Anda di halaman 1dari 16

LA CIVILIZACIÓN ANDINA

1. CULTURAS Y SOCIEDADES PREINCAICAS

Los primeros habitantes del Perú fueron nómadas


cazadores que vivían en cavernas en las regiones
de la costa peruana. El sitio más antiguo, la
caverna Pikimachay, data de 12,000 a.c. El
algodón, el maíz, el frejol y el ají fueron cultivados
a partir del año 4,000 a.c.; más tarde, culturas
más avanzadas como Chavín, introdujeron la
pesca, la agricultura y la religión en el país.
Alrededor de los años 300 a.c., los Chavín
desaparecieron de manera inexplicable; pero después, a través de los siglos,
otras culturas como los Nazca, Paracas y Wari se volvieron muy importantes.

1.1. PERIODOS DE LAS EPOCAS PREINCAICAS

En épocas más contemporáneas han surgido diversas hipótesis e intentos de


periodizar las culturas preincaicas; algunos basándose en diseños cerámicos,
otros en sistemas organizativos. Algunos de los primeros en plantear
periodificaciones fueron Max Uhle y Julio César Tello, ambas periodizaciones
se destacaron por tratar de verificar sus teorías del origen de la culturas
andinas; Uhle sosteniendo que la cultura andina surgió de las culturas
mesoamericanas y Tello sosteniendo que el origen de las culturas andinas
estuvo en la amazonía.1 También destacan A. Kroeber, W. Bennett y
W.Strong durante 1920 y 1940. En 1949 se inicia la utilización del método
radiocarbónico para la datación de objetos orgánicos, con lo cual la
periodificación de las culturas preincaicas se hace más preciso.
Posteriormente E. Lanning propone unos cuadros basados en estadios de
desarrollo que son ajustados por J. Rowe quien plantea dos grandes estadios
que son: prealfarero y alfarero. A su vez el periodo alfarero lo dividió en:

 Periodo inicial
 Horizonte temprano
 Intermedio temprano
 Horizonte medio
 Intermedio tardío
 Horizonte tardío

Luis Lumbreras cuestiona a John Rowe y plantea otra periodificación en la


que se dividen:
 Lítico
 Arcaico
 Formativo
 Desarrollo regional
 Imperio Wari
 Estados regionales
 Imperio Tahuantinsuyo
Los dos últimos diseños se basaron en el área del Perú fundamentalmente y
es complicado asociarlos con la historia prehispánica del Ecuador o Colombia.

1.2. CULTURAS Y SOCIEDADES PREINCAICAS POR ÉPOCA CRONOLOGICA

1.2.1. PERIODO FORMATIVO

PERÍODO PRECERÁMICO TARDÍO

CARAL (la civilización más antigua de América)


Los restos arqueológicos dejados por las ciudades
primitivos evidencian que desde el principio los
hombres tuvieron que organizarse para su defensa.
Sus moradas fueron refugios, al mismo tiempo que
posadas, vivieron en cavernas ubicadas en lugares
escarpados y de difícil acceso, o bien sobre pilotes
ubicados en lagos y pantanos. Cuando las
preferencias e intereses de los individuos entraron en
conflicto, sus instrumentos de recolección y caza se
convirtieron en armas para defenderse, individual o colectivamente de las agresiones
y de la belicosidad de sus semejantes.
Surge así la necesidad de defensa, que obligó a los humanos a asociarse y
organizarse para alcanzar su anhelada protección y resguardo. Conforme mejoraban
sus condiciones de vida material y social, los mecanismos de defensa dejaron de ser
individuales y pasaron a ser colectivos y más desarrollados. Como consecuencia de
la vida sedentaria y la aparición de las primeras aldeas, construyeron fortalezas que
sirvieron para proteger a la población y su producción. A partir de ello, los hombres
y mujeres, buscaron preservar su seguridad, desarrollo y objetivos comunes.

PERIODO CERÁMICO

CHAVIN DE HUANTAR (HORIZONTE TEMPRANO)


Así, llegamos en el Perú, al Primer Horizonte
u Horizonte Temprano, con Chavín de
Huántar. El eje de cohesión, estuvo ubicado
en Chavín de Huántar, a orillas del río Mosna,
tributario del río Marañón, en la Zona de
Conchucos, provincia de Huari, región
Áncash, en la sierra norte del Perú, a una
altitud de 3137 msnm, en el piso ecológico
quechua. En su máxima expansión, se
extendió hacia el occidente del territorio
peruano, desde Ocucaje en la región Ica
hasta Huayruro, en la región Tumbes. Pasando más allá dentro del territorio del
actual Ecuador, entre el litoral y la ceja de selva. Como se dijo, formó el primer
horizonte cultural del Periodo formativo, ya sea por dominio territorial o por influencia
socio económica. Esta cultura se desarrolló desde el 1500 a. C., hasta el 500 a. C.;
es decir que, durante diez siglos o un milenio, prevaleció su hegemonía en todo el
quehacer andino de la región u área de influencia.
Fue una sociedad teocrática, cerrada, que dominaba por medio del miedo; adoraron
al dios Wiracocha o dios de las varas con rasgos félidos (jaguar) y serpentinos (boas,
serpientes) y sus ceramios y esculturas, tienen rasgos del mismo tipo, posiblemente
relacionados con los mitos orales de los amarus o serpientes colosales de naturaleza
elemental.
Puede decirse que en la evolución de esta sociedad de la comunidad andina
convivieron hombres del ande, de la costa y de la selva, que en un engrane perfecto
de productos de los diversos pisos ecológicos se dedicaban a:
 Actividades Primarias: recolección, caza y pesca
 Actividades Nuevas (especializadas): agricultura, ganadería, alfarería,
textilería, orfebrería, arquitectura, escultura, pintura, hidráulica monumental y
otras artes.

LA CULTURA PARACAS
La cultura paracas se desarrolló principalmente entre los
ríos Ica y Pisco y en la península de Paracas (en la
región Ica). En su época de mayor expansión, esta
cultura se extendió por el norte hasta la ciudad de
Chincha y por el sur hasta Yauca en la Región
Arequipa. Esta cultura se desarrolló en dos etapas:
Paracas Cavernas y Paracas Necrópolis.
Paracas Cavernas hizo su aparición entre el 700 y el
200 a. C. Su población se desarrolló en el
asentamiento de Tajahuana, en el sector de Ocucaje; y
se denomina «cavernas» debido la forma de
enterramiento empleada (tumbas subterráneas de ingreso angosto que culminaba
en una caverna amplia, de entre 5 y 6 metros de profundidad en cuyo fondo
colocaban a sus muertos en fardos).
Artísticamente, esta cultura desarrolló tejidos con formas geométricas de estílo rígido
y cerámica globular policromada con asa puente. El estilo cerámico Paracas servirá
de influencia para las culturas que posteriormente poblaron la misma zona geográfica
(Topará y Nazca).

CULTURA VIRÚ
Ocupó sucesivamente los valles de
Chicama y Virú, en la región La Libertad.
Su sede fue el castillo de Tomabal, en la
margen izquierda del río Virú, toma el
nombre de Gallinazo por las primeras
excavaciones hechas por W. W. Bennet en
1936, por ello uniendo los nombres se les
denomina Virú–Gallinazo.
Esta cultura fue posterior a Salinar e incluso se apropió de sus territorios. Tuvo
vigencia hasta el siglo III d. C.. Esta cultura terminó siendo desalojada por los
mochicas de la Cuenca del Chicama hacia el siglo I d. C. y 200 años después fueron
desalojados de las riberas del Virú.

CULTURA LIMA
Fue una cultura que se desarrolló entre los años 100 y 650 de nuestra era, abarcando
los valles de los ríos Chillón, Rímac y Lurín. Por el norte llegó hasta el valle del río
Chancay y por el sur hasta el valle del Mala, por el oeste hacia las costas del océano
Pacífico y por el este hasta las primeras estibaciones de la cordillera de los Andes.
Los palacios y santuarios, se convierten en centros urbanos, se hacen tejidos de
algodón y de lana de auquénidos. Durante esta época, se detectan dos tipos de
enterramientos:
1) Común, en donde el muerto era cubierto con dos mantos, con pocos utensilios de
cerámica y colocado el cadáver en posición horizontal y enterrado a 1 a 1,5 metros
de profundidad.
2) Especial, el cadáver sobre una parihuela (especie de cama hecha con palos y
cañas), envuelto con varios mantos decorados, cara arriba (cúbito dorsal), con
diversos utensilios domésticos y de guerra y acompañado de otro cadáver, quizá
sacrificado en su honor.
Como todas las culturas, la base de su economía fue la agricultura. Se cultivó: maíz,
pallar, frijol, zapallo, calabaza, camote, maní, lúcuma, chirimoya, pacae, etc.
1.2.2. INTERMEDIO TEMPRANO

CULTURA NAZCA
Se desarrolló en la provincia de Nazca de la región
Ica, su ciudad capital fue Cahuachi, a orillas del río
Aja – Quebrada Nasca, uno de los brazos del río
Grande.
Su área de influencia por el norte fue hasta Pisco,
por el sur hasta Arequipa y por el este hasta
Ayacucho. Desde el siglo VI d. C., aumentaron sus
contactos con la zona andina, llegando inclusive
hasta las zonas altas de Ayacucho. Este contacto
tuvo especial importancia en la formación del Estado wari. Lo más impresionante de
esta cultura es:
La cerámica policromada, con figuras de hombres, animales, plantas, etc. En muchas
de estas cerámicas, se representan a hombres mutilados, lo que hace suponer que
realizaron sacrificios humanos «en ceremonias religiosas o bélicas».

CULTURA MOCHE
Para denominar esta gran cultura, existen
muchos nombres, Max Uhle la denominó «cultura
protochimú», Julio C. Tello la denomina «cultura
muchik», Rafael Larco Hoyle prefiere cultura
mochica,5los arqueólogos modernos prefieren
denominarla «cultura Moche» o «cultura
mochica».
La zona de influencia comprende los valles de los
ríos La Leche, Reque, Saña (Lambayeque), Chicama, Moche, Virú (La Libertad),
Santa, Nepeña, Casma y Huarmey (Áncash). Tuvo «penetraciones en la sierra de
Cajamarca (Pacopampa) y Áncash» (R. Matos). El área directa de influencia es de
aproximadamente 7000 kilómetros cuadrados.
El rasgo más importante de la cultura mochica lo constituye su inigualable cerámica.
Dice Federico Kauffman Doig: «Esto se debe a su abundante cerámica figurativa,
tanto la de tipo histórico como la de tipo pictórico». Con mucha razón, Hork Heimer
ha dicho que representa todo un «diccionario ilustrado».

CULTURA RECUAY
El reino Recuay fue una cultura precolombina peruana que se desarrolló entre el 200
y el 600 d. C., su eje político, económico y social se ubicó en el Callejón de Huaylas,
entre la Cordillera Blanca y la Cordillera Negra, en el valle del río Santa. Su área de
influencia abarcó por el norte, la cuenca del río Marañón (Pataz, La Libertad; Cutervo
y Cajamarca); y hacia el oeste, por los valles de Áncash (Santa, Nepeña, Casma,
Culebras, Huarmey y Fortaleza).

1.2.3. HORIZONTE MEDIO

CULTURA TIAHUANACO
La cultura tiahuanacota es una cultura preincaica, que surgió en el valle del río
Tihuanacu (Bolivia), y que alcanzó altos grados de tecnología lítica y agrícola. La
cultura tiahuanacota se divide en 3 períodos o 5 épocas:
 Período aldeano: Épocas I y II (1500 a. C. - 45 d. C.).
 Período urbano: Épocas III y IV (45-700).
 Período expansivo: Época V (700-1200).
Todas sus artes van evolucionando e
incrementándose desde la época aldeana en
adelante. La abundancia de pastos naturales,
hizo que sus habitantes desarrollaran en gran
medida la ganadería de auquénidos. Los restos
arqueológicos de Lucurmata y Pajchiri nos dan
cuenta del uso de waru-warus o camellones,
para intensificar la agricultura hacia el 200 d. C.
Asimismo, hubo un gran desarrollo de la
agricultura en andenes o terrazas. Estas técnicas agrícolas luego se intensificaron
en el periodo Expansivo.

IMPERIO WARI
La ciudad de Viñaque o Wari, se encuentra
ubicada a 25 kilómetros al noroeste de la
ciudad de Ayacucho, muy cerca de la Pampa
de la Quinua a 3000 msnm, en la región
natural Quechua. La población huari pudo
llegar a los 100.000 habitantes. Los materiales
que usaron para su ciudad fue la piedra
labrada o sin ella y a veces eran mixtas. La
eliminación de excretas y aguas servidas, se
hacía mediante la construcción y uso de acueductos subterráneos, así como el
abastecimiento del agua.
La principal actividad económica del Imperio huari, fue el comercio y a través de una
serie tratados, anexiones pacíficas y campañas militares dominó gran parte del
territorio centro y sur del Perú actual. Las dimensiones de su ciudad capital fueron
impresionantes en el apogeo y ello se debió a que albergaba al gran mercado del
mundo andino de la época, siendo el primer «ombligo del mundo» y capital del estado
más poderoso del momento, situación parecida no se vio hasta el imperio inca. Los
huari fueron un Estado «comerciante, religioso y militar».

1.2.4. INTERMEDIO TARDÍO

IMPERIO CHIMU
John Rowe lo denomina Reino chimor y es quizá el más
representativo de esta etapa del desarrollo.
La base de su economía, fue la agricultura de la que
sacaron provecho en todos los valles mencionados; no
tuvieron pretensiones territoriales en los Andes, salvo en
aquellos, donde podían controlar el recurso hídrico,
bastante escaso en la costa: «Con infraestructura de riego
montada, el reino del Chimor logró cultivar el doble de
tierras que en la actualidad».

Construyeron represas, acueductos, canales, puquios y


acequias, tanto para mantener y mejorar sus áreas de
cultivo como para ampliar su frontera agrícola. En el valle
de Moche, construyeron los sistemas de riego Mochica,
Huatape y Santo Domingo. El sistema La Cumbre, fue su
máxima obra hidráulica, tenía 80 kilómetros de longitud y
unía los valles de Chicama y Moche. Tuvieron otras
irrigaciones no menos importantes, en Lambayeque por
ejemplo como Taymi, Racarrumi, Chaname, Cumperlate, Chumbenequi y Talambo,
que irrigaban unas 100.000 hectáreas de cultivos.

CULTURA CHANCAY
La civilización chancay se desarrolló entre los valles
de Chancay, Chillón, Rímac y Lurín,8 en la costa
central del Perú. entre los años 1200 y 1470 d. C. Su
centro se ubicó a 80 kilómetros al norte de Lima. Se
trata de una ubicación territorial básicamente
desértica, pero con valles fértiles bañados por ríos y
ricos en recursos, que permitieron, entre otros, un alto
desarrollo de la agricultura. Esta cultura surge cuando
se disuelve la cultura huari. El comercio que
desarrolla la civilización chancay con otras regiones
fue intenso y permitió contactar con otras culturas y poblados en un área extendida.

CULTURA CHINCHA
Se desarrolló en el antiguo territorio de la cultura Nazca entre los años 900 y 1435 d.
C., año en que fueran conquistados por Pachacutec cuando Guavia Rucana reinaba
en Chincha. Sus actividades económicas fueron la agricultura, la pesca y,
principalmente, el comercio. Y las rutas comerciales más importantes fueron las
marítimas; no obstante, mantuvieron un fluido comercio terrestre con el Cuzco y la
meseta del Collao.

CULTURA CHACHAPOYAS
La cultura chachapoyas alcanzó su fase de
florecimiento a partir del siglo XI d.C. Su
territorio se extendía de norte a sur casi
400 kilómetros desde el río Marañón en la
zona de Bagua, hasta la cuenca del
Abiseo, donde se encuentra la ciudadela
de Pajatén, y aún más al sur hasta el río
Chontayacu. Abarcaba así la parte sur del
actual departamento de Amazonas y
sectores del noroeste del departamento de
San Martín, como también espacios del
extremo oriental del departamento de La Libertad, en el actual Perú.

EL IMPERIO DE LOS INCAS

ORÍGENES:
UBICACIÓN

 El Tahuantinsuyo se establece en América del sur, en la parte más occidental. Abarcó


los actuales países de Ecuador, Colombia, Perú, Bolivia, Chile y Argentina.
 Tahuantinsuyo significa las “cuatro regiones del Sol.”
 Los cuatro suyos: Chinchaysuyo (norte), Antisuyo (este), Contisuyo (oeste) y
Collasuyo (su

CARACTERÍSTICAS GENERALES

 Es considerada la cultura más desarrollada del mundo antiguo en Sudamérica.

 Es el resultado de un proceso de desarrollo desde los tiempos de Chavín, Paracas,


Nazca, Mochica, Tiahuanaco, Wari, Chimú, Sicán, Chincha, entre otras culturas y
pueblos de estos territorios.

 Estuvo dividido en dos parcialidades: Hanan (poder político) y Urín (poder religioso).
Además, de la división en los cuatro suyos: Chinchaysuyo, Collasuyo, Antisuyo y
Contisuyo.
Tuvo un carácter multinacional, era una cultura pan andina (se extendió por gran
parte del territorio peruano y de otros países actuales).

 Entonces, los Incas vendrían a ser una gran síntesis histórica del mundo andino hasta
ese momento.

IMPERIO INCA: ÉPOCA ESTATAL, GRAN EXPANSIÓN


Luego de la fundación del Imperio Inca por
parte de Manco Cápac y durante esos cien
años de expansión y consolidación del imperio,
se puede observar tres partes definidas: la
consolidación y primera expansión, la
segunda expansión y la tercera expansión.
La expansión del imperio incaico es un proceso
que se inicia con la derrota de las chancas por
parte de los incas del Cusco y que se trunca
con la conquista española. Sobre las fases de
expansión del Tahuantinsuyo existen varias
hipótesis y divisiones hechas por diversos
historiadores. Algunos autores concuerdan en
la división de tres fases en la expansión del
Tahuantinsuyo: la consolidación y primera
expansión; la segunda expansión; y la tercera
expansión y caída. [2] En tanto en la historiografía local de algunos países se
periodifica la incursión incaica en etapas que representan el avance incaico en sus
respectivos territorios. Así como también existen muchas discrepancias entre los
investigadores sobre las incursiones incaicas en algunas zonas que han sido poco
estudiadas.

Consolidación del reino del Cusco y la primera expansión

Corresponde a los reinados de Sinchi Roca y Lloque Yupanqui. Durante esta etapa
los gobernantes establecieron alianzas con las sociedades contiguas al Cusco, estas
alianzas establecieron los lazos que servirían en el futuro para expandir su territorio.

Segunda expansión

Corresponde a los gobiernos de los incas Mayta Cápac, Cápac Yupanqui, Inca Roca,
Yahuar Huáca y Wiracocha. Durante el reinado de Wiracocha Titu Cusi Yupanqui
(Pachacutec) se impone a los Chancas y establece su hegemonía en la cuenca del
Vilcanota, Apurimac y Pampas.

Tercera expansión

Durante este periodo gobernaron Pachacutec, Túpac Yupanqui, Huayna Cápac,


Huascar y Atahualpa. Los tres primeros expandieron el Tahuantinsuyo hasta su
máxima amplitud. Los dos últimos se enfrentaron en una guerra interna por el poder
del Tahuantinsuyo
Tercera expansión: (Consolidación del imperio Incaico).

Reinado de Pachacútec

 Imperio Histórico (fase de expansión):


– Dinastía Hanan Cuzco: 1438 – 1471.
Durante su gobierno se produjo el mayor crecimiento del imperio. Inauguró el periodo
imperial, porque los incas se convirtieron en emperadores al anexionar numerosos
pueblos. Pachacútec mejoró la organización del estado, dividiendo el imperio en
cuatro regiones o suyus. Por el norte, sometió a los huancas y tarmas, hasta llegar
a la zona de los cajamarcas y cañaris (Ecuador). Por el sur sometió a
los collas y lupacas, que ocupaban la meseta del altiplano. Organizó a
los chasquis e instituyó la obligatoriedad de los tributos.

Reinado de Túpac Yupanqui

 Imperio Histórico (fase de expansión):


– Dinastía Hanan Cuzco: 1471 – 1493.
Fue un destacado militar que logró importantes victorias durante el gobierno de su
padre Pachacútec. En 1471 asumió el trono y amplió las fronteras del imperio hacia
el sur, llegado hasta llegar al río Maule en Chile. También sometió a algunos pueblos
del altiplano y del norte argentino. Sofocó la resistencia de los chachapoyas y avanzó
por el norte hasta Quito, luchando con el feroz pueblo chimu. Quiso incursionar en la
selva, pero una rebelión de los collas lo obligó a desviarse hacia el Collao. Mejoró la
recaudación de los tributos y nombró nuevos gobernantes visitadores (tucuy ricuy).
Murió en 1493.

Reinado de Huayna Cápac

 Imperio Histórico (fase de expansión):


– Dinastía Hanan Cuzco: 1493 – 1525 (El último INCA) Se
le considera el último gran emperador del incario. Durante su gobierno, continuó la
política de su padre, Túpac Inca Yupanqui, en cuanto a la organización y
fortalecimiento del estado. Para conservar los territorios conquistados tuvo que
sofocar en forma sangrienta continuas sublevaciones. Derrotó a los Chachapoyas y
anexionó la región del golfo de Guayaquil, llegando hasta el río
Ancasmayo(Colombia). Estando en Quito, enfermó gravemente y falleció en 1525.
Algunas crónicas españolas postulan que además amplió las fronteras del imperio
más hacia el sur, y que incluso habría llegado hasta el río Biobío en Chile; aunque
este límite más austral no ha sido comprobado arqueológicamente, y no es aceptado
históricamente. Con su muerte se inició la decadencia del imperio.

Crisis de sucesión
La costumbre, tradición y las leyes Incario, establecían que el trono del Inca sucesor,
debería ser ocupado por su descendiente directo, por el hijo del actual Emperador en
una Coya (hermana del Soberano). A falta del heredero legitimo debía ocupar el trono el
hijo del Inca en una Palla (princesa real del Cuzco). A falta de los herederos legítimos,
podían reclamar el trono los hijos de los Incas procreados en Ñustas.

Huayna Cápac había nombrado como heredero desde antes a Ninán Cuyuchi (hijo de la
Coya Mama-Cussi-Rimay) más éste resultó enfermo de la viruela y murió muy joven en
la ciudad de Quito. Entonces, a falta de heredero legitimo debía ocupar el trono, el hijo
del Inca en una Palla (princesa real del Cuzco) y dos fueron nada menos que los
pretendientes: Manco-Inga-Yupanqui (hijo en la Palla Civi-Chimpo-Rontosca), que murió
sorpresivamente asesinado, quedando su otro hijo, Huáscar, cuya madre la Palla
Rahuac-Ocllo había gobernado el Cuzco durante la ausencia de Huayna-Cápac. A falta
de los herederos legítimos, podían reclamar el trono, los hijos de los Incas procreados
en Ñustas y de esta manera, apareció Atahualpa.

Antes que muera de viruela el Inca Huayna Cápac, los asesores, caciques y generales
de la región de Quito que le rodeaban durante la enfermedad, consiguieron que Huayna
Cápac formula un testamento verbal. Huayna Cápac mandó a reunir a sus principales
colaboradores y les expresó su última voluntad, que prescribía:

 Que su hijo Atahualpa fuese reconocido como Señor de Quito y que su hijo Huáscar
se le reconociese como Inca de los territorios situados al sur de la región de Tumbes,
hasta el río Maule en Chile.
 Que su cuerpo fuera trasladado al Cuzco y su corazón depositado en un vaso de oro;
este debía quedar en Quito como ofrenda a esta ciudad, ya que le tuvo mucho cariño
y simpatía.
Los hermanos Huáscar y Atahualpa se disputan el trono poco antes de la llegada de los
españoles.

CARACTERISTICAS DE LA CIVILIZACION ANDINA CON APORTE DE LA


ESPAÑOLA

En nuestro día a día notamos distintos aspectos de cultura en nuestra


sociedad, somos peruanos pero nuestra cultura tan variada y enriquecedora
presenta importantes antecedentes como la oriunda civilización andina y la
foránea cultura española. Esta conjunción trae a la vez la unión de otras
culturas como la africana y europeas.

A continuación, ilustraremos con mayor claridad de que está formada nuestra


cultura peruana, el origen de nuestras tradiciones.

LA CIVILIZACION ANDINA

La civilización incaica fue la cúspide de la cultura andina, la síntesis de todas


las culturas pre incas. Lo que los incas hicieron fue asimilar y desarrollar todas
las influencias culturales del territorio que dominaron. Su mérito principal fue
crear un Estado imperial cuyo fin era la unificación del mundo andino.

Los incas formaron una gran cultura, sus aportes se encuentran en muchas
dimensiones. Así, en la arquitectura nos han dejado maravillas como Macchu
Picchu, el Ollantaytambo, el Intihuatana (reloj solar) y demás ruinas y
ciudadelas, asimismo, utilizaron diversos mecanismos para "acortar las
vidas", una red de caminos hasta ahora reconocida.
En cuanto a la agricultura, perfeccionaron el sistema de andenes, o cultivos
en graderías, diversificaron el cultivo de la papa y experimentaron generando
una gran variedad de este cultivo, así como del maíz, también emplearon
diversos mecanismos de regadío.
También en la economía, pues implantaron un sistema comunal en el que
todos se veían beneficiados, no existió la propiedad privada, e implantaron
sistemas como el Ayni, entre otros.
Otros aportes que nos dieron fue en lo artístico:

 TEXTILERÍA: Abasca (tejido ordinario de lana de llama o alpaca), cumbi


(tejido fino de lana de vicuña).

 CERÁMICA: La forma más célebre es el aribalo (urpo) cuya base fue cónica,
con boca abocinada, forma globular. Keros (vaso de madera).

 MÚSICA: Fue pentafónica (re, fa, sol, la, do). Utilizaron instrumentos de viento
(quena, flauta, zampoña, pututo, antara y pincullo), de percusión (tinya y
Wankar).

 DANZAS: Caswa, Cachampa, Atamarca, Wacones (hombres enmascarados


para la guerra.

 LITERATURA: Aymoray (poesía lírica), urpi (poesía amatoria), ayllis (cantos


de triunfo).

INFLUENCIA ESPAÑOLA

En el siglo XVI, las tropas de Francisco Pizarro, con el apoyo de muchos


pueblos o etnias gobernados por los incas, conquistaron este imperio para
España. En 1542, se estableció el Virreinato del Perú, que en un inicio abarcó
un territorio desde lo que hoy es Panamá hasta el extremo sur del continente.
El imperio español significó para el Perú una profunda transformación social y
económica. Se implantó un sistema mercantilista, sostenido por la minería de
la plata, el monopolio comercial y la explotación del pueblo llano indígena.
Los españoles trajeron nuevas técnicas arquitectónicas, como el uso de la
bóveda, el arco, la columna y el empleo de materiales fuertes como el ladrillo,
necesario en los lugares en donde no había piedra. La arquitectura virreinal
se adaptó al medio de cada región y desarrolló los estilos imperantes en
Europa. Estos fueron el barroco, con sus variantes del churrigueresco, el
plateresco y el rococó, que se caracterizan por su recargada ornamentación;
y el neoclásico, que se caracteriza por la vuelta a las líneas rectas y a la
sencillez. Los ejemplos de estos estilos se ven en la arquitectura religiosa, es
decir los templos, iglesias y conventos, así como en los característicos
balcones de la ciudad de Lima.

 España introduce el hierro y la rueda

 Traen animales, sobre todo el caballo; también vacas, bueyes, ovejas,


puercos, y nuevas especies de perros

 Traen trigo, cebada, vid, café, caña de azúcar, moreras, árboles de


frutas, plantas cítricas

 Nos transmiten los inventos chinos: brújula, papel, imprenta, seda,


pólvora

 Introducen el diseño de tablero alrededor de una plaza. Se trata del


centro para actividades cívicas, militares y religiosas

 Se debe considerar también lo cultural: el castellano y el portugués, la


escritura con letras, el catolicismo, las nuevas filosofías y nuevas
concepciones estéticas (artes plásticas, visuales, auditivas).

Por otro lado, junto con la llegada de los españoles estos no solo trajeron sus
culturas, sino trajeron a otras culturas, los negros, quienes llegaron como
esclavos de los españoles. Los negros se dedicaban a la mano de obra en
actividades como: plantaciones de algodón, azúcar, el guano, etc.
Los negros no solo aportaron su mano de obra, sino también dieron su cuota
en la formación de la cultura de nuestro país como o en la música, el lenguaje,
la comida y la religión.

La población negra adopto en nuestras tierras su cultura africana, de esta


manera la fusión con otros grupos étnicos genero enriquecimiento; así mismo
se caracterizaron por su carácter cambiante e hibrido. La necesidad de los
esclavos negros, género que muchos recojan las sobras o desechos de
comida de sus jefes para preparar sus propios platos. De esta manera,
recogían las partes blandas de la carne desechada las cuales las
condimentaban y eran cocinados a la brasa. De esta forma surgieron platos
como los anticuchos, la sangrecita, el camote con relleno, el cau cau, la
pancita, la chanfainita, el tamal, el tacu – tacu, la patita con maní, etc.

A pesar de que se les trato de cristianizar, los negros contaban con las
cofradías que les sirvió para preservar su cultura y religión. De esta manera,
el aporte más característico de los afro-peruanos fue El señor de los milagros,
imagen pintada en una cofradía en el año 1955. Además, aportaron otras
imágenes religiosas como la Virgen del Rosario, la Virgen del Carmen y San
Martín de Porres.

CONCLUSIONES

1. Cada vez que existen conflictos internos, tanto sea en un imperio como en
una nación, ésta siempre quedará vulnerable ante ataques de invasores
extranjeros.
2. Mientras más se expandió el Imperio Incaico en su época, más vulnerable se
volvió debido a que el control sobre sus territorios disminuyó notablemente a
tal punto de que los españoles lograron vencerlos.

3. Las diversas culturas cuentan con características que las diferencian unas de
otras.

4. Las culturas preincaicas son de gran importancia para el desarrollo de la


cultura inca.

5. El imperio incaico es una cultura rica, con gran legado y costumbre, esta fue
una cultura con una organización piramidal, trabajo colectivo y reciproca como
la fue la mita, el ayni y minka. Esta cultura ha progresado mucho con un gran
tecnología e ingenio como fue la construcción de MacchuPicchu.

6. Como se puede analizar con la caída del imperio inca imponer ideologias y no
respetar las creencias de las otras culturas causa un resentimiento que en
ellos que concluye en una rebelión que fue aprovechado por los españoles.

7. La caída de imperio incaico se debió a 3 factores principalmente:


 El descontento de los pueblos sometidos debido al excesivo miedo que
genero el estado autoritario del inca que género la alianza de pueblos
andinos y españoles.
 El conflicto interno y traición entre nobles de imperio incaico.
 La superioridad de armas y enfermedades que trajeron los españoles.

BIBLIOGRAFÍA

 http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/linguistica/legado_quechua/la_cai
da.htm
 María Rostworowski: Historia del Tawantinsuyu Instituto de Estudios Peruanos Lima
(1988) seis mil ejemplares.
 José Antonio del Busto Duthurburu: Historia Cronológica del Perú. Edición de Petro Perú.
Lima (2006)
 http://faculty.montgomerycollege.edu/gyouth/FP_examples/student_example
s/shruti_taneja/tfotie-span.html
 http://todosobrelahistoriadelperu.blogspot.pe/2014/03/la-cultura-inca.html
 https://larepublica.pe/politica/324075-verdaderas-causas-de-la-caida-de-los-
incas
 https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89poca_preincaica#Culturas_preincaicas
_por_%C3%A9poca_cronol%C3%B3gica
 Waldemar Espinoza: Los Incas. Economía Sociedad y Estado en la Era del
Tahuantinsuyo. Amaru Editores. Lima (1987)

Anda mungkin juga menyukai