Anda di halaman 1dari 108

ACADEMIA DE LAS FAR

“GENERAL MÁXIMO GÓMEZ BÁEZ”


ORDEN “ANTONIO MACEO

SID 19.7
Ejemplar: _____
“Ordinario

LOS MÉTODOS EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.

(Ciencias sociales y militares)

T.Cor Raúl Simón Lauzán

Dr. C. Filosóficas, Profesor Titular e

Investigador Auxiliar.

2009

Año 50 del Triunfo de la Revolución

1
Índice

Índice ..................................................................................................................................... 2 
Introducción ........................................................................................................................... 3 
I.  Aproximación a una teoría general de los métodos de investigación científica. ........... 6 
II (a).- Método dialéctico Materialista. ................................................................................ 14 
1.  Algunos momentos para el análisis de la dialéctica como método. ......................... 19 
2.  Movimiento y Desarrollo ......................................................................................... 19 
3.  Concatenación universal ........................................................................................... 22 
4.  Multilateralidad ........................................................................................................ 23 
5.  Variabilidad .............................................................................................................. 24 
6.  Carácter sistémico .................................................................................................... 26 
7.  Algunos momentos polémicos. ................................................................................ 27 
8.  La dialéctica en la investigación............................................................................... 29 
III.- Otros métodos del sistema. ......................................................................................... 31 
1.  Trabajo con las fuentes. ............................................................................................ 31 
2.  Encuesta .................................................................................................................... 40 
3.  Observación .............................................................................................................. 49 
4.  Entrevista .................................................................................................................. 54 
5.  Experimento ............................................................................................................. 58 
6.  Método Analógico. ................................................................................................... 63 
7.  Modelación ............................................................................................................... 65 
8.  Consulta de expertos................................................................................................ 70 
9.- Genético ..................................................................................................................... 73 
10.- Analítico-sintético .................................................................................................... 74 
11.- Inductivo-deductivo ................................................................................................. 77 
12.- Hipotético deductivo. ............................................................................................... 78 
13.- Histórico-lógico........................................................................................................ 80 
14.- Método heurístico..................................................................................................... 82 
15.- Método sistémico ..................................................................................................... 84 
16.- Método ascensional .................................................................................................. 87 
III.- Aproximación a lo que pudieran ser métodos de la ciencia militar. ............................ 90 
1.  Juegos de investigación militar. ............................................................................... 91 
2.  Reuniones científicas de especialistas. .................................................................... 93 
IIb.- La dialéctica materialista a través del sistema de métodos. ........................................ 95 
Conclusiones........................................................................................................................ 98 
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 100 

2
Introducción

Determinar el sistema de métodos a aplicar en la investigación científica


constituye uno de los momentos fundamentales en la elaboración del diseño así
como en la realización del proceso investigativo.

Ello exige dominar las particularidades de cada método y, con ello, determinar los
métodos científicos con los que se podrá trabajar y que aportará cada uno de
ellos.

Al buscar los textos que tratan este asunto encontramos que cada libro sólo
incluye algunos métodos.

Por lo tanto, si usted desea tener una variedad, más o menos amplia de métodos
posibles a emplear tendrá que ir a una cantidad importante de textos.

Por otro lado, las tendencias ideológicas de los escritores están presentes, así
hay libros cuyos autores son seguidores del positivismo y absolutizan los métodos
empíricos y, en consecuencia, no toman en cuenta los métodos teóricos y en los
empíricos absolutizan los pasos concretos sin ver lo que de racional hay en ellos.

Agreguemos que existen autores que consideran a los métodos lógicos como
procedimientos del pensamiento y los excluyen de los métodos, con lo que, de
hecho, coinciden con los positivistas. De la misma manera hay quienes eliminan
de los métodos a la dialéctica.

De esta forma el presente trabajo tratará de tener en cuenta un grupo importante


de métodos así como argumentar la presencia de la dialéctica materialista en la
investigación científica y, sobre todo, su expresión a través de los métodos.

El trabajo ha tratado de emplear argumentos y posiciones que están presentes en


la bibliografía consultada buscando una lógica de la aplicación de cada uno de los
métodos y del sistema de métodos en su conjunto.

El aporte del presente trabajo no está, esencialmente, en cada método, pues la


mayor parte de las cosas planteadas en cada uno de ellos están, de una u otra
forma, presentes en las fuentes estudiadas, lo que no niega que en cada método
se agregan criterios propios, que hallan, por lo tanto aportes parciales. La
novedad fundamental está en el intento de dar un sistema de métodos en que

3
cada uno de ellos se complementa, se interpenetran, se relacionan y de precisar
la dialéctica interna de cada método. Por lo tanto, el aporte principal está en la
forma en que se aborda la dialéctica en todo el trabajo.

El trabajo se inicia por un acercamiento a la teoría general de los métodos y se


escoge una clasificación más apropiada a la lógica investigativa. Se trata de
romper con aquellos que trabajan con la clasificación que se hace para estudiar
los métodos y lo que debe interesar es aquella que explica las formas de
emplearlas, lo que nos aporta una visión de los métodos en su interrelación y
desarrollo. Se destaca también que el criterio de selección de los métodos no
puede ser por la subjetividad o comodidad del investigador lo que no niega el
papel de la subjetividad.

Se continúa con el método dialéctico, que estará presente en tres momentos, en


un acápite inicial para presentar el método, en cada uno de ellos y en una síntesis
última, por eso el acápite dos se divide en dos momentos.

A la primera parte del método dialéctico continúa quince métodos más. Para
ejemplificar en ellos se acudió especialmente a las ciencias militares y en algunos
casos a las sociales.

Al concluir estos se hace una breve incursión en los métodos militares lo que
exigirá en el futuro un trabajo más profundo y amplio.

Si se preguntara por la mayor ausencia en este trabajo hay que responder que no
se abordó los métodos matemáticos. Esto queda como una tarea a resolver en un
trabajo posterior lo que corresponde a especialistas de la materia. A ello hay que
agregar la necesidad de trabajar los procedimientos y técnicas en trabajos
posteriores.

El objetivo principal de este trabajo es ayudar a los jóvenes investigadores en el


estudio de los métodos pero, no puede agotar cada uno de ellos pues se
requeriría un texto muy extenso. Por ello se dan las fuentes que se emplearon
pero se agrega dos elementos no usuales en las relaciones bibliográficas, por un
lado se apunta el lugar en que se encuentran en el servicio de información de la
Academia de las FAR y se indica en cada libro las partes de interés y las páginas

4
en que se pueden localizar. Recomendamos ir a estos textos en los casos que se
desee ampliar.

Algunos de los métodos que se explican en el trabajo se emplearon como vías


para su propia elaboración. De ellas se confeccionaron resúmenes y se trabajo,
ampliamente, con las notas al margen. Se empleó el método analítico-sintético así
como el método inductivo-deductivo para la teoría general de los métodos y para
el estudio del método dialéctico. La dialéctica constituyó el método central de este
trabajo por lo que está presente en todas sus partes.

Aunque los métodos específicos están analizados por separado, recomendamos


la lectura general del material y sólo después, ir a lo particular por lo que de
integración posee el trabajo.

Agradecemos la cooperación de muchos compañeros que nos brindaron sus


criterios y, sobre todo, los ejemplos militares que se emplearon. Decir nombres
nos llevaría a olvidos indeseados.

5
I. Aproximación a una teoría general de los métodos de investigación
científica.

En el proceso del conocimiento común el hombre, desde edades tempranas,


emplea formas, vías para comprender la realidad que le rodea. Lo primero que
observará es la familia más cercana, sus expertos serán sus padres y hermanos
mayores, sus ¿por qué? son las entrevistas, hace sus experimentos para
determinar lo que le está permitido. Este proceso se extiende al círculo infantil, a
la escuela y a lo largo de toda su vida en esferas en las que no se especializará.
La explicación de este problema está en lo que Lenin llamó el paso de la
percepción viva al pensamiento abstracto, en este proceso se integran en un todo
lo empírico y lo racional, se convierten en elementos del proceso lógico del
pensamiento, es decir, en cualquier proceso de asimilación de la realidad el
hombre observa, pregunta, analiza, experimenta, saca sus conclusiones.

En la ciencia cada uno de esos modos, de esas maneras de llegar al


conocimiento se forma integralmente, se precisan, ganan su naturaleza propia, se
convierten en métodos de la investigación científica.

Para que un procedimiento del pensamiento se convierta en método de


investigación científica se requiere lo siguiente:

 Se le plantea problemas que requieren un tratamiento científico.

 En su accionar deben ser capaces de aportar información y encaminar la


solución parcial del problema científico planteado, lleve a nuevas
conclusiones científicas que aporten a la comprensión de la esencia de la
realidad estudiada.

 Requiere el empleo de procedimientos, técnicas y/o equipos


especializados para la investigación científica.

 Desarrollan el saber científico acumulado por la humanidad.

En muchos trabajos elaborados sobre metodología de la investigación científica


encontramos intentos de definir el concepto de método de investigación científica.
Pudiéramos recordar algunos de ellos:

6
“…la cadena ordenada de pasos (o acciones) basadas en un aparato conceptual
determinado y en reglas que permiten avanzar en el proceso del conocimiento,
desde lo conocido a lo desconocido….” (Kupr…8)

“…Conjunto de procedimientos, basados en un aparato conceptual determinado y


empleado en un orden previamente establecido, para avanzar en el proceso del
conocimiento, desde lo conocido a lo desconocido, para obtener conocimientos de
la realidad objetiva y para investigar los fenómenos de la naturaleza y la sociedad”

“…Regularidad interna del movimiento del pensamiento humano, tomado como


reflejo subjetivo del mundo objetivo, o lo que es lo mismo, como regularidad
objetiva “transportada”, “transferida” a la conciencia humana, empleada en forma
consciente y planificada, como instrumento para explicar y transformar el mundo”.
(Zan-83)

“…modo de realizar con orden la actividad científica, o sea, la actividad


encaminada a producir un conocimiento con las cualidades de objetividad,
veracidad, sistematicidad y generalidad”

“…va encaminado así a la obtención de hechos y producción de hipótesis y


teorías que dan una descripción y una explicación de la realidad, libre de
subjetivismo…” (Roj-55-56)

“El camino para llegar al conocimiento científico u objetivo es el método científico.


Etimológicamente, método viene del griego méthodos, de metho, y odos, vía. Se
trata, por lo tanto, de un modo razonado de indagación, de una estrategia, un
procedimiento o un camino planeado deliberadamente en sus principales etapas,
para llegar al objetivo de conocer un fenómeno en los aspectos que nos
interesan…” (Die-19)

La Organización Panamericana de la Salud define el método científico de la forma


siguiente: “…un procedimiento que se aplica al ciclo completo de la investigación
en búsqueda de soluciones a cada problema del conocimiento; es un proceso que
exige sistematización del pensamiento; es la manera ordenada de desarrollar el
pensamiento reflexivo y la investigación.” (Mar-56)

Viciedo, C. define el método científico de la forma siguiente: “Las métodos de


investigación pueden considerarse como formas o maneras de estudiar los
7
fenómenos de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento para descubrir su
esencia y relaciones.” (Col-15)

Bisquerra, R. propone esta otra “los métodos de investigación constituyen el


camino para llegar al conocimiento científico, son un procedimiento o conjunto de
procedimientos que sirven de instrumentos para alcanzar los fines de la
investigación…” (Col-15)

Por su parte G. Pérez escribió que “el método científico se puede definir como el
conjunto de procedimientos o reglas generales por medio de las cuales se
investiga el objeto de estudio de las ciencias…” (Col-15)

Si procedemos a analizar estas definiciones pudiéramos detenernos en los


siguientes momentos:

∗ Los métodos de investigación han sido el resultado del desarrollo


de las ciencias pues éstas, en la misma medida que surgieron y se
fueron desarrollando, y a partir del campo específico que
abarcaban, fueron buscando vías para lograr penetrar en lo
desconocido. Estas acciones permitían desentrañar cada vez más
la realidad estudiada y a su vez se perfeccionaban las acciones a
realizar para llegar a las esencias más profundas. Estas acciones,
perfeccionadas, se constituyeron en métodos.

∗ Los especialistas al referirse a los métodos tienen en cuenta un


conjunto de reglas, procedimientos, pasos, modos, caminos,
regularidades que llevan al investigador a penetrar en lo
desconocido, a escudriñar en las esencias de los fenómenos.

∗ Estos pasos, acciones exigen un orden, una metódica, un rigor


establecido por la propia práctica investigativa, es un proceso
dirigido, racional, intencionado, por lo que los métodos no se
identifican con lo casual, lo esporádico.

∗ El objetivo de todos los métodos, lo específico, lo que hace de una


acción un método de la investigación está en descubrir las esencias
de los fenómenos y procesos así como su interrelación, es decir en
alcanzar el conocimiento más profundo
8
∗ Todo método es un momento de la investigación científica, es una
parte de un todo, expresa el todo pero en las particularidades que
posee el momento del conocimiento en que se aplica. En este
sentido el método se subordina, forma parte de la lógica
investigativa, su papel, lugar, orden depende de la investigación que
se realiza.

∗ El método posee su propia lógica interna y se apoya en un sistema


categorial que le es propio.

∗ Como su objetivo es llegar a lo desconocido, los métodos se


caracterizan por su función heurística, es decir, conducen a la
creación de lo nuevo en el plano cognitivo.

Vinculado con los métodos se emplean otros términos:

Procedimiento

“Distintas operaciones que, en su integridad, componen el método… la parte que


adecua a las condiciones específicas en que se va desarrollando el método.” (Alv-
24)

“El procedimiento, la forma general o un sistema de acción en la investigación”


(Andr 1975 155)

Técnica

“Es una operación del método que está relacionada con los medios que utiliza,
constituye una operación especial para recolectar, procesar o analizar
información…” (Alv-24)

“… Normas y criterios que rigen la producción, manipulación, control y registro de


los hechos o datos primarios de que parte la investigación, que sirven de
fundamento a las condiciones o a las hipótesis…” “para la psicología: técnicas de
cuestionario, entrevista, “test”, observaciones, etc.” (Rojo. 64-65)

De esta forma los procedimientos y las técnicas son conceptos de menor amplitud
que el método. Ambos los encontramos presente en los métodos. Así, por
ejemplo, el método de la encuesta requiere elaborar un conjunto de variantes

9
como es la encuesta oral y/o escrita, y para cada caso se determinan técnicas
que se vinculan a las formas de realizar las preguntas.

El propio ejemplo nos permite precisar que los métodos pueden poseer
procedimientos y técnicas que le son propios, de esta forma la técnica del fichaje
corresponde al método de trabajo con las fuentes y la manera en que se hace una
pregunta a la encuesta y entrevista.

Sin embargo, los límites entre método, procedimiento y técnica es relativa pues un
método puede actuar como procedimiento cuando lo vemos subordinado a otro
método, por ejemplo en la modelación se emplea la analogía pues todo modelo
parte de la similitud con la realidad que representa, en este caso la analogía
actúa como procedimiento.

Es muy común ver esto en el análisis y la síntesis pues en muchos métodos se


emplean subordinados. Sin embargo en investigaciones teóricas, el análisis y la
síntesis toman categorías de método específico.

De esta forma, tratar de dar una relación de métodos es siempre relativo pues
depende de la propia lógica de la investigación.

En consecuencia, cuando se plantea la tarea de seleccionar los métodos para


una investigación hay que tener en cuenta los momentos siguientes:

• Analizar el problema que se investiga para poder determinar que métodos


son necesarios aplicar y desechar aquellos que no se ajustan al fenómeno
investigado. Así hay métodos sociológicos que se pueden aplicar en una
investigación con fuerte componente empírico pero que no se ajustarían a
una investigación teórica. Hay casos en que las ciencias han realizado un
proceso de adaptación a métodos aportados por otras ciencias. Un ejemplo
de ellos es el experimento que surgió en las ciencias naturales y que se
emplea en ciencias sociales incluyendo las militares. Por ello no es igual un
experimento químico en un laboratorio que una maniobra experimental.

• Las condiciones en que se realizará la investigación. La sociedad puede no


estar interesada en una investigación y en correspondencia con ello
dedica pocos recursos a la misma y tiene que ser realizada con los medios
de los investigadores o por instituciones privadas. Esto se ve con
10
frecuencia en los países capitalistas. En ello influye el nivel de desarrollo
del país, el régimen social imperante entre otros factores. En el caso de
Cuba no se puede olvidar el bloqueo y las posibilidades reales de tener
acceso a tecnología de punta.

• Toda investigación se realiza en un marco científico específico que puede


estar vinculado a una ciencia concreta o a una investigación
multidisciplinaria. En todos estos casos, los métodos a emplear dependen
del grado de desarrollo de las ciencias en lo que se incluye el nivel
alcanzado por sus métodos particulares o se verán obligados a acudir a
métodos que corresponden a otras ciencias. Esto se ve con nitidez en la
ciencia militar pues en muchas investigaciones tienen que acudir a
métodos generales o particulares de otras ciencias y el peso específico de
los métodos propios de ella se emplean en menor medida.

• En muchas investigaciones los problemas en el empleo de los métodos


está en el nivel de preparación que poseen los investigadores que
seleccionan los métodos teniendo en cuenta los más conocidos y no los
que realmente exige la investigación. Esto ocurre en el poco empleo del
método ascensional en investigaciones teóricas de las ciencias sociales.

• La subjetividad del investigador desempeña un papel importante pues éste


podrá buscar diferentes vías para realizar la investigación, priorizará un
método sobre otros, así unos prefieren la entrevista a la encuesta, o,
dentro de ellos mismos, un procedimiento o técnica sobre otros. Esto no se
puede confundir con la arbitrariedad en la selección de los métodos pues
los resultados científicos se resentirán.

El estudio de los métodos nos lleva a su clasificación. En los textos sobre


metodología encontramos clasificaciones diversas, entre ellas:

1. Por su grado de generalidad.

a. Método universal. Como tal se identifica el método dialéctico


que se caracteriza por su presencia en toda ciencia e
investigación. Las polémicas sobre este problema las
abordaremos en el segundo acápite de este trabajo.

11
b. Métodos generales. Son métodos que poseen una amplia
aplicación aunque en momentos e investigaciones
específicas no se empleen. Dentro de ellos se ubican los
métodos matemáticos, el experimento y algunos métodos
lógicos.

c. Métodos particulares. Son métodos que corresponden a una


esfera, a un área de la ciencia específica. Así hay métodos de
las ciencias técnicas, de las ciencias sociales, etc.

d. Métodos singulares: Se refiere a métodos específicos de una


ciencia concreta. En ocasiones, por el papel metodológico de
toda ciencia, estos métodos surgen dentro de una ciencia
específica y se convierten después en particulares. En
algunas ciencias le llaman métodos singulares a las formas
específicas en que se manifiestan los métodos particulares y
generales. Así la ciencia militar incluye ejercicios
experimentales que no dejan de ser experimentos.

2. Por el grado de su relación con la realidad.

a) Métodos empíricos. Son métodos en los que el contacto con


la realidad es directo lo que no niega la presencia de lo
subjetivo en ellos. Se incluyen la observación, el experimento,
la encuesta, entre otros.

b) Métodos teóricos. Como su denominación indica se refiere a


métodos en los que predomina el pensamiento, la
abstracción sin que ello niegue el contacto con la realidad.
Clásicos métodos teóricos son los métodos lógicos.

Sin embargo, estas clasificaciones tienen como límite que sólo sirven para el
estudio de los métodos pero no para decidir los métodos a aplicar. Además su
propia clasificación es relativa, pues no se puede hablar de métodos totalmente
empíricos ni totalmente teóricos, todos ellos poseen algún grado de los otros. Esto
se ve con más claridad en los métodos de la modelación y el analógico.

12
En un trabajo realizado por un colectivo de autores bajo la dirección de N. Tabinov
y V.A. Bokalev se plantea una periodización que pudiera servirnos para guiarnos
en la investigación. Ésta plantea:

a. En la planificación de la investigación: Se refiere a aquellos métodos


que nos permitan determinar hasta donde ha llegado la ciencia y los
problemas que se dan en la práctica social, Dentro de estos
incluimos, junto con el estudio de la literatura existente, la
observación, entrevistas con especialistas y otros que nos permitan
procesar la información. Con este trabajo determinaremos el
problema científico, las tareas de la investigación, elaboraremos la
hipótesis y precisaremos la estrategia a seguir.

b. Búsqueda de la información. De acuerdo a la naturaleza del


fenómeno investigado hay que aplicar un conjunto de métodos que
nos permita recopilar la información necesaria que servirá de base al
descubrimiento de lo nuevo. Si es una investigación histórica y/o de
pensamiento, tendríamos que incluir el trabajo con las fuentes
originales, en otras investigaciones se pudiera aplicar la
observación, la encuesta, las entrevistas, la modelación, etc.

c. Procesamiento de la información. Los resultados obtenidos con


anterioridad nos permite enjuiciar toda la información recopilada y
obtener, como resultado de ello tesis, argumentos, teorías que
puedan constituir respuestas a los problemas inicialmente
planteados. Los métodos mejores en este caso son los métodos
lógicos (análisis y síntesis, hipotético deductivo, inducción-
deducción, ascensional, histórico-lógico, sistémico, etc.) También es
posible el empleo de los métodos matemáticos y los expertos.

d. Comprobación o verificación de los resultados. Las conclusiones a


que se han arribado en la investigación, siempre que se pueda,
requieren de su comprobación a través de la práctica. Para lograrlo
se pueden emplear métodos matemáticos, experimentos,
modelación y los expertos.

13
Como se verá un mismo método se puede emplear en varios momentos
de la investigación y con diferentes fines, así la modelación puede
aportarnos información sobre la base de crear diferentes situaciones o
aprovecharla para comprobar y demostrar lo correcto de una decisión
militar.

Por otro lado, esta clasificación no se puede tomar al pie de la letra,


pues ella se mezcla durante el desarrollo de la investigación, la
información nueva puede surgir en cualquier momento y exigirán
incorporarla a los resultados que se van obteniendo así como la
comprobación parcial de los resultados se puede hacer en cualquier
momento.

Lo positivo de esta clasificación, insistiendo, es que nos permite buscar


una lógica investigativa, se subordina a ella y no al estudio de los
métodos.

II (a).- Método dialéctico Materialista.

Acerca de la concepción marxista-leninista sobre la Dialéctica.

Federico Engels señaló que “el hombre pensó dialécticamente mucho antes de
saber lo que era dialéctica” (Eng-1978-172)

La dialéctica como teoría tiene su origen desde los inicios mismos de la filosofía,
sólo que al principio se caracterizaba por ser espontánea e ingenua. Su mayor
desarrollo en la filosofía premarxista lo encontramos en la filosofía clásica
alemana, sobre todo en Hegel, quien fue capaz de ver la fuente del desarrollo en
los fenómenos mismos, de ver el mundo en cambios constantes. Sin embargo,
para él quien se desarrollaba era, en última instancia, la idea absoluta; de ahí que
resultara una dialéctica idealista.

No obstante esta forma idealista de presentarse, la dialéctica de Hegel era


revolucionaria por su contenido, pues fundamentaba el cambio de todo lo
existente. Marx destacaba que “la mistificación sufrida por la dialéctica en las
manos de Hegel, no quita nada al hecho de que él haya sido el primero en
exponer, en toda su amplitud y con toda conciencia, las formas generales de su
movimiento”
14
Al respecto, también agregaba “Mi método dialéctico no sólo es en su base
distinto del método de Hegel, el proceso del pensamiento, al que él convierte
incluso, bajo el nombre de idea, en sujeto con vida propia, es el demiurgo
(creador) de lo real, y lo real su simple forma externa. Para mí, por el contrario, lo
ideal no es más que lo material, transpuesto y traducido en la cabeza del hombre”
(Mar-1976-99)

El papel desempeñado por Marx en esta transformación lo dejó plasmado su


amigo Federico Engels cuando escribió: “Marx era y es el único que podía
entregarse a la labor de sacar de la lógica hegeliana la médula que encierra los
verdaderos descubrimientos de Hegel en este campo, y de restaurar el método
dialéctico despojado de su ropaje idealista, en la sencilla desnudez en que
aparece como la única forma exacta del desarrollo del pensamiento. El haber
elaborado el método en que descansa la crítica de la Economía política por Marx,
es a nuestro juicio, un resultado que apenas desmerece en importancia de la
concepción materialista fundamental” (Eng-1971-353-354)

La concepción filosófica del marxismo-leninismo fusionó el materialismo y la


dialéctica, de forma tal que no se puede ser materialista, en la visión marxista, sin
ser dialéctico y viceversa.

La filosofía del marxismo incluyó desde su origen un método para su propio


análisis, Ella aborda la naturaleza, la sociedad y el pensamiento dialécticamente.
A su vez, la dialéctica como teoría del desarrollo y la concatenación constituye un
componente de la filosofía marxista desde sus inicios. Engels realizó importantes
contribuciones en este campo y Lenin, en un conjunto de sus obras, no sólo
aportó importantes conclusiones teóricas sino que también demostró como se
manifiesta ella en la práctica revolucionaria.

De esta forma, la dialéctica del marxismo será un paso de avance, una revolución
en este campo que partió del fundamento del carácter general y objetivo del
desarrollo y la concatenación universal. La dialéctica objetiva de la naturaleza,
la sociedad y el pensamiento existe independientemente de la conciencia de los
hombres. Esta dialéctica objetiva se refleja, se expresa en las concepciones
dialécticas de los hombres, tanto en su enfoque idealista como materialista; es lo

15
que se ha dado en llamar la dialéctica subjetiva, el reflejo del desarrollo y la
concatenación universal en la conciencia humana.

En los clásicos del Marxismo-leninismo encontramos varias formas de definir la


dialéctica, incluida la analizada anteriormente de Marx como método. Veamos
otras:

Engels escribió que la dialéctica es “la ciencia de las leyes más generales que
rigen la dinámica y el desarrollo de la naturaleza, de la sociedad humana y del
pensamiento” (Eng-1978-171)

También el propio Engels señaló que la dialéctica es “la ciencia de las


concatenaciones...” (Eng-1979-41) En esta misma obra, su autor califica la
dialéctica como la “ciencia de las leyes más generales de todo movimiento...”
(Eng-1979-228)

Engels definió la dialéctica, además, como “la ciencia de las leyes más generales
de todo movimiento, (…) tanto para el movimiento en la naturaleza y en la
historia humana como para el que se da en el campo del pensamiento” (Eng-
1955-409)

Por su parte, V.I. Lenin escribió que la dialéctica era “la doctrina del desarrollo
en su forma más completa, más profunda y más exenta de unilateralidad, la
doctrina de la relatividad del conocimiento humano, que nos da un reflejo de la
materia en constante desarrollo” (Len-1976-6-7)

En otro documento señala Lenin que la dialéctica es “...la doctrina del desarrollo
histórico multilateral y pleno de contradicciones...” (Len-1985-407)

De esta forma, en las definiciones de Marx, Engels y Lenin hemos encontrado tres
formas diferentes de referirse a la dialéctica: método, ciencia y doctrina.

Por dialéctica como ciencia entendemos un sistema teóricamente fundamentado


en el que se descubren las leyes del desarrollo y la concatenación universal que
rigen en la naturaleza, la sociedad y el pensamiento humano.

Para poder fundamentar la esencia, las tendencias objetivas que se dan en la


realidad objetiva y subjetiva, la dialéctica se apoya en tres subsistemas: de leyes,

16
de principios y de categorías. Cada uno de estos subsistemas posee su
interrelación interna, pero, a su vez, los tres conforman un sistema único.

Lo anterior significa que si usted estudia las regularidades del desarrollo, tiene
que tomar en consideración las tres leyes de la dialéctica (unidad y lucha de
contrarios, que expresa la fuente del desarrollo; transformación de cambios
cuantitativos en cualitativos y viceversa, que manifiesta la forma en que se da el
desarrollo y negación de la negación que nos presenta la tendencia del
desarrollo). Sin embargo, esto no basta porque, en un plano más general, el
desarrollo y la concatenación universal son también la expresión del vínculo de
causa y efecto, de la conversión de la posibilidad en realidad, del nexo de esencia
y fenómeno, del contenido y la forma, entre otras relaciones. Es decir, para el
estudio del desarrollo y la concatenación, también hay que tener en cuenta las
categorías, así como los principios de la dialéctica, entre los que se incluyen la
objetividad, el eslabón fundamental, el análisis histórico-concreto, el
determinismo, entre otros.

Por otro lado, la dialéctica materialista, marxista-leninista, expresa las tendencias


prevalecientes en el desarrollo de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento que
sirven de fundamento para la actividad transformadora de la realidad. Por esto
Zaira Rodríguez Ugidos escribió que “...la dialéctica materialista constituye,..., una
teoría para la acción revolucionaria...” (Rod-1985-65) En este sentido la dialéctica
es una doctrina.1 Este contenido revolucionario de la dialéctica que nos llama a
transformar el mundo, que nos argumenta la lógica del desarrollo ha provocado y
provoca hoy en día el odio de los enemigos del progreso y, en consecuencia,
tratan por todas las vías de eliminarla o convertirla en un simple círculo de
discusiones: con ello intentan mellar el espíritu revolucionario del marxismo, como
hicieron, en su momento, con la dialéctica hegeliana.

Por último, la dialéctica materialista, como ciencia del desarrollo y la


concatenación, no tiene en sus manos la solución mágica para todos los
problemas que plantean las ciencias y la práctica social; ella da una explicación
de las leyes más generales que pertenecen a su objeto de estudio, el cual tiene, a

1
Doctrina. Sistema de criterios, concepciones y principios que expresan la orientación principal de la
actividad humana. Las doctrinas pueden ser políticas, religiosas, militares, etc. Cuando se emplea en este
trabajo se hace sobre la base del sistema de ideas filosóficas que orientan al hombre en su actividad.
17
su vez, que perfeccionarse de manera constante e indirectamente propone una
forma de abordar la realidad, una manera de analizarla, que también está
determinada por la propia realidad que estudia, por la dialéctica objetiva.

La tarea consiste, en este sentido, en descubrir la lógica especial2 que se


manifiesta en cada fenómeno concreto, por lo que hay que ver en que consiste
ésta en la guerra:

Los investigadores al enfrentar sus responsabilidades en el campo que le


corresponde a cada quien, se ven obligados de una u otra forma a ver la realidad
en su movimiento y en su interrelación. Son portadores, por lo tanto, de un
componente dialéctico, pero este tiene un carácter espontáneo y, en ocasiones,
inconsecuente, en el cual actúan factores cognoscitivos y, además, intereses
personales y de clases. Por ello encontramos momentos en que surgen puntos de
vista que se distancian de la dialéctica.

Este hecho destaca la necesidad del conocimiento de la dialéctica para que, de


forma consciente y orientada, se sea consecuentemente dialéctico
independientemente del campo en que se actúa. En este caso estamos
refiriéndonos a la dialéctica como método.

En el campo de las ciencias, el investigador armado de una concepción dialéctica


del mundo no considerará nunca sus conocimientos como algo invariable, dado
para siempre ni acabado, pues constantemente estará precisando lo desconocido,
los retos que se plantean a su investigación. En el análisis a realizar tendrá en
cuenta todos los ángulos, todos los aspectos que actúan, aunque parezcan a
simple vista insignificantes, no se conformará con lo que es nítido, sino que
buscará esencias más profundas. De esta manera el método dialéctico se
convierte en un arma para el desarrollo de las ciencias.

Por eso Marx señalaba que la dialéctica (refiriéndose a Hegel) “es esencialmente
crítica y revolucionaria” (Mar-1976-100)

Agreguemos que la dialéctica marxista-leninista, como parte de la filosofía, no se


ocupa de explicar un tipo específico de relación o desarrollo. Por ejemplo, no

2
Marx en su obra Crítica de la filosofía del estado de Hegel, Editora Política, La Habana. 1966, Pág. 143 lo
define con la expresión de “…la lógica especial del objeto especial”
18
explica una regularidad de la guerra o la relación de subordinación militar, sino
que busca las leyes, principios y nexos universales. Los específicos
corresponden a la ciencia militar.

Hay que tener en cuenta, también, que la dialéctica no es una camisa de fuerzas
a la que hay que ajustar la realidad en la que se trabaja; al contrario: ella parte de
esa realidad, para poder comprenderla y explicarla dialécticamente y para influir
en su desarrollo, y cambiar la realidad a partir de sus propias exigencias. Tal
concepción es la que se conoce como principio de la objetividad que parte de
la base de que no estamos en presencia de una dialéctica especulativa, sino del
estudio objetivo de la realidad, hay que descubrir las relaciones reales que están
presente en la naturaleza, la sociedad y el pensamiento Estas relaciones se dan
en determinadas condiciones lo que exige tener en cuenta el principio del
análisis histórico-concreto.

1. Algunos momentos para el análisis de la dialéctica como método.

Al releer las definiciones antes citadas nos encontramos que Marx, Engels y Lenin
al definir la dialéctica tienen en cuenta el movimiento, el desarrollo, la
concatenación y otros momentos relacionados a su contenido Para el análisis de
esto debemos detenernos en varios momentos o aspectos, sin dejar de tener en
cuenta que todos ellos son parte de una unidad a la cual regresaremos
posteriormente.

2. Movimiento y Desarrollo

La concepción dialéctica parte de que todo fenómeno, objeto o proceso se


encuentra en constante cambio, que no existe nada estático, inclusive aquello
que consideramos en reposo continúa moviéndose tanto interior como
exteriormente. Engels refiriéndose a lo infinito del movimiento escribió: “La
indestructividad del movimiento debe ser comprendida no sólo en el sentido
cuantitativo sino también en el cualitativo...”3 Ello no significa que formas
específicas de movimiento no sean finitas. Así puede concluir una guerra que se
investiga concluye en un momento determinado.

3
Engels, F. Introducción a la Dialéctica de la Naturaleza. Obras Escogidas en 2 tomos, tomo 2 Edición en
lenguas extranjeras, Moscú. 1955. Pág. 74
19
El desarrollo es un momento de ese movimiento, es un movimiento en el cual se
produce un cambio en la cantidad y la calidad de los fenómenos, es el proceso
lógico en que un fenómeno, objeto o proceso cambia tanto en el sentido
progresivo como regresivo. El desarrollo implica ambas tendencias a la vez como
algo implícito. En el mundo prevalece la tendencia del progreso pero no niega la
presencia de lo regresivo. De aquí que se hable de un desarrollo regresivo, un
proceso que conduce no al perfeccionamiento sino al contrario. Por ejemplo: la
conclusión científica de que las guerras justas constituyen a la vez una acción
destructiva de vidas humanas, de riquezas materiales pero de ellas nace la
independencia de los pueblos, comunidades fortalecidas y se escriben hermosos
actos de heroísmo y tradiciones revolucionarias de esos pueblos. Martí destacaba
esto en las guerras que, contra el dominio español, desarrollaron los pueblos de
América Latina.

Cuando Lenin se refirió a la dialéctica como “...el reflejo correcto del eterno
desarrollo del mundo”(Len-1979-106), estaba destacando uno de los aspectos
fundamentales a tener en cuenta en la comprensión dialéctica del mundo.

Este análisis no nos puede conducir a la absolutización de los cambios


(continuidad), sino que la práctica social nos exige analizar los fenómenos,
objetos y procesos en las formas específicas que asumen en cada momento
(discontinuidad); ello no es otra cosa que la aplicación del principio del análisis
histórico concreto.

En consecuencia ser dialéctico implica concebir y actuar en correspondencia con


que:

La fuente del desarrollo es interna, está presente en el proceso mismo del


devenir de los fenómenos. Esto no significa que no existan influencias
externas que actúan en una u otra dirección, pero en última instancia se
imponen las internas.

La fuente del desarrollo son las contradicciones. Es el componente


esencial de la dialéctica. Ello exige descubrirlas y actuar conscientemente
sobre ellas de forma que su solución conduzca a lo deseado. (Ley de la
unidad y lucha de contrarios, causa y efecto). La actitud ante las
contradicciones depende de la naturaleza de éstas y de las posiciones de
20
que parte el sujeto histórico; así en unos casos se tiende a eliminar la
contradicción, a superarla; en otros a estimularla o a dirigirla, a encauzarla
por último se trata de atenuar su efecto.

Ver la realidad en constante cambio, en evolución permanente, con


determinados momentos de saltos en el que se transforma la naturaleza
cualitativa de los fenómenos. Los saltos constituyen el punto esencial que
nos expresa el desarrollo hacía una nueva cualidad, en la cual, se preserva
lo positivo de lo anterior pero en un nuevo nivel del desarrollo (Ley de los
cambios cuantitativos en cualitativos y viceversa, la posibilidad y la
realidad).

La tendencia del desarrollo es progresiva, pero ello no niega que en


determinadas condiciones se impongan tendencias negativas o que en el
proceso del progreso existan momentos de retroceso. Ello exige un análisis
multilateral que nos permita comprender esa contradicción y orientarnos al
respecto. (Ley de la negación de la negación, relación causa-efecto) Es el
análisis del fenómeno en su transformación, en su devenir.

El hecho de que los fenómenos cambien, se transformen, estén en


desarrollo, en movimiento nos exige tener en cuenta el momento histórico-
concreto en que se manifestó, lo que incluye su expresión en el tiempo: Un
investigador que estudia nuestras guerras tienen que tener en cuenta que
no es lo mismo el empleo por los mambises de la caballería en la Guerra
de los Diez Años que este mismo medio, en la guerra de 1895. Y, por otro
lado, su expresión en lugares distintos aunque corresponda a un mismo
tiempo histórico.

Ser dialéctico implica, por ende, una actitud ante la investigación que lleva
al desarrollo, a la aspiración constante de buscar el perfeccionamiento de
nuestros estudios, ello se expresó en las siguientes palabras del
Comandante en Jefe “…si un día nuestro trabajo nos pareciera bueno,
debemos luchar por hacerlo mejor: y si fuera mejor, debemos luchar por
hacerlo perfecto, conociendo de antemano que para un comunista nada
será nunca suficientemente bueno, y ninguna obra humana será jamás
suficientemente perfecta.” (Cas-1986-134)
21
Todo ello significa ver los fenómenos en su surgimiento, evolución, estado
actual y tendencias.

3. Concatenación universal

Engels refiriéndose a la dialéctica escribió: “...nos encontramos de primera


intención con la imagen de una trama infinita de concatenaciones y mutuas
influencias, en la que nada permanece en lo que era, ni cómo y dónde era, sino
que todo se mueve y se cambia, nace y caduca.”(Eng-1978-Falta la pág.)

En la propia obra insiste en esta idea cuando señaló que la dialéctica ve los
fenómenos “...en sus conexiones, en su concatenación, en su dinámica, en sus
procesos de génesis y caducidad...” (Eng-1978-32)

Estas ideas ratifican lo planteado en cuento al desarrollo y destacan lo


relacionado con la concatenación universal.

La idea esencial es que todos los objetos, fenómenos y procesos se encuentran


en una permanente interrelación con el mundo que le rodea, así como entre
todos sus elementos integrantes. Por ende, no existe nada totalmente aislado.
Esta concatenación no es sólo entre los objetos directamente relacionados sino
que incluye la existente entre aquellos que aparentemente no tienen relación
alguna, de forma tal que se producen diferentes gradaciones. El propio análisis
del desarrollo nos demuestra la relación entre la tendencia progresiva y regresiva
en el desarrollo, los propios contrarios son expresión de una interrelación.

El carácter múltiple de esta concatenación nos plantea la necesidad de


diferenciarlas, para lo cual se emplean diferentes clasificaciones como son:
necesarias y casuales, fundamentales y no fundamentales, esenciales y
fenoménicas, directas e indirectas, entre otras. Cada una de estas relaciones lleva
un tratamiento diferente en el cual no puede haber absolutización ni establecerse
una igualdad irracional.

La interrelación presupone también la influencia mutua, pues los cambios que se


producen en uno de sus elementos desempeñarán un papel en los otros
componentes de la relación.

22
De esta forma, la gran variedad de relaciones puede dar la idea de un caos para
quien desconoce el fenómeno o realiza una lectura malintencionada y unilateral.
La dialéctica nos plantea la necesidad de estudiar estas relaciones buscando el
eslabón fundamental, las relaciones esenciales que nos conducen a descubrir lo
determinante.

La concatenación incluye también las relaciones condicionantes, es decir el


vínculo según el cual, para el surgimiento y la existencia de algo se requieren
determinadas condiciones sin que exista una relación causal.

En la concatenación universal encontramos múltiples ejemplos de las categorías


de la dialéctica, de ella está presente la relación causa-efecto, la posibilidad y la
realidad, la casualidad y la necesidad, entre otras, vistas en su unidad. De la
misma forma las leyes de la dialéctica se expresan en forma concatenadas.

4. Multilateralidad

Todos los fenómenos y procesos se caracterizan por poseer diferentes aspectos,


matices, ángulos que requieren que se tengan en cuenta todos ellos para poder
ver el fenómeno o proceso en cuestión en su conjunto, para poder tomar las
decisiones sin caer en omisiones que después nos pueden resultar costosas. Es
lo que algunos autores llaman la totalidad.

Martí señaló: “Método bueno filosófico es aquel que, al juzgar al hombre; lo toma
en todas sus manifestaciones de su ser; y no deja en la observación por
secundario y desdeñable lo que, siendo tal vez por su confusa y difícil esencia
primaria no le es dado fácilmente observar…” (Mart-1975-364)

Lenin al respecto nos llamó la atención cuando escribió: “es necesario tratar no
hechos aislados, sino el conjunto todo de los hechos que atañen al problema en
discusión, sin una solo excepción” (Len-1985(b)-357)

En otro momento señaló: “la dialéctica como conocimiento vivo, multilateral, con
una infinita cantidad de matices de cada enfoque y aproximación a la realidad...”
(Len-1979-354)

Este aspecto en los problemas de la investigación es esencial, pues hay que


prever todas las posibles variantes que nos plantea un problema científico a

23
resolver Por lo tanto, el investigador debe tener la visión de poder descubrir lo que
falta, inquirir por la información que se necesita, para poder estudiar el fenómeno
en su totalidad.

En una investigación de un tipo específico de combate se puede tener en cuenta


la apreciación del enemigo, del terreno, de nuestras tropas, los vecinos, la
situación radioactiva, química y biológica, de posible empleo de los medios
incendiarios, así como la situación climatológica e hidrológica en las
particularidades del mismo, es decir en la montaña, en la ciudad, en el pantano,
etc..

5. Variabilidad

La dialéctica se caracteriza por no ver los fenómenos, objetos y procesos de


forma invariable, de manera que lo bueno es bueno sin más opciones posibles.
Por el contrario la variabilidad, como rasgo característico del pensamiento
dialéctico, lleva al hombre a percatarse de que lo que puede ser calificado de una
forma en un momento determinado, y por tanto requiere un tratamiento específico,
en otro esa forma puede ser diferente, incluso opuesta a la anterior y requerir de
un abordaje distinto.

Pero la dialéctica va más allá, agrega que el fenómeno es a la vez él y su


contrario. Esta idea es esencial para entender la movilidad dialéctica, la
transición. Si llevamos esta idea a la guerra, pudiéramos plantear que en una
investigación sobre la guerra lo aparente debe ser tenido en cuenta en tanto es
también expresión de la situación combativa misma, sólo que hay que descubrir
cómo la situación real se expresa, está presente, enmascarada, en esa
apariencia.

La doble significación analizada en las condiciones de la guerra nos lleva a que


no veamos sólo una arista del problema. Por ejemplo, los resultados militares del
asalto al Cuartel Moncada se consideran un revés, lo cual no deja de ser cierto.
Pero a su vez, constituyó una victoria porque demostró lo correcto del plan de
asalto establecido, ratificó la vía militar como idónea para la situación cubana y,
además, ejercitó a las fuerzas para la futura lucha en las montañas.

24
Agregó Lenin en la obra antes señalada que “la dialéctica es la teoría de cómo
los contrarios pueden y suelen ser (o devienen) idénticos; en que condiciones son
idénticos, al convertirse los unos en los otros...” (Len-1979-105)

Con este planteamiento, Lenin no sólo destacaba la movilidad de los conceptos y


fenómenos, sino que deja señalado que lo idéntico sólo es posible comprenderlo
en el marco de la diferencia. El problema consiste en que toda identidad parte de
la existencia de diferentes fenómenos, objetos o procesos y, esta propia
existencia, destaca que son diferentes.

Junto con la diferencia señala la presencia de la unidad pues los fenómenos se


caracterizan no sólo por sus contrarios sino también por la existencia de la
unidad. Lenin en su famosa obra filosófica apunta “La dialéctica puede ser
definida como la doctrina de la unidad de los contrarios. Esto encarna la esencia
de la dialéctica, pero exige explicaciones y desarrollo” (Len-1979-214) No hay,
por lo tanto, en lo que analizamos una diferencia absoluta. Engels refiriéndose a
la unidad del mundo dejó planteado, que en definitiva esta radica en su
materialidad. La dialéctica de la unidad y la diferencia exige al investigador
determinar qué es lo que hay de general que es válido en toda teoría y qué hay de
particular en cada una de ella. Es lo que algunos autores han llamado la unidad
en la diversidad.

Por último el fenómeno posee en sí mismo, los gérmenes, los elementos


primarios para el surgimiento de lo nuevo que tendrá sus diferencias con lo viejo.
El problema es descubrir esos embriones antes de su desarrollo y, a partir de su
papel social, estimularlos o impedir su surgimiento según sea conveniente. Esto
es esencial en la dirección del proceso educativo de los subordinados.

De esta forma la dialéctica exige tener en cuenta que los fenómenos son a la vez
él y su contrario tanto por su esencia como por su transformación, es la unidad y
la diversidad en forma íntegra. Hegel llamaba la atención que no es en el sentido
de una yuxtaposición ni una alternación, sino en forma tal que los contiene a la
vez.

25
6. Carácter sistémico

Este aspecto del análisis de la dialéctica como método exige tener en cuenta que
los fenómenos, objetos y procesos se caracterizan por su complejidad. Son un
conjunto innumerable de relaciones, de interdependencia mutua, de cambios de
diferentes magnitudes y tendencias, etc. Por otro lado, en los fenómenos sociales
están presentes no sólo las regularidades objetivas sino también el factor
subjetivo con todos sus matices. Lenin precisamente hacía referencia a la “infinita
complejidad de los fenómenos de la vida social” (Len-1976(d)-375), lo que permite
llegar a conclusiones erróneas por abordar los problemas con una tendencia a
simplificar o escoger sólo algunos aspectos del fenómeno. Él planteaba que la
dialéctica exige analizar de forma que se abarque “...el objeto en toda su
complejidad” (Len-1985(c)-250).

En este sentido hay que tener en cuenta la relación entre el todo y la parte, pues
el análisis de las partes -proceso que es necesario- se tiene que completar con la
visión del todo. Lenin señala: “La división de un todo y el conocimiento de sus
partes contradictorias (…) es la esencia (uno de los “esenciales”, una de las
principales, si no la principal característica o rasgo) de la dialéctica” (Len-1979-
351)

Pero el todo no es la suma mecánica de sus partes, por lo que, la integración en


un fenómeno de un conjunto de partes producen una interrelación diferente y una
reacción que convierten el todo en otro fenómeno y viceversa, pasar del todo a
cada parte no implica que en esta no se produzcan cambios.

El análisis del fenómeno, su descomposición en partes, su interrelación,


influencia mutua, su carácter complejo nos conducen necesariamente a la
determinación del eslabón fundamental, que son aquello(s) elemento(s) que por
su carácter esencial(es) determinan las tendencias en la dinámica del fenómeno
que nos ocupa. Saber determinar estos constituye una exigencia para el
investigador, pues en el eslabón fundamental concentrará la mayor atención y
prioridad sin olvidar lo secundario.

El estudio del carácter sistémico nos lleva no sólo a comprender la realidad en la


que desarrollamos nuestra investigación, sino que también ello abarca el
movimiento, el desarrollo, la concatenación universal, la multilateralidad y la
26
mutabilidad, no como aspectos separados sino que la mutabilidad, no como
aspectos separados sino que constituyen un todo: la dialéctica materialista. Y
cada momento desempeña un papel en el contenido de ella como fenómeno y en
la expresión de los otros momentos. Es, por ende, un pensamiento sistémico
específico. Absolutizar uno de estos aspectos es caer, a su vez, en una negación
de la dialéctica lo que es típico de una forma metafísica de abordar la realidad.

7. Algunos momentos polémicos.

Marx desde 1858 calificó a la dialéctica de Hegel como un método y, en varias


obras, al analizar su método se referirá a la dialéctica materialista.

Engels coincide con Marx y lo plasma en obras como Dialéctica de la Naturaleza,


los prólogo y anexo del AntiDühring. Es también el primero en decir que Marx
aplicó el método dialéctico en “El Capital”

Lenin continúa esta concepción marxista del método dialéctico defendiéndolo del
eclecticismo y la sofística. En sus obras se refleja todo el contenido de la
dialéctica analizado en el acápite anterior.

La dialéctica como método posee un carácter universal por abarcar toda la


realidad material y espiritual (naturaleza, sociedad y pensamiento) que es, por su
esencia dialéctica, por lo que es válido para todas las ciencias, ya que estas
expresan esa realidad y se manifestará en todos los métodos a partir del criterio
de que lo universal se manifiesta en lo singular. De esta forma el empleo del
método dialéctico constituye una necesidad y no un simple deseo del
investigador.

Esta concepción fue expresada por Ilenkov al decir que “El teórico que logra hallar
por fin la solución concreta de uno u otro de los problemas litigioso, se ve obligado
objetivamente a pensar de modo dialéctico. La verdadera necesidad lógica se
abre paso aquí a contrapelo de la conciencia del teórico…” (Ilen-321)

Sin embargo, algunos plantean que no constituye un método sino un enfoque. Un


análisis abarcador del “enfoque” en la ciencia se encuentra en el libro La
dialéctica y los métodos específicos generales de la investigación. En el se
señalan los enfoques como cierta orientación metodológica en la investigación y
entre ellas incluye los enfoques cibernéticos, sistémico-estructural, teórico-
27
informativo, semiótico, probabilístico, estadístico, combinatorios entre otros. Sin
embargo, entre ellos no pone la dialéctica y la analiza como un método universal.

En una ciencia o investigación se puede emplear uno u otro enfoque, o combinar


varios y ello no significa que no emplea un sistema de métodos investigativos
entre los cuales se incluye el dialéctico como método universal.

Sin embargo Álvarez de Zayas convierte a la dialéctica en uno de los enfoques


junto con el estructural-funcional, el holístico, el genético y el casual. No tiene en
cuenta que cualquiera de estos enfoques, para ser consecuentemente científico
tiene que acudir a la dialéctica. Tal criterio permite llegar a la conclusión de que se
puede ser científico sin necesidad de la dialéctica. De esta manera, consciente o
inconcientemente, da la razón a los críticos del marxismo.

Otro de los momentos problémicos a tener en cuenta consiste en la metafísica.


Esta surge como un intento de las ciencias de explicar la realidad tal y como ella
es, Para lograrlo tenía que verla estática, explicar la estructura, el funcionamiento
pero sin el desarrollo y de manera aislada. De esta forma la metafísica nace como
una necesidad del conocimiento y desempeñó un papel positivo en el desarrollo
de las ciencias.

Entra en crisis cuando las ciencias pasan de la explicación de la realidad estática


a estudiar el origen, desarrollo y desaparición de los objetos y fenómenos. Ahora
se trata de explicar el proceso y no un momento aislado de este. Es sustituida por
la dialéctica.

Este escalón nuevo del desarrollo del pensar científico no implica la desaparición
de la metafísica pues elementos de ellas se seguirán empleando en el desarrollo
de cualquier investigación. De esta manera el análisis de la parte por separado
implica un momento metafísico, lo que sucede que el conocimiento no se puede
quedar aquí sino que tiene que descubrir la relación de la parte con las otras y su
papel en el todo, Lo mismo sucede cuando se establecen los límites de la
investigación, pues el investigador tiene que saber que ese límite es relativo y que
lo respetará mientras la investigación no le exija otra cosa.

28
Por lo tanto, el problema no es la negación absoluta de la metafísica, como se
hizo en algunos momentos del desarrollo de la filosofía, sino darle su justo lugar
en la época actual.

Agreguemos a estos retos algunas formas del discurso seudocientífico que


aparenta ser científico, Entre ellos se incluye la sofística. Ésta consiste en
absolutizar el papel de la discusión en el desarrollo de la ciencia, para los sofistas
lo importante no es la verdad, sino convencer, es el arte de vencer a través de la
palabra aunque estas no reflejen la realidad de forma precisa.

Por otro lado se incluye el eclecticismo. Consiste en incorporar al análisis


muchos criterios de un problema, en la unión mecánica de muchas opiniones o
puntos de vistas sin importarle si son contradictorios, si tienen diferentes
gradaciones. En el eclecticismo se crea un gran bosque de opiniones pero el
hombre no puede ver los árboles, no puede determinar cuales son los
importantes, ni las diferencias de estos con los arbustos, manigua, matorrales,
bejuqueras, etc.

El sofista y el ecléctico aparentan ser dialéctico pues en su discurso tiene en


cuenta muchos criterios, analiza en varios planos pero no son remiso en ocultar lo
que no le conviene, en cambiar las esencias, en destacar lo que, pudiera ser
secundario pero apoya su criterio, en incorporar muchas opiniones en igualdad de
condiciones cuando no lo son.

8. La dialéctica en la investigación

La aplicación de la dialéctica como método parte de la coincidencia y diferencia


entre la lógica especial del fenómeno o proceso que se estudia y la lógica de la
investigación e incluye tres momentos fundamentales, a saber:

a) En la investigación misma. Se refiere a que tanto en la elaboración del


diseño, como en la lógica investigativa y en la expositiva hay que actuar y
pensar con dialéctica a partir de las particularidades del fenómeno o
proceso a investigar.

En la elaboración del diseño se debe lograr descubrir el sistema de


contradicciones principales y secundarias que están presentes, en una
primera aproximación en el fenómeno a estudiar y su manifestación en el
29
tema que trabajará, a ello hay que agregar la coherencia entre todas sus
partes de manera que una lleve a las otras y cada una responda al resto;
se determina un sistema de método que corresponda a las exigencias de la
realidad que se investiga, al contenido del proceso de la investigación, que
asuma cada una de sus aristas y que se complementen los métodos entre
sí; se debe tener en cuenta todos los factores de la investigación, su lugar
dentro de la ciencia específica en que se desarrolla y su relación con el
resto de las ciencias; al verse de esta forma, multilateral, se parte de la
base de que el diseño cambiará en la misma marcha de la investigación y
ello implica que, desde los inicios, el diseño se elabora con este enfoque.
Todo ello conduce a que, al elaborarse el diseño, debe resultar clara la
metodología que caracterizará la investigación.

Durante la lógica investigativa se parte de las lógicas especiales del objeto


que se estudia y de la propia investigación que se realiza en la que hay que
descubrir las contradicciones fundamentales y secundarias que se dan, no
solo en la realidad que se estudia, sino también en la propia investigación.,
se agrega la dialéctica entre cada parte y el todo de la investigación de
forma que, la investigación no será la suma de los temas, tópicos,
cuestiones y/o problemáticas abordados: debe lograrse la interrelación
entre lo conocido y lo desconocido de forma que el primero ayude a llegar
a descubrir la esencia de lo segundo, este incluye lo positivo de aquel y de
pie a nuevas direcciones de investigación; tenga en cuenta que la
investigación no es una línea recta por lo que habrá momentos de
retroceso, estancamiento y avance.

Por último hay que analizar la lógica expositiva, tanto en la dialéctica entre
el lenguaje expositivo y el contenido científico que la investigación ha
arrojado, como en el orden lógico de la exposición de las ideas y la
coherencia entre la introducción, el contenido y las conclusiones.

b) A través del sistema de métodos. Cada método aporta un momento de la


dialéctica, de forma que unos nos da el desarrollo del fenómeno que
investigamos, otros nos ofrecen la concatenación o el análisis multilateral,
en ocasiones se cruzan u doblan la información. Cuando se elabora el

30
sistema de métodos, se debe tener en cuenta que todos los aspectos de la
dialéctica se han incluido en la investigación, se han plasmados en los
métodos empleados o a emplear. Este aspecto se ampliará en el resto del
presente trabajo.

c) En el análisis dialéctico del objeto de la investigación y de los resultados.


En determinados momentos de la investigación, los ejecutores deben
detenerse para analizar si se ha sido consecuente con la dialéctica. Es el
momento de rectificar las posiciones nihilistas, las conclusiones muy
absolutas, los argumentos en que se hayan escapados elementos de
eclecticismo y sofistas.

Se determina la contradicción principal de la investigación así como las


colaterales, se analiza la interrelación y la lógica interna que ha seguido la
investigación para determinar si se ha sido consecuente con esta.

III.- Otros métodos del sistema.

Los métodos, procedimientos y técnicas en cualquier investigación exigen crear


un sistema en el cual cada método aporte su parte del todo. El método dialéctico
constituye el método general que se dará a través de los otros métodos aplicados
en cada investigación. Ello implica que cada método, al profundizar en la realidad,
tiene que ser necesariamente dialéctico.

Entre estos otros métodos a emplear se encuentran:

1. Trabajo con las fuentes.

En toda investigación científica se emplea este método en los inicios de la


investigación para poder conocer hasta donde ha avanzado la ciencia en ese
terreno y precisar con ello el componente real de lo desconocido.

En ciencias sociales esto se hace más complejo por que también se determina el
grado en que los ideólogos han tergiversado la realidad, intencionalmente o no,
siguiendo sus intereses y/o sus limitaciones gnoseológicas.

No siempre localizar la fuente que realmente nos aporta constituye una tarea fácil
pues los autores en ocasiones emplean títulos que no esclarecen el contenido a
encontrar. Para ello el investigador se auxiliará de los resúmenes que se publican

31
en el propio libro o realizados por los centros de información, las relaciones
bibliográficas de los textos con los cuales se va trabajando así como las
relaciones temáticas que, en ocasiones, se incorporan a los textos. Los medios de
cómputos ayudan en este sentido, pues en poco tiempo se puede revisar gran
cantidad de bibliografía a través de las palabras claves.

Con la información recopilada sobre el estado del tema, el investigador estará en


condiciones de elaborar su diseño en que se encierra el marco teórico incluyendo
el sistema de categorías, principios y leyes planteadas por las ciencias hasta ese
momento y la brecha científica a resolver.

Una vez alcanzado estos resultados, en el caso de las ciencias sociales, sobre
todo históricas así como en el estudio del enemigo en la ciencia militar, el
investigador estará en condiciones de pasar a la búsqueda de la información que
el necesita para la realización del contenido principal de su investigación.

El primer problema a que se enfrenta es determinar donde se encuentran los


documentos que él necesita para desarrollar la investigación.

Como regla las fuentes pueden ser documentos que están en diferentes tipos de
soportes y de variadas formas: Entre ellos se encuentran cartas, llamamientos,
programas, estadísticas, mapas, videos, entrevistas, órdenes, partes, esquemas,
fotografías, publicaciones variadas, filmes, entre otros.

Estas fuentes se pudieran clasificar a partir de los siguientes criterios:

⇒ Por el lugar en que se encuentran: Colecciones privadas, archivos


especializados (abiertos y cerrados) bibliotecas, museos, entre otros.

⇒ Por su autoría están los elaborados por:

• Sus actores principales. Se refiere a aquellos que desempeñaron


el papel principal y decisorio dentro del tema estudiado. El grado de
fidelidad de la información hay que determinarla con un conjunto de
fuentes del propio individuo y no por una sola.

• Por los participantes no principales. Nos darán la visión desde la


posición que él ocupó en los acontecimientos estudiados. En

32
muchos casos, estos poseen una visión parcial por lo que se
requerirá su confrontación con otros puntos de vista.

• Por personas de la época pero que no participaron en los hechos.


En este caso el grado de fidelidad puede verse más afectado. Aquí
se incluyen no solo documentos personales sino también informes,
artículos de prensa de la época, etc. e incluso opiniones recogidas
con los mismos actores.

• Investigadores. Estos documentos nos dan la visión de ciertos


especialistas que pueden haber realizado el trabajo con las fuentes
anteriores con mayor o menor profundidad y haber obtenido
información con documentos que no están a nuestro alcance. Estos
documentos requieren de un análisis para detectar posibles errores
que puedan estar vinculados a informaciones no conocidas en esos
momentos o intencionados por el autor por diferentes causas.

⇒ Por su divulgación. Pueden ser documentos públicos o fotocopias para


los cuales no será necesario acudir a archivos y colecciones privadas.
Estos documentos tienen la ventaja de poder trabajar con libros
comprados por el investigador trabajando con ellos donde desee y
utilizando un sistema de anotaciones en los propios documentos.

Por otro lado están los inéditos, que solo se pueden ver en esos lugares
especializados y de los cuales sólo se pueden extraer notas.

⇒ Por su grado de oficialidad. Hay documentos oficiales que pueden ser


elaborados por un estado, partido u otra institución así como por individuos
a nombre de ellas y que se caracterizan por dar los criterios de esa
organización. El hecho de ser un documento oficial no significa que sea
verás. Así, si el investigador se guiará por los partes militares del Ejército
de la Dictadura de Batista no podrá entender cómo fue posible su derrota.
Esos documentos pueden coincidir o no con los criterios personales de
quienes lo firman pues, pueden haber firmado en diferentes situaciones
aunque no estén de acuerdo con ellos Por otro lado hay documentos que
no posen un carácter oficial, corresponden más a la cotidianidad, a las

33
necesidades individuales o grupales. Se incluyen cartas personales,
diarios, memorias u otros documentos. En los documentos elaborados o
firmados por un colectivo de personas puede suceder también que se
desconozca la posición individual aunque lo hayan firmado. Para
determinar la posición individual, en todos los casos, hay que buscar otros
documentos de la época o que traten este tema.

⇒ Por su privacidad. Existen documentos que son limitados por ser


elaborados con una finalidad que los vincula a un número reducido de
personas, bien por ser privados o por que el contenido que poseen no
debe ser conocido por todos. Pudieran ser contenidos muy personales o
documentos con un grado de secreto establecido por una institución.
Cuando se trabaja con estos documentos y se quieren publicar hay que
tener autorización de los autores o de la institución. Las notas que se
toman de los mismos, el soporte en que se guardan y el trabajo final que
se elabore. adquieren el mismo carácter. Los públicos se liberan de estos
obstáculos y se pueden encontrar con acceso libre.

⇒ Por su alcance los documentos pueden ser internacionales, nacionales,


regionales y locales.

⇒ Por su complejidad los documentos se pueden clasificar por:

ƒ Claros: Aquellos que expresan las ideas de forma nítida. Se pueden


tomar las concepciones del autor tal y como lo dicen.

ƒ Encubiertos: Son aquellos que aunque se emplea un lenguaje claro


se refiere a concepciones que no incluyen todo su verdadero
contenido, se da parte de la verdad omitiendo contenido o
información, empleo de giros y referencias conocidas por el
destinatario y no por otros lectores.

ƒ Protegidos: Son documentos que emplean claves y que exigen su


descifrado. Se incluyen también los mapas militares que para
comprender se requiere conocer el sistema de símbolos empleados.
Aunque no constituyen documentos protegidos hay mapas y
esquemas de otro época y es difícil entenderlo por los cambios que

34
ha sufrido el terreno por causas naturales y sociales. Esto sucede
con el estudio de los combates y batallas realizadas en la guerra de
1868 en Cuba. Aunque usted vaya al terreno es difícil comprender
las acciones.

⇒ Gramsci refiriéndose a trabajos elaborados por personalidades


determinadas nos propone la clasificación de: Obras escritas y editadas
por su autor y obras inéditas y/o editadas por otros autores. En los
obras inconclusas hay que tener en cuenta que no siempre sus autores
estaban de acuerdo en que éstas se publicaran y pueden incluir ideas y
concepciones de las cuales el autor se ha retractado. De la misma forma
sucede con los cuadernos de notas. Agrega que hay obras inconclusas y
terminadas por otros autores en las que los criterios de quienes la
terminaron se mezclan con su iniciador. Como una manifestación de este
caso Gramsci analiza los tomos 2 y 3 de El capital de Marx, concluido y
editado por Engels.

En cualquier investigación todas estas fuentes se dan mezcladas y se


interrelacionan de forma que el investigador debe descubrir sus vínculos, sus
contradicciones, las diferencias en la información que en uno u otro documento se
da de un mismo tema.

El trabajo con las fuentes obliga a establecer un sistema de trabajo. Para ello el
investigador, antes de realizar el trabajo debe establecer su sistema de
anotaciones entre las cuales se incluyen la elaboración de fichas, resúmenes,
anotaciones al margen (si el documento con que se trabaja es propiedad
personal). Este sistema se va perfeccionando a lo largo de la marcha de la
investigación. Este sistema incluye el sistema de conceptos y categorías a
emplear, las temáticas o regiones del conocimiento que forman parte de su
investigación, signos o símbolos que para el investigador tendrán un significado
determinado. En los Cuadernos Filosóficos de V.I. Lenin está presente un ejemplo
de estos símbolos. El emplea corchetes, guiones, expresiones breves, letras con
un significado determinado, signos de interrogación y admiración, barras, etc.

En las fichas de contenido se incluyen en la parte superior conceptos que


permitirán organizar y agrupar el conocimiento en determinada temática. Por
35
ejemplo en una investigación sobre ética militar se podría organizar en temáticas
tales como en el campamento, en el combate, relaciones personales, ante el
armamento, etc. y en cada caso ver la valentía, solidaridad combativa, cobardía,
etc., al centro se pone el contenido que de ser textual se coloca entre comillas o
una referencia sobre la concepción del autor y al final la fuente de donde se
extrajo Esto se podrá organizar de la forma siguiente:

Heridos Actitud y tratamiento.

“Salimos en marcha a las siete de la mañana después


que se curaron los heridos; los leves, no quieren
nunca separarse de la fuerza, los graves quedan a
cargo de los pacíficos, ocultos en las sitierías.”

Bernabé Boza
Mi diario de la guerra
Tomo I, anotación del 8.1.1896
Editorial C.S. La Habana. 1974, Pág. 120

Estas fichas también pueden ser sobre las obras y en ese caso se pone el autor,
el tema de que trata un pequeño resumen del contenido y todos los datos de la
fuente.

Marxismo Nestor Kohan


Marx en su (tercer) mundo. Hacia un
Socialismo no colonizado. Editado
por el Centro Cultural Juan
Marinello. La Habana. 2003
Nestor Kohan, docente e investigador de izquierda argentino vinculado
con las Madres de la Plaza de Mayo. Defensor de la Revolución Cubana.

Escribe el texto como un resultado de una polémica con marxistas


“ortodoxos” de Chile. Su primera edición fue en 1993.

Contenido: Fuerte crítica al marxismo soviético, a Engels y en menor


medida a Lenin. Se puede emplear para ver la metodología de la crítica
incluyendo lo que no se debe hacer. Contiene el análisis de algunos
momentos polémicos del marxismo y su manifestación en las condiciones
del tercer mundo. Es un intento de regresar a Marx. Se detiene en un grupo
de pensadores latinoamericanos en los que se destaca Mariategui.

De hacerse resúmenes o de notas en un libro se parte de bases orientadoras


semejantes. El objetivo es que el investigador pueda orientarse en el trabajo con

36
lo recopilado con rapidez y organizar las ideas en correspondencia con la
investigación.

En todos los casos es necesario estudiar el origen del documento, el


condicionamiento interno y externo del mismo, los objetivos que perseguía el
autor con la obra, la confiabilidad de la información que aporta, las consecuencias
que produjo. Estos datos generalmente se ponen en la ficha bibliográfica o a los
inicios del resumen. Para determinar la confiabilidad se debe tener en cuenta la
lógica del desarrollo del fenómeno estudiado así como otras informaciones que
puedan confirmar las ideas o datos planteados. Así en la guerra de independencia
en Cuba Máximo Gómez escribió una carta e hizo que quedara cerca de una
posición española en forma que pareciera que se perdió para que el enemigo la
encontrara y desinformarlo. El contenido de este tipo de documento tiene que ser
muy cercano a la verdad para engañar pero, si no se sabe esto, puede confundir
al historiador actual que lea el documento.

De esta forma, cuando se concluya el trabajo de la búsqueda de información a


través del trabajo con las fuentes, sea parcial o totalmente, el investigador deberá
pasar a procesar la información recogida.

Para ello puede emplear varios procedimientos, entre ellos:

™ Semántico-cuantitativo: Consiste en un análisis de los conceptos


empleados por los autores para lo cual se elabora un gráfico de los
conceptos empleados que se puede estructurar de diferentes formas, por
ejemplo si estudiamos el pensamiento de una personalidad el gráfico
puede contener desde el momento en que se inicio su empleo por años o
por etapas siguiendo el significado que le daba en cada caso, periodicidad
de su utilización y su vinculación con otros conceptos.

Pudiera quedar en la forma siguiente:

Análisis del concepto honradez

73-78 78-87 95-98

Significado Rasgo de la Forma de vida En sociedad,


personalidad Política, trabajo y

37
independencia. militar

Relación con bueno Lealtad Pureza


otros conceptos
Firmeza Libertad

decisión Decoro

Dignidad

Sinceridad

(Tomado de la investigación del pensamiento ético militar del Mayor


General Máximo Gómez Báez).

Con ello se busca comprender el significado y empleo de los conceptos en


un análisis semántico pero no buscando las palabras por ellas mismas sino
por su vinculación con la realidad. En este análisis hay que descubrir los
“nudos semánticos” en los que se encuentra la esencia más profunda del
pensamiento en los documentos estudiados en su unidad.

™ Análisis de contenido:

En este se buscan las ideas básicas que caracterizan el pensamiento en lo


que se tiene en cuenta las ideas esenciales del pensador pero se le
incorporan concepciones organizativas del investigador. Por ejemplo como
investigador decido buscar la concepción que existe en Gómez sobre la
disciplina. Para ello saco todo lo que escribió al respecto y lo que encontré
al respecto en bibliografía de la época de otros autores al respecto en
relación con la disciplina militar en él. De sus obras sistematizó lo que el
planteó. Se hace lo mismo por separado con las personalidades que le
rodearon y que escribieron sobre el tema. Se analiza multilateralmente por
separado uno y otro y después se estudian en su relación. Por esta vía
llego a las concepciones de Gómez sobre el tema.

Con este estudio, no solo busco la esencia de su pensamiento sino


también sus tendencias, contradicciones y el contesto social en que se
movió según los documentos estudiados.

38
Algunos destacan que el análisis de contenido requiere el “arte de leer
entre líneas” que consiste en descubrir en los textos ideas que se solapan,
cosas que se dicen a medias, que se da a entender sin señalarlo en forma
clara, dobles intenciones, etc.

La lectura “entre líneas” es un componente muy importante en la actividad


militar para trabajar las fuentes que nos llegan del enemigo. Este análisis
implica tener en cuenta que quiere el enemigo que se sepa, que no desea
que sepamos, ambas cosas en los aliados nuestros y de él. Un ejemplo de
esto es fue la propaganda realizada por los EU y sus aliados acerca de la
fortaleza militar de Irak

Por otro lado el análisis de contenido no se queda solo en lo cognitivo sino


que incluye lo valorativo, lo sensitivo entre otros factores.

™ Análisis de derivación. Son aquellos en los que la bibliografía estudiada no


da, de forma clara, la información que se buscan y hay que establecer
análisis lógico dentro de todo lo que plantea el autor y lo que sugieren otras
fuentes. En este caso la actividad creadora del investigador es mayor.
Lenin en los Cuadernos Filosóficos emplea constantes este análisis. Un
ejemplo pudiera ser el siguiente.

Lenin dice de Hegel: “Hegel formula dos postulados fundamentales: 1) la


necesidad de la concatenación y 2) el nacimiento inmanente de las
diferencias” A ello le agrega Lenin:

¡¡Muy importante!! Esto significa, a mi juicio:


1) Conexión necesaria, nexos objetivos entre todos los aspectos,
fuerzas, tendencias, etc. en la esfera de los fenómenos dados.
2) “Nacimiento inmanente de las diferencias” – la lógica objetiva
interna de la evolución y de la lucha entre las diferencias, polaridad.

(Len-1979-93)

™ Análisis de interrelación. Es la interrelación que se establece entre


conceptos, principios y argumentos que aporta él o los autores en los que

39
se descubre la lógica del pensamiento así como las contradicciones
presentes en una misma fuente.

Como se verá, la conjugación de los cuatro procedimientos permite determinar


direcciones en las que debe caminar la investigación, tareas a cumplir para llenar
vacíos y estar en posibilidad de pasar a sistematizar el tema o aspecto de
investigación. En otras palabras, la dialéctica de los cuatro procedimientos nos
dará una idea más clara de lo que aportaron las fuentes. Por otro lado las fuentes
escogidas deben asegurar una información multilateral de manera que no se
tenga una sola tendencia o forma de ver la temática que se estudia y, por otro
lado, ver estos fenómenos en desarrollo y no guiarse por una posición que en un
momento determinado asuma una personalidad o institución.

2. Encuesta

La encuesta es un método de investigación sociológica que busca localizar


información acerca de problemas que presenta la sociedad y los estados de
opinión.

En la información se busca la objetividad de los datos que aportaran los


encuestados y para ello hay que tener en cuenta que el pensamiento puede ser
un reflejo veraz de la realidad pero también puede ser tergiversado por problemas
cognitivos, volitivos y de intereses de los encuestados. También pueden
presentarse dificultades para que los encuestados den con precisión las opiniones
que se le pide por dificultades en el lenguaje. Ello exige precisión en la
elaboración de la encuesta y en la interpretación precisa (hermenéutica) de las
respuestas obtenidas.

En algunos casos actúa como procedimiento, ejemplo de ello es en el método de


los expertos.

Las encuestas se pueden hacer en forma escrita; lo que permite acceder a un alto
número de personas: u orales, en cuyo caso, el número se reduce a partir de la
posibilidad de encuestadores que se dispongan.

En la organización y realización de las encuestas hay que tener en cuenta:

40
Los investigadores. Son los encargados de determinar el contenido y las
formas de realizar las encuestas para lo cual se guiarán por las
necesidades de la propia investigación y las condiciones objetivas
existentes. Determinan además la población que se debe de encuestar y,
en correspondencia con ello, el número y la preparación que deben tener
los encuestadores.

Los encuestadores. Pueden coincidir o no con los investigadores y deben


dominar el tema y el contenido de la encuesta para poder cumplir con su
papel. Además, sus características psicológicas deben permitir que le
inspire confianza a los encuestados de manera que estimulen la sinceridad.

Los encuestados: Deben ser un número significativo que permita que sus
opiniones puedan ofrecer el estado de opiniones existentes en relación con
el contenido de la encuesta. En ella se debe buscar que estos ofrezcan sus
opiniones con sinceridad. Para ello se deben crear las condiciones
imprescindibles para mantener el carácter anónimo y lograr el interés del
encuestado, que lo hemos sacado de su rutina debe ofrecérsele algo que
despierte su interés. De no lograrse se podrán producir respuestas para
salir del paso. La selección del personal a encuestar no debe ser arbitraria
sino escogerlo acorde a las particularidades de la investigación. Esa
selección debe ser representativa. Si se hace con profesores, buscarlos de
diferentes especialidades y de generaciones no coincidentes.

Condiciones. Los lugares en que se realizan deben asegurar la privacidad


y que no exista influencia entre los encuestados ni de personal ajeno a la
misma. Por lo tanto, no se deben realizar encuestas en que los
encuestados tengan que dar sus opiniones delante de los jefes. Por otro
lado, los locales deben contar con las mesas y sillas suficientes así como
un grado de ventilación que permitan a los encuestados sentirse cómodos
para emplear el tiempo que necesiten. En correspondencia, no se deben
realizar en horas de comido o en los últimos momentos de la jornada
laboral y estén interesados en irse.

Medios para realizar las encuestas. Para procesar los resultados se


requieren medios que faciliten el proceso investigativo así como los lápices
41
o bolígrafos, encuestas, etc., suficientes para todos. De ser oral se podrá
emplear grabadoras así como papel y bolígrafos suficientes para tomar las
notas si se ve rechazo a la grabación.

Los investigadores y los encuestadores, en la aplicación del método,


deberán dar los pasos siguientes:

a) Determinar el momento preciso de la investigación en que se deberá


hacer la encuesta, la población y la muestra que se tomará. Para
ello debe contar con información suficiente que le permita conocer
que es lo que se busca y donde se podrá encontrar esa información.

b) A partir de lo anterior se elaborará la encuesta teniendo en cuenta


todas las técnicas a emplear en ella así como las formas en que se
complementarán entre sí. Su elaboración parte del contenido de la
realidad material o espiritual que interesa a la investigación, de los
objetivos que se persiguen y la particularidad de los encuestados. A
personas similares se le deberá aplicar la misma encuesta, esto
asegurará la estandarización de las respuestas y facilitará su
procesamiento empleando las matemáticas. Debe poseer las
preguntas imprescindibles para la investigación y evitar que sean
muy extensas.

c) A partir de determinar el número de encuestadores y las


condiciones que estos deban poseer se pasa a la preparación que
debe ser lo más meticulosa posible de manera que conozcan con
perfección que busca cada pregunta o elemento incorporado a la
encuesta. Esto es aún más importante si se decide hacerla en forma
oral pues las respuestas pueden conducir a otras preguntas
complementarias.

d) Una vez con los ejemplares de las encuestas, los encuestadores


preparados, creadas las condiciones y presentes los encuestados
se procederá a realizar la misma. Se debe comenzar con una breve
intervención en que se plantee la necesidad de la encuesta, se
esclarezca la pregunta que requiera este paso y se da origen a las
respuestas.
42
e) A los investigadores corresponde la misión de procesar los
resultados obtenidos y estos se insertarán en la investigación y se
decidirán dar otros pasos de la investigación que la propia encuesta
ha señalado.

Las encuestas deben comenzar por una introducción en que se destaque la


importancia de los datos y opiniones que aportará el encuestado, de la necesidad
de que diga realmente lo que piense, que sea sincero y escriba de forma clara.

Las preguntas a realizar en la encuesta tienen varias formas de clasificarlas y, en


correspondencia, elaborarlas.

¾ De acuerdo al contenido que se busca. En este caso, nos interesa el tema


que se investiga, se busca la información que se necesita.

Preguntas funcional-psicológicas o de colchón: Son preguntas que se emplean al


principio de la encuesta o al cambia de tema y, más que dar información, su
función es eliminar las tensiones. Como regla son de respuestas fáciles

¿Considera importante el aporte que realiza su especialidad a los resultados de


su unidad militar?

Si _____No_____No se______.

Preguntas de proyección. Son preguntas en que el encuestado se refiere a las


actitudes que él asumiría ante determinada situación.

“Si un joven oficial de su especialidad, le dice que desea cambiar de


especialidad qué ud le recomendaría. Qué lo pensara más ______, Trataría de
cambiarle la forma de pensar ______, Lo apoyaría______. Agregue otras
variantes que considere.

Preguntas de motivación: Son preguntas que buscan los motivos, las actitudes,
las intenciones, lo que motiva al hombre a actuar de una forma u otra.

¿Establezca un orden de acuerdo con lo que usted considera que más estimula a
los trabajadores de su centro?

____Cumplimiento del plan ____Vacaciones

____Salario ____Visitas de dirigentes

43
____ Visitas de Pioneros _____Felicitación pública.

____Condiciones de trabajo _____Perspectivas de desarrollo

____Estimulación Material _____Pagos adicionales

Preguntas de conocimiento. Son aquellas que se realizan para detectar el grado


de dominio que posee el encuestado sobre una temática de interés para la
investigación. No deben ser preguntas de mucho rigor teórico pero que permitan
detectar el grado de dominio que se posee.

Un ejemplo de ello pudiera ser: Enumere las obras de Martí que usted considera
más conocidas”. Esta pregunta se realizó en una encuesta y las respuestas
incluían trabajos sobre Martí escritos por otros investigadores, obras de otros
autores incluyendo El princesito. Los que pusieron obras de Martí generalmente
incluyeron las obras más conocidas como La edad de oro, Manifiesto de
Montecristi y otra parte incluyó obras menos conocidas de Martí. Esto permitió
conocer el estado del conocimiento de las obras martianas.

Preguntas de opinión o juicio. Son aquellas en las que se busca que el


encuestado dé su criterio sobre algo.

¿Cuáles Vd. considera que son las causas por la que algunos oficiales jóvenes
causen baja temprana de las FAR?

Preguntas de control: Son aquellas que no nos reportan información nueva pero
nos permiten ratificar o rectificar las respuestas dadas en otras preguntas.

Por ejemplo: Evalúe con 4 palabras la siguiente afirmación: “En el trabajo no me


es importante el salario sino la posibilidad que tengo de desarrollarme
profesionalmente”

Esta pregunta me comprobará la que se dio sobre la pregunta de motivación y se


debe poner en el cuestionario alejada de aquella.

Preguntas de complementación: Son preguntas abiertas que se incorporan en la


encuesta con el objetivo de que en encuestado tenga la posibilidad de plantear
criterios que no le han solicitado. En estos casos se orientan que la respuesta, es
preferible, que esté vinculada con el tema que se investiga.

44
Una encuesta bien estructurada combinará los diferentes tipos de preguntas de
manera que la información pueda llegar por diferentes respuestas. El
procesamiento de las encuestas deberá tener en cuenta el todo y no preguntas
aisladas.

Otra forma de clasificar la encuesta es por las formas de elaborar las preguntas.
En este sentido hay que tener en cuenta que la forma corresponde al contenido,
por lo que la selección de estas formas debe responder a la mejor manera de
llegar a la información que se busca. Entre ellas se incluye:

¾ Pregunta cerrada o dicotómica. Son las preguntas que no da alternativa. La


respuesta es si o no.

¾ Pregunta semicerrada. Además de las respuestas afirmativas y negativas


incluye las de dudas o desconocimiento: no se, no recuerdo, no tengo
opinión, etc. Las respuestas que indican dudas, si está bien elaborada la
encuesta, también aporta información necesaria.

¾ Pregunta abierta: Son aquellas cuyas respuestas quedan a lo que desee


responder el encuestado. ¿Qué significa para Ud ser oficial? Como regla
se le pone un espacio en blanco limitado para la respuesta.

¾ Entre las pregunta de distintas disyuntivas se incluye:

De diálogo: Se establece un debate con varias posiciones o disyuntivas de


manera que el encuestado tenga que asumir una posición.

Se puede trabajar con dos variantes: una cerrada en que se debe asumir
una de las posiciones (ejemplo 1 ¿cuál es el rasgo más importante en el
mando?) y otra abierta en que se plantea el problema y se da la libertar de
que se coincida o se ocupe otra posición no prevista (ejemplo 2, ¿Qué
determina el éxito en el combate?)

45
1
Dar el
El mando
Exigir Orientar Ejemplo

2
La valentía
de las tropas

De gradación. La pregunta se hace de forma que el encuestado tenga que


asumir una posición entre un diapasón más o menos amplio.

¿Cómo usted evalúa la preparación de los alumnos para sus


clases? Marque dentro de la siguiente escala:

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

También se incluyen las que solicitan una determinada prioridad.

Establezca un orden de
VALORE LA PROPUESTA “x” prioridad entre los siguientes
valores:

MB B R M DIGNIDAD
AMISTAD
HONESTIDAD
PATRIOTISMO
VERACIDAD
LEALTAD
SOLIDARIDAD

 Pregunta de cafetería, de abanico o perspectivas múltiples. Se propone un


grupo de variantes amplias a escoger entre las cuales se incluyen factores
correctos e incorrectos. También se dejan posibilidades de que el
encuestado agregue otros factores a su consideración

46
¿Cuáles son los valores que se manifiestan en un oficial
consagrado? Marque las que usted considera correctas y agregue
las que falten.

HONESTIDAD AMISTAD SENTIDO DEL

DIGNIDAD HUMANISMO DEBER

PATRIOTISMO VERACIDAD

LEALTAD SOLIDARIDAD

En un cuestionario se deben combinar diferentes formas de pregunta lo que


ayudará al encuestado pues resultará más amena.

En todas las encuestas se deberá tener cuidado no caer en errores como son:

∗ Emplear términos inadecuados, dudosos, imprecisos que puedan


llevar varias interpretaciones en unos casos por el doble significado
de las palabras, en otros por su poco empleo. Las dificultades en
este caso se crean para el encuestado y para los investigadores que
tienen que procesar los resultados obtenidos.

∗ Los llamados “errores de desproporción” pues ponen a confrontar o


escoger cosas que no son comparables.

∗ Hacer preguntas muy teóricas para el nivel de los encuestados. Por


ejemplo: Defina el concepto de valor en el plano de la axiología.

∗ Preguntas en las que la respuesta se presupone. Algunos la llaman


preguntas “cliché”.

∗ Preguntas que rompen la lógica de la encuesta o que atentan con


las respuestas. Algunos la llaman de “contaminación”.

∗ Preguntas dirigidas directamente al encuestado y que pueden


afectar su amor propio. Aquí se incluyen las que pueden afectar la
dignidad del encuestado.

∗ Preguntas innecesarias que no aportan nada.

47
∗ Preguntas muy largas o que exigen una respuesta prolongada.

∗ Preguntas sobre hechos precisos de la historia que pueden ser


olvidados por el encuestado y que la respuesta puede ser imprecisa.

La no existencia de condiciones para la encuesta o que éste piense que lo


pueden identificar puede afectar la honestidad en la respuesta de los
encuestados.

El orden de la encuesta puede ser:

• Introducción general sobre la importancia de la encuesta, la ayuda que


pueden brindar los encuestados en la investigación, etc.

• Pregunta funcional-sicológica al inicio y se pueden intercalar en otros


momentos de ser necesario.

• Según el contenido de las preguntas deben estructurarse de las más


simples a las más complejas y la primera debe ser estimulante de forma
que se logre incrementar el interés del encuestado. Al principio no se
deben poner preguntas de carácter íntima. Se debe lograr relacionar las
partes de la encuesta, en una progresión lógica.

• Intercalar las preguntas de control.

Una vez elaborado el cuestionario se debe someter a prueba para lo cual se


pueden emplear tres vías: análisis lógico del cuestionario, consulta con
especialistas y aplicación de pruebas en un grupo de personas. Los resultados
de estas pruebas deben llevar a perfeccionar el cuestionario.

Los resultados de la encuesta exige su procesamiento para lo cual se podrá


acudir a procedimientos matemáticos y al análisis y la síntesis. La encuesta
misma indicará la necesidad de utilizar otras vías para confirmar lo detectado o
para buscar información que no aportó.

El método de la encuesta exige un clima que lleve una interrelación de


identificación entre los investigadores, los encuestadores y los encuestados,
una lógica interna dentro de la encuesta, tanto de contenido como de forma
así como lograr que el pensamiento se exprese en ascenso en la medida en

48
que se va desarrollando las ideas en el encuestado. Como regla la duración de
la encuesta no debe ser mayor de 30 minutos.

3. Observación

Constituye uno de los métodos mediante los cuales se localiza la información que
se necesita para el proceso de investigación. Se puede emplear para precisar el
problema científico, es decir, cuando lo que se quiere es ver como se hace algo
en específico y con ello detectar las deficiencias que constituirán el objeto que
investigará. En este caso se interrelaciona y complementa con el trabajo con las
fuentes.

Durante el desarrollo de la investigación se puede emplear para obtener


información. En este caso se vincula con los experimentos, la modelación y las
entrevistas.

Por último se puede emplear para verificar un resultado determinado que, en


forma de prueba, se aplicó en determinado lugar. Estas funciones del método se
dan en su interrelación y unicidad.

Este método parte de la base marxista de la capacidad sensorial del hombre: no


es solo ver, es también sentir, oír, oler, medir, etc. A su vez se caracteriza por la
fusión de lo sensorial y lo espiritual pues al primero hay que agregarle el análisis,
la valoración, la orientación consciente y planificada así como otras acciones de
carácter subjetivas.

El método exige:

♦ Un nivel de preparación del investigador, pues debe conocer, en cierta


medida, el contenido de lo que se investiga para poder organizar y saber
que se busca.

♦ El investigador debe conocer las limitaciones que tiene este método y, en


correspondencia, combinarlo con otros que completen la información que
necesita.

♦ El fenómeno a observar debe tener características que permitan su


observación y la recopilación de la información.

49
♦ Precisar el número de observadores a emplear, los tipos de observación y
lugares precisos en que se realizará y las misiones que tendrá cada punto
de observación.

♦ Hay que ver los medios necesarios o con los que se podrá contar para
poder organizar la observación. Estos ejercerán influencia en las formas en
que se organizara la observación.

♦ La preparación de los documentos es uno de los momentos más complejos


en la organización de la observación pues se deberán hacer teniendo en
cuenta las tareas generales y las específicas para cada punto de
observación. Esta se debe prever de manera que se crucen y de esta
forma se produzca un control mutuo entre los puntos. En esto un papel
importante lo desempeña los “signos de la observación” que son aspectos
coincidentes en todos los puntos de observación y que constituyen
aspectos esenciales. Esto se puede establecer de forma que permita su
matematización. Un aspecto complejo en este sentido es el sistema de
conceptos y categorías de forma que todos los observadores empleen el
mismo lenguaje. Aquí se incluyen también las formas de anotar y de
establecer valoraciones acerca del objeto que se estudia.

Con todos estos elementos se confecciona por los investigadores el programa


de observación de lo que, cada observador, sólo conocerá la parte que le
corresponde.

Todo ello indica que es un proceso consciente, planificado, orientado y


organizado meticulosamente.

Ello no quiere decir que no se reaccione ante lo imprevisto. Para ello deben estar
preparados los observadores. De esta misión se encargan los investigadores.

Por lo tanto, en la observación participan los que realizan la investigación, los


observadores, los medios de observación y el objeto de la observación.

Las formas de organizar la observación pudieran ser:

Según el criterio de los aspectos a apuntar.

50
Estructuralizada o estandarizada. Cuando se le precisa con detalle al
observador lo que debe prestar atención y sobre lo que tomará nota.

No estructuralizada o no estandarizada. Cuando no se determina


anticipadamente lo que deberá observar y se le da libertad de tomar todo
lo que considere de interés. Su matematización es muy difícil.

Mixturada. Cuando se combinan estas dos variantes.

Según el papel del observador.

Participantes. Cuando los observadores forman parte del objeto sobre el


cual se está realizando la investigación. En este caso puede ser
encubierta. El observador forma parte del grupo, pero éste no lo sabe. En
este caso el observador tendrá que acudir, en muchas ocasiones, a la
memoria pues no podrá llenar formulario en presencia del grupo. De ser
abierta, el grupo conoce la misión del observador y podrán actuar en
forma fingida, rechazar al compañero que cumple la misión o serle
indiferente. Esto depende de los intereses de cada persona. Se han dado
casos en que han actuado mal con el objetivo de hacerle daño a quienes
dirigen el proceso investigado En ambos casos es posible que la
investigación se contamine pues el observador, como parte del grupo,
establece afinidad con el mismo, se identifica o no con la misión que
realizan y puede influir con cambios en el proceso que se estudia. Tiene
la ventaja de que, como el investigador está dentro de las acciones, se
podrá percatar de aspectos que desde afuera no se podrán detectar. En
este caso se incluye también la autoobservación, que se aplica cuando
coincide el observado con el observador, es objeto y sujeto de la
investigación. En este caso se incrementa el papel de la subjetividad y se
requiere una alta dosis de sinceridad. Se trabaja con vivencias personales
que se pueden expresar a través de notas personales o diarios de lo que
hace en cada momento. Estos apuntes pueden ser estandarizados o no.
Para disminuir la subjetividad se puede emplear varios observadores que
en diferentes lugares realicen la misma actividad y combinarlos con otros
métodos de observación.

51
No participantes. Los observadores se encuentran fuera del objeto
estudiado, no formulan preguntas ni intervienen en el proceso.
Simplemente, registran el curso de los acontecimientos. Esta también
puede ser encubierta o no. De ser encubierta, se emplean cámaras ocultas
u otra técnica de este tipo.

Por el lugar en que se realiza;

De campo. Cuando se realiza en la vida social cotidiana, natural. En los


lugares en que normalmente se realizan las acciones que se observan.

De laboratorio. Cuando se realizan en un lugar preparado especialmente


para este fin, es decir de forma experimental.

Por su periodicidad

Sistemática o continua. Cuando se realizan a lo largo de un periodo de


tiempo determinado. Permite ver la dinámica del fenómeno, su desarrollo y
marcha, desde el inicio hasta el final, por ejemplo de una maniobra. Aquí
se incluye cuando se controla una misma actividad durante varios días
continuos.

Casual. Es aquella que se realiza sin planificación previa, al surgir un


acontecimiento imprevisto que nos permite desarrollar la observación. Por
ejemplo, se está realizando un estudio sobre disposición combativa en una
unidad determinada y se da, por el mando superior, una señal real. Véase
que en este caso la observación no se puede repetir, se inicia y concluye,
no cuando el investigador lo solicita, sino cuando la realidad lo exige.

Por su relación con el objeto investigado.

Directa. Cuando se realiza sobre el objeto sin que intermedie nada. Este
caso también puede ser abierta o encubierta de acuerdo a los medios que
se emplean.

Indirecta. Cuando no se observa al objeto, sino que nos valemos de otros


fenómenos. Por ejemplo se estudia un efecto y de acuerdo a métodos
matemáticos, lógicos u otros se obtiene la causa, o las causas. Por
ejemplo, por los efectos de un ciclón se pude determinar su fuerza,

52
velocidad de traslación, intensidad de las lluvias, etc. Lo mismo sucede
cuando se estudian fenómenos que no se pueden observar directamente
como la teoría del Big Bang, las ondas sonoras, la nanotecnología, etc.

En el desarrollo de las notas de la observación se podrá emplear varios


procedimientos, entre ellos se incluye:

 Anecdóticos. Se emplea, sobre todo, en las observaciones


participativas. Se escriben las incidencias más significativas que
ocurrieron durante el desarrollo de las acciones.

 Numéricas. Se establecen sistemas matemáticos para apuntar


resultados de la observación. Para ello se determinan un número
reducido de variantes que el observador cuantifica. Por ejemplo para
ver el cumplimiento de una orden: creadoramente y con éxito ____,
exactamente y con éxito____, cumple parcialmente_____, incumple
____..

 Descriptivos. Se explica con precisión lo observado.

En toda observación hay que tener en cuenta, como regla:

Cada observador da una visión parcial del fenómeno. Para tener un


panorama general tiene que haberse empleado un número
importante de observadores con formas diferentes de realizarla. Si
se combina con otros métodos de investigación el resultado será
más preciso y se disminuirá el efecto de la subjetividad de los
observadores.

La observación requiere un control eficiente sobre ella, sobre todo


cuando se realiza por un grupo considerable de observadores.

En la observación se puede trabajar con tablas, indicadores y otros


instrumentos matemáticos.

La observación debe caracterizarse por su objetividad y amplitud de


manera que no de una visión parcial del fenómeno. Debe analizar la
realidad estudiada en desarrollo, en sus cambios.

53
Aunque es un método empírico, debe organizarse de forma que no
quede en lo externo, que trate de descubrir los rasgos y propiedades
esenciales del fenómeno investigado.

Una vez concluida la observación, será necesario su procesamiento para lo cual


se podrá emplear procedimientos matemáticos y lógicos. Sus resultados nos
permitirán establecer los futuros pasos a desarrollar en la investigación.

4. Entrevista

En ocasiones, los autores la unen con el método de la encuesta como una de sus
formas. En otro caso la ven como el procedimiento para aplicar el método de la
consulta de expertos. En ambos casos es correcto pues la encuesta se puede
hacer por entrevistas orales y los expertos pueden incluir la entrevista del
investigador con ellos.

Sin embargo, ello no niega que pueda constituir un método independiente. Si en


una encuesta se emplea el número mayor posible a entrevistar y con un mismo
cuestionario, si con los expertos se selecciona un grupo reducido de especialistas
con encuestas similares y que pueden valorar teóricamente un criterio y elaborar
proposiciones, en la entrevista se puede incluir un grupo de individuos que
pueden aportar información sobre un hecho histórico o de otra índole, por haber
sido participantes u observadores en ellos o por otra causa; que no son realmente
especialistas pero poseen información que nos son necesarias para la
investigación. También se pueden entrevistar especialistas pero el objetivo de ella
no es buscar la valoración de los expertos sino la búsqueda de información a
partir de las características de cada uno.

La entrevista expresa una relación social entre los factores que actúan como es el
investigador, el entrevistador y el entrevistado, vinculados todos por un objetivo
común que es el tema de investigación y que se da en determinada condición
social que puede hacer que el entrevistado desee o no colaborar.

En este caso, se elabora un cuestionario que es diferente para cada persona y


ocupa un lugar específico en la investigación. Este cuestionario debe tener una
lógica interna de manera que se completen los temas objetos de la entrevista y no
queden aspectos sin respuestas.
54
La entrevista puede ser;

Por el cuestionario con que se realiza:

Dirigida o estandarizada. Para ella se elabora un cuestionario de


preguntas que, como regla, se le entrega con tiempo al entrevistado.

No dirigida, abiertas o creadoras. Al entrevistado se le da un tema


general sobre el que se realizará la entrevista. La dinámica de ella la
dictará el propio entrevistado pues, existen algunos que prefieren hacer
una disertación sobre el tema y que después le hagan las preguntas que
surjan o que desde el principio le digan aspectos concretos a analizar.

Por el número de entrevistados:

Colectivas o de panel. Aquellas en que se escoge un grupo de personas


con determinados rasgos comunes y se entrevistan en grupo buscando
que el debate aporte más de lo que hubiese dado cada entrevista por
separado. Si no tienen un tema común, no se justifica la entrevista grupal,
pues cada uno aportaría aspectos que el otro no tiene nada que decir. La
entrevista colectiva siempre tiene que ser oral. Tiene de peligro que un
entrevistado pueda influir en los criterios de los demás a partir de su
autoridad, o que alguno no exprese una opinión para no caer en el ridículo.

Individual. Cuando buscamos una información que sólo posee una


persona o cuando la opinión que se busca no deba ser conocida por otras.
Es posible que el investigador se vea obligado a hacerla individual por
problemas de salud, distancias, misiones que esté cumpliendo la persona,
etc.

Por la forma de realizarse.

Orales: Es la conversación con lo(s) entrevistado(s) Esta técnica es más


dinámica pues en el desarrollo de la entrevista se podrán hacer cambios en
el cuestionario previsto. Una dificultad a resolver es la forma en que se
recogerá la información. A partir de las exigencias del entrevistado se
podrá escoger notas escritas, grabarlas o filmarlas. Estos establecen sus
condiciones e incluso se dan casos que dan información para el
conocimiento de los investigadores pero que no autorizan su publicación e
55
incluso no dejan tomar notas del hecho. El investigador se verá impedido a
manejar la información recogida. Estas permiten llegar más a la
sensibilidad de los entrevistados, dan ideas más vivas,

Escritas. Estas son entrevistas en las que, prácticamente, no hay contacto


entre el entrevistador y el entrevistado. Se le entrega a éste el cuestionario
de preguntas, él responde por escrito y, en el momento que lo indique, el
investigador podrá recoger la opinión. Tiene de positivo que puede meditar
más la respuesta, revisarla una y otra vez, buscar alguna información que
le falte, etc. pero pierde la vivencia del contacto personal con la carga
sensitiva que este posee.

Esta clasificación es relativa pues en la propia práctica investigativa podrán sufrir


cambios y mezclarse.

En la planificación de este método, el investigador debe precisar lo que se quiere


con cada entrevistado por lo que el cuestionario es individual, personalizado. Para
lograrlo el investigador debe tener un dominio del tema lo que le permitirá saber
que es lo que debe preguntar a cada cual. Por ello la entrevista se realizará
durante la investigación y, como regla, no al principio ni para verificar.

Las preguntas deben ser claras de manera que facilite la respuesta por lo que
algunas recomendaciones hechas para la encuesta son válidas para la entrevista.
Sin embargo la entrevista permite profundizar más en las respuestas del
entrevistado para ello se emplean preguntas de sondeo, preguntas para
esclarecer el verdadero contenido de lo dicho, para profundizar en una u otra
dirección, preguntas que buscar descubrir una verdad que el entrevistado no
quiere decir, o recibir la información que se busca sin comprometer al
entrevistado. En la elaboración del cuestionario debe buscarse una sistematicidad
que permita agotar el tema con cada entrevistado pues no se podrá buscar la
información con otro, por el carácter individual que ésta tiene.

De la misma forma se debe escoger el lugar y horario preciso para facilitar los
resultados que se buscan. Se debe priorizar el lugar más cómodo para el
entrevistado. En ello hay que tener en cuenta que la entrevista puede ser
prolongada, en algunos casos requiere varias secciones de trabajo.

56
Para el desarrollo de las entrevistas se deben preparar meticulosamente a
quienes la desarrollaran, y, es preferible que la realicen los propios
investigadores. Cuando se hace por un grupo de investigaciones se podrá dar
misiones especiales a algunos de los entrevistados, dejar las notas a quienes
escriben más rápido, (de ser posible que no sea uno solo para poder confrontar
las notas), escoger al más hábil para que dirija la entrevista, poner a un
investigador a estudiar el lenguaje no hablado, entre otras.

Antes de la realización se debe hacer una investigación exploratoria del estado


psicológico de la persona de manera que si este está afectado por algún
problema personal, de su familia, de salud, de problemas en el centro laboral, etc.
se posponga la entrevista para un momento mejor.

La entrevista debe comenzar por las reglas de educación formal incluyendo la


presentación de los investigadores, recordarle el tema y objetivo de la
investigación tratando de ganar su interés en colaborar.

Durante el desarrollo de la entrevista se deberá evitar cualquier forma que indique


aprobación o desaprobación de lo que se está planteando, sino buscar esclarecer
la opinión vertida por el entrevistado. La relación entre uno y otro debe ser de
respeto por lo que se debe evitar existan relaciones de parentesco, simpatía o
antipatías. De la maestría del entrevistador depende que el entrevistado diga
mucho más de lo que pensaba decir. Esto se logra por la atención con que se le
escucha, por las preguntas extras que se le hacen, por el interés que demuestra,
etc.

Se debe prestar atención no solo a lo que responde el entrevistado sino también


al lenguaje no hablado, cuando se emociona, cuando se disgusta, etc.

Los que realizan la investigación tienen que ser sensibles, comprender las
reacciones de los entrevistados, sobre todo cuando tocamos momentos sensibles
en sus vidas por perdidas de compañeros, errores personales, recuerdos vividos,
etc.

Durante el desarrollo de la investigación se pueden llevar documentos vinculados


al entrevistado, fotos, filmes, videos, etc. que ayuden a orientar y estimular la
sensibilidad y la memoria.

57
En el procesamiento de los resultados deben destacarse lo novedoso, lo cual
debe comprobarse por otros métodos en la continuidad de la investigación o con
otras entrevistas planificadas en las que se puedan incluir preguntas referidas a
respuestas de otros entrevistados. En estos casos no se debe dar la fuente de la
información empleada en la pregunta.

Los argumentos que afirman conclusiones a las que ya se ha llegado en la


investigación desempeñan el papel de validación o por el contrario, niegan las
conclusiones a las que habíamos arribado y habrá que buscar otras vías de
información.

Este análisis incluye las contradicciones entre los entrevistados que también
llevan a buscar otras fuentes a trabajar. La realización de una o varias entrevistas
pueden plantear cambios en las próximas a realizar pues pueden surgir
informaciones que necesitan consultarlas con otros de los entrevistados.

5. Experimento

Este método surge en las ciencias naturales y algunos autores llegan a negarlo
para las ciencias sociales pues, apuntan que es imposible aislar al sujeto social
del medio material y espiritual en que se desarrolla, sin embargo, las
investigaciones sociales han demostrado su factibilidad. En ellas se ven los
fenómenos sociales en su desarrollo, en el marco de sus contradicciones y se
buscan, especialmente, las relaciones causales entre los fenómenos y procesos.

Existen un grupo de definiciones entre las cuales se incluye la que aporta el libro
de Principios de sociología marxista leninista “el experimento social es un método
de ensayo científico, realizado de modo planificado, en el cual se comprueba –con
el control sobre los factores influyentes- si ciertas tendencias sociales de
desarrollo sujetas a leyes se comportan como se supone antes, después de la
transformación de las condiciones sociales originarias en forma de proposiciones
hipotéticas” (Assn-106)

Kuprian, por su parte, lo define como “aquella investigación del objeto en cuyo
proceso creamos las condiciones (o buscamos y agrupamos las existentes)
necesarias y suficientes para revelar y medir la relación de los fenómenos que
nos interesan” (Kup-18)
58
En ambas definiciones se expresa que el objeto sobre el que recae el
experimento sufre determinada influencia y el resultado final será analizado para
la solución de los problemas planteados como tareas de la investigación.

Las palabras más usuales para el análisis del experimento como método de
investigación es separar, aislar, estudiar en forma pura, reproducir, modificar,
variar, combinar, controlar, crear, adecuar, medir, etc. En todas ellas el sujeto de
la investigación tiene un papel clave.

Para que el investigador pueda dar estos pasos debe haber llegado a una
conclusión teórica que se puede expresar en la formula de que si al objeto “x” se
le introduce “a”, y/o en condiciones de “b” deberá surgir “y”. Esto constituye una
hipótesis inicial del experimento en el cual, el factor “a” que se le incorpora a “x”, o
las condiciones especiales “b” en que se desarrolla “x” será las variantes
independientes, es decir la causa que producirá el cambio y “y” será la variable
dependiente de la reacción que se produce entre “x”, “a” y “b”.

El experimento se podrá realizar en el desarrollo de la investigación y en este


caso su objetivo es alcanzar un nuevo conocimiento o como verificación para lo
cual se busca comprobar la veracidad de una conclusión teórica a la que hemos
arribado. Algunos autores plantean que también se pueden realizar para buscar
información.

No todos los experimentos son iguales. Entre ellos podemos encontrar:

 Puros. En las investigaciones sociales, estos se realizan escogiéndose


dos grupos similares para lo cual se comparan por pareja de manera que
en ambos características coincidentes, en ello se tiene en cuenta los
grados militares, el sexo, el nivel de preparación, experiencia de mando,
combativa, las especialidades, etc. Aquellos que no encuentran su par en
el grupo contrario se excluirá del experimento. Uno de estos grupos será
del de control y continuará su actividad sin cambio alguno. El otro será el
grupo experimental en el cual se introducen los cambios. Por lo tanto si
escogemos dos grupos dentro de una unidad militar determinada, deben
ser de la misma especialidad y quedarán reducido al número de parejas
que se formen Estos cambios pueden ser en la organización del mando

59
incorporando estructuras novedosas, métodos de ejercer el mando y la
dirección, empleo de nuevas tecnologías u otro factor innovador.

Se efectúa una observación y medición rigurosa de la evolución y de los


resultados en ambos grupos, de forma que la observación aquí actúa
como una técnica o procedimiento del experimento.

La recopilación de los resultados debe ser objetiva y meticulosa de


manera que se reduzca al mínimo la subjetividad en el análisis.

 Ensayo y error. Mantiene las características del procedimiento anterior


pero, en este caso los cambios se van introduciendo por partes. Cuando
uno de esos cambios no da el resultado esperado se puede retirar e
introducir otros. Si el resultado es el esperado se puede continuar
introduciendo otro cambio y se realiza un proceso similar. De aquel
momento que no dio los resultados esperados no se puede hacer un
rechazo absoluto. Hay que partir de la concepción de que una
equivocación es un momento del conocimiento, es decir extraer el
conocimiento de lo que no se debe hacer y se agrega lo que de positivo
incorporó lo nuevo, pues puede suceder que tenga aspectos útiles.
Tiende a ser una sucesión de pequeños experimentos que
progresivamente se van complicando hasta alcanzar el nivel deseado.

 Ex post facto. El grupo de control que se toma es uno que ya concluyó y


se realiza el mismo proceso de pareja con el actual determinando que
quede dos grupos similares aunque en diferente tiempo. Esta variante
exige un meticuloso estudio de los resultados obtenidos por el grupo
anterior para poder determinar los resultados del experimento. Se puede
no introducir cambios, pues estos ya están presentes por los momentos
en que se desarrolla la nueva experiencia. Por ejemplo: se toma una
emboscada realizada en la guerra de liberación y se compara con una
realizada en la actualidad, con diferencias en el enemigo, en nuestras
tropas, en las condiciones del terreno y en el armamento. Con ello
comprobamos lo válido del método y/o los cambios que debemos
realizarse en la actualidad. Cuando la diferencia de tiempo entre una
acción y la otra es muy poca y no ha tenido cambios importantes se
60
puede realizar con la introducción de cambios y se controlan los cambios
que se manifiestan en la experiencia actual.

 Observación controlada. Algunos consideran que no es un verdadero


experimento. La primera diferencia es que no se introducen cambios. La
misión del investigador es asegurar que las condiciones de realización de
las acciones se mantengan estables y realizará un control riguroso de la
marcha de los acontecimientos. Para ello se podrá emplear la
observación.

 Experimento natural o autogenerado. Se parte por un estudio meticuloso


de los hechos como se dan en la realidad, digamos la realización del
mando en una unidad determinada. Esto mismo se hace en otra unidad
similar donde hay determinados cambios que es el que interesa. Por
ejemplo una unidad donde el número de oficiales jóvenes es mayor o
donde existan oficiales del sexo femenino. El objetivo es descubrir el
efecto que produce las diferencias. Véase que no se hacen cambios en la
realidad ni en las condiciones. Se toma la realidad tal y como está y se
busca el efecto de las diferencias que han surgido de forma natural.

Cuando se realizan acciones investigativas de este tipo pero no aplicando


algunas de las exigencias que se plantean para la realización de los
experimentos se le da el nombre de “cuasiexperimentos”

De esta forma en el experimento actúan:

♣ Los objetivos previstos para lo cual se realizará el experimento.

♣ El objeto, fenómeno o proceso del experimento.

♣ Las condiciones en que se realizará.

♣ Los medios a emplear.

♣ El (los) investigador(es) que tienen la misión de preparar y realizar la


investigación.

♣ Los grupos con los que se realizará el experimento.

♣ Los observadores (de ser necesarios) preparados y orientados según


las exigencias de la investigación.
61
♣ En todos los casos en que se necesita el experimento empleará otros
métodos así como mecanismos, instrumentos y técnicas necesarios.

En todos los casos el experimento exige escoger el tipo que más se ajusta a la
investigación y una meticulosa preparación, realización y recogida de la
información.

En la realización es importante reaccionar rápidamente ante cualquier imprevisto


que pueda afectar la buena marcha del experimento.

El procesamiento de la información comienza desde los inicios del experimento y


sus resultados deberán insertarse en la investigación de forma que pueda
ratificar o modificar la hipótesis con la que se inició el experimento y la
investigación en su conjunto. Sus resultados deben sugerir otros pasos a dar.

El experimento en la actividad militar se rige por las órdenes existentes al


respecto. Entre sus momentos fundamentales se deberá tener en cuenta:

¬ Se pueden realizar durante una maniobra, un ejercicio, un tiro


combativo u otras actividades como un momento de estas
actividades o preparar estas sólo con un fin experimental.

¬ Dar los pasos establecidos para la planificación y realización de la


misma.

¬ Planificarse meticulosamente incluyendo las fuerzas y medios a


emplear.

¬ Cumplir todas las reglas de seguridad establecidas de forma que no


se pueda producir un accidente. En un ejército revolucionario la vida
de los hombres (tanto militares como población civil) y las riquezas
del pueblo adquieren una relevancia especial.

De esta forma, las ciencias que estudian la sociedad han demostrado que el
experimento, aunque nació en las ciencias naturales, tienen un lugar importante
en las investigaciones y se pudieran definir como un momento del proceso
investigativo en el cual se estudia la realidad a través de la selección de un
fragmento de ella, llevada a las condiciones internas y externas necesarias para
descubrir la evolución que se produce y sistematizarlas teóricamente.

62
6. Método Analógico.

Este método parte del principio filosófico de la unidad material del mundo por lo
cual, sobre la base de la coincidencia, siempre hay elementos comunes entre los
fenómenos, objetos, procesos y relaciones y esta coincidencia nos permite la
comparación y el traslado de soluciones. Se tiene en cuenta, por lo tanto, la
similitud, pero esta toma un carácter de probabilidad lo que significa que los
resultados obtenidos en un fenómeno, deben tener puntos coincidentes con otros
semejantes. A su vez, la analogía tiene en cuenta que cuando, en determinadas
condiciones se da una relación de causa-efecto, en otras, coincidentes, se deben
manifestar fenómenos similares. Este método tiene en cuenta los nexos existes
en el mundo material y espiritual.

Este método se comenzó a utilizar desde la antigüedad que lo calificaban de


“procedimiento por semejanza” Aristóteles fue uno de los que lo emplearon, sobre
todo, en su historia natural en la que lo llevó a la anatomía comparada.

Sin embargo, en esta época, también encontraron detractores como Euclides de


Megara que consideraba que si las cosas eran semejantes era mejor ir
directamente al objeto que interesaba estudiar. Este filósofo no tenía en cuenta
que no siempre se puede estudiar todos los fenómenos semejantes que existen y
que, con el estudio de uno, por analogía, se puede comprender los otros. Para la
aplicación de este método hay que emplear la comparación entre los objetos de la
investigación, de forma que se pueda detectar su coincidencia.

Según García Avilés, en la analogía, se pueden establecer las siguientes reglas.

◊ De la semejanza de los efectos se infiere la semejanza de las causas y al


contrario, de coincidencias de causas se supone semejanza de efectos.

◊ De lo igual en lo esencial, se infiere la coincidencia en lo accidental pero,


de la coincidencia en lo accidental se supone la igualdad de lo esencial
sobre la base de que la apariencia es expresión también de la esencia.

◊ La similitud en los fines lleva a los mismos medios y, a la vez, de similitud


en los medios se supone fines similares.

63
De esta forma el método analógico permite el estudio de lo lejano siempre y
cuando se puede conocer lo común. Esto lejano puede ser por su lugar en el
tiempo y en el espacio.

Como toda inferencia, las conclusiones no pueden asumirse como resultado


último de la investigación sino que hay que ayudarlo con otros métodos que
ratifiquen o rectifiquen las conclusiones a las que se había arribado. A la vez, la
analogía como procedimiento es empleado por otros métodos como sucede con
la modelación. Pero, en la modelación el modelo es sólo lo que se estudia pero no
es el objeto de la investigación que es el fenómeno que interesa a la ciencia, el
modelo es, sólo la vía para llegar a aquel. En la analogía lo que se estudia si es el
objeto de la investigación pero sus resultados se extienden a un universo mayor.

De esta forma, el combate del 1er frente de la Sierra Maestra durante la ofensiva
de la dictadura se puede tomar por analogía para estudiar el combate de la
montaña en las nuevas condiciones de la guerra popular. (Analogía de objetos en
diferente tiempo) Habría que descubrir lo común en uno u otro para poder llegar a
regularidades actuales. Pero lo común implica la diferencia de tal forma que el
estudio del combate en la montaña en Pinar del Río se puede analizar por
analogía este mismo combate en la Sierra Cristal (analogía en el mismo tiempo)
pero, para ser preciso será necesario el estudio de las particularidades de este
último sistema montañoso para poder llegar a conclusiones más cercanas a la
verdad.

Junto a estos casos de analogía podemos encontrar otras que se realizan


teniendo en cuenta momentos del fenómeno y no este en su totalidad, por
ejemplo cuando tenemos en cuenta el sistema de relaciones, el sistema de
funciones o de efectos, por ejemplo se pudiera tomar del combate en la montaña
un elemento y realizar su estudio por separado, si tomamos el empleo de la
artillería en la montaña se pudiera ver, por analogía, lo similar a este empleo en la
ciudad. En todos los casos lo importante no es la semejanza formal sino aquellas
que buscan la esencia.

En toda analogía hay un grado de conjeturas, de audacia por lo que el


investigador tendrá que tener en cuenta el grado en que esto se da. Mientras
más distantes son las semejanzas más impreciso son los resultados pero, por el
64
contrario, se incrementa el papel heurístico del método y las exigencias al
investigador que tiene que ser un verdadero creador. Al fallar estos factores, se
puede llegar a conclusiones erradas como sucede con el intento de explicar la
sociedad a partir de leyes biológicas.

De esta forma, la comparación es la acción que sirve de enlace entre los


fenómenos y procesos estudiados y la generalización el momento en que los
resultados del estudio de un fenómeno se llevan a sus semejantes.

Los pasos de la analogía pueden ser:

1) Escoger aquellos fenómenos, relaciones o efectos que pueden ser


comparados acorde al aspecto seleccionado.

2) Investigar aquel fenómeno o relación que es más factible estudiar.

3) Llevar por generalización, los resultados de la investigación del objeto


específico a aquellos no estudiados.

7. Modelación

A diferencia del método analógico, este método, aunque estudia un objeto,


relación o proceso concreto no es éste el que le interesa, sino otro que no
puede investigar directamente. Se basa en una semejanza entre el modelo y el
objeto estudiado y en la capacidad de llevar lo estudiado en el primero al
segundo.

La obra “La dialéctica y los métodos científicos generales de investigación” la


define de la forma siguiente:

“Método que opera en forma práctica o teórica, con un conjunto, no en forma


directa sino utilizando cierto sistema intermedio auxiliar natural o artificial”
(Urs-321)

Por otro lado encontramos la siguiente definición: “Modelación….constituye la


representación de las características de algún objeto con otro para estudiarlo”

“es un método del nivel teórico creado para reproducir y analizar los nexos…”
(Rui-29)

65
La integración de los criterios de varios autores encontramos las siguientes
condiciones para el modelo:

1) Correspondencia objetiva entre el objeto y el modelo

2) El modelo debe ser capaz de sustituir al objeto en la realización de la


investigación.

3) El modelo debe aportar la información necesaria para el desarrollo de


la investigación y con ello conocer el objeto. Este conocimiento no es
sólo explicativo de la realidad sino que, a partir de su capacidad
heurística es capaz de adelantarse, poner lo que sucederá y se
emplearía sus resultados en el análisis prospectivo.

4) Qué permita el paso del modelo al objeto cuando la investigación lo


exija.

5) Debe ser operativo, es decir, facilitar el trabajo investigativo.

Al igual que la analogía se parte de la unidad material del mundo, por lo que,
trabajando sobre el modelo, se evitan grandes gastos, peligros para la vida
humana y otras afectaciones.

El método de la modelación, a diferencia de la concepción kantiana, demuestra


que pueden existir factores que medien entre el objeto y el sujeto en el proceso de
la investigación que facilitan ésta, en vez de entorpecerla. Esto demuestra no sólo
el papel de lo objetivo en el conocimiento, sino también, la capacidad creadora de
la subjetividad.

Del modelo también se encuentra varias definiciones. Sushko y Kondratov


plantean que “…es el objeto “m” que tiene similitud en determinadas relaciones
con el objeto “o” y que sirve para el sistema de modelado “sm” como medio de
fijación de lo conocido y de recibir nueva información acerca del objeto “o”. (Sus-
313)

Por su lado encontramos esta otra definición:

“Reproducción simplificada de la realidad, que cumple una función heurística, ya


que permite descubrir y estudiar nuevas relaciones y propiedades del objeto de
estudio” (Per. Ro-88)

66
En ambas definiciones se destaca la similitud entre el objeto y el modelo, sin
embargo, no se puede olvidar que, toda similitud implica diferencia, es decir es
igualdad de lo diferente, y por lo tanto, nunca el modelo podrá sustituir totalmente
la realidad, por lo que el investigador deberá emplear variantes diferentes de
modelos u otros métodos de investigación que comprueben los resultados
obtenidos con la modelación. Por otro lado el modelo puede ser una simplificación
de la realidad por reflejar sólo una de sus facetas o ser un modelo complejo que
trate de abarcar toda la realidad. A esta última variante algunos lo llaman modelo
analógico aunque esto es impreciso por: a) nunca el modelo será la realidad
misma que se investiga y en la analogía si lo es, b) lo analógico está presente en
todo modelo independientemente de que se acerque más o menos al objeto, y c)
el modelo se puede adelantar a la realidad misma. Ejemplo de ello es el modelo
de un combate que se inicia por lo que se da en la actualidad pero que hay que
prever lo que el enemigo podrá realizar teniendo en cuenta la perspectiva del
desarrollo del armamento y la técnica de combate y, en correspondencia, buscar
formas de acción de nuestras tropas no analizadas hasta hoy. Una situación de
este tipo se pudiera dar con la sustitución por el enemigo de hombres y en su
lugar emplear, cada vez más, equipos altamente sofisticados. O creación de
unidades combativas nunca empleadas en los combates.

Los modelos que se emplean pueden ser:

¬ Técnicos (icónicos o analógicos). Es un equipo que se reproduce


total o parcialmente en un modelo que puede ser reducido a escala
o de tamaño normal. En ocasiones esto se hace en laboratorios y
por lo tanto asume el carácter de experimento. Por ejemplo se
puede construir un túnel reducido o natural para comprobar su
resistencia ante explosiones de diferentes distancias, profundidad y
potencia. En estos casos se pueden introducir cambios en el
fenómeno que lo hace más experimental. También se puede hacer
reproduciéndose solo parcialmente un fenómeno, por ejemplo en un
carro hago un modelo solo de su sistema eléctrico.

67
¬ Biológico o natural. Se toman elementos de la naturaleza (animal,
vegetal, etc.) y se emplean como modelos para la realización de la
investigación.

¬ Teóricos. A partir de la formulación teórica que exprese la realidad


y, teniendo en cuenta las exigencias de la lógica, se hace una
abstracción para estudiar los cambios e interinfluencias que se
pueden producir. Por ejemplo, se puede tomar como modelo teórico
la estructura de las formaciones económicas sociales planteada por
Marx y estudiar su dinámica, determinar los efectos que se pudieran
producir al introducir cambios en algunos de sus componentes. En la
actualidad en Cuba se está incrementado la producción agrícola
individual en pequeñas parcelas. El modelo teórico me permite
estudiar los cambios que se producirán en las relaciones de
producción y de estos a la conciencia social y a las relaciones
políticas, jurídicas e ideológicas y de éstos a la base económica de
nuevo.

De esta forma el hombre emplea un sistema de ideas como modelo


y trabaja con él para descubrir regularidades, retos, etc. El
investigador puede emplear un modelo teórico ya existente en las
ciencias o crear uno nuevo ajustado a su tema de investigación. De
esta forma, las hipótesis pueden desempeñar el papel de modelo
teórico y en este caso se vincula con el método hipotético-deductivo.

¬ Simbólica. Algunos lo identifican con el método teórico pero


realmente se refiere al cambio de la realidad por símbolos y, con
ellos, analizar su dinámica. Al igual que el modelo teórico, posee un
fuerte componente heurístico, porque analiza los cambios a partir
del movimiento y transformación de los símbolos, empleando la
capacidad creadora del investigador, y holístico por tratar de ver el
objeto que se estudia en su totalidad. Un ejemplo típico de este
método de modelación, en la actividad militar, es el trabajo con el
mapa en que, empleando símbolos establecidos previamente en un

68
manual, se refleja todo un combate incluyendo todos los factores
que actuarían en él.

¬ Lógico-matemático. Se pudiera decir que es una variedad del


modelo simbólico pues el número no es más que una forma de
expresar la realidad pero numéricamente. En filosofía diríamos, que
es la expresión cuantitativa de la realidad que expresa una cualidad
y que, esos cambios cuantitativos, llevarán a cambios de cualidad.

Algunos se refieren al modelo digital, sin embargo, es realmente la aplicación de


uno de los modelos anteriores pero aprovechando las ventajas que tienen esos
medios.

En el empleo de este método se buscan dos objetivos fundamentales: realizar la


investigación y con ello obtener nueva información, variantes posibles, efectos,
nuevos argumentos o retos no previstos en la investigación etc. y, por otro lado,
se emplea para validar un resultado obtenido.

El método de la modelación exige:

∗ Determinar el(los) modelo(s) a emplear lo que se realiza de acuerdo a las


exigencias que plantea la investigación.

∗ Construir (o escoger) los modelos que se emplearán y en el número


necesario y garantizar el principio de la similitud.

∗ Realizar el trabajo investigativo empleando los modelos. Para ello se podrá


emplear un tipo de modelo en forma repetida hasta encontrar la solución o
combinar diferentes tipos de modelos estableciendo su interrelación para
llegar a resolver el problema científico.

∗ Generalizar teóricamente sus resultados.

∗ Llevar estos a la realidad, siempre y cuando esto sea posible, para


establecer la validez de los resultados obtenidos..

69
8. Consulta de expertos

Este método se caracteriza porque a través de él los investigadores logran


incorporar un grupo importante de especialistas al análisis del tema de
investigación. Por ello, el centro del método está en los expertos.

¿Qué es un experto?

En la serie de educación militar No 13 se define de la forma siguiente:

“Aquellos profesionales que poseen un alto grado de conocimientos y experiencia


sobre una problemática en estudio, ya sea porque se ha dedicado a la
investigación y/o estudio de cuestiones relacionadas con dicha problemática o
porque en su experiencia profesional ha tenido que enfrentarla y resolverla en
condiciones de poca información” (Sil----- )

Según ella, se pueden dar tres situaciones con los expertos: 1) especialistas de
alto conocimiento al respecto, 2) profesionales con amplia experiencia y con
resultados en ese frente y 3) personas que reúnen ambas condiciones.

En la investigación, estos especialistas se podrán emplear en dos direcciones: a)


aportar argumentos o sus experiencias en una temática determinada, b) para
validar un criterio, una argumentación o una solución determinada.

Por otro lado Matskoskii plantea que por experto “…se entiende tanto al individuo
en sí como también a un grupo de personas u organizaciones capaces de dar una
valoración-conclusión y una recomendación acerca del problema en cuestión y de
sus momentos fundamentales con un máximo de competencia” (Mats-121)

De esta forma a los aspectos analizados anteriormente hay que agregarle que el
experto puede ser una institución autorizada. En el caso de la ciencia militar esta
puede ser el CEMI, las comisiones de los consejos científicos, entre otros y las
opiniones se dan con carácter colectivo.

A partir de estas características del experto y sus funciones se debe determinar


los parámetros que se emplearán para escoger el grupo de expertos a emplear.

Dentro de estos parámetros pudieran estar:

¾ Doctores, master y/o licenciados con altas calificaciones.

¾ Especialistas de reconocida autoridad en el tema.


70
¾ Profesionales con un número determinado de años de experiencia en la
esfera.

¾ Cuadros que ocupan determinados cargos.

¾ Especialistas de altos resultados en su trabajo.

Al tener en cuenta estos parámetros se pueden crear grupos de expertos


diferentes, por ejemplo: un grupo pudiera ser compañeros con experiencia y
resultados en su trabajo, otro con alta calificación teórica en la especialidad, etc.
Esto dependerá del contenido del tema que desarrolla el investigador y de las
posibilidades reales de tener acceso a estos especialistas. En este caso cada
grupo tendrá sus propias exigencias.

Acorde con la experiencia y los análisis matemáticos realizados para cada grupo
el número de especialistas se mueve entre cinco y quince expertos. (Para realizar
el análisis matemático del grupo recomendamos ver el trabajo antes citado)

De la misma forma, para cada grupo de deberá estudiar con precisión que se les
pedirá, lo que debe corresponder con las características del grupo y con los
objetivos del empleo del método (investigación o validación)

La aplicación del método se inicia con la selección de estos y por constatar con
ellos para esclarecer si cumplen con las exigencias, explicarles los objetivos de la
investigación y recibir su conformidad para participar en el trabajo del grupo.

La consulta con cada uno de ellos, durante la investigación, se puede realizar en


forma de entrevista o de encuesta, tanto individual o grupal.

A diferencia de la encuesta o de la entrevista como método las preguntas que se


le realizarán a los expertos deberán tener más rigor científico, se eleva su
complejidad, se realiza sobre la base de resultados científicos y en un clima más
científico.

Se pueden emplear varias formas. Una de ellas será la que aplica un grupo de
ciclos o circulaciones. En este caso, como regla, se realizan de 3 a 4 vueltas.

La primera circulación se caracteriza por ser exploratoria. En ella al cuestionario


se incorporan los primeros resultados de la investigación.

71
Recibida la respuesta de los expertos se realiza el análisis y procesamiento de las
mismas y se incorporan resultados obtenidos por otros métodos de investigación.
Los resultados de las respuestas se dividen en dos grupos: aquellos aspectos en
que coinciden los expertos y que se incorporan a los resultados obtenidos y
aquellos argumentos que aportan un número reducidos de expertos.

A partir de lo anterior se elabora el cuestionario de la segunda circulación en la


cual se presenta el problema científico a un mayor nivel de elaboración y se
incorporan los criterios que aportaron un grupo reducido de expertos para
ponerlos al juicio de todos.

Este nuevo documento se pone en circulación entre los expertos. Este


procedimiento se podrá repetir en varias ocasiones por lo que los resultados
científicos se irán elevando.

Como se verá esta variante se aplica durante la investigación y busca el objetivo


de poner a los expertos a trabajar al servicio de la investigación pues se trata de
que los expertos propongan soluciones específicas. Los resultados de cada ronda
exige que el investigador los analice, asuma o no y los incorpore al contenido de
la investigación. Cuando se emplean varios grupos de expertos se podrán cruzar
las rondas de forma que los resultados de una sean valorados por los otros, solo
que, las formas y el contenido de los documentos a circular cambian para cada
grupo.

En el caso de que el objetivo sea validar los resultados obtenidos en la


investigación se debe elaborar un documento final en el que se formulen, de
forma clara y corta, las principales conclusiones a las que se ha arribado en la
investigación así como las soluciones propuestas si es que la investigación lo
exige. El documento que se elabora incluye diferentes procedimientos y técnicas
matemáticas que faciliten su procesamiento. Si se aprueba la propuesta con un
criterio superior o igual a 80 se valida como positiva la propuesta.

También se puede considerar expertos las instituciones y comisiones científicas


especializadas. Éstas realizarán una reunión científica en que se valore el
resultado y se emitirá un documento con los criterios sobre la propuesta. Así en
una investigación militar se puede catalogar de experto el Centro de Estudios
Militares, las comisiones del consejo científico de las escuelas militares que
72
imparten carreras universitarias, cursos de postgrado y postdoctorado y los
departamentos (cátedras) de la especialidad o sus comisiones metodológicas.

En estos casos el resultado final no puede ser el criterio de un individuo de ese


colectivo sino el resultado del debate de la temática en una sección de trabajo
científico.

En estas secciones de trabajo pueden participar, por invitación, los investigadores


para fundamenta y esclarecer sus propuestas. El objetivo principal no es defender
su trabajo sino escuchar las opiniones para aplicarlo en el desarrollo de la
investigación.

9.- Genético

El análisis de cualquier fenómeno exige tener en cuenta el origen y desarrollo de


los fenómenos, no verlos estancados, inmóviles. En este marco se inserta el
método genético.

José A. López define el método genético como el estudio de “…los objetos en su


evolución” y buscar las “leyes que rigen el desarrollo” del “fenómeno estudiado,
por ver “las fuerzas motrices de su transformación” (Lop(2000)-193)

Para lograr aplicar consecuentemente el método hay que descubrir las


condiciones iniciales del fenómeno, las etapas y tendencias que se dan en el
desarrollo del mismo.

El método genético exige dos procedimientos:

 El ontogenético Es el procedimiento que busca el desarrollo en su


amplitud, en su totalidad. Incluye, a su vez, dos momentos: el trasversal
que es el estudio de diferentes objetos de un mismo orden buscando
descubrir sus diferentes niveles de desarrollo y las causas que producen
ese desbalance. Digamos, por ejemplo, que se escojan en una unidad
militar que tenga una composición determinada dos o tres pequeñas
unidades con una composición similar con diferentes grados de experiencia
en el mando. Se analiza el sistema de mando aplicado en cada una de
ellas y sus resultados buscando determinar las causas de la diferenciación

73
entre lo logrado y su evolución. En este caso el tiempo para analizar puede
ser más reducido.

El segundo es el longitudinal en el que se escoge una sola pequeña unidad


y se ve el desarrollo del mando en diferentes momentos de su existencia
buscando aquello que se perfecciona o que se deteriora. En este caso el
plazo de tiempo es mayor pero permite descubrir mejor las dinámicas que
la vida le plantea a ese objeto estudiado. En ambos casos se debe ver no
solo lo estable, lo causal, sino también lo casuístico y que en ocasiones es
difícil de determinar.

En ambos casos se incluye lo causal y lo casual, así como las condiciones


en que ellos se dan.

 El filogenético. Es el procedimiento que busca estudiar no el objeto sino el


proceso, eliminando todo lo casuístico y buscando lo esencial, las
regularidades. Para ello hay que descubrir las contradicciones que se dan
en el fenómeno estudiado y determinar la principal, las tendencias del
desarrollo que pueden conducir al perfeccionamiento o al retroceso.

El resultado del método debe ser la combinación de lo ontogenético y lo


filogenético y para ello empleará el análisis de cada uno por separado y la
síntesis de ambos. Esto permite hacer un análisis multilateral pues se integra
lo causal, la casual y los factores que condicionan el proceso.

10.- Analítico-sintético

La realización del análisis y la síntesis son formas lógicas del pensamiento por
eso están presentes en todos los métodos de investigación. Esta situación ha
llevado a algunos autores a considerarlos un procedimiento o una técnica y no un
método de investigación. Sin embargo, hay momentos de la investigación en que,
por diferentes métodos, se va acumulando una cantidad importante de
información y requieren que se integre todos los resultados, lo mismo sucede en
los momentos en que se ha concluido un momento de la investigación, en esta
situación el procesamiento y sistematización científica se realizan con el empleo
del método analítico-sintético.

74
Cuando el método se manifiesta como método expresa su integridad,
sistematicidad y profundidad.

Lo analítico, en este método de la investigación científica, es el momento en que


se toma toda la información recopilada de cada aspecto, faceta, plano o uno de
sus nexos y relaciones del objeto de la investigación y se procesa racionalmente
buscando separar lo casual de lo causal, de penetrar en la esencia, en lo estable,
en lo determinante.

Para ello el investigador tiene que abstraerse del resto del todo, para detenerse
en lo particular, sin dejar de tener en cuenta la presencia del todo en la parte
estudiada. Este momento de la investigación exige una alta capacidad heurística,
desentrañar, descubrir, prever la lógica propia del fenómeno analizado.

Lo analítico, como elemento del método, se completa con lo sintético. Éste es el


momento en que se integra lo analizado y se da una idea abarcadora de la
realidad o aspecto estudiado, en que se expresa la esencia y su tendencia.

Siguiendo este método el estudio del combate en la montaña exige ver el


fenómeno en varios planos a saber:

∗ El estudio del terreno nos obliga a separar la premontaña, del


macizo montañoso mismo y dentro de él, las particularidades de
cada parte en que se dan elevaciones más abruptas, pasos
obligados, valles, etc. En cada una de ellas las acciones serían
diferentes.

∗ El análisis del enemigo nos conduce al estudio de su composición,


de sus acciones de bloqueo del macizo, el desgaste con el empleo
de la artillería, la aviación, las acciones para penetrar en el macizo
tanto por tierra como por el aire.

∗ En nuestras tropas el análisis tiene que ser tan detallado como


los otros, tanto en la composición y estructura de las fuerzas como
en el orden combativo y los tipos de acciones a realizar.

∗ Pero el análisis se puede realizar en otros planos como es el


potencial espiritual de las partes, las particularidades del mando,
los aseguramientos logísticos, los vecinos, entre otros.
75
∗ Por cada uno de ellos hay que elaborar una síntesis. Los tres en
su conjunto debe llevar su propia síntesis pero de mayor amplitud.

De esta forma la síntesis nos lleva a comprender las partes o el todo en forma
multilateral y profunda. La síntesis es el resultado de la inducción que nos permite
tener en cuenta todas las facetas de la parte analizada, pero no como la unión de
los resultados del análisis, sino de un grado superior de comprensión del
fenómeno de forma que el combate en la montaña es la integridad de todo lo
analizado anteriormente. La interrelación de esas partes en la síntesis hace que el
enemigo actué en dependencia de lo que hagan nuestras tropas y viceversa. Por
eso la síntesis debe llevar a acciones que obliguen al enemigo a hacer lo que más
convenga a nuestras tropas. Esta relación en la síntesis se manifiesta en relación
con todo lo analizado.

La integridad del análisis y la síntesis fue planteada en su momento por Hegel


que llevó a Lenin a citarlo en Cuadernos Filosófico y lo califica con “tres bien”.
Dice Hegel “…el método filosófico es analítico y sintético a la vez, pero no en el
sentido de una simple yuxtaposición o de una mera alternación de estos dos
momentos del conocimiento finito, sino más bien en tal forma, que los contiene
como trascendidos y que por lo tanto, en cada uno de sus movimientos, se
comporta a la vez analítico y sintético…” (Len (1979)-229)

Así el análisis es el camino de la síntesis y se da dentro de ella misma, y, al


contrario, está es el resultado, el nucleador. El análisis y la síntesis es una unidad
de contrarios que se presuponen pues es imposible una síntesis sin que se haya
producido el análisis y éste, no es nada si no se sintetizan los resultados
obtenidos. Ambos se completan mutuamente, se interpenetran. Por otro lado el
análisis es la diversidad del fenómeno y la síntesis su unidad.

Este método de investigación necesita que la información le llegue a través de


métodos diferentes (trabajo con la fuente, observación, encuestas, entrevistas,
método de los expertos, experimento, etc.) y a la vez ella le planteará exigencias
a estos y a otros métodos.

El método analítico-sintético es uno de los métodos que permiten que la ciencia


tome cuerpo en un sistema teórico a través de la lógica expositiva, es un
momento del pensamiento teórico más elaborado.
76
Martí se refirió al papel de este método al plantear: “…el genio perfecto es el que
con el poder supremo de la moderación, co-explica el análisis y la síntesis, sin
que ésta prescinda de aquella, ni niegue aquella a ésta, y suba a la síntesis por el
análisis…” (Mart 1975(b)-236)

11.- Inductivo-deductivo

Todo conocimiento científico parte de un conocimiento pretérito anterior que le


sirve de base para el estudio de la realidad. De esta forma, la definición de
“combate” se emplea como punto de partida para estudiar cualquier manifestación
de una acción de este tipo, independientemente de lo nuevo que pueda contener.
Se ha comenzado por una deducción pues se ha partido de la validez de la
definición general de “combate” para estudiar su especificidad en la montaña, la
ciudad, el llano, el pantano, el aire o el mar. Pero cualquiera de estos estudios
ejercerá una incidencia directa en el término de que partimos, se producirá la
inducción. La integración de lo inductivo y lo deductivo permitió el surgimiento de
un nuevo método investigativo.

Durante mucho tiempo los científicos se caracterizaron por asumir una u otra
posición, así la escolástica partía de la deducción pues consideraban punto de
partida de todo conocimiento las conclusiones propuestas por “autoridades” como
Aristóteles, San Agustín o Santo Tomás de Aquino, y más aún de la Biblia. Sin
embargo el empirismo; que le continuó en Francis Bacon y otros; partía de una
lógica inductivista según la cual el verdadero conocimiento se obtenía por el
contacto directo con la realidad. En el primero prevalecía lo general, en la
segunda posición, todo conocimiento provenía de lo singular.

Los dialécticos que le continuaron, sobre todo Hegel, partieron de la integración,


en las ciencias, de lo inductivo y lo deductivo.

De esta manera, la deducción parte de conclusiones generales; que se pueden


dar tanto al inicio como durante la investigación; para analizar aspectos u objetos
singulares. Ejemplo de ello pueden ser los principios de una ciencia específica,
las conclusiones teóricas a las que se han arribado como son las clasificaciones
(existen tres tipos de emboscadas), definiciones de conceptos, entre otras. De
esta manera, la teoría general del combate en la montaña puede ser aplicada en

77
uno u otro macizo montañoso. Pero si convertimos estas conclusiones de la
ciencia en verdades absolutas asumimos posiciones coincidentes con la
escolástica y rechazamos todo planteamiento en el cual se niegue las “verdades”
acatadas.

La inducción por su parte va del estudio de lo singular, del estudio de objetivos


específicos (defensa de la montaña de Pinar del Río) y busca su generalización a
todos los fenómenos que tienen esas características. Claro que, este estudio se
puede hacer de un grupo de singulares (del estudio de diferentes grupos
montañosos llegamos a una teoría general del combate en la montaña).

En toda investigación estas dos partes de un todo se presuponen mutuamente


pues toda deducción es a su vez una inducción y viceversa de la misma forma
que sucede con lo general y lo singular. Dice Federico Engels “Inducción y
deducción forman necesariamente un todo, ni más ni menos que la síntesis y el
análisis. En vez de exaltar unilateralmente la una a costa de la otra, hay que
procurar poner a cada una en el lugar que le corresponde, lo que sólo puede
hacerse si no se pierde de vista que ambas forman una unidad y se
complementan mutuamente…” (Eng (1979)-193)

De esta forma, todo estudio de un singular incluye lo general, es susceptible de


generalización a similares y todo general se manifiesta en lo singular. Cualquier
separación conduce a un análisis unilateral, no dialéctico.

12.- Hipotético deductivo.

Se pudiera considerar este método una forma de manifestarse el método


inductivo-deductivo aunque hace el hincapié en el empleo de la hipótesis como
elemento investigativo y, se emplea en las investigaciones que trabajan con
hipótesis.

Se parte de la elaboración de una hipótesis de trabajo que tiene las exigencias de


toda hipótesis científica; a saber, tienen como base el saber científico que le
antecede, posee una argumentación válida y con racionalidad. Su carácter de
hipótesis establece su carácter probabilística y que, en correspondencia, su
contenido es perfectible.

78
Se apoya en las posibilidades heurísticas que tiene toda hipótesis. Elementos de
su lógica, fueron empleados, en su momento, por Sócrates y Platón para deducir
consecuencias y contradicciones en las tesis planteadas por personas reales o
ficticias que inventaban en sus diálogos.

La hipótesis de trabajo parte de la hipótesis inicial elaborada y se caracteriza


porque es una construcción temporal del conocimiento que posee un grupo de
enunciados que dan diferentes ángulos del objeto estudiado y que no están aún
resueltos en la investigación.

Estas hipótesis sirven de base a la investigación pues siguiendo las reglas lógicas
del análisis se formulan los llamados “enunciados hipotéticos”, “razonamientos
hipotéticos”, “juicios hipotéticos” o “hipótesis auxiliares”∗ los que confirman o
ponen en duda aspectos de la hipótesis de trabajo pero que requieren, en ambos
casos, de búsqueda de argumentación. Los resultados que se obtienen permitirán
perfeccionar la hipótesis de trabajo o fortalecerla con nuevos argumentos. Estos
enunciados hipotéticos pueden estar implícitos en la hipótesis de trabajo o resultar
del propio desarrollo de la investigación. De esta forma se busca un enfoque
multilateral de la investigación.

Algunos autores plantean que no es importante si estos postulados son falso o no,
pero que deben dar pie al proceso de investigación para confirmarlos o negarlos.
Poncairé planteaba que la única exigencia era que fueran cómodos para trabajar.
El peligro en esta posición radica en que se pierda de vista que son vías del
conocimiento y no de la especulación. Uno de esos peligros es la sofística pues el
problema no es demostrar lo indemostrable, sino penetrar en la esencia del
fenómeno que se estudia. Por lo tanto, sea cierto o no lo que se formula en los
juicios hipotéticos tienen que tener un fundamento lógico que haga importante el
señalamiento que se le hace a la hipótesis de trabajo, tienen que conducir a su
desarrollo.

Decimos que es una forma de darse el método inductivo-deductivo porque la


propia deducción que se realiza de la hipótesis de trabajo incluye lo inductivo en
su perfeccionamiento. Uno sin el otro no se da.


Los autores emplean una de estas formulaciones. Su diferenciación no es de interés para el presente trabajo.
79
En correspondencia, el método hipotético-deductivo lleva los siguientes pasos:

¾ Elaboración de la hipótesis que servirá de punto de partida en el proceso


investigativo.

¾ A partir de la hipótesis central elaborar una o varias hipótesis de trabajo.

¾ Cada hipótesis de trabajo será sometida a su enjuiciamiento a partir de


los enunciados hipotéticos que permitan confirmar, negar, ampliar o
desarrollar la hipótesis inicial. A través de los diferentes juicios que se
formulen se debe lograr un análisis multilateral de la hipótesis de trabajo.

¾ Emplear otros métodos de investigación conforme a las exigencias


planteadas por los razonamientos hipotéticos elaborados.

¾ Los resultados obtenidos llevarlos al contenido teórico de la investigación


y transformar o confirmar la hipótesis central.

Los tres últimos pasos se pueden repetir tantas veces como la hipótesis de
trabajo lo permita. Esta sucesión de hipótesis (razonamientos hipotéticos) se
conoce como jerarquía de hipótesis.

El método hipotético-deductivo exige un espíritu autocrítico del investigador pues


este debe ser capaz de detectar sus propias deficiencias o apoyarse en otros
especialistas que le hagan los señalamientos críticos a la hipótesis de trabajo y él
asumirlas en la investigación. En este último caso se pueden emplear expertos o
el método heurístico en la variante de tormenta de cerebro.

13.- Histórico-lógico

No es un método privativo de la historia sino que se emplea en cualquier


investigación social en que se quiera ver la evolución de un fenómeno o proceso.

En él se da la unión de lo histórico y lo lógico en el que lo histórico resulta la


trayectoria de los cambios, de la evolución en la que actúa tanto lo casual como lo
causal, son las formas que adopta el objeto estudiado en cada etapa de su
existencia y, lo lógico, por su parte, es lo histórico desprovisto de lo casual. Se
busca la regularidad, lo que debe darse, con carácter de ley en cada momento por
el que ha pasado o pasará el fenómeno, es descubrir las relaciones estables de
cada momento. Si aplicamos este método al estudio del asalto al Cuartel
80
Moncada lo histórico parte desde la preparación hasta llegar a los resultados
finales. En cada etapa hay que ver lo que pasó incluyendo lo casual, el choque
con la posta cosaca, los carros que se perdieron en Santiago, quienes resultaron
bajas en el combate, el carro que al final recogió a Fidel, el hecho que la patrulla
que capturó al Comandante en Jefe fuera comandando por un oficial de honor,
etc. Si buscamos lo lógico muchas de estas cosas hay que desecharlas y tener en
cuenta si la preparación fue la correcta, si se cometieron errores en la
planificación de las acciones, analizar la organización del asalto, la organización
de la retirada, entre otros. Lo histórico incluye todo esto pero unido a lo casual
que se enumera al principio del párrafo. Lo segundo al buscar lo lógico puede ver
si la estrategia fue correcta, establecer si lo que calificamos de casual lo era
realmente, etc.

Este método no se aplica sólo a lo ya ocurrido sino que se puede emplear para el
estudio de un fenómeno a producirse. Al estudiar un combate por realizar, hay
que tener en cuenta lo lógico expresado en la preparación del combate, fases en
que se realizaría (desgaste, resistencia y victoria), que incluiría cada una de ellas,
el teatro de operaciones militares en que se desarrollará. Todo esto puede quedar
lógicamente bien pensado pero hay que agregarle lo histórico que incluiría todo
esto pero poniendo lo casual en cada caso. Incluimos aquí la muerte de
determinados jefes, fenómenos atmosféricos que se auguraran, epidemias que
pudieran surgir en nuestras tropas y en el enemigo, posible llegada de refuerzos
frescos, etc. Aquí se incluye lo menos probable pero que también se pudiera
presentar. Lo lógico nos da lo que “debe suceder”, lo histórico le agrega lo
imprevisto. Para ambas situaciones hay que determinar lo que se hará.

En ambos casos, el punto de partida del método histórico-lógico son los


resultados de la ciencia que se ha alcanzado para esos momentos históricos y
que nos servirá de guía para el análisis, esta base metodológica se aplicará en
cada etapa e irá cambiando a partir del propio análisis que se realiza que precisa
lo nuevo que se investiga pero que, también, cambia la fundamentación teórica de
que partimos.

81
De esta forma el método histórico-lógico integra el análisis del fenómeno en su
origen, en su desarrollo, en los cambios que ya se plasmaron o se realizarán, y,
todo ello, integrando y separando, a la vez, lo casual de lo causal.

14.- Método heurístico

Todo método de investigación científica cumple una función heurística y, mientras


más se aleje de la realidad, mientras el vuelo teórico, el nivel de abstracción sea
mayor, será más elevado el peso de esa función.

Se puede considerar que este método se inició en Grecia Antigua: Precisamente


el término heurística procede del griego heurisko que significaba busco, descubro.
En Grecia, a través de la discusión, incluso entre personas imaginarias, se llegaba
a conclusiones que significaban pasos de avances en la filosofía.

Sócrates (469-399) fue uno de sus principales representantes. Partía del concepto
de no dar criterios propios sino que a través de preguntas al interlocutor hacía que
éste se percatara de las contradicciones en las que caía y de ahí llegaba al
conocimiento.

Esto no se puede confundir con la erística, que en la antigüedad, era el arte de


vencer en las discusiones y que dieron origen a la sofística que, acuden a
argumentos aparentemente ciertos pero que realmente tergiversan la realidad
buscando vencer en la discusión a toda costa. Aristóteles los llamó maestros de
una sabiduría falsa.

Hoy en día, en eventos y discusiones científicas se ven presentes geniales


ejemplos de heurística. Pero, desgraciadamente, no faltan ejemplos de sofística
en campos teóricos y hasta políticos.

El método heurístico, por lo tanto exige una alta capacidad de abstracción, de


análisis, de previsión, de creación y estar abierto a la crítica y autocrítica, a
cambiar los criterios cuando la situación lo reclama.

Los autores del trabajo “La ciencia militar” plantean que el método heurístico
“…acelera el proceso creador, estimula la imaginación, la intuición, la inspiración,
el surgimiento de las nuevas ideas y soluciones, acortando con ello el camino
hacia la verdad” (Rodio-22)

82
De esta forma, el método heurístico no se ata a lo lógico, abre la discusión y tiene
en cuenta todos los criterios aunque puedan parecer ilógicos, se tiene en cuenta
la intuición, los sentimientos, las impresiones, etc.

En el método heurístico la intuición juega un papel importante pues, siguiendo


presentimientos se puede llegar a descubrir aspectos importantes o encontrar el
camino para llegar a una solución. Sin embargo, esto no significa que el
conocimiento científico nazca de la subjetividad, pues todo descubrimiento
científico está precedido por un largo trabajo de investigación. En este marco la
intuición puede actuar. Se dice que la ley periódica de los elementos del mundo
de M.I. Mendeleiev surgió cuando este dormía, pero no se puede olvidar las
largas horas de estudio que le precedieron.

Dentro del método heurístico se incluyen los siguientes procedimientos:

9 La “búsqueda ciega” que se apoya en que el pensamiento avanza a


través de ensayos y errores.

9 El “laboratorio” o “laberinto”: Parte de un análisis en que las


soluciones se siguen a partir de sus efectos y de estos otros
posteriores. Es como el análisis que realiza el jugador de ajedrez
para prever un número de jugadas posteriores en varias variantes.
La investigación de un tipo de combate (batalla) requiere que se
aplique este procedimiento pues se debe analizar cada variante de
acción del enemigo, las respuestas nuestras y lo que tendrá que
hacer el enemigo en correspondencia para continuar con nuestras
acciones.

9 El “semántico-estructural” que busca las relaciones semánticas que


se dan entre los objetos en que se mueve la investigación de forma
que un concepto lleva a otro o lo niega.

9 El “vuelo del pensar”. Consiste en que, en los momentos de más


tensión de la investigación teórica, se abandona el lugar de trabajo y
se deja que el pensamiento se mueva libremente. El subconsciente
pasará a un primer plano y llevará a soluciones no pensadas con
anterioridad. Aquí los gustos varían: unos prefieren sentarse en un

83
lugar cómodo, otros caminan por diferentes lugares o sencillamente
se dejan caer en la cama. En todos los casos debe existir
tranquilidad y nada que desvíe la atención. Al surgir las ideas se
deben tomar notas inmediatas, por lo contrario se corre el riesgo de
que después se olviden.

9 Los “ataques celebrales” en que una conclusión teórica se somete al


análisis en que se ven sus fortalezas y debilidades. Se puede
realizar por el propio investigador o por un colectivo de
investigadores y/o especialistas. En este último caso, se debe crear
un clima científico que permita la libre emisión de las opiniones
buscando siempre lo que tienen de racional las ideas planteadas
aunque rechacen la conclusión planteada.

15.- Método sistémico

En el libro La Dialéctica y los métodos científico generales de la investigación se


cita de Sadovski su definición de sistema en la que plantea que “1) Es un
complejo integral de elementos interconectados, 2) forma una unidad especial con
el medio…, 3) usualmente cualquier sistema…es un elemento de un sistema de
orden superior, 4) los elementos…aparecen a su vez como subsistema…” (Urs-
153)

De esta forma el sistema manifiesta la relación entre la parte y el todo según el


cual ambos se presuponen pues la parte es expresión del todo y éste nos da la
totalidad de las partes como integridad. Ello significa que el todo no es la simple
suma de las partes sino unicidad y que la parte es el todo expresado en sus
elementos integrantes.

De esta forma, el sistema tiene como base filosófica la unidad del mundo, es
expresión del carácter dialéctico de la realidad en la que la relación y nexos es
multilateral, en que la interdependencia lleva a la totalidad del fenómeno finito,
que posee estabilidad en un marco determinado lo que presupone su desarrollo.

La estructura del sistema nos da un momento de su análisis pues en él se incluye


un conjunto de aspectos a tener en cuenta:

84
1. Los componentes del sistema: Se refiere a las partes o los elementos
de un sistema que, sin ellos el sistema no puede existir.

2. Estructura: Es el orden existente en el conjunto de elementos y las


relaciones entre ellos y de cada uno con el sistema en su conjunto.

3. Relaciones funcionales: Incluye el sistema de relaciones en la cual cada


una de ellas desempeña una función diferente lo que hace que el
sistema sea un ser dinámico, que cambia y evoluciona alcanzando
diferentes grados de desarrollo. Estas funciones se dan dentro del
sistema mismo y de él con los otros sistemas, tanto en el tiempo como
en el espacio.

4. Jerarquía: Cada componente del sistema posee un grado de


importancia y subordinación dentro del sistema. Se tiene en cuenta dos
planos: En un caso se establece por el grado de dependencia cuando
uno de los elementos y relaciones acatan a otro y en, un segundo plano
la relación es de influencia. Por ejemplo en la defensa que realiza un
sector militar está vinculado a su subordinación a la región militar y
ésta determina las misiones que cumplirá el sector sin embargo, otros
sectores militares, que pueden o no pertenecer a la misma región
militar, su función solo será de cooperación pero, en el desarrollo de las
acciones pueden ejercer una seria influencia que obligue al mando del
sector a tomar decisiones de importancia. En otro plano se establecen
relaciones de jerarquía según la importancia del papel que desempeña,
por eso se catalogan de principal o secundario. Lo secundario no
significa que no tenga importancia sino que su función no es decisoria.

5. Desarrollo. Las relaciones pueden ser dentro del sistema y fuera de


éste (relación con otros sistemas). La fuente del desarrollo del sistema
no se puede ver en todo el conjunto de relaciones sino que radica en
aquellas que conforman la contradicción fundamental que,
generalmente, es interna. Las contradicciones externas, en un corte
horizontal, desempañan un papel condicionante. En un plano vertical y
teniendo en cuenta que el sistema es, a su vez, un subsistema de otro
sistema más amplio, las contradicciones de este último constituyen un
85
problema interno del subsistema. En este sentido, hay que insistir en
que todo subsistema es expresión del sistema pero en un sentido de lo
singular, en el cual, está presente lo universal del sistema. En
correspondencia con ello todo sistema está relacionado e interactúa, se
retroalimentan mutuamente, pero determina el autodesarrollo que está
vinculado con su esencialidad.

6. Entropía. Es el grado de equilibrio en que el conjunto del sistema


conserva su integridad.

7. Sinergia. Es la interrelación entre los elementos del sistema cuyo efecto


es superior a la suma de los efectos individuales, es decir de crear una
nueva cualidad: el sistema.

8. Complejidad. Está dada por la integridad de todas las características


anteriores que hacen del sistema un fenómeno complejo que tiene su
génesis y desarrollo, su sistema de contradicciones internas, de
cambios constantes, de negaciones parciales dentro de la dinámica
propia. De esta forma el sistema exige un enfoque holístico tanto en su
plano horizontal como vertical.

Este análisis del sistema nos permite llegar al método de investigación que es
definido por José A. López González al decir:

“Es el método que persigue estudiar la realidad como un todo, en el cual sus
elementos se presentan en determinadas relaciones entre sí y con el todo, tanto
desde el punto de vista estático como dinámico…” (Lop (2000)-162)

El método sistémico es precisamente el análisis de cada uno de los factores en la


investigación sabiendo que pertenece a un sistema más amplio y, de acuerdo con
los límites de la investigación, ver los resultados en su totalidad, descubriendo en
esto las nuevas cualidades del fenómeno estudiado.

Por eso Pérez Rodríguez y Nocedo León, al referirse a lo que permite este
método plantean:

“…proporciona la orientación general para el estudio de los fenómenos como una


realidad integral, formada por componentes, que cumplen determinadas funciones
y mantienen formas estables de interacción entre ellos…” (Pér 1983 90)
86
El método sistémico implica:

1) Realizar toda la investigación de las partes sin perder la visión del todo.

2) Estudiar cada parte como un todo de menor amplitud.

3) Poner atención especial a la interrelación; entre las partes y entre cada una
de ellas con el todo; y buscando cómo ella conduce a cambios en las
partes ya estudiadas con anterioridad.

4) Estudiar cada parte y el todo empleando las nueve características del


sistema antes explicadas.

5) Ver su tema de investigación como parte de un sistema mayor y la


consecuencia en su interinfluencia mutua así como otros sistemas
colaterales.

16.- Método ascensional

El estudio económico del capitalismo por Carlos Marx es la mejor


manifestación de la aplicación de este método. Marx explica el método en su
“Introducción a la crítica de la economía política” en un acápite que nombra “El
método de la economía política”. (Marx-1966b- 257)

En el proceso investigativo la realidad, sea material o espiritual, constituye la


fuente de que parte el conocimiento y que se adquiere por varias vías.

El pensamiento debe penetrar esas esencias y regularidades y para ello hay


que partir de los conocimientos ya acumulados por la ciencia. De aquí se
extraen los conceptos y principios por los que se iniciará la aplicación de este
método. Estas categorías y principios deben servir de hilo conductor a la
investigación. En “El Capital” fue la mercancía, de la que ya había hablado
David Ricardo y otros teóricos de la Economía Clásica Inglesa.

De estos conceptos o principios se van derivando otros que, sin perder el


contacto con el concepto inicial, requieren un análisis por separado.

Para ello hay que abstraerse del todo y pasar a estudiar la “arista” que
corresponde. Este análisis es parcial, incompleto, unilateral pero, no obstante,
la abstracción descubrirá las esencias aisladas que no pierden su relación con

87
el todo, que se enriquecen con él y le aportan, es un momento singular de lo
general en su relativa independencia.

De esta manera la abstracción lleva a aprehender, a fijar lo que no se puede


extraer por la percepción viva, a descubrir las esencias de cada faceta. En la
abstracción se manifiesta íntegramente el análisis y la síntesis.

Dominar el fenómeno en toda su complejidad nos conduce a lo concreto


pensado que es la integridad, es la unidad de lo múltiple, de la diversidad, es
la síntesis de numerosas abstracciones. Por lo tanto, no es la suma, sino la
fusión de las partes y de sus interrelaciones con lo que se obtiene una
cualidad superior. Marx lo define como “la síntesis de muchas
determinaciones, es decir, unidad de lo diverso.” (Marx-1966b-258)

Tanto lo abstracto como lo concreto pensado se da en unidad pues lo


segundo se va construyendo en cada paso de la abstracción y esta plasma, en
si misma, a lo concreto pensado. Ambas son categorías lógico-filosóficas que
se presuponen mutuamente, contrarios en un proceso único en el cual uno no
puede existir sin el otro, se dan intervinculadas.

Aplicar el método ascensional implica los siguientes pasos:

1) Emplear rigurosamente y sobre una base crítica, el conocimiento


anterior en que está precisada la brecha científica y el sistema
categorial y de principios elaborados por el saber científico y que se
emplearán para la realización de la investigación. De aquí se extrae el
concepto, rasgo o principio que se empleará como hilo conductor y se
precisan los otros conceptos que son posibles emplear en la
investigación.

2) Iniciando por el concepto, rasgo o principio escogido como hilo


conductor se irán analizando los otros conceptos en una relación en la
que no solo se estudia ambos sino que se ve como uno se da en el otro
y viceversa. Para este análisis se emplearán todos los conocimientos
obtenidos a través de otros métodos de investigación.

Este proceso nos conduce a enriquecer el conocimiento sobre el


concepto o principio central escogido así como cada uno de los
88
conceptos colaterales que se van analizando. En este proceso se
podrán incorporar conceptos que inicialmente no se consideraban
necesarios o que no existían y que la propia investigación destaca.

Tomemos como ejemplo, en un análisis simplificado, la definición dada


por Lenin de clase social. El elemento central es la posición (propiedad)
ante los medios de producción. De éste se toma el rasgo de la
organización social del trabajo y resulta que de acuerdo con el carácter
de la propiedad será el papel que cada grupo social desempeñará en la
organización social del trabajo, por lo tanto para entender ésta hay que
tener claro la otra y ambas se enriquecen. Así resulta que la dirección
del proceso de producción no es un problema esencialmente técnico,
sino las formas que se organiza, orienta, planifica y realiza el proceso
productivo para obtener ganancia y no para satisfacer necesidades.

3. El análisis realizado de cada concepto, rasgo o principio por separado y


relacionado con el concepto central continuará con el estudio de las
relaciones que se establecen entre ellos. Cada relación constituye un
momento de la abstracción. En “El Capital” Marx ve la mercancía en
relación con los valores pero entre estos establece la relación entre valor
de uso y valor de cambio, sin olvidar la presencia de la mercancía y este
análisis lo lleva al dinero como equivalente universal.

4. Durante el desarrollo de estos procesos de abstracción se va conformando


el todo de manera que, al llegar a la conclusión final tendremos lo concreto
pensado. En “El Capital” es la visión general del sistema capitalista en la
que ha quedado descubierto sus esencias, contradicciones y,
fundamentalmente, sus tendencias hacia su propia desaparición.

De esta forma el método ascensional (ascensión de lo abstracto a lo concreto


pensado) es un método propio de las investigaciones teóricas capaz de permitir el
desarrollo del pensamiento abstracto y penetrar en lo más profundo de la realidad
misma. No es alejarse de ella, hacia una abstracción pura, sino adentrarse en la
realidad para descubrir el sistema en su totalidad.

La eficiencia y eficacia de este método, empleado magistralmente por Marx en “El


Capital”, a más de 120 años de su publicación, se expresa cuando, hasta los
89
burgueses tienen que acudir a esta obra para explicar la crisis económica
capitalista actual y después de que, ellos mismos, anunciaron el fin del socialismo
y la no vigencia del marxismo.

III.- Aproximación a lo que pudieran ser métodos de la ciencia militar.

En los textos consultados se incluye como métodos de las ciencias militares a


las maniobras, ejercicios de jefes y estados mayores, tiro combativo, entre
otros. Sin embargo, el análisis de estos procesos nos arroja que realmente no
son métodos de investigación sino formas de preparación de las tropas y que
en su desarrollo, se introducen objetivos investigativos. De esta forma, en un
ejercicio de jefes y estados mayores, que busca entrenar los mandos se
pueden incluir tareas investigativas empleando métodos como la observación
o el experimento. También es posible realizar una maniobra o un tiro
experimental y, en esos casos, son formas del experimento.

En los objetivos de la investigación científica en la esfera militar no sólo se


estudia el presente, sino que se buscan las tendencias del desarrollo de la
actividad militar, tanto por el perfeccionamiento de nuestras tropas como por
las posibles acciones que en el futuro, podría realizar el enemigo. Para ello
hay que tener en cuenta la dinámica del desarrollo de su armamento y técnica
así como de su arte militar.

Para vencer estos retos y como parte de las ciencias sociales y por su
componente técnico, la ciencia militar se ha caracterizado por el amplio
empleo de métodos de investigación cuyo origen corresponde al desarrollo de
otras ciencias, de esta forma, entre los métodos de las ciencias sociales se
incluyen: las encuestas, el trabajo con las fuentes, la modelación, el método
analógico y, en buena proporción, el método heurístico. La fundamentación
teórica se realiza empleando con profusión los métodos teóricos. La ciencia
militar los emplea ampliamente.

En varios casos, en el marco de la ciencia militar el empleo de estos métodos


se ha desarrollado tanto que han marcado elementos de estos métodos. Ello
sucede con la modelación en el mapa y en maquetas del teatro de
operaciones así como la maniobra y el tiro combativo experimental. En estos
casos la confrontación con el enemigo; generalmente no presente por lo que
90
se acude a presuposiciones más probables de su accionar; y el empleo de
armas y explosivos, hace que estos métodos tomen determinadas
particularidades en la investigación militar. Pero ello no ha llegado al grado de
separarlos del método de que provienen.

Existen algunos procedimientos en que la particularidad de lo militar se ve con


nitidez y que pudieran constituir métodos de la ciencia militar. Entre ellos
tenemos:

1. Juegos de investigación militar.

En temas vinculados a la táctica, el arte operativo y la estrategia se


desarrolla una forma de trabajo científico que tiene mucho de reseña y
discusión así como un fuerte componente heurístico.

Parte de la base del análisis multilateral tomando en cuenta que en el


combate se enfrentan dos bandos beligerantes así como que una decisión
tiene que tener en cuenta todos los factores de la situación.

Estos juegos se realizan con tareas investigativas sobre el combate (batalla,


operaciones, etc.) en cualquiera de sus tipos. Se efectúan en un momento
de la investigación en que ya se tiene una decisión con el objetivo de
someterlo al juicio de especialistas y enriquecerlo con sus criterios. Se puede
realizar en el mapa, en maquetas y en el propio terreno si la situación lo
permite.

Se puede efectuar con varias variantes de desarrollo.

Primera variante.

El punto de vista del enemigo debe estar representado por uno (o varios)
especialistas. Estos antes de la realización del juego deben determinar
variantes de acciones del enemigo, todas ellas sobre una fundamentación
lógica.

Los que realizan la investigación del combate elaborarán una modelación en


que se reflejará lo que ellos consideran más lógico en la acción del enemigo
y la decisión para la realización del combate. Este análisis debe ser
multilateral.

91
Por otro lado se crea un grupo de especialistas de apoyo en el cual deben
estar representadas las diferentes especialidades.

El juego se inicia con la exposición de los investigadores de su decisión. Los


especialistas la analizarán y les harán recomendaciones a los
investigadores.

Los que actúan como enemigo emplearon alguna de las variantes que traen
y que difiera de la que analizaron los investigadores.

Con la nueva situación del enemigo, los investigadores analizan la situación


y hacen los cambios necesarios en su decisión.

Los especialistas analizan la nueva decisión y realizan los señalamientos


que consideren correctos.

Este ciclo se repetirá cuantas veces sea necesario.

Durante el desarrollo del juego se van tomando notas de los señalamientos


realizados y de las diferentes variantes.

Al concluir el proceso, los investigadores analizan los resultados obtenidos y


asumen aquellas recomendaciones que consideren más apropiadas.

Segunda variante

Se trabaja con un grupo de especialistas de diferentes especialidades entre


las cuales se incluyen oficiales de Inteligencia Militar.

Los investigadores, previamente, determinan que problemas dentro de su


tema de investigación exigen llevarlos al juego y se formulan como
disyuntivas a resolver. Por ejemplo ¿Cómo organizar la defensa en zonas
con determinadas características? ¿Cómo realizar la lucha con el
desembarco helitransportado en diferentes condiciones de la montaña?
¿Cómo organizar el sistema de emboscadas y el apoyo entre ellas tanto en
los accesos como en el macizo montañoso?

Los especialistas discuten las diferentes situaciones y decisiones y realizan


las sugerencias en cada caso.

El éxito de este método radica en la preparación meticulosa de la actividad y


en que se seleccionen los especialistas entre aquellos de una elevada
92
preparación. Entre ellos no debe faltar a los que representarán al enemigo y
de la especialidad en que se desarrolla el tema de investigación.

2. Reuniones científicas de especialistas.

Estas se pueden realizar por las direcciones rectoras o los mandos de las
grandes unidades.

El objetivo de las mismas es llevar las nuevas conclusiones a las que se


arribaron para recoger criterios que pueden incluir recomendaciones,
críticas, o aprobación consensuadas las que pueden desempeñar un papel
de validación.

Su especificidad radica en que se trabaja con los resultados de la


investigación y que en ella no solo participan expertos (especialistas) sino
también aquellos que tengan posibilidades de su socialización.

Los investigadores deben preparar una intervención sobre los resultados


obtenidos en la investigación con su fundamentación y ventajas que traerán,
tendrán en cuenta los criterios con que se trabaja, las insuficiencias que esto
presenta y la necesidad de los cambios.

Pueden participar especialistas de las direcciones rectoras y de diferentes


mandos.

Como resultado se debe elaborar un documento en que se precise:

¾ Aspectos novedosos que se apoyan, que se validan.

¾ Sugerencias para continuar la investigación y proposiciones a


incorporar.

¾ Aspectos que, como se plantean, se consideran incorrectas.

En todos los casos, esta reunión permitirá orientar la investigación y la


dirección rectara podrá controlar el cumplimiento de los objetivos según el
tema de la investigación que se aprobó.

3 Talleres de investigación científica militar.

No son los talleres científicos que normalmente se realizan sino un momento


de la investigación que trata de fusionar lo empírico y lo teórico.
93
Se realiza sobre la base de conclusiones parciales que se pueden
comprobar en forma práctica, por ejemplo: en el tema de la defensa de la
montaña se precisa la formación del grupo de lucha contra los helicópteros,

Se reúnen un grupo de especialistas con experiencia y desarrollo teórico.

La actividad se efectúa en dos partes:

1. Se realizan las acciones prácticas previstas acorde a las


proposiciones nuevas que se plantean en la investigación. Para ello
se emplean los grupos de lucha contra los helicópteros lo que implica
mover fuerzas militares necesarias con sus correspondientes medios.
Los especialistas desempeñan el papel de observadores y los
investigadores asumen el mando de las acciones.

2. Se inicia con una intervención de los investigadores acerca de los


fundamentos teóricos que los llevaron a tales proposiciones y, a partir
de ello, se abre un debate teórico con los especialistas que
participaron en la experiencia práctica. Como resultado de esta
discusión se deben realizar sugerencias, señalamientos críticos y
criterios de aprobación de las proposiciones de los investigadores.

Se pueden realizar invirtiendo el orden, pero en ese caso, debe existir


una actividad de reflexión final en que se lleguen a las conclusiones
necesarias.

En estos talleres, como exige el movimiento de tropas, de técnica y


armamento, tiene que contarse con la aprobación de los mandos
autorizados y tomar todas las medidas de seguridad.

Las tres variantes planteadas (Juegos de investigación militar, reuniones


científicas de especialistas y talleres de investigación científica militar)
se realizan para continuar el desarrollo de la investigación científica y, en
algunos casos como validación. Para las direcciones rectoras puede
constituir una vía de control de la marcha de la investigación y para
orientar su desarrollo ulterior.

94
IIb.- La dialéctica materialista a través del sistema de métodos.

Toda investigación científica es expresión de la continuidad del proceso infinito del


conocer. Los investigadores tienen que partir de los resultados de las ciencias.
Esto lo logran a través del trabajo con las fuentes, de la entrevista a especialistas
y del método de los expertos. El viejo conocimiento se convierte en instrumental
con el cual iniciaremos nuestro trabajo.

Pudiéramos considerar que son armas melladas pero recordemos que en lo viejo
ya está presente, en esencia, lo nuevo, que en lo actual está, en germen la
posibilidad. Aquel es un elemento activo que nos dice sus insatisfacciones, nos
marca los caminos recorridos para que busquemos nuevas vías.

En el desarrollo de la investigación tendremos que regresar una y otra vez al


pasado para verlo con los nuevos instrumentos teóricos y metodológicos que han
surgido y poder determinar aquello que, aunque viejo, se mantiene presente en la
ciencia actual. Un instrumento imprescindible será el método histórico-lógico.

Esto nos conduce a las categorías de la dialéctica según las cuales en el


conocimiento actual (realidad gnoseológica) están los gérmenes de la posibilidad
(nuevo conocimiento). Las causas que llevan al nuevo conocimiento encubiertos
por los hechos casuales y las apariencias. El papel del científico es potenciarlas,
ayudarlas en su desarrollo para que se conviertan en realidad científica o
superarlas y darles su justo lugar.

Todo este trabajo nos permite determinar la brecha científica, preservar los logros
de las ciencias en generaciones que, aunque muertas físicamente, se mantienen
vivas en sus descubrimientos y desechar aquellos argumentos que, la propia
práctica social y la nueva racionalidad han negado.

En el empleo de los métodos antes relacionados se manifiesta la lucha de


contrarios entre lo viejo y lo nuevo, en la cual, lo viejo no lo es tanto, pues incluye
la nuevo y además se preserva en éste lo mejor de aquél.

Durante mucho tiempo la ciencia trató de explicar los fenómenos pero, los
cambios constantes se convertían en obstáculos, y acudió entonces, a métodos
para lograr ver los fenómenos en forma estática y aislada. Los métodos empíricos

95
le fueron más útiles. La inducción y la deducción, por separado, les permitía estos
objetivos. El experimento, como método de aislar los procesos también ayudaban.

Pero la realidad misma, la dinámica social y las propias ciencias llevaron a romper
estos límites. Ahora se trataba de explicar el mundo en su desarrollo, cambio e
interrelaciones, en su multilateralidad. Los métodos histórico-lógico y genético lo
verán desde un momento determinado en su evolución.

Un solo método es insuficiente y para ello se vinculan un grupo de métodos que


nos permitan ver los cambios y la interrelación desde diferentes aristas. La
modelación y la analogía nos permiten ver la similitud la que lleva a la
comparación pero a su vez, toda igualdad implica diferencia de manera que nunca
el modelo o el fenómeno estudiado nos darán totalmente el fenómeno al que se
quiere llevar los resultados científicos. El experimento se hace más complejo pues
hay que ver el fenómeno en desarrollo y por lo tanto tiene que ser capaz de
descubrir tendencias más o menos ocultas, de encontrar las contradicciones, de
sus formas de desplegarse y del como actuar ante ellas.

Por todas estas vías llegan paquetes de informaciones diversas que hay que
procesar en su evolución, integrarlas, descubrir sus regularidades, sus
interrelaciones tanto de dependencia como de interinfluencia. Los métodos
analítico-sintético, inductivo-deductivo, hipotético-deductivo desempeñarán un
papel importante, en su unidad, en este proceso.

Pero, la propia investigación exige su autocrítica para, en un abordaje


epistemológico hacer la ciencia más perspicaz, más de esencialidades. Ellos
mismos tienen que ser capaces de descubrir esas insuficiencias y plantearle retos
a otros métodos de investigación. El obstáculo positivista no faltará,
constantemente nos impulsa hacia los caminos trillados, a la simplificación
empírica o a convertir en verdades absolutas conclusiones teóricas a las que
arribamos anteriormente y que en sus momentos nos parecían logradas.

El método heurístico nos permite, no solo emplear el componente racional sino


agregar a la investigación científica, el subconsciente que, aunque ha estado
presente en todos los métodos, ahora se trata de detenerse en él, de emplearlo
planificada y conscientemente.

96
Estos caminos de las ciencias se hacen cada vez más complejos. El método
ascensional, formulado por Carlos Marx en su desarrollo de la Economía Política
permitió desentrañar los procesos más complejos de la sociedad y para ello
emplear a su servicio los otros métodos lógicos desarrollados por la ciencia.

El sistema de conceptos y categorías de toda investigación tiene implícita


diferentes manifestaciones de contradicciones, cada una de ellas niega otras, o le
sugieren sus insuficiencias, todas ellas se complementan. Por lo tanto, todo
análisis de categorías o principios requieren el reanálisis de todas las otras.

Lo concreto pensado como elemento más elevado del resultado científico se


vincula con el método sistémico que busca el todo en su amplitud y complejidad,
tanto en su esencialidad como en su multilateralidad.

De esta forma los métodos se convierten en un sistema que nos expresa que
cada uno de ellos desempeña su papel pero, en su interrelación con los otros se
retroalimentan, se enriquecen y hacen más eficiente su accionar. No es una
sucesión lineal pues se regresan a los métodos aplicados antes una y otra vez. El
análisis más profundo nos exige leer y releer documentos que desconocíamos o
que pensábamos agotados. La investigación nos obliga a acudir a métodos
desechados al inicio.

El objetivo de la investigación científica no es solo explicar lo que existe y sus


tendencias, tiene que ser capaz de adelantarse a la realidad, de descubrir lo
porvenir. La previsión científica y la prospectiva se han convertido en exigencia
del saber científico. Los métodos tienen que avanzar en esa dirección.

De esta forma, el sistema de métodos tiene que integrar la información objetiva y


subjetiva que se obtiene a través de los métodos empíricos con el procesamiento
más profundo, más de esencialidades que se logra con los métodos teóricos,
tienen que dar la realidad actual y sus tendencias y la realidad futura.

Los métodos por lo tanto, constituyen un todo multilateral, contradictorio y en


desarrollo que exige que se le trate como tal en toda investigación científica.

97
Conclusiones

La investigación científica es un proceso que implica rigor, precisión y, sobre todo,


autoexigencia. El primer inconforme debe ser el investigador, capaz de escuchar y
asumir cualquier sugerencia que pueda perfeccionar su trabajo.

Determinar los métodos en que se apoyará para el desarrollo de la investigación


no es tan sencillo ni formal como en ocasiones parece ser. Este proceso no es el
resultado de la subjetividad, aunque ésta no deja de estar presente. Las
exigencias de la realidad que se investiga y la lógica de la investigación son los
factores primarios. El investigador debe saber desentrañar este problema y con
ello estará esclareciendo cual debe ser la lógica investigativa.

Este proceso está amenazado por las tendencias positivistas que absolutizan el
conocimiento empírico y, de forma abierta o no, minimizan el papel de la teoría.

La dialéctica constituye el método general que está presente en todos los


fenómenos y procesos que se investigan, en la lógica investigativa, que tiene
como una de sus manifestaciones fundamentales el sistema de métodos.

El conocimiento científico implica la interrelación entre lo empírico, la percepción


viva, y el pensamiento abstracto lo que significa la complementariedad y los
imperativos que unos plantean sobre otros.

Cada método posee su fortaleza y debilidad: si la observación es una vía para


obtener información científica necesita complementarse con otros métodos que
realicen el análisis y síntesis de dicha información, para buscar su racionalidad
teórica. Si el método analítico-sintético nos da los argumentos sistematizados,
tiene que apoyarse en información que les aporta otros métodos pero no logra
superar la parcialidad. Sólo los métodos del análisis sistémico y el ascensional
nos permitirán comprender el todo. Pero estos últimos no pueden actuar sin los
otros, por lo tanto, la dialéctica hay que buscarla en el sistema de métodos y no
en una parte de ellos.

La dialéctica de los métodos nos dan sus contradicciones en las que un método
es superado cognitivamente por otros que lo asumen, lo hacen suyo y lo elevan a
una nueva cualidad.

98
De esta forma, los métodos que actúan en una investigación tienen que constituir
un sistema para poder ganar en efectividad, para poderse realizar. Los métodos
analizados son insuficientes, pero abarcan la investigación en su desarrollo pues
con ellos podemos planificar la investigación desde sus inicios hasta su
conclusión final a través de la verificación.

El propio texto deja formulada su insuficiencia y dirección futura de desarrollo: es


necesario estudiar los métodos matemáticos, precisar los procedimientos y
técnicas y desarrollar lo referente a los métodos militares. Por lo tanto, el presente
trabajo es solo un momento del trabajo sobre los métodos de la investigación
científica.

Si los investigadores encuentran una ayuda en el presente trabajo se habrá


cumplido los objetivos propuestos.

99
BIBLIOGRAFÍA

1. Álvarez de Zayas, C y Sierra Virginia. Metodología de la investigación


científica. Editorial Sucre. 1997/167 Alv M. /Contenido: Métodos teóricos y
empíricos Pág. 50-70. 86.

2. Andreiev, I. Problemas lógicos del conocimiento científico. Editorial


Progreso. Moscú. 1984. Contenido: inducción-deducción 41, 44-47, 246-
247. Análisis y síntesis 108-109; ascensional 110-115, 266 e histórico-
lógico 114

3. Andreieva, G.M. Estudio crítico de la sociología burguesa


contemporánea. Edit. Ciencias Sociales. La Habana 1975. Contenido:
procedimiento y técnica Pág. 155, 181

4. Assman, G. y otros. Principios de sociología marxista-leninista. Editorial


Ciencias Sociales. La Habana. 1986. /301 Ass P/ Contenido Análisis de
documentos Pág. 88-91, encuesta äg. 91-99, observación Pág. 99-105,
experimento Pág. 105-111)

5. Berger Horst y Waltenberg, Ingolf. Problemas de la investigación


sociológica. Editado por el Departamento de Orientación Revolucionaria.
La Habana 1974 /301 Ber P / Contenido: Método de la observación Pág.
22-40 y el experimento Pág. 40-51.

6. Bernal John D. La historia social de la ciencia. Editorial Ciencias Sociales.


La Habana. 1986 /001 (091) Ver H/ Contenido: Los métodos de la ciencia
Pág. 26-35.

7. Bunge Mario. La investigación científica Editorial Ciencias Sociales. La


Habana. 1972 ./OO1.5 Bun I. /Contenido: El método científico Pág. 24-32

8. Castro Ruz, Fidel. Informe Central al 3er Congreso del PCC. Editora
Política. La Habana. 1986

9. Ciencia y Tecnología MINFAR. Directiva No 1 del Viceministro Jefe de


EMG. Organización y funcionamiento del sistema de ciencia e innovación
tecnológica de las FAR. La Habana. 2007

100
10. Colectivo de autores. Enciclopedia militar rusa. Editora Militar. Moscú
1997. (En ruso)

11. Colectivo de Autores. Enciclopedia militar soviética. Editora Militar. Moscú


1977 (En Ruso) Tomos 2, 3 y 8

12. Colectivo de autores. Fundamentos de las ciencias de la educación. Edit.


Pueblo y Educación La Habana.

13. Centro de Investigaciones Pedagógicas de la Academia de las FAR.


Serie Educación No 13. El método de las evaluaciones de los expertos
asistido con tablas Excel. /4-4668/

14. Dieterich, H. Nueva guía para la investigación científica. Editorial 21.


Buenos Aires. 1999. /167 Die N/ Contenido: métodos Pág. 19-20

15. Engels, F. Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana.


Obras Escogidas en 2 tomos, Tomo 1 Edición en lenguas extranjeras.
Moscú. 1955

16. Engels, F. Contribución a la crítica de la Economía Política de Carlos


Marx Obras Escogidas en 2 tomos, tomo 1 Edit. Progreso. 1971

17. Engels, AntiDühring. Editorial de Pueblo y Educación. La Habana. 1978

18. Engels, F. Dialéctica de la Naturaleza. Editora Política La Habana. 1979

19. Escuela Superior “Libertador Simón Bolívar” Metodología de la


investigación. Venezuela. Página Digital del CODEN. Sistema digital de
la Academia de las FAR.

20. Farell G. E., Egaña E., Fernández F. Investigación científica y nuevas


tecnologías. Edición Científica Técnica La Habana 2003 /167 Far I./
Método Pág. 45-54. Se detiene en otros métodos y técnicas de
investigación

21. Franco, L.M. y Llano, F.J. Métodos de investigación.


http://www.google.con/search

22. García Alejandro, Metodología de la investigación histórica Editado por el


Ministerio de Educación Superior. La Habana 1979 /167:900 Gar M./.
Contenido: Las fuentes orales.
101
23. García Avilés, Alfredo. Introducción a la metodología de la investigación
científica Plaza y Valdés Editores. México. 1996./167 Gar I. / Método y
metodología. Pág. 68-71, 72, 74-76, Técnica 71

24. Goode, W.J. y Hatt, P.K. Métodos de investigación social. Editorial


Ciencias Sociales. La Habana. 1971/167 Goo M/ Contenido: Utilización
de la biblioteca Pág. 130-131, observación Pág. 148-162, construcción de
cuestionario Pág. 163-178 y la entrevista Pág 227-257.

25. Gramsci A. Cuestiones de Método. Acápite del trabajo Esperanto


científico y filosofía. Publicado en Lecturas de filosofía. Universidad de La
Habana. 1966.

26. Havemann, R. Dialéctica sin dogma. Ciencia natural y concepción del


mundo. Edic. Ariel. Barcelona. 1966

27. Ilienkov, E.V. Lógica Dialéctica. Ensayos de historia y teoría. Editorial


Progreso, Moscú. 1977.

28. Kedrov M.B. y Spirkin A. La ciencia. Editorial Grijalbo S.A. México.


1997/001 cie c/ Contenido: Los métodos y su clasificación Pág. 16-20

29. Konopliov. V. El pronóstico científico en el arte militar. Editorial Progreso.


Moscú . 1980. Pág. 67-91

30. Kolaevich, M.N. Dialéctica de las formas del conocimiento. Editora


Universitaria. La Habana 1965. /16,Nik,d/ Contenido: Método ascencional
XIII-XV y 57.

31. Kopnin, P.V. Lógica dialéctica. Editorial Pueblo y Educación. La Habana


1983. Deducción-inducción. 107, 242, 305-306; Ascensional 105, 107,
153-156, 365-367; histórico-lógico 185-186; análisis y síntesis 314-318,
364; analogía 463-464 e hipotético-deductivo 470-472.

32. Kuprian A.P. Problemas metodológicos del experimento social. Edic.


Ciencias Sociales. La Habana. 1988

33. Kuroshkin P. A. Fundamentos de la metodología de la investigación


científico-militar. Editorial Orbe La Habana. 1979 /167 Kur F. / Contenido:
La dialéctica marxista-leninista como método Pág. 57-82, Métodos

102
experimentas y el método de la observación 107-112. Los métodos
lógicos de la investigación. Pág. 112-123.

34. Labarca, Alexis. Metodología de la investigación pedagógica. Facultad


de Filosofía y Educación. Localizado en la Página digital del Centro de
Investigaciones Pedagógicas de la Academia de las FAR. Contenido: la
observación Pág. 31-41, métodos Pág. 44-45, encuesta Pág. 60-74

35. Lebowitz, M. A. Siguiendo a Hegel: la ciencia de Marx. Revista Marx


Ahora. No 21 del 2006.

36. Lenin, V.I. Tres Fuentes y tres partes integrantes del marxismo. Obras
Escogidas en 12 Tomos, tomo v, Editorial Progreso, Moscú, 1976 (a).

37. Lenin V.I. Algunas particularidades del desarrollo histórico del marxismo.
Obras Escogidas en 12 tomos, tomo 3, Editorial Progreso, Moscú. 1976
(b)

38. Lenin. V.I. La bancarrota de la II internacional. Obras Escogidas en 12


tomos, Tomo 5 Editorial Progreso, Moscú. 1976 (c)

39. . Lenin V.I. El imperialismo, fase superior del capitalismo. Obras


Escogidas en 12 tomos, Tomo 5 Editorial Progreso, Moscú. 1976 (d)

40. Lenin. V.I. Cuadernos Filosóficos. Editora Política, La Habana. 1979

41. Lenin. VI. Estadística y sociología. Obras Completas. Tomo 30 Edit.


Progreso. Moscú 1985

42. López Muñiz. Diccionario enciclopédico de la guerra. Editorial Gesta.


Madrid Todo 8. Investigación militar. Pág. 470-482

43. López González, J.A. Metodología de la investigación pedagógica.


Editado por el Instituto superior pedagógico para la educación técnico
profesional. La Habana. 2000 /167 Isp M/ Sistémico Pág. 162-163,
genético Pág. 163-164, método y procedimiento 58-59,

44. Machado Bermúdez, Ricardo J. Como se forma un investigador. Editorial


Ciencias Sociales. La Habana. 1988 /001.891 Mach C/ Contenido

103
45. Martínez Llantada, M y otros. Metodología de la investigación
educacional. Desafíos y polémicas actuales. Editorial Félix Varela La
Habana 2003 /167 Met M./ Contenido: Método de los expertos, 159-161.

46. Martí Pérez, J. Juicios. Filosofía. Apunte 3. Obras Completas. Tomo 19.
Edic. Ciencias Sociales. La Habana. 1975.

47. Martí Pérez, J. Apunte 350 T22 Edic. citada.

48. Marx, C. Crítica de la filosofía del estado de Hegel, Editora Política, La


Habana. 1966

49. Marx, C. Contribución a la crítica de la economía política. Editora Política.


La Habana. 1966

50. Marx, Carlos. Postfacio a la 2da edición alemana de El Capital. Obras


escogidas en 3 tomos, tomo 2. Editorial Progreso, Moscú. 1976

51. Matskoskii, M.I. Algunos problemas de la aplicación del método de


valoraciones peritales. Publicado en Problemas actuales del desarrollo
de las investigaciones sociales concretas. Editorial Ciencias Sociales. La
Habana 1980. Contenido: encuesta Pág. 118, expertos Pág. 120-123

52. Morosov V.I. y Kondratsov I.P. La filosofía marxista leninista y su


significación metodológica para la teoría y la práctica militares. Editora
Militar. La Habana. 1983. Pág. 235.

53. Osipov, G y otros. El libro de trabajo del sociólogo. Edic. Ciencias


Sociales. La Habana. 1983 /301 Aca L / Contenido: Algunos métodos:
estadístico Pág. 137-187, muestral Pág. 187-221, análisis de los
documentos Pág. 261-289, observación Pág. 289-320, encuesta Pág.
320-370, experimento Pág. 390-409.

54. Pardinas, Felipe. Metodología y técnicas de investigación en ciencias


sociales. Edit. Ciencias Sociales. La Habana 1971 /167 Par M. /
Concepto de metodología y técnica. Pág. Método de análisis de los
documentos. Pág. 57-60. métodos de loa observación y la entrevista.

55. Pavlova, L.V. El problema de la relación entre el experimento y la práctica


social. Publicado en Problemas actuales del desarrollo de las

104
investigaciones sociales concretas. Editorial Ciencias Sociales. La
Habana 1980.

56. Pérez Rivero, Elpidio y Mastero Bueno, José Arturo. La Hipótesis en la


investigación científica y particularidades en la esfera militar. Impreso por
la Unión Industrial Militar. Centro de investigación y desarrollo /F167 Per
M/

57. Pérez Rodríguez, Gastón y Nocedo León Irma. Metodología de la


investigación pedagógica y psicológica. Edit. Pueblo y educación. La
Habana 1983 /167 Per M. / Contenido: Concepto de método Pág. 15-16,
los métodos teóricos Pág. 75-94, Método hipotético-deductivo Pág. 81,
Determinación de los métodos de investigación 103-104.

58. Plasencia Moro A, Zanetti Lecuona, Oscar y García Álvarez, Alejandro.


Metodología de la investigación histórica. Editado por el MES. La
Habana 1989/167.900 Pla M./ Contenido: Las fuentes escritas y sus
técnicas de explotación, Pág. 114-180 y sobre las fuentes orales y que
comienza en la página 181.

59. Plasencia, Aleida. Método y metódica históricos. /167 Pla M./ Contenido:
Hace un análisis de cómo leer y procesar la información.

60. Placencia, A y otros. Lecturas escogidas de metodología. Editorial


Ciencias Sociales. La Habana 1975 /167 Lec 1/ Contenido: trabajar el
capítulo Problemas actuales del estudio de las fuentes históricas que se
inicia en la Pág. 128

61. Podkovitov, G. Método dialéctico y métodos científico particulares.


Editorial Ciencias Sociales. La Habana 1985. Contenido: clasificación de
los métodos Pág. 4-6, Método dialéctico Pág. 14-22

62. Rodionov I.N. y otros. La Ciencia Militar. Moscú 1992. Traducido por la
Dirección de Ciencia y Tecnología. 1997. Acápite Métodos de la ciencia
militar. Pág. 16-22

63. Rodríguez García, R. La teoría del arte militar y su papel dentro del
sistema de la ciencia militar. Edit. por las FAR 1997. Métodos de la
Ciencia Militar. Pág. 14
105
64. Rodríguez Ugidos, Z.. Filosofía, Ciencia y Valor. Editorial de Ciencias
Sociales, La Habana. 1985.

65. Rodríguez Ugidos, Z. Obras. Tomo II. Editorial Ciencias Sociales. La


Habana. 1989. Ascencional 99-100, 107; histórico-lógico 112-117, 120;
análisis y síntesis 119-120 y deducción-inducción 119-120

66. Rojas Soriano, Raúl. Métodos para la investigación social. Una


proposición dialéctica. Edic. Plaza y Valdés S.A. México. 2002 /167 Roj
M. / Contenido: La dialéctica como método (a lo largo de todo el libro),
Método Pág. 58

67. Rojo Miguel, Metodología de la investigación. Edic. ENPES. Ministerio de


Educación Superior. La Habana. 1987 /167 Roj M./ Contenido: Método
científico Pág. 53-55, 58, 64-65. Técnica y procedimientos Pág. 65-66.

68. Rosental, M. Principios de la lógica dialéctica. Editora Política. La Habana


1964/162.6 Ros P/ Ascensional 384-405

69. Rubinstein, S.L. El pensamiento y los caminos de su investigación. Edit.


Pueblo y Educación. La Habana. 1974. Contenido: Análisis y síntesis
Pág. 51-52, 63, 236 deducción Pág. 80, Método 154-155, ascensional
Pág. 255-256

70. Ruiz Aguilera, A. Fundamento de la investigación educativa. Publicado en


Metodología de la investigación educativa. Editorial Félix Varela La
Habana. 2003

71. Rusavin Georgi Ivanovich. Métodos de la investigación científica Edit.


Ciencias Sociales. La Habana 1990./167 Rus M/ Contenido: métodos de
la investigación científica Pág. 10, 18-20. El método hipotético-deductivo.
Incluye además la observación, el experimento y la medición.

72. Sautu, R y otros. Manual de Metodología Edic. Classo libros. Buenos


Aires. 2005. /167 Man M. / Contenido: Encuestas y entrevistas Pág. 48-
50.

106
73. Silva, M y Suárez, H. Cuestiones de la enseñanza y la educación citada
en Serie de educación militar No 13, Centro de Investigaciones
Pedagógica. La Habana. 2006.

74. Suanes Canet, H. Aplicación de los métodos científicos generales de la


investigación científica. Presentación digital. CIP. La Habana 2009

75. Suárez Martín, L.J. El método de Marx y el imperativo teórico de la


izquierda revolucionaria. Revista Marx Ahora. No 21 de 2006

76. Sushko, N. Y. y Kondratov P.T. Problemas metodológicos de la teoría y


la práctica militares. Instituto cubano del libro. Colección bibliográfica del
oficial No 4, Editora Militar La Habana. 1972. El materialismo dialéctico
como método general del conocimiento y su empleo en la teoría militar
17-24; métodos especiales de la ciencia militar 24-29 y la modelación y
su empleo militar 307-338.

77. Tabinov, I. y Bakarev V.A.. La Filosofía Marxista-leninista y los problemas


metodológicos de la teoría militar y de la práctica. Editora Política, Moscú
(en ruso) 1987

78. Valdés Casal, H y otros. . Introducción a la investigación científica


aplicada a la educación física y el deporte. Edic. Pueblo y Educación. La
Habana. 1987 /167: 1796 Int. I/ Contenido los métodos de investigación la
observación, la entrevista, la encuesta, la medición y el experimento.

79. Ursul, D y otros. La dialéctica y los métodos científicos generales de


investigación Editorial Ciencias Sociales. La Habana 1982 /162.6:167 Aca
D/ Tomo 1 Contenido: carácter científico general y desarrollo del método
filosófico 22-27; principales funciones de los enfoques y métodos
científicos generales en el proceso del conocimiento 161-169; la
modelación 310, Tomo 2; sistema 41, 113, 122-153 Métodos La
observación, la medición, el experimento. El método hipotético deductivo
Pág. 279-283.

80. Walter Friedrich. Métodos de la Investigación Marxista-leninista. Editorial


Ciencias Sociales, La Habana 1988 / 167 Fri M. / Contenido: la encuesta
y la entrevista Pág. 23-81, la observación Pág. 108-125.
107
81. Zanetti Vilá, Oscar. Metodología del trabajo científico en Medicina Militar.
Contenido: /167 Zan M./ Definición de procedimientos y método científico.
Pág. 83 Los métodos en la investigación científica. Pág. 83-130,

82. Zdravomislov, A. Metodología y procedimientos de las investigaciones


sociológicas. Edit. Pueblo y Educación. La Habana. 1975 /301. Zdr M. /
Contenido: La encuesta Pág. 153-158. La entrevista 194-197, Análisis de
documentos. Pág. 206-222 La observación Pág. 222-227, Análisis y
generalización del material (235).

108

Anda mungkin juga menyukai