Anda di halaman 1dari 56

Proyecto Grupal

FUNDACIÓN PARA LA REHABILITACIÓN INTEGRAL EMPRENDIENDO UN SUEÑO


ACJ-YMCA.

Tutor

German Adolfo Becerra Daza

Integrantes

Andrea Lisseth Luna Suescun Cód. 1521021440


Emilse Motato Ramos Cód. 1611025079
Lizette Mayerly Pereañez Manrique Cód. 1611024402
Nidia Arley Bayona Cód.1511023555

Gestión Social de Proyectos


Facultad De Ciencias Sociales
Departamento De Psicología
Julio -2018

1
TABLA DE CONTENIDO

Marco de referencia …………………………….……………………………………………..4-5

1. Presentación del proyecto..........................................................................................................6


1.1. Titulo....................................................................................................................................6
1.2. Ámbito de actuación...........................................................................................................6
1.3. Ámbito geográfico...............................................................................................................6
1.4. Población destinataria directa...........................................................................................6
1.5. Breve descripción del proyecto......................................................................................6 -7
2. Objeto..........................................................................................................................................7
3. Plazo............................................................................................................................................7
4. Ubicación....................................................................................................................................7
5. Contexto......................................................................................................................................8
5.1. Características de la comunidad..................................................................................8-23
5.2. Beneficiarios principales y partes implicadas...........................................................23-25
5.3. Problema o necesidad a resolver (Árbol de problemas).......................................... 25-26
5.4. Documentación disponible..........................................................................................26-30
6. Objetivos...................................................................................................................................30
6.1. General...................................................................................................................................30
6.2. Específicos........................................................................................................................30-31
7. Metas....................................................................................................................................32-35
8. Diagnóstico...............................................................................................................................35
8.1. Factores demográficos................................................................................................35- 36
8.2. Factores económicos..........................................................................................................36
8.3. Factores sociales...........................................................................................................36-37
8.4. Factores políticos...............................................................................................................37
8.5. Factores culturales.......................................................................................................37-38
9. Plan de ejecución (Actividades).......................................................................................38- 40
10. Diagrama de Gantt................................................................................................................40
11. Plan de recursos.....................................................................................................................41
11.1. Recursos humanos...........................................................................................................41
11.2. Recursos físicos................................................................................................................42

2
11.3. Recursos tecnológicos......................................................................................................42
11.4. Recursos materiales.........................................................................................................43
12. Plan de financiación (Presupuesto).................................................................................44-48
13. Conclusiones y propuestas....................................................................................................50
14. Bibliografía.......................................................................................................................51-52
15. Anexos................................................................................................................................53-57

3
Marco de referencia

Informes internacionales reportan que aproximadamente el 80% de 200 millones de niños en el

mundo sufren discapacidades, de los cuales muy pocos reciben atención sanitaria y educación

adecuada. Menos del 2% no reciben ningún tipo de servicios especiales (Hegarty, 1994). La falta de

acceso a los conocimientos y técnicas terapéuticas existentes están relacionadas con la pobreza, el

abandono, el descuido, la ignorancia y la falta de compromiso a nivel político, los cuales tienen el

deber de desarrollar nuevos programas de servicios destinados a la población con limitaciones, con

el fin de promover la rehabilitación para el desarrollo familiar, ocupacional y social de las personas

con discapacidad (Hegarty, 1994; UNICEF, 2013). Debido a la presión que la estructura escolar y la

salud experimenta ha provocado que la atención a individuos con discapacidades no sea una de las

principales prioridades de los educadores y prestadores de salud, es decir estos individuos son

excluidos y considerados como inferiores en el ámbito social (UNICEF, 2013). La marginación de

los recursos impide el acceso a los sistemas sociales, educativos y de salud evitando que una

persona con discapacidad asuma su lugar en la comunidad y contribuya a ella (UNICEF, 2013).

Educar y rehabilitar a un discapacitado puede hacer de él una persona productiva que no tiene que

depender toda la vida de su familia o del estado (Hegarty 1994; UNICEF, 2013). Sin embargo, la

razón más importante para apoyarlos es de orden moral ya que como ciudadanos tienen derecho a

recibir atención sanitaria y educativa (UNICEF, 2013).

El municipio de Puerto Boyacá ubicado en el departamento de Boyacá, contaba con un

convenio: alcaldía - Asociación Cristiana De Jóvenes (ACJ), una entidad sin ánimo de lucro, para

realizar rehabilitación a la población con discapacidad presente en el municipio (Alcaldía de Puerto

Boyacá-Boyacá, 2016). Convirtiendo a ACJ como la única entidad prestadora de servicios de

rehabilitación a individuos en condición de discapacidad. Esta asociación ofrecía una amplia gama

de servicios de alta calidad a niños, adolescentes, jóvenes y adultos, cuyas edades comprenden

4
desde el primer año de vida hasta los 50, contaba con aproximadamente 70 personas en condiciones

de discapacidad, de los cuales 25 asisten a educación continua (jornada mañana y tarde) y los

individuos restantes recibían terapias integrales dos o tres veces a la semana. Pero debido a que la

alcaldía dejó de brindar los aportes económicos a ACJ, esta cerró y por ende dejó de prestar los

servicios de educación, terapia ocupacional. Física, del lenguaje y psicológica que en el ámbito de

la discapacidad, estos servicios mejoran la calidad de vida de los pacientes y su familia ya que

minimizan, eliminan o mejoran las capacidades físicas e intelectuales afectadas, permitiendo que

puedan participar en el ámbito escolar y la vida social, con el fin de alcanzar una vida satisfactoria e

independiente (UNICEF, 2013).

Por tal motivo el presente proyecto tiene como propósito ofrecer rehabilitación integral y educación a niños,

adolescentes, jóvenes y adultos que presentan limitaciones cognitivas, físicas, educativas y del lenguaje. La

intención es que la población seleccionada continúe con los tratamientos ya implementados antes del cierre

de ACJ,

Adicional a esto se busca que tanto la familia, profesionales sanitarios y la comunidad voluntaria

adquieran sentido de pertenencia frente a la problemática mencionada, de esta forma se posibilita la

realización de los diferentes tipos de terapias acorde con su patología y discapacidad. Esto será

logrado con el aporte económico de la alcaldía y de las entidades prestadoras de salud del régimen

subsidiado o contributivo a las cuales pertenezca la persona a la cual se le prestará el servicio.

Además de la asistencia de la comunidad voluntaria, familiares y profesionales del ámbito de la

salud ya sea voluntarios, pagados o que se encuentren en etapa de prácticas. Adicional a esto se

pretende trabajar en conjunto con ACJ-YMCA quienes disponen de la infraestructura y

herramientas necesarias para el desarrollo de los diferentes tipos de terapia. Para desarrollar el

proyecto se plantea un plazo de 8 semanas para su ejecución

5
ÁRBOL DE PROBLEMAS

Presentación del proyecto 1.1. Título: Fundación para la rehabilitación integral emprendiendo
El presente proyecto tiene como un sueño & ACJ-YMCA.
propósito la reapertura de ACJ y
que la población afectada continúe 1.2. Ámbito de actuación: sociosanitario y vulnerabilidad de
con los tratamientos ya derechos.
implementados antes del cierre,
como son: terapia ocupacional, 1.3 Ámbito geográfico: Puerto Boyacá, Asociación Cristiana de
física y del lenguaje a niños, Jóvenes (ACJ-YMCA) Cra 1 Nro. 6-155.
adolescentes, jóvenes y adultos de
bajos recursos económicos, los 1.4. Población destinataria directa:
cuales presentan limitaciones - Niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos de bajos recursos
cognitivas, físicas, educativas y del económicos que presentan discapacidad cognitiva, sensorial, del
lenguaje. aprendizaje y física. Asociadas a patologías como: autismo, síndrome
de Down, TDAH, epilepsia y retardo mental.
- Edades: 3- 35 años.
- Número estimado a intervenir: 40.

1.5. Breve descripción del proyecto: Brindar rehabilitación integral y

6
educación a niños, adolescentes, jóvenes y adultos, los cuales
presentan limitaciones cognitivas, físicas, educativas y del lenguaje.
Además se busca que tanto la comunidad como entes públicos y
gubernamentales se apropien de la problemática.

2. Objeto del proyecto:


Ofrecer a la comunidad que presentan discapacidad cognitiva,
sensorial, del aprendizaje y física la posibilidad de recibir
rehabilitación integral 4 o 6 veces por semana y educación 5 veces
por semana. Días hábiles de lunes a viernes a partir de las 8:00 hasta
las 5:00pm, durante toda la época del año.

3. Plazo:
8 semanas.

4. Ubicación:
El municipio de Puerto Boyacá el cual pertenece al departamento de
Boyacá, hace parte del Magdalena Medio Boyacense y se encuentra
localizado sobre el margen derecho del Río Magdalena. Se encuentra
ubicado entre las ciudades capitales de los departamentos de
Santander, Caldas, Antioquia, Cundinamarca y Boyacá. Lo cual lo
sitúa como una ciudad apta para la inversión y como un excelente
punto turístico (S.A.S, 2018). El municipio tiene una extensión total
de 147.091 km2 y cuenta con una población de 56.096 habitantes de
los cuales 38.032 viven en las zonas urbanas ("Puerto Boyacá", 2018).
La infraestructura se encuentra ubicada en la Cra 1 # 6-155,
edificación con el nombre de Fundación Asociación Cristiana de
Jóvenes (ACJ-YMCA) ("YMCA Puerto Boyacá - YMCA Colombia",
2018) (Imagen 1).

Imagen 1. Ubicación geográfica de puerto Boyacá y de la Fundación


Asociación Cristiana de Jóvenes (ACJ-YMCA) la localización se
encuentra marcada con el símbolo de color rojo de gran tamaño.
Imagen tomada de: https://www.google.com/maps.

7
La asociación consta de 6 aulas, 1 salón grande para eventos, 1 oficina
y baños (Imagen 2).

Imagen 2. Vista panorámica del edificio Fundación Asociación Cristiana de


Jóvenes (ACJ-YMCA).

5. Contexto

5.1. Características de la comunidad

5.1.1. Características Sociodemográficas:

5.1.1.1. Geografía: El municipio de Puerto Boyacá hace parte del Magdalena Medio Boyacense y

localizado sobre el margen derecho del Río Magdalena. Se encuentra ubicado entre los

departamentos de Santander, Caldas, Antioquia y Cundinamarca, lo cual lo convierte en una ciudad

apta para la inversión y turismo (S.A.S, 2018B). Limita al norte con el municipio de Bolívar

(Santander), al sur con los municipios de Puerto Salgar y Yacopí pertenecientes al departamento de

Cundinamarca, al oriente con el municipio de Otanche (Boyacá) en las estribaciones de la serranía

8
de las Quinchas y finalmente al occidente con los municipio de Puerto Naré, Puerto Triunfo, Puerto

Berrío y Sonsón del departamento de Antioquia (S.A.S, 2018B).

El municipio cuenta con una extensión total de 1.483,44 km2 de la cual 3.86 km2 corresponde al

área urbana y 1.479.58 km2 a las zonas rurales, lo que significa que el 99.7% de la extensión

territorial es rural y el 0.3% se atribuye a las zonas urbanas (Alcaldía de Puerto Boyacá, 2016).

Además se encuentra a 130 metros sobre el nivel del mar, por lo tanto el territorio maneja una

temperatura media de 28°C. Finalmente se encuentra a 373 km de la capital Tunja (S.A.S, 2018B).

5.1.1.2. Planes de desarrollo: Los planes de desarrollo propuestos por la alcaldía de Puerto Boyacá

están basados sobre la calidad de vida y dignidad humana de los ciudadanos. Este sistema busca

mejorar el acceso a los servicios básicos de salud y educación. Además de mejorar la nutrición y el

cuidado del medio ambiente, dando especial énfasis a las poblaciones más desprotegidas y

vulnerables del municipio (S.A.S, 2018E). Estas estrategias y proyectos de desarrollo están

estipulados para ser cumplidos entre los años 2015 y 2019 al igual que los Objetivos de Desarrollo

del Milenio (ODM). Los cuales son metas que espera cumplir Puerto Boyacá para el cubrimiento de

las necesidades básicas a toda población particularmente en personas que se encuentren en

condiciones de pobreza extrema o mendicidad (S.A.S, 2018E). Estos programas y metas son:

1. Pobreza y seguridad alimentaria: erradicar la pobreza extrema y el hambre.


2. Educación básica y media: lograr la enseñanza primaria universal.
3. Igualdad de género: promover la igualdad entre los sexos y el empoderamiento de la
mujer.
4. Mortalidad infantil: reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años.
5. Mortalidad materna y salud sexual: mejorar la salud materna.
6. Prevención de enfermedades: combatir el VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades.
7. Medio ambiente y saneamiento básico: garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.
8. Desarrollo, buen gobierno y cooperación: fomentar una alianza mundial para el desarrollo.

9
5.1.1.3. Proyectos vigentes: En la actualidad Puerto Boyacá cuenta con los siguientes planes de

apoyo:

● Infraestructura y reordenamiento vial para el desarrollo, la integración y la competitividad:

construcción de la infraestructura y malla vial de las vías del área urbana en el municipio.

Población beneficiada: 29.784 habitantes (S.A.S, 2018H).

● Programa alimentación escolar para todos los niños, niñas y adolescentes: suministro de

complemento nutricional y alimentación a los estudiantes de las instituciones educativas públicas

del municipio de Puerto Boyacá, Boyacá. Población beneficiada: 10.683 habitantes (S.A.S,

2018H).

● Plan de desarrollo-embellecimiento a Puerto Boyacá: construcción del parque principal al aire

libre de Puerto Serviez con el objeto de mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Población

beneficiada 2174 habitantes (S.A.S, 2018H).

5.1.1.4. Proyectos pendientes: De acuerdo a la problemática seleccionada se encontró que la

alcaldía de Puerto Boyacá se ha realizado un proyecto de licitación sobre “apoyo integral sobre la

estrategia de la rehabilitación basada en la comunidad (RBC) para la población con discapacidad

del municipio de Puerto Boyacá. Este proyecto se encuentra en la actualidad en estado de borrador

("Detalle del Proceso", 2018).

5.1.1.5. Análisis poblacional: La base de datos del SISBEN reporta para el 2016 una población de

52.429 de los cuales el 51% corresponde al género masculino y el 49% mujeres (ver figura 1). Del

total de habitantes 38.032 personas se encuentran en el área urbana, es decir el 68% y 17.662 viven

10
en zonas rurales las cuales están representadas con el 32% (Alcaldía de Puerto Boyacá, 2016). De

lo anterior se puede determinar que existe una alta densidad poblacional en el sector cívico a pesar

de tener una menor extensión territorial en relación con la región rural (Alcaldía de Puerto Boyacá,

2016). El municipio presenta altas tasas de natalidad y desplazamiento de individuos entre los 15 y

49 años. Este fenómeno está asociado a causas educativas, laborales, culturales, etc. Étnicamente

según el DANE en el año 2015 en Puerto Boyacá habitan 200 indígenas y 3.272 personas

afrocolombianas o mulata (Alcaldía de Puerto Boyacá, 2016).

Figura 1. Pirámide de población de Puerto Boyacá. Elaborado por PNUD basado en datos SISBEN 2016

(Botero Alzate, 2016B). La cual muestra la densidad poblacional de hombres y mujeres según rangos de

edades.

5.1.1.6. Análisis situacional: Para el año 2015 estadísticas arrojadas por el DANE y SISBEN

demostraron que el 31.5% de la población se encontraba en situación de pobreza, de los cuales

cerca del 22% viven en condiciones de hacinamiento, el 7% viven en viviendas inadecuadas o en

mal estado referente a pisos, techos y paredes (Alcaldía de Puerto Boyacá, 2016). El 5.3%

corresponde a inasistencia escolar, el 4.7% no cuentan con servicios públicos adecuados y el 1.7%

hace referencia a viviendas con alta dependencia económica (Alcaldía de Puerto Boyacá, 2016) (ver

figura 2).

11
Figura 2. Componentes de pobreza por necesidades básicas insatisfechas del municipio Puerto Boyacá.

Elaborado por PNUD con base en censo y ficha SISBEN (Botero Alzate, 2016A). Gráfica muestra las

necesidades básicas insatisfechas vs porcentaje poblacional que presenta estas condiciones.

5.1.1.7. Educación: Puerto Boyacá tiene 4 instituciones educativas urbanas y 6 rurales principales.

7 sedes están en la zona urbana y 44 en el área rural que imparten enseñanza a 6.833 estudiantes en

el sector citadino y 3.863 del territorio rural (Alcaldía de Puerto Boyacá, 2016). Los niveles

atendidos son preescolar, básica primaria, secundaria y educación media. 2 instituciones ubicadas

en zona rural tienen énfasis agrícola. Para el año 2005 la tasa de analfabetismo de la región es del

14% en poblaciones mayores a 15 años (Alcaldía de Puerto Boyacá, 2016). Sin embargo para el año

2014 la tasa de cobertura aumentó a un porcentaje superior al 100% (ver figura 3). La razón de este

incremento está relacionada con la cercanía y fácil acceso al municipio por parte de niños, niñas y

jóvenes provenientes de poblaciones aledañas, al desplazamiento de los padres por factores de

trabajo y al aumento del acceso al sistema educativo a estudiantes que presentan una edad superior

a la establecida por el Ministerio de Educación (Alcaldía de Puerto Boyacá, 2016).

12
Figura 3. Tasa de cobertura bruta y neta de la educación preescolar, primaria, secundaria, educación básica

y media del año 2014. Ficha municipal DNP (Botero Alzate, 2016C).

En la figura 3 se observa un descenso en la cobertura de la bruta y neta en la educación media la

cual está relacionada con la deserción escolar por factores relacionados con el consumo de

sustancias psicoactivas, embarazos adolescentes, problemas familiares y al inicio de actividades

laborales a edad temprana. Para el año 2014 y 2015 se establece una tasa de deserción del 4,62 y

3,77 respectivamente (Alcaldía de Puerto Boyacá, 2016). También se identificó que la metodología

de enseñanza no satisface las expectativas de los jóvenes y adolescentes. Las instituciones

educativas no cuentan con servicio de Internet continuo lo cual limita el acercamiento de los

alumnos con las tecnologías de información y comunicación (Alcaldía de Puerto Boyacá, 2016).

El transporte escolar está solo destinado a estudiantes de las zonas rurales. La educación para

adultos se lleva a cabo en la zona urbana en el plantel educativo CEBEDOY el cual presta servicios

educativos en horarios nocturnos de lunes a viernes; paras las áreas rurales se desarrolla los fines de

semana, esta población cuenta con servicio de transporte (Alcaldía de Puerto Boyacá, 2016).

Respecto a la educación superior el municipio tiene un convenio de instituciones para el préstamo

de las instalaciones para el desarrollo de sus programas académicos (Alcaldía de Puerto Boyacá,

2016).

13
5.1.1.8. Salud: Datos del año 2015 mencionan que el porcentaje de cobertura de afiliación al

Sistema General de Seguridad Social de Salud (SGSSS) fue del 95.82% del cual el 54.06%

corresponde al régimen subsidiado, el 40.36% al régimen contributivo, el 1.40% al régimen

especial y el 1.91% del total de la población proyectada no cuenta con un servicio de prestación de

servicios de salud (Alcaldía de Puerto Boyacá, 2016) (ver figura 4).

Figura 4. Esquema del sistema de afiliación de salud del municipio Puerto Boyacá año 2016. Realizado por

la Secretaría de Desarrollo área salud (Alcaldía de Puerto Boyacá, 2016).

5.1.1.9. Indicadores de salud: Salud Pública reportó para el año 2014 que Puerto Boyacá en

cuanto a vacunación alcanzó el 95% en cobertura con DPT, polio 92%, triple viral con el 90% y

BCG con el 89%. Adicional a esto la cobertura de parto institucional y partos atendidos por

personal de la salud fue por encima del 99%. La tasa de mortalidad infantil es de 19.53 por cada

1000 nacidos vivos (Alcaldía de Puerto Boyacá, 2016). El promedio anual de atenciones en el

periodo 2009 a 2014 fue de aproximadamente 36.546 atenciones/año, de esta población el 62%

corresponde al género femenino y el 38% al masculino. La gran causa de morbilidad por

enfermedad para el municipio de Puerto Boyacá está relacionada por enfermedades no

transmisibles presentado un porcentaje superior al 60%, 17% por mal diagnóstico, 15% condiciones

transmisibles y nutricionales, 7% lesiones y condiciones maternas y 2% a causas perinatales

(Alcaldía de Puerto Boyacá, 2016).

14
Con respecto a los eventos de notificación obligatoria entre los años 2008-2014 Salud Pública

reportó que los primeros cinco lugares están ocupados por:

1. Agresiones por animales potencialmente transmisores de rabia: 105 casos.


2. Dengue: 97 casos.
3. Violencia de género: 49 casos.
4. Intento suicida: 32 casos.
5. varicela: 22 casos.

La mayor tasa de mortalidad está asociada en primer lugar a patologías asociadas al sistema

circulatorio, en segundo puesto se encuentran afecciones como la diabetes, deficiencias

nutricionales, enfermedades del sistema nervioso, genitourinario, infecciones crónicas de las vías

respiratorias inferiores, hiperplasia prostática y malformaciones congénitas (Alcaldía de Puerto

Boyacá, 2016). La tercera posición es compartida por las causas externas y neoplasias. El cuarto

lugar es ocupado por enfermedades transmisibles, el quinto por errores en el diagnóstico y

finalmente el sexto lugar por enfermedades del periodo perinatal (Alcaldía de Puerto Boyacá,

2016).

5.1.1.10. Vivienda: Cifras provenientes de la base de datos del SISBEN, muestran que en el año

2016 había un total de 15.974 hogares, de los cuales el 47% vive en arriendo, el 35% tienen

vivienda propia y el 18% en otras condiciones (Alcaldía de Puerto Boyacá, 2016). Del total

mencionado con anterioridad 10.816 correspondientes al 67% habitan en casa o apartamento y

5.110 en cuartos con el 33% (Alcaldía de Puerto Boyacá, 2016) (ver tabla 1).

15
Tabla 1. Cantidad de personas del municipio de Puerto Boyacá en zona urbana y rural que viven de arriendo,

casa propia en condición de pago, casa propia pagada y otro tipo de condición. Información obtenida de plan

de desarrollo 2016-2019 y del SISBEN corte enero 2016.

Tipo de vivienda Urbano Rural Total

Arriendo 5.196 2.326 7.522

Propia-pagando 163 77 240

Propia-pagada 3.475 1.802 5.277

Otra condición 1,221 1.714 2.935

Total de hogares 10.055 5.919 15.974

Adicional a lo anteriormente mencionado, el SISBEN reportó que 3.371 hogares registrados

viven en hacinamiento crítico, en otras palabras el 21% de los hogares habitan en viviendas con

más de 3 personas por cuarto (Alcaldía de Puerto Boyacá, 2016). La mayor proporción de

hacinamiento se localiza en las zonas urbanas con un porcentaje del 63%, seguido de los centros

poblados con el 30% y el 7% en áreas rurales. También encontraron que 9 hogares no tienen cuartos

para dormir, 7 de estos están en el territorio urbano y 2 en centros poblados. El 85% viven en

hogares de un solo cuarto, el 13% en dos habitaciones y un poco más del 1% viven en 3 o 4

estancias (ver figura 5) (Alcaldía de Puerto Boyacá, 2016).

Figura 5.

Número de hogares por cantidad de cuartos presentes en la vivienda. Datos obtenidos del SISBÉN corte

enero 2016 (Alcaldía de Puerto Boyacá, 2016).

Respecto a los estados de las viviendas el 76% de los hogares del municipio viven en casa con

paredes de ladrillo, piedra, madera pulida o material prefabricado. El 24% en condiciones

16
inadecuadas cuyos materiales son de tapia pisada, adobe, bahareque, tabla, tablón, guadua, caña,

esterilla, zinc, tela, cartón, sin paredes, etc. Del total de hogares registrados por el SISBEN el 61%

(9.666 casa) cuenta con inodoro en conexión a alcantarillado, el 34% (5.482 viviendas) a pozo

séptico y el 5% (826 moradas) no tienen acceso a unidades sanitarias.

5.1.1.11. Servicios públicos: La cobertura con respecto al agua, acueducto y alcantarillado la

cobertura del municipio corresponde al 85.2% para el año 2005. De acuerdo a las estimación de

Empresas Publicas de Puerto Boyacá E: S: P., el municipio tienen una cobertura de alcantarillado en

el sector urbano de 87.53% con 9.730 suscriptores con un total de viviendas de 11.116 (Alcaldía de

Puerto Boyacá, 2016). La prestación de los servicio de acueducto, alcantarillado y aseo presenta

una cobertura para el 2015 del 95.43% de la población (Alcaldía de Puerto Boyacá, 2016). El

servicio eléctrico es prestado por la empresa EBSA S.A.E.S.P. En el área rural existe un alto déficit

en cuanto a cobertura y prestación de este servicio en total hay 157 familias sin servicio de energía

eléctrica, las cuales están distribuidas en las veredas Malacate, Quinte Letras, Marfil, Palagua-

sector 130, El Ermitaño-sector la fe (Alcaldía de Puerto Boyacá, 2016). Según los servicios

públicos eléctricos el cobro de estos no se hace por estrato social (Alcaldía de Puerto Boyacá,

2016).

5.1.1.12. Población en condición de vulnerabilidad y ayuda social:

● Adulto mayor: Los adultos mayores representan el 10.6% del total de la población proyectada

por el Dane para el año 2016 la cual era de 55.694. Además reportó para ese año 5.381 adultos

mayores de los cuales 2.821 son hombres y 2.560 mujeres. Esta población cuenta con programas de

seguridad alimentaria y espacios de integración social a través de la recreación, deporte y cultura

(Alcaldía de Puerto Boyacá, 2016).

17
● Discapacitados: El SISBEN reportó para el año 2016 un total de 1.350 personas con limitación

de forma permanente ocasionadas por enfermedades, accidente o nacimiento (Alcaldía de Puerto

Boyacá, 2016). De esta información se deduce que sólo el 3% de la población del municipio

presenta algún tipo de discapacidad de esta cantidad el 55% son hombres (740) y el 45% mujeres

(610) (Alcaldía de Puerto Boyacá, 2016). “El 71% (945) están ubicados geográficamente en la

Cabecera Municipal, el 22% (303) en centro poblado y el 7% (93) restante en el área rural dispersa”

(Alcaldía de Puerto Boyacá, 2016, p. 69). El municipio ha realizado el siguiente proyecto con el

propósito de garantizar el cumplimiento de los derechos de las personas en condición de

discapacidad: “Atención Integral con la estrategia de rehabilitación basada en la comunidad (RBC)

para niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos a través de terapias de fonoaudiología, lenguaje,

pedagogía y talleres ocupacionales” (Alcaldía de Puerto Boyacá, 2016, p. 70).

● Víctimas del conflicto armado: Puerto Boyacá cuenta para la búsqueda de las principales

problemáticas que afectan a la comunidad víctima del conflicto armado con tres subcomités: el

subcomité técnico de prevención, protección y medidas de no repetición, el subcomité técnico de

asistencia y atención y subcomité técnico de verdad y justicia (Alcaldía de Puerto Boyacá, 2016).

De estos subcomités no hay evidencia de la realización de ninguna sesión (Alcaldía de Puerto

Boyacá, 2016). En el municipio de Puerto Boyacá y la gobernación cofinanciaran ayudas a familias

víctimas de violencia, la cobertura de arropó a un total de 12 familias (Alcaldía de Puerto Boyacá,

2016). Información dada por la Red Nacional de Información en el 2016 se estimó que en el

municipio se encontraban 4.639 personas en condición de víctima. De este total el 2.4% son

afrocolombianos, el 1.3% indignas y el 0.3% gitanos. También se valoró que 2.338 son mujeres

correspondiente al 50.4%, 2.274 hombres 49%, 25 no informaron y 2 LGTBI (Alcaldía de Puerto

Boyacá, 2016). Los hechos victimizantes que presenta mayor frecuencia son el desplazamiento

18
forzado, seguido de homicidio y desaparición forzada, actos correspondientes a grupos o personas

no identificadas y grupos al margen de la ley (Alcaldía de Puerto Boyacá, 2016). Estas personas

han sido beneficiadas con subsidios de vivienda, salud y educación (Alcaldía de Puerto Boyacá,

2016).

● Habitantes de la calle: No existe un censo de esta población ni rutas de atención a los mismos

(Alcaldía de Puerto Boyacá, 2016).

● Población L.G.B.T.I.: El municipio cuenta con un representa de la comunidad en el Concejo

Municipal, quien afirma que existen 2.500 en condición LGBTI. En el año 2015 el gobierno apoyó

a 5 estilistas con incentivos para el fortalecimiento productivo (Alcaldía de Puerto Boyacá, 2016).

5.1.2. Características socioeconómicas

5.1.2.1. Pesca y Piscicultura: En Puerto Boyacá la pesca es de tipo artesanal la cual se practica

durante todo el año y es la base económica para los pescadores de los ríos Magdalena, Negro,

Guaguaqui y Ermitaño de la Ciénaga de Palagua. Además existen 345 estanques de los cuales 120

se aprovechan para la ceba de peces como la cachama blanca, tilapia, mojarra roja y bocachico

(S.A.S, 2018D).

5.1.2.2. Ganadería: El municipio posee terrenos planos y fértiles los cuales han sido empleados

para la ganadería extensiva en especial de bovinos para la producción de carne y leche (S.A.S,

2018D). Adicional a esto también se cría ganado porcino, bufalino, ovino, equino y caprino. Más

del 90% del total de hectáreas productivas están dedicadas a las actividades pecuarias anteriormente

mencionadas (Alcaldía de Puerto Boyacá, 2016).

19
5.1.2.3. Agricultura: En el municipio de Puerto Boyacá se cultiva plátanos, cacao, yuca, maíz,

cítricos y papaya (S.A.S, 2018D).

5.1.2.4. Petróleo: En el territorio se han realizado explotaciones desde 1940 por la empresa Texas

Petroleum Company. Ecopetrol se vinculó a la explotación en 1986. Finalmente Omimex de

Colombia anunció que para el 2004 extraerá petróleo del fondo del río Magdalena en el campo

Under River con el cual se esperaba incrementar la producción de barriles de petróleo (S.A.S,

2018D). La explotación de petróleo en la actualidad es realizada por empresas como ECOPETROL,

MANSAROVAR, ISMOCOL y JP, la extracción de crudo es considerablemente baja lo cual genera

un porcentaje bajo de empleo en la región (Alcaldía de Puerto Boyacá, 2016).

5.1.2.5. Minería: Puerto Boyacá cuenta con explotaciones de materiales de río para la construcción,

la extracción de realiza de forma rudimentaria. El municipio tiene un total de 50 títulos mineros en

ejecución los cuales son para la explotación de carbón, materiales de construcción, oro y metales

preciosos (Alcaldía de Puerto Boyacá, 2016).

5.1.2.6. Promoción del Empleo y desarrollo: Para el año 2014 Puerto Boyacá presentó un tasa de

desempleo del 7.5% a nivel nacional. En la actualidad el municipio no ha realizado investigaciones

formales que analice y midan el empleo, las formas de ocupación y la generación de ingresos de los

ciudadanos (Alcaldía de Puerto Boyacá, 2016). La tasa de desempleo del municipio se encuentra en

un nivel medio ya que los habitantes no cuenta con un agente articulador y dinamizador del empleo

que coordine y agencie la demanda y oferta de empleo, lo cual favorece a que se mantenga la

20
informalidad y el desempleo. Adicional a esto Puerto Boyacá no ha desarrollado ni implementado

programa o proyectos que ofrezcan a las personas oportunidades claras de empleo (Alcaldía de

Puerto Boyacá, 2016).

5.1.2.7. Turismo: El municipio posee gran potencial a nivel turístico, sin embargo hay falta de

inversión pública y privada, a esto sumado la deficiencia de cultura turística y ecológica de los

habitantes ha generado desplazamiento de la población de los municipios vecinos en busca de

actividades económicas (Alcaldía de Puerto Boyacá, 2016).

5.1.3. Características psicográficas:

5.1.3.1. Cultura: El aniversario del municipio es celebrado el 14 de Diciembre, durante el

desarrollo de este homenaje se realiza el Festival de Colonias en conmemoración a todos los

colonos que llegaron a Puerto Boyacá en la década de los 40 detrás del “Oro Negro” (S.A.S,

2018A) Durante esta fecha se realiza el festival de las danzas nacionales, concurso de la canción y

exposición de artes plásticas (Alcaldía de Puerto Boyacá, 2016). Debido a la migración de

personas de diferentes departamentos, el municipio presenta gran diversidad étnica, léxica y

cultural (S.A.S, 2018B). Las actividades culturales esta direccionadas por la Secretaría de

Desarrollo Social a través de la casa de la cultura la cual ofrece las modalidades de artes escénicas

(danza folclórica y teatro), música (Cuerdas, percusión latina y folclórica, vientos, piano, técnica

vocal, banda musical y marcial) y zanqueros (Alcaldía de Puerto Boyacá, 2016). Respecto al

patrimonio histórico cultural el área urbana cuenta con: el cerro de la Meseta, el cerro de

Monserrate, el Muelle de los pescadores y el Puerto de los Johnson, el Parque Principal, el Club

Omimex y la Iglesia San Pedro Claver (Alcaldía de Puerto Boyacá, 2016). Además Puerto Boyacá

cuenta con biblioteca la cual se encuentra vinculada a la red nacional de bibliotecas públicas, esta

21
cuenta con una sala de sistemas, sala infantil, general y audiovisual (Alcaldía de Puerto Boyacá,

2016).

5.1.3.2. Sitios de Interés: El municipio cuenta con una gran biodiversidad ecosistémica, por lo

tanto es sujeto de interés fotográfico, turístico y paisajístico (S.A.S, 2018C). Puerto Boyacá tiene

los siguientes sitios de interés:

- Muelle de los Johnsons


- Ciénaga de Palagua
- Parque Natural Regional Serranía de las Quinchas
- Piscinas naturales de Aguas Claras
- Quebrada la Cristalina
- Reserva natural del Paujil

5.1.3.3. Política: Puerto Boyacá es representada por el alcalde el cual es escogido por votación

popular. La alcaldía tiene órganos de control los cuales tienen como misión promover y defender

los derechos de los ciudadanos tanto nacionales como extranjeros, además vigilan la conducta de

los funcionarios públicos a nivel municipal. Estas instituciones son: la personería, la contraloría,

procuraduría, concejo y control interno (S.A.S, 2018F). Además cuenta con mecanismos de

participación ciudadana como (S.A.S, 2018G):

● Referendo

● Referendo derogatorio

● Referendo aprobatorio

● Revocatoria del mandato

● Plebiscito

● Consulta popular

● Cabildo abierto

22
5.1.3.4. Recreación y deporte: En el municipio se realizan diversas actividades deportivas todas las

semanas 4 horas, enfocadas al área urbana y rural, en las instituciones educativas y escenarios

deportivos que están a cargo de Puerto Boyacá, con el propósito de promover el deporte en niños,

niñas y jóvenes entre 6 y 17 años (Alcaldía de Puerto Boyacá, 2016). Para el año 2015 se ofrecían

las siguientes disciplinas: Baloncesto, fútbol, fútbol de salón, ajedrez, voleibol, halterofilia, baile

moderno y bicicrós (Alcaldía de Puerto Boyacá, 2016). Esta oferta institucional presenta mayor

cobertura a nivel rural en relación con el sector rural. Se estima solo 2.637 participan en las

actividades deportivas anteriormente mencionadas, de estas solo 607 asisten de forma continua

(Alcaldía de Puerto Boyacá, 2016). Los mecanismos de difusión de la oferta deportiva se realiza a

través de radio, voz a voz, presidentes de junta de acción comunal e instituciones educativas

(Alcaldía de Puerto Boyacá, 2016). Respecto al deporte competitivo durante el periodo 2012-2015

se apoyó a aproximadamente 251 deportistas en campeonatos nacionales e internacionales. Para la

práctica de los deportes anteriormente mencionados el municipio cuenta con 20 escenarios

deportivos en el área urbana, 51 ubicados en el sector rural y 3 son de carácter privado (Alcaldía de

Puerto Boyacá, 2016).

5.2. Beneficiarios principales y partes implicadas

Para la creación de la matriz de Stakeholders de la relación poder/interés se tomaron los siguientes

criterios de calificación y los interesados:

Tabla 2. Criterios de puntuación para matriz de Stakeholders poder/interés para la creación del

proyecto Fundación para la rehabilitación integral emprendiendo un sueño & ACJ-YMCA

23
Calificación Criterio

1 Bajo Poder/Interés

2 Mediano Poder/Interés

3 Alto Poder/Interés

4 Urgente Poder/Interés

Tabla 3. Interesados para la gestión del proyecto Fundación para la rehabilitación integral

emprendiendo un sueño & ACJ-YMCA, calificados bajos los criterios de puntuación de la relación

poder/interés.

Interesado Interés (eje x) Poder (eje y)

Alcaldía 4 4

EPS y SISBEN 2 2

Comunidad 1 3

Alta dirección 4 4

Empleados y trabajadores 3 4

Población en condición de discapacidad 4 3

Entidades financieras 4 4

Practicantes 3 2

Proveedores 3 4

Medios de comunicación 3 3

Infraestructura por ACJ 4 4

Directores de proyecto 4 4

Voluntarios 2 3

Matriz de Stakeholders de las partes interesadas relación poder/interés para la creación del
proyecto Fundación para la rehabilitación integral emprendiendo un sueño & ACJ-YMCA.

24
Figura 6. Esquema de la matriz de Stakeholders de las partes interesadas relación poder/interés

para la creación del proyecto Fundación para la rehabilitación integral emprendiendo un sueño &

ACJ-YMCA, donde el eje x corresponde a interés y el eje y poder.

5.3. Necesidad a resolver

Datos del SISBEN de Puerto Boyacá registraron para Enero de 2016 un total de 1.350 personas en

condición de discapacidad ocasionadas por enfermedades, accidentes o de origen congénito. Sin

embargo la información dada por este ente no es fuente de soporte ya que el municipio no tienen

caracterizada a esta población (Alcaldía de Puerto Boyacá, 2016). Así que en base de la

información disponible se encontró que el 3% del total de la población del municipio presenta

algún tipo de discapacidad, es decir 1.350 individuos, de estos el 55% son hombre y el 45%

25
mujeres (Alcaldía de Puerto Boyacá, 2016). Geográficamente el 71% están ubicados en la cabecera

municipal, el 22% en Centro Poblado y el 7% en la zona rural. Del total de la población en

discapacidad, 369 presentan sordera total, 337 tienen dificultad en la locomoción, 223 corresponde

a personas con dificultades cognitivas, 176 necesitan ayuda o compañía para salir a la calle, 117

muestran dificultad para realizar actividades básicas cotidianas, 76 con ceguera total y 50 son

mudos (Alcaldía de Puerto Boyacá, 2016). El presente proyecto pretende brindar rehabilitación

integral y educación a la población anteriormente mencionada tratando de alcanzar el 70% de la

cobertura. Adicional a esto mediante contratación de personal idóneo, realización de convenios con

entidades educativas que tengan estudiantes en prácticas, voluntariado por parte de la comunidad,

integración de la familia en el tratamiento terapéutico y la Asociación Cristiana de Jóvenes se busca

satisfacer las necesidades de la población discapacitada. Para la financiación del proyecto se espera

obtener la oferta de licitación con la Alcaldía y dineros o recursos provenientes de las entidades de

salud a las cuales están suscritos los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos en condición de

discapacidad.

5.4. Documentación disponible

5.4.1. Leyes de protección a personas en condición de discapacidad:

● La Constitución Política de 1991 contiene artículos sobre discapacidad de los cuales, para

este proyecto se nombraran los más relevantes.

- Artículo 2:

26
“Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad

general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la

Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la

vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación; defender la independencia

nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia

de un orden justo. Las autoridades de la República están instituidas para proteger a todas

las personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias, y demás

derechos y libertades, y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado

y de los particulares” ("ConstitucionColombia.com", 2018, p. 1).

- Artículo 47: “El estado adelantará una política de previsión, rehabilitación e integración

social para los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos, a quienes se prestará la

atención especializada que requieran” (MINSALUD, 2017, p. 6).

- Artículo 54: “La erradicación del analfabetismo y la educación de personas con

limitaciones físicas o mentales o con capacidades excepcionales, son obligaciones

especiales del Estado” (MINSALUD, 2017, p. 6).

● Ley estatutaria 1618 de 2013 la cual establece las disposiciones para garantizar el pleno

ejercicio de los derechos de las personas discapacitadas (User, 2018). El propósito de esta

ley es garantizar y asegurar el ejercicio efectivo de los derechos de personas en condición

de discapacidad mediante la implementación de medidas de inclusión, acción afirmativa y

ajustes razonables y eliminando toda forma de discriminación por la condición (User,

2018). Esto obliga a las entidades públicas de orden nacional, departamental, municipal,

distrital y local a asegurar que todas las políticas, planes y programas garanticen el

ejercicio total y efectivo de sus derechos en conformidad con el artículo 3 literal “c” de la

Ley 1346 de 2009 (User, 2018).

27
● Ley 1346 de 2009 la cual menciona que todas las personas en condición de discapacidad

tienen derecho a acceder a los procesos de habilitación y rehabilitación integral

respetando sus necesidades y posibilidades específicas con el objetivo de lograr y

mantener la máxima autonomía e independencia en su capacidad físicas, mental y

vocacional, así como la inclusión y participación de todos los aspectos de la vida ("Ley

1346 de 2009 Nivel Nacional", 2018). Además determina que el Ministerio de Educación

definirá la política y reglamentar la atención educativa a la población con necesidades

educativas especiales, fomentando el acceso y la permanencia educativa con calidad, bajo

un el enfoque basado en la inclusión del servicio educativo ("Ley 1346 de 2009 Nivel

Nacional", 2018). Esta Ley le confirió a las personas con discapacidad al derecho de la

protección social de estado la cual se puede evidenciar en el artículo 28 de esta Ley ("Ley

1346 de 2009 Nivel Nacional", 2018).

● Ley 60 de 1993 en sus artículos 2, 3, 4 y 5, declara que la prestación de servicios de salud

es de competencia municipal, departamental distrital y nacional y por ende es deber

garantizar directamente o a través de contratos con entidades oficiales o privadas

(MINSALUD, 2017, p. 12).

● Circular 010 del año 2015, dicta que las Entidades Promotoras de Salud-EPS, Prestadores

de Servicios de Salud y Entidades del Sistema General de Seguridad en Salud debe

garantizar el acceso y la prestación oportuna de todos los servicios de salud necesarios

para la habilitación y rehabilitación integral de personas en condiciones de discapacidad

(MINSALUD, 2017, p. 14).

5.4.2. Textos relacionados con la rehabilitación y educación inclusiva en personas con

discapacidad

28
● En la tesis de maestría “”Rehabilitación integral: un análisis de contenido del marco

normativo de apoyo a la discapacidad” el autor recopila información la cual muestra los

diferentes enfoques de la rehabilitación integral en personas con discapacidad y cómo

estos enfoques reconocen las necesidades de esta población y finalmente ayuda a

plantear las acciones y actividades que ayudan a mantener el bienestar y mejorar la

calidad de vida en este tipo de pacientes (Angarita Rodríguez, 2014).

● Estudio llamado “Educación de niños y jóvenes con discapacidades” muestra que la

educación es un derecho el cual se encuentra en la Declaración de los Derechos

Humanos de las Naciones Unidas y por lo tanto debe ser incluyente en los niños

discapacitados. Además declara que la educación en niños en condición de discapacidad

debe ofrecer igualdad de oportunidades, es decir igualdad en la oferta educativa. También

aborda tema relacionados a la legislación que apoya la educación especial, como deben

ser estos servicios educativos en la primera infancia, preparación para la vida adulta,

participación de los padres, etc. (Hegarty 1994).

● El libro “RBC, estrategia para la rehabilitación, la igualdad de oportunidades, la

reducción de la pobreza y la integración social de las personas con discapacidad” ,

explica que la rehabilitación basada en la comunidad, la cual se pretende

implementar en el presente proyecto, promueve que los dirigentes comunitarios,

las personas con discapacidad, sus familia y otros ciudadanos se involucren en la

defensa de los derechos de las personas en condición de discapacidad, la igualdad

de oportunidades y la integración social de las personas en condiciones de

discapacidad. En general se trata de aplicar el esfuerzo en conjunto de la sociedad

y las familias afectadas como también de organizaciones y los servicios

29
gubernamentales y no gubernamentales con el objetivo de asegurar que las

personas discapacitadas puedan desarrollar sus capacidades físicas y mentales,

como también puedan tener acceso a los servicios de salud, educación y

oportunidades a nivel laboral (OIT, UNESCO y OMS, 2005)

6. Objetivos

6.1. Objetivo General

Implementar rehabilitación integral y educación inclusiva a la población con discapacidad del

municipio de Puerto Boyacá empleando la estrategia de la rehabilitación basada en la comunidad

(RBC).

6.2. Objetivos específicos

● Manifestar a la comunidad de Puerto Boyacá la importancia de abordar de forma integral a

la población en condición de discapacidad por medio de los medios de comunicación y

eventos realizados en el municipio.

● Establecer una alianza con ACJ para garantizar las herramientas, infraestructura y

voluntariado necesarios para la realización de las terapias, educación, talleres y eventos.

30
● Calificar al proyecto de licitación publicado por la alcaldía de Puerto Boyacá mediante la

creación de un proyecto que ofrezca atención integral a personas en condición de

discapacidad.

● Seleccionar personal administrativo para que realicen gestiones financieras y selección de

recurso humano.

● Seleccionar el personal idóneo para la realización de las terapias, educación especial y

estudiantes en prácticas.

● Seleccionar a partir de la comunidad personas que aspiran pertenecer a la fundación en

condición de voluntarios.

● Identificar las patologías causantes de discapacidad que padecen la población a intervenir.

● Determinar los tipos de terapia a realizar, talleres y educación especial de acuerdo a las

patologías encontradas.

7. Metas: marco lógico

Tabla 4. Marco lógico de las metas del proyecto Fundación para la rehabilitación integral
emprendiendo un sueño & ACJ-YMCA.
Jerarquía de objetivos Indicadores Fuentes de verificación Supuestos

Fin La población discapacitada del - Mejoramiento en la - Inspección por parte - Falta de financiación.
municipio de Puerto Boyacá calidad de vida en de la alcaldía. - Pérdida de la
cuenta con servicio de personas en condición -Aprobación y opinión licitación.

31
por parte de la - Que la comunidad no
de discapacidad.
comunidad de Puerto está de acuerdo con la
- Comunidad, gobierno
Boyacá. inversión de los
y entidades prestadoras
- Aprobación por parte dineros del estado.
de salud involucradas en
rehabilitación integral y de especialistas o -Generación de empleo
cumplir con la
educación inclusiva. instituciones y oportunidades de
rehabilitación integral y
especializadas en el realización de
educación inclusiva en
tema. pasantías.
personas discapacitadas.
- Fotos y notas de
prensa.

-Porcentaje de
incremento en la
Brindar programas de atención con respecto a - Adecuada prestación
- Informes y estadísticas
rehabilitación integral, talleres y los años anteriores. del servicio de
recolectadas.
educación inclusiva a personas -Número de pacientes rehabilitación y
- Formatos de
en condición de discapacidad del atendidos por semana. educación inclusiva.
Propósito seguimiento.
municipio de Puerto Boyacá -Valorar los avances - No se brinde la
- Historia clínica.
logrando el 70% de cobertura ganados con las terapias. cantidad de
respecto a la población existente - Cantidad de terapias financiación acordada
según datos del SISBEN. recibidas según la - Baja cobertura.
especialidad o tipo de
terapia.

1. Comunidad de Puerto de
- Alcaldía de Puerto
Boyacá informada.
Boyacá.
2. Convenio con ACJ.
3. Financiación por parte de la
- Informes.
Alcaldía.
4. Infraestructura y herramientas
- Contratos.
adecuadas para la prestación del
- Acuerdos de
servicio.
- Libros contables. colaboración constante
5. Censo de patologías causantes
por parte de
de la condición de discapacidad.
- Fotos. voluntariado,
6. Convenios con instituciones
comunidad, entidades
educativas.
- Porcentaje del avance - Constancias de horas prestadoras de salud y
7. Programa de fonoaudiología.
del proyecto. laborales trabajadas. gobierno.
8. Programa de terapia física.
- Porcentaje de
9. Programa de educación
cobertura. - Recibos y constancias - Instructores
inclusiva.
- Cantidad de personal de la inversión del calificados para
Componentes 10. Programa de terapia
contratado. dinero en equipos e brindar educación
ocupacional o psicología.
- Porcentaje de insumos. especial.
11. Programa para
presupuesto usado.
capacitaciones continuas,
- Listas de asistencia. - Trabajadores en
formación para el trabajo,
rehabilitación
talleres de sensibilización y
- Historia clínica. altamente calificados.
orientación del manejo del
paciente en casa.
- Formatos de - Inserción social y
12. Participación por parte de la
inventarios laboral.
comunidad de Puerto Boyacá
(voluntariado).
- Datos de la dirección
13. Participación de la familia
del personal asistencial
del paciente en el tratamiento.
y administrativo.
14. Personal administrativo y
financiero.
- Formatos de EPS y
15. Equipos de oficina,
ARP.
accesorios y suministros.

Acciones 1.1. Publicidad por radio. - Porcentaje y cantidad - Cronograma con - Poca disponibilidad

32
1.2. Publicidad en eventos de presupuesto invertido fechas y horarios para de la comunidad.
realizados en el municipio. en cada una de las cumplir. - Tardanza en las
actividades. - Las respuestas respuestas de los
A largo plazo: 5-6 meses - Tiempo invertido en el guardadas y foliadas. proveedores o del
después de la inauguración de cumplimento de las -Formato de control y recurso humano a
la fundación. acciones. salida de dinero. contratar.
- Fotos y videos. - Dificultades en
1.3. Participación en eventos del - Encuestas de opinión. conseguir las
municipio con el propósito de - Informes. herramientas e
visibilizar y sensibilizar. - Cotizaciones. insumos necesarios.
1.4. Realizar eventos (kermes o - Hojas de vida. - Dificultades en la
ferias) contratación del
personal asistencial y
2.1. Realizar propuesta para administrativo.
convenio. - Compromiso por
2.2. Programar reunión con parte de la comunidad.
representante de ACJ.

3.1. Desarrollo del proyecto


cumpliendo plan de licitación y
objetivos propios.
3.2. Recolección de la
documentación y requerimientos
necesarios para la creación de la
fundación.
3.3. Presentación de la
documentación frente a la
cámara y comercio para la
creación de la fundación
3.4. Recolección de documentos
solicitados por la alcaldía.

4.1. Revisión de la
infraestructura de ACJ.
4.2. Revisión de las herramientas
terapéuticas encontradas en ACJ.
4.3. Realizar inventario de las
herramientas existentes.
4.4. Realizar listado de las
herramientas necesarias para la
realización de las terapias de
rehabilitación, talleres y
educación inclusiva.
4.5. Valorar la infraestructura
con el propósito de determinar el
uso para cada espacio.

5.1. Recolectar la información


proveniente de los servicios de
salud y censos con el fin de
identificar las patologías
causantes de discapacidad.

A corto plazo: una vez


alcanzada la licitación en un
periodo de 1 mes.

5.2. Iniciación de proceso de


redirección de pacientes en

33
condición de discapacidad de los
servicios prestadores de salud.
5.3. Divulgación de la apertura
del centro de rehabilitación.
5.4. Los dos anteriores
proveerán información para
relacionarla y encontrar con
mayor exactitud las patologías
causales de discapacidad.

6.1. Presentación a las


instituciones educativas
convenio para la realización de
prácticas por parte de sus
estudiantes.

7.1. Contratar un profesional en


fonoaudiología con experiencia
laboral mínima entre 1 a 2 años.

8.1. Contratar un fisioterapeuta


con experiencia laboral mínima
entre 1 a 2 años.

9.1. Contratar 3 docentes que


tengan experiencia en educación
especial con experiencia laboral
mínima entre 1 a 2 años.

10.1. Contratar una profesional


en psicología y trabajador social
con experiencia laboral mínima
entre 1 a 2 años.

11.1. Contratación de docente de


artística (danza, música y teatro)
experiencia laboral mínima entre
1 a 2 años.
11.2. Conseguir voluntarios para
el desarrollo de los talleres.
11.3. Programar a los
trabajadores de la fundación para
que realicen charles
educacionales.
11.4. Realizar convenios con
entidades prestadoras de salud y
farmacéuticas con el propósito
de obtener buenos exponentes y
financiación.

12.1. Realizar campañas y


encuentras con el propósito de
animar a la comunidad que se
presten servicio de voluntariado.

13.1. Evaluar que familiares


están interesados en aprender el
tratamiento que recibe su
pariente en condición de

34
discapacidad.
13.2. Realizar charlas para
concientizar a los familiares
sobre la importancia de
involucrarse en el tratamiento.
13.3. Realizar capacitaciones
para que los familiares aprendan
el manejo y tratamiento de su
pariente discapacitado.

14.1. Contratación de apoyo


técnico administrativo con
experiencia laboral mínima entre
1 a 2 años.
14.2. Contratación de apoyo
financiero con experiencia
laboral mínima de 1 a 2 años.

15.1. Identificar los proveedores


de equipos de oficina, accesorios
y suministros que manejan bajos
precios y buena calidad.
15.2. Realizar convenio con el
proveedor seleccionado.

8. Diagnóstico

8.1. Factores demográficos

Con base a las estadísticas del SISBEN se encontró que de 1.350 personas en condición de

discapacidad la mayor proporción se encuentra en el género masculino con 740 seguido de

mujeres con 610. De esta población sólo el 5.1% obtuvo educación especializada en ACJ la cual

fue pausada debido al cierre de la institución. Según la información obtenida del municipio 954

personas en condición de discapacidad viven en la Cabecera Municipal, 303 en Centro Poblado y

el 93 en el área rural dispersa. Respecto al rango de edad se evidencia que la mayor parte de la

población se encuentra entre los 27 y 59 años, aunque se observa una población significativa de

personas en condición de discapacidad con edades mayores de 60 años. Además el 50% de los

35
niños, niñas y jóvenes en edad escolar asisten a establecimientos educativos y 120 (76.92%) no

están estudiando. De esta población 253 generan ingresos (ver tabla 5).

Tabla 5. Condición de las personas discapacitadas del municipio de Puerto Boyacá

Personas en Percibe ingresos Asiste a centro educativo


Edad condición de
discapacidad Si No Si No

0-6 125 0 125 3 122

7 - 14 112 1 111 55 57

15 - 17 54 2 52 28 26

18 - 26 156 12 144 36 120

27 - 59 458 130 328 7 451

más de 60 445 108 337 0 445

8.2. Factores económicos

A nivel económico existe una problemática en cuanto a continuidad en la financiación y esto se ve

reflejado en el cierre de ACJ a causa de déficit de recursos. Adicional a esto no hay compromiso de

las entidades prestadoras de servicios las cuales le pueden brindar sostenibilidad a la rehabilitación

integral y educación especial.

8.3. Factores sociales

Respecto a los factores físicos se evidencian limitaciones como la pobreza dado que el municipio

cuenta con una tasa alta de desempleo y los enfoques respecto a las ofertas laborales son del tipo

agropecuario de los cuales el municipio no dispone de información respecto al total de productos

obtenidos, no brinda capacitaciones para guiar a los productores sobre las necesidades que puede

tener su pequeña empresa y adicional a esto hay déficit en profesionales agropecuarios. Estos

36
factores no permiten el proceso tecnológico y por lo tanto no hay avance a nivel económico. Otro

factor observado es la desigualdad dado que durante el transcurso del 2018 la alcaldía otorgó

recursos financieros en la construcción de parques y canchas como prioridad del municipio siendo

que deportivamente Puerto Boyacá cuenta en el área urbana con 20 escenarios deportivos y en

zonas rurales con 51. A pesar de que el municipio tiene identificado a las personas en condición de

discapacidad como una población vulnerable, no ha realizado los suficientes estudios demográficos

que permitan conocer la realidad de este tipo de personas, lo cual influye en la continuidad de los

procesos de rehabilitación y educación inclusiva.

8.4. Factores políticos

En los factores políticos se observa una ausencia parcial de la respuesta social/política,

limitaciones relacionadas con la financiación de proyectos de rehabilitación integral y educación

especial, baja actuación política respecto a realizar análisis y estudios poblacionales integrales,

inequidad de la disposición de los dineros provenientes del estado y falta de iniciativas y

proyectos que impacten a la comunidad, es decir que sean generadores de cambio de actitudes

en la sociedad, apoyen a las familias afectadas, creación de empleo inclusivo como clave para la

inserción social y la disminución de la tasa de pobreza, planes de mitigación, etc.

8.5. Factores culturales

En los factores culturales se evidencia que los ciudadanos de Puerto Boyacá no conocen la

problemática de las personas discapacitadas y este desconocimiento no permite acabar con tabúes

lo que genera aislamiento de esta población lo cual es evidenciable cuando se pierde la continuidad

de los procesos y en la poca atención por parte de las entidades prestadoras de salud. Otro factor

está relacionado con la limitación del familiar respecto al aprendizaje de las terapias y manejos

efectivos en el tratamiento de rehabilitación y educación. La estigmatización es otra causa de la

problemática ya que las personas discapacitadas son etiquetadas bajo estereotipos negativos, esto se

37
percibe en que el municipio no cuenta con profesores capacitados en educación inclusiva, es decir

no saben cómo enseñar a este tipo de habitantes y no se ha solucionado esta debilidad. Adicional a

esto cuando la alcaldía da prioridad a otro tipo de proyectos y la baja cobertura que se pretende con

los proyectos de desarrollo y licitaciones. Todas estas situaciones muestran un bajo nivel cultural y

desconocimiento de la comunidad sobre las necesidades especiales y el potencial que puede tener

una persona discapacitada cuando es debidamente rehabilitada. Finalmente a nivel estructural el

municipio no cuenta con vías modificas o amigables para la movilización de personas en condición

de discapacidad.

9. Plan de ejecución

Tabla 6. Plan de ejecución del proyecto Fundación para la rehabilitación integral

emprendiendo un sueño & ACJ-YMCA.

Actividades
Fases

1. Análisis del proyecto.

2. Determinación de las opciones existentes.

3. Sondeo de la población por medio de la realización de una encuesta.

4. Planificación detallada del trabajo a realizar.

5. Recolección de la información y estadísticas.

6. Recolección de la documentación para la creación de la fundación.


Fase de planificación 7. Elaboración de la oferta.

8. Adjudicación de los contratos.

9. Planificación detallada de la obra.

10. Aprobación del proyecto y presentación de cronograma de actividades de


la fase de realización.

11. Difundir el plan de dinamización.

12. Generar compromisos respecto a las actividades.

38
13. Desarrollo y realización del análisis del proyecto.

14. Investigación de mercado existente.

15. Realización de encuesta.

16. Presentación de la documentación a la Cámara de Comercio para la


Fase de realización
creación de la fundación.

17. Reuniones de licitación y convenios.

18. Seguimiento y planificación.

19. Organización de los recursos.

20. Asegurar la retroalimentación de lo ganado y manejo de cursos.

21. Valoración de la infraestructura y herramientas.

22. Realizar inventario de los recursos disponibles.

23. Contratación de personal asistencial y administrativo.

24. Contratación de empresa proveedora de suministros.

25. Contratación de estudiantes en prácticas.

Fase de entrega o puesta en 26. Selección de voluntariado.


marcha
27. Recepción de la población en condición de discapacidad.

28. Estructuración de las terapias y educación especial.

29. Estructuración de los talleres o charlas a realizar.

30. Realizar vigilancia o seguimiento para la comprobación del correcto


funcionamiento de la fundación.

31. Realizar balances de los resultados obtenidos.

32. Balance de los beneficios producidos.

33. Auditoría de los procesos y verificación del movimiento financiero.

10. Diagrama de Gantt

Tabla 7. Diagrama de Gantt

39
5/13/2018 6/2/2018 6/22/2018
Reunión para la descripción del problema central y diseño del proyecto
Análisis de los actores participantes en el proyecto
Marco de referencia- Consulta de Bibliografía
Definición de la población
Elaboración de los objetivos del proyecto
Análisis del árbol de objetivos.
Definción y construcción de las técnicas e instrumentos que se utilizaran para recoger la información.
Diseño del plan de gastos y presupuesto.
Plan de riesgo.
Revisión de la documentación final de la planeación.
Construcción del proyecto y líneas de comunicación claras en los diferentes aspectos.
Comenzar con la gestión del proyecto.
Desarrollo y capacitación del equipo.
Garantizar una tabulación adecuada de los datos.
Control de cronograma, costos y riesgos.
Seguimiento y verificación de actividades.
Triangulación de la información.
Análisis de la información.
Cierre del Proyecto.
Material de presentación.
Presentación.

FECHA DE INICIO DURACIÓN

11. Plan de recursos

11.1. Recursos humanos

Roles a desempeñar
Tipo de recurso

- Contabilidad y servicios de administración de empresas.


- Secretariado.
Personal de administración y
- Aseo de las instalaciones.
servicios
- Realizar análisis sobre el desarrollo de proyecto.
- Mantenimiento de los equipos y oficios varios.

- Realizar las terapias diseñadas y programadas.


- Diligenciar de forma adecuada los formatos de historia clínica y asistencia
Fonoaudióloga/o
a las terapias.
- Organizar y realizar charlas educativas.

40
- Realizar las terapias diseñadas y programada.
- Diligenciar de forma adecuada los formatos de historia clínica y asistencia
Terapeuta físico
a las terapias.
- Organizar y realizar charlas educativas.

- Realizar abordaje psicoterapéutico.


Psicóloga/o - Organizar e impartir charlas a los familiares de la población en condición
de discapacidad.

- Organiza e imparte cursos al personal de la fundación y familiares de los


afectados.
- Gestionar y promocionar los recursos existentes ante los potenciales
Trabajador social
usuarios y las empresas que puedan estar interesadas en el proyecto.
- Diseñar actividades y evaluar estrategias para que la comunidad pueda
invertir de manera individual, grupal o comunitaria.

Docente especializado en - Organiza e imparte clases a niños, niñas, jóvenes y adultos en condición de
educación incluyente discapacidad.

- Ayudar en la realización de las actividades programadas según su especial.


Estudiantes en práctica - Realizar investigaciones que contribuyan a identificar e interpretar las
causas de los fenómenos sociales en este caso la condición de discapacidad.

- Ayudar en las realizaciones de las actividades y programadas.


- Recibir capacitación de las terapias a realizar.
Personal voluntario
- Dictar charlas o talleres que estimulen la creatividad, la inclusión laboral y
social.

11.2. Recursos físicos

Tipo de recursos
Tipo de recursos

Infraestructura de ACJ. Impresora, teléfonos, fax y fotocopiadora.

Equipos para la realización de terapia física activa


Instrumentos musicales.
y pasiva.

Instrumentos de juegos, juguetes, artes, artesanías y


Equipos para la rehabilitación fonoaudiológica.
equipo educativo.

Equipo educativo. Ventiladores.

Pintura de aula y de bellas artes, medios, aplicadores y Estantes y archivadores.

41
accesorios.

Equipos de oficina, accesorios y suministros. Implementos de rehabilitación.

Camillas y colchonetas para las actividades de


Instrumentos de escritura
tratamiento.

11.3. Recursos tecnológicos

Tipo de recursos
Tipo de recursos

Computadores. USB.

Teléfonos y fax. Proyector.

Fotocopiadora e impresora. Conexión a Internet.

Electros estimuladores de ondas diadinámicas.

11.4. Recursos materiales

Tipo de recursos Tipo de recursos Tipo de recursos

Insumos para taller de cocina como


huevos, arroz, papa, condimentos,
Témperas y pinceles. Siliconas.
espagueti, harina, panela, azúcar, sal,
carne y pollo.

Lápices de colores. Pipeta de gas y desechables.


Algodón, gasas,

42
alcohol, guantes y
tapabocas.

Materiales químicos y Insumos para taller de costura como


Blocs y cuadernos de papel. bioquímicos para la tela dacron, hilos, botones, agujas y
realización del aseo. aplicaciones.

Pilas y materiales de Lija, arcilla, masa terapéutica, hule,


Papel de imprenta y de escribir.
repuesto. cepillo de dedo y globos.

Toallas de manos desechables, jabón


Carpetas. Plastilina. líquido y alcohol glicerinado.

Tijeras, pegante, corrector, marcadores,


resaltadores, clips, cosedora, perforadora, Foami escarchado y Juego de soplo-pelota, kit de aceites,
grapas y lápices, lapiceros, borradores y liso, papel crepe y malla láminas ilustrativas, fichas plásticas de
sacapuntas. tapete. alfabeto y bloques lógicos.

12. Plan de financiación

Materiales: profesionales

ITEM Cant. Descripción V. V. Valor por Subtotal


Unitario Mensual 7 meses

1 1 Servicio profesional de
fisioterapeuta (experiencia 1.000.000 1.000.000 7.000.000
laboral mínima entre 1 a 2 años)

2 1 Servicio profesional en

43
fonoaudiología (experiencia 1.000.000 7.000.000
laboral mínima entre 1 a 2 años)

3 1 Servicio profesional en
psicología 1.000.000 7.000.000
(experiencia laboral mínima entre
1 a 2 años)

4 1 Servicio profesional en
trabajador social (experiencia 1.000.000 7.000.000
laboral mínima entre 1 a 2 años)

5 1 Apoyo técnico administrativo


(experiencia laboral mínima entre 750.000 5.250.000
1 a 2 años)

6 1 Servicio técnico instructor de


artística (danzas-música- 1.300.000 9.100.000
teatro) (experiencia laboral
mínima entre 1 a 2 años)

42.350.000

Talleres-Materiales Para Talleres Artísticos

Val. V. Valor por 7


Cant. Descripción Subtotal
unitario mensual meses

10 Tempera de colores Frasco x 200ml. 9.000 90.000 180.000

20 Caja de colores x12 doble punta. 19.000 380.000 760.000

16 Caja de plastilina x 12 colores. 5.000 80.000 160.000

10 Silicona líquida Frasco x 200ml. 6.500 65.000 130.000

20 Foami liso (pliego). 6.000 120.000 240.000

Tóner B/N impresora HP láser para impresión


2 80.000 160.000 320.000
de material de trabajo.

4 Tinta para impresora color. 60.000 240.000 240.000

44
(rojo, azul, amarillo y negro)

Malla plástica para elaboración de tapetes x


8 29.000 232.000 464.000
Metros.

Kilo trapo algodón para elaboración de


10 20.700 207.000 414.00
tapetes x kg

19 Papel crepe en colores (pliego) 3.700 70.300 140.600

3.048.600

Taller Ocupacional Para La Inclusión Socio Laboral (5 Talleres) 3 Horas C/U Para 30 Personas

Cant. Descripción Val. unitario V. mensual Valor por meses Subtotal

2 Taller de cocina 500.550 3.318.000

1 Huevos x 30 unid 15.000 15.000 60.000

1 Arroz arroba 31.950 31.950 127.800

5 Papa kg 4.000 20.000 140.000

2 Condimentos 13.100 26.200 183.000

6 Espagueti libra 2.500 15.000 60.000

5 Harina de trigo x 1000 8.000 40.000 280.000

3 Lenteja x 1000 g 4.500 13.500 94.500

3 Panela x 1000 g 5.900 17.700 123.900

2 Azúcar x 1000 g 7.500 15.000 105.000

2 Sal x 1000 g 1.500 3.000 21.000

4 Carne x 500 kg 16.400 65.600 459.200

4 Pollo x 1000 g 9.900 39.600 277.200

3 Tapabocas x 50 21.000 63.000 441.000

3 Guantes desechables x 50 35.000 105.000 735.000

1 Pipeta de gas 30.000 30.000 210.000

45
2 Taller de Elaboración de Bolsas 2.240.000

2 Rollo plástico x 50 metros 160.000 320.000 2.240.00

1 Taller de costura 4.942.000

1 taller en costura 300.000 300.000 2.100.000

10 Tela dacron x Mt 15.000 150.000 1.050.000

30 Encaje x Mt 3.200 96.000 672.000

30 Caucho x Mt 4.000 120.000 840.000

2 Hilo x cono 200 Mt 20.000 40.000 280.000

1 Auxiliar talleres (5 talleres) 200.000 1.000.000 7.000.000

17.500.000

46
47
48
13. Conclusiones y propuestas

En el presente trabajo se abordó una población totalmente vulnerable, con necesidades de

rehabilitación integral y educación especial a niños, adolescentes, jóvenes y adultos que presentan

limitaciones, para ese proyecto se sumaron entidades sin ánimo de lucro y personas interesadas a

prestar sus servicios con diversos tratamientos que sin duda alguna es vital para la evolución a nivel

personal y social de esta población.

Es de conocimiento que la discapacidad es un problema que hoy día trasciende la insuficiencia

física o biológica y se sitúa en los ámbitos social y cultural de las personas que la padecen. Además

de producir privación y limitación de una o más capacidades físicas, biológicas, o mentales,

también afecta seriamente la calidad de vida creando una desigualdad ante la sociedad, debido a

que son personas que difícilmente pueden ser integrados en una sociedad como en la actualidad.

Por eso la realización del presente proyecto fue una experiencia gratificante y enriquecedora.

Donde se la oportunidad de entrevistar a esta población afectada y no afectada los cuales

permitieron conocer de cerca las dificultades por la que atraviesan este tipo de personas que en

muchas ocasiones se encuentran abandonados sin ninguna protección o ayuda por el gobierno,

personas que carecen de recursos, y que se reinventan día a día para sobrevivir. Además se logró

proponer modelo más sustentable al anterior ya que por medio de la inclusión de la comunidad,

entidades de salud, organismos educativos y el gobierno se puede financiar y mantener un programa

social.

49
14. Bibliografía

- Alcaldía de Puerto Boyacá. (2016). Plan de desarrollo 2016-2019: Puerto Boyacá


productiva, competitiva y solidaria (pp. 5-333). Puerto Boyacá: Alcaldía de Puerto Boyacá.

- Alcaldía de Puerto Boyacá-Boyacá. (2016). Convenio de Asociación Suscrito entre el


Municipio de Puerto Boyacá (Boyacá) y la Asociación Cristiana de Jóvenes (ACJ) (pp. 1, 2,
5.). Puerto Boyacá, Colombia: Alcaldía de Puerto Boyacá.

- Angarita Rodriguez, D. (2014). Rehabilitación integral: un análisis de contenido del marco


normativo de apoyo a la capacidad (Maestría). Universidad Nacional de Colombia.

- -Botero Alzate, Ó. (2016A). Componentes pobreza por NBI [Image]. Retrieved from
http://www.puertoboyaca-boyaca.gov.co/Transparencia/PlaneacionGestionyControl/plan-de-
desarrollo-2016-2019.pdf#search=alfabetizacion

- Botero Alzate, Ó. (2016B). Piramide de poblacion de Puerto Boyacá. Elaborado por


PNUD basado en datos SISBEN 2016 [Image]. Retrieved from http://www.puertoboyaca-
boyaca.gov.co/Transparencia/PlaneacionGestionyControl/plan-de-desarrollo-2016-
2019.pdf#search=alfabetizacion

- Botero Alzate, Ó. (2016C). Tasa de cobertura bruta y neta 2014 [Image]. Retrieved from
http://www.puertoboyaca-boyaca.gov.co/Transparencia/PlaneacionGestionyControl/plan-de-
desarrollo-2016-2019.pdf#search=alfabetizacion

- ConstitucionColombia.com. (2018). Retrieved from


http://www.constitucioncolombia.com/titulo-1/capitulo-0/articulo-2

- Hegarty, S. (1994). Educación de niños y jóvenes con discapacidades: principios y práctica


(1st ed., pp. 7, 8. 9). UNESCO: UNESCO.

- Ley 1346 de 2009 Nivel Nacional. (2018). Retrieved from


http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=37150

- MINSALUD. (2017). Normograma de discapacidad para la República de Colombia (pp. 6-


40). Bogotá: MINSALUD

- OIT, UNESCO, & OMS. (2005). RBC, estrategia para la rehabilitación, la igualdad de
oportunidades, la reducción de la pobreza y la integración social de las personas con
discapacidad (1st ed., pp. 3-32). Suiza: OMS.

- Puerto Boyacá. (2018). Retrieved from https://es.wikipedia.org/wiki/Puerto_Boyac


%C3%A1

50
- S.A.S. (2018A). Fiestas y Celebraciones. Retrieved from http://www.puertoboyaca-
boyaca.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Fiestas-y-Celebraciones.aspx

- -S.A.S, 1. (2018B). Información del Municipio. Retrieved from http://www.puertoboyaca-


boyaca.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Informacion-del-Municipio.aspx

- S.A.S. (2018C). Sitios de Interés. Retrieved from http://www.puertoboyaca-


boyaca.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Sitios-de-Interes.aspx

- S.A.S. (2018D). Economía. Retrieved from http://www.puertoboyaca-


boyaca.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Economia.aspx

- S.A.S. (2018E). Objetivos del Milenio. Retrieved from http://www.puertoboyaca-


boyaca.gov.co/NuestraAlcaldia/Paginas/Objetivos-de-Milenio.aspx#

- S.A.S. (2018F). Personería. Retrieved from http://www.puertoboyaca-


boyaca.gov.co/NuestraAlcaldia/Paginas/Personeria.aspx

- S.A.S. (2018G). Mecanismos de Participación Ciudadana. Retrieved from


http://www.puertoboyaca-boyaca.gov.co/Ciudadanos/Paginas/Mecanismos-de-
Participacion-Ciudadana.aspx

- S.A.S. (2018H). Detalle Proyecto. Retrieved from http://www.puertoboyaca-


boyaca.gov.co/Proyectos/Paginas/Proyectos-Vigentes.aspx

- UNICEF. (2013). Estado Mundial de la Infancia: Resumen Ejecutivo (pp. 1, 2, 3). UNICEF.
Retrieved from
https://www.unicef.org/venezuela/spanish/EMI_2013._Ninos_con_discapacidad._Resumen.
pdf

- User, S. (2018). Ley Estatutaria 1618 de 2013 - Discapacidad Colombia. Retrieved from
http://discapacidadcolombia.com/index.php/legislacion/145-ley-estatutaria-1618-de-2013

- YMCA Puerto Boyacá - YMCA Colombia. (2018). Retrieved from


http://www.ymcacolombia.org/ymca-puerto-boyaca/

51
6. Anexos

6.1. Consentimiento informado

52
6.2. Encuesta

53
6.3. Evidencias del acercamiento a la población (encuesta)

54
6.4. Resultados de la encuesta
La población a abordar para la realización de la encuesta fue aquella que recibió algún servicio
proporcionado por la Asociación Cristiana de Jóvenes.

Tabla 1. Resultados de la encuesta sobre la necesidad de implementar acciones de rehabilitación a


personas en condición de discapacidad, cuyas preguntas son a nivel familiar.
Respuestas
Preguntas a nivel familiar Total
Si No

Familia con hijo(os) discapacitados. 40 0 40

Familia con hijo(os) discapacitados que reciben


rehabilitación por A.C.J.
40 0 40

Hijo(os) que dependen de las terapias de A.C.J. 37 3 40

Hijos(os) que dependen de A.C.J. para recibir educación


25 15 40
especializada en personas con discapacidad.

Entrevistados que piensan que recibir terapia es importante


en los individuos con discapacidad.
40 0 40

Entrevistados que quieren involucrarse y aprender el


38 2 40
tratamiento recibido a su hijo(os).

Familiares que cuentan con el tiempo disponible para


aprender los tratamientos.
32 8 40

Tabla 2. Resultados de la encuesta sobre la necesidad de implementar acciones de rehabilitación a


personas en condición de discapacidad, cuyas preguntas son a nivel social.
Respuestas
Preguntas a nivel social Total
Si No

Entrevistados que perciben vulnerabilización de los derechos a personas


40 0 40
en condición de discapacidad.

Entrevistados que piensan que es necesario brindar de nuevo rehabilitación


39 1 40
a personas discapacitadas.

Entrevistados que consideran que A.C.J. tiene las herramientas y recursos


estructurales necesarios para ofrecer rehabilitación a individuos con 36 4 40
discapacidad.

Entrevistados que refieren desear ser voluntarios en una fundación que


22 18 40
preste servicios de rehabilitación a personas con discapacidades.

55
Entrevistados que piensan que la atención prestada por A.C.J. a personas
34 6 40
discapacitadas era adecuada.

Tabla 3. Resultados de la encuesta sobre la necesidad de implementar acciones de rehabilitación a


personas en condición de discapacidad, cuya respuesta es de opción múltiple.
Respuestas
Preguntas Total
Casi A Pocas
Siempre Nunca
siempre veces veces

Cada cuánto recibe terapias. 0 20 18 2 0 40

Cada cuánto recibe educación


25 9 0 0 6 40
especializada en A.C.J.

Cada cuanto considera que una


persona discapacitada deba recibir 31 4 4 1 0 40
terapias

Cada cuanto tiene tiempo para


involucrarse en la rehabilitación de su 12 9 11 8 0 40
hijo(os).

Entrevistados que consideran que la


alcaldía, entidades prestadoras de
salud y la comunidad deben dar 33 7 0 0 0 40
prioridad a la población con
discapacidades.

56

Anda mungkin juga menyukai