servicios, en forma constante.
Como los activos intangibles no aportan una contribución física a la producción dado su
naturaleza incorpórea, la amortización se debe registrar como un gasto de administración y venta
y no como parte del costo de ventas.

58
Capítulo 2. Elaboración del estudio financiero de los proyectos de inversión

La amortización que tendrán los activos intangibles de Mole Fantástico, S.A. de C.V. se
muestra en la tabla 2.31:

Tabla 2.31 Amortización de los activos intangibles


de Mole Fantástico, S.A. de C.V.
Valor Amortización
%
Concepto original
Amort Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
(Vo)
Marca 2,500 5% 125 125 125 125 125
Código de barras 4,000 10% 400 400 400 400 400
Tabla nutrimental 3,000 10% 300 300 300 300 300
Estudios de
20,000 10% 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000
factibilidad
Total 29,500 2,825 2,825 2,825 2,825 2,825

La marca se consideró como un cargo diferido por tener un periodo ilimitado para su
explotación, en tanto que el código de barras, la tabla nutrimental y los estudios de factibilidad
del proyecto se ubicaron como parte de las erogaciones realizadas en periodos preoperativos,
debido a que son gastos que se deben cubrir antes de que la empresa empiece a realizar sus
operaciones normales.
Para determinar la amortización de cada año hay que multiplicar el importe de cada activo
por el porcentaje de amortización correspondiente y al final realizar una sumatoria; operación que
deberá realizarse hasta que los activos se terminen de amortizar. Algunos terminarán antes
porque se amortizan de una manera más acelerada, como es el caso de los gastos preoperativos,
mientras que otros terminarán después debido a que su amortización es más lenta, como sucede
con los cargos diferidos.

Depreciación de los activos fijos del área administrativa

En el ejemplo de la empresa Mole Fantástico S.A. de C.V. la depreciación de los activos fijos del
área administrativa está conformada por:

Tabla 2.32 Depreciación de los activos fijos del área administrativa


de Mole Fantástico, S.A. de C.V.
Depreciación
Valor
Concepto original % Dpn
(Vo) Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Equipo de reparto 200,000 25% 0 0 0 0 50,000


Total 200,000 0 0 0 0 50,000

59
Capítulo 2. Elaboración del estudio financiero de los proyectos de inversión

Una vez que se tiene la información completa de los gastos de administración y venta se
podrá elaborar su presupuesto. Para lo cual se deberá considerar el comportamiento que tenga
cada gasto –fijo o variable-, así como el incremento que se espera tengan los precios.
Para proyectar los gastos fijos, que en el ejemplo todos lo son menos los gastos de
distribución, se tomó como base el importe total anual que aparece en la tabla 2.28, y se
multiplicó año con año por el factor de inflación del 1.05 para reflejar el incremento de los
precios. A excepción de la depreciación y amortización que tienen un tratamiento distinto, ya que
por tratarse de partidas no desembolsables no les afecta el incremento de los precios.
En lo referente a los gastos variables, como fue el caso de los gastos de distribución, en el
primer año se tomó el dato proporcionado en el ejercicio cuando la empresa contrata a una
empresa de fletes; para el segundo, tercer y cuarto año se multiplicó el costo unitario por el total
de unidades que se producirán y necesitarán transportarse para ser vendidas en cada periodo y
posteriormente se incorporó la inflación; en el quinto año se tomó el dato proporcionado en el
ejercicio suponiendo que la empresa adquiere el equipo de reparto y tendrá que cubrir, a partir de
ese momento, en lugar de los fletes el importe del combustible que requiera.
Los gastos de administración y ventas totales se obtuvieron al realizar la sumatoria de
todas las cifras involucradas. Lo cual se puede apreciar en la tabla 2.33:

Tabla 2.33 Presupuesto de gastos de administración y ventas


de Mole Fantástico, S.A. de C.V.
Concepto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Gastos de administración:
Sueldos 168,000 176,400 185,220 194,481 204,205
Prestaciones 63,840 67,032 70,384 73,903 77,598
Contador externo 36,000 37,800 39,690 41,675 43,758
Teléfono e internet 4,500 4,725 4,961 5,209 5,470
Mensajería y envíos 1,500 1,575 1,654 1,736 1,823
Amortización 2,825 2,825 2,825 2,825 2,825
Total 276,665 290,357 304,734 319,829 335,679
Gastos de venta:
Sueldos 60,000 63,000 66,150 69,458 72,930
Prestaciones 22,800 23,940 25,137 26,394 27,714
Publicidad 6,000 6,300 6,615 6,946 7,293
Gastos de distribución 18,000 18,900 24,806 26,047 20,000
Depreciación - - - - 50,000
Total 106,800 112,140 122,708 128,844 177,937
Total gastos de
383,465 402,497 427,442 448,673 513,616
administración y venta

60
Capítulo 2. Elaboración del estudio financiero de los proyectos de inversión

2.5.3 Gastos financieros

Cuando para financiar un proyecto de inversión se contempla utilizar algunas fuentes de


financiamiento externas, como sería solicitar un crédito bancario, aplicar para obtener recursos de
algún programa de apoyo gubernamental o realizar la emisión de obligaciones, se debe tener en
cuenta que estas fuentes generarán algunos gastos que deberán ser absorbidos por la empresa,
entre los que destacan los intereses que habrán de pagarse así como aquellos gastos en se incurra
en el proceso de solicitud y aprobación de los financiamientos como son las distintas comisiones
y accesorios que deban cubrirse. Solamente en el caso de los programas de apoyo gubernamental,
si éstos se asignan con recurso a fondo perdido, estos gastos se omitirán ya que ni siquiera se
tendrá que devolver el recurso recibido, siempre y cuando se destine para el fin para el cual fue
otorgado.
A estos gastos que se relacionan con la obtención, el uso y la devolución de fondos
puestos a disposición por terceras personas para la operación de la empresa se les conoce
comúnmente con el nombre de gastos financieros.
Para elaborar el presupuesto de gastos financieros lo primero que se debe realizar es
consultar el apartado Mezcla de Financiamiento que se encuentra al inicio del estudio financiero
del proyecto de inversión. Ya que ahí se muestran las fuentes que han sido seleccionadas y
financiarán al proyecto con sus costos financieros respectivos. Si dentro de esta mezcla se
encuentran algunas de las opciones de financiamiento señaladas anteriormente, habrá que estimar
los gastos financieros que generarán a lo largo de la vida del proyecto.
Una herramienta muy útil que usualmente se emplea para calcular lo anterior es una tabla
de amortización en la que se muestran, entre otros aspectos, las fechas así como los importes de
los pagos, conformados por los intereses y reembolsos a capital, que deberán efectuarse durante
el tiempo que dure el financiamiento, además del saldo de la deuda remanente que irá quedando
cada vez que se realice una amortización a capital. Los cuales estarán en función de la tasa de
interés y del plazo que se hayan pactado, así como del esquema de amortización que se haya
acordado. Hoy en día existen diferentes esquemas de amortización de financiamientos que se
pueden emplear, los cuales varían dependiendo de las condiciones que se estipulen al momento
de concertarlos. Ochoa31 señala que dentro de los más comunes se encuentran los que se
especifican en la tabla 2.34.
Para cada fuente de financiamiento externa que se vaya a emplear, se deberá formular una
tabla de amortización; ya sea que éstas sean proporcionadas por las fuentes que proveerán los
recursos, o bien, que se generen por parte de la empresa. En este último caso, para facilitar su
elaboración se puede hacer uso del Excel, donde habrá que diseñar una hoja de cálculo tomando
en consideración las especificaciones de cada esquema de financiamiento, o utilizar algún
simulador de crédito que se encuentre disponible en internet, en el que se ingresen los datos
respectivos. Por lo general algunas instituciones financieras cuentan con esta herramienta virtual
que se puede utilizar de manera gratuita.
Una vez que se tengan estas tablas de amortización se podrá continuar con la elaboración
del presupuesto de gastos financieros.

31
Ochoa Setzer, Guadalupe, Administración Financiera, 2ª. ed., Mc Graw Hill, México, 2009. pp. 51-62.

61
Capítulo 2. Elaboración del estudio financiero de los proyectos de inversión

Tabla 2.34 Esquemas de amortización de financiamientos


Esquema de Descripción ¿Cuándo se recomienda
amortización utilizar?
Pagos decrecientes Esquema en el que se paga una Cuando el deudor tiene suficiente
cantidad mayor al inicio del capacidad de pago y lo que busca
financiamiento, la cual irá principalmente es incurrir en el
disminuyendo paulatinamente con el menor costo financiero.
paso del tiempo.
Pagos iguales Esquema en el que se paga la misma Cuando el deudor busca
cantidad durante toda la vigencia del principalmente la comodidad de
financiamiento. saber que los pagos serán
idénticos a lo largo del
financiamiento.
Pagos crecientes Esquema en el que se paga una Cuando el deudor no tiene
cantidad menor al inicio del suficiente capacidad de pago al
financiamiento, la cual irá momento de recibir el
incrementándose paulatinamente con financiamiento y lo que busca es
el paso del tiempo. no afectar su liquidez, aunque
tenga que incurrir en un mayor
costo financiero.

Continuación del ejemplo:

Recordemos que la empresa Mole Fantástico, S.A. de C.V. utilizará dos créditos bancarios para
financiar parte de la inversión inicial requerida por el proyecto:
Un crédito será proporcionado por Banamex, el cual será empleado para financiar el
capital de trabajo y tiene las siguientes características:

Tipo de crédito: simple


Monto: $ 77,015
Plazo: 36 meses
Tasa de interés: 13 % anual

El otro crédito lo otorgará BBVA Bancomer y será destinado para financiar la inversión
en activos fijos; sus características son las siguientes:

Tipo de crédito: simple


Monto: $198,750
Plazo: 60 meses
Tasa de interés: 17% anual

62
Capítulo 2. Elaboración del estudio financiero de los proyectos de inversión

A continuación se presentan cómo quedarían los pagos que la empresa debería efectuar en
cada uno de los esquemas de amortización de financiamiento. Para fines didácticos, las tablas
incluidas dentro de este apartado muestran solamente un resumen del comportamiento que
tendrían los pagos a lo largo de la vida de los créditos. Las tablas de amortización completas se
encuentran en la sección de Apéndices.
Si la empresa contratara con las instituciones financieras los créditos bajo el Esquema de
pagos decrecientes, el comportamiento de los pagos sería el siguiente:

Tabla 2.35 Resumen de amortización del crédito Banamex


(Esquema de pagos decrecientes)

Amortización = 77,015 = 2,139 x 12 = 25,672


36

Interés Pago
Año Amortización Saldo
13 % decreciente
0 77,015
1 8,482 25,672 34,154 51,343
2 5,145 25,672 30,817 25,672
3 1,808 25,672 27,479 0
TOTAL 15,435 77,015 92,450

Tabla 2.36 Resumen de amortización del crédito Bancomer


(Esquema de pagos decrecientes)

Amortización = 198,750 = 3,313 x 12 = 39,750


60

Interés Pago
Año Amortización Saldo
17 % decreciente
0 198,750
1 30,690 39,750 70,440 159,000
2 23,933 39,750 63,683 119,250
3 17,175 39,750 56,925 79,500
4 10,418 39,750 50,168 39,750
5 3,660 39,750 43,410 0
TOTAL 85,877 198,750 284,627

63
Capítulo 2. Elaboración del estudio financiero de los proyectos de inversión

Como se puede apreciar, en primer lugar aparece el año en que deberá realizarse el pago,
seguido de los intereses que habrán de cubrirse, los cuales se obtienen de multiplicar la tasa de
interés por el saldo que se tenga al momento de efectuar el pago32; posteriormente se presenta la
amortización o reembolso a capital que deberá hacerse que, como se muestra en la parte superior
de la tabla, se calcula dividiendo el monto del financiamiento entre el plazo; después se incluye el
pago total (decreciente) que deberá erogarse conformado por la suma de los intereses más la
amortización a capital; finalmente se incluye el saldo, el cual se determina de restarle al importe
del financiamiento exclusivamente la amortización a capital que se efectúe en cada periodo. En la
parte inferior de la tabla se muestra el total de intereses, de amortización a capital y de pagos que
en su conjunto se deberán realizar para liquidar la deuda.
Si en su lugar, los créditos se contrataran bajo el Esquema de pagos iguales, el
comportamiento de los pagos quedaría así:

Tabla 2.37 Resumen de amortización del crédito Banamex


(Esquema de pagos iguales o anualidades)

Pago igual = 77,015 = 2,595 x 12 = 31,139


29.679

Interés
Año Amortización Pago igual Saldo
13 %
0 77,015
1 8,707 22,433 31,139 54,582
2 5,610 25,529 31,139 29,053
3 2,086 29,053 31,139 0
TOTAL 16,403 77,015 93,418

32
Como los pagos de los créditos se realizan de manera mensual, para calcular los intereses de cada mes se debe dividir la tasa de interés anual
entre los doce meses del año (i/12) y multiplicar ese importe por el saldo insoluto. Los intereses incluidos en este apartado corresponden a la
sumatoria de los intereses pagados en cada año de la vida de los créditos, los cuales se desglosan en la tabla de amortización respectiva que se
encuentra en la sección de apéndices.

64
Capítulo 2. Elaboración del estudio financiero de los proyectos de inversión

Tabla 2.38 Resumen de amortización del crédito Bancomer


(Esquema de pagos iguales o anualidades)

Pago igual = 198,750 = 4,939 x 12 = 59,273


40.237

Interés
Año Amortización Pago igual Saldo
17 %
0 198,750
1 31,705 27,568 59,273 171,182
2 26,635 32,638 59,273 138,543
3 20,633 38,640 59,273 99,903
4 13,528 45,746 59,273 54,158
5 5,116 54,158 59,273 0
TOTAL 97,617 198,750 296,367

En este esquema de pagos iguales o anualidades la tabla de amortización se comienza a


llenar de manera similar a la de pagos decrecientes, ya que en primera instancia se deben calcular
los intereses a cubrir siguiendo el mismo procedimiento; sin embargo, después de ello, se debe
determinar el pago total (igual), para lo cual hay que dividir el monto del financiamiento entre el
factor de interés de valor presente de una anualidad (PVIFA)33; ya con este dato se debe obtener
la amortización o reembolso a capital que resulta de restarle al pago igual -calculado
previamente- los intereses del periodo; finalmente el saldo se determina de la misma manera que
se explicó anteriormente.
Por último, si mejor se optara por el Esquema de pagos crecientes, los desembolsos a
efectuar derivados de los créditos serían los que se muestran a continuación:

33
El PVIFA se calcula mediante la aplicación de la siguiente fórmula (1-(1/(1+i/m)^nm))/(i/m). Donde i es la tasa de interés, m el número de
veces que se pagan los intereses en el año y n el total de periodos –en este caso años- del crédito.

65
Capítulo 2. Elaboración del estudio financiero de los proyectos de inversión

Tabla 2.39 Resumen de amortización del crédito Banamex


(Esquema de pagos crecientes)

1.0108 2,162
Pago creciente = 77,015 = 2,139 x 1.0218 = 2,186
36 1.0329 2,210
… …

Interés
Año Amortización Pago creciente Saldo
13 %
0 77,015
1 8,969 18,585 27,553 58,430
2 6,174 25,183 31,356 33,248
3 2,437 33,248 35,685 0
TOTAL 17,579 77,015 94,594

Tabla 2.40 Resumen de amortización del crédito Bancomer


(Esquema de pagos crecientes)

1.0142 3,359
Pago creciente = 198,750 = 3,313 x 1.0285 = 3,407
60 1.0431 3,455
… …

Interés
Año Amortización Pago creciente Saldo
17 %
0 198,750
1 33,096 10,511 43,607 188,239
2 30,528 21,098 51,626 167,141
3 25,897 35,223 61,120 131,918
4 18,530 53,830 72,360 78,088
5 7,578 78,088 85,666 0
TOTAL 115,629 198,750 314,379

66
Capítulo 2. Elaboración del estudio financiero de los proyectos de inversión

Tratándose del esquema de pagos crecientes, el procedimiento a seguir para el llenado de


la tabla prácticamente es igual al del esquema de pagos iguales, puesto que primero se calculan
los intereses, enseguida el pago total (creciente), después la amortización o reembolso a capital y
por último se obtiene el saldo. Con la diferencia que el pago total (creciente) se obtiene, periodo
por periodo, dividiendo el monto del financiamiento entre el plazo y multiplicando este valor por
el factor de interés del valor futuro de una cantidad única que corresponde a cada periodo
(FVIF)34.
Es muy importante que, una vez que se cuente con toda esta información, se analicen
minuciosamente los esquemas de financiamiento para seleccionar aquellos que mejor se adecúen
a las particularidades del proyecto. Si bien es cierto el esquema de pagos decrecientes resulta ser
el que tiene un costo financiero más bajo, por ser menor el importe de los intereses que se
tendrían que pagar, pudiera darse el caso de que la empresa se inclinara por algún otro -el de
pagos iguales o pagos crecientes-, por las ventajas que éstos pudieran representarle en cuanto a
comodidad o flexibilidad se refiere.
Suponiendo que Mole Fantástico, S.A. de C.V. seleccionara el Esquema de Pagos
Decrecientes, el Presupuesto de Gastos Financieros quedaría estructurado de la siguiente manera:

Tabla 2.41 Presupuesto de gastos financieros de Mole Fantástico, S.A. de C.V.


Concepto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Gastos financieros:
Intereses crédito Banamex 8,482 5,145 1,808 - -
Intereses crédito Bancomer 30,690 23,933 17,175 10,418 3,660
Total gastos financieros 39,173 29,078 18,983 10,418 3,660

En donde los importes que aparecen de la segunda a la sexta columna corresponden a los
intereses que se tendrían que pagar cada año por cada fuente de financiamiento, con su respectiva
sumatoria al final de la tabla.

2.6 Estados financieros pro-forma

Los estados financieros, de acuerdo con Guajardo35, “son informes a través de los cuales los
usuarios de la información financiera perciben la realidad de las empresas y, en general, de
cualquier organización económica”. Muestran, en términos numéricos, varios aspectos relevantes
de la empresa que tienen que ver con su desempeño financiero, su rentabilidad, liquidez, entre
otros. Por lo que son indispensables para apoyar la toma de decisiones de los involucrados con la
información, de ahí la importancia que tienen.
Existen cuatro estados financieros básicos, los cuales se mencionan en la siguiente tabla:

34
El FVIF de cada periodo se calcula mediante la aplicación de la siguiente fórmula (1+(i/m))^n. Donde i es la tasa de interés, m el número de
veces que se pagan los intereses en el año y n el número de periodo –en este caso mes- del que se trate.
35
Guajardo Cantú, Gerardo y Nora E. Andrade de Guajardo, Contabilidad Financiera, 5ª. ed. Mc Graw Hill, México, 2008. p. 148

67
Capítulo 2. Elaboración del estudio financiero de los proyectos de inversión

Tabla 2.42 Estados financieros básicos


Estado financiero Descripción
Estado de resultados Identificado también con el nombre de Estado de pérdidas
y ganancias, resume los resultados de las operaciones de la
compañía referentes a las cuentas de ingresos y gastos de
un determinado periodo, arrojando si hubo utilidad o
pérdida en éste.
Estado de situación Conocido igualmente como el Balance general, muestra el
financiera monto de activo, pasivo y capital contable en una fecha
específica, es decir, presenta los recursos con que cuenta la
empresa, lo que debe a sus acreedores y el capital aportado
por los dueños.
Estado de flujo de efectivo Referido además como el Estado de Cambios en la
Situación Financiera, presenta las entradas y salidas de
efectivo que tuvo una compañía en un periodo de
operaciones, provenientes de sus actividades de operación,
financiamiento e inversión, para determinar el saldo o
flujo neto de efectivo al final del mismo.
Estado de variaciones en el Informe que muestra los cambios (aumentos,
capital contable disminuciones o actualizaciones) en la inversión de los
accionistas de la empresa, es decir, en lo que se denomina
capital contable.

Cuando se hace alusión al término de estados financieros pro-forma se refiere a que se


trata de estados financieros proyectados, no históricos como los que genera la contabilidad en
función de las actividades efectivamente realizadas por la organización en el pasado, sino
presupuestados a futuro con base en la situación que se espera tenga la empresa a través del
tiempo, derivado de los planes que tenga en mente llevar a cabo, así como del contexto en que se
vislumbre se verá inmersa para ese entonces. Por ejemplo, si una empresa está considerando
incrementar su capacidad de producción para satisfacer una demanda insatisfecha que recién se
ha detectado, dentro de las proyecciones financieras que se realicen se deberá plasmar un
incremento en las ventas derivado de lo anterior, así como del alza en los precios que se prevé se
registrará en los próximos años. Si a consecuencia de dicha medida, se requiriera contratar mayor
personal, implementar un doble turno de trabajo, pagar horas extra o adquirir más maquinaria,
por mencionar solo algunos supuestos que se pudieran presentar, también se deberán reflejar en
las proyecciones estos costos y gastos adicionales en que se incurriría, además del respectivo
incremento en los precios que tendrían. Todo esto deberá figurar en las cifras que presenten los
estados financieros pro forma.
Tratándose de un proyecto de inversión, el estado financiero pro forma por excelencia que
debe incluirse dentro del estudio financiero es el Estado de resultados, puesto que la información
que aporta sobre los ingresos y gastos que arrojará el proyecto y respecto a si será generador de
utilidades o no, es fundamental para apoyar la toma de decisiones con relación a la posible
aprobación o rechazo del mismo en virtud de su rentabilidad. La cual es menester mencionar que

68
Capítulo 2. Elaboración del estudio financiero de los proyectos de inversión

no dependerá exclusivamente de la información que provea este estado financiero, sino que dicha
información será la base para la realización posterior de un análisis más profundo e integral en el
que se apliquen técnicas financieras que, conjuntamente con algunas técnicas económicas,
ciertamente justifiquen su implementación.
En el caso del Balance general o Estado de situación financiera, es más común que se
formule al inicio cuando el proyecto se ubica en el año cero del horizonte de planeación al
momento de su puesta en marcha, una vez que se ha determinado la inversión inicial y
seleccionado la mezcla de financiamiento a emplear, debido a la dificultad que se presenta al
tratar de realizar su proyección a futuro por el hecho de desconocer con certeza el destino final
que tendrán las utilidades que genere el proyecto, es decir, si se repartirán, se reinvertirán dentro
de la empresa, se invertirán en algún proyecto alternativo, etc., lo que menoscaba su utilidad. Por
lo que en algunas ocasiones dentro los proyectos de inversión se suelen omitir los balances
generales pro forma, incluyéndose únicamente el balance general inicial, lo cual dependerá de la
persona encargada de llevar a cabo la evaluación correspondiente.
En lo que respecta al Estado de flujo de efectivo, el registro preciso que efectúa sobre las
entradas y salidas de efectivo permite conocer al término de un periodo determinado el flujo neto
de efectivo con que se dispone, dato sumamente valioso para fines de la evaluación de un
proyecto. Ya que son más bien los flujos netos de efectivo, no las utilidades, los que se requieren
determinar para poder aplicar las técnicas de evaluación económica que indicarán en qué
momento se recuperará la inversión, y qué rendimientos dejará. La diferencia fundamental que
existe entre ambos conceptos, Guajardo la comenta de la siguiente manera:

...la piedra angular de la contabilidad financiera es el registro en base devengada, lo cual quiere
decir que un “ingreso o un gasto se registra como tal, aunque no sea una entrada o un desembolso
de efectivo”. Dicho enfoque implica que la cifra que produce el estado de resultados, la utilidad
neta, sea diferente del saldo de la partida de efectivo, el cual aparece en el primer rubro del estado
de situación financiera, y puede explicarse analíticamente a través del estado de flujo de efectivo. 36

Por lo que elaborar el Estado de flujo de efectivo es muy importante, no obstante es


común encontrar dentro de un proyecto de inversión un método más rápido y simplificado para
calcular sus flujos netos de efectivo -que no por eso pierde validez-, el cual se detallará más
adelante.
Con relación al Estado de variaciones en el capital contable, por lo general éste no se
incluye como parte del estudio financiero del proyecto de inversión.

2.6.1 Estado de resultados

Para elaborar el Estado de resultados pro-forma se requiere que se hayan formulado previamente
todos los presupuestos de las distintas partidas que lo conforman y que son: el presupuesto de
ingresos, el de costo de ventas, el de gastos de administración y ventas, así como el de gastos
financieros. Puesto que estos presupuestos suministrarán la información que el Estado de
resultados requiere para determinar la utilidad o pérdida que se obtendrá en cada uno de los años,
derivado de la implementación del proyecto.

36
Guajardo Cantú, Gerardo y Nora E. Andrade de Guajardo, Contabilidad Financiera, 5ª. ed. Mc Graw Hill, México, 2008. p. 516

69
Capítulo 2. Elaboración del estudio financiero de los proyectos de inversión

Como lo puntualiza Baca, el Estado de resultados es un cuadro que sintetiza la


información que se ha obtenido en secciones anteriores 37. Por lo tanto, no es necesario presentar
en él todo el detalle de la información contenida en cada uno de los presupuestos, ya que si
alguien deseara conocer cómo se determinaron dichos importes, bastará con que se remita a los
apartados respectivos. En el caso de que la empresa tenga ingresos por la venta de varios
productos distintos o reciba ingresos por la venta de subproductos o desechos que representen un
porcentaje considerable de los ingresos totales, el mismo autor recomienda incluir dentro del
estado de resultados el desglose correspondiente.
Existen diferentes formas de presentar el estado de resultados, ya sea dependiendo de la
clasificación que se haga de los costos y gastos, que puede ser de acuerdo con su función o por su
naturaleza, o dependiendo de los distintos niveles de utilidad o pérdida que se deseen mostrar. A
continuación se presenta la estructura general que con mayor frecuencia se utiliza por parte de las
empresas que pertenecen al sector comercial o industrial, la cual corresponde a la clasificación de
los costos y gastos de acuerdo con su función:

Figura 2.2 Estructura del Estado de resultados

Ingresos
( - ) Costo de ventas
(=) Utilidad o pérdida bruta
( - ) Gastos de administración y venta
(=) Utilidad o pérdida antes de intereses e impuestos
( - ) Gastos financieros
(=) Utilidad o pérdida neta antes de impuestos
( - ) Impuestos
( - ) Participación de los trabajadores en las utilidades
(=) Utilidad o pérdida neta después de impuestos
( - ) Dividendos de accionistas comunes
(=) Utilidad retenida

Como se puede apreciar en la figura anterior, para determinar la utilidad o pérdida neta
después de impuestos, a los ingresos que se espera percibir se le tienen que deducir los distintos
costos y gastos que se tendrán que cubrir. Se obtendrá utilidad siempre y cuando los ingresos
excedan a los egresos, de lo contrario, si los egresos son mayores que los ingresos, será una
pérdida en la que se incurra.

Continuación del ejemplo:

Siguiendo con el ejemplo de Mole Fantástico, S.A. de C.V., en la tabla 2.43 se muestra cómo
quedaría integrado el Estado de resultados pro-forma.

37
Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de proyectos. 6ª. ed., Mc Graw Hill, México, 2010.

70
Capítulo 2. Elaboración del estudio financiero de los proyectos de inversión

Tabla 2.43 Estado de resultados pro-forma de Mole Fantástico, S.A. de C.V.


Concepto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Ingresos:
Mole 250 g 564,480 592,704 622,339 735,138 771,895
Mole 500 g 501,120 526,176 552,485 652,623 685,254
Total de ingresos 1,065,600 1,118,880 1,174,824 1,387,761 1,457,149
( - ) Costo de ventas 576,255 599,493 623,893 726,857 757,053
( = ) Utilidad bruta 489,345 519,387 550,931 660,904 700,096
Gastos de administración y
383,465 402,497 422,481 446,068 513,616
( - ) venta
Utilidad antes de intereses e
105,880 116,890 128,451 214,836 186,480
( = ) impuestos
( - ) Gastos financieros 39,173 29,078 18,983 10,418 3,660
Utilidad neta antes de
66,707 87,812 109,467 204,418 182,820
( = ) impuestos
( - ) ISR (30%) 20,012 26,344 32,840 61,325 54,846
( - ) PTU (10%) 6,671 8,781 10,947 20,442 18,282
Utilidad neta después de
40,024 52,687 65,680 122,651 109,692
( = ) impuestos
( - ) Dividendos acc. comunes 4,425 4,646 4,879 5,122 5,379
( = ) A utilidades retenidas 35,599 48,041 60,802 117,528 104,313

Como puede observarse, la clasificación de los costos y gastos se hizo de acuerdo con su
función, ya que así se realizó desde la elaboración de sus presupuestos; con respecto a los niveles
de utilidad se determinaron los siguientes: utilidad bruta se obtuvo de restarle a los ingresos el
costo de ventas; utilidad antes de intereses e impuestos -conocida también como utilidad de
operación- resultó de disminuir además los gastos de administración y venta; utilidad neta antes
de impuestos se determinó restando a la utilidad anterior los gastos financieros; utilidad neta
después de impuestos se obtuvo después de restar los impuestos, los cuales se consideraron a una
tasa del 30%, de conformidad con lo que establece el artículo 9 de la Ley del Impuesto Sobre la
Renta (LISR) para las personas morales y, de restar además la Participación de los Trabajadores
en las Utilidades (PTU)38 que, según la Comisión Nacional para la Participación de los
Trabajadores, debe ser del 10% de las ganancias obtenidas en el ejercicio fiscal. Finalmente se
dedujeron los dividendos pagados a los accionistas comunes, con lo que se llegó a las utilidades
retenidas.

38
La Participación de los Trabajadores en las Utilidades (PTU) es un derecho constitucional que tienen todos los trabajadores en nuestro país de
participar de las ganancias que sean obtenidas por la empresa en que laboren durante un ejercicio fiscal, debido a que éstas se consiguen en parte
gracias a su intervención. Este derecho está contemplado en el artículo 123, fracción IX de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.

71
Capítulo 2. Elaboración del estudio financiero de los proyectos de inversión

2.6.2 Estado de situación financiera

Para formular el estado de situación financiera proforma existen diferentes criterios que se
pueden emplear, siendo el más común el método de juicio que, de acuerdo con Gitman, consiste
en estimar los valores de ciertas cuentas del balance general y la diferencia que resulte entre los
activos y el pasivo más el capital se subsana mediante el uso de una cuenta de ajuste denominada
financiamiento externo requerido.39
Para fines del presente libro se tomarán como referencia los fundamentos de este método,
no obstante, se le realizarán algunas adecuaciones. Como base se empleará el Balance general
inicial del proyecto y, a partir de éste, se reflejarán las diversas situaciones que se vayan
suscitando a lo largo del horizonte de evaluación del proyecto, como por ejemplo: las utilidades
obtenidas que se retengan y reinviertan dentro de la empresa, la amortización de los
financiamientos que se realice en cada periodo, la disminución que sufra el valor de los activos
fijos e intangibles debido al desgaste que tengan, las cuentas por cobrar que se generen producto
del crédito que piense otorgar la empresa a sus clientes, así como las cuentas por pagar que se
produzcan por los créditos que se esperan obtener de los proveedores, los inventarios que se
deseen mantener dentro de la empresa, los pasivos acumulados que maneje la empresa, entre
otros. Para eliminar cualquier diferencia resultante, se realizará el ajuste que sea necesario
directamente dentro de la cuenta de efectivo.

Continuación del ejemplo:

Para construir el estado de situación financiera proforma de Mole Fantástico, S.A. de C.V., el
contador de la empresa ha indagado con los directivos algunos datos indispensables para su
formulación, dentro de los que se encuentran los siguientes:

 Como parte de las políticas de crédito se otorgarán 15 días a los clientes para que puedan
liquidar sus adeudos.
 El nivel promedio de inventarios que la empresa mantendrá para asegurar el abasto de los
pedidos que realicen sus clientes será de 15 días.
 Se solicitará a los proveedores un plazo de 30 días para que la empresa pueda cubrir los
pagos por concepto de las compras que realice.
 El desgaste que se considerará para ajustar el valor de los activos fijos e intangibles
corresponderá a los montos de la depreciación y amortización acumulada que éstos tengan
a la fecha que corresponda cada estado de situación financiera proforma, de conformidad
con los porcentajes máximos de deducción que establece la Ley del ISR.
 Los sueldos por pagar que la empresa acumulará dentro de sus pasivos corresponderán a
15 días de la nómina.
 Los pasivos acumulados también se integrarán por los impuestos por pagar que la
empresa tenga que cubrir por concepto de ISR, correspondientes a un trimestre de
operaciones.

39
Gitman, Lawrence, Principios de Administración Financiera, 10ma. ed., Pearson Educación, México, 2003, p.112.

72
Capítulo 2. Elaboración del estudio financiero de los proyectos de inversión

 La amortización a capital de los créditos bancarios a largo plazo contraídos por la empresa
que deba efectuarse durante cada año de operaciones se registrará como un pasivo
circulante.

Con base en dicha información el Estado de situación financiera proforma de Mole


Fantástico, S.A. de C.V. quedaría como se muestra en la tabla 2.44:

Tabla 2.44 Estado de situación financiera pro-forma de Mole Fantástico, S.A. de C.V.

Concepto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Activo circulante
Efectivo 61,911 68,014 86,880 189,924 124,435
Cuentas por cobrar 44,400 46,620 48,951 57,823 60,715
Inventarios 24,011 24,979 25,996 30,286 31,544
Total activo circulante 130,321 139,613 161,826 278,033 216,693
Activo no circulante
Propiedades, planta y equipo
Molino de nixtamal 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000
Freidora 87,500 87,500 87,500 87,500 87,500
Llenadora 93,750 93,750 93,750 93,750 93,750
Túnel de calor 7,500 7,500 7,500 7,500 7,500
Equipo de reparto 0 0 0 0 200,000
Depreciación acumulada -19,875 -39,750 -59,625 -79,500 -149,375
Activos intangibles
Marca 2,500 2,500 2,500 2,500 2,500
Código de barras 4,000 4,000 4,000 4,000 4,000
Tabla nutrimental 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000
Estudios de factibilidad 20,000 20,000 20,000 20,000 20,000
Amortización acumulada -2,825 -5,650 -8,475 -11,300 -14,125
Total activo no circulante 205,550 182,850 160,150 137,450 264,750
Total de activo 335,871 322,463 321,976 415,483 481,443
Pasivo circulante
Cuentas por pagar 40,215 41,844 43,554 51,019 53,141
Pasivos acumulados 20,213 22,556 24,979 33,244 32,518
Porción circulante créditos
65,422 65,422 39,750 39,750 0
bancarios a largo plazo
Total pasivo circulante 125,850 129,822 108,284 124,013 85,659

73
Capítulo 2. Elaboración del estudio financiero de los proyectos de inversión

Pasivo no circulante
Créditos bancarios a largo plazo 144,922 79,500 39,750 0 0
Total pasivo no circulante 144,922 79,500 39,750 0 0
Total pasivo 270,771 209,322 148,034 124,013 85,659
Capital contable
Capital social 29,500 29,500 29,500 29,500 29,500
Utilidades retenidas
Utilidad del ejercicio 35,599 48,041 60,802 117,528 104,313
Utilidad de ejercicios
0 35,599 83,640 144,442 261,970
anteriores
Total capital contable 65,099 113,140 173,942 291,470 395,784
Total de pasivo y capital 335,871 322,463 321,976 415,483 481,443

Para facilitar el manejo de la información, dado que son varios años los que se
proyectaron, en esta ocasión los estados de situación financiera se presentaron en forma de
reporte, a diferencia del balance inicial que fue desplegado en forma de cuenta.
Si se realiza una comparación entre ambos, se puede apreciar que en el caso de los estados
proforma aparecen además de las cuentas iniciales empleadas (efectivo, propiedades, planta y
equipo, activos intangibles, créditos bancarios y capital social), otras más como: cuentas por
cobrar, inventarios, depreciación y amortización acumulada, cuentas por pagar, pasivos
acumulados y utilidades retenidas. Cuentas que fue necesario abrir en las proyecciones
financieras ya que surgirán a partir de la puesta en marcha del proyecto, en virtud de que se
derivarán de las operaciones normales de la empresa.
Considerando los supuestos señalados líneas arriba se determinaron los importes de cada
una de estas cuentas. En el caso de las cuentas por cobrar se tomaron como base los ingresos que
se esperan obtener cada año a los que se les calculó la parte que representa los ingresos de quince
días; para obtener el importe de los inventarios se empleó, en su lugar, el costo de ventas
siguiendo el mismo criterio, es decir, que éstos representarán quince días del mismo; con las
cuentas por pagar se utilizó un procedimiento similar pero aquí se consideraron, para efectos de
su cálculo, las compras que las empresa realizará por concepto de materias primas, envases,
etiquetas y embalaje correspondientes a un mes. En lo que se refiere a la depreciación y
amortización acumulada se tomaron los importes incluidos en los presupuestos de costo de venta
y gastos de administración y venta. Los pasivos acumulados se determinaron considerando
quince días de la nómina, incluyendo el salario de los empleados del área de producción, así
como los sueldos y prestaciones del personal administrativo y de ventas, además de tres meses
del Impuesto Sobre la Renta que la empresa deberá pagar al gobierno como parte de sus
obligaciones fiscales. Los saldos de los créditos bancarios se obtuvieron con base en las
reembolsos a capital que se realizarán, reflejados en las tablas de amortización correspondientes;
como porción circulante de estos créditos se consideró el monto que la empresa habrá de liquidar
a los bancos en el transcurso del siguiente año y el resto se registró como pasivo no circulante o a
largo plazo. Las utilidades retenidas se tomaron del estado de resultados, la utilidad del ejercicio
concierne a la utilidad obtenida en cada año, en tanto que las utilidades de ejercicios anteriores

74
Capítulo 2. Elaboración del estudio financiero de los proyectos de inversión

simplemente reflejan la acumulación efectuada de éstas, correspondiente a los ejercicios previos


al año del que se trate. Finalmente, la cuenta de efectivo se utilizó para saldar el estado de
situación financiera y lograr que se mantenga la igualdad.

2.6.3 Flujos de efectivo

Como se mencionó anteriormente, los flujos netos de efectivo son factor clave para la evaluación
de un proyecto ya que son el insumo principal que se requiere en la aplicación de aquellas
técnicas que permiten valorar su rentabilidad. Para determinarlos se pueden utilizar diversos
criterios, entre los que se encuentran:

Elaboración del Estado de flujo de efectivo

Para elaborar el Estado de flujo de efectivo pro-forma se requiere conocer las causas que darán
origen a las entradas y salidas de dinero de la entidad y ubicarlas dentro de la siguiente
clasificación, de acuerdo a la actividad en la que se espera se susciten:

a) Actividades de operación. Los flujos de efectivo procedentes de estas actividades comprenden


las transacciones que constituyen la principal fuente de ingresos ordinarios de la entidad
como son:

 Ventas al contado
 Cobro de ventas a crédito
 Compras al contado
 Pagos a los proveedores
 Pagos de sueldos a empleados
 Pagos de todos los gastos relativos a la operación del negocio
 Pagos de impuestos

b) Actividades de financiamiento. Los flujos de efectivo procedentes de estas actividades


reflejan las necesidades de efectivo para cubrir compromisos con los suministradores de
capital a la entidad como:

 Créditos recibidos a corto y largo plazo, diferentes de los relacionados con la operación
del negocio.
 Reembolsos de capital
 Dividendos pagados, excepto los dividendos en acciones
 Préstamos recibidos y su liquidación
 Pagos de intereses
 Aportaciones de los accionistas

75
Capítulo 2. Elaboración del estudio financiero de los proyectos de inversión

c) Actividades de inversión. Los flujos de efectivo procedentes de estas actividades representan


la medida en la cual se han hecho desembolsos por causa de los recursos económicos que van
a producir ingresos y flujos de efectivo en el futuro, tales como:

 Compra y venta de inmuebles, maquinaria, equipo y otros activos productivos


 Adquisición, construcción y venta de inmuebles, maquinaria y equipo
 Adquisición de acciones de otras empresas con carácter permanente
 Préstamos otorgados por la empresa a terceras personas
 Cualquier otra inversión o desinversión de carácter permanente o de largo plazo.

Además de conocer el saldo inicial de efectivo con el que se dispondrá al inicio del periodo
del que se trate, para poder sumarle al mismo los aumentos o disminuciones que se obtengan en
cada una de las actividades antes señaladas y de esta manera obtener el saldo de efectivo que
habrá al final de dicho periodo.
La estructura general del Estado de flujo de efectivo se puede apreciar en la siguiente figura:

Figura 2.3 Estructura del Estado de flujo de efectivo

Efectivo generado/utilizado en operación


(+/-) Efectivo generado/utilizado en financiamiento
(+/-) Efectivo generado/utilizado en inversión
(=) Aumento o disminución en efectivo
(+) Saldo de efectivo al inicio del periodo
(=) Saldo de efectivo al final del periodo

Sin embargo, como ya fue señalado antes, debido a que en la evaluación de un proyecto
de inversión se utilizan cifras proyectadas que traten de aproximarse lo más posible a la realidad
futura de la empresa, algunos autores coinciden en que no es necesario tanto detalle y precisión
para determinar los flujos de efectivo por lo que sugieren utilizar el método que se explica a
continuación y, por lo mismo, será el que se utilice en el desarrollo de los ejemplos y ejercicios
incluidos en este libro por considerarse más conveniente para los fines que se persiguen.

A partir del Estado de resultados

Si se va emplear el Estado de resultados como punto de partida para determinar los flujos netos
de efectivo, se les debe separar de acuerdo con el momento en que ocurren durante la vida del
proyecto. Besley y Brigham40 mencionan que en la mayoría de los casos, estos flujos de efectivo
se clasifican de la siguiente manera:

40
Besley, Scott y Eugene Brigham, Fundamentos de Administración Financiera, 14ª. ed. Cengage Learning, México, 2009, p. 393.

76
Capítulo 2. Elaboración del estudio financiero de los proyectos de inversión

 Flujos de efectivo que ocurren sólo al comienzo de la vida del proyecto, en el periodo 0.
 Flujos de efectivo que continúan durante toda la vida del proyecto, es decir en los
periodos del 1 al n.
 Flujos de efectivo que ocurren sólo al final de la vida del proyecto, esto es el periodo n.

Flujos de efectivo que ocurren sólo al comienzo de la vida del proyecto

Dentro de estos flujos de efectivo quedan comprendidas las erogaciones iniciales que se tendrán
que realizar para poder echar a andar el proyecto. Información que para el momento en que se
construyan los flujos netos del proyecto ya deberá estar integrada dentro del apartado “Inversión
inicial” del estudio financiero, del cual únicamente se habrá de retomar sin necesidad de hacer
algún cálculo adicional.

Figura 2.4 Inversión inicial

Inversión fija
( + ) Inversión diferida
( + ) Capital de trabajo
( = ) Inversión inicial

Flujos de efectivo que continúan durante toda la vida del proyecto

En el caso de estos flujos de efectivo se requiere que el Estado de resultados haya sido concluido
en su totalidad, ya que este estado financiero proporciona la información que se requiere para su
determinación. Una vez que se cuente con él, se deberá tomar como base la utilidad o pérdida
neta después de impuestos que haya arrojado y aplicar la siguiente metodología:
En primera instancia, a esta utilidad o pérdida se le deberá sumar el importe de aquellas
partidas que no representan una salida de dinero pero que previamente se le restaron a los
ingresos por cuestiones fiscales. Nos estamos refiriendo a la depreciación de los activos fijos y a
la amortización de los activos intangibles que, si recordamos, se trata de partidas que la Ley del
Impuesto Sobre la Renta permite deducir de impuestos durante varios ejercicios de acuerdo con
la vida útil que se les estime a los activos que las originan y no solo en el ejercicio en que se
efectuó la inversión en dichos activos.
En este momento los flujos netos de efectivo quedarían conformados de la siguiente
manera:

77
Capítulo 2. Elaboración del estudio financiero de los proyectos de inversión

Figura 2.5 Flujos netos de efectivo considerando


exclusivamente las partidas no desembolsables

Utilidad o pérdida neta después de impuestos


( + ) Depreciación
( + ) Amortización
( = ) Flujo neto de efectivo

En segundo lugar, habrá que identificar si existen algunas transacciones que sí representan
un movimiento de entrada o salida de efectivo pero que no se hubieran incluido todavía dentro
del estado de resultados pro-forma.
En un proyecto de inversión esto sucede generalmente cuando se tiene contemplado llevar
a cabo algunas operaciones incidentales como en el caso de que se realice la venta de un activo
viejo u obsoleto y que por cuestiones de presentación de la información se decida incluir esta
entrada de dinero hasta el final para calcular los flujos netos de efectivo, recordando que habrá
que obtener el ingreso neto de esta transacción, es decir, los ingresos que se recibirán después de
que la entidad cumpla con sus obligaciones fiscales, si fuera el caso41.
O bien, cuando se trata de algunas transacciones que no tienen un impacto fiscal y que por
lo tanto no son deducibles de impuestos, motivo por el cual no se incluyen dentro del estado de
resultados, como es el caso de los reembolsos a capital que esté obligada la entidad a realizar por
los préstamos que solicite para financiar el proyecto, donde las únicas salidas de efectivo
asociadas con estos financiamientos que sí son deducibles son los gastos financieros que se
derivan de ellos (intereses, comisiones, etc.).
Por lo que dependiendo de lo que se prevea sucederá, es decir, si se suscitarán o no estos
hechos en el proyecto, es que se tendrán que reflejar u omitir en el cálculo de los flujos netos de
efectivo. Suponiendo que sí estén presentes, los flujos se determinarían como se muestra a
continuación:

Figura 2.6 Flujos netos de efectivo considerando partidas no desembolsables,


operaciones incidentales y transacciones sin impacto fiscal

Utilidad o pérdida neta después de impuestos


(+) Depreciación
(+) Amortización
(+) Ingresos por la venta de activos
(-) Reembolsos a capital
(=) Flujo neto de efectivo

41
Ver apartado 2.4 Presupuesto de ingresos, subtema c) Ingresos por venta de activos para el cálculo de los impuestos.

78
Capítulo 2. Elaboración del estudio financiero de los proyectos de inversión

Flujos de efectivo que ocurren sólo al final de la vida del proyecto

Por último, existen algunas consideraciones asociadas con la conclusión de los proyectos que
algunos autores como Sapag42 recomiendan contemplar en el último año del horizonte de
evaluación, las cuales, si bien es cierto no representan un movimiento de dinero, es primordial se
reflejen en los flujos netos de efectivo por el beneficio que representan para la entidad. Por un
lado se trata del valor de desecho del proyecto que se estime tendrá para ese año, en virtud de que
por lo general casi siempre se espera que la empresa continúe con sus operaciones más allá del
tiempo estipulado en el horizonte de evaluación del proyecto y, por lo tanto, la inversión
realizada al inicio en algunos de los activos fijos e intangibles tendrá un valor monetario del que
siguen siendo dueños los propietarios del negocio. Y por otro, se trata de la recuperación de la
inversión en capital de trabajo, que al igual que en el caso anterior, habrá que estimar el valor que
se espera tenga para tal fecha.
Sin embargo, a la hora de evaluar los proyectos no todos incorporan estas consideraciones
finales. Veamos cómo quedarían los flujos de efectivos si efectivamente se consideraran:

Figura 2.7 Flujos netos de efectivo incorporando todas las consideraciones


(incluye las relativas a la conclusión de los proyectos)

Utilidad o pérdida neta después de impuestos


( + ) Depreciación
( + ) Amortización
( + ) Ingresos por la venta de activos
( - ) Reembolsos a capital
( + ) Ingresos por el valor de desecho del proyecto
( + ) Ingresos por la recuperación de la inversión en
capital de trabajo
( = ) Flujo neto de efectivo

Vale la pena resaltar que en la determinación de los flujos netos de efectivo pueden llegar
a existir discrepancias respecto a los criterios que se utilicen para decidir qué partidas se tomen
en cuenta y cuáles no. También que la disputa se de en el caso de partidas en las que sí se
coincida se deban considerar pero el problema se genere en el método de valuación que se ocupe,
como podría ocurrir tratándose del valor de desecho del proyecto. Otro caso más de divergencia
que se presenta en ocasiones es que algunos autores como Coss Bu señalan que un proyecto de
inversión debe evaluarse sin tomar en cuenta la forma en que se vaya a financiar, ya que el
proyecto debe ser rentable por sí mismo, independientemente de las fuentes de financiamiento
que se utilicen43. Esto por supuesto alteraría el cálculo de los flujos de efectivo porque bajo esta
óptica, por un lado, no se consideraría ningún pago de intereses para ser deducido de las
utilidades antes de impuestos, ni ningún reembolso a capital en los flujos de efectivo que
continúan durante toda la vida del proyecto; en cambio, dentro de los flujos de efectivo que
42
Sapa Chaín, Nassir, Proyectos de inversión: Formulación y evaluación, Mc Graw Hill, México, 2007.
43
Coss Bu, Raúl, Análisis y evaluación de proyectos de inversión, 2ª ed., Limusa, México, 1993.

79
Capítulo 2. Elaboración del estudio financiero de los proyectos de inversión

ocurren solo al comienzo de la vida del proyecto se tendría que considerar el desembolso total
que implique la inversión inicial, independientemente de quien vaya a financiar el proyecto. Lo
que no sucede cuando se toma en cuenta a las fuentes de financiamiento, ya que en este caso
únicamente se tendría que incluir como parte de la inversión inicial, la parte que es aportada por
los dueños de la empresa, para evitar que exista duplicidad en el registro de las salidas de dinero.
Lo fundamental es que los flujos de efectivo se construyan con base en las estipulaciones
de las instancias o dependencias a las que se someterá el proyecto para su aprobación o
financiación, y con la mayor objetividad posible.

Continuación del ejemplo:

Siguiendo con el caso de la empresa Mole Fantástico, S.A. de C.V. y suponiendo que al
determinar los flujos netos de efectivo de su proyecto aplicara el método contable para reflejar el
valor de desecho y además utilizara las siguientes alternativas:

 Alternativa 1 Considerando las fuentes de financiamiento

 Alternativa 2 Sin considerar las fuentes de financiamiento

Las tablas 2.45 y 2.46 que se presentan a continuación muestran cómo quedarían éstos
integrados:

Tabla 2.45 Determinación de los flujos netos de efectivo de Mole Fantástico, S.A. de C.V.
(considerando las fuentes de financiamiento)
Concepto Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Inversión inicial 29,500
Utilidad retenida 35,599 48,041 60,802 117,528 104,313
( + ) Depreciación 19,875 19,875 19,875 19,875 69,875
( + ) Amortización 2,825 2,825 2,825 2,825 2,825
( - ) Reembolso a capital 65,422 65,422 65,422 39,750 39,750
Compra de equipo de
200,000
( - ) reparto
Ingresos por valor de
264,750
( + ) desecho
Ingresos por
recuperación de
98,463
inversión en capital de
( + ) trabajo
Flujos netos de
- 29,500 - 7,122 5,319 18,080 100,478 300,476
( = ) efectivo

80
Capítulo 2. Elaboración del estudio financiero de los proyectos de inversión

El primer flujo que se debe registrar es el que ocurre al comienzo de la vida del proyecto
y que corresponde a la inversión inicial, misma que debe anotarse en el año 0 ya que es el
momento a partir del cual, si se lleva a cabo su implementación, comenzará a computarse su vida
útil, que en este caso se ha considerado de 5 años para fines de su evaluación. Sin embargo,
debido a que en esta primera alternativa los recursos iniciales requeridos por el proyecto serán
cubiertos a través de diversas fuentes de financiamiento, no todos se tendrán que desembolsar al
inicio, por lo que se deberán asentar en este periodo únicamente los que impliquen una salida de
dinero en dicho momento que deba ser sufragada por los socios44.
Posteriormente, del año 1 al 5 se deben determinar los flujos de efectivo que continúan
durante toda la vida del proyecto, para lo cual a la utilidad retenida obtenida en el estado de
resultados se le sumaron en primera instancia las partidas no desembolsables -depreciación y
amortización45-, que fueron deducidas en dicho estado financiero por cuestiones fiscales como
parte del costo de venta y de los gastos de administración y venta, y después se le restaron las
salidas de efectivo que la empresa habrá de cubrir pero que no son deducibles de impuestos -
reembolsos a capital por el financiamiento empleado y compra del equipo de reparto 46, por lo
que no se reflejaron en el estado de resultados.
Por último, se deben incluir los flujos de efectivo que ocurren al final de la vida del
proyecto -valor de desecho y recuperación de la inversión en capital de trabajo-47ubicándolos
dentro del año 5, los cuales también se sumaron a la utilidad retenida, por tratarse de partidas que
representan un beneficio para la empresa.
Nótese que en la parte inferior de la tabla se ha anotado con signo negativo el flujo de
efectivo correspondiente a la inversión inicial, esto para hacer la distinción de que se trata de una
salida de dinero. El flujo de efectivo del primer año de operaciones del proyecto también es
negativo, en virtud de que la utilidad retenida no es suficiente para hacer frente al reembolso de
capital que deberá efectuarse por los créditos bancarios obtenidos en préstamo. Los demás flujos
de efectivo que ocurren del año 2 al 5 son positivos, lo que significa que se trata de entradas de
efectivo para la empresa.

44
La aportación que harán los socios es para financiar la inversión diferida y asciende a $ 29,500. Para mayor detalle remitirse a la tabla 2.11.
45
El valor de la depreciación corresponde a la sumatoria de las cifras que aparecen en las tablas 2.25 y 2.32; en tanto que el importe de la
amortización fue tomado de la tabla 2.31.
46
El reembolso a capital corresponde a los dos créditos que serán obtenidos por la empresa para financiar la compra de maquinaria y equipo así
como el capital de trabajo inicial; el importe es producto de la sumatoria de las cifras contenidas en las tablas 2.35 y 2.36 en la columna de
amortización. El valor de compra del equipo de reparto aparece en la tabla 2.9.
47
El cálculo del valor de desecho contable del proyecto se muestra en la tabla 2.17 y el de la recuperación de la inversión en capital de trabajo se
encuentra en el apartado f) dentro del tema 2.4 Presupuesto de ingresos.

81
Capítulo 2. Elaboración del estudio financiero de los proyectos de inversión

Tabla 2.46 Determinación de los flujos netos de efectivo de Mole Fantástico, S.A. de C.V.
(sin considerar las fuentes de financiamiento)
Concepto Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Inversión inicial 305,265
Utilidad retenida 59,103 65,488 72,192 123,779 106,509
( + ) Depreciación 19,875 19,875 19,875 19,875 69,875
( + ) Amortización 2,825 2,825 2,825 2,825 2,825
( - ) Reembolso a capital - - - - -
Compra de equipo de
200,000
( - ) reparto
Ingresos por valor de
264,750
( + ) desecho
Ingresos por
recuperación de
98,463
inversión en capital de
( + ) trabajo
Flujos netos de
- 305,265 81,803 88,188 94,892 146,479 342,423
( = ) efectivo

En la segunda alternativa, al no considerar las fuentes de financiamiento, se puede


apreciar que en el caso de los flujos de efectivo que ocurren al comienzo de la vida del proyecto,
el importe de la inversión inicial registrado en el año 0 corresponde al monto total de ésta, el cual
fue determinado al inicio del estudio financiero del proyecto.
Por otra parte, para obtener los flujos de efectivo que continúan durante toda la vida del
proyecto, también vemos que desde el año 1 hasta el 5 el importe de la utilidad retenida es mayor
con respecto a la utilidad obtenida en la primera alternativa, esto debido a que en su
determinación no se consideraron los gastos financieros, además, tampoco se consideró ningún
reembolso a capital en virtud de que bajo este contexto no se recurriría a ningún financiamiento
adicional, suponiendo que la totalidad de la inversión es aportada por los socios.
Tratándose de los flujos de efectivo que ocurren al final de la vida del proyecto, éstos no
se alteran.
Finalmente, si se comparan los flujos netos de efectivo obtenidos en ambas alternativas
nos podemos percatar de la diferencia que existe. Mientras que en la primera de ellas los ingresos
netos serían de $ 387,732, en la segunda ascenderían a $ 448,518, resultando una diferencia de
$ 60,786 producto de considerar en la primera alternativa la manera en que habrá de financiarse
el proyecto, en tanto que en la segunda este aspecto fue dejado de lado; resultando el ahorro en
gastos financieros mayor al ahorro que se daría en los impuestos a pagar si éstos estuvieran
presentes y se dedujeran fiscalmente.
Dependiendo del análisis que se pretenda realizar y del énfasis que se le desee dar, para
continuar a la siguiente etapa que comprende la evaluación económica del proyecto de inversión,
deberán utilizarse los flujos netos de efectivo que resulten más pertinentes y se adecuen a los
fines que se persigan.

82
Capítulo 2. Elaboración del estudio financiero de los proyectos de inversión

Preguntas de repaso

1. ¿Cómo se conforma la inversión inicial de un proyecto de inversión?


2. ¿Qué características tiene la inversión fija y cómo se recupera?
3. Explica si todos los activos fijos pierden su valor a través del tiempo
4. ¿Qué características tiene la inversión diferida y cómo se recupera?
5. ¿Cómo se estima la vida útil de los activos que conforman la inversión diferida?
6. ¿A qué se le llama capital de trabajo y por qué se dice que éste no se recupera por vía fiscal?
7. ¿Qué métodos existen para calcular el capital de trabajo y cuál crees que resulte más
conveniente emplear en un proyecto de inversión? ¿por qué?
8. ¿Por qué se recomienda elaborar un cronograma de las inversiones del proyecto?
9. ¿Qué se entiende por mezcla de financiamiento?
10.¿Cuáles son las principales fuentes que por lo general se utilizan para financiar los proyectos
de inversión?
11.¿Qué aspectos deben ser analizados para seleccionar las fuentes de financiamiento que
aportarán los recursos al proyecto?
12. Desde un punto de vista estrictamente financiero ¿cuál es el principal criterio que se debe
utilizar para seleccionar una fuente de financiamiento?
13. ¿Qué conceptos integran el costo financiero de las fuentes de financiamiento?
14. ¿Qué es el costo de capital promedio ponderado y cuál es la importancia de su determinación?
15. ¿Con qué información se elabora el balance general inicial de un proyecto de inversión?
16. ¿Por qué es más frecuente que el balance general se presente al inicio del proyecto de
inversión y no dentro de los estados financieros pro-forma?
17. ¿Cuáles son los son los diferentes tipos de ingresos que se pueden suscitar dentro de un
proyecto de inversión?
18. ¿Qué variables fundamentales se requiere conocer para poder elaborar el presupuesto de
ingresos por venta de productos o prestación de servicios y cómo se determina éste?
19. Menciona un ejemplo de ingresos por venta de residuos y/o subproductos que pudiera darse
dentro de un proyecto de inversión
20. ¿Por qué es importante que cuando una empresa reciba ingresos por la venta de algún activo
fijo conozca cuál es su valor contable?
21. ¿Por qué un ahorro de costos se considera como un ingreso al que también se le debe
formular su presupuesto correspondiente?
22. ¿Qué se entiende por valor de desecho del proyecto y qué métodos se pueden aplicar para
estimar su valor?
23. ¿Cómo se estiman los ingresos por la recuperación de la inversión en capital de trabajo?
24. ¿Qué diferencia existe entre un costo y un gasto?
25. ¿Cuáles son los elementos que integran el costo de ventas?
26. ¿Qué aspectos se deben considerar al elaborar el presupuesto del costo de ventas?
27. ¿Por qué es necesario tener en cuenta la manera en que se comportan los costos y gastos al
momento de elaborar su presupuesto?
28. ¿Qué diferencia existe entre los gastos de administración y los gastos de venta?
29. En términos generales ¿cómo se elabora el presupuesto de gastos de administración y venta?

83
Capítulo 2. Elaboración del estudio financiero de los proyectos de inversión

30. ¿Cómo se calcula la depreciación de los activos fijos y la amortización de los activos
intangibles?
31. ¿En qué casos se debe elaborar el presupuesto de gastos financieros?
32. ¿Qué rubros se consideran como gastos financieros?
33. ¿Qué es una tabla de amortización de financiamiento y qué utilidad tiene?
34. ¿Cuáles son los principales esquemas de amortización de financiamiento utilizados en la
actualidad?
35. ¿Qué se entiende por estado financiero pro-forma?
36. ¿Cuál es el principal estado financiero pro-forma que se debe incluir dentro del estudio
financiero de un proyecto de inversión? ¿por qué?
37. En términos generales ¿cómo se elabora el estado de resultados pro-forma?
38. ¿Qué son los flujos netos de efectivo de un proyecto de inversión y qué importancia tiene su
correcta determinación?
39. ¿Qué métodos se pueden utilizar para calcular los flujos netos de efectivo?
40. ¿Cuáles son los principales conflictos que en ocasiones se presentan en la determinación de
los flujos netos de efectivo?

Actividades sugeridas

1. De los proyectos de inversión que investigaste en la actividad 5 del capítulo 1, selecciona 3 de


ellos, localiza su estudio financiero y revisa la estructura general empleada.
2. Ingresa a la página oficial de Banxico en http://www.banxico.org.mx/ e investiga cuál ha
sido la inflación que ha registrado México en los últimos años. Toma como base la inflación
de los últimos cinco años y determina el promedio de esta variable macroeconómica durante
dicho periodo. Recuerda que este dato podrás utilizarlo al momento de que realices las
proyecciones financieras de un proyecto de inversión.
3. Localiza en internet un simulador de crédito, ingresa los datos de tres diferentes créditos
(montos, plazos, periodicidad de los pagos, tasa de interés) y genera las tablas de
amortización de financiamiento correspondientes. Identifica que esquema generó el
simulador: pagos decrecientes, pagos iguales o pagos crecientes.
4. A través de un ejemplo explica en qué casos una empresa podría optar por cada uno de los
esquemas de amortización de financiamiento anteriormente señalados, aun cuando algunos de
ellos tengan un costo financiero mayor.
5. Analiza qué impacto tendrá en la evaluación de un proyecto de inversión el hecho de que en
la construcción de los flujos netos de efectivo se utilicen diferentes criterios sobre qué
partidas han de ser consideradas para fines de su determinación.

Problemas

2-1 Cálculo del capital de trabajo (método contable). La siguiente información ha sido
proyectada por la empresa Textiles del Sureste, S.A. de C.V. respecto al nivel promedio que

84
Capítulo 2. Elaboración del estudio financiero de los proyectos de inversión

tendrían sus activos y pasivos circulantes si llevara a cabo un proyecto de expansión que tiene
en mente emprender:

Concepto Importe
Inventarios 290,000
Cuentas por pagar a proveedores 237,000
Efectivo en bancos 50,000
Créditos bancarios a corto plazo 212,000
Sueldos por pagar 53,000
Cuentas por cobrar a clientes 170,000
Efectivo en caja chica 13,000
Impuestos por pagar 29,000
Otras cuentas por pagar a corto plazo 41,000

Se pide:
a) Calcula la inversión en capital de trabajo de la empresa e indica si tendrá o no liquidez
b) Señala ¿qué pudiera hacer la empresa para que su capital de trabajo sea suficiente para
cubrir sus compromisos a corto plazo y mantener cierta liquidez?
c) Si la empresa incrementara en un 50% sus cuentas por cobrar a clientes y lograra
disminuir en un 20% sus créditos bancarios ¿cuál sería ahora su capital de trabajo? Bajo
este supuesto ¿tendría o no liquidez la empresa? ¿por qué?

2-2 Cálculo del capital de trabajo (método del periodo de desfase). Si en lugar de utilizar el
método contable para determinar la inversión en capital de trabajo, la empresa Textiles del
Sureste, S.A. de C.V. empleara el método del periodo de desfase, suponiendo que incurrirá en
los siguientes costos operativos anuales:

Concepto Importe
Materia prima $ 350,000
Mano de obra 148,000
Costos indirectos de fabricación 29,000
Envases y embalajes 35,000
Sueldos personal administrativo 150,000
Comisiones de los vendedores 60,000
Propaganda y publicidad 27,000
Energía eléctrica 24,000
Agua 12,000
Teléfono 18,000
Arrendamiento de las oficinas 44,000
Mantenimiento del mobiliario y equipo 8,000
Depreciaciones 42,000
Amortizaciones 15,000
Gastos varios 8,000

85
Capítulo 2. Elaboración del estudio financiero de los proyectos de inversión

Se pide:
a) Determina ¿a cuánto ascenderán los costos de operación anuales de la empresa?
Considere únicamente los costos y gastos desembolsables
b) ¿Cuál será el costo de operación diario? Utiliza un año de 365 días
c) Si la empresa tuviera un periodo de desfase de 45 días entre el momento en que percibe
sus ingresos por la venta de sus productos y la fecha en que efectúa los pagos por los
compromisos contraídos ¿cuál será la inversión en capital de trabajo que deberá
mantener?
d) ¿Cuál sería la inversión en capital de trabajo si la empresa tuviera un periodo de desfase
de 30 días? ¿qué sucedería si el periodo de desfase fuera de 60 días?
e) Analiza qué le convendría más a la empresa ¿reducir o ampliar su periodo de desfase?
¿por qué?

2-3 Determinación de la inversión inicial. Un grupo de inversionistas se encuentra interesado


en crear una planta procesadora de cacao para lo cual desea conocer a cuánto ascenderá el
monto de la inversión inicial, si debe adquirir todos los activos que requiere para arrancar sus
operaciones, además de disponer de los recursos necesarios para hacer frente a los
compromisos inmediatos que tendrá, mismos que se especificación a continuación:

Concepto Importe
Terreno $ 1,250,000
Edificio 2,500,000
Maquinaria y equipo de producción 600,000
Mobiliario y equipo de oficina 30,000
Equipo de transporte 280,000
Costos de arranque 45,000
Estudios de factibilidad 30,000
Asistencia técnica y capacitación 25,000
Efectivo 190,000
Cuentas por cobrar a clientes 70,000
Inventarios 234,000
Cuentas por pagar a proveedores 47,000
Deudas acumuladas 23,000
Porción circulante de créditos bancarios a 400,000
largo plazo*
* Corresponde a un crédito bancario a largo plazo que será contraído con Santander

Se pide:
a) Calcula el monto de la inversión fija que deberán realizar
b) Obtén el valor de la inversión diferida
c) Determina la inversión en capital de trabajo a través del método contable
d) Indica ¿a cuánto ascenderá el monto total de la inversión inicial requerida?

86
Capítulo 2. Elaboración del estudio financiero de los proyectos de inversión

2-4 Mezcla de financiamiento y elaboración del balance general inicial. Para costear la
inversión inicial que requiere la planta procesadora de cacao del problema anterior, además
de los pasivos a corto plazo anteriormente especificados, se buscarán las siguientes fuentes de
financiamiento: para financiar la inversión fija se realizarán las gestiones correspondientes
para acceder a recursos de un programa de apoyo gubernamental a fondo perdido que cubre
hasta un monto máximo del 50% de la misma; adicionalmente se solicitará un crédito a un
plazo de 4 años con Santander por $ 1,600,000 a una tasa del 18% el cual será contraído bajo
un esquema de pagos decrecientes en el que se liquidarán $ 400,000 anuales por concepto de
abono a capital más los intereses que resulten (el importe a liquidar del primer año ya fue
considerado en el problema 2-3 como parte de los pasivos circulantes) y el resto será aportado
por el grupo de inversionistas.

Se pide:
a) Indica ¿a cuánto ascenderá el financiamiento a corto plazo que utilizará la empresa?
b) Calcula el monto máximo que podrá ser obtenido a través del programa de apoyo
gubernamental
c) Calcula el monto de la aportación que deberán realizar los inversionistas suponiendo que
se obtiene el monto máximo que otorga el programa de apoyo gubernamental y
considerando el crédito de Santander
d) Determina ¿a cuánto ascenderá el financiamiento a largo plazo del proyecto considerando
que una parte del crédito bancario contraído con Santander habrá de liquidarse en el
primer año de operaciones de la empresa? ¿cuál será el financiamiento total?
e) Elabora el balance general inicial de la planta procesadora de cacao

2-5 Elaboración del presupuesto de ingresos por venta de productos. La empresa Osmaris,
S.A. de C.V. dedicada a la venta de licores en este momento se encuentra en etapa de
expansión, por lo que le ha pedido a su administrador que le ayude a elaborar su presupuesto
de ingresos para los próximos tres años. La empresa estima que el volumen de ventas podrá
incrementarse en un 20% anual. Además, habrá que reflejar el alza generalizada que tendrán
los precios; según datos históricos, la inflación de los últimos 5 años ha sido la siguiente:

Año Inflación
2015 4.05%
2014 3.98%
2013 3.75%
2012 3.50%
2011 3.42%

La información de los productos que actualmente vende es la siguiente:

Producto Presentación Precio Volumen


Licor de café 1 litro $ 125 18,000 uds
Licor de cacahuate 1 litro $ 140 12,000 uds
Licor de guanábana 1 litro $ 150 10,000 uds

87
Capítulo 2. Elaboración del estudio financiero de los proyectos de inversión

Se pide:
a) Calcula los precios de cada uno de los productos que deberá manejar la empresa en los
próximos tres años considerando el promedio de la inflación de los últimos cinco años.
b) Elabora el presupuesto de producción de cada uno de los productos para los próximos tres
años incorporando el incremento esperado que tendrá el volumen de ventas.
c) Elabora el presupuesto de ingresos de la empresa para los próximos tres años.
d) Si en lugar de utilizar el promedio de la inflación registrada en los últimos años se
empleara el dato de la inflación esperada para el próximo año, la cual, de acuerdo con
fuentes oficiales se prevé será del 5.25% y si además se considerara un incremento en el
volumen de ventas del 30% ¿cómo quedaría su presupuesto de ingresos? Elabóralo.

2-6 Determinación de ingresos por venta de activos. La compañía Harry y asociados adquirió
hace 2 años una camioneta Toyota Hilux para utilizarla en el reparto de su mercancía; sin
embargo a la fecha ya no la requiere puesto que ha contratado los servicios de una empresa
logística para tal fin, por lo que ha decidido venderla. El precio que pagó por ella fueron
$ 250,000 y espera venderla en este momento en $180,000. El vehículo se ha venido
depreciando en línea recta a una tasa del 25% anual y la tasa de impuestos a la que está sujeta
la empresa es del 30%.

Se pide:
a) Calcula el valor en libros que tiene la camioneta a la fecha
b) Determina si la empresa tendría una utilidad o pérdida si logra vender la camioneta al
precio de $180,000 ¿de cuánto sería?
c) ¿Cuáles serían los ingresos netos por la venta de la camioneta?
d) Si la camioneta se vende en $ 100,000 ¿de cuánto serían los ingresos netos por su venta?
e) ¿Qué sucedería con los ingresos netos si la camioneta se vendiera en $125,000?

2-7 Cálculo de ingresos por valor de desecho del proyecto (método contable). La empresa
Turín, S.A. de C.V. desea determinar cuál será el valor de desecho de un proyecto de
inversión que recién implementó y cuya vida se estimó en cinco años para efectos de su
evaluación. Si la inversión inicial fue la que se especifica en la siguiente tabla y los activos se
han depreciado en línea recta, de acuerdo con los porcentajes máximos autorizados
establecidos en la Ley del ISR:

Concepto Valor original

Edificio 3,400,000
Maquinaria y equipo 500,000
Mobiliario y equipo de
175,000
oficina
Equipo de cómputo 130,000
Equipo de transporte 460,000
Total 6,465,000

88
Capítulo 2. Elaboración del estudio financiero de los proyectos de inversión

Se pide:
a) Obtén la depreciación acumulada de los activos al término de los cinco años
b) Determina el valor de desecho del proyecto aplicando el método contable

2-8 Cálculo de ingresos por valor de desecho del proyecto (método comercial). Si en lugar de
determinar el valor de desecho de su proyecto de inversión a través del método contable, la
empresa Turín, S.A. de C.V. deseara aplicar el método comercial suponiendo que al término
de la vida del mismo todos los activos habrán perdido un 40% de su valor, a excepción del
terreno que se mantendrá igual y el edificio que tan solo perderá un 20% de su valor, y que la
tasa impositiva a la que está sujeta la empresa es del 30%:

Se pide:
a) Calcula el valor de mercado que tendrán los activos al final de los cinco años.
b) Determina el valor de desecho del proyecto aplicando el método comercial

2-9 Cálculo de ingresos por valor de desecho del proyecto (método económico). Un asesor
externo le ha insinuado a la empresa Turín, S.A. de C.V. que aplicar el método económico
para calcular el valor de desecho de su proyecto de inversión sería una alternativa razonable.
Por lo que le ha pedido a su contador que determine el importe que éste tendría si el flujo de
efectivo promedio perpetuo de la empresa ha sido estimado en $ 785,000 y los inversionistas
exigirán un rendimiento del 20% anual.

Se pide:
a) Determina el valor de desecho del proyecto aplicando el método económico
b) Compara el resultado anterior con el obtenido en el problema 1-7 y 1-8 y señala ¿cuál
método consideras que es mejor utilizar? Justifica tu respuesta

2-10 Determinación de ingresos por la recuperación en capital de trabajo. Cuando la


Comercializadora de Vinos y Licores Antodi, S.A. de C.V. abrió una nueva sucursal el año
pasado tuvo que realizar una inversión inicial de $ 4,915,000 de la cual el 60% se destinó para
el acondicionamiento del local y la adquisición del mobiliario y equipo correspondiente, el
10% para absorber los costos de arranque y organización y el 30% para conformar el capital
de trabajo que le permitiera sostener su nivel de operaciones. De acuerdo con el estudio de
mercado practicado por los inversionistas, se espera que la empresa mantenga constante el
nivel de operaciones con el que comience durante los primeros tres años de operaciones,
posteriormente que registre un incremento del 20% anual durante los siguientes cinco años
por las estrategias que tiene contemplado llevar a cabo y durante los últimos dos años del
horizonte de evaluación que fue considerado prevé que éste pueda tener una contracción de
30% cada año.

Se pide:
a) Indica ¿a cuánto ascendió la inversión fija, la inversión diferida y la inversión en capital
de trabajo que tuvieron que realizar los inversionistas de Antodi?

89
Capítulo 2. Elaboración del estudio financiero de los proyectos de inversión

b) Calcula el monto de los ingresos por la recuperación en capital de trabajo que se debieron
considerar en el último año de vida del proyecto si se tomaron en cuenta los resultados
obtenidos en el estudio de mercado
c) Con base en lo anterior señala ¿qué fluctuación se espera tenga la inversión en capital de
trabajo durante los diez años de vida que se le estimó al proyecto? ¿se incrementará o
disminuirá?
d) Analiza ¿qué pasaría si la empresa al evaluar su proyecto de inversión hubiera
considerado también ingresos por valor de desecho y hubiera aplicado el método
económico?

2-11 Elaboración del presupuesto de costo de ventas. La siguiente información corresponde


al costo de venta del nuevo producto que lanzará la empresa Quesos del Golfo, S.C. de R.L.
de C.V., el queso Oaxaca presentación de 1 kg, el cual ha sido determinado para un nivel de
ventas de 15,000 unidades que espera comercializar durante el primer año de operaciones:

Concepto Costo unitario


Materia prima $ 28
Mano de obra directa 14
Costos indirectos de fabricación
Fijos 12
Variables 8
Total $ 62

Se pide:
a) Elabora el presupuesto del costo de ventas de los primeros tres años si la empresa
vendiera la misma cantidad de unidades y sus costos se incrementaran en un 4% anual a
causa de la inflación.
b) Elabora el presupuesto del costo de ventas de los primeros tres años si la empresa
incrementara su volumen de ventas en un 10% anual y sus costos tuvieran el aumento del
4% anual.
c) Si dentro de los costos indirectos de fabricación fijos, 6 pesos correspondieran a la
depreciación de la maquinaria del área de producción ¿afectaría esto al presupuesto del
costo de ventas? En caso afirmativo elabóralo nuevamente considerando los supuestos del
inciso b.

2-12 Elaboración del presupuesto de gastos de venta y administración. Además de los


costos anteriores, con la introducción del queso Oaxaca la empresa Quesos del Golfo, S.C. de
R.L. ha estimado incurrir en los siguientes gastos operativos anuales:

90
Capítulo 2. Elaboración del estudio financiero de los proyectos de inversión

Concepto Importe
Gastos de administración y ventas
Fijos $ 195,000
Variables 75,000
Total $ 270,000

Se pide:
a) Elabora el presupuesto de gastos de venta y administración de los primeros tres años si la
empresa mantuviera el mismo nivel de operaciones y sus gastos se incrementaran en un
4% anual a causa de la inflación.
b) Elabora el presupuesto de gastos de venta y administración de los primeros tres años si la
empresa incrementara su volumen de ventas en un 10% anual y sus gastos tuvieran el
aumento del 4% anual.
c) Si dentro de los gastos fijos $ 45,000 correspondieran a la depreciación del mobiliario y
equipo del área de las oficinas ¿cómo quedaría el presupuesto de gastos de administración
y ventas? Elabóralo nuevamente considerando los supuestos del inciso b.

2-13 Amortización de financiamiento (esquema de pagos decrecientes). Como parte de las


estrategias de financiamiento a emplear por parte de la compañía Romi, S.A. de C.V. para
inyectar recursos a su proyecto de inversión para la ampliación de su capacidad productiva,
ha contemplado contratar un crédito bancario con HSBC por $ 5,000,000 a un plazo de cuatro
años y con una tasa de interés del 16% anual, el cual otorga a través de un esquema de pagos
decrecientes.

Se pide:
a) Elabora una tabla de amortización empleando un esquema de pagos decrecientes,
suponiendo los pagos se efectúan al final de cada año.
b) Comenta ¿dónde se deben reflejar los intereses a pagar por los créditos contraídos? ¿en el
estado de resultados o en la determinación de los flujos netos de efectivo? ¿qué sucede
con el reembolso a capital? Justifica tu respuesta.

2-14 Amortización de financiamiento (esquema de anualidades). Otra alternativa que tiene


la compañía Romi, S.A. de C.V. para allegarse de los $ 5,000,000 es contratar un crédito con
Scotia Bank a una tasa de interés del 17% anual, a un plazo de tres años bajo un esquema de
pagos iguales o anualidades.

Se pide:
a) Elabora una tabla de amortización empleando un esquema de anualidades, suponiendo
que los pagos se efectúan al final de cada año.
b) Analiza ¿cuál de estas dos alternativas sería más conveniente para Romi? Justifica tu
respuesta.

91
Capítulo 2. Elaboración del estudio financiero de los proyectos de inversión

2-15 Amortización de financiamiento (esquema de pagos crecientes). Además, Romi, S.A.


de C.V. pretende solicitar otros $ 2,000,000 por medio de un programa de apoyo
gubernamental, el cual maneja una tasa de interés del 10% anual y un plazo de cinco años a
través de un esquema de pagos crecientes.

Se pide:
a) Elabora una tabla de amortización empleando un esquema de pagos crecientes,
suponiendo que los pagos se efectúan al final de cada año.

2-16 Elaboración del presupuesto de gastos financieros. Si después de analizar las


alternativas a las que podría acceder la compañía Romi eligiera el crédito de Scotiabank y
además lograra obtener los recursos del programa de apoyo gubernamental.

Se pide:
a) Elabora el presupuesto de gastos financieros para el periodo que abarcarían los créditos.

2-17 Elaboración del estado de resultados pro-forma. Debido a que la empresa Banquetes el
Asadón, S.A. de C.V. va a presentar un proyecto a un grupo de inversionistas en busca de
financiamiento, el cual contempla la introducción de un nuevo concepto en los servicios que
actualmente ofrece a sus cliente que abarca el servicio de banquetes a domicilio con
capacidad de 50 a 100 personas máximo, requiere formular sus estados financieros básicos
pro-forma para los primeros años de operación del proyecto, dentro de los que se encuentra el
estado de resultados. Para lo cual se ha dado a la tarea de recabar los siguientes precios,
costos y gastos que se manejarán durante el primer año:

Importe por
Concepto
persona(*)
Precio del servicio $ 200
Costo de ventas 75
Gastos de administración 30
Gastos de venta 25
Depreciación 8
Amortización 1
(*) Calculado para un nivel de 48 servicios al año atendiendo a un promedio de 75 personas.

Se estima que el costo de ventas estará conformado en un 80% por costos variables y en un
20% por costos fijos, en tanto que los gastos de administración serán todos fijos y los gastos
de venta serán 60% variables y el 40% restante fijos.
La empresa espera brindar 48 servicios el primer año, 54 el segundo y 62 el tercero para un
promedio de 75 personas. Si la tasa de impuestos a la que estará sujeta es del 30%, la
participación a los trabajadores es del 10% y si se paga un 15% de dividendos a los
inversionistas que aporten sus recursos al proyecto.

92
Capítulo 2. Elaboración del estudio financiero de los proyectos de inversión

Se pide:
a) Elabora el estado de resultados pro-forma para los primeros tres años de operación del
proyecto considerando que la inflación esperada será del 6% anual.

2-18 Elaboración del estado de situación financiera pro-forma. Para sustentar la toma de
decisiones, además del estado de resultados pro-forma, el grupo de inversionistas de la
empresa Banquetes el Asadón, S.A. de C.V. que aportará los recursos desea conocer tanto el
estado de situación financiera inicial como los presupuestados. Para echarlo a andar, se
requiere adquirir algún mobiliario y equipo cuyo valor es de $ 288,000, así como realizar
algunas erogaciones en la etapa pre operativa por $ 36,000 y conformar un capital de trabajo
de $ 45,000 que le permita a la empresa cubrir algunas erogaciones. Una vez iniciadas las
operaciones, espera mantener los siguientes saldos en las cuentas que se especifican a
continuación:

 El equivalente a 20 días de ventas por concepto de cuentas por cobrar a clientes.


 Lo proporcional a 45 días de compras que representan aproximadamente el 50% del
costo de ventas por concepto de cuentas por pagar a proveedores.
 Un importe de 30 días de gastos administrativos para hacer frente a los pasivos
acumulados.

Se pide:
a) Elabora el estado de situación financiera inicial.
b) Elabora el estado de situación financiera pro-forma para los primeros tres años de
operación del proyecto considerando los supuestos anteriores.

2-19 Determinación de los flujos netos de efectivo. Otra información de la que requiere
disponer la empresa Banquetes el Asadón, S.A. de C.V. son los flujos netos de efectivo que
producirá el proyecto. Considerando la inversión inicial que se deberá efectuar para adquirir
el mobiliario y equipo, cubrir las erogaciones en la etapa pre operativa, así como conformar el
capital de trabajo, especificada en el problema 1-18, así como las utilidades que arrojará el
proyecto obtenidas en el problema 1-17, y tomando en cuenta la opinión de un perito
valuador quien señala que el valor de desecho que tendrá el proyecto al final de los tres años
ascenderá a $170,000 y que la recuperación de la inversión en capital de trabajo será de $
62,500.

Se pide:
a) Calcula los flujos de efectivo que ocurren al comienzo de la vida del proyecto (inversión
inicial)
b) Determina los flujos de efectivo que continúan durante toda la vida del proyecto
c) Obtén los flujos de efectivo que ocurren sólo al final de la vida del proyecto

93
Capítulo 2. Elaboración del estudio financiero de los proyectos de inversión

Caso del capítulo 2.


Justificación de la creación de una planta procesadora de extracto de
maracuyá con base en la información generada en un estudio financiero.
Un grupo de jóvenes emprendedores recién egresados de la universidad, conscientes de lo difícil
que resulta hoy en día encontrar un trabajo en el que puedan ejercer su profesión y recibir una
remuneración adecuada, tienen la intensión de asociarse y abrir su propio su negocio para auto
emplearse.
La creación de una planta procesadora de extracto de maracuyá lo ven como una
alternativa viable en la que podrían centrar su atención, dado que se trata de un producto exótico
que por lo general se encuentra en el mercado como fruta en fresco. Con lo que al procesarlo y
vender el extracto de la fruta envasado se le estaría dando un valor agregado al producto y se
comercializaría en una presentación diferente a la que normalmente está disponible en el
mercado, por lo que se vislumbra como una oportunidad que podrían aprovechar. Además, una
investigación de mercado realizada confirmó que el producto en esta presentación podría tener
una buena aceptación por parte de los consumidores finales, lo que justificaría su
implementación.
De acuerdo con el Servicio de Información Agraoalimentaria y Pesquera (SIAP) el
municipio de Coatepec, Ver. ocupa el primer lugar en producción de maracuyá, de tal modo que
la planta procesadora podría situarse ahí para estar cerca del lugar donde se encuentra el insumo
principal y abatir costos de transporte.
Las erogaciones iniciales que tendrían que efectuar para poder arrancar las operaciones de
la planta procesadora comprenden:

 La adquisición de un terreno de 100 metros cuadrados valuado en $ 500,000 y de una


construcción con un valor de $ 1,200,000 para ubicar ahí la empresa.
 La compra de maquinaria y equipo para ser empleada en el área de producción conformada
por: báscula, tanque para recibir y lavar la materia prima, tanque para pasteurizado, púlper,
tina revolvedora y dosificadora y mesas de trabajo. Con un valor estimado de $ 600,000.
 La adquisición de mobiliario y equipo de oficina para ser utilizada en el área administrativa,
integrada básicamente por: escritorios, sillas y archiveros. Valuados en $ 20,000.
 La compra de un equipo de transporte que constará de una camioneta de batea para acarrear
los insumos y transportar el producto terminado, con valor de $ 250,000.
 El pago de los gastos de instalación y puesta en marcha en que se incurran, estimados en
$30,000
 La realización de estudios de factibilidad que garanticen el éxito del proyecto, cuyo costo
aproximado es de $ 25,000.
 La capacitación del personal en aspectos relacionados con el proceso productivo y envasado
del extracto de maracuyá, que ascenderá a $ 15,000.
 La conformación de un capital de trabajo estimado en $ 74,959 para cubrir los costos y gastos
desembolsables en que se incurra durante los primeros dos meses en que opere el proyecto
hasta que se cobre por concepto de la venta del producto.

94
Capítulo 2. Elaboración del estudio financiero de los proyectos de inversión

Con dicha infraestructura, la capacidad instalada de la planta procesadora será de 4


toneladas de extracto de maracuyá al mes, lo que equivale a 48 toneladas al año, sin embargo,
durante los primeros dos años se pretende utilizar un 60 % de esta capacidad, el tercero y cuarto
año se espera que la capacidad utilizada sea de un 70% y para el quinto año alcance el 80%.
El producto se venderá envasado en una bolsa de polietileno en presentación de 1 kg,
teniendo una vida útil de 6 meses en congelación. El precio de lanzamiento que se manejará será
de $ 52.
Una vez puesta en marcha la planta procesadora, los costos y gastos anuales en que se
incurrirá durante el primer año para sostener el nivel de operaciones de las 24 toneladas son:

 Costos variables:
- Materia prima: $ 90,000
- Empaque: $ 15,000
- Mano de obra directa: $ 48,000
- Costos indirectos de fabricación: $ 35,000
- Gastos de distribución: $ 67,500
 Costos fijos:
- Costos indirectos de fabricación: $ 3,000
- Sueldos personal administrativo: $ 180,000
- Gastos varios de oficina: $ 10,500
- Propaganda y publicidad: $ 7,000

Además se deberá considerar la depreciación de la inversión fija y la amortización de la


inversión diferida, que aunque no implican una salida de efectivo son deducibles de impuestos
para efectos fiscales.
De acuerdo con datos del Banco de México, la inflación esperada para el próximo año es
de 5 % y se espera que se mantenga dentro de este nivel en el mediano plazo, por lo que este
porcentaje habrá de considerarse dentro de las proyecciones financieras tanto en los ingresos
como en los costos y gastos.
Para financiar el proyecto tienen contemplado emplear la siguiente estrategia de
financiamiento: el 25% será obtenido por medio de una aportación de capital por la cual los
socios esperan obtener un rendimiento del 20%; el 55 % a través de un crédito bancario con
Santander contratado bajo un esquema de pagos iguales –mensuales- a un plazo de 5 años, con
una tasa de interés del 17.5 % anual, y el resto con recursos de un programa de apoyo
gubernamental, el cual maneja una tasa del 8 % y se otorgaría a un plazo de 3 años, también bajo
el mismo esquema de pagos iguales.
Sin embargo, no están seguros si el proyecto será capaz de generar los ingresos suficientes
que le permitan cubrir sus costos y gastos, y ser financieramente viable. Por lo que en este
momento requieren formular el estudio financiero de este proyecto de inversión y con base en la
información resultante apoyar la toma de decisión concerniente a su implementación. El
horizonte de evaluación a analizar es de 5 años. Al final de éste, el proyecto tendrá un valor de
desecho que habrá de cuantificarse a través del método contable, así mismo, se deberá considerar
también a esa fecha, la recuperación de la inversión en capital de trabajo.

95
Capítulo 2. Elaboración del estudio financiero de los proyectos de inversión

La tasa de impuestos a la que estará sujeta la planta procesadora es del 30%, además
deberá cumplir con el pago del 10% por concepto de PTU y realizar un reparto de dividendos de
$ 35,000 anuales, en caso de obtener utilidades.

Se pide:
a) Determina la inversión inicial ¿cuánto corresponderá a la inversión fija? ¿cuánto a la diferida?
¿y cuánto al capital de trabajo?
b) Calcula ¿a cuánto ascenderá la aportación de capital? ¿qué importe se deberá solicitar al
banco? ¿cuánto al programa de apoyo gubernamental?
c) Formula el balance general inicial
d) Elabora el presupuesto de ingresos por venta del producto
e) Determina ¿a cuánto ascenderá el valor de desecho del proyecto?
f) Indica ¿qué monto deberá considerarse por concepto de la recuperación de la inversión en
capital de trabajo? Toma en cuenta que habrá un incremento en el nivel de operaciones.
g) Calcula la depreciación de la inversión fija y la amortización de la inversión diferida ¿cuánto
corresponderá al área de producción? ¿cuánto al área administrativa?
h) Elabora el presupuesto de costo de ventas
i) Elabora el presupuesto de gastos de administración y ventas
j) Formula las tablas de amortización de los financiamientos (bancario y gubernamental)
utilizando el esquema de pagos iguales o anualidades
k) Elabora el presupuesto de gastos financieros
l) Formula el estado de resultados pro forma
m) Determina los flujos netos de efectivo del proyecto
n) Con la información financiera generada analiza si la creación de la planta procesadora de
extracto de maracuyá será una buena alternativa de inversión para el grupo de jóvenes
emprendedores o deberán buscar alguna otra opción ¿por qué? Justifica tu respuesta.

Bibliografía
BACA URBINA, Gabriel, Evaluación de proyectos, 6ª. ed., Mc Graw Hill, México, 2010.
BESLEY, Scott y Eugene Brigham, Fundamentos de Administración Financiera, 14ª. ed.,
Cengage Learning, México, 2009.
CNIF, Normas de Información Financiera Vigentes, CNIF, México, 2014. Disponible en
http://www.cnif.org.mx/
GUAJARDO CANTÚ, Gerardo y Nora E. Andrade de Guajardo, Contabilidad Financiera,
5ª. ed., Mc Graw Hill, México, 2008.
LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA 2015.
NAFIN, Diplomado en el Ciclo de Vida de los Proyectos de Inversión, Nacional Financiera,
México, 1996.
OCHOA SETZER, Guadalupe, Administración Financiera, 2ª. ed, Mc Graw Hill, México, 2009.
SAPAG CHAÍN, Nassir, Proyectos de inversión: Formulación y evaluación, Prentice Hall,
México, 2007.

96
Capítulo 3 Capítulo 3
Evaluación
Evaluacióneconómica
económicay financiera
y financiera
dede
proyectos dede
proyectos inversión
inversión

La evaluación de un proyecto es la parte culminante de todo el proceso de planeación por el que


éste debe transitar, el cual inicia con el surgimiento la idea de negocio que se desea implementar,
atraviesa por una serie de análisis que se deben efectuar sobre el entorno, la detección de
necesidades, así como de oportunidades para satisfacer dichas necesidades, continúa con la
definición conceptual del proyecto y la formulación de los distintos estudios que lo integran
dentro de los que destacan el de mercado, técnico, organizacional y financiero, para concluir con
su respectiva evaluación que será determinante para decidir si se debe pasar o no a la siguiente
etapa que comprende la ejecución o puesta en marcha, con lo que se alcanzaría la materialización
de la idea que se tuvo en un principio, misma que pudo haberse ajustado en ese andar en virtud de
los resultados obtenidos a lo largo del proceso.
La evaluación de proyectos es una herramienta que ayuda a medir objetivamente ciertas
magnitudes cuantitativas resultantes del estudio del proyecto; a través de la evaluación se emite
un juicio sobre la bondad o conveniencia del proyecto señalando si éste cumple o no con las
expectativas que se tienen de él y en virtud de ello recomienda si se debe aceptar o rechazar.
En la decisión de aceptar o rechazar un proyecto inciden varios factores que se deben
examinar de manera conjunta. Uno de ellos es la viabilidad mercadológica que se pretende tenga
el proyecto, que se traduzca en la existencia de un mercado potencial atractivo para el producto o
servicio que se vaya a ofrecer; otro factor importante es la viabilidad técnica, es decir que la
empresa pueda producir el producto con las especificaciones que el mercado demande, que se
ubique en un lugar óptimo, así como que tenga la suficiente capacidad de producción para
satisfacer la demanda; no menos importante es la viabilidad legal y organizacional para
cerciorarse de que no se presentará ninguna traba fiscal o administrativa al realizar las
operaciones normales de la empresa; lo cual se verá reflejado en la viabilidad económica y
financiera donde se determinará si el proyecto es o no rentable y recuperable en el tiempo.
No olvidemos que los resultados que arrojan los estudios de mercado, técnico y
organizacional se miden en términos numéricos a través del estudio financiero, el cual aporta
información valiosa y necesaria para llevar a cabo la evaluación económica y financiera con la
que se terminaría la secuencia de análisis de la factibilidad del proyecto. En resumen, esta
evaluación indicará si el proyecto será capaz de generar ingresos suficientes y sostenibles para
cubrir los costos y gastos que emanen de él y de esta manera recuperar la inversión, así como de
generar niveles atractivos de rentabilidad para los inversionistas que estén dispuestos a arriesgar
sus recursos en el proyecto, lo que justifique su implementación.

97
Capítulo 3. Evaluación económica y financiera de proyectos de inversión

El objetivo de este tercer capítulo es que el lector comprenda en qué consiste la


evaluación económica y financiera de proyectos de inversión, reconozca la importancia que tiene,
así como conozca y aplique las distintas técnicas de evaluación económica y financiera que
existen, las cuales permitan apoyar la toma de decisiones relacionadas con la selección de
aquellos proyectos que resulten ser más rentables y que maximicen el valor de la inversión a fin
de lograr una eficiente asignación de recursos, puesto que en los proyectos de inversión privados,
donde las empresas persiguen fines de lucro, lo que se busca esencialmente es lograr la
generación de valor; enfoque en el que se basa el presente libro.

3.1 Evaluación económica

La evaluación económica, como se mencionó anteriormente, es una herramienta fundamental que


ayuda a determinar si la inversión realizada con motivo de la puesta en marcha del proyecto será
recuperable así como el nivel de rentabilidad que obtendrán los inversionistas, derivado de dicha
inversión.
Esta evaluación se centra esencialmente en los flujos netos de efectivo que el proyecto
será capaz de generar, a los cuáles les descuenta el efecto que tiene el paso del tiempo en el valor
del dinero con la finalidad de tener un mayor grado de precisión en lo que será la rentabilidad real
del proyecto.
Gracias a ella, no solo los inversionistas sino también los demás interesados en el
proyecto, disponen de los elementos necesarios para decidir, con bases más firmes, si les resulta
conveniente o no aportar sus recursos en el negocio y arriesgar su patrimonio en función de los
niveles de rentabilidad esperados así como del riesgo que conlleve su implementación.
Para llevar a cabo esta evaluación se necesita haber determinado previamente los siguientes
aspectos:

1) El horizonte de evaluación

Entendido éste como el periodo de tiempo en que se evaluará la inversión, depende mucho de las
características de cada proyecto. Para Sapag:

…en una situación ideal, debiera ser igual a la vida útil real del proyecto, del activo o del sistema
que origina el estudio. De esta forma, la estructura de costos y beneficios futuros de la proyección
estaría directamente asociada con la ocurrencia esperada de los ingresos y egresos de caja en el
total del período involucrado. Sin embargo, la mayoría de las veces esto no es posible, ya que el
ciclo de vida real puede ser tan largo que hace imposible confiar en las proyecciones más allá de
cierto plazo...48

Por ello se debe analizar si el proyecto tendrá una vida útil real no tan larga que vaya de
los 5 a los 10 ó 15 años máximo, caso en el que se podría evaluar tomando como referencia
dichos años de vida útil. O si el proyecto pretende mantenerse indefinidamente a través del

48
Sapag Chaín, Nassir, Proyectos de inversión: Formulación y evaluación, Prentice Hall, México, 2007, p. 213.

98
Capítulo 3. Evaluación económica y financiera de proyectos de inversión

tiempo, se deberá delimitar su horizonte de acuerdo a los estándares que más frecuentemente se
manejen; por lo común se utiliza un periodo de evaluación de 5 ó 10 años.
Para representar el horizonte de evaluación de una manera gráfica, se puede utilizar una
línea de tiempo, que es una herramienta en la que se registran cronológicamente periodos de
tiempo para facilitar su interpretación.

Continuación del ejemplo:

En el ejemplo que se ha venido desarrollando a lo largo del libro de la empresa Mole Fantástico,
S.A. de C.V. el horizonte de evaluación se definió en 5 años, por lo que su representación gráfica
quedaría como se muestra en la figura 3.1:

Figura 3.1 Representación gráfica del horizonte de evaluación


de Mole Fantástico, S.A. de C.V.

0 1 2 3 4 5

En donde el año 0 representa el momento en que se lleva a cabo la inversión inicial del
proyecto, a partir del cual se comienzan a contar los años que comprende la evaluación; en este
caso 5 años.

2) Los flujos netos de efectivo

Se refiere a los flujos de caja que el proyecto será capaz de generar y que fueron determinados en
la última parte del estudio financiero, de donde se habrán de retomar. Recordemos que en con
traste con las utilidades, los flujos netos de efectivo resultan de la diferencia que se registre en los
movimientos de entrada o salida de dinero que se originen con motivo de la ejecución del
proyecto, mientras que las utilidades reflejan el importe remanente que queda después de restarle
a los ingresos los costos y gastos, no importando que algunos de ellos todavía no se hayan
cobrado o pagado, según sea el caso, y sin considerar que algunas de estas operaciones no
representen desembolsos de efectivo. Motivo por el cual las utilidades que se obtienen a través
del estado de resultados pro-forma difieren de los saldos de efectivo que se espera haya en cada
periodo de tiempo del horizonte de evaluación y que se presentan mediante los flujos netos de
efectivo.

99
Capítulo 3. Evaluación económica y financiera de proyectos de inversión

Continuación del ejemplo:

Debido a que los propietarios de Mole Fantástico, S.A. de C.V. están interesados en conocer la
rentabilidad que obtendrán en función a la aportación que realicen, de las dos alternativas que se
analizaron en el capítulo anterior para la determinación de los flujos netos de efectivo de Mole
Fantástico, S.A. de C.V., se retomarán los de la Alternativa 1 considerando las fuentes de
financiamiento a las que la empresa accederá para inyectar los recursos requeridos por el
proyecto. La tabla 3.1 los presenta de manera resumida:

Tabla 3.1 Flujos netos de efectivo de Mole Fantástico, S.A. de C.V.


(considerando las fuentes de financiamiento)

Concepto Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Flujos netos de efectivo - 29,500 - 7,122 5,319 18,080 100,478 300,476

Ahora bien, estos flujos se pueden representar en el horizonte de evaluación del proyecto
como se muestra en la figura 3.2:

Figura 3.2 Flujos netos de efectivo de Mole Fantástico, S.A. de C.V.


representados en el horizonte de evaluación

417,232

-29,500 -7,122 5,319 18,080 100,478 300,476


0 1 2 3 4 5

En donde la inversión inicial se considera como el primer flujo neto de efectivo que tiene
lugar en el año cero y como ésta implica una salida de efectivo deberá representarse con signo
negativo. En tanto que los demás flujos netos de efectivo, que ocurren del año 1 al año 5,
corresponden a los saldos de dinero que se espera arroje el proyecto a través del tiempo. Su signo
dependerá de si se obtiene un excedente o faltante de efectivo al final de cada periodo; en el
primer caso, cuando se genera un excedente de dinero, el signo será positivo; mientras que en el
segundo caso, cuando se produce un faltante de recursos, el signo será negativo. En nuestro
ejemplo, a excepción del flujo de efectivo del primer año que salió negativo, todos resultaron con
signo positivo.

100
Capítulo 3. Evaluación económica y financiera de proyectos de inversión

3) La tasa de descuento a utilizar

Cuando se realizan proyecciones financieras para determinar los flujos netos de efectivo que se
espera producirá el proyecto en el futuro, se debe tener en cuenta que en esta primera instancia
los flujos no consideran el valor del dinero en el tiempo. Pero ¿qué significa esto?
Gitman y Joehnk mencionan que “el valor del dinero en el tiempo se refiere al hecho de
que tan pronto como existe la oportunidad de ganar intereses, el momento en que se recibe el
dinero influye en el valor de éste.”49 Si nosotros contáramos en el presente con determinada
cantidad de dinero, ésta se podría invertir inmediatamente para obtener una ganancia. De ahí que
se le asocie un costo al dinero que está por recibirse en el futuro, en virtud de que está dejando de
producir estos beneficios.
Por otra parte debemos estar conscientes de que una determinada cantidad de dinero que
tengamos hoy no valdrá lo mismo en el futuro, ya que no se podrá comprar la misma cantidad de
bienes con tal importe. Baca señala que “esto debido a que el dinero disminuye su valor real con
el paso del tiempo, a una tasa aproximadamente igual al nivel de inflación vigente”50. Lo que
quiere decir que el dinero sufre una pérdida en su poder adquisitivo ocasionado por el incremento
que tienen los precios de los productos y servicios.
Por eso, para evaluar económicamente un proyecto con el mayor grado de precisión
posible la mayoría de las técnicas empleadas en este tipo de evaluación ajustan a los flujos netos
de efectivo eliminándoles dicho efecto, para lo cual utilizan una tasa de descuento, de tal manera
que todos reflejen el mismo poder adquisitivo a una fecha determinada, además de considerar el
costo del dinero. Por lo general esta fecha corresponde al año cero ya que es el momento en el
que se llevan a cabo los análisis correspondientes que permiten determinar la conveniencia o no
de echar a andar el proyecto o en todo caso voltear la vista para revisar alguna otra opción.
Así que habrá que calcular el valor presente de los flujos netos de efectivo que se esperen
obtener del año 1 en adelante, los cuales hasta este momento se encuentran a valor futuro.
Entendiendo por valor presente, el valor actual que tiene un monto de dinero que se espera recibir
en alguna fecha futura y por valor futuro, el valor que se espera tendrá en una fecha futura un
monto de dinero que se conoce en la actualidad.
Pero el dilema que comúnmente surge es ¿qué tasa de descuento utilizar para calcular el
valor presente de los flujos netos de efectivo? Algo muy importante que se debe considerar al
seleccionar la tasa de descuento es que ésta refleje el contexto en el que se encuentra inmerso el
proyecto. Dentro de las principales tasas que se utilizan para evaluar proyectos se encuentran:

a) Costo de oportunidad del dinero

Costo que surge de renunciar a alguna opción de inversión por elegir otra alternativa; en otras
palabras podemos decir que es el costo de una inversión que no se realiza. Se mide por la
rentabilidad que tendría una inversión, considerando el riesgo aceptado.
Por lo general se emplea la tasa de interés líder en el mercado utilizada como referencia
para la mayor parte de las operaciones financieras en el país, la cual se considera libre de riesgo.

49
Gitman, Lawrence y Michael Joehnk, Fundamentos de inversiones, 10ª. ed., Pearson Educación, México, 2009, p.164
50
Baca Urbina, Gabriel, Evaluación de proyectos, 6ª. ed., Mc Graw Hill, México, 2010, p.181.

101
Capítulo 3. Evaluación económica y financiera de proyectos de inversión

En México las principales dos tasas de referencia son la de los Certificados de la Tesorería de la
Federación (CETES) a 28 días y la Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (TIIE) para el
mismo periodo de tiempo, que son publicadas por el Banco de México en su Portal de internet y
que a la fecha de elaboración del presente libro eran las siguientes51:

Tabla 3.2 Principales tasas de interés de referencia en México


Instrumento Tasa de interés de Fecha
referencia
(r)
Cetes a 28 días 3.02% 22/09/2015
TIIE a 28 días 3.3250% 25/09/2015

El enfoque de utilizar el costo de oportunidad como tasa de referencia para ajustar a los
flujos netos de efectivo del proyecto es que es la tasa mínima de rendimiento que el proyecto
debería generar para que resulte más atractivo invertir los recursos que se tienen disponibles en él
y no en los instrumentos gubernamentales o bancarios que, sin incurrir en un riesgo,
proporcionarían dicho beneficio. Por ejemplo, si se tuviera $ 1,000,000.00 para invertir en un
proyecto que se espera proporcionará un rendimiento del 3 % anual en el cual existe un riesgo
determinado, sería más rentable, sencillo y con un riesgo prácticamente nulo invertirlo en CETES
a un plazo de 28 días o en un instrumento que pague el valor de la TIIE a 4 semanas.
Es el criterio más sencillo que se puede ocupar para evaluar un proyecto. Se sugiere utilizar
cuando se pretenda realizar una evaluación rápida y general en la que no se contemplen las
fuentes de financiamiento a emplear, suponiendo que los inversionistas disponen de los recursos
necesarios que demanda el proyecto.

b) Costo de capital promedio ponderado

Medida financiera que tiene como propósito englobar en una sola cifra expresada en términos
porcentuales, el costo de las diferentes fuentes de financiamiento que usará una empresa para
fondear algún proyecto en específico. Resulta de promediar el costo financiero que tienen las
diferentes fuentes de financiamiento utilizadas por la empresa, de acuerdo con el monto, efecto
fiscal y costo de cada una de ellas, cuya explicación se presenta en el capítulo 5 del libro dentro
del apartado 5.4 Financiamiento de proyectos.
Si se trata de una entidad que ya se encuentra en operación, algunos optan por utilizar el
costo de capital promedio ponderado que ésta tiene al momento en que está considerando
implementar el proyecto, en tanto que otros prefieren emplear el costo de capital promedio
ponderado del proyecto que resulte de la mezcla de financiamiento que se empleará. Si se trata de
la creación de una nueva empresa, por lo mismo que no se tiene ningún registro previo, se utiliza
la última alternativa, es decir, el costo de financiar el proyecto.

51 Banco de México disponible en http://www.banxico.org.mx. Consultado el 25 de mayo de 2015.

102
Capítulo 3. Evaluación económica y financiera de proyectos de inversión

Esta medida financiera es la más recomendable utilizar cuando se evalúa el proyecto de


manera integral, es decir, cuando se toman en cuenta las fuentes de financiamiento que proveerán
los recursos.
En el caso de Mole Fantástico, S.A. de C.V. el costo de capital promedio ponderado de las
fuentes de financiamiento que utilizará para financiar el proyecto es el que se muestra en la tabla
3.352

Tabla 3.3 Costo de capital promedio ponderado de la mezcla de


financiamiento de Mole Fantástico, S.A. de C.V.
Concepto Tasa de interés

Costo de capital prom. Pond. (WACC) 12 %

c) Tasa de rendimiento mínima aceptable (TREMA)

Medida de rentabilidad que representa el rendimiento mínimo que se le exigirá al proyecto de tal
manera que permita cubrir la totalidad de la inversión inicial, los egresos de operación, los
intereses que deberán pagarse por aquella parte de la inversión financiada con capital ajeno a los
inversionistas del proyecto y los impuestos, además de proporcionar la rentabilidad que el
inversionista exige a su propio capital invertido.
Para calcularla existen diferentes fórmulas que se pueden aplicar, siendo la más común la
siguiente:

TREMA = f + i + fi

Donde TREMA es la tasa de rendimiento mínima aceptable, f la inflación, i es el premio


al riesgo, y fi el producto de multiplicar las dos variables anteriores.
En esta fórmula, la inflación es el factor inicial que se debe contemplar en la
determinación de la TREMA debido a que el rendimiento que se pretenda obtener deberá estar
libre de la pérdida del poder adquisitivo del dinero, puesto que de lo contrario no se generará una
ganancia real. Para incluir este dato se recomienda obtener un promedio de la inflación esperada
para los próximos años, dependiendo del número de años considerados dentro del horizonte de
evaluación del proyecto53. Para ello se pueden consultar los pronósticos publicados por el Banco
de México; si no se contara con esta información, se puede incluir el promedio de la inflación
registrada en los últimos cinco años o la inflación esperada para el siguiente año anunciada por

52
El costo de capital promedio ponderado del proyecto de Mole Fantástico, S.A. de C.V. considera la mezcla de financiamiento a emplear que
comprende: la aportación de los socios, el crédito bancario Banamex, así como el crédito bancario BBVA Bancomer. El detalle de su cálculo se
encuentra en el capítulo 5 dentro del apartado 5.4 Financiamiento de proyectos.
53
El promedio de la inflación esperada resulta de sumar el pronóstico de la inflación de cada uno de los años incluidos en el horizonte de
evaluación del proyecto y dividir ese importe entre el número de años que hayan sido considerados.

103
Capítulo 3. Evaluación económica y financiera de proyectos de inversión

esta misma institución, de preferencia la misma que fue empleada en la elaboración de los
presupuestos de ingresos y egresos del proyecto.
En lo que respecta al premio al riesgo, también conocida como sobretasa, corresponde al
crecimiento real del dinero que espera obtener el inversionista dependiendo del riesgo que
implique la puesta en marcha del proyecto. Una regla básica que se debe tener presente en este
sentido es que a mayor riesgo que se esté dispuesto a asumir se obtendrá un mayor rendimiento,
y a menor riesgo que se asuma se generará un menor rendimiento. Sin embargo, determinar este
premio al riesgo no es algo muy sencillo de realizar, incluso pudiera considerarse un tanto
subjetivo, por lo que se sugiere comparar las características del proyecto con alguno otro de
naturaleza afín para tomarlo como punto de comparación y referencia. Así, si se trata de un
proyecto de una empresa del sector de la industria de alimentos, se deberá indagar el nivel de
riesgo y el rendimiento que tienen otras empresas del mismo sector y en función a ello estimar un
premio al riesgo similar. Información que se puede encontrar revisando los sitios oficiales de
internet o algunas publicaciones impresas de organismos oficiales como las cámaras de comercio
y de la industria. También se puede revisar si algunas de ellas cotizan en la bolsa de valores, qué
relación riesgo y rendimiento han registrado en los últimos años para tener una idea de lo que se
podría manejar bajo este esquema.
Baca54 recomienda utilizar las siguientes sobretasas de acuerdo con los niveles de riesgo
que se estime tenga el proyecto:

Tabla 3.4 Sobretasas de acuerdo con los


niveles de riesgo del proyecto
Nivel de riesgo Premio al riesgo
Bajo 1 a 10 %
Medio 11 a 20 %
Alto > 20 %

Esta medida es muy utilizada en la evaluación de proyectos ya que se puede emplear en


diferentes escenarios, ya sea suponiendo que los recursos son aportados en su totalidad por los
socios o inversionistas o que es necesario recurrir a varias fuentes de financiamiento de manera
simultánea –mezcla de financiamiento-. Veamos a continuación cómo se calcularía la TREMA en
cada supuesto.

Continuación del ejemplo:

Si el proyecto de la empresa Mole Fantástico, S.A. de C.V. fuera financiado en su totalidad por
una aportación de los socios actuales y éstos desearan obtener un premio al riesgo del 18% libre
de la pérdida del poder adquisitivo, por considerar que existe un nivel de riesgo medio y
considerando que la inflación esperada para los próximos años será del 5%, la TREMA sería de:

TREMA inversionistas = .05 + .18 + (.05) (.18)


= .05 + .18 + .009
= .239 ó 23.9%
54
Baca Urbina, Gabriel, Evaluación de proyectos, 6ª. ed., Mc Graw Hill, México, 2010, p.152.

104
Capítulo 3. Evaluación económica y financiera de proyectos de inversión

Tabla 3.5 TREMA del proyecto de Mole Fantástico, S.A. de C.V. cuando
los recursos son aportados en su totalidad por los inversionistas
Fuente de Importe TREMA % de TREMA
financiamiento aportación ponderada
Aportación de los socios 305,265 23.9 % 100 % 23.9 %
Financiamiento total 305,265 100 % 23.9 %

Como en este primer caso los socios o inversionistas aportarían la totalidad de los
recursos para financiar el proyecto, la TREMA del proyecto estaría representada por su propia
TREMA.
Ahora supongamos que los socios de Mole Fantástico no pueden aportar la totalidad del
financiamiento requerido por el proyecto, por lo que la empresa recurrirá además a los dos
créditos bancarios -Banamex y BBVA Bancomer- que fueron especificados en el capítulo 2 en el
apartado 2.2 de Mezcla de financiamiento. La TREMA en este caso sería:

TREMA inversionistas= .05 + .18 + (.05) (.18)


= .05 + .18 + .009
= .239 ó 23.9%
TREMA Banamex = .091 ó 9.1% 55
TREMA BBVA Bancomer = .119 ó 11.9% 56

Tabla 3.6 TREMA del proyecto de Mole Fantástico, S.A. de C.V. cuando
los recursos son aportados por varias fuentes de financiamiento
Fuente de Importe TREMA % de TREMA
financiamiento aportación ponderada
Crédito bancario Banamex 77,015 9.1% 25% 2.3%
Crédito bancario BBVA
198,750 11.9% 65% 7.7%
Bancomer
Aportación de los socios 29,500 23.9% 10% 2.3%
Financiamiento total 305,265 100% 12.4%

En este segundo caso la TREMA del proyecto corresponde al promedio ponderado de las
aportaciones realizadas por cada fuente de financiamiento de acuerdo con la TREMA exigida por
cada una de ellas de manera individual. Para determinar el porcentaje de aportación de cada
fuente se dividió el importe de cada una de ellas entre el financiamiento total y se multiplicó por
100 para que su resultado quedara expresado en términos porcentuales57. La TREMA ponderada

55
La tasa de interés que cobrará Banamex es del 13 %, sin embargo, dado que los intereses son deducibles de impuestos y éstos son del 30%, la
tasa de interés después de impuestos que se debe considerar para fines de la TREMA es del 9.1% [13% * (1 - .30)] .
56
En el caso de BBVA Bancomer la tasa de interés que cobrará es del 17%, por lo que siguiendo el mismo criterio la TREMA sería del 11.9%
[17% * (1 - .30)].
57
Por ejemplo, en el caso del crédito bancario Banamex resultó de efectuar la siguiente operación (77,015/305,265) * 100 = 25%.

105
Capítulo 3. Evaluación económica y financiera de proyectos de inversión

se obtuvo de multiplicar la TREMA de cada fuente por el porcentaje de aportación y de sumar


estas cantidades, resultando ser del 12.4%.
Nótese que solamente en el caso de la TREMA de los inversionistas es donde se aplica la
fórmula respectiva. Sin embargo, si hubiera otras empresas interesadas en aportar sus recursos
para financiar el proyecto, también la TREMA se calcularía de la misma manera, variando en
todo caso únicamente la prima al riesgo puesto que en la mayoría de las ocasiones éstas suelen
demandar una prima ligeramente superior a la exigida por los inversionistas mayoritarios. Pero
algo importante de señalar es que en ambos casos consideran a la inversión desde un punto de
vista privado, motivo por el cual se justifica la determinación de la TREMA de dicha manera en
virtud de que se trata del rendimiento libre de la pérdida de poder adquisitivo que estarían
pretendiendo alcanzar.
En lo que respecta a los créditos bancarios, la TREMA equivale al interés que se pagará
por utilizar estas fuentes de financiamiento, después de descontar el efecto fiscal correspondiente,
lo cual también sucedería si el proyecto se financiara con algún programa de apoyo
gubernamental o mediante la emisión de obligaciones.
Una vez que se conocen con certeza las tres variables antes descritas, porque se ha
definido el horizonte de evaluación del proyecto, se han determinado los flujos netos de efectivo
y se ha seleccionado la tasa de descuento que se utilizará para ajustar a los flujos, se puede
proceder a realizar la evaluación económica.
Para evaluar económicamente un proyecto y saber si los inversionistas obtendrán la
rentabilidad deseada, así como si recuperarán o no su inversión, existen diferentes métodos que
se pueden emplear. Algunos de estos métodos consideran el valor del dinero en el tiempo en tanto
que otros no. La figura 3.3 muestra cuáles son algunos de estos métodos.

Figura 3.3 Métodos de evaluación económica

Métodos de evaluación

Método sencillo aditivo Métodos de flujo de


efectivo descontado

No considera el valor Sí consideran el valor


del dinero en el tiempo del dinero en el tiempo

Periodo de recuperación Valor presente neto


Tasa interna de rendimiento
Índice de rentabilidad

106
Capítulo 3. Evaluación económica y financiera de proyectos de inversión

3.1.1 Periodo de recuperación

Descripción

El periodo de recuperación, conocido también por sus iniciales como el PR, permite conocer si la
inversión realizada con motivo de la puesta en marcha del proyecto se recuperará o no, y en caso
afirmativo en cuánto tiempo lo hará.
Es un método sencillo aditivo que mide el lapso de tiempo que se requiere para que los
flujos netos de efectivo acumulados que se espera obtener a lo largo del horizonte de evaluación
equiparen a la salida inicial de efectivo efectuada en la inversión inicial. Ya que una inversión se
recupera siempre y cuando las entradas de dinero que genere el proyecto igualen a las salidas de
efectivo que se realicen. El momento en que esto suceda dependerá del monto de la inversión
inicial así como de los flujos netos de efectivo que se reciban a lo largo del horizonte de
evaluación.
Como se puede apreciar en la figura 3.3, a diferencia de los demás métodos de evaluación,
esta técnica en específico no considera el valor del dinero en el tiempo. Lo que quiere decir es
que en los análisis que realiza no utiliza los flujos netos de efectivo descontados, sino más bien
emplea a los flujos de efectivo antes de que sean ajustados por la tasa de descuento. Hecho que de
alguna manera demerita un tanto su utilidad al momento de llevar a cabo la toma de decisiones,
puesto que no refleja realmente algunos factores que se han venido mencionando a lo largo del
presente capítulo y que tienen que ver con el costo de oportunidad que tiene el dinero, así como
con la pérdida de poder adquisitivo que éste sufre con el transcurrir de los años.
Sin embargo, por la información tan valiosa que aporta esta técnica es que los
inversionistas la utilizan, ya que son precisamente ellos los más interesados en conocer si los
recursos que están dispuestos a inyectar al proyecto podrán ser recuperados.

Mecánica de cálculo:

Para calcular el periodo de recuperación del proyecto no existe una fórmula específica que se
aplique para tal fin. Los pasos que se deben seguir son los siguientes:

1. Acumular los flujos netos de efectivo contenidos en el horizonte de evaluación a partir del
año 1 y hasta el año en que su importe exceda al monto de la inversión inicial.
Cuando esto suceda se tendrá una primera aproximación del año en que se recupera la
inversión.
2. En el año del horizonte de evaluación en que los flujos netos de efectivo acumulados
excedan a la inversión inicial, realizar una resta entre el valor que se lleve acumulado
hasta el año previo y el importe de la inversión inicial. El resultado será el importe
faltante para recuperar la inversión en dicho año.
3. Identificar el valor del flujo neto de efectivo del año en que se recupera la inversión.
4. Con los datos del paso 2 y 3 aplicar una regla de tres planteándola de la siguiente manera:
Si a lo largo del año -que tiene doce meses- en que se recupera la inversión se obtiene
determinado flujo neto de efectivo (importe incluido en el paso 3), en cuántos meses

107
Capítulo 3. Evaluación económica y financiera de proyectos de inversión

aproximadamente de dicho año se obtendrá el faltante necesario para recuperar la


inversión (importe determinado en el paso 2).
Con esta operación se tendrá una mayor precisión ya que se conocerá el número de meses
promedio en que se recuperará la inversión en dicho año.
5. El periodo de recuperación será igual al año previo en que los flujos netos de efectivo
acumulados excedan a la inversión inicial, más el número de meses promedio
determinado en el paso anterior.

Criterios de aceptación o rechazo

Para decidir si se acepta o rechaza un proyecto de acuerdo con esta técnica, se debe comparar el
periodo de recuperación (PR) que se haya obtenido aplicando el procedimiento anterior con el
periodo de recuperación máximo aceptable (PRMA) fijado por los inversionistas del proyecto.
Este segundo dato, si bien es cierto es un tanto subjetivo, toma en cuenta los intereses
específicos de los dueños de la idea del negocio, por lo que habrá que consultar en función de qué
lo establecieron y verificar si es acorde o no a las características del proyecto. Ya que por su
propia naturaleza existen algunos proyectos en los que es normal tengan una recuperación rápida,
en tanto que otros se recuperen de una manera más lenta.

Figura 3.4 Criterios de aceptación o rechazo de acuerdo con el PR

PR > PRMA Se rechaza


PR < PRMA Se acepta

Como puede observarse en la figura anterior, el proyecto debe aceptarse solo si el periodo
de recuperación es menor que el periodo de recuperación máximo aceptable, ya que estaría
recuperándose en un lapso de tiempo relativamente rápido, cumpliendo con las expectativas de
los inversionistas. En el caso contrario, cuando el periodo de recuperación es mayor que el
periodo de recuperación máximo aceptable debe rechazarse, puesto que al ser su recuperación
más lenta de lo esperado, pierde atractivo por parte de los interesados, que en un momento dado
podrán revisar algunas otras alternativas en las que puedan mover más fácilmente su dinero.

Ventajas

Las principales ventajas de este método son:

1. Es muy sencillo de calcular ya que para determinarlo se efectúan operaciones matemáticas


simples.
2. Es un método sencillo de interpretar.

108
Capítulo 3. Evaluación económica y financiera de proyectos de inversión

Desventajas

Dentro de las principales desventajas que tiene este método se encuentran:

1. Ignora el valor del dinero en el tiempo, con lo que pierde precisión al momento de la toma
de decisión.
2. No considera los flujos de efectivo que ocurren después de la expiración del proyecto.
3. El periodo de recuperación máximo aceptable, que sirve como estándar de referencia, es
una elección subjetiva.

Continuación del ejemplo:

Tomando como base los flujos netos de efectivo que se han estimado generará el proyecto de
Mole Fantástico, S.A. de C.V., el periodo de recuperación sería de:

Año FNE acum


1 - 7,122
2 - 1,803
3 16,277
29,500 (Inversión inicial)
4 116,755
5 417,231

29,500 - 16,277 = 13,223 (Faltante para recuperar la inversión inicial)

12 meses 100,478 ( FNE del año en que se recupera la inversión inicial)

X 13,223 (Faltante para recuperar la inversión inicial)

X = (12) (13,223)
100,478

X = 1.6 meses

PR = 3 años, 2 meses

3.1.2 Valor presento neto

Descripción

El valor presente neto o VPN, también identificado como el valor actual neto o VAN, es el valor
presente de los flujos netos de efectivo de una propuesta menos el flujo de salida de la inversión
inicial. Mide la rentabilidad deseada después de recuperar la inversión, expresada en unidades
monetarias.

109
Capítulo 3. Evaluación económica y financiera de proyectos de inversión

Al ser una técnica que sí considera el valor del dinero en el tiempo, utiliza los flujos netos
de efectivo descontados, para lo cual emplea una de las tasas de descuento analizadas
anteriormente -costo de oportunidad, WACC o TREMA- para ajustar los flujos iniciales
arrojados por el estudio financiero.
De acuerdo con Sapag “es el método más conocido, mejor y más generalmente aceptado
por los evaluadores de proyectos”58. Esto debido a que la rentabilidad, medida en unidades
monetarias como lo hace esta técnica, permite cuantificar el valor agregado que genera el
proyecto para la empresa y si éste es significativo de tal manera que la empresa observe un
crecimiento considerable, justifica con mayor razón su implementación. Porque en ocasiones,
cuando la rentabilidad de un proyecto se mide en términos porcentuales, como lo hace la TIR que
más adelante se explicará, puede llevar a decisiones erróneas donde se acepte un proyecto
altamente rentable desde el punto de vista porcentual, pero que no genera en unidades monetarias
el suficiente valor agregado para la entidad, a la par que se rechace un proyecto con un elevado
VPN y una TIR más baja. Situación que se presenta comúnmente cuando los montos de la
inversión inicial difieren considerablemente entre una u otra opción.

Fórmula

La fórmula del valor presente neto es:

VPN = FNE1 + FNE2 + …… + FNEn - FSI


(1+k)^1 (1+k)^2 (1+k)^n

Donde VPN es el Valor presente neto, FNEt el flujo neto de efectivo esperado al final del
año t, FSI el flujo de la salida inicial que corresponde a la inversión inicial y k la tasa de
descuento a utilizar, representada ya sea por el costo de oportunidad del dinero (r), el costo de
capital promedio ponderado del proyecto (WACC) o por la tasa de rendimiento mínima aceptable
(TREMA).

Mecánica de cálculo:

Para obtener el valor presente neto del proyecto a partir de la fórmula anterior, se deben seguir
los siguientes pasos:

1. Calcular el valor presente de cada uno de los flujos netos de efectivo esperados utilizando
la tasa de descuento seleccionada.
58
Sapag Chaín, Nassir, Proyectos de inversión: Formulación y evaluación, Prentice Hall, México, 2007, p.253.

110
Capítulo 3. Evaluación económica y financiera de proyectos de inversión

Para ello se pueden determinar aplicando la primera parte de la fórmula arriba mostrada,
es decir, dividiendo el importe de cada flujo de efectivo entre lo que resulte de sumarle a
la unidad la tasa de descuento y elevarla a la potencia que corresponda de acuerdo al año
en que se espere obtener cada flujo.
O bien utilizando la Tabla financiera de Valor Presente de $ 1 o de Valor Presente de una
anualidad de $ 1, según sea el caso59, siempre y cuando se encuentre en ella la tasa de
interés a emplear; en este caso se deberá multiplicar el importe de cada flujo de efectivo
por el factor de descuento respectivo, el cual se deberá buscar en la tabla según
corresponda a las coordenadas de la tasa de descuento y el periodo en el que se espere
obtener cada flujo de efectivo. (Apéndice A)
2. Restar al valor presente de los flujos netos de efectivo esperados el flujo de salida de la
inversión inicial, que ya se encuentra a valor presente por ubicarse en el año cero del
horizonte de evaluación del proyecto.

Sin embargo, esta técnica también se puede calcular haciendo uso del Excel o de
calculadoras financieras con la fórmula financiera del VNA que significa valor neto actual y es lo
mismo que el VPN o valor presente neto.

Criterios de aceptación o rechazo

Tratándose de esta técnica, para decidir si el proyecto se debe aceptar o rechazar simplemente se
debe observar el importe remanente que resulte de aplicar la fórmula.

Figura 3.5 Criterios de aceptación o rechazo de acuerdo con el VPN

VPN > 0 Se acepta


VPN = 0 Se acepta
VPN < 0 Se rechaza

Si es positivo o mayor a cero significa que hay una ganancia por encima de la tasa que se
exigía de retorno al proyecto y por lo tanto deberá aceptarse ya que con las entradas de efectivo
se estaría recuperando la inversión inicial realizada, quedando además un excedente, que es el
valor que agregaría el proyecto a la empresa; si es igual a cero, indica que el proyecto reporta
exactamente la tasa que se quería obtener después de recuperar el capital invertido, entonces
conviene también aceptarlo; finalmente, si el signo es negativo o menor a cero se estaría
obteniendo una pérdida por no lograr obtener la tasa que se deseaba después de recuperada la

59
La tabla de Valor Presente de $ 1 se deberá utilizar cuando el importe de los flujos netos de efectivo sean diferentes, mientras que la tabla de
Valor Presente de una anualidad se podrá utilizar cuando el importe de estos flujos sea el mismo.

111
Capítulo 3. Evaluación económica y financiera de proyectos de inversión

inversión, por lo que habrá que rechazarlo ya que en este caso en lugar de que crezca la empresa
estaría más bien retrocediendo y mermando su patrimonio.

Ventajas:

Dentro de las principales ventajas que tiene este método se encuentran:

1. Toma en cuenta el valor del dinero en el tiempo.


2. Es muy sencillo de calcular ya que para determinarlo se efectúan operaciones matemáticas
simples.
3. Es la técnica determinante en la toma de decisiones que sustenta la aceptación o rechazo
del proyecto, por la información que aporta respecto al valor agregado que genera para la
empresa.

Desventajas

La principal desventaja que tiene este método es:

1. El resultado que arroja esta técnica depende en gran medida de la tasa de descuento
empleada para ajustar a los flujos netos de efectivo.
Y debido a la dificultad que se presenta para seleccionarla de tal forma que refleje el
contexto en el que se desarrolla el proyecto, puede ocasionar que, si ésta no se calcula
correctamente, altere los resultados de una manera considerable afectando la decisión
final que se tome.

Continuación del ejemplo:

Para aplicar a su proyecto de inversión las técnicas de evaluación económica que toman en cuenta
el valor del dinero en el tiempo, Mole Fantástico S.A. de C.V. ha decidido utilizar el costo de
capital promedio ponderado (WACC) para descontar los flujos netos de efectivo, considerando la
mezcla de financiamiento que pretende emplear. Bajo este supuesto, el valor presente neto del
proyecto sería de:

VPN = - 7,122 + 5,319 + 18,080 + 100,478 + 300,476 - 29,500


(1+.12)^1 (1+.12)^2 (1+.12)^3 (1+.12)^4 (1+.12)^5

= - 6, 359 + 4,241 + 12,869 + 63,856 + 170,498 - 29,500

= 245,105 - 29,500

= 215,605

Y su representación gráfica quedaría como se muestra en la figura 3.6.

112
Capítulo 3. Evaluación económica y financiera de proyectos de inversión

Figura 3.6 Representación gráfica del valor presente neto


de Mole Fantástico, S.A. de C.V.

i = 12 %

170,498
63,856
245,105 12,869
4,241
- 6,359

-29,500 -7,122 5,319 18,080 100,478 300,476

0 1 2 3 4 5

VP VF VF VF VF VF

Obsérvese que el importe de los flujos es mayor cuando se encuentran distribuidos a lo


largo de la línea de tiempo y que éste disminuye cuando se ajustan con la tasa de descuento para
traerlos al año cero. Esto se debe a que del año uno en adelante los importes se encuentran a valor
futuro y cuando se ubican en el año cero han sido ajustados con la tasa de descuento para
determinar su valor presente, el cual refleja el valor equivalente en la actualidad de las cantidades
que se espera recibir a través del paso del tiempo, de acuerdo con la distribución reflejada en la
figura anterior. Solamente en el caso de la inversión inicial, que aparece en el año cero, no se
realizó ningún ajuste debido a que desde un inicio se encontraba a valor presente.

3.1.3 Tasa interna de rendimiento

Descripción

La tasa interna de rendimiento o de retorno, identificada también como la TIR, es la tasa de


descuento que iguala el valor presente de los flujos netos de efectivo esperados con el flujo de
salida de la inversión inicial, en otras palabras se puede decir que es la tasa de descuento con la
que el VPN es igual a cero. Esta tasa, que se obtiene al producir la condición antes señalada,
indica el rendimiento real del proyecto expresado en términos porcentuales.

113
Capítulo 3. Evaluación económica y financiera de proyectos de inversión

Expresión de la TIR

De acuerdo con lo mencionado en el párrafo anterior, esta condición se expresaría de la siguiente


manera:

FSI = FNE1 + FNE2 + …… + FNEn


(1+k)^1 (1+k)^2 (1+k)^n

Donde FSI el flujo de la salida inicial que corresponde a la inversión inicial, FNEt el flujo
neto de efectivo esperado al final del año t, y k la tasa interna de rendimiento (TIR) que hace
posible que los FNEt igualen al FSI.

Mecánica de cálculo:

Para obtener la tasa interna de rendimiento a partir de la expresión anterior, se deben seguir los
siguientes pasos:

1. Seleccionar aleatoriamente una tasa donde se considere que puede estar la TIR.
Para ello se deberá observar qué valor presente registraron los flujos netos de efectivo
esperados cuando se ajustaron con la tasa de descuento seleccionada al aplicar la
fórmula del VPN. Si su valor está por encima del valor del flujo de salida de la
inversión inicial, la tasa aleatoria que se escoja deberá ser mayor a la tasa descuento
utilizada en el cálculo del VPN. Si por el contrario, su valor está por debajo del
importe de la inversión inicial, entonces la tasa aleatoria deberá ser menor a la tasa
que se ocupó para efectos del VPN.
Pero ¿qué tanto mayor o menor deberá ser la tasa aleatoria respecto a la tasa empleada
en la determinación del VPN? Dependerá de qué tan distante o cercano se encuentre el
valor de los flujos netos de efectivo esperados respecto al valor del flujo de la salida
de la inversión inicial
2. Calcular el valor presente de los flujos netos de efectivo esperados utilizando dicha
tasa.
3. Verificar que el flujo de salida de la inversión inicial quede comprendido entre el
valor presente de los flujos netos de efectivo esperados obtenido con la tasa aleatoria y
el valor presente de los flujos netos de efectivo que se obtuvo previamente al aplicar la
fórmula del VPN.
De no ser así, repetir nuevamente los pasos 1, 2 y 3 con otra tasa aleatoria hasta que se
dé la condición anteriormente señalada para poder continuar al paso siguiente.
4. Realizar una interpolación con estos datos para encontrar el valor de la TIR.
Para lo cual, primero se deberá obtener la diferencia que exista entre las tasas de
interés previamente empleadas -aleatoria y la utilizada para calcular el VPN- y entre el

114
Capítulo 3. Evaluación económica y financiera de proyectos de inversión

valor presente de los flujos netos de efectivo cuando se usaron dichas tasas de
descuento. Posteriormente, se deberá obtener la diferencia existente entre la inversión
inicial y el valor presente de los flujos netos de efectivo de alguna de las dos
situaciones –se puede elegir cualquiera de ellas-. Con estos datos se procederá a
plantear una regla de tres, de tal manera que, derivado de ésta, se obtenga la diferencia
porcentual que exista entre la inversión inicial y el valor presente de los flujos netos
de efectivo que hubiera sido seleccionado. Finalmente, para obtener la TIR, esta
diferencia porcentual habrá de sumarse o restarse a la tasa de interés que hubiera sido
tomada como base para efectuar los cálculos; se sumará siempre y cuando la tasa de
interés base sea la menor de las dos tasas y se restará cuando la tasa de interés base sea
la mayor de ellas.

Sin embargo, al igual que en la técnica del VPN, la TIR también se puede calcular
haciendo uso del Excel o de calculadoras financieras con la fórmula financiera que lleva su
mismo nombre. Con lo que se llega al resultado de una manera mucho más rápida y precisa,
eliminando cualquier margen de variación, el cual se suscita en el cálculo manual de la TIR con
la selección aleatoria de la tasa, si esta última dista considerablemente del rendimiento real del
proyecto.

Criterios de aceptación o rechazo

Para decidir sobre la aceptación o rechazo de un proyecto basándose en esta técnica de


evaluación económica, se debe comparar la tasa interna de rendimiento (TIR) que se haya
obtenido aplicando el procedimiento anterior con la tasa de descuento (k) que se haya utilizado
para ajustar los flujos netos de efectivo esperados, representada por el costo de oportunidad, el
costo de capital promedio ponderado del proyecto o la tasa de rendimiento mínima aceptable,
según sea el caso.

Figura 3.7 Criterios de aceptación o rechazo de acuerdo con la TIR

TIR > k Se acepta


TIR = k Se acepta
TIR < k Se rechaza

De acuerdo con lo anterior, el proyecto debe aceptarse solo si la tasa interna de


rendimiento es mayor o igual que la tasa de descuento utilizada en la evaluación, ya que en el
primer caso se estaría obteniendo un rendimiento porcentual mayor que el exigido al proyecto y
en el segundo exactamente el mismo que se pretendía lograr. De lo contario, si la tasa interna de
rendimiento es menor que la tasa de descuento deberá rechazarse puesto que el rendimiento real
obtenido no cumpliría con las expectativas de los inversionistas, resultando poco atractivo para
los mismos. Como puede apreciarse, esta técnica conduce a la misma decisión que el VPN ya
que:

115
Capítulo 3. Evaluación económica y financiera de proyectos de inversión

a) Si el VPN es mayor a cero, la TIR es mayor que la tasa de descuento, y por lo tanto se
gana más de lo exigido al proyecto.
b) Si el VPN es igual a cero, la TIR es igual a la tasa de descuento, con lo que se gana
exactamente lo que exigido al proyecto.
c) Si el VPN es menor a cero, la TIR es menor que la tasa de descuento, con lo que no se
logra ganar lo exigido al proyecto.

Ventajas:

Dentro de las principales ventajas por mencionar de la TIR se encuentran:

1. Toma en cuenta el valor del dinero en el tiempo.


2. Es muy sencillo calcularla cuando se hace uso de herramientas como el Excel o las
calculadoras financieras.
3. Brinda un panorama general del rendimiento que genera un proyecto.

Desventajas

Las principales desventajas de la TIR, por las cuales cada vez tiene menos aceptación como
criterio de evaluación, se mencionan a continuación:

1. El resultado que arroja conduce a la misma decisión que la obtenida con el VPN, por lo
que no aporta algún elemento relevante adicional.
2. No es muy útil al comparar dos o más proyectos, ya que una TIR mayor no
necesariamente es mejor que una TIR menor, ya que la conveniencia más bien se debe
medir en función del monto de la inversión realizada y del valor agregado que se
produzca para la empresa, y esta técnica ignora el tamaño de los proyectos.
3. Cuando hay cambios en los flujos netos de efectivo esperados, pueden encontrarse tantas
tasas internas de rendimiento como cambios de signo se observen en los flujos, lo que
conduce a la presencia de TIR múltiples con lo que se vuelve más compleja la evaluación.
4. Cuando se calcula manualmente a través del método de ensayo y error, su determinación
puede convertirse en un proceso muy largo y tedioso, ya que el procedimiento deberá
repetirse tantas veces sea necesario hasta llegar al resultado buscado, además de que
pierde precisión.

Continuación del ejemplo:

Dado que el valor presente neto del proyecto de Mole Fantástico, S.A. de C.V. resultó muy
elevado respecto al desembolso inicial a efectuar por parte de los inversionistas, se puede deducir
que la TIR también lo será. La empresa ha estimado que podría ser cercana al 80% por lo que
ésta será la tasa aleatoria que utilice para realizar los cálculos manuales.

116
Capítulo 3. Evaluación económica y financiera de proyectos de inversión

Paso 1. Tasa aleatoria 80%

Paso 2. Cálculo del VP de Flujos netos de efectivo esperados con la tasa aleatoria

VP = - 7,122 + 5,319 + 18,080 + 100,478 + 300,476


(1+.80)^1 (1+.80)^2 (1+.80)^3 (1+.80)^4 (1+.80)^5

= - 3,957 + 1,642 + 3,100 + 9,572 + 15,902

= 26,259

Paso 3. Verificación de la ubicación de la inversión inicial

26,259 29,500 245,105

Paso 4. Interpolación

80% 26,259
3,241
68% X 29,500 218,846

12% 245,105

68% 218,846 X = (68%) (3,241)


218,846
X 3,241 X = 1%

TIR = 80 %
- 1%
79 % 60

3.1.4 Índice de rentabilidad

El índice de rentabilidad o IR, también conocido como relación beneficio-costo, es la razón entre
el valor presente de los flujos netos de efectivo esperados y el flujo de salida de la inversión
inicial. Al igual que el VPN mide la rentabilidad deseada después de recuperar la inversión, pero
en este caso en términos relativos expresada como un índice o una razón.

60
Haciendo uso de la función financiera de TIR que se encuentra disponible en Excel, la cual permite obtener un resultado con un alto grado de
precisión, la TIR del proyecto de Mole Fantástico, S.A. de C.V. resulta de 76%.

117
Capítulo 3. Evaluación económica y financiera de proyectos de inversión

Fórmula

La fórmula a aplicar para obtener el índice de rentabilidad es:

IR = FNE1 + FNE2 + …… + FNEn FSI


(1+k)^1 (1+k)^2 (1+k)^n

Donde IR es el Índice de rentabilidad, FNEt continúa siendo el flujo neto de efectivo


esperado al final del año t, FSI el flujo de la salida inicial o inversión inicial y k la tasa de
descuento a utilizar, representada nuevamente por el costo de oportunidad del dinero (r), el costo
de capital promedio ponderado del proyecto (WACC) o por la tasa de rendimiento mínima
aceptable (TREMA).

Mecánica de cálculo:

Para determinar el índice de rentabilidad se deben seguir los siguientes pasos:

1. Calcular el valor presente de cada uno de los flujos netos de efectivo esperados utilizando
la tasa de descuento seleccionada.
Se puede obtener igual que en el VPN, ya sea aplicando la primera parte de la fórmula, o
bien utilizando las tablas financieras. (Ver el paso 1 de mecánica de cálculo del VPN).
2. Dividir el valor presente de los flujos netos de efectivo esperados entre el flujo de salida
de la inversión inicial.

Criterios de aceptación o rechazo

De manera similar al VPN, para decidir si el proyecto se debe aceptar o rechazar de acuerdo con
esta técnica, también se debe observar el resultado que se obtenga de aplicar la fórmula.

Figura 3.8 Criterios de aceptación o rechazo de acuerdo con el IR

IR > 1 Se acepta
IR = 1 Se acepta
IR < 1 Se rechaza

118
Capítulo 3. Evaluación económica y financiera de proyectos de inversión

Si es mayor que uno significa que por cada peso invertido se obtiene una cantidad
superior por encima de la tasa exigida de retorno al proyecto, por lo que deberá aceptarse; si es
igual a uno, indica que el proyecto reporta exactamente la tasa que se pretendía obtener después
de recuperar el capital invertido, con lo que también deberá aceptarse; finalmente, si el resultado
es menor que uno, por cada peso que se invierte se obtiene una cantidad menor de entrada de
dinero con lo que no se recuperaría la inversión ni se ganaría la tasa que se deseaba obtener, por
lo que el proyecto se deberá rechazar. Esta técnica también lleva a la misma decisión que el VPN
ya que:

a) Si el VPN es mayor a cero, el IR es mayor a uno, y por lo tanto se gana más de lo exigido
al proyecto.
b) Si el VPN es igual a cero, el IR es igual a uno, con lo que se gana exactamente lo que
exigido al proyecto.
c) Si el VPN es menor a cero, el IR es menor a uno, con lo que no se logra ganar lo exigido
al proyecto.

El motivo por el cual sucede lo anterior es que incluye las mismas variables en su
determinación: el valor presente de los flujos netos de efectivo esperados y el flujo de salida de la
inversión inicial. Nada más que tratándose del VPN los importes se restan, dando un resultado
expresado en términos monetarios que refleja la cantidad de dinero que resulta como excedente o
faltante por la ejecución del proyecto. Y en el caso del IR se dividen, obteniendo de dicha
división un resultado expresado como un índice o una razón de la proporción que guardan las
entradas de efectivo respecto a cada peso invertido en el proyecto.

Ventajas

Dentro de las ventajas que tiene el IR se encuentran:

1. Toma en cuenta el valor del dinero en el tiempo.


2. Es muy sencillo de calcular ya que para determinarlo se efectúan operaciones matemáticas
simples.

Desventajas

Las principales desventajas de este método son las que se mencionan a continuación:

1. El resultado que arroja conduce a la misma decisión que la obtenida con el VPN, por lo
que si ya se ha calculado el éste, el IR no aporta ninguna información adicional que
merezca ser analizada a profundidad.
2. Este método no es totalmente confiable como herramienta de decisión ya que, al igual que
la TIR, cuando se comparan dos o más proyectos puede resultar erróneo el hecho de que
se acepte un proyecto que tenga un IR mayor que otro pensando que es más rentable, si
resultara que el proyecto que se esté rechazando aportara un mayor valor agregado a la
entidad debido a que el monto de la inversión realizada hubiera sido superior en este
segundo caso. Lo anterior en virtud de que no toma en cuenta el tamaño del proyecto.

119
Capítulo 3. Evaluación económica y financiera de proyectos de inversión

Continuación del ejemplo:

Con los flujos netos de efectivo que sería capaz de generar el proyecto de Mole Fantástico, S.A.
de C.V. y considerando el costo de capital promedio ponderado (WACC) del 12%, el índice de
rentabilidad sería de:

IR = - 7,122 + 5,319 + 18,080 + 100,478 + 300,476 / 29,500


(1+.12)^1 (1+.12)^2 (1+.12)^3 (1+.12)^4 (1+.12)^5

= - 6, 359 + 4,241 + 12,869 + 63,856 + 170,498 / 29,500

= 245,105 / 29,500

= 8.3

A manera de resumen tenemos que los flujos netos de efectivo así como las técnicas de
evaluación económica del proyecto fueron las siguientes:

Tabla 3.7 Flujos netos de efectivo de Mole Fantástico, S.A. de C.V.

Concepto Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Flujos netos de efectivo - 29,500 - 7,122 5,319 18,080 100,478 300,476


VP Flujos netos de efectivo - 29,500 - 6,359 4,241 12,869 63,856 170,498
- 29,500 245,105

Tabla 3.8 Técnicas de evaluación económica de Mole Fantástico, S.A. de C.V.


Concepto Valor
Periodo de recuperación (PR) 3 años, 2 meses
Valor presente neto (VPN) $ 215,605
Tasa interna de rendimiento (TIR) 76%
Índice de rentabilidad (IR) 8.3

De acuerdo con lo señalado anteriormente y con los datos obtenidos, podemos corroborar
que el VPN, la TIR y el IR llevan a la misma decisión, ya que cuando el VPN resulte positivo o
mayor a cero, la TIR será superior a la tasa de descuento exigida al proyecto y el IR será mayor a
uno, lo que indicará que el proyecto en estudio es rentable, motivo por el cual debiera aceptarse;
caso contrario sucederá cuando el VPN sea negativo o menor a cero, ya que ocasionará que la
TIR sea menor a la tasa de descuento, al mismo tiempo que el IR sea menor a uno, con lo que
estos indicadores mostrarán que el proyecto no es rentable por lo que deberá rechazarse.
En el caso del proyecto de Mole Fantástico podemos distinguir que todas las técnicas
salieron positivas, puesto que la inversión sí es recuperable a través del tiempo, aproximadamente
a los 3 años, dos meses, el VPN arrojó un excedente de dinero de $ 215,605, en tanto que la TIR

120
Capítulo 3. Evaluación económica y financiera de proyectos de inversión

resultante del 76% rebasó en demasía el costo de capital promedio ponderado del proyecto que
fue de 12%, y el índice de rentabilidad obtenido también fue considerable, de 8.3. Cifras que
reflejan que la propuesta de inversión es una alternativa viable y rentable que, de llevarse a cabo,
le retribuirá grandes beneficios a la empresa.
Pero ¿qué sucede con el PR? Al ser la única técnica de estas cuatro que no toma en cuenta
el valor del dinero en el tiempo, en algunas ocasiones puede llegar a diferir con lo que aquellas
otras indiquen, porque dentro de los análisis que efectúa utiliza los flujos netos de efectivo antes
de ser ajustados por la tasa de descuento exigida al proyecto, a diferencia del VPN, TIR e IR que
utilizan los flujos netos de efectivo descontados por este efecto. Entonces puede darse el caso en
el que un proyecto, de acuerdo con el PR, indique que sí se recupera su inversión, con lo que
aparentemente sí convendría aceptarlo, pero que al aplicar las técnicas de evaluación de flujos
descontando indiquen lo contrario, es decir, que el proyecto no es rentable o conveniente. Esto
debido a que al no descontarse el efecto del paso del tiempo en el valor del dinero, las entradas de
efectivo que se esperan obtener tengan un valor por encima de su valor real (descontado) y esto
conlleve a una decisión errónea, ya que en el momento en que se determine su valor equivalente a
través del tiempo y su importe se reduzca, puede darse el caso de que se invierta el resultado
mostrando en este caso ahora un proyecto donde no se recupera la inversión y que en un principio
mostraba que sí lo hacía.
Por lo que si bien es cierto, la decisión final de echar a andar un proyecto o descartarlo
depende de lo que indique el análisis integral que se practique al mismo, la técnica que
primordialmente dará la pauta decisiva en la medida que se tome es el VPN por lo que fue
mencionado en párrafos anteriores. Ya que la generación de valor agregado es lo que les
reportará los mayores beneficios a los inversionistas y por lo tanto es lo que debe resultarles más
relevante.

3.2 Evaluación financiera

La evaluación financiera es una herramienta que se emplea junto con la evaluación económica
para complementar el análisis de factibilidad del proyecto y tener mayores bases al momento de
decidir sobre la conveniencia o no de aceptarlo y llevarlo a la práctica, o por el contrario,
rechazarlo y buscar otras alternativas más viables.
Aunque en ocasiones algunos autores se refieren a ambas evaluaciones –económica y
financiera- como si se tratara de una sola, la realidad indica que son dos cosas distintas.
La evaluación financiera se enfoca en el análisis de los ingresos que será capaz de generar
el proyecto, así como en los costos y gastos en que se incurrirá derivado de la puesta en marcha
del mismo. Con la finalidad de determinar el nivel de ingresos que se requieren para cubrir los
costos y gastos del proyecto, al mismo tiempo de mostrar las utilidades o pérdidas que se espera
producir con su implementación y con ello determinar qué tan rentable será para los diferentes
actores involucrados en su ejecución o financiamiento, que tan eficiente será operativamente
hablando, así como cuál será la capacidad financiera y los niveles de liquidez o solvencia que
tendrá el proyecto, entre otros aspectos más.
Por otra parte, como se mencionó en el apartado anterior, la evaluación económica se basa
más bien en los flujos netos de efectivo, que en la mayoría de los casos utiliza descontados para

121
Capítulo 3. Evaluación económica y financiera de proyectos de inversión

analizar el impacto que tiene el tiempo en el valor del dinero y determinar con mayor precisión la
rentabilidad real del proyecto, además de mostrar el momento en que se recupera la inversión.
Para evaluar financieramente un proyecto y vislumbrar cuál se espera sea la salud
financiera de la empresa si decide llevarlo a cabo, existen diferentes métodos que se pueden
emplear. En la figura 3.9 se muestran los que más comúnmente se utilizan:

Figura 3.9 Métodos de evaluación financiera

Métodos de evaluación

Punto de equilibrio Razones financieras

No consideran el valor
del dinero en el tiempo

3.2.1 Punto de equilibrio

Descripción

Conocido también con el nombre de análisis de costo, volumen y utilidad, el punto de equilibrio
es una herramienta de análisis financiero que se utiliza para:

1) Determinar el nivel de operaciones que requiere mantener una empresa para cubrir todos
sus costos y gastos.
2) Evaluar la rentabilidad o falta de rentabilidad que puede tener la empresa registrando
diversos niveles de venta.

El punto de equilibrio (PE) es el punto donde los ingresos totales (IT) son iguales a los costos
totales (CT) asociados con la venta de un producto, es decir, es aquel punto de actividad en donde
no existe utilidad, ni pérdida.

122
Capítulo 3. Evaluación económica y financiera de proyectos de inversión

Figura 3.10 Punto de equilibrio

PE

IT = CT

Tipos de puntos de equilibrio

De acuerdo con el tipo de costos y gastos que considere el punto de equilibrio para su análisis,
éste se puede clasificar como se muestra en la figura 3.11:

Figura 3.11 Tipos de punto de equilibrio

Nivel de ventas que se


requiere para cubrir
PE Operativo todos los costos y gastos
operativos.

Tipos de PE

Nivel de ventas que se


requiere para cubrir
PE Financiero tanto los costos y gastos
operativos, como los
gastos financieros.

Debido a que a las empresas les resulta de mayor utilidad conocer el nivel de ventas
mínimo que necesitan para cubrir todos sus costos y gastos, es más común encontrar que se
ocupe el punto de equilibrio financiero para apoyar la toma de decisiones de los directivos puesto
que implica la realización de un análisis integral, sin embargo, en ocasiones cuando se requiere
hacer algún análisis específico del aparato productivo y operativo de la organización resulta más
conveniente emplear el apalancamiento operativo. Todo depende del tipo de análisis que se
requiera efectuar.

123
Capítulo 3. Evaluación económica y financiera de proyectos de inversión

Los costos operativos están representados por el costo de producción y, como se vio en el
capítulo 2, comprenden las erogaciones y aplicaciones de recursos que son necesarias efectuar
para poder producir o prestar el servicio que constituye la actividad primordial de la empresa. Los
elementos que lo integran son: material directo, mano de obra directa y costos indirectos de
fabricación.
Los gastos operativos corresponden a los gastos de administración y ventas, es decir, se
trata de aquellos gastos que una empresa debe cubrir para realizar sus operaciones normales,
dejando de lado a los conceptos que forman parte del costo de producción o de ventas, como es el
caso de todas las erogaciones que se efectúan dentro de las oficinas, incluyendo las erogaciones
directamente relacionadas con el esfuerzo de vender los bienes o prestar los servicios objeto del
negocio.
Los gastos financieros abarcan el pago de intereses, dividendos preferentes y demás
gastos que se desprenden del uso de fuentes de financiamiento puestas a disposición por terceras
personas para que la empresa pueda operar.
Para fines del presente libro y dado que se considera más conveniente efectuar un análisis
integral de todos los ingresos, costos y gastos inherentes al proyecto, en los ejemplos y ejercicios
que se desarrollen se utilizará el punto de equilibrio financiero.

Representación del punto de equilibrio

El punto de equilibrio se puede representar de dos formas diferentes, como se puede apreciar en
la siguiente figura:

Figura 3.12 Formas de representación del punto de equilibrio

Formas de representación

Algebraica Gráfica

Mediante el uso de A través del uso de


fórmulas que permiten gráficos que permiten
determinar el nivel de evaluar la repercusión
ventas requerido, que sobre las utilidades
expresado en unidades o tiene cualquier cambio
en pesos, para cubrir los
en los costos, volumen y
costos y gastos.
precios.

124
Capítulo 3. Evaluación económica y financiera de proyectos de inversión

Para poder representarlo, lo primero que se debe hacer es recabar la información necesaria
que permita su determinación, la cual podemos encontrar dentro del estudio financiero del
proyecto, en los apartados de Presupuesto de ingresos y Presupuesto de costos y gastos. La
información requerida es:

 El precio de venta de los productos o servicios (P)


 La cantidad o volumen (Q)
 Los costos fijos totales (CF)
 Los costos variables unitarios (CV)

Para poder identificar cuáles de los costos y gastos son fijos y cuáles son variables, debe
observarse el comportamiento que tienen a través del tiempo. Los costos fijos son aquellos que
permanecen constantes en el tiempo independientemente de los niveles de venta que se registren.
En cambio, los costos variables son aquellos que cambian (aumentan o disminuyen) en
proporción directa con los volúmenes de producción y venta.
Ya que se dispone de toda la información necesaria y se ha agrupado de la manera antes
señalada, se puede comenzar a realizar la representación algebraica del punto de equilibrio. Es
importante mencionar que el punto de equilibrio por lo general se calcula para el primer año de
operaciones de la empresa con el proyecto, sin embargo, también se puede determinar para los
demás años del horizonte de evaluación.

Representación algebraica

Para calcular el punto de equilibrio mediante el método algebraico existen diferentes fórmulas
que se pueden aplicar. Por lo que es importante conocer cuáles son y saber cuándo se debe
utilizar cada una de ellas, dependiendo de las distintas situaciones que se pueden presentar,
mismas que se especifican a continuación:

a) Cuando se vende un solo producto o servicio

Cuando las empresas venden un solo producto o prestan un único servicio y manejan un mismo
precio, las fórmulas que se deben ocupar son las siguientes.
Si el punto de equilibrio se desea expresar en unidades, la fórmula es:

PE uds = CF
P - CV

Margen de contribución unitario

125
Capítulo 3. Evaluación económica y financiera de proyectos de inversión

Donde PE uds es el punto de equilibrio expresado en unidades, CF son los costos fijos
totales, P el precio de venta y CV los costos variables unitarios.61
O bien, si el punto de equilibrio se prefiere expresar en pesos, la fórmula a utilizar es:

PE $ = CF
1 - CV
P

Margen de contribución porcentual

Donde PE $ es el punto de equilibrio expresado en pesos y las demás variables son


exactamente las mismas que en la fórmula anterior, cambiando únicamente la mecánica de
cálculo.62

Continuación del ejemplo:

Si la empresa Mole Fantástico, S.A. de C.V. quisiera conocer el nivel de ventas que requiere para
cubrir todos sus costos y gastos - incluyendo los financieros- y vendiera exclusivamente el mole
en la presentación de 500 g con un único precio de venta -el de mayoreo-, y además tomara en
cuenta los costos y gastos determinados previamente:

Tabla 3.9 Precios y costos de Mole Fantástico, S.A. de C.V. si vendiera


solamente la presentación de 500 g a precio de mayoreo
Presentación 500g
Concepto
(mayoreo)
Precio de venta 34.00
Costo variable unitario63 17.97
Costos fijos totales64 433,913

61
Cuando al precio de venta de un producto se le restan los costos variables unitarios se obtiene el margen de contribución unitario.
62
Cuando los costos variables unitarios se dividen entre el precio de venta de un producto y al resultado se le resta la unidad, se obtiene el margen
de contribución porcentual o expresado en porcentaje.
63
Los costos variables comprenden la sumatoria de los costos unitarios del material directo, mano de obra directa, y de los costos indirectos de
fabricación y gastos de venta, los que de acuerdo con su comportamiento así lo sean.
64
Los costos fijos corresponden a la sumatoria de los gastos de administración y de los gastos de venta, los que de acuerdo con su comportamiento
así lo sean.

126
Capítulo 3. Evaluación económica y financiera de proyectos de inversión

El punto de equilibrio expresado en unidades en este caso sería de:

PE uds = 433,913 = 433,913 = 27,068.80 frascos


34.00 - 17.97 16.03

Y el punto de equilibrio en pesos ascendería a:

PE $ = 433,913 = 433,913 = $ 920,339


1 - 17.97 .4714706
34.00

Para calcular el punto de equilibrio expresado en pesos también se puede obtener


multiplicando el punto de equilibrio en unidades que hubiera resultado por el precio de venta del
producto:

PE $ = 27,068.80 frascos x $ 34.00 = $ 920,339

Lo que significa que la empresa tendría que vender 27,068 frascos de 500 g al precio
establecido de $ 34.00 o lo que equivale a registrar un nivel de ventas de $ 920,339 para no
perder ni ganar nada.
Para corroborar si el punto de equilibrio fue determinado correctamente se puede efectuar
una comprobación a través de un estado de resultados simplificado para ese nivel de ventas
(25,479.33 frascos), tal y como se muestra en la tabla 3.10:

Tabla 3.10 Comprobación del punto de equilibrio de Mole Fantástico, S.A. de C.V. si
vendiera solamente la presentación de 500 g a precio de mayoreo
Concepto Importe
Volumen (frascos) 27,068.8065

Ventas $ 920,339
( - ) Costos variables 486,426
( = ) Margen de contribución 433,913
( - ) Costos fijos 433,913
( = ) Utilidad neta $0

Nótese que al restarle a las ventas que los costos variables y obtener el margen de
contribución, el resultado corresponde exactamente al importe de los costos fijos; que una vez
deducidos éstos se llega a la utilidad neta de cero, lo que confirma que ese es el punto de
equilibrio de la empresa.

65
El número de frascos del punto de equilibrio se dejó expresado con decimales y no se redondeó, para que al calcular el valor de las ventas y los
costos variables hubiera mayor precisión y se pudiera llegar a la utilidad neta de cero.

127
Capítulo 3. Evaluación económica y financiera de proyectos de inversión

b) Cuando se vende más de un producto o servicio

Cuando las empresas venden más de un producto u ofrecen más de un servicio, lo cual es muy
común que ocurra, no es posible emplear las fórmulas anteriores, ya que cada uno tiene precio y
costos diferentes. Sucede lo mismo cuando éstas venden un solo producto pero en diferentes
presentaciones, como por ejemplo, presentaciones de 1 kg, ½ kg, ¼ kg, etc., ya que los precios y
costos varían en cada caso, o cuando venden un solo producto pero manejan diferentes precios
como los de mayoreo y menudeo en donde los costos son los mismos pero los precios cambian;
entre otras situaciones más que se pueden presentar.
En estos casos las empresas comercializan una mezcla de productos y se deben utilizar las
fórmulas de punto de equilibrio que existen para tal fin, las cuales se detallan a continuación.
Si el punto de equilibrio se desea expresar en unidades, la fórmula es:

PEm uds = CF
(Pa – CVa)Wa + (Pb – CVb)Wb

Margen de contribución
promedio ponderado

Donde PEm uds es el punto de equilibrio de la mezcla de productos expresado en


unidades, CF son los costos fijos totales, Pa el precio de venta del producto a, CVa los costos
variables unitarios del producto a, Wa la proporción del producto a, Pb el precio de venta del
producto b, CVb los costos variables unitarios del producto b y Wb la proporción del producto
b.66
Y si el punto de equilibrio se prefiere expresar en pesos, la fórmula a utilizar es:

66
El margen de contribución promedio ponderado de la mezcla de productos resulta de efectuar la sumatoria del margen de contribución unitario
de cada producto, multiplicado por la proporción que guarda respecto al total de productos que vende la compañía. Pudiéndose agregar en la
fórmula tantos productos sea necesario.

128
Capítulo 3. Evaluación económica y financiera de proyectos de inversión

PEm $ = CF
1 – CVa Wa + 1 – CVb Wb
Pa Pb

Margen de contribución porcentual


promedio ponderado

Donde PEm $ es el punto de equilibrio de la mezcla de productos expresado en pesos, y


las demás variables son exactamente las mismas que en la fórmula anterior, cambiando
únicamente la mecánica de cálculo.67

Una vez determinado el punto de equilibrio de la mezcla, se deberá multiplicar ese


resultado –ya sea el que está expresado en unidades o en pesos- por el porcentaje que representa
cada producto respecto al total de productos que venda la empresa, para determinar el nivel de
ventas que se requiere de cada producto para que la empresa no obtenga ni pérdidas ni ganancias
en su conjunto.

Figura 3.13 Distribución del punto de equilibrio de


la mezcla de productos

x Wa = uds producto a
PEm uds

x Wb = uds producto b

Continuación del ejemplo:

Ahora que, si Mole Fantástico, S.A. de C.V. quisiera conocer su punto de equilibrio considerando
la mezcla de productos que pretende vender, es decir, considerando que manejará dos
presentaciones, la de 500 g y la de 250 g, además de que empleará tanto precios de mayoreo
como de menudeo, como se resume en la tabla 3.11:
67
El margen de contribución porcentual promedio ponderado de la mezcla de productos resulta de efectuar la sumatoria del margen de
contribución porcentual de cada producto, multiplicado por la proporción que guarda respecto al total de productos que vende la compañía.
Pudiéndose agregar en la fórmula tantos productos sea necesario.

129
Capítulo 3. Evaluación económica y financiera de proyectos de inversión

Tabla 3.11 Precios y costos de Mole Fantástico, S.A. de C.V. si vendiera


las presentaciones de 500 g y 250 g a precio de mayoreo y menudeo
Presentación 500 g Presentación 250 g
Concepto
Mayoreo Menudeo Mayoreo Menudeo
Precio de venta 34.00 38.00 19.00 22.00
Costo variable 17.97 10.63
Costos fijos 433,913
Proporción de cada
40% 10% 40% 10%
producto68

El punto de equilibrio de la mezcla de productos expresado en unidades sería de:

PEm uds = 433,913 .


(34.00 -17.97).40 + (38.00 -17.97).10 + (19.00 -10.63).40 + (22.00 -10.63).10

= 433,913 .
(16.03).40 + (20.03).10 + (8.37).40 + (11.37).10

= 433,913 .
6.41 + 2.00 + 3.35 + 1.14

= 433,913 .
12.90

= 33,636.66 frascos

En tanto que el punto de equilibrio expresado en pesos sería de:

PE $ = 433,913 .
1 - 17.97 .40 + 1 - 17.97 .10 + 1 - 10.63 .40 + 1 - 10.63 .10
34.00 38.00 19.00 22.00

= 433,913 .
(.4714706) .40 + (.5271053) .10 + (.4405263) .40 + (.5168182) .10

= 433,913 .
.1885882 + .0527105 + .1762105 + .0516818

68
Para obtener la proporción de cada producto se consideró que la empresa desea vender el 50% del mole en la presentación de 500 g y el otro
50% en la presentación de 250 g, además de que espera colocar un 80% de sus ventas a un precio de mayoreo y el 20% restante a precio de
menudeo (50% x 80% = 40% para precio de mayoreo y 50% x 20% = 10% para precio de menudeo).

130
Capítulo 3. Evaluación económica y financiera de proyectos de inversión

= 433,913 .
.469191

= $ 914,91669

Y la distribución de este punto de equilibrio en las distintas presentaciones que piensa


introducir al mercado la empresa, tomando en consideración la proporción que guarda cada una
de éstas respecto a las ventas totales esperadas sería la siguiente:

x .40 = 13,454.66 500 g a $ 34.00 (mayoreo) = $ 457,458


PEm uds x .10 = 3,363.66 500 g a $ 38.00 (menudeo) = $ 127,819
33,636.66 x .40 = 13,454.66 250 g a $ 19.00 (mayoreo) = $ 255,638
x .10 = 3,144.29 250 g a $ 22.00 (menudeo) = $ 74,001
PEm $ 914,916

También en el caso del punto de equilibrio de una mezcla de productos se recomienda


llevar a cabo su comprobación respectiva, para tener la certeza de que en su determinación no
hubo ningún error.

Tabla 3.12 Comprobación del punto de equilibrio de Mole Fantástico, S.A. de C.V. si
vendiera las presentaciones de 500 g y 250 g a precio de mayoreo y menudeo
Presentación 500 g Presentación 250 g
Concepto Total
Mayoreo Menudeo Mayoreo Menudeo
Volumen (frascos) 13,454.66 3,363.66 13,454.66 3,363.66 33,636.66

Ventas 457,458 127,819 255,638 74,001 914,916


(-) Costos variables 241,780 60,445 143,022 35,756 481,003
Margen de
(=) contribución 215,678 67,374 112,616 38,245 433,913
(-) Costos fijos 433,913
(=) Utilidad neta 0

De igual manera que en el caso anterior, en la tabla 3.12 se puede apreciar que el punto de
equilibrio fue determinado correctamente ya que ese es el nivel de ventas en el que no se obtiene
ninguna utilidad o pérdida.
Una vez que se ha determinado el punto de equilibrio a través del método algebraico y se
conoce el número de unidades que la empresa requiere vender como mínimo para no generar

69
El resultado de dividir los costos fijos de 433,913 entre el margen de contribución porcentual promedio ponderado de .469191 es $924,811. En
el ejemplo se dejó indicado que es aproximadamente de $914,916 debido a que este importe resulta de multiplicar el punto de equilibrio expresado
en unidades obtenido previamente, por la proporción que representa cada producto respecto al total de productos que manejará la empresa y de
multiplicarlo también por su respectivo precio, mismo que se muestra en la página siguiente. Y con el cual se realizó además la comprobación del
punto de equilibrio de la mezcla de productos. La diferencia entre ambos importes se debe a los decimales utilizados para fines de su cálculo.

131
Capítulo 3. Evaluación económica y financiera de proyectos de inversión

utilidades ni pérdidas, así como también se conoce el importe de las ventas que este volumen
involucra, se puede proceder a elaborar su representación gráfica.

Representación gráfica

Para realizar la representación gráfica del punto de equilibrio se debe seguir una serie de pasos,
los cuales se describen a continuación:

1. En primer lugar se deben determinar los ingresos, costos fijos, costos variables y costos
totales para distintos volúmenes de ventas que pudiera registrar la empresa, incluyendo el
del punto de equilibrio. Para ello, se recomienda escoger cuando menos dos valores que
se encuentren por debajo del punto de equilibrio, considerando entre ellos el volumen de
cero unidades, y dos valores que estén por encima del mismo. Tal y como se en la tabla
3.13:

Tabla 3.13 Ingresos y costos para diferentes volúmenes de venta


de Mole Fantástico, S.A. de C.V.
Costos Costos Costos
Volumen Ingresos
fijos variables totales
0 - 433,913 - 433,913
12,500 425,000 433,913 224,625 658,538
27,069 920,339 433,913 486,426 920,339
37,500 1,275,000 433,913 673,875 1,107,788
50,000 1,700,000 433,913 898,500 1,332,413

2. Enseguida se deben trazar dos ejes:


- El eje de las X indicará el volumen (unidades) y
- El eje de las Y indicará el valor o importe (pesos)
3. Posteriormente se deben graficar los ingresos, costos fijos, costos variables y costos
totales, de conformidad con los datos incluidos en la tabla anterior.
- Los ingresos se grafican trazando una línea inclinada que parta del 0, cuya pendiente
estará en función a los ingresos que se obtengan para cada volumen seleccionado.
- Los costos variables se grafican de manera similar a los ingresos ya que también se
debe trazar una línea inclinada que parta del 0, pero que estará en función de los
costos variables que conciernan a cada volumen determinado.
- Los costos fijos se grafican trazando una línea paralela al eje de las X, al nivel de Y
que corresponda de acuerdo al valor que éstos tengan
- Los costos totales se grafican trazando una línea inclinada paralela a los costos
variables que parta del punto en el que se ubican los costos fijos, la cual estará en
función de los costos totales que se deriven de cada uno de los volúmenes.
4. Después, en el lugar donde se intersecte la recta de los ingresos con la de los costos totales
se encuentra el punto de equilibrio, por lo que habrá que resaltarlo dentro del gráfico.

132
Capítulo 3. Evaluación económica y financiera de proyectos de inversión

5. Por último, también se deberá marcar dentro del gráfico la zona de ganancias o beneficios
que se ubica del lado derecho superior del punto de equilibrio entre las rectas de los
ingresos y los costos totales y la zona de pérdidas que se encuentra del lado izquierdo
inferior del punto de equilibrio entre las rectas de costos totales y los ingresos.

Continuación del ejemplo:

En la figura 3.14 se muestra cómo se elaboraría la gráfica del punto de equilibrio de Mole
Fantástico, S.A. de C.V. suponiendo que ésta vendiera únicamente el mole en presentación de
500 g a precio de mayoreo.

Figura 3.14 Representación gráfica del punto de equilibrio de Mole Fantástico, S.A. de C.V.
si vendiera solamente la presentación de 500 g a precio de mayoreo

Zona de utilidades

Zona de pérdidas

PE

Y en la figura 3.15 se presenta cómo quedaría su gráfica suponiendo que vendiera el mole
en presentación de 500 g y 250 g tanto a precio de mayoreo como de menudeo.

133
Capítulo 3. Evaluación económica y financiera de proyectos de inversión

Figura 3.15 Representación gráfica del punto de equilibrio de Mole Fantástico, S.A. de C.V.
si vendiera las presentaciones de 500 g y 250 g a precio de mayoreo y menudeo

Zona de utilidades

Zona de pérdidas

PE

Al comparar ambas gráficas podemos apreciar que son muy similares, sin embargo, el
punto de equilibrio se alcanzaría un poco más rápido si vendiera únicamente el mole en su
presentación de 500 g que si vendiera la mezcla de productos, en donde el punto de equilibrio se
ubicaría ligeramente más arriba y a la derecha.

Interpretación del punto de equilibrio

Cuando el nivel de ventas de una empresa se ubica dentro del punto de equilibrio, la utilidad es
igual a cero, lo que significa que la empresa no gana ni pierde absolutamente nada, ya que los
ingresos son exactamente iguales a los costos y gastos.
Si el nivel de ventas se sitúa por encima del punto de equilibrio, entonces se obtiene un
beneficio o utilidad mayor que cero, puesto que los ingresos exceden a los costos y gastos.
Pero, si por el contrario el nivel de ventas se halla por debajo del punto de equilibrio, la
utilidad es menor que cero o negativa, o lo que es lo mismo, se incurre en una pérdida, en virtud
de que en lugar de ganar está sucediendo lo contrario debido a que los ingresos son menores que
los costos y gastos y por lo tanto no son suficientes para cubrirlos, produciéndose en este caso un
déficit o faltante.
Ahora bien, algo que es importante mencionar es que algunas empresas tienen su punto de
equilibrio accesible para alcanzarlo en tanto que para otras se encuentra muy lejano y difícil de

134
Capítulo 3. Evaluación económica y financiera de proyectos de inversión

conseguir. Debemos estar conscientes de que mientras menor sea el punto de equilibrio, es decir,
mientras menor sea el nivel de ventas que se necesite para cubrir los costos y gastos, más pronto
podrá la empresa comenzar a generar utilidades. Esto sucede cuando se fijan precios de venta
elevados con respecto a los costos y los clientes están dispuestos a pagar por los productos o
servicios sin importar este hecho, o también cuando las empresas fijan precios de venta
moderados pero reducen sus costos de operación. Y mientras mayor sea el punto de equilibrio, ya
sea porque se tienen costos operativos muy elevados o porque los precios de venta son bajos con
respecto a estos costos, los esfuerzos que deberá realizar la empresa serán también mayores, ya
que tendrá que asegurar altos niveles de venta para no incurrir en pérdidas y poder transitar hacia
la zona de utilidades.
Cuando una empresa conoce su estructura de ingresos y costos y sabe cuál es su punto de
equilibrio, puede prever con antelación cualquier situación favorable o desfavorable que se pueda
presentar. Ya que por mencionar un ejemplo, en un escenario optimista donde se espera que la
empresa pueda operar muy por encima de su punto de equilibrio, podrá planear oportunamente
qué hacer para reinvertir sus utilidades de tal manera que pueda maximizar su uso. Pero si por el
contrario, se llegara a vislumbrar un escenario pesimista en el futuro próximo de la entidad, que
indique que habrá una caída sustancial en sus ventas, ubicándolas por debajo de su punto de
equilibrio, en este caso podría rediseñar sus estrategias de venta y buscar nuevos clientes o
nuevos mercados con anticipación y no esperarse hasta que las pérdidas se produzcan y mermen
el patrimonio de los accionistas. Pero además las empresas, a través del desarrollo de estrategias
orientadas a optimizar el uso de sus recursos, pueden incidir en el punto de equilibrio y tratar de
reducirlo para verse beneficiadas e incrementar sus ganancias. He ahí donde radica la importancia
de esta técnica, ya que el punto de equilibrio puede ser manipulado por las empresas para mejorar
su salud financiera.
En el caso de Mole Fantástico, S.A. de C.V. podemos apreciar, de acuerdo con las
proyecciones financieras mostradas en el capítulo anterior, que sus ingresos están por encima del
punto de equilibrio que resultó de $ 914,916, ya que en los cinco años del horizonte de
evaluación del proyecto superan el millón de pesos. Situación que es buena para la empresa, no
obstante, podemos ver que la diferencia que existe, principalmente para el primer año de
operaciones, no es muy grande, lo que podría traerle algunas dificultades a la compañía ante una
repentina caída que registraran sus ventas.

3.2.2 Razones financieras

Las razones financieras son otra herramienta de análisis financiero que se utiliza para evaluar la
situación y desempeño financiero de una empresa en un momento determinado. Tratándose de un
proyecto de inversión, a través de la aplicación de esta técnica podremos estar al tanto de la salud
financiera que tendrá la empresa si decide llevar a cabo su implementación, así como identificar
si existe la posibilidad de que se presenten algunos focos de alerta que la empresa deba atender
oportunamente como el hecho de que se vislumbre que pueda atravesar por problemas de
liquidez, que pueda incurrir en un sobreendeudamiento o que los niveles de rentabilidad no sean
los esperados, solo por mencionar algunos aspectos que se podrían detectar mediante esta técnica.

135
Capítulo 3. Evaluación económica y financiera de proyectos de inversión

Van Horne y Wachowicz conceptualizan a la razón financiera de una manera muy


sencilla, para ellos “es un índice que relaciona dos números contables y se obtiene dividiendo una
cifra entre la otra” 70. Estas cifras bien pueden corresponder a los importes de las partidas que
conforman al Balance General o bien a los que forman parte del Estado de Resultados. Todo
dependerá del tipo de análisis que se pretenda realizar y de los aspectos financieros de la empresa
que se quieran evaluar.
Para efectuar la evaluación financiera del proyecto a través de las razones financieras, lo
primero que se debe hacer es verificar con qué información se cuenta, ya que si en la formulación
del estudio financiero únicamente se hubiera elaborado el Estado de Resultados pro forma, por
las cuestiones señaladas en el capítulo dos del presente libro referentes a la dificultad que se
presenta al construir el Balance General presupuestado con un alto grado de precisión que se
aproxime lo más posible a los escenarios reales por lo que atravesará la empresa en el futuro, no
se podrán calcular todas las razones financieras. Ya que en el caso de aquellas que requieren
datos del Balance General no se podrán determinar, limitándose en este caso el análisis financiero
a aquellas razones que en su base de cálculo consideren exclusivamente a cuentas del Estado de
Resultados.
Después de haber identificado la información que se tiene disponible, el siguiente paso
será calcular las razones financieras mediante la aplicación de las fórmulas respectivas, mismas
que se presentan a continuación. Lo cual es algo muy sencillo de realizar ya que únicamente
habrá que sustituir los datos requeridos y efectuar las operaciones correspondientes.
Finalmente, se deberá efectuar un análisis minucioso de los resultados que hubieran
arrojado éstas, para que al momento de elaborar el informe financiero se esté en posibilidad de
emitir un juicio u opinión sobre la salud financiera que se vislumbra tendrá la empresa con la
implementación del proyecto.
Es importante mencionar que existen una gran cantidad de razones financieras que se
pueden emplear para realizar la evaluación financiera de un proyecto, así como también existen
diversas clasificaciones que se pueden utilizar para agruparlas. Para los fines que persigue este
libro, las razones financieras en las que se centrará el análisis así como la clasificación que se
usará es la que se muestra en la figura 3.16:

70
Van Horne, J. y Wachowicz, Fundamentos de Administración Financiera, 10ª. ed., Prentice Hall, México, 2002, p. 132.

136
Capítulo 3. Evaluación económica y financiera de proyectos de inversión

Figura 3.16 Clasificación de las razones financieras

Tipos de razones financieras

Liquidez Deuda Actividad Rentabilidad

Razón del Razón de deuda Rotación de Margen de


circulante a capital ctas. x cobrar utilidad bruta

Prueba del Razón de deuda Periodo prom. Margen de


ácido a activo total cobro utilidad oper.

Razón de cobertura Rotación de Margen de


de intereses ctas. x pagar utilidad neta

Periodo prom. Rendimiento


Razón de cobertura pago sobre la
de pagos fijos inversión
Rotación de
inventarios Rendimiento
sobre capital
Periodo prom.
inventarios

Rotación de
activo total

a) Razones de liquidez

De acuerdo con Van Horne y Wachowicz estas razones se utilizan para medir la capacidad que
tiene una empresa para cumplir con sus obligaciones a corto plazo, es decir, aquellas con un
vencimiento menor a un año. Para lo cual comparan este tipo de obligaciones con los recursos

137
Capítulo 3. Evaluación económica y financiera de proyectos de inversión

que tienen disponibles en el mismo periodo de tiempo, determinando con la información que
proporcionan el nivel de liquidez o solvencia con que se cuenta. 71
Entendiéndose por liquidez la capacidad de un activo de convertirse en efectivo, sin una
concesión importante de precio. Dentro de este tipo de razones financieras se encuentran las que
aparecen en la tabla 3.14:

Tabla 3.14 Razones de liquidez


Razón Descripción Fórmula

Razón del circulante Mide la capacidad de una empresa Activos circulantes


para cubrir sus obligaciones de corto Pasivos circulantes
plazo con sus activos circulantes.
Prueba del ácido Mide la capacidad de la empresa para Activos circ. - inventarios
cubrir sus obligaciones de corto plazo Pasivos circulantes
con sus activos más líquidos o
disponibles.

Interpretación

Para decir que una empresa tiene liquidez los resultados de las dos fórmulas anteriores deben ser
superiores a la unidad; mientras más elevado sean los índices obtenidos, mayor será el grado de
liquidez de la empresa. Ya que por cada peso de deuda a corto plazo que tenga la empresa,
existirá más de un peso disponible en el mismo lapso de tiempo para cubrir dichos pagos,
quedando incluso un remanente a favor.
Por el contrario, una empresa que presenta problemas de liquidez o solvencia lo refleja en
las fórmulas arriba incluidas mostrando cantidades menores a la unidad. En este caso porque por
cada peso de deuda a corto plazo que se tenga, se dispone de menos de un peso para cumplir con
tales obligaciones.
Cuando en la razón del circulante el resultado es mayor a la unidad pero en la prueba del
ácido este importe es menor a uno, la empresa ante una situación de contingencia pudiera tener
dificultad para convertir rápidamente sus activos en efectivo y por lo tanto para cumplir
oportunamente con sus compromisos.
Al revisar estas razones financieras se debe procurar que las empresas aseguren mantener
niveles adecuados de liquidez que les permitan hacer frente a sus operaciones normales y
disminuir el riesgo de que no puedan pagar sus deudas al vencimiento pero sin sacrificar en
exceso su rentabilidad. Ya que al mantener demasiados recursos líquidos en vez de que estén
invertidos en activos más productivos se pueden llegar a mermar sus utilidades, por lo que se
debe buscar una compensación entre el riesgo que los dueños de la empresa estén dispuestos a
asumir y la rentabilidad que pretendan obtener.

71
Van Horne, J. y Wachowicz, Fundamentos de Administración Financiera, 10ª. ed., Prentice Hall, México, 2002, p. 134.

138
Capítulo 3. Evaluación económica y financiera de proyectos de inversión

Continuación del ejemplo:

Con base en la información contenida en los estados financieros proforma de Mole Fantástico,
S.A. de C.V. (tablas 2.43 y 2.44), las razones financieras de liquidez del proyecto para el primer
año de operaciones serán las siguientes:

Tabla 3.15 Razones de liquidez de Mole Fantástico, S.A. de C.V.


Razón Desarrollo Resultado

Razón del circulante 130,321 1.04


125,850
Prueba del ácido 106,311 0.84
125,850

En donde se puede apreciar que la empresa sí tendrá liquidez para hacer frente a sus
compromisos a corto plazo, aunque ésta no sea realmente muy grande, ya que por cada peso de
deuda circulante se tendrá un peso con cuatro centavos para cubrirla; por otra parte, se debe tener
presente que si llegara a surgir alguna eventualidad, la empresa no contará con una disponibilidad
inmediata de recursos financieros, situación que se refleja en la prueba del ácido, la cual muestra
que únicamente se dispondrán de ochenta y cuatro centavos de manera rápida y oportuna por
cada peso de deuda corriente que se tenga.

b) Razones de deuda

También conocidas como razones de apalancamiento financiero, los autores antes mencionados
señalan que permiten conocer el grado en que las empresas son financiadas con deuda. 72 Estas
razones evalúan el grado en que las empresas utilizan dinero prestado, para lo cual el punto de
partida de su análisis se da en la estructura financiera de la empresa en donde se revisa la
proporción que guarda el financiamiento efectuado con pasivos respecto al financiamiento total
utilizado para sostener la estructura de inversiones de la compañía.
Concibiendo por apalancamiento financiero el uso potencial de costos financieros fijos,
como la deuda y acciones preferentes, que pueden efectuar las organizaciones para magnificar los
efectos de los cambios en las utilidades antes de intereses e impuestos sobre las utilidades por
acción.
Las razones de deuda más utilizadas son:

72
Van Horne, J. y Wachowicz, Fundamentos de Administración Financiera, 10ª. ed., Prentice Hall, México, 2002, p. 136.

139
Capítulo 3. Evaluación económica y financiera de proyectos de inversión

Tabla 3.16 Razones de deuda


Razón Descripción Fórmula

Razón de deuda a Mide la proporción que guarda la Pasivos totales _


capital deuda de una empresa respecto al Capital de los accionistas
capital de los accionistas.
Razón de deuda a Mide la proporción de los activos Pasivos totales
activo total totales que son financiados con deuda. Activos totales
Razón de cobertura de Mide la capacidad de la empresa para UAII73 _
intereses cubrir sus cargos por intereses. Intereses

UAII + Pagos de arrend.


Índice de cobertura de Mide la capacidad de la empresa para
Intereses + Pagos de arrend. +
pagos fijos cumplir con todas sus obligaciones de {(Pagos de princ. + Div. Acc. Pref)
pagos fijos. x [1/(1-I)]}

Interpretación

El grado de endeudamiento de una empresa está en función a la proporción de deuda que utilice
para financiar sus inversiones y operaciones respecto al total del financiamiento empleado.
Mientras mayor sea el importe de las cifras obtenidas en las fórmulas de razón de deuda a capital
y razón de deuda a activo total, mayor será el nivel de endeudamiento y viceversa.
En lo que se refiere a los indicadores de cobertura, una empresa tendrá capacidad de pago
si las utilidades que obtiene antes de cumplir con sus obligaciones contractuales de pagos fijos
son superiores a éstos. Por el contrario, no tendrá capacidad de pago si los pagos fijos exceden a
las utilidades. Mientras mayor sean las utilidades, mayor será la capacidad de pago, pero si las
utilidades no son tan elevadas entonces la capacidad de pago tenderá a disminuir.
Si una empresa está muy endeudada se incrementa el riesgo de que no pueda cumplir con
los compromisos que haya adquirido con terceras personas, ajenas a la compañía, al mismo
tiempo que disminuye su capacidad de pago, además de que probablemente si requiera
financiamiento adicional ya no pueda obtenerlo a través de este medio porque para los
prestamistas o proveedores de fondos les resultará muy aventurado y tal vez no estén dispuestos a
arriesgar su patrimonio. Sin embargo, se debe tener presente que a mayor endeudamiento se
puede obtener un mayor rendimiento si se logra optimizar el uso de los costos fijos financieros
que permite el apalancamiento financiero.
Dentro del análisis de este rubro de razones financieras se debe buscar niveles de
endeudamiento considerables que no arriesguen en exceso a la compañía y que repercutan
favorablemente en sus utilidades. Recordando que el financiamiento con pasivos es una
alternativa que inyecta recursos frescos a las organizaciones para que puedan echar a andar los
planes que tengan en mente realizar, principalmente cuando los recursos propios no son
suficientes para sufragar todas las erogaciones que se deban efectuar.

73
La UAII se refiere a la Utilidad Antes de Intereses e Impuestos, que equivale a la utilidad de operación de la empresa.

140
Capítulo 3. Evaluación económica y financiera de proyectos de inversión

Por lo general se espera que los socios o accionistas posean cuando menos el cincuenta
por ciento más uno de los activos de la empresa y no los acreedores del negocio, para decir que
más de la mitad de las inversiones del negocio les corresponde o está en sus manos. Sin embargo,
lo anterior no es una regla de aplicación general puesto que habrá empresas que, en su afán de
buscar rendimientos sumamente alentadores, podrán optar por apalancar fuertemente a su
compañía sin importarles que los inversionistas sean dueños de una menor proporción de los
activos.

Continuación del ejemplo:

En lo que respecta a las razones financieras de endeudamiento que tendría Mole Fantástico, S.A.
de C.V. si llegara a echar a andar el proyecto, éstas serán como se muestran a continuación:

Tabla 3.17 Razones de deuda de Mole Fantástico, S.A. de C.V.


Razón Desarrollo Resultado

Razón de deuda a capital 270,771 4.16


65,099
Razón de deuda a activo total 270,771 0.81
335,871
Razón de cobertura de intereses 105,880 2.70
39,173
Razón de cobertura de pagos fijos 105,880 0.80
132,632

En cuanto al grado de apalancamiento financiero podemos decir que se vislumbra que la


empresa tendrá un alto nivel de endeudamiento, puesto que por cada peso de capital contable de
los accionistas habrá cuatro pesos con dieciséis centavos de deuda, lo que equivale a que un 81%
del total de activos será financiado por terceros. Situación que repercutirá en la capacidad de
pago de la compañía ya que, si bien es cierto, sus utilidades serán suficientes para cubrir el pago
de los intereses, existiendo dos pesos con setenta centavos por cada peso comprometido para
liquidar este rubro, no sucederá lo mismo cuando además tenga que efectuar las amortizaciones
de capital por los préstamos bancarios obtenidos, en donde la razón de cobertura de pagos fijos
indica que solamente se tendrán ochenta centavos para cumplir con estos compromisos
financieros.

141
Capítulo 3. Evaluación económica y financiera de proyectos de inversión

c) Razones de actividad

En lo que atañe a las razones de actividad Van Horne y Wachowicz puntualizan que a éstas,
conocidas también como razones de eficiencia o de rotación, se les utiliza para medir la eficiencia
de las empresas en cuanto al uso de sus activos.74
Por su parte Lawrence señala que “los índices de actividad miden la velocidad a la que
diversas cuentas se convierten en ventas o efectivo, es decir, entradas o salidas”75.
A través de estas razones financieras se puede conocer que tan capaz es la empresa para
generar ventas contando con determinada estructura de inversiones y que éstas se efectúen lo más
rápido posible, para cobrar a los clientes aquellas ventas que hubiera efectuado a crédito así como
para negociar con sus proveedores el pago de las compras que no realice de contado. Las
principales razones que quedan comprendidas dentro de esta clasificación se muestran en la tabla
3.18:
Tabla 3.18 Razones de actividad
Razón Descripción Fórmula

Indica el número de veces que se han


Rotación de cuentas convertido las cuentas por cobrar en Ventas netas a crédito
por cobrar efectivo durante el año. Cuentas por cobrar
Indica el número promedio de días que
Periodo promedio de
las cuentas por cobrar están pendientes 365 _
cobro
antes de ser cobradas. Rotac. cuentas por cobr.
Rotación de cuentas Indica el número de veces que se han Compras netas a crédito
por pagar pagado las cuentas por pagar durante Cuentas por pagar
el año.
Indica el número promedio de días 365
Periodo promedio de
requerido para el pago de las cuentas Rotac. cuentas por pagar
pago
por pagar.
Rotación del Indica el número de veces que el Costo de ventas
inventario inventario se ha vendido a lo largo del Inventario
año.
Periodo promedio de Indica el número promedio de días que 365
inventario se mantiene el inventario antes de Rotac. del inventario
convertirlo en cuentas por cobrar a
través de las ventas.
Rotación del activo Indica la eficiencia con que la empresa Ventas netas
total utiliza sus activos para generar ventas. Activos totales

74
Van Horne, J. y Wachowicz, Fundamentos de Administración Financiera, 10ª. ed., Prentice Hall, México, 2002, p. 139.
75
Gitman, Lawrence, Principios de Administración Financiera, 11ª. ed., Pearson Educación, 2007, p. 53

142
Capítulo 3. Evaluación económica y financiera de proyectos de inversión

Interpretación

Una empresa es eficaz y eficiente para manejar su ciclo operativo si logra vender el mayor
volumen posible de productos o servicios con la estructura de inversiones de que dispone en el
menor tiempo permisible, además de cobrarle lo más rápido permitido a sus clientes el importe de
las ventas respectivas y de pagarle lo más retrasado posible a sus proveedores por las compras
realizadas. Lo cual depende de qué tanto pueda la empresa hacer uso de la totalidad de su
capacidad instalada así como de la capacidad que tengan los directivos para negociar los mejores
términos y condiciones de crédito con los clientes y los proveedores.
Por lo que en este grupo de razones financieras se busca que en el caso de las rotaciones
de inventarios y cuentas por cobrar sean lo más elevadas o rápido posible, es decir, que en un
periodo determinado –por lo general de un año- se venda el mayor volumen y número de veces
los inventarios y se cobre el mayor número de veces el importe de estas ventas, lo que se refleje
en un menor número de días que deban transcurrir para que los inventarios permanezcan dentro
de la empresa y para que se cobren las ventas a crédito.
En lo que respecta a la rotación de cuentas por pagar se espera que ésta sea más baja o
lenta, lo que significa que se pague el menor número de veces a los proveedores en dicho periodo
y que exista un mayor número de días para liquidar los adeudos. Además de que al compararla
con la rotación de cuentas por cobrar sea menor a esta última para no afectar la liquidez de la
empresa. Lo más conveniente para la empresa sería que con los cobros que efectúe a sus clientes
pueda realizar los pagos a sus proveedores y no que tenga que pagarle primero a los proveedores
sin antes haber cobrado el importe de sus ventas, ya que de no contar con los recursos necesarios
deberá conseguirlos mediante otra fuente de financiamiento, estando conscientes que habrá que
incurrir en un costo financiero adicional.
Finalmente, en lo que se refiere a la rotación del activo total, también se busca que ésta
sea lo más elevada que se pueda para lograr que se dé un aprovechamiento óptimo de los activos.

Continuación del ejemplo:

En lo que tiene que ver con la eficiencia de operación de Mole Fantástico, S.A. de C.V., las
razones de actividad señalan que:

143
Capítulo 3. Evaluación económica y financiera de proyectos de inversión

Tabla 3.19 Razones de actividad de Mole Fantástico, S.A. de C.V.


Razón Desarrollo Resultado

Rotación de cuentas por cobrar 1,065,600 24.00


44,400
Periodo promedio de cobro 365 15.21
24
Rotación de cuentas por pagar 482,580 12.00
40,215
Periodo promedio de pago 365 30.42
12
Rotación del inventario 576,255 24.00
24,011
Periodo promedio de inventario 365 15.21
24
Rotación del activo total 1,065,600 3.17
335,871

Se espera que las cuentas por cobrar se recuperen en un lapso de quince días, en tanto que
las cuentas por pagar se liquiden en el doble de tiempo, es decir, a los treinta días
aproximadamente. Así como los inventarios tengan una rotación de veinticuatro veces en el año,
lo que signifique que se mantengan dentro de la empresa alrededor de quince días antes de su
venta. Estos indicadores junto con la rotación de activos totales que se prevé será de tres veces
aproximadamente, son una señal de que la empresa podrá operar con adecuados grados de
eficiencia, cobrando en un tiempo razonable sus cuentas por cobrar y liquidando sus cuentas por
pagar en un tiempo relativamente mayor, lo que se espera repercuta a su vez de manera positiva
en la liquidez de la compañía.

d) Razones de rentabilidad

Las razones de rentabilidad, como lo especifican Van Horne y Wachowicz, relacionan las
utilidades con las ventas y la inversión, permitiendo conocer la eficacia operativa de las empresas
ya que muestran el rendimiento obtenido en un periodo determinado, visto desde varias ópticas.76
La rentabilidad se puede definir como la capacidad de producir o generar un beneficio
adicional sobre la inversión o esfuerzo realizado.
Para una empresa privada con fines de lucro la rentabilidad del negocio es una de sus
prioridades puesto que es prácticamente la razón que le da origen, la cual busca obtener a través
de la venta de sus productos o la prestación de servicios, según sea el caso. Esta rentabilidad debe
ser generadora de valor de tal manera que permita a la empresa crecer así como a los socios
incrementar su patrimonio o riqueza.
Dentro de las razones de rentabilidad se ubican las contenidas en la tabla 3.20:

76
Van Horne, J. y Wachowicz, Fundamentos de Administración Financiera, 10ª. ed., Prentice Hall, México, 2002, p. 146.

144
Capítulo 3. Evaluación económica y financiera de proyectos de inversión

Tabla 3.20 Razones de rentabilidad


Razón Descripción Fórmula

Margen de utilidad Indica la utilidad bruta en relación con


bruta las ventas, después de deducir el costo Utilidad bruta _
de ventas. Ventas netas
Indica la utilidad de operación en UAII
Margen de utilidad de
relación con las ventas, después de Ventas netas
operación
deducir el costo de ventas y los gastos
operativos.
Margen de utilidad Es un parámetro de la rentabilidad de Utilidad disp. acc. com.
neta las ventas de la empresa después de Ventas netas
considerar todos los gastos e
impuestos.
Rendimiento sobre la Mide la eficiencia global en cuanto a Utilidad disp. acc. com.
inversión la generación de utilidades con activos Activos totales
disponibles.
Rendimiento de capital Mide el poder productivo del valor en
libros de la inversión de los Utilidad disp. acc. com. _
accionistas. Capital de los acc. com.

Interpretación

Se dice que una empresa es rentable si al restarle a sus ingresos los costos y gastos en que incurre
obtiene un remanente o saldo positivo al que se le conoce con el nombre de utilidad. Esta utilidad
es un indicador que muestra que la organización es capaz de generar un valor agregado que le
permitirá crecer a través del tiempo, contribuyendo a incrementar la riqueza de los dueños o
accionistas.
Por el contrario, una empresa no es rentable si una vez que se deducen los costos y gastos
de los ingresos se obtiene un faltante o saldo negativo. Ya que en este caso se estaría produciendo
una pérdida, la cual sin lugar a dudas mermará el patrimonio de los inversionistas, reduciendo el
valor de la compañía.
Por lo que en este grupo de razones financieras se busca que los resultados que se
obtengan de aplicar todas las fórmulas arriba señaladas sean positivos y lo más elevado posibles,
ya que mostrarán que la empresa es rentable. Ahora bien ¿qué tan rentable será la empresa? La
respuesta a dicha pregunta dependerá del valor que arrojen estos indicadores; mientras mayor
sean éstos, mayor será la rentabilidad de la empresa y viceversa.

145
Capítulo 3. Evaluación económica y financiera de proyectos de inversión

Continuación del ejemplo:

Finalmente, en lo que se refiere a las utilidades que el proyecto de inversión de Mole Fantástico,
S.A. de C.V. arrojará, las razones financieras de rentabilidad indican que:

Tabla 3.21 Razones de rentabilidad de Mole Fantástico, S.A. de C.V.

Razón Desarrollo Resultado

Margen de utilidad bruta 489,345 0.46


1,065,600
Margen de utilidad de operación 105,880 0.10
1,065,600
Margen de utilidad neta 40,024 0.04
1,065,600
Rendimiento sobre la inversión 40,024 0.12
335,871
Rendimiento de capital 40,024 0.61
65,099

El proyecto será capaz de generar márgenes de utilidad razonables, que si bien es cierto en
una primera instancia parecieran escasos por representar las utilidades disponibles para los
accionistas comunes solamente un 4% respecto a las ventas totales, éstos no lo son tanto si se
analizan desde el punto de vista del rendimiento sobre la inversión global de la compañía que se
producirá, los cuales se espera asciendan a un 12%, además de que con relación al patrimonio
que les corresponde a los accionistas (capital contable), el retorno que tendrá su inversión será
sumamente atractivo, puesto que durante el primer año de operaciones oscilará alrededor del
61%.

3.2.3 Informe financiero

El informe financiero es el documento que transcribe la opinión personal o grupal de las personas
que estuvieron involucradas con la formulación y evaluación del proyecto, respecto a los
resultados de las operaciones que se prevé tendrá la empresa si decide llevarlo a la práctica y
ponerlo en marcha.
Dentro de este informe se resumen los aspectos económicos y financieros más relevantes
del proyecto que principalmente los inversionistas así como las demás personas, empresas o
instituciones interesadas en inyectar sus recursos necesitan conocer para estar conscientes de qué
tan fructífero resultará y si les convendrá o no arriesgar su dinero.
El informe se elabora hasta el final, una vez que han sido desarrollados y concluidos en su
totalidad los distintos estudios que conforman al proyecto -mercado, técnico, organizacional y
financiero- y toda vez que se han efectuado las evaluaciones correspondientes -económica,

146
Capítulo 3. Evaluación económica y financiera de proyectos de inversión

financiera y en algunos casos social así como medioambiental, si así se requiriera por la
naturaleza del proyecto-. Porque no hay que olvidar que el estudio financiero simplemente
sintetiza y plasma en cifras lo que los estudios previos arrojaron, aparte de que es el que provee la
información que se necesita para realizar la evaluación correspondiente. Ya que para que un
proyecto sea financiera y económicamente rentable, primero debe ser mercadológicamente
viable, técnicamente factible, además de organizacionalmente posible.
No existe una regla de aplicación general en cuanto a la forma y estilo que deba llevar el
informe, así como tampoco respecto al número de cuartillas que se deban redactar. Estos más
bien dependerán de la persona encargada de su elaboración. Se recomienda que no sea tan
extenso para que las personas que lo lean puedan identificar con rapidez los datos que quieran
conocer y no desvíen su atención, pero tampoco tan breve que no cuente con la información
necesaria, lo cual dé lugar a que se susciten dudas o se genere cierta desconfianza. También que
se utilice un lenguaje sencillo para que sea claro, preciso y se eviten las ambigüedades, además
de llevar un orden lógico que favorezcan la comprensión del documento. A continuación se
menciona la estructura que por lo general tiene:
En primer lugar se presenta el monto de la inversión requerida, el cual se recomienda
aparezca desglosado en los distintos conceptos que lo integran: inversión fija, diferida y capital
de trabajo. De tal manera que se tenga una idea general pero clara de los diferentes rubros a los
que se destinarán las aportaciones iniciales.
Seguido del detalle de las fuentes de financiamiento a las que se sugiere acceder,
especificando las características más relevantes de cada una de ellas, como lo es el monto, el
plazo y costo financiero que tendrán, así como cualquier otro dato que se considere de vital
importancia mencionar dentro de este apartado.
Posteriormente se halla un resumen de información relacionada con los ingresos que
pueden ser generados por el proyecto así como de los costos en que habrá de incurrirse. En este
punto suele especificarse, además de los volúmenes de venta de los que se desprenderá la
obtención de los ingresos arriba señalados, el nivel de ventas que la empresa necesita mantener
para alcanzar el punto de equilibrio, con la finalidad de tener claramente identificado desde un
principio el volumen mínimo de ventas que deberá colocar entre sus clientes, a partir del cual
podrá comenzar a conseguir utilidades.
Después por lo general aparece la interpretación de las razones financieras, la cuales
brindarán un panorama global sobre la salud financiera que se prevé se tendrá, medida
principalmente en términos de liquidez, niveles de endeudamiento, eficiencia operativa, así como
rentabilidad del proyecto. Interpretación que se puede realizar por cada razón financiera o bien
por cada grupo de razones financieras, como se prefiera.
Posterior a ello se incluyen los resultados obtenidos a través de la aplicación de las
técnicas de evaluación económica. Comenzando por mencionar el periodo que se estima en el
cual se recuperará la inversión, el valor presente neto que se pretende alcanzar, la tasa interna de
rendimiento que producirá el proyecto, así como la relación que habrá entre los beneficios y
costos esperados. Indicadores que muestran desde un punto de vista económico, por una parte, la
rapidez con que retornará la inversión realizada y, por otra, qué tan rentable será el proyecto.
Hecho que por considerar en la mayoría de los casos el efecto que tiene el tiempo en el valor del
dinero, da una mayor certeza al momento de la toma de decisiones.
Finalmente se presenta un apartado de conclusiones y recomendaciones en el que se debe
señalar, si, por todos los motivos anteriormente expuestos, el proyecto es o no económica y

147
Capítulo 3. Evaluación económica y financiera de proyectos de inversión

financieramente viable. En caso de que el proyecto resulte viable se sugiere especificar los pasos
a seguir para llevar a cabo la puesta en marcha del proyecto; en caso de que el proyecto resulte
inviable se puede recomendar cómo mejorar la factibilidad del mismo o incluso sugerir alguna
otra alternativa. Con lo que se tratará de ofrecer todos los elementos necesarios para apoyar la
toma de decisiones relacionada con la aceptación o rechazo del proyecto, quedando en manos de
los socios o inversionistas la decisión final de su implementación.

Continuación del ejemplo:

De acuerdo con la información financiera del Proyecto de inversión para el lanzamiento del mole
envasado de la empresa Mole Fantástico, S.A. de C.V., que fue generada y desplegada a lo largo
del capítulo 2 del libro y con base en su respectiva evaluación practicada en este capítulo 3, se
presenta enseguida su informe financiero.

Informe financiero del Proyecto de inversión para el lanzamiento del mole envasado
de la empresa Mole Fantástico, S.A. de C.V.

La propuesta para llevar a cabo el lanzamiento del mole envasado en las presentaciones de 250 g
y 500 g requiere una inversión inicial de $ 305,265 conformada por $ 198,750 que serán
destinados para adquirir maquinaria y equipo, $ 29,500 que se utilizarán para realizar el registro
de la marca así como cubrir algunas erogaciones realizadas en la etapa preoperativa y $ 77,015
que formarán parte del capital de trabajo, indispensable para absorber los costos y gastos en que
se incurra antes de que la empresa reciba ingresos por concepto de sus ventas.
Para financiar dicha inversión es posible acceder a los siguientes financiamientos: un
crédito simple otorgado por BBVA Bancomer por un monto de $ 198,750 a cinco años, con una
tasa de interés del 17% anual, que será empleado para la adquisición de la maquinaria; un crédito
simple proporcionado por Banamex por un importe de $ 77,015 con una vigencia de 3 años y una
tasa de interés del 13 % anual para conformar el capital de trabajo, y una aportación adicional que
deberán realizar los socios por la cantidad de $ 29,500 para sufragar los conceptos que integran la
inversión diferida del proyecto, a la que se le atribuye un costo financiero del 20%.
Los ingresos que se esperan obtener durante el primer periodo de operaciones, producto
de la venta de un total de 43,200 frascos de mole envasado (28,880 presentación 250 g y 14,400
presentación 500 g) ascienden a $ 1,065,600, los cuales tenderán a incrementarse gradualmente a
través del tiempo hasta ubicarse en $ 1,457,149 cuando la empresa logre colocar en el mercado
48,600 frascos. Si se comparan estas cifras con el punto de equilibrio del proyecto, el cual es de
$ 914,916 correspondiente a 33,636 frascos se puede observar que la empresa desde un principio
operará por encima del nivel de ventas mínimo requerido generando con esto utilidades.
Lo anterior se puede constatar en las razones financieras de rentabilidad, dentro de las que
se puede mencionar el margen de utilidad neta del 4% que se podrá obtener en el primer año, una
vez que han sido deducidos de los ingresos, todos los costos y gastos inherentes al proyecto, el
rendimiento sobre la inversión que se espera sea del 12% y el rendimiento de capital que
ascenderá a 61%. Así mismo, se contará con la liquidez indispensable para hacer frente a los
compromisos a corto plazo que adquiera la empresa, situación que es reflejada a través de la
razón del circulante que es mayor a uno. Por otra parte, se prevén adecuados niveles de eficiencia

148
Capítulo 3. Evaluación económica y financiera de proyectos de inversión

operativa ya que en promedio los inventarios permanecerán dentro de la empresa 15 días, las
cuentas por cobrar se recuperarán en un periodo de tiempo similar, en tanto que las cuentas por
pagar se liquidarán en un plazo aproximado de 30 días con los cobros que se realicen a los
clientes. Sin embargo, algo que se debe tener en cuenta son los elevados niveles de
endeudamiento que se tendrán, ya que el 81% de la inversión requerida será financiada con
deuda; no obstante, con los ingresos que se generen se podrán liquidar los pagos por concepto de
intereses, cuya cobertura se prevé sea de 2.70, pero si se consideran además los reembolsos a
capital que se deberán efectuar, solamente se tendrá una cobertura de .80 lo que indica que para
que la empresa pueda cumplir con dicho compromiso tendrá que hacer uso de otros recursos
financieros, adicionales a los provenientes de las utilidades.
En lo que respecta a la recuperación de la inversión realizada por los propietarios del
negocio, ésta se prevé alcanzar alrededor de los tres años y dos meses, lo cual se considera un
tiempo razonable. Por otra parte, el valor agregado que arrojará el proyecto se ha estimado en $
215,605 cantidad que representa los beneficios económicos que se generarán, libres del efecto
del paso del tiempo en el valor del dinero. En tanto que la rentabilidad producida, medida en
términos de la proporción que guardan los flujos netos de efectivo respecto a la inversión
realizada, será de 8.3, lo que quiere decir que por cada peso que inviertan los accionistas se
obtendrá a cambio alrededor de ocho pesos con treinta centavos. Y la tasa interna de rendimiento
del proyecto se ha determinado en niveles del 76% aproximadamente, rendimiento que resulta ser
considerable y atractivo.
Con lo que se puede afirmar que el proyecto es financiera y económicamente rentable, en
virtud de que es capaz de generar suficientes recursos financieros que permitan absorber los
costos y gastos que se deriven de su puesta en marcha, así como producir utilidades y crear valor
para la empresa, por lo que se justifica llevar a cabo su implementación.

Preguntas de repaso

1. ¿Qué es la evaluación económica?


2. ¿Cuáles son los aspectos básicos que se necesita conocer previamente para poder llevar a
cabo la evaluación económica?
3. ¿Qué es el horizonte de evaluación del proyecto?
4. ¿Cómo se establece el horizonte de evaluación?
5. ¿Qué utilidad crees que tenga utilizar una línea de tiempo para representar el horizonte de
evaluación?
6. ¿Qué son los flujos netos de efectivo del proyecto?
7. ¿Por qué al evaluar un proyecto se ocupan los flujos netos de efectivo y no las utilidades?
8. ¿Qué significa que un flujo neto de efectivo sea negativo? ¿en qué casos se puede
presentar esta situación?
9. ¿Qué es la tasa de descuento del proyecto?
10. ¿Por qué al evaluar un proyecto se deben ajustar los flujos netos de efectivo? ¿qué sucede
si no se ajustan?
11. ¿Qué criterios existen para fijar la tasa de descuento del proyecto?

149
Capítulo 3. Evaluación económica y financiera de proyectos de inversión

12. ¿Qué métodos de evaluación económica no consideran el valor del dinero en el tiempo y
cuáles sí?
13. ¿Qué información proporciona el periodo de recuperación?
14. De acuerdo con el periodo de recuperación ¿en qué casos debe aceptarse un proyecto y
cuáles rechazarse?
15. ¿Cuál crees que sea la principal desventaja de este método de evaluación económica?
16. ¿Qué mide el valor presente neto?
17. ¿Cuáles son los criterios de aceptación o rechazo de un proyecto de acuerdo con el valor
presente neto?
18. ¿Por qué el valor presente neto es el método determinante en la evaluación de proyectos?
19. ¿Qué indica la tasa interna de rendimiento?
20. ¿Cómo debe resultar la tasa interna de rendimiento para que se justifica la aceptación de
un proyecto?
21. ¿Qué desventaja tiene el cálculo manual de la tasa interna de rendimiento?
22. ¿Con qué otro nombre se le conoce al índice de rentabilidad?
23. ¿Qué expresa el índice de rentabilidad? ¿con cuál de los otros métodos de evaluación
económica se relaciona?
24. ¿Cuáles son los criterios de aceptación o rechazo del índice de rentabilidad?
25. ¿Por qué el valor presente neto, la tasa interna de rendimiento y el índice de rentabilidad
conducen a la misma decisión, mientras que el periodo de recuperación puede diferir en
algunas ocasiones?
26. ¿En qué consiste la evaluación financiera?
27. ¿Qué es el punto de equilibrio?
28. ¿Qué utilidad tiene para las empresas conocer su punto de equilibrio?
29. ¿Qué diferencia existe entre el punto de equilibrio operativo y el punto de equilibrio
financiero?
30. ¿Cuáles son las dos formas en que se puede representar el punto de equilibrio?
31. ¿En qué consiste la representación algebraica?
32. ¿Qué sucede con el punto de equilibrio cuando una empresa vende más de un producto o
servicio?
33. ¿Por qué es importante elaborar la representación gráfica del punto de equilibrio?
34. ¿En dónde se ubica la zona de utilidades en la representación gráfica? ¿en dónde la zona
de pérdidas?
35. ¿Qué pueden hacer las empresas para reducir su punto de equilibrio y verse beneficiadas?
36. ¿Qué son las razones financieras?
37. ¿Qué utilidad tienen las razones financieras en la evaluación de proyectos?
38. ¿Cómo se clasifican las razones financieras?
39. ¿Qué indican las razones de liquidez?
40. ¿Cuándo se dice que una empresa atraviesa por problemas de liquidez o solvencia?
41. ¿Qué sucede cuando una empresa tiene niveles excesivos de liquidez?
42. ¿Qué miden las razones de deuda?
43. ¿Con qué otro nombre se le conoce a las razones de deuda?
44. Cuando una empresa tiene altos niveles de endeudamiento ¿cómo consideras este hecho?
bueno o malo ¿por qué?
45. ¿Qué relación existe entre el grado de apalancamiento, el riesgo y el rendimiento?

150
Capítulo 3. Evaluación económica y financiera de proyectos de inversión

46. ¿Qué reflejan las razones de actividad?


47. ¿Con qué otro nombre se les identifica?
48. ¿Por qué se deben comparar entre sí las razones financieras de rotación de cuentas por
cobrar y rotación de cuentas por pagar?
49. ¿Qué muestran las razones de rentabilidad?
50. ¿Por qué las razones de rentabilidad son las que comúnmente más interesan a los
inversionistas?
51. ¿Cuándo se dice que una empresa no es rentable?
52. ¿Qué es el informe financiero y qué importancia tiene?
53. ¿Por qué el informe financiero se elabora hasta que ha sido concluida la formulación y
evaluación del proyecto de inversión?
54. ¿Qué aspectos se deben tomar en cuenta al redactar el informe financiero?
55. ¿Qué información mínima debe contener el informe financiero?

Actividades sugeridas

1. Localiza la evaluación económica y financiera en los 3 proyectos que seleccionaste en la


actividad 1 del capítulo 2 y revisa, de manera general, la metodología empleada.
2. Ingresa a la página oficial de Banxico en http://www.banxico.org.mx/ e indaga cuáles son las
tasas vigente de:
- Cetes a 28 días
- TIIE a 28 días
Recuerda que estas tasas podrás utilizarlas al momento de que realices la evaluación
económica de un proyecto de inversión si es que decides emplear el costo de oportunidad del
dinero para tal fin.
3. Investiga qué tasas de interés cobran actualmente las instituciones financieras así como los
programas de apoyo gubernamental cuando otorgan recursos para financiar proyectos de
inversión y éstos son utilizados en el:
- Corto plazo para financiar el capital de trabajo
- Largo plazo para financiar planes de expansión y crecimiento, modernización de
instalaciones, automatización de procesos, investigación y desarrollo, etc.
Es importante que tengas estos datos a la mano si, al realizar la evaluación económica de un
proyecto de inversión, decides emplear el costo de capital promedio ponderado de la mezcla
de financiamiento que se utilizará para inyectar los recursos requeridos.
4. Elabora un cuadro comparativo de los métodos de evaluación económica. Es trascendental
que tengas claramente identificadas las particularidades de cada uno de estos métodos y sepas
como aplicarlos e interpretarlos para apoyar la toma de decisiones relacionada con la
aceptación o rechazo de una propuesta de inversión.
5. Elabora un cuadro sinóptico sobre los métodos de evaluación financiera. Al igual que en el
caso anterior, te ayudará a detectar y tener presente los rasgos más relevante de cada uno de
éstos.

151
Capítulo 3. Evaluación económica y financiera de proyectos de inversión

Problemas

3-1 Representación gráfica del horizonte de evaluación y de los flujos netos de efectivo. Los
siguientes flujos netos de efectivo corresponden a una propuesta de inversión que presentó el
director general de Papelería Bond, S.A. de C.V. a la junta directiva de la empresa, para solicitar
su aprobación de abrir una nueva sucursal en el estado de Veracruz:

Año Flujo neto de efectivo


0 - $ 4,750,000
1 1,200,000
2 1,450,000
3 1,700,000
4 2,150,000

Se pide:
a) Realiza una representación gráfica del horizonte de evaluación de la propuesta de inversión
en la que ubiques a los flujos netos de efectivo
b) Con la información anterior determina cuál sería el beneficio neto esperado para la empresa si
se aprobara la propuesta de inversión ¿le convendría llevarla a cabo?
c) Analiza ¿qué inconveniente existiría si únicamente con esta información se tomara la decisión
de la aceptación o rechazo de la propuesta de inversión?

3-2 Cálculo del periodo de recuperación. Para decidir sobre la aceptación o rechazo de la
propuesta de inversión, lo primero que la junta directiva de Papelería Bond, S.A. de C.V. desea
saber es si la inversión a realizar será recuperable o no. Por lo que con los flujos netos de efectivo
presentados en el problema anterior:

Se pide:
a) Calcula el periodo de recuperación de la inversión
b) Señala sobre la conveniencia o no de aceptar la propuesta de inversión de conformidad con
los resultados arrojados por esta técnica

3-3 Cálculo del valor presente neto. Debido a que una de las técnicas de evaluación económica
que reviste mayor relevancia al tomar una decisión relacionada con la aceptación o rechazo de
una propuesta de inversión es el valor presente neto, la junta directiva de Papelería Bond, S.A. de
C.V. le ha pedido al director general le indique a cuánto ascenderá el importe de esta técnica si se
utilizaran las siguientes tasas de descuento:

Tasa de descuento %
Costo de capital promedio ponderado 15.00
Costo de oportunidad 4.15
Tasa de rendimiento mínima aceptable 25.00

152
Capítulo 3. Evaluación económica y financiera de proyectos de inversión

Se pide:
a) Calcula el valor presente neto utilizando el costo de capital promedio ponderado
b) Calcula el valor presente neto empleando el costo de oportunidad
c) Calcula el valor presente neto usando la tasa de rendimiento mínima aceptable
d) Señala ¿en qué casos sería conveniente aceptar la propuesta de inversión de acuerdo con los
resultados arrojados por esta técnica? Explica

3-4 Cálculo de la tasa interna de rendimiento. Además de lo anterior, la junta directiva de


Papelería Bond, S.A. de C.V. desea conocer en términos porcentuales cuál será el rendimiento
esperado de la propuesta de abrir una sucursal en el estado de Veracruz, por lo que:

Se pide:
a) Calcula la tasa interna de rendimiento
b) Compara el resultado obtenido con las tasas de descuento empleadas en el problema 3-3 e
indica ¿en qué casos sería conveniente aceptar la propuesta de inversión? ¿por qué?

3-5 Cálculo del índice de rentabilidad. Finalmente, para tener un panorama general sobre la
relación que existirá entre los beneficios y costos implícitos en la propuesta de inversión, la junta
directiva de Papelería Bond, S.A. de C.V. le ha pedido al director general le indique cuál será el
índice de rentabilidad si se emplean las tasas de descuento consideradas en el problema 3-3.

Se pide:
a) Calcula el índice de rentabilidad utilizando el WACC del 15%
b) Calcula el índice de rentabilidad empleando el costo de oportunidad del 4.15%
c) Calcula el índice de rentabilidad usando la TREMA del 25%
d) De acuerdo con los resultados arrojados por esta técnica menciona ¿en qué casos sería
conveniente aceptar la propuesta de inversión? Justifica tu respuesta.
e) Señala ¿qué relación existe entre las diferentes técnicas de evaluación económica?

3-6 Evaluación económica integral. Artesanías Kelly, S.A. de C.V. es una empresa dedicada a
la fabricación de productos artesanales diversos de la región de la Huasteca. Debido al
crecimiento que ha tenido la demanda de sus productos en los últimos años, desea llevar a cabo la
automatización de algunos de sus procesos productivos para incrementar sus volúmenes de
producción, sin que esto altere sustancialmente la fabricación de sus artesanías. Si la tasa de
rendimiento mínima aceptable es del 20% y los flujos netos de efectivo resultantes al elaborar el
estudio financiero del proyecto de inversión correspondiente son los siguientes:

Año Flujo neto de efectivo


0 - $ 950,000
1 - 300,000
2 400,000
3 650,000
4 800,000
5 1,300,000

153
Capítulo 3. Evaluación económica y financiera de proyectos de inversión

Se pide:
a) Calcula el periodo de recuperación
b) Obtén el valor presente neto
c) Determina la tasa interna de rendimiento
d) Calcula el índice de rentabilidad
e) Evalúa si a la empresa le convendrá o no llevar a cabo la automatización de sus procesos
productivos. Justifica tu respuesta.

3-7 Determinación del punto de equilibrio operativo. Durante mucho tiempo a la señora Betsy
le ha gustado elaborar pasteles para disfrutarlos en familia o con amistades. Debido a lo
deliciosos que le quedan, en varias ocasiones le han solicitado que los venda. Por lo que está
analizando la posibilidad de iniciar su propio negocio, para lo cual tiene la intención de comenzar
con la venta del postre que más éxito ha tenido, el pastel de zarzamora. El precio que pretende
manejar así como los costos y gastos operativos en incurrirá se muestran en la siguiente tabla:

Pastel de
Concepto
zarzamora
Precio de venta $ 150
Costo variable unitario 80
Costos fijos totales anuales 35,000

Se pide:
a) Calcula ¿cuántos pasteles de zarzamora necesitará vender para alcanzar su punto de
equilibrio?
b) Señala ¿qué importe de ventas deberá registrar para poder lograr lo anterior?
c) Realiza la representación gráfica de su punto de equilibrio
d) Si vendiera los pasteles a $ 120 ¿qué sucedería con el punto de equilibrio?
e) Indica ¿Qué pasaría con el punto de equilibrio si vendiera los pasteles al precio inicial de
$ 150 pero pudiera reducir el costo variable unitario a $ 50?

3- 8 Determinación del punto de equilibrio financiero. Si para poder echar a andar su negocio
la Señora Betsy tuviera que recurrir a un crédito bancario por $ 50,000, una alternativa que
pudiera emplear es un crédito a 3 años que ofrece Banorte con una tasa de interés anual del 18%

Se pide:
a) Calcula ¿cuántos pasteles de zarzamora necesitará vender para cubrir todos los costos y
gastos operativos señalados en el problema 3-7, además de los financieros?
b) Indica ¿cuál es nivel de ventas que deberá registrar para alcanzar su punto de equilibrio
financiero?
c) Obtén el punto de equilibrio financiero si la señora vendiera los pasteles a $ 120
d) Determina el punto de equilibrio financiero si se vendieran los pasteles a $ 150 pero el costo
variable unitario se redujera a $ 50

154
Capítulo 3. Evaluación económica y financiera de proyectos de inversión

3-9 Determinación del punto de equilibrio (mezcla de productos). Otra idea que tiene la
señora Betsy es iniciar con la venta no solo del pastel de zarzamora sino también con la venta del
pastel de moka y el pastel de tres leches de manera simultánea. Los datos de estos pasteles serían
los siguientes:

Pastel de Pastel de Pastel de


Concepto moka tres leches
zarzamora
Precio de venta $ 150 $ 175 $ 130
Costo variable unitario 80 90 70
Costos fijos totales anuales $ 35,000
Gastos financieros anuales 9,000

La señora Betsy pretende que del total de pasteles que venda el 50 % sean pasteles de zarzamora,
25 % sean pasteles de moka y el 25 % restante sean pasteles de tres leches.

Se pide:
a) Calcula el punto de equilibrio operativo de la mezcla de productos expresado en unidades
b) Calcula el punto de equilibrio operativo de la mezcla de productos expresado en pesos
c) Especifica ¿cuántos pasteles de cada sabor tendrá que vender la empresa para ubicarse en su
punto de equilibrio operativo?
d) Calcula el punto de equilibrio financiero de la mezcla de productos expresado en unidades
e) Calcula el punto de equilibrio financiero de la mezcla de productos expresado en pesos
f) Especifica ¿cuántos pasteles de cada sabor tendrá que vender la empresa para ubicarse en su
punto de equilibrio financiero?

3-10 Cálculo e interpretación de razones financieras de liquidez. Debido a que en meses


recientes la compañía La Centinela, S.A. de C.V. ha tenido algunas dificultades para hacer frente
a sus compromisos ya que los recursos de los que dispone no han sido suficientes, y dado que el
siguiente año iniciará con sus planes de expansión y crecimiento, sus dueños se han dado a la
tarea de investigar qué es lo que en realidad está sucediendo. Para lo cual le han pedido a su
contador que revise cómo se ha comportado la liquidez de la empresa en los últimos años, si los
saldos de las cuentas de sus activos y pasivos circulantes son los que se especifican a
continuación:

155
Capítulo 3. Evaluación económica y financiera de proyectos de inversión

Concepto 2013 2014 2015


Activo circulante
Efectivo 74,000 53,000 34,000
Cuentas por cobrar a clientes 145,000 128,000 99,000
Otras cuentas y documentos por cobrar 29,000 21,000 28,000
Inventarios 90,000 120,000 150,000
Total activo circulante 338,000 322,000 311,000

Pasivo circulante
Cuentas por pagar a proveedores 83,000 95,000 117,000
Deudas acumuladas 41,000 44,000 48,000
Otras cuentas y documentos por pagar 38,000 54,000 60,000
Créditos bancarios a corto plazo 57,000 72,000 103,000
Porción circulante de créditos bancarios a
18,000 18,000 18,000
largo plazo
Total pasivo circulante 237,000 283,000 346,000

Se pide:
a) Calcula las siguientes razones financieras:

Razón financiera 2013 2014 2015


Razón del circulante
Prueba del ácido

b) Analiza ¿qué ha sucedido con la liquidez de la compañía a través del tiempo? ¿a qué crees
que se deba?
c) ¿Qué recomendaciones le harías a la compañía para que mejore su situación de liquidez?

3-11 Cálculo e interpretación de razones financieras de endeudamiento. Los niveles de


endeudamiento más altos que ha registrado la empresa Dinos, S.A. de C.V. han ocasionado que
cada día se vuelva más riesgosa y que las instituciones financieras duden en otorgarle recursos
adicionales. Ante este panorama, los directivos de la compañía preocupados por la circunstancias,
desean conocer con precisión cuál es la situación de Dinos, dado que esto pudiera limitar el
acceso al financiamiento que requieren para el proyecto de inversión que pretenden echar a andar
el próximo año, por lo que se han dado a la tarea de recabar la información necesaria que les
permita detectar dónde pudiera encontrarse el problema y poder tomar las medidas que
consideren pertinentes. Los estados financieros del último año se presentan a continuación:

156
Capítulo 3. Evaluación económica y financiera de proyectos de inversión

Estado de resultados de Dinos, S.A. de C.V.


al 31 de diciembre de 2015
Concepto 2015
Ventas 2,350,000
(-) Costo de ventas 1,175,000
(=) Utilidad bruta 1,175,000
(-) Gastos de administración y venta 470,000
(=) Utilidad neta antes int. e imptos. 705,000
(-) Gastos financieros 188,000
(=) Utilidad neta antes imptos. 517,000
(-) Impuestos (30%) 155,100
(=) Utilidad neta después imptos. 361,900
(-) Dividendos acc. preferentes 54,285
(=) Utilidad disp. acc. comunes 307,615

Estado de situación financiera de Dinos, S.A. de C.V.


al 31 de diciembre de 2015
Concepto 2015 Concepto 2015
Activo circulante Pasivo circulante
Efectivo 257,355 Cuentas por pagar 135,205
Cuentas por cobrar 289,726 Pasivos acumulados 77,260
Porción circulante de créditos
Inventarios 375,000 345,000
bancarios a largo plazo
Total activo circulante 922,081 Total pasivo circulante 557,466
Pasivo no circulante
Activo no circulante Créditos bancarios a largo plazo 2,075,000
Propiedades, planta y equipo 2,600,000 Total pasivo no circulante 2,075,000
Depreciación acumulada 260,000 Total pasivo 2,632,466
Activos intangibles 420,000 Capital contable
Amortización acumulada 42,000 Capital social común 600,000
Total activo no circulante 2,718,000 Capital social preferente 100,000
Utilidad del ejercicio 307,615
Total capital contable 1,007,615
Total de activo 3,640,081 Total de pasivo y capital 3,640,081

El reembolso a capital efectuado por la empresa en el año por los préstamos contraídos fue de
$ 345,000 y la tasa de impuestos a la que está sujeta es del 30 %.

157
Capítulo 3. Evaluación económica y financiera de proyectos de inversión

Se pide:
a) Calcula las siguientes razones financieras:
Razón financiera 2015
Razón de deuda a capital
Razón de deuda a activo total
Razón de cobertura de intereses
Índice de cobertura de pagos fijos

b) Señala ¿qué observas en los niveles de endeudamiento de la compañía? ¿realmente deben


preocuparse sus directivos?
c) Comenta ¿Qué podría hacer Dinos para mejorar su salud financiera?

3-12 Cálculo e interpretación de razones financieras de actividad. Derivado de la


preocupación de los directivos de Dinos, S.A. de C.V. por sus altos niveles de endeudamiento,
desean saber cómo se encuentra la actividad de la empresa, por ello, le han pedido a su contador
que revise algunos otros indicadores, utilizando los estados financieros del problema anterior.
Suponga que todas las ventas se realizaron a crédito y que las compras representan el 70% del
costo de ventas.

Se pide:
a) Calcula las siguientes razones financieras:
Razón financiera 2015
Rotación de cuentas por cobrar
Periodo promedio de cobro
Rotación de cuentas por pagar
Periodo promedio de pago
Rotación del inventario
Periodo promedio de inventario
Rotación del activo total

b) ¿Qué observas en los niveles de actividad de la compañía? ¿serán adecuados o inadecuados?


c) ¿Qué podría hacer Dinos para incrementar su eficiencia operativa?
d) Analiza si crees que exista alguna relación entre los niveles de endeudamiento y los niveles
de actividad de la compañía.

3-13 Cálculo e interpretación de razones financieras de rentabilidad. A pesar de que las


ventas de la empresa Unicornio, S.A. de C.V. registraron un incremento en 2015 respecto al año
anterior, sus utilidades no mantuvieron la misma tendencia. Sus dueños piensan que esto pudiera
deberse al alza que tuvieron sus costos de producción pero quisieran estar seguros de ello. A
continuación se presentan sus estados financieros:

158
Capítulo 3. Evaluación económica y financiera de proyectos de inversión

Estados de resultados de Unicornio, S.A. de C.V.


al 31 de diciembre de 2014 y 2015
Concepto 2014 2015
Ventas 4,275,000 5,557,500
(-) Costo de ventas 1,710,000 1,945,125
(=) Utilidad bruta 2,565,000 3,612,375
(-) Gastos de administración y venta 855,000 2,223,000
(=) Utilidad neta antes int. e imptos. 1,710,000 1,389,375
(-) Gastos financieros 213,750 555,750
(=) Utilidad neta antes imptos. 1,496,250 833,625
(-) Impuestos (30%) 448,875 250,088
(=) Utilidad neta después imptos. 1,047,375 583,538

Estados de situación financiera de Unicornio, S.A. de C.V.


al 31 de diciembre de 2014 y 2015
Concepto 2014 2015
Activo circulante 2,892,375 3,530,913
Activo no circulante 5,700,000 5,250,000
Total de activo 8,592,375 8,780,913
Pasivo circulante 2,195,000 2,450,000
Pasivo no circulante 3,350,000 2,700,000
Capital contable 3,047,375 3,630,913
Total de pasivo y capital 8,592,375 8,780,913

Se pide:
a) Calcula las siguientes razones financieras:

Razón financiera 2014 2015


Margen de utilidad bruta
Margen de utilidad de operación
Margen de utilidad neta
Rendimiento sobre la inversión
Rendimiento de capital

b) Analiza ¿qué sucedió con la rentabilidad de la empresa? ¿serán los costos de producción los
que la afectaron?
c) ¿Qué recomendaciones le harías a Unicornio para que pueda incrementar su rentabilidad?

159
Capítulo 3. Evaluación económica y financiera de proyectos de inversión

3-14 Cálculo e interpretación de razones financieras global. Los siguientes estados financieros
pro-forma fueron elaborados para el primer año de operaciones de la empresa Practirollo, S.A. de
C.V. si decide echar a andar un proyecto de inversión para la ampliación de su capacidad
productiva:
Estado de resultados pro-forma de Practirollo, S.A. de C.V.
Concepto Año 1
Ventas $ 6,375,000
( - ) Costo de ventas 3,825,000
( = ) Utilidad bruta 2,550,000
( - ) Gastos de administración y venta 765,000
( = ) Utilidad neta antes int. e imptos. 1,785,000
( - ) Gastos financieros 318,750
( = ) Utilidad neta antes imptos. 1,466,250
( - ) Impuestos (30%) 439,875
( = ) Utilidad neta después imptos. 1,026,375
( - ) Dividendos acc. preferentes 82,110
( = ) Utilidad disp. acc. comunes 944,265

Estado de situación financiera pro-forma de Practirollo, S.A. de C.V.


Concepto Año 1 Concepto Año 1
Activo circulante Pasivo circulante
Efectivo 386,511 Cuentas por pagar 335,342
Cuentas por cobrar 523,973 Pasivos acumulados 62,877
Inventarios 875,000 Créditos bancarios corto plazo 750,000
Total activo circulante 1,785,484 Total pasivo circulante 1,148,219
Pasivo no circulante
Activo no circulante Créditos bancarios largo plazo 1,500,000
Propiedades, planta y equipo 3,450,000 Total pasivo no circulante 1,500,000
Depreciación acumulada 345,000 Total pasivo 2,648,219
Activos intangibles 780,000 Capital contable
Amortización acumulada 78,000 Capital social común 1,500,000
Total activo no circulante 3,807,000 Capital social preferente 500,000
Utilidad del ejercicio 944,265
Total capital contable 2,944,265
Total de activo 5,592,484 Total de pasivo y capital 5,592,484

160
Capítulo 3. Evaluación económica y financiera de proyectos de inversión

Suponga que todas las ventas se realizarán a crédito al igual que las compras, las cuales
representarán el 80% del costo de ventas y que el reembolso a capital que tendrá que efectuar la
empresa en el año por los préstamos contraídos será de $ 250,000, en tanto que la tasa de
impuestos a la que estará sujeta es del 30 %.

Se pide:
a) Calcula las razones financieras que se especifican en la tabla que se presenta a continuación:

Razón financiera Año 1


Razón del circulante
Prueba del ácido
Razón de deuda a capital
Razón de deuda a activo total
Razón de cobertura de intereses
Índice de cobertura de pagos fijos
Rotación de cuentas por cobrar
Periodo promedio de cobro
Rotación de cuentas por pagar
Periodo promedio de pago
Rotación del inventario
Periodo promedio de inventario
Rotación del activo total
Margen de utilidad bruta
Margen de utilidad de operación
Margen de utilidad neta
Rendimiento sobre la inversión
Rendimiento de capital

b) Analiza los resultados obtenidos y comenta sobre la liquidez, endeudamiento, actividad y


rentabilidad que se espera tenga la empresa al implementar su proyecto de inversión.

3-15 Evaluación financiera integral. La siguiente información fue tomada del estudio
financiero del proyecto de inversión que presentó la empresa Coraline, S.A. de C.V. dedicada a la
venta de diseños exclusivos de collares a una Secretaría de gobierno para acceder a recursos
públicos que se encuentran disponibles en este momento, los cuales tienen la finalidad de
fomentar la actividad productiva del país y que la empresa podría utilizar para lanzar al mercado
su nuevo producto denominado “Collar DC”:

161
Capítulo 3. Evaluación económica y financiera de proyectos de inversión

Concepto Importe
Precio de venta $ 320
Costo variable unitario 115
Costos fijos totales anuales 400,000
Gastos financieros anuales 50,000

Estado de resultados pro-forma de Coraline, S.A. de C.V.


Concepto Año 1
Ventas 1,280,000
( - ) Costo de ventas 576,000
( = ) Utilidad bruta 704,000
( - ) Gastos de administración y venta 192,000
( = ) Utilidad neta antes int. e imptos. 512,000
( - ) Gastos financieros 50,000
( = ) Utilidad neta antes imptos. 462,000
( - ) Impuestos (30%) 138,600
( = ) Utilidad neta después imptos. 323,400
( - ) Dividendos acc. comunes 16,170
( = ) A utilidades retenidas 307,230

Estado de situación financiera pro-forma de Coraline, S.A. de C.V.


Concepto Año 1 Concepto Año 1
Activo circulante Pasivo circulante
Efectivo 334,531 Cuentas por pagar 71,014
Cuentas por cobrar 140,274 Pasivos acumulados 31,562
Inventarios 60,000 Créditos bancarios corto plazo 80,000
Total activo circulante 534,805 Total pasivo circulante 182,575
Pasivo no circulante
Activo no circulante Créditos bancarios largo plazo 600,000
Propiedades, planta y equipo 1,600,000 Total pasivo no circulante 600,000
Depreciación acumulada 160,000 Total pasivo 782,575
Activos intangibles 350,000 Capital contable
Amortización acumulada 35,000 Capital social 1,200,000
Total activo no circulante 1,755,000 Utilidad del ejercicio 307,230
Total capital contable 1,507,230
Total de activo 2,289,805 Total de pasivo y capital 2,289,805

162
Capítulo 3. Evaluación económica y financiera de proyectos de inversión

Todas las ventas se realizarán a crédito al igual que las compras, las cuales representarán el 75%
del costo de ventas. En lo que respecta al reembolso a capital que tendrá que efectuar la empresa
en el año por los préstamos contraídos será de $ 80,000, en tanto que la tasa de impuestos a la que
estará sujeta es del 30 %.

Se pide:
a) Determina ¿cuántas unidades deberá vender la empresa para alcanzar su punto de equilibrio
¿operativo? ¿qué nivel de ventas representa?
b) Calcula ¿cuántas unidades tendrá que vender para ubicarse en su punto de equilibrio
financiero? ¿de qué nivel de ventas estaríamos hablando?
c) Calcula las siguientes razones financieras:

Razón financiera Año 1


Razón del circulante
Prueba del ácido
Razón de deuda a capital
Razón de deuda a activo total
Razón de cobertura de intereses
Índice de cobertura de pagos fijos
Rotación de cuentas por cobrar
Periodo promedio de cobro
Rotación de cuentas por pagar
Periodo promedio de pago
Rotación del inventario
Periodo promedio de inventario
Rotación del activo total
Margen de utilidad bruta
Margen de utilidad de operación
Margen de utilidad neta
Rendimiento sobre la inversión
Rendimiento de capital

d) Analiza cómo se vislumbra la situación financiera de la empresa en su primer año de


operaciones en lo que se refiere a: 1) liquidez, 2) endeudamiento, 3) actividad y 4)
rentabilidad.
e) Con base en el análisis realizado ¿crees que el gobierno le autorice a Coraline los recursos
que necesita para implementar su proyecto de inversión?

163
Capítulo 3. Evaluación económica y financiera de proyectos de inversión

Caso del capítulo 3.


Evaluación económica y financiera de un proyecto de inversión para el
crecimiento y desarrollo la empresa Lácteos del Sureste, S.A. de C.V.

La empresa Lácteos del Sureste, S.A. de C.V. es una empresa familiar que se fundó hace 25 años
la cual, a lo largo de su vida, se ha dedicado a la producción y comercialización de productos
lácteos entre los que destacan: queso, yogurt y crema. Gracias a la calidad de sus productos y al
arduo trabajo y compromiso del personal que labora en ella ha podido mantenerse dentro del
mercado, pese a la falta de apoyos gubernamentales que ha habido en el sector agroindustrial, así
como a la fuerte competencia tanto nacional como internacional a la que se ha enfrentado.
No obstante, sus propietarios consideran que es tiempo de implementar algunas
estrategias que le permitan alcanzar un crecimiento y desarrollo que beneficie no solo a ellos sino
también a la región en la que se ubica. De acuerdo con la opinión de un asesor esto se podría
lograr a través de una mejora de su imagen corporativa, de un incremento en su productividad y
de abarcar nuevos mercados. Para ello, se tendría que realizar una inversión inicial de
$ 1,875,000, pero dado que los socios fundadores no cuentan con los recursos correspondientes,
tienen contemplado invitar a nuevos socios que aporten $ 1,100,000 y la diferencia la
conseguirían a través de un crédito bancario con Banorte.
Si la empresa llevara a cabo sus planes, los volúmenes adicionales y precios que
manejaría en el primer año de operaciones, así como los costos y gastos extras en que incurriría,
tanto operativos como financieros, serían los siguientes:

Queso Yogurt Crema


Concepto (1 kg) (1 kg) (1 l)
Volumen (uds) 12,000 6,000 6,000
Precio de venta $ 90.00 $ 45.00 $ 30.00
Costo variable unitario 51.00 21.50 13.00
Costos fijos totales anuales 415,000
Gastos financieros anuales 52,500

De los ingresos totales por la venta de sus productos, la venta de queso representaría
aproximadamente un 70 % de éstos, el yogurt un 18% y la crema el 12% restante. Quedando los
estados financieros pro-forma al término del primer año de la forma siguiente:

164
Capítulo 3. Evaluación económica y financiera de proyectos de inversión

Estado de resultados pro-forma de Lácteos del Sureste, S.A. de C.V.


Concepto Año 1
Ingresos: $ 1,530,000
Queso 1,080,000
Yogurt 270,000
Crema 180,000
( - ) Costo de ventas: 861,000
Variable 666,000
Fijo 195,000
(=) Utilidad bruta 669,000
(-) Gastos de administración y venta 373,000
Variable 153,000
Fijo 220,000
(=) Utilidad antes intereses e impuestos 296,000
(-) Gastos financieros 52,500
(=) Utilidad neta antes de impuestos 243,500
(-) Impuestos (30%) 73,050
(=) Utilidad neta después de impuestos $ 170,450

Estado de situación financiera pro-forma de Lácteos del Sureste, S.A. de C.V.


Concepto Año 1 Concepto Año 1
Activo circulante Pasivo circulante
Efectivo 320,450 Cuentas por pagar 88,000
Cuentas por cobrar 205,000 Pasivos acumulados 30,000
Porción circulante crédito
Inventarios 70,000 155,000
bancario largo plazo
Total activo circulante 595,450 Total pasivo circulante 273,000
Pasivo no circulante
Activo no circulante Créditos bancarios largo plazo 465,000
Propiedades, planta y equipo 1,325,000 Total pasivo no circulante 465,000
Depreciación acumulada 65,000 Total pasivo 738,000
Activos intangibles 170,000 Capital contable
Amortización acumulada 17,000 Capital social 1,100,000
Total activo no circulante 1,413,000 Utilidad del ejercicio 170,450
Total capital contable 1,270,450
Total de activo 2,008,450 Total de pasivo y capital 2,008,450

165
Capítulo 3. Evaluación económica y financiera de proyectos de inversión

Todas las ventas como las compras se realizarían a crédito, esto para continuar con la
misma política con la que ha venido trabajando la empresa; en el caso de las compras
representarían aproximadamente el 60% del costo de ventas. En lo que respecta al reembolso a
capital que tendría que efectuar la empresa en el año por los préstamos contraídos sería de
$ 155,000.
Por su parte, los flujos netos de efectivo asociados con la puesta en marcha de esta
propuesta de inversión para los cinco años que comprende el horizonte de evaluación serían:

Año Flujo neto de efectivo


0 - $ 1,875,000
1 252,450
2 373,000
3 440,500
4 572,750
5 896,875

Para que la propuesta de inversión cubra las expectativas de los propietarios y estén
dispuestos a echarla a andar, el rendimiento mínimo que deberá proporcionar es del 20%.

Se pide:
a) Determina el periodo de recuperación de la inversión
b) Obtén el valor presente neto
c) Determina la tasa interna de rendimiento
d) Obtén el índice de rentabilidad
e) Desde un punto de vista económico ¿será rentable el proyecto?
f) Calcula el punto de equilibrio operativo de la mezcla de productos expresado en unidades
¿cuántos quesos, yogurt y crema se tendrían que vender? ¿qué importe de ventas
correspondería a cada uno?
g) Calcula el punto de equilibrio financiero de la mezcla de productos expresado en unidades
¿cuántos quesos, yogurt y crema se tendrían que vender? ¿qué importe de ventas
correspondería a cada uno?
h) Calcula las siguientes razones financieras:

Razón financiera Año 1


Razón del circulante
Prueba del ácido
Razón de deuda a capital
Razón de deuda a activo total
Razón de cobertura de intereses
Índice de cobertura de pagos fijos
Rotación de cuentas por cobrar

166
Capítulo 3. Evaluación económica y financiera de proyectos de inversión

Periodo promedio de cobro


Rotación de cuentas por pagar
Periodo promedio de pago
Rotación del inventario
Periodo promedio de inventario
Rotación del activo total
Margen de utilidad bruta
Margen de utilidad de operación
Margen de utilidad neta
Rendimiento sobre la inversión
Rendimiento de capital

i) Desde un punto de vista financiero ¿será rentable el proyecto?


j) Elabora un informe financiero en el que presentes tus conclusiones respecto a la viabilidad
económica y financiera de la propuesta de inversión
k) Con base en el análisis realizado indica si a la empresa Lácteos del Sureste, S.A. de C.V. le
convendrá llevar a cabo o no su propuesta de inversión ¿Qué recomendación o sugerencia le
harías?

Bibliografía

BACA URBINA, Gabriel, Evaluación de proyectos, 6ª. ed., Mc Graw Hill, México, 2010.
GITMAN, Lawrence, Principios de Administración Financiera, 11ª. ed., Pearson Educación,
2007.
GITMAN, Lawrence y Michael Joehnk, Fundamentos de inversiones, 10ª. ed., Pearson
Educación, México, 2009.
SAPAG CHAÍN, Nassir, Proyectos de inversión: Formulación y evaluación, Prentice Hall,
México, 2007.
VAN HORNE, James. y John Wachowicz, Fundamentos de Administración Financiera, 10ª. ed.,
Prentice Hall, México, 2002.

167
Capítulo
Capítulo 44
Evaluación
Evaluación dede proyectos
proyectos dede inversión
inversión
enen condiciones
condiciones dede riesgo
riesgo

Cuando se lleva a cabo la evaluación de un proyecto de inversión, existen un sinnúmero de


factores que de manera directa o indirecta pueden llegar a tener alguna incidencia en su desarrollo
e implementación, los cuales es sumamente importante identificar y contemplar dentro de este
proceso, de tal manera que los resultados que la evaluación arroje se aproximen lo más posible a
la realidad futura de la empresa y garantice a los inversionistas los beneficios que pretenden
recibir a cambio por invertir sus recursos en el proyecto
Al elaborar el estudio financiero del proyecto y realizar su evaluación económica así
como financiera han sido consideradas algunas variables, dentro de las que podemos destacar: los
volúmenes estimados de producción y ventas, los precios introductorios que manejará la empresa
para sus productos así como los incrementos que se espera tengan éstos, los costos en que se
incurrirá con sus respectivos incrementos inflacionarios, entre otros.
Si bien es cierto, las variables anteriores tratan de reflejar el comportamiento que se
espera tenga la empresa al poner en marcha el proyecto, en su ejecución pueden suscitarse tantas
situaciones imprevistas como nos podamos imaginar, que ocasionen desviaciones en los
resultados que fueron proyectados. Algunas de ellas podrían provenir del ambiente externo de la
empresa en las cuales no tendría ninguna injerencia, como sería el caso de que se dispararan las
variables macroeconómicas como la inflación, las tasas de interés, el tipo de cambio, los índices
de desempleo, etc., y el país entrara en una especie de recesión económica que afectara no solo al
aparato productivo, sino a la población en general con su consiguientes estragos. Otras podrían
originarse dentro de su ambiente interno, las cuáles serían un poco más fáciles de controlar o
manipular, como por ejemplo, que se detectara en el transcurso de la ejecución del proyecto una
disminución en los niveles de producción por baja eficiencia del personal operativo lo que
ocasionara un incremento en los costos derivado de esta ineficiencia, o bien, que se diera una
caída en las ventas debido a una mala calidad de los productos o a una inadecuada fijación de
precios.
Todo ello puede ocurrir en virtud de que en ningún momento se tiene la certeza absoluta
de que lo que haya sido planeado coincida exactamente con lo que realmente suceda, siendo más
probable que, debido a la incertidumbre y el riesgo que existe, el futuro difiera con lo previsto y
la empresa no pueda controlarlo. Por eso al evaluar un proyecto debe considerarse este otro
aspecto de trascendental importancia, el riesgo, y plantear diferentes escenarios que se puedan
presentar, para que, en dado caso de que se den algunas desviaciones considerables, la empresa lo
contemple oportunamente y prevea los cursos de acción que podría tomar en un momento
determinado.

168
Capítulo 4. Evaluación de proyectos en condiciones de riesgo

El objetivo del presente capítulo es que el lector conozca qué se entiende por riesgo, cómo
afecta a un proyecto de inversión, cómo se puede medir y qué métodos se pueden emplear dentro
de la evaluación de un proyecto para reducir la incertidumbre y lograr con ello una
implementación más fructífera y exitosa.

4.1 Generalidades sobre el riesgo

Para comenzar este capítulo, en el cual nos vamos a referir reiteradamente al término riesgo,
resulta primordial partir del análisis de su definición o significado, así como del de otros
conceptos que tienen una estrecha relación con el objeto de estudio del presente libro.

Riesgo

Por riesgo entendemos la probabilidad de que se produzca un evento y las consecuencias


negativas que de ello derivan. El concepto de riesgo está íntimamente relacionado al de
incertidumbre.

Incertidumbre

La incertidumbre se refiere a la falta de certeza de que algo pueda suceder y tener una
repercusión adversa.

Riesgo de un proyecto

Si pensamos en el riesgo de un proyecto de inversión, veamos lo que mencionan algunos autores


al respecto:

 Desde el punto de vista de los negocios, el riesgo se da por la posibilidad latente de que
los flujos de efectivo de un proyecto de inversión resulten en realidad diferentes de lo que
se había estimado durante su planeación. 77
 El término riesgo se refiere a la probabilidad de que un proyecto sea inaceptable. Es el
grado de variabilidad de los flujos de efectivo.78

Entre menor sea la variabilidad de los flujos de efectivo (FE), se considera que existe
menor riesgo. Y entre mayor sea la variabilidad de éstos, habrá mayor riesgo. Esa es la forma
como se habrá de considerar el riesgo de un proyecto. La figura 4.1 representa la aseveración
anterior.

77
Hinojosa, Jorge A. y Alfaro Héctor, Evaluación Económica-Financiera de Proyectos de Inversión, Trillas, México, 2000, p. 438.
78
Gitman, Lawerence J., Principios de Administración Financiera. 11ª. ed., Pearson Educación, México, 2007, p.359.

169
Capítulo 4. Evaluación de proyectos en condiciones de riesgo

Figura 4.1 Nivel de riesgo de un proyecto de inversión de acuerdo


con la variabilidad de los flujos de efectivo

Menor variabilidad FE Menor riesgo

Mayor variabilidad FE Mayor riesgo

El riesgo es un factor que siempre está presente en los proyectos, en mayor o menor
medida de acuerdo al tipo de proyecto de que se trate, debido a la incertidumbre que prevalece al
realizar las proyecciones financieras, ya que es imposible tener una seguridad plena del
comportamiento que tendrán las variables consideradas en la planeación. Y que ocasiona un
impacto el cual en la mayoría de las ocasiones suele ser negativo para la empresa, más sin
embargo, también puede llegar a ser positivo, por lo que debe ser considerado en la evaluación
que se realice.
Por ejemplo, si pensamos en la creación de una empresa o en el lanzamiento de un nuevo
producto al mercado por parte de una empresa que ya se encuentra en operación, el riesgo en la
primera situación es más elevado que en la segunda debido a que la incertidumbre es mayor en el
primer caso en virtud de que no se tienen antecedentes o alguna referencia de la empresa en el
mercado; en cambio en el segundo caso, aun cuando también resulta incierta la aceptación que
tendrá la comercialización del nuevo producto, por el hecho de que los consumidores conocen a
la empresa pueden depositar con mayor facilidad su confianza en los diferentes productos que
maneje, si es que son leales a ella. Pero, si bien es cierto, aun cuando en ambos casos los niveles
de venta que se hubieran estimado antes de poner en marcha los proyectos se hubieran basado en
los resultados arrojados por el estudio de mercado, la aceptación real que tengan los productos
que se ofrezcan al introducirse al mercado puede variar significativamente, por resultar un tanto
desconocidos para los consumidores. Ahora bien, si comparamos los proyectos antes señalados
con uno que implique algún reemplazo de maquinaria o equipo de la compañía, sin lugar a dudas
en esta última situación el riesgo será mucho menor que en las anteriores, ya que puede resultar
ser una operación un tanto rutinaria que no tenga un impacto más allá de mantener el aparato
productivo en óptimas condiciones.

Identificación del riesgo de un proyecto

En los proyectos de inversión, Gitman79 menciona que el riesgo proviene casi totalmente de los
flujos de efectivo positivos, es decir, de aquellos que dentro del horizonte de evaluación se ubican
del año 1 en adelante y en los que existe mayor incertidumbre debido al lapso de tiempo que
transcurre desde el momento en que se calculan hasta que realmente ocurren. Porque la inversión
inicial, que es un flujo de efectivo negativo el cual se localiza dentro del año 0, por lo general se
conoce con relativa certeza.
79
Gitman, Lawerence J., Principios de Administración Financiera. 11ª. ed., Pearson Educación, México, 2007, p.359.

170
Capítulo 4. Evaluación de proyectos en condiciones de riesgo

Veamos en la figura 4.2 en dónde se localizaría el riesgo del proyecto dentro de los flujos
netos de efectivo, representados en el horizonte de evaluación.

Figura 4.2 Identificación del riesgo de un proyecto en los flujos netos de efectivo

Certeza Incertidumbre

-FNE +FNE +FNE +FNE +FNE +FNE


0 1 2 3 4 5

Riesgo

Para Hinojosa y Alfaro80 el principal componente que origina el riesgo en los negocios de
una empresa es la variabilidad de sus ventas, que puede suscitarse debido al impacto que tengan
en las mismas tanto factores externos como internos de la compañía. Ya que las ventas son el
elemento clave a partir del cual se estructura el negocio, los planes de producción, la estrategia
financiera y las expectativas de rentabilidad de sus accionistas se basan en las ventas esperadas.
Si las ventas resultan menores que las estimadas, las expectativas de rentabilidad de sus
accionistas seguramente no se cumplirán e incluso existe la posibilidad de que la empresa se
enfrente a una situación de insolvencia o de quiebra.
Sin embargo, también tiene un papel relevante en el riesgo global de la entidad, el nivel de
apalancamiento operativo81 y apalancamiento financiero82 que ésta tenga, puesto que mientras
mayor sea la estructura de costos fijos operativos y financieros de la empresa, mayor será la
probabilidad de que no pueda cubrirlos con los ingresos que perciba, sobre todo cuando se
presente una caída en las ventas.

80
Hinojosa, Jorge A. y Alfaro Héctor, Evaluación Económica-Financiera de Proyectos de Inversión, Trillas, México, 2000, pp. 439 y 444.
81
El apalancamiento operativo es la capacidad de las empresas de emplear costos fijos de operación para aumentar al máximo los efectos de
cambios en las ventas sobre utilidades antes de intereses e impuestos.
82
El apalancamiento financiero es la capacidad de las empresas de emplear costos fijos financieros para aumentar al máximo los efectos de los
cambios en las utilidades antes de intereses e impuestos sobre las utilidades disponibles para los accionistas comunes.

171
Capítulo 4. Evaluación de proyectos en condiciones de riesgo

Tipos de riesgo

Cuando hablamos de riesgo debemos saber que existen diferentes tipos de riesgo que afectan a
los negocios en general. En la figura 4.3 se presenta la clasificación correspondiente:

Figura 4.3 Tipos de riesgo en los negocios

Externo a la empresa
Sistemático
o ambiental No controlable

Tipos de riesgo

Propio de la empresa
No sistemático
o interno Controlable

a) Riesgo sistemático o ambiental

Para Hinojosa y Alfaro83 el riesgo sistemático o ambiental es aquella posibilidad de que se


presenten algunos cambios imprevistos en el entorno el que se desenvuelve la empresa. Cambios
que tienen un efecto en el riesgo de los negocios de una empresa prácticamente en todos los
sentidos, ya que afectan indirectamente sus ingresos y costos, y por ende sus utilidades y los
dividendos de los accionistas.
Por su parte Alberto García84 señala que el riesgo sistemático es aquel que queda fuera del
control de la administración, pues es causado por situaciones externas no controlables.
Como podemos apreciar, en este tipo de riesgo a las empresas les resulta casi imposible
tener alguna injerencia o control sobre el mismo, sin embargo, sí pueden incorporar este efecto en
la evaluación de proyectos, como más adelante se verá.

83
Hinojosa, Jorge A. y Alfaro Héctor, Evaluación Económica-Financiera de Proyectos de Inversión, Trillas, México, 2000, p. 439.
84
García Mendoza, Alberto, Evaluación de Proyectos de Inversión, Mc Graw Hill, México, 1998, p.120

172
Capítulo 4. Evaluación de proyectos en condiciones de riesgo

Una variante del riesgo ambiental es el denominado riesgo país el cual se refiere al
conjunto de riesgos que surgen de los medios económico, social y político del país, incluyendo
las políticas gubernamentales que se aplican en respuesta a tendencias detectadas en esos medios
y que pueden tener un potencial favorable o adverso sobre la deuda externa o las inversiones
extranjeras hechas en un país determinado.
Algunos componentes que forman parte del riesgo sistemático o ambiental son:

 Devaluación de la moneda
 Alza en las tasas de interés
 Incremento de la inflación
 Disminución del producto interno bruto (PIB)
 Aumento en los niveles de desempleo
 Caída en la bolsa de valores
 Fuga de capitales
 Disminución de la inversión extranjera directa (IED)
 Restricción de financiamiento
 Incremento en los índices de inseguridad
 Aumento en los niveles de corrupción
 Levantamientos sociales
 Crisis política
 Etc.

b) Riesgo no sistemático o interno

En lo que respecta al riesgo interno, Hinojosa y Alfaro85 lo conciben como aquel que tiene que
ver con la actuación de las empresas y hasta cierto punto es controlable por su administración. En
tanto que para García86 es aquel riesgo que sí es controlable y se reduce mediante un portafolio de
inversiones diversificado.
Por lo que las empresas pueden desarrollar una serie de estrategias encaminadas a
prevenir y/o reducir este tipo de riesgo, según sea el caso, además de reflejarlo también al
momento de efectuar la evaluación de proyectos.
Un riesgo no sistemático o interno al que comúnmente se enfrentan las empresas es el
riesgo financiero, que tiene que ver con la posibilidad de que éstas se encuentren en una situación
de insolvencia o de que disminuyan las utilidades de sus accionistas.
Sin embargo, dentro de este tipo de riesgo no sistemático también se pueden ubicar los
siguientes componentes:

 Retrasos en la producción
 Operación deficiente de la empresa por falta de capacitación del personal
 Devoluciones de mercancías vendidas por no cumplir con los estándares de calidad
 Excesivos costos de producción, operativos y/o financieros

85
Hinojosa, Jorge A. y Alfaro Héctor, Evaluación Económica-Financiera de Proyectos de Inversión, Trillas, México, 2000, p. 443.
86
García Mendoza, Alberto, Evaluación de Proyectos de Inversión, Mc Graw Hill, México, 1998, p.120

173
Capítulo 4. Evaluación de proyectos en condiciones de riesgo

 Huelgas y asambleas políticas


 Fallas técnicas
 Errores administrativos
 Problemas legales
 Malversación de fondos por parte del personal
 Etc.

Métodos para considerar el riesgo y la incertidumbre en los proyectos

Para que la evaluación de un proyecto de inversión sea integral además de lo más certera y
confiable posible, se debe considerar el riesgo y la incertidumbre. Para incorporar estos aspectos
en la evaluación, en la práctica existen dos criterios principales que se pueden utilizar para tal fin:

1) Ajustando los flujos netos de efectivo positivos que ocurren del año 1 en adelante.
2) Descontando los flujos netos de efectivo de un proyecto a una tasa de descuento más
elevada.

No olvidemos que los elementos básicos que se requieren para llevar a cabo la evaluación
económica inicial de un proyecto de inversión son: el horizonte de evaluación, los flujos netos de
efectivo y la tasa de descuento.
Cuando se quiere incorporar el riesgo y la incertidumbre en esta evaluación económica,
nótese que los criterios antes señalados tienen una incidencia, ya sea en los flujos netos de
efectivo, o bien, en la tasa de descuento, más no en el horizonte de evaluación, el cual sigue
siendo el mismo en ambas evaluaciones.
Al modificarse los flujos netos de efectivo o ajustarse la tasa de descuento y aplicar
nuevamente los métodos de evaluación económica –PR, VPN, TIR e IR-, se obtendrán tantos
resultados distintos como se desee en función al número de veces que se manipulen las variables
en cuestión, lo que permitirá tener un abanico más completo de posibilidades que se puedan
presentar al momento de llevar a cabo la implementación del proyecto, así como estar conscientes
de qué tanto los resultados esperados se podrán ver afectados y, en función a ello, estar
preparados para tomar las mejores decisiones que convengan a los intereses de la empresas y de
sus propietarios.
A los métodos que ajustan a los flujos netos de efectivo, Gitman87 los denomina métodos
de comportamiento para manejar el riesgo, los cuales se usan para tener una idea del nivel de
riesgo del proyecto, en tanto que a los que ajustan la tasa de descuento los identifica como
métodos de ajuste al riesgo que reconocen explícitamente el riesgo del proyecto. Lo cual se
resume en la figura 4.4:

87
Gitman, Lawerence J., Principios de Administración Financiera. 11ª. ed., Pearson Educación, México, 2007, p.359.

174
Capítulo 4. Evaluación de proyectos en condiciones de riesgo

Figura 4.4 Métodos que consideran el riesgo y la incertidumbre


en los proyectos

Métodos

Métodos de comportamiento Métodos de ajuste


para manejar el riesgo al riesgo

Dan una idea del Reconocen explícitamente


nivel de riesgo del proyecto el riesgo del proyecto

Análisis de sensibilidad Tasa de descuento ajustada


Análisis de escenarios
Árboles de decisión
Simulación

4.2 Análisis de sensibilidad

El análisis de sensibilidad es un método que se utiliza para manejar el riesgo del proyecto, el cual
refleja la variabilidad que pueden tener los flujos netos defectivo al momento de llevar a cabo su
implementación, en respuesta a los cambios de una variable dada, suponiendo que todo lo demás
permanece constante.
Este método utiliza algunos posibles valores para una variable dada, para evaluar el
impacto que tendría ésta sobre el rendimiento del proyecto; impacto que se mide por lo general
en términos de las diferentes técnicas de evaluación económica aplicadas como son el periodo de
recuperación, el valor presente neto, la tasa interna de rendimiento y el índice de rentabilidad. Las
variables a analizar pueden ser:

 El volumen de ventas. Con lo que se podría ver qué tanto afectaría una reducción en la
demanda del producto o servicio ofrecido por la empresa y hasta qué punto podría
soportarlo, o por el contrario, en qué proporción se incrementarían sus utilidades a causa
de un aumento en sus ventas.

175
Capítulo 4. Evaluación de proyectos en condiciones de riesgo

 El precio de venta. Para detectar qué tan sensible resultaría ser el proyecto a las
variaciones que pueda sufrir el precio al que la empresa venda sus productos o servicios,
tanto al alza como a la baja, de acuerdo con el comportamiento que tenga el mercado.
 La estructura de costos operativos. Lo que permitiría analizar cómo diferentes niveles de
apalancamiento operativo repercutirían en el riesgo y rendimiento generado por el
proyecto.
 La estructura de costos financieros. Con lo que se podría visualizar cómo diferentes
mezclas de financiamiento que se pudieran emplear para inyectar recursos al proyecto
también impactarían en su riesgo y rendimiento.
 Etc.

Como se ha señalado anteriormente, normalmente la variabilidad de las ventas es el


componente que cobra mayor relevancia en este tipo de análisis donde se evalúa al proyecto en
condiciones de riesgo e incertidumbre. Por lo que el volumen y el precio de venta resultan ser las
variables en la que la mayor parte de los analistas se enfocan para reflejar el riesgo en los
proyectos de inversión.
Al emplear este método se deben determinar los diferentes flujos netos de efectivo (FNE)
que se obtendrían así como las técnicas de evaluación económica que resultarían (PR, VPN, TIR
e IR) con los siguientes estimados de la variable en cuestión que se especifican en la figura 4.5:

Figura 4.5 Estimados de la variable a analizar

Pesimista Lo peor

Más probable Lo esperado

Optimista Lo mejor

En donde el estimado pesimista deberá reflejar la peor situación prevista que se pueda
presentar al echar a andar el proyecto, el estimado más probable, como su nombre lo indica,
habrá de expresar los resultados esperados en un contexto normal, en tanto que el estimado
optimista, deberá mostrar el mejor panorama que se crea poder alcanzar.
En este método, el riesgo se mide por medio del rango de variación de los rendimientos
esperados, el cual es una medida de riesgo que se obtiene restando el resultado pesimista del
optimista.
En el que a mayor variabilidad de los rendimientos, mayor rango y por lo tanto mayor
riesgo y viceversa, es decir, a menor variabilidad de los rendimientos, menor rango y menor
riesgo, lo que se puede apreciar de manera resumida en la figura 4.6.

176
Capítulo 4. Evaluación de proyectos en condiciones de riesgo

Figura 4.6 Nivel de riesgo de un proyecto de inversión de acuerdo


con el rango de variación de los rendimientos esperados

Menor rango Menor riesgo

Mayor rango Mayor riesgo

Una vez que se conoce el valor de las técnicas de evaluación económica de cada estimado
así como el riesgo del proyecto, es importante analizar qué tan conveniente resultará
implementarlo, para lo cual se deben aplicar los mismos criterios de aceptación o rechazo vistos
en el capítulo 3, los cuales se resumen en la tabla 4.1:

Tabla 4.1 Resumen de criterios de aceptación o rechazo de acuerdo con


las distintas técnicas de evaluación económica
PR VPN IR TIR Decisión
VPN > 0 IR > 1 TIR > k Se acepta
PR < PRMA VPN = 0 IR = 1 TIR = k Se acepta
PR > PRMA VPN < 0 IR < 1 TIR < k Se rechaza

Nótese la relación que existe entre las últimas tres técnicas. Siempre que el VPN sea
mayor que 0, el IR será mayor que 1 y la TIR será mayor que k, con lo que el proyecto será más
rentable de lo esperado resultando más atractivo para los inversionistas, por lo que se deberá
aceptar; cuando el VPN sea igual a 0, el IR será igual a 1 y la TIR será igual a k con lo que el
proyecto generará exactamente el rendimiento deseado por los inversionistas por lo que también
habrá de aceptarse; por el contrario, siempre que el VPN resulte menor que 0, el IR será menor a
1 y la TIR será menor que k, caso en el que el proyecto no alcanzará a producir el rendimiento
suficiente que permita cubrir todos los costos y gastos, por lo que deberá rechazarse.
En el caso del PR no olvidemos que al tratarse de una técnica que no considera el valor
del dinero en el tiempo, pudiera llegar a producir resultados contrarios ya que podría darse el caso
que de acuerdo con el VPN, la TIR y el IR un proyecto resultara no rentable, pero al revisar el PR
indicara que sí es recuperable a través del tiempo, esto debido a que el valor de los flujos netos de
efectivos que se producen a partir del año 1 en adelante, al no ser descontados por alguna tasa de
descuento, es mayor que el importe de dichos flujos cuando en ellos sí se ha descontado el efecto
del paso del tiempo en su valor.
Es importante que se revise qué tan sensibles resultan ser los rendimientos del proyecto en
respuesta a los cambios que pueda llegar a sufrir la variable que hubiera sido considerada como
prioritaria en el análisis de sensibilidad, para que los inversionistas estén conscientes de lo que le
podría suceder a sus inversiones en los diferentes contextos -pesimista, más probable y optimista-
y con base en esta información tomen la decisión que crean más pertinente en función del
rendimiento que pretendan obtener y del riesgo que estén dispuestos a asumir.

177
Capítulo 4. Evaluación de proyectos en condiciones de riesgo

Fórmula:

Si bien es cierto es importante conocer el valor de todas las técnicas de evaluación económica,
como se señaló en el capítulo 3 la técnica determinante para la toma de decisiones es el valor
presente neto (VPN) ya que expresa el valor monetario que agrega el proyecto a la empresa con
lo que se puede conocer el crecimiento que tendrá la entidad en virtud de su implementación. Por
lo que para medir el riesgo del proyecto a través del método de análisis de sensibilidad, Gitman88
señala que lo más común es utilizar los estimados de esta técnica. Quedando expresada la
fórmula de la siguiente manera:

RVPN = VPN opt. - VPN pes.

Donde RVPN es el rango de variación de los rendimientos esperados, VPN opt. es el Valor
Presente Neto del estimado optimista y VPN pes. el Valor Presente Neto del estimado pesimista.

Procedimiento:

Para emplear el método de análisis de sensibilidad se deben seguir los siguientes pasos:

1. Lo primero que se debe hacer es acordar cuál será la variable a la que se le aplicará el
análisis de sensibilidad. Se recomienda optar por una variable que tenga una influencia
significativa sobre el proyecto.
2. Una vez seleccionada la variable, el siguiente paso será plantear distintos estimados para
esa variable -pesimista, más probable y optimista-.
Si ya se tiene una evaluación previa del proyecto en la que se hubiera considerado el
contexto normal o más probable, para evaluar el proyecto en condiciones de riesgo
únicamente habrá que formular los estimados pesimista y optimista, de lo contrario se
deberá plantear además el estimado más probable.
Tomando como base el estimado más probable se puede considerar un incremento o
disminución de la variable seleccionada para plantear los estimados pesimista y optimista.
Variaciones que pueden expresarse en porcentaje, o bien, como una cantidad fija.
3. Con base en lo anterior, se deberán calcular nuevamente los flujos netos de efectivo del
proyecto para cada estimado, siguiendo el mismo criterio empleado en la evaluación
inicial del proyecto.
Si en dicha evaluación los flujos netos de efectivo se determinaron a partir del Estado de
Resultados, habrá que construir este estado financiero para cada supuesto –pesimista y

88
Gitman, Lawerence J., Principios de Administración Financiera. 11ª. ed., Pearson Educación, México, 2007, p.360.

178
Capítulo 4. Evaluación de proyectos en condiciones de riesgo

optimista-, para que a partir de la utilidad o pérdida que este estado financiero arroje se
realicen las operaciones necesarias que permitan conocer su valor.
Si fueron determinados a partir del Estado de Flujo de Efectivo, entonces será este otro
estado financiero el que marque la pauta a seguir para conocer el importe que tendrán en
cada situación.
4. Ya que se conocen los flujos netos de efectivo de cada estimado, se deberán aplicar las
técnicas de evaluación económica –PR, VPN, IR y TIR-.
5. Posteriormente habrá que determinar el riesgo del proyecto mediante el uso de la fórmula
del rango de variación de los rendimientos esperados.
6. Con la información resultante se deberá evaluar el proyecto en condiciones de riesgo o
incertidumbre aplicando los criterios de aceptación o rechazo señalados anteriormente y
soportar la toma de decisiones.

Continuación del ejemplo:

Si bien es cierto, Mole Fantástico, S.A. de C.V. ha efectuado una evaluación económica y
financiera inicial de su proyecto de inversión con base en la experiencia que tiene
comercializando su producto a granel, está consciente de que la venta del mole envasado pudiera
tener un comportamiento un tanto diferente. Por lo que quisiera conocer qué tan sensible resultará
su proyecto a las variaciones que pueda tener el volumen de ventas, variable que identifica como
una de las más relevantes.
Para ello, le ha pedido a su contador que analice ¿qué impacto tendrá en su rentabilidad si
se llegara a suscitar una fluctuación -reducción o incremento- del 10% en el volumen de ventas
esperado?

Variable a analizar: volumen de ventas

Estimados para la variable:

Pesimista Reducción del 10 %


Optimista Incremento del 10 %

179
Capítulo 4. Evaluación de proyectos en condiciones de riesgo

Tabla 4.2 Estado de resultados pro-forma de Mole Fantástico, S.A. de C.V.


(Estimado pesimista)
Concepto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Ingresos:
Mole 250 g 508,032 533,434 560,105 661,624 694,706
Mole 500 g 451,008 473,558 497,236 587,360 616,728
Total de ingresos 959,040 1,006,992 1,057,342 1,248,985 1,311,434
(-) Costo de ventas 522,957 543,988 566,071 659,071 686,392
(=) Utilidad bruta 436,083 463,004 491,271 589,914 625,042
Gastos de
381,665 400,607 420,496 443,724 511,616
(-) administración y venta
Utilidad antes de
54,418 62,397 70,775 146,190 113,426
(=) intereses e impuestos
(-) Gastos financieros 39,173 29,078 18,983 10,418 3,660
Utilidad neta antes de
15,245 33,319 51,792 135,773 109,765
(=) impuestos
(-) ISR (30%) 4,574 9,996 15,537 40,732 32,930
(-) PTU (10%) 1,525 3,332 5,179 13,577 10,977
Utilidad neta después
9,147 19,991 31,075 81,464 65,859
(=) de impuestos
Dividendos acc.
4,425 4,646 4,879 5,122 5,379
(-) comunes
(=) A utilidades retenidas 4,722 15,345 26,196 76,341 60,481

Para elaborar el estado de resultados pro-forma del estimado pesimista se aplicó la


reducción del 10% en el volumen de ventas, pasando de 43,200 frascos en los primeros tres años
del proyecto a 38,880 y de 48,600 frascos a 43,740 en los últimos dos años.
Si comparamos este estado financiero con el que se presentó en un principio, en el cual no
se incorporó el factor riesgo, podemos detectar que la disminución en las utilidades retenidas
proviene de la mayor reducción que tendrían los ingresos respecto a la que registrarían los costos
y gastos. Porque aunque el costo de ventas, así como los gastos de administración y ventas
también disminuyen, lo hacen en menor proporción que los ingresos, en virtud de que dentro de
los costos y gastos existen algunos de ellos que son fijos y por lo tanto permanecen constantes a
pesar de la caída en las ventas. Lo cual se puede apreciar claramente en los gastos financieros así
como en los dividendos de las acciones comunes que no sufrieron ninguna modificación, ya que
dentro de estos rubros la totalidad de las erogaciones corresponde a cantidades fijas que la
empresa deberá desembolsar por el financiamiento utilizado en el proyecto.

180
Capítulo 4. Evaluación de proyectos en condiciones de riesgo

Tabla 4.3 Flujos netos de efectivo de Mole Fantástico, S.A. de C.V.


(Estimado pesimista)
Concepto Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Inversión inicial 29,500
Utilidad retenida 4,722 15,345 26,196 76,341 60,481
(+) Depreciación 19,875 19,875 19,875 19,875 69,875
(+) Amortización 2,825 2,825 2,825 2,825 2,825
(-) Reembolso a capital 65,422 65,422 65,422 39,750 39,750
Compra de equipo de
200,000
(-) reparto
Ingresos por valor de
264,750
(+) desecho
Ingresos por recuperación
de inversión en capital de 92,491
(+) trabajo
(=) Flujos netos de efectivo - 29,500 - 37,999 - 27,377 - 16,525 59,291 250,672
VP Flujos netos de efectivo - 29,500 - 33,928 - 21,824 - 11,762 37,681 142,238
- 29,500 112,404

En lo que respecta a los flujos netos de efectivo, ante esta situación resultarían negativos
no solo en el primer año de operaciones del proyecto como sucede en la evaluación inicial, sino
que se mantendrían de esa manera hasta el tercer año, cambiando su sentido a partir del cuarto; lo
cual se muestra en la tabla 4.3.

Tabla 4.4 Técnicas de evaluación económica de Mole Fantástico, S.A. de C.V.


(Estimado pesimista)
Concepto Valor
Periodo de recuperación (PR) 4 años, 2 meses
Valor presente neto (VPN) $ 82,904
Tasa interna de rendimiento (TIR) 32 %
Índice de rentabilidad (IR) 3.8
.

Aunado a que las técnicas de evaluación económica también tendrían un impacto


considerable ya que por un lado el periodo de recuperación se retrasaría alcanzándose hasta el
último año, en tanto que el valor presente neto, la tasa interna de rendimiento y el índice de
rentabilidad se reducirían a más de la mitad de su valor inicial.

181
Capítulo 4. Evaluación de proyectos en condiciones de riesgo

Tabla 4.5 Estado de resultados pro-forma de Mole Fantástico, S.A. de C.V.


(Estimado optimista)
Concepto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Ingresos:
Mole 250 g 620,928 651,974 684,573 808,652 849,085
Mole 500 g 551,232 578,794 607,733 717,885 753,779
Total de ingresos 1,172,160 1,230,768 1,292,306 1,526,537 1,602,864
(-) Costo de ventas 629,553 654,998 681,715 794,644 827,714
(=) Utilidad bruta 542,607 575,770 610,592 731,893 775,150
Gastos de administración y
385,265 404,387 424,465 448,412 515,616
(-) venta
Utilidad antes de intereses
157,342 171,383 186,126 283,481 259,534
(=) e impuestos
(-) Gastos financieros 39,173 29,078 18,983 10,418 3,660
Utilidad neta antes de
118,169 142,305 167,143 273,063 255,874
(=) impuestos
(-) ISR (30%) 35,451 42,692 50,143 81,919 76,762
(-) PTU (10%) 11,817 14,231 16,714 27,306 25,587
Utilidad neta después de
70,902 85,383 100,286 163,838 153,524
(=) impuestos
(-) Dividendos acc. comunes 4,425 4,646 4,879 5,122 5,379
(=) A utilidades retenidas 66,477 80,737 95,407 158,715 148,146

Ahora bien, para proyectar el estado de resultados pro-forma del estimado optimista, se
aplicó un incremento del 10% en el volumen de ventas, quedando en 47,520 frascos en los
primeros tres años y en 53,460 en los últimos dos.
En este caso, podemos observar que las utilidades retenidas aumentarían en una
proporción mucho mayor al incremento del 10% en el volumen de ventas, por la misma razón
que fue explicada anteriormente del alto nivel de apalancamiento que tiene la empresa.

182
Capítulo 4. Evaluación de proyectos en condiciones de riesgo

Tabla 4.6 Flujos netos de efectivo de Mole Fantástico, S.A. de C.V.


(Estimado optimista)
Concepto Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Inversión inicial 29,500
Utilidad retenida 66,477 80,737 95,407 158,715 148,146
(+) Depreciación 19,875 19,875 19,875 19,875 69,875
(+) Amortización 2,825 2,825 2,825 2,825 2,825
(-) Reembolso a capital 65,422 65,422 65,422 39,750 39,750
Compra de equipo de
200,000
(-) reparto
Ingresos por valor de
264,750
(+) desecho
Ingresos por recuperación
de inversión en capital de 104,453
(+) trabajo
(=) Flujos netos de efectivo - 29,500 23,755 38,015 52,686 141,665 350,281
VP Flujos netos de efectivo - 29,500 21,210 30,306 37,501 90,031 198,759
- 29,500 377,806

Nótese que frente a este contexto todos los flujos netos de efectivo serían positivos, lo
cual se puede corroborar en la tabla 4.6.

Tabla 4.7 Técnicas de evaluación económica de Mole Fantástico, S.A. de C.V.


(Estimado optimista)
Concepto Valor
Periodo de recuperación (PR) 1 año, 2 meses
Valor presente neto (VPN) $ 348,306
Tasa interna de rendimiento (TIR) 138 %
Índice de rentabilidad (IR) 12.8

Y las técnicas de evaluación económica se verían favorecidas al recuperarse la inversión


en un lapso de tiempo relativamente corto, además de incrementarse el valor presente neto y el
índice de rentabilidad del proyecto en casi un 50 % respecto a la situación más probable, así
como la tasa interna de rendimiento aproximadamente en un 80%.

183
Capítulo 4. Evaluación de proyectos en condiciones de riesgo

Cálculo del riesgo del proyecto

Tabla 4.8 Comparativo de las técnicas de evaluación económica de


Mole Fantástico, S.A. de C.V. (Análisis de sensibilidad)
Concepto Estimado Estimado Estimado
pesimista más probable89 optimista
Periodo de recuperación (PR) 4 años, 2 meses 3 años, 2 meses 1 año, 2 meses
Valor presente neto (VPN) $ 82,904 $ 215,605 $ 348,306
Tasa interna de rendimiento (TIR) 32 % 76% 138 %
Índice de rentabilidad (IR) 3.8 8.3 12.8

Rango de variación de los rendimientos esperados

RVPN = 348,306 - 82,904


= 265,402

Finalmente, para determinar el riesgo del proyecto se calculó el rango de variación que
tendrían los rendimientos esperados -medidos en términos del VPN-, resultando ser de $ 265,402.

Toma de decisión

Con base en los resultados de las técnicas de evaluación económica obtenidas en los distintos
estimados –optimista, más probable y pesimista-, se puede concluir que el proyecto es
sumamente sensible a las variaciones en el volumen de ventas, ya que con una ligera fluctuación
que éste registre, como en el caso que se analizó donde se supuso una reducción o incremento de
tan solo el 10% sobre el estimado más probable, el impacto resulta significativo, puesto que el
VPN aumenta o disminuye más de la mitad de su importe original y si se analiza el rango de
variación global del proyecto vemos que asciende a $ 265,402, cifra que es muy elevada ya que
supera incluso al monto del VPN original que es de $ 215,605.
Lo que en un contexto favorable hará que con un ligero incremento en su nivel de ventas,
la empresa incremente sus utilidades sustancialmente, pero si las cosas no llegaran a marchar
como ella pretende y se da una caída en la demanda de su producto, entonces las utilidades
también caerán pero a una velocidad mayor, existiendo una fuerte posibilidad de que llegue a
incurrir en pérdidas. Situación que en alguna medida se debe a que la empresa tiene una fuerte
estructura de costos fijos tanto operativos como financieros, que no se alteran con los
incrementos o disminuciones que tengan las ventas. Sin embargo, se debe tener presente que aún
en el estimado pesimista el proyecto resultó ser rentable. Todo lo cual deja entrever que el
proyecto tiene un nivel de riesgo considerable, pero a la vez pudiera resultar atractivo para los
inversionistas por ser generador de altos rendimientos.
Por lo que, conforme a lo anteriormente señalado, se recomienda aceptarlo y llevar a
cabo su implementación pero manteniendo cierta cautela por el riesgo implicado, para que en
caso de que llegara a suscitarse alguna variación importante, se tomen las medidas adecuadas.

89
Estas cifras corresponden a la evaluación inicial practicada al proyecto de inversión que se determinaron en el capítulo 3 y se resumen en la
tabla 3.8.

184
Capítulo 4. Evaluación de proyectos en condiciones de riesgo

4.3 Análisis de escenarios

El análisis de escenarios de acuerdo con Gitman “es un método de comportamiento que evalúa el
impacto sobre el rendimiento de la empresa de cambios simultáneos en una gran cantidad de
variables, como los flujos positivos de efectivo, los flujos negativos de efectivo y el costo de
capital.”90
Por su parte Besley y Brigham91 puntualizan que este método es similar al análisis de
sensibilidad pero con mayor alcance por considerar el efecto que tiene el cambio de más de una
variable a la vez, además de contemplar el intervalo de valores probables de estas variables, lo
que quiere decir, que toma en cuenta también la probabilidad de ocurrencia de cada uno de los
eventos, haciéndolo con esto un método más completo.
Un factor que afecta tanto a los flujos positivos como a los flujos los negativos de
efectivo, además del costo de capital es la inflación, por lo que al utilizar este método es común
que se analice el impacto que tendría esta variable en los rendimientos esperados del proyecto.
Para ello se pueden formular los escenarios que se muestran en la figura 4.7:

Figura 4.7 Escenarios considerando diferentes niveles de inflación

Escenario 1 Alta inflación

Escenario 2 Inflación más probable

Escenario 3 Baja inflación

En donde el escenario 1 deberá reflejar la peor situación que se pudiera llegar a presentar
en lo que se refiere a la inflación, esto es considerando un alto nivel de inflación esperada
suponiendo que el país atravesara por una gran inestabilidad económica; el escenario 2 deberá
considerar la inflación más probable que se prevé pueda registrarse en los próximos años de
acuerdo con la situación económica actual del país; mientras que el escenario 3 habrá de
contemplar un nivel bajo de inflación partiendo del supuesto de que exista cierta estabilidad de
precios al interior de la nación.
Si antes de aplicar el análisis de escenarios el proyecto se hubiera evaluado previamente,
habrá que revisar los criterios empleados. Ya que el proyecto pudo haberse evaluado sin
contemplar la inflación, o bien, sí pudo haberse considerado este elemento, en donde habría que
identificar qué porcentaje de inflación se reflejó; no olvidemos que bajo un contexto normal o
más probable por lo general se utiliza el promedio de la inflación registrada en los últimos cinco
años, pero existen ocasiones en las que se prevé que habrá un incremento en la misma y por lo

90
Gitman, Lawerence J., Principios de Administración Financiera. 11ª. ed., Pearson Educación, México, 2007, p.360.
91
Besley, Scott y Eugene Brigham, Fundamentos de administración financiera, 14ª ed., Cengage Learning, México, 2009, p. 405.

185
Capítulo 4. Evaluación de proyectos en condiciones de riesgo

tanto se pudo haber considerado alguna más elevada de acuerdo con las estimaciones del Banco
de México. No obstante, en ambos casos, dicha evaluación inicial deberá ser el punto de
referencia para plantear los escenarios de alta y baja inflación. Con la diferencia que en el caso de
que no se hubiera tomado en cuenta la inflación en esta primera evaluación, los escenarios serían
–alta inflación, sin inflación y baja inflación-; en tanto que si en tal evaluación sí se hubiera
contemplado este factor, los escenarios quedarían como –alta inflación, inflación más probable y
baja inflación- como se señaló en la figura 4.7.
Sin embargo, la inflación no es el único factor al que se limita el análisis de escenarios ya
que, como se mencionó al inicio de este apartado, pueden considerarse a la vez distintas variables
que de manera simultánea tengan un impacto en el proyecto. Como por ejemplo, cuando se
quisiera conocer el impacto que tendría en los rendimientos del proyecto el utilizar diferentes
volúmenes y precios de venta, al mismo tiempo que diferentes estructuras de costos operativos
como pudiera ser considerar dos jornadas de trabajo –matutino y vespertino- o una sola jornada
con pago de horas extras por las horas adicionales laboradas, o también emplear insumos con
diferentes niveles de calidad y por lo tanto con distintos costos, etc. Solo por mencionar algunos
supuestos que se podrían incluir dentro del análisis.
Lo importante es que se identifiquen aquellas situaciones que pueden afectar al proyecto
una vez que éste se encuentre en operación, y que dentro de los escenarios se considere al menos
uno pesimista, suponiendo que el ambiente tanto externo como interno de la empresa no
favorecieran su desarrollo; otro que se aproxime lo más posible a la realidad futura que se espera
tenga el proyecto en un nivel de operaciones normales y uno optimista en el que la empresa
pueda alcanzar grandes beneficios si las cosas se dieran como ella lo espera en el mejor de los
casos. Como se puede apreciar en la figura 4.8:

Figura 4.8 Escenarios considerando cambios simultáneos en diferentes variables

Escenario 1 Pesimista

Escenario 2 Más probable

Escenario 3 Optimista

Como se señaló arriba, si ya se dispone de una evaluación inicial en la que no se


consideró el riesgo y la incertidumbre, ésta corresponderá al escenario más probable del proyecto
por lo que solamente habrán de plantearse los escenarios pesimista y optimista, tomando como
base la información de este primer escenario. De lo contrario, se deberán formular los tres
escenarios.
Al igual que en el análisis de sensibilidad, al emplear este método se deben determinar los
diferentes flujos netos de efectivo (FNE) que se obtendrían así como las técnicas de evaluación
económica que resultarían (PR, VPN, TIR e IR) al incorporar los cambios simultáneos planteados
en los escenarios previamente expuestos, sin olvidar que el VPN será la técnica determinante al

186
Capítulo 4. Evaluación de proyectos en condiciones de riesgo

efectuar la evaluación que permita sustentar la toma de decisiones con relación a la aceptación o
rechazo del proyecto. Pero además de lo anterior, en este método es necesario efectuar una
estimación de las probabilidades de ocurrencia de cada escenario para poder determinar el
rendimiento esperado, el cual permita a su vez valorar el riesgo del proyecto.

El riesgo aquí se mide a través de la desviación estándar, indicador estadístico más


común del riesgo de un activo que mide la dispersión en torno al valor esperado, y por medio del
coeficiente de variación, medida de dispersión relativa que es útil al comparar los riesgos de
proyectos con diferentes rendimientos esperados.
En el que a mayor dispersión de los rendimientos esperados, mayor desviación estándar lo
que ocasiona un mayor riesgo y viceversa, es decir, a menor dispersión de los rendimientos
esperados, menor desviación estándar y por lo tanto menor riesgo. Lo que se puede apreciar de
manera resumida en la figura 4.9:

Figura 4.9 Nivel de riesgo de un proyecto de inversión


de acuerdo con la desviación estándar

Menor desviación estándar Menor riesgo

Mayor desviación estándar Mayor riesgo

Fórmulas:

Las fórmulas de la desviación estándar y el coeficiente de variación con las que se mide el riesgo
del proyecto de acuerdo con el análisis de escenarios, también consideran esencialmente al VPN
en su base de cálculo.
Para poder aplicarlas se requiere conocer primeramente el valor de los rendimientos
esperados ya que es un dato que se debe sustituir en ellas, el cual se determina mediante la
siguiente fórmula:

____ n
VPN = VPN x Prj
j=1

Donde VPN es el valor presente neto esperado, VPN es el valor presente neto obtenido en
cada escenario y Prj la probabilidad de ocurrencia estimada para cada escenario.

187
Capítulo 4. Evaluación de proyectos en condiciones de riesgo

La fórmula para calcular la desviación estándar se expresa como se muestra a


continuación:

O VPN = (VPN – VPN)^2 x Prj


j=1

Donde O VPN es la desviación estándar de los rendimientos, VPN es el valor presente


neto obtenido en cada escenario, VPN es el valor presente neto esperado y Prj la probabilidad de
ocurrencia estimada para cada escenario.

Por su parte, el coeficiente de variación se determina mediante la siguiente fórmula:

CV VPN = O VPN
VPN

Donde CV VPN es el coeficiente de variación de los rendimientos, O VPN es la desviación


estándar de los rendimientos y VPN es el valor presente neto esperado.

Procedimiento:

Al utilizar el método de análisis de escenarios se deben seguir los pasos que se enuncian a
continuación:

1. En primera instancia se debe acordar cuáles serán las variables a las que se les aplicarán
los cambios simultáneos para efectuar el análisis de escenarios.
Se puede elegir únicamente a la inflación dado que impacta a todos los flujos de efectivo
así como al costo de capital, o se pueden seleccionar cuando menos dos variables distintas
–volumen de venta, precio de venta, costos fijos, costos variables, etc.-
2. Ya que han sido seleccionadas las variables, el siguiente paso será plantear los distintos
escenarios.
Si se considera a la inflación dentro del análisis, podría emplearse un escenario de alta
inflación, otro de inflación más probable y uno más de baja inflación; en tanto que cuando

188
Capítulo 4. Evaluación de proyectos en condiciones de riesgo

se utilicen distintos factores podría utilizarse un escenario pesimista, otro que sea el más
probable y finalmente uno optimista.
En cualquiera de los casos arriba señalados el escenario más probable deberá tomarse
como base para la formulación de los escenarios restantes.
3. Posterior a ello se deberán asignar las probabilidades de ocurrencia de cada escenario, de
tal manera que la sumatoria sea igual al 100%.
Se recomienda realizar un análisis del contexto en el que se desarrollará el proyecto para
que la asignación que se lleve a cabo tome en cuenta estas particularidades y con base en
esta información se otorgue la ponderación correspondiente a cada escenario.
Así, si de acuerdo con las estimaciones del Banco de México se previera que en los
próximos años se dispararán los niveles de inflación actuales, el escenario de alta
inflación debería tener el mayor peso en dicha asignación, seguido del escenario de
inflación más probable, quedando en última instancia el escenario de baja inflación. Pero
si las estimaciones de esta institución financiera indicaran que para los próximos años se
esperan niveles de inflación cercanos a la registrada en la actualidad, la mayor
ponderación la debería tener el escenario de inflación más probable, pudiendo distribuirse
el porcentaje restante de manera equitativa entre los otros dos escenarios, el de alta y baja
inflación.
4. Después se deberán calcular nuevamente los flujos netos de efectivo del proyecto para
cada escenario, siguiendo el mismo criterio empleado en la evaluación inicial del
proyecto, la cual podrá considerarse como el escenario más probable.
5. Toda vez que se conocen los flujos netos de efectivo de cada escenario, se deberán aplicar
las técnicas de evaluación económica –PR, VPN, IR y TIR-.
6. Posteriormente habrá que determinar el riesgo del proyecto mediante el uso de las
fórmulas de la desviación estándar y el coeficiente de variación de los rendimientos
esperados, en las que se deberán emplear las probabilidades de ocurrencia que se hubieran
asignado a cada escenario.
7. Finalmente se deberá evaluar el proyecto en condiciones de riesgo o incertidumbre,
aplicando los criterios de aceptación o rechazo correspondientes y considerando el riesgo
implicado, e indicar si conviene aceptarlo o es mejor rechazarlo para no afectar el
patrimonio de los inversionistas.

Continuación del ejemplo:

Otro de los factores en los que Mole Fantástico, S.A. de C.V. desearía centrar su atención para
medir el impacto que tendría en la rentabilidad de su proyecto es la inflación. Ya que le preocupa
que de suscitarse un alza en este factor, se incrementarán sus costos de operación, lo que la
orillará también a incrementar sus precios de venta para no sacrificar utilidades. Por lo que le ha
pedido a su contador que analice cuál sería el impacto global en el rendimiento esperado de su
proyecto de inversión si se consideran diferentes escenarios de inflación, uno donde ésta se
dispare hasta alcanzar un nivel del 10% y otro donde se ubique dentro de un nivel bajo, como
pudiera ser en un 2%.

Variable a analizar: inflación

189
Capítulo 4. Evaluación de proyectos en condiciones de riesgo

Escenarios:
Alta inflación 10 %
Inflación más probable 5%*
Baja inflación 2%

* Corresponde a la inflación incluida en la evaluación inicial del proyecto.

Probabilidades de ocurrencia de los escenarios:


Alta inflación 25 %
Inflación más probable 50 %
Baja inflación 25 %
100 %

Las cuales se asignaron considerando que la inflación más probable del 5% utilizada en la
evaluación inicial del proyecto es la que tiene mayor probabilidad de que se registre en los
próximos años, de acuerdo con el comportamiento que ha tenido en los últimos años.

Tabla 4.9 Estado de resultados pro-forma de Mole Fantástico, S.A. de C.V.


(Escenario alta inflación)
Concepto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Ingresos:
Mole 250 g 591,360 650,496 715,546 885,488 974,036
Mole 500 g 524,983 577,481 635,229 786,096 864,706
Total de ingresos 1,116,343 1,227,977 1,350,775 1,671,584 1,838,742
(-) Costo de ventas 603,696 661,983 726,099 891,964 979,079
(=) Utilidad bruta 512,647 565,994 624,676 779,619 859,664
Gastos de
401,725 441,602 485,466 536,854 632,517
(-) administración y venta
Utilidad antes de
110,922 124,392 139,210 242,765 227,147
(=) intereses e impuestos
(-) Gastos financieros 53,912 39,910 25,907 14,124 4,962
Utilidad neta antes de
57,010 84,482 113,302 228,642 222,184
(=) impuestos
(-) ISR (30%) 17,103 25,345 33,991 68,592 66,655
(-) PTU (10%) 5,701 8,448 11,330 22,864 22,218
Utilidad neta después de
34,206 50,689 67,981 137,185 133,310
(=) impuestos
Dividendos acc.
4,636 5,099 5,609 6,170 6,787
(-) comunes
(=) A utilidades retenidas 29,570 45,590 62,372 131,015 126,523

190
Capítulo 4. Evaluación de proyectos en condiciones de riesgo

En la formulación del estado de resultados pro-forma del escenario de alta inflación se


consideró el alza generalizada de precios de 10%, tanto en los ingresos como en los costos y
gastos, a diferencia del 5% de inflación que fue empleada en la evaluación inicial del proyecto,
que corresponde al escenario más probable.
Al comparar las cifras obtenidas entre ambos escenarios, vemos que las utilidades
retenidas son menores en el escenario de alta inflación en los primeros dos años de operación del
proyecto, pero a partir del tercer año se revierte la tendencia y éstas llegan a superar las utilidades
generadas en el escenario más probable.

Tabla 4.10 Flujos netos de efectivo de Mole Fantástico, S.A. de C.V.


(Escenario alta inflación)
Concepto Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Inversión inicial 30,905
Utilidad retenida 29,570 45,590 62,372 131,015 126,523
(+) Depreciación 20,821 20,821 20,821 20,821 73,202
(+) Amortización 2,960 2,960 2,960 2,960 2,960
(-) Reembolso a capital 68,537 68,537 68,537 41,643 41,643
Compra de equipo de
209,524
(-) reparto
Ingresos por valor de
277,357
(+) desecho
Ingresos por recuperación
de inversión en capital de 126,200
(+) trabajo
(=) Flujos netos de efectivo - 30,905 - 15,186 834 17,616 113,153 355,076
VP Flujos netos de efectivo - 30,905 - 13,137 624 11,403 63,363 172,001
- 30,905 234,255

Dentro de los flujos netos de efectivo podemos percibir que la depreciación y


amortización también sufrieron un incremento; ya que, si bien es cierto, estas partidas no
representan gastos desembolsables para la empresa y por lo tanto permanecen constantes a través
del tiempo, el aumento registrado se deriva del incremento que tendría el valor de la inversión
inicial si se desarrollara en un escenario de alta inflación, lo que de igual manera afecta a los
ingresos que se recibirían al final por el valor de desecho del proyecto. Por su parte, el reembolso
a capital también se elevó a consecuencia del mayor financiamiento que tendría solicitar la
empresa para sufragar la inversión inicial. Las demás partidas implicadas en su determinación se
acrecentaron a causa del incremento que registrarían los costos.

191
Capítulo 4. Evaluación de proyectos en condiciones de riesgo

Tabla 4.11 Técnicas de evaluación económica de Mole Fantástico, S.A. de C.V.


(Escenario alta inflación)
Concepto Valor
Periodo de recuperación (PR) 3 años, 3 meses
Valor presente neto (VPN) $ 203,350
Tasa interna de rendimiento (TIR) 73%
Índice de rentabilidad (IR) 7.6

En la aplicación de las técnicas de evaluación económica de flujos de efectivo


descontadas –VPN e IR- se utilizó una tasa de descuento de 15.6% en lugar de la del 12%
empleada al inicio, la cual incorpora en su importe la inflación del 10% en vez de la del 5%.92 En
general, se puede observar que la rentabilidad del proyecto en este escenario se vería disminuida
ligeramente.

Tabla 4.12 Estado de resultados pro-forma de Mole Fantástico, S.A. de C.V.


(Escenario baja inflación)
Concepto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Ingresos:
Mole 250 g 548,352 559,319 570,505 654,655 667,748
Mole 500 g 486,802 496,538 506,469 581,173 592,797
Total de ingresos 1,035,154 1,055,857 1,076,975 1,235,828 1,260,545
(-) Costo de ventas 559,791 570,600 581,626 663,357 676,238
(=) Utilidad bruta 475,364 485,257 495,348 572,471 584,307
Gastos de administración
372,509 379,904 387,447 397,461 452,062
(-) y venta
Utilidad antes de
102,855 105,353 107,901 175,011 132,245
(=) intereses e impuestos
(-) Gastos financieros 30,891 22,991 15,091 8,334 2,928
Utilidad neta antes de
71,964 82,362 92,810 166,676 129,316
(=) impuestos
(-) ISR (30%) 21,589 24,709 27,843 50,003 38,795
(-) PTU (10%) 7,196 8,236 9,281 16,668 12,932
Utilidad neta después de
43,178 49,417 55,686 100,006 77,590
(=) impuestos
(-) Dividendos acc. comunes 4,299 4,385 4,472 4,562 4,653
(=) A utilidades retenidas 38,880 45,033 51,214 95,444 72,937

92
La tasa de descuento del 15.6% corresponde al WACC del proyecto ante un escenario de alta inflación. Resulta de aplicar la fórmula
correspondiente que se explica en el capítulo 5, siendo la siguiente: [(18% x (1 - .30)) x .25] + [(22% x (1 - .30)) x .65] + [25% x .25]. El 18% es
la tasa de interés que cobraría Banamex en este escenario por el financiamiento otorgado, el 22% es la tasa de interés que cobraría Bancomer por
el otro préstamo que utilizaría la empresa y el 25% es lo que se les pagaría a los accionistas por su aportación realizada. La tasa de impuestos es
del 30% y las otras cifras corresponden a la proporción que guarda cada fuente de financiamiento respecto al financiamiento total empleado.

192
Capítulo 4. Evaluación de proyectos en condiciones de riesgo

En este escenario los ingresos, costos y gastos se redujeron al incorporar en ellos la


inflación del 2% que es menor a la considerada en la evaluación inicial. A consecuencia de ello,
el impacto en las utilidades en este caso fue inverso al del escenario de alta inflación, ya que aquí
las utilidades retenidas se incrementaron levemente en los primeros dos años del proyecto y a
partir de ahí excedieron a las obtenidas en la situación base.

Tabla 4.13 Flujos netos de efectivo de Mole Fantástico, S.A. de C.V.


(Escenario baja inflación)
Concepto Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Inversión inicial 28,657
Utilidad retenida 38,880 45,033 51,214 95,444 72,937
(+) Depreciación 19,307 19,307 19,307 19,307 67,879
(+) Amortización 2,744 2,744 2,744 2,744 2,744
(-) Reembolso a capital 63,553 63,553 63,553 38,614 38,614
Compra de equipo de
194,286
(-) reparto
Ingresos por valor de
257,186
(+) desecho
Ingresos por recuperación
de inversión en capital de 86,932
(+) trabajo
(=) Flujos netos de efectivo - 28,657 - 2,621 3,532 9,713 78,881 254,778
VP Flujos netos de efectivo - 28,657 - 2,387 2,929 7,337 54,271 159,643
- 28,657 221,793

En la determinación de los flujos netos de efectivo todas las partidas reflejaron una
disminución a consecuencia de la menor inversión inicial requerida en este escenario, así como
por los menores costos en que se incurriría por existir una inflación más baja.

Tabla 4.14 Técnicas de evaluación económica de Mole Fantástico, S.A. de C.V.


(Escenario baja inflación)
Concepto Valor
Periodo de recuperación (PR) 3 años, 3 meses
Valor presente neto (VPN) $ 193,136
Tasa interna de rendimiento (TIR) 70%
Índice de rentabilidad (IR) 7.7

193
Capítulo 4. Evaluación de proyectos en condiciones de riesgo

La tasa de descuento utilizada en este escenario fue de 9.8%, siendo su mecánica de


cálculo similar a la explicada anteriormente93. En este caso la rentabilidad del proyecto también
sufrió una sutil disminución con relación a la obtenida en el escenario más probable.

Cálculo del riesgo del proyecto

Tabla 4.15 Comparativo de las técnicas de evaluación económica de


Mole Fantástico, S.A. de C.V. (Análisis de escenarios)
Concepto Escenario de Escenario de Escenario de
alta inflación inflación baja inflación
más probable
Periodo de recuperación (PR) 3 años, 3 meses 3 años, 2 meses 3 años, 3 meses
Valor presente neto (VPN) $ 203,350 $ 215,605 $ 193,136
Tasa interna de rendimiento (TIR) 73% 76% 70%
Índice de rentabilidad (IR) 7.6 8.3 7.7

Valor de los rendimientos esperados

____ n
VPN = VPN x Prj
j=1

VPN = (203,350) (.25) + (215,605) (.50) + (193,136) (.25)

= 50,837 + 107,802 + 48,284

= $ 206,924

Desviación estándar

O VPN = (VPN – VPN)^2 x Prj


j=1

O VPN = (203,350 – 206,924)^2 (.25) + (215,605 – 206,924)^2 (.50) + (193,136 – 206,924)^2 (.25)

93
El WACC del proyecto ante un escenario de baja inflación sería de 9.8% el cual es resultado de aplicar la siguiente fórmula:
[(10% x (1 - .30)) x .25] + [(14% x (1 - .30)) x .65] + [17% x .25]. Siendo el 10% la tasa de interés que cobraría Banamex en este escenario por el
financiamiento otorgado, el 14% la tasa de interés que cobraría Bancomer por el otro préstamo que utilizaría la empresa y el 17% lo que se les
pagaría a los accionistas por su aportación realizada. La tasa de impuestos sigue siendo del 30% así como la proporción que guarda cada fuente de
financiamiento respecto al financiamiento total empleado es la misma.

194
Capítulo 4. Evaluación de proyectos en condiciones de riesgo

= 3,192,889 + 37,678,995 + 47,527,681

= 88,399,565

= $ 9,402
Coeficiente de variación

CV VPN = O VPN
VPN

CV VPN = 9,402
206,924

= 0.05

Por último, el riesgo del proyecto en este método se calculó a través de la desviación
estándar que tendrían los rendimientos esperados -medidos en términos del VPN- resultando ser
de $ 9,402 y por medio del coeficiente de variación que fue de 0.05.

Toma de decisión

De acuerdo con los resultados que arrojaron los distintos escenarios que consideran diferentes
niveles de inflación, podemos identificar que el nivel de riesgo del proyecto es moderado ya que
sus cifras así lo revelan porque tanto la desviación estándar como el coeficiente de variación no
resultaron ser tan elevadas con respecto a los valores implicados.
Por otra parte, a través de las técnicas de evaluación económica, se puede apreciar que en
todos los contextos es un proyecto rentable y que la rentabilidad, aun cuando disminuye un poco
respecto a la situación más probable, no se ve alterada significativamente entre un escenario y
otro. Además, si se compara el escenario de alta inflación -que pudiera en una primera instancia
preocuparle a los inversionistas- contra el de baja inflación, podemos observar algo curioso, que
el proyecto tiene una mayor rentabilidad si se desenvuelve bajo un contexto de alza generalizada
de precios que cuando éstos se encuentran controlados y estables. Esto debido a que el alza en los
costos de operación, irá acompañado de un alza en los precios de los productos que maneje la
empresa, para contrarrestar el efecto que esto ocasione.
Por lo anteriormente expuesto, de acuerdo con este método, se justifica llevar a cabo su
implementación.

195
Capítulo 4. Evaluación de proyectos en condiciones de riesgo

4.4 Árboles de decisión

Los árboles de decisión son una herramienta para el control de la gestión empresarial que permite
analizar la secuencia de las decisiones basada en el uso de resultados y probabilidades asociadas.
Ésta se puede utilizar para soportar diversos tipos de decisiones, dentro de las que se encuentra la
selección de propuestas de inversión en donde, como ya se ha señalado, existe un alto grado de
incertidumbre y por lo tanto riesgo para los inversionistas de que sus recursos no produzcan los
beneficios esperados e incluso puedan llegar a generar pérdidas, motivo por el cual las empresas
destinan una gran cantidad de tiempo y atención a esta actividad.
En el ámbito de proyectos de inversión, a los árboles de decisión se le considera como
otro método de comportamiento del riesgo que, de acuerdo con Alberto García, “constituyen una
forma esquemática de representar los posibles resultados de un proyecto a través de sus años de
vida, considerando resultados, probabilidades de ocurrencia tanto individuales como
condicionadas que conduzcan a probabilidades conjuntas”.94
Este método utiliza diagramas para trazar las diversas alternativas que se pueden presentar
al momento de llevar a cabo una inversión, mostrando el impacto en los beneficios que ésta arroje
junto con sus probabilidades de ocurrencia.
Su nombre se deriva precisamente del parecido que tiene su representación gráfica con las
ramas de un árbol. Para que ésta simule las ramas de un árbol, es necesario que se incluyan varias
disyuntivas que comprendan diferentes alternativas o cursos de acción que podrían adoptarse al
momento de implementar el proyecto, junto con varios eventos que puedan suscitarse a través del
tiempo en cada una de las alternativas. Así que, mientras más disyuntivas se incluyan, mayor
cantidad de ramas tendrá el árbol y, por consiguiente, más grande será el abanico de posibilidades
que se identifiquen se puedan llegar a dar, con lo que la persona encargada de realizar el análisis
correspondiente tendrá mayores elementos para justificar su decisión.
Los árboles de decisión se basan en estimados de las probabilidades asociadas con los
resultados (beneficios) de los cursos de acción que se pueden tomar. Aquí los beneficios de cada
curso de acción se ponderan según la probabilidad asociada; posteriormente, se suman los
beneficios ponderados y, luego, se determina el valor presente neto esperado o VPN de cada
curso de acción. En donde la alternativa que proporcione el VPN más alto es la que se deberá
elegir por ser la más rentable y atractiva para los inversionistas. Como puede apreciarse, este
método al igual que los anteriores que han sido estudiados a lo largo de este capítulo, también
centra su evaluación en la técnica del VPN por las ventajas que ésta tiene respecto a las demás
–PR, TIR e IR-.
En este método resulta primordial determinar el grado de dependencia de los eventos y la
probabilidad de que ocurran para poder llegar a las conclusiones respecto a la probabilidad de que
se obtengan diferentes posibles resultados finales.
Así, si se analiza el impacto que tendría el ofrecer diferentes precios de venta a los
clientes, se podrá observar que este hecho seguramente repercutirá en los volúmenes de venta que
la empresa pueda colocar, ya que por lo general precios más bajos se traducen en mayores niveles

94
García Mendoza, Alberto, Evaluación de proyectos de inversión, Mc Graw Hill, México, 1998, p. 122

196
Capítulo 4. Evaluación de proyectos en condiciones de riesgo

de venta y viceversa. Por lo que se podría decir que el volumen de ventas depende en alguna
medida del precio que se maneje, aunque claro está no es el único factor que determina la
demanda final que tenga el producto en el mercado, puesto que existen otros que tienen
incidencia en ella como es la presentación del producto, la calidad que tenga, la estrategia
publicitaria que se utilice, el servicio post venta que se otorgue, la competencia que existan, entre
otros más. Entonces, en primer lugar habrá que definir qué factores se considerarán en la
evaluación así como los eventos que posiblemente los afectarán, para posteriormente estimar el
grado de dependencia que existe entre ellos y asignar la probabilidad de ocurrencia que se
espera tenga cada evento. Mientras más factores y eventos se incluyan dentro del análisis, más
ramas tendrá el árbol y más éstas se esparcirán; hasta el punto en el que la empresa disponga
detener su análisis para revisar los beneficios que podrá obtener en cada alternativa y tener bases
suficientes para decidir cuál de ellas le conviene elegir y llevar a cabo.
Como puede notarse, los árboles de decisión tienen algunas cosas en común con el
análisis de escenarios, ya que, ambos métodos de comportamiento del riesgo, por una parte,
reconocen el efecto que tiene el cambio de más de una variable a la vez en los beneficios
esperados del proyecto y, por otra, asignan probabilidades de ocurrencia de cada uno de los
eventos.
Sin embargo, los árboles de decisión son una herramienta más completa ya que permite
analizar, de una manera más integral y visual, dos o más cursos de acción que se podrían tomar al
momento de echar a andar un proyecto de inversión, con las respectivas variantes que cada uno
de ellos podría tener, lo cual proporciona mayor información al encargado de tomar las
decisiones para justificar su aceptación o rechazo, puesto que provee un abanico más amplio de
posibilidades que se podrían presentar durante su ejecución.

Representación gráfica

La simbología que se utiliza para representar a los árboles de decisión se muestra en la siguiente
figura95:

95
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/200608/200608%20CONTENIDOS%20EXE%202013/leccin_11_elementos_de_los__rboles_de_decisin.
html. Consultado el 15 de julio de 2015.

197
Capítulo 4. Evaluación de proyectos en condiciones de riesgo

Figura 4.10 Símbología de los árboles de decisión

Nodo de
Decisión

Rama

Nodo de
Probabilidad

En donde:

 El nodo de decisión indica que una decisión necesita tomarse en ese punto del
proceso.
 El nodo de probabilidad indica que en ese punto del proceso ocurre un evento
aleatorio o incierto.
 Las ramas que salen de los nodos de decisión muestran los distintos caminos
que se pueden emprender cuando se toma una decisión.
 Las ramas que salen de los nodos de probabilidad muestran los distintos
caminos que se pueden emprender cuando ocurre algún evento aleatorio.
 Al final de cada rama se debe reflejar el valor presente de los beneficios que se espera
obtener en cada camino que se puede emprender.

Cuando este método se aplica para examinar propuestas de inversión se puede realizar su
representación gráfica utilizando la simbología anterior, quedando de la siguiente manera como
lo refleja la figura 4.11:

198
Capítulo 4. Evaluación de proyectos en condiciones de riesgo

Figura 4.11 Representación gráfica de los árboles de decisión (1)

Evento 1
VP Flujo positivo

Evento 2
Alternativa 1 VP Flujo positivo

Evento 3 VP Flujo positivo

Evento 1
VP Flujo positivo

Evento 2
VP Flujo positivo
Alternativa 2
Evento 3
VP Flujo positivo

O bien, se puede esquematizar de una manera más sencilla, en la que se resalten


básicamente las cifras numéricas relevantes para la toma de decisiones. Tal y como se muestra en
la figura 4.12:

Figura 4.12 Representación gráfica de los árboles de decisión (2)

Alternativa 1 Alternativa 2

199
Capítulo 4. Evaluación de proyectos en condiciones de riesgo

Fórmula:

La fórmula para determinar el valor presente neto esperado de cada alternativa de inversión es
similar a la que se mostró en el análisis de escenarios, con la diferencia que en los árboles de
decisión para obtener el VPN se recomienda primero ponderar el valor presente de los flujos
positivos por la probabilidad de ocurrencia y, posteriormente, restar la inversión inicial. Para que
quede claramente identificada la inversión en cada caso y se pueda realizar más fácilmente su
representación gráfica. Tal y como se muestra a continuación:

____ n
VPN = VP Flujo positivo x Prj - FSI
j=1

Donde VPN es el valor presente neto esperado, VP Flujo positivo como su nombre lo
indica es el valor presente de los flujos positivos de efectivo96, Prj la probabilidad de ocurrencia
estimada para cada evento y FSI el flujo de la salida inicial que corresponde a la inversión inicial.

Procedimiento:

Los pasos que se deben seguir al aplicar el método de árboles de decisión se presentan a
continuación:

1. Para comenzar se debe identificar cuál es la problemática que se quiere abordar.


En este caso se trata de las alternativas de inversión que se visualizan como posibles de
llevar a cabo, las cuales se deberán enlistar. Como pudiera ser, ya sea introducir una
nueva línea de productos o expandir la venta de los productos actuales hacia otros
mercados; o bien, comercializar un producto envasado o mejor venderlo a granel, solo por
mencionar algunos ejemplos.
2. En seguida se deberán identificar los eventos que pudieran tener una incidencia en estas
alternativas. Por ejemplo, manejar distintos precios para las ventas al mayoreo y las de
menudeo, o utilizar diferentes volúmenes de venta de acuerdo con la demanda que se
espera tenga el producto en el mercado.
3. Después estos eventos deberán priorizarse y habrán de seleccionarse aquellos que se
consideren más relevantes para el análisis que se pretende realizar.
4. Para continuar se deberán asignar las probabilidades de ocurrencia de cada evento
aleatorio, de tal manera que la sumatoria en cada caso sea igual al 100%.

96
Como se vio en el capítulo 3, el valor presente de cada flujo positivo de efectivo resulta de aplicar la fórmula FNEt / (1 + k )^n en la que FNEt
es el flujo neto de efectivo esperado al final del año t, k la tasa de descuento a utilizar y n el año en el que se ubique el flujo neto de efectivo.

200
Capítulo 4. Evaluación de proyectos en condiciones de riesgo

5. Acto seguido se deberá dibujar el árbol de decisión.


6. Después habrá que calcular los flujos positivos de efectivo para cada posible curso de
acción, determinando además su valor presente.
7. Los resultados que se obtengan se deberán multiplicar por su respectiva probabilidad de
ocurrencia e inmediatamente después habrá de efectuarse una sumatoria de los importes
de cada propuesta de inversión.
8. A continuación se deberá sustraer de este valor el monto de la inversión inicial con lo que
se determinará el valor presente neto esperado de cada alternativa.
9. Si se desea, se podrán determinar todas las técnicas de evaluación económica –PR, VPN,
TIR e IR- para cada curso de acción, a fin de efectuar un análisis más completo.
10. Finalmente, con la información proporcionada por este método, se deberá tomar la
decisión final y elegir la alternativa que proporcione el mayor valor presente neto
esperado.

Desventajas:

Para Coss Bu97 dentro de las principales desventajas que posee este método se encuentran:

1. El gran número de cálculos que se deben efectuar. Puesto que las ramas del árbol se
incrementan muy rápidamente a medida que el número de nodos de decisión y nodos de
probabilidad se incrementa, por lo que para hacerlo práctico, se debe limitar a un número
muy pequeño la cantidad de ramas que emanen de un nodo de probabilidad.
2. Que las respuestas obtenidas a través de su análisis son a menudo inadecuadas. Ya que los
valores presentes netos que arroja no proporcionan todos los posibles resultados a los que
puede dar origen una decisión de inversión.
3. Que al seleccionar la alternativa que maximiza el valor presente neto esperado no siempre
es algo universalmente válido. Debido a que por lo general esto conlleva un mayor riesgo
y no todas las personas tienen el mismo grado de tolerancia a este factor. Habiendo
algunas que prefieran sacrificar posibles utilidades a cambio de reducir el riesgo del
proyecto.

A pesar de sus desventajas, los árboles de decisión son una herramienta muy utilizada, ya
que permite planear y controlar mejor los proyectos de inversión que las empresas deseen
implementar.

Continuación del ejemplo:

Ahora supongamos que Mole Fantástico quisiera saber si comercializar su producto mole
envasado en las presentaciones de 250 g y 500 g sería la mejor alternativa que tendría, o si le
convendría mejor comercializarlo en una sola presentación, la de 500 g. Si se consideraran los
distintos niveles de ventas empleados en el análisis de sensibilidad, con las siguientes

97
Coss Bu, Raúl. Análisis y evaluación de proyectos de inversión, 2ª. ed., Limusa, México, 1986, p.p. 257 y 258.

201
Capítulo 4. Evaluación de proyectos en condiciones de riesgo

probabilidades de ocurrencia para cada uno de los eventos que se especifican a continuación:
30% demanda alta (optimista), 50% demanda más probable y 20% demanda baja (pesimista), y
se manejara de igual manera tanto el precio al mayoreo como el precio al menudeo en la misma
proporción ¿cuál opción le arrojaría el mayor rendimiento esperado?

Alternativas de inversión:

Alternativa 1 Venta de producto envasado en presentaciones de 250 y 500 g

Alternativa 2 Venta de producto envasado en presentación de 500 g

Eventos que se espera tengan incidencia en las alternativas de inversión:

Demanda alta 15,840 kg años 1, 2 y 3


17,820 kg años 4 y 5
Demanda más probable 14,400 kg años 1, 2 y 3
16,200 kg años 4 y 5
Demanda baja 12,960 kg años 1, 2 y 3
14,580 kg años 4 y 5

Probabilidades de ocurrencia de los eventos:

Demanda alta 30 %
Demanda más probable 50 %
Demanda baja 20 %
100 %

Figura 4.13 Representación gráfica de árbol de decisión de


Mole Fantástico, S.A. de C.V. (1)

Demanda alta

Presentación Demanda más prob.


250 g y 500 g

Demanda baja
Demanda alta

Presentación
500 g Demanda más prob.

Demanda baja

202
Capítulo 4. Evaluación de proyectos en condiciones de riesgo

Proyección de alternativa 1

Dado que las proyecciones del estado de resultados pro-forma así como de los flujos netos de
efectivo de la alternativa 1 que comprende la comercialización del mole envasado en sus
presentaciones de 250 g y 500 g ya fueron elaboradas98, dentro de este apartado se han omitido
los cálculos respectivos.

Proyección de alternativa 2

Para la comercialización del producto en su presentación de 500 g que corresponde a la


alternativa 2, se presentan a continuación las proyecciones financieras que se formularon.

Tabla 4.16 Estado de resultados pro-forma de Mole Fantástico, S.A. de C.V.


(Presentación 500 g – demanda alta)
Concepto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Ingresos:
Mole 250 g 0 0 0 0 0
Mole 500 g 1,102,464 1,157,587 1,215,467 1,435,770 1,507,558
Total de ingresos 1,102,464 1,157,587 1,215,467 1,435,770 1,507,558
(-) Costo de ventas 577,479 595,281 613,973 708,955 732,071
(=) Utilidad bruta 524,985 562,306 601,493 726,815 775,487
Gastos de
385,265 404,387 424,465 448,412 515,616
(-) administración y venta
Utilidad antes de
139,720 157,919 177,028 278,402 259,871
(=) intereses e impuestos
(-) Gastos financieros 39,173 29,078 18,983 10,418 3,660
Utilidad neta antes de
100,547 128,841 158,045 267,985 256,211
(=) impuestos
(-) ISR (30%) 30,164 38,652 47,414 80,395 76,863
(-) PTU (10%) 10,055 12,884 15,805 26,798 25,621
Utilidad neta después de
60,328 77,305 94,827 160,791 153,726
(=) impuestos
Dividendos acc.
4,425 4,646 4,879 5,122 5,379
(-) comunes
(=) A utilidades retenidas 55,903 72,659 89,949 155,668 148,348

98
Si se desea verificar las proyecciones financieras, remitirse al capítulo 3 para ver los cálculos correspondientes a la demanda más probable
–evaluación inicial- y a este capítulo 4 dentro del apartado de análisis de sensibilidad para cotejar los cálculos correspondientes a la demanda alta
–optimista- y a la demanda baja –pesimista-.

203
Capítulo 4. Evaluación de proyectos en condiciones de riesgo

Para proyectar este escenario de demanda alta, se consideró la venta exclusiva de 31,680
frascos de mole en pasta en su presentación de 500 g en los primeros tres años del proyecto y de
35,640 frascos en la misma presentación durante los últimos dos años. Por ello, el renglón de
ingresos por la venta de mole en la presentación de 250 g aparece en ceros.

Tabla 4.17 Flujos netos de efectivo de Mole Fantástico, S.A. de C.V.


(Presentación 500 g – demanda alta)
Concepto Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Inversión inicial 29,500
Utilidad retenida 55,903 72,659 89,949 155,668 148,348
(+) Depreciación 19,875 19,875 19,875 19,875 69,875
(+) Amortización 2,825 2,825 2,825 2,825 2,825
(-) Reembolso a capital 65,422 65,422 65,422 39,750 39,750
(-) Compra de equipo de reparto 200,000
Ingresos por valor de
264,750
(+) desecho
Ingresos por recuperación de
inversión en capital de 96,574
(+) trabajo
(=) Flujos netos de efectivo - 29,500 13,182 29,937 47,227 138,618 342,622
VP Flujos netos de efectivo - 29,500 11,769 23,866 33,615 88,094 194,413
- 29,500 351,758

Tabla 4.18 Técnicas de evaluación económica de Mole Fantástico, S.A. de C.V.


(Presentación 500 g – demanda alta)
Concepto Valor
Periodo de recuperación (PR) 1 año, 7 meses
Valor presente neto (VPN) $ 322,258
Tasa interna de rendimiento (TIR) 119%
Índice de rentabilidad (IR) 11.9

204
Capítulo 4. Evaluación de proyectos en condiciones de riesgo

Tabla 4.19 Estado de resultados pro-forma de Mole Fantástico, S.A. de C.V.


(Presentación 500 g – demanda más probable)
Concepto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Ingresos:
Mole 250 g 0 0 0 0 0
Mole 500 g 1,002,240 1,052,352 1,104,970 1,305,245 1,370,508
Total de ingresos 1,002,240 1,052,352 1,104,970 1,305,245 1,370,508
(-) Costo de ventas 528,915 545,205 562,310 648,958 670,105
(=) Utilidad bruta 473,325 507,147 542,660 656,287 700,402
Gastos de administración y
383,465 402,497 422,481 446,068 513,616
(-) venta
Utilidad antes de intereses e
89,860 104,650 120,180 210,219 186,786
(=) impuestos
(-) Gastos financieros 39,173 29,078 18,983 10,418 3,660
Utilidad neta antes de
50,687 75,572 101,196 199,801 183,126
(=) impuestos
(-) ISR (30%) 15,206 22,672 30,359 59,940 54,938
(-) PTU (10%) 5,069 7,557 10,120 19,980 18,313
Utilidad neta después de
30,412 45,343 60,718 119,881 109,876
(=) impuestos
(-) Dividendos acc. comunes 4,425 4,646 4,879 5,122 5,379
(=) A utilidades retenidas 25,987 40,697 55,839 114,758 104,497

Para el escenario de demanda más probable fueron 28,800 frascos de mole en su


presentación de 500 g los que se incluyeron en las proyecciones de los años 1, 2 y 3 y 32,400
frascos los considerados en los años 4 y 5.

205
Capítulo 4. Evaluación de proyectos en condiciones de riesgo

Tabla 4.20 Flujos netos de efectivo de Mole Fantástico, S.A. de C.V.


(Presentación 500 g – demanda más probable)
Concepto Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Inversión inicial 29,500
Utilidad retenida 25,987 40,697 55,839 114,758 104,497
(+) Depreciación 19,875 19,875 19,875 19,875 69,875
(+) Amortización 2,825 2,825 2,825 2,825 2,825
(-) Reembolso a capital 65,422 65,422 65,422 39,750 39,750
Compra de equipo de
200,000
(-) reparto
Ingresos por valor de
264,750
(+) desecho
Ingresos por recuperación
de inversión en capital de 91,317
(+) trabajo
(=) Flujos netos de efectivo - 29,500 - 16,734 - 2,025 13,118 97,708 293,514
VP Flujos netos de efectivo - 29,500 - 14,941 - 1,614 9,337 62,095 166,548
- 29,500 221,424

Tabla 4.21 Técnicas de evaluación económica de Mole Fantástico, S.A. de C.V.


(Presentación 500 g – demanda más probable)
Concepto Valor
Periodo de recuperación (PR) 3 años, 4 meses
Valor presente neto (VPN) $ 191,924
Tasa interna de rendimiento (TIR) 65%
Índice de rentabilidad (IR) 7.5

206
Capítulo 4. Evaluación de proyectos en condiciones de riesgo

Tabla 4.22 Estado de resultados pro-forma de Mole Fantástico, S.A. de C.V.


(Presentación 500 g – demanda baja)
Concepto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Ingresos:
Mole 250 g 0 0 0 0 0
Mole 500 g 902,016 947,117 994,473 1,174,721 1,233,457
Total de ingresos 902,016 947,117 994,473 1,174,721 1,233,457
(-) Costo de ventas 480,351 495,129 510,646 588,961 608,139
(=) Utilidad bruta 421,665 451,988 483,827 585,759 625,318
Gastos de administración y
381,665 400,607 420,496 443,724 511,616
(-) venta
Utilidad antes de intereses
40,000 51,381 63,331 142,036 113,701
(=) e impuestos
(-) Gastos financieros 39,173 29,078 18,983 10,418 3,660
Utilidad neta antes de
827 22,303 44,348 131,618 110,041
(=) impuestos
(-) ISR (30%) 248 6,691 13,304 39,485 33,012
(-) PTU (10%) 83 2,230 4,435 13,162 11,004
Utilidad neta después de
496 13,382 26,609 78,971 66,025
(=) impuestos
(-) Dividendos acc. comunes 4,425 4,646 4,879 5,122 5,379
(=) A utilidades retenidas - 3,929 8,736 21,730 73,848 60,646

Dentro del escenario de demanda baja, se contempló la comercialización de 25,920


frascos de la presentación de ½ kg en los primeros tres años y de 29,160 frascos durante los años
restantes.

207
Capítulo 4. Evaluación de proyectos en condiciones de riesgo

Tabla 4.23 Flujos netos de efectivo de Mole Fantástico, S.A. de C.V.


(Presentación 500 g – demanda baja)
Concepto Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Inversión inicial 29,500
Utilidad retenida - 3,929 8,736 21,730 73,848 60,646
(+) Depreciación 19,875 19,875 19,875 19,875 69,875
(+) Amortización 2,825 2,825 2,825 2,825 2,825
(-) Reembolso a capital 65,422 65,422 65,422 39,750 39,750
Compra de equipo de
200,000
(-) reparto
Ingresos por valor de
264,750
(+) desecho
Ingresos por recuperación
de inversión en capital de 86,059
(+) trabajo
(=) Flujos netos de efectivo - 29,500 - 46,650 - 33,986 - 20,992 56,798 244,405
VP Flujos netos de efectivo - 29,500 - 41,652 - 27,094 - 14,941 36,096 138,682
- 29,500 91,091

Tabla 4.24 Técnicas de evaluación económica de Mole Fantástico, S.A. de C.V.


(Presentación 500 g – demanda baja)
Concepto Valor
Periodo de recuperación (PR) 4 años, 4 meses
Valor presente neto (VPN) $ 61,591
Tasa interna de rendimiento (TIR) 26%
Índice de rentabilidad (IR) 3.1

208
Capítulo 4. Evaluación de proyectos en condiciones de riesgo

Cálculo del riesgo del proyecto

Tabla 4.25 Comparativo de las técnicas de evaluación económica de


Mole Fantástico, S.A. de C.V. (Árboles de decisión)
Concepto Presentación 250 y 500 g Presentación 500 g
Demanda Demanda Demanda Demanda Demanda Demanda
alta más prob. baja alta más prob. baja
Periodo de 1 año, 3 años, 4 años, 1 año, 3 años, 4 años,
recuperación (PR) 2 meses 2 meses 2 meses 7 meses 4 meses 4 meses
Valor presente neto $ 348,306 $ 215,605 $ 82,904 $ 322,258 $ 191,924 $ 61,591
(VPN)
Tasa interna de 138% 76% 32% 119% 65% 26%
rendimiento (TIR)
Índice de 12.8 8.3 3.8 11.9 7.5 3.1
rentabilidad (IR)

Valor de los rendimientos esperados

____ n
VPN = VP Flujo positivo x Prj - FSI
j=1

Presentaciones 250 g y 500 g

VPN = (377,806) (.30) + (245,105) (.50) + (112,404) (.20) - 29,500


= 113,341 + 122,552 + 22,480 - 29,500
= 258,373 - 29,500
= $ 228,873

Presentación 500 g

VPN = (351,758) (.30) + (221,424) (.50) + (91,091) (.20) - 29,500


= 105,527 + 110,712 + 18,218 - 29,500
= 234,457 - 29,500
= $ 204,957

209
Capítulo 4. Evaluación de proyectos en condiciones de riesgo

Figura 4.14 Representación gráfica de árbol de decisión de


Mole Fantástico, S.A. de C.V. (2)

VP pond.
Inversión VP flujos flujos
inicial Probabilidad positivos positivos

.30 377,806 113,341


29,500 .50 245,105 122,552
Presentación .20 112,404 22,480
250 g y 500 g VP pond. flujos positivos 258,373
- Inversión inic. 29,500
Decisión
= VPN
228,873

Presentación
500 g .30 351,758 105,527
29,500 .50 221,424 110,712
.20 91,091 18,218
VP pond. flujos positivos 234,457
- Inversión inic. 29,500

= VPN
204,957

Toma de decisión

Con base en la información obtenida a través de los árboles de decisión se puede concluir que la
mejor propuesta de inversión es la venta del producto envasado tanto en su presentación de
250 g como de 500 g, es decir, la alternativa 1. Dado que es la que proporciona el mayor valor
presente neto esperado, considerando las distintas eventualidades que pudieran suscitarse en
cuanto a volúmenes de venta se refiere, así como a probabilidades de ocurrencia; además de que
todas las técnicas de evaluación económica también reflejan ser superiores a las que se
obtendrían de comercializarse el producto única y exclusivamente en su presentación de 500 g.
Por lo que se recomienda elegir esta propuesta, ya que es la que le generará el rendimiento más
atractivo a los inversionistas y les permitirá incrementar su patrimonio en mayor medida.

210
Capítulo 4. Evaluación de proyectos en condiciones de riesgo

4.5 Simulación

Otro método que se puede emplear para manejar el riesgo de un proyecto es la simulación. De
acuerdo con Gitman99 “la simulación es un método conductual basado en estadísticas que aplica
distribuciones de probabilidad determinadas y números aleatorios para estimar resultados
arriesgados”.
En este método se relacionan los diversos componentes que integran a los flujos de
efectivo con un modelo matemático, a los que se les asigna una gran cantidad de números
aleatorios que arrojan distintos resultados que podrían generar los proyectos, si se diera tal o cual
situación contemplada en la simulación. El proceso se repite tantas veces como sea necesario
-hasta más de mil si así se quisiera-, lo que permite que se pueda desarrollar una distribución de
probabilidad de los rendimientos esperados de un proyecto, expresados por lo general en
términos del valor presente neto (VPN).
Los componentes de los flujos de efectivo a los que se les puede otorgar valores al azar
comprenden todas aquellas variables que influyen en su determinación, como lo son:

 Inversión inicial
 Volumen de ventas
 Precio de venta
 Costo de las materias primas
 Costo de la mano de obra
 Costos indirectos de fabricación
 Gastos de administración
 Gastos de venta
 Gastos financieros
 Etc.

En ocasiones, donde no se requiere tanto pormenor de la información para justificar una


decisión de inversión, se puede efectuar una simulación sencilla representando únicamente los
flujos positivos y los flujos negativos del proyecto a nivel global. Pero en aquellos casos en los
que resulta vital analizar el comportamiento de los componentes individuales de los flujos de
efectivo, la simulación debe efectuarse con todo el detalle necesario, volviéndose ésta un tanto
más compleja.
Como es de imaginarse, realizar el proceso de manera manual es una limitante del
modelo, puesto que únicamente se pueden efectuar unas cuantas simulaciones. Por lo que para
que éste cumpla su objetivo de ofrecerle al encargado de la toma de decisiones un panorama
bastante amplio de los posibles cursos de acción que podría tomar un proyecto una vez que éste
se encuentre en operación, es fundamental hacer uso de una computadora. Ya que gracias a ella,
la simulación puede contemplar una infinidad de situaciones probables que se puedan suscitar,
producto de todo tipo de interrelaciones, tanto simples como complejas, que se estipulen entre las

99
Gitman, Lawrence, Principios de administración financiera, 11ª. ed., Pearson Educación, México, 2007, p. 372.

211
Capítulo 4. Evaluación de proyectos en condiciones de riesgo

variables implicadas dentro del modelo matemático. Lo que permite conocer los niveles de
rentabilidad y de riesgo del proyecto en un sinnúmero de circunstancias, considerando
probabilidades de ocurrencia de los sucesos.
Así que en este método se podrán generar tantas proyecciones de los flujos netos de
efectivo y de los VPN de un proyecto como se desee, como representaciones gráficas que ilustren
el comportamiento que podrían tener los beneficios esperados.

Representación gráfica

Para representar el método de simulación se utiliza la distribución de probabilidades del valor


presente neto; Gitman la refleja como se muestra en la figura 4.15:100

Figura 4.15 Representación gráfica de la simulación

En donde en el eje de las “x” se representan los distintos valores que puede adoptar el
VPN, resultado de la interrelación que exista entre las variables involucradas, y en el eje de las
“y” las probabilidades de que ocurra de cada suceso.
Este tipo de esquematización ayuda a reconocer más fácilmente el riesgo del proyecto ya
que en aquellas gráficas donde se aprecie que exista mayor variación del VPN, habrá un mayor

100
Gitman, Lawrence, Principios de administración financiera, 11ª. ed., Pearson Educación, México, 2007.

212
Capítulo 4. Evaluación de proyectos en condiciones de riesgo

nivel de riesgo (gráfica con pendiente muy pronunciada) y en las que ocurra lo contrario, es decir,
en donde el VPN tenga una menor variación, habrá menor riesgo implicado (gráfica con
pendiente poco pronunciada).

4.6 Tasa de descuento ajustada

Como se vio en los apartados anteriores, los métodos de comportamiento para manejar el riesgo
como lo son el análisis de sensibilidad, análisis de escenarios, árboles de decisión y la
simulación, permiten tener una idea o noción del nivel de riesgo de un proyecto, lo cual se llega a
conocer mediante el ajuste que efectúan a los flujos de efectivo positivos del proyecto que
ocurren del año 1 en adelante en donde la incertidumbre que existe genera el riesgo.
La tasa de descuento ajustada, a diferencia de los métodos anteriores, es el único que
reconoce explícitamente el riesgo que tiene un proyecto, para lo cual, lo que ajusta es
precisamente la tasa de descuento empleada al llevar a cabo la evaluación económica y no los
flujos de efectivo. Por ello, a la tasa de descuento ajustada se le considera más bien como un
método de ajuste al riesgo y otro nombre con el que se le identifica es el de tasa de descuento
ajustada al riesgo (TDAR o RADR, por sus siglas en inglés).
De acuerdo con Gitman, la tasa de descuento ajustada al riesgo “es la tasa de rendimiento
que se debe obtener sobre un proyecto dado para compensar adecuadamente a los propietarios de
la empresa –es decir, mantener o mejorar el precio de las acciones de la empresa-.”101
Cuánto más alto es el riesgo del proyecto, más alta es la RADR y por el contrario, cuánto más
bajo es el riesgo, más baja es la RADR, tal y como lo señala la figura 4.16. En virtud de que la
RADR incorpora a este factor dentro del rendimiento esperado.

Figura 4.16 Relación entre el riesgo del proyecto y las RADR

Mayor riesgo Mayor RADR

Menor riesgo Menor RADR

Determinar el riesgo de un proyecto y vincularlo con el rendimiento esperado es un


proceso un tanto subjetivo y una tarea no tan sencilla de efectuar. Ya que cuantificar el riesgo de
una manera exacta es algo casi imposible de realizar, puesto que depende del comportamiento
que tengan a través del tiempo un sinnúmero de factores y de las interrelaciones que existan entre

101
Gitman, Lawerence J., Principios de Administración Financiera. 11ª. ed., Pearson Educación, México, 2007, p.365.

213
Capítulo 4. Evaluación de proyectos en condiciones de riesgo

ellos; además de que establecer la relación entre el riesgo y el rendimiento del proyecto de forma
precisa también suele ser algo complicado.
La mayoría de las empresas lo que comúnmente hace es establecer diferentes clases de
riesgo y asignarle a cada una distintas tasas de rendimiento, tomando como referencia los
estándares que se manejan en el mercado y que utilizan otras compañías con características
similares. Una vez que cuentan con esta información, simplemente ubican a los proyectos en el
nivel de riesgo que consideran éstos tienen y dependiendo de la clase en que queden
comprendidos, es la RADR que utilizan para evaluar a los proyectos en condiciones de riesgo o
incertidumbre. Claro está que todo ello se basa en estimaciones efectuadas por las personas
responsables que están a cargo de dicha actividad, las cuales, volvemos a insistir, son un tanto
subjetivas.
Una forma para clasificar los niveles de riesgo de los proyectos y relacionarlos con el
rendimiento esperado puede ser utilizando el criterio empleado por Gitman102, mismo que se
muestra en la tabla 4.26:

Tabla 4.26 Clases de riesgo y RADR


Clase de Descripción Tasa de descuento
riesgo ajustada al riesgo
(RADR)
I Riesgo debajo del promedio. Comprende proyectos de 8%
bajo riesgo. Por lo común, implican reemplazo de rutina
sin renovación de actividades existentes.
II Riesgo promedio: Engloba proyectos semejantes a los 10 %*
implementados actualmente. Por lo común, implican
reemplazo o renovación de actividades existentes.
III Riesgo por encima del promedio: Incluye proyectos con 14 %
riesgo mayor que el normal, pero no excesivo. Por lo
común, implican expansión de actividades existentes o
similares.
IV El riesgo más alto: Abarca proyectos con riesgo muy alto. 20 %
Po lo común, implican expansión a actividades nuevas o
poco conocidas
* Esta RADR es en realidad el costo de capital de la empresa. Representa el rendimiento requerido de la empresa sobre su cartera de proyectos
existente, la cual se supone que no cambia con la aceptación del proyecto de “riesgo promedio”.

Las técnicas de evaluación que se ven directamente afectadas con la RADR son el Valor
Presente Neto (VPN) y el Índice de Rentabilidad (IR). Ya que son las que en su determinación
deberán utilizar la nueva tasa de rendimiento esperada, en lugar de la tasa de rendimiento
considerada en la evaluación inicial del proyecto en la que no se contempla el riesgo.
Tratándose de la Tasa Interna de Rendimiento (TIR), ésta siempre va a expresar el
rendimiento real que será capaz de generar el proyecto de acuerdo con los flujos positivos y

102
Gitman, Lawerence J., Principios de Administración Financiera. 11ª. ed., Pearson Educación, México, 2007, p.369.

214
Capítulo 4. Evaluación de proyectos en condiciones de riesgo

negativos que involucre su implementación y es la tasa contra la cual se deberá comparar la


RADR.
En el caso del Periodo de Recuperación (PR), recordemos que se trata de una técnica que
no ajusta a los flujos de efectivo positivos del proyecto puesto que no considera el valor del
dinero en el tiempo, por lo que la RADR no tiene repercusión alguna en la misma.
Los criterios de aceptación o rechazo del proyecto considerando al riesgo en la
evaluación, a través del uso de la RADR, continúan siendo los mismos que se mencionaron en la
tabla 4.1, con la diferencia de que la TIR no se compara contra k sino contra la RADR y que el
PR no es necesario volver a calcularlo porque no le afecta la RADR, por lo que solamente habrá
de retomarse el valor que hubiera sido determinado en la evaluación inicial del proyecto. Lo cual
se puede apreciar en la tabla 4.27:

Tabla 4.27 Resumen de criterios de aceptación o rechazo de acuerdo con


VPN, IR y TIR considerando a la RADR
VPN IR TIR Decisión
VPN > 0 IR > 1 TIR > RADR Se acepta
VPN = 0 IR = 1 TIR = RADR Se acepta
VPN < 0 IR < 1 TIR < RADR Se rechaza

Los nuevos valores que se determinen para el VPN y el IR al utilizar la RADR podrán
alterar cualquier decisión previa que se hubiera tomado al aplicar estas técnicas sin considerar el
riesgo.
Así, un proyecto que inicialmente hubiera salido como aceptable, si se le ubicó en una
clase de riesgo elevada y se utilizó una RADR superior a la tasa de descuento que se hubiera
empleado anteriormente (costo de oportunidad, costo de capital promedio ponderado o tasa de
rendimiento mínimo aceptable), podrá resultar ahora no aceptable o quizá aceptable pero
generando un rendimiento menor.
Y un proyecto que en un principio hubiera salido como no aceptable, si se le consideró en
una clase de riesgo bajo y por lo mismo se utilizó una RADR inferior a la tasa de descuento
primeramente empleada, pudiera ser aceptable.
En el caso de la TIR lo que pudiera suscitarse es que si al evaluar al proyecto sin
considerar el riesgo y la incertidumbre ésta hubiera resultado mayor a la tasa de descuento
empleada, el proyecto en un comienzo habría sido considerado como aceptable, sin embargo, si al
incorporar estos factores en la tasa de descuento y obtener la RADR, la TIR fuera inferior que
esta última, el proyecto se convertiría en no aceptable.

Procedimiento:

Al utilizar el método de tasa de descuento ajustada se deben seguir los siguientes pasos:

1. Para comenzar, se deben establecer las diferentes clases de riesgo en las que pueden
quedar comprendidos los proyectos. Podrá haber tantas categorías como se considere

215
Capítulo 4. Evaluación de proyectos en condiciones de riesgo

conveniente pero sin caer en una exageración, procurando que cuando menos existan las
siguientes tres clases de riesgo: bajo, medio y alto.
2. Posteriormente, habrá que asignar una RADR para cada clase de riesgo tomando como
referencia los estándares del mercado o las que utilizan otras compañías que posean
atributos similares a la empresa que llevará a cabo la implementación del proyecto. Se
recomienda efectuar un análisis minucioso al realizar la asignación de las RADR, de tal
manera que exista una adecuada correspondencia entre el nivel de riesgo y el rendimiento
esperado.
3. El siguiente paso será ubicar el proyecto de inversión dentro de la clase de riesgo al que
más se apegue, de acuerdo con las características que éste tenga, e identificar la RADR
que se habrá de utilizar.
4. Después de realizar lo anterior, se deberán aplicar nuevamente las técnicas de evaluación
económica que en su mecánica de cálculo se verán afectadas por la RADR, esto es el
VPN y el IR. Para lo cual se deberán utilizar los flujos netos de efectivo determinados en
la evaluación inicial del proyecto así como la RADR que resulte dependiendo del nivel de
riesgo en que se haya ubicado al proyecto.
5. Con los nuevos valores que arrojen el VPN y el IR una vez que ha sido considerado el
riesgo y la incertidumbre, y teniendo además los valores iniciales del PR y la TIR, se
deberá evaluar el proyecto de inversión de conformidad con los criterios de aceptación o
rechazo considerando a la RADR para soportar la toma de decisión.
Se sugiere comparar los resultados de las técnicas de evaluación económica que se
hubieran obtenido en la evaluación inicial del proyecto con los obtenidos en la evaluación
efectuada en condiciones de riesgo, para ver qué tanto se verá alterada la decisión de su
puesta en marcha.

Continuación del ejemplo:

Mole Fantástico, S.A. de C.V. ha encargado a su contador que investigue dentro de qué clase de
riesgo quedaría comprendido su proyecto de inversión y que analice si habría algún impacto
significativo en su rentabilidad.
Después de haber analizado a fondo las características del mismo, así como haber
indagado en la industria los niveles de riesgo que utilizan empresas con rasgos afines, el contador
ha considerado pertinente ubicarlo dentro de la clase IV, es decir, como un proyecto de riesgo
alto, sobre todo por haber resultado sumamente sensible a las variaciones que pudiera llegar a
tener el volumen de ventas.
Por lo que con base en dicha información y por instrucciones de los directivos de la
empresa ha procedido a evaluar una vez más el proyecto de inversión, pero considerando en esta
ocasión la RADR del 20% para ajustar los flujos netos de efectivo. Obteniéndose los siguientes
resultados:

Clases de riesgo y RADR:

216
Capítulo 4. Evaluación de proyectos en condiciones de riesgo

Tabla 4.28 Clases de riesgo y RADR consideradas por Mole Fantástico, S.A. de C.V.
Clase de Descripción RADR
riesgo
I Riesgo debajo del promedio 8%
II Riesgo promedio 10 %
III Riesgo por encima del promedio 14 %
IV El riesgo más alto 20 %

Ubicación del riesgo del proyecto e identificación de la RADR:

Riesgo más alto RADR 20 %

Flujos netos de efectivo del proyecto:

Tabla 4.29 Flujos netos de efectivo de Mole Fantástico, S.A. de C.V.


(Clase de riesgo IV - RADR 20%)
Concepto Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Flujos netos de efectivo - 29,500 - 7,122 5,319 18,080 100,478 300,476
VP Flujos netos de efectivo - 29,500 - 5,935 3,694 10,463 48,456 120,755
- 29,500 177, 432

Si se compara el valor presente de los flujos de efectivo que ocurren a partir del año 1 en
adelante con el obtenido en la evaluación inicial del proyecto, se puede observar que el importe
sufrió una disminución. Esto debido a que al utilizar una tasa de descuento más alta para
descontar los flujos de efectivo -20% en vez de 12%-, hace que los intereses que se deducen de la
base sean mayores, dando por consiguiente un resultado menor.

Tabla 4.30 Técnicas de evaluación económica de Mole Fantástico, S.A. de C.V.


(Clase de riesgo IV - RADR 20%)
Concepto Valor
Periodo de recuperación (PR) 3 años, 2 meses
Valor presente neto (VPN) $ 147,932
Tasa interna de rendimiento (TIR) 76%
Índice de rentabilidad (IR) 6.0

Tabla 4.31 Comparativo de las técnicas de evaluación económica de


Mole Fantástico, S.A. de C.V. (Tasa de descuento ajustada)
Concepto WACC RADR
(12%) (20%)
Periodo de recuperación (PR) 3 años, 2 meses 3 años, 2 meses
Valor presente neto (VPN) $ 215,605 $ 147,932
Tasa interna de rendimiento (TIR) 76% 76%
Índice de rentabilidad (IR) 8.3 6.0

217
Capítulo 4. Evaluación de proyectos en condiciones de riesgo

Toma de decisión

Al quedar comprendido el proyecto dentro de la clase de riesgo más alto y utilizar la RADR del
20 % en lugar del costo de capital promedio ponderado (WACC) del proyecto del 12% empleado
en la evaluación inicial en la que no se consideró el riesgo, se puede observar cómo disminuye la
rentabilidad del proyecto en general, al pasar el VPN de un importe de $ 215,065 a $ 147,932 y el
IR al pasar de un nivel de 8.3 quedando ahora en 6.0; cifras que a pesar de verse reducidas siguen
siendo fructuosas para los inversionistas. Además de que la inversión continúa recuperándose en
3 años, 2 meses de acuerdo a lo que indica el PR y la TIR permanece siendo de 76%, por lo
explicado anteriormente. Con lo que el proyecto se considera todavía bastante rentable por lo
que, aún bajo este contexto, se recomienda aceptarlo y de llevar a cabo su implementación.

Preguntas de repaso

1. ¿Qué diferencia existe entre riesgo e incertidumbre?


2. ¿Qué se entiende por riesgo de un proyecto?
3. ¿Cómo puede afectar el riesgo a un proyecto?
4. ¿De dónde proviene principalmente el riesgo en un proyecto de inversión? ¿de los flujos
de efectivo positivos o de los flujos de efectivo negativos? ¿por qué?
5. ¿Cuál es el principal componente que origina el riesgo de un proyecto?
6. ¿Se puede controlar el riesgo de un proyecto? ¿cómo?
7. ¿Qué diferencia fundamental existe entre los métodos de comportamiento para manejar el
riesgo y los métodos de ajuste al riesgo?
8. ¿En qué consiste el análisis de sensibilidad?
9. ¿Qué variables son la que más se emplean para medir la sensibilidad de un proyecto de
inversión? ¿por qué?
10. ¿Cuáles son los estimados que comúnmente se emplean dentro del análisis de sensibilidad
para realizar las proyecciones financieras?
11. ¿Qué consideraciones se deben tomar en cuenta al estipular los estimados del análisis de
sensibilidad?
12. ¿Cómo se mide el riesgo de un proyecto de acuerdo con el análisis de sensibilidad?
13. ¿Qué implica para una empresa que un proyecto resulte muy sensible a una variable
determinada?
14. ¿Cuál se pudiera decir que es la principal desventaja que presenta el análisis de
sensibilidad?
15. ¿En qué consiste el análisis de escenarios?
16. ¿Qué diferencia fundamental existe entre el análisis de sensibilidad y el análisis de
escenarios?
17. ¿Qué factor es el que más se emplea en el análisis de escenarios para evaluar un proyecto
en condiciones de riesgo e incertidumbre? ¿por qué?
18. ¿Cuáles son los escenarios más frecuentemente utilizados al utilizar este método?
19. ¿Qué herramientas se ocupan en el análisis de escenarios para medir el riesgo de un
proyecto?

218
Capítulo 4. Evaluación de proyectos en condiciones de riesgo

20. ¿Por qué se dice que a mayor dispersión de los rendimientos esperados de un proyecto
hay mayor riesgo?
21. ¿En qué consisten los árboles de decisión?
22. ¿A qué debe su nombre el método de árboles de decisión?
23. En el ámbito de un proyecto de inversión ¿Qué representa cada rama del árbol?
24. ¿Qué utilidad tiene la representación gráfica de los árboles de decisión?
25. ¿Qué ventaja tienen los árboles de decisión respecto al análisis de escenarios?
26. De acuerdo con el método de árboles de decisión se debe seleccionar aquel proyecto que
genere el mayor VPN ¿Qué inconveniente podría tener este situación?
27. ¿En qué consiste la simulación?
28. ¿Qué se requiere para poder aplicar la simulación en un proyecto de inversión?
29. ¿Qué ventaja tiene la simulación respecto a todos los demás métodos de comportamiento
del riesgo?
30. ¿Qué utilidad tiene la representación gráfica de la simulación?
31. ¿En qué consiste la tasa de descuento ajustada?
32. ¿Por qué se dice que la tasa de descuento es el único método que reconoce explícitamente
el riesgo de un proyecto?
33. ¿Cómo se ajusta el riesgo de un proyecto a través de la tasa de descuento?
34. ¿Cuáles son las principales clases de riesgo que considera el método de la tasa de
descuento ajustada?
35. ¿Qué criterios se pueden utilizar para establecer las diferentes clases de riesgo?
36. ¿Cuáles son las técnicas de evaluación económica que se ven directamente afectadas por
la tasa de descuento ajustada?
37. ¿Cuál consideras que es la principal desventaja que presenta la tasa de descuento
ajustada?
38. ¿Cuál de las técnicas de evaluación económica es la que principalmente se utiliza para
medir el riesgo de un proyecto? ¿por qué?
39. ¿Por qué al evaluar un proyecto de inversión en condiciones de riesgo e incertidumbre
resulta conveniente utilizar más de un método para decidir sobre su aceptación o rechazo?
40. Si al evaluar un proyecto se determina que es muy riesgoso ¿Qué será más conveniente
hacer? ¿aceptarlo o rechazarlo? ¿por qué?

Actividades sugeridas

1. Explica a través de un ejemplo los efectos que podría traer para una empresa si pusiera en
marcha una propuesta de inversión que se evaluara sin considerar el riesgo y la incertidumbre.
2. Elabora un mapa mental de los tipos de riesgo que pueden llegar a afectar a los proyectos de
inversión. Es primordial que conozcas cuáles son y sepas distinguir cuáles pueden ser
controlados por la organización y cuáles no.
3. Elabora un cuadro comparativo de los métodos que consideran el riesgo y la incertidumbre en
los proyectos. Esto permitirá que identifiques las peculiaridades de cada uno de ellos y sepas
como aplicarlos e interpretarlos para apoyar la toma de decisiones relacionada con la
aceptación o rechazo de una propuesta de inversión.

219
Capítulo 4. Evaluación de proyectos en condiciones de riesgo

Problemas

4-1 Determinación del rango de variación de diferentes propuestas de inversión. Los


importes incluidos en la tabla que se presenta a continuación corresponden a los valores presentes
netos de tres posibles alternativas de inversión que requieren una misma inversión inicial de
$ 2,000,000 y cuyo horizonte de evaluación comprende el mismo lapso de tiempo, 5 años:

Valor presente neto (VPN)


Estimado
Proyecto A Proyecto B Proyecto C
Optimista $ 2,565,000 $ 3,690,000 $ 4,950,000
Más probable 1,630,000 3,175,000 3,270,000
Pesimista 1,125,000 2,850,000 2,520,000

Se pide:
a) Determina el rango de variación de los rendimientos esperados de cada propuesta de
inversión.
b) Indica ¿cuál de las tres alternativas de inversión implicaría el menor riesgo?
c) ¿Qué alternativa elegirías? Justifica tu respuesta

4-2 Cálculo del VPN de diferentes propuestas de inversión y de su rango de variación. La


empresa Mars, S.A. de C.V. tiene planeado llevar a cabo una inversión en maquinaria y equipo
con la finalidad de automatizar algunos de sus procesos productivos. De acuerdo con las
especificaciones del equipo requerido por Mars, se encontró con dos posibles propuestas de
inversión, las cuales arrojarían los flujos netos de efectivo que se presentan en la tabla que se
muestra a continuación para cada estimado en el que se consideró determinado precio al que se
podrían vender sus productos:

Flujos netos de efectivo


Año Proyecto X Proyecto Y
Más
Optimista Pesimista Optimista Más probable Pesimista
probable
0 -4,000,000 -4,000,000 -4,000,000 -3,000,000 -3,000,000 -3,000,000
1 1,500,000 1,300,000 1,050,000 1,200,000 850,000 600,000
2 1,850,000 1,450,000 1,100,000 1,700,000 1,350,000 1,150,000
3 2,200,000 1,800,000 1,200,000 2,000,000 1,600,000 1,350,000
4 2,450,000 2,100,000 1,750,000 2,300,000 1,900,000 1,700,000

Suponga que la tasa de rendimiento mínima aceptable para los propietarios de Mars es del 15%.

220
Capítulo 4. Evaluación de proyectos en condiciones de riesgo

Se pide:
a) Calcula el VPN de cada proyecto y para cada estimado (optimista, más probable y pesimista)
b) Obtén el rango de variación de los rendimientos esperados (VPN) de cada proyecto
c) Señala ¿cuál proyecto tiene un riesgo mayor? ¿por qué?

4-3 Análisis de sensibilidad de una propuesta de inversión por la variación en el volumen de


venta. La compañía Sonic, S.A. de C.V. fabricante de minicomponentes está por lanzar un nuevo
producto al mercado. De acuerdo con los resultados que arrojó una investigación de mercado
tendría que realizar una inversión inicial de $ 10,000,000 y podría colocar entre sus clientes los
volúmenes de venta que se muestran a continuación:

Concepto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4


Volumen (uds) 2,000 2,500 3,000 3,500

Debido a la fuerte competencia que existe, desea conocer qué tan sensible resultarán sus flujos
netos de efectivo ante los cambios que pueda tener la demanda de su producto, para estar
consciente del riesgo que traerá consigo su implementación y decidir sobre la conveniencia o no
de llevar a cabo su introducción. La información financiera que se ha recabado es la siguiente:
Concepto Año 1
Precio de venta $ 7,500
Costo variable unitario 4,000
Costos fijos totales 3,200,000
Depreciación 500,000

Si la tasa de impuestos es del 30% y la tasa de rendimiento mínima aceptable es del 20%.

Se pide:
a) Calcula los flujos netos de efectivo del proyecto del estimado más probable. Utiliza los datos
originales proporcionados en el problema.
b) Calcula los flujos netos de efectivo del proyecto del estimado optimista considerando un
incremento del 20 % en los volúmenes de venta originales.
c) Calcula los flujos netos de efectivo del proyecto del estimado pesimista considerando una
reducción del 20 % en los volúmenes de venta originales.
d) Aplica las técnicas de evaluación económica (PR, VPN, TIR e IR) para cada estimado
e) Obtén el rango de variación de los rendimientos esperados (VPN) ¿qué nivel de riesgo tiene
el proyecto asociado a los cambios en el volumen de venta?
f) ¿Crees que Sonic deberá llevar a cabo la introducción de su nuevo producto al mercado?
Justifica tu respuesta

4-4 Análisis de sensibilidad de una propuesta de inversión por la variación en el precio de


venta. Además de conocer la sensibilidad que tendrá la introducción de su nuevo producto al
mercado por las variaciones que pueda tener la demanda, la compañía Sonic, S.A. de C.V. desea

221
Capítulo 4. Evaluación de proyectos en condiciones de riesgo

saber qué tan sensible será su proyecto frente a las variaciones que también pudiera registrar el
precio de venta. Con base en los datos presentados en el problema 4-2 y tomando como base los
flujos netos de efectivo del estimado más probable determinados en el inciso a) de dicho
problema:

Se pide:
a) Calcula los flujos netos de efectivo del proyecto del estimado optimista considerando un
incremento del 20 % en el precio de venta inicial del producto.
b) Calcula los flujos netos de efectivo del proyecto del estimado pesimista considerando una
reducción del 20 % en el precio de venta inicial del producto
c) Aplica las técnicas de evaluación económica (PR, VPN, TIR e IR) para cada estimado
d) Obtén el rango de variación de los rendimientos esperados (VPN) ¿qué nivel de riesgo tiene
el proyecto asociado a los cambios en el precio de venta?
e) ¿A qué variable es más sensible la propuesta de inversión de Sonic? ¿al volumen de venta o al
precio de venta? Justifica tu respuesta.

4-5 Cálculo de la desviación estándar y el coeficiente de variación de diferentes propuestas


de inversión. Los importes que se presentan en la tabla que se presenta a continuación
corresponden a los valores presentes netos de dos posibles inversiones que la empresa Onix, S.A.
de C.V. está analizando realizar, en las que se consideraron diferentes escenarios que se
vislumbra se pudieran suscitar:

Valor presente neto (VPN)


Escenario
Proyecto G Proyecto H
Optimista $ 365,000 $ 320,000
Más probable 270,000 285,000
Pesimista 180,000 240,000

Si las probabilidades de ocurrencia de cada escenario son las siguientes:

Escenario Probabilidad
Optimista 20 %
Más probable 50 %
Pesimista 30 %

Se pide:
a) Calcula la desviación estándar de los rendimientos de cada propuesta de inversión.
b) Calcula el coeficiente de variación de los rendimientos de cada propuesta de inversión.
c) Indica ¿cuál de las dos propuestas de inversión implicaría el menor riesgo?

222
Capítulo 4. Evaluación de proyectos en condiciones de riesgo

4-6 Selección de propuestas de inversión de acuerdo con el coeficiente de variación. Un


grupo de inversionistas tiene como política invertir sus recursos en aquellos proyectos que le
ofrezcan un rendimiento moderado sin que implique un riesgo elevado que pueda afectar sus
intereses. Tomando en cuenta lo anterior le ha pedido a su contador que, por medio del
coeficiente de variación, le ayude a determinar el nivel de riesgo que conllevaría cada una de las
siguientes propuestas de inversión, para estar en posibilidad de seleccionar aquellas que cumplan
con sus requerimientos.

Inversión Desv. estándar


Proyecto
requerida O VPN VPN
A $ 1,000,000 $ 35,679 $ 290,000
B 2,500,000 78,358 457,000
C 3,000,000 103,844 386,500
D 1,500,000 49,236 525,000
E 2,000,000 32,304 490,000

Se pide:
a) Calcula el coeficiente de variación de los rendimientos de cada proyecto de inversión.
b) Ordena los proyectos de inversión de menor a mayor riesgo
c) Si el grupo de inversionistas dispusiera de $ 5,000,000 ¿qué proyectos debería seleccionar que
vayan acordes con sus políticas de inversión?

4-7 Evaluación de una propuesta de inversión con diferentes niveles de inflación. El señor
Fonz desea incursionar en el mercado de los productos orgánicos mediante la producción y
comercialización de mermelada de chabacano orgánica en presentación de 500 g.
De acuerdo con un sondeo realizado, en este momento el producto se podría vender al siguiente
precio y tendría que incurrir en los siguientes costos:

Concepto Importe
Volumen (uds) 3,000
Precio de venta $ 85
Costo variable unitario 30
Costos fijos totales 45,000
Depreciación 10,000

Sin embargo, para fines de la evaluación de su proyecto, el señor Fonz le ha solicitado a su


contador que en las proyecciones financieras incorpore la inflación. Durante los últimos años la
inflación promedio que se ha registrado es del 4% anual; no obstante, dado que esta variable
macroeconómica en cualquier momento puede cambiar, quisiera analizar cuál sería la
rentabilidad que obtendría tanto en este escenario como en un escenario de alta y baja inflación,

223
Capítulo 4. Evaluación de proyectos en condiciones de riesgo

si la tasa de rendimiento mínima aceptable fuera así como la inversión inicial requerida fuera la
que se especifica a continuación para cada caso:

TREMA Inversión
Escenario Inflación
inicial
Alta inflación 8% 22% $ 208,000
Inflación más probable 4% 18% 200,000
Baja inflación 2% 16% 196,000

Las probabilidades de ocurrencia que se han estimado para cada escenario son:

Escenario Probabilidad
Alta inflación 20%
Inflación más probable 60%
Baja inflación 20%

Si al proyecto de inversión se le estima una vida útil de 4 años y la tasa de impuestos es del 30%.

Se pide:
a) Calcula los flujos netos de efectivo del proyecto del escenario de inflación más probable.
b) Calcula los flujos netos de efectivo del proyecto del escenario de alta inflación.
c) Calcula los flujos netos de efectivo del proyecto del escenario de baja inflación.
d) Aplica las técnicas de evaluación económica (PR, VPN, TIR e IR) para cada escenario.
e) Obtén la desviación estándar y el coeficiente de variación de los rendimientos del proyecto
f) ¿Qué nivel de riesgo asociado a los cambios en la inflación consideras tiene el proyecto del
señor Fonz? Explica

4-8 Evaluación de una propuesta de inversión con diferentes escenarios por una variación
simultánea en la inversión inicial y en el volumen de venta. Tomando como base las
proyecciones financieras realizada en el inciso a) del problema 4-7 que corresponderían al
escenario más probable, en el que se consideró una inflación del 4% anual desde el primer año
de operaciones del proyecto y una tasa de rendimiento mínima aceptable de 18%, evalúe la
rentabilidad y el riesgo que tendría el proyecto del señor Fonz si en un escenario optimista y en
uno pesimista se presentaran las siguientes situaciones:

Inversión Volumen
Escenario
inicial de venta
Optimista $ 190,000 4,000 uds
Pesimista 210,000 2,000 uds

224
Capítulo 4. Evaluación de proyectos en condiciones de riesgo

Las probabilidades de ocurrencia en este caso serían:

Escenario Probabilidad
Alta inflación 30%
Inflación más probale 50%
Baja inflación 20%

Se pide:
a) Calcula los flujos netos de efectivo del proyecto del escenario optimista.
b) Calcula los flujos netos de efectivo del proyecto del escenario pesimista.
c) Aplica las técnicas de evaluación económica (PR, VPN, TIR e IR) para cada escenario.
d) Obtén la desviación estándar y el coeficiente de variación de los rendimientos del proyecto
e) ¿Qué nivel de riesgo asociado a los cambios simultáneos en la inversión inicial y en el
volumen de venta consideras tiene el proyecto del señor Fonz? ¿por qué?

4-9 Representación gráfica de árbol de decisión y cálculo del valor presente neto esperado
de diferentes alternativas de inversión. Los siguientes datos corresponden a tres posibles
alternativas de inversión que la empresa Gutsi, S.A. de C.V., dedicada a la elaboración y venta de
dulces típicos de la región, está analizando con la finalidad de seleccionar aquella que de acuerdo
con la el método de árboles de decisión le convendría más implementar.

Alternativa X Realizar una adecuación a sus productos actuales


Alternativa Y Introducir una nueva línea de productos
Alternativa Z Penetrar nuevos mercados con sus productos actuales

Concepto Alternativa X Alternativa Y Alternativa Z


Inversión inicial 1,875,000 3,250,000 2,500,000
Evento 1 Manejar solo precios de menudeo
Probabilidad de ocurrencia 30%
VP Flujos positivos 2,900,000 4,100,000 3,850,000
Evento 2 Manejar precios de mayoreo y menudeo
Probabilidad de ocurrencia 40%
VP Flujos positivos 2,650,000 3,850,000 3,575,000
Evento 3 Manejar solo precios de mayoreo
Probabilidad de ocurrencia 30%
VP Flujos positivos 2,400,000 3,500,000 3,000,000

225
Capítulo 4. Evaluación de proyectos en condiciones de riesgo

Se pide:
a) Dibuja un árbol de decisión en el que se incluyan, de manera general, las diferentes
alternativas de inversión.
b) Calcula el valor presente neto esperado de cada alternativa de inversión.
c) Indica ¿qué propuesta de inversión debería seleccionar la empresa Gutsi? Justifica tu
respuesta.

4-10 Cálculo del valor presente de los flujos positivos y del valor presente neto esperado de
diferentes alternativas de inversión con su representación gráfica de árbol de decisión.
Como parte de sus políticas de expansión y crecimiento, además de estar a la vanguardia y prestar
servicios de calidad, la cadena de restaurantes Steak House, S.A. de C.V. desea llevar a cabo una
inversión que le permita posicionarse mejor en el mercado. Sus propietarios consideran que
podría resultar factible implementar cualquiera de las siguientes dos alternativas:

Alternativa F Modernizar instalaciones actuales


Alternativa G Abrir una nueva sucursal

En ambos casos se han realizado proyecciones financieras a cuatro años en las que se han
contemplado distintos eventos que se puedan presentar con su respectiva probabilidad de
ocurrencia, con la finalidad de determinar la rentabilidad que proporcionarían así como el riesgo
con conllevaría su implementación. Los flujos netos de efectivo de cada alternativa de inversión
se especifican a continuación:

Alternativa Flujos netos de efectivo


de Evento Prob.
inversión Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4
Demanda alta 70% 1,250,000 1,400,000 1,650,000 1,975,000
F -3,000,000
Demanda baja 30% 700,000 950,000 1,200,000 1,450,000
Demanda alta 70% 1,800,000 2,100,000 2,570,000 3,700,000
G -5,000,000
Demanda baja 30% 1,050,000 1,475,000 1,900,000 2,575,000

Se pide:
a) Calcula el valor presente ponderado de los flujos positivos de cada alternativa de inversión
utilizando una tasa de descuento del 15%.
b) Calcula el valor presente neto esperado de cada alternativa de inversión.
c) Indica ¿qué propuesta de inversión debería seleccionar la cadena de restaurantes Steak
House? Justifica tu respuesta.
d) Dibuja un árbol de decisión en el que se incluyan, de manera detallada, los valores de las
diferentes alternativas de inversión.

226
Capítulo 4. Evaluación de proyectos en condiciones de riesgo

4-11 Selección de propuestas de inversión de acuerdo con la tasa interna de rendimiento


(TIR) y la tasa de descuento ajustada al riesgo (RADR). En la siguiente tabla se presentan las
TIR que se espera produzcan un conjunto de proyectos en los que un grupo de inversionistas se
encuentra interesado en invertir sus recursos, así como las RADR que fueron asignadas a cada
propuesta dependiendo de la clase de riesgo que se identificó implicaría su puesta en marcha.

Clase de TIR
Proyecto RADR
riesgo
A II 10% 12%
B IV 20% 19%
C I 8% 9%
D III 14% 12%
E IV 20% 25%
F I 8% 7%

Se pide:
a) Analiza ¿en qué proyectos resultaría conveniente invertir? ¿por qué?
b) Si en lugar de clasificar a los proyectos C y F dentro de la clase de riesgo I, se les ubicara en
la clase de riesgo II ¿cambiaría la decisión de su aceptación o rechazo? Explica

4-12 Evaluación de una propuesta de inversión con diferentes tasas de descuento ajustadas
al riesgo (RADR). Al evaluar un proyecto de inversión para la ampliación de su capacidad
productiva, los directivos de Mortips, S.A. de C.V. no están seguros dentro de qué clase de riesgo
ubicar a su proyecto, por lo que desean realizar una evaluación completa considerando todas las
posibles clases de riesgo dentro de las cuales podría quedar comprendido, las cuales se
especifican a continuación:

Clase de
RADR
riesgo
I 8%
II 10%
III 14%
IV 20%
Los flujos netos de efectivo asociados con la ampliación de la capacidad productiva serían:

Flujos netos de efectivo


Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
-6,850,000 1,590,000 2,330,000 2,820,000 3,440,000 3,925,000

227
Capítulo 4. Evaluación de proyectos en condiciones de riesgo

Se pide:
a) Aplica las técnicas de evaluación económica (PR, VPN, TIR e IR) para cada RADR.
b) Analiza ¿qué sucede con la rentabilidad del proyecto dependiendo de la RADR utilizada?
c) ¿Por qué el PR y la TIR no tienen el mismo comportamiento que el VPN y el IR?

4-13 Evaluación de una propuesta de inversión con diferentes tasas de descuento ajustadas
al riesgo (RADR). La compañía Randuf, S.A. de C.V. ha notado que en los últimos meses sus
ventas han disminuido. Después de realizar un sondeo entre sus clientes ha detectado que esta
caída se debe en parte a que los clientes desearían que los productos fueran sometidos a algunas
adecuaciones para que satisfagan sus exigencias. Por ello, ha encargado al personal del
Departamento de Investigación y Desarrollo que realice las mejoras correspondientes con la
finalidad de retener a sus clientes actuales e incluso ganar nuevos clientes de tal manera que
pueda elevar sus niveles de ventas actuales.
Con las modificaciones que se efectúen, sus productos se podrían vender al siguiente precio y
tendría que incurrir en los siguientes costos:

Concepto Importe
Volumen (uds) 5,000
Precio de venta $ 225
Costo variable unitario 110
Costos fijos totales 340,000
Depreciación 80,000

Se espera que las ventas registren un incremento del 10% anual a partir del segundo año y que los
precios y costos permanezcan constantes dentro del horizonte de evaluación. La inversión que
tendría que efectuar Randuf en este momento se ha estimado en $ 850,000.
Si el proyecto tiene una vida útil de 5 años, se ubica en la clase de riesgo II y por lo tanto la tasa
de descuento ajustada al riesgo (RADR) es del 10% y la tasa de impuestos es del 30%:

Se pide:
a) Calcula los flujos netos de efectivo del proyecto.
b) Aplica las técnicas de evaluación económica (PR, VPN, TIR e IR).
c) Señala si a la compañía le convendría o no realizar las mejoras a sus productos.
d) Si el proyecto se ubicara en la clase de riesgo IV y la RADR fuera del 20% ¿a cuánto
ascendería el VPN y el IR? ¿seguiría siendo rentable el proyecto?

4-14 Evaluación integral de una propuesta de inversión ante diferentes condiciones de


riesgo. Al gerente general de Focus, S.A. de C.V. le han pedido su opinión respecto a la
aprobación de una propuesta de inversión que posibilitaría a la compañía para incursionar en
nuevos mercados. Los flujos netos de efectivo que se estimaron para el horizonte de evaluación
contemplan distintos escenarios que se podrían suscitar derivado de emplear diferentes

228
Capítulo 4. Evaluación de proyectos en condiciones de riesgo

volúmenes y precios de venta, así como requerir distintos costos y montos de inversión inicial.
Los cuales que se resumen en la tabla siguiente:

Flujos netos de efectivo


Escenario Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4
Optimista -4,350,000 1,600,000 2,050,000 2,500,000 3,120,000
Más probable -4,500,000 1,420,000 1,875,000 2,350,000 2,910,000
Pesimista -4,650,000 1,290,000 1,650,000 2,240,000 2,750,000

Las probabilidades de ocurrencia de cada escenario son:

Escenario Probabilidad
Optimista 25%
Más probable 50%
Pesimista 25%

De acuerdo con un experto, el nivel de riesgo del proyecto se ubica por encima del promedio, por
lo que la tasa de descuento idónea a utilizar para ajustar este factor y realizar el análisis es del
14%

Se pide:
a) Determina el VPN para cada escenario.
b) Obtén el rango de variación de los rendimientos esperados (VPN).
c) Calcula la desviación estándar y el coeficiente de variación de los rendimientos del proyecto.
d) ¿Deberá el gerente general de Focus aprobar la propuesta de inversión? Justifica tu respuesta.
e) Si al proyecto se le ubicara en la clase de riesgo más alta y la RADR fuera del 20%, calcula
nuevamente: 1) el VPN para cada escenario; 2) el rango de variación; 3) la desviación
estándar y el coeficiente de variación.
f) ¿Cambiaría en algo la decisión del gerente general de Focus?

229
Capítulo 4. Evaluación de proyectos en condiciones de riesgo

Caso del capítulo 4.


Evaluación de un proyecto de inversión en condiciones de riesgo de la empresa
Unión de productores de truchas Acamalín, S.C. de R.L. para la
comercialización de trucha ahumada en nuevos mercados

La empresa Unión de productores de truchas Acamalín, S.C. de R.L. se ubica en los alrededores
de Xico y Coatepec, Ver; desde que se fundó, hace aproximadamente 25 años, se ha dedicado a la
cría y venta de trucha fresca y ahumada. Sin embargo, sus productos no han podido posicionarse
en la mente de los clientes dado que no se han comercializado con alguna marca que los
identifique; además, su mercado se ha visto limitado por lo mismo ya que al no contar con un
envasado y etiquetado que reúna los requisitos establecidos por las disposiciones oficiales, no
pueden ser comercializados en las tiendas de autoservicio, desaprovechando de esta manera la
oportunidad de abarcar nuevos mercados.
Recientemente, uno de los socios pensó que si la empresa tuviera una marca registrada y
los productos contaran con una identidad propia que los diferencie de la competencia, además de
que tuvieran su código de barras y se vendieran con un envase y embalaje adecuado, podrían
comercializarse en un mayor número de lugares, lo que incrementaría la demanda de los
productos de la empresa y por ende sus ventas. Esto conllevaría a que la empresa tuviera que
ampliar sus granjas, construir una incubadora, adquirir una máquina para empacar al alto vacío,
comprar un equipo de transporte, invertir en los trámites respectivos, entre otros aspectos más, lo
que requeriría un desembolso inicial de $ 3,725,000.
Si se iniciara este proyecto con la trucha ahumada, vendiéndose en caja con 6 truchas con
un peso promedio de 2 kg, el volumen de ventas que se esperaría colocar es de 20,000 cajas
anuales a un precio de $ 320. Los costos variables por caja serían de $ 128 en tanto que los costos
fijos totales para dicho volumen de operaciones ascenderían a $ 1,730,000 que incluyen $
100,000 de depreciación y $ 30,000 de amortización. La inflación promedio que se prevé para los
próximos años es de 4%, mientras que la tasa impositiva a la que estaría sujeta la empresa es del
30%.
Los flujos netos de efectivo para los cinco años que abarca el horizonte de evaluación en
el estimado más probable quedarían de la siguiente manera:

230
Capítulo 4. Evaluación de proyectos en condiciones de riesgo

Flujos netos de efectivo


Concepto
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Ingresos: 6,400,000 6,656,000 6,922,240 7,199,130 7,487,095
( - ) Costos variables 2,560,000 2,662,400 2,768,896 2,879,652 2,994,838
Margen de
3,840,000 3,993,600 4,153,344 4,319,478 4,492,257
( = ) contribución
( - ) Costos fijos 1,600,000 1,664,000 1,730,560 1,799,782 1,871,774
( - ) Depreciación 100,000 100,000 100,000 100,000 100,000
( - ) Amortización 30,000 30,000 30,000 30,000 30,000
Utilidad neta antes
( = ) de impuestos 2,110,000 2,199,600 2,292,784 2,389,695 2,490,483
Impuestos (30%)
(-) 633,000 659,880 687,835 716,909 747,145
Utilidad neta
después de
1,477,000 1,539,720 1,604,949 1,672,787 1,743,338
(=) impuestos
(+) Depreciación 100,000 100,000 100,000 100,000 100,000
(+) Amortización 30,000 30,000 30,000 30,000 30,000
Flujos netos de
-3,725,000 1,607,000 1,669,720 1,734,949 1,802,787 1,873,338
(=) efectivo

Para su cálculo se consideró que la empresa manejaría el mismo volumen de ventas y que
el incremento en los ingresos y costos se debe exclusivamente al aumento en los precios a causa
de la inflación. No se consideró ningún valor de desecho como tampoco ninguna recuperación de
la inversión en capital de trabajo.
Para que los socios aprueben la propuesta de inversión, la tasa de rendimiento mínima
aceptable deberá ser del 15%. Sin embargo, para llevar a cabo la evaluación de su proyecto y
conocer su rentabilidad, los socios desean reflejar dentro de la misma al riesgo

Se pide:
a) Calcula los flujos netos de efectivo para un contexto optimista en donde el volumen de ventas
es de 22,000 cajas anuales.
b) Calcula los flujos netos de efectivo para un contexto pesimista en donde el volumen de ventas
es de 18,000 cajas anuales
c) Obtén el VPN de los tres estimados: optimista, más probable y pesimista
d) Determina el rango de variación de los rendimientos esperados
e) ¿Qué nivel de riesgo crees que tiene el proyecto asociado a la variación en el volumen de
ventas?

231
Capítulo 4. Evaluación de proyectos en condiciones de riesgo

f) Si un experto ubicara al proyecto dentro de la clase de riesgo IV y por lo tanto la tasa de


descuento ajustada (RADR) fuera del 20% ¿qué sucedería con el VPN de los estimados
optimista, más probable y pesimista?
g) Si la probabilidad de ocurrencia fuera la siguiente para cada uno de los contextos: 30%
optimista, 40% más probable y 30% pesimista y suponiendo que la inversión inicial
disminuyera a $ 3,650,000 en el contexto optimista, en el pesimista aumentara a $ 3,815,000
y permaneciera constante en el contexto más probable ¿cuál será la desviación estándar de
los rendimientos? ¿cuál el coeficiente de variación?
h) ¿Qué nivel de riesgo asociado a la variación en el volumen de ventas y a la inversión inicial
consideras que tiene el proyecto?
i) Con base en el análisis realizado ¿qué le aconsejarías a la Unión de productores de truchas
Acamalín, S.C. de R.L.? ¿le convendrá aprobar el proyecto? ¿por qué?

Bibliografía
BESLEY, Scott y Eugene Brigham, Fundamentos de administración financiera, 14ª ed., Cengage
Learning, México, 2009.
COSS BU, Raúl, Análisis y evaluación de proyectos de inversión, 2ª. ed., Limusa, México, 1986.
GARCÍA Mendoza, Alberto, Evaluación de Proyectos de Inversión, Mc Graw Hill, México,
1998.
GITMAN, Lawrence, Principios de Administración Financiera, 11ª. ed., Pearson Educación,
2007.
HINOJOSA, Jorge A. y Alfaro Héctor, Evaluación Económica-Financiera de Proyectos de
Inversión, Trillas, México, 2000.

232
Capítulo
Capítulo 5 5
Fuentes
Fuentes dede financiamiento
financiamiento

Como se ha visto a lo largo del presente libro, para materializar una idea de negocio que se tenga
en mente emprender, se requiere realizar una gran cantidad de estudios y análisis que permitan
determinar si ésta será viable, factible y rentable de tal manera que resulte beneficioso para todos
los que estarán involucrados con su implementación. Pero además de lo anterior, un factor
determinante para poder echarla a andar es contar con los recursos financieros requeridos por la
misma. Porque se podrán tener grandes iniciativas pero si no se dispone del dinero necesario o
existen limitantes para conseguirlo, nada se podrá concretar y aquellos planes se verán frenados,
quedando solamente plasmados en papel.
El dinero es para un proyecto de inversión como el combustible lo es para un vehículo; es
el que permite que éste pueda andar y dirigirse hacia el rumbo deseado. De nada sirve tener el
vehículo más espectacular y veloz del planeta si no se puede utilizar, sino se puede rodar… a
menos que únicamente se quiera tenerlo para colección o exposición. Igual sucede con un
proyecto de inversión, supongamos que en su etapa de elaboración y evaluación haya resultado
sumamente atractivo, innovador y rentable ¿de qué sirve si no se puede ejecutar porque no se
cuenta con los recursos financieros para tal fin? a menos que solamente se pretenda demostrarle a
alguien o a sí mismo que se tiene la capacidad de generar propuestas de inversión novedosas y
fructíferas. En ambos casos para satisfacer, de alguna manera, el ego personal.
Y es aquí donde el financiamiento reviste vital trascendencia, ya que es el mecanismo
por medio del cual podrán obtenerse los recursos financieros necesarios para su puesta en
marcha. De su adecuada planeación y gestión dependerá, en gran parte, la operatividad del
proyecto así como su salud financiera.
El objetivo de este capítulo es que el lector conozca las diferentes fuentes de
financiamiento que existen y a las cuales se puede acceder, al mismo tiempo que identifique las
ventajas y desventajas que representa cada una de ellas, así como los requisitos que se deben
cubrir y otros aspectos más que se deben tomar en cuenta al momento de considerarlas como una
alternativa para inyectar los recursos que demandan los proyectos de inversión. Como lo es el
impacto que tienen en la rentabilidad y riesgo del proyecto.

233
Capítulo 5. Fuentes de financiamiento

5.1 Generalidades

Definición

Para abordar el tema de fuentes de financiamiento es importante que se comprenda qué es


financiamiento ya que, si bien es cierto, la mayor parte de las personas sabe a qué se refiere este
término o tiene alguna noción general sobre el mismo porque lo ha utilizado a lo largo de su vida,
resulta necesario puntualizar algunos aspectos y adaptar este concepto para el sector empresarial
al que nos estaremos refiriendo.
Recordemos que toda empresa, sea pública o privada, para poder realizar sus actividades
requiere de recursos financieros (dinero), sea para desarrollar sus funciones actuales o ampliarlas,
así como el inicio de nuevos proyectos que impliquen alguna inversión.
Al proceso que permite la obtención de recursos financieros a las empresas, ya sean éstos,
propios o ajenos, se le llama financiamiento. Y a los medios por los cuales las personas físicas o
morales se hacen llegar de los recursos financieros en su proceso de operación, creación o
expansión, en lo interno o externo, a corto, mediano y largo plazo, se le conoce como fuentes de
financiamiento.103

Objetivo de las fuentes de financiamiento

Las fuentes de financiamiento tienen como finalidad inyectar recursos frescos a las empresas que
les permitan hacer frente a sus compromisos actuales y futuros, así como llevar a cabo aquellos
planes que tengan en mente emprender, entre los que se pueden mencionar:

 Cubrir sus gastos corrientes o a corto plazo: compra de mercancía, pago de la nómina,
pago de impuestos, compra de papelería y artículos varios, pago de servicios, etc.
 Modernizar sus instalaciones: renovación de infraestructura para mejora de imagen de la
empresa, adquisición de software y tecnología de punta, etc.
 Ampliar sus instalaciones: construcción de más áreas de trabajo dentro de la misma
empresa (oficinas, bodegas, estacionamiento), apertura de nuevas sucursales, etc.
 Realizar la reposición de maquinaria y equipo: sustitución de maquinaria obsoleta,
inservible o que no genere los niveles de producción esperados, sustitución de equipo en
mal estado físico o que presente algunos desperfectos, etc.
 Llevar a cabo nuevos proyectos: como introducir una nueva línea de productos,
incrementar el volumen de producción, darle valor agregado a los productos, etc.
 Reestructurar sus pasivos: liquidar adeudos vencidos mediante la contratación de nuevos
pasivos, cambiar algún crédito a corto plazo por uno a mediano o a largo plazo, o cambiar
un crédito con el mismo plazo pero en condiciones más favorables para la empresa, etc.
 Invertir en investigación y desarrollo (I & D): destinar recursos al proceso de
investigación y desarrollo con la intención de realizar mejoras o innovaciones en los
productos o servicios ofrecidos por la empresa, o para tratar de incursionar en nuevos
mercados, etc.
103
Hernández Hernández, Abraham y Abraham Hernández Villalobos, Formulación y evaluación de proyectos de inversión, ECAFSA, México:
2001, p. 129 y 130.

234
Capítulo 5. Fuentes de financiamiento

Gracias a los recursos financieros las empresas pueden mantenerse activas dentro del
mercado e incluso llegar a desarrollarse y crecer a través del tiempo. Sin estos recursos
simplemente no les sería posible operar, ya que afortunada o desafortunadamente todo en este
mundo se mueve a través del dinero.

Aspectos a considerar al momento de seleccionar las fuentes de financiamiento

Cuando una empresa tiene la necesidad de recurrir al financiamiento existen ciertos aspectos que
debe tomar en cuenta antes de seleccionar la fuente que le proveerá los recursos financieros
correspondientes, de tal manera que pueda hacer un uso adecuado y responsable de éstos sin
poner en riesgo su estabilidad económica y su salud financiera. Dentro de los que se pueden
mencionar los siguientes:

a) Los requisitos: Se debe tener presente que para acceder a un financiamiento –sobre todo
externo- por lo general siempre habrá que reunir una serie de requisitos para formalizar el
financiamiento, los cuales variarán dependiendo de cada fuente, por lo que una vez
seleccionada ésta, habrá que verificar lo que solicitan. Algunas fuentes demandan muchos
documentos y referencias, así como el pago de comisiones u otros conceptos, en tanto que
otras no. Dentro de los requisitos más comúnmente exigidos se encuentran:
- Solicitud (de crédito, de inscripción y de aprobación de oferta pública, etc.)
- Copia de identificación oficial vigente con fotografía y firma de los apoderados
(credencial de elector o pasaporte)
- Comprobante de domicilio (agua, luz, teléfono)
- Copia del Registro Federal de Contribuyentes (RFC)
- Copia del acta constitutiva y modificaciones a sus estatutos sociales
- Copia de poderes
- Copia de la declaración de impuestos del último ejercicio y parciales del ejercicio en
curso
- Estados financieros dictaminados de los últimos años (por lo general tres)
- Prospecto de colocación (en caso de emisión de acciones y deuda sujetos a oferta
pública)
- Etc.
Además, se deberá tener listo el proyecto de inversión ya que la mayor parte de las
fuentes lo requerirá.
b) La garantía: La garantía, como su nombre lo indica, tiene la finalidad de garantizarle al
prestamista que su dinero estará protegido en caso de que se llegue a dar algún
incumplimiento en el pago o en el reembolso del capital. Así que para otorgar en
préstamo los recursos, el prestamista podrá solicitar como garantía lo que considere
conveniente para sus intereses. Los principales tipos de garantía que mayormente se
utilizan son:
- Quirografaria: Es cuando no existe una garantía específica; el prestamista solamente
se respalda con la firma del deudor.
- Avalada: Es cuando se implica a una tercera persona (aval) para que responda de igual
forma que el titular de la deuda contraída, en caso de que éste no lo haga.

235
Capítulo 5. Fuentes de financiamiento

- Prendaria: Es cuando el prestamista adquiere el derecho sobre un bien mueble del


deudor para asegurar el cumplimiento de la obligación.
- Hipotecaria: Es cuando el prestamista adquiere el derecho sobre un bien inmueble del
deudor para asegurar el cumplimiento de la obligación.
- Fiduciaria: Es cuando a través de un fideicomiso el prestamista se respalda del
cumplimento de la obligación, ya que el fiduciario (institución financiera) se
compromete a realizar el pago en caso de que el deudor no lo haga.
c) El monto: Es importante conocer los montos máximos que se pueden llegar a obtener por
cada fuente de financiamiento, ya que en ocasiones se puede presentar el caso de que los
montos requeridos por las empresas estén por encima de los montos autorizados. De ser
así se podrá utilizar hasta el monto máximo disponible por dicha fuente y buscar alguna
otra alternativa con la que se termine de reunir el dinero faltante, o en un momento dado
seleccionar alguna otra fuente que sí otorgue la totalidad de recursos que se estén
demandando. Algunas fuentes solamente otorgan un determinado porcentaje respecto al
monto solicitado, en tanto que otras manejan una cantidad fija como tope.
d) El plazo: El financiamiento puede ser a corto plazo si es menor a 1 año, a mediano plazo
si es de 1 a 3 años, y a largo plazo si su vigencia es mayor a 3 años. Antes de seleccionar
la fuente se debe verificar cuál es el plazo que más le conviene a la empresa solicitar
dependiendo del uso que le pretenda dar al dinero y del monto en que le queden los pagos
que deberá realizar para asegurar que tendrá la capacidad de reembolsarlo. Por lo general
el capital de trabajo se financia por medio de pasivos a corto plazo y en el caso de los
activos fijos y diferidos se financian primordialmente con pasivos a mediano y largo
plazo así como con capital, por su naturaleza de ser bienes cuya vida útil es larga y en
virtud que el monto de su inversión por lo general es elevado.
e) El costo financiero: Todo dinero que es obtenido en préstamo tiene un costo asociado, el
cual puede estar expresado por la tasa de interés que haya que pagar, las comisiones que
haya que cubrir, los gastos de corretaje en que haya que incurrir, los dividendos que haya
que repartir, etc. dependiendo del tipo de fuente a la que se recurra. Es muy importante
considerar este factor y tratar de seleccionar –en la medida de lo posible- aquellas fuentes
de financiamiento que resulten en el menor costo financiero para la empresa, a fin de no
sacrificar en demasía las utilidades de la compañía.
f) La manera de reembolsarlo: Se deberá cerciorar la forma en que se tendrán que cubrir
tanto los cargos financieros así como el reembolso del principal o capital. Para ello se
recomienda analizar las tablas de amortización de los distintos esquemas de
financiamiento para estar conscientes de cómo se tendrán que efectuar los pagos durante
el tiempo que esté vigente el financiamiento. Recordemos que entre las modalidades más
empleadas por estos esquemas se encuentran los pagos decrecientes, en donde se empieza
pagando un importe más elevado al principio el cual va disminuyendo con el paso del
tiempo; los pagos iguales o anualidades en los que se paga la misma cantidad a lo largo de
todo el financiamiento; y los pagos crecientes en donde se paga un importe menor al
inicio el cual se incrementa conforme transcurre el tiempo. También debe verificarse si
existe o no un periodo de gracia en el cual únicamente se cubran los cargos financieros a
fin de que la empresa pueda capitalizarse antes de comenzar a realizar su reembolso al
principal. De igual manera, habrá que corroborar si este reembolso a capital se realizará
de manera gradual y paulatina a lo largo de toda su vigencia o si se realizará hasta el final

236
Capítulo 5. Fuentes de financiamiento

del mismo. Todos estos aspectos son fundamentales que se analicen minuciosamente para
evitar que la empresa llegue a atravesar por problemas de liquidez o solvencia.
g) El tiempo en que estará disponible el recurso: Hay fuentes de financiamiento que resultan
atractivas para las empresas en cuanto a los montos y el plazo que otorgan, el costo
financiero que manejan y la manera en que habrán de reembolsarse, sin embargo, para
disponer de los recursos el trámite suele llevarse mucho tiempo, lo que puede llegar a
retrasar los planes de la empresa. Por lo que este factor no debe pasarse por alto ya que de
no tomarse en cuenta podría resultar perjudicial para el desarrollo o ejecución de los
proyectos. Es el caso de los recursos otorgados por el gobierno a través de sus diferentes
programas de apoyo a las actividades productivas, donde el trámite resulta un tanto
burocrático y en ocasiones suele presentar muchas trabas.

Tipos de fuentes de financiamiento

Las fuentes de financiamiento se pueden clasificar de diferentes maneras dependiendo de los


distintos enfoques que se pueden seguir al momento de estudiarlas; las más comunes se muestran
en la figura siguiente:

Figura 5.1 Clasificación de las fuentes de financiamiento

Internas

De acuerdo con
el origen de los
recursos
Externas

Clasificación de
las fuentes de
financiamiento
Corto plazo

De acuerdo con
el plazo
Mediano y
largo plazo

237
Capítulo 5. Fuentes de financiamiento

De acuerdo con el origen de los recursos

Dependiendo del origen o de donde provienen los recursos las fuentes de financiamiento pueden
ser internas o externas.
Las fuentes internas son generadas por la propia empresa, se trata de la autofinanciación
que ella misma efectúa en su favor y que se deriva de sus operaciones normales, por lo que en
este caso no recurre a terceras personas para allegarse de los recursos. Como es el caso de:

 Aportaciones de los socios


 Reinversión de utilidades
 Depreciación y amortización
 Venta de activos
 Provisiones a corto plazo para pago de obligaciones

Las fuentes externas comprenden aquellas que se obtienen por fuera de la empresa, es
decir, corresponde a los recursos ajenos otorgados por personas externas a la organización que
utiliza para desarrollar sus actividades. Por lo mismo, la empresa debe sujetarse a las condiciones
y requisitos que éstas establezcan, viéndose obligada a cumplir íntegra y oportunamente con los
compromisos contraiga al formalizarse el financiamiento. Dentro de las que se encuentran:

 Proveedores
 Anticipos de clientes
 Factoraje financiero
 Créditos bancarios
 Arrendamiento financiero
 Programas de apoyo del gobierno
 Emisión de acciones
 Emisión de deuda a largo plazo

De acuerdo con el plazo

Si el criterio utilizado para clasificar a las fuentes de financiamiento es el plazo o vigencia,


entonces éstas pueden ser a corto y largo plazo.
Las fuentes a corto plazo abarcan a aquellas que tienen una vigencia menor a un año y
que por lo general son empleadas para satisfacer necesidades financieras temporales o
estacionales, como por ejemplo, cubrir los gastos corrientes de las empresas y ayudar a sostener
su capital de trabajo. Gitman y Zutter104 las dividen a su vez en:

104
Gitman, Lawrence y Chad Zutter, Principios de administración financiera, 12ª. ed., Pearson, México: 2012, p. 583-602.

238
Capítulo 5. Fuentes de financiamiento

 Pasivos espontáneos. Que surgen de la operación normal de un negocio como:


- Cuentas por pagar (proveedores)
- Deudas acumuladas (sueldos e impuestos por pagar)
 Préstamos sin garantía. Los cuales pueden ser obtenidos directamente con los bancos o en
el mercado de dinero como:
- Préstamos bancarios (pagaré de pago único, línea de crédito y crédito revolvente)
- Emisión de papel comercial
 Préstamos con garantía. En los que se mantienen activos específicos como respaldo como:
- Uso de las cuentas por cobrar como colateral (cesión en garantía y factoraje
financiero)
- Uso del inventario como colateral (garantías flotantes sobre el inventario,
préstamos garantizados con inventario contra recibo de fideicomiso y préstamos
con certificado de depósito)

Las fuentes a largo plazo comprenden a aquellas que tienen una vigencia mayor a un año;
en ocasiones algunos autores consideran a las fuentes que tienen una vigencia mayor a un año y
menor a 3 años como fuentes a mediano plazo, mientras que a las que tienen una vigencia de 3
años en adelante las catalogan a largo plazo. Se utilizan principalmente para satisfacer
necesidades financieras permanentes como lo es financiar inversiones en activos fijos o a largo
plazo, así como para realizar reestructuración de pasivos. Dentro de esta clasificación Van Horne
y Wachowicz105 ubican a:

 Financiamiento en el mercado de capital. Que es obtenido por las empresas mediante la


emisión de títulos valor colocados en el mercado de capital como:
- Emisión de deuda a largo plazo
- Emisión de acciones preferentes
- Emisión de acciones comunes
 Préstamos a plazo. Otorgados principalmente por los bancos y algunas otras instituciones
como las compañías de seguros y los inversionistas institucionales:
- Crédito revolvente
- Préstamos a plazo de compañías de seguro
- Notas a mediano plazo
- Financiamiento de equipo (derecho de garantía, contrato de venta condicional)
 Arrendamiento financiero. Ofrecido por empresas que se dedican a adquirir bienes
muebles o inmuebles con el fin de ceder su uso o goce temporal a cambio del pago de
rentas periódicas, con la promesa de que podrán comprarlos al final del contrato si así lo
desean.

Para fines del libro las fuentes de financiamiento se presentarán atendiendo a su


clasificación de acuerdo con el origen de los recursos, esto es, haciendo la distinción entre las que
son internas y las que son externas.

105
Van Horne, James y John Machowicz, Fundamentos de Administración Financiera,13ª. ed., Pearson, México: 2010, p.528-567.

239
Capítulo 5. Fuentes de financiamiento

5.2 Fuentes de financiamiento internas

Aportaciones de los socios

Como su nombre lo indica, se refiere a las aportaciones que realizan los dueños o propietarios de
la empresa -a los que se le denomina socios- al momento de constituir legalmente la sociedad y
conformar su capital social, así como a las aportaciones posteriores que efectúan con el fin de
incrementarlo.
Esta aportación puede ser en efectivo o en especie, en este último caso si es que en lugar
de dinero proveen a la empresa de algún bien mueble o inmueble como pudiera ser algún terreno
o edificio del que previamente dispongan y pudiera ser utilizado para iniciar sus operaciones o
algún equipo de reparto, mobiliario, equipo, maquinaria, etc. que pudiera ser destinado para el
mismo fin.
Las aportaciones de los socios tienen una permanencia indefinida dentro de la empresa, no
tienen una vigencia estipulada, por lo que representan una fuente de financiamiento a largo plazo;
además, es una fuente sumamente importante para los socios ya que es la que les permitirá
mantener el control sobre la administración de la compañía.

Reinversión de utilidades

Se refiere a las utilidades generadas por las empresas que no son repartidas a los socios vía
dividendos y que se quedan dentro de la empresa con la finalidad de financiar sus operaciones
normales, realizar algunas adquisiciones de maquinaria y equipo, llevar a cabo construcciones,
ampliaciones, o cualquier otra actividad que requiera un desembolso de efectivo.
Las utilidades reinvertidas representan una fuente continua de inyección de recursos que
es sumamente importante para las empresas, las cuales se derivan de las operaciones normales
que realizan; se obtienen después de restarle a los ingresos de un periodo determinado todos los
costos y gastos en que ha incurrido, así como el pago de impuestos efectuado y los dividendos
que hubiera decretado.
Estas utilidades que se reinvierten dentro de la empresa pueden contabilizarse ya sea
como utilidades del ejercicio, utilidades de ejercicios anteriores, o bien como reserva de capital;
con la diferencia que en el primer y segundo caso, en cualquier momento pueden ser susceptibles
de retiro por parte de los accionistas a través del pago de dividendos, y tratándose de la tercera,
permanecerán con carácter de permanentes dentro del capital contable de la empresa, toda vez
que no se decrete alguna reducción del capital social mediante una asamblea extraordinaria de
accionistas.
En empresas de reciente creación es común que durante sus primeros años de vida se
reinvierta el 100% de las utilidades, mientras éstas se establecen, crecen y posicionan en el
mercado. Tratándose de empresas que ya tienen varios años de haber sido fundadas, por lo
general reinvierten solamente una parte de las utilidades y el resto lo reparten como dividendos a
los socios, como compensación por mantener invertido y arriesgar su dinero dentro de la
empresa. El porcentaje que se llegue a reinvertir al interior de éstas, dependerá de la política de
dividendos que tengan, la cual estará en función de la situación por la que atraviesen las
organizaciones. Así, si una empresa reporta márgenes de utilidad considerables y se prevé que
éstos puedan sostenerse a través del tiempo, o incluso que puedan llegar a incrementarse aún más,

240
Capítulo 5. Fuentes de financiamiento

es probable que los directivos decidan realizar un reparto de dividendos atractivo para los socios
y con una periodicidad frecuente que podría ser trimestral, semestral o anual, por poner un
ejemplo. Por el contrario, si una empresa empezara a observar una caída en sus utilidades, o que
éstas fueran muy escasas y se vislumbrara la posibilidad de que pudiera registrar pérdidas en un
futuro próximo, lo más seguro es que los directivos actuarán con más cautela, reteniendo la
mayor parte de las utilidades, sino es que todas, hasta que el contexto de la empresa llegara a
parecer más prometedor, a fin de no comprometer estos recursos que serían de gran utilidad en
caso de requerirlos para hacer frente a sus compromisos.

Depreciación y amortización

Como se vio en el capítulo dos, la depreciación es la manera en que una empresa recupera la
inversión realizada en activos fijos, ya que distribuye sistemáticamente el valor de éstos a lo largo
de su vida estimada, mediante la aplicación de los porcentajes estipulados en la Ley del Impuesto
sobre la Renta (LISR). A través de la depreciación la empresa deduce de impuestos el costo de la
inversión efectuada al adquirir los activos, aplicando directamente a los gastos de la empresa las
provisiones correspondientes; con lo que sus utilidades se reducen y por consiguiente la salida de
dinero también, al pagar menos impuestos y dividendos en virtud de dicha disminución.
Con la amortización sucede algo un tanto similar, ya que a través de ella una empresa
recupera la inversión realizada pero otro rubro, el de activos intangibles, distribuyendo de
manera paulatina el valor de éstos a lo largo de su vida útil, para del mismo modo que con los
activos fijos, ser deducida de impuestos. Con la diferencia de que en el caso de algunos activos
intangibles no tienen una vida útil definida que esté establecida en la ley antes señalada, por lo
que cada empresa deberá establecer los criterios para determinar la vida útil de cada uno de sus
intangibles.
Por la razón de implicar una salida menor de efectivo es que tanto a la depreciación como
a la amortización se les considera una fuente de financiamiento que es generada al interior de la
compañía.

Venta de activos

La venta de activos es otra fuente de financiamiento interna que las empresas pueden utilizar en
caso de que cuenten con algún activo en desuso, improductivo, obsoleto o incosteable que puedan
vender y por ende recuperar parte de la inversión efectuada al momento de su adquisición.
Debido a que una característica primordial de los activos fijos es que éstos se deben
utilizar para favorecer el desarrollo de las operaciones normales de las empresas -tanto
productivas como administrativas- y no con el propósito de venderlos y lucrar con ellos, es un
financiamiento poco empleado. Pero que puede resultar benéfico para las organizaciones, sobre
todo en el caso de que atraviesen por alguna dificultad y se presenten algunas limitantes para
gestionar otros esquemas de financiamiento, si el recurso que obtengan a través de esta
alternativa lo destinan para afrontar dicha situación.
Se le conoce también con el nombre de desinversión porque en realidad lo que una
empresa estaría haciendo si decide vender parte de sus activos fijos y utiliza el recurso que
hubiera generado producto de la venta para liquidar algún otro adeudo, es disminuir su estructura
de inversiones.

241
Capítulo 5. Fuentes de financiamiento

Provisiones a corto plazo para pago de obligaciones

Se refiere a los pasivos a corto plazo -conocidos como deudas acumuladas- los cuales son
generados íntegramente al interior de la empresa, como por ejemplo: los impuestos por pagar que
deben ser reconocidos mensualmente independientemente de la fecha en que se paguen y los
sueldos por pagar que la empresa debe cubrir con posterioridad al servicio recibido por parte de
sus trabajadores, pudiendo ser este pago principalmente semanal, quincenal o mensual,
dependiendo de las políticas que tenga la entidad.
También quedan comprendidas dentro de este rubro las provisiones que se efectúen para
solventar cualquier contingencia que se pueda presentar como serían: accidentes de trabajo,
inundaciones, terremotos, incendios, devaluaciones, inflación, entre otros.

5.3 Fuentes de financiamiento externas

Proveedores

El crédito comercial otorgado por los proveedores en la compra de materias primas y mercancías,
es uno de los financiamientos externos a corto plazo más utilizado por las empresas, sino es que
es el principal, el cual les permite que puedan llevar a cabo su función principal, la producción
y/o comercialización de productos y servicios.
Este financiamiento la mayoría de las veces se otorga de manera informal, sin que exista
la firma de un instrumento de deuda, por medio de una cuenta abierta. Al respecto Van Horne y
Wachowicz mencionan que el acuerdo de cuenta abierta es la forma más común de crédito que
los proveedores emplean, en donde envían los bienes al comprador junto con una factura que
especifica los bienes enviados, la cantidad que debe y los términos de venta. En general, este
crédito lo extiende el vendedor con base en una investigación sobre el comprador.106
Dentro de los términos de venta se establece el periodo del crédito otorgado, el cual puede
oscilar entre unos cuantos días, semanas o hasta algunos meses, dependiendo de sus políticas de
crédito. De no cubrirse éste en el tiempo establecido, habrá que liquidar el adeudo cubriendo
además del importe original que amparen las facturas correspondientes, un monto de intereses
moratorios por falta de pago oportuno, mismo que el proveedor determine.
Por lo general este tipo de financiamiento no tiene un costo financiero específico, ya que
si las empresas liquidan sus adeudos dentro de las fechas establecidas por los proveedores, no
tendrán que realizar el pago de ningún interés moratorio, motivo por el cual las empresas deben
aprovecharlo al máximo, manteniendo una buena relación con sus proveedores y tratando de
negociar siempre condiciones que le favorezcan –calidad, precio y plazo adecuados-. Sin
embargo, si dentro de los términos de venta el proveedor considera algún descuento por pronto
pago, el importe de éste se convierte en su costo financiero. Porque de liquidar el adeudo dentro
del periodo que hubiera fijado el proveedor para tomar el descuento, la empresa estaría pagando
un precio más bajo por sus productos, lo que se traduciría en una reducción de costos que podría

106
Van Horne, James y John Machowicz, Fundamentos de Administración Financiera,13ª. ed., Pearson, México: 2010, p.282.

242
Capítulo 5. Fuentes de financiamiento

conseguir si liquida sus compras anticipadamente y por consiguiente un incremento de sus


utilidades.

Anticipo de clientes

El anticipo de clientes se refiere al pago por adelantado que le hacen a la empresa sus clientes
cuando realizan la compra de algún producto o servicio que aún no se ha entregado, ya sea
porque se apenas se está produciendo o se comenzará a producir, o porque no se tenga en
existencia y se va a conseguir con algún proveedor.
Dado que al cliente le interesa garantizar que contará con su producto en el tiempo que la
empresa le indique y que no será vendido a otro cliente, no le importa dejar un anticipo que viene
siendo una especie de enganche y financiar de esta manera a la empresa, con tal de asegurar su
compra. Importe que al momento de concretarse la venta será deducido del monto global que ésta
implique, debiendo solamente el cliente pagar el remanente que quede.
De manera similar que en el caso de los proveedores, se trata de un financiamiento
informal en el que no hay necesidad de firmar ningún documento; únicamente basta con que las
dos partes estén de acuerdo y así lo convengan.

Factoraje financiero

El factoraje financiero es otra alternativa de financiamiento externo a corto plazo utilizado


primordialmente para satisfacer las necesidades de capital de trabajo de las organizaciones,
mediante el cual éstas pueden obtener recursos de una manera rápida y sencilla a través de la
venta de su cartera de cuentas por cobrar a una empresa que se dedica a tal fin, conocida como
empresa de factoraje.
En el momento en que se concreta la venta de estas cuentas, la empresa de factoraje
adquiere los derechos de cobro a los clientes y es ella quien de ahí en adelante se encargará de
realizar las gestiones correspondientes, lo cual puede resultar benéfico para la empresa que
efectúa la venta, ya que le puede implicar contar con menos personal encargado del crédito y
cobranza y, derivado de ello, reducir los gastos en el rubro de sueldos y prestaciones, así como
disminuir al mismo tiempo los gastos por cuentas incobrables.
La importancia del factoraje radica en que proporciona liquidez inmediata a las empresas,
ya que permite disponer anticipadamente de sus cuentas por cobrar y reducir su ciclo operativo,
haciendo más eficientes las áreas de crédito y cobranza.
La Condusef señala que esta operación requiere la celebración de un contrato de factoraje,
en el que se estipule que “la empresa de factoraje financiero pacta con el cliente adquirir
derechos de crédito que éste tenga a su favor a un precio determinado, en moneda nacional o
extranjera, independientemente de la fecha y la forma en que se pague”.107
El precio lo fija la empresa de factoraje con base en un porcentaje que descontará respecto
a su valor original, en función de los gastos de cobranza en que espere incurrir así como el riesgo
que estime conlleve dicha operación. Por ejemplo, si una empresa de factoraje estima que estos
gastos ascenderán a un 20%, entonces pagará solamente el 80 % de su importe, ya que a su valor

107
http://www.condusef.gob.mx/index.php/instituciones-financieras/otros-sectores/empresas-de-factoraje. Consultada el 28 de julio de 2015.

243
Capítulo 5. Fuentes de financiamiento

inicial - que en este caso equivale al 100%- le descontará el 20%, resultando un precio final del
80%.
Por el hecho de que al valor de las facturas que originan a las cuentas por cobrar se le
disminuyen los gastos que absorberá la empresa de factoraje y su recompensa por asumir el
riesgo de cobro, es que a este esquema de financiamiento también se le identifica con el nombre
de descuento de documentos.

Créditos bancarios

Como se señaló en el capítulo dos, los créditos bancarios representan uno de los esquemas de
financiamiento externo más comúnmente empleado por las empresas, tanto a corto, mediano
como a largo plazo, por la relativa facilidad con que éstos se otorgan, así como por la seguridad y
el respaldo que brindan las instituciones crediticias.
Un crédito bancario es una operación financiera donde una institución financiera –el
banco- le concede a la empresa cierta cantidad de dinero en una cuenta a su disposición,
comprometiéndose ésta a devolver todo el dinero tomado en préstamo en el plazo acordado,
además del interés que haya sido fijado y las comisiones que hubieran sido estipuladas por
disponer de dicho dinero en las condiciones pactadas. Para formalizarlo se requiere de la firma de
un contrato en el que se estipulan los derechos así como las obligaciones que adquiere tanto el
prestatario como el prestamista.
Existen diferentes tipos de créditos bancarios, dentro de los más utilizados por las
empresas se encuentran:

a) Crédito simple. Este tipo de préstamo se otorga en un solo monto a un prestatario que
necesita fondos para un objetivo específico durante un periodo determinado, por lo general
breve. Se formaliza mediante la firma de un pagaré.
b) Línea de crédito. Es un acuerdo entre el banco y la empresa en el que se especifica el monto
de financiamiento a corto plazo, sin garantía, que el banco tendrá disponible para la compañía
durante un periodo determinado, para que ésta pueda disponer de él cuántas veces lo necesite
y en lo que ella requiera.
c) Crédito revolvente. Es similar a la línea de crédito con la única diferencia que en este caso el
recurso sí está garantizado, en el sentido de que el banco asegura al prestatario que el monto
específico de dinero que le hubiera sido autorizado bajo este esquema estará disponible en
cualquier instante, sin importar la escasez de dinero que llegara a presentarse en un momento
dado.
d) Crédito de habilitación o avío. Crédito a corto o mediano plazo que se utiliza para financiar al
capital de trabajo en las actividades productivas. Principalmente aplicado a la adquisición de
materias primas y materiales, pago de jornales, salarios y gastos directos de explotación.
e) Crédito refaccionario. Crédito a mediano y largo plazo destinado a cubrir necesidades de
inversión en activos fijos y fortalecer la infraestructura de la empresa. Primordialmente
empleado en la adquisición de maquinaria y equipo utilizado en el proceso productivo, así
como para construir obras materiales y reparar instalaciones; también puede ser empleado
para liquidar algunos pasivos y compromisos fiscales.

244
Capítulo 5. Fuentes de financiamiento

f) Crédito hipotecario. Financiamiento a largo plazo dirigido a la adquisición, construcción o


mejoras de bienes inmuebles destinados para llevar a cabo el objeto social de la empresa, así
como también para liquidar pasivos originados en la operación normal de la entidad.
g) Crédito hipotecario industrial. Crédito otorgado a una empresa industrial que toma como
garantía a su unidad industrial, para apoyar sus actividades en los siguientes rubros: capital de
trabajo, compra de activo fijo o reestructuración de pasivos.

Arrendamiento financiero

Cuando las empresas desean adquirir algunos activos fijos como por ejemplo terrenos, edificios,
maquinaria, equipo de transporte, entre otros, para apoyar el desarrollo de sus actividades -sea al
principio para constituir la entidad o una vez que ésta se encuentre en operación y tenga planes de
realizar algunas mejoras o ampliar sus operaciones-, y no cuentan con los recursos económicos
necesarios, por lo general suelen recurrir a alguna institución financiera o a la empresa misma
que se dedica a la venta de estos activos, para solicitarle algún financiamiento y poder liquidar la
compra en un mediano o largo plazo. La forma más común de conseguirlo es a través de un
crédito; sin embargo, también puede ser posible comprarlo mediante el arrendamiento financiero.
De acuerdo con la Condusef, el arrendamiento financiero “es el instrumento a través del
cual una empresa (la Arrendadora), se obliga a comprar un bien para conceder el uso de éste a
otra persona (el Arrendatario o cliente) durante un plazo forzoso; el arrendatario a su vez se
obliga a pagar una renta, que pueden fijar desde un principio las partes, siempre y cuando ésta sea
suficiente para cubrir el valor de adquisición del bien, y en su caso los gastos accesorios
aplicables.”108
Esta operación financiera suele ser a mediano o largo plazo por la naturaleza de los bienes
que están implícitos en ella y se formaliza mediante la firma de un contrato en el cual se
especifica, entre otras cosas, que al término de éste el arrendatario tiene alguna de las siguientes
tres opciones:

1. Renovar el contrato por otro periodo más.


2. Terminar el contrato y devolver el bien.
3. Comprar el bien arrendado pagando un precio determinado.

En el caso de que se desee ejercer la última opción, el precio que deberá pagar el
arrendatario para poder quedarse de forma definitiva con el bien, es un precio que se denomina
residual, debido a que se resulta de la diferencia que exista entre el precio original del bien
especificado en la factura, más los intereses y gastos que se hubieran generado por emplear esta
modalidad de financiamiento, y las cantidades que hubieran sido abonadas por el arrendatario en
el tiempo que perdure el arrendamiento.
Es en esta tercera opción en la que la empresa estaría siendo beneficiada por un
financiamiento puesto que pudo adquirir un activo fijo a un precio de contado -por la negociación
realizada entre el proveedor del bien y la arrendadora-, el cual primero usufructuó mediante el

108
http://www.condusef.gob.mx/index.php/instituciones-financieras/otros-sectores/arrendadoras-financieras Consultado el 28 de julio de
2015.

245
Capítulo 5. Fuentes de financiamiento

pago de las rentas periódicas que debió haber registrado como un gasto por ese concepto en el
estado de resultados, y que por lo mismo no tuvo que realizar un desembolso inicial fuerte, para
finalmente pasar a formar parte de su propiedad y de su estructura de inversiones, después de
liquidar el remanente que le quedaba pendiente por cubrir a través del pago residual.

Programas de apoyo del gobierno

El gobierno es la instancia máxima en nuestro país encargada de promover su desarrollo y


crecimiento económico; para ello debe apoyar a las diferentes actividades productivas mediante
orientación y asesoría pertinente, así como con incentivos y recursos que les permitan despuntar,
sostenerse y convertirse en la base que sustente a las familias mexicanas.
La forma más común de hacer llegar estos recursos a las empresas es a través de los
fondos y fideicomisos que constituyen las dependencias y entidades de la administración pública
federal, estatal y municipal como:

 Secretaría de Economía
 Secretaría del Trabajo y Previsión Social
 Secretaría de Relaciones Exteriores
 Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
 Secretaría de la Reforma Agraria
 Secretaría de Desarrollo Social
 Secretaría de Educación Pública
 Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
 Etc.

Estos programas de apoyo son creados por el gobierno de acuerdo a lo que considera
como una meta prioritaria a atender para la nación. Dentro de los que se pueden mencionar:
Fondo de Apoyo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Fondo PyME), Fondo Institucional
de Fomento Regional para el Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación (FORDECYT),
Programa para el Desarrollo de las Industrias de Alta Tecnología (PRODIAT), Programa para la
Adquisición de Activos Productivos (Alianza para el campo), entre muchos otros más. Los
recursos públicos pueden concederse bajo los siguientes esquemas:

a) Programas con recurso a fondo perdido. Se refiere a los apoyos o ayudas que otorga el
gobierno en ciertos contextos, como puede ser la creación y puesta en marcha de actividades
económicas o negocios destinados a la producción de un bien o servicio. En estos programas
los beneficiarios no tienen que devolver el recurso recibido, pero se comprometen a utilizarlo
para el fin para el cual fue autorizado.
b) Programas con reembolso del capital. Créditos que proporciona el gobierno a un plazo
determinado para apoyar principalmente a aquellas empresas que no tan fácilmente pueden
acceder al financiamiento bancario, en los cuales el beneficiario sí deberá reembolsar el
capital otorgado en préstamo más un interés que por lo general suele ser menor al estipulado
por la banca comercial en un préstamo que fuera colocado de manera directa.

246
Capítulo 5. Fuentes de financiamiento

En ambos casos, cuando así lo considere conveniente el gobierno, podrá realizar algunas
visitas e inspecciones físicas a las empresas para asegurarse de que el recurso haya sido utilizado
para el fin para el cual fue otorgado. De detectar alguna irregularidad o anomalía, será suspendido
inmediatamente el apoyo, obligándose el beneficiario a devolverlo a la brevedad posible; de no
ser así, podrá proceder legalmente contra el beneficiario a fin de recuperar el recurso otorgado.
Para ser sujeto de apoyo de alguno de estos programas deben verificarse detenidamente
cuáles son los requisitos estipulados por el gobierno y cumplir cabalmente con ellos; ya que,
debido a lo atractivo que resultan estos apoyos para los empresarios por las condiciones que
manejan como por ejemplo, plazos más largos y tasas de interés más bajas que los créditos
bancarios, son demasiadas las solicitudes que recibe esta instancia y, por lo mismo, deben estar
debidamente requisitadas y los papeles en orden para resultar seleccionado y beneficiado con
estos recursos públicos. Algo importante que se debe tener presente al pedir este tipo de apoyos
es que su trámite tiende a ser un poco lento y en ocasiones suele ser un tanto engorroso y
burocrático, lo que puede retrasar y afectar los planes de las empresas.

Emisión de acciones

Una alternativa muy utilizada por las empresas para obtener recursos y satisfacer sus necesidades
financieras es a través de la emisión de acciones. Las acciones son títulos valor que representan
las partes iguales en que se divide el capital social de una empresa. A los tenedores de las
acciones se les denomina accionistas y son propietarios de la compañía en la misma proporción
que guarde el número de acciones que tengan respecto al total de acciones que haya emitidas.
Gitman y Zuter109 mencionan que una empresa puede emitir acciones mediante:

1. Una oferta pública, si ofrecen sus acciones en venta al público en general.


2. Una oferta de derechos, en la que las nuevas acciones se venden a los accionistas
existentes.
3. Una colocación privada, en la que la empresa vende nuevos títulos directamente a un
inversionista o grupo de inversionistas.

Cuando las acciones que se emiten las adquieren nuevos socios y no los socios
fundadores, como sucede en la oferta pública y la colocación privada, se le considera una fuente
de financiamiento externa ya que en realidad serán personas ajenas a la compañía las que estarán
aportando sus recursos a la organización, aun cuando a partir de dicho momento se conviertan
también en nuevos dueños o propietarios. Cuando las acciones son adquiridas por los socios
existentes mediante una oferta de derechos se le considera una fuente de financiamiento interna.
Las acciones otorgan ciertos derechos y confieren determinadas obligaciones a sus
poseedores, las cuales varían dependiendo del tipo de acción del que se trate, pudiendo ser
comunes y preferentes.

109
Gitman, Lawrence y Chad Zutter, Principios de administración financiera, 12ª. ed., Pearson, México: 2012, p. 256.

247
Capítulo 5. Fuentes de financiamiento

Acciones comunes

Las acciones comunes, también conocidas como acciones ordinarias, son la forma más habitual
de acciones emitidas por las empresas. Sus tenedores son los verdaderos dueños de la empresa,
quienes perciben lo que queda después de satisfacer todos los demás derechos sobre el ingreso y
los activos de la empresa.
Este tipo de acciones otorgan voz y voto en la Asamblea de accionistas con lo que los
accionistas comunes tienen injerencia en el rumbo que adopte la empresa y en la elección de sus
representantes, pero no ofrecen un monto garantizado de dividendos a sus propietarios, quedando
a discreción del consejo directivo de la corporación la decisión final de si se otorgan o no en un
determinado momento, con qué periodicidad y su cuantía.
Los accionistas comunes no pueden perder más de lo que invierten en la empresa, ya que
el monto de su inversión representa el límite de la obligación que contraen ante terceros y con la
empresa misma.

Acciones preferentes

Las acciones preferentes son una especie de híbrido entre las acciones comunes y la deuda puesto
que reúnen características de ambas. Son similares a la deuda en lo que respecta al pago de
intereses; éstos tienen una periodicidad determinada que se especifica desde el inicio, al igual que
sucede con los dividendos preferentes. Se parecen a las acciones comunes en que ambas no
tienen fecha de vencimiento

Se les llama preferentes porque otorgan a sus tenedores ciertos privilegios que les dan
prioridad sobre los accionistas comunes. Como es el caso del pago de dividendos, ya que al
adquirir este tipo de acciones a sus propietarios se les otorga la promesa de recibir un dividendo
periódico fijo, establecido como un porcentaje o un monto específico por cada acción que se
posea; y si llegara a quedar algún remanente de utilidades y la empresa así lo decidiera, solo así
se efectuaría el reparto de dividendos a los accionistas comunes. Si en un ejercicio no se reportan
utilidades, no se realiza reparto de dividendos preferentes; sin embargo, la mayoría de estos
dividendos tienen la característica de ser acumulativos, lo que quiere decir que cuando la empresa
se estabilice y nuevamente registre utilidades, deberán cubrirse los dividendos anteriores que se
adeuden más los dividendos actuales. También, en caso de quiebra, tienen preferencia sobre los
accionistas comunes en la distribución de los activos de la empresa, pero no así sobre los
acreedores de la compañía, a quienes se les debe liquidar su adeudo en primera instancia.
Este tipo de acciones por lo general las emiten empresas que presentan problemas
financieros, registran pérdidas y necesitan financiamiento adicional, o aquellas que atraviesan por
procesos de fusión. Ya que lo que requieren es recursos para afrontar su situación, pero no desean
que los nuevos socios o accionistas –preferentes- que se incorporan a la compañía intervengan en
sus decisiones. Esto es posible debido a que las acciones preferentes normalmente no tienen voz
ni voto en la Asamblea de accionistas, aunque en ocasiones se les puede permitir elegir cuando
menos a un miembro del consejo directivo.
Las acciones preferentes pueden ser convertibles, lo que significa que sus titulares pueden
llegar a cambiar sus acciones por un número establecido de acciones comunes, pasando
determinado tiempo estipulado al momento de su emisión.

248
Capítulo 5. Fuentes de financiamiento

Emisión de deuda a largo plazo

Otro modo en que las empresas pueden allegarse de recursos externamente para financiar sus
inversiones permanentes o en activos fijos es mediante la emisión de deuda a largo plazo
-identificada comúnmente como emisión de bonos-, la cual, al igual que las acciones, puede ser
colocada en el mercado de capitales mediante: una oferta pública, una oferta de derechos
-conocida también como suscripción privilegiada-, o a través de una colocación privada. Van
Horne y Wachowicz110 mencionan que este tipo de emisiones de deuda a largo tienen algunas
características comunes, dentro de las que se pueden señalar las siguientes:

1. Valor a la par (o valor nominal). Representa la cantidad a pagar al prestador al


vencimiento; por lo general suele ser de $ 1,000 por bono o algún múltiplo de $ 1,000.
2. Tasa de cupón. Es la tasa de interés establecida sobre un bono que se pagará al tenedor del
mismo sobre su valor nominal, por ejemplo 13%.
3. Vencimiento. Es la fecha en que la compañía está obligada a pagar al titular el valor a la
par del bono; casi siempre con un vigencia comprendida entre 10 y 30 años.

Los principales instrumentos de deuda a largo plazo que las empresas están facultadas
para emitir se pueden clasificar de diferentes maneras, Gitman y Zutter111 clasifican a los bonos
tradicionales –los que se han empleado durante años- en aquellos que no están garantizados y
los que sí lo están, respaldados por algún activo, mismos que a su vez comprenden los que se
mencionan a continuación:

Instrumentos no garantizados

a) Obligaciones. Son bonos no garantizados que solo las empresas bien establecidas y solventes
pueden emitir. Como no están garantizadas por una propiedad específica, el titular de una
obligación se convierte en acreedor general de la empresa en el caso de que ésta se liquide.
b) Obligaciones subordinadas. Representan deuda no respaldada con un derecho sobre los
activos que se clasifica atrás de todas las deudas de mayor calificación (prioritarias). En caso
de liquidación de la empresa, los titulares de obligaciones subordinadas suelen recibir un
pago solo si ya se pagó por completo a todos los acreedores prioritarios, pero antes de que se
finiquite el adeudo de los acreedores en general.
c) Bonos de renta. Son bonos en los cuales el pago del interés se efectúa solo cuando hay
ganancias disponibles; si en un periodo no hay éste es acumulativo, lo que significa que el
interés que no haya sido pagado en un año dado se deberá pagar en la medida en que las
ganancias lo permitan. A pesar de esta característica que pareciera no resultar tan conveniente
para los inversionistas, este bono tiene un nivel superior a las acciones preferentes y a las
acciones comunes, así como a cualquier deuda subordinada.

110
Van Horne, James y John Machowicz, Fundamentos de Administración Financiera, 13ª. ed., Pearson, México: 2010, p.528.
111
Gitman, Lawrence y Chad Zutter, Principios de administración financiera, 12ª. ed., Pearson, México: 2012, p.221

249
Capítulo 5. Fuentes de financiamiento

Instrumentos garantizados

a) Bonos hipotecarios. Son bonos que se encuentran garantizados con bienes raíces o edificios.
Mediante la hipoteca el titular del bono adquiere un derecho prendario sobre la propiedad que
hubiera sido especificada en el documento legal respectivo, el cual podrá ejercer en caso de
que no se liquide el adeudo en las fechas establecidas. El valor de la garantía debe exceder la
cantidad de la emisión de bonos por un margen razonable de seguridad.
b) Bonos de garantía colateral. Son bonos garantizados por acciones y/o bonos que son
propiedad del emisor. En este tipo de bonos el valor de la garantía por lo general debe ser
superior en un 25 a 35% al valor del bono para respaldar el monto de la inversión realizada en
estos instrumentos, en caso de que la empresa no pueda cubrir su adeudo.
c) Certificados revalorizados con garantía de equipo. Es una deuda que opera como una
especie de arrendamiento, en el que un fideicomisario compra activos con fondos recaudados
por medio de la venta de certificados fiduciarios y después lo arrienda a la empresa, la cual,
después de realizar el pago de arrendamiento final programado, recibe la propiedad del
activo. Generalmente es utilizado para financiar la compra de vehículos de transporte,
fungiendo éstos como la garantía prendaria.

5.4 Financiamiento de proyectos

El financiamiento de proyectos es una decisión tan importante que deben tomar directivos de una
empresa, como lo es la decisión de qué propuestas de inversión le conviene echar a andar. Estas
dos decisiones van de la mano y por lo general se tiende a analizarlas conjuntamente; sin
embargo, Coss Bu, sugiere que se examinen por separado ya que señala lo siguiente:

La selección de propuestas de inversión debe basarse en los méritos financieros de cada propuesta,
independientemente de la fuente o costo de la fuente con que se financia cada propuesta. Los
fondos para inversión que una empresa posee deben ser considerados como una caja fuerte en la
cual no se puede separar en compartimientos, el capital obtenido de cada una de las diferentes
fuentes de financiamiento. Además, el problema de seleccionar la fuente de financiamiento más
adecuada debe ser resuelto independientemente de la utilización que se le den a los fondos
obtenidos, y se debe basar en los méritos de cada fuente, esto es, la fuente seleccionada debe ser
aquella de menor costo y al mismo tiempo, aquella que represente el menor riesgo para la
empresa.112

Los méritos financieros de una propuesta de inversión se miden de acuerdo con los
resultados que arrojen las técnicas de evaluación económica –PR, VPN, TIR e IR- así como las
técnicas de evaluación financiera –punto de equilibrio y razones financieras-. Si dentro de estas
evaluaciones se consideran exclusivamente los ingresos, costos y gastos directamente asociados
con su implementación, sin incluir los costos relacionados con su financiación, para dar paso a lo
que señala el autor, y al aplicar las técnicas respectivas a la propuesta de inversión resultara ser

112
Coss Bu, Raúl, Análisis y evaluación de proyectos de inversión, 2da. ed., Limusa, México: 1986, p. 229

250
Capítulo 5. Fuentes de financiamiento

rentable y recuperable a través de tiempo, entonces se podría afirmar que es beneficiosa por sí
misma y por lo tanto debería ser aceptada para posteriormente buscar la manera de financiarla
Caso contrario sucedería si, al seguir el mismo criterio, estas técnicas revelaran que es mejor
desechar la propuesta por resultar no rentable.
Ahora bien, los méritos financieros de una fuente de financiamiento se miden
principalmente por su costo financiero, pero también por los demás aspectos que se deben
considerar al momento de seleccionar la fuente que se abordaron al inicio de este capítulo como
lo son: los montos máximos autorizados, el plazo, la manera de reembolsarlo, el tiempo en que
estará disponible el recurso, etc. Si al llevar a cabo la evaluación de una fuente de financiamiento
ésta resultara propicia por sus características y condiciones, deberá ser seleccionada; de lo
contrario, si resultara con un costo muy elevado, fuera inflexible y por ende muy riesgosa, sería
mejor buscar alguna otra que fuera más conveniente para la empresa. Análisis y decisión que, de
acuerdo con Coss Bu, se debe realizar por separado independientemente al uso que se le dé al
recurso dentro de la entidad.
Si una propuesta de inversión es rentable por sí misma y además se consigue una fuente
de financiamiento económica y accesible, esto incrementará los rendimientos de los
inversionistas haciendo que su inversión sea más fructífera. Por lo que se debe procurar
seleccionar las propuestas de inversión que produzcan los rendimientos más elevados y las
fuentes de financiamiento que tengan el menor costo financiero para que al conjuntar ambas
decisiones generen el mayor beneficio posible para la organización.
Dado que una propuesta de inversión implica mantener inmovilizados los recursos que
ésta demande en el largo plazo, las fuentes a las que por lo general se recurre para financiarlo
son también a largo plazo, encontrándose dentro de las más utilizadas las siguientes:

Figura 5.2 Fuentes de financiamiento más utilizadas


en los proyectos de inversión

 Aportación de los socios


 Créditos bancarios
 Programas de apoyo gubernamentales
 Emisión de deuda a largo plazo

De las fuentes de financiamiento anteriores, solamente la primera –aportación de los


socios- es una fuente de financiamiento que forma parte del capital de la empresa, ya que las
demás representan un pasivo o, lo que es lo mismo, una deuda. Hecho que no debe pasarse por
alto, ya que es muy importante tener presente que los pasivos constituyen un compromiso más
rígido que debe cumplirse en tiempo y forma para no incurrir en costos financieros más elevados
e incluso en problemas legales, mientras que el capital es un financiamiento más cómodo y
flexible en el que la empresa tiene ciertas libertades para decidir en qué momento paga o no los
dividendos a los tenedores de las acciones, así como la cuantía de los mismos.

251
Capítulo 5. Fuentes de financiamiento

Por otra parte, no olvidemos que un proyecto puede ser financiado por una sola fuente, si
se logra conseguir que un solo inversionista, organismo o institución inyecte los recursos
requeridos, o por dos o más fuentes cuando el monto de la inversión se logra reunir con la
aportación que efectúen varios inversionistas, organismos y/o instituciones. Tratándose en este
último caso de una mezcla de financiamiento.
A continuación se mostrará cómo se determina el costo financiero de cada una de ellas,
así como el costo de la mezcla de financiamiento, si fuera el caso.

Costo de la aportación de los socios

Si derivado de la aportación que realizan los socios se efectúa una emisión de acciones
comunes, una manera para determinar el costo financiero de estas acciones es a través del Modelo
de valuación de crecimiento constante de Gordon, el cual utiliza la siguiente expresión:

Kac = D1 + g
Nc

Donde Kac es el costo de la emisión de la acción común u ordinaria, D1 el dividendo por


acción común al final del año 1, Nc el ingreso neto de la venta de la acción común y g la tasa de
crecimiento constante del dividendo.
El ingreso neto de la venta de la acción común se obtiene de restarle al precio de la acción
los costos en que se incurran asociados con su emisión.

En el caso de la tasa de crecimiento constante del dividendo, habrá que revisar la política
de dividendos establecida la empresa. Por ejemplo, si la empresa está considerando efectuar un
pago de dividendos que tenga un incremento del 10% anual, esta será la tasa de crecimiento que
se deberá utilizar, si por el contrario la empresa considera que el pago de dividendos no se
incrementará en los próximos años, entonces no habrá crecimiento y la tasa equivaldrá a 0%.

Continuación del ejemplo:

En el caso de la empresa Mole Fantástico. S.A. de C.V., para reunir los $29,500 que se requieren
para financiar la inversión diferida, está considerando emitir 1,475 acciones comunes a un precio
de $ 20 las cuales tendrían un costo de emisión de $ 5 por acción y se les pagaría $ 3 de
dividendos los cuales se tiene considerado incrementar en un 5% anual, siempre y cuando se
obtengan utilidades. Con base en los datos anteriores, el costo financiero de esta emisión sería de:

Kac = 3 + .05 = .15 + .05 = .25 ó 25 %


15

252
Capítulo 5. Fuentes de financiamiento

Sin embargo, los accionistas comunes pueden aportar recursos a la empresa no solo a
través de la emisión de nuevas acciones sino también mediante la reinversión de utilidades. Ya
que si están dispuestos a sacrificar el pago de sus dividendos reinvirtiendo todas sus ganancias en
la compañía, la estarán financiando de esta otra manera. En este caso, dado que no existen costos
de emisión asociados con esta fuente de financiamiento, su costo se determinaría de la siguiente
manera:

Kr = D1 + g
P0

Donde Kr es el costo de la reinversión de utilidades, D1 el dividendo por acción común al


final del año 1, P0 el valor de la acción común y g la tasa de crecimiento constante del dividendo.
Si comparamos el costo de la reinversión de utilidades contra el costo de una nueva
emisión de acciones, encontramos que el costo de la primera siempre será menor que el costo de
la segunda en virtud de los costos adicionales que habrá que sufragar tratándose de una nueva
emisión de acciones.

Continuación del ejemplo:

Si en lugar de realizar la nueva emisión de acciones comunes los propietarios de Mole Fantástico,
S.A. de C.V. estuvieran dispuestos a financiar a la empresa mediante la reinversión de sus
utilidades, suponiendo que el valor de las acciones fuera de $ 20, que los dividendos a pagar
fueran de $ 3 y que tuvieran un crecimiento del 5%, el costo financiero en este caso sería de:

Kr = 3 + .05 = .15 + .05 = .20 ó 20 %


20

Costo que podemos corroborar resulta menor al de la nueva emisión de acciones (25%),
por las razones antes descritas.
Pero, si con motivo de la aportación de los socios lo que se efectúa más bien es una
emisión de acciones preferentes, el costo financiero se calculará como se muestra a continuación:

Kap = Dp
Np

Donde Kap es el costo de la emisión de la acción preferente, Dp el dividendo preferente


anual y Np el ingreso neto de la venta de la acción preferente.

253
Capítulo 5. Fuentes de financiamiento

El dividendo preferente anual puede establecerse como una cantidad fija que habrá de
cubrirse a los tenedores de estas acciones, o bien, como una tasa porcentual anual que deberá
aplicarse sobre el valor nominal de la acción. Para determinar el ingreso neto de la venta de la
acción preferente se deberá aplicar el mismo procedimiento empleado en el caso de las acciones
comunes.
Nótese que en este caso no se contempla un crecimiento del dividendo, esto debido a que
en este tipo de acciones el dividendo es fijo y tampoco varía el valor de sus acciones por lo que se
considera a la acción preferente como una especie de valor de renta fija.

Continuación del ejemplo:

Otra alternativa sería emitir acciones preferentes en lugar de comunes; si fuera el caso, estas
acciones las vendería a $ 40 y les pagaría un dividendo preferente anual del 10% de su valor
nominal ($ 40 * .10 = $ 4). El costo de emisión de las acciones sería de $ 8 cada una. Aquí el
costo financiero de la emisión de acciones preferentes sería de:

Kap = 4 = .125 ó 12.5 %


32

Costo de los créditos bancarios

En el caso de los créditos bancarios, una manera sencilla y válida para determinar su costo
financiero es tomar como referencia la tasa de interés que cobre la institución financiera que
proveerá los fondos de acuerdo al tipo de crédito otorgado y considerando que los intereses son
deducibles de impuestos se deberá calcular de la siguiente manera:

Kcbi = Kcb * ( 1 – T )

Donde Kcbi es el costo del crédito bancario después de impuestos, Kcb el costo del
crédito bancario antes de impuestos (tasa de interés nominal) y T la tasa de impuestos que pagará
la empresa.

Continuación del ejemplo:

Partiendo de las tasas de interés que cobrarán Banamex (13 %) y BBVA Bancomer (17 %) por
los créditos bancarios que utilizará la empresa Mole Fantástico, S.A. de C.V. para financiar los
$ 77,015 del capital de trabajo así como la inversión fija del proyecto que asciende a $ 198,750 y
considerando que la tasa de impuestos es del 30%, su costo financiero sería el siguiente:

254
Capítulo 5. Fuentes de financiamiento

Banamex
Kcbi = .13 * ( 1 – .30 ) = .091 ó 9.1%

BBBVA Bancomer
Kcbi = .17 * ( 1 – .30 ) = .119 ó 11.9%

Costo de los programas de apoyo gubernamentales

Tratándose de programas de apoyo con recurso a fondo perdido, por lo mismo que no se deberá
reembolsar el importe recibido y no se cobrará ninguna tasa de interés, éstos no tienen un costo
financiero. Pero en el caso de los programas de apoyo con reembolso del capital en donde sí
habrá que pagar el importe recibido además de los intereses correspondientes que se hubieran
estipulado, el costo financiero se podrá determinar de manera similar al costo de los créditos
bancarios.

Kagi = Kag * ( 1 – T )

Donde Kagi es el costo del apoyo gubernamental después de impuestos, Kag el costo del
apoyo gubernamental antes de impuestos y T la tasa impositiva.

Continuación del ejemplo:

Suponiendo que para la adquisición de la maquinaria y equipo (inversión fija) la empresa pudiera
obtener los $ 198,750 de un programa de apoyo gubernamental en lugar de utilizar el crédito
bancario proporcionado por BBVA Bancomer y que éste se tuviera que reembolsar pagando un
interés del 6 % anual, su costo financiero sería de:

Kagi = .06 * ( 1 – .30 ) = .042 ó 4.2 %

Costo de la emisión de deuda a largo plazo

Tratándose de las obligaciones o bonos, que son los instrumentos de deuda a largo plazo más
comúnmente utilizados para financiar los proyectos, también los intereses se podrán deducir
fiscalmente, por lo que, primero se deberá calcular el costo de la emisión antes de impuestos
como se indica a continuación:

255
Capítulo 5. Fuentes de financiamiento

I + VN - Nd
Kd = n
Nd+ VN
2

Donde Kd es el costo de la emisión de deuda a largo plazo antes de impuestos, I el interés


anual que se pagará, VN el valor nominal del bono, Nd los ingresos netos de la venta del bono y
n los años al vencimiento.
El interés anual resulta de multiplicar la tasa de interés cupón especificada en el bono por
el valor nominal que éste tenga, en tanto que los ingresos netos se obtienen de restarle al precio
de venta del bono, que puede tener una prima si se vende por encima de su valor nominal o un
descuento si se vende por debajo del valor nominal, los costos de emisión correspondientes.
Y enseguida se procederá a determinar el costo de la emisión después de impuestos:

Kdi = Kd * ( 1 – T )

Donde Kdi es el costo de la emisión de deuda a largo plazo después de impuestos, Kd el


costo de la emisión antes de impuestos calculado previamente y T la tasa de impuestos que
pagará la empresa.

Continuación del ejemplo:

Si la empresa cumpliera con los requisitos correspondientes para llevar a cabo una emisión de
obligaciones y con ello pudiera conseguir los $ 198,750 de la inversión fija, emitiría bonos a 5
años con un valor nominal de $ 1,000 y una tasa de interés del 9 % anual, siendo los costos de la
emisión de $ 30 por bono. En este caso el costo financiero de la emisión sería de:

90 + 1,000 - 970
5 90 + 6 96
Kd = 970 + 1,000 = 985 = 985 = .097 ó 9.7%
2

Kdi = .097 * ( 1 – .30 ) = .067 ó 6.7 %

256
Capítulo 5. Fuentes de financiamiento

Costo de capital promedio ponderado

Ya que ha sido calculado el costo de las fuentes a largo plazo que proveerán los recursos al
proyecto se deberá determinar el costo financiero de la mezcla de financiamiento, al que se le
conoce con el nombre de costo de capital promedio ponderado (CCPP) o WACC por sus siglas
en inglés (Weighted Average Cost of Capital)113.
El costo de capital promedio ponderado es una de las tasas de descuento más empleadas al
realizar la evaluación económica de un proyecto de inversión; por ello es muy importante su
correcta determinación ya que de lo contrario puede llevar a decisiones erróneas por parte de los
directivos de la empresa, aceptando propuestas de inversión que debieran rechazarse por no ser lo
suficientemente rentables o viceversa, rechazando propuestas de inversión que debieran haber
sido aceptadas por ser beneficiosas para los inversionistas.
Para determinar el costo de la mezcla resulta imprescindible conocer los montos, el costo
financiero de cada fuente y los efectos fiscales que tienen. Los montos están en función de la
disponibilidad de recursos que ofrezca cada fuente y de la estrategia financiera a seguir. En lo que
respecta al costo financiero está representado por la retribución que se tendrá que efectuar a cada
una de ellas; por lo general en el caso de las fuentes de financiamiento que constituyen un pasivo
para la empresa, como es el caso de los créditos bancarios, los programas de apoyo
gubernamentales con reembolso del capital así como la emisión de obligaciones, está
representado por la tasa de interés que habrá de pagarse; tratándose de las fuentes que forman
parte del capital contable como es la emisión de acciones comunes o preferentes, está en función
del pago de dividendos que habrá de otorgarse y del valor de las acciones. Además de lo anterior,
existen ocasiones en que se deben efectuar algunas otras erogaciones que se derivan del mismo
financiamiento, como lo es el pago de comisiones, gastos de corretaje, entre otros, los cuales
también se deberán contemplar al momento de determinar el costo financiero de cada fuente.
Finalmente, en lo que respecta al efecto fiscal, hay que mencionar que los intereses son
deducibles de impuestos por lo que habrá que tomar en cuenta la tasa impositiva que afectará al
proyecto, en tanto los dividendos no lo son.
Una vez se haya calculado el costo de cada una de las fuentes, se deberá determinar el
costo promedio ponderado de la mezcla de financiamiento. Para ello se deberá emplear la
siguiente fórmula:

WACC = (Wac x Kac) + (Wap x Kap) + (Wcb x Kcbi) + (Wag x Kagi) + (Wd x
Kdi)

113
El costo de capital promedio ponderado es una medida financiera, que tiene el propósito de englobar en una sola cifra expresada en términos
porcentuales, el costo de las diferentes fuentes de financiamiento a largo plazo que usará una empresa para fondear algún proyecto en específico.

257
Capítulo 5. Fuentes de financiamiento

Donde WACC es el costo de capital promedio ponderado, Wac es la proporción de las


acciones comunes, Wap es la proporción de las acciones preferentes, Wcb es la proporción de los
créditos bancarios, Wag es la proporción de los programas de apoyo gubernamentales y Wd es la
proporción de la deuda a largo plazo; en todos los casos la proporción será respecto al total de la
estructura de capital por lo que su sumatoria siempre debe ser igual a 100%. Las demás variables
corresponden a las que fueron señaladas en los apartados específicos de cada fuente.

Continuación del ejemplo:

Si después de analizar las diferentes alternativas de financiamiento a las que podría acceder Mole
Fantástico, S.A. de C.V. para costear la inversión inicial requerida por su proyecto de inversión,
la empresa decidiera seleccionar las siguientes:

 El crédito bancario de Banamex por $ 77,015


 El crédito bancario BBVA Bancomer por $198,750
 La aportación de los socios mediante la reinversión de utilidades por $ 29,500

Veamos en la tabla 5.1 cómo se determinaría el costo de capital promedio ponderado de su


mezcla de financiamiento.

Tabla 5.1 Determinación del costo de capital promedio ponderado


de la mezcla de financiamiento de Mole Fantástico, S.A. de C.V.
Proporción
Costo Costo capital
que
Fuente de financiamiento Importe financiero prom. pond.
guarda
(K) (WACC)
(W)
Crédito bancario Banamex 77,015 9.1% 25% 2.3%
Crédito bancario BBVA
198,750 11.9% 65% 7.7%
Bancomer
Aportación de los socios 29,500 20.0% 10% 1.9%
Financiamiento total 305,265 100% 12.0%

Como podemos observar en la tabla anterior, se han incluido únicamente las fuentes
seleccionadas que proveerán los recursos al proyecto junto con los importes y costos financieros
de cada una de ellas calculados previamente. Para determinar la proporción que guarda cada
fuente respecto al total del financiamiento, se dividió el importe de cada fuente entre el
financiamiento total y se multiplicó por 100 para que su resultado quedara expresado en términos
porcentuales114. El costo de capital promedio ponderado de la mezcla de financiamiento (WACC)
se obtuvo de multiplicar el costo financiero de cada fuente por la proporción que guarda y de
sumar estas cantidades, resultando ser del 12%.

114
Por ejemplo, en el caso del crédito bancario Banamex resultó de efectuar la siguiente operación (77,015/305,265) * 100 = 25%.

258
Capítulo 5. Fuentes de financiamiento

Preguntas de repaso

1. ¿Qué diferencia existe entre el financiamiento y una fuente de financiamiento?


2. ¿Cuál es la importancia de las fuentes de financiamiento?
3. ¿En qué situaciones una empresa pueda necesitar de un financiamiento?
4. ¿Por qué una empresa debe ser muy cuidadosa al momento de seleccionar sus fuentes de
financiamiento?
5. ¿Cuáles son los aspectos primordiales que se deben analizar cautelosamente al seleccionar
una fuente de financiamiento?
6. ¿Cuáles son los principales tipos de garantía utilizadas en los financiamientos?
7. ¿En qué caso se justificaría el hecho de que una empresa seleccione una fuente de
financiamiento que tenga un costo financiero mayor respecto a otra que tenga un costo
menor?
8. ¿Cómo se clasifican las fuentes de financiamiento de acuerdo al plazo?
9. ¿Cuáles son los principales usos que se les dan a los recursos provenientes de fuentes de
financiamiento a corto plazo?
10. ¿Cuál es la principal fuente de financiamiento a corto plazo que surge de las operaciones
normales de la empresa? ¿por qué?
11. ¿Para qué se utilizan los recursos obtenidos de las fuentes de financiamiento a largo plazo?
12. ¿Cómo se clasifican las fuentes de financiamiento de acuerdo con el origen de los recursos?
13. ¿Cuáles son las principales fuentes de financiamiento internas?
14. ¿Cuál crees que sea la fuente de financiamiento más importante para las empresas? ¿por qué?
15. ¿Qué fuente de financiamiento interna es de las menos utilizadas por las empresas? ¿por qué?
16. ¿Cuáles son las principales fuentes de financiamiento externas?
17. ¿En qué casos recomendarías a una empresa emplear el factoraje financiero?
18. De los diferentes tipos de créditos bancarios que existen ¿Cuáles crees que sean los
principales que se pueden utilizar para financiar un proyecto de inversión?
19. ¿En qué casos recomendarías a una empresa hacer uso del arrendamiento financiero?
20. ¿Cualquier tipo de arrendamiento puede ser considerado como un financiamiento? ¿por qué?
21. ¿Qué ventajas ofrecen los programas de apoyo del gobierno respecto a los créditos bancarios?
22. ¿Qué tipo de programas de apoyo gubernamentales crees que sean los más demandados? ¿por
qué?
23. ¿Qué tipos de acciones puede emitir una empresa para financiarse?
24. ¿Cuándo la emisión de acciones se considera una fuente de financiamiento interna y cuándo
una fuente de financiamiento externa?
25. ¿Con qué otro nombre se le identifica a la emisión de deuda a largo plazo?
26. ¿Por qué es recomendable que una propuesta de inversión se evalúe por separado de una
propuesta de financiamiento?
27. ¿Cómo se miden los méritos financieros de una propuesta de inversión y cómo los méritos de
una propuesta de financiamiento?
28. ¿Cuáles son las fuentes de financiamiento mayormente utilizadas en los proyectos de
inversión?

259
Capítulo 5. Fuentes de financiamiento

29. ¿Qué es el costo de capital promedio ponderado y por qué es muy importante que se
determine correctamente?
30. ¿Qué factores influyen en la determinación del costo de capital promedio ponderado?

Actividades sugeridas

1. Analiza por qué el financiamiento puede ser una excelente opción para que una empresa
pueda echar a andar una idea de negocio pero al mismo tiempo puede llevarla a la ruina si no
se accede a él y se administra de manera cuidadosa.
2. Investiga qué tipo de financiamiento es el más utilizado por las empresas en nuestro país.
Revisa algunas encuestas oficiales o artículos disponibles en internet.
3. Indaga qué programas de gobierno existen en la actualidad que apoyen iniciativas de negocios
y qué requisitos se deben cubrir para poder acceder a estos recursos. Consulta en las páginas
de internet de las dependencias de gobierno respectivas –SE, SEDESOL, SAGARPA, etc.-
4. Averigua qué tipo de créditos otorgan las instituciones financieras hoy en día y qué
características tienen. Consulta en las páginas de internet de las instituciones financieras
correspondientes –Banamex, BBVA Bancomer, Banorte, HSBC, Santander, etc.-
5. Investiga qué requisitos debe cubrir una empresa en nuestro país para poder emitir acciones o
deuda a largo plazo mediante una oferta pública a través del mercado de valores. Consulta en
la página de la Bolsa Mexicana de Valores en http://www.bmv.com.mx/

Problemas

5-1 Obtención del costo de diferentes emisiones de acciones comunes con crecimiento cero.
En la siguiente tabla se presenta información relacionada con la emisión de acciones comunes de
diferentes empresas en las que un grupo de inversionistas institucionales está interesado en
invertir sus recursos:

Precio de la Dividendo Costo de


Empresa
acción por acción emisión
A $ 35 $ 2.10 $ 4.50
B 28 3.50 2.00
C 50 3.75 5.00
D 42 2.80 4.70
E 20 1.50 2.50

Se pide:
a) Calcula el costo de la emisión de las acciones comunes de cada empresa
b) Señala ¿en qué empresa les convendría más invertir sus recursos?

260
Capítulo 5. Fuentes de financiamiento

5-2 Determinación del costo de una emisión de acciones comunes con crecimiento cero. Para
financiar un proyecto de inversión, la empresa Perry, S.A. de C.V. tienen pensado llevar a cabo
una emisión de acciones comunes. Las acciones se venderán a un precio de $ 45 a las que se le
pagarán $ 5 de dividendos durante los próximos años. Los costos que habrá que cubrir
relacionados con la emisión ascienden a $ 3.50 por acción.

Se pide:
a) Determina los ingresos netos por la venta de las acciones
b) Calcula el costo de la emisión de acciones comunes
c) ¿Cuál sería el costo de la emisión si las acciones se vendieran a $ 50?
d) ¿Cuál sería el costo de la emisión si las acciones se vendieran a $ 40?
e) Desde el punto de vista de la empresa ¿qué precio le convendría fijar para la emisión de estas
nuevas acciones? ¿por qué?

5-3 Obtención del costo de diferentes emisiones de acciones comunes con crecimiento
constante. El señor Gutiérrez le ha solicitado a usted que lo asesore para identificar en cuál de las
siguientes empresas podría obtener un mayor rendimiento si decidiera invertir sus recursos
adquiriendo algunas de las acciones comunes que han sido emitidas por estas compañías:

Tasa de crec.
Precio de la Dividendo Costo de
Empresa de los
acción por acción emisión
dividendos
A $ 19 $ 1.00 4% $ 2.00
B 32 2.50 5% 2.50
C 25 2.15 3% 1.80
D 45 3.00 4% 4.60
E 30 2.40 5% 3.75

Se pide:
a) Calcula el costo de la emisión de las acciones comunes de cada empresa
b) Indica ¿en qué empresa obtendría el mayor rendimiento el señor Gutiérrez?

5-4 Determinación del costo de una emisión de acciones comunes con crecimiento constante.
Si para hacer más atractiva la emisión de acciones de la empresa Perry, S.A. de C.V. del
problema 5-2 ofreciera incrementar en un 4% anual el pago de dividendos:

Se pide:
a) Calcula ¿cuál sería el costo de la emisión si las acciones se vendieran al precio de $ 45?
b) ¿Cuál sería el costo de la emisión si se vendieran a $ 50?
c) ¿Cuál sería el costo de la emisión si se vendieran a $ 40?
d) Desde el punto de vista de los inversionistas ¿qué alternativa les convendría más? Justifica tu
respuesta

261
Capítulo 5. Fuentes de financiamiento

5-5 Obtención del costo de reinversión de utilidades y del costo de emisiones de acciones
comunes con diferentes tasas de crecimiento. Para conseguir un financiamiento adicional, las
empresas que se enlistan a continuación están analizando la posibilidad de realizar ya sea una
reinversión de utilidades o bien una emisión de acciones comunes. Los datos relacionados con
estas opciones de financiamiento se presentan a continuación:

Tasa de crec.
Precio de la Dividendo Costo de
Empresa de los
acción por acción emisión
dividendos
A $ 60 $ 4.00 3% $ 5.15
B 55 3.25 0% 4.50
C 48 3.00 5% 4.80
D 50 4.15 0% 4.20
E 63 3.50 4% 5.50

Se pide:
a) Calcula el costo de la reinversión de utilidades de cada empresa
b) Calcula el costo de la emisión de las acciones comunes de cada empresa
c) Señala ¿a qué empresa le resultaría menos costosa realizar la revisión de utilidades? ¿a cuál
llevar a cabo la emisión de acciones comunes?

5-6 Determinación del costo de una reinversión de utilidades. Continuando con el caso de la
empresa Perry, S.A. de C.V. del problema 5-2 y 5-4, suponga ahora que la compañía se encuentra
atravesando por una difícil situación financiera. Debido a ello, un asesor externo les ha
aconsejado a los socios fundadores que, en caso de que no se encuentren nuevos inversionistas
interesados en aportar sus recursos a la empresa, consideren realizar una reinversión de sus
utilidades para ayudar a la compañía a reducir su costo financiero. Si el valor de las acciones
comunes es de $ 45 y los dividendos que se tienen contemplado pagar son de $ 5 por acción:

Se pide:
a) Calcula ¿cuál sería el costo de la reinversión de utilidades si la empresa mantiene constante el
pago de dividendos?
b) ¿Cuál sería el costo de la reinversión de utilidades si los dividendos tuvieran un crecimiento
del 4% anual?
c) Compara los resultados anteriores con los obtenidos en el problema 5-2 inciso b) y en el
problema 5-4 inciso a) ¿realmente le convendría más a Perry financiarse a través de una
reinversión de utilidades que por medio de una nueva emisión de acciones comunes?

5-7 Obtención del costo de diferentes emisiones de acciones preferentes. La tabla que se
presenta a continuación resume los datos correspondientes a la emisión de acciones preferentes
que tienen contemplado llevar a cabo las siguientes empresas. Suponga que el precio de venta de
las acciones corresponde a su valor nominal.

262
Capítulo 5. Fuentes de financiamiento

Precio de la Dividendo Costo de


Empresa
acción anual emisión
A $ 60 10% $ 5.00
B 55 8% 4.75
C 45 9% 4.00
D 65 5.00 5.70
E 40 3.00 3.25

Se pide:
a) Calcula el costo de la emisión de las acciones preferentes de cada empresa
b) Señala ¿qué empresa ofrece el mayor rendimiento para los inversionistas?

5-8 Determinación del costo de una emisión de acciones preferentes. Si la compañía Winfield,
S.A. de C.V. para poder echar a andar una idea de negocios pudiera allegarse de recursos
financieros mediante la emisión de acciones preferentes y las vendiera a $ 70 pesos otorgándoles
un dividiendo del 12.5% anual y sus costos de emisión fueran de $ 6.50 por acción.

Se pide:
a) Determina los ingresos netos por la venta de las acciones
b) Calcula el costo de la emisión de acciones preferentes
c) ¿Cuál sería el costo de la emisión si las acciones se vendieran a $ 85 y se pagara un dividendo
del 10% anual?
d) ¿Cuál sería el costo de la emisión si las acciones se vendieran a $ 55 y se pagara un dividendo
del 15% anual?
e) Desde el punto de vista de la empresa ¿qué precio y que tasa de dividendos le convendría fijar
para la emisión de estas acciones preferentes? ¿por qué?

5-9 Obtención del costo de diferentes créditos bancarios. Después de haber acudido a varios
bancos de la ciudad para investigar sobre las características de los diferentes créditos que éstos
otorgan para financiar proyectos de expansión y crecimiento, se encontró lo siguiente:

Monto Plazo
Tasa de interés
Banco máximo máximo
nominal
(años)
A 15% $ 500,000 3
B 17% 600,000 5
C 14% 450,000 4
D 15% 500,000 5
E 18% 750,000 3

Si los créditos se otorgan bajo un esquema de pagos decrecientes donde el reembolso a capital a
efectuar cada año es el mismo durante toda la vigencia del crédito y la tasa de impuestos es del
30%.

263
Capítulo 5. Fuentes de financiamiento

Se pide:
a) Calcula el costo de cada uno de los créditos bancarios después de impuestos
b) Si se requirieran $ 1,500,000 para financiar el proyecto y se quisiera reducir al máximo los
costos financieros ¿qué créditos convendría solicitar?
c) Si al solicitar un crédito la prioridad fuera realizar pagos accesibles, no tan elevados, para no
poner en riesgo la liquidez de la empresa ¿Qué créditos convendría solicitar?

5-10 Determinación del costo de créditos bancarios. Derivado de la introducción de su nueva


línea de productos, la empresa Capistrán, S.A. de C.V. solicitará dos créditos bancarios para
financiar su proyecto. Un crédito será otorgado por Santander para apoyar a sostener su capital de
trabajo; éste será por un importe de $ 300,000, con una tasa de interés del 12% anual y a un
plazo de 3 años. El otro crédito será proporcionado por HSBC para adquirir la maquinaria y
equipo necesarios para fabricar y comercializar sus nuevos productos; el monto del crédito
ascenderá a $ 2,850,000 a pagar a un plazo de 5 años, con una tasa de interés del 15% anual. La
tasa de impuestos es del 30%.

Se pide:
a) Calcula el costo de cada uno de los créditos bancarios después de impuestos
b) Si producto de una negociación con los bancos se lograran reducir las tasas de interés a 10.5%
la de Santander y a 13% la de HSBC ¿cuál sería el costo de los créditos bancarios después de
impuestos?

5-11 Determinación del costo de programas de apoyo gubernamentales. Al gerente general


de la empresa Capistrán, S.A. de C.V. le acaban de informar que existen algunos programas de
gobierno que tienen como finalidad canalizar recursos a aquellos proyectos que fomenten la
actividad productiva del país y que su empresa podría ser sujeta de beneficiarse con dichos
recursos. Algunos de estos programas son:

Programa Descripción del programa


Destinado para financiar capital de trabajo, monto máximo de
A $ 400,000, con un plazo de hasta 1 año y con una tasa de
interés del 6% anual.
Destinado para financiar capital de trabajo, monto máximo de
B
$ 200,000, a fondo perdido sujeto a comprobación .
Destinado para la adquisición de maquinaria y equipo, monto
C máximo de $ 5,000,000, con un plazo de hasta 5 años y con
una tasa de interés del 8.5% anual
Destinado para la adquisición de maquinaria y equipo, monto
D máximo de $ 3,000,000, a fondo perdido sujeto a
comprobación.

Si la tasa de impuestos es del 30%.

264
Capítulo 5. Fuentes de financiamiento

Se pide:
a) Calcula el costo de cada uno de los programas de apoyo gubernamental después de
impuestos.
b) Compara los resultados anteriores con los obtenidos en el problema 5-10. Desde un punto de
vista estrictamente financiero ¿qué financiamientos le convendrá solicitar para financiar los
$ 300,000 que requiere para sostener su capital de trabajo ¿cuáles para financiar los
$2,850,000 que implica la adquisición de la maquinaria y equipo?
c) Analiza ¿a qué problemas se podría enfrentar la empresa Capistrán si decide utilizar el
financiamiento gubernamental en lugar del financiamiento bancario?

5-12 Obtención del costo de diferentes emisiones de deuda a largo plazo. La siguiente tabla
concentra los datos de diferentes emisiones de bonos que la empresa El Corralito, S.A. de C.V.
podría llevar a cabo para obtener recursos a largo plazo que pueda canalizar en algunos proyectos
productivos. En todos los casos el valor nominal de los bonos sería de $1,000 y la tasa de
impuestos del 30%:

Precio de Tiempo al Costo de


Tasa de interés
Bono venta del vencimiento emisión
cupón
bono (años)
A 10% $ 1,015 20 $ 30
B 12% 985 15 25
C 11% 990 10 20
D 13% 1,020 15 30
E 9% 990 20 25

Se pide:
a) Calcula el costo de cada una de las emisiones de bonos antes de impuestos
b) Calcula el costo de cada una de las emisiones de bonos después de impuestos
c) Señala ¿qué emisión de bonos le convendría más a la empresa llevar a cabo?

5-13 Determinación del costo de una emisión de deuda a largo plazo. La compañía Arco Sur,
S.A. de C.V. ha solicitado a su casa de bolsa lo apoye para llevar a cabo una emisión de bonos
debido a que necesita inyectar recursos a un proyecto de inversión que está por implementar.
Actualmente este tipo de instrumentos pagan una tasa de interés cupón del 13%, tienen un valor
nominal de $ 1,000 y en promedio los costos de la emisión son de $ 35 por bono. El plazo que le
interesaría a la empresa manejar es de 15 años. La tasa de impuestos a la que está sujeta Arco Sur
es del 30%.

Se pide:
a) Calcula el costo de la emisión de bonos antes y después de impuestos si se vendieran a su
valor nominal
b) ¿Cuál sería el costo de la emisión de bonos antes y después de impuestos si se vendieran con
una prima de $ 20?

265
Capítulo 5. Fuentes de financiamiento

c) ¿Cuál sería el costo de la emisión de bonos antes y después de impuestos si se vendieran con
un descuento de $ 15?
d) Indica ¿a qué precio le convendría más a la empresa vender los bonos?

5-14 Determinación de la proporción de cada fuente y cálculo del costo de capital promedio
ponderado (WACC). Para financiar un proyecto de inversión, la compañía Gordon, S.A. de
C.V. ha escogido la siguiente mezcla de financiamiento:

Costo después
Fuente Importe
de imptos.
Reinversión de utilidades $ 200,000 15.0%
Acciones preferentes 800,000 13.0%
Crédito bancario 250,000 6.8%
Deuda a largo plazo 500,000 7.3%
Total 1,750,000

Se pide:
a) Determina la proporción que representa cada fuente de financiamiento respecto al
financiamiento total.
b) Calcula el costo de capital promedio ponderado de la mezcla de financiamiento.

5-15 Cálculo del costo de capital promedio ponderado (WACC). En la siguiente tabla se
resumen las fuentes de financiamiento que han sido consideradas como factibles para inyectar
recursos a un proyecto de inversión:

Costo antes de
Fuente Proporción
imptos.
Acciones comunes 40% 15%
Acciones preferentes 10% 12%
Programa de apoyo gubernamental 20% 8%
Crédito bancario 30% 14%
Total 100%

Se pide:
a) Calcula el costo después de impuestos de las fuentes de financiamiento que así procedan, si la
tasa impositiva es del 30%.
b) Calcula el costo de capital promedio ponderado de la mezcla de financiamiento.

5-16 Cálculo de costos individuales de cada fuente y del costo de capital promedio
ponderado (WACC). Los propietarios de la compañía Humus, S.A. de C.V. desean conocer
tanto los costos individuales de las distintas fuentes de financiamiento que emplearán para
financiar su proyecto de modernización de instalaciones como el costo de la mezcla en su
conjunto. Por lo que se han dado a la tarea de recabar la información necesaria, misma que se
especifica a continuación:

266
Capítulo 5. Fuentes de financiamiento

Acciones preferentes: Se emitirán acciones preferentes a un precio de $ 60 cada una a las que se
les pagará un dividendo del 10% anual. El costo de emisión es de $ 4 por acción.

Crédito bancario: Se solicitará un crédito bancario con Banorte a un plazo de 5 años, con una
tasa de interés del 11% anual.
Deuda a largo plazo: Se emitirán bonos a 10 años con un valor nominal de $ 1,000, los cuales se
venderán con un descuento de $ 25 por bono y por los que habrá que pagar $ 20 por concepto de
costos de emisión. La tasa de interés cupón será del 12% anual.

Las proporciones que se utilizarán de cada fuente son las siguientes: 50 % acciones preferentes,
30% crédito bancario y 20% deuda a largo plazo. La tasa de impuestos es del 30%.

Se pide:
a) Calcula el costo de la emisión de acciones preferentes
b) Calcula el costo del crédito bancario después de impuestos
c) Calcula el costo de la emisión de deuda a largo plazo después de impuestos
d) Obtén el costo de capital promedio ponderado de la mezcla de financiamiento
e) Si las proporciones de las fuentes de financiamiento fueran: 30 % acciones preferentes, 60%
crédito bancario y 10% deuda a largo plazo ¿a cuánto ascendería el costo de capital promedio
ponderado?

5-17 Cálculo de costos individuales de cada fuente y del costo de capital promedio
ponderado (WACC). Determina los costos individuales de cada una de las fuentes de
financiamiento que se especifican a continuación, así como el costo de la mezcla en su conjunto,
a las cuales piensa acceder la cadena de tiendas de autoservicio Súper Express, S.A. de C.V. para
allegarse de los recursos financieros necesarios que permitan poner en marcha una idea de
negocio que desea llevar a cabo.

Acciones comunes: Se venderán 10,000 acciones al precio actual que tienen de $ 50, a las que se
les pagará un dividendo de $ 4 el cual se pretende incrementar en un 3% anual. Y cuyo costo de
emisión es de $ 5 por acción.

Reinversión de utilidades: Se estima que la empresa podrá disponer de $ 350,000 de utilidades


retenidas.

Programa de apoyo gubernamental: Se solicitarán $ 200,000 por medio de un programa de


apoyo gubernamental que tiene el beneficio de ser a fondo perdido, siempre y cuando se
compruebe que los recursos sean utilizados para el fin para el cual se hubieran otorgado.

Crédito bancario: Se solicitará un crédito bancario a Scotiabank por $ 400,000 a un plazo de 4


años, que tiene una tasa de interés del 13% anual.

La tasa de impuestos a la que está sujeta la empresa es del 30%.

267
Capítulo 5. Fuentes de financiamiento

Se pide:
a) Calcula el costo de la emisión de acciones comunes
b) Calcula el costo de la reinversión de utilidades
c) Calcula el costo del programa de apoyo gubernamental después de impuestos
d) Calcula el costo del crédito bancario después de impuestos
e) Obtén el costo de capital promedio ponderado de la mezcla de financiamiento

268
Capítulo 5. Fuentes de financiamiento

Caso del capítulo 5.


Selección de la mezcla de financiamiento a emplear por la compañía Grafitis,
S.A. de C.V. para realizar una inversión en investigación y desarrollo

La compañía Grafitis, S.A. de C.V. dedicada al diseño gráfico de materiales impresos diversos
como tarjetas de presentación, hojas membretadas, tarjetas conmemorativas, entre otros, en los
últimos años ha visto mermar sus utilidades a causa de una caída en sus ventas. De acuerdo con
un sondeo realizado entre sus clientes, esto pudiera deberse a que sus gustos han ido cambiando a
través del tiempo, en tanto que la empresa no ha evolucionado a la par de las nuevas tendencias
del mercado, manteniendo básicamente casi el mismo estilo en el diseño de sus productos.
Por lo que sabe que es necesario llevar a cabo una inversión en investigación y desarrollo
con la finalidad de efectuar algunas innovaciones en la calidad y diseño de sus productos, en aras
de mantener la lealtad de aquellos clientes que por mucho tiempo han preferido a la empresa por
encima de la competencia, y con el afán de acaparar a un mayor número de clientes potenciales,
incrementando con ello sus ventas actuales.
La inversión que tendría que efectuar ha sido estimada en $ 2,000,000 y para financiarla
está analizando varias alternativas, las cuales se especifican a continuación:

Alternativa 1
 Los socios fundadores estarían dispuestos a reinvertir la totalidad de las utilidades
obtenidas por la empresa en el año, las cuales ascienden a $ 300,000, sacrificando el
reparto de sus dividendos. El precio de las acciones es de $ 21.50 y los dividendos que se
les había prometido pagar son de $ 3.00 por acción con un incremento del 4% anual.
 Los $ 1,700,000 restantes se podrían conseguir por medio de un crédito bancario que
ofrece HSBC a un plazo de 5 años, con una tasa de interés del 18 % anual.

Alternativa 2:
 Se podría invitar a un grupo de inversionistas privados para que se asocien con la
compañía y aporten la totalidad de la inversión requerida. En este caso se emitirían
100,000 acciones comunes las cuales se venderían a su precio actual que es de $ 21.50 y
cuyo costo de emisión sería $ 2.00 por acción. El dividendo que se les pagaría al principio
sería también de $ 3.00, mismo que se tiene contemplado incrementar en un 4 % anual.
Las acciones tendrían voz y voto en la Asamblea de Accionistas.

Alternativa 3:
 Al grupo de inversionistas privados se les podría solicitar que aporten solamente el 50%
de la inversión total requerida y en vez de otorgarles acciones comunes, se les ofrecerían
acciones preferentes que se venderían a un precio de $ 42 con un dividendo del 15%. El
costo de su emisión, de igual manera, sería de $ 2.00 por acción, pero éstas no tendrían ni
voz ni voto en la Asamblea de Accionistas.
 El 50% restante se buscaría conseguir a través de un crédito bancario con Scotiabank que
ofrece a un plazo de 4 años, con una tasa de 17% anual.

269
Capítulo 5. Fuentes de financiamiento

Alternativa 4
 Se podría solicitar un crédito bancario que ofrece Santander en mejores condiciones que
Scotiabank al mismo plazo, 4 años, con una tasa de 15% anual. La única limitante es que
el monto máximo al que pudiera acceder la empresa con esta institución financiera es de
$500,000.
 Además, se podrían realizar las gestiones correspondientes para acceder a recursos de un
programa de gobierno, en donde el monto máximo que pudiera obtener la empresa a
través de esta fuente serían $ 725,000 pagaderos a 5 años, con un interés del 9% anual.
 Los $ 775,000 faltantes se podrían financiar mediante la emisión de bonos a 5 años, cuyo
valor nominal sería de $ 1,000 los cuales se podrían vender en el mercado con una prima
a un precio de $ 1,030 con una tasa de interés cupón del 16%. El costo de emisión de los
bonos sería de $ 25.

Debido a que dependiendo de la alternativa de financiamiento que seleccione la empresa


se desprenderán los compromisos contractuales a los que ésta deberá hacer frente, así como los
costos financieros que deberá asumir, le ha pedido a su contador que le ayude a decidir por cuál
de ellas deberá optar. La tasa de impuestos es del 30%.

Se pide:
a) Calcula el costo individual de cada fuente
b) Calcula el costo de capital promedio ponderado de cada una de las alternativas de
financiamiento
c) Con base en los resultados obtenidos analiza ¿qué alternativa de financiamiento le convendrá
seleccionar a la empresa? ¿por qué? Justifica tu respuesta.

Bibliografía
CONDUSEF, Empresas de factoraje, Disponible en http://www.condusef.gob.mx /index.php
/instituciones-financieras/otros-sectores /empresas-de-factoraje. Consultado el 28 de julio
de 2015.
CONDUSEF, Arrendadoras financieras, Disponible en http://www.condusef.gob.mx /index.php
/instituciones-financieras/otros-sectores /arrendadoras-financieras. Consultado el 28 de
julio de 2015.
COSS BU, Raúl, Análisis y evaluación de proyectos de inversión, 2ª. ed., Limusa, México, 1986.
HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, Abraham y Abraham Hernández Villalobos, Formulación y
evaluación de proyectos de inversión, ECAFSA, México, 2001.
GITMAN, Lawrence y Chad Zutter, Principios de administración financiera, 12ª. ed., Pearson,
México, 2012.
VAN HORNE, James y John Machowicz, Fundamentos de Administración Financiera, 13ª. ed.,
Pearson, México, 2010.

270
Apéndice A

Tablas financieras

271
272
273
274
275
Apéndice B

Tablas de amortización de financiamientos

276
Tabla de amortización del crédito Banamex
Esquema de pagos decrecientes

Amortización = 77,015 = 2,139


36

Año Interés Amortización Pago decreciente Saldo


0 77,015
1 834 2,139 2,974 74,876
2 811 2,139 2,950 72,736
3 788 2,139 2,927 70,597
4 765 2,139 2,904 68,458
5 742 2,139 2,881 66,318
6 718 2,139 2,858 64,179
7 695 2,139 2,835 62,040
8 672 2,139 2,811 59,901
9 649 2,139 2,788 57,761
10 626 2,139 2,765 55,622
11 603 2,139 2,742 53,483
12 579 2,139 2,719 51,343
13 556 2,139 2,696 49,204
14 533 2,139 2,672 47,065
15 510 2,139 2,649 44,925
16 487 2,139 2,626 42,786
17 464 2,139 2,603 40,647
18 440 2,139 2,580 38,508
19 417 2,139 2,556 36,368
20 394 2,139 2,533 34,229
21 371 2,139 2,510 32,090
22 348 2,139 2,487 29,950
23 324 2,139 2,464 27,811
24 301 2,139 2,441 25,672
25 278 2,139 2,417 23,532
26 255 2,139 2,394 21,393
27 232 2,139 2,371 19,254
28 209 2,139 2,348 17,114
29 185 2,139 2,325 14,975
30 162 2,139 2,302 12,836
31 139 2,139 2,278 10,697
32 116 2,139 2,255 8,557
33 93 2,139 2,232 6,418
34 70 2,139 2,209 4,279
35 46 2,139 2,186 2,139
36 23 2,139 2,162 0
TOTAL 15,435 77,015 92,450

277
Tabla de amortización del crédito Bancomer
Esquema de pagos decrecientes

Amortización = 198,750 = 3,313


60

Año Interés Amortización Pago decreciente Saldo


0 198,750
1 2,816 3,313 6,128 195,438
2 2,769 3,313 6,081 192,125
3 2,722 3,313 6,034 188,813
4 2,675 3,313 5,987 185,500
5 2,628 3,313 5,940 182,188
6 2,581 3,313 5,893 178,875
7 2,534 3,313 5,847 175,563
8 2,487 3,313 5,800 172,250
9 2,440 3,313 5,753 168,938
10 2,393 3,313 5,706 165,625
11 2,346 3,313 5,659 162,313
12 2,299 3,313 5,612 159,000
13 2,253 3,313 5,565 155,688
14 2,206 3,313 5,518 152,375
15 2,159 3,313 5,471 149,063
16 2,112 3,313 5,424 145,750
17 2,065 3,313 5,377 142,438
18 2,018 3,313 5,330 139,125
19 1,971 3,313 5,283 135,813
20 1,924 3,313 5,237 132,500
21 1,877 3,313 5,190 129,188
22 1,830 3,313 5,143 125,875
23 1,783 3,313 5,096 122,563
24 1,736 3,313 5,049 119,250
25 1,689 3,313 5,002 115,938
26 1,642 3,313 4,955 112,625
27 1,596 3,313 4,908 109,313
28 1,549 3,313 4,861 106,000
29 1,502 3,313 4,814 102,688
30 1,455 3,313 4,767 99,375
31 1,408 3,313 4,720 96,063
32 1,361 3,313 4,673 92,750
33 1,314 3,313 4,626 89,438
34 1,267 3,313 4,580 86,125
35 1,220 3,313 4,533 82,813
36 1,173 3,313 4,486 79,500

278
37 1,126 3,313 4,439 76,188
38 1,079 3,313 4,392 72,875

39 1,032 3,313 4,345 69,563


40 985 3,313 4,298 66,250
41 939 3,313 4,251 62,938
42 892 3,313 4,204 59,625
43 845 3,313 4,157 56,313
44 798 3,313 4,110 53,000
45 751 3,313 4,063 49,688
46 704 3,313 4,016 46,375
47 657 3,313 3,969 43,063
48 610 3,313 3,923 39,750
49 563 3,313 3,876 36,438
50 516 3,313 3,829 33,125
51 469 3,313 3,782 29,813
52 422 3,313 3,735 26,500
53 375 3,313 3,688 23,188
54 328 3,313 3,641 19,875
55 282 3,313 3,594 16,563
56 235 3,313 3,547 13,250
57 188 3,313 3,500 9,938
58 141 3,313 3,453 6,625
59 94 3,313 3,406 3,313
60 47 3,313 3,359 0
TOTAL 85,877 198,750 284,627

279
Tabla de amortización del crédito Banamex
Esquema de pagos iguales o anualidades

77,015
Pago igual = = 2,595
29.679

Año Interés Amortización Pago igual Saldo


0 77,015
1 834 1,761 2,595 75,254
2 815 1,780 2,595 73,475
3 796 1,799 2,595 71,676
4 776 1,818 2,595 69,857
5 757 1,838 2,595 68,019
6 737 1,858 2,595 66,161
7 717 1,878 2,595 64,283
8 696 1,899 2,595 62,384
9 676 1,919 2,595 60,465
10 655 1,940 2,595 58,525
11 634 1,961 2,595 56,564
12 613 1,982 2,595 54,582
13 591 2,004 2,595 52,579
14 570 2,025 2,595 50,553
15 548 2,047 2,595 48,506
16 525 2,069 2,595 46,437
17 503 2,092 2,595 44,345
18 480 2,115 2,595 42,230
19 457 2,137 2,595 40,093
20 434 2,161 2,595 37,932
21 411 2,184 2,595 35,748
22 387 2,208 2,595 33,540
23 363 2,232 2,595 31,309
24 339 2,256 2,595 29,053
25 315 2,280 2,595 26,773
26 290 2,305 2,595 24,468
27 265 2,330 2,595 22,138
28 240 2,355 2,595 19,783
29 214 2,381 2,595 17,402
30 189 2,406 2,595 14,996
31 162 2,432 2,595 12,563
32 136 2,459 2,595 10,105
33 109 2,485 2,595 7,619
34 83 2,512 2,595 5,107
35 55 2,540 2,595 2,567
36 28 2,567 2,595 0
TOTAL 16,403 77,015 93,418

280
Tabla de amortización del crédito Bancomer
Esquema de pagos iguales o anualidades

198,750
Pago igual = = 4,939
40.237

Año Interés Amortización Pago igual Saldo


0 198,750
1 2,816 2,124 4,939 196,626
2 2,786 2,154 4,939 194,472
3 2,755 2,184 4,939 192,288
4 2,724 2,215 4,939 190,072
5 2,693 2,247 4,939 187,826
6 2,661 2,279 4,939 185,547
7 2,629 2,311 4,939 183,236
8 2,596 2,344 4,939 180,893
9 2,563 2,377 4,939 178,516
10 2,529 2,410 4,939 176,105
11 2,495 2,445 4,939 173,661
12 2,460 2,479 4,939 171,182
13 2,425 2,514 4,939 168,667
14 2,389 2,550 4,939 166,117
15 2,353 2,586 4,939 163,531
16 2,317 2,623 4,939 160,908
17 2,280 2,660 4,939 158,248
18 2,242 2,698 4,939 155,551
19 2,204 2,736 4,939 152,815
20 2,165 2,775 4,939 150,040
21 2,126 2,814 4,939 147,226
22 2,086 2,854 4,939 144,373
23 2,045 2,894 4,939 141,479
24 2,004 2,935 4,939 138,543
25 1,963 2,977 4,939 135,567
26 1,921 3,019 4,939 132,548
27 1,878 3,062 4,939 129,486
28 1,834 3,105 4,939 126,381
29 1,790 3,149 4,939 123,232
30 1,746 3,194 4,939 120,038
31 1,701 3,239 4,939 116,799
32 1,655 3,285 4,939 113,515
33 1,608 3,331 4,939 110,183
34 1,561 3,379 4,939 106,805
35 1,513 3,426 4,939 103,378
36 1,465 3,475 4,939 99,903

281
37 1,415 3,524 4,939 96,379
38 1,365 3,574 4,939 92,805
39 1,315 3,625 4,939 89,180
40 1,263 3,676 4,939 85,504
41 1,211 3,728 4,939 81,776
42 1,158 3,781 4,939 77,995
43 1,105 3,835 4,939 74,161
44 1,051 3,889 4,939 70,272
45 996 3,944 4,939 66,328
46 940 4,000 4,939 62,328
47 883 4,056 4,939 58,272
48 826 4,114 4,939 54,158
49 767 4,172 4,939 49,986
50 708 4,231 4,939 45,754
51 648 4,291 4,939 41,463
52 587 4,352 4,939 37,111
53 526 4,414 4,939 32,697
54 463 4,476 4,939 28,221
55 400 4,540 4,939 23,681
56 335 4,604 4,939 19,077
57 270 4,669 4,939 14,408
58 204 4,735 4,939 9,673
59 137 4,802 4,939 4,870
60 69 4,870 4,939 0
TOTAL 97,617 198,750 296,367

282
Tabla de amortización del crédito Banamex
Esquema de pagos crecientes
1.0108 2,162
Pago creciente = 77,015 = 2,139 x 1.0218 = 2,186
36 1.0329 2,210
… …

Año Interés Amortización Pago crec. Saldo


0 77,015
1 834 1,328 2,162 75,687
2 820 1,366 2,186 74,321
3 805 1,404 2,210 72,916
4 790 1,444 2,234 71,473
5 774 1,483 2,258 69,989
6 758 1,524 2,282 68,465
7 742 1,565 2,307 66,900
8 725 1,607 2,332 65,293
9 707 1,650 2,357 63,643
10 689 1,693 2,383 61,950
11 671 1,737 2,409 60,213
12 652 1,782 2,435 58,430
13 633 1,828 2,461 56,602
14 613 1,874 2,488 54,728
15 593 1,922 2,515 52,806
16 572 1,970 2,542 50,837
17 551 2,019 2,569 48,818
18 529 2,068 2,597 46,750
19 506 2,119 2,625 44,631
20 483 2,170 2,654 42,460
21 460 2,223 2,683 40,238
22 436 2,276 2,712 37,962
23 411 2,330 2,741 35,632
24 386 2,385 2,771 33,248
25 360 2,440 2,801 30,807
26 334 2,497 2,831 28,310
27 307 2,555 2,862 25,755
28 279 2,614 2,893 23,141
29 251 2,673 2,924 20,468
30 222 2,734 2,956 17,734
31 192 2,796 2,988 14,939
32 162 2,858 3,020 12,080
33 131 2,922 3,053 9,158
34 99 2,987 3,086 6,172
35 67 3,052 3,119 3,119
36 34 3,119 3,153 0
TOTAL 17,579 77,015 94,594

283
Tabla de amortización del crédito Bancomer
Esquema de pagos crecientes
1.0142 3,359
Pago creciente = 198,750 = 3,313 x 1.0285 = 3,407
60 1.0431 3,455
… …

Año Interés Amortización Pago crec. Saldo


0 198,750
1 2,816 544 3,359 198,206
2 2,808 599 3,407 197,607
3 2,799 656 3,455 196,951
4 2,790 714 3,504 196,237
5 2,780 774 3,554 195,463
6 2,769 835 3,604 194,628
7 2,757 898 3,655 193,730
8 2,745 963 3,707 192,768
9 2,731 1,029 3,760 191,739
10 2,716 1,097 3,813 190,642
11 2,701 1,166 3,867 189,476
12 2,684 1,237 3,922 188,239
13 2,667 1,310 3,977 186,928
14 2,648 1,385 4,034 185,543
15 2,629 1,462 4,091 184,081
16 2,608 1,541 4,149 182,540
17 2,586 1,621 4,207 180,919
18 2,563 1,704 4,267 179,215
19 2,539 1,789 4,327 177,426
20 2,514 1,875 4,389 175,551
21 2,487 1,964 4,451 173,587
22 2,459 2,055 4,514 171,532
23 2,430 2,148 4,578 169,384
24 2,400 2,243 4,643 167,141
25 2,368 2,341 4,709 164,800
26 2,335 2,441 4,775 162,359
27 2,300 2,543 4,843 159,817
28 2,264 2,647 4,912 157,169
29 2,227 2,755 4,981 154,415
30 2,188 2,864 5,052 151,550
31 2,147 2,976 5,123 148,574
32 2,105 3,091 5,196 145,483
33 2,061 3,208 5,269 142,275
34 2,016 3,329 5,344 138,946
35 1,968 3,451 5,420 135,495
36 1,920 3,577 5,497 131,918

284
37 1,869 3,706 5,574 128,212
38 1,816 3,837 5,653 124,375
39 1,762 3,972 5,734 120,404
40 1,706 4,109 5,815 116,294
41 1,648 4,250 5,897 112,045
42 1,587 4,393 5,981 107,652
43 1,525 4,540 6,065 103,111
44 1,461 4,691 6,151 98,421
45 1,394 4,844 6,238 93,577
46 1,326 5,001 6,327 88,575
47 1,255 5,162 6,416 83,414
48 1,182 5,326 6,507 78,088
49 1,106 5,493 6,600 72,595
50 1,028 5,665 6,693 66,930
51 948 5,840 6,788 61,091
52 865 6,019 6,884 55,072
53 780 6,201 6,982 48,871
54 692 6,388 7,080 42,483
55 602 6,579 7,181 35,904
56 509 6,774 7,282 29,130
57 413 6,973 7,386 22,157
58 314 7,176 7,490 14,981
59 212 7,384 7,596 7,596
60 108 7,596 7,704 0
TOTAL 115,629 198,750 314,379

285
Apéndice C

Solución a problemas de fin de capítulo

286
Solución a problemas del capítulo 2

2-1 a) - $ 49,000
b) Incrementar sus activos circulantes y/o disminuir sus pasivos circulantes
c) $ 78,400
d) Sí tendría liquidez la empresa ya que sus activos circulantes excederían a sus
pasivos circulantes
2-2 a) $ 913,000
b) $ 2,501
c) $ 112,562
d) $ 75,041 y $ 150,082
e) Le convendría reducir su periodo de desfase para tener una menor inversión de
recursos a corto plazo y, en su lugar, poderlos invertir a largo plazo de tal manera
que pueda obtener mayor rentabilidad
2-3 a) $ 4,660,000
b) $ 100,000
c) $ 24,000
d) $ 4,784,000
2-4 a) $ 470,000
b) $ 2,330,000
c) $ 1,254,000
d) $ 4,784,000 y $ 5,254,000
e) Balance general inicial de la planta procesadora de cacao
Concepto Importe Concepto Importe
Activo circulante Pasivo circulante
Efectivo 190,000 Cuentas por pagar a proveedores 47,000
Cuentas por cobrar a clientes 70,000 Deudas acumuladas 23,000
Inventarios 234,000 Créditos bancarios a corto plazo 400,000
Total activo circulante 494,000 Total pasivo circulante 470,000
Activo no circulante
Propiedades, planta y equipo: Pasivo no circulante
Terreno $ 1,250,000
Edificio 2,500,000 Créditos bancarios a largo plazo 1,200,000
Maquinaria y equipo produc. 600,000 Total pasivo no circulante 1,200,000
Mobiliario y equipo oficina 30,000
Equipo de transporte 280,000 Total de pasivo 1,670,000
Activos intangibles
Costos de arranque 45,000 Capital contable
Estudios de factibilidad 30,000 Capital social 1,254,000
Asistencia técnica y capac. 25,000 Programa de apoyo gubernamental 2,330,000
Total de capital 3,584,000
Total activo no circulante 4,760,000
Total de activo 5,254,00 Total de pasivo y capital 5,254,000

287
2-5 a) Precios (inflación promedio últimos años)
Producto 2016 2017 2018
Licor de café 130 135 140
Licor de cacahuate 145 151 156
Licor de guanábana 156 161 167

b) Presupuesto de producción (incremento del 20%)


Producto 2016 2017 2018
Licor de café 21,600 25,920 31,104
Licor de cacahuate 14,400 17,280 20,736
Licor de guanábana 12,000 14,400 17,280

c) Presupuesto de ingresos (inflación promedio últimos años e incremento del 20% en


vol.)
Producto 2016 2017 2018
Licor de café 2,800,980 3,486,884 4,340,752
Licor de cacahuate 2,091,398 2,603,540 3,241,095
Licor de guanábana 1,867,320 2,324,589 2,893,835
Total 6,759,698 8,415,013 10,475,682

d) Presupuesto de ingresos (inflación esperada e incremento del 30% en vol.)


Producto 2016 2017 2018
Licor de café 3,078,563 4,212,243 5,763,402
Licor de cacahuate 2,298,660 3,145,142 4,303,340
Licor de guanábana 2,052,375 2,808,162 3,842,268
Total 7,429,598 10,165,547 13,909,009

2-6 a) $ 125,000
b) Utilidad de $ 55,000
c) $ 163,500
d) $ 107,500
e) $ 125,000 porque la camioneta se vendería a su valor en libros y no habría
impuestos
2-7 a) $ 1,777,500
b) $ 4,687,500
2-8 a) $ 5,279,000
b) $ 5,101,550
2-9 a) $ 3,925,000
2-10 a) Inversión: fija $ 2,949,000; diferida $ 491,500 y capital de trabajo $ 1,474,500
b) $ 1,797,824

288
c) Incremento de $ 323,324
2-11 a) Presupuesto del costo de ventas (mismo vol. ventas e incremento de 4 % en costos)
Concepto 2016 2017 2018
Materia prima 420,000 436,800 454,272
Mano de obra directa 210,000 218,400 227,136
Costos ind. fabricación
Fijos 180,000 187,200 194,688
Variables 120,000 124,800 129,792
Total 930,000 967,200 1,005,888

b) Presupuesto del costo de ventas (incremento de 10 % en vol. ventas e incremento


de 4 % en costos)
Concepto 2016 2017 2018
Materia prima 420,000 480,480 549,669
Mano de obra directa 210,000 240,240 274,835
Costos ind. fabricación
Fijos 180,000 187,200 194,688
Variables 120,000 137,280 157,048
Total 930,000 1,045,200 1,176,240

c) Presupuesto del costo de ventas (incremento de 10 % en vol. ventas e incremento


de 4 % en costos con depreciación incluida)
Concepto 2016 2017 2018
Materia prima 420,000 480,480 549,669
Mano de obra directa 210,000 240,240 274,835
Costos ind. fabricación
Fijos (sin
90,000 93,600 97,344
depreciación)
Fijos (depreciación) 90,000 90,000 90,000
Variables 120,000 137,280 157,048
Total 930,000 1,041,600 1,168,896

2-12 a) Presupuesto de gastos de venta y admón. (mismo vol. ventas e incremento de 4 %


en costos)
Concepto 2016 2017 2018
Gastos de admón. y venta
Fijos 195,000 202,800 210,912
Variables 75,000 78,000 81,120
Total 270,000 280,800 292,032

289
b) Presupuesto de gastos de venta y admón. (incremento de 10 % en vol. ventas e
incremento de 4 % en costos)
Concepto 2016 2017 2018
Gastos de admón. y venta
Fijos 195,000 202,800 210,912
Variables 75,000 85,800 98,155
Total 270,000 288,600 309,067

c) Presupuesto de gatos de venta y admón. (incremento de 10 % en vol. ventas e


incremento de 4 % en costos con depreciación incluida)
Concepto 2016 2017 2018
Gastos de admón. y venta
Fijos (sin depreciación) 150,000 156,000 162,240
Fijos (depreciación) 45,000 45,000 45,000
Variables 75,000 85,800 98,155
Total 270,000 286,800 305,395

2-13 a) Amortización de financiamiento (esquema de pagos decrecientes)


Interés Pago
Año Amortización Saldo
16 % decreciente
2015 5,000,000
2016 800,000 1,250,000 2,050,000 3,750,000
2017 600,000 1,250,000 1,850,000 2,500,000
2018 400,000 1,250,000 1,650,000 1,250,000
2019 200,000 1,250,000 1,450,000 0
TOTAL 2,000,000 5,000,000 7,000,000

2-14 a) Amortización de financiamiento (esquema de anualidades)


Interés
Año Amortización Pago igual Saldo
17 %
2015 5,000,000
2016 850,000 1,412,868 2,262,868 3,587,132
2017 609,812 1,653,056 2,262,868 1,934,076
2018 328,793 1,934,076 2,262,868 0
TOTAL 1,788,605 5,000,000 6,788,605

290
2-15 a) Amortización de financiamiento (esquema de pagos crecientes)
Interés
Año Amortización Pago crec. Saldo
10 %
2015 2,000,000
2016 200,000 240,000 440,000 1,760,000
2017 176,000 308,000 484,000 1,452,000
2018 145,200 387,200 532,400 1,064,800
2019 106,480 479,160 585,640 585,640
2020 58,564 585,640 644,204 0
TOTAL 686,244 2,000,000 2,686,244

2-16 a) Presupuesto de gastos financieros


Concepto 2016 2017 2018 2019 2020
Gastos financieros
Crédito Scotiabank 850,000 609,812 328,793 0 0
Programa apoyo gub. 200,000 176,000 145,200 106,480 58,564
Total 1,050,000 785,812 473,993 106,480 58,564

2-17 a) Estado de resultados pro-forma


Concepto 2016 2017 2018
Ingresos 720,000 858,600 1,044,948
(-) Costo de ventas
Variable 216,000 257,580 313,484
Fijo 54,000 57,240 60,674
(=) Utilidad bruta 450,000 543,780 670,789
(-) Gastos de administración 108,000 114,480 121,348.80
(-) Gastos de venta
Variable 54,000 64,395 78,371
Fijo 36,000 38,160 40,450
(-) Depreciación 28,800 28,800 28,800
(-) Amortización 3,600 3,600 3,600
(=) Utilidad neta antes de impuestos 219,600 294,345 398,220
(-) Impuestos (30%) 65,880 88,304 119,466
(-) PTU (10%) 21,960 29,435 39,822
(-) Utilidad neta después de impuestos 131,760 176,607 238,932
(=) Dividendos acc. comunes (15%) 19,764 26,491 35,840
(-) A utilidades retenidas 111,996 150,116 203,092

291
2-18 a) y b) Estado de situación financiera inicial y pro-forma
Concepto 2015 2016 2017 2018
Activo circulante
Efectivo 45,000 175,464 353,681 583,185
Cuentas por cobrar 0 39,452 47,047 57,257
Total activo circulante 45,000 214,917 400,728 640,442
Activo no circulante
Mobiliario y equipo 288,000 288,000 288,000 288,000
Depreciación acumulada 0 28,800 57,600 86,400
Erogaciones pre operativas 36,000 36,000 36,000 36,000
Amortización acumulada 0 3,600 7,200 10,800
Total activo no circulante 324,000 291,600 259,200 226,800
Total de activo 369,000 506,517 659,928 867,242
Pasivo circulante
Cuentas por pagar 0 16,644 19,407 23,065
Pasivos acumulados 0 8,877 9,409 9,974
Total pasivo circulante 0 25,521 28,816 33,038
Total pasivo 0 25,521 28,816 33,038
Capital contable
Capital social 369,000 369,000 369,000 369,000
Utilidades retenidas

Utilidad del ejercicio 0 111,996 150,116 203,092


Utilidad de ejercicios anteriores 0 0 111,996 262,112
Total capital contable 369,000 480,996 631,112 834,204
Total de pasivo y capital 369,000 506,517 659,928 867,242

2-19 a) - $ 369,000
b) $ 144,396 – 2016; $ 182,516 – 2017; $ 235,492 - 2018
c) $ 232,500

292
Solución a problemas del capítulo 3

3-1 b) $ 1,750,000
3-2 a) 3 años, 2 meses
3-3 a) - $ 263,066
b) $ 1,070,970
c) - $ 1,110,960
3-4 a) 12.5%
3-5 a) .94
b) 1.23
c) .77
3-6 a) 3 años, 3 meses
b) $ 362,178
c) 29.4%
d) 1.38
3-7 a) 500 pasteles
b) $ 75,000
c) 875 pasteles; nivel de ventas de $ 105,000
d) 350 pasteles; nivel de ventas de $ 52,500
3-8 a) 629 pasteles
b) $ 94,286
c) 1,100 pasteles; nivel de ventas de $ 132,000
d) 440 pasteles; nivel de ventas de $ 66,000
3-9 a) 491 pasteles
b) $ 74,298
c) 246 pasteles de zarzamora; 123 pasteles de moka; 123 pasteles de tres leches
d) 618 pasteles
e) $ 93,404
f) 309 pasteles de zarzamora; 154 pasteles de moka; 154 pasteles de tres leches

3-10 a) Razones financieras de liquidez


Razón financiera 2013 2014 2015
Razón del circulante 1.43 1.14 0.90
Prueba del ácido 1.05 0.71 0.47

3-11 a) Razones financieras de endeudamiento


Razón financiera 2015
Razón de deuda a capital 2.61
Razón de deuda a activo total 0.72
Razón de cobertura de intereses 3.75
Índice de cobertura de pagos fijos 0.93

293
3-12 a) Razones financieras de actividad
Razón financiera 2015
Rotación de cuentas por cobrar 8.11
Periodo promedio de cobro 45
Rotación de cuentas por pagar 6.08
Periodo promedio de pago 60
Rotación del inventario 3.13
Periodo promedio de inventario 116
Rotación del activo total 0.65

3-13 a) Razones financieras de rentabilidad


Razón financiera 2014 2015
Margen de utilidad bruta 60% 65%
Margen de utilidad de operación 40% 25%
Margen de utilidad neta 25% 11%
Rendimiento sobre la inversión 12% 7%
Rendimiento de capital 34% 16%

3-14 a) Razones financieras global


Razón financiera Año 1
Razón del circulante 2.75
Prueba del ácido 1.40
Razón de deuda a capital 0.90
Razón de deuda a activo total 0.47
Razón de cobertura de intereses 5.60
Índice de cobertura de pagos fijos 2.25
Rotación de cuentas por cobrar 12.17
Periodo promedio de cobro 30
Rotación de cuentas por pagar 9.13
Periodo promedio de pago 40
Rotación del inventario 4.37
Periodo promedio de inventario 83
Rotación del activo total 1.14
Margen de utilidad bruta 0.40
Margen de utilidad de operación 0.28
Margen de utilidad neta 0.15

294
Rendimiento sobre la inversión 0.17
Rendimiento de capital 0.39

3-15 a) 1,951 collares; nivel de ventas de $ 624,390


b) 2,195 collares; nivel de ventas de $ 702,439
c) Razones financieras
Razón financiera Año 1
Razón del circulante 2.93
Prueba del ácido 2.60
Razón de deuda a capital 0.52
Razón de deuda a activo total 0.34
Razón de cobertura de intereses 10.24
Índice de cobertura de pagos fijos 3.12
Rotación de cuentas por cobrar 9.13
Periodo promedio de cobro 40
Rotación de cuentas por pagar 6.08
Periodo promedio de pago 60
Rotación del inventario 9.60
Periodo promedio de inventario 38
Rotación del activo total 0.56
Margen de utilidad bruta 0.55
Margen de utilidad de operación 0.40
Margen de utilidad neta 0.25
Rendimiento sobre la inversión 0.14
Rendimiento de capital 0.21

295
Solución a problemas del capítulo 4

4-1 a) Rango de variación


Concepto Proyecto A Proyecto B Proyecto C
Rango de variación 1,440,000 840,000 2,330,000

b) El proyecto B

4-2 a) Valor presente neto


Proyecto Estimado VPN
Optimista 1,550,545
Más probable 611,054
X
Pesimista - 465,611
Optimista 1,958,987
Y Más probable 898,282
Pesimista 250,932

b) Rango de variación
Concepto Proyecto X Proyecto Y
Rango de variación 2,016,156 1,708,056

c) El proyecto X

4-3 a) Flujos netos de efectivo estimado más probable


Flujos netos de efectivo
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4
-10,000,000 2,810,000 4,035,000 5,260,000 6,485,000

b) Flujos netos de efectivo estimado optimista (incremento del 20% en vol. ventas)
Flujos netos de efectivo
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4
-10,000,000 3,790,000 5,260,000 6,730,000 8,200,000

c) Flujos netos de efectivo estimado pesimista (reducción del 20% en vol. ventas)
Flujos netos de efectivo
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4
-10,000,000 1,830,000 2,810,000 3,790,000 4,770,000

296
d) Técnicas de evaluación económica

Estimado PR VPN TIR IR


Optimista
2 años, 2 meses 4,660,262
40% 1.5
Más probable
2 años, 7 meses 1,315,143
26% 1.1
Pesimista
3 años, 4 meses - 2,029,977
10% 0.8

e) $ 6,690,239

4-4 a) Flujos netos de efectivo estimado optimista (incremento del 20% en precio de
ventas)
Flujos netos de efectivo
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4
-10,000,000 4,910,000 6,660,000 8,410,000 10,160,000

b) Flujos netos de efectivo estimado pesimista (reducción del 20% en precio de


ventas)
Flujos netos de efectivo
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4
-10,000,000 710,000 1,410,000 2,110,000 2,810,000

c) Técnicas de evaluación económica

Estimado PR VPN TIR IR


Optimista 1 año, 8 meses 8,483,256 55% 1.8
Más probable 2 años, 7 meses 1,315,143 26% 1.1
Pesimista No se recupera - 5,852,971 -11% 0.4

d) $ 14,336,227

4-5 a) Proyecto G $ 64,583; Proyecto H $ 28,465


b) Proyecto G .25; Proyecto H .10
c) El proyecto H

297
4-6 a) Coeficiente de variación
Proyecto Coef. variación
A 0.12
B 0.17
C 0.27
D 0.09
E 0.07

b) E, D, A, B, C
c) E, D y A

4-7 a) Flujos netos de efectivo escenario de inflación más probable (4%)


Flujos netos de efectivo
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4
-200,000 90,360 93,854 97,489 101,268

b) Flujos netos de efectivo escenario de alta inflación (8%)


Flujos netos de efectivo
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4
-208,000 93,720 100,978 108,816 117,281

c) Flujos netos de efectivo escenario de baja inflación (2%)


Flujos netos de efectivo
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4
-196,000 88,680 90,394 92,141 93,924

d) Técnicas de evaluación económica


Escenario PR VPN TIR IR
Alta inflación 2 años, 1 mes 49,529 34% 1.2
Inflación más prob. 2 años, 2 meses 55,549 31% 1.3
Baja inflación 2 años, 2 meses 58,530 30% 1.3

e) Desviación estándar $ 2,942; Coeficiente de variación .05

298
4-8 a) Flujos netos de efectivo escenario optimista
Flujos netos de efectivo
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4
-190,000 130,400 135,496 140,796 146,308

b) Flujos netos de efectivo escenario pesimista


Flujos netos de efectivo
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4
-210,000 50,320 52,213 54,181 56,229

c) Técnicas de evaluación económica


Escenario PR VPN TIR IR
Optimista 1 año, 5 meses 178,976 60% 1.9
Inflación más prob. 2 años, 2 meses 55,549 31% 1.3
Pesimista 3 años, 11 meses - 67,879 1% 0.7

d) Desviación estándar $ 86,399; Coeficiente de variación 1.27

4-9 a) Representación gráfica del árbol de decisión

Adecuación de Demanda alta (30%)


productos
Demanda más prob. (40%)

Demanda baja (30%)

Demanda alta (30%)


Nueva línea
de productos

Demanda más prob. (40%)

Demanda baja (30%)

Penetración Demanda alta (30%)


nuevos mercados
Demanda más prob. (40%)

Demanda baja (30%)

299
b) Alternativa X $ 775,000; Alternativa Y $ 570,000; Alternativa Z $985,000
c) La alternativa Z

4-10 a) Alternativa F $ 3,935,299 ; Alternativa G $ 6,295,866


b) Alternativa F $ 935,299 ; Alternativa G $ 1,295,866
c) La alternativa G
d) Representación gráfica del árbol de decisión

VP pond.
Inversión VP flujos flujos
inicial Probabilidad positivos positivos

3,000,000 .70 4,359,672 3,051,770

Modernizac. .30 2,945,094 883,528

Instalac. VP pond. flujos positivos 3,935,299


- Inversión inic. 3,000,000
Decisión
= VPN
935,299

Nueva
Sucursal
5,000,000 .70 6,958,423 4,870,896

.30 4,749,901 1,424,970

VP pond. flujos positivos 6,295,866


- Inversión inic. 5,000,000

= VPN
1,295,866
4-11 a) A, C y E
b) A y E

4-12 a) Técnicas de evaluación económica


RADR PR VPN TIR IR
8% 3 años 4,058,220 25% 1.6
10% 3 años 3,426,465 25% 1.5
14% 3 años 2,316,294 25% 1.3
20% 3 años 961,320 25% 1.1

300
4-13 a) Flujos netos de efectivo
Flujos netos de efectivo
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
-850,000 188,500 228,750 273,025 321,728 375,300

b) Técnicas de evaluación económica


Clase de riesgo PR VPN TIR IR
II 3 años, 6 meses 168,317 17% 1.20

d) Técnicas de evaluación económica


Clase de riesgo PR VPN TIR IR
IV 3 años, 6 meses - 70,083 17% 0.92

4-14 a) VPN opt. $ 2,165,636; VPN más prob. $ 1,497,502; VPN pes. $ 891,357
b) Rango var. $ 1,274,279
c) Desviación estándar $450,792; Coef. var. .30
e) VPN opt. $ 1,358,833; VPN más prob. $ 748,727; VPN pes. $ 193,326
Rango var. $ 1,165,008
c) Desviación estándar $412,115; Coef. Var. .54

301
Solución a problemas del capítulo 5
5-1 a) A 6.9%; B 13.5%; C 8.3%; D 7.5%; E 8.6%
b) En la empresa B
5-2 a) $ 41.50
b) 12.0%
c) 10.8%
d) 13.7%
e) $ 50 porque le produciría el menor costo financiero
5-3 a) A 9.9%; B 13.5%; C 12.3%; D 11.4%; E 14.1%
b) En la empresa E
5-4 a) 16%
b) 14.8%
c) 17.7%
d) $40 porque les produciría el mayor rendimiento
5-5 a) A 9.7%; B 5.9%; C 11.3%; D 8.3%; E 9.6%
b) A 10.3%; B 6.4%; C 11.9%; D 9.1%; E 10.1%
c) A la empresa B en ambos casos
5-6 a) 11.1%
b) 15.1%
5-7 a) A 10.9%; B 8.8%; C 9.9%; D 8.4%; E 8.2%
b) La empresa A
5-8 a) $ 63.50
b) 13.8%
c) 10.8%
d) 17.0%
e) $ 85 y 10%
5-9 a) A 10.5%; B 11.9%; C 9.1%; D 11.2%; E 9.8%
b) C, E, A
c) B, C, D
5-10 a) Santander 8.4%; HSBC 10.5%
b) Santander 7.4%; HSBC 9.1%
5-11 a) A 4.2%; B 0%; C 6.0%; D 0%
b) Capital de trabajo: Programa B $200,000 y programa A $ 100,000
Maquinaria y equipo: Programa D $2,850,000
5-12 a) A 10.2%; B 12.5%; C 11.5%; D 13.1%; E 10.4%
b) A 7.1%; B 8.8%; C 8.0%; D 9.2%; E 7.2%
c) El bono A
5-13 a) Kd 13.5%; Kdi 9.4%
b) Kd 13.2%; Kdi 9.2%
c) Kd 13.7%; Kdi 9.6%
d) $1,020

302
5-14 a) Reinversión utilidades 11%
Acciones preferentes 46%
Crédito bancario 14%
Deuda a LP 29%
b) 10.7%
5-15 a) Progr. apoyo gub. 5.6%; Crédito banc. 9.8%
b) 11.3%
5-16 a) 10.7%
b) 7.7%
c) 8.9%
d) 9.5%
e) 8.7%
5-17 a) 11.9%
b) 11.0%
c) 0%
d) 9.1%
e) 9.3%

303
Índice de tablas
Capítulo 1. Introducción a los proyectos de inversión

Tabla 1.1 Tipos de proyectos de inversión 5


Tabla 1.2 Estudios que conforman a los proyectos de inversión 8

Capítulo 2. Elaboración del estudio financiero de proyectos de inversión

Tabla 2.1 Rubros que integran a la inversión fija 15


Tabla 2.2 Determinación de la inversión fija de Mole Fantástico, S.A. de C.V. 16
Tabla 2.3 Rubros que integran a la inversión diferida 18
Tabla 2.4 Determinación de la inversión diferida de Mole Fantástico, S.A. de C.V. 19
Tabla 2.5 Rubros que integran al capital de trabajo 20
Tabla 2.6 Determinación de la inversión en capital de trabajo de Mole Fantástico, 21
S.A. de C.V. (Método contable)
Tabla 2.7 Determinación de la inversión en capital de trabajo de Mole Fantástico, 23
S.A. de C.V. (Método del periodo de desfase)
Tabla 2.8 Resumen de la inversión inicial de Mole Fantástico, S.A. de C.V. 24
Tabla 2.9 Cronograma de inversiones de Mole Fantástico, S.A. de C.V. 25
Tabla 2.10 Fuentes de financiamiento 26
Tabla 2.11 Selección de la mezcla de financiamiento de Mole Fantástico, 27
S.A. de C.V.
Tabla 2.12 Balance general inicial de Mole Fantástico, S.A. de C.V. 31
Tabla 2.13 Fijación del precio de venta de Mole Fantástico, S.A. de C.V. 35
Tabla 2.14 Presupuesto de producción (en kg) de Mole Fantástico, S.A. de C.V. 35
Tabla 2.15 Presupuesto de producción (en frascos) de Mole Fantástico, 36
S.A. de C.V.
Tabla 2.16 Presupuesto de ingresos por venta de productos de Mole Fantástico, 37
S.A. de C.V.
Tabla 2.17 Presupuesto de ingresos por valor de desecho del proyecto de Mole 40
Fantástico, S.A. de C.V. (Método contable)
Tabla 2.18 Presupuesto de ingresos por valor de desecho del proyecto de Mole 42
Fantástico, S.A. de C.V. (Método comercial)
Tabla 2.19 Elementos del costo de producción 46
Tabla 2.20 Comportamiento de los costos 47
Tabla 2.21 Costo del material directo de Mole Fantástico S.A. de C.V. 49
Tabla 2.22 Costo de la mano de obra directa de Mole Fantástico S.A. de C.V. 50
Tabla 2.23 Costos indirectos de fabricación de Mole Fantástico S.A. de C.V. 50
Tabla 2.24 Porcentajes máximos de deducción por concepto de depreciación 51
autorizados por la Ley del ISR
Tabla 2.25 Depreciación de los activos fijos del área de producción de Mole 52
Fantástico, S.A. de C.V.

304
Tabla 2.26 Presupuesto del costo de ventas de Mole Fantástico S.A. de C.V. 53
Tabla 2.27 Gastos de administración y ventas 54
Tabla 2.28 Determinación de los gastos de administración y ventas de Mole 56
Fantástico, S.A. de C.V.
Tabla 2.29 Sueldos y prestaciones del personal administrativo y de ventas 57
Tabla 2.30 Porcentajes máximos de deducción por concepto de amortización 58
autorizados por la Ley del ISR
Tabla 2.31 Amortización de los activos intangibles de Mole Fantástico, 59
S.A. de C.V.
Tabla 2.32 Depreciación de los activos fijos del área administrativa de Mole 59
Fantástico, S.A. de C.V.
Tabla 2.33 Presupuesto de gastos de administración y ventas de Mole Fantástico, 60
S.A. de C.V.
Tabla 2.34 Esquemas de amortización de financiamientos 62
Tabla 2.35 Resumen de amortización del crédito Banamex (Esquema de pagos 63
decrecientes)
Tabla 2.36 Resumen de amortización del crédito Bancomer (Esquema de pagos 63
Decrecientes)
Tabla 2.37 Resumen de amortización del crédito Banamex (Esquema de pagos 64
iguales o anualidades)
Tabla 2.38 Resumen de amortización del crédito Bancomer (Esquema de pagos 65
iguales o anualidades)
Tabla 2.39 Resumen de amortización del crédito Banamex (Esquema de pagos 66
crecientes)
Tabla 2.40 Resumen de amortización del crédito Bancomer (Esquema de pagos 66
crecientes)
Tabla 2.41 Presupuesto de gastos financieros de Mole Fantástico, S.A. de C.V. 67
Tabla 2.42 Estados financieros básicos 68
Tabla 2.43 Estado de resultados pro-forma de Mole Fantástico, S.A. de C.V. 71
Tabla 2.44 Estado de situación financiera pro-forma de Mole Fantástico, 73
S.A. de C.V.
Tabla 2.45 Determinación de los flujos netos de efectivo de Mole Fantástico, 80
S.A. de C.V. (considerando las fuentes de financiamiento)
Tabla 2.46 Determinación de los flujos netos de efectivo de Mole Fantástico, 82
S.A. de C.V. (sin considerar las fuentes de financiamiento)

Capítulo 3. Evaluación económica y financiera de proyectos de inversión

Tabla 3.1 Flujos netos de efectivo de Mole Fantástico, S.A. de C.V. 100
(considerando las fuentes de financiamiento)
Tabla 3.2 Principales tasas de interés de referencia en México 102
Tabla 3.3 Costo de capital promedio ponderado de la mezcla de financiamiento 103
de Mole Fantástico, S.A. de C.V.
Tabla 3.4 Sobretasas de acuerdo con los niveles de riesgo del proyecto 104
Tabla 3.5 TREMA del proyecto de Mole Fantástico, S.A. de C.V. cuando 105

305
los recursos son aportados en su totalidad por los inversionistas
Tabla 3.6 TREMA del proyecto de Mole Fantástico, S.A. de C.V. cuando 105
los recursos son aportados por varias fuentes de financiamiento
Tabla 3.7 Flujos netos de efectivo de Mole Fantástico, S.A. de C.V. 120
Tabla 3.8 Técnicas de evaluación económica de Mole Fantástico, S.A. de C.V. 120
Tabla 3.9 Precios y costos de Mole Fantástico, S.A. de C.V. si vendiera 126
solamente la presentación de 500 g a precio de mayoreo
Tabla 3.10 Comprobación del punto de equilibrio de Mole Fantástico, S.A. de C.V. 127
si vendiera solamente la presentación de 500 g a precio de mayoreo
Tabla 3.11 Precios y costos de Mole Fantástico, S.A. de C.V. si vendiera 130
las presentaciones de 500 g y 250 g a precio de mayoreo y menudeo
Tabla 3.12 Comprobación del punto de equilibrio de Mole Fantástico, 131
S.A. de C.V. si vendiera las presentaciones de 500 g y 250 g a
precio de mayoreo y menudeo
Tabla 3.13 Ingresos y costos para diferentes volúmenes de venta de Mole 132
Fantástico, S.A. de C.V.
Tabla 3.14 Razones de liquidez 138
Tabla 3.15 Razones de liquidez de Mole Fantástico, S.A. de C.V. 139
Tabla 3.16 Razones de deuda 140
Tabla 3.17 Razones de deuda de Mole Fantástico, S.A. de C.V. 141
Tabla 3.18 Razones de actividad 142
Tabla 3.19 Razones de actividad de Mole Fantástico, S.A. de C.V. 144
Tabla 3.20 Razones de rentabilidad 145
Tabla 3.21 Razones de rentabilidad de Mole Fantástico, S.A. de C.V. 146

Capítulo 4. Evaluación de proyectos de inversión en condiciones de riesgo

Tabla 4.1 Resumen de criterios de aceptación o rechazo de acuerdo con 177


las distintas técnicas de evaluación económica
Tabla 4.2 Estado de resultados pro-forma de Mole Fantástico, S.A. de C.V. 180
(Estimado pesimista)
Tabla 4.3 Flujos netos de efectivo de Mole Fantástico, S.A. de C.V. 181
(Estimado pesimista)
Tabla 4.4 Técnicas de evaluación económica de Mole Fantástico, S.A. de C.V. 181
(Estimado pesimista)
Tabla 4.5 Estado de resultados pro-forma de Mole Fantástico, S.A. de C.V. 182
(Estimado optimista)
Tabla 4.6 Flujos netos de efectivo de Mole Fantástico, S.A. de C.V. 183
(Estimado optimista)
Tabla 4.7 Técnicas de evaluación económica de Mole Fantástico, S.A. de C.V. 183
(Estimado optimista)
Tabla 4.8 Comparativo de las técnicas de evaluación económica de Mole 184
Fantástico, S.A. de C.V. (Análisis de sensibilidad)
Tabla 4.9 Estado de resultados pro-forma de Mole Fantástico, S.A. de C.V.
(Escenario alta inflación)

306
Tabla 4.10 Flujos netos de efectivo de Mole Fantástico, S.A. de C.V. 191
(Escenario alta inflación)
Tabla 4.11 Técnicas de evaluación económica de Mole Fantástico, S.A. de C.V. 192
(Escenario alta inflación)
Tabla 4.12 Estado de resultados pro-forma de Mole Fantástico, S.A. de C.V 192
(Escenario baja inflación)
Tabla 4.13 Flujos netos de efectivo de Mole Fantástico, S.A. de C.V. 193
(Escenario baja inflación)
Tabla 4.14 Técnicas de evaluación económica de Mole Fantástico, S.A. de C.V. 193
(Escenario baja inflación)
Tabla 4.15 Comparativo de las técnicas de evaluación económica de Mole 194
Fantástico, S.A. de C.V. (Análisis de escenarios)
Tabla 4.16 Estado de resultados pro-forma de Mole Fantástico, S.A. de C.V. 203
(Presentación 500 g – demanda alta)
Tabla 4.17 Flujos netos de efectivo de Mole Fantástico, S.A. de C.V. 204
(Presentación 500 g – demanda alta)
Tabla 4.18 Técnicas de evaluación económica de Mole Fantástico, S.A. de C.V. 204
(Presentación 500 g – demanda alta)
Tabla 4.19 Estado de resultados pro-forma de Mole Fantástico, S.A. de C.V. 205
(Presentación 500 g – demanda más probable)
Tabla 4.20 Flujos netos de efectivo de Mole Fantástico, S.A. de C.V. 206
(Presentación 500 g – demanda más probable)
Tabla 4.21 Técnicas de evaluación económica de Mole Fantástico, S.A. de C.V. 206
(Presentación 500 g – demanda más probable)
Tabla 4.22 Estado de resultados pro-forma de Mole Fantástico, S.A. de C.V. 207
(Presentación 500 g – demanda baja)
Tabla 4.23 Flujos netos de efectivo de Mole Fantástico, S.A. de C.V. 208
(Presentación 500 g – demanda baja)
Tabla 4.24 Técnicas de evaluación económica de Mole Fantástico, S.A. de C.V. 208
(Presentación 500 g – demanda baja)
Tabla 4.25 Comparativo de las técnicas de evaluación económica de Mole 209
Fantástico, S.A. de C.V. (Árboles de decisión)
Tabla 4.26 Clases de riesgo y RADR 214
Tabla 4.27 Resumen de criterios de aceptación o rechazo de acuerdo con 215
VPN, IR y TIR considerando a la RADR
Tabla 4.28 Clases de riesgo y RADR consideradas por Mole Fantástico, 217
S.A. de C.V.
Tabla 4.29 Flujos netos de efectivo de Mole Fantástico, S.A. de C.V. 217
(Clase de riesgo IV - RADR 20%)
Tabla 4.30 Técnicas de evaluación económica de Mole Fantástico, S.A. de C.V. 217
(Clase de riesgo IV - RADR 20%)
Tabla 4.31 Comparativo de las técnicas de evaluación económica de Mole 217
Fantástico, S.A. de C.V. (Tasa de descuento ajustada)

307
Capítulo 5. Fuentes de financiamiento

Tabla 5.1 Determinación del costo de capital promedio ponderado de la mezcla 258
de financiamiento de Mole Fantástico, S.A. de C.V.

Índice de figuras

Capítulo 2. Elaboración del estudio financiero de proyectos de inversión

Figura 2.1 Estructura del Balance general 30


Figura 2.2 Estructura del Estado de resultados 70
Figura 2.3 Estructura del Estado de flujo de efectivo 76
Figura 2.4 Inversión inicial 77
Figura 2.5 Flujos netos de efectivo considerando exclusivamente las partidas no 78
desembolsables
Figura 2.6 Flujos netos de efectivo considerando partidas no desembolsables, 78
operaciones incidentales y transacciones sin impacto fiscal
Figura 2.7 Flujos netos de efectivo incorporando todas las consideraciones 79
(incluye las relativas a la conclusión de los proyectos)

Capítulo 3. Evaluación económica y financiera de proyectos de inversión

Figura 3.1 Representación gráfica del horizonte de evaluación de Mole Fantástico, 99


S.A. de C.V.
Figura 3.2 Flujos netos de efectivo de Mole Fantástico, S.A. de C.V representados en 100
el horizonte de evaluación
Figura 3.3 Métodos de evaluación económica 106
Figura 3.4 Criterios de aceptación o rechazo de acuerdo con el PR 108
Figura 3.5 Criterios de aceptación o rechazo de acuerdo con el VPN 111
Figura 3.6 Representación gráfica del valor presente neto de Mole Fantástico, 113
S.A. de C.V
Figura 3.7 Criterios de aceptación o rechazo de acuerdo con la TIR 115
Figura 3.8 Criterios de aceptación o rechazo de acuerdo con el IR 118
Figura 3.9 Métodos de evaluación financiera 122
Figura 3.10 Punto de equilibrio 123
Figura 3.11 Tipos de punto de equilibrio 123
Figura 3.12 Formas de representación del punto de equilibrio 124
Figura 3.13 Distribución del punto de equilibrio de la mezcla de productos 129
Figura 3.14 Representación gráfica del punto de equilibrio de Mole Fantástico, 133

308
S.A. de C.V. si vendiera solamente la presentación de 500 g a
precio de mayoreo
Figura 3.15 Representación gráfica del punto de equilibrio de Mole Fantástico, 134
S.A. de C.V. si vendiera las presentaciones de 500 g y 250 g a
precio de mayoreo y menudeo
Figura 3.16 Clasificación de las razones financieras 137

Capítulo 4. Evaluación de proyectos de inversión en condiciones de riesgo

Figura 4.1 Nivel de riesgo de un proyecto de inversión de acuerdo con la 170


variabilidad de los flujos de efectivo
Figura 4.2 Identificación del riesgo de un proyecto en los flujos netos de 171
efectivo
Figura 4.3 Tipos de riesgo en los negocios 172
Figura 4.4 Métodos que consideran el riesgo y la incertidumbre en los proyectos 175
Figura 4.5 Estimados de la variable a analizar 176
Figura 4.6 Nivel de riesgo de un proyecto de inversión de acuerdo con el 177
rango de variación de los rendimientos esperados
Figura 4.7 Escenarios considerando diferentes niveles de inflación 185
Figura 4.8 Escenarios considerando cambios simultáneos en diferentes 186
variables
Figura 4.9 Nivel de riesgo de un proyecto de inversión de acuerdo con la 187
desviación estándar
Figura 4.10 Símbología de los árboles de decisión 198
Figura 4.11 Representación gráfica de los árboles de decisión (1) 199
Figura 4.12 Representación gráfica de los árboles de decisión (2) 199
Figura 4.13 Representación gráfica de árbol de decisión de Mole Fantástico, 202
S.A. de C.V. (1)
Figura 4.14 Representación gráfica de árbol de decisión de Mole Fantástico, 210
S.A. de C.V. (2)
Figura 4.15 Representación gráfica de la simulación 212
Figura 4.16 Relación entre el riesgo del proyecto y las RADR 213

Capítulo 5. Fuentes de financiamiento

Figura 5.1 Clasificación de las fuentes de financiamiento 237


Figura 5.2 Fuentes de financiamiento más utilizadas en los proyectos de inversión 251

309

Anda mungkin juga menyukai