Anda di halaman 1dari 14

LA METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS

Esta metodología fue creada por Checkland y un grupo del Departamento de Sistemas de la
Universidad británica de Lancaster, quienes trabajaron por varios años en el desarrollo de una
metodología sistémica flexible, diseñada para hacer frente a situaciones problemáticas, las cuales son
difíciles de definir, tienen un componente social y política grande.

La metodología está orientada hacia la resolución de problemas surgidos en situaciones reales,


consiste en un conjunto de principios metodológicos que serán reducidos a métodos concretos,
aplicables únicamente a una situación dada.

Checkland se interesó en la aplicación de los sistemas de ideas a los problemas de gestión y


desordenado en su trabajo como gerente en la industria. Sus ideas para La Metodología de los
sistemas Blandos surgido de la incapacidad de la aplicación de lo que él llamó, "duros" en el diseño de
los sistemas de gestión de los problemas desordenado.

La metodología de los sistemas blandos (MSB) desarrollado a partir de este ciclo continúo de la
intervención en los malos estructurado de gestión de los problemas y aprender de los resultados. Los
Sistemas Blandos es una rama de la teoría de sistemas diseñados específicamente para su uso y
aplicación en una variedad de contextos del mundo real.

David Brown declaró que un factor clave en su desarrollo es el reconocimiento de que la actividad
humana deliberada puede ser el modelo sistémico. "En vez de tratar de modelos de la MSB mapa de
la realidad - imposible porque hay múltiples candidatos para lo que cuenta como el mundo real en
situaciones complejas de los modelos de dispositivos para aprender sobre el mundo real.

En resumen, la MSB se convierte en un proceso de investigación, Un sistema de aprendizaje". Peter


Checkland la labor ha influido en el desarrollo de "suave" Operaciones de la investigación, que se
suma a la optimización, programación matemática y la simulación como parte de la O topografía.

La metodología de los sistemas blandos es un conjunto de etapas que están bien organizadas, por la
cual nos permite utilizar un enfoque sistémico en los sistemas de la actividad humana para tratar de
aliviar o mejorar las situaciones problemáticas.

Características de la Metodología de Sistemas Blandos


a) Debía de poder usarse en situaciones de problemas verdaderos.
b) No debía ser vaga en el sentido de que tenía que ser un acicate más grande para la acción, más
que ser una filosofía general de todos los días.
c) No debía ser precisa, como es la técnica, pero debía permitir discernimientos que la precisión
pudiera excluir.
d) Debía ser tal que cualquier desarrollo en la "ciencia de los sistemas" pudiese excluirse en la
metodología y se pudiera usar de ser adecuada en una situación particular.

Ing. CIP Renzo Iván Vergara Quiche Pág. 1


Etapas de la metodología de sistemas blandos

Esta metodología se desarrolla en siete etapas, que se presentan en secuencia lógica y cronológica para facilitar
su descripción, que cuando cambia una fase también afecta a las demás.

Consta de las siguientes etapas:

 Fase 1: Situación no estructurada.


 Fase 2: Situación estructurada.
 Fase 3: La elaboración de definiciones básicas.
 Fase 4: La elaboración de modelos conceptuales.
 Fase 5: Comparación de 4 vs. 2
 Fase 6: Cambios factibles y deseables.
 Fase 7: Implantación de los cambios en el mundo real.

Ing. CIP Renzo Iván Vergara Quiche Pág. 2


Fase 1: Situación no estructurada.
En esta etapa, se observan acontecimientos que suceden en la situación-problema, aún sin tener una
idea clara de las interrelaciones de los elementos que la conforman. En esta etapa se debe empezar a
delimitar el sistema a cuyo estudio nos abocamos, así como a definir el entorno del mismo.
Investigación del área del problema, tratando de identificar ¿Quiénes son los actores claves? ¿Cómo
funciona actualmente?, etc.

Fase 2: Situación estructurada.


Se expresa la situación problemática. En esta etapa se concatenan los elementos que integran la
situación-problema, haciendo una descripción del pasado - presente y su consecuencia en el futuro, y
recogiendo aspiraciones, intereses y necesidades del sistema contenedor del Problema.

Para poder desarrollar esta etapa, el analista debe estar libre de prejuicios personales. Debe hacer uso
de todas las técnicas cuantitativas que tenga a su alcance con el fin de describir pictográficamente lo
pasado y el presente, asimismo las tendencias y afinidades de los involucardos en la situación-
problema.

El analista de sistema deberá considerar también las situaciones conflictivas, los intereses existentes,
la estructura de poder imperante dentro y fuera del sistema, las ideologías existentes y sus
consecuencias futuras y las formas en que los involucrados perciben la situación-problema.

Todo esto contribuirá a lograr el objetivo de expresar pictográficamente la situación-problema. Se


realiza a través del cuadro pictográfico.

Representar la situación problema mediante diagramas “visiones enriquecidas”, donde se muestren:

- Estructura
- Procesos
- Hechos de la organización que puedan ser relevantes para la definición del problema
- Clima de la situación: relación entre estructura y proceso.

Ing. CIP Renzo Iván Vergara Quiche Pág. 3


Ejemplo:

Modelación de sistemas blandos aplicado al problema del déficit de la calidad del curso de
matemáticas de la educación básica regular del nivel secundario de la provincia de Puno

Desarrollo:

1. Investigación del problema no estructurado

Uno de los problemas, es lo que a la educación respecta, más lesivos en nuestra sociedad, es el
déficit de la calidad de la educación en matemática, ya que como se conoce los índices de
reprobación en esta materia en estudiantes de secundaria son tan alarmantes que los profesores
son obligados a alterar sus resultados ya que existen la regla de que no se puede reprobar más del
10% del total de alumnos en el aula, sin embargo numerosas investigaciones demuestran que
muchas de las veces los estudiantes de secundaria en lugar de adquirir nuevas habilidades pierden
algunas que tenían en el nivel de educación primaria. Recientemente el Ministerio de Educación
reconoce y se acaba de publicar que el 50% de los estudiantes del quinto año de secundaria fallan
en el curso de matemáticas.

El estudio comprende tanto escuelas públicas como privadas, se reconoció que particularmente en
matemáticas, los estudiantes no sólo no mejoran en secundaria sino que decrecen en su
rendimiento.

Tres de cada cuatro egresados de educación secundaria tienen nulas o escasas habilidades para
resolver problemas matemáticos, lo cual repercute en las universidades donde el índice de
reprobación en el primer curso de matemáticas calculo I es de orden del 76%.

Se han creado academias, centros preuniversitarios, cursos a lo largo y ancho de la provincia de


Puno con el fin de abatir los altos índices de reprobación en los cursos de matemáticas que
rebasan el 80%. Esto nos da un índice acerca de la problemática en la enseñanza de las
matemáticas, cabe anotar que por desgracia algunos de estos problemas tienen repercusión
internacional.

A pesar de que algunos alumnos disfrutan sinceramente de las matemáticas… pregunte a los
adultos acerca de sus recuerdos y sentimientos respecto a las matemáticas. Se describirán como
malos, nunca les gusto, odian la materia, nunca la comprendieron.

Una respuesta a este problema podría ser tratar de instrumentar cursos de actualización para el
personal docente de nuestra provincia. Pero debido a problemas de índole socio-político y
económico esto resulta ser muy difícil (este problema también es nacional).

2. Situación del problema

El cuadro nos indica que el nivel de escolaridad es de un 90% ubicándonos en el puesto 32 de un


total de 195 provincias, el mismo cuadro indica que la media académica esta alrededor del promedio
nacional.

Ing. CIP Renzo Iván Vergara Quiche Pág. 4


Cuadro Pictórico

Ing. CIP Renzo Iván Vergara Quiche Pág. 5


Fase 3: La elaboración de definiciones básicas.
La información que se reúne en la segunda etapa permite identificar posibles “candidatos a problemas”
y buscarles “solución”.

Dicha solución, que implica un cambio (un proceso de transformación) de la realidad social, se
expresa a través de lo que en la MSB se denomina definición básica.

Se podría formular una relación de “candidatos a problemas” según como percibamos la situación-
problema. Ello hace necesario recurrir al concepto de weltanschauung. En consecuencia, la percepción
que la weltanschauung articula permite generar una serie de definiciones básicas, cada una indicativa
de los cambios que se juzgan necesarios. Dicho de otro modo, cada definición básica implica definir el
“qué” (que proceso de transformación se impone hacer en la realidad social), de acuerdo con la
concepción, producto de una weltanschauung particular, que se tenga del situación-problemática.

Para determinar la buena elaboración de una definición básica es importante constrastarla con el
análisis CATWOE.

Según Checkland, para que una definición raíz esté bien formulada, es preciso considerar los
elementos que se describen a continuación y como se observa, forman la palabra CATWOE. Este
mnemónico es el modelo emblemático de actividad con propósito definido.

Los elementos especificados conforman una lista de verificación útil probar que se tiene una definición
raíz válida correspondiente a una situación planteada. A excepción de los elementos identificados con
las siglas T y W, los cuales no pueden ser omitidos en ningún caso, no es preciso que cada uno de los
elementos de la lista se encuentre presente, pero si se omite debe ser consciente.

Ejemplo

Modelación de sistemas blandos aplicado al problema del déficit de la calidad del curso de
matemáticas de la educación básica regular del nivel secundario de la provincia de Puno

3. La elaboración de definiciones básicas

 C: alumnos, población estudiantil.


 A: ministerio de educación.
 T: uso de incentivación emocional.

Ing. CIP Renzo Iván Vergara Quiche Pág. 6


 W: afianzar la enseñanza significativa.
 D: institución educativa.
 E: sociedad puneña.

Modelo Conceptual Nro 1: Uso del juego y de la convivencia social

Dentro del complejo mundo del aprendizaje, se encuentra que los aspectos fundamentales son la
capacidad de relacionar y las representaciones. Y ello especialmente debido a la preeminencia que
tienen en la acción humana. En efecto, nada de lo que se realiza es independiente del proceso
cognitivo, sea o no sea captado por la conciencia del individuo. Puesto que muchos de estos procesos
se dan más allá de ella. Por tanto, es necesario que el estudiante aprenda jugando, ya que es así
como el ser humano aprende a interactuar con el mundo de su entorno, y es justo en este proceso
cuando aprende lo enseñado, ya que le da significado a las ideas teóricas o abstractas que se le
enseño.

Las representaciones son fundamentales en la vida social. Porque nuestro accionar en ese medio se
basa en ellas. En ese sentido Ralph Linton planteó que la cultura existía en la mente de las personas,
lo que les permitía recrearla donde fueran como sucede con los inmigrantes. Se tiene asimismo
representación de la relación con determinadas personas y, conforme se constata en el estudio de las
interacciones binarias, se acciona de acuerdo a la representación que se tiene de ellas y no a lo que
son en sí mismas.

Porque, de la misma relación cada uno de los participantes tiene una representación distinta que lleva
a accionar de manera particular, la que a veces resulta muy distinta de la que otros esperan. Es así
como toda nuestra actuación respecto al mundo externo, y naturalmente, frente al mundo social
depende del bagaje de representaciones que se haya desarrollado. En resumen se puede citar que
nuestros estudiantes pueden aprender matemáticas si se encontraran en un ambiente menos

Ing. CIP Renzo Iván Vergara Quiche Pág. 7


estructurado como lo que es el salón de clases. Y de tal forma la calidad no solo radicaría en la
enseñanza sino también en ambientes armónicos a la edad e intereses de los alumnos.

Fase 4: La elaboración de modelos conceptuales.


El concepto de un todo que se elige para considerar como "un sistema", se tiene dos posibles
enfoques para llevar a cabo la tarea de describirlo. Este podría describirse en términos de su
"estado" al enumerar los elementos que lo componen, sus condiciones en curso, sus relaciones con
elementos externos que afectan al sistema, y el describir la condición de aquellos elementos externos.
Este método de descripción es muy apropiado para muchos sistemas físicos, ya sean naturales o
hechos por el hombre. Alternativamente se podría proporcionar una descripción de sistemas al
considerar un sistema como una entidad que recibe algunas entradas y genera algunas salidas; el
sistema mismo transforma las entradas en las salidas.

Este tipo de descripción también se puede usar exitosamente con muchos sistemas físicos; en el caso
de clases de sistema con el cual esta investigación estaba interesado —sistemas de actividad
humana— este pareció el único modo descriptivo viable. El ensamblar una descripción de estado de
un sistema de actividad humana pareció una tarea muy intimidatoria, mientras que el describir
actividad con propósito de acuerdo al esquema: entrada —transformación— salida, pareció posible.

Ahora, cualquier definición raíz se puede considerar como una descripción de un grupo de actividades
humanas con propósito determinado concebido como un proceso de transformación. Lo que se hace
en la fase 04 es construir un modelo sistema de actividad necesario para lograr la transformación
descrita en la definición. Se debe construir el modelo que logrará llevar a cabo lo que se especifica en
la definición raíz. La definición es un reporte de lo que el sistema es; el modelo conceptual es un
reporte de las actividades que el sistema debe hacer para convertirse en el sistema nombrado en la
definición.

Las definiciones son formuladas sin pensar que: "este sistema se tiene que ingeniar". Y se observa
que el modelo resultante, cuando está completo, no es una descripción de estado de cualquier
sistema de actividad humana verdadero.

No es en ningún sentido una descripción de alguna parte del mundo real; es simplemente el grupo
estructurado de actividades que la lógica requiere en un sistema nocional que va a ser el definido en
la definición raíz. Este es un argumento difícil de comprender, y una vez que la construcción del
modelo conceptual se inicia existe una tendencia notable para que éste se escabulla y se transforme
en una descripción de sistemas de actividades verdaderas que se sabe que existe en el mundo
verdadero. Se debe ofrecer resistencia a esto porque en sí niega todo el propósito del enfoque, que es
el generar pensamiento radical mediante la selección de algunas visiones de una situación problema,

Ing. CIP Renzo Iván Vergara Quiche Pág. 8


posiblemente pertinentes para mejorarla, solucionando las implicaciones de aquellas visiones en
modelos conceptuales y comparando esos modelos con lo que existe en la situación del mundo real. Si
las descripciones del mundo real se evaden en el modelo, entonces en la fase de comparación quizá
se está comparando iguales con iguales, y las posibilidades renovadas quizá no surjan. (Si el modelo
conceptual deriva propiamente de la definición raíz, pero todavía nos conduce a una comparación
mediocre, entonces, por supuesto, la definición raíz en sí no fue lo suficientemente radical, y se debe
intentar con otra versión.)

El paso de la definición raíz hacia el modelo conceptual es el más riguroso en toda la metodología, el
más cercano a ser considerado como "técnica".

En el caso de la situación problema del servicio de transfusión de sangre antes mencionado, se


decidió que quizá fuera pertinente el considerar la operación de una unidad de recolección de sangre
como la de un sistema de transferencia.

Este proceso de transferencia fue el núcleo de la definición raíz; si se considera como un proceso de
transformación, éste genera como entrada "sangre en las venas de los donadores potenciales" y como
salida "sangre almacenada en un sitio desde el cual está disponible para uso médico". El modelo
necesario es aquél de un sistema nocional que lleva a cabo la transformación de esta entrada en dicha
salida. Para construir tal modelo nosotros no se examina las operaciones verdaderas de las unidades
de recolección de sangre y de los bancos de sangre dentro del servicio nacional de salud: el incluirlas
en el modelo seria exactamente como generar un estadio de comparación mediocre.

El hecho es, por supuesto, que la participación anticipada en una fase de análisis en la cual las
operaciones verdaderas de esa parte del servicio de salud han sido examinadas, facilitará de manera
sutil la construcción del modelo; pero ésta no debe dirigirlo, y no se debe incluir nada en el modelo
que no se pueda justificar mediante la referencia con la definición raíz. El modelado así se vuelve un
asunto en que se debe preguntar: ¿qué actividades y en qué secuencia tienen que llevarse a cabo
para hacer la transferencia?.

Debido a que el modelo conceptual es un modelo de un sistema de actividad, sus elementos serán
verbos. La "técnica" del modelado consiste en ensamblar la lista mínima de verbos que describen las
actividades que son necesarias en un sistema especificado en la definición raíz, y en estructurar los
verbos en una secuencia de acuerdo a la lógica —por ejemplo, "definir donadores potenciales" tendría
que ir antes de "ubicar donadores potenciales"—. El verbo principal en este modelo, que describe el
núcleo de la transformación sería "transferir" (sangre desde un punto de colecta hasta un punto de
almacenaje).

El que la construcción del modelo no sea una técnica por completo, en el sentido de que una técnica
es un procedimiento que, al aplicarse adecuadamente, generará un resultado garantizado, lo
evidencia el hecho de que siempre hay asuntos de interés acerca de que si el modelo de una persona
es una representación tan adecuada de una definición raíz como lo es el modelo de otra persona.

En este ejemplo, se puede observar, de que se puede argumentar que la inclusión del verbo
"clasificar" (la sangre de acuerdo al grupo) quizás se justifica sobre las bases de que esto es
fundamental para cualquier sistema que colecte y almacene este tipo particular de producto. O quizá
se podría argumentar que la definición raíz, de la manera en que se proporciona, está interesada
solamente en la recolección y transferencia al almacén, y por ello el modelo debe excluir "clasificar".
Lo que es claro es que si la definición raíz fuera más explícita e incluyera una frase como "transferir,
tipo y almacén", pues no se podría argumentar que el modelo debiera incluir un subsistema
"clasificar".

Sea éste o no el caso, se han descubierto mejores maneras para terminar un modelo en un "nivel de
resolución" bajo (poco detalle), y de ahí expandir cada actividad importante en un nivel más alto de

Ing. CIP Renzo Iván Vergara Quiche Pág. 9


resolución. Así, "clasificar la sangre de acuerdo al grupo" podría definir un subsistema que en un nivel
de resolución más alto incluyera todos los verbos necesarios para describir las acciones más
detalladas involucradas en la determinación del grupo sanguíneo de una serie de ejemplos. El arte en
la construcción del modelo de este tipo consiste, de hecho, en mantener separadas las actividades
más importantes del sistema y, en un modelo dado, en mantener la consistencia del nivel de
resolución.

Si se desea un ejemplo completo de un modelo conceptual simple empleado durante esta


investigación, se podría tomar aquel desarrollado durante el trabajo en la compañía textil Airedale.
Ahí un "sistema pertinente" se consideró que sería uno interesado en generar órdenes del consumidor
para un rango de productos textiles y en operar una tecnología que permitiera que dichas órdenes se
satisficieran prontamente, con la intención de proporcionar un buen servicio a un costo que la
compañía pudiera pagar. (Esto fue el equivalente de lo que ahora se denominaría como una definición
raíz, aunque ese concepto todavía no se había formulado cuando se hizo este estudio.)

Lo que se hizo entonces fue averiguar qué decisiones necesariamente volverían a presentarse en
cualquier sistema de esos —"decisiones que vuelven a presentarse", generalizando posteriormente en
"actividades que son necesarias"—. Seis actividades básicas se enlistaron, pues se consideró que
describían al sistema concebido, y la lógica dictaminó la estructura que se proporciona en la siguiente
figura (basada en Checkland y Griffin, 1970).

Un modelo conceptual del sistema de procesamiento de órdenes


(Después de Checkland y Griffin, 1970)

Fase 5: Comparación de 4 vs. 2


Es un asunto de juicio el decidir cuándo detener la construcción de modelo conceptual y pasar a una
comparación del mundo real entre lo que existe ahí y lo que hay ahí, o lo que sugieren los modelos de
sistemas que se piensa son pertinentes al problema. La tentación siempre consiste en permitirse una
construcción de modelo prolongada y elaborada. Sin embargo de manera global, es mejor el
desplazarse con bastante rapidez al estadio de "comparación", incluso si los modelos
subsecuentemente se tienen que redefinir, en una vuelta a la conceptualización.

Ing. CIP Renzo Iván Vergara Quiche Pág. 10


El estadio de "comparación" se denomina así porque en él, partes de la situación problema analizada
en la fase 2 se examinan a la par de los modelos conceptuales: esto se debe hacer junto con los
participantes interesados en la situación problema, con el objeto de generar un debate acerca de
posibles cambios que se podrían introducir para así aliviar la condición del problema.

Anderton ha señalado que este estadio no es de hecho una comparación exactamente de igual con
igual, y él tiene razón. Un número de experiencias ha conducido a un entendimiento más sutil de lo
que se hace exactamente en la fase 5. Aquí se describe la razón fundamental de esta fase en la
metodología, y las cuatro formas diferentes para hacerlo que han emergido de los estudios llevados a
cabo durante la investigación. Cada vez que de manera consciente se comienza a efectuar
pensamiento serio, nos damos cuenta de un número de operaciones que hacen nuestras mentes:
percibir, aseverar y comparar imágenes, dibujos o modelos.

En la metodología esto de alguna forma está formalizado: la percepción de la situación de un


problema se registra en los primeros dos estadios del análisis; las definiciones raíz y los modelos
conceptuales utilizan ideas de sistemas para aseverar ciertas características seleccionadas del
problema; estas aseveraciones, bajo la forma de modelos de sistemas, se comparan después con las
realidades percibidas en la situación problema misma. La comparación es el punto en el cual las
percepciones intuitivas del problema se confrontan con las construcciones de sistemas que el
pensador de sistemas asegura proporcionan una descripción de la realidad más general y
epistemológicamente más profunda; debajo de las apariencias superficiales.

La fase de comparación (que encarna las hipótesis de sistemas básicas que los conceptos de sistemas
proporcionan) es un medio para despedazar las complejidades de la "realidad".

Estudios de diferentes tipos al parecer requieren de formas distintas de llevar a cabo la comparación,
y en una variedad de experiencias, se pueden identificar cuatro maneras para hacerla.

Fase 6: Cambios factibles y deseables.


Fase 7: Implantación de los cambios en el mundo real.
El propósito del estadio de comparación es el generar debate acerca de los cambios posibles que se
podrían hacer dentro de la situación problema percibida, en la práctica, el trabajo inicial en este
estadio frecuentemente enfoca la atención hacia las deficiencias en el análisis inicial o en las
definiciones raíz, y por ello aquí es necesario trabajo posterior. Sin embargo, eventualmente y de ser
necesario después de algunas iteraciones, la comparación conducirá a la discusión de cambios
posibles. Estos son de diferentes tipos, y cualquier combinación podría ser adecuada en una situación
particular.

Ing. CIP Renzo Iván Vergara Quiche Pág. 11


Observe que en el trabajo de sistemas "duros", el "cambio" concebido es la creación y habilitación de
un sistema. Éste es también a veces el caso en los problemas "suaves". En ocasiones, la acción
adecuada quizá genere, por así decir, la habilitación de un sistema de planeación, o de un sistema de
información que sirva a las funciones existentes. Pero en general en estas situaciones problema mas
nebulosas, la probabilidad de la acción eventual es menor que la de la habilitación de un sistema; con
mayor seguridad consistirá en la introducción de un cambio mas modesto.

Son posibles cambios de tres tipos: cambios en estructura, en procedimientos y en "actitudes". Los
cambios estructurales son los cambios que se hacen a aquellas partes de la realidad que a corto
plazo, en los acatables de las cosas, no cambian. Los cambios estructurales quizá sean para
agrupamientos organizativos, estructuras de reporte o estructuras de responsabilidad funcional. Los
cambios de procedimiento son cambios para los elementos dinámicos: los procesos de informar y
reportar, verbalmente o sobre papel, sobre todas las actividades que se llevan a cabo dentro de las
estructuras (relativamente) estáticas. Los cambios de estos dos tipos son fáciles de especificar y se
habilitan con relativa sencillez, al menos así lo hacen quienes tienen autoridad o influencia. Una vez
hechos, por supuesto, tales cambios quizá generen otros efectos que no fueron anticipados, pero al
menos el acto de habilitación mismo es definitivo y se puede diseñar. Este no es el caso (y quizá
pensemos que esto es una buena cosa si es que vamos a seguir siendo humanos) cuando se trata de
cambios del tercer tipo, cambios en "actitud".

Aquí se incluyó no sólo cambios en las actitudes como los que se podrían muestrear en los "exámenes
de actitud" tan estimados entre los científicos del comportamiento, sino también muchas otras
características cruciales aunque intangibles que residen en la conciencia individual y colectiva de los
seres humanos en grupos. El término pretende incluir cosas tales como cambios en influencia, y
cambios en las esperanzas que la gente tiene acerca del comportamiento adecuado a distintos roles,
así como cambios en la disposición para calificar ciertos tipos de comportamiento como "bueno" o
"malo", en relación con otros; cambios, de hecho, en lo que Vickers denomina "un sistema
apreciativo". Tales cambios sucederán regularmente como resultado de las experiencias compartidas y
vividas por la gente en los grupos humanos, y estos también se verán afectados por los cambios
deliberados que se hagan a estructuras y procedimientos. Es posible en principio, tratar
deliberadamente de producir cambios de este tercer tipo, aunque es difícil en la práctica el lograr
exactamente el resultado anticipado. Sea o no que se intente esto, lo esencial y principal es el
monitorear continuamente las "actitudes" en el sentido descrito aquí, si es que se van a hacer
cambios en las situaciones percibidas como problemas de forma que los actores Involucrados en la
situación estén de acuerdo de que se ha logrado una "mejoría".

El propósito de la fase 6 consiste en usar la comparación entre los modelos conceptuales y "lo que
es", para generar la discusión de los cambios de cualquiera o de los tres tipos descritos
anteriormente. La discusión se debe hacer con gente que, dentro de la situación problema, se
preocupe acerca del problema percibido y quiera hacer algo al respecto. Por supuesto, un "actor
involucrado" en la situación problema podría en realidad ser el "analista de sistemas" mismo, que
quizá esté haciendo un estudio de sistemas de uno de sus propios problemas, pero es útil el
diferenciar entre los dos roles, "actor involucrado" y "analista", incluso si la misma persona ocupa
ambos roles. Si un individuo está examinando los problemas en los cuales él mismo está involucrado,
es todavía muy importante el distinguir entre la actividad "debajo-de-la-línea-punteada" en siguiente

Ing. CIP Renzo Iván Vergara Quiche Pág. 12


figura (fase 3 y 4) donde todo el pensamiento es explícito y clínico, y la actividad por encima de esa
línea (fase 1, 2, 5, 6, 7) donde el analista puede otra vez comportarse como ser humano: con
sagacidad, con raciocinio, calmado y bondadoso o, igualmente, dar parpadeos, ser impulsivo,
irracional o lento. Debajo-dela línea, los conceptos de sistemas se usan para penetrar más allá de las
características superficiales; encima-de-la-línea nos encontramos en el mundo real con todo el
desorden que éste implica; y no es una característica de este enfoque el pretender que la vida real es
más ordenada de lo que es, aún menos es su intención el ajustaría en una forma más racional.

El debate acerca del cambio, entonces, llevado a cabo en el mundo real del problema con los "actores
involucrados", tiene como objetivo el definir los cambios que satisfagan dos criterios. Ellos deben ser
sistemáticamente deseables (cosa argumentable) como resultado del discernimiento obtenido a partir
de la selección de definiciones raíz y de la construcción del modelo conceptual, y deben ser también
culturalmente plausibles dadas las características de la situación, la gente en ella, sus experiencias
compartidas y sus prejuicios. No es fácil el averiguar cuáles son los cambios, de cualquier tipo, que
satisfagan ambos criterios.

En el caso de la Ingeniería Cordia, por ejemplo, después del estadio de comparación pudimos
argumentar con fuerza acerca de cambios importantes en la administración de un proyecto que
estaba progresando adecuadamente como resultado de la especialización funcional de los
departamentos, pero este concepto fue un vacío insalvable más allá de lo que era plausible, dadas las
actitudes prevalecientes y la indisponibilidad para contemplar cambios mayores, de hecho, este
fracaso me enseñó la Importancia de desplazarse rápidamente y con ligereza a lo largo de todos los
estadios metodológicos, algunas veces s! es necesario, para ingeniarse un vacío salvable entre "lo que
es" y "lo que podría ser", una lección que otros estudios han reafirmado. En otro estudio en la
industria ingenieril, realizado por J. H. Collins y P. E.
Gillett, que se abocaba a la creación de sistemas de información de administración, las implicaciones
del trabajo eran que se requerían cambios estructurales a la organización.

Asustado por esto, el director administrativo decretó que los cambios propuestos deberían ser sólo a
procedimientos. Fue solamente en este estadio que se apreció que la habilidad del director
administrativo para decidir la estructura de organización era un aspecto crucial de su poder como
ejecutivo en jefe, algo que él no estaba preparado a conferir a gente de fuera. Tales sucesos

Ing. CIP Renzo Iván Vergara Quiche Pág. 13


ocasionaron una revaloración de las definiciones raíz, que quizá tengan que incorporar "restricciones
raíz" si es que el estudio va a terminar en acción.
En otro estudio que proporcionó iluminación útil sobre estas fases posteriores, llevado a cabo por J. K.
Denmead y J. K. Mackley, se efectuó una junta con la administración en la cual se expuso un
concepto de sistema de control de calidad. Tal sistema se concibió como "un sistema para balancear
el costo de alcanzar cierta calidad deseable en el producto manufacturado en cuestión, contra el costo
de las ventas perdidas si la calidad adecuada no se alcanzase". En nuestra opinión, la compañía
necesitaba implantar dicho sistema. Se expresó un interés considerable en el concepto por parte de la
administración, pero en el evento, el cambio, que era no sólo sistemáticamente deseable sino también
culturalmente viable, consistió en la creación de un sistema para responder a las quejas del
consumidor. La introducción de este sistema, uno de los subsistemas del sistema completo de control
de calidad, fue el cambio más grande que, en opinión de la gente interesada, se podía absorber a la
vez.

Una vez que se han acordado los cambios, la habilitación de ellos quizá sea inmediata. O su
introducción quizá cambie la situación, de forma que aunque el problema generalmente percibido ha
sido eliminado, emergen nuevos problemas. O la actividad de habilitación de cambios quizá en sí sea
problemática (y quizá también se enfrente este nuevo problema por medio de la metodología. En un
estudio enfocado al problema sofisticado de ingeniería, por L. Watson y N. Jarman, el trabajo incluyó
el desarrollo de un modo particular para llevar acabo una tarea compleja. La habilitación se volvió el
nuevo problema en la creación de un sistema temporal para llevar a cabo la tarea bajo la supervisión
del analista, seguida de una transición hacia la operación de ese sistema con base permanente, con la
supervisión de administradores en la compañía.

La metodología de hecho no ha emergido como un enfoque único-y-para-siempre de algo definido


exactamente como "un problema", sino como una manera genera) para llevar a cabo actividad con
propósito que obtiene algo a partir del poder del pensamiento de sistemas formal, pero que al mismo
tiempo no requiere que seres humanos individuales se comporten como si fueran autómatas
racionales —que posteriormente ha sido la desafortunada implicación de mucha de la ciencia de la
administración en las décadas de 1960 y 1970.

Ing. CIP Renzo Iván Vergara Quiche Pág. 14

Anda mungkin juga menyukai