Anda di halaman 1dari 7

ANEXO N° 1

Escala de procrastinación

El siguiente documento tiene por objetivo recoger información acerca de los motivos de por qué las
personas postergan al máximo las actividades o tareas que tienen pendientes. Su finalidad es
estrictamente de investigación científica y no pretende recabar información para otros fines por lo
que te pedimos seas lo más sincero(a).

1. Datos generales:

Seudónimo: ………………………………………… Sexo: …………………. Edad: ……………


Grado de instrucción: …………………………….. Profesión: ……………………………………
Cargo que ocupa: ..………………………………… Nivel al que pertenece (solo si es docente):
……………................

Instrucciones: A continuación encontrarás un conjunto de afirmaciones a las que debes


responder lo más sinceramente posible de acuerdo a tu modo de actuar o la opción que
mejor describa tu modo de actuar.

Nº ITEMS Siempre A veces Nunca

1 Soy una persona que trabaja mejor bajo presión.

2 Mi escritorio o mesa de trabajo suele estar desordenada.

3 Me agrada siempre emprender nuevas actividades, pero a veces 2,5, 14


no tengo tiempo para terminarlas

4 Cuando tengo muchas cosas que hacer, no sé por dónde empezar


y prefiero irme a dormir y levantarme temprano para realizarlas.

5 Prefiero hacer tareas cortas que tengan resultados inmediatos


porque cuando tengo trabajos largos suelo desanimarme y puedo
no terminarlas.

6 Cuando recibo un trabajo que tengo dificultad para hacer, prefiero


dejarlo para después y termino haciéndolo a última hora.

7 Siento que no tengo tiempo suficiente para hacer todo lo que


deseo y la mayoría de las veces aplazo el trabajo.
8 Suelo llegar tarde a las citas, aunque me prepare desde mucho
tiempo antes

9 Me siento culpable por no poder cumplir con mis objetivos y


compromisos

10 Me irrito cuando las cosas no me salen bien

11 Me ocurre que le doy poca importancia a las tareas que tengo y


luego me falta el tiempo para terminarlas.

12 Me gusta la perfección por eso evito hacer nuevos proyectos


cuando no estoy seguro(a) de que salgan bien.

13 Antes de ponerme hacer mis trabajos, suelo distraerme


demasiado en otras actividades que no tiene que ver con mi
trabajo.

14 Cuando me pongo a trabajar suelo cansarme demasiado rápido

15 Cuando tengo que hacer una tarea difícil generalmente no me


motiva hacerla.

16 Cuando tengo una tarea grande, antes de iniciarla, trato de hacer


algo agradable.

17 Muchas tareas las enfrento con entusiasmo, pero me desanimo


cuando no resultan como deseo.

18 No me agradan las tareas largas porque siento que se me agota la


paciencia

19 Me cuesta trabajo organizarme para ponerme a trabajar

20 Casi siempre fallo en calcular el tiempo en que terminaré una


tarea.

21 Siento que no trabajo bien bajo presión.

22 Cuando tengo tareas pendientes no me distraigo en hacer algo


agradable hasta terminarlas.

23 Me agrada hacer tareas nuevas porque me aburren las que ya


conozco.
24 Cuando me pongo a trabajar me olvido del tiempo y no siento el
cansancio hasta que termino.

25 Nunca dejo un trabajo para después ni termino haciéndolo a


última hora.

Escala de mentiras se aceptan hasta 2 mentiras

Se deben corresponder.
1 con 21
16 con 22
3 con 23
14 con 24
6 con 25

A. Escala de Procrastinación
 Descripción de la escala
La escala de Procrastinación ha sido elaborada para efectos de la
presente investigación y está conformada por 25 ítems, los 5 últimos constituyen
los ítems de seguridad o escala de mentiras. Los 20 primeros exploran las áreas
en las que las personas suelen procrastinar: Motivación, falta de conocimientos,
falta de método de trabajo y presencia de estrés. La escala tiene tres alternativas
de respuesta: siempre, a veces y nunca. Los niveles de Procrastinación son los
siguientes:
NIVELES DE PROCRASTINACIÓN
0 – 12 Baja
13 – 26 Media
27 – 40 Alta

 Confiabilidad; La confiabilidad se halló empleando el coeficiente de


correlación de alfa de Crombach resultado dicho coeficiente: 0,89.5 que indica
alto nivel de confiabilidad
 Validez; la escala propuesta para medir procrastinación posee validez de
contenido y validez de constructo. La primera tomó en consideración de
definición de la variable, sus dimensiones, subdimensiones y se extrajeron los
indicadores a partir de los cuales se construyeron las proposiciones que
componen la escala.
Para llevar a cabo el segundo tipo de validez, se tomó la escala a un grupo piloto
de 11 docentes del sector de Valle Yacus – Jauja y se procedió a dar validez
ítem por ítem estableciendo la correlación ítem – test siendo los resultados los
siguientes:
Tabla de validez de cada ítem
Nº de R. G. r. Tipo de
Item obtenida Libertad teórica Correlación
1 0,884 10 0.5760 Correlación
positiva fuerte
2 0,525 10 0.5760 Correlación
positiva media
3 0,475 10 0.5760 Correlación
positiva media
4 0,796 10 0.5760 Correlación
positiva
considerable
5 0,702 10 0.5760 correlación
positiva
considerable
6 0,738 10 0.5760 correlación
positiva
considerable
7 0,775 10 0.5760 correlación
positiva
considerable
8 0,675 10 0.5760 correlación
positiva
considerable
9 04,074 10 0.5760 sin correlación

10 0,544 10 0.5760 Correlación


positiva media
11 0,542 10 0.5760 Correlación
positiva media
12 0,411 10 0.5760 Correlación
positiva media
13 0,742 10 0.5760 correlación
positiva
considerable
14 0,426 10 0.5760 Correlación
positiva media
15 0,903 10 0.5760 Correlación
positiva muy
fuerte
16 0,04 10 0.5760 Sin correlación

17 0,471 10 0.5760 Correlación


positiva media
18 0,797 10 0.5760 Correlación
positiva
considerable
19 0,796 10 0.5760 Correlación
positiva
considerable
20 0,539 10 0.5760 Correlación
positiva media

*La r. teórica o esperada se extrajo del libro: fundamentos de estadística en la


investigación social de Levin , J.(22)
* Los niveles de correlación fueron extraídos del libro: Metodología de la
Investigación de Hernández, R. Y otros (23)

8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
1. Instituto de Terapia Cognitiva: INTECO (2013). En Línea:
http://www.inteco.cl/temas/t0005d1.html bajado el 26-01-13.
2. Sánchez, Jero. La procrastinación. enero 2012.
3. Alva Leonel, A y Hernández Falcón, Julio. Procrastinación en estudiantes de la
Escuela nacional de enfermería y Obstetricia de la UNAM. IV. Congreso Nacional
de tecnología aplicada a Ciencias de la Salud .Tonantzintla, Cholula,
Pueba.México,2013.
4. http://WWW.optica.inaoep.mx/tecnologia_salud/2013/1/memorias/carteles/MyT2
013_47_C.pdf. Bajado el 12-07-13
5. Ariely, D.; Wuertenbroch, K. (2002) Procrastina American Psichological Society .
Vol. 13, Nº 3: 219-224.
6. Castillo Angela,Cruz Annjury ,Mauricio Enma Doris.Autoestima y Procrastinación
Académica en estudiantes de Psicología de la Universidadnacional Federico
Villarreal. Lima Perú.2011.
7. Álvarez Blas, Oscar r.Procrastinación general y académica en estudiantes de
Lima Metropolitana. Universidad de Lima.2010.
8. Loli Alejandro y Cuba Edgardo. Autoestima y compromiso organizacional en
trabajadores de una universidad pública de provincias. Revista de Investigación
en Psicología .ISSN 1609-7475 .Lima-Perú 2007.
9. Sobalvarro. La toma de Decisión y la procrastinación. Universidad San Carlos
de Guatemala.2009.
10. Morris, Charles. Cuevas Guillermina (traductora)Psicología un nuevo
enfoque.7ma edición. Prentice-Hall Hispanoamericana, México, D.F. : 1992
11. Frager y Fadiman. Teorias de la personalidad 6ta edición. Editorial Alfa y Omega
Año 2010.
12. Lakshminarayan N; Potdar S; Reddy SG(2013) Relación entre la
desidia(procrastinación) y el desempeño académico de un grupo de estudiantes
de odontología de pregrado en la India. Departamento de Salud Pública de
Odontología, Bapuji Dental College y el Hospital, Davangere, Karnataka,
India.2013
13. Wilians, Shanon y Foster. La investigación Psicológica.Las relaciones entre
autocompasión, la motivación y la dilación.2008.
14. Huertas, Antonio. Motivación. Edit. Aique. 1ra edición. Argentina. 1997.
15. Weisinger, Hendrie. La inteligencia emocional en el trabajo. Edit. Javier Vergara.
Buenos Aires, 1988.
16. Bandura, A. (1989) Impac of concepcions Ability of self-Regulatory mechanisms
and complex Decisicion Making. American Psichological Association. Journal of
personality and social psichology. Vol. 56, Nº 3: 407-415.
17. Salvador, C M. Ecuaciones estructurales como modelos predictivos de
autoeficacia emprendedora. En Revista. Apuntes de Psicologia. Vol. 27, Nº 1,
págs. 65-68 de Andalucia Occidental. ISSN: 0213-33334. Universidad de
Sevilla.2009.
18. Schultz, Duane y Schultz Sydney .Teorias de la personalidad. Universidad dek
Sur de florida. Editorial: CENGAGE Learning. 9na edición. España. 2010.
19. Taringa (2013). Procrastinación. En línea: http://. Taringa.net/posts/salud-
bienestar/13400075/procrastinación_ _ por qué perdemos el tiempo. Ajado el
26/01/2013.
20. Manual del test de Eysenck (B) Universidad de Londres. Inglaterra.1964.
21. Liebert, Robert M. y Lagenbach Liebert, Lynn. Teorías de la personalidad.
mexicoEdith Thompsom.8va edición. 1999.
22. Levin, Jack (1977). Fundamentos de estadística en la investigación social.
Segunda edición. Editorial: Harla. México.
23. Hernández Sampieri, R y Otros. Metodología de la investigación. 5ta.Edit.
McGRAW-HILL. México. 2010.

Anda mungkin juga menyukai