Anda di halaman 1dari 24

-.----- ------------:--"""'r,'!

:=""\-------
·1
\\\t.t;f($?p·
\ ~• • • rf§{)~'
ROBERT O. KEOHANE
JOSEPH S. NYE

-PODER
E
INTERDEPENDENCIA
LA poli~ica mundial en transiciôn

l
1
1
GEL
GRuPO EDlTOR LATINOAMERICANO
Colecciân ESTlIDIQS I-N~ERNACIONALES
1· edidôn - 3.000 cjemplares
Colcl'don Estudios Intemacionales 1
?11-J09
ISBN 95fl694-007-X 1

1 A nuestras pac{res,
-----
1 can gratitud.
Tilulo dei original en inglés: y a rfuestros Ilijos,
POWER AND INTERDEPENDENCE COn esperaula..
W{lrid PoIitics in Tr.lO~ition
Copyright _© J977 by urtlc. Brown and Company (Inc.)

Tradllccion de Heber Cardoso Franco \

© 1988 b)' Grupo EdilOr Lalino3mericano S.R.L. Laprida 1183, 1!. (1425)
Buenus Aires. Argenlina. Tel. 961-9135.
Qocùa hceha cl dCpQsito que dispone la ley 11.723.
r rnprcso y hcella en la Argcntina. Pl"Înted and -made in Argentina.
Cola/Jor:aroH erl la pre.paracioJl de este libro: _ ~
Oisela) de tapa: Pablo llarragan. Composici6n. armada y aceUltos:-
Tipogr;irÎ~' Pompe}·;). S.R.L Imprcsiôn interior: EDIGRAF. Impresi6n
1
de tapa: Imprenta dt: los Buenos Ayres S.A._ PeIiculas de tapa: Foto- .\
~I
cromos Rudel. EnclI<ldcmacion: Proa S.R.L Se utiliz6 para el interior '1
pape~ OESPE de 80 gs. y para la lapa cartulina grano fino de 240 gs ..
provls!oS par Copagra S.A. ,
"î-
,i
t\
~ï';'6wrr+
-"-;-""-'-~
Capitul~ l

.' LA- INTERDEPENDENCIA


.'". .. , ,.... - -

EN. LA POLITICA MUNDIAL

\ Vivimos en una era de interdependencia. Esta· vaga afi("maci6n ex;-


presa 'pohreJIlente: un sobreentendido que, sin embargo. corres-
1 ponde a un difundido sentimiento de que la propia naluraleza d.e
J

l la politica mundial esta -cambiando. El poder de las naciones


-aquella secular piedra basal de analistas' y estadistas- se ha
tornado mas elusivo: "los cAlculas de parler son mas diffciles y
engafiosos de cuanto eran en otras é~as".~ Aunque profunda-
mente arraigado en la tradici6n clâsica. Henry Kissinger ha- sena-
lado que -'el programa t:radicional de los asuntos internacionales
-et equiIibrio entre las ;principales p<itencias • .la seguridad de . las
naciones- ha dejado de definir nuestros peligros -0 ouestras
posibilidades •.. Estamos ingresando a "una nueva em. Los vie jas
•; modelas internacionales.'~stan de;smoronândose; los viejos slogans
carecen de sentido; las \,iejas 'soluciones SOn inutiles. El 'munda
se ha vuelto interdependiente,.en economfa. en comunicadones y
en el campo de las. aspiraciones humanas'?
Lewin profundos SOIl los cambios? Una escuela moderna con-
sidera que las te1ecomunicaciones y los "iajes en jet han- creado
una o'aldea global" y so~liene que el crecimÎento de los intercam-
\ bios sociales y econ6micos esta creando un "mundo sin fronte-
ras".) En Mayor 0 menor medida. muchas investigadores consÎ-
deran que en nuestra éP?ca el Estado territorial. figura dominante
e? la polftica mundial d~rante cuatro siglos a -partir de la finaliza-
c:6n deI feudalismo. esta" siendo eclipsado por adores no ternto-
nal~s. c~mo ]a.5 corporaciones._.!I1u1tinacionales. los movimientos.
socIales transnacionales y- las organizaciones internaciona:.es. Cor..l0
. .
.nat~~e~oi3ma!Ul. "Notes on the.Eluslvenes.s or ,Modern Power·· •. 11/.le-r.
2" • Primavern, de 19'15, p. lM.
OU .
, A. K1s A New Natlanal Partnenshlp··. dhcu.rso deI Secretarlo de ~ts..ckl Henry
Sta.ùl; s~~l.o~~~~. 24 de enero de 1975. News relea.s.e, Dcpartment of
i .n.uaJllI. 0Uice- of Media Serv1cea'. p.!., .
j dependV:'ar~:{1o~Po~ Brown, World WUhout Borden: The InW·
R.
York. 19'12. • Pollcy AMocta.~on. Hoo.dllne Berles, NUtYVa

l
- <-" >

16 ROBERT 0, K.t'OIIA.Nr T JOSD'II: s. NrE


LA INnltDEPEtIlI~N"C(A EN lA 1'01.lncA. MUNDtAL i 17

seI1alaba un economista, "el Estado esta casi acabado como una temporânea no es una tela sin costuras; es un tapiz confeccÎonado
unidad econ6mica"..' con diversas reJaciones. En Un mundo as!, un solo modela no
Los tradicionalistas sostienen que esas afinnaciones son "glo- } puede expIicar todas las situaciones. El secreto para llegar a la
balrilcnlc" infundadas~ Comprueban 'que existe una continuidad en comprensiôn reside -en saber cual enfoque - 0 combinaci6n de
la polHica mundial. La interdependencia militar siempre ha exis- enfoques- debe emplearse para analÏzar cada situaci6n. Nunca
lido y el poder militar es aûn ,importante en la politica mundial habra nada que reemplace el analisis cuidadoso de las ~ituacio-­
--coma 10 prueban la disuasi6n nuclear y las guerras de Vietnam, nes reales.
dei Media Oriente y de IRdia y Paquis tan, la influencÏa soviética Pero la teoria es ineludible; todos los analisis empfricos 0
en Europa Oriental 0 la norteamericana en el Caribe-. Mâs aun, pr.kticos descansan en ella. Los ejecutores de poUticas pragmati-
camo Jo ha deDiosl rado la Uni6n Soviética, los Estados autoritarios cos pueden pensar que no necesitan prestar mayor atenci6n a las
pueücn, en gran medida, conlrolar las telecomunicaciones y los disputas te6ricas -sobre la Haturaleza de la poHtica mundial de la
intercambios sociales que consideran inconvenientes para sus inte- que prestarian a las -disputas escolasticas medievales sobre la cah-
reses. Inch.iso Eslados pobres y débiles han sido capaces de na- tidad de Angeles que podian brinGar en la punta de Un alfiler. Sin
cionali7..ar corporaciones multinscionales' par todo clio los natio- embargo, el pensamiento académico incide en los estadistas. con
nalistas ponen en duda que estemos asi~ticndo a la e;tinci6n dei profundo resultado para la poHtica. No 5610 son los "hombres
Estado.-nacion. . ,
prâcticos que se creen MUy a salvo de cUillquier influencia inte-
Ni los modernistas ni los lradiciunalistas disponen de una ade- lectual"'. cautivos inconscientes 'de concepciones creadas "por al-
cuada estruc.tura para la __ comprensi6n de la polftica de la inter- gUn escriba académico pocos aiios antes", sino que los escribas
dependencia global.~ Los modernistas senalan correctamente Jas han estado desempeiiando un roi directo en la conformaci6n de
cambios fundamenlales que estan ocurriendo, pero -a menudo su- la poUtica externa.1 Conceptos inadecuados.y. percepciones erroneas
ponen, sin un anâlisis suficienle, que los avances tecnol6gicos y ~e la poUtiea mundial pueden cOllducir directamente a una ina-
los aumentos en los intercambios sociales y economicos Ilevarân propiada -y aun a una 'desastrosa- polftka nacional.
a uh nuevo mundo en el que el
.Estado ~y su control de la ·fuer- Fundamenta,ci6n- y racionalizaciôn, presentaci6n sistemAtica: y
za.....:... ya _no habra 'de ser impOrtante.' Los ,tradicionalistas son adic- simbolismo. son operaciones que se han entrelazado tantp que es
tas il mQstrar .los dcfcctos de la perspecth~a modernista insistiendo dificil, aun para los propios fonnuladores de poHticas, desenmara-
-en la pcrduraci6n- de la inlerdependencia ~milita:r; pero les es muy Dar la reatidad de la ret6rica. Las teonas tradicionales y clasicas
diffcil interpretat· con precisi6n la actual y_ multidimensional in- de la poHtica _mundial habJaban de lin potencial Uestado de guetTa"
tcrdependencia economif;a., social y ecol6gica. en el que el comportamiento de los Eslados, se encontraba domi-
Nucstra tarca en este libro no consiste en argumentar en Cavar nado por el constante peligro de' un conflicto miHtar. Durante la
de_las posiciones modcrllistas a tradicionalistas. Dada que nuestra guerra frra, especi';"lmente durante la primera década que sigui6
época esta signada (anto par la continuidad camo par el cambio, a la segunda gucrra mundial, esta concepci6n, denorninada por
clio seria aIgu poco fructifero. Nuestro objetivo apunta. mas bien. sus creadores corno "realismo poUtico", consigui6 amplia 'acepta-
a proporcionar Jos medios para -reflnar y armonizar la sabidurfa
ciôn por parte de estudiosos y practicantes de las relaciones in-
que pueda existir en ambas posidones. mediante el desarrollo de
una cSlruclura tcûrica coherente para el anâIisis polîtico de la in· ternacionales. tanto en Europa coma en Estados Unidos.' En la
terdcpendcncia~ Dcsarrollarcmos varios modelos diferentes, pero década deI '60. muchos otras agudos observadores que aceptaban
potencialmentc complementarios. un conjunto de herramientas in- ci enfoque realista Ientamente comenzaron a percibir el desarrollo
telectualcs para comprender la realidad de la interdependencia en de nuevos carninas que no se centraban en los aspectos de segu-
[a poHlica mundial contemporânca.-Y, ta que es igualmente impor-
-tante, inlcntarcmos explorar las condiciones bajo las que cada 7 John Maynard Keynes, The General Theory of EmploJfTIJenl, Intere!! and
MontIl, Mru::mlllan, Londres, 1957. p. 383.
modelo lendrâ rncjorcs probabilidades de produck- predi.cçiones 1 Para la clttsica lonnulacl6n contemponinea do realfsmo poIIUco.·~
precisas y explicaciones satisCaclorias. La poUtiea mundial con· Jœ trabaJos de Rans J. Morgenthau. partlculalmenta Pollllc! Âmong Nal1011-f:
The Struçgle fOT Power and Peace. Knop[, Nueva York. 19-4,8 Y lBS edfclone3
subslguJent.es. De Morgentbau Yéanse tambtén "Anather 'Great Debale": 'flle
1 Charle~ KIndlebel'gel', Amerlcan -Bu$Jneu Abroad', Yale untvel'sfly Press,
National In(erest ol the United States", Amer/con PoUHcal Science Revlew 46
New Haven. 1969. p. 207. ' . - -- -- ---- -~. dic1ernbro de 1952, pp. 00H38, Y Scientlflc Man VenlL! Power POlltfc$, UnIver·
j LAS expreslones son tomadas de Stanley HO[lffi!Lntl, "Cholces", 'Foreign sity cC Chicago PI'e5S. ChIcago, 194.6. Una lonriulacf6n dlrerente, pero- 19ual.
Polfcp 12, olono de 1913. p. 6. ' , mente notable, de la posicl6n "realbta" puede encontnu&e en E. H. Carr,
& POl' ejernplo. 'l'use Robert Angel!, peace on lhe MrlTCh: Transnalkmal
The TwenlJl YeaT!' Crnis, 1919-1939, 2da. ed., MacmlItan. Londres, J946, Sin
Participation, Van Noslrand. Nueva. york. 1969.· embargo, C'lcr pane el énlasis en las [uenles econ6mIcas dei poder.
,~

L\ IN'n:RDl':PINDENClA n i LA. POLfrrCA MUNDUL _, 19


18 ,'" ~ O. 'KDJHANX
. ". S; Nn.
ly; 30SJ:f'l!

rid~d y militares.:'" La misma percepci6n~ en las décadis" dei" 70' 0 comprensiôn de- la interdependencia y el cambio dt! régimen, de-
del '80, probabIemente habria llevado a expectativas mas irreales.. bernas desbrozar un cami no en media de la selva ret6rica. Nuestra
Pero cambiarlas por una perspectiva igualmente s~~lista --por tarea consiste en analizar la po~îtica de- la interdependencia y no
ejemplo, que la fuerza militaI" es obsoleta" y que la interdependen- en celebrarla.
da econ6mica resulta benigna- hab ria conducido a otro. errar
. igualmente grave, aunque diferente.
ê..CmiIes son las. caract~rfsticas domin?Intes de .la politica mun-j LA NUEVA RETORICA DE LA INTERDEPENDENCIA
diaI cuando tenemOs una mterdependencIa -particulannente una [
interdependencia econ6mica- extensiva?' :e:ste uno de los dos Durante la guerra fria, "segurldad nacional" era un slogan que
interrogantes mayores que plànteamos en este libm. En el capi- empleaban los lideres politicos norteamerlcanos con el fin de
tula 2 exploramos esta pregunta en ténhinos generaIes; en el lograr apoyo para sus poIiticas. La ret6rica de la seguridad na-
capitula 5 y en 'pa"rte deI 7 la investigamos mediante c~tro. casas cionai justificaba el diseiio de estrategias, a un elevado costo, para
de estudio y en el capitulo 8 examinamos sus imp~cac.iones para reforzar las estructuras econ6mica, militar·y politica dei "mundo·
la polltica exterior norteameriqm.a. Para establecer los 'fundamen-, libre". También proporcion6 una base racional 'para la coopera-
tas de esos an3lisis, en el resta de este capitula definiinos-lo qu'!" cion internacional y apayo a Naciones Unidas, asi coma Iampién
entendemos par interdependencia. diferenciamos sUs variedades.· la justificaci6n para alianzas, asistencia externa e intervencÎones
mas impqrtantes y las relacionamos con el concepto' de poder~ militares en gran escala.
que continûa siendo fundamental para el anâlisis de la. poHti-: La seguridad nadonal sé convirti6 en el simbolo favorlto de
ta mundiaL . '.: los Înternacionalistas que propugnaban un aumenta de la parti-
La interdependencia afecta la poUtica mundial y' el co~porw' cipaci6n norteamericana, en los asuntos niundiales.- La unidad
tamiento de 105 Estados. pero las acciones gubemamentales tam w
coordinadora clave de la poHtica exterior en la Casa- Blanca se
bién influyen sobre los modelas de interdependencia. _Al crear a llam6 Conséjo de Seguridad NacionaL La administrad6n TnJffian
aceptar procedimientos, nonnas 0 iostituciones para ciertas c~ emple6 la supuesta amenaza soviética a la seguridad norteameri-
de actividades. los gobiernos regulan y controlan las' relaciones cana para empujar el préstarno a Gran Bretana -y luego el Plan
transnacionales e interestatales. A estos acuerdos gubernamentales Marshall a través deI. Congreso. La administraci6n Kennedy em-
los denominaremas reglmen'es iniernacionales. La segunda pre- . ple6 el argumenta de ]a séguridad para proinover en 1962 el Acta
" gunta central de este libro - es ic6mo y por - qué cambian los de Expansi6n Comercial. Los presidentes invocaron la seguridad
reg(menes internacionales? El capitula 3 desarrolla u"n conjunto nacional.para controlar ciertos intereses ecan6micos sectoriaIes'
de explicaciones para el desenvolvimiento~ y la eventual declina- en -el Congreso, en especial aqueIJos que favorecfan poHticas co-
ci6n. de los regimeries internacionales. En el capitula § aplicamos merciales proteccionistas. A los congresistas que protestaban por
esas explicaciones a los problemas maritimos y deI dînera y en el efectos econ6micos adversos en sus distritos a par_ el incremento
1 las empleamos para entender aJgun~ caracteristiças de las rela- de los impuestos. se les asegur6 -y a su vez se explic6 10 rnismo
doues' canadiense-norteamericanas y ihistraliano-norteamericanas. a los ciudadanos- que "intereses de scguridad nacional" re-
Pero la interdependencia -DO eS simplemente un concepto ana- querian su sacrificio. Al mismo tiempo, denos sectorès frecuen-
l1tico. También eS un mecanismo ret6rico que emplean publicistas. lemente manipularon el simbolismo de la 'seguridad nacional para
y estadistas. Para los estadistas. ansiosos de aumentar la cantidad su~ propios fines, como en el casa de las cuotas de importaci6n
de gente que se allnee tras sus banderas, las palabras vagas de de petr6Jeo, impuIsadas por producton::s petroleros internas en
gran resonancia son MUy utiles. Para el aIÏalista. ta! vaguedad· ès conjunci6n con sus aliados poHticos.t0 .

el camiDo hacia una ciénaga de confusi6n. Nites de que podamos El simbolismo de la seguridad nacional fue, en amplia medida,
e1.aborar conceptos apJicables que nos permitan aume~tar nuestra producto de la guerra fria' y del--intenso sentimiento de amenaza
que .105 norteamericanos experimentaban par entonces. Esta con--
• En The Troubled Partnenhfp, Nueva York, McGraw-HllI para. el Councll vlcC16n resuItaba incrementada par anâlisis realistas, que 'ÎnsÎstfan '
on Foreign. Relations, 1965, Henry KIssinger discuUa los problemas de la
aliRnz.a. COn escasas relerenclas a las cue.stlones econ6mlcas: aunque éstas
en que la segu~ida-:t nacional era el objetivo nacional primario y
. ccmep.za.ban a divldir seriamenle a los aUados c:!e la OTAN. que en la poHtlca .lDternacional ·Ias amenazas a la seguridad son
- , Para. al&Una evidencla sobre las tendenclas en la Intardependencla. véastt permanentes. El slrnbolism~ de la seguridad nacional. y et ffi.odo
tUch~rd Rosecrance y Arthur Stein, "Interdependence; Myth or Reality". Wvrld
POll!IC3 26, N~ l, oc.tubra de 1~3 y Peter J. K.alzenstein, ··YmernatJonal Inter-
dependence: Some Long-Tet"Trul T'rends and Recent Charries", Intçrnaliona! _. _10, Véase ~be~ Engler~ The POlillc$ 01 OU: Prlvate Power and D~a1ic
Ora-anlhltiol1 29. N~ (. otone de uns. DITecLJons, UnIVerStty ol Chicago Press. Chicago. 1962.

l
·::.-..
-----~,. ,._.... ~ ..'---
r1 "
20 J JICBXRT 0_ KEOHANI T J"OSI:PH s.. NR LA '~lU{DEP.t:ND".O'lClA T.N lA roLfTICA. MUNDIAL , 21

reaHsta de am1lisis que Jo apoyaba, no 5610 ejemplificaba un logra benefldos basando el progreso en pruebas de fuerza",u Estas
cierto tipo' de reaccidn ante los hechos. sino que también ayudaba palabras perlenecen claramente a un hombre de Estado tratando
a codificar una perspectiva en la cual algunos cambios. en espe- de limitar las demandas dei" Tercer Mundo y promovie·ndo actitu-
cial aquellos que se orientaban a reglmenes radicales en los palses des pûblicas internas, antes que a un ailâlisis de la realidad con-
dei Tercer Mundo. parecfan hostiles a la seguridad nacional. mien- temporanea! Para quienes desean que Estados Uni dos mantenga
(ras que los cambios fundamentales en las relaciones econômicas el liderazgo mundial. la interdependencia se ha transformado. en
de los pa (ses aJtamente .industrializados paredan insignificantes. parte de la nueva ret6rica que debe emplearse tanto contra el na-
En tanlo cl sentimiento de amcnaza ·a la seguridad. caracte:'. donatismo econ6mico en el frente interna como contra los desa-
rlstico de la guerra Cria. iba disrninuyendo. la competencia econ~ . . fIos externos. Aunque las connotaciones de la ret6rica de la in-
mica e~terna y los conflictos distributivos internos aumentaron~: terdependencia pueden parecer bastante diferentes a las del sim-
La ambigüedad inteIcctual de la "·seguridad naeional'· se torn6~ bolismo de la seguridad naeionat, Jas dos frecuentemente han
maS pronunciada en la medida en que variadas y a menudo contra-
dictorias fonnas de involucramientos encontraron un refugio se-
sido empleadas para legitimar el liderazgo presidencial norteame-
ricana en los asunlos mundiales_ .
*-
guro bajo ese paraguas ret6rico.H En su fanlasia de Un equilibrio Pero la ret6rlca de la interdepcndencia y el simbolismo de la
de poder mundial sobre cineo puntos centrales (Estados Unidos. seguridad nacional no coexisten con comodidad, En su fannula"":
Ia Uni6n Soviética; China, Europa y Jap6nl, cl presidente Nixon ci6n extrema, la primera sugiere que los conflictos de intereses .son
trat6 infructuosamente de extender los conceptos~···realistas tradi~ aigo anticuado, en tanto que el segundo arguye que son, y segui..,
clonales para aplicarlos tanto al desaffo econ6mico planteado par ran stcnda. fundamental y potencialmentè vi.olentos. La· confusi6n
~ aUados norteamericanos de posguerra como a las acciones para discemir qué modelos analfticos aplicar a la poUtica mun-
politlèas y militares de Ia Uni6n So"iética y China. . diaI (como .seiialabamos antes) es concomitante con la confusion
En la misma medida en que la prolijidad descriptiva de la acerea de las polfticas que debiera implementar Estados Unidos.
perspectiva de la seguridad nadonal. dominada por intereses mi- Ni la ret6rica de la interdependencia ni el simbolismo He la se-
lif:ares. declinaba. 10 rnismo ocurria con los ténninos dei poder guridad nacional proporcionan pautas confiables para el manejo
simb6lico. Esa decadencia no 5610 reflejaba la crecieiIte ambigiie- de los problemas planteados pol' la interdependencia t;xtensiva.
dad deI con·cepta. sina también 'Ia ·reacci6n norteamerican~ al A melludo s los' ret6ricos de ta interdependencia afirman que,
embrol1o de Vietnam. a las relaciones menas hostiles con Rusia dada que la supervivencia de la raza humana se encuentra arne-
y China, producto de la détente mundial. y al mat usa que hiciera nazada por peligros p:rovenien.tes tanto dei media ambiente como
el presidente Nixon de la ret6nca de la seguridad naeional en el de acciones miUtares.-los confIiclos .de intereses entre Estados y
caso WalergéÜc. La seguridad nadonal tuvo que corn partir su po- ~ pueblos carecen de importancia.· Esta conclusi6n seria viable si
sici6n de primer s!mbolo dei léxico internacionalista con inter~'~ .convergieran tres condiciones: un· sistema econ6mico intemacional
depertdencia. deI que depenrlieran jodos los Estados 0 si la vida basic3. de
A men\.tda los Uderes paUtieos emplean la ret6rica de la inter- nuestros sistema eco16gico se viera en peligro; todos los paises
dependcncia para presentar a este concepto camo si respondiese a se sintieran vulnerables en grado significativo a seme jante ·catas-
una neeesidad natural. coma un hecho_ al que fà polftica (y los trofe; y si existiera una unica soluci6n al problema que no dejara
inten~ses sectariales internas) depieran ajustarse y no como una espado para el confIÏCto sobre cômo resolverlo y sobrc· quién de-
situaci6n pardalmente creada por la prapia pol{tica~ Habitual~ "- biera cargar con los costos. Obviamente. esas condiciones no se
mente sostienen que la interdependenda reduce 105 conflictos de r dan todas junlas.
intcre::;es y que la cooperaci6n por si sola es la respuesta a los Sin embargo. las tcorIas deI equilibrio de poder y de la segu~ "
problcmas mundiales. ridad nacional resultan muy pobres para el am,lisis de .Ios proble- ','
"Todos cstamos compromelidos en una empresa comûn. Nin- mas de la interdependcnçi.~ .. _ç.con6mica 0 ccol6gica. En térrnin0s
guna naciôn ni grupo de naciones puede beneficiarse trasponiendo tradicionales. la seguridad· no ès ciêrtamente el principal problcma
los limitcs quc sustentan el crecimiento econômico mundial. Nadie que enfrcntan los gobicrnos. Y dado que la fuerza miJitar es ine-
ficaz frcnte a dertos problcmas. la nod6n convencional de podcr
Il "National Securlty as an Amblguous Symbof" de Arnold Wallers slgue carece de precisi6n_ .Por 10 tanto: puéden IJegar a ser necesari~s
el a.ruillsls cl.âslco. Véase su coleccl6n de ensayos, Dfscord and Collaboration.
Johns Hopkins University Press, Baltimore, 1962. El estudIo de Daniel Ye"f"gin
sobre la emergencla de la doctrlns. de la seguridad naclonaI (en lugar deI tra- Il Secretario de Estado Henry A_ ~lnger. Mensaje ant.e la sextÎl 5>:!S!6n
dfcJonaI conceplo de de{ensal la pInta como una "Idea domlnnnte"·en la époc:a especlal de la Asamblea General de Naclonal Unfdns 15 de abrlI de 1974, Ne-çt.'"S
k

de ln guerra frfa. Véase Daniel Yergin, The Shn1.tered Peace. Rist!! 01 the National release. Departrnent of Stale, Office of Medis. Services. p. 2. Reprodur.:ldo en
Securlly State. Houghton Mllflin, Boston. uns, lnte.rnclfonal Oruanfzatfon 28. N! J. verano.de 197-1, pp. 57J-BJ.
P. _ ..•. - .. _.. ~

22' 1 ROaE:RT. O. lUl)HANZ t:. JOSUH S. NU LA urnRDut::m1z:NClA EN LA. l'OLtTICA WUNDJAL 1 23

distÎntos concep~os de poder para enfrentar problemas -di~ersos.


Finalmente. en' la politica de la, interdependencia se encuentran _.
vos, simplemente hay interconexi6n. La diferenciaci6n es .... ital si
qlu:remos en tender la politica de ,la interdependencia.
+
involucrados intereses internas, transnacionaJes y &ubemamenta~ '1' Los efectos de costa deben ser impuestos directa e intencio-
les. Las poUticas interna y extema 'comie~ a eslabonarse estre- naImente par atro -açtor (como en el casa de la interdependencia
chamente. La nod6n de interés nacional -èstreUa polar de los estratégi~ soviét,ico-norteamericana, que deriva de la alnenaza
tradiciona1istas~ cada vez opone mayores dificultades para su usa mutua de destrucci6n nuclear). Pero algunos efectos de cos-
eficaz. Las maximas tradicionales de la poU~ica internacional -los ta no provienen directa 0 intencionalmente de olros actores. Por
Estados actuarân en fund6n de sus intere~es nacionales 0 los Es~ ejemplo, las acciones colectivas pueden ser necesarias para evi·
tados procuraran maximizar su poder- se~vuelven ambiguas. lar eJ desastre de una alianza (cuyos miembros son interde·
No estamos sugiriendo que
los conflictos internacionales des- pendientes), de un sistel!l"~ __ecOn6mico internacional (que puede
aparecen cuando prevalece la interdependencia~· Por el contrario, enfrentar el çaos en virtud de la aus.encia de coordinaci6n mas
los conflictos puedeù" adquirir nuevas fonnas- e incluso pueden que por la malevolencia de alguno de sus integrantes) 0' de un
incr-errièntarse: Pero las' apraximaciones tr-o!.dicionales para la ~m­ sistema ecol6gico amenazado por_ el." graduai incremenlQ de los
prensi6n de los conflictos en la poUtica mundial no ex.plican' con efluentes industriales.
sufÎciente c1aridad el confJicto de la lnterdependencia. La apIica~ No limitamos el término interdeperulenci.Q.· a situacianes de )
ci6n de un concepto y de 'una ret6rica ',equivocados conduce a beneficio mutuo. Tai definici6n supondrfa que el concepto 5610 es 1(
un analisis erroneo y _a una' mala poUlica. ûtiI anaUticamentc -dande prevalece la perspectiva modernista dei
mundo; es decir, dande las amenazas de i!ltervend6n militar son
escasas y los niveies de coufl;cto bajos. Excluirfa de la noci6n de
LA Hl/TERDEPENDENCIA COMO CONCEPTO interdependencia casos de cièpendencia mutua, tales, camo la in-
ANALlTICO terdependencia estratégica entre Estados Unidos y la Uni6n 50-
viética. Mas aÛD, resultana muy ambiguo establecer si las relacio-
En lenguaje comÛll, dePf!ndencia significa un estado en que se nes entre los pafses industrializados y los menos desacroUados'
es determinado 0 significativamente afectado por fuerzas externa5 . debiera CQnsid~~rse como înterdeperidencia a no. Su inc1usi6n
. fnterdependencia, en su defmici6n mas simple, significa dependen~ dependerfa de Un juicio subjetivo que, det~,rminara si las relacio-
da J"'tlulua. En politica _mundial, interdependencia se refiere a si~l nes son ~'mutuamente beneficiosas".
tuacfones caracterizadas por efectas recîprocos entre paises a entre 1:. Puesto que d~seamos evitar argumentaciones estériles aceoca
ac[ores en diferentes pafses. -'. ~-- . J de si .un determinado conjunto de relaciones puede caracterizarse
\-- A menudo, estas efectos resultari de intetcambios intern~cio­ coma interdependencia 0 no y dada que procuramos emplear el
! nales (flujos de dinera, bienes, personas y mensajes que trasponen concepto de interdependencia para int,egrar. antes que para divi~
i las fronteras internacionales). Tales intercambios. se incremç:nta- dir, los enfaques modernista y tradicional, optamos por una defi-
1 ron dramaticainente a' pa~.tir de là segunda,_ guerra mundiàI: "Las nici6n mas amplia. Nuestra perspectiva implica que las relaciones
1 décadas recientes revelan una tendenda general hacia diversas int-erdependientes siempre implicaran costos, dado que la intç:r-
fonnas de interconexi6n humana por encima de las fronteras na- dependencia reduce la aulonomia; per.o es imposibJe detenninar
J
cionales que se duplica cada diez afios·'.1l Pero esta interconexi6n, a priori si los beneficios de una relaci6n seran mayores que los
no es la mIs ma que la interdependencia. Los efectos deI inter- cos tas. Esta dependera tanto de los valores que.animen a los acto-
cambio' sobre la interdependencia dependerân de las limitacianes'1: res coma de la naturaleza de la relaci6n. Nada 'asegura que las
o costos. que impliquen. Un pais que imp,orte torla su petr6leo , relacipnes que denominamos "interdependientes" puedan carac[e-
probablernente sera mas dependiente de un' continuo ,flujo de , nz.arse coma de beneficio mutuo.
combustible que 10 que puede s~r1a otro p~Js que impOrte·' piel'es, Se pueden ·adoptar dos perspecth'as dis tintas para analizar los
joyas y perfume ,(aun por un valar monetario similar); el ininte-- costas y los beneficios de Una relad6n interdependiente. La prime-
rrumpido acceSQ de estas bienes sunluarios -_no 10_ hani tan depen- ra se centra en las ganancias 0 pérdidas comunes de las partes 1
diente. Donde existen efectos de. costa reciproco en-los' intercam~l en cuesti6n. La otra pone el _énfasis en las ganancias relat.ivas y i
bios {aunque no necesariamente simétricos);'hay:-interdependencia. en la, distribucion de los temas en cuestion. Los economistas \
Cuando las inlcl"û.c'cioncs no impli.can efectos de costa significati- clâsicos adoptaron el primer enCoque para formular su aguda

Il Alex Inkeles. "The Eme~g Social Structure ol the -World··. WOTld


'i' apreciaci6n sobre las ventajas comparativas: que un comerdo in~
ternacianal sin distorsiones sÎempre _arrojarâ en todas partes be~
POtWClf 27. Julio de 1915. p. -179.
ndîcios nelos. Desafortunadamente. una concentraci6n exclusiva
(1
L-\
24 1 ftoB~ 0" KEOH.utt T .J05V'H S. Mn:

de us.ar las relacion'!s interdependicntés coma fuentes de pader en


sobre las ganancias conjuntas: puede escamotear el segundo punto
")a negociaciôn sobre un tema y tal vez hasta para incidir· en otras
clav~: iC6mo. se dividen. csas ganancias? Muchas de los aspectas
cuestiones. En el otro' extremo de la pura sirnetria se eneuenlra la
poIltlcos cruclales·de la mtcrdependenda giran en torno a la vieja pura dependencia (a veces encubierta con la denominaci6n de in-
prcgunt~ de la poUtica: lquién consigue" qué?
terdependcncia); pero esta es también raro~ Muchas casos se encuen-
!3s Impor.raDte estar en guardia contra el supuesto, de que las tran entre' 'estos dos extremos. Y alH es '"donde reside el corazôn
medld~s que IOcrt:mentan las ganancias conjuntas en una relaci6n.
def praces~ de negodaci6n poUtica de la interdependencia.
de algun modo consegulr:ân liberarse de los conflictos distributivos.
Las organÎzaciones gubernamentales y no gubemamentales pu'gna.
mn par aumentar sus cuotas de ganancias en las transaccion'es,
aun clla.ndo amb~s obtengan un enQnne provecho de la relaci6n.
\- PODEREINTERDEPENDENCIA
Los ~obl:rnos exporta~ores de petroleo y 1as 'compafiras petroleràs
multmacJOna!es. por eJemplt? compartieron el mismo interés par El pader siempre ha, sido un concepto e1usivo tanto para los esta~
o~tc,!cr preciQs altos para el petroleo;' pero también mantuvieron distas como para los analistas de la,".polftica internacional; en la
confhctos sobre la cuotifiqtci6n de los beneficios obtenidos. actualidad, se ha tornado aûn mas escurridizo. El punto de vista
Por la tanto debem9s s~r prudentes ante la pet-spectiva de que", tradicionaI. consideraba que el poder militar dominaba a todas Jas
la ascendente interdependencia estarfa creando un nuevo mundo ~....' ~emâs formas y que el Estado que contaba con mayor poder militnr
fe1iz de coopera dort que reempla7.ar(a al "iejo' y deficiente munda ': controlab~ _los asuntos mundiales. Pero las fuentes que producen
de lo~. conflictos internacÎonales. Coma la sabe cualquier' padre \ poder se h~n vuelta mas camp lejas. Para un observador astuto "la
con hlJos pequetios. hacer un pa... tel mas grande',no' es suficiértte " posguerra 'ha asistido a,·una transfonnaci6n radical en los elemen·
para terminar con las. disputas sobre el tamai'io de las porciones. los.- emplcps y logras deI poder·'.f. y Hans Morgenthau, autor deI .
Un e.nfoque oP.limista pasarla ~r alto los usas de la interdepen* mâs inrIuyente texto sobre' poÜtica internacional. en su reaccion '
dencla econ6mlca y aun ecol6gtca en el campo de la competencia - a los acontedmiento's de comienzos de )a déeada deI '70 Heg6 tan
politica intemacional. lejos como para anunciar un corfe hist6rico sin preced.enles en
"~ difere~cia entre .la poUtica internacionaI tradicional y la las relacio1.1cs funcionales entre el poder politlcO. miIitar y'econ6-
P9 Hti ca de la mterdependencia econ6mica y. ecol6gica no consisie mico puesto de maitifiesto en la" posici6n por parte ~de pafses
e? la direrc~cia entre un munda 4e "suma cero" (dande la ganan. militarmente débiles':' de "4" control monop6iico. 0 casi monop6-
cla de una parte significa una pérdida para la otm) y los juegos; lieo de ,materias primas esenciales para la -Vida de las ec6nomias
"no suma cero". La interdependencia militar no necesita ser suma~ desarrolladas·'.u - '
cero. En rcalidad. 105. alia.~os militares procuran que la interne-·' El poder puede 'pensarse. 'co~(; la habilidad de un ~ctor para
pcndcneia proporcione un.':" aumento de la segundad para todos. conseguir.que otros'hagan algo que,de otr:<> modo no harian (y a
[ncluso cl equilibrio de poder de distintas situacÏones no necesita un .costo .aceptable p'~ra el ador que pro.mueve la acci6n). El po-
ser de su ma œro. Si una' de las partes procurara quebrar el der también puede concebirse en ténninos de control sobre los.
statu quo. cntanees su ganancia se produciria a expensas de atra resultados. En cualquiera 'de los dos caso~. la caracterizaci6n no
parte. Pero si la mayor parte --0 todo~ de los integrante's desean es, senc~na." Podemo:s 'considenir ~os reqû·so.s· de pader iniciales
un statu. quo estable. pueden conseguir beneficios comùnes si que otorgan a un actor una cipa.cidad .. potenéial 0 podemos tomar
entre todos mantienen el "equilibrio de poder.. :Por el contrario, en cuent~ la influenc.ia real·del actor sobre ·los pa/rottes- de resul·
la .politica. de . la inlerdepe~~encÏa e~on6mica, y ecol6gica implica • t.ados. Cua~da decimos que la interdependencia asimétrica puede scr
competencla. mc1uso en los casos en que la cooperaci6n prometa una fuente de poder estamos p·cnsanda cl poder como el control.so-
ampIios bendicios netos~ Existen importantes continuidades. as!
como marcadas dife"rencias, entre la tradicional poll,tica de la se-
. bre los recur~os .0 como el potencial para afeclar los resultados. Un
actor menos depend.~ente en una relaci6n. a menu do euenta con
guridad militar y la poUtiea de la interdependenda econ6miéa un recurso poHtico 'significativo, porque los eambios cn 1a reIa-
y ccolôgica. . .'. ' '. , cion (que el ac:~or puede iniciar 0 amenazar "con eUos) seran. me·
,!,ambiért debemos ser cuidadosos de no definir- la inf~rdepen­ --'-.~--

dcncIa completa mente en ,términos de situaciones de dependencia U Hoffmann. "Notes',on the Eluslvfmess ·o[ Modem Power·'. ,p. 183.
U Hans J. Morgenthau. "The New Dlplomacy of Movement". Encounler 3,
mulua equilibrnda. Son Jas asime/rias en la dependencia los N! 2, agosto de 1914.. p. 56. Este punta.de vista, que nos parece equlvocado. no
rac(?res qu.c, mâs probablcmentc han de proporcio~ar Cuentes encaja muy bien con la tradlc16n dei· reaUsmo.' .
de IIlflucncla a los actorcs en sus mancjos con los demas. Los 1& Véase JeUrey Hart. '"Domlnl!Ilce ln International PollUes"'. In!ernallomtl
Organlzafion JO. prlma.vera de 1916. _,
aclores menas dependientes a menudo se encuentran en situaci6it
. 'f.I"
r,
~.
;:

26 J ROBEHT O. KEOHANE y ~K S. N'rE LA. INTE!lCEnNDnfCI4 Dl U POLfTICA U-UNDIAL 1 27


nos costosos pani.ese actor que para sus socios~ Sin embargo. esa gio-" sociales~ tales camo lao-trivial pero rapida diseminaci6n de
ventaja no garantiza que los recursos politicos otorgados por asi~ la moda: deI "sircaking" desde la sociedad norteamericana a la
metdas-.- favorables IIevarân a simÏJares patcones de control sobre - europea en 1974 o. mas s.l:gnjficativamente. el modo en que el desa-
los rcsultados.· Raramente se produce una relaci6n de une a una rroIJo de los movimientos estudiantiles radicalizados 3. fines de la
entre el pader medido mediante cüalqtiier --tipa de recursos y el década dei '60 se 'revitalizaba ante el conocimiento en atras par-
pader medido por los efeeros sobre los resuhados-. La negociaci6n tes' de aqueUas actividades. Al presentar vividamcnlt! el tcrna deI
polîtica es el media usual de traducir la potencialidad a los efeetos hambre en el sudeste asiatico a los europeos y norteamericanos
y a menudo se pierde buena parte en la traducci6n. cuanda estos ultimos se sentaban a cenar. la telcvisi6n cierta·
Pàra en tender el papel deI pader en là interdependencia .. de~ 'j mente contribuy6 a aumentar la atenci6n y_ la preocupaci6n por
bernas distinguir entre dos dimensiones: se"sibilidad y vulnerabi~ J el problema en las sociedades europeas y norteamericana. La_ sen-
lidad. Sensibilidad implica.. grados de respuesta dentro de una es- sibiIidad a un pro1?:I.ema -seme jante puede reUejacse en manifcsla-
tructura politica "fl.con qué rapidez los cambios en un pais ocasio- \ dones 0 en otras' aedones politicas. aunque. no se tome ninguna;
nan cambios, COn determinado costa, en ,otro pais y cuAl es la \ medida concrela ,para paliar la miseria (con 10 que no resullara .
magniwd de ese costa?'). Puede medirse no -meramente par el VG-- ninguna sensibilidad eCbn6mica). ~
lumen de los flujos que trasponen las fronteras, sina también par Sin embargo, emplear la palabra interdepe·n(1encia para refe-
los efedos de casto de' los cambios en las transacciones sabre las rimas soIamente a la sensibilidad ensombrece algunos de los mâs
sociedades 0 los gobiemos. La sensibilidad de la interdepend-encia importantes aspectas politicos de la dependencia mutuaP Tam-
se crea mediante interacciones dentro de un marco de poHticas. bién debemos considerar c6ma se modificaria la situaci6n si el
La sensibilidad supone què el marco pennanece invariado. El marco de politicas pudiera cambiar. Si se dispusiera de mas al-
hecho de que, un conjunto de politicas perinanexca constànte ternativas y fuecan posibles' nuevas y muy diferentes poJiticas.
pucde refJejar la dificultad para formular nuevas politicas en un lcua! seria el casto que insumiiia el ajuste a los cambios externos?
corto plazo 0 tamb.ién el compromiso COn cierto patron de nor- En el petr61eo. par _ejemplo, 10 que importa no es soJamente la
mas internas 0, i~ternaciona1es. proporci6n de netesidades propias que debe sec importada., sino-
Un ejemplo de- dependenda de sensibUidad es el modo en que las alternativas a la importaci6ri de-.energia y los costas que eHas
Estados Unidos. JaP6n y Europa o~cidental' resultaroh afectados ,impIican. Dos p~ises que importen tin 3S % del petrôleo que con-
por el incremento -de Jas precios deI petr61eo en 1971" en 1973-74 sumen parecen igualmente sensibles aJ aumento de los precios;
y en 1975. En ausencÏa de--~nuevas polîticas. que podrian haber de- pero si una de ellos pudiera re<;urrir à. fuentes energéticas inter-
morado en impIementaise muchos afios 0 décadas, la sensibilidad nas a Un costo__ moderado. el atro' pais' resuItaria muc~o mas vul-
de'esas economias' estaba en funci6n dei mayor costa de} petr61eo nerable. La dimensi6n de vulnerabilidad de la interdependericia
extranjero y de_ la propc;>cci6n que impartaban. Estados Unidos se-apoya en la -disponibilidad relativa y en el costa de las alterna·
result6 menos sensible que Jap6n al alza de :105 precios deI petrô- . tivas que los actores deben encarar.
Ieo, porque una menor proporci6n de sus necesidades"petroleras Bajo el régimen monetano de Bretton Wooq.s. durante la dé-
dependia de la impoi-taci6n; pero· el rapidb increménta de los cada dei '60, tanto Estados Unidos camo Gran Brctana era sensi·
precios y las largas filas en las estaciones de "'servicio demostraron bles a las decisiones de especuladores extranjeros 0 de bancos
que Estados Unidos también era sensible al cambio externo. Otm centrales orientadas a la modificaci6n de los activûs en d6lares 0
ejemplo de la interdependencia de sensibilidad la proporciona la . Jibra~ esterlinas. respectivamente. Pero Estados Uni dos era menas
situaci6n monetaria intemacional previa al 15 de agosto de 1971. vulnerable que Gran Bretana porque ten~a la opci6n (que ejerci6
Dadas las limitaciones creadas pOI" las normas dei Fondo Moneta- en agosto de 1971) de cambiar las nonnas· deI sistema si conside-
rio Internacional, los gobiernos europcos eran sensible~ a los raba que Jas co!Otos eran aceptables. Las capacidades subyacen-
cambios en la politica ·monetaria norteamedcana y Estaçlos-,_~ Vni~ tes de Estados Unidos redujeron su vulnerabilidad_ y. por la tanto.
dos era sensible a las decisiones europeas açerca de si r~cla~ar~
o tornaron menas seria. en el piano politico. su sensibilidad.
o no la conversiQo de d6Iares en oro. ,', _. " . En ténninos de costos de la dependencia. la sensibilidad sig-
'\ La interdependencia de sensiblIidad puede se'r~ taifto---sociai 0 mflca una contingencia ante los efectos de costa impuestos desde
P?litica COmo econ6mica.* Par ejemplo. existen*'efectos de conta-
\ pero di!iez:e de la de Richard Cooper. -TIu! Economlc3 0/ InteTdependence.
• Dada Que nos referlrn~ a ln senslblHelad 'de. las economia..s y poIftteRS > M~w·Hill. Nueva York, 100a. '
~ntre 51. y no 8610 a las se.n.slblUdll.des der!vadas de precIos 0 de tas&.s de 11 Kenneth Waltz.. "The Myth of Interdependenœ"·, en Charles KJndJeber.
ger. ed .• The Internaltonal COTJ}OraltOlI MIT Press Cambrtdge Ma.s.sa.chusetts.
lOtcrés segùn el modo de los CCCnOmlslas,. nuesu'a detlnJcJ6n es conslst.enta. 1910. - . .
o
t}
~- ..--_ .. L
28 1 ROBERT O. KEOHAI'll!: y JOSEPH S. l'ln:

rJC;VR'.\ 1.1 Scnsibilidad de Ires FIGURA 1.2 Vulncrabilidad de fres


Supongamos ahora que alteramos el cuadro y que cada pais
p~iscs (cn cl supucs(o de que paiscs (en cl supucsto de que trata de cambiar sus ppliticas a los cfCClOS de rcducir 10.5 cos tas
la.'> POlîl icas no cambicn) Jas poHtica~ cambicn) . impuestas por ·Ias acciones extcrnas. En nuestro ejcmpl0 deI petro~
(eo, ese intenta }iodla revestir la forma de una decisi6n que acep-
tara Jos altos ·costos in·ternos deI· racionamiento 0 el desarrollo de
~ il fuentcs ~ne~éticas propias •. también a alto casto. Et monto de
Ë A a
a
A estos costos y la· voluntad poUtica de asumirlos vcndrfa a ser la
rncdida de la vulnerabilida&,..La·''vulnerabilidad de un pais como
.g
~
B
j B Jap6n surge prlmanamenle dei hecho de que los rccursos ff:icos
dei pais no l'ermiten escapar. a la ·situaciôn sin costos dra.sUcQs .
.!l ...
c ...
.!! Para otros paIses# coma Estados Unidos. la vulnerabilidad ffsica
~

8. .'. ... ... S~


~

8. no es tan grande. pe·ra tas .limitacionè~ sociopoUticas dei cambio


politico pueden causar vulnerapilidad. Par ejemplo. los esfuerzos
j
c. c.
~
••• •• norteamericanos para formular ùna nueva poUtica energét ka a
parti.r de 1973 fueron enlentecidos por la faIta de.consenso. interna
li T, T,
.!l sobre cl problcma.
TJ T, T, T,
S• En la figura l.2. a.~ rep~esentar 1.3 vulnerabilidad. podemos :c:-
S• Ticmpo Tiempo
8•
que la vulnerabilidad del pals A es mucho menor que su senstbl-
8 lidad. Un cambio de poHtica. at comienw del scgundo pedodo per·
mile a ese pais. duran·te el tercer perfodo. reducir los cos.tos im..'
afucr" antes que se puedan modificar las politi"Cas para tratar de puestos par el cambio··externo hasta un. punto en que pra.çtlCamen-
cambia,· la situaciôn. La \"Ulncrabilidad pucdc definirse coma la: te desàpai-cce la incidénci~_ La decrecÎente· disminuci6n de la vul-
desventaja de un actor que continüa experimentando costos im·; nerabilidad dei pars k rc.f.1eja,rfauna cficaz poHtica Gue 10 ,:onver-
pucstos por aconledmientos externos aun después de haber mo-' tiria en un. pars con···.autoabastecÎmiento. actual.o pOlenclal,. cn
.dificado las: politicas. Dada que es habitualmente dificiI modificar. petr61eo. Par ejemplo. puede posc~r. nuevas fuentes energétlcas
con rapidcz las politicas. los efcctos· inmediatos de los cambios que podrian. ser desarroUadas por cl gobicmo. Bye so.n menas
externos gcncralmcntc reflejan ser:tsibilidad ante la dependencia.. capaces ·de modificar.,; sus rcspectivas situacioncs n1cd1ar.tc un
La dependenci~ a la vulnerabilidad 5610 puede medirse par el cambio de politicas. por 10 que continuarân siendo vulnerables a
casto que implican los ajustes efectivos a un media que ha cam· los coslOS· impuestos por los aconteciinicntos e~ternos.
biado durnnle cicrlo lapso ·de tiempo. La·sensibilidad de~tos tres .palses. durantc cl"tiempo dei primer
Pcrmitascnos ilustrar· grâficamente esta diferenciadôn imagi- acontecimiento externo no es, por la tanto. la misma· que su v~l­
mmdo tres paiscs que deben· enfrentar simultanearnente un acon· ncrabi1idad cn el mismo periodo. La med~ci6n de los e~e~:os In-
tccimicnto cxtcrilo ·que.les imponc costos; por cjemplo, la situa- mediatos de los cambios no indkara precisamente senslb1l1da~es
cion que afronlaron los palses consumidores de petr61eo cuando de largo plazo (téngasê presente que la sensibilidad de C dec1ma
los produclorcs·aumcnlaron ~os precios. <
naluralmente con el paso dei tiempo). y' probablemente s.c.ran me-
La Figura 1.1 indï"ca la scnsibilidad de los tres pa{ses a los nos precisas atm en el registra de las vulnera~i1idadcs de larg?
costo!'; impuc~los por scmcjante cambi,?. extemo~- Inicialmente. el plazo, las que dependeran de la. voluntad. poUuea. de la capact-
pais· A ·manifiesta una scnsibilidad.algo mayor que el pais B y mu-· dad gubernativa y ·de-la disponibilidad de recursos. En nllcslro
cho ma.s scnsibilidad que C. Con el tiempo, la sensibilidad de C ejemplo. aunque el pais A cS mas sensib!e que cl pais B, en cam-
decae ittcluso ... in cambio alguno en la politica. Este cambio puede bio rcsulta mucho menos vulnerable.
ser causa do por cl aumento de precios en el pais C. el que gra- La vulncrabitidad ;·es partkularmente importante para enten-
dualrncnte rcducc cl consumo de petrôleo Y. par 10 tanto; la im- der la estructura poHtica de las relaciones de interdcpendencia.
portacion. La scnsibilidad total de cada pais durante el periodo En derto sen lido. pcrnlite.Joglliiar los actores que son "los dcfini-
cxaminado por cl grâfico esta representada por la superficie que. dores de la c1âusuJa celeris parfbŒ..". ·que establcccn las rcglas dei
queda bajo la !inca respcctiva.* jucgo.1' La vulneràbi1i~ad cs claramcnte mas rcJcvantc que la sen-
~ r{1lestro. ejemplo es deliberad~me~le s.im~1iflcado. Entre otras. cosas. los Il Véase Anthony Lanyl. "PollUcal Aspects or Exchange:~te Sy~tems··. en
costos de la siluaci6n expuesLa en ultimo termmo. par supuesta que podrian Rfchar'.l Menil. ed.• · Ç"ommunications Îtl International Pohtlcs. Uruverslly oC
hah-er sida reducidas mcdianle una tlprOpiada Lasa de descuento.
JO l ROBERT 0_ KEQUANE y JOSEPH S_ MYE LA. IN"IERDEPl!NDENClA EN LA roLfTIClt MUNDIAL 1 31

sibilidad; -se observa, par ejemplo, al analizar la poIilica de ma-' ponibiIidad de stocks de cereales excedentcs en
Estados Unidos,
le rias' primas tal como' se dio en la supuesla transformaciôn deI dado qUe su ausencia podria, haber producido implicaciones tanto
poder. tras -1973, Ùerriasia~o a menudo. un alto. porcentajc de im- de paIitka interna camo econômica_ Sin embargo, las vuln~rabili·
porlacion de malerias primas .cs considerado camo un îndicc de dades asimêtdcas favorecieron notoriamenle a ESlados Unidos, da~
vulnerabilidad, cuando en
si. mismo s.ôta sugiere que la sensibili- do que sus alternativas de ven der cereales a la Union Soviética
dad puede ser alla. La pregunta cla"Ve-i;arâ determinar la vuInera- (tales como el almacenamiento gubemamentaI. prccios internas
oilidad consiste en saher con cuanta eficacia las nilcvas. poIidcas mas bajos y mas asistencia alimentaria cxlerna) rueron mâs atrac-
podnin aportar suficientes existcncias de las malcrias primas' nece- rivas que la unica aIternativa bâsica soviêtica de comprarle a los
sarias (o' similares) ya qué costo_ El hecho de que Estados Unidos norteamericanos (faenar los stocks de ganado y reducir el· consu-
importe aproximadamente el 85 % de la bauxita que consUme na mo de carne), Asi, en la medida en que cl gobicrna de Estados
indica vulnerabilidad norteamericana a las .acciones de los expor- Unidos. pudo mantener un control coherente sobre esta politica
ladores de! bauxita, al menas hasta que sepamos cuanto costarîa --es decir, en tanto los. grupos econ6micos que apostaban' a la
(~n tiempo.y en dine.ra) conseguir suslitutos, . expansion comercial no la controlaron-. el comercio agricol!i pudo
La. vulnerabilidad se aplica tanto a las relaciones sociopoliti- ser usado coma una herramienta mâs cn la puja poHlica COn la
cas· coma a las poHtico-econômicas_ La vulnerabilidad de las sode- Union Saviêtica.
dadcs a los movimientos radicales transnadonales de fines de los La interdependencia de vuhlerabilidqd inçluye la dimension
'60 depcndia de sus capachladcs para ajuslar las poIiticas nacionales estratégica que 'la interdependencia de sensibilidad amite, pero.
3 los efcclos de 'cnfrenlar el-cambio' y rcducir los costos de los de- ésto no significa. que la sensibilidad sea politicamente menus im-j
sordenes_ Cuando Suecia criticaba· la politiea norteamericana en portante. El rapido crecimiento de la sensibilidad a menu do lleva
Vietnam; su vuinerabilidad a una posiblc suspensiôn norteamt!rica- a la queja sobre la interdcpendencia y los esfuerzos polîlicos para
na de los contactos culturales habria depcndido deI êxito cOn que contrarrestarla, espe!cialmente en paises con sistcmas . politicos
Jograra -adaptar su politiea a la nueva situacion_ iEI intercambio de pluralisras. Obreros textiles, 'meialurgicos y de la industria, consu·
profesores y t.uriSlas pocHa ser lentado desde alguna Olra parte?" midores de petr6leo y conservadores' preocupados par los movi-
Permîtasenos' volver a los efeclOs sobre ESlados Unidos deI inientos radicales originados en el èxterior, concuerdan en' re:-
hambre 'en el sudcste asiâtico. La vulnerabilidad de una administra- clamar al gobierno politicas que pro.Iejan sus inlcrescs_ Sin em-
don nortcamericanâ~ a Iris protestas internas par la falta de una po-- bargo. 105 implementadores de politicas y los analistas poHticos
litica, de asistencia alirncntaria depcnderia de la faciliùad con la que deben examinar los modeIos,subyacenles de intcrdepl!ndencia de
pudiera .adaptar la politien. (par ejcmplo, enviando mas cereales a vulnerabilidad cuando deciden sobre' 'estrategias_ iQué pueden
la. India) sin incu~rir en aIras altos costas pOlîlicos 0 cconomicos. haccr y a qué casto? Y. a su vez., iqué~pucdcn hact!r los alros aeto-
iDe! qué modo esta distinciôn nOs ayuda a entender las rela- reS y a quê, costo? Aunque lo.s modelas de scnsibilidad interdepen-
dones que existen enlre înterdependencia y poder? Claramente, '. diente. pueden 'expJicar dônde aprieta el zapato, una politiea debe
indiea que la sensibilidad sera menOS importante que la vulnera- basarse so?re un anâlisis; de las actualcs y potenciales vulnerabi1i#
bilidad para pToporcionar recursas de poder a los ac~ores. Si un dade.s,_ ~l mt~nto de manipular intcrdependcncias asimétricas de
actor puede requdi sùs costos rriedîatite la' modificacion de su senslbdldad SIn tumar en considcraciôn los pau-onc.s subyact.:ntcs
politiea, lanto interna como internacional, los indices de sensibili- de vu~nerabilidad es probable que fra~ase_
dad no st:nin una buena guia sobre su~ re~ursos de poder# SIn c:mbargo, la manipulaci6n de 'las vulnerabilidadcs econo-
Consideremos cl comercio de productos agrfcolas entre Esta- micas ~ soci?politicas también implica l"Ïl'sgos. Las cstrategias
dos Unidos y la Uniôn Soviética desde 1972 a 1975_ lnicialmentc la de mampula,clO_n ?e la interdependencia muy probablemente con-
economia nor1earne!dcana era altamente sensible a las compras so- duzean al ,surglmlento de contraes[r'ategia;s. Ademâs, debc tenerse
pr~sente ~Iempre que el poder mililar domina al poder e<:onomico
VletIcas de cereales: los precias' aumentaban dramâticamente en
Estados Unidos_ La Union Soviêtica también ·..fue sensible· a: la dis- en el s~ntldo de que Jas Oledios ccon6micos por si solos SOn cic.rta-
?lente lDefic~ces contra el empleo serio de la ruerza milital'_ Asi,
mc1uso la eflca~ manipulacion de la interdependencia asimétrica
Illinois Press, Urbana, 1972, para un examen dei modo te6rico de enfrenLar
tales cuestlones empleando matrices redituables. Para Wl-rmis--reciente es. dentro de _un a~:a no militar pucdc suscitar cl riesgo dt! una
luerzo sobre lin~nlienlOS simUares véase Richard N_ Cooper. "Prol~gomena c'?"~tram_edlda milItar. Cuando ESlados Unidos explot6 la 'vulncra-
t~ the Cho1ce or an International Monetary System", International OTgantza- blhda~ Japonesa a un embargo cconomico en 1940-41. Japon con-
Il01l 29, N~ l, invierno de 19'I5. pp. 63-98_ .~
VétlSt: Darbal"ll. Hasketl, "Recent Swedish-American Relations: Sorne
1'1 trataco. con el_ bombardeo a Pcar-I Harbur y Filipinas. 'PCI"O usuaJ-
Analytlcal Observatlons"_ IlIfeJ"rJaHoJ1ella studieJ" 1. Estocolmo, 1976, pp_ 30-32_ nlcr.lc las aCClones rn:ililan:s sun muy coslOsaS; y. para mlJCho!) li-

}
Il
,
t,
""'" ._-
?~ 1 IU;mDfT O. Km" ... ,.,!: T .rosr::rn s. NT!;

POS" dc aecioncs, esos eoslos han subido aeclcradarncntc durantc


Jas ultimos treinta anos.
TABLA IJ
. La: tabla 1.1 mUcstra los tres tipas de interdependencia asimé-
t~lC~ q~c hcrnos estado cxaminando. La columna Nivel de predomi- INTERDEPENDENCIA ÀSIMËTRICA y SUS usas
ma Indlca .que ~~s recursos de poder proporcionados por la intcr- Nivd de
Fue~te de 4 Nive.l de.
depcndenc(~ nuillar predominan sobre aqucllos provenientes de inlerdepende!JCta . pre.dol1-iinio costa Uso con/empordl1eo
la vulnc.rabJlidad no militar. Ja que~ a su vez. predomina sobre los
Militar (costo dei Usada en situaciones
proporclonados par las asimetrias en sensibilidad. El ejercicio de extremas 0 contra
empleo de la
fonn?~ de poder mas domin.mtcs impIiea mayores cos tas". AsC.- en ,fuena militar) adversarios débiles cuanda
relaCIOIl al C?sto, no (:xisten garantias de que los medios militares los castos puedcn ser
~can m?s eflcacc$ que 10$ cconômicos para lograr un propôsito escasos.,
( ado. Sm c~bargo, cs de cspcrar que en la medida cn quc·los in. 2 Usada cuanda las
Vulnerabilidad 2
tcrcses en juego sc lorne" mas importantes. los actores (enderan no militar iimitadoncs normativas
a cmplear recursos de poder que se ubicaran mâs alto en los nive- '(costa de ta son biijas y las normas
les de predominiu v de costo prosecud6n intcmacionalcs no se
El dcs.~lazamic~to de un °recurso de poder a otro mas eficaz de politicas consideran obligalorias
alternativas) (incluyendo rel3.ciones no
(?un~uc mas COMoso) sera mas probable "donde exista una su~tan­ militares entre advcrsarios
cial lIl(,OII~rflef1cfa cn~~e la distrihuciôn de los I"ecursos de poder y situadones de alta
en una y otra dImenSion. En tal situad6n. la disminuida posici6n conOictividad entre sodas
cercanps y aliados).
d~ poder de une de los actorcs pucde ser' mejorada levantando el
nlvel en qu~ sc maneja la controversia. Por -ejemplo. en un acuerdo Scnsibilidad 3 3 Un rccurso de poder en
de cxplota,:lon, un.a .compaiHa petroJcra rnultinacional puede pare-- no militar 'cf cOrto plazo 0, cuando ,
ce.r, en mCJor poslclon para la negociaci6n que el gobierno anfi~ (costo dei cambio la::> limitaciones normativas
en el marco de son allas y las narmas
trlOn. 1::1 acucrdo pucdc pennilir a la cornpanîa que nje el nivel de las, poHticas intemacionale.o;
~x.lracc16n ~y cl precio-- dei pelrô1,eo producido. con 10 que Jos cxistcntcs) obligatarias. Limitado,
mgl'csos det gobiemo se vuclven sensibles a las decisiont's de la dada que se imponen "altos
compailia. Pel'u t'al situacion cs intrinsccamente inestnblc dado cos tas. los adores en
desvcnlaja pueden
~uc cl ~obicrno pucde ser mas [~erte en el campo de la vul~erabi­ formular ,nuevas. poHtica5.
hdad. Una vez que el pais ha deterrninado que se rcsen'a el derc-
C?O de modifiear uriilateralmente el acuerdo. el control de la situa-
clén qucda cn sus manos. Cualquier" intenta por parte de la com- a un actor en una' POStCIOn desventajosa. d actor probablcmentc
pania en cl sentido de." aprovecharse de su me jar posici6n en el lratara de cambiar esas normas, si ,pucde hacerlo a un costo razo·
ca~po de la scnsibilidad, sin recanoeer su debdidad en el nivel nable. As!, la influencia derivada de asimetrfas favorables en cl
de la vulncrabilidad (y mucha menos en el nivel de la fuerza mi- campo-de ta "sensibilidad es muy limitada cuando las asimetrfas
litar). muy probablementc terminarâ en Un desastre. subyacentes en el campo" de la, vulncrabilidad son des favorables.
. ConcJuirnos que un ûtil comienzo en el anâlisis politieo de la Del mismo modo. si':un estado exacerba su vuInerabilid,ad econ6-
tntcrdepcndcncia intcmadonal puede ser I~ consideracién de las mka, puede intentar el cmpleo de, la fuerza militar para [ratar
inlCrdcpcrit~cncias asimétricas corno [ucntes tic poder entre los de componer c:;a situaci6n. tai como hizo Jap6n en 1941; 0 puede
adores. Seme jante estructu-ra pucde aplicarse a las re1aciones amen"a7.ar sulilmcnte' con cl emplco' de la fuerza. como hizo Estado5
cntre actan's transnacionalcs (coma las corporaciones multinacio. Unidos en 1975, cuando sc cncaraba la posibilidad de nuevos cm·
nales) ya los gobicrnos, asimismo coma a Jas reladones intcresta. bargos pctroleros. Pero en muchas situaciories contcmporaneas, cl
talcs. Diferentcs lipos de interdepcndencia Bevan, a ta inCluencia cm pIco de la fuerza es taq costoso. y la arncnaza de" sU, empICo tan
polflica pot~ncial. éllinguc bajo, distintas Iimitacioncs. La inlcrdc.:. difidl dc creer. que la estrategia mi!itar rcsuIta, un acto de dcscs·
pcmkncia de scnsibilidad puede proporcionar las -bases para una peracÎôn. ' ' ___ '.
influcncia politica signHicativa sola mente cuando las rcglas y nor- Pero ésta no es toda la "-historia dei poder y la' intcrdcpcn-
mas dcctiv01mcntc pucden darsc pOl' sentadas 0 en cl casa de que denda. Tan importante como entcndcr el modo "cn que la mani·
hlera pr-ohibitivamcntc (:ÏJSloso para los cstados insatis[echos cl 'pulaci6n de la interdepcndcnda puede scr un instrumenta de po--
nipido cambio dt: !"U!\ polîtica!oo. Si un conjunto de normas -coloca der. rcsu1ta eslablecer los limites de C5C instrumento. La intcrde·

......
~_ --~----------------------------------~-------------------------------------.. - .., . . . - - -
j

LA UftEED'UENDENCU. EN LA POl1TICA MUNDUL ! 35


34 l' ltOIlltlIT 0_ lŒOHANE Y .JOSUH S. UYE .

pendencia asi'métrica por si misma no puede explicar 'los resuIta-


dos de Jas negociaciones~ lilcluso en las tradicionales relaciones CAMBIO DE RÉGlMEN INTERNACIONAL
entre los estados. Como _diji~os antes,- el pader medido en térmi-
nos de reeursos 0 cie potenciaCpüéoe--parecer diferente dei poder Para' entender el' concepto de interdependencia y su rclevancia
medido en' ténninos de influencia sobre los resultados. También para el concepto de poder, es necesario responder la prinlera, y
debemos consideraI" su u traducci6nu efectiva en los procesos de mas 'importante, pregunta de este libro, lcuâles son las caracleris·
negociaéi6n paIHiea._ Una de las razones mâs importantes para ticas de la politica mundial bajo condidones de intcrdependencia
ello consiste en que el compromiso dei 'estado mâs débil puede ser extensiva? Pero. coma hernas seiialado. las relaciones de interde-
mucho mayor que el deI soda fuerte. El actûr mas dependiente pendencia a menudo ocUITen' dcnlro, de -y pucden scr_ efccta-
puede' estar (0 parecer) mas expuesto al sufrimiento. En el nivel das por- rcdes de_ reglas-, nOrmas y _ procedimicnws que regulan
politico-militar~_ el intenta de Estados'-- Unidos de coaccionar a
los comportamfcntos y controlan sus ,efectos. Nos rcfcrimos a los
Vietnam dei Norte -proporciona Un ejemplo obvio. conjuntos de acuerdos -gubernamenV~les que ufectan las re1acio.
Este pùnto subsiste aun en las relaciones interestatales mâs nes de _interdependencia conocidos camo regimenes îHternacio1Ja~
. cooperativas. En las relaciones canadiense·norteamericanas. por jes_ Aunque no tan obvia como el proceso dt! negociacion politica,
eje-mplo, el empleo, 0 la amenaza de e;mplear. la fuerza se halla nues(ra segunda pregunta importante es igualmcnLc importanlc
virtualmente excluido de toda consideraci6n por parte -de ambas para- en tender el poder y la interdepcndencia: lc6rno y por qué
partes. El hechô de que Canadâ tcnga menos capacidad militar que cambian los regj~enes?
Estados Uni dos no slgnifica un obstacuIo mayor en el proceso d~ En la palitica mundial, las normas Y los pruccdirniclllOs no
negociaci6n. Los _canadienses pueden aprovecharse de su mejor son ni tan completas ni lan 'opligatori.as como en 10.5 5istcmas pO-
posici6n en aspe'ctos econ6micos tales como la exportaci6n de pe· lilicos internos: las instituciones lampoco son tan poderosas ni
tr61eo Y- gas flaturaI. sin temor de represalias militares par parte tan aUlônomas. "La-s reglas de jucgo -induyen algunas nOfmas na-
de Estados Unidos. Mas aûn. aIras. condiciones de la interdepen~ cian~les. algunas normas inte,rnaciona1es. algunas normas prÎvadas
denda internacional contemporanea tienden a limitar Jas habili· y amplias zonas donde no existen normas en absoluw".lU La debi-
des- de los estadistas para manejar la, interdependencia asimétrica. lidad de las organizaciones internaci~nales Y los problemas de
Los Estados pequeflos, en especial. pueden tener mayDr ul'udad po-- la obIigatoriedad deI derecho .intemacional a vc::ces des pis tan a los
Iitica interna qut;: Jos- grandes. Aunque el Estado mâs poderaso observadores y los Bevan a pensar que los rcgimc::nes intcrnaciona~
pueda ser menas dependiente en."_lérminos de conjunto. puede es- -_: cionales son insignificantes y que pueden ignararse por completa.
tar mas disgregado internamente, con lo~que su coherencia se verâ Pcro.liunque la integr'aci6n global gerieralizada sca débil. a mcnu-
reducida p.or los conflictos de intereses y las dificultades de do los regîmenes internadonales tienen importantes efeeros sobre
coordînaci6n dentro de su pro pia gobierno. las. relaciones de inter~~'pendencia que involucran a unos pocos
Examinaremos mas· detalladamente esta cuesti6n en el capi- palses --0 a muchos- en un problema espedfico. Dcsde la ségun-
tula 7, cuando analiceîÙos nuestros descubrimientas sobre Jas re- da guerra mundial, par ejempio. se han de:5.anollado conjuntos
laciones canadi~nse~notteamericanas entre 1920 y 1970_ Le que de normas y.procediinientos para guiar a los Estados y a los acta-
hernos dicho -debe ser suficiente para indicar que no esperamos res l:ansnaclonales en media de una amplia vaJ'Ïcdad de campos.
que de una- medida determinada de pader potencial. tal coma la que mcl~yen I~ ayuda a p~iscs menos desarrollados. protcccion
interdeperidencia asimi!lrica, puedan prcdecirse con precision los rl~l medJ(~ a~btente. conserydciôn de la rique'za iClicola. poJitica
éxitos 0 fracasos de los aetores para incidir sobre los resultados. ahmenta.r~a lfllernacional. coordinacién' mcteorul6gica inlcrnacio-
Esta medida proporciona meramente una primera aproxj~acion n~l. pohtJca. m~netaria internacjonal, regulac:iôn de las cerponl'
a las ventajas iniciales de la negociacion. Si las predicciones ba- c!o~es multmaclO~ales. politica de navcgaci6n intcroacîonal, poli-
sad as en moddos de interdependencia asimétrica son incorrectas. lI~a de teJecomuDIcaciones internacionales- y comercio Înleruacio-
se deben buscar concknzudamenle las razones. A menudo se ha· nal .lJ En al gunos casas. estas rcgimcncs han sido form~des y 3m-
lIarân en el proceso de negociaci6n que traduce 16s recursos de
po der en poder sobre los resultados. lG Susan Strange, "What Is EconomJc Power and Who Has Il?'', Interna·
tional Journal 30, pril!lavera de 1975. p_ 219_ .
. li P~ra una revis16n de los reglmenes inlemacionales en las areas, econ6·
mICas, vease C, FrE:d Bergsten y Lawrence B, Krause. ed:.,. lVorld Pû[lllCs aTld
ln; .-_',~;:.-" •• , .!::collomÎcs. Brookings Institution. Washington. lS75. originaJmenle
pubucado COmo una edicion especial de ItdernaliollaI Orgalli.<!alJOn 2!1. Nv 1.

/

><.
T ar ';:t lM 1 ri 'ï··' ·«1-"
..<

36 1 koUERT c. Kl:OnAlfl: y JOSD"J{ s. Nn: LA IN""r"alDErENDEN"CtA EN lA rodncA M.UtlTItAL 1 37

plias; en atros, inf?rmales y parcialcs. Su c:ficacia ha variado segûri negociador dentro de una eSlructura de poder. Para recurrir· a la
las a~eas de c~nfhcto y en funci6n dei ticmpo. En Un nivel mâs analogia deI -juego (:)c poker, en el nivel de proceso los analistas
seleClJv.o0 rcglonal, grupos espedficos de. paises, camo los de la se intcr-esan en c6mo los jugadores juegan las manas que les han
?omun~dad Europ~a ~ I~s de la Organizaci6n para la Cooperaciân sida distribuidas. En el 'nivel estructural, et interes se
concen-
_\ cl DcsarroJio Economlco (OCDE), han dcsarrollado rcgimenes (rani en c6mo fueran di~tribujdas las cartas y fichas al comienzo
que arC'ctan diversos aspectas de sus relaciones nacionalcs. . deI juego. .
Los rcgimenes j~ternacionales pueden ser incorporados a los Los regfmenes 'lnternacionales son factores intermedios entre
~cucrdo~ 0 trat~~os Interestatales, como los acuerdos monetarios la estructura de pader de un.sistema internacional Y la negocia.
mtem~clonalcs dcsarroJJados en BreHon Woods en 1944 0 pueden ci6n poHtica y ·ecari6ritica que se produce dentro deI .mismo. La
e\'oluclonar de acuerdos (ormaIes propuesfos V nunca 'irnplemen- estructura deI sistcma (la distribuci6n de los recursOs de podcr
tados: cOma ocurri6 con cl Acuerdo General ~obre Tarifas y Co. entre los Estadas) ·'afecta profUtldamente la· naturaleza deI régi-
me~clo (GATT). que deriv6 de )a Organizaci6n de" Comerdo Inter- men (el mayor 0 menor anojamiento del conjunto de normas,
naelOnal, prop:.Jest~ tras. la s~gunda guerra· mundial. 0 pueden reglas y procedimientos fonnales e inforrnales que son relevarites
estar mer~mente Implfcltos, camo en las relaciones canadiense- para el sistema)_
n.orteamer~~anas de posguerra. Varian no s610 en su amplitud, Los cambios en ·105 reg(menes internacionales son muy im~
SIflO ~amblcn en cl grado de adhesi6n que reciben de los aetores portantes. En el ·comercio internacional,' por ejcmpl0, el régi men
mas '~P?rt3ntcs. Cuando no existen narmas de acuerdo ni de internacional que inchda prâcticas comerdaIes no discriminatorias
proeedlmlcnfo, 0 cuando las excepciones a -las reglas son mas fue establecido por· el· Acuerdo General· de Tarifas y Comercio,
H~nportanles que Jas instancias de adhesi6n~ se produce una situa- (GATT) en 1947. Par casi tres décadas, los acuerdos de.! GATT han
cl6n de Ialta de régimen. * constituido un régimen internacional reIativamente eficaz. Pero
Para enf.cnder los regit;"1cnes internacionales que afectan los la ultima década, en particular d'esde la Primera Conferencia. de
mOdel,os de mtcrdependencla. se debe considerar, como haremos Naciones Unidas sobre Comercio y DesarrolIq., celebrada en 1964,
en cl capftuJo 3, la estructura y.los procesos de los sistemas inter- ha estado signada p,or· los esftierzos parcialmente exitosos de los
nacionales, asimismo coma el modo en· que se influyen entœ si. l'aises menos desarfoUados en el sentido d~. modificar ~quel ré-
Lon :slraclura de Un sistema remite a las capacidades de unidades gimen. A media dos de la década deI 70, las d.emandas de los pafses
slmll~res~ En los sistemas polftieos intcmacianales, las unidades menas desarrollados de un Nuevo Orden· Econ6mico Internacional
nuis Importantes son los Estados y se consideran como capacida- involucraron pugtlas~;sobre qué··regimenes intern~donales debieran
des rcfeva~tcs a su~ r~('ur~~s de poder. Existe una laJ"ga tradiciôn gobernar et comercio de materias primas y mâriufacturas·, as{ camo
de categonzar la (hstnbuClon de poder en sÎstemas interestataIes también la inversion extran jera.
seglin. la cantidad c importancia de los aetores mâs importantes . En los dos can1pas ·problematicos· ·que investigaremos en la
(po.r ejcmr:lo. c.omo unipolar, bipolar, muHipolar 0 disperso), mo- Scgunda Parte --dinèro y océanos-, algunos cambios de regimcnes
daltdad nnaloga a la que cm pican los economistas para describir han sida rapidas y: dramâticos en tanto OLTOS fueron graduales.
la cstruclura dt' los sistcmas de rncrcada coma monopôlica, duo- Los c~mbios dramâlicos tuvieron lugar en ·Ia poHtica monctana
P?1i~o, oligopolico y compctitivo.u Estructura es, por Jo tanto, algo
internacional en 191"4 (suspension del patron oro). en '1931 (aban·
dlstmto de proceso, que remite ~aI compottamienta distributivo 0 dono deI patron OTO para el cambio). en 1944 (acuerdo para el
sistema de Bretton Woods) y en 1971 (abandono· de la convertibi·
lidad deI dôlar t:n oro). Las normas que regulaban los uSOs de las
{nvlerno de 1976. P~ra un revisi6n de los regJmenes lntemaclonales en los âreas maritimas intèrnaciQnaJes cambiaron mas Icntamcnte, pero
campQ5 de la ciencia Y. la tecnolog1a, véase la edîci6n especial de International con significativos p~ntos c~ticos en 1945 y tras fQ~7 .. No tcncmos
Resport.!cs to Ter.hnolouy, editada por John Gerard Ruggfe y Ernst B. Haas, 29,
N~ 3. ventno tIe 1975_ . teoria alguna en el,~ campo de las reladnnes internacionales que
.. En este libro nos QCuparnos: de la cuestt6n de la adhesi6n a·las normas explique adecuadamentes tales carnHos. Realmente, muchas de
blislc:\..'i de Jos reglmenes, Los reglmenes tarnbién puéden 'categorizarse en
térmlnos dei grade y Upo de lntegrncl6n poUtlca de los ·estados que adhferen no
nuestras teorias enfocan··en absaluto esta cuesti6n.
a ('lias. Véasc J. S. Nye, peacc in Parts. Little, Brown •. Boston, 1971~ Cap. 2, En el eapftulo 3 obscrvaremos de cerca el problcma de la
pnra un examen de la rnedlci6n de las dlmenslones inregraUva e fnstltucfonaI cxplicaciôn dei càmhio a la persistenda de los patroncs de nor~
de 105 regfmenes, .
~'. 11 Kenneth N. Walb.: "T~~ry ol InternatIonal RelaUons", en Nelson W. m:,!s, reglas y proccdimientos que gobieman la intcrdependcncia
PoJsby y Fred L Greenstetn. eas .. Handbook of Political Scicnce vol 8 Interna· en varias campos. En ese momento estabJeceremos cuatro modelos
tiona~ Polîlict, Addison·~esley, ReadJng. Massachusetts, 1975. ·PP. '1-85. Véase o andamiajes intclcctuales a Jos efectos de expHcar cl cambio de
tnmblén George Modelski, Wortd Power Concentration.,: TlIPOlogy. Data. Ex·
planatory FrameworJc. Gen('.rnI Learn.ing Co .. MOlTistown. New Jersey, 1974. régi men y examinar sus puntas fuertes y $US 7.0n3S ·débile!'>. Los
p

38 1 ROBERT O. KEOUANE y JOSZl'H S. Nn:

modelas se bâsan en diferentes supuestos sobre las condiciones


basicas de la poIitica mundiaI. Dada que la politica mWldial varia,
segiln el tiempo y el lugar. no hay raron para pensar que un _Capitulo 2
solo conjunto de condiciones sent aplicable siempre y en to--
das partes a que cualquier modela sea universaImente .aplicable.
Por la tanto, antes -de examinar los modelas explicativos debemos REALISMO E
estabIecer las condiciones bajo las que se prevé sean aplicados.
Como sefialamos en el proxima c~pitulo, en periodos de crunbio
INTERDEPENDENCIA COMPLEJA
nipido, como el actual. los supuestos sobre las. con~iciones de la
p6litica mundial pueden diferir dramâticamente.

'i

Los supuestos propios sobre la politica mundial afectan peofun·


damente tanto la que se ve :como la elaboraci6n dt! lcarias que
pretendan explicar los hechos. Pensamos' que los supuestos de
los realistas politicos cuyas tcorias predorrtinaron en cl pt!riodo
k

de posguerra, a menudo representan tina base inadecu';'da para


el anâlisis de la politka de la interdèpendencia. Los supuestos
realistas· sobre la politica mundial pueden eonsidenirse. camo la
definici6n de un eonjunto' extrema de- condiciones 0 ripa ideal. Tam-
bién se pueden imaginar condicionès muy diferentes. En este capi- 1·
tulo construiremos atro ripa ideal el" cipuesto al realismo. Lo
k

Hamaremos interdependencia compleia. Después de establecer las ..


diferencias entre realismo e interdependencia eompleja. sosten-·
·dremas que a veces esta J.iltima se, aeerea mâs a la realidad que
el realismo. Cuando la hace. Jas explicaciones tradicionales deI
cambio en los regimenes internacionales se toman cuestionables
y la busqueda de nuevos modelas explicativos,se hace mas urgente.
Par-a los realistas pôliticos, la polîtica internacional, al igual
que cuaIquier otra politica, consiste en una lucha por el poder~
pero, a diferencia de la que ocurre-- en la politica interna, se ·trata
dt! una lucha dande predomina la violencia organizada. Segun las
p~lab~as dei ~anual -mas inflùyenle de 1a posguerra: "Toda la
hls~o.na . demuestra que las naeiones activas en el campo de la
pollUea ~ternacional estan conrinuam'ent~ prepaclndose para, acti-
vamente
d Invaluerad as en 0 reeo·randose
b · de - la vlOIencla
. . organl- .
~ a que se presehta_bajo la 'forma de la guerra".J Tres supuestos
IOlegran la visiôn realistà>Prime.f(> los 'Estados coma unidades
.~oherentes. son los aelûres domi~;-.:i-tes- "en la l;'olitica mundial.
sto, en r~lidad, implica un doble su pues ta: que los Estados
son predommantes y - h .
-que aetoan como unidades co ere~tcs. Se-
1 •

d 1 - 1"
g~.~.. ObI os rcf.a lstas suponen que la fuerza eS un instrumento
u 1 Iza e y C lcaz en la poHLica. También pueden emplearse alTOS

1 Hans J. Morgenthau PolT .


and Peace 4a ed Knopf
. ..
N ' ICS Amono Natlon~:
. ueva York, 1967, p. 36.
The Struoule for Power
40 1 MOUnT O. Xp;QHAl'lZ: y JOSz:FH S. l'lYE

instrumentos, pero cl empleo (0 la arnenaza dei empleo) de la


fucrza es el mas eficaz media para mancjar el poder. Tercera,
en parte a cauSa de su segundo supuesto, los realistas presuponen
CARACTÈRfSTICAS DE LA
una jerarquia de problemas en la politica mundial que es encabe-
zada por las cuestiones·.de...segllridad militar: la "alta politica'" de INTERDEPENDENCIA COl'rlPLEJA
la scguridad militar predominà sobre 13. Ubaja poHtica" de los
aSuntos econ6micos y sociales. La interdep~~dencia compleja liene tres ca~actedslicas pri~cipale.s:
. 1. Canales mûltiples conectan las socledades: los mlsmOS ln-
Estos supuestos realislas. definen un lipo ideal de poUtica c1uyen tanto nexos informales entre élites guberna~entales co~o
mundial. El mismo nos permite imaginar un mundo en et que la acuerdos fonnales entre agendas de servicio extenor, nexos m-
polftica estarfa continuarncnte caracterizada por los rcales 0 po- formales entre élites no gubernamentales (cara a cara y mediante.
tencia1es conflictos entre los Estados y en el que el empleo de te1ecomunicaciones) y organi7..aciones transnacÏonales (tales. coma
la fuerza seria posible en cualquier momento. Cada Estado pro- bancos 0 - corporaciones multinacionales). Estos ~nales puedcn
cura ria defender su territorio e intereses de amenazas ["cales a resumirse como relaciones interestatales, transguberna,mentales y
potenciales. La integraci6n poHtica entre los Estados seria escasa ·tr-ansnacionales. Las relaciones interestataIes son los canal es nor-
v durada cn tanto sirvicra a los intercses nacionales de los Estados males supuestos par los realistas. Las relaciones transgubemamen.
~as poderosos. Los actoics transnacionales no existen 0 - bien ca- tales apare.cen cuando_ sc_ flexibiliza el Sllpu~Sto realista de qu.e. los
recen de importanda poUlica. S6lo el experlo ejercicio de la fuerza Estados actûan coherentemente cÇ)mo umdades; las relaclOnes
----0 la amenaza de su empleo-- pennite sobrevivir a _los Estados transnacionales surgen cuando se fle'Xibiliza et supuesto de que
y s610 con 'estadistas capaces de adaptar sus infére,ses. en el mareo los Estados -son las {micas unidades.
de un equilibrio de pader en adeeuado funcionamiento. se consigue
la estabilidad deI sistema .. 2. La agenda de las relaciones interestatales consiste en mul-
tiples temas que no· estan colocados en una j~ra~q.uia clara a s6-
Cada -uno de los supuestos realistas puede refutarse. Si se lida. Esta auseJ1cia de jcrarquia en los temas slgmfIca, entre OU'aS
hace 1.lOa refutaci6n global, pademas imaginar un mundo en el que cosas, que la seguridad militar no domina consistentemente. la:
otros actores ademas de los Estados participen activamente en la agenda. Muchas temas surg.en de 10 que ~e aeos~u~braba consIde-
palItica mundial, en el que no exista: una clara jerarqufa de' eues- rar camo politica interna, con la que la dlferenclac16n entre temas
tiones y en ei que la fuerza Sea un ineficaz instrumento de paIitica. internas Y' extemos se vuelve bOITosa. Esos teroas son considerados
Hajo estas condiciones --qUe denorninarnas camo las caracteris- en distintos depa,rtamentos gubernamentales (no exactamente en
tÎcas de la interdepend~ncia compleja- se puede esperar que la Re1aciones Exteriores) y en distintos nive1es. Una inadecuada po-
polftlca mundial sea muy diferente de la que es bajo las: candi- Htica de éoordinaci6n de estos temas implica 'costos significativos.
dones realistas. Diferentes problemas gêne:ran q.iferentes coalicianes, tanto -de~tro
Examinaremos esas diferendas en la pr6xima secci6n de este como fuera deI gohierno, y suponen distintos grados de confllcto.
capitula. Sin embargo, no sostendremos que la intenlependenda La poiitica no se detiene al borde det agua.
compleja refJeja fehacientemente la realidad politica mundial. Par 3. La -fuerra rnilitar no es empleada par los gobiernos contra
el contrario, tanto ella como la representaciôn realista ~on tipos otros gob.iernas de la regi6n cuanda predomina-la inte~depend~n­
ideales. Muchas situaciones caeran en algtin lugar situido entre da compleja. Sin embargo, puede ser importante en esas relaclO-
ambos extremos. A veces los supuestos realishis seran precisas, nes de los gobiemos c~n otros situa~9s fuera de esa region. 0 en
y hasta muy precisos, pero con frecuencia la interdependencia otras cuestiones. La fuerra militar, por ejemplo, puede oser Irrele-
compleja proporcionara un mejor retrato de la realidad. Antes vante para resolver des3cuerdo~ sobre aspectas eeon6micos entre
de decidir qué modela explicativo se va a aplicar a umi situaciôn los miembros de una alianza, _pero al mismo tiempo puede ser
<

o problema, se necesita entender el grada en que los supuestos muy importante para ~as reIaciones poHli::as y milita:es de _esa
rcalistas 0 los de interdependencia compleja correspanden a alianza con un bloque rival.' Para .Ias pr:meras relaclOnes, esta
la situaci6n. condici6n de la interdependencia compJeja· debiera encontrarse;
no ase en el .segundo caso.
Implicita 0 explicitamente, 'las teorias tradicionales' de la po-
litica internacional niega-q ,exactitud.a estas .tres s~puestos. por 10
tanto, Jos tradicionalistas también se sienten tentados a negar re-
lcvancia a la critica basada en el tipo de ideal de la interdepen-
.!
r
42 J ROBDrI' O. lUXlHun:: T 30sttH s.. NYJ!
lŒALISMO E INTERDEPENDENClA roMPI..t:J'A 1 43
dencia compleja ..Sin embargc. pensamos que nuestias tres condi-
ciones se acetcan bas tante bien a algunos problemas globales de
la interdependencia econ6mica y ecol6gica y que esfan muy cerca Falta de jerarquizaci6n entre !as cuestiones
de caracterizar la relaci6n total entre algunos pafses~ Uno de nues-
tras prop6sitos consiste en demostrar este punta de vista. En los Las agendas' de asuntos extenores --es decir, conjuntos de eues-
capitulas siguientes tiaminaremos la interdependencia compleja tiones· televantes para la politica exterÏor en los que sc hallan
! en la poUtic:a marftima. y en la poHtka monetaria· y en las rda- involucrados los gobiernos- sç han tornado mas amplias y mas
ciones de Estados Unidos con Canada y Australia~ En este capitula. diversas. Ya no pueden subordinarse ·todos los lemas al de la
no obstante, trataremos· de convencer: 'al lector de que hay que seguridâd militar. Asi describia la situaci6n en 19ï5 el Secretario
tomar con seriedad estas criticas ,a las hip6tesis tradicionales. de Estado Henry Kissinger:

Canales mult.Îples los progresos· en el manejo de la age'nda tradidonal ya no son


suficientes.. Ha surgido lma gama de· cuestiones nueva y sin
Una vlsIta a cualquier aeropuerto importante se convierte en un precedentes. Los problemas energélÎcos. de los recurSOs, .deI
medio contundente para' confirmar la existenda de canal es mw- rnedio ambiente; de la poblacion. dei empleo dei espado y de
. tiples de contacta entre 'los palses industdalmente avanzados; . ,los mares· se equiparan ahora con éuestion,?s de seguridad
exiSte una ingente Iiteratura para demostrarlo.l Bur6cratas. de dis- . militar. ideoJ6gicas y. de rivalidad territorial. las que tradicio-
tintas pafses tratan unos con. otras en. reuniones, ,por °teléfono y nalmente habîan confonnado la agenda diplon,tâtica.1
par media deI correo. Del mismo modo~ Jas élites no gubernamen- . ~'-.
tales frecuentemente se encuentran en el curso Donnai de los ne- El Ustado de Kissinger --que adinitiria una fâcil ampliaci6n-
gocias, . en organizaciones tales coma la Coinisi6n. Trilateral y en muestra c6mo las politicas de los gohiernos. aun aquellas que
conferendas patrocinadas por fundaciones privadas. antes se. con~ideraban como rrieramente internas, tropiezan unas
Ademas, las, _empresas y bancos.' muitinacionales inciden tanto contra otras, Los ·acuerdos consuItivos globales desarrollados por
. ;: e~ 'his relaciones internas camo en las· interestatales. Los limites la OCED, el GATT, el FMI y la Comunidad Europea indican cuan
a las finnas privadas 0 la estredJ.cz de los Iazos entre el gobierno caracteristico es el solapamiento de·las politicas internas·y ex:ter~.
y los negocios varian eonsidernblemente de una sociedad a olm. nas entre los paises desarrollados pluralistas. La organizacion de
Pero la participaci6n de amplias y dihâmicas organizaciones. nO los diez departamentos prin.dpales deI gabiemo de ESladoJ Unidos
. enteramente controladas por los gobiernos, se ha convertido en (Agricultura,' Comercio. Defensa. Salud. Educaci6n' y Bienestar.
parte nonnal de las relaciones tanto: exterÏores ,como internas. Intenor, Justicia. Trabajo, Estado y Tesoro) y de muchas otras -i
Estos aetores son importantes no 5610 par sus actividades en reparticiones re:fleja sus compromisos internacionales extensives.
la cancreci6n de sus propios intereses, ~jno también porque actûan Los inûltiples y superp.uestos, problemas en que esto resulta sig-
camo correas de trasmisi6n, haCienda mas sensibles a las politicas nifican una pesadilla pàra la organizaci6n gubernamental.""
gubernamentaIes en distintos proses. Como los fines de las activi- Cuando se plantéan mûltipIes temas en 'la agenda, muchos de
dades internas de los gobiemos se han dilatado y corno las cor- los cuales amena:i::an los intereses de grupos internas aunque no
poraciones, bancos y (en menor medida) los sindicatos adoptan cpn claridad los de la naci6n camo conjunto, aumentan los pro-
decisiones que trascie'nden las front~r.as nacionales. las polîticas blemas para fonnular una poIitica exterior coherente y consis·
internas de los diferentes· paîses interfieren entre si cada vez mas. tente. En ·1975 .la energia fue un problcma de poHtica extenor,
Las comunicaciones transnacionales refuerzan estas efectos. Asi. pero '105 remedios espedficos. tales coma el impùeslo a la gasoJina
las poHticas econ6micas extem3S aJcanzan. mas que en el pasado. y a los autom6viIes, involucraban una legislaci6n interna a la que
la actividad econ6mica interna, borrando las fronteras entre poli- se o~onian los trabajadores y las companias de la indus tria auto-
tica interna y externa. y aumentando: la cantidad',de'-probl emas motnz. Cerna seiialaba- un comentarista, "virtualmente cada vez
relevantes para la poUtica exterior. DesarroUos paraleIos en temas que el Congreso tiene que estabIecer una poIitica nacionaJ que
de regulaci6n ambiental y control de la tecnologia refuerzan esta
tendencia. . . ,- "-_.
1.Henry A. Kissinger. -A New National Partnershlp", Department 01 Staü
Bulletm. 17 de !ebrero 1975, p. 199.
1 Vé:ase el materlal referldo en lu notas 9,y,:'13 d·el capItulo 1; tsmbléo f Véase el Wanne de la Commission on the Organfza.tlon ol the Govem.
Edward L. Morne. "TrarumaUona] Economic .Processes", eu'Robert O. Keohane ment Cor the Conduc1 ot ForeIgn POIicy fIa comlsi6n Murphy), UB. Govemment
y Joseph S. Nye J't. eds: Trarunatlonal Relations and World Politlc3. Harvard
o • Prln~ OC!ica. Washington. 1975. Y Jas estudJas prepamdos para ese Worrne.
University Press, Cambridge, Mn.asachusetts, 1972. . V~ tamblet) Raymond HopIdns "The International Role oC 'DomestIc' Bu.
reaucraëy". International Organi2atfon JO. N~ J. verano de 1976.

L
OI.....: •• ~_ .•
i
45
44 1 ROBERr O. XEOHAm y JCSZ?H S. l'lYE
RL\USMO E II'lTT.RDEPEUDI!:NCIA roMrLEJ ... 1

cambi~ el modo de vida deI puebla ... esta acciôn sobreviene tra5 un don es, los efectos de la fuerza militar son tanio CQstosos cuan-
conscnso largamente desarrollado, parte POl- parte, durante muchos ta inciertos.'
alÏos. en cl sentido de que el problcma realmentc existia y que Incluso en los casos en que el empleo (Ùrecto de la: fucrra
esa era la mcjor manera de resolverIo".!i Las ocasÎones para la esté proscripto entre un grupo de .paises, aun alH l?uede e?1~learse
demora, para la prot"ècd6n especial, para la inconsistencia y para politicam'cnte et poder milita,. Cada superpotencla continua em-
la incoherencia abundan cuando las poHticas intemacionales re- plcando la amenaza d.e la fuerza para disuadir el ataq'!c de las
quiercn el aIineamiento de Jas politicas internas de los paises olras' superpatendas tanto a si misma camo a sus al~ad?s; su
democraticos y pluralistas. capacidad disuasona cumple asi un pape! p~o.t~ctC?r e mdtrecto,
que puede, utilizarse cuando entra e!1 negoclacl0ne~ ~obre otro~
i\1enor papel de la fuerza rnilitar temas con sus aliados. Esta herramtenta de negoclac16n es par-
licularmente importante para Eslados Unidos.· cuyo!':' aIiàdos se
Los estudiosos de la poHtica tradicionalmentc han puesto el énfa- sÎenten preocupados ·ànte la potencial amen.il7.a sovi~tica •. ya que
sis en el papel que desempefia la fuerza militar- en la polftica los norteamericanos cuentan con pocos med~ü'; para mflulr sobre
internacional. Coma vÎmos en el primer capitula, l~ fuerza domina sus aIiados situaci6n dis tinta a la que caracterÏ'za a la Uni6n Sa-
otroS medios de poder: si no existen limitaciones para la elecci6n 't'iética fr~~te a sus sodos de Europa Oriental. En consecuencia',
de instrumentos (situaci6n hipotética que sôlo se dio aproximati- Estados Ùnidos ha aprovechado el deseo europeo (p~rticutarmente
vamente en amba$ .guerras mundiales). el Estado con capacidad alemân) ~e buscar proteccion empleando su presencia milita"r en
miHt~r superior prevalecerâ. Si el dilema de la seguridad fuese Europa en negociadones corn:erciaJes y monetar~as. AsC aunque el
extremadamente agudo para todos los Estados.,.la fuerza militar, efecto de .-primer orden de la fue~ disuasoria sea esencialmen.~e
apoyada por recursos eon6micos y de todo afro -tipo. sena -dara- negativo -invalidar la capacidad ofensiva de ?na superpot~ncla
mente la fuente de poder predominante. La supervivencia es la pri- adversalia-, un Es.tado puede e'mplear positivamente esa fuerza
mera meta de todos los Estados y en las peores situaciones la para ganar influencia politica. .
fuena es el elemento tina:! que garantiza la supervivencia.. Asi, De es~te modo, aun-·para'lôs paises cuyas r:e1acion~s se apro~­
. la fuerza miHtar siempre es un componente central deI pader men a la interdependericia éoinpleja, persisten dos, serias salveda-
nacional. - des: 1) un dd.sticO cambio social 0 poHtico puede determinar
Pero especialmente entre los ·paises industrializados pluralistas que la fueru vue1va a ser uh importante y d~recto' inslrurh~n-to
la pcrcepci6n dei margen de seguridad propio se ha ensanchado: de la P9litica; y 2) aun cuando los intereses de las élites SC!in com-
par la general ha disminuido el temor a un ataque, situaci6n ésta plementa'rios, un' pais 'que :emplea, la fuerza mi1!tar para proteger
que es virtualmente inexistente. Francia ha abandonado la estra- a otro pu.ede tener significativa infiuenGia politica, sobre ese pais.
tegia de tous atimuts (defensa en todas las direcciones), que era En lâ.s relaciones Norte·Sur, en las relaciones. entre. l.os paises
defendida por-el prcsidentc' De 'Gaulle· (la que, dicho sea de paso. dei Tercer Mundo, asimismo como en las relaciones Es~e-,Oeste la
tampoco fue tomada totalmente en seria en su propio tiempo). fuerza"a -rrienudo resulia importante. El poder militar contribuye
Los ûltimos planes bélicos canadienses para enfrentarse a Estados -_ a Aue la Union Soviética domine ec~nômica y polîticamente a
.onidos fueron abandonados hace media siglo. Gran Bretafia y Europa Oriental.. La amenaza de una intervenci6n rni1itar norte-
Alemania hace l'a mucha que no se sienten muluamente amenaza- '. americaha, abit'rta 0 encubierta, ha contribuido a limi,tar -los cam-
das. Entrc estos paises existen intens~s relaciories de infJuencia bias revolucionarios èÎ1 el Caribe, especialmente eu Guatemala
redproca yen. muchas de ellos.la -fuerza es irrelevante 0 carece en 1954 y en la Repûblka Dominicana cn 1965. En enerq de 1975,
de importancia como instrumento al servicio·de la poHtica. el Secretario d~ Estado: Henry Kissinger expres6 una velada adver-
Mas aûn,. a menudo la fuerza no es un medio apropiado para tencia a los integrantes' de la Organizaci6n de· Pa{ses Exportadares
lograr otras metas (tales coma el bienestar econômico y eco16gi- " de Petroleo (OPEP) de q'ue Estados Unidos podria el!lplear la
co) que se estan volviendo mas importantes: No es imposible ima- , fuerza contra ellas "si se produjera un real estrangulamicnto del
ginar un conflicto dramâtico 0 un cambio revolucio'nario en el munda industria1izado".1 -
que el uso de la ruen.a militar sobre un problema econ6mico 0 Sin ~mbargo. aun en ·esas situacio~es' realment~ conflictiv'ls,
cntre paises industrialmente avanzados pudiera llegar a ser plau- la apelaci6n a la fuerza parece menos probable que en la mayor
sible. Entonccs, los supue:stos realistas volverian a ser una guia con-
Fiable para interpretar los acontecimientos. Pero en muchas situa- 6. Para un vaIlos~ examen. vé~e Klaus Knorr, power 01 Na~ions: rhe
The
Politfcal Economy 01 International Relatiom, Basic BOOks, Nueva "York. 1915_
7 Busineu Week. 13 de enero de 1975.
~ New York Times •. 22 de maye de 1915.
c

-<
ItEALISMO :f: INTI!:RDEPENDJ!:NCIA COMf'~A. 1 47
46 1 ROeEltl' o. K!:OHANZ y J'osz:J'n S. Nn:
\~'

deI- realismo' 0 de la interdependencia compleja en cada situaci6n.


parte de las situaclones similares ocur~jdas en el siglo con ameriori-
. Sin esa detenninaci6n previa, cualquier analisis ulterior puede
.dad a 1945. La destructivÎdad de Jas armas nucIeares hace peligr6so
desembacar _,en la confusi6n. Al desarrollar una descripci6n al ter·
!" cualquier ataque a: Una- patencia nuclear. -Las armas nucleares son
nativa de la polîtica mundial, nuestro proposito consiste en alen~
"empleadas fundamentalinente como factores de disuasi6n. La ame-
tar Un enfaque diferenciado capaz de distinguir las dimensiones
nai..a dè acciones nucIeares contra .paises mas débiles ocasional-
y âreas de- la politica mundial y no --camo hacen algunos obser-
mente puedè resultar eficaz._ pero se orieutan igual ~y mas proba-
vadores modernist~s-- cambiar una simplificaci6n por atra.
bIemente- a consolidar las rel~ciones entre los adversarios propios.
La Iimitada utiIidad de la fueaa. convencional para .el control de
poblaciones.socialmente movilizadas quedô demostrada taoto con
el fracaso de "Estados Unidos en Vietnam como con l~ rapida decli- LOS PROCESOS POLITICOS DE LA
naci6n deI colonialismo -en Afr-Îca. Ademâs._ el empleo de la fuerza INTERDEPENDENCIA COMPLEJA
en un ,campo contr,a un Estado independiente con el que se mantiene
una variedad de re1adones_:significa romper relaciones mutuamen- Las tres caracferisticas-principaJes de la interdependencia compleja
te pr,?vechosas en atros campos. Dicha de otro modo. a menudo el. dRn ·origen ;i-_difen::;:tes procesos politicos, que traducen los recur~
empleo de la fuerza acarrea resuItados costosôs para- objetivos sos de poder en control de los resultados. Coma sQstenfamos antes,
situarlos fuera deI area de la ,seguridad. y, finalme~te, en las de-:- habituaI mente se pierde 0 se agrega algo en la _tn:tducci6n. Bajo
mocracias occidentales- es muy merte la opasici6n popular a los las condiciones de la interdependencia compleja la tt'aduccion
conflictos' ,militares prolongados.' sera diferente a la que-acurre l·n cQndiciones realistas, par la que
. Resulta clara que esas limitaciones_ no ,ienen la misma inci~ nuestras- predicciones sobre los rcsuhados debe.rân ser corregidas.
dencia en distintos paises 0, en _diferentes situacÎones dentro de En el mundo realista, la seguridad -~ilitar habni de ser la
un mis ma pars.' Los riesgas de una escalada nuclear afectan a meta predominante de los E~13rlO". Afectarâ cucstiones <lue no
todos~ pero la opini6n interna eSta mucha mâs Iimitada en los estân directamente vinculadas COll el Doder militar 0 con la .de-
'paises comuniStas 0 en potencias regionales autoritarias que 10 fensa del territorlo. Los asuntos, no miIit~res no s610 .se 'subordi-
que puede estar en Estados t/nidos, Europa a Jap6n. Inclusa paî~ naran a los milîtares; también sc eSludiara su aplicacion al campo
ses. autoritarios puede_n mos,trarse renuentes al empleo de la fuerza poIitico-militar. Los problemas de I~ balanza de pagos, por ejem-
para lograr objetivos econ6micos cuanda tal acci6n no asegure plo, sera considerados a la luz de sus implicaciones en la estruc·
totalmente su 'eficacia. Tanta la dificultad par;:t c<?ntrolar pobla- tum. deI poc;ier~~undial en general a:ntes que en sus connotadones
ciohes socialmente movi1izadas medianie tropas extranjeras camo puramentE( financieras~ McGeorge Bundy se plegaba a las expec·
el cambio de la tecnologia bélica pueden Iilcrementa,.- la capacidad tativas realista.s cuando, en 1964, sostenia que la revaluaci6n dei
de ciertos p'aises - 0 de gru'pos no estatales- para emplear el terra· d61ar debia ser seriamente considerada si eHp era necesario para
·rÏsmo coma un anna politica sin expone:rse al temoI"'-,de represalias. 1ibrar la guerra Î:le Vietnam.' En d'erta medida 10 mismo hizo el
El llecha de· que el cambiante papel de la fuerza tenga efectos Secretario deI Tesoro Henry Fow1tir, cuanda argüia en 1971 que
, desiguales no la hace menas importante; tan 5610 ,complica algo Estados Unidos necesitaba un superâvit'comer-cial de_entre 4 y 6 mil
mas las cosas. Esta complejid~d se .compone de las ,diferencias en millones de d61ares a los efectos de conducir la defensa occidental}°
la utilidad d.e la fuerza en las dis tintas areas de cuestiones 0 Sin embargo, en un mundo de interdependencia compleja es
problemas. Cuando un problema s_uscita -pequefios intereses 0 pa~ de esperar que algunos funcionarios, en especial de los niveles bajos,
siones, el empleo de la fuerza es impensable. En tales instancias, enfaticen la variedad de mdas que deben -prop6nerse los Estados.
la interdepe'ndencia campleja puede ser un concepto vâ.l~do para En ausencÎa de una clara jerarquizad6n de los problemas. Jas metas
el anâIisis del proceso politico. Pero si ese problèimi sé' 'coi;vierte variacln segûn las cuestiones y pueden no estar estrechamente rela· .
en cuesti6n de vida 0 muerte -coma aIguna gente Jleg6 a pensar cîonadas oon ellas. Cada burocracia se mueve en pas de sus propios
deI problema deI petr6leo- el 'empleo~'o la _ame!laza de la fuerza intereses y aunque varias organismos puedan llegar a compromisos
puede volver a -ser decisivo. En ese' Casa - las -hip6tesis realistas sobre cuestiones que afecten a to-do~ -hallaran que es dificil man-
serian mas relevantes. ,'. _ "' tener un patron politico consistente. MAs aûn. los actores tiansna-
Par la tanto, resulta importante: detdnninar .la· apli~bi1idad
, Henry Brandon, The Retreat 0/ .Ame:rican Power. Doubleday. Nuev8,Yo.k.
1 Stanley Horrmann. '"The .... cceptability of Military Fo-~ce·· y uurenèe 197{. }l. 218.
Martin, ·'~e Ut1l1tY,of MUltary Force·', en Force ln Modern SocleHes: It3 Place 10 Internatlo-nnl Implk:at~ of Ou! New Eccnunnfc poncy, u.s. Congress.
in InternatIOnal PollUe.!. International Instilute Cor Strategic Studies. Adelphl House of Represents~ves. Corrunittee on Foreign M!rurs Subcommltlee on
Paper. 1973, VéBS6 tamblén Knorr, Th~ POwer 01 Na.tloru . Pore~gn Economic PollCY. Hear1ngs, 16 de setfembre de 1971.
48 1 ROEElIT o. )UOnANl!: y JOSEP.H S. NYE

cionales habran de introducir sus diferentes roetas en varias gru- tintas cucstiones y las organizadones intcnlat.:iunalcs en las que
pos de cuestiones. lienen lugar las negodacicncs.a menudo se encuentran bas~a.r::te
separadas. Asi. par ejempl0. es diffcil imaginar a un Estado mIlI!ar
Estraiegias de vin~~ci6n o econ6micamente merte viriculando sus concesiones de poUtiea
._-,._,,",~--

monetaria: a concesiones redprocas en el campo de la paUti.ca


Por 10 tanto, las: metas habran de-~ariar ,bajo la, interdependencia marftima. Par otro lado, los 'Estados pabres y débiles' no se en-
complc ja seglin las areas de cuestiones y lo II1ismo ocurrira con cuentran igùalmente irihibidos para vincular cuestiones nO r~la­
Ja distribud6n de poder y"los pracesos poUticos tlpiços. El analisis cionadas, '.'en parte po'rque sus intereses son menas compl~Jos.
tradicionaJ sc coneenfraba en el sistema jnternacional y nos llevaba La vinculaci6n de cuestiones no vinculadas _a menudo se convIer:te
a an ticipar procesos poHticos similares en una variedad de cuestio- en un media para lograr concesiones 0 _ pagos .adicio~~les par
nes. Los Estados 'militar y econ6micamente fuertes predominaban parte de ,los Eslados rieos y poderosos. Y,. a dlf~rencla de .105
en u~a gran variedad de organismos y en una gt:an variedad de eueS- Estados ,poderosos, cuyo instrumen,to de _vmcula.:16n (la fuerra
tiones en vhtud de la asociaciôn de' sùs propias politicas sobre militar) a, menudo resuIta demasiado oneros~. el Instrumenta de
algunas cuestiones a las poUticas de otros Estados sobre otras eues- vinculaci6n empleado por los Estados pobres y débiles (1a orga-
tiones. Al emplear todo su predominio para preval,eeer en las euestio- 'nizaci6n internacional)' se encuentra gratuitamente di.sponibl e .
nes donde eran mâs débiles. segûn el modela tradicional, los Es· Asi inientras la ùtilidad de la fuerza disminuye y las cue$-
tados fuertes asegùrarian la congruencia entre la estructura global tiones ~q~iparan su importanCia. la distribuci6n de pode~ d:ntro·
dei pader militar y ecan6mico' y el patron de ;-esultados en cual- de cada cuesti6n se to'tnara 'mas importante. Si d eslab<mamlento
quier ârea de cuestiones. Asi, la politica mundial puede tratarse se toma 'menas eficaz' en el canjunto, los restiltados de la ne,gO'-
coma una malla sin costuras. ~ ;. cÏaciôn poHtica variaran conside~bleme~te seglin las areas de
Bajo la interdependencia compleja es' menas probable que cuestiones.
ocurra seme jante congruencia. Como la fuerza militar se halla des· La diferenciaci6n de las areas tèmâticas dentro de· la interde-
valorizada, a los Estadas militannente fuertes les serâ mâs dificil pendencia campleja significa',,'<i~e el eslabonamiento en~re las,cues·
. emplear su predominio total para el" control de resultados en tionés se· tomarâ' mas problematico y tendeci a reduclr a,~tes que
eues tian es cn' las que se sienten débiles. y. dada que la distribu- a reforzar la jerarqufa intemacionaL Las estrategias. de eslat: 0na-
ci6n de los recursos de poder en comercio, transporte. naviero a miento --:-Y la defensa,~ contra ellas- pl~ntearan" crftlcas ~pclones
petrôleo. par ejemplo. puede '·sec muy diferente. los modelas de estratégicas a los ESJados., l~s ,cuest;ones deben con~lderarse
resultados y los distintos, procesos politicos probablemente habrân par separado 0 tlentr~, de un paquete? Si van a establecerse esla-
de variar de ,un conjunto '~de cuesiiones a otro. Si la fuerza fue· bonamieI)tos, ,qué, cuestiones serân ~ conecra..das, y sobre cuâles de
sc râpidamente aplicable 'Y la seguridad militar fuese la mas Îm· citas deben hacerse"coilCesiones? ,Cuan lejl's se puede llevar ade-
portante mcta. de la politiea exterior, ~ esas variaciones en las larite un 'eslabonamierito' antes de' que Sl' tOi-ne contraproducente? ,
estrueturaS de poder sobre distintas cuestiones no importarian Par ejemplo, {se deben procurar acucrdœi. fonnales 0 entendt-
demasiada. La artieulaciôn' en'tre ellaS-:' y las cuestiones ffiilitares miel).tos; infonnales •. ~unquè polfticarncnte, menos sensib!es? El
asegurarîan un fucrte predominio prir" parte d!! los Estados po-- hecho de que la polftjca mundial bajo là inï.~rdepend~nCla com-
derosos. Pero cuando la fuerza militar pennanezca largamente pleja' no· sea una maUa sin 'costuras. nOs lIe1."3. a conÏlar en que
inrpo'vilizada, los Estados fuertes hallaran que -la articulaci6n es los esfuèrzos por dar: puntadas ventajosas p.'1ra ta.dos. como 1?
menas efecliva. Aûn estan en cQndidones de intentar tales cone· reflejan·.las estrateg~ "de eslabon~miento. rldennmen la conh·
xioncs. pero frente a 'Ia falta de; una jerarquia de temas, ,su éxito guraciôn de la trama.~
serâ problemâtico. El insignificante ,papel de ·la fuerza. nos llcva a espe~a~ que
Los ESlados predominantes pueden fralaI" de asegurar el los Estados deperidan.:,mâs de àtros instrumentus a los, efectQs de
mismo rcsultado cmpleand~ todo su poder eeon~mico para incidir ejercer el poder. Par; las razones que ya herno!::. examinado. los
en los resul tados de otros 'problemas. Si se. hallan' en juego ob je~ Estados menos vulnerables trataran de emplear la, interdepend en-
tÎvos solamente econ6micos, pueden' triunfar: ,después de todo. el da asimétrica en gropos particulares de cuestione~ c~mo u~a
dincro cs intcrcambiable_ Pero los objetivos ,econ6micos -tienen fuente de poder; tam~ién trataran de usar "las C:'rg~nIza.clOn~s m-
implicacioncs poHticas y la' vinculaciôn econômica par fucrza sc ternadonales los ,aetores transflacionales y los fiuJos de dmero.
encucntra limitada par aetares internos, transnacionales: y- trans- Los Estados' enfocarln la Interdep~ndencia econômica' tanto en
gubernarnentales que se resisten a deponer sus intereses. Mas atm, lérminos de poder camp ctcsde)a perspcctivà deI bie.nestar. q~~
los actores internacionales pueden ser muy diversos en las dis- puedan procurar a, sus ciu~adanos. ,aunquc ,las conslderactOn
,.
50-1 o. y s. JIn
!'

r
1
ROBl'.JlT KlOHAliE J'OSEPH ,:
,
, JtU.LISMO z: INTDlDEl'ENDENCIA COMFlLJA 1 51
sobre ·el bienestar habcln de Iimitar sus intentos de maximizar el i
pader. Buena parte de la interdependencia econ6mieâ 0 eeo16gica 1 agenda resulte afectaâa par los probl~mas internos y extcrnos crea-
implica la posibilidad de pérdidas 0 gananeias conjuntas. La mu· i dos por el érecimiento econ6rnico.y que se incremente la interdc:-
tua conciencia de las potenciaIes pérdidas 0 ganandas y el empeo-- pendencia de· scnsibilidad que describimos en cl anterior capitulo.
ramiento de la posici6n de cada aetor en virtud de disputas cada Los grupos internas' disconformes habran de politizar los temas y
vez mas asperas aeerea de la distribuci6n de las ginancias son pugnaran· par incluir otras tradidonalmente considerados comO
cireunstancias que pueden Iimi~r el empleo de la interdependen- internas en la agenda interestatal. Lo~ cambios en la distribuci6n
da asimétrica. de los recursos de poder dentro de lo~ conjuntos de teruas tambiéo
incidirân sobre la agenda. -A comienzos de la década dei 70, el
Establecimiento de la agenda creciente. pode_~. de los paises praductores de petr6leo sobre las
corporildones transnacÏonales y los paises consumidores aItero
Nuestro segundo supuesto aèerca de la inte~dependenci~ compleja dramaticame.p.te la poU ti_ca de I.a. ctgenda. Por oUa parte, las agen-
-la falta de lll1a jerarqufa clara entre las roûltipleso cuestiones- das. para ÛD'·' &rupo de temas pueden cambiar .cOmo resul tado. de
nos lleva a esperar que la poUtica de ~ormaci6n y control de la· las yinculaciones de atros grupos~ en los que los recursos de poder
agenda se tome. mas importante. El anâlisis tradicional lleva a estén cimbiando; por'- ejemplo, la voluminosa agenda de los pro-
los estadistas a concentrarSe en cuestiones ~ poHtico-militares y a blemas comerciales Narte-Sur cambi6 tras el alza de los precios
prestar poca atenci6n a las mas amplias poHticas de conformaci6n determinado por la OPEP y el embargo petrolero de 1973-74. ln-
de la agenda. Los' esta dis tas suponen qùe la agenda sera establ~ duso si las capacidades de los Es.tados no cambian. Jas agendas
cida mediante. cambios en el equilibria de pader -reales a previ. pueden ser afectadas por cambios en la importancia de los actores
sibles- y a través de la percepci6n de amenazas a :la seguridad transnacionales~ La publicidad que tuvieron las corporaciones mul-
de los Estados. Otro tiPo de cuestiones 's610 lIegad a ser muy im· tÏnacionales a comienzos de la década deI 70, unida al . rapido
portante cu,,!-ndo parezca afectar la" seguridad y el poder militar.· crecimiento que habfan tenido en las dos décadas precedentes,
En esos casos~ las· agendas seran ",ruertemente influidas par con- determin6 que se colocara en primer lugar de las agendas. tanto
sideraciones deI equilibrio de perler globaL de Nacion.~s Unida~ como de los distintos paises, el tema de la
Pero hoy -en dia CÏertos teroas no militares adquieren énfasis regulad6n de tales corporaciones_ .
en las relaciones interestatales, mientras que otros ·realmente de La politizaci6n de un asunto --es decir. la agitaci6n y contro-
igual lmportancia son descuidados 0 clitectamente se entrega su versia en tomo al'mismo a los efectos de intentar lIevarlo hasta el
. manejo a un nivel técnico. La poHtica monetaria internacional, tope de' I~ a·genda- puede obedeeer a muchas fuentes. ta1 como
los problemas de los términos de inte:rcambio de las materias hernos vista. Los gobiernos euyo poder se balla en proceso de
primas, deI petroleo, de los âIimentos y 'de las corporaciones. muI· crecimiento pueden politizar cuestiones a tl"avés de su vinculaci6n
tinacionales fueron importantes durante la ûltima década; pero con atras. Un' régimen intel"nacional que se vudve inefieaz 0 que
no todos estuvierori colocados en posiciones altas en las agendas no estA al servicio de asuntos importantes puede producir una
interestatales. deI ruismo perIodo.. . . . politizaci6n creciente en Ja .med~da en que. los gobiernos descon-
Los analistas tradicionales de la politica internadonal han tentos presionen en pos de un cambio. Sin embargo, la politizaci6n
prestado poca atend6n a la fonnad6n de la agenda, a c6mo los puede provenir desde abajo. Grupos internas pueden desarrollar
problemas llegan a reçibir sostenida atenci6n par parte de los altos, el suficiente encono cOma para activa.r un as~nto que donnfa 0
funcionanos. La orientaci6n tradicional. hacia los ~tos milita~ como para interferir en los mas altos niveles de la negodaci6n
res'y de segurid~d implica que los~probleinas cruciales de polîtica interestataL En 1974, el lacito eslabonaniiento de un acuerdo de.
ex.terior sean impuestos a los. Estados par las accion~s Q amenazas intercambio soviético-norteamericano, con repercusiones favora-
de otros Estados. l!sta es hi' que se considera aIta poIitica, como bles para la détente, que se encontraba en la 6rbita de la Secretaria
algo opuesto a la baja politica de los asuntos ecoQ.6micos. Pero de Estado norteamericana tue... desbaratado par el éxito de gru-
. como la c?mplejidad de los adores y los pi1)bleriia.s·'en el marco pas internas norteamericanos que':-trilbajaban a través deI Con-
de la ~Ht1ca rnun.diaI aumentan. la utilidad de la fUeIZa,disl1l:inuye .greso para vincular el acuerdo con las politicas soviéticas so-
y. la .hnea que sep~ra politica .interna y ext~ma coÏnfenza' -a: . des.. . bie emigraci6n.
dlbuJarse: camo las condiciones de la· interdependencia"cori:ipleja -Las caracteristicas técnicas y el marco institucional en el que
t!s~an mas estrechamente cercanas, la politica de fonnaci6n de la >. los asuntos son promovidos afectan fuertemente los patroncs de
agenda Se toma mas sutU v diferenciada . politizad6n_ En Estados Unidos, la atenci6n dei Congreso es Wl
Bajo la inlerdependenc-ia compIeja e~ posible ~sperar que la instrumento eficaz de poIitizaci6n. Por la generaI, espernmos que
las organi7.aciones econ6micas transnacionales y las redes. trans-
52 1 ROBrRT 0_ KZOJ-lANE y .JOSD"H S_ N~ .E.AUSMO x: INn:RD!:M:NDENCIJ. COMf'LFJA 1 53.

-gubcrnamentaJes de funcionarios tmien de evitar la politizaciôn. también llevar a coaliciones transgubernamentalcs sobre cucstio·
Grupo~ internas de base, como los sindicatos y las hurocracias nes poHticas especfficas. Para mejorar sus oportunidades de' éxito,
internas con objetivos propios, tenderân a emplear la politizacion _los organismos gubernamentales procuran atmer camo aJjados a
(particulannente la parlamentaria) contra sus competidores trans- actores de otros gobiernos a sus propios procesos de t~ma di!
nacionalcs. En el niyçl intemacianal. esperamos q~e los Estados decisiones._ .organismos' de pa{ses poderosos, coma. Estados Unidos.
y los actores "bagan su -traoa"jo en)!ls foros" y lucben para que r.an empJeado tales coaliciones para infiltrarse en gobicrno's débi-
las cuestiones sean debatidas en las organÎ,zaciones internaciona· les de paises coma Turqufa y Cbile. También han sido empleadas
les que maximicen sus ventajas ampliando 0 redudendo la agenda. para ayudar a organismos de olros gobiernos a infiltrar la buro-
cracia norteamericana.u -Camo veremos en el- capitula 7, las poH.
Rclaciones transnaclonales y transgubernamentales ticas transgubemamentales son caracterfstica frecuente de las
relaciones .canadiense·norteamerlcanas. a menudo 'para ventaja de
Nuestra tercera caracteristica de la interdependencia compleja. los intereses canadienses.
los multiples canales de contacta entre las sociedades. haee 3li.n \ La, existencia de redes poHticas transgubernamentales nos lleva
mas borrosa la distind6n entre poHtica interna y politica inter- a una interpretaci6n diferente de una de las propuestas corrientes
nacionaL La disponibilidad de sodas en las coaliciones poHticas Il de la poHtica internacianal: que los Estados adûan en "interés pro-
no sc cncuentra neccsariamente limitada par las 'fronleras nacier pia. 'Baja Ja interdepen~encia compleja, esta sabidurfa convencio-
nales. tal como supone el anâlisis tradicionaL Cuanto mas cercana nai da por sentadas dos preguntas importantes: (qué significa
sc encuentre una situaci6n de la interdependencia compleja. mas -propio y qué significa i~terés? Un organismo gubernamental puede
probaple sera que los resultados de la negociaci6n polîtica se vean perseguir..'sus propios iritereses bajo la apariencia de estar actuan~
afectados por las relaciones transnacionales. Las corporaciones do en pas dei interés nacionaL Par otra parte, las interacciones
mul tinacionales pueden ser- significativas tanto como actores inde~ 1 recurrentes pueden cani.biar las percepciones oficiales de la .que
pendientes 0 como instrumentos manejados por los gobiemos. 1 son sus intereses. {;Pma 10 ha demostrad9 un cuidadoso. ~studîo
Las -3ctitudes y plataformas poUticas de los grupos internas pro- 1 de la politica comercial norteàmencana, concentrarse solamente
bablcmenle se vean afectadas par la comunicaci6n. organizada 0 en la presi6n de varia dos intereses a los 'cfectos de las decisione.s
-no, entre ellos y sus hom610gos en el exterior. Ueva a. nna perspectiva excesivamente meclnica_ de un proceso
. De este modo, la existencia de canales mûltiples de contacto continuo y descuida'- ef importante papel de las comunicacion'es
nos lleva a esperar- limites;' mas ·allâ de los habituales en la po- en las - percepciones lentamente cambiantes deI interés propio.12
litica interna. a la capacidad -de los estadistas para calcular la La ambigüedad def interés n~donal suscita serios _pI"9blerna..s
rnanipulaci6n ,de la interdependencia 0 seguir una s61ida estra- a los mas altos lfderes poUticos de los gobiernos. Como las buro-
tcgi3 de vinculaci6n. Los -estadistas deben considerar los efectos 1
cracias se re1acionan. -directamente por end ma. de' las fronteras
ai;lados y conjuntos de las estrategias de interdependencia y sus 1 nacionales (sin tenei: que pasar por los despachos de relaciones
probables implicaciones en- la politizaciôn y en el control de exteriores)~ su control centralizado se toma muy dificult.aso. Exis~
la agenda_ Los intercambios entre las sociedades -los intercam~ te menos .seguridad de ~.que el Es"tado se mantenga unicio cuanda
bios econ6micos y sociales mas que l,?s de seguridad- afectan ile'gocie con gobiernos;itampoco es segura que sus_- comp'onente s
en forma diversa a los grupos_ Las oportunidades y cos tas del \ interpreten dei mismo inodo la- nod6n de interés nacional cuando
aumento de vinculos transnacionales pueden ser mayores para negocien _,con extrnrijeros. El Estado debe _probar su capacidad
ciertos grupos -par ejemplo, los t~hajado-res---norteamericanos 1
i para ser multifacético yaun esquizofi-énico. -Los intereses naciona·
de las industrias textil y deI calzado- qu~ para otras. Algunas 1 les habrâ"n de ser· defin.idos en fonp.a diferente ante problemas
organizaciones 0 grupos pueden interactuar diredamente con 1
dife.rentes. en· OcasiODe$ diferentes y par diferentes unidades gu-
actores de otras sociedades 0 con otras gobiernas para aumentar bernamentales. Los Es(ados ,qué se hallen mejor colocados para
sus beneficios mediante la' red de interaccioIies~ Par 10 tanto, mantener_ su coherenci~ (a causa de una t~dici6n poHtiéa cen-
algunos actores -pueden 'ser menas vulnerables as! como también tralizada# como Francl-i) estaran en mejares condiciones- de ma·
meno:s sensibles que ot1"OS a los cambias que ocurran en -cualquier
parte de la red. la que incidira en los modelas de acci6n politica.
nipularla interdependenda_desigual que los Estados fragmentados.
Los canales mûltiples de contacto de la interdependencia com~ Il Para un examen mâs detaIlado, 'Wast) Robert O. K~hane y Joseph S.
plcja no se, encuentran limitados a los adores no gubernamentalt:.s. Nye Jr_. "Tra.nsgovemmental Relatlons and International Organlzatlons", World
1 , PoLUf=s n. N!·l. octuhre de, 197.(. pp. 39-62_ .
Los contactos cntre la.!?, burocracias gubernamentales encargadas : Il -Raymond Ba.uer. IthIel de Sola Pool y Lewis Dexter, .American' Bwfnen
de ta1"~3S simiJarcs pucdcn no 5610 alterar sus perspcctivas, sino and Foreign Polfq, Atherton~ Nueva York. 1953. cap. 35. especla.lrnente pp_ i7J-75.
\
\ •

l
l't&\USMO .!: nrn:lUlD'UfDEN"ClA COUPlLJA 1 55
54 1 l!.OB.t....""'\t O. KLOHANl!:. y .JOSEPH 50 NrE

"
los' ·que a primera .·vista pareC!!ll tener mas recursos "en un ârea
tercermundistas de solidaddad èntre los paises pobres han si do
desarroUadas en y por una serie de conferencias internacionales,
de eues tiones. muchas de ellas con los auspicios de Naciones Unidas. 1l Los orga-
, nismos internacionales también peffiliten a las entidades guberna-
Pape! de los or~mos internacionales ~

mentales, que de otro modo no podrian' ponerse en contacto, con-


,'ertir las coaliciones potenciaJes 0 taeitas en coaliciones tranS-
Finalmente. la existencia de. canaIes mûltiples Ileva a.prededr un gubernarnentales explicitas caracterizadas pc'" la comunicaci6n
diferente y significativo papel p~ra los 9rganismos internacionales
en la palitiea mundial. Los realistas alineados en la tradici6n de
directa. En algunos casos, las seeretarias internacionaJes promue-
ven deliberadamente estos proeesos fonnando coaliciones entre
Hans- J. Morgenthau habian descripto un mundo en el que los grupos de gobiernos --::o__ coÎl unidades de los gobiemos-:- ·como asi
Estadas, al actuar en pas deI interés propio, luchaban por "el po- también enJre"organismos no gubernamentales a.nimados por inte-
der y la paz". Los 'problemas de seguridad predominan; ]a guerra reses similares.14
"1
cs una constante amena2a. En un mundo as! se puede suponer
Los organismos internacionaIes frecuentemente son institucio-
que los organismos interna.donales han de cumplir una funci6n
nes cODvenientes para los Estados débiles. La regla de "un Estado-
secundaria, ya·que se 'encuentran limitados par la rara.congruencia
un voto" deI sistema de Naciones' Unidas favorece las caaliciones
de tales intereses. por la tanto, los organismos· intemacianales
son claramente periférkos en la politica mundial.· Pero en un de los pequeiios y menos poderosos. A menudo, las secreta rias
son las responsables de las demandas deI Tercer Mundo. Por otm
mundo de mi;tltiples problemas imperfe.ctamente relacionadas. en
el cual las· coaliciones son transnacionales y transgubernamentaIes; parte, las Donnas sustantivas de la mayorîa de los organismos
el papel patencial de las instituciones' intemacionales para la internacionales. segUn han ide des~rroJlândose al cabo de los anos,
negociaci6n poUtiea ha crecido enormemente. Ellas contribuyen, pane el énfasis en la igualdad social y econ6mica asi como tam-
en particular. a establecer la agenda internacional. actUan coma bién en la iguaJdad de los Estados.· Antiguas resoIucion,es que
catalizadores para la fonnacÏ6n de coaliciones y como escenario expresaban las posiciones dei Tercer Mundo, algunas veces acor-
para iniciatlvas .poHticas y vinculad6n de los Estados débiles~ dadas con reservas por los pa(ses industrializados, son empleadas
Los gobiernos deben organizarse para manejar el caudal de
inidativas generado par los organismos intli:rnacionales. Al definir
los problemas promine:-.tes y decidir cu~les pueden agruparse•. los
.-. para legitimizar atras demandas. Estos acuerdos raramente son
vinculantes, pero hasta derto punto las nonnas de la instituci6n
hacen que la oposici6n parezca mas duramentc centrada l'n la de-
organismos pueden contribuir a determinar las prioridades gu-
fensa de; Intereses propios y menos sustentabIes.
bcrnamentales, la naturaleza de las 'comisiones interdepartamen-
tales y atras' disposiciones al interior de los gobiernos. La Confe- Los organismos intemacionales también pemJ.Ïten que los pai-
renda sobre el Media A.mbiente celebrad3. en Estocolmo en 1972
fortaleci6 la pasici6n de entidades dedicâdas a ese tema en varias'
gobiernas. En 1974, la Conferencia para la Alimentaci6n Mundial
cancentr6 la ~ atenci6n de importantes seetores deI. gobierno de
i ses pequeiios y débiles lleven a cabo estrategias dt: vinculaci6n
de cuestiones. En las discusiones sobre un Nuevo. Orden Econô-
mico Internacional. los paises dei Tercer Munda insistieron en
vincular el predo dei petr6leo y su disponibilidad a oU-as CUe5tio-
Des en las que han sida tradicionalmente ineapaces de lograr sus
Estados Unidos sobre la prevenci6n de los déficits, alimentarios.
En setiembre de .1975, la sesi6n especial de Naciones Unidas para
\ objetivos. Como veremos en los 'capitulas 4 a 6, los paises pequenos
la propuesta de ùn Nuevo' Orden Econ6mico Internacianal gener6 y débiles también han seguido, una estra(egia de vinculaci6n en
un debate intragubemamental aeerea. de las politicas hacia el la serie de conferencÏas sobre Derecho Maritimo patrocinadas par
Tercer Munda en generaL El Fondo: Monetarlo Intemacional y el Naciones Unidas'.
Acuerdo General sobre Arance1es Aduaneros y Comercio (GATI) Por la tanto la interdependencia compleja produce patrones
han concentrado la, aetividad gubernamental sobre el dinero y el politicos diferentes a. los de la concepci6n realista del mundo.
comercio en lugar- de llevarla a la inversi6n privada directa, sector (La tabla 2.1 sintetiza es"as' djferencias.) De ese modo, se esperaria
que carece de u~ organismo internacional anal<?go~, que las tcorias tradicionaIes fracasaran' en ·Ia expJicaci6n deI caffi-
A.l reunir a 1l~s funcionarios. los orgal1ismos intemacionales
con,t~lbuyen a acUvar coaliciones potenciales en··el campo de la u Brmù5lav GosQ.vJe y John Genrd Ruggfe. "00 the Creation oC a. New
p~hhca mundia~. Es, bastante' obvia que los organiSmos interna- International Economie Order: Issue Llnkage and. the Seventh Special Sessfon
oC the UN General Assembly"'. lnternatlcnal Orgallfza1fon JO, N! 2. prirnavera.
clOoales han sida muy importantes en su funci6n""de reunir a los de 1976, pp. 309-i6.
representantes de los paises menas desarrollados, muchos de los 1-1 Robert W. Cox, ·"The Executive Head", IntenulflonaI OrOantzatlon: 23,
N~ 2, prtmavera de 1969, pp. 205-30_
cuales no mantienen embajadas en otras capitales. Las estrategias
g:"drl80' ~
o Cl. " -. 0
"-",,,8
o§'IIl'E..p...
;:t o.,,~ ~. Il .. id.y
~.~ ~~f.
o;g ."
p

pé: .. él~ O"t:l g

8 g. 5 s' l'
Q

"~~=~. ..
-, " _. ~
S:~O
~ (1"-
~ s' N~
~

... ·0

8 0 n
o ne!.-.
e. ~

CIl 0. ~
~
1
!!. '" ""
0.,.0 1/1
"oro c ... •
~0'~;1
1 0 .... 111 !il
cr.GnO
1
a ~ a=
_" 0'
p
Ilol /II n

! ~..a
p...~co.

aa~S'
('\1 lU

C'II"de!~
1:1 _. ...,
(1) (1)

o.llolno.
~ ~g~
~. ~ èl
i~5:g
,f!.as·

1. ...- - -......- - - - , . . - - - . .,--------

TABLA 2.1

PROCESOS POLITICOS BAJO LAS CONDli:::IONES DEL REALISMO y DE LA INTERDEPENDENCIA COMPLEJA

Rea!tJmo , /nterdepmaen#â compleJo.


La. segtUiciD.d mllitar sem 1& meta: Las metas de los Esta.dos va..rlanln scgilil lus dreru! de cuestionc:s.
Mew de predom.tn.an~. LD. poHtica l:rnrug'Ubername.nta.! puede est.o.bleeer metas d.i!lclles
105 actorea de de!1n1r. Lo.s actore.s transnacionale;, pUl..'<ien persegu.Lr sus
prop!ns metns.
La'fuerZa milltar. serâ m..d..is Mlcru:, Recursos de poder espec!1fcœ B. ca.da. areu de problemns senin
!nstrumento.s aunque la economJa y 'otros 1n:strumentœ rru13 relevant.es. La manlpulac16n de la interdcpendeoclll., '105
de la poHtica. tamblén senin emplea.d.08 • orgtlIliBmos internaclonales y los actores trnnsn.a<::lonalc8 sento
.. total les Lostrumentos: mayore:s.

Estnbleclmlento
Los cambios potencinle.s en el eq4illbrio
de l'oder y las amenazas B' la seguridad
La. agenda serâ atectada por los cambios en la. dish1bucldn de
los recursoa de poder denero de la.! &re8.5 de cuesUond;
ê
de la agenda e.sta.blecorâ.c. la 'agenda de Illta poUtJca
e tnt1u!n1n tuertemente en otras agend.tui.
la naturuleu. d.., los reg!menes internncJonale:l; los c.tunhJos
en lâ. Jmporta.nc1a de acteres trarustlllcionales; la vinculLclôn de
a"
otras cuestlones y la pol1t.tzaci6n como resulta.do de ln. creclent.e "
~
Jnterdepe..odencJ.a de .seo.s1bUJdn.d..
La vineulac!6n de terna.$ reducln1 18.5 La. vinculacl6n de cuesUone.s poT parte de lo.s.Estados menes serl.

~
Vincula.c16n d.i!erencJIl.S en 105 resultado.s entre mas d.l!lcultosa dada que la (uerm es Inerlcaz. La.1 vlnculuclones
de cue:stionea 18.5 distinta.1 I1reM cie cuest1.one.s y de cuestJones por pa.rta de los E.o;t.ados dtlblle.:s n trnv6s de los
reloX"Zll..n1 ln. Jera.rqula Jnternn.clonal. orgunismos lnternadonales erosioc..a.nt -unt.es que reton:.ar-

Los role!! son menore.:s, llmitndo!l por


lA JerarquJa interna..clon.aJ.
Los orgaru.,mo.s es,tablecen!.n agendas, lnduclnin ln !onnn.cl6n de
~
Roi 'da'JO:I.
org-anj.!;mo.s
el poder de! EstAdo y la tmpOr1ancia
de la tuen:s. miUtar.
coallclone!l y lunc!on.at'1l.n coma e.scen.n.rioo p.o..m la accton polItien
de los Estados déb!le5. La cnpac1dad. pnro. elel(Ù' el loro adecundo •8
Internnclonale.s para Wl. problema y para movil..!.zar votos seri!. Wl 1.mportanta
recuNO pollUee.
6
>

VI
'"

Anda mungkin juga menyukai