Anda di halaman 1dari 5

El Bebé Vegetariano I

Guía Breve de Alimentación Complementaria en el Primer Año

Esta guía no pretende ser un tratado exhaustivo de nutrición vegetariana, ni tampoco entrar en discusión sobre
qué tipo de alimentación es mejor que otro. Su humilde intención es recopilar información práctica para l@s
m/padres que hayan tomado la decisión de seguir una alimentación vegetariana con su hij@ y facilitar, a modo
de guía breve, el a veces nada sencillo inicio de la alimentación complementaria durante el primer año del
bebé. ¡Empieza la aventura del comer!

Algunas definiciones previas:

 Alimentación complementaria: es el conjunto de alimentos que se ofrecen al bebé durante el período en


que pasa de alimentarse exclusivamente de leche (materna o de fórmula) hasta comer de todo similar a un
adulto. Implica una fase de transición y adaptación a nuevos alimentos líquidos, semilíquidos y sólidos,
aprendizaje de nuevos sabores, adquisición de hábitos saludables y desarrollo de habilidades para alcanzar
independencia al comer.
Diversos autores recomiendan no usar los términos alimentación suplementaria, destete (weaning en inglés)
o beikost, puesto que podría llevar a confusión, ya que la razón de denominarse complementaria es
precisamente que complementa, no sustituye, anula o suplementa la principal y mejor fuente de alimento que
hasta el año de edad todavía es y debe ser la leche materna o de fórmula.

 Dieta vegetariana: es la alimentación en la que no se consume carne, pescado, aves, ni marisco u otros
animales A su vez se divide en otras categorías, de las que destacan principalmente tres:
o Ovo-lacto vegetariana o Lacto-ovo vegetariana: incluye consumo de leche, productos lácteos y
huevos.
o Lacto-vegetariana: incluye consumo de leche y derivados, pero no huevos.
o Vegetariana estricta o Vegana: no contiene ningún alimento que origen animal, tampoco la miel.

Nota: Otra categoría sería la dieta Macrobiótica, basada en la filosofía oriental del equilibrio entre el
Yin y el Yang, que no necesariamente excluye los productos de origen animal, por lo que no se considera
un régimen vegetariano, aunque son típicos los cereales integrales, legumbres y verduras cocidas, algas
marinas y derivados de a soja, entre otros. No es la intención de esta guía detenerse en este tipo de dieta.

¿Cómo saber cuándo un niñ@ está preparado para empezar a comer alimentos
distintos a la leche?
Las circunstancias que preceden al inicio de la alimentación complementaria son diferentes en cada familia. Es
notorio que la reincorporación de la madre al trabajo tras la baja por maternidad es, en numerosas ocasiones, el
hecho que marca el inicio de esta alimentación complementaria. Si, como en el estado español, la baja maternal es
de tan sólo 16 semanas, no es infrecuente que muchos niñ@s inicien este período con escasos 4 meses. No
obstante, la gran mayoría de expertos y guías pediátricas coinciden con las recomendaciones de la OMS
(Organización Mundial de la Salud) que aconsejan la lactancia exclusiva hasta los 6 meses. Por su parte, el
Comité de Nutrición de la ESPGHAN (Sociedad Europea de Gastroenterología Pediátrica, Hepatología y
Nutrición) recomienda iniciar la alimentación complementaria no antes de la semana 17 de vida y no después de
la semana 26.

 Algunas ‘pistas’ que da el propio bebé:


• Es capaz de sentarse sin ayuda.
• Muestra interés por la comida de los adultos: dirige la mirada y la mano hacia el plato o la mesa.
• Muestra gestos de hambre y saciedad: con hambre abre la boca y mueve la cabeza hacia adelante al
acercarse la cuchara; cuando está saciado cierra la boca y mueve la cabeza a un lado.
• Pierde el reflejo por el que escupe o expulsa la cuchara de la boca (reflejo de extursión) que sirve como
mecanismo de defensa hasta aprender a diferenciar lo que se come y lo que no.
 Cambios en el desarrollo psicomotor del bebé que le facilitan la nueva tarea de comer:
Edad Desarrollo de Habilidades Psicomotoras
4 meses Es capaz de mantener la cabeza erguida.
6 meses Es capaz de mover rítmicamente la mandíbula para empezar a masticar (sin dientes).
6-8 meses Es capaz de agarrar y dirigir los alimentos de la mano a la boca.
Aprende a retirar el contenido de la cuchara con el labio superior.
8 meses
Es capaz de deglutir pequeños trozos.
8-10 meses Coordina los movimientos mano-boca con la masticación.

10-11 meses Adquiere la pinza manual, tiene mayor precisión para dirigir alimentos a la boca.

 Cambios madurativos en el sistema digestivo del bebé que le permiten la digestión de los alimentos:
• Hacia los 4 meses los sistemas digestivo y renal del bebé han madurado lo suficiente para tolerar
alimentos distintos a la leche.
• Todavía hará falta que esta maduración progrese hasta alcanzar las cualidades similares al adulto
alrededor de los 2 años.

Edad Maduración del Sistema Digestivo Funciones Digestivas


11 semana Prepara el intestino para la digestión de las proteínas,
Peptidasa intestinal bien desarrollada inicialmente de la leche materna.
gestación
Digestión de la lactosa, el principal carbohidrato (azúcar
0 meses Máximo valor de lactasa intestinal. disacárido) de la leche, fuente importante de energía.
Identificación de los sabores: el sabor dulce es innato, pero el
0-6 meses Desarrollo de la palatabilidad. salado y otros requieren aprendizaje.
Digestión parcial del almidón (principal carbohidrato del reino
2-3 meses Producción de amilasa salival vegetal, abundante en cereales, patatas, etc)
Madura la Inmunoglobulina A
3 meses Barrera defensiva contra proteínas extrañas.
secretora intestinal
Digestión completa del almidón (carbohidrato vegetal) y
4-6 meses Producción de amilasa pancreática glucagón (carbohidrato animal).
Absorción de las grasas en concentración similar al adulto.
Aunque la lipasa ya está presente antes en el lactante, todavía es
6-9 meses Producción óptima de lipasa pancreática insuficiente para absorber la grasa de la leche y se ayuda de la
lipasa presente en la leche materna.
El intestino del recién nacido no tiene microorganismos, poco a
1-2 años Adquiere flora intestinal similar a adulto poco va adquiriendo su flora normal que colabora en la
digestión, barrera defensiva y otras funciones del intestino.

 Algunos aspectos nutricionales:


• A partir del segundo semestre de vida las necesidades proteicas del niño/a se pueden cubrir con la
lactancia, pero el aporte energético puede ser insuficiente, ya que el volumen de leche necesario es
demasiado grande en relación con la capacidad digestiva del bebé.
• Las reservas hepáticas de hierro que el bebé ha adquirido de la madre durante su gestación van
disminuyendo hacia los 6 meses y es necesario incrementar su aporte a través de la dieta.

¿Cómo y cuándo introducir otros alimentos distintos a la leche?


Es difícil establecer una pauta cronológica en la introducción de los alimentos distintos a la leche y el orden en
que se incorporan no es fundamental; no existe una base científica para introducir un alimento antes que otro.
Además el tipo de alimentos y su preparación culinaria varia dependiendo de la situación social, cultural, familiar,
religiosa y económica de cada familia.
En general los principios que rigen las guías para la introducción de alimentos sólidos son los mismos para todos
los bebés, vegetarianos o no, sólo será necesaria alguna consideración especial en caso de escoger una dieta
vegetariana.

 Principios generales:
• La introducción de la alimentación complementaria debe tener en cuenta el ambiente sociocultural de
la familia, la actitud de los padres y la calidad de la relación madre-hijo.
• Hasta cumplir 1 año aproximadamente se deben aportar cantidades no inferiores de 500 ml/día de
leche materna, fórmula de inicio o productos lácteos equivalentes.
• Introducir los nuevos alimentos de uno en uno.
• Dejar un intervalo de mínimo 2 o 3 días al introducir un nuevo alimento.
• Ofrecer el nuevo alimento una vez al día y en pequeña cantidad, que se irá aumentando
progresivamente.
• Un ejemplo de primeros alimentos: papillas de arroz, purés de frutas (plátano, pera, manzana), purés
de hortalizas (patata, zanahoria).
• Los alimentos ricos en proteínas es recomendable comenzar a introducirlos después de haber
completado con éxito la introducción de los primeros alimentos (cereales, frutas y verduras).
• No añadir sal ni otros saborizantes tanto para educar el sabor del lactante a una ingesta baja en sal, como
para evitar sobrecargar su función renal.
• Limitar la introducción de alimentos dulces para evitar caries infantil y unos hábitos de alimentación
desequilibrados .
• No restringir la grasa dietética en niños sanos menores de dos años y preferiblemente escoger aceites
vegetales.
• Ofrecer agua con frecuencia cuando el bebé haga una dieta mayoritariamente sólida.
• Aunque la oferta es limitada, existen en el mercado “potitos” aptos para vegetarianos; pero siempre que
sea posible mejor alimentos preparados en casa. Pueden guardarse en la nevera máximo 2 días.
• Observar si se producen reacciones adversas, por ejemplo erupciones cutáneas, diarrea, cólicos,
escoceduras en la boca o irritación en la zona anal. En tal caso evitar el alimento durante una semana
mínimo o hasta que mejoren los síntomas. Si tras volver a intentar administrar el mismo alimento
vuelven a aparecer reacciones adversas es conveniente aplazar su introducción hasta seis meses más
tarde. Ante estas situaciones siempre es recomendable consultar a su pediatra.

Introducción de la Alimentación Complementaria por Grupos de Alimentos


Grupo de
Aporte nutricional Edad recomendada de introducción Observaciones
alimentos
Al inicio de la
Alto contenido en almidón SIN GLUTEN Preparar con la leche habitual
que proporciona energía en alimentación materna o de fórmula.
(Arroz, maíz, etc)
forma de hidratos de carbono. complementaria
CEREALES Pocas proteínas. Coincidir con la lactancia materna si
Sales minerales. Vitaminas, CON GLUTEN No antes del 6º mes.
es posible, para prevención de
sobretodo Tiamina (B1). (Trigo, centeno, Nunca antes del 4º mes Enfermedad Celíaca.
Ácidos grasos esenciales. cebada) ni más tarde del 7º* *Recomendación de la ESPGHAN.
No edulcorar. Evitar zumos con
Vitaminas, minerales y fibras
FRUTAS vegetales.
Al inicio de la alimentación complementaria. biberón para prevenir caries y no
competir con la leche.

Al inicio de la alimentación complementaria.


Comenzar con hortalizas blancas y
naranjas (patata, zanahoria, calabaza, etc…) Mejor mezclados para optimizar la
distribución de los aminoácidos.
Vitaminas, minerales y fibras
VERDURAS Y
vegetales. Baja contenido VERDURAS *Por su alto contenido en nitratos y
HORTALIZAS calórico. FOLIÁCEAS prevención de la
(lechuga, acelga, Metahemoglobinemia.
Pasados los 9 meses*
espinaca, col,
coliflor, brócoli,
remolacha)
Vitaminas, minerales y fibras Mejor mezclados para optimizar la
vegetales. Fuente vegetal de A partir de 7-8 meses. Tras la introducción de distribución de los aminoácidos. Al
aminoácidos. Bajo contenido cereales, frutas y verduras. principio en puré y tamizadas, sin
calórico. piel. Siempre bien cocidas.
Las bebidas de soja de los adultos no
son apropiadas para lactantes pues
LEGUMBRES A partir de 7 meses. carecen de nutrientes necesarios para
SOJA: contiene todos los TOFU, YOGUR DE Tras la introducción el correcto desarrollo (metionina,
aminoácidos esenciales. SOJA de cereales, frutas y vitaminas A, D, B12, hierro, etc).
verduras. Existen fórmulas a base de soja para
bebés, que se reservan para casos de
intolerancia a la leche de vaca.
Buen alimento proteico: Yema: alto contenido en colesterol.
contiene todos los *Prevención de alergias: no hay
HUEVO aminoácidos esenciales. Controversia*: entre 7 -9 meses. certeza que administrarlo más tarde
Vitamina B12. evite el desarrollo de alergia.
Nunca dar crudo.
LECHE Buen alimento proteico:
contiene todos los No antes de 12 meses. Interfiere en metabolismo del hierro.
ENTERA sin aminoácidos esenciales. Alta carga renal de solutos. Grasas.
Mejor a partir de 3 años.
modificar Vitamina B12.
REQUESÓN 7 meses Quesos tiernos, no curados.
DERIVADOS YOGUR Igual que la leche Yogures sin edulcorar
Buen alimento proteico.
LÁCTEOS LECHES modificadas Según datos del Mientras sea posible es preferible
para bebés fabricante mantener lactancia materna
MIEL No antes de 12 meses. Prevenir intolerancias y Botulismo.
 Consideraciones especiales:
• HIERRO: Las fuentes habituales de hierro en una alimentación vegetariana son:
o Cereales integrales, granos enteros o enriquecidos: trigo, avena, mijo, arroz, etc…
o Legumbres: soja, habas, guisantes, habichuelas, judías o fríjoles secos, etc…
o Verduras de hoja verde: espinaca, acelga, borraja, brócoli y coles, diente de león, etc…
o Frutos secos: almendras, avellanas, piñones, nueces, etc…
o Frutas deshidratadas: uvas pasas, ciruelas pasas, albaricoques deshidratados…
o Huevos, especialmente las yemas.
Para optimizar la absorción de hierro de origen vegetal es necesario combinarlo con vitamina C presente
por ejemplo en cítricos, grosella negra o verduras verdes.

• FRUTOS SECOS: son las almendras, avellanas, piñones, pistachos, nueces, cacahuetes, castañas,
anacardos, pacanas, nueces de macadamia, nueces de Brasil…
En la literatura médica son considerados potencialmente alergénicos, por lo que si existen
antecedentes familiares de alergias, eccemas o asma no se recomienda introducirlos hasta los tres años.
En niños sin antecedentes alérgicos se pueden tomar triturados mezclados en la papilla o en forma de
crema suave sin aditivos ni edulcorantes (mejor casera) al mismo ritmo del resto de alimentación
complementaria: a partir de los 6 meses, de uno en uno y vigilando la aparición de posibles reacciones
adversas.
Para evitar el riesgo de atragantamiento no deben ofrecerse enteros hasta que el niño domine el
masticar, aproximadamente a partir de los 3 años.

• VITAMINA B12:
También llamada cianocobalamina, la vitamina B12 se sintetiza en la naturaleza en ciertos
microorganismos (bacterias) que viven en las raíces de algunas plantas o en el intestino de algunos
animales. En todo el reino vegetal no hay ningún alimento que contenga cantidades suficientes de
vitamina B12 para el consumo humano, por lo que las únicas fuentes naturales de esta vitamina se
encuentran en los productos de origen animal.
Por fortuna, la tecnología alimentaria nos permite encontrar en el mercado variedad de productos
enriquecidos con vitamina B12. También existen suplementos vitamínicos sintetizados por
laboratorio en forma de diferentes preparados farmacéuticos.

En resumen, las fuentes de vitamina B12 para la alimentación de un bebé vegetariano son:
o Leche materna o de fórmula.
o Leche de vaca.
o Huevo, sobretodo en la yema.
o Cereales para papillas enriquecidos.
o Otros productos enriquecidos: bebidas o leches vegetales, derivados de la soja, levadura de
cerveza, cereales para desayuno, etc… (Nota: es importante recordar que estos alimentos sólo
contienen vitamina B12 si se los enriquece durante su producción y así debe constar en su
etiquetado.)

Algunos falsos mitos sobre las fuentes de vitamina B12:


- Las algas marinas, como la espirulina y otras, no contienen vitamina B12 sino una sustancia parecida
en estructura química pero que no tiene la misma acción sobre el organismo, al contrario a veces puede
entorpecer la acción de esta vitamina por ocupar el mismo receptor en las células.
- Las bacterias propias de la flora intestinal humana no son una fuente válida de vitamina B12 porque
éstas habitan en el colon (intestino grueso) y la absorción de la vitamina B12 se realiza antes, en el íleon
(tercer tramo del intestino delgado) donde existen los receptores específicos para su absorción, tras
haberse unido previamente a otra molécula producida por el estómago llamada Factor Intrínseco.
- La alimentación crudívora (basada en alimentos crudos) no ofrece ninguna protección especial, como
algunos defienden basándose erróneamente en comparar la dieta humana con la de los primates.
- Los alimentos fermentados como el miso, el tempeh, el tamari, la chucrut, el umeboshi, etc no son
una fuente de vitamina B12 puesto que, a pesar que en los métodos tradicionales el proceso de
fermentado contenía todo tipo de bacterias (culinarias y patógenas), los controles higiénicos actuales
impiden una fermentación no controlada, evitando los riesgos para la salud que implicaban estos
métodos.

Hasta aquí esta guía breve de alimentación complementaria para bebés vegetarianos. Con el deseo que resulte de
utilidad, animamos a l@s m/padres a compartir sus experiencias en el foro del web www.bosquedeamorypaz.com.
El interés suscitado por los datos expuestos será motivo de ampliación en sucesivas publicaciones. Bon profit!

Sarai de la Fuente Gelabert


Médica especialista en Medicina Familiar y Comunitaria.
Esposa de Jonatán y madre de Pau.
Bibliografía
Libros:
• David Román. Niños veganos, felices y sanos. Una guía para madres y padres. Ed. Jacaranda, 2008.

• Carlos González. Un regalo para toda la vida. Guía de la lactancia materna. 9ª edición. Ed. Temas de
Hoy - Planeta. Madrid, 2009.

• Jorge D. Pamplona. Salud por los alimentos. Ed. Safeliz. Madrid, 2008.

Artículos:
• Mangels AR, Messina V. Considerations in planning vegan diets: infants. J Am Diet Assoc. 2001
Jun;101(6):670-7. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11424546

• Meyer R. Infant feeding in the first year. 2: feeding practices from 6-12 months of life. J Fam
Health Care. 2009;19(2):47-50. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19517945

• Quak SH, Tan SP. Use of soy-protein formulas and soyfood for feeding infants and children in
Asia. Am J Clin Nutr. 1998 Dec;68(6 Suppl):1444S-1446S. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9848514

• Fiocchi A, Assa'ad A, Bahna S; Adverse Reactions to Foods Committee; American College of Allergy, Asthma
and Immunology. Food allergy and the introduction of solid foods to infants: a consensus
document. Ann Allergy Asthma Immunol. 2006 Jul;97(1):10-20; quiz 21, 77.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%28%22Weaning%22[Mesh]%29%20AND%20%22Nuts%22[
Mesh]

• Agostoni C, Decsi T, Fewtrell M, Goulet O, Kolacek S, Koletzko B, Michaelsen KF, Moreno L, Puntis J, Rigo J,
Shamir R, Szajewska H, Turck D, van Goudoever J; ESPGHAN Committee on Nutrition. Complementary
feeding: a commentary by the ESPGHAN Committee on Nutrition. J Pediatr Gastroenterol Nutr.
2008 Jan;46(1):99-110. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18162844

• Chouraqui JP, Dupont C, Bocquet A, Bresson JL, Briend A, Darmaun D, Frelut ML, Ghisolfi J, Girardet JP,
Goulet O, Putet G, Rieu D, Rigo J, Turck D, Vidailhet M; Comité de nutrition de la Société française de
pédiatrie. Feeding during the first months of life and prevention of allergy. Arch Pediatr. 2008
Apr;15(4):431-42. Epub 2008 Apr 8. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18400479

• Turck D. Soy protein for infant feeding: what do we know? Curr Opin Clin Nutr Metab Care. 2007
May;10(3):360-5. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17414508

• ESPGHAN Committee on Nutrition. Complementary Feeding: A Commentary by the ESPGHAN


Committee on Nutrition. J Pediatr Gastroenterol Nutr 2008; 46: 99-110.
http://espghan.med.up.pt/joomla/position_papers/con_28.pdf

• Watanabe F. Vitamin B12 sources and bioavailability. Exp Biol Med (Maywood) 2007
Nov;232(10):1266-74. http://ebm.rsmjournals.com/cgi/content/full/232/10/1266

Páginas web:
• http://www.unionvegetariana.org/ninosveg.html

• http://www.unionvegetariana.org/ntex5.html

• http://www.ivu.org/ave/b12sheet.html

• http://www.informacionconsumidor.com/Ciencia/ArticuloCiencia/tabid/71/ItemID/17/Default.aspx

• http://bvs.sld.cu/revistas/hih/vol15_3_99/hih01399.htm

• http://es.wikipedia.org/

Anda mungkin juga menyukai