Anda di halaman 1dari 338

RESUMEN

ANÁLISIS DE LOS MÉTODOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS EN LOS

PRINCIPALES ACUERDOS DE INTEGRACIÓN PARA UNA PROPUESTA EN EL

ALCA

El correcto funcionamiento de los mecanismos de solución de controversias al interior de

los tratados multilaterales de libre comercio les imprime estabilidad a sus acuerdos, pues

ellos son el método institucional por el cual las partes están dispuestas a arreglar cualquier

posible incumplimiento de sus normas. Esta afirmación adquiere una importancia singular

en la actualidad, pues el desarrollo de los acuerdos relacionados con el Área de Libre

Comercio de las Américas y la inminencia de su puesta en marcha hace necesario que se

profundice sobre aquellos asuntos relacionados con el correcto funcionamiento de las

normas propias de un tratado de tal naturaleza. Con este objetivo, este trabajo centra su

atención sobre los mecanismos de solución de controversias existentes en los más

importantes tratados de libre comercio del hemisferio occidental. En principio, se realiza

una reseña histórica de lo que ha sido el desarrollo del Comercio Exterior en la historia

reciente, hasta llegar al acontecimiento más importante para los países del continente

americano, la celebración del Acuerdo por el cual se pretende dar nacimiento al Área de

Libre Comercio de las Américas. A continuación, cada uno de los tratados más importantes

es analizado, siempre teniendo como punto central los mecanismos de solución de

controversias previstos en cada uno de ellos. Los tratados estudiados son: GATT-OMC, el

i
tratado constitutivo de la Unión Europea, NAFTA, ALADI, MERCOSUR, CAN,

CARICOM, MCCA, G-3. Así mismo, se realiza un estudio sobre el estado actual de las

negociaciones en este punto realizadas en el marco del ALCA. Finalmente, teniendo en

cuenta esto, se realizan unas conclusiones generales del estudio y se propone un mecanismo

propio para el ALCA.

ii
ANÁLISIS DE LOS MÉTODOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS EN LOS

PRINCIPALES ACUERDOS DE INTEGRACIÓN PARA UNA PROPUESTA EN EL

ALCA

TESIS DE GRADO DIRIGIDA POR:

Ramiro Araujo Segovia

PRESENTADA POR :

Natalia Muñoz Labajos

Carlos E. Meza Guarnizo

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS

Bogotá, abril de 2003

iii
INTRODUCCIÓN 1

EVOLUCIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR 3

1- EL MERCANTILISMO. 3
A. ESPAÑA. 4
B. PORTUGAL. 6
C. ALEMANIA. 7
D. RUSIA. 7
E. SUECIA. 8
F. FRANCIA. 8
G. LOS PAÍSES BAJOS. 9
H. GRAN BRETAÑA. 10
2- EL LIBRE CAMBIO. 11
3- EL SIGLO XX. 19
A. LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y SUS PRINCIPALES CONSECUENCIAS ECONÓMICAS. 22
B. LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Y SUS PRINCIPALES CONSECUENCIAS ECONÓMICAS. 26

¿ QUÉ ES EL ALCA ? 35

1- ANTECEDENTES. 36
2- MIEMBROS. 39
3- PROCESO DE NEGOCIACIÓN. 40

GATT – OMC 45

1. EL ACUERDO 45
2. OBJETIVOS 48
3. MECANISMOS 49
4. INSTITUCIONES 54
5. SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS 56
A. ASPECTOS GENERALES 56
B. DISPOSICIONES DE LA OMC 57
6. CONCLUSIONES 65

TRATADO CONSTITUTIVO DE LA COMUNIDAD EUROPEA 68

1. EL ACUERDO. 68
2. OBJETIVOS. 69
3. MECANISMOS. 71
4. INSTITUCIONES. 83
5. SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS. 89

iv
A. INSTITUCIONES Y RECURSOS. 91
B. PROCEDIMIENTOS Y MECANISMOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS. 96
i. Recurso de incumplimiento a iniciativa de la Comisión y de los países miembros. 96
ii. Recurso de ilegalidad. 98
iii. Excepción de Ilegalidad. 100
iv. Recurso de inacción. 100
v. La Cuestión Prejudicial. 101
C. PROCEDIMIENTO COMÚN ANTE EL TRIBUNAL DE JUSTICIA. 102
i. Primera Fase. 103
ii. Segunda Fase. 104
iii. Tercera Fase. 104
iv. Terminación del Procedimiento. 105
6. CONCLUSIONES. 107

NAFTA – TLCAN 112

1. EL ACUERDO. 112
2. OBJETIVOS. 113
3. MECANISMOS. 114
4. SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS. 136
A. INSTITUCIONES. 138
B. PROCEDIMIENTOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS. 139
C. RELACIÓN CON EL PROCEDIMIENTO DEL GATT PARA LA SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS.
145
D. ANULACIÓN Y MENOSCABO. 146
E. RELACIÓN CON LAS LEYES Y PROCEDIMIENTOS INTERNOS. 147
5. CONCLUSIONES. 148

ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE INTEGRACIÓN (ALADI) 152

1. EL ACUERDO. 152
2. OBJETIVOS. 153
3. MECANISMOS. 153
4. INSTITUCIONES. 155
5. SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS. 159
A. PROCEDIMIENTO DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS ENTRE LAS PARTES. 159
6. CONCLUSIONES. 160

ACUERDO COMERCIAL - MERCADO COMUN DEL SUR (MERCOSUR) 162

1. EL ACUERDO. 162
2. OBJETIVOS. 162
3. INSTITUCIONES. 163

v
4. SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS. 167
A. INSTITUCIONES Y PROCEDIMIENTO DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS ENTRE LAS PARTES.
168
B. PROCEDIMIENTO DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS ENTRE UN PARTICULAR Y UN PAÍS
PARTE. 175
5. CONCLUSIONES. 176

COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (CAN) 179

1. EL ACUERDO 179
2. OBJETIVOS 181
3. MECANISMOS 182
4. INSTITUCIONES 190
5. SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS 202
A. INSTITUCIONES 203
B. MECANISMOS 203
i. Acción de Nulidad 205
ii. Acción de Incumplimiento 206
iii. Interpretación Prejudicial 216
iv. Recurso por Omisión o Inactividad 218
v. De la Función Arbitral 219
6. CONCLUSIONES 222

TRATADO DE LA COMUNIDAD DEL CARIBE Y EL MERCADO COMÚN DEL


CARIBE (CARICOM) 225

1. EL ACUERDO. 225
2. OBJETIVOS. 226
3. INSTITUCIONES. 226
4. SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS. 228
A. PROCEDIMIENTO DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS ENTRE LAS PARTES. 231
5. CONCLUSIONES. 237

MERCADO COMÚN CENTROAMERICANO (MCCA) 240

1. EL ACUERDO 240
2. OBJETIVOS 242
3. MECANISMOS 244
4. INSTITUCIONES 246
5. SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS 249
A. INSTITUCIONES 250
B. MECANISMOS 252
6. CONCLUSIONES 259

vi
EL GRUPO DE LOS TRES (G-3) 262

1. EL ACUERDO 262
2. OBJETIVOS 263
3. INSTITUCIONES 264
4. MECANISMOS 265
5. SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS 267
6. CONCLUSIONES 276

BORRADORES DEL ACUERDO DEL ALCA Y DECLARACIÓN MINISTERIAL


DE QUITO 278

1. BORRADOR DE TEXTO SOBRE TEMAS GENERALES O INSTITUCIONALES. 278


2. BORRADOR DEL CAPÍTULO SOBRE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS. 286
3. DECLARACIÓN MINISTERIAL DE QUITO. 300
4. CONCLUSIONES. 304

CONCLUSIONES 309

BIBLIOGRAFIA 321

ANEXO ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

vii
viii
INTRODUCCIÓN

El ALCA, Área de Libre Comercio de las Américas, ha atraído la atención de muchos

círculos académicos, sociales, políticos y de otra índole hacia temas relacionados con el

Comercio Exterior y las posibles ventajas y desventajas que puedan devenir de la

celebración de acuerdos como aquél, tal vez por la ilusión, o esperanza, de una nivelación

por lo alto que debe resultar de la alianza de algunos países menos desarrollados con otros

países desarrollados y una potencia mundial.

Nosotros no somos la excepción. Dado que el ALCA está en su etapa de gestación, aunque

para algunos avanzada, nos parece aún más interesante trabajar sobre temas que en algún

momento puedan resultar útiles para las personas interesadas en participar, desde cualquier

foro, en la formación de las normas que llegarán a ser las definitivas en el Tratado que le dé

existencia y aplicabilidad o, simplemente como insumo de discusión sobre temas relevantes

al interior de la negociación de cualquier acuerdo de libre comercio en el futuro.

Nuestra tesis se dedica a estudiar los Mecanismos de Solución de Controversias, ya que

sobre estos procedimientos no se ha enfocado tanto la atención creciente de los círculos

mencionados. La importancia de estas normas al Interior de los Tratados de Libre

Comercio es innegable. Tal vez, en la medida en que aparentemente son solamente normas

1
procedimentales, no se han tratado con el cuidado que requieren aquéllas que, en realidad,

son la base de aplicabilidad y estabilidad de las normas sustanciales del Tratado.

Para esto, el método escogido es el siguiente. Primero, haremos un breve recuento de la

evolución del Comercio Exterior, con el objeto de entender cual ha sido el desarrollo de las

relaciones económicas a través del tiempo y el surgimiento de la necesidad de las naciones

contemporáneas por la Integración.

A continuación se hace un estudio de qué es el ALCA; quienes son sus miembros, sus

antecedentes, cómo se están manejando los diferentes temas de discusión etc.

Luego, se hace un análisis de los Tratados Multilaterales y Acuerdos Regionales más

importantes, haciendo énfasis en las normas relacionadas con los mecanismos de solución

de controversias.

Finalmente, con base en el cruce de toda esta información, debemos llegar a conclusiones

relacionadas con la importancia del establecimiento de mecanismos de solución de

controversias al interior de los Tratados de Libre Comercio y la posición que debería

adoptar el ALCA en este punto.

2
EVOLUCIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR

1- EL MERCANTILISMO.

Durante los siglos XVI, XVII y XVIII, se daban ya los primeros antecedentes del comercio

internacional y de la actividad industrial en Europa.

Para Adam Smith, filósofo escocés de la Ilustración y fundador de la ciencia económica

moderna, el mercantilismo no era una buena forma de concebir el sistema económico

debido a la manera como se intervenía en la libertad natural de los individuos. Pero las

palabras de Smith no tuvieron acogida y el mercantilismo, a la postre, condujo a los

Estados a convertirse en centros de poder cuyo objetivo era el de fomentar su comercio, ya

que conforme con sus principios e ideales, se creía que un país sólo debía vender y comprar

en su propio país.

Se quiso proteger la actividad comercial de cada nación y fomentar su producción interna.

Es así como muchos Estados establecieron, por nombrar sólo algunas de sus prerrogativas,

altos derechos de importación (las leyes suntuarias buscaban restringir el consumo de

bienes extranjeros), listas de prohibición o contingentación de importaciones (medio por el

cual se fijaba en listas anexas a los tratados comerciales un tope al valor de la importación

autorizada respecto de cada mercancía), obstáculos a la importación de materias primas,

3
subsidios a sus industrias nuevas, monopolios respecto de la explotación y exportaciones de

las colonias, subvenciones a las exportaciones, etc.1

La mayoría de las Naciones-Estado poseían una gran marina mercante, que representaba

una importante fuente de ingresos debido a los servicios navales prestados a terceros

Estados y al apoyo proporcionado a las mercancías nacionales en relación con su transporte

y exportación. Estos fueron elementos comunes entre los diferentes Estados y sin lugar a

dudas, llegaron a ser decisivos para el desarrollo y evolución del comercio exterior en ese

entonces. De la misma forma lo fueron las posesiones coloniales, que representaron el

poder y la riqueza de las diferentes naciones; los bienes coloniales le servían a los Estados

imperiales bien sea en beneficio propio o como fuente de ingresos, al ser comercializados

internacionalmente.

A continuación haremos una breve exposición del mercantilismo y veremos como se reflejó

en los países más influyentes de Europa para esa época.2 No haremos alusión a Italia

porque durante ese período fue reiteradamente invadida y ocupada por diversos países.

a. España.

1
CAMERON RONDO, Historia económica mundial ; desde el paleolítico hasta el presente. Alianza editorial,
2000.
2
CAMERON RONDO, Historia económica mundial ; desde el paleolítico hasta el presente. Alianza editorial,
2000.
TAMAMES RAMÓN. Estructura económica internacional. Alianza editorial, 1995.

4
En el siglo XVI, España tenía un inmenso imperio político y económico ampliamente

envidiado, que con el paso del tiempo se vendría abajo hasta culminar con la decadencia de

la misma. Los principales recursos españoles fueron la lana, el paño, yacimientos minerales

como hierro, plomo, cobre, estaño, oro y plata, al igual que una avanzada agricultura y un

elaborado sistema árabe heredado de horticultura.

Carlos I (1516-1556) y Felipe II (1556-1598), necesitaban financiar sus guerras y para ello

se vieron en la obligación de imponer una nueva fuente de ingresos: los impuestos. Pero

dicha imposición por parte de la corona recaía principalmente en el pueblo español pues los

grandes terratenientes y los nobles estaban exentos de su pago. Por otra parte, los gastos del

gobierno eran grandiosos, lo cual forzosamente llevó a la corona a financiar su déficit por

medio de innumerables préstamos y como consecuencia de éstos a contraer intereses por las

deudas. Fue así como en 1557, el gobierno se negó a pagar parte de las mismas.

Es importante mencionar el favoritismo real de esa época que en últimas consistía en

privilegios otorgados por la corona dadas sus diversas necesidades fiscales. Por otra parte,

la forma como fue llevada la política religiosa, repercutió en la economía española debido a

la expulsión de judíos y moros que representaban un gran recurso económico.

Teniendo en cuenta que España, en ese entonces, poseía tierras en los Países Bajos, en

Habsburgo en Europa central, en el Franco Condado, en el Reino de Aragón y de Castilla,

en toda Italia al sur de Roma y en el imperio americano, Carlos V hubiese podido

establecer un área de libre comercio entre sus posesiones, pero la corona dependía

5
demasiado de los ingresos aduaneros como para derogar los peajes y aranceles al interior de

su reino.

Por último, es necesario referirse a la política colonial española que implicaba un control

estricto y numerosos monopolios. Los extranjeros tenían prohibido comerciar o asentarse

en las colonias, evitando que sacaran provecho de las mismas, pero estas medidas

únicamente fomentaron la evasión y el contrabando de las mercancías. Incluso el comercio

intracolonial no fue muy desarrollado, reduciéndolo principalmente a la producción de

manufacturas para uso y consumo de nacionales.

b. Portugal.

En el siglo XVI, sus exportaciones eran productos primarios como pescado, fruta, aceite de

oliva, sal y cuero, entre otros y sus importaciones consistían en productos manufacturados y

trigo.

Consiguieron hacerse colonias en América, Asia y África. En Asia se comerciaba con

especias, en cambio, en los demás imperios no se generó una producción ni un mercado

adecuado sino hasta 1570 cuando se trajo desde las islas Madeira y Sao Tomé la caña de

azúcar y a los esclavos africanos que la trabajarían y enseñarían sus técnicas.

6
En este caso, se presentaron gravámenes y un monopolio comercial colonial, encaminado a

las especias, al oro, a los esclavos, al marfil y a los diamantes; todos ideados con fines

fiscales para obtener, en últimas, ingresos para la corona.

c. Alemania.

En este país se buscaba el fortalecimiento del Estado y evitar la dependencia que se podría

generar frente a terceros Estados. Es por eso que se dispusieron medidas tales como la

restricción del comercio exterior y el fomento a las manufacturas nacionales.

Un interesante ejemplo de mercantilismo y centralización fue el de Prusia. En este país se

utilizaron diferentes mecanismos como los aranceles proteccionistas, las concesiones de

monopolios, las subvenciones a la industria. Éste método junto con una impecable gestión

de los recursos (rigor en los gastos), debido a la centralización de la administración,

convirtió a Brandenburgo-Prusia en uno de los Estados más poderosos de Europa.

d. Rusia.

Durante los siglos XVI y XVII, este país se mantuvo cercado, aislado de Occidente. El

pueblo ruso se desempeñaba principalmente en la agricultura de subsistencia y el único

puerto existente, Arcángel, se encontraba abierto solamente tres meses al año. Éste factor

incidía altamente en su reducido comercio exterior.

7
En 1696, Pedro I, el Grande, se dispuso a occidentalizar su economía. Concedió ayudas y

prerrogativas a artesanos y empresarios de occidente para establecerse en Rusia y construyó

la ciudad de San Petersburgo para proporcionarle a su país un segundo puerto.

Las únicas empresas a destacar fueron las del cobre y del hierro pero es de anotar que la

mano de obra traída de occidente para preparar a los empleados rusos no tuvo éxito dado el

analfabetismo y falta de interés de éstos últimos.

Todo el sistema económico se vio perjudicado cuando Catalina, la Grande, realizó

préstamos al extranjero, al igual que emisiones de moneda fiduciaria.

e. Suecia.

Suecia tuvo un importante papel en los siglos XVI y XVII. Los monarcas suecos, a

diferencia de los demás países europeos, abolieron los peajes y aranceles internos,

regularon los pesos y medidas y llevaron a cabo un uniforme sistema tributario. Se les

procuró una gran libertad tanto a nacionales como a extranjeros para comerciar recursos

suecos.

f. Francia.

8
Un buen ejemplo de mercantilismo fue el del periodo de Luis XIV y el de su primer

ministro Jean Baptiste Colbert. Este gobierno se caracterizó por los descomunales gastos

que buscó costear la corte de Luis XIV y los gastos de guerra que no lograron ser proveídos

por la sola economía. Como consecuencia de lo anterior, se recurrió a préstamos y a la

venta de cargos (se crearon innumerables cargos lo que representaba un mayor costo para el

gobierno y para los que pagaban impuestos). Se crearon sistemas de prohibiciones, se

subvencionaban las reales fábricas y se establecieron altos aranceles en busca del

proteccionismo, pero al darse cuenta en 1667 que la balanza de pagos no mejoraba se

aumentaron aún más y se volvieron casi prohibitivos. Colbert quiso abolir los aranceles y

peajes internos pero la creciente e incesante demanda de ingresos por parte de la corona,

nunca se lo permitió.

En relación con el imperio colonial, Colbert sofocó a sus colonias con detalladas

ordenaciones y creó monopolios, en cabeza de sociedades anónimas, para administrar el

comercio de las Indias.

g. Los países bajos.

Los holandeses instituyeron su señorío mercantil a principios del siglo XVII basándose en

los llamados negocios-madre que eran aquellos que vinculaban los puertos holandeses con

otros del mar del Norte, el Mediterráneo, el golfo de Vizcaya y el Báltico. En esta zona los

barcos holandeses representaban tres cuartos del total.

9
Los holandeses lograron transportar esencialmente mercancías de otros junto con sus

exportaciones de arenque y demás productos.

No hubo aranceles que gravaran las exportaciones o importaciones de materias primas pero

debían ser procesadas y luego reexportadas; los aranceles buscaban obtener ingresos y no

proteger a las industrias nacionales; había libertad en la industria salvo para el gremio de la

pesca que tenía controles de cantidad, calidad y regulaciones acerca de su comercio.

Fue únicamente respecto de sus colonias que Holanda no adoptó un criterio de libertad sino

que se dio en la tarea de establecer un control comercial y territorial, por medio del

monopolio, para poder competir con tantos otros rivales.

h. Gran Bretaña.

En Inglaterra, a partir de 1688, se establece una monarquía constitucional bajo el control

del Parlamento a diferencia de los demás países continentales. El Parlamento, asumió así el

control directo de las finanzas públicas del gobierno, lo que generó un mayor orden en las

mismas.

La política económica inglesa se ventilaba ante el Parlamento por la aristocracia

terrateniente, los mercaderes, los profesionales, y los cortesanos, entre otros. Todos ellos

representaban los diferentes intereses de la sociedad. El Parlamento ejerció un control más

10
efectivo respecto de las relaciones económicas internacionales, y en el ámbito nacional se

quiso llevar a cabo una política nacionalista estricta sin obtener resultados satisfactorios.

Como la mayoría de los demás países europeos durante el siglo XVII, Inglaterra reservó a

su marina mercante, por medio de las Leyes de navegación, el comercio exterior. Todas las

mercancías importadas debían ser transportadas por barcos británicos o por las naves del

país de donde procedían los bienes; esto último tenía como fin debilitar el poderío naval de

Holanda como intermediario que era. Las Leyes de navegación rigieron el comercio

colonial pero su observancia no fue la mejor e hizo surgir un comercio ilegal paralelo.

2- EL LIBRE CAMBIO.

En 1776, Adam Smith publicó su libro La riqueza de las naciones. Se conocieron sus ideas

bajo el nombre de economía política clásica y se hablaba del sistema de libertad natural, en

el que el Estado tenía tres funciones que cumplir: “primero, el deber de proteger a la

sociedad de la violencia y la invasión de otras sociedades independientes; segundo, el deber

de proteger, en la medida de lo posible, a cada miembro de la sociedad de la injusticia o la

opresión por parte de cualquier otro miembro de ésta, o el deber de establecer una

administración de justicia imparcial; y el tercero, el deber de hacer realidad y conservar

ciertas obras públicas y ciertas instituciones públicas, que nunca un individuo, o unos pocos

tendrán interés en hacer realidad y conservar...”. Éste fue el mito del laissez-faire y su

principal objetivo era acabar con el antiguo engranaje económico que bajo el supuesto del

11
interés general establecía monopolios y prerrogativas; se buscaba demostrar cómo se

obstruía la libertad individual y la obtención de la riqueza.

Para referirnos al desarrollo económico en el siglo XIX, es necesario examinar varios

factores que fueron determinantes en el nacimiento del industrialismo; se puede hablar de

agentes tales como los recursos naturales, la tecnología, la ciencia, el transporte, las

instituciones y bases jurídicas influyentes, la política económica, los tratados comerciales,

los patrones metálicos y la migración e inversión extranjera de ese entonces3.

En relación con los recursos naturales, no es que se produjera un incremento importante en

los mismos sino que como consecuencia de la nueva tecnología y aumento de la demanda

fue necesario acudir a recursos anteriormente ignorados (caso del carbón de piedra). Esto

generó la búsqueda y exploración de nuevos yacimientos, incluso en ultramar, diferentes a

los recursos naturales existentes, y la implementación de nuevas tecnologías para su

explotación.

A partir de la segunda mitad del siglo XVIII, según Simon Kuznets, premio Nobel de

economía, comenzó una nueva época económica que definió como “la aplicación general

de la ciencia a los problemas de la producción económica”. Se quiso, de esta manera,

aplicar la ciencia a los procesos industriales; hubo una gran interacción entre científicos,

ingenieros e industriales. En Gran Bretaña, en el primer cuarto del siglo XIX la empresa

3
CAMERON RONDO. Historia económica mundial, desde el paleolítico hasta el presente. Capítulo octavo.
Alianza editorial, 2000.

12
textil del algodón y la manufactura del hierro representaban la superioridad industrial y se

habían desarrollado con base en avances tecnológicos importantes. De hecho, algunas

industrias que no existían primeramente germinaron como resultado de hallazgos

científicos. Las fábricas, en forma generalizada, acudían al uso del carbón de piedra como

combustible y las máquinas de vapor proveían energía mecánica.

Uno de los mayores aportes de la época fue la contribución de Watt respecto de la

tecnología del vapor pero con el tiempo se fueron vislumbrando sus limitaciones debido a

la deficiente resistencia de los metales empleados y a la falta de herramientas apropiadas.

En el transcurso de los cincuenta años siguientes se dieron innumerables avances

tecnológicos en cuanto al vapor se refiere. Es así como se usaron máquinas a vapor para

propulsar barcos y locomotoras, al desarrollarse su energía y eficacia.

En 1880 se desarrolló la turbina de vapor que permitiría generar electricidad, a la cual se le

fueron encontrando constantes aplicaciones. Así mismo, el petróleo y sus derivados fueron

adquiriendo preponderancia en el siglo XIX. En cuanto a la industria del hierro, fue en la

segunda mitad del siglo XIX que se dieron invenciones tecnológicas como lo es la

producción del acero, que logró desplazar al primero con la construcción de redes de

ferrocarril.

En la primera mitad del siglo XIX, el barco de vapor se utilizó principalmente para el

comercio interior de los países. Realizó una labor menos importante que la de la

locomotora y logró una menor expansión del comercio y de la industria. El barco de vapor

13
realmente fue útil en lo referente al desarrollo del comercio internacional y fue hasta 1840

que se pudo hablar de la era del vapor interoceánico, incidiendo cada vez más en la

globalización de la economía mundial, pues hasta entonces su labor fue la de llevar correo,

pasajeros y carga ligera.

Gran Bretaña siendo precursor en este proceso de desarrollo económico, se fundó en el

sistema legal de la ley común (desde la época de la conquista normanda por lo menos). Se

le llamaba de esta forma por ser uniforme en todo el Reino de Inglaterra; se caracterizaba

por ser evolutiva, flexible y por basarse en la costumbre y en los precedentes judiciales. Se

desarrolló igualmente una ley mercantil en la que fueron incorporados los usos de los

mercaderes y todo lo anterior fue difundido en las colonias inglesas, mientras que en el

continente se seguían antiguos esquemas. Hacia 1820, 1830, David Ricardo y T. R.

Malthus, le aportaron nuevas ideas a la economía política clásica de Smith. Se habló de

liberalismo económico y se exigía una menor presencia del Estado en la economía, la

creación de un nuevo sistema de impuestos y la abolición de las Actas de navegación, lo

cual se logró satisfactoriamente.

La Revolución Francesa abolió el Antiguo Régimen y con ello los restos del feudalismo,

acabó con las aduanas y los aranceles internos, se prohibieron los monopolios, se creó un

sistema tributario uniforme y racional; en últimas se instauró un nuevo sistema legal más

fundado. La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano es la muestra del

pensamiento revolucionario y en ella se plasman máximas tales como la libertad y la

14
igualdad entre los hombres y la propiedad privada de la tierra, refiriéndose a ella como

sagrada e inviolable.

Las reformas revolucionarias se transmitieron a todas las colonias francesas y a los

territorios conquistados por Napoleón e incluso se extendieron a países sin relación alguna

con el dominio francés. En 1804 todos los principios esbozados anteriormente fueron

sintetizados en el Código Civil de Napoleón y en el Código de Comercio de 1807 que

fueron ampliamente divulgados por los ejércitos franceses.

La caída definitiva del Antiguo Régimen se dio con las revoluciones de 1830 y de 1848,

salvo en Rusia y en el Imperio turco, y de paso con todo residuo del régimen feudal.

Entre 1840 y 1873 se originó un importante movimiento comercial que aumentaba en más

de 6 % por año y se aceleraron igualmente las fluctuaciones en cuanto a migración e

inversión se refiere.

Las teorías de Ricardo y Smith, debían persuadir a ciertos grupos con intereses, acerca de

los beneficios de las mismas y de la abolición de Las Leyes del Grano (aranceles sobre el

grano importado) que personificaban los residuos del sistema proteccionista, para introducir

firmemente el libre comercio. Por más que hubiese un aumento considerable en la

población y por ello el abastecimiento de alimentos se hiciese cada vez más arduo, el

Parlamento se negaba a modificar Las leyes del Grano. En 1845, debido a una plaga en

Irlanda, la población sufrió de hambre y Robert Peel, primer ministro inglés, presentó un

15
proyecto para revocar Las Leyes del Grano y ésta se aprobó en 1846. De esta forma, el

Parlamento hizo a un lado la legislación mercantilista conformando una política

librecambista que incrementó y fomentó el crecimiento del comercio y generó enormes

beneficios aduaneros.

En esta nueva época del librecambio fue cardinal el tratado comercial anglo francés,

celebrado en 1860. Francia se había caracterizado por ser un país proteccionista respecto de

su empresa e industria y para ello había creado prohibiciones y altísimos aranceles; pero

luego de la Guerra de Crimea, Napoleón III quiso afianzar los lazos con los ingleses,

siguiendo los consejos de uno de los líderes del liberalismo económico : Michael Chevalier.

Se firmó el tratado de Cobden-Chevalier y en él se establecía que Gran Bretaña proscribiría

todo arancel contra las importaciones de productos franceses salvo para el caso del vino y

del brandy por ser estimados como bienes de lujo. Francia, cesó su prohibición de importar

productos textiles británicos y redujo los aranceles respecto de varios bienes ingleses a un

máximo del 30%, ingresando así al llamado proteccionismo moderado. Una de las cláusulas

más importantes del tratado fue la de la nación más favorecida en la que se estipulaba que

al negociar una de las partes con un tercer país, la otra parte se favorecería de todo arancel

más bajo pactado con ese tercer país.

Durante la primera década de 1860, Francia negoció tratados con la mayoría de los países

europeos excepto con Rusia; entre ellos podemos mencionar a Bélgica, Italia, Suiza, el

Zollverein y a los países escandinavos. Los demás países europeos a su vez celebraron

tratados que incluían la cláusula de la nación más favorecida y se beneficiaron

16
recíprocamente de las tasas más bajas conferidas a unos y otros. Debido a esta cadena de

tratados, los diferentes países debieron acomodar sus industrias al nuevo flujo comercial y

las empresas que habían sido cobijadas con el proteccionismo tuvieron que modernizarse

para entrar a competir con la nueva tecnología y las nuevas exigencias internacionales. De

esta forma, dado el aumento de la industrialización, empezaron a incidir en el comercio las

fluctuaciones de la demanda y los movimientos en los precios.

En 1873, se produjo la llamada Gran Depresión, lo que originó un pánico financiero en

Viena y Nueva York que logró expandirse rápidamente por los países industrializados. La

caída en los precios duró hasta 1890, fecha en la cual se descubrió oro en Alaska, Canadá,

Siberia y Sudáfrica; este acontecimiento permitió que subieran lentamente hasta la Primera

Guerra Mundial. Los industriales responsabilizaron de la depresión de 1873 al aumento de

la competencia internacional y esto generó nuevos partidarios del proteccionismo.

En el transcurso de los primeros tres cuartos del siglo XIX, la mayor parte de los países

tenían un patrón de plata o bimetálico (oro y plata). Inglaterra eligió el oro como patrón

metálico a partir del siglo XVIII y a principios del siglo XX prácticamente todas las

naciones con flujo de comercio importante lo habían adoptado. Este viene a ser uno de los

principios del librecambio que permitía un movimiento de capitales y una facilidad en el

ámbito de los pagos internacionales.

Debemos resaltar las dimensiones alcanzadas por el considerable desplazamiento que se

presentó en el siglo XIX, respecto de la migración dentro de Europa y transoceánicamente.

17
La migración fue una manera de fortalecer la integración económica internacional, y

encontró un mayor respaldo en la inversión extranjera. Ésta última se presentó por medio

del mercado de divisas, de acciones, corredores, bancos centrales y de inversión privada.

Antes de 1914 Gran Bretaña era el más grande inversor extranjero, a sus dominios

autónomos se destinaba 37% de las inversiones extranjeras, a la India el 9%, a los Estados

Unidos el 21%, a Hispanoamérica el 18% y solamente el 5% se dirigían a Europa. Francia

era el segundo país con mayor número de inversiones en el extranjero, estos destinaron el

10% a sus colonias, 12% a Europa mediterránea, Oriente Próximo e Iberoamérica y un

cuarto del total de la inversión extranjera se dirigió hacia Rusia; lo demás se colocó en los

Balcanes, los países escandinavos, Austria-Hungría y Estados Unidos en menores

cantidades.

Los países escandinavos, Suecia, Dinamarca y Noruega, recibieron grandes inversiones que

contribuyeron al progreso de su economía dado que fueron destinadas a los sectores más

promisorios de la economía. Ocurrió de igual manera con Australia, Nueva Zelanda y

Canadá que se especializaron en producir bienes que exigieran poca mano de obra debido a

la extensión de sus tierras.

En Iberoamérica, África y Asia, las inversiones fueron mucho menores ya que no eran

óptimas las estructuras e instituciones, lo cual no favorecía el desarrollo económico. Estos

países sirvieron de fuentes de materias primas para las industrias europeas y no se

esmeraron por implementar un valor añadido a su producto a diferencia de los países

escandinavos. Gran parte de Asia se encontraba aislada, lejos de la civilización occidental y

18
aceptaron un mínimo comercio con Occidente, se vendían sedas y té chino a cambio de

opio británico. Con el tiempo se fueron celebrando tratados y los gobernantes asiáticos

buscaron modernizar su imperio y empaparse del saber de Occidente. En cuanto al

continente africano, la apertura del Canal de Suez en 1869 revolucionó el comercio mundial

y el descubrimiento en 1867 de diamantes en Sudáfrica y de oro en Transvaal en 1886,

produjo mayores roces políticos y estimuló la explotación y la ambición de unos y otros en

conseguir más riquezas en el centro de África.

Por último, de los países receptores de inversiones extranjeras el principal fue Estados

Unidos. El capital internacional, primordialmente británico, ayudó a construir ferrocarriles,

a desarrollar empresas, a financiar ganado y a explotar recursos naturales. Estados Unidos,

a su vez, empezó a invertir en Iberoamérica, Canadá, Europa, Cercano y medio Oriente y

Asia. En Iberoamérica, ningún país se quedó sin recibir algún tipo de inversión y el mayor

receptor fue Argentina con más del 40% del total de las inversiones británicas en la zona;

fueron destinadas principalmente a la construcción de ferrocarriles y a infraestructura.

3- EL SIGLO XX.

En este siglo, la población europea disminuyó; en cambio en el resto del mundo se

incrementó notablemente, especialmente a partir de la Segunda Guerra Mundial. Esto se

debe principalmente a la gran reducción de la tasa de mortalidad en los países

tercermundistas que se explica por la propagación que tuvo la tecnología utilizada en

19
occidente; se le dio un papel más importante a la sanidad, a la higiene pública y a la

atención médica y se logró acrecentar la duración media de vida. Un mayor influjo

poblacional trajo consigo un crecimiento de las ciudades, bien sea por migraciones internas

o extranjeras relacionadas con el temor a las represiones políticas que se originaron luego

de las Guerras Mundiales y de las Revoluciones. Por su parte Europa Occidental empezó a

recibir cada vez más refugiados políticos del este y a acoger emigrantes del norte de África,

Oriente Medio y Europa mediterránea; éstos representaron una importante mano de obra y

fueron invitados a residir temporalmente en países donde escaseaba para suplir dicha

necesidad.4

Debido al aumento poblacional, se presentó una demanda de recursos sin precedentes y en

general, pese a ciertos momentos de disminución de los mismos debido a las Guerras

Mundiales, la economía con la ayuda de la ciencia y de la tecnología respondió

satisfactoriamente a necesidades y exigencias. El siglo XX se concentró en otras fuentes de

energía como el gas natural y el petróleo. A éste último se le encontraron usos varios dado

el desarrollo del motor de combustión interna (aplicado al avión y al automóvil) y la

utilización del mismo como materia prima destinada a la producción de plásticos y

materiales sintéticos.

En este siglo hubo una notable evolución a nivel científico y tecnológico. Se alcanzaron

niveles de velocidad nunca antes pensados por medio del automóvil, del avión y del cohete

4
CAMERON RONDO, Historia económica mundial ; desde el paleolítico hasta el presente. Alianza editorial,
2000.

20
espacial, y se logró una mayor comodidad debido al expandido uso del teléfono, la radio y

la televisión. La industria del automóvil estimuló la producción de cemento, vidrio, caucho,

acero y la construcción de carreteras, y a su vez a otras industrias que adoptaron el sistema

de producción a gran escala desarrollado en 1913, por Henry Ford, con la cadena móvil de

montaje que logró que el automóvil dejara de ser un lujo para ser un bien más asequible.

Es necesario, por último, destacar en este periodo el nacimiento del computador y como

gran acontecimiento la exploración del espacio con la primera cápsula puesta en órbita

alrededor de la Tierra por la Unión Soviética el 4 de octubre de 1957 y la gran hazaña del

20 de julio de 1969, fecha en la que Neil Armstrong y Edwin Aldrin alunizaron.

Centrándonos en el tema económico, antes de 1914 Europa Occidental sin sus colonias y

Estados Unidos, sumaban más de la mitad de la producción y del comercio total mundial.

Pero la Rusia Zarista desapareció al igual que el imperio de los Habsburgo y poco a poco la

potencia europea vino a ser reemplazada por Estados Unidos, Japón y los dominios

británicos. Además, luego de la Primera Guerra Mundial hubo nuevas formas de

organización económica entre 1920 y 1930, al surgir dictaduras fascistas, en Italia y

Alemania.

La Segunda Guerra Mundial hizo que Europa perdiera su liderazgo político y económico al

ser desplazada por la Unión Soviética y Estados Unidos. Después de la Guerra, las naciones

árabes de Oriente Medio y del norte de África se liberaron de franceses e ingleses; las

colonias del sudeste de Asia, ocupadas por Japón igualmente se independizaron y Gran

Bretaña acordó, en 1947, la emancipación de la India, de Pakistán y de Sri Lanka. Japón

luego de las dos bombas atómicas estuvo ocupada durante cinco años por las fuerzas

21
militares de los Estados Unidos y reformó sus instituciones al punto de convertirse en una

democracia. Con la restitución de la soberanía japonesa, en pocas décadas este país logró

convertirse en la segunda potencia económica mundial. En resumen, hubo una fuerte

descolonización, una posibilidad de crear nuevas naciones y un esfuerzo por parte de los

países del tercer mundo por modernizarse y conseguir un desarrollo económico.

Por último, el siglo XX es conocido por el aumento del papel del Estado en la economía y

su intervención en la misma, debido en parte a las Guerras Mundiales, a las numerosas

dictaduras y a una estrategia de defensa nacional emprendida por ciertos países. Las

industrias estatales se hicieron más comunes debido a la caída de la empresa privada y

luego de la Segunda Guerra Mundial, los Estados difundieron en mayor medida el sistema

de seguridad social y pasaron a ser llamados “Estados bienestar”.

a. La Primera Guerra Mundial y sus principales consecuencias


económicas.

Las principales destrucciones de casas, minas, ganado, maquinaria agrícola e industrial,

servicios de transporte y comunicaciones, se presentaron en Francia, Bélgica, al noreste de

Italia y al este de Europa en los campos de batalla. Pero lo que más perjudicó a la economía

fue la interrupción de las relaciones económicas que no sólo duró en los años de guerra sino

que se extendió al periodo de entreguerras. Antes de 1914 la economía mundial se regía por

el libre mercado pero llegada la guerra los gobiernos de las naciones beligerantes y no

beligerantes establecieron un control sobre la producción, la asignación de mano de obra y

22
los precios. A la interrupción del comercio internacional se adicionaron ciertas modalidades

de guerra económica como la llevada a cabo por Gran Bretaña. Ésta última ejercía un gran

dominio en los mares y por ello impuso un bloqueo a los puertos alemanes que se vieron en

la obligación de recurrir a submarinos para evitar la armada británica. Gran Bretaña tuvo

que canalizar sus recursos hacia la producción de guerra, haciendo disminuir a la mitad sus

exportaciones industriales. Las colonias y naciones de ultramar empezaron a comprar a

otros países, como Estados Unidos y Japón, los bienes que anteriormente provenían de

Europa o en otros casos decidieron empezar a producirlos por sí mismos.

Las naciones beligerantes perdieron no sólo los mercados extranjeros, los ingresos en razón

del transporte marítimo sino la renta proveniente de las inversiones hechas en el extranjero.

Los Estados Unidos como consecuencia de sus altas exportaciones debido a sus excedentes

en la agricultura y a los préstamos hechos a los aliados, pasó de ser deudor a ser acreedor.

Los principales acuerdos de posguerra fueron los tratados de paz que desencadenaron dos

problemas: el nacionalismo económico y dificultades financieras y monetarias. El tratado

más importante fue el de Versalles de 1919. En él se creó la Sociedad de Naciones para

garantizar la paz mundial pero su débil estructura y la falta de ratificación del tratado y de

adherencia a la Sociedad por parte de Estados Unidos no fueron un buen presagio para la

misma. La Sociedad de Naciones tuvo más logros económicos que políticos dada su poca

incidencia en el periodo de entreguerras y el único de sus suborganismos que subsistió,

luego de su disolución en 1946, fue la Organización Internacional del Trabajo que pasó a su

vez a ser un suborganismo de las Naciones Unidas, sucesora de la Sociedad de Naciones.

23
En el Tratado de Versalles le fueron impuestas ciertas obligaciones a Alemania. En primer

lugar, se reglaba la entrega de algunas tierras, la ratificación respecto de la posesión por

parte de los aliados de colonias en África y el Pacífico, la rendición de su armada, flota

mercante, locomotoras y camiones; pero además del pago por concepto de reparación de

daños, se exigía una indemnización.

El nacionalismo económico fue acogido por los nuevos Estados que surgieron del

desmembramiento de los imperios y en general por los países de Occidente. Se impusieron

aranceles proteccionistas, cuotas de importación, prohibiciones de importar y subvenciones

a la exportación. Hasta Gran Bretaña, líder en el libre comercio impuso aranceles y una

política proteccionista oficial. Se dieron tratados bilaterales que implicaban restricciones,

contingencias y que además hacían a un lado la cláusula a la nación más favorecida. Se

emprendió un círculo vicioso en el cual una nueva restricción desencadenaba nuevas

represalias y el nacionalismo económico produjo niveles de producción y de renta cada vez

más bajos, contrario a lo que se creía.

Gran Bretaña fue hasta 1917 el principal financiador de los aliados pero fueron sustituidos

por Estados Unidos y sus préstamos comerciales. Francia, Gran Bretaña y los demás

aliados sólo podrían pagarle su deuda a Estados Unidos si recibían una suma por lo menos

parecida por concepto de reparaciones. La Comisión de Reparaciones le comunicó a los

alemanes que el total a pagar sería aproximadamente de 3000 millones de dólares y para

lograr resarcir su deuda, Alemania necesitaría exportar más pero las restricciones

24
económicas no beneficiaron a los alemanes para el pago de la deuda. A finales de 1922

Alemania suspendió los pagos y fue víctima de una devaluación tan profunda que condujo a

desmonetarizar el marco. Se conformó una comisión internacional y Charles Dawes,

banquero norteamericano, propuso una reducción en los pagos anuales de reparaciones,

reorganizar el Reichsbank alemán y un préstamo de 200 millones de dólares. En su mayor

parte el dinero salió de Estados Unidos y así Alemania pudo reanudar los pagos y regresar

al patrón oro en 1924.

A finales de los años 20, la mayoría de los daños habían sido reparados y había ciertas

esperanzas en la Sociedad de Naciones para que se rescatasen las escindidas relaciones

internacionales, reinaba la prosperidad.

En 1928, los bancos e inversionistas americanos empezaron a limitar la compra de

obligaciones alemanas y de otros países para encauzar toda la inversión hacia la bolsa de

Nueva York que obviamente subió extraordinariamente. En 1929, Europa se enfrentaba ya

al cese de inversión americana e incluso la economía americana había dejado de crecer. El

24 de octubre de 1929, se dio el llamado jueves negro, fecha en la que el pánico provocó

una venta masiva de acciones en la bolsa y por lo tanto una inmensa caída en los precios.

Las ventas siguieron el 29 de octubre, el martes negro, y los americanos buscaron repatriar

sus fondos desde Europa. Estaba en camino una gran recesión y con ella un aumento del

papel del Estado en la economía.

25
El pánico logró extenderse a los bancos de numerosos países que suspendían sus pagos en

oro o se declaraban en quiebra. Se abandonó el patrón oro generando una fluctuación de los

valores de las monedas y no sería sino hasta 1936 con el Acuerdo Monetario Tripartito

celebrado entre Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos que surgiría el primer compromiso

de reconstrucción de la economía internacional para estabilizar los tipos de cambio,

evitando así devaluaciones competitivas. En Estados Unidos, el presidente Hoover tuvo que

proponer una moratoria de un año en los pagos de deuda de guerra y reparaciones;

posteriormente dichos pagos prescribirían sin ser resarcidos.

b. La Segunda Guerra Mundial y sus principales consecuencias


económicas.

La Segunda Guerra Mundial fue una guerra aérea y por esta razón, el uso de portaviones se

intensificó y ciencia y tecnología se unieron, una vez más, para desarrollar armas especiales

tales como el radar, los aviones a reacción, los cohetes-bomba y las bombas atómicas.

Debido a los bombardeos aéreos, los daños físicos fueron importantes. Se arrasaron

ciudades, se destruyeron muelles, puertos, puentes y ferrocarriles.

La Alemania nazi fue el primer país industrial en recuperarse completamente de la Primera

Guerra, lo que realmente representó una gran ventaja respecto a los demás países en los

primeros años de la Segunda Guerra. Los nazis no nacionalizaron totalmente su economía y

su programa se soportaba en la vigilancia y en la coacción como medios para conseguir sus

26
metas. Su principal objetivo era alcanzar la autosuficiencia económica alemana, y de esta

manera en caso de guerra, no se verían impedidos frente a posibles bloqueos marítimos,

evitando lo sucedido en la Primera Guerra Mundial. Para ello, los estudios científicos

permitieron desarrollar artículos sintéticos destinados tanto a bienes de consumo como

militares y se negociaron múltiples acuerdos comerciales con países de Europa Oriental y

los Balcanes, poniendo en marcha un mecanismo de trueque de bienes manufacturados

alemanes a cambio de alimentos y materias primas. En últimas, Alemania llegó a servirse

de los recursos de los países que había ocupado, extrayendo tan solo en 1943 más del 36 %

de la renta nacional francesa.

Después de la Segunda Guerra, las perspectivas para Europa no eran las mejores. Contaba

con muy pocas inversiones en el extranjero, la marina mercante había sido destruida, los

mercados financieros eran caóticos y los de ultramar habían sido invadidos por nuevos

inversionistas. Era necesario reconstruir las ciudades y atender las necesidades primarias de

la población. Para lograrlo, se presentaron principalmente, dos tipos de ayudas:

• Entre 1944 y 1945, los ejércitos aliados fueron distribuyendo por Europa

Occidental, mientras se libraban del enemigo, raciones alimenticias y

medicamentos a la población civil.

• Se creó la Administración de Ayuda y Reconstrucción de las Naciones

Unidas (UNRRA). Los Estados Unidos contribuyeron con más de dos

tercios de la totalidad y los demás miembros de las Naciones Unidas con el

27
resto. Éstas ayudas atenuaron la escasez de dólares durante los dos primeros

años de posguerra.

La importancia de la reconstrucción le concedió al Estado un papel prioritario en la

economía, que buscó nacionalizar ciertos sectores de la misma como la producción de

energía y el transporte y logró una mayor extensión y cobertura de la seguridad social. No

obstante, la empresa privada influía en forma considerable en la actividad económica y le

era autorizado producir los bienes y servicios que le demandara la población.

En cuanto a las relaciones internacionales, en 1941, Franklin Roosevelt y Winston

Churchill suscribieron la Carta Atlántica con el fin de iniciar un sistema comercial

multilateral que remplazase el bilateral que regía. Ésta Carta, desafortunadamente, no llevó

a las partes a compromisos concretos.

En Bretton Woods, en 1944, se estableció la creación de dos instituciones internacionales:

- El Fondo Monetario Internacional (FMI), cuyo papel era estructurar los

intercambios entre las diferentes monedas mundiales y financiar las

fluctuaciones en cuanto a pagos a corto plazo entre los diferentes países.

- El Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo (BIRD),

destinado a conceder préstamos a largo plazo para reconstruir las

economías de posguerra y para el desarrollo de los países más pobres.

28
Se quiso crear, en Bretton Woods, una Organización Internacional de Comercio que

estableciera las reglas del comercio justo pero esta organización no se lleva a cabo y en su

reemplazo se logró, en 1947, un Acuerdo General sobre Aranceles y comercio (GATT), en

el que se pactaba extender la cláusula de la nación más favorecida a otras naciones, reducir

los aranceles y no recurrir a restricciones o cuotas, eliminando las existentes. El GATT

ayudó a disminuir las barreras comerciales y en 1994 fue sustituido por la Organización

Mundial del Comercio (OMC).

En 1946 se desintegra la Sociedad de Naciones y su patrimonio pasa a ser absorbido por la

Organización de las Naciones Unidas (ONU) creada en 1945, que se convertiría en un

recinto de numerosas decisiones económicas.

A finales de 1947, gran parte de los países de Europa Occidental habían alcanzado el

mismo nivel de producción conseguido antes de la guerra pero dichos niveles no eran muy

gratificantes; para completar, la cosecha de 1947 fue la peor del siglo XX, lo que produjo

escasez en la mayor parte de Europa. Ese mismo año el general George Marshall había sido

nombrado por el presidente Truman, secretario de estado de los Estados Unidos y le

comunicó a las naciones europeas que si presentaban una propuesta unificada y coherente,

el gobierno de su país los respaldaría por medio del Plan Marshall. Así fue como

representantes de 16 naciones se reunieron, salvo la Unión Soviética que rechazó la ayuda,

y conformaron el llamado Comité de Cooperación Económica Europea (CCEE). El

Congreso de Estados Unidos aprobó la Foreign Assistance Act en 1948 y así se pudo

29
empezar a trabajar en el Programa de Reconstrucción Europea (ERP), que sería

administrado por la Administración de Cooperación Económica (ECA). La CCEE se

transformaría en la Organización Europea para la Cooperación Económica (OECE), que era

la entidad responsable junto con la ECA de distribuir la ayuda proveniente de

Norteamérica. La OECE, a cambio, debía conformar fondos en su propia moneda que

serían repartidos de conformidad con lo dispuesto por la ECA. De esta manera los países de

la OECE pudieron importar de Estados Unidos alimentos, fertilizantes, forraje, bienes de

capital, combustible y materias primas para lograr enmendar las industrias europeas. Más

tarde Alemania Occidental formaría parte de la OECE y de esta manera se habría ayudado

en la recuperación de toda Europa Occidental. En 1952 el Plan Marshall terminaría pero

permanecerían ciertas instituciones como la OECE y se crearían unas nuevas como la

Unión Europea de Pagos (UEP), constituida por los miembros de la OECE, con un aporte

de 500 millones de dólares provenientes de Estados Unidos. Esta figura nacida en 1950,

permitió un comercio multilateral y libre al interior de la OECE, estimulaba las

exportaciones entre dichas naciones y pretendía una menor dependencia hacia Estados

Unidos y los demás países de ultramar. La UEP fue todo un éxito; los integrantes de la

OECE volvieron a la libre convertibilidad de sus monedas y se habló de un comercio

multilateral total en 1958. La OECE se convertiría en la Organización para la Cooperación

y Desarrollo Económicos (OCDE) en 1961 con la cual se dispondrían ayudas y asistencias

a países subdesarrollados; más tarde se adherirían a ella, Australia, Japón, Estados Unidos y

Canadá.

30
Una importante Unión Aduanera nace en 1947 cuando Bélgica, los Países Bajos y

Luxemburgo se integran para garantizar el libre comercio de mercancías y un arancel

exterior común dentro del BENELUX para dirigirse conjuntamente hacia una producción a

gran escala.

Basándose en los resultados obtenidos con el Programa de Rehabilitación Europea y por la

OECE, la Unión Soviética creó el Consejo de Mutua Ayuda Económica (COMECON) para

integrar la economía en su área de influencia en el este de Europa o en sus llamados

satélites. Del COMECON hicieron parte Bulgaria, Albania, Hungría, Rumania, Polonia,

Checoslovaquia y Alemania Oriental. COMECON sería oficialmente disuelto en 1991 dado

que no logró implementar un sistema de comercio multilateral y al contrario mantuvo un

sistema bilateral y además los satélites no lograron conseguir una independencia económica

respecto de la Unión Soviética sino depender aún más de ella.

El más largo periodo y las más altas tasas de crecimiento, de todos los países industriales,

tuvieron lugar en el cuarto de siglo posterior a la Segunda Guerra. La recuperación de los

países europeos se dio gracias a la ayuda proporcionada por Estados Unidos y a los

considerables niveles de inversión y ahorro de los europeos. La mayoría de las inversiones

se reservaron a la adquisición de nuevos productos y a la modernización tecnológica.

Desde los últimos años cuarenta hasta los primeros setenta, Japón emprendió un

crecimiento económico jamás visto. Los japoneses superaron su retraso tecnológico y

aprovecharon su actualización en esta rama, junto con la ayuda de un alto nivel de capital

31
humano, para convertirse en líderes en el campo de la robótica y de la electrónica. Éste

crecimiento favoreció a otros países asiáticos como lo son Corea del Sur y Taiwán que a su

vez se beneficiaron de índices de crecimiento en su producción y en su comercio exterior.

Por su parte en el último cuarto de siglo se destacaron países como Australia y Nueva

Zelanda y ha ido en aumento la importancia económica dada a regiones como el sudoeste

asiático debido a sus yacimientos de petróleo. Éste no fue el caso de América Latina que en

un principio gozaba de una ventaja comparativa en productos primarios y había logrado

aumentar su producción en el periodo de posguerra, pero con el paso del tiempo disminuyó

en forma considerable su participación en el comercio mundial, sin hablar del déficit en su

balanza comercial que la condujeron poco a poco hacia el endeudamiento internacional. Y

es aún menos alentador el panorama africano donde hay escasos recursos tanto naturales

como humanos para introducirse en la economía moderna.

A partir de 1945 se empezaron a oír, cada vez con más insistencia, propuestas acerca de la

creación de una organización supranacional en Europa que implicaba para sus integrantes la

rendición de una parte de su soberanía y además dicha organización tendría la facultad de

obligar a sus miembros a hacer cumplir sus designios. Europa buscaba unirse para volver a

ser competitiva y de esta manera aumentar su productividad y su nivel de vida. Así fue

como en 1950, el Ministro francés Robert Schuman, propuso la integración de las industrias

del carbón y del acero y se adhirieron a él Alemania occidental, Italia y los países del

BENELUX. Se firmó en abril de 1951 el tratado de París que creó la Comunidad Europea

del Carbón y del Acero (CECA) y se establecía que se abolirían los aranceles y cuotas

comerciales sobre el hierro, el carbón, el coque y el acero; un arancel común exterior para

32
las importaciones de otros países y controles sobre la producción y la venta. Para fiscalizar

esta labor se crearon entidades supranacionales : una Asamblea de carácter consultivo, una

autoridad con poderes ejecutivos y un Tribunal de Justicia para resolver posibles

controversias. En 1957, los miembros del Plan Schuman suscribieron dos tratados en

Roma; Uno creaba la Comunidad Europea de Energía Atómica (EURATOM) cuyo fin era

implementar usos pacíficos de la energía atómica y el otro creaba la Comunidad Económica

Europea (CEE, que a partir del 7 de febrero de 1992 pasaría a llamarse Unión Europea, UE,

luego de suscribirse el Tratado de Maastricht o de la Unión Europea) para abolir

progresivamente los impuestos de importación y las restricciones entre los países

integrantes, implantar un arancel común en un periodo de 12 a 15 años, y en últimas

implementar una política común en agricultura, seguridad social y transporte; se

reconocería, igualmente, una libre circulación de personas y de capital al interior de las

naciones miembro. Se establecieron, de la misma forma, entidades supranacionales y en

1965 se fusionaron las altas comisiones o cuerpos supranacionales de las tres Comunidades

y las Asambleas se convirtieron en el Parlamento Europeo.5

Gran Bretaña, Irlanda y Dinamarca fueron aceptados como nuevos miembros en 1972 y

más tarde lo serían Grecia, España, Portugal, Austria, Finlandia y Suecia.

Asimismo se creó en 1993 el Área Económica Europea (AEE) que resultaba de la fusión

entre la Comunidad Europea y la Asociación Europea de Libre Comercio (salvo Suiza) que

comprendía a Gran Bretaña, los países escandinavos, suiza, Austria y Portugal; En 1994

5
TAMAMES RAMÓN, Estructura económica internacional. Alianza Universidad Textos, 1995.

33
nacería una importante área de libre comercio, la North American free Trade Area

(NAFTA), integrada por Estados Unidos, Canadá y México.

Por último, en relación con las colonias, la Segunda Guerra simbolizó el fin de las mismas

bien por la proclamación de independencia de muchas o por el surgimiento de partidos

independentistas que enfrentaban al gobierno colonial. Éstos hechos hicieron que las

potencias renunciaran a sus imperios, con el fin de evitar posibles guerras u

enfrentamientos y por consiguiente más gastos. De esta forma, a mediados de 1960 gran

parte de las colonias en Asia y África habían conseguido su independencia.

A finales del siglo XX, los avances en informática y telecomunicaciones permitieron que

las transacciones económicas se realizaran en tiempo real, hubo una supresión de barreras y

fronteras, el nuevo lenguaje fue digital y no se habló más de cooperación económica.

Hacemos alusión al llamado globalismo que nos encauza hacia una integración mundial. La

integración busca formar mercados comunes constituidos de dos o más mercados

anteriormente separados, que transfieren una parte de sus soberanías nacionales a unas

entidades comunes con carácter supranacional para lograr una verdadera integración

económica, de la mano de unas íntimas relaciones políticas entre Estados miembro. La

integración conlleva necesariamente a un acrecimiento de la competencia, lo que significa

precios más bajos, un mayor proceso tecnológico y en últimas una mejor calidad; se

desarrollan de esta forma economías de escala inimaginables, por su magnitud, en

escenarios nacionales.

34
¿ QUÉ ES EL ALCA ?

Antes de referirnos a los antecedentes del ALCA y entrar en materia, es necesario definir

ciertos conceptos recurrentes a lo largo del trabajo y así lograr uniformidad en los términos

utilizados.

• Zona de libre comercio:

Área formada por dos o más países que de forma inmediata o paulatinamente suprimen las

trabas aduaneras y comerciales entre sí, pero manteniendo cada uno frente a terceros su

propio arancel de aduanas y su régimen de comercio (v.gr. NAFTA).

• Uniones aduaneras :

Es la máxima expresión de integración de dos o más economías nacionales previamente

separadas. Supone la supresión inmediata o gradual de las barreras arancelarias y

comerciales a la circulación de mercancías entre los Estados que constituyen la Unión, y

además significa la construcción de un arancel aduanero común frente a terceros países

(ex : CEE).

• Mercado común :

35
Es un acuerdo en el cual una unión aduanera es complementada mediante la eliminación de

todas las barreras a los movimientos de los factores de producción entre los países

miembros. En otros términos, las mercancías producidas o nacionalizadas en un cierto

conjunto de países circulan con plena libertad a través de sus fronteras, o al menos tan

libremente como puede hacerlo dentro de cada uno de los países que forman el conjunto. La

libre circulación supone, pues, una movilidad de bienes casi perfecta, por la inexistencia de

barreras de carácter internacional. En definitiva, supone la creación de una unión aduanera

y el pleno desarme contingentario entre los Estados miembros.6

1- Antecedentes.

En los últimos quince años, la mayoría de los países de América Latina y el Caribe, han

realizado reformas de apertura económica en búsqueda de una mayor integración

económica entre los países de la región.7

En 1999, el monto total del comercio de bienes de la región superó los 2,8 billones de

dólares8, cifra que equivale a un tercio del comercio mundial. Más de la mitad de los países

de las Américas tienen su mercado principal en el hemisferio, esto indica un grado muy alto

de interdependencia económica entre los países de América Latina. Es así como las

6
TAMAMES RAMÓN, Estructura económica internacional. Alianza Universidad Textos, 1995.
7
Steinfatt Karsten, Contreras Patricio, Corrientes de comercio e inversiones en las Américas. Hacia el libre
comercio de las Américas, Salazar-Xirinachs José, Robert Maryse editores. OEA, Brookings institution press,
2001.
8
Entiéndanse 2.800.000.000.000 de dólares.

36
exportaciones intrarregionales, entre 1990 y 1999, aumentaron en promedio un 14 por

ciento y las exportaciones extrarregionales se incrementaron en un 10 por ciento por año.9

Se han llevado a cabo, de esta manera, numerosos acuerdos comerciales regionales tales

como tratados de libre comercio o uniones aduaneras para lograr el propósito común

relativo a una mayor integración. Como parte de este proceso se puede nombrar a la

Comunidad y el Mercado Común del Caribe, CARICOM10, que cuenta con un comercio

interno mucho más relevante al correspondiente con el resto del mundo, centrado

principalmente en Estados Unidos. Por su parte, en Centroamérica, se creó el Mercado

Común Centroamericano (MCCA)11 que entre 1990 y 1999 produjo una importante

expansión de las exportaciones intrarregionales y extrarregionales de América Central. En

cuanto a la Comunidad Andina, integrada por Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y

Venezuela, a partir de 1993 creó una zona de libre comercio para enfatizar la integración

económica en la región y para profundizar en la misma no sólo en forma recíproca con los

cinco países miembros sino con el resto del hemisferio. En lo relacionado con Colombia y

Venezuela, en 1992 se eliminaron los aranceles aduaneros existentes para reforzar la

posición de ambos países como socios comerciales dentro de la comunidad. El comercio

del Mercado Común del Sur (MERCOSUR)12, se ha incrementado notablemente en los

9
Steinfatt Karsten, Contreras Patricio, Corrientes de comercio e inversiones en las Américas. Hacia el libre
comercio de las Américas, Salazar-Xirinachs José, Robert Maryse editores. OEA, Brookings institution press,
2001.
10
Este mercado está integrado por Antigua y Barbuda, Barbados, Belice, Dominica, Grenada, Guyana,
Jamaica, Montserrat, St. Kitts y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Trinidad y Tobago y
Suriname.
11
El MCCA está integrado por Honduras, Guatemala, Nicaragua, El Salvador y Costa Rica.
12
MERCOSUR se compone por Argentina, Brasil, Paraguay, y Uruguay.

37
últimos quince años y en forma aún más pronunciada a partir de la firma del Tratado de

Asunción en 1991, que implementó un programa de transición consistente en reducciones

progresivas, lineales y automáticas de los aranceles aduaneros para establecer un área de

libre comercio entre los países miembros. Por último, el TLCAN o Tratado de Libre

Comercio de América del Norte ha sido un acuerdo de integración económica entre Estados

Unidos, Canadá y México. Debido a la eliminación de aranceles en el marco del TLCAN se

logró una expansión considerable en lo relacionado con el comercio entre los países parte.

En 1998, las exportaciones intrarregionales superaron a las exportaciones al resto del

mundo dado el incremento de productos mexicanos y canadienses orientados hacia el

mercado estadounidense. Entre 1989 y 1993 la tasa media anual de aumento de las

importaciones entre los países miembros del TLCAN fue realmente considerable ya que la

proporción fue dos veces mayor que la correspondiente a las importaciones

extrarregionales.

Este breve panorama, relativo a los principales acuerdos comerciales de integración

regional del hemisferio occidental, sirvió de marco y como antecedente para la creación del

Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA).

La Primera Cumbre de las Américas tuvo lugar en Miami en 1994 y allí se decidió el

establecimiento del ALCA, área que abarcaría a 34 de los 35 países del hemisferio

38
occidental (no se incluye a Cuba), desde el Yukón hasta la Patagonia13. En dicha Cumbre se

dio inicio al establecimiento del Área de Libre Comercio de las Américas en la que se

eliminarían progresivamente las barreras al comercio y la inversión, como parte de otras

múltiples negociaciones, que habrían de concluir a más tardar en el año 2005.

Hasta abril de 1998 se convino un periodo preparatorio, fecha en la cual se celebraría la

Segunda Cumbre de las Américas en Santiago de Chile. En esta ocasión, los Jefes de

Estado y de Gobierno resolvieron dar inicio formal a las negociaciones para la creación del

ALCA, cuyo acuerdo habría de ser equilibrado, amplio y congruente con la Organización

Mundial del Comercio (OMC).

El ALCA concentrará a una población de 800 millones de habitantes y a un producto

interior bruto de 9 billones de dólares ; ésto corresponderá al área más importante del

mundo en cuanto a libre comercio se refiere y se señalará como un compromiso único de

integración regional14 dado que en él participarán algunas de las economías más poderosas

e industrializadas junto con otros países que se conocen por ser de los menos desarrollados

en el ámbito mundial.

2- Miembros.

13
Salazar-Xirinachs José Manuel, El proceso del ALCA : De Miami 1994 a Quebec 2001. Hacia el libre
comercio de las Américas, José Salazar-Xirinachs, Maryse Robert editores. OEA, Brookings institution press,
2001.
14
Cumbre de las Américas de Santiago de Chile, Declaración de Principios.

39
Los países integrantes del ALCA son: Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados,

Belice, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Dominica, Ecuador, El

Salvador, Estados Unidos, Grenada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica,

México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, San Kitts y Nevis,

San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y

Venezuela.

3- Proceso de negociación.

Los Jefes de Estado y de Gobierno participantes en la Cumbre de las Américas de Miami

suscribieron una declaración de principios titulada “Pacto para el Desarrollo y la

Prosperidad de las Américas”, un Plan de Acción y unos objetivos concretos cuales son

“preservar y fortalecer la comunidad de democracias de las Américas; promover la

prosperidad a través de la integración económica y el libre comercio; erradicar la pobreza y

la discriminación en el hemisferio; garantizar el desarrollo sostenible y conservar el medio

ambiente para las generaciones futuras”.

Con el fin de poder alcanzar estos objetivos se firmó un Plan de Acción con 23 iniciativas:

Fortalecimiento de la democracia, promoción y protección de los derechos humanos,

fortalecimiento de la sociedad y de la participación comunitaria, promoción de los valores

culturales, lucha contra la corrupción, lucha contra el problema de las drogas ilícitas y

delitos conexos, eliminación de la amenaza del terrorismo nacional e internacional,

40
fomento de la confianza mutua, libre comercio en las Américas, desarrollo y liberalización

de los mercados de capital, infraestructura hemisférica, cooperación energética,

telecomunicaciones e infraestructura de la información, cooperación en ciencia y

tecnología, turismo, acceso universal a la educación, acceso equitativo a los servicios

básicos de salud, fortalecimiento del papel de la mujer en la sociedad, fomento de las

microempresas y las pequeñas empresas, los Cascos Blancos (cuerpos para casos de

emergencia y el desarrollo), alianza para el uso sostenible de la energía, alianza para el uso

de la biodiversidad y, alianza para la prevención de la contaminación.

Desde diciembre de 1994 hasta abril de 1998, tiempo en el que duró la fase preparatoria del

ALCA, hubo reuniones ministeriales, reuniones viceministeriales, grupos de trabajo

hemisféricos y un Comité Tripartito15 conformado por la Organización de Estados

Americanos, el Banco Interamericano de desarrollo y la Comisión Económica de las

Naciones Unidas para América Latina y el Caribe.

Los Ministros de comercio de las diferentes naciones, siguiendo las normas del Plan de

Acción, crearon un plan de trabajo técnico a seguir para preparar las negociaciones. La

primera reunión llevada a cabo por los Ministros fue en Denver, Colorado, en junio de

1995, en ella se dispusieron siete grupos de trabajo relativos al acceso a los mercados, a los

procedimientos aduaneros y reglas de origen, a la inversión, a normas y barreras técnicas al


15
El Comité Tripartito interviene con apoyo técnico, logístico, analítico y con asistencia
técnica a los países parte del proceso del ALCA (ayuda, entre otros, a compilar inventarios
de leyes, bases de datos sobre comercio y aranceles aduaneros, prepara documentos y
estudios de antecedentes relacionados con los ámbitos de negociación).

41
comercio, a medidas sanitarias y fitosanitarias, a subsidios, antidumping y derechos

compensatorios y a las economías más pequeñas. La segunda reunión ministerial se realizó

en Cartagena, Colombia, en marzo de 1996, donde se crearon nuevos grupos como el de

compras del sector público, derechos de propiedad intelectual, servicios y política de

competencia; la tercera reunión se celebró en Belo Horizonte, Brasil, en mayo de 1997 y en

ésta se creó el grupo de trabajo sobre solución de controversias. En la cuarta reunión

ministerial, de San José de Costa Rica de marzo de 1998, se suscribió la Declaración de San

José donde se definieron los objetivos y principios generales del ALCA, así como los

objetivos específicos de cada área y la estructura, organización y demás aspectos

administrativos a ser tenidos en cuenta en las negociaciones.

De esta forma tras la recomendación ministerial de darle inicio oficialmente a las

negociaciones del ALCA, en la Segunda Cumbre de las Américas, celebrada en Santiago,

Chile en abril de 1998, los Jefes de Estado y de Gobierno le dieron inicio formal a las

mismas por medio de su Declaración.

Para las negociaciones se adoptó una organización consistente en una rotación

predeterminada de la presidencia del proceso negociador al igual que las fechas y lugares

para las reuniones ministeriales hasta el 2005. A nivel viceministerial se conformó el

Comité de Negociaciones Comerciales (CNC) y en última instancia se encuentran los nueve

grupos negociadores que se reunieron en Miami del 1 de mayo de 1998 al 28 de febrero de

2001, se reúnen en la Ciudad de Panamá del 1 de marzo de 2001 hasta el 28 de febrero de

2003 y se reunirán en Puebla, México, del 1 de marzo de 2003 al 31 de diciembre de 2004.

42
Se dispuso de una secretaría administrativa para procurarle un apoyo logístico y

administrativo a las negociaciones, al igual que para ofrecer servicios de traducción,

publicación y distribución de documentos.

La labor del Comité de Negociaciones Comerciales es fundamental en el seno de las

negociaciones del ALCA ya que tiene, entre otras, la función de orientar la gestión de los

nueve grupos negociadores así como de los otros tres grupos y comités no negociadores

creados por la Declaración de San José (Grupo Consultivo sobre Economías Más Pequeñas,

Comité de Representantes Gubernamentales sobre la Participación de la Sociedad Civil y

Comité Conjunto de Expertos del Sector Público y Privado en Comercio Electrónico), debe

mantener la transparencia en las negociaciones, supervisar la secretaría administrativa,

desarrollar asuntos que los grupos de negociación no hayan logrado resolver y asegurar una

evolución satisfactoria en todos los temas y los grupos negociadores.

Los nueve grupos de negociación del ALCA son: acceso a mercados (incluye medidas

arancelarias y no arancelarias, procedimientos aduaneros, salvaguardias, reglas de origen y

normas y barreras técnicas al comercio); inversión; servicios; compras del sector público;

solución de controversias; agricultura; propiedad intelectual; subsidios, antidumping y

derechos compensatorios, y política de competencia. En cuanto a los tres grupos y comités

no negociadores buscan poner de manifiesto las preocupaciones e inquietudes de ciertos

países miembros, en determinadas materias, respecto del proceso del ALCA.

43
En 2001 y como uno de los mayores logros del proceso, se elaboró el primer borrador del

texto del acuerdo del ALCA fruto de las reuniones de los grupos de negociación que

congregan a más de 900 negociadores comerciales de los 34 países miembros. El resultado

ha sido una nueva actitud y un nuevo pensamiento a escala hemisférica.

44
GATT – OMC 16

1. El Acuerdo

El Acta Final en la cual se incorporan los resultados de la Ronda de Uruguay de

Negociaciones Comerciales Multilaterales, aprobada en Marrakech, Marruecos, el 15 de

abril de 1994, entró en vigor el 1 de enero de 1995 y establece que el régimen comercial

incorporado en la OMC será el escenario principal en el que se tratarán los aspectos

relacionados con el intercambio de mercancías, servicios, capital y tecnología en el ámbito

mundial.

Los gobiernos de los países Miembros de la OMC han adquirido, por la adopción de los

resultados de la Ronda de Uruguay, el compromiso de apoyar un régimen global de

comercio multilateral globalizado, con base en los principios de transparencia, el debido

proceso, la liberalización progresiva, la cooperación y la toma de decisiones conjuntas.

Hasta el 1º de enero de 2002 eran 144 miembros: Albania desde el 8 de septiembre de

2000, Alemania desde el 1° de enero de 1995, Angola desde el 23 de noviembre de 1996,

Antigua y Barbuda desde el 1° de enero de 1995, Argentina desde el 1° de enero de 1995

Australia desde el 1º de enero de 1995, Austria desde el 1° de enero de 1995, Reino de

Bahrein desde el 1° de enero de 1995, Bangladesh desde el 1° de enero de 1995, Barbados

desde el 1° de enero de 1995, Bélgica desde el 1° de enero de 1995, Belice desde el 1° de

16
Tomado de http://www.sice.oas.org/summary/ronda_ur/ruindice.asp

45
enero de 1995, Benin desde el 22 de febrero de 1996, Bolivia desde el 12 de septiembre de

1995, Botswana desde el 31 de mayo de 1995, Brasil desde el 1° de enero de 1995, Brunei

Darussalam desde el 1° de enero de 1995, Bulgaria desde el 1° de diciembre de 1996,

Burkina Faso desde el 3 de junio de 1995, Burundi desde el 23 de julio de 1995, Camerún

desde el 13 de diciembre de 1995, Canadá desde el 1° de enero de 1995, Chad desde el 19

de octubre de 1996, Chile desde el 1° de enero de 1995, China desde el 11 de diciembre de

2001, Chipre desde el 30 de julio de 1995, Colombia desde el 30 de abril de 1995,

Comunidades Europeas desde el 1° de enero de 1995, Congo desde el 27 de marzo de 1997,

República de Corea desde el 1° de enero de 1995, Costa Rica desde el 1° de enero de

1995, Côte d'Ivoire desde el 1° de enero de 1995, Croacia desde el 30 de noviembre de

2000, Cuba desde el 20 de abril de 1995, Dinamarca desde el 1° de enero de 1995, Djibouti

desde el 31 de mayo de 1995, Dominica desde el 1° de enero de 1995, Ecuador desde el 21

de enero de 1996, Egipto desde el 30 de junio de 1995, El Salvador desde el 7 de mayo de

1995, Emiratos Árabes Unidos desde el 10 de abril de 1996, Eslovenia desde el 30 de julio

de 1995, España desde el 1° de enero de 1995, Estados Unidos de América desde el 1° de

enero de 1995, Estonia desde el 13 de noviembre de 1999, Fiji desde el 14 de enero de

1996, Filipinas desde el 1° de enero de 1995, Finlandia desde el 1° de enero de 1995,

Francia desde el 1° de enero de 1995, Gabón desde el 1° de enero de 1995, Gambia desde

el 23 de octubre de 1996, Georgia desde el 14 de junio de 2000, Ghana desde el 1° de enero

de 1995, Granada desde el 22 de febrero de 1996, Grecia desde el 1° de enero de 1995,

Guatemala desde el 21 de julio de 1995, Guinea desde el 25 de octubre de 1995, Guinea-

Bissau desde el 31 de mayo de 1995, Guyana desde el 1° de enero de 1995, Haití desde el

30 de enero de 1996, Honduras desde el 1° de enero de 1995, Hong Kong, China desde el

46
1° de enero de 1995, Hungría desde el 1° de enero de 1995, India desde el 1° de enero de

1995, Indonesia desde el 1° de enero de 1995, Irlanda desde el 1° de enero de 1995,

Islandia desde el 1° de enero de 1995, Islas Salomón desde el 26 de julio de 1996, Israel

desde el 21 de abril de 1995, Italia desde el 1° de enero de 1995, Jamaica desde el 9 de

marzo de 1995, Japón desde el 1° de enero de 1995, Jordania desde el 11 de abril de 2000,

Kenya desde el 1° de enero de 1995, Kuwait desde el 1° de enero de 1995, Lesotho desde el

31 de mayo de 1995, Letonia desde el 10 de febrero de 1999, Liechtenstein desde el 1° de

septiembre de 1995, Lituania desde el 31 de mayo de 2001, Luxemburgo desde el 1° de

enero de 1995, Madagascar desde el 17 de noviembre de 1995, Macao, China desde el 1°

de enero de 1995, Malasia desde el 1° de enero de 1995, Malawi desde el 31 de mayo de

1995, Maldivas desde el 31 de mayo de 1995, Malí desde el 31 de mayo de 1995, Malta

desde el 1° de enero de 1995, Marruecos desde el 1° de enero de 1995, Mauricio desde el

1° de enero de 1995, Mauritania desde el 31 de mayo de 1995, México desde el 1° de

enero de 1995, Moldova desde el 26 de julio de 2001, Mongolia desde el 29 de enero de

1997, Mozambique desde el 26 de agosto de 1995, Myanmar desde el 1° de enero de 1995,

Namibia desde el 1° de enero de 1995, Nicaragua desde el 3 de septiembre de 1995, Nigeria

desde el 1° de enero de 1995, Níger desde el 13 de diciembre de 1996, Noruega desde el 1°

de enero de 1995, Nueva Zelanda desde el 1° de enero de 1995, Omán desde el 9 de

noviembre de 2000, Países Bajos — Para el Reino de los Países Bajos en Europa y para las

Antillas Holandesas desde el 1° de enero de 1995, Pakistán desde el 1° de enero de 1995,

Panamá desde el 6 de septiembre de 1997, Papua Nueva Guinea desde el 9 de junio de

1996, Paraguay desde el 1° de enero de 1995, Perú desde el 1° de enero de 1995, Polonia

desde el 1° de julio de 1995, Portugal desde el 1° de enero de 1995, Qatar desde el 13 de

47
enero de 1996, Reino Unido desde el 1° de enero de 1995, República Centroafricana

desde el 31 de mayo de 1995, República Checa desde el 1° de enero de 1995, República

Democrática del Congo desde el 1° de enero de 1997, República Dominicana desde el 9 de

marzo de 1995, República Eslovaca desde el 1° de enero de 1995, República Kirguisa

desde el 20 de diciembre de 1998, Rumania desde el 1° de enero de 1995, Rwanda desde el

22 de mayo de 1996, Saint Kitts y Nevis desde el 21 de febrero de 1996, Santa Lucía desde

el 1° de enero de 1995, San Vicente y las Granadinas desde el 1° de enero de 1995, Senegal

desde el 1° de enero de 1995, Sierra Leona desde el 23 de julio de 1995, Singapur desde el

1° de enero de 1995, Sri Lanka desde el 1° de enero de 1995, Sudáfrica desde el 1° de enero

de 1995, Suecia desde el 1° de enero de 1995, Suiza desde el 1° de julio de 1995, Suriname

desde el 1° de enero de 1995, Swazilandia desde el 1° de enero de 1995, Tailandia desde el

1° de enero de 1995, Tanzanía desde el 1° de enero de 1995, Territorio Aduanero Distinto

de Taiwán, Penghu, Kinmen y Matsu desde el 1° de enero de 2002, Togo desde el 31 de

mayo de 1995, Trinidad y Tabago desde el 1° de marzo de 1995, Túnez desde el 29 de

marzo de 1995, Turquía desde el 26 de marzo de 1995, Uganda desde el 1° de enero de

1995, Uruguay desde el 1° de enero de 1995, Venezuela desde el 1° de enero de 1995,

Zambia desde el 1° de enero de 1995, Zimbabwe desde el 5 de marzo de 1995.

2. Objetivos

Los Acuerdos de la OMC son los instrumentos jurídicos fundamentales del comercio

internacional y las políticas comerciales. Tales Acuerdos tienen tres objetivos principales:

48
“ayudar a que las corrientes comerciales circulen con la máxima libertad posible, alcanzar

gradualmente una mayor liberalización mediante negociaciones, y establecer un mecanismo

imparcial de solución de diferencias.”17

Los principios fundamentales que inspiran los acuerdos de la OMC, sobre los cuales se

configura el sistema multilateral de comercio son: la no-discriminación (el trato de la

“nación más favorecida” y el trato “nacional”), un comercio más libre, políticas previsibles,

la promoción de la competencia y disposiciones especiales para los países menos

adelantados.

3. Mecanismos

El Acta Final constituye un grupo único de acuerdos, de modo que los países miembros de

la OMC aceptan todos los acuerdos que la integran (menos los cuatro acuerdos

plurilaterales, los cuales están abiertos a la firma), y los pondrían en vigor de una sola vez.

Esto significa que los participantes de la Ronda de Uruguay acordaron que los participantes

aceptarían todos los acuerdos, o ninguno. El propósito fue eliminar el sistema antiguo y

fragmentado del GATT y sustituirlo con una nueva organización internacional integral con

capacidad de aplicar y obligar el cumplimiento de las obligaciones y derechos de todos los

Miembros, en igualdad de condiciones. En efecto, al aceptar el Acuerdo sobre la OMC, los

países pierden las obligaciones adquiridas con base en el antiguo GATT y adoptan nuevos

17
http://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/tif_s/fact0_s.htm

49
acuerdos, los cuales incluye el del GATT de 1994, con su nuevo nombre y modificaciones.

En todo caso, habrá un período de transición en el cual existirán los dos sistemas -el

antiguo GATT y la nueva OMC- en forma simultánea.

Este mecanismo tiene como objetivo fortalecer la institucionalidad de la OMC, y

homologar los derechos y obligaciones de los distintos Miembros.

Los Acuerdos Multilaterales incluyen el GATT, las decisiones y entendimientos incluidos

en el Acuerdo sobre la OMC, llamado ahora GATT de 1994, los distintos acuerdos o

códigos subordinados que se negociaron durante las rondas Kennedy y Tokio de

negociaciones multilaterales y una serie de acuerdos nuevos que se concretaron como parte

de la Ronda Uruguay de negociaciones. Todos los acuerdos de la Ronda Tokio (salvo el

Acuerdo sobre el Comercio de Aeronaves Civiles) han sido revisados en parte, o en su

totalidad

Se ha revisado y actualizado el GATT que tenía vigencia al comienzo de la Ronda

Uruguay. Los resultados típicos de las negociaciones del GATT, es decir, la reducción de

aranceles y el compromiso de no introducir aumentos ulteriores, están en el Protocolo de

Marrakech anexo al GATT de 1994.

Los tres elementos enunciados, el GATT DE 1994, los distintos códigos y acuerdos, y el

protocolo de aranceles, constituyen los Acuerdos Multilaterales sobre el Comercio de

Mercancías que serán administrados por la Organización Mundial del Comercio.

50
La creación de la OMC supera uno de los principales problemas de las relaciones

comerciales en el marco del GATT. El GATT se había entendido como un mecanismo

fraccionado, con muchos defectos desde su nacimiento, dado su incapacidad para el

establecimiento de una Organización Internacional de Comercio. Los problemas resultantes

de esta falta de institucionalidad se notaron con más intensidad en lo relacionado con la

solución de diferencias y por supuesto, en el cumplimiento de las obligaciones.

La OMC establece una institucionalidad común, tendiente a apoyar la gestión y la

operación de los acuerdos multilaterales y plurilaterales. Así mismo representa un avance

hacia un sistema comercial universal en el cual las obligaciones de los diferentes miembros

estarán señaladas en las normas y no serán el resultado del ejercicio del poder de los países

más ricos. La OMC incluye, también, un sistema para la solución de controversias

fortalecido que propende por la transparencia en las políticas y prácticas comerciales de sus

Miembros.

En el Anexo 1A del Acuerdo se incorpora el GATT de 1994, el cual es un instrumento

distinto del GATT de 1947, y uno de los catorce acuerdos sobre mercancías. El Anexo 1B

contiene el nuevo Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios y el Anexo 1C el

Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el

Comercio. En los Anexos 2 y 3 figuran los acuerdos institucionales: el Entendimiento

relativo a las Normas y Procedimientos por los que se rige la Solución de Diferencias y el

Mecanismo de Examen de las Políticas Comerciales. El Anexo 4 contiene los acuerdos

51
comerciales plurilaterales: el Acuerdo sobre Compras del Sector Público; el Acuerdo sobre

el Comercio de Aeronaves Civiles; el Acuerdo de la Carne Bovina; y el Acuerdo

Internacional de los Productos Lácteos.

Dado que el Acuerdo exige que su aceptación sea total de los acuerdos comerciales

multilaterales, el artículo XVI: 4 exige que cada Miembro se asegure ratificar en su

legislación interna con las obligaciones que le impongan los Acuerdos multilaterales.

Se espera que en el futuro, la OMC sea el marco institucional permanente para las

negociaciones comerciales entre sus Miembros, en el cual se pueda aplicar, administrar y

operar los acuerdos multilaterales e incorporar todos los acuerdos dispares en un sistema

único. En otras palabras, el objetivo es que la OMC se convierta en el foro para las

discusiones de acuerdos comerciales en nuevas áreas y para realizar enmiendas a los ya

existentes.

Así mismo, de conformidad con el acuerdo, la OMC debe cooperar, en el marco de

competencia con el FMI y el BIRF, para lograr mayor coherencia en la formulación de las

políticas económicas a escala mundial.

Se incluyen así mismo normas relacionadas con la adopción de decisiones, interpretaciones,

exenciones y enmiendas. En cuanto a la adopción de decisiones, el Acuerdo señala de

manera explícita que la regla general será la adopción de decisiones por consenso, y

solamente en el caso de no lograrse esto, las cuestiones se decidirán por mayorías mediante

52
votación. Se exige una mayoría especial de tres cuartos de los Miembros para el caso de la

adopción de una interpretación formal de los distintos acuerdos multilaterales así como para

la exención de obligaciones. Sin embargo, la forma de toma de decisiones preferida por el

Acuerdo es el consenso, el cual debe procurarse durante un período específico de tiempo

por los Miembros. Estos mecanismos propenden por la aplicación más uniforme de las

obligaciones a todos los Miembros.

De acuerdo con el artículo X, las obligaciones conforme al Principio del Trato de Nación

Más Favorecida en el GATT, en el GATS y en el Acuerdo TRIPs, solamente pueden ser

modificadas por la aceptación unánime de todos los Miembros. Por regla general, la

enmienda a un acuerdo comercial multilateral de naturaleza institucional o de

procedimiento, el cual no altere las obligaciones y los derechos de los Miembros, requiere

la aceptación de dos tercios de los Miembros para que todos los Miembros queden

vinculados por la enmienda. Si la enmienda modifica los derechos y obligaciones, se

requiere así mismo la aceptación de las dos terceras partes de los Miembros, pero ella

solamente será obligatoria para los Miembros que la hayan aceptado. Las enmiendas al

Entendimiento relativo a las Normas y Procedimientos para la Solución de Diferencias y el

Mecanismo de Revisión de Políticas Comerciales podrán realizarse por decisión de la

Conferencia Ministerial, no siendo necesaria la aprobación de los parlamentos o poderes

legislativos de los países para su ratificación y aceptación formal.

53
4. Instituciones

La cabeza de la OMC será la Conferencia Ministerial, la cual se reunirá por lo menos una

vez cada dos años. En tanto la Conferencia Ministerial no esté reunida, el Consejo General

se ocupará de la dirección de la OMC. Se establece la existencia de un Consejo del

Comercio de Mercancías, un Consejo del Comercio de Servicios y un Consejo de los

Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio,

encargados de supervisar el funcionamiento de los principales acuerdos, bajo la dirección

del Consejo General. Así mismo, se establece la posibilidad de creación de comités,

quienes se desempeñarán según las funciones a ellos atribuidas por los respectivos

consejos, tales como el Comité de Agricultura. Cualquier miembro de la OMC podrá hacer

parte de cualquiera de estos órganos.

El Acta Final en que se incorporan los resultados de la Ronda Uruguay de Negociaciones

Comerciales Multilaterales, está compuesta en primer lugar por el Acuerdo por el que se

establece la Organización Mundial del Comercio, junto con sus anexos.

El Anexo 1A, sobre los Acuerdos Multilaterales sobre el Comercio de Mercancías incluye:

el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994, el Protocolo de

Marrakech anexo al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994, el

Acuerdo sobre la Agricultura, el Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y

Fitosanitarias, el Acuerdo sobre los Textiles y el Vestido, el Acuerdo sobre Obstáculos

Técnicos al Comercio, el Acuerdo sobre las Medidas en materia de Inversiones

54
relacionadas con el Comercio, el Acuerdo relativo a la aplicación del artículo VI del

Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994, el Acuerdo relativo a la

aplicación del artículo VII del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de

1994, el Acuerdo sobre Inspección Previa a la Expedición, el Acuerdo sobre Normas de

Origen, el Acuerdo sobre Procedimientos para el Trámite de Licencias de Importación, el

Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias y el Acuerdo sobre Salvaguardias

Anexo 1B trata el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios junto con el Anexo

sobre Exenciones de las Obligaciones del artículo II.

Anexo 1C es el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual

relacionados con el Comercio.

Sobre El Anexo 2, es decir, el Entendimiento relativo a las Normas y Procedimientos por

los que se rige la Solución de Diferencias, volveremos más adelante, y el Anexo 3 contiene

el Mecanismo de Examen de las Políticas Comerciales, el cual también será estudiado

luego en este trabajo.

Finalmente, el Anexo 4 contiene los Acuerdos Comerciales Plurilaterales, cuales son el

Acuerdo sobre el Comercio de Aeronaves Civiles, el Acuerdo sobre Contratación Pública,

el Acuerdo Internacional de los Productos Lácteos y el Acuerdo Internacional de la Carne

de Bovino.

55
5. Solución de Controversias

a. Aspectos Generales

El Entendimiento relativo a las Normas y Procedimientos por los que se rige la Solución de

Diferencias es un intento por fortalecer y perfeccionar el sistema de solución de diferencias

del GATT, siendo mucho más ambicioso en cuanto crea un sistema integrado de solución

de diferencias que regirá aquellas que surjan en el marco de los acuerdos comerciales

multilaterales y de los acuerdos comerciales plurilaterales, siempre y cuando las partes en

estos últimos estén de acuerdo.

El acuerdo relativo a la Solución de Diferencias, incluye algunas mejoras a las normas

sobre solución de diferencias del GATT, dentro de las cuales se pueden contar: la

imposición de límites de tiempo estrictos para cada una de las etapas del proceso de

solución de diferencias, la instalación automática de un grupo a solicitud de una parte, la

adopción automática de los informes de los grupos, a no ser que se decida rechazarlos por

consenso, el establecimiento del Órgano de Solución de Diferencias (OSD) para

administrar el proceso de solución de diferencias18, el establecimiento de un Órgano

Permanente de Apelación19, el cual resolverá los recursos de apelación interpuestos contra

las decisiones de los grupos especiales, el señalamiento de normas precisas que promueven

la aplicación rápida de las decisiones de los grupos especiales. Así mismo, el OSD tendrá

18
El OSD es el Consejo General de la OMC que se reúne para cumplir funciones de solución de diferencias;
tiene jurisdicción sobre cualquier diferencia que surja en el marco de los acuerdos de la OMC.
19
Integrado por siete expertos de prestigio reconocido con competencia técnica acreditada en comercio
internacional y derecho, y

56
mayor facultad de vigilancia y una parte reclamante podrá solicitar la autorización

automática para suspender concesiones y obligaciones en el caso de que la parte que haya

contravenido un acuerdo no aplique una decisión dentro de un período de tiempo razonable.

Este órgano será la mayor autoridad de los grupos especiales para procurar información,

incluida la capacidad de establecer un grupo de expertos para asesorar en el examen de

cuestiones científicas y técnicas; y la mayor transparencia y protección de la información

confidencial.

El sistema que este entendimiento viene a reemplazar era fragmentado, dado que el GATT

y los acuerdos de la Ronda Tokio tenían cada uno diferentes mecanismos para la solución

de diferencias. Esto permitía a los reclamantes adherirse al foro más adecuado a sus

intereses, lo cual favorecía la inseguridad jurídica y la incongruencia en la interpretación de

las obligaciones. El Entendimiento permite que se tenga la certeza de que una diferencia

podrá resolverse en forma definitiva en una sola oportunidad.

b. Disposiciones de la OMC

Las normas y procedimientos del Entendimiento se aplican a diferencias que surjan en el

marco de cualquier acuerdo comercial multilateral, incluido el Acuerdo sobre la OMC y el

propio Entendimiento. Las normas y procedimientos del Entendimiento se aplicarán sin

perjuicio de las normas y procedimientos especiales o adicionales que en materia de

solución de diferencias contienen los acuerdos específicos abarcados en el Acuerdo sobre la

57
OMC. En caso de controversia entre una disposición especial de un Acuerdo abarcado en

el OMC y el Entendimiento relativo a las Normas y Procedimientos por los que se rige la

Solución de Diferencias, se prefieren las normas del Acuerdo por ser más especiales.

Se establece un Órgano de Solución de Diferencias (OSD), en el marco de los acuerdos de

la OMC, el cual tiene autoridad para establecer grupos especiales, adoptar los informes de

los grupos y del Órgano de Apelación, vigilar la aplicación de las resoluciones y

recomendaciones y autorizar la suspensión de concesiones y otras obligaciones.

El numeral 7 del artículo 3 incorpora el objetivo básico del GATT de lograr una solución

mutuamente aceptable para las partes. Por lo tanto, antes de presentar una reclamación, las

partes reflexionarán sobre la utilidad de actuar al amparo de los procedimientos señalados.

El objetivo del mecanismo de solución de diferencias es hallar una solución positiva a las

diferencias. Se debe dar siempre preferencia a una solución mutuamente aceptable para las

partes en la diferencia y que esté en conformidad con los acuerdos abarcados. De no

llegarse a una solución de mutuo acuerdo, el primer objetivo del mecanismo de solución de

diferencias será en general conseguir la supresión de las medidas de que se trate si se

constata que éstas son incompatibles con las disposiciones de cualquiera de los acuerdos

abarcados. No se debe recurrir a la compensación sino en el caso de que no sea factible

suprimir inmediatamente las medidas incompatibles con el acuerdo abarcado y como

solución provisional hasta su supresión.

58
El artículo 4 establece las normas y procedimientos para las consultas. Es obligatorio para

la parte reclamante surtir el procedimiento de formular consultas a con la parte demandada

antes de solicitar al OSD que establezca un grupo especial para escuchar la diferencia. En

el mismo artículo se invita a los Miembros a que usen la vía de la consulta para llegar a una

solución de la diferencia auto-compositiva y mutuamente aceptable, por supuesto. Se podrá

asociar a las consultas cualquier otro Miembro que tenga un interés sustancial en la materia

objeto de la diferencia, siempre y cuando notifique a los Miembros participantes en las

consultas y al OSD, su deseo de que se le asocie a las mismas. Ese Miembro será asociado

a las consultas siempre que el Miembro al que se haya dirigido la petición de celebración de

consultas acepte que la reivindicación del interés sustancial está bien fundada.

El artículo 5 prevé que los buenos oficios, la conciliación o la mediación sean utilizados

como procedimientos voluntarios de solución de las controversias.

En los artículos 6, 7 y 8 se definen los mecanismos para el establecimiento, el mandato y la

composición de los grupos especiales. Una parte reclamante, por Regla General, tiene el

derecho a que se establezca un grupo especial, una vez que hayan transcurrido 60 días a

partir de la fecha en que solicitó las consultas con la otra parte.

El Grupo Especial, a la luz de la OMC, tiene el mandato de examinar, de conformidad con

las disposiciones pertinentes del acuerdo que haya invocado la parte en la diferencia, el

asunto sometido al OSD y formular conclusiones que ayuden al OSD a hacer las

59
recomendaciones previstas en dicho acuerdo. Si las partes en la diferencia lo convienen, se

podrán establecer mandatos específicos.

El artículo 8 enuncia los requisitos para ser miembro de los grupos especiales, los cuales

tienden a que dichos grupos estén formados por personas expertas en el tema, y que además

hayan tenido experiencia, sea a través de la presentación de alegatos ante otros grupos

especiales, o sea haciendo parte de ellos. Las personas nacionales de alguno de los

Miembros cuyos gobiernos sean parte en la diferencia no podrán ser integrantes del grupo

especial, sin perjuicio de lo que las mismas partes acuerden. En general, los grupos

especiales estarán formados por tres integrantes, quienes serán propuestos por la Secretaría

a las partes en la diferencia, para que ellas acuerden qué personas formarán el grupo.

Los artículos 9 y 10 contienen normas y procedimientos aplicables en caso de pluralidad de

partes reclamantes y de intereses de terceros Miembros. De acuerdo con las normas de este

artículo, se prefiere el establecimiento de un único grupo especial para examinar las

reclamaciones de todas las partes que tengan interés en un mismo asunto. El artículo 12 y el

Apéndice 3 del Entendimiento contienen procedimientos detallados para los grupos.

El artículo 11 define la función de cada grupo especial, la cual consiste en hacer una

evaluación del asunto que se le haya sometido, que incluya una evaluación objetiva de los

hechos, de la aplicabilidad de los acuerdos abarcados pertinentes y de la conformidad con

éstos y formular otras conclusiones que ayuden al OSD a hacer las recomendaciones o

dictar las resoluciones previstas en los acuerdos abarcados. Así mismo, los grupos

60
especiales deberán consultar regularmente a las partes en la diferencia y darles oportunidad

adecuada de llegar a una solución mutuamente satisfactoria.

El artículo 13 dispone que cada grupo especial tendrá el derecho de conseguir información

y asesoramiento técnico de cualquier persona o entidad que estime conveniente.

El artículo 14 dispone que las deliberaciones del grupo especial serán confidenciales.

Además, las opiniones que expresen en el informe del grupo especial los distintos

integrantes de éste serán anónimas.

El artículo 15 crea una nueva etapa dentro del procedimiento llamada de reexamen, en la

cual, tras considerar los escritos de réplica y las alegaciones orales, el grupo especial dará

traslado de los capítulos expositivos (hechos y argumentación) de su proyecto de informe a

las partes en la diferencia. Dentro de un plazo fijado por el grupo especial, las partes

presentarán sus observaciones por escrito.

El artículo 16 dispone que dentro de los 60 días siguientes a la fecha de distribución del

informe de un grupo especial a los Miembros, el informe se adoptará en una reunión del

OSD, a menos que una parte en la diferencia notifique formalmente a éste su decisión de

apelar o que el OSD decida por consenso no adoptar el informe.

Dentro de este Entendimiento se crea un Órgano Permanente de Apelación, conforme se

dispone en el artículo 17. Tal Órgano de Apelación atenderá los recursos de apelación

61
interpuestos contra los informes de los grupos especiales y estará integrado por siete

personas con competencia técnica acreditada en derecho, en comercio internacional y en la

temática de los acuerdos abarcados en general. No podrán estar vinculadas a ningún

gobierno. El procedimiento de apelación tendrá una duración determinada que en ningún

caso será de más de 90 días. Los informes del Órgano de Apelación serán adoptados por el

OSD y aceptados sin condiciones por las partes en la diferencia, salvo que el OSD decida

por consenso no adoptar el informe, dentro de un plazo no mayor a 30 días contados a partir

de la distribución del informe a sus miembros.

El artículo 18 dispone que no habrá comunicaciones ex parte con el grupo especial o el

Órgano de Apelación. Las presentaciones escritas a un grupo especial o al Órgano de

Apelación se tratarán de forma confidencial, pero las partes en la diferencia podrán divulgar

al público su posición.

Según el artículo 19, cuando un grupo especial o el Órgano de Apelación lleguen a la

conclusión de que una medida es incompatible con un acuerdo abarcado, recomendarán que

el Miembro afectado la ponga en conformidad con ese acuerdo. El grupo especial o el

Órgano de Apelación podrán sugerir, además, la forma en que el Miembro afectado podría

poner en práctica las recomendaciones.

El período comprendido entre la fecha de establecimiento del grupo especial y la fecha en

que el OSD examine su informe no excederá de nueve meses, o de doce cuando se haya

interpuesto apelación contra el informe. Con todo, si el grupo especial o el Órgano de

62
Apelación, al amparo del párrafo 9 del artículo 12 o del párrafo 5 del artículo 17, han

procedido a prorrogar el plazo para emitir su informe, la duración del plazo adicional se

añadirá al período antes indicado (Art. 20).

El artículo 21 contiene normas y procedimientos para la vigilancia de la aplicación de las

recomendaciones y resoluciones de un grupo especial o del Órgano de Apelación. Dispone

que el Miembro que causa el agravio cuenta con 'un plazo prudencial' para aplicar las

resoluciones de un grupo especial o del Órgano de Apelación, cuando hacerlo

inmediatamente no sea posible. Este puede ser el evento en el cual la modificación de la

medida lesiva a los intereses de la parte triunfante en el proceso, requiera la modificación

de una norma de carácter legal. Tal procedimiento, dependiendo del sistema legislativo del

país, puede tardar algún tiempo. Así mismo, los literales a. b. y c. del numeral tercero del

mismo artículo definen específicamente qué debe entenderse por 'plazo prudencial'. 20

El Entendimiento define en concreto cuales acciones se tomarán en caso de que un

Miembro no aplique las recomendaciones y resoluciones del OSD dentro de dicho plazo

prudencial. Dispone que los Miembros afectados, quienes no han cumplido las

20
a. el plazo propuesto por el Miembro afectado, a condición de que sea aprobado por el OSD; de no existir
tal aprobación,

b. un plazo fijado de común acuerdo por las partes en la diferencia dentro de los 45 días siguientes a la fecha
de adopción de las recomendaciones y resoluciones; o, a falta de dicho acuerdo,

c. un plazo determinado mediante arbitraje vinculante dentro de los 90 días siguientes a la fecha de adopción
de las recomendaciones y resoluciones. En dicho arbitraje, una directriz para el árbitro13 ha de ser que el
plazo prudencial para la aplicación de las recomendaciones del grupo especial o del Órgano de Apelación no
deberá exceder de 15 meses a partir de la fecha de adopción del informe del grupo especial o del Órgano de
Apelación. Ese plazo podrá, no obstante, ser más corto o más largo, según las circunstancias del caso.

63
recomendaciones y resoluciones adoptadas dentro del plazo prudencial, deben entablar

negociaciones con cualquiera de las partes que hayan recurrido al procedimiento de

solución de diferencias, con miras a hallar una compensación mutuamente aceptable, si en

este sentido son requeridos.

Si dentro de los 20 días siguientes a la fecha de expiración del plazo prudencial no se ha

convenido en una compensación satisfactoria, cualquier parte que haya recurrido al

procedimiento de solución de diferencias podrá pedir la autorización del OSD para

suspender la aplicación al Miembro afectado de concesiones u otras obligaciones

resultantes de los acuerdos abarcados.

El artículo 22 prevé que esta compensación es una medida temporal orientada a promover

que la parte afectada aplique los resultados del informe del grupo especial o del Órgano de

Apelación. Así mismo, este artículo 22 también incluye normas específicas relacionadas

con la suspensión de concesiones u obligaciones, llamadas también medidas de represalia.

También se prevé que el nivel de la suspensión de concesiones u otras obligaciones

autorizado por el OSD será equivalente al nivel de la anulación o menoscabo (numeral

cuarto).

Sin embargo, del mismo modo que el artículo protege al Miembro contra el cual no se están

aplicando los resultados del informe del grupo especial o del Órgano de Apelación,

permitiéndole la aplicación de medidas de represalia, protege al Miembro afectado

64
permitiéndole impugnar tales medidas, ya sea por el nivel de la suspensión propuesta, o por

que no se han seguido los principios y procedimientos enunciados en el artículo 22. Esta

impugnación dará inicio a un nuevo arbitraje para determinar si las medidas de represalia

son congruentes con las normas.

El artículo 23 del Entendimiento señala, de manera general, que cuando traten de reparar el

incumplimiento de obligaciones u otro tipo de anulación o menoscabo de las ventajas

resultantes de los acuerdos abarcados, o un impedimento al logro de cualquiera de los

objetivos de los acuerdos abarcados, los Miembros recurrirán a las normas y

procedimientos del Entendimiento, que deberán acatar. Esto tiene como único objetivo

fortalecer el sistema multilateral y evitar que las partes tomen medidas en retaliación por

decisiones de los otros Miembros que puedan poner en riesgo la estabilidad de todo el

sistema de la OMC. Este sistema institucionaliza la forma mediante la cual los Miembros

están facultados para tomar medidas correctivas en caso de una acción unilateral contraria a

la OMC.

En el numeral 12 del artículo 3 y el artículo 24 se enuncian procedimientos especiales para

los casos en que intervengan países menos adelantados Miembros y países desarrollados.

6. Conclusiones

65
La característica más importante del sistema creado por la OMC es la estabilidad y

permanencia que se le imprime a sus instituciones, de modo que se busca la uniformidad en

cuanto a la aplicación, administración y operación de los acuerdos multilaterales. Es un

sistema único y uniforme para todos los acuerdos.

Esto, sumado a los más de cincuenta años de existencia del GATT, y a los 144 miembros

permanentes de la OMC, determina la seriedad de sus disposiciones.

Por otra parte, el hecho de que al interior de la OMC participen los países más ricos, hace

pensar que la unilateralidad de las decisiones que cualquiera de ellos pueda tomar estará

controlada por el peso relativo del resto de los miembros en un momento determinado.

En cuanto al sistema de solución de controversias, la experiencia ganada por años de

desarrollo y práctica, es un punto a favor en cuanto a las instituciones y procedimientos

previstos. No queremos decir con esto que todo esté escrito en cuanto a los mecanismos

idóneos, pero que probablemente la experiencia ganada pueda ilustrar a los países, por lo

menos a los miembros de la OMC.

El Acuerdo siempre procura que las partes logren solucionar sus diferencias de un modo

amigable, entre ellas, antes que sea un tercero, a través de un litigio, quien sea el encargado

de decidir de manera definitiva una disputa. Incluso, es enfático en el sentido de recalcar la

obligación de las partes de reflexionar antes de hacer uso del mecanismo.

66
Sin embargo, el sistema aún tiene falencias. Por una parte, el término de 60 días para

resolver las Consultas es muy largo, las cuales son obligatorias, solamente por citar un

caso, pues en general el procedimiento puede tardar hasta 12 meses. Y por otro, la

confidencialidad tanto de las discusiones como de casi todo el procedimiento, parecen

excesivas, en detrimento de la publicidad y transparencia en las decisiones.

Muchos de los plazos para surtir etapas dentro del procedimiento se dejan al arbitrio del

Grupo Especial, lo cual imprime cierta incertidumbre a los Miembros, en cuanto a la forma

en la cual se va a llevar a cabo la disputa.

En el mismo sentido, nos parece absurdo que se entablen negociaciones entre el Miembro

vencedor en un proceso y el perdedor para tomar medidas compensatorias que dejen

satisfechas a las partes . Esto sería tanto como que, en el evento en el cual un país miembro

quiere renegociar una obligación suya en el marco del Acuerdo, la incumple, a sabiendas de

que, al final de todo un año de proceso, puede negociar con las partes ofendidas las medidas

retaliatorias.

La complejidad del sistema y la diversidad de sus normas tienden siempre a evitar que los

países miembros tomen medidas en retaliación por decisiones de los otros Miembros que

puedan poner en riesgo la estabilidad de todo el sistema, mediante la observancia de toda

una serie de completos procedimientos y mecanismos.

67
TRATADO CONSTITUTIVO DE LA COMUNIDAD
EUROPEA21

1. El Acuerdo.

El 7 de febrero de 1992, en la ciudad holandesa de Maastricht, fue suscrito el Tratado de la

Unión Europea. Este texto recoge el Tratado de Roma de 1957 y el Acta Única Europea de

1986. El objetivo primordial del Tratado de Roma era la creación de un ente supranacional

con personalidad propia, la Comunidad Económica europea, con la misión de formar un

mercado común. Para ello se suprimiría toda clase de barrera intracomunitaria y se

establecería un arancel exterior para la formación del mercado común a lo largo de un

periodo de transición de 12 años (1958-1970). En el mismo Tratado de Roma se previeron

los mecanismos para pasar de una a otra etapa del periodo transitorio, por medio de unos

calendarios específicos para la formación de la Unión aduanera (desarme arancelario y

aproximación a la tarifa exterior común) y para la supresión de los contingentes.22

El contenido del Tratado de la Unión Europea corresponde a un texto consolidado en el

cual se recogen los Acuerdos anteriormente mencionados junto con las nuevas

disposiciones acordadas en Maastricht y sus respectivos anexos.

21
La Versión Consolidada del Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea se puede consultar en
www.europa.eu.int/abc-es.htm
22
TAMAMES RAMÓN, Estructura económica internacional. Alianza Universidad Textos, 1995.

68
Son países miembros de la Unión Europea Bélgica, Alemania, Francia, Italia, Luxemburgo,

Los Países bajos, Dinamarca, Grecia, España, Irlanda, Austria, Portugal, Finlandia, Suecia,

Gran Bretaña e Irlanda del norte.

La primera parte del Tratado contiene los llamados principios en los que habrá de basarse

la Comunidad Europea.

El Tratado busca la adopción de una política económica basada en la estrecha coordinación

de las diferentes políticas económicas de los Estados miembros respetando siempre el

principio de economía de mercado abierta y de libre competencia (Art. 4º).

2. Objetivos.

El objetivo de la Comunidad será, conforme con el artículo 2º del Tratado, “promover,

mediante el establecimiento de un mercado común y de una unión económica y monetaria y

mediante la realización de las políticas o acciones comunes contempladas en los artículos 3

y 4, un desarrollo armonioso, equilibrado y sostenible de las actividades económicas en el

conjunto de la Comunidad, un alto nivel de empleo y de protección social, la igualdad entre

el hombre y la mujer, un crecimiento sostenible y no inflacionista, un alto nivel de

competitividad y de convergencia de los resultados económicos, un alto nivel de protección

y mejora de la calidad del medio ambiente, la elevación del nivel y de la calidad de vida, la

cohesión económica y social y la solidaridad entre los Estados miembros.”

69
El artículo 3º hace referencia a los parámetros a seguir para alcanzar los fines propuestos en

el objetivo. Se prohíben, entre los países miembros, los derechos de aduana y las

restricciones cuantitativas a la entrada y salida de mercancías, se busca una política

comercial común, una libre circulación de mercancías, personas, servicios y capitales. Se

habla de una política común en el campo de la agricultura, de la pesca, y de los transportes,

al igual que un régimen que garantice la competencia no falseada, una aproximación a las

legislaciones nacionales, una coordinación en cuanto a las políticas de empleo de los

Estados parte, del medio ambiente y del ámbito social al igual que de la cooperación al

desarrollo. Se quiere fortalecer el nivel de competitividad de las industrias de la Comunidad

y fomentar tanto la investigación, el desarrollo tecnológico como la creación y la evolución

de redes transeuropeas. Por último se busca la protección civil, de la salud, de la enseñanza,

de los consumidores, de la energía y del turismo.

Se crean instituciones, cuyo fin es llevar a cabo las funciones asignadas a la Comunidad,

tales como el Parlamento Europeo, el Consejo, la Comisión, el Tribunal de Justicia y el

Tribunal de Cuentas; así mismo se establecerá el SEBC, Sistema Europeo de Bancos

Centrales; el Banco Central Europeo, BCE y el Banco Europeo de Inversiones para

responder con las atribuciones que les sean conferidas por el Tratado (Art. 7 y 8). Tanto el

Consejo como la Comisión estarán asistidos por un Comité Económico y social y por un

Comité de las Regiones que tendrán funciones netamente consultivas.

70
3. Mecanismos.

La segunda parte del Tratado se refiere a la ciudadanía.

En el artículo 17 se establece que se crea una ciudadanía de la Unión y “será ciudadano

toda persona que ostente la nacionalidad de un Estado miembro. La ciudadanía de la Unión

será complementaria y no sustitutiva de la ciudadanía nacional”.

Así mismo (Art. 21), todo ciudadano de la Unión tendrá derecho de circular y residir

libremente en el territorio de los Estados miembros, atendiendo a las limitaciones

determinadas en el Tratado, y podrá dirigirse por escrito a cualquiera de las instituciones

antes mencionadas en una de las lenguas del artículo 314 (alemana, francesa, italiana,

neerlandesa, danesa, española, finesa, griega, inglesa, irlandesa, portuguesa y sueca).

La tercera parte trata las políticas de la Comunidad.

En cuanto a la libre circulación de las mercancías, que corresponde al primer título de dicha

parte, “La comunidad se basará en una unión aduanera, que abarcará la totalidad de los

intercambios de mercancías y que implicará la prohibición, entre los Estados miembros, de

los derechos de aduana de importación y exportación y de cualquiera exacciones de efecto

equivalente, así como la adopción de un arancel aduanero común en sus relaciones con

terceros países” (Art. 23).

71
Respecto de la unión aduanera “quedarán prohibidos entre los Estados miembros los

derechos de aduana de importación y exportación o exacciones de efecto equivalente. Esta

prohibición se aplicará también a los derechos de aduana de carácter fiscal” (Art. 25).

En el capítulo referente a las restricciones cuantitativas entre los Estados miembros, éstas se

prohíben para las exportaciones y las importaciones (Art. 28 y 29). Es necesario resaltar el

trato otorgado a los monopolios nacionales de carácter comercial pertenecientes a algún

Estado parte ; en caso de presentarse esta situación deberá asegurarse la exclusión de toda

discriminación entre los nacionales de los Estados miembros en cuanto a las condiciones de

abastecimiento y de mercado, y, si dicho monopolio implica una regulación destinada a

facilitar la comercialización o a mejorar la rentabilidad de los productos agrícolas, deberán

adoptarse las medidas necesarias para asegurar garantías equivalentes para el empleo y el

nivel de vida de los productores interesados (Art. 31).

El segundo título nos introduce el tema de la agricultura, y en el artículo 32 se hace alusión

al mercado común que abarcará tanto a la agricultura como al comercio de productos

agrícolas (productos de la tierra, de la ganadería y de la pesca) ; éste mercado común irá

acompañado de una política agrícola común. Para elaborar dicha política común se tendrán

en cuenta las características especiales de la actividad agrícola, que resultan de la estructura

social de la agricultura y de las desigualdades estructurales y naturales entre las distintas

regiones agrícolas. Con el fin de alcanzar los objetivos propuestos en la elaboración de la

política común, se crea una organización común de los mercados agrícolas, prevista en el

artículo 34, y se emprenderán medidas tales como una eficaz coordinación de los esfuerzos

72
llevados a cabo en los sectores de la formación profesional, investigación y divulgación de

conocimientos agronómicos, que podrá comprender proyectos o instituciones financiados

en común, al igual que acciones comunes para el desarrollo del consumo de determinados

productos (Art. 35).

En cuanto a la libre circulación de personas, servicios y capitales, referida en el tercer

título, se hace mención en su primer capítulo a los trabajadores y a su derecho de libre

circulación dentro de la Comunidad, de la misma forma se prohíbe toda discriminación por

razón de la nacionalidad entre los trabajadores de los Estados miembros ( Art. 39). Se le

garantizará a los trabajadores, en materia de seguridad social, la acumulación de todos los

periodos tomados en consideración por las distintas legislaciones nacionales para adquirir y

conservar el derecho a las prestaciones sociales, así como para el cálculo de éstas y el pago

de las mismas ( Art. 42).

Pasando al capítulo segundo del título tercero que trata el derecho de establecimiento, el

artículo 43 estipula que “quedarán prohibidas las restricciones a la libertad de

establecimiento de los nacionales de un Estado miembro en el territorio de otro Estado

miembro. Dicha prohibición se extenderá igualmente a las restricciones relativas a la

apertura de agencias, sucursales o filiales por los nacionales de un estado miembro

establecidos en el territorio de otro Estado miembro”. Por último, en el artículo 48, se

establece que las sociedades, cuya sede social u centro de actividad principal se encuentren

en la Comunidad, se equipararán a las personas físicas nacionales de los Estados parte.

73
El capítulo 3 referido a los servicios prohíbe las restricciones a la libre prestación de los

mismos dentro de la Comunidad para los nacionales de los Estados miembros establecidos

en un país de la Comunidad que no sea el del destinatario de la prestación.

El último capítulo de éste título se centra en el capital y en los pagos, y se deja en claro la

prohibición hecha a toda restricción a los movimientos de capitales y pagos entre Estados

miembros y entre Estados miembros y terceros países.

El Tratado de la Comunidad consagra normas sobre visados, asilo, inmigración y otras

políticas relacionadas con la libre circulación de personas en su título cuarto. Es así como

se busca la supresión de controles sobre las personas en las múltiples fronteras interiores

para los ciudadanos de la unión y para los de terceros países (Art. 62). Se aplicarán normas

sobre visados para el cruce de las fronteras exteriores, basándose en un modelo uniforme de

visado.

El tema de los transportes es tratado en el título quinto y se aplicará a transportes por

ferrocarril, carretera y vías navegables, pudiéndose decidir por intermedio del Consejo qué

medidas cobijan a la navegación marítima y a la aviación. El Tratado designa que habrá una

política común de transportes en la que se velará por un normado común referente a los

transportes internacionales efectuados desde el territorio de un Estado miembro o con

destino al mismo o a través del territorio de uno o varios Estados miembros (Art. 70 y 71).

El tratado afirma que deberá tenerse en cuenta la situación económica de los transportistas

para la toma de toda medida relativa a los precios y a las condiciones del transporte. Así

74
mismo, “se suprimirán, respecto del tráfico dentro de la Comunidad, las discriminaciones

que consistan en la aplicación por un transportista, para las mismas mercancías y relaciones

de tráfico, de precios y condiciones de transporte diferentes en razón del país de origen o de

destino de los productos transportados” (Art. 74 y 75). En todo caso, se prohibirá que un

Estado parte imponga, dentro de la Comunidad, precios y condiciones que impliquen una

ayuda o protección a una o más empresas o industrias, salvo que dicha imposición sea

autorizada por la Comisión (Art. 76). Adjunto a la Comisión, se creará un Comité

consultivo, compuesto por expertos en materia de transportes, que será consultado cada vez

que la Comisión lo considere necesario (Art. 79).

Las normas comunes sobre competencia, fiscalidad y aproximación de las legislaciones

están contenidas en el título sexto del Tratado. El capítulo primero se centra en las normas

de competencia y establece en su artículo 81 que “serán incompatibles con el mercado

común y quedarán prohibidos todos los acuerdos entre empresas, las decisiones de

asociaciones de empresas y las prácticas concertadas que puedan afectar al comercio entre

los Estados miembros y que tengan por objeto o efecto impedir, restringir o falsear el juego

de la competencia dentro del mercado común y, en particular, los que consistan en :

fijar directa o indirectamente los precios de compra o de venta u otras condiciones de

transacción ; limitar o controlar la producción, el mercado, el desarrollo técnico o las

inversiones ; repartirse los mercados o las fuentes de abastecimiento ; aplicar a terceros

contratantes condiciones desiguales para prestaciones equivalentes que ocasionen a éstos

una desventaja competitiva ; subordinar la celebración de contratos a la aceptación, por los

otros contratantes, de prestaciones suplementarias que, por su naturaleza o según los usos

75
mercantiles, no guarden relación alguna con el objeto de dichos contratos. Los acuerdos o

decisiones prohibidos por el presente artículo serán nulos de pleno derecho”.

En cuanto a la práctica abusiva por parte de una o más empresas, el artículo 82 dice que

será incompatible con el mercado común y quedará prohibida, en la medida en que pueda

afectar al comercio entre los Estados miembros por una posición dominante en el mercado

común o en una parte sustancial del mismo.

En cuanto a las ayudas, bien sean las otorgadas por los Estados o por los fondos estatales,

que amenacen o efectivamente falseen la competencia por favorecer a determinadas

empresas o producciones, serán incompatibles con el mercado común, en la medida en que

afecten a los intercambios comerciales entre Estados parte. Las ayudas que se consideran

por el presente Tratado como compatibles con el mercado común se discriminan en el

artículo 87 del mismo ; se habla, por ejemplo de ayudas destinadas a reparar los perjuicios

causados por desastres naturales y otras destinadas a favorecer la economía de ciertas

regiones cuyo nivel de vida es considerado anormalmente bajo.

El segundo capítulo del presente título, se encarga de las disposiciones fiscales. En el

artículo 90 se estipula que “ningún estado miembro gravará directa o indirectamente los

productos de los demás Estados miembros con tributos internos, cualquiera que sea su

naturaleza, superiores a los que graven directa o indirectamente los productos nacionales

similares. Asimismo, ningún Estado miembro gravará los productos de los demás Estados

miembros con tributos internos que puedan proteger indirectamente otras producciones.”

76
Para hacer realidad la aproximación de las legislaciones (capítulo tercero, Art. 94), el

Consejo adoptará por unanimidad, a propuesta de la Comisión y previa consulta al

Parlamento Europeo y al Comité económico y Social, las múltiples directivas para la

aproximación de las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas de los Estados

miembros que incidan directamente en el funcionamiento del mercado común.

Nos adentramos en el título séptimo del Tratado denominado política económica y

monetaria. Los Estados miembros llevarán a cabo sus políticas económicas buscando

siempre contribuir a la realización de los objetivos de la Comunidad. Los Estados parte

respetarán el principio de una economía de libre competencia y de mercado abierto (Art.

98). El Consejo supervisará la evolución económica de cada uno de los Estados miembros y

de la Comunidad, así como la coherencia de las políticas económicas y procederá

regularmente a una evaluación global (Art. 99). Conforme con el artículo 103, “la

Comunidad no asumirá ni responderá de los compromisos de los Gobiernos centrales,

autoridades regionales o locales u otras autoridades públicas, organismos de derecho

público o empresas públicas de los Estados miembros, sin perjuicio de las garantías

financieras mutuas para la realización conjunta de proyectos específicos. Los Estados

miembros no asumirán ni responderán de los compromisos de los Gobiernos centrales,

autoridades regionales o locales u otras autoridades públicas, organismos de derecho

público o empresas públicas de otro Estado miembro, sin perjuicio de las garantías

financieras mutuas para la realización conjunta de proyectos específicos.”

77
Con relación al déficit público, se quiere que los Estados miembros eviten todo exceso ;

para ello la Comisión supervisará la evolución de la situación presupuestaria y el nivel de

endeudamiento público de los Estados parte para detectar errores manifiestos (Art. 104).

A propósito de la política monetaria, el artículo 105 se refiere al objetivo principal del

SEBC23 cual es mantener la estabilidad de precios. A su vez, podrá apoyar políticas

económicas generales de la Comunidad para conseguir los objetivos comunitarios del

artículo segundo. Las funciones básicas llevadas a cabo por el SEBC serán : definir y

ejecutar la política monetaria de la Comunidad, realizar operaciones de divisas, poseer y

gestionar las reservas oficiales de divisas de los Estados miembros (sin perjuicio de la

posesión y gestión de fondos de maniobra en divisas por parte de los Gobiernos de los

Estados miembros) y promover el buen funcionamiento de los sistemas de pago.

“El BCE tendrá el derecho exclusivo de autorizar la emisión de billetes de banco en la

Comunidad. El BCE y los bancos centrales nacionales podrán emitir billetes. Los billetes

emitidos por el BCE y los bancos centrales nacionales serán los únicos billetes de curso

legal en la Comunidad. Los Estados miembros podrán realizar emisiones de moneda

metálica, para las cuales será necesaria la aprobación del BCE en cuanto al volumen de

emisión....” (Art. 106). Por último, cada uno de los Estados miembros se compromete a

23
El SEBC se compone por el BCE y los bancos centrales de los Estados miembros. Estará dirigido por los
órganos rectores del BCE, cuales son el Consejo de Gobierno y el Comité Ejecutivo (Art. 107 del Tratado). El
Consejo de Gobierno del BCE estará formado por los miembros del Comité Ejecutivo del BCE y los
gobernadores de los bancos centrales nacionales. El Comité Ejecutivo estará compuesto por el Presidente, el
Vicepresidente y otros cuatro miembros nombrados de común acuerdo con los Gobiernos de los Estados
miembros y personas de reconocida experiencia laboral en materia monetaria y bancaria ; su mandato será por
ocho años no renovables (Art. 112). El BCE remitirá un informe anual sobre las actividades del SEBC y sobre
la política monetaria del año precedente y del año en curso al Parlamento Europeo, al Consejo, a la Comisión
y al Consejo Europeo (Art. 113).

78
velar porque su legislación interna, incluidos los estatutos de su banco central nacional, sea

compatible con el presente Tratado y con los estatutos del SEBC (Art. 109).

Se crea un Comité Monetario de carácter consultivo24 para impulsar la coordinación de las

políticas de los Estados miembros en todo lo atinente al buen desempeño del mercado

interior. Éste Comité, a partir de la tercera fase del Tratado25 se disolverá y en reemplazo

del mismo se establecerá un Comité Económico y Financiero. Dentro de sus principales

funciones se encuentran las de emitir dictámenes, seguir la situación económica y

financiera de los Estados miembros y de la Comunidad, examinar los movimientos de

capitales y los pagos al menos una vez al año (Art. 114).

El título octavo del Tratado se refiere al empleo y se consagra que tanto los Estados

miembros como la Comunidad “se esforzarán por desarrollar una estrategia coordinada

para el empleo, en particular para potenciar una mano de obra calificada, formada y

adaptable y mercados laborales con capacidad de respuesta al cambio económico, con

vistas a lograr los objetivos definidos en el artículo 2” (Art. 125). El fomento del empleo

será considerado por los Estados parte como una iniciativa de interés común y la

Comunidad, a su vez, contribuirá a un alto nivel de empleo haciendo énfasis en la

cooperación entre Estados (Art. 127).

24
Los Estados miembros, la Comisión y el BCE designarán cada uno de ellos un máximo de dos miembros
del Comité.
25
La segunda fase se inició el primero de enero de 1994 y la tercera fase inició el primero de enero de 1999.
En cada una de estas fechas se previeron determinados logros, metas y resultados a ser llevados a cabo en el
seno de la Unión Europea.

79
En el artículo 130 se establece la creación de un Comité consultivo de empleo cuyo fin será

el de fomentar la coordinación entre los Estados miembros en materia de políticas de

empleo y del mercado laboral. Cada uno de los Estados y la Comisión designarán dos

miembros del Comité. Éste último supervisará la situación de empleo y las políticas

referentes al mismo de los Estados parte y de la Comunidad.

En cuanto a la política comercial común, se determina el establecimiento de una unión

aduanera. Para ello los Estados miembros buscarán el desarrollo del comercio mundial, la

supresión progresiva de las restricciones a los intercambios internacionales y la reducción

de las barreras arancelarias (Art. 131).

La política social, de educación, de formación profesional y de juventud es tratada en el

título once. “Para mejorar las posibilidades de empleo de los trabajadores en el mercado

interior y contribuir así a la elevación del nivel de vida, se crea un Fondo Social Europeo

destinado a fomentar, dentro de la Comunidad, las oportunidades de empleo y la movilidad

geográfica y profesional de los trabajadores, así como a facilitar su adaptación a las

transformaciones industriales y a los cambios de los sistemas de producción, especialmente

la formación y la reconversión profesionales” (Art. 146). El fondo será administrado por la

Comisión y para ello, ésta última estará asistida por un Comité presidido por un miembro

de la Comisión, por representantes de los Gobiernos, de las organizaciones sindicales de

trabajadores y de las asociaciones empresariales.

80
La comunidad contribuirá al desarrollo de una educación de calidad fomentando la

cooperación entre Estados miembros, favoreciendo la movilidad de estudiantes y profesores

y desarrollando la dimensión europea en la enseñanza así como la cooperación con terceros

países (Art. 149).

El tema de la cultura es abordado en el título doce. Se busca que la Comunidad contribuya

en el florecimiento de las culturas de los Estados parte, respetando su diversidad nacional y

regional. De la misma manera apoyará la difusión de la cultura, la creación artística y

literaria y la conservación cultural de importancia europea (Art. 151).

Para lograr un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, ésta reforzará la

cohesión económica y social que se describe en el título diecisiete del Tratado. “La

Comunidad se propondrá, en particular, reducir las diferencias entre los niveles de

desarrollo de las diversas regiones y el retraso de las regiones o islas menos favorecidas,

incluidas las zonas rurales” (Art. 158). El Fondo Europeo de Desarrollo Regional

contribuirá a la corrección de los principales desequilibrios regionales dentro de la

Comunidad.

En lo relativo a la investigación y al desarrollo tecnológico contenidos en el título

dieciocho, la Comunidad buscará fortalecerlos y para ello estimulará las empresas, los

centros de investigación y las universidades en lo relacionado con todo desempeño

investigativo y tecnológico (Art. 163). El Consejo, conforme con el artículo 166, y previa

81
consulta al Comité Económico y Social, establecerá un programa marco plurianual que

incluirá el conjunto de las acciones a tomar por parte de la Comunidad.

La política de la Comunidad relacionada con el medio ambiente busca, en el título

diecinueve, su conservación, su alto nivel de protección y mejora, y el uso prudente de los

recursos naturales, entre otras medidas. Además, junto con los Estados miembros se

cooperará con terceros países y organizaciones internacionales competentes para definir

políticas comunes (Art.174).

La Comunidad, como última medida perteneciente a este título, favorecerá y hará énfasis en

el desarrollo económico y social de los países en desarrollo, su inserción en la economía

mundial y luchará contra la pobreza de los mismos (título veinte, Art. 177).

La cuarta parte del Tratado hace referencia a la asociación existente respecto de los países

y territorios de ultramar.

De esta forma “los Estados miembros convienen en asociar a la Comunidad los países y

territorios no europeos que mantienen relaciones especiales con Dinamarca, Francia, Países

Bajos y Reino Unido.....El fin de la asociación será la promoción del desarrollo económico

y social de los países y territorios, así como el establecimiento de estrechas relaciones

económicas entre éstos y la Comunidad en su conjunto” (Art. 182).

Los nombrados países y territorios son:

82
Groenlandia, Nueva Caledonia y sus dependencias, Polinesia francesa, tierras australes y

antárticas francesas, islas Wallis y Futuna, Mayotte, San Pedro y Miquelón, Aruba, Antillas

neerlandesas (Bonaire, Curaçao, Saba, San Eustaquio, San Martin), Anguila, islas Caimán,

islas Malvinas (Falkland), Georgia del Sur e islas Sandwich del Sur, Montserrat, Pitcairn,

Santa Helena y sus dependencias, territorio antártico británico, territorios británicos del

Océano Índico, islas Turcas y Caicos, islas Vírgenes británicas y Bermudas.

Es relevante resaltar que con base en dicha asociación, los Estados miembros aplicarán a

sus intercambios comerciales con los países y territorios el régimen que se otorguen entre sí

en virtud del presente Tratado. Además los Estados miembros contribuirán a las inversiones

que requiera el desarrollo progresivo de estos países y territorios (Art.183).

4. Instituciones.

Las Instituciones de la Comunidad son descritas en la quinta parte del Tratado.

• El Parlamento Europeo estará compuesto por representantes de los pueblos de los

Estados reunidos en la Comunidad. El número de miembros del Parlamento

Europeo no excederá de setecientos. Los representantes serán elegidos por sufragio

universal directo por un periodo de cinco años (Art. 189 y 190). El artículo 195 del

83
Tratado consagra que “el Parlamento Europeo nombrará un Defensor del Pueblo26,

que estará facultado para recibir las reclamaciones de cualquier ciudadano de la

Unión o de cualquier persona física o jurídica que resida o tenga su domicilio social

en un Estado miembro, relativas a casos de mala administración en la acción de las

instituciones u órganos comunitarios, con exclusión del Tribunal de Justicia y del

Tribunal de Primera Instancia en el ejercicio de sus funciones jurisdiccionales”. El

Defensor del Pueblo hará las investigaciones que considere necesarias y una vez

comprobada la mala administración, lo pondrá en conocimiento de la institución

interesada quien en un plazo de tres meses le expondrá su posición al Defensor.

Transcurrido el anterior plazo, un informe elaborado por éste último será remitido al

Parlamento y a la institución interesada.

El Defensor le presentará anualmente al Parlamento un informe sobre el curso de las

investigaciones llevadas a cabo.

El Parlamento celebrará cada año un periodo de sesiones el segundo martes de

marzo sin convocatoria previa, de igual forma podrá reunirse en periodo

extraordinario a petición de la mayoría de sus miembros, del Consejo o de la

Comisión (Art. 196).

26
El Defensor del Pueblo será nombrado después de cada elección del Parlamento Europeo para toda la
legislatura y su mandato será renovable.

84
• El Consejo es una institución que busca asegurar la coordinación de las políticas

económicas generales de los Estados miembros, así mismo le atribuirá a la

Comisión respecto de los actos que el Consejo adopte las competencias de ejecución

de las normas que éste establezca y por último dispondrá de un poder de decisión

(Art. 202). El Consejo estará compuesto por un representante de cada Estado

miembro de rango ministerial y se reunirá por convocatoria de su presidente, a

iniciativa de éste, de uno de sus miembros o de la Comisión (Art. 203 y 204).

Existirá un Comité compuesto por los representantes permanentes de los Estados

miembros que deberá preparar los trabajos del Consejo así como realizar las tareas

que éste le confíe (Art.207). Para terminar, conforme lo establece el articulo 210,

“el Consejo, por mayoría calificada, fijará los sueldos, dietas, y pensiones del

presidente y de los miembros de la Comisión, así como del presidente, de los jueces,

de los abogados generales y del secretario del Tribunal de Justicia. Fijará también,

por igual mayoría, cualesquiera otros emolumentos de carácter retributivo”.

• La Comisión tendrá por función velar por la aplicación de las disposiciones del

Tratado y las adoptadas por las demás instituciones; formulará dictámenes y

recomendaciones respecto de determinados temas; ejercerá las competencias que el

Consejo le atribuya para la ejecución de las normas por él establecidas; dispondrá

de un poder de decisión propio y participará en la formación de los actos del

Consejo y del Parlamento Europeo en ciertas ocasiones (Art. 211).

85
La Comisión estará compuesta por veinte miembros elegidos por un periodo de

cinco años y en razón de su competencia general; deberán ofrecer garantías plenas

de independencia. Los Gobiernos de los Estados miembros designarán de común

acuerdo al presidente de la Comisión que habrá de ser aprobado por el Parlamento

Europeo; luego los diferentes Gobiernos junto con el presidente designado

determinarán cuáles son los demás miembros de la Comisión y los someterán de

igual manera a la aprobación del Parlamento Europeo. La Comisión deberá

comprender al menos un nacional de cada uno de los Estados parte y publicará todos

los años, al menos un mes antes de la apertura del periodo de sesiones del

Parlamento Europeo, un informe general sobre las actividades de la Comunidad

(Art. 212, 213 y 214).

La Comisión deberá asegurar el mantenimiento de todo tipo de relaciones adecuadas

con los órganos de las Naciones Unidas y sus organismos especializados, al igual

que con las demás organizaciones internacionales (Art. 302).

• El Tribunal de Cuentas tiene como función fiscalizar y controlar las cuentas (Art.

246). “El Tribunal de Cuentas estará compuesto por quince miembros que serán

elegidos de entre personalidades que pertenezcan o hayan pertenecido en sus

respectivos países a las instituciones de control externo o que estén especialmente

calificadas para esta función. Deberán ofrecer absolutas garantías de independencia.

Los miembros del Tribunal de Cuentas serán nombrados para un periodo de seis

años por el Consejo, por unanimidad, previa consulta al Parlamento Europeo. Los

86
miembros podrán ser nuevamente designados y elegirán de entre ellos al presidente

por un periodo de tres años. Su mandato será renovable” (Art. 247). El Tribunal de

Cuentas examinará las cuentas de la totalidad de los ingresos y gastos de la

Comunidad y de cualquier organismo creado por la Comunidad; igualmente

examinará la legalidad y regularidad de los ingresos y de los gastos y garantizará

una buena gestión financiera. El Tribunal de Cuentas le presentará al Parlamento

Europeo y al Consejo una declaración sobre la fiabilidad de las cuentas y la

regularidad y legalidad de las operaciones correspondientes que será publicada en el

Diario Oficial de las Comunidades Europeas (Art. 248).

• El Comité Económico y Social es de carácter consultivo y estará compuesto por

representantes de los diferentes sectores de la vida económica y social, en particular

de los productores, agricultores, transportistas, trabajadores, comerciantes y

artesanos, así como de las profesiones liberales y del interés general (Art. 257). Los

miembros del Comité serán nombrados por acuerdo unánime del Consejo por un

periodo de cuatro años y su mandato será renovable (Art. 258). El Comité

comprenderá secciones especializadas para las principales materias contempladas en

el presente Tratado e igualmente podrán designarse subcomités encargados de

elaborar proyectos de dictámenes sobre cuestiones o materias determinadas. El

Comité podrá ser consultado por el Parlamento Europeo, por el Consejo y por la

Comisión, en los casos estipulados en el Tratado (Art.261 y 262).

87
• El Comité de las Regiones es una entidad que será consultada por el Consejo, el

Parlamento Europeo o por la Comisión, en los casos previstos en el Tratado y en

cualesquiera otros, y se compone por los representantes de los entes regionales y

locales. Los miembros del Comité serán nombrados por el Consejo por unanimidad

a propuesta de sus respectivos Estados miembros para un periodo de cuatro años y

su mandato será renovable (Art. 263 y 265).

• Del Banco Europeo de Inversiones serán miembros los Estados parte y “...tendrá

por misión contribuir al desarrollo equilibrado y estable del mercado común en

interés de la Comunidad, recurriendo a los mercados de capitales y a sus propios

recursos. A tal fin, el Banco facilitará, mediante la concesión de préstamos y

garantías y sin perseguir fines lucrativos, la financiación, en todos los sectores de la

economía, de los proyectos siguientes:

o proyectos para las regiones más atrasadas

o proyectos que tiendan a la modernización o reconversión de empresas o a la

creación de nuevas actividades necesarias, que por su amplitud o naturaleza

no pueden ser enteramente financiados por los Estados miembros

o proyectos de interés común a varios Estados miembros....” (Art. 267).

En la sexta parte del Tratado se establecen las disposiciones generales y finales.

88
Tal como lo consagra el artículo 288 “la responsabilidad contractual de la Comunidad se

regirá por la ley aplicable al contrato de que se trate y en materia de responsabilidad

extracontractual, la Comunidad deberá reparar los daños causados por sus instituciones o

sus agentes en el ejercicio de sus funciones, de conformidad con los principios generales

comunes a los derechos de los Estados miembros”. Éste artículo se aplicará de igual forma

respecto de los daños causados por el Banco Central Europeo o por sus agentes en el

ejercicio de sus funciones y la responsabilidad personal de los agentes ante la Comunidad

se regirá por las disposiciones de su estatuto o el régimen que les sea aplicable.

Para terminar, se indica que las disposiciones del Tratado se aplicarán a los departamentos

franceses de Ultramar, a las Azores, a Madeira y a las islas Canarias (Art. 299).

5. Solución de controversias.

La Comunidad Europea creó, por primera vez, una organización a la que se cedía una parte

de la soberanía de los Estados miembros que se obligaban a cumplir con las instrucciones

impartidas tanto por su tratado como por sus Instituciones. Para referirnos a la Comunidad

Europea y hacer énfasis en su derecho y fórmulas relativas a la resolución de controversias

en su interior, es necesario desmenuzar sus componentes y exponerlos brevemente.

89
Al enfocarnos en las fuentes del derecho comunitario debemos en primer lugar dirigirnos

hacia el derecho primario del mismo, proveniente de los tres tratados (CEE, CEEA,

CECA), sus anexos, protocolos y sus complementos y modificaciones.

En segunda medida, encontramos el derecho comunitario derivado, cual es el creado por las

diferentes Instituciones comunitarias con base en los tratados. Con respecto a los actos

jurídicos que emanan de dichas instituciones, existen algunos de aplicabilidad directa

respecto del derecho nacional y que imponen un sólo derecho en toda la comunidad; son los

llamados Reglamentos en los tratados de la CEE y CEEA y la Decisión general para el

tratado CECA. Luego encontramos un nuevo instrumento obligatorio cual es la Directiva,

llamado Recomendación por el tratado CECA. Éstos actos pueden dirigirse a un Estado

miembro o a todos ellos y buscan indicar a determinados destinatarios ciertas disposiciones

que la comunidad aspira que lleven a cabo en un plazo dado. Normalmente, el Estado en

cuestión, debe crear una nueva legislación o bien suprimir o modificar una existente para

así lograr la unificación legislativa. Los siguientes actos jurídicos corresponden a la

Decisión CEE y CEEA y a la Decisión Individual CECA; éste es un mecanismo por medio

del cual una Institución comunitaria se dirige hacia un Estado miembro o hacia un

ciudadano comunitario para que se abstenga o efectúe alguna acción o bien para conferirle

cierto derecho o asignarle una obligación. Por último, están las Recomendaciones CEE y

CEEA que insinúan un comportamiento dado y los Dictámenes que evalúan situaciones o

hechos de la comunidad. Los anteriores actos le reconocen a las Instituciones comunitarias

el poder para referirse en forma no vinculante respecto de Estados y ciudadanos miembros.

90
Los acuerdos internacionales celebrados con los países no miembros de la comunidad y con

otras organizaciones internacionales constituyen la tercera fuente de derecho. A

continuación se hace alusión a una fuente no escrita como lo son los principios generales

del derecho y por último encontramos los convenios celebrados entre los Estados

miembros.27

Las Instituciones más relevantes que integran el tratado de la Unión Europea son el

Parlamento, el Consejo, la Comisión y el Tribunal de Justicia creado como garantía de

cumplimiento de las disposiciones emanadas tanto del Tratado como de las Instituciones de

la Comunidad.

Enseguida, nos centraremos en el sistema jurisdiccional establecido en el Tratado de la

Unión Europea y en los mecanismos comunes diseñados de solución de conflictos

aplicables a los Estados partes.

c. Instituciones y Recursos.

En cabeza del sistema jurisdiccional se encuentra el Tribunal de Justicia que se justifica por

la existencia de las demás Instituciones de la Comunidad Europea, que tienen la facultad de

adoptar Reglamentos, Directivas, Decisiones, Recomendaciones y Dictámenes motivados

(Art. 249) que obligan a los Estados partes y por la necesidad de hacer cumplir el derecho

27
BLOCH ROBERTO, IGLESIAS DANIEL; Solución de controversias en el MERCOSUR, Ad-hoc, S.R.L,
1995.

91
comunitario y de resolver cualquier pugna en el seno de la comunidad. El Tribunal de

Justicia, cuya jurisdicción es obligatoria, busca garantizar el respeto del derecho en la

interpretación y aplicación del Tratado de la Comunidad Europea (Art. 220) tanto a las

Instituciones de la Comunidad como a los Estados miembros. Es por eso que el Tribunal

resolverá sobre los recursos interpuestos contra actos jurídicos o normas del derecho

comunitario y será el supremo intérprete del mismo. Este órgano se compone de Jueces,

Abogados Generales y Secretario (Art. 221 y 222).

Los Jueces que componen el Tribunal de Justicia son quince conforme con el número de

países integrantes, se designan por un periodo de seis años de común acuerdo por los

gobiernos de los Estados miembros y elegirán de entre ellos a su Presidente.

Los ocho Abogados Generales serán a su vez nominados de común acuerdo por los

gobiernos de los Estados partes por un periodo de seis años y elegirán, junto con los Jueces,

el Primer Abogado General cuya principal función es la distribución de asuntos entre los

Abogados Generales. La función de los Abogados es la de recomendar, sugerir, asistir al

Tribunal de Justicia en la manera de resolver el litigio (Art. 222), el informe de los

Abogados le servirá de apoyo a los Jueces para adoptar la decisión judicial sin que de modo

alguno su opinión vincule al Tribunal ni se les permita participar en las deliberaciones.

92
El Secretario será nombrado por el Tribunal de Justicia por un periodo de seis años para

encargarse del buen funcionamiento de los procedimientos ante el Tribunal (Art. 224) y de

la administración y contabilidad del mismo.28

Se le agregó al Tribunal de Justicia, un Tribunal de primera instancia (TPI) dada la gran

cantidad de asuntos llevados por el primero (Art. 225). El TPI forma parte del Tribunal de

Justicia pero conserva su independencia judicial ; prescinde de Abogados Generales y

consta de quince Jueces, que se rigen por el mismo Estatuto de los Jueces del Tribunal de

Justicia y de un Secretario nombrado por el TPI. Éste órgano no podrá conocer de las

cuestiones prejudiciales y de los asuntos promovidos por los Estados miembros o por las

Instituciones comunitarias pues son de competencia exclusiva del Tribunal de Justicia pero

si intervienen particulares, sean personas físicas o jurídicas, sí será competente.

A instancia del Tribunal de Justicia y previa consulta al Parlamento Europeo y a la

Comisión, el Consejo determinará por unanimidad los demás recursos que podrá resolver el

Tribunal de primera instancia. Se tendrá un recurso ante el Tribunal de Justicia únicamente

para tratar cuestiones de derecho y para las demás estipulaciones hechas por el Estatuto del

TPI (Art. 225).

Hay múltiples recursos previstos en el tratado de la Comunidad Europea29. Uno de ellos es

el recurso de incumplimiento que se puede iniciar por iniciativa de la Comisión o de un


28
DIEZ-MORENO FERNANDO, Manual de derecho de la Unión Europea, capítulo XIV,
Civitas, 1996.

93
Estado miembro, previo dictamen motivado de la Comisión para ambos casos. Se produce

cuando se considera que un Estado parte ha incumplido con una de las obligaciones

señaladas en el tratado (Art.226) y se busca se condene al cumplimiento de las mismas. El

recurso de ilegalidad le permite al Tribunal de Justicia ejercer un control de legalidad

respecto de los actos provenientes de las Instituciones de la comunidad (Art.230). Se

interpone por toda persona física o jurídica contra las medidas de las que sea receptora y

contra las que le afecten directamente aunque se trate de Reglamentos o de

pronunciamientos orientados a otras personas, siempre que no se trate de Recomendaciones

o de Dictámenes. Igualmente lo pueden interponer cualquiera de las Instituciones contra los

actos procedentes de otras Instituciones o los Estados miembros. El recurso de ilegalidad

tiene tasados estrictamente sus motivos cuales son la incompetencia, los vicios sustanciales

de forma, la violación del tratado o cualquier norma jurídica de ejecución y la desviación de

poder. Existe un recurso de inacción u omisión (Art. 232) que se ejerce cuando se establece

que sobre determinada cuestión se deba pronunciar el Parlamento, el Consejo o la Comisión

y supondrá una violación del tratado la falta de pronunciamiento de dichos órganos al

respecto. Es así como los Estados parte, las demás Instituciones comunitarias y toda

persona física o jurídica, podrán acudir al Tribunal de Justicia para hacer manifiesta la

violación, incluyendo el Banco Central Europeo. El artículo 234 del tratado se refiere a la

cuestión prejudicial. Su competencia es exclusiva del Tribunal de Justicia y su objeto es

referirse a la interpretación de una norma del tratado, a la validez e interpretación de los

29
DIEZ-MORENO FERNANDO, Manual de derecho de la Unión Europea, capítulo XIV,
Civitas, 1996.

94
actos adoptados por las Instituciones comunitarias y por el Banco Central Europeo y a la

interpretación de los Estatutos de los organismos creados por un acto del Consejo cuando

dichos Estatutos así lo prevean. Están legitimados para ejercer la acción los órganos

jurisdiccionales de los Estados miembros cuando para emitir su fallo consideren que es

necesario el pronunciamiento del Tribunal de Justicia. En relación con el recurso de

indemnización por daños (Art. 235) se le atribuye la competencia al Tribunal de Primera

instancia y se refiere a la responsabilidad contractual y extracontractual de la comunidad.

En este último supuesto, la comunidad reparará los daños ocasionados por sus Instituciones

o agentes en el ejercicio de sus funciones. El plazo de prescripción de las acciones de

responsabilidad extracontractual es de 5 años, que se interrumpe por reclamación previa o

por presentación de la demanda (Art. 43 del Estatuto del Tribunal de Justicia). El recurso de

personal (Art. 236), le reconoce al TPI el poder conocer de los litigios entre la comunidad y

sus agentes. También se prevén recursos en materia de Banco Europeo de Inversiones y

SEBC (Art.237) cuya competencia le corresponderá al Tribunal de Justicia y por último un

recurso relacionado con las cláusulas compromisorias (Art. 238 y 239), que le otorga, una

vez más, la competencia al Tribunal de Justicia para pronunciarse sobre la cláusula inserta

en un contrato de derecho público o de derecho privado celebrado por la comunidad o por

su cuenta y de igual manera para referirse sobre cualquier controversia suscitada entre

Estados miembros, sometida al Tribunal en virtud de un compromiso y relacionada con el

objeto del tratado.

La suspensión de la ejecución de un acto o disposición impugnados está recogida en el

artículo 242 del Tratado que dispone que los recursos interpuestos ante el Tribunal de

95
Justicia no tendrán efecto suspensivo. Sin embargo, el Tribunal podrá, si estima que las

circunstancias así lo exigen, ordenar la suspensión de la ejecución del acto impugnado y

ordenar las medidas provisionales necesarias en los asuntos de que esté conociendo (Art.

246 del Tratado).

Para concluir este punto, es importante hacer énfasis en el artículo 292 que establece que

“los Estados miembros se comprometen a no someter las controversias relativas a la

interpretación o aplicación del presente tratado a un procedimiento de solución distinto de

los previstos en este mismo tratado.”

d. Procedimientos y mecanismos de solución de controversias.30

i. Recurso de incumplimiento a iniciativa de la Comisión y de los


países miembros.

El artículo 226 establece que si la Comisión estima que un Estado miembro ha incumplido

una de las obligaciones que le incumben en virtud del Tratado, emitirá un dictamen

motivado al respecto, después de haber ofrecido a dicho Estado la posibilidad de presentar

sus observaciones. Si el Estado no se atuviere a ese dictamen en el plazo determinado por la

Comisión, ésta podrá recurrir al Tribunal de Justicia, esto es, no al Tribunal de Primera

instancia.

30
DIEZ - MORENO FERNANDO, Manual de derecho de la Unión Europea. Civitas, 1996.

96
La Comisión le comunica por escrito al Estado miembro que a su juicio a violado alguna de

las obligaciones que le corresponden y le otorga determinado plazo para que en ese periodo

haga cesar el incumplimiento. El Estado miembro podrá formular o no alegaciones,

comprometiéndose en ellas a remediar o no la situación de infracción. Si el Estado no

contesta o si la contestación no convence a la Comisión, ésta emitirá un dictamen motivado

en el que se volverá a conminar al Estado para que cese la infracción en determinado plazo.

Transcurrido dicho plazo sin que el Estado cese la infracción, la Comisión podrá recurrir al

Tribunal de Justicia.

Conforme con el artículo 228, si el Tribunal de Justicia declarare que un Estado miembro

ha incumplido una de las obligaciones en relación con el Tratado, estará obligado a adoptar

las medidas necesarias para la ejecución de la sentencia del Tribunal de Justicia. Si la

Comisión estimare que el Estado parte no ha tomado las medidas, emitirá, luego de haberle

dado al Estado la posibilidad de presentar sus observaciones, un dictamen motivado que

precise los aspectos en que el Estado no ha cumplido la sentencia.

Si el Estado no hubiere tomado las medidas necesarias para ejecutar la sentencia en el plazo

concedido por la Comisión, ésta someterá el asunto al Tribunal de Justicia. La Comisión

determinará el importe adecuado para la suma a tanto alzado o la multa coercitiva que deba

ser pagada por el Estado miembro. Si el Tribunal llegase a declarar que el Estado no

cumplió su sentencia podrá imponerle el pago de la suma a tanto alzado o de una multa

coercitiva.

97
En el mismo sentido, el artículo 227 dispone que cualquier Estado podrá recurrir al

Tribunal de Justicia, no al TPI, si estima que otro Estado miembro ha incumplido una de las

obligaciones del Tratado.

Antes de que un Estado miembro interponga contra otro este recurso, deberá someter el

caso a la Comisión. Ésta emitirá un dictamen motivado, una vez que los Estados hayan

tenido la oportunidad de formular sus observaciones por escrito y oralmente en

procedimiento contradictorio. En caso que la Comisión no hubiese emitido su dictamen en

un plazo de tres meses desde la fecha de la solicitud, la falta de dictamen no será obstáculo

para recurrir ante el Tribunal de Justicia.

ii. Recurso de ilegalidad.

La competencia para conocer del recurso de ilegalidad puede corresponder tanto al Tribunal

de Justicia como el Tribunal de primera instancia, en razón de la materia de que se trate y

según las normas de distribución de competencias establecidas en sus respectivos estatutos.

Se estipula en el artículo 230 que toda persona física o jurídica podrá interponer recursos

contra las decisiones de las que sea destinataria y contra las decisiones que, aunque revistan

la forma de un Reglamento o de una decisión dirigida a otra persona, le afecten directa o

individualmente.

98
Pero no sólo los particulares pueden interponer el recurso de ilegalidad, también lo puede

hacer cualquiera de las Instituciones contra los actos o normas provenientes de otras

Instituciones. Es así como el artículo 230 dispone que el Tribunal será competente para

pronunciarse sobre los recursos interpuestos por un Estado miembro, el Consejo, la

Comisión, el Parlamento Europeo, el Tribunal de cuentas y el Banco Central Europeo con

el fin de salvaguardar prerrogativas de éstos. En consecuencia, pueden recurrirse por

ilegalidad los actos y disposiciones siguientes: Los emanados conjuntamente del

parlamento y del Consejo; los emanados del Consejo; los emanados de la Comisión; los

emanados del Banco Central Europeo y los emanados del Parlamento Europeo con efectos

jurídicos frente a terceros. Por el contrario, como ya se dijo, no son recurribles las

recomendaciones o dictámenes.

Éste recurso deberá interponerse en el plazo de dos meses a partir, según los casos, de la

publicación del acto, de su notificación al recurrente o, a falta de ello, desde el día en que

éste haya tenido conocimiento del mismo.

Si el recurso fuere fundado, el Tribunal de Justicia declarará nulo y sin valor ni efecto

alguno el acto impugnado. Con respecto a los reglamentos, el Tribunal de Justicia señalará,

si es necesario, aquellos efectos del reglamento declarado nulo que deben ser considerados

como definitivos.

99
El artículo 233 establece que la Institución de la que provenga el acto anulado estará

obligada a adoptar las medidas necesarias para la ejecución de la sentencia del Tribunal de

Justicia.

iii. Excepción de Ilegalidad.

Aunque haya expirado el plazo previsto en el artículo 230, según se explicó en el punto iii.,

cualquiera de las partes de un litigio en el que se cuestione un reglamento adoptado

conjuntamente por el Parlamento Europeo y el Consejo o un reglamento del Consejo, de la

Comisión o del BCE, podrá acudir al Tribunal de Justicia, alegando la inaplicabilidad de

dicho reglamento por los motivos previstos en el artículo 23031 (Art. 241). Será competente

para conocer de la excepción de ilegalidad el Tribunal de Justicia o el Tribunal de primera

instancia que conozcan del asunto principal, siendo lo normal que las excepciones terminen

en el Tribunal de Justicia.

iv. Recurso de inacción.

En lo referente a este recurso, el cual ya fue expuesto en el punto a., relativo a las

Instituciones propias de la resolución de controversias, debe decirse respecto de su

procedimiento que solamente será admisible si la Institución de que se trate hubiere sido

requerida previamente para que actúe. Si transcurrido un plazo de dos meses, a partir del

31
Los motivos son : la incompetencia, los vicios sustanciales de forma, la violación del Tratado o de cualquier
norma jurídica relativa a su ejecución, o la desviación de poder.

100
requerimiento, la Institución no hubiere definido su posición, el recurso podrá ser

interpuesto dentro de un nuevo plazo de dos meses (Art. 232). En cuanto al Tribunal

competente le corresponderá, según la materia, el Tribunal de Justicia o al TPI, aunque al

ser recurrentes los Estados miembros lo normal es que conozca el Tribunal de Justicia.

v. La Cuestión Prejudicial.

El artículo 234 del Tratado establece que el órgano jurisdiccional de uno de los Estados

miembros podrá pedirle al Tribunal de Justicia que se pronuncie sobre una cuestión

prejudicial si estima necesaria una decisión al respecto para poder emitir su fallo. El órgano

jurisdiccional nacional estará obligado a someter la cuestión al Tribunal de justicia cuando

su decisión no sea susceptible de ulterior recurso judicial de derecho interno; Pero si una

decisión ha sido ya resuelta y aclarada por el Tribunal de Justicia, los órganos

jurisdiccionales nacionales podrán abstenerse de plantear la cuestión.

La legislación procesal nacional regulará el procedimiento interno que desemboque en la

petición del juez nacional al Tribunal de Justicia. El órgano jurisdiccional nacional que

plantea la cuestión prejudicial, suspende el procedimiento de origen y notifica al Tribunal

de Justicia, quien a su vez, notificará a las partes litigantes, a los Estados miembros o a las

Instituciones afectadas de las que provenga el acto o la disposición cuestionada, quienes

podrán presentar alegaciones escritas.

101
El Tribunal de Justicia deberá tener en cuenta que la fase oral del procedimiento se lleve a

cabo aunque podrá prescindirse de ella si fueron presentadas las alegaciones, fue oído el

Abogado General y fueron informados los interesados; por último decidirá sobre las costas

o sobre la concesión de ayudas, a título de justicia gratuita, para facilitar la comparecencia

de una parte.

e. Procedimiento Común Ante el Tribunal de Justicia.

A continuación vamos a hacer referencia a un procedimiento común ante el Tribunal de

Justicia, teniendo en cuenta que no existe en el Ordenamiento Comunitario Europeo un

texto normativo único que regule el proceso. El esquema propuesto recoge los preceptos del

Tratado de la Comunidad Europea, los Estatutos del Tribunal de Justicia y el Reglamento

de procedimiento del mismo Tribunal.32 Se procura en últimas, por medio de este

procedimiento, complementar lo dicho en relación con los recursos anteriormente

expuestos.

El artículo 37 del Estatuto, se refiere a la figura del coadyuvante de cualquiera de las partes.

Se establece que los Estados miembros y las Instituciones de la Comunidad podrán

intervenir en los litigios sometidos al Tribunal. Se le confiere el mismo derecho a cualquier

persona que demuestre un interés en la solución de un litigio sometido al Tribunal, excepto

los litigios entre los Estados miembros, entre Instituciones de la Comunidad, o entre

Estados miembros por una parte e Instituciones de la Comunidad por otra. En todo caso, las
32
DIEZ - MORENO Fernando, Manual de derecho de la Unión Europea. Civitas, 1996.

102
conclusiones de la demanda de intervención no podrán tener otro fin que apoyar las

conclusiones de una de las partes.

En relación con la postulación de las partes, el artículo 17 del Estatuto establece que los

Estados y las Instituciones de la Comunidad, estarán representados ante el Tribunal por un

Agente designado para cada asunto y éste, a su vez, podrá estar asistido por un Asesor o un

Abogado.

En el procedimiento propiamente dicho se distinguen varias etapas:

i. Primera Fase.

La primera fase es la escrita en la cual se notificarán a las partes, así como a las

Instituciones de la Comunidad cuyas decisiones se impugnen, de las demandas, alegaciones

y observaciones y de cualquier otra pieza o documento de apoyo o de sus copias

certificadas (Art. 18 del Estatuto).

La demanda inicia el procedimiento y va dirigida al secretario quien determinará si reúne

los requisitos señalados en el Reglamento (Art. 38.7 del Reglamento). La demanda se

notifica al demandado y comienza a correr el plazo prorrogable de un mes para formular el

escrito de contestación (Art.39 y 40 del Reglamento). La demanda y la contestación podrán

completarse con una réplica del demandante y una dúplica del demandado, trámites que no

serán necesarios sino potestativos (Art. 41 del Reglamento).

103
El artículo 44 del Reglamento establece que una vez recibida la dúplica, el Presidente del

Tribunal fijará la fecha en la que el juez ponente deberá presentar al mismo un informe

preliminar. Éste contendrá propuestas sobre la procedencia de practicar diligencias de

prueba u otras medidas preparatorias; El Tribunal, oído el Abogado General, decidirá lo

que proceda respecto al curso que deba darse a las propuestas del juez ponente.

ii. Segunda Fase.

La segunda fase es la probatoria. Corresponde al Tribunal, oído el Abogado General,

determinar las diligencias de prueba mediante Auto notificado a las partes y que pueden

consistir en: la comparecencia personal de las partes, la solicitud de información y la

presentación de documentos, el examen de testigos, el dictamen pericial y el

reconocimiento judicial. Una vez practicada la prueba y salvo que el Tribunal decida

conceder a las partes un plazo para presentar observaciones escritas, el Presidente fijará la

fecha de apertura de la fase oral del procedimiento (Art. 45 a 54 del Reglamento).

iii. Tercera Fase.

La tercera fase es la oral. El Presidente ejercerá la función de policía de estrados, abrirá y

dirigirá los debates que serán públicos salvo decisión en contrario de oficio o a instancia de

parte (Art. 55 a 62 del Reglamento). Los informes de las partes sólo pueden emitirse por los

Agentes, Asesores o Abogados. Tanto el Presidente como los demás jueces y el Abogado

General pueden formularles preguntas e interrogar a los peritos, a los testigos y a las partes.

104
Por último, el Abogado General presenta sus conclusiones orales y motivadas que ponen fin

a esta fase oral de la que el Secretario extiende un Acta con carácter de documento público.

iv. Terminación del Procedimiento.

Éste finaliza por sentencia, por renuncia o por desistimiento.

Por medio de la renuncia las partes pueden ponerse de acuerdo para resolver el litigio, en

cuyo caso deben informar al Tribunal que renuncian a toda pretensión (Art. 77 del

Reglamento). Así mismo el demandante puede desistir informando por escrito al Tribunal

(Art. 78 del Reglamento).

El artículo 32 del Estatuto establece que las deliberaciones para proferir la sentencia serán y

permanecerán secretas, pudiendo participar solamente quienes hayan asistido a la vista oral.

Las sentencias son leídas o pronunciadas en audiencia pública, quedan en firme desde el día

de su pronunciamiento y son publicadas por el Secretario en la Recopilación de

Jurisprudencia. Serán susceptibles de interpretarse, de corrección de errores o de

complementarse (Art. 64.1 y 65 del Reglamento).

Por su parte, las sentencias proferidas tendrán fuerza ejecutiva en el territorio de los

Estados miembros (Art. 244); lo anterior se aplica de la misma forma a las demás

actuaciones de las Instituciones de la Comunidad.

105
Las decisiones del Consejo, de la Comisión o del Tribunal de Justicia que impongan una

obligación pecuniaria a personas distintas de los Estados serán títulos ejecutivos y su

ejecución forzosa se rige por las normas de procedimiento civil del Estado en donde se

llevará a cabo (Art. 256). Las Sentencias del Tribunal de Justicia tendrán la misma fuerza

ejecutiva, de conformidad con el artículo 244 del Tratado. Dicha ejecución forzosa sólo

podrá ser suspendida por una decisión del Tribunal de Justicia y el control de la misma

estará en cabeza de las jurisdicciones nacionales.33

Contra las sentencias del Tribunal de Justicia caben dos recursos extraordinarios: el de

revisión y el de tercería. El primero se entabla por existir nuevos hechos que habrán de

acreditarse con los medios de prueba respectivos. La demanda deberá presentarse en el

plazo de tres meses contados desde que se conocieron los hechos nuevos. El segundo tiene

lugar cuando un tercero no pudo participar en el litigio principal y el fallo de la sentencia le

perjudica. Dicha demanda deberá presentarse en el plazo de dos meses desde su

pronunciamiento.

Las sentencias producidas por el TPI tendrán los mismos efectos que las del Tribunal de

Justicia y contra ellas se podrán interponer los recursos extraordinarios de tercería, de

revisión, de interpretación y el de casación, que se caracteriza por restringirse a cuestiones

de derecho y se interpondrá ante el Tribunal de Justicia en el plazo de dos meses a partir de

33
BARRACHINA JUAN EDUARDO, Las instituciones de la Comunidad Económica
Europea, capítulo V, PPU, 1988.

106
la notificación de la resolución impugnada. Este último consta de una fase escrita

(demanda, contestación de demanda dentro de los dos meses siguientes a la notificación de

la demanda, réplica y dúplica), y una oral (la cual puede ser reemplazada por un informe

del juez ponente siempre que hayan sido oídos el Abogado General y las Partes).

La anterior es la única jurisdicción comunitaria pues no existe otro órgano jurisdiccional al

interior de la Unión Europea. En efecto, el derecho comunitario cuenta con sus propios

principios y procedimientos y en todo caso, como lo ha reconocido el propio Tribunal de

Justicia en la sentencia NOLD del 14 de mayo de 1974, prevalecerá siempre sobre el

derecho nacional de los Estados miembros en caso de conflicto o contradicción con el

mismo.

6. Conclusiones.

Una de las características más importantes de la Unión Europea fue la creación de una

organización a la cual se cedía parte de la soberanía de los Estados miembros, los cuales se

obligaban a cumplir con las decisiones de sus Instituciones. Como garantía de este

cumplimiento se creó un Tribunal de Justicia cuya jurisdicción es obligatoria. Los

anteriores intentos de Tribunales de Justicia no habían tenido gran éxito; tal es el caso del

Tribunal Permanente de la Sociedad de Naciones y del Tribunal Internacional de Justicia,

cuya jurisdicción era facultativa, con lo que la efectividad de dichos órganos quedaba

ciertamente menoscabada.

107
Es importante resaltar, dentro del sistema jurídico de la Comunidad Europea, que algunos

actos jurídicos emanados de sus Instituciones tienen aplicabilidad directa respecto del

Derecho Nacional de los países miembros. Esto es, para que las decisiones sean aplicables

por las personas o los Gobiernos de los diferentes países no necesitan ratificación alguna

por parte de alguna institución de carácter nacional. Lo que se busca es lograr una

unificación Legislativa en cuanto al Normatividad Aplicable.

La conformación del Tribunal de Justicia también es una cuestión a destacar. 15 jueces

permanentes, los cuales deben ser originarios de cada uno de los países miembros, tanto

para el Tribunal de Justicia, como para el TPI. Esto demuestra que los países miembros

entienden que estas son Instituciones muy importantes para el desarrollo de la Comunidad,

de modo que no escatiman en gastos para sostener un Tribunal de tal entidad.

Del mismo modo, la creación del TPI demuestra la relevancia que estas Cortes tienen para

la solución de controversias dentro de la Región, ya que se constituyó por cuanto los

negocios sustanciados por el Tribunal de Justicia eran demasiados.

La figura de la Cuestión Prejudicial tiende a unificar la jurisprudencia de los países

miembros, controlando las decisiones de cada uno de los tribunales nacionales mediante el

establecimiento de precedentes obligatorios unificados. Es también un mecanismo de

protección para las partes en litigio cuando no tengan otra instancia para recurrir, de modo

108
que el Tribunal Nacional no se extralimite en su fallo y probablemente pierda imparcialidad

frente a una reclamación de o contra el país del cual hace parte.

El mecanismo de Aplicabilidad Directa de ciertos Actos Jurídicos junto con el

procedimiento de la Cuestión Prejudicial, encuadran perfectamente en el desarrollo de los

diferentes sistemas jurídicos existentes en Europa, el Continental y el Anglosajón. Es decir,

se propende por una normatividad común, y además por una interpretación obligatoria de

ella.

La extrema codificación de los asuntos para los cuales son competentes los Tribunales de la

Unión Europea, la cual incluye aproximadamente 10 recursos diferentes, no deja de ser

sorprendente. El sistema parece estar dispuesto para encausar cualquier clase de

reclamación en algún recurso, a nuestro parecer, demasiado específico. La diferenciación

que se hace entre los distintos recursos cuya base es la misma, por ejemplo el recurso

relacionado con las cláusulas compromisorias y el recurso de indemnización por daños –

los dos basados en la existencia de un Contrato – , hace que jurídicamente los

procedimientos requieran de profesionales con conocimientos técnicos profundos del tema.

Esto puede llevar a elevar los costos de los procedimientos frente a los Tribunales

Supranacionales.

En el mismo sentido, el procedimiento a seguir para recurrir ante el Tribunal de Justicia no

está establecido en un texto normativo único, sino en por lo menos tres fuentes diferentes.

Para conocer cuál debe seguirse, de nuevo, se requiere la participación activa de

109
profesionales altamente especializados en el tema, de modo que las personas comunes no

pueden esperar la aplicación de normas que sean de fácil conocimiento.

Así mismo, el mecanismo por el cual la ejecución de las sentencias de contenido pecuniario

contra personas diferentes a los Estados debe ser el proceso ejecutivo normal de la Parte

donde se quiera hacer la reclamación, puede hacer demasiado largo el tiempo de espera por

una decisión definitiva y satisfactoria para los problemas que se ventilen en los Tribunales.

El Derecho de Defensa es protegido a lo largo de todos los recursos e instituciones de la

Comunidad Europea. Por regla general, las partes como los terceros interesados en un

asunto determinado tienen establecida una oportunidad procesal para participar en la toma

de la decisión que eventualmente pueda afectarlos. Esto también se manifiesta en que por

regla general los asuntos son de conocimiento público, es decir, es muy transparente.

Por otra parte, es importante ver cómo se prevén actuaciones de la Comunidad Europea

poco usuales. Por ejemplo, se establece la posibilidad para ella de estipular una cláusula

compromisoria en los contratos que celebre, de modo que la discusión que ellos susciten le

corresponderá al Tribunal de Justicia. Así mismo, es posible reclamar a la Comunidad

Europea, por las actuaciones de sus Instituciones o agentes que, fuera del marco de

obligaciones contractualmente establecidas, generen daños a terceros.

Respecto del Recurso de Incumplimiento parece engorroso el mecanismo por el cual se

permite la imposición de una multa coercitiva o una suma a tanto alzado al país que ha

110
incumplido con alguna disposición legal de la Comunidad. Esto protege el derecho de

defensa de los países miembros, pero entorpece la aplicación de medidas sancionatorias

para el incumplimiento de las sentencias. En este procedimiento, la Comisión es la entidad

encargada de velar por el cumplimiento de las obligaciones establecidas en los

Instrumentos de la Unión Europea. Sin embargo, su inactividad no es impedimento para

que un Estado Miembro denuncie ante el Tribunal de Justicia el incumplimiento. Es decir,

el dictamen de la Comisión no es un requisito de procedibilidad para recurrir ante el

Tribunal de Justicia.

La ausencia de plazos determinados dentro del Tratado para el desarrollo de cada una de las

etapas al interior de los diferentes procedimientos, hace que para las partes la duración de

cada litigio o proceso sea indeterminada. Esto no es conveniente, dado que, como se dijo,

el nivel de complejidad del sistema es alto y existen múltiples oportunidades de desarrollo

del Derecho de Defensa.

Con todo, el procedimiento común, aún siendo complicado y disperso, es muy completo

pues contiene todos los elementos procesales importantes como lo son la etapa de

presentación y contestación de la demanda, la oportunidad para practicar pruebas, la

oportunidad de terminar el proceso no solamente con la sentencia sino también por

desistimiento o renuncia etc. También incluye recursos extraordinarios a favor de terceros

o de las mismas partes, sea para las decisiones tomadas en la primera instancia, en la única

o en la segunda.

111
NAFTA – TLCAN 34

1. El Acuerdo.

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte, TLCAN, más conocido entre nosotros

por su sigla en Inglés – NAFTA – es una Zona de Libre Comercio integrada por Canadá,

Estados Unidos y México. Fue firmado por las partes en el año de 1992, pero entró en

vigencia solamente el primero de enero de 1994.

El tratado está dividido en ocho partes a saber: Primera Parte: Aspectos Generales, Segunda

Parte: Comercio de Bienes, Tercera Parte: Barreras Técnicas al Comercio, Cuarta Parte:

Compras del Sector Público, Quinta Parte: Inversión, Servicios y Asuntos Relacionados,

Sexta Parte: Propiedad Intelectual, Séptima Parte: Disposiciones Administrativas

Institucionales, Octava Parte: Otras Disposiciones. Adicionalmente, tiene 7 anexos:

Anexo I: Reservas en relación con medidas existentes

y compromisos de liberalización, Anexo II: Reservas en relación con medidas futuras

(Capítulos XI, XII Y XIV), Anexo III: Actividades reservadas al Estado (Capítulo XI),

Anexo IV: Excepciones al trato de nación más favorecida (Capítulo XI), Anexo V:

Restricciones cuantitativas (Capítulo XII), Anexo VI Compromisos diversos (Capítulo

XII), Anexo VII: Reservas, compromisos específicos y otros (Capítulo XIV).

34
Tomado de http://www.sice.oas.org/summary/nafta_s/nafta01.asp

112
La primera parte está dividida en dos capítulos. En el primer capítulo, los Estados

signatarios declaran el establecimiento de una zona de libre comercio (Art. 101), se

describen los objetivos generales del Tratado de Libre Comercio de América del Norte

(Art.102), se fijan las relaciones del TLCAN con otros tratados internacionales (Art. 103) y

se señalan la extensión de las obligaciones en cabeza de las Partes al suscribir el Tratado

(Art.105).

El establecimiento de la zona de libre comercio declarada mediante el artículo 101 se hace,

a la letra del tratado, “de conformidad con lo dispuesto en el Artículo XXIV del Acuerdo

General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio”, normas que dictan el marco y los

criterios para los acuerdos de libre comercio entre países miembros del GATT.

El artículo 102 provee los principios básicos del Tratado: Trato Nacional, Trato de Nación

Más Favorecida y Transparencia, los cuales son retomados en diferentes secciones del

mismo acuerdo.

2. Objetivos.

A continuación, el mismo Artículo 102 enumera los objetivos de los países al suscribir el

Tratado, los cuales incluyen eliminar obstáculos al comercio y facilitar la circulación

transfronteriza, promover las condiciones de la competencia libre y leal, aumentar las

oportunidades de inversión en los territorios de los países firmantes, crear procedimientos

113
eficaces para la aplicación y cumplimiento del Tratado, para su administración conjunta y

para la solución de controversias y establecer lineamientos para la ulterior cooperación

entre las partes, con el objetivo de mejorar los beneficios del Tratado.

El párrafo 2 del mismo artículo, ordena que el tratado debe ser interpretado

teleológicamente y de conformidad con las normas aplicables del derecho internacional.

En el segundo capítulo se proveen ciertas definiciones de conceptos de aplicación general

usados en todo el Tratado, así como algunas definiciones específicas por país.

3. Mecanismos.

La segunda parte está dividida en 6 capítulos. El primero de ellos, Capítulo III, trae normas

sobre el Trato Nacional y el acceso de bienes al mercado.

El Artículo 300 señala que las disposiciones sobre el acceso de bienes al mercado se

aplicarán al comercio de bienes, incluyendo al sector automotor y a los bienes textiles, así

como a los capítulos referidos a la energía y la agricultura, salvo lo previsto en tales anexos

o capítulos.

114
El Artículo 301 incorpora al TLCAN la obligación de trato nacional de conformidad con el

GATT35, tanto para el Estado Parte, como para las provincias o estados de cada uno de

ellos.

Según el Artículo 302 cada una de las Partes se obliga a eliminar progresivamente sus

aranceles aduaneros sobre bienes originarios de cualquiera de las otras Partes, los cuales se

ajusten a las reglas de origen.

México y el Canadá se obligan a eliminar todos los aranceles sobre bienes originarios

comercializados en un período no mayor de diez años, con dos excepciones. Ciertos bienes

agropecuarios de los sectores de lechería, avicultura, huevos y azúcar, y los aranceles de

México sobre el maíz y las lentejas secas, los cuales se eliminarán en un plazo de quince

años.

35
Esto significa que cuando los bienes de un país miembro han sido importados por otro, no serán
discriminados. Esto evita que, luego de celebrado el tratado cualquiera de las partes imponga a favor de los
productos nacionales algún trato preferencial, en detrimento del trato que se le dan a los bienes importados
restándole fuerza vinculante al tratado.

“Las mercancías importadas y las producidas en el país deben recibir un trato igualitario, al menos después de
que las mercancías extranjeras hayan entrado en el mercado. Lo mismo se aplica a los servicios extranjeros y
a los nacionales, y a las marcas de fábrica o de comercio, el derecho de autor y las patentes extranjeras y
nacionales. Este principio de “trato nacional” (dar a los demás el mismo trato que a los propios nacionales)
también figura en los tres principales Acuerdos de la OMC (artículo III del GATT, el artículo 17 del AGCS y
artículo 3 del Acuerdo sobre los ADPIC), aunque también en este caso el principio se aborda en cada uno de
ellos de manera ligeramente diferente.

El trato nacional sólo se aplica una vez que el producto, el servicio o la obra de propiedad intelectual ha
entrado en el mercado. Por lo tanto, la aplicación de derechos de aduana a las importaciones no constituye una
transgresión del trato nacional, aunque los productos fabricados en el país no sean sometidos a un impuesto
equivalente.” Tomado de http://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/tif_s/fact2_s.htm

115
La mayoría de los aranceles entre Estados Unidos y Canadá serán eliminados en cinco o

diez tramos anuales iguales.

En el artículo 303 se establecen las restricciones a la devolución de aranceles aduaneros

sobre productos exportados y a los programas de diferimiento de aranceles aduaneros.

En lo referente a estas normas, es importante resaltar que las restricciones para los

reintegros y diferimientos de derechos no se aplican para el reintegro por la misma

condición, es decir para los bienes exportados en las mismas condiciones que fueron

importados, o a las materias primas originarias, para bienes exportados luego de un país del

TLCAN a otro, mientras subsista el arancel para ese insumo.

El artículo 304 estatuye que ninguna de las Partes podrá adoptar nuevos programas de

dispensas o exenciones condicionadas al cumplimiento de requisitos de desempeño en

materia de producción o exportación. Por lo tanto, las dispensas y exenciones del pago de

derechos no basadas en el desempeño, no son incluidas en esta prohibición.

El Artículo 305 establece la obligación para cada una de las Partes de permitir la

importación temporal libre de arancel aduanero de los bienes relacionados en el primer

literal del artículo36, que se importen de territorio de otra Parte, independientemente de su

36
a) equipo profesional necesario para el ejercicio de la actividad, oficio o profesión de la persona de

negocios

116
origen, sin que estén facultados para exigir condiciones adicionales a las señaladas por la

misma norma.

Según la norma del artículo 307, ninguna de las Partes podrá aplicar un arancel aduanero a

un bien, que sea reimportado a su territorio, después de haber sido exportado a territorio de

otra Parte para ser reparado o alterado, así como tampoco lo podrán aplicar a los bienes que

sean importados temporalmente de territorio de otra Parte para ser reparados o alterados.

Las normas de los artículos 309 hasta 315 se encuentran dentro de la sección sobre Medidas

no arancelarias, según se expondrá a continuación.

Conforme a la prohibición para las partes de adoptar o mantener restricciones a la

importación o a la exportación diferentes a lo previsto por Artículo IX del GATT, el

Artículo 309 señala que están prohibidos los requisitos de precios de exportación e

importación.

El Artículo 310 prohíbe a los tres países la imposición de nuevos derechos de trámite

aduanero, mientras que el artículo 311, junto con un completo anexo al respecto, especifica

las normas para marcado de país de origen, con el objeto de eliminar la posibilidad de

imposición de requisitos que resulten en una especie de barrera arancelaria.

b) equipo de prensa o para la transmisión al aire de señales de radio o de televisión y equipo cinematográfico;

c) bienes importados para propósitos deportivos o destinados a exhibición o demostración; y

d) muestras comerciales y películas publicitarias,

117
Por medio del Artículo 313, y el anexo correspondiente a este artículo las Partes convienen

en reconocer el whisky canadiense como producto distintivo del Canadá, el tequila y el

mezcal como producto distintivo de México, y el whisky bourbon y el whisky Tennessee

como productos distintivos de los Estados Unidos, y en no permitir la venta de estos licores

bajo esos nombres salvo que hayan sido elaborados conforme a las exigencias del país de

origen.

El Artículo 314 prohíbe los impuestos a la exportación de bienes a territorio de otra Parte,

salvo lo especificado en el Anexo 314 relacionado con los bienes alimenticios básicos

mejicanos.

El Artículo 315 permite que se impongan restricciones a la exportación en caso de escasez

para la conservación de recursos naturales si la producción interna o el consumo interno

también se hallan restringidos, o en el marco de programas de estabilización de los precios

internos, de acuerdo con las normas del GATT.

El Artículo 316 establece el Comité de Comercio de Bienes, el cual se reunirá a petición de

cualquiera de las Partes o de la Comisión para considerar cualquier asunto relacionado con

la materia de este capítulo. Así mismo, se establece la obligación de que, por lo menos una

vez al año, las Partes convocarán una reunión de los funcionarios responsables de aduanas,

migración, inspección de productos alimenticios y agrícolas, instalaciones de inspección

118
fronteriza y reglamentación del transporte, con el propósito de tratar cuestiones

relacionadas con el movimiento de bienes a través de los puertos de entrada de las Partes.

Finalmente el artículo 318 establece todo un catálogo de definiciones relacionadas con el

resto del capítulo.

En el siguiente Capítulo del TLCAN se tratan las normas relacionadas con las Reglas de

Origen. En él se señalan las normas para que cada una de las Partes pueda establecer, en la

práctica, cuáles bienes pueden ser objeto del tratamiento arancelario más liberal previsto en

el Tratado.

El principio fundamental es que los bienes sobre los cuales se pueden aplicar las

condiciones arancelarias creadas por el TLCAN, son aquéllos que fueron objeto de una

actividad económica sustancial dentro de cualquiera de las Partes.

Los bienes así considerados serán objeto del tratamiento arancelario preferencial

establecido en el Artículo 302, el tratamiento preferencial con respecto a los derechos

aduaneros conforme al Artículo 310, el tratamiento preferencial, arancelario y de cuotas,

conforme a los anexos 300-A (automóviles), 300B (textiles), al Artículo 801 junto con su

anexo (medidas de emergencia bilaterales) y al tratamiento preferencial acordado a los

"bienes de una Parte", incluidas las restricciones cuantitativas y de marcado de país de

origen conforme al Capítulo tres anotadas arriba, ya que la definición de "bienes de una

Parte" que se da en el Artículo 201 incluye los bienes originarios.

119
Según el artículo 401 un bien será originario, por regla general, siempre que se cumpla por

lo menos una de las cuatro reglas básicas que establece. Esto es, que sea obtenido en su

totalidad o producido enteramente en territorio de una o más de las Partes, que se produzca

enteramente en territorio de una o más de las Partes a partir exclusivamente de materiales

originarios, que cada uno de los materiales no originarios que se utilicen para su producción

sufra uno de los cambios de clasificación arancelaria dispuestos en el Anexo 401, y cuando

se requiera, incluyan el nivel exigido de contenido norteamericano, o cuando la partida

arancelaria sea la misma para el bien y sus partes, y esa partida no se divida en subpartidas.

El Anexo de este artículo establece dos reglas alternativas conforme a las cuales un bien

puede ser considerado originario, para aquéllos no incluidos dentro de la regla general. La

primera de ellas basada exclusivamente en un cambio de la clasificación arancelaria y la

otra basada en una combinación de cambio de la clasificación arancelaria y un requisito de

valor de contenido.

En el Artículo 402 se prevén las fórmulas para calcular el valor de contenido regional de un

bien. Para la mayoría de los bienes existen dos métodos: el del valor de transacción y del

costo neto. Por el método de valor de transacción se sustrae el valor de los materiales no

originarios usados en la producción de un bien, del valor de transacción de ese bien. Todo

esto se divide por el mismo precio pagado para determinar el nivel de contenido. De

conformidad con esta fórmula, el nivel de contenido regional requerido para considerar un

bien como producto originario, es 60 por ciento.

120
De acuerdo con la fórmula establecida para determinar el costo neto, se deben sustraer del

costo total del bien los costos de regalías, embarque y empaque, comercialización,

promoción de ventas y servicios posteriores a la venta, así como los costos financieros que

excedan de 700 puntos base sobre la tasa pasiva de interés del gobierno para vencimientos

similares. Una vez calculado el costo neto, el valor de contenido regional se obtiene

sustrayendo de él el valor de los materiales no originarios usados por el productor, cuyo

resultado debe dividirse luego por el mismo costo neto. El nivel de contenido que se

requiere conforme esta fórmula es 50 por ciento, con dos excepciones. Es 55 por ciento

para el calzado y la industria automotriz, cuyo contenido aumenta gradualmente.

El Artículo 403 establece tres métodos para calcular el costo neto de un bien, con el objeto

de establecer el valor de contenido regional de los bienes de la industria automotriz.

El artículo 405 establece la regla de minimis, según la cual se considerará originario un

bien, y por tanto no deberá satisfacer el requisito de valor de contenido, en cuya producción

se hayan utilizado materiales no originarios, sin necesidad de modificar su clasificación

arancelaria, siempre que tales materiales no originarios no exceden el 7 por ciento del valor

de transacción o del costo total del bien.

Esta regla no podrá usarse para los materiales no originarios usados para producir algunos

productos especificados por el mismo artículo, por ejemplo el jugo concentrado de una sola

fruta.

121
Los artículos 407, 408, 409 y 410 fijan las normas para el tratamiento de los accesorios,

refacciones y herramientas, materiales indirectos usados en la producción, los envases y

materiales de empaque y los contenedores, en lo relacionado con la consideración de la

producción regional de un bien.

Un bien no se considerará originario cuando, con posterioridad a su producción, fuera de

los territorios de las Partes sufra un procesamiento ulterior o sea objeto de cualquier otra

operación, excepto la descarga, recarga o cualquier otro movimiento necesario para

mantenerlo en buena condición o transportarlo a territorio de una de las Partes (Artículo

411).

El Artículo 413 contiene una serie de normas interpretativas para la aplicación de todo el

capítulo. Así, se señala que la base de la clasificación arancelaria del capítulo es el

Sistema Armonizado; que todos los costos mencionados en este capítulo serán registrados y

mantenidos de conformidad con los principios de contabilidad generalmente aceptados

aplicables en el territorio de la Parte donde el bien sea producido, etc.

Las partes deben realizar consultas regularmente para garantizar que las provisiones del

capítulo se apliquen de manera efectiva (Artículo 414), uniforme y de conformidad con el

espíritu y los objetivos del TLCAN.

122
El Capítulo Cinco, referente a los procedimientos aduaneros, tiene como objeto eliminar los

que actúan como barreras para el comercio y con ello facilitar el intercambio de bienes y

servicios dentro de la zona de libre comercio. Por esto, se establecen una serie de

procedimientos y grupos de trabajo, y se requiere a las administraciones aduaneras de las

Partes para que cooperen con el objeto de agilizar los procedimientos y facilitar el

movimiento de los bienes.

Por ejemplo, el capítulo prevé los procedimientos que seguirán las administraciones

aduaneras en la aplicación de las reglas de origen dictadas en el Capítulo anterior.

Asimismo, establece reglamentaciones uniformes acerca de la interpretación, aplicación y

administración de las reglas de origen, los procedimientos aduaneros y otras materias que

puedan acordar las Partes.

En cuanto a los grupos de trabajo, se establecen dos con el objeto de asegurar la aplicación

y administración efectivas de las disposiciones sobre devolución de aranceles aduaneros, el

marcado, las reglas de origen, las disposiciones del Capítulo Cinco y las Reglamentaciones

Uniformes.

Así, una de las reglas más importantes de este capítulo establece que los exportadores y

productores podrán, antes de la comercialización de sus bienes, obtener resoluciones de las

autoridades aduaneras pertinentes, en las cuales se establezca la elegibilidad de sus bienes

para ser considerados beneficiarios del tratamiento preferencial establecido en el tratado.

123
El capítulo seis, cuyo título es “Energía y petroquímica básica”, establece las bases que

rigen el comercio de los bienes del sector energético y petroquímico entre las Partes. En

este Capítulo, las Partes reafirman los compromisos adquiridos por ellas en el marco del

GATT, y se extienden los alcances de sus principios en tres áreas. En primer lugar, se

prohíbe el uso de impuestos a la exportación de estos bienes. En segundo lugar, se

restringe aún más la relación directa de las razones de "seguridad nacional" para justificar

restricciones a la importación o exportación y, finalmente, se señalan los requisitos de

acceso proporcional en determinadas circunstancias. México quedó por fuera del alcance de

las disposiciones relativas a las razones de “seguridad nacional” y al acceso proporcional y,

por lo tanto no tiene derecho al trato preferencial en el marco del tratado.

El capítulo siete esta dividido en dos secciones, la primera de ellas dedicada al sector

agropecuario y la segunda a las medidas sanitarias y fitosanitarias. Se establecen, en

primer lugar, disposiciones para ser aplicadas de manera general, relativas al

comportamiento de las Partes en cuanto a las políticas de apoyo a los productores

agropecuarios y a las medidas sanitarias y fitosanitarias que afectan el comercio de sus

productos. De otra parte, y dada la sensibilidad del tema, se establecieron dos grupos de

acuerdos bilaterales sobre acceso a los mercados (uno entre el Canadá y México y otro

entre los Estados Unidos y México).

La Sección A, contiene las normas sobre las políticas y programas internos y los subsidios

para la exportación. Tal normatividad debe complementarse con las disposiciones

124
contenidas en otros sitios del Tratado relacionadas las escalas arancelarias de cada Parte;

esto es, Capítulo tres (trato nacional y acceso de bienes al mercado), Capítulo cuatro

(reglas de origen), Capítulo ocho (medidas de emergencia), Capítulo nueve (medidas

relativas a normalización) y Capítulo diecisiete (propiedad intelectual). La Sección B trata

de las medidas sanitarias y fitosanitarias, que al ser adoptada por una Parte, puedan, directa

o indirectamente, afectar el comercio entre ellas de bienes del sector agropecuario.

De conformidad con las normas establecidas en el Capítulo Octavo, relacionadas con las

“Medidas de Emergencia”, más conocidas como Salvaguardias de conformidad con el

GATT (Artículo XIX), las Partes pueden adoptar ciertas medidas de urgencia y temporales,

si como resultado de la reducción o eliminación de un arancel estipulada en este Tratado, se

importa al territorio de otra Parte un bien determinado en cantidades tales que esta

importación por sí sola constituya una causa sustancial de daño serio, o una amenaza del

mismo a una industria nacional que produzca un bien similar o competidor directo. Todo

esto sólo durante el periodo de transición. Estos correctivos deben tomarse en la medida

mínima necesaria para remediar o prevenir el daño y pueden ser la suspensión de la

reducción futura de cualquier tasa arancelaria establecida para el bien, el aumento de la tasa

arancelaria hasta cierto nivel.

Se considera industria nacional el conjunto de productores del bien similar o competidor

directo que opera en territorio de una Parte. Con todo, es el país importador, quien debe

constituir por su propia cuenta la causa sustancial de perjuicio o amenaza de éste. La

duración del remedio requerido también podrá extenderse más allá del período de

125
transición, siempre que el arancel aplicado durante el período inicial de alivio se reduzca

sustancialmente al iniciarse el período de la prórroga, o se tenga la autorización de la parte

contra la cual se estableció la salvaguardia.

En cuanto a los procedimientos de adopción y la forma de revisión de estas medidas, debe

decirse que, de acuerdo con el artículo 804 ninguna de las Partes podrá solicitar la

instalación de un panel arbitral de conformidad con lo dispuesto en las normas del NAFTA,

"Solicitud de integración de un panel arbitral", cuando se trate de medidas de emergencia

que hayan sido meramente propuestas. De este modo, en los procedimientos para la

adopción de medidas de emergencia, cada una de las Partes encomendará las resoluciones

relativas a daño serio o amenaza del mismo a una autoridad investigadora competente.

Estas determinaciones serán objeto de revisión por parte de tribunales judiciales o

administrativos en la medida que lo disponga la legislación interna. Las resoluciones

negativas sobre la existencia de daño no podrán modificarse salvo por este procedimiento

de revisión. El artículo 803 también prevé que a la autoridad investigadora competente que

esté facultada por la legislación interna para llevar a cabo estos procedimientos se le deben

proporcionar todos los recursos necesarios para el cumplimiento de sus funciones.

El Capítulo nueve, al hacer referencia a las Medidas relativas a normalización, reafirma la

exigencia para las Partes de honrar el compromiso adquirido por medio del GATT en

cuanto a que no se discrimine entre bienes nacionales e importados para la aplicación de

normas y reglamentos técnicos, con el objeto de evitar que ellos se conviertan en barreras

arancelarias encubiertas.

126
En las disposiciones de este capítulo se reconoce la función esencial de las normas y los

reglamentos técnicos en cuanto a la seguridad o protección de la vida humana, animal o

vegetal, del medio ambiente, o del consumidor. Sin embargo, su aplicación no debe

ocasionar una discriminación arbitraria o injustificable entre bienes nacionales y bienes

importados. Con este fin se estipula un conjunto de reglas y mecanismos tendientes a

mejorar y compatibilizar esas medidas, fortalecer las obligaciones relativas a equivalencias,

uso de normas internacionales, evaluación de conformidad, transparencia y notificación y a

imponer a los gobiernos estatales y provinciales la observancia de las normas de

normalización.

El siguiente capítulo, sobre las Compras del sector público, incluye una normatividad muy

completa sobre los mecanismos de oferta y adjudicación de las licitaciones que realicen las

partes para vender alguna empresa del Sector Público. Todas las normas tienden a una

adquisición más liberalizada de estas empresas, lo cual constituye un avance muy

significativo de este tratado.

El Capítulo 11 sobre Inversión, que da inicio a la quinta parte del Tratado, está compuesto

por dos Secciones. La primera relativa a la Inversión, y la segunda a la solución de

controversias entre una Parte y un inversionista de otra Parte.

La Sección A fija las reglas para el trato que dispensarán las Partes a los inversionistas y

sus inversiones. Conforme a la definición del artículo 1139 del TLCAN, la inversión

127
comprende una empresa, las acciones de una empresa, las obligaciones de una empresa, una

participación en una empresa que le permita al propietario participar en los ingresos o en

las utilidades de la empresa, bienes raíces u otra propiedad, tangibles o intangibles,

adquiridos o utilizados con el propósito de obtener un beneficio económico o para otros

fines empresariales y la participación que resulte del capital u otros recursos destinados

para el desarrollo de una actividad económica en territorio de otra Parte, entre otros.

En términos generales, esta sección estipula las reglas para el trato a las inversiones

pertenecientes a inversionistas de otra Parte, dentro de lo cual se incluyen normas relativas

al Trato Nacional (Art. 1102), Trato de la Nación más favorecida (Art. 1103), requisitos de

desempeño (Art. 1106), y a la Expropiación y Compensación (Art. 1110) aunque las

disposiciones sobre requisitos de desempeño y medidas ambientales se aplican a todas las

inversiones (vale decir, incluyen a las inversiones internas y a las de países ajenos al

TLCAN).

El Capítulo doce, sobre el Comercio transfronterizo de servicios da alcance al GATS en

cuanto al comercio entre las Partes de Servicios, quedando, de manera general, sujeto a los

principios de no-discriminación y transparencia. Por supuesto, el Capítulo contiene

disposiciones sobre el Trato Nacional (Art. 1202) y el Trato de la Nación más Favorecida

(Art. 1203).

Al tenor de lo manifestado en el Artículo 1201, el Capítulo doce se refiere a las medidas

que una Parte adopte o mantenga sobre el comercio transfronterizo de servicios que

128
realicen los prestadores de servicios de otra Parte, lo cual incluye las medidas que afecten la

producción, distribución, comercialización, venta y entrega de un servicio, así como las

relacionadas con su compra o uso.

No quedan incluidos dentro de las normas de este capítulo los servicios financieros, por

estar regulados de manera autónoma en el Capítulo XIV, los servicios aéreos, incluidos los

de transporte aéreo nacional e internacional, regulares y no regulares, así como las

actividades auxiliares de apoyo a los servicios aéreos, las compras gubernamentales hechas

por una Parte o empresa del Estado, las cuales están ya reguladas en el Capítulo 10 según se

expuso, ni a los subsidios o donaciones otorgados por una Parte o una empresa del Estado,

incluidos los préstamos, garantías y seguros apoyados por el gobierno.

El Capítulo doce no requiere que las Partes den acceso a personas de otros países del

TLCAN a su mercado laboral, de modo que ninguna disposición impone a una Parte

obligaciones respecto a un nacional de otra Parte que pretenda ingresar a su mercado de

trabajo o que tenga empleo permanente en su territorio, ni de conferir ningún derecho a ese

nacional, respecto a dicho acceso o empleo, como tampoco impide a una Parte prestar

servicios o llevar a cabo funciones tales como la ejecución de las leyes, servicios de

readaptación social, pensión o seguro de desempleo o servicios de seguridad social,

bienestar social, educación pública, capacitación pública, salud y protección de la niñez,

cuando se desempeñen de manera que no sea incompatible con este capítulo (Art. 1201)

129
El Capítulo trece, “Telecomunicaciones”, tiene por objeto asegurar que el acceso a y el uso

de redes o servicios públicos de telecomunicaciones de una Parte, estará al alcance de

personas y empresas de países Parte del TLCAN en términos y condiciones razonables y no

discriminatorios.

El capítulo establece obligaciones que definen las condiciones razonables de acceso y el

uso de las redes públicas. Cada una de las Partes garantizarán que no se impongan más

restricciones al acceso que las necesarias para salvaguardar las responsabilidades del

servicio público del prestador o proteger la integridad técnica de las redes.

Además, cuando una Parte mantenga o designe un monopolio para proveer redes y

servicios públicos de telecomunicaciones, el monopolio compita, en la prestación de

servicios mejorados o de valor agregado u otros bienes o servicios vinculados con las

telecomunicaciones, ella está obligada a asegurar que el monopolio no utilice su posición

en el mercado para incurrir en prácticas contrarias a la competencia en esos mercados, ya

sea de manera directa o a través de los tratos con sus filiales, de modo tal que afecte

desventajosamente a una persona de otra Parte (Art. 1305).

El Artículo 1301 establece que este capítulo se aplica a las medidas relacionadas con el

acceso a y el uso de redes o servicios públicos de telecomunicaciones por personas y

empresas de las Partes del TLCAN, a las medidas que afecten el suministro de servicios

mejorados o de valor agregado, como el correo electrónico o los servicios de computación

130
y a las medidas relativas a normalización respecto de la conexión de equipo terminal a las

redes públicas.

El Capítulo Catorce establece, de manera especial, una reglamentación relacionada con el

intercambio transfronterizo de servicios, en lo relacionado específicamente con los

Servicios Financieros, como su título lo indica.

El Artículo 1401 establece que el Capítulo se refiere a las medidas adoptadas o mantenidas

por una Parte relativas a las instituciones financieras de otra Parte, los inversionistas de otra

Parte e inversiones de esos inversionistas en instituciones financieras en territorio de la

Parte y al comercio transfronterizo de servicios financieros.

El mismo artículo hace una remisión expresa a algunos artículos del capítulo de

inversiones, que se entienden incorporados al capítulo Catorce.

El mismo Artículo 1401 dispone que nada de lo dispuesto se interpretará en el sentido de

impedir a una Parte, o a sus entidades públicas, que dirijan o presten en forma exclusiva en

su territorio, las actividades o servicios que formen parte de planes públicos de retiro o de

sistemas obligatorios de seguridad social o las actividades o servicios por cuenta, con la

garantía o mediante los recursos financieros de la Parte.

En materia de Competencia, Monopolios y Empresas del Estado el Capítulo 15 del tratado

contempla las normas relacionadas con las empresas de propiedad de las Partes y la

131
influencia que debe tener en el comercio la política de competencia que cada una de ellas

tenga. Esto se hace con el objeto de establecer normas que, por regla general, prohíban

prácticas de negocios contrarias a la competencia, reconociendo que estas medidas

coadyuvarán al cumplimiento del objeto y los propósitos de este Tratado.

Con esta finalidad, el Tratado establece la obligación de observar el principio de no-

discriminación en la compra y venta de bienes en las actividades de los monopolios y

empresas estatales.

El TLCAN no prohíbe a las Partes designar un Monopolio, es decir, queda a salvo el

derecho de los gobiernos a establecerlos, pero busca asegurar que tal establecimiento no

perjudique indebidamente el libre comercio entre las partes o las empresas nacionales de

ellas.

Adicionalmente, y de conformidad con el numeral tercero del artículo 1501, ninguna de las

Partes podrá recurrir a los procedimientos de solución de controversias del Tratado

(Capítulos 11 y 20) respecto de cualquier asunto que surja de conformidad con este

artículo.

El Capítulo dieciséis, sobre la entrada temporal de personas de negocios, fija los principios

(Art. 1601) y las obligaciones generales (Art. 1602) que regirán el acceso de los ciudadanos

de cada una de las Partes al territorio de otra Parte, en forma temporal, para aprovechar

oportunidades comerciales sin satisfacción de una prueba de mercado laboral.

132
Las disposiciones de este capítulo, a la letra del artículo 1601, reflejan la relación comercial

preferente entre las Partes; la conveniencia de facilitar la entrada temporal de personas de

negocios conforme al principio de reciprocidad, y la necesidad de establecer criterios y

procedimientos transparentes para tal efecto. Asimismo, reflejan la necesidad de garantizar

la seguridad de las fronteras, y de proteger el trabajo de sus nacionales y el empleo

permanente en sus respectivos territorios.

La intención de aplicar esta normatividad es evitar demoras o perjuicios indebidos en el

comercio de bienes y de servicios, o en las actividades de inversión comprendidas en este

Tratado.

El TLCAN no crea un mercado laboral común, según se explicó arriba. Define cuatro

categorías de viajeros a los que se autorizará la entrada temporal (Anexo 1603), a saber: los

visitantes de negocios dedicados a las actividades comerciales internacionales enumeradas

en la Lista 1603.A.1. (Sección A), los Comerciantes e Inversionistas (Sección B), el

Personal de transferencia dentro de una misma empresa (Sección C) y los Profesionales

(Sección D).

México y los Estados Unidos acordaron fijar una cuota para el número de profesionales

mexicanos que pueden ingresar a los Estados Unidos por año. El Canadá no fijó cuota

alguna y, por lo tanto, los profesionales canadienses no están sujetos a cuotas en México ni

en los Estados Unidos.

133
El NAFTA también contempla normas relativas a la protección de la Propiedad Industrial,

de acuerdo con el Capítulo Diecisiete, “Propiedad Intelectual”. En sus disposiciones, este

capítulo no solamente contempla las pautas relacionadas con las protección de la propiedad

intelectual, sino que, además, prevé un procedimiento para resolver las controversias que

surjan con base en su aplicación.

Conforme al Artículo 1701(1), Canadá, Estados Unidos y México se comprometen a tomar

todas las medidas tendientes a la protección y defensa adecuada y eficaz para los derechos

de propiedad intelectual, asegurándose a la vez de que las medidas destinadas a defender

esos derechos no se conviertan en obstáculos al comercio legítimo.

El capítulo consta de cuatro partes. La primera parte, conformada por los artículos 1701 a

1704 ( Naturaleza y ámbito de las obligaciones, Protección ampliada, Trato nacional,

Control de prácticas y condiciones abusivas o contrarias a la competencia) contienen

disposiciones generales sobre los convenios existentes en materia de propiedad intelectual,

el trato nacional y las prácticas contrarias a la competencia.

Los artículos 1705 a 1713 (Derechos de autor, , Fonogramas, Protección de señales de

satélite codificadas portadoras de programas, Marcas, Patentes, Esquemas de trazado de

circuitos semiconductores integrados, Secretos industriales, Indicaciones geográficas,

Diseños industriales) establecen las obligaciones de las Partes relativas a normalización de

la propiedad intelectual en materias de derechos de autor, fonogramas, señales de satélite,

134
marcas, patentes, circuitos integrados, secretos industriales y de negocios, indicaciones

geográficas y diseños industriales.

Los Artículos 1714 a 1718 Artículo (Defensa de los derechos de propiedad intelectual,

Disposiciones generales, Aspectos procesales específicos y recursos en los procedimientos

civiles y administrativos, Medidas precautorias, Procedimientos y sanciones penales,

Defensa de los derechos de propiedad intelectual en la frontera) fijan normas para la

defensa de los derechos de propiedad intelectual dentro del territorio de cada Parte y en sus

fronteras.

Los Artículos 1719 a 1721 (Cooperación y asistencia técnica, Protección de la materia

existente, Definiciones) contienen disposiciones varias acerca de cooperación técnica,

protección de la materia existente y definiciones.

Las disposiciones de la parte Séptima del tratado “Disposiciones Administrativas

Institucionales” tienden a que se garantice la aplicación y la efectividad de las normas

sustantivas contenidas en las otras partes del mismo. Así, los capítulos dieciocho

“Publicación, notificación y administración de leyes”, diecinueve “Revisión y solución de

controversias en materia de antidumping y cuotas compensatorias” y veinte “Disposiciones

institucionales y procedimientos para la solución de controversias” fijan los procedimientos

que garantizan la aplicación de tales reglas sustantivas.

135
El Capítulo dieciocho, en la medida que establece obligaciones relacionadas con la

publicidad de las decisiones tomadas por las Partes y la observancia del principio del

Debido Proceso en sus actuaciones, contiene disposiciones tendientes a prevenir a las

Partes y a sus nacionales el levantamiento de controversias.

Entre otros asuntos, de conformidad con las normas de este capítulo, es obligatorio para las

Partes establecer o mantener procedimientos básicos que garanticen a los interesados la

observancia del principio del Debido Proceso en relación con todos los aspectos

comprendidos por el Tratado. De este modo, las Partes deben garantizar que las decisiones

administrativas sean publicadas oportunamente y tengan un procedimiento para la pronta

revisión de las actuaciones definitivas relacionadas con los asuntos comprendidos en el

Tratado.

4. Solución de Controversias.

En cuanto a la revisión y solución de controversias en materia de cuotas antidumping y

compensatorias, dado que cada una de las Partes se reserva el derecho de aplicar sus

disposiciones jurídicas en materia de cuotas antidumping y compensatorias a los bienes que

se importen de territorio de cualquiera de las otras Partes, el Capítulo diecinueve dispone

que será un panel binacional, cuyas recomendaciones pueden incluir la modificación de las

reformas legislativas que dieron origen a su solicitud por la Parte supuestamente

perjudicada. Tal recomendación será tenida en cuenta por las dos Partes, quienes iniciarán

136
de inmediato consultas y procurarán una solución mutuamente satisfactoria al asunto dentro

de un plazo de noventa días a partir de que el panel emita su opinión declarativa final. La

solución puede considerar la propuesta de legislación correctiva a la ley de la Parte que

haya promulgado la reforma.

En cuanto a la revisión de las resoluciones definitivas sobre cuotas antidumping y

compensatorias que tengan carácter administrativo, la decisión del Panel Binacional es

obligatoria y, según se dispone en el artículo 1904, cada una de las Partes reemplazará la

revisión judicial interna de las resoluciones definitivas sobre antidumping y cuotas

compensatorias con la revisión que lleve a cabo tal panel.

El Capítulo veinte desarrolla las Disposiciones institucionales y procedimientos para la

solución de controversias, cual es el tema que más nos interesa.

Este capítulo establece las instituciones y los procedimientos para solucionar todas las

controversias que surjan en su ámbito, salvo las materias comprendidas en el Capítulo

diecinueve precitado (Revisión y solución de controversias en materia de cuotas

antidumping y compensatorias).

El análisis de estas normas se hará en seis partes, a saber: Instituciones, Procedimientos de

solución de controversias, Relación con el procedimiento del GATT para la solución de

controversias, Anulación y menoscabo, Relación con las leyes y procedimientos internos y,

finalmente, Medios alternativos para la solución de controversias.

137
a. Instituciones.

- El Artículo 2001 crea la Comisión de Libre Comercio integrada por representantes de

cada Parte en el ámbito de Secretaría de Estado, o por las personas a quienes éstos

designen. Con relación al tratado, la Comisión deberá supervisar su puesta en práctica,

vigilar su ulterior desarrollo, resolver las controversias que pudiesen surgir respecto a su

interpretación o aplicación, supervisar la labor de todos los comités y grupos de trabajo

incluidos en el Anexo 2001.2, y conocer de cualquier otro asunto que pudiese afectar el

funcionamiento del Tratado.

La Comisión se reunirá por lo menos una vez al año en sesión ordinaria, tomará sus

decisiones por consenso y establecerá sus propias reglas y procedimientos.

- El Artículo 2002 crea el Secretariado del TLCAN, el cual estará integrado por secciones

nacionales. Este Secretariado, de conformidad con este artículo, debe proporcionar

asistencia a la Comisión, brindar apoyo administrativo a los paneles y comités instituidos

conforme el Capítulo XIX, "Revisión y solución de controversias en materia de cuotas

antidumping y compensatorias" y a los paneles creados de conformidad con este capítulo y,

por instrucciones de la Comisión, apoyar la labor de los demás comités y grupos

establecidos conforme a este Tratado y, en general, facilitar el funcionamiento de este

Tratado.

138
b. Procedimientos de solución de controversias.

Según el Artículo 2003 las Partes deben siempre procurar llegar a soluciones mutuamente

satisfactorias.

El Artículo 2004 señala que las disposiciones para la solución de controversias de este

capítulo se aplicarán a la prevención o a la solución de todas las controversias entre las

Partes relativas a la aplicación o a la interpretación del Tratado, o en toda circunstancia en

que una Parte considere que una medida vigente o en proyecto de otra Parte, es o podría ser

incompatible con las obligaciones del mismo, o pudiera causar anulación o menoscabo.

- El procedimiento de solución de controversias entre países miembros del TLCAN

consta de tres etapas:

• En Primer término, respecto de cualquier medida adoptada o en proyecto, o

respecto de cualquier otro asunto que se considere pudiese afectar el

funcionamiento del Tratado, el Artículo 2006 dispone que cualquiera de las

Partes podrá solicitar a las otras la realización de consultas. Estas consultas se

convierten en una especie de etapa preliminar, mediante la cual las Partes

intentan lograr las soluciones mutuamente satisfactorias a las cuales se hizo

referencia anteriormente. El párrafo 5 hace hincapié en la importancia de un

amplio intercambio de opiniones en el transcurso de las consultas. El artículo

139
también estipula que las Partes deben evitar adoptar cualquier decisión que

pueda afectar los intereses de cualquier otra Parte conforme al Tratado.

El tratado de NAFTA contempla, en varios capítulos, como medio para evitar

las controversias en primera instancia, las consultas con expertos. Estas son, por

ejemplo, las relacionadas con el Grupo de Trabajo sobre Reglas de Origen, el

Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias y el Comité de Medidas Relativas

a Normalización.

• El Artículo 2007 establece que, de no ser posible resolver la cuestión por medio

de las consultas establecidas en el párrafo anterior, dentro de un plazo de 30 a 45

días, cualquiera de las Partes consultantes podrá solicitar la reunión de la

Comisión, a modo de segunda oportunidad para lograr una solución amistosa de

las controversias. La Comisión podrá convocar asesores técnicos o crear los

grupos de trabajo o de expertos que considere necesarios, recurrir a los buenos

oficios, la conciliación, la mediación o a otros procedimientos de solución de

controversias o formular recomendaciones, para apoyar a las Partes consultantes

a lograr una solución mutuamente satisfactoria de la controversia. Esto le da a

las partes una segunda oportunidad institucional de lograr la solución de una

controversia de un modo auto-compositivo, es decir, de lograr por sí mismas

encontrar la solución a los problemas propios, en el marco del Tratado.

140
• Finalmente, y de manera subsidiaria, en caso de no lograrse el acuerdo en las

dos etapas anteriores, el Artículo 2008 prevé que, cualquiera de los países

consultantes podrá iniciar los procedimientos de intervención de un panel, que

guardan mucha semejanza con los del GATT, sobre los cuales volveremos más

adelante.

Las Partes dictaron las Reglas Modelo de Procedimiento a las que se ceñirán los páneles de

árbitros, de conformidad con la orden en este sentido impartida mediante el Artículo 2012,

lo cual se hizo de acuerdo con sus dos numerales; es decir, teniendo en cuenta que los

procedimientos garantizarán como mínimo el derecho a una audiencia ante el panel, así

como la oportunidad de presentar alegatos y réplicas por escrito y que las audiencias ante el

panel, las deliberaciones y el informe preliminar, así como todos los escritos y las

comunicaciones con el mismo, tendrán el carácter de confidenciales.

El artículo 2013 permite que un país tercero dentro de la controversia pueda participar en

carácter de co-demandante o simplemente como tercero interviniente.

El Panel se integrará por cinco miembros elegidos de una lista acordada trilateralmente,

integrada por expertos en materia jurídica y comercial u otras áreas relevantes que sean de

cualquier país, inclusive de uno no miembro del TLCAN. El Tratado prevé una lista

especial de expertos para controversias en materias de servicios financieros.

141
Según la Regla del artículo 2016, salvo disposición en contrario de las partes contendientes,

dentro de los 90 días siguientes al nombramiento del último panelista el panel les presentará

un informe preliminar que contendrá las conclusiones de hecho, incluyendo cualquiera

derivada de una solicitud conforme al Artículo 2012(5), la determinación sobre si la medida

en cuestión es o puede ser incompatible con las obligaciones derivadas del Tratado, o es

causa de anulación o menoscabo en el sentido del Anexo 2004, o cualquier otra

determinación solicitada en los términos de referencia; y sus recomendaciones, cuando las

haya, para la solución de la controversia.

Las partes en conflicto podrán formular observaciones por escrito al informe preliminar

dentro de los 14 días siguientes a la fecha de su presentación. Luego de estudiadas las

observaciones de las Partes con relación al informe preliminar, el panel podrá solicitar

nuevas observaciones de las partes contendientes, reconsiderar su informe o proceder a un

examen ulterior de la cuestión antes de emitir un informe final. Éste debe dictarse en un

plazo no superior a 30 días contados desde la fecha en que se presentó el informe

preliminar.

Una vez recibido el informe final del panel, las Partes contendientes convendrán en la

solución de la controversia, la cual, por lo regular, se ajustará a las determinaciones y

recomendaciones de dicho panel, y notificarán a sus secciones del Secretariado toda

resolución que hayan acordado. Siempre que sea posible, la resolución consistirá en la no

ejecución o en la derogación de la medida disconforme con este Tratado o que sea causa de

142
anulación o menoscabo en el sentido del Anexo 2004. A falta de solución, podrá otorgarse

una compensación (Art. 2018).

Además, el Artículo 2019 prevé que, en caso de incumplimiento dentro de los 30 días

siguientes a la recepción del informe final, la Parte reclamante podrá suspender la

aplicación de beneficios de efecto equivalente a la Parte demandada, hasta el momento en

que alcancen un acuerdo sobre la resolución de la controversia. La Parte demandada no

podrá replicar. Sin embargo, tal suspensión no puede ser "manifiestamente excesiva" al

tenor del mismo artículo; se brinda una garantía contra medidas unilaterales no autorizadas

por el propio TLCAN. Cualquier país que considere excesiva la represalia tendrá el

derecho de someter el asunto a un panel para obtener una resolución del caso.

De conformidad con las disposiciones del Artículo 2009, las Partes integraron, por

consenso, una lista de 30 panelistas aceptables para todos los países miembros. Los

panelistas deberán poseer conocimientos especializados o experiencia en derecho, comercio

internacional, otros asuntos de este Tratado o en la solución de controversias derivadas de

acuerdos comerciales internacionales, ser independientes y satisfacer el código de Conducta

que establezca la comisión.

Para la integración del Panel de Árbitros, el Artículo 2011 prevé que cada país contendiente

debe escoger de la lista de Árbitros nacionales de la parte contendiente. Con todo, las

partes pueden escoger panelistas que no figuren en la lista, sin perjuicio de la recusación

que sufra el árbitro así elegido. El mismo Artículo 2011 permite que sirvan como

143
presidentes de un panel ciudadanos de un tercer país y de países que no sean miembros del

Tratado.

La regla fijada en el Artículo 2015 permite que se recurra a comités de revisión científica, a

manera de un concepto de peritos, para tratar cuestiones de hecho relacionadas con el

medio ambiente, la salud, la seguridad u otros asuntos científicos.

- Procedimiento de Solución de Controversias entre un nacional de alguna de las

Partes y un país miembro:

• La Sección B del Capítulo 11, “Solución de controversias entre una Parte y un

inversionista de otra Parte” se refiere a las personas privadas nacionales de

alguna de las Partes que tengan una controversia con una Parte que no sea la

propia, para que su litigio se someta a cualquiera de tres conjuntos de reglas de

arbitraje aplicables. Estas reglas son, de conformidad con lo establecido por el

Artículo 1120 del TLCAN: el Convenio del Centro Internacional de Arreglo de

Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), siempre que tanto la Parte

contendiente como la Parte del inversionista sean Estados parte del Convenio;

las Reglas del Mecanismo Complementario del CIADI, siempre y cuando la

Parte contendiente o la Parte del inversionista, pero no ambas, sea parte del

Convenio del CIADI; o las Reglas de Arbitraje de la Comisión de las Naciones

Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI).

144
Según lo señalado por el Artículo 1115, el propósito de esta Sección es

establecer un mecanismo para la solución de controversias en materia de

inversión que asegure, tanto trato igual entre inversionistas de las Partes de

acuerdo con el principio de reciprocidad internacional, como el debido proceso

legal ante un tribunal imparcial, sin perjuicio de los derechos y obligaciones de

las Partes establecidos en el Capítulo veinte (disposiciones institucionales y

procedimientos para la solución de controversias), sobre lo cual volveremos más

adelante.

• Las Partes, por medio del Artículo 2022, se comprometen a promover el uso del

arbitraje y de otros tipos de medios alternativos para la solución de controversias

comerciales internacionales entre particulares en la zona de libre comercio.

Para ello, se crea un Comité trilateral consultivo de controversias comerciales

privadas, integrado por personas que tengan conocimientos especializados y

experiencia en la materia, que presentará informes y recomendaciones a la

Comisión.

c. Relación con el procedimiento del GATT para la solución de


controversias.

El Artículo 2005 dispone que, por regla general, las controversias que surjan con relación al

TLCAN y al GATT, podrán resolverse en uno u otro foro, a elección de la Parte

reclamante.

145
Si las partes reclamantes fueran dos y no llegaran a un acuerdo al respecto, normalmente la

controversia se solucionará conforme al TLCAN.

Los numerales 3 y 4 del mismo 2019 fijan reglas especiales atinentes a ciertos asuntos

ambientales y agropecuarias. En cualquier controversia en que la Parte demandada alegue

que su acción está sujeta al Artículo 104 (Relación con tratados en materia ambiental y de

conservación), o si la controversia se encuadra dentro del Capítulo 7B (Sector agropecuario

y medidas sanitarias y fitosanitarias) o del Capítulo nueve (Medidas relativas a

normalización) y el reclamante solicita por escrito que la medida se examine a la luz del

TLCAN, será obligatoria la aplicación de los procedimientos establecidos por este capítulo.

En el último caso, el objeto de la medida impugnada necesariamente debe ser la protección

de la vida o la salud o el medio ambiente de la Parte y, además, el reclamante debe plantear

cuestiones de hecho relativas al medio ambiente, la salud, la seguridad o la conservación u

otras justificaciones científicas para la medida.

d. Anulación y menoscabo.

El Anexo 2004 estipula los términos en que una Parte podrá plantear una reclamación sobre

la base de la anulación o menoscabo de los beneficios que razonablemente pudo haber

esperado recibir de la aplicación del TLCAN.

146
El concepto de anulación y menoscabo se basa en el Artículo XXIII del GATT y permite

recurrir al mecanismo establecido en este capítulo para impugnar una medida que en

estricto sentido no contraviene las disposiciones sustanciales del Tratado, pero tiene el

efecto de restarles efectividad.

e. Relación con las leyes y procedimientos internos.

Ninguna de las Partes podrá interponer acción alguna en su legislación interna contra

cualquiera de las otras Partes, con fundamento en que una medida de otra Parte es

incompatible con el Tratado, de acuerdo con la previsión del Artículo 2021.

Los procedimientos de solución de controversias de este Capítulo se llevan a cabo en el

ámbito internacional entre gobiernos y no tienen efecto automático en el derecho interno.

Sin embargo, de manera excepcional, cuando una cuestión de interpretación o de aplicación

del Tratado surja en un procedimiento judicial o administrativo interno de una Parte y

cualquier otra Parte considere que amerita su intervención, o cuando un tribunal u órgano

administrativo solicite la opinión de alguna de las Partes, esa Parte lo notificará a las otras y

a su sección del Secretariado. La Comisión procurará, a la brevedad posible, acordar una

respuesta adecuada.

147
La Parte en cuyo territorio se encuentre ubicado el tribunal o el órgano administrativo,

presentará a éstos cualquier interpretación acordada por la Comisión, de conformidad con

sus procedimientos.

Cuando la Comisión no logre llegar a un acuerdo, cualquiera de las Partes podrá someter su

propia opinión al tribunal o al órgano administrativo, de acuerdo con sus procedimientos.

El Capítulo 21, “Excepciones”, establece de manera general que las disposiciones del

Artículo XX del GATT son aplicables a las disposiciones relativas al comercio de bienes y

a las barreras técnicas del comercio. Establece así mismo algunas excepciones relacionadas

con la Seguridad Nacional de cada Parte, la Industria Cultural, etc.

El Capítulo 22 trae las disposiciones finales del tratado, dentro de las cuales se incluyen las

disposiciones sobre entrada en vigor y denuncia del tratado, así como de textos auténticos.

5. Conclusiones.

Es importante anotar que existen ciertos casos en los cuales no se puede solicitar la

instalación de un panel arbitral, tal como en los asuntos relacionados con las medidas de

emergencia (salvaguardias) y a los casos que envuelvan problemas con los monopolios de

Empresas del Estado. Esto dada la importancia que se da en el Acuerdo a las medidas que

tienen que ver con estos asuntos.

148
El esquema institucional es simple, a pesar de que las disposiciones del Tratado son muy

completas, ya que se compone solamente de dos instituciones: la Comisión de Libre

Comercio y el Secretariado.

Como primera forma de acuerdo amigable entre las partes, se prevé el mecanismo de las

consultas, el cual resulta en una primera oportunidad de arreglo o de definición del litigio.

El procedimiento siempre garantiza el Derecho de Defensa de las partes, porque, aunque no

se establece exactamente un procedimiento, sí se dice que se respetarán algunas etapas

como mínimo en la solución de controversias, las cuales incluyen la oportunidad para oír a

las partes.

Las actuaciones de las partes son todas confidenciales, las audiencias, alegaciones, réplicas,

deliberaciones, informe preliminar etc. Esta disposición al tiempo que protege la

imparcialidad del juez y algunos asuntos que para las partes pueden ser de vital importancia

de mantener en reserva, como por ejemplo asuntos de interés nacional o secretos

comerciales, es excesiva, ya que no deja que las otras partes conozcan si el resultado de las

decisiones pueden afectarlos o si un asunto propio va a ser resuelto de un modo similar al

de otra persona en iguales circunstancias.

El informe preliminar es un mecanismo que guía a las partes en el sentido sobre el cual va a

decidir el Tribunal la controversia. Es una última oportunidad para que las partes aleguen,

149
de modo definitivo, sobre los hechos que ya están probados dentro del proceso. No puede

confundirse con una segunda oportunidad para reclamar como en la demanda o su

contestación, sino como una ocasión para que las Partes expliquen al juez, con base en los

hechos probados y en la “preconvicción de la decisión que va a tomarse”, cuáles de tales

hechos no han sido valorados correctamente, o no se han podido probar, de modo que el

Panel reconsidere el informe.

Es un mecanismo del Panel para decidir mejor, es decir, una vez se ha oído a las partes, de

manera preliminar, opinar sobre la validez de la decisión que se piensa tomar.

El sistema de las consultas y la mediación puede dilatar la solución de una controversia que

desde el principio se sabe que necesita una decisión jurisdiccional. Las partes que así lo

quieran, deberían estar facultadas para solicitar la solución de su controversia por un Panel

desde el principio sin necesidad de llevar a cabo las Consultas o la Mediación.

En todo caso, el Acuerdo es incisivo en que las Partes están obligadas, ante todo, a buscar

una salida amigable y auto-compositiva de cualquier controversia que surja entre ellas.

Otro procedimiento interesante es el sistema por el cual las Partes escogen un árbitro de la

lista de árbitros nacionales de la Parte contendiente, el cual nos parece que tiende a la

imparcialidad y la objetividad. Evita, por regla general, los favoritismos en la escogencia

de los árbitros etc.

150
La posibilidad de que las controversias entre las Partes se ventilen en el foro de la OMC o

en el del NAFTA, demuestra una confianza de ellas en el mecanismo de solución de

diferencias de la OMC. Sin embargo, esto hace que no sea tan previsible el resultado de un

procedimiento en el marco de estos acuerdos, pues no se tiene la certeza de que, en caso de

tener una controversia, ella va a ser resuelta por un determinado procedimiento, existiendo

dos aplicables.

151
ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE INTEGRACIÓN
(ALADI) 37

1. El Acuerdo.

Este Acuerdo fue firmado en Montevideo en agosto de 1980 y está compuesto por el

Tratado mismo, por las Resoluciones, los Acuerdos de sus órganos políticos y los Acuerdos

firmados por los países miembros.

Los países integrantes del ALADI son Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile,

Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay (cuya capital, Montevideo, es sede de la

Asociación Latinoamericana de Integración) y Venezuela.

La ALADI, en adelante denominada Asociación, como lo indica el capítulo octavo del

Tratado, goza de una completa personalidad jurídica; tendrá capacidad para contratar, para

adquirir bienes inmuebles y muebles necesarios para la realización de sus objetivos, para

demandar en juicio y para conservar fondos en cualquier moneda y hacer las transferencias

necesarias (Art. 52).

37
El texto del Tratado de Montevideo de 1980, las Resoluciones del Consejo de Ministros de Relaciones
Exteriores y las Resoluciones del Comité de Representantes, se pueden consultar en
http://www.sice.org/TRADES.ASP#ALADI

152
2. Objetivos.

En su primer capítulo, el Tratado de Montevideo define su objetivo cual es la búsqueda de

una integración, encaminada a promover el desarrollo económico-social, armónico y

equilibrado de la región. A largo plazo se intenta establecer, en forma gradual y progresiva,

un mercado común latinoamericano (Art.1 del Tratado).

Por su parte, las normas y mecanismos del Tratado y las que dentro de su marco

establezcan con los países miembros, tendrán por objeto la promoción y regulación del

comercio recíproco, la complementación económica y el desarrollo de las acciones de

cooperación económica que coadyuven a la ampliación de los mercados (Art.2 del

Tratado).

3. Mecanismos.

Para lograr el cumplimiento de los objetivos propuestos en el artículo 2, el capítulo segundo

artículo 4 establece los mecanismos que serán utilizados para ese fin. Los países miembros

conformarán un área de preferencias económicas que incluye una preferencia arancelaria

regional, acuerdos de alcance regional y acuerdos de alcance parcial. Los países miembros

se otorgarán recíprocamente una preferencia arancelaria regional que se aplicará con

referencia al nivel que rija para terceros países.

153
Los acuerdos de alcance parcial, a diferencia de los de alcance regional, son aquellos en

cuya celebración no participa la totalidad de los miembros y tienen por fin el propender a

crear ciertos requerimientos para ahondar en el proceso de integración regional mediante su

progresiva multilateralización.

Los derechos y obligaciones que se establezcan en los acuerdos de alcance parcial regirán

exclusivamente para los países miembros que los suscriben o que a ellos adhieran (Art. 7).

En el tercer capítulo se consagra un sistema de apoyo a los países de menor desarrollo

relativo con base en el principio de cooperación comunitaria (apertura de mercados,

concertación de programas); el artículo 17 estipula que los países miembros establecerán

condiciones favorables para la participación de los países de menor desarrollo económico

respecto del proceso de integración económica, a través de acuerdos de alcance regional y

parcial. A fin de asegurar la eficacia de tales acuerdos, los países miembros deberán

formalizar normas negociadas vinculadas con la preservación de las preferencias, la

eliminación de las restricciones no arancelarias y la aplicación de cláusulas de salvaguardia

en casos justificados.

El Artículo 18 establece que los países miembros aprobarán sendas nóminas negociadas de

productos preferentemente industriales, originarios de cada país de menor desarrollo

económico relativo, para los cuales se acordará sin reciprocidad, la eliminación total de

gravámenes aduaneros y demás restricciones por parte de todos los demás países parte. Los

países miembro establecerán los procedimientos necesarios para lograr la ampliación

154
progresiva de las respectivas nóminas de apertura. Asimismo, procurarán establecer

mecanismos eficaces de compensación para los efectos negativos que inciden en el

comercio intrarregional de los países de menor desarrollo económico relativo

mediterráneos.

Los países parte negociarán con cada país de menor desarrollo por medio de programas

especiales de cooperación (Art. 20), bien sea en áreas de preinversión, financiamiento y

tecnología destinados a prestarle apoyo a dichos países.

El capítulo cuarto habla de la convergencia y cooperación con otros países y áreas de

integración económica de América Latina. En este capítulo, el artículo 24 se refiere a la

posibilidad que tienen los miembros de asociarse en forma multilateral para propiciar la

integración económica y con este mismo fin se incentiva la celebración de acuerdos

parciales con terceros países y con diversas áreas de integración económica en América

Latina.

4. Instituciones.

Se hace referencia a la organización institucional en el capítulo sexto; allí se establece que

los órganos políticos serán el Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores, La

Conferencia de Evaluación y Convergencia, y El Comité de Representantes (Art. 28). Por

155
último, Se incluye una Secretaría General que hará las veces de órgano técnico de la

ALADI (Art. 29).

El Consejo, además de ser el órgano supremo de la Asociación Latinoamericana de

Integración, es el encargado de adoptar las decisiones relacionadas con la conducción de la

política superior del proceso de integración económica. El artículo 30 consagra sus

principales funciones cuales son, entre otras, examinar el correcto desempeño y

cumplimiento por parte de la Asociación, establecer las directivas a las cuales deberán

ajustar sus labores los restantes órganos de la Asociación, fijar las normas básicas que

regulan las relaciones de la Asociación con otras asociaciones regionales, organismos o

entidades internacionales, aceptar la adhesión de nuevos países miembros, acordar

enmiendas y adiciones al Tratado, y designar al Secretario General. El Consejo estará

integrado por los Ministros de Relaciones Exteriores de los países miembros, se reunirá por

convocatoria del Comité y en lo que respecta a las sesiones y toma de decisiones se harán

con la presencia de la totalidad de los países parte con base en las mayorías previstas en el

Reglamento del Consejo (Art.31 y 32).

La Conferencia tiene por funciones, examinar el funcionamiento del proceso de

integración en todos sus aspectos, y la convergencia de los acuerdos de alcance parcial, a

través de su multilateralización progresiva, así como recomendar al Consejo la adopción de

medidas correctivas de alcance multilateral; evaluar los resultados del sistema de apoyo a

los países de menor desarrollo económico relativo y adoptar medidas para su aplicación

más efectiva; promover acciones de mayor alcance en materia de integración económica;

156
propiciar la negociación y concertación de acuerdos de alcance regional en los que

participen todos los países miembros y que se refieran a cualquier materia objeto del

Tratado y cumplir con las tareas que le encomiende el Consejo (Art. 33). La Conferencia

estará integrada por los Plenipotenciarios de los países miembros y sesionará y tomará

decisiones con la presencia de todos los países parte (Art. 34).

El Comité es el órgano permanente de la Asociación y tendrá por objeto adoptar las

medidas necesarias para la ejecución del Tratado y de todas sus normas complementarias;

reglamentar el Tratado; cumplir con las labores encomendadas por el Consejo y la

Conferencia; aprobar el programa anual de trabajos de la Asociación y su presupuesto

anual; fijar las contribuciones de los países miembros al presupuesto de la Asociación;

proponer fórmulas para resolver las cuestiones planteadas por los países miembros,

cuando fuere alegada la inobservancia de algunas de las normas o principios del Tratado;

y atender los asuntos de interés común que no sean de la competencia de los otros órganos

de la Asociación (Art. 35). El Comité estará constituido por un representante permanente de

cada país miembro con derecho a un voto y sesionará y adoptará las resoluciones con la

presencia de representantes de dos tercios de los países miembros (Art.36 y 37).

En cuanto a la Secretaría general se compone por un Secretario General que ejercerá su

cargo por tres años y será nombrado por el Consejo; y por personal técnico y

administrativo. La labor de la Secretaría es realizar los estudios necesarios para cumplir sus

funciones técnicas y las que le fueren encomendadas por el Consejo, la Conferencia y el

Comité, y desarrollar las demás actividades previstas en el programa anual de trabajos;

157
representar a la Asociación ante organismos y entidades internacionales de carácter

económico con el objeto de tratar asuntos de interés común; administrar el patrimonio de la

Asociación y representarla, a ese efecto, en actos y contratos de derecho público y privado;

analizar por iniciativa propia, para todos los países, o a pedido del Comité, el cumplimiento

de los compromisos convenidos y evaluar las disposiciones legales de los países miembros

que alteren directa o indirectamente las concesiones pactadas; organizar y poner en

funcionamiento una Unidad de Promoción Económica para los países de menor desarrollo

económico relativo y realizar gestiones para la obtención de recursos técnicos y financieros

así como estudios y proyectos para el cumplimiento del programa de promoción ; elaborar,

asimismo, un informe anual sobre el aprovechamiento efectuado del sistema de apoyo a los

países de menor desarrollo económico relativo; preparar el presupuesto de gastos de la

Asociación, para su aprobación por el Comité; contratar, admitir y prescindir del personal

técnico y administrativo, de acuerdo con las normas que reglamenten su estructura; y

presentar anualmente al Comité un informe de los resultados de la aplicación del Tratado y

de las disposiciones jurídicas que de él se deriven (Art.38).

En la parte relativa a las disposiciones generales del Tratado, el artículo 51 deja en claro

que los productos importados o exportados por un país miembro tendrán el derecho de

transitar libremente dentro del territorio de los demás países miembros y se someterán

exclusivamente al pago de las tasas aplicables a las prestaciones de servicios.

158
5. Solución de Controversias.

Conforme con la Resolución del Comité de Representantes # 114 del 22 de marzo de 1990,

se establece un procedimiento para preservar el cumplimiento de los compromisos

contraídos en los Acuerdos concertados por los Países miembros y en las Resoluciones

dictadas por la Asociación. Se acordó que cualquier país miembro puede solicitar la

celebración de consultas al país miembro que considere esté aplicando medidas

incompatibles con lo pactado en el Tratado de Montevideo o con las Resoluciones de la

Asociación.

a. Procedimiento de solución de controversias entre las partes.

La solicitud se le remitirá al Comité de Representantes junto con las razones que la

justifican. Las consultas se iniciarán dentro de los cinco días de cursada la solicitud de parte

y deberán finalizar dentro de los diez hábiles de iniciados. La solicitud de consulta deberá

ser respondida diligentemente por parte de los países miembros, evitando toda dilación, con

el fin de lograr alcanzar una solución mutuamente satisfactoria en relación con las partes;

una vez haya terminado la consulta, el país que la hubiese solicitado le informará al Comité

de Representantes acerca de las conclusiones. Si expira el plazo de consulta y no se llega a

una solución satisfactoria para las partes contendientes, los países miembros podrán llevar

la controversia al Comité de Representantes que presentará los procedimientos o fórmulas

más adecuados para la resolución del conflicto, dentro de los quince días siguientes a aquel

en que se haya puesto a su consideración, conforme con el artículo 35 del Tratado.

159
6. Conclusiones.

Es de resaltar la simplicidad del mecanismo previsto. Es un sistema muy básico, lo cual

hace, por otro lado, que su rapidez sea única. Las consultas se inician dentro de los cinco

días hábiles siguientes a su solicitud y deben terminar dentro de los 10 siguientes a su

iniciación. Si esto no es suficiente, la instancia superior, el Comité de Representantes, debe

dar una solución a la controversia dentro de los quince días siguientes a aquél en el cual se

puso a su consideración el asunto.

Sin embargo, el sistema es demasiado incompleto. No hace ninguna referencia a una

instancia de revisión de las decisiones del Comité de Representantes, ni al procedimiento

que éste debe seguir. No se dice si es necesario dar oportunidad a las partes para la

aportación de pruebas o alegatos. En general, el procedimiento no señala obligaciones para

las partes ni para el Comité de Representantes en el sentido de proteger el Derecho

Defensa.

El Comité de Representantes, por otra parte, es un órgano permanente, aunque no

solamente encargado de resolver las controversias de las partes. De hecho, el Comité tiene,

por virtud del Acuerdo, funciones que nada tienen que ver con la solución de

controversias. Solamente a través de la Resolución 114 sobre procedimientos destinados a

preservar el cumplimiento de los compromisos se establecieron funciones de esta

160
naturaleza en cabeza suya. Esto, por otra parte, ahorra los costos que significan para los

países miembros de un Acuerdo como este, tener un tribunal permanente únicamente

destinado a la solución de controversias.

Así mismo, se debe destacar que el Comité de Representantes no toma decisiones

vinculantes para las partes; solamente propone fórmulas, de conformidad con el artículo 35

del Tratado. Cabe en este punto preguntarse qué pasa si las fórmulas propuestas por el

Comité de Representantes no son suficientes para alguna de las dos partes, o para las dos.

El mecanismo en este sentido es absolutamente incompleto, no prevé la posibilidad de que

las partes necesiten de la decisión vinculante de un tercero que tenga poder de jurisdicción

sobre la materia cuestión de la disputa.

Finalmente, se debe rescatar que el objeto del tratado de la ALADI es servir de marco para

que se celebren entre sus miembros acuerdos que tiendan a la integración latinoamericana.

El Tratado contiene reglas básicas para que se realicen nuevos acuerdos más complejos, los

cuales, por supuesto, pueden contener normas relativas a la solución de controversias que

complementen de una manera más adecuada las disposiciones de la Resolución citada.

161
ACUERDO COMERCIAL - MERCADO COMUN DEL SUR
(MERCOSUR)

1. El Acuerdo.

La República Argentina, la República Federativa del Brasil, la República del Paraguay y la

República Oriental del Uruguay, acordaron, mediante la aprobación y adopción del Tratado

de Asunción, firmado el 26 de marzo de 1991, el cual entró en vigor el 29 de noviembre de

1991, constituir un Mercado Común, el cual se denominó el "Mercado Común del Sur"

(MERCOSUR).

Las normas que rigen los derechos y deberes de las partes en este Mercado Común están

contenidas en el Tratado de Asunción mencionado, y sus protocolos adicionales,

principalmente en el Protocolo Adicional al Tratado de Asunción sobre la Estructura

Institucional del MERCOSUR (Protocolo de Ouro Preto).

2. Objetivos.

El tratado de Asunción creó el Mercado Común del Sur, con el objeto de lograr la libre

circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países, a través, entre otros,

de la eliminación de los derechos aduaneros y restricciones no arancelarias a la circulación

162
de mercaderías y de cualquier otra medida equivalente; el establecimiento de un arancel

externo común y la adopción de una política comercial común con relación a terceros

Estados o agrupaciones de Estados y la coordinación de posiciones en foros económico-

comerciales regionales e internacionales; la coordinación de políticas macroeconómicas y

sectoriales entre los Estados Partes: de comercio exterior, agrícola, industrial, fiscal,

monetaria, cambiaria y de capitales, de servicios, aduanera, de transportes y

comunicaciones y otras que se acuerden, a fin de asegurar condiciones adecuadas de

competencia entre los Estados Partes; el compromiso de los Estados Partes de armonizar

sus legislaciones en las áreas pertinentes, para lograr el fortalecimiento del proceso de

integración (Art. 1).

El Tratado de Asunción estableció un período de transición, y los pasos a seguir por los

Miembros con el objeto de lograr los objetivos citados arriba, así como también una

estructura Institucional básica; ésta última vino a ser modificada y completada por el

Protocolo de Ouro Preto, como ya lo mencionamos y será expuesto a continuación.

3. Instituciones.38

Con las modificaciones introducidas al Tratado de Asunción por el Protocolo adicional de

Ouro Preto, el MERCOSUR adquiere la estructura básica de la Unión Aduanera, dando un

importante paso hacia el nivel deseado de integración, el Mercado Común. Las

38
Tomado de http://www.enapro.com.ar/espanol/MERCOSUR/mercosur-guia.htm

163
instituciones previstas en este acuerdo adicional establecen el escenario para la

profundización del proceso de integración y las negociaciones conjuntas con terceros países

o bloques económicos.

El "Protocolo Adicional al Tratado de Asunción sobre la Estructura Institucional del

MERCOSUR", incluido durante la Conferencia Diplomática realizada en Brasilia en

Diciembre de 1994, es el resultado de las negociaciones institucionales del MERCOSUR

durante el periodo de transición. El principal objetivo institucional del MERCOSUR, sus

órganos decisorios, las atribuciones específicas de cada uno de ellos, su sistema de toma de

decisiones y el sistema destinado a dirimir controversias entre los Estados Partes del

Tratado de Asunción, hacen parte integral de este protocolo.

La naturaleza jurídica intergubernamental de los órganos del MERCOSUR establecida por

el Tratado de Asunción se mantuvo en esta adición.

En cuanto al sistema de toma de decisiones, se mantuvo el sistema consensuado de toma de

decisiones utilizado por todos los órganos del MERCOSUR.

- Incluidas las modificaciones mencionadas a la estructura institucional del

MERCOSUR, éste está compuesto por:

• Consejo del Mercado Común, órgano político superior del MERCOSUR;

164
• Grupo Mercado Común, órgano ejecutivo del MERCOSUR;

• Comisión de Comercio, órgano de acompañamiento de implementación de la

Unión Aduanera;

• Comisión Parlamentaria conjunta, órgano de representación de los Parlamentos

Nacionales en el proceso de integración;

• Foro Consultivo Económico Social, órgano de representación de los sectores

económicos y sociales de los países que integran el MERCOSUR;

• Secretaría Administrativa del MERCOSUR, con Funciones de apoyo

administrativo.

Fue reconocida la personalidad jurídica de derecho internacional del MERCOSUR, la cual

le permitirá al bloque la adquisición de derechos y de obligaciones como una entidad

distinta de los países que la integran.

El protocolo, mantiene vigente el compromiso por parte de los Estados miembros, de

incluir las normas del MERCOSUR dentro de sus ordenamientos jurídicos.

En cuanto al sistema de Solución de Controversias, fue mantenido el mecanismo

establecido por el Protocolo de Brasilia para la Solución de Controversias firmado en el 17

de diciembre de 1995, el cual ya fue modificado por el Protocolo de Olivos para la solución

de Controversias en el MERCOSUR de 2002, sobre el cual volveremos más adelante.

165
- El Consejo del Mercado Común y el Grupo Mercado Común definirán la nueva

estructura organizacional de naturaleza técnica del MERCOSUR, manteniendo la

siguiente estructura:

• Reuniones de Ministros:

Ministros de Economía y Presidentes de Bancos Centrales; Ministros de

Justicia; Ministros de Educación; Ministros de Cultura; Ministros de Salud;

Ministros de Agricultura; Ministros de Trabajo.

• Subgrupos de Trabajo:

SGT-1: Comunicaciones

SGT-2: Minerales

SGT-3: Regulación Técnica

SGT-4: Asuntos Financieros

SGT-5: Transporte e Infraestructura

166
SGT-6: Medio Ambiente

SGT-7: Industria

SGT-8: Agricultura

SGT-9: Energía

SGT-10: Asuntos Laborales, Empleo y Seguridad Social

• Reuniones especializadas:

Turismo, Ciencia y Tecnología

• Grupos Ad hoc:

Aspectos institucionales, MERCOSUR-OMC, MERCOSUR-ALADI, Servicios,

Sector azucarero.

4. Solución de controversias.

El Tratado de Asunción solamente contemplaba normas relacionadas con el asunto de

Solución de controversias en el anexo III, cuya regla general era que las controversias que

no fueran resueltas mediante negociaciones directas, se someterían a consideración del

167
Grupo Mercado Común, el que luego de evaluar la situación formularía en el lapso de

sesenta (60) días las recomendaciones pertinentes a las Partes para la solución del

diferendo. A tal efecto, el Grupo Mercado Común podría establecer o convocar paneles de

expertos o grupos de peritos con el objeto de contar con asesoramiento técnico.

Si esto no era suficiente, la controversia se elevaba al Consejo Mercado Común, para que

éste adoptara las recomendaciones pertinentes.

El Protocolo de Olivos firmado el 18 de febrero de 2002, es un avance significativo frente a

esta normatividad incompleta y rústica.

En primer lugar se señala que todas las controversias que surjan entre los Estados Partes

sobre la interpretación, aplicación o incumplimiento del Tratado de Asunción, del

Protocolo de Ouro Preto, de los protocolos y acuerdos celebrados en el marco del Tratado

de Asunción, de las Decisiones del Consejo del Mercado Común, de las Resoluciones del

Grupo Mercado Común y de las Directivas de la Comisión de Comercio del MERCOSUR,

serán sometidas a los procedimientos establecidos en el Protocolo.

a. Instituciones y procedimiento de solución de controversias entre


las partes.

168
El artículo 3, señala la posibilidad para los Miembros de solicitar opiniones consultivas al

Tribunal Permanente de Revisión definiendo el alcance y los procedimientos del Tratado,

de acuerdo con los mecanismos que el Consejo del Mercado Común establezca.

El Capítulo IV (Artículos 4 y 5), trata sobre las Negociaciones Directas. Los Estados

Partes deben intentar resolver las controversias siempre mediante negociaciones directas,

las cuales no podrán exceder un plazo de 15 días a partir de la fecha en que una de ellas le

comunicó a la otra la decisión de iniciar la consulta.

En el siguiente capítulo (Artículos 6, 7 y 8) se establecen las normas mediante las cuales el

Grupo Mercado Común (GMC) puede intervenir en la solución de las controversias. Tal

intervención se dará en la medida en que la negociación directa no sirviera para que las

Partes alcanzaren un acuerdo, pero sí lograrán, de común acuerdo, decidir someterla a

consideración del GMC. También cuando un tercer Estado así lo solicite, caso en el cual

este procedimiento no interrumpe la conformación de un tribunal arbitral solicitado por las

partes.

El GMC evaluará la situación, dando oportunidad a las partes en la controversia para que

expongan sus respectivas posiciones requiriendo, cuando considere necesario, el

asesoramiento de expertos.

169
El GMC no podrá extenderse por un plazo superior a treinta (30) días a partir de la fecha de

la reunión en que la controversia fue sometida a consideración del Grupo Mercado Común

para formular recomendaciones.

El Capítulo VI (Artículos 9 a 16) del Protocolo regula el procedimiento arbitral Ad hoc.

Como mencionamos anteriormente, cualquiera de los Estados partes en la controversia

podrá comunicar a la Secretaría Administrativa del MERCOSUR su decisión de recurrir al

procedimiento arbitral siempre que no se hubiera podido solucionar conforme a las dos

instancias mencionadas. Ella debe notificar de inmediato a las otras partes y al GMC esta

comunicación, así como desarrollar todas las labores administrativas relacionadas con la

instalación del tribunal arbitral.

El Tribunal Arbitral estará compuesto por tres personas, dos designados por cada una de las

partes independientemente y el tercero, el presidente del tribunal, nombrado por las dos de

común acuerdo. Si no logran el acuerdo lo nombrará la Secretaría Administrativa por

sorteo que haga entre los árbitros que integran la lista.

El Tribunal Arbitral Ad hoc podrá a solicitud de la parte interesada y en la medida en que

existan presunciones fundadas de que el mantenimiento de la situación pueda ocasionar

daños graves e irreparables a una de las partes en la controversia, dictar las medidas

provisionales que considere apropiadas para prevenir tales daños, las cuales podrá, en

cualquier momento, dejar sin efecto.

170
El Tribunal Arbitral Ad hoc dictará el laudo en un plazo de sesenta (60) días comunes,

prorrogables por decisión del Tribunal por un plazo máximo de treinta (30) días comunes,

contados a partir de la comunicación efectuada por la Secretaría Administrativa del

MERCOSUR a las partes y a los demás árbitros, informando la aceptación por el árbitro

Presidente de su designación.

El Protocolo también contempla un procedimiento de revisión de las decisiones del

Tribunal Ad hoc, del cual conoce el Tribunal Permanente de Revisión. El recurso estará

limitado a las cuestiones de derecho tratadas en la controversia inicial.

Los laudos de los Tribunales Arbitrales Ad Hoc son obligatorios para los Estados partes en

la controversia a partir de su notificación y tendrán, con relación a ellos, fuerza de cosa

juzgada siempre que el recurso de Revisión no haya sido interpuesto. (Art.26)

El Tribunal Permanente de Revisión estará integrado por cinco (5) árbitros, uno designado

por cada Estado Parte del MERCOSUR por períodos de dos (2) años, renovables por no

más de dos períodos consecutivos, y el quinto árbitro, será elegido por unanimidad de los

Estados Partes, de la lista para la designación del quinto árbitro. Ésta estará conformada

por ocho (8) integrantes. Cada Estado Parte propondrá dos (2) integrantes que deberán ser

nacionales de los países del MERCOSUR. Este Tribunal es permanente, de modo que sus

integrantes, una vez que acepten su designación, deberán estar disponibles de modo

permanente para actuar cuando se los convoque.

171
Cuando la controversia involucre a dos Estados Partes, el Tribunal estará integrado por tres

(3) árbitros, dos (2) de los cuales serán nacionales de cada Estado parte en la controversia y

el tercero, quien ejercerá la Presidencia, se designará, mediante sorteo entre los árbitros

restantes que no sean nacionales de los Estados partes en la controversia. Si la controversia

involucra más de dos Estados Partes, el Tribunal Permanente de Revisión estará integrado

por cinco (5) árbitros.

El Tribunal Permanente de Revisión se pronunciará sobre el recurso en un plazo máximo de

treinta (30) días contados a partir de la presentación de la contestación del recurso que haga

la parte que no lo interpuso. Por decisión del Tribunal este plazo podrá ser prorrogado por

quince (15) días más.

El protocolo prevé que las partes en una controversia, siempre que hayan cumplido con la

etapa de negociación directa, podrán acordar expresamente someterse directamente y en

única instancia al Tribunal Permanente de Revisión, en cuyo caso éste tendrá las mismas

competencias que un Tribunal Arbitral Ad hoc. En este supuesto los laudos del Tribunal

Permanente de Revisión serán obligatorios para los Estados partes en la controversia a

partir de la recepción de la respectiva notificación, no estarán sujetos a recurso de revisión

y tendrán con relación a las partes fuerza de cosa juzgada.

172
Los laudos deberán ser cumplidos en la forma y con el alcance con que fueron dictados. La

adopción de medidas compensatorias en los términos de este Protocolo no exime al Estado

parte de su obligación de cumplir el Laudo (Art. 27.

Cualquiera de los Estados partes en la controversia podrá solicitar una aclaración del laudo

del Tribunal Arbitral Ad hoc o del Tribunal Permanente de Revisión.

Los laudos de los Tribunales Ad hoc o los del Tribunal Permanente de Revisión, según el

caso, deberán ser cumplidos en el plazo que los respectivos tribunales establezcan. Si no se

determinara un plazo, los laudos deberán ser cumplidos dentro de los treinta (30) días

siguientes a la fecha de su notificación (Art. 29).

El Estado parte obligado a cumplir el laudo debe informar a la otra parte en la controversia,

así como al Grupo Mercado Común, por intermedio de la Secretaría Administrativa del

MERCOSUR, sobre las medidas que adoptará para cumplir el laudo, dentro de los quince

(15) días contados desde su notificación.

Las diferencias entre las partes cuando una de ellas entienda que las medidas adoptadas no

dan cumplimiento al laudo, deben ventilarse ante el mismo tribunal si es posible, o sus

suplentes, dentro de los treinta (30) días desde la adopción de aquellas, para llevar la

situación a la consideración del Tribunal Ad hoc o del Tribunal Permanente de Revisión,

según corresponda.

173
Si un Estado parte en la controversia no cumpliera total o parcialmente el laudo del

Tribunal Arbitral (o del Tribunal Permanente de Revisión), la otra parte en la controversia

tendrá la facultad, durante el plazo de un (1) año, de iniciar la aplicación de medidas

compensatorias temporarias.

Si el Estado Parte beneficiado por el laudo aplicara medidas compensatorias, pero el Estado

Parte obligado a cumplirlo estimara que las medidas que adoptó no son satisfactorias, o que

las medidas compensatorias son excesivas, este último tendrá un plazo de quince (15) días,

para llevar la situación a consideración del Tribunal Arbitral Ad hoc o del Tribunal

Permanente de Revisión, según corresponda.

La jurisdicción de los Tribunales Arbitrales Ad hoc que en cada caso se constituyan para

conocer y resolver las controversias a que se refiere el presente Protocolo, así como la

jurisdicción del Tribunal Permanente de Revisión para conocer y resolver las controversias

conforme a las competencias que le confiere el presente Protocolo es obligatoria, ipso facto

y sin necesidad de acuerdo especial.

Los Tribunales Arbitrales Ad hoc o el Tribunal Permanente de Revisión, siempre y cuando

actúe en instancia directa y única, tienen la facultad de decidir la controversia ex aequo et

bono, si las partes así lo acordaren.

174
b. Procedimiento de Solución de Controversias entre un particular y
un país parte.

El protocolo también establece la posibilidad a los particulares de elevar reclamos en los

términos establecidos por el mismo, con motivo de la sanción o aplicación, por cualquiera

de los Estados Partes, de medidas legales o administrativas de efecto restrictivo,

discriminatorias o de competencia desleal, en violación del Tratado de Asunción, del

Protocolo de Ouro Preto, de los protocolos y acuerdos celebrados en el marco del Tratado

de Asunción, de las Decisiones del Consejo del Mercado Común, de las Resoluciones del

Grupo Mercado Común y de las Directivas de la Comisión de Comercio del MERCOSUR.

La Sección Nacional del Grupo Mercado Común que haya admitido el reclamo, deberá

entablar consultas con la Sección Nacional del Grupo Mercado Común del Estado Parte al

que se atribuye la violación, a fin de buscar, a través de aquéllas, una solución inmediata a

la cuestión planteada.

Finalizadas las consultas sin que se hubiera alcanzado una solución, la Sección Nacional

del Grupo Mercado Común elevará el reclamo sin más trámite al Grupo Mercado Común.

El GMC puede intervenir en estos procedimientos también, el cual evaluará las bases sobre

las cuales se admitió la reclamación, en la primera reunión siguiente a su recepción. Si

concluyere que no están reunidos los requisitos necesarios para darle curso, rechazará el

reclamo sin más trámite, debiendo pronunciarse por consenso.

175
Si el Grupo Mercado Común no rechazare el reclamo, éste se considerará aceptado. En este

caso el Grupo Mercado Común procederá de inmediato a convocar a un grupo de expertos,

que deberá emitir un dictamen acerca de su procedencia en el término improrrogable de

treinta (30) días contados a partir de su designación. Dentro de ese plazo, el grupo de

expertos39 dará oportunidad al particular reclamante y a los Estados involucrados en el

reclamo, de ser oídos y de presentar sus argumentos en audiencia conjunta.

En cualquier etapa de los procedimientos, la parte que presentó la controversia o el reclamo

podrá desistir de los mismos, o las partes involucradas podrán llegar a una transacción,

dándose por concluida la controversia o el reclamo en ambos casos.

5. Conclusiones.

39
Artículo 43
Grupo de expertos
1. El grupo de expertos a que se hace referencia en el artículo 42.2 estará compuesto por tres (3) miembros
designados por el Grupo Mercado Común o, a falta de acuerdo sobre uno o más expertos, éstos serán elegidos
por votación que realizarán los Estados Partes entre los integrantes de una lista de veinticuatro (24) expertos.
La Secretaría Administrativa del MERCOSUR comunicará al Grupo Mercado Común el nombre del experto
o de los expertos que hubieren recibido la mayor cantidad de votos. En este último caso, y salvo que el Grupo
Mercado Común lo decida de otra manera, uno (1) de los expertos designados no podrá ser nacional del
Estado contra el cual se formuló el reclamo, ni del Estado en el cual el particular formalizó su reclamo, en los
términos del artículo 40.
2. Con el fin de constituir la lista de expertos, cada uno de los Estados Partes designará seis (6) personas de
reconocida competencia en las cuestiones que puedan ser objeto del reclamo. Dicha lista quedará registrada
en la Secretaría Administrativa del MERCOSUR.
3. Los gastos derivados de la actuación del grupo de expertos serán sufragados en la proporción que
determine el Grupo Mercado Común o, a falta de acuerdo, en montos iguales por las partes directamente
involucradas en el reclamo.

176
Dentro del marco del MERCOSUR es curioso ver cómo sus instituciones y mecanismos

han venido sofisticándose y complementándose en la medida en que el paso del tiempo les

ha demostrado a sus miembros las bondades de su realización. Es decir, el MERCOSUR,

en sus comienzos, no contaba con todas las instituciones que cuenta hoy, por efecto de que

al principio era un sistema incipiente de libre comercio. Solamente en la medida en que los

lazos de las Partes han “madurado” se han venido creando las instituciones y

procedimientos necesarios para regular las relaciones nacientes.

Los términos para resolver las controversias en cuanto a la participación del GMC y de las

negociaciones directas parecen adecuados, 30 y 15 días respectivamente, con lo cual se

podría resolver una controversia en pocos días, de un modo auto-compositivo.

Con todo, el proceso del establecimiento de un Tribunal Ad-hoc y la revisión de la decisión

por el Tribunal Permanente de Revisión, puede hacer que todo el procedimiento se demore

hasta cuatro meses y medio más. Esto es, el procedimiento completo, desde el comienzo de

la negociación directa hasta la toma de la decisión definitiva de segunda instancia puede

tardar como máximo 6 meses. Este es un procedimiento muy expedito, teniendo en cuenta

la naturaleza de las decisiones que se toman.

El procedimiento de revisión de las decisiones establece el principio de la doble instancia,

lo cual es una manifestación del Derecho de Defensa de las partes. Este mecanismo

prolonga el término en el cual se deben tomar decisiones definitivas para las controversias,

177
pues se resuelve como un recurso ordinario, es decir, suspende la ejecutoriedad de las

decisiones del tribunal de primera instancia (Tribunal Ad-hoc).

Esta revisión puede hacer que los procedimientos resulten costosos para las Partes en

litigio. El establecimiento de un Tribunal Permanente de Revisión, junto con el de un

Tribunal Ad-hoc, compuesto por expertos en un determinado tema, puede resultar muy

oneroso para las Partes.

Las partes, con todo, pueden ahorrar tiempo y costos decidiendo resolver sus controversias

de manera definitiva, y en única instancia frente al Tribunal Permanente de Revisión, quien

en este caso actuará con las mismas facultades del Tribunal Ad-hoc. Esto no parece

recomendable cuando el asunto bajo estudio envuelva asuntos muy técnicos, de modo que

lo más importante dentro de la decisión no sea tanto la aplicación de una norma

determinada del Acuerdo, sino la comprensión de una situación concreta dentro de un

gremio o ciencia. En este evento, la decisión principal debería ser tomada por un tribunal

de expertos en el tema. Sin embargo, sería preferible, cuando el asunto sea uno de

aplicación o interpretación del Acuerdo, recurrir en primera y única instancia al Tribunal

Permanente de Revisión.

El mecanismo por el cual las Partes se encuentran obligadas a observar la jurisdicción de

los órganos del MERCOSUR sin que medie una decisión de las Partes en contienda,

imprime seriedad a las decisiones, del mismo modo que obligatoriedad a los fallos.

178
COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (CAN)

1. El Acuerdo

La Comunidad Andina es una organización subregional, con personería jurídica

internacional constituida por Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela y compuesta

por los órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración (SAI).

Ubicados en América del Sur, los cinco países andinos agrupan a más de 115 millones de

habitantes en una superficie de 4.710.000 kilómetros cuadrados, cuyo Producto Bruto

Interno ascendía en el 2001 a 283 mil millones de dólares40.

El 16 de agosto de 1966, los Presidentes de Colombia, Chile y Venezuela, y los

Embajadores de Ecuador y Perú, suscribieron la Declaración de Bogotá. La idea de esta

resolución fue crear un esquema de integración armónico, que coordinara las políticas de

desarrollo industrial y aprovechara el mercado ampliado de estos países, lo cual sirvió de

antecedente para que el 25 de mayo de 1969, en Cartagena se aprobara el Acuerdo de

Integración Subregional.41

40
http://www.comunidadandina.org/quienes/crono.htm
41
Tomado de DÍAS MÜLLER, Luis, “El Derecho Económico y la Integración de América Latina”. Editorial
Temis, Bogotá, 1998

179
En su origen, el Tratado Andino se dio como un acuerdo supranacional en cuanto a la

naturaleza de la gestión, en cuanto a la creación de un orden jurídico propio, la

liberalización de los intercambios y la armonización de políticas destinadas a lograr la

integración económica entre los Estados miembros.

Bolivia, Colombia, Ecuador, Chile (quien se retiró en 1976), Perú y Venezuela (la cual

ingresó en 1973), actuaban movidos por su subdesarrollo compartido y la creencia en que la

integración podría estimular el desarrollo.

El tipo de integración a que aspira el Tratado Andino consiste en la construcción de una

comunidad subregional de Estados-naciones, lo cual podría lograrse en el largo plazo. En

el plano económico, la idea del Grupo es arribar a un sistema de planificación conjunta.42

El Sistema Andino de Integración (SAI) es el conjunto de órganos e instituciones de la

Comunidad Andina cuyas acciones están encaminadas a lograr la profundización de la

integración subregional andina y, la promoción de su proyección externa.

En 1996 se realizó la codificación del Acuerdo de Cartagena43, en la cual se incluyeron los

protocolos modificatorios de Trujillo del 10 de marzo de 1996, de Sucre del 25 de junio de

1997, y el Protocolo Adicional al Acuerdo de Cartagena “Compromiso de la Comunidad

Andina por la Democracia” del 10 de junio de 2000. Así mismo, integran el cuerpo de

42
Ibid.
43
Este texto puede consultarse en http://www.sice.org/Trade/Junac/Carta_Ag/indice.asp

180
instrumentos jurídicos de la Comunidad Andina el Tratado que crea el Tribunal de Justicia

del 28 de mayo de 1979, el Protocolo de Cochabamba del 28 de mayo de 1979 y el Tratado

Constitutivo del Parlamento Andino del 4 de abril de 1997.

2. Objetivos

Los objetivos de la Comunidad Andina están señalados en el artículo 1 del Acuerdo en los

siguientes términos: “El presente Acuerdo tiene por objetivos promover el desarrollo

equilibrado y armónico de los Países Miembros en condiciones de equidad, mediante la

integración y la cooperación económica y social; acelerar su crecimiento y la generación de

ocupación; facilitar su participación en el proceso de integración regional, con miras a la

formación gradual de un mercado común latinoamericano.

Asimismo, son objetivos de este Acuerdo propender a disminuir la vulnerabilidad externa y

mejorar la posición de los Países Miembros en el contexto económico internacional;

fortalecer la solidaridad subregional y reducir las diferencias de desarrollo existentes entre

los Países Miembros.

Estos objetivos tienen la finalidad de procurar un mejoramiento persistente en el nivel de

vida de los habitantes de la Subregión.”

181
El Artículo 2 señala así mismo que el desarrollo equilibrado y armónico debe conducir a

una distribución equitativa de los beneficios derivados de la integración entre los Países

Miembros tendiente a reducir las diferencias existentes entre ellos.

3. Mecanismos

El artículo 3 del Acuerdo señala lo siguiente en cuanto a los mecanismos de integración:

“Para alcanzar los objetivos del presente Acuerdo se emplearán, entre otros, los

mecanismos y medidas siguientes:

• La armonización gradual de políticas económicas y sociales y la aproximación de

las legislaciones nacionales en las materias pertinentes;

• La programación conjunta, la intensificación del proceso de industrialización

subregional y la ejecución de programas industriales y de otras modalidades de

integración industrial;

• Un Programa de Liberación del intercambio comercial más avanzado que los

compromisos derivados del Tratado de Montevideo 1980;

182
• Un Arancel Externo Común, cuya etapa previa será la adopción de un Arancel

Externo Mínimo Común;

• Programas para acelerar el desarrollo de los sectores agropecuario y agroindustrial;

• La canalización de recursos internos y externos a la Subregión para proveer el

financiamiento de las inversiones que sean necesarias en el proceso de integración;

• La integración física; y

• Tratamientos preferenciales a favor de Bolivia y el Ecuador.

Complementariamente a los mecanismos antes enunciados, se adelantarán, en forma

concertada, los siguientes programas y acciones de cooperación económica y social:

• Acciones externas en el campo económico, en materias de interés común;

• Programas orientados a impulsar el desarrollo científico y tecnológico;

• Acciones en el campo de la integración fronteriza;

• Programas en el área del turismo;

183
• Acciones para el aprovechamiento y conservación de los recursos naturales y del

medio ambiente;

• Programas en el campo de los servicios;

• Programas de desarrollo social; y

• Acciones en el campo de la comunicación social.

Por virtud de las disposiciones del Capítulo III “Armonización de las Políticas Económicas

y Coordinación de los Planes de Desarrollo” los Países Miembros se comprometen a

adoptar progresivamente una estrategia para el logro de los objetivos del desarrollo de la

Subregión previstos en el Acuerdo.

Deben coordinar sus planes de desarrollo en sectores específicos y armonizar gradualmente

sus políticas económicas y sociales, con la mira de llegar al desarrollo integrado del área,

mediante acciones planificadas.

Este proceso debe cumplirse de manera paralela y coordinada con el de formación del

mercado subregional mediante los siguientes mecanismos, entre otros:

184
• Programas de Desarrollo Industrial;

• Programas de Desarrollo Agropecuario y Agroindustrial;

• Programas de Desarrollo de la Infraestructura Física;

• La armonización de las políticas cambiaria, monetaria, financiera y fiscal,

incluyendo el tratamiento a los capitales de la Subregión o de fuera de ella;

• Una política comercial común frente a terceros países; y

• La armonización de métodos y técnicas de planificación.

Con esto, los Países Miembros se obligan a promover un proceso de desarrollo industrial

conjunto, para alcanzar, entre otros, la expansión, especialización, diversificación y

promoción de la actividad industrial, el aprovechamiento de las economías de escala, la

óptima utilización de los recursos disponibles en el área, especialmente a través de la

industrialización de los recursos naturales, el mejoramiento de la productividad etc.

Así mismo, la Comisión, a propuesta de la Secretaría General, adoptará Programas de

Integración Industrial, preferentemente para promover nuevas producciones industriales en

185
ámbitos sectoriales o intersectoriales, que contarán con la participación de, por lo menos,

cuatro Países Miembros.

Los Convenios de Complementación Industrial tendrán por objeto promover la

especialización industrial entre los Países Miembros y podrán ser celebrados y ejecutados

por dos o más de ellos. Dichos Convenios deberán ser puestos en conocimiento de la

Comisión (Art. 60).

El Capítulo V del Acuerdo establece el Programa de Liberación, el cual tiene por objeto

eliminar los gravámenes y las restricciones de todo orden que incidan sobre la importación

de productos originarios del territorio de cualquier País Miembro.

Cualquier medida de carácter administrativo, financiero o cambiario, mediante la cual un

País Miembro impida o dificulte las importaciones, por decisión unilateral está proscrita.

No quedarán comprendidas en este concepto la adopción y el cumplimiento de medidas

destinadas a la:

• Protección de la moralidad pública;

• Aplicación de leyes y reglamentos de seguridad;

186
• Regulación de las importaciones o exportaciones de armas, municiones y otros

materiales de guerra y, en circunstancias excepcionales, de todos los demás

artículos militares, siempre que no interfieran con lo dispuesto en tratados sobre

libre tránsito irrestricto vigentes entre los Países Miembros;

• Protección de la vida y salud de las personas, los animales y los vegetales;

• Importación y exportación de oro y plata metálicos;

• Protección del patrimonio nacional de valor artístico, histórico o arqueológico; y

• Exportación, utilización y consumo de materiales nucleares, productos radiactivos o

cualquier otro material utilizable en el desarrollo o aprovechamiento de la energía

nuclear.

El programa original de liberalización permitía a las partes dejar algunos productos dentro

de una lista de excepciones, las cuales debían desaparecer para quedar amparados por el

Arancel Externo Mínimo Común o Arancel Externo Común, según corresponda, a través de

un proceso que comprendería tres tramos de 44, 44 y 87 ítems, el primero de los cuales era

el 31 de diciembre de 1993, el segundo el 31 de diciembre de 1994 y el último el 31 de

diciembre de 1995.

187
En el Capítulo VI sobre el Arancel Externo Común, los Países Miembros se comprometen a

poner en aplicación un Arancel Externo Común en los plazos y modalidades que establezca

la Comisión. El Arancel Externo Común fue aprobado mediante la decisión 370 del 26 de

noviembre de 1994.

El Acuerdo incluye también normas relativas a los programas de desarrollo agropecuario, el

cual tiene como objetivos principales (Art. 99):

• El mejoramiento del nivel de vida de la población rural;

• La atención de los requerimientos alimentarios y nutricionales de la población en

términos satisfactorios en procura de la menor dependencia posible de los

abastecimientos procedentes de fuera de la Subregión;

• El abastecimiento oportuno y adecuado del mercado subregional y la protección

contra los riesgos del desabastecimiento de alimentos;

• El incremento de la producción de los alimentos básicos y de los niveles de

productividad;

188
• La complementación y la especialización subregional de la producción con miras al

mejor uso de sus factores y al incremento del intercambio de productos

agropecuarios y agroindustriales; y

• La sustitución subregional de las importaciones y la diversificación y aumento de

las exportaciones.

En cuanto a las medidas relacionadas con la competencia desleal y el dumping, el Acuerdo

establece que corresponderá a la Secretaría General velar por la aplicación de las normas

que evitan las distorsiones de la competencia en la subregión en los casos particulares que

se denuncien (Art. 105).

El Capítulo IX establece las condiciones y los procedimientos por los cuales un país

miembro está autorizado a implementar una medida de salvaguardia. Esto es, medidas con

carácter transitorio y no discriminatorio para corregir el desequilibrio de su balanza de

pagos global, lo cual podrá hacerse con autorización previa de la Secretaría General (Art.

107). Pueden ser medidas correctivas a un desequilibrio causado por la aplicación del

programa de liberalización, la cual amenaza con causar perjuicios graves a la economía de

un país miembro o de una parte de él.

189
El Acuerdo de Cartagena también incluye disposiciones tendientes a la integración física de

la subregión a través del fortalecimiento de la infraestructura y los servicios necesarios para

el avance del proceso de integración económica de la Subregión (Art. 116).

El Acuerdo establece algunas normas especiales para Ecuador y Bolivia, dado su bajo nivel

relativo de desarrollo al interior de la subregión. Estas normas incluyen reglas con relación

a la Armonización de Políticas Económicas y de la Coordinación de Planes de Desarrollo,

de Política Comercial, de Política Industrial, del Arancel Externo Común, de la

Cooperación Financiera y la Asistencia Técnica.

Los Países Miembros se comprometieron a emprender acciones en el ámbito externo, en

materias de interés común, con el propósito de mejorar su participación en la economía

internacional, las cuales incluyen el desarrollo científico y tecnológico, el desarrollo

integral de las regiones de frontera, el desarrollo de programas conjuntos tendientes a lograr

un mejor conocimiento de la Subregión y a estimular las actividades económicas vinculadas

con este sector, el aprovechamiento de los recursos naturales renovables y no renovables y

la conservación y mejoramiento del medio ambiente, la cooperación en el campo de los

servicios, el apoyo a objetivos específicos de desarrollo social de la población andina, etc.

4. Instituciones

190
El artículo 5 del Acuerdo crea la Comunidad Andina de Naciones integrada por los Estados

soberanos de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, y por los órganos e

instituciones del Sistema Andino de Integración.

Estos Órganos, al tenor del artículo 6 son:

• El Consejo Presidencial Andino;

• El Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores;

• La Comisión de la Comunidad Andina;

• La Secretaría General de la Comunidad Andina;

• El Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina;

• El Parlamento Andino;

• El Consejo Consultivo Empresarial;

• El Consejo Consultivo Laboral;

191
• La Corporación Andina de Fomento;

• El Fondo Latinoamericano de Reservas;

• El Convenio Simón Rodríguez, los Convenios Sociales que se adscriban al Sistema

Andino de Integración y los demás que se creen en el marco del mismo;

• La Universidad Andina Simón Bolívar;

• Los Consejos Consultivos que establezca la Comisión;

El Consejo Presidencial Andino es el máximo órgano del Sistema Andino de Integración y

está conformado por los Jefes de Estado de los Países Miembros del Acuerdo de Cartagena.

Emite Directrices sobre los distintos ámbitos de la integración subregional andina, las

cuales deben ser ejecutadas por los órganos e instituciones del Sistema que el mismo

determine.

A él le corresponde definir la política de integración subregional andina, orientar e impulsar

las acciones en asuntos de interés de la Subregión en su conjunto, así como las relativas a la

coordinación entre los órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración, evaluar

el desarrollo y los resultados del proceso de la integración subregional andina, considerar y

emitir pronunciamientos sobre los informes, iniciativas y recomendaciones presentados por

192
los órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración y examinar todas las

cuestiones y asuntos relativos al desarrollo del proceso de la integración subregional andina

y su proyección externa.

El Consejo Presidencial Andino se reunirá en forma ordinaria una vez al año, y

extraordinariamente cada vez que lo considere necesario.

El Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores está conformado por los

Ministros de Relaciones Exteriores de los Países Miembros del Acuerdo de Cartagena y le

corresponde formular la política exterior de los Países Miembros en los asuntos que sean de

interés Subregional, así como orientar y coordinar la acción externa de los diversos órganos

e instituciones del Sistema Andino de Integración, formular, ejecutar y evaluar en

coordinación con la Comisión la política general del proceso de la integración subregional

andina, dar cumplimiento a las Directrices que le imparte el Consejo Presidencial Andino y

velar por la ejecución de aquellas que estén dirigidas a los otros órganos e instituciones del

Sistema Andino de Integración, suscribir Convenios y Acuerdos con terceros países o

grupos de países o con organismos internacionales sobre temas globales de política exterior

y de cooperación, coordinar la posición conjunta de los Países Miembros en foros y

negociaciones internacionales, en los ámbitos de su competencia, representar a la

Comunidad Andina en los asuntos y actos de interés común, dentro del marco de su

competencia, de conformidad con las normas y objetivos del Acuerdo, recomendar o

adoptar las medidas que aseguren la consecución de los fines y objetivos del Acuerdo de

Cartagena, en el ámbito de su competencia, velar por el cumplimiento armónico de las

193
obligaciones derivadas del presente Acuerdo y del Tratado de Montevideo de 1980, aprobar

el Reglamento de la Secretaría General y sus modificaciones, a propuesta de la Comisión, y

conocer y resolver todos los demás asuntos de interés común, en el ámbito de su

competencia.

Sus decisiones serán adoptadas por consenso y forman parte del ordenamiento jurídico de

la Comunidad Andina.

Debe reunirse en forma ordinaria dos veces al año y extraordinariamente cuando lo

considere conveniente.

La Comisión de la Comunidad Andina está constituida por un representante

plenipotenciario de cada uno de los Gobiernos de los Países Miembros.

Debe Formular, ejecutar y evaluar la política de integración subregional andina en materia

de comercio e inversiones y cuando corresponda, en coordinación con el Consejo Andino

de Ministros de Relaciones Exteriores, adoptar las medidas que sean necesarias para el

logro de los objetivos del Acuerdo de Cartagena, así como para el cumplimiento de las

Directrices del Consejo Presidencial Andino, coordinar la posición conjunta de los Países

Miembros en foros y negociaciones internacionales, en el ámbito de su competencia, velar

por el cumplimiento armónico de las obligaciones derivadas del presente Acuerdo y del

Tratado de Montevideo de 1980, aprobar, no aprobar o enmendar las propuestas que los

Países Miembros, individual o colectivamente, o la Secretaría General sometan a su

194
consideración, mantener una vinculación permanente con los órganos e instituciones que

conforman el Sistema Andino de Integración, con miras a propiciar la coordinación de

programas y acciones encaminadas al logro de sus objetivos comunes, representar a la

Comunidad Andina en los asuntos y actos de interés común, dentro del marco de su

competencia, de conformidad con las normas y objetivos del Acuerdo, aprobar los

presupuestos anuales y evaluar la ejecución presupuestal de la Secretaría General y del

Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina, así como fijar la contribución de cada uno de

los Países Miembros y someter a consideración del Consejo Andino de Ministros de

Relaciones Exteriores la propuesta de Reglamento de la Secretaría General.

La Comisión tendrá un Presidente que permanecerá un año calendario en su cargo. Dicha

función será ejercida por el representante del país que ocupe la presidencia del Consejo

Presidencial Andino.

La Comisión se reunirá ordinariamente tres veces al año y en forma extraordinaria cuando

sea convocada por su Presidente a petición de cualquiera de los Países Miembros o de la

Secretaría General, y sus decisiones se toman, por regla general, por la mayoría absoluta de

sus integrantes.

La Secretaría General es el órgano ejecutivo de la Comunidad Andina y debe otorgar apoyo

técnico, cuando corresponda, a los demás órganos e instituciones del Sistema Andino de

Integración.

195
La Secretaría General estará dirigida por el Secretario General, funcionará en forma

permanente y su sede será la ciudad de Lima, Perú.

Son funciones de la Secretaría General de la Comunidad Andina:

• Velar por la aplicación de este Acuerdo y por el cumplimiento de las normas que

conforman el ordenamiento jurídico de la Comunidad Andina;

• Atender los encargos del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores y

de la Comisión;

• Formular al Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores y a la Comisión,

propuestas de Decisión, de conformidad con sus respectivas competencias, así como

iniciativas y sugerencias a la reunión ampliada del Consejo Andino de Ministros de

Relaciones Exteriores, destinadas a facilitar o acelerar el cumplimiento de este

Acuerdo, con la finalidad de alcanzar sus objetivos en el término más breve posible;

• Efectuar los estudios y proponer las medidas necesarias para la aplicación de los

tratamientos especiales en favor de Bolivia y Ecuador y, en general, las

concernientes a la participación de los dos países en este Acuerdo;

196
• Evaluar e informar anualmente al Consejo Andino de Ministros de Relaciones

Exteriores y a la Comisión sobre los resultados de la aplicación de este Acuerdo y el

logro de sus objetivos, prestando especial atención al cumplimiento del principio de

distribución equitativa de los beneficios de la integración, y proponer las medidas

correctivas pertinentes;

• Efectuar los estudios técnicos y las coordinaciones que le encomienden los otros

órganos del Sistema Andino de Integración y otros que a su juicio sean necesarios;

• Mantener vínculos permanentes de trabajo con los Países Miembros, coordinando

con el organismo nacional de integración que cada país señale para tal efecto;

• Elaborar su programa anual de labores, en el cual incluirá preferentemente los

trabajos que le encomienden los otros órganos del Sistema;

• Promover reuniones periódicas de los organismos nacionales encargados de la

formulación o ejecución de la política económica y, especialmente, de los que

tengan a su cargo la planificación;

• Mantener vínculos de trabajo con los órganos ejecutivos de las demás

organizaciones regionales de integración y cooperación con la finalidad de

intensificar sus relaciones y cooperación recíproca;

197
• Llevar las actas de las reuniones ampliadas del Consejo Andino de Ministros de

Relaciones Exteriores y las de la Comisión, y elaborar la agenda tentativa de sus

reuniones, en coordinación con los presidentes de dichos órganos;

• Ser depositaria de las actas de las reuniones y demás documentos de los órganos del

Sistema Andino de Integración y dar fe de la autenticidad de los mismos;

• Editar la Gaceta Oficial del Acuerdo de Cartagena;

• Ejercer la Secretaría de la Reunión de Representantes de las instituciones que

conforman el Sistema Andino de Integración; y,

• Ejercer las demás atribuciones que expresamente le confiere el ordenamiento

jurídico de la Comunidad Andina.

La Secretaría General estará a cargo de un Secretario General que será elegido por

consenso por el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores en reunión

ampliada, por un período de cinco años, pudiendo ser reelegido por una sola vez. Durante

su período, el Secretario General deberá dedicarse exclusivamente a este encargo.

Son atribuciones del Secretario General de la Comunidad Andina:

198
• Ejercer la representación jurídica de la Secretaría General;

• Proponer a la Comisión o al Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores

iniciativas relativas al Reglamento de la Secretaría General;

• Contratar y remover, conforme al Reglamento de la Secretaría General, al personal

técnico y administrativo;

• Participar con derecho a voz en las sesiones del Consejo Andino de Ministros de

Relaciones Exteriores, de la Comisión y de sus respectivas reuniones ampliadas y,

cuando sea invitado, en las de los demás órganos del Sistema;

• Presentar a la Comisión el proyecto de presupuesto anual, para su aprobación; y,

• Presentar un informe anual de las actividades de la Secretaría General al Consejo

Andino de Ministros de Relaciones Exteriores en reunión ampliada.

El Tribunal de Justicia es el órgano jurisdiccional de la Comunidad Andina, se rige por el

Tratado de su creación, sus protocolos modificatorios y el Acuerdo, sobre lo cual

volveremos más adelante.

199
El Parlamento Andino es el órgano deliberante del Sistema, su naturaleza es comunitaria,

representa a los pueblos de la Comunidad Andina y estará constituido por representantes

elegidos por sufragio universal y directo, según procedimiento que se adoptará mediante

Protocolo Adicional que incluirá los adecuados criterios de representación nacional.

En tanto se suscriba el Protocolo Adicional que instituya la elección directa, el Parlamento

Andino estará conformado por representantes de los Congresos Nacionales, de conformidad

a sus reglamentaciones internas y al Reglamento General del Parlamento Andino.

Son atribuciones del Parlamento Andino:

• Participar en la promoción y orientación del proceso de la integración subregional

andina, con miras a la consolidación de la integración latinoamericana;

• Examinar la marcha del proceso de la integración subregional andina y el

cumplimiento de sus objetivos, requiriendo para ello información periódica a los

órganos e instituciones del Sistema;

• Formular recomendaciones sobre los proyectos de presupuesto anual de los órganos

e instituciones del Sistema que se constituyen con las contribuciones directas de los

Países Miembros;

200
• Sugerir a los órganos e instituciones del Sistema las acciones o decisiones que

tengan por objeto o efecto la adopción de modificaciones, ajustes o nuevos

lineamientos generales con relación a los objetivos programáticos y a la estructura

institucional del Sistema;

• Participar en la generación normativa del proceso mediante sugerencias a los

Órganos del Sistema de Proyectos de normas sobre temas de interés común, para su

incorporación en el ordenamiento jurídico de la Comunidad Andina;

• Promover la armonización de las legislaciones de los Países Miembros; y,

• Promover relaciones de cooperación y coordinación con los Parlamentos de los

Países Miembros, los órganos e instituciones del Sistema, así como con los órganos

parlamentarios de integración o cooperación de terceros países.

El Consejo Consultivo Empresarial y el Consejo Consultivo Laboral son instituciones

consultivas del Sistema Andino de Integración. Están conformados por delegados elegidos

directamente por las organizaciones representativas de los sectores empresarial y laboral de

cada uno de los Países Miembros, de conformidad con sus respectivos reglamentos, y

acreditados oficialmente por aquellos.

201
Corresponderá a estos Consejos Consultivos emitir opinión ante el Consejo Andino de

Ministros de Relaciones Exteriores, la Comisión o la Secretaría General, a solicitud de

éstos o por propia iniciativa, sobre los programas o actividades del proceso de la

integración subregional andina que fueran de interés para sus respectivos sectores. También

podrán ser convocados a las reuniones de los grupos de trabajo y de expertos

gubernamentales, vinculadas a la elaboración de proyectos de Decisión, y podrán participar

con derecho a voz en las reuniones de la Comisión.

La Corporación Andina de Fomento y el Fondo Latinoamericano de Reservas son

instituciones financieras del Sistema que tienen por objeto impulsar el proceso de la

integración subregional andina.

5. Solución de Controversias

Las normas aplicables a la solución de Controversias en el marco de la Comunidad Andina

de Naciones incluyen el artículo 47 del Acuerdo de Cartagena, el Tratado que crea el

Tribunal de Justicia del Acuerdo de Cartagena de 1979, el Estatuto del Tribunal de Justicia

del Acuerdo de Cartagena – Decisión 184 de agosto de mil novecientos ochenta y tres -, el

Reglamento Interno del Tribunal de Justicia del Acuerdo de Cartagena y el Protocolo

Modificatorio del Tratado de Creación del Tribunal de Justicia del Acuerdo de Cartagena

(Protocolo de Cochabamba del 28 de mayo de 1979).

202
a. Instituciones

El Tribunal de Justicia estará integrado por cinco magistrados dedicados exclusivamente a

este encargo, quienes deberán ser nacionales de origen de los Países Miembros (Art. 7

Tratado de Creación del Tribunal Andino de Justicia, en adelante TCTAJ).

Los magistrados serán designados para períodos de 10 años, reelegibles por una sola vez,

de ternas presentadas por cada País Miembro y por la unanimidad de los Plenipotenciarios

acreditados para tal efecto(Art. 9)

Los magistrados podrán ser removidos a requerimiento del Gobierno de un País Miembro,

únicamente cuando en el ejercicio de sus funciones hubieren incurrido en falta grave

prevista en el Estatuto del Tribunal y de conformidad con el procedimiento en él

establecido. (Art. 11).

b. Mecanismos

El Tribunal es Competente para:

• Declarar la nulidad de las Decisiones de la Comisión y de las Resoluciones de la

Junta44 dictadas con violación de las normas que conforman el ordenamiento

44
El texto del Tratado de Creación del Tribunal Andino de Justicia nombra a “la Junta”, cuando debe hacerse
referencia a la Secretaría General de la Comunidad Andina.

203
jurídico del Acuerdo de Cartagena, incluso por desviación de poder, cuando sean

impugnadas por algún país Miembro, la Comisión, la Junta o las personas naturales

o jurídicas en algunos casos (Art. 17 TCTAJ).

• Establecer el incumpliendo de un país de las obligaciones emanadas de las normas

que conforman el ordenamiento jurídico del Acuerdo de Cartagena, de conformidad

con el dictamen que en este sentido formule la Junta, luego de que el país del cual se

reputa el incumplimiento haya tenido la oportunidad de formular sus observaciones

por escrito (Art. 23 TCTAJ).

• Interpretar de manera previa a la toma de una decisión definitiva por parte de un

Tribunal Nacional de alguno de los países miembros, alguna de las normas que

conforman el ordenamiento jurídico del Acuerdo de Cartagena cuando haya lugar a

su aplicación. Si la sentencia no fuere susceptible de recursos en derecho interno, el

juez suspenderá el procedimiento y solicitará la interpretación del Tribunal, de

oficio o a petición de parte (Art. 28 TLTAJ).

• Conocer del Recurso por Omisión o Inactividad contra el Consejo Andino de

Ministros de Relaciones Exteriores, la Comisión de la Comunidad Andina o la

Secretaría General, cuando se abstuvieren de cumplir una actividad a la que

estuvieren obligados expresamente por el ordenamiento jurídico de la Comunidad

204
Andina, a solicitud de los Países Miembros o las personas naturales o jurídicas (Art.

37 Protocolo de Cochabamba, en adelante PCH).

• Dirimir mediante arbitraje las controversias que se susciten por la aplicación o

interpretación de contratos, convenios o acuerdos, suscritos entre órganos e

instituciones del Sistema Andino de Integración o entre éstos y terceros, cuando las

partes así lo acuerden (Art. 38 PCH).

• El Tribunal es competente para conocer las controversias laborales que se susciten

en los órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración (Art. 40 PCH).

i. Acción de Nulidad

Los Países Miembros sólo podrán intentar la acción de nulidad en relación con aquellas

Decisiones o Convenios que no hubieren sido aprobados con su voto afirmativo (Art. 18

PCH). Las personas naturales y jurídicas lo pueden hacer, siempre que la decisión afecte

sus derechos subjetivos o sus intereses legítimos.

La acción de nulidad deberá ser intentada ante el Tribunal dentro de los dos años siguientes

a la fecha de entrada en vigencia de la decisión impugnada.

205
Sin embargo, expirado este plazo, cualquiera de las partes en un litigio planteado ante un

tribunal nacional podrá solicitar su inaplicabilidad al caso concreto, siempre que el mismo

se relacione con la aplicación de tal norma y su validez se cuestione. Tal inaplicabilidad

será consultada al Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina. Esto suspenderá el

proceso nacional hasta recibir la providencia del Tribunal Andino sobre el mismo, la cual

será de aplicación obligatoria en la sentencia de aquél.

Por regla general, la interposición de la acción de nulidad no afectará la eficacia o vigencia

de la norma impugnada. Sin embargo, el Tribunal, a petición de la parte demandante,

previo afianzamiento si lo considera necesario, podrá ordenar la suspensión provisional de

la ejecución de la norma impugnada si causa o pudiere causar al demandante perjuicios

irreparables o de difícil reparación mediante la sentencia definitiva. (Art. 21 PCH).

Los efectos de la declaración de nulidad serán los que determine el Tribunal Andino en su

decisión.

ii. Acción de Incumplimiento

Cuando la Secretaría General considere que un País Miembro ha incurrido en

incumplimiento de obligaciones emanadas de las normas o Convenios que conforman el

ordenamiento jurídico de la Comunidad Andina, o cuando otro se lo solicite, le formulará

sus observaciones por escrito. El País Miembro deberá contestarlas dentro del plazo que fije

206
la Secretaría General, de acuerdo con la gravedad del caso, el cual no deberá exceder de

sesenta días. Recibida la respuesta o vencido el plazo, la Secretaría General de conformidad

con su reglamento y dentro de los quince días siguientes, emitirá un dictamen sobre el

estado de cumplimiento de tales obligaciones, el cual deberá ser motivado (Art. 23 PCH).

Si el dictamen fuere de incumplimiento y el País Miembro persistiere en la conducta que ha

sido objeto de observaciones, la Secretaría General deberá solicitar el pronunciamiento del

Tribunal. El País Miembro afectado, podrá adherirse a la acción de la Secretaría General.

Así mismo, las personas naturales o jurídicas afectadas en sus derechos por el

incumplimiento de un País Miembro, podrán acudir a la Secretaría General, con el objeto

de establecer tal incumplimiento.

Si la Secretaría General no rinde un dictamen dentro de los tres meses siguientes a la

solicitud realizada por un país o una persona natural o jurídica de un país miembro, éstos

pueden acudir directamente al Tribunal Andino.

Si la sentencia del Tribunal fuere de incumplimiento, el País Miembro cuya conducta haya

sido objeto de la misma, quedará obligado a adoptar las medidas necesarias para su

cumplimiento en un plazo no mayor de noventa días siguientes a su notificación (Art. 27

PCH).

207
Si dicho País Miembro no cumpliere las obligaciones impuestas por el Tribunal mediante la

sentencia, el mismo debe, sumariamente y previa opinión de la Secretaría General,

determinar los límites dentro de los cuales el País reclamante o cualquier otro País

Miembro podrá establecer medidas compensatorias dentro del marco de las ventajas del

Acuerdo de Cartagena que beneficien al País Miembro remiso.

El Protocolo también prevé una norma según la cual si la suspensión de las ventajas del

Acuerdo de Cartagena agravare la situación que se busca solucionar o no fuere eficaz en tal

sentido, se pueda ordenar la adopción de otras medidas.

En este caso también se puede solicitar la suspensión provisional de la medida

presuntamente infractora, previo afianzamiento si lo considera necesario el tribunal, si

aquélla causare o pudiere causar al demandante o a la Subregión perjuicios irreparables o

de difícil reparación.

Las sentencias dictadas en acciones de incumplimiento son revisables por el mismo

Tribunal, a petición de parte, por la aparición de nuevos hechos, desconocidos en la fecha

de la expedición de la sentencia por quien solicita la revisión, dentro de los noventa días

siguientes al día en que se descubra el hecho y, en todo caso, dentro del año siguiente a la

fecha de la sentencia (Art. 29 PCH)

208
La sentencia de incumplimiento dictada por el Tribunal, constituirá título legal y suficiente

para que el particular pueda solicitar al juez nacional la indemnización de daños y

perjuicios que correspondiere (Art. 30 PCH).

A. Procedimiento

El procedimiento para llevar a cabo las Acciones de Nulidad y de Incumplimiento está

previsto en el Estatuto del Tribunal de Justicia de Cartagena – Decisión 184 de Agosto de

1983 – Capítulo 1, Artículos 35 a 60.

Todo Proceso de Acciones de Nulidad y de Incumplimiento debe iniciará mediante

demanda suscrita por la parte y su abogado, dirigida al Presidente del Tribunal y

presentada al Secretario en original y tres copias.

La demanda deberá contener:

o Los nombres y domicilios del actor y de la parte demandada;

o El objeto de la demanda;

o La relación de los hechos y los fundamentos de derecho;

209
o El ofrecimiento de pruebas, si hubiere lugar.

o El domicilio del actor en la sede del Tribunal y el nombre de la persona autorizada

para recibir las notificaciones; y

o Si el demandante tuviere que actuar mediante representante o mandatario, deberá

acreditarlo con el documento legal correspondiente.

La demanda de nulidad deberá llevar anexa:

o Si el actor es un País Miembro, la certificación de la Junta de que la Decisión que

impugna no fue aprobada con su voto afirmativo;

o Si el actor es una persona jurídica, una copia fehaciente de sus estatutos y el poder

Otorgado a su abogado por un representante calificado para el efecto;

o Necesariamente, si el actor es una persona natural o jurídica, el ofrecimiento de

prueba de que la Decisión o la Resolución impugnada le es aplicable y le causa

perjuicio; y

o La copia de la Decisión o de la Resolución que se impugna.

210
La demanda de incumplimiento deberá llevar anexa:

o La copia certificada por la Junta de su dictamen motivado, o

o La demostración de que han transcurrido tres meses sin que la Junta haya emitido su

dictamen.

El Secretario sellará el original y las copias de la demanda y dejará constancia en ellos de la

fecha de presentación. Una copia será devuelta al demandante (Art. 40).

Si la demanda no reuniere alguno de los requisitos de forma el Tribunal, dentro de los cinco

días siguientes a su recepción, fijará un término razonable a fin de que el demandante

regularice la demanda o presente los documentos pertinentes. Vencido este término sin que

el demandante hubiere regularizado la demanda o presentado los documentos, el Tribunal

devolverá la demanda.

Una vez admitida, la demanda será notificada a la parte demandada.

La Contestación de la Demanda debe incluir el nombre y domicilio del demandado, los

fundamentos de hecho y de derecho y el ofrecimiento de pruebas, si hubiere lugar, y debe

darse dentro de los 30 días siguientes a la notificación de la Demanda. Si el Demandado no

contesta la demanda en este lapso, se entiende que contradice la demanda tanto en los

hechos como en el derecho alegado.

211
Dentro de los ocho días siguientes a la contestación de la demanda el Tribunal debe

resolver sobre la necesidad de practicar pruebas. Si es necesario, debe señalar los hechos

y los términos en los cuales deben practicarse las pruebas.

Los medios de prueba podrán ser:

o La declaración de las partes;

o La solicitud de informes y la presentación de documentos;

o El testimonio;

o El informe de expertos; y

o La inspección ocular.

Terminado el período probatorio, o establecido que no hay lugar a él, el Tribunal fijará día

y hora para la celebración de la Audiencia.

La Audiencia, por regla general, debe ser pública. Se iniciará con el relato del proceso por

parte del Secretario del Tribunal, quien se limitará a resumir objetivamente el desarrollo del

212
mismo. Bajo la autoridad e instrucciones del Presidente, podrán intervenir, en su orden, la

parte demandante y la parte demandada, permitiéndose la réplica y la dúplica.

Terminado el debate, las partes podrán presentar por escrito sus conclusiones en la misma

audiencia o dentro de los tres días siguientes.

El Tribunal puede considerar que de las intervenciones de las partes surge la necesidad de

practicar pruebas o ampliar las ya practicadas, con lo cual puede ordenar suspender por una

sola vez la audiencia, y conceder un término prudencial para la práctica de la prueba y

señalar día y hora para la reapertura de la audiencia.

Dentro de los quince días siguientes al de la clausura de la audiencia, el Tribunal dictará

sentencia en sesión plenaria, la cual debe ser leída en audiencia publica, previa

convocatoria a las partes.

La sentencia deberá contener:

o La expresión de que ha sido dictada por el Tribunal;

o La fecha en que ha sido dictada;

o Los nombres de las partes;

213
o La exposición sumaria de los hechos;

o El resumen de las conclusiones de las partes

o Los considerandos o motivos que la fundamentan; y

o El fallo.

o Si la sentencia declarare la nulidad total o parcial de una Decisión o Resolución,

deberá señalar además sus efectos en el tiempo.

o La decisión del Tribunal sobre el pago o exoneración de las costas.

o En la sentencia de incumplimiento, el Tribunal instruirá acerca de las medidas que

el País Miembro correspondiente deberá adoptar para su ejecución.

La sentencia tendrá fuerza obligatoria a partir del día siguiente al de su lectura en audiencia

La Sentencia puede ser enmendada o ampliada por el Tribunal, de oficio o a petición de

parte presentada dentro de un término de cinco días siguientes al de la lectura de la

sentencia.

214
La enmienda tendrá lugar si la sentencia contuviere errores manifiestos de escritura, de

cálculo o inexactitudes evidentes o si se hubiere pronunciado sobre un asunto no planteado

en la demanda, y la ampliación, cuando no se hubiere resuelto alguno de los puntos

controvertidos.

El Tribunal, en sesión plenaria y dentro de los diez días siguientes al de la expiración del

término de cinco días mencionado, adoptará resolución sobre la enmienda o ampliación, la

notificará a las partes y anexará a la sentencia.

En este caso, la ejecutoria de la sentencia se producirá con la ultima notificación a las

partes.

Así mismo dentro del término de diez días siguientes al de la lectura una parte, un País

Miembro, la Comisión o la Junta podrá solicitar la aclaración de los puntos de la sentencia

que a su juicio resultaren ambiguos.

El Estatuto del Tribunal de Justicia del Acuerdo de Cartagena también contempla normas

relacionadas con las sanciones por el incumplimiento de las Sentencias y sobre los

impedimentos y recusaciones de los miembros del Tribunal de Justicia, sobre los cuales

volveremos más adelante.

215
Si la sentencia no fuere cumplida por el País Miembro dentro del plazo establecido por el

Tribunal para hacerlo, éste solicitará la opinión de la Junta, la cual debe expresarla dentro

de los treinta días siguientes al de la recepción de la solicitud.

El Tribunal, recibida la opinión de la Junta, fijará día y hora para llevar a cabo una

Audiencia.

Él mismo, en sesión plenaria, deliberará y determinará los límites dentro de los cuales los

Países Miembros podrán restringir o suspender, total o parcialmente, las ventajas del

Acuerdo que beneficien al País Miembro remiso, de acuerdo con la opinión de la Junta.

Dichos limites deberán guardar relación con la gravedad del incumplimiento. De inmediato

y a través de la Junta, el Tribunal comunicará su determinación a los Países Miembros (Art.

71 PCH).

iii. Interpretación Prejudicial

Como dijimos, el Tribunal es competente para interpretar por vía prejudicial las normas que

conforman el ordenamiento jurídico de la Comunidad Andina, con el fin de asegurar su

aplicación uniforme en el territorio de los Países Miembros.

216
Los Jueces nacionales que conozcan de un proceso en el que deba aplicarse o se

controvierta alguna de las normas que conforman el ordenamiento jurídico de la

Comunidad Andina, podrán solicitar, directamente, la interpretación del Tribunal acerca de

dichas normas, siempre que la sentencia sea susceptible de recursos en derecho interno.

En todos los procesos en los que la sentencia no fuere susceptible de recursos en derecho

interno, el juez suspenderá el procedimiento y solicitará directamente de oficio o a petición

de parte la interpretación del Tribunal (Art. 33 PCH).

El Tribunal deberá limitarse a precisar el contenido y alcance de las normas que conforman

el ordenamiento jurídico de la Comunidad Andina, referida al caso concreto, por lo cual

tiene prohibido por regla general, interpretar el contenido y alcance del derecho nacional o

calificar los hechos materia del proceso.

Es obligatorio para el juez que conozca el proceso adoptar en su sentencia la interpretación

del Tribunal.

A. Procedimiento

El Procedimiento para llevar a cabo la solicitud de interpretación prejudicial está

establecido en los artículos 61 a 64 del Estatuto del Tribunal de Justicia del Acuerdo de

Cartagena.

217
La solicitud de interpretación que los jueces o tribunales nacionales dirijan al Tribunal

deberá contener:

o El nombre e instancia del juez o tribunal nacional;

o La relación de las normas del ordenamiento jurídico del Acuerdo cuya

interpretación se requiere;

o La identificación de la causa que origine la solicitud y un informe sucinto de los

hechos que el solicitante considere relevantes para la interpretación; y

o El lugar y dirección en que el juez o tribunal recibirá la notificación

correspondiente.

Dentro del término de treinta días siguientes al de la recepción de la solicitud, el Tribunal

dictará sentencia en sesión plenaria, de lo cual será notificado el juez o tribunal nacional

mediante copia sellada y certificada.

iv. Recurso por Omisión o Inactividad

218
Según se expuso brevemente arriba, el Tribunal, cuando el Consejo Andino de Ministros de

Relaciones Exteriores, la Comisión de la Comunidad Andina o la Secretaría General, se

abstuvieren de cumplir una actividad a la que estuvieren obligados expresamente por el

ordenamiento jurídico de la Comunidad Andina, dichos órganos, los Países Miembros o las

personas naturales o jurídicas, podrán requerir el cumplimiento de dichas obligaciones.

Dentro de los treinta días siguientes a la fecha de admisión del recurso, el Tribunal emitirá

la providencia correspondiente, con base en la documentación técnica existente, los

antecedentes del caso y las explicaciones del órgano objeto del recurso. Dicha providencia,

deberá señalar la forma, modalidad y plazo en los que el órgano objeto del recurso deberá

cumplir con su obligación (Art. 37 PCH).

v. De la Función Arbitral

Los particulares podrán acordar someter a arbitraje por el Tribunal, las controversias que se

susciten por la aplicación o interpretación de aspectos contenidos en contratos de

carácter privado y regidos por el ordenamiento jurídico de la Comunidad Andina.

Las partes pueden elegir si el laudo debe ser emitido en derecho o en equidad. El Laudo

será obligatorio, inapelable y constituirá título legal y suficiente para solicitar su ejecución

conforme a las disposiciones internas de cada País Miembro.

219
La Secretaría General también es competente para dirimir mediante arbitraje administrando

las controversias que le sometan particulares respecto de la aplicación o interpretación de

aspectos contenidos en contratos de carácter privado y regidos por el ordenamiento jurídico

de la Comunidad Andina, pero solamente en equidad o en “procedencia técnica”, aunque

siempre acordes con el ordenamiento jurídico de la Comunidad Andina.

Esta decisión será obligatoria e inapelable, salvo que las partes acordaran lo contrario y

constituirá título legal y suficiente para solicitar su ejecución, conforme a las disposiciones

internas de cada País Miembro (Art. 38 PCH).

De otra parte, el Estatuto del Tribunal contempla el procedimiento para los impedimentos y

recusaciones en los artículos 73 a 76.

El impedimento o la recusación de los magistrados podrá tener lugar en cualquier estado

del procedimiento.

El impedimento o la recusación de los magistrados, puede estar basado, en relación con las

partes o sus representantes o mandatarios en:

o Parentesco del magistrado o de su cónyuge dentro del cuarto grado de

consanguinidad o segundo de afinidad;

220
o Interés del magistrado o de su cónyuge en el asunto sometido al Tribunal o en otro

que verse sobre objeto similar;

o Intervención anterior en el asunto; y

o Amistad íntima o enemistad manifiesta del magistrado o de su cónyuge.

La recusación se propondrá al mismo Tribunal de manera motivada. La proposición de

recusación suspende la causa, hasta que el Tribunal la decida.

Con todo, ni el impedimento ni la recusación tienen efectos sobre lo anteriormente actuado

en el procedimiento.

Los Países Miembros, la Comisión o la Junta, pueden participar en cualquiera de los

procedimientos descritos, por propia iniciativa o a instancia del Tribunal, en cualquier

estado del procedimiento y antes de sentencia, aunque no fueren parte, podrán presentarle

las informaciones o los argumentos legales que se consideren necesarios para una mejor

solución de la causa.

Todos los términos de procedimiento establecidos serán de días calendario o continuos y se

calcularán excluyendo el día de la fecha que constituye el punto de partida.

221
Si el término finaliza un día no laborable, la expiración del término se posterga hasta el

final del siguiente día hábil.

6. Conclusiones

Es muy importante tener en cuenta que la Comunidad Andina de Naciones pretende no

solamente convertirse en un Área de Libre Comercio, sino que además procura la

armonización de las relaciones de otra naturaleza entre los países miembros, en otros

campos. Por esta razón, una de las funciones del Parlamento Andino es la buscar la

armonización de las legislaciones internas de cada uno de los Miembros. Por ejemplo,

cuando se establecen los objetivos de los programas de Desarrollo Agropecuario, uno de

ellos es la atención de los requerimientos alimentarios y nutricionales de la población, lo

cual es un objetivo social, a la vez que de mercado.

Es necesario resaltar que el Acuerdo, a pesar de ser entre países en desarrollo, contiene

normas especiales a favor de los países menos desarrollados de la subregión, cuales son

Ecuador y Bolivia.

Es de resaltar que el asunto de la nulidad de una decisión se puede proponer tanto como una

acción independiente, como una excepción dentro de un litigio. Este mecanismo permite

que, aun habiendo expirado el plazo para solicitar la nulidad de la decisión que está en

222
contra de la normatividad de la CAN, ella pueda ser retirada del ordenamiento jurídico de

los países cuando así se solicite frente a un Tribunal.

En la acción de incumplimiento, es muy importante la facultad que se le da a las personas

naturales o jurídicas de solicitar del Tribunal Andino la decisión con respecto del supuesto

incumplimiento de un país Miembro. En estricto sentido, se le autoriza a terceros solicitar

el cumplimiento de las obligaciones que tienen los países entre ellos.

Sin embargo, la espera de la respuesta de la Secretaría por un lapso de 3 meses es

demasiado larga, pudiendo acortarse ese término para agilizar la acción del Tribunal, en los

casos en que los perjuicios sean inminentes.

La publicidad que se le impone a los procesos, de modo que las audiencias deben ser de tal

naturaleza, es importante en cuanto a que hace que los procedimientos puedan ser de

conocimiento general, evitando posibles cooptaciones en las decisiones.

En cuanto a la posibilidad que se le da a las partes de establecer medidas compensatorias

frente al incumplimiento de las decisiones que tome el Tribunal Andino, es demasiado

engorroso que para ello se tenga que solicitar el concepto previo de la Secretaría. Esto hace

que se tenga un mecanismo de lo que podríamos llamar “seguro sobre seguro”, pues no

solamente se debe contar con la sentencia del Tribunal, sino que además se debe solicitar

otra autorización para no extralimitar el ejercicio de tales medidas.

223
El procedimiento es excesivamente reglado, de modo que se tienen claramente establecidas

toda una suerte de disposiciones en el sentido de prever todas las posibilidades de litigio y

de solución del mismo. Esto, por un lado, es bueno en la medida en que hace previsible el

desarrollo de los procesos dependiendo de la naturaleza y objeto de los mismos, se les

imprime claridad y seguridad evitando confusiones. Sin embargo, entra en tal detalle que

en algunas ocasiones es engorroso y complicado de entender.

Es posible que el detalle y complejidad de las disposiciones responda a las especiales

condiciones de inestabilidad de los países miembros, las cuales pueden llevar al

preestablecimiento de todas las posibilidades de litigio para evitar el incumplimiento de las

normas del tratado por tecnicismos jurídicos.

En términos generales se puede decir que es un procedimiento que tiende por la agilidad en

la toma de las decisiones, a pesar del detalle de sus disposiciones, según vimos. Por

ejemplo, la interpretación previa a la toma de una decisión de un Tribunal nacional de un

país miembro relacionada con una norma del Acuerdo, o la resolución de un recurso de

omisión o inactividad, no puede tardar más de treinta días.

224
Tratado de la Comunidad del Caribe y el Mercado Común
del Caribe (CARICOM)

1. El Acuerdo.

La Comunidad del Caribe y el Mercado Común del Caribe (CARICOM) están integrados

por Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Grenada, Guyana, Jamaica,

Montserrat, St. Kitts-Nevis-Anguilla, St. Lucia, St. Vincent and the Grenadines, Trinidad y

Tobago, y cualquier otro Estado de la Región Caribe que sea aceptable de acuerdo con la

norma establecida por el Art. 29 del Tratado. Este tratado consta de un preámbulo junto

con cuatro Capítulos, a saber: Principios, Órganos de la Comunidad, Coordinación y

Cooperación Funcional, y provisiones Generales y Finales, en lo atinente a la Comunidad

del Caribe. En cuanto al Mercado Común del Caribe, el anexo del Tratado tiene todas las

normas relativas a los principios, los órganos del Mercado Común, la liberalización del

Mercado, la política de protección común, el establecimiento, servicio y movimiento de

capital, la coordinación de políticas en materia económica y de planeación y, finalmente, el

régimen especial para los países menos desarrollados.

Las normas relacionas con la solución de controversias están contenidas en el protocolo

modificatorio IX del tratado. A continuación se hará una exposición del texto original del

tratado, para luego entrar a analizar el texto modificado por el Protocolo mencionado.

225
2. Objetivos.

En los principios del tratado se establecen los objetivos de la Comunidad del Caribe, se

reconocen algunos países como más desarrollados dentro de los países signatarios, y se

listan los objetivos principales de la comunidad. El primero es la integración económica de

los Estados miembros mediante el establecimiento de un régimen de Mercado cuyo

objetivo es el fortalecimiento, coordinación y regulación de las relaciones económicas y de

comercio entre sus miembros. El segundo es la coordinación de las políticas extranjeras de

los Estados miembros. El tercer objetivo está encaminado a la cooperación funcional que

incluya la prestación eficiente de ciertos servicios comunes, y la promoción y el avance de

su desarrollo social, cultural y tecnológico.

3. Instituciones.

El Capítulo Segundo crea los órganos de la comunidad, y señala sus principales funciones.

El artículo 6 prevé que los órganos principales de la Comunidad son la Conferencia

(constituida por los de jefes de Gobierno de los países miembros) y el Consejo del Mercado

Común.

La responsabilidad principal de la Conferencia es determinar la política de la Comunidad.

Con este objeto, puede establecer instituciones para la consecución de los objetivos de la

comunidad.

226
El Artículo décimo hace una lista de Instituciones de la comunidad. La conferencia de

Ministros de Salud, los Comités de Ministros responsables de la Educación, Trabajo,

Relaciones Exteriores, Finanzas, Agricultura, Minas, Industria y Transporte, y cualquier

otra Institución que sea establecida por la Conferencia.

Las Instituciones de la Comunidad formularán políticas y llevarán a cabo funciones, en

cuanto sea necesario, para el cumplimiento de los objetivos de la Comunidad dentro de sus

ámbitos de competencia.

De acuerdo con el artículo 13, las decisiones de cualquier institución serán tomadas por el

voto afirmativo de todos sus miembros. Tales decisiones serán válidas siempre que voten a

favor por lo menos tres cuartas partes de la Corporación, dentro de los cuales estén

incluidos al menos dos votos de los países más desarrollados.

El artículo 15 designa el Secretariado Caribe del Commonwealth como el Secretariado de

la Comunidad y su principal órgano administrativo, cuya sede principal será en Guyana.

Las principales funciones del secretariado son servir en las reuniones de la comunidad y sus

Instituciones, hacer seguimiento de las decisiones que se tomen y tantas otras funciones

como la Comunidad decida.

El Capítulo tercero trata asuntos de coordinación, cooperación y resolución de

controversias.

227
El artículo 17 designa al Comité de ministros responsables de las Relaciones Exteriores

como los responsables de trabajar hacia la más amplia coordinación posible de las políticas

exteriores y, en la medida de lo posible, la adopción de posiciones comunes en los asuntos

internacionales más relevantes. El Comité tiene el poder de hacer recomendaciones a los

Gobiernos de los países Miembros.

4. Solución de Controversias.

El artículo 19 establece el mecanismo de solución de controversias en los siguientes

términos: “Cualquier conflicto concerniente a la interpretación o aplicación de este Tratado,

con excepción de lo previsto y particularmente señalado en los artículos 11 y 12 del anexo,

será resuelto por la Conferencia”. Los artículos 11 y 12 del anexo establecían el

procedimiento de solución de controversias exclusivamente para el Mercado Común, y se

referían a las controversias surgidas con base concretamente en beneficios acordados en el

marco del mismo, los cuales debían ser resueltos, en principio, por el Consejo.

El texto original de los artículos 11 y 12 del anexo establecía lo siguiente:

El artículo 11 señalaba que si cualquier Estado Miembro consideraba que algún beneficio

acordado en ese anexo o algún objetivo del Mercado Común estaba siendo o podía ser

frustrado y no habiéndose logrado una solución satisfactoria entre los Estados implicados,

cualquiera de ellos podía someter el asunto al Consejo.

228
El artículo 12 señalaba las normas bajo las cuales el Consejo podía someter determinado

asunto a un Tribunal constituido para ese efecto.

Si el Consejo, o el Tribunal, en su caso, concluían que algún beneficio conferido a un

Estado Miembro por el anexo o algún objetivo del Mercado Común estaba siendo o podía

ser frustrado, podían, por mayoría de votos, dictar las recomendaciones adecuadas al

Estado Miembro concernido. El Estado Miembro al cual dirigía la recomendación debía

cumplirla, so pena de que el Consejo, autorizara a cualquier Estado Miembro a suspender el

cumplimiento de las obligaciones establecidas con base en el Mercado Común según lo

considerara conveniente.

Así mismo, estos artículos preveían la imposición de medidas temporales con autorización

del Consejo, según la urgencia del caso.

En cuanto al establecimiento del Tribunal, el artículo 12 del anexo señalaba que el

Secretario General prepararía y mantendría una lista de árbitros integrada por juristas

calificados, de dos personas nominadas por cada Miembro.

Cada parte tenía derecho a designar un árbitro de la lista a efectos de integrar el tribunal,

dentro de los 30 días siguientes a la notificación dada por el Secretario General. Ellos,

dentro de 15 días siguientes a la fecha de su designación, designaban un tercero de la lista,

quien era el presidente.

229
Cuando más de dos Estados Miembros fueran parte de una disputa, las partes interesadas se

ponían de acuerdo respecto a la designación que debía hacerse de dos árbitros de la lista. A

falta de tal designación dentro del plazo prescripto, el Secretario General designaba con tal

propósito un solo árbitro, fuera de la lista o no.

El tribunal decidía sus propios procedimientos y podía, con el consentimiento de las partes

en disputa, invitar a alguna parte de este anexo, a someter oralmente o por escrito sus

opiniones.

Por virtud del numeral 9 del artículo 12, los Estados Miembros se comprometían a emplear

esos procedimientos para la resolución de cualquier contienda señalada en el antiguo inciso

1 del artículo 11 y renunciaban a cualquier otro método de solución.

El Protocolo IX modificatorio de los Capítulos I y II del Anexo del Tratado que establece la

Comunidad del Caribe y el Mercado Común del Caribe reemplaza los Capítulos 1 y 2 del

Anexo, en su integridad; es decir, los artículos 1 al 12, con normas relacionadas

exclusivamente con Solución de Controversias.

Dentro de sus disposiciones se establece la obligación para los Miembros de resolver sus

controversias de buena fe de acuerdo con las disposiciones del mismo, de modo que no se

afecte de manera adversa los intereses de otro país miembro, en la medida de lo posible.

(Art. 1).

230
En cuanto al ámbito de aplicación, el protocolo establece, de manera general, que lo será

cualquier controversia atinente a la interpretación y aplicación del tratado (Art. 2).

El artículo V del Protocolo, mediante el cual se reemplaza el artículo III del Anexo al

Tratado establece que los únicos métodos de resolver las controversias en su marco serán:

los buenos oficios, la mediación, la consulta, la conciliación, el arbitramento y la

adjudicación (etapa judicial)45.

a. Procedimiento de solución de controversias entre las partes.

Las etapas de buenos oficios, mediación, conciliación y arbitramento serán opcionales,

siempre que las partes lleguen a un acuerdo en cuanto a su realización. Si no se pudiera

llegar a una solución satisfactoria en cada una de ellas, o a un acuerdo sobre su realización,

en todo caso las partes pueden llevar su controversia ante la Corte de Justicia del

CARICOM, cuya jurisdicción es vinculante para los Miembros.

El artículo VI del protocolo sustitutivo del artículo 5 del anexo del Tratado, establece la

obligación para las partes de una controversia naciente, de proceder expeditamente con el

objeto de intercambiar puntos de vista y ponerse de acuerdo en cuanto al modo de solución

45
Entiéndase adjudicación como la solución de la controversia mediante una decisión de la Corte de Justicia
del CARICOM, cuya jurisdicción es obligatoria y vinculante para todos sus miembros.

231
de controversias que va a ser utilizado y un modo satisfactorio de implementación de la

solución cuando a ella se haya llegado.

Las partes de una controversia están obligadas a notificar a la Secretaría General de la

existencia y naturaleza de tal controversia, así como de cualquier acuerdo al que hayan

llegado.

Las partes están facultadas para intentar arreglar su controversia a través de los buenos

oficios de un tercero o del Secretario General (Art. 8 Protocolo Nuevo, 6(a) del Anexo).

Estos buenos oficios pueden terminar en cualquier momento e incluso pueden continuar

durante la etapa de arbitramento o la etapa de adjudicación.

Así mismo, las partes pueden acordar la intervención de un mediador, el cual será elegido

entre la lista de mediadores, en los términos del artículo 13 del mismo protocolo. Cualquier

postura de las partes durante estos dos procedimientos es confidencial, y debe entenderse

sin perjuicio de los derechos de las partes en acciones posteriores.

La parte a quien otra requiera en Consulta por escrito, está obligada a atenderla dentro de

los 14 días siguientes a la solicitud, o tres si el asunto recae sobre bienes perecederos,

cuando ésta alegue que una acción del Miembro requerido constituye un rompimiento en

las obligaciones surgidas con base en el Tratado. (Art. X, Nuevo 6(c)). Si la consulta no es

atendida, el Miembro que la requiere podrá utilizar cualquier método de solución de

232
controversias contemplado en el protocolo. Las consultas también son confidenciales, y

deben ser comunicadas a la Secretaría General.

Los terceros pueden participar también de las consultas siempre que notifiquen al

Secretariado General y a las Partes, las cuales deberán aprobarlo, dentro de los 10 días

siguientes a la circulación de la solicitud de la consulta entre todos los miembros.

Las partes están obligadas a suministrar la información suficiente para lograr un examen

completo de la conducta que se alega constituye un rompimiento de las obligaciones del

Tratado, y a darle un trato confidencial a la información que provea la otra parte.

La parte tercera, artículos XII al XX, establece las normas procedimentales relativas a la

Conciliación. Por regla general, las partes que han acordado llevar a cabo la conciliación

están facultadas para establecer su procedimiento de mutuo acuerdo.

Los conciliadores serán elegidos de una lista que mantiene el Secretario General. Las

comisiones de conciliación estarán integradas por 3 conciliadores de la lista, quienes deben

oír a los Estados Miembros de la controversia, evaluar sus reclamos y objeciones y realizar

propuestas a las partes con el objeto de lograr una solución amigable. Además ellas

mismas determinan su propio procedimiento, a menos que las partes establezcan lo

contrario. Pueden, así mismo, invitar a cualquier otro Miembro a someter sus puntos de

vista a la comisión.

233
La comisión de conciliación debe rendir un reporte dentro de los tres meses siguientes a su

constitución, en el cual queden consignados cualquiera de los acuerdos logrados o las

conclusiones sobre cuestiones de hecho o derecho relevantes para el asunto en disputa. Tal

reporte no es obligatorio.

La cuarta parte, artículos XXI a XXVIII, se encarga de las normas relativas al

procedimiento de Arbitramento. En ellas se establece que cualquier miembro puede

acordar con otro someter sus controversias a la decisión de un tribunal arbitral, es decir, no

es una etapa obligatoria para las partes, solamente debe surtirse en cuanto se acuerde que

así sea.

La Secretaría General debe mantener también una lista de árbitros escogidos con base en

sus competencias profesionales y morales. Por regla general, cada una de las partes de la

controversia debe nombrar un árbitro de la lista, quienes nombrarán al tercero, el cual será

el presidente. Los árbitros no deben ser nacionales de los países en disputa. Este tribunal

debe señalar el procedimiento a seguir, el cual debe incluir oportunidades para las partes

que no deben ser menos que una audiencia, así como la oportunidad de proveer

memorandos iniciales y de contestación, todo lo cual será confidencial.

El laudo que emita este tribunal arbitral debe ser congruente con las peticiones de las partes

y motivado. Si las partes no están de acuerdo en cuanto a la interpretación e

implementación de este laudo, pueden acudir al mismo tribunal dentro de los siguientes

treinta días a su promulgación.

234
Los terceros pueden intervenir en el proceso arbitral siempre que se notifique a las partes y

a la Secretaría General, pero solamente tendrán derecho a participar en las audiencias y a

recibir las comunicaciones escritas de las partes y se les puede permitir participar de modo

oral u escrito ante el tribunal.

El protocolo también prevé que el tribunal arbitral por su propia iniciativa o a petición de

parte puede solicitar información o el dictamen de expertos o de una corporación que

considere apropiada.

Los costos del tribunal arbitral, así como los costos de los dictámenes solicitados deben ser

sufragados por las partes por partes iguales, a menos que el tribunal, en atención a las

circunstancias específicas del caso decida otra cosa.

La quinta parte del protocolo, artículos XXVIII a XLII, es la más larga y corresponde a las

normas que regulan el procedimiento de solución judicial de las controversias.

El primer asunto al que se dedican estas normas es al señalamiento de reglas sobre la Corte

de Justicia de la Comunidad del Caribe, es decir a la etapa de adjudicación. Ella tiene

jurisdicción exclusiva y obligatoria para oír y determinar las controversias concernientes a

la aplicación e interpretación del Tratado. Esto Incluye, diferencias entre Estados

Miembros frente al Acuerdo, diferencias entre Estados Miembros frente al Acuerdo y la

Comunidad, remisiones hechas por cortes nacionales de los Estados Miembros sobre el

235
Acuerdo, solicitudes hechas por personas naturales o jurídicas de acuerdo con el artículo

4146 del mismo protocolo en cuanto a la interpretación y aplicación del Tratado.

Esta Corte tiene la jurisdicción exclusiva para proporcionar opiniones consultivas sobre la

interpretación y aplicación del Tratado. Estas opiniones solamente serán proporcionadas a

los Estados Miembros que sean parte de una disputa o a la comunidad.

Así mismo, cuando un tribunal de un Estado Miembro conoce de un asunto cuya resolución

envuelve una cuestión relacionada con la interpretación o aplicación del Tratado, el tribunal

nacional debe, si considera que es necesario, referir la cuestión a la Corte para que ella la

determine, antes de su pronunciamiento definitivo.

La Corte también es competente para determinar su propia competencia.

46
Artículo 41 Locus Standi de Entidades Particulares

Se le puede permitir a las personas naturales o jurídicas, con un permiso especial de la Corte, ser tenidos
como partes en procedimientos ante ella siempre que:

(a)La Corte haya determinado, en un caso particular, que un beneficio consagrado por el tratado a una Parte
pudiera lesionar los beneficios de tales personas directamente y

(b) los interesados hayan establecido que tales personas han sido perjudicadas con relación al goce del
derecho mencionado en el subparágrafo (a) de este artículo; y

(c) la Parte Contratante facultada para apoyar el reclamo en los procedimientos ante la Corte haya:
(i) Omitido o negado apoyar el reclamo o
(ii) Expresamente acordado que las personas interesadas puedan apoyar las reclamaciones de la
Parte Contratante que estuviera facultada en tal sentido; y

(d) la Corte haya encontrado que el interés de la justicia requiere que la reclamación pueda ser patrocinada
por las mismas personas.

236
El protocolo también establece que los juicios de la Corte de Justicia de la Comunidad del

Caribe constituyen precedente legalmente obligatorio frente a los Tribunales Nacionales a

menos que los juicios deban ser revisados por la aparición de nuevos hechos.

5. Conclusiones.

Este procedimiento de solución de controversias entre las Partes, hace que sea más

expedita, si es que las partes así lo quieren, la adopción de una decisión de carácter

jurisdiccional para la terminación de una disputa. Solamente con la decisión de las partes

de llevar su controversia a la Corte de Justicia de la Comunidad del Caribe, esto se puede

hacer. Sin embargo, continúa siendo obligatorio para las partes realizar Consultas, lo cual

podría ser innecesario en el evento en el cual las Partes estuvieran seguras de la necesidad

de una decisión del Órgano Jurisdiccional de antemano.

A través de todas las disposiciones del anexo, se ve cómo se protege siempre el Derecho de

Defensa de cada una de las Partes, como por ejemplo en el caso de la posibilidad que se le

da a los terceros de participar en las Consultas. Sin embargo, la mayor parte de las

discusiones y de las deliberaciones que se dan en el desarrollo de los procedimiento, no

son públicas. Solamente las conocen las partes de la contienda.

Algo para resaltar de las disposiciones de este Tratado es el orden y la claridad con la cual

se exponen los mecanismos a utilizar y las normas aplicables para cada situación concreta.

237
De otra parte, debemos destacar que la normatividad del Tratado logra una especie de

equilibrio entre la libertad de disposición que tienen las partes en cuanto al método y el

tiempo en el cual quieran resolver las controversias, y la obligatoriedad de la jurisdicción

de la Corte de Justicia de la Comunidad del Caribe y de sus decisiones.

En general, los plazos que el Tratado da a cada uno de las diferentes etapas del

procedimiento, parecen adecuados.

Por fuera de la jurisdicción de la Corte, las decisiones que se tomen, por regla general, no

son de obligatorio cumplimiento para las partes, salvo por el laudo proferido por el

Tribunal Arbitral. Es decir, para las partes que tengan muy claras cada una de sus

posiciones frente a un problema jurídico completo, o no tengan intenciones de conciliar

alguna de sus reclamaciones, lo mejor es, luego de establecido esto último en las consultas,

referirse directamente a la Corte de Justicia de la Comunidad del Caribe. Si el asunto

requiere de un conocimiento técnico especializado sobre alguna materia concreta, tal vez

sea mejor escoger tres árbitros expertos en tal tema.

En cuanto a la decisión del Tribunal Arbitral, debe decirse que el Protocolo no prevé la

posibilidad de revisarla por otra instancia superior. Esto puede traer problemas como que

es el mismo tribunal quien en todo caso va a decidir sobre su jurisdicción, dado que no se

contempla la posibilidad de un recurso, aunque fuera extraordinario, de anulación o algo así

por parte de la Corte de Justicia de la Comunidad del Caribe.

238
Era de esperarse que en el marco de un tratado multilateral compuesto por miembros cuyo

sistema judicial preponderante es el anglosajón, se previera la obligatoriedad del precedente

judicial establecido en las decisiones de la Corte de Justicia de la Comunidad del Caribe.

Sin embargo, el mecanismo es imperfecto pues no obliga a los Tribunales Nacionales a

realizar la consulta sobre el sentido de las decisiones, sino que solamente los faculta para

ello, en los casos que lo consideren necesario.

239
Mercado Común Centroamericano (MCCA) 47

1. El Acuerdo

El 13 de diciembre de 1960, los gobiernos de Guatemala, el Salvador, Honduras y

Nicaragua, celebran un acuerdo general de integración económica cuyo objetivo es el

establecimiento de un mercado unificado, la creación de una zona de libre comercio. El

Acuerdo así firmado entró en vigor el 4 de junio de 1961 para Guatemala, El Salvador y

Nicaragua, el 27 de abril de 1962 para Honduras y el 23 de setiembre de 1963 para Costa

Rica.

En la parte inicial del Tratado se reseñan los compromisos ya adquiridos entre ellos que

sirvieron de base para la realización del nuevo acuerdo. Estos compromisos son:

• Tratado Multilateral de Libre Comercio e Integración Económica Centroamericana;

• Convenio Centroamericano sobre Equiparación de Gravámenes a la Importación y

su Protocolo sobre Preferencia Arancelaria Centroamericana;

• Tratados bilaterales de libre comercio e integración económica suscritos entre

gobiernos centroamericanos;

47
Cfr. http://www.sice.org/TRADES.ASP#CACM, http://www.ccj.org.ni/.

240
• Tratado de Asociación Económica suscrito entre Guatemala, El Salvador y

Honduras.

Este Tratado General, por virtud del Protocolo de Guatemala del 17 de agosto de 1995, es

parte del subsistema de Integración Económica dentro del marco Sistema de Integración

Centroamericana. Este Sistema jurídicamente también incluye el Convenio sobre el

Régimen Arancelario y Aduanero Centroamericano48, y el marco de la Organización de

Estados Centroamericanos, junto con su protocolo modificatorio de Tegucigalpa49.

Las graves dificultades políticas que sufrieron los países de la región han hecho muy difícil

la realización de los acuerdos de integración económica. Sin embargo, el Acuerdo General

de Integración Económica con su protocolo modificatorio de Guatemala del 17 de agosto

de 1995, se convierte hoy en el principal instrumento de integración para la región.

48
Es así como en 1984, con la firma del Convenio sobre el Régimen Arancelario y Aduanero
Centroamericano, teniendo en cuenta las condiciones económicas y sociales de Centroamérica, se quiso dar
profundidad al Tratado General inicial, con el establecimiento de un nuevo Régimen Arancelario y Aduanero
Centroamericano, que respondiera a las necesidades de la reactivación y reestructuración del proceso de
integración económica centroamericana, así como a las de su desarrollo económico y social.
49
Mediante el Protocolo de Tegucigalpa a la Carta de la Organización de Estados Centroamericanos de 1962
(ODECA), los Presidentes de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá decidieron
establecer una comunidad económico-política que aspira a la integración de Centroamérica entre sus
naciones. Con tal propósito constituyeron el SISTEMA DE LA INTEGRACION CENTROAMERICANA,
cuyos propósitos incluyen, además de la unión económica y el fortalecimiento del sistema financiero
centroamericano, la consolidación de la democracia, el fortalecimiento del poder civil, la superación de la
pobreza extrema, la promoción del desarrollo sostenido, la protección del medio ambiente, la erradicación de
la violencia, la corrupción, el terrorismo, el narcotráfico y el tráfico de armas, entre otros asuntos que no
tienen relación directa con el establecimiento de un bloque económico.

241
2. Objetivos

El Tratado General establece un mercado común entre sus miembros, los cuales se

comprometen además a constituir una unión aduanera entre sus territorios. Así mismo, este

tratado establece la obligación para las Partes contratantes de perfeccionar una zona

centroamericana de libre comercio en un plazo de cinco años (hasta 1965) y a adoptar un

arancel centroamericano uniforme en los términos del Convenio Centroamericano sobre

Equiparación de Gravámenes a la Importación.

De conformidad con el Protocolo de Guatemala, el objetivo básico del Subsistema de

Integración Económica es alcanzar el desarrollo económico y social equitativo y sostenible

de los países centroamericanos, que se traduzca en el bienestar de sus pueblos y el

crecimiento de todos los países miembros, mediante un proceso que permita la

transformación y modernización de sus estructuras productivas, sociales y tecnológicas,

eleve la competitividad y logre una reinserción eficiente y dinámica de Centroamérica en la

economía internacional.

Los principios básicos del Subsistema de la Integración Económica son: legalidad,

consenso, gradualidad, flexibilidad, transparencia, reciprocidad, solidaridad, globalidad,

simultaneidad y complementariedad.

242
Los países firmantes del Protocolo se comprometen a tomar decisiones en el sentido de

avanzar en el proceso de integración hacia la Unión Económica, mediante las decisiones

que tomen los países por consenso. Lo cual significa que todos o algunos Miembros podrán

progresar con la celeridad que acuerden dentro de ese proceso.

En el Tratado General se establecían obligaciones tendientes a garantizar el trato nacional

para las mercancías originarias del territorio de los países Miembros y un régimen

transitorio de excepción para algunas mercancías en el Anexo "A". Estas últimas fueron

eliminadas por un Protocolo modificatorio posterior.

También señalaba algunas normas para garantizar, dentro de un régimen normal, la

libertad, la uniformidad y la estabilidad cambiarias, evitar el comercio desleal y el

dumping. Las decisiones sobre controversias que tuvieran que ver con prácticas de

Competencia Desleal o Dumping, las tomaría, de conformidad con el artículo XX el

Consejo Ejecutivo dentro de un plazo de 60 días contados a partir del día siguiente de la

solicitud que hiciera cualquier país sobre la revisión de alguna práctica. Así mismo, la

parte que se considerara lesionada podría solicitar que el país exportador otorgara una

garantía por los perjuicios que pudiera causar la importación de su producto, sobre lo cual

el Consejo Ejecutivo debería decidir antes de los 8 días siguientes a la solicitud.

De acuerdo con el artículo 29 del Tratado General, para los efectos de reglamentación

aduanera relacionados con el libre comercio, el tránsito de mercancías y la aplicación del

Arancel Centroamericano Uniforme a la Importación, las Partes contratantes debían

243
suscribir dentro de un plazo no mayor de un año a partir de la entrada en vigencia del

Tratado, protocolos especiales mediante los cuales se adoptara un Código Aduanero

Uniforme Centroamericano y los reglamentos necesarios de transporte.

Sin embargo, en la primera sección del Protocolo modificatorio de Guatemala, se establece

el compromiso de las partes de perfeccionar la zona de libre comercio para todos los bienes

originarios de sus respectivos territorios, con lo cual se demuestra que, 30 años después, la

zona de libre comercio aún no funcionaba adecuadamente. Para esto, se obligan a eliminar

gradualmente todas las barreras arancelarias y no arancelarias al comercio intrarregional,

que impida o dificulte unilateralmente el libre comercio.

Del mismo modo, se establece el derecho de los Estados para establecer medidas de

seguridad, policía y sanidad.

3. Mecanismos

El Protocolo establece las normas aplicables en cada uno de los pasos que deben seguirse

para lograr la Integración Monetaria y Financiera Centroamericana. Estos pasos están

separados en diferentes secciones. La primera de ellas es la mencionada Zona de Libre

Comercio Centroamericana (Arts. 7 al 9). Luego (Arts. 10 al 15), se señalan las normas

para adoptar un arancel centroamericano común, la Unión Aduanera Centroamericana

244
(Arts. 15 al 17), la libre movilidad de los Factores Productivos (Art. 18) y finalmente la

Integración Monetaria y Financiera (Art. 19).

Según estas normas, cada una de las etapas debe realizarse de manera progresiva; las

cuales, con el apoyo de algunas normas generales que deben servir de base para la

celebración de acuerdos completos, los cuales resulten de las normas aplicables en cada uno

de los estadios de desarrollo de la Unión Económica.

Así mismo, señala algunas políticas sectoriales que son de importancia para los países

miembros. Estas incluyen una política regional en materia turística, la política agrícola

centroamericana, la lucha contra la competencia desleal, el estímulo a la modernización del

aparato productivo, la promoción de la libre competencia en los países de la región, normas

y reglamentos técnicos que se dirigirán únicamente a satisfacer los requerimientos para la

protección de la salud humana, animal y vegetal, el medio ambiente, la seguridad y el

cumplimiento de estándares mínimos de calidad, la protección de los derechos del

consumidor y la promoción del desarrollo de la infraestructura física y los servicios, entre

otros.

Las normas de los artículos 32 al 35 del Protocolo establecen las obligaciones de las Partes

en lo relativo al mejoramiento de la productividad para el proceso de integración.

245
4. Instituciones

En el Tratado General se creó el Banco Centroamericano de Integración Económica, el cual

“actuará como instrumento de financiamiento y promoción del crecimiento económico

integrado sobre una base de equilibrio regional”. Con ese fin las partes se obligaron a

suscribir el Convenio Constitutivo de dicha institución, el cual quedaría abierto a la firma o

a la adhesión de cualquier otro Estado centroamericano que desee ser miembro del Banco

(Art. 18).

El Tratado General (Art. 20) creó el Consejo Económico Centroamericano, compuesto por

los Ministros de Economía de cada una de las Partes contratantes, para dirigir la integración

de las economías centroamericanas y coordinar la política, en materia económica de los

Estados contratantes. Dicho Consejo debe examinar los trabajos realizados por el Consejo

Ejecutivo y tomar las resoluciones que juzgue pertinentes.

Así mismo, creó el Consejo Ejecutivo (Art. 21) con el objeto de aplicar y administrar el

Tratado, así como de realizar todas las gestiones y trabajos que tengan por objeto llevar a la

práctica la Unión Económica de Centroamérica. Estará integrado por un funcionario en

propiedad y un suplente designados por cada una de las Partes contratantes.

Este Consejo Ejecutivo se debe reunir cuantas veces sea necesario, a petición de una de las

Partes contratantes o por convocatoria de la Secretaría Permanente, y sus resoluciones se

246
tomarán por mayoría de votos del total de los miembros del Consejo. En caso de que no

haya acuerdo, se recurrirá al Consejo Económico Centroamericano, a fin de que éste llegue

a una resolución definitiva al respecto.

Por virtud del artículo 23, las partes convinieron crear la Secretaría Permanente, con

personería jurídica, la cual velará por la correcta aplicación entre las Partes contratantes del

Tratado y de todos los demás convenios suscritos o que se suscribieren que tengan por

objeto la integración económica centroamericana y cuya interpretación no esté

específicamente encomendada a algún otro organismo.

El Protocolo de Guatemala integra al Subsistema de Integración Económica los órganos

creados por el Protocolo de Tegucigalpa cuales son (Art. 12):

• La Reunión de Presidentes (integrada por los Presidentes constitucionales de los

Estados Miembros, la cual se realizará ordinariamente cada semestre, y

extraordinariamente cuando así lo decidan los Presidentes y sus decisiones se

adoptarán por consenso);

• El Consejo de Ministros (integrado por los Ministros del Ramo y, en caso

extraordinario, por un Viceministro debidamente facultado, donde las decisiones

sobre cuestiones de fondo deberán ser adoptadas por consenso.) ;

247
• El Comité Ejecutivo (se integra con un representante nombrado por los Presidentes

de cada uno de los países miembros, el cual se reunirá ordinariamente una vez por

semana y extraordinariamente cuando sea convocado por su Presidente);

• La Secretaría General (está a cargo de un Secretario General, nombrado por la

Reunión de Presidentes por un período de cuatro años, quien es el más alto

funcionario administrativo del Sistema de la Integración Centroamericana y tiene la

representación legal de la misma.).

Así mismo, forman parte del Sistema:

• La Reunión de Vicepresidentes y Designados a la Presidencia de la República, que

será un Órgano de Asesoría y Consulta. Dicha Reunión se realizará ordinariamente

cada semestre y extraordinariamente, cuando los Vicepresidentes así lo deseen. Sus

resoluciones serán adoptadas por consenso.

• El Parlamento Centroamericano (PARLACEN) como Órgano de Planteamiento,

Análisis y Recomendación, cuyas funciones y atribuciones son las que establecen su

Tratado Constitutivo y Protocolos vigentes.

• La Corte Centroamericana de Justicia, que garantizará el respeto del derecho, en la

interpretación y ejecución del Protocolo y sus instrumentos complementarios o

248
actos derivados del mismo. La integración, funcionamiento y atribuciones de la

Corte Centroamericana de Justicia deberán regularse en el Estatuto de la misma, el

cual deberá ser negociado y suscrito por los Estados Miembros dentro de los

noventa días posteriores a la entrada en vigor del presente Protocolo.

• El Comité Consultivo estará integrado por los sectores empresariales, laboral,

académico y otras principales fuerzas vivas del Istmo Centroamericano

representativas de los sectores económicos, sociales y culturales, comprometidos

con el esfuerzo de integración ístmica. Este Comité tendrá como función asesorar a

la Secretaría General sobre la política de la organización en el desarrollo de los

programas que lleva a cabo.

5. Solución de Controversias

En un principio, el artículo 26 del Tratado General, aplicable a la solución de controversias

por virtud de la ausencia de la Corte Centroamericana de Justicia, establecía que los

Estados signatarios debían resolver fraternalmente dentro de su espíritu, y por medio del

Consejo Ejecutivo o del Consejo Económico Centroamericano en su caso, las diferencias

que surgieren sobre la interpretación o aplicación de cualquiera de sus cláusulas.

249
Si no pudieren ponerse de acuerdo, solucionarían la controversia por arbitraje. El Tribunal

Arbitral debía ser integrado por un miembro nacional de cada una de las partes contratantes

escogidos al azar de una lista que llevaría la Secretaría General de la Organización de los

Estados Centroamericanos. Tal lista estaría compuesta por los nombres de tres magistrados

de cada una de las Cortes Supremas de Justicia.

El laudo del tribunal arbitral debía causar efectos de cosa juzgada para todas las Partes

contratantes por lo que hace a cualquier punto que resolviera relativo a interpretación o

aplicación de las cláusulas del Tratado.

a. Instituciones

Actualmente, de conformidad con el Artículo 35 del Protocolo Modificatorio de

Tegucigalpa, toda controversia sobre la aplicación o interpretación de sus disposiciones

deberá someterse a la Corte Centroamericana de Justicia.

El Estatuto de la Corte Centroamericana de Justicia, previsto en el Protocolo de

Tegucigalpa fue suscrito en la cumbre de presidentes celebrada en Panamá el 9, 10 y 11 de

diciembre de 1992. Luego, las Cortes Supremas de Justicia del área prepararon el proyecto

de ESTATUTO de la misma, el cual fue suscrito por los Presidentes de las Repúblicas de

Centroamérica en Panamá.

250
La Corte inició sus funciones el 12 de octubre de 1994, respecto de El Salvador, Honduras

y Nicaragua, en la ciudad de Managua, su sede permanente, integrada con dos magistrados

titulares y sus suplentes, de cada una de las Cortes Supremas de Justicia de cada uno de los

países.

El periodo de los Magistrados es de diez años, lapso durante el cual no podrán desempeñar

otras actividades profesionales, remuneradas o no, excepto las de carácter docente.

La Corte también tiene un Secretario General, encargado de la conducción y dirección de

las funciones institucionales de La Corte. A él le corresponde, entre otras atribuciones,

expedir certificaciones así como cualquier otro documento autorizado de La Corte;

autenticar los acuerdos y las providencias adoptadas por La Corte; llevar registro, día a día,

de las resoluciones que se dicten en el Tribunal; promover la cooperación, asistencia y

comunicación entre los organismos judiciales en el ámbito regional; divulgar los objetivos

de La Corte, activar las oficinas de atención al publico y dinamizar los canales de

información de la ciudadanía sobre las distintas actividades que se realizan en el Tribunal y

cumplir con las orientaciones emanadas de la Presidencia, Vicepresidencia y Magistrados,

así como cumplir y hacer cumplir lo ordenado en el Reglamento de La Corte y Ordenanzas

de la misma.

La Corte tiene así mismo, una Dirección Administrativa-Financiera encargada de la

planificación, dirección, coordinación y evaluación de las actividades desarrolladas en el

área correspondiente.

251
b. Mecanismos

En cuanto a la Competencia y Jurisdicción de la Corte, debe decirse que, de conformidad

con el artículo tercero del ESTATUTO DE LA CORTE CENTROAMERICANA DE

JUSTICIA (en adelante ECCAJ), ella “tendrá competencia y jurisdicción propias, con

potestad para juzgar a petición de parte y resolver con autoridad de cosa juzgada, y su

doctrina tendrá efectos vinculantes para todos los Estados, órganos y organizaciones que

formen parte o participen en el "Sistema de la Integración Centroamericana", y para sujetos

de derecho privado.”

La Corte es competente para (Art. 22 ECCAJ):

a) Conocer, a solicitud de cualquiera de los Estados miembros, de las controversias

que se susciten entre ellos. Se exceptúan las controversias fronterizas, territoriales y

marítimas, para cuyo conocimiento se requiere la solicitud de todas las partes

concernidas.

b) Conocer de las acciones de nulidad y de incumplimiento de los acuerdos de los

organismos del Sistema de la Integración Centroamericana.

252
c) Conocer, a solicitud de cualquier interesado, acerca de las disposiciones legales,

reglamentarias, administrativas o de cualquier otra clase dictadas por un Estado,

cuando afecten los Convenios, Tratados y de cualquier otra normativa del Derecho

de la Integración Centroamericana, o de los Acuerdos o resoluciones de sus órganos

u organismos;

d) Conocer y fallar, si así lo decide, como árbitro, de los asuntos en que las partes la

hubieren solicitado como Tribunal competente. También podrá decidir, conocer y

resolver si los interesados, lo convienen;

e) Actuar como Tribunal de Consulta Permanente de las Cortes Supremas de Justicia

de los Estados, con carácter ilustrativo;

f) Actuar como órgano de Consulta de los órganos u organismos del Sistema de la

Integración Centroamericana, en la interpretación y aplicación del "Protocolo de

Tegucigalpa de reformas a la Carta de la Organización de Estados

Centroamericanos (ODECA)", y de los instrumentos complementarios y actos

derivados de los mismos;

g) Conocer y resolver a solicitud del agraviado de conflictos que puedan surgir entre

los Poderes u Órganos fundamentales de los Estados, y cuando de hecho no se

respeten los fallos judiciales;

253
h) Conocer de los asuntos que someta directa e individualmente cualquier afectado por

los acuerdos del Órgano u Organismo del Sistema de la Integración

Centroamericana;

i) Conocer de las controversias o cuestiones que surjan entre un Estado

Centroamericano y otro que no lo sea, cuando de común acuerdo le sean sometidos;

j) Hacer estudios comparativos de las Legislaciones de Centroamérica para lograr su

armonización y elaborar proyectos de leyes uniformes para realizar la integración

jurídica de Centroamérica. Esta labor la realizará en forma directa o por medio de

institutos u organismos especializados como el Consejo Judicial Centroamericano o

el Instituto Centroamericano de Derecho de Integración;

k) Conocer en última instancia, en apelación, de las resoluciones administrativas,

dictadas por los Órganos u Organismos del Sistema de la Integración

Centroamericana, que afecten directamente a un miembro del personal del mismo y

cuya reposición haya sido denegada;

l) Resolver toda consulta prejudicial requerida por todo Juez o Tribunal Judicial que

estuviere conociendo de un caso pendiente de fallo encaminada a obtener la

aplicación o interpretación uniforme de las normas que conforman el ordenamiento

jurídico del "Sistema de la Integración Centroamericana", creado por el "Protocolo

de Tegucigalpa", sus instrumentos complementarios o actos derivados del mismo.

254
Así mismo los Estados podrán formular consultas con carácter ilustrativo a La Corte sobre

la interpretación de cualquier Tratado o Convención Internacional vigente; también,

respecto a conflictos de los Tratados entre sí o con el Derecho Interno de cada Estado.

Todas las consultas evacuadas por La Corte con arreglo al presente Estatuto, ordenanzas y

reglamentos, relativas al Sistema de la Integración Centroamericana, serán obligatorias para

los Estados que la integran, salvo lo relativo a la materia de derechos humanos, pues la

competencia para resolver estos asuntos corresponde exclusivamente a la Corte

Interamericana de Derechos Humanos (Arts. 23, 24 y 25 ECCAJ).

La Corte tiene facultad para determinar su competencia en cada caso concreto,

interpretando los tratados o convenciones pertinentes al asunto. Así mismo tiene libertad

para dictar las medidas prejudiciales o cautelares que considere convenientes, desde el

momento en que se admita alguna reclamación contra uno o más Estados, Órganos u

Organismos del Sistema de la Integración Centroamericana, hasta que se falle

definitivamente.

Goza de la misma libertad en cuanto a la escogencia de los medios de prueba, pues podrá

exigir o aceptar las probanzas que crea conveniente para declarar, establecer y ejecutar los

medios que tengan o reclamen las partes (Arts. 30 a 34 ECCAJ).

255
La decisión de la Corte se tomará con el voto afirmativo de la mayoría de sus integrantes,

mediante resolución motivada, en la cual aparecerán los nombres de los Magistrados que

hayan tomado parte en ella (Art. 36 ECCAJ).

El fallo será definitivo e inapelable; no obstante La Corte podrá, de oficio o a solicitud de

parte, aclarar o ampliar lo resolutivo del mismo, dentro de los treinta días siguientes a partir

de la notificación (Art. 38 ECCAJ).

Las resoluciones interlocutorias, laudos y sentencias definitivas que dicte La Corte no

admitirán recurso alguno, son vinculantes para los Estados o para los Órganos u

Organismos del Sistema de la Integración Centroamericana, y para las personas naturales y

jurídicas. Tales decisiones se ejecutarán como si se tratara de cumplir una resolución,

laudos o sentencias de un tribunal nacional del respectivo Estado, para lo cual bastará la

certificación extendida por el Secretario General de La Corte. En el caso de incumplimiento

de los fallos y resoluciones por parte de un Estado, La Corte deberá hacérselo saber a los

otros Estados para que, utilizando los medios pertinentes, aseguren su ejecución.

Finalmente, el último instrumento que regula las acciones de la Corte Centroamericana de

Justicia, es la Ordenanza de Procedimientos (en adelante ODP), emitida durante la

celebración de la Décima Tercera Cumbre de Presidentes del Istmo Centroamericano.

La ODP está llena de reglas concretas del procedimiento que debe llevarse a cabo frente al

Tribunal, como la obligatoriedad de dejar constancia por escrito de todas las actuaciones de

256
las partes y de la Corte, la necesidad de apoderado judicial para comparecer frente a la

Corte, las medidas para la notificación de las partes, la forma en la cual deben dictarse las

decisiones de la Corte, etc.

El Título IV de la ODP se encarga de establecer normas sobre cada uno de los

procedimientos especiales que pueden llevarse ante la Corte, de acuerdo con las

competencias establecidas en el Art. 22 del EECAJ precitado.

En primer lugar los artículos 51, 52 y 53 señalan que cuando la Corte conozca en última

instancia, de las resoluciones administrativas, dictadas por los Órganos u Organismos del

Sistema de la Integración Centroamericana, que afecten directamente a un miembro del

personal del mismo y cuya reposición haya sido denegada, tal Recurso de Apelación deberá

interponerse dentro de los diez días siguientes a la notificación de la decisión que se

pretende apelar. La Corte dará traslado por diez días al apelado para que conteste los

cargos que se le imputan; 20 días después de que el apelado conteste, la Corte dictará

sentencia.

Para actuar como Tribunal de Consulta Permanente de las Cortes Supremas de Justicia de

los Estados, con carácter ilustrativo (literal d) Art. 22), se dictan tres artículos en los cuales

se señala que es el organismo de comunicación del Tribunal de Justicia respectivo el

encargado de enviar la solicitud de la Consulta por medio de la Secretaría del Sistema de

Integración Centroamericana.

257
Los artículos 57 a 59 de la ODP señalan el procedimiento que debe llevarse cuando se trate

de resolver alguna consulta prejudicial solicitada por algún Juez o Tribunal Judicial que

estuviere conociendo de un caso pendiente de fallo encaminada a obtener la aplicación o

interpretación uniforme de las normas que conforman el ordenamiento jurídico del

"Sistema de la Integración Centroamericana". En primer lugar, se dice que la solicitud

deberá contener: la designación del juez o tribunal nacional, la relación de las normas del

ordenamiento jurídico cuya interpretación se solicita, la identificación de la causa que

origine la solicitud y una relación sucinta de los hechos que el solicitante considere

fundamentales para la interpretación y el lugar y dirección donde el Juez o Tribunal recibirá

toda comunicación de la Corte.

La Corte deberá responder esta solicitud dentro de los 30 días siguientes a su recepción.

Cuando la Corte deba conocer y resolver a solicitud del agraviado de conflictos que puedan

surgir entre los Poderes u Órganos fundamentales de los Estados, y cuando de hecho no se

respeten los fallos judiciales, los artículos 62 y 63 de la ODP ordena que presentada la

demanda, se pedirá informe detallado al Poder u Órgano Fundamental que se demande,

quien deberá rendirlo en el plazo de veinte días, acompañando cuando lo crea necesario, las

certificaciones de actas, discusiones, antecedentes y demás comprobantes que a su juicio

fundamenten su actuación.

La Corte debe decidir sobre la necesidad de presentar pruebas 8 días después de presentado

el informe. Si se celebran pruebas la Corte debe pronunciar sentencia dentro de los 20 días

258
siguientes a la audiencia donde estas se aporten. Si no, dentro de los 20 días siguientes a la

presentación del informe. El fallo debe fundamentarse en el Derecho Público del Estado

respectivo.

En todo caso, en lo no señalado por estas normas especiales, la Corte tiene la facultad de

señalar los procedimientos a seguir, manteniendo la objetividad de los derechos y la

salvaguardia de los propósitos y principios del Sistema de la Integración Centroamericana,

la igualdad de las partes y la garantía del debido proceso.

6. Conclusiones

Lo primero que llama la atención de este grupo es que sus antecedentes se remontan a

muchos años atrás y que, sin embargo, su desarrollo ha sido muy discontinuo. De hecho,

podría decirse que se le ha dado profundidad a las relaciones comerciales solamente a partir

de los protocolos modificatorios de la última década, una vez logrado cierto nivel de

estabilidad política en los países miembros.

El Sistema de Integración Centroamericana es un intento mucho más ambicioso que un área

de Libre Comercio entre sus miembros. Tiende por el establecimiento de normas de toda

índole relacionadas con las relaciones entre las personas de los países miembros. Lo que

busca es la conformación de una Unión Centroamericana.

259
En cuanto a las Instituciones que se conforman en el Sistema, se puede decir que tiene un

sistema mixto entre la burocracia propia de la Institución y la burocracia de los Estados,

que conforma Instituciones propias de los Acuerdos. En principio, se conformaron los

Concejos integrados por los Ministros de las diferentes Áreas, o los funcionarios

encargados por cada uno de los Estados Miembros, cuya reunión, por supuesto, no era

permanente. Sin embargo, se conforman también la Secretaría Permanente, el Parlamento

Centroamericano y la Corte Centroamericana de Justicia, las cuales son Instituciones con

aparatos burocráticos complejos y completos, pudiendo ser muy costosos, si se tiene en

cuenta que el sistema, lejos de estar funcionando perfectamente, apenas se está

desarrollando.

Es interesante ver que la competencia de la Corte Centroamericana de Justicia es tan amplia

que incluye la posibilidad de resolver las consultas que se le formulen relacionadas con

otros Acuerdos o Controversias Internacionales. Esto determina que las disposiciones de

los otros Acuerdos Internacionales que firmen las partes deben ser aplicados de

conformidad con las interpretaciones y normas del Sistema de Integración

Centroamericana.

Ya que no se prevé la posibilidad de revisar a través de recurso alguno las decisiones de

esta Corte, nos parece que este mecanismo está en contra del principio de la doble

instancia, y por lo tanto del Derecho de Defensa.

260
Si a esto se le suma que los plazos en los cuales se resuelven todos los recursos tienden a

ser muy cortos, las reclamaciones de las partes pueden verse seriamente en peligro.

El mecanismo previsto para lograr el cumplimiento de las decisiones de la Corte

Centroamericana de Justicia es demasiado imperfecto. No tiene sentido alguno que se

utilice el aparato de una Institución supranacional para luego ejecutar la sentencia a través

de la normatividad común de los Estados, sin consideración alguna a las decisiones

especiales que pueda contener. Esto no solamente le resta importancia a las decisiones de

la Corte, sino que además, puede demorar mucho tiempo hasta que se logre una decisión

definitiva de la controversia, o la aplicación de alguna medida equivalente que la

compense.

Además, no se señala claramente cuales son los medios que pueden utilizar los otros

Estados para asegurar el cumplimiento de las Sentencias de la Corte, una vez no se ha

logrado a través de los mecanismos propios del Estado parte demandado. Esto puede

resultar en una arbitrariedad inconveniente para la estabilidad del Acuerdo.

Es interesante también la previsión para que las controversias fronterizas y de Derechos

Humanos no sean resueltas por la Corte Centroamericana de Justicia.

261
El Grupo de los Tres (G-3)50

1. El Acuerdo

El Grupo de los Tres (G-3), fue creado en San Pedro Sula, Honduras el 28 de febrero de

1989, en el marco de la Quinta Conferencia Ministerial entre los países de Centroamérica,

los Estados miembros de la entonces Comunidad Económica Europea y los países del

Grupo de Contadora (San José V). En sus orígenes fue concebido como un esquema de

concertación geopolítica cuyo fin era la cooperación regional hacia Centroamérica, con lo

cual se pretendía evitar que la inestabilidad política de estos países afectara a todos los de la

región.

Con el fin de adelantar un trabajo de concertación en todos los ámbitos, se establecieron 13

Grupos de Alto Nivel, los cuales se mencionarán más adelante. Sin embargo, el único

realmente operante es el GAN de comercio, el cual, en 1995 logró que los países del Grupo

firmaran un Tratado de libre comercio entre ellos51.

El nombre de G-3 se utiliza para referirse al Tratado de Libre comercio entre Colombia,

México y Venezuela, y no al esquema de concertación que realmente era el Grupo.

50
Tomado de http://g3.sre.gob.mx/
51
Ver REINA, Mauricio, Lecciones de los actuales procesos de Integración, en Sociedad Civil e integración
en las Américas – una mirada al MERCOSUR – Pulecio, Jorge Reinel, Franco, Andrés, Pontificia
Universidad Javeriana, 1997.

262
Nosotros nos referiremos solamente al Acuerdo de Libre Comercio, por considerar que el

resto de los objetivos del esquema de concertación no atañen a esta investigación.

Lo conforman los países de Colombia, Venezuela y México.

2. Objetivos

El objetivo principal del TLC-G-3 es generar un área de libre comercio de amplia cobertura

– aunque no total – entre los tres países. En concreto, en lo concerniente al TLC, los

objetivos están señalados en el artículo 1-01 y son los siguientes:

a) estimular la expansión y diversificación del comercio entre las Partes;

b) eliminar las barreras al comercio y facilitar la circulación de bienes y de servicios

entre las Partes;

c) promover condiciones de competencia leal en el comercio entre las Partes;

d) aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión en los territorios de las

Partes;

e) proteger y hacer valer los derechos de propiedad intelectual;

f) establecer lineamientos para la ulterior cooperación entre las Partes, así como en el

ámbito regional y multilateral encaminada a ampliar y mejorar los beneficios de este

Tratado;

263
g) crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento de este Tratado,

para su administración conjunta y para la solución de controversias;

h) propiciar relaciones equitativas entre las Partes reconociendo los tratamientos

diferenciales en razón de las categorías de países establecidas en la ALADI;

3. Instituciones

La estructura del Grupo es muy sencilla. La Secretaría Pro-Témpore (SPT) tiene la

responsabilidad de coordinar los trabajos y las acciones del Grupo. En un inicio, rotaba

anualmente entre los tres países, sin embargo, convinieron en ampliar el ejercicio de la SPT

a dos años, a fin de dar mayor oportunidad de que se cumplan los respectivos planes de

trabajo y contribuir a su continuidad.

Para llevar a cabo los objetivos del grupo de concertación, se han constituido los Grupos de

Alto Nivel (GAN) de Comercio, Ciencia y Tecnología, Energía, Telecomunicaciones,

Transporte, Finanzas, Turismo, Cultura, Medio Ambiente, Pesca y Acuicultura,

Cooperación con Centroamérica y el Caribe, Educación, prevención y atención de desastres

y calamidades.

Los trece Grupos de Alto Nivel representan las instancias básicas de trabajo del G-3.

264
Además, en lo atinente al TLC-G-3 se prevé la existencia de una comisión administradora

integrada por los titulares de los órganos nacionales responsables; esto es, para Colombia,

el Ministro de Comercio Exterior, para México, el Secretario de Comercio y fomento

industrial, y para Venezuela, el Director del Instituto de Comercio Exterior. Además se

establecen diez comités sectoriales, un subcomité y cinco grupos de trabajo, conformados

por otros funcionarios de cada una de las entidades de cada gobierno, por lo cual, el G3 no

tiene burocracia propia.

4. Mecanismos

El Tratado de libre comercio entre Colombia, México y Venezuela, contempla normas

generales relacionadas con el Trato Nacional de los bienes de las otras partes, la relación

que tiene el mismo con el GATT y con los otros acuerdos de los cuales hacen parte los

Miembros, y las relaciones entre Venezuela y Colombia. En cuanto a esto último, el

Acuerdo en sus capítulos III, IV, V sección A, VI, VIII, IX, XVI y XVIII no rige entre

Colombia y Venezuela. Esto es, Capítulo III: Trato nacional y acceso de bienes al

mercado, Capítulo IV: Sector automotor, Capítulo V: Sector agropecuario y medidas

fitosanitarias y zoosanitarias Sección A: Sector agropecuario, Capítulo VI: Reglas de

origen, Capítulo VIII: Salvaguardias, Capítulo IX: Prácticas desleales de comercio

internacional, Capítulo XVI: Política en materia de empresas del Estado, Capítulo XVIII:

Propiedad intelectual.

265
En lo relacionado con el trato nacional de los bienes y productos, las normas del Tratado

hacen remisión al artículo III del GATT, de modo que esta disposición se entiende

incorporada al Tratado.

Además, se establece un cronograma por el cual las partes se obligan no incrementar

ningún impuesto de importación existente, ni adoptar ningún impuesto de importación

nuevo, sobre bienes originarios y a eliminar progresivamente los impuestos de importación

sobre bienes originarios de acuerdo con un cronograma señalado.

Así mismo, el Tratado incluye disposiciones tendientes a evitar la imposición de medidas

no arancelarias que tenga como efecto la restricción a la importación y exportación. (Art.

3-04).

Las disposiciones relativas a las relaciones entre este Acuerdo y los otros acuerdos de los

cuales hacen parte los Miembros, señalan que las Partes confirman los derechos y

obligaciones vigentes entre ellas conforme al GATT, al Tratado de Montevideo 1980 y a

otros tratados y acuerdos internacionales ratificados por ellas, y que en caso de

incompatibilidad entre las disposiciones de estos últimos tratados y acuerdos y las

disposiciones del Tratado, las del Tratado prevalecerán en la medida de la incompatibilidad.

“Como temas complementarios a la liberación arancelaria de bienes, el TLC-G-3 incluye

capítulos especiales sobre reglas de origen, normas técnicas, procedimientos aduaneros,

salvaguardias y prácticas desleales de comercio. De otra parte, el tratado incluye un

266
capítulo sobre los principios generales del comercio de servicios, el cual deberá ser

complementado con listas específicas de liberación que están siendo negociadas por los

respectivos comités y grupos de trabajo. El acuerdo contiene, además, capítulos específicos

sobre servicios de telecomunicaciones, servicios financieros y entrada temporal de

personas. Adicionalmente, el tratado contempla los temas de compras del sector público y

política en materia de empresas del Estado, así como disposiciones sobre propiedad

intelectual e inversión entre las partes.”52

5. Solución de Controversias

El capítulo XIX del Tratado hace referencia a las normas por las cuales las partes deben

solucionar las controversias que surjan entre ellas por virtud de las disposiciones contenidas

en él.

En primer lugar, las partes están obligadas a procurar llegar a un acuerdo sobre la

interpretación y la aplicación del Tratado mediante la cooperación y consultas, de modo

que se deben esforzar por alcanzar una solución mutuamente satisfactoria de cualquier

asunto que pudiese afectar su funcionamiento. (Art. 19-01)

Las disposiciones se aplican a la prevención o a la solución de todas las controversias entre

las Partes relativas a la aplicación o a la interpretación del Tratado y a las situaciones en las

52
IBIDEM REINA pg. 83

267
cuales una Parte considere que una medida de otra Parte, es incompatible con las

obligaciones del Tratado, o pudiera causar anulación o menoscabo53, en el sentido del

anexo a este artículo.

Así mismo, si una Parte incrementa un impuesto de importación, las Partes podrán negociar

un mecanismo de compensación apropiado antes de iniciar un procedimiento de solución de

controversias.

De conformidad con el artículo 19-03 las partes podrán resolver cualquier controversia que

surja en relación con lo dispuesto en el Tratado, como en el GATT, en uno y otro foro, a

elección del reclamante. Sin embargo, una vez iniciado el procedimiento, no podrá recurrir

al otro foro respecto del mismo asunto.

Con todo, las controversias surgidas entre Colombia y Venezuela, se someterán a los

órganos de la CAN, a menos que tengan relación exclusivamente en el Tratado, con lo cual

serán resueltas de conformidad con las normas del capítulo 19 mencionado. Las

controversias que surjan entre México y cualquiera de las otras Partes con relación a lo

dispuesto en el TLC-G-3 serán resueltas también de acuerdo con este capítulo.

Cualquier Parte podrá solicitar por escrito a las otras Partes la realización de consultas

respecto de cualquier medida o respecto de cualquier otro asunto que considere pudiese

53
En el sentido expuesto por el anexo del artículo 19-02 esto es: cuando de la “la aplicación de una medida
que no contravenga el Tratado, (las partes) consideren que se anulan o menoscaban los beneficios que
razonablemente pudieron haber esperado recibir”.

268
afectar el funcionamiento del Tratado (Art. 19-05), mediante la entrega de la solicitud a los

órganos nacionales responsables de las otras Partes.

Si la tercera Parte considera tener un interés sustancial en el asunto, podrá participar en las

consultas entregando una comunicación a los órganos nacionales responsables de las otras

Partes.

Las Partes deben aportar la información que permita examinar la manera en que la medida

o cualquier otro asunto pudiera afectar el funcionamiento del Tratado, y tratar la

información confidencial que se intercambie durante las consultas de la misma manera que

la Parte que la haya proporcionado.

Si dentro de los 45 días siguientes a la solicitud de las Consultas, no se ha resuelto la

controversia, cualquier Parte consultante podrá solicitar por escrito que se reúna la

Comisión.

La solicitud deberá contener la medida o cualquier otro asunto que sea objeto de la

reclamación y las disposiciones del Tratado que considere aplicables. Así mismo, debe

entregar la solicitud a los órganos nacionales responsables de las otras Partes.

La Comisión debe reunirse dentro de los diez días siguientes a la entrega de la solicitud y

podrá:

269
a) convocar asesores técnicos o crear los grupos de trabajo o de expertos que

considere necesarios;

b) recurrir a los buenos oficios, la conciliación, la mediación o a otros

procedimientos de solución de controversias; o

c) formular recomendaciones.

Cualquier Parte consultante podrá solicitar por escrito la constitución de un tribunal arbitral

cuando la Comisión se haya reunido y el asunto no se hubiere resuelto dentro de los

cuarenta y cinco días siguientes a la reunión (Art. 19-07).

La Parte solicitante debe entregar la solicitud a los órganos nacionales responsables de las

otras Partes. Una vez hecho esto, la Comisión establecerá un tribunal arbitral. La tercera

Parte puede participar como reclamante en el procedimiento arbitral siempre que considere

que tiene interés sustancial en el asunto y le comunique a las otras partes su intención de

hacerlo dentro de los siete días siguientes a la fecha en la cual una de las Partes haya

entregado la solicitud de establecimiento del tribunal arbitral.

El tribunal arbitral se integrará, por lo general, de una lista de hasta treinta individuos que

cuenten con las cualidades y la disposición necesarias para ser árbitros, la cual será

mantenida por la Comisión. Deben tener conocimientos o experiencia en derecho, comercio

internacional, otros asuntos relacionados con el Tratado, o en la solución de controversias

derivadas de acuerdos comerciales internacionales;

270
El tribunal arbitral se integrará por cinco miembros si son dos Partes contendientes. En

primer lugar las partes designarán de común acuerdo al presidente dentro de los quince días

siguientes a la entrega de la solicitud para la integración del mismo. Si no se logra esto,

una de ellas, electa por sorteo, lo designará en un plazo de cinco días. El presidente no

podrá ser de la nacionalidad de la Parte que lo designa y tratándose de las controversias a

entre México y Venezuela o Colombia, no podrá ser de la nacionalidad de ninguna Parte

del Tratado.

Dentro de los quince días siguientes a la elección del presidente, cada Parte contendiente

seleccionará dos árbitros que sean nacionales de la otra Parte contendiente. Si alguna Parte

falla en esta designación, el(los) árbitro(s) será(n) seleccionado(s) por sorteo de entre los

integrantes de la lista que sean nacionales de la otra Parte contendiente.

Si son tres partes contendientes, el tribunal arbitral también será integrado por cinco

miembros. Del mismo modo que el anterior, las partes procurarán la elección de común

acuerdo del presidente, lo cual si no se logra, será hecho por cualquiera de ellas elegida por

sorteo. Dentro de los quince días siguientes a la selección del presidente, la Parte

demandada seleccionará dos árbitros, cada uno de los cuales será nacional de cada una de

las Partes reclamantes. Las Partes reclamantes seleccionarán dos árbitros que sean

nacionales de la Parte demandada. Si alguna Parte contendiente no selecciona algún árbitro

dentro de ese lapso, éste será designado por sorteo.

271
Cualquier Parte contendiente podrá presentar una recusación sin expresión de causa, dentro

de los quince días siguientes a aquél en que se haga la propuesta, contra cualquier individuo

que no figure en la lista y que sea propuesto como árbitro (Art. 19-10).

Los gastos del Tribunal serán fijados por La Comisión. La remuneración de los árbitros,

sus gastos de transporte y alojamiento, y todos los gastos generales del tribunal arbitral

serán cubiertos en proporciones iguales por las Partes contendientes.

De conformidad con el artículo 19-12, la Comisión establecerá Reglas de Procedimiento,

que aplicarán los tribunales arbitrales54. Estas reglas deben incluir, entre otras,

disposiciones respecto del Código de Conducta de los árbitros. Tales reglas deben

garantizar, como mínimo, el derecho a una audiencia ante el tribunal arbitral, así como la

oportunidad de presentar alegatos y réplicas o respuestas por escrito. Así mismo, se ordena

que las audiencias ante el tribunal arbitral, las deliberaciones y la decisión preliminar, así

como todos los escritos y comunicaciones con el mismo, tendrán el carácter de

confidenciales.

Salvo pacto en contrario entre las Partes contendientes, dentro de los noventa días

siguientes al nombramiento del último árbitro, el tribunal arbitral presentará a las Partes

54
Esto fue hecho por la Comisión, de manera general, en la Decisión No. 9 de la Comisión Administradora en
la cual adoptó unas reglas modelo de procedimiento que regirán la solución de controversias del Capítulo XIX
del Tratado. Cuyo contenido principal dice: “El mandato del tribunal arbitral tribunal será: [e]xaminar, a la
luz de las disposiciones aplicables del Tratado, el asunto sometido a la Comisión, en los términos de la
solicitud para la reunión de la misma, y emitir conclusiones, determinaciones y decisiones a que se refieren
los artículos 19-14 y 19-15.”

272
contendientes una decisión preliminar que contendrá las conclusiones de hecho, la

determinación sobre si la medida en cuestión es incompatible con las obligaciones

derivadas de este Tratado, o es causa de anulación o menoscabo y el proyecto de parte

resolutiva.

Las Partes contendientes podrán hacer observaciones por escrito al tribunal arbitral sobre la

decisión preliminar dentro de los catorce días siguientes a su presentación, con lo cual, el

tribunal arbitral podrá, realizar cualquier diligencia que considere apropiada o solicitar las

observaciones de cualquier Parte y reconsiderar su decisión preliminar.

El tribunal arbitral presentará a la Comisión una decisión final dentro de los treinta días

contados a partir de la presentación de la decisión preliminar.

Ni la decisión preliminar ni la decisión final revelarán la identidad de los árbitros que hayan

votado con la mayoría o con la minoría.

La decisión final del tribunal arbitral se dará a conocer después de transcurridos quince días

de su comunicación a la Comisión.

La decisión final del tribunal arbitral será obligatoria para las Partes de acuerdo con los

plazos y condiciones en ella señalados.

273
Cuando la decisión final del tribunal arbitral declare que la medida es incompatible con el

Tratado, la Parte demandada, siempre que sea posible, se abstendrá de ejecutar la medida o

la derogará.

Cuando la decisión del tribunal arbitral declare que la medida es causa de anulación y

menoscabo, determinará el nivel de anulación o menoscabo y podrá sugerir los ajustes

mutuamente satisfactorios para las Partes contendientes.

La Parte reclamante podrá suspender la aplicación de beneficios de efecto equivalente a la

Parte demandada si ella incumple el laudo arbitral que señala la incompatibilidad de una

medida el Tratado, o cuando el laudo ha determinado que una medida es causa de anulación

o menoscabo y las Partes contendientes no llegan a un acuerdo mutuamente satisfactorio de

la controversia dentro del plazo que el tribunal arbitral haya fijado.

La suspensión de beneficios es temporal, y durará hasta que la Parte demandada cumpla

con la decisión final del tribunal arbitral o hasta que las Partes contendientes lleguen a un

acuerdo diferente.

A solicitud escrita de cualquier Parte contendiente, comunicada a los órganos nacionales

responsables de las otras Partes, la Comisión instalará un tribunal arbitral que determine si

es manifiestamente excesivo el nivel de los beneficios que una Parte reclamante haya

suspendido. En la medida de lo posible, el tribunal arbitral se integrará por los mismos

miembros que integraron el que dictó la decisión final.

274
El tribunal arbitral constituido para estos efectos, presentará su decisión final dentro de los

sesenta días siguientes a la designación del último árbitro, o en cualquier otro plazo que las

Partes acuerden.

La Comisión procurará acordar, a la brevedad posible, una interpretación o respuesta

adecuada cuando una Parte, de oficio o a solicitud del tribunal u órgano administrativo en

cuestión, considere que una cuestión de interpretación o de aplicación del Tratado, surgida

o que surja en un procedimiento judicial o administrativo, amerita la interpretación de la

Comisión.

Cuando la Comisión no logre llegar a un acuerdo, cualquier Parte podrá someter su propia

opinión al tribunal o al órgano administrativo, de acuerdo con los procedimientos de ese

foro.

En la medida de lo posible, cada Parte promoverá y facilitará el recurso al arbitraje y a otros

medios alternativos para la solución de controversias comerciales internacionales entre

particulares. A tal fin, cada Parte debe disponer de procedimientos adecuados que aseguren

la observancia de los acuerdos arbitrales y el reconocimiento y ejecución de los laudos

arbitrales que se pronuncien en esas controversias. (Art. 19-19).

275
6. Conclusiones

En cuanto a las instituciones del Tratado, es acertada la decisión de no aumentar los costos

del cumplimiento de los Acuerdos al no establecer Instituciones con burocracia propia, sino

más bien utilizando los funcionarios de los Estados miembros. Esto hace que las

instituciones sean más eficientes y simples.

Es también de resaltar que se incluyen como parte integral del Acuerdo algunos capítulos

completos del GATT, con lo cual se demuestra la intención de las partes de desarrollar sus

compromisos en el marco de éste.

La completa normatividad del TLC-G-3 se da por que las partes son miembros a su vez de

otros acuerdos comerciales muy importantes para cada una de ellas, por lo menos al

momento de celebración del G-3. Esto es, entre otros, para Colombia y Venezuela, la

Comunidad Andina de Naciones, y para México, el NAFTA. De este modo el TLC-G-3

incluye disposiciones para resolver cualquier controversia entre sus normas y las normas de

los otros Acuerdos mencionados. El sistema es pues completo, se realiza en el marco del

GATT, respetando las disposiciones de la CAN y las del NAFTA de manera expresa en

algunos temas (v.gr. solución de controversias) , y estableciendo un mecanismo de solución

para las diferencias entre unos otros a favor del G-3, en lo restante.

276
El sistema cuenta con plazos muy largos para la toma de las decisiones que tienen que ver

con el mecanismo de solución de controversias. De este modo, un procedimiento ordinario,

hasta lograr una decisión definitiva, puede demorarse casi 8 meses. Sin embargo, esta

demora se compensa mediante la posibilidad de imponer medidas equivalentes para

compensar el incumplimiento de las decisiones que se le da al demandante, de modo

inmediato, sin mediar autorización alguna diferente a la conferida en la sentencia.

El sistema de nombramiento de los árbitros prevé muchas posibilidades y es muy completo.

Se rescata de él que se protege siempre la imparcialidad en el nombramiento, a través del

mecanismo de los árbitros nacionales de la otra parte, por ejemplo.

Los acontecimientos políticos de la Región, incluida la creciente estabilidad de los países

centroamericanos, junto con la inoperatividad de los Grupos de Alto Nivel diferentes del

comercial, han determinado que el objetivo del G-3 como grupo sea hoy muy diferente que

en 1989. Los objetivos hoy incluyen asuntos estratégicos de posicionamiento dentro de la

economía del continente para cada uno de los países, no solamente por el mercado que esto

les pueda traer, sino también por el peso relativo que puedan lograr al interior de las

negociaciones del ALCA, así como otros asuntos de la agenda de comercio exterior, no

necesariamente relacionados con la creación del área de libre comercio pactada en un

principio.

277
BORRADORES DEL ACUERDO DEL ALCA Y
DECLARACIÓN MINISTERIAL DE QUITO55

En este capítulo, nos vamos a referir al borrador de Texto sobre Temas Generales o

Institucionales, al Segundo Borrador del Acuerdo del ALCA en lo relativo al Capítulo

sobre Solución de Controversias y por último, mencionaremos algunos aspectos

relacionados con la Declaración Ministerial de Quito del primero de noviembre de 2002.

1. Borrador de Texto sobre Temas Generales o Institucionales.

El borrador sobre Temas Generales o Institucionales del Acuerdo del ALCA contiene el

trabajo preliminar respecto de la estructura y texto desarrollados por el Comité Técnico de

Asuntos Institucionales (CTI). El borrador se basa en las propuestas formuladas por

diferentes delegaciones y al estar todavía sujeto a una fase de negociación no abarca todas

las disposiciones finales y en la mayoría de los casos no se refiere a los estamentos en

concreto. En esta nueva fase se presentarán propuestas nuevas y el texto definitivo

dependerá de la labor hecha por los Grupos de Negociación y sus correspondientes

conversaciones.

En el preámbulo del Acuerdo del ALCA se rescata la necesidad de fortalecer las relaciones

económicas y de cooperación que unen a las partes para mejorar la capacidad productiva y

55
Tomado de www.alca-ftaa.org

278
la competitividad de las economías mediante la adopción de reglas uniformes, equilibradas,

claras y transparentes. Así mismo, se hace énfasis en la revitalización de los esquemas de

integración económica en el Hemisferio, en el creciente proceso de globalización de las

economías y en la importancia de lograr una adecuada inserción internacional.

El artículo 1 destaca el propósito general del Acuerdo cual es el establecimiento de un área

de libre comercio de conformidad con el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y

Comercio (GATT) de 1994 y su Entendimiento y el Acuerdo General sobre Comercio de

Servicios (GATS).

Los objetivos del Acuerdo se nombran en el segundo artículo. Se busca la liberalización del

comercio para generar crecimiento económico y prosperidad, contribuyendo a la expansión

del comercio mundial; generar niveles crecientes de comercio de bienes y servicios y de

inversión mediante la liberalización de los mercados, a través de reglas justas,

transparentes, previsibles, coherentes y que no tengan efecto contraproducente en el libre

comercio; mejorar la competencia y las condiciones de acceso al mercado de los bienes y

servicios entre las partes, incluyendo el área de compras del sector público; eliminar

obstáculos, restricciones y/o distorsiones innecesarias al libre comercio entre las partes,

incluyendo prácticas de comercio desleal, medidas para-arancelarias, restricciones

injustificadas, subsidios y ayudas internas al comercio de bienes y servicios; eliminar las

barreras al movimiento de capitales y personas de negocios entre las partes; propiciar el

desarrollo de una infraestructura hemisférica que facilite la circulación de bienes, servicios

279
e inversiones; y establecer mecanismos que garanticen un mayor acceso a la tecnología,

mediante la cooperación económica y la asistencia técnica.

Es importante señalar que uno de los principios del Acuerdo establece la congruencia de los

derechos y obligaciones que emanen del Acuerdo con las reglas y disciplinas de la

Organización Mundial del Comercio (OMC). Se estipula igualmente, el trato especial y

diferenciado, considerando las amplias diferencias en los niveles de desarrollo y tamaño de

las economías de las partes para promover la plena participación de las partes y la igualdad

soberana de las partes (Art. 3).

El acuerdo del ALCA coexistirá con Acuerdos bilaterales y subregionales, y no afecta los

derechos y obligaciones que una o más partes puedan tener en el marco de estos acuerdos,

en la medida que tales derechos y obligaciones impliquen un mayor grado de integración

que el previsto bajo las normas del Acuerdo del ALCA (Art. 4).

Para hacer énfasis en la transparencia, se crean los Centros de Información o puntos de

contacto. Cada parte designará una dependencia u oficina como punto de contacto nacional

o centro de información, para facilitar la comunicación entre las partes sobre cualquier

asunto comprendido en el Acuerdo. Asimismo, cada parte designará puntos de contacto

específicos para facilitar la comunicación entre las partes sobre determinadas materias

comprendidas en el Acuerdo. Los puntos de contacto tendrán en cuenta las diferencias en

los niveles de desarrollo y el tamaño de las economías (Art. 6).

280
Las leyes, reglamentos, decisiones judiciales y disposiciones administrativas de aplicación

general que cualquier parte haya puesto en vigor y que se refieran a materias comprendidas

en el Acuerdo, serán publicadas rápidamente a fin de que los Gobiernos y sectores

interesados tengan conocimiento de ellos.

“Cada parte instituirá tan pronto como sea posible, tribunales o procedimientos judiciales,

arbitrales o administrativos destinados, entre otras cosas, a la rectificación de las medidas

relativas a las cuestiones aduaneras. Estos tribunales o procedimientos serán independientes

de los organismos encargados de aplicar las medidas administrativas, y sus decisiones serán

ejecutadas por estos últimos y regirán su práctica administrativa, a menos que se interponga

un recurso ante una jurisdicción superior dentro de un plazo previsto para los recursos

presentados por los importadores, y a reserva de que la administración central de tal

organismo pueda adoptar medidas con el fin de obtener la revisión del caso mediante otro

procedimiento, si hay motivos suficientes para creer que la decisión es incompatible con los

principios jurídicos o con la realidad de los hechos “(Art. 7).

Cada parte notificará, en la medida de lo posible a cualquier otra parte que tenga interés en

el asunto, toda medida vigente o en proyecto que considere pudiera afectar el

funcionamiento del Acuerdo o que afecte sustancialmente los intereses de otra parte. Cada

parte a solicitud de otra proporcionará información y dará respuesta pronta a las preguntas

relativas a cualquier medida vigente o en proyecto (Art. 8).

281
Las partes instituirán tribunales o procedimientos judiciales, arbitrales o de naturaleza

administrativa, destinados a la pronta revisión y rectificación de las medidas de aplicación

general que requieran la corrección de las acciones administrativas definitivas relacionadas

con los asuntos comprendidos en el Acuerdo. Estos tribunales serán imparciales y no

estarán vinculados con la dependencia ni con la autoridad encargada de la aplicación

administrativa de la ley (Art. 11).

Todos los países miembros del ALCA deberán asegurar, en el momento de entrada en vigor

del Acuerdo, que sus leyes, reglamentos y procedimientos administrativos estén conformes

con las obligaciones del Acuerdo.

Las partes se comprometen a apoyar el Programa de Cooperación Hemisférica (PCH) y de

otorgar un tratamiento especial relativo a las diferencias en los niveles de desarrollo y al

tamaño de las economías de las partes. Dicho trato deberá aplicarse según los sectores, los

temas, los países o grupos de países (Art.13).

En el ámbito institucional, se establece una Instancia Política integrada por los Ministros

responsables del comercio de todas las partes. Ésta Instancia será el órgano superior de

conducción política del Acuerdo. Sus funciones serán: velar por el cumplimiento y la

aplicación de las disposiciones del Acuerdo; adoptar decisiones según las obligaciones

derivadas del Acuerdo; nombrar el Presidente y Vicepresidente que dirigirá las reuniones

de la Instancia Política y la Instancia Ejecutiva, así como los Presidentes y Vicepresidentes

respectivos de las Instancias Técnicas; evaluar periódicamente la aplicación y los resultados

282
del Acuerdo; examinar las eventuales reformas que sean necesarias; y conocer de cualquier

otro asunto que pudiese afectar el funcionamiento del Acuerdo (Art. 14).

La Instancia Política podrá crear Instancias Técnicas, y elaborar las normas y

procedimientos para su funcionamiento así como para el funcionamiento de la Instancia

Ejecutiva. La Instancia se reunirá al menos una vez cada dos años o cuando lo estime

conveniente y todas sus decisiones se adoptarán por consenso.

En cuanto a la Instancia Ejecutiva estará conformada por los Viceministros de comercio de

todas las partes o sus representantes. Sus funciones serán: velar por el cumplimiento de los

principios, objetivos, compromisos y por la aplicación de las disposiciones del Acuerdo;

preparar y revisar los documentos técnicos necesarios para la toma de decisiones por parte

de la Instancia Política; dar seguimiento a las decisiones tomadas por la Instancia Política;

aprobar las normas de procedimientos para el funcionamiento de las respectivas Instancias

Técnicas; supervisar el trabajo de las distintas Instancias Técnicas; constituirse en foro de

negociación de los temas que abarca el Acuerdo o de los nuevos temas que puedan surgir;

establecer reglas y procedimientos para el funcionamiento de la Secretaría Administrativa;

decidir sobre cuestiones financieras y gerenciales del Acuerdo; revisar los informes

financieros preparados por el Secretario Administrativo; presentar, a cada reunión de la

Instancia Política, un informe escrito sobre la administración del presupuesto; fijar los

montos de remuneración y los gastos que deban pagarse a los integrantes del grupo neutral,

sus asistentes y expertos; supervisar la aplicación del Acuerdo y la labor de los Comités

283
Técnicos ad hoc y de la Secretaría Administrativa ; y constituir eventuales comités técnicos

de carácter ad hoc, subcomités, grupos de trabajo o entidades semejantes (Art. 15).

Ésta Instancia deberá reunirse tantas veces como sea necesario y no menos de una o dos

veces al año previamente a la reunión de la Instancia Política.

El artículo 16 se refiere a las Instancias Técnicas que se conformarán por representantes de

todas las partes del Acuerdo. Estarán integradas por expertos que se reúnen a solicitud de la

Instancia Ejecutiva, para asesorar a los Viceministros y Ministros sobre la aplicación de los

capítulos del Acuerdo que son materia de su competencia. Las funciones de esta Instancia

serán: someter a la aprobación de la Instancia Ejecutiva sus respectivas normas de

procedimiento; velar por el funcionamiento adecuado de los Capítulos del Acuerdo que

sean de su competencia; conocer los asuntos que le someta una parte que considere que una

medida vigente o en proyecto de otra parte afecta la aplicación efectiva de algún

compromiso comprendido dentro de los Capítulos del Acuerdo que sean de su competencia;

solicitar informes técnicos a las autoridades competentes y tomar las acciones necesarias

que contribuyan a resolver el asunto; evaluar y recomendar a la Instancia Ejecutiva

propuestas de modificación, enmienda o adición a las disposiciones de los Capítulos del

Acuerdo que sean de su competencia; y cumplir con las demás tareas que le sean

encomendadas por la Instancia Ejecutiva o Política en virtud de las disposiciones del

Acuerdo.

284
Las reuniones de las Instancias Técnicas se llevarán a cabo cuando fuese necesario para el

desempeño de sus funciones a petición de parte o de la Instancia Ejecutiva. Las Instancias

Técnicas o Comités serán establecidos de conformidad con los requerimientos que surjan

de las negociaciones.

Tanto las reuniones de la Instancia Política como las de la Ejecutiva tendrán un Presidente

y un Vicepresidente que rotarán entre todas las partes al final de cada reunión de la

Instancia Política. Presidentes y Vicepresidentes serán nombrados teniendo en cuenta el

balance geográfico entre las partes y ejercerán su cargo hasta la reunión siguiente de la

Instancia Política. Todas las Instancias incluyendo al Órgano de Solución de Controversias

tomarán sus decisiones por consenso entre las partes (Art. 17).

El órgano de apoyo logístico y operativo encargado de prestar servicios administrativos y

técnicos a las Instituciones del ALCA es la Secretaría Administrativa. En la ciudad

designada como sede permanente se llevarán a cabo todas las reuniones de las diferentes

Instancias. La Secretaría estará supervisada por la Instancia Ejecutiva y tendrá por función:

mantener y actualizar la documentación oficial del proceso de negociación del ALCA y la

posterior administración del Acuerdo; preparar los informes financieros; notificar las

comunicaciones entre las partes; proveer los servicios de traducción de documentos e

interpretación simultánea durante las reuniones de las Instancias; publicar y distribuir

documentos; proporcionar apoyo logístico y administrativo necesarios para las reuniones de

las Instituciones del ALCA; conocer de cualquier asunto que le sea encomendado por la

Instancia Ejecutiva; y mantener la página de Internet (Art. 18).

285
El Secretario nombrará al personal administrativo de la Secretaría y determinará sus

deberes y condiciones de servicio de conformidad con las reglas y procedimientos

adoptados por la Instancia Ejecutiva.

El artículo 22 establece el Órgano de Solución de Controversias. Ésta Institución estará

conformada por todas las partes del Acuerdo dado que se integra por los mismos miembros

de la Instancia Ejecutiva. Su labor será la de administrar la plena aplicación del mecanismo

de Solución de Controversias del Acuerdo que cuenta con dos instancias : el Grupo Neutral

y el Órgano de Apelación. El Comité Técnico de Asuntos Institucionales (CTI) desarrollará

las Instituciones contenidas en éste artículo con base en las contribuciones que reciba del

Grupo de Negociación de Controversias (GNSC).

En cuanto a las reservas no podrán formularse al igual que las declaraciones interpretativas

unilaterales respecto de alguna disposición del Acuerdo. Las Partes podrán convenir

cualquier modificación o enmienda al Acuerdo (Art. 24 y 25).

Las partes procurarán que el Acuerdo del ALCA entre en vigor el primero de enero de

2006.

2. Borrador del Capítulo sobre Solución de Controversias.

286
En lo relativo al segundo borrador del Acuerdo, referente al capítulo sobre solución de

controversias en el Acuerdo del ALCA del primero de noviembre de 2002, se aplicará para

resolver las diferencias que surjan entre las partes en cuanto a la aplicación, interpretación o

incumplimiento del Acuerdo mismo o cuando una de las partes considere que una medida

vigente o en proyecto de la otra parte es o podría ser incompatible con las obligaciones del

Acuerdo (Art. 2).56

Debemos aclarar que la información suministrada tomada del texto de borrador mismo está

sujeta a debate y aprobación por parte de los grupos de negociación. En algunos temas, el

borrador trae disposiciones o afirmaciones encontradas, de las cuales se han tomado las que

a nuestro criterio aparecen con una mayor probabilidad de ser aprobadas. De igual manera,

los términos y plazos estipulados (que se entenderán expresados en días calendario de

conformidad con el artículo 40), al estar sujetos a debate no son definitivos y por lo tanto se

plantean varias posibilidades al interior de un mismo párrafo o simplemente no se

mencionan y se reemplaza el dato por XX.

El borrador establece el principio de cooperación entre las partes (Art. 3), que procurarán el

arreglo pronto de cualquier controversia en relación con la interpretación o aplicación del

Acuerdo para alcanzar una solución satisfactoria, evitando siempre la toma de

contramedidas unilaterales en caso de denuncias acerca de la violación del Acuerdo y

56
http:// www.alca-ftta.org

287
atendiendo al llamado del trato diferenciado con el que se busca prestar una especial

atención a los problemas e intereses particulares de los países miembros en desarrollo

(Art.5).

En el borrador se rescatan figuras como la de las consultas que cualquier parte puede

solicitar por escrito a otra parte respecto de alguna medida adoptada por ésta, o en proyecto,

que pudiese afectar el funcionamiento o la aplicación del Acuerdo del ALCA (Art.7). Dicha

solicitud de consulta será comunicada a la Secretaría en un plazo máximo de 10 días a

partir de la recepción de la solicitud. La parte a la que se haya dirigido la solicitud

responderá en un plazo de 10 días y entablará consultas dentro de un plazo de (14) (30) días

subsiguientes a la fecha de recepción de la solicitud de consultas por la parte a la que se le

haya dirigido la misma. Si una de las partes no responde en el plazo de 10 días o no entabla

consultas en un plazo de treinta días contados a partir de la fecha de la solicitud, la parte

que haya solicitado la celebración de consultas podrá proceder directamente a la solicitud

de establecimiento de un grupo neutral. Las consultas serán confidenciales y no prejuzgarán

los derechos de ninguna parte en otras posibles diligencias.

En el transcurso de las consultas las partes pueden bien sea convocar a asesores técnicos o

crear grupos de trabajo o comités de expertos o bien recurrir a los buenos oficios, a la

conciliación, a la mediación, en busca de una salida mutuamente satisfactoria de la

controversia (Art.10).

288
Los nombrados mecanismos alternativos para la solución de controversias no serán una

etapa obligatoria dentro del procedimiento y las posiciones adoptadas por las partes durante

las mismas serán confidenciales. La mediación, la conciliación y los buenos oficios se

podrán iniciar en cualquier momento, cuando así lo acuerden las partes, y en cualquier

momento se les podrá poner término.

El establecimiento del grupo neutral se solicita por escrito al Órgano Ejecutivo de Solución

de Controversias; cuando el asunto no se hubiere resuelto o no se le hubiese dado respuesta

a la solicitud, en ningún momento la contraparte podrá oponerse al establecimiento del

mismo. Con respecto a la jurisdicción del grupo neutral, las partes la reconocerán como

obligatoria sin ser necesario un acuerdo especial (Art. 11).

La parte que solicite el establecimiento del grupo neutral notificará la solicitud al Órgano

Ejecutivo de Solución de Controversias, a la Secretaría y a las partes del Acuerdo del

ALCA. Éstas últimas tendrán un plazo de 10 días para manifestar su interés en participar en

el procedimiento como parte demandante o como tercero.

El grupo neutral estará integrado por tres miembros (éste número podría variar según lo

acordado por las partes), uno de los cuales ocupará la presidencia (Art. 13).

La Secretaría del ALCA propondrá a las partes contendientes, de la lista indicativa, los

candidatos a la presidencia y a los miembros del grupo neutral, dentro de un plazo de 10

días siguientes al establecimiento del grupo neutral. Las partes no se opondrán a ellos sino

289
por razones debidamente fundadas. Cada parte elegirá a uno de los miembros del grupo

neutral tomado de la lista indicativa presentada por la Secretaría (las partes podrán acordar

la designación de uno de los miembros que no figure en la lista). Los miembros electos,

elegirán a su vez al Presidente del grupo neutral.

A menos que las partes estipulen otra cosa dentro de los (15) (20) días siguientes al

establecimiento del grupo neutral, el mandato de éste será examinar las disposiciones

aplicables del Acuerdo del ALCA al asunto sometido a controversia, conforme con los

términos esbozados en la solicitud, y emitir las conclusiones, consideraciones y

recomendaciones en el informe preliminar y final (Art.15).

El procedimiento le garantizará a las partes, el derecho a una audiencia en consulta ante el

grupo neutral sobre las reclamaciones de fondo, así como la oportunidad de presentar

alegatos orales y réplicas por escrito (Anexo referente a las reglas modelo de

procedimiento).

El artículo 19 establece que si una parte que no sea contendiente, tiene interés sustancial en

el asunto y así lo notifica, tendrá derecho a participar como tercero, a asistir a cualquiera de

las audiencias de las reuniones del grupo neutral con las partes contendientes, a presentar

comunicaciones orales y escritas al grupo neutral y a recibir cualquier comunicación del

grupo neutral, de las partes contendientes y de terceros ; salvo cierta información fáctica

confidencial designada como tal por la parte que la haya presentado.

290
Las presentaciones de los terceros se reflejarán en el informe preliminar y final del grupo

neutral.

El artículo 21 se refiere a las medidas provisionales y consagra que a solicitud de una parte

contendiente y en la medida en que existan presunciones fundadas de que el mantenimiento

de la situación ocasionaría daños graves e irreparables de una de las partes, el grupo neutral

podrá dictar las medidas provisionales que considere apropiadas, según las circunstancias y

en las condiciones que el propio grupo neutral establezca, para prevenir tales daños.

El artículo 22 se refiere al informe preliminar. Se estipula que salvo pacto contrario entre

las partes contendientes, dentro de los 90 días siguientes a la constitución del grupo neutral,

éste le presentará a las partes y a los terceros, un informe preliminar. El informe se fundará

en los argumentos y comunicaciones presentadas por las partes y contendrá las

conclusiones de hecho, la determinación sobre si la medida en cuestión es o puede ser

incompatible con las obligaciones derivadas del Acuerdo del ALCA o es causa de

anulación o menoscabo o cualquier otra determinación solicitada en el mandato, y las

recomendaciones, cuando las haya, para la solución de la controversia. Las partes

contendientes y los terceros partes podrán hacer observaciones por escrito al grupo neutral

sobre el informe preliminar, dentro de los 14 días siguientes a la presentación del mismo.

Conforme con el artículo 24 del borrador en cualquier etapa del procedimiento, una parte

podrá desistirse de su reclamo, o las partes contendientes podrán llegar a un avenimiento, y

291
de esta manera dar por concluida la controversia. El desistimiento deberá hacerse en

cualquier momento antes de la emisión del informe preliminar y será comunicado al

Órgano Ejecutivo de Solución de Controversias o al grupo neutral.

El grupo neutral comunicará a la Secretaría su informe final por escrito quien , a su vez, le

comunicará a las partes contendientes y a los terceros, dentro de un plazo de (30) (60) días

prorrogables por una única vez hasta por 30 días, contados a partir de la presentación del

informe preliminar o de la integración del grupo neutral. El informe final se publicará

inmediatamente después de que las partes lo reciban y se limitará a la materia objeto de la

controversia, e indicará las razones en las que se basa. El informe debe referirse a la

decisión alcanzada con relación al conflicto, teniendo en cuenta las razones de hecho y de

derecho, y en lo concerniente a la decisión del grupo, se tomará por mayoría de votos de

sus miembros y será tenida como definitiva y obligatoria para las partes a menos que se

decida interponer el recurso de apelación (Art.25).

Cualquiera de las partes podrá solicitarle al grupo neutral (en la medida de lo posible, se

convocará de nuevo al grupo neutral original; de no poderse integrar se procederá conforme

con las reglas de integración del grupo neutral) o al Órgano de apelación, dentro de los (5)

(10) días siguientes al de la notificación de la decisión, una aclaración sobre las

conclusiones o recomendaciones o una interpretación sobre la forma como deberán

cumplirse. Al interponerse el recurso de Aclaración se suspenderá la ejecución de la

decisión final hasta que se lleve a cabo el fallo respectivo (Art.26).

292
Una vez que las partes hayan recibido el informe final del grupo neutral, convendrán en la

solución de la controversia que por lo general se ajustará a las recomendaciones hechas por

el mencionado grupo y por último le notificarán a la Secretaría la solución acogida (Art.27).

Cuando el informe final o el Órgano de Apelación declaren que la medida es incompatible

con el Acuerdo del ALCA o que es causa de anulación o menoscabo, le indicará al

demandado que la ponga conforme con el Acuerdo referido y le recomendará la forma en

que podrá hacerlo. La parte demandada, siempre que sea posible, se abstendrá de ejecutar la

medida o la derogará, salvo que las partes contendientes acuerden otra cosa. A falta de tal

resolución, podrá otorgarse una compensación (Art. 27).

La decisión en firme del grupo neutral o del Órgano de apelación será vinculante (e

inapelable - solo la del Órgano de Apelación), y tendrá fuerza de cosa juzgada para las

partes en los términos y plazos que el grupo neutral ordene y deberá ser cumplida en el

plazo máximo de 90 días a partir de la notificación. En caso en que se trate de una medida

que requiera una reforma a la legislación interna de la parte demandada, el plazo para

cumplir la decisión final no excederá de (9 meses) (180 días).

Los treinta días siguientes a la fecha luego de emisión del informe final, la parte demandada

le notificará a su contraparte sus intenciones para implementar las recomendaciones del

grupo neutral. Si no se puede cumplir en forma inmediata con las resoluciones, la parte

demandada dispondrá de un plazo prudencial para hacerlo que se acordará bien por las

partes dentro de los 45 días siguientes a la fecha en que el informe final fue emitido o por

293
medio de un Tribunal de arbitraje dentro de los 90 días siguientes a la fecha de emisión de

tal informe. En el curso del llamado plazo prudencial, cada parte examinará cualquier

solicitud de su contraparte, para llevar a cabo consultas, con el fin de alcanzar una solución

mutuamente satisfactoria en cuanto a la implementación de las recomendaciones del grupo

neutral. Una vez cumplidas las recomendaciones del grupo neutral, la parte demandada

deberá notificar de ello a la otra parte.

El artículo 28 se refiere a la Determinación del Cumplimiento. Ésta figura tiene lugar en

caso de presentarse alguna divergencia entre el demandante y el demandado sobre la

existencia o consistencia, con este Acuerdo, de las medidas adoptadas para cumplir con las

recomendaciones del grupo neutral, será resuelta por un grupo neutral de cumplimiento. Es

conveniente más no obligatorio la celebración de consultas previas a la solicitud de un

grupo neutral de cumplimiento. Al solicitar el establecimiento de dicho grupo, la parte

demandante identificará las medidas en litigio y expondrá los fundamentos de derecho en

los que se basa la reclamación, a menos que dentro de un plazo de 5 días a partir de la fecha

del establecimiento del grupo neutral de cumplimiento las partes lleguen a un acuerdo.

El grupo neutral de cumplimiento deberá estar conformado por los miembros del grupo

original pero si uno de ellos no estuviere disponible se recurrirá al procedimiento de

integración del grupo neutral. El grupo neutral de cumplimiento deberá presentar su

informe dentro de los 90 días siguientes a la fecha de su establecimiento.

294
Si el informe del grupo neutral de cumplimiento establece que el demandado no ha logrado

que la medida considerada incompatible con este Acuerdo esté acorde con el mismo o no

ha cumplido con las recomendaciones del grupo neutral dentro del plazo razonable, la parte

demandada no tendrá derecho a ningún nuevo plazo para el cumplimiento, y la parte

demandante podrá suspender la aplicación de beneficios u otras obligaciones bajo este

Acuerdo conforme con los artículos referentes a la compensación y suspensión de

beneficios.

Se tiene planeada la creación de un Órgano de Apelación que será de convocatoria

permanente y resolverá los recursos de apelación interpuestos por las partes contra las

decisiones finales de los grupos neutrales dentro de los treinta días siguientes a su

notificación. Se integrará por siete personas, de las cuales tres actuarán en cada caso; serán

nombradas por el Órgano Ejecutivo de Solución de Controversias por un periodo de cuatro

años renovables por una sola vez (Art. 29 y 30). La duración del procedimiento será de 60

días sin que en ningún caso exceda de 90 días.

La apelación tendrá únicamente por objeto las cuestiones de derecho tratadas en la decisión

del grupo neutral y las interpretaciones jurídicas formuladas por éste. El Órgano de

Apelación podrá confirmar, modificar o revocar las conclusiones del grupo neutral y

adoptará sus decisiones por la mayoría de votos de sus integrantes (Art.32).

En el momento en que el Órgano de Apelación decida que una medida es incompatible con

el Acuerdo del ALCA le informará a la parte demandada que deberá, en un plazo

295
razonable, adecuarla de conformidad con el Acuerdo, y le recomendará la manera para

hacerlo. La decisión final tomada por el Órgano de Apelaciones será aceptada sin

condiciones y será vinculante para las partes en los términos y plazos que establezca y en la

medida de lo posible el fallo consistirá en la no ejecución o en la derogación de la medida

incompatible con el Acuerdo o que sea causa de anulación o menoscabo (Art. 34).

Si dentro del plazo determinado para el cumplimiento del informe final, no se da

cumplimiento al informe final o se cumple parcialmente o no se pudo acordar ninguna

compensación satisfactoria, la parte demandante, puede pedirle autorización al Órgano

Ejecutivo de Solución de Controversias para comunicarle a la parte demandada su decisión

de suspenderle temporalmente concesiones o beneficios de efecto equivalente derivadas del

ALCA con el fin de lograr el cumplimiento del informe final (Art. 35).

A solicitud escrita de una parte, se instalará un grupo neutral dentro de un plazo de (25)

(30) días para que determine si se ha cumplido o no con el informe final o si es

manifiestamente excesivo el nivel de los beneficios que la parte demandante haya

suspendido. Siempre que sea posible se convocará de nuevo al grupo neutral original y

durante el procedimiento, la parte demandante podrá seguir aplicando la suspensión de

beneficios u otras obligaciones.

La parte demandante no podrá efectuar ninguna suspensión de concesiones o beneficios

hasta 10 días después de que haya notificado a la parte demandada acerca de cuáles

privilegios u obligaciones puede suspender : la parte demandante intentará en primer lugar

296
suspender las concesiones u otras obligaciones relativas al mismo sector afectado por la

medida, si esta medida no es eficaz o factible se suspenderán los beneficios en otros

sectores dentro del mismo capítulo del Acuerdo del ALCA y por último si las

circunstancias son lo suficientemente graves y se considera que lo anterior no es factible ni

eficaz se suspenderán los beneficios en el marco de otro capítulo del Acuerdo del ALCA.

La parte demandada puede impugnar el nivel de suspensión propuesto dentro de los 10 días

siguientes a la recepción de la notificación de suspensión de beneficios y en este caso el

asunto se somete a arbitraje. El arbitraje estará a cargo del grupo neutral original, si sus

miembros se encuentran disponibles, y en todo caso durante el curso del mismo la parte

demandante no suspenderá los beneficios y demás obligaciones. El grupo arbitral deberá

determinar si el nivel de suspensión es equivalente al nivel de anulación y menoscabo

dentro de los 45 días siguientes a que el asunto haya sido referido al arbitraje.

Conforme con el artículo 37, para solucionar la controversia, las partes contendientes, si así

lo acuerdan, pueden someterla al arbitraje. El acuerdo se notificará a todas las partes antes

de iniciar el proceso de arbitraje y una vez iniciado el mismo, las partes no podrán recurrir a

un grupo neutral sobre el mismo asunto. El laudo arbitral tendrá fuerza de cosa juzgada y

no será apelable. Los laudos deberán ser notificados ante el Órgano de Ejecución de

Solución de Controversias y en las instancias técnicas de los capítulos pertinentes.

Se establece un procedimiento especial de solución de controversias para casos en que

intervengan Estados miembros con diferente nivel de desarrollo. En todas las etapas del

297
proceso, al intervenir como parte un país en desarrollo, se le prestará particular

consideración a su nivel de desarrollo y en estos casos, las partes ejercerán la debida

moderación al plantear la controversia. De esta forma, si se comprueba que existe anulación

o menoscabo como consecuencia de una medida adoptada por un país en desarrollo, la

parte demandante ejercerá la debida moderación al pedir compensación a la parte

demandada o suspender la aplicación de concesiones (Art. 41).

El artículo 43 se refiere a la interpretación del Acuerdo del ALCA ante instancias judiciales

y administrativas. Se establece que “cuando una cuestión de interpretación o de aplicación

del Acuerdo del ALCA surja en un procedimiento judicial o administrativo interno de una

parte y cualquier parte considere que amerita su intervención, o cuando una instancia

judicial o administrativa solicite la opinión de una de las partes, esa parte lo notificará a la

Secretaría quien comunicará a las demás partes. El Órgano Ejecutivo de Solución de

Controversias procurará a la brevedad posible acordar una respuesta adecuada no

vinculante. La parte en cuyo territorio se encuentre ubicada la instancia judicial o

administrativa presentará a éstos la interpretación acordada por el Órgano Ejecutivo de

Solución de Controversias, de conformidad con los procedimientos de ese foro. Cuando

dicho Órgano no logre acordar una interpretación cualquiera de las partes podrá someter su

propia opinión a la instancia judicial o administrativa, de acuerdo con los procedimientos

de ese foro.”

298
El artículo 44 estipula que ninguna parte podrá otorgar a los particulares derecho de acción

en su legislación contra cualquiera de las otras partes con fundamento en que una medida

de otra parte es incompatible con el Acuerdo del ALCA.

Finalmente respecto de los medios alternativos para la solución de controversias entre

particulares, el artículo 45 dice que “en la mayor medida de lo posible, cada parte

promoverá y facilitará el recurso al arbitraje y a otros medios alternativos para la solución

de controversias comerciales internacionales entre particulares.

Para tal fin, cada parte dispondrá de procedimientos adecuados que aseguren la observancia

de los convenios internacionales de arbitraje y el reconocimiento y ejecución de los laudos

arbitrales que se pronuncien en esas controversias. Se considerará que una parte cumple con

lo dispuesto en este párrafo si es parte y cumple con las disposiciones de la Convención de

Naciones Unidas sobre el Reconocimiento y Ejecución de Sentencias Arbitrales Extranjeras

de 1958 o la Convención Interamericana sobre Arbitraje Comercial Internacional de 1975 o

con el Reglamento de Arbitraje de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho

Mercantil Internacional.

Las partes podrán establecer un Comité Consultivo de Controversias Comerciales Privadas,

integrado por personas que tengan conocimientos especializados o experiencia en la

solución de controversias comerciales internacionales privadas. El Comité presentará

informes y recomendaciones de carácter general relativas a la existencia, uso y eficacia del

arbitraje y otros procedimientos para la solución de esas controversias en el ALCA.”

299
3. Declaración Ministerial de Quito.

Ésta Declaración fue el resultado de la Séptima Reunión de Ministros de Comercio del

Hemisferio celebrada en Quito, Ecuador, el primero de noviembre de 2002.

En la reunión ministerial se examinaron los avances de las negociaciones del ALCA para

poder trazar directrices para esta nueva y última fase de negociaciones que se iniciarán en

la ciudad de Puebla, México, y concluirán a más tardar en enero de 2005.

Dentro de los logros alcanzados hasta ahora se pueden destacar el segundo borrador de los

capítulos redactados por los Grupos de Negociación y el trabajo preliminar del Comité

técnico de asuntos Institucionales (CTI) sobre aspectos generales o institucionales del

futuro Acuerdo, el inicio de las negociaciones de acceso a los mercados en bienes agrícolas

y no agrícolas, servicios, inversión y compras del sector público el 15 de mayo de 2002; la

aprobación de los Métodos y Modalidades de negociación que se aplicarán en la siguiente

fase del proceso, y el establecimiento del calendario, en esta nueva fase, para el intercambio

de ofertas respecto de los Grupos de Negociación, comenzando las ofertas iniciales a partir

del 15 de diciembre de 2002; la definición de las modalidades sobre la notificación del

arancel base, la aprobación de las pautas o lineamientos para el tratamiento de las

diferencias en los niveles de desarrollo y tamaño de las economías; y el Programa de

Cooperación Hemisférica (PCH).

300
En la Declaración, los Ministros proponen asegurar de conformidad con sus respectivas

leyes y reglamentos, la observancia y promoción de las normas fundamentales del trabajo

internacionalmente reconocidas, respetando la Declaración Relativa a los Principios y

Derechos Fundamentales en el Trabajo y su Seguimiento de la Organización Internacional

del Trabajo (OIT) de 1998, reconociéndole a esta entidad su competencia para promover,

establecer y ocuparse de las normas fundamentales.

Teniendo en cuenta que el ALCA será congruente y tendrá como base la OMC, las

negociaciones deberán tomar nota, en la medida de lo posible, de los avances que se vayan

produciendo al interior de ésta institución. Por lo anterior, es necesario que el ALCA tenga

presente lo establecido en la Cuarta Conferencia Ministerial de la Organización Mundial

del Comercio que tuvo lugar en Doha, Qatar, en noviembre de 2001.

Se insiste en la importancia de la agricultura para las economías de la región. El tratamiento

no discriminatorio en las negociaciones del ALCA contribuirá a generar empleo, reducir la

pobreza y favorecer la estabilidad social. El hemisferio se compromete a eliminar los

subsidios a las exportaciones que afectan el comercio de productos agrícolas y todas

aquellas prácticas que distorsionen el comercio de dichos productos. De esta forma se

instruye al Grupo de Negociación sobre agricultura (GNAG) a intensificar sus trabajos y

presentarle al Comité de Negociaciones Comerciales (CNC) antes de su próxima reunión

un informe acerca de los avances logrados.

301
El CNC deberá asegurarse que todos los Grupos de Negociación acojan las pautas y

lineamientos establecidos para el tratamiento de las diferencias en los niveles de desarrollo

y tamaño de las economías, a fin de que queden reflejadas en los resultados de las

negociaciones. Asimismo, tanto el CNC como las demás Entidades del ALCA deberán

mantener un ritmo de trabajo acorde con los plazos fijados, teniendo siempre en cuenta las

preocupaciones e intereses de los países miembros, para asegurar la consecución de los

avances en los Grupos de Negociación.

Para cumplir con el término de entrada en vigor del Acuerdo, los Presidentes de los Grupos

de Negociación deben definir programas de trabajo en esta fase final de negociaciones, en

la primera reunión del Grupo respectivo, compatibles con los calendarios para proceder al

intercambio de ofertas iniciales en los plazos convenidos por el CNC, esto es, entre el 15 de

diciembre de 2002 y el 15 de febrero de 2003. Se incentiva a los Grupos a presentar ofertas

amplias que contribuyan a la liberalización del comercio hemisférico sin dejar a un lado las

diferencias en los niveles de desarrollo y tamaño de las economías. Luego se procederá a la

revisión de ofertas y la remisión de las solicitudes para mejorar las ofertas entre el 16 de

febrero y el 15 de junio de 2003. Los países deberán iniciar el proceso para la presentación

de las ofertas revisadas a partir del 15 de julio de 2003 al cual seguirán las negociaciones

ulteriores sobre las mejoras. El CNC deberá supervisar todo el proceso tomando en cuenta

la necesidad de asegurar la confidencialidad de las ofertas, reconociendo al mismo tiempo

la naturaleza multilateral y la transparencia del proceso, y verificando el progreso en las

negociaciones. Los Presidentes de los Grupos de Negociación deberán presentar al CNC

informes periódicos sobre los avances obtenidos en sus respectivas materias. Dichos

302
informes contendrán una clara presentación de las divergencias de posición, indicando

alternativas cuando sea posible.

Tanto el CNC como los Grupos de Negociación y el Comité Técnico de Asuntos

Institucionales deberán lograr un consenso sobre el mayor número posible de temas en cada

uno de los borradores de capítulo del Acuerdo del ALCA. Se presentará una nueva versión

de los capítulos a más tardar ocho semanas antes de la próxima reunión Ministerial a finales

del 2003.

LA CNC como Órgano Ejecutivo del proceso de negociación debe intensificar los

esfuerzos por guiar las negociaciones en general y realizar actividades tales como: guiar al

trabajo de las distintas entidades del ALCA; decidir la estructura general del Acuerdo

supervisando las tareas del Comité Técnico de Asuntos Institucionales (CTI); asegurar la

transparencia del proceso negociador; supervisar el trabajo de la Secretaría Administrativa ;

supervisar el trabajo del Subcomité de Administración y Presupuesto ; supervisar las

solicitudes hechas al Comité Tripartito ; continuar analizando el tratamiento de las

diferencias en el nivel de desarrollo y tamaño de las economías del Hemisferio, asegurando

la implementación exitosa del Programa de Cooperación Hemisférica ; y facilitando una

reunión de las Instituciones y organismos de desarrollo y financieros pertinentes para

analizar el financiamiento e implementación del PCH.

Se aprueba la nueva nómina de Presidentes y Vicepresidentes de las distintas entidades del

ALCA para la próxima fase de las negociaciones y se convoca en este último periodo, que

303
va desde noviembre del año 2002 a enero del año 2005, dos reuniones de Ministros

Responsables del Comercio, a saber, en el cuarto trimestre de 2003 en Miami, Estados

Unidos, y en 2004, en Brasil. La terminación de las negociaciones está prevista para finales

de diciembre de 2004, principios de enero de 2005, y en todo caso las partes procurarán que

el Acuerdo del ALCA entre en vigor el primero de enero de 2006.

4. Conclusiones.

Es interesante ver cómo desde el primer artículo las normas del ALCA dejan en claro que

este Tratado se desarrollará de acuerdo con las disposiciones del GATT y del GATS. Esto

responde adecuadamente a la condición de todos los países del Área, Miembros de la OMC.

Incluso la Declaración Ministerial de Quito de 1 de noviembre de 2002 señala que las

negociaciones no pueden perder de vista los avances que se realicen en el marco de la

OMC, pues ella es la base de los acuerdos del ALCA.

Otra característica principal del Acuerdo es que se da gran importancia al trato especial y

diferenciado entre las partes, lo cual responde a los grandes baches en los niveles de

desarrollo y tamaño de las economías de los países miembros. Se busca promover la

participación e igualdad de las partes.

En punto de solución de controversias, esto ha determinado que en los borradores del

acuerdo se prevea un proceso especial en donde se les presta particular consideración y se

304
obliga a las partes a tratar con la debida moderación a las partes menos desarrolladas contra

las cuales tengan un litigio.

Estas consideraciones son muy importantes para la conformación de un grupo que pretende

la estabilidad, pues los países más pobres de la zona tendrán siempre el miedo que su

importancia relativa siempre estará determinada por su riqueza. Mecanismos de trato

diferencial aplacan en alguna medida estos temores.

El Sistema de los Centros de Información será de gran importancia, pues se busca

uniformar la información para divulgar los conocimientos y aplicaciones del ALCA. En

este punto, también se tienen en cuenta las diferencias entre las economías de los países

participantes de las negociaciones. Este sistema tiende por la transparencia en la formación

del grupo, de modo que las personas tengan la oportunidad de conocer cual ha sido el

desarrollo de las negociaciones, buscando el apoyo y la confianza de la sociedad civil para

las instituciones que se están creando.

Las Partes, teniendo en cuenta los graves problemas de corrupción y de celeridad en los

procedimientos judiciales que sufren algunas de ellas, han previsto que se establezcan

procedimientos y tribunales independientes y especiales para resolver las controversias

internas que puedan surgir con ocasión del cumplimiento de una norma del Acuerdo. Con

esto, se logran dos objetivos. Primero, tiende por la unificación tanto de las

interpretaciones que se hagan del Acuerdo, como de las leyes internas. Segundo, la

prontitud de la solución de procedimientos administrativos de cada una de las partes, que

305
puedan afectar a las personas nacionales o de otras partes, y que sean requisitos para

acceder a la jurisdicción del órgano de solución de controversias previsto en el Acuerdo.

En el ámbito de las Instituciones, el Acuerdo hace parte de lo que se ha llamado por la

doctrina, un acuerdo de la nueva generación. Es decir, sus instituciones son, en su mayoría,

integradas por funcionarios designados para tal fin, los cuales hacen parte de la burocracia

de cada uno de los Miembros, pero no son propios del Acuerdo. La estructura institucional

es flexible, simple y tiende a la eficiencia.

Instituciones conformadas por los Ministros de Comercio Exterior del Área, Viceministros

y en general funcionarios son las principales previstas. Sin embargo, a favor de la

estabilidad y permanencia del ALCA se prevén también algunos órganos permanentes

como lo son la Secretaría General y el Órgano de Apelación.

Las Instancias técnicas y los Comités técnicos dado que tienen el objeto de asesorar a los

Ministros y Viceministros tanto en la aplicación de los diferentes capítulos como en la

conformación de las normas de los mismos, cumplen un papel fundamental en la

homologación de las políticas internas de cada uno de los países relacionadas con el

Acuerdo, pues daría recomendaciones a todos ellos por igual.

El principio de la cooperación entre los países es vital para el funcionamiento del acuerdo.

En aplicación de este principio, las partes deben buscan siempre un acuerdo satisfactorio

para cualquier controversia, antes que la decisión de un tercero. Es un principio cardinal de

306
todo el procedimiento, siendo repetido en muchas ocasiones en los borradores. Otra

manifestación de este principio es el trato diferenciado para los países en desarrollo, ya

mencionado.

El mecanismo por el cual los terceros pueden participar en las controversias es muy

depurado y completo. Los países terceros en una controversia siempre tienen la

oportunidad de participar en ella, de modo que se les debe informar siempre de la existencia

de ellas, se les notifica de todas las actuaciones y de los informes. Esto tiende a la

transparencia de los procesos y contrarresta un poco los problemas que podría generar la

confidencialidad de otras actuaciones.

El Derecho de Contradicción de las partes, por otro lado, está presente en todas las

actuaciones, pues se prevé la celebración de las audiencias, alegatos orales y réplicas por

escrito.

El proyecto de sistema de solución de controversias es detallado y completo, lo cual lo hace

previsible y claro. Se contemplan diversas situaciones, sin llegar al casuismo o a la

exageración.

No es un proceso largo, pues desde el comienzo hasta que se tenga una decisión definitiva

del litigio no deben pasar más de 6 meses.

307
Sin embargo, el procedimiento para la implementación de medidas compensatorias sí es

muy largo y engorroso. El procedimiento para la compensación es muy detallado, pues

procura cubrir todos los asuntos. El establecimiento de un Grupo Especial de

Cumplimiento, para efectos de señalar la posibilidad de aplicación de las medidas

compensatorias no es eficiente, y podría generar un efecto adverso. Si bien es cierto que al

interior de un tratado multilateral la imposición de tales medidas debe ser la última

instancia, no debe hacerse de tal modo que las Partes puedan estar seguras que no recibirán

ninguna medida para contrarrestar su actuación antijurídica sino mucho tiempo después de

realizada.

En el mismo sentido, consideramos que no es eficiente conformar el Grupo Neutral cada

vez que se presente una controversia diferente, relacionada con el mismo litigio. El Grupo

Neutral, en una sola ocasión, debería prever las contingencias relacionadas con el

cumplimiento de sus decisiones, de modo que se pudieran evitar sus múltiples

convocatorias. La reunión del Grupo Neutral luego de dictado el informe final, debería ser

una cosa más bien excepcional.

308
CONCLUSIONES

o Desde el punto de vista de la naturaleza de las Instituciones, en términos generales,

puede decirse que en el hemisferio occidental coexisten dos sistemas de solución de

controversias, el primero es el que estipula el establecimiento de una corte o de un

órgano permanente, caso de la Comunidad Andina, y el segundo es el que se refiere

a grupos especiales o tribunales de arbitraje u órganos ad hoc, caso del TLCAN y

tratados similares al mismo.57

o En los acuerdos de libre comercio del hemisferio, prevalece en muchos casos el

modelo de solución de controversias del TLCAN (Tribunal arbitral ad hoc), el cual,

a su vez, se identifica con el modelo del Acuerdo General sobre Aranceles y

Comercio (GATT) y el Entendimiento relativo a las normas y procedimientos por

los que se rige la solución de diferencias (ESD) de la Organización Mundial del

Comercio (OMC), según vimos.

o La figura de las “Medidas Compensatorias”, como el mecanismo por el cual una de

las partes puede imponer medidas de efecto equivalente a otra perdedora al final de

un procedimiento de solución de controversias en caso de su incumplimiento, es la

57
Cfr. PLANK-BRUMBACK ROSINE M, Solución de controversias. Hacia el libre comercio en las
Américas, José Salazar-Xirinachs, Maryse Robert editores. OEA, Brookings institution press, 2001.

309
manifestación del uso jurídico e institucionalizado de la fuerza para asegurar el

cumplimiento de una obligación legal o la indemnización por su inobservancia.

Los países miembros de un Acuerdo podrían, dentro del ámbito de su soberanía,

imponer tales medidas compensatorias contra otra parte, una vez consideraran que

sus derechos a la luz de un Tratado se han visto deteriorados. Sin embargo, por

efecto del mismo Acuerdo, pactan esperar a que otra instancia diferente les autorice

a tomar las medidas que siempre han estado en facultad de imponer, con el objetivo

de evitar la bola de nieve que se causaría por efecto de las medidas retaliatorias que

se podría generar, y la consiguiente muerte del Acuerdo.

o La Comunidad Andina cuenta desde 1982 con el Tribunal de Justicia del Acuerdo

de Cartagena para garantizar que las partes cumplan con los compromisos asumidos

y para que éstos sean interpretados de manera uniforme.

o La Comunidad Andina, la Comunidad Económica Europea, y el Sistema de

Integración Centroamericana tienen muchas instituciones parecidas; Parlamento

permanente, Tribunal de Justicia, Secretaría Permanente etc. Cada uno de estos

acuerdos cuenta con una amplia burocracia propia, probablemente por la creencia

compartida de mediados del siglo pasado de que un esquema institucional de esta

naturaleza traería consigo la permanencia y la estabilidad para la Unión por ellos

conformada.

310
o Incluso, las competencias del tribunal de Justicia Andino y el Tribunal de Justicia

(de la Unión Europea), son muy similares. La función arbitral, la revisión de

cláusulas compromisorias, entre otros recursos, se refieren prácticamente a los

mismos asuntos, compartiendo del mismo modo los requisitos exigidos para el

contenido de las demandas.

o Con todo, los resultados de la Unión Europea y la Comunidad Andina, hoy son

diametralmente opuestos. Esto puede responder a diversas causas, como la

inestabilidad de las economías de los países andinos, o a su pobreza, pero en este

punto creemos que es muy acertado el comentario del profesor Germán Umaña que

citamos a continuación:

“{...} los objetivos del Grupo Andino se encontraban ligados a un

modelo simultáneo de crecimiento, distribución del ingreso y

equidad en los beneficios de la integración, los cuales nada tienen

que ver con los de un mercado abierto, perfecto, donde la mano

invisible se convierte en algo así como dios, sólo que mucho más

confiable. Los mecanismos para lograr los objetivos correspondían

entonces a un modelo de desarrollo que proponía la conformación

de un mercado común ampliado, solamente que con la denominada

internacionalización y apertura nos pareció demasiado pequeño,

demasiado frágil y demasiado inconsistente. Si lo que vamos a

hacer es integrarnos con el mundo para qué necesitamos recorrer el

311
camino tan parcialmente y con socios en gran medida

deleznables.”58

o Así mismo, la Comisión de la Comunidad Europea es casi idéntica a la Secretaría

General de la Comunidad Andina.

o El MERCOSUR, cuenta con un Tribunal de arbitraje ad hoc como lo indica el

Protocolo de Olivos. El sistema utilizado es muy similar al del NAFTA, el cual, a su

vez, es igual al del GATT. Este sistema ofrece varias ventajas. En primer lugar no

implica un gasto fijo de funcionamiento de una entidad burocrática como lo es un

Tribunal de Justicia permanente. Segundo, da lugar a que los tribunales

establecidos para la solución de una controversia determinada sean personas que

tengan un conocimiento más directo de los temas del litigio. Además, la depuración

que se ha hecho del sistema durante los últimos 50 años, desde el establecimiento

del GATT hasta lo que hoy es la OMC, en punto del sistema de solución de

controversias, ofrece una experiencia que no comparte ningún otro.

o El sistema propuesto por el borrador del ALCA también es muy parecido al de la

OMC. Prevé el cumplimiento de etapas como las Consultas, Mediación, Tribunal

Arbitral.

58
UMAÑA, Germán, El Grupo Andino, Legítimo pero a punto de perecer, en Sociedad Civil e Integración en
las Américas, PULECIO, Reinel, FRANCO, Andrés, Pontificia Universidad Javeriana 1997. pg. 103

312
o Con excepción de la Comunidad Andina, los acuerdos del hemisferio establecen

negociaciones directas o consultas. Se fija, en los acuerdos, un periodo luego de la

consulta, al cabo del cual si el asunto no se ha podido resolver, la parte reclamante

puede exponer su caso a la comisión o al grupo arbitral respectivo, como etapa a

seguir dentro de la solución.

o Se contemplan soluciones asistidas como los buenos oficios, la mediación y la

conciliación. En estos casos no interviene un Tribunal Arbitral sino un tercero

neutral que orienta a las partes a llegar a su propia solución, dentro del marco del

acuerdo.

o Todos los acuerdos del hemisferio, excepto la Comunidad Andina, consagran que si

la controversia no pudo ser resuelta por las consultas o las negociaciones bilaterales,

se remitirá a una Comisión o Consejo o Grupo Mercado Común que hará uso de los

buenos oficios, de la mediación o de la conciliación, por un término determinado, al

cabo del cual si no se resuelve la controversia, el asunto se remitirá al Tribunal de

arbitraje.

o Los países del Continente deben revisar sus objetivos, tendiendo en cuenta que muy

pronto el ALCA debe estar funcionando como mecanismo de integración

económica. Creemos que las posiciones vacilantes de los Gobiernos, faltos de

decisión política, resultarán en negociaciones dirigidas solamente al establecimiento

de una gran zona de libre comercio, impulsada principalmente por los Estados

313
Unidos, en la cual participar o no, no parece una opción. Los intentos por establecer

acuerdos que incluyan políticas de desarrollo común, equidad en el ingreso,

programación industrial conjunta, armonización de las políticas sociales, los cuales

creemos son más benéficos para el país, etc. (como la CAN) no tendrán ningún

éxito mientras no cuenten con un gran apoyo político. Acuerdos como el NAFTA y

el G-3, por otro lado, parecen buenas ideas si lo que se quiere es abrir el camino

para mercados comunes más amplios posteriormente.

o El Área de Libre Comercio de las Américas es casi un hecho, y las relaciones costo-

beneficio de la participación de los países menos ricos, a veces parecen apresuradas,

ya que el principal socio comercial de casi todos es uno de los primeros promotores

de la idea. Creemos que esquemas de Integración como los propuestos por la Unión

Europea y la CAN tienden de un modo más seguro por la estabilidad y la

armonización de las relaciones entre los países, ya que contemplan políticas muy

importantes en ámbitos distintos al comercial.

o Con esto en mente, es importante que los países que serán miembros del ALCA

procuren mecanismos en los cuales se tenga en cuenta la divergencia entre el

tamaño de sus economías.

o Así mismo, se debe propender por un esquema institucional simple que ahorre los

costos de cumplimiento de los acuerdos, cuyos miembros sean funcionarios del

314
aparato burocrático de cada uno de los países y no propios del Acuerdo, en la

medida de lo posible.

A continuación presentaremos una propuesta de lo que sería un mecanismo de solución de

controversias adecuado para el ALCA, teniendo en cuenta los elementos más importantes

de cada uno de los Acuerdos estudiados.

El mecanismo propuesto no tiene un Órgano permanente de solución de diferencias. El

ente encargado de resolver las controversias es un tribunal ad-hoc, dados los costos que

implica el mantenimiento de un Tribunal permanente y la pobreza de algunos de los países

integrantes de la región.

Como primer paso, las partes deben estar obligadas a reflexionar, es decir, a evaluar con

detenimiento la necesidad y pertinencia del uso del mecanismo de solución de controversias

antes de entrar a demandar a otro miembro (obligación prevista para los miembros de la

OMC).

En cualquier momento, antes del pronunciamiento del informe final las partes pueden

resolver las controversias que se susciten entre ellas, sea a través de las consultas directas

que celebren, la mediación, los buenos oficios y la conciliación, sin perjuicio de los

derechos a los que haya lugar por concepto de los costos del proceso que se hubiere

iniciado. Tales consultas y métodos alternativos de solución de controversias serán

facultativos y concomitantes con el desarrollo del procedimiento arbitral.

315
Cualquiera de las Partes podrá solicitar al Secretario General (o quien haga sus veces – lo

cual supone la existencia de un ente con más o menos las características de una Secretaría

General), el establecimiento de un tribunal arbitral para la solución de las controversias que

se generen con base en las disposiciones del Acuerdo.

El nombramiento del Presidente del tribunal arbitral lo hará el Secretario, de una lista

conformada por 3 personas propuestas por cada uno de los Miembros del Acuerdo, que no

sean nacionales de los países en litigio, dentro de los cinco días siguientes a la solicitud.

Este nombramiento se hará en orden alfabético consecutivo, cada vez que se solicite el

establecimiento de un tribunal arbitral.

Dentro de estos mismos 5 días podrá solicitar a la parte demandante que subsane cualquier

falta en la que hubiera incurrido en la presentación de la demanda. Esta parte tendrá 10

días para corregir la demanda, o ella se entenderá retirada.

Así mismo, una vez revisados los requisitos de forma de la demanda, correrá traslado de

ella a la(s) parte(s) demandada(s), para que realicen la contestación dentro de los 15 días

siguientes a su notificación.

Del mismo modo, dentro de los 5 días siguientes a esta notificación las partes deben

nombrar cada una un árbitro nacional de las Parte contradictoria en el Arbitramento.

316
El tribunal arbitral así establecido, fijará fecha y hora para celebrar una audiencia dentro de

los 15 días siguientes a la contestación de la demanda. En esta audiencia, se fijará el litigio,

se decretarán las pruebas y se permitirá la réplica y dúplica respecto de la contestación.

Si fuese necesario, dentro de los 30 días siguientes se celebrará una Audiencia de Pruebas,

con el objeto de aportar al tribunal las pruebas que se hayan decretado y practicado. En

esta audiencia se podrán controvertir las pruebas aportadas, de lo cual resolverá el tribunal

en el informe final.

Si no se decretare la práctica de pruebas, dentro de los 30 días siguientes a la terminación

de la primera audiencia, el tribunal deberá rendir un informe preliminar en el cual se

señalen las conclusiones de hecho, la determinación sobre si la conducta o acto en cuestión

está en contra de las disposiciones del Acuerdo y sus recomendaciones, cuando las haya,

para la solución de la controversia. Si fuese necesario la práctica de pruebas, los treinta

días se contarán a partir de la terminación de la audiencia de pruebas.

Las partes podrán formular observaciones al informe dentro de los 15 días siguientes a la

presentación del Informe Preliminar, para que el Tribunal, teniéndolas en cuenta, rinda

informe final dentro de los 20 días siguientes.

Este informe final debe contener la determinación sobre la incompatibilidad de la acción o

medida cuestionada con el Acuerdo, las medidas que debe adoptar la parte demandada para

ajustar su conducta a la normatividad del Tratado, el plazo en el cual las debe cumplir y los

317
límites dentro de los cuales se faculta a la parte demandante a tomar medidas de carácter

equivalente, siempre que no haya cumplido con tales recomendaciones o no se haya

logrado un acuerdo satisfactorio dentro del mismo plazo.

De este modo, la parte demandante, una vez vencido el plazo para el cumplimiento de las

medidas propuestas por el tribunal en el informe final, puede hacer uso directamente de la

facultada a él otorgada por el mismo, para imponer las medidas compensatorias a que haya

lugar. Esto evita que se dilate el proceso de establecimiento de tales medidas, a través del

señalamiento de requisitos como la consulta previa a otra entidad para que ella señale sus

límites.

Con todo, la imposición de medidas compensatorias debe guardar proporción y relación

con el perjuicio causado a la parte que las impone. De no ser así, la parte demandada

tendrá derecho a solicitar el establecimiento de un tribunal de arbitramento, que

preferiblemente sea el mismo que decidió la cuestión original, para que se determine el

exceso o arbitrariedad en la imposición de la medida compensatoria.

El informe final debe ser definitivo y obligatorio para las partes. Puede ser revisado a

través de dos recursos. El primero, ordinario, es decir, que interrumpe la ejecución del

informe, es de aclaración o adición, por el cual se busca una complementación con el objeto

de fijar más precisamente su alcance. Puede interponerse dentro de los 10 días siguientes al

informe y debe ser resuelto por el tribunal dentro de los 10 días siguientes.

318
El segundo recurso, es un recurso extraordinario de anulación, por medio del cual una

parte, a su costa, puede solicitar el establecimiento de un Tribunal Especial para que revise

las decisiones contenidas en el informe final. Tal revisión estará restringida a errores en el

procedimiento o de derecho.

Las informaciones y posturas dentro del procedimiento serán públicas, salvo que versen

sobre materias que las partes de común acuerdo determinen como confidenciales.

Los terceros pueden participar dentro del procedimiento como coadyuvantes o

demandantes, siempre que así lo autorice el tribunal arbitral, sin que esto represente una

dilación en el procedimiento, y siempre antes del pronunciamiento del Informe Preliminar.

De acuerdo con el estudio realizado este sería un procedimiento ideal, en el cual no se

vulneran los derechos de las partes o terceros, ni se imponen retardos innecesarios para el

desarrollo del proceso ni para la ejecución de las decisiones del tribunal arbitral.

Debemos decir que el establecimiento de mecanismos de solución de controversias es vital,

en tanto su efectividad garantiza la estabilidad de todos los demás derechos y obligaciones,

al interior de un Acuerdo de Integración Económica.

Hecho el estudio resumido arriba, vemos cómo en diferentes latitudes existen mecanismos

diversos para resolver las controversias que surjan al interior de un Tratado. Esto nos

indica que en materia de procedimientos e instituciones adecuadas para dar estabilidad a los

319
Tratados y evitar las acciones unilaterales de las otras partes, no todo está escrito. O, dicho

de otro modo, la efectividad de los mecanismos de solución de controversias no está

determinada solamente por la perfección de las Instituciones del sistema de Solución de

Controversias, sino además por otras consideraciones.

Esto no parece responder a una figura jurídica determinada o a una estructura institucional

específica de manera exclusiva, pues, como se ha expuesto, muchas y de diversa índole

existen y permanecen al interior de los diferentes Acuerdos estudiados.

El cumplimiento de las obligaciones emanadas de un Tratado tiene que ver igualmente con

la estabilidad misma de las relaciones comerciales surgidas a su interior.

Lo importante al interior de un Acuerdo de Integración Económica es que las partes se

sientan comprometidas a observar un procedimiento determinado al momento de ejercer su

poder, cuando sientan que la acción antijurídica de otra las perjudica o podría hacerlo.

Solamente en la medida en que las Partes se sientan comprometidas a usar el mecanismo

dispuesto, el Tratado estará a salvo de quedar en letra muerta cuando cada una de las partes

tome las medidas que considere pertinentes para defenderse de agresiones que considera

injustificadas. Esto último dejaría a las partes en el mismo sitio en el que empezaron, como

si no tuvieran acuerdo.

320
BIBLIOGRAFIA
DIAZ MULLER, Luis. El derecho económico y la integración de América Latina. Editorial

Temis S.A, Bogotá , Colombia, 1988.

INSTITUTO PARA LA INTEGRACIÓN DE AMÉRICA LATINA, BANCO

INTERAMERICANO DE DESARROLLO. El derecho de la integración en América

Latina, 1979 – 1982. Tomo 1, 2 y 3. Intal, 1983, Argentina.

CASANOVA, Manuel. Una integración equitativa : rol del derecho en el Acuerdo del

Cartagena. Ediciones CPU Nº 33, Corporación de promoción universitaria, Santiago, Chile.

FUENTES Alfredo, VILLANUEVA Javier. Economía mundial e integración de América

Latina. Editorial Tesis, Buenos Aires, argentina, 1989.

BLOCH Roberto, IGLESIAS Daniel. Solución de controversias en el MERCOSUR.

Editorial Ad-Hoc S.R.L, Buenos Aires, Argentina, 1995.

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES,

Pontificia Universidad Javeriana. Estados Unidos y los países andinos 1993-1997: poder y

desintegración. Centro editorial javeriano, Ceja, Bogotá, Colombia, 1998.

321
ÁLVAREZ LONDOÑO, Luis Fernando. Derecho internacional público. Centro editorial

javeriano, Ceja, Bogotá, Colombia, 1998.

SORENSEN, Max. Manual de derecho internacional público. Fondo de cultura económica,

México, 1981.

DIEZ-MORENO, Fernando. Manual de derecho de la Unión Europea. Capítulo XIV,

editorial Civitas S.A, Madrid, España, 1996.

BOCCIO Jesús María, DELGADO José María. Manual práctico de la Comunidad Europea.

Editorial Tecnos, S.A, Madrid, España, 1986.

CHAHÍN LIZCANO, Guillermo. Comercio exterior. Parte general e importaciones.

Segunda edición. Ediciones librería del profesional, Bogotá, Colombia. 1998.

REBELLÓN REBELLÓN, Bernardo. Elementos de derecho económico. Ediciones

jurídicas Gustavo Ibáñez, Bogotá, Colombia,1994.

BANCO DE LA REPÚBLICA. Introducción al análisis económico: el caso colombiano.

Siglo del hombre editores, Bogotá, Colombia, 2001.

GARAY SALAMANCA, Luis Jorge. El Pacto Andino, ¿ creación de un mercado para

Colombia?. Fedesarrollo, Bogotá, Colombia, 1981.

322
CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ. La apertura económica en Colombia: agenda

de un proceso. Compilación y análisis. Primera edición. Tercer mundo editores, Colombia,

diciembre 1993.

RANDOLPH Allan, CARIAS Brewer. Los problemas constitucionales de la integración

económica latinoamericana. Ediciones Banco Central de Venezuela, Caracas, Venezuela,

1968.

FUENTES HERNÁNDEZ Alfredo, de MARTÍNEZ María Mercedes. El pacto andino:

hacia un nuevo modelo de integración. Corporación Latinoamericana de economía

internacional, documentos Cladei-Fescol, Bogotá, 1990.

YIP, George. Globalización. Grupo editorial Norma, Bogotá, Colombia, 1993.

BACK, Ulrich. ¿ Qué es la globalización? falacias del globalismo, respuestas a la

globalización. Ediciones Paidos, España, 1998.

GONZÁLEZ, Sara. Temas de organización económica internacional. Ediciones Mc Graw-

Hill, España,1993.

323
AVILA Antonio María, CASTILLO URRUTIA Juan Antonio, DIAZ MIER Miguel Ángel.

Regulación del comercio internacional tras la Ronda Uruguay. Editorial Tecnos, España,

1994.

ECHAVARRÍA, Juan José. Comercio internacional. Ediciones Universidad Externado de

Colombia, Bogotá, Colombia, 1981.

ÁLVAREZ GÓMEZ-PALLETE, José María. La política comercial del mercado común.

Ediciones Mc Graw-Hill, España, 1992.

REINA, Mauricio. Lecciones de los actuales procesos de integración. Sociedad civil e

integración en las Américas. PULECIO Jorge Reinel, FRANCO Andrés. Ediciones

Pontificia Universidad Javeriana - Fescol, Colombia, 1997.

UMAÑA, Germán. El Grupo Andino, legítimo pero a punto de perecer. Sociedad civil e

integración en las Américas. PULECIO Jorge Reinel, FRANCO Andrés. Ediciones

Pontificia Universidad Javeriana – Fescol, Colombia, pg.103, 1997.

VINER, Jacob. Comercio internacional y desarrollo económico. Editorial Tecnos S.A,

España, 1966.

KOZOLCHYK, Boris. El derecho comercial ante el libre comercio y el desarrollo

económico. Editorial Mc Graw-Hill, México, 1996.

324
MERCADO, Salvador. Comercio internacional II. Limusa Noriega editores, México, 2000.

JACKSON John, DAVEY William, SYKES Alan. Legal problems of international

economic relations. West Group, United States of America, 1995.

TIRONI, Ernesto. La organización mundial de comercio y la Ronda Uruguay. Dolmen

ediciones, Chile, 1995.

CAMERON, Rondo. Historia económica mundial: desde el paleolítico hasta el presente.

Alianza editorial, España, 2000.

VILLAMIZAR PINTO, Hernando. Introducción a la integración económica. Fundación

Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, Colombia, 1999.

BENEYTO, José María. El Acta Única Europea: mercado interior y cooperación política

europea. Editorial Civitas, España, 1989.

GARCÍA OLANO, Enrique. La Comunidad Europea y Colombia. Editorial Forum Pacis,

Colombia, 1994.

325
BARRACHINA, Juan Eduardo. Las instituciones de la Comunidad Económica Europea.

Capítulo V, ediciones promociones y publicaciones universitarias, Barcelona, España,

1988.

STEINFATT Karsten, CONTRERAS Patricio. Corrientes de comercio e inversiones en las

Américas. Hacia el libre comercio de las Américas. José Salazar-Xirinachs, Maryse Robert

editores. Organización de Estados Americanos. Brookings institution press, Estados Unidos

de América, 2001.

RODRÍGUEZ MENDOZA Miguel, LOW Patrick, KOTSCHWAR Barbara. Trade rules in

the making: challenges in regional and multilateral negotiations. Organization of American

States. Brooking institution Press, United States of America, 1999.

TAMAMES, Ramón. Estructura económica internacional. Editorial Alianza Universidad

Textos, decimoctava edición, Madrid, España, 1995.

SALAZAR-XIRINACHS, José Manuel. El proceso del ALCA: de Miami 1994 a Québec

2001. Hacia el libre comercio de las Américas. José Salazar-Xirinachs, Maryse Robert

editores. Organización de Estados Americanos, Brooking institution press, Estados Unidos

de América, 2001.

326
PLANK-BRUMBACK, Rosine M. Solución de controversias. Hacia el libre comercio en

las Américas. José Salazar-Xirinachs, Maryse Robert editores. Organización de Estados

Americanos, Brooking institution press, Estados Unidos de América, 2001.

www.oecd.org

www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/tif_s/fact0_s.htm

www.ftaa-alca.org

http://europa.eu.int/abc-es.htm

www.nafta-sec.alena.org

www.aladi.org

www.comunidadandina.org/quien es/crono.htm

327
www.mercosur.org

http://g3.sre.gob.mx/

www.caricom.org

www.sice.oas.org/summary/ronda_ur/ruindice.asp

www.sice.oas.org/summary/nafta_s/nafta01.asp

www.sice.org/TRADES.ASP#ALADI

www.enapro.com.ar/espanol/MERCOSUR/mercosur-guia.htm

www.sice.org/Trade/Junac/Carta_Ag/indice.asp

328
www.sice.org/TRADES.ASP#CACM

www.ccj.org.ni/

329
330

Anda mungkin juga menyukai