Anda di halaman 1dari 14

Universidad nacional

“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

Facultad de Ing. minas, geológica y metalúrgica

Tema: gnoseología

Docente: ZEGARRA CHAUCA VÍCTOR

Asignatura: AXIOLOGÍA

Integrantes:
 Huaman
 Jiménez
 Laurente
 Martinez
 Montes

HUARAZ -2018
1.0 GNOSIOLOGIA
DEFINICIÓN DE GNOSEOLOGIA:

Es la rama de la filosofía que problematiza sobre el conocimiento. Proviene de la palabra


griega gnosos que significa conocimiento. De ahí que también sea llamada la teoría
del conocimiento.

La problemática gnoseológica siempre ha estado presente desde inicios de la filosofía. Sin


embargo, se desarrolla ampliamente durante la época moderna. Este hecho se debe
fundamentalmente a la necesidad de la burguesía por aumentar su producción en pos
grandes ganancias, lo cual conduce a un interés cada vez mayor por generar tecnología.
La aparición de la tecnología moderna exige conocimientos rigurosos y exactos. Es por
eso que muchos filósofos de inicios del capitalismo orientarán sus intereses por estudiar
las maneras por las cuales el hombre produce los conocimientos.

PROBLEMAS GNOSEOLÓGICOS
 ¿Qué es el conocimiento?
 ¿Podemos conocer realmente cómo son las cosas?
 ¿Los conocimientos que tenemos son copias de la realidad?
 ¿Cuál es la fuente del conocimiento?
 ¿Qué es más importante, los sentidos o la razón?

EL ACTO DE CONOCER

Conocer es el acto de captación de las propiedades y relaciones de los objetos de la


realidad. Debido a la necesidad de satisfacer sus necesidades materiales, los seres
humanos trabajan. En el trabajo, transforman la naturaleza conociendo sus propiedades,
relaciones y permite a los hombres elaborar ideas que al principio son bastantes
imprecisas.

Las ideas que tenemos tienen por origen a la práctica social. Como lo señalamos en
líneas arriba, inicialmente estas aun no son suficientemente claras. Pero, durante el
mismo proceso de la práctica, estas ideas se adecuan más a la realidad, generando así
conocimientos más exactos acerca de las leyes y propiedades reales de los objetos. En
efecto, una vez que hemos adquirido ideas, los seres humanos no nos quedamos
únicamente contemplándolas en la mente, satisfechos de los sabios que somos. Todo lo
contrario, las ideas que obtenemos de nuestra práctica las utilizamos nuevamente
en nuestras actividades. Al aplicar nuestras ideas en la realidad, las verificamos
haciéndoles correcciones, ajustes o desechándolas por otras mejores. Este proceso
ha ocurrido y ocurre en la humanidad desde siempre.

En todo este proceso histórico que es el acto del conocer gracias a la práctica social,
encontramos los siguientes elementos:

1. EL SUJETO. Es la humanidad que está captando, analizando o estudiando las


propiedades de los objetos, sus relaciones con otros y la leyes que lo rigen.
2. El OBJETO. Son los entes que están siendo captados, analizados o estudiados por el
sujeto.
3. LA REPRESENTACION O EL REFLEJO. Son ideas que resultan del proceso de
captación, análisis o estudio de los objetos. Reflejan a los objetos, por lo que también
son denominados conocimiento.

EL CONOCIMIENTO

Es el reflejo de los objetos de la realidad en la conciencia de los seres humanos.


Presentan las siguientes características:

 OBJETIVO. El conocimiento pretende reflejar las características, relaciones y leyes


que efectivamente poseen los objetos de la realidad. Por tanto, no depende de los
intereses individuales de los seres humanos.
 NECESARIO. El conocimiento es un sistema coherente. Por tanto, no puede ser
aceptado como verdadero y falso a la vez. Esta es la exigencia que impone el
principio aristotélico de No contradicción: Es falso que afirmes y niegues a la vez
 UNIVERSAL. En conocimiento pretende ser aceptado por todas la comunidades de
seres humanos.
 FUNDAMENTADO. El conocimiento puede ser comprobado o en otro caso puede
ser respaldado por ciertos acuerdos que establecen los científicos.
1. CLASIFICACION DE LOS CONOCIMIENTOS.
Los conocimientos se clasifican de acuerdo a ciertos criterios. De ese modo
tenemos las siguientes clases.
 SEGÚN EL SUJETO O LOS SENTIDOS.
 Conocimientos sensibles. Productos de la fase sensorial del conocer. Aquí los
órganos de los sentidos captan los estímulos provenientes de los objetos,
proporcionándonos conocimientos de cualidades aún muy superficiales.
 Conocimientos racionales. Productos de la fase racional del conocer. En esta
etapa, nuestra razón organiza el conocimiento sensible construyendo
conceptos, juicios y razonamientos, logrando reflejos más profundos y exactos
de los objetos.
 SEGÚN EL OBJETO.
 Conocimientos intuitivos. Son productos de la captación inmediata de
ciertos objetos simples.
 Conocimientos discursivos. Son productos de una secuencia organizada
de ideas que reflejan objetos complejos. Interviene, por tanto, la facultad de la
razón.
 Según la experiencia.
 Conocimientos a priori. Son aquellos que se comprueban sin utilizar los
sentidos.
 Conocimientos a posteriori. Son aquellos que se comprueban mediante el
uso de los sentidos (experiencia sensible).
2.0 PROBLEMAS GNOSEOLOGICOS

2.1 El problema de la posibilidad del conocimiento:


Este asunto problematiza sobre si somos capaces de o no de elaborar
conocimientos objetivos.

Tenemos tres posiciones sobre el problema de la posibilidad del conocimiento: el


dogmatismo, el escepticismo y el criticismo.

1. EL DOGMATISMO

Corriente filosófica contrapuesta al escepticismo y al idealismo, presupone la


supremacía del objeto respecto al sujeto, de la realidad de las ideas, de la
naturaleza del espíritu.

El Dogmatismo es una especie de fundamentalismo intelectual. Los dogmas


expresan verdades ciertas, indudables que no son sujetas a cualquier tipo de
revisión o crítica. Es una actitud natural y espontánea que se tiene desde que se
es niño. Se cree que el mundo que existe es exactamente de la forma que lo
percibimos.

Los dogmáticos no cuestionan los conocimientos que tienes porque creen que
siempre serán verdaderos.

Tenemos dos puntos vista:

 El sentido común. Muchas veces en nuestra vida diaria consideramos


que “las cosas son tal como las vemos” así que todo lo que observamos,
escuchamos y en general percibimos lo tomamos por ciertas.
 El racionalismo. Corriente filosófica del S. XVII, dicho término hace
referencia a cualquier posición u opinión que conceda primacía a la razón.
Corriente que sostiene que el conocimiento verdadero y válido acerca de la
realidad no procede de los sentidos, sino de la razón o del propio
entendimiento.

Un racionalista es aquel que tiene una confianza extrema en su razón. De


ese modo, asume que todo lo que le muestra su razón con claridad y
coherencia necesariamente tiene que ser verdadero, o incluso existir.

2. EL ESCEPTICISMO

Toma una actitud contraria al dogmatismo. Esta corriente asume que no hay una
capacidad plena de elaborar conocimientos objetivos. Nuestros sentidos o
nuestra razón presentan fallas o limitaciones. De ahí que un escéptico es aquel
que presenta dudas ante ciertos conocimientos

Tenemos las siguientes variantes escépticas:

 El escepticismo radical. Según el filósofo griego del siglo III PIRON de


Elis no se pueden elaborar conocimientos de ningún modo, ya que en la
medida que intentamos reconocer las cosas, estas muestran cada vez
mayores cualidades, así de modo infinito. Por tanto recomendable es no
opinar (es decir “suspender el juicio”), al no opinar alcanzaremos la
tranquilidad de nuestra alma.
 El escepticismo relativista. El principal representante PROTAGORAS de
Abdera afirma que el hombre es la medida de todas las cosas. No se
pueden elaborar conocimientos universales (es decir iguales para todos) ya
que las cosas están en permanente cambio y por tanto jamás tendremos
un conocimiento seguro de ellas. por eso, solo nos debe interesar la
opinión de cada uno. Por lo que lo importante no es “buscar una única
verdad” sino que simplemente ganemos las discusiones elaborando buenos
argumentos para tales objetivos.
 El escepticismo agnosticista. Según el filósofo inglés DAVID HUME.
No se pueden elaborar conocimientos que no hayan sido producto de
nuestras sensaciones. Por consiguiente las ideas de la metafísica son
absurdas y deben rechazarse como conocimiento.
 El escepticismo positivista. Según el más notable representante. El
francés AUGUSTO COMTE. No se puedes elaborar conocimientos sin
utilizar los métodos de la ciencia moderna, como son la observación,
experimentación y comparación de resultados.
3. EL CRITICISMO

Parte del periodo Ilustrado del S. XVIII, donde la razón ilustrada es crítica contra
los prejuicios que la ciegan y paralizan

Sí es posible conocer, pero no en esencia, porque cada sujeto siente y piensa


diferente, porque la verdad cambia en tiempo, espacio y circunstancias y porque,
además, todo conocimiento debe tener cierta utilidad.

KANT considera que sí es posible elaborar conocimientos objetivos. Sin embargo


hay que tener en cuenta ciertas presiones.
 Todo conocimiento empírico es “fenómeno”. Por tanto, el fenómeno es lo
único que conocemos gracias a la capacitación directa de nuestros
sentidos.

 Este fenómeno es una construcción mental que realizan los seres


humanos.
 Si solo podemos conocer fenómenos jamás conoceremos a las cosas en sí
mismas.

 Los fenómenos son la base para la construcción mental de juicios y


teorías objetivas sobre la realidad.

2.2 PROBLEMA DEL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO

En la Modernidad la ciencia intenta «descubrir las leyes que rigen la naturaleza para
dominarla», pero... ¿Es posible llegar a conocer desde la experiencia, las leyes del
comportamiento de la naturaleza? Respondiendo a estos problemas, surgen dos métodos
de investigación, encarnados por Francis Bacon y René Descartes, que conforman dos
modelos de pensamiento filosófico: Empirismo y Racionalismo. Es en este campo
filosófico de oposición racionalismo-empirismo en el que frecuentemente se sitúa
el empirismo inglés, una de las posiciones sobre el origen del conocimiento, cuyos
mayores representantes son: Locke, Berkeley, Bacon y Hume. La otra corriente es
el racionalismo continental, representado por Descartes, Spinoza y Leibniz.

EL RACIONALISMO

Racionalismo (del latín, ratio, razón), en filosofía, sistema de pensamiento que acentúa el
papel de la razón en la adquisición del conocimiento, en contraste con el empirismo, que
resalta el papel de la experiencia, sobre todo el sentido de la percepción.

El racionalismo ha aparecido de distintas formas desde las primeras etapas de la filosofía


occidental, pero se identifica ante todo con la tradición que proviene del filósofo y
científico francés del siglo XVII René Descartes, el cual creía que la geometría
representaba el ideal de todas las ciencias y también de la filosofía. Mantenía que sólo
por medio de la razón se podían descubrir ciertos universales, verdades evidentes en sí,
de las que es posible deducir el resto de contenidos de la filosofía y de las ciencias.
Manifestaba que estas verdades evidentes en sí eran innatas, no derivadas de la
experiencia. Este tipo de racionalismo fue desarrollado por otros filósofos europeos,
como el francés Baruch Spinoza y el pensador y matemático alemán Gottfried Wilhelm
Leibniz. Se opusieron a ella los empiristas británicos, como John Locke y David Hume,
que creían que todas las ideas procedían de los sentidos.

SU MAYOR REPRESENTANTE FUE:

René Descartes:

Por medio de su obra bibliográfica, René Descartes intentó


establecer la fundamentación intelectual de todo saber. La
fundamentación de la vida del hombre en su totalidad.

A Descartes, se le considera más filósofo que científico porque


siguió dependiendo del espíritu de la contemplación reflexiva.
La noción de Descartes respecto al concepto de ciencia era: Episteme. - Filosofía o saber
bien fundado en la contemplación reflexiva de los primeros fundamentos o causas del
ser. En el Siglo XVII, lo que ahora conocemos como ciencias, se encontraban en estado
insipiente o prenatal, todavía como filosofías especiales.

Gracias a Descartes, el pensamiento filosófico adquiere cambios importantes respecto a


los sistemas filosóficos anteriores. Su Filosofía se convierte en una contemplación
reflexiva sobre su conciencia.

La Matemática y la Geometría representan para Descartes un modelo de certeza.

CARACTERÍSTICAS GENERALES:

1. Plena confianza en la razón humana


Los filósofos racionalistas le otorgan un valor extremo a la razón entendida
como la única facultad susceptible de alcanzar la verdad. Sólo tienen validez
científica aquellos conocimientos derivados de la razón con independencia de
la experiencia.
2. Existencia de ideas innatas
Siguiendo la tradición abierta por Platón, para el cual el conocimiento
verdadero podía ser alcanzado a través del recuerdo, al estar las Ideas de
algún modo "presentes" en el alma humana, los racionalistas afirman que la
conciencia posee ciertos contenidos o ideas en las que se encuentra asentada
la verdad. La mente humana no es un receptáculo vacío, ni una "tabla rasa"
como defendieron los empiristas, sino que posee naturalmente un número
determinado de ideas innatas o naturalezas simples (como las denomina
Descartes) a partir de las cuales se vertebra y fundamenta deductivamente
todo el edificio del conocimiento. La característica fundamental de tales ideas
es su simplicidad, claridad y distinción, es decir, la evidencia. En Descartes las
ideas innatas y en particular la idea de Dios garantizan y son los pilares desde
los que reconstruir con plena certeza todos los saberes, desde la física hasta la
metafísica.
3. Adopción de un método de carácter matemático
Todos los racionalistas tomaron como modelo el método utilizado por la
matemática y la geometría. La utilidad del método estriba no sólo en escapar
del error, sino que persigue una intención clara: la unificación de las ciencias
e incluso la creación de una "Mathesis Universalis" o ciencia cierta de carácter
universal que pudiera utilizar un lenguaje simbólico matemático con el que
analizar y reducir a lo simple (y cierto) toda proposición compleja de la
ciencia, incluida la filosofía y la moral.
4. Metafísica basada en la idea de substancia
Por substancia entienden los racionalistas "aquello que existe de tal manera
que no necesita de ninguna otra cosa para existir" (Descartes). Ahora bien, no
todos estos filósofos admitieron el mismo número de ellas ni le otorgaron las
mismas características. Descartes afirmó la existencia de tres substancias
distintas (res infinita o Dios, res cogitans o pensamiento y res extensa o
substancias corpóreas), lo cual le condujo al establecimiento de un acusado
dualismo que escindió la realidad en dos ámbitos heterogéneos (lo corporal o
material y lo espiritual) irreconciliables entre sí y regidos por leyes
absolutamente divergentes (leyes mecánicas para el mundo físico).
5. El mecanicismo
Aunque no fue adoptado por todos los racionalistas (Leibniz, por ejemplo), el
mecanicismo fue el paradigma científico predilecto para la mayoría de ellos.
Según éste, el mundo es concebido como una máquina, despojada de toda
finalidad o causalidad que vaya más allá de la pura eficiencia: todo se explica
por choques de materia en el espacio (lleno) y no existen fuerzas ocultas o
acciones "a distancia". El mundo es como un gigante mecanismo
cuantitativamente analizable.
6. Aspiración a una ciencia o filosofía universal y racional.
Por ello válida y definitiva para todo hombre y todos los aspectos de la
realidad, haciendo al hombre dominador de la naturaleza.

EL EMPIRISMO:

Es una doctrina filosófica que se desarrolla en Inglaterra en parte del siglo XVII y el siglo
XVIII, y que considera la experiencia como la única fuente válida de conocimiento,
mientras que niega la posibilidad de ideas espontáneas. Sólo el conocimiento sensible
nos pone en contacto con la realidad. Teniendo en cuenta esta característica, los
empiristas toman las ciencias naturales como el tipo ideal de ciencia, ya que se basa en
hechos observables.

Para esta doctrina, el origen de nuestros conocimientos no está en la razón, sino en la


experiencia, ya que todo el contenido del pensamiento ha tenido que pasar primero por
los sentidos.

"Nuestra mente es un papel en blanco y sólo al contacto de los sentidos con las cosas
empieza a grabar impresiones".

SU MAYOR REPRESENTANTE FUE:

David Hume:

Nació en Edimburgo (Escocia) en 1711.

El punto clave del pensamiento de Hume reside en su teoría


de la asociación de las ideas.

Es Hume quien lleva a sus últimas consecuencias la dirección


empirista iniciada con Bacon. Para él las ideas son copias
borrosas y sin viveza de las impresiones directas.
Según Hume, tanto la percepción como la reflexión nos aportan una serie de elementos
que atribuimos a la sustancia como soporte de ellos. Pero no limita su crítica a las
sustancias materiales sino al propio yo.

Para Hume, el conocimiento no puede llegar a alcanzar una verdad metafísica. Tampoco
acepta que existan ideas innatas, ya que todos los contenidos de la conciencia provienen
de la experiencia.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES:

 Negación de cualquier tipo de conocimiento innato.


 No podemos ir más allá de los datos que nos proporcionan los sentidos
(fenomenismo).
 El establecimiento de la evidencia sensible como criterio gnoseológico de
verdad.
 Hay que rechazar como ilegítimo cualquier contenido de conciencia que no tenga
un correlato previo en la experiencia.
 Negación de la posibilidad de un conocimiento de validez universal y necesaria.
 Las ciencias experimentales de la Naturaleza (la Física) como el paradigma del
conocimiento.

EL CRITICISMO:

Por criticismo se entiende la doctrina de Kant, que sostiene la superioridad de la


investigación del conocer sobre la investigación del ser. Esta corriente está convencida
de que es posible el conocimiento para el hombre, acepta que puede llegar a poseer la
verdad, puede tener conocimientos que dan certeza, pero que hace indispensable
justificar racionalmente la forma cómo llegamos al conocimiento, es decir, cómo
llegamos al conocimiento y en qué forma se nos da la realidad.

“El criticismo examina todas las afirmaciones de la razón humana y no acepta nada
despreocupadamente. Dondequiera pregunta por los motivos y pide cuentas a la razón
humana. Su conducta no es dogmática ni escéptica, sino reflexiva y crítica. Es un término
medio entre la temeridad dogmática y la desesperación escéptica”

SU MAYOR REPRESENTANTE FUE:

Immanuel Kant:

Sin dudas es el autor fundamental no del siglo de las


luces, sino de la posterioridad y sobre todo, de nuestro
día a día. Todos, sin saber o sin darnos cuenta
aplicamos su pensamiento cediéndole al autor una
vigencia por demás importante. Sus doctrinas sobre la
ética y la moral se destacan y sobre todo las solemos
aprender en las aulas de Filosofía durante nuestra
adolescencia.
Pero incluso la ética y la moral kantianas se enmarcan dentro de su propia doctrina
denominada criticismo. Mediante el criticismo Kantlo que pretende es establecer los
alcances de nuestro propio conocimiento y por supuesto sus límites. ¿Cuál es la
intención final de todo esto? Que el hombre pueda alcanzar la mayoría de edad.

CARACTERÍSITCAS GENERALES:

Normalmente, el criticismo tiene tres funciones básicas en cualquier sistema


epistemológico: primero una misión informativa en cuanto a la descripción y valoración
de la teoría o concepto; segundo, una función de análisis donde la crítica se toma como
un estudio para determinar las causas y comprender las modalidades de razonamiento; y
tercero, las valoraciones o conclusiones en relación a la viabilidad o posibilidad de la
razón en cuanto actividad cognoscitiva.

Desde esta perspectiva, en la Filosofía moderna Kant fue el pionero, para luego en la
contemporánea ser “criticado” por Hegel y éste, a su vez, por Schopenhauer, Marx,
Engels y, así, sucesivamente, en una cadena de investigación y conceptualización
histórica que se ensambla, se podría decir, hasta nuestros días.

2.3 El problema de la esencia del conocimiento:

Realismo:
Los objetos existen en la realidad independiente del sujeto. Los objetos son
exactamente como lo percibe el sujeto; las propiedades como el color, sabor, olor,
textura les pertenecen de por sí, de manera objetiva e independiente del sujeto
cognoscente; se dan diferentes variantes del realismo: realismo
ingenuo, realismo natural, realismo crítico. Algunos de sus exponentes son:
Aristóteles (realismo natural), Demócrito, Descartes, Hobbes y John Locke
(realismo crítico).
Idealismo:
En general, esta posición gnoseológica afirma que no existen realidades
independientes del sujeto cognoscente. Presenta dos variantes: el idealismo
subjetivo o psicológico, y el idealismo objetivo o lógico. El primero asevera
que los objetos no poseen un ser independiente de la razón. "el ser de las cosas
consiste en su ser percibidas" Si los objetos no son percibidos por el sujeto, no
existen. El idealismo lógico u objetivo considera al objeto como una producción
del pensamiento, del sujeto. Son idealistas Berkeley (idealismo subjetivo), Hegel
(idealismo lógico).

 Idealismo objetivo: Según el idealismo objetivo las ideas existen por sí


mismas y solo podemos acceder a ellas por medio de la experiencia.
Algunos filósofos reconocidos en esta corriente
fueron Platón, Leibniz, Hegel o Dilthey.

 Idealismo subjetivo: Para el idealismo subjetivo las ideas solo existen en


la mente del sujeto, de modo que sin él no existe un mundo externo
autónomo. Algunos filósofos de esta corriente
fueron Descartes, Berkeley, Kant y Fichte.

Fenomenalismo:
Se constituye en una posición intermedia entre entre el realismo y el idealismo.
Según esta postura, no se conocen las cosas como son en sí, sino como se
aparecen. "Sólo podemos saber "que" las cosas son, pero no "lo que" son".
Admite la existencia de los objetos pero limita su percepción por el sujeto; lo que
conocemos de él, es su apariencia, de tal manera que no se pueden conocer las
cosas en sí mismas. Kant es representante de esta doctrina.
2.4 EL PROBLEMA DE LA VERDAD DEL CONOCIMIENTO
El problema de afirmar que algo es "verdad" nos remite a una serie de cuestiones
de las cuales la historia de la filosofía se ha ocupado en distintos momentos. ¿Qué
afirmamos cuando decimos que algo es "verdad"? ¿Cuáles son los criterios a partir
de los cuales podemos decirlos?, este problema se propone a definir qué es la
verdad. La problemática de la verdad es sobre todo un asunto reciente. Esto
debido a que la teoría de Aristóteles era casi de universal aceptación hasta fines
de XIX. Tenemos aquí las siguientes propuestas.

1. LA TEORÍA CLÁSICA O DE LA CORRESPONDECIA.


Esta tesis, originada por Aristóteles, define que “La verdad es la
concordancia entre las ideas y las cosas”. De esa manera, una idea o
proposición es verdadera si concuerda con la cosa o el hecho a la cual hace
referencia.

Aristóteles fundó esta tesis mediante una embrollada sentencia: “Decir de lo


que es que no es, o de lo que no es que es, es lo falso; mientras que
decir de lo que es que es, y de lo que no es que no es, es lo verdadero”.

Tomás de Aquino, fue un importante seguidor de Aristóteles durante el


feudalismo europeo. Es por ello que se le adjudicó la tesis de que las ideas son
verdaderas si se actúan con las cosas.

Ludwig Wittgenstein en su obra “Tractatus lógico – philosophicus” sostuvo


que las proposiciones son figuras de los hechos, tales como si fueran
fotografías.

2. LA TEORÍA DE LA COHERENCIA.

Considera que “la verdad es una propiedad que tiene las teorías” (o
“sistema de enunciados”).
Consiste en la conformidad (o “coherencia”) que tienen entre sí las oraciones
que constituyen las teorías. En pocas palabras, una teoría se presenta como
verdadera si es coherente.

Según esto, los notables lógicos alemanes Otto Neurath y Rudolf Carnap, en
el siglo XX, afirmaron que una oración puede ser verdadera o falsa si se
muestra coherente con la teoría que nos sirve de referencia.

3. LA TEORÍA DE LA REDUNDANCIA.

Concibe a “la verdad” como una expresión superflua ya que no agrega


información a las oraciones. Por tanto la única tarea de frases como: “es
verdad que”, “es cierto que” o “es correcto decir que” es la de redundar o
enfatizar a las oraciones verdaderas.

Esta teoría fue propuesta y desarrollada por los ingleses Frank Ramsey y
Alfred Ayer.

4. LA TEORÍA PRAGMÁTICA.

Propone que a lo que denominamos comúnmente “verdad” es a la


capacidad que tienen las ideas de solucionarnos problemas. Por tanto,
los pragmatistas niegan categóricamente la capacidad de las ideas de reflejar
los objetos. Para el pragmatismo, las ideas son eficaces instrumentos para
el hombre y no “espejos” de las cosas.

El pragmatismo es una corriente fundada en el siglo XIX por los


estadounidenses Charles Sanders Pierce y William James y de gran
repercusión en la actualidad.

5. LA TEORÍA CONSENSUAL.
Considera que la verdad es producto de acuerdos racionales entre los
seres humanos dentro de una comunidad. Propuesto por el alemán Jürgen
Habermas. Si bien en algunos momentos utilizamos “la correspondencia” o
“la autoridad” para determinar la verdad de una idea, en muchos casos tales
criterios nos resultan insuficientes. Por eso es necesario establecer consensos
basados en el diálogo racional.

6. LA CONCEPCIÓN SEMÁNTICA DE LA VERDAD.


La concepción semántica consiste en unos requisitos que debe cumplir
una definición de la verdad. De acuerdo con su fundador, el lógico polaco
Alfred Tarski, dar una única definición de “verdad” resulta absurdo en una
época en donde el lenguaje es tan variado y, por tanto, hay muchísimas
maneras de establecer la verdad de nuestras ideas.

Por eso, lo adecuado es diseñar diversas teorías de la verdad según nuestra


necesidad y el lenguaje que estamos usando.

Cabe recalcar que la concepción semántica no es una teoría de la verdad sino


unas reglas para construir teorías de la verdad.

Una definición de verdad que queramos construir, debe:

 Distinguir claramente entre el “lenguaje objeto” y el metalenguaje.

Al lenguaje que vamos a darle una definición de verdad, será el “lenguaje


objeto”.

Las reglas y enunciados con que elaboraremos nuestra teoría de la


verdad para el “lenguaje objeto” están, entonces, en el metalenguaje.

 Poseer “adecuación material”. Decimos que una oración “p” de


nuestro metalenguaje es verdadero si y solo si p; es decir, si p hace
referencia a un estado de cosas existente.

 Poseer corrección formal. Las expresiones del metalenguaje deben


encontrarse en un lenguaje diferente del lenguaje objeto.
 Poseer conceptos del metalenguaje lo más exactos posibles, eliminando
toda ambigüedad.

Anda mungkin juga menyukai