Anda di halaman 1dari 10

Apuntes Ciclos Termodinámicos

Profesor: Dr. Julio Valle Hernández

Luis Miguel Vargas Cruz 163110156

Miguel Vite Domingo 163110156


¿Qué es un ciclo termodinámico?

Se denomina ciclo termodinámico a cualquier serie de procesos termodinámicos tales que, al


transcurso de todos ellos, el sistema regresa a su estado inicial; es decir, que la variación de las
magnitudes termodinámicas propias del sistema se anula.

Clasificación de ciclos termodinámicos

Los ciclos termodinámicos se pueden dividir en dos categorías generales: los ciclos de potencia y los
ciclos de refrigeración.
Los dispositivos o sistemas que se usan para producir una salida neta de potencia se llaman a
menudo motores o máquinas térmicas, y los ciclos termodinámicos en los que operan se llaman
ciclos de potencia. Los dispositivos o sistemas que se usan para producir un efecto de refrigeración
se llaman refrigeradores, acondicionadores de aire o bombas térmicas, y los ciclos en los que operan
se llaman ciclos de refrigeración

Algunos ejemplos de ciclos de potencia son:

 Ciclo de Carnot
 Ciclo Otto
 Ciclo Diésel
 Ciclo Ericsson
 Ciclo Stirling
 Ciclo Joule-Brayton

La eficiencia de cualquier ciclo termodinámico está dada por la expresión:

𝑊𝑛𝑒𝑡𝑜
𝜂𝑡𝑒𝑟 =
𝑄𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎
Maquinas Reciprocantes

Básicamente se trata de un sistema cilindro-embolo, este sistema es el que convencionalmente


ocupan como fuente de poder automóviles, camiones, pequeños aviones etc…
El PMS es la posición en la cual el embolo encierra el volumen más pequeño en el cilindro, mientras
que el PMI es cuando forma el volumen más grande, a la distancia entre estos dos puntos se
denomina carrera

La relación de compresión se define como:

𝑉𝑃𝑀𝐼
𝑟=
𝑉𝑃𝑀𝑆
Otro termino ocupado en este tipo de máquinas es del de Presión Media Efectiva (PME), una presión
ficticia que, si actuara sobre el émbolo durante toda la carrera de potencia, produciría la misma
cantidad de trabajo neto que el producido durante el ciclo real. La expresión que define a la PME
es:

𝑊𝑛𝑒𝑡𝑜
𝑃𝑀𝐸 =
𝑉𝑃𝑀𝑆 − 𝑉𝑃𝑀𝐼
Las máquinas reciprocantes se clasifican como máquinas de encendido (ignición) por chispa o
máquinas de encendido (ignición) por compresión, según como se inicie el proceso de combustión
en el cilindro.
Ciclo de Carnot

El ciclo de Carnot se compone de cuatro procesos totalmente reversibles: adición de calor


isotérmica, expansión isentrópica, rechazo de calor isotérmico y compresión isentrópica.

El ciclo de Carnot es el ciclo más eficiente que puede ejecutarse entre una fuente de energía térmica
a temperatura TH y un sumidero a temperatura TL. Su eficiencia se expresa como:

𝑇𝐿
𝜂 =1−
𝑇𝐻
Diagramas PV y TS del ciclo de Carnot:

Procesos del ciclo:

 1-2 Expansión Isotérmica Reversible (TH=cte.)


 2-3 Expansión Adiabática Reversible
 3-4 Compresión Isotérmica Reversible (TL=cte.)
 4-1 Compresión Adiabática Reversible
Ciclo de Otto
El ciclo de Otto es el ciclo ideal para las máquinas reciprocantes de encendido por chispa. Recibe
ese nombre en honor a Nikolaus A. Otto. En la mayoría de las máquinas de encendido por chispa el
émbolo ejecuta cuatro tiempos completos (dos ciclos mecánicos) dentro del cilindro, y el cigüeñal
completa dos revoluciones por cada ciclo termodinámico. Inicialmente, tanto la válvula de admisión
como la de escape están cerradas y el émbolo se encuentra en su posición más baja (PMI). Durante
la carrera de compresión, el émbolo se mueve hacia arriba y comprime la mezcla de aire y
combustible. Un poco antes de que el émbolo alcance su posición más alta (PMS), la bujía produce
una chispa y la mezcla se enciende, con lo cual aumenta la presión y la temperatura del sistema. Los
gases de alta presión impulsan al émbolo hacia abajo, el cual a su vez obliga a rotar al cigüeñal, lo
que produce una salida de trabajo útil durante la carrera de expansión o carrera de potencia. Al final
de esta carrera, el émbolo se encuentra en su posición más baja (la terminación del primer ciclo
mecánico) y el cilindro se llena con los productos de la combustión. Después el émbolo se mueve
hacia arriba una vez más y evacua los gases de escape por la válvula de escape (carrera de escape),
para descender por segunda vez extrayendo una mezcla fresca de aire y combustible a través de la
válvula de admisión (carrera de admisión).

Diagramas PV y TS del ciclo Otto:

El análisis termodinámico de los ciclos reales de cuatro y dos tiempos antes descritos no es una tarea
simple. Sin embargo, el análisis puede simplificarse de manera significativa si se utilizan las
suposiciones de aire estándar, ya que el ciclo que resulta y que es parecido a las condiciones de
operación reales es el ciclo de Otto ideal, el cual se compone de cuatro procesos reversibles
internamente:

Procesos del ciclo

 1-2 Compresión isentrópica


 2-3 Adición de calor a volumen constante
 3-4 Expansión isentrópica
 4-1 Rechazo de calor a volumen constante

La eficiencia del ciclo Otto está dada por:

𝑇4 − 𝑇1
𝜂 =1−
𝑇3 − 𝑇2
Ejemplo
Un motor de gasolina de cuatro cilindros y cuatro tiempos, de 1.6 L, opera en ciclo de Otto con una
relación de compresión de 11. El aire está a 100 kPa y 37 °C al inicio del proceso de compresión, y la
presión máxima en el ciclo es de 8 MPa. Los procesos de compresión y expansión pueden modelarse
como politrópicos, con una constante politrópica de 1.3. Usando calores específicos constantes a
850 K, determine a) la temperatura al final del proceso de expansión, b) la producción neta de
trabajo y la eficiencia térmica, c) la presión media efectiva.

Datos

r= 11 A 850 K:
P1= 100 kPa Cv= 0.834 KJ/Kg K
T1= 37 °C R= 0.287 KJ/Kg K
PMAX= 8 MPa Cp= 1.11 KJ/Kg K
n= 1.3

Procedimiento

Proceso 1-2 compresión politrópica:

𝑇 𝑉 𝑛−1
(𝑇2 ) = (𝑉1) 𝑇2 = 𝑇1 (𝑟)𝑛−1 𝑇2 = 636.5 𝐾
1 2

𝑃2 𝑉
= ( 1 )𝑛 𝑃2 = 𝑃1 (𝑟)𝑛 𝑃2 = 2258 𝑘𝑃𝑎
𝑃1 𝑉2

Debido a que el proceso es politropico existe un flujo de calor y por lo tanto el trabajo se calcula
como:
2
𝑊 = ∫1 𝑃 𝑑𝑣 donde 𝑃𝑉 𝑛 = 𝐶

Entonces:

2 𝐶 𝑉2 −𝑛+1 − 𝑉1 −𝑛+1
𝑊 = ∫1 𝑑𝑣 𝐶
𝑉𝑛 1−𝑛
𝑛 𝑛
Dado que 𝐶 = 𝑃1 𝑉1 = 𝑃2 𝑉2 Para un gas ideal, este su puede reescribir como:

𝑅(𝑇2 − 𝑇1 )
𝑊=
1−𝑛
De modo que el trabajo del proceso 1-2 es equivalente a:
𝑅(𝑇2 −𝑇1 ) 𝐾𝐽
𝑊1−2 = 𝑊1−2 = −312.3
1−2 𝐾𝑔
Proceso 2-3 adición de calor a volumen constante

Dado a que el volumen es constante no se realiza un trabajo, y entonces podemos calcular el


suministro de calor como:

𝑞 = ∆𝑢 ± 𝑊 0
𝑞 = 𝐶𝑣(𝑇3 − 𝑇2 )
Es necesaria la temperatura 3 por lo que se debe calcular teniendo en cuenta el volumen
constante, derivada de la ecuación del gas ideal a volumen constante se tiene:
𝑇3 𝑃3 𝑃
= 𝑇3 = 𝑇2 ( 3) 𝑇3 = 2255 𝐾
𝑇2 𝑃2 𝑃
2

Y entonces podemos calcular el calor:

𝐾𝐽
𝑞𝑠 = 1332
𝐾𝑔
Proceso 3-4 Expansión politrópica:

Del mismo modo que en el proceso 1-2 tenemos la relación de donde podemos encontrar la
temperatura 4:

𝑇4 𝑉 𝑛−1 1 𝑛−1
= ( 3) 𝑇4 = 𝑇3 ( ) 𝑇4 = 1098 𝐾
𝑇3 𝑉 4 𝑟

Nótese que la relación de volúmenes se invirtió, ya que en esta parte primero va del volumen 3 al
volumen 4, del volumen menor al mayor

Ahora el trabajo se calcula con la formula obtenida en el proceso 1-2


𝑅(𝑇4 −𝑇3 ) 𝐾𝐽
𝑊3−4 = 𝑊3−4 = 1106
1−𝑛 𝐾𝑔

No nos interesa saber ninguna cantidad del proceso 4-1 por lo que procedemos a calcular su
eficiencia, trabajo y presión media efectiva (PME):
𝐾𝐽
𝑊𝑁𝑒𝑡𝑜 = ∑ 𝑊 𝑊𝑁𝑒𝑡𝑜 = 𝑊1−2 + 𝑊3−4 𝑊𝑁𝑒𝑡𝑜 = 794
𝐾𝑔

𝑊𝑁𝑒𝑡𝑜
𝜂𝑡𝑒𝑟𝑚 = 𝜂𝑡𝑒𝑟𝑚 = 0.596 = 59.6 %
𝑞𝑠

Para la PME por definición tenemos que:

𝑊𝑁𝑒𝑡𝑜
𝑃𝑀𝐸 =
𝑉𝑚𝑎𝑥 − 𝑉𝑚𝑖𝑛
Sabemos que el Vmax y Vmin se encuentran en el punto 1 y 2 respectivamente, así que utilizando
la ley de gases ideales podemos obtener ambos volúmenes.

𝑅𝑇 𝑚3 𝑚3
𝑃𝑉 = 𝑅𝑇 𝑉= 𝑉1 = 0.8897 ; 𝑉2 = 0.0809
𝑃 𝐾𝑔 𝐾𝑔

Por lo que ahora podemos conocer la PEM.

𝑃𝐸𝑀 = 982 𝑘𝑃𝑎

Resultados

a)

𝑇4 = 1098 𝐾

b)

𝐾𝐽
𝑊𝑁𝑒𝑡𝑜 = 794 ; 𝜂𝑡𝑒𝑟𝑚 = 59.6%
𝐾𝑔
c)

𝑃𝐸𝑀 = 982 𝑘𝑃𝑎


Ciclo Diésel
El ciclo Diésel es el ciclo ideal para las máquinas reciprocantes encendidas por compresión. El motor,
por primera vez propuesto por Rudolph Diésel en la década de 1890, es muy similar al motor de
encendido por chispa, la diferencia principal está en el método de inicio de la combustión. En los
motores de encendido por chispa (conocidos también como motores de gasolina), la mezcla de aire
y combustible se comprime hasta una temperatura inferior a la temperatura de autoencendido del
combustible y el proceso de combustión se inicia al encender una bujía. En los motores Diésel el aire
se comprime hasta una temperatura que es superior a la temperatura de autoencendido del
combustible, y la combustión inicia al contacto, cuando el combustible se inyecta dentro de este
aire caliente. Por lo tanto, en los motores diésel la bujía y el carburador son sustituidos por un
inyector de combustible

En los motores diésel, solamente el aire se comprime durante la carrera de compresión, eliminando
la posibilidad de autoencendido.

Por lo tanto, los motores diésel pueden ser diseñados para operar a relaciones de compresión
mucho más altas, generalmente entre 12 y 24. No tener el problema del autoencendido conlleva
otro beneficio: muchos de los exigentes requerimientos impuestos a la gasolina pueden ser
eliminados, de manera que los combustibles menos refinados (y por lo tanto menos costosos)
pueden utilizarse en los motores diésel.
Diagramas PV y TS del ciclo Diésel:

Procesos del ciclo:

 1-2 Compresión Isentrópica


 2-3 Adición de calor a Presión constante
 3-4 Expansión Isentrópica
 4-1 Rechazo de calor a volumen constante

La eficiencia de un ciclo Diésel ideal se obtiene por:

(𝑇4 − 𝑇1 )
𝜂 =1−
𝑘 (𝑇3 − 𝑇2 )

Anda mungkin juga menyukai